Es más fácil y económico de lo que se cree si se cuenta con la asesoría adecuada desde el primer paso. The Broad Club te ayuda a armar tu proyecto de vida por fuera de Colombia sin cobrarte un solo peso.
Uno de los mitos más populares es que estudiar por fuera de Colombia es costoso, que los trámites son eternos y que solo es para un pequeño grupo de afortunados; pero nada de eso es cierto si se llega al lugar adecuado para tener una asesoría completa y gratuita sobre el tema. Leonardo Duque, director de The Broad Club, una comunidad de estudiantes internacionales de origen británico radicada en Medellín, con sedes en Londres, Madrid, Torino y con alcance a universidades e institutos en más de 12 destinos y que trabajan con programas cortos de inmersión, micro certificados, carreras universitarias y maestrías, derriba el mito. Más de mil personas han realizado sus sueños con la ayuda de su organización. “Contamos con asesores que te ayudan a planificar tu objetivo, si lo que quieres es estudiar inglés, una carrera, una maestría o un doctorado. Te acompañamos antes, durante y después del viaje, porque realmente somos una comunidad”, explica Duque.
Las comunidades funcionan de manera permanente a través de grupos en cada uno de sus destinos. La planeación de la nueva vida incluye trámites, visados, así como ayuda de un grupo de nativos de lengua inglesa que preparan hojas de vida, cartas de presentación y la elaboración de un perfil en LinkedIn.
Sobre los costos, Leonardo explica que The Broad Club ofrece información sobre becas totales o parciales universitarias y préstamos de los gobiernos y diferentes instituciones que son de fácil acceso, pero que la mayoría desconoce. Otro aspecto fundamental del proceso es prepararse para trabajar, no solamente para conocer la cultura del país elegido sino para pagar los créditos adquiridos y apoyar a estudiantes latinoamericanos a vivir una experiencia enriquecedora.
“Lo que necesitamos es conocer tu perfil y si quieres viajar solo o con tu familia”, puntualiza Duque.
Más información
En @broadclub en Instagram, Tik Tok, Facebook y YouTube.
Gerenciar va más allá de ordenar las cuentas, administrar el negocio, direccionar el talento humano o simplemente garantizar el funcionamiento de una empresa. En este tiempo, las empresas necesitan bases sólidas de negociación y liderazgo en sus gerentes.
Para conocer y aprender de los nuevos retos de la industria, el grupo de Proyección Gerencial de la Universidad EAFIT invita a Expo Gerenciar, una cita que ofrecerá en su agenda temas para que los líderes de las empresas se capaciten para enfrentarse a los desafíos de innovación y liderazgo del futuro.
Expo Gerenciar se realizará los próximos 18 y 19 de mayo. En el Auditorio Fundadores, de la Universidad EAFIT.
En su décima versión, Expo Gerenciar abordará las diferentes temáticas y tendencias del mundo empresarial de la mano de ponentes y talleristas provenientes de las empresas más influyentes del mundo.
Los ejes temáticos de la programación serán:
Liderazgo del talento: se refiere a la habilidad de los líderes y gerentes de una empresa para identificar, desarrollar y retener el talento dentro de la organización. Implica una mentalidad enfocada en el desarrollo de los empleados y en el aprovechamiento de sus habilidades y fortalezas para el beneficio de la empresa.
Ciber-experiencia: se refiere a la experiencia digital que tienen los clientes con una empresa a través de diversos canales y dispositivos. Las empresas utilizan la ciber-experiencia para mejorar su datificación y automatizar procesos que mejoren la experiencia de los usuarios.
Transformación consciente: procesos de cambio en el que las empresas buscan integrar en su cultura y prácticas diarias los valores de la responsabilidad social, la sostenibilidad y el bienestar de sus empleados y la comunidad en general. Donde se busca el desarrollo económico y social sostenible.
¿Cómo participar?
Expo Gerenciarofrece dos formas de participación:
Como CEO:
Inversión: $185.000.
Asiento preferencial.
Kit Premium.
Acceso exclusivo al Distrito CEO.
Talleres exclusivos.
Espacio para conocer a los ponentes y talleristas.
Insignia digital.
Como Líder:
Inversión: $145.000.
Kit Líderes.
Acceso a los distritos: Aliados, Conocimiento, Sostenibilidad y Conexión.
Los asistentes recibirán un certificado digital de aprendizaje otorgado por la Universidad Eafit, el cual podrá agregar a su hoja de vida en el perfil de Linkedin.
Programación
Jueves 18 de mayo
9:25 a 10:12 a.m.: Ponencia del Grupo Éxito. Tema: Ciber-experiencia. A cargo de Lucas López, vicepresidente de Mercadeo.
10:50 a 11:40 a.m.: Ponencia de Shark Tank. Tema: Liderazgo del talento. A cargo de Julita Barreto, Shark en Shark Tank.
11:45 a.m. a 12:35 m.: Ponencia de Diageo e ISA. Tema: Transformación Consciente. A cargo de Carlos Ortiz, director de asuntos corporativos de Diageo; Beatriz Mejía, gerente de Sociedad y Sostenibilidad de Diageo; Juliana Suso, vicepresidente de Relaciones Institucionales de ISA, y Carlos Humberto Delgado Galeano, vicepresidente de Talento Organizacional de ISA.
3:10 a 4:00 p.m.: Panel de Rappi y Vélez. Tema: Ciber-experiencia A cargo de Fabrizio Fiorillo, gerente superior de marketing de Vélez, y Pablo Villegas, director ejecutivo de marketing de Rappi.
Viernes 19 de mayo
9:25 a 10:12 a.m.: Ponencia de Renault. Tema: Liderazgo del talento. A cargo de Ariel Montenegro, director General.
10:50 a 11:40 a.m.: Ponencia de JP Morgan y BTG Pactual. Tema: Ciber-experiencia. A cargo de José Coronado, director Ejecutivo Design Operations de JP Morgan, y Willy Castaño, director ejecutivo Riesgo Operativo, BTG Pactual.
11:45 a.m. a 12:35 m.: Ponencia del Grupo Sura. Tema: Liderazgo del talento. A cargo de Gonzálo Pérez, presidente del Grupo Sura.
3:10 a 4:00 p.m.: Ponencia de Nobox. Tema: Liderazgo del talento. A cargo de André Milán, estratega digital de Netflix de la empresa Nobox.
Más información
Días: 18 y 19 de mayo de 2023.
Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT, carrera 49 No. 7Sur-50.
En su libro Decir no no basta, Naomi Klein dice que “la política odia el vacío: si no ha llenado de esperanza, habrá quien la llene de miedo”. Veo otra relación: cuando el miedo abunda, la esperanza puede servir para inspirar a las personas a superar los retos que las agobian… o para manipularlas, cuestión de graves implicaciones éticas.
Daniel Quintero mantuvo fijado durante mucho tiempo el tuit con el que celebró haber sido elegido alcalde de Medellín: “La esperanza derrotó al miedo”. Él, supuestamente, representaba la esperanza; pero basta un análisis rápido para notar que, en realidad, lo fundamental de su estrategia ha sido el miedo: la imagen de una Medellín condenada al apocalipsis. Y con esa imagen llegó una mentira conducente a la manipulación de la esperanza: que él y sus hijos políticos son quienes van a salvar la ciudad.
En Medellín no hemos estado a la altura de nuestros desafíos. A pesar de los avances, en esta ciudad han perdurado retos de gran envergadura que ponen en riesgo los logros alcanzados. Nos ha faltado unirnos más, conversar más, trabajar más juntos (y más en pro de los más vulnerables). Nos ha faltado ser más, hacer más y dar más –como ciudadanía, como academia, como empresa, como gobierno, como sociedad– para enfrentar la corrupción, la pobreza, el hambre, la desigualdad, la tristeza, la violencia, la degradación ambiental. Los productos de estas negligencias y estas faltas de empatía son los ingredientes que Quintero usó en exceso en su receta para el miedo. Y a partir de ahí sirvió su falso plato de esperanza (su peor mentira y manipulación), que consiste en un despliegue comunicativo hinchado (¿algo le aprendió a Fico?) para hacerle creer a la ciudadanía que él y su equipo están trabajando para enfrentar los dolores de ciudad, cuando la realidad nos muestra unos niños con hambre, otros con techos de colegios encima, un centro de la ciudad maloliente y olvidado, una “Ecociudad” fallida, una creciente de escándalos de corrupción, etc. Si miramos hacia atrás vemos al fondo una ciudad con grandes retos y, más cerca, a un gobernante (en uno de esos ridículos disfraces de superhéroe) que no ha hecho sino empeorar las cosas. ¿Hay esperanza?
La RAE define la esperanza como el estado de ánimo “que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea”. O sea: no se trata solo de ver en el horizonte aquello que se anhela, sino también de ver el camino que hacia allí conduce o, por lo menos, de creer que tiene sentido esforzarse para abrirlo. La esperanza, entonces, necesita asidero, algo de qué aferrarse. Así suene a cliché, Medellín tiene ese asidero en su gente: en una parte de la ciudadanía que trabaja de diversas formas por el bienestar de los otros; en funcionarios que, sin importar el gobierno de turno, hacen su labor correctamente; en personas que desde su empresa buscan aportarle a la ciudad; en docentes y estudiantes que comprenden que la educación está al servicio de la sociedad. Hay una historia reciente de cooperación entre actores y sectores para afrontar las profundas crisis que la ciudad ha atravesado. Eso es lo que hay que multiplicar. Se han cometido errores –no pocos–, pero esto no quiere decir que el modelo sea fallido: ¡hay que seguir tejiendo sociedad!
Ñapa: Rabindranath Tagore advirtió que “la peor forma de esclavitud es la falta de esperanza, que encadena a las personas a la pérdida de fe en sí mismas”. Vienen elecciones: no nos la dejemos robar… ni que nos manipulen con ella.
Por estos días que tanto se habla de inteligencia artificial, vale la pena recordar conversaciones pendientes sobre violencia, discriminación y sesgos algorítmicos.
Si usted no ha usado todavía Chat GPT, antes de leer esta columna, por favor abra su navegador y pruébelo. También puede descargarlo. Pregúntele cosas absurdas, pídale que escriba por ustedes y que le haga la tarea. Se sorprenderá, estoy segura. Pero, si tiene usted un poquito de criterio, cosa que espero, comprenderá que, si bien Chat GPT hace cosas mejor que algunos humanos, tampoco es la gran sensación.
Desde noviembre de 2022, cuando todo el mundo comenzó a hablar de esta herramienta de inteligencia artificial, una buena parte de la humanidad no ha parado de debatir alrededor de un tema que, por demás, es una conversación vieja: la relación hombre – máquina y el momento exacto en el que las segundas llegarán a reemplazarnos.
El 22 de marzo de este año, un grupo de 1.125 científicos, académicos, expertos y ejecutivos, enviaron una carta abierta que alerta sobre los riesgos de la inteligencia artificial (IA) para la humanidad. Entre ellos estuvieron Elon Musk, CEO de SpaceX, Tesla y Twitter; Steve Wozniak, cofundador de Apple, y el famoso historiador Yuval Harari. Cerca de 28 mil personas más han firmado.
En la carta, que pide que se suspenda “de inmediato” el entrenamiento de las IA por seis meses, pueden leerse muchas emociones. Algunas son filosóficas, otras de orden ético, están las temerosas (siempre tenemos miedo ante lo nuevo) y, claramente, las comerciales, las de competencia: ¿quién llegará a ser la primera emulación de Dios y creará la vida artificial?
Sin embargo, pocos se ocupan de explorar alrededor de una conversación que tampoco es nueva: los sesgos discriminatorios y violentos que tienen estas tecnologías. Hoy muchas IA ayudan a combatir el acoso y el matoneo; pero, no siempre fue así. Durante años, movimientos feministas denunciaron que algunas IA estaban preparadas para el acoso. Lo mismo ha ocurrido con comunidades negras que han puesto sobre la mesa la discusión de los sesgos raciales en los algoritmos y sus consecuencias. Joy Boulamwini, del MIT Media Lab, dejó algunas de ellas consignadas en el documental Prejuicio cifrado, que está en Netflix. Y, aunque pocos lo comenten, es absolutamente normalizado que las inteligencias artificiales desconozcan información relacionada con países como el nuestro, Colombia, y otros a los que nos ponen en esa terrible bolsa del subdesarrollo. ¿Sabían ustedes, por ejemplo, que los software de música no identifican la marimba?
Llevo más de dos meses preguntándole diario cosas a Chat GPT y aunque, a su favor, diré que es políticamente correcto (demasiado para mi gusto), también puedo asegurar que tiene prejuicios, sesgos y que no está tan entrenado para responder a preguntas alrededor de ese enfoque que en información hemos llamado hiperlocalidad. Decir que no sabe que es nea, es apenas el comienzo de una provocación para hacernos, desde nuestro origen y amparados en la consciencia del país que somos, preguntas urgentes alrededor del desarrollo de la inteligencia artificial y de nuestros territorios, esa parte del mundo que no es ni Europa ni los Estados Unidos.
Teresita Gómez es una de las pianistas más reconocidas del país. Por estos días celebra su cumpleaños número 80, de la forma que conoce mejor: con música, amigos y agradecimiento.
Para unirse a este día, el Teatro Matacandelas invita a una noche con baile, piñata y sorpresas.
Día y hora: sábado, 13 de mayo, a partir de las 8 p.m.
A partir de la presentación del último informe de Medellín Cómo Vamos sobre la educación en nuestra ciudad, no solo debemos preocuparnos, sino ocuparnos. Dedicamos esta edición de Vivir en El Poblado a este tema trascendental.
“Medellín está perdiendo el año en educación: repitencia, abandono escolar, bajo logro educativo y disminución del tránsito inmediato a educación superior”. Esta es la conclusión del último informe de calidad de vida presentado recientemente por Medellín Cómo Vamos, con énfasis en la situación de la educación en la ciudad.
Según el informe, el tema más preocupante es el deterioro de la infraestructura educativa: el 95 % de los colegios públicos presentan fallas, la razón por la que la Alcaldía solicitó al Concejo municipal el año pasado la aprobación de $182 mil millones en vigencias futuras, para el 2023, y $137 mil millones, para el 2024.
Pero el problema actual no es solo de infraestructura física, sino también de calidad y pertinencia educativa: Medellín es la ciudad principal de Colombia con el mayor nivel de estudiantes que pierden el año en todos los niveles educativos; en 2022 se presentó en la ciudad el abandono escolar más alto de los últimos 11 años.
“Medellín está perdiendo el año en educación: repitencia, abandono escolar, bajo logro educativo y disminución del tránsito inmediato a educación superior”: Medellín Cómo Vamos.
Una situación que cobra factura a lo largo del tiempo. “Estamos perdiendo esta generación”, sentencia el informe de Medellín Cómo Vamos, ya que cada vez menos jóvenes en la ciudad están ingresando a las instituciones de educación técnica, tecnológica y universitaria. En solo un año, entre 2020 y 2021, la tasa de tránsito inmediato a educación superior disminuyó, pasando de 51,1 % a 45,3 %. De 100 estudiantes que ingresan a la educación primaria, solo 19 se gradúan en el grado once. De estos, solo 9 ingresan de manera inmediata a la educación superior. Conclusión: “91 estudiantes se están quedando en el camino”.
Una situación que están evidenciando tanto las instituciones privadas como las públicas. Ni siquiera la estrategia de Matrícula Cero ha servido para cambiar esta tendencia: entre 2020 y 2021 disminuyó el número de beneficiarios en Medellín, pasando de 11.645 a 8.109 para educación tecnológica, y de 11.305 a 4.837 para educación universitaria, respectivamente. En las universidades privadas, el tema de la disminución de inscritos les está generando reflexiones fundamentales, y coinciden en que es un problema que debe ser resuelto por todos los actores del sistema: desde las instituciones de educación media, que deben mejorar sustancialmente la calidad; hasta el ministerio de Educación, que debe flexibilizar los requerimientos, adaptándolos a las múltiples ofertas y demandas del siglo XXI; pasando por las propias instituciones de educación superior, que están diseñando nuevas ofertas y estrategias para atraer a una generación cada vez más esquiva.
Hace diez días que el Distrito entregó oficialmente las obras de renovación del parque Lleras, pese a que el contratista reconoció un atraso cercano al 20%.
También se cerraron seis accesos vehiculares y, en voz del propio alcalde Daniel Quintero, se invitó a los comerciantes a que sacaran sus sillas y mesas al remozado espacio público. Vecinos se preguntan si antes de todo eso debió “concertarse un compromiso público con los negocios porque vemos todavía mucho desorden”.
Los quejosos se refieren, por ejemplo, a que también sacaron bafles y en algunos establecimientos “se mantienen prostitutas, fomentando ruido y comercio sexual”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Del 18 al 20 de mayo, el centro comercial realizará la primera versión de SentirTec, que reúne un grupo de marcas que ofrecen productos y servicios relacionados con el cuidado personal.
Si bien el Centro Comercial Monterrey siempre se ha relacionado con productos y servicios tecnológicos, la oferta es mucho más amplia, pues allí también hay presencia de un gran número de marcas que le apuestan a la salud y el bienestar.
Para quien no lo sabe aún, Monterrey tiene barberías, peluquerías, spa de uñas, consultorios odontológicos, tiendas que ofrecen productos de ortopedia, mercado de productos naturales, farmacias, centros estéticos y de acondicionamiento físico, entre otros; que centran sus propueastas comerciales en el bienestar integral de los visitantes.
Unas 20 marcas harán presencia en esta muestra comercial, que estará ubicada en diferentes zonas del primer piso, desde el 18 hasta el 20 de mayo, en el horario de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Además, habrá conferencias sobre maquillaje, cuidado de la piel y el cuero cabelludo, la gestión del estrés, entre otros temas, sin costo para los asistentes, quienes también podrán participar de las sorpresas que tienen las marcas para todos.
El cuidado personal no es un asunto de género, pues tanto hombres como mujeres se interesan por el bienestar del cuerpo y la mente, y para todos ellos es SentirTec, un espacio del que también podrán aprender si aún no tienen una rutina de cuidado establecida. Y para los amantes del yoga: recuerden que Monterrey tiene una sesión gratuita todos los domingos, a partir de las 9:00 de la mañana.
Autocuidado: el amor propio que quedó tras la pandemia
Si aún no conoce su tipo de piel, si tiene dudas sobre las cirugías estéticas, si desea reducir el estrés, la feria SentirTec es el espacio apropiado para salir de dudas, pues, además de las marcas, hará presencia personal especializado que podrá recomendarle las mejores opciones para sus necesidades.
Estamos en alerta naranja. Y no sólo por el volcán del Ruiz, que desde hace semanas amenaza con escupir la lava que le achicharra el alma. Hay otro, que por cráter tiene un balcón, cuyo magma es aún más explosivo: radicalismo, mesianismo, populismo, autoritarismo y otros ismos que le inflaman la panza. Es el de la Casa de Nariño, que si se llega a activar deja el territorio nacional vuelto un m…, me da pena decirlo. Mas no es apresurado pensarlo, ajusta nueve meses en un solo tremor -estilo las caderas de Alcocer-por cuenta de los rasgos napoleónicos del Jefe de Estado, contenidos a medias por la banda presidencial.
La diferencia entre los dos es que de este último sí se puede prevenir el estallido. Con democracia. Sí, señores, la imperfecta y nunca tan bien valorada como ahora, democracia. En el discurso de posesión, el nuevo mandatario se había mostrado conciliador y demócrata; en los últimos días: conflictivo y dictatorial, ensimismado y sabelotodo; quiere conseguir a cualquier precio una Colombia a la medida del reconocimiento internacional que sueña, así sea pasando por encima de los otros dos poderes. (El derecho constitucional es asignatura que le quedó pendiente, está muy claro). Vaya usted a saber cuál de los dos Gustavos es el de verdat, qué inquietut. Habrá que esperar a que se le pase la chiripiorca y deje esa viajadera. Y esa tuiteadera y esa peleadera y esas poses de rockstar. Para liderar las reformas que el país necesita. (¿Será que la democracia le quedó grande? Mjjj… Todavía me aferro a un débil rayito de esperanza).
Para gobernar no sólo a las huestes que lo abanican, idolatran y temen; a todos: seguidores y detractores. Porque si bien su triunfo en las urnas fue legítimo, no se debió a que doce millones de colombianos comulgaran con sus ideas; muchos lo auparon para hacerle el quite al ingeniero que por fortuna no quedó -a propósito, pronta recuperación, está mal de salud-, seríamos hoy una república de tira cómica. (A los que no apoyamos a ninguno de los dos, advirtiendo que el uno sería una vergüenza y, el otro, un tiro en el pie, el tiempo nos ha dado la razón: votar a conciencia, así sea en blanco, será siempre la mejor opción). Haber ganado, pues, no significa que a Petro se le haya otorgado patente de corso para hacer lo que le dé la gana; tampoco para que etiquete de malos ciudadanos y peores seres humanos a quienes no le comen cuento, ni le marchan con la sumisión que exige; y mucho menos para que esgrima el arma de doble filo de arrear la gente a la calle.
Le llegó, pues, la hora al Congreso que, a pesar de estar repleto de políticos gigolós que se venden al mejor postor, se enfrenta a una oportunidad de oro: demostrar que no es inferior al momento incierto que atravesamos y a la votación por la que fue elegido -mucho mayor que la del presidente- y al deber y el derecho que tiene de legislar para 50 millones de colombianos. Dios nos libre del unanimismo burocrático.
ETCÉTERA: No la tienen fácil los congresistas independientes, preparados y bien intencionados; son pocos, pero los hay. Tampoco los jueces que imparten justicia sin sesgos politiqueros, que también los hay. Mejor dicho, no la tiene fácil casi nadie en estos tiempos que corren. Los del poder total.
El restaurante Bulgatta invita a una tarde en la que sus invitados y familias podrán disfrutar recetas de la gastronomía italiana.
Será una oportunidad para pasar un momento agradable y tranquilo, con buena música, y el ambiente campestre del Oriente antioqueño. Día y hora: domingo, 14 de mayo.
Habrá música en vivo a las 3 y 6 p.m.
Lugar: El Retiro vía La Ceja, sector Pontezuela.
Reservas y más información: en el Whatsapp 322 509 73 95.
El cierre del parque LLeras (“abrazo”, según el alcalde Quintero) ha dado mucho de qué hablar. Expertos piden analizar el tema a profundidad.
Ya ha pasado una semana del cierre de uno de los sectores más emblemáticos de El Poblado, y la alcaldía de Medellín defiende la estrategia: “El Lleras, que era un espacio muy complicado, fue abrazado el pasado martes”, dijo el alcalde Daniel Quintero. “Buscamos recuperar esta insignia de la ciudad, su dinámica empresarial y comercial”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia. Y según un boletín oficial publicado por la secretaría de prensa de la Alcaldía, algunos comerciantes aplauden la medida.
Pero otros actores de la ciudad opinan lo contrario. En un conversatorio en Twitter convocado el domingo pasado por el concejal Daniel Duque, con el nombre “Encierro del Lleras: ¿solución o traslado de los problemas?”, varias voces calificadas analizaron el tema. “De nuevo nos enfrentamos a una muestra de una perspectiva de seguridad que es restrictiva, poco creativa frente a los problemas públicos que tenemos -dijo el concejal- (…) ¿Será entonces que el alcalde va a cerrar también el parque de El Poblado? ¿Piensa que para solucionar los problemas estructurales hay que cerrar toda la ciudad? Yo creo que aquí hace falta discutir este tema con mayor profundidad, discutir los temas de seguridad, los temas de espacio público desde una perspectiva amplia e integral”.
Para el urbanista Alejandro Echeverri, asesor estratégico de Urbam, el problema es la mirada simplista: “Si no se conoce bien el problema, es muy difícil plantear soluciones. Un alcalde puede empezar a mejorar un problema estructural empezando desde el inicio de su mandato, pero esto no se puede hacer en los últimos tres meses, con una campaña electoral encima”.
En el conversatorio, el arquitecto Echeverri recordó que el deterioro del parque Lleras y de la zona de Provenza viene de tiempo atrás, y menciona tres etapas claves: la expulsión de los habitantes tradicionales (gentrificación), el cambio de la dinámica comercial por la entrada de bares y restaurantes, y, recientemente, la oleada del turismo, con la llegada de miles de nómadas digitales.
“Entonces el cierre del parque Lleras no cambia el problema estructural, y no podemos pensar que vamos a cerrar la mitad de la ciudad de Medellín -dice Alejandro Echeverri-. (…) Estos problemas se pueden solucionar, pero necesitan liderazgo, determinación y control, y una capacidad de mantener un proceso serio sobre esos lugares. Hay ejemplos de zonas múltiples en el mundo donde hay rumba y hay restaurantes, pero conviven más cívicamente con barrios vecinos; lo que pasa es que se requiere una regulación”.
¿Qué pase quién?
Uno de los aspectos que más preocupa a los expertos es la discriminación. Así lo dijo Alejandro Echeverri: “La solución de la plaza Botero y el parque Lleras de marcar con el color de piel, por la vestimenta, si tienen o no la falda corta, por el idioma, quién entra y quién no entra a un espacio público es absolutamente aberrante. Eso puede beneficiar en el corto plazo una situación específica en el Lleras, y posiblemente a los comerciantes que están ahí, pero no es sostenible esa solución general que requiere la zona”.
En el mismo espacio, la abogada y defensora de derechos humanos Manuela Restrepo recalcó que la medida del cierre no resuelve la situación de fondo, que es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: “Pensar que con unas vallas el problema se va a acabar es una utopía. Por ejemplo, con la medida del toque de queda para menores de edad en situación de explotación sexual, los niños dejaron de estar en la calle, pero el problema se trasladó a sitios cerrados. En este caso, la prostitución simplemente se mueve unas cuadras. ¿Cómo unas materas o unas vallas van a acabar con las cadenas internacionales de trata de personas?”.
Después de cumplir 100 días como nuevo líder de la Universidad Pontificia Bolivariana, el padre Diego Marulanda conversó con Vivir En El Poblado sobre lo que ha visto y lo que sueña, para esta comunidad educativa.
Alegría y apertura son palabras que se sienten, en su oficina, al comenzar la conservación. A través de su ventana, puede ver varios de los edificios, el colegio y los árboles de varias décadas que admira y por los que agradece. Consciente del valor de escuchar y mirar con atención, en un mundo que a veces va a grandes velocidades, se toma el tiempo de pensar y mirar a cada persona, con el valor que tiene, solo por el hecho de existir, de estar ahí.
Se llama Diego Marulanda y desde el pasado 30 de enero es el rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, una institución que se prepara para su aniversario 90, en el año 2026. En el pasado, ha sido rector del Seminario Misionero San José, director del departamento de Liturgia de la Curia Arquidiocesana de la ciudad y también trabajó como líder en los procesos de paz, en Medellín, en 1994 y 1995. También fue capellán, docente investigador y decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB.
¿Qué sintió al ser escogido como el nuevo rector?
Me sentí muy agradecido y honrado por esa confianza. Fue una sorpresa y también una noticia que se sintió muy natural porque llevo 36 años, como parte de la UPB, y en posiciones distintas. Para mi, esta es una posición de servicio pastoral donde quiero estar muy cerca de toda la comunidad que me acompaña y poder gestionar con respeto, entusiasmo y esperanza. Siempre he estado dispuesto a trabajar junto a otras personas, a caminar con ellas, en una misma dirección. Y ahora, en esta posición, me gustaría que estemos alineados en nuestro propósito.
¿Cómo han sido estos 100 días que ya cumplió?
En estos días han pasado muchas cosas, entre ellas, he entendido en qué consiste esa tarea de ser el primer comunicador de la UPB, como rector, y responsable de explicar, conversar, inspirar y compartir información con las personas. En este ejercicio, me interesa que haya una comunicación cercana, proactiva, alegre y en la que haya esa inteligencia emocional para escuchar a otras personas y entenderlas. También creo que en este tiempo me ha quedado claro que estamos en un cambio de época. Ahora hay otros tipos de inteligencia además de las tradicionales que hemos conocido y también, un interés evidente por la cultura de la sostenibilidad y del cuidado de la naturaleza y los seres. Personalmente, estoy muy conectado con el tema del asombro, ese que consiste en saber escuchar, mirar con apertura, en la posición de aprendiz. Además de todo esto creo que es importante pasar de una cultura del daño que ha existido, a una donde haya cuidado e interés en lo que sucede a todos, y enfocada en las soluciones y caminos que se van a tomar para asegurar la seguridad y el bienestar. Después de analizar varias situaciones y entender lo que sucede en el mundo, y en nuestro entorno más cercano, puedo decir que hoy, la UPB se resignifica. Trabajamos para asegurar un entorno seguro, un lugar donde haya sentido y en el cual el verbo cuidar esté en el centro de todo.Sin el cuidado, nada sigue; somos una expresión del cuidado. Por eso es tan importante el ser humano y actuar; aquí está la posibilidad de dar significados nuevos.
¿Cómo asumió las denuncias y quejas de varias estudiantes relacionadas con el acoso sexual por parte de un profesor, recientemente?
Fue un momento muy difícil y al mismo tiempo, una oportunidad de aprendizaje, en el marco de un debido proceso que aportó confianza gracias a la transparencia de las investigaciones y el seguimiento de las leyes. Tenemos claro que estos episodios no pueden suceder en la universidad. Y por esto hemos revisado mecanismos y protocolos, y hemos creado, con la presencia de toda la comunidad educativa, espacios para escuchar, investigar y tomar acción. Después de todo lo sucedido en esos días, nos queda claro que en la UPB se cuida la dignidad . Hoy, como universidad, tenemos claro que el cuidado es un tema estratégico y que como institución educativa, trabajamos por la inclusión y participación. A los estudiantes les reconocemos su interés y los escuchamos. Estamos aprendiendo que la vida puede ser sostenible, en todos los espacios, y que aquí, siempre hay oportunidades para conversar y llegar a acuerdos. A partir de lo ocurrido, el equipo de la UPB trabaja junto a los representantes estudiantes para que estas situaciones no vuelvan a suceder.
Además del tema del cuidado, la sostenibilidad y la unión de la comunidad educativa sobre propósitos comunes, el padre Diego Marulanda expresa su interés en lograr que la UPB se relacione de forma estratégica con otras instituciones, en el mundo. Uno de sus intereses centrales es fortalecer su presencia en la esfera internacional, para crear valor, visibilizar el impacto y transferencia de conocimiento y experiencia, en armonía con las agendas internacionales.
Porfilio Trujillo tiene 23 años, y ya está escribiendo sus memorias. Es que ha vivido tanto, ha luchado con tal ferocidad para cumplir sus sueños, que sabe que tiene mucho por contar. Es también la certeza de que su testimonio vale la pena para inspirar a otros, especialmente a sus seis hermanos, campesinos, como él, de una alejada vereda del Meta.
Gracias a una beca de la universidad EAFIT, Porfilio está estudiando Ingeniería Agronómica. Lleva ya cuatro años viviendo en Medellín, muy lejos de su familia y de su cultura, pero está feliz. La beca es el resultado del esfuerzo sistemático, contra la corriente, de un muchacho que quería estudiar y tenía todo en contra.
Nació en la vereda Marimba Número 2, una alejada zona rural, y desde muy pequeño debió recorrer un trayecto diario de una hora, a caballo, para poder estudiar. Cuando estaba cursando el grado séptimo, sus padres decidieron trasladarse a la vereda El Carmen, y este cambio significó para Porfilio la interrupción de sus estudios, ya que allí solo había una pequeña escuela primaria.
“Cada generación debe superar a la generación anterior”.
Dos años y medio tuvo que aplazar sus estudios, hasta que él y sus hermanos decidieron matricularse en un bachillerato para adultos, con clases una vez a la semana, en La Macarena, que quedaba a tres horas a caballo de la finca. Mientras adelantaba su bachillerato, Porfilio conoció en la única sala de internet de la vereda a Nicolás, un profesor de la Universidad del Valle que pasaba vacaciones allí cada año, y que se dedicó a enseñarle las bases de la informática. “Yo no sabía ni prender un computador, y desde ese momento el profesor se convirtió en mi mentor. Un día me preguntó si yo quería estudiar en una universidad, y yo le dije que sí… Pero nunca me imaginé lo difícil que iba a ser”.
Porfilio Trujillo estudia Ingeniería Agronómica en EAFIT, gracias a la Beca Fundadores. “Que yo sepa, soy el único joven de mi vereda de La Macarena que ha salido a estudiar en una universidad”.
A partir de ese momento, empezó otra carrera de obstáculos. Se graduó de sus estudios secundarios con mención de honor, y, con la ayuda de Nicolás y otras personas cercanas, viajó a Cali a estudiar un curso preparatorio para presentar las pruebas del Icfes. Para recoger el dinero de este curso, trabajó durante seis meses recogiendo hoja de coca. “No hay allá muchas opciones para los jóvenes, y por eso el único trabajo que encontramos es como raspachos. Quien quiera establecer un juicio sobre si esto está bien o mal, le sugiero se desplace a la zona y viva por lo menos un año con una familia campesina para que conozca todas sus necesidades. Lo que es realmente malo es que el Estado tenga abandonado el campo, y que las personas tengan que vivir así”.
El siguiente paso era presentarse a la Universidad de Antioquia; un viaje de 28 horas a Medellín, que se justificó cuando supo que había pasado el examen de admisión. Porfilio sabía que no tenía los recursos para instalarse en la ciudad, y que necesitaba, mínimo, una beca. Aunque siempre había contado con la aprobación de su madre, no sobraba plata para apoyarlo; y a su padre nunca le sonó la idea de que estudiara en la universidad. “Cuando le conté -dice Porfilio- me dijo que más bien hiciera una técnica para arreglar refrigeradores, que eso daba plata. Pero yo quería ser profesional”.
Sin desanimarse, consiguió trabajo en un café de La Macarena para ir reuniendo el dinero para el viaje. Se dedicó, además, a leer y estudiar en los libros que había recogido en una donación de segundazos que había llegado desde Bogotá. “La lectura me ayudó a cultivar la mente y ver el mundo de una manera distinta”.
Y en esa espera llegó la oportunidad de EAFIT: nuevamente sus “ángeles custodios” le contaron acerca de la Beca Fundadores, y le ayudaron a resolver todos los obstáculos para presentarse. “Un viernes me avisaron que había sido seleccionado para la beca, y las clases empezaban el lunes siguiente. No lo podía creer”.
Porfilio está cursando ahora el octavo semestre, y ya está planeando el regreso a su pueblo, cuando se gradúe, para contribuir a mejorar su entorno. De hecho, es uno de los compromisos que adquieren los becarios de esta carrera, que provienen de diversas partes del país. Para llegar a este punto, ha recibido el apoyo integral de la Universidad, que desde el principio rodea a los becarios, no solo con el pago de la matrícula y recursos para su manutención, sino también con acompañamiento sicológico y con mentores que les ayudan en su nivelación académica.
¿Cuál es la mejor manera de definir a Porfilio?
“Tengo disciplina -dice-, pero también he tenido coraje, porque a mí me decían que no podía, y demostré que sí puedo”. Y compromiso, también, con su familia y con su comunidad. “Cada que viajo a mi vereda hablo seriamente con mis hermanos menores, y les digo que cada generación tiene la obligación de superar la generación anterior. Yo superé a mis mayores, y ellos tienen que superarme a mí”.
La Lotería de Medellín se adelantará a la celebración del Día de la Madre, que se realizará en Colombia este domingo 14 de mayo, con un sorteo especial.
A las 11:00 de la noche del próximo viernes 12 de mayo, se jugará este sorteo especial por el Día de la Madre, el cual tiene un plan de premios que superará los $26.642 millones.
Además, este sorteo tendrá otros atractivos adicionales, entre ellos:
Un premio mayor de $12.000 millones.
Más de 35 premios secos, de hasta $700 millones.
Entre quienes adquieran el billete completo se sorteará un bono de viaje.
Los billetes del sorteo especial por el Día de la Madre de la Lotería de Medellín, además, incluirán en su diseño más de 1.000 nombres de mujeres, así las personas podrán encontrar el de su mamá y darle un regalo inolvidable, un billete de colección que además podría cambiar sus vidas para siempre, de llegarse a ganar alguno de sus premios.
Sobre este sorteo especial, Claudia Wilches, gerente de la Lotería de Medellín dijo: “El Día de la Madre es, sin duda, una fecha muy especial. Por eso, esta semana los invitamos a que le regalen a su mamá, a su esposa, a su hermana y hasta a su suegra, un billete de la Lotería de Medellín con su nombre. Y las mujeres que somos mamás, también nos podemos comprar nuestro propio billete. Desde ya, les deseamos un Feliz Día de las Madres, esperamos que celebren la vida, en familia y que puedan cumplir sus más grandes sueños”.
Según cifras de la entidad, en lo corrido de este año, el premio mayor de la Lotería de Medellín ha caído en cuatro ocasiones, en diferentes ciudades del País. En total, más de $35.000 millones han quedado en poder del público apostador en 2023.
En el concurso de emprendimiento social más importante del mundo, el Hult Prize, se mide CañaTHex, una iniciativa que busca estandarizar la fibra de cáñamo como la principal materia prima en la industria textil de Colombia. Es un proyecto que crearon tres estudiantes de la Universidad EAFIT.
El Hult Prize reúne a más de 200.000 estudiantes del mundo, quienes compiten para financiar sus proyectos, y los desafía a resolver los problemas más apremiantes del planeta a través del emprendimiento social. Cada año, esta competencia intenta resolver una problemática enfocada en diferentes industrias, y este año el reto fue rediseñar la industria de la moda.
Camila Jaramillo Cartagena, quien hace parte del grupo de estudiantes creadores de CañaTHex, explicó que este concurso, en este 2023, está premiando iniciativas que sean sustentables, sostenibles, que tengan un impacto con todo el tema de las ODS en la industria textil y así nació su proyecto.
Según contó, la fibra de cáñamo es un producto que se importa en Colombia, pero que apenas el año pasado se legalizó su cultivo industrial. “Nuestra idea es ser la primera empresa en el país que transforme ese cultivo en fibra para la industria textil, ayudando al medio ambiente, pues a diferencia del algodón, no contamina el suelo y usa menos agua, y también queremos tener un impacto social teniendo como aliados a los campesinos víctimas del conflicto armado, para generar más empleo en el país”, dijo.
En el concurso Hult Prize pueden participar estudiantes de todo el mundo. Este año se presentaron 25.000 iniciativas, y a la semifinal solamente pasaron 700 empresas o 700 proyectos, uno de esos es CañaTHex.
Son semifinalistas del Hult Prize
Ahora, los tres estudiantes creadores de este proyecto se preparan para ir a las Semifinales del Hult Prize, que se realizarán en diferentes ciudades alrededor del mundo, una de ellas es Río de Janeiro, a donde ellos llegarán en junio de este 2023.
En Río de Janeiro, los tres estudiantes de EAFIT estarán representando no solo a la universidad sino también a Colombia. Allí, ellos podrán presentar su idea en un pitch en vivo para competir por un millón de dólares, ese es el premio final de la competencia.
No obstante, la final será en París, en septiembre de este año. A esa instancia solo pasarán seis equipos, para competir por el millón de dólares. Los otros cinco proyectos finalistas que no alcancen a ser ganadores del Hult Prize, obtienen un premio de 100 mil dólares.
“Queremos invertir ese dinero en la investigación que se necesita para cultivar la semilla en las tierras colombianas y luego producir la fibra de cáñamo”, afirmó Jaramillo Cartagena.
Al ser una competencia que fue creada por la Fundación Clinton, incluso es el propio expresidente Clinton quien entrega personalmente el premio en la final.
“Se espera que las altas temperaturas estén presentes durante mayo, pero también se esperan lluvias en los últimos días de este mes”, así lo indicó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata.
Aunque Antioquia atraviesa la temporada de lluvias, la más larga de los últimos años, en el departamento se registran altas temperaturas por la fase subsidente de la “Oscilación de Madden and Julian”. El director recordó que en junio inicia la temporada seca o de menos lluvias, por ende, las altas temperaturas continuarán.
También agregó que desde marzo hasta la fecha se han reportado al Dagran 52 incendios: 28 de cobertura vegetal y 24 de tipo estructural. Dos personas han fallecido en Valdivia y Apartadó por estas emergencias.
Según el director, durante la primera temporada de lluvias en Antioquia, que inició en marzo, al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagran, le han reportado 40 eventos asociados a las altas precipitaciones, 118 menos que los reportados en los mismos meses en 2022, lo que corresponde a una disminución de un 75 %.
La razón de la reducción de esta cifra, advierte el director del Dagran, podría ser la disminución de las lluvias en el territorio antioqueño, pero también el trabajo desarrollado por todas las entidades del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo que han sumado sus esfuerzos para realizar trabajos de mitigación con maquinaria, sistema de alertas y monitoreo y capacitaciones.
Balance de la temporada de lluvias
En lo que va corrido de la temporada, se han reportado:
14 movimientos en masa.
9 vendavales.
4 inundaciones.
3 avenidas torrenciales.
3 crecientes súbitas, que dejan hasta el momento 3 personas fallecidas en Yalí y El Bagre.
1 vendaval.
Frente a la temporada de lluvias, la entidad también ha avanzado en acciones de mitigación del riesgo de desastres. A través de las intervenciones con maquinaria se han beneficiado a 17 municipios. En ayudas humanitarias, $337 millones han sido transferidos desde el Fondo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia en 2023, beneficiando a 585 familias de 13 municipios. De esta manera, se han distribuido 510 kits de alimentos, 271 kits de aseo familiar, 79 kits de aseo infantil, 252 kits de cocina, 216 colchonetas y 128 cobijas.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se prevé que el mayor acumulado de lluvias en el departamento se presente en los últimos 15 días del mes de mayo.
La Agencia Pública de Empleo de SENA dispone de 600 vacantes para trabajar en Alemania, Estados Unidos, Canadá y México. Los interesados deben tener su hoja de vida en la agencia.
Luz Dana Leal Ruiz, directora de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA, explicó que se trata de una convocatoria que promueve los derechos, deberes y garantías de los migrantes colombianos en su país de destino. “Evitamos las migraciones ilegales y la explotación laboral en otros países”, dijo.
Cabe destacar que el SENA, y su Agencia Pública de Empleo, es un operador autorizado por el gobierno nacional para realizar procesos de intermediación laboral con empresas extranjeras que requieren talento humano colombiano.
En Alemania, hay 250 vacantes disponibles para profesores de preescolar, instrumentadores quirúrgicos, terapeutas ocupacionales y enfermeros. Los seleccionados recibirán una beca para estudiar alemán antes de viajar. Todos los gastos de visa y tiquetes son asumidos por la empresa.
Por otra parte, los colombianos que quieran trabajar en Estados Unidos ahora pueden hacerlo: hay 200 oportunidades para enfermeros en cuidados intensivos, urgencias y en la especialidad médico-quirúrgica.
En el caso de México se ofrecen 100 cupos para trabajadores agrícolas que se encarguen del manejo de cultivos, cosecha y limpieza. Para postularse deben certificar básica primaria y seis meses de experiencia en trabajo rural.
La cucaracha, el ciempiés, la mariposa negra y los otros ‘bichos raros’ de Puerto Candelaria regresarán con su puesta musical en escena a Medellín.
La sinfonía de los bichos raros es la puesta en escena en la que Los Candelarios invitan a otros excéntricos especímenes (interpretados por otros artistas) a celebrar la dicha de ser raros, pero bien; en una colorida sinfonía que mereció la nominación a los Latin Grammy 2022, como Mejor álbum de música latina para niños.
En esta ocasión, los artistas invitados son: Bomby (de Son Batá) Fl (productor y rapero) y Juliana de la Rosa (de Latinta duo).
Este espectáculo recorre las historias de estos bichos, quienes en primera persona cuentan cuáles son sus superpoderes y por qué son maravillas de la naturaleza que merece la pena conocer. La araña, por ejemplo, relata que ha sido víctima de la mala publicidad de los humanos, pero que realmente es una excelente costurera y percusionista; la mantis religiosa narra cómo da su vida por amor; la zarigüeya entrega un lindo mensaje de cuidado maternal, y la cucaracha, por su parte, llega a la conclusión de que los humanos les tienen envidia, porque ellas resisten cualquier calamidad que a nosotros nos destruiría.
https://www.youtube.com/watch?v=-aHXT0qnygM
Más información
Día: sábado 13 de mayo, de 2023.
Hora: 6:00 p.m.
Entradas: a partir de $55.000 y se adquieren en tuboleta.com >>
Sergio París, director de la Aeronáutica Civil, se refirió a la reciente autorización de integración condicionada entre Viva Air y Avianca, en la que se establece, entre otras cosas:
Mantener por tres años el modelo Low-Cost o bajo costo, que ha permitido una mayor movilización de pasajeros.
Se hizo una invitación a conservar el talento humano, como un generador de empleo y progreso social.
“Hemos llegado a una decisión y a una autorización de integración que pondera y compensa las realidades de cada uno de los que estaban interesados en esta situación. Por un lado, la protección a los pasajeros que no se abandona, que es parte del Gobierno del Cambio, que en ese sentido permite que todos los que fueron afectados o tienen reservas, de alguna manera estén protegidos”, explicó el director.
Con este nuevo paso comercial, las aerolíneas, añadió el Sergio París, “podrán operar y tener acceso a la infraestructura pública en especial del Aeropuerto El Dorado y finalmente, para el ente integrado, que permite tener una sostenibilidad, si así lo decide, de las operaciones de Viva y de esa manera un regreso de la marca Viva a el mercado colombiano”.
Los condicionamientos para el aval de la integración
Que se respeten y atiendan los derechos de los usuarios de Viva Air; que se les reembolsen los tiquetes de los vuelos cancelados o se les permita volar a quienes tengan reservas y tiquetes pendientes de ejecutar.
La devolución de slots de salidas y llegadas, ajustándolos de tal manera que se utilice de forma más eficiente la infraestructura del Aeropuerto Internacional El Dorado, garantizando las condiciones de competencia y posibilitando la permanencia de Viva Air.
Mantener el esquema de “bajo costo” de Viva Air como una opción que materialice alternativas a los usuarios del servicio de transporte aéreo, especialmente en aquellas rutas que solo eran operadas por dicha aerolínea.4. La devolución de frecuencias en la ruta Bogotá – Buenos Aires de ser requerido, la cual resulta particularmente impactada por la transacción, velando por los derechos de los pasajeros y sin afectar la oferta de sillas, abriendo la posibilidad a otros operadores, cuando haya manifestaciones de interés.
El paso de una onda de calor ha elevado la sensación térmica en Colombia, pero esto no indica que se avecine el fenómeno de El Niño. Así lo explica Diana Carolina Rueda, jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-.
Se trata de la onda tropical denominada científicamente “Madden and Julian oscillation”, que por estos días hace su tránsito por el país. Este fenómeno meteorológico ha generado que no haya lluvias en el país, porque actúa como si “secara las nubes”, explica el informe.
En más detalles, el Ideam precisa que Colombia sigue estando dentro de la temporada de lluvias; por lo cual, se espera que pronto regresen las precipitaciones que podrían extenderse hasta la segunda semana de junio. Y en la región Andina, de la cual pertenece Antioquia, se pronostica que las lluvias regresarían este fin de semana, del 13 y 14 de mayo.
“Este lunes empezamos a ver el ingreso de nubosidad por el norte del Brasil y hay precipitaciones hacia el centro del país. Esto favorece que, si hay mayor nubosidad, pues habrá una disminución en las temperaturas a nivel nacional”, detalló la jefe de la oficina de pronósticos y alertas del Ideam.
No obstante, en zonas como la región Caribe, ese regreso de las precipitaciones podría alargarse hasta la primera semana de junio porque esa parte del país está en medio de la temporada seca.
En conclusión, “Colombia no está pasando ni por el fenómeno de El Niño y ni por el de La Niña. El país se encuentra en una fase neutral en la que se habla de un 62 % de incremento de probabilidades de ocurrencia del fenómeno de El Niño para el segundo semestre”, dice Diana Carolina Rueda en su explicación.
La ola de calor en Medellín
En Medellín, en los últimos días, las temperaturas han oscilado entre los 30° y 31°, siendo registros de temperaturas máximas históricas. Según los reportes del Siata, Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.
“El ingreso de masas de aire secas provenientes de la zona oriental de la región Andina han ocasionado una baja nubosidad, y por ende días más soleados”, relató la meteoróloga del Siata, Vanessa Robledo.
La experta explicó, en una entrevista en Blu Radio, que la red de mediciones local ha indicado el ingreso de flujos de humedad desde la Amazonía, “por lo que se esperan días más fríos y una alta probabilidad de precipitaciones, en los próximos días”.
Iniciaron las obras de reconstrucción del parque urbano La Paz, en Envigado. El propósito es hacer de este lugar un espacio para la recreación y el deporte con accesibilidad de todos los miembros de las familias envigadeñas.
El proyecto tendrá un área de intervención de más de 1.877 m2., con juegos infantiles, zonas para la práctica del slackline, gimnasio al aire libre, zona de picnic, dos módulos de tribunas, senderos peatonales con accesibilidad universal y espacios para disfrutar con los animales de compañía.
En este lugar en Envigado se proyecta promover la práctica de deportes alternativos de manera profesional.
El álbum The dark side of the moon, de Pink Floyd, claramente impactó la historia del arte, la música y la cultura popular en el año 1973.
Ese disco será interpretado en Medellín con un Tributo filarmónico que se podrá disfrutar en familia, próximamente en el Teatro Pablo Tobón, de Medellín.
El lado oscuro de la luna, como traduce el título, es un disco que cumplió 50 años en 2023, se editó el 1 de marzo de 1973, y desde entonces fungió como un oráculo y como una obra conceptual cumbre del rock en el mundo.
Integrado por 10 canciones, y con una duración de 42 minutos y 53 segundos, el impacto de este disco es tal que este año ha sido versionado y homenajeado en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, España, México e Italia, entre muchos otros países y, claro, Colombia no podía ser la excepción y por eso se conmemorará el 3 de junio el Tributo filarmónico:The dark side of the moon, a cargo de la Filarmónica Metropolitana, acompañada del icónico grupo homenaje a Pink Floyd llamado Pigs on the Wind.
Sumado al Tributo filarmónico a Pink Floyd, también se homenajeará a Queen, con el tributo We Are The Champion y con el aclamado proyecto Bandolier y su tributo a Ozzy Osbourne y Uriah Heep.
Serán más de 40 músicos profesionales en escena con invitados especiales como Laura Azul, finalista del reality A otro nivel 2021, y participante de La descarga 2023; Campo Elías, participante de La voz Senior; Oscar Mora, reconocido por su proyecto Blue Band; Pacho Arbeláez, integrante del grupo Danger, y las cantantes Melissa Sierra y Naki Bailarín.
Más información
Día: sábado 3 de junio, de este 2023.
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe, carrera 40 No. 51-24, La Candelaria, Medellín.
Se instaló el rotor de la tercera unidad de generación de energía de la Central de Hidroituango. Se trata del ensamblaje de una pieza fundamental, que permite el avance para la puesta en operación comercial de las unidades tres y cuatro, prevista para noviembre del presente año.
Un total de 150 personas colaboradores de EPM, durante 4 meses, trabajaron para alcanzar este hito que se da luego de la culminación de la obra civil en la zona norte y el montaje de todas las piezas del rotor, trabajos realizados al interior de la casa de máquinas.
El rotor es una pieza que se instala dentro de cada unidad de generación de energía, la cual gira a alta velocidad generando el campo magnético que, posteriormente, en el proceso de operación de toda la unidad, produce la energía eléctrica.
Cada una de las unidades del rotor fueron fabricadas en la ciudad de Taubaté, en el estado de Sao Paulo, Brasil, por el proveedor GE Renewable Energy (General Electric). Esta es una compañía que cuenta con amplia experiencia en la fabricación de elementos para grandes centrales de generación hidráulica alrededor del mundo.
Este equipo, con 510 toneladas, es el más pesado dentro de la unidad de generación y tiene un diámetro externo de 8.9 metros y una altura de 2.9 metros.
La ilustración como medio potente, lleno de posibilidades narrativas y con un lenguaje capaz de inspirar belleza o reflexiones, será trabajado por profesionales y con entusiasmo, gracias al Diplomado Ilustración: arte, oficio y profesión.
Este diplomado será posible gracias al apoyo de Comfenalco y Tragaluz, y está dirigido a quienes “quieren dedicar su vida al arte de ilustrar”.
Los asistentes podrán conocer sobre el oficio, los aprendizajes originados a través de la experiencia y las posibilidades futuras. Este diplomado será virtual, tendrá una duración de 120 horas y contará con la guía de profesores reconocidos por su amor al oficio y trayectoria.
Día y hora: la convocatoria estará abierta hasta el 20 de mayo. Y el diplomado inicia el 5 de junio.
Está abierta la convocatoria para los 55 Premios Nacionales de Cultura UdeA.
Este 2023, en la conmemoración de sus 220 años de la Universidad de Antioquia, las protagonistas serán las artes performativas, la danza, la creación audiovisual y experimental y los cuentos en lengua castellana, categoría que convoca a escritores nacionales e internacionales.
Los Premios Nacionales de Cultura UdeA tienen dos fechas claves:
25 de julio: cierre de la convocatoria.
26 de octubre: se anunciarán los ganadores.
Este año los creadores podrán postularse en alguna de las cuatro categorías de esta edición, que corresponden al segundo Premio Internacional de Cuento en Lengua Castellana; el tercer Premio Nacional de Artes Performativas; el 12 Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad danza; y el 15 Premio Nacional de Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales.
“Convocar a los Premios en medio de la celebración de nuestros 220 años es ratificar el compromiso institucional que por más de 50 años hemos tenido con la cultura”, dijo el vicerrector de Extensión de la UdeA, David Hernández García, quien añadió que históricamente estos premios han permitido el reconocimiento de figuras nacientes a nivel artístico
¿Cómo postularse?
En la edición 55 de estos reconocimientos podrán participar colombianos residentes en Colombia y extranjeros que acrediten dos o más años de residencia legal en el país.
Quienes se postulen deben tener en cuenta, según lo define la normativa de los reconocimientos, que las obras presentadas deben ser inéditas, excepto para el Premio Nacional de Artes Escénicas, modalidad danza. Además, no pueden haber sido premiadas o estar participando en otros concursos de manera simultánea.
Cada uno de los ganadores en las categorías de Artes Performativas, Artes Escénicas, modalidad danza, y Creación Audiovisual, modalidad medios experimentales, recibirán como incentivo económico $34.800.000.
En el caso del segundo Premio Internacional de Cuento en Lengua Castellana, el elegido recibirá $58.000.000, que incluyen el pago por los derechos de publicación que adquiere la Universidad de Antioquia para la primera edición.
Los habitantes de la comuna 14 – El Poblado pueden acceder al descuento del 50 % sobre el interés generado a las obligaciones vencidas por valorización y fijar acuerdos de pago total o parcial.
Este beneficio tributario es otorgado por la Ley 2277 de 2022, la reforma tributaria, y aplica para los ciudadanos que pagan valorización y que se encuentran en mora.
Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, dijo: “Actualmente, estamos haciendo una campaña para hacer uso de un descuento del 50 % en los intereses moratorios. Todas aquellas matrículas inmobiliarias que le adeuden a la entidad, pueden acercarse, de manera física o virtual, para utilizar nuestro descuento, que les servirá a todos los contribuyentes”.
¿Cómo obtener este descuento?
Para acceder al beneficio, el contribuyente podrá solicitarlo en los canales de atención de la entidad:
Se habilitó el tráfico vehicular en la calzada occidental de la avenida La Paralela.
Adrián Correa Ochoa, subsecretario de Construcción y Mantenimiento, contó que se realizó una intervención oportuna. “Tras inspeccionar el daño ocurrido a la altura de la calle 91A, donde se presentó un hundimiento de aproximadamente cinco metros de profundidad, se determinó que no había daños en la cobertura de la quebrada La Cantera y se procedió a realizar un lleno para posteriormente lograr su repavimentación”, dijo.
Con estos trabajos se mejora el tráfico vehicular en sentido Norte – Sur entre las estaciones Tricentenario y Caribe del Metro, que se había afectado en los últimos días, por el evento ocurrido.
A partir del sábado 29 de octubre de 2022, se realiza en Colombia la inscripción masiva de cédulas para las elecciones regionales de este 2023. ¿En donde se podrá hacer en Medellín?
Cabe recordar que esta inscripción de votantes se extenderá hasta el 29 de agosto de este 2023, dos meses antes de las elecciones territoriales, de acuerdo con lo establecido en la Ley Estatutaria 1475 de 2011.
¿Quiénes deben inscribir su cédula? Lo deben hacer aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.
Puntos móviles de inscripción de ciudadanos, en Medellín
Centro Comercial Premium Plaza, carrera 43A No. 30-25. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Sandiego, calle 33 No. 42B-06. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Terminal del Sur, carrera 65 No. 8B-91. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Terminal del Norte, carrera 64C No. 78-508, local 26SN. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial La Central, calle 49B No. 21-38. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Punto de La Oriental, carrera 46 No. 47-66. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro comercial Arkadia, carrera 70 No. 1-141. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Unicentro, carrera 66B No. 34A-76. Horario: lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
Centro comercial Camino Real, carrera 47 No. 52-86. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Plaza Minorista, calle 55A No. 57-80. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Corregimiento de Santa Elena. Horario: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lo que se come, la frecuencia con la que se hace ejercicio y la forma como se maneja el estrés son factores que inciden en el estilo de vida saludable de las personas, e indirectamente afecta ante el padecimiento de un ataque cardíaco.
Por esto, es importante saber ¿qué pasa cuando el corazón falla?
Hace unos años un ataque cardíaco era muchas veces fatal, pero hoy, gracias a que hay un mayor entendimiento de las señales y los síntomas y a tratamientos mejorados la gran mayoría de personas que sufren un ataque cardíaco sobreviven.
Para los expertos del Hospital San Vicente Fundación, sede Medellín, es más importante el valor de la educación para los pacientes en su cuidado personal, al momento de valorar estos padecimientos.
Como una forma de contribuir a ello, en una nueva edición del programa A nuestra salud, se hablará del tema.
Más información
Día: 10 de mayo
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio del centro comercial Sandiego, Torre Norte, piso 11.
La Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín, Sapiencia, inició una convocatoria para la educación superior en Medellín. ¿Cuál es? y ¿cómo participar?
Esta convocatoria consiste en más de 4.000 cupos para que la ciudadanía acceda a pregrado, posgrado nacional o internacional, con la modalidad de créditos condonables. Es decir, que se pueden redimir con méritos académicos, servicio social y la culminación de la carrera.
Se trata de la convocatoria 2023-2 de los Fondos Sapiencia, con la cual el gobierno local alcanzará más de 12.000 beneficiarios en el cuatrienio.
Carlos Alberto Chaparro director de Sapiencia, relató que este es un programa aparte de la Matrícula Cero. Con la Matrícula Cero cubrimos el 100 % de la matrícula de los que están en las instituciones de educación superior, de carácter público. “De tal manera que, con estos fondos de hoy, más la Matrícula Cero, estaremos haciendo realidad el incremento de oportunidades para que hablemos de una ciudad que se transforma con la educación”, dijo.
Adicionalmente, por primera vez los maestros de Medellín recibirán 217 becas del 100 % para adelantar posgrados en instituciones aliadas, a través de los Fondos Sapiencia 2023-2.
¿Cómo participar?
Para ser beneficiario de los Fondos Sapiencia no hay límite de edad. Sin embargo, cada modalidad tiene requisitos específicos, los cuales están descritos en el decreto reglamentario 032-202.
Las personas interesadas pueden ingresar aquí para ampliar información e inscribirse >> www.sapiencia.gov.co
Los créditos y becas se otorgarán de acuerdo con la cantidad de cupos disponibles y el puntaje arrojado para cada aspirante, el cual corresponde a las características propias de la persona.
Los aspirantes que pertenezcan a la población afrocolombiana, indígena, venteros ambulantes, comunidad LGTBIQ+, pospenados, mujeres víctimas de violencia basada en género, entre otros, sumarán hasta diez puntos extras para acceder a los créditos condonables.
Las modalidades de los Fondos Sapiencia
La beca Formación Avanzada – Posgrados Maestros está dirigida a todos los docentes y directivos docentes de educación preescolar, básica y media, que cursen estudios de posgrado (especialización, maestría o doctorado) y que estén vinculados en propiedad al Distrito de Medellín mediante los Decretos 2277 de 1978 y 1278 de 2002.
Los créditos condonables para estudios de pregrado aplican para cursar técnicas profesionales, tecnologías y carreras profesionales en instituciones de educación superior privadas, con sede principal o seccional en el Valle de Aburrá. Se pueden condonar total o parcialmente si se cumplen los requisitos, basados en méritos académicos y prestación de servicio social.
Por su parte, los créditos condonables para maestría, doctorado y posdoctorado cobijan estudios en las instituciones de educación superior de todo el país. La cofinanciación puede ser mediante un aporte al valor de la matrícula o a los gastos de sostenimiento de libre destinación.
Y, para quienes deseen hacer estudios avanzados en el exterior, están los créditos condonables para posgrados internacionales. Esta modalidad está enfocada en cofinanciar a estudiantes que deseen realizar maestrías, doctorados, doble titulación o pasantías en el exterior y que puedan homologarse en Colombia.
La gobernación de Antioquia mantiene la calificación AAA (triple A) y F1+, de largo y corto plazo, respectivamente, la máxima evaluación otorgada por la agencia internacional FITCH Rating en la escala de calificación nacional de Colombia.
Este es un aval a la gestión financiera del departamento.
Según la secretaria de Hacienda, Catalina Naranjo, mantener esta escala de calificación permite al departamento de Antioquia acceder a mejores tasas de interés en créditos, fortalecer la confianza de los contribuyentes y ser un referente a nivel nacional en el manejo de finanzas públicas.
La calificadora considera que el departamento presenta un perfil de riesgo en rango medio bajo por tener un desempeño presupuestal estable, por no depender en gran porcentaje de las transferencias nacionales y por su adecuada aplicación de las leyes de responsabilidad fiscal y financiera. Adicionalmente, mantiene en rango medio factores como la solidez en los ingresos y la sostenibilidad de los gastos y sus pasivos, así como una adecuada liquidez.
Promover y difundir el cine de la Madre patria en Colombia es la tarea que tendrá la décima edición de la Muestra de Cine Español (MCE), que organiza la Consejería Cultural de la Embajada de España en el país.
El público colombiano podrá acceder a los títulos más destacados y recientes de la producción cinematográfica española. Se contará con la proyección de 27 películas en las diferentes salas del país.
En Medellín las proyecciones se realizarán en el Colombo Americano y en el Museo de Arte Moderno, espacios que presentarán 21 títulos diferentes de esta décima muestra. Por ejemplo, No mires a los ojos, de Félix Viscarret; Cinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa; El agua, de Elena López Riera; As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, Mantícora, de Carlos Vermut; La consagración de la primavera, de Fernando Franco; Oswald. El falsificador, de Kike Maíllo; Suro, de Mikel Gurrea; Libélulas, de Luc Knowles; Juana La Lorca, Valeriano López Domínguez, y Tchindas, de Pablo García Pérez de Lara.
Esta muestra llegará, en total, a diez ciudades de Colombia. Entre ellas, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Pereira y Manizales, además de Medellín.
“Con la realización de la Muestra de Cine Español buscamos favorecer el conocimiento del cine español entre el público, diversificando la oferta de exhibición en el circuito comercial cinematográfico colombiano buscando el crecimiento del sector cinematográfico, promoviendo la formación, el encuentro y el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales del sector en España y Colombia” aseguró Juan Pedro Pérez Gómez, Consejero Cultural y responsable de Comunicación de la Embajada de España.
Proveniente de España, llegó a los Talleres del Metro de Medellín la bateadora Leopardo 700, que permitirá optimizar los trabajos de mantenimiento en la vía férrea.
Zarpó del puerto de Bilbao, cruzó el océano Atlántico y fue descargada cuidadosamente en el puerto de Barranquilla, para llegar a los Talleres del Metro de Medellín.
Esta nueva máquina bateadora Leopardo 700 fue fabricada por la empresa española Ingeniería de Maquinaria Ferroviaria (IMF) con sede en Toledo. La bateadora es uno de los vehículos auxiliares más importantes para realizar el mantenimiento diario de las vías férreas. La máquina combina fuerza y precisión, y tiene capacidad de nivelar y alinear la vía, pero adicional a esto compacta el balasto, es decir, la piedra triturada.
La bateadora Leopardo 700 será clave para continuar con el mantenimiento riguroso y constante que realiza el Metro de Medellín a toda la línea férrea, pues llega a complementar la labor que se cumple con la primera bateadora que llegó hace 16 años desde Austria y que es operada todos los días entre las 10:30 de la noche y las 4:00 de la mañana por un equipo especializado.
Con esta nueva bateadora el Metro de Medellín ajusta una flota de 27 vehículos auxiliares que son operados Servidores Metro altamente calificados, ratificando su compromiso con el mantenimiento constante para lo cual en 2022 se destinaron $98.891 millones de pesos con el fin de prestar un buen servicio bajo los más altos estándares de seguridad.
“El tigre no es como lo pintan” es una exposición en la que será posible mirar los llamados símbolos patrios desde una perspectiva distinta: desde la mirada de las artes y los significados.
El himno nacional, el escudo y la bandera se tratarán junto a temas como “el héroe, la utopía y el emblema”.Como introducción y preámbulo habrá una conversación guiada por Julian Petit, curador de la unidad de artes y otras colecciones del Banco de la República. Vive y trabaja en Bogotá, y es graduado en arte e historia de la fotografía del Institut National d’ Histoire de l’Art – INHA, París l-Panthéon – Sorbonne. La charla será en persona y tendrá entrada libre.
Día y hora: jueves, 11 de mayo, entre las 3 y las 4:30 p.m.
Lugar: auditorio centro cultural del Banco de la República, sede Medellín, calle 50 # 50 – 21.
Crear contenidos y compartirlos con una comunidad digital es parte de las actividades cotidianas de la gente.
Para ayudar a las personas a hacerlo mejor y de forma sencilla interesa a la gente de la Universidad de Antioquia, y por eso, han decidido crear un taller virtual, para eso. La entrada será libre con inscripción.
Día y hora: miércoles, 10 de mayo, entre las 2 y 4 p.m.
“Los Jaguares” son los Jóvenes Ambientales Guardianes de los Ecosistemas, en el Oriente antioqueño. Un total de 74 de ellos han sembrado 320 árboles en el territorio.
Se trata de un proyecto de EPM y la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), que se realiza junto a 74 jóvenes de las veredas Cimarronas y Cuchillas de San José de Rionegro (sector de Fontibón) del municipio de Rionegro, sectores vecinos a dos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico de esta empresa de servicios públicos de Medellín, con el propósito de aumentar y modernizar la infraestructura que permita atender el crecimiento industrial y poblacional de este territorio.
De los 74 jóvenes que lideraron la siembra, el primer grupo pertenecen a la institución educativa Cuchillas de San José, sector de Fontibón, allí EPM avanza en los trabajos finales de la construcción de dos modernos tanques de almacenamiento de agua potable. El segundo grupo de jóvenes son estudiantes de la Fundación Educativa San Nicolás, colegio ubicado en la vereda Cimarronas del área de influencia directa del proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Tranvía.
Esta siembra, hace parte de las actividades de celebración de Día de la Tierra y se enmarca en los programas de educación ambiental que EPM promueve en todos los territorios donde hace presencia, pues la protección de los recursos naturales es parte del corazón de sus negocios y la ejecución de sus proyectos, y de sus políticas ambiental y social.
La secretaría de Salud de Medellín intensificó las acciones de vigilancia, prevención y control contra el dengue y emitió circular por alerta de esta enfermedad en la ciudad.
Se trata de la circular No. 202360000093, del 26 de abril de 2023, en la que la secretaría de Salud advierte la alerta por riesgo de brote de dengue en Medellín.
Dicha circular entrega instrucciones a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y Unidades Primarias Generadoras de Datos para reforzar la vigilancia epidemiológica y garantizar la atención integral a pacientes con dengue.
Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó que es importante consultar a tiempo a las IPS básicas de atención cuando presenten síntomas como fiebre, malestar general, dolor en las articulaciones, náuseas, vómito y, en algunos casos, sangrado.
“Con corte al 25 de abril del presente año, se han reportado 99 casos de dengue a través del Sivigila, a diferencia de 2022 cuando se presentaron 82 casos”, contó la secretaria (e) de Salud de Medellín.
El sistema de alerta temprana, implementado por la Secretaría de Salud a través del monitoreo y vigilancia entomo – virológica en la ciudad, indica que hay un incremento de mosquitos y que el 27 % de estos insectos evaluados tienen el virus del dengue.
Por su parte, Raúl Alberto Rojo Ospina, referente técnico del programa de Control de Vectores en Medellín detalló que se cuenta en el territorio con un sistema que alerta lo que está pasando en la ciudad, el cual consiste en una red de ovitrampas (416). “que nos están indicando mayor cantidad de zancudos y mayor productividad. La segunda prueba que tiene Medellín es la captura de mosquitos y análisis virológico. El año pasado, en cerca de 1.500 análisis, solamente uno salió positivo. Hoy, en cerca de 120 análisis, tenemos que el 27 % de ellos han resultado positivos. Eso está indicando una situación de alerta que nos sugiere que en los próximos 45 días puede ocurrir una epidemia”, relató él.
Acciones de cuidado
Según información de la secretaría de Salud de Medellín, para prevenir esta enfermedad es clave identificar y eliminar los criaderos de mosquitos en el interior y exterior de su hogar. El transmisor del dengue deposita sus huevos en recipientes con agua estancada limpia como floreros, plantas en agua, llantas, botellas, canoas, canecas y recipientes olvidados en patios, entre otros.
Igualmente, es indispensable acudir a consulta médica en caso de fiebre aguda de dos o más días acompañada de, por lo menos, dos signos como cefalea, dolor retro-ocular (dolor detrás de los ojos), mialgias (dolores musculares), artralgias (dolor en articulaciones) o erupción cutánea.
Igualmente, es importante tener en cuenta signos de alarma como el dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes, diarrea, acumulación de líquidos (hinchazón), sangrado en mucosas, letargo o irritabilidad (principalmente en niños) y caída de la temperatura. Se sugiere evitar automedicación.
Con esta iniciativa, la Fundación Grupo Argos entrega soluciones alternativas de acceso al agua limpia y segura para el consumo de las comunidades rurales más vulnerables del país. Más de 25.000 personas en 15 departamentos de Colombia se han beneficiado.
Hay zonas rurales en Colombia en donde solo el 40 % de las comunidades cuentan con acceso al agua apta para el consumo humano. Una opción para solucionar esta problemática crítica es impulsar el desarrollo sostenible de estos territorios y brindar soluciones para el acceso al agua segura.
Precisamente, la Fundación Grupo Argos, a través de su programa Aquavida, ha contribuido a la seguridad hídrica de los territorios, aportando al mejoramiento en la calidad de vida de las familias rurales del país.
Según cifras de la compañía,Aquavida realizó en 2022 la entrega de 5.500 filtros y 31 soluciones de agua potable que beneficiaron a 25.500 personas. Para este 2023, la Fundación Grupo Argos proyecta extender el beneficio a 35.000 personas más.
Entre las comunidades beneficiadas con el programa están algunos municipios de Antioquia. Hablamos con María Camila Villegas, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos sobre los alcances de este proyecto y los ejes de trabajo, y esto nos dijo:
El agua es vital, pero es necesario conocer ¿cuáles son los criterios por los que se debe considerar importante la seguridad hídrica en un territorio?
El acceso al agua es uno de los indicadores básicos de desarrollo de las comunidades en el mundo, entendiendo que este recurso es vital para suplir necesidades básicas y garantizar condiciones de desarrollo social y económico. La seguridad hídrica, a su vez, permite el uso sostenible y la conservación de las fuentes de agua y la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.
Con estas consideraciones, la Fundación Grupo estableció la conservación del recurso hídrico como uno de sus focos estratégicos, lo que le ha permitido desarrollar proyectos para generar acceso a agua segura, pero adicionalmente desarrollar iniciativas en 15 departamentos de Colombia para proteger y restaurar cuencas hídricas estratégicas. A la fecha, la Fundación Grupo Argos adelanta procesos de restauración, conservación y/o producción sostenible en más de 3.485 hectáreas, ha sembrado más de 1 millón de árboles y le ha brindado acceso al agua para el consumo a más de 25.000 personas en el país.
¿Cuáles son las problemáticas críticas de acceso al agua identificadas en municipios antioqueños?, y ¿por qué se dan?
En Colombia, solo el 40 % de las zonas rurales cuentan con servicios de agua gestionados de manera segura y, si bien muchas zonas del país cuentan con buena disponibilidad de este recurso, el agua que se consume no se encuentra en condiciones óptimas debido a los altos grados de contaminación ocasionados por manejo inadecuado de vertimientos y de residuos sólidos, el uso de agroquímicos y desechos ambientales.
Este escenario evidencia la necesidad de articular esfuerzos y voluntades para lograr cobertura universal de agua segura y es la razón principal por la que desde la Fundación Grupo Argos lideramos proyectos costo-eficientes y de alto impacto que nos permitan aportar al desarrollo sostenible de los territorios y poner a disposición de las comunidades servicios auto-gestionables que mejoran su calidad de vida.
¿Cómo se definieron las soluciones que entrega la Fundación Grupo Argos, a través del programa Aquavida, a las comunidades beneficiadas?
Aquavidasurge del compromiso de la Fundación Grupo Argos de aportar a la conservación del recurso hídrico y la transformación de los territorios. Con este programa, generamos un impacto en ambos frentes, ya que impulsamos el desarrollo de soluciones alternativas de acceso al agua segura protegiendo las fuentes de nacimiento y, a su vez, mejorando la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
Con esta iniciativa vamos más allá de la entrega de filtros de agua y contemplamos una intervención integral que parte del entendimiento de la crisis actual, la cual debe atenderse desde la conservación de ecosistemas estratégicos que brindan servicios vitales para el desarrollo sostenible. Nuestro modelo de intervención se compone de cuatro frentes de trabajo:
Formación en uso eficiente, salud e higiene.
Conservación de la fuente de agua.
Soluciones alternativas adaptadas al contexto.
Innovación y eficiencia.
Priorizamos la atención en las zonas rurales del país y que están conectadas a las operaciones de Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia y Odinsa, empresas del Grupo Empresarial Argos, debido al alto déficit de acceso a agua segura, las mayores condiciones de vulnerabilidad económica y social y menos acceso a soluciones convencionales eficientes presentes en estos territorios.
A la fecha, hemos invertido más de $2.281 millones en la ejecución, beneficiando a más de 34.600 personas en 15 departamentos del país, con un crecimiento exponencial en el impacto del programa, pasando de entregar 1.800 soluciones de agua segura en 2021 a 5.500 en 2022.
¿Contribuye el acceso al agua limpia y segura con otras problemáticas del país?, ¿cuáles y cómo?
Con Aquavida, además de promover el acceso al agua segura y limpia en las comunidades rurales del país, aportamos al cumplimiento de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 1: fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo) que exige el acceso universal a los servicios básicos
ODS 4: educación, que implica que las instituciones de educación deben contar con instalaciones básicas de agua, saneamiento y lavado de manos.
En Antioquia, ¿cuáles son las comunidades beneficiadas con el programa Aquavida?
Actualmente, hemos desarrollado proyectos de acceso a agua en siete sedes educativas y hogares ubicadas en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo, Puerto Nare, Apartadó, Girardota, Abejorral, Montebello, Santa Bárbara, Salgar, Tarso, Fredonia, Rionegro y zonas rurales de Medellín.
¿Cuáles son las experiencias más significativas en Antioquia del programa Aquavida?
Algunos de los logros más representativos de este programa, en el último año, son:
La construcción y entrega de dos árboles del agua (estructuras que potabilizan este recurso en grandes cantidades albergando hasta 1.500 litros) en los municipios de San Luis y Sonsón.
Construcción y entrega de cinco sistemas de agua Safewater para sedes educativas rurales en los municipios de Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Nare.
Realizamos 324 visitas de seguimiento a las familias y 55 monitoreos de calidad del agua en las que evidenciamos resultados de impacto relevantes como la reducción del 100 % de bacterias en el agua para consumo, la disminución de gastos familiares asociados al agua y el cambio en la percepción de la calidad del agua de un 99 %.
Acompañamos nuestras intervenciones con procesos de educación ambiental en las que capacitamos a las comunidades frente al uso sostenible de este recurso.
En la previa de la presentación de su primer libro, la maestra Blanca Uribe compartirá escenario con la Orquesta Iberacademy, en un concierto que dirigirá la joven directora Ana María Patiño-Osorio. Será una de las presentaciones del Festival Resonante 2023, que se vivirá del 9 al 13 de mayo.
“Fue una muy linda propuesta del maestro Alejandro Posada”. Así comienza la pianista Blanca Uribe contando su “gran noticia”, la presentación del libro que se hizo para ella, Una vida al piano, que reúne las anécdotas de su carrera artística.
“Él quería que se contaran las tantísimas experiencias que yo tuve gracias a estar metida en el mundo del piano”, añade la maestra.
Este libro recoge sus mejores experiencias en la música, “unas muy lindas y otras un tanto difíciles”, precisa la maestra del piano. Los textos salieron de conversaciones “muy naturales” que ella sostuvo con el director de orquesta Alejandro Posada, director y fundador de Iberacademy.
El libro Una vida al piano es un homenaje a Blanca Uribe, en el que se destaca su arte y trabajo a lo largo de los años. La maestra logró abrirse camino en el arte gracias a sus propias luchas, las cuales son narradas por ella misma en este libro, que permite en sus páginas conocer la magnitud de su legado de excelencia. Más que su historia, este libro narra las notas musicales de su carrera, “la idea es que sirva como ejemplo a muchos jóvenes artistas que ahora están aprendiendo música”, es uno de los anhelos de Blanca Uribe con este libro.
Y así como han sido siempre sus interpretaciones de piano, pues ella es simpleza y perfección, “tal vez esas letras permitan ilustrar cómo me tocó estudiar mucho, pero eso hace parte de la técnica y uno lo hace con gusto. Llevo más de 60 años estudiando y no me canso de hacerlo”, dice.
Blanca Uribe confiesa que es un libro que salió “muy natural”. “Por culpa, o por los beneficios del piano en mi vida, llegué a tener la increíble oportunidad de estudiar en Estados Unidos, y después en Viena (Austria), porque don Diego Echavarría Misas quiso ayudarme. Yo tenía 13 años, y no sé dónde me oyó don Diego. Le tuvo que haber gustado mucho como yo tocaba el piano, para que me ayudara. Entonces, se desató una cadena de bendiciones en mi vida, que cierto día se las conté a Alejandro Posada, y ahí fue cuando él me dijo: ‘Todo eso hay que sacarlo escrito, hay que contarlo, ¿no es cierto?”. Así recuerda la maestra que se gestó la escritura de su primer libro.
Una vida al piano
En gratitud con esta maestra que ha sido un referente de excelencia para la nueva generación de músicos, con el espíritu de generosidad porque ella es símbolo de ello, es una persona que ha entregado todo su ser para formar a los nuevos artistas y alegrar a su público, y en reconocimiento a su legado y excelencia, Iberacademyencomendó la escritura y realización de este libro al Taller de Edición, con la dirección de Adelaida del Corral Suescún, la edición de Luisa Fernanda Restrepo Pérez, los diseños de Isabel Orozco del Corral, la redacción e investigación de Marta Botero de Leyva y la edición periodística estuvo a cargo de Adriana M. Sanín Blair.
La narración es cronológica e incluye infidencias de su familia y amigos. Por ejemplo, en el texto se cuenta cómo se sintió ella al viajar a los Estado Unidos, con apenas 13 años, a vivir en la casa de un tío, para poder estudiar música. También, se cuenta cómo eligió su primer piano de cola, y que al momento de escogerlo estaba en compañía de su gran amiga: Isolda Echavarría Zur Nieden; precisamente, fue el padre de Isolda quien se lo regaló, don Diego Echavarría Misas.
Y tal como lo expresa la maestra entre risas, “las demás historias ustedes las leerán en el libro”.
Sus recitales con importantes sinfónicas y filarmónicas del mundo y del país también fueron reseñados en el libro de la pianista Blanca Uribe, quien empezó a viajar desde los 13 años y, según calcula, pasaron más de 50 años yendo y viniendo de Estados Unidos y varios países de Europa.
“Yo quise que el libro fuera muy gráfico”, cuenta la maestra Uribe. Algo que se logró gracias a que ella guardó, a lo largo de su trayectoria, todas las fotos de sus hazañas musicales. “Como yo no vivía con mis papás, tenía que guardar bien las fotos para mostrárselas después. Las mantuve en mi armario por años y las sacamos para el libro”, narra Blanca Uribe.
Adicionalmente, la escritura del libro sirvió para seleccionar el material que ella donará, próximamente, al Centro de Documentación Musical de la Universidad EAFIT, en donde ella aún es maestra de piano.
La presentación del libro
¡Qué mejor presentación puede tener el libro de una maestra de piano que con un concierto! Y así será. Blanca Uribe vivirá un momento especial durante el lanzamiento del libro Una vida al piano, el cual se realizará en el concierto de la Orquesta Iberacademy en el Festival Resonante.
La cita es el próximo jueves 11 de mayo, de este 2023, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m. Concierto con entrada libre hasta completar aforo, y el libro Una vida al piano se podrá adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.
Este concierto contará con la maestra Blanca Uribe como solista. La batuta de la presentación la tendrá la joven y destacada directora asistente, de la Orquesta de la Suisse Romande (de Suiza), Ana María Patiño-Osorio, además integrante de Iberacademy, “quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita”, se destaca en el texto de presentación de este espectáculo.
El Festival Resonante es organizado por Iberacademy. Se trata de la tercera edición de este encuentro de las artes locales, que se realizará del 9 al 13 de mayo. Tendrá presentaciones gratuitas y actividades formativas en variados temas para músicos y todo público.
En más detalles, Resonante permitirá a los asistentes acceder a programación dirigida a todas las artes, con la temática: “las habilidades para la vida de los artistas”. En el siguiente video, el maestro José García Taborda, coordinador general del festival, entrega más detalles de la temática elegida para esta edición y cuenta, además, cómo se pueden participar:
José García Taborda, coordinador general del festival Resonante.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del 6 y 7 de mayo son:
Se presenta cierre total de la Avenida Paralela desde sector Madre Laura, calzada occidental, por trabajos en la vía a la altura de la Terminal del Norte. El cierre es en sentido Norte – Sur. La calzada oriental de esta vía permanece habilitada. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.
Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
Por trabajos de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial de la vía. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas este domingo, 7 de mayo habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
En el sector de Caribe de la Autopista Sur hay dos cierres programados por EPM, a partir del 6 de mayo desde las 9:00 p.m. hasta el 8 de mayo a las 4:00 a.m. Uno es el cierre del carril occidental en la autopista Sur entre diagonales 64 y 63 y el otro es el cierre parcial de la autopista Sur entre la calle 73.
Empresas Públicas de Medellín realizará hasta el primero de julio cierres de vía programados, para dar paso a la ejecución de proyectos de modernización y ampliación de las redes de servicios públicos. Uno de ellos es en la antigua vía al mar, en la que habrá cierre parcial nocturno en la carrera 90, entre calles 65C y 65, a la altura de la urbanización Península.
Otro de los cierres programados por EPM es en el barrio Olaya Herrera 2, en el que habrá cierre parcial nocturno de la calle 57B, entre las carreras 99 y 100, hasta el 20 de julio. En el mismo periodo, se realizarán cierres parciales nocturnos de la calle 55, entre las carreras 88 y 99, en Olaya Herrera 2.
A los anteriores, se suma el cierre parcial diurno de la carrera 88, entre las calles 65 y 64, en Robledo, que se extenderá hasta el 30 de este mes.
En el barrio Robledo-Cucaracho, en el sector La Campiña, se hará cierre parcial diurno de la calle 64, entre la carrera 93 y la calle 63. Este se extenderá hasta el 31 de julio.
En Santa Margarita habrá cierre parcial diurno de la carrera 106B, entre calles 61AA y 60C, durante todo mayo. Otra novedad en Santa Margarita es el cierre parcial diurno de la calle 62, entre las carreras 106B y 108, también por todo mayo.
Para mejorar la infraestructura de las redes de servicios públicos de EPM, en la avenida Regional se realizarán dos cierres vigentes hasta el 24 de mayo. Uno es el cierre total del carril de incorporación a la altura de la calle 49. El segundo es el cierre parcial de la calzada oriental y del carril occidental, entre las calles 48 y 50.
Niños, jóvenes y adultos son bienvenidos a las obras que presenta La Fanfarria, una de las más reconocidas en la ciudad, y que con consistencia realiza un festival en el que participan artistas locales y extranjeros.
Este domingo, las personas podrán disfrutar con la obra “Expedición Pacífico” del grupo Cia Truks de Brasil. En esta obra, los asistentes podrán hacer un recorrido a través del océano, con humor y una buena historia. En su país, Cia Truks es una compañía reconocida por obras en la que se reúnen el arte y el buen manejo de muñecos. Esta obra hace parte del Festival Internacional de Títeres, edición número XXXII que se realiza actualmente.
Día y hora: domingo, 7 de mayo a las 11:30.
Lugar: Cra 84 # 42 C 54.
Más información y boletería: en el correo electrónico: [email protected]. Y en el Whatsapp 3164568732.
Un momento muy especial se vivirá en el marco del Festival Resonante de Iberacademy: el lanzamiento del libro sobre la vida y obra de la maestra Blanca UribeUna vida al piano.
Será en el concierto de la Orquesta Iberacademy, el jueves 11 de mayo, en el Auditorio Forum Monseñor Tulio Botero Salazar del campus de la Universidad UPB, en el barrio Laureles. A las 7:00 p.m.
En este concierto se contará con la maestra como solista, bajo la batuta de la joven y destacada directora Ana María Patiño-Osorio, quien simboliza a la nueva generación de mujeres que han logrado abrirse camino en el arte gracias a la inspiración y al legado de excelencia de nuestra querida y admirada Blanquita, cuya historia ha quedado consagrada para siempre en este majestuoso compendio literario y que podrán adquirir en preventa exclusiva durante esta noche.
Igualmente, junto a la Facultad de Arquitectura y diseño de la UPB, se presentará la muestra académica de diseños, como una visión a futuro, del Parque de las Artes de Antioquia Blanca Uribe, una iniciativa Iberacademy, con el apoyo y respaldo de importantes instituciones públicas y privadas, que busca entregarle al departamento un espacio que promueva la formación en expresiones artísticas y emprendimiento.
Este concierto es con entrada libre, hasta completar aforo.
La galería Duque Arango es un lugar de El Poblado donde se comparte el arte del mundo con sus visitantes y se trata la Historia del Arte.
Aquí es posible ver cómo los artistas locales conversan con las obras de arte de otros tiempos, y crean algo nuevo, a partir de lo existente. Inspirado en pinturas admiradas de la historia, el artista Javier Caraballo crea obras de gran formato que comparte ahora con el público. De acuerdo con lo explicado por esta galería, el artista interpreta las obras.
Una de sus intenciones es que “revivan algunas de las sensaciones que produjeron originalmente en el observador, con el propósito de hacer planteamientos contemporáneos; planteamientos que nada tienen que ver con objetos originales de los grandes maestros que las ejecutaron”. Todo esto ocurre con la compañía de la técnica conocida como hiperrealismo. Técnicas, sensaciones y atmósferas encontrará el visitante, en esta exposición.
Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m y 4 p.m. Y los sábados hasta el mediodía.
Los usuarios de los ZER -Zonas de Estacionamiento Regulado- en El Poblado podrán pagar con código QR desde el celular.
Cabe recordar que estos usuarios deben hacer el pago previo de la tasa de uso por estacionamiento. La novedad es que este pago ya se habilitó a través de las aplicaciones móviles con código QR de Bancolombia a la mano y Nequi.
Elizabeth Granada Ríos, secretaria de Movilidad, explicó que, para hacer uso de este mecanismo, los usuarios, “al llegar el impulsador deberá registrar el vehículo y el dispositivo que ellos portan genera un código QR Bancolombia, con el cual haremos el correspondiente pago a través de los dispositivos móviles”.
“Buscamos realmente simplificar y agilizar el pago de esta tarifa. Además, esto hace parte de nuestra apuesta por una movilidad segura y ágil”, dijo.
Las zonas ZER de Medellín están ubicadas en las comunas El Poblado, La Candelaria, Laureles-Estadio y Aranjuez.
Según información de la alcaldía de Medellín, son 2.898 las celdas habilitadas en las 23 Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) de Medellín. Y, aproximadamente, 1.4 millones de personas en Medellín hacen uso de estas celdas cada año.
La muerte de Carlos Gardel, en 1935, convirtió a Medellín en referente del tango y el aeropuerto Olaya Herrera rinde tributo a su memoria. Por esta razón, los amantes de este ritmo gaucho recibirán, de manera gratuita, 32 clases de tango y 16 sesiones de milonga, en este lugar.
Las clases de tango serán los miércoles, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m., y las de milonga, los sábados, cada 15 días, de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Patio Gardel, dentro de las instalaciones del aeropuerto.
Quienes deseen estar en la formación deben inscribirse previamente. Se recomienda llegar con tiempo a las sesiones y usar vestuario adecuado para mayor comodidad.
Las personas que vayan a por lo menos el 80 % de las clases recibirán un certificado simbólico y participarán en la clausura en noviembre, cuando mostrarán todo lo aprendido.
Un hundimiento en la vía hizo necesario cerrar la calzada occidental de la avenida Paralela, al Norte de Medellín. Exactamente, la emergencia se presenta a la altura de la calle 91A, sector comprendido entre las estaciones Tricentenario y Caribe del Metro de Medellín.
La avenida Paralela permite el flujo vehicular en sentido Norte – Sur. En el momento, un equipo de trabajo interdisciplinario de la alcaldía de Medellín, liderado por ingenieros de la secretaría de Infraestructura Física, se encuentran en el sitio para inspeccionar las posibles causas del daño y trazar la ruta de intervención que permita la recuperación de la vía.
Adrián Correa Ochoa, subsecretario de Construcción y Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Física, contó: “Estamos haciendo un mapeo de todas las coberturas y redes húmedas que cruzan por este sitio. Aún es prematuro hacer un diagnóstico, pero por la magnitud del daño y por la manera en que se presentó, creemos que puede estar relacionado con una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera, que cruza justo por debajo de este sector”.
Además, en la zona afectada, ya se cuenta con maquinaria amarilla para avanzar en una solución temporal.
Según información de la administración local, el cierre de la vía se mantendrá de manera indefinida para evitar accidentes y garantizar la seguridad de los conductores. Por el momento, como vías alternas, están la calzada oriental de la misma Avenida Paralela y la Autopista Norte.
Av. Regional a la altura de Tricentenario se encuentra cerrada por hundimiento en la vía, al parecer por una falla en la cobertura de la quebrada La Cantera. Equipos de la Alcaldía ya están presentes en el lugar para darle solución rápidamente. pic.twitter.com/4KkAhXI843
— Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) May 4, 2023
Telemedellín estará de Feria de Emprendimiento en su casa, el Parque Gabo. Este evento se vivirá al momento en que la sede del canal local será el epicentro de una fiesta deportiva, ya que en los dos días de su realización también se entregarán los kits de la Carrera Medallo RUN, que patrocinará Telemedellín Sports y tendrá a este lugar como sitio de partida y llegada de la prueba atlética.
Con el nombre Feria de Emprendimiento TM, este espacio pretende apoyar el talento de los empleados del canal y ofrecer nuevos productos a los visitantes de este lugar.
Serán dos días para conocer los emprendimientos de la familia TM, los cuales se ofertarán con buena calidad y a bajos costos.
Durante estos días los visitantes encontrarán emprendimientos como Milagrosa Wear, Legacy, Valiente, Celestial de la raíz del cielo, Tita Repostería, Original, Baby Shop, Candela -Velas y accesorios, Rancho Del Dulce, Casa Madre, Floreciente-Mercado floral, Nuestra Lechona, Floreciente, Candela y la Tienda del burro.
Más información
Días: 5 y 6 de mayo.
Lugar: Canal parque, de Telemedellín, carrera 43F No. 18-60, sector Villa Carlota, El Poblado.
Horario: El viernes 5 de mayo el horario será de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., mientras que el sábado 6 de mayo se podrá hacer parte de la Feria entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m.
Desde Caicedo, el lugar donde fueron asesinados Guillermo Correa y Gilberto Echeverri, y al que se dirigieron ambos con una marcha inspirada en las ideas de la No Violencia, empieza esta cumbre internacional.
Este evento contará con la asistencia de invitados internacionales de varios países; entre ellos, Shirin Ebadi, la primera mujer iraní y musulmana en recibir el Premio Nóbel de Paz (2003).
Días y horas: 4 de mayo (hasta las 5 p.m.) y 5 de mayo (entre las 7 a.m. y 8 p.m).
Han transcurrido seis meses desde la apertura del proceso de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre del 2023.
¿cómo se ha comportado estas inscripciones en Antioquia?
Según el reporte de la Registraduría Nacional, en el departamento se han tramitado 49.276 traslados de puntos de votación o inscripciones de cédulas. De ese total, 49.163 han sido cédulas de ciudadanía y 113 cédulas de extranjería.
Cabe recordar a las elecciones regionales de este 2023 únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente, en estado vigente, expedida por Migración Colombia. Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales, pero no gobernadores, ni diputados.
El trámite de inscripción se puede realizar en cualquier sede de la Registraduría en el país, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o en los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país, presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital (en su versión física o en el dispositivo móvil) o la cédula de extranjería.
El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 finaliza el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.
Respecto a la información en el país, hasta el momento, se han realizado 491.351 trámites de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales de este 2023. De los cuales, 490.547 corresponden a ciudadanos colombianos y 804 a extranjeros residentes en Colombia.
Estos son los trámites de inscripción realizados a la fecha por departamento para participar en las elecciones territoriales de este 2023:
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia está invitando a una jornada para descubrir y aprovechar los más de 50 beneficios que ofrece la entidad a empresarios y comerciantes de la ciudad.
En este encuentro, la Cámara de Comercio ofrecerá servicios para que las empresas crezcan, sean sostenibles y se mantengan en el tiempo. Este es un evento sin costo, que se realizará el viernes 5 de mayo.
La cita es en el Centro Empresarial El Poblado, carrera 43A No. 16 sur – 245, en el horario de 7:30 a.m. a 12:00 m.
La experiencia incluye un recorrido por el Centro Empresarial El Poblado, para conocer los servicios de Consultoría, Ventas y relacionamiento, Estudios, informes y bases de datos, Servicios Empresariales, Solución de Conflictos y el programa Afiliados Primero. Habrá un espacio de relacionamiento para generar conexiones y propiciar negocios futuros entre los participantes.
Y en esta nueva edición de Vive la Cámara, se realizará la conferencia Vender ya no es vender: entiendo el proceso de venta de hoy y todo lo que compone más allá de la transacción, a cargo de la influencer Sara BE, comunicadora social, periodista y experta en creatividad y storytelling, a las 10:00 a.m.
Finalmente, Adriana Lizcano, vicepresidenta de Servicios Empresariales de la Cámara, destacó que el evento fue diseñado para que comerciantes y empresarios se acerquen a la Cámara, la conozcan y se apropien de los servicios y beneficios que hemos desarrollado para que crezcan. “Será un espacio en el que, además de participar en la conferencia, van a tener la posibilidad de experimentar las soluciones y conocer las asesorías y los beneficios, y conectarse entre ellos y crear vínculos que les permitan trabajar juntos”.
Se espera la participación de cerca de 300 empresarios y comerciantes de la región.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar