Inicio Blog Página 91

Disfrutar con los arroces del mundo, en El Almacén

Es posible viajar a otros lugares aunque el cuerpo esté en otro lugar. Pasa con los olores, los recuerdos o los sabores. A través de un plato de comida, también se entiende mejor un paisaje. O una comunidad. Consciente de esto, el restaurante El Almacén, en el Hotel Novotel realiza varios eventos durante el año en los que es protagonista la cocina del mundo. Esta vez, los arroces están en el centro de la carta y tienen texturas y combinaciones capaces de emocionar y dejar un recuerdo bueno, a sus comensales: Primavera (para personas veganas, vegetarianas o que disfruten con las verduras),  Nari Goreng (Indonesia), Atollado (Costa Pacífica), Maricos (Costa Caribe). Todos estos platos son preparados bajo la inspiración y conocimiento de Oscar Gónima, uno de los mejores de la ciudad.

Días y horas: hasta el 28 de febrero, en el tiempo del almuerzo y la cena.

Lugar: Restaurante Novotel en el Parque Comercial El Tesoro.

Más información: en el teléfono 6048156 y en el Whatsapp 3168269135.

Con alegría y sin animales, regresa el Circo de los Hermanos Gasca

Después de varios años y siguiendo una tradición familiar que empezó hace 84 años, los Hermanos Gasca regresan a Medellín, para traer diversión a todo aquel que quiera emocionarse o recordar el mundo del circo. Serán más de 50 artistas provenientes de distintos puntos de Latinoamérica y con roles distintos: payasos, trapecistas, bailarines. Para que la diversión sea absoluta y como respeto a los animales y a las legislaciones que buscan su cuidado, estos no estarán presentes, como han acostumbrado los circos del mundo, en el pasado. Los organizadores prometen un rato con “adrenalina” y diversión absoluta. 

Días: durante todo febrero. 

Lugar: Parqueadero del supermercado Jumbo de la avenida 65. 

Boletería: CIRCO DE LOS HERMANOS GASCA EN MEDELLÍN | La Tiquetera

Habítate: una feria que llega con bienestar

Tener un cuerpo sano, sentirse tranquilo y saber cómo se puede vivir mejor gracias a la medicina, la alimentación y otras prácticas, son temas que trae Habítate, la feria de bienestar que realiza durante febrero, el Parque Comercial El Tesoro. La programación está dividida en tres partes centrales: charlas con expertos, clases grupales y feria comercial.

Los invitados son tan interesantes como los contenidos: Mia Wellnes, coach de fitness y nutrición; Ana Isabel Santamaría, fundadora de yoga al alma; Gabriel Mesa, director en Ciencias del Cuidado y la Vida de EAFIT; Laura Casas, creadora de la técnica sanadora de espacios; Pilar Restrepo, médica funcional y Estefanía Borge, coach en nutrición y salud, entre otros, guiarán las charlas y estarán cerca de los asistentes para responder sus preguntas y enseñar lo que han aprendido.

Adriana González, gerente del Parque Comercial El Tesoro, expresa su emoción sobre este evento y habla de la esencia:  “en esta ciudad llamada El Tesoro, trabajamos por generar espacios de encuentro y disfrute para las familias, y para que quienes nos visiten puedan encontrar todo lo que necesiten, incluyendo experiencias maravillosas relacionadas con el entretenimiento, la cultura y el bienestar. Por este motivo,buscamos promover el crecimiento personal y el equilibrio entre el cuerpo y la mente, por medio de expertos que nos permitan aportar con conocimiento a esa cultura del cuidado y del bienestar”. 

Días: entre el 9 y el 11 de febrero.

Lugar: Parque Comercial El Tesoro. 

Registro y más información: Eltesoro.com.co/feria-habitate   

Acójase al descuento del 5 % por pronto pago del impuesto predial, en Medellín

La alcaldía de Medellín aplicará un descuento del 5 % por cancelar, anticipadamente, la factura en el primer trimestre de este año 2024 y, además, estar al día con las anteriores vigencias.

Lea también: $3.900 millones fueron destinados para el plan de choque de Metrosalud

Esta deducción se aplicará hasta el 27 de marzo. Aplicará para los contribuyentes que realicen el pago total del impuesto predial, correspondiente a la vigencia de 2024.

Los ciudadanos pueden pagar a través de los canales virtuales habilitados, desde el lugar en el que se encuentren y sin necesidad de hacer filas, ingresando al portal de pago de impuestos de la alcaldía de Medellín.

Acceda para pagar su impuesto aquí >>

Además, quienes prefieran hacerlo de manera presencial, pueden dirigirse con su factura a las taquillas de Tesorería, en el primer piso del Centro Administrativo Distrital, en La Alpujarra, o a las siguientes entidades bancarias: Bancolombia, Banco de Occidente, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco AV Villas, Banco Caja Social, BBVA, Colpatria, Coofinep, Confiar, Banco GNB Sudameris y Cooperativa Financiera de Antioquia –CFA.

Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda, finalizó diciendo:

“Queremos invitar a la ciudadanía a realizar el pago anualizado de este impuesto, que es una de las principales fuentes de financiación de nuestro Distrito. En 2023, un total de 354.911 contribuyentes se acogieron a este beneficio. Este año queremos aumentar el número para que, entre todos, impulsemos la recuperación de nuestra ciudad invirtiendo en proyectos de salud, educación, infraestructura y en los diferentes programas sociales”.

Rammstein, en un tributo filarmónico, en Medellín

El metal industrial tiene a la banda alemana Rammstein como ícono. Se destaca de su arte las letras de sus canciones y sus emblemáticas actuaciones en vivo, inolvidables, por cierto.

Lea también: Disfrutar y apoyar al Parque Arví

A esta legendaria banca le rendirán tributo en Medellín. Se tratará de un formato sinfónico, que rendirá homenaje a los éxitos inolvidables de la banda alemana, transformando la energía característica de Rammstein en una experiencia única y cautivadora.

Rammstein, en un tributo filarmónico, en Medellín

El show estará a cargo de la banda tributo Stein, un concierto íntimo con un repertorio renovado para el reencuentro con sus fans, una oportunidad de vivir la intensidad de la música de Rammstein de una manera única.

Más información

  • Día: 16 de marzo de 2024.
  • Hora: 8:00 p.m. 
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Más información: 3127203999.
  • Boletería: Balcones: Lateral, $82.500; Central, $88.000. Lunetas: Laterales, $110.000, $137.500, y Central, 137.500.

Enviaseo advierte retrasos en la recolección de las rutas nocturnas de este jueves, 1 de febrero

Los envigadeños deben estar atentos porque, debido al bloqueo que se presenta este jueves 1 de febrero, en la Autopista Norte -a causa de protestas por los peajes El Trapiche y Cabildo-, habrá retrasos en las rutas de recolección de esta noche de jueves y, posiblemente, en las de mañana viernes, 2 de febrero.

Según Enviaseo, los usuarios verán afectado el servicio en los siguientes sectores:

  • Rutas de la noche de jueves, 1 de febrero: Zona Centro, Los Naranjos, Las Orquídeas y Barrio Mesa.
  • Rutas de mañana, viernes 2 de febrero: Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, El Portal, Loma de El Chocho, Tres Esquinas, Las Cometas, Alto de Misael, Zona Industrial, Avenida Las Vegas y Palmeras.

Para más información, los envigadeños se pueden comunicar al teléfono: 604 403 20 00.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 2 de febrero

0

El pico y placa en Medellín y en Valle de Aburrá de este viernes 2 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 2.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

La distribución de la restricción por días quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Pico y placa en Medellín 2024

Finalmente, en esta ocasión, la medida aplica sin vías exentas en la zona urbana.

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

$3.900 millones fueron destinados para el plan de choque de Metrosalud

0

Ya lo había expresado el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga: “Metrosalud atraviesa por dificultades financieras. Lo cual quedó en evidencia en un informe entregado a la Junta Directiva de la entidad, tras hallar la deuda de $100.000 millones que se tiene con proveedores y profesionales de la salud.

Lea también: Los hallazgos del gobierno de Federico Gutiérrez en Ruta N

Ante el panorama, el alcalde de la ciudad anunció un plan de choque para Metrosalud, el cual contará con $3.900 millones para el pago de insumos médicos y quirúrgicos. En este también se concretó limitar las contrataciones superiores a los 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, a menos que sean aprobadas por la junta.

Detalles del plan de choque de Metrosalud en el siguiente video:

Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Y es que la cosa en Metrosalud está tan grave que se halló que, en el momento, esta entidad de salud no cuenta con los recursos para el pago de la nómina de enero, mes que ya finalizó.

“Las farmacias en Metrosalud están vacías. Estamos en una grave crisis por la manera como estamos recibiendo el sector. ¿Qué hacemos de aquí en adelante? Plan de choque, transparencia absoluta, austeridad y, lo primero, atender a los usuarios y priorizar el pago del personal”,

afirmó el mandatario local, Federico Gutiérrez Zuluaga.
$3.900 millones fueron destinados para el plan de choque de Metrosalud

Igualmente, por lo pronto, la Junta Directiva de Metrosalud sesionará cada ocho días, mientras se supera la crisis.

“Yo estoy aquí para garantizar la atención en salud, para que se le pague de manera cumplida a los profesionales y se cancelen las deudas que existen con las empresas de insumos médicos y quirúrgicos. Que no haya nadie que se robe los recursos”,

finalizó Gutiérrez Zuluaga.

Medellín Cómo Vamos entregó las cifras destacadas de la población migrante en el territorio

Según un informe publicado por Medellín Cómo Vamos, la población venezolana del Valle de Aburrá equivale, aproximadamente, a las personas que viven en Envigado.

Lea también: Los hallazgos del gobierno de Federico Gutiérrez en Ruta N

Lo más preocupante es que el 24.1 % de los migrantes de nacionalidad venezolana que viven en Medellín permanecen en hacinamiento crítico, pues se conoció que más de tres personas duermen en una misma habitación.

En palabras de Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos, la población venezolana está más expuesta a la vulnerabilidad y tiene más barreras para su movilidad social.

Monica Ospina, directora de Medellin Como Vamos
Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos

“Son habitantes de Medellín que tienen unas condiciones específicas y más barreras que otros ciudadanos nacidos acá; por ejemplo, en Antioquia los migrantes venezolanos tienen un 89 % de empleo informal”,

explicó la directora.

Además, el informe también halló que Medellín es la segunda ciudad del país con el mayor número de migrantes, después de Bogotá; y que el 82 % de los migrantes venezolanos que se encuentran en Medellín tiene la intención de permanecer en Colombia.

Otras cifras de la población migrante en Medellín

En el informe de Medellín Cómo Vamos se incluyeron las siguientes cifras de los cálculos de la Alianza Inclusión Migratoria para el Desarrollo Local a partir de la GEIH – DANE:

  • Una de cada cuatro personas venezolanas en Medellín es joven. La edad promedio de los migrantes es de 26 años, 11 menos que el resto de los habitantes de Medellín (37 años).
  • Los hogares con jefatura venezolana son, en promedio, de mayor tamaño que el resto de la población (3.3 personas vs 2.8, respectivamente). 
  • En Antioquia (sin incluir a Medellín), solo el 72 % de los migrantes venezolanos que tiene entre 5 y 17 años asiste a una institución educativa. Para el resto de la población, esta cifra es del 90 %. (2022)
  • La tasa de informalidad de los trabajadores de nacionalidad venezolana fue de 68.4 %, 31.6 puntos porcentuales por encima del registro de la comunidad de acogida, que fue de 36.8 %. Para los migrantes venezolanos es mayor la tasa de desempleo por fuera de Medellín A.M., en contraste con el resto de la población.
  • Principales ramas económicas a la que se dedica la población migrante en Medellín: ‘alojamiento y servicios de comida’ (21.9 %) y en Antioquia es ‘construcción’ con el 25.7 %.
  • El 63 % de los jefes de hogares con migrantes venezolanos en Medellín A.M. tiene acceso a productos de ahorro, y solo el 3 % a productos de crédito. Para el resto de la población es del 89 % y el 19 % respectivamente.

Ante el panorama anterior, Medellín Cómo Vamos entregó una serie de recomendaciones a los gobiernos de Medellín y Antioquia, para: “promover su integración socioeconómica, pues continuar con la situación actual significa altísimos costos de oportunidad frente a los beneficios que traería su formalización, tanto para las familias migrantes como para la comunidad de acogida”.

Lea también: 4.45 % aumentó la demanda de energía en Colombia en 2023

Dichas recomendaciones se recogen en seis componentes:

  1. Regularización.
  2. Caracterización socioeconómica y sociolaboral.
  3. Empleabilidad, emprendimiento.
  4. Cohesión social.
  5. Gobernanza migratoria.
  6. Género y edad.

“Entender desde los diferentes empleadores que esas diferencias culturales no se vuelvan una causa de rechazo sino más bien de cómo entender y prevenir esa discriminación”,

concluyó la directora de Medellín Cómo Vamos”.

Disfrutar y apoyar al Parque Arví

Flores, pastos inmensos, animales y un aire que se siente puro desde que se llega son posibilidades que ofrece el Parque Arví, una de las reservas naturales más importantes de Medellín. En este mes de febrero, invita a las personas a visitarlo y también, a ser parte de uno de sus talleres creativos que reúnen manualidades, experiencias y aprendizaje sobre la naturaleza. 

Días y horas: hay talleres todos los días entre las 10 a.m. y 5 p.m.

Lugar: Salón CreArvivo, en el Centro Ambiental y Cultural Ignacio Vélez.

Más información: en el teléfono 604 4442979, extensión 150 y 145.

¿Cuáles son los retos y oportunidades para los jóvenes universitarios?

0

En la institución universitaria Tecnológico de Antioquia se realizó el encuentro Hablemos de juventud, oportunidad para dialogar acerca de las perspectivas, retos y oportunidades de la atención a jóvenes universitarios, con el fin de construir un acuerdo de voluntades, de colaboración y articulación de la oferta institucional hacia esta población.

Lea: Ya van 400.000 metros cuadrados de jardines renovados, en Medellín

El conversatorio contó con la participación de los secretarios de juventud de Medellín, Ricardo Jaramillo Vélez, y de Antioquia, Roberto Rave Ríos; y los directores y líderes de bienestar de instituciones de educación superior adscritas a Ascún, con el propósito de trabajar agendas y programas conjuntos.

El rector del TdeA, Leonardo García Botero, resaltó que este fue el primer espacio para establecer agendas de trabajo efectivas con los jóvenes, lo cual implica el desafío de llevar estos diálogos a escenarios construidos junto a ellos. Además, enfatizó:

“La educación no debe limitarse a objetivos económicos, sino que también abarca proyectos de vida y apuestas personales de realización, siendo crucial la participación activa de los jóvenes”.

Realidades de la juventud en las IES

En el desarrollo del encuentro, directores y líderes de bienestar referenciaron que es necesario abordar con los jóvenes universitarios, de manera articulada, asuntos prioritarios como:

  1. Salud mental.
  2. Acceso y permanencia a la educación superior.
  3. Oportunidades a primer empleo.
  4. Relacionamiento familiar.
  5. Alertas de violencias e inseguridad en los entornos de las instituciones.

Le puede interesar: 4.45 % aumentó la demanda de energía en Colombia en 2023

En tal sentido, coincidieron en la necesidad de fortalecer las redes y las capacidades de escucha, atención y respuesta, por medio de un acuerdo de voluntades, donde los propios estudiantes sean la voz y los actores principales en la construcción.

Apuestas gubernamentales

Al identificar escenarios en las entidades educativas y los entornos de la juventud, desde la alcaldía se plantearon programas como: “Medellín en la cabeza”, para conectar a los jóvenes con el territorio en medio de la diversidad; los clubes juveniles como espacios seguros y de formación creativa creativos y el fortalecimiento de las alarmas tempranas y rutas de prevención de violencias.

Por su parte, en el departamento se pretende la articulación de acciones con la Secretaría de las Oportunidades, el fortalecimiento de las industrias creativas, potenciar las estrategias de primer empleo y desarrollar programas de salud mental y jornadas complementarias.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Conversatorios zonales construyen plan de desarrollo en Envigado

0

En la Ciudad Señorial arrancó la formulación participativa de su próximo Plan de Desarrollo Municipal 2024 – 2027, el cual llevará el lema “Envigado, vamos adelante”. El ente territorial, a través de su Departamento Administrativo de Planeación, convocó a los habitantes de cada una de las trece zonas del municipio a participar en los encuentros que servirán para escuchar sus aportes a este importante documento.

Le puede interesar: Actualizarán comités zonales de planeación participativa en Envigado

La Administración Municipal desea convocar a estos encuentros para conversar sobre los problemas y soluciones de cada zona. Con esto se pretende comenzar a construir, junto con la ciudadanía, este instrumento de planificación que orientará los planes y programas a ejecutar con los recursos públicos.

El territorio envigadeño está dividido en trece zonas, cada una de las cuales tendrá una asamblea con la comunidad. El día, la hora y el lugar de cada una se puede ver en las imágenes que acompañan esta nota. También se puede participar de manera digital, contando los principales problemas y soluciones de su barrio, consultando el sitio web envigado.gov.co

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 1 de febrero

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este jueves 1 de febrero se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 9.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde: la rotación del pico y placa en Medellín para este 1 de febrero de diciembre de 2024 es para los dígitos 5 y 9.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Pico y placa en Medellín 2024

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Rappi Fest, una temporada digital para comer sin culpa

Hasta el 11 de febrero de este 2024, los usuarios de Rappi tendrán acceso a cientos de opciones para comer sin culpa y disfrutar de la variedad de productos que ofrecerán los comercios participantes en el Rappi Fest.

Se espera que, con este festival, la tendencia de consumo de este tipo de comida aumente en un 30 % durante el evento. En Rappi hay alrededor de 250 comercios aliados que cuentan con opciones bajas en calorías y que ponen toda su creatividad para darle gusto a los usuarios y visibilizar la amplia oferta gastronómica nacional.

Este festival 100 % virtual, estará activo en las más de 14 ciudades en toda Colombia donde Rappi tiene presencia y en esta edición espera llegar a más de 20.000 pedidos.

En esta oportunidad los restaurantes participarán en 4 categorías:

  1. Nación Saludable, agrupará a las cadenas con cobertura nacional.
  2. Sanamente Local, estarán los comercios con fuerte presencia local y regional.
  3. Natural Regional, será para los emprendimientos y negocios emergentes.
  4. Los restaurantes que no pertenecen a la categoría de comida saludable se creó la categoría Sana Fusión.

Más información aquí >>

4.45 % aumentó la demanda de energía en Colombia en 2023

En 2023 la demanda de energía en Colombia fue de 79.985 GWh, según informe de XM, el operador nacional del servicio de energía regulada en el país.

Le puede interesar: Esta semana, según pronósticos del Sistema SAMA, se esperan algunas lluvias, en Antioquia

Lo anterior, representa un aumento de un 4.45 % en comparación con el consumo nacional de 2022, cuando la demanda fue de 76.653 GWh.

4.45 % aumentó la demanda de energía en Colombia en 2023

El informe detalla que, a escala trimestral, hubo un incremento progresivo a lo largo de los cuatro trimestres del 2023, siendo el cuarto trimestre el de mayor aumento, con un 6.2 % de crecimiento y un consumo total de 20.448 GWh.

Se destaca que las diez regiones del país tuvieron un crecimiento en su demanda en 2023, y las tres que tuvieron mayor consumo de energía fueron:

  1. Caribe, con un consumo de 22.175.29 GWh.
  2. Centro, con 18.860.52 GWh.
  3. Oriente, con 11.492.57 GWh.

Juan Carlos Morales Ruiz, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, explicó que, durante el 2023:

“La evolución mensual del crecimiento de demanda del sistema presentó un aumento más representativo desde mayo, provocado principalmente por las altas temperaturas asociadas a la transición del fenómeno de El Niño”.

Al mirar el informe por sectores de consumo, industria y comercio, en el mercado no regulado, registró un crecimiento total del 2.06 % en 2023, siendo Explotación de Minas y Canteras la actividad que mayor crecimiento presentó durante el año, con 12.20 %, y una participación en el mercado no regulado de 29.74 %.

Lea también: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Entretanto, en el mercado regulado, consumo residencial y pequeñas industrias, se observó un crecimiento generalizado desde febrero hasta diciembre de 2023, alcanzando su punto máximo en septiembre, con un aumento del 9.8 %, motivado por las condiciones climáticas predominantes durante ese período. Sin embargo, en enero de 2023, a diferencia del período anteriormente mencionado, se registró una disminución del 0.1 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Ya van 400.000 metros cuadrados de jardines renovados, en Medellín

El Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe lidera, con sus colaboradores, los trabajos de mantenimiento y recuperación de las zonas verdes de Medellín.

La entidad dispuso de 175 jardineros expertos, distribuidos en cuadrillas, quienes recorren las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad.

Las labores comprenden conservación y repoblación de la vegetación de espacios públicos. Hasta el momento, se han recuperado 400.000 metros cuadrados de jardines, ubicados en parques y corredores peatonales.

“Invitamos a la comunidad a apropiarse de estos espacios para que los cuidemos entre todos. Medellín volverá a ser la ‘tacita de plata’”,

expresó el secretario de Infraestructura, Jaime Andrés Naranjo.

Dichos trabajos de cuidado contribuirán, entre otras cosas, a:

  1. La disminución hasta de 4 grados centígrados en la sensación térmica.
  2. La producción de oxígeno.
  3. La presencia permanente o transitoria de especies de fauna.

Finalmente, la alianza entre la Alcaldía de Medellín y el Jardín Botánico también permite avanzar en aspectos de ciencia y tecnología para proteger los árboles. Cada uno de ellos tiene una necesidad especial y, por ende, un tratamiento diferente. De ser necesario, jardineros expertos se encargan de hacer cirugías forestales a las especies que se enferman, lo que incluye una valoración previa.

“Es el orden lo que le da vida a un jardín y, por eso, en nuestra ciudad, considerada la ‘tacita de plata’, los ciudadanos siempre quieren tener espacios limpios para mostrárselos a los visitantes, al mismo tiempo, es una manera de resaltar la labor del Jardín Botánico por entregarle espacios con excelentes condiciones estéticas a Medellín”, agregó Cristian Camilo Gil, uno de los jardineros expertos.

Los hallazgos del gobierno de Federico Gutiérrez en Ruta N

0

Se realizó la primera junta extraordinaria de Ruta N de 2024, este martes 30 de enero, en la cual el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga se comprometió a recuperar la razón de ser de la entidad.

Lea también: Ruta N ya tiene nueva junta directiva

El balance entregado es que hoy Ruta N cuenta con siete directivos que quedaron “atornillados” desde el año pasado y hasta noviembre de 2026.

“Ruta N abandonó totalmente su misionalidad, se dedicó a hacer otras cosas. Al día de hoy, no se encuentra ningún proceso en marcha relacionado con innovación, ciencia y tecnología. La pregunta es: ¿qué pasó? Hicieron los cambios de contrato en noviembre, eran cargos a término indefinido y modificaron las condiciones para dejarlos amarrados hasta noviembre de 2026”,

expresó el mandatario distrital.

Durante la junta, se planteó que la información recibida en el empalme no corresponde con la realidad, lo que se traslada a la Fiscalía, toda vez que constituye falsedad en documento público.

El alcalde también dijo que, en busca del carácter técnico, se trabajará con la academia, los empresarios y la sociedad civil, para que la ciudad se convierta en la capital de la Inteligencia Artificial en América Latina. Esto incluye el regreso del Centro de la Cuarta Revolución Industrial, por lo cual se adelanta la gestión ante el Foro Económico Mundial.

Uno de los temas aprobados por la junta fue extender dos meses más un CDT por $12.000 millones, con destinación específica para una segunda sede de la corporación.

“Yo quiero que Ruta N vaya a los barrios. En Medellín lo que tenemos es talento. Vamos a tener sesiones descentralizadas para buscar a los jóvenes que se interesen por innovación, ciencia y tecnología. Que este sea el mejor semillero que podamos tener”,

finalizó el alcalde.

La radical igualdad de lo protegible

Al que le gusta le sabe, dicen por ahí. Y eso fue lo que me pasó cuando elegí el libro para llevar a la playa en mi descanso de fin de año. Generalmente elijo literatura y muchas veces releo textos que me encantan, como las cortas novelas de Álvaro Mutis o el infaltable El amor en los tiempos del cólera. Esta vez me decidí por algo más académico y que aportara a mi reflexión alrededor de los temas de convivencia y noviolencia. Resultó ser un libro de hondo calado, escrito por una gran activista norteamericana, la doctora en filosofía Judith Butler. El libro se llama La fuerza de la noviolencia y es una verdadera joya para crecer en entendimiento respecto a esa postura social y política que tanto necesitamos en tiempos de confusión, incertidumbre y polarización.

Lea más columnas de Luz Gabriela Gómez Restrepo aquí >>

La palabra clave para arrimarse a esa potente lección de humanidad no existe en español; habla ella de la dolorosa división entre las personas que merecen ser cuidadas, lloradas, protegidas y las que no entran en esa categoría. “Duelable” es el término.

Alrededor de ese concepto quiero reflexionar un poco de la mano de la luminosa Butler.

Ella nos advierte del peligro de sentirnos más obligados éticamente a defender la vida de las personas que hacen parte de nuestro círculo, aquellas que piensan como nosotros; una especie de círculo del yo donde pudiéramos legitimar gestos de violencia alegando autodefensa, un término ciertamente ambiguo. Pero los lejanos, así sean geográficos, sociales o culturales, merecen la misma atención y cuidado porque constituyen también esas relaciones del yo y estamos, ellos y nosotros, en absoluta interdependencia, lo que quiere decir que afectamos y somos afectados mutuamente.

Vuelve la académica, de manera también incesante, a la idea de igualdad de la dignidad como premisa para una filosofía de la noviolencia que no haga distinciones a la hora de actuar. Cuidar lo propio y defenderse de lo distinto lleva a toda serie de estigmatizaciones y malos tratos y, lo peor, encuentra justificación a la división entre personas y seres vivos que merecen ser protegidos y llorados en su pérdida y los que definitivamente no entran en esa clasificación y son una suerte de desechables. Ese llamado a la coherencia, en el hondo sentido de igualdad, prepara el escenario para el accionar humanizado, respetuoso, cuidadoso de la noviolencia.

La tarea, entonces, es no aceptar que existen vidas que no deben ser defendidas, cuidadas, protegidas, por muy distantes que nos parezcan en el espacio geográfico, en el conceptual o en las formas de vivir y pensar. Esa diferencia entre lo próximo y lo no próximo no es argumento ético justificable desde ningún punto de vista. Es lo que la filósofa Butler llama separar lo duelable de lo no duelable (aunque ya sabemos que ese término, con raíz en la palabra duelo, no existe en nuestro español, pero lo entendemos como lo digno de ser llorado en su pérdida, lo que merece luchar por ello). Eso de defender solo a los que son como yo, o reconocibles por mí, y no hacerlo con otros que parecen no tener lazos conmigo es lo que necesitamos superar para avanzar en una comprensión más respetuosa, que acepte las diferencias y se nutra de ellas en sentido de unidad.

Lea también: El riesgo de la cámara de eco

Entendemos entonces que los intereses políticos no pueden desconocer nuestros principios morales y legitimar lo impresentable, lo deshumanizante, lo violento, porque sería tanto como aceptar que algunas vidas son más valiosas que otras, que algunas no califican para ser lamentadas y defendidas, mientras otras están en mayor estatura y cuyo maltrato debe impedirse en cualquier circunstancia.

La vida política y social que organicemos debe tomar todas las precauciones para asegurar y preservar la vida, porque todas las vidas son igualmente dignas de protección. Butler lo llama “la radical igualdad de lo protegible”.

Se hace necesario también tener clara la idea de desigualdad que siempre ha existido para entender que habrá colectivos y comunidades mucho más necesitadas de esa protección de dignidad que requiere la noviolencia, como propuesta política y moral. La práctica de la noviolencia es algo más que no matar, es más bien una lucha incesante contra todas las formas de violencia, gran parte de ellas muy invisibles.

Esa presunción de igualdad debe convertirse en un principio de organización social para hacer posible que todos tengan acceso a lo que nuestro Héctor Abad Gómez llamó las cinco A: agua, aire, albergue, alimento y armonía.

En la lógica de la guerra, los objetivos políticos y militares no pueden ser el argumento para justificar como daño colateral la pérdida de vidas, la distinción entre vidas dignas de ser cuidadas de las que no lo son. El compromiso desde la noviolencia es con una igualdad radical, con la consideración de gran pérdida en todos y cada uno de los casos. Lo político tiene que estar incluido en lo ético, y tenemos obligaciones globales con el cuidado de nosotros, de los otros y del entorno, donde el yo y su pequeño círculo no sean lo valioso y digno de ser cuidado y defendido. Volviendo a Judith Butler en La fuerza de la noviolencia, estamos obligados a construir un mundo en el que todas las vidas sean sustentables. Ser capaces de sobrellevar la dificultad, la hostilidad, las penurias sin que se transformen inmediatamente en violencia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Habrá que volver mucho sobre las reflexiones de la académica y activista norteamericana Judith Butler para seguir aclarando ese escenario que nos permita hacer de la filosofía de la noviolencia una auténtica y útil práctica social y política para una mejor convivencia y ciudadanía.

Acercarnos a este texto permite entender a la noviolencia como fuerza no solo activa y efectiva, sino también colectiva, para hacer frente al falso supuesto de que la noviolencia es una postura ingenua, individualista y pasiva.

“El día que me quieras” llega al Teatro Popular

Este homenaje a Carlos Gardel, uno de los artistas más reconocidos y recordados en la historia del tango, llega al Teatro Popular en este mes de febrero para contar una historia de amor, y al mismo tiempo, mostrar el afecto de la gente por este género musical. 

Canciones como “Soledad”, “El día que me quieras”, ” Tomo y Obligo”, “Volver”, “Cuesta Abajo” y “Mi Buenos Aires Querido” harán parte de las canciones que se escucharán aquí. La gente de este espectáculo recuerda una frase de Gardel: “No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu”. Inspirados por ella, invitan a ver la obra.

Días y horas: febrero 2, 3, 9 y 10, a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Popular de Medellín, calle 48 # 41 – 13, Torres de Bomboná. 

Más información:  en el Whatsapp 3148824808. 

Boletería: EL DIA QUE ME QUIERAS | eTicketaBlanca.com

Con algunas vías exentas y dígitos nuevos, comienza el nuevo pico y placa

0

Esta mañana se confirmaron los rumores: la medida de pico y placa cambiará a partir del lunes, 5 de febrero, para carros y motos. Regirá de lunes a viernes, entre las 5 a.m. y las 8 de la noche, en toda el Área Metropolitana.  La restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos. 

Es importante tener en cuenta que en esta oportunidad, estarán exentas de la medida las vías de conexión: la avenida Regional y la avenida Las Palmas. La medida aplicará para el resto de vías, incluidas las de los barrios y corregimientos. 

Según lo anunciado, la rotación de vehículos queda así:

Mateo González Benítez, secretario de Movilidad, expresó las razones que motivaron el cambio, en los dígitos: “Por decisión de la pasada administración, la rotación del Pico y Placa se realizaba mediante sorteo en las instalaciones de la Lotería de Medellín. Al ser una rotación al azar, podía suceder que un mismo número se repitiera. Por ejemplo, las placas terminadas en 2 llevan tres períodos consecutivos con restricción y esto ha generado malestar. Construimos un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números del último semestre de 2023 y se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos dos años”.

Los conductores que incumplan la medida, tendrán que pagar una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y su vehículo será inmovilizado. 

Carros eléctricos, híbridos y con gas natural

Los carros eléctricos, híbridos y de gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada, “no tendrán que solicitar de nuevo autorización escrita para la exoneración y esto restará unas 66.000 solicitudes de exención, es decir un 36,83 % de las realizadas”.

Los taxis continuarán con la misma medida, es decir, se conservará el acuerdo pactado con el gremio sobre la metodología de rotación.

La Piloto abrió su convocatoria para sus talleres

Hasta agotar cupos, estarán abiertos los talleres que la Biblioteca Pública Piloto tendrá en este 2024 y que son reconocidos por su trayectoria, asistentes y profesores. De él han hecho parte escritores como Manuel Mejía Vallejo y de él harán parte escritores como Juan Diego Mejía, Jairo Morales o Javier Gil.

En ellos han estado personas con trayectorias variadas y con oficios distintos; todos han sido seguidores del arte y tienen el deseo de aprender o mejorar su proceso creativo.

Otro elemento que vale la pena destacar aquí es la diversidad de los asistentes: aquí hay personas de todas las edades, barrios y formas de pensamiento. Esto permite que la conversación sea más entretenido y completo. Algunos de los talleres serán gratuitos y otros tendrán algún costo.

Inscripciones: Se abren las inscripciones de los talleres de la Biblioteca Pública Piloto para el primer semestre 2024 – Biblioteca Publica Piloto (bibliotecapiloto.gov.co)

Más información: en el teléfono 4600585

Las nuevas prioridades del CUEE -Comité Universidad Empresa Estado-, en Antioquia

0

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, participaron, este lunes 29 de enero, de la Junta Asesora del Comité Universidad Empresa EstadoCUEE-.

En dicho encuentro, se priorizaron proyectos, y se abordaron acciones para restablecer las relaciones y la confianza para trabajar de forma articulada por la región.

Entre los proyectos que se priorizaron están:

  • El fortalecimiento del bilinguismo para niños y jóvenes.
  • El trabajo pertinente.
  • El emprendimiento.
  • El trabajo con los CUEEs subregionales.
  • La articulación de los sectores académico, público y privado.

Ante la Junta Asesora del CUEE, el gobernador Andrés Julián Rendón también presentó los proyectos bandera de su administración.

Entre ellos:

  1. Combatir el hambre para 2 millones de antioqueños.
  2. Atender 400.000 adultos mayores que no tienen pensión.
  3. Fortalecer la seguridad.
  4. Aumentar el pie de fuerza policial.
  5. Conectar a Antioquia física y digitalmente.
  6. Lograr autonomía fiscal para el departamento.
  7. Convertir al IDEA en una turbina de crédito.
  8. Sacar a Hidroituango adelante y los proyectos que ejecuta para los municipios del área de influencia.
  9. El fortalecimiento empresarial y el turismo sostenible.

Menores de edad no podrán circular entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. en algunas zonas de Medellín

“Prevenir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es una prioridad de mi gobierno”, eso dijo el alcalde, Federico Gutiérrez, al informar a medios locales de la expedición de un decreto que restringe la movilidad de los menores de edad en zonas de alto riesgo.

Le puede interesar: ¡Empecemos a ahorrar agua!

Y, en referencia a dicho decreto, el nuevo alcalde de Medellín fue enfático: “¡No más! Esto para ya”.

En más detalles, se trata del Decreto 0082 de 2024, que se aplicará hasta el 31 de julio de 2024, el cual limita la circulación de menores de 18 años, todos los días, entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., “a menos que estén acompañados por sus padres”, dice el documento.

La restricción aplicará para:

  • El Parque Lleras y sitios cercanos, en El Poblado, Comuna 14.
  • El corredor vial de la 33 (desde la calle 37, entre las carreras 43A y 54, entre la autopista y la carrera 80 en ambos sentidos), en el centro-occidente de Medellín.
  • La Candelaria (desde la calle Colombia hasta la avenida Rojas Pinilla, entre Bolívar y Cúcuta, incluida Plaza de Botero y la Veracruz), en el Centro de Medellín.
  • El corredor de la 70 (desde la carrera 71 y la carrera 68A, entre calles 47D hasta la Circular 1), sector Laureles.

Federico Gutiérrez también explicó que esta decisión se sustenta en datos de Policía de Infancia de Infancia y Adolescencia, de comisarías de familia y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, los cuales “identifican los puntos con mayor riesgo de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, en Medellín”.

Finalmente, el mandatario de los medellinenses dijo:

“Así como tomamos la medida para proteger frente a temas de consumo, aquí los estamos protegiendo de explotación sexual. Es claro que la gente tiene unos derechos, pero tienen límite, especialmente cuando van en detrimento de nuestras niñas, niños y adolescentes”.

Cabe informar que a los menores de edad y padres de familia que incumplan la norma se les aplicarán las sanciones que defina el Código de Infancia y Adolescencia, el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana y el Código Penal.

Emociones: señales para el camino

Los seres humanos sufrimos principalmente por dos razones: apego y aversión.

Sufrimos cuando intentamos aferrarnos a lo placentero y agradable para que nunca acabe, y sufrimos cuando intentamos, a toda costa, huir del ineludible dolor o el displacer inherentes a la vida humana. 

Lea más columnas de Juanita Gómez Peláez aquí >>

Día tras día me llegan personas al consultorio diciendo: “Vengo para que me ayudes a dejar de sentir esto que estoy sintiendo”, “quítame esta ansiedad” -o esta tristeza, o esta rabia, o esta culpa.  “Ayúdame a que X cosa no me importe”.  

Se nos ha vendido la falsa idea de que es posible tenerlo todo, estar siempre bien, sentir sólo emociones agradables y placenteras, y además, lograr todo lo anterior con la ley del mínimo esfuerzo: un click, una fórmula mágica, una cita, una pastilla, un paso a paso, una herramienta de único uso, etc. Y, persiguiendo esa creencia, nos la pasamos en la búsqueda incesante de anestesia o cura rápida para cualquier emoción que duela o incomode, sin preguntarnos siquiera qué nos dice esa emoción.

Por un lado, el dolor hace parte de la vida, hace parte de nuestra humanidad -nos guste o no-. No existe la opción de eliminarlo, independientemente de cuánto intentemos evadirlo, silenciarlo o derrotarlo, éste encontrará la forma de escabullirse y luchar contra él sólo provocará más dolor -entre otras cosas-. Pero, además, tenemos la falsa creencia de que porque el dolor duele es malo, y que por ende hay que hacer lo que sea para no sentirlo. 

El dolor no es el malo del paseo, no nos vino a aguar la fiesta -o si, pero por alguna razón importante-. Ninguna emoción aparece de adorno, todas ellas -tanto las agradables como las desagradables- tienen una función y nos traen información. 

Pensemos en las emociones como señales de tránsito de nuestro viaje por la vida. No hay señales de tránsito buenas o malas, simplemente son señales: nos dan información y dirección. Algunas nos incomodan y nos estorban, otras nos pueden agradar, pero el punto es que hacen parte del camino hacia nuestro destino o punto de llegada y de hecho nos ayudan a mantenernos seguros en el viaje y en la dirección correcta hacia dónde queremos llegar.

Le puede interesar: Cierres

Disminuir la velocidad -o mantener el ritmo-, girar en una dirección determinada –o mantenerse por el carril actual-, tomar un atajo, parar, tener precaución, ceder el paso, pitar -o no-, NO entrar, darte cuenta que vas en contravía, decidir frente a una bifurcación en el camino, tomar una salida, aproximarse a una curva peligrosa, tomar un retorno -o NO tomarlo-, estacionarse -o no hacerlo.

También encontramos señales de tránsito para indicarnos dónde están ubicadas las estaciones de servicio para recargar combustible, las casetas telefónicas para “la llamada a un amigo”, los primeros auxilios para cuando hay un herido, las oficinas de información para cuando estamos perdidos o los lugares para descansar cuando venimos de un largo y arduo recorrido. 

Así tal cual funcionan las emociones. Más allá de catalogarlas como buenas o malas, placenteras o displacenteras, nos traen información que necesitamos para el camino. Donde hay una emoción, hay algo que es importante para nosotros: sentimos tristeza cuando algo que es valioso para nosotros está siendo deteriorado, lastimado, está perdiendo el sentido o se está acabando. La tristeza nos muestra que algo no está funcionando bien, nos señala lo que está roto para poder repararlo, transformarlo, o botarlo. Nos  muestra algo que nos está haciendo falta y nos mueve a pedirlo o a buscarlo, nos incomoda hasta el punto de obligarnos a tomar decisiones. 

Sentimos rabia cuando algo que es valioso para nosotros, está siendo arrebatado, transgredido, dañado, engañado. Nos muestra los límites que no están siendo respetados, nos señala aquello que está siendo vulnerado y nos impulsa a levantar la voz, a defendernos, a exigir, a hacernos valer y respetar. Puede ser gasolina para vencer obstáculos. 

Sentimos miedo cuando algo que es valioso para nosotros está en peligro. El nos impulsa a protegernos, a gestionar los riesgos, a tomar medidas para cuidarnos y cuidar aquello que amamos. La culpa aparece cuando cometemos errores, nos mueve a reparar aquello que dañamos y a encargarnos de que no vuelva a ocurrir. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Donde hay algo que nos duele hay algo que nos importa. La emoción que aparece funciona como una linterna que alumbra donde hay cosas valiosas para nosotros. Cuando reconocemos que algo nos importa nos hacemos cargo de ello, lo cuidamos, lo reparamos, lo defendemos, lo solucionamos. Mientras que, cuando negamos nuestras emociones, e intentamos suprimirlas, nos perdemos la oportunidad de reconocer algo o alguien que nos importa y, por ende, la oportunidad de protegerlo. Las emociones son señales de tránsito, mi invitación es a que más allá de enfocarnos en si nos gustan o no, las leamos para ponerlas al servicio de nuestro camino, nuestra seguridad y  nuestro bienestar.  

“Consejos de una hija a una madre”: un libro para mirar distinto

Nació hace 12 años y, al escucharla, uno siente que tal vez fue antes. Habla con tranquilidad y pausas, responde las preguntas sin rodeos e incluye algunas reflexiones sobre su experiencia. María Isabella Acosta es una joven estudiante del colegio El Carmelo que llegó a Envigado desde Cúcuta. Sus padres son decoradores y vinieron a Antioquia con el propósito de buscar oportunidades mejores. Con su saber sobre flores y conocimiento sobre eventos, ya encontraron un lugar, aquí.

“Consejos de una hija a una madre” no nació como un libro. Empezó como apuntes dispersos en cuadernos que tenía y en los que anotó reflexiones sobre lo que pasaba. Esos apuntes los vió Tomás, su papá, y después de conversar con ella, tomaron la decisión de publicarlos. También invitaron a Tomás, su hermano menor, a ser el ilustrador.

Más allá de la edad o el camino que apenas empieza en la escritura, este libro comprueba por qué escribir se convierte en la opción de muchos, para ver los problemas desde otro lado, encontrar lo bueno en otras personas y estar cerca a lectores desconocidos que tal vez pasan por la misma situación, no la entienden o viven con dificultad. También es un ejemplo de lo que ocurre cuando alguien trasciende un problema y lo ve más allá.

Cambio y fantasía

María Isabella cuenta que es lectora de Harry Potter y seguidora de los libros que tienen una historia de fantasía y la llevan a imaginar. Aclara que aprendió a leer en su casa y lo hace por gusto: “nunca por obligación”. Esta actividad la combina con clases de piano y de patinaje en el Club PAEN de Envigado. 

A través de las páginas de su libro, expresa admiración a su mamá y le habla de formas distintas después de mirarla con cuidado y un sentido de realidad. En su libro se lee: “en ciertas ocasiones me pongo en los zapatos de mi mamá y entiendo lo desgastante y triste que le resulta repetir tantas veces lo mismo y pasarse todo un día ordenando nuestras cosas. Cuando digo esto, pienso especialmente en mi hermanito, que es medalla de oro olímpico en desordenarlo todo. Creo que todos lo sabemos. Si queremos salir a jugar, todo debe estar ordenado”. 

¿Muy personal?

Al volver sobre el proceso de escritura, María Isabella habla del capítulo número 8 en el que trata el tema del divorcio de sus padres: “pensé mucho si escribir sobre esto porque era una situación de varias personas y en la que no quería equivocarme o contar cosas innecesarias. Aunque en nuestra familia ha salido bien, también ha tenido momentos difíciles porque fue algo que no imaginó. Sin embargo, cuenta que logró ver el punto de vista de los dos, a la hora tomar una decisión así. Y esto la llevó a entender y a sentirse más tranquila.

“Muchas veces, la separación puede ser algo necesario. Es un alivio o un descanso frente a las peleas, desacuerdos y discusiones”, escribe. Ahora, cuenta que pasa una semana en la casa de su papá, y otra en la de su mamá. Ambos lugares están a pocos minutos de distancia y esto hace más fácil, las rutinas y movimientos de ella y su hermano. Sobre el libro y el futuro, dice que le gustaría presentarlo y que tal vez ayude a los lectores. Sabe que el oficio de escritura sigue y apenas es el comienzo.

El libro se consigue en: https://www.amazon.com. Una vez ahí, es suficiente con escribir “Consejos de una hija a una madre”, en la opción de búsqueda.

Esta semana, según pronósticos del Sistema SAMA, se esperan algunas lluvias, en Antioquia

Carlos Ríos Puerta, director (e) del Dagran Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia, narró que los pronósticos del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, SAMA, indican que para esta semana se esperan los mayores acumulados de lluvia sobre el Occidente, Centro y Suroriente de del territorio departamental.

Lea también: ¡Empecemos a ahorrar agua!

De esta forma, el pronóstico indica que en estos primeros días de la semana, de lunes 29 a miércoles 31 de enero, continuarán siendo de escasas lluvias, pero el panorama podría cambiar entre el jueves y el viernes, días en los que se espera que aumente la humedad y la probabilidad de lluvias sobre Antioquia.

El director (e) del Dagran también entregó el reporte de atención de incendios forestales en Antioquia, el cual indica que, en las 9 subregiones, en lo corrido del 2024, se han reportado:

  • 246 incendios forestales en las 9 subregiones de Antioquia.
  • 403 hectáreas afectadas, siendo el Valle de Aburrá la que más ha reportado este tipo de eventos.

Igualmente, en el caso de desabastecimiento de agua, el reporte es:

“Persiste la cifra de 11 municipios con escasez del líquido en algunos sectores de estos territorios”.

En este caso, Carlos Ríos Puerta indicó que los municipios están trabajando para atender esa problemática, y haciendo un análisis de las necesidades y suministrando agua con carrotanques, a través de las entidades prestadoras de servicios públicos.

Director (e) del DAGRAN, Carlos Andrés Ríos Puerta.

“Desde el Dagran estamos haciendo seguimiento a los municipios que reportaron desabastecimiento y seguimos atentos ante cualquier eventualidad”,

dijo el director (e) del Dagran.

Recomendaciones del Dagran

Para esta temporada, llamada de menos lluvias o con incidencia del Fenómeno del Niño, el Dagran entregó las siguiente recomendaciones para los antioqueños:

  1. Realizar un plan familiar de emergencias.
  2. No arrojr cigarrillos, fósforos o cualquier otro tipo de elementos que pueda generar incendios.
  3. Evitar hacer fogatas.
  4. Cuidas y racionalizar el agua; proteger las fuentes hídricas.
  5. No usas globos de mecha, que pueden generar incendios y además está prohibido por la ley.
  6. No hacer ningún tipo de quema de material vegetal o basuras, esto se podría salir de control.
  7. Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable, y tenga a la mano los números de emergencia de su municipio.
  8. Las lluvias no desaparecen, solo disminuyen. Esté siempre alerta y vigile los cambios en el entorno.

Huesos rotos 

Mi perro se fracturó una mano y yo también. A los dos nos hicieron una cirugía, a los dos nos pusieron una platina, ambos necesitamos quietud mientras vuelven a su lugar nuestros huesos rotos. 

Mientras intento escribir esto con una mano inhábil, lo acompaño en su encierro: estamos los dos en la habitación, cada uno en su cama. Afuera los pájaros, los ladridos de otros perros, el murmullo del viento entre los árboles, el cielo más azul de todos los cielos azules. Días sin ver una nube. 

Lea más columnas de Maria Andrea Kronfly aquí >>

No sé si él espera la lluvia como yo. No sé si él cuenta los días como yo. No sé si logra adivinar qué medicamento sigue o a qué hora es la hora de salir. No sé si entiende la pasma de estos días, tan iguales todos, tan estáticos, tan tediosos como este calor que no da tregua. 

No sé ni siquiera si busca una explicación. Hay algo que sabe hacer muy bien: aceptar las circunstancias y adaptarse. Si hay libertad, corre, huele, explora, se desboca. Si hay encierro duerme, ronca, sueña que corre, que huele, que explora y se desboca. No sé si todos los perros son así, pero creo que esta habilidad es la que ha hecho que Chiripa lo supere todo. Lo hemos visto pasar por situaciones que podrían haberlo vencido, pero a él nada lo mella. 

Intento aprender de él. Lo miro e invoco su paciencia. Quiero cuidarlo, pero no puedo hacer mucho más que acompañarlo en su quietud. Las caminatas cortas las hace con Andrés, que tiene las dos manos libres para llevarlo de la correa, cargarlo si hace falta subir o bajar, prepararle la comida, darle los medicamentos y lograr que no los bote. Los sigo con los ojos atentos: cuánto amor en cada uno de esos momentos de cuidado. 

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Hace unos días encontré un poema de Claudia Masin, Lo que tarda un hueso roto en soldarse. No había leído nada suyo, pero no podría parecerme más hermoso haberla conocido justo por estas letras: 

“Cuentan

que se puede poner fecha al inicio

de la civilización: empezó

con el primer hueso quebrado y soldado.

Esa soldadura habla. Dice: tuvo que haber

alguien que cuidara, que no dejara morir, alguien

que hiciera por aquel que fue herido

todas las cosas que él no podía, alguien que le proveyera

el alimento y el agua. Una vez

me preguntaste: cómo va a hacer este cuerpo mío,

al que se le saltan los huesos

por debajo de la piel, casi a la vista,

cómo voy a hacer con un cuerpo

así de flaquito, así de endeble,

para aguantar lo que se viene.

Pienso en tus huesos casi visibles, casi

rompiéndose, el comienzo de la civilización no fue la guerra,

fue alguien casi animal, casi humano,

que se quedó despierto vigilando el sueño de un herido

igual de animal, igual

de humano, fue alguien

que esperó lo que tarda un hueso roto

en soldarse: muchos, muchos, muchos días. Al comienzo

no hubo un combatiente sino un enfermero

y un enfermo”. (…)

Aquí estamos, pues, los dos, mi perro y yo, esperando lo que tarden nuestros huesos rotos en soldarse. Nos miramos a ratos, nos acompañamos, nos dejamos cuidar de quien nos cuida. Aprendemos. Sólo quien sabe esperar puede curarse.

Regional mexicana versus reguetón

0

La historia musical de América Latina ha estado como un yoyo al vaivén de las realidades de cada país, del comercio y de la gran diversidad de ritmos de la zona. En 50 años ha estado de moda la salsa, el vallenato, la música protesta, el merengue, el agogó, el yeyeyé, otra vez la salsa, pero romántica, asistimos al nacimiento del rock en español y, desde los últimos 20 años, hemos vivido el imperio comercial del reguetón, ya con una segunda y hasta tercera generación de artistas. Colombia, por primera vez, ha sido protagonista de una tendencia “musical” mundial, encabezando el género con diversidad de nombres que tristemente le siguen aportando a nuestra cultura mafiosa con videos llenos de excesos, cosificando a la mujer y hablando básicamente de sexo y relaciones fallidas, una fórmula efectista; y llevando una vida en la que enrostran carros deportivos, joyas y lujos que chocan con un país lleno de necesidades. Por eso, cuando un reguetonero triunfa no se dice que alcanzó el éxito, sino que coronó. 

Sin embargo, al reguetón le salió competencia, y desde hace unos años atrás hemos venido escuchando el término de regional mexicana, que es una serie de sonidos y arreglos modernizados en torno a la música ranchera o la grupera, o de banda, que se hace con instrumentos eléctricos y batería o de viento, según el caso. 

Y esta música comenzó a calar, igualmente, con su mensaje de amor y desamor, con voces que tienen lágrima, que hasta tienen una sonoridad parecida, y con la facilidad de moverse comercialmente entre la balada, la ranchera, la música popular, las emisoras de estos géneros, los bares, los restaurantes, las cantinas, las fiestas de pueblo, la reunión familiar o de amigos. 

Así que este año vamos a continuar asistiendo a esta pelea por el mercado entre el reguetón y la regional mexicana, y si quiere estar actualizado en el tema, ya es hora de salir de las playlist de Vicente y Alejandro Fernández, de Rocío Durcal y Juan Gabriel, de José Alfredo Jiménez y Javier Solís, para que empiece a relacionarse con Christian Nodal, Angela Aguilar, Peso Pluma, Carín León, Espinoza Paz, entre un montón de artistas que tiene México. Este movimiento ha influenciado también a nuestros artistas de música popular, aunque aquí el sonido es más de guitarras “aguardientosas”. 

Reguetón vs regional mexicana. Son artistas que también hacen culto a la opulencia, con sus cadenas y anillos de oro, mostrando poder y cantándole a un amor perdido, a la mala persona que es la otra, tratando de explicar el porqué de un trío amoroso y otro tanto de situaciones dentro de las sábanas. 

Incluso ya se han dado acercamientos entre el reguetón y la regional mexicana. Artistas de aquí colaborando con lo de allá y viceversa, muestran esos vasos comunicantes. Como todas las músicas, hay cosas buenas y cosas malas, artistas auténticos y otros puestos por una cara linda. La calidad de los géneros en cuestión hace parte de otra discusión, sin embargo, es la realidad musical que vivimos y que viviremos en 2024, para gozo de unos y para infortunio de otros.

Una charla sobre perspectivas globales del emprendimiento

¿Qué pasa actualmente en el mundo de los emprendedores? ¿Qué necesitan los emprendedores locales para lograr sus propósitos? ¿Qué aprendizajes es importante tener claro, actualmente?. Estas y otras preguntas serán resueltas en una charla que tendrá como invitados a José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA; Andrés Moreno, fundador y presidente y CEO de Open English y Esteban Betancur, socio fundador de Prisma Educativa. 

Día y hora: jueves, 1° de febrero, 5:30 p.m.

Lugar: Teatro Universidad EIA

Inscripción: Links (clientify.net)

Los sobrevivientes de la calle 10

El paisaje que hay subiendo por La 10 en El Poblado, además de los peatones y carros, es de locales que cambian con mucha frecuencia su razón de ser: una panadería, en tres meses, se vuelve una tienda de ropa, luego una papelería, y después, un puesto de comida rápida. Unas cuantas cuadras antes de llegar al parque de El Poblado, y escondido por una fachada llena de grafitis, hay un aviso de plástico, un poco alto, que casi no se lee: Calzado La 10. 

Si uno se adentra, los ruidos de carros y la fogosidad del sol dan paso a un local silencioso, un poco oscuro, donde reposan en las estanterías zapatos de dama, y se ven máquinas de ensamblaje de calzado. Allí, Jorge Romero y Claudia Uribe llevan 27 años, como un ancla en medio del vaivén de los locales vecinos. 

‘’Empezamos como remontadora de calzado, que era haciendo trabajitos, tapas, pegues, cambios de suela, protectores, pinturas. Así, hasta hace alrededor de 5 o 6 años. Ya después empezamos a fabricar’’. Cuenta Jorge que, antes de entrar al mundo del calzado, era tecnólogo de sistemas en el Banco Cafetero; por ese entonces “’conocí a la morena y me enamoré de la morena, y renuncié donde estaba y me metí con ella a ayudarle a levantar el negocio’’

El local de Calzado la 10 está a una cuadra de El parque de El Poblado. Jorge y Claudia contratan trabajadores de acuerdo con la demanda, Hernán es uno de ellos.

La morena, Claudia Patricia Uribe, había llegado al calzado por una empresa que tenía la hermana, donde estuvo trabajando mientras hacía el preuniversitario: “Empecé a conocer todos los pasos del calzado. Me gustó el corte y me gustó la guarnecía y me gustó lo que es el diseño del calzado, que es lo que actualmente hago’’. Su hermana la había destinado al área administrativa, pero ‘’yo me le volaba. Mi hermana preguntaba dónde estaba y las trabajadoras le decían que en producción. Ella me pasó a manejar una parte que se llamaba control de calidad de guarnición’’.

Después, Claudia y su hermana, junto a un socio, tendrían un local de calzado enfrente del Éxito de La 10, pero este cerraría y Claudia abriría su primer negocio, la remontadora. “Ella empezó con un localcito pequeño, cuatro locales abajo, con un motor pulidor para poder pulir suelas, las tapas. Después yo la conocí y se nos presentó la oportunidad de venir a este local más grande’’ recuerda Jorge Romero. 

‘’La gente piensa que montar un negocio en la 10 es fácil, pero no’’, explica Jorge. Cuando le preguntamos por qué Calzado La 10 se ha mantenido 27 años, dice: “He visto mucho negocio, 1, 2 o 3 años, lo máximo, y se han tenido que ir porque es complicado. Aquí tú le trabajas al obrero, al raso, ¿si me entendés?… la gente que trabaja en los restaurantes, los muchachos que van a trabajar en obra. Y entonces la gente monta negocios para gente de plata, pero son muy costosos para quienes transitan en La 10; por eso no duran’’.

Jorge y Claudia tienen clientes fijos. Le fabrican a empresas que venden sus productos por internet, y con los retazos de cuero que les sobran tienen pocos zapatos para vender en el local. Para él, una de las razones por las que han sobrevivido es que “nosotros no trabajamos por trabajar y conseguirnos el día a día; a nosotros nos gusta es la calidad, la obra fina, obra buena. Un zapato que se lo puedan llevar y no me lo vuelvan a traer aquí por garantía’’.

Claudia Uribe recuerda con nostalgia el pasado de la industria del calzado: ‘’Para mí es una historia muy triste, porque antes la industria del zapato era una industria hermosa. Ahí conseguían plata el obrero y el patrón’’. Cuenta que eso decayó y muchas empresas cerraron, como la de su hermana, con la importación de zapatos desde China. Dice que ahora sobreviven los talleres pequeños, como Calzado La 10.

Habrá cierres parciales de la avenida Regional Norte

A lo largo de 3.9 kilómetros, EPM realizará obras de limpieza y rehabilitación del interceptor oriental, tubería de alcantarillado responsable de transportar las aguas residuales de los hogares, la industria y el comercio desde el sector La Ayurá, en el municipio de Envigado, hasta el sector Moravia, en el Distrito de Medellín.

Lea también: ¡Empecemos a ahorrar agua!

En total, el interceptor oriental tiene una longitud de 19 kilómetros y es clave en el proceso de saneamiento del río Aburrá-Medellín y sus quebradas afluentes, al recolectar las aguas residuales de cerca de un millón de usuarios del servicio de alcantarillado de EPM.

El proyecto tiene un avance del 7.80 % y, desde su inicio a finales de 2023, se logró la limpieza del interceptor en un tramo de 1.539 metros.

Cierres parciales de la vía

Estos cierres parciales serán en uno de los carriles de la avenida Regional, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m., a partir del martes 30 de enero y hasta concluir las obras.

Los trabajos se han adelantado con tecnología sin zanja sobre la avenida Regional para reducir el impacto en la movilidad en esta vía. El método que se implementará a partir de febrero, por primera vez en Medellín para la rehabilitación del interceptor, se conoce como Spiral Wound y consiste en enrollar una lámina de PVC en forma de espiral al interior de la tubería existente, para reforzar y mejorar su integridad, prolongando su vida útil y manteniendo su funcionamiento eficiente.

Carta desde La Patagonia

0

Hola, te escribo desde Tierra del Fuego en La Patagonia argentina. Hasta acá llegamos para encontrarnos con los pingüinos papúas y magallánicos. Aunque muchos los asociamos con el hielo, los pingüinos viven únicamente en el hemisferio sur, en colonias en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y en este continente, desde las costas de las Islas Galápagos hasta la Antártida.

 Son aves marinas que, aunque no pueden volar, nadan en el agua con la agilidad de los delfines, y se consideran de las aves más especializadas por su capacidad de colonizar algunos de los ambientes más extremos del planeta. 

Nuestra expedición comenzó desde Ushuaia atravesando un bosque fueguino hasta llegar a la Estancia Harberton. Desde allí tomamos un zodiac pequeño, que nos llevó hasta la Isla Martillo; una isla en pleno Canal Beagle con una de las colonias de nidificación de pingüinos más próspera que existe. 

Descendimos con todo el respeto, como cuando alguien llega a casa ajena sin saber si será bien recibido. En silencio observábamos a las madres con sus pichones, contemplándonos sin hacer mayor movimiento, mientras cientos de pingüinos jugaban en el agua como en un ballet acuático. Atrás, un paisaje de glaciares queriéndonos congelar. 

 Nuestra hija Ágata, de 3 años, estuvo en éxtasis durante toda la visita. Sin embargo, es posible que muchas de las generaciones que siguen no podrán conocer los pingüinos. Aunque poseen una gran capacidad de resiliencia, hay muy pocos lugares aptos para ellos, y estos hábitats cada vez son más amenazados por la pesca ilegal y la contaminación de sus aguas por plásticos y combustibles fósiles.

Durante toda nuestra estadía en Ushuaia, nos alojamos en el proyecto Bosque Yotana, liderado por la artista fueguina Mónica Alvarado, dedicada a resguardar la tierra y dinamizar la escena artística ancestral. De familia mapuche (mapu= tierra, che=gente) -el pueblo indígena más numeroso del sur del continente-, Mónica es una de las únicas fueguinas nativas que aún vive en Ushuaia.

 En su momento, poblar Ushuaia fue un gran reto. Una de las estrategias fue introducir castores desde Canadá en los años 40, prometiendo progreso con el desarrollo de la industria peletera. La industria nunca se desarrolló, y poco a poco los castores se convirtieron en una plaga sin depredador, que aún sigue amenazando los bosques patagónicos.

Lo preocupante no solo es la desaparición de los bosques nativos capaces de almacenar CO2, sino también la modificación del paisaje y la alteración de ecosistemas, que crea las condiciones para atraer otras especies invasoras. Un típico ejemplo de desastre antropocéntrico, que al parecer está lejos de poderse resolver. 

Los humanos y nuestro afán de producir y extraer ilimitadamente de la naturaleza nos están devolviendo con el mismo afán amenazas a nuestra habitalidad en el planeta. Muchos piensan que en la ciudad estamos a salvo y desconectados de La Patagonia o del Río Medellín, pero la realidad es que estamos tan conectados con estos ecosistemas lejanos, como lo estamos con nuestra madre.

Agua, cultura y culinaria

Es indiscutible que el agua es el centro de la culinaria y la gastronomía. Por supuesto, la cultura y la civilización son impensables sin ella: bastará con ir a la arqueología y ver con claridad que el proceso evolutivo de nuestra especie se encuentra estrechamente relacionada con este recurso. En el valle del Rift fueron hallados los restos más antiguos de la humanidad.

Lea también: Triunfos y desafíos de la alimentación en 2023 

Agua y cultura están ligados, por esto no es de extrañar que el congreso de gastronomía Madrid Fusión de este año tendrá como tema el agua, y no es para menos. Cuando leí la noticia pensé de inmediato en cómo se nos había enseñado, hace años, historia y geografía universal en escuelas y colegios: hititas, abisinios, egipcios, romanos, griegos, caldeos, hebreos, mayas, incas y muiscas salieron a flote nada más nombrar las orillas de los ríos donde estas civilizaciones florecieron.  

Aquellos maestros, quizás sin darse cuenta, nos presentaron de manera algo ingenua la relación entre agua y civilización. De este modo se fijó en nosotros que el arroz es impensable sin el caudal de los ríos Amarillo y Azul, y que los primeros brotes del trigo se dieron en Mesopotamia gracias a las corrientes del Tigris e Éufrates; del Nilo nos llega la cebada, y con este cereal se hicieron los primeros panes y cervezas, alimentos que popularizaron los antiguos romanos; de la cuenca del Mediterráneo nos viene la vid, de la que se haría vino, y del olivo se extraería aceite, a veces para cocinar y otras para alumbrar la fe de judíos, cristianos y musulmanes, y de uno que otro alquimista. Y qué decir del río Piedras en México, de donde partió el teocinte, planta madre de la que, gracias a la paciencia indígena, surgiría el maíz para arepas y tortillas, y por supuesto para la chicha. 

En América del Sur dos fuentes hídricas, que no las únicas por supuesto, nos ofrecen sendos alimentos: la papa, en el lago Titicaca, y la yuca del extenso Amazonas. Como si fuera poco, el agua está en todo el proceso culinario, pues se encuentra en los alimentos que le contienen en mayor o menor medida, y es la base de sopas, caldos, sancochos y jugos, por ejemplo, además de hallarse en palabras compuestas -aguadulce, aguapanela y aguardiente, es decir, agua que arde, que pica-.

Se debe anotar a todo lo anterior que el agua está en otros ámbitos del universo culinario, como la limpieza, que no es poco cosa. No nos debe extrañar, tampoco, que en casi todas las culturas se encuentre el agua en los mitos de origen: Noe, Jonás, Jesús, Tlaloc, Poseidón, Gilgamesh y Bochica son algunos nombres relacionados con el agua.

Para finalizar, los físicos del agua nos recuerdan que es líquida en condiciones normales, cuando “debería” ser gaseosa, y su forma sólida flota sobre su forma líquida, cuando “debería” ser al revés; su forma líquida semeja más un sólido que un líquido ordinario. Cuando se congela se forma el hielo, o, mejor dicho, alguno de los hielos, pues hay nueve distintos.

¡Empecemos a ahorrar agua!

0

Según el último informe de predicción climática del IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, Colombia está en alerta roja por temperaturas superiores a 30°C, lo que implica una alta probabilidad de incendios en las regiones del Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y el Amazonas, durante el fin de semana.

Lea también: Un lugar en Colombia batió récord de calor, con 40.4 grados. ¿Cuál es?

Al mismo tiempo, esta entidad gubernamental, encargada de la gestión, investigación y divulgación de la información ambiental, empezó a alertar a todos los entes regionales por la posibilidad de desabastecimiento de agua, ya que el país continuará sufriendo las incidencias del fenómeno de El Niño al menos hasta abril de este año, seguido de una fase neutral que llegaría hasta junio.

Y aunque las autoridades nacionales ni locales han advertido aún la posibilidad de establecer medidas de racionamiento, desde Vivir en El Poblado proponemos a nuestros lectores empezar a establecer medidas en sus hogares, que contribuyan a disminuir el impacto en las fuentes hídricas.

Empecemos s ahorrar agua 2

¿Qué podemos hacer para ahorrar agua en nuestras casas?

  • Cerrar la canilla mientras nos enjabonamos, nos cepillamos los dientes, nos afeitamos o estregamos los utensilios de cocina. Se calcula que por cada minuto que dejamos abierta la canilla, se desperdician aproximadamente 6 litros de agua.
  • Regar las matas solo en la tarde, en la noche o en la mañana, muy temprano. Si las regamos durante el día, corremos el riesgo de que el agua se evapore por las altas temperaturas. Igualmente, podemos ayudar a retener la humedad de los pastos, si no los cortamos al ras, sino que los dejamos a una altura entre 5 y 8 cm., para contribuir a que las raíces se mantengan sanas.
  • Menos tiempo en la ducha: tomar una ducha de 20 minutos implica un gasto aproximado de 200 litros de agua. Si la reducimos a la mitad, 10 minutos, ahorramos 100 litros. Y si, además, recolectamos y reutilizamos el agua que sale mientras se calienta para el baño, el ahorro es mayor.
  • Controlar el uso de la lavadora: disminuir la frecuencia de lavado, utilizando el electrodoméstico 1 o 2 veces a la semana, máximo, solo con carga completa. Con esto podemos ahorrar de 2.500 a 2.800 litros cada mes.
  • Reutilizar: es posible hacer una gran diferencia si reutilizamos el agua del remojo final de la lavadora, para el aseo del piso. Incluso, se recomienda no desechar el agua de la cocción de las verduras o la pasta, que puede servir para remojar las plantas.
  • Disminuir el lavado de los carros, las terrazas y los senderos, en lo posible, puede significar un gran ahorro de agua.
  • Reducir la cantidad de agua que se usa en los inodoros: se recomienda poner una o dos botellas de agua con arena dentro de la cisterna, lo que contribuye a ahorrar de 2 a 4 litros en cada uso.
  • Descongelar los alimentos en la nevera o a temperatura ambiente, pero no bajo el chorro de la canilla.

Lucas Posada y su proyecto, Cocina Intuitiva, fueron incluidos en el top 100 de “food designers” mundial. ¿Qué es el “food design”?

Las letras son en un alfabeto oriental. “No sé si cantonés o mandarín”, dice Lucas. Saber qué se dice de él y de su proyecto, Cocina Intuitiva, es complejo. Sin embargo, el título del libro lo dice todo: Designer 100 Food Design. Se trata de una publicación que recoge una selección de los diseñadores más importantes del mundo en la disciplina del food design. Este libro, publicado por +86 Design Platform, reúne los trabajos más inspiradores en el campo del diseño de alimentos. Y entre ellos, Cocina Intuitiva destaca como el único proyecto colombiano y uno de los pocos en América Latina. Está allí por varias razones: la pedagogía que hacen alrededor del alimento, la producción de alimentos densamente nutritivos y la promoción de la biodiversidad de nuestro país a través de la alimentación.

Cocina Intuitiva es un proyecto creado por Lucas Posada y Verónica Restrepo. Es un agente cultural que busca sembrar bienestar y sentido de pertenencia por lo propio, usando el alimento como hilo conductor.

¿Qué es el “food design”?

Es una disciplina que nace del design thinking. Fue la doctora Francesca Zampollo la que empezó a ver que el alimento también podía abordarse desde las metodologías de design thinking.  El food design thinking es un proceso metodológico en el que convergen el diseño, el alimento, la naturaleza y las personas. A partir de estos cuatro elementos se pueden crear multitud de productos y servicios: diseño de productos alimentarios, servicio y de alimentos, que tiene que ver más con la logística, diseño de alimentos, de platos, de espacios, de lugares… El diseño de alimentos lo podemos ver como un ecosistema con múltiples disciplinas en el que el alimento es un hilo conductor y en el que se busca crear unos impactos positivos para el planeta.

¿Qué impactos?

Lo que a mí más me apasiona es entender el desde esa perspectiva macro que integra conceptos de diseño circular, de sostenibilidad, que habla de los límites planetarios, de ecología… Hoy deberíamos ser un poco más holísticos e integrales.

Volvamos al diseño, al alimento, a la naturaleza y a las personas. ¿Ahí está el futuro del alimento?

Nosotros, como seres vivos, que requerimos del alimento, creamos y producimos servicios y productos que nos ubican en un gran tejido ecológico. Teniendo en cuenta que el alimento es lo que sustenta la vida, esta disciplina nos permite entender cómo en todas hay capas que se conectan a través del alimento. Y para ello hay que tener una mirada un poco más holística: un diseñador de alimentos debe hacerse una preguntas diferentes a las de un ingeniero de alimentos, por ejemplo: ¿De dónde provienen estos alimentos? ¿Cómo puedo minimizar el impacto en su producción? ¿Cómo voy a hacer para que las personas tengan una experiencia memorable? Una vez se termine, ¿qué pasa con los residuos? Así, nos integramos con la naturaleza y con sus límites.

EL FOOD DESIGN THINKING ES UN PROCESO METODOLÓGICO EN EL QUE CONVERGEN EL DISEÑO, EL ALIMENTO, LA NATURALEZA Y LAS PERSONAS. A PARTIR DE ESTOS CUATRO ELEMENTOS SE PUEDEN CREAR MULTITUD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

Para que haya food design, entonces, es necesaria esa reflexión… No necesariamente del consumidor, pero sí del diseñador…

Pues yo creo que es importante en el sentido de avanzar es una narrativa más consciente sobre la alimentación, no solamente desde los impactos que esto pueda tener en el cuerpo, sino también en el sistema: en las personas que lo produjeron, en el ecosistema, en el transporte, en la plaza de mercado…

“PARA NOSOTROS, ESTAR EN ESE TOP 100 ES SABER QUE EL ALIMENTO TIENDE PUENTES Y QUE ES UN UN LENGUAJE UNIVERSAL”, LUCAS POSADA, CONFUNDADOR DE COCINA INTUITIVA.

Sí. Este concepto está abriendo el camino para que el alimento recupere importancia. Nos permite entender que es mucho más allá de lo que nos llevamos a la boca, que cada mordisco es una experiencia y tiene una historia; que tiene que ver con la sostenibilidad, con la nutrición, con la ciencia, con el arte, con la política, con el activismo, con la agricultura, entre muchas otras cosas. De hecho, creo que hay personas y proyectos que hacen food design, sin saberlo: por ejemplo, nosotros en Cocina Intuitiva no sabíamos que hacíamos food design, hasta que tuvimos un encuentro con la doctora Zampollo”. 

Pero, surge una inquietud: el concepto es muy amplio, pero no podemos decir que todo es food design ¿Cuáles son los límites?

“No sabría muy bien cómo responder eso, porque he visto muchos debates también. Es una disciplina muy nueva. Yo no sé, entonces yo no sabría exactamente dónde están esas fronteras. Lo que sí sé es que esto está sirviendo para que haya más diálogo alrededor del tema”.

¿Quiere entrar o salir más fácil del aeropuerto? Bioming está disponible

0

Medellín se ha convertido en un destino para muchos viajeros que llegan hasta aquí por motivos laborales o personales. Por eso es común ver filas extensas, en el aeropuerto José María Córdoba. Para agilizar todo el proceso, Migración Colombia ofrece la posibilidad de registrar el iris del ante la Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia, localizada en la carrera 55 # 42-56, local 4256, en la Plaza de La Libertad.

.Pueden hacerlo todas las personas, sin costo. Los menores de edad, deben asistir con sus padres, su pasaporte y documento de identidad. Los mayores de edad, deben presentar su cédula y pasaporte. Pueden hacerlo de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 8 a.m. y 5 p.m, en jornada continua. 

Después del registro y en el momento de entrar y salir del país, las personas pueden presentarse en una máquina localizada en el aeropuerto y habilitada para reconocer el iris del ojo de cada persona. Es importante recordar que este proceso no representa riesgos para el ojo y es seguro.

iShop, en el centro comercial Oviedo, otra tienda Apple Premium Partner en El Poblado

El centro comercial Oviedo estrena su tienda iShop Colombia, en el momento, la tienda más grande con el formato Apple Premium Partner (APP).

Lea también: Oviedo y O2Reserve: una alianza para cuidar de los bosques colombianos

Esta nueva APP ofrecerá a sus usuarios una experiencia inmersiva y única, con más de 287 m2 de local.

Así que los Apple lovers tienen un nuevo espacio en El Poblado para interactuar con los últimos lanzamientos y gadgets de Apple en un entorno diseñado especialmente para ofrecer una experiencia premium.

Maria Eugenia Vargas, gerente de País de iShop Colombia, expresó que con esta nueva tienda:

“Estamos ofreciendo una propuesta de valor que se basa en mantener el extraordinario servicio que nos caracteriza con espacios y atención personalizada enfocada en satisfacer las necesidades de tecnología de nuestros clientes”.

¿Qué tiene la nueva tienda iShop en Oviedo?

  • Tienda amplia: cuenta con un gran espacio, lo que facilita el desplazamiento y la interacción de los clientes con todos los productos del ecosistema Apple.
  • Distribución de productos: las exhibiciones de producto están estratégicamente integradas y orientadas al customer journey, es decir, a la experiencia que vive el cliente durante su visita a la tienda.
  • Experiencia y asesoría personalizada: el formato APP llevará la atención al cliente al siguiente nivel, con un equipo de expertos dedicado a brindar una asesoría centrada en las necesidades y deseos de cada cliente.
  • Anfitrión guía: dedicado a ofrecer orientación a los clientes desde el primer momento que ingresan a la tienda.
  • Espacio dedicado a las empresas: donde se ofrece asesoría en productos y servicios Apple para pequeñas y medianas empresas.

Cabe destacar que, actualmente, iShop cuenta con 31 tiendas físicas en el país, una tienda virtual con cobertura de entregas en todo el país, y un canal corporativo con atención personalizada para las empresas.

Más información de iShop en Oviedo aquí >>

    

El embrujo de Irene Solà

Este martes, la luna casi llena se observó inmensa desde la plazoleta del Museo de Arte Moderno de Medellín, donde la escritora catalana Irene Solà conversó con la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo. Esta sesión del Hay Festival envolvió a la audiencia que siguió la cálida conversación marcada por la particular manera que tiene la autora para hablar sobre su obra y sus andanzas en la narrativa.

Aunque se habló de otros de sus libros, la conversación giró en torno al último título de Irene, Te di ojos y miraste las tinieblas, una novela publicada por Anagrama que es como una fábula que reflexiona sobre la vida, la oscuridad, el tiempo y la imperfección. Protagonizada por un grupo de mujeres, la obra transcurre en un solo día. Desde el amanecer hasta el anochecer, se constituye en un viaje a través del tiempo. Estas mujeres, bellas, viejas, feas, audaces, inciertas, se dan cita en una casa. Están muertas y preparan una fiesta. Esperan. Cada una tiene una historia. Cada una tiene una extraña relación con el diablo, a veces es un pacto; a veces, la irreverencia; a veces, el temor. Ellas están protegidas por su propio aquelarre y por esa casa que las abriga. Ana Cristina describe el relato como un cuento infantil con reflexiones muy adultas.

Una obra que, dice la autora, surgió inspirada por las premisas mágicas de los cuentos y del folclor. Todo comienza con el pacto que una mujer hace con el diablo, a quien le pide un marido próspero. Su deseo se cumple, sin embargo, al hombre le falta el dedo pequeño del pie izquierdo. Ella siente que la promesa falló, por tanto, puede romper el trato y conservar la casa heredada. Pero, esta decisión afecta a su familia y sus descendientes, a quienes siempre les faltará algo. Ese diablo minúsculo, hecho a la medida humana, es un ser transformista que cambia de forma y que se relaciona de manera muy distinta con cada personaje.

Hay en Irene un interés especial por la narrativa. Ella se pregunta sobre cómo funciona esta y qué ocurre cuando se escribe; sobre el poder que tiene aquel que cuenta por encima del que es contado dentro del relato. Se trata de exprimir las posibilidades narrativas, mirar los hilos en el revés tapiz. Le gusta contar y que le cuenten historias. Se ha interesado por los cuentos, las leyendas, las canciones y por la narrativa oral. Y por entender cómo se ha mirado el mundo a lo largo de los siglos y cómo se ha intentado explicar, entender. Y esa manera de mirar el mundo habla de lo que somos y hemos sido. 

Irene, que estudió artes plásticas, se relaciona con su trabajo desde un lugar de curiosidad y aprendizaje. Indaga, escucha, lee, va a los archivos, habla con expertos, reflexiona, experimenta. Dice que es como llenar una piscina con las cosas que quiere contar. A medida que se llena hay más profundidad. En el proceso, escritura e investigación van de la mano. Hay sorpresas, hallazgos. Quiere probar cosas que aún no ha probado, ver qué pasa cuando elige un camino u otro.

Este libro tiene que ver con la memoria y el olvido. Y con el pensamiento simbólico. Hay también humor, ironía y juego, en medio del goce y el sufrimiento de narrar. Un relato hecho de múltiples voces que habla sobre esa manera particular en que cada una de sus protagonistas ve el mundo y cómo cada una lo percibe a su manera. Contar desde distintas perspectivas, mirar desde distintos lugares. 

Son mujeres fuera del canon, están muertas y le permiten a la escritora meditar sobre el amor, la maternidad, la violencia, la soledad; sobre cómo se han construido los personajes femeninos en contextos de ficción e históricos. Esas mujeres viejas y sabias están en un recinto, que es como un útero, no viven aventuras, se quedan en la casa familiar. Sin ser héroes, ellas nos representan.

“LAS HECHICERAS DE ESTA POLIFONÍA SON FANTASMAS, NO TIENEN CUERPO, SIN EMBARGO, ESTA NOVELA ES CARNAL, EN ELLA, EL CUERPO EXISTE, SIENTE, GOZA Y SUFRE. Y ESTÁ LLENA DE OLORES, DE GUSTO, DE TACTO, INCLUSO, HAY UN RECETARIO MEDIEVAL”.

La autora se deja llevar por las sensaciones y en medio de esto piensa en la elasticidad del tiempo. Dentro de una historia este es maleable, dice. La narrativa manipula el tiempo dentro y fuera de su estructura.

Las hechiceras de esta polifonía son fantasmas, no tienen cuerpo, sin embargo, esta novela es carnal, en ella, el cuerpo existe, siente, goza y sufre. Y está llena de olores, de gusto, de tacto, incluso, hay un recetario medieval.

Con esa bella forma de narrar, Irene Solà cautiva. Tiene intención y ganas de contar desde otro lugar, un lugar que le abra espacio a la imaginación y a las palabras. Mirar el mundo desde otra atalaya, aunque parta de viejas historias y leyendas conocidas.

SUS OBRAS

 Irene Solà nació en Malla, España. Estudió Artes Plásticas y Literatura. Es autora de Te di ojos y miraste las tinieblas, Canto yo y la montaña baila y Los diques, entre otros. Su obra ha sido reconocida por sus miles de lectores y con premios que destacan esa manera de contar y ahondar en temas tocados por la magia de la palabra.

Con récords y confianza, termina Colombiatex

0

Había un sentimiento de alegría en el ambiente. Y de tranquilidad. Desde su inauguración, la edición 36 de Colombiatex de las Américas transcurrió con sorpresas y cifras buenas. Creada en 1988, esta feria se ha convertido en una de las centrales, en Colombia, y también, en la región. Durante las horas de existencia ha sido un lugar para aprender sobre tendencias, hacer negocios, conexiones e identificar oportunidades. En esta ocasión, muchos de los asistentes estuvieron muy atentos a la llegada de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y quien, desde su campaña, expresó su deseo de trabajar junto a los empresarios. Ese deseo lo confirmó, aquí, de nuevo: “Volvemos a trabajar juntos. Estamos con los empresarios, a quienes tanto han estigmatizado. En nuestra administración queremos a todos los que generan desde uno hasta miles de empleos”.

593 expositores tuvo esta edición; una cifra récord, según los organizadores. 

Entre las palabras y declaraciones, también sobresale la voz de Sebastián Díez, presidente de Inexmoda: “Estamos emocionados porque en esta edición logramos un 9% más de expositores, una cifra que refleja la resiliencia y optimismo de la industria. Es esta la oportunidad para invitar a todos los actores que somos parte de este sector para que sigamos construyendo la historia de la moda colombiana, que no solo se evidencia desde los negocios sino también en la transformación social, ambiental y cultural de nuestro país. Colombia está de moda, Medellín está de moda”.

“A ESTE SECTOR, QUE ES TAN IMPORTANTE EN EL PAÍS, CON MÁS DE 72.000 EMPRESAS, QUE GENERAN CERCA DE 728.000 EMPLEOS Y QUE ES EL 1,3 % DEL PIB, LO TENEMOS QUE SEGUIR ACOMPAÑANDO. YO QUIERO DECIRLES QUE CUENTAN CON ESTA ADMINISTRACIÓN”. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Hacia el mundo y con sostenibilidad

Más de 23.000 personas pasaron por Plaza Mayor durante los dos días de Colombiatex. Muchos de esos visitantes llegaron desde países como Ecuador, Venezuela, Perú, Estados Unidos, Brasil y México. Adicionalmente, surgieron otras conexiones.

Sebastián Díez contó que la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) escogió a Inexmoda como aliado en temas de conocimiento, y junto a la Universidad Wageningen de Holanda. Según lo esperado, esto fortalecerá a Inexmoda para que sea “promotor, movilizador y dinamizador de la circularidad en la industria de la moda colombiana”.

Visitantes provenientes de 40 países estuvieron en la edición 36 y cada año, más países y organizaciones se suman a este evento de moda.

11.500 m2 de exhibición comercial tuvo Colombiatex, este año.

Además de estas alianzas y la buena asistencia, en esta edición se ratificó la capacidad de crear recursos económicos. Según cifras de la Alcaldía de Medellín e Inexmoda, se generaron ingresos correspondientes a 12 millones de dólares y se crearon 2.500 empleos directos e indirectos.

Con el cierre de esta edición, Colombiatex avanza bien en el cuidado de la naturaleza y prácticas que sean amables con ella, un tema que cada vez interesa más a las empresas y compradores. Este año, volvió a realizarse la Ruta de la Sostenibilidad que permitió a los visitantes conocer las empresas que avanzan en este sentido, y a esto se sumó el Camino Circular Textil, un espacio para conocer prácticas sostenibles, y la Biblioteca de Materiales. Como novedad, este año se realizó la Ruta del Emprendedor, un espacio de conexiones, oportunidades y conocimiento.

UN HOMENAJE

Uno de los momentos más emocionantes para muchos, en esta edición 36, fue el homenaje a Alicia Mejía, Clara Echeverri y Roque Ospina, creadores de Colombiatex, en un momento en el que Medellín vivía una época de violencia y ruptura social, y en el que, al mismo tiempo, los empresarios y la gente soñaba con la moda y tener más oportunidades. Ellos recibieron los Premios Avant, junto a Leonisa.

2024 era el futuro

Ya vamos casi terminando el primer mes de 2024, ya casi promediando la tercera década del tercer milenio, ya vamos viviendo y dejando atrás unos años que antes se veían tan, pero tan lejanos…

Lea más columnas de Juan Carlos Franco aquí >>

Para los que ya tenemos menos vida por delante que por detrás, sentarse por ejemplo en 1984 y pensar en un año como 2024, era extenderse demasiado hacia el futuro. Era imaginar con emoción una época luminosa, en la que ya habríamos resuelto para siempre cantidades de problemas y desafíos típicos del siglo XX.

En términos de infraestructura, hace rato estaríamos viajando entre las principales ciudades colombianas sobre una red de autopistas de doble calzada, plenas de túneles y viaductos.

 A diferencia de esas vías de entonces, 1984, cuando debían bajar a cada quebrada y volver a subir, subir a cada cerro y volver a bajar. En 2024 ya casi no habría vías sin pavimentar. Y claro, ya casi todos nuestros cruces viales, urbanos y rurales, serían elevados. 

Pues resulta que no. Lo que hoy podemos mostrar, especialmente en Antioquia, en poco se diferencia del escenario de hace cuatro décadas. Si no décadas perdidas, fueron muy poco aprovechadas

Yendo al norte, hacia la costa Atlántica, la misma subida en calzada simple a Matasanos, las mismas penurias para atravesar Ventanas y La Frisolera. Ah, y más inseguro, ¿no?

Lea también: ¡Que se vean las propuestas ambiciosas para Medellín!

Yendo hacia el sur, hacia La Pintada, la misma vía en calzada simple, pero con diez veces más tractomulas. Y si la vuelta es por Suroeste, habrá mucho qué mostrar, pero muy poco qué aprovechar.

Pacífico 1, en su mayor parte, no está en servicio, a pesar de estar “terminada”. Es un decir, pues antes de Camilo C nos dejaron al menos cinco tramos sin intervenir, muy a nuestro estilo.

Después de Camilo C ya hay una vía nueva fantástica, pero la ANI no la recibe debido a que un tramo de 300 metros, por ahora, solo es calzada simple. En fin, por ahora estamos obligados a seguir usando las vías viejas y desvencijadas. 

Pacífico 2 sí está terminada, pero, al no poder enlazar con Pacífico 1, resulta totalmente subutilizada. Y Pacífico 3, que será una calzada simple modelo siglo XX, sigue dilatando su entrega.

Yendo hacia occidente, sí hay por supuesto una excelente doble calzada hasta el Río Cauca, pero ahí termina la emoción. Aún faltan varios años antes de poder ir a Urabá en doble calzada pura. Van a entregar el túnel del Toyo, claro, pero por largo tiempo no se podrá usar por falta de accesos y salidas. ¡Viva Antioquia!

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Finalmente, es evidente que el Túnel de Oriente ha sido un aporte fundamental para la movilidad de tan importante zona. ¡Pero es de muy anticuada calzada simple! Ya hay anuncios sobre su construcción, pero aún estamos a mínimo cinco años de llegar al aeropuerto en doble calzada, como en casi todo el mundo.

Estamos en 2024 y el inventario de obras pendientes, cada vez más urgentes, se acumula: doble calzada Palmas-Tablazo, intercambio a desnivel en Indiana, segunda pista aeropuerto Rionegro y un largo etcétera.

¡Por falta de ambición y liderazgo, el futuro llegó, pasó y nosotros casi todavía en 1984!

San Lorenzo y su modelo de innovación social

0

En nuestro primer repaso por las organizaciones cívicas de la Comuna 14 presentamos el caso de la Corporación San Lorenzo de Aburrá (CSLA), entidad sin ánimo de lucro que se ha consolidado como un modelo de innovación social y economía colaborativa.

Lea también: Nodo de Turismo prepara su propuesta al Distrito

La CSLA nació en junio de 2021 y se formalizó en junio de 2022 como una organización modular, cuyo nombre hace referencia al nacimiento de la ciudad de Medellín con el primer asentamiento de colonos e indígenas, en lo que hoy es El Poblado.

Su fundador y primer presidente fue Wilmar Molina, quien entregó su cargo este mes para pasar a ser miembro de junta representando el territorio de Poblado Centro. Molina es filósofo y magíster en administración pública con especialización en urbanismo metropolitano, y tiene más de 18 años de experiencia en el sector tecnológico, el sector sin ánimo de lucro y la academia; sus pasiones son el medio ambiente y el urbanismo.

“En casi tres años pudimos consolidar nuestro direccionamiento estratégico y metodología modular”, comentó Wilmar Molina, fundador y saliente presidente de la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

Molina impulsó la visión, la misión, los valores y los objetivos de la CSLA, así como de su metodología modular y sus programas de innovación social con más de 354 miembros, entre los que se encuentran comerciantes, empresarios, profesionales, líderes sociales, artistas, académicos y ciudadanos comprometidos con el territorio.

$750 millones en ventas de dos ruedas de negocios organizadas por la corporación.

“La metodología modular es una técnica utilizada para el desarrollo de proyectos, donde se divide el proyecto en muchos componentes o bloques pequeños autónomos llamados módulos, que son manejables, lógicos y funcionales”, explicó el dirigente. Sus programas de innovación social se agrupan, entonces, en cinco módulos: bienestar animal, turismo sostenible, seguridad y convivencia, bienestar integral y escuela de líderes.

Dentro del balance de su gestión como presidente de la CSLA, Wilmar Molina quiso destacar que se “han logrado, en estos últimos años, resultados e impactos significativos en el Distrito de Medellín, beneficiando a más de 2.300 habitantes, 432 empresarios y emprendedores, 658 caninos con servicios gratuitos veterinarios y más de 27 mil turistas con sus programas”.

2 ARE (Áreas de Revitalización Económica) en Poblado Centro y Patio Bonito son promovidas por la corporación.

Las tres principales actividades puntuales adelantadas por la corporación en estos tres años, dentro de la metodología de módulos, son los festivales Peluditos (en el parque La Bailarina), Nodo de Turismo y Territorios+Seguros. Dos más están en fase de estructuración: Vida Plena y MiQuebrada. Los interesados en conocer más sobre los módulos y programas de la CSLA o colaborar con el buen desempeño de los mismos, pueden contactarlos a través de su cuenta en Instagram @SanLorenzoDeAburra o al número de WhatsApp 3054717121.

Katerine Villa, nueva presidenta

La comunicadora social Katerine Villa, con amplia experiencia en turismo, lidera ahora la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

La nueva presidenta de la junta directiva de la Corporación San Lorenzo de Aburrá es Katerine Villa Contreras, quien viene del sector turismo y fue directora de comunicaciones de Cotelco Antioquia (Asociación Hotelera y Turística de Colombia) y directora ejecutiva de Asoeventos Colombia (Asociación Colombiana de Operadores y Proveedores de Eventos). Villa es comunicadora social de la universidad Luis Amigó y especialista en Relaciones Públicas de la Universidad de Medellín. Se ha desempeñado como asesora en comunicación turística, periodista de turismo de la revista especializada Report Colombia. Su trayectoria profesional le ha permitido liderar proyectos de gran impacto para el fortalecimiento y visibilidad del sector turístico en Latinoamérica. “Asumo el reto de consolidar la Corporación San Lorenzo de Aburrá como una organización líder en innovación social y desarrollo económico que contribuye al empoderamiento del arte y de la cultura en la ciudad, desde El Poblado. Este objetivo lo sacaremos adelante con el excelente equipo de junta directiva que nos acompañará con su liderazgo durante nuestra gestión”.

Cauces de Marucha, Presidenta y Poblada serán intervenidos

0

Pronto se verán obreros en dos puntos específicos de las quebradas La Presidenta y La Poblada, haciendo tareas de limpieza que prepararán sendas intervenciones destinadas a reforzar la estabilidad de las orillas, que se encuentran deterioradas y amenazan calzadas y edificios.

Lea también: La Yerbabuena, entre viejos y nuevos problemas

En La Presidenta, el punto crítico a ser atendido está ubicado en la calle 9 con la carrera 31, cerca del barrio Provenza; en La Poblada, será el cruce de la quebrada con la calle 10A y la carrera 40, en el sector de Lalinde. En ambos lugares, las aguas horadaron peligrosamente una buena parte de las riberas.

La intervención fue ordenada por la secretaría de Medio Ambiente y tendrá como contratista al bogotano Consorcio Vinasco y Co. La interventoría estará a cargo de Jet Ingeniería SAS. El contrato fue firmado a mediados de 2023, pero sólo tuvo acta de inicio el 5 de diciembre pasado. En total, las obras demandarán una inversión de $4.039 millones e incluyen una cuarta quebrada priorizada en Robledo (La Malpaso).

719 millones de pesos será el valor de la interventoría.

“En total, para estas tres quebradas de la Comuna 14 se destinarán cerca de dos mil millones de pesos”, explicó el ingeniero Gilberto Acero, del consorcio contratista. Agregó que, aunque el contrato tiene un tiempo de ejecución de 137 días, cree que, por ejemplo, la intervención en La Presidenta podría tardar alrededor de 45 días.

El 11 de enero se efectuaron dos reuniones de presentación de estos trabajos a la comunidad, una para La Presidenta y otra para La Poblada, a las que asistieron cerca de 30 vecinos. La cita para La Marucha será programada más adelante.

“Estamos adelantando las actas de vecindad y ya tenemos los permisos de aprovechamiento forestal y de ocupación del cauce, expedidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En La Presidenta será necesario talar un árbol; en La Poblada y La Marucha serán siete en cada una. Se van a reponer, entre todas, 55 nuevos árboles. Creo que a finales de febrero verán a nuestros operarios trabajando en las quebradas”, puntualizó Acero.

La Marucha tardará más

El inicio de los trabajos en La Marucha, a la altura de la calle 2 Sur con carrera 18 (en la base del carreteable hacia La Palmera, cerca de la vía que sube de El Tesoro a Los Balsos) tardará unas semanas más, pues se necesita que previamente EPM reubique dos postes que deben ser removidos para construir un box culvert que se necesita. Será la intervención más costosa de las tres proyectadas por la secretaría de Medio Ambiente en quebradas de El Poblado, con un monto estimado de $1.355 millones.

Federico Restrepo no será más el rector de la Universidad de Medellín

La Consiliatura de la Universidad de Medellín, en reunión de este 25 de enero, decidió cambiar al rector Federico Restrepo Posada, quien cumplió tres años en el cargo, fue nombrado en diciembre de 2020.

Según se conoció, el ahora exrector no asistió a la reunión de la Consiliatura programada para este día, por lo cual, se enteró por “terceras personas” que ya no iba más en el cargo.

Lo cierto es que las funciones de Restrepo Posada estaban limitadas desde hace tres meses en la universidad, cuando la Consiliatura le prohibió suscribir o renovar contratos y firmar papel alguno.

Alejandro Hernández, presidente de la Consiliatura de la Universidad de Medellín, dijo en un comunicado:

“Durante los próximos tres meses, asumirá como rectora encargada la abogada Elda Patricia Correa Garcés, distinguida egresada de nuestra universidad”.

Sin embargo, el mando de la UdeM, en propiedad, lo asumirá el abogado Néstor Raúl Posada Arboleda, al concluir el primer trimestre de este 2024, según el comunicado del presidente de la Consiliatura.

Posada Arboleda, quien anteriormente se desempeñó como decano en la Facultad de Derecho y director de la Especialización en Derecho Penal y Criminología, cuenta con una trayectoria de más de 40 años en la enseñanza universitaria.

Finalmente, el exrector Federico Restrepo Posada expresó en una carta:

Me queda la satisfacción de que puse todo mi empeño, experiencia, conocimeintos, compromiso… todo mi ser, al servicio de esta institución, que es patrimonio de nuestra ciudad.

carta de Federico Restrepo

Advierten que águila ataca guacamayas en Lalinde

Desde Lalinde nos relataron un posible episodio de depredación: “El sábado 6 de enero, tipo 10 am, vimos huir dos guacamayas perseguidas por un águila. Esperamos que no las haya matado”. Suponen los quejosos que el águila hace parte de las introducidas para mejorar la seguridad en la operación aérea del Olaya Herrera. “Deberían estar bajo control”.

Lea también: ¿Cuántas especies de pájaros hay hoy en El Poblado?

Parque La Bailarina sigue abandonado

“Ese parque tan prometedor es una vergüenza. La Bailarina (en un barrio estrato 6) se volvió punto de encuentro de transeúntes, drogas, basura y delincuencia. Los trabajadores municipales limpian únicamente las aceras. Los turistas transitan por esa zona a diario. ¿Qué dicen los guías? ¿Qué piensan los visitantes? Es un final triste para un espacio con potencial”, nos comentó un lector preocupado.

Lea también: Jornada por la vida en el parque La Bailarina

Calzada se convirtió en un parqueadero

Un lector, habitante de la calle 5 Sur con carrera 34 (transversal Intermedia), nos comentó que, tras las obras de mejoramiento vial, su sector vive una situación llamativa. “La ampliación de la calzada en la calle 5 Sur se convirtió en parqueadero para los habitantes del barrio; frente a nuestro edificio, hasta puestos de perros, hamburguesas y chorizos se instalaron en la vía, que debería permanecer libre. Para eso la hicieron y la pagamos con nuestros impuestos”.

Le puede interesar: Entregan primer puente del intercambio de la Intermedia con Los Parra

Rumbas ruidosas en casa de San Lucas

Vecinos del sector de San Lucas temen la llegada de cada fin de semana, por el excesivo ruido y el desorden de todo tipo que deben soportar por las fiestas subidas de tono que se realizan en una vivienda. “Es tan insoportable; aparte del ruido, nos sentimos inseguros. Siempre es gente distinta y, al parecer, alquilan la casa para esas rumbas espantosas. La policía viene a veces, pero como es un domicilio privado, individual, poco pueden hacer. De verdad, estamos desesperados”.

Lea también: La Ley contra el ruido sigue sonando, y fuerte

Empezó demolición en antiguo colegio Palermo

Varios lectores nos reportaron que comenzaron a ver “movimientos de obra” en el antiguo colegio Palermo, especialmente en su costado de la calle 9, entre carreras 42 y 41. Consultamos con un vocero del desarrollador del gran proyecto urbanístico que acogerá este predio de 23 mil m2, el Fondo Inmobiliario Colombia (FIC), quien explicó que “no es un comienzo de obra, lo que se está haciendo es la demolición de las estructuras más antiguas del colegio”. Luego de 78 años en el Poblado, el colegio manejado por las Hermanas Franciscanas se mudó a la zona rural de Envigado.

Le puede interesar: Palermo Cultural, nuevo espacio que celebra, promueve y protege el arte

Insólita afectación por turismo en Ciudad del Río

El dueño de un apartamento para estrenar en un nuevo proyecto en Ciudad de Río nos comentó su peculiar caso con aplicaciones de vivienda turística. “Han entregado parcialmente los apartamentos en la primera torre; el de nosotros, todavía no. Pero ya hay por lo menos tres apartamentos de los entregados que se ofrecen en una de esas aplicaciones. Tienen hasta reseñas de usuarios, y a mí, que soy propietario, no me dejan entrar a las zonas comunes. ¿Cómo es posible que eso esté sucediendo si ni siquiera se ha terminado de entregar el proyecto ni se ha hecho la primera asamblea de copropietarios?”.

Le puede interesar: Airbnb y vivienda turística en El Poblado: un sector en aumento

Escribir con calor

San Juan de Urabá será el lugar donde será este laboratorio de narrativa que tendrá como asesores a José Ardila, Estefanía Carvajal y Ana Kata Carmona. Los asistentes conocerán técnicas para escribir un guión, un cuento, una novela, una crónica o desarrollar un proyecto creativo. 

Días: del 17 al 24 de febrero. Postulaciones: hasta el 2 de febrero.

Más información: www.queridaproductora.com