Inicio Blog Página 101

Llega un concierto esperado: “Navidad de papel” de Cantoalegre

0

Como es costumbre, Cantoalegre se alista para dar la bienvenida a la Navidad de la forma en que mejor sabe hacerlo: con buena música, niños, jóvenes y baile. Este año habrá sorpresas y el ambiente festivo que muchos esperan, para empezar la época más alegre del año con inspiración y alegría. La asistencia del público apoya el trabajo que realiza durante todo el año el equipo de esta corporación creada por Tita Maya, en 1984. 

Día y hora: domingo, 3 de diciembre, a las 5 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Boletería: www.tuboleta.com

“Desde El Poblado proyectamos la Medellín del futuro”

Rodrigo Foronda, director de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), celebró los logros alcanzados en El Poblado durante la vigente administración distrital:

“Son diversos los logros que la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP) ha alcanzado durante esta administración distrital para la Comuna 14, El Poblado. El más significativo quizás sea el uso eficiente de una herramienta como el Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).

Lea también: Las ARE, para coadministrar y desarrollar el territorio

Esta herramienta, contemplada en nuestro Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ha servido para la renovación del corredor de Provenza después de la pandemia, así como para la exitosa intervención que llamamos “el abrazo” al parque Lleras.

71 negocios de El Poblado pagan regularmente por Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP).

Esta integración de los comerciantes y el sector público, mediante este instrumento de financiación liderado por la Agencia APP, le ha abierto las puertas a otras entidades distritales como Espacio Público, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretarías de Cultura y Secretaría de Inclusión Social.

Dicha herramienta ha detonado, no solo a nivel de ciudad, sino también en el ámbito nacional e internacional, un gran atractivo turístico, un gran sector comercial con un potencial sumamente interesante, tanto para los visitantes extranjeros, como para los colombianos y medellinenses.

La intervención artística del espacio público en el corredor de la calle 10 y otros sectores de El Poblado, propiciada por la Agencia APP, ya son parte del atractivo turístico y comercial que caracteriza a la Comuna 14 de Medellín.

Otro logro muy importante es que estamos a punto de materializar las Áreas de Revitalización Económica (ARE), que estamos implementando de manera conjunta con los comerciantes de Provenza y Parque Lleras. Le vamos a entregar a los comerciantes, asociados en sus corporaciones, la coadministración vigilada del espacio público.

Ellos tendrán a su cargo temas como gestión de residuos sólidos, seguridad, eventos culturales, artísticos y promocionales; tal cual si se tratase de centros comerciales a cielo abierto.

Por último, aunque no menos relevante, quisiera destacar la cualificación del espacio público mediante el arte urbano. Se trató de verdaderas galerías en el espacio público, en el corredor de la calle 10. También hubo dos intervenciones en el Parque Lleras y en Provenza, como un esfuerzo de reactivación económica durante la pandemia”.

Una herramienta efectiva

Por concepto de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP), herramienta contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), de marzo a agosto de 2023, se recogieron $2.133 millones en la Comuna 14. De esta cifra, $115 millones fueron pagados por siete establecimientos de Manila, según información facilitada por la subdirección de Gestión del Paisaje y el Patrimonio de la Agencia APP. En Astorga pagaron $194 millones (17 negocios); y en Provenza, $1.713 millones (47 locales).

Las ARE, para coadministrar y desarrollar el territorio

El pasado 8 de noviembre, la Corporación Barrio Provenza socializó su proyecto de Área de Revitalización Económica (ARE), que luego de un juicioso proceso de preparación, en el que participa la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Agencia APP), sería la primera de su tipo en ser implementada en Medellín.

Le puede interesar: Provenza y Parque Lleras, en El Poblado, claves en la reactivación económica de Medellín

Durante la jornada, a la que asistieron comerciantes, líderes sociales y representantes de otras corporaciones de El Poblado, como Parque Lleras, San Lorenzo de Aburrá y Manila, el titular de la Subdirección de Gestión del Paisaje y Patrimonio de la Agencia APP, Daniel Madrigal, reiteró las bondades de “este instrumento de autogestión transformadora de ciudad, en el que una entidad sin ánimo de lucro se compromete a coadministrar un territorio, buscando metas de progreso”.

25 zonas de la ciudad tienen el potencial para montar sus propias Áreas de Revitalización Económica (ARE).

La Corporación Barrio Provenza ha superado las distintas etapas y se encuentra muy cerca de que se genere el acto administrativo que dé vida a la nueva Área de Revitalización Económica del barrio Provenza. “Estamos revisando la propuesta presentada por la corporación y sometiéndola a todo el trámite legal. Como quien dice, estamos en la puerta del horno, y sabemos que la Corporación Parque Lleras pronto presentará la suya”.

En Medellín, la implementación de las ARE dio un gran avance durante la presente administración distrital, que se dio a la tarea de definir durante dos años su marco operativo, mediante el decreto 0667 de 2022. Aspecto de la presentación del proyecto de ARE en Provenza.

Las Corporaciones Manila y San Lorenzo están en las fases de diagnóstico y formulación, para lo cual han contado con el seguimiento, acompañamiento y supervisión técnica de la Agencia APP. “Es un gran paso para estas entidades, que adquieren un compromiso de ciudad, con actividades complementarias como acciones de seguridad, orientación al visitante, mantenimiento del espacio público, logística, programas sociales y de mercadeo de la zona, buscando su desarrollo y el progreso integral de sus actividades comerciales”.

Un compromiso de ciudad

Toda ARE se materializa mediante un convenio entre la administración distrital (Agencia APP) y una ESAL (entidad sin ánimo de lucro), las cuales aparecerán como coadministradoras dentro de una estructura organizacional definida. Cada ARE tiene una zona delimitada, un esquema de funcionamiento y una agenda de trabajo, con objetivos medibles cada tres o seis meses. Para su operación, contaría con los recursos del aprovechamiento económico del espacio público (AEEP, lo que paga cada comerciante por ubicar sillas y mesas en aceras y calzadas), presupuesto ordinario, aportes suplementarios y algunas actividades como ferias o conciertos en el territorio.

Medellín es magia y esperanza

0

Hace algunos años, durante una asamblea de la seccional Antioquia de la ANDI, un empresario pronunció palabras que resonaron en la sala:

“Lo que está sucediendo en Medellín es magia”.

Recuerdo la alegría que se apoderó de este espacio, una celebración a una ciudad en la que las universidades, las empresas y el estado trabajaban de la mano en pro del desarrollo social, económico y empresarial. Medellín se había convertido en un punto de referencia a nivel nacional e internacional en cuanto a la atracción de inversión extranjera directa (IED), el turismo, la innovación, el emprendimiento y muchos otros aspectos.

La semana pasada, volví a experimentar ese sentimiento de alegría en la celebración de los 20 años del CUEE 2.0. La oportunidad que tiene la ciudad de fortalecer su ecosistema de innovación y emprendimiento (en adelante “el ecosistema”) es enorme y, para aprovecharla, debemos trabajar en varios aspectos:

  1. Tejer lazos, fortalecer conexiones y relaciones:
    De acuerdo con McKinsey*, Medellín tiene una tasa de crecimiento en su PIB per cápita de 3.0 % entre 2010 y 2019, y de su productividad de 3.1 % entre 2010 y 2019, aunque todavía existen brechas en estos campos, así como en calidad y cantidad de startups establecidas en la ciudad. Esta información nos indica que nuestro ecosistema se encuentra en una etapa de activación y aún existen oportunidades de crecimiento para convertirnos en un ecosistema consolidado o en expansión. Para lograrlo, debemos trabajar en conjunto, uniendo fuerzas entre universidades, empresas y el estado para fortalecer habilitadores esenciales como comunidad, relaciones, cultura, internacionalización, financiamiento e infraestructura.
  2. Definir un rumbo y enfocarse en nuestras fortalezas:
    Uno de los aspectos más cruciales para garantizar el éxito es la alineación de los actores. Es fundamental contar en la ciudad con un plan a largo plazo en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Y aún más importante, este plan debe estar alineado con iniciativas relevantes como “Antioquia emergente”, impulsada por EAFIT, Comfama, Proantioquia y Breakthrough, que nos muestra que la región tiene la capacidad de ser ambidiestra. Esto significa que además de consolidar nuestras fortalezas actuales en la industria, podemos convertirnos en la capital creativa y cultural de América Latina y una potencia exportadora de productos y servicios de empresas en el Long Tail.
  3. Atracción de inversión extranjera directa (IED):
    Sin IED y la internacionalización de nuestras empresas, se hace más complejo y lento acelerar el crecimiento del ecosistema, atraer más y mejores startups, y empresas consolidadas, crear empleos, contemplar proyectos de infraestructura de talla mundial o crear desarrollos tecnológicos que aborden problemáticas sociales.
  4. Fortalecer la institucionalidad:
    Un sector privado y una academia sólidos son la columna vertebral del ecosistema, y es nuestra responsabilidad buscar su autonomía y el desarrollo de iniciativas que generen impacto en el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, el papel del Estado es crucial en la formulación de políticas públicas, la inversión y el desarrollo de infraestructura. Tenemos el desafío de fortalecer la institucionalidad que ha distinguido a la ciudad en el pasado, planeando hacia un futuro prometedor.

La magia que se vive en Medellín crecerá y brillará aún más a medida que avanzamos hacia un futuro prometedor. Tenemos una oportunidad de oro que no podemos desaprovechar, y aunque en los últimos años hemos experimentado innumerables desafíos como sociedad, estos han fortalecido nuestra conexión como ecosistema y nos motivan a trabajar cada día por el desarrollo económico, empresarial y social de la ciudad.

*Acelerando el desarrollo del ecosistema de innovación de Medellín, McKinsey 2022

Más allá de la valla

Unas vallas limitan el acceso a la Plaza Botero y el Parque Lleras; unos policías deciden quién entra y quién no. Detrás de las vallas y a sus alrededores, vendedores ambulantes, trabajadoras sexuales, ciudadanos variopintos se aglomeran, ven el espacio que antes habitaban. Un espacio público deja de ser tan público por la intervención de la Alcaldía. 

La administración bautizó a estos cerramientos como “abrazos”. Dice que en solo una semana aumentó el comercio en el Lleras entre un 25 % y 35 %; que en poco más de tres meses disminuyeron en un 95 % los delitos en la Plaza Botero.

En el 2021, la Gerencia del Centro implementó un cercamiento similar al “abrazo a la Plaza Botero”, sin contar con una mejora en seguridad.

El Museo de Antioquia cuenta que desde la implementación del “abrazo” disminuyeron las visitas de habitantes de estratos 1, 2 y 3. Los vendedores ambulantes se quejan de la caída de sus ventas. Un segundo camino, organización para trabajadoras sexuales en Medellín, advierte que más de mil de ellas se van a desplazar a lugares aledaños en El Poblado al no poder ingresar al Lleras.

¿Qué implica limitar el acceso a espacios públicos?

¿Qué ciudad nos pensamos? 

Para Alejandro Echeverrí, cofundador y consultor de Urbam, Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT, y director de la EDU del 2004 al 2008, los cerramientos son un retroceso al proceso que viene desarrollando Medellín hace 25 años: “Medellín ha construido una estrategia, y no estamos hablando solo de un gobierno, sino de tres o cuatro gobiernos, donde se concibe que los procesos y espacios públicos son abiertos, que hay una vocación de generar una ciudad incluyente, diversa”.

100 vallas, 25 cámaras y 6 puntos de acceso regulados por la policía cercan el Parque Lleras.

Algunos de estos proyectos son las UVA, los parques biblioteca, los metrocables, el Jardín Botánico, incluso la Plaza Botero. Los cerramientos, en contraste, vienen a ser “un maquillaje donde efectivamente puedo tener una cuadra controlada, pero entonces todo el sector de Provenza sigue deteriorado”, comenta Alejandro.

La ciudad para quién

 El acceso limitado en el Parque Lleras y la Plaza Botero implica, para Luis Fernando González, doctor en Estudios Urbanos y Territoriales y director de la Escuela de Hábitat de la Universidad Nacional sede Medellín, “que en ningún momento ese espacio o esas intervenciones están pensadas para que el habitante esté allí, porque el ladrón es el habitante de Medellín,la prostituta es habitante de Medellín”.

11.000 personas

aproximadamente, de estratos 1,2 y 3, dejaron de visitar el Museo de Antioquia el presente año. La disminución se dio con corte de mayo del 2022 y 2023.

La segregación que viven trabajadoras sexuales, venteros informales, entre otros, responde a que “hay una estigmatización de grupos sociales y exclusión de grupos sociales. Parte de eso es alejarlos de unos entornos para no perjudicar la imagen urbana”, anota Luis Fernando. Además, comenta que dichas segregaciones no son nuevas en la ciudad: “La diferencia son esos enormes dispositivos de control y la intencionalidad de hacerlo para el turismo”.

Necesidad de una política pública

 La inseguridad, la prostitución, el trabajo informal e infantil siguen existiendo fuera de las vallas del Parque Lleras y la Plaza Botero. Alejandro Echeverri ejemplifica lo incongruente de la medida: “Pensar que las ciclovías, que son estos parques públicos temporales que se hacen los fines de semana en algunas de las vías más importantes de la ciudad, las vas a cerrar porque hubo un problema, seguramente de un atraco, es impedir el acceso de diferentes ciudadanos”.

UN MAQUILLAJE DONDE EFECTIVAMENTE PUEDO TENER UNA CUADRA CONTROLADA, PERO ENTONCES TODO EL SECTOR DE PROVENZA SIGUE DETERIORADO”

Alejandro Echeverri, cofundador de Urbam y director del EDU del 2004 al 2008. 

Para ambos expertos los cerramientos demuestran que la administración no es capaz de solucionar dichas problemáticas; son reflejo del abandono institucional en que se encuentran el Parque Lleras y la Plaza Botero. Coinciden en que la ciudad necesita de políticas públicas a mediano y largo plazo que apunten a solucionar las problemáticas que las vallas pretenden ocultar.

Beatriz González: experiencia estética y compromiso ético

0

La muestra “Beatriz González. La expresión gráfica. 1966-2022”, que presenta la galería La Balsa Arte, es la oportunidad para tener una visión sintética del trabajo creativo de quien es, según pienso, la más importante artista colombiana de las últimas décadas. Se revelan allí, precisamente, sus búsquedas y hallazgos, la profundidad de sus transformaciones y la apertura permanente de sus ideas. 

Seleccionada por ella misma, esta retrospectiva permite aproximarse de manera directa de las fuentes de sus imágenes que se encuentran en las fotos de revistas y periódicos, que nos invaden y abruman de forma permanente, pero que muchas veces acaban pasando inadvertidas para la mayoría de nosotros, a veces indiferentes por su insignificancia, pero, sobre todo, porque estamos anestesiados frente a tanta violencia y dolor. 

En cambio, Beatriz González, siempre atenta y crítica, recoge esas fotografías, las archiva y las analiza porque su mirada le permite descubrir en ellas los momentos más intensos o significativos de la vida de sus protagonistas, unas veces muy conocidos y otras totalmente anónimos.

Aunque a lo largo de su vida ha utilizado muchos tipos de técnicas, esta exposición presenta trabajos en serigrafía porque, como indica su título, se trata aquí de plantear las posibilidades expresivas de los procesos gráficos. Al convertirla en serigrafía, en colores planos y contrastantes, de bordes imprecisos, la vieja imagen del periódico le permite aprovechar su imperfecta definición para reforzar el sentido que ha descubierto en su análisis. Pero también la imagen del periódico ha cambiado y la perfección actual posibilita generar serigrafías que se vinculan con la exactitud del dibujo.

Portada de la edicion 867 de Vivir en El Poblado - Nov 16 de 2023

De todas maneras, no se trata nunca de un simple juego formal; Beatriz González no crea y cambia su obra para que sea más bella o más brillante, por ejemplo. Cree que la experiencia estética está indisolublemente ligada a la carga conceptual, porque el arte es siempre una manera de plantear y de defender lo que se piensa acerca de la realidad.

El contexto contemporáneo del arte, atravesado por la idea de la creatividad, ha llegado a plantear como una verdad casi indiscutible que el trabajo de un artista auténtico es siempre un proceso de investigación, de renovación y de cambio. Pero no todos los artistas mantienen su fuerza creativa. Cuando, desde el punto de vista de los historiadores del arte, se revisa las obras del presente y del pasado, intentando mantener una mirada objetiva, se descubre que una gran mayoría de los artistas despliega en unas primeras etapas una gran energía creadora que luego, casi irremediablemente, se va mitigando por la convicción sincera de que se ha alcanzado un nivel creativo y formal que se debe conservar y desarrollar. Quizá sigan produciendo obras de gran calidad, pero la chispa que iluminó sus primeras revelaciones brilla entonces en una longitud de onda diferente.

Sin embargo, también aparecen artistas excepcionales, como Beatriz González, que no solo mantienen, sino que incrementan siempre su potencial creativo; artistas que nunca se limitan a recrear su obra, sino que permanecen abiertos a los llamados de la realidad. En efecto, si sus trabajos juveniles lograban generar serias reflexiones sobre la idiosincrasia y las manifestaciones culturales nacionales, en obras muchas veces cargadas de juegos de ideas, de humor y de ironía, desde hace cinco décadas Beatriz González da paso a la sátira política y a la denuncia y profundiza cada vez más en las injusticias, las violencias y las tragedias del país para hacer patentes los crímenes infames de los victimarios y el dolor y grandeza de las víctimas. 

A través de una obra cada vez más intensa y significativa, arriesgada y comprometida con la defensa de los más altos valores de humanidad, Beatriz González se constituye en un referente ético clave de nuestro país.

Por todo ello, Beatriz González es una de las figuras centrales, no sólo del arte, sino de la historia toda de Colombia.

Señales de recuperación: El sector inmobiliario toma aliento

0

Antioquia asiste a una fase de renovación en su panorama inmobiliario. Aunque la prudencia es la nota dominante entre los expertos, los recientes avances en el sector revelan un palpable optimismo. En este contexto, diversos proyectos liderados por reconocidas constructoras y promotoras emergen como indicadores alentadores de esta tendencia ascendente.

El proyecto “Ciudad Peldar” encabeza esta ola de revitalización. Fruto de la colaboración entre las constructoras Capital, Londoño Gómez y Arquitectura y Concreto, esta iniciativa ha logrado comercializar 400 unidades en su lanzamiento, reflejando la confianza y el interés del público en el sector. La innovación en su diseño y la calidad de sus acabados han sido claves para captar a un diverso conjunto de compradores.

Sector innmobiliario toma aliento

En el sector de Los Balsos, el proyecto “Selecto“, impulsado por el Fondo Inmobiliario FIC de Bancolombia, junto a Vértice y Conhogar, ha dado muestras de éxito, vendiendo 70 unidades en su primer mes de ventas. Esta propuesta inmobiliaria se consolida, así como una alternativa atractiva tanto para inversionistas como para futuros residentes.

El “Proyecto UNO“, promovido por H3, en asociación con la constructora C.A.S.A., también se erige como un jugador relevante en este escenario. Ubicado en el Distrito Sauce, un nexo estratégico entre Rionegro y Marinilla, ha colocado 60 unidades en el mercado en sus primeros dos meses, destacando por su localización privilegiada y el diseño de vanguardia.

Mirando hacia el futuro, el sector se muestra expectante ante la llegada de “Jardines del Río” en Ciudad del Río, un proyecto que contará con la participación de Amarilo, la empresa líder del país, en conjunto con C.A.S.A. Se anticipa que este desarrollo no solo contribuirá al crecimiento urbanístico de la región, sino que también impulsará la economía local.

El Poder de la (verdad) Vanidad

En Colombia, país de oportunidades, hacer una pésima alcaldía en ciudad importante te puede abrir las puertas de la Presidencia de la República.

Ya lo demostró nuestro pétrico presidente, quien ostentando orgulloso su deplorable administración en Bogotá entre 2012 y 2015, se sintió con pleno merecimiento para aspirar al máximo cargo de la nación. Y ahí lo tenemos y padecemos, desparramado sobre el solio de Bolívar, profundi- zando su errático estilo político y (des)administrativo…

Lea también: El arte de celebrar autogoles

Entonces… a ver… ¿por qué no podría intentarlo uno de sus seguidores? Es del mismo color político, también se siente ser el redentor de su ciudad (y de su patria, ¡por qué no!). Y, todavía más importante, llena el requisito básico de haber hecho una alcaldía lamentable en Medellín.

Alcaldía trunca, pues renunció/huyó y resucitó al primer día para ir a revitalizar la campaña de su pupilo Upegui. Quien le estará eternamente agradecido por ese empujón de último momento, esa energizante co- rriente de aire fresco que entró a su campaña y que le permitió alcanzar un increíble número de votos… muchísimo menor que los que habría obtenido por sí solo.

Este gran visionario -en el sentido de ver visiones, como la de haber presidido una extraordinaria y transformadora alcaldía de Medellín; o la de él mismo llegar en pocos años a “tirar solio” en la Casa de Nariño– desde ya mismo está iniciando su campaña presidencial.

Es en serio. De hecho, ya tiene lista buena parte del material de cam- paña que usará en 2026: los más de 200.000 ejemplares sobrantes de su publicación titulada -con fina ironía- El Poder de la Verdad, que hoy atiborra los cuartos útiles de La Alpujarra. Esas toneladas de papel ya las pagamos todos, pero al parecer nadie quiso ni quiere repartir. Tal vez ni siquiera tocar.

Pero en 2026 las cosas serán distintas, quizá piense nuestro personaje. Confiará en que Medellín, Antioquia y el país entero ya habrán tenido tiempo de dimensionar su calidad de líder natural, de esos que se dan uno en cada generación. La nueva Fiscalía ya lo habrá exonerado de tantas acusaciones mal intencionadas y habrá quedado demostrado que los corruptos eran sus enemigos.

Le puede interesar: Cuando ganar es perderlo (casi) todo

El Poder de la Vanidad… 

En su visión, se mirará recorriendo eufórico las ciudades, recibiendo felicitaciones y adhesiones por doquier, manejando la “data” de sus electores y favorecedores de formas muy creativas, barriendo en las encuestas y asumiendo el liderazgo de un Pacto Histórico que lo buscará para salvarse y fortalecerse.

¿Presidencia casi inevitable, como parecía la de Luis Carlos Galán en su momento?

El único detallito por ajustar es que para 2026 la izquierda estará tan desprestigiada luego de cuatro años de gobierno catastrófico (presidencia pétrica, peor todavía que su alcaldía), que el péndulo ya se habrá desplazado del todo hacia el otro extremo.

El pueblo, defraudado, clamará por un nuevo cambio (que esta vez sí se dará en primera, je, je).

¡Y no será propiamente nuestro flamante exalcalde quien lo represente!

Obras que llevan dignidad a los territorios de Antioquia

0

Aunque parezca un detalle menor para quienes viven en la ciudad, contar con vías de acceso pavimentadas para llegar todos los días a casa o para hacer más amable el camino hacia la escuela o el trabajo, es tan importante como tener agua potable o energía. Para decirlo de otra forma, la infraestructura vial y su mantenimiento son indicadores de calidad de vida.

“LAS VÍAS EN BUEN ESTADO LE DEVUELVEN LA DIGNIDAD A NUESTROS CAMPESINOS”

Santiago Sierra, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

Y a ello se dedicó con ahínco la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia durante los últimos cuatro años: a pavimentar las vías de acceso de 20 municipios del departamento, es decir, a llevar dignidad y progreso a los municipios de Antioquia.  

“Nos propusimos trabajar en 23 cabeceras que no tenían vías de acceso pavimentadas; eso es llevar dignidad a los territorios, pues los campesinos eran comunidades relegadas desde componentes como el cultural y el económico, porque no podían sacar sus productos, no se les llevaba oferta institucional”, explica el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Santiago Sierra Latorre.

La desconexión también es con la gente del mismo departamento, pues lo primero que se tiene en cuenta para conocer un municipio es si sus vías de acceso están en buen estado. “San Carlos es reconocido por sus atractivos turísticos, pero mientras no tuvimos vías pavimentadas fue muy difícil crear un negocio alrededor del turismo”, dice Natalia Duque, operadora de turismo de aventura y lideresa del municipio de San Carlos.

“ESPERAMOS MÁS DE 15 AÑOS POR ESTA OBRA Y ESTAMOS FELICES”

Natalia Duque, lideresa de San Carlos.

Hoy la pavimentación de la vía Granada – San Carlos tiene un 83 % de avance, y lo que ha significado en apertura para el negocio del turismo es relevante, toda vez que de los 25.000 habitantes de San Carlos, el 10 % hoy se dedica a actividades relacionadas con ese sector de la economía. “Esta obra la comenzamos a planear hace más de 15 años, en la anterior administración del actual gobernador. Estamos felices de que ahora él mismo la haga realidad, San Carlos es un municipio que ha sufrido bastante y merecía una obra así hace mucho tiempo”, dice Natalia Duque.

Por lo pronto, la pavimentación en cabeceras municipales tiene un alcance de 328 kilómetros en todo el departamento, con una inversión superior a los $917.000 millones, en 20 municipios de Antioquia. Cuatro más están en proceso de viabilización.

MÁS VÍAS EN EL CORTO PLAZO

La Gobernación de Antioquia deja la Agenda 2040 con un banco de proyectos para continuar con obras que mejoren la calidad de vida en todos los municipios del departamento.

En la Agenda 2040 se especifica una poderosa herramienta para asignar proyectos viales por medio de un modelo de convocatoria que busca mitigar los riesgos de las futuras obras, según explica el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Santiago Sierra. 

La consigna es seguir habilitando las vías para la economía, el turismo y facilitar las actividades cotidianas de la vida campesina como ir a la escuela, llevar la siembra a la cabecera municipal, entre otros argumentos.

El Gobierno Nacional continuará impulsando Obras por Impuestos

0

Una buena noticia recibieron los empresarios antioqueños en septiembre pasado, en el foro “Obras por Impuestos, una oportunidad para el país”, organizado por Proantioquia, para hacer un balance y analizar el futuro de este mecanismo que ha permitido la entrega de importantes obras para muchos municipios colombianos.

En el evento, el director (e) del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, José Alejandro Herrera, habló de la importancia del programa en los últimos años, el avance que ha tenido y los ajustes que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026: “El Gobierno nacional ha promovido el mecanismo de Obras por Impuestos como una de las fuentes de financiación para la concurrencia de recursos, con el fin de promover la expansión de la infraestructura en sectores estratégicos para la convergencia regional, como son transporte, energía, vivienda y ambiente”.

El mecanismo de Obras por Impuestos nació en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla con las Farc. ¿De qué se trata? Con base en la Ley 1819 de 2016 y el Decreto 1915 de 2017, las empresas colombianas pueden destinar hasta el 50 % del impuesto de renta para la ejecución de proyectos de impacto social y económico para beneficiar a los municipios que hacen parte de las Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac) y en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial). Estos proyectos deben estar enfocados en la construcción, dotación, mejoramiento, optimización o ampliación de infraestructura de obras en agua potable y alcantarillado, energía, infraestructura vial, educación y salud pública.

Según datos del DNP, desde la promulgación de esta norma se han movilizado recursos por más de $1,9 billones en estas zonas. La entidad brinda soporte técnico a la estrategia desde diferentes frentes, y acompaña las mesas técnicas que se realizan con los ministerios y los contribuyentes vinculados. En el foro organizado por Proantioquia, el director (e) del DNP ratificó “la disposición como Gobierno para facilitar el proceso de trabajar con el mecanismo”, tanto para las empresas, como con las entidades territoriales.

Trabajo conjunto

 En el foro promovido por Proantioquia varios conferencistas celebraron la apuesta decidida que está haciendo el gobierno de Gustavo Petro para que este instrumento continúe contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida en las regiones más vulnerables. Frente a las tensiones constantes entre los gremios empresariales y el Gobierno Nacional, esta es una buena noticia. La administración actual amplió el cupo definido por el Consejo Superior de Política Económica y Fiscal (CONFIS) en más del 50% (pasando de $500.000 a $800.000 millones), es decir, más de tres veces mayor al original.

Según datos publicados por Bancolombia, durante 2023 se han unido a este mecanismo 69 empresas, con uno o más proyectos, para financiarlos en 170 zonas PDET, y 37 proyectos en las ZOMAC, “sumando más de $520.000 millones para estas iniciativas este año”.

No obstante los desencuentros entre el sector público y privado que se ha dado en el inicio del gobierno actual, se ha demostrado que esta estrategia tiene un ritmo propio difícil de frenar. El mecanismo Obras por Impuestos representa un buen ejemplo de articulación entre el sector público y el empresarial, que demuestra que el trabajo conjunto no solo es posible sino indispensable para lograr la transformación territorial en el país.

José Alejandro Herrera, director (e) del DNP, durante su participación en el foro de Proantioquia sobre Obras por Impuestos, realizado en septiembre pasado.

Alberto Álvarez Inmobiliaria, un caso de éxito de empresas familiares

0

La historia de emprendimiento de don Alberto Álvarez habla de dos aspectos importantes: superación y familia. A mediados del siglo pasado, don Alberto tenía un granero en Amagá y una esposa embarazada de su noveno hijo. Algo había que hacer para darles a todos una mejor vida, por lo que decide trasladarse a Medellín con su familia, como primer paso para lograr un mejor futuro para todos.

Luego de pasar por algunos empleos, descubre que hay futuro en la administración de inmuebles y en 1958 abre su propia firma en el centro de Medellín, donde también estaban ubicados los locales de sus primeros clientes, pues allí se concentraba toda la actividad comercial de la época. 

Personal de Alberto Álvarez Inmobiliaria en actividad de oficina.

Hoy Alberto Álvarez Inmobiliaria ajusta una trayectoria de 65 años y es una marca que se relaciona con la excelencia en el servicio. Además, está entre las 10 inmobiliarias más grandes de Colombia, administra 4.500 propiedades, ha tenido un crecimiento exponencial al punto de tener seis sedes en Medellín, presencia en toda el área metropolitana y en el oriente cercano, además de una oficina que recientemente abrieron en Pereira.

Enfocados en el futuro 

Alberto Álvarez Inmobiliaria también es una empresa de familia que llega a su tercera generación y tiene un protocolo interno que establece los valores y la relación entre familiares y sus políticas con respecto a la empresa.

Andrés Álvarez, gerente ejecutivo de Alberto Álvarez Inmobiliaria, es además su líder en desarrollo tecnológico y avanza en tres enfoques: personas, procesos y tecnología, para que la empresa llegue a su cuarta generación.

“Tenemos desarrollos tecnológicos para inventarios digitales, mantenimiento de inmuebles, por ejemplo. Nos orgullece que la inmobiliaria más antigua de Antioquia sea la que lidere la innovación tecnológica”, dice Andrés Álvarez.

Hoy los procesos están estandarizados gracias a los desarrollos tecnológicos que se han hecho in house, como I n n ova a Te c h , u n a empresa de economía naranja, encargada de desarrollar software de propiedad raíz.

De izquierda a derecha: Andrés Álvarez, Gerente Ejecutivo; Carlos García Álvarez, Gerente General; Juan Camilo Álvarez, Gerente Comercial y Ana María Álvarez, Gerente de Proyectos.

”LEGAR A LA TERCERA GENERACIÓN ES TODO UN LOGRO SI SE TIENE EN CUENTA QUE SOLO EL 12% DE LAS EMPRESAS FAMILIARES LLEGA A ELLA. NOSOTROS PERTENECEMOS AL GRUPO FAMILY BUSINESS NETWORKING Y NOS HEMOS CONSOLIDADO COMO EMPRESA FAMILIAR”’

Ana Álvarez, gerente de Proyectos y Nuevas Formas de Inversión de Alberto Álvarez Inmobiliaria

Alberto Álvarez Inmobiliaria ha recibido diferentes premios a lo largo de estos años como: Premio al Inmobiliario del Año (1977), premio Iniciativa de reactivación Post-Covid (2020), y el Reconocimiento por Mejores practicas socio-laboral (2020).

Alberto Álvarez Inmobiliaria mira hacia el futuro con las nuevas incursiones en transformación digital y en los nuevos modelos de inversión con nuestros proyectos.

Moda con sentido colaborativo

0

Esta exhibición honra el trabajo en equipo y lo que ocurre cuando las personas deciden juntarse para hacer cosas mejores y ser más fuertes, en este caso, en el sector de la moda. Andrés Pajón, uno de los diseñadores de moda más destacados en Colombia, invita a visitarla para que las personas puedan conocer creaciones de marroquinería, artesanías, zapatería, joyería, sastrería, entre otros. Aquí, el
visitante podrá detener la mirada “en las múltiples habilidades conceptuales y técnicas”. La entrada es libre.

Días: hasta el 9 de diciembre.
Lugar: La Vida en Matt, Mattelsa, sede central, calle 35 # 46 -33, Perpetuo Soccorro.
Más información: en la cuenta de Instagram @lavidaenmatt

n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro

0

En los últimos años, el mercado laboral ha vivido grandes transformaciones en el mundo entero, incluso antes del gran impacto que generó la pandemia del Covid 19. No solo ha cambiado la forma en la que las nuevas generaciones se relacionan con su vida profesional, sino también la estructura de las relaciones laborales en las empresas, y las diferentes posibilidades que pueden ofrecer a sus empleados.

Lea más de n o i Coworking aquí >>

Este mundo nuevo se refleja claramente en n o i, un espacio laboral disruptivo, no solo desde el punto de vista arquitectónico, sino también desde la flexibilidad que ofrece a personas naturales y empresas para el desarrollo de su productividad.

2.200 M2

CONSTRUIDOS ES EL ESPACIO DE N O I.

342

PUESTOS DE TRABAJO, ENTRE OFICINAS PRIVADAS Y ESPACIOS FLEXIBLES POR DÍAS.V

n o i, ubicado en Villa Carlota, una zona que está viviendo una gran transformación, nació en abril de 2019, en una antigua bodega industrial. Según cuenta Manuela Granados, gerente y cofundadora de esta empresa familiar, la idea surgió a partir de una profunda investigación sobre los espacios colaborativos, que ya estaban empezando a crearse en otros países y en Colombia.

n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro (1)
Los espacios de n o i funcionan 24×7, para disponibilidad de las empresas, los profesionales independientes o los nómadas digitales que lo requieran.

“En Medellín ya existían coworkings, pero se trataba de espacios de economía colaborativa; generalmente eran casas viejas que habían sido adecuadas y rediseñadas para ofrecerles oficinas a personas independientes. Pero no había un lugar concebido desde cero como un coworking, y acá tuvimos la oportunidad de hacerlo; era como un lienzo en blanco”.

Con el apoyo de empresas locales de diseño y arquitectura crearon, entonces, un espacio flexible, que se adapta a las necesidades de cada empresa y de cada usuario. “Este es un ecosistema que ofrece muchas cosas -dice Manuela-. Es lo más valioso de un coworking. Les decimos a las empresas: ‘enfóquense en su core, en lo que usted sabe hacer, en su negocio, y no se desgaste con la administración de un espacio’”.

10

SALAS DE REUNIONES DISPONIBLES PARA LAS EMPRESAS.

En n o i conviven micro y medianas empresas que han incorporado el esquema de trabajo híbrido; trabajadores independientes que buscan un lugar cómodo, seguro y moderno para ejercer su trabajo, y extranjeros que han elegido a nuestra ciudad como su lugar de vivienda y trabajo temporal.

Le puede interesar: “Hacer las cosas con pasión marca la diferencia”: NOI coworking

Así lo confirma Manuela Granados:

“Gran parte de nuestros clientes son nómadas digitales, que valoran el hecho de que nuestros espacios funcionen 24×7, y que tengamos una ubicación privilegiada, con acceso cercano al transporte público y ciclorrutas. Medellín está en el top 10 de los destinos para nómadas digitales a nivel mundial, y en el top 3 en Latinoamérica”.

Esto es n o i: un espacio que inspira la interacción y la creatividad. Un lugar que facilita la concentración, pero también el encuentro.

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

  • En el diseño de NOI fue importante garantizar al máximo la ventilación y la entrada de luz natural, al igual que la ubicación de plantas en los diferentes espacios.
  • En la construcción se reciclaron 18 contenedores, que equivalen a 90 toneladas de hierro.
  • Se recogen alrededor de 16 litros de aguas lluvias, para el riego de jardineras y la limpieza de las baterías sanitarias.
  • Se cuenta con 400 m2 de paneles solares, que generan 5.900 kw, es decir, el 50% de la energía que consume el coworking.

“La buena vida” se vive en el Mamm

0

72 artistas muestran su forma de ver a Colombia y tratan temas vitales, en La buena vida, una de las exposiciones que actualmente pueden disfrutarse en el Museo de Arte Moderno de Ciudad del Río, gracias al apoyo del Banco de la República. Para Emiliano Valdés, curador jefe de este museo, la selección de
obras permite abordar el concepto de la buena vida, esa que “se construye actuando en los escenarios personales y en los colectivos”. Visitar esta exposición también es apoyar a este lugar que cumplió 45 años y espera la llegada del público, para aumentar la celebración.

Días: esta exposición podrá verse hasta el 31 de marzo de 2024.
Más información: https://www.elmamm.org.

El bullerenguellega desde Sucre

0

Aquí hay un ritmo que habla del mar y se unen teatro, danza y música. Esto será posible gracias a la visita de la Corporación Mariamulata que llega hasta Medellín con el espectáculo Estaciones de la memoria. Una parte de los recursos reunidos se destinarán a las obras sociales que realiza con niños y jóvenes.

Día y hora: jueves, 30 de noviembre, a las 8 p.m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado, cra 47 B # 17 b sur 30.
Más información: en la línea Whatsapp 3176803421

Recital de piano,en Oriente antioqueño

0

Cuatro adolescentes darán un recital de piano. Será la oportunidad para demostrar el aprendizaje obtenido después de las clases con su profesor, Ludobiko Ochoa. Las boletas ya están a la venta y tienen un costo de $30.000. El 50 % de los ingresos será para la Escuela de Artes del Oriente, que apoya y da becas de formación a los niños de la subregión, y el otro 50 % es para los concertistas, quienes están explorando su
formación vocacional.

Días y horas: 25 de noviembre, a las 6:00 p.m.
Lugar: colegio El Triángulo, a 1.4 km de la glorieta Don Diego, en El Retiro, Antioquia.
Más información: Celular: 3127683607.
Instagram: @elpianoludico

Conexiones, para hacer las compras navideñas

0

Un bazar navideño, como una oportunidad de negocio para una época mágica que evoca sentimientos de alegría, unión y generosidad, pero también una ocasión de oro para los emprendedores, las familias, los amigos, eso será Conexiones, el bazar que prepara NOI Coworking, para iniciar el último mes del año. La idea es que usted no se preocupe por las compras de Navidad, pues habrá variadas opciones para que pueda tener sus regalos en esta época, todas marcas locales, amigables con el medio ambiente; así como también opciones gastronómicas y una cervecería artesanal. Ese día, NOI Coworking tendrá sus
puertas abiertas para las personas que quieran ir a trabajar desde temprano y disfrutar del bazar.
Día y hora: primero de diciembre, a partir de las 12:00 m.

Lugar: calle 17 No. 43F – 287, El Poblado, Medellín.
Más información: https://noi.work/

enMedallo.com: el directorio de eventos más grande de Medellín

0

Medellín, la ciudad de la eterna primavera, siempre ha sido un lugar lleno de vida, cultura y entretenimiento. En los últimos años se ha convertido en el destino turístico por excelencia, atrayendo a visitantes de todo el mundo. Con su creciente popularidad, surge una necesidad imperante: una plataforma que reúna todas las actividades y eventos que la ciudad tiene para ofrecer, es aquí donde surge enMedallo.com, la nueva aplicación bilingüe que se ha convertido en la herramienta indispensable para los amantes de la diversión y la cultura.

¿Qué es enMedallo.com?

enMedallo.com es mucho más que una simple aplicación. Su historia comienza como una anécdota, pues su fundador Julien de Bats se sorprendía al ver la cantidad de eventos que desde Medellín, se reportaban por las redes sociales. “Él quería saber de qué manera todos se enteraban de las actividades y vio que era una necesidad latente: una aplicación que estuviera al alcance de todos para que nadie se perdiera de lo que sucedía en la ciudad”, cuenta la mánager de Mercadeo de enMedallo.com.

Ahora la idea de Bats y su equipo de trabajo se convirtió en una experiencia completa que ha sido meticulosamente diseñada para satisfacer todas tus necesidades de entretenimiento en Medellín. Esta plataforma, creada por un grupo dinámico y creativo de profesionales, se ha convertido en un directorio de eventos y experiencias, todo en un espacio práctico y atractivo para los usuarios. Desde conciertos y exhibiciones hasta eventos deportivos y actividades familiares, enMedallo.com tiene todo lo que necesitas para pasarla bien en la ciudad.

Lo que hace que enMedallo.com se destaque, es su enfoque integral hacia el entretenimiento. La aplicación no se limita a promocionar eventos; en cambio, ofrece más de nueve categorías que abarcan todas las ofertas de entretenimiento. Desde arte y cultura hasta gastronomía, bienestar y aprendizaje, enMedallo.com tiene algo para todos y cada uno. Puedes explorar eventos que te interesen, guardarlos para consultar más tarde y estar siempre actualizado en tiempo real. Además, la aplicación te permite filtrar eventos por fecha, o palabra clave, lo que facilita encontrar exactamente lo que estás buscando.

La aplicación enMedallo.com no solo te ofrece información detallada sobre los eventos, sino que también te sumerge en la experiencia visual. Puedes ver imágenes de las experiencias en la galería, lo que te da una vista previa auténtica de lo que te espera. Esta característica única te permite tomar decisiones informadas sobre qué eventos asistir, todo desde la comodidad de tu dispositivo móvil.

La accesibilidad es clave para enMedallo.com La aplicación está disponible tanto para usuarios de iOS como de Android, lo que significa que prácticamente cualquier persona puede acceder a esta increíble fuente de entretenimiento. Ya sea que seas un residente local, un turista ocasional o un organizador de eventos, enMedallo.com tiene algo para ofrecer.

Lo que realmente distingue a enMedallo.com es su compromiso con la comunidad. La aplicación no solo se trata de proporcionar una lista de eventos, sino de unir a las personas y crear momentos inolvidables. Encuentra los mejores planes para compartir con amigos, familiares o compañeros, buscando las mejores experiencias en la app enMedallo.com; y disfruta de la ciudad de Medellín como nunca.

La coordinadora de operaciones de enMedallo.com, explica que estos primeros días de la aplicación son importantes para que los organizadores de eventos la conozcan y vean lo fácil que es publicar las experiencias que organizan en esta plataforma, y los beneficios que el único plan disponible en este momento, el plan gratis para siempre, tiene para ofrecer.

Selecto está listo para el lanzamiento de la segunda torre

A pocos meses del lanzamiento de la primera etapa del proyecto inmobiliario Selecto, en el sector de Los Balsos, el Fondo Inmobiliario Colombia, Vértice Ingeniería y Construcción y Confuturo se encuentran listos para iniciar las ventas de la torre 2. “¡Selecto ha sido un éxito total en ventas!”, afirma Arlex Puerta, gerente del proyecto. “Selecto no es un proyecto inmobiliario común, es un proyecto que con una ubicación como ninguna otra en El Poblado, busca generar una oferta de comercio, servicios, entretenimiento, gastronomía y vivienda única para la ciudad de Medellín. Arrancamos este gran proyecto con la primera etapa de vivienda conformada por dos torres, de la cual la primera ya fue un éxito en ventas, en tan solo 3 meses”.

La oferta que el proyecto presenta para la ciudad se sustenta en las necesidades de esparcimiento y relacionamiento de los habitantes y visitantes que gozarán de una ubicación privilegiada y estratégica, de un parque verde de más de 10 mil metros cuadrados, abierto a la ciudad, y con una calidad constructiva con altos estándares desde su arquitectura interiorismo, paisajismos y concepto.

“ENTENDIMOS QUE LO QUE LOS CLIENTES ESTÁN BUSCANDO DESPUÉS DE LA PANDEMIA ES UN ESPACIO INTEGRAL”, Arlex Puerta, gerente proyecto Selecto.

La gran acogida comercial que tuvo el lanzamiento de la primera etapa de Selecto se debe a que cumple con las expectativas actuales del mercado: “Entendimos que lo que los clientes están buscando después de la pandemia son espacios más amplios para vivir, que conecten con el entorno, sostenibles y que conciben la vivienda como un espacio integral, en el que pueda compartir con su familia, trabajar, hacer deporte y otras actividades que generen bienestar y calidad de vida”, dice Arlex Puerta. 

La sostenibilidad es pilar fundamentar en los proyectos que desarrolla el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, que permitan materializar su propósito superior de transforman ciudades elevando la calidad de vida del entorno y sus habitantes. En Selecto, la sostenibilidad está representada desde el diseño hasta la construcción, con materiales amigables con el medio ambiente y la gestión eficiente de los residuos y los recursos naturales, lo que se ve reflejado también en las facturas de los servicios públicos.

Imagen digital de las zonas comunes del proyecto Selecto, que tendrán una oferta diferencial. Los clientes, además, podrán personalizar sus espacios.

La sostenibilidad también se refleja en Selecto, al impactar de manera positiva el hábitat con la entrega a la comunidad de un parque verde de más de 10 mil metros cuadrados, de libre circulación que abraza al proyecto e invita a la comunidad desde diversas actividades a disfrutarlo. “El parque verde que entregamos a Medellín será un espacio público articulador de esa zona de El Poblado. Queremos que sea un lugar seguro, tanto para los residentes como para las personas que transiten por  allí”, afirma Arlex Puerta.

Gracias a la gran acogida del proyecto Selecto, desde el 18 de noviembre el grupo profesional (FIC, Vértice y Confuturo) iniciará la comercialización de la torre 2. Para comodidad de los futuros copropietarios, la construcción de las dos torres se hará casi simultáneamente, iniciando en el segundo semestre del próximo año, aproximadamente. Así lo explica el gerente del proyecto: “Esto es muy beneficioso, porque vamos a tratar de traslapar el inicio de la construcción, y que la diferencia de tiempo entre las entregas sea muy corta, minimizando las incomodidades de la construcción”.Con una excelente ubicación, en el corazón de El Poblado, el proyecto Selecto es el privilegio de lo urbano y lo natural, reuniendo los beneficios de tener cerca todas las comodidades y los servicios de la ciudad, con la tranquilidad y el bienestar que genera estar rodeado de un parque natural.

Por estas razones, el proyecto Selecto es una inversión de gran impacto para sus inversionistas, socios, aliados, clientes, arrendatarios y la comunidad.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto Selecto se construirá en un lote de casi 60 mil metros cuadrados, ubicado detrás del colegio La Enseñanza. Desarrollado por el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, construido por Vértice Ingeniería y comercializado por Confuturo, el proyecto consta de cuatro etapas; tres de ellas están destinadas para vivienda, y la cuarta, de cerca de 25 mil metros, tendrá una oferta de comercio, gastronomía, servicios y entretenimiento. 

Los Reyes de los premios Macondo

En la ceremonia de entrega de los XI premios Macondo de la Academia Colombiana del Cine, en el Centro Nacional de las Artes de Bogotá, la industria audiovisual de Medellín tuvo un protagonismo especial.

El nombre de la película Los reyes del mundo, de Laura Mora, se escuchó seis veces en el escenario. Recibió los galardones del mejor largometraje de ficción, mejor dirección, dirección de fotografía, montaje, arte y sonido. Ganó seis de los siete premios a los que estuvo nominada y destacó entre las 45 películas que compitieron.

Laura Mora ha dirigido hasta el momento tres largometrajes: Antes del Fuego (2015), Matar a Jesús (2017) y Los reyes del mundo (2022). También dirigió capítulos de las series Pablo Escobar, el patron del mal (2012) y Frontera Verde (2019). Créditos: Juan C. Cobo

Pero no solo se resaltó esta producción antioqueña: entre los nominados estaba también Una madre, de Diógenes Cuevas; Si Dios fuera mujer, de Angélica Cervera, La Roya, de Juan Sebastián Mesa y La ciudad de las fieras, de Henry Rincón. Una madre fue la otra producción galardonada, llevándose los premios de mejor actriz protagónica y mejor actriz de reparto.

Los reyes del mundo, filmada en Medellín entre agosto y octubre del 2021, se enfrentó en su rodaje a restricciones por la pandemia y las situaciones de seguridad en el Bajo Cauca antioqueño. La película, luego de su estreno en salas de cine el año pasado y en Netflix, ha obtenido premios internacionales como La Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián, y el Ojo de Oro en el Festival de Cine de Zurich.

El filme fue producido por Ciudad Lunar Producciones y La Selva Cine, en coproducción con Iris Productions, de Luxemburgo,Tu Vas Voir de Francia, Mer Films de Noruega y Talipot Studio de México, en asocio con Caracol Televisión, Dago García, Exile Content.

Cine en (y de) Medellín

En los últimos 10 años, Medellín viene en una producción constante de cine, en parte gracias a los Estímulos al Arte y la Cultura de la Alcaldía de Medellín y al Fondo de Desarrollo Cinematográfico, FDC, del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía. La variedad de estos estímulos permite financiar largometrajes y cortos, tanto en ficción como en documental, en preproducción, producción y postproducción.

Un reflejo del boom del cine paisa es que películas de la ciudad han estado nominadas durante tres años seguidos en la categoría mejor largometraje de ficción en los Premios Macondo: Los días de la ballena, en 2021; Amparo, en 2022; y Los reyes del mundo, en 2023. En la anterior presentación de este premio, Amparo ganó en las categorías de mejor largometraje de ficción, mejor dirección, guión original, dirección de fotografía, dirección de arte, vestuario y mejor VFX.

Un reflejo del boom del cine paisa es que películas de la ciudad han estado nominadas durante tres años seguidos en la categoría mejor largometraje de ficción en los Premios Macondo: Los días de la ballena, en 2021; Amparo, en 2022; y Los reyes del mundo, en 2023. En la anterior presentación de este premio, Amparo ganó en las categorías de mejor largometraje de ficción, mejor dirección, guión original, dirección de fotografía, dirección de arte, vestuario y mejor VFX.

Es de resaltar que parte del equipo que estuvo detrás de Los reyes del mundo está conformado por egresados y egresadas del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. Hubo participación en roles como el casting, la producción en campo, el scouting, sonido y la asistencia de dirección.

Una vez Laura Mora vio a unos chicos haciendo gravity, un deporte extremo que consiste en descender por altos de montaña a gran velocidad con bicicletas modificadas, y nació una inquietud que se transformó años después en Los Reyes del mundo. Crédito: Juan C. Cobo

Oswaldo Osorio, profesor de este programa académico y curador de varios festivales de cine, como el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI, destaca la visibilidad de miembros del pregrado en producciones cinematográficas: “Si bien los procesos en la Universidad de Medellín, la de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid empezaron casi igual, en 2003, 2004, 2005, de todas formas la de Antioquia ha tenido en el proceso de sus estudiantes unos resultados mejores, si es que los podemos medir a partir de participación en festivales y premios”.

Egresados y estudiantes del pregrado ya han destacado en festivales y concursos a nivel nacional e internacional. Mu drua, cortometraje de la egresada Mileidy Orozco, ganó el India Catalina en el FICCI, en el 2012. Tres años más tarde, en el 2015, Mauricio Maldonado, también egresado, ganó el mismo premio con su corto En busca del aire.

El año pasado, la egresada Irati Dojura Landa Yagarí ganó el FDC para la realización de su cortometraje de comunidades étnicas Akababuru: Expresión de asombro, que fue su proyecto de trabajo de grado. Así mismo, el estudiante Mateo Salas ganó este año el premio Sony Future Filmmaker Awards, con su cortometraje El sol del río. Y en unos días, el egresado Daniel Cortés representará a Colombia en el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, con su trabajo Avalancha

En largometrajes se destacan Los Nadies y La Roya, de Juan Sebastián Mesa, y Amparo, de Simón Mesa Soto, ambos egresados de la Facultad de Comunicaciones.

Un sonidista chileno en Los reyes del mundo

Boris Herrera Allende nació en Santiago de Chile en 1969. De chico, a unos 8 años de edad, quedó deslumbrado por el revelado de fotos análogas que hacía su tío. “Me parecía un mago”, dice. Gracias a primos y su hermano se interesó por corrientes vanguardistas de música: ‘’Me gustaba todo lo que no fuera normal, me gustaba la música que fuera armónica, lo que proponía el jazz de la improvisación o la experimentación de banda, la primera cosa electrónica de JeanMichel Jarre”.

Rodaje del documental Collison de Phillip Hamilton. La mayoría de entrevistas se realizaron en USA y Canadá. Crédito: @delphi.waters

Al finalizar la secundaria, entró a estudiar comunicación audiovisual al Instituto ARCOS. Cerca de finalizar la formación, trabajó en el sonido del corto documental Imaginario inconcluso, estrenado en 1990. Con el corto viajó a Cuba, donde ganó un premio a mejor documental, y conoció la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, la EICTV. Boris aplicó a una beca, y en 1992 empezó su formación en San Antonio de los Baños.

En Cuba, Boris se pulió en técnica y narrativamente, y trabajó en el sonido de Amores, su tesis de la escuela de cine. Producto de su trabajo y experiencia, un profesor de la EICTV lo llevó a rodar con el director argentino Eliseo Subiela No te mueras sin decirme a dónde vas. A ese largometraje le siguió una participación extensa, de 1995 hasta la actualidad.

En aquellos años de producción, volvió a Cuba a una fiesta de egresados de la escuela de cine, y además de reencontrarse con amigos colombianos que hizo mientras estudiaba, conoció a su esposa, Claudia Posada. Se fueron a vivir a Chile y trabajaron en la industria cinematográfica por 20 años, hasta que en 2018 se trasladan a Medellín, la ciudad natal de Claudia. Gracias a su amplia experiencia, y a los amigos que reencontró cuando conoció a su esposa, Boris pasó a trabajar en el documental El sendero de la anaconda y en la serie de Netflix Frontera Verde, donde conoció a Laura Mora.

Laura llamaría a Boris Herrera para trabajar en el sonido directo de Los reyes del mundo. De ese momento recuerda: “Cuando me mandó el guion, yo me di cuenta de que era un guion potente, que no era una película normal, que era un algo que de alguna manera se escribía a partir de la poesía”. Producto del trabajo colectivo, uno de los premios que ganó Los reyes del mundo fue en la categoría mejor sonido

Hubo tres factores que llevaron a que Boris se decantara por el sonido directo. El primero, en sus palabras: “El cine está lleno de especificidades; entre más específico tu trabajo, de alguna manera te llaman más o eres más requerido”. El segundo deriva de la experiencia propia: en una etapa estuvo trabajando tanto en sonido directo como en posproducción, pero, recuerda: “Yo llegaba de un rodaje a editar diálogos hasta las 2:00 a.m.,  y a las 6 a.m. venían a recogerme para un rodaje”, lo que no le parecía un ritmo sostenible. Y el tercero, una síntesis de los anteriores: “Yo llegué a la conclusión de que realmente a mí lo que me gusta es estar en el SET y todo lo que implica eso: los viajes, el conocimiento, el preparar el proyecto, el trabajo con los actores, el trabajo del director con la puesta en escena, todo lo que implica llegar al plano’.

Acerca del premio en sonido, que ganó junto con Carlos García y Michelle Couttolenc, Boris apunta: “Es un bonito reconocimiento; le decía medio en broma a mis colegas esta noche que tuve que venirme hasta Colombia para que me diera un reconocimiento, porque lamentablemente la Academia en Chile, con el Premio Pedro Siena, que es el nombre del primer cineasta considerado en Chile de la época del cine mudo, y tal vez por eso mismo no premian sonido. Es algo muy curioso, es como si la mitad de una película no existiera.”’

Petro en la taza del café

0

Tengo un ritual por las mañanas: saborearme, con parsimonia, un americano que me potencia la alegría de vivir. Lástima que ahora me está sentando mal. ¿Tocará dejar el gustico? Necesito recomendaciones al respecto, antes de que sea demasiado tarde. Antes de que me empiece a parecer al que se desaparece por horas o días, para reaparecer cargado de tigre. Y antes de que me empiece a volver impuntual crónica, trinadora compulsiva, promesera impenitente, creadora de falacias…

Lea también: A punta de lápiz  >>

Ay, no. No fue sino que Gustavo Petro admitiera que sí tiene una adicción y que la misma es al café, para yo entrar en pánico. De verdat, verdat. ¡Una dicotiledónea nos une! Mientras resuelvo este punto de inflexión, del que culpo a la colega María Jimena Duzán -adoratriz arrepentida de “Gus”-, quien al conminarlo públicamente a revelar la sustancia que lo desvela -a estas alturas ya casi nadie lo duda-, lo obligó a saltar a la arena, cual remedo de gladiador: exhibiendo, en lugar de musculatura, un raspón de colegial en la rodilla, y en lugar de escudo, una taza humeante de café. (Hasta tierno).

¿Tenía que ser de café? ¿No podía ser de changua, cuchuco, mazamorra, batido de apio? Mientras resuelvo la vaina, decía, y previo permiso de ustedes, dejaré para la posteridad, algunos adelantos de lo que una pitonisa leyó en el poso (sí, con ese) del café de Petro. Según ella, al lado de los datos arrojados por el fondo de la taza presidencial, los de la Piedra de Rosetta son un mero balbuceo de la Historia.

Tradujo, por ejemplo, que previo al discurso ante la ONU, aquel de: “El ser humano debería cumplir su misión de expandir el virus de la vida por las estrellas del universo”, se había incorporado el contenido total de la greca; que su obstinación en no condenar la invasión rusa a Ucrania y el terrorismo de Hamás contra Israel -ambas acciones deplorables, independiente de que las reacciones también lo sean- se debe a que abona la esperanza de ser invitado, algún día, a un café moscovita con Putin y Asociados; que cuando manifestó que la jornada electoral del 29 de octubre había transcurrido en santa paz, en todo el territorio nacional, no se había aplicado su dosis personal de café y cuando, luego de los resultados, levantó un mapa en el que el Pacto Histórico ganaba hasta en Bogotá, se lo había bebido verde.

Le pueden interesar otras columnas de opinión de Adriana Mejía, clic aquí  >>

Tradujo, también, que a la polémica e incomprensible Paz Total -más parece un experimento populista que una política de Estado estructurada-, se la están merendando a “mordiscos”, mientras él, mirando a otro lado, revuelve el contenido del pocillo con el multiusos Mirado #2; que sus escapadas a tanquearse con el aromático líquido, son directamente proporcionales al poder que están adquiriendo los miembros de la guardia pretoriana que mienten al país para cubrir sus ausencias; que las opiniones que expresa sobre el Metro de Bogotá son al aire libre o soterradas, según sea claro u oscuro el primer café del día; que frente a su termo rebosante, y apenas a quince meses de gobierno, dos de sus áulicos, agarrados de las mechas, le están corriendo la silla; que… Se me acabaron el tintico y el espacio.

ETCÉTERA: Igual que la carta de Duzán, esta columna también fue escrita con todo respeto, señor Presidente.

La desunión nacional

0

En esta época extraña que está viviendo Colombia, corresponde recurrir con frecuencia al magno documento que rige nuestra ruta como Nación, la Constitución de 1991.

Lea también: ¡Comuníquese y cúmplase! >>

Toca recordarle al primer mandatario, con frecuencia, el Artículo 188:

“EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SIMBOLIZA LA UNIDAD NACIONAL Y AL JURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES, SE OBLIGA A GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE TODOS LOS COLOMBIANOS”.

En el primer discurso al país después de su posesión, el 7 de agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro parecía tenerlo claro:

“Ya es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos. Entendamos de una vez y para siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Y que juntos somos más fuertes”.

Un año, dos meses y quince días después de ese discurso grandilocuente, muy a su estilo, la realidad es otra. Después de las elecciones regionales del 29 de octubre, en las que se generó un nuevo mapa político en el país, el elocuente presidente ha ido mostrando poco a poco la vacuidad de sus palabras.

Al cierre de esta edición, el mismo mandatario que prometió “dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos” no había invitado a la Casa de Nariño a los alcaldes y gobernadores electos que no comparten su línea ideológica. Con evidencia fotográfica, se ufanó, en cambio, de un encuentro selectivo que hizo el 7 de noviembre:

“En reunión con 14 gobernadores que fueron elegidos con las fuerzas que me apoyaron en mi primera vuelta presidencial”.

Le puede interesar: El drama de los nini >>            

Las reacciones no se hicieron esperar: “¿Por qué no todos? -se preguntó el exministro Alejandro Gaviria-. ¿No es esta invitación selectiva contradictoria con las promesas de un acuerdo nacional? ¿No envía esta reunión un mensaje discriminatorio? ¿No merecen todos los colombianos un tratamiento igualitario más allá de la coyuntura política?”.

“Es inconcebible dividir a los gobernadores y alcaldes electos en amigos y no amigos. Nuestro deber es unir y fortalecer la institucionalidad, respetando la autonomía territorial”,

DIJO EL GOBERNADOR DE ANTIOQUIA, ANÍBAL GAVIRIA.

En la misma línea se pronunció el excandidato presidencial Sergio Fajardo:

“Pésimo mensaje del presidente Petro. Habla de acuerdo nacional y divide a los gobernadores entre amigos y contradictores. La politiquería y el clientelismo en acción. El presidente debe trabajar en igualdad de condiciones con gobernadores y alcaldes”.

Ya está claro que Petro no es capaz de leer el contexto: mientras su popularidad continúa en caída libre, según la última encuesta de Datexco, sigue encerrado en una burbuja ideológica, rodeado de áulicos. Los colombianos solo sabemos de él cuando opina a través de su cuenta de X acerca de la guerra externa, mientras que en el país se agudiza nuestro propio conflicto.

En algún momento el Presidente tendrá que entender que ya no es el candidato sino la persona que rige el destino de Colombia, y que debe trabajar armónicamente con todos los mandatarios que empiecen sus labores a partir del primero de enero del año entrante. No es sino que repase su propio discurso de posesión:

“Desde hoy, soy el presidente de toda Colombia y de todos los colombianos y colombianas. Es mi deber y mi deseo”.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 16 de noviembre

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este jueves 16 de noviembre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 9.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre de 2023 quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2
Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La próxima semana empieza Miradas Medellín

Del 22 al 26 de noviembre en Medellín se vivirá la tercera edición del festival de cine y artes audiovisuales Miradas. Además de una muestra de más de 100 obras, entre cortos y largometrajes, habrá talleres para la comunidad medellinense, clases maestras sobre la industria audiovisual y conversatorios con realizadores del país y el continente.

“Esta tercera edición hará una mirada y un zoom al cine latinoamericano y al audiovisual latinoamericano. Directores y directoras de Brasil, México, Argentina, Chile, Ecuador harán parte de esta muestra, donde esta perspectiva hará una reflexión sobre los reclamos de la sociedad en Latinoamérica” comenta el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Entre los realizadores latinoamericanos que harán parte del Festival está Ariel Escalante, de Costa Rica, quien representará a su país en los Oscars con el largometraje Domingo y la Niebla. También participará Laura Baumeister, primera directora nicaragüense de cine con La hija de todas las rabias, un drama que es la quinta obra de ficción de su país.

Películas de Brasil, Ecuador, México, Paraguay, Argentina y Cuba hacen parte de la selección de cortometrajes y largometrajes, así como de las muestras de Crisis climática y Foco cine del Caribe y Centroamérica. Miradas también cuenta con hay una amplia selección de películas colombianas.

Para conocer más a fondo la programación, pulse aquí.

El jueves 30 de noviembre, se encenderá la Navidad en Medellín

0

27.000 figuras luminosas, con 9 millones de bombillas LED y 650 kilómetros de manguera luminosa, conformarán el alumbrado navideño que EPM encenderá en Medellín este jueves 30 de noviembre.

Lea también: Estaciones Poblado y Aguacatala del Metro de Medellín ya cuentan con wifi gratis

Las figuras, elaboradas a mano por 200 artesanas madres cabeza de hogar, se inspiran en el 100 aniversario de Disney. Así que en las calles de Medellín se tendrá a los personajes clásicos de Walt Disney Animation Studios. También a los personajes de la película WISH: el poder de los deseos de Disney, que se estrenará el próximo 23 de noviembre en cines.

Adicionalmente, en otros puntos de la ciudad la decoración está relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia.

El jueves 30 de noviembre, se encenderá la Navidad en Medellín (1)

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, dijo que la decoración se podrá ver en 41 sitios del Distrito de Medellín.

En la edición 56 de los Alumbrados Navideños de EPM en Medellín se utilizaron también:

  • 6 toneladas de papel metalizado para armar las 27 mil figuras.
  • 180 toneladas de hierro en las diferentes estructuras.
  • 422 postes de fibra.
  • 231 postes de madera.
  • 462 tubos LED.
  • 100 proyectores LED RGB y 20 UV.
  • 170 secuencias electrónicas.
  • 50 nodos esféricos.

Le puede interesar: Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II ahora hacen parte de Medellín City Card

Todos estos materiales son amigables con el ambiente y con un consumo eficiente de energía. En el proyecto se generaron 350 empleos.

Los alumbrados se podrán ver en:

  • Sector del río Medellín (Paseo del Río y Parques del Río).
  • Carrera 70.
  • Avenida La Playa.
  • Junín.
  • El Tranvía.
  • La avenida Las Palmas.
  • Las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito de Medellín (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena).

Municipios beneficiados

Los 14 municipios que ganaron “Encendamos la alegría”, para contar con alumbrado gratuito por parte de EPM son: Arboletes, Betulia, Campamento, Caracolí, Caramanta, Cisneros, Jericó, Liborina, Nechí, San Pedro de Urabá, Tarazá, Toledo, Valparaíso y Yolombó. El encendido comenzará en Caramanta el 26 de noviembre, y finalizará con Toledo el 4 de diciembre.

Ya está la programación de la Semana por la memoria 2023

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre el Museo Casa de la Memoria de Medellín conmemora la Semana de la memoria. La décimo sexta edición de la conmemoración trae conciertos, talleres, obras de teatro y conversatorios. En esta ocasión el Paraninfo de la Universidad de Antioquia será sede de algunos eventos.

La programación, que será gratuita y sin inscripción previa, cuenta con conversatorios acerca del proceso de paz con el ELN y reflexiones del proceso con las FARC; obras de teatro de Amnésico Colectivo Teatral y Teatro Encuentro, además de la inauguración de la exposición Esta Tierra Nuestra, del Grupo de Memoria, Desplazamiento y Esperanza de la vereda Granizal de Bello.

Entre los eventos que se destacan están:

  • Martes 28, charla maestra con la directora de cine Laura Mora.
  • Miércoles 29: taller de portafolio fotográfico con Federico Ríos.
  • Jueves 30: taller de crónica periodística con Juan José Hoyos.
  • Viernes 1: taller de plastilina con Edgar Humberto Álvarez de Se lo explico con plastilina.
  • Sábado 2: concierto de cierre de Las Añez.

Para consultar la programación completa, pulse aquí.

Se restableció el servicio de energía en sectores de El Poblado, este miércoles 15 de noviembre

0

EPM informó que logró restablecer el servicio eléctrico en sectores de los barrios Astorga, El Poblado, La Florida. Manila y Patio Bonito, en la Comuna 14, los cuales habían amanecido sin el servicio por una falla en el sistema, este miércoles 15 de noviembre.

De igual forma, se restableció el servicio de energía en zonas de La América, La Floresta, Las Acacias, Laureles Lorena y Simón Bolívar, que también se encontraban sin luz.

“Fue normalizado el servicio de energía”, informó la empresa de servicios públicos.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Estaciones Poblado y Aguacatala del Metro de Medellín ya cuentan con wifi gratis

0

El Metro de Medellín suma cinco estaciones más de la línea A con wifi gratis para los usuarios. Además de Poblado y Aguacatala, en las estaciones Hospital, Alpujarra y Exposiciones, los usuarios ya pueden conectarse a la red de wifi.

Lea: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Se calcula que este nuevo servicio puede llagar a impactar, mensualmente, a unas 4.358.000 personas que transitan por esas estaciones del Metro de Medellín.

Según publicó el Metro, la idea es que los usuarios quienes no cuentan con un plan de datos pueden aprovechar para conectarse con sus familiares, amigos, navegar en redes sociales, escuchar música y realizar consultas en la web.

Según datos del Metro de Medellín, cada día en la red de wifi gratis se producen 193.000 conexiones, en promedio. Las estaciones donde más usuarios conectados se registran hasta ahora son: San Antonio línea A, San Antonio línea B, San Antonio Tranvía, Madera y Niquía.

Lea también: Una ruta al aeropuerto de Rionegro, en bus y pagando con la tarjeta Cívica, estrenó Metro de Medellín

Las franjas de mayor uso del wifi gratis son:

  • Entre las 5:00 y las 7:30 de la mañana.
  • De 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche.
  • Entre las 8:00 y las 8:30 de la noche.

Más de 380.000 usuarios se encuentran registrados.

Le puede interesar: Habilitado el ingreso con código QR en todo el sistema Metro de Medellín

¿Cómo acceder a wifi en las estaciones de la red Metro?

  1. Estar en algunas de las estaciones con conexión.
  2. Buscar en el dispositivo la red WiFi-Metro.
  3. Registra los datos y navega.
  4. La conexión durará 30 minutos. Si la persona desea conectarse nuevamente, debe acceder una vez más, sin tener que registrar tus datos.

Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II ahora hacen parte de Medellín City Card

0

Juan Carlos Gómez, gerente de Metroparques, informó que desde ahora los habitantes de Medellín y los turistas podrán encontrar el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II en la Medellín City Card.

Tal y como lo contó el gerente, esta tarjeta es una estrategia de ciudad que permite a los medellinenses y a los turistas encontrar, dentro de la ciudad, espacios de esparcimiento y recreación, con ingreso sin filas y la posibilidad de seleccionar diferentes fechas para cada parque, además de reservar y reprogramar las visitas sin costo adicional.

Lea también: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

La Medellín City Card se obtiene por un valor que oscila entre 33 dólares y 42 dólares, que equivalen a $133.711 pesos colombianos para niños y $166.522 pesos colombianos para adultos.

La tarjeta turística Medellín City Card se puede adquirir ingresando aquí >>

También, para más información sobre los parques de Medellín, la ciudadanía puede ingresar aquí >>  

El Parque Norte

Situado cerca a la estación Universidad, tiene atracciones como El Kamikaze, Carros Chocones, Águila, Viaje al Centro de la Tierra, Avión y Tren Mítico, entre otras.

Funciona de martes a viernes, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.; y sábados, domingos y festivos de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.

El Aeroparque Juan Pablo II

Ubicado en Belén Las Playas (carrera 70 No. 16-04), las personas pueden usar “los súper toboganes”; la piscina de olas, que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura; y otras cinco zonas húmedas. Además, está el solárium y dos parques: uno de recreación y otro de relajación.

Presta servicio de martes a viernes desde las 9:30 a.m. y hasta las 4:30 p.m.; sábados, domingos y festivos funciona hasta las 5:00 p.m.

Llega la Navidad al Parque Gabo

Con una programación especial, Telemedellín le dará la bienvenida a la Navidad.

En su sede, Parque Gabriel García Márquez, los días 17 y 18 de noviembre, se realizará la cuarta Feria de Emprendimiento y habrá una edición especial de los programas Mi Parque y La Viejoteca de Telemedellín.

La fiesta será gratuita este viernes y sábado. Una celebración para toda la familia. Los visitantes podrán apreciar a más de 30 emprendedores, quienes ofrecerán variedad de productos gastronómicos y los regalos navideños que necesitas.

La parranda también estará asegurada gracias a que La Viejoteca prenderá la fiesta decembrina, el sábado 18 de noviembre, con la Banda San Palo Parranda, Orquesta La Firma y Manuel Freites y su Orquesta.

Entre los invitados especiales también estarán: Fernando González, Luis Miguel Fuentes, Samuel Pérez, Carlos Arturo el Señor del Bolero, Las Alondras, Camilo Baena y Daniel Merak.

Para tener en cuenta

Días y horas:

  • Viernes, 17 de noviembre, de 12:00 m. a 8:00 p.m.
  • Sábado, 18 de noviembre, de 12:00 m. a 10:00 p.m.

Más información:

Hablemos de la soledad

Hablar de soledad es, en sí mismo, un tema sensible. La soledad es aquella palabra que su interpretación y definición dependerá del contexto en el que la utilicemos. Muchos le tenemos miedo a la soledad; otros, por el momento, la anhelamos.

La soledad es en sí misma una palabra de amores y odios. Pero ¿qué es realmente la soledad?, ¿qué significa estar solo? ¿Cómo repercute la soledad en nuestra salud mental? Estas y muchas otras preguntas se presentan o rondan nuestra cabeza cuando hablamos de soledad. 

Lea más de Bienestar integral: Se nos volvió común lo que no es normal

La soledad ha sido protagonista de nuestra historia. La soledad ha reinado muchas veces en personas famosas o reconocidas. Artistas como Van Gogh decidieron terminar su vida alejados de la civilización y encerrados en un hospital psiquiátrico, pero transmitiendo sus emociones a través del arte; líderes como Mandela o Pepe Mújica aprovecharon su soledad y el aislamiento para fortalecerse como líderes. 

Como ven, la soledad puede ser tan positiva como negativa. Dependerá siempre del contexto, y esto lo pudimos corroborar con el aislamiento mundial generado a partir de la pandemia del Covid19. Muchas de las crisis que hoy tenemos en salud mental se desencadenaron a raíz de esta epidemia mundial. Muchos coincidimos en que realmente la pandemia no fue solamente el COVID19 persé, sino las afectaciones en la salud mental que las medidas implementadas para luchar contra el virus generaron. En estas circunstancias muchos estuvimos solos y, el empezar a tener conversaciones con nosotros mismos, nos desencadenó muchas afectaciones en nuestra salud mental

No obstante lo anterior, la soledad no nace a partir del COVID19, sino que ha hecho parte del ser humano desde el principio de la historia. Incluso, refranes o adagios populares como “uno nace solo y muere solo” nos han acompañado durante toda nuestra existencia. No obstante lo anterior, el fenómeno del individualismo cada vez ha cogido más fuerza. Uno de mis referentes principales en temas de salud mental es The school of life, quienes, en su libro Anxiety, describen perfectamente cómo ha cambiado el ser humano a estar en un contexto global, pluricultural, pero, a la vez, solo con su individualismo:

“Durante la mayor parte de la historia, vivimos en grupos muy unidos. El mundo moderno ha eliminado nuestra dependencia del clan o la familia y nos ha trasladado a grandes ciudades donde podemos vivir en privado y prosperar por nuestra cuenta. Existimos en una era de individualismo. Esto puede habernos liberado en muchos sentidos, pero también nos ha dejado libres para sufrir solos y soportar la vida sin un ancla, sintiéndonos demasiado responsables de lo que nos sucede y sin nadie a quien culpar de nuestras penas excepto nosotros mismos”.

Esto nos muestra que hoy en día podemos vivir en ciudades con muchas personas, de diferentes razas, culturas, costumbres e, incluso con nuestras familias, pero el individualismo nos ha llevado a un punto de soledad, en el que estamos con muchas personas, pero con pocas a la vez.

Lea: Crear ecosistema es crear comunidad

Pero, ¿qué es la soledad? Muchos asocian la soledad a estar completamente aislado; no estar cerca de ningún otro ser humano. Otros, asocian el concepto soledad a no poder generar conversaciones con nadie y, como estas, se podrán presentar otra serie de definiciones o asociaciones. En mi opinión la soledad es un sentir. No depende del número de personas que nos rodea o, de las conversaciones que podamos tener. La soledad es un sentimiento, nos sentimos solos o no y, eso no depende de nuestro entorno sino de nuestro interior. 

El escritor Mariano Sigman, en su libro El poder de las palabras, menciona expresamente que la soledad no tiene que ver con el número de personas que te rodean e, incluso, menciona que muchas personas hoy están solas a pesar de tener miles de seguidores en sus redes sociales. Esta definición nos corrobora que estar solo es una percepción interna y que nuestro contexto no tiene nada que ver. 

Pero, ojo: sentirse solo puede generar afectaciones en nuestra salud mental. Normalmente las personas que se sienten solas son más proclives a sentir ansiedad, depresión, estrés, entre otros. Y, además, puede generar enfermedades cardiovasculares e, incluso, diabetes, entre otras. Por eso, hay que estar alerta a los síntomas de sentirse solo. 

Si bien la soledad es una percepción de la persona, sí debemos hacer una reflexión sobre nuestro comportamiento frente a las demás personas. Normalmente, en un círculo social procedemos a dejar de lado o a excluir a las personas y esto puede incidir en que la percepción de soledad de un individuo aumente. Por ejemplo, piensen que una persona no está bien anímicamente pero opta por salir con sus amigos para sentirse acompañado y salir de su crisis. Sin embargo, es normal que su actitud en ese evento social no sea la mejor. Como dicen por ahí “no es el alma de la fiesta” y, en la salida siguiente, dicen: “no invitemos a X, que es muy amargado”. Este tipo de comportamiento es muy normal en nuestra sociedad y, como verán, esto profundizará mucho más la crisis de soledad de este individuo. 

Por ende, es muy importante que seamos co-responsables. No estigmaticemos o juzguemos a alguien por su estado de ánimo; busquemos, por el contrario, estar ahí para esa persona, para conversar, para darle un abrazo o una voz de aliento. No le cerremos la puerta, ya que seguramente esa persona no la está pasando bien. Como mencionamos anteriormente, la soledad puede generar diferentes trastornos mentales y generar enfermedades, por ende, ayudemos a quienes nos rodean a sentirse acompañados

Por otro lado, las personas tenemos un temor increíble a la percepción de soledad. Muchos, incluso, tienen relaciones de pareja tóxicas o que ya no les gustan, solo por el temor a creer que van a estar solos. Otros, prefieren aguantar amistades que ya no les convienen, que drenan su energía por no querer quedarse solos o, prefieren no independizarse de sus padres por temor a sentirse solos. Como estos, existen múltiples ejemplos de decisiones de vida que tomamos con el único propósito de no estar solos

Además, la soledad tiene reparos o estigmas que como sociedad hemos ido interponiendo. Veamos algunos ejemplos: si una persona decide ir a cine sola, es raro. Normalmente para hacer un plan tan sencillo como ir a cine NECESITAMOS ir acompañados y, lo paradójico, es que en cine no se habla. Si hay algún plan para hacer solos es precisamente ir a cine, sin embargo, no es “normal” que una persona vaya a este programa sola. 

Le puede interesar nuestro Editorial: ¡Comuníquese y cúmplase!

Anteriormente, aquellas personas que salen a comer, tomar un café o simplemente a estar consigo mismas, eran vistas de una manera poco convencional, pero hoy, cada vez más, se empiezan a ver personas que necesitan de estos espacios. El hecho de que algunas personas deciden realizar un viaje solas, salir a caminar, correr o buscar espacios para conversar consigo mismas empieza a coger cada vez más fuerza. 

La soledad no es ni buena ni mala. No podemos satanizar la soledad. Como mencionábamos anteriormente, muchos líderes se formaron a partir de su soledad; muchos artistas se potencializaron desde su soledad y aislamiento, pero también una soledad mal concebida puede generar severas consecuencias físicas como mentales. 

Aprender a estar solos es importante. Aprender a conocerte, a tener conversaciones de valor contigo mismo, a permitirte espacios para ti solo es fundamental. Si logras eso, tus relaciones con el mundo externo serán increíbles. Conocerte a ti mismo te permitirá ser una gran persona con tus amigos, parejas y familiares. El problema está en que satanizamos la soledad y no le damos el valor que ella merece. 

Mi invitación a todos los lectores es a perderle el miedo a la soledad. Conversen y estén con ustedes mismos, sin distracciones. Muchas veces necesitamos del ruido externo para evitar escuchar nuestra voz interior. No, nada de eso. Permitamonos escucharnos y conversar con nosotros mismos. 

Interrupción del servicio de acueducto en Medellín, Girardota y Bello, del 14 al 17 de noviembre

0

EPM informó que adelantará labores de lavado en los tanques de los circuitos El Totumo, Altos de Niquía y Cucaracho, por lo cual se interrumpirá el servicio de acueducto en los siguientes sectores del Valle de Aburrá.

Municipio de Girardota

  • Fecha y horario: entre las 10:00 p.m. del martes 14 de noviembre y las 3:00 a.m. del miércoles 15 de noviembre.
  • Sectores: De calle 10 hasta calle 14 entre carrera 10 y carrera 14.
  • De carrera 14 hasta carrera 17 entre calle 8 y calle 12A.
  • Incluye 3.335 usuarios de los sectores de Girardota: El Barro, El Totumo, Las Cuchillas y Manga Arriba.

Municipio de Bello

  • Fecha y horario: entre las 9:00 p.m. del miércoles 15 de noviembre y las 3:00 a.m. del jueves 16 de noviembre.
  • Sectores: De diagonal 59 hasta diagonal 62 entre avenida 31 y avenida 37C.
  • De diagonal 62 hasta diagonal 69 entre avenida 35 y avenida 45BB.
  • De diagonal 61A hasta diagonal 67 entre avenida 45BB y avenida 49.
  • De diagonal 67 hasta diagonal 69B entre avenida 41D y avenida 48.
  • De calle 66 hasta calle 79 entre carrera 47 y carrera 54.
  • De calle 68 hasta calle 82 entre carrera 57 y carrera 60.
  • Incluye 18.790 usuarios de los sectores de Bello: El Mirador, Pachelly, Los Alpes, Altos de Niquía, Quitasol, Hermosa Provincia, Ciudad Niquía Niquía Bifamiliar, El Ducado, La Aldea y Playa Rica.

Distrito de Medellín

  • Fecha y horario: entre las 9:00 p.m. del jueves 16 de noviembre y las 3:00 a.m. del viernes 17 de noviembre:
  • Sectores: De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
  • De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
  • De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
  • De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
  • Calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
  • De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.
  • Incluye 11.872 usuarios de los sectores de Medellín: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito, Palenque y La Pradera.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115.

Una ruta al aeropuerto de Rionegro, en bus y pagando con la tarjeta Cívica, estrenó Metro de Medellín

Desplazarse entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova en Rionegro teniendo como medio de pago la tarjeta Cívica o la App, ahora es posible. La ruta Combuses Aeropuerto se convirtió en la primera intermunicipal en la que el Metro de Medellín opera el recaudo electrónico.

El viaje tiene un costo de $14.000, tarifa fijada por la empresa Combuses.

Lea también: Cierres viales por obras de ampliación en Carabobo Norte

La ruta Combuses Aeropuerto opera las 24 horas y tiene 26 buses, todos con recaudo electrónico. Se puede coger desde la estación Exposiciones en el acceso norte, donde inicia su recorrido el cual pasa por el Túnel de Oriente hasta llegar al José María Córdova en una ruta directa, sin hacer paradas. 

Se proyecta que el sistema de recaudo electrónico con integración al Metro en esta ruta intermunicipal beneficie inicialmente a unas 30.000 personas.

Pasajeros, un concierto para reivindicar la resistencia desde la música

El grupo Pasajeros se montará en el escenario. Para reivindicar la resistencia desde la música, por parte de una agrupación que ha sido señalada como ‘enemigo interno’, esta agrupación local ofrecerá un concierto.

Ellos se han declarado víctimas en el conflicto interno colombiano. Pasajeros ha sido víctima de persecución política. Sus integrantes han sido detenidos por “delito de rebelión” y, posteriormente, exiliados en otras ciudades y países. Solo hasta 2021 pudieron reunirse nuevamente, durante el llamado “estallido social” y sacaron un nuevo álbum musical. Desde sus inicios, decidieron apostar por los procesos sociales con su música y la formación de niñas y niños en barrios como Manrique, Moravia y Pablo VI, de la zona nororiental de Medellín, pero se han expandido hasta ciudades como Manizales y a comunidades indígenas que le han dado a su música un ritmo más andino y ancestral.

Juan Castaño, director de Pasajeros, contó que este grupo musical nació para “acompañar los procesos sociales y los movimientos estudiantiles y, en ese orden de ideas, tenemos una serie de canciones que retratan, son memoria y testimonio de los contextos urbanos y rurales desde esa época hasta la época de persecución, detención y exilio. El grupo Pasajeros ha sido referente en la ciudad y el país en temas de resistencia y, por eso, su estrategia con aquellas comunidades que han sido declaradas como ‘enemigo interno’”.

En este concierto se reunirá a la agrupación completa, con la posibilidad de escuchar sus canciones como en los 90, cuando todo empezó con la idea de que sería algo pasajero y que hoy permanece en la historia de la ciudad.

Para tener en cuenta

  • Día: jueves 16 de noviembre.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.
  • Entrada: libre.

Toda la información del proceso de matrícula en instituciones educativas oficiales para 2024

0

De manera presencial, telefónica o virtual, a través de los canales digitales dispuestos, así se puede realizar la gestión de cupos en las instituciones educativas oficiales de Medellín para el año 2024.

Lea también: Y el Concejo restauró el honor de Carla Cristina

Según información de la alcaldía de Medellín, para el periodo 2024, en las 228 instituciones oficiales de la ciudad, se cuenta con una capacidad de atención de 309.551 estudiantes.

Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, dijo: “Se recomienda a los padres o acudientes de las niñas, niños y jóvenes, que continuarán con su proceso académico en el mismo establecimiento donde están inscritos, empezar con los trámites de matrícula desde este año”.

El secretario de Educación, Juan David Agudelo Restrepo, entrega información sobre el proceso de matrícula 2024.

Sin embargo, para quienes buscan ingresar al sistema oficial, pueden acercarse a uno de los establecimientos adscritos a la alcaldía de Medellín (el más próximo a su residencia). Si por algún motivo no hay cupo para el grado que requieren, puede ir hasta el núcleo educativo, donde le ayudarán a encontrar disponibilidad en uno de los planteles de su comuna.

Consulte aquí el directorio de los núcleos educativos de Medellín >>

Las familias tienen las siguientes formas para la gestión de cupos:

  • Línea fija: 6045148921
  • Celular: 3216382132
  • Correo electrónico: [email protected]
  • Taquillas 15 y 16 del tercer piso del bulevar de San Juan (calle 44 # 51-50).
  • El aplicativo web Busca Tu Cupo  >>

Cierres viales por obras de ampliación en Carabobo Norte

0

Entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura se realizan las obras de ampliación vial de Carabobo Norte, habrá cierres viales en la zona, conózcalos.

La medida, que se implementará las 24 horas, ocasionará un cambio en el recorrido de las rutas de buses Zamora-Santa Rita, Machado-Copacabana y Aranjuez-Santa Cruz.

Lea también: El Poblado, entre los barrios más caros de Latinoamérica

Los cierres viales totales se aplicarán en:

  • El tramo entre Cuatro Bocas y el puente de la Madre Laura, en donde habrá cierre total de la carrera 55 entre las calles 82 y 86.
  • Cierre total de la calle 78 (a un costado del parqueadero del Jardín Botánico) entre Carabobo y la carrera 51C.

Cambios viales

  • Las rutas Zamora-Santa Rita y Machado-Copacabana tomarán hacia el sur por la carrera 52 a la altura del puente de la Madre Laura para retomar su recorrido habitual.
  • La ruta Aranjuez-Santa Cruz, en horas de la mañana, tomará hacia el sur por la carrera 55, girará por la calle 88 para transitar por la 85A y retomar su recorrido habitual sobre la carrera 52 (avenida Carabobo).
  • Esta misma ruta, Aranjuez-Santa Cruz, en horario de la tarde, circulará hacia el sur por la carrera 55, girará por la calle 88, bajará por la carrera 52C y tomará la calle 84 para retomar su recorrido habitual sobre la carrera 52 (avenida Carabobo).
  • Empezará a regir el cierre total de la calle 78 (a un costado del parqueadero del Jardín Botánico) entre Carabobo y la carrera 51C.
  • Los vehículos que transiten en sentido norte-sur y deseen tomar la calle 78, deberán circular por la calle 81, bajar por la carrera 51B y retomar hacia el oriente por la calle 78.

Distrito Silver, una colección con estilo fresco y sofisticado para las mujeres colombianas

0

Camisas, chaquetas y vestidos, algunas prendas con tejidos en denim, todas con estilo fresco y sofisticado, hacen parte de Distrito Silver, una colección creada por Bretaña y NAF NAF para las mujeres colombianas.

50 referencias hacen parte de Distrito Silver, colección que incluye elementos comunes de las dos marcas: “sofisticación, cercanía y versatilidad para llenar de brillo los momentos de celebración y de cotidianidad de las mujeres”, dice en la presentación de esta.

Waldir Jaramillo, gerente de NAF NAF, explicó que la colección se hizo en conmemoración a los 25 años de la marca en Colombia.

“Creamos una celebración diferente e inesperada, un universo Silver sofisticado, un look de celebración y de noche, un concepto trendy cargado de brillo, siluetas versátiles, calidad y atención a los detalles que nos identifica”, dijo.

Distrito Silver

Un ícono que ha construido por años la marca Bretaña son las burbujas y la transparencia.
Un ícono que ha construido por años la marca Bretaña son las burbujas y la transparencia.

El concepto de la colección busca enaltecer la cotidianidad simple, el ser real, transparente y subir el nivel sin complicaciones.

En las prendas se resaltan los toques silver, los detalles de brillo y transparencias que elevan el look de celebración y de noche.

Distrito Silver NAF NAF x Bretaña está disponible en las 45 tiendas NAF NAF del país, las cuales se encuentran ubicadas en las principales ciudades del territorio nacional y en su tienda online www.nafnaf.com.co

El Poblado, entre los barrios más caros de Latinoamérica

Entre las zonas más caras para vivir en Latinoamérica está el barrio El Poblado, Medellín, en donde el metro cuadrado, m², cuesta $1.686 dólares.

Los portales Properati, Lamudi y Trovit calcularon el precio promedio del metro cuadrado de viviendas en venta en 26 barrios de clase alta de 13 países, y compararon los valores en dólares americanos para obtener el ranking final.

Puerto Madero, en Buenos Aires, Argentina, es el barrio más caro de la región. Adquirir un departamento de 2 o 3 habitaciones en este moderno sector porteño cuesta $5.485 dólares por m². Una diferencia de más de mil dólares separa al primero del segundo de la lista: Del Valle (Monterrey, México), que registra un precio promedio por m² de $4.071. La tercera zona más cara de Latinoamérica se encuentra en Río de Janeiro (Brasil): Ipanema alcanza un valor medio de $4.008 (por m²).

Ranking 2023 Barrios más caros de Latinoamérica
Fuentes: Properati, Lamudi MX, Trovit

En Colombia, además de El Poblado (en Medellín), también Chicó, de Bogotá, El Prado, en Barranquilla, y Pance, en Cali, hacen parte del ránking de los 26 barrios más costosos de Latinoamérica.

Ranking 2023 Barrios más caros de Latinoamérica -2

Variación de precios entre el ranking de 2022 y el de 2023

Tres barrios colombianos de clase alta destacan por su crecimiento. Ningún otro sector de la lista registra una mayor subida de precios que El Poblado (Medellín), donde el precio en dólares incrementó un 43%. Por su lado, Chicó (Bogotá) y El Prado (Barranquilla) alcanzan una variación de más del 24%.

Top 10 de los barrios más caros de Latinoamérica

Según el listado, los 10 barrios más caros se encuentran ubicados en cinco países, de los 13 analizados.

  1. Puerto Madero (Buenos Aires, Argentina)
  2. Del Valle (Monterrey, México)
  3. Río de Janeiro (Brasil)
  4. Vitacura (Santiago, Chile)
  5. Carrasco (Montevideo, Uruguay)
  6. Vila Nova Conceiçåo (San Pablo, Brasil)  
  7. Tablada Park (Córdoba, Argentina)
  8. Savassi (Belo Horizonte, Brasil)
  9. Puerta de Hierro (Guadalajara, México)
  10. Bosque de las Lomas (Ciudad de México)

Y el Concejo restauró el honor de Carla Cristina

0

Fue un acto simple y bonito. En esta semana que termina, el Concejo de Medellín otorgó la Orden al Mérito Don Juan del Corral, en grado oro, a la Fundación Carla Cristina, una organización de la sociedad civil que nació hace 60 años con el propósito de trabajar por el bienestar de los niños y niñas más necesitados de esta ciudad.

El autor de esta idea fue el concejal Daniel Duque, un líder que dice haberse comprometido con los niños y niñas después de enterarse de la situación que viven en la ciudad y que incluye aspectos tan variados como el hambre, la falta de educación, salud o el maltrato: “por su edad o situación, su voz no es suficiente para ser tenidos en cuenta o dependen de los adultos para poder estar bien”, dice. 

Y agrega que este reconocimiento también es una forma de restaurar el nombre de esta fundación que en el 2021 fue acusada de corrupta por Daniel Quintero, ex alcalde. 

El 30 de enero de ese año, Daniel Quintero, publicó en su cuenta de Twitter varias frases y una imagen de unos documentos: “Así falsificó la Fundación Carla Cristina (junta directiva presidida por el GEA) documentos para engañar a Buen Comienzo y acceder a $10.000 millones en contratos para alimentación escolar. (El de la izquierda es el original, el de la derecha fue falsificado)”.

Eventos, campañas o iniciativas como esta que aparece en la imagen y llamada Monstruoterapia, han sido algunas de las iniciativas que la Fundación Carla Cristina ha llevado a cabo para reunir recursos y ejecutar sus obras sociales. Gracias al apoyo de sus donantes y a la confianza de la gente, han seguido adelante.

Estas palabras suyas que desataron un escándalo y pusieron en duda, la trayectoria de la fundación, surgieron a raíz de la firma de un documento por parte de una persona que alteró un certificado para prestar servicios a Buen Comienzo, programa en el que estuvo durante 16 años. Después del incidente, la fundación retiró a la persona responsable, recordó a la ciudad los resultados de su gestión durante varias décadas y continuó con el trabajo en beneficio de los niños y sus familias. Luego de perder la posibilidad de ser parte de ese programa, se apoyó en las personas que la han ayudado, para poder seguir con su misión.

Actualmente, Carla Cristina atiende 180 familias en los barrios Belén Las Violetas, Moravia y Bello Oriente, en Medellín. Y también, a algunas que viven en el corregimiento de San Cristóbal. 

Del dolor a las acciones por otros

Cuenta el relato que Elisa Fernández queda huérfana a los 23 días de nacer. El papá lleva a la niña a la casa de su hermana Leocadia para que le ayude en la crianza. Leocadia tiene una hija de 18 años llamada Solina que a partir de entonces se encarga de su prima huérfana. Los años pasan y Elisa tiene seis hijos, entre ellos una niña llamada Carla Cristina que se va de este mundo por un cáncer. Ante la tristeza que queda, su madre adoptiva y prima propone: “Vamos a transformar ese dolor en una obra con sentido”. Solina invitó a Elisa a un barrio donde la pobreza material era evidente y ahí conoce a una niña que la busca y se convirtió en motivo de inspiración para crear un jardín infantil en el barrio Belén Las Violetas. 

Myriam Mesa, directora de la Fundación Carla Cristina, manifestó su alegría y agradecimiento por este reconocimiento que celebró en este recinto donde la alegría se sintió y en el que Daniel Duque recordó que “la política debe ser una herramienta para hacer el bien y lograr transformaciones y no para destruir”.  Y agregó, que ahora, a punto de terminar esta administración, este acto se convierte en una forma de restaurar el honor.

Para conocer más sobre la labor de esta fundación, haga clic aquí: Tienda de Carla – Fundación Carla Cristina

Nacieron los Diálogos que nutren

0

En la mitad de una mañana de sol, el tercer piso de la Librería Bukz, en la transversal inferior, recibió a expertos y a personas de la ciudad que pueden influir en lo que pasa, bajo el título Diálogos que nutren, una iniciativa que nace para crear conversaciones capaces de incidir en lo que pasa, y para unir personas en favor de los niños, niñas y sus familias. 

Al frente y rodeadas de libros estaban Paula Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Éxito y líder de esta iniciativa. A ella se sumaron Keren Cano, nutricionista y magíster en ciencias de la alimentación y nutrición humana; Ivón Valencia, trabajadora social, magíster en educación del carácter y la educación emocional y Diana Pineda, nutricionista y magíster en Ciencias de la Alimentación y la Nutrición Humana. Este diálogo fue moderado por Sarita Palacio, periodista y comunicadora experta en contar historias. En el público y como personas interesadas en sumar al tema, hubo representantes de otras organizaciones de la sociedad civil, periodistas, entre otros.

De acuerdo con los últimos reportes sobre el tema, en Medellín, la desnutrición ha aumentado en la ciudad. Un ejemplo claro y verificado está en el último informe de Medellín Cómo Vamos. Según este, el 28 % de las personas indican que “en su hogar algún miembro comió menos de 3 comidas en las últimas cuatro semanas porque había menos alimentos”. Los indicadores muestran que es la cifra más alta en los últimos años y el mayor porcentaje de personas está en el sector centrooriental. 

¿Cómo avanzar juntos?

Paula Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Éxito, recordó la meta de su organización: erradicar la desnutrición crónica, en Colombia, en el 2030, en menores de 5 años. Para lograrlo recordó el valor de la alianza entre las empresas, el Estado, la Academia y las organizaciones de la sociedad civil. 

También recordó el trabajo hecho en los últimos años en el tema de políticas públicas y la necesidad de que esto continúe ya que estas ayudan a que haya acciones específicas y valiosas. 

En Colombia, 1 de cada 9 niños (10,8%) padece desnutrición crónica, según datos de Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN.

Como fundación de segundo piso, es decir, que analiza, mide avances, financia proyectos con otras fundaciones y realiza alianzas, considera que el trabajo en equipo es valioso para acabar con este problema que se convierte en uno de los más difíciles del país ya que un niño o niña que esté desnutrido, tiene un daño irreversible en su cerebro que se traducirá en menos oportunidades académicas y laborales, en el futuro.

Ivón Valencia, trabajadora social, recordó la importancia del tema de los nacimientos, los niños y las mamás. “Cada mamá en gestación lleva un actor político”, en el vientre, dijo.

A su voz la de Ivón Valencia, trabajadora social, magíster en educación del carácter y la educación emocional, y quien recordó algunos de los miedos de las mamás antes del nacimiento: el bienestar de su hijo, el momento del nacimiento y la capacidad personal para asumir lo que viene. Y mencionó otro tema vital en esta situación: la estructura del sistema de salud, uno que actualmente no cuenta con todas las condiciones para asegurar un nacimiento tranquilo o natural ya que en muchos casos y por rapidez o rentabilidad se da prioridad a las cesáreas. Paula Escobar habló de la necesidad de ajustar el sistema de salud para cambiar situaciones como estas y mencionó la importancia de difundir información que permita las mamás tomar decisiones mejores con base en el conocimiento. 

La mamá, en el centro

Diana Pineda, nutricionista y mágister en Ciencias de la Alimentación y la Nutrición Humana mencionó la importancia de la lactancia materna en la nutrición y cómo el entorno y el apoyo de la pareja son fundamentales para lograr que esta pueda realizarse con éxito. Sarita Palacio recordó la importancia de cuidar a las mamás ya que en muchos casos, el estado emocional de ellas queda en un segundo plano y este vital para que la lactancia y el proceso de crianza ocurra en armonía. Todas coincidieron en la importancia de trabajar en el tema de salud mental. 

Por su parte, Keren Cano, nutricionista y magíster en ciencias de la alimentación y nutrición humana, habló de la importancia de tener en cuenta situaciones y mujeres que a veces se quedan un poco por fuera de las decisiones, como es el caso de las mamás adolescentes que se convierten en un “desafío” ya que en muchos casos han sido abusadas sexualmente, tienen poca información sobre el proceso de crianza y en muchos casos, su cuerpo ni siquiera ha concluido su proceso de formación.

En el público también estuvo Adriana Suárez Vásquez, gerente de seguridad alimentaria y nutricional del Programa Maná, y quien habló de la importancia de trabajar por comunidades alejadas que están en los corregimientos o en paisajes más agrestes como la selva. Y mencionó el caso de Vigía del Fuerte, un municipio de Urabá que solo hace poco y recibió electricidad y en el que hay desnutrición también. 

¿Qué más hacer para acercarnos a la erradicación de este problema? Después de escuchar esta conversación queda claro que las empresas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación tienen un papel fundamental para lograr que los colombianos de ahora y el futuro tengan lo básico: un cuerpo y una mente sanos que les permita ser mejores personas y tomar decisiones que le permitan a todos vivir en armonía y con oportunidades.

Los Diálogos que nutren seguirán con el propósito de que más personas y organizaciones se sumen a esta causa.

Reabren la Piedra del Peñol, después de 10 días de cierre

0

Los organismos de atención a riesgos y desastre en Antioquia autorizaron la reapertura de la Piedra del Peñol, diez días después de que un desprendimiento de tierra dejara 17 personas lesionadas en uno de los pasos turísticos de este lugar, ubicado en Guatapé, en la subregión Oriente de Antioquia.

Así reseñábamos la noticia: Cierre preventivo en la piedra del Peñol, por desprendimiento de material

Después de hacer varios análisis, los organismos de emergencias determinaron que no hay riesgo en el sitio turístico, por esta razón se autorizó la apertura a partir de las 3:00 p.m. de este viernes 10 de octubre.

En más detalles, la evaluación de las autoridades indicó que “no hay riesgo en el macizo rocoso”.

En el plan de reapertura se autorizó:

  • El ascenso de la cima de la piedra.
  • Funcionamiento sin restricción, y todos los días.
  • Apertura en el horario de 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Lea: Cierres parciales en la avenida Regional, por obras de alcantarillado

Cabe recordar, lo que ocurrió hace 10 días en la Piedra del Peñol fue un desprendimiento de capa vegetal, ramas y tierra que había en uno de los costados de la piedra, que, por la inclinación de la pendiente, se cayó sobre el paso peatonal.

Finalmente, el ingreso a la Piedra del Peñol tiene un costo de $25.000 por persona.

Medellín vive el Festival Buen Comienzo

0

El Aeroparque Juan Pablo II recibe, con ingreso gratuito, a todas las familias de Medellín en el Festival Buen Comienzo, este sábado 11 y domingo 12 de noviembre, en el horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lea también: Marcela Guiral se ganó un “Cuervo Blanco”

Con el nombre La ciudad de los sueños, la edición número 13 de este festival espera contar con la asistencia de al menos 70.000 personas, quienes podrán disfrutar de las mejores experiencias, pensadas para el disfrute de los niños y las niñas de Medellín.

En el Aeroparque Juan Pablo II se tendrán programadas actividades pedagógicas y juegos, y con mucha diversión. Los asistentes podrán hacer uso de las zonas comunes del parque y disfrutar de un fin de semana dedicado a la primera infancia.

“Quiero hacer una invitación muy especial a todas las familias de Medellín. Ya están abiertas las puertas de nuestro Festival Buen Comienzo. Tenemos espacios muy lindos y muy bien pensados para la exploración de todos los niños y las niñas. Esta edición número 13 está inspirada en el arte, la ciencia y la tecnología; en mundos fantásticos que estimulan los sentidos y la imaginación de todos los asistentes. No se lo pierdan; pueden venir todos juntos, en familia”, afirmó la subdirectora de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Diana Escobar.

Lea: Cierres parciales en la avenida Regional, por obras de alcantarillado

Los asistentes encontrarán más de 15 salas interactivas inspiradas en mundos maravillosos, que facilitarán experiencias sensoriales y estimularán la imaginación, contribuyendo, además, a la transformación de los sueños de las niñas y los niños en realidades vibrantes.

Marcela Guiral se ganó un “Cuervo Blanco”

Una lista de 200 libros de escritores de más de 50 países, que cada año es publicada por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich, Alemania. Eso es el Cuervo Blanco, un reconocimiento que obtuvo una antioqueña, la joven escritora Marcela Guiral, con su última producción literaria: A mediodía llovían pájaros.

Lea también: Un recomendado: “No sé cómo mostrar dónde me duele”

Según se cuenta, la lista internacional The White Reavens 2023, de la Internationale Jugendbibliothek, recibe anualmente más de 10.000 títulos de 57 países y 39 idiomas. La cifra permite destacar aún más el logro de Guiral, al dimensionar ente cuántas producciones literarias fue destacada.

La autora del libro confesó que siempre había pensado que quienes se han ganado el Cuervo Blanco son autores de mucha trayectoria, de mucha experiencia. Al tiempo, reconoció que sí se había imaginado ganárselo algún día, “pero no pensé que fuera tan pronto”, dijo.

Nacida en Yolombó, nordeste del departamento, esta bibliotecóloga, graduada de la Universidad de Antioquia, ha publicado también:

  • Se resfriaron los sapos, premio El Barco de Vapor, 2015.
  • ¡Mira lo que trajo el mar!, 2012.
  • Las mensajeras del ruiseñor, Estímulo a la Creación en Periodismo Narrativo, 2021.

El título literario

A mediodía llovían pájaros cuenta la historia de un pueblo en medio de las montañas de Colombia, un bosque antes habitado por mariposas azules, y que se transformó en un bosque y un pueblo de pájaros.

En ese lugar, mágico por demás, los pájaros no solo hacen parte de la vida diaria, tienen el poder de dictar la actuación y determinar el futuro de los habitantes, con quienes comparten en el pueblo. En el fondo de esta historia, el mensaje es para la población de este lugar, quienes deberán aprender de su pasado.

Marcela Guiral dijo que este libro “fue muy doloroso escribirlo, porque narra la guerra desde los ojos de los niños y es dedicado a Eliecer Hincapié, un compañerito del colegio de Yolombó, Antioquia, que fue asesinado durante una de sus peores masacres”.

Lea: Un libro recomendado: “The cool book”

Esta novela fue editada por la editorial Babel Libros, y fue reseñada así por la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich:

“Durante una guerra, F, un niño de once años, es enviado a vivir con su abuelo a la pequeña ciudad de Barbascal, con la esperanza de estar a salvo allí. En esta extraña “ciudad de los pájaros”, los habitantes se protegen de los excrementos con paraguas. El abuelo de F tiene una oficina de correos de palomas mensajeras, y su tío abuelo es conocido como el temido “Hombre Palomo “. En la escuela, la profesora cuenta con la ayuda de docenas de loros y la anciana Mamá Carmen predice el futuro con la ayuda de gallinas. Los días aparentemente tranquilos termina abruptamente, cuando los milicianos ocupan Barbascal. La vida cotidiana se rige por la brutalidad, el despotismo, el miedo y la desesperación. La gente desaparece, los niños son obligados a integrarse en la m ilicia y resurgen recuerdos traumáticos de una larga guerra pasada. Esta inquietante novela destaca por la excelente descripción de los personajes, un estilo narrativo inusual y un lenguaje a veces alienante, figurativo y muy simbólico. Marcela Guiral logra mitigar el impacto de los acontecimientos sin embellecer nada”.

Finalmente, se destaca que el libro va por su segundo tiraje y pronto será traducido al portugués para ser distribuido en Brasil por Faria e Silva Editora.

Conozca los cuatro contratos por los que serán imputados siete exfuncionarios de la alcaldía de Medellín

0

Solicitudes de audiencia de imputación de cargos en contra de siete exfuncionarios de la alcaldía de Medellín, y seis particulares, fueron anunciadas por el fiscal general Francisco Barbosa.

Según la cabeza del ente acusador, dichos implicados estarían involucrados en irregularidades en cuatro contratos de alimentación, infraestructura y asistencia logística.

Lea también: Cierres parciales en la avenida Regional, por obras de alcantarillado

En declaraciones desde el búnker de la Fiscalía en Medellín, Francisco Barbosa dijo que estos contratos superan en valor los $67.586 millones, y que el ente acusador cuenta con elementos que darían cuenta de “anomalías en el trámite y celebración”.

Los contratos en cuestión

El primer contrato

Se celebró en de octubre de 2020 para el manejo de las zonas verdes de la ciudad. Fue suscrito por la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín con Metroparques por $5.250 millones.

Dijo el fiscal Barbosa: “Por este caso se imputarán los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos a la exsecretaria de Infraestructura, Natalia Urrego Arias; al exgerente de Metroparques, Jorge Enrique Liévano, y a la contratista Luz Eliana Henao Rodríguez”.

Este será imputado porque Metroparques, a través de invitación privada, convocó a tres empresas de un mismo núcleo familiar y escogió entre ellas a la que ejecutaría el contrato.

El segundo contrato

Se trata de un proceso de tres negocios jurídicos firmados para el mantenimiento y entrada en operación del Parque Metropolitano de las Aguas (Parque de las Aguas, ubicado en Barbosa, Antioquia).

En este caso se determinó que Metroparques subcontrató con tres empresas que fueron creadas entre 2019 y 2021, una de las cuales estaba dedicada a la comercialización de telas.

Se hallaron anomalías en tres contratos celebrados entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Metroparques, entre mayo de 2020 y noviembre de 2021, por un valor que llegó a $17.439 millones de pesos.

Lea: Medellín-Lima, nueva ruta de JetSMART

Por este contrato se imputarán los delitos de celebración de contratos sin cumplimiento de requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos a:

  • Álvaro Alonso Villada García, representante del Área Metropolitana de Medellín.
  • Jorge Enrique Liévano Ospina, exgerente de Metroparques.  
  • María Eugenia Domínguez Castañeda, exgerente de Metroparques.  
  • Juan Alexander Pino Jaramillo, representante legal de una las empresas contratistas.
  • Yamileth Galindez Chilito, representante legal de una las empresas contratistas.
  • Fabio Miguel Mestre Espitia, representante legal de una las empresas contratistas.

El tercer contrato

Tiene que ver con un acuerdo firmado, en septiembre de 2020 por Metroparques, para garantizar el apoyo logístico para la realización de eventos recreativos, deportivos y de actividad física en Medellín.

Por estos hechos serán imputados por celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales e interés indebido en la celebración de contratos a:

  • Diana Paola Toro Zuleta, exdirectora del Instituto de Deportes y Recreación (Inder).
  • Jorge Enrique Liévano Ospina, el exgerente de Metroparques.
  • Mauricio Jaramillo Botero, representante legal de la empresa contratante CYAN.

Según palabras del fiscal, este contrato fue celebrado en septiembre de 2020 y debía ser ejecutado en dos meses; pero habría recibido tres adiciones presupuestales que incrementaron injustificadamente su valor a $24.205 millones y se realizaron prórrogas que prolongaron el plazo de ejecución hasta julio de 2022.

El cuarto contrato

También está el contrato de marzo de 2020 celebrado por la Secretaría de Educación de Medellín con la corporación Colombia Avanza, por un valor total de $20.692 millones, para la atención de niños, niñas y madres gestantes o lactantes del programa Buen Comienzo.

Por este contrato se imputará el delito de peculado por apropiación a:

  • Martha Alexandra Agudelo Ruiz, exsecretaria de Educación de Medellín.
  • Lina María Gil Zapata, exdirectora técnica de programa Buen Comienzo.
  • Henry Paulison Gómez Montoya, contratista.

Según Barbosa, por este contrato se identificaron pagos a personas que no tenían relación con el contrato y, aún así, figuraban en los documentos como si hubieran prestado servicios. “En realidad nunca los cumplieron. Esto generó un posible detrimento por valor de $1.400 millones”, dijo el fiscal.

“¡Levántate y baila!”: música y movimiento el Teatro Metropolitano

0

Apenas para cerrar el año: un concierto que tendrá movimiento, música y se sale de los esquemas. Esto será posible gracias a una unión poderosa: la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Ballet Metropolitano, bajo la dirección de David Greilsammer, un director que le gusta innovar e explorar posibilidades para disfrutar la música de una forma distinta. Este concierto tendrá la música de Raúl Ardila, artista colombiano, y Terry Riley, artista estadounidense. Todo este concierto girará alrededor de un artista que si estuviera vivo, seguramente celebraría esta interpretación nueva: Beethoven. 

Día y hora:  sábado, 25 de noviembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano.

Boletería: Concierto de Temporada No. 11 | La Tiquetera

Para celebrar y apoyar a emprendedores

0

Poco a poco, la Navidad va llegando a El Poblado. Por estos días, en el Museo El Castillo se realiza una muestra que permitirá a las personas escoger sus regalos para esta época festiva del año, y al mismo tiempo, apoyar emprendimientos de personas que trabajan por causas diversas y encuentran a través de ellos una forma de vivir. Al mismo tiempo y quienes visiten la muestra, tienen la posibilidad de recorrer este lugar lleno de historias y con uno de los mejores jardines de la zona.

Días y horas: hasta el 17 de noviembre. De lunes a viernes, entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Museo El Castillo, calle 9 sur # 32 -269, Loma de los Balsos. 

Más información: en el 6042660900. O en: [email protected]

Recital de piano, en Oriente antioqueño

María Clara Montoya González, Maximiliano Gil Zuluaga, Valeria Valencia Gaviria y Juan David Vanegas Chica están invitando al recital de piano que ofrecerán el 25 de noviembre, en las instalaciones del colegio El Triángulo, ubicado en Don Diego, El Retiro, Antioquia.

Se trata de una presentación magistral para la que estos adolescentes llevan mucho tiempo preparándose, gracias a procesos de aprendizaje y apropiación de la música que adelantan con su profesor, Ludobiko Ochoa, un referente en el Oriente antioqueño en la docencia de piano.

Las boletas ya están a la venta y tienen un costo de $30.000. El 50 % de los ingresos será para la Escuela de Artes del Oriente, que apoya y da becas de formación a los niños de la subregión, y el otro 50 % es para los concertistas, quienes están explorando su formación vocacional.

Para tener en cuenta

  • Día: sábado 25 de noviembre.
  • Hora: 6:00 p.m.
  • Lugar: Colegio El Triángulo, Aula Máxima
  • Más información: Celular: 3127683607. Instagram: @elpianoludico

Cierres parciales en la avenida Regional, por obras de alcantarillado

0

A partir de este jueves 9 de noviembre, EPM realizará cierre parcial en la avenida Regional a la altura de la calle 14, debido a las obras de reposición de redes de alcantarillado que ya cumplieron su vida útil.

Estos son los cierres que se adelantarán:

El carril izquierdo de la calzada oriental de la avenida Regional con la calle 14:

Carril izquierdo de la calzada oriental de la Avenida Regional con la calle 14
  • Del 9 de noviembre (jueves) hasta el 20 de noviembre (lunes).
  • Los días de semana (sin festivo) en horario nocturno, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.
  • Los fines de semana, a partir de las 3:00 p.m., hasta las 4:00 a.m. del día hábil siguiente, en jornada continua.

El carril izquierdo de la calzada oriental de la autopista Sur entre calles 14 y 10:

carril izquierdo de la calzada oriental de la Autopista Sur, entre calles 14 y 10
  • Del 12 de noviembre (domingo) a las 4:00 a.m. hasta el 14 de noviembre (martes) a las 4:00 a.m. en jornada continua.
  • Del 19 de noviembre (domingo) a las 4:00 a.m. hasta el 20 de noviembre (lunes) a las 4:00 a.m. en jornada continua.

Carrera 49 con calle 14, vía de servicio del centro comercial Monterrey:

Carrera 49 con calle 14, vía de servicio del centro comercial Monterrey
  • Desde el sábado 18 de noviembre a las 3:00 p.m. hasta el lunes 20 de noviembre a las 4:00 a.m.
  • Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.

La familia de Baltasar busca recursos para hacerle una cirugía especializada en Estados Unidos. ¿Cómo ayudar?

0

Baltasar Sánchez tiene apenas 2 años y necesita una cirugía especializada a corazón abierto. Sus padres emprendieron una campaña para recaudar fondos y poder hacérsela en Estados Unidos.

Lea también: UPB ofrece becas para egresados de colegios arquidiocesanos, en Medellín

Hace algún tiempo, ‘Balta’, como lo llaman de cariño sus padres, fue diagnosticado con una rara combinación de condiciones cardíacas: transposición de grandes arterias, anomalía Ebstein y falla en la comunicación interventricular (CIV). Después de mucho investigar en internet, sus padres hallaron en el Boston Children’s Hospital, en Estados Unidos, una posibilidad de tratamiento para su hijo. Este centro médico es considerado uno de los mejores en el mundo para tratar condiciones cardíacas.

A su corta edad, Baltasar Sánchez ha sido tratado en Colombia por sus condiciones cardíacas en hospitales de Medellín y Bucaramanga.

La campaña de sus padres busca recaudar alrededor de $1.200 millones solo para cubrir la cirugía a corazón abierto y para que ‘Balta’ reciba toda atención médica que necesita.

Lea: Viva Edy: La historia de una música indestructible

“Este es el llamado que como padres estamos haciendo para pagar la cirugía que necesita nuestro pequeño en Estados Unidos. Queremos pedirles a todas las personas, empresas, fundaciones y demás organizaciones del país y del exterior que se unan a nuestra causa con el propósito de recaudar $1.200 millones, aproximadamente, solo para la cirugía”, dicen sus padres en el poster de la campaña de recaudación.

Para unirse a esta campaña, consulte la siguiente información:

Además, las personas pueden contactar a los padres de Baltasar Sánchez así:

  • Maximiliano Sánchez, papá de Baltasar: (+57) 3108298003.
  • Laura Catalina Zuluaga, mamá de Baltasar: (+57) 3012899755.

Una buena combinación: Fania sinfónico

0

La Fania, una de las agrupaciones más recordadas y seguidas de la música latina, volverá a tener vida con este concierto en que se unen salsa y música clásica. Una buena combinación: Fania sinfónico. Este espectáculo será posible gracias a Son Havana, la Corporación Pasión & Corazón y el Teatro Universidad de Medellín. Entre los puntos para destacar de esta noche, está la presencia de Alfredo de La Fe, uno de los violinistas más destacados del mundo y quien hizo parte de la Fania. Todo esto sucederá en uno de los mejores teatros de la ciudad: el de la Universidad de Medellín.

Día y hora: 24 de noviembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Universidad de Medellín

Boletería:  https://bit.ly/FaniaTributo