Volvieron las obras públicas y siguieron las privadas
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Doce meses de buenas noticias
Doce meses de buenas noticias
Un inolvidable 2006.
Cuando un año termina siempre existe la tentación de caer en una retrospectiva nostálgica, pero en nuestro caso, la alegría nos motiva a recordar este 2006, libre de melancolía. Grandes eventos, momentos especiales, sucesos novedosos y personalidades impactantes; fueron, son y serán parte integral de lo que es Crónica Rosa, un espacio reservado para ese placer fugaz, pero adictivo, que produce el conocimiento de los hechos sociales más destacados de nuestra cotidianidad.
Burkina
Burkina
Una big band de ska swing, energético y alegre
Burkina le ha dado un nuevo aire a la música ska swing. Es una banda integrada por 10 músicos joviales que están entre los 19 y 30 años, que tocan por placer. Inició hace 8 años, como un grupo experimental de punk, “en un solar de Itagüí”, del cual solo queda el guitarrista. Como estaban en la onda del punk, comenzaron a tocar temas de Specials, The Clash, y otras bandas inglesas que tenían influencia del ska. Con la entrada de nuevos integrantes, que aportaron el sonido de percusión y vientos, se montaron en la ola del ska, hace 6 años y desde entonces vienen surfeando en este género.
Un paso al frente
El primer trabajo fue un producto medio underground, llamado Colombia Ska. “Fue un diseño muy económico que se grabó en la casa de la Cultura La Barquereña de Sabaneta. La música se construyó con el aporte de todos y las letras casi todas las ha hecho Felipe Grajales, el vocalista. Luego sacamos dos sencillos, y con la canción Siberia, el video recorrió el país”, comenta Fredy Alexander Arcila, saxofón tenor y clarinete.
En julio de 2006 Burkina lanzó su más reciente álbum: Un paso al frente, financiado con un préstamo del Banco de las Oportunidades, con ensambles de Lucas Tobón, saxofonista, teclados y director musical. Un trabajo con un sonido más refinado de big band, rebosante de aires latinos, con la energía del ska y el ritmo contagioso del swing.
Y en cuanto a las letras: Burkina le canta a la sociedad contemporánea, pinta la realidad de la ciudad, la calle, y la vida urbana, responden sus integrantes de entrada. “Este trabajo nos llevó a conocernos más íntimamente”, bromean después.
Una jam session constante
“El avance musical de Burkina y su creciente aceptación en la escena local dependen en gran medida de que no vemos la banda como una fábrica, como una empresa para producir, sino como un lugar de encuentro para el disfrute”, afirma Erwin Ramírez, bajo y voz.
Sus influencias son tan amplias como la banda y tan diversas como sus integrantes. Van desde ritmos tropicales, punk, funk, ska, rock, hasta músicas folclóricas de varios países. De estos ritmos se ilustran para los ensayos que son una “jam session constante” (un concierto de improvisación abierto), como ellos mismo lo definen. Así la composición de las canciones dura de meses a años, según la conexión entre la banda, pero siguen en constante evolución. “Ningún tema se queda como está; para cada presentación se van agregando cosas distintas que renuevan la canción”, comenta Erwin Ramírez.
La emoción del toque en vivo
En el pasado festival de rock Altavoz, Burkina se presentó ante 22 mil espectadores. Con emoción recuerdan que a pesar de lo reciente de su último trabajo la gente ya se sabía sus canciones. Aclaran que gran parte de esta madurez como banda y el reconocimiento se debe también al manejo de escena de Alejandra Mejía, una diseñadora de modas que asesora al grupo para darle presencia y movimiento de big band. “Esa imagen en escena le transmite al público nuestra energía”, comenta el Jony Pérez, trompetista del grupo.
¿Ah, y por qué el nombre?
Burkina se llama así porque una de las primeras canciones de ska se llamaba Apartheid, que hablaba de la situación de exclusión y xenofobia que estaba ocurriendo en Burkina Faso.
“Primero se llamó Burkina Guagadugo, pero eso no lo pronunciaba nadie, luego se llamó Burkina Faso y después se simplificó. Pero lo esencial es que el nombre todavía conserva mucha relación con la música que hacemos que es esencialmente de origen negro”, comenta Jony Pérez, el trompetista.
Hace poco Burkina lanzó el video de “Pocas Palabras”, en unos meses lanzará el video de “Luchadora” y para 2007 hará el video de “Calavera”.
A futuro uno de los proyectos de Burkina es hacer una presentación de big band sinfónico.
¿Y como se financia Burkina? “Por obra y gracia del Espíritu Santo”, responden en coro con la misma energía fresca que transmiten en su música.
“Hay que cambiar la política”
|
|||||||||||
|
Tamales navideños
|
||||||||||||||||||||||||||
|
Mala época para la fauna silvestre
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Pene grande, pene chiquito: ¿Es cuestión de perspectiva?
![]() |
||
Más que las mujeres, parece que son los hombres los que prefieren los penes grandes, según se ve en la abundancia de anuncios publicitarios que invitan a pasar el pene por el bisturí para agrandarlo y dejarlo como el de un hombre de éxito (entiéndase de ficción cinematográfica).
Lo mismo pasa con los productos para el alargamiento del pene: no son difíciles de encontrar. Por todas partes se ven avisos que anuncian bombas de succión, píldoras, pesas, ejercicios y cirugías, que supuestamente pueden aumentar el tamaño y el grosor del pene. Usuario de correo electrónico que se respete recibe religiosamente varias veces al día los mensajes con la oferta del milagroso penis enlargement. 1. Tienen temor de que su pene es pequeño. No se puede caer en esto. No hay ninguna investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas. Otra vez y para que no quede duda: No hay una investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas. Como muchas de las técnicas empleadas en estos procedimientos pueden dañar el pene e incluso producir impotencia, es mejor pensarlo antes de intentarlo. El tamaño normal Lo más probable es que lo que cada uno tiene entre las piernas es de tamaño promedio pues las investigaciones médicas muestran que el 70% de los hombres tienen penes que miden entre 12.5 y 17.5 centímetros en erección. Un pene es considerado como anormalmente pequeño, desde el punto de vista clínico, cuando mide menos de 7.5 centímetros en erección, y aún siendo así de chiquitico, no representa un problema físico para la salud sexual. Está perfectamente documentado en la literatura médica que aún con un micropene como estos se puede llevar una vida sexual completa (incluida la reproducción). El punto de vista de la pareja El spam hace creer que los homosexuales se interesan más en el tamaño del pene que los heterosexuales y que además lo tienen más grande. Mentira. El tamaño del pene no guarda relación con la orientación sexual del individuo, así que a menos que sea la pareja la que haga el comentario, lo más probable es que el pene suyo sea de los del 70% y antes que pensar en mejorar su vida sexual vía bisturí, bomba de succión o píldora mágica, el camino es por el lado de entender las necesidades físicas y emocionales y los deseos de ella o de él. Hay que leer muchachos Métodos sin bisturí Métodos con bisturí Para alargar un pene, la cirugía consiste en cortar el ligamento que le une (al pene) con el hueso púbico, y en mover piel del abdomen hacia el pene. Así se estabiliza de nuevo el ligamento y el pene puede levantarse cuando esté erecto. Cuando se corta este ligamento, el pene se ve más grande, siendo el mismo de antes, porque ahora está expuesta una parte de él que antes estaba dentro del cuerpo. Pero cortar este ligamento puede ser problemático cuando hay erección porque esta no queda necesariamente hacia arriba, sino que puede tener un ángulo extraño, incluso puede quedar apuntando hacia el suelo. La cirugía para engrosar el pene consiste casi siempre en extraer grasa de otra parte del cuerpo e inyectarla allí donde se quiere más volumen. Otros métodos son más escabrosos (poner grasa de la nalga o el abdomen -propios o ajenos- en el pene). Ninguna de estas técnicas se ha probado efectiva o segura. La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos dice de inyectar grasa en el pene: “Es un procedimiento cosmético nuevo no probado y de desconocida seguridad”, con riesgos potenciales que incluyen infección, pérdida de piel o de sensibilidad en esta, sangrado excesivo y pérdida del funcionamiento. Después de haberse sometido a alguno de estos procedimientos, algunos pacientes han tenido que someterse a más operaciones para corregir las deformaciones sufridas. Entre los efectos negativos padecidos están las cicatrices, acortamiento del pene, pérdida de sensibilidad, hinchazones, bultos y aglomeraciones de grasa. También hay documentación de casos de impotencia, incontinencia urinaria y dolor persistente. ¿Cuándo se recomienda la cirugía? Un método que funciona Conclusiones |
A toda marcha en 2007
|
|||||
|
Mafia de ladrones de cobre
|
|||||||||||||||||
|
Luz Marina Madrid
Luz Marina Madrid
Una mujer inconfundible.
Su formación académica y profesional la califican, dentro del grupo deprofesionales de la arquitectura y el diseño interior, como una de sus representantes más renombradas y exitosas en Colombia. La templanza de carácter, fuerza que hace de Luz Marina una mujer inconfundible, le permite de todas maneras un espacio para reírse, incluso, de sí misma; como cuando Carlos Tobón tomó este retrato, en el 2002, y que la sedujo precisamente por la posibilidad de hacerlo pues aunque es enemiga de las fotos, esta vez,más allá de un recuerdo para la posteridad, lo que encontró fue un momento para su propia diversión.
¡Ay, Luis Alirio!
|
|||||
Me correspondió hace poco ser jurado en un concurso metropolitano de niños cuentistas -cerca de 3 mil quinientos trabajos-, y aparte de la sorpresa de encontrar unos veinte deliciosamente imaginativos y absolutamente delirantes y fuertes como aldabonazos sobre la cerrada racionalidad del lenguaje adulto, al lado de ello me invadió una profunda tristeza ante la igualmente demencial degeneración de las maneras como los padres de estos niños, cuyas edades fluctúan entre los 8 y los 12 años- decidieron bautizarlos o registrarlos en notaría. Se nota allí sobre todo, leyendo los nombres en voz alta, tratando de adivinar lo que los filólogos llaman “las fuentes”, que la inmensa mayoría son tomados fonéticamente de películas o series de la tv-cable y del cine, de nombres y apellidos de futbolistas, de modelos, de actorcillos y actorcillas de nuestra pésima tele, de juegos de rol, de productos de belleza, de políticos extranjeros, pare usted de contar. La proliferación maldita de los “nombres de marca” de nuestros niños es algo que debería llamar la atención de alguien, no digamos de las autoridades incompetentes, tal vez podría ser el objeto de algunas de las campañas de impacto en las vallas que vemos por la Regional o la autopista, de la Sociedad Protectora de Mujeres. (A propósito, en una de ellas leemos que, en Colombia, cada seis días una mujer es asesinada por su pareja. ¡Eso no es nada, nenas! En España, todos los días una mujer es arrojada por su exasperado marido por un balcón, o ve aplastada su cabecita a martillazos, o es fusilada con escopetas de caza. Cómo serán de insoportables las majas, ¡Dios nos guarde!). Volviendo a lo de los nombres de nuestros infantes metropolitanos, y en vista de que en estos días navideños y/o de nuevo año todos los lectores andarán con la vista nublada por tanta carnestolenda, colesterol, alcoholes pesados y no podrán leer artículos extensos, reguemos algunos de ellos reggaetoniamente en la siguiente letanía, para que la entonemos después de la Novena, con la esperanza de que el Divino Niño de Belén se apiade de sus padres y les ilumine sus cerebros a la hora de “chantarles” para siempre el apelativo: algo que puede ser tan traumático como para incitar a futuros e imprevisibles crímenes: Ruega oh Niño por Antela y por Bráyan Si la Primera Mujer del Cielo no intercede ante su Nene, ¿será que nuestro futuro Alcalde, Luis Alirio, le pone coto a esta epidemia? “Sácanos oh Lirio / con tu blanca mano / de la moda triste / de tanto nombre infame!” (Un feliz dos mil siete para todos mis pacientes lectores (“ellos y ellas”). |
|||||
Sancionar tiene su cuento
|
|||||
|
Estribillo navideño
Cuando faltaban un par de semanas para que se pusiera en marcha el actual diciembre, escuché aquel estribillo que, invariablemente, se escucha todos los años: “¡Ya llegó otra vez diciembre! ¡Qué hace que estábamos guardando el arbolito!”. Aparentemente, hay alegría en esa constatación del frenético correr del tiempo, pero, si se aplica a ese hecho el razonamiento que rige para aquel hombre desdichado que, más rápido de lo que creía, se ve nuevamente ante la odiosa obligación de afeitarse (o las damas ante una cita mucho más engorrosa), habrá que concluir que la alegría por la llegada del último mes quizá no sea tan redonda. Se siente que llegó rápido la Navidad acaso porque no se quería, del todo, que eso aconteciera. Por supuesto, la alegría decembrina es indudable en los niños -a quienes la expectativa del “traído” les produce un agitado insomnio incluso desde las noches de noviembre- y en la mayoría de los adolescentes, para quienes el duodécimo mes es un contundente sinónimo de colegio cerrado antes que una temporada de jolgorio familiar. Para los demás, algo hay de amargo: los jefes de hogar saben que durante un mes sus bolsillos se desangrarán -y siempre por encima de lo calculado- y las amas de casa tienen muy claro que durante muchos días tendrán que cocinar de un modo demente, y eso sin contar que es fundamental el permanente arreglo de la casa con los consabidos adornos, materia en constante evaluación por exigentes vecinas y mirones en general. Después, sin importar si se lleva o no las riendas de una familia, está la persona común que debe manifestarse con aguinaldos a diestra y siniestra, y que se preocupa tanto porque para los seres que realmente aprecia no tendrá un presente digno como porque está obligado a agasajar, por pura estrategia, a gentes que en el fondo le importan un comino. Y para colmo, esa fatigante y estadounidense entrega de regalos al lado del árbol, cosa que antes no se hacía y que, como ha sucedido con tanto asunto, ha llegado hasta nosotros por intermedio de quienes, sintiéndose muy refinados, ya no caben en las serenas costumbres de la provincia. Como los sabios han dicho que “problema que se arregla con plata no es problema”, convendrá pensar que las situaciones generales que acabo de describir no son realmente motivos para atormentarse, y que lo único que hay allí es una involuntaria y torpe confesión de una impenitente avaricia de mi parte; puede ser: desde la tierna infancia me han venido con ese cuento. Así, habrá que ensayar otra justificación para mi tesis de que diciembre no tiene por qué ser, necesariamente, el mes más entrañable. La que me queda es entre solemne y sencilla: por ser el último mes -el de la caída de la hoja postrera del calendario y, por eso mismo, el del balance de lo que ha llegado o se ha ido para siempre-, diciembre es el mes propicio para sentirse efímero y pequeño, y posiblemente, para neutralizar semejante convicción de mortalidad, fue que la tradición instituyó un nacimiento como acontecimiento central de los festejos. En mi familia son cuantiosos los cumpleaños que se celebran en septiembre, bonanza que, sin duda, está directamente conectada con los miedos decembrinos: la crisis agustiniana por el paso del tiempo se combate con reproductivo amor, cuyos resultados, como tan claramente lo indican los manuales, se ven nueve meses después. En esos términos, estimado lector, decida en qué grado quiere o puede tener una feliz Navidad. |
||
Aunque no parezca, quemar pólvora está prohibido
|
|||||
|
Spa de mascotas sigue en la mira
|
|||||
|
¡Ojo al parche!
|
|||||
Cualquier día que vaya caminando o trotando por las vías de El Poblado, o como conductor juicioso, o como pasajero observador desde un vehículo, mire bien al pavimento. Estudie con detenimiento los detalles, analice los baches, las brechas, las uniones, los parches, las tapas, etcétera. Pronto surgirá ante sus ojos una historia de sufrimiento. De desgarres, remiendos y cicatrices. De muchos trabajos superpuestos, unos recientes y otros no tanto. Se dará cuenta de que, lejos de ser superficies lisas y continuas, nuestras vías urbanas son unas colchas de retazos que hacen saltar a los vehículos y obligan a los conductores a maniobrar con agilidad para evitar los obstáculos. ¿Y por qué?¿Qué hemos hecho para merecer estos pavimentos?¿No se supone que éramos tan buenos en ingeniería? Una de las razones, que se vuelve evidente al hacer la juiciosa observación, es que no dejamos tranquilas a las pobres vías. Continuamente las estamos destruyendo. Abrimos hoyos y brechas, las volvemos a tapar, luego las volvemos a abrir, y así vamos parchando y reparchando sin límite cada que a alguna entidad se le ocurre instalar, ampliar o reubicar una red. O una cámara de inspección. El problema es que una vía es una estructura mucho más compleja de lo que parece. Al abrir una brecha, como tantas que se ven en la ciudad, se están destruyendo equilibrios internos entre suelos, aguas y aires, entre los vehículos y la vía misma. Se quitan apoyos, se cambian materiales, se permiten flujos de agua. ¿Y qué pasa luego? Que la estructura fallará por la parte más débil, que no es otra que el pavimento. Busque cualquier hueco, cualquier pavimento deteriorado y verá que está al lado de un remiendo o parche reciente. Seguramente ya nadie recordará quién lo hizo, pues el día que se recibió el trabajo (en el remoto evento de que haya habido interventoría seria), probablemente se veía muy bien. Pero, pasado el tiempo, los huecos aparecerán ahí, al lado, y se habrá perdido esa platica. Vías que originalmente se diseñaron y se construyeron bien, que seguramente demandaron altas inversiones (provenientes de nuestros impuestos, naturalmente), de manera gradual pero constante van siendo destruidas por las propias autoridades que deberían cuidarlas ¿Con qué derecho? Ojo, no podríamos decir que no se hagan huecos cuando sea necesario. Pero, por favor, señores secretarios de Obras Públicas y de Tránsito, sean más (¡mucho más!) exigentes con los contratistas y con sus propios trabajadores. Y a nosotros, no nos sigan contentando a punta de parchecitos mal hechos. Ah, y ya que hablamos de pavimentos, queremos que nos prometan que siempre que estén parchando o poniendo pavimento nuevo, también levantarán el nivel de las tapas el mismo día. Y el de las alcantarillas. No nos sigan poniendo trampas mortales en las vías. Algún día los sumisos votantes nos cansaremos de semejante mediocridad. |
|||||
Razones para una campaña
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Solo te recojo y te dejo en los paraderos”
|
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Programación de las novenas en El Poblado
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Un recorrido por el renovado Tesoro
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”
“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”
Laureada arquitecta habla sobre urbanismo, lo público y lo privado, y la ciudad en obra.
Cada dos años la Bienal de la Sociedad Colombiana de Arquitectos destaca los mejores trabajos de los arquitectos del país. Desde hace 2 bienales hay una nueva categoría de ordenamiento urbano y territorial “Leopoldo Rother”. Este año, en la XX versión de la Bienal, el estudio S+A, conformada por Giovanna Spera y Juan Esteban Arteaga, se llevó los honores en esta modalidad de urbanismo, con el proyecto del Plan Parcial Gran Manzana Simesa y obtuvo la mención en la categoría Diseño Urbano y Paisajístico por el proyecto de Bulevar y Terrazas de Castilla. Vivir en El Poblado habló con Giovanna Spera sobre su trabajo, su visión del urbanismo y sobre la ciudad que está ayudando a construir.
De lo público y lo privado
Dice la arquitecta que pensar la planificación en un país en vía de desarrollo como el nuestro, con ritmos de crecimiento demográfico tan vertiginosos y una alta concentración urbana, es muy difícil. “También hay que darle un espacio a la improvisación, porque esa es la dinámica de la ciudad”, afirma.
Comenta que en Colombia ya hay una toma de conciencia sobre lo público, “pero aún persiste quienes piensan la ciudad desde lo individual. (Mientras yo esté bien no me importa si el otro está bien)’’. Esta gran falta de respeto tiene que ver con la poca conciencia colectiva, sobre todo de la gente que más posibilidades tiene, porque son ellos quienes están viendo cómo logran ocupar el espacio público a como de lugar. Sin embargo, mientras haya una estructura pública clara y una disminución de la ocupación privada hay un avance”, explica.
Resistencia al cambio
Según Giovanna, cada lucha por el espacio público es titánica. “Todavía nos cuesta mucho acostumbrarnos al cambio, a pensar de que podemos armar una ciudad generosa en espacios públicos, y que podemos sustituir usos. Con el POT se busca hacer una sana mezcla de usos, porque la manera de planificar donde se ponía la industria en un lado y la vivienda en otra, tenía sentido en su momento, pero la ciudad que necesitamos ahora es un lugar con un poco de todo al lado, porque cada vez somos más y es más difícil movernos. La arquitectura del edificio es lo menos relevante de una ciudad hoy. Lo más relevante es la estructura de lo público. Cuando se visitan ciudades emblemáticas, uno se acuerda de una imagen, la esencia de ciudad que respeta sus elementos naturales, al ciudadano, la relación de las alturas y las vías, y que tiene un espacio público que invita a ser ocupado. Eso es lo que queremos y buscamos”, dice, y confiesa que su sueño es seguir trabajando en su mayor pasión: los temas de ciudad.
Giovanna Vittoria Spera Velásquez
Arquitecta de la UPB, docente e investigadora. Fue reconocida en 2002 con la Mención de Honor de la XVIII Bienal de Arquitectura, en la categoría de Proyecto Urbano por la “Plaza de los Pies Descalzos”. En 2004 funda con Juan Esteban Arteaga M. la oficina de S+A Arquitectos, con la cual se han especializado en proyectos de espacio público, urbanismo y edificios públicos. Se puede asegurar que su trabajo está íntimamente ligado al desarrollo urbano de la ciudad en los últimos años. De ello da cuenta el diseño del paseo Urbano de la Avenida El Poblado, la Avenida 34 y la doble calzada de los Balsos, la renovación urbana de la Avenida Oriental, y el manual de diseño y construcción de elementos del Espacio Público, entre otros.
Dora Ramírez
Dora Ramírez
Una mujer multidimensional.
Pionera del Pop Art en Colombia, Dora Ramírez ha tenido el placer de observar como su obra sobrevive al imparable e inclemente paso del tiempo. Pintora, hasta excelente bailarina de tango, pedagoga e impulsora de varios importantes eventos en la historia del arte de Medellín, Dora es, por antonomasia, una mujer polifacética y en la que confluyen una amalgama de facetas y virtudes. Este retrato tomado por Carlos Tobón en agosto de este año, la captura con una mirada que combina la sabiduría y la experiencia de quien ha llevado y seguirá llevando una vida exitosa en todos los sentidos.
Es Moda, Es Oviedo
Es Moda, Es Oviedo
Desde hace 27 años, La Gran Manzana en La Milla de Oro.
Pocas veces una puesta en escena resulta tan variada y completa como la que recientemente pudo apreciarse en Oviedo: 30 montajes de sus marcas, en un solo desfile organizado por Informa, dieron cuenta de tendencias y estilos para el resto de la temporada y, como era de esperarse, mostraron sus avances para la Primavera-Verano de 2007. Ingenio y versatilidad, no solo en el montaje alegre y dinámico, sino particularmente en las colecciones que desde lo más casual hasta lo más formal, vistieron con sus conceptos la fresca noche con la que Oviedo celebraba, en compañía de todos sus amigos, estos 27 años de renovación permanente en los que también, y desde entonces, han estado presentes la cultura, el entretenimiento, los gustos y aficiones, la gastronomía, la belleza y la estética; reunidos en un solo lugar que ha crecido conforme lo dicta el acontecer mundial y que para bien de la ciudad allí han sabido interpretar.
Desde sus vitrinas
|
Paraísos olvidados
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Jontre
Jontre
Rhythm and blues latino
A sus 27 años Jontre (John Trejos) es pionero en Colombia del Rhythm and blues latino. Pero su versatilidad no conoce límites. Bailarín, cantante, compositor, intérprete de varios instrumentos y productor musical, parece que Jontre le ha apostado su vida a la música, y entre más arriesga más gana.
Cada paso es el camino
“Siempre he defendido la musicalidad de cualquier género, desde lo clásico a lo tropical, pasando por lo popular”, dice Jontre. Afirma que el aprendizaje de varias fuentes, su papá tocó en orquestas tropicales, le sirvió para darle más fuerza sonora y personalidad a su música. “De la infancia cargada de aires latinos, rescato la letra sensible y romántica de los boleros, que hoy en día es aplicada al R&B”, comenta. Sus experiencias como intérprete le inculcaron el aprecio por darle un toque real a la música. No simplemente utilizar máquinas o software, sino sacar lo que tiene adentro por medio de un instrumento. Y confiesa que del hip-hop lleva aún la cadencia de su rima, la energía y una melodía contagiosa.
Enlazado
Después de Cool Young, grupo de hip-hop con el que estuvo 6 años, Jontre comenzó la búsqueda de su identidad como proyecto solista. Tras4 años de ensayos desembocó en el R&B latino. Si bien este género proviene de la cultura norteamericana, en su exploración le dio su toque personal al fusionarlo con elementos de nuestra cultura latina. A mediados de 2005 consolida su primer disco, Enlazado, un homenaje a las personas que han pasado por su vida y han estado conectadas en su búsqueda musical. En este disco participaron varios artistas de la ciudad, de otras vertientes musicales, que le aportaron un carácter ecléctico al R&B latino que propone.
R&B latino
Jontre confiesa que el Rythm and Blues, en esencia afroamericano, tiene estrechos vínculos con el sentir latino. “Desde que yo conocí el hip-hop, lo que más me interesó eran las melodías, esos coros que venían del soul, el gospel y el funk que son las raíces de este género y uno busca estar con lo que vibra. Por eso traté de hacer un enlace de nuestra cultura y estos ritmos suaves y serenos”. La motivación principal del Jontre para componer sus letras es la mujer, los sentimientos, pero también le canta a la vida con mensajes positivos, que se pueden adaptar a cualquier momento y persona. Pero no solo son las líricas que expresan emociones y pasión sino el ritmo cadencioso que genera esta música lo que le sedujo.
Gato Records
Curioso como felino, Jontre es el creador del sello independiente Gato Records. En su trabajo como productor hay un interés de trascender la pista monocromática de fondo, y darle una atmósfera a la música. “Esto ocurre porque cada vez que yo pienso en una canción me imagino una banda tocando y no solo una banda de rock. La gama va desde una la música popular hasta melodías sinfónicas. Eso hace que las producciones tengan mucho más realismo, más volumen y más dinámica”, manifiesta. Este aporte se evidencia en los trabajos hechos con Maestre, Under Pressure y el Colectivo.
Intuición
Al abrir camino con el R&B latino, Jontre reconoce que no tiene referentes. Pero no le preocupa. Se ha dejado guiar por la intuición. “En la composición una clave esencial para mí es que cuando quiero decir algo, lo natural viene solo. Con las letras y las melodías es así. Cuando ocurren esos momentos de revelación musical hay que atraparlos porque son únicos y no se repiten. De hecho, gracias al acceso a la tecnología, uno puede capturar más fácilmente estas canciones”, comenta.
Afirma que no le gusta fusionar muchos géneros, sino que trata de consolidar una identidad. La idea es profundizar en el R&B latino, pero más allá de los géneros su apuesta es a seguir disfrutando la música como un juego donde lo más importante es el asombro.
El Reggaetón de Moli La Quemona
El Reggaetón de Moli La Quemona
Reggaetón culinario solo para adultos:“¡Hurra! qué rico, qué bueno y sabroso que es esto”
Si usted es mi tía Consuelito o si es menor de edad, por favor salga ahora de esta página. Este artículo ha sido modificado por orden de la mamá de su autor”. Gracias a Dios cuando esta nota se publique, estaré literalmente en medio de La Patagonia para no tener que oír el debido: hermanito, qué fue eso tan horrible que escribiste, de mi papá riéndose, o verle la cara de fiera en serio a mi mamá porque de todas maneras lo publiqué a pesar de su censura.
Con poca vergüenza, confieso que amo el reggaetón, pues desde que la doctora Susan me ordenó acompañar la dieta bailando cada mañana 5 veces La Quemona, usando como pesas un litro de jugo light en cada mano, he logrado sacar de mi clóset los pantalones dos tallas por debajo que no usaba hace 10 años, que le gustan a mi mujer.
Los textos candentes de las canciones y su ritmo pegajoso, parecen de fotonovela venezolana de Maracaibo, pues rumban el brasier y el calzón; que no se crean los lampiñitos y peladitas de hoy que de eso solo saben ellos, pues sepan que los cuarentones fue mucho el cine 3X y hasta 5X non stop, en el Dorado de Envigado, que vimos en las tardes de jornada continua del San Ignacio. Y de todas las canciones que me gustan, La Quemona, se lleva todas mis preferencias; si no la ha oído, se la recomiendo por graciosa pero antes persígnese pues su contenido es bastante subido de tono, aunque como están las cosas me han contado que la bailan hasta en las primeras comuniones.
A mi tía Consuelito de Molina que ni se le ocurra oír esta barbaridad y por favor que no vaya a leer mi versión culinaria dedicada a aquellas mujeres que queman el agua hervida y a los hombres que no quisieron aprender a comer rico. El Tiburón Anfitrión tiene el gusto de presentar en versión arreglada: La Quemona, donde la quemona es ella misma y Moli es el narrador de la historia:
La Quemona culinaria: De DJ Moli para todas las quemonas de El Poblado y a mi amado Atlético Nacional.
Él (Moli): En la mañana el po-ble hombre se va sin desayunal y apenas sale el toque toque por la puelta de atrás y sale bien cari pelada ella a abrirle la puelta diciéndole al mozo:
Ella (la Quemona): … Ay amor casi no llega… pase, siga, recuéstese un rato porque hoy vamos a cocinar de seguido hasta las cuatro.
Él: Entra el don Juan se acuesta y se relaja y ella va y le lleva el foie gras a la cama, diciéndole:
Ella: Papito este foie gras es para ti.
Él: ¿Y al desgraciado de tu marido?
Ella: Que coma jamoneta ese infeliz.
Él: Encienden el horno y baten los huevos y ella muy sensual amasando la torta, dorando el melocotón moviendo esa batidora con mucha sensación y diciéndole al mozo.
Ella: Papi me enloquece tu sazón.
Él: El malvado emocionado mete el dedo en el bizcocho y ella ahí le dice.
Ella: Esto es tuyo cuando quieras, así que huele, chupa, prueba, come porque esto es tuyo papi para que te lo disfrutes.
Él: Después de calentar el agua, empieza la cocción y ella ya sazonaba con agridulce el lechón y ella le decía.
Ella: Ay tranquilo mi amor, que a mi marido no le gusta el agridulce en el lechón.
Coros de ella: Frítelo papito, frite sin parar, frite el chicharrón que mi esposo va a llegar… Bis… déle, déle papi déle, déle papi déle… ayyyyy… asalo papi asalo, saltealo papi saltealo… ayyy, ayyy, ayyy lo quemé otra vez.
Él: El mozo lo fue horneando y le subía al calor mientras ella le decía.
Ella: Usted no le vaya a bajar, continúe papito porque eso sí es comida, páseme de queso, déme mucho y sin medida; no pares papito porque esto es bendecido.
Él: ¿Y si viene tu marido?
Ella: Pues que coma del vencido.
Él: Batiendo se encarnizó, se movía como burra, y ella ya muy satisfecha le decía.
Ella: Papi, ¡hurra!, qué rico, qué bueno y sabroso que es esto, esta es la comida que en verdad yo me merezco.
Él: Son las cuatlo de la talde y don Juan ya se va y ella triste va y le dice.
Ella: Mañana madrugará que yo lo estaré esperando en baby doll y brasilera para que se desayune papi como una fiera, pa que hagamos cosas nuevas que no se hayan inventado y que usted bata el bizcocho como un violín prestado.
Él: Ya después de despedirse, ella empieza a cocinar y eso hacía los oficios como si él ya fuera a entrar; a las seis de la talde ya todo estaba listo, esperando al marido pa recibirlo con tinto. Llega el pobrecito muy rendido y azarado y ella le pregunta.
Ella: Ay mi vida, ¿estás cansado? Espérese papito traigo un tinto sin demora.
Él: Y el marido piensa y dice: esta mujer sí que me adora, y mientras va a la cocina ella va refunfuñando, diciendo.
Ella: Ese maldito lo voy a salir matando, lo odio, lo detesto y quiero que mejor coma en el club y que mi otro hombre me cocine cuando quiera. Ay, si fuera mi gordito quien estuviera aquí, de seguro me daría sus huevos de codorniz.
Él: Ella le sirve la comida mantecosa en exceso y en la mente va diciendo.
Ella: Ojalá le dé diarrea y lo ponga a vomitar y mañana que venga mi mozo y me cocine y que a mi me dé de todo lo que él me sabe dar.
Él: Él empieza a comer y lo hace muy ligero y mirando a su esposa le dice cuanto te quiero, yo no puedo imaginarme la vida sin ti a mi lado, yo te quiero agradecer porque siempre has cocinado y no me importa lo que digan lo que piensen los demás, solo sé que vas a cocinarme hasta la eternidad y ella lo queda mirando muy sensual y apasionada se le ríe en la cara con una gran carcajada, diciéndole en la mente.
Ella: Bruto, ignorante, simplón de esposo, con el único que quiero cocinar es con mi mozo.
Él: Son las 11 de la noche y ya se van a acostar y cuando ya están en la cama él le pide su foie gras y ella bien aburrida le dice.
Ella: Déjeme en paz que yo estoy muy cansada de los oficios de la casa por favor no me moleste que hoy no quiero cocinar.
Él: Y el marido se acomoda en su cama pensativo: ¿Y porqué esa mujer hoy no me quiso dar mi foie? Será que tiene otro, el marido se pregunta, pero yo no lo creo porque ella me quiere, ella me ama con todo su corazón, porque el hombre de su vida ese soy yo. Falsa lo besa en la cara y en sus brazos ya lo apecha y en la mente ella le dice.
Ella: Si no quemo la comida este va y se la sospecha… se la quemo por aquí, se la quemo por allá, como no sabe comer, siempre la voy a quemar. Bis.
Él: Esto dijo mi abuelito antes de morirse: La mujer que es quemona, siempre su pata la mete, cuando ella lo va a quemar, hasta en el filo de un machete, y esa no escoge cocina, ni un fogón, ni una hoguera, cuando de quemar se trata, se lo quema a cualquiera, sea en el monte, sea en el agua, ella quema por doquier y aunque tu no me lo creas, en la punta de un alfiler… ¡A mi me va a dar algo! (Ya me dio)
Coros de la Quemona:… hágale papito, déle sin parar… ay, ayay ayay, ay, ayay, ayayayay…se me volvió a quemar.
Ay, ¡Ahí está la Virgen! Esto me parece tan espantoso y tan de mal gusto como a mi mamá que me lo censuró con toda razón, pero igual, no me aguanté las ganas de mostrar mi cobre como compositor de reggaetón, aunque de verdad que si se lee sin malicia no le veo nada.
Y usted niña, ¿es quemoncita?, por qué tanta risita pues. Y usted amigo, por favor fíjese bien que no le vayan a estar quemando la comidita por no saber comer como Dios manda.
¿Qué comerán los políticos presos?
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Enfrentados por ladridos
|
|||||
|
Lo que des-cubre la medicina prepagada
|
|||||
|
Los comités de convivencia no pueden sancionar
|
|||||||||||
|
¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?
|
|||||||||||||||||||||||
|
Secretaría de Tránsito comienza control a las chivas
|
|||||
|
Aguas estancadas y malos olores
|
|||||||||||
|
Planes parciales en El Poblado
|
Sí habrá que cambiarla cédula
|
|||||||||||
|
¡Que pase el Rey…!
Aunque la noticia había sido filtrada cuidadosamente hace varios meses, ya es un futuro hecho confirmado: El Rey de las Españas y su Reina Sofía vendrán a la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria el próximo marzo (del 22 al 24) para presidir los festejos del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, antes de volar a Cartagena de Indias para inaugurar el IV Congreso de la Lengua. ¡Oh, Sus Majestades,por orden de cuyos ancestros monárquicos la Reina Regente Doña Mariana de Austria y su hijo menor Don Carlos II fuimos erectos como tal Villa -y por mano ejecutora de Miguel de Aguinaga- el 2 de noviembre de 1675! Las señoras de El Poblado andan de remate: aunque todavía La Alpujarra no ha dicho esta boca es mía acerca de ninguno de los actos no académicos a los que asistirán sus majestades, digamos un desayunito, un almuercito, una cenita, ya se sabe de centenares de elegantes -“ellas y ellos”- que a como dé lugar están haciendo ya sus intrigas y moviendo fichas para estar en cualquiera de esas bobadas, mijitas. Se rumora que, para salir de una sola sentada de todos los aspirantes, los protocolistas recomendaron estudiar una enorme cena de gala en Plaza Mayor, a la cual serán invitadas “exclusivamente” mil encopetadas parejas representantes de lo más granado, granadilla, flor, nata y natilla de nuestra antioqueñidad. Porque es que la visita del Rey a este pueblo montañero con seguridad solo se dará esta vez única y para siempre entre todas las eternidades, para recordación imperecedera de sus fieles súbditos, siempre incondicionales a la realeza a pesar de la maldita Independencia que nos condenó a la aborrecible e igualitaria democracia. ¿Cada pueblo de Colombia no tiene su Reina? De buena fuente nos han informado que ya hay comunicación codificada con el Palacio de Oriente (Palacio Real de España) y sus chambelanes, camarlengos y gentilhombres de nota para fijar rigurosamente las condiciones de linaje, apellidaje, genealogías o rancios abolengos y escuderías (todo ello espurio, por supuesto) que deberán acreditar los candidatos a la comilona, así como para, una vez establecida la lista de perfectísimos, anunciarles con antelación los mil requerimientos y la cartilla de buenas maneras y vestimentas en esa noche memorable entre los siglos. Quien no asista a la Cena del Rey será, después de marzo, alguien que si mucho podrá ser invitado, con remilgos, a las subastas de fin de año a beneficio del Hospital, del “Comité”, ode “Cariño” (sin ánimo de ofender). Amablemente el Director de este periódico me ha invitado a escribir un par de notas didácticas para que nuestros nobles de ocasión no vayan a cometer por ejemplo la paparruchada de un saco-leva demasiado corto, como le pasó a alguien en la boda de Letizia. Podríamos empezar con la disposición de los invitados en las mesas: ¿Ordenación lineal, en alternancia y mixta? ¿Sistema cartesiano, o del reloj? ¿Cabecera única jerárquica, equilibrada, simétrica o de arbitraje? ¿Doble espejo o sistema combinado? ¿Sistemas clásicos? ¿Sistema de peinado? ¿Protocolo de los asientos? ¿Mesa imperial, redonda, cuadrada, en herradura, en U invertida, mesa peine, en forma de T? ¿Comedor en margarita o en forma de estrella? ¿Mixto o compartimentado? El manejo de las tarjetas deberá contar con un espectro que hasta en las Casas Reales se presenta: lo que se denomina en los manuales “el invitado no esperado” -que en el caso de Medellín nos imaginamos que pululará. De una vez les advertimos que ni se les ocurra aparecerse, porque la Casa Real de España sí sabe cómo manejarlos… ¡Ojo con “Acuamán”, “El Canoso”, “El Piantao” y “Jaramillo” que no se pierden coctel en galería! Dado que los congresos en Medellín y Cartagena son “de la Lengua”, sugerimos un juego de palabras para integrar el menú fuerte: Lengua guisada, estofada, en adobo, lengua en naranja, en pipián, almendrada, lengua en brandy, en cerveza, nogada, en cebolla y puerros, en pimienta, bernesa, lengua viperina y vespertina y por supuesto “a la cartagenera”. Mucha lengua qué morder. En próxima entrega veremos aspectos fundamentales como “la vestimenta”, el peinado, el maquillaje, los modales en la mesa, dónde se pone el pan, cómo se coge y cómo se parte, y una última pregunta filosófica: Si nos dan arepa, ¿qué hacer con ella? Mientras tanto, vayamos enseñándoles a nuestros hijos la canción para rondeles que empieza: “Que pase el Rey, que ha de pasar, que el hijo del pobre… ¡pobre se ha de quedar!” |
||
¿Y después de la saturación, qué?
Los que veníamos a vivir en esta zona de Medellín nos sentíamos pioneros, casi colonos. Todo quedaba lejos, para todo había que ir al Centro, o como mínimo, a San Diego. Ir al banco, a la peluquería, al cine o a comprar un par de zapatos implicaba necesariamente salir del apacible barrio. ¿Y por qué se fue llenando El Poblado en los decenios siguientes? Porque el sector de moda anterior –Laureles y Conquistadores- ya se estaba saturando, entonces la gente poco a poco se aburría y partía buscando la tranquilidad y la amplitud de un barrio nuevo. A pesar de que “todo” le quedara lejos. ¿Y por qué se llenaron Laureles y Conquistadores entre los 50’s y 60’s, principalmente? Porque Prado y el Centro dejaban de ser atractivos y el occidente de Medellín ofrecía campos abiertos, pocas congestiones, casas grandes, etcétera. Y en su momento, Prado también había sido un sector colonizado por gente -generalmente de estrato alto- que ya no encontraba espacios en el Centro. El Poblado no será la excepción. Es innegable que ya estamos en un punto de saturación urbana agravado por un virtual colapso vial. La calidad de vida está afectada severamente y cada vez menos personas consideran venir a vivir a esta zona por su tranquilidad, zonas verdes y aire puro. Y cada vez más piensan en otros sectores para su vivienda. O su oficina. ¿Hacia dónde será entonces la migración? Principal candidato, no hay duda, el Oriente cercano de Medellín. Ya viven allí numerosos pioneros. Prepárense los que ya están allá, pues poco a poco sentirán la invasión de pobladeños escapando. Y subirán los precios, aumentará el tráfico, crecerá la oferta de servicios, etcétera. Y necesariamente bajarán los precios en El Poblado, tanto de vivienda como de locales y oficinas. Tal como le ocurrió al Centro y a las otras zonas que en su momento fueron las más cotizadas. También podría ocurrir, como ha sido el caso en numerosas ciudades de otros países -e incluso en Bogotá- un verdadero resurgimiento de los barrios antiguos, como Prado o incluso el mismo Centro. Entre otras porque hoy los precios son muy bajos, los espacios son grandes y, gústenos o no, el tráfico y la contaminación pronto serán menores –si es que no lo son ya, al menos en Prado- que los que hoy padecemos en El Poblado. En fin, todo cambia, y lo que hoy es Milla de Oro probablemente en 15 ó 20 años tenga usos y usuarios muy diferentes a los que hoy la ocupan y le dan tanto valor. Y, no nos sorprendamos, lo que hoy prácticamente se regala podría alcanzar precios increíbles. Como acaba de verse en el antiguo Hotel Continental de pleno centro de Bogotá, cuyos apartamentos renovados fueron vendidos, en poquísimos días, a precios “del Norte”. Con mayor razón en Medellín, que no puede expandirse debido a su peculiar topografía. ¿Será que entonces, en 2020 o algo así, estaremos escribiendo en “Vivir en Las Palmas” y discutiendo hacia dónde será la próxima expansión? |
||
Peluquería Sansón
La mayoría de los lectores -si no todos- tendrá para sí que las peluquerías son sinónimo de aromas suaves, color rosa y dulces conversaciones íntimas y, en fin, pensará que ellas son el reino inmaculado de caballeros inconformes con la repartición del género o, en términos más entusiastas, de hombres invadidos por una “loca alegría” (la expresión es todo un barbajacobismo, mucho más recomendable que aquel extranjerismo trillado de “gay”, la técnica expresión “homosexual” -propia de tratados sociológicos-, el irrespetuoso y despectivo “maricón” o el insulso “afeminado”). Quienes en sus cabezas invoquen peluquerías regentadas por damas naturales, de todas maneras imaginarán ambientes delicados, regados con las esencias musicales de aquellas canciones reconocidas por la tradición popular como “de peluquería”: “Te aproximas hacia mí como haces siempre / cuando llego algo más tarde de las diez / y descubres un cabello inexistente en mi jersey”. Sin embargo no todo es así y, por lo visto, los cambios obligados por los nuevos tiempos no se limitan a que las postales de Nueva York tengan dos edificios menos. Por lo que respecta a las peluquerías, ahora es posible lo que antes parecía absurdo: que las habiten -tanto si se trata de dueños como de clientes- varones muy conformes con el género que les tocó en suerte (se imagina uno que llevan la “Y” de su cromosoma fundida en plomo y a modo de llavero), en algunos casos verdaderas materializaciones del temido arquetipo del “gorila” pendenciero. En lo que constituye apenas una cortina de humo, estos nuevos comercios de la tijera han decido llamarse “barbería”, por más que allí se ejecuten las mismas artes que secularmente venían teniendo lugar en los frescos locales del primer párrafo (aunque, claro está, el color rosa ha sido remplazado, las confidencias no son melosas y quienes controlan la música no han de tener la más mínima idea de quiénes puedan ser Nino Bravo o José José). Para los sansones que pasan por la barbería ya no se cumple aquello, consignado en el libro de los Jueces (16:17), de que “Si fuere rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los hombres”. Nada de eso: antes bien, las hinchadas reuniones de muchachos que son típicas de las puertas y afueras de esas tiendas hacen suponer que es de allí de donde absorben alguna energía especial; que es de la barbería de donde les viene la fuerza para observar con ferocidad y mala cara a los viandantes que por allí se presenten en actitudes incorrectas, como pueden serlo pasear un perro que mida menos de 50 centímetros, llevar una anciana del brazo o a la hija de cuatro años de regreso de la guardería (el último fue mi caso, y casi puedo asegurar que, con maligno disimulo, un Sansón recién acicalado que lavaba su moto a un lado del local dejó escapar un poco de rocío de manguera sobre nosotros). La primera vez que descubrí esas montoneras de rudos imberbes al lado de una barbería fue al frente de un fortín militar, de modo que al principio se me ocurrió pensar -cándidamente- que la cruel disciplina producía, por inversión, algunos efectos; pero luego, cuando comprobé que la mayoría de los parroquianos tenía cara de pocos amigos, sospeché que estaba ante otro indicio del irreversible cambio de siglo. José Gabriel Baena, en la pasada edición de este periódico, propuso imaginar cómo sería Medellín en el futuro. Creo ver lo que siempre termina verificándose: un retorno al pasado. A la hora de motilarse y como si se tratara de servirse de un sanitario, hombres y mujeres no podrán convivir, y los arrogantes varones de hoy serán los melancólicos viejos de mañana, clientes exóticos de barberías con aviso cilíndrico de dos colores y al borde de la quiebra. |
||
Una idea de propósito como sociedad
|
|||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||
Lanzamiento de Relieve
|
Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre
|
||||||||||||||||||||
|
Medellín se deja mimar
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Programación |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La Bolivariana estrena Polideportivo
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los scouts de cumpleaños
70 años de caminatas, campamentos y sueños realizados
Sabaneta será el lugar del encuentro.
Para el Grupo Scout IV del Colegio San Ignacio ha llegado una de esas dulces oportunidades que permiten recordar los logros del pasado, sin perder de vista los objetivos futuros. Los días 25 y 26 de noviembre, con motivo de su aniversario número 70 se llevará a cabo, en Comfama de Sabaneta, un campamento conmemorativo en el que miembros y exmiembros de este Grupo podrán disfrutar de un evento que invita al estilo de vida y filosofía Scout.
Una gran ceremonia de inauguración, música, caminatas, fogatas, feria de recuerdos, son algunas de las actividades lúdicas y de integración que componen esta celebración; espacio propicio para el reencuentro de amigos y gozar con el desempeño de las labores típicas del Scout.
Con entusiasmo y perseverancia, este antiguo grupo ha trabajado arduamente para que el campamento conmemorativo se transforme en el momento ideal para revivir, mantener o despertar en todos los asistentes, el sentimiento y el valor de ser Scout. Inscripciones en : www.grupocuartoscout.com
Correo electrónico: [email protected]
Un día de sol y navegación
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Héctor Abad Faciolince
Héctor Abad Faciolince
Un escritor de tiempo completo.
A la edad de 13 años ya escribía poemas, señal temprana e inequívoca del exitoso destino que le aguardaba. Coleccionista de libros antiguos y magnífico artífice de historias, Héctor Abad reparte su tiempo entre la producción de nuevos libros, su trabajo como columnista y la realización de artículos para diferentes publicaciones del país.
Este retrato tomado en el estudio de Carlos Tobón, en 1998, muestra a un Héctor reflexivo y analítico, características que están presentes en su personalidad y en su manera de observar e interpretar el entorno que lo rodea.
Autocrítico y perfeccionista, Héctor Abad ha logrado convertirse, gracias a su extensa trayectoria y a su talento para tejer atrapantes textos periodísticos y literarios, en parte del selecto grupo de escritores colombianos, que pueden sentirse orgullosos de tener una gran cantidad de fieles lectores, quienes siguen su pluma a donde esta vaya.