Un estudio realizado por el grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia reveló la empleabilidad del 85 % de egresados del CESDE para el 2022, superando el 80 % alcanzado en 2021.
La cifra indica la buena inserción en el mundo laboral de los egresados del CESDE, sobrepasando a otras instituciones educativas. Cabe destacar que el CESDE cuenta con el Centro de Empleo, en alianza con Comfama, que permite la conexión con el mundo laboral a sus estudiantes.
Además, el estudio encontró que los egresados CESDE experimentan una notoria mejora en sus ingresos, superando no solo a sus pares del año anterior sino también a los egresados de otras instituciones.
Además de esto, el 60 % del total de los egresados de 2022 encontraron empleo en menos de 6 meses, destacando que los estudiantes de la Escuela de Salud y Cuidado son los que se emplean con mayor rapidez.
Conozca cómo y en cuáles restaurantes de El Poblado está disponible la opción.
Se trata de una alianza entre la cerveza Club Colombia y algunos de los mejores chefs y restaurantes de Medellín, con los cuales se diseñó la ruta gastronómica para la Feria de las Flores.
Para ello, los restaurantes participantes seleccionaron uno de sus platos, para acompañarlo con flores comestibles en honor a la feria. Esta ruta culinaria se podrá disfrutar del 27 de julio al 3 de agosto.
Esta ruta gastronómica atravesará diferentes zonas de Medellín visibilizando los sabores icónicos de El Poblado, Provenza, Laureles, San Lucas, entre otras.
Los restaurantes de la ruta gastronómica de la Feria de las Flores
El Poblado
Una de las más turísticas de Medellín, con una oferta gastronómica alta para visitar durante la Feria, desde comida tradicional colombiana y el infaltable sabor mexicano hasta los platos más representativos de la cocina italiana.
Algunos de las preparaciones que podrán encontrar son chicharrón caramelizado con panela y naranja, nachos al horno con guacamole rústico, hamburguesas con tocineta, queso philadelphia y chuleta de cerdo ahumada, entre otros platos.
Restaurantes en El Poblado:
Guzmán y Mezcal: carrera 35 No. 7 – 99.
Delirio: carrera 33 No. 8A – 36.
Bastardo: carrera 35 No. 8A – 11.
Gabo: calle 12 No. 43E – 25.
Burdo: carrera 35 No. 8A – 101.
Olivia 10B: carrera 37 No. 10A – 58.
Voraz: carrera 33 No. 8A – 59.
Casa El Ramal: carrera 43D No. 10 – 72.
Alambique: carrera 41 No. 10 – 06.
San Lucas
Esta localidad se destaca por ser residencial, tranquila y el balance perfecto entre lo urbano y lo rural.
También se pueden encontrar una gran variedad de preparaciones de tradición italiana y la mejor sazón peruano, y degustar platos desde tablas de antipasto, hasta lomo saltado con cebolla, tomates, papas en casco y arroz.
Restaurantes en San Lucas:
Olivia San Lucas: carrera 25B No. 18A Sur – 47.
La Causa San Lucas: calle 20 Sur No. 27 – 55 local 105.
Provenza:
La Causa: carrera 33 No. 8A – 41.
Manila:
Oliva: carrera 43E No. 11A – 3
Lemont:
La Causa: avenida Las Palmas KM 15 N 990.
Estadio Medellín, Laureles
Esta es una zona tradicional de Medellín, reconocida por tener variedades de restaurantes y el estadio Atanasio Girardot.
Los visitantes de la Feria podrán encontrar una selección de restobares con música en vivo, donde se destacan platos de comida mexicana como el tradicional molcajete de fríjoles y nachos gratinados, platos peruanos como lomo saltado, americanos como costillas BBQ e italianos como pan brioche con carne artesanal.
Restaurantes en Laureles:
Delirio: avenida Nutibara No. 74B – 09.
La Causa: transversal 39B No. 74B – 41.
Voraz: transversal 39B No. 74B – 41 Piso 2.
Jardín Botánico
Además de ser uno de los puntos turísticos más concurridos de Medellín, esta zona también tiene una oferta gastronómica de platos típicos colombianos, como pescado pacífico y bandeja paisa, el plato típico antioqueño y uno de los más representativos del país.
Restaurantes en Jardín Botánico:
Jardín Botánico (Insitu) carrera 52 No. 77 – 85.
Envigado
El municipio más grande de Antioquia también entrará en la lista de la ruta gastronómica de la Feria de las Flores, con una variedad de platos como pizza con pollo a la barbacoa, tocineta, parmesano y pomodoro, o picadas colombianas y costillas.
La Universidad Pontificia Bolivariana inauguróExpo Basura Cero, una exposición que busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de reciclar, mostrando el impacto de ciertos materiales en el entorno en el que viven, así como su influencia en todos los aspectos de la vida.
Esta muestra, que estará disponible hasta finales de septiembre para la comunidad en general, emplea el arte como una herramienta para combatir la problemática ambiental generada por el incremento de residuos que van al relleno sanitario, generando educación medioambiental y reconectando a las personas con la naturaleza.
La exposición cuenta con diversas obras, entre ellas:
Navegante silencioso, haciendo referencia a las bolsas de agua que se encuentran e inundan el océano.
La última llamada, que representa los celulares que se desechan de manera incorrecta.
Laberinto de residuos, simbolizando los papeles que bloquean las alcantarillas.
Memorias oxidadas, que destaca esas latas en las orillas de los ríos.
Huellas marinas, resignificando las botellas plásticas en la arena de la playa.
Dichas problemáticas están inmersas en la exposición por medio de recreaciones casi exactas de estos objetos que se infiltran en el ecosistema, haciendo daño a todos los seres vivos que lo habitan.
“El objetivo de esta exposición es que podamos identificar cómo diferentes materiales pueden afectar negativamente el entorno si no los gestionamos adecuadamente. Este es un espacio que la Universidad está abriendo para todo público, con el fin de que generemos una conciencia mayor sobre aquellos residuos que nosotros producimos y que con la ayuda de la UPB los podemos reciclar adecuadamente”, comentó Jhon Alexander Chalarca Zapata, profesional de Sostenibilidad UPB.
En los últimos cuatro años, Medellín ha aumentado de manera significativa la llegada de turistas. En el primer semestre de este año se registraron 674.493 viajeros, 13 % más que en el mismo periodo de 2022, cuando fueron 593.648, y 56 % más si se compara con igual periodo de 2019.
En su mayoría, los turistas provienen de países como:
Estados Unidos, con el 37 %.
Panamá, 16 %)
México, 12.3 %.
República Dominicana, 6.6 %.
Perú, 5.1 %.
En el momento, Medellín tiene conexión aérea nacional con 24 destinos hacia Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Pitalito, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.
Internacionalmente, la capital de Antioquia tiene 11 rutas aéreas hacia Aruba, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Esto incluye 18 destinos: Aruba, Balboa, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Guayaquil, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José y Santo Domingo.
Según Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, se proyecta que, al finalizar 2023, se registre la cifra histórica de 1.500.000 pasajeros en Medellín.
La feria más alegre de la ciudad llega con la voluntad de ofrecer espacios para todos los públicos y sus gustos. Eventos públicos, privados, con música, baile, manualidades o emprendimientos se reúnen alrededor de un tema que alegra a esta ciudad: las flores.
Aquí les dejamos algunos de los eventos para ese día. Al final de las actividades encontrarán la programación completa y el número de una línea telefónica en el que las personas podrán encontrar más detalles de un evento y resolver dudas específicas sobre públicos más delicados: niños o personas con situaciones físicas específicas.
El Vásquez (edificio) se viste de flores
Este lugar estará decorado con flores y en el estarán varios artistas: César Augusto López Niebles (caricaturista), Carlos Ramírez (“estatua humana”), Alba Yaneth Téllez Jeréz (estatua humana), Gustavo Alberto Samudio (instrumentista y cantante), Samuel Betancur (instrumentista y cantante) y Lizeth Muñoz Triana (instrumentista y cantante).
Lugar y hora: Edificio Vásquez, carrera 52 # 53-74, entre las 2 y 8 p.m.
Luego de tres mediciones consecutivas, la capital antioqueña y su área metropolitana muestran tres periodos continuos hacia la baja en su tasa de desempleo que pasó de 10.1 % en el trimestre de enero, febrero y marzo, a disminuir 0.9 puntos porcentuales para este trimestre de 2023
Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), para el trimestre de abril, mayo y junio, esta nueva cifra de desempleo, de 9.2 %, representa un 1.3 % menos que el mismo periodo del año anterior.
De esta forma, el número de desocupados pasó de 228.115 para el trimestre abril, mayo y junio de 2022 a 199.514 desocupados en el mismo trimestre de 2023. Esto es 28.601 desocupados menos que en el año anterior.
Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó que la cifra es muy positiva, con una disminución en los últimos cuatro años del 4.5 % en la tasa de desempleo, ya que en el mismo trimestre de 2019 era de 13.7 %. Esto representa 317.000 nuevas personas trabajando y aportándole a nuestra economía. “Esto se debe al gran compromiso y la capacidad de trabajo de nuestros emprendedores y empresarios, a la dinámica empresarial, a los grandes eventos, a la apuesta que tiene la ciudad por el turismo”.
Envigado también es cuna de los silleteros, su zona rural limita con el corregimiento de Santa Elena, de Medellín. Y, el próximo 6 de agosto, la administración municipal realizará la Ruta Silletera.
En la Ruta Silletera de Envigado, los asistentes podrán disfrutar de la elaboración de silletas en las veredas Perico y Pantanillo, además de la oportunidad de visitar 7 fincas silleteras que estarán abiertas a partir del mediodía y hasta la medianoche.
El recorrido
Se tendrá un recorrido por las fincas silleteras:
La Florida.
El Reposo.
El Chagualo.
La Colina.
Buena Vista 1.
Buena Vista 2.
La Marta.
En estas fincas, los asistentes podrán presenciar el montaje de las tradicionales silletas antioqueñas, se podrá aprender cómo se arman las silletas, tipos de flores, técnicas e historias; y disfrutar de trovadores, música, chirimía, gastronomía y mucho más.
Una recomendación, se podrá asistir en transporte particular, sin embargo, se prestará el servicio de transporte público, que estarán pasando constantemente durante el día por la estación del Metro de Envigado y el parque principal.
Después de dar alegría y ser parte de estos días de feria, las personas podrán llevarse las flores que están aquí, a cambio de un valor simbólico; el dinero reunido se entregará a la Fundación FAN que apoya a niños.
El tapete de flores del Centro Comercial Santafé ya hace parte del mes de las flores, en Medellín. Más de 200 mil flores naturales cubren por estos días los 1.000 metros cuadrados de su plazoleta principal. Además de esta belleza natural, los visitantes podrán disfrutar con 3 loros en 3D que miden 14, 9 y 8 metros. Su presencia obedece a una intención: hacer un homenaje a la diversidad de nuestras tierras, representada en estas aves expertas en camuflaje y capaces de llenar el cielo de color mientras vuelan.
Esta es la edición número 12 de este tapete, que en esta oportunidad es un homenaje a las flores y a la biodiversidad que representan los pájaros.
Este tapete que estará en la ciudad hasta el 25 de agosto, será cuidado por los jardineros del Centro Comercial Santafé y tendrá, en los pasillos que hay alrededor, a 60 emprendimientos locales y nacionales. Esto sucede como parte del evento llamado Mercadillo Artesanal y que se realiza con el ánimo de apoyar a este tipo de negocios y sumar más alegría a esta fiesta de la ciudad.
Además de lo anterior, las personas interesadas en aumentar su experiencia en el tapete, podrán descargar la aplicación del Centro Comercial.
Horarios y formas de ayudar
Este tapete es posible visitarlo de lunes a sábado, entre la 1 y las 8:30 p.m. O domingos y festivos entre las 12 del mediodía y 8 p.m. Después del 25 de agosto y por un precio simbólico, las personas pueden llevar hasta su casa o trabajo, una de las macetas que integran este tapete. Los recursos reunidos se destinarán al programa Barriguitas Llenas que promueve la Fundación FAN.
Para recibir más información, sobre los horarios o visitas: en el teléfono 604 460 07 37
Se trata de una estrategia para la regeneración del planeta, en la cual la comunidad educativa aportó recursos para realizar la siembra, lo que equivale a reforestar cerca de 5.000 m2.
“Regenerar el planeta es lo más importante en este momento. Hemos visto el impacto que ha tenido el cambio climático. Nosotros hemos empezado un proceso de reforestación hermoso en el San José de Las Vegas, acompañados de toda la comunidad. Por eso, estamos invitando no solamente a sembrar sino también a entender que hay que cuidar los árboles, cuidar la siembra, y realizar actos muy conscientes. Recordemos que todas las acciones individuales cuentan para que de manera colectiva podamos defender nuestro planeta”, afirmó Gloria Figueroa Ortiz, directora general de la Corporación San José de Las Vegas.
Los árboles que se sembrarán son:
Arrayán.
Cedro.
Quimulá.
Chagualo.
Nispero.
Drago.
Siete cueros.
Chirlobirlo.
Casco de vaca.
Aliso.
Lomo de caima.
Francesino.
Además, de la campaña de siembra de árboles, el Colegio ha realizado otras acciones como la creación del Manifiesto por la Sostenibilidad CSJV, que contiene las declaraciones de la Corporación para contribuir, desde su plan de desarrollo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU para el 2030.
Adicionalmente, el año pasado el Colegio en su sede Medellín, junto con la Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de la gobernación y el Jardín Botánico de Medellín, realizó la siembra de Calliandra Medellinensis, un árbol endémico y en vía de extinción en Medellín. Este es el segundo árbol joven fuera del Jardín Botánico.
En 1971, un inquieto grupo de ingenieros, vinculados al estudio de los insectos y otros artrópodos en diferentes áreas, desde la investigación básica hasta la aplicada, empezaron a concebir la creación de la Sociedad Colombiana de Entomología –Socolen.
Dos años más tarde, los pioneros de Socolen lograron concretar un evento científico que denominaron Primer Congreso Nacional de Entomología, realizado en Bogotá, donde además aprovecharon para celebrar la primera asamblea general de socios; allí avalaron favorablemente los estatutos que los regirá y desde este momento, declararon oficialmente la constitución formal de esta sociedad científica y su promoción a todos los niveles.
Desde aquel momento, Socolen se ha dedicado, entre otras actividades, a: “Promover la formación de nuevos científicos y estudios, investigaciones y aplicaciones de la entomología y ciencias afines, en temáticas varias incluyendo la biodiversidad y ecología de los insectos de nuestro país, y el manejo de insectos plaga y aquellos transmisores de enfermedades agrícolas y que afectan al hombre y a los animales domésticos y silvestres, buscando así respuestas a las limitantes en los campos de la industria, la educación y la salud humana”.
El 50 Congreso Socolen 2023
La temática de este año es: “Entomología, energía y alternativas”, en el que se espera la participación de más de 500 estudiantes, profesionales y aficionados que comparten el interés por estos animales.
De acuerdo con Juan Humberto Guarín Molina, investigador Ph.D. de Agrosavia y presidente del comité organizador de Socolen 2023, “en este espacio confluye Agrosavia, donde presenta en sociedad los resultados parciales y totales de proyectos de investigación con la pertinencia debida. Sin embargo, quisimos que los 50 años fuese la gran oportunidad para que se vincularon universidades, más de 40 grupos de investigación del país. Todo esto marca un hito en el sentido que diferentes actores rodean la Sociedad Colombiana de Entomología, siempre en la perspectiva de los resultados a las necesidades de los productores agropecuarios”.
La programación académica contempla:
12 conferencias magistrales con expositores nacionales e internacionales.
15 simposios con diversos énfasis y sistemas productivos.
5 conversatorios con 15 especialistas.
8 cursos pre y pos-congreso.
Además, ponencias orales, presentaciones tipo póster, talleres, concurso de fotografía entomológica y otros eventos sociales y de reconocimientos a líderes del sector y entomólogos del país.
Y es que la llamada Ciudad de la eterna primavera sorprende, por estos días de Feria de las Flores 2023, por su imponente transformación. Esa es la campaña que promueve la cerveza de Pilsen en estos días de fiesta.
La campaña se centra en hacer visible la nueva cara de la ciudad. “En los últimos años, Medellín y su gente han hecho un esfuerzo implacable por reflejar su transformación ante el país y el mundo. A través del turismo, la música, el deporte, el arte, la moda y la tecnología; se consolida como una de las ciudades culturales más relevantes del país y un destino muy apetecido por personas de todas partes”, dice el mensaje de esta campaña.
La nueva cara de Medellín
La campaña busca darle mayor relevancia e impulso a la transformación positiva de la ciudad durante las actividades culturales de la Feria de las Flores, desde los principales eventos y conciertos, apoyando a pequeños negocios locales como tiendas y bares, e impulsando las rutas turísticas principales de la región, como la Comuna 13, Santa Elena y Guatapé, entre otros.
Junto a Paisaport, agencia de turismo, y Amiantoquia, corporación que se ha encargado de difundir la cultura antioqueña en la capital colombiana, Pilsen promociona el Paisaporte, una edición especial de guía turística y gastronómica con descuentos y ofertas para incentivar a los visitantes a que conozcan la región.
Los turistas y locales podrán adquirirlo en el aeropuerto Olaya Herrera, hasta en más de 10 puntos dentro de la ciudad, y a través de la plataforma de delivery TaDa.
La solista estará enriqueciendo el panorama artístico y pedagógico del programa Iberacademy, a través de clases individuales, magistrales y un recital que destacará su labor.
La cita es este martes, 1 de agosto de 2023, a las 10:00 a.m., en la Sala Iberacademy, ubicada en Mayorca Mega Plaza.
Además, Nolwenn Bargin dictará clases individuales de flauta, el miércoles 2 de agosto, a las 10:00 a.m., invitación exclusiva para integrantes deIberacademy.
Igualmente, dictará otra clase magistral de flauta, el jueves 3 de agosto, a las 10:00 a.m., a la también podrá asistir, como espectadores, el público en general, con inscripción previa.
Finalmente, de Nolwenn Bargin, también se destaca que en Irán, apoya la acción de la asociación Bridge for Art.El Recital de Música de Cámara que estará a cargo de la maestra Nolwenn Bargin, y en el que actuarán los integrantes de Iberacadermy, se realizará este viernes 4 de agosto, a las 7:00 p.m., en la Sala Iberacademy.
En total, la administración Distrital ha cambiado los límites de velocidad permitidos en 10 corredores viales de la ciudad. Y, Las Palmas, San Juan y La 33 son algunas de las vías donde ya se aplica una nueva velocidad para la movilización vehicular.
En cumplimiento de la ley 2251 de 2022, conocida como Ley Julián Esteban, la secretaría de Movilidad actualizó el límite de velocidad permitido en la vía Las Palmas.
50 kilómetros por hora es el nuevo límite de velocidad en la vía Las Palmas. Actualmente, se avanza en la demarcación y señalización horizontal y vertical de este límite de velocidad en todo ese corredor vial.
Mauricio Zuleta Estrada, subsecretario Técnico de Movilidad de Medellín, contó que la secretaría de Movilidad viene adelantando el proceso de señalización horizontal y vertical, en las vías urbanas a 50 kilómetros por hora; en las vías residenciales y zonas escolares, a 30 kilómetros por hora. “Se está demostrado que, a menor velocidad, es menor el riesgo de incidentalidad. Este proceso se realizará en todas las vías del Distrito”, dijo el funcionario.
La nueva señalización por el límite de velocidad que pasó a ser a 50 kilómetros se está aplicando, además de la vía Las Palmas, en:
San Juan.
Las Vegas.
Avenida Guayabal (entre calle 14 y 20).
Calle 30.
Calle 33 entre carreras 78 y 80 (comuna 16).
Puente de la 4 Sur.
Avenida 33 (sector de la glorieta de Exposiciones).
Carrera 65.
Calle 55, a las afueras de la Universidad Luis Amigó.
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el exceso de velocidad es el mayor factor de riesgo de incidentes viales. A menor velocidad, los conductores tienen mayor capacidad de reacción, el impacto del choque es menor y hay más posibilidades de que una persona sobreviva. Además, se ha demostrado que las velocidades más bajas en los entornos urbanos, con límites entre los 30 y los 50 kilómetros por hora, no solo resultan mucho más seguras para todos los tipos de desplazamiento, sino que son más eficientes para reducir la congestión y la contaminación.
Finalmente, de acuerdo con el Plan de Gestión de la Velocidad, presentado por la secretaría de Movilidad del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el 24 de agosto de 2022, esta medida se tomó pensando en el comportamiento que tuvo la movilidad en la carrera 64C y la Avenida 80, donde se registraron reducciones del 30 % y 20 % respectivamente en incidentes viales cuando se bajó de 80 kilómetros por hora a 50, proceso que se cumplió en diciembre de 2020 y noviembre de 2021.
La ley 2251 determina en su artículo 106 que: “En las vías urbanas las velocidades máximas y mínimas para vehículos de servicio público o particular será determinada y debidamente señalizada por la autoridad de Tránsito competente en el distrito o municipio respectivo. En ningún caso podrá sobrepasar los cincuenta (50) kilómetros por hora. La velocidad en zonas escolares y en zonas residenciales será hasta de treinta (30) kilómetros por hora”.
Conozca el horario y las direcciones que abarcan este corte del servicio.
Según informó EPM, esta interrupción del servicio de agua potable se realizará para adelantar trabajos de reparación y modernización del sistema de acueducto.
Este logro se obtuvo gracias a la formación y entrenamiento, durante más de 2 años, del Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR-COL 26 del Cuerpo de Bomberos de Envigado.
60 hombres y mujeres del Cuerpo de Bomberos de Envigado fueron acreditados y certificados como USAR nivel mediano. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, exaltó, felicitó y agradeció el compromiso de la entidad operativa del sur del Valle de Aburrá en la formación de especialidades que propenden por el cuidado y la protección de la vida.
La obtención de esta credencial, se convierte en la primera en Antioquia en esta especialidad, con lo cual, el departamento ahora cuenta con un equipo especializado de alto rendimiento a nivel país en el rescate de personas atrapadas en estructuras colapsadas o espacios confinados, para servir no solo al departamento, sino también a toda Colombia.
El mandatario de los antioqueños hizo un reconocimiento al equipo por el exitoso proceso, “qué orgullo saber que nuestros bomberos de Envigado están hoy en capacidad de dar apoyo a todo el departamento y esperamos que otros grupos de otros municipios se animen a avanzar en esta certificación que redunda en el cuidado de la vida que debe ser siempre nuestra primera prioridad”.
Por su parte, el director del Dagran, destacó que, “en buena hora podremos contar con sus conocimientos en esta época marcada por el cambio climático, la variabilidad climática, y lo que se nos avecina, el fenómeno de El Niño, y temporadas de menos y más lluvias que como todos sabemos nos han afectado de gran manera en los últimos años. Ustedes cumplen con los estándares nacionales y serán, sin duda, fundamentales para el apoyo de la respuesta a emergencias de Antioquia, y en nuestra hermandad también de departamento vecinos”.
Este Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, USAR- COL 26, conformado por hombres, mujeres y 3 caninos, para su acreditación recibieron formación, capacitación y entrenamiento de rescatistas, tecnólogos en atención prehospitalaria, personal logístico y de apoyo durante más de dos años, realizando ejercicios de simulación en estructuras colapsadas con el acompañamiento y evaluación de expertos. Este título es otorgado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Luis Alberto Moreno, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo y autor del libro “¡Vamos!” llega a Medellín para conversar sobre polarización y desconfiar, en América, en un momento del mundo en que ambos temas se ven en las diferentes esquinas del planeta y con las particularidades de cada lugar.
En el caso de América Latina, surge una pregunta: ¿hay cura?
Este evento es organizado por Liderario, una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Fundación Sofía Pérez de Soto, Corbeta, Universidad EAFIT, Fundación Fraternidad Medellín, Comfama, Grupo Argos y Proantioquia.
En el lote de 13.876 m2 donde se construye la nueva sede del Tecnológico de Antioquia Aburrá Sur, en Itagüí, el equipo de Gestión Ambiental de la institución universitaria adelanta diversas acciones ambientales, ya que se trata de una zona protegida, la cual conecta con la reserva natural del parque Ditaires, en ese municipio del sur del Valle de Aburrá.
En ese predio, los expertos del Sistema de Gestión Ambienta de la Institución han identificado 95 especies de fauna silvestre y 79 categorías de flora.
En el inventario se contabilizan:
3 anfibios (rana chivita, ranita amarilla de charca y la ranita de pantano).
7 reptiles (la iguana verde, la lagartija de Medellín, el geko de cabeza amarilla, el geko casero, la falsa coral o mataganao, la serpiente guardacaminos y la serpiente caracolera).
82 especies de aves, las cuales equivalen al 16.11 % de los 509 tipos de pájaros reportados en el Valle de Aburrá, y al 4.17 % de las 1.966 especies de plumíferos referenciados en el territorio colombiano.
3 tipos de mamíferos: la zarigüeya, la ardilla y el zorro perro.
El biólogo José Fernando Navarro Peláez, contó: “En los estudios de conectividad ecológica efectuados para obtener la licencia ambiental de la obra se determinó que este sitio es refugio y área de reproducción de decenas de especies. Esta zona conecta con el corredor del pico El Manzanillo, que es una ‘fábrica’ de especies, lo que propicia que los animales se desplacen por sectores verdes hasta llegar al humedal de Ditaires”.
Entre las 82 especies de aves determinadas en el predio está el Picumus granadensis, conocido vulgarmente como carpinterito colombiano o telegrafista, y del cual no había registro fotográfico para Itagüí. En ese hallazgo, ya reportado ante la Sociedad Antioqueña de Ornitología —SAO—, propició el equipo de Gestión Ambiental del TdeA, mediante tareas de seguimiento y recolección de pruebas científicamente detalladas.
Respecto a la riqueza de flora, en el lote se han clasificado 440 individuos arbóreos de diferentes tipos. “Para propiciar el avance de la obra, solicitamos a la autoridad ambiental, que en este caso es el Área Metropolitana, un permiso de aprovechamiento forestal con diferentes actividades de conservación entre trasplantes, siembras y talas menores. Estamos haciendo trabajos de compensación, no solamente dentro del lote, sino en predios vecinos y en el lecho de la quebrada La Linda, aledaña a la sede. Hemos sembrado 129 individuos de 50 especies propias, la meta es plantar 324 individuos”, destacó Jaime Andrés Estrada Pineda, ingeniero Ambiental del TdeA.
Otra de las labores prioritarias de los ambientalistas de la institución universitaria está focalizada en la protección de las reservas hídricas del sector. Si bien por el predio no cruza ninguna corriente de agua si se cuenta con la presencia de un pequeño caño de agua que conecta directamente con el humedal y se constituye en fuente para los diferentes ecosistemas identificados en toda el área del parque natural Ditaires.
Dado que en los alrededores de la obra hay unidades residenciales ya establecidas o en fase de construcción es probable que haya encuentros de animales silvestres con personas del sector o mascotas domésticas.
“En estos eventos que la comunidad tenga con fauna le solicitamos que hagan el reporte directamente a nuestra obra porque ahí tenemos personal capacitado para atender cualquier situación que se presente con serpientes, zarigüeyas o zorros heridos”, enfatizó el biólogo Navarro Peláez.
Finalmente, para el proceso de clasificación de estas especies, el equipo de Gestión Ambiental del TdeA instaló cuatro cámaras ‘trampa’ en diferentes lugares del lote y en las cuales han quedado registradas muchas de las visitas de estos animales silvestres.
La portada de esta edición es una obra de Dora Ramírez. Un homenaje de Vivir en El Poblado en el centenario de esta maravillosa artista antioqueña.
El centenario de Dora Ramírez (Medellín, 1923-2016) favorece la posibilidad de volver sobre su pintura que, como obra artística que es, se mantiene siempre abierta a nuestra experiencia estética, lo que nos permite repetir o renovar lecturas e interpretaciones o, incluso, en el caso de que no lo hayamos hecho antes, descubrirla, conocerla y disfrutarla.
Por: Carlos Arturo Fernández
En realidad, para eso existen los museos y la historia del arte, que trabajan con la certeza de que las obras artísticas tienen un potencial de sentido que va más allá de las intenciones originales y de la vida misma de quienes las crearon.
Marilyn Monroe, de 1974, es una pintura poco conocida hasta ahora, que forma parte de la larga serie de Los Mitos, en la cual Dora Ramírez retoma imágenes y fotografías de personajes famosos, que a lo largo de los años han sido repetidas hasta el agotamiento por los medios de comunicación y la industria del entretenimiento, hasta hacerles perder cualquier atisbo de novedad. Se trata, muchas veces, de imágenes degradadas al nivel de estereotipos cursis, intrascendentes y ya sin significado para la mayor parte de las personas.
En ese sentido, Dora Ramírez trabaja con algunos problemas que, al menos formalmente, presentan una apariencia similar a la de los artistas pop norteamericanos de los años 60. Por ejemplo, en Andy Warhol aparece la fascinación por grandes personajes a los que se aproxima a través de fotografías ajenas, como hace Dora Ramírez en sus Mitos, pero que en el caso de Warhol se despliegan en tirajes serigráficos con variaciones. Y también, como ocurre en la obra de Roy Lichtenstein, Dora Ramírez parte de imágenes impresas masivamente que, a través de la pintura, convierte en creaciones únicas trabajadas manualmente. Incluso los aproxima el interés por los objetos cotidianos, sin que puedan perderse de vista las implicaciones de que para los pop norteamericanos se trata de elementos que revelan una sociedad industrializada de consumo avanzado, mientras que los objetos de Dora Ramírez se ubican en el contexto de una cotidianidad íntima, regional y de rasgos artesanales.
No sin razón se dijo muchas veces que ella era la responsable del desarrollo del arte pop entre nosotros. Sin embargo, más allá de esas sugerencias formales que, quizá le hubieran resultado asuntos teóricos poco interesantes, la búsqueda en la obra de Dora Ramírez se aparta radicalmente de una mirada irónica o crítica de la sociedad de consumo y se entrega al placer de la pintura y del color, que son sus verdaderos intereses.
En efecto, deja de lado la estructura tradicional del cuadro, que se basaba en los esquemas intelectuales de la perspectiva y los juegos de luces y sombras, y se lanza a la construcción de un espacio pictórico más intuitivo y poético, centrado en el uso de colores planos, en contrastes que muchas veces llegan hasta la estridencia. A ello se une el contrapunto entre el formato del cuadro y un campo interno, muchas veces circular, dentro del cual se ubica la figura, generalmente centrada y frontal, lo que incrementa la fuerza del plano y nos obliga a vivir con mayor intensidad el contraste de los colores que generan el espacio. A veces, un mantel o un vestido de cuadros permiten sugerir un juego adicional de planos.
Marilyn Monroe es, en el conjunto de su obra, una pintura especialmente arriesgada y poética. El contrapunto entre el formato y el campo geométrico interno se convierte en una especie de cuadro dentro del cuadro, atravesados ambos por manchas sueltas de color que los integran en una especie de espiral ascendente. Estos colores libres, sin el rigor estructural de otros vestidos (o manteles), evocan de inmediato la mítica escena de 1954, cuando el aire que sale del metro a través de las rejillas de la acera levantaba el vaporoso vestido blanco de Marilyn, quizá la imagen más conocida de toda su vida. Una experiencia dichosa de formas y colores. Aunque, en realidad, aquí falta por decir casi todo acerca de Dora Ramírez.
La Fundación Gabo y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) invita a todos los niños de Iberoamérica a participar en un concurso de relatos inspirado en los héroes y heroínas del Caribe.
Los ganadores podrán viajar a las tierras que inspiraron a Gabriel García Márquez a escribir sus relatos. Días: hasta el sábado 21 de octubre.
Eventos públicos, privados, con música, baile, manualidades o emprendimientos se reúnen alrededor de un tema que alegra a esta ciudad: las flores.
Aquí les dejamos algunos de los eventos para ese día. Al final de las actividades encontrarán la programación completa y el número de una línea telefónica en el que las personas podrán encontrar más detalles de un evento y resolver dudas específicas sobre públicos más delicados: niños o personas con situaciones físicas específicas.
Exposición: Florario silletero. Una mirada a la tradición:las silletas y su relación con la música
Lugar y hora: Centro de Documentación Musical El Jordán, calle 65 # 84 -17, Robledo, a partir de las 9:00 a. m.
Más información: en elteléfono: 604 479 99 47
Cita a ciegas: Flores y Literatura
Lugar y hora: Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Guayabal, carrera 65 # 14 – 115 / 9:00 a. m.
Más información: en el teléfono604 557 03 90
Cuarto Concierto de Temporada – Coros de la Red de Músicas de Medellín
Lugar y hora: Teatro Universidad de Medellín, entre 7:00 p.m. y 9:00 p. m
Más información:en el teléfono 604 590 4500 – 604 590 69
Yo me llamo: concierto con artistas que participaron en el programa de televisión Yo me llamo: los imitadores de Helenita Vargas, Miguél Bosé, Camilo Sesto, Jessi Uribe y Pedro Infante. También estará la orquesta Guateque y Esta Noche de Luna, pareja de bailarines.
Lugar y hora: escenario de la carrera 70, entre las 4 p.m. y la 1 de la madrugada.
Un conjunto de bloques de piedra de alturas diversas que forman un semicírculo, dan forma a una estructura que tiene forma, orden y composición.
Según Carlos Arturo Fernández, profesor y curador, aquí hay “juegos de luces y vínculos con el paisaje que superan el azar y llevan a un nivel insospechado el ideal planteado por Kant de una obra que es el arte, pero que parece producto de la misma naturaleza”.
Para Hugo Zapata, su autor, es emocionante saber que aquí no hay formalismos ni ceremonias: “Me alegra que aquí se reúnan estudiantes y profesores para conversar y pasar el rato, en medio de la naturaleza”.
Visitas: esta obra está a las afueras del Centro Cultural – Biblioteca Luis Echavarría Villegas, en la Universidad EAFIT, y pueden visitarla todas las personas de la ciudad.
De manera articulada, con énfasis en el cuidado de los más pequeños, la seguridad ciudadana y la prevención de los delitos, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, diseñaron el dispositivo de acompañamiento para la Feria de las Flores.
Son 2.004 policías que se han dispuesto exclusivamente para atender los 605 eventos, sumando el refuerzo de 800 efectivos que llegarán para atender las necesidades de la feria más importante de los antioqueños. La recomendación es disfrutar de la programación en orden y con las medidas para el cuidado de todos.
“Agradecemos el esfuerzo que tiene la Policía, de 2.004 hombres y mujeres, solamente para acompañar la feria, y que inclusive no va a afectar el servicio que se presta a diario en todo el territorio. El Ejército Nacional va a estar en los cinco corregimientos, en la periferia. Nosotros vamos a estar con todos los territoriales de la alcaldía y de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, con sus gestores, con sus promotores, con el grupo operativo, acompañando siempre a la Policía Nacional”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa.
“En la edición 66 de la Feria de las Flores, la Policía Nacional, de la mano de las autoridades político-administrativas, estamos listos para atender nuestra feria en todos los municipios del área metropolitana. Son 605 eventos que estaremos atendiendo con todas las capacidades institucionales. Estaremos acompañando sitios emblemáticos, lugares culturales tradicionales, entre otros de afluencia importante de personas, donde se desarrollarán actividades de prevención, puestos de control al ingreso y salida de la ciudad, acompañamiento con nuestros carabineros en las fincas floricultoras y todas las capacidades en materia de policía judicial, en inteligencia, en nuestras capacidades aéreas”, señaló el comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.
Se estima que la asistencia a los espectáculos de laFeria de las Flores supere los dos millones de personas, por lo que también se adelantan campañas de prevención en los lugares emblemáticos, en 12 parques y en 20 centros comerciales. En los aeropuertos, además, se sensibilizará a turistas y visitantes.
La feria más alegre de la ciudad llega con la voluntad de ofrecer espacios para todos los públicos y sus gustos. Eventos públicos, privados, con música, baile, manualidades o emprendimientos se reúnen alrededor de un tema que alegra a esta ciudad: las flores.
Aquí les dejamos algunos de los eventos para ese día. Al final de las actividades encontrarán la programación completa y el número de una línea telefónica en el que las personas podrán encontrar más detalles de un evento y resolver dudas específicas sobre públicos más delicados: niños o personas con situaciones físicas específicas.
Hora del cuento: Cuentos que florecen
Lugar y hora: Biblioteca Pública El Poblado Calle 3B Sur # 29 B – 56, Uva Ilusión Verde, 11 a.m.
Más información: 604 557 04 19
El Bus de las Flores (Ruta Turística) en el corregimiento de Santa Elena)
Lugar y hora: Corregimiento de Santa Elena, entre las 7:00 a. y 7:00 p. m.
Más información: 324 489 7868.
24° Caminata Canina y de Mascotas Tierragro – Feria de las Flores Salida:
Lugar y hora: estación Estadio, carrera 70, San Juan, Carabobo, Tierragro, entre las 8:00 a. m. y 6:00 p. m.
Más información: 604 4444624
Charla Polinizadores y Flores Parque / 9:00 a. m. – 5:00 p. m. / 604 322 8281.
Lugar y hora: Parque de la Conservación, Casa de la Ciencia, 2 p.m.
Más información: 604 322 8281
Ciclada Silletera Parque Arví
Lugar: Parque Arví. Hay a las 11:00 a. m y 2:00 p.m.
Recorrido por lugares que apenas abren sus puertas o que llevan ya un tiempo entre nosotros, pero que vale la pena conocer o, por qué no, visitar nuevamente.
Aunque antes de la pandemia Manila se proyectaba como uno de los polos gastronómicos de El Poblado, solo hasta ahora ha visto un florecimiento importante gracias a la llegada de hoteles y restaurantes. Hay propuestas para todos los paladares.
María Labaja es una de las más interesantes. Sabores que hacen honor al Caribe colombiano, como la de la cazuela de mariscos que ven en la foto. También una cacerola de posta cartagenera desmechada acompañada de nachos de enyucado, una delicia que recuerda la tradición de La Heroica. Prueben la picada de fritos costeños (con carimañola rellena de queso manchego) acompañada de uno de los cocteles de autor; el Punta Maroma, por ejemplo, con tequila, mezcal, ron de coco, piña asada, pimientas y chiles.
Cra 43 e # 11-32, : @marialabaja_mde
2. Kampanas
Una propuesta arriesgada es la última apuesta que se suma al grupo de restaurantes formado por La Pampa y Kabuki. Kampanas es un recorrido por diversas cocinas del mundo. En el lejano Oriente, por ejemplo, el sushi es una gran idea, también los baos y las gyosas. De la cocina libanesa, el quibbes, falafels y una especialidad, las papas litany.
El recorrido sigue por Francia y su delicioso steak pimienta. En Italia, cualquiera de los platos de pasta, entre ellos los agnolotti de pollo y ricotta hecho en casa. De Perú, ceviches y, claro, una deliciosa causa. De Estados Unidos, lo mejor son las alitas. Y que no falte Colombia, que ofrece de entrada unas deliciosas empanadas. En resumen, un lugar en el que cualquier grupo numeroso sale contento.
Cra. 33# 8a-19, : @kampanascocinasdelmundo
3. Wokhouse
Aunque las calles de Provenza cada vez más se convierten en lugares para la rumba, aún hay algunas que conservan su vocación gastronómica. La carrera 33 reúne en dos cuadras las mejores ofertas del barrio. Una de ellas es Wokhouse, un espacio de diseño limpio y acogedor que propone un recorrido por las cocinas del sudeste asiático.
Empezar con unos camarones dinamita (con mayonesa picante de sriracha) y un buen plato de edemames es una gran idea. Su carta de arroces, sofritos y sushi es inmensa, y cada plato tan provocativo que es difícil escoger. Interesante probar sus cremosos: arroces con sabores asiáticos que recuerdan los risottos italianos. Y que no falte una selección de cocteles de autor.
Cra 33 # 7-127, : @wokhousecolombia
4. Real Eatery
Por mucho tiempo, el hotel The Charlee en el parque Lleras tuvo una oferta culinaria alejada de las tradiciones colombianas. Celebro la llegada de Real Eatery, una propuesta que deja de lado los sabores internacionales; su concepto de cocina global con ingrediente local se ve en cada uno de los platos de su carta, en la que sobresalen, especialmente, las entradas: palmitos de Putumayo parrillados, pulpo a la parrilla con yuca frita y suero costeño; tostada de quesito batido con mermelada de uchuva… Y de postres, el tres leches es obligatorio.
La tendencia lo exige también: la propuesta de cocteles de autor está presente con sabores interesantes, entre ellos el viche, el pisco, el lulo, la panela y el banano.
Cl. 9A #37-16, : @real.eatery
5. Martín Mulatto
Con este lugar les propongo salir de El Poblado e, incluso, animarse a dejar la ciudad. En El Retiro, en la vía que de Don Diego va a La Ceja está este lugar catalogado como restaurante de destino. Su propuesta de cocina nikkei (fusión entre Perú y Japón) hace que valga la pena el recorrido, incluso en un día de semana (abren de lunes a lunes). Cebiches, crudos, arroces, nigiris y platos fuertes como el branzino al sal merecen el viaje. Una propuesta en la que la comida es tan buena como el servicio. Además, el diseño exquisito del local completa una experiencia ideal para celebrar o, simplemente, para disfrutar de la buena mesa. El Retiro vía La Ceja, Sector Pontezuela, : @martinmulatto
Sus platos son símbolo de una vida que se ha sabido nutrir con esfuerzo y experimentación, con la expresión plena a través de distintas técnicas.
Su andadura pareciera que no tuviera puertas que se cierran. Él, a lo largo de sus más de noventa años, ha llevado una vida de plenitud en el arte y por el arte. Esa fuerza interior se ha expresado de múltiples formas y ahora lo hace desde sus platos en cerámica, en los que dibujos y pinturas resaltan, a veces con vivos colores, otras, con sutiles matices.
Esas cerámicas del maestro Aníbal Gil ahora se exponen en Casa Tragaluz. Son 93 piezas que saben envolver al espectador que observa con cuidado. Esa voz que emana de ellas conmueve. En medio de su sencillez hay algo profundo, esencial.
Para quienes se han acercado a la vida del maestro Gil y han conocido su obra en sus grabados, óleos, dibujos, acuarelas, esculturas, murales y vitrales, no deja de sorprender este nuevo paso del artista. Su hija Eulalia recuerda que durante la pandemia comenzó este trabajo. Al final de los años cincuenta él realizó algunas cerámicas, tres o cuatro platos que se quedaron como una experiencia en puntos suspensivos. La quietud de los días del encierro le permitió pensar de nuevo en ellos, y sus tres hijas lo animaron a continuar esa obra inconclusa.
Aspecto general de la exposición en Casa Tragaluz. Son 93 platos en cerámica que invitan a ser observados con detenimiento.
Durante la presentación de la exposición, en conversación con el también artista Rodrigo Isaza, él recordó que la ilusión de trabajar la cerámica nunca se había perdido, y “al cumplir los noventa años ya era hora, porque después puede ser demasiado tarde”. ¿Qué lo lleva a uno a tener ese impulso a esa edad? Para los asistentes fue sorpresivo.
El maestro Gil ha sido un hombre de palabra. En esa misma charla, recordó una conversación con un amigo, cuando se hicieron la promesa de ser pintores y genios; él dice que cumplió uno de los deseos, aunque está claro que los dos fueron cumplidos. Él quería jugarse la vida en el arte.
Un rostro, una paloma, un bosque, una flor, hojas que danzan, allí, en los platos expuestos, hay formas que Aníbal Gil ha tenido muy cerca, sin embargo, siempre son distintas. Sus aves saben iniciar nuevos vuelos, los ojos de sus seres alados saben mirar de frente. “Mi trabajo siempre es muy variado, personal, expresivo”, dice este Artista, con mayúscula, uno de los iniciadores de la Escuela de Arte de la Universidad de Antioquia, donde fundó el taller de grabado, que aún sigue con el influjo de su huella. Él, al lado de otros grandes, como Carlos Correa, Rafael Sáenz, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Fernando Botero, abrieron un camino fundamental para la plástica actual.
Cada detalle es importante para el Maestro Aníbal Gil.
Pilar Gutiérrez, directora de Tragaluz, manifiesta su alegría por esta exposición de profunda sencillez. En la sala de arte de Casa Tragaluz, ese lugar que es editorial, punto de encuentro de la literatura, la buena conversación, el arte, se observa hoy una muestra que, dice, logra conmover. Esos platos son un símbolo del alimento y del arte que nutre, son la expresión de ese artista que asume su vida con una plenitud maravillosa, con una ilusión que lo invita a trabajar todos los días.
“Mi trabajo siempre es muy variado, personal, expresivo”.
Maestro, Aníbal Gil.
Eulalia recuerda a su padre ilusionado. Haciendo un dibujo, pintando en un papel, delineando. Atento a la quema de las piezas, primero, en el taller de las señoras Nohelia y Liliana Flórez, en Guarne; luego, en los talleres Viboral, de El Carmen. La vida puesta allí, la vida hecha creación. Por eso ella dice que en cada obra ella redescubre a Aníbal Gil. Siempre algo nuevo, siempre algo que la sorprende. Explica que, si bien esta exposición de cerámicas podría verse como tardía, no lo es, porque es una verdadera novedad. Y esa es la gran paradoja.
1 de 10
Un libro para la memoria
En 2009 Tragaluz editó un libro que recopila la obra del maestro Aníbal Gil. Con investigación y textos de Santiago Londoño Vélez, es un recorrido de una vida dedicada al arte. Expresión de una constante investigación en técnicas y formas de ese explorador que no agota su sensibilidad, que sigue teniendo el alma del niño que sabe sorprenderse. Un artista inagotable en sus preguntas siempre presentes. En una de sus páginas, Aníbal Gil dice: “Dibujar es para mí romper el silencio; tejer una maraña de ilusiones sobre un fondo blanco, navegando en un vacío de neblina que se abre campo hacia lo desconocido”.
La feria más alegre de la ciudad llega con la voluntad de ofrecer espacios para todos los públicos y sus gustos. Eventos públicos, privados, con música, baile, manualidades o emprendimientos se reúnen alrededor de un tema que alegra a esta ciudad: las flores.
Aquí les dejamos algunos de los eventos para ese día. Al final de las actividades encontrarán la programación completa y el número de una línea telefónica en el que las personas podrán encontrar más detalles de un evento y resolver dudas específicas sobre públicos más delicados: niños o personas con situaciones físicas específicas.
Feria Cultural y del Emprendimiento
Música, manualidades (para niños y adultos), finanzas conscientes y danza
Lugar y hora: calle 43 B # 11 D 20, Casa de Cultura El Poblado, entre las 9 a.m y 9:30 p.m.
9:00 a. m: taller de manualidades para adultos
11:00 a. m. – taller de finanzas conscientes y taller: macramé –
12:00 m: charla sobre control de las emociones y sensibilización sobre los derechos humanos
2:00 p. m: actividad para niños y niñas.
3:45 p. m. presentación y taller de música para niños
4:30 p. m: presentación musical con Dulce Armonía Internacional y la solista Luz Marina Belcanto
5:00 p. m. Presentaciones artísticas de danza y música urbana y pop rock urbano con Versy Music, Valu y DVX.
6:30 p. m: danza flamenca con la Corporación Azúcar, Canela y Clavo.
7:00 p.m: presentación de música con la tuna de El Poblado
7:30 p. m. porros, gaitas y cumbias con Luis Vasco
Más información: en la cuenta de Instagram y Facebook: @cdelpoblado
Lugar y hora: Parque de la Floresta, entre las 10:00 a. m. – 1:30 p. m
Más información: en el celular 312 265 1253.
Fiesta de Cuadra Vol. 2 Rikarena, El Combo de las Estrellas, Latin Brothers, Afrosound, Bajo El Palmar Bohío, DJ Playero. Con los trovadores Dinamita y Cuervo.
Lugar y hora: Centauro Centro de Eventos , Parque Norte, entre las 4:00 p. m y 4:00 a. m.
Más información: en el celular 301 719 0453.
Semifinal del Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín “Ñito Restrepo”. País invitado Corea del Sur. Con la Orquesta Tropinova, Los Gaiteros de San Jacinto y la Orquesta Los Auténticos Hispanos.
Lugar y hora: Teatro al Aire Libre Carlos Vieco, entre las 5 p.m y la 1 a.m.
Más información: en el teléfono 604 444 4144
El Porro es Legal con Orquesta La Pascasia:
Lugar: carrera 42 número 46-46, a partir de las 9:00 p. m.
Tenga en cuenta que este fin de semana, sábado 29 y domingo 30 de julio, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.
La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán el fin de semana del 29 y 30 de julio, en la ciudad.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del fin de semana del 29 y 30 de julio son:
Por actividades de la Feria de las Flores 2023 hay cierre total de la avenida 70, entre las circulares 1 y 3, y entre las carreras 69 y 71. El desarrollo de los eventos será, todos los días, de 2:00 p.m. a 2:00 a.m. hasta el 6 de agosto. El lugar será el escenario de la 70. Allí, se harán actos artísticos y culturales gratuitos. Debido a que este permanecerá montado, en las circulares 2 y 3, entre carreras 69 y 71, se harán cierres controlados y se dispondrá de ingreso solo para residentes, entre las 2:00 a.m. y las 2:00 p.m.
Se realizará cierre debido al recorrido de La Feria al Ritmo de la Bici, que se hará este sábado, 29 de julio, en el Parque de los Pies Descalzos, con un desfile de bicicletas entre las 2:30 p.m. y las 6:30 p.m., con ocupaciones de vía parcial y total, a medida que avanza. El evento partirá del edificio inteligente hacia la avenida del Ferrocarril, de allí se dirige hasta la 33 y luego hasta la carrera 51 Bolívar. Por Bolívar empalmará con la avenida Las Vegas y por esta con la calle 10, en donde girará hacia el sur a la carrera 65 y avanzará hasta la calle 2A sur. En este punto girará hacia la avenida 80 y por esta hasta su cruce con la calle 20, por donde bajará hasta la carrera 76, desde donde buscará conexión con la avenida Bolivariana, por la cual empalmará con la calle 44 (San Juan) hacia el oriente, para llegar nuevamente al sector del edificio inteligente.
Este domingo, 30 de julio, entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., se hará la Caminata Canina y de Mascotas Tierragro, entre la carrera 70 con calles 50 y 44, la calle 44 entre carreras 70 y 52, la carrera 52 entre calles 44 y calle 32, la carrera 51 entre carrera 52 y calle 30, y la carrera 48 entre calles 30 y 32 en donde finalizará. Este evento genera cierres escalonados, en la medida en que avance la caminata.
En el barrio Aranjuez habrá cierre total de la calle 92 entre carreras 49B y 50A, por el evento Activación FLA + 574. El cierre será entre las 5:00 a.m. del domingo, 30 de julio a las 8:00 a.m. del lunes 31 de julio.
Por el desarrollo del evento de atletismo Enfokte Carrera 10K y 5K, este domingo, 30 de julio, habrá cierre de diferentes vías del Centro y del noroccidente de Medellín, entre las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m. Los recorridos partirán y terminarán en el Parque de los Deseos. La competencia 10K implicará cierres entre la calle 67 (Barranquilla) y la carrera 65 hasta la calle 78, de la calle 78 hasta la carrera 51, y de la carrera 51 hasta la calle 73, por la que bajará hasta el Parque de los Deseos. La de 5K implicará recorridos menores ubicados dentro del mismo perímetro.
Por realización del evento Medellín Sobre Ruedas, el domingo, 30 de julio, habrá cierre total de la carrera 52 (Carabobo) entre las calles 40 y 42, desde las 9:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m.
En el barrio Blanquizal se hará cierre total diurno de la calle 57F, entre las carreras 92CC y 92DD, hasta el 19 de agosto, por trabajos programados por Empresas Públicas de Medellín.
Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas, este domingo, 30 de julio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
La Comunidad Liderario comparte con los lectores de Vivir en El Poblado este mensaje que han enviado a los próximos gobernantes.
En tiempos complejos, como los actuales, atravesados por crisis económicas, sociales, ambientales y políticas se acentúa la desconfianza como resultado de un debilitamiento de los liderazgos públicos; lo que, a su vez, conlleva a la pérdida de la esperanza y el descrédito hacia las instituciones públicas.
Por lo anterior, líderes políticos, empresariales, sociales, culturales y académicos conformamos la Comunidad Liderario, la cual nos convoca en torno a la ética y el cuidado de lo público. Llegamos a Liderario con la intención de encontrarnos desde la diferencia, abrirnos al diálogo, fortalecer nuestras habilidades de liderazgo y, construir apuestas en conjunto que generen valor público para la ciudad y la región.
En Liderario esperamos que los próximos gobernantes estén en sintonía con los siguientes principios:
Coherencia entre sus palabras, acciones y valores. Que se rijan por el bien común y respeten el equilibrio de poderes.
Comunicación transparente y veraz. En este tiempo de noticias falsas, su deber será custodiar la verdad.
Escuchar a la ciudadanía, comprender sus preocupaciones, necesidades y aspiraciones. Tener en cuenta sus opiniones al momento de tomar decisiones, priorizando el interés colectivo sobre el interés particular.
Tener empatía y mostrar un genuino interés por lo que les preocupa a los ciudadanos, usar su capacidad, política y administrativa, su conocimiento y experiencia en la búsqueda de soluciones reales y tangibles.
Fomentar el diálogo abierto y transparente, promoviendo canales de comunicación efectivos para interactuar con la ciudadanía.
Que sea un gobernante que cuide de sí mismo. Que el cuidado del otro sea una apuesta política.
Aspirantes a cargos de elección popular, tienen una responsabilidad enorme con Medellín y Antioquia: dignifiquen el servicio público y pongan en alto la oportunidad de liderar.
Disfrutar una Feria de las Flores de manera segura es posible acatando estas recomendaciones.
La Feria de las Flores es momento para el total disfrute, pero, no se debe olvidar que, al ser eventos masivos, las personas se exponen a una serie de riesgos. Dependencias de la alcaldía de Medellín entregaron recomendaciones para disfrutar una Feria de las Flores de manera segura
Se hace un llamado a la comunidad para que acate las sugerencias necesarias, de modo que se garantice el bienestar personal, de familiares, amigos y mascotas. La primera es hidratarse bien antes, durante y después de los eventos, usar ropa y calzado cómodos. Si la actividad se realiza en jornada diurna, aplicarse bloqueador y llevar gorra o sombrilla sin punta.
Hemos reforzado la operatividad desde el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín para acompañar toda la programación oficial y garantizar la seguridad humana. Por esta razón, hemos hecho un llamado a los comités comunitarios de gestión del riesgo, a los organismos de socorro y a todas las entidades de seguridad, para que, de manera articulada, estemos atentos a lo que ocurre durante la Feria de las Flores”, expresó la directora del Dagrd, Laura Duarte.
2.Identificar rutas de evacuación
Al llegar a cada lugar es clave identificar la salida más cercana, rutas de evacuación, puesto de primeros auxilios y de organismos de socorro. Si la gente asiste acompañada debe acordar un punto de encuentro en caso de extraviarse.
3.Prevenir enfermedades
En temas de salud, es fundamental el lavado frecuente de manos para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, comprarlos en establecimientos que tengan concepto sanitario favorable de la Secretaría de Salud, fijarse en las fechas de vencimiento antes de ingerirlos y, ante alguna molestia estomacal o de otra índole, hay que reportarlo a la línea de gestión del riesgo Medellín al 3006777257 o al 123.
4.Cuidado al ingerir licor
“Si va a tomar licor, hágalo en lugares seguros, garantice que tengan el sello y todas las rotulaciones específicas y que se destape previamente delante de las personas que lo van a consumir. En cuanto a la alimentación, si identifica algún mal olor o sabor en la comida, deje de consumirlo y repórtelo al establecimiento inmediatamente”, dijo la secretaria (e) de Salud, Mayelis de la Rosa Madrid.
5.No asistir con animales de compañía
También es importante no asistir con animales de compañía a sitios con altas concentraciones de público y los menores de edad deben permanecer bajo la supervisión de los adultos. Es recomendable guardar en un bolsillo de ellos el número de contacto y nombre de un adulto para ser buscados por las autoridades, de ser necesario. Ante cualquier incidente estará habilitada la Línea Única de Emergencias 123.
Con motivo del inicio de la Feria de las Flores, a partir de hoy y hasta el próximo 5 de agosto, la estación de EnCicla – UPB, ubicada en la carrera 70 No. circular 1-50, sobre la ciclorruta de la Carrera 70, prestará un horario especial.
El subdirector de Transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Jhónantan Hernández Loaiza, indicó que la estación prestará servicio entre las 5:30 a.m. a 12:00 m., debido a cierres por montaje de eventos que se realizarán en el sector durante las festividades.
Según los registros del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el programa EnCicla, son 128.000 los usuarios al mes que hacen uso de esta estación. Estas personas deberán realizar las devoluciones de las bicicletas en las estaciones más cercanas:
Primer parque de Laureles.
San Juan.
Parque de San Joaquín.
Frente al cierre vial, la Administración Distrital indicó que este será así: en el sector de la 70, habrá cierre desde la Circular 4 (sector Mondongos), hasta la Circula1 (Portería UPB).
Pese a las demoras que suman nueve meses, la remodelación del parque Lleras es hoy un hecho cuasi consumado, faltando algunos detalles, como la puesta en servicio de los contenedores soterrados de residuos sólidos y el retorno de la estatua de la Virgen a su nuevo pedestal.
También dentro de los pendientes están los prometidos 22 nuevos módulos que, desde el comienzo del proyecto, en fase previa a la construcción, fueron anunciados por la administración distrital en reemplazo de las mesas que por décadas han utilizado los 21 habituales artesanos y pintores del parque.
El módulo 22 sería para uso oficial, como punto de información turística y de oferta institucional. Dentro de los otros 21 módulos, estarían 17 para artesanos y cuatro para pintores. Según ha informado en reiteradas ocasiones la secretaría de Infraestructura Física (SIF), ejecutora de las obras en el Lleras y calles circundantes, dichos módulos tendrían características novedosas.
Esa información fue reiterada por Froilán Giraldo, experto en macramé, filigrana y joyería artesanal, con 20 años en el parque y vocero de sus colegas. “Nos presentaron hace varios meses los diseños; pasaremos de una exhibición horizontal en mesas a una vertical. También sabemos que vendrá con paneles solares en la parte superior, para generar la energía que vayamos a necesitar”.
$400 millones habrían costado los nuevos módulos para artesanos y pintores del Lleras.
Vivir en El Poblado consultó con la subsecretaría de Espacio Público, entidad de Seguridad y Convivencia coordinadora de este proceso particular con los artesanos. Sus voceros no confirmaron detalles sobre los módulos o su fecha de entrega, aunque sí refirieron que se está organizando un acto formal para los próximos días.
Al respecto, Giraldo expresó que “nos han dicho que puede ser empezando agosto, en plena Feria de las Flores. A nuestro parecer, a pesar de que estamos esperando los módulos y los agradecemos, creo que no sería conveniente que fuera ya, eso está encima. Sería mejor dejarlo para luego de la Feria”.
Alegó el artesano que los módulos, de un metro de frente con 2.1 metros de alto, exigen una adaptación física al nuevo esquema de exhibición vertical. “Vamos a necesitar una estructura, como marcos, eso se llevará unos días. No es tan sencillo como pasar la mercancía de la mesa al módulo y ya. Se necesita un tiempo y una inversión por parte de nosotros”.
Esta estructura tendrían los módulos prometidos a los artesanos y pintores del Lleras, con sus paneles solares plegables en el techo.
Con ruedas
Extraoficialmente, cada módulo vendría con cuatro paneles solares retráctiles, cada uno de 80 cm, que al desplegarse formarán una especie de techo cuadrado de 1.6 m por cada lado. Otra característica de los nuevos módulos, según nos confirmaron los artesanos, es que contarán con ruedas para que puedan movilizarse libremente, al menos mientras se define si se anclan al piso nuevo o no.
“Lo que sí tenemos totalmente claro es que vamos a estar donde siempre, en la calle 9A, entre las carreras 40 y 38; la distribución en ese espacio la estamos analizando y creo que se definirá apenas lleguen los módulos. Como vienen con ruedas, será más fácil hacer los ajustes que se necesiten”. Durante las sesiones del comité ciudadano de obra en el Lleras, voceros de la SIF informaron que, de los 8.568 millones de pesos del contrato para todas las acciones de remodelación, se destinaron alrededor de $400 millones para la compra de esos 22 módulos, lo cual arroja un costo por unidad cercano a los 18 millones de pesos.
Desde el mes de abril, ni la SIF ni el consorcio JP Medellín (contratista para la renovación del Lleras) han vuelto a convocar el mencionado comité. Ante la solicitud de los interesados por una nueva sesión de dicha instancia, voceros de los convocantes expresaron que “la reunión de finalización se hará una vez se terminen de instalar los vidrios de la Virgen y se tengan los módulos de los artesanos. Apenas culminen esas dos actividades, se realizará y se les informará con debida antelación”.
Un sitio fijo
Desde que comenzó la intervención física del Lleras y sus calles aledañas, con el primer cierre en polisombra del parque, los 21 artesanos contaron con acompañamiento institucional y debieron moverse de un lugar a otro, dependiendo del avance de la obra. En su mayor parte, estos comerciantes se ubicaron de manera provisional en la carrera 38, entre las calles 9 y 8A. Algunos, inclusive, alcanzaron a instalarse en el parque de El Poblado.
Medellín buscará inmunizar a 69.615 personas, este 29 de julio, en la tercera Jornada Nacional de Vacunación de 2023. En este día, se podrá asistir a 70 puntos de vacunación dispuestos en el Distrito.
Una cita tienen los padres de los niños y adolescentes que aún tienen vacunas pendientes del esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), este sábado, 29 de julio, en la tercera Jornada Nacional de Vacunación.
Según información de la secretaría de Salud de Medellín, se buscará inmunizar a 69.615 personas pendientes por alguna dosis de las 22 vacunas que componen el esquema PAI.
Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, expresó: “Es importante tener presente que este trabajo se hace de forma articulada con las EPS e IPS, por lo cual tendremos horario extendido de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Allí, podrá acercarse toda la ciudadanía para completar el esquema de vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones. Se tendrán biológicos para polio, tétano, influenza y difteria. Es importante que nos cuidemos a través de la vacunación”.
En esta jornada, se espera vacunar especialmente a:
Menores de 6 años pendientes por completar el esquema PAI.
Niñas de 9 a 17 años para VPH (virus del papiloma humano).
Mujeres entre 10 y 49 años pendientes por tétanos y difteria.
Personas mayores de 6 meses para iniciar o completar su esquema de Covid-19.
Mayores de 60 años pendientes por influenza.
Las personas que podrán acceder gratuitamente a la vacuna contra la influenza, en esta jornada, serán los mayores de 60 años, cuidadores de niñas y niños entre 6 y 23 meses, gestantes a partir de la semana 14 de embarazo, talento humano en salud de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, unidades de cuidados intensivos adulto y pediátrica, familiares que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer, pacientes con EPOC, inmunocomprometidos y otra población con diagnóstico de riesgo.
Por otro lado, se recuerda que todos los niños y niñas mayores de un año, nacidos a partir de 2010, se deberán vacunar contra el sarampión y la rubéola. Estas enfermedades son altamente contagiosas y pueden ocasionar ceguera, neumonía y, finalmente, la muerte.
Vacunación contra el Covid-19
En cuanto a cambios en la aplicación de vacunas, el ministerio de Salud y Protección Social informó que se administrarán dosis adicionales del biológico contra Covid-19 a la siguiente población:
Dos dosis con Moderna para bebés entre 6 y 24 meses de edad.
Una dosis con Pfizer para gestantes a partir de la semana 12 de embarazo.
Los mayores de 60 años, talento humano en salud, pacientes inmunocomprometidos y la población con comorbilidades podrán recibir una dosis adicional con Moderna o Pfizer.
La Resolución 0012692 del 17 de julio de 2023 dicta que los vehículos de más de cuatro toneladas de peso ya no podrán circular por la Loma del Escobero en Envigado.
Sin embargo, la Resolución especificó que estarán exentos de la restricción los vehículos que prestan servicios a la comunidad, como es el caso de la atención de emergencias, recolección de residuos, prestación de servicios públicos domiciliarios, seguridad del estado y servicio oficial de carga, entre otros.
Información de la secretaría de Movilidad de este municipio indica que la decisión se tomó con el objetivo de garantizar la seguridad vial, reduciendo riesgos y previniendo incidentes viales.
El documento 0012692 también indica que se restringió la movilización de los vehículos de transporte de carga en las veredas Pantanillo y Perico para los automotores de más de 3.5 toneladas de peso. Así como la circulación de tractocamiones en todo el perímetro municipal, a excepción de la avenida Las Vegas, la Vía Distribuidora, la avenida Regional y la avenida El Poblado, al igual que las calles que sirven de conexiones entre la avenida Las Vegas y la avenida Regional.
Igualmente, en el documento también se establece que los vehículos de transporte de carga de hasta 12 toneladas que presten servicios de abastecimiento a comercios o atiendan proyectos urbanísticos y obras autorizadas en las vías restringidas deberán solicitar el Permiso Especial de Tránsito de Vehículos de Carga Petvc, para transitar entre lunes y sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Los emprendedores beneficiados hacen parte, además, de un directorio de empresarios locales, con el que se busca fortalecer las capacidades territoriales en las comunas de Medellín.
Un programa de la secretaría de Desarrollo Económico, de la alcaldía de Medellín, benefició a emprendedores y empresarios mayores de edad de la comuna 14 – El Poblado, quienes están participando, este viernes 28 de julio, de una feria.
Lleva por nombre Feria comercial y rueda de Negocios para apoyar las capacidades territoriales, y se realizará en el Parque de Las Luces, centro de Medellín, de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Se trata de un proyecto para apoyar el desarrollo de las capacidades empresariales territoriales, y también benefició a personas de las comunas 1 – Popular, 4 – Aranjuez, 6 – Doce de Octubre y 9 – Buenos Aires.
Son 83 las empresas y emprendimientos beneficiarios del proyecto, que es operado por la Institución Colegio Mayor de Antioquia.
Cabe destacar que los empresarios participantes accedieron a este beneficio gracias al Presupuesto Participativo, priorizado por la comunidad, en las fases de acompañamiento especializado, según las necesidades de cada uno de los emprendimientos o empresas.
Ofrecer y desarrollar alternativas de propagación de material vegetal, educación e investigación sobre los bosques tropicales y otros ecosistemas asociados a la cuenca media del río Cauca serán los ejes de trabajo en el CIRCA, ubicado en La Pintada (Antioquia).
Hace unos días se inauguró el CIRCA, el centro de investigación y conservación de los bosques del río Cauca, un espacio que busca aportar, entre otros ecosistemas, a la protección del bosque seco tropical, considerado como uno de los más amenazados del país.
Este centro es el primero de su categoría en Antioquia y el segundo en Colombia, y su construcción fue posible gracias a la articulación de la Fundación Grupo Argos, Odinsa, a través de su concesión La Pintada, Comfama y la Fundación Julio C. Hernández.
Las instalaciones del CIRCA incluyen áreas de germinación, vegetación y crecimiento, rustificación y un aula ambiental. Adicionalmente, contará con una estación meteorológica que permitirá conocer de primera mano las condiciones climáticas del lugar, al igual que la instalación de cámaras trampa que permitirán identificar la fauna que transita por esta zona.
Para abordar la protección de este ecosistema de una forma integral, el CIRCA se basa en tres pilares fundamentales:
La producción de material vegetal: el CIRCA producirá unas 500.000 plántulas de especies nativas por año. El centro espera convertirse en un aliado estratégico para el desarrollo de proyectos de compensación, restauración y conservación de la biodiversidad al contar con personal técnico especializado en las características de los ecosistemas de la región.
Aula ambiental: con el objetivo de impulsar mayor consciencia alrededor de la importancia del ecosistema de bosque seco tropical y otros ecosistemas en el río Cauca, este espacio está abierto al público bajo la premisa de promover la integración de saberes y la socialización de experiencias en los procesos de restauración y conservación.
Investigación y educación: el centro impulsará proyectos de investigación en cinco líneas: producción vegetal, calidad de agua en viveros, meteorología, biodiversidad y bioeconomía y desarrollará iniciativas de educación ambiental para aportar a la construcción de una conciencia de protección y cuidado de los bosques húmedos y bosque seco tropical.
Cabe destacar que en los Andes tropicales se tienen identificadas 474 áreas clave de biodiversidad y corredores de conservación, 119 de los cuales se ubican en Colombia; la región del Cartama es una de las áreas priorizadas para desarrollar actividades de conservación debido a la alta probabilidad de extinción en corto o mediano plazo y la existencia de especies tales como el oso andino, loro orejiamarillo y el puma, entre otros.
“El inicio de operaciones del CIRCA representa un hito relevante para los procesos de restauración y conservación de ecosistemas estratégicos que adelantamos desde la Fundación Grupo Argos en el suroeste antioqueño y la oportunidad para la región de continuar consolidando su crecimiento y desarrollo de una manera sostenible”, afirmó María Camila Villegas, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Argos.
Más de 64.000 personas disfrutaron en Medellín de uno de los eventos más importantes en Latinoamérica del sector textil: Colombiamoda + Colombiatex 2023, una feria que superó todas las cifras proyectadas en sus tres días de programación en Plaza Mayor.
De las cifras presentadas por Inexmoda y la alcaldía de Medellín, se destacan:
50.8 % de los asistentes fueron personas provenientes de Medellín y el Área Metropolitana.
39.3 % fueron turistas nacionales.
9.9 %, visitantes extranjeros.
Además, en comparación con el año pasado, se registraron 21.2 % más visitantes locales.
La feria, en su trigésima cuarta edición, se convirtió en la plataforma de conexiones que reunió un total de 524 expositores y exponentes de la moda de países como Brasil, México, Panamá, Ecuador, Turquía e Italia, quienes se conectaron con los asistentes y compradores internacionales gracias a las propuestas de valor atractivas y disruptivas presentes en la muestra comercial.
Colombiamoda + Colombiatex 2023generó ventas por 14.4 millones de dólares, aproximadamente, según cifras de ProColombia, evidenciando así el potencial de la moda colombiana en mercados internacionales como Ecuador, Estados Unidos, Costa Rica, México y Venezuela.
“Como siempre Colombiamoda y Colombiatexson uno de los mejores espacios de la ciudad para mostrar todo el talento local, todo el talento que tiene la ciudad y en el 2023 no fue la excepción, estuvo lleno de emprendedores y empresarios mostrando su talento. En esta versión nos sorprendió la visita de personas locales, no solamente extranjeros. La invitación es a qué acompañemos los emprendedores locales y sigamos cultivando el talento que hay en la ciudad” dijo Milena Rojas, emprendedora de Compra Hecho en Medellín en Colombiamoda.
Cabe destacar que para esta edición se había proyectado una ocupación hotelera del 88 %, según datos de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), sin embargo en los primeros dos días la ocupación fue del 92.4 %.
Las piedras que pasan por sus manos y su taller de creación viajan a otros lugares donde se unen al paisaje. Tanto, que parece que siempre hubieran estado ahí. A veces invitan a sentarse sobre ellas, a tocarlas o a pensar en temas más lejanos. A sus esculturas en formato más pequeño les sucede algo similar: llegan a ser parte de la vida de las personas, de forma natural, sin forzar nada, sin entrar en contradicción con lo que hay alrededor, como ocurrió a un médico que recibió una escultura suya y se acostumbró a tenerla en su consultorio. Y a extrañarla.
Grabados o esculturas vienen de la misma fuente: “Todo mi trabajo está inspirado en la naturaleza”, explica. El se encarga de transformar el material para que revele la esencia de ese mundo, y al mismo tiempo cuente algo distinto. La maestra Beatriz González, una de las mujeres que más relevancia tiene en el arte colombiano, definió el trabajo de Hugo Zapata con claridad: sus obras “son connotaciones innovadoras y profundas en la escultura colombiana”.
“Mis esculturas son objetos que también son compañía”.
HUGO ZAPATA, ESCULTOR.
Sobre él, el escritor Héctor Abad Faciolince cuenta: “Una vez, el artista dijo lo siguiente a Juan Luis Mejía: ‘el gran aporte lo hace la naturaleza; yo lo que hago es transformar esas rocas, intervenirlas, para que aparezcan como un hecho mío’ ”. En un texto que hace parte de un libro titulado HZapata, escultor, este escritor define con certeza un propósito vital de este trabajo artístico: “Zapata nos invita a un maravilloso delirio de piedras”.
Hasta su estudio llegan materiales provenientes de varias regiones de Colombia, que él ha entendido y traído con la ayuda de campesinos locales.
Apoyar la cultura
A sus estudios, exposiciones dentro y fuera de Colombia, y a sus reconocimientos, se suma un elemento del que él no habla mucho y sí tienen en cuenta las personas que lo conocen y trabajan en instituciones culturales: su generosidad. Ha sido uno de los artistas que ha aportado al Museo de Arte Moderno, que cumple 45 años en este 2023. También ha sido una de las personas que más ha aportado al Festival Coral Internacional de Medellín, que se realizará entre el 13 y el 17 de septiembre, en esta ciudad, en el área metropolitana del Valle del Aburrá y en otros municipios de Antioquia.
En esta oportunidad, ha donado a Diapasón, una escultura inspirada en la música y que podrá tener una persona, en formato grande. O 30 personas, en formato de menor tamaño. Todos los recursos que se reúnan estarán destinados a este evento que busca promover la música coral, esa que Hugo Zapata define como una danza de la voz, una expresión de belleza.
1 de 4
Un evento que une varios puntos
Además de la naturaleza, Hugo Zapata dice encontrar inspiración para sus obras en la música coral y en la danza. Admirador de instrumentos como el chelo, espera que el Festival Coral Internacional de Medellín aporte belleza y otras experiencias a esta ciudad a la que quiere y en la que ha dejado gran parte de su creación. Las personas interesadas en su obra Diapasón puede escribir al correo electrónico: [email protected]
La principal recomendación a los ciudadanos es consultar los canales oficiales de @sttmed para conocer el estado de la movilidad de la Carrera 70 en tiempo real.
Por actividades de la Feria de las Flores 2023 hay cierre total de la avenida 70, entre las circulares primera y tercera y entre las carreras 69 y 71.
El cierre será todos los días de 2:00 p.m. a 2:00 a.m. hasta el 6 de agosto, debido a que allí se ubicará el Escenario de La 70, donde se realizarán diferentes eventos artísticos y culturales gratuitos.
En la circular 2 y 3, entre carreras 69 y 71 se harán cierres controlados y se dispondrá de ingreso solo para residentes.
Vías alternas
Como vías alternas están dispuestas las Avenidas Bolivariana, Avenida Nutibara, La 65, La 33 y San Juan. Igualmente estarán habilitadas las carreras 68 y 73, por las cuales se podrá hacer conexión con las avenidas mencionadas.
La Secretaría de Movilidad ha dispuesto un grupo de agentes que acompañarán permanentemente el cierre y gestionarán la movilidad del sector, en compañía del personal logístico del evento, quiénes recordarán a los conductores que circulen por la zona las rutas alternas que deberán tomar.
Además, a las cinco rutas de transporte público colectivo que transitan por el sector se les ha autorizado el cambio de recorrido, por las vías aledañas a la zona donde se realizará el evento. Estas son: 191 Laureles, 305 Comercial Hotelera Izquierda, 193 ii Estadio – Laureles Santa Teresita, 193i Estadio Bolivariana – Laureles y 193 Laureles Nogal # 2.
En los primeros días de este mes se celebra la Fiesta de las Flores, el máximo evento de esta ciudad, al cual acuden locales y turistas de diferentes países del mundo, que se entremezclan con los nativos medellinenses, en una fiesta multicolor que tributa un homenaje a la raza y a la tradición paisa.
Programación en la Feria de las Floresdel Escenario de La 70
Julio 28
Horario: 6:00 p.m a 3:00 a.m.
Concierto: Maelo Ruiz, Arelys Henao, Nelson Velásquez, Luis Alfonso, Andy Rivera, Reykon, Agudelo 888, Daniel Merak, Cheo Gallego, Mateo de Dios.
Julio 29
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Presentaciones artísticas: Alex Manga, Luis Miguel Fuentes, La Porrueda: Un Baile entre Amigos, Corporación Dancística Matices, La Fragua, Alex Flórez, Wilmer Saldarriaga – Tributo a Hebert Vargas, Diego Cediel, Los Méndez del Vallenato.
Julio 30
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche popular: Jhon Álex Castaño, Francisco Gómez, Tomy Kast, Cristian Vélez, Banda Imperio Regional, Hanna Rivas, Mano a Mano Sangre Joven de la Música Popular, Las Jefas del Despecho
Julio 31
Horario: 4:00 p m a 1:00 a.m.
Noche con los artistas de Yo Me LLamo: Yo Me Llamo Carlos Gardel, Esta Noche de Luna, Pareja de Tango Salón Profesional y Pareja de Milonga Profesional, Guateque Orquesta, Yo Me Llamo Helenita Vargas, Yo Me Llamo Miguel Bosé, Yo Me Llamo Camilo Sesto, Yo Me Llamo Jessi Uribe, Yo Me Llamo Pedro Infante.
Agosto 1
Horario: 2:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche para celebrar la multiculturalidad: Wilson Manyoma, Ensamble Indígena, Ensamble Afropacífico, Felisa Tambor, Yembemá, Semblanzas del Río Guapi, Zatélithe, Anddy Caicedo, Esteban Copete.
Agosto 2
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche en la que se rinde homenaje al impacto del Festival Altavoz en la cultura musical de la ciudad: Aterciopelados, Perros de Reserva, Grito, Witchtrap, I.R.A., Medellín Reggae, La Etnnia, Bajo Tierra, El Avispero (Delfina, Lalo Cortés, Briela Ojeda, La Muchacha y Liana).
Agosto 3
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche colombiana: Jorge Celedón, Encuentro Infantil y Juvenil de Danza Folclórica Ciudad de Medellín, Sinú Orquesta, Los Hermanos Aicardi, Fruko y sus Tesos, Big Band Música Colombiana, Grupo Galé, Cimarrón (Los Llanos).
Agosto 4
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche fusión: El Combo de las Estrellas, Los Gigantes del Vallenato, Kevin Flórez, El Balcón de los Artistas (Diluvio), Edwin: El Calvito Reyes, Orquesta de la Policía, De Mar y Río (Valle del Cauca), Homie.
Agosto 5
Horario: 4:00 p.m a 1:00 a.m.
Noche parrandera y tropical: El Tropicombo, Nelson y Sus Estrellas, El Combo Que Nota, Swing Bacoso, Ballet Folklórico de Antioquia (Etnias Skená), Liam, Yostimar Prada, Ventú Band, Alegría Parrandera.
Indignados están los usuarios de la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, por la demora en habilitar los servicios sanitarios cerca a la biblioteca de este espacio público.
Como se ve en la imagen, hasta la puerta de acceso, de vidrio, está quebrada y no ha sido reemplazada. “Está así desde hace seis meses, afectando a los niños que disfrutan la zona húmeda y los adultos que hacen actividad física. La secretaría de Cultura debe tener carpetas llenas de las PQR enviadas por la comunidad”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
La transversal 5D, entre carrera 39 y calle 5A, en La Tomatera (barrio Florida), se convirtió en un parqueadero informal sobre vía pública, lo cual tiene mortificados a sus residentes.
“Parquean particulares, taxis, camiones. Como se trata de una calzada en doble sentido, el riesgo de choques aumenta por esa situación. A veces pasan agentes de Movilidad en motos y piden mover los vehículos, pero eso es muy esporádico”, nos reportaron.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
No entiendo muy bien todavía cuál es la obsesión con los jardines completamente controlados. Son desiertos verdes, como los llaman algunos, porque en realidad no albergan ni sostienen la vida.
Esta columna, seguramente, va a resultarles polémica a muchos. A mí, como académico, me gusta la polémica. Para eso son las ideas: para someterlas a revisión. Algunas no les gustan a muchos, pero eso no quiere decir que no merezcan ser consideradas. Y las ideas y las opiniones no se tienen que respetar, como erróneamente nos han enseñado. Dice Fernando Savater que hay «[…] una liviandad que se percibe en todos lados y que se define con la máxima de ‘todas las opiniones son respetables’. Esto es una tontería. Quienes son respetables son las personas, no las creencias. Las opiniones no son todas respetables. Si así hubiese sido, la humanidad no habría podido avanzar un solo paso».
Aclaro –como hay que hacerlo en esta realidad tan radical y polarizada– que mi intención no es discutir el tema político, el estilo de gestión, la ideología o el hecho de que la administración actual lo esté haciendo bien o mal. Yo quiero hablar del estado natural de las cosas, de la necesidad de «perder el control» a veces para beneficio de los sistemas naturales.
Resulta que uno de mis estudiantes de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, ofrecida por EAFIT, se interesó en los jardines urbanos. Se inspiró en un estudio en Singapur en el que la autora trata de recoger las percepciones que tienen los ciudadanos de los jardines «descuidados», es decir, que no demuestran el control absoluto por parte de las cuadrillas de jardineros que envían por la ciudad para eliminar «malezas» (una mujer muy inspiradora que conozco las llama «buenezas»). Busca la investigadora entender cómo se sienten las personas cuando ven jardines dominados por plantas de «crecimiento espontáneo», nativas, sin esa perfección y limpieza de los jardines podados, de las mangas planas, bajitas y de un verde uniforme sin dientes de león, zarzas, hojas cafés o espiguitas que denoten alguna pérdida de control sobre la naturaleza.
Yo veo que en Medellín esta ha sido uno de las quejas más comunes de la gente con la actual administración. Sería bueno entender qué tan sesgadas son las visiones de las cosas solo por el hecho de no estar de acuerdo con el gobierno. Me pregunto si importarían, aparte de la estética, los beneficios que podrían traer los jardines y separadores saludables desde un punto de vista ecológico. Saludables para los insectos y para las aves. Saludables para el suelo. Funcionales, como los llama otro amigo, gran defensor de las plantas nativas y los polinizadores.
No entiendo muy bien todavía cuál es la obsesión con los jardines completamente controlados. Campos de golf, mesas de billar. Desiertos verdes, los llaman algunos, porque en realidad no albergan ni sostienen la vida. Hace poco hice una casita en medio del monte (no de un bosque escandinavo de pinos). Logré que un vecino me sacara su ganado y crecieron todos los pastos (y llegó un pajarito que no conocía). La primera reacción de algunos conocidos fue «¿qué es ese rastrojero?». Y yo no puedo estar más feliz. No entiendo. Esperaré a que, al final del semestre, mi estudiante me ilumine con algunas respuestas.
Uno de los eventos más esperados por los medellinenses y los turistas que llegan a nuestra ciudad en estos soleados días de agosto es el desfile de Autos Clásicos y Antiguos.
En su versión número 26, este año el desfile se realizará el sábado 5 de agosto, desde las 10 de la mañana. Como es ya tradición, una caravana de 267 vehículos con fechas de nacimiento entre 1903 y 1988 saldrá desde las instalaciones del diario El Colombiano, para recorrer calles de Envigado, Sabaneta y Medellín, finalizando en la universidad EAFIT.
Como viene siendo costumbre desde hace unos años, el desfile destaca algún tipo de vehículo. Este año, los elegidos serán “los utilitarios”, es decir, los autos que se convirtieron en herramientas y compañeros de trabajo para millones de colombianos a lo largo del siglo 20. Camperos, camionetas, pick ups, máquinas de bomberos, carros fúnebres, camiones, buses y taxis, entre otros, serán los homenajeados.
El desfile de Autos Clásicos y Antiguos es organizado por la Fundación Museo del Transporte de Antioquia(FMTA), el Automóvil Club de Colombia (ACC), el Autoclub Antioqueño de Clásicos y Antiguos (ACLA) y el Club de Clásicos y Antiguos de la Montaña (CLAM).
El recorrido del desfile de Autos Clásicos y Antiguos
Este año el desfile irá por toda la carrera 48 (avenida Las Vegas) hasta la calle 77 sur, en Sabaneta, para empalmar con la vía Regional, retornar en sentido sur-norte a Medellín hasta la avenida San Juan, girar en sentido contrario por la carrera Carabobo, empalmar nuevamente con la carrera 48 y terminar en la Universidad EAFIT, tras 25 kilómetros de emociones y fiesta.
60 trombonistas de diferentes países, quienes participaron en el Simposio Internacional de Trombón, realizado esta semana en la ciudad, compartirán con la comunidad universitaria y la ciudadanía en general un concierto especial para cerrar la actividad académica y celebrar los 220 años de la Universidad de Antioquia.
La cita es este viernes 28 de julio, a las 5:00 p.m. en la Plazoleta Central de Ciudad Universitaria y tendrá entrada libre.
El Simposio Internacional de Trombón —SIT— UdeA 2023 es un evento único en Colombia que reúne estudiantes, profesionales, solistas, investigadores, compositores, arreglistas y pedagogos en torno a la versatilidad y diversidad de un instrumento presente en una amplia variedad de géneros de la cultura musical universal tanto académica como popular.
Se trata de la adecuación de una red logística que incluye procesos apoyados por la inteligencia artificial, que le permite ofrecer entregas garantizadas de 24 horas. El centro de distribución esta ubicado en la Estrella, Antioquia.
Dicha tecnología ha optimizado los procesos de:
Almacenamiento.
Empaque.
Entrega de productos.
Según datos de Mercado Libre, tras la implementación de esta estrategia, ha logrado que el 80 % de los pedidos que salen del centro de distribución, que está ubicado en la Estrella, Antioquia, sean entregados en menos 48 horas, y el 60 % de ellos, en 24 horas o menos.
Pablo García, vicepresidente de Marketing en Mercado Libre, contó que este proyecto logístico de entregas opera 100 % con la red logística propia de Mercado Libre, “que se destaca por ser más rápida, más eficiente y más puntual que una paquetería tradicional. En ese sentido, pasaremos de tener 90 vehículos diarios a más de 230 en los días pico de operación, entregando paquetes en la región”.
El centro de operación logística ubicado en la Estrella, Antioquia, está al servicio de más de 90 poblaciones en el nororiente del departamento de Antioquia, y de municipios cercanos como Caldas, Itagüí, La Estrella, Envigado, Rionegro y Bello, así como a algunas poblaciones en el sur de Sucre y Córdoba.
Este sábado, 29 de julio, la Feria al Ritmo de Bicicleta recorrerá las calles de Medellín. El evento empezará en el Parque de los Pies Descalzos y terminará en el mismo lugar. Allí se realizará la premiación y tendrá lugar una variada programación artística.
“Fueron meses de planeación con todos los colectivos de bicicleta para lograr una feria para ecociudadanos. Tendremos toda la pedagogía y toda la sensibilización de Tacita de Plata con nuestros personajes y nuestros juegos. Adicional, será una Feria accesible”, resaltó la subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Garzón Morales.
Este año, más de 1.100 inscritos pedalearán por las calles al ritmo de la alegría y la creatividad. Además, se disputarán uno de los 18 cupos de las seis categorías premiadas (tres por cada línea): Las Flores de mi Ciudad, Clásicas, Antiguas o Vintages, Personajes Famosos, Al Trabajo en Bici, Categoría Sostenible y Categoría Familiar.
De la misma manera, el escenario contará con una zona de accesibilidad que asegura un espacio amplio para quienes tengan movilidad reducida e interpretación en lengua de señas. Con estas posibilidades, 22 hombres y mujeres con discapacidades se registraron y estarán en el ciclopaseo.
Recorrido
El trayecto iniciará en el Parque de los Pies Descalzos.
Tomará la Avenida del Ferrocarril hasta la calle 33, la 33 hacia la carrera 51 Bolívar para empalmar con la Avenida Las Vegas.
Sigue por esta hasta la calle 10, por la calle 10 hasta la carrera 65 donde avanza hasta la Avenida 80.
Seguidamente, se dirige hacia el norte hasta la calle 20 A, vía por la que baja a la carrera 76.
Finalmente, por la 76 empalma con la Avenida Nutibara y por esta baja hasta San Juan para terminar donde comenzó, en Pies Descalzos.
Para esta edición, se espera que más de 5.000 personas acompañen la actividad y disfruten de una jornada multicolor y divertida.
Por su parte, el comandante de Tránsito de Medellín, Luis Fernando Vanegas Bermúdez, manifestó: “Este recorrido es amplio. Invitamos a los conductores a que estén atentos y tomen vías alternas. Tendremos cierres escalonados con nuestros agentes de tránsito a medida que avance el desfile. Es importante que estén atentos a las instrucciones de los agentes para que tengan un viaje más seguro y más ágil en su desplazamiento”.
Conozca cómo operará la red Metro durante la Feria de las Flores 2023.
Entre el viernes 28 de julio y el lunes festivo 7 de agosto en Medellín se realizará en Medellín la Feria de las Flores 2023, la cual tendrá una amplia programación con actividades en diferentes comunas de la ciudad. El Metro de Medellín se unirá a ella y, para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos y visitantes, ampliará su horario comercial durante una hora más en algunos días específicos.
El domingo 6 y lunes festivo 7 de agosto la operación comercial se extenderá hasta las 11:00 de la noche para las líneas:
A y B de trenes.
Línea T (tranvía).
Los Metrocables: línea K (Acevedo – Santo Domingo), línea P (Acevedo – El Progreso), línea J (San Javier – La Aurora), línea H (Oriente – Villa Sierra) y línea M (Miraflores – Trece de Noviembre).
La línea 1 de buses.
Según precisó la empresa Metro, las transferencias a las líneas con ampliación del horario comercial hasta las 11:00 de la noche están garantizadas hasta el paso de los últimos trenes, tranvía, telecabinas y buses. La medida no aplicará para el cable aéreo línea L (Arví), las líneas 2 y O de buses, ni tampoco para los buses que prestan servicio en las cuencas 3 y 6.
La otra novedad operativa que tendrá la red Metro durante la Feria de las Flores está relacionada con la operación de la línea L (Metrocable Arví). Este cable turístico que normalmente no presta servicio comercial los lunes por trabajos de mantenimiento, sí lo hará el próximo lunes 31 de julio para facilitar el desplazamiento de miles de personas hacia el corregimiento de Santa Elena. Funcionará de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.
Jaime Andrés Ortiz, gerente social y de servicio al cliente del Metro, entrega algunas recomendaciones y da más información:
Una residente del barrio Aguacatala 1 nos hizo llegar un preocupante comunicado en el que denunció la ocurrencia de “parrandas sexuales” en casas de ese sector, alquiladas para tal fin los fines de semana; un fenómeno que se estaría viviendo también en otras partes de la ciudad.
“Sentimos terror cuando vemos llegar grupos de personas a pasar el fin de semana en una casa vecina. Empiezan la música estridente, gritos, carros que van y vienen, vendedores de droga que llegan varias veces en la noche. Es una pesadilla”, explicó en su carta, agregando que se podría presentar también abuso de menores. Aseguró incluso que se han dado casos mortales de sobredosis durante tales fiestas. “No lo podemos dejar para mañana, hay que actuar o será muy tarde para más víctimas”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El arbusto que creció detrás de este semáforo sobre la avenida Industriales, poco antes de Ciudad del Río, en el costado oriental y en sentido sur-norte, fue podado recientemente para beneplácito de peatones y conductores.
Durante varias semanas, el tupido follaje ocultaba casi por completo las luces informativas y de advertencia, creando un potencial riesgo para los miles de usuarios de esa vía arteria. Les compartimos el antes y el después de este curioso episodio.
No faltará quien diga que estando en verde el semáforo, no se veía; y en rojo, parecía con fruta.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Comerciantes de Manila, en reciente reunión con funcionarios distritales (foto), pidieron celeridad y calidad en la actualización de las luminariaas del alumbrado público en este tradicional barrio de nuestra comuna.
Según el reporte oficial, al 14 de julio se habrían cambiado 78 luminarias de sodio a LED, cifra que equivale al 24 % de lo proyectado para el sector.
Los funcionarios reconocieron que se han presentado demoras en los suministros y algunas inconsistencias en las luces instaladas, lo cual fue confirmado por algunos de los asistentes: “De esas 78 nuevas, por lo menos 12 no funcionan ya; eso lo comprobamos en un recorrido que hicimos los comerciantes”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
40 deportistas del INDER, de las estrategias Talentos Medellín, Desarrollo Deportivo y clubes, fueron estrellas durante Colombiamoda 2023, y no solo por sus habilidades competitivas. Esta vez, los talentosos jóvenes se convirtieron en la imagen de la marca True para presentar su nueva colección Unity, inspirada en el deporte, especialmente de los años 80 y 90.
Fue una noche mágica en la que el coliseo de combate Guillermo Gaviria, del Atanasio Girardot, dejó a un lado los coloridos “tatamis” en los que diariamente se muestran destrezas, para convertirse en la Pasarela True, enColombiamoda 2023.
“Este ejercicio hace que se fortalezcan, a nivel nacional e internacional, y sean exponentes, no solo de la marca con las que puedan participar sino de la marca y el sello INDER, el que a través de la disciplina y constancia de nuestros formadores hacen que ellos den mejor de sí en espacios donde puedan brillar. Nos enorgullece participar en una de las semanas más importantes de la moda de Latinoamérica, la cual deja una derrama económica muy significativa a la ciudad, donde se resalta el talento local y lo hecho en Medellín”, dijo la directora del INDER, Maryory Londoño.
Es la primera vez que la marca dispone para su desfile solo deportistas, una gran apuesta que en su casting reunió a exponentes de taekwondo, voleibol, baloncesto, decathlón, natación, judo, atletismo, fútbol, patinaje, boxeo, balonmano, parkour y ciclismo, apoyados por la administración.
Ellos vivieron todo un proceso de selección con la marca para proyectar esa esencia que se vive en el Distrito, durante los días de la feria de moda más relevante del país, de la mano del deporte.“Todo el concepto de la colección gira en torno a la estética deportiva. Lo que queríamos transmitir es que los modelos fueran deportistas de verdad y, por eso, buscamos al INDER, que nos pareció el aliado perfecto. Estoy muy agradecida y sé que Medellín también, porque nos brindan este espacio, nos dieron la mano y nos parece una dinámica muy contractiva que entidades privadas y públicas se unan para lograr grandes proyectos como este”, afirmó la fundadora de True, Daniela Valencia.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar