A partir de este miércoles 15 de marzo, la autopista Medellín – Bogotá tendrá paso a un carril por el sector de Puentes Caídos, en el municipio de San Luis, subregión Oriente de Antioquia, entre las 8:00 a.m. y las 12 del mediodía.
Sin embargo, entre las 12 del mediodía y las 8:00 a.m. del día siguiente, la vía volverá a tener un cierre total; con el fin de permitir el desarrollo de trabajos con maquinaria amarilla para la remoción de tierra.
Allí, hace una semana un movimiento en masa de grandes proporciones tenía afectado este corredor vial del orden nacional, en jurisdicción del municipio de San Luis. Y se completaban cinco días con la vía cerrada, buscando proteger a la comunidad.
Según Mauricio Hoyos, director Territorial del Invias en Antioquia, en Puentes Caídos se requiere una solución definitiva, “porque allí lo que tenemos es un enorme alud”, dijo. Es decir, se requieren otras acciones más complejas y costosas. Es más, las autoridades han contemplado hasta con declaratoria de emergencia para estabilizar el talud.
El proceso de renovación total de vehículos recolectores de basura fue completado por Emvarias. Así lo confirmó Carlos Borja, gerente de la empresa, que pertenece al Grupo EPM.
Así, después de ocho años, el servicio de aseo en Medellín se renovó totalmente con una flota de 71 vehículos. Y es que esta semana llegó el último lote de 12 vehículos, con lo que se cumple con la promesa de renovación de carros recolectores, los cuales tenían más de 800.000 kilómetros de recorrido.
Los nuevos carros operan a gas natural y con tecnología Euro 6, lo que garantiza el acatamiento de la norma internacional para evitar emisiones contaminantes al ambiente.
El gerente declaró que con la llegada de los nuevos vehículos, Emvarias mejorará su servicio en los barrios en cuanto a eficiencias en la recolección de residuos y menor tiempo en el mantenimiento, por tratarse de vehículos nuevos; y en el cumplimiento de los horarios y las frecuencias de recolección a los ciudadanos.
Además del refuerzo operativo, los camiones ofrecen garantías de seguridad para la movilidad y el confort en la operación, y cuentan con tecnología ABS que permite una mayor efectividad en el momento del frenado; caja automática de transmisión, que disminuye el esfuerzo de maniobra de los conductores; y capacidad para compactar 12 toneladas de residuos, entre otras características.
Los carros recolectores optimizan los tiempos de recorrido hasta el relleno sanitario La Pradera de las cerca de 2.000 toneladas de residuos que se movilizan diariamente, debido a la mayor disponibilidad de automotores.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 15de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
33 nominaciones reconocen el talento, la calidad en las producciones y, sobre todo, el amor con el que cada día se emite la señal de Teleantioquia, el canal de los antioqueños.
La noticia que resaltar es que esas 33 nominaciones las obtuvo el canal regional para la edición 39 de los Premios India Catalina, los cuales hacen homenaje a la industria audiovisual en Colombia.
La gala de premiación se cumplirá el próximo 26 de marzo, en el desarrollo del Ficci, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, en Cartagena de Indias.
La serie de ficción La Sinfonía de los Bichos Raros arrasó en las nominaciones. Esta producción de Teleantioquia junto a la agrupación local Puerto Candelaria obtuvo 15 de las nominaciones del canal.
Por su parte, el Sistema informativo de Teleantioquia obtuvo 4 nominaciones. Se destaca que el presentador Felipe Aramburo repite nominación como mejor presentador de noticias.
Todos pueden votar en estos premios, hay un apartado para los miembros de la academia colombiana y para el público en general, quienes deberán crear una cuenta para hacerlo.
El Metro de Medellín tendrá, este sábado 18 de marzo, intermitencia en sus canales de recarga de la tarjeta Cívica. La recomendación es recargar antes de este día, si es que tiene planeado viajar en este sistema de transporte el fin de semana que viene.
Se trata de un proceso de renovación tecnológica y de migración a la nube de los servicios de recaudo de la tarjeta Cívica.
La intermitencia en los canales de recarga de la Cívica podría presentarse tanto en los canales físicos como digitales; también en los puntos de recarga externa y códigos QR para viajar.
Según informó el Metro de Medellín, este sábado 18 de marzo los puntos de venta y máquinas de recarga automática estarán disponibles, aunque pueden presentar intermitencia.
A su vez, si las personas recargan a través de canales digitales, la recomendación es activar el saldo antes de este sábado 18 de marzo, ya que las máquinas lectoras y la funcionalidad NFC estarán fuera de servicio.
Como ya se ha informado, inició la primera temporada de lluvias del año en Colombia, y el Dagrd –Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, de Medellín-, entregó unas recomendaciones para reducir el riesgo de desastres en la ciudad.
Y es que según el Siata -Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá-, entre marzo y mayo de este 2023 se presentarán episodios de lluvias, en los que está la posibilidad de eventos extremos de precipitación.
Si bien el fenómeno de La Niña finalizó, este coincide con el inicio de la primera temporada de lluvias del año. Por eso, para Medellín se estiman entre 150 y 200 milímetros de agua por mes, con altos niveles de lluvia en San Antonio de Prado, Palmitas y Altavista.
El Dagrd informó que, en lo corrido del año, con Bomberos Medellín, ha atendido 1.113 emergencias de todo tipo, de las cuales 198 se relacionan con lluvias. Se destacan:
134 caídas de árboles.
28 inundaciones.
36 movimientos en masa.
El pronostico y las recomendaciones
Los pronósticos indican que en marzo de este 2023, se presentará un ciclo diurno de lluvia. Es decir, precipitaciones en horas de la tarde. En abril, según proyecciones climáticas del Siata, esas precipitaciones se tendrán en la tarde y en la noche, con probabilidades de granizo y fuertes vientos.
Laura Duarte, directora del Dagrd, expresó: “Esta temporada de lluvias se acompañará de fuertes vientos, de granizo y descargas eléctricas. Es por esto que, recomendamos revisar muy bien el estado de los techos, desagües y cunetas. Así mismo, si hay descargas eléctricas recomendamos no hacer actividades al aire libre y no tener intervención en taludes y laderas para evitar los movimientos en masa”.
Finalmente, la directora del Dagrd dijo: “Desde el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín estamos atentos a todos los incidentes que se presenten. Recuerden que, para ello, todos los ciudadanos hagan el reporte a nuestra línea única de emergencias 123”.
Inconsistencias en la oferta económica obligaron a la eliminación del proceso de contratación CRW 167467, cuyo objeto es la construcción de las obras civiles finales de Hidroituango (unidades de generación de la 5 a la 8).
Es decir, EPM declaró desierta la licitación de la etapa dos de Hidroituango, porque el único oferente tuvo que ser eliminado del proceso.
Se trata de Schrader Camargo, compañía que presentó los certificados que acreditaban su experiencia para participar en la licitación, pero estos no fueron tenidos en cuenta de acuerdo con los términos del proceso.
EPM explicó en un comunicado que tuvo en cuenta las observaciones y requerimientos que hizo la Procuraduría General de la Nación, “como parte de la vigilancia preventiva que tenía sobre el proceso de contratación con el fin de promover la competencia, publicidad de la información, debido proceso y selección objetiva de la mejor oferta”.
Por tanto, EPM adelantará una nueva solicitud pública de ofertas, para lo cual solicitará el acompañamiento preventivo de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República, según informó la empresa.
En la calle, le dicen ceiba bruja; los científicos lo llaman Hura Crepitans, explica Mauricio Jaramillo, un ingeniero forestal que desde esta edición nos acompaña en esta sección que busca honrar a esos gigantes o pequeños generosos: los árboles.
En las profundidades de la carrera 41, entre las calles 10 y 10 A vive este árbol, el más antiguo del barrio El Poblado. En el pasado hizo parte del antiguo convento de la orden de las Carmelitas Descalzas, desde 1920, aproximadamente. Para que esté mejor, “la administración municipal debería ampliar su área en la base e impedir el estacionamiento de vehículos en sus costados. También fijar un aviso que explique su importancia”, dice este experto.
Formación, cine, música y mucha diversión. La biblioteca de El Poblado los espera esta semana, con una programación para cada uno.
El miércoles 15 de marzo, a las 10:00 a.m., Fórmate en Canva: oportunidad para aprender diseño con este aplicativo.
El jueves 16 de marzo, a las 4:00 p.m., un encuentro de Memorias-Cartolab, para rememorar los liderazgos históricos en El Poblado.
El viernes 17 de marzo, a las 3:00 p.m., Activación TIC: del rating a los seguidores, reflexiones alrededor del cuento “La noticia no es el perro”, de Hernán Casciari.
El viernes 17 de marzo, a las 4:00 p.m., Voces de España: un recorrido eufórico por la música española a través de los Héroes del Silencio, conversando con Germán Urrego.
El domingo 19 de marzo, a las 2:00 p.m., El Gato con Botas: proyección de esta película, oportunidad para disfrutar en familia.
La Librería UdeA abrió sede en el centro de Medellín. Ahí, en el patrimonial Edificio San Ignacio, ahora los libros también son anfitriones de esta sede alterna de la Universidad de Antioquia.
Los lectores encontrarán en el primer piso del edificio San Ignacio una oferta comercial de más de 12.000 títulos, de 22 distribuidoras y editoriales.
Desde el pasado lunes 6 de marzo este espacio abrió sus puertas para que transeúntes y habitantes del centro de Medellín puedan visitarlo y adquirir los títulos que ofrece, tanto los editados por el sello Editorial UdeA como por las demás distribuidoras y editoriales nacionales e internacionales. Pero, la invitación es a su inauguración oficial, con Tomás Carrasquilla como invitado especial.
Más información de la inauguración
Día: jueves 30 de marzo.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: nueva sede de la Librería Universidad de Antioquia, primer piso del Paraninfo, Edificio San Ignacio.
Francisco Montaña, autor de la novela “El país de las otras importancias” y Gabriel Alzate, autor de la colección de cuentos “Un lugar que no tenía nombre”, serán premiados esta noche como ganadores del XVI Concurso de Novela y Cuento que realiza la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
El viernes, 17 de marzo, será el concierto de premiación con los tres finalistas de la primera convocatoria “Jazz a lo colombiano” que busca premiar a compositores. Este evento se ha ganado un lugar en la literatura local y nacional.
Día y hora: martes, 14 de marzo, a las 5 p.m.
Lugar: Cámara de Comercio, sede El Poblado. Calle 16 A Sur # 251.
Este 14 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Matemáticas o el Día Día Pi. Oportunidad para recordar por qué las matemáticas nos conciernen a todos.
Según Paula García Comas, gerente de desarrollo de negocios para Matific en Latinoamérica, se pueden utilizar las matemáticas para hacer de este un mundo mejor.
Y es que las matemáticas son fundamentales para el desarrollo mental de los niños y niñas de todo el mundo. La experta afirmó que esta ciencia los ayuda a:
Ser lógicos.
A razonar de forma ordenada.
Ser críticos e independientes a la hora de analizar información.
Es en este sentido, añadió García Comas, adquirir conocimientos y herramientas propias de las ciencias matemáticas desde edades tempranas, ayudará a la niñez de la región a desarrollar su autonomía y a ser más libres.
Pero, ¿cómo incursionar en las matemáticas desde la primera infancia?, Paula García Comas respondió: A través del juego. Y planteó cuatro forma para lograrlo:
Cada vez más estudiantes, docentes y escuelas utilizan lo que se conoce como: “Gamificación aplicada en Matemática”: el empleo de técnicas propias de los juegos con el fin de mejorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cada vez son más accesibles las herramientas y aplicaciones para los niños, niñas y adolescentes; familias y adultos responsables; docentes y directivos; y escuelas públicas y privadas, que acompañan los procesos de aprendizajes de los chicos y chicas.
Cada vez son más las horas que los niños y niñas pasan frente a los dispositivos móviles, y qué mejor que jugando, y al mismo tiempo resolviendo problemas matemáticos de la vida cotidiana. Existen más de 50 opciones de aplicaciones de juegos en Google Play, donde las matemáticas son el hilo conductor de sus temáticas lúdicas, que ayudan a una mejor comprensión de los problemas que luego se aplicarán en el aula y en todos los ámbitos de la vida.
Cada vez son más las escuelas de Latinoamérica y el mundo, que introducen actividades con un componente lúdico alto, logrando cambiar para mejor, la relación de los alumnos con la matemática, perdiendo el temor a equivocarse, ya que la misma plataforma los incentiva a poder tomar ese error y usarlo para seguir avanzando y aprendiendo. Por ejemplo, en los últimos años, la app de juegos matemáticos de Matific superó los 8 millones de usuarios, con un registro anual aproximado de 100 millones de episodios jugados.
El Día Pi
Todos los 14 de marzo se celebra el Día Mundial de las Matemáticas, jornada en la que se recupera un tema relevante y que debería estar siempre en agenda social: “la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas”.
Bajo el lema: “Matemáticas para un mundo mejor”, se busca crear una mayor conciencia, reforzando la idea de lo esencial de las ciencias matemáticas para la vida de las personas y del planeta, ya que este 2023 se focaliza en la necesidad de fortalecer la enseñanza de las matemáticas para hacer frente a desafíos tales como la inteligencia artificial, el cambio climático, el consumo energético y el desarrollo sostenible. Todos ejes temáticos que hacen a la mejora de la calidad de vida de los seres humanos, en todo el planeta.
Un nuevo centro infantil, ubicado en la carrera 44 No. 42-21, en Niquitao, centro de Medellín, fue abierto por el programa Buen Comienzo, que atiende a la población de la primera infancia de la ciudad.
Su nombre es Burudai Chi Wawara (abrazar la niñez). Cuenta con seis agentes educativos emberá, quienes hablan y comparten las experiencias pedagógicas en su lengua nativa. Y tiene capacidad para atender a 76 niños y niñas de esa comunidad indígena.
En Burudai Chi Wawara las actividades estarán inspiradas en sus tradiciones y cotidianidad. El español será la segunda lengua, también promovida, con el fin de que los niños y niñas aprendan a comunicarse con las personas que no hacen parte de su comunidad.
Hugo Díaz, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, expresó que este centro infantil está dotado especialmente para que los niños y niñas indígenas reciban atención de calidad y pertinencia. “Los agentes educativos estarán en toda la disposición para recibir a los niños que viven en el sector y que son de la comunidad indígena, y que hoy requieren de nuestra atención, y que la brindaremos con todo el amor y cariño, acá, en Buen Comienzo”.
La alimentación también será especial para la niñez indígena de Medellín que asista a Burudai Chi Wawara. Profesionales en nutrición de Buen Comienzo, tras un minucioso estudio de la cultura, construyeron la minuta incluyendo productos autóctonos como la yuca y el plátano en diferentes presentaciones, bebidas como la chuchula de plátano, la avena, el maíz, granos y la omisión de otros alimentos.
Olga Vaquiaza, agente educativa emberá, expresó: “Comunidades indígenas, un saludo. Les hago una invitación muy grande a aquellos niños y niñas que viven en Medellín y que todos los días vemos en la calle. Les invito a esta casa grande para que los niños reciban el conocimiento, la enseñanza; a que jueguen, porque hemos visto una necesidad grande en los niños y niñas indígenas, y queremos trabajar con todos ellos a través de estrategias con las que se les va a enseñar actividades de rutina; alimentación; mucho juego y aprendizaje; y somos nosotros los que vamos a enseñar. Habemos muchas personas presentes indígenas. Reitero la palabra y es invitar a las comunidades indígenas vivientes en Medellín para que vengan a esta casa grande”.
Actualmente, Burudai Chi Wawara tiene cupos disponibles y el proceso de inscripción y matrícula, aunque es el habitual, se realiza con excepcional orientación y acompañamiento. Los interesados pueden acercarse a este lugar, para formalizar el ingreso de los niños indígenas.
La “concentración solidaria” por el Nordeste y el Bajo Cauca que había convocado el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, se cumplió en la tarde de este lunes, 13 de marzo, no solo en Medellín, sino también en otros municipios antioqueños y también en Bogotá.
Buriticá, Caramanta, Remedios, Vegachí y Zaragoza fueron algunas de las comunidades antioqueñas, que se unieron, con plantones simultáneos, a la “concentración solidaria” que había convocado el mandatario regional en Medellín.
El mensaje más que solidario fue claro: las poblaciones del Nordeste y el Bajo Cauca están atravesando una difícil situación por cuenta de los hechos violentos y el paro minero que se cumple hace trece días en ese territorio.
Y “están atravesando una difícil situación porque los comercios no han podido abrir, la cadena de alimentos está desabastecida, los niños y jóvenes están desescolarizados, los hospitales requieren insumos vitales y la desazón e intranquilidad ronda a los habitantes”, así lo manifestó el gobernador Aníbal Gaviria Correa, en plena Plaza de la Libertad, en La Alpujarra, ante cientos de personas y delegaciones de diferentes lugares de Antioquia, quienes se reunieron en este lugar para apoyar, a la distancia, a los habitantes del Bajo Cauca y el Nordeste de Antioquia.
1 de 3
Según el último reporte de las autoridades, los actos vandálicos que se han registrado en el desarrollo de este llamado paro minero han dejado ya dos muertos y más de 15 personas heridas. Además de cuarenta capturados.
“La violencia en las manifestaciones desdibuja el sentido pacífico, el sentido cívico, el sentido ciudadano de las mismas. Rechazamos la violencia venga de donde venga y abrazamos las manifestaciones pacíficas como ejercicio verdadero del poder ciudadano”, publicó el gobernador en sus redes sociales.
Dos jugadoras de fútbol femenino de Estados Unidos, de la UNLV (Las Vegas) y Chicago Fire FC, contarán su historia de liderazgo en la Universidad de Medellín.
Se trata de Christina Murillo Sánchez, directora de Chicago Fire FC y entrenadora de desarrollo olímpico, y Jennifer Ruiz Williams, entrenadora en jefe de la UNLV en Las Vegas, quienes participarán en el evento “Mujeres y fútbol, una historia de liderazgo positivo”.
Ellas conversarán con jugadoras profesionales de Atlético Nacional y Deportivo Independiente Medellín, al igual que con aficionadas de la Universidad de Medellín y del Club Formas Íntimas.
Más información
Día: miércoles 15 de marzo.
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: auditorio del Bloque Administrativo de la Universidad de Medellín.
Fue el 15 de marzo de 2008, hace 15 años, en el terreno donde quedaba la Policía Secreta y Judicial de Colombia F2, que se inauguró el Parque Biblioteca Belén, el cual llegó a la comuna 16 para transformar este espacio en un lugar literario.
Este emblemático parque fue diseñado por el arquitecto japonés, Hiroshi Naito, en colaboración con la Universidad de Tokio. Sus 9.768 metros cuadrados de extensión ofrecen a sus visitantes no solo literatura sino también ambientes naturales y una relajante Plaza del Agua que invita a la calma, al diálogo y a la reflexión.
Para celebrar este cumpleaños, se brindará una programación especial, entre el 15 y el 19 de marzo, que incluye un concierto de la Escuela de Música del Parque, muestras artísticas y culturales de grupos de la Comuna 16, exposiciones artísticas; así como eventos académicos.
También se realizará una ‘Tortatón’, ofrecida por usuarios, panaderías y empresas de la zona para compartir con visitantes e invitados.
Esta es una convocatoria de lectura exclusiva para madres gestantes y población de la primera infancia.
La red de bibliotecas de Comfenalco Antioquia invita a las familias a participar del programa “Al calor de las palabras”.
Este es un programa para que los padres adquieran conocimientos, recursos y herramientas necesarias para convertir la lectura en un espacio de comunicación imprescindible con sus hijos.
Es una invitación a la lectura familiar desde la primera infancia. Entre los beneficios de este programa está que estrecha vínculos afectivos y enriquece la comunicación entre los niños y sus familias por medio de la lectura, la música y el juego, como un acto cotidiano de disfrute y de amor. De igual forma, estimula las habilidades creativas con la interacción de historias de manera experiencial, aportando al desarrollo cognitivo y social.
Las inscripciones son sin costo y están abiertas hasta el próximo 15 de marzo en las instalaciones de la Casa de la Lectura Infantil La Playa, el Parque Biblioteca Belén, la Biblioteca Pública Comfenalco Castilla, la Biblioteca Pública Centro Occidental (comuna 13), la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango de Envigado, la Biblioteca Pública La Aldea de Itagüí, la Biblioteca Pública Niquia y la Sala de lectura Oriente, en Rionegro.
Los encuentros son cada 15 días, especialmente los sábados, durante todo el año y se renueva la inscripción a principio de cada año. Estos incluyen lecturas en voz alta; narración y tradición oral con juegos y canciones, experiencias creativas, lúdicas y artísticas, en la que se explorarán diversos materiales, autores, ilustradores y textos de los diferentes géneros literarios (poesía, cuentos de hadas, aventuras y fantasía).
Medellín tiene 66 programas de Media Técnica en 206 instituciones educativas oficiales.
En promedio, cada año, 23.000 estudiantes de décimo y undécimo se matriculan en estos 66 programas de Media Técnica que tiene la secretaría de Educación de Medellín, con el fin de obtener doble titulación y permitir un mejor tránsito a la educación superior e incluso acceder al mundo laboral.
Del total de instituciones con doble titulación, 151 tienen programas en áreas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial como Programación de Software, Técnico en Sistemas, Diseño e Integración de Multimedia, Desarrollo de Software, y Diseño y Arte Gráfico, entre otras.
“El proyecto de universalización de la Media Técnica es uno de los principales que tiene la Secretaría de Educación y el Plan de Desarrollo Medellín Futuro. Este es un pilar fundamental para poder construir el Valle del Software y consolidar a Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Más del 90 % de nuestras instituciones educativas, hoy poseen Media Técnica. Invitamos a los estudiantes de los grados décimo y undécimo a que se inscriban para que puedan adquirir conocimientos y se perfilen para un mundo laboral en torno a la Cuarta Revolución Industrial”, expresó el secretario de Educación, Juan David Agudelo Restrepo.
La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia opera en 19 establecimientos con cuatro programas de Media Técnica. Por su parte, el Instituto Tecnológico Metropolitano hace presencia en 28 planteles con cuatro formaciones, mientras que la Institución Universitaria Pascual Bravo está en 50 sitios con cinco Medias Técnicas.
El Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA imparte en 130 instituciones educativas oficiales, 40 programas de Media Técnica; el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid está en 10 planteles, con cuatro capacitaciones; y la empresa Sinergia opera en 37 establecimientos con cuatro capacitaciones.
El Instituto Técnico Pascual Bravo tiene siete programas de Media Técnica propios y la Institución Educativa Presbítero Antonio José Bernal Londoño SJ, uno.
Los estudiantes de décimo y undécimo pueden verificar qué programa o programas ofrece su institución y matricularse a través de las directivas o los maestros de Media Técnica, con el fin de acceder a esta oferta académica complementaria, que les permite graduarse como bachilleres y técnicos laborales.
Los “operativo relámpago” se volvieron costumbre en los bajos del puente de La 4 Sur. Más de cien uniformados y funcionarios acompañan esta estrategia que busca controlar el expendio de vicio en este lugar de la comuna 14.
Explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, los “operativos relámpago” son una estrategia de intervención masiva de prevención y control, que se viene realizando en varios puntos de la ciudad en articulación con la Policía Metropolitana. Uno de esos lugares son los bajos del puente de La 4 Sur y la Plaza Botero.
“Semanalmente estamos realizando ‘operativos relámpago’, seguramente la ciudadanía en general no se da cuenta, sino las personas del sector”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
El pasado domingo, 11 de marzo, la actividad se trasladó a La 4 Sur, con más de 100 uniformados y funcionarios de la alcaldía Distrital, el Equipo Operativo de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, Espacio Público y Movilidad, logrando la incautación de:
32 armas blancas.
150 dosis de drogas.
1 captura de un hombre que llevaba consigo varias dosis de estupefacientes.
81 motocicletas inmovilizadas por falta de documentación o irregularidades en las mismas.
“Esto involucra muchas personas de la Alcaldía. Estuvimos en La 4 Sur con resultados muy importantes, pero también lo hemos realizado en Manrique, sobre la 45 y el corredor de Metroplús, donde hemos tenido muchas quejas, dando resultados en favor de la seguridad”, explicó el secretario.
Lea: Hasta mayo irían las lluvias en el Valle de Aburrá, según el Ideam
Ya se han registrado tres “operativos relámpago” en lo que va de marzo, en El Poblado, en La Candelaria y Guayabal, en el marco de una estrategia articulada que se adelantará en varios puntos, seleccionados para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.
Medellín será la primera ciudad de Colombia que recogerá los escombros gratis en cada hogar. Se trata de una iniciativa de Emvarias, empresa filial de EPM, para proteger el espacio público.
Este servicio iniciará labores el próximo 1 de abril. Se llama Mínimo Vital de Escombros, y se recibirán escombros, muebles y enseres de manera gratuita y controlada.
El alcalde Daniel Quintero Calle explicó que será un inicio escalonado del servicio. “Cada casa tendrá el derecho de entregar hasta 15 bultos anuales. Queremos que nunca más haya un colchón en una quebrada, que nunca más vuelva a haber inundaciones, porque una quebrada estaba obstaculizada y que nunca más veamos un bulto de escombros en las vías”.
Inicialmente, el Mínimo Vital de Escombros se ofrecerá en las comunas 5 (Castilla) y 15 (Guayabal). Dos meses después, iniciará en los demás sectores para garantizar la cobertura en el 100 % de la ciudad.
Según información de Emvarias, actualmente el servicio para la recolección de 15 bultos de escombros tiene un costo cercano a los $50.000, y de un colchón hasta los $62.000, valores que representarán un ahorro para los hogares de Medellín.
Así funcionará el Mínimo Vital de Escombros
La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, contratará a los motococheros que quieran hacer parte del proyecto que liderará Emvarias desde la parte logística y operativa con la generación de las solicitudes de los ciudadanos, la coordinación para la recolección en la puerta del hogar y la disposición final responsable de los escombros, muebles y enseres.
Para la solicitud del servicio gratuito, se contará con los canales de atención de Emvarias como:
Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, convocó a los antioqueños a una “concentración solidaria”, este lunes 13 de marzo, a las 4:00 de la tarde.
Esta concentración se cumplirá en Medellín, en La Alpujarra, donde queda el centro administrativo de la gobernación de Antioquia, y en Bogotá, en la Casa Antioquia, carrera 6 No. 35-76, barrio La Merced, en Bogotá.
El propósito de esta “concentración solidaria” es rechazar los actos violentos registrados en el desarrollo del llamado “paro minero”, que ya cumple 13 días, y especialmente los hechos sucedidos este fin de semana que pasó en los municipios de Tarazá, Cáceres y Caucasia.
Lo que está pasando en Bajo Cauca merece todo el rechazo de nuestra sociedad.
NO MÁS ATENTADOS CONTRA LA MISIÓN MÉDICA, NO MÁS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, NO MÁS VÍAS DE HECHO, NUESTRAS COMUNIDADES MERECEN VIVIR EN PAZ.
“El fenómeno de La Niña muestra indicios de disipación”, así se afirma en un informe del Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), y el Ideam también comparte el mismo pronóstico.
Y es que por estos días hay una aparición de aguas superficiales frías sobre el Pacífico tropical, lo que ha causado el aumento de precipitaciones en las regiones Andina, Caribe y Pacífica en Colombia.
El IRI explicó que durante el trimestre marzo, abril y mayo, se estima que las lluvias alcancen promedios similares a los registrados entre los años 1991 y 2020 en Colombia.
Sin embargo, el pronóstico del Ideam es que habría regiones en las que estas cifras pueden ser mayores en el país, pues “se tiene probabilidades superiores al 45 % de que se supere en 1 milímetro el umbral de normalidad de las lluvias en el norte de La Guajira y en el nororiente de la Amazonía”.
Pero, en otras regiones de Colombia las lluvias podría disminuir. El pronóstico del Ideam indica que las áreas con probabilidad de déficit de lluvia mayor al 45 % son:
El occidente de Antioquia.
El centro del litoral de la región Caribe.
El sur del departamento del Cesar.
En Norte de Santander.
El litoral del Valle del Cauca.
El piedemonte llanero y el este de Arauca.
El pronóstico para el Valle de Aburrá
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, dijo, en un consejo de gobierno, que las condiciones de transición de temporada seca a temporada de lluvias en Medellín y el Valle de Aburrá se mantendrán, por lo menos, hasta mayo, por lo que durante los próximos dos meses habrá precipitaciones.
“Llevamos tres años en condiciones de lluvias, producto del fenómeno de la niña y coincidió la finalización de esta con la llegada de la época habitual de lluvias. Es por eso que hemos empezado a ver disminución de lluvias, pero persisten. Esta semana vamos a tener condiciones de lluvia, sin embargo, las condiciones meteorológicas cambian mucho en cuestión de segundos”, dijo el director del Área Metropolitano, Juan David Palacio.
Las lluvias también han permitido que la calidad del aire en la ciudad haya mejorado, teniendo las estaciones de medición en verde y amarillo, esto sumado a la medida de eliminar las vías exentas de pico y placa que permitió que 150.000 vehículos diarios dejaran de circular por el distrito.
Crear textos a partir de experiencias cotidianas y con la posibilidad de publicarlos por si mismo es una posibilidad que ofrece la Casa Museo Otraparte.
Explorar estructuras, formatos, estilos de expresión y cómo mejorar la escritura propia hacen parte de la invitación a esta actividad que es posible con el apoyo de Comfama y la Alcaldía de Envigado.
Días y horas: todos los martes, a las 3 p.m.
Lugar: Biblioteca de la Casa Museo Otraparte (piso 3), calle 27 sur #43 a 51.
Más información: a través de la cuenta de Instagram @parqueotraparte.
Será el próximo miércoles, 29 de marzo,en el corazón de Medellín: intérpretes, aficionados, caminantes o profesores de la Fundación Universitaria Bellas Artes podrán sentarse en un piano que estará en las escalinatas de este lugar, para interpretar una melodía escogida.
En la calle, con la gente y de forma libre y espontánea, será una forma de celebrar el Día Mundial del Piano. El piano fue creado en el siglo XVII a partir del clavicémbalo que creó Bartolomeo Cristofori, en Italia.
Día y hora: miércoles, 29 de marzo, a partir de las 9 a.m.
Lugar: Fundación Bellas Artes, calle 52 número 42-08.
Como una de las ocho “Mejores Prácticas de Servicio a Usuarios de 2022” fue reconocida Ema, el contacto digital de EPM, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco).
Ema usa inteligencia artificial para atender y orientar a los clientes y usuarios en los puntos de atención en consulta de saldos, envío de la factura por correo electrónico o por mensaje de texto, su valor a pagar y la fecha de pago, además de información general sobre la empresa EPM, trámites y servicios que presta.
Ema está presente en los canales digitales de EPM, como una opción de autoatención las 24 horas del día, siete días de la semana y los 365 días del año. Además de la asistente robótica, Ema se puede consultar en la página www.epm.com.co y en el WhatsApp, al celular 302 3000 115.
Además, en la cuarta edición de estos premios se entregaron reconocimientos en cuatro categorías, así:
Atención virtual y presencial a usuarios, el galardón fue para Ema, de EPM y “Más cerca de ti”, de la Empresa Santa Ana (EAA), de Soacha, Cundinamarca.
Atención de población con discapacidad o en zonas de difícil acceso, el escogido fue “Policía Cívica Juvenil sin límites”, de Centroaguas, Tuluá, Valle del Cauca.
En la categoría Promoción del uso sostenible de los servicios públicos domiciliarios, los ganadores fueron Tecnología de filtración en Lecho de Río, de Emcali, Valle del Cauca, y BIO trueque, de Emservilla, Ubaté, Cundinamarca.
Por su parte, en la categoría Impacto social sobre los usuarios fueron distinguidas las iniciativas “La energía que nos une”, de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial del Grupo EPM; “Club Góticas de Agua”, de Centroaguas, de Tuluá, Valle del Cauca y Gasificación por redes de Keops y Asociados, Tame, Arauca.
La secretaría de Infraestructura física de Medellín informó que, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales en la Loma de Los Parra.
Específicamente, este cierre parcial se realizará en la calle 1 sur con carrera 34, en la Loma de Los Parra. Y el tránsito estará habilitado solamente por un carril.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 14de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
En los primeros meses del año, la producción de pesca de río aumenta en Colombia gracias a la subienda, esencial para la economía y la gastronomía del país.
Según un estudio publicado por el Instituto Humboldt, en Colombia existen alrededor de 1.435 especies nativas de peces que habitan los ríos del país. Esta cifra, continúa el estudio, “representa aproximadamente el 5 % de todas las especies marinas y dulceacuícolas hoy en día reconocidas a nivel global, y aproximadamente el 29 % de los peces de agua dulce que habitan las aguas continentales desde el límite sur de México hasta Chile y Argentina”.
Santiago Isaza, propietario del restaurante Pesqueira, explica que para hablar de peces de agua dulce, es necesario dividir al país en cuencas. Entre las más importantes se encuentran la del Magdalena-Cauca, la de la Orinoquía, la del Sinú, la de la Amazonía y la del Atrato. A estas se les suman los pescados de mar: Pacífico y Caribe. Al hablar de producción, el territorio que más produce es el océano Pacífico, seguido por la cuenca del Magdalena y, luego, por el mar Caribe. “Esto es muestra de la importancia que el Magdalena, sus afluentes y los demás cuerpos de agua que se encuentran a su alrededor tiene para el país desde la economía y la alimentación”, agrega Isaza.
Según una publicación del Instituto Humboldt, la Universidad de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM) en la cuenca habitan 233 especies de peces de agua dulce, de las cuales 158 son endémicas de este territorio.
Los ríos son el sustento para miles de colombianos que dependen directa o indirectamente de la pesca. Foto:Felipe Villegas (Instituto Humboldt).
Sin embargo, la cuenca está ya bajo peligro. “Por ejemplo, en la subienda (que es cuando los peces migratorios remontan desde el mar buscando aguas más frías) la cantidad de animales ha disminuido considerablemente y esto amenaza la pesca artesanal”. Según el Instituto Humboldt, la deforestación, transformación y degradación de los ecosistemas, contaminación hídrica y sobrepesca, tienen en alto riesgo a más de 100 peces únicos de esta zona del país. Santiago suma, también, que muchos pescadores no respetan las tallas y sacan del agua animales que aún no han alcanzado la edad reproductiva. Esto ha hecho que el bagre rayado, un pescado básico en la alimentación de las riberas del río y de las ciudades cercanas, ya esté catalogado en peligro crítico de extinción.
Cuencas hidrográficas de Colombia
Durante los meses de subienda, que coinciden con la cuaresma, se genera más de la mitad de la producción anual de la cuenca del Magdalena: alrededor de 30.000 toneladas de pescado que son esenciales para la economía de los pueblos ribereños y para la alimentación de muchos colombianos.
Otros peces de agua dulce
La tilapia o mojarra y la trucha son dos especies de agua dulce muy conocidas entre los colombianos. La primera es originaria de África y la segunda de Norteamérica. Ambas se producen en cautiverio y constituyen parte importante de la dieta de los colombianos. “Deberíamos consumir mucha más trucha, porque es uno de los pescados que menos huella de carbono produce, pues se crían en zonas cercanas a las ciudades. En el caso de Medellín, en el oriente y el suroeste”, explica Santiago Isaza.
Una de las características más marcadas de los pescados de río es su sabor a tierra. Esto es en parte originado porque son especies bentónicas, es decir, filtran el lecho de los ríos, y de allí viene ese sabor. Sin embargo, esto depende también de la época del año en que son pescados, pues en invierno, al haber mucha agua, no se marca este gusto. También, los pescados de cultivo que comen cuido no tienen este sabor característico.
Algunas especies del Magdalena
Fotos:Felipe Villegas (Instituto Humboldt).
1 de 4
Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum).
Bocachico (Prochilodus magdalenae).
Corroncho (Chaetostoma thomsoni).
Arenca (Triportheus magdalenae).
Dentro de las más conocidas y que, además, son las principales especies que desencadenan la subienda están: la arenca, el bagre rayado o pintadillo, el blanquillo, el bocachico, el capaz, la dorada o mueluda, el mohino o comelón, el nicuro o barbul, la vizcaína, la madre bocachico o pincho, entre otros.
La cerámica ocupa una de las salas del Palacio de Bellas Artes. Las piezas convocan con expresiones diversas y un tema común.
Hay un canto a la vida en aquellos que trabajan la cerámica. El contacto con la tierra les permite estar cerca de nuestros orígenes. No solo por el material en sí mismo sino por los ancestros que dejaron sus huellas en piezas que se han conservado con el paso de los siglos como un testimonio vivo de un relato sin punto final.
En Medellín el trabajo en cerámica se ha fortalecido. Incluso, algunos estudiantes de arte se están interesando por la técnica y proponen novedosas mixturas, muchos de ellos estimulados por maestros que han marcado caminos singulares, salidos de los moldes.
Ahora en el Palacio de Bellas Artes, en La Playa con Córdoba, hay una exposición de 23 artistas que tiene como tema el agua. La historia de este grupo (hay integrantes que no están participando), constituido por maestros como Anita Rivas y Pablo Jaramillo, se inició en 2019, cuando la también maestra María José González Rendón convocó a ceramistas de Antioquia y de otras ciudades de Colombia, así como a algunos radicados en el exterior, para estimular su trabajo, realizar exposiciones, motivar al público, a coleccionistas y a compradores.
“Somos artistas, nos expresamos a través de la cerámica, que no es un arte menor”, dice María José cuando comienza a contar la experiencia en la que hay un mensaje claro: “El trabajo en cerámica debe ser visto como arte”.
María José González Rendón, organizadora de la muestra. Lleva más de cuarenta años dedicada a la cerámica.
Cada cerámica es única, en cada pieza está la esencia del artista. Quedan las huellas de sus manos, de sus dedos, de la fuerza interior que le imprime a la forma. “Unidos podemos hacernos más visibles, aprender unos de otros, observar nuestros procesos, dialogar y confrontarnos. Hacemos equipo con expresiones distintas”, dice María José, quien con mucha pasión lleva en el oficio más de cuarenta años y quien ha liderado varias exhibiciones itinerantes, como lo será esta y como lo fue la que estuvo dedicada al tazón, en 2019.
Ahora, cada uno presenta una obra, cada uno evidencia sus procesos de investigación, como en la propuesta de María José con sus azules vibrantes, construida por rollo y tallado. O en la de Juliana Vélez Echeverri, en la que corre el agua a través de un canal, símbolo de la existencia sin pausa. Desde 2008 ella está dedicada al trabajo en barro, que “es como una meditación”, dice, al tiempo que destaca que su maestro ha sido el artista Rodrigo Callejas.
Para la directora del Palacio de Bellas Artes, la Historiadora del Arte Sara Fernández Gómez, este tipo de exposiciones ponen en valor la cerámica. Señala que, en este momento, la discusión entre lo artístico, lo utilitario y lo decorativo ha pasado a un segundo plano. Ahora, explica, en la institución que dirige están depurando un proyecto para crear una Escuela de Artes y Oficios. No hay que olvidar que, en esta sede, la cerámica ocupó un lugar privilegiado, y esto lo recordó María José, quien ha insistido en que vuelva a hacer parte de la propuesta académica.
1 de 7
Ola, de Margarita Muñoz.
Cascada, de Gladys Parra.
Sin agua, de María Patricia Posada.
Tanto va el cántaro al agua, de Juliana Vélez Echeverri.
Tesoro de la naturaleza, de Dora Zamudio.
Gota, de Anita Rivas.
Paula-Usuga-Agua-Lluvia
La cerámica, que se hace pieza escultórica en las manos de muchos maestros, está imantada por el lenguaje del artista. Cada una de las obras de esta exposición titulada Apología al agua, cumple una función estética. Obras modeladas a mano, con diversos acabados. Cada una cuenta una historia, no solo en el proceso creativo, también lo imprevisto habla, porque luego de la cocción en el horno, a veces hay sorpresas que dan nuevos sentidos. La cerámica es una técnica muy viva. El olor permanece en el barro, la textura se deja sentir.
Hay pasión, hay meditación, hay un canto a la vida en esta exposición abierta hasta el 24 de marzo, que será presentada en otras salas para que llegue a distintos públicos.
La empresa francesa Pernod Ricard quiere formar a los bartender del país y abrió las inscripciones para una serie de cursos gratuitos para ellos.
Esta convocatoria de formación incluye diversas capacitaciones de producto y de barra sostenible presenciales y digitales y lleva por nombre: The Bar World of Tomorrow.
Los participantes tendrán la oportunidad de aprender las principales lecciones que la comunidad de bartender puede adoptar para prepararse para crear juntos el bar del mañana, así como aspectos de la sostenibilidad y la responsabilidad, desde el uso de ingredientes frescos hasta un servicio de bebidas alcohólicas responsable pasando por el tratamiento de los residuos.
Los módulos se estructuran en torno a cuatro pilares (los ingredientes, el servicio, el bar y el personal) para contribuir a forjar un futuro más verde, responsable e inclusivo.
Una rebaja en las tasas de interés a 1.3 millones de tarjetas de crédito anunció Bancolombia.
Según el banco más grande del país, este beneficio aplica para compras hechas con tarjetas de crédito a partir de este viernes 10 de marzo, y consiste en que la tasa de interés efectiva anual será de 25 %, la cual está por debajo de la tasa máxima actual de 46 % efectivo anual.
Es decir, el 25 % de rebaja en los intereses nominales mes vencido que Bancolombia ofrecerá a sus clientes de tarjetas de crédito será de 1.88 %.
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, expresó: “Hemos escuchado las necesidades de las personas y, siendo conscientes de la realidad del país, tenemos la prioridad de cuidar el bienestar financiero de los colombianos. Así se materializa nuestro propósito”.
Según explicó la entidad bancaria en un comunicado, la rebaja en la tasa efectiva anual aplicará para las siguientes tarjetas de crédito:
Tarjeta de crédito Visa Clásica.
Tarjeta de crédito Mastercard Clásica.
Tarjeta de crédito American Express Blue.
Tarjeta de crédito Mastercard Joven.
Tarjeta de crédito Mastercard Ideal.
Igualmente, Bancolombia informó que este beneficio aplicará para los clientes con un cupo de hasta $3.9 millones, lo que supone un total de beneficiados con la baja de las tasas para el 50 % del total de tarjetas de crédito de la entidad.
Aunque en un principio se reportó normalidad tras el movimiento telúrico, unas horas más tarde los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Peque, Mutatá y Cocorná informaron al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran, algunas grietas en infraestructuras.
Cabe destacar, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, SGC, su magnitud fue de 5.9 y a 151 km de profundidad con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander.
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, señaló que luego de que las entidades realizaran las inspecciones correspondientes, se evidenciaron grietas en una vivienda en Peque, así como en la biblioteca pública en Mutatá, y en una estructura ubicada en la zona urbana del municipio de Cocorná.
“Hicimos un barrido con los coordinadores de los 125 consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia y los comandantes de los cuerpos de bomberos voluntarios, quienes inicialmente reportaron que se sintió muy fuerte en nuestro territorio, pero no hubo afectaciones. Después, llegaron estos reportes asociados a este sismo”, explicó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.
El funcionario destacó también la importancia de realizar la verificación con las entidades territoriales quienes ya se encuentran en esa labor para corroborar si las grietas reportadas son producto de este movimiento telúrico. El sismo, que se sintió en varios municipios del departamento, no registra hasta el momento lesionados ni colapsos parciales o totales en estructuras.
Desde el Dagran se continúa en comunicación y atentos para brindar apoyo técnico a los diferentes consejos municipales de gestión del riesgo de desastres de Antioquia que lo requieran.
El reporte de Medellín
Sin embargo, en Medellín no se reportan afectaciones por el sismo de esta madrugada, confirmó el Dagrd -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-.
“Luego de hacer un barrido por la ciudad, no se reportan afectaciones en Medellín. Además, hasta el momento, no se reportan incidentes asociados al sismo en la línea única de emergencias 123”, fueron las palabras de Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres -Dagrd-.
“Desde la Administración Distrital, por intermedio del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, se continuará atento a cualquier novedad”, informó la entidad en un comunicado.
El color y las flores, en un lugar. “Celebrar la cultura doméstica”, disfrutar lo que ocurre en una casa, pensar tal vez en bajar el ritmo del tiempo y los días.
Este sábado, Pavia, mercado de flores, y la artista María Adelaida Penagos invitan a una exposición llamada “Quiero ser vieja. Atentamente, Antioquia la señorita”.
Será una tarde para todos, en la que son bienvenidos los niños y los abuelos. Para María Adelaida Penagos este evento es una alegría. Sobre su camino, dice: “soy una mujer de múltiples facetas, pero todas atravesadas por el arte, es este el filtro por el que pasa cada experiencia de mi vida y cada manifestación de mi ser”. A ella le gusta hacer de la vida arte y compartirla con todos. A esta exposición invitan Pintuco, Pavia, mercado de flores, el vivero Tierra Negra y Fine Art.
Día y hora: sábado, 11 de marzo, entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde.
Lugar: Llanogrande, cerca al restaurante La Villa, por el letrero de Cascanueces (ver mapa)
Con monitoreo constante a 27 puntos identificados como críticos, el Dagrd Medellín busca reducir el riesgo de desastres por movimientos en masa en el territorio.
Este trabajo de reducción del riesgo de desastres con las comunidades en los 27 puntos críticos se realiza con 60 instrumentos, entre inclinómetros, pluviómetros, piezómetros y cámaras de inspección ocular. Estos elementos hacen parte del Sistema de Monitoreo para Escenarios de Riesgo por Movimientos en Masa.
Laura Duarte, directora del Dagrd, declaró: “Esta información es importante para la toma de decisiones y para conocer nuestro territorio. Recordemos que Medellín tiene unas particularidades tanto en su geología, en su conformación, pero también particularidades en las que el crecimiento urbano se ha ido dando. Es por esta razón que el conocimiento del riesgo es base fundamental para reducirlo”.
18 de los lugares monitoreados fueron priorizados con base en criterios técnicos de sitios que pueden ser susceptibles de un movimiento en masa. Los otros nueve porque ya se materializó y actualmente se ejecutan obras de mitigación o estudios.
“Para la comunidad es muy satisfactorio que el Dagrd esté pendiente de la obra, es una tranquilidad para la comunidad que hayan puesto mano a ese talud y se estén realizando las obras. Totalmente agradecidos con el Dagrd por la obra que están haciendo”, señaló Hernán Giraldo, habitante de Manrique, donde se adelantan trabajos en el sector de Palos Verdes luego de un movimiento en masa. Allí se instaló un inclinómetro para hacerle seguimiento al talud.
El equipo técnico del Dagrd, además, adelanta otro trabajo importante de conocimiento cuando se materializan inundaciones, incendios, avenidas torrenciales, deterioros estructurales, movimientos en masa y eventos naturales. En estos casos se hacen visitas de inspección para establecer condiciones de seguridad en los lugares donde se presentó el incidente.
Este año se han hecho 512 visitas: 323 por problemas estructurales, 138 por movimientos en masa, 32 por humedades, 15 por incendios, tres por inundaciones y una por eventos naturales. Después de estos recorridos se han entregado 163 recomendaciones de evacuación (103 temporales y 60 definitivas).
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, declaró como repudiable e indignante la incautación de 1.974 gramos de piel de jaguar, hallados en las últimas horas en el centro de Medellín, mediante un operativo liderado por la Unidad de Control y Vigilancia de la Autoridad Ambiental y la Policía Nacional.
Una vez incautada la piel del animal que, por sus condiciones, se trataría de un individuo infantil, y por tratarse de un subproducto de la fauna silvestre, este fue trasladado hasta el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – CAVR- donde se determinará si el material en custodia será utilizado para proyectos de investigación o exhibición en bioparques nacionales y parques de la conservación.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explica las posibilidades:
En los últimos tres años se han iniciado 259 procesos sancionatorios ambientales, relacionados con la afectación a la fauna silvestre, de los cuales, se han aplicado sanciones que van desde el decomiso definitivo, la aprehensión de especímenes, especies silvestres, exóticas, productos, subproductos, elementos, medios o implementos que se utilizarían para cometer todo tipo de infracción que atente contra la vida de los animales. De igual forma, sanciones económicas que van hasta los 5000 mil salarios mínimos legales vigentes.
Los felinos del Valle de Aburrá
En el Valle de Aburrá predominan cinco de las seis especies de felino que existen en Colombia: tres de tigrillo (leopardus tigrinus u oncilla, el ocelote y el margay o maracayá), así como también el yaguarundí o gato de monte, y el puma. Estas lideran el triángulo alimenticio de la fauna y son fundamentales para controlar el equilibrio en las poblaciones silvestres en el país.
Si bien en el Valle de Aburrá no hay presencia de jaguares, existe el reporte de que, en regiones como el Occidente, Oriente, el Urabá, el Bajo Cauca y en el Magdalena medio antioqueño, en algunas oportunidades, han sido avistados. Su mayor importancia para los ecosistemas, es que son considerados muy importantes, no solo por brindar el equilibrio de los ecosistemas, sino por mantener alejadas las especies invasoras.
Como depredadores, son claves en el equilibrio de los ecosistemas, no sólo por la presión que ejercen extrayendo individuos del sistema, sino también porque condicionan el comportamiento de las presas. Cuando los grandes depredadores desaparecen, comienza la actuación de fenómenos en cadena que desestabilizan los ecosistemas y los puede llevar al deterioro.
Así, la plomada que durante años acompañó al intercambio vehicular de Punto Cero no volverá a este sitio nuevamente.
El estudio técnico, elaborado por profesionales de la Secretaría de Infraestructura Física, determinó que el elemento escultural no admite un proceso de recuperación debido a la altísima corrosión sufrida en su estructura metálica.
El interior de esta pieza, de seis metros de altura y con un peso aproximado de 80 kilos, fue conformado por un entramado reticular de barras y ángulos metálicos que se unen interiormente, mediante platinas y soldadura, a un tubo metálico dispuesto como eje a lo largo de la plomada. Entre tanto, su parte externa está cubierta por láminas delgadas de cobre fijadas mediante remaches. Todos estos elementos, expuestos al sol y al agua durante 26 años, sufrieron daños irreparables.
Luisa Fernanda Gómez Villegas, secretaria de Infraestructura Física, indicó: “Luego de realizar varias inspecciones técnicas sobre la plomada que se tenía instalada en el puente de Punto Cero, los ingenieros de la Secretaría de Infraestructura Física han determinado que este elemento presenta corrosión severa y es imposible instalarlo nuevamente para garantizar la seguridad de quienes transitan por este puente. Ya estamos analizando diferentes alternativas para un posible reemplazo”.
Entre las propuestas que se analizan está la posibilidad de convocar a un concurso público de arquitectura para que los ciudadanos decidan qué elemento marcaría el punto cero de Medellín.
Fuerte temblor, de magnitud 5.9 en la escala de Richter, sacudió a Colombia en la madrugada de este viernes, 10 de marzo.
El Servicio Geológico Colombiano informó que este sismo ocurrió exactamente a las 4:18 de la madrugada, y que el epicentro fue a 11 kilómetros del municipio de Los Santos, en el departamento de Santander y tuvo una profundidad de 151 kilómetros.
Según los reportes, el sismo se sintió en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas, Quindío, Norte De Santander, Risaralda, Bolívar, Casanare, Córdoba, Magdalena, Meta, Cesar, Atlántico, Sucre, Valle del Cauca, Chocó, Huila.
Además, el temblor se alcanzó a sentir en regiones de los países de Panamá y Venezuela, que son limítrofes con Colombia.
El reporte en Antioquia y Medellín
El Dagran Antioquia confirmó que no se reportaron situaciones de emergencia ni daños en el departamento tras el movimiento telúrico.
Igualmente, el Dagrd Medellín indicó en sus redes sociales que no se han reportado afectaciones en la ciudad por este movimiento telúrico.
Hay gente que es como el sol. Termina la tarde y un grupo de nubes color índigo empieza a cubrir el cielo. De pronto, aparece ella y su sonrisa amplia ilumina el día y da paso a la conversación. Se llama Geraldine Pomato y es la fundadora de WikiMujeres, un grupo de Facebook que nació en el 2015 para crear comunidad, unir caminos, y lograr que las mujeres se llenen de fuerza interior y convicción.
El primer grupo nació en Bogotá, y después siguió el de Medellín, una ciudad que ha visitado varias veces y de la que admira la capacidad de pensar en el bien común. A este grupo, las mujeres llegan con dudas o causas tan distintas como la vida: conseguir un pintor para el apartamento, vender un par de zapatos que llegaron por Internet y no sirvieron; tal vez desahogarse por una decepción.
“Nunca me imaginé el éxito que iba a tener WikiMujeres en el mundo. Medellín es un caso exitoso”.
Geraldine Pomato nació en Argentina y vivió en Colombia. Admira a la gente de Medellín y ahora pasa una temporada en Australia. Mamá de dos, cuenta que más de 27 mil familias, en Colombia, se han beneficiado de este grupo de Facebook a través de mujeres que dependen en un 40% de sus ingresos.
En Medellín ya son más de 9.200 integrantes. Al comienzo, llegaban por invitación de alguien. Todas distintas, en edad, en historias, y con las mismas normas: respetar el nombre ajeno, aportar, construir. Y con la posibilidad de publicar, en forma anónima, cuando se necesita preguntar o compartir una historia sin ser juzgada o reconocida.
“Este es un ecosistema que tiene su propia vida. Hace 8 años lo creé con la intención de que las mujeres pudieran ser reales ahí; sin máscaras o afanes de perfección. En las redes sociales, mucha gente no aprendió a relacionarse y se volvió más agresiva. La idea de crear WikiMujeres es ayudarnos, transformarnos para bien y sanarnos desde la propia experiencia como una tribu de mujeres”.
Junto a un equipo femenino, psicólogas de profesión, la mayoría, revisa las publicaciones, recibe mensajes y orienta la operación del grupo. Después de analizar y conversar con las demás sobre todo aquello que ven, tienen algo claro: “Estar en WikiMujeres es como tener hermanas en varios lugares del mundo. Aquí, más que la cantidad de publicaciones o seguidores, nos interesa construir esa confianza, entender la profundidad del ser, conectarse desde el corazón. Cada mujer es capaz de transformar a otra persona. Las mujeres estamos en el centro de la creación (sonríe de nuevo) y con nuestra energía creamos una onda expansiva capaz de tocar lo demás; somos como una ficha de dominó”.
Después de recibir un premio de parte de PricewaterhouseCoopers, ser analizadas por la Universidad de los Andes, mejorar la vida de miles de personas, y trabajar sin remuneración y sin horario, ahora se preparan para una etapa: lograr que las integrantes de Medellín sigan en el grupo a través de las membresías remuneradas, una suscripción con la que buscan ser sostenibles, coherentes y “llevar abundancia a otros”, dice.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 10de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
No hay que tener tres dedos de frente para mirar el mundo y decir: necesitamos volver a lo colectivo. Pero, ¿qué hacer con una generación a la que solo se nos enseñó del valor del individuo?
Nunca tuve la obligación de compartir nada en la vida. Ni los juguetes ni el amor de la mamá. Ni siquiera los amigos imaginarios que iban revoloteando de un lado para el otro en mi casa de Rionegro. A pesar de que mi padre, quien me abandonó muy pequeña, tuvo muchos hijos, fui criada como hija única, esa categoría social que viene acompañada de palabras prejuiciosas como inútil y egoísta.
Poco tengo de inútil. Empaqué mi primera lonchera a los cinco años, a los siete ya me hacía el desayuno y estoy tan acostumbrada a hacer todo por mi propia cuenta que a veces se me olvida que tengo pareja, amigas y compañeros de trabajo que pueden ayudarme. Mi papá adoptivo, el que me crió y por lo tanto el único, siempre me dijo que tenía que aprender a defenderme en la vida, “porque estaba sola en este mundo”. Mentirosa sería si digo que hizo mal. Adoro mi independencia económica, poder estar durante muchos días sola en casa sin sentirme molesta conmigo misma, salir a almorzar con mi propia imaginación e invitarnos a una copa de vino. Sin embargo, con una mano colgando de la vulnerabilidad y la otra pegada del corazón, reconozco que sí soy egoísta, que pienso en lo común menos de lo que lo profeso y que tengo atrofiadas algunas capacidades colectivas: no sé pedir ayuda y mucho menos dejarme ayudar.
Lo sorprendente de todo este asunto es saber que no soy la única con esta declarada incapacidad, tal vez sí una de las pocas que lo reconoce en una columna. Vendrán señalamientos, lo sé. Si bien tengo la disculpa perfecta: la crianza única, conozco a otras decenas de amigas y cercanos, con hermanos y familias numerosas, que tampoco saben dejarse ayudar, que declaran su incapacidad para vivir en colectivo y que, de elegir, preferirían recorrer sus propios caminos sin compañía. Personas a las que también les enseñaron que “había que defenderse solo en esta vida”.
Esta fiebre de individualidad, que tampoco es del todo mala porque a veces es necesario hacerse cargo de uno mismo, ha provocado un desbalance que puede observarse en cosas simples: nos cuesta mucho trabajar en equipo, cada vez se hace más difícil crear colectivamente desde la orilla política diversa, construimos casas para encerrarnos y no para compartir, dañamos la naturaleza y lo que más nos gusta es justo lo que resuena en nuestra cabeza, sin posibilidad a los contrarios. Parecen comportamientos inocentes, pero, a gran escala, nos están destruyendo como colectivo, como comunidad.
Comenzar por reconocer que hemos valorado por años la particularidad del individuo, es un primer camino para hacernos conscientes del problema, también para reconocer lo bueno que tiene pensar en el particular. Crear los caminos que hagan posible una consciencia colectiva, es el segundo. Y, construir redes, tal vez el tercero de una lista que se podría conjugar entre muchos, entre varios.
Y si no nos es suficiente, siempre quedan los poemas, queda la poesía. Como lo recuerda Mario Benedetti: “Con tu puedo y con mi quiero / vamos juntos compañero”. Tal vez dejarse ayudar y querer, no duela tanto.
Esas elecciones se realizarán, de acuerdo con lo señalado por la autoridad competente, con voto presencial y físico (tarjetón), entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., en las sedes que tiene la Cámara de Comercio en los municipios de su jurisdicción:
El Poblado, Centro y Unicentro en Medellín.
Caucasia.
Bello.
Ciudad Bolívar.
Santa Fe de Antioquia.
Yarumal.
Según información de la Cámara de Comercio, podrán participar los comerciantes afiliados que estén habilitados para ello.
Adicionalmente, la Cámara de Comercio de Medellín publicará el censo electoral, el próximo martes 21 de marzo.
Finalmente, Lina Vélez, presidenta Ejecutiva de la Cámara, insistió en la importancia de la participación de los empresarios en este proceso electoral que busca nombrar representantes de los comerciantes en el principal órgano de dirección de la Cámara de Comercio.
La Orquesta Filarmónica de Medellín continúa con la celebración de sus 40 años y para compartir llevará el talento de sus músicos al Parque de Bolívar.
Ellos interpretarán géneros musicales de distintos lugares del mundo y harán un homenaje a la antigua retreta, el encuentro de músicos que existía aquí, los domingos.
Una de las conclusiones de la encuesta Medellín Cómo Vamos es el bajón en la imagen favorable de las instituciones públicas. ¿La joya de la corona perdiendo valor?
Cada año, desde 2006, los medellinenses recibimos la encuesta Medellín Cómo Vamos, un diagnóstico descarnado, una pregunta que nos llena de interrogantes, un llamado a cuentas sobre lo que hemos hecho y lo que hemos dejado de hacer.
Medellín Cómo Vamos es una encuesta de percepción ciudadana que se realiza entre 1.500 personas de todas las zonas de la ciudad, de manera presencial. El objetivo es recoger la opinión de sus habitantes “sobre su propio bienestar y la satisfacción que tienen con la oferta de bienes y servicios que ofrece Medellín”.
El informe correspondiente a 2022, entregado el 3 de marzo en el teatro Pablo Tobón Uribe, nos mostró contundentemente el retroceso que ha sufrido la urbe, y el enorme compromiso que tenemos de reconstruirla. Llegó como una bofetada para la segunda ciudad de Colombia, la que se ha ufanado durante años de atender a sus hijos mejor que el resto del país, y se precia de la fuerza de sus entidades.
Uno de los grandes retos es recuperar la confianza de la ciudadanía, ese otro activo que siempre dimos por sentado en Medellín, y que, por tanto, dejamos al garete.
La cifra más dolorosa: el 24 % de los encuestados admitió que en el último mes había comido menos de tres veces al día. En general, los indicadores muestran un deterioro en la atención social, y llevan a otra conclusión preocupante: “Medellín está perdiendo uno de sus principales activos: la imagen favorable de la mayoría de las instituciones públicas”.
Es el caso de EPM: entre 2008 y 2019, el promedio del índice de favorabilidad de esta entidad fue del 91,8 %, con un pico alto en 2010, que alcanzó el 97 %. Desde el inicio de la administración Quintero, el índice empezó a bajar: 89 %, en 2020; 86 %, en 2021; 72 %, en 2022. ¡Hay una diferencia de 20 puntos porcentuales en solo 10 años!
¿Por qué ha disminuido la favorabilidad de los medellinenses hacia esa entidad que llamábamos “la joya de la corona”?
Esta encuesta no indaga a los ciudadanos acerca de las cifras o de los movimientos burocráticos, sino que palpa una manera de ver, una conexión humana. La percepción, dice la RAE, es “una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos”. No es un asunto banal, porque, dicen los expertos, la percepción es la manera como los seres humanos adquirimos el conocimiento de lo que nos rodea. De ahí se desprende la reputación, un activo que se mide, se valora y se cuantifica.
En el inicio de la campaña electoral para elegir al próximo alcalde o alcaldesa, los informes deMedellín Cómo Vamos, mirados en perspectiva, deberían servir como punto de partida para los proyectos de gobierno. Uno de los grandes retos es recuperar la confianza de la ciudadanía, ese otro activo que siempre dimos por sentado en Medellín, y que, por tanto, dejamos al garete.
Casa Teatro El Poblado cumple 10 años en este 2023 y para celebrar comparte su agenda con la gente del barrio y de la ciudad.
Música, teatro, exposiciones, espectáculos para niños, familias, y la posibilidad de conocer artistas nuevos de Medellín y del país se reunirán en este sitio, durante las semanas que vienen.
Emociones como la melancolía, la angustia o sensaciones como la soledad se tratan en las obras. Tal vez para ver que no estamos solos, al final todos somos humanos.
Así lo prometió su gerente, Jaime Alberto Garzón, quien también afirmó que los actuales trabajos en Envigado van cumpliendo cronogramas y se terminarían en agosto.
Un túnel peatonal y el último tramo de actualización de redes subterráneas son las dos grandes intervenciones con las cuales se deberán concluir los prolongados trabajos de Metroplús luego del estribo occidental del puente de la Aguacatala, justo en la calle 12 Sur (al lado de la Fábrica de Licores de Antioquia), que en los últimos dos años han incluido la vecina carrera 51 y la conexión con la avenida 80.
Una vez concluidas dichas intervenciones en las próximas semanas, se daría comienzo a la pavimentación final y a las anheladas obras de paisajismo, con lo que se espera que este paisaje percibido por muchos como “de eterna obra” concluya para bien de la movilidad en ese estratégico sector, vital para el tráfico hacia y desde nuestra comuna 14.
250 mil usuarios diarios, en promedio, se beneficiarán con todo el sistema integrado de transporte público de la pretroncal sur de Metroplús, que conectará a Medellín con Envigado, Itagüí y el resto del Aburrá Sur.
Según el gerente de Metroplús, Jaime Alberto Garzón, el 26 de mayo próximo se entregará por fin esa obra, cuyos antecedentes datan de la década pasada.
Un parón ocasionado por inconvenientes legales del primer contratista acabó en abril de 2021, cuando se reanudaron los trabajos que en un primer momento debían acabar este 19 de marzo.
Jaime Alberto Garzón, gerente Metroplús.
“Aguacatala será un gran nodo de transferencia, con estación de Metro, de Metroplús, la del futuro Metro de la 80, otra de Encicla, más la proyectada del Tren del Río”.
“Tuvimos que pedir una ampliación del plazo por la afectación invernal del año pasado, la demora en algunos trámites por parte de entidades externas y por cambios en los diseños iniciales”, explicó el titular de Metroplús, citando de manera especial el nuevo túnel peatonal o paso soterrado que conecta ambos costados de la calle 12 Sur entre sí y con el acceso a la futura estación Aguacatala, que tendrá el sistema de solo buses.
Dicho túnel implicó una adición presupuestal de $10.460 millones aportados por el ministerio de Transporte, lo que elevó el presupuesto global de esta obra hasta los $38.491 millones. La prórroga fue solicitada el 20 de enero y, a la fecha, de acuerdo con información suministrada por la misma empresa, la ejecución supera el 84 %.
En el tramo 2B de Metroplús en Envigado se realizó una tala y un trasplante de árboles que estaban autorizados por resolución del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), los cuales interferían con la construcción del separador central. El traslado se hizo en el mismo separador.
“Nos falta terminar el costado norte de la calle 12 Sur con carrera 51, donde estamos cambiando todas las redes subterráneas (alcantarillado, acueducto, gas). Del nuevo túnel peatonal, que iniciamos en agosto del año pasado, ya acabamos su estructura, tipo box coulvert, de 28 metros de largo; falta el acceso sur. Apenas acabemos con eso, se pavimentará la calle 12 Sur, que está encima”, puntualizó Garzón.
Piden ampliar contrato en Envigado
El llamado tramo 2B de Metroplús en Envigado, de 325 metros sobre la carrera 43A, entre los establecimientos comerciales Pecositas y Palogrande, avanza en un 17 %, cumpliendo con el cronograma. Según el gerente Garzón, estaría listo el 3 de agosto. “Estamos solicitando al ministerio de Transporte que nos permita ampliar el contrato del actual constructor, para que también haga el tramo que falta, el 2C, con 125 metros de Palogrande a San Marcos. Eso nos facilitará arrancar su acometida luego del 2B, para ojalá entregarlo en diciembre”. El corredor envigadeño de Metroplús consta de 3.7 km, desde Las Casitas hasta el Euro (La Frontera).
En Vivir en El Poblado seguimos dando a conocer el trabajo de los nuevos artistas de la ciudad. En esta portada, una obra de Daniela Arteaga, artista plástica recién egresada de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Quizá debamos remontarnos a los tiempos del Renacimiento para encontrar el momento en el cual las artes asumen una perspectiva individualista, en contra de desarrollos más colectivos que habían predominado antes. El artista parece haber decidido, muchas veces, que el punto de vista que importaba era solo el suyo y que las demás personas eran apenas espectadores de su genialidad y destreza.
Por: Carlos Arturo Fernández
Esta situación de hipertrofia de la figura del artista se acentuó con los movimientos expresionistas del siglo XX que concibieron el arte como la exteriorización del mundo íntimo de quienes lo creaban. Frente a ese estado de cosas, en las últimas décadas se produce una revolución en la que el centro del arte se ubica en problemáticas antropológicas, sociales y culturales, sobre las cuales el artista investiga con la finalidad de producir un tipo de obra que busca generar una transformación de una situación específica. El resultado es un arte que se entiende como proceso de participación y de intervención social. Es claro, entonces, que, como cualquier investigador, a partir de un proyecto el artista se lanza en una dirección de apertura conceptual cuyos resultados no controla, sino que debe respetar, hasta llegar a una creación que, en último término, es producto del diálogo con la realidad y con un medio social determinado y no de una destreza previamente adquirida.
Daniela Arteaga (Medellín, 1999) desarrolla un proyecto de investigación-creación titulado ¡Qué yugo!, a través del cual busca analizar las relaciones de dominación y violencia que padecen las mujeres, en el ámbito doméstico de una sociedad fuertemente patriarcal como la nuestra. Es frecuente pensar que eso ocurre solo en otras casas, pero no en la nuestra, porque casi siempre desconocemos que esas violencias, muchas veces silenciosas, se esconden tras una apariencia de normalidad cultural. Consciente de ello, Daniela Arteaga promueve espacios de conversación y de trabajos domésticos compartidos entre 11 mujeres de su propia familia, en los cuales, respetando la dinámica de cada una de ellas, se fueron poniendo en común recuerdos, frustraciones, logros, deseos y vivencias alrededor de la casa.
Como parte de esas conversaciones, y dentro de distintos procesos que forman el proyecto total, se dieron a la tarea de bordar sobre servilletas los planos de las casas donde cada una de estas mujeres ha vivido como en un hogar o ha padecido como una hoguera. El diálogo avanzó hacia la intervención sobre los bordados de las demás, como una forma de hacerse conscientes de lo vivido por todas ellas y, de esa manera, poder encontrar formas de sanación.
Luego deciden unir todas las servilletas bordadas en una especie de mantel de picnic, que la artista titula Hogar – hoguera, alrededor del cual se reúnen semanalmente para comer, en un encuentro que las refuerza y las sana. Más que una bella obra de arte, Hogar-hoguera es algo mucho más profundo y vital: un mantel de picnic que reúne.
El trabajo de Daniela Arteaga expresa el interés de muchos artistas contemporáneos que quieren abandonar el regodeo en un arte hermoso, pero sin resonancia social, y deciden renunciar a la seguridad que ofrecía la tradición, para crear una obra contextualizada y pertinente en el marco de las reflexiones culturales contemporáneas.
Si, como ha ocurrido siempre a lo largo de toda la historia, tenemos la libertad interior necesaria para abrirnos sin perjuicios al diálogo con las obras, incluso un mantel de picnic, simple solo en apariencia, puede entregarnos un universo de significación que nos cambia la vida.
Pero tenemos que estar dispuestos a dejarnos afectar.
El Teatro Popular de Medellín es una de las instituciones culturales más destacadas en la ciudad. Creado hace 44 años, ha creado obras que combinan temáticas valiosas, arte y talento.
En esta oportunidad invita a “Un tango para vos, Evita”, una obra que cuenta la vida de Eva Perón (actriz y llamada Primera Dama de Argentina) y trata temas como el machismo. “No llores por mi Argentina”, “Cristal” o “Cambalache” son algunas de las canciones que hacen parte de este espectáculo.Esta obra fue estrenada en Medellín, en el 2014, y ha sido presentada en ciudades como París. Está dirigida a mayores de 12 años.
Días y horas: marzo 3, 4, 10, 11 y 17, a las 7:30 p.m.
Colitas felices y narices mojadas se pasearán por la plazoleta principal del centro comercial Santafé Medellín, por estos días, en una nueva edición del Mundo PetLover.
Este espacio abierto, al aire libre y completamente gratuito llega a este lugar en El Poblado, Medellín, para brindar felicidad a las familias y sus mascotas.
Y es que Mundo PetLover será el lugar perfecto para encontrarse con viejos amigos, conocer nuevos, crear muchas historias y disfrutar experiencias inolvidables.
La programación Mundo PetLover incluye:
3 conciertos.
6 clases con temas que están en tendencia para conocer y conectar con los peluditos.
5 talleres especializados para brindar bienestar a las mascotas.
2 concursos para las mascotas.
1 mercadillo de mascotas, el 31 de marzo, 1 y 2 de abril, en el que más de 60 emprendedores de la ciudad ofrecerán productos y servicios novedosos para las mascotas.
Más información
Días: hasta el 9 de abril de 2023.
Lugar: en la plazoleta principal del centro comercial Santafé Medellín.
Ante la cercana terminación del renovado parque Lleras, residentes, comerciantes, artesanos y líderes cívicos están muy activos pidiendo que aparezca la fuente de bronce que hasta 2013 adornaba ese espacio público.
Ese año fue retirada por la administración municipal de entonces, para su mantenimiento. Al parecer, fue entregada en custodia a una entidad comunitaria y estuvo en el listado de bienes patrimoniales de Medellín hasta 2018, cuando se le pierde la pista. Quien tenga alguna pista más, nos podría escribir.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El 6 de marzo, la Fundación Éxito presentó su “Informe de Gestión 2022”: una oportunidad para mostrar sus avances y desafíos, en su misión: lograr cero desnutrición crónica, en 2030, en menores de 5 años, en Colombia. Conversamos con Paula Escobar, directora ejecutiva.
Donde hay comida, hay alegría, salud y oportunidad. Y al revés: cuando un niño o niña no come, hay una mamá que no logrará estar tranquila hasta que suceda lo contrario. Y esa vida nueva, que es una posibilidad, será como una llama débil, una luz que no alcanza ni alcanzará a brillar lo suficiente. Los países son la suma de muchas llamas, muchas vidas. Y si Colombia no logra acabar con la desnutrición, el futuro será un lugar de personas débiles, tristes y con más problemas.
Esta idea básica la tiene clara la Fundación Éxito, una organización social que nació hace 40 años con el apoyo del Grupo Éxito, y que, desde su sede en Envigado, Antioquia, trabaja con consistencia para lograr que la comida, ese regalo de la tierra, llegue a todos los lugares posibles de Colombia. Además de esto, también hay música, literatura y otras actividades consideradas como “alimentos para el alma”.
Este pasado lunes, 6 de marzo, las acciones hablaron por sí mismas: se conocieron los resultados de los esfuerzos realizados, en el 2022. De acuerdo con su Informe de Gestión, 60.046 niños y niñas resultaron beneficiados, en 32 departamentos, y 193 municipios de Colombia.
60.046 niños y niñas recibieron la ayuda de la Fundación Éxito, en Colombia, en el 2022.
Adicionalmente, 200.403 “paquetes de alimentos proteícos” se entregaron, en el 2022. Los ingresos de la fundación provienen en un 45 % de la donación de reciclaje que aporta el Grupo Éxito; otro 27 % llega de la gente, a través de las llamadas Goticas, que pueden adquirirse en los almacenes de este grupo; las vueltas y las alcancías fueron otros caminos para aportar. Productos de marcas aliadas y otras acciones conjuntas trajeron el resto de los recursos. Apoyo a la lactancia materna, un premio a las personas y organizaciones que trabajan por esta causa y eventos son otras acciones realizadas para los niños colombianos y sus familias.
Un llamado a la conciencia
Paula Escobar, directora ejecutiva Fundación Éxito.
“Junto a organizaciones y aliados, trabajamos para que esta causa sea una prioridad”.
Paula Escobar es la directora ejecutiva de la Fundación Éxito, una mujer que tiene claro el panorama de la desnutrición, en Colombia, a través de evidencia científica, la experiencia del trabajo diario y la relación con más de 200 organizaciones sociales que tienen el mismo tema como propósito. En este 2023, incipiente aún, le gustaría que más personas se sumen: “La desnutrición en los niños es un problema muy grave e irreversible. Los estudios científicos nos cuentan que en los primeros mil días de vida ocurre el 85 % del desarrollo del cerebro. Según el Índice de Desnutrición Crónica de nuestra fundación, un millón veintiséis mil niñas y niños menores están en riesgo de padecer enfermedades por la ausencia de buenos alimentos. La solución está en el corazón y en las manos de todos. Los invitamos a hacer donaciones, a apoyarnos”.
GOTICAS: UNA OPORTUNIDAD
Una parte importante de los recursos de la Fundación Éxito proviene de las Goticas, el nombre como se denomina a estas donaciones voluntarias que hacen los clientes de almacenes. Una auditoría juiciosa y una administración ordenada y visible permite garantizar que los recursos lleguen a los niños y niñas. En el 2022, se recaudaron 9.742 millones en Goticas y aportes de las personas.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar