La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una charla en la que se tratará un tema esencial en empresas: ¿cómo desarrollar equipos de alto rendimiento? En esta charla se hablará de herramientas, desafíos, soluciones y caminos que pueden ser exitosos y promover el liderazgo y la confianza en equipos que se enfrentan a presiones o logro de resultados específicos.
Día y hora: viernes, 29 de septiembre, 8 a.m.
Lugar: Centro Empresarial El Poblado, calle 16 A Sur # 251.
Este concierto está inspirado en las aves, esos seres que cruzan el cielo y traen otros sonidos a los días en la ciudad. Los músicos de la Orquesta Sinfónica de EAFIT llegarán al escenario con varios propósitos: llevar al público sus creaciones, crear un momento bonito y divertido y hacer un homenaje a nuestra naturaleza.
De acuerdo con la Universidad EAFIT, este encuentro es el resultado de un proyecto musical integrador realizado entre Educación Continua, la Escuela de Artes y Humanidades, y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, en el que participan niños y jóvenes. El concierto incluirá una conversación entre la bióloga Jorjany Botero, estudiante becaria de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes hablarán sobre las aves y compartirán el proceso creativo de las tres obras que se interpretarán.
En el escenario, estarán nueve solistas de piano, dos solistas de violín y 25 coristas, de entre 7 y 16 años, quienes compartirán la tarima con la Sinfónica de EAFIT que será dirigida por Juan Guillermo Toro Hincapié.
El repertorio “Vuelo” se compone de tres momentos. El primero se titula “Aves terrestres” y fue creado por el compositor y egresado de EAFIT, Andrés Gallo Molina. En esta parte, las descripciones de las láminas de las chocolatinas estarán presentes. El segundo momento está inspirado en las aves de agua y se titula “Pajareando en la costa” y Daniel Vega, maestro en piano, es su autor. Finalmente, habrá una última parte en la que se “explorará la coexistencia de la naturaleza y la ciudad con la composición ‘Aves urbanas’, creada por Sebastián García Surianu, también egresado de esta universidad. La entrada a este concierto será libre.
Día y hora: sábado, 30 de septiembre, a las 5 p.m.
“Hay que vivir enamorados de la vida”, decía todo el tiempoFernando Botero. Lo contó Juan Carlos, su hijo, en la conmemoración que el Museo de Antioquia y la Gobernación del departamento organizaron este martes 26 de septiembre para darle la última despedida al Maestro. El escritor Juan Carlos Botero subió al atril conmovido por las muestras de cariño de los paisas a su padre, en un encuentro lleno de gratitud y de regocijo; un aplauso permanente a su existencia de 91 años.
En el evento, sobrio y emotivo, en la entrada del Museo de Antioquia, los amigos, conocidos y familiares armaron el rompecabezas del hombre detrás del artista. Seguramente a él le hubiera encantado ese homenaje de dos horas sin discursos oficiales, tejido a modo de tertulia, porque varias de las personas que subieron al atril confirmaron su amor por las cosas sencillas.
Dos nietos e hijo hablaron del Botero papá y abuelo, y Olga Clemencia Villegas hizo el semblante del Botero amigo, montañero y aguardientero. Aníbal Gil, por su parte, recordó al artista joven en Europa, pobre y bohemio, y don Orlando, su conductor, mostró al ser vulnerable, que le pedía que lo tomara siempre del brazo al bajarse del carro.
La llegada del féretro del Maestro Botero a su casa en Medellin, el Museo de Antioquia.
Todos ellos, las personas más cercanas, confirmaron el amor del artista por su país. Olga Clemencia Villegas habló en representación de los amigos que compartieron veladas con Botero y Sofía, su esposa, en la casa de Rionegro: “Amaba las cosas simples, y su serena elegancia transmitía paz. El aferrado cariño por su tierra nunca le permitió perder su acento paisa. Su dejo antioqueño y sus términos provincianos hacían parte de su autenticidad. En la casa de Rionegro, que llegó a ser su hogar preferido, el maestro añoraba una bandeja paisa, unas arepas campesinas, y un buen mondongo (se reía de Sofía cuando ella se equivocaba y decía monguito). E ir a la plaza de San Antonio a comer empanadas, al atardecer, con un par de aguardientes, le agudizaba su ingenio y le hacía vibrar su sangre natal”.
Felipe Botero, su nieto, también contó que esa fue una de las mayores enseñanzas de Fer (así le decían, para que no se sintiera viejo): “Nos ayudó a entender que el camino más corto y rico a lo universal es la exploración profunda de lo local, como mi abuelo afirmó en tantas de sus entrevistas, y lo demostró haciendo de Colombia, particularmente de Medellín, el núcleo de su obra artística. El vínculo de mi abuelo con su país y su gente fue siempre la raíz en la que se originó su arte. Colombia fue siempre para mi abuelo el centro en su trayectoria internacional, el lugar que le daba sentido a su recorrido por el mundo; y creo que toda su obra no fue más que un intento por emular en el universo plástico la ternura y la nostalgia que sentía por este paraíso perdido de su infancia, por este país lleno de contradicciones y defectos, que, aun así, constituía el núcleo de su identidad y su razón de ser como humano sobre la tierra”.
1 de 7
Gracias, Botero
La conmemoración fue también una declaración de gratitud. Cristian Padilla contó que, gracias a Botero, había podido adelantar sus estudios de doctorado en arte, mostrando esa otra fase de mecenas del Maestro. Al atril subió también Miguel Augusto, un niño que participa en uno de los talleres artísticos del Museo: “…aquí he aprendido a pensar el mundo desde las imágenes, a contar historias con ellas, a ser más creativo y curioso, a observar con atención para conectar las ideas con las que tengo afuera”. En nombre de todos los artesanos y trabajadores informales de la Plaza Botero, habló la fotógrafa Catalina Torres: “Hemos sido afortunados quienes gozamos de este espacio para trabajar, y solo nos resta agradecer por la fuerza, exuberancia y sensualidad que nos dejan las obras del Maestro Botero”. Y Ana María Rojas, hoy integrante de la Filarmed, recordó el apoyo que Botero le dio a la red de escuelas de música en el año 2000:
“Hoy, quien se encuentra aquí de pie es una de esas niñas y niños que con tanto amor y generosidad usted acompañó en su proceso de formación artística, pues tuvo la sensibilidad de reconocer el valor del arte como herramienta de transformación social”.
El homenaje fue también para Juan Gómez Martínez, exalcalde de Medellín, quien, en el año 2000, apoyó decididamente la construcción de la Plaza Botero y las transformaciones que requería el Museo de Antioquia para albergar las 189 obras de este artista enorme. Y también para Maria Emma Mejía, exministra y exembajadora, quien agradeció la presencia de la familia de Botero en el homenaje: “Verlos aquí hoy juntos, en esta gran familia, me llena de gusto, porque entenderán ustedes esta calidad que tenemos los paisas, y que él nos enseñó. Nos entregaron un legado que sabremos cuidar, pero vamos a necesitar su ayuda”.
Lo confirmó Maria del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia:
“Querido Maestro, muchas gracias por ayudarnos a hacer de este museo, su museo, un refugio para el arte y para la gente más diversa. En donde se encuentra el apoyo y la protección, se da lugar a la creación, al cambio y al aprendizaje”.
Esta celebración fue un homenaje a la manera que tenía Fernando Botero de relacionarse con el mundo. Fue la invitación de su hijo, Juan Carlos Botero: “El arte de mi padre tenía una finalidad esencial: era y es recordarnos lo que Octavio Paz resumió como ‘el olvidado asombro de estar vivos’. Por eso él afirmó tantas veces, de manera enfática: uno tiene que vivir enamorado de la vida. Aquella frase siempre me sorprendió, porque la decía un hombre que perdió a su padre a sus cuatro años, que vivió durante décadas en la pobreza, que perdió a su propio hijo, cuando mi hermanito tenía también apenas cuatro años de edad, y que luchó contra todo y contra todos, sin renunciar jamás a sus convicciones, y sin saber si algún día él iba a conocer un mínimo de bienestar o aceptación”.
Las palabras del artista Aníbal Gil, contemporáneo de Botero, compañero de su primer viaje a Italia en los años mozos, dieron el tono de la celebración: “Como buenos antioqueños, salimos varias veces por Florencia a pintar paisajes. Llegábamos los sábados por la noche, y él, muy eufórico, cuando le iba bien en su pintura, decía: ‘¡ragazzi, facciamo una festa…!’ (¡muchachos, hagamos una fiesta!). Esta es la frase que quiero traer ahora en este momento que, se supone, es de dolor”.
La donación de Proantioquia
En el homenaje realizado por el Museo de Antioquia y la Gobernación, Maria Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia, hizo un gran anuncio: “Una donación para hacer realidad un anhelo de este Museo: el Centro de Documentación Botero, que recogerá y custodiará la memoria histórica del Maestro, y una sala para el disfrute y el aprendizaje de las familias y los niños, que llevará por nombre Pedrito Botero”.
Una nueva Jornada Nacional de Vacunación se vivirá este sábado, 30 de septiembre. En esta oportunidad, la alcaldía de Medellín comenzará la administración de biológicos contra el VPH (Virus de Papiloma Humano) para los niños de 9 años. Asimismo, se protegerá a la población susceptible con cualquiera de los 22 biológicos que tenga pendiente para completar su esquema.
Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, dijo: “La vacuna, tanto para niños de 9 años y niñas de 9 a 17 años, es totalmente gratuita, por lo tanto, invitamos a cada uno de los padres, familiares, que puedan acceder a los puntos en las diferentes IPS, que se hace en articulación con cada una de la EPS, dijo la
En Medellín, habrá 70 puntos de vacunación con horario extendido, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m
Este miércoles, 27 de septiembre, en el Día Mundial del Turismo, se destaca que en Medellín han llegado 950.745 pasajeros entre enero y agosto, 55.8 % más que en el mismo periodo de 2019, cuando ingresaron 610.066 personas.
Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín, consideró que estas cifras demuestran la importancia de ciudad para el mundo. “Dos de cada diez empleos en el mundo son generados por la industria del turismo. Por eso, queremos resaltar todas las labores que venimos haciendo para tener un turismo responsable; formamos y capacitamos a toda la cadena de valor en rutas de atención para que presten un mejor servicio a los turistas, también para evitar delitos, cuidar y proteger a todos nuestros niños, niñas y adolescentes. El turismo es muy importante para Medellín, pero lo es mucho más si es responsable”, expresó la subsecretaria.
Y como para el Día Mundial del Turismo de este año, la Organización Mundial del Turismo (OMT) tiene como lema “turismo e inversiones verdes”, lo que resalta la necesidad de más y mejores inversiones orientadas a las personas y al planeta. Se sugiere crear soluciones y estrategias para inversiones que sumen al desarrollo económico, sostenible, verde y productivo para las ciudades. Por eso, a la fecha, más de 15.000 personas se han sensibilizado en cómo vivir y disfrutar del turismo local de una manera responsable. Más de 100 empresas se han vinculado a la estrategia.
Además, en este 2023, la Administración Distrital firmó un pacto para promover el turismo responsable con los gremios y personas de ese sector económico.
Las conexiones aéreas
En los últimos años, la ciudad fortaleció su conectividad aérea, aumentó cuatro rutas aéreas directas a países internacionales, cinco ciudades internacionales y 13 trayectos hacia destinos nacionales, en comparación con 2019 cuando tenía ocho rutas directas aéreas internacionales hacia 13 destinos y 12 aéreas a ciudades nacionales.
Internacionalmente, Medellín tiene 12 rutas aéreas directas hacia Aruba, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Esto incluye 18 destinos: Aruba, Balboa, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José, Santiago de Chile y Santo Domingo.
En el ámbito nacional, la capital antioqueña está conectada con 25 destinos hacia Armenia, Bahía Solano, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Cúcuta, Corozal, El Bagre, Ibagué, Manizales, Montería, Nuquí, Pereira, Pasto, Pitalito, Riohacha, Quibdó, Santa Marta, San Andrés, Tolú, Valledupar y Villavicencio.
En los últimos años, este Festival de Lectores y Escritores, Envigado se pinta de letras, se ha ganado un lugar en el corazón de los lectores. Aquí, autores, editores y seguidores de las historias encuentran un espacio para disfrutar conversaciones y actividades inspiradas en los libros.
De acuerdo con sus organizadores, “serán tres días en un encuentro literario y cultural que convoca a escritores, talleristas, editoriales, bibliotecarios, estudiantes y público en general, que se hace posible, gracias a la alianza entre la Secretaría de Cultura de Envigado y Comfenalco Antioquia, a través de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango”.
“Tiempos” será la temática principal y la programación incluirá más de 20 eventos que tendrán como invitados a escritores como Estercilia Simanca Pushaina, Giuseppe Caputo, Amalia Satizábal, Paula Ríos, Samuel Castaño, entre muchos otros.
Días y horas: entre el 28 y 30 de septiembre en el Parque.
La música y el cuidado del medio ambiente hacen parte de La Siembra Festival, una cita de dos días con campañas ambientales, talleres, mercado sostenible y música en vivo.
Pero, ¿cómo aporta la música a la sostenibilidad ambiental? Lo cierto es que, con las giras musicales, los artistas del mundo producen grandes cantidades de desechos y generan un alto consumo de recursos.
Con esa preocupación nació La Siembra, que es una acción de respeto por la naturaleza y amor por el arte. Se trata de un proyecto liderado por el sello independiente Grabaciones Tierranegra, el cual nació en Medellín con la inquietud para aportar al cuidado del planeta y sus recursos naturales.
En este festival se presentarán Conector, Killabeatmaker, Eva Peroni y Danta, entre otros artistas de reconocida trayectoria de la ciudad. La cita es el próximo sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre en Ciudad del Río, en El Poblado, Medellín.
Dentro del componente formativo, se desarrollará la charla “Cómo sembrar estrategias colaborativas en el ecosistema musical alternativo colombiano” y el taller Kit básico para enfrentar la crisis climática” (dirigido a niños y jóvenes), así como los talleres de educación ambiental Corazón Verde de la Gobernación de Antioquia y Compostaje Casero de Hábitat Compostaje.
Para tener en cuenta
Lugar: Ciudad del Río en Medellín.
Fecha: sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre de 2023.
Se trata de una oferta, bajo la modalidad de créditos condonables, es decir, que se pueden redimir con méritos académicos, servicio social y la culminación de la carrera.
Para participar, los jóvenes deben inscribirse entre el 26 de septiembre y el 7 de noviembre. Esta es una convocatoria para jóvenes de Medellín.
La nueva edición de los Fondos Sapiencia ofrece más de 2.000 oportunidades para el acceso a la educación superior.
Carlos Chaparro, director de Sapiencia, expresó que los Fondos Sapiencia son para todas las personas que estén interesadas en acceder a los recursos de la entidad para estudiar en el primer semestre del año 2024.
Con esta convocatoria, los Fondos Sapiencia llegarán a casi 14.000 personas beneficiadas desde el año 2020. Hasta la fecha, más de 12.000 habitantes de Medellín han accedido a educación superior con estos Fondos.
Inscripción a los Fondos Sapiencia
Los requisitos para acceder a los beneficios y realizar la inscripción, pueden ser consultados en www.sapiencia.gov.co. Los créditos se otorgarán de acuerdo con la cantidad de cupos disponibles y el puntaje arrojado para cada aspirante, el cual corresponde a las características propias de la persona.
Los aspirantes que pertenezcan a población afrocolombiana, indígena, venteros ambulantes, comunidad LGTBIQ+, pospenados o mujeres víctimas de violencia basada en género, entre otros, sumarán hasta 10 puntos extras para acceder a los créditos condonables.
La Noche Extendida ya se convirtió en un plan clásico de Medellín y de Ciudad del Río. Cada último viernes del mes, decenas de espectadores llegan hasta las afueras del Museo de Arte Moderno para ser parte de la Noche Extendida y ver la pública que se proyecta al aire libre, como parte de ella.
En esta oportunidad, “Barbie” será la película invitada. Esta historia dirigida por Greta Gerwig y protagonizada por Margot Robbie y Ryan Goslig, cuenta la historia de lo que pasa a esta muñeca famosa cuando toca la realidad y ve otras historias desconocidas. Hasta ahora, Barbie es considerada la película más taquillera del 2023. Y en esta oportunidad, llega al Museo de Arte Moderno de forma gratuita y será proyectada en inglés (idioma original) con subtítulos.
Día y hora: viernes, 29 de septiembre, a las 7 p.m.
Lugar: Plazoleta del Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río.
El Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia realizará una jornada de servicio para que personas naturales no comerciantes y personas jurídicas se pongan al día con sus obligaciones.
La jornada aplica para ciudadanos que se encuentren en cesación de pagos con obligaciones de:
Créditos.
Tarjetas de crédito.
Servicios públicos.
Colegio de los hijos.
Multas.
Impuestos.
Arrendamiento.
Quienes quieran resolver su situación con los acreedores, puedan participar en la Recuperatón, una jornada de asesoría gratuita en insolvencia que lidera el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Las inscripciones para las asesorías gratuitas estarán abiertas hasta el 28 de septiembre para asignar citas, presenciales o virtuales, entre el 2 y 6 de octubre de 2023.
Para esta ocasión, se aprobó una reducción en las tarifas para las personas naturales no comerciantes que decidan acogerse al proceso de insolvencia.
Cabe destacar que en esas citas individuales y privadas, participarán abogados expertos que brindarán orientación e información a los interesados sobre la gestión de la insolvencia, la figura jurídica que le aplica, el funcionamiento del proceso de acuerdos de pago con los acreedores, los requisitos para el trámite, la duración y los beneficios para que el deudor tome la mejor decisión sobre su futuro financiero.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de septiembre a través del correo electrónico [email protected].
En 2023, ha aumentado en un 43 % la participación de las mujeres en los viajes en bicicleta, de acuerdo con las mediciones realizadas por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Durante el cuatrienio, la Gerencia de Movilidad Humana ha sensibilizado a 80.380 personas, especialmente practicantes de la movilidad activa, como caminantes, ciclistas y patinadores, sobre la apropiación de la infraestructura de ciudad disponible para la realización de sus viajes diarios u ocasionales.
Además, la Gerencia de Movilidad Humana, encargada de la implementación de la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP), ubicada en el centro de Medellín, ha sensibilizado este año a 12.148 personas, quienes frecuentan el centro de Medellín, sobre los beneficios de la movilidad activa y los aportes al mejoramiento de la calidad del aire del sector, debido a una menor emisión de partículas contaminantes por fuentes móviles.
Finalmente, la Gerencia de Movilidad Humana también ha impulsado la apropiación ciudadana del espacio público, gracias a la peatonalización de sectores emblemáticos de la ciudad como La Alhambra, Pichincha, Barbacoas, el parque Lleras y el bulevar de la 68, disminuyendo la competencia por el uso de la vía y priorizando siempre al peatón como el actor vial más vulnerable.
“Invitarles a que usen los modos de transporte activos y sostenibles en Medellín: la caminata, el servicio público y, nosotros desde Biciángel, invitarles a que usen especialmente la bicicleta de una manera activa, utilizando su propia energía. Así, aprovechamos para sumarnos a esta conmemoración de los tres años de la Zona Urbana de Aire Protegido y para que sigamos teniendo estas zonas en la ciudad”, dijo la directora de Biciángel y coordinadora de la Comisión de Género del 12° Foro Mundial de la Bicicleta, Astrid Yamile Osorio Hincapié.
Se hará un cierre, de seis horas, en las noches del martes 26 y el miércoles 27 de septiembre, para realizar labores de mantenimiento en la infraestructura del Túnel de Oriente.
El concesionario informó que estos cierres nocturnos iniciarán a las 10:00 p.m. y se extenderán hasta las 4:00 a.m., los días 26 y 27 de septiembre.
Estarán disponibles, como rutas alternas, la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.
“El cierre de la conexión vial obedece a las labores de mantenimiento periódico de los sistemas de los túneles Santa Elena y Seminario, y la limpieza de equipos al interior de la infraestructura”, dice un comunicado de la Concesión TAO, Túnel Aburrá – Oriente.
Mil quinientos medellinenses de todas las comunas y corregimientos, durante dos meses (junio y julio de este año), en varios escenarios presenciales y virtuales, se sentaron a conversar. ¿El tema? Qué es necesario cambiar, mejorar y mantener en nuestra ciudad.
Hablemos Medellín se llamó este ejercicio, y el resultado es, según se lee en la presentación, una “visión de ciudad”, un compendio valiosísimo de “sus ideas, sus preocupaciones y propuestas para llamar la atención no solo de los futuros tomadores de decisión, sino de todos los actores que histórica y actualmente han ocupado ese rol protagónico”.
Las entidades líderes de este proyecto (ver recuadro) ya les presentaron los resultados a los aspirantes a la alcaldía de Medellín, y esperan que se convierta en una especie de “hoja de ruta” para sus propuestas. El informe “recoge y representa los principales planteamientos ciudadanos en clave de hallazgos y mandatos”. Ocho mandatos exactamente.
Uno de los mandatos ciudadanos reclama “una ciudad educada y cívica”. El informe lo resume en una de las frases de la conversación: “Nadie nace aprendido”. El 45,5 % de los conversadores dijo que en Medellín la educación es un tema en el que hay que cambiar; el 48,5 % dijo que tenía que mejorar; y solo el 6.1 % dijo que había que mantener la situación actual.
Según el informe, “cuando los participantes debían priorizar uno de los temas a cambiar, mejorar o mantener, la educación ocupó el segundo lugar”. Hablaron de calidad y de cobertura, pero también incluyeron el tema de la educación ciudadana: “Se observó una valoración positiva de rasgos asociados a la cultura de Medellín, como la amabilidad, el civismo y la solidaridad”. Temas que, según los participantes, hay que mejorar.
Concluye el informe: “En este sentido, muchas de las propuestas sobre la educación hicieron referencia a la cultura ciudadana. La intuición que manifiestan es que una mejor educación estaría conectada con un incremento en el cuidado de la ciudad y un compromiso con el espacio público”.
Un mandato que se resume en esta frase tomada de uno de los conversadores: “Pensar en una Medellín educadora, que todo su dispositivo de cultura, arte, educación formal, esté dispuesto para la construcción de una ciudadanía”.
Los ocho mandatos ciudadanos
Yo por allá no voy: Una Medellín sin miedo.
Nadie nace aprendido: Una Medellín educada y cívica.
Nada de tejemanejes: Una Medellín transparente.
Oxigénate que te conviene: Una Medellín más verde.
No son paisaje: Una Medellín que atienda al habitante de calle.
En 15’ le caigo: Una Medellín en movimiento.
Pula la tacita de plata: Una Medellín limpia.
Turismo sí, pero no así: Una Medellín con turismo responsable.
La juntanza El proyecto Hablemos Medellín fue liderado por la Universidad EAFIT, Universidad Nacional sede Medellín y la Fundación SURA, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Comfama, Fundación Grupo Bancolombia, Proantioquia, NiñezYa, Grupo Bios, Fenalco, Teleperformance, La Ciudadanía tiene la Palabra y Fundación Mi Sangre.
Este martes, 26 de septiembre, inicia la feria Siguiente Nivel Transforma tu Futuro, en la que más de 35.000 estudiantes de los grados noveno, décimo y once de todas las instituciones educativas públicas y privadas de las comunas y corregimientos del Valle de Aburrá, pueden acercarse a la oferta en la educación superior del territorio.
En esta cita, los jóvenes son esperados en Plaza Mayor para que descubran sus potencialidades y habilidades, conozcan la oferta educativa de la mano de Sapiencia y de 120 instituciones de educación postsecundaria en el Valle de Aburrá.
Los visitantes podrán conocer una oferta de alrededor de 2.025 programas de educación superior, técnica, media técnica y TDH, entre universidades, institutos descentralizados, centros de formación para el trabajo y el desarrollo humano.
La programación, durante los tres días del evento de este año comprenderá conferencias, coloquio, paneles, experiencias interactivas, académicas y lúdicas que les servirán a los estudiantes para inspirarse y encontrar opciones que les sean atractivas para perfilar su futuro profesional cuando culminen el bachillerato.
Ulúmina, atractivo para los estudiantes
Carlos Chaparro, director de Sapiencia, contó que otro de los protagonistas del encuentro será Ulúmina, el videojuego creado por Sapiencia para que los estudiantes, por medio de la prueba rápida “Transforma tu futuro”, en solo tres minutos y mediante preguntas de selección múltiple, reciban en su correo un resultado con sus potencialidades y habilidades que los orientará en su búsqueda académica.
El recorrido por la feria se podrá hacer por los stands de 120 instituciones y los trece distritos correspondientes a disciplinas y ramas del saber: Urbano, Artístico, Educativo, Salud, Humano, Tecnológico, Científico, Comunicaciones, Emociones, Deportivo, Económico y Verde, a los cuales se les sumará este año un nuevo componente, Moda, aprovechando la fortaleza que tiene la industria de los textiles y las confecciones en Medellín.
Finalmente, durante la feria se realizará la segunda convocatoria del año, y la última del cuatrienio 2020-2023, de Fondos Sapiencia, el programa bandera de la Agencia de Educación Postsecundaria. Esta estará abierta del 26 de septiembre al 7 de noviembre para Fondos Pregrado, con recurso ordinario y presupuesto participativo.
El evento tendrá acceso gratuito todos los días, en el horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Se trata de un ejercicio que se realizará en todo el país, con el propósito de evaluar la capacidad de las ciudades en temas de gestión del riesgo. Se efectuará a las 10:00 a.m.
En Medellín, participarán las instituciones públicas y privadas, todas las dependencias del conglomerado, empresas, instituciones educativas y comunidad en general. La actividad será liderada por el Dagrd, como autoridad de gestión del riesgo en Medellín.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento del Dagrd, expresó: “Estamos listos y preparados para el simulacro del 4 de octubre. Esto nos permite revisar internamente qué capacidad instalada tenemos y cómo vamos a actuar ante un escenario de riesgo, acatando la instrucción que nos ha hecho la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y teniendo en cuenta los escenarios de riesgos que tenemos en el Distrito de Medellín”.
Luis Miguel Rivas es uno de los autores locales más conocidos y preferidos. Con una prosa que puede lograr emociones tan difíciles de producir en literatura como el humor y con la capacidad de convertir en memorable lo que parece tan simple, será el autor invitado a una conferencia organizada por Comfenalco.
Esta charla hace parte de una iniciativa llamada Mirar distinto que ya ha tenido como invitados a Afonso Cruz, escritor portugués, Jorge Iván Zuluaga, astrofísico y Andrea Mejía, autora.
En esta oportunidad le corresponde a Luis Miguel Rivas quien dice lo siguiente, a propósito de las bibliotecas: “las bibliotecas son una evocación, una nostalgia, de un mundo muy distinto, amplio y bello que viví en mi adolescencia, sobre todo en Envigado, en la Biblioteca José Félix de Restrepo, que era el lugar al que iba a escudarme de una realidad que era dura y un poco inclemente, y en la biblioteca encontraba voces que me hablaban con amabilidad, me decían cosas de la vida y me mostraban otros mundos que no eran tan imaginarios, eran reales por el solo hecho de leerlos, de vivirlos en mi cabeza. Hoy las bibliotecas son para mí la imagen de un paraíso; puede ser un lugar común, pero de un oasis no de fantasía, sino de otra realidad más noble en medio de aquella, a veces, tan cruenta que nos rodea”.
A su voz se suma la de Leidy Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia: “Mirar distinto ha sido la posibilidad de reconocer la evolución que han tenido las bibliotecas desde hace muchos años en esos espacios de encuentro, de generación de redes de conocimiento alrededor de los libros, de acariciarlos, de tocarlos, de sentirlos, pero también el encuentro con el conocimiento que finalmente nace en cada uno de nosotros, en las conversaciones que tenemos, en los descubrimientos propios, en la posibilidad de tomar un café, de disfrutar un espacio en compañía de quienes queremos”
Día y hora: martes, 26 de septiembre a las 4 p.m.
Lugar: Biblioteca Pública Occidental, Barrio El Salado, comuna 13.Calle 39D #112 – 81
Más información: en el teléfono 6045112133, extensión 2702.
Es vecino de ese puente grande que tiene al lado y que llevó a cuestionar su existencia en el 2005. Y es que en el momento de hacer obras, algunos creen que algunos como él, deben ser talados. Las solicitudes de los conocedores lo mantienen con vida. En ese año, se ratificó su condición de árbol patrimonial y cultural, lo que permitió que la obra se adaptara a él y que no desapareciera. Este es un ejemplo local y urbano de la llamada permacultura: una filosofía que invita a encontrar la armonía entre el desarrollo humano y la naturaleza.
Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, cuenta que fue sembrado en los años sesenta junto a otros 4, en terrenos de la finca de Ricardo Ángel Villa, nieto de Alejandro Angel Londoño.
Su nombre común es caracolí y en el mundo científico lo conocen como Anacardiun excelsum. Mauricio Jaramillo agrega que este árbol es originario de la región intertropical americana y suele crecer entre Nicaragua y Ecuador. Puede alcanzar entre 20 y 40 metros de altura y se caracteriza por tener una “copa redondeada y densa”.
Lugar: Está en el cruce de la Carrera 38 con la Loma de los Balsos, en el cuadrante Nor-Oriental.
Durante este fin de semana, Parques del Río se transformó en un escenario alegre y festivo, a propósito de la segunda edición de la feria Antioquia es mágica que promueve la Gobernación de Antioquia.
Alrededor de 157 mil personas llegaron hasta aquí para conocer y disfrutar la programación artística, los servicios y productos que ofrecen emprendedores provenientes de diferentes partes del departamento.
Al respecto habló Claudia Márquez, primera dama del departamento y encargada de esta iniciativa: “esta Feria ha sido un éxito para nosotros, los emprendedores y los municipios. Entraron más de 157 mil personas y eso lo que significa es que a todos les fue mejor que en la primera versión. Ha sido maravilloso compartir con las personas, con los representantes de los municipios, con los alcaldes, y en general, con todos los que vinieron a empoderarse de este departamento tan hermoso que es Antioquia”.
En esta oportunidad, esta feria tuvo dos invitados internacionales: Estado de Yucatán de México y la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Ambos asistieron con la intención de afianzar las relaciones, compartir sus experiencias y acercarse a la gente de Antioquía.
Aunque se desconoce cuál será el futuro electoral en el departamento de Antioquia, sus asistentes y organizadores esperan que esta feria vuelva a realizarse en el 2024.
Para el trimestre de mayo, junio y julio de 2023, Medellín y su área metropolitana registraron la tasa de desempleo del 8.6 %, según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas –DANE-.
Esta cifra, ubica a Medellín como la segunda ciudad del país con la menor tasa de desempleo; pues, en comparación con el mismo trimestre de 2019, cuando la tasa de desempleo fue de 13.6 %, se redujeron cinco puntos porcentuales.
La cifra del DANE representa que 327.000 personas consiguieron empleo en el trimestre de mayo, junio y julio de 2023, y, por consecuencia, mejoraron su calidad de vida.
Del informe también se destaca que ese trimestre registró la tasa de desempleo para las mujeres más baja de la historia, del 9.6 %.
Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, atribuyó los resultados a estrategias como Valle del Software, y “la apuesta que tiene la ciudad por el turismo nos ha permitido acercar cada vez más personas a la tecnología y procesos masivos de formación”.
La Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed) y Tú Rockcito se unen para traer una mañana de domingo memorable: buena música, adivinanzas, astronomía y disfraces. Será una antesala a “Halloween” y a todas
Para lograrlo, a los músicos de la orquesta se suma Paula Ríos, de Tu Rockcito, agrupación que ganó el Grammy Latino 2021 junto a Filarmed.
Además de los elementos anteriores, los asistentes podrán participar en la composición de una canción con ideas previas que darán los niños y sus familias y que tendrán como la existencia de la vida, como punto principal.
Día y lugar: octubre 1 a las 11, en el Teatro de la Universidad de Medellín.
Esta semana será especial para la música, en Medellín: talleres, conferencias, encuentros de negocios, festivales y recorridos donde la música, los sonidos y todos sus actores serán protagonistas, en varios puntos de la ciudad. Expertos, creadores, productores, artistas e interesados en crear negocios y posibilidades se reunirán aquí.
De acuerdo con los organizadores, en esta edición número 5, Medellín Music Week 2023, tendrá varios eventos imperdibles: Medellín Music Conf, en la Bodega Comfama. Aquí también está el estudio de Spotify llamado Sonido Perpetuo que será un laboratorio de producción musical y ofrecerá la posibilidad de una experiencia inmersiva.
En su edición, 2022, Medellín Music Week 2022 tuvo más de 20 mil asistentes en los eventos y alrededor de 195 empresas que participaron en su rueda de negocios. Se crearon 300 empleos directos y 8 mil indirectos. En esta oportunidad, sus organizadores esperan que la música llegue a toda la ciudad.
Días: entre el lunes, 25 de septiembre, y el viernes, 29.
Comfenalco Antioquia centra el aprendizaje activo y práctico a través de la creación, la experimentación y la resolución de problemas. Este enfoque se basa en la filosofía del movimiento maker, que promueve la idea de que las personas aprenden mejor cuando están involucradas en proyectos prácticos y pueden construir, diseñar y crear cosas con sus propias manos.
Un ejemplo de ello son los Campamentos Maker, en los cuales los estudiantes adquieren principios fundamentales, como el aprendizaje activo, la colaboración, la resolución de problemas, la creatividad e innovación, el uso de tecnología y herramientas y el aprendizaje interdisciplinario.
El jefe del Departamento de Educación de Comfenalco Antioquia, David Restrepo Londoño, explica que actualmente están participando en el Campamento Maker estudiantes beneficiados del programa Divermentes – JEC (Jornada Escolar Complementaria) y de la institución educativa Comfenalco Antioquia, entre otras, quienes están conociendo espacios del Metro de Medellín, no como usuarios sino como participantes de una experiencia que, junto con el sistema de transporte, la Universidad de Antioquia y el ITM, busca alternativas contra las aglomeraciones de cinco estaciones.
Los estudiantes de la institución educativa Comfenalco Antioquia, Sebastián Barrientos Restrepo y Karina Arias Gómez, expresaron su satisfacción no solo por la oportunidad de explorar áreas del Metro a las que los usuarios no tienen acceso, sino también por formar parte de un equipo que está trabajando en la búsqueda de una solución a un problema específico. Este proyecto comenzó en agosto y sus resultados se divulgarán de manera pública en noviembre.
Para el Metro, la experiencia de aliarse con la academia y Comfenalco Antioquia también es positiva. “Lo vemos como un modo de relación positiva, pues tenemos un reto de ciudad que podemos resolver juntos en alianza con el Campamento Maker”, expresa Jaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente del Metro de Medellín. La iniciativa Campamento Maker invita al estudiante a aprender a través de vivencias y experiencias que promueven un aprendizaje más significativo, desarrolla habilidades prácticas y sociales, y los prepara de manera más efectiva para el mundo real. Este enfoque educativo tiende a ser más efectivo que la simple memorización de información, ya que involucra a los estudiantes de manera activa y les ayuda a comprender y aplicar el conocimiento de manera más profunda y relevante.
Divermentes
Otra de las apuestas de Comfenalco Antioquia para aprender desde la diversión, la aventura, el juego y la recreación es Divermentes. “Este programa tiene como objetivo que los estudiantes de instituciones públicas aprovechen su tiempo libre participando en actividades que refuercen su formación, habilidades y competencias fundamentales para la vida ciudadana, al mismo tiempo que contribuye a reducir los factores de riesgo a los que pueden estar expuestos en su entorno social y comunitario”, explica David Restrepo Londoño, jefe del Departamento de Educación de Comfenalco Antioquia.
A partir de este martes, 26 de septiembre, el Museo de Antioquia recibe el féretro en el que descansa el cuerpo del maestro Fernando Botero, antes de que se transforme en cenizas y llegue al cementerio de Pietrasanta, Italia, junto a Sofia Vari, su esposa y quien también descansa allí desde hace unos meses. Esta será la oportunidad para que la gente de la ciudad, se despida de él de una forma tradicional en nuestra cultural: acompañando al cuerpo en lo que se conoce como Cámara Ardiente. Para este lunes se tiene prevista la llegada del cuerpo a Medellín, la ciudad en la que nació y a la que ha donado gran parte de su obra.
El maestro Fernando Botero ha sido considerado como el principal artista que ha nacido en Antioquia y ha conocido el mundo. Su obra ha llegado a los museos y lugares más importantes encargados de difundir arte y cultura. Un estilo propio con temas que interesan a todas las persones lo ha convertido en universal.
Martes 26, y miércoles, 27 de septiembre: homenaje y cámara ardiente
El maestro Botero recibirá varios homenajes. Su cuerpo estará en cámara ardiente entre las 11 y 5 p.m, en el Salón Consejo, en el Museo de Antioquia. El miércoles, podrá visitarse entre las 9 y 5 p.m.
Jueves, 28 de septiembre: misa y honores
A las 11:30 comenzará una misa solemne que será la última despedida al maestro y se realizará en la Catedral Metropolitana, en el centro de Medellín.
En el pasado quedaron las clases en las que el profesor se paraba a recitar un discurso y los estudiantes escuchaban sin lugar a réplica. La academia moderna utiliza el Flipped Learning (aprendizaje invertido) en el que los estudiantes adquieren conocimientos y conceptos fundamentales antes de la clase, generalmente a través de videos, lecturas u otros recursos.
Esto permite que el tiempo en clase se utilice para actividades más interactivas, como discusiones, resolución de problemas y proyectos colaborativos. Al invertir la tradicional estructura de enseñanza se fomenta la participación de los estudiantes, lo que puede mejorar su comprensión y retención de la información.
Hace varios años la Universidad EAFIT declaró que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación -CTi- son temas prioritarios y estratégicos, por lo que volcó todos sus procesos docentes a la generación y transferencia de conocimientos, fortalecimiento de la biblioteca con la compra de bases de datos y la construcción de infraestructura que permita al aprendizaje invertido.
75%
De los residuos generados en la construcción del bloque 20 fueron reciclados. El nuevo edificio permite un ahorro del 18% en energía y del 67% en agua potable.
El nuevo bloque 20 de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería es prueba de que la planeación de infraestructura física de la Universidad está orientada a un campus abierto, amigable con el medio ambiente y que pone al estudiante en el centro, como lo explica el director de Investigación de EAFIT, Ricardo Mejía Gutiérrez. “La apuesta de EAFIT es conectar la docencia con la investigación a través de la vinculación de los estudiantes a proyectos y de la muestra de sus resultados en el aula”, dice el profesor Mejía.
Diseño sostenible
El recién construido edificio se integra con el bloque 19, que alberga las instalaciones de Ingeniería, a través del histórico “corredor de Junín”, un espacio emblemático y reconocido por la comunidad académica. Estos dos edificios se convierten en un conjunto armonioso que no solo complementa, sino que también fomenta la interacción y colaboración esencial para el desarrollo de proyectos de investigación.
El bloque 20 es una torre de un poco más de 13.000 metros cuadrados y ocho pisos, que fue diseñada “a partir de un análisis bioclimático que tiene en cuenta las características del ambiente y los recursos disponibles para disminuir el impacto ambiental”, explica un informe digital de EAFIT.
La mayor parte del edificio está destinada a laboratorios, oficinas de profesores; en la parte superior hay paneles solares, que permiten el uso eficiente de energía, y un invernadero, desde donde se avanza en un proyecto biotecnológico que ya obtuvo la patente de un biopesticida utilizado por empresas del sector agrícola.
El bloque 20 es un edificio inteligente: la estructura está compuesta por un sistema de tres anillos que mantienen el interior ventilado, por lo que el uso de aire acondicionado no es necesario en todos los pisos. Además, cuenta con un novedoso sistema de aisladores sísmicos.
Este impresionante logro arquitectónico no solo representa un avance en la infraestructura de EAFIT, sino también un compromiso con la sostenibilidad y la creación de espacios que fomentan el intercambio de conocimiento y la colaboración en un ambiente abierto y acogedor.
Landing Empresarial:
El bloque 20 brinda oportunidades para el landing empresarial, una forma en que las empresas locales pueden establecer su presencia en la academia, con el propósito de impulsar el progreso de proyectos innovadores inmersos en el ecosistema universitario.
Esta iniciativa no es reciente, ya que desde 2015 la empresa cementera Argos instaló su centro de innovación en las instalaciones de la Universidad, destacándose como un ejemplo de la exitosa colaboración entre la academia y el sector empresarial.
En la acogedora terraza de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se vivió recientemente una cita con la gratitud, que bien valía cuatro décadas. La Corporación Antioquia Presente (que en adelante se conocerá solamente como Presentes) celebró su aniversario 40 con parte de sus promotores, auspiciadores y beneficiarios.
Nicolás Ordoñez, su director ejecutivo en los últimos tres años, reconoció la gran labor de sus antecesores al enumerar algunos de los mayores logros corporativos: “llegamos a los 42 desastres más dramáticos padecidos por el país; construimos 8.500 viviendas resilientes, hechas pensando en el riesgo potencial. Hemos atendido unas130,000 personas de manera directa. Presentes en todos los departamentos de Colombia y doce países”.
18 segundos duró el terremoto de Popayán, tragedia que dio paso a los 40 años de Antioquia Presente.
En fin, mucho para recordar y agradecer, tantas historias de superación humana mencionadas y casi todas recogidas en un bello libro conmemorativo, impreso en edición de lujo (ver recuadro). Y algo de esa jornada de agradecimiento le correspondió a la Comuna 14; “nuestro vínculo con El Poblado es total, empezamos cerca del parque de Santa María de Los Ángeles y hoy estamos en el sector del Campestre. Ha sido siempre nuestra casa”.
Ordoñez hizo mención también del talento humano que inspiró a los fundadores de Antioquia Presente, liderados por el entonces gobernador de Antioquia Nicanor Restrepo Santamaría, el alcalde de Medellín Juan Felipe Gaviria y el director de Proantioquia Gilberto Echeverri Mejía, casi todos con arraigo y prosapia en El Poblado. “Esa conexión sigue muy viva, también en términos de solidaridad ciudadana para apoyarnos, así como de innovación estratégica en nuestro quehacer como corporación”.
En este último punto, conectando ese legado con la actualidad, destacó específicamente el aporte del área de Innovación de la Universidad EAFIT, con la cual, desde 2020, “estamos desarrollando una tercera línea que es la de Inteligencia del Riesgo, Desastres y Cambio Climático. Siempre hemos llegado después del desastre, ahora queremos tener presencia desde antes, de manera preventiva, para evitar que se dé el desastre, y si aparece, tenga el menor impacto negativo posible”.
“Antioquia Presente propició un cambio hacia el actuar armónico de lo público, de lo social y de lo privado”.
Juan Luis Mejía, ex rector de la Universidad EAFIT.
Agregó que con esta nueva línea de trabajo (que se unió a las preexistentes de Restablecimiento de Condiciones de Vida y Gestión de la Sostenibilidad), “acudimos a la ciencia de datos de alto nivel, que genera escenarios climáticos y de desastres, cruzando información sobre vulnerabilidad y exposición al riesgo. De esta manera, estamos siendo más asertivos para sugerirle con datos a los gobiernos, las empresas y las comunidades qué es lo mejor que podemos hacer previamente”.
Impronta de solidaridad
Claudia Ivonne Giraldo fue la autora y editora del libro conmemorativo de los 40 años de Antioquia Presente. “Lo preparamos durante los últimos nueve meses; una experiencia muy hermosa. Para mí, fue hacer un recorrido por los últimos 40 años del país, entendiendo cómo se puede hacer eso que se dice tan fácil, pero poco se cumple: que la unión hace la fuerza”. El libro fue impreso por la editorial de la Universidad EAFIT, con un tiraje de mil ejemplares; 150 de ellos se entregaron en la velada de aniversario.
A la mesa llegaron corazones de patos criados en Yolombó. También pesca fresca del Pacífico y tubérculos y verduras como la mafafa y la falsa flor de Jamaica, una hoja que, al secarse, tiene ese mismo sabor entre ácido y dulce de esta flor tan típica en la gastronomía mexicana.
Test Kitchen Lab abrió sus puertas a principios de año y poco a poco se ha ido posicionando como uno de los lugares de visita obligada en Medellín. El equipo de cocina, bar y mesa es lo que es un dream team. Cocineros, mixólogos y personal administrativo locales y de otras regiones se unieron en esta cocina de experimentación. Su líder creativo, Ebat Pinto, viene con lo aprendido en Celele, en Cartagena, y enamora con sus sabores. Pero es todo el equipo de cocina, bar y servicio, compuesto también por Dayana Jamaica, Daniel Perroni, Daniela Alvarado, Diego Miranda, María Clara Montoya, Karen Delgado y David Suárez y quienes le dan ese toque único a una cocina que trabaja solo con ingredientes colombianos.
Las proteínas, frutas, verduras, tubérculos, hierbas, entre otras cosas, que se usan en los platos son producidas solo en Colombia y, con la verduras, el trabajo que se hace es buscar productores locales en los corregimientos de Medellín.
Una cocina con biodiversidad
El trabajo creativo es solo lo que el comensal aprecia en la mesa. Cada plato es un trabajo de investigación que no solo se da en los fogones. El restaurante, como pocos en Colombia, cuenta dentro de su equipo de trabajo a un experto en plantas. Juan Miguel Elejalde, es el encargado de recorrer la ciudad, el departamento y el país buscando productos conocidos y desconocidos que puedan ser usados tanto en cocina como en el bar.
Juan Miguel debe su amor por las plantas a su papá, encargado de liderar el Aula Ambiental de la plaza de mercado de la América. Allí descubrió una forma de ayudar a preservar el medio ambiente: a través del uso de la gran biodiversidad colombiana en la cocina.
Ingeniero químico de profesión, trabajó como intérprete de japonés en México. A su regreso a Colombia, empezó a acercarse a las frutas del país: descubrió sabores, texturas y colores que nunca antes había probado y visto. “Es una exploración gastronómica. Empecé a través de Instagram a darle visibilidad a esos vegetales que todos teníamos en el olvido”, cuenta. Así, en esa reconexión con el alimento encontró un colectivo de personas como él que exploran sabores, cazan rarezas y coleccionan semillas y plantas.
1 de 4
Así fue como también hizo conexión con Test Kitchen Lab y hoy pone al servicio de la creatividad todo su conocimiento en plantas y todo lo que poco a poco descubre en sus recorridos urbanos y rurales.
“Caminar por la ciudad es recorrer una gran despensa”, dice. Cuando camina, observa: ha encontrado lo que son conocidas como PANCS o plantas alimenticias no convencionales que hoy se usan en varios platos. De hecho, el restaurante cuenta con una pequeña huerta de PANCS curadas por Juan Miguel, lo que asegura siempre tener algunos ingredientes que, de lo contrario, podrían ser difíciles de encontrar.
Así, sabiendo cuándo pueden contar con ciertos insumos, el momento creativo se hace relativamente fácil. En la mayoría de los casos, es Juan Miguel quien introduce nuevas plantas. Antes él ha hecho su labor investigativa: conversar con comunidades, cocineros y cocineras tradicionales y campesinos. También prueba y cocina. Y de allí, lo importante es transmitir el conocimiento y describir al equipo creativo cosas como los perfiles de sabor, los aromas y la textura.
Temporalidad Otra de las premisas de Test Kitchen Lab es trabajar con ingredientes de temporada y, aunque en Colombia hay disponibilidad de muchos insumos durante todo el año, hay algunos que escasean o que, incluso, no se producen en determinados meses. Para ello, Juan Miguel Elejalde y el equipo del restaurante han empezado a trabajar en la elaboración de un calendario que les permita saber qué está en cosecha durante cada temporada y así crear entendiendo mucho mejor qué tienen y qué no está disponible.
La metodología de debate y argumentación que busca emular las sesiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha sido replicada en los colegios del país durante las últimas décadas, con resultados disparejos en cuanto a sus objetivos: fomentar la investigación, la construcción retórica de los discursos, el respeto a la opinión ajena, la sana negociación y el saber llegar a los mejores acuerdos posibles.
Una de las instituciones educativas que la ha implementado con más éxito en nuestra ciudad metropolitana está precisamente en nuestra comuna: la Institución Educativa Santa Catalina de Siena, nuestro único colegio público de carácter distrital, ubicado en la loma de Los Parra (el INEM José Félix de Restrepo, sobre el eje de Las Vegas, es oficial, pero del orden metropolitano).
500 niños y jóvenes estudian en la I.E. Santa Catalina de Siena.
Este año, el del décimo aniversario de esta joven y exitosa institución educativa, se cumplirá el noveno certamen consecutivo de su versión de la metodología ONU, llamado para el caso MONUSAC (Modelo ONU Santa Catalina, que incluye también la escuela de liderazgo del colegio). Diego Laverde, uno de los docentes coordinadores de la actividad, espera llevarla a buen término porque será esta vez aún más ambiciosa y exigente que en años anteriores.
La Institución Educativa Santa Catalina de Siena, creada en El Poblado hace 10 años con recursos de Presupuesto Participativo, ha graduado a muchos de los mejores bachilleres de los colegios de Medellín; evaluados según la consistencia de sus buenos resultados en las pruebas Saber 11.
“Vamos a cumplir el noveno MONUSAC y lo vamos a combinar con nuestro primer campamento de liderazgo. Va a ser del miércoles 18 al viernes 20 de octubre, aquí, en las instalaciones del colegio. Esperamos a unos 300 niños, niñas y jóvenes de los últimos grados, de nuestra institución educativa y de otras más del área metropolitana, interesadas en conocer y aprender sobre cómo lo hacemos”.
$60.000 es el apoyo que requiere cada participante en el MONUSAC de este año.
Este nivel de ampliación y apertura ha hecho que los costos totales del noveno MONUSAC y del primer campamento de liderazgo de la I. E. Santa Catalina de Siena se calculen en unos 35 millones de pesos que, como es habitual, se vienen gestionando con recursos propios y el apoyo de empresas y personas particulares. “Invitamos a que más amigos de El Poblado y de otras comunas nos apoyen con su donación de cualquier monto o apadrinando a un estudiante para sus gastos de alimentación para los tres días, con 60 mil pesos”.
Construyendo futuros liderazgos En su esfuerzo por formar jóvenes con sentido crítico y que sean líderes positivos para la ciudad y el país, la I.E. Santa Catalina de Siena viene realizando una interesante actividad que convoca a los candidatos en liza para las elecciones locales de este 29 de octubre. El primer conversatorio de este tipo, presenciado principalmente por estudiantes y padres de familia, se cumplió el martes 5 de septiembre, en las instalaciones del colegio y que incluso fue reseñado por el noticiero de Telemedellín. Asistieron seis candidatos al Concejo de Medellín: Esteban Jaramillo, Dayana Piedrahita, Damián Pérez, Simón Pérez, Mateo Jiménez y Polly Moreno. Para el próximo jueves 28 de septiembre, a las 10:00 am, las directivas del Santa Catalina tienen programado otro espacio con los candidatos a la Junta Administradora Local de El Poblado (Comuna 14).
La distrital Secretaría de Educación, que se vinculó de manera decidida con la edición del 2022, no podrá hacerlo este año. “El año pasado nos apoyaron y pudimos hacer todo sin recursos adicionales. Siempre lo hemos hecho con recursos propios institucionales, con las iniciativas de los alumnos líderes con actividades de recolección de fondos, con apoyo de empresas y personas naturales”.
9 años continuos lleva este evento ONU en el único colegio distrital de El Poblado.
Recalcó el maestro Laverde que “la Secretaría no nos financia, pero al financiarnos el año pasado, el nivel del evento subió mucho en todos los sentidos y adquirió mucha más importancia, la cual queremos mantener y crecer”, añadiendo también que “lo especial de este año es el lanzamiento del campamento de liderazgo y el deseo de tomar las riendas de la metodología ONU para los colegios oficiales; seguir el nivel de los mejores entre los privados también. Además, este 2023 es el aniversario 10 de la institución; sin duda, un año muy especial”.
Una historia de éxito
Hace 10 años, en la loma de Los Parra solo existía una institución anexa al INEM José Félix de Restrepo, y un grupo de líderes de la comunidad se puso la tarea de fundar una entidad propia. Allí aparecieron tres mujeres que se comprometieron con la causa: la educadora Amparo Gaviria, la docente Mabel Correa y la líder Alba Gutiérrez.
Las tres convencieron al jefe de núcleo, Alejandro Barrios, para buscar un lote apropiado por compensación urbanística, y también a sus compañeros de la JAL (Junta Administradora Local) para priorizar los recursos de Presupuesto Participativo en este proyecto. La institución tuvo vida propia a partir de 2013. En la versión 2022 de los Premios Ser Mejor, que entrega cada año la Secretaría de Educación distrital en Medellín, se reconoció el proceso de mejoramiento realizado por esta institución.
A raíz de nuestra anterior publicación sobre el supuesto impacto del nuevo PriceSmart en la movilidad del sector de San Michel, varios lectores nos enviaron sus puntos de vista, coincidiendo todos en que la operación del recién inaugurado almacén no estaría causando un perjuicio adicional al ya de por sí tráfico lento. Incluso, con el apoyo de aplicaciones como Waze, nos mostraron que el flujo vehicular “es lento a toda hora; por ejemplo, entre semana y antes de la 7 a.m., ya aparece en rojo el tramo de la transversal Inferior, entre Los Balsos y el Campestre. El problema siempre ha sido el semáforo del Campestre con la inferior. Está mal programado; se sabe desde hace rato. No sabemos por qué la secretaría de Movilidad no resuelve eso”.
Otra queja por ruido, de un emisor poco habitual. Desde Patio Bonito, nos comentaron que el tradicional almacén Éxito de la calle 10, “desde comienzos de julio nos tenía perjudicados porque hacían un ruido ensordecedor, con unos equipos que son como unas bombas que utilizan para limpiar los desagües. Eso nos alteró los nervios a todos los que laboramos en este sector, además de ser dañino para nuestra salud auditiva. Fuimos varias veces a hablar con el gerente, pero nunca nos atendió y nos decían que luego nos llamaban, lo que no pasó. No sabemos si fue porque nos quejamos, pero hace menos de una semana que el nivel de ruido mejoró un montón”.
Nos escribieron para reconocer la buena respuesta oficial dada en el traslado de un panal de abejas instalado en un poste del parque La Frontera, que no solamente comprometía la seguridad de transeúntes y mascotas, sino también el funcionamiento del alumbrado público. De manera preventiva se cerró el paso a los caminantes durante el tiempo en que duró el procedimiento, llevado a cabo por expertos de EPM, y se recomendó transitar con precaución, por lo menos en las próximas dos semanas, en caso de aparecer remanentes de estos insectos. Para estos casos, se recomienda acudir al 304 6300090 (Emergencias de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá).
No importa si naciste en Medellín o en algún pueblo de Europa: este libro te va a mover las fibras o tus recuerdos. Puede ser que en algunas partes quieras soltar el libro, llorar o te devuelvas al pasado, para ver cómo fue en tu caso.
Estamos en un salón con murales de colores. En un costado de la mesa está sentado Enrique Redel, editor de Impedimenta, la editorial española que publicó en español “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”, escrito por Tatiana Tibuleac, una autora que nació en Moldavia y antes de dedicarse totalmente a la literatura, trabajó como periodista, traductora y correctora. Después de pasar por la televisión y ser reconocida en su país, pasó a la escritura de relatos con “Fábulas modernas” (1991), el primer libro que escribió.
Enrique Redel cuenta que al principio escuchó los rumores sobre ella y ese libro que lo conmovió, como a todos. “Yo no conocía a Tatiana y de pronto empiezo a escuchar a otros editores y personas cercanas decirme que la lea. Lo decían con insistencia. Cuando llegó el manuscrito comprobé lo que todos me decían: este es un libro que te toca el corazón y te lleva a pensar en tu familia, en la relación con tus padres o en tus hijos”, dice este hombre que disfruta estar en Medellín y hacer alianzas con otras editoriales. También dice estar listo a publicar lo próximo que escriba Tatiana, la autora que tiene a un lado de la mesa y da entrevistas mientras él sigue entre letras.
Enrique Redel es el editor de Impedimenta, la editorial que publicó en español “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”.
Tatiana, cuando uno empieza a leer sobre este libro, conoce reacciones en varios idiomas, países y ciudades. ¿Siente que su literatura ya es universal, es decir, que toca a todas las personas?
No sé si sea universal y me sentiría un poco arrogante si la defino como tal. Lo único que tengo claro es que trata temas que nos tocan a todos: el amor, el odio, una familia, nuestra madre o padre, lo que nos pasa cuando tenemos hijos.
Usted viene del mundo del periodismo en el que es vital comprobar cifras, datos, relatar la realidad. ¿Cómo fue el paso al mundo de la literatura?
Cuando escribí este libro, sentí lo mismo que siente una mujer cuando llega a su casa y se quita los tacones después de una fiesta o un día largo: sentí descanso y liberación al poder escribir en la forma que yo quería y creía posible. Me sentía satisfecha de poder crear una historia en la que pueden suceder otras situaciones o en la que yo tenga influencia sobre la vida. Esta parte es de las cosas bonitas de la literatura: lograr, a través de las letras, que alguien viva, se encuentre con alguien o tenga una experiencia que no sucedió en la vida real.
¿Hubo una experiencia particular que la llevó a escribir este libro?
Ser mamá me llevó a tener sentimientos que no tenía antes: como, por ejemplo, el miedo a que a ese hijo le pasara algo. Esa sensación de ser responsable de la vida de alguien y al mismo tiempo no poder tener certeza de lo que va a sucederle porque se trata de otra persona que depende de mí y es ajena al mismo tiempo, me llevó a tener esos sentimientos. Creo que convertirme en mamá ha sido tal vez la experiencia más fuerte que he tenido porque me hizo pensar en algunos temas y a tener otros sentimientos. Muchas veces la gente cree que este libro es sobre mi madre o mi familia. Es más bien sobre las ideas, miedos y pensamientos que me han producido algunas situaciones o lo que he visto alrededor.
Este libro ha sido un éxito literario y sigue sumando traducciones. ¿Hubo algún método para armar este relato?
No tuve una estructura o un método específico. Consistió en sentarme a escribir y dejar que saliera todo lo que tenía que decir. Creo que fue una mezcla entre inspiración y disciplina.
Uno de los elementos que llama la atención de este libro y de su mirada del mundo es su capacidad de encontrar belleza en situaciones difíciles o distintas. ¿Podemos decir que este es un elemento fuerte en su obra?
Creo que puedo encontrar la belleza en situaciones difíciles y dolorosas y no busco la perfección. Estamos en un mundo donde, por ejemplo, a las mujeres les piden que se vean perfectas después de tener un bebé o de pasar por un procedimiento médico. También se trata de ver los momentos de una forma distinta. Antes, por ejemplo, pensaba en lo ocupado que estaba mi padre. Hace poco vino a vernos y fueron unos días bonitos con mis hijos. Ahí pensé que cuando era niña, él trabajaba para que yo estuviera bien y yo a veces no lo entendía. Esta, por ejemplo, es una forma de amor y de ver una situación desde un lado distinto.
¿Qué significa para usted venir a una ciudad tan lejana como Medellín y encontrarse con personas que se emocionan al conocerla?
Después de llegar al aeropuerto y empezar el camino, me emocioné al ver todas esas luces encendidas de la ciudad y al conocer personas que me sonríen, me cuentan cómo se sintieron con el libro. Todo, para mi, aun es un poco increíble.
Cierta cuadrícula que me intenta gobernar me hizo pensar que “¡no son vinos!”, cuando los descubrí. Escepticismo a primera vista. Porque con descuido se le denomina vino a todo, hasta las bebidas de manzana, durazno, mortiño o naranja. A la salida del estadio de Medellín venden “vino de maracuyá” y me temo que estamos a dos vasos de hablar de “sparkling wine” de cola negra, cuando el viejo acuerdo obliga que la materia prima son uvas de vitis vinifera. Lo dice la Organización Internacional de la Viña y el Vino.
Pero relajé la cuadrícula, agarré la botella, leí la etiqueta con detalle, sí encontré vitis vinifera, ¡y descorché y tomé! Y tanto me gustó, que he preguntado por más referencias en venta, todavía sin éxito. Ya irán llegando.
Son los vinos con añejamiento en barricas no tradicionales. Usan el roble, pero el paso del tiempo no es el factor diferenciador, como ocurre con los crianza, reserva o gran reserva, sino los antecedentes. “Me tengo que tomar uno”, me dijo con expectativa Isabel Mejía, la @mujerdelvino en Instagram. “Lo imagino estructurado, de buenos taninos. Y, por supuesto, es vino: es elaborado con uvas. Me encanta lo que se sale de lo normal”.
Ya descorché el Malbec de Finca Las Moras, argentino, de etiqueta Los Intocables y madurado en barricas que habían sido empleadas para elaborar Bourbon. Ese fue el que me gustó. Mauricio Tamayo, @mauricio.sibarita en Instagram, coincide con que sí son vinos (“con esta crianza no habitual, los enólogos buscan maneras diferentes para añadir matices únicos”) y destaca en el Malbec “sus aromas a tostado, caramelo, vainilla y miel y en boca notas a chocolate, vainilla y caramelo. Estas percepciones son el sello del Bourbon”.
Tengo en fila Los Intocables Cabernet Sauvignon, dueño de una nariz de chocolate y miel y un paladar de vainilla y pimentón asado. Todo eso en copa. Y en un viaje que tengan, busquen porque hay más en esta gama de “vinos intrigantes que generan percepciones inesperadas y aportan una nueva dimensión de complejidad y carácter”, como describe @mauricio.sibarita. Por ejemplo, el australiano 19 Crimes The Uprising, de sabores a frutas rojas, azúcar negra y canela; o, de California, el Cabernet Sauvignon Robert Mondavi Private Selection o los otros Intocables: el blend de Syrah, Merlot y Bonarda o el blanco Chardonnay, todos con antecedente Bourbon, además del ensamblaje Merlot Syrah, trabajado en barricas de ron, que le aportan caramelo y vainilla. También de California está el Apothic Inferno, con sello de whisky.
Las cepas más comunes en nuestras tiendas, también Bonarda, Primitivo, Verdejo y Albariño son fantásticas. Los ensamblajes, ni se diga. Pero la zona de confort de la copa hay que agitarla con frecuencia y este nuevo concepto desde la enología bien lo sabrá hacer.
Este fin de semana, Parques del Río se convierte de nuevo en el escenario de la feria Antioquia es mágica, un evento en el que estarán representados los 125 municipios del departamento. En esta oportunidad, las familias y mascotas son bienvenidos. La programación incluye arte, música y una variedad de productos de nuestras regiones.
Lugar y hora: Parques del Río, entre las 10 a.m. y 8 p.m.
Durante sus 5 ediciones pasadas, la Arepa Invita se ha convertido en uno de los pocos eventos que se dedican a tratar a profundidad nuestra gastronomía. Aquí, el maíz será el tema principal y la conversación irá más allá sobre el origen de la arepa. Aquí se conocerá la tradición culinaria de Colombia y la presencia de la arepa en la cultura, en los recetarios, en la vida de muchos. La entrada a a estos eventos será el libre y estos serán posible gracias a la Universidad de Antioquia, el Claustro de Comfama y el Banco de República.
Arepas en la obra de don Tomás Carrasquilla. Conversación de Carlos Humberto Illera con Laura Luna.
Día y hora: sábado, 23 de septiembre, a las 3 p.m.
Grano a Grano, pasado y presente del maíz en Colombia, conversación de Gregorio Saldarriaga con Juan Pablo Tettay.
Día y hora: sábado, 23 de septiembre, a las 4 p.m.
Amasijo sin fronteras, conversación con Gregorio Saldarriaga, Rosahelena Macía Mejía, Luz Marina Vélez, Rafael Cartay y Esther Sánchez. Esta conversación será moderada por Isaías Arcila.
Lugar de todos los eventos: Plazuela de San Ignacio
Aquella mañana del jueves 29 de agosto de 1985, cambió la historia de Rionegro después de una década de trabajos. Ese día, y con el presidente Belisario Betancur al frente del acto oficial, el aeropuerto José María Córdova comenzó a ver llegar y despegar aviones, entre soles intermitentes y los llamados bancos de niebla del Oriente de Antioquia. Hoy, 38 años después, este lugar se ha convertido en el principal punto de conexión de este departamento con el resto del mundo.
140 mil millones costarán las obras próximas que permitirán una mejor operación.
Quienes lo han visitado recientemente, y en épocas de vacaciones, ven la cantidad de viajeros, las filas y los esfuerzos del personal del aeropuerto para atender a la gente con rapidez para que lleguen hasta sus vuelos o para que no deban estar mucho tiempo en las filas, antes de entrar a Medellín.
Para ser más eficientes
Javier Benítez es el gerente del aeropuerto y representante de Airplan, el concesionario que se encarga de la operación del aeropuerto José María Córdova. Además de este, tiene a su cargo las terminales aéreas Olaya Herrera de Medellín, Los Garzones de Montería, Antonio Roldán Betancur de Carepa, El Caraño de Quibdó y Las Brujas de Corozal.
Comienza esta conversación con una claridad: todas las obras que pasen en el aeropuerto José María Córdova se hacen con base en un Plan Maestro que aprueba la Aeronaútica Civil. En el caso de las llamadas obras de optimización que buscan dar agilidad al tránsito de pasajeros, la Agencia Nacional de Infraestructura es la encargada de aprobar las ejecuciones.
Javier Benítez, gerente del aeropuerto y representante de Airplan
“Trabajamos ahora para modernizar el aeropuerto y poder recibir y atender bien a todos los públicos”, Javier Benitez, gerente del aeropuerto.
Entre las tareas que tienen en la mira próximamente, está la construcción de una segunda terminal con posiciones de estacionamiento para aeronaves y que tardaría tres años en construirse.
Adicionalmente a esto, está previsto aumentar en un 20 % la cantidad de puestos de chequeo antes de abordar el vuelo y llegar a 8 líneas de inspección de seguridad en las salidas nacionales. En el caso de las salidas internacionales, se agregará una línea de inspección más, para que pasen de 4 a 5, y se ampliará el punto de conexión entre los autobuses y las puertas de entrada de las aeronaves. También se tiene prevista una sala nueva para reclamar equipajes. A partir de la aprobación final de las obras, su construcción tardaría alrededor de un año aproximadamente.
El aeropuerto se acoge a la ley 1618 del 2013 que garantiza los derechos de las personas en situación de discapacidad. Capacitaciones al personal, cambio de estructuras y asignación de celdas de estacionamiento son algunas de las acciones que se han hecho para lograrlo.
Locales, educación e inclusión
Sobre los locales comerciales, cuenta que estos se modernizan y cambian su imagen de forma constante para ofrecer un mejor servicio a la gente. Al mismo tiempo desmiente que sean más importantes para el aeropuerto que el resto de los servicios, como afirman algunas personas.
En la nueva etapa se tiene prevista la construcción de una segunda terminal y una nueva pista. Esta última podría tardar alrededor de 10 años en construirse.
12 millones 100 mil es el número de pasajeros que pasarán por aquí, en este 2023.
Además de los cambios en estos locales comerciales, Airplan también trabaja para una transformación cultural. Ahora que a Medellín llegan turismos no deseados, como el de explotación sexual, cuenta que las autoridades se preparan para estar más alertas, interrogar a las personas sospechosas de delitos e identificar el tipo de viajeros que llegan. A esto se suma la realización de tareas que permitan incluir a todos los visitantes, como es el caso de las personas en situación de discapacidad o con situaciones particulares y temporales. El aeropuertol José María Córdova ya está listo para la transformación y espera con atención la respuesta de las autoridades nacionales.
¿Qué dicen las autoridades?
Sobre el tiempo de aprobación de estas obras, responde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI): “La ANI, en equipo con el establecimiento público aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, la Sociedad Concesionaria Airplan y el Consorcio Interventor se encuentran gestionando, dentro del marco del contrato de concesión, todos los conceptos relacionados con aspectos, técnicos, jurídicos, financieros, riesgos, sociales y ambientales que nos permitan adelantar las intervenciones denominadas Plan de Choque, con las cuales vamos a atender la demanda no esperada del aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro, las cuales consisten en realizar algunas adecuaciones para garantizar los niveles de servicio en la terminal aérea”. En esta aprobación y en sus consecuencias también tienen relación las autoridades locales, como la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
Un poco de aquí y de allá. En estas páginas encontramos mundos singulares. El recorrido por estos títulos resulta fascinante. Lecturas que provocan los sentidos y el pensamiento.
1 Vivir en la frontera
La escritora camerunesa radicada en Francia, Léonora Miano, estuvo en la Fiesta del Libro. A través de una serie de ensayos reflexiona sobre los sentidos del África subsahariana y su relación con Europa. Los bordes y el trazo por las fronteras, reales e imaginarias, nos conducen por una obra profunda que toca con lo político, lo cultural y lo social e indaga sobre la diversidad.
2 Empresas y tribulaciones de Maqroll el gaviero II
Más que recomendar un libro, esta es la invitación a leer la obra completa del escritor colombiano Álvaro Mutis, de quien en este 2023 se conmemoran cien años de su nacimiento y diez de su muerte. El poeta y narrador dejó una obra en la que sus personajes, búsquedas y soledades nos revelan el alma humana, con sus desvaríos y su andar de encrucijadas.
3 En diciembre llegaban las brisas
La escritora colombiana Marvel Moreno se acerca a la sociedad barranquillera de los años sesenta desde tres mujeres y traza un retrato en su hondura, sus contradicciones, sus despojos y duelos. Profundo y sincero, uno siente que este libro también habla del presente.
4 Todo muere salvo el mar
La escritora bogotana María del Mar Ramón presenta una novela conmovedora. La historia de una pareja cobijada por el duelo, su vida en una isla del Caribe, la compleja relación entre ellos y con la naturaleza agreste y bella. Un relato simbólico en el que la psiquis de sus protagonistas se pone a prueba.
5 Amar
La escritora colombiana Anabel Torres habla en sus poemas del amor trascendiendo su esencia. En lo sustancial y lo sublime, en lo cotidiano y en lo sorpresivo, encuentra otra manera de nombrarlo mientras el lector se sumerge en una estética llena de tonalidades.
6 Breve tratado de pintura
¡Aún quedan ejemplares de este libro publicado por Frailejón en 2014! El portugués Nuno Júdice evidencia una particular relación con los personajes y la atmósfera de ciertas obras de la historia del arte. Gracias a su poesía interior llena de nuevos sentidos, envuelve al lector. Edición bilingüe, ilustrada por Daniel Gómez.
7 Niñapájaroglaciar
En la portada, nos convoca un páramo; en el título, las palabras unidas inquietan. La escritora colombiana Mariana Matija comparte un mundo en el que el trino de los pájaros, el murmullo del viento y el correr del agua conmueven con una voz única. Un canto a capela se escucha en estas páginas en las que se revela una memoria íntima y el respeto por la naturaleza.
8 Un refugio para la tristeza
En una sociedad en la que pareciera prohibido sentir tristeza y confesarla, este libro habla de ella de manera delicada. Al crearle un refugio, es una tristeza con una voz que nos acompaña y nos hace sentir vivos, serenos. Escrito por la inglesa Anne Booth e ilustrado por David Litchfield, sus páginas hacen un guiño a niños, adolescentes y adultos.
9 Dos veces Alicia (y otros dos títulos)
La escritora e investigadora colombiana Albalucía Ángel visitó la Fiesta del Libro en medio de la expectativa de sus lectores. Celebramos la reedición por Ediciones Vestigio de la novela Dos veces Alicia. Además, la Universidad de Antioquia publicó otros dos de sus títulos: Diálogos con un cuaderno anaranjado y De vuelta del silencio.
10
Las mensajeras del ruiseñor
“Sanadoras, parteras y yerbateras” es el subtítulo de este libro de la investigadora y docente colombiana Marcela Guiral, que fue ilustrado por Tobías Arboleda. Una búsqueda de los saberes ancestrales. Hay rescate de la memoria y reconocimiento a un legado. Un bello homenaje a las “comadres sabias”. Un volumen entre la crónica y el gran reportaje publicado por Tragaluz Editores.
Los territorios rurales de Antioquia son diversos y hermosos por donde se les mire: la tierra es agradecida y productiva, el agua es clara y abundante, el cielo es azul y estrellado. Todo en el campo antioqueño invita a visitar y a soñar, pero hay retos. Hace más de dos décadas que la Fundación Secretos para Contar llegó a las escuelas rurales del departamento y sin demora descubrió una gran falencia: la escasez de libros, por lo que empezó una cruzada para editar y llevar esos textos a las instituciones educativas.
El 2017 fue decisivo para la transformación de las escuelas donde solo se puede estudiar hasta quinto de primaria, abriendo la posibilidad de consolidar los niveles secundaria y media con el programa La U en el Campo.
29.000 estudiantes se han beneficiado de este modelo educativo.
“Nos pusimos a la tarea de diseñar y operar un programa para acompañar a las escuelas rurales del departamento de Antioquia y así fortalecer la educación en todos los niveles”, explica Vanessa Escobar Rodríguez.
Hoy son 32 aliados (instituciones públicas, academia, cooperativas, corporaciones privadas) y dos operadores (Secretos para Contar y Comfama) los encargados de impulsar la Alianza ERA “para potenciar las capacidades y brindar herramientas para encontrar en la ruralidad oportunidades de progreso”, dice Diego Marín Rodríguez, responsable de Educación Básica y Media de Comfama.
La Alianza ERA contempla cuatro etapas que inician con un diagnóstico, capacitaciones, asesorías y dotación de recursos para el aprendizaje, y pasa por la oferta de La U en el Campo, con programas técnicos y tecnológicos diseñados de acuerdo con las vocaciones del territorio y el uso de TIC en la ruralidad. La última etapa comprende programas de empresarismo e inserción laboral.
1.467 maestros aprenden herramientas de valor para su práctica pedagógica.
La U en el Campo ha beneficiado a 948 jóvenes hasta la fecha. Es posible que muchos de ellos no hubieran imaginado con acceder a la educación superior y continuar en sus territorios, no solo para cumplir con su proyecto de vida sino para contribuir con el crecimiento social y económico de su región.
Los estudiantes rurales tienen la oportunidad de adquirir capacidades y potenciarlas, al igual, que brindar herramientas que los conecte con su propósito y potencial a lo largo de su trayectoria educativa hasta la conexión con La U en el Campo.
669 sedes educativas han recibido recursos de aprendizaje para transformar su visión educativa.
La Alianza ERA celebra su sexto aniversario gracias a la perseverancia y compromiso, tanto de sus miembros del sector público como del sector privado. La colaboración entre ambas esferas es fundamental para el éxito continuado del programa.
Michel Foucalt no pasa desapercibido para quienes lo hayan escuchado o leído, ya sea porque creen y admiran sus postulados, o porque les parecen densos, difíciles de interpretar, o por su afán de identificar múltiples problemas y pocas soluciones.
Michel Foucalt fue un filósofo, escritor e historiador francés, que vivió entre 1926 y 1984, y enfocó su análisis crítico y escritura alrededor de la filosofía política, la psicología, la historia, la teoría social, entre otros temas que nos interesan a quienes estudiamos ciencias sociales, historia y otras disciplinas relacionadas. Entre estos temas se encuentran dos que considero son útiles para relacionar la posición que tenemos como ciudadanos y consumidores frente al cuidado del medio ambiente: el cuidado de uno mismo y el poder.
Foucalt nos hace énfasis en que el hombre es libre cuando es ético, es decir, que el hombre que no le debe nada a nadie, que sabe que actúa siempre con la razón que le da el análisis ético de cada situación, es libre. Y que, para ser ético, es necesario hacer un trabajo de uno sobre sí mismo. Nos habla de que, en el mundo greco-romano, contrario a lo que sucede actualmente, ese trabajo sobre sí mismos es el que permite conocernos y de esta manera no abusar de nuestro poder sobre los demás, la sociedad en su conjunto, los humanos en su individualidad, y los no humanos como las plantas, los animales y la naturaleza en general. Actualmente, el hecho de trabajar sobre nosotros mismos, sobre nuestros deseos e impulsos, se concibe como una práctica egoísta, superflua y narcisista. Sin embargo, cuando nos conocemos y sabemos hasta dónde debemos llegar, posiblemente seamos capaces de controlar nuestros impulsos consumistas y reconocer el impacto que tiene cada acción nuestra sobre la sociedad y la naturaleza, es decir, asumir una responsabilidad personal por nuestras acciones, lo cual es posible que nos genere una incomodidad que nos active en ciertos sentidos: como ciudadanos, para incorporar prácticas que sean cuidadosas como separar en la fuente, reutilizar, hacer botellas de amor, dejar de comer carne un día a la semana, entre otras; como empresarios o empleados, para tener en cuenta la variable del impacto ambiental al momento de tomar una decisión y, de esta manera, cultivar el cuidado ambiental en nuestras empresas, en nuestras prácticas de venta y marketing, entre otras acciones.
Foucalt también nos enseña que, respecto al poder, existen estados de dominación, pues el poder solo se ejerce cuando el otro es libre, lo que me hace pensar que como consumidores creemos ser libres de elegir, pero muchas veces las opciones que generan menor impacto son difíciles de encontrar o, peor aún, no existen. También nos insinúa Foucalt que si sabemos ontológicamente quienes somos, qué significa ser ciudadano de nuestra ciudad, no abusaremos de nuestro poder sobre los demás. El poder no se puede entender únicamente como un poder político, sino que debe entenderse como la capacidad que tenemos de mediar en las decisiones de los demás, en su libertad, en su forma de ver el mundo. También explica el concepto de resistencia, la contracara del poder, la que posibilita que tengamos criterio y tomemos decisiones que no permitan que se ejerza poder sobre nosotros. En este sentido lo relaciono con el consumo, al identificar las diferentes formas que tienen las marcas de encausar nuestras decisiones con la publicidad de los productos que nos ofrecen, y en la capacidad que tenemos los consumidores de ser resistentes frente a estos impulsos de comprar y tirar lo más rápido y frenéticamente posible, porque, finalmente, ser resistentes es lo que nos hará verdaderamente libres.
La relación entre la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y el Metro de Medellín es tan antigua como el propio sistema de transporte. Desde la etapa de construcción la Universidad participó en la interventoría, y en los últimos 15 años ha trabajado en proyectos de investigación de todo tipo, como, por ejemplo, evaluar materiales sustentables para el piso de las estaciones, mejorar la aerodinámica de los trenes para reducir el consumo de energía y optimizar el uso de la infraestructura para hacer más eficiente el suministro de electricidad.
Recientemente, la UPB y el Metro consiguieron una patente de invención a la tecnología denominada “Método de compensación de tensión en corriente directa para aprovechamiento de frenado regenerativo”. Para entenderlo de una manera práctica, el invento se refiere a “un cargador inteligente de alta potencia que almacena y reutiliza la energía que se produce a partir del frenado de los trenes”.
Andrés Emiro Díez Restrepo, docente investigador de la UPB y coinventor de esta patente, es un entusiasta de los proyectos de electromovilidad. “Desde la universidad ayudamos a la transición energética del sector transporte; además, capacitamos al sector financiero porque deben entender productos, características y riesgos de este proceso que antes no estaba en sus servicios”, señala el profesor Díez.
La UPB también tiene un papel protagónico en el proceso de avanzar en la ejecución de proyectos factibles, discriminar entre fantasías no viables y entre las verdaderas oportunidades de innovación en ingeniería. “Nuestra tarea es aterrizar lo que se sueña la empresa y así generar valor agregado aplicable a la sociedad”, enfatiza el profesor Díez al tiempo que agrega que este trabajo obliga a la universidad a tener unos currículos supremamente actualizados.
La relación entre la UPB y el Metro ha demostrado ser sumamente exitosa y ofrece una serie de beneficios significativos para los estudiantes. A través de su participación en proyectos de investigación colaborativos, los alumnos tienen la oportunidad de adquirir experiencia práctica invaluable que les ha permitido acceder a becas que les posibilitan continuar sus estudios en el extranjero.
La UPB lleva cerca de dos décadas trabajando en proyectos para la eficiencia y descontaminación del sector transporte.
A California
La UPB, que también ha realizado investigaciones para el metro de la 80 y el cable Picacho, parece estar en un proceso de especialización en el área de la electromovilidad, no solo por la eficiencia que logra en el sector transporte sino en la contribución a la calidad del aire de las ciudades.
La trayectoria de investigación en electromovilidad consiguió un nuevo cliente en el exterior: la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco, famosa por sus trolebuses. El estudio “Electrificación de la flota de autobuses de San Francisco: análisis de alternativas”, realizado por la UPB, reveló que se debe mantener y expandir la flota de trolebuses de la ciudad y utilizar la tecnología de Recarga de Baterías en Movimiento (IMC, por sus siglas en inglés).
Dice un informe de la UPB que “el estudio proporciona pruebas sólidas de que aprovechar la infraestructura de trolebuses existente en la ciudad es más económico, más eficiente en recursos y más adecuado para expandir la electrificación, en comparación con los autobuses eléctricos con batería en el esfuerzo por eliminar los autobuses diésel de sus calles y descarbonizar la flota”.
Los prospectos de investigación no terminan ahí. La UPB está en conversaciones para llegar a otras ciudades y abrir los horizontes para sus estudiantes.
Beneficios visibles
La electromovilidad es un término que se refiere a la movilidad eléctrica o al uso de vehículos eléctricos para el transporte en lugar de vehículos tradicionales con motores de combustión interna. Estos vehículos eléctricos utilizan la electricidad como fuente de energía para propulsar sus motores y moverse, en lugar de depender de combustibles fósiles, como la gasolina o el diésel.
La electromovilidad puede incluir una variedad de vehículos, como automóviles eléctricos, bicicletas eléctricas, “scooters” eléctricos, autobuses y trenes eléctricos, entre otros. La adopción de la electromovilidad se ha incrementado en los últimos años debido a su potencial para reducir la contaminación del aire, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire en las ciudades.
Horas después de no haber llegado a la presentación musical que tenía prevista frente al Papa, Alfredo de la Fe se miró al espejo y sintió vergüenza.
Se había prometido a sí mismo que cuando el representante de Dios en la tierra (según la tradición de los católicos) tocara su frente o lo mirara a los ojos, él dejaría las bebidas y las drogas para siempre.
Poco antes de la promesa, salió a una fiesta que sería la última. Cuando despertó, ya era tarde y el Papa se había ido; lo esperaron, pero él nunca llegó. Ahí decidió comenzar un proceso de rehabilitación para dejar la adicción a esas sustancias que probó en Nueva York, cuando tenía 12 años y por invitación de músicos más experimentados.
Después de escucharlo, uno entiende que hay personas a las que el nombre se les convierte en destino: siempre ha creído en las posibilidades y en lo divino. Cuenta que salió de Cuba en un barco que recibió disparos y uno de ellos le hirió la espalda. Nació en La Habana y su historia con el violín empezó a los 2 años, cuando conoció este instrumento. Cuatro años más tarde, su papá le trajo uno y no volvió a soltarlo. Hijo único de padre músico y una madre cocinera de presidentes, aprendió con ellos a admirar el arte y a buscar la belleza.
Antes de salir de la isla, viajó a Polonia con una beca para perfeccionar su interpretación del violín. A este destino le siguió Nueva York, una ciudad donde se formó como músico junto a artistas latinos que se convirtieron en estrellas mundiales.
En esa ciudad también aprendió a interpretar el violín de una forma nueva y que el mundo recordará: una en la que un instrumento clásico sirve para la música latina y lleva alegría de otra forma.
En medio de este salón del Concejo de Medellín donde recibirá un homenaje en unos minutos y donde la gente pasa a saludarlo, cuenta que se ha presentado en 95 países y junto a orquestas como La Fania o nombres como Santana, Pavarotti, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe o Celia Cruz, su madrina de bautizo.
Cuenta que Antioquia está en su corazón, y por eso todo lo que él pueda darle a este sitio, no es suficiente para regresar lo recibido aquí: amor, conciertos, rehabilitación, su conexión con Dios y conocer a su esposa Paulina. “La gente en Colombia es especial y amable. Siento que aquí tengo una parte de mi raíz. Por eso me gustaría seguir con conciertos o proyectos”.
Cuando camina por las calles de Nueva York, en medio de gente perdida bajo los efectos del fentanilo o cuando lee las noticias de Medellín que hablan de explotación sexual, siente pesar. Al mismo tiempo quiere ayudar, querer ver “el arcoiris al final” de la luz. “Mi vida está llena de milagros, por eso siempre creo que es posible hacer un cambio en el caos. Y que la música lleva sanación con ella”.
Tras varias semanas de acercamientos y preparación, una representante de la firma Rappi Colombia, procedente de Bogotá, se reunió el pasado 31 de agosto, en la sede comunal de Los Parra (en la calle 1 con la carrera 29D), con varios vecinos, líderes cívicos, efectivos de la Policía y funcionarios distritales.
El objetivo de dicha cita: tratar de encontrar soluciones consensuadas que permitan una operación más amigable del vecino centro de acopio y distribución de Rappi, ubicado justo al frente del mencionado escenario (quizás buscando atender y superar inconvenientes que terminen en cierres, como el registrado hace mes y medio por Vivir en El Poblado, con motivo de una malograda bodega de este tipo que funcionaba en el sector de La Frontera, en el barrio El Diamante 2).
Yulliet García, vocera de Rappi Colombia, explicó que “el diálogo sirvió para instaurar una mesa de trabajo que sirva para revisar problemáticas, retos y oportunidades de manera conjunta, sobre todo con nuestra línea de servicio Turbo, alrededor de la cual confluyen e interactúan ciudadanos, repartidores y establecimientos de comercio”.
La línea de servicio Rappi Turbo tiene, como promesa, la entrega de pedidos en un tiempo máximo de 10 minutos, por lo que se hace necesario para la empresa el montaje de centros de acopio en sectores estratégicos, desde donde salen los repartidores en moto. Y es precisamente la operación de tales bodegas la causa de algunas situaciones molestas para los vecinos de las mismas.
Dentro de las problemáticas que se presentaron en este espacio por parte de la comunidad de la loma Los Parra se destacaron las tres siguientes: la entrada y salida de motos de los repartidores a altas velocidades y sin precaución; el mal parqueo de los repartidores que impiden el paso peatonal y, por último, la preocupación de posibles accidentes con los niños de un colegio cercano (Institución Educativa Santa Catalina de Siena).
Primeros compromisos
Rappi Colombia adquirió cuatro compromisos en su primera mesa de trabajo con comunidades, en Los Parra: poner un resalto a la entrada del parqueadero (entre vigilantes y repartidores, coordinarán el orden y reforzarán la precaución al conducir); demarcar su parqueadero para no bloquear el andén; mejorar la señalización de la zona escolar (con secretaría de Movilidad); y organizar talleres de seguridad vial y convivencia (con Movilidad y Gobierno).
García fue reiterativa en señalar que los repartidores son independientes, que prestan el servicio de Rappi Turbo, principalmente, para los clientes que hacen sus pedidos por la plataforma y están residenciados en inmediaciones de El Tesoro y otros sectores aledaños. “Esperamos construir en conjunto y con el apoyo de autoridades locales un plan de mejora, además de dejar una mesa de diálogo abierta para hacer seguimiento a los compromisos y nuevos temas que puedan surgir, no solamente en Los Parra, sino en cualquier otro lugar de Medellín”, puntualizó.
Una nueva denuncia ante la Fiscalía General de la Nación –esta vez, por pánico económico– fue interpuesta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. La autoría de tal acción legal correspondió a la concejala de la capital antioqueña por el partido Centro Democrático, Claudia Ramírez Echeverri.
En rueda de prensa convocada en la mañana de este viernes 22 de septiembre, la corporada explicó que presentó la mencionada denuncia en su calidad de “representante del Distrito de Medellín, con base en una serie de declaraciones realizadas por el alcalde Quintero que podrían haber generado información falsa o inexacta con el potencial de afectar la confianza de los clientes, usuarios, inversionistas y accionistas de la empresa Tigo – UNE”.
De otro lado, la concejala Claudia Ramírez aprovechó su comparecencia ante los medios de comunicación para “rechazar la agresión verbal por parte del alcalde, sucedida el día de ayer, jueves 21 de septiembre, en el Concejo de Medellín, en contra mía y de mi compañero de bancada del Centro Democrático, Sebastián López”.
El debate entre el mandatario distrital y la bancada opositora en el Concejo sobre el futuro de Tigo – UNE (el cual debe definirse antes del próximo 9 de octubre) ha escalado en intensidad, llegando a fuertes recriminaciones que incluso han caído en el uso de términos soeces, como quedó registrado en el último careo del que hace alusión la concejala Ramírez Echeverri.
Celebrar una fecha especial como la de Amor y Amistad en el Hotel Marriott Medellín es una experiencia única que combina lujo y romance, en un entorno acogedor y elegante y que se puede disfrutar en cualquier fecha de septiembre.
El Marriott Medellín ofrece dos opciones para satisfacer diferentes preferencias de celebración. Por un lado está el Paquete Romántico, diseñado para celebrar momentos especiales en pareja. Por otro lado, está la opción Room & Spa, que permite disfrutar de cómodas habitaciones y una sesión de masajes tanto en pareja como con un grupo de amigos. Además, es posible reservar una sesión de spa por separado, sin necesidad de pernoctar en el hotel.
Los domingos de septiembre se convierten en una oportunidad para celebrar el romance y la amistad gracias al brunch ofrecido en el restaurante The Market. Este brunch presenta una amplia variedad de platos deliciosos que satisfacen todos los gustos.
La experiencia de celebración de amor y amistad en el Marriott es un auténtico derroche de indulgencia, relajación y romanticismo. Es una ocasión para crear recuerdos inolvidables tanto para parejas que desean un momento especial como para amigos que buscan un escape de lujo y bienestar.
Es una de las pianistas más reconocidas del país. Su trayectoria profesional y buena conexión con el público la convierten en una artista admirada y esperada. En esta oportunidad, llega al Teatro Metropolitano, en una noche con obras de compositores clásicos y que será un homenaje a sus 80 años de vida y a todo lo que ha sido.
Día y hora: martes, 26 de septiembre, a las 8 p.m.
¿Qué puntos tienen en común los diálogos ciudadanos que se han hecho en los últimos años en diferentes puntos de Medellín? ¿Qué pide la gente? ¿Es posible que en lugar de proponer, los candidatos a la Alcaldía reciban las solicitudes de las personas y las tengan en cuenta a la hora de crear su plan de desarrollo?. Con el propósito de resolver estas preguntas y para compartir las inquietudes de la ciudadanía, se han unido varias organizaciones, la academia y los medios de comunicación, en una iniciativa de diálogo llamada “Sumando voces para acordar la ciudad”. Será un evento abierto al público.
Día y hora: martes, 26 de septiembre, a las 10 a.m.
“MICROLEARNING” Y TRABAJO EN EQUIPO A Yovany Alvarez se le nota el entusiasmo cuando está cerca de niños y jóvenes. A ellos los inspira a usar la tecnología y la educación para crear oportunidades. Este ingeniero es experto en el llamado Design Thinking (Pensamiento de Diseño) y estudió en el MIT, una de las instituciones más importantes del mundo en estos temas. Actualmente hace parte de Innovapues, una start up de transformación digital. En temas de educación, cuenta que la tendencia actual es el llamado microlearning o contenidos de extensión breve que permiten al estudiante “comprender la ciencia de una forma más fácil e intuitiva”.
Explica que en este tipo de formato, “los contenidos deben ser desde un minuto y hasta siete, y permitir digerir los conocimientos”. Esto es posible lograrlo a través de videos cortos, audios o realidades virtuales que “llevan al estudiante a sumergirse en una experiencia práctica donde pueda conectar la realidad virtual con el conocimiento”.
En equipo
Otra tendencia pedagógica actual es el aprendizaje cooperativo, con tres conceptos fundamentales: codiseño, cocreación y coaprendizaje. El codiseño es la conceptualización de problemas, soluciones y retos entre estudiantes diversos. A esto se suma la cocreación, que se centra en cómo prototipar soluciones en equipos pequeños.
Y finalmente está el coaprendizaje, que permite aprender entre mentores y estudiantes: “El aprendizaje cooperativo exige un aprendizaje horizontal en el que el mentor o docente es un integrante más del equipo en el momento de pensar y encontrar prototipos y soluciones a un problema”, afirma Yovany Alvarez.
Para terminar, cuenta que este tipo de trabajo en equipo que aprovecha la tecnología involucra tres habilidades vitales que permiten el aprendizaje en equipo: creatividad, comunicación y negociación. Considera la creatividad un componente vital para pensar en soluciones a problemas y cree que la comunicación permite transmitir esas ideas. A ellas se suma la negociación, una habilidad que hace posible concertar con otros esas ideas y los prototipos, y al mismo tiempo permite que esa solución se pueda implementar y llevar al mercado.
El arte como forma de transformación y de solución a preguntas del mundo o relacionadas con las emociones hacen parte de estas tendencias nuevas que se ven en educación actualmente.
NEURODIVERSIDADES Y SALUD EMOCIONAL: Los estudios recientes en Colombia, en temas de niñez, demuestran la situación delicada que viven los niños y adolescentes. Aunque su condición económica familiar puede ser un detonante de otras problemáticas, hay factores comunes a todos, como la probabilidad de tener una situación psicóloga particular o sufrir ansiedad, miedo o frustración en un mundo acelerado y donde el consumo y las redes sociales invitan a otras realidades.
El término neurodiversidad nació en la década de los años 90 para evitar el estigma de las personas con autismo, trastornos de atención y del aprendizaje como la dislexia, entre otros. Desde entonces y hasta hoy, se ha convertido en un movimiento para apoyar a las personas consideradas neurodivergentes, es decir, que están fuera de las tendencias tradicionales y principales. Ese movimiento se centra en ayudarles a desarrollar sus talentos, dones y fortalezas.
En las instituciones educativas de vanguardia, este tema de las neurodiversidades es tratado con atención, se buscan aliados expertos y se aplican estrategias que permitan el avance de los estudiantes neurodiversos. También se busca dar información adecuada a los estudiantes y padres de familia neurotípicos (con situaciones tradicionales y pertenecientes a la corriente principal), para que puedan entender las diferencias de aquellos niños y familias que son diferentes a ellos.
Primo Rojas llegó hasta Medellín, este fin de semana, con una intención certera y después de un proceso: ser el protagonista de una comedia que trata un tema sensible e importante para las familias: ¿cómo hablar con los hijos sobre sexo?. Primo Rojas es actor y dramaturgo y ha desarrollado toda su trayectoria, en Bogotá. Conversamos con él a propósito de su presentación.
¿Cómo nace la idea de esta comedia?
Nace de un hecho notorio para quienes fuimos adolescentes en los años setenta: la ignorancia de quienes fuimos adolescentes en ese tiempo. En ese entonces se veía como un pecado, como el demonio de la carne.
¿Cómo fue el proceso de creación?
Obedece al método que uno ha establecido: una creación a partir de una idea clara. A partir de ahí el desarrollo es más lento. Es como “amasar una melcocha; se amasa, se va produciendo. El trabajo va tomando cuerpo y uno lo guía a él”. Es un proceso que debe ser lo más ameno posible.
¿Qué van a encontrar los espectadores?
Un trabajo que ha sido perfectamente medido. Yo quería que fuera un trabajo que tuviera el rigor que exige una obra de teatro. Está dividida en 6 segmentos perfectamente delineados y espero que esté termine en favor del público. Cada segmento contribuirá a que sea una obra totalmente orgánica. Esta división va a crear un conjunto que aunque está dividida en partes, tiene sentido del humor.
¿Con qué mensajes les gustaría que salgan las personas de este evento?
El erotismo y la sexualidad no son lo mismo. El erotismo unido a la sexualidad es la fiesta de la vida, es uno de los elementos que ha dado Dios o la naturaleza y que están al servicio de algo tan importante como el placer del ser humano en un sentido profundo y creativo. Es básicamente una celebración de la vida que en esta comedia es lo más importante, junto al sentido del humor.
Días y horas: viernes 22 y sábado 23 de septiembre, a las 7:30 p.m.
Lugar: Teatro Panamericana, calle 43 A # 6 Sur 150.
Si en algún campo de la actividad humana debe ser constante la innovación es en la educación, que debe estar al ritmo de los avances tecnológicos, la transformación de las relaciones familiares, los movimientos sociales y los nuevos esquemas del orden económico mundial.
En los últimos tres años, especialmente después de la pandemia ocasionada por el COVID-19, las aulas del mundo entero han experimentado un revolcón que, en otras circunstancias, hubiera requerido decenas de años. La primera evidencia es la irrupción de la educación híbrida, una estrategia que combina lo mejor de las clases presenciales y las virtuales: si algo aprendimos de la pandemia fue a incorporar la virtualidad en el trabajo, el estudio y la vida cotidiana. Superadas las barreras sicológicas y tecnológicas que limitaban antes de la pandemia el uso de la virtualidad, las instituciones están aprovechando las nuevas posibilidades, no solo en las diferentes modalidades de educación formal, sino también en la oferta de diplomados, cursos, seminarios y talleres de educación continua.
El ingreso de la tecnología en el aula (la IA, el metaverso y la realidad aumentada), además, ha generado nuevas posibilidades, aunque también grandes desafíos. Ante la preponderancia de la tecnología, la paradoja feliz es el otro cambio que está haciendo carrera en la educación mundial: la necesidad de trabajar en el aprendizaje de lo que se denomina soft skills: pensamiento crítico, creatividad, resolución de conflictos, trabajo en equipo y comunicación.
Esto ha implicado una variación enorme en las tendencias educativas de hoy, siguiendo los nuevos intereses de los jóvenes para acceder a sus estudios de educación superior, sumada a las exigencias actuales del mercado laboral. Las instituciones de educación superior están haciendo una renovación curricular, con la creación de carreras nuevas, que responden a las necesidades de la sociedad actual, los requerimientos del planeta y los retos de la era digital.
Y, sumado a este recuento de grandes transformaciones en la educación de hoy, es evidente el impacto del cambio generacional. Ante el aumento de las probabilidades de vida en el mundo entero, y la disminución de la población joven, se han abierto las posibilidades para las personas que quieren seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Nunca fui amigo o conocido de Fernando Botero. A mi pesar, debo reconocer que nunca le hablé. He recibido honores inmerecidos, que indirectamente tenían que ver con él, como haber escrito el texto central del catálogo que se publicó para la entrega de la Donación Botero y la reinauguración del Museo de Antioquia en octubre de 2000; o haber podido publicar en Vivir en El Poblado muchos textos sobre las esculturas y pinturas suyas que hay en Medellín.
Pero nunca tuve el gusto de conversar con él y ni siquiera saludarlo personalmente en los eventos realizados alrededor de su figura, en los que participé. Seguramente las innumerables personas que lo conocieron y disfrutaron de su compañía dirán, con toda razón, que era un hombre cercano a todos, amable y de fácil conversación, y que yo no lo disfruté porque no supe aprovechar las oportunidades. Pero, bueno, en definitiva, no tengo ninguna anécdota sobre él para contar.
Creo que, como es natural, tal vez la mayoría de las personas podrían decir lo mismo. Sin embargo, también esa carencia tiene sus ventajas, pues el único vínculo que tengo y conservo con Fernando Botero es a través de su obra. Y, según pienso, ese es un vínculo fundamental que nos seguirá uniendo, como el que creo mantener con Picasso o con Van Gogh, por ejemplo. Porque el artista, que es un ser humano, está destinado a morir, como todos nosotros. Lo que cambia frente a la casi totalidad de los mortales, es que la obra del artista sigue viva. Cuando, por desgracia, se debe atravesar la dolorosa realidad de la muerte de un artista, se potencia el impacto de su producción.
Ex-voto, de 1970, es una pintura de Fernando Botero que, después de más de 50 años, mantiene toda su potencia significativa, gracias, esencialmente, al sentido de la oportunidad y del humor que la constituyen. Y aquí, frente a esta obra, sí hay una serie de elementos que implican asuntos fundamentales que nos pertenecen a todos porque él quiso que esta pintura se conservara aquí, entre nosotros. Como si se tratara de un mensaje que pretendía que fuera permanente.
La obra fue presentada por Botero en la II Bienal de Arte de Coltejer, en 1970. Como se puede leer en el cartel que acompaña la imagen en el ángulo inferior izquierdo, se trataba de un ex-voto por, supuestamente, recibir el primer premio de la Bienal; la Virgen le extiende los billetes del premio que le servirán para pagar las “culebras” que lo tienen atrapado. Y todo en un clima de celebración, con lluvia de rosas y bandera nacional que respaldan la compleja figura de la Virgen que lleva en su brazo derecho un minúsculo Niño, que también tiene su banderita. Pero la obra no recibió ningún premio o reconocimiento de parte del jurado de la Bienal e incluso alguno de sus miembros dijo luego que el cuadro era solo una repetición de lo que Botero venía haciendo desde hacía mucho tiempo.
Es evidente que el artista piensa una cosa distinta. Esta pintura al óleo, con su expreso carácter figurativo, su técnica refinada y su mensaje directo y comprensible, manifiesta, de manera clara, la idea de arte que tiene Botero en ese momento, en contra de los movimientos vanguardistas que entonces dominan el panorama del arte contemporáneo. Aunque parecía poco menos que un exabrupto, vista desde la distancia del tiempo, la obra anticipaba el final del poder absoluto de la abstracción y del experimentalismo en el arte contemporáneo.
Años después, en 1974, Ex-voto se convirtió en la primera obra donada por Botero al Museo de Antioquia. En un sentido simbólico, cabe presentarla como la primera piedra, física y conceptual, de todas las donaciones que, a lo largo de los años siguientes, Fernando Botero hizo al Museo, a Medellín y al país. Y, de la misma manera que lo hace esta pintura, la obra de Botero sigue hablando a todos aquellos que quieren aproximarse al arte y mantener una conversación con él.
En medio del tsunami informativo al que estamos acostumbrados los colombianos, se esconden a veces realidades dolorosas que no alcanzamos a percibir en el día a día. Uno de esos temas fue destacado recientemente por el profesor e investigador pedagógico Julián de Zubiría en su cuenta de X: “Más de 3 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años no estudian ni trabajan. De ellos, el 67 % son mujeres, reflejando una brecha de género en contra de las mujeres de cerca de 18 puntos porcentuales”.
El profesor Zubiría replicó un análisis realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación, de la Universidad Javeriana, que recoge estadísticas propias y del DANE. El porcentaje nacional es exactamente el 25.7 %: una cuarta parte de nuestros jóvenes colombianos son ninis, una palabra que refleja este drama nacional.
Y, como recalca el profesor Zubiría, los datos reflejan otros aspectos preocupantes, como la brecha de género (3 de cada 10 ninis son mujeres), así como el índice de desigualdad nacional. Los porcentajes mayores están en la costa Atlántica y en el Chocó (Valledupar, 29.4 %; Riohacha y Santa Marta, 28.7 %; Quibdó, 28 %). Los porcentajes más bajos están en las grandes ciudades (Bogotá, 22.9 %; Medellín, 21.7 %; Pasto, 21.1 %; Bucaramanga, 19.5 %; Tunja, 19 %).
¿Cómo así que en las ciudades que se precian de tener los mayores recursos y la mejor infraestructura una quinta parte de sus jóvenes no tiene oportunidades de estudio ni de trabajo?
No son realmente honrosos esos penúltimos puestos que ocupan Bogotá y Medellín en esta tabla. ¿Cómo así que en las ciudades que se precian de tener los mayores recursos y la mejor infraestructura una quinta parte de sus jóvenes no tiene oportunidades de estudio ni de trabajo?
Y si cruzamos estas estadísticas con otras aún más dolorosas, nos damos cuenta de que algo estamos haciendo muy mal: según el último boletín de Medicina Legal, entre enero y julio de 2023 se incrementó en un 15,73 % la tasa de suicidios en Colombia, con respecto al mismo periodo de 2022. El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública registra, además, que se presentaron más de 30 mil casos de intento de suicidio (con corte al 8 de septiembre). La mayor cantidad de casos se presenta entre jóvenes.
Es un panorama de desesperanza. Es un reto enorme, no solo para el Gobierno Nacional, sino también para los hombres y mujeres que están en este momento en la contienda electoral para ocupar los cargos regionales. Nuestros jóvenes piden a gritos oportunidades de estudio y de inserción laboral, no subsidios ni incentivos temporales, que lo único que hacen es generarles expectativas que no se cumplen. Nuestros jóvenes necesitan crear y creer, para crecer.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar