500 vacantes de perfiles técnicos, asistenciales, profesionales y gerenciales, serán ofertadas en una feria de empleo bilingüe que se realizará en la sede de la UPB, en Medellín.
Su nombre es Job Fair, y la cita será este viernes, 5 de mayo de 2023, en el auditorio Forum, en el campus central de la Universidad Pontificia Bolivariana, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
Se trata de la segunda edición de esta feria que está dirigida al personal con formación en inglés, de mínimo nivel B1. El propósito es conectar a los aspirantes con vacantes de empleos operativos, asistenciales, profesionales, de coordinación o gerenciales, en empresas locales y multinacionales de diferentes sectores, con presencia en Medellín y el Valle de Aburrá.
Esta feria es una respuesta a “la creciente demanda de profesionales bilingües en el Valle de Aburrá”, dice en el comunicado que anuncia su realización. Será realizada por el Centro Colombo Americano de Medellín y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).
Según Carlos Quijano Llano, director ejecutivo de AmCham Antioquia & Caldas, Job Fair “es una oportunidad para conectar a candidatos técnicos, tecnólogos y profesionales locales aptos para diversas vacantes bilingües, permitiéndoles mejorar sus actuales condiciones laborales. Además, con esta iniciativa queremos apoyar el fortalecimiento del bilingüismo en la región, puesto que, a pesar de los avances, sigue siendo una barrera para los procesos de internacionalización local”.
¿Cómo se hará?
Durante toda la jornada, en Job Fair se realizarán charlas académicas referentes a temas de empleabilidad, bilingüismo, y movilidad estudiantil hacia Estados Unidos, lideradas desde la Cámara de Comercio Colombo Americana y por EducationUSA Colombia, fuente oficial de información del Departamento de Estado para movilidad estudiantil, en funcionamiento desde la red de Centros Colombo Americano del país.
Antioquia obtuvo los mejores resultados, en Colombia, del control del consumo ilegal de licores y cigarrillos durante el primer trimestre del año 2023.
Según información del Grupo de Operativo de la Secretaría de Hacienda, durante la actual administración, los resultados obtenidos contra la tenencia, producción, comercialización y consumo ilegal de licores y cigarrillos en Antioquia han ido incrementándose año tras año; al punto que los indicadores del primer trimestre de 2023 son los más destacados hasta el momento.
La aprehensión de 8.687 unidades de licor por falsificación o alteración, lo que representa un aumento del 289 % en comparación con el mismo período del año pasado, es decir, 6.455 unidades más.
Fueron aprehendidas 162.429 cajetillas de cigarrillos x 20 unidades como consecuencia del no pago del impuesto al consumo, lo que evidencia un incremento del 125 %, es decir, 90.177 cajetillas más respecto al año anterior.
Durante los meses de enero, febrero y marzo, los resultados son: el cierre de 46 establecimientos públicos, 21 personas capturadas y 1.063 insumos y elementos para la producción de licor ilegal aprehendidos.
Óscar Usme, director del Grupo de Operativos de la Secretaría de Hacienda, indicó que los resultados han sido muy positivos y los mejores de los últimos años debido a acciones como el compromiso del grupo de Operativos, el trabajo articulado con otras entidades como la Federación Nacional de Departamentos, la DIAN, la Policía Fiscal y Aduanera, la Fiscalía General de la Nación, entre otros. Además, “de aumento de la colaboración de los ciudadanos como resultado de los espacios de socialización, sensibilización y capacitación sobre la legalidad y finalmente, la incorporación de la tecnología para generar una mayor planeación e identificación de objetivos de mayor valor en la cadena de distribución de este tipo de productos”, explicó él.
Cabe destacar que el trabajo del Grupo de Operativo de la gobernación de Antioquia no se limita únicamente al control, sino que también ha desarrollado un amplio plan de capacitaciones, socializaciones y sensibilizaciones con diferentes actores del departamento que ha sembrado la semilla de la cultura de la legalidad y ha incrementado la información ciudadana.
Así, en el primer trimestre de este año se han realizado 2.766 jornadas pedagógicas y se impactaron 6.795 personas entre comerciantes, funcionarios públicos, miembros de los organismos de seguridad y la comunidad en general. Se ha logrado una cobertura del 57.6 % de los municipios de Antioquia; es decir, se ha llevado el mensaje de legalidad a 73 municipios, entre los que se encuentran Vigía del Fuerte, Nechí, Yondó y San Juan de Urabá.
Los ciudadanos pueden entregar información útil a través del correo electrónico: [email protected] y la línea telefónica 604-3837363.
Hace unos días, la gente de Royal Prestige estuvo en la ciudad para presentar accesorios y compartir conocimientos que permitirán a las personas tomar el té de una forma distinta.
Una leyenda china cuenta que alrededor del año 2737, antes de la Era Común, el emperador Shen Nonh se sentó en un árbol. A la taza de agua caliente que tenía cayeron hojas de árbol que dieron sabor al líquido y de paso, cambiaron la historia de las bebidas: nació el té.
Hace unas semanas, llegó a Medellín el equipo de Royal Prestige, una empresa que nació en 1959, en Estados Unidos con el propósito de llevar artículos duraderos y con belleza, a las cocinas de la gente. También surgió un deseo: que estos artículos fueran vendidos por emprendedores y personas interesadas en un servicio cercano y con la posibilidad de usar su tiempo con libertad.
Viviana Quiroga es la coordinadora de entrenamiento de producto de Royal Prestige. Cuenta que viaja por toda Colombia para enseñar a las personas a conocer y a disfrutar el té, una bebida milenaria.
Más que mostrar un artículo, en particular, la gente de Royal Prestige llegó para compartir cómo es la experiencia de tomar el té y hacerla mejor. Sobre esto habla Viviana Quiroga, coordinadora de producto, en Colombia.
“En el último tiempo vemos que la gente, en Colombia, está tomando más té. Usualmente, cada persona toma casi 12 tazas al año, y últimamente, esta cifra está aumentando. El carácter principal de los productos de Royal Prestige es que están elaborados en acceso quirúrgico. Por esta razón, no quedan residuos en las bebidas y sus materiales no aportan ningún sabor a las bebidas. A estos elementos se suma la seguridad. En el caso de la tetera que se usa para preparar el té es posible ver el mango soldado, las piezas integradas y ver como la garantía de 50 años se cumple realmente”.
Crear comunidad
Elisa Restrepo, directora de comunicaciones de Royal Prestige, cuenta que detrás de esos accesorios que permiten mejorar la experiencia de estar en la cocina está la intención de crear comunidad alrededor de una bebida como el té. Además de esto, y como empresa, buscan apoyar a las familias que venden estos productos y que los convierten en la forma principal de su economía. Para hacer más fácil esta experiencia, cuenta que visitan las familias, de forma personalizada, para entender sus gustos o necesidades y lograr que la experiencia de compartir las comidas y bebidas sea más significativa.
Elisa Restrepo, directora de comunicaciones de Royal Prestige, resalta que acercarse y usar estos productos es una experiencia totalmente personalizada y cercana.
Tiempo para la risa en escena, con el encuentro Mutus. Este es un festival teatral que, en este 2023, ofrecerá una selección de programación artística y formativa relacionada con el arte del clown, las máscaras y los bufones.
La programación artística incluirá presentaciones de diferentes compañías y artistas de clown, tanto nacionales como internacionales, quienes ofrecerán espectáculos únicos y divertidos.
Entre los actores que se presentarán está Jef Johnson, de USA; Sin Compañía Clown, de Bogotá; Paula Malik, artista colombo-francesa, y “Laboratorio de bufones, paz y territorio”, de Manizales. Por Medellín actuarán: Payasas Independientes y Agité Teatro.
Mutus, la risa en escena lo realiza Agité Teatro, en colaboración con Kompanio, otras entidades, este año llega a su cuarta versión. La programación se puede consultar en las redes sociales de Agité Teatro.
Más información
Días: del 2 al 7 de mayo.
Entradas: estarán disponibles en la taquilla del teatro; así como en línea, a través del sitio web del Colectivo Kompanio >> www.colectivokompanio.com/motus
Que la fuerza esté contigo (en inglés: May the 4th be with you; un juego de palabras traduce lo anterior) es una de las frases preferidas y más conocidas de Star Wars, la Guerra de las Galaxias, una de las películas más populares del cine. Desde 1979, los fanáticos de esta historia celebran su día con disfraces y actividades, alrededor del mundo.
En Medellín, Foxeypub, en el barrio Manila, invita a una noche con más de 80 opciones de cerveza artesanal, premio al mejor disfraz y otras actividades inspiradas en esta película creada por George Lucas.
Día y hora: jueves, 4 de mayo, a partir de las 4 de la tarde.
La Corporación De Mis Manos invita a un evento que está dirigido a todas aquellas personas que tienen o buscan tener un emprendimiento familiar o con otras personas.
En este evento virtual participarán Alexandra Gallego, psicóloga; Sara García, abogada, y Danilo Raymond, autor del libro “Lo que debes saber sobre el dinero y nunca te enseñaron”.
Aquí se tratarán temas familiares, jurídicos, psicológicos y personales, para que los asistentes tengan información y herramientas para abordar situaciones. Este evento se realizará a través de la plataforma Zoom.
Día y hora: miércoles, 3 de mayo, entre las 9 y 11 a.m. Y el viernes, 5 de mayo, entre las 9 y 12 del mediodía.
Inversión: $15.000 Más información: en el celular 3186566508
Se firmó el contrato para el inicio de obras del Metro de la 80, que será la tercera línea de trenes en la ciudad, este viernes 28 de abril. Este comprende los estudios de suelos.
La firma del acta se realizó en un evento protocolario, en un lote contiguo a la estación Caribe del Metro, donde se construirá la estación de transferencia con el Metro de la 80 y que se espera sea una realidad en 2028. Al acto asistieron el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y el gerente del Metro, Tomás Elejalde.
El proyecto Metro de la 80 tendrá una extensión de 13.25 kilómetros, 14 paradas y tres estaciones y beneficiará, especialmente, a cerca de un millón de habitantes de la zona occidental de la ciudad. Se calcula que diariamente en la futura línea E se transporten 179.400 pasajeros.
Para los trabajos o exploraciones geotécnicas con perforaciones en andenes y zonas verdes no será necesaria maquinaria pesada ni rompimientos significativos en la vía o en los andenes. Sin embargo, se pueden presentar cierres parciales, los cuales serán informados a los vecinos y a la comunidad, previa aprobación de la Secretaría de Movilidad. Se aclara que se garantizará la circulación vehicular en la avenida 80 en ambos sentidos.
Se tratará de labores que le permitirán al contratista principal realizar los diseños definitivos del proyecto y, una vez con ellos aprobados por parte del Metro de Medellín, iniciar con las obras a gran escala, a partir de 2024. El contratista principal está conformado por las empresas CRRC (Hong Kong) Co. Limited, Mota – ENGIL Sucursal Colombia y Mota – ENGIL Colombia S.A.S.
“Tendremos la oportunidad de ver, a partir de ahora, algunas obras físicas sobre el corredor de la 80, pero, también, van a empezar a compartir cultura con Portugal y China que son las empresas constructoras, pensando en que este proyecto una también a los países, y que nos permitan traer esas buenas prácticas para mejorar la calidad de vida en Medellín”, agregó el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde.
A partir de este martes 2 de mayo, de este 2023, se cierra el carril de incorporación que une la calzada occidental con la calzada oriental de la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho).
Este cierre se hace por las obras de reparación de un tramo del interceptor nororiental que hace EPM, por lo que será necesario realizar el cierre total, durante las 24 horas del día, del carril de incorporación que une la calzada occidental con la calzada oriental de la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho).
Desvíos
Las opciones de desvío son:
Los conductores que se dirigen hacia la calle 50 (avenida Colombia), deberán tomar la calzada oriental desde el soterrado de Parques del Río.
También, se puede continuar por la calzada occidental de la avenida Regional hasta el carril de incorporación a la calzada oriental de esta avenida, a la altura de la Plaza Minorista; seguir por esta vía hasta llegar a la calle 67 para tomar la avenida del Ferrocarril y avanzar, en sentido norte-sur, hacia la avenida Colombia.
Las obras a cargo de la empresa Mejía Acevedo SAS, contratista de EPM, no afectarán la normal circulación de las rutas de transporte público que se movilizan por la avenida Regional.
La reparación de este tramo del interceptor nororiental es parte de una serie de obras de construcción que EPM estará adelantando durante 2023 para rehabilitar la tubería a lo largo de sus 3,9 kilómetros de longitud, con el fin de optimizar su operación.
El anuncio lo hizo el alcalde Daniel Quintero el viernes 28 de abril, en consejo de gobierno. Ese mismo día, el consorcio constructor confirmó que los trabajos de renovación siguen atrasados, pero espera cumplir con el nuevo plazo del 30 de mayo.
Desde la mañana de este martes 02 de mayo, el movimiento de personal operativo adscrito al Distrito de Medellín en el parque Lleras y sus calles aledañas confirmaría que hoy empezará a ser efectivo el prometido “abrazo del Lleras”, una estrategia de peatonalización y seguridad similar a la implementada en Plaza Botero.
Tal medida fue anunciada oficialmente por el alcalde Daniel Quintero dos meses atrás, el 02 de marzo. En ese entonces, el mandatario prometió que “el abrazo” arrancaría el 30 de marzo, luego de un trabajo concertado con las organizaciones de comerciantes del sector, al igual que con residentes.
Superado ese plazo y todavía con frentes de obra abiertos, la peatonalización sólo empezaría en la noche de hoy, sin que se conozca oficialmente dónde se instalarán los filtros de acceso peatonal y las vías cerradas para el tránsito vehicular. Al momento de redactar esta información, se estaba a la espera de un acto público en el Lleras convocado por el distrito para las 11:00 am.
El parque Lleras y sus alrededores son objeto de una completa intervención de renovación urbana que busca privilegiar la movilidad peatonal, la seguridad ciudadana y el paisajismo de la zona, así como actualizar las redes de acueducto y alcantarillado en este tradicional y turístico sector de El Poblado.
Dicha intervención está a cargo del consorcio bogotano JP Medellín que, con un presupuesto de $8.568 millones, prometió entregar listas estas obras en noviembre pasado. A raíz de los retrasos que ha sufrido este proyecto, se le agregaron cinco meses de prórroga al contrato inicial, la cual culminará el 30 de mayo entrante.
Según el comité ciudadano de obra número 13, celebrado en la mañana del viernes 28 de abril, voceros del consorcio constructor informaron que el proyecto presenta un retraso a la fecha del 10%, ya que debería sumar una ejecución del 89% y apenas estaba en el 79.5%. El mayor retraso de obras está representado en los trabajos de instalación de nuevos andenes, fresado y pavimentación de calzadas en las carreras 41, 40, 39, 38 y 37A, además de las calles 8, 8A y 9.
Propiamente en el parque, la intervención está casi lista; faltaría principalmente la consolidación de las áreas verdes, la instalación de dos baterías de contenedores soterrados de residuos sólidos, el nuevo pedestal para la estatua de la Virgen (que debió ser rediseñado por petición de los vecinos) y los nuevos módulos semipermanentes para 22 artesanos.
En su comunicado del viernes 28 de abril, el alcalde Daniel Quintero dijo que “el parque Lleras se convertirá en una nueva zona blindada en la ciudad. Estamos trabajando de manera articulada con los comerciantes de Provenza, para implementar algo parecido en este lugar”, mensaje que aclaró con quiénes se habría concertado “el abrazo”, sin tener en cuenta otras organizaciones de comerciantes con presencia en la zona como Corpolleras, Corporación Parque Lleras, Corporación Primavera y Corporación San Lorenzo. Vecinos residentes alegan que tampoco han sido convocados ni escuchados.
Hace una semana, se socializaron en la Universidad EAFIT los resultados del Colombia Tech Report, en un encuentro que reunió a líderes del sector.
¿Qué datos arrojó el informe?
El ecosistema del emprendimiento digital nacional creció 19.5 % en el año 2022, según el mapeo que estableció la segunda edición del Colombia Tech Report. Son 1.327 startups, el 81 % concentradas en Bogotá y Medellín, principalmente en los sectores fintech, retailtech y healthtech.
Reconociendo que las decisiones más sofisticadas para potenciar el ecosistema de emprendimiento digital del país requieren información acertada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, durante el lanzamiento del reporte, expresó que “como academia creemos en la ciencia, en los datos y en la posibilidad de tomar decisiones informadas. Esto nos va a permitir afinar, por ejemplo, la llegada de inversionistas, qué tipo de políticas de inclusión necesita el ecosistema para que sea más nutrido. Este informe no solo nos da números, nos da pistas, detrás de esos números hay unas historias y unos aprendizajes”.
Por eso, la rectora reconoció que hoy el reto es saber cómo intensificar el ecosistema de emprendimiento de Medellín para estar a la altura de los ecosistemas del mundo. “Esperamos generar un ecosistema cada vez más nutrido”, dijo.
A la pregunta: ¿cómo está el emprendimiento digital en el país correspondiente a los años 2022 y 2023? El Colombia Tech Reportpudo identificar que Medellín cuenta con un ecosistema en estado de desarrollo. Mundialmente los ecosistemas se ubican en cuatro fases: ecosistema semilla, ecosistema en desarrollo, hub regional y hub global.
De acuerdo con Claudia Restrepo Montoya, un ecosistema emprendedor saludable necesita una buena interacción entre lo público y lo privado, y la intención de EAFIT, especialmente desde su centro de emprendimiento de impacto On.going, es dinamizar el ecosistema de emprendimiento de la región. En su opinión, la información tiene que enriquecer las arquitecturas de decisiones que se emprendan como organización y como región, y el Colombia Tech Report permite desarrollar una arquitectura de decisiones más sofisticada.
“Estamos empezando a generar una data muy importante para que sepamos qué rumbo está tomando el emprendimiento en el país, y para esto es muy importante la alianza universidad, startups y agremiaciones”, expresó Guillermo Jaramillo, presidente de KPMG Colombia, quien resaltó datos como que el 19 % del universo de emprendedores del reporte corresponde a mujeres y que el 59 % se enfocan en el mercado B2B (business to business o de empresa para empresa).
Otros datos destacados durante la socialización determinaron que, durante 2022, Latinoamérica recibió 8.1 billones de dólares en capital de riesgo, el 15 % de esa cifra fue destinado a Colombia, el quinto país de la región que más recibió. Además, el 44 % de los emprendedores son de carreras de ingeniería y tecnología, y el 43 % de negocios y finanzas.
Oportunidades para crecer
“El reporte nos deja un montón de alertas que nos provocan a seguir avanzando y a que, desde cada una de las organizaciones, podamos consolidar ecosistemas más robustos”, agregó Claudia Restrepo.
Las oportunidades de crecimiento para lograr ese objetivo, indicó Tomás Ríos Múnera, director de On.going de EAFIT, están en tres ejes. Uno es tener una mentalidad global, que se refiere a no pensar solamente en soluciones locales, ya que eso limita el escalamiento global. Otra barrera es el nivel de dominio del inglés de los emprendedores. Por último, está la necesidad de fortalecer el talento alrededor de los nómadas digitales.
Precisamente con una visión global, durante la presentación se anunció la creación de un portal con información actualizada del ecosistema en Colombia. La intención es encontrar las soluciones que se requieren.
En el Valle de Aburrá, subregión en donde está ubicada la capital de Antioquia, Medellín, se realizan alrededor de 10.5 millones de viajes diarios.
Este dato se obtuvo con el monitoreo de celulares y su geolocalización. Gracias a un proyecto financiado por el gobierno de Japón en Medellín, el Banco Mundial y los municipios metropolitanos.
De esta forma, el Valle de Aburrá se convirtió en la primera región del país en usar BigData para determinar cómo se movilizan sus habitantes
La BigData de esta nueva encuesta, sirvió para hacer comparaciones con el tradicional estudio Origen y destino a hogares del Valle de Aburrá, que en su última entrega reportó 7.5 millones de viajes diarios. Lo cual, indica que decir que la tecnología permitió detectar alrededor de 3 millones de viajes no registrados a través de encuestas tradicionales.
Con esta aplicación de tecnología BigData, específicamente, se lograron obtener datos más fieles y con un mayor alcance en la información. Según informó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con estos nuevos datos se podrán tomar decisiones más precisas para mejorar la movilidad en el Valle de Aburrá.
Los datos de la encuesta
Según los resultados obtenidos con la tecnología de los celulares, los 10.5 millones de viajes diarios que se realizan en el Valle de Aburrá tienen como motivos los siguientes:
La movilidad obligada: trabajo y estudio. La principal causa de viaje para hombres y mujeres es el trabajo, que motiva el 55 % y el 39 % de viajes respectivamente.
Las encuestas también permitieron determinar que en 64 de cada 100 hogares de los municipios del Valle de Aburrá hay una motocicleta. Mientras que en el 16 % de los hogares hay un carro o una bicicleta.
En cuanto a la partición modal de la encuesta Origen y destino, se halló que el 41 % de los viajes son peatonales, 16 % en transporte público colectivo, 9 % en automóvil, 15 % en motocicleta,10 % en el Metro de Medellín, 4 % en taxi, 3 % en bicicleta y 2 % en otros.
Medellín es el municipio del Valle de Aburrá con mayor concentración de movilidad, el 68 % de las personas se movilizan en motocicleta, 15 % en bicicleta y 17 % en automóvil.
Para Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, hay dos elementos para destacar de los resultados; el primero que los habitantes del Valle de Aburrá están caminando más, pues de cada 100 viajes 41 son caminando; adicionalmente el uso de la bicicleta aumentó 3 % en participación modal con relación a 2017, lo que significa que pasamos de tener 60.000 viajes diarios en bicicleta a 210.000.
En cuanto a la distribución de horarios, la hora pico de movilidad en el Valle de Aburrá, es decir, el horario de mayor tráfico, es entre las 5:00 de la tarde y las 7:00 de la noche, cuando se realizan más de 700.000 viajes. Un cambio en los registros de movilidad tradicionales, según los reportes de la encuesta origen y destino, que daba cuenta de un mayor flujo vehicular en la hora pico de la mañana.
Finalmente, el director del Área Metropolitana reiteró que, con estos datos, “que son más fieles y con un mayor alcance de información”, se podrán tomar decisiones más precisas para mejorar la movilidad en el Valle de Aburrá.
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, nos cuenta que este árbol llegó hasta aquí del municipio de Sonsón, gracias a Doña Eugenia Angel, hija de Alejandro Angel Londoño. Su nombre científico es Retrophyllum rospigliosi y tiene más de 100 años.
Además de su antigüedad, Mauricio Jaramillo menciona el valor histórico: “Es el único ejemplar que se conserva del boulevard que doña Eugenia planificó y plantó, para ingresar a su residencia, desde carretera” y que llevaba de El Poblado a Envigado.
En el 2021 y después de reunirse con los vecinos, la Alcaldía adecuó el espacio público alrededor del árbol con el fin de protegerlo.
Lugar: Calle 7 Nº 39-150, barrio La Florida, El Poblado.
Los árboles no deberían tener clavos para instalar en ellos cualquier tipo de artefacto, como luces de adorno o lámparas. Ni en predios privados ni en espacio público.
Por eso, se propone revertir tal daño en algunos árboles en Provenza y sobre la vía Primavera. Ayer, 26 de abril, se habló de esto durante la charla de socialización de la brigada arbórea comunitaria para ese sector, realizada en el Hotel Acqua, con el fin de que comerciantes y vecinos se unan a esta causa liderada por el Distrito, AMVA, Emvarias, EPM y Jardín Botánico.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El 31 de marzo, Comfama presentó con éxito su balance de gestión 2022. En este ejercicio, también quedaron claros sus compromisos.
El pasado 31 de marzo, Comfama presentó su balance 2022, una oportunidad para dar a conocer lo logrado, después de un año guiado por dos palabras: compromiso y perseverancia. Entre las cifras compartidas llama la atención los 4,3 millones de personas que fueron cubiertas con sus servicios. A esto se suman los 3.500 estudiantes que hacen parte de Cosmo Schools, sus colegios, y los 43.665 subsidios representados en más de $10.400 millones, como parte del subsidio Comer es Primero, que fue lanzado junto con Proantioquia, Antioquia Presente y aliados diversos. En el corazón de esta organización que busca crecer y aportar para que la llamada clase media sea libre, consciente, productiva y feliz, hay dos elementos que se mueven con intensidad y para bien: las Culturas Regenerativas y el Gobierno Corporativo.
¿Se puede transformar el mundo, en el que vivimos, para bien? ¿De dónde se encuentra la inspiración en un planeta que enfrenta situaciones llenas de preguntas y desafíos que a veces parecen infinitos? Estos interrogantes los responde, con sabiduría y calma, Isabel García, responsable de Culturas Regenerativas en Comfama. Para explicar este tema, cuenta que las culturas regenerativas son una apuesta para transformar las ideas que tenemos y que han causado un desequilibrio en los ecosistemas. “Las culturas regenerativas proponen nuevos modelos donde nos reconocemos de una manera interconectada, interdependiente y ‘ecodependiente’. Todos estamos ligados en una gran red de vida del sistema planetario, y del cual dependemos para sobrevivir individual y colectivamente. Y esto nos propone cambios profundos en el ser, hacer y el interser. Esto último es aquello que somos cuando estamos interconectados”.
“La regeneración propone formas de abrazar cambios del mundo, en una época donde pasamos de lo individual a lo colectivo”.
Isabel García, responsable de Culturas Regenerativas.
Sobre la relación de Comfama con este tema, cuenta que les ha venido interesando desde hace 4 años, y se ha consolidado como “una causa que atraviesa los productos y servicios de la caja de compensación”.
En medio de los problemas del mundo, Isabel García y todo el equipo de Comfama conservan la inspiración y la motivación. “Nos inspira confianza y no perdemos la esperanza porque somos sembradores de ella y pensamos que la regeneración, más que un objetivo, es un vehículo para que cada persona pueda empezar a relacionarse de una forma más bella con sí misma y con las otras personas que tiene cerca”.
2 El gobierno corporativo y su Compromiso solemne
Como gobierno corporativo se entienden todos los procesos, palabras, acuerdos y prácticas que ocurren dentro de Comfama, para lograr que sus empleados hagan un buen trabajo y tengan buenas relaciones dentro y fuera de la organización. Gloria Arango es la secretaría general, y al respecto, menciona con satisfacción un documento llamado Compromiso solemne, celebrado por el Consejo Directivo, que busca lograr la coherencia y consistencia, así como pasar de las palabras a las acciones. Sobre esto, Gloria Arango menciona una palabra vital: diversidad.
En el tema del gobierno corporativo y la ética hay algo muy bonito: hacer preguntas que puedan generar un dilema y una conversación”.
Gloria Arango,
secretaria general.
Explica que plantear preguntas o reunirse con empleados y trabajadores afiliados, aporta una visión amplia: “Si todos pensamos igual es más fácil equivocarnos. Conversando y discutiendo con y sobre miradas diversas, hay más posibilidades de entender y encontrar soluciones adecuadas”. También resalta la presencia del Comité de Ética, un organismo integrado por personas que analizan las situaciones reportadas a través de la llamada Línea de Transparencia. Cada caso es revisado y se analizan los protocolos bajo un principio que está presente en la organización: “El cuidado del ser humano está en el centro de todo, para hacer el bien y privilegiar a las personas”, explica.
Actuar por lo vivo
Entre el 4 y 6 de mayo sucederá en el Museo de Arte de Medellín el festival Actuar Por Lo Vivo, en el que participarán más de 30 invitados. El propósito de este evento organizado por Comfama es generar una conversación sobre temas que nos unen, como nuestra presencia como personas en la Tierra, y las conexiones que desarrollamos. La economía regenerativa, las nuevas democracias y la salud sistémica y planetaria serán temas centrales en la programación.
Para el Metro, la experiencia con la red de movilidad va más allá de un recorrido por una estación. Alejandro Giraldo es un joven que estudia ingeniería e hizo parte de Amigos Metro, un programa que fortaleció sus capacidades de liderazgo y formación, para aplicar en su barrio.
Hay invitaciones que cambian los días, y esta fue una para Alejandro Giraldo, un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia y quien desde hace varios años trabaja por Nuevo Horizonte, un barrio que hace parte de la comuna 1, lugar que tiene relación con la línea K del Metro.
Cuenta que este camino empezó en el 2016, año en que llegó a la sede de la Acción Comunal del barrio, para ser parte del servicio social que le pedían en sus estudios. El tema, más que un requisito, se convirtió en una situación familiar, en una especie de llegada a un lugar conocido. Con los meses descubrió que le gustaba trabajar por la gente, las calles, los lugares. También, conocer a otras personas y unir voluntades, deseos.Posteriormente, y a través de este lugar, llegó la invitación a participar en Amigos Metro, un programa del que hizo parte entre marzo del 2022 y agosto de ese año.
“El Programa Amigos Metro me dio estrategias para poder ayudar a que mi barrio sea mejor”
Alejandro Giraldo.
A esta iniciativa le agradece el conocimiento que le ofreció en temas como liderazgo y fortalecerse a sí mismo, para trabajar por su barrio: “Amigos Metro me aportó elementos para impactar en la comunidad y trabajar en equipo”.
Después de terminar estas sesiones, se sintió con más capacidades para trabajar por una transformación de las problemáticas actuales. Y hasta para influir en las vidas de otras personas que lo buscan a él para pedir ayuda o sentirse escuchados.
El poder de servir a la comunidad
A través de programas como Amigos Metro, este sistema de transporte busca mantener viva, a través del tiempo, la cultura que se vive dentro de sus estaciones y vagones.
Nuevo Horizonte es un barrio que está cerca del cerro Santo Domingo, un lugar al que han llegado familias nuevas y de antes. Por sus condiciones, no es un espacio seguro debido a la carencia de infraestructuras sólidas y funcionales. A este tema se suma el aumento en el suicidio de jóvenes, el manejo inadecuado de residuos, la presencia de escombros y la posibilidad de incendios entre las viviendas improvisadas.
Además del aporte que la Alcaldía y el Metro de Medellín han hecho al barrio, considera vital el aporte de todas las personas, la unión como comunidad. A cambio no espera nada; siente el gusto de servir y poder ayudar a otros, y la alegría que le produce el agradecimiento de la gente: “A veces se trata de un tema simple como un trámite sencillo, y en otras ocasiones pueden ser asuntos psicológicos o emocionales que no se resuelven tan fácilmente. Desde la junta de Acción Comunal, podemos hacer cambios y lograr que la gente vea el trabajo de organizaciones sociales como esta”.
29
barrios han sido parte de los semilleros infantiles de este programa, en el último año.
90
personas se han inscrito en su escuela de líderes, en el último año.
18.128
estudiantes asistieron a “Somos parte de un mismo viaje”, carrusel pedagógico, en el último año.
Al Metro le agradece los aportes a sus usuarios y a los lugares por los que pasa: “Se trata de un sistema de transporte que nos ayuda a movernos con más facilidad y también cambia la vida de las personas”.
Le queda casi un año de estudios, antes de terminar su carrera como Ingeniero Industrial. Cuando eso pase, dice que se sentirá más fuerte, para seguir ese llamado de trabajar por su barrio, ese lugar donde vive junto a su mamá y su abuela.
Todos pueden aportar
El Programa Amigos Metro reconoce y promueve el valor que tiene cada persona en su entorno. También invita a trabajar junto a los demás, para mejorar, mantener y entender mejor todo lo que existe o puede ser. Por esta razón, es una iniciativa que va dirigida a niños, jóvenes y adultos, y que llega a distintos barrios. A través de experiencias en arte, cultura, deporte y ciencia, las personas pueden reflexionar sobre la vida y fortalecer sus talentos, para que este viaje que es la vida, sea agradable y significativo.
Como es costumbre cada cierto tiempo, hacemos un recorrido por diferentes lugares en el barrio y en otras partes de la ciudad que vale la pena degustar.
En el recién inaugurado hotel Hashtag 98 está este restaurante cuya carta fue diseñada por las cocineras Mariana Arango y Carolina Arango, quien fuera propietaria de Bruleè. Ambas crearon una propuesta de cocina contemporánea, con sabores modernos. En las entradas, por ejemplo, es imprescindible probar la sopa de mariscos y pimientos, una combinación de pimentones ahumados, almejas blancas y langostinos marinados en sabores orientales.
Impecable, también, el lomo al romero, asado al término, acompañado de un arroz verde y espárragos en su punto. Y, sabiendo que hoy está tan de moda, ofrecen una completa oferta para desayunar, y lo mejor es que hay buffet todos los días de 7:30 a 10:00 a. m., y carta de brunch de 7:00 a . m. a 12 del día, de lunes a viernes, y de 7:30 a. m. a 2 p. m., los sábados, domingos y festivos.
1. Amena
En el recién inaugurado hotel Hashtag 98 está este restaurante cuya carta fue diseñada por las cocineras Mariana Arango y Carolina Arango, quien fuera propietaria de Bruleè. Ambas crearon una propuesta de cocina contemporánea, con sabores modernos. En las entradas, por ejemplo, es imprescindible probar la sopa de mariscos y pimientos, una combinación de pimentones ahumados, almejas blancas y langostinos marinados en sabores orientales.
Impecable, también, el lomo al romero, asado al término, acompañado de un arroz verde y espárragos en su punto. Y, sabiendo que hoy está tan de moda, ofrecen una completa oferta para desayunar, y lo mejor es que hay buffet todos los días de 7:30 a 10:00 a. m., y carta de brunch de 7:00 a . m. a 12 del día, de lunes a viernes, y de 7:30 a. m. a 2 p. m., los sábados, domingos y festivos.
@amenarestaurante
2. Gabriela
Llegar a Gabriela es una sorpresa. Y contarlo desde estas páginas sería arruinarla. Lo importante es que se trata de una propuesta de restaurante clandestino ideada por Juan David Montoya, quien, después de trabajar en diversos restaurantes y de liderar la operación de la Cocina Carulla en Medellín, decidió abrir su propuesta gastronómica.
Inspirada en su abuela, Gabriela, es todo un viaje sensorial. Todo empieza al hacer la reserva: llegan indicaciones y un código secreto que da la entrada a este lugar donde la comida es pura magia: platos de vanguardia con guiños a técnicas e ingredientes tradicionales, es una experiencia imperdible. Ubicado en Sabaneta, el local ofrece menú degustación a un precio razonable. No es una carta estática, cambia cada cierto tiempo, por lo que la indicación es hacer caso a las recomendaciones del servicio que, por cierto, es impecable.
@gabrielarestaurante
3. Ritwal
En el gremio gastronómico existe la creencia de que, a mejor vista, peor es la comida. Pues Ritwal es la prueba de que, en muchos casos, esto es completamente falso. Ubicado en la Loma de El Tesoro, el restaurante ofrece una magnífica panorámica de la ciudad.
Se trata de un lugar campestre en el que la arquitectura y la montaña son el maridaje perfecto para esta propuesta gastronómica. Su cocina es una mezcla entre los sabores del Mediterráneo con una parrilla en la que solo se asan los mejores cortes de carne. En las entradas, sobresale el queso Camembert acompañado de marañones y una deliciosa miel especiada.
En los fuertes, las carnes son una de las recomendaciones, pero también vale la pena probar la langosta. Y en los postres, la mención especial es para el volcán de arequipe: una torta suave y húmeda, rellena de arequipe que se funde en la boca. También tienen carta de brunch todos los sábados.
@ritwalmesamistica
4. La Santa Guadalupe
Sin lugar a dudas, Ámsterdam Plaza es uno de los nuevos polos gastronómicos de Medellín. Y allí está La Santa Guadalupe, una propuesta gastronómica con sabores mexicanos y cuya carta va desde los tradicionales tacos hasta platos más modernos y contemporáneos. Una de las mejores experiencias es pedir el guacamole, hecho en la mesa. Puede pedirse tradicional, o adicionarle chicharrón para hacer de este todo un manjar. Es gratificante ver que en la oferta de bebidas hay varios cocteles sin licor, pensados en aquellas personas que prefieren no tomar alcohol. Este lugar es hermano de La Santa Guadalupe Prime en Bogotá, establecimiento que acaba de abrir sus puertas.
@lasantaguadalupeoficial
5. La Chagra
Aunque este restaurante abrió sus puertas hace algunos años, estuvo cerrado tras la pandemia y apenas reabre a los comensales.
El chef Juan Santiago Gallego trae a Provenza una carta en la que refleja todo el conocimiento adquirido tras años de investigación en la selva amazónica. Ingredientes como el pirarucú, el tucupí, frutos amazónicos, como el copoazú, y técnicas milenarias, como la patarashca, se mezclan con insumos y técnicas de vanguardia, con el único objetivo de traer el Amazonas a la ciudad. Gallego quiere que a través de sus platos los medellinenses y los turistas conozcan más de la cultura de la selva, y por eso se ha encargado de hacer fusiones comprensibles para los paladares locales. Un menú degustación para no perderse.
El escritor Andrés Felipe Solano está radicado en Corea del Sur desde hace diez años; sin embargo, el autor colombiano tiene unas raíces profundas que no se han perdido, por eso aparecen en sus libros en medio de un fino tejido. En su más reciente libro, titulado Gloria, escribe sobre su madre en un momento muy puntual, cuando ella vivía en Nueva York y él no había nacido. En la historia, todo se conecta a partir de las notas de un concierto de Sandro, el 11 de abril de 1970, que movió las fibras de la comunidad latina en la Gran Manzana.
Vivir en El Poblado conversó con Andrés Felipe Solano y esto narró sobre lo que significó sumergirse en un relato personal que toca asuntos universales.
En distintos instantes del libro dices que ahí sentiste el deseo de escribir la historia de Gloria. ¿Cuándo tomaste la decisión?
“Digamos que estos momentos que mencionas no son más que una herramienta literaria. Aparecen tres veces en diferentes épocas, en la niñez del narrador, en su juventud y finalmente en su adultez y la idea era que las conectaran, que el lector sintiera que el libro ha estado escribiéndose toda la vida. La decisión puntual de sentarme a escribir no la tengo muy clara. Fue quizás hace unos cinco años”.
Escribir sobre la madre o sobre el padre no es fácil. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Sentiste pudor? ¿Cómo liberarte del lazo afectivo? ¿Cómo fue la “reportería” que le dio piso al libro, entendiendo que este es narrativo, no confesional? ¿Hiciste un pacto de verdad?
“Aquí no hay pacto de verdad como el que mencionas, es una novela con todas las posibilidades que da una novela y en ese sentido, cuando decidí que fuera eso y no un libro de otro tipo, me liberé de todas las construcciones morales. Por eso mismo hablar de reportería, incluso entre comillas, puede llevar a confusiones. Con la memoria elefantiásica de mi madre, la mía, una serie de televisión que se llama The Deuce y un reportaje muy detallado sobre el concierto de Sandro en el Madison Square Garden armé el material inicial. Luego de tenerlo empezó un proceso de centrifugación y finalmente fue la imaginación literaria la que empezó a llevar las riendas. La sensación a verdad que se puede llevar el lector se debe precisamente a la potencia de la imaginación literaria”.
¿Tu madre leyó el libro? ¿Cómo se vio en él? ¿Se identificó? Al fin y al cabo, pasa a ser personaje.
“La sensación que me queda es que quedó con ganas de hacerse una camiseta que diga: Gloria soy yo”.
En su más reciente libro, titulado Gloria, escribe sobre su madre en un momento muy puntual, cuando ella vivía en Nueva York y él no había nacido.
¿Cómo fue el proceso de escritura? Está el hilo conductor del concierto, el antes, el durante y el después. Está ella, tu Gloria, sin embargo, tú también estás. Dejas al narrador y pones al lector en tus vivencias y en ese lazo que une a la madre y al hijo en Nueva York. Tú llegas allí a la misma edad que ella tenía cuando migró.
“Ese narrador que mencionas, que es muy extraño porque entra y sale cuando quiere, que obliga por ejemplo a Sandro a que mire a Gloria en el concierto, que le sugiere cosas a Gloria y después desaparece por treinta páginas, ese narrador es el verdadero hallazgo de la escritura del libro. Sin él sería imposible condensar en un día todos los días de Gloria, esos saltos al futuro estarían de una manera más convencional. Por otro lado, ese narrador, que es el hijo de Gloria, pues me permite precisamente al final hablar sobre esa relación filial sin llegar al tono confesional que decidí evitar. Tiene cualidades de fantasma que se vuelve corpóreo al final, pero también de voz prenatal, como me dijo alguien en una charla”.
Hay elementos reales y otros ficcionales que logran el tejido de una narración verosímil, habitada por cierto misterio. No solo es tu madre, hay también una reflexión sobre las relaciones filiales, sobre el ser que hay en aquel que emigra y sobre el tiempo, temas que has tratado en otros de tus libros. ¿Sientes que logras volar sobre el personaje-madre?
“Sí, quería que el libro tuviera mucho más capas de sentido que simplemente la anécdota novelada del concierto o las vidas de mi madre, quería que eso que mencionas se colara de la manera más natural, sin que el lector sintiera, ah, ok, ahora viene la parte de los inmigrantes, aquí la de los años violentos en Colombia y finalmente eso que señalas, una reflexión sobre el tiempo, sobre cómo esa concepción de la flecha del tiempo que va en una sola dirección, pasado, presente, futuro, nos ha separado de la idea de un tiempo complejo que en realidad viaja en todas las direcciones. Y precisamente caminar, como lo hace Gloria ese 11 de abril, es quizás una de las acciones donde más claramente sentimos esa complejidad. En la calle estamos bombardeados por cientos de estímulos y a la vez podemos estar pensando en lo que hicimos en la mañana o hace doce años o lo que haremos en la noche o en el momento en que nos digan que nuestra madre ha muerto”.
¿La foto original de Garry Winogrand en la portada es de tu madre? ¿Cuál es la historia de la otra foto, la del músico con tu mamá? ¿Por qué tenerlo en estas páginas?
“Con el editor buscamos decenas de opciones para la portada. Solo teníamos claro que la foto con Moondog debería ir al final para tensar aún más ese juego de realidad-invención. Casualmente encontramos que la foto de Winogrand nos servía por la época y la ciudad, la sensación que transmite la cara de la mujer. Solo cuando la tuvimos diagramada nos dimos cuenta de que en efecto podría ser Gloria y eso nos alegró mucho. De nuevo otra vuelta de tuerca”.
¿Qué sigue después de Gloria? ¿Tienes un nuevo proyecto literario o de no ficción? ¿A qué estás dedicado en esas tierras tan lejanas de tu natal Colombia?
“Por primera vez no sé exactamente qué voy a hacer. Y me parece bien. Quiero que ese misterio fundamental que sobrevuela Gloria aparezca en mi siguiente libro, es lo único que sé por ahora. En lo inmediato tengo un proyecto corto con el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) para exponer algo relacionado con mis libros”.
Escribir, escribir
Pasando a otro tema, ¿cómo defines a Corea del Sur? ¿Y en particular a Seúl, donde vives desde hace una década? ¿Qué te ha dado? “A veces pienso en Seúl como mi gran cabaña en el bosque. A pesar de ser una megalópolis me permite refugiarme para escribir y eso es impagable”. La obra de Andrés Felipe está integrada por ensayos, ficciones y crónicas. Entre sus títulos están las novelas Los hermanos Cuervo y Cementerios de neón y los de no ficción Salario mínimo. Vivir con nada;Corea, apuntes desde la cuerda floja y Los días de la fiebre.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales entre el 29 de abril y el 1 de mayo son:
Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
Por trabajos de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial de la vía. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a. m. a 4:00 p. m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
La Universidad Católica Luis Amigó realizará una carrera atlética por la salud mental, este domingo, 30 de abril, desde las 7:00 a. m. y hasta las 9:30 a. m. Sale de la calle 55, toma el puente de La Iguaná en la calle 65 hasta San Germán, voltea a mano derecha en la transversal 73 hasta El Rinconcito Ecuatoriano, en donde toma la calle 71, pasando frente al Centro Comercial Florida a tomar la carrera 65 en sentido norte – sur hasta la calle 55. Allí, gira a la derecha para llegar al punto de partida.
Para el evento Mercadillo Ecoturístico Calle 12 Manila habrá cierre total de la calle 12, entre la carrera 43D y la carrera 43E, barrio Manila de la comuna 14-El Poblado, el domingo, 30 de abril, desde las 5:00 a. m. y hasta las 11:00 p. m.
En la avenida Las Palmas, este domingo, 30 de abril, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.
Empresas Públicas de Medellín realizará este lunes festivo, 1 de mayo, cierres de vía programados, para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos. Uno de ellos es en la antigua vía al mar, en la que habrá cierre parcial nocturno en la carrera 90, entre calles 65C y 65, a la altura de la urbanización Península. Este se extenderá hasta el primer día del mes de julio.
Otro de los cierres programados por EPM es en el barrio Olaya Herrera 2, en el que habrá cierre parcial nocturno de la calle 57B, entre las carreras 99 y 100, desde este lunes festivo y hasta el 20 de julio. En el mismo periodo, se realizarán cierres parciales nocturnos de la calle 55, entre las carreras 88 y 99, en Olaya Herrera 2.
A los anteriores, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88, entre las calles 65 y 64, en Robledo, que comenzará este lunes festivo y se extenderá cada día hasta el 30 de este mes.
En el barrio Robledo-Cucaracho, en el sector La Campiña, se hará cierre parcial diurno de la calle 64, entre la carrera 93 y la calle 63. Este se extenderá hasta el 31 de julio.
En Santa Margarita habrá cierre parcial diurno de la carrera 106B, entre calles 61AA y 60C, durante todo mayo. Otra novedad en Santa Margarita es el cierre parcial diurno de la calle 62, entre las carreras 106B y 108, también por todo mayo.
Para mejorar la infraestructura de las redes de servicios públicos de EPM, en la avenida Regional se realizarán dos cierres a partir del 2 de mayo. Uno será el cierre total del carril de incorporación a la altura de la calle 49. El segundo será el cierre parcial de la calzada oriental y del carril occidental, entre las calles 48 y 50. Ambos se extenderán hasta el 24 de mayo.
Yo nunca me imaginé que debajo de un bombillo pudiera haber tantas maravillas. De lejos se veía una nube de bichos poco interesantes, y de cerca… pues nunca me acerqué en realidad.
Es curioso que, cuando nos mencionan las mariposas, pensemos en un montón de seres de todos los colores y formas. Nos imaginamos campos llenos de flores –y a ellas visitándolas una por una, atraídas por sus olores y colores–, hadas y otros seres fantásticos que llenan las páginas de los cuentos infantiles. Pensamos en su increíble proceso de metamorfosis y hasta lo usamos para hablar de grandes transformaciones, de nuevos comienzos y oportunidades.
Sin embargo, cuando nos mencionan a las polillas pensamos en un bichito simple, descolorido e indigno de atención. «¡Ah!, sí, ese animalito que se come la ropa». «Uy, uno se queda ciego si le cae polvo de sus alas en los ojos». «Anuncian la muerte de algún ser querido», como tantos otros animales que tienen la mala suerte de caer en esa categoría y ganarse el exterminio. Nada más alejado de la realidad.
Creo que hay que ponerle atención al bombillo. Ver. Ver de verdad. Sí, visualmente hablando, hay polillas descoloridas y poco atractivas (otra cosa es su historia, sus comportamientos y los servicios que nos prestan a los humanos, independiente de su “pinta”). SIN EMBARGO (sí, con mayúscula), hay polillas igual de coloridas a las mariposas más coloridas que hayan visto. Además, mientras la cuenta de especies de mariposas en Colombia está llegando a las cuatro mil, se estima que las de polillas ¡son casi treinta mil!
Hay personas que reconocen hace rato el valor de estos animalitos. Ese reconocimiento se materializó hace poco con el lanzamiento de la primera guía de campo de polillas de Colombia, escrita por Rodrigo Bernal, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, y Blanca Martínez, ingeniera forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el apoyo de la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), el Jardín Botánico del Quindío y WCS.
Esta hermosa obra tiene setecientas páginas, en las que se habla de más de 2.000 especies de polillas registradas en el país, todas con fotografías a color. Los autores hicieron un trabajo increíble, recopilando información acerca de su distribución en las Américas y dentro de Colombia, sobre su tamaño, qué tan común es cada especie y, en algunos casos, información acerca de su descubrimiento para la ciencia, su historia evolutiva y el origen de su nombre. ¡Simplemente fascinante!
Hay que tener en cuenta que esta no solo es la primera guía de polillas que se publica para Colombia, sino además una de las pocas que hay en el mundo. Es un primer y valiente intento de crear un foco que atraiga a cada vez más personas al mundo del “polilleo” y de lanzar al estrellato a las polillas, como se lo merecen. Es, sin duda, una gran contribución al entendimiento de la impresionante diversidad que nos rodea y de la irremplazable contribución que hacen estos insectos para que la vida sea posible en el planeta.
Si aún no la tienen, se puede pedir en la SAO, en el teléfono 310 8297185, por correo a [email protected] o visitando su sede en el Jardín Botánico de Medellín.
Con la exposición “Raíz: El jardín de las delicias”, la compañía Suramericana abre nuevamente su sala de arte, ubicada en la sede de Otrabanda.
A las oficinas centrales de SURA, en la sede de Otrabanda, inaugurada en 1974, se ingresa a través de una galería de arte.
Parece una paradoja extraña que esa sea la entrada de una compañía dedicada al negocio de los seguros. Sin embargo, no se trata del uso aleatorio del espacio arquitectónico sino de una decisión que, reiterada a lo largo de los años, manifiesta el compromiso institucional con el apoyo a las diversas manifestaciones del arte y de la cultura, entendidas como realidades esenciales del desarrollo social y comunitario. La historia cultural de la región y del país en el último medio siglo testimonia que la Sala de Arte Suramericana llegó a constituirse como una de las galerías más importantes a nivel nacional, reconocida por su calidad artística y rigor crítico, pero también por su espíritu inclusivo y solidario, abierta siempre a todas las personas interesadas en ver, conocer, disfrutar y discutir.
Por: Carlos Arturo Fernández
Se entiende, entonces, que la larga clausura de la Sala, impuesta por la pandemia, haya sido una realidad tan dolorosa. Por fortuna, ese paréntesis en la vida de la Sala de Arte y, quizá, en la experiencia directa de la cultura para muchos habitantes de la ciudad, se cerró el pasado 13 de abril con la apertura de la exposición “Raíz. El jardín de las delicias: la naturaleza como arte y el arte de la naturaleza”, con la curaduría de Sol Astrid Giraldo.
“El jardín de las delicias”, que se mantendrá abierta hasta el mes de septiembre, es la primera de una serie de exposiciones en las cuales se plantearán las raíces que unen a SURA, de manera profunda, con el arte y la cultura.
Como lo plantea el subtítulo de la muestra, se despliegan aquí las relaciones entre arte y naturaleza desde dos perspectivas. En primer lugar, se afirma “la naturaleza como arte” para analizar cómo la sede de SURA en Otrabanda se diseñó bajo la idea de una ciudad jardín, rodeada de naturaleza: una especie de jardín botánico o de jardín de las delicias, con un paisajismo cuidadosamente planeado, restaurado y conservado hasta hoy, un espacio público emblemático, abierto al disfrute de toda la comunidad. Es un espacio natural que, además de sus propios valores, se enriquece tanto por la relación con el edificio como por el conjunto de esculturas que lo habitan y que, quizá de forma no premeditada, permiten seguir la historia estética de las décadas de vida de la sede. No es exagerado afirmar que el edificio y el jardín son las mayores obras de arte de la Colección de SURA.
Y, en segundo lugar, la exposición se detiene en “el arte de la naturaleza” a través de 38 trabajos entre óleos, esculturas, fotografías, serigrafías y acuarelas, algunos de las más emblemáticos de la Colección, además de la presencia de un grupo de artistas contemporáneos que crearon obras expresamente para esta muestra. Se trata de visiones muy diferentes del problema del paisaje que, empezando con el óleo de Francisco Antonio Cano de 1892 que se ubica, precisamente, en la zona de Otrabanda, abarcan un largo período de 130 años de debates y revoluciones estéticas.
La OBRA DE MARTA ELENA VÉLEZ
“Estudio de Robledo” (1990), de Marta Elena Vélez (Medellín, 1939), uno de los paisajes expuestos, plantea, lo mismo que la exposición “Raíz”, un vínculo necesario entre el espacio interior y el exterior. Como ocurre en la Sala de Arte, el interior, preciso y ordenado, evoca el mundo del arte con su ordenación compositiva, los objetos que parecen dispuestos para ser pintados, los pinceles con los colores primarios y, sobre todo, con la presencia del ojo, que hace pensar en el ojo divino, que mira y crea. Pero también, como en la Sala, ese mundo del arte vive gracias a la luz, el color y la exuberancia natural que se revela a través de los vanos, de modo que, como decimos a veces, no podemos precisar si la mejor obra de arte está adentro o está afuera. Por eso, ¡hay que visitar la exposición de SURA y disfrutar tanto de las obras, como del edificio y del jardín!
El registrador delegado para la identificación y el registro civil, Didier Chilito Velasco, informó el inicio de la implementación de pruebas piloto de la autenticación por biometría facial en las diferentes entidades bancarias del país.
Esta tecnología permite la individualización o identificación de los ciudadanos a través de medios digitales no presenciales, es decir, por medio de un computador o dispositivo Smartphone.
De acuerdo con Chilito Velasco, con el avance en las pruebas piloto de autenticación por biometría facial, es decir, con la validación de la identidad ante las bases de datos biográfica y biométrica de la Registraduría, el sector financiero les garantizará seguridad a los ciudadanos.
“Antes, lo que pasaba por ejemplo, es que había mucha suplantación de identidad, alguien podría fácilmente con una fotocopia de una cédula abrir una cuenta, pedir un crédito con un banco o pedir una línea telefónica, precisamente con la autenticación biométrica se evita la suplantación o usurpación de identidad, además, les garantiza a los ciudadanos que sus datos solo van a poder usados por ellos como titulares y que los servicios digitales estarán amparados a partir del uso de las biometrías como elementos primarios de seguridad”, dijo.
De igual manera, el registrador delegado para la identificación, resaltó que la Registraduría Nacional desde hace dos años viene fortaleciendo su infraestructura tecnológica con el objetivo de entregarle al país, un mecanismo adicional de autenticación de identidad. “Siempre, históricamente la entidad se ha valido de las huellas dactilares para identificar e individualizar a las personas, sin embargo, desde hace dos años con la llegada de la cédula digital hemos fortalecido la herramienta de la biometría facial”, indicó.
Características de la biometría facial
La biometría facial es una herramienta tecnológica que permite individualizar a una persona a partir de sus rasgos biométricos característicos únicos. “Todos tenemos unos rasgos que no cambian, como nuestras huellas, nuestro cráneo, nuestro rostro, todo esto tienen medidas específicas únicas, es decir, que utilizando técnicas y tecnologías que permiten hacer métricas de esas características, es viable identificar plenamente a una persona, eso es lo que realiza la Registraduría para garantizar la expedición de los documentos y ahora para autenticar a las personas en las entidades financieras a través de biometría dactilar y biometría facial”, señaló Chilito.
Finalmente, Didier Chilito Velasco, recordó que la protección de datos está garantizada en las herramientas que se diseñan en la Registraduría y en la Ley de Protección de Datos Personales, es decir, “que cada vez que una entidad financiera desarrolle una herramienta tecnológica para autenticar a un colombiano con la base de datos de la Registraduría, será exigido el consentimiento previo expreso e informado que establece la ley, para que el colombiano sea el que autorice esa verificación y el uso de sus datos personales”.
Cabe señalar que el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, desde el Congreso de Innovación, Tecnología y Medios de Pagos de la Asobancaria, resaltó que, con la autenticación de la huella digital, se ha logrado reducir de forma sustancial el fraude por suplantación, garantizando la seguridad de las transacciones financieras de los ciudadanos, por medio de la validación de identidad ante las bases de la Registraduría Nacional”.
A la fecha, cerca de dos millones de colombianos han tramitado la cédula digital y se estima que, al finalizar el año, más de 10.000.000 de ciudadanos hayan transitado hacía el formato digital, “la Registraduría Nacional tiene todas las herramientas que permiten tramitar la cédula digital en más de 1174 oficinas a nivel nacional. También, los colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar este nuevo documento de identidad en los consulados de Colombia en Atlanta, Boston, Chicago, Washington D. C., Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark, Orlando, San Francisco y Houston”, puntualizó el registrador delegado para la identificación y el registro civil, Didier Chilito Velasco.
Los emprendimientos culturales y creativos de Antioquia cuentan ahora con un banco que realizará préstamos para impulsar sus propuestas.
Se trata del Banco de la Gente del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia -ICPA-, creado especialmente para el sector cultural y creativo del departamento.
En este banco, $1.000 millones fueron destinados para microcréditos, que serán otorgados a bajos intereses y sin codeudor, y en alguno de los casos como posibilidad y oportunidad para el fortalecimiento de las unidades productivas.
En alianza con la Secretaría de Productividad y Competitividad de la gobernación de Antioquia, el programa Banco de la Gente del ICPA busca fortalecer el ecosistema de economía cultural y creativa, y aumentar las oportunidades para este sector en la región
Algunos requisitos indispensables para participar son:
Pertenecer a los estratos 1, 2 y 3 del departamento de Antioquia.
Tener como domicilio, mínimo un año, el lugar donde pondrá en funcionamiento su proyecto productivo, exceptuando Medellín.
No tener créditos o tarjetas de crédito con entidades financieras, cooperativas o con organizaciones no gubernamentales – ONG. Exceptuando créditos hipotecarios o de educación y, además, antioqueños que hayan sido reconocidos o premiados en virtud de una política pública departamental creada por la Asamblea Departamental.
Algunas características importantes serán los créditos entre 1 a 10 SMMLV, sin codeudor, créditos entre 10 SMMLV a 25 SMMLV, con codeudor con una tasa fija del 0.97 % EM y con plazos de hasta 36 meses.
En este momento, el ICPA está recibiendo la inscripción de los interesados en acceder a los microcréditos, para que posteriormente sea contactado por el Banco de la Gente para iniciar la viabilidad de cumplimiento de condiciones mínimas e iniciar el estudio de crédito.
Con casi 30 invitados nacionales e internacionales y una programación relacionada con la naturaleza y nuestra relación con ella, vuelve este festival organizado por Comfama y que trae más vida y posibilidades al barrio Colombia y al Museo de Arte Moderno.
El 28 de abril es un día en el que suele celebrarse el Día del Árbol. Para festejar la vida y aporte de los árboles, el Jardín Botánico invita una conversación en la que participarán Zorayda Restrepo, Girleza Gil, Andrea Trujillo y Juan Manuel Villegas.
Ellos hablarán de un trabajo investigativo que duró 3 años y ha dado origen al “Oráculo de los Árboles”, “una herramienta de apropiación social del conocimiento sobre 64 especies nativas de árboles, plasmada en una baraja de cartas ilustradas”. Estas van acompañadas de un libro que contiene historias y mensajes a cada árbol.
En “Vivir En El Poblado” nos encantan los libros y compartir con ustedes aquellos que encontramos y vemos en las librerías y editoriales. Les dejamos tres, para este fin de semana: 1 de literatura, 1 de naturaleza, y otro relacionado con la vida y el bienestar.
1. Brujas
Brenda Lozano es una de las narradoras más destacadas, actualmente, en el mundo hispanohablante. Ella es la autora de este libro en el que la protagonista es Paloma (antes, Gaspar) y es posible entender la conexión entre mujeres, lenguaje y violencia.
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 257
Valor y lugar: $63.000. Se consigue en la librería Al pie de la letra.
2. El arte de escuchar
Julia Cameron, autora de El camino del artista, regresa con este libro que se convierte en posibilidad, en un mundo lleno de ruidos, sonidos y en el que es tan fácil distraerse. Ejercicios, reflexiones y citas ayudarán al lector a entender por qué escuchar es fundamental en este momento.
Editorial: Aguilar
Número de páginas: 228
Valor y lugar: $55.800. Se consigue en la Librería Lerner.
3. La inteligencia de las flores
Con un “proemio” (introducción) de Gustavo Wilches Chaux, este libro escrito por Maurice Maeterlinck habla de las flores y sus mecanismos para vivir y florecer con belleza. Aquí, el lector también aprenderá sobre la inteligencia de las flores, y la botánica y sus previsiones, en una edición bonita de bolsillo.
Hay gente que ha querido ser un libro. Como Amos Oz, el escritor israelí que de niño soñaba con convertirse en uno, para estar libre de peligros y sentir la tranquilidad de las páginas. Hay gente que ha creído que las bibliotecas son el paraíso, como Jorge Luis Borges, que admiraba su silencio y la posibilidad de imaginar entre tantas historias, ahí, contenidas.
También hay gente que ha convertido los libros en su vida, de forma literal. Este es el caso de Oscar Agudelo, un hombre que después de probar oficios como la cerrajería, decidió estudiar bibliotecología, en la Universidad de Antioquía, y desde hace varias semanas, es uno de los librero de Bukz, en la sede del Parque Comercial El Tesoro.
“Ser librero está en vía de extinción, es más que alcanzar un libro en una estantería: es formar una familia literaria”
Además de ser librero, Oscar Agudelo es papá de 3 hijos. Aquí, recibe con alegría a los lectores de poca edad. Samuel, un niño de 5 años, pasa seguido a saludar. También Ana Lucía, una joven que decidió estudiar literatura, inspirada por él.
Con esa seriedad amable que lo preside y una generosidad evidente, en el corazón, cuenta que su gusto por los libros comenzó a los 8 años. En ese entonces era el menor de ocho hermanos, y su mamá, para librarlo de los peligros del pueblo, no dejaba que saliera mucho, a las calles de Guadalupe. Sin muchas posibilidades afuera, comenzó a buscar historias después de descubrir Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne. A este libro le siguieron cuentos de Chéjov, Gabriel García Márquez y Guy de Maupassant, entre otros.
Pocos años después y por la fascinación que le produjo una de sus profesoras, Ana Lucía, leyó El Quijote y se convirtió en el director del club de lectura escolar. Una visita a la feria del libro de Medellín y la lectura de La voz del viento de Carlos Castro Saavedra, confirmaron su gusto por los libros.
Su llegada a Bukz ocurrió por un ofrecimiento de sus socios, que ya habían escuchado de él, en otra librería, un piso abajo del lugar donde estamos, para esta conversación. Ahí trabajó 18 años y fue sumando personas cercanas que lo buscaban para seguir sus recomendaciones, comentar una lectura o tal vez sentirse entendidos, acompañados. Con su voz pausada, y sobre todo, con una capacidad de escuchar que se vuelve escasa, por estos días de ruido, notificaciones y alertas, está atento a los deseos, gustos y palabras de las personas.
Para él, el género, la edad o el lugar donde vivan los lectores no parece ser importante. “Yo no vendo un libro; yo asesoro, para que vuelvan y me digan que fue bueno. Es una responsabilidad grande y por eso me preparo”.
Y dice estar satisfecho de llegar a esta librería que entiende bien la esencia de su trabajo. Lo único que lamenta es no tener tiempo suficiente para leer la obra de todos los autores. Seguidor de Stefan Zweig, y de escritoras como María Cristina Restrepo y Mabel Moreno, tiene claro el norte; con este empieza y termina el día: “Uno como librero no tiene clientes sino amigos”.
Una decisión global desnaturalizó el que siempre fue mi vino favorito. Venía percibiendo los cambios desde hace tres años, hoy tiro la toalla.
Si la memoria no me falla, el primero que me tomé fue hace unos 18 años. Estaba habituado al Cabernet Sauvignon, el Malbec y el Merlot, hasta que un amigo, en un gesto que no olvido, me lo puso en la copa. “Ponle cuidado a este, es Carmenere, es un chocolatico”, me dijo. Y fue flechazo instantáneo.
Del Cabernet había empezado a identificar sus aromas de cerezas; del Malbec, sus ciruelas y pimienta negra; del Merlot los toques especiados y los recuerdos de violetas. Pero llegó el Carmenere y de inmediato pegó como favorito por sus regalos de fresas, vegetales, especias y dos notas exclusivas e inconfundibles: pimentón y petricor, dicho en largo, aroma al momento previo a la lluvia.
Un vino diferente y encantador, fantástico para acompañar amatricianas y boloñesas, también cordero, mole poblano, chuletas y ratatouille, además ni mandado a hacer para chicharrones y patacones con hogao.
Tantos años después, luego de tomarme no sé cuántos, siempre chilenos y siempre de casas distintas, hoy me pregunto, Carmenere ¿dónde estás, corazón? Y me lo vengo cuestionando hace unos tres años hasta que hoy tiro la toalla. Citando a Mocedades y su bonita canción, “no oigo tu palpitar”; apoyándome en Shakira, “te busqué, entre el suelo y el cielo, mi cielo, y no te encontré”. Dejó de ser aquel que me flechó y cada copa reciente me ha quedado debiendo.
¿Qué le pasó al Carmenere?
Quise confirmar con el sommelier José Rafael Arango, y en efecto me dijo que “a los críticos de alcance mundial, los que establecen los puntajes del vino, no les gustaban las notas especiadas, vegetales, de pimentón verde y de paprika y pidieron moderarlas”. Todo se logra en el viñedo mediante una mayor maduración de la fruta y una exposición superior al sol. “Los productores son esclavos de los gustos y han reaccionado al pedido de modificar las características del Carmenere”, añade José Rafael, del que mucho pueden aprender en @joserafaelarango en Instagram.
Daniel Calle, presidente de Novili, y para seguirlo en @danielmcalle, tiene la misma mirada: “El mundo del vino está cambiando, se viene enfocando más en la fruta y el origen. Y en el caso del Carmenere, que es una de las cepas más difíciles de trabajar en el viñedo, en reducir su arista vegetal y sus notas amargas, que no son del gusto general”. Se me fue, lo perdí. “Esta industria es un péndulo y en este minuto esa es la tendencia”, remata José Rafael. Por esa razón, ahora sus copas se parecen a las del Cabernet Sauvignon, incluso al Merlot. Y de esas ya había.
“Le quería yo tanto y se fue, para nunca volver”, canta Mocedades. Ya veremos cómo se sigue moviendo el péndulo y si las tendencias recuperan la expresión que hoy los críticos desechan. Entretanto, entretendré mis conversaciones y activaré mis comidas con Sangiovese, Syrah o Primitivo. Porque en los vinos sí aplica: un clavo saca otro clavo.
La meta en Medellín es inmunizar, este sábado 29 de abril, a 4.829 menores entre 0 y 5 años, en una nueva Jornada Nacional de Vacunación, en articulación con las IPS vacunadoras.
En esta actividad se inmunizará, de manera gratuita, a todos los niños entre 0 y 5 años, niñas de 9 a 17 y mujeres de 10 a 49 años. También se contará con vacuna Pfizer contra covid-19 para menores de 17 años y gestantes, y Sinovac para el resto de la población.
“Recordamos la importancia de la vacunación, porque nos permite prevenir muchísimas enfermedades, lo que indica que le apuntamos a gestión del riesgo. Recordamos que el 29 de abril es muy importante la presencia y la asistencia masiva a cada uno de los puntos dispuestos para la aplicación del biológico”, dijo la secretaria (e) de Salud, Mayelis de La Rosa Madrid.
Una de las principales actividades que adelantará el programa Medellín Me Cuida Salud será la presencia en 14 puntos, incluidos parques, instituciones y vacunación casa a casa.
Según información de la secretaría de Salud, entre enero y marzo de este año, Medellín aplicó 77.714 vacunas a niños entre 0 y 5 años. Al finalizar abril se buscará que otros 23.128 menores de seis años se protejan contra enfermedades potencialmente mortales como la difteria o el cáncer de hígado por hepatitis B.
En lo que va de 2023, Medellín cumplió con el 87.72 % de cobertura en la vacuna pentavalente y el 90.14 % en el biológico contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) para niños de 1 año, dos de las más importantes y completas.
El llamado es para que todos los cuidadores lleven a los niños a los puntos dispuestos para la vacunación y así alcanzar el 95 % de coberturas en todos los biológicos, lo que indicaría que la ciudad está protegida en caso de algún brote en otras partes del país o el continente.
Desde mayo, la gente podrá disfrutar “Sonido Perpetuo”, un estudio de grabación localizado en la Bodega Comfama, y con el apoyo de Spotify.
Grabar el podcast o la canción creados, aprender junto a expertos en sonidos, recorrer un barrio donde caben todas las personas y existen mil posibilidades son algunas de las experiencias que a partir de mayo ofrece a la gente de la ciudad Sonido Perpetuo, el primer estudio de grabación de este estilo que existe en Medellín.
Su carácter único se debe a la tecnología, a una ubicación central que permite llegar aquí con facilidad y a tarifas que se adaptan a cada presupuesto. Además de lo anterior, el equipo de trabajo de Spotify está interesado en que aquí se creen proyectos sonoros interesantes, para públicos específicos o, incluso, para el mundo.
El evento de inauguración del pasado 18 de abril tuvo una conversación inicial en la que participaron David Escobar, director de Comfama, artistas como Ovy on the drums y Mabiland, y Manuela Echeverry, portavoz de Spotify, en Colombia. La importancia de la salud mental y el arte como posibilidad y elemento que agrega belleza a la vida fueron temas tratados, ahí.
La historia deL estudio que ahora es realidad gracias a Comfama, Spotify y la Corporación Perpetuo Socorro, empezó en el 2022, a propósito de la llegada de Casa Spotify Medallo, una residencia y estudio de grabación que tuvo como sede al Museo de Antioquia, entre el 11 de octubre y el 3 de noviembre del 2022. Después de una programación que incluyó clases, talleres y conversaciones con personas del mundo del sonido, quedó la inquietud de continuar con la creación de música y otros sonidos, en Medellín, una ciudad que ya está en el mapa del sonido del mundo, gracias a artistas reconocidos en varios géneros.
Inclusión y sonidos para el mundo
Sonido Perpetuo es un estudio de grabación que cuenta con tecnología avanzada para la creación sonora y el conocimiento de la plataforma Spotify. Este estudio tiene sistemas de aislamiento diseñados para contrarrestar el nivel alto de ruido del sector.
Para María Cecilia Cardona, responsable de El Pauer ( una estrategia de la alianza de Ruta N y Comfama para fortalecer el sector creativo y cultural), este estudio ha sido creado con lo último en tecnología, para aportar conocimiento a los creadores de audio, a las personas en general con el ánimo de compartir el sonido de Medellín.
“A la hora de prepararse para crear y grabar es importante pensar en la audiencia: quiénes y cómo son las personas que nos escuchan”.
Santiago Puentes, director creativo
para América Latina, de Spotify.
Santiago Puentes, director creativo para América Latina, de Spotify, expresa su interés en lograr que este sea un estudio incluyente, un lugar en el que tengan presencia todas las personas. También cuenta que se sentirá muy satisfecho junto a su equipo si logran mejorar la presencia y participación de las mujeres, en ese mapa sonoro del mundo.
Otros espacios para la creación sonora
La red E-CREA es la red de espacios para la creación y exhibición de las artes de la Secretaría de Cultura de Medellín. Como parte de esta red, desde el 2018 existen laboratorios de creación sonora donde las personas de la ciudad pueden asistir a talleres, recibir asesorías y realizar grabaciones. Actualmente están localizados en la Casa de la Cultura de Manrique, Pedregal, Ávila y Alcázares. También existen en la UVA EL Paraíso, en San Antonio de Prado. Las personas interesadas en conocer toda la programación y posibilidades pueden acercarse a uno de estos lugares.
“Con ojos de mujer” es el título que los organizadores de este concurso han fijado en esta oportunidad a este concurso, que busca inspirar a los participantes de cualquier género a participar con historias inspiradas en la visión femenina del mundo, presente en cualquier aspecto de la vida humana.
La invitación está abierta a estudiantes de secundaria o universidades y realizadores independientes. El jurado calificador estará integrado por Amalia Londoño y Frank Solano. La premiación será en la Fiesta del Libro y la Cultura, en septiembre.
Día y horas: convocatoria abierta hasta el 4 de agosto, a las 6 p.m. Para tener más información e inscribirse: www.microhistoriasdigitales.com
El hallazgo ocurrió en predios reforestados por EPM en Cundinamarca. Dentro del área protegida regional ‘Distrito de Manejo Integrado Cerro Manjuí – Salto del Tequendama’, durante las actividades de ejecución del convenio que EPM firmó con la Fundación Natura, en el que trabajan por mejorar el estado de los bosques nubosos remanentes de la región del Tequendama en la Cordillera Oriental de Colombia.
Por su parte, Jorge Andrés Carillo Cardoso, gerente general de EPM, detalló que, “este importante hallazgo científico fue posible gracias a los recorridos de campo adelantados en los predios Peñas Blancas y La Esmeralda en Bojacá, Cundinamarca, los cuales entregaremos este año a las administraciones municipales y comunidad. Agregó que, los predios fueron adquiridos por EPM para implementar las acciones de compensación ambiental, por la construcción de la línea de transmisión de energía eléctrica Nueva Esperanza, que beneficia a más de dos millones de habitantes de Cundinamarca, Guaviare, Meta y norte del Tolima con el servicio de redes eléctricas de 230KV y 500KV”.
Valor científico de este hallazgo
Aunque el género más grande y diverso de salamandras es Bolitoglossa, en América solo se han registrado y catalogado cerca de 138 tipos de esta especie, entre el noreste de México y el centro de Bolivia, de las cuales 24 pertenecen a Colombia. Sin embargo, en el último siglo solamente se han registrado siete, el resto son descripciones anteriores a 1973.
Para Clara Ligia Solano, directora de la Fundación Natura, “descubrir una nueva especie en un país que ocupa el segundo lugar en biodiversidad en el mundo, significa enviarle a la sociedad un mensaje contundente frente a la necesidad de frenar con mayor efectividad la degradación de los ecosistemas de alta montaña, pues con seguridad estamos perdiendo especies aún no reconocidas”.
La importancia del nuevo registro, además de contribuir al inventario mundial de la biodiversidad y de sumarse a las 882 especies de anfibios reportadas en Colombia, evidencia la necesidad de proteger los hábitats donde se encuentran las salamandras “lengua de hongo” o “sin pulmones tropicales”, como se les conoce comúnmente, porque están amenazadas por la deforestación y la tala de bosques.
“Con base en nuestros resultados y observaciones de campo, creemos que esta especie debe ser considerada como en peligro de desaparecer (EN), según los criterios de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dado su pequeño rango conocido”, afirmó Yeny Rocío López Perilla, licenciada en ciencias naturales y educación ambiental, una de las cuatro integrantes del equipo de investigadores que participaron en la descripción de la especie.
Finalmente, la directora de la Fundación Natura, resaltó: “Este descubrimiento es un ejemplo de cómo las compensaciones y obligaciones ambientales empresariales, en este caso de EPM, son una oportunidad para la gestión del conocimiento de nuestra biodiversidad y para consolidar acciones de conservación de los ecosistemas y de las especies colombianas”.
EPM entregó 2.210 hectáreas de tierras, a los municipios de Amalfi, Entrerríos, Gómez Plata y Puerto Nare, terrenos que serán dedicados a la conservación y restauración ambiental.
EPM invirtió más de $15.000 millones para su compra, y ahora en estas tierras se fortalecerán la protección del recurso hídrico para el abastecimiento de acueductos y la conservación de bosques para la prestación de bienes y servicios ambientales.
Jorge Andrés Carrillo, gerente general de EPM, aseguró que, “la generación de energía es un proceso que permite múltiples beneficios para las comunidades. En este caso, cumpliendo asuntos normativos que indican que se debe invertir el 1 % del valor total de los proyectos licenciados que se realizan en los territorios y donde usamos el agua directamente de fuentes naturales, por esto, hoy se tienen más de 2.000 hectáreas para el beneficio de su calidad de vida y de su entorno”.
En total, son 10 predios seleccionados en estas poblaciones por ser estratégicos porque su conservación aporta calidad ambiental y fortalece la protección del recurso hídrico para cerca de 24.000 habitantes de los municipios beneficiados, así:
En Gómez Plata y Amalfi estas tierras permiten consolidar los corredores de felinos que pertenecen a la zona y preservar los cauces que surten sus acueductos.
En Entrerríos el beneficio ambiental es para el cuidado de la zona de páramos y el suministro del acueducto multiveredal.
En Puerto Nare el objetivo es fortalecer las zonas de aprovisionamiento del acueducto de este municipio del Magdalena Medio antioqueño.
La Universidad Católica Luis Amigó realizará la “Carrera atlética por la salud mental: Una meta por la vida”, este domingo 30 de abril.
Tendrá 3 modalidades: 3k, para familias de 3 a 5 personas; 5k, grupos de 3 a 5 personas, y 10k, para deportistas de alto rendimiento.
El costo de la carrera es de $75.000 para grupos y familias (de 3 a 5 personas) (costo por cada miembro) y $80.000 para participación individual. El costo de la inscripción incluye una tula, el número de participación, la camiseta, una medalla y el certificado de participación.
La modalidad 3k saldrá de la portería de La Iguaná de la Universidad Católica Luis Amigó, pasará por San Germán, la Universidad de Antioquia sede Robledo y retornará en la glorieta virtual hacia el punto de partida.
La modalidad 5k también saldrá de la portería de La Iguaná, pasará por San Germán, la Universidad de Antioquia sede Robledo, bajará por el Pascual Bravo, por el parque comercial Florida, tomará la 65 y subirá a la canalización para ingresar a la Luis Amigó por la misma portería que partió.
Para la modalidad 10k, se realizarán dos vueltas del recorrido de la 5k.
Este evento será único en su estilo y en su significado. Será un encuentro de danza, imágenes y palabras en el que participarán las compañías Danza Concierto y Malas Compañías. Participarán con su arte e imágenes, los fotógrafos Federico Ríos y Chelo Camacho de Colomba, Victoria Razo y Alejandro Cegarra (México), así como Támara Medino y Eric Allende de México.
Este evento es dirigido por Juan Mosquera, periodista y escritor, y con él se busca generar una transformación en una sociedad como la colombiana, tan acostumbrada a la violencia. Las personas podrán reclamar su boleta a la entrada del teatro; la asistencia es libre, sin costo.
Una muestra de lo que podrán ver los asistentes, este jueves, 27 de abril, en el Teatro Metropolitano.
Día y hora: jueves, 27 de abril a partir de las 7:30 p.m.
El Distrito reitera que dejará listos este año diseños, licencias y dineros para que la próxima administración pueda iniciar su construcción en 2024.
El que podría ser el “ladrillo” inicial de la esperada nueva estación de Policía en El Poblado fue confirmado durante la segunda sesión de la comisión accidental para este proyecto, convocada por los concejales Carlos Ríos y Claudia Ramírez, y realizada el 21 de abril en la Casa de la Cultura de la Comuna 14, vecina al vetusto comando.
Se trata de los primeros $6.500 millones destinados por la actual administración distrital, dentro de un paquete de $15 mil millones, con los cuales se comprometen a dejar financiada esta obra. Dicha reserva presupuestal está contenida en el acta 031 del Comité Territorial de Orden Público (CTOP), celebrado el 13 de diciembre de 2022.
Inés Marcela Molina, subsecretaria de Planeación de la Seguridad (de la Secretaría de Seguridad y Convivencia), aseguró en dicha sesión descentralizada de la comisión accidental que, a más tardar, en “la última reunión del CTOP de 2023 se dejarán apartados los restantes $8.500 millones. Es nuestro compromiso”.
Reemplazar la vieja estación de Policía en Manila, considerada la peor de la ciudad, sería un anhelo que podría lograrse en la primera parte del siguiente cuatrienio, con una nueva administración distrital.
Adicionalmente, informó que el próximo 2 de mayo se reanudará el contrato de consultoría que deberá dejar aprobados, como máximo en seis meses, todos los diseños y licencias necesarios para que la futura administración distrital (a ser elegida en los comicios de octubre) inicie el proceso de contratación que permita, por fin, construir esa nueva estación de Policía.
$745
millones se han pagado en consultorías para el proyecto de nueva estación.
22
son los cuadrantes de Policía con los que cuenta la Comuna 14.
Los concejales y vecinos asistentes a la referida sesión de la comisión accidental expresaron su interés por encontrar opciones que, de manera provisional, mejoren entre tanto las condiciones operativas y “de dignidad” para los uniformados, que desde hace dos meses están desperdigados en instalaciones inadecuadas (ver recuadro).
Se escucharon propuestas como la de iniciar este año, al menos, la demolición del viejo comando, “para que no pase otra administración en blanco, sin que se haga nada visible por la futura estación”. También hubo quien sugiriera alguna propiedad en extinción de dominio, ambas descartadas por falta de tiempo para los trámites o de recursos económicos.
Otra alternativa, expuesta por el concejal Ríos, fue la de buscar un inmueble espacioso que podría ser entregado temporalmente, “como donación”, para albergar el comando. “Me han llegado ofrecimientos de empresarios que pueden y quieren hacerlo, tal vez no sea dentro de la Comuna, pero sí cerca, como Guayabal”. Junto al comandante de Policía de El Poblado, mayor Yesid Ladino, se comprometió a revisar las instalaciones ofrecidas para analizar su viabilidad.
Con internet prestado
El comandante de El Poblado, mayor Yesid Ladino, comentó algunas condiciones operativas actuales, luego del forzado regreso de la Policía a Manila. En la vieja estación no hay alojamientos ni puede haber retenidos por las condiciones de salubridad, que motivaron el traslado en 2020 a Las Palmas (en el otrora Colegio Latino). Solo funciona un servicio sanitario, y hay casilleros para que los agentes se cambien y reciban su dotación (radio, arma y cámara corporal). La parte administrativa está en el aeroparque Olaya Herrera y las denuncias se reciben en el CAI del parque de El Poblado. Ya no tienen centro de pre-monitoreo de cámaras de seguridad y utilizan el wifi de la Casa de la Cultura.
Más de 300 alumnos de colegios de Medellín visitaron la sede campestre de la Universidad, conversaron con los profesores y los estudiantes, disfrutaron del campus y se acercaron a la oferta académica.
Una mañana de diversión y conocimiento vivió un grupo de estudiantes de los grados décimo y once, que aceptaron la invitación al evento Respira EIA con el que la Universidad se da a conocer y, al mismo tiempo, entrega información para que los jóvenes se decidan por un pregrado.
La dinámica inicia con la inscripción de los estudiantes, quienes llegan a la sede campestre donde encuentran actividades de entretenimiento, como una plataforma 360 tipo Hollywood y otros escenarios para tomarse fotos con sus amigos, tatuajes temporales y refrigerio.
Por otro lado, están los talleres de cada pregrado, en los que los jóvenes pueden interactuar con profesores y estudiantes, de manera que tengan información y experiencias fidedignas de los contenidos de las carreras.
“Generalmente se puede ingresar a dos talleres; por ejemplo: ingeniería biomédica y sistemas, economía e ingeniería administrativa, médica e ingeniería biotecnológica”, explica Jorge Andrés Gamboa Lopera, coordinador de Relacionamiento y Gestión Colegios de la EIA, y agrega que los estudiantes de hoy están interesados en Inteligencia Artificial, big data, seguridad informática, entre otros.
Los tres pilares de la Universidad EIA son: innovación, internacionalización y sostenibilidad.
Susana Pérez y Susana Gómez, estudiantes del Instituto Musical Diego Echavarría, participaron de los talleres y mostraron interés por la Universidad, por su rigor académico, pero también por el campus que, al no ser tan grande, posibilita la interacción con la comunidad EIA.
Semilleros y pasantías
De manera complementaria hay una feria de servicios donde se entrega información de relaciones internacionales, becas, deportes y otros beneficios por estudiar en esta Universidad. Gamboa revela que, después de la pandemia, se ha evidenciado una tendencia de parte de los estudiantes por estudiar carreras como la mecatrónica, que tiene componentes de sistemas, mecánica y robótica; o por las finanzas, por lo que buscan las ingenierías financiera y administrativa; aunque la medicina sigue siendo muy cotizada.
“Tenemos un convenio con el Hospital Pablo Tobón Uribe para formar médicos innovadores, con destreza para el uso de herramientas tecnológicas, humanistas, empáticos, cercanos al paciente. Ese es un gran plus, porque son dos instituciones muy importantes que le apuestan a la educación de los futuros médicos”, dice Gamboa.
Además de Respira EIA, la Universidad tiene otras formas de acercarse a los estudiantes de bachillerato. Una de ellas es el circuito de orientación vocacional, en el que los jóvenes tienen citas individuales con los directores de programa, con los que pueden dialogar sobre la carrera de su interés y luego tener un recorrido guiado por el campus.
También están los semilleros vocacionales, que pueden ser presenciales o virtuales, para identificar si el pregrado es de su completa satisfacción. Allí tienen la posibilidad de realizar una inmersión, es decir, ver algunas clases de manera gratuita.
Si el estudiante está convencido de haber elegido la carrera que quiere continuar, puede hacer pasantías desde el grado décimo; y cuando ingrese al pregrado obtendrá la homologación de las clases que cursó.
Después de cinco años de haberse conformado el grupo de amigos de los animales, por primera vez este mes se realizó el Día de la Mascota EIA, con la participación de los “peludos” que llegaron de visita al campus.
Sara Lucía García Zapata, jefe de Asuntos Jurídicos de la EIA, es quien lidera esta divertida iniciativa. A la Universidad van estudiantes con sus perros que se volvieron un apoyo emocional, en especial luego de la pandemia.
Tras la primera versión del Día de la Mascota EIA se realizará una evaluación para revisar los alcances de la jornada y continuar con el propósito de que la Universidad se convierta en un área pet friendly.
El proyecto PlazAntioquia busca recuperar las plazas de mercado, como sitios de dinamización económica e intercambio cultural.
En medio de las preocupaciones y las incertidumbres de otra de nuestras semanas turbulentas en Colombia, vale la pena detenerse en esas buenas noticias que pasan de agache en los medios de comunicación y las redes sociales.
Es que la vida sucede no solo en las calles de las capitales, en las oficinas gubernamentales y en el escenario político, sino también, afortunadamente, en los pueblos y en las pequeñas ciudades, en las que una obra pública puede cambiar drásticamente la dinámica de sus habitantes.
La noticia: la creación de la Red de Plazas de Mercado PlazAntioquia, conformada por 48 instituciones públicas y privadas (alcaldías, el SENA, el Grupo Argos y Davivienda, entre otros aliados), con el propósito de “promocionar, fortalecer y construir plazas de mercado integrales, desde la infraestructura hasta los servicios” en los 125 municipios de Antioquia.
El anuncio lo hizo el martes pasado el gobernador Aníbal Gaviria, en La Ceja y en San Vicente Ferrer, donde se adelantan en este momento obras para la renovación de las plazas. Hacen parte del primer grupo de 10 municipios en los que se invertirán cerca de 82 mil millones de pesos, para darle una nueva vida a este importante espacio de la comunidad. Los otros son Abejorral, Amagá, Arboletes, Bello, El Carmen de Viboral, El Santuario, Marinilla y Turbo.
La plaza de mercado es un lugar de preservación del patrimonio material e inmaterial.
Para los habitantes de estos municipios, no es una obra pública más. La plaza, como un escenario de mercado abierto, es un sistema regulador de precios. En el intercambio directo entre los productores y los compradores, con regateo permitido, los precios se equilibran justamente entre la oferta y la demanda.
Pero la plaza de mercado es también un lugar de preservación cultural, el resguardo del patrimonio material e inmaterial de los pueblos. ¿Dónde más es posible encontrar todavía las velas de cebo, el estropajo, el jabón de tierra, el chocolate artesanal? Es allí donde se conservan y protegen las recetas tradicionales, en los fogones que han pasado de generación en generación. Es en la plaza donde los artesanos tienen siempre un lugar para vender sus canastos, sus cerámicas, sus hamacas.
Y más aún: la plaza de mercado es el telar del tejido social. Allí se da el encuentro de los vecinos, amenizado por un tintico en la mañana, un sancocho trifásico al almuerzo, o unos aguardienticos al atardecer. Mientras escogen el revuelto para el almuerzo, las señoras preguntan, opinan, aconsejan. Vendedores y compradores tienen nombre propio.
Por esto y mucho más es por lo que la creación de la red PlazAntioquia, con apoyo público y privado, es una de esas noticias que refrescan el menú informativo, de carácter monotemático en Colombia. Como dijo alguna vez la periodista Clarice Lispector: “Afortunadamente siempre existe otro día. Y otros sueños. Y otras risas. Y otras personas. Y otras cosas”.
La Gobernación de Antioquia dio el primer paso. Esperamos que quien reciba la posta entienda la importancia de este proyecto de gran impacto en la vida social y económica de los demás municipios del departamento, y lo incluyan, desde ya, en sus programas electorales. La Antioquia rural lo agradecerá.
Hasta el 14 de mayo, la Universidad EAFIT tiene abierta la convocatoria al programa Becas Talento 2023. Es la oportunidad para que 300 estudiantes de estrato 1 al 4 puedan estudiar la carrera de sus sueños.
Cuando una institución educativa enuncia un propósito, define una ruta. En la UniversidadEAFIT, el objetivo de “inspirar vidas, crear conocimiento y transformar la sociedad” no es un canto a la bandera, sino una ruta que guía el trabajo de las directivas y de la comunidad académica.
Un ejemplo contundente: el programa de Becas Talento, que busca darles la oportunidad a muchos estudiantes que aspiran a ingresar a uno de sus programas académicos, pero no cuentan con los recursos suficientes para hacerlo.
Para Víctor Manuel Sierra, director de Administración y Finanzas de esta Universidad, el programa “está también en armonía con los valores de la Universidad, en los que el pluralismo y la inclusión cumplen un papel muy importante. Hay un gran problema de inequidad en el acceso a la educación superior”.
“El objetivo con este programa de becas es promover la inclusión y la equidad en el acceso a la educación superior”
Víctor Manuel Sierra, Director Administrativo y Financiero.
El programa de becas en EAFIT no es algo nuevo, ya que cerca de 2.100 estudiantes tienen beneficios de diferentes características, con una inversión anual de 19 mil millones de pesos. Pero la apuesta de este año es, en palabras del director Administrativo, “reformularlo y repotenciarlo”.
Las becas que otorga actualmente la Universidad provienen de una combinación de recursos propios, aportes de diversas empresas y fundaciones, subsidios de Sapiencia (la Agencia de Educación Postsecundaria de la Alcaldía de Medellín) y programas de otros municipios del área metropolitana. El objetivo de las Becas Talento 2023 es robustecer este fondo con un mayor aporte de recursos propios, de manera que, en 4 o 5 años, la Universidad cuente con cerca de 5 mil becarios.
Apoyo integral
Para el programa Becas Talento 2023, EAFIT ofrece 300 cupos, distribuidos en todos los programas académicos de pregrado. El beneficio cubre el 100% del valor de la inscripción y un porcentaje de beca (entre el 40% y el 100%), que podrá complementarse con financiación u otras formas de pago.
Pero, con base en el conocimiento adquirido en el programa de becas, la Universidad sabe que debe ir más allá del beneficio del pago de la matrícula. “Algo hemos aprendido en el camino -afirma Víctor Manuel Sierra-: el reto de una beca es que el estudiante permanezca. Si no, pierden el esfuerzo el estudiante, la familia y la institución”. Por tal razón, el programa de becas en EAFIT es un programa integral, que suma un acompañamiento sicosocial y académico, para disminuir al máximo el riesgo de deserción.
$19 mil
millones es el valor anual del programa de becas en EAFIT.
300
cupos de becas ofrece EAFIT para el segundo semestre de 2023.
Un objetivo que comparten todos los estamentos de la Universidad: desde los directivos, que se convierten en mentores de los becarios; los docentes, que hacen un esfuerzo adicional para nivelar a los alumnos que lo requieran; y algunos estudiantes, que apoyan como tutores. Todas las personas que participan en este proceso saben que la educación transforma vidas, y de ahí el lema que guía a esta Universidad: “En EAFIT, el futuro es presente”.
Sobre las Becas Talento EAFIT
No se requiere inscripción previa a la Universidad EAFIT para participar en la convocatoria de la beca.
La convocatoria estará habilitada hasta el 14 de mayo. Los beneficiarios de la beca iniciarán estudios en el segundo semestre de 2023.
Requisitos para aplicar: ser bachiller; residir en zonas hasta de estrato 4 en Colombia; obtener en los resultados del examen Saber 11 (Icfes) un puntaje global igual o superior a 300.
Un análisis del estilo “petricaótico” de gobernar. Todos confundidos: ministros, congresistas aliados, oposición…
Uno como que presentía… sabía… que, de subir Petro, la cosa se iba a complicar. Que iba a gobernar a Colombia como lo hizo con Bogotá. Muy mal, por supuesto.
Solo que, gracias a esa capacidad argumentativa, que va enredando de manera originalísima mentiras con verdades a medias, con teorías, con consignas, con gritos de guerra, con eslóganes recalentados y con cosas que ha leído o escuchado recientemente, resulta que fue el mejor alcalde que ha tenido la ciudad.
Es evidente que está repitiendo el libreto, aplicando su estilo “petricaótico” de gobernar: hablar paja, poniendo cara de experto. Proclamar que ya llegó sin haber salido. Diseminar su confusión.
Todos confundidos: ministros, congresistas aliados, oposición… Y varios países que antes eran amigos cercanos, hoy no nos entienden.
Quizá la característica más destacada del gobierno Petro sea la estupidez. La suya, claro, pero todavía más la de su equipo de trabajo. La solidez teórica de sus conceptos es de echarse a llorar.
Misterio: ¿cómo aguanta Minhacienda este patético circo? Resulta que vamos a cambiar un sistema de salud exitoso y de alto cubrimiento, básicamente porque una ministra piensa que está siendo negocio para algunos.
Y vamos a hacer una reforma laboral porque otra ministra piensa que los empresarios bien podrían compartir mayor parte de sus ganancias con sus trabajadores. Sencillo, ¿no? Ellas parten de la base de que los empresarios, grandes y pequeños, son como los han visto en caricaturas: unos gordos insensibles, de frac y sombrero, sonriendo y fumando tabaco mientras oprimen a sus trabajadores y cuentan las “ganancias” que van entrando.
La de Salud jamás entenderá que solo una EPS que funcione como aseguradora, respaldada por un gran capital, puede financiar, de un momento a otro, un tratamiento clínico de $5 mil millones. Todas las aseguradoras del mundo recaudan dinero de muchos para poder pagar los pocos casos extremos.
Tampoco entiende que, de haber utilidades, rara vez son repartidas. Es más común que sean reinvertidas en equipos de última tecnología médica para dar un mejor servicio a sus clientes o asegurados. O en crear nuevas IPS, generando nuevos empleos a todos los niveles.
La de Trabajo, orgullosa de que su reforma no busca generar empleo, jamás entenderá que el que manda en negocios es el mercado. Que la mayoría de empresas a duras penas sobreviven, pues la libre competencia siempre pone un freno a los precios que quisieran cobrar. Lo cual favorece a la población entera. Tarde comprenderá que muchos empleos se perderán y que los principales favorecidos con el debilitamiento que viene serán las empresas extranjeras. ¡Menudo logro!
¿Y el Canciller y la Minminas? En un país serio jamás habrían llegado a cargos tan complejos.
¡Pero, igual que sus colegas de gabinete, se regodean en causar confusión y caos con sus diarios disparates de pensamiento, palabra, obra y omisión!
Integrada por un grupo de músicos ganadores de festivales y seguidores de la música colombiana, la agrupación Hatogrande se prepara para celebrar sus 15 años junto a sus seguidores.
En octubre de 2021 reportamos el anuncio distrital de ampliar la ciclorruta en Las Vegas, de EAFIT al límite con Envigado.
Entonces reportamos que el proyecto empezaría el primer trimestre de 2022, hace un año. De nuevo, consultamos a la secretaría de Movilidad, donde nos repitieron lo mismo que en agosto de 2022, cuando informamoas sobre el primer incumplimiento: “Los diseños están en revisión; el contratista se comprometió a entregarlos corregidos empezando el segundo semestre. Por eso ahora no podemos dar un cronograma de obra”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Cualquier día descubrí a Chimamanda Ngozi Adichie, en una conferencia TED, y quedé impactada con su gracia, su arrojo y su pensamiento feminista: contundente, mas sin la estridencia hueca de tantas activistas radicales. Por fin encontraba en otra persona las palabras precisas para referirme a un tema que siempre me ha inquietado y me inquietará. (Soy feminista descarriada, voy por libre). Desde entonces busco sus libros, porque Adichie está llena de historias por contar y de cosas por decir. (Me encanta).
La semana pasada estuvo en Bogotá, invitada por la FilBo2023para el discurso inaugural. (Tan potente como esperaba). Volví, entonces, a ese pequeño gran ensayo con el que me había enganchado: Todos deberíamos ser feministas. Y releí los párrafos subrayados, algunos de los cuales comparto con ustedes.
Dice: “La palabra ‘feminista’ está sobrecargada de connotaciones negativas. Odias a los hombres, odias los sujetadores, crees que las mujeres deberían mandar siempre, no llevas maquillaje, no te depilas, siempre estás enfadada, no tienes sentido del humor y no usas desodorante”. Complemento: cualquier acercamiento masculino lo consideras acoso, ves enemigos de la causa en todas partes; crees que mientras menos femenina seas, más feminista serás; agredes a quienes, siendo feministas, no comparten tu manera de reivindicarlo… Y también formulo una pregunta: ¿Podría ser que tal sobrecarga se deba, en parte -sólo en parte-, a quienes imponen el feminismo con técnicas del fascismo?
Parto de la definición de “feminismo” que trae la RAE: “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”. A secas. Ya las corrientes que existan y las maneras de manifestarlo, son arandelas. No comparto muchas de ellas, pero respeto la mayoría; su colaboración para visibilizar el menosprecio histórico hacia las mujeres es innegable. Si bien aún nos falta mucho por recorrer -las brechas siguen siendo anchas- el camino no tiene reversa.
Dice: “La persona más cualificada para ser líder ya no es, como hace mil años, la que tenga más fuerza física. Es la más inteligente, la que tiene más conocimientos, la más creativa o la más innovadora. Y para estos atributos no hay hormonas”. Por eso hay que conjurar aquello de que cuanto más arriba llegas, menos mujeres hay. Tal vez respondiendo con hechos a esta interrogante que se hace la nigeriana: “¿Qué pasaría si a la hora de criar a nuestros hijos e hijas, no nos centráramos en el género, sino en la capacidad, en los intereses?” Podríamos liberarnos del yugo de lo que nos corresponde por ser hombres o mujeres y ser felices, se me ocurre.
Es que, al igual que Chimamanda, creo en la capacidad de los seres humanos para reformularnos en versión mejorada. Empecemos por cambiar opiniones atávicas como la de que las niñas deben aspirar al matrimonio para realizarse, por dar sólo un ejemplo. (Son montones las creencias que se fijan desde la cuna, de generación en generación, inofensivas en apariencia, pero determinantes a la hora de emerger en el entorno). Vuelvo y coincido con mi amiga literaria: “La cultura no hace a la gente; la gente hace la cultura”. Cambiémosla y el mundo será más justo.
ETCÉTERA: Me cuesta poner, por hoy, el punto final. Hay tanto por hablar y actuar, más allá de las hormonas…
Con el nuevo puente del costado oriental de este intercambio, se contribuye a la continuidad en doble calzada de dicho corredor. Sólo faltan los futuros intercambios de la 34 con Los González y Las Palmas.
Diez meses después de haber sido dado al servicio el puente del costado occidental, el intercambio vial de la transversal Intermedia o carrera 34 con la calle 1 Sur (Los Parra) está casi terminado con la reciente entrega del puente oriental, el cual, desde el 20 de abril, permite por allí el flujo vehicular en doble carril y en sentido sur-norte.
A la apertura oficial del puente asistieron los titulares del ente ejecutor Fonvalmed(Fondo de Valorización de Medellín), representantes del gabinete distrital y de los propietarios de inmuebles en la Comuna 14, quienes, desde 2017, han aportado recursos para financiar el megaplan vial de El Poblado, que incluye el mencionado intercambio como una de sus 23 obras.
“No se cobrará otra valorización para cubrir el faltante de las obras en El Poblado; será asumido por el Distrito”.
Óscar Hurtado, secretario de Hacienda dae Medellín y presidente del Consejo Directivo de Fonvalmed.
De acuerdo con Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed, el nuevo puente “tenía una programación de trabajos por 28 meses, pero logramos entregarlo en 24 meses, gracias a la utilización de la metodología BIM (Building Information Modeling)”. Se trata de la obra 21 del megaplan vial, terminada tras una inversión de $31 mil millones.
Dentro de las características técnicas, la misma funcionaria destacó que todo el intercambio cuenta “con una longitud total de 1.94 kilómetros, con dos puentes de 100 metros cada uno a desnivel sobre la Loma de Los Parra; uno de ellos es el oriental, que acabamos de entregar. Son más de 1.5 kilómetros de vía nueva y más de 7 mil metros cuadrados de zonas verdes”.
Durante la ejecución, a cargo del consorcio contratista Los Parra y que sigue con trabajos menores de paisajismo, se han generado más de 450 empleos, “muchos de ellos con enfoque de inclusión y equidad de género. En algunas labores participan 25 mujeres, al igual que 18 jóvenes entre los 18 y 28 años, y una persona con limitación auditiva”.
Además de la tala autorizada de 300 árboles, compensados con la siembra de 935 nuevos individuos y la conservación en la zona de influencia de otros 150, el aporte ambiental incluyó la intervención y clausura de un acueducto sin registros ante el Área Metropolitana, Corantioquia y EPM.
17 km
tendrá la carrera 34 o transversal intermedia en El Poblado.
$34.900
millones faltan para terminar todas las obras por valorización en El Poblado.
Al parecer, por 50 años, dicha instalación informal habría desviado el cauce de la quebrada La Olleta “para ser utilizado en jardines y piscinas del sector”, afectando de esta manera el nivel freático del terreno.
Lo que quedó faltando
Gabriela Cano, directora de Fonvalmed, explicó que al nuevointercambio de la 34 con Los Parra le falta menos del 3 % para concluir, correspondiente a varios trabajos de paisajismo, como la siembra de grama en cerca de 100 metros lineales entre los dos puentes, sobre todo en el extremo norte. También se terminará la pavimentación de un tramo de la calle 1 Sur, bajando hacia San Fernando Plaza, a raíz de una renovación de redes de saneamiento básico, pactada con EPM.
Al finalizar la tarde de este martes, 25 de abril, se conoció que el presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia protocolaria a sus ministros. Y solo hasta el mediodía de este miércoles el gobierno nacional comunicó las decisiones del mandatario.
Así, el presidente Petro aceptó la salida de siete de sus ministros, en las carteras de Hacienda, Agricultura, Interior, Salud, Ciencia, TIC y Transporte; y el cambio en el jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
De esta forma, los nuevos ministros son:
Ministerio de Hacienda: Ricardo Bonilla.
Ministerio de Agricultura: Jhenifer Mojica.
Ministerio del Interior: Luis Fernando Velasco.
Ministerio de Salud: Guillermo Alfonso Jaramillo.
Ministerio de Ciencia: Yesenia Olaya.
Ministerio de TIC: Mauricio Lizcano.
Ministerio de Transporte: William Camargo.
Además, a la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República llegó Carlos Ramón González.
Mucho se ha venido hablando últimamente del escalamiento acelerado que ha tenido la aplicación de Inteligencia Artificial Chat GPT, gracias a su manera de generar respuestas coherentes a preguntas específicas, haciendo así que muchos encuentren innumerables beneficios en ella ya que el modelo utiliza un gran conjunto de datos de entrenamiento para mejorar su capacidad de comprender el lenguaje humano y generar respuestas útiles.
La pregunta con esto es: ¿dónde queda la información personal de los usuarios? o ¿qué hace la aplicación con ella a la hora de darle acceso con su cuenta? Una forma de hallar la respuesta es hacer un paralelismo con la tecnología Blockchain, una tecnología de registro digital que utiliza un libro de contabilidad descentralizado para almacenar transacciones de forma segura e inmutable, para que comprenda qué puede ser más beneficioso a la hora de proteger su privacidad.
Una comparación
Según expertos del laboratorio Big Labs, aunque ambas tecnologías tienen características interesantes, el anonimato que ofrece Blockchain es la mejor opción para proteger su privacidad.
¿Qué es Blockchain? Es una tecnología que utiliza un sistema descentralizado para almacenar información, lo que significa que no hay una autoridad central que pueda acceder a los datos personales del usuario. Además, la criptografía avanzada utilizada en Blockchain garantiza que las transacciones sean “seguras e inmutables”.
En cambio, el Chat GPT utiliza un gran conjunto de datos de entrenamiento para mejorar su capacidad de comprensión, esto significa que, aunque las conversaciones con Chat GPT son privadas, el modelo aún tiene acceso a su información personal. Además, la inteligencia artificial avanzada de Chat GPT puede resultar en respuestas inesperadas que pueden comprometer la privacidad del usuario.
En consecuencia, la elección de tecnología depende de las necesidades de cada usuario, sin embargo, “si se prioriza la privacidad absoluta, Blockchain es la mejor opción, pero si se valora la comodidad y la accesibilidad, elChat GPT puede ser el paso más adecuado”, según el informe del laboratorio Big Labs.
5 empresas que ya usan Blockchain
Se podría hablar por horas de la cantidad de beneficios que trae consigo la tecnología Blockchain en los procesos transaccionales, de privacidad, descentralización y transparencia en la ejecución y manejo de datos, sin embargo, aún son desconocidos los casos reales de éxito que ha tenido la tecnología en grandes empresas a nivel global, las cuales le han apostado a su implementación para mejorar los procesos en sus operaciones.
Casos de éxito con Blockchain:
Bitcoin: el caso de éxito más conocido de la Blockchain es la criptomoneda Bitcoin. Esta es una moneda digital descentralizada que utiliza la tecnología para registrar todas las transacciones realizadas en la red. La Blockchain permite que todas las transacciones sean seguras y transparentes, y evita la necesidad de intermediarios como los bancos. El éxito de Bitcoin ha llevado a la creación de muchas otras criptomonedas y ha generado una industria de miles de millones de dólares.
Walmart: la cadena de supermercados estadounidense Walmart ha implementado la Blockchain en su cadena de suministro para mejorar la transparencia y la seguridad. Con esta tecnología, Walmart puede realizar un seguimiento de sus productos desde su origen hasta su destino final, lo que permite una mejor gestión de la cadena de suministro y la reducción del tiempo y los costos de transporte.
Binance: es una plataforma de intercambio de criptomonedas que utiliza la Blockchain para registrar todas las transacciones realizadas en la plataforma. Aquí la Blockchain permite que todas las transacciones sean seguras y transparentes, y evita la posibilidad de fraude. Binance ha sido muy exitosa en la creación de un ecosistema de criptomonedas.
JP Morgan: uno de los bancos más grandes del mundo, ha implementado la tecnología Blockchain en su plataforma Quorum. La plataforma se utiliza para la gestión de activos y para la realización de transacciones financieras seguras y eficientes.
Microsoft: ha desarrollado su propia plataforma Blockchain llamada Azure Blockchain. La plataforma se utiliza para la gestión de activos y para la realización de transacciones financieras transparentes y sin intermediarios.
Finalmente, la tecnología Blockchain se está convirtiendo en una herramienta valiosa para las empresas que buscan mejorar sus operaciones y reducir los costos en sus procesos comerciales.
Con una ‘firmatón’ de convenios, este martes 25 de abril, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, comprometió $35.000 millones, a través de Indeportes Antioquia, con 21 municipios del departamento para mejoras en infraestructura deportiva.
Así, en total 22 escenarios para deporte, actividad física y recreación de 21 municipios del departamento obtendrán recursos para las mejoras que requieran.
Estas inversiones para infraestructura deportiva se ejecutarán bajo la figura de cofinanciación, donde Indeportes Antioquia aporta $27.253 millones y los municipios $7.850 millones.
Estos convenios desarrollarán proyectos que tendrán como finalidad la construcción, mejora o adecuación de la infraestructura física de coliseos, placas polideportivas, canchas intermunicipales, canchas de fútbol en grama sintética, grama natural, pistas de patinajes o Unidades de Vida de Antioquia (UVA).
Sobre la importancia de estos convenios, el gobernador de Antioquia, señaló: “Estamos desatando estos proyectos, o algunos nudos de proyectos que por otro lado se habían enredado. Aquí es clave el trabajo en equipo con los alcaldes y alcaldesas, esto es un orgullo y una forma de entender el gobierno y ejecutarlo en el territorio. El deporte es espacio de convivencia, de encuentro, para unirnos y no desunirnos: el deporte como espacio de vida”.
Por su parte, el gerente de Indeportes Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado, opinó sobre estas inversiones en los municipios: “Estamos felices con nuestros 21 alcaldes porque seguimos avanzando en nuestro propósito de llevar deporte, recreación y actividad física a los municipios. En este caso, con una inversión superior a los $35 mil millones de pesos que van a permitir mejorar y construir escenarios deportivos para que nuestra juventud tenga espacios para disfrutar el tiempo libre: Nos debe unir el deporte”.
En el Mall Palmagrande (carrera 38 No. 18-101, local 151, primer piso), en la vía Las Palmas, está el restaurante Histórico, cuya propuesta es la Cocina Fusión.
Y como una de las propuestas de la temporada es “probar nuevos platos”, en el restaurante Histórico está la posibilidad de hacer un viaje gastronómico degustando platos diferentes.
En esta oportunidad, la temporada Medellín Gourmet cuenta con cuatro rangos de precios:
$69.000, $99.000 y $149.000, precios con los que las marcas ofrecerán un menú para compartir que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu.
$189.000, valor que incluye un menú para compartir con una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos copas de vino reserva Santa Ema; además, por $75.000 adicionales se puede hacer un upgrade a una botella del mismo vino reserva.
Además, todos los menús incluyen una botella de Hatsu Water.
Una opción del restaurante Histórico en Medellín Gourmet
Valor: $149.000.
Entrada
Ceviche peruano: ceviche tradicional peruano, a base de pescado en leche de tigre, acompañado de chicharrón de calamar, camote y maíz crocante.
Arepas ají de gallina x3: mini arepas rellenas de pollo desmechado en ají de gallina, masago, queso 7 cueros y cebolla encurtida.
Lomo saltado: solomito salteado en salsa soja, cebolla morada, tomate chonto, ají amarillo y cilantro, acompañado de papas criollas y arroz de sushi.
Salmón de miso: salmón al grill glaseado con miso, sobre desgranado de maíz asado y queso sabana, acompañado de bokchoi asado, alioli ahumada y limón mandarino.
Arroz chaufa de orellanas (opción vegetariana): arroz salteado al wok, aromatizado con jengibre, salsa soja y aceite de ajonjolí, acompañado de orellanas frescas.
Postre
Suspiro limeño: postre cremoso con merengue flameado, acompañado de helado de pistacho y maní crocante.
Churro histórico: churros crocantes, arequipe de búfala, fresas en almíbar de chicha morada, maní garrapiñado y helado de vainilla francesa.
Una placa informativa con el Decálogo de la Noviolenciaentrega las pautas para la tramitación pacífica de conflictos al interior de las instituciones educativas de Medellín.
Se trata de las diez claves indispensables para el trabajo en la tramitación pacífica de conflictos, la reconciliación y las segundas oportunidades que se imparte a los estudiantes de la ciudad.
El Decálogo de la Noviolenciatambién se ha socializado en centros de atención a víctimas y cárceles de Medellín.
Luis Eduardo Lopera, secretario de la Noviolencia, explicó que son las diez estrategias fundamentales en el fortalecimiento de la construcción de paz y justicia restaurativa, y que buscan que los ciudadanos las apliquen e interioricen en su vida diaria.
“Con este decálogo, lo que hicimos fue traducir muchos de los principios que nos propone esta filosofía de vida a unos asuntos prácticos que queremos promover desde la institucionalidad, para que estas ideas de no-violencia sean replicadas en cada uno de los lugares en donde están las organizaciones sociales”, señaló él.
Las diez claves fundamentales para la Noviolencia son:
Reconocerás la dignidad de la otra persona y todo ser vivo.
Pondrás el diálogo por encima de la agresión.
Te transformarás para transformar el mundo.
Verás en la verdad la luz de un futuro en paz.
Encontrarás en el conflicto y la diferencia el camino para la paz.
Restaurarás el daño causado por tus acciones.
No estigmatizarás.
El arte y la cultura serán las bases para la construcción de paz.
La resistencia no violenta seguirá siendo la base del poder comunitario.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar