Inicio Blog Página 139

La madre coraje del Pequeño Teatro

Una astuta vendedora ambulante saca partido de la guerra, pero su familia paga el alto precio de su avaricia en Madre Coraje, un drama de Bertolt Brecht en la dramaturgia del Pequeño Teatro de Medellín.

Esta obra se sitúa en la Guerra de los 30 años en Europa. Madre Coraje tiene en su escena múltiples geografías, variadas épocas y las historias de diversos personajes que tienen su devenir en un espacio vacío y una carreta llena de chécheres.

Ruderico Salazar, codirector, describe cómo es la Madre Coraje creada por el Pequeño Teatro.

Esta adaptación del Pequeño teatro cuenta con la actuación de Omaira Rodríguez, Andrés Moure, Eduardo Cárdenas, Diana Montaño, Paula Bedoya, Tatiana Arango, Héctor Franco, Camilo Saldarriaga y Juan José Lopera.

Más información

  • Día: marzo 1 al 18, funciones de miércoles a sábado.
  • Hora: 7:30 p.m.
  • Lugar: Sala Rodrigo Saldarriaga del Pequeño Teatro
  • Boletas: entrada libre con aporte voluntario en la taquilla del teatro, en los Bibliometros, en Comfenalco La Playa o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com

Medellín Cómo Vamos presenta resultados de 2022

La opinión de la ciudadanía sobre el rumbo de Medellín y los indicadores clave que permiten medir los niveles de satisfacción con aspectos críticos de la calidad de vida serán revelados en el nuevo informe Medellín Cómo Vamos.

Es decir, se presentarán los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín 2022. Un informe que permite conocer indicadores como el desempleo, la pobreza, la desnutrición infantil, los índices de escolaridad de los niños, niñas y adolescentes del territorio, entre otros más.

Medellín Cómo Vamos es una alianza interinstitucional privada que tiene como objetivo hacer seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad, con una mirada metropolitana en sectores específicos.

Más información

  • Día: 3 de marzo de 2023.
  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, plazoleta de artes. 
  • Entrada: libre.

Sigue bajando el desempleo en Medellín

Medellín y el Área Metropolitana ocupan la segunda posición en el país con la tasa de desempleo más baja durante el trimestre noviembre – diciembre – enero, de 9.4 %.

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta cifra representa una disminución de 2.7 puntos porcentuales, en comparación con el mismo periodo del 2022, cuando fue de 12.1%.

Además, el número de ocupados en la ciudad aumentó en 171.315 personas, pasando de 1.787.728 a 1.959.043.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, declaró: “Que el desempleo de Medellín y su Área Metropolitana, se mantenga en un solo dígito es una muestra de que el desarrollo económico va bien, esto sumado a los más de 600 mil empleos recuperados durante la pandemia da un entorno económico muy favorable para la ciudad”.

No obstante, la tasa de desempleo promedio para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, correspondiente al trimestre evaluado, fue de 11.5 %, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 12.8 %.

Otras cifras en el informe para Medellín son:

  • Las industrias manufactureras registraron 37.924 empleos recuperados.
  • El comercio y reparación de vehículos registraron 28.246 empleos recuperados.
  • Las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos tuvieron 23.098 empleos recuperados.

Así, los sectores que más sumaron puestos de trabajo fueron las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otro servicios, con 68.638 empleos recuperados, ya que  están directamente relacionadas con los productos y servicios del turismo, que han posicionado a la ciudad como el destino preferido por los turistas en donde encuentran un oferta muy amplia y variada, mostrando el talento y la innovación de los emprendimientos y empresas de los medellinenses.

Finalmente, Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó que el empleo es el mejor indicador para demostrar el bienestar de la ciudadanía. Y dijo, “hacemos esfuerzos para generar buenas condiciones empresariales, fortalecer a las Mipymes responsables del 77 % del empleo de la ciudad”.  

Con ventas récord, Éxito apunta a las bolsas de EEUU y Brasil

El Grupo Éxito espera consolidar a finales de este primer semestre el proceso que permitirá listar su acción en las bolsas de valores de Nueva York y Sao Paulo, el cual fue iniciado en octubre de 2022. Los pormenores de este complejo movimiento fueron dados a conocer por Carlos Mario Giraldo, presidente del conglomerado, durante la reciente presentación de los resultados financieros alcanzados en 2022.

“La acción del Éxito será la primera de una compañía nacional en tres mercados bursátiles: Estados Unidos, Brasil y Colombia”, dijo. Con esta incursión, el Grupo Éxito espera contar con 50 mil accionistas nuevos, atraídos por la creciente liquidez que representará este título valor para los inversionistas en los tres países.

De llegar a feliz término esta iniciativa (a la espera del visto bueno de las autoridades financieras estadounidenses y paulistas), el brasileño Grupo Pao de Azúcar quedará con el 13% de las acciones, el francés Grupo Casino con el 34% y el 53% restante estará a cargo de un grupo flotante de accionistas internacionales y colombianos, del cual hará parte el Grupo Éxito en sí.

Grandes ventas, poca utilidad

En cuanto a los resultados operativos de la pasada vigencia, Giraldo destacó los ingresos operacionales por $20.6 billones (crecimiento del 21.8%). “Fue un año récord de crecimiento, en parte por la inflación, pero también por el volumen de las ventas, que subió más del 3%. Fue un crecimiento muy dinámico”.

En contraste con lo anterior, la utilidad neta apenas superó los $99 mil millones, con una caída del 76% en comparación con los más de $400 mil millones de 2021. “Se trata de una conjugación de condiciones que no se repetirán, como el efecto de la reforma tributaria en Colombia, el crecimiento del impuesto de renta y la hiperinflación en Argentina, así como la subida en las tasas de interés”.

Con ventas récord, Grupo Éxito apunta a las bolsas de EEUU y Brasil

El Grupo Éxito opera 619 almacenes en Colombia. Argentina y Uruguay, siendo el primero de estos países el responsable de tres cuartas partes de las ventas totales. Cuenta con más de 43 mil empleados directos, 36 mil de ellos colombianos. En Colombia, las ventas fueron el 74.2% del total, equivalentes a $15.3 billones.

“Quisiera destacar el crecimiento en las ventas por canales electrónicos, que fueron el 10% del total, siendo el 12% en los ingresos en Colombia ($1.7 billones). Antes de la pandemia, estos canales aportaban el 4%, lo que es un crecimiento impresionante”. El directivo ponderó la participación en todas las ventas de los llamados “formatos innovadores” del grupo.

En dicho listado están los Éxito Wow (34.2% de las ventas), Carulla Freshmarket (responsable del 60% de los ingresos de esta marca Premium) y el nuevo formato de ventas al por mayor Surtimayorista (5.2% de todas las ventas). “Surtimayorista será el formato de mayor expansión este año, para llegar a 28 almacenes. Todas estas marcas sumaron el 41% de nuestras ventas en Colombia, en 2022”.

Carlos Mario Giraldo resaltó igualmente “el aporte del Grupo Éxito al control de la inflación en el país; con nuestra operación, hicimos que el incremento del precio de los alimentos ofertados en nuestros canales fuera 7.7 puntos menor que el IPC final. Lo logramos con nuestra estrategia de compras anticipadas a los incrementos de precios, ejercicios de productividad interna, desplazamiento del consumidor a nuestras marcas propias de primer precio y a nuestra oferta de 300 categorías de productos con precio insuperable, que es el más bajo que se puede encontrar en el mercado”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros en marzo 1

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá en marzo 1 de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá en marzo 1 de de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Sectores de Medellín, Bello y Copacabana estarán sin servicio de acueducto. ¿Cuándo?

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín, Bello y Copacabana. Conozca las direcciones que sufrirán este corte de agua.

Según informó la empresa EPM, estos cortes se realizarán por labores técnicas y de modernización en el sistema y, también, para lavar tanques de almacenamiento de agua potable.

Para más información, los usuarios pueden consultar en la Línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en estos sectores del Valle de Aburrá:

Municipio Bello

Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de febrero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de marzo.

Sectores:

  • De calle 30C hasta calle 32D entre carrera 42 y carrera 45.
  • De carrera 45 entre calle 32D y calle 38.
  • De carrera 43 hasta carrera 45 entre calle 38 y avenida 38C.
  • De avenida 38C hasta avenida 38A entre diagonal 42DC y diagonal 42F.
  • De avenida 36C hasta avenida 36A entre diagonal 42C y diagonal 42F.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 46 entre avenida 35 y avenida 39.
  • De diagonal 44 hasta diagonal 44A entre avenida 36D y avenida 35.
  • De avenida 35 hasta avenida 34 entre diagonal 42E y diagonal 44.
  • De avenida 34 hasta avenida 31 entre diagonal 42EE y diagonal 44.

Municipio Copacabana

Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 28 de febrero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de marzo.

Sectores:

  • De carrera 87 hasta carrera 79 entre calle 38 y calle 40.
  • De calle 40 hasta calle 47 entre carrera 86 y carrera 82.
  • De calle 46 entre carrera 81 y carrera 78.

Municipio de Medellín

Día y hora: miércoles 1 de febrero, de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.

Sectores:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

Municipio de Medellín

Día y hora: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 7:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De calle 93 hasta calle 104 entre carrera 82 y carrera 83A.

Municipio de Medellín

Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 3:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De carrera 82G hasta carrera 85 entre calle 106C y calle 97.

De calle 97 hasta calle 84 entre carrera 83A y carrera 90.

Municipio de Bello

Día y hora: entre las 9:00 p.m. del jueves 2 de marzo y las 3:00 a.m. del viernes 3 de marzo:

Sectores: 

De carrera 73 hasta carrera 76 entre calle 20B y calle 25C.

Metro de Medellín tiene una nueva opción para recargar la tarjeta Cívica. ¿Cuál es?

Ya es posible realizar la recarga de la Cívica por medio de la aplicación DaviPlata, sin filas y sin dinero en efectivo. Así lo anunció el Metro de Medellín.

Margarita Henao, CEO de DaviPlata, explicó que la estrategia busca fomentar los canales digitales y estimular el uso de un transporte público que contribuye con la descarbonización.

Según datos del Metro de Medellín, cerca de 2.5 millones de personas con tarjetas Cívica activas y las más de 1 millón que tienen Daviplata en el Valle de Aburrá son potenciales usuarios de esta nueva opción de recarga que brinda la posibilidad de no tener que realizar el proceso en máquinas de recarga, ni en puntos de venta, pues ahora es posible hacerlo desde el celular con DaviPlata.

Cabe destacar, adicional a DaviPlata, hoy los usuarios tienen la posibilidad de hacer sus recargas en los puntos de venta, empleando las máquinas ubicadas en las estaciones, por medio de la App Cívica y con otras billeteras digitales, como la de Bancolombia.

¿Cómo se hace la recarga?

Para hacer la recarga desde la aplicación solo hay que seleccionar la opción de movilidad en la tienda virtual de DaviPlata y, posteriormente, ingresar el número de la tarjeta Cívica o el número de identificación del propietario de la tarjeta e incluir el valor que se desea recargar.

Este es el paso a paso:

  1. Ingresa a la aplicación de DaviPlata.
  2. Selecciona la opción de movilidad en la tienda virtual de DaviPlata.
  3. Ingresa el número de la tarjeta Cívica o el número de identificación del propietario de la tarjeta.
  4. Digita el valor que se desea recargar, mínimo desde $500.

¿Qué información ha revelado usted en la web?

Sabía que usted ha entregado información personal en la web sin siquiera notarlo. Una de las formas posibles de hacerlo es aceptando el uso de cookies.

Está claro, usted no ha querido hacerlo, pero las dinámicas del mundo digital lo han presionado para dejar su información personal libre, ahí, al uso de otros.

Con el HT #EnseñoPorqueQuiero, la Universidad de Antioquia promueve la conversación acerca de la información personal en el mundo digital.

Todos queremos saber: ¿qué tan privada y valiosa es nuestra información personal?, ¿qué tanto conocen las redes sociales sobre nosotros?, ¿es posible que nuestro celular nos escuche cuando no lo estamos utilizando?, ¿hay personas que ganan dinero con nuestra información?

Y las respuestas estarán en esta charla a la que invita la Universidad de Antioquia.

Más información

  • Día: 3 de marzo de este 2023.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Modalidad: seminario virtual.
  • Inscríbase aquí >>
  • Ponente: Esteban Motta Ruíz, estudiante de Biología en la Universidad de Antioquia, joven investigador en el grupo Ecología y Evolución de Vertebrados de la línea de Neurofisiología celular del Grupo de Investigación de Neurociencias de Antioquia.

Recital de piano, en el Teatro EIA

¿Cómo estrenar un nuevo piano? Pues como debe hacerse, con un recital de piano; y en el escenario en que este instrumento habitará, el Teatro Universidad EIA.

Diego Alonso Salazar será el solista de esta velada, en la que, además, se le hará homenaje a Richard B. Hopper y María Cristina Restrepo.

La vida como músico de Diego Alonso Salazar ha sido, realmente, virtuosa. Inició sus estudios de piano a la edad de 12 años en cursos de extensión de la Universidad de Antioquia. A los 16 años ingresó como estudiante de pregrado a la misma universidad y estudió con el maestro Arnaldo García, y luego con Carlos Betancur.

En 2009 terminó sus estudios de pregrado y en 2015 terminó sus estudios de maestría en Italia en el conservatorio Ottorino Respighi de Latina. Su repertorio va desde compositores cómo Domenico Scarlatti, Juan Sebastian Bach hasta música moderna y muchos géneros musicales como el tango, el bolero, la música gospel, las baladas. 

Actualmente enseña piano en la Escuela Pianística de Medellín de la cual es su fundador.

  • Más información
  • Día: 7 de marzo
  • Lugar: Teatro Universidad EIA.
  • Entrada: libre.
Recital de piano, en el Teatro EIA

Colegio Mayor estrena pregrado en Ciencias Sociales

Estudiar Licenciatura en Ciencias Sociales ahora es posible en la I.U. Colegio Mayor de Antioquia, que obtuvo aval del Ministerio de Educación Nacional, en la Resolución No. 002554, del 21 de febrero de 2023.

El estudio de la Licenciatura en Ciencias Sociales será con modalidad presencial y duración de ocho semestres. Su propósito es “formar maestros y maestras con conocimiento y dominio científico – crítico de la pedagogía”.

Los interesados pueden inscribirse aquí >> www.colmayor.edu.co.

Juan David Gómez Flórez, rector de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, reaccionó así: “Es, sin duda alguna, un gran logro para toda la comunidad institucional. Este es el resultado del trabajo continuo, por más de dos años, de docentes, investigadores y expertos, para construir un programa con calidad para todos los estudiantes del país”.

Con este, son 21 programas de pregrado y posgrado ofertados por la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia en las facultades de Arquitectura e Ingeniería, Administración, Salud, Ciencias Sociales y Educación. Es importante resaltar que el 90 % de los estudiantes cuentan con beneficios económicos como Matrícula Cero y Presupuesto Participativo.

Casa R, un lugar de restauración para adolescentes y jóvenes, en Medellín

0

El primer Centro de Prácticas Restaurativas de Antioquia, denominado Casa R, se creará en Medellín.

Se trata de un proyecto de la secretaría de la No-Violencia que se prevé sea inaugurado en el primer semestre de este 2023.


La Casa R permitirá materializar acciones de justicia restaurativa en adolescentes y jóvenes. Luis Eduardo Giraldo Lopera, secretario de la No-Violencia, explicó: “Tendremos tres procesos fundamentales: inicialmente, la creación del primer Centro de Prácticas Restaurativas de Medellín en el que se combinará la justicia restaurativa y la justicia terapéutica, y lo hemos diseñado con el acompañamiento técnico del Ministerio de Justicia. Además, instalaremos en Medellín el PMU por la Vida, que contribuirá a seguir protegiendo la vida de los líderes y lideresas de nuestra ciudad. Finalmente, esperamos que el Concejo de Medellín apruebe la Política Pública de Paz, No-Violencia, Reconciliación y No- Estigmatización”,

Este espacio estará enfocado en resolver los problemas de delincuencia desde la comprensión del daño causado a las víctimas, la rehabilitación y la resocialización, mediante programas y estrategias que serán ejecutados por la secretaría de la No-Violencia.

¿Cuál será su modelo de atención?

El modelo de atención del Programa Integral de Justicia Restaurativa y Terapéutica Casa R impactará diferenciadamente a jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, desde un enfoque más amplio, ya que brindará servicios a adolescentes y jóvenes presuntamente ofensores, a víctimas de delitos cometidos por éstos, familias de las víctimas y las comunidades de apoyo.

¿En dónde quedará la Casa R?

Casa R estará ubicada en el barrio Prado Centro, en la carrera 50 # 65-54, y será escenario de conversatorios, cineforos, talleres, y muestras de arte y cultura que estarán articulados con el proyecto Parceros y con Escuelas de No-Violencia, para reconstruir y fortalecer proyectos de vida, tramitar pacíficamente conflictos y sanar heridas. Estos espacios estarán dirigidos a los jóvenes, la ciudadanía y actores judiciales.

¿A quién atenderá?

La estrategia prioriza el reconocimiento de las necesidades de los adolescentes frente al consumo problemático de sustancias psicoactivas y la necesidad de atender sus causas y consecuencias, que tiene como antecedente el Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas (Prosad).

La aerolínea Viva Air suspendió operaciones

Viajeros nacionales e internacionales que tenían vuelos programados con Viva Air se vieron afectados, en la mañana de este martes 28 de febrero, por la suspensión de operaciones de la aerolínea.

A las 10:10 p.m. de este lunes 27 de febrero, la compañía anunció que suspenderá las operaciones tras siete meses sin tener una respuesta de la Aeronáutica Civil sobre el proceso de integración con Avianca.

Por parte de la aerolínea, prometen la devolución del dinero del tiquete a los viajeros afectados, aunque no será algo inmediato.

El Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, reportó que al menos 6 vuelos nacionales e internacionales de la aerolínea Viva fueron cancelados.

“Esta decisión, sin precedentes por parte de la entidad, dará como resultado nuevos retrasos en la toma de una decisión, por lo que Viva se ve obligada a anunciar, lamentablemente, la suspensión de sus operaciones con efecto inmediato”, dice el comunicado de Viva Air.

La aerolínea aseguró en su comunicación que han llegado a este punto por los retrasos de la Aerocivil y “su incapacidad para reconocer que lo que es mejor para Viva, también es lo mejor para todos los colombianos”.

https://twitter.com/VivaAirCol/status/1630405718787457028

La respuesta de la Aerocivil

La situación en aeropuertos como el José Mara Córdova de Rionegro, que atiende a Medellín, es complicada y la Aeronáutica Civil de Colombia informó que está trabajando para dar pronta solución, en especial a los viajeros afectados.

Se han reportado que pasajeros están bloqueando los muelles internacionales para protestar por la situación.

Al respecto, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que entendía la situación de los usuarios y trabajadores. Y anunció que el director de la Aeronáutica Civil tiene una reunión con Viva y Avianca para revisar los temas del proceso sobre la integración.

“Hay varias aerolíneas que están ofreciendo disponibilidad de vuelos para todos los que tienen tiquetes comprados y poderlos llevar a sus destinos”, dijo el ministro.

Aprender sobre el arte de ser feliz con Tal Ben Shahar y UPB

Tal Ben Shahar es psicólogo por la Universidad de Harvard. Nació en Israel, y se ha movido entre ese país, y Estados Unidos.

Autor de libros y conferencista, ganó reconocimiento en esa universidad por tener un curso muy popular que atrajo a centenas de estudiantes y colegas provenientes de diversas partes del mundo. Ahora, llega como invitado al diplomado “ Liderazgo desde la felicidad”, el arte de ser feliz que realiza por estos días, la Universidad Pontificia Bolivariana.

Esta charla será entrada libre, sucederá a través de Zoom, y está dirigida a personas y a empresas. 

Mateo Salas, el universitario antioqueño que se ganó un premio mundial de cine

Se conocieron los ganadores de la primera edición de los premios Sony Future Filmmaker Awards. Allí, el colombiano Mateo Salas fue anunciado como el ganador global de la categoría de Ficción en la competencia Estudiantil.

Mateo Salas es estudiante de la Universidad de Antioquia y se hizo acreedor a este importante premio por su trabajo “El sol del río”, que trata acerca de un viaje familiar que toma un giro problemático cuando los detiene un grupo de paramilitares.

Mateo ha dirigido varios cortometrajes, incluyendo “El color de la sombra” y “De muertos y flores”, que se estrenaron en la edición 17 de la Competencia Nacional de Animación Bogoshorts. También ha participado como jurado y competidor en diferentes festivales.

También de Colombia, quedaron en el selecto grupo de preseleccionados Catalina Fonseca, dentro de la competencia Estudiantil en la categoría de No Ficción, con el trabajo “Historias de una mente danzante”; y Ginna Parra en la competencia Formato Futuro con el filme titulado “Filtros”.

La Editorial EAFIT y la bpp se unen para presentar “Con sabor a fierro y otros cuentos”

El lanzamiento de este libro reúne dos circunstancias excepcionales: se trata del primer que publican en conjunto, la editorial EAFIT y la Biblioteca Pública Piloto (bpp). Segundo, los textos que hacen parte de este libro fueron escritos por Mario Escobar Velásquez , un autor que ya se fue de este mundo, fue profesor y director de talleres literarios.

Este libro es distinto a los tradicionales debido a su combinación de formatos digitales e impresos: tiene una sobrecubierta ilustrada, un podcast con voz del autor y de personas que lo acompañaron, y una versión digital para préstamos, en bibliotecas de la ciudad.

En este lanzamiento, los asistentes podrán escuchar a varias personas que participaron en el proceso de elaboración: Claudia Ivonne Giraldo, escritora, editora y creadora de la Biblioteca Mario Escobar Velásquez; Héctor Escobar, presidente de la Fundación Mario Escobar Velásquez; Juan Miguel Villegas, una de las personas que trabaja en desarrollo editorial y en las colecciones de la Cosmoteca Lapiloto, y Esteban Duperly, jefe de la editorial EAFIT. Los asistentes a este evento podrán reclamar este libro. Los asistentes a este evento podrán reclamar el libro.

  • Día y hora: jueves, 2 de marzo, a las 6:15 p.m.
  • Lugar: Hall de Biblioteca Pública Piloto, carrera  64 # 50 -76

Reunión urgente de alcaldes del Valle de Aburrá por deterioro en la calidad del aire

Los diez alcaldes del Valle de Aburrá se reunirán en la tarde de este lunes, 27 de febrero, para tomar medidas que permitan mejorar la calidad del aire en la subregión metropolitana.

Y es que es compleja la situación que se presenta por la mala calidad del aire en el Valle de Aburrá. Así lo expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, quien expresó que urge la adopción de nuevas decisiones que permitan mejorar las condiciones actuales.

“Sobre la mesa tenemos varias medidas que se pueden implementar, entre ellas, el uso del tapabocas para personas mayores, niños que podrían verse más afectados y, eventualmente, pero eso, se evaluará el día de hoy la restricción de vehículos, por ejemplo, de volquetas entre las 6:00 a.m. y las 8:30 a.m.”, indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Entonces, se esperan medidas restrictivas en el Valle de Aburrá para los próximos días.

Alcalde Quintero Calle rechazó preacuerdo con los indígenas

“En Medellín no puede haber menores siendo utilizados para la mendicidad, y punto”, declaró el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en relación al preacuerdo con los 780 indígenas emberá katío, quienes la semana pasada ingresaron violentamente a la sede administrativa del gobierno local.

De esta forma, el alcalde de la ciudad rechazó el preacuerdo logrado la semana pasada entre los indígenas ya las autoridades, que además de funcionarios de la alcaldía de Medellín cuenta con integrantes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, el ICBF y la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

Quintero Calle declaró que devolvió, para que se discuta nuevamente, el preacuerdo firmado con los líderes indígenas de la comunidad Embera Katío, que se encontraban desde el miércoles de la semana pasada en el coliseo Carlos Mauro Hoyos.

“Yo no acepto ningún acuerdo en el que los niños sean instrumentalizados. De ninguna manera. La instrucción que he dado como alcalde es muy clara, no puede haber menores siendo utilizados para la mendicidad en la ciudad, punto. Esa es una decisión clara y puntual”.

Además, insistió el alcalde de Medellín que en ningún acuerdo que se haga en un sentido diferente, será aprobado por él, porque él no puede aceptar que se utilicen los niños para vender artesanías o para mendigar.

Finalmente, Quintero Calle le dio instrucciones a su equipo de trabajo para que se reúnan con los líderes de esta comunidad y negocien nuevamente. Indicó, además, que desde la alcaldía de Medellín se les brindarán todas las garantías para que se devuelvan a sus territorios en el momento en el que ellos quieran, “porque no serán expulsados, ni se les vulnerarán sus derechos”, dijo.

Deterioro en la calidad del aire en Medellín: autoridades explican fenómeno

En los últimos días se ha deteriorado la calidad del aire en Medellín. Así lo evidencian los reportes de las autoridades. Hay que tener en cuenta que el Valle de Aburrá enfrenta el primer episodio de contaminación atmosférica del 2023, periodo que empezó el pasado 14 de febrero.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), reportó que, en las últimas 24 horas, las estaciones que miden el Índice de Calidad del Aire (ICA) han reportado niveles naranja y amarillo, que son riesgosos para población sensible.

Según el reporte de las 9:00 a.m. de este lunes 27 de febrero, 6 de las 19 estaciones poblacionales de PM2.5, de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire del Valle de Aburrá, presentaban Índice de Calidad de Aire dañino para grupos sensibles (naranja) y las 13 estaciones restantes con ICA moderado.

Deterioro en la calidad del aire en Medellín: autoridades explican fenómeno

El ICA naranja es dañino para grupos sensibles, como:

  • Menores de 18 años.
  • Adultos mayores (más de 65 años).
  • Personas con enfermedades pulmonares o enfermedades cardiovasculares.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas que realizan actividades al aire libre.

Ana Zuleima Orrego, profesional del Equipo de Calidad del Aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que la quema de biomasa procedente del norte del país sigue afectando la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

Cabe destacar que para tomar algún nivel de alerta se debe analizar el comportamiento del 50% de las estaciones de monitoreo poblacionales durante 48 horas seguidas.

Por su parte, la líder de la Unidad de Gestión del Riesgo, Luz Jeannette Mejía, explica los protocolos que se adelantan desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de su Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire – Pigeca, para garantizar una óptima respuesta frente a la generación de incendios de cobertura vegetal, que afectan la calidad del aire de la región metropolitana.

Calendario del episodio

De acuerdo con el calendario enviado por la autoridad ambiental, las semanas del 20 al 28 de febrero, 1 al 4 de marzo, y 27 al 31 de marzo tendrán una probabilidad media de que cinco o más estaciones poblacionales presenten ICA Naranja y probabilidad baja que en 5 o más estaciones se registre ICA rojo.

Las semanas más críticas en cuanto a calidad del aire en el Valle de Aburrá se darían en marzo de 2023, específicamente entre el 6 y el 25 de marzo. “Existirá una probabilidad alta de que cinco o más estaciones poblacionales presenten Índice de Calidad de Aire Dañino para Grupos Sensibles (ICA Naranja), y probabilidad media-baja que en 5 o más estaciones poblacionales se reporte concentraciones de calidad de aire Dañinas para la Salud (ICA rojo)”.

Finalmente, el primer periodo de gestión de calidad del aire irá hasta el primero de abril, según pronosticó el Amva.

Desde El Poblado, se conocerán los resultados de internacionalización empresarial

300 compañías de diferentes tamaños del departamento participaron en el Índice de Internacionalización Empresarial de Antioquia, una medición que les permite conocer el estado de sus capacidades de cara a alcanzar los mercados globales.

Las empresas tienen un puntaje de 12.4 sobre 100, que las deja con un nivel bajo de internacionalización, según la calificación obtenida en la medición.

Este estudio es liderado por Nutresa, Procolombia, Andi-seccional Antioquia, Proantioquia y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

Datos relevantes

Los principales retos están en talento humano, inversión y comercio exterior. Los resultados son relevantes para el país debido a que la economía de Antioquia representa 15 % del Producto Interno Bruto -PIB-, 15 % de las importaciones y 25 % de las exportaciones no tradicionales.

Desde El Poblado, se conocerán los resultados del Índice de Internacionalización Empresarial de Antioquia

Algunos datos relevantes son:

  • 13 % de sus empleados son bilingües, 3 % de los empleados son extranjeros y solo 3 % de las empresas cuentan con programas internos para atraer talento internacional.
  • En su mayoría, las empresas no tienen filiales en el exterior.
  • La mayoría tiene un plan de internacionalización diseñado, pero no está en ejecución.
  • Las empresas tienen, en promedio, tres destinos de exportación.

Más información:

  • Día: martes 28 de febrero.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado.

Ponentes: en el evento participarán Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia; Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia; Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad; Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo; Luis Diego Monsalve, empresario y exembajador de Colombia en China; Alejandro Olaya, gerente de la ANDI, seccional Antioquia; y María Bibiana Botero, presidenta Ejecutiva de Proantioquia.

El Poblado hará parte de la Mesa Distrital de Derechos Humanos de niñas y niños

Medellín instaló la Mesa Distrital de Derechos Humanos Infantil, conformada por niñas, niños y adolescentes de las distintas comunas de la ciudad y sus corregimientos.

Se trata de 50 menores de edad, denominados embajadores y embajadoras de derechos humanos, quienes harán parte inicialmente de esta mesa distrital, la cual nació para afianzar los espacios de participación de la niñez, y para que se expresen frente a la protección de sus derechos y los de su entorno.

La estrategia lleva por nombre ConJugar Derechos, y se ha realizado en las comunas: Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, San Javier y Guayabal.

No obstante, se espera que, durante este año, las niñas, niños y adolescentes de Santa Cruz, El Poblado, La América y Belén, así como de los cinco corregimientos, se sumen a la conformación de la mesa a través de las organizaciones sociales de sus territorios.

Este escenario sesionará cada dos meses para afianzar los espacios de participación social de la niñez en Medellín.

El Poblado hará parte de la Mesa Distrital de Derechos Humanos de niñas y niños

Isabel Cristina Cadavid, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, dijo: “Derechos fundamentales como la educación, la alimentación, la protección y el respeto son aquellos que como secretaría de Inclusión seguiremos trabajando en su defensa, de día y de noche sin descanso. Para Medellín, los niños siguen siendo el futuro”.

En 2022, cerca de 1.200 niños asistieron a las escuelas territoriales ConJugar Derechos, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Allí, a través de la lúdica, el arte y el juego, aprendieron sobre la protección de los derechos de la niñez, los mecanismos para protegerse a sí mismos y a su entorno. Además, fueron sensibilizados frente a delitos como el reclutamiento, el acoso escolar y la explotación sexual comercial.

Algunos puntos del acuerdo entre la alcaldía de Medellín y los indígenas

Ya se han comunicado algunos avances de la mesa de diálogo entre las autoridades y los 780 indígenas emberá katío, quienes ingresaron a la fuerza a la sede administrativa de la alcaldía de Medellín, la semana pasada.

La Unidad para las Víctimas, jurisdicción en Antioquia, informó que uno de los primeros acuerdos tiene que ver con el retorno de estas comunidades a sus resguardos en el Chocó, entre ellos el Alto Andágueda, así como la reubicación en otras zonas del Urabá antioqueño y chocoano.

Claudia Patricia Vallejo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas, entidad que hace parte de la mesa de diálogos con los indígenas emberá katío, informó que se les entregarán ayudas humanitarias para su regreso y se coordinarán las acciones para implementar un plan de retorno con enfoque diferencial étnico en las próximas semanas.

“El próximo lunes inicia la caracterización de cada una de las familias para identificar sus actuales condiciones de vida y carencias para atenderlas. En la entrevista de caracterización cada familia podrá decidir si quiere retornar o reubicarse. Es un retorno con voluntariedad, seguridad y dignidad”, fueron las palabras de la directora.

Y añadió que los indígenas que decidan retornar al Chocó, se les dará por un año ayuda humanitaria de emergencia en alimentos, mientras recuperan sus proyectos productivos para abastecerse.

Por su parte, Rodrigo Vitucay, uno de los voceros de las comunidades indígenas, aseguró que son necesarias garantías para la permanencia en sus resguardos, y “con condiciones dignas”, dijo él. El propósito es evitar la repetición de hechos victimizantes, como el desplazamiento forzado, motivo por el cual estas comunidades completan cinco o más años como desplazados.

Entre las principales problemáticas que denunciaron los indígenas están el desempleo, la desnutrición y condiciones de hábitat precarias en inquilinatos de Medellín.

Finalmente, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, expresó que su gobierno apoyará el retorno de las familias que así lo decidan. Sin embargo, fue enfático en que no permitirá que haya instrumentalización de menores para que se permita la mendicidad y la explotación comercial en la ciudad, que era uno de los pedidos de la comunidad indígena.

Cabe recordar que la comunidad indígena emberá katío que protestó la semana pasada en la alcaldía de Medellín, unos 780 indígenas, está siendo atendida en el coliseo Carlos Mauro Hoyos, de Medellín.

Regresa “Conversaciones sin tablero”, para pensar la educación

¿Cómo imaginar los liderazgos futuros? es la pregunta que proponen Cosmoschools y la Universidad EAFIT.

“Imaginemos un futuro en el que el mundo regenerativo, el cuidado y las relaciones entre urbanismo y ruralidad detonan una nueva agenda para el desarrollo de la región”.

Para tratar este tema, conversarán Mark Kabban, codirector de la maestría en Liderazgo Educativo de High Tech High Graduate School of Education, y doctor por la Universidad de Harvard. A él lo acompañará Rosana Arizmendi, directora de educación del Parque Explora, y Alexandra Ibarra, maestra, líder educativa e integrante de la alianza para la Educación Rural de Antioquia (ERA). Esta conversación será moderada por Laura Flórez, responsable de aprendizaje y educación Comfama.

  • Día y hora: martes, 28 de febrero, a las 6:30 p.m.
  • Lugar: Cosmo San Vicente, calle 64 # 51 D 154.

El programa Nos Cogió la Noche se estrena en Telemedellín

Uno de los estelares del Canal Cosmovisión, el programa Nos Cogió la Noche, llegará a Telemedellín a partir de este miércoles primero de marzo.

Este programa de opinión se continuará emitiendo en Cosmovisión de lunes a viernes de 5:00 a 6:30 p.m. en vivo, y se hará una retransmisión a las 7:30 p.m. en el mismo canal; posteriormente, se emitirá a las 9:00 p.m. en el canal local Telemedellín.

La alianza con Telemedellín inició a principios de año, cuando Hora 13 Noticias llegó a la parrilla de ambos canales, tras una alianza entre las empresas Quanta Producciones y Cosmovisión.

Nos Cogió la Noche es un programa de opinión que trata temas noticiosos y políticos. Lo dirige Nacho López y su equipo periodístico está conformado por: José Fernando Gil, Dúber Cano, María Andrea Botero, José Luis Alarcón y Andrea Sierra.

Caracoles africanos en La Poblada

0

Durante una jornada de limpieza en el cauce de La Poblada, a la altura del barrio Manila, realizada el 18 de febrero por iniciativa de la concejala Claudia Ramírez, se descubrió una infestación de caracoles africanos que fue reportada por la misma servidora al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, autoridad ambiental), solicitando un plan de intervención contra esta plaga invasora, peligrosa para especies autóctonas y la propia salud humana.

Aparte de tal hallazgo, en dicha actividad de limpieza, en la cual participaron miembros del Ejército Nacional, la Junta Administradora Local, la Junta de Acción Comunal, vecinos y comerciantes, se lograron extraer unos 24 metros cúbicos de basura, equivalentes a 10 toneladas.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Estudiar la producción de música urbana y electrónica

Una inmersión creativa que abarca los recursos técnicos y tecnológicos para la producción enfocada en la industria musical urbana y electrónica, promete el diplomado al que invita Comfenalco Antioquia, en alianza con Poliandino y Hache Estudio.

La formación de este diplomado responderá a las preguntas:

  • ¿Cómo transformar una idea en una producción musical?
  • ¿Cómo desarrollar proyectos musicales en la nueva industria del entretenimiento digital?
  • ¿Cómo crear canciones, sencillos y álbumes musicales de alto impacto?

Esta formación está dirigida a productores musicales, gestores culturales con conocimientos en el campo, ingenieros de sonido, mercadólogos de empresas de entretenimiento, docentes universitarios con énfasis a educación musical, profesionales, DJ’s y/o músicos con experiencia en gestión y producción; así como a personas que de una u otra manera están vinculadas con el ecosistema de la producción de la música.

Mikhail Hernández López, gestor de Artes Escénicas y Musicales de Comfenalco Antioquia, explica que esta es una formación 100 % virtual con una metodología teórico-práctica; que tiene como propósito llevar a los participantes a través de diversas experiencias que permitan desarrollar una producción musical urbana y electrónica de alto impacto.

El proceso de formación es bajo “masterclass” o clases maestras, ejecutadas a través de expertos activos en la industria, que compartirán casos de éxito y metodologías de trabajo en los diferentes roles que involucra la construcción y ejecución de lo que conlleva la producción musical mediante la metodología de laboratorios virtuales.

Este diplomado es sin costo para personas desempleadas que hayan aportado 12 meses continuos o no en alguna Caja de Compensación de Antioquia durante los últimos tres años, para trabajadores activos afiliados a Comfenalco Antioquia y para sus beneficiarios.

Más información

Comienzan las sanciones por infringir el pico y placa sin vías exentas, en Medellín

Comienza la fase sancionatoria del nuevo pico y placa sin vías exentas en Medellín, este lunes 27 de febrero.

El pico y placa de este 2023 eliminó la mayoría de vías exentas que tenía la medida, como el Sistema Vial del Río con sus conexiones con el oriente y el occidente y los barrios periféricos. Solo continúan con la exención las vías de los cinco corregimientos de Medellín, Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas y Altavista.

Cabe destacar, la primera semana de implementación del nuevo pico y placa en las vías antes exentas registró 9.627 capturas de pantalla de igual número de infractores en diferentes lugares de la ciudad.

Según Carolina Chaparro Piedrahita, secretaria de movilidad (E), dijo que incumplir el pico y placa da lugar a sanciones pecuniarias y a la inmovilización del vehículo. Por eso, dijo: “Llamamos a la ciudadanía a acatar las normas de tránsito y las indicaciones de nuestro cuerpo de agentes de tránsito”.

Tenga en cuenta, que a partir de este lunes 27 de febrero, la medida del pico y placa será sancionatoria y quienes incumplan la norma, pagarán una multa de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes, equivalentes a $580.000 y sus vehículos serán inmovilizados.

Finalmente, la secretaría de Movilidad de Medellín informó que en esta segunda fase de la medida se implementarán operativos de control con el cuerpo de agentes de tránsito en lugares estratégicos de Medellín.

Un cocinero debe cocinar con sensibilidad

El chef antioqueño Yeison Mora fue reconocido como el Cocinero Revelación de Colombia en Bogotá Madrid Fusión, en 2022. Entrevista con uno de los fundadores de Idílico en Manila.

Yeison Mora habla poco. Es hombre de pocas palabras. Pero cuando habla de cocina, el cuento es diferente. Ahí salen el amor y la pasión por un oficio que llegó a su vida de casualidad. Cuenta que en 2007 empezó a estudiar en la Universidad Luis Amigó gastronomía, porque su papá le dijo que estaban dando becas. Hizo su pasantía en El Cielo y allí estuvo hasta 2019, año en el que decidió emprender con su propio restaurante. Junto a Cristian Salazar y Daniel Forero, abrió Idílico en Manila. Poco a poco se ha ganado un lugar en la gastronomía de la ciudad.

En noviembre de 2022 recibió el premio a Mejor Cocinero Revelación en Bogotá Madrid Fusión, y acaba de llegar de dar una ponencia en Madrid Fusión, uno de los escenarios más importantes para la gastronomía en el mundo.

Idílico está ubicado en Manila, un barrio que despierta a los sabores de la gastronomía más cuidada. Tiene, además, una gran oferta de cervezas artesanales locales.
Idílico está ubicado en Manila, un barrio que despierta a los sabores de la gastronomía más cuidada. Tiene, además, una gran oferta de cervezas artesanales locales.

¿Alguna vez se imaginó estar en ese escenario?

“Allí estuve alguna vez acompañando a Juan Manuel Barrientos. Pero en ese momento ni lo imaginé, ni lo veía posible: yo estaba en un proceso de aprendizaje, todavía no entendía muchas cosas. A medida que fui empezando a caminar, a ver otros estilos de cocina, conocer otros lugares, otros países, empecé a crecer y a obtener herramientas”.

¿Cómo tomó el reconocimiento en Bogotá?

“Fue algo que no esperábamos. Cuando viajamos a Bogotá, le dije a Cristian que no nos preocupáramos, que solo viviéramos el momento. Estar nominados era algo muy bonito. Yo no creía que fuéramos a ganar, porque la prensa bogotana es más fuerte que la de otros lados del país y tiene un poquito más de peso. Muchas veces uno ve que los restaurantes que están en Bogotá son los que siempre están ahí y mandan la parada. Entonces la misma capacidad de los periodistas bogotanos no es la misma que los de Medellín. Nosotros nunca hemos buscado ese tipo de cosas, no somos los más mediáticos, por eso es que ganar fue tan bonito”.

¿Qué es Idílico?

“Una epifanía, algo soñado. Es un espacio que construimos desde cero. Queríamos crear un lugar en el que nos pudiéramos expresar, nos sintiéramos libres, un espacio en el que nuestros comensales y nosotros estuviéramos felices”.

Hablemos de ese concepto de libertad, porque cuando uno trabaja creativamente para un chef, la libertad se puede ver limitada.

“En El Cielo teníamos libertad, pero con ciertos parámetros. Llegó un momento en el que empecé a sentir que quería dar un paso al costado porque yo ya llevaba mucho tiempo allá, porque me estaba sucediendo algo y es que sentía que ya no podía crear, que estaba atrapado todos los días solo probando un menú. Ya no disfrutaba lo que estaba haciendo. Sentía que ya no había felicidad, ese algo que me movía al principio ya no lo tenía. Había muchas cosas que no me estaban haciendo sentir cómodo”.

¿Qué pasó?

“En varios procesos de aprendizaje en otras cocinas me di cuenta de que lo más importante como cocinero era ser capaz de transmitir la sensibilidad por los platos y la cocina; no se pueden manejar las cosas como si fueran una franquicia, sino que debe haber una transmisión directa con tu cocina para que ellos tengan esa misma sensibilidad y puedan llegar a entregar lo mismo a tus comensales, así tú no estés. Ahí fue cuando decidí irme por otro camino y crear Idílico”.

¿Cuál es la filosofía de Idílico?

“Son muchas cosas que recogí trabajando en lugares como Mugarritz, Central, Quique da Costa y el Celler. Cocinamos con ingredientes frescos que nos llegan cada dos o tres días al restaurante; me gusta la cocina tradicional y de ahí es de donde nos inspiramos”.

El Tecnológico de Artes volvió para iluminar

0

El pasado 13 de febrero, en un acto al que asistieron las autoridades y la comunidad, el Tecnológico de Artes Débora Arango abrió sus puertas después de un proceso de ampliación.

Con una alegría evidente, música y palabras sentidas, se realizó la inauguración del Tecnológico de Artes Débora Arango, un lugar que podrá reunir a alrededor de 3.500 personas. Mientras la inauguración se realizaba, en los pisos más altos, niños, jóvenes y adultos pintaban, ensayaban con sus instrumentos y se alistaban para disfrutar este lugar de corredores amplios y salones renovados. Este lugar está pensado no solo para la gente que viva en Envigado sino en todo el país.

Braulio Márquez, alcalde de este municipio, expresó su alegría a los asistentes y dijo que esta obra es posible gracias a la unión de varias instituciones que trabajaron juntas en todo el proceso: desde reunir los recursos, coordinar las labores de construcción hasta hacer posible toda la oferta de cursos y actividades que sucederán aquí.

 El Tecnológico de Artes Débora Arango volvió para iluminar

21.779 millones de pesos se invirtieron en esta segunda etapa.

Juan Carlos Mejía, rector de este lugar, recordó el nombre de la artista que inspira este lugar: Débora Arango, una mujer que usó la realidad de su tiempo para crear su obra, bajo un espíritu creativo, de libertad, y pensamiento.

El Tecnológico Débora Arango tiene actualmente 15 programas técnicos profesionales y tecnológicos que hacen parte de cinco facultades: Contenidos Audiovisuales y Digitales, Gestión Creativa, Prácticas Escénicas, Prácticas Visuales y Multimediales, Prácticas Musicales y Sonoras.

Ambientes que permiten el trabajo en equipo y salones que evitan molestar a otros con el sonido son algunas de las novedades que trae esta ampliación.

Con espacios para cada persona

Teatro, biblioteca, 26 aulas acústicas, 2 estudios de grabación, laboratorios y un Centro de Investigación y Creación que ofrece lo último en tecnología son algunos de los espacios que encontrarán aquí los estudiantes. Además de promover la educación, se busca apoyar la industria creativa, artística y cultural.

Para conocer más sobre este lugar, visita: www.deboraarango.edu.co

Paso por un carril en la Loma de Los Parra inicia este 25 de febrero

En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. hasta el 17 de marzo. En el sector quedará habilitado el paso por un carril.

La secretaría de Movilidad de Medellín informó que este cierre se hará para “adelantar trabajos de la canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección”.

Además, en la avenida Las Palmas, este domingo 26 de febrero, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.

Conozca los otros cierres viales del fin de semana del 25 y 26 de febrero, de este 2023:

Por obras de ampliación en las redes primarias de acueducto, hasta el 9 de mayo se presentará el cierre de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y vía de servicio de la Autopista Sur.

Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.

En la Avenida Regional, calzada occidental, entre las calles 64 y 67, continúa el cierre del carril izquierdo. Igualmente, en la calzada oriental, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringida la circulación por el carril izquierdo.

En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.

En la comuna 8 Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.

En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

Las montañas de mi tierra

Las montañas nos hablan: son más antiguas que nosotros, y permanecerán acompañándonos muchos años más, si somos capaces de entender su mensaje de urgencia.

Hace más de 70 millones de años, por movimientos al interior de la tierra, calor y otros fenómenos físicos, nos levantamos airosas y formamos la cordillera occidental y la central, las cuales atraviesan el territorio que ustedes llamaron Antioquia. Ese espacio de tierra, donde predominamos, alberga varios pueblos y comunidades en las cuales ustedes construyen sus casas, vías, calles, puentes, viaductos y túneles, y en el cual se reproducen y tienen hijos, andan en sus carros, construyen casas y edificios a una velocidad pasmosa.

Tan acelerada que no es posible recordar lo que había en ese valle hace 200 años, solo un pequeñito espacio de nuestra vida.

Le puede interesar: Mercadeo social ¿qué es y para qué sirve?

Nosotras llegamos mucho antes que ustedes: hemos visto muchas más puestas del sol y correr más agua proveniente de la lluvia, y hemos escuchado muchos más truenos y pájaros que ustedes. Los hemos visto crecer y expandirse en algunos casos de forma ordenada, pero también en desorden, sin planeación, como semillas que caen de un gran árbol, que va dejando rastros en el suelo, pequeños ranchos que se convierten en viviendas para familias, formando barrios enteros.

Pero, a pesar de esto, ustedes creen que son los dueños de nosotras; nos penetran con sus carreteras, vías, puentes y túneles, y parecen desconocer que finalmente nosotras llevamos tanto tiempo aquí, somos tan grandes y fuertes, que son ustedes quienes se hacen daño a sí mismos. Hemos perdido, a raíz de sus acciones, capacidad para infiltrar el agua de las tempestuosas lluvias que han caído en los últimos meses en sus pueblos, indefensas ante tal fuerza del cielo. Hemos intentado hablar con las nubes, pero ellas, ciegas y enfurecidas, lanzan rayos y agua en forma de piedritas de hielo. Cada que esto pasa, nos preocupa mucho no poder ayudarles, y vemos, con preocupación, cómo el valle se llena de agua, se inundan casas, edificios y barrios, y nos da mucha tristeza ver que su vida está en riesgo.

Lea: ¿Qué pasaría si se acaba el campo en Colombia?

Nuestra vida no está en riesgo, humanos, nosotras seguiremos aquí por millones de años más, pero a ustedes les queda poco tiempo, si continúan afectándonos. Por ejemplo, por la tala de árboles, hemos perdido fuerza de absorción y de retención de nuestras laderas y miramos las casas que han construido con miedo, pues tememos aplastarlas y matar, sin querer, a algunos de ustedes. Nosotras no queremos matar a ningún ser vivo, para nosotros son importantes las vacas que comen nuestro pasto, los pájaros que están en los árboles, los peces que nadan por nuestros ríos, y hasta los más ínfimos animales y organismos que viven sobre nosotros; y también nos preocupan los humanos, pero no nos preocupan más que otros seres; finalmente es un ser más, un ocupante más de este planeta, el cual no ha podido entender que necesita cuidarlo para sobrevivir.

Reflexionar ayuda a digerir

0

Un trozo de lengua, el ternero nonato caucano y el kirish —tripas de cordero rellenas de arroz, carne y especias— deberían entrar tan fácil en mi boca como en mi mente. Hace unos días, compartiendo la mesa con cocineros y colegas en el restaurante Árabe Gourmet de Barranquilla, alguno dijo que para este oficio deberíamos tener la capacidad de probar todo. Concuerdo, pero no cumplo.

Con pudor me llevé a la boca un trozo de kirish. Estuvo bien, pero no sé si repita. Mi mente suele ganar el duelo entre saborear y racionalizar. El tema es profundo. Justo escribí sobre cómo ser un carnívoro sostenible, y todos los entrevistados coincidieron en que una de las formas es consumir la totalidad del animal. Agradecer y honrar esa vida, que nos da vida, aprovechando todo lo que nos brinda.

Le puede interesar: Guisanderas, a mucho honor

Es sostenible en temas ambientales, de salud —a más diversidad, más nutrientes— y en costos. Preparar algo sabroso con las partes que desechamos es el reto. Veganos y vegetarianos tienen otra mirada, para ellos comer con consciencia excluye de plano los animales. Pero el tema de fondo para mi reflexión va por otro lado; toca con ser consecuente y lo difícil que resulta predicar y practicar.

He aprendido que los “deberían” resultan inútiles. Procuro interiorizar los aprendizajes de la vida, y de la mesa. Como periodista, recorrer plazas, tiendas y restaurantes no tiene como finalidad “comer rico”; cada interacción, nuevo sabor y persona son una oportunidad para ampliar el espectro de la alimentación, para darle mayor sentido a la comida en un mundo que padece hambre.

Reflexionar sobre el alimento es un imperativo para quienes siempre disponemos de éste. Como lo expresa Martín Caparrós en su libro El hambre: “Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. No hay nada más frecuente, más constante, más presente en nuestras vidas que el hambre —y al mismo tiempo, para la mayoría de nosotros, nada más lejos que el hambre verdadera”.

Pasan a un segundo plano gustos y decisiones sobre cómo alimentarse, la superioridad moral que viste a quienes llevan ciertas dietas. Porque como lo afirma el periodista en el mismo texto: “Las palabras ‘millones-de-personas-pasan-hambre’ deberían significar algo, causar algo, producir ciertas reacciones”. En este caso el “deberían” sí que tiene sentido.

Ser consecuente en este contexto resulta un reto mayor, quizás porque, como continúa Caparrós: “Este libro es un fracaso. Para empezar, porque todo libro lo es. Pero sobre todo porque una exploración del mayor fracaso del género humano no podía sino fracasar”.

Lea: De borondo por Popayán

alidece la impresión que me genera el ternero nonato, un aprovechamiento total del animal (animales). El antropólogo Carlos H. Illera lo explica en el libro Cocinas Parentales de Popayán: “… a los mataderos llegan con frecuencia vacas preñadas y son sacrificadas, puesto que nada, ni nadie, impide que eso ocurra. Al hacer el destajo de la res sacrificada, el feto es separado de las membranas fetales y junto con algunas de ellas es puesto en manos, por vía del comercio, de las artesanas culinarias expertas en la preparación del plato del ternero nonato”.

Aún no digiero, pero reflexiono.

Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín defendió su elección

La Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, elegida el pasado 1 de diciembre, defendió el proceso electoral por el que fue conformada y, a su vez, recalcó que fue riguroso y claro por parte de quienes participaron de esta actividad.

“La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en sus casi 120 años de vida jurídica y de acompañamiento a los empresarios, ha sido muestra de transparencia, rigor e idoneidad para trabajar con el fin de que Antioquia y su sector productivo crezcan y sean líderes en el país. De eso estamos convencidos los miembros de la Junta Directiva de la Cámara, elegidos por los comerciantes el pasado 1 de diciembre”, declaró Piedad Hernández Obando, presidenta de la Junta Directiva.

Cabe recordar que la Superintendencia de Sociedades impugnó la elección de esa junta, por lo cual la Cámara de Comercio de Medellín tuvo que citar a nuevas elecciones para el próximo 22 de marzo.

En el pronunciamiento de la Junta Directiva, se indicó que los empresarios recibieron información pertinente y suficiente. Además, que estos contaron con las herramientas que permitieron un proceso electoral claro y un escrutinio que según la junta “arrojara unos resultados que dieran fe de la voluntad de los electores y que derivó en una representación heterogénea de comerciantes y empresarios de todos los tamaños.

Casa de la Leona inaugura “Geografías de lo que ha sido”

Casa de la Leona se ha convertido en una de las galerías de arte más destacadas del Oriente Antioquia. Desde ahí, crea actividades y trae contenidos que inspiran a quienes la tienen cerca o están en lugares como Medellín.

En esta oportunidad invita a la inauguración de “Geografias de lo que ha sido”, una exposición a cargo de la arquitecta Ana Bustamante y que contiene su mirada sobre el papel o el trópico en el que vivimos. Con María Montoya como anfitriona y con la oportunidad de recorrer un lugar bonito y en el que caben personas de condiciones variadas, es una invitación agradable para este fin de semana. 

  • Día y hora: sábado, 25 de febrero, entre las 3 y 8 p.m.
  • Lugar: carrera 23 # 20 -34, El Retiro Antioquia
  • Más información: en Instagram @casadelaleona. Y en el correo electrónico [email protected]

Filarmed trae belleza y une regiones con “La música del destino”

Con un concierto que hace parte de la celebración de sus 40 años y tiene a David Greilsammer como director, la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) invita  a un concierto que ha titulado “La música del destino”.

En esta oportunidad, los músicos de la orquesta interpretarán “Tannhäuser” del compositor alemán Richard Wagner, la Sinfonía n° 5 de compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky y “Serenata de la luna” del compositor ruso Carlos Castro. Latinoamérica y Europa se unen en un concierto que traerá vitalidad, belleza y sensibilidad. David Merchán, violinista principal de Filarmed, estará en este concierto.

  • Día y hora: sábado,  25 de febrero, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería:  www.latiquetera.com. También, en las taquillas del teatro.

EPM estrena la nueva interconexión de acueducto Santa Elena-La Cascada

La nueva red de interconexión de acueducto entre el tanque ubicado en la UVA La Libertad (tanque Santa Elena) y el barrio La Sierra (centro-oriente en Medellín), donde se encuentra la planta de potabilización La Cascada, entró en operación.

Esta interconexión de acueducto beneficiará a 300 mil personas de las comunas 8 y 9 de Medellín. Específicamente, esta obra de EPM beneficia a las comunidades de los sectores Barrios de Jesús, Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villa Liliam y Las Estancias de las comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires).

De esta forma, EPM contribuye para solucionar un problema histórico de disponibilidad del servicio de acueducto en una de las zonas más altas y vulnerables de la ciudad, debido a que en periodos de pocas lluvias se presentaba insuficiencia hídrica por disminución del caudal de la quebrada Santa Elena que abastece a la Planta de Producción de Agua Potable La Cascada y en periodos de fuertes lluvias cambia la calidad del agua dificultando su tratamiento y posterior distribución.

“Mozart y Mambo”, con Sarah Willis y la Orquesta Iberacademy

Mozart habría sido un buen cubano”, de eso está segura Sarah Willis, artista estadounidense y británica, quien interpreta el corno, y es afín al son de ese país.

Ella, junto a su colega director José Antonio Méndez, creó “Mozart y Mambo”, una majestuosa mezcla de las raíces y tradiciones cubanas con la música clásica de Mozart, la cual se presentará en Medellín, el próximo 3 de marzo de 2023.

Este programa, creado en el año 2020, lo presentarán estos grandes artistas junto a los jóvenes talentos de la Orquesta Iberacademy en la ciudad.

Iberacademy -Academia Filarmónica Iberoamericana- tiene en su ADN el desarrollo humano a través de la excelencia musical. Sus programas llevan más de 10 años liderando, desde Medellín para Colombia y el mundo, la proyección artística del talento joven latinoamericano.

Pero, ¿qué es “Mozart y Mambo”? Es un montaje con los arreglos del compositor Jorge Aragón, que ha sido presentado en destacados escenarios del mundo. Precisamente, después de presentarse en Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia) llegará a Medellín para enriquecer la oferta cultural y artística de la capital antioqueña.

La oportunidad de tener a “Mozart y Mambo” en Medellín se gestó a través del Liceo Mozartiano de La Habana, cuando Iberacademy estuvo en Austria, en octubre de 2022, participando en el Mozart + fest, evento organizado por el Mozarteum de Salzburgo. Y hay que decirlo, la maestra Willis quedó encantada con la Orquesta Iberacademy e invitó a algunos de sus integrantes a tocar con ella en diferentes ciudades de Europa, y entre estas experiencias conjuntas musicales, se logró, finalmente, realizar este concierto en la ciudad.

Más información

Las clases magistrales

Previo a este concierto, los maestros invitados ofrecerán, de manera gratuita, una amplia programación pedagógica, en la Sala Iberacademy y la Universidad Eafit, institución aliada.

La participación en estas clases se realizará en la modalidad de observador, los interesados pueden asistir el día y la hora indicada y su aceptación en la misma se cumplirá según el aforo de la sala.

Las clases magistrales serán:

Clase magistral de corno

  • Maestra: Sarah Willis.
  • Día: lunes 27 de febrero.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Sala Iberacademy.

Clase magistral de piano jazz

  • Maestro: Jorge Aragón.
  • Día: martes 28 de febrero
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Universidad Eafit.

Clase magistral de bronces

  • Maestra: Sarah Willis.
  • Día: miércoles 1 de marzo.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Sala Iberacademy.

Clase magistral de piano jazz

  • Maestra: Jorge Aragón.
  • Día: jueves 2 de marzo
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Universidad Eafit.

Los artistas invitados

Sarah Willis

Sarah Willis

Es estadounidense y británica. Recorrió todo el mundo como solista, al mismo tiempo que hacía parte de la Ópera Estatal de Berlín y es la actual cornista de la Orquesta Filarmónica de Berlín siendo la primera mujer en la sección de metales, es una gran pedagoga y comunicadora musical, presentadora de su propio programa de T.V “Sarah ́s Music” para Deutsche Welle TV.

José Antonio Méndez

José Antonio Méndez

Es director y fundador de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes, del ISA, adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana, en Cuba.

Con sus fonogramas ha sido ganador de varios Premios Cubadisco desde el 2011 hasta el 2019.

Jorge Aragón

Jorge Aragón

Es compositor, orquestador, productor musical, arreglista y pianista cubano. Se formó durante 15 años como pianista clásico y realizó un máster en composición para cine, televisión y videojuegos en Madrid.

Actualmente, es músico de la Orquesta del Lyceum Mozartiano de la Habana.

Alcaldía de Medellín logró que dos familias indígenas permitieran la atención en salud de sus hijos

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, denunció que dos menores de edad, quienes hacen parte del grupo de indígenas que permanece en el coliseo Carlos Mauro Hoyos después de sus protestas en La Alpujarra, estaban en riesgo por problemas de salud.

Tras publicar un video solicitándoles a estas familias indígenas que permitieron la atención de los especialistas, estas finalmente accedieron, y ya los menores se encuentran hospitalizados en dos centros de salud de la ciudad.

En palabras del alcalde, lo importante era “salvarle la vida” a estos dos niños de la comunidad indígena emberá.

Y es que durante su permanencia en el coliseo Carlos Mauro Hoyos, la comunidad indígena está siendo atendida por las diferentes dependencias de la alcaldía de Medellín.

“La secretaría de Salud logró convencer a mamás de hospitalizar a los niños: uno en unidad intermedia de Belén y otro en el HICM (dx asociado de neumonía). Las madres se hospitalizan con los niños”, informó el alcalde en redes sociales.

El diagnóstico de los menores

Las autoridades en salud lograron determinar que estos dos menores presentaban síntomas de desnutrición.

Y, según el alcalde de la ciudad, dicha patología fue catalogada como aguda. De no intervenir podría tener un desenlace lamentable, defendió Daniel Quintero Calle.

Respecto al tratamiento de los menores, se informó que a los menores de edad había que suministrarles suero y diferentes suplementos para su recuperación.

Apología al agua

23 ceramistas de varios países participan en esta exposición que organizan la Sociedad de Mejoras Públicas, la Fundación Universitaria Bellas Artes y el Instituto Bellas Artes. A través de su arte, los ceramistas quieren mostrar el uso que damos al agua.

  • La entrada es libre.
  • Días y horas: de lunes a viernes entre las 8 a.m. y 6 p.m. Y sábados entre las 8 y las 12 del mediodía.
  • Lugar: Carrera 42 # 52 – 33.

Alcalde de Medellín solicitó congelar las tarifas de todos los servicios públicos que ofrece EPM

El alcalde Daniel Quintero le solicitó al presidente Gustavo Petro congelar las tarifas de los servicios públicos en los departamentos en donde opera EPM.

“Señor presidente, como gobernantes es cada vez más difícil dormir tranquilos cuando vemos cómo se ha encarecido el costo de vida de nuestros ciudadanos”, se lee en la misiva enviada.

La petición del alcalde de la ciudad es clara: “Me permito solicitarle respetuosamente se me autorice congelar la tarifa de servicios públicos de EPM en Medellín, Antioquia, Córdoba, Bolívar, Sucre, Santander, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Risaralda, Quibdó, Providencia y Santa Marta”.

Según palabras del propio alcalde de Medellín, en horas de la mañana de este viernes, 24 de febrero, el presidente Gustavo Petro respondería positivamente esta petición.

Además, en la carta, Daniel Quintero contextualiza: “Mercar vale el doble, la gasolina no para de subir y los servicios públicos tienen precios irracionales. Llegar a fin de mes se ha convertido cada vez en una tarea más difícil para nuestras familias, especialmente las más pobres. En mi condición de alcalde de Medellín he recibido con optimismo el decreto presidencial 0227 del 16 de febrero de 2023 mediante el cual usted como presidente reasume las funciones en materia de servicios públicos domiciliarios antes en cabeza de la CREG”.

Finalmente, el mandatario local dijo que, cuando el presidente autorice congelar las tarifas, se aplicará inmediatamente en estas zonas donde EPM tiene influencia. 

Empleados de Viva Air están preocupados por el futuro de la aerolínea

Los empleados de Viva Air anunciaron una protesta, según ellos pacífica, para que “la aerolínea no se deje quebrar”. “El sustento de miles de familias que dependen de esta compañía está en juego”, argumentan ellos.

Los empleados convocaron para hoy, viernes 24 de febrero, a las 8:00 a.m., una protesta en la glorieta del José María Córdoba, según se lee en la convocatoria, “para hacer sentir su voz sin generar caos”.

“Luego de diez años de operación le hemos mostrado a este país y a la región el valor del modelo del que somos líderes y expertos. Tenemos pocos días para que nuestra aerolínea sobreviva. Esta situación es insostenible para los más de 1.200 empleados directos que cada día vemos un giro diferente en esta historia, ruido, rumores e intereses personales y de diferentes compañías”, dicen voceros de los empleados en un video enviado a medios de comunicación.

Cabe mencionar que, sumado a esta situación, este 23 de febrero, y luego de la renuncia de Félix Antelo, se oficializó el nombramiento de Francisco Lalinde como nuevo CEO interino.

“Quienes levantamos nuestra voz y nos manifestaremos el próximo 24 de febrero de 2023, somos los empleados de esta compañía, nuestros amigos, nuestras familias y todo aquel que entienda la complejidad de nuestra posición en medio de esta situación que genera tantas controversias”, precisan los empleados en una misiva.

“Sin orden, no hay compactadora que valga”

0

En Provenza, como prueba piloto, se dio al servicio la primera máquina compactadora de residuos que instala Emvarias en vía pública. La polémica está servida entre vecinos.

Pese a las tres visitas diarias de los carros recolectores de Emvarias, a la instalación de contenedores, al esfuerzo diario de las escobitas y al programa de recuperadores de reciclaje Punto Naranja, el turístico sector de Provenza sigue sin verse limpio, para vergüenza de sus residentes y comerciantes.

“Es un problema, sobre todo, de indisciplina. Para evitar que haya más excusas de quienes no cumplen con los horarios para sacar la basura y no separan desde la fuente, se logró esta caja compactadora de residuos”, explicó Juanita Cobollo, de la Corporación Barrio Provenza, su principal promotora.

Afirmó que esta prueba piloto es una muestra del interés del alcalde Daniel Quintero en este sector y una oportunidad para organizar el caótico manejo de residuos que hoy se presenta. “Funciona todos los días, desde las 2:00 p.m.; tiene un operario pagado por Emvarias, quien lleva el recuento de lo que se le entrega para compactar”.

John Jairo Cardona, administrador zonal de Emvarias, explicó que la máquina, con un valor de $280 millones, es la primera que instalan en vía pública, pues otras funcionan en cárceles, en la plaza Minorista y en la Universidad de Antioquia. Sobre las quejas por supuestos malos olores o plagas, aclaró que la correcta operación de la máquina no debería generarlos.

“La máquina recoge en un tanque todos los lixiviados que resultan de compactar los residuos, está diseñada para eso. No suelta olor. Cada cuatro días, se recogen la autocompactadora, ese tanque y los residuos compactados, y se llevan a La Pradera, donde se disponen de manera adecuada, se lava y vuelve el mismo día a su lugar”, dijo.

Precisamente, el sitio de instalación, en la esquina de la carrera 36 con la calle 8, es otra causa de discordia. “Estudiamos otros lugares, pero no resultaron aptos; ahí había el área, el acceso a energía eléctrica y una cámara de seguridad de la Policía, que esperamos ayude a controlar que no se vuelva otro contenedor donde dejen las bolsas tiradas cuando no haya operario”.

Gloria Agudelo, integrante de la mesa ambiental de El Poblado y habitante de Provenza, desconfía de estas explicaciones y se queja por la falta de socialización de este proyecto, lo cual fue reconocido por John Jairo Cardona. En lo que sí están todos de acuerdo es que “aquí falta orden y eso empezará a verse con los primeros comparendos ambientales. Si no, podemos poner mil compactadoras y esto no se arregla”.

NO LOS TUVIERON EN CUENTA

Comerciantes y residentes de la carrera 36 con calle 8 aseguraron no haber sido consultados previamente y recibir la primera socialización una semana después de iniciado el piloto: “Una compactadora no puede estar en espacio público ni cerca de una alcantarilla, por los lixiviados. Vamos a quejarnos por escrito para que se mueva a otro lugar; es increíble que la hayan puesto al frente de negocios de comidas como El Repostero, y de un lugar dedicado al deporte como el gimnasio al aire libre y la placa polideportiva”.

¿Qué se sabe de los diálogos entre indígenas y la alcaldía de Medellín?

En el coliseo Carlos Mauro Hoyos, sector Guayabal, permanece el grupo de indígenas que ayer (miércoles 22 de febrero) ingresó a la sede administrativa de Medellín, en La Alpujarra, de manera violenta y alegando un posible “abandono de parte de la administración pública y falta de apoyo institucional”.

Ayer mismo se instaló una mesa diálogo con las autoridades, y mientras se adelantan las negociaciones con la alcaldía de Medellín, las madres e hijos de los grupos de familia que protestaron aguardan en el Carlos Mauro Hoyos, esperando noticias de sus peticiones.

La mesa de diálogo está conformada por la alcaldía de Medellín, líderes indígenas, la Personería, Procuraduría, ICBF y Defensoría del Pueblo.

La primera decisión de esos acercamientos la comunicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle: “Vamos a pagar el transporte de quienes deseen retornar a sus territorios”.

Y añadió: “Quiero ser tan claro como sea posible. En Medellín no permitiremos la mendicidad e instrumentalización de menores por parte de gobernadores Indígenas”.

Hasta el momento, no se conoce más información de esta opción que la alcaldía de Medellín está ofreciendo a los indígenas.

Por su parte, el secretario de Gobierno de Medellín, Juan Pablo Ramírez, indicó que se están evaluando los daños y afectaciones causadas por la comunidad indígena al edificio de La Alpujarra y se adelanta la limpieza de las instalaciones.

“La institucionalidad brindará las garantías necesarias para su permanencia en el lugar (el coliseo Carlos Mauro Hoyos)”, añadió el secretario de Gobierno.

Las peticiones de los indígenas

Estas serían las peticiones de los indígenas a la alcaldía de Medellín:

  1. Autorización para desarrollar cualquier tipo actividad en las calles de la ciudad con los hijos menores, incluida la mendicidad.
  2. Que mediante la Unidad de Víctimas se acelere la inclusión de ellos en el registro nacional de víctimas.
  3. Que las autoridades acompañen el retorno a sus comunidades en el Alto Andágueda, en el departamento del Chocó. Y que quienes no regresen se les brinde alimentación y albergue.
  4. Cumplir los compromisos, que según los indígenas no se les ha cumplido.

Mutis llega al Museo de Antioquia, dos siglos después

Hay quienes piensan que somos inmortales. Sucede a través de los hijos, de las ideas, de los recuerdos y del trabajo dejado, y que otros guardan, para compartir o entender la historia. Estas reflexiones vuelven aquí, a proposito de la exposición “Mutis, la exposición continúa” que a partir de hoy, y hasta el 30 de junio estará presente en el Museo de Antioquia de Medellín. 

José Celestino Mutis, académico y estudioso de las ciencias, la filosofía y el saber espiritual, salió de Cádiz, España, el 7 de septiembre de 1760. Llegó a Santafé de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Conocer de las obras escritas en el llamado Nuevo Mundo, vino con un propósito: conocer la fauna y flora, y sus posibilidades. Su travesía y registro se convirtió en uno de los primeros testimonios naturales de esta parte del mundo y ha sido estudiada y analizada por expertos y curiosos en muchas disciplinas.

Una celebración conjunta

Esta exposición se suma a dos celebraciones: los 140 años del Museo de Antioquia y los 50 del Jardín Botánico. Esta exhibición es posible gracias al trabajo de estas dos instituciones y del Real Jardín Botánico – CSIC de Madrid. La alegría de esta posibilidad la describe Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín: Estamos felices de traer por primera vez a Medellín esta exposición, que representa una de las obras más importantes de la botánica en el mundo, con la que esperamos generar diferentes conversaciones y reflexiones alrededor de nuestra biodiversidad y contagiar de emoción a las colombianas y los colombianos para que no se pierdan la oportunidad, probablemente única, de conocer y admirar estas piezas donde el arte y la ciencia son protagonistas”

Las formas de las plantas, pensamientos e historias de botánicos y científicos, y llamados a cuidar la naturaleza hacen parte de esta exposición. El Museo de Antioquia ha recibido y dispuesto con delicadeza, todo el material que ha llegado, en calidad de préstamo desde España.

Esteban Manrique Reol, director del Real Jardín Botánico – CSI de Madrid vino para la inauguración y se sumó a la conversación con Claudia Arango y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia: “la colección, excelentemente conservada, nos ayuda a visibilizar cómo la alianza entre ciencia y arte puede abrir caminos para la cooperación científica”.

Esta exhibición que podrán disfrutar las personas, en Medellín, hasta el 30 de junio gracias al apoyo de La muestra podrá verse entre el 23 de febrero y el 30 de junio de 2023 gracias al apoyo de Comfama, Sura, Grupo Argos, Fundación MUV, Embajada de España en Colombia y Avianca.

Las piezas museográficas de la exposición fueron seleccionadas y organizas por Dubán Canal, Esther García y Marcela Pérez. Las piezas fueron pedidas en préstamo a universidades, academias, jardines botánicos y museos de Colombia y Antioquia. 

Dejavú, un viaje en el tiempo

Un arenero jurásico que recuerda los dinosaurios de hace 200 millones de años y La gran fábrica, un espacio con túneles de mallas y piscina de pelotas que recuerdan la Revolución Industrial hacen parte de un viaje que podrán hacer los visitantes del Parque Comercial El Tesoro. Los niños y sus familias están invitados a una experiencia histórica y divertida.

  • Días y horas: entre el 23 de febrero y el 23 de abril.
  • Lugar: Plaza Fuente (túneles de mallas) y Plaza Palmas (arenero).

La energía como juego de niños

Una verdad dolorosa: nuestros gobernantes no están preparados para considerar los efectos secundarios y de largo plazo de las políticas que buscan aplicar.

Cada vez es más claro que unos niños (cara de adultos sí, pero mentalidad infantil) nos están gobernando, tanto a nivel nacional como local. Niños simplistas, que solo entienden el mundo en blanco y negro. Todo lo que está de su lado es bueno, todo lo que se opone es malo.

Como niños, no miden el alcance final de sus (casi siempre) impulsivas decisiones. Solo ven sus efectos primarios, de corto plazo, y creen que ahí terminan las cosas. No están preparados, todo así lo indica, para considerar los efectos secundarios y de largo plazo de las políticas que buscan aplicar.

Le puede interesar: Turismo por petróleo y por todo lo demás

Petro, con ese aire de que lo sabe todo y que él sí será capaz de hacer el cambio que tanto reclama Colombia, se prepara para intervenir en las tarifas de energía. Para bajarlas, por supuesto. Él cree firmemente que favorecerá a las clases más necesitadas. Sí, claro, por orden presidencial pronto estarán pagando menos que hoy.
Ese sería el efecto primario, de corto plazo.

Pero no entiende, por más que se lo expliquen, que si una empresa de energía -o cualquier otra- empieza a operar a pérdida, dejará de invertir en crecer y fortalecer sus redes y su cobertura. Y posiblemente venda o cierre sus operaciones.

Más adelante, para recuperar el servicio, las tarifas tendrán que volver a subir. Como resultado, el pobre pagará mucho más que hoy.

No entiende -ni entenderá, ya qué duda cabe- que su tan promocionada estrategia de migración hacia energías renovables para reemplazar los combustibles fósiles dependerá, en Colombia o en cualquier parte del mundo, de gigantescas inversiones de empresas multinacionales. A lo largo de muchos años.

Porque el Estado jamás, pero jamás, jamás, podría hacerlo solo.

Estas empresas, precisamente, son las tienen mayor aversión por la incertidumbre jurídica, y más concretamente, por la posibilidad de que algún tonto con iniciativa y poder les cambie las reglas de juego.

Habiendo tantos países serios y estables para escoger, ¿para qué quedarse en Colombia?
Esas son las consecuencias de segundo y tercer grado que, finalmente, harán que nos demoremos muchísimo más tiempo en migrar hacia fuentes de energía más limpias. Y que impedirán, por supuesto, que los usuarios colombianos paguemos tarifas más bajas en el mediano y largo plazo.

Justo al revés: los pobres de Colombia pagarán más, gracias a las ganas del Niño Petro de que paguen menos.

Lea: Las Palmas y el efecto mariposa

No sobra recordar que las tarifas de energías limpias, para cuando las tengamos, serían muy superiores a las de combustibles fósiles. En Colombia y en todo el mundo.

Daniel Quintero, por su parte, pensó que EPM era su juguete y que le serviría para darle duro a sus enemigos. Ahora se choca con la inevitable realidad de que casi nadie quiere continuar construyendo Hidroituango. Las empresas simplemente ya no quieren participar en las licitaciones; quizá perdieron la confianza en la Alcaldía de Medellín.
Contundente. ¡Que algún día regresen los adultos!

Una ciudadanía alerta y activa

0

La democracia participativa es uno de los grandes logros de la Constitución del 91. ¡Un aplauso a las veedurías ciudadanas!

Para los medellinenses, la detención domiciliaria de la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo, por presuntas irregularidades en dos contratos de los programas de alimentación escolar y Buen Comienzo, es la confirmación del momento doloroso que está viviendo la ciudad.

No es, por supuesto, un motivo de celebración, pero sí nos permite valorar la existencia de una ciudadanía alerta y activa. Una ciudadanía que cuestiona, investiga y accede a los mecanismos legales y constitucionales para hacerse oír y cuidar lo que nos pertenece a todos. En este caso tan vergonzoso, la fiscalía recogió las denuncias de la prensa regional, de algunos concejales y, sobre todo, de la veeduría ciudadana Todos por Medellín.

Lo público es de todos es el lema de esta asociación sin ánimo de lucro que nació en agosto de 2020, en una juntura de organizaciones y personas naturales, con el fin de “promover la participación ciudadana, cuidar el patrimonio público y generar conversaciones ciudadanas informadas que permitan opinar con argumentos y vigilar la gestión del conglomerado público del municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá”.

La conformación de las veedurías ciudadanas en nuestro país no solo es legal, sino que es deseable y necesaria.

Ese es su objetivo, y lo están cumpliendo, amparados e inspirados en uno de los más importantes logros de la Constitución de 1991: la creación de herramientas para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y obligaciones, e intervenir de manera activa en la gestión pública. Un cambio fundamental en Colombia, que pasó de ser una democracia representativa a una democracia participativa, es decir, que incluye a la población en los asuntos del Estado. Lo dice el artículo 270 de la Carta Magna: “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados”.

Los continuos cuestionamientos del alcalde Daniel Quintero a la veeduría ciudadana Todos por Medellín no deben pasar desapercibidos, porque refleja el talante de un mandatario que sataniza la vigilancia y el cuestionamiento de la ciudadanía. Nos corresponde recordarle al mandatario local que la conformación de las veedurías ciudadanas en nuestro país no solo es legal, sino que es deseable y necesaria.

Debemos celebrar que en Todos por Medellín se hayan unido 50 entidades y personas naturales para defender lo que nos pertenece a todos. Allí confluyen líderes diversos con asociaciones tan disímiles como Proantioquia, la Cámara de Comercio, la SAI, Augura, la CGT, el Consejo Intergremial, La Lonja y Acopi, entre otras; y con organizaciones sin ánimo de lucro como Confiar, la fundación Mi Sangre, la Casa de las Estrategias, Corporación Región, Picacho con Futuro, la Federación Antioqueña de ONG, la Sociedad de Mejoras Públicas… ¿Que quiénes son? Nada más y nada menos que las entidades y personas que han aportado durante tantos años a nuestra ciudad, y que, juntas, la han sacado adelante en las épocas más difíciles.

En el momento que está viviendo Medellín, el manifiesto de la veeduría ciudadana debe ser nuestra causa común: “En Todos por Medellín reconocemos que la ciudad no puede perder lo avanzado, debe recoger lo mejor de su pasado, construir sobre lo construido, aprender sus lecciones y continuar avanzando con su proyecto de desarrollo. Medellín es de todos y todas”.

¿Dónde parará ese globo?

Un paréntesis para empezar: tengo una cicatriz en la pierna derecha que, como si fuera la magdalena de Proust, me trae a la memoria sucesos del pasado. Las machitas puestas y las carreras con los primos por las mangas de El Picacho, desbocados y ajenos al suelo que pisábamos, persiguiendo cualquier globo que, haciendo volteretas anunciara aterrizaje. ¡Pum! Ese día, abrazada por primera vez al premio gordo, me enredé en un alambrado; el globo se rompió y el muslo quedó tatuado. Y, eso sí, el respeto de la manada, asegurado.


Eran de verdad. Sin mensajes cifrados, intereses agazapados, amenazas soterradas…, al mejor estilo de los muchos globos que últimamente, y sin lúdica alguna, andan volando bajo, encima de nuestras cabezas, con la candileja encendida y pronóstico de incendio. Mencionaré sólo algunos, el espacio es el que manda.

Le puede interesar: El periodismo del espectáculo

Los que tienen a EU y China al borde de un ataque de nervios. Que las antenas delatan espionaje, alegan los gringos; que su único interés al meterse en espacios aéreos ajenos es científico, los amarillos. Avemaría, balbuceamos los espectadores. La Guerra Fría goza de cabal salud. (¿Dónde irán a parar estos globos?)

Los Ovnis que cada vez son avistados con mayor claridad y frecuencia, y tienen a los gobiernos del Norte con los pelos de punta y dando declaraciones -el Pentágono ha soltado la lengua, casi tanto como la experta en “idioma intergaláctico”, Mafe Walker-: “Imágenes que se han filtrado son reales y pueden suponer un desafío para la seguridad del país”. (¿Y a dónde, estos?)

Los que son amenaza real para la humanidad: el fundamentalismo talibán, el imperialismo de Putin, la tiranía de Kim Jong-un… (¿Dónde pararán?) Y, más cerca aún, algunos que tienen a la democracia en la hoguera: el régimen cubano que descresta a doña Francia, el dictador Maduro que parte un confite con don Gustavo, el desquiciado Ortega que a plena luz del día desangra a Nicaragua… (¿Dónde, estos?)

Los que surcan los cielos del país: el gobierno del cambio, por ejemplo; sus integrantes no se ponen de acuerdo ni en las reformas que proponen, ni en las declaraciones que dan, ni en el papel que deben desempeñar: ¿activistas o funcionarios?, ni en la Colombia que quieren, ni en para quienes gobiernan: ¿sólo electores?, ni en la izquierda que representan: ¿extrema o democrática?, ni en el estatus de Petro: ¿mandatario o candidato?… (A este, tan errático, no le sigue la pista ningún cazador de globos, por avezado que sea).

Lea: Feminista cero; sorry, baby

Y los que planean cerquitica y sobrevuelan de manera arbitraria a Medellín, convencidos de que la ciudad es un baldío y ellos, señores de armadura que llegaron a rescatarla. Con la estopa al rojo vivo hacen lo que les da la gana, practican el adagio: divide y vencerás, casan peleas con todos los que no sean de su entorno, practican esgrima con los trinos, descalifican e irrespetan a sus contradictores; hacen caso omiso de las denuncias de corrupción que permean su administración, la de Quintero quien -como decíamos en el colegio- se siente la última coca cola del desierto… (Me pido no perseguirlos).

ETCÉTERA: ¿Dónde parará, pues, ese globo? Me refiero al terráqueo que, sin quien le fije el rumbo va, a toda mecha, camino al alambrado. ¿Gajes de la globalización?

La Balsa presenta Pronunciamientos Espaciales

Esta galería que existe sobre toda la calle 10, está feliz de anunciar la llegada de esta exposición colectiva en la que participan artistas como Ronny Vayda, Hugo Zapata, Luis Fernando Peláez, Gabriela Estrada, Yuliana Bustamante, entre otros.

  • Días: desde el jueves 23 de febrero hasta el 30 de marzo.
  • Lugar: Calle 10 # 40 -37.
  • Más información sobre la exposición y visitas: [email protected]

Santiago Beruete, soñador de jardines

Habla de jardines y se sumerge en un mundo natural que enriquece el pensamiento. Es capaz de andar los caminos de la cultura como quien hunde las manos en la tierra fresca. Luego de la charla de Santiago Beruete en el Hay Festival, quisimos sembrar nuestro propio jardín y transformar la relación con la naturaleza, con los otros y con nosotros mismos.

“Entre las dos sílabas de la palabra jardín cabe la inmensidad de los sueños humanos”, dijo el investigador español Santiago Beruete en el Hay Festival de Medellín. En su diálogo con Paula Villegas cruzó senderos que nos llevaron por la historia de los jardines. El cuidado de la naturaleza nos hace más humanos, sin duda. Es filósofo, antropólogo y jardinero. En su obra reflexiona sobre las relaciones que existen entre naturaleza y cultura.

Beruete, quien vive en Ibiza, España, presentó su charla ayudado por una serie de imágenes que, como metáforas visuales, estimularon a los asistentes a acercarse a sus libros y a reflexionar sobre sus análisis certeros, llenos de vida, como es el jardín, ese que está inscrito en la historia de la humanidad. Es autor de poemas, relatos y novelas. Entre sus títulos están Jardinosofía: una historia filosófica de los jardines (2016), Verdolatría: la naturaleza nos enseña a ser humanos (2018), Aprendívoros: el cultivo de la curiosidad (2021) y Un trozo de tierra (2022). 

El jardín se expresa como una metáfora en íntima relación con el bienestar y con el pensamiento que se cultiva y se riega cada día. Enfatizó en que la historia de los jardines empieza con el ser humano. Y si bien se dice que ellos han sido un intento de disciplinar la naturaleza, él considera que tienen un propósito más profundo: disciplinar el propio espíritu, fortalecerlo y pulirlo. No hay nada más hermoso que ver crecer lo que plantamos. 

La jardinería, dijo, puede considerarse como el oficio más antiguo de la humanidad. Recordó expresiones como “paraíso terrenal” o “jardín de las delicias”. A lo largo de los siglos hemos cultivado las plantas, dejándonos cultivar por ellas. La siembra está presente en la historia de nuestra especie. Usando la imagen de una caja, explicó que en la época Medieval el jardín estaba encerrado. Al paso de los siglos, fueron cayendo sus paredes. En el Renacimiento el jardín se abrió al paisaje; en el Barroco, otra de las paredes cayó y surgieron los grandes jardines, como los franceses o los ingleses, que jugaron con la óptica y la geometría, que intentaron conquistar perspectivas interminables. Al caer la última pared, en el Romanticismo, la naturaleza se convirtió en ese gran jardín sin límites. Las barreras visuales desaparecieron, el jardín romántico se funde con el paisaje… Y, ¿qué significa eso? La historia de un jardín contada como una caja que va perdiendo sus paredes remite a las perspectivas mentales del ser humano, a la manera como nuestros horizontes se van ampliando. En la época Medieval era una caja cerrada, en nuestra época es un universo en expansión. 

La jardinería como una escuela 

El jardín es como una metáfora visual de la felicidad, un ícono sagrado, un mito, una manera que ha tenido el ser humano de mirarse en el espejo de la naturaleza. Señaló el autor que esos espacios llenos de verdor, de vida en movimiento, nos permiten hablar de nosotros, de nuestros temores, ambiciones, aspiraciones. “Los jardines son un reflejo de todo eso traducido en tres dimensiones, no son solo una creación material, son una de las creaciones culturales más sofisticadas, una obra de arte vivo”.

El autor observa los jardines como una creación en la que se reflejan o resuenan los ideales éticos, estéticos, políticos. Materializan nuestras aspiraciones, nuestras ambiciones, nuestros sueños de bienestar y también esa relación ambivalente, contradictoria, que tenemos con la naturaleza. Nos permiten visualizar un concepto que tiene que ver con la buena vida, búsqueda incesante del ser humano. Son hijos de su tiempo. 

La jardinería es como una escuela en la que se aprende de ética, paciencia, confianza; sobre otras formas de compromiso con la sociedad. Su práctica genera beneficios físicos, espirituales y psicológicos. Por eso el escritor piensa en palabras como reposo, serenidad, quietud, esperanza, ingredientes esenciales de una buena vida y forman parte de la historia de esos paraísos de verdor.

La práctica de la jardinería se podría entender como una terapia filosófica, porque el cultivo desarrolla unas cualidades que se identifican con el fin de la vida, que es la búsqueda de la felicidad. También puede tener como fin el cultivo espiritual y de la salud física. Se podría decir que contribuye al florecimiento personal, al florecimiento interior.

Y, como en los sueños humanos, la utopía se respira en todos los jardines. “Ellos encierran el espíritu utópico cuando soñamos un mundo mejor”, como si “ajardináramos” ese deseo, porque es imposible imaginar una buena vida sin el verdor de las plantas.

Santiago Beruete es un soñador de jardines. Ama los occidentales, ama los orientales, más austeros. La filosofía tiene su asiento en los jardines. Sin embargo, mientras en Oriente es patente esa misión contemplativa, meditativa, en Occidente es más oculta. Esa dicotomía siempre le ha fascinado, le recuerda algo antropológico: no hay civilización que no haya construido un jardín. 

“El jardín es un arte del tiempo”. Las plantas están vivas, todo está en movimiento, es un arte que está más emparentado con la danza y el teatro que con la literatura, y por otro lado es un arte visual, la experiencia del jardín es una experiencia sensorial, pero eminentemente visual. No solo ha sido tema de pinturas, también la fotografía y el cine lo han tenido como una imagen icónica, un arquetipo, un símbolo universal. Incluso, dice Beruete que se podría hablar de un género cinematográfico relacionado con lo vegetal, muchas películas lo tienen como un leitmotiv. Es el jardín como escenario de la trama.

Santiago Beruete contribuye con su investigación, divulgada a través de sus libros y conferencias, a crear una cosmovisión “posantropocéntrica”. En su obra, las plantas dejan de ser criaturas secundarias en la historia y se convierten en protagonistas. Él lo dice, celebrar la relación con el planeta no basada en la rapiña, sino en el cuidado, en el respeto. El mundo vegetal nos rodea. Ese cambio de paradigma, de modelo, cree él, es una nueva puerta hacia una botánica distinta, que nos hablará de otras formas de inteligencia, de otras formas de habitar el planeta, de cooperación con la naturaleza. “Todos los seres vivos, no solo las plantas, también los animales, compartimos este entramado simbiótico, estamos hermanados genéticamente (…)”. Si bien nos hemos alejado de ese diálogo que, quizá, las sociedades ancestrales conocían, aún hay esperanza y ella está en los sembradores, los jardineros, los soñadores de jardines. 

“Somos habitantes de este jardín planetario, surcamos la oscura inmensidad del cosmos”, dice este autor al que recomendamos leer con calma, usando los cinco sentidos, como cuando se recorre un jardín. 

El ser humano como un jardín

“Se cultiva la conciencia como un jardín y este nos ayuda a cultivar el desapego”. 

La tensión entre dominar la naturaleza o fundirse con la naturaleza: dos pulsiones que están en el ser humano.

“La transición hacia un nuevo modelo o sistema de creencias no puede ser únicamente ecológica y ambiental (…). La gran cuestión es cómo queremos vivir y no hay una cuestión más filosófica que esa (…)”. 

El pasado y el presente en el Colegio Benedictinos

0

El Colegio Benedictinos de Santa María está cumpliendo 65 años. Un motivo para recordar la historia de la comunidad religiosa que le dio la identidad y el nombre a esta zona de Envigado.

Los dos mundos conviven en el mismo espacio. En la zona más antigua transcurre en silencio la vida pacífica y contemplativa de 11 monjes de clausura; y, a unos metros, el bullicio y la algarabía de los cerca de 1.200 estudiantes del colegio Benedictino de Santa María. 

Es la gracia de esta institución educativa de Envigado, que está cumpliendo 65 años de existencia: un lugar en el que se combinan la tradición y la innovación, lo mejor del pasado y del presente. Así lo afirma su rectora, Liliana Chica Hincapié: “El colegio tiene una mezcla muy bonita; damos una gran formación en valores, inspirada en los principios de la comunidad benedictina, pero, al mismo tiempo, contamos con un modelo de innovación, con las nuevas megatendencias educativas, para darles la oportunidad a nuestros niños de que respondan a todos los retos del siglo XXI”.

“contamos con un modelo de innovación, con las nuevas megatendencias educativas”.

Liliana Chica Hincapié, rectora.
Liliana Chica Hincapié, rectora.

En el Monasterio Santa María de la Asunción, los monjes viven su retiro espiritual, dedicados a la oración, al estudio, al trabajo y al servicio a su comunidad, como lo hizo en la época antigua su fundador, San Benito.  A solo unos metros, en las aulas, los estudiantes asisten a las clases del mundo actual: “pensamiento matemático”, “habilidades del siglo XXI”, “programación”, “ciudadanía global”, “innovación social”, “ser feliz”…

El toque femenino

La comunidad de los Monjes Benedictinos de Santa María de la Asunción llegó a Envigado en 1954, proveniente de Monserrat, España. Según recuerdan los vecinos más antiguos de la zona, fue don Bernardo Mora quien los acogió en su finca, con la condición de que se dedicaran a una obra social. De ahí nació el colegio, que fue fundado en 1958.

Las familias del sector recibieron con entusiasmo a la comunidad religiosa, que les ofrecía una educación de calidad para sus hijos. Muchos envigadeños recuerdan al primer Abad, el padre Cesáreo Figueras, a caballo por las fincas de Zúñiga y El Esmeraldal, intercambiando tinto y conversación por bendiciones.

Aunque la comunidad benedictina todavía está al tanto de las decisiones más importantes del colegio, hace siete años hizo un cambio fundamental: entregar la rectoría y la administración de la institución a personas laicas. Con otro aspecto novedoso: asignar a la primera mujer rectora. Así lo cuenta ella: “El Abad Guillermo León Arboleda, que venía de la comunidad de Guatapé, consideró que los monjes ya estaban ocupados en otras labores, y que realmente su especialidad no era la educación. Decidió delegarnos las tareas a personas que habíamos sido formadas en pedagogía”. 

Y el primer revolcón que propuso Liliana fue cambiar la modalidad masculina por mixta. “Le dije al Abad: aprovechemos ese pensamiento tan liberal, y dejemos que entren las niñas al colegio. Las mujeres tenemos ahora más liderazgo, y las niñas tienen todo el derecho de educarse acá, con nuestros principios y nuestros valores. Además, la vida se resuelve entre hombres y mujeres, no separados”. Una decisión que impactó positivamente a la institución: de 700 estudiantes, hace siete años, pasó a cerca de 1.200. El año pasado se graduó la primera cohorte mixta de benedictinos, y hoy el 30 % de la población estudiantil es femenina.  

Niños y niñas que reciben una clase de diseño en un aula dotada con la mejor tecnología, mientras escuchan a lo lejos una misa con cantos gregorianos, al otro lado de la reja de clausura.