|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
En cuanto al polifacético light, el asunto se aplica de igual manera, atreviéndome a considerar que este vocablo es utilizado con mayor desfachatez para ponerlo a todo aquel producto que asoma por primera vez al mercado o bien convirtiendo tradicionales viandas plenas de calorías en su versión original, en algo completamente contrario a la razón de ser del producto. ¿De cuándo acá crema de leche light? ¿Tocineta light? ¿Mantequilla light? ¿Hamburguesas light? Pero el colmo de los colmos es que este adjetivo entra a reforzar como “condecoración de calidad” productos que jamás fueron considerados pesados, o mejor dicho, causantes de robustez ¿De dónde sacan la estúpida propuesta de sushi light? ¿Acaso habrá algo más light que una alga marina? ¿Qué podrá significar soja light? ¿Vinagre light? ¿Arroz light? ¿Será que ya van a comercializar alpiste light para canarios? También existe agua light; seguramente pronto nos ofrecerán agua deshidratada.
Indiscutiblemente la moda de cuerpo bonito y salud perfecta es algo que ha contribuido de manera contundente a la degeneración de los calificativos objetivos para los productos comestibles. El consumidor moderno no se preocupa para nada del buen sabor; su interés fundamental gira alrededor de la vanidad (su cuerpo) y la hipocondría (la enfermedad). No pretendo contradecir algo que tiene el peso de una aplanadora; pero deseo sí dejar en claro que pertenezco al reducido y excelso grupo de consumidores que por principio jamás compramos un producto con el “encanto de ser light”. Sin lugar a duda, el regodeo del saber gastronómico consiste en saber discernir entre lo bueno y dañino y lo sano y maluco; o en otras palabras, entre lo dañino light o gourmet maluco. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Gourmet y light
Paradoja vergonzosa
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
San José de las Vegas reconocido por su responsabilidad social
|
|||||||||||
|
En predio de Ellenville hubo podas pero no talas
|
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Aún no afecta a guacharacas |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Informe de Secretaría del Medio Ambiente | ||||||||||||||||||||||||||
También respondiendo a una solicitud de la comunidad de Los Naranjos, la Subsecretaría de Metro Río realizó una visita el 25 de septiembre de 2005 al sector de Ellenville. En el informe resalta que “en un reciente estudio de actualización de la red hídrica, en este sitio no se halló nacimiento (de quebrada) significativo”. No obstante, el resultado de la evaluación del sector hizo que Metro Río solicitara al Área Metropolitana, Planeación, y a las secretarías de Tránsito y de Gobierno, una serie de acciones en limpieza y obras para mitigar las afectaciones a este sector. Además Metro Río aclara que “la inmobiliaria y constructora es responsable por daños actuales y futuros por 10 años o más mediante una póliza de responsabilidad civil extra contractual y por daños a terceros, y posteriormente la propiedad horizontal, sus usuarios y propietarios deben poseer pólizas de seguros contra todo riesgo acorde con el tipo de construcción y de su capacidad de servicios”, explica Elkin Vanegas, funcionario de Metro Río. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Mayor vigilancia y control | ||||||||||||||||||||||||||
El Área Metropolitana comenta que en la actualidad está reorientando los servicios institucionales, actuando más por iniciativa de control y vigilancia que por demanda. La intención de la entidad es hacer monitoreos permanentes en aire, suelo y agua, en toda la ciudad, para anticiparse a las denuncias de la comunidad y tomar con mayor prontitud las acciones y correctivos necesarios ante un problema ambiental que afecta a la comunidad. Se espera que para octubre comience se den las primeras acciones de este proceso de reestructuración ambiental. |
||||||||||||||||||||||||||
|
Un problema de salubridad, delincuencia y perros bravos en el mismo lugar
|
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Quemas a campo abierto y talas están prohibidas
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Santa Catalina será un colegio abierto
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ángela Suárez de Gómez
Ángela Suárez de Gómez
(24 de agosto de 1925 – 22 de agosto de 2006)
Ausencia y Presencia de mi mamá, leído durante la misa en su nombre.
Por más que se prepare una muerte siempre nos coge desprevenidos y nos parece que faltó una última palabra, un último abrazo, un último beso.Tuve el privilegio de estar con mi mamá los últimos cuatro años de su vida, de ser su amiga íntima con intensidad dos de ellos y entregada totalmente a cuidarle su frágil cuerpecito en el último mes, desde que supo con certeza que no podría vivir sin su preciado tesoro, sus ojos.Luché mucho para que ella comprendiera que tenía tantas e infinitas cualidades además de la vista, pero fue en vano, y finalmente me rendí a su modo de pensar, respeté su decisión y con todo mi cariño posible la llevé y la acompañé hasta su penúltimo suspiro. Con esa falta de preparación que caracteriza estos sucesos, esta ausencia, y con prisa por hacerle un merecido homenaje, escribí unas pocas líneas sobre mi mamá. Puedo decir que Ángela Suárez era una mujer vital, emprendedora, revolucionaria, pionera en la sociedad conservadora de Medellín de los años 60, una mujer que vivió en dos generaciones al mismo tiempo (en la de ella y en la mía), que tenía un carácter fuerte, irónico y agudo… Pero acompañado siempre de un sentimiento apasionado que mucho más tarde pude entender y apreciar, y decir que Ángela fue la madre perfecta que nos dio, a sus hijos, las alas más grandes que una madre puede brindar, para que desarrolláramos todos nuestros sueños. Mi mamá desnudaba su alma sin pudor ante cualquiera… Y hablaba sobre cualquier tema pues ella no le temía a nada, ni le importaba que su conversación no estuviera acompañada de bases sólidas o argumentos correctos y científicos. Tenía la intuición y la perspicacia que dan el vivir con pasión y determinación, para alcanzar un ideal noble a costa de cualquier cosa. Para mi mamá la palabra no era un medio de comunicación, era un fin, la palabra era una compañera en su vida y, a todos los que la rodeamos desde siempre, nos regaló los más gratos diálogos, discursos y discusiones. Ángela, mi mamá, tenía una inmensa curiosidad por los fenómenos de la vida… Con su forma directa, única y original de mirar la vida. Pensar que la muerte también trae la vida es la reflexión que ahora me hago, con la ausencia física de mi mamá, acompañada de su presencia espiritual, que con amor llevo en mi corazón. Es ahora cuando voy a comenzar a conocerla, en la distancia y en el recuerdo, en el misterio y en la certeza, y en ese sentido también la muerte es vida. Celebro sus 81 años y me siento orgullosa de haber tenido esta mamá. Sé que comparto este sentimiento con mis hermanos Jaime y Felipe y con los ya ausentes Luciano papá y Luciano Enrique. Rindo este homenaje a Ángela la instrumentadora y voluntaria en el hospital San Vicente de Paúl por 12 años, Ángela la artista y cantante desde 1966 hasta el 2002 cuando cantó en el Parque de Los Pies Descalzos con la misma fuerza y vitalidad que tuvo aún en su último suspiro. Ángela la chef y cocinera de delicias que todos disfrutamos, Ángela la pintora, decoradora, con ese sentido estético de la belleza y una apropiación del espacio que fue y es inimitable, Ángela la mamá generadora de sueños. Seguramente se me quedan muchas cosas por decir de este ser tan especial y cariñoso que todos llevamos y llevaremos en nuestra alma y en nuestra memoria. Para quien no conociera a mi mamá, no se necesitaba más que un minuto para hacerlo y amarla inmediatamente… Su corazón veía con más agudeza que la retina misma y siempre lo tuvo alerta y abierto para todos ustedes… La casa de mi mamá continuará siendo su casa y la de ustedes. Muchas gracias.
Santiago Botero
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
PIZZA PARA EL DESAYUNO INGREDIENTES PARA UNA PORCIÓN • Masa de pizza • 1 taza de harina • 1/2 taza de agua • 1 cucharada tintera de levadura fresca • 1 pizca de sal • 1 huevo • 4 tiras de tocineta • Queso parmesano • El pique de su gusto • Salsa para pizzas • Queso mozarella. PREPARACIÓN: |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Sesenta años del Teodoro Hertzl
Sesenta años del Teodoro Hertzl
Encuentro de generaciones.
El arribo a sus seis décadas sirvió como pretexto perfecto para reunir en El Campestre a alumnos, exalumnos, directivos, empleados y profesores del Teodoro Hertzl que además del arraigo de sus legados judíos, han entendido en la pluralidad la mejor manera de educar y compartir. En la fiesta de Encuentro de Generaciones se recrearon los mejores momentos de su historia, gracias a las anécdotas que unos y otros tenían para evocar y que también sirvió como momento de tributo para que estas generaciones consecuentes, recibieran de las antecedentes, su aliento por la evolución educativa, casi revolución, con la que ellos y sus maestros han encarado los nuevos momentos históricos que los comprometen a dinamizarse, sin que ello haya menguado el espíritu que en el Teodoro Hertzl los une; el de mantener vivas las costumbres y las tradiciones, origen de su admirable congregación.
Dan Fainboim, Adriana Acevedo.
Alex Estrada, Margarita Llano, Rabino Gershon Zwitman, Margarita María Uribe, Alejandra Ochoa
Jack Manevich, Mauricio Posada
Samuel Fainboim, Andrés Uribe, Isabella Mesa, Gabriela Aldana
Enlace Hurtado-Porras
Enlace Hurtado-Porras
Del brazo de su hermano Juan Carlos, y acompañada por dos damitas de honor, María Paulina Escobar y Catalina Vergara y de dos pajesitos, Juan Camilo Escobar y Daniel Vergara; llegó al altar de Nuestra Señora de La Purísima Concepción, María Adelaida Hurtado Restrepo, esperada por su novio Carlos Eduardo Porras Sanmiguel, para que se diera inicio a la celebración eucarística presidida por el jesuíta Raúl Hernán Restrepo, encargado de unirlos en sagrado matrimonio. Beatriz Restrepo de Hurtado, madre de María Adelaida, ofreció una elegante recepción en honor de la nueva pareja, en el Mediterráneo del Country Club, en la que además de los papás de Carlos Eduardo, los señores Juan B. Porras Baquero y Alicia Sanmiguel de Porras, se encontraban cerca de setenta invitados, entre familiares y amigos, quienes se unieronpara acompañar a la pareja en esta bonita ocasión. La novia lució un espléndido traje, diseño de las hermanas Barboto, con el cual se realzaban su frescura y armonía. La nueva pareja partirá de viaje de bodas, en los próximos días, a Hawai.
El padre Raúl Hernán Restrepo Bernal, los novios
Carlos Eduardo Porras y María Adelaida Hurtado
María Paulina, Juan Camilo, Daniel y Catalina los pajecitos
Juan Carlos Hurtado, Beatriz Restrepo, Carlos Eduardo Porras, María Adelaida Hurtado, Sergio Porras, Nancy Porras.
Liliana y Camila Restrepo Camila Mesa y Daniel Mesa
Juliana Mesa, Camila Mesa, Daniel Mesa y Andrés Hurtado
Imposible no comentar sobre lo bella que lucía María Adelaida.
Imposible no destacar la elegancia de las asistentes
Andrea Ochoa y Nicolás Londoño
Una noche veraniega dio paso a la elegante celebración
María Adelaida León, Jairo Robledo, Marta De los Ríos y Carlos Feuillet
Julián Posada
Julián Posada
Un hombre consecuente con su sensibilidad.
Tal vez la diferencia, bien simple, que marca al Julián Posada de hoy en relación con el de 2000, año en el que Carlos Tobón le hizo este retrato, es que ahora ya no lleva gafas. Sigue siendo la misma persona amable y cálida, con esa sensibilidad que desde siempre lo marcó. Lo que sí ha evolucionado es su trayectoria profesional que ahora no solo lo ubica como el hombre de mercadeo de Inexmoda, sino que también le ha permitido participar, de manera frontal, en la toma de decisiones de varias marcas para lanzar sus productos, en la curaduría de importantes montajes y exposiciones de moda, en la creación cada vez más depurada de espacios efímeros y claro, como se lo dicta su vocación, en la docencia a través de la cual transmite sus conocimientos en la Colegiatura y con la cual da rienda suelta a ese periodista intínseco que de suyo ha llevado siempre. Empresario, asesor, catedrático y artista de corazón, Julián Posada sí sigue siendo el mismo en su esencia cada día con mayor formación.
¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro!
¡Sálvese quien pueda en la Milla de Oro! |
|||||
|
|||||
Y estamos en plena Milla de Oro, supuestamente el tramo vial más importante, más valioso de toda la ciudad. Y uno de los más destacados del país, donde trabaja la crema y nata del empresariado paisa y colombiano. A su vera se ubican orgullosas las oficinas centrales o sucursales de numerosos bancos y de gran parte de las empresas orgullo de Medellín. Es decir, las que aún no han decidido bogotanizarse… pero esa sería otra historia.
Hoy son miles y miles los empleados y visitantes que a diario deben cruzar a pie la Avenida El Poblado. Y esto sin incluir el enorme flujo que atraerán los centros empresariales y comerciales en construcción, como Forum, San Fernando y La Strada.Y próximamente Santa Fe. Y sin embargo, para vergüenza de la ciudad y sus habitantes, ya muy avanzada la primera década del siglo 21, a lo largo de toda esta famosa milla ¡no hay cómo cruzar la calle! Algo tan elemental como permitir el paso tranquilo de un lado a otro de la Avenida El Poblado no hemos sido capaces de resolverlo. ¿Cómo podemos convivir con el hecho de que, justamente una de las vías que más gente debe cruzar a pie es justamente donde no hay la más remota ayuda al peatón?Y ni hablar del cruce de ancianos, discapacitados, niños pequeños, etcétera. En esta zona es justo donde tienen su sede las empresas industriales y financieras líderes de Antioquia, donde son más costosas las oficinas, donde la tecnología no tiene nada que envidiar a países del primer mundo. Estas empresas son modelo en muchas actividades. Empezando por el trato de su recurso humano. Comparado con el de otros países de la región, es admirable lo que hacen por sus empleados a nivel de capacitación, desarrollo profesional y familiar, préstamos, entretenimiento, etcétera. Hay que ver los balances sociales que cada año publican. ¿No habrá manera de que algo tan elemental como que, al llegar o salir de la oficina estos mismos empleados puedan cruzar semejante avenida con un mínimo de seguridad, empiece a ser de su incumbencia, ya que está claro que las autoridades no lo van a hacer? ¿Semáforos, puentes peatonales, cruces subterráneos? La solución no es fácil, pero cada día que se aplace la situación será peor y más vergonzosa para la ciudad. ¿Será que no hay ningún presidente o vicepresidente de estas empresas, ningún comité ad-hoc que lidere un proceso, integrando a la Alcaldía o a la Jal para que entre todos resuelvan semejante despropósito? ¿No habrá dentro de las (¡merecidas!) utilidades de la mayoría de estas empresas espacio para ayudar a financiar dos o tres soluciones peatonales a lo largo de la muy pomposamente llamada Milla de Oro? ¿O será que ya el oro se está tornando en oropel? |
|||||
Retrato oblicuo de mujeres tristes
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
El encanto que tiene la comida…
|
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
La pequeña reina del bicicross
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Proliferación de niños de la calle
|
|||||||||||||||||
|
La historia secreta de un edificio fantasma
|
||||||||
|
El Hoyo saldría de la olla
|
||||||||
|
Planeación rectifica información
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
“Un clamor por los árboles”
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
No es un juego de niños
|
||||||||
|
||||||||
Nueva tienda de accesorios
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Encuentro de exalumnas
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Reinagurado el Orquideorama
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La suave dulzura de Lucrecia
La suave dulzura de Lucrecia
Acerca: una propuesta electrónica tranquila
Lucrecia es como su música: suave, delicada y misteriosa, como los pétalos de una orquídea. Desde que era una niña se cultivó en el sonido; tomó luz del canto, se nutrió de la guitarra, afianzó raíces en Bellas Artes y el piano la hizo crecer. Estudió ingeniería civil, pero no hubo obra ni artificio que impidiera que su música germinara. En 2002 una “corazonada” le hizo esparcir su voz como polen. Desde entonces su música viaja como las fragancias de una flor.
Para dejarse llevar
No le gusta que la encasillen, así que define lo que hace como música electrónica tranquila. “No es música para bailar sino para escuchar y dejarse llevar”, propone Lucrecia. El restosale de la cotidianidad y también hay algo de melancolía –no lo niega- pero no busca ser algo muy profundo, ni muy oscuro. “Lo que hago es música para despertar sensaciones y tratar de ser sincera con lo que siento”, agrega. Recuerda que en algún momento trató de hacer música electrónica más agitada, con sintetizadores, pero la sentía muy artificial. Entonces experimentó con sonidos de la calle para darle una textura más real a su música. Ahora confiesa que ha retornado a instrumentos acústicos, para darle un toque más humano, más personal, más íntimo a lo que hace.
Tras el rastro de una melodía
En cada canción Lucrecia toca todos los instrumentos, hace los ensambles en su computador, compone las letras y canta. Confiesa que antes era muy tímida con su voz pero ahora está tratando de pulirla con ejercicios de técnica vocal. “Obviamente canto a mi manera, porque yo no soy la cantante super explosiva, simplemente trato de que la voz se convierta en un instrumento más, que se disuelva en la atmósfera que quiero expresar”, explica. Su trabajo alterna letras en inglés y en español, que por lo regular “aparecen tras el rastro de una melodía”. Comenta que esta dualidad de idiomas ha sido una ventaja porque gente de otros lugares puede acceder a su música.
El arco iris que hay en cada gota
Para componer las canciones Lucrecia cuenta que al principio hay que saber hasta qué punto va a llegar. “Cuando ya tienes una canción estructurada, y la sensación de que está todo lo que querías incluir hay qué saber cuando detenerse, porque uno podría quedarse haciendo una sola canción toda la vida”, dice. En este proceso las colaboraciones de otros artistas permiten ampliar el espectro de una canción. Como una gota de lluvia se convierte en un prisma que proyecta un arco iris, así se abre su sonido.
Despliegue de sinceridad
En el mes de agosto Lucrecia realizó su último toque. Más allá de los nervios, la preparación y el control que le exige sincronizar aparatos, instrumentos y su voz, destaca que lo mássatisfactorio es el despliegue de sinceridad que hay entre la música y la gente. “A medida que avanzo en este proceso mecánico, comienzo a disfrutar más los conciertos y en eso estoy; tratando de dar más al público a nivel expresivo que técnico, mojando la música de emociones”, dice Lucrecia.
Las versiones
Lucrecia ha hecho de su música un barquito de sonidos que navega en los bastos océanos de internet. Gracias a este contacto virtual, músicos de tierras distantes la invitan a participar en sus canciones. Así mismo, Lucrecia hace parte de un sello disquero local llamado Series, una suerte de palimpsesto donde un artista comparte una canción (en pistas) y otros músicos la intervienen y le ponen su toque. “Esta experimentación arroja cosas muy interesantes, porque uno está haciendo una propuesta original a partir de una base establecida. Le abre perspectivas infinitas a la creación”. Confiesa que no es fácil que la gente entienda su proceso, su propuesta musical. “Pero no tengo nada qué perder y sí mucho que expresar”. Esa idea la mantiene a flote mientras navega hacia el futuro.
Como los hilos forman un ovillo
Breve pero agitada, ha sido la experiencia musical de esta joven y prometedora artista. En2002 Lucrecia comenzó a hacer canciones aisladas que se incluyeron en compilaciones de música electrónica de la ciudad. Participó en las dos antologías del Melodie Lounge y en un colectivo bogotano llamado Latin Lover Crew. En 2005, la invitaron al encuentro de sonidos electrónicos del teatro Jorge Eliécer Gaitán (Bogotá). Entonces sintió la necesidad de unir todos esos hilos sueltos y hacer con ellas un ovillo. Así confeccionó su primer álbum, Acerca, 7 canciones compuestas por Lucrecia y 3 versiones de canciones de otros artistas. En la promoción de su trabajo, conoció a un productor de México y le propuso sacar una versión remasterizada del disco con 3 nuevas canciones de su autoría; ahora está en ese proceso y el trabajo debe salir en octubre.
Si desea conocer más música e información de Lucrecia, visite los
siguientes links:
www.myspace.com/thesoundoflucrecia
Página oficial: www.thesoundoflucrecia.com
La pena que nos hizo pasar el canal Gourmet

Cali culinario
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Aprovecho entonces esta crónica local para felicitar de manera muy especial a Sonia Serna, a la Cámara de Comercio del Valle por el apoyo prestado y a todos los participantes caleños que se lucieron y nos han dejado mal acostumbrados con tan ricos sabores de esa original cocina del Valle. Desde ya queremos solicitar al comité organizador de Colombia Provoca la necesidad de volver a invitar la cocina caleña, la cual con sus champús, sus luladas, sus arroces atollados, sus aborrajados y sus magníficas marranitas, éstas últimas verdaderas “estrellas del buen sabor”, las cuales descrestaron no solo a los antioqueños sino igualmente a expertos paladares de México y Perú. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Puro cuento
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
¿Hasta dónde llegan los derechos del Ayuntamiento?
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
La limosna agrava el problema
Al menos así se desprende de la información suministrada por la Alcaldía en el lanzamiento de su campaña no más limosnas en la calles, hecho a finales de agosto: “Todos y cada uno de nosotros de forma directa somos quienes avivamos el problema, de manera inocente en la gran mayoría de los casos, a través del simple hecho de dar una limosna o una ayuda, cualquiera que ella fuere. A través de este acto, el cual consideramos de amor por el prójimo, se genera el oportunismo de cientos de personas adultas quienes aprovechándose de las circunstancias encuentran una fuente de ingreso fácil para su propio beneficio, la cual jamás procurará el bienestar del menor explotado”. La campaña se llama Solidaridad Responsable y busca concientizar a la ciudadanía de los efectos negativos que produce para los niños dar limosna en las calles. Habrá vallas, calcomanías, envío de mensajes con las cuentas de servicios públicos y un sitio de internet con información y orientación para dar una ayuda que sea en realidad efectiva y benéfica para las personas que la necesitan. En www.vivirenelpoblado.com encontrará dos listados, proporcionados por la Alcaldía, de instituciones públicas y privadas a las que puede dirigir sus donaciones. Las cifras Estos son datos extraídos de la información oficial de la campaña. 1. En Medellín hay 3.430 niños en la calle que hoy ejercen algún tipo de mendicidad para subsistir, según el último censo realizado por el Municipio. La cifra sube a 9.600 si se suman los ancianos y niños que no piden directamente pero que al menos hacen presencia en las calles y esquinas de la ciudad. 2. $70.000 es el ingreso diario promedio que un habitante de calle está en posibilidades de adquirir. El 85% de ese dinero ($59.500) es para consumir sustancias psicoactivas. 3. El alquiler de un menor de edad para pedir limosnas en las calles por 4 horas diarias durante 5 días a la semana vale $15.000. 4. Una madre entrega a su hija entre los 7 y los 13 años para que tenga relaciones sexuales con otros habitantes de la calle por $3.500. 5. El 80% de los niños que piden limosna, lo hacen porque hay un adulto explotándolos. 6. Las principales causas que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son: Desplazamiento forzado, disminución de los ingresos familiares, maltrato físico y psicológico en la familia, violencia en los barrios, consumo de sustancias psicoactivas, expulsión del sistema educativo y trabajo infantil. 7. Más del 90% del trabajo doméstico es realizado por niñas. |
||
|
||
El Taller de Grabado La Estampa
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
El Taller fue fundado en los años 80 por Ricardo Mejía y Luis Fernando Peláez. Quince años después, entró la reconocida artista Angela María Restrepo G. y con Ricardo Mejía desde hace casi diez años han mantenido la filosofía del taller como escuela y centro de reunión y promoción de artistas. Desde entonces, se llama La Estampa. Actualmente el trabajo de 4 artistas se exhibe en el Mini Print, en Cadaqués, en España. También, y como parte de su programa de proyección, el trabajo de 17 artistas del Taller se exhibe en la Casa Simón Bolívar en La Habana y con un grupo holandés, llamado Ars Aemula Naturae, mantienen un diálogo artístico permanente. Como parte de este experimento, las obras de cuatro artistas del Taller han sido seleccionadas para participar en Leiden, Holanda, en el Homenaje a Rembrandt. En Medellín se verá la propuesta de la contraparte holandesa. En cuanto al trabajo como escuela, el maestro José Antonio Suárez acaba de terminar un curso en grabado y permanentemente el maestro Óscar Jaramillo dicta un curso de dibujo. En su sitio en internet www. tallerdegrabado.org se puede ver más de La Estampa. Muy pronto los trabajos de más artistas de La Estampa se verán en las páginas de Vivir en El Poblado. |
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Malpelo, patrimonio natural de la humanidad
|
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
La historia de Malpelo tiene referencias desde 1542 cuando se menciona en las notas de viaje de Cristóbal Vaca de Castro administrador colonial de España en Perú, como un islote rocoso que los marineros llamaron “Mal Pelo”; aparece dibujada en el mapa mundial de 1550 que reposa en el BritishMuseum con el nombre de Ye Mallabry, asociado luego al término malabrigo (inhóspito). Perteneció al territorio español, luego al Perú y más tarde se convirtió en territorio colombiano. El archipiélago de Malpelo es la cúspide de una cordillera volcánica submarina cuyas paredes descienden hasta los 4 mil metros de profundidad. Lo forman una isla principal y 12 peñascos que abarcan 3.5 km2 de superficie terrestre y 8.757 km2 de mar territorial. El lugar donde se encuentra le confiere a Colombia límites marítimos con Costa Rica y hace posible que el mar territorial y su zona económica exclusiva se extiendan 200 millas más al oeste de las islas; el área generada a partirde su localización nos ofrece un nuevo espacio con abundantes recursos naturales y la vecindad con otras naciones. Algunos comparan su superficie con un paisaje lunar, carente de vegetación, pero la realidad le cuenta a la comunidad científica una cosa muy diferente: la permanente humedad y el guano de las aves marinas, han permitido formar sobre las plataformas parches de vegetación, dominados por algas, líquenes, musgos, helechos y algunas gramíneas. La fauna terrestre está conformada principalmente por un cangrejo, tres especies de lagartos y unas 60 especies de aves marinas. La isla y los peñascos sirven de refugio a la colonia más grande del mundo del piquero enmascarado (Sula granti); esto lo ha convertido en el ave emblemática de Malpelo y dio el nombre al barco de patrullaje de la armada ARC Sula, que realiza el control y la vigilancia del área protegida. Las aguas del santuario están habitadas por infinidad de especies con un gran número de individuos. Para los buzos es un deleite observar cardúmenes de atunes, bravos, jureles, delfines, pargos y otros organismos arrecifales. Algo especial, la gran cantidad de tiburones martillo, aletiblanco, solrayo y otros asiduos visitantes como el tiburón ballena y las mantas diablo. El ecosistema oceánico protegido incluye más de 394 especies de peces. |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||
Malpelo ha sido considerada un laboratorio viviente. Lo habitan infantes de marina que viven sobre la roca en casas prefabricadas. Sus visitantes son científicos o buzos avanzados que llegan desde diferentes lugares del mundo, atraídos por la riqueza del mar. La mayor amenaza: La pesca ilegal realizada por embarcaciones nacionales e internacionales. Sus grandes defensores y amigos: La Fundación Malpelo, La Armada Nacional, el Sistema de Parques Nacionales, Conservación Internacional Colombia, los científicos nacionales y extranjeros que hacen investigaciones y monitorean las especies y ecosistemas del lugar. Cabe destacar el proyecto sobre movimiento de tiburones martillo a través de telemetría acústica y satelital. Todos los programas están encaminados a apoyar efectivamente la protección, la investigación, la educación, el control y la vigilancia del santuario de fauna y flora Malpelo, cuyo verdadero propietario es la humanidad. |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
El Hoyo se inunda en el olvido
Peligro: vía rápida La entrada al Hoyo queda frente a la Urbanización Gibraltar, y desde allí empiezan sus problemas. En este tramo los vehículos circulan a toda velocidad y como es una curva sin reductores de velocidad ni semáforos, los peatones exponen su vida al cruzar la calle. Esta situación la pudo vivir la comisión que visitó el sector. Al bajar por la empinada pendiente que conduce al Hoyo, comienzan a evidenciarse problemas más severos. La vía, que a duras penas permite el paso de un vehículo no cuenta con andenes y los postes están sobre la calle. Pero el principal problema es la falta de cunetas en los costados de la vía. “Cuando llueve, el agua baja como si fuera una quebrada, arrastra basuras y tierra desde la Transversal e inunda las edificaciones de abajo”, comenta doña Blanca Berrío, residente del sector hace más de 50 años. Para evitar que se tape el único desagüe que hay, una pequeña alcantarilla con un tubo, los vecinos han improvisado un rústico dique de piedras que poco retiene. La comunidad afirma que el Municipio conoce el problema. “Hace 5 meses, Epm hizo un estudio y quedó de dar una solución pero esta es la hora en que seguimos esperando”, comenta Doña Blanca. Precarios espacios públicos Después de atravesar el barrio, la comisión llamó la atención sobre la carencia de espacios públicos, la ausencia de zonas recreativas, el mal estado de los senderos peatonales y el deterioro de algunas edificaciones. “La intención de la Jal no es reubicar a esta comunidad sino ayudarles en la solución de sus problemas, porque ellos son nativos de El Poblado, con una presencia de más de 100 años en el sector”, afirma Amparo Gaviria. Por su parte el Concejal Chaparro propuso una intervención integral con mejoramiento de vías peatonales, senderos, la reubicación de postes, y un adecuado sistema de cunetas y desagües. “Conocida esta problemática se convocará a una comisión accidental el primero de octubre (cuando vuelve a sesionar el Concejo) para establecer mecanismos de solución conjunto con otras entidades”, afirma el Concejal. Al cierre de esta edición, la comunidad logró una cita conla Gerencia de Aguas de Epm. Esperan que esta vez sí haya soluciones a sus problemas. |
||
|
La Escopetería, víctima de construcciones
Pero no solo las urbanizaciones están afectadas. Más arriba, los residentes del Hoyo, un sector ubicado en la Transversal Inferior, entre la carrera 30 y la calle 4, denuncian que “hace 4 años, el agua baja sucia y cuando hace calor los malos olores se vuelven tan insoportables que nos obligan a irnos de las casas. Últimamente los niños se mantienen enfermos”, afirma Juan Guillermo Moreno, residente del Hoyo hace 12 años. La comunidad dice que ha notificado esta situación a la Secretaría de Medio Ambiente y al Área Metropolitana, “que se han hecho tomas de la topografía de la cuenca y muestras de agua de la quebrada pero aún no se ve la solución”. Los habitantes de este sector atribuyen gran parte de esta contaminación a algunas construcciones aledañas que vierten sus aguas residuales en la quebrada. “Estos desagües son la fuente de los malos olores y han hecho que la tierra y los muros de contención se vengan abajo y caigan a la quebrada”, afirman los residentes del Hoyo. Respuesta oficial Maria del Pilar Restrepo, Subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, afirma que a mediados de agosto de este año la entidad hizo una visita técnica sobre la cuenca de la quebrada la Escopetería. “En la visita encontramos dos puntos, uno en el condominio Los Arroyuelos y otro en el edificio Sauzalito. En el Edificio Sauzalito encontramos la presencia de dos tuberías que vierten a la quebrada”. El 17 de agosto el Área solicitó a Empresas Públicas que informara las direcciones y nombres de los propietarios y arrendatarios de las viviendas y constructores que están afectando el recurso hídrico por descargas directas. La viabilidad de conectar estos predios identificados a la red de alcantarillado público y la posible existencia de conexiones cerradas. El Área espera tener una respuesta de Epm este mes y luego le hará un seguimiento a la quebrada para verificar que se hagan las respectivas adecuaciones. Los constructores o responsables deberán cumplir estos requerimientos en los dos meses siguientes o comenzar a cumplirlos, de acuerdo con la complejidad de la obra. ¿Quién responde? El Área Metropolitana afirma que las construcciones tienen una póliza de cumplimiento para responder más allá del plazo de terminación de la obra sobre las intervenciones hechas. Esto los obliga a dejar listas todas sus obligaciones ante Epm para la entrega de obra. Principalmente en el problema de conexiones de los vertimientos. Después de causar un daño ambiental, el Área Metropolitana tiene establecido un proceso sancionatorio con el que impone unas multas a los infractores de las normas. |
||
|
Más cerca de la transformación de La 10
![]() |
|||
|
|||
Hay opciones A estos propietarios la Alcaldía les plantea tres posibilidades para encarar las obras: 1. El propietario asume de su cuenta las mejoras de su antejardín de acuerdo con los diseños de la Alcaldía. 2. El Municipio hace las mejoras y luego se las cobra al propietario. 3. El propietario cede el antejardín al Municipio, quien paga los trámites de la cesión y se encarga de las obras. Los propietarios tienen un mes a partir de la notificación para decidir cuál de las opciones acogerán. En caso de que el propietario no emita una respuesta dentro de este plazo la obra será efectuada por el Municipio, y cobrará los costos de la intervención a través de la Secretaría de Hacienda. Si el inmueble está sujeto al régimen de propiedad horizontal, el cobro se realizará a cada propietario sobre el coeficiente de propiedad. Se espera que para finales de septiembre se culmine con este proceso. Las obras empezarían en noviembre. Para resolver las inquietudes sobre este proyecto, un funcionario del Municipio brinda asesoría en las inspecciones. Informes en los teléfonos 211 5537 y 312 0175. Al cierre de esta edición Vivir en El Poblado conoció la interposición de acciones legales de parte de quienes no aceptan ninguna de las opciones ofrecidas por el Municipio. En repetidas ocasiones los funcionarios oficiales han dicho que este tipo de procedimiento, aplicado ya en Medellín en la Avenida El Poblado y antes en varias obras similares en Bogotá, tiene pleno respaldo legal y jurisprudencial. Aquí se hace mediante el decreto 1.957 de 2005, el cual reglamenta la incorporación física, jurídica y administrativa del antejardín, como estamento constitutivo del espacio público, cuando este se localice en centralidades zonales y corredores de actividad múltiple. |
|||
|
|||
¿Hasta el 15 de noviembre?
![]() |
||
Y todavía se demora A finales de agosto la Inspección 14B realizó una visita a estas construcciones. “Allí, el proyecto de Panamericana presentó un permiso en el que la Secretaría de Tránsito autoriza un nuevo cierre de la vía desde el 31 de julio hasta el 15 de noviembre”, explica la inspectora Ana María Arredondo. Pero ahora el problema, según argumentan los representantes de Panamericana, es que habían presentado a Planeación un proyecto de espacio público y con los trabajos del corredor urbano de la Avenida El Poblado, hay que modificar la propuesta para que se ajuste al nuevo planteamiento de Municipio. “Esto implica que probablemente se postergue el cierre de la vía más allá del 15 de noviembre”, explica Walter Rozo, Director de Obra de Panamericana. En la actualidad, Panamericana está haciendo gestiones con Epm para intervenir y ampliar la capacidad de la red de acueducto que pasa bajo la Avenida El Poblado. Mientras no tengan ese permiso, argumentan, no podrán adecuar la vía. Por la seguridad de los peatones Con la unidireccionalidad en Los González (bajando) y en Los Balsos (subiendo), la comunidad manifiesta que el cierre de la calle 7Sur tiene perjudicado a los peatones que buscan salir a la Avenida El Poblado. Sin embargo, Panamericana afirma que no es conveniente habilitar un paso peatonal en la calle 7Sur. “Actualmente esta vía tiene 2 metros y medio de ancho; y la circulación de vehículos pesados representa un alto riesgo para la gente. Por eso se optó por el cierre, porque ante todo es una medida preventiva que busca garantizar la seguridad de los transeúntes”, explica Panamericana. |
||
|
||
Reunión de acercamiento
Los antejardines La primera inquietud de la comunidad es qué va a pasar con las franjas de antejardines que hay frente a sus urbanizaciones. Álvaro Restrepo de la Secretaría de Tránsito explicó que desde la construcción de la Regional en 1950 se dejó una franja de 60 metros desde la placa del río hasta las construcciones, que hoy está distribuida así: 14 metros para el Metro y las líneas del ferrocarril, 15 metros para los 3 carriles de la Regional, 7 metros de zona verde (separador), 10 metros para la vía distribuidora, 5 metros de zona verde en elseparador, 7 metros para la vía de servicios y 2 metros de antejardines de las edificaciones. “Para darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, que en ciertos tramos solo tiene dos carriles, solo se intervendrá la franja de 5 metros de zona verde del separador con la vía de servicios”, afirmó Restrepo. Árboles Un residente recordó que en el año 75, la comunidad participó en la siembra de árboles en la mitad de los separadores de 7 y 5 metros. Y precisamente el futuro de los árboles fue la otra preocupación de la comunidad. Juan Carlos Vásquez, ingeniero de la firma Integral, encargada de los diseños del proyecto, presentó el plan de manejo arbóreo. En el tramo desde la quebrada La Zúñiga hasta la calle 34 hay 1.671 árboles. 547 permanecen, 469 serán transplantados, 344 árboles y 311 arbustos serán afectados. “La compensación será de mínimo 3 árboles repuestos por cada uno retirado, sembrados en otros sitios de la ciudad”. Sin embargo, la comunidad considera que la reposición debe darse en los mismos sectores que se intervienen, para mitigar la contaminación de esta ampliación vial. Continuidad en la vía de servicios Para la recuperación integral de este corredor, exigirán el pago de obligaciones urbanísticas pendientes a quienes aún no han terminado su vía de servicios. Así mismo, la ampliación reclamará los locales comerciales que hay bajo el puente de La 10. “Estos comerciantes estaban informados de antemano de que el aprovechamiento de este espacio era provisional, sin embargo, ya se hizo una reunión con ellos para concertar alternativas”, aseguran en el Área Metropolitana. Lo que hay no alcanza Al darle continuidad a los tres carriles de la vía distribuidora, buscan mejorar la movilidad urbana del corredor del río, sin afectar el tráfico de la Regional. Según una medición hecha en dos puntos críticos de este corredor se encontró lo siguiente: En Monterrey se movilizan unos 4.720 carros en hora pico, 1.905 cada cuarto de hora. En el límite entre Medellín y Envigado 4.288 carros en este mismo intervalo, 1.731 cada cuarto de hora. El promedio de tráfico semanal es de 55 mil 355 carros en Monterrey y 40 mil 308 carros en el límite intermunicipal. “Con lo que hay ahora no alcanza para movilizar el tráfico regional y el urbano de manera eficiente”, es la justificación del Área Metropolitana y el Tránsito para ampliar la vía distribuidora. |
||
|
||
Un motivo para creer en la fuerza de las ideas
Esta labor visionaria, nacida con apenas 78 estudiantes y un puñado de profesores, provenientes mayoritariamente del Alma Máter, duró apenas hasta 1941. Año de tristeza por la muerte del primer rector, pero de gran alegría por la llegada de quien sería conocido en Medellín como “Moncho”, el venerable monseñor Félix Henao Botero a quien le correspondió la alegría profunda de recibir el título de Universidad Pontificia. Desde entonces y hasta 1974 los destinos de la UPB fueron regidos por este hombre de visión amplísima y disciplina ejemplar. Duro y difícil ejemplo para quienes luego lo remplazaron en el cargo de Rector de la Pontificia Bolivariana. Esta breve nota sale como humilde homenaje de quien vio sus primeras letras, su formación ética y sus más gratos recuerdos de infancia y juventud en la UPB. Cada año los niños que éramos soñábamos con esta semana de las fiestas de la Universidad. Cada año el 15 de septiembre para quienes tuvimos la oportunidad de haber crecido en ese hermoso lugar que era la Universidad en Laureles se convertía en el día más alegre del año. Solíamos correr, cantar, pero fundamentalmente, en esa camaradería de la vida despreocupada de la niñez, soñábamos con esa semana que dedicábamos cada año a celebrar con gratitud el espíritu de la fundación. Hoy, la Universidad es otra bien distinta, acorde con los nuevos tiempos y de la mano de monseñor Luis Fernando Rodríguez, la UPB recibió la acreditación de parte del Ministerio de Educación. Reconocimiento institucional a un trabajo de los más de 2,700 profesores con que actualmente cuenta la Universidad en sus tres sedes: Medellín, Bucaramanga y Montería. Muchas dificultades, muchas discusiones de toda índole, críticas y aportes de todos los frentes han pasado en estas siete décadas, es obvio, y en medio de tantos cambios se puede decir que ha permanecido intacto el sentido de ese espíritu bolivariano que escribiera monseñor Sierra y que se pasa de generación en generación y que llevan en el alma los más de 45 mil egresados y que están recibiendo los casi 25 mil estudiantes. Un mensaje que la Universidad promueve en estos valores: Reconocimiento y respeto por cada una de las personas, sin discriminación alguna. La búsqueda de la verdad y el conocimiento. La solidaridad. La justicia. La honradez. La creatividad e innovación. La lealtad. Y especialmente en el compromiso con la paz y el desarrollo del país. Una alegría que se irradia desde Laureles para Medellín y Colombia. Una alegría que compartimos en esta realidad que demuestra que la fe sí mueve montañas y que cuando una idea está cimentada en el compromiso social y moral finalmente el resultado sí se ve. |
||
|
||
UPB 70 años
UPB 70 años
Desarrollo social y humano.
Cierre de un año de celebración
Muchos son los motivos para celebrar estas siete décadas de trabajo infatigable en bien de la educación y con una filosofía muy clara, la misma que dio el título al congreso con que las directivas de la Universidad quisieron rematar esta semana de fiestas, llamada Expo UPB: Desarrollo Social y Humano. Para ello, contaron con la presencia de cuatro conferencistas que hablaron sobre este tema: Belisario Betancur Cuartas, expresidente de Colombia y Director de la Fundación Santillana para Latinoamérica. Guillermo León Escobar, Embajador de Colombia ante la Santa Sede y ante la Soberana Orden Militar de Malta. Luz Estela Arango de Buitrago, Ministra Consejera de la Misión de Colombia ante la Onu, y Francisco López Segrera, secretario de la GUNI- Global University Network for Innovation, asesor de la Pontificia Universidad de Cataluña y miembro activo del Foro Unesco en Educación Superior. Como quien dice, un cierre con broche de oro para celebrar el inicio de una nueva jornada, listos para encarar los retos de los nuevos tiempos.
1 Monseñor Luis Fernando Rodríguez, Rector de la Universidad; el expresidente Belisario Betancur; el conferencista Francisco López Segrera y el Arzobispo de Medellín, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo.
2 Monseñor Gonzalo Restrepo V.
3 El gobernador Aníbal Gaviria, el rector Luis Fernando Rodríguez y el presidente Álvaro Uribe aplauden en señal de agradecimiento, la donación de los 19 mil libros de la biblioteca personal del expresidente Betancur.
De muy buen sabor
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Jorge Gómez y Ana Patricia Palacios / Pre-Textos y Re-Pasos
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Diana Murillo, María Escallón, Ana Patricia Palacios, |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Una arquera que le apunta a los Olímpicos
|
||
Una arquera que le apunta a los Olímpicos |
||
Obtuvo 7 medallasy batió 4 marcas en los Centroamericanos |
||
Mientras las avionetas surcan el cielo con un zumbido ensordecedor, en la tierra, en la Unidad Deportiva de Belén, la impasible Natalia Sánchez Echeverri, trata de romper con flechas la resistencia del viento. ¿Y cómo puede concentrarse con aquel grito de turbinas? Entonces ella responde serena: “Los aviones ayudan en la preparación porque así los estímulos externos no afectan en las competiciones”. Y no solo son los aviones, son los niños de las otras canchas gritando, los aeróbicos con música a todo taco, todo eso ha fortalecido su concentración. Esta actitud demuestra cómo ella ha logrado asimilar los obstáculos como ventajas, hasta ser hoy la mejor arquera del país y Centroamérica.
|
||
![]() |
||
Los triunfos se llevan en el corazón, lo demás es practicar Después de los juegos Centroamericanos, donde Natalia Sánchez ganó 4 medallas de oro individual, 2 de plata individual y 1 de bronce por equipos y batió 4 marcas centroamericanas en tiro con arco, su vida se ha visto agitada por los turbulentos vientos de la fama. Ha tenido que enfrentar el asedio permanente de los medios, y asumir la popularidad de los ganadores. “Todas estas atenciones por mis logros son un estímulo, pero he tratado de llevar esto más en el corazón que a nivel público”, confiesa. Por eso ni los recientes triunfos han detenido su entrenamiento diario, de 4 horas, que ha hecho durante 13 años. El sueño olímpico Natalia Sánchez empezó a practicar el tiro con arco por su padre. “El hablaba de conseguir cosas muy grandes, y llegar a los Olímpicos, entonces yo también hablaba de los Olímpicos, aunque en ese momento erautópico”, comenta. Pero esa idea se fue volviendo realidad. A los 17 años, un programa que se llama Campamento Olímpico Juvenil, que se hace paralelo a los Olímpicos, la seleccionó como deportista talento, ya que para su edad tenía el mejor nivel en Colombia. “Así me fui a mis primeros Olímpicos, pero como asistente. Y se cumplió otro sueño que era ir a Australia (en los Olímpicos de Sydney)”. Esta fue la cuota inicial de un sueño olímpico que ahora se ve más claro en la perspectiva de sus posibilidades. Regreso al origen y más allá Con los resultados obtenidos en los Centroamericanos ella vuelve al sueño inicial de estar en los Juegos Olímpicos, pero esta vez como participante. “Y ya no solo es un sueño, lo veo real, lo siento posible. Y no solo por las medallas sino por la puntuación alcanzada”, 4 marcas Centroamericanas, que la ubican entre las 20 primeras del mundo. Por eso sigue entrenando para subir su marca, para seguir con las competencias del ciclo olímpico, y buscar un cupo a los Olímpicos de Pekín en el Mundial de Alemania el año entrante. “Yo creo que los triunfos implican mayor responsabilidad, no solo porque la gente espera más de mí, sino porque yo sé que puedo dar más. Para mí los Centroamericanos no son un simple ya gané y listo, son el primer paso en firme para llegar a una meta más grande como ser de las mejores del mundo, y lograr una medalla olímpica”, confiesa. |
||
|
Cien obras del Museo de Antioquia
Se repite con mucha frecuencia que la crítica de arte pasa por una profunda crisis que la ha hecho desaparecer de los periódicos y revistas del país. Es un estado de cosas que no parece exclusivo de Colombia porque parecidas afirmaciones se descubren en casi todas las latitudes. Detrás de estas preocupaciones se esconde casi siempre una referencia más o menos velada a una época anterior en la cual una generación de críticos excepcionales definía categóricamente los valores y separaba los buenos artistas de los malos. Sin embargo, quizá no se tiene en cuenta suficientemente que la crítica de arte es una actividad que ha ganado una gran complejidad en las últimas décadas. Sobre todo, en un contexto en el cual el arte se entiende hoy como una manifestación de la cultura, la función de la crítica se dirige a propiciar la experiencia y disfrute de las obras de arte, mucho más que a la consagración o condena de artistas y trabajos. Y este cometido le impone unas condiciones pedagógicas y una claridad especial, en la medida en la cual pretende llegar al mayor número posible de lectores. Esta serie acerca de las obras del Museo de Antioquia en Vivir en El Poblado quiere encarnar esa clase de crítica de arte. En primer lugar, por medio de un lenguaje simple y directo, propone a sus lectores que consideren la posibilidad de aproximarse al arte, que se presenta como una fuente de reflexiones y de crecimiento personal. La estrategia es muy sencilla; cada una de las obras presentadas sirve para traer a colación un problema de la historia del arte, de la estética o de la realidad social, de tal manera que, en el breve espacio de una cuartilla, el lector pueda descubrir por sus propios medios algunas de las riquezas propias del arte. Por supuesto, se trata siempre de análisis muy parciales que solo pueden enfrentar alguno de los aspectos de la obra. Pero también, en segundo lugar, la serie busca invitar a los lectores a reconocer y valorar nuestro patrimonio artístico y cultural. Muchas veces se piensa que el arte está limitado a las élites sociales y económicas y que para ver buenas obras de arte es necesario buscarlas en otros países. Por supuesto, no se trata de desconocer los valores tradicionales de la historia del arte, pero sí de afirmar -dentro de una concepción contemporánea de la cultura- que cada pueblo produce el propio arte, el más importante y necesario para su desarrollo. Tenemos muy buenas obras, profundamente significativas y valiosas para una cultura de la cual somos hijos. Dentro de sus límites modestos, este es un proyecto de ciudad y de nación. Lo que en última instancia sostiene esta serie es la convicción profunda de que no existe el desarrollo sin la conciencia de los propios valores culturales, porque es la única alternativa posible para que nos reconozcamos como ciudadanos de un país que nos pertenece pero que solo existe en la medida en la cual lo construyamos entre todos. |
||
Carlos Arturo Fernández Uribe.
|
||
|
El suicidio y el comportamiento suicida
![]() |
||
El comportamiento suicida a menudo ocurre como respuesta a una situación que la persona ve como abrumadora tal como aislamiento social, la muerte de un ser querido, trauma emocional, enfermedad física seria, envejecimiento, desempleo o problemas de plata, sentimientos de culpa o dependencia del alcohol u otra droga. Puede acompañar muchas perturbaciones emocionales, entre ellas la depresión, el desorden bipolar y la esquizofrenia. Más del 90% de todos los suicidios están relacionados con problemas psiquiátricos.
En los Estados Unidos, los suicidios representan el 1% de todas las muertes cada año. La tasa más alta está entre los ancianos, pero ha habido un incremento constante entre los adolescentes. El suicidio es ahora la tercera causa de muerte para estos últimos. En Antioquia hay una tasa a 30 de junio de 2006 de 2.57 suicidios por cada 100 mil habitantes. Por regiones la tasa más alta la tiene el Suroeste con 6.15 suicidios por cada 100 mil habitantes Intentarlo es igualmente grave El método de suicidio varía de algunos relativamente no violentos (como el envenenamiento o la sobredosis de drogas) a otros sí violentos (un disparo). Los hombres tienen más probabilidades de escoger un método violento, lo cual probablemente esté ligado a que los intentos de suicidio de los hombres cumplen su cometido en la mayoría de los casos. Los familiares de las personas que realizan intentos serios de suicidio, o de quienes los completan, con frecuencia se dejan ganar de la rabia y ven el hecho como comportamiento egoísta. Sin embargo, cuando una persona es suicida, a menudo equivocadamente cree que sus actos serán un favor para sus familiares y amigos al quitarles una carga de encima. Estas ideas irracionales guían sus acciones. Síntomas suicidas Pasada esta etapa, pueden llegar las llamadas señales críticas: Cambios repentinos de comportamiento, especialmente calma después de un período de ansiedad; regalar las pertenencias o intentos de poner sus cosas o asuntos en regla; amenazas o indirectas acerca de suicidarse; intentos directosde suicidio. Después de un intento de suicidio en el que no muere lapersona, la intervención psiquiátrica es uno de los aspectos de acción inmediata más importantes. La seriedad de la amenaza |
||
El suicidio en Antioquia Según información suministrada por la Dirección Seccional de Salud a Vivir en El Poblado, en Antioquia, en 2006, se han reportado 230 casos de intento de suicidio y 148 suicidios. Aquí hay un Sistema de Vigilancia en Salud Pública delsuicidio e intento de suicidio. Este busca caracterizar la situación que rodea la aparición de estos eventos, para poder así contar con información oportuna, permanente y veraz, que permita construir o formular planes de intervención y atención y disminuir el número de muertes. Las estadísticas oficiales confirman 230 casos de intento de suicidio y 148 suicidios: en niños entre los 5 y los 14 años, 4 suicidios; entre 15 y 17 años, 12 suicidios; jóvenes de 18 a 25 años, 34 suicidios. Los grupos de mayor reporte son los comprendidos entre 25 y 44 años con 55 suicidios y las personas de más de 45 años, con 43 suicidios. Los 230 intentos de suicidio se distribuyen así:el grupo poblacional más afectado fue el de 18 y 25 años con el 37% de los casos, seguido de 15 a 44 con el 25% y 15 a 17 con el 23%. No se obtuvo información de la edad en 6% de los casos (14). El 62% de los casos ocurrieron en mujeres y el 38% en hombres. En total se cuenta con una tasa de intento de suicidio por 100 mil habitantes en el departamento de 4.19. La región con la tasa más alta es el Suroeste (24.37), seguido del Norte (11.2), Nordeste (6.7), Oriente (3.55), Occidente (3.35), Magdalena Medio (3.23), Bajo Cauca (1.82), Valle del Aburrá (1.74) y Urabá (0.65). |
Un mar de aplausos
Un mar de aplausos |
|||||
|
|||||
”. Probablemente, los poemas del hirsuto Pascual Gaviria -antiguo colaborador de estas páginas- serán incluidos en esa colección, o la obra en marcha del anónimo Carlos Bermudo. Lo que sí es seguro es que uno de los volúmenes será “Un mar” (2006), la magnífica novela de Ignacio Piedrahíta Arroyave, un geólogo que, aunque natural del Parque de Bolívar y ahora huésped de la República Argentina, se hizo hombre en Patio Bonito, donde todavía los viajeros y turistas pueden encontrar la casa de sus mayores. Con alguna ingenuidad, lectores desprevenidos -o ni eso: apenas mirones de solapas- se han preguntado por la relación entre la vocación literaria y la ciencia de la tierra. Piedrahíta, sentencioso, ha dicho en una entrevista reciente: “La piedra ha servido de medio a las palabras tanto como el papel”. La salida es ingeniosa pero, igualmente, innecesaria: el hecho de escribir está ligado a todos los oficios y a ninguno, de modo que, si el novelista se interesa por las piedras, ello es un hecho tan natural como si reparara calzado, practicara un deporte extremo o se entregara a místicas flagelaciones en una discreta celda. Además, en “Un mar”, si bien la narración erudita sobre unos recónditos sustratos de caliza que habrán de convertirse en cemento llama la atención científica -sin descartar al asustadizo hijo de vecino, alérgico al conocimiento, que prefirió cerrar el libro-, lo que verdaderamente inquieta al lector es la historia de amor de una pareja adúltera que, convertida en sendas criaturas acuáticas -hay aletas de por medio que no son simples metáforas-, escapa entre una barrera de corales, algo sin precedentes en la literatura colombiana. Con su novela, el habitante de Patio Bonito fue finalista en el Premio a novela inédita del Ministerio de Cultura, el año pasado, y poco después ganó la V Convocatoria de premios a la creación de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, en la modalidad novela. Por fortuna, los fallos no siempre son fallos, pues “Un mar”, valientemente, se olvida de exóticas mujeres pistoleras, intrigas urbanas que suplican ser llevadas al cine y cantaleta narrativa para proponer personajes cuya fina banalidad acaba por hacerlos interesantes, una recóndita historia mineral y una prosa que, aunque cuidada, nada tiene de empalagosa. Algunas de esas calidades se dejan ver en el pasaje que explica por qué esta pétrea novela lleva como título un emblema acuoso: “Arenas identifica fácilmente el cerro donde lleva a cabo su exploración […] Desde allí, la inmensidad parece estar en tierra firme, en los verdes que se prolongan más allá del cerro, como si éste fuera una gran ola de movimiento imperceptible”. Por desgracia, el lector común colombiano -con más talento para las telenovelas y el cine esnobista-, previsible en sus emociones, ha caminado de la mano de los editores hasta beber en las aguas sucias de la aventura dietética en edición de lujo. Bien dijo Hemingway que no es conveniente fiarse de editores; el de “Un mar”, por ejemplo, prefirió reservar los bombos y platillos de su orquesta para lanzar, en la última Feria del libro de Bogotá, la memoria sensacionalista de un buen hombre que, como escritor, no podría ser menos que improvisado: “Memoria de un secuestro” de Gilberto Echeverri Mejía (¡la bendita superstición del perfecto antioqueño!). Escaso será el alcance de esta página, condenada posiblemente a cobijar aguacates o a dormir hecha un tarugo entre zapatos por estrenar; ella, sin embargo, alguna justicia hará a quienes no solo se dedican a vivir en El Poblado sino a leer y escribir. Dejo como colofón el inquietante epígrafe de “Un mar”, excavado y extraído por Piedrahíta de la milenaria obra de Ovidio: “Conchas marinas han quedado por tierra lejos del océano, y se han encontrado viejas anclas en las cimas de los montes”. |
|||||
Fajardo no hará la segunda calzada de la Avenida 34
Ahora que está próxima la entrega definitiva de la Avenida 34, que completa la conexión entre La Aguacatala y Las Palmas, la comunidad se pregunta si construirán la doble calzada en esta vía. Al respecto Mauricio Valencia, Secretario de Obras Públicas aseguró a Vivir en El Poblado que “esta Alcaldía siempre tuvo la disposición de hacer este proyecto. Incluso muchos de los predios que compramos durante la primera calzada incluyen el terreno reservado para la segunda. Pero debido a discusiones con la comunidad y de ajustes a los diseños, el proyecto se dilató y lo más seguro es que ya este Gobierno no haga la segunda calzada”. Las razones del Secretario Afirma Mauricio Valencia que “el proyecto de la Avenida 34, y más el proyecto de la doble calzada, mostró una actitud reacia por parte de la comunidad, por lo que implica la movilidad sobre los sectores que interviene. Eso demuestra la contradicción de las comunidades que por un lado solicitan vías y por el otro, intereses particulares de residentes, se oponen a estos proyectos”. Sin embargo, Valencia ratifica que la segunda calzada es vital para el desarrollo urbano y de movilidad de El Poblado. Asegura que así no la construya este Gobierno, la ciudad la necesita. Y los diseños en qué quedan En las reuniones que la Alcaldía hizo desde el año pasado recogió los planteamientos de la comunidad sobre la doble calzada de la 34 y estos requerimientos se acoplaron a los diseños contratados por la Empresa de Desarrollo Urbano, Edu; para los ajustes tuvo en cuenta cómo afectaba al Chispero, el sector céntrico de El Poblado y otras zonas residenciales. “En estos diseños aparecen consideraciones no solo en el tema de movilidad sino de espacio público, un proyecto vial integral que considera ciclorrutas, mejoramiento de espacios públicos peatonales, complementos recreativos y amoblamiento”, explica Mauricio Valencia. ¿Y que pasó con los recursos asignados? Gran parte de los recursos asignados a la segunda calzada se llevaron a otros proyectos en El Poblado, explica el secretario de Obras Públicas. Dieron prioridad a la primera calzada que se espera poner en operación entre septiembre y octubre, (hace 15 días había dicho que en la primera semana de septiembre) con la entrega del tramo 4 (de la Loma de Los Parra a la calle 7, en el barrio Provenza) y el tramo 6 (desde Vizcaya hasta Las Palmas); ydestinaron recursos a los tramos 1, 2 y 3 de la Avenida El Poblado; al proyecto de la doble calzada de Los Balsos incluyendo el intercambio sobre la Avenida El Poblado; y al proyecto de mejoramiento vial en La 10, que le dará continuidad a los 3 carriles y hará mejoramiento del espacio público. “Estas prioridades se definieron para anticiparnos a las necesidades de movilidad en El Poblado, mientras se ajustaba el proyecto de la doble calzada de la Avenida 34”, explica Mauricio Valencia. ‘‘No estamos pasando una papa caliente’’ Mauricio Valencia sostiene que no se le está chutando la valorización a la siguiente Alcaldía. “Cada Administración define el mecanismo de financiación que quiera acorde con sus prioridades. La decisión de valorizar la segunda calzada de La 34 dependerá entonces de la siguiente Alcaldía, de las necesidades a resolver en el tema de movilidad y espacio público, de cómo distribuya sus recursos, porque los diseños quedan ajustados y listos”, concluye. |
||
|