Inicio Blog Página 602

Volvieron las obras públicas y siguieron las privadas

0

Enero
Vigilantes o conserjes
 

A principios de enero, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, avivó la vieja polémica acerca de si las unidades residenciales deberían contratar vigilancia privada o seguir con sus porteros o conserjes, al sancionar a El Remanso por no tener contratado el servicio de vigilancia con empresas legalmente aprobadas.

En febrero, Vivir en El Poblado informó que la Superintendencia, pese a las quejas y peticiones de las unidades residenciales, no cedería en su pretensión de cambiar a los porteros de las urbanizaciones por vigilantes privados.


Febrero
Sexo por dinero en El Poblado

Investigación sobre la prostitución en El Poblado y en otros sitios de la ciudad, que expone un secreto a voces que se riega por diversos sectores de la comuna 14, mientras que el comercio ilegal de explotación sexual y proxenetismo extiende sus redes clandestinas. La Alcaldía informa entonces que tiene una serie de programas que ofrecen alternativas a estas personas y propicia espacios pedagógicos a los demás ciudadanos para que la sexualidad se desarrolle dentro de un marco de salud y legalidad.


Marzo
Aceptada acción popular contra la
segunda etapa de la Avenida 34

 

En marzo, el Tribunal Administrativo de Antioquia aceptó una acción popular promovida por la Veeduría Ciudadana a la Avenida 34, con la que este grupo de ciudadanos buscaba evitar que el Municipio construyera la segunda calzada de esta obra.

En agosto la Alcaldía cedió a las presiones de la comunidad y, por dificultades con el diseño, canceló la construcción de esta doble calzada. El anuncio hecho por el Secretario de Obras Públicas explicó que será el próximo Alcalde quien decida si retoma el proyecto o no.


Abril
2.125 millones de pesos en manos de pocos

 

A pesar de que la Alcaldía afirmó que hubo buena participación de El Poblado en las asambleas barriales, reuniones en las que eligen los delegados que podrán participar de los consejos consultivos (instancia que define el destino de 2.125 millones de pesos asignados por el Municipio a la comuna), Vivir en El Poblado pudo comprobar, que si bien esta era abundante, se centró solo en las juntas de acción comunal, pues la participación de los habitantes de las urbanizaciones residenciales fue muy baja.


Mayo
Plan Poblado 2006

Un año de dificultades superadas para la Alcaldía. Las obras de la Avenida El Poblado fueron por momentos traumáticas (atrasos por el invierno, por errores de planificación y la polémica por la tala de algunos árboles), el aplazamiento de la fecha de inicio de los demás proyectosprodujo sentimientos de escepticismo (La 10, la doble calzada de Los Balsos, el Parque Lineal de La Presidenta), pero al final del año parecía que todo iba a quedar en su sitio. Las obras terminadas (La 34, la primera etapa del paseo urbano de la Avenida El Poblado) produjeron un moderado optimismo y expectativa por lo que viene en 2007.


Junio
Unidireccionalidad en Los Balsos y Los González

 

Para mejorar la movilidad en sitios neurálgicos de la ciudad, identificados por su accidentalidad y congestión, la Secretaria de Tránsito planteó varias propuestas de reordenamiento de algunas vías, entre ellas, la unidireccionalidad de las lomas de Los Balsos y Los González. En agosto esta medida entró en vigencia, a pesar de no haber estado terminada como prometió el Municipio, la conexión entre las dos lomas a la altura de Astipalea. Llegamos a diciembre sin fecha para el inicio de las obras en este sitio. Los consecuentes tacos que trajo este cambio de costumbres en la movilidad aún no ceden.


Julio
Policía anuncia más personal y recursos para El Poblado

 

El Distrito de Policía Centro nombró personal fijo, con dos patrullas motorizadas exclusivamente para El Poblado. Igualmente, señaló como los puntos más críticos en materia de seguridad a la Avenida Las Vegas, la Vía Regional, La Aguacatala, y algunos tramos de la Avenida El Poblado. Informaron en la Alcaldía que las estadísticas de criminalidad en la comuna muestran los mejores resultados de los últimos años.


Agosto

Municipio profundiza investigaciones sobre licencias de construcción en la carrera 10 y en la parte alta de El Poblado

En junio Vivir en El Poblado informó sobre el desastroso estado de la carrera 10, pero solo fue hasta agosto, cuando Planeación determinó que los problemas en esta vía, habían sido causados por el incumplimiento de normas ambientales por parte de los constructores de proyectos urbanísticos y parcelaciones del sector, y, que lo por lo tanto, estos tendrían que corregir y responder por los daños. Investigaciones en curso.


Septiembre
Proliferación de niños de la calle

La proliferación de los niños de la calle en El Poblado, especialmente en los alrededores de los parques Lleras, El Poblado, en Patio Bonito y la Aguacatala se recrudeció en este mes y no parece que esté disminuyendo. En ese mes la Secretaría de Bienestar Social informó sobre lo que está haciendo la Alcaldía para ayudar a estos jóvenes, aunque aclaró que por ley no puede llevarlos a la fuerza a ninguno de sus centros de acogida y que tampoco es esa la política de este gobierno.


Octubre
Acción popular contra la terminal de buses de Los Parra

 

Cansados de la ocupación indebida del espacio público como terminal de buses frente a sus casas, un grupo de vecinos de la Loma de Los Parra, del barrio tradicional y de algunas urbanizaciones interpuso una acción popular contra El Municipio de Medellín, La Secretaría de Tránsito y la empresa Autobuses El Poblado Laureles S.A., en la que le pide al juez que haga respetar sus derechos al espacio público y un medio ambiente sano.

La acción popular está en el Juzgado Primario Administrativo del Circuito y se espera que el fallo de primera instancia sea emitido en enero de 2007.


Noviembre
¿Pararán en los paraderos?

 

La Alcaldía comenzó la instalación de 750 paraderos de buses en diferentes puntos estratégicos de la ciudad con el objetivo de ordenar la espera y utilización del transporte público. Lamentablemente, algunos desadaptados han comenzado a destruir estos sitios, por lo que la Alcaldía adelanta una campaña de sensibilización y respeto par a que la ciudadanía considere los paraderos como suyos. Todavía falta que una parte de la ciudadanía se adapte a la “novedosa” idea.


Diciembre
Planes parciales privados en El Poblado

En El Poblado hay varios planes parciales formulados por iniciativa privada. Los de Simesa y Argos 1 fueron aprobados desde finales de 2005 y comienzos de 2006 y están en proceso de implementación. Los de Santa María de Los Ángeles, La Cumbre, Los González y Argos 2, son planes a los que se les dio concepto de viabilidad en agosto de este año y actualmente se está cumpliendo con los procedimientos previos a la decretación.

 
 
 

Doce meses de buenas noticias

0

Doce meses de buenas noticias
Un inolvidable 2006.

Cuando un año termina siempre existe la tentación de caer en una retrospectiva nostálgica, pero en nuestro caso, la alegría nos motiva a recordar este 2006, libre de melancolía. Grandes eventos, momentos especiales, sucesos novedosos y personalidades impactantes; fueron, son y serán parte integral de lo que es Crónica Rosa, un espacio reservado para ese placer fugaz, pero adictivo, que produce el conocimiento de los hechos sociales más destacados de nuestra cotidianidad.

Burkina

0

Burkina
Una big band de ska swing, energético y alegre

Burkina le ha dado un nuevo aire a la música ska swing. Es una banda integrada por 10 músicos joviales que están entre los 19 y 30 años, que tocan por placer. Inició hace 8 años, como un grupo experimental de punk, “en un solar de Itagüí”, del cual solo queda el guitarrista. Como estaban en la onda del punk, comenzaron a tocar temas de Specials, The Clash, y otras bandas inglesas que tenían influencia del ska. Con la entrada de nuevos integrantes, que aportaron el sonido de percusión y vientos, se montaron en la ola del ska, hace 6 años y desde entonces vienen surfeando en este género.

Un paso al frente
El primer trabajo fue un producto medio underground, llamado Colombia Ska. “Fue un diseño muy económico que se grabó en la casa de la Cultura La Barquereña de Sabaneta. La música se construyó con el aporte de todos y las letras casi todas las ha hecho Felipe Grajales, el vocalista. Luego sacamos dos sencillos, y con la canción Siberia, el video recorrió el país”, comenta Fredy Alexander Arcila, saxofón tenor y clarinete.

En julio de 2006 Burkina lanzó su más reciente álbum: Un paso al frente, financiado con un préstamo del Banco de las Oportunidades, con ensambles de Lucas Tobón, saxofonista, teclados y director musical. Un trabajo con un sonido más refinado de big band, rebosante de aires latinos, con la energía del ska y el ritmo contagioso del swing.

Y en cuanto a las letras: Burkina le canta a la sociedad contemporánea, pinta la realidad de la ciudad, la calle, y la vida urbana, responden sus integrantes de entrada. “Este trabajo nos llevó a conocernos más íntimamente”, bromean después.

Una jam session constante
“El avance musical de Burkina y su creciente aceptación en la escena local dependen en gran medida de que no vemos la banda como una fábrica, como una empresa para producir, sino como un lugar de encuentro para el disfrute”, afirma Erwin Ramírez, bajo y voz.

Sus influencias son tan amplias como la banda y tan diversas como sus integrantes. Van desde ritmos tropicales, punk, funk, ska, rock, hasta músicas folclóricas de varios países. De estos ritmos se ilustran para los ensayos que son una “jam session constante” (un concierto de improvisación abierto), como ellos mismo lo definen. Así la composición de las canciones dura de meses a años, según la conexión entre la banda, pero siguen en constante evolución. “Ningún tema se queda como está; para cada presentación se van agregando cosas distintas que renuevan la canción”, comenta Erwin Ramírez.

La emoción del toque en vivo
En el pasado festival de rock Altavoz, Burkina se presentó ante 22 mil espectadores. Con emoción recuerdan que a pesar de lo reciente de su último trabajo la gente ya se sabía sus canciones. Aclaran que gran parte de esta madurez como banda y el reconocimiento se debe también al manejo de escena de Alejandra Mejía, una diseñadora de modas que asesora al grupo para darle presencia y movimiento de big band. “Esa imagen en escena le transmite al público nuestra energía”, comenta el Jony Pérez, trompetista del grupo.

¿Ah, y por qué el nombre?
Burkina se llama así porque una de las primeras canciones de ska se llamaba Apartheid, que hablaba de la situación de exclusión y xenofobia que estaba ocurriendo en Burkina Faso.

“Primero se llamó Burkina Guagadugo, pero eso no lo pronunciaba nadie, luego se llamó Burkina Faso y después se simplificó. Pero lo esencial es que el nombre todavía conserva mucha relación con la música que hacemos que es esencialmente de origen negro”, comenta Jony Pérez, el trompetista.

Hace poco Burkina lanzó el video de “Pocas Palabras”, en unos meses lanzará el video de “Luchadora” y para 2007 hará el video de “Calavera”.
A futuro uno de los proyectos de Burkina es hacer una presentación de big band sinfónico.
¿Y como se financia Burkina? “Por obra y gracia del Espíritu Santo”, responden en coro con la misma energía fresca que transmiten en su música.

“Hay que cambiar la política”

0
 
 

Cuándo usted recibió la Alcaldía, las relaciones del Estado (el Municipio) con la comunidad de El Poblado eran de antagonismo. ¿Cómo son tres años después?

En eso hemos avanzado enormemente. Estoy seguro. La de El Poblado siempre será una comunidad crítica, y eso no está mal, pero yo estoy seguro de que la mayoría de las personas de aquí entiende lo que estamos haciendo. Y hemos conversado, y hemos socializado y hemos ido por todos lados, y nosotros hemos hecho un esfuerzo grande y corregido dificultades. Yo creo que hoy hay una relación muy distinta a la que recibimos hace tres años.

Ya empezó la campaña para sucederlo y circulan en El Poblado mensajes anónimos con información malintencionada sobre las obras públicas en curso. ¿De dónde viene eso y cómo le afecta?

La gente tiene que ver quién puso este cartel aquí y quién lo está diciendo. Hay enmascarados y nosotros sabemos quiénes son. Y los que se enmascaran para decir las cosas son los mismos que cuando manejan las cosas las hacen enmascaradas. Ahora, si algo nosotros hemos hecho, y está documentado, es obras de la mejor calidad tanto para la gente más humilde como para el resto de la ciudad. Si en algo hemos avanzado en estos tres años es en integración social. Y esos enmascarados que buscan generar insatisfacción, precisamente por ser enmascarados no tienen ningún valor. En Colombia, por principio no se le debe creer a nadie que use máscara. Todas las intervenciones que estamos haciendo en Medellín, son de calidad; y es una decisión política de respeto y de inclusión. Ese es un mensaje para esta sociedad pues no estamos diciendo que le damos una cosa a los ricos y otra distinta a los pobres. Ese es un orgullo mío como Alcalde y es un mensaje poderoso porque no le hacemos venias ni a los unos ni a los otros sino que trabajamos con todas las personas. Nosotros no hacemos esas divisiones, que son una vulgaridad.

La proliferación de habitantes de la calle en El Poblado evidencia graves problemas sociales y da sensación de inseguridad. ¿Cómo enfrenta el Municipio este problema?

En El Poblado todos los índices de delincuencia en términos generales están a la baja, no obstante nosotros tenemos que ser respetuosos de las personas porque esto no se hace a las patadas. No se pueden sacar las personas a la fuerza. A cada persona le tenemos que ofrecer una alternativa para tomar cierto tipo de acciones. Esa es una tarea en la que hay que estar físicamente encima a todas horas y en todos los momentos y en todas las circunstancias. Esa tarea la hacemos y la seguiremos haciendo y hemos avanzado en el programade no más limosna, que en El Poblado es importantísimo y tenemos que explicarle a la ciudadanía que hay que romper cierto tipo de forma paternalista de acercarse a las personas porque nosotros como Estado tenemos alternativas para todas las personas que hay en la calle, pero detrás de todo esto hay negocios muy grandes de explotación. La campaña de no más limosna es una forma de combatir esto. Yo era de los que daba limosna porque a mi me conmovía, pero ese es el error más grande que uno puede cometer (la limosna). Tenemos la obligación de dar alternativas, pero no permitir la limosna. Eso nos va a dar resultado.

Pero a mucha gente no le dice nada la situación macro sino que le preocupa lo inmediato, el frente de su casa.

El ciudadano corriente no tiene por qué saber de todos los problemas que enfrenta un alcalde, pero le pido que haga el esfuerzo por entender Este problema es un reflejo de nuestra sociedad, pero a la ciudad donde llega más gente a la calle es a Medellín. Aquí el clima y las condiciones de vida de la ciudad son más favorables que las de otras capitales. En diciembre llegan buses llenos, no quiero entrar en detalles, pero así es. Son problemas de todo el país, pero aquí se reflejan más.
El individuo es aquel que solo piensa en su interés: “Quíteme a este de la puerta”. El ciudadano es el que es capaz de pensar: “Está en la puerta y hay alguna razón”. Eso es lo que yo le digo a la ciudad, ese salto de pensar un segundo más es lo que hace al ciudadano.

El proyecto de intervención en el parque Lleras aludía a eso, al compromiso de los ciudadanos, en plata inclusive, y no se volvió a hablar de eso. ¿En qué quedó?

Y a ese compromiso le trabajamos mucho y no fueron capaces los particulares de allá de aportar. Y es un asunto de justicia con la ciudad, podemos seguir insistiendo, pero el mensaje es “hagámoslo juntos”, y no hemos podido.

¿El problema es de plata?

No, la ciudad tiene la plata para hacer ese proyecto. El problema es de concepción de sociedad, de hacer parte, de decir “yo también participo de esto”, de ser parte de la construcción de la ciudad. Como Alcalde yo puedo hacerlo y congraciarme con una gente y después decir “yo hice este parque”, pero no. El mensaje es “hagámoslo juntos”. Esta ciudad necesita que los ciudadanos aporten y pongan. Yo quiero hacerle el esfuerzo a esto y sacarlo adelante, juntos.

¿De qué se va acordar la gente cuando piense en el gobierno de Fajardo?

Se van a acordar de muchas cosas buenas. Seguramente será de la educación porque yo hablo de la educación en un sentido amplio, no solo escolar. Y en El Poblado la gente va a decir que este Alcalde sí fue capaz de hacer las cosas: La 10, la Avenida El Poblado, Los Balsos, La Presidenta, La Regional, La 34, Las Palmas, etcétera, pero todo con una concepción de ciudad.

¿Qué es una concepción de ciudad?

Es el significado del espacio público. Nosotros no tenemos la menor duda de que esta ciudad no es para crecer fortaleciendo el transporte individual; estamos creando una estructura de espacio público para que haya un buen servicio de transporte público y la gente tenga alternativas. El espacio público es fundamental para las relaciones de convivencia en una sociedad. El Parque Lineal de La Presidenta va a ser fundamental. Es lo que hemos hecho con Carabobo, que visto en todo su contexto, es una conexión que atraviesa la cuidad desde Eafit hasta Moravia.
Estas cosas se hacen por convicción política, por principios. Uno puede dejar las cosas como están y no le pasa nada. La popularidad sigue altísima, etcétera. Pero nos metemos a hacer las cosas por convicción. Para eso es la política, para tomar decisiones. Intervenimos en El Poblado y salen algunos con la idea de generar malestar por la incomodidad obvia que producen las obras públicas. Pero nosotros ponemos la cara, hablamos con la gente, escuchamos, y sacamos las cosas adelante.

¿Por qué tanta plata para el presupuesto participativo? ¿Está la comunidad preparada para eso?

Sí, claro. El técnico trabaja al lado de la comunidad hasta cierto punto, pero es la gente la que toma la decisión. Vaya a la comuna 1 y verá que las personas de allá crearon el fondo para la educación superior, y se lo inventaron allá. Esa es la democracia. Tenga la certeza de que en los sectores más humildes las discusiones son más tremendas. Y eso es bueno, porque habla mucha gente que antes no tenía voz y ahora hay menos violencia, más participación. Ahora, en El Poblado la gente tiene que participar. ¿Por qué me metí yo a la política? Porque si uno no participa, las decisiones las toman otros. Esa es la razón por la que estamos acá.

¿Vale mucha plata ese aprendizaje de la comunidad?

No, eso es mínimo. Esa es la democracia. Con lo que hemos hecho en presupuesto participativo la ciudad ha tenido un avance gigantesco. Si la comunidad dice que lo que quiere con esa plata es una pista de baile, pues se hace, pero esa es parte de la responsabilidad de la ciudadanía. El esquema en el que una sola persona toma todas las decisiones, el Alcalde, no funciona.

¿El programa del buen comienzo es el punto de quiebre para transformar a Medellín?

Una niña de El Poblado es una privilegiada porque hoy los papás la tienen en una buena guardería, mientras la niña de la señora que asea su casa no está en ninguna guardería. Ya de una vez la historia de esa muchachita está escrita en un buen porcentaje por ese arranque. La educación, ofrecer una educación pública de la mejor calidad, es la herramienta para luchar contra la desigualdad, un problema mucho mayor que el de la pobreza. Esto significa un cambio fundamental para esta sociedad.

¿Y cuándo será esto palpable en la ciudad?

Unas cosas son a largo plazo y otras palpables desde ya. Cuando yo hablo de Medellín la más educada lo hago en sentido amplio. Con los parques biblioteca les ofrecemos a las personas la posibilidad de transformar sus vidas. Yo podría en ese espacio hacer la piscina, canchas de básquet y de tenis, todo cubierto para los que les gustan los techos. Y mucha gente quedaría feliz. Pero la decisión de un político es ofrecer un proyecto de ciudad donde nos podamos encontrar. Esta es una ciudad que se está transformando y que va a ser más incluyente y que la gente no va a depender de su condición social original para poder ser persona.

¿Ese tipo de cambios si dependen de un gobierno?

Estamos haciéndolo y por eso esta ciudad tiene que seguir por el camino que nosotros abrimos y no por otro. Ese es el reto que tenemos.

¿Están sentadas las bases para que sea quien sea el próximo Alcalde, Medellín tenga que seguir por este camino?

El que quiera destruir, destruye. Pero la ciudad sí ve que este camino es bueno y el año entrante lo va a ver más claro. Hay que seguir luchando contra la corrupción. Lo que pasa hoy en Colombia es que le quitan la máscara a una cantidad de gente. Y cuando se habla de parapolítica es que lo que la gente común y corriente no ve, en la política existe: las cosas horribles que se hacen por detrás y aquí en Medellín se han hecho y se hacen, de diferentes formas. No es charlando que decimos que hay que cambiar la política. La forma como se hace la política produce un tipo de ciudad. Por eso la transparencia es una exigencia y la ciudadanía debe poder mirarle los ojos y la espalda a la persona que vaya a elegir; y no transar con que fulano va a robar pero poquito o que en otras partes es peor. Hay que exigir un comportamiento ético.

Esto ya suena a una concepción más amplia de sus aspiraciones políticas.

En Vivir en El Poblado me conocen bien porque me vieron arrancar de cero en enero de 2000. Yo sé que lo que hemos construido es valioso, por la forma de hacerlo, por la gente que trabaja con nosotros y que ha hecho cosas muy valiosas. A mí me llaman de otras ciudades para que expliquemos lo que hacemos en Medellín y comparan con otras, pero yo tengo para decir lo mismo de siempre: de niño no soñé con ser Alcalde y jamás me pasó por la mente ser Presidente de la República. Yo tengo clara una cosa. Por fortuna yo llegué viejo a esto porque si me desconcentro porque salgo en revistas y me elogian pierdo la cabeza. Claro que siento orgullo, pero yo sé que eso no es por bonito sino por lo que está pasando en Medellín. Yo aprendí, porque mis valores son del mundo académico, que no me debo desconcentrar. Si dejo que eso pase, me voy de Medellín y no puedo dejar que eso pase. Yo de aquí no me muevo. Hasta el 31 de diciembre de 2007 yo estaré aquí con toda la capacidad que pueda tener en la vida. Debemos terminar bien lo que estamos haciendo en Medellín. A mí me dicen “usted es candidato presidencial” y yo me siento muy orgulloso, pero ¿por qué es eso? Por lo que estamos haciendo, no por mí. Este año, 2007 será de total concentración.

¿Será un año de cortar cintas?

Sí, ojalá muchas. Me critican porque me gusta poner placas y digo que sí, porque hicimos las obras y quiero que algún día mis nietos vean y digan, mi abuelo hizo esto cuando fue Alcalde de Medellín, por ejemplo cuando esos guayacanes que sembramos en el parque de El Poblado estén grandes y florecidos (yo sembré uno), yo me voy a sentar allá y decir este lo sembré yo. Ojalá la vida me conceda eso, poder decirle a un nieto mío: “Ese lo sembré yo mijo”.

 
 
 

Tamales navideños

0
 

 
 

Tamales navideños

Una costumbre de comida criolla venida a menos

 

 

Me encanta la Navidad por miles de razones: el espíritu familiar se crece, los niños se ilusionan, los viejos se enternecen, las casas se decoran, las ciudades se iluminan, los pesebres surgen, los villancicos arrullan, los aguinaldos se cruzan, pero de manera muy especial la cocina se alborota y quienes aún convivimos con sencillez y fraternidad durante estos días, el disfrute de bocados dulces y salados se nos vuelve un auténtico entretenimiento cotidiano. Confieso que desde el mes de agosto de cada año, entro en ayuno voluntario de buñuelo, para así llegar al 1º de diciembre pegando gritos por tan elemental manjar; nada más gratificante que los primeros buñuelos navideños -calientes y esponjosos- acompañados de temblorosa y dulce natilla y el desfile durante varios días: las reposterías de tradición se lucen con todo tipo de postres criollos y extranjeros… aparecen los panes con frutas, las tortas negras, los panetones italianos; en las tiendas de esquina y graneros de barrios populares las hojuelas y las colaciones hacen presencia; en las casas de los parientes, el tinto sale acompañado de buñuelo y no falta la invitación para tal o tal fecha asegurándonos buenas viandas con sabores exclusivamente decembrinos. En más de una empresa nos invitan a marranada o en su defecto a una amable a-guardientada con las mejores presas del marrano (chicharrón, morcilla, costilla y chorizo) como pasantes navideños. Quienes se van para las fincas o quienes se quedan en sus casas esperando parientes de otras latitudes, con antelación conversan y conversan sobre lo que estará en las mesas del 24 y el 31. En otras palabras, Navidad es época de sana glotonería y personalmente la disfruto sin remordimientos.

Por hacer lo que hago en este periódico, en más de una ocasión mis amigos y parientes me preguntan sobre la posibilidad de hacer una cena navideña que rebase la costumbre del marrano, el pavo o el cañón. Mi respuesta siempre es la misma: hagan una tamalada. No es algo que me esté inventando. Durante muchos años en las fincas y pueblos de Antioquia el tamal era una verdadera institución navideña y como tal continua en otras regiones de Colombia. Famosos son los tamales costeños (cartageneros) mejor llamados pasteles y preparados con presas de pavo y arroz; en los santanderes se lucen con tamales que llevan garbanzos, aceitunas, gallina, cerdo y huevo duro; los boyacos van con arvejas, costilla y suave masa de maíz. El tamal antioqueño no es único, pero aquel que más se conoce se prepara con costilla, gallina y tocino, rodajas de papa, discreta arveja y dulce toque zanahorio de color y de sabor. No lo duden: llegada la media noche del 24 o el 31, y presentar en la mesa de invitados una buena batea de tamales -humeantes- acompañados de arroz blanco, aguacate, arepa de bola y ají es algo sencillo, delicioso y majestuoso.

Seguramente para muchos este plato no tiene presentación y lo ven como algo simple y popular; para quienes duden de mi sugerencia les comento que en una reciente encuesta realizada entre 10 de los más grandes y reconocidos chefs del mundo, 6 de ellos se refirieron al tamal como una de las grandes recetas de las cocinas aborígenes americanas… Mi propuesta no obedece a un terco regionalismo… es verdadera gastronomía criolla y el tiempo se encargará de darle el reconocimiento que se merece.

 
 
 

Mala época para la fauna silvestre

0
 

Mala época para la fauna silvestre

 

Estamos en puesto de honor como traficantes de flora y fauna

 

Cuando el último animal de una especie desaparece, desaparece con él toda una historia. Jamás volverá a surgir o podrá ser resucitado, porque cuando una especie se extingue termina dramáticamente una aventura de la vida”: Pasaporte a la Biodiversidad.

El tráfico de fauna y flora es una actividad que ha acompañado al hombre desde los inicios de la civilización, pero en las últimas décadas ha aumentado de una manera dramática hasta el punto de mover un millonario comercio mundial. A finales del siglo pasado la Interpol, organismo de cooperación entre las autoridades policiales del mundo, dio a conocer que el tráfico de vida silvestre había alcanzado un segundo lugar entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico, superando incluso al de armas.

 
 

Cada año sus ventas producen más de 17 mil millones de dólares repartidos entre fauna y maderas de los bosques tropicales. Es el valor de unos 40 mil primates, 1 millón de orquídeas, 3 millones de aves, 10 millones de reptiles, 15 millones de mamíferos, 350 millones de peces y miles de toneladas de maderas exóticas. Si a esto se suma la tala de bosques y selvas, que en Colombia significa la pérdida de una hectárea cada seis minutos, junto con la vida vegetal y animal que allí existió, el panorama a nivel mundial y nacional, no puede ser más preocupante.

Estamos orgullosos de ocupar uno de los primeros puestos entre los países con mayor biodiversidad, pero poco se dice que también estamos en puesto de honor como traficantes de flora y fauna. Algunos hablan de un problema cultural, de una tradición o de una necesidad de compañía; otros piensan que el único responsable es el traficante, pero detrás de él hay una larga y organizada cadena compuesta por cazadores, recolectores, acopiadores, transportadores, comerciantes minoristas o mayoristas, empresarios, funcionarios corruptos, exportadores, importadores y el público consumidor. Destacando que el negocio se sostiene mientras haya compradores.

¿Por qué nos consideramos con derecho a negarle a un ser vivo la oportunidad de mantener sus condiciones de vida natural? Estamos seguros de que cuando satisfacemos el capricho de un niño al comprarle una tortuga, un ave o cualquier otra especie silvestre, no le contamos cómo los cazan sacándolos de su hábitat, los transportan escondidos en cajas, valijas, termos o tubos; son drogados, atados, embalados sin ventilación y a oscuras, de tal manera que un alto porcentaje de ellos muere por asfixia, pérdida de sangre o ahogados en su propio vómito y orina. ¿Qué diremos entonces de un adulto que lo hace? ¿Sabrá de la amenaza de la disminución de las especies y de su extinción, el sufrimiento de los animales fuera de su ambiente, la posibilidad de convertirse en transmisores de enfermedades a las personas…?

Valdrá la pena pensar ahora que llega el período de vacaciones, se multiplican los viajes por carretera y los vendedores de animales silvestres, si en realidad es justo hacernos cómplices de un comercio que afecta el medio ambiente y sus seres vivos.

* Director Editorial Agenda del Mar

 
 
 
 

Mes de regalos

Crecen los montones de basura

Estamos en la época de los regalos, las fiestas y la multiplicación de la basura. Existe una competencia por ‘presentar mejor’ y esto significa más cajas, papel de cobertura, moños y cintas; todo lo que nuestra imaginación cree y lo que observemos en la televisión, los plegables, las revistas o consideremos digno de imitar. Resultado, crecen los montones de basura y se aumenta el trabajo de los responsables del aseo.

Estamos en el mejor momento para responder a la pregunta que nos hacen las autoridades de la ciudad: “¿Cuál es tu papel?”, con acciones concretas que respondan: ¡Ser limpios con Medellín! Para hacerlo debemos conocer el significado de preciclar, un término que significa ‘pensar antes que comprar’, darnos cuenta que alrededor de un 40% de lo adquirido son basura, empaques y envases que solo sirven para aumentar precios y residuos. Con ello estaríamos ganando nosotros y sobre todo nuestro planeta.

“Preciclar es pensar que la historia de las cosas no se acaba cuando las botamos a la basura, y ahí tampoco acaba nuestra responsabilidad”.

Polita Gonçalvez.

 
 
 

Pene grande, pene chiquito: ¿Es cuestión de perspectiva?

0
 
 
     
  Más que las mujeres, parece que son los hombres los que prefieren los penes grandes, según se ve en la abundancia de anuncios publicitarios que invitan a pasar el pene por el bisturí para agrandarlo y dejarlo como el de un hombre de éxito (entiéndase de ficción cinematográfica).

Lo mismo pasa con los productos para el alargamiento del pene: no son difíciles de encontrar. Por todas partes se ven avisos que anuncian bombas de succión, píldoras, pesas, ejercicios y cirugías, que supuestamente pueden aumentar el tamaño y el grosor del pene. Usuario de correo electrónico que se respete recibe religiosamente varias veces al día los mensajes con la oferta del milagroso penis enlargement.
Todo esto se fundamenta en los estereotipos reinantes sobre las inseguridades masculinas. Estos asumen que todos los hombres:

1. Tienen temor de que su pene es pequeño.
2.
Creen que serían mejores amantes si tuvieran un pene más grande (o simplemente grande, a secas).
3.
Están interesados en una forma segura y efectiva para agrandar su pene.

No se puede caer en esto. No hay ninguna investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas. Otra vez y para que no quede duda: No hay una investigación científica que sustente el uso de ningún método no quirúrgico que agrande el pene y ninguna asociación médica reputada avala las cirugías de alargamiento del pene solo por razones cosméticas.

Como muchas de las técnicas empleadas en estos procedimientos pueden dañar el pene e incluso producir impotencia, es mejor pensarlo antes de intentarlo.

El tamaño normal
Las duchas públicas, después de jugar fútbol en el colegio, un jueves de adolescencia, por la tarde, por decir algo, probablemente es ahí donde la mayoría de los hombres ven que su pene no es del tamaño que creían. No obstante, es bueno saber que cualquier objeto cilíndrico se ve más pequeño visto desde arriba, de lo que se ve al mirarlo de lado. Después está el porno, claro… el porno. Penes del tamaño y eficacia de un puñal sevillano. Y ya se sabe que hay gente que cree en todo lo que le dicen los medios de comunicación.

Lo más probable es que lo que cada uno tiene entre las piernas es de tamaño promedio pues las investigaciones médicas muestran que el 70% de los hombres tienen penes que miden entre 12.5 y 17.5 centímetros en erección. Un pene es considerado como anormalmente pequeño, desde el punto de vista clínico, cuando mide menos de 7.5 centímetros en erección, y aún siendo así de chiquitico, no representa un problema físico para la salud sexual. Está perfectamente documentado en la literatura médica que aún con un micropene como estos se puede llevar una vida sexual completa (incluida la reproducción).

El punto de vista de la pareja
Aquí es donde se complica la cosa. Los hombres viven con la convicción de que a las mujeres les importa tanto como a ellos el tamaño del pene, pero eso no es del todo así, al menos según los resultados de distintas investigaciones al respecto. Al 79% de las mujeres no les importa la longitud del pene de su pareja y al 69% tampoco les importa el grosor: Puede ser grande, puede ser grueso, igual no es importante.

El spam hace creer que los homosexuales se interesan más en el tamaño del pene que los heterosexuales y que además lo tienen más grande. Mentira. El tamaño del pene no guarda relación con la orientación sexual del individuo, así que a menos que sea la pareja la que haga el comentario, lo más probable es que el pene suyo sea de los del 70% y antes que pensar en mejorar su vida sexual vía bisturí, bomba de succión o píldora mágica, el camino es por el lado de entender las necesidades físicas y emocionales y los deseos de ella o de él.

Hay que leer muchachos
Siempre la clave está en la letra menuda. En los avisos de prensa de los productos que prometen agrandar el pene hay explicaciones y aclaraciones sobre aprobación de procedimientos en trámite por las autoridades de salud. La agencia gubernamental de Estados Unidos que aprueba todo lo relacionado con medicamentos y aparatos médicos no ha aprobado nada relacionado con el agrandamiento del pene (y en esa agencia se basan sus pares en medio mundo). Tampoco hay ninguna investigación científica que valide las afirmaciones hechas en tales anuncios publicitarios y la mayoría de las veces su principal sustento está en unas fotos de antes y después que probablemente no sean auténticas.

Métodos sin bisturí
1. Estiramiento manual o jalamiento: Este ejercicio debe hacerse durante 30 minutos, todos los días, por un período de tiempo indefinido. Aunque puede ser más seguro que otros métodos, puede producir cicatrices, dolor y deformación.
2. Estiramiento con pesas: Es muy probable que esta técnica produzca daño permanente en el pene.
3. Cámaras de succión al vacío: Como la succión lleva sangre al pene y lo hace crecer, estas cámaras son útiles en el tratamiento de la impotencia (disfunción eréctil). Esto puede crear la ilusión de tener un pene más grande, pero rara vez ese resultado es permanente. El uso repetido puede dañar los tejidos elásticos del pene y emblandecer las erecciones.
4. Píldoras, lociones y tónicos: Generalmente son pastillas con vitaminas, minerales, hierbas o hormonas (como la testosterona). Sin embargo, no hay evidencia científica de que la ingestión de testosterona, por parte de hombres adultos, haga crecer el pene.

Métodos con bisturí
La cirugía plástica ha desarrollado varias técnicas para alargar y engrosar el pene, pero ninguna de ellas ha sido avalada por organizaciones médicas de primer nivel. La Asociación Urológica Americana, la Asociación Americana de Cirugía Plástica y la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos han hecho pública su política en contra de los procedimientos cosméticos para agrandar el pene. En Estados Unidos vale alrededor de 10 mil dólares una cirugía de estas.

Para alargar un pene, la cirugía consiste en cortar el ligamento que le une (al pene) con el hueso púbico, y en mover piel del abdomen hacia el pene. Así se estabiliza de nuevo el ligamento y el pene puede levantarse cuando esté erecto. Cuando se corta este ligamento, el pene se ve más grande, siendo el mismo de antes, porque ahora está expuesta una parte de él que antes estaba dentro del cuerpo. Pero cortar este ligamento puede ser problemático cuando hay erección porque esta no queda necesariamente hacia arriba, sino que puede tener un ángulo extraño, incluso puede quedar apuntando hacia el suelo.

La cirugía para engrosar el pene consiste casi siempre en extraer grasa de otra parte del cuerpo e inyectarla allí donde se quiere más volumen. Otros métodos son más escabrosos (poner grasa de la nalga o el abdomen -propios o ajenos- en el pene).

Ninguna de estas técnicas se ha probado efectiva o segura. La Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos dice de inyectar grasa en el pene: “Es un procedimiento cosmético nuevo no probado y de desconocida seguridad”, con riesgos potenciales que incluyen infección, pérdida de piel o de sensibilidad en esta, sangrado excesivo y pérdida del funcionamiento.

Después de haberse sometido a alguno de estos procedimientos, algunos pacientes han tenido que someterse a más operaciones para corregir las deformaciones sufridas. Entre los efectos negativos padecidos están las cicatrices, acortamiento del pene, pérdida de sensibilidad, hinchazones, bultos y aglomeraciones de grasa. También hay documentación de casos de impotencia, incontinencia urinaria y dolor persistente.

¿Cuándo se recomienda la cirugía?
Hay procedimientos quirúrgicos aprobados para la reconstrucción de penes que han sido amputados o dañados por circuncisiones, mordidas de animales, accidentes de tránsito o agresiones físicas, entre otras causas. También hay construcción de pene en las operaciones de cambio de sexo o para corregir defectos de nacimiento.

Un método que funciona
Un lugar del cuerpo en el que el tamaño sí es importante es el abdomen (no el pene). Si la barriga cuelga sobre los genitales, da la impresión de que el pene es más pequeño de lo que es en realidad. Para esto lo mejor es estar en buena forma física y mantener un peso adecuado. También sirve afeitarse el vello púbico (¡ese es el truco -y los primeros planos- de los actores de porno!), aunque solo sea una ilusión óptica.

Conclusiones
1. Algunos hombres padecen una ansiedad excesiva acerca del tamaño de su pene y eso evita que lleven una vida (sexual) normal.
2. Los resultados de la cirugía para agrandar el pene son impredecibles. Aquellos que en efecto tienen un pene pequeño, igual pueden llevar una vida sexual como la de los demás.
3. Los hombres que no están contentos con la apariencia de su pene, en especial aquellos que tienen uno de tamaño normal, deben pensarlo muy bien antes de someterse a alguno de los tratamientos mencionados.
4. Una opción mejor para la mayoría de los casos es consultar un especialista en sexo y vida de pareja, quien está en mejor posición para ofrecer ayuda y consejo apropiado.
5. Usar la cirugía como método para tratar problemas sicológicos es un mal camino.

 

A toda marcha en 2007

0
 

La Presidenta

En acto público en la piscina del Hotel Dann Carlton, el alcalde Fajardo echó al agua a la Secretaria de Medio Ambiente, Marta Ruby Falla, porque contó que ella se comprometió a entregar el parque el 12 de junio de 2007. Y ella se sostuvo en lo prometido, el 12 de junio, y agregó que este parque es el primero de su clase en Medellín y será ejemplo para futuras intervenciones en las quebradas de la ciudad (hay 57).

Explicó que las obras de La Presidenta son únicas en su tipo porque es la primera vez que se combinan adecuadamente un plan de manejo ambiental de una microcuenca como esta y la construcción de espacio público de calidad para la ciudadanía.

El parque lineal consiste en la construcción de 20 mil metros cuadrados de espacio público conformados por senderos peatonales, plazas, puentes, bancas, iluminación, jardineras y un mirador: “Una invitación a salir del ruido de la Avenida El Poblado para transitar bajo un sendero de árboles”.

Sembrarán 200 árboles de 46 especies nativas del bosque húmedo premontano, escaso en la ciudad, enmarcados en el concepto de conectividad ambiental, algo así como un puente entre la zona alta de Las Palmas, tan devastada en los últimos meses, y el río Medellín. Es el primer paso, claro.

El presupuesto es de mil 909 millones 432 mil pesos. Y si todo sale bien, el 12 de junio estará listo.

La 10

Presentado en mayo para dar la primera palada el 14 de agosto, fecha movida para septiembre, después aplazado para finales de noviembre, finalmente parece que las obras empezarán el 9 de enero.

El proyecto consiste básicamente en una reformulación y corrección de la fallida Alameda del entonces Alcalde y ahora candidato, Luis Pérez Gutiérrez: mejoramiento del espacio público, eliminación de obstáculos para los peatones, arborización, aceras, etcétera. El anuncio inicial del Municipio hizo énfasis en el tema de los árboles: de los 26 actuales algunos serían talados y sembrarían 142 nuevos.

La zona objeto de los trabajos va desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya y en ella La 10 quedará en todo su recorrido a tres carriles, uno para el transporte público y dos para los automóviles particulares.

¿Por qué se han demorado tanto para empezar? Explica Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, que todo se ha debido al detalle con el que han asumido la planeación de las obras y al cuidado puesto en la relación con los propietarios de los terrenos que serán intervenidos (por ahí se empezó a caer el proyecto de Luis Pérez).

Habrá desvíos de tránsito grandes y prolongados, y cierres totales de La 10 por varios días cada vez (cambiarán las redes de servicios públicos pues muchas ya cumplen su vida útil). Esos desvíos y esos cierres están, al cierre de esta edición, en estudio. Sin embargo no hay que ser genio para imaginar que la subida será por la 9 hasta el Lleras y de ahí para arriba quién sabe cómo, y que, claro, los tacos serán apocalípticos.

La fecha de conclusión prometida: agosto de 2007.

Los Balsos

La doble calzada de Los Balsos y el intercambio de esta en el cruce con la Avenida El Poblado siguen moviéndose hacia el futuro, sin embargo, García afirma que a mediados del próximo semestre debe empezar la construcción, para terminar a final del año.

¿Por qué se han demorado tanto para empezar? Dice García que, entre otras razones, porque dados los buenos resultados de las obras de mejoramiento del espacio público en la Avenida El Poblado, no tiene presentación hacer en Los Balsos una obra del estilo viejo (con aceras estrechas, etcétera) y que ese replanteamiento del proyecto subió los costos y aumentó el trabajo: más volumen de obra para construir, más lotes para negociar y comprar.

La promesa del Alcalde es que todo esto va a quedar precioso, que será duro (por los tacos, el polvero y el pantano), pero que a todos nos va a encantar. Ojalá así sea, opinamos desde el fondo del corazón los que vivimos aquí.

La segunda etapa de la doble calzada, desde Oviedo, cruzando el lote de los guayabos hasta Las Vegas, sigue viva, y la intención de este gobierno es hacerla según cuenta García. Ya hay diseños, y no hay falsas promesas.

La Avenida El Poblado

Menos problemas, menos quejas, menos atraso (una semana a la fecha). La segunda etapa del Corredor Urbano de la Avenida El Poblado avanza con paso firme. Tacos y pantano, sí, muchos, tal cual se preveía. Pero da la impresión de que nada de esto tiene relación con el caos que por momentos se vivió en la primera etapa. ¿A qué se debe? Según García, a que hubo una mejor planeación de las obras, más cuidado en las relaciones con la comunidad y coordinación con Empresas Públicas pues esta entidad cambió la forma en que atiende las obras como esta, y a que los buenos resultados de la primera etapa le han dado a la ciudadanía una visión clara del objetivo y la magnitud de las obras.

La fecha prometida: abril de 2007.

 
 
 

Mafia de ladrones de cobre

0
 

Según Empresas Públicas de Medellín, durante 2006 (hasta noviembre) hubo 801 hurtos de cableado público en la ciudad, de los cuales 108 fueron en El Poblado. Las zonas más afectadas son Castropol, Manila, la vía Las Palmas, El Tesoro y el Barrio Colombia. Estos incidentes han dejado aisladas 12 mil líneas telefónicas, equivalentes a 48 mil usuarios del servicio de telecomunicaciones. “En el balance total de 2006, la problemática en la Comuna 14 representa una cifra cercana al 10% de los robos de cable telefónicos, en todo el sistema de Une”, explica Epm. De acuerdo con la proyección de Une, 2006 terminará con 870 hurtos de cable y una pérdida que podría llegar a los 4 mil millones de pesos.

 

 
 

Afecta residencias, industria, empleo y medio ambiente

Este hurto de cableado no solo afecta a los hogares. Los cortes continuos en el sector industrial en sus procesos productivos y comerciales, está causando grandes pérdidas, y asegura Epm que esto afectará la generación de empleo.

Además el impacto ambiental es negativo porque para obtener el cobre, los delincuentesqueman el cable, provocando emisiones de gases tóxicos de la cubierta de plástico, altamente contaminantes.

Un problema global

Lo que hace al hurto de cableado tan apetecible para los delincuentes, es que el cobre ha cuadruplicado su precio en bolsa en los últimos tres años. Las minas de este metal no dan abasto a la demanda mundial. “Y por ello su explotación se ha vuelto ilegal, con el robo del cobre de las redes de servicios públicos: líneas telefónicas, tuberías de gas y cables de conducción eléctrica”, comenta Epm. Con el agravante de que las redes son muy extensas para el cuidado permanente de las autoridades.

Las acciones

Para combatir este problema, Une realiza una estrategia conjunta donde participan la ciudadanía, los medios de comunicación, y las autoridades y estamentos de seguridad. Esta labor se ha agrupado en cuatro frentes de trabajo:

Social: Con una labor pedagógica a la comunidad se promueve la denuncia de estos delitos.

Técnica: Están interviniendo las redes, instalando tapas de seguridad y anillos en los postes, podando los árboles, mejorando la iluminación pública, reubicando y elevando las redes, amarrando los cables y poniendo alambres de púas. Además están instalando un sistema de alarma para cables primarios, con un cubrimiento del 70% de esta red.

Seguridad: La denuncia de la comunidad y la reacción frente a las alarmas, ha permitido la captura de 94 personas.

Gremios: El objetivo de Epm es liderar un movimiento de opinión pública contra hurto a las redes de servicios públicos, y consolidar un proyecto de ley para endurecer las penas por robo, comercialización ilegal y atentados contra la infraestructura.

Epm reitera sullamado a la ciudadanía para que vigile y denuncie cualquier manipulación sospechosa sobre las redes públicas: 444 4170 ó 123.

 
 
 

Luz Marina Madrid

0

Luz Marina Madrid
Una mujer inconfundible.

Su formación académica y profesional la califican, dentro del grupo deprofesionales de la arquitectura y el diseño interior, como una de sus representantes más renombradas y exitosas en Colombia. La templanza de carácter, fuerza que hace de Luz Marina una mujer inconfundible, le permite de todas maneras un espacio para reírse, incluso, de sí misma; como cuando Carlos Tobón tomó este retrato, en el 2002, y que la sedujo precisamente por la posibilidad de hacerlo pues aunque es enemiga de las fotos, esta vez,más allá de un recuerdo para la posteridad, lo que encontró fue un momento para su propia diversión.

¡Ay, Luis Alirio!

0
 
 
 
 

Me correspondió hace poco ser jurado en un concurso metropolitano de niños cuentistas -cerca de 3 mil quinientos trabajos-, y aparte de la sorpresa de encontrar unos veinte deliciosamente imaginativos y absolutamente delirantes y fuertes como aldabonazos sobre la cerrada racionalidad del lenguaje adulto, al lado de ello me invadió una profunda tristeza ante la igualmente demencial degeneración de las maneras como los padres de estos niños, cuyas edades fluctúan entre los 8 y los 12 años- decidieron bautizarlos o registrarlos en notaría.

Se nota allí sobre todo, leyendo los nombres en voz alta, tratando de adivinar lo que los filólogos llaman “las fuentes”, que la inmensa mayoría son tomados fonéticamente de películas o series de la tv-cable y del cine, de nombres y apellidos de futbolistas, de modelos, de actorcillos y actorcillas de nuestra pésima tele, de juegos de rol, de productos de belleza, de políticos extranjeros, pare usted de contar. La proliferación maldita de los “nombres de marca” de nuestros niños es algo que debería llamar la atención de alguien, no digamos de las autoridades incompetentes, tal vez podría ser el objeto de algunas de las campañas de impacto en las vallas que vemos por la Regional o la autopista, de la Sociedad Protectora de Mujeres. (A propósito, en una de ellas leemos que, en Colombia, cada seis días una mujer es asesinada por su pareja. ¡Eso no es nada, nenas! En España, todos los días una mujer es arrojada por su exasperado marido por un balcón, o ve aplastada su cabecita a martillazos, o es fusilada con escopetas de caza. Cómo serán de insoportables las majas, ¡Dios nos guarde!).

Volviendo a lo de los nombres de nuestros infantes metropolitanos, y en vista de que en estos días navideños y/o de nuevo año todos los lectores andarán con la vista nublada por tanta carnestolenda, colesterol, alcoholes pesados y no podrán leer artículos extensos, reguemos algunos de ellos reggaetoniamente en la siguiente letanía, para que la entonemos después de la Novena, con la esperanza de que el Divino Niño de Belén se apiade de sus padres y les ilumine sus cerebros a la hora de “chantarles” para siempre el apelativo: algo que puede ser tan traumático como para incitar a futuros e imprevisibles crímenes:

Ruega oh Niño por Antela y por Bráyan
y por Chayanne y por Cléider y por Deisi,
ruega por Derlis, por Fréydela y por Heyner,
acuérdate oh Niño de Irán y de Jáider,
ten en tus deseos a Jéssica y a Jhan,
a Yhon, a Jhon Hárol, a Estíven y a Jórman.
Oremos por Jisél, por Keli y por Yulieth,
por Líxe, por Máicol, por Herlandia,
extiéndele tu mano a Yari y a Yojhana,
a Nikól, a Keanu y Péter Búloc,
a Jarripóter y a Denseluáshinton Segundo,
a Beckman de Jesús y a Sor Victoria Sícret,
a Yénical y a Éssica, a Yhórman y Yurani,
sin olvidarte de Yuri y de Zuley,
y de tantos miles de tus corderillos, amén!

Si la Primera Mujer del Cielo no intercede ante su Nene, ¿será que nuestro futuro Alcalde, Luis Alirio, le pone coto a esta epidemia? “Sácanos oh Lirio / con tu blanca mano / de la moda triste / de tanto nombre infame!” (Un feliz dos mil siete para todos mis pacientes lectores (“ellos y ellas”).

[email protected]

 
 

Sancionar tiene su cuento

0
 

Las sanciones

Esta Ley dice que puede multarse por incumplir las obligaciones no pecuniarias, como usar la piscina inadecuadamente, no limpiar los excrementos de los perros en jardines, etcétera.

El poder sancionatorio puede estar en la Asamblea de Copropietarios o en el Consejo de Administración.Las sanciones tienen que estar apoyadas en la Constitución Nacional y en las sentencias de la Corte Constitucional sobre el tema. Pero también la Ley establece un proceso y límites a las sanciones. Primero debe haber un requerimiento porescrito que abra un proceso. Es decir, se le informa al infractor sobre la falta y se le solicita no volver a cometerla. Si hay reincidencia, se puede proceder a:

1. La publicación del nombre del infractor y la falta.

2. La imposición de multas.

3. Restricción a los bienes comunes no esenciales, como salones comunales y zonas de recreación y deportes.

“Pero hay que respetar el debido proceso, con los plazos que dice la norma, y el derecho a que el infractor se defienda, presente sus descargos, pueda replicar y presentar su apelación”, afirma Restrepo, y aconseja una fórmula para evitar estos problemas: la tolerancia y el respeto por los demás.

 
 
 

Estribillo navideño

0
 

Cuando faltaban un par de semanas para que se pusiera en marcha el actual diciembre, escuché aquel estribillo que, invariablemente, se escucha todos los años: “¡Ya llegó otra vez diciembre! ¡Qué hace que estábamos guardando el arbolito!”. Aparentemente, hay alegría en esa constatación del frenético correr del tiempo, pero, si se aplica a ese hecho el razonamiento que rige para aquel hombre desdichado que, más rápido de lo que creía, se ve nuevamente ante la odiosa obligación de afeitarse (o las damas ante una cita mucho más engorrosa), habrá que concluir que la alegría por la llegada del último mes quizá no sea tan redonda. Se siente que llegó rápido la Navidad acaso porque no se quería, del todo, que eso aconteciera.

Por supuesto, la alegría decembrina es indudable en los niños -a quienes la expectativa del “traído” les produce un agitado insomnio incluso desde las noches de noviembre- y en la mayoría de los adolescentes, para quienes el duodécimo mes es un contundente sinónimo de colegio cerrado antes que una temporada de jolgorio familiar. Para los demás, algo hay de amargo: los jefes de hogar saben que durante un mes sus bolsillos se desangrarán -y siempre por encima de lo calculado- y las amas de casa tienen muy claro que durante muchos días tendrán que cocinar de un modo demente, y eso sin contar que es fundamental el permanente arreglo de la casa con los consabidos adornos, materia en constante evaluación por exigentes vecinas y mirones en general. Después, sin importar si se lleva o no las riendas de una familia, está la persona común que debe manifestarse con aguinaldos a diestra y siniestra, y que se preocupa tanto porque para los seres que realmente aprecia no tendrá un presente digno como porque está obligado a agasajar, por pura estrategia, a gentes que en el fondo le importan un comino. Y para colmo, esa fatigante y estadounidense entrega de regalos al lado del árbol, cosa que antes no se hacía y que, como ha sucedido con tanto asunto, ha llegado hasta nosotros por intermedio de quienes, sintiéndose muy refinados, ya no caben en las serenas costumbres de la provincia.

Como los sabios han dicho que “problema que se arregla con plata no es problema”, convendrá pensar que las situaciones generales que acabo de describir no son realmente motivos para atormentarse, y que lo único que hay allí es una involuntaria y torpe confesión de una impenitente avaricia de mi parte; puede ser: desde la tierna infancia me han venido con ese cuento. Así, habrá que ensayar otra justificación para mi tesis de que diciembre no tiene por qué ser, necesariamente, el mes más entrañable. La que me queda es entre solemne y sencilla: por ser el último mes -el de la caída de la hoja postrera del calendario y, por eso mismo, el del balance de lo que ha llegado o se ha ido para siempre-, diciembre es el mes propicio para sentirse efímero y pequeño, y posiblemente, para neutralizar semejante convicción de mortalidad, fue que la tradición instituyó un nacimiento como acontecimiento central de los festejos.

En mi familia son cuantiosos los cumpleaños que se celebran en septiembre, bonanza que, sin duda, está directamente conectada con los miedos decembrinos: la crisis agustiniana por el paso del tiempo se combate con reproductivo amor, cuyos resultados, como tan claramente lo indican los manuales, se ven nueve meses después. En esos términos, estimado lector, decida en qué grado quiere o puede tener una feliz Navidad.

[email protected]

 
 

Aunque no parezca, quemar pólvora está prohibido

0
 

Y aunque en la comuna 14 todavía no se ha reportado ningún quemado, algunas madres preocupadas, se quejan de que en los barrios tradicionales de las lomas, prolifera la pólvora en las manos de niños y jóvenes, ante la indiferencia de padres y adultos.

Han hecho decomisos

Frente a esta situación, el mayor Luis Fernando Peralta Lizcano, Comandante de la Policía de El Poblado, comenta que “hasta el momento en El Poblado no se ha detectado ningúnsitio de fabricación de pólvora. Sin embargo, en el segundo fin de semana, gracias a las denuncias de la comunidad, incautamos 60 kilos de pólvora en un expendio en la Loma de Los González y estamos decomisando diariamente en las avenidas y semáforos unos 15 kilos de pólvora de todas las clases”. Sin embargo, el mayor problema para las autoridades es que en la calle hay muchos “campaneros” que alertan a los venteros informales sobre los operativos.

La prohibición también se aplica en propiedad privada

Frente a la denuncia de quemas en las unidades residenciales y barrios, la policía asegura que así sean propiedades privadas y zonas comunes de los edificios, la prohibición se aplica. “Pero más allá de las sanciones lo que buscamos es una labor pedagógica, para que la gente asuma voluntariamente la responsabilidad de no quemar pólvora. Sin embargo, hay que advertir que los padres que permitan a sus hijos quemar pólvora, se les amonestará y estamos coordinando con la Secretaría de Gobierno una sanción social con trabajo comunitario adicional a las multas, arrestos y la posible pérdida de custodia de los hijos, en caso de reincidencia”, explica el mayor Peralta.

Así mismo, ante los 51 casos de quemados en la ciudad, 32 de ellos en menores de edad, la Policía de El Poblado está haciendo una campaña de sensibilización en vías concurridas. Por lo pronto, la Policía aclara que los operativos son permanentes, pero se necesita la colaboración de la comunidad.

“Hágase responsable”

Las autoridades recuerdan que se debe evitar el uso de la pólvora y reitera que su manipulación, comercialización y uso está prohibida. La quema de llantas, alambres y muñecos de cualquier material que incorporen artículos pirotécnicos, fuegos artificiales o elementos que causen combustión en la vía pública, zonas residenciales o comerciales también son objeto de sanción. Los espectáculos con juegos pirotécnicos que sean manipulados por profesionales y expertos están permitidos siempre que tengan la autorización de la Secretaría de Gobierno de Medellín. Si usted detecta un expendio o quema de pólvora, debe llamar a la línea de emergencias y seguridad 123 ó al 268 2428, Inspección de Permanencia de El Poblado.

Las sanciones

Multas económicas, arresto y la pérdida de la custodia de los hijos, son algunas herramientas del Instituto Colombiano de Bienestar Familia, ICBF, para sancionar a los adultos, padres y acudientes que permitan la manipulación de pólvora a menores.

La amonestación es un llamado de atención por escrito, en el cual el padre y la madre del menor afectado, firman un acta en la que se comprometen a proteger y cuidar la integridad de los niños y adolescentes y a no incurrir en actividades que pongan en riesgo su salud y vida.

De acuerdo con el artículo 67 del Código del Menor, la amonestación implica que si no cumple lo ordenado o acordado entre los padres de familia o representantes legales del niño y el Defensor de Familia, podrá acarrear a los infractores una multa hasta de un millón 360 mil pesos. En caso de no cancelarla se convertirá en arresto.

El ICBF realizará un seguimiento a estos casos. De presentarse una reincidencia, los padres podrán perder la custodia de los menores de edad, quienes pasarán a cuidado de otro familiar o a instituciones del ICBF.

 
 
 

Spa de mascotas sigue en la mira

0
 

La licencia del negocio

Afirma la Inspectora 14A, Ahída Ladino, que la Curaduría Tercera, según el Plan de Ordenamiento Territorial vigente, determina que Zambia, ubicado en la carrera 25 N° 6A-90, está en un corredor de cobertura barrial. “Esto significa que está en la parte del barrio donde pueden confluir muchas actividades comerciales”, dice la Inspectora.

Específicamente para este establecimiento, se otorgó el concepto de uso del suelo dentro de una categoría del POT que cobija a los consultorios y clínicas veterinarias, perreras, guarderías, y hogares de protección de animales. Además puede desarrollar la actividad de comercialización de materias primas pecuarias y comercio al por menor de animales vivos (insectos, mascotas, peces ornamentales, aves, perros, gatos, etcétera) y sus productos, pero no se permite la crianza.

“Después de la visita de verificación se comprobó que la actividad que desarrolla el establecimiento Zambia, corresponde al permiso y se permite su ubicación en el sector. Además cumple con las normas sanitarias, de higiene y demás permisos comerciales de funcionamiento”, explica la inspectora Ladino, y agrega: “Es importante resaltar que el proceso no se ha archivado porque la Inspección va a hacer un seguimiento para verificar que el establecimiento cumpla con su actividad de guardería y spa de mascotas, como local comercial y no de clínica veterinaria, para lo que requiere un tipo de permiso diferente”.

Los retiros

Según una comunicación de Planeación Municipal, remitida en octubre a la Inspección 14A, “desde octubre de 1999 se aprobó la reducción del retiro de 15 a 10 metros para la construcción… el muro que separa la quebrada el Chocho del establecimiento ya se encontraba construido, debe ser conservado y es a partir de este desde donde se mide el retiro… Sin embargo, tanto el cerramiento realizado y las estructuras ubicadas sobre los 10 metros del retiro deben ser levantadas”.

La Inspectora 14A afirma: “Este proceso está en trámite pero es más demorado, porque aún se espera que Planeación indique qué sitios están sobre el retiro y además el responsable tiene 60 días después de la notificación para hacer los ajustes exigidos”.

Las mediciones de ruido en el limbo

Alejandra Hoyos, de la Oficina Jurídica del Área Metropolitana informa que esa entidad no puede realizar mediciones a estos centros de atención de mascotas porque no está dentro de su competencia, ya que solo puede medir el ruido de establecimientos abiertos al público y empresas generadoras de ruido. Sin embargo, la inspectora Ahída Ladino asegura que el Área Metropolitana debe realizar la medición porque el spa de mascotas Zambia es un establecimiento comercial, como los bares y las discotecas, y debe intervenir porque el ruido está afectando a los residentes. “Hay que resaltar que en caso de que los ladridos superen los decibeles permitidos, se le exigirá a Zambia que instale más barreras acústicas o que busque otras alternativas si el ruido se genera al aire libre, de día. Además, si los residentes demuestran que los ladridos están afectando su salud, se solicitará la intervención de la Secretaría de Salud”, concluye la Inspectora 14A.

 
 
 

¡Ojo al parche!

 
 
 
 

Cualquier día que vaya caminando o trotando por las vías de El Poblado, o como conductor juicioso, o como pasajero observador desde un vehículo, mire bien al pavimento. Estudie con detenimiento los detalles, analice los baches, las brechas, las uniones, los parches, las tapas, etcétera.

Pronto surgirá ante sus ojos una historia de sufrimiento. De desgarres, remiendos y cicatrices. De muchos trabajos superpuestos, unos recientes y otros no tanto. Se dará cuenta de que, lejos de ser superficies lisas y continuas, nuestras vías urbanas son unas colchas de retazos que hacen saltar a los vehículos y obligan a los conductores a maniobrar con agilidad para evitar los obstáculos.

¿Y por qué?¿Qué hemos hecho para merecer estos pavimentos?¿No se supone que éramos tan buenos en ingeniería?

Una de las razones, que se vuelve evidente al hacer la juiciosa observación, es que no dejamos tranquilas a las pobres vías. Continuamente las estamos destruyendo. Abrimos hoyos y brechas, las volvemos a tapar, luego las volvemos a abrir, y así vamos parchando y reparchando sin límite cada que a alguna entidad se le ocurre instalar, ampliar o reubicar una red. O una cámara de inspección.

El problema es que una vía es una estructura mucho más compleja de lo que parece. Al abrir una brecha, como tantas que se ven en la ciudad, se están destruyendo equilibrios internos entre suelos, aguas y aires, entre los vehículos y la vía misma. Se quitan apoyos, se cambian materiales, se permiten flujos de agua.

¿Y qué pasa luego? Que la estructura fallará por la parte más débil, que no es otra que el pavimento.

Busque cualquier hueco, cualquier pavimento deteriorado y verá que está al lado de un remiendo o parche reciente. Seguramente ya nadie recordará quién lo hizo, pues el día que se recibió el trabajo (en el remoto evento de que haya habido interventoría seria), probablemente se veía muy bien.

Pero, pasado el tiempo, los huecos aparecerán ahí, al lado, y se habrá perdido esa platica. Vías que originalmente se diseñaron y se construyeron bien, que seguramente demandaron altas inversiones (provenientes de nuestros impuestos, naturalmente), de manera gradual pero constante van siendo destruidas por las propias autoridades que deberían cuidarlas ¿Con qué derecho?

Ojo, no podríamos decir que no se hagan huecos cuando sea necesario. Pero, por favor, señores secretarios de Obras Públicas y de Tránsito, sean más (¡mucho más!) exigentes con los contratistas y con sus propios trabajadores. Y a nosotros, no nos sigan contentando a punta de parchecitos mal hechos.

Ah, y ya que hablamos de pavimentos, queremos que nos prometan que siempre que estén parchando o poniendo pavimento nuevo, también levantarán el nivel de las tapas el mismo día. Y el de las alcantarillas. No nos sigan poniendo trampas mortales en las vías. Algún día los sumisos votantes nos cansaremos de semejante mediocridad.

[email protected]

 
 

Razones para una campaña

0
 

Razones para una campaña
 
Lo peligroso no es la moto, es la imprudencia
 

Hablar de accidentalidad en esta época de proximidad al período de vacaciones de fin de año puede ser visto por algunos como un comentario de aguafiestas para poner la nota amarga a un momento que debería ser de plena alegría. Pensamos que por el contrario, momentos como estos, tan dados a los excesos, a la alegría que conduce al irrespeto de normas y horarios, es un buen momento para traer a colación dos temas que están íntimamente ligados. El aumento desmedido de los quemados por uso de pólvora y el aumento alarmante de la accidentalidad vial, especialmente de la que está vinculada con las motocicletas.

Aparentemente estos dos temas no tienen nada en común. Efectivamente, así es. Pero algo los une y es ese constante llamando a la cordura que se ha hecho desde hace mucho tiempo para que no se queme pólvora o para ser responsable a la hora de conducir un vehículo. Los efectos de un accidente con cualquiera de las dos son evidentes y en su mayoría conocidos por quienes los causan. Sin embargo, de manera consciente y sabiendo lo que va a pasar, hay conductores de motos que se niegan a usar el casco, conducen embriagados, llevan menores de edad como parrilleros o zigzaguean por las calles atestadas de vehículos. Tal cual un fanático de la pólvora le entrega un chorrillo, una pila, un tote a un niño de seis años para que se divierta.

No son los únicos casos, ni estamos hablando de que la moto no cumple un papel muy importante en la movilidad de muchas personas. Estamos hablando de una responsabilidad que muchos le achacan exclusivamente al Estado para la educación de estos testarudos (que muchas veces demuestran que no eran tan cabeciduros, especialmente contra el pavimento) que se obstinan por saltarse las normas y en la que tanto Estado, como comerciantes de estos vehículos y usuarios están unidos.

Las cifras son contundentes y van en crecimiento. Casi tres muertos por día en accidentes de motos deberían llamar a reflexionar a todos pues el problema ya dejó de ser anecdótico para convertirse en tema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud cada año más de 50 millones de personas sufren lesiones que, en algunos casos, incapacitan de por vida. Según datos de la Secretaría de Tránsito de Medellín en 2005 se vendieron 22.140 motocicletas y para 2006 se estima que la cifra sea de 66.500 motos nuevas que entrarán a circular por estas calles donde se calcula que hay unas 220 mil motos. Según las propias cifras del Fondo de Prevención Vial el incremento de la accidentalidad en Colombia de 2005 a 2006 es del 10%, lo cual demuestra a las claras que hay algo que está fallando y no es la economía, eso sí.

¿Las causas? Una muy importante, los motociclistas no son conscientes de los peligros de andar en moto. No hay escuelas verdaderamente capacitadas para educar a los conductores y no hay normas que exijan conocimientos idóneos tanto de la pericia para conducir esos vehículos como para conocer las normas de tránsito. Sumado a un Estado tímido a la hora de hacer cumplir las pocas normas que hay.

Muchas veces es el ejemplo, el mal ejemplo de agentes de la Policía, agentes del Tránsito o guardaespaldas de importantes funcionarios públicos los que contradicen todo el discurso de prevención y responsabilidad que se le pide a los ciudadanos. Es hora de que le pongamos coto a esto, no podemos con más muertos y por eso nuestra invitación no es la de un aguafiestas, sino al contrario, es de quien quiere que la fiesta tenga un final feliz. Es hora de legislar pero, especialmente, es el momento de que la Secretaría de Educación y la de Tránsito tomen el tema en serio.

Esta fue la motivación para esta campaña cívica que hoy invitamos a compartir con una serie de avisos diseñados por La Tienda Creativa: lo peligroso no es la moto, lo peligroso es la imprudencia al manejarla. Todo conductor de una moto debería tener en la mente siempre que es su cabeza la que soportará el golpe, por lo mismo, debería cuidarla.

VER IMAGENES DE LA CAMPAÑA

 
 
 
     

Solo te recojo y te dejo en los paraderos”

0
 

Solo te recojo y te dejo en los paraderos”

 

Las actividades educativas tendrán lugar en la Avenida El Poblado, donde hicieron las aceras este año

 

El Municipio espera que la comunidad por fin comience a hacer suyos estos nuevos paraderos.

 

Con diferentes estrategias y actividades educativas, la Secretaría de Tránsito de Medellín comenzó esta semana una campaña de sensibilización para motivar a la comunidad a darle correcto uso a los paraderos fijos que viene instalando el Municipio en diferentes puntos de la ciudad, a través de un contrato de concesión con la empresa Cas Mobiliario.

Durante toda la semana, gestores pedagógicos, salva vías y bachilleres policías, estarán en la Avenida El Poblado sensibilizando a los conductores de transporte público colectivo que se trasladan por esa vía y a las personas que diariamente utilizan sus servicios para llegar a sus lugares de destino.

Adicionalmente, con el objetivo de llegar a toda la ciudadanía, la Alcaldía emitirá a través de varias emisoras de la ciudad y en diferentes medios de comunicación, diversos mensajes pedagógicos, como “solo te recojo y te dejo en los paraderos” y “una buena parada tuya, parar el bus y bajarte de él, solo en los paraderos”.

Igualmente, la Secretaría de Tránsito continuará su labor de pedagogía y sensibilización durante el resto del año y principios de 2007 en otras vías donde instalaron algunos de los 780 paraderos, entre ellas la Avenida Las Palmas, las transversales Superior e Inferior, la Avenida de los Industriales y la Avenida Las Vegas.

Es importante mencionar que la campaña también tiene como objetivo generar respeto y sentido de pertenencia en la ciudadanía frente a los paraderos, ya que como lo había informó Vivir en El Poblado en su segunda edición impresa de noviembre, algunos paraderos han sido destrozados por delincuentes.

 
 
 

Programación de las novenas en El Poblado

0
 

Programación de las novenas en El Poblado

 

Entérese de los horarios de las misas solemnes de Navidad y de fin de año

 

Llegó el mes de diciembre y con él todas las tradiciones culinarias, religiosas y de entretenimiento que caracterizan la época de Navidad. Una de las más importantes y que reúne un mayor número de personas, es sin duda, la Novena de Aguinaldos. Por esta razón, decidimos elaborar una guía con los lugares donde usted podrá asistir con su familia a disfrutar de esta celebración:

 
 

Parroquias

La Visitación:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:15 p.m.

La Divina Eucaristía:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 y 31 de diciembre a las 8:00 p.m.

Padre Marianito:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 23 de diciembre 6:30 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 de diciembre a las 8:30 p.m. y 31 de diciembre a las 7:30 p.m.

San José de El Poblado:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 4:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de Año: 24 y 31 de diciembre a las 9:00 p.m.

Santa María de los Ángeles:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre en las misas
de las 12:00 p.m. y 6:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:00 p.m.

Santa María de los Dolores:

Novena de Aguinaldos: el 16 de diciembre a las 5:00 p.m., del 17 al 22 a las 6:00 p.m. y el 24 a las 7:00 p.m.

Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 de diciembre a las 7:00 p.m. y el 31 de diciembre a las 8:00 p.m.

San Anselmo:

Novena de Aguinaldos: del 16 al 24 de diciembre a las 7:00 p.m.
Misas solemnes de Navidad y de fin de año: 24 y 31 de diciembre a las 7:00 p.m.

Centros Comerciales

El Tesoro

Novena de Aguinaldos del 16 al 24 de diciembre a las 7:30 p.m. con el acompañamiento de los actores y cantantes del Teatro Matacandelas.

Oviedo
Novena de Aguinaldos:

16 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Sonidos de Cristal.
17 de diciembre: 4:30 p.m. con la agrupación Luces Navideñas.
18 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Adeste.
19 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro Hogar del niño.
20 de diciembre: 6:30 p.m. con la Tuna Sevillana.
21 de diciembre: 6:30 p.m. con el trío Papá Noel.
22 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Legado.
23 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Adeste Infantil.
24 de diciembre: 2:30 p.m. con la agrupación Navidad Navidad.

Monterrey
Novena de Aguinaldos:

16 de diciembre: 3:00 p.m. con el grupo Infantes de Azul y Sol.
17 de diciembre: 1:00 p.m. con los Niños Cantores de Prado.
18 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro de la Fundación Barca.
19 de diciembre: 6:30 p.m. con el coro infantil Clara Sol.
20 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Las Naty’s.
21 de diciembre: 6:30 p.m. coro Colombia Canta.
22 de diciembre: 6:30 p.m. con el grupo Sueños.
23 de diciembre: 3:00 p.m. con el grupo Infantes de Azul y Sol.
24 de diciembre: 1:00 p.m. con el grupo Adeste Fideles.

San Diego

Novena de Aguinaldos del 16 al 24 de diciembre de a las 6:30 p.m. con el acompañamiento del grupo Generazet.

Otros lugares

Museo El Castillo
Novena de Aguinaldos del 16 al 23 de diciembre a las 4:00 p.m. 

Metro de Medellín

Programación de novenas:
16 de diciembre: Estación San Antonio.
17 de diciembre: Estación Popular.
18 de diciembre: Estación Línea J.
19 de diciembre: Estación Itagüí.
20 de diciembre: Estación Madera.
21 de diciembre: Estación Poblado.
22 de diciembre: Estación Estadio.
23 de diciembre: Estación San Javier.
24 de diciembre: Oficinas del Metro de Medellín.

Todas las novenas se llevaran a cabo a las 7:30 p.m. con el acompañamiento del grupo de teatro Alquimia y el coro Navidad con Voz.

 
 
 

Un recorrido por el renovado Tesoro

0
 


 
 
 
Un recorrido por el renovado Tesoro
 
107 nuevos locales y 130.000 mts2 en total, destinados al comercio y entretenimiento
 
Al caminar por las remodeladas y ahora más amplias instalaciones del Parque Comercial El Tesoro, no se puede evitar sentir que los 40 mil millones de pesos y los 10 meses invertidos en este proyecto, son poco para tan excelente y eficiente resultado.

Ellanzamiento de este nuevo espacio, ideal para las compras, la diversión y el encuentro, estuvo enmarcado por una serie de entretenidas y emotivas presentaciones acordes con la dirección vanguardista e innovadora que siempre los ha caracterizado.

La inauguración estuvo acompañada de ángeles balanceándose y sobrevolando los cielos de El Tesoro; las voces celestiales de un coro niño interpretando al unísono clásicos villancicos y, en la Plaza Fuente, un carnaval repleto de arlequines, clowns y seres míticos que con sus piruetas y danzas impregnaron de fantasía esta simpática celebración.Impactantes desfiles de modas y la espectacular y tradicional exhibición con juegos pirotécnicos,completaron las actividades diseñadas por el parque comercial para festejar este nuevo paso en la construcción de un Tesoro con múltiples e ilimitadas opciones en comercio, recreación y esparcimiento.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     

“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”

0

“Lo más relevante en la ciudad es la estructura de lo público”
Laureada arquitecta habla sobre urbanismo, lo público y lo privado, y la ciudad en obra.

Cada dos años la Bienal de la Sociedad Colombiana de Arquitectos destaca los mejores trabajos de los arquitectos del país. Desde hace 2 bienales hay una nueva categoría de ordenamiento urbano y territorial “Leopoldo Rother”. Este año, en la XX versión de la Bienal, el estudio S+A, conformada por Giovanna Spera y Juan Esteban Arteaga, se llevó los honores en esta modalidad de urbanismo, con el proyecto del Plan Parcial Gran Manzana Simesa y obtuvo la mención en la categoría Diseño Urbano y Paisajístico por el proyecto de Bulevar y Terrazas de Castilla. Vivir en El Poblado habló con Giovanna Spera sobre su trabajo, su visión del urbanismo y sobre la ciudad que está ayudando a construir.

De lo público y lo privado
Dice la arquitecta que pensar la planificación en un país en vía de desarrollo como el nuestro, con ritmos de crecimiento demográfico tan vertiginosos y una alta concentración urbana, es muy difícil. “También hay que darle un espacio a la improvisación, porque esa es la dinámica de la ciudad”, afirma.

Comenta que en Colombia ya hay una toma de conciencia sobre lo público, “pero aún persiste quienes piensan la ciudad desde lo individual. (Mientras yo esté bien no me importa si el otro está bien)’’. Esta gran falta de respeto tiene que ver con la poca conciencia colectiva, sobre todo de la gente que más posibilidades tiene, porque son ellos quienes están viendo cómo logran ocupar el espacio público a como de lugar. Sin embargo, mientras haya una estructura pública clara y una disminución de la ocupación privada hay un avance”, explica.

Resistencia al cambio
Según Giovanna, cada lucha por el espacio público es titánica. “Todavía nos cuesta mucho acostumbrarnos al cambio, a pensar de que podemos armar una ciudad generosa en espacios públicos, y que podemos sustituir usos. Con el POT se busca hacer una sana mezcla de usos, porque la manera de planificar donde se ponía la industria en un lado y la vivienda en otra, tenía sentido en su momento, pero la ciudad que necesitamos ahora es un lugar con un poco de todo al lado, porque cada vez somos más y es más difícil movernos. La arquitectura del edificio es lo menos relevante de una ciudad hoy. Lo más relevante es la estructura de lo público. Cuando se visitan ciudades emblemáticas, uno se acuerda de una imagen, la esencia de ciudad que respeta sus elementos naturales, al ciudadano, la relación de las alturas y las vías, y que tiene un espacio público que invita a ser ocupado. Eso es lo que queremos y buscamos”, dice, y confiesa que su sueño es seguir trabajando en su mayor pasión: los temas de ciudad.

Giovanna Vittoria Spera Velásquez
Arquitecta de la UPB, docente e investigadora. Fue reconocida en 2002 con la Mención de Honor de la XVIII Bienal de Arquitectura, en la categoría de Proyecto Urbano por la “Plaza de los Pies Descalzos”. En 2004 funda con Juan Esteban Arteaga M. la oficina de S+A Arquitectos, con la cual se han especializado en proyectos de espacio público, urbanismo y edificios públicos. Se puede asegurar que su trabajo está íntimamente ligado al desarrollo urbano de la ciudad en los últimos años. De ello da cuenta el diseño del paseo Urbano de la Avenida El Poblado, la Avenida 34 y la doble calzada de los Balsos, la renovación urbana de la Avenida Oriental, y el manual de diseño y construcción de elementos del Espacio Público, entre otros.

Dora Ramírez

0

Dora Ramírez
Una mujer multidimensional.

Pionera del Pop Art en Colombia, Dora Ramírez ha tenido el placer de observar como su obra sobrevive al imparable e inclemente paso del tiempo. Pintora, hasta excelente bailarina de tango, pedagoga e impulsora de varios importantes eventos en la historia del arte de Medellín, Dora es, por antonomasia, una mujer polifacética y en la que confluyen una amalgama de facetas y virtudes. Este retrato tomado por Carlos Tobón en agosto de este año, la captura con una mirada que combina la sabiduría y la experiencia de quien ha llevado y seguirá llevando una vida exitosa en todos los sentidos.

Es Moda, Es Oviedo

0

Es Moda, Es Oviedo
Desde hace 27 años, La Gran Manzana en La Milla de Oro.

Pocas veces una puesta en escena resulta tan variada y completa como la que recientemente pudo apreciarse en Oviedo: 30 montajes de sus marcas, en un solo desfile organizado por Informa, dieron cuenta de tendencias y estilos para el resto de la temporada y, como era de esperarse, mostraron sus avances para la Primavera-Verano de 2007. Ingenio y versatilidad, no solo en el montaje alegre y dinámico, sino particularmente en las colecciones que desde lo más casual hasta lo más formal, vistieron con sus conceptos la fresca noche con la que Oviedo celebraba, en compañía de todos sus amigos, estos 27 años de renovación permanente en los que también, y desde entonces, han estado presentes la cultura, el entretenimiento, los gustos y aficiones, la gastronomía, la belleza y la estética; reunidos en un solo lugar que ha crecido conforme lo dicta el acontecer mundial y que para bien de la ciudad allí han sabido interpretar.

Desde sus vitrinas

0
 

En Santa Julia

Desde sus vitrinas
se recibe la Navidad

Las Santas Ofertas, ya esperadas en esta época, marcan el inicio de las celebraciones decembrinas

Envolvente y suave fragancia de pasteles recién horneados. Aroma y sabor de café para acompañarlos. Poinsettias y hojas de lino atrapadas por lucecitas blancas que, como copos de nieve, apenas se perciben y al igual que las tenues llamas, aparecidas desde bellos briseros, parecen moverse al son de sutiles armonías navideñas. Son un buen augurio, resultan un buen presagio, al dar inicio a un recorrido por toda Santa Julia, vestida de fiesta, más que nunca, para recibir la Navidad, como es costumbre desde siempre para Luz Marina Acosta. Será por su gusto particular, el de buena anfitriona, el de disfrutar los cálidos momentos de esta época; con el habitual encanto que rodea su propio mundo, el que se respira y se transmite en los tres pisos de la Galería, a través de los cuales no solo se descubren y redescubren bellas piezas y delicados objetos, obras de arte y esculturas, vajillas y cristalería de afamadas casas europeas; sino que permite, desde luego, apreciar las siempre impactantes colecciones de mobiliario, actual y clásico, con razón tan apetecidas por públicos vanguardistas que entienden, en sus siempre remozadas piezas, la infinita cualidad de la permanencia combinada con las sutilezas de su marca contemporánea. Sus ofertas, las que prepara para esta temporada, son una excelente oportunidad para darse el gusto de vestir los hogares con el espíritu navideño de Santa Julia, el que le es propio a Luz Marina Acosta con su inigualable gracia, cargada de intuición y talento para diseñar.

 

 
 

Paraísos olvidados

 

Paraísos olvidados

 

Destinos para todos los gustos

 

Pese a que nuestro país cuenta con 33 departamentos, todos ellos con atractivos turísticos y paisajes de una belleza impactante, cada temporada de vacaciones vemos cómo gran parte de los antioqueños terminan repitiendo el mismo paseo a las ciudades o municipios famosos de la Costa Atlántica o, en su defecto, al Eje Cafetero. La verdad, es que no hay nada malo en visitar estos destinos, los años pasan y aunque su capacidad para sorprendernos disminuye, continúan siendo sitios donde el descanso y el entretenimiento están garantizados. Aún así, uno de los grandes placeres al viajar, es el de poder maravillarse con lo desconocido y deleitarse con nuevos lugares. Por eso hemos seleccionado algunos de los paraísos colombianos olvidados, que por sus características son opciones válidas para unas vacaciones emocionantes y diferentes.

 

Parque Nacional Los Tuparros

 
 

Ubicado en el Vichada y declarado Monumento Nacional y Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco, este parque posee tres rutas de acceso: por vía aérea a Puerto Inírida y Puerto Carreño o por vía terrestre desde Villavicencio en un viaje de dos días.

Sus principales atractivos son el Raudal de Maipures, al que el sabio Humboldt denominó la octava maravilla del mundo por sus impresionantes chorros y la vegetación y la fauna de su zona aledaña. Otro de los sitios del parque cuya visita es casi obligatoria, es la roca de la isla de Carestía, área que ofrece una vista panorámica de las llanuras y de la desembocadura del río Tuparro en el Orinoco, en el cual, en verano, se forman grandes playones de arena permitiéndole a los bañistas disfrutar de sus aguas. Por otra parte, Los Tuparros es perfecto para paseos familiares, ya que cuenta con cabañas y espacios para acampar en el centro de visitantes de Maipures.


Isla Múcura

 
 

Ubicada en la Costa Atlántica, la Isla Múcura suele recibir un número significativo de visitantes, aunque poco comparable con el de los destinos turísticos tradicionales de esta zona. Este viaje es recomendable, especialmente, para las parejas que desean vivir unos días de romance y aislamiento en medio de la naturaleza, pero sin privarse de ninguna comodidad. Para llegar a la isla es necesario hacer un recorrido en lancha desde Cartagena, partiendo del muelle Los Pegasos, o desde las playas de Tolú y Coveñas. Sus principales atractivos turísticos son sus hermosos paisajes, sus corales y arrecifes y su variada fauna y vegetación.


Parque Nacional Natural Amacayacu
 

Ubicado a 20 minutos de Puerto Nariño, segunda ciudad en importancia del departamento del Amazonas, y considerado como el mejor sitio para observar la fauna de la región, el Parque Amacayacu ofrece todo tipo de alternativas para los amantes del ecoturismo y cuenta con una excelente infraestructura de hospedaje y alimentación para los visitantes.

Quien desee conocer el lugar, requiere de un permiso otorgado por la oficina de la unidad administrativa de parques del Ministerio de Medio Ambiente.


Isla El Choncho

 
 

Para los aventureros que buscan desconectarse de todo y vivir una experiencia completamente natural, en un lugar sin ningún signo de civilización, Isla El Choncho es su destino ideal. Seleccionada como una de las 10 playas más hermosas del mundo por la revista Forbes, El Choncho es un paraje desconocido para la gran mayoría de los colombianos.

El Choncho, pertenece al Chocó, aunque está ubicada entre ese departamento y el del Valle del Cauca,  exactamente al norte de las bocas del río San Juan. Así mismo, esta exótica isla cuenta con una alta biodiversidad de fauna y flora y, por su relativo aislamiento, es considerada como una área para la conservación y el uso racional de sus recursos naturales.

 
 
 

Jontre

Jontre
Rhythm and blues latino
A sus 27 años Jontre (John Trejos) es pionero en Colombia del Rhythm and blues latino. Pero su versatilidad no conoce límites. Bailarín, cantante, compositor, intérprete de varios instrumentos y productor musical, parece que Jontre le ha apostado su vida a la música, y entre más arriesga más gana.

Cada paso es el camino
“Siempre he defendido la musicalidad de cualquier género, desde lo clásico a lo tropical, pasando por lo popular”, dice Jontre. Afirma que el aprendizaje de varias fuentes, su papá tocó en orquestas tropicales, le sirvió para darle más fuerza sonora y personalidad a su música. “De la infancia cargada de aires latinos, rescato la letra sensible y romántica de los boleros, que hoy en día es aplicada al R&B”, comenta. Sus experiencias como intérprete le inculcaron el aprecio por darle un toque real a la música. No simplemente utilizar máquinas o software, sino sacar lo que tiene adentro por medio de un instrumento. Y confiesa que del hip-hop lleva aún la cadencia de su rima, la energía y una melodía contagiosa.

Enlazado
Después de Cool Young, grupo de hip-hop con el que estuvo 6 años, Jontre comenzó la búsqueda de su identidad como proyecto solista. Tras4 años de ensayos desembocó en el R&B latino. Si bien este género proviene de la cultura norteamericana, en su exploración le dio su toque personal al fusionarlo con elementos de nuestra cultura latina. A mediados de 2005 consolida su primer disco, Enlazado, un homenaje a las personas que han pasado por su vida y han estado conectadas en su búsqueda musical. En este disco participaron varios artistas de la ciudad, de otras vertientes musicales, que le aportaron un carácter ecléctico al R&B latino que propone.

R&B latino
Jontre confiesa que el Rythm and Blues, en esencia afroamericano, tiene estrechos vínculos con el sentir latino. “Desde que yo conocí el hip-hop, lo que más me interesó eran las melodías, esos coros que venían del soul, el gospel y el funk que son las raíces de este género y uno busca estar con lo que vibra. Por eso traté de hacer un enlace de nuestra cultura y estos ritmos suaves y serenos”. La motivación principal del Jontre para componer sus letras es la mujer, los sentimientos, pero también le canta a la vida con mensajes positivos, que se pueden adaptar a cualquier momento y persona. Pero no solo son las líricas que expresan emociones y pasión sino el ritmo cadencioso que genera esta música lo que le sedujo.

Gato Records
Curioso como felino, Jontre es el creador del sello independiente Gato Records. En su trabajo como productor hay un interés de trascender la pista monocromática de fondo, y darle una atmósfera a la música. “Esto ocurre porque cada vez que yo pienso en una canción me imagino una banda tocando y no solo una banda de rock. La gama va desde una la música popular hasta melodías sinfónicas. Eso hace que las producciones tengan mucho más realismo, más volumen y más dinámica”, manifiesta. Este aporte se evidencia en los trabajos hechos con Maestre, Under Pressure y el Colectivo.

Intuición
Al abrir camino con el R&B latino, Jontre reconoce que no tiene referentes. Pero no le preocupa. Se ha dejado guiar por la intuición. “En la composición una clave esencial para mí es que cuando quiero decir algo, lo natural viene solo. Con las letras y las melodías es así. Cuando ocurren esos momentos de revelación musical hay que atraparlos porque son únicos y no se repiten. De hecho, gracias al acceso a la tecnología, uno puede capturar más fácilmente estas canciones”, comenta.

Afirma que no le gusta fusionar muchos géneros, sino que trata de consolidar una identidad. La idea es profundizar en el R&B latino, pero más allá de los géneros su apuesta es a seguir disfrutando la música como un juego donde lo más importante es el asombro.

El Reggaetón de Moli La Quemona

El Reggaetón de Moli La Quemona
Reggaetón culinario solo para adultos:“¡Hurra! qué rico, qué bueno y sabroso que es esto”

Si usted es mi tía Consuelito o si es menor de edad, por favor salga ahora de esta página. Este artículo ha sido modificado por orden de la mamá de su autor”. Gracias a Dios cuando esta nota se publique, estaré literalmente en medio de La Patagonia para no tener que oír el debido: hermanito, qué fue eso tan horrible que escribiste, de mi papá riéndose, o verle la cara de fiera en serio a mi mamá porque de todas maneras lo publiqué a pesar de su censura.

Con poca vergüenza, confieso que amo el reggaetón, pues desde que la doctora Susan me ordenó acompañar la dieta bailando cada mañana 5 veces La Quemona, usando como pesas un litro de jugo light en cada mano, he logrado sacar de mi clóset los pantalones dos tallas por debajo que no usaba hace 10 años, que le gustan a mi mujer.

Los textos candentes de las canciones y su ritmo pegajoso, parecen de fotonovela venezolana de Maracaibo, pues rumban el brasier y el calzón; que no se crean los lampiñitos y peladitas de hoy que de eso solo saben ellos, pues sepan que los cuarentones fue mucho el cine 3X y hasta 5X non stop, en el Dorado de Envigado, que vimos en las tardes de jornada continua del San Ignacio. Y de todas las canciones que me gustan, La Quemona, se lleva todas mis preferencias; si no la ha oído, se la recomiendo por graciosa pero antes persígnese pues su contenido es bastante subido de tono, aunque como están las cosas me han contado que la bailan hasta en las primeras comuniones.

A mi tía Consuelito de Molina que ni se le ocurra oír esta barbaridad y por favor que no vaya a leer mi versión culinaria dedicada a aquellas mujeres que queman el agua hervida y a los hombres que no quisieron aprender a comer rico. El Tiburón Anfitrión tiene el gusto de presentar en versión arreglada: La Quemona, donde la quemona es ella misma y Moli es el narrador de la historia:

La Quemona culinaria: De DJ Moli para todas las quemonas de El Poblado y a mi amado Atlético Nacional.

Él (Moli): En la mañana el po-ble hombre se va sin desayunal y apenas sale el toque toque por la puelta de atrás y sale bien cari pelada ella a abrirle la puelta diciéndole al mozo:

Ella (la Quemona): … Ay amor casi no llega… pase, siga, recuéstese un rato porque hoy vamos a cocinar de seguido hasta las cuatro.

Él: Entra el don Juan se acuesta y se relaja y ella va y le lleva el foie gras a la cama, diciéndole:

Ella: Papito este foie gras es para ti.

Él: ¿Y al desgraciado de tu marido?

Ella: Que coma jamoneta ese infeliz.

Él: Encienden el horno y baten los huevos y ella muy sensual amasando la torta, dorando el melocotón moviendo esa batidora con mucha sensación y diciéndole al mozo.

Ella: Papi me enloquece tu sazón.

Él: El malvado emocionado mete el dedo en el bizcocho y ella ahí le dice.

Ella: Esto es tuyo cuando quieras, así que huele, chupa, prueba, come porque esto es tuyo papi para que te lo disfrutes.

Él: Después de calentar el agua, empieza la cocción y ella ya sazonaba con agridulce el lechón y ella le decía.

Ella: Ay tranquilo mi amor, que a mi marido no le gusta el agridulce en el lechón.

Coros de ella: Frítelo papito, frite sin parar, frite el chicharrón que mi esposo va a llegar… Bis… déle, déle papi déle, déle papi déle… ayyyyy… asalo papi asalo, saltealo papi saltealo… ayyy, ayyy, ayyy lo quemé otra vez.

Él: El mozo lo fue horneando y le subía al calor mientras ella le decía.

Ella: Usted no le vaya a bajar, continúe papito porque eso sí es comida, páseme de queso, déme mucho y sin medida; no pares papito porque esto es bendecido.

Él: ¿Y si viene tu marido?

Ella: Pues que coma del vencido.

Él: Batiendo se encarnizó, se movía como burra, y ella ya muy satisfecha le decía.

Ella: Papi, ¡hurra!, qué rico, qué bueno y sabroso que es esto, esta es la comida que en verdad yo me merezco.

Él: Son las cuatlo de la talde y don Juan ya se va y ella triste va y le dice.

Ella: Mañana madrugará que yo lo estaré esperando en baby doll y brasilera para que se desayune papi como una fiera, pa que hagamos cosas nuevas que no se hayan inventado y que usted bata el bizcocho como un violín prestado.

Él: Ya después de despedirse, ella empieza a cocinar y eso hacía los oficios como si él ya fuera a entrar; a las seis de la talde ya todo estaba listo, esperando al marido pa recibirlo con tinto. Llega el pobrecito muy rendido y azarado y ella le pregunta.

Ella: Ay mi vida, ¿estás cansado? Espérese papito traigo un tinto sin demora.

Él: Y el marido piensa y dice: esta mujer sí que me adora, y mientras va a la cocina ella va refunfuñando, diciendo.

Ella: Ese maldito lo voy a salir matando, lo odio, lo detesto y quiero que mejor coma en el club y que mi otro hombre me cocine cuando quiera. Ay, si fuera mi gordito quien estuviera aquí, de seguro me daría sus huevos de codorniz.

Él: Ella le sirve la comida mantecosa en exceso y en la mente va diciendo.

Ella: Ojalá le dé diarrea y lo ponga a vomitar y mañana que venga mi mozo y me cocine y que a mi me dé de todo lo que él me sabe dar.

Él: Él empieza a comer y lo hace muy ligero y mirando a su esposa le dice cuanto te quiero, yo no puedo imaginarme la vida sin ti a mi lado, yo te quiero agradecer porque siempre has cocinado y no me importa lo que digan lo que piensen los demás, solo sé que vas a cocinarme hasta la eternidad y ella lo queda mirando muy sensual y apasionada se le ríe en la cara con una gran carcajada, diciéndole en la mente.

Ella: Bruto, ignorante, simplón de esposo, con el único que quiero cocinar es con mi mozo.

Él: Son las 11 de la noche y ya se van a acostar y cuando ya están en la cama él le pide su foie gras y ella bien aburrida le dice.

Ella: Déjeme en paz que yo estoy muy cansada de los oficios de la casa por favor no me moleste que hoy no quiero cocinar.

Él: Y el marido se acomoda en su cama pensativo: ¿Y porqué esa mujer hoy no me quiso dar mi foie? Será que tiene otro, el marido se pregunta, pero yo no lo creo porque ella me quiere, ella me ama con todo su corazón, porque el hombre de su vida ese soy yo. Falsa lo besa en la cara y en sus brazos ya lo apecha y en la mente ella le dice.

Ella: Si no quemo la comida este va y se la sospecha… se la quemo por aquí, se la quemo por allá, como no sabe comer, siempre la voy a quemar. Bis.

Él: Esto dijo mi abuelito antes de morirse: La mujer que es quemona, siempre su pata la mete, cuando ella lo va a quemar, hasta en el filo de un machete, y esa no escoge cocina, ni un fogón, ni una hoguera, cuando de quemar se trata, se lo quema a cualquiera, sea en el monte, sea en el agua, ella quema por doquier y aunque tu no me lo creas, en la punta de un alfiler… ¡A mi me va a dar algo! (Ya me dio)

Coros de la Quemona:… hágale papito, déle sin parar… ay, ayay ayay, ay, ayay, ayayayay…se me volvió a quemar.

Ay, ¡Ahí está la Virgen! Esto me parece tan espantoso y tan de mal gusto como a mi mamá que me lo censuró con toda razón, pero igual, no me aguanté las ganas de mostrar mi cobre como compositor de reggaetón, aunque de verdad que si se lee sin malicia no le veo nada.

Y usted niña, ¿es quemoncita?, por qué tanta risita pues. Y usted amigo, por favor fíjese bien que no le vayan a estar quemando la comidita por no saber comer como Dios manda.

¿Qué comerán los políticos presos?

0
 

 
 

¿Qué comerán los políticos presos?

Los mariscos, el paté y el caviar se comenzaron a poner sobre las arepas

 

Napoleón chupó cárcel por mucho tiempo en la isla Santa Elena, pero jamás, con úlcera y todo, perdió el apetito. Famosa era su devoción por el pollo a la marengo.Lenin en sus días de presidiario se chupaba los dedos con los arenques en escabeche y se jactaba de comerse 4 en un solo envión. Bolívar, sitiado por sus enemigos en la Bogotá de la época, ponía en riesgo su vida con tal de desayunar con unas empanaditas de Manuelita.

 
 

Lo anterior es una mínima muestra de lo que la buena cocina ha incidido en el genio y pensamiento de más de un estadista -preso político- en algún momento de su vida. La lista podría ser interminable y además bastante interesante para quienes estén interesados en montar un restaurante con las recetas preferidas de personajes famosos de la política mundial. Sin embargo, el asunto que me anima a escribir es la olla podrida de la política nacional, la cual se encuentra a borbotones y próxima a derramarse en todo el territorio colombiano.

La verdad es que con los últimos acontecimientos de la llamada parapolítica me he puesto a pensar sobre el futuro que le depara a las cocinas de las cárceles en Colombia, las cuales van a tener en los próximos días huéspedes ilustres -¿presos políticos o políticos presos?- de todas las regiones del país, quienes con sus influencias e intrigas seguramente van a cambiar el menú diario del presidiario colombiano.

Es un hecho, los tres golpes diarios que hasta hace unos años se apoyaban en exageradas porciones de arroz, papa, yuca y frijoles acompañados de aguapanela, seguramente van a transformarse en auténticos menús de degustación. Muchos dirán que estoy totalmente equivocada y que por lo visto jamás he pisado una cárcel colombiana, pues todo el mundo en este país comenta que, desde que los traquetos comenzaron a pasar vacaciones en las cárceles colombianas, la calidad de la vitualla diaria no solo mejoró ostensiblemente, sino que el antaño degradante oficio de cocinero de prisión, se convirtió en oficio de alta categoría y los mariscos, el paté y el caviar se comenzaron a poner sobre las arepas como si fueran mantequilla.

Retomando el hilo de los últimos acontecimientos, voy a referirme a lo que supongo debe de ser el menú diario de la cárcel de La Ceja, donde hoy se encuentra más de una docena de pesos pesados no solo por su prontuario, sino por su contextura física. De origen casi todos caribeño, significa lo anterior que desde los fogones de La Ceja salen maravillas culinarias añorando la cocina sabanera, aquella de burrolandia, en donde la yuca cocinada, el plátano frito pasado por mojo de ajo, la chuleta de cerdo y el kibbe se bañan abundantemente en el ajisuero y en la desconocida pava de ají. Se trata entonces -imagino yo- de una mesa como la de los 12 apóstoles en la cual se sientan doce robustos comensales, todos pensando con sus estómagos en sus cocinas maternas y por lo tanto, dispuestos a consignarle al guardia del Inpec en las Islas Caimán, el oro o los euros que el señor guarda considere, con tal de dejar pasar el porta-comidas que viene cargado con manjares tales como: sancocho de pargo en leche de coco; mote de ñame y queso; arroz atollado con cangrejo y cabecitas de camarón; sopa de palmito; pasteles de pavo; lentejas con achiote y costilla de cerdo ahumada; dulce de mongo-mongo o almíbar de mamey; queso costeño frito; revoltillo de pisingo y huevo; empanadas de leche agria y, claro está, una botellita de Old Parr.

Seguramente me estoy imaginando más de la cuenta, pero conociendo como conozco el disfrute de la buena mesa de los señores feudales, me atrevo a aseverar que los manjares referidos no son ni la más mínima muestra de aquello que cotidianamente disfrutan los señores de las AUC, quienes próximamente, en compañía de sus amigos los políticos… mejorarán el menú.

¿Estaré equivocada?

 
 
 

Enfrentados por ladridos

0
 

Zambia responde

Una de las denuncias de la comunidad es que los perros que duermen al aire libre son los causantes de los ladridos nocturnos. Andrés Acosta, propietario de Zambia aclara que “hay una zona cubierta para que los perros duerman y entran de 7:00 p.m. a 8:00 a.m. Ningún perro duerme afuera en las terrazas (por el frío). Todos los perros duermen en un área especial, insonorizada en los bajos del almacén. En las áreas abiertas hay perros con condiciones especiales exclusivamente durante el día”, explica Acosta.

Referente a la denuncia de que el establecimiento incumple con el retiro de 10 metros de la quebrada el Chocho, aprobado por Planeación, el señor Acosta manifiesta que cumple con todas las normas de Planeación. “Esto lo han podido constatar varios funcionarios de Planeación que han hecho visitas técnicas’’.

El proceso de la Inspección

La Inspectora 14A, Ahída Ladino, afirma que después de recibir las primeras denuncias de la comunidad, desde comienzos de septiembre inició el proceso de requerimiento a Zambia y las visitas técnicas. “Durante este proceso el establecimiento aportó toda la documentación exigida por la ley”.

Por su parte, Monitoreo y Control de Planeación, en comunicación del 19 de octubre a la Inspección 14A, hizo la anotación de que el servicio de las guarderías caninas “no es el de alojamiento permanente de animales ni tampoco el de servicio de salud para ellos. Por lo tanto, requiere de aprobación específica para su funcionamiento, que garantice las condiciones de control de impactos que de su funcionamiento se puedan generar”.

Frente a la denuncia sobre el ruido de los perros, la Inspección 14A requirió al Área Metropolitana desde septiembre para que hiciera una medición en horas de la madrugada. “En caso de que el ruido de los animales supere los decibeles permitidos, se le exigirá a Zambia que instale más barreras acústicas que aísle estos ruidos’’.

Sin embargo, al cierre de esta edición, los residentes aclaran que no han tenido la visita del Área para la medición y la Inspección 14A aclara que no ha recibido notificación de la entidad ambiental.

 
 
 

Lo que des-cubre la medicina prepagada

0
 

Los vacíos que llena

Para que una persona pueda acceder a la medicina prepagada el primer requisito es estar afiliada a una EPS. Entonces puede tener, según el plan que compre, los siguientes servicios que no cubre el POS: Poder escoger clínica y médicos, incluso especialistas sin pasar por un médico general. Atención en salud con hotelería y confort que incluye habitación individual, con espacio para los acompañantes, telefonía, televisor y equipos de alta tecnología. Oportunidad para programar cirugías, muy usada en época de vacaciones. Con la medicina prepagada además se puede tener acceso a los 17 mil medicamentos disponibles en Colombia y exámenes de última tecnología, según sea el plan adquirido.

Algunas restricciones

Las intervenciones estéticas, no son cubiertas ni por el POS ni por las medicinas prepagadas. Pero cuando son operaciones reconstructivas o necesarias para mejorar la salud, se puede cubrir por ambos sistemas; La diferencia es que con la EPS hay que hacer todo un proceso con médico general y convencer sobre la necesidad de la cirugía, mientras que en la medicina prepagada se va directamente al especialista. En caso de las cirugías estéticas, la medicina prepagada no las cubre, pero puede ofrecer una tarifa especial para hacerlas de forma particular.

En el caso de operaciones de obesidad, cuando son problemas funcionales, no están incluidas en el POS, pero sí en las medicinas prepagadas.

En las cirugías de los ojos con láser, la medicina prepagada tiene una cobertura amplia, mientras que en las EPS es muy restringida y el problema debe ser muy grave. La prepagada no cubre las cirugías por defectos refractivos como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, porque son enfermedades progresivas. En la prepagada no hay restricciones para los exámenes simples, pero para las ayudas diagnósticas complejas (exámenes de última tecnología), sí se necesita que el especialista los justifique.

Pagos adicionales

Igual que como ocurre en la EPS, en la medicina prepagada hay copagos o cuotas moderadoras. Tanto en la EPS como en la medicina prepagada, las urgencias deben atenderse incluso desde el mismo día de afiliación. Para las cirugías programables o exámenes de alta complejidad, la medicina prepagada tiene en cuenta el período de cotización, y los usuarios deben esperar entre 6 y 12 meses para acceder a estos servicios. Pero el 80% de los servicios se incluyen desde los primeros aportes. Hay excepciones como las cirugías de corazón, transplantes, y otras cirugías complejas que tienen que esperar mínimo 2 años.

Enfermedades catastróficas

Las enfermedades terminales, así se diagnostiquen en etapas avanzadas y ya no sean curables pero sí tratables, tienen cobertura total por medicina prepagada, salvo en caso de lo que la ley denomina preexistencias.

“Eso significa que si una persona llega a una medicina prepagada con una enfermedad de estas, solo le cubren las nuevas enfermedades, porque las ya existentes las debe cubrir su EPS. Si por el contrario, el paciente llegó sano y una enfermedad catastrófica le aparece después de afiliado, la prepagada le debe dar un cubrimiento total”, explica el Gerente Regional de Medicina Prepagada de Coomeva, Jorge Zapata.

Los servicios adicionales de salud

En las pólizas de salud no necesariamente hay que pagar por anticipado. Se puede pagar mes corriente, mes vencido. Le cubre hospitalización, cirugía, maternidad y urgencia casi siempre bajo la modalidad de reembolsos, y es regulada por la Superintendencia Bancaria. Las pólizas funcionan más como un seguro en salud, así que si una persona se enferma mucho en un año y demanda muchos servicios, la Superintendencia autoriza un aumento del valor de acuerdo con la siniestralidad, y en un año al otro hasta se puede duplicar la tarifa. Son las más costosas.

La medicina prepagada es una cobertura integral, en la que se pagan por anticipado los servicios, los use o no. Es vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud, quien le garantiza al usuario unas condiciones de calidad, idoneidad y precio. Cada año el incremento que estas empresas pueden hacer es el IPC. En las prepagadas también se dan reembolsos cuando se le brinda al paciente un servicio en un municipio que no está afiliado a la empresa. El usuario tiene 30 días para hacer los trámites del reembolso.

En Colombia hay 820 mil personas afiliadas a Medicina Prepagada. 500 mil personas afiliadas a pólizas y 100 mil personas a planes de atención complementaria.

 
 
 

Los comités de convivencia no pueden sancionar

0
 
 

No pueden sancionar

No, no y no. A pesar de lo que pretenda el vecino que se queja de todo y que mantiene con las orejas calientes a los miembros del Comité de Convivencia con su bla, bla, bla, ellos no pueden imponer sanciones. Dice la Ley 675, conocida como Ley de Propiedad Horizontal: “Cuando se presente una controversia que pueda surgir con ocasión de la vida en edificios de uso residencial, su solución se podrá intentar mediante la intervención de un comité de convivencia (…) el cual intentará presentar fórmulas de arreglo, orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las relaciones de vecindad. Las consideraciones de este comité se consignarán en un acta, suscrita por las partes y por los miembros del comité (…) El comité consagrado en el presente artículo, en ningún caso podrá imponer sanciones”.

No puede ser más claro. ¿Qué hacer entonces?, se quejará el quejoso. Sigue la Ley: “Las partes podrán acudir, para la solución de conflictos, a los mecanismos alternos, de acuerdo con lo establecido en las normas legales que regulan la materia”. Eso es, llevar la querella a la inspección de policía, como se ha hecho siempre, y con todo lo que eso implica.

Sí puede haber sanciones

No obstante, en las copropiedades sí puede haber sanciones para los malos vecinos. No faltaba más. La Asamblea General de Copropietarios, o el Consejo de Administración si así está dispuesto en el reglamento de propiedad horizontal, puede sancionar a quienes afecten la vida en comunidad. La Ley dice cómo es eso: “En el reglamento de propiedad horizontal se indicarán las conductas objeto de la aplicación de sanciones, con especificación de las que procedan para cada evento”.

También dice la Ley: “(…) se respetarán los procedimientos contemplados en el reglamento de propiedad horizontal, consultando el debido proceso, el derecho de defensa y contradicción e impugnación. Igualmente deberá valorarse la intencionalidad del acto, la imprudencia o negligencia, así como las circunstancias atenuantes, y se atenderán criterios de proporcionalidad y graduación de las sanciones, de acuerdo con la gravedad de la infracción, el daño causado y la reincidencia”.

Aquellos pues que sueñan con multas ruinosas y con el escarnio público para el sancionado, deben seguir soñando. Por ejemplo, una multa de dos cuotas de administración por el mal comportamiento de una mascota (o del amo), sin el debido proceso, etcétera, no parece proporcional ni ajustada a la Ley.

Sí, la convivencia es muy difícil, en ambos sentidos.

 
 
 

¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?

0
 

Buscando reducir el maltrato que las mujeres sufren diariamente en el ámbito familiar, laboral y social, la Alcaldía, por segundo año consecutivo y siguiendo los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas, ha puesto en marcha la campaña ¿Hasta cuándo lo vamos a tolerar?, proyecto que por medio de unas vallas publicitarias pretende hacerle entender a la ciudadanía que este problema no es solo un asunto exclusivo de las mujeres víctimas del abuso y la violencia, sino también de la sociedad, que con su indiferencia es cómplice de estas agresiones.

 
 
 

De acuerdo con el Despacho de la Primera Mujer de Medellín y la Subsecretaría de Metromujer, organismos encargados de la campaña, el propósito básico es cuestionar a hombres y mujeres sobre su grado de tolerancia frente a una problemática considerada por muchas personas como un tema ajeno o de poca importancia.

La campaña emplea un lenguaje directo, contundente, y se apoya en expresiones cotidianas con el fin de llegar a todo tipo de público. Las vallas están ubicadas en la carrera 80 por la Mota, en la Autopista Sur antes de La 10 y frente a la Biblioteca Pública Piloto, en la calle 10A por el Cerca de El Poblado, en la Universidad de Antioquia, en Monterrey debajo del puente, en el Parque Juan Pablo II, en el Centro Comercial Obelisco, en El Volador, en la Avenida Iguaná con la Carrera 73, en la Avenida Oriental con Sucre y en San Cristóbal cerca a la Escuela Rafael García.

Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Ciudadana y el Concejal Luis Bernardo Vélez, han comenzado la campaña Lazo Blanco, cuyo objetivo primordial es lograr que los hombres de Medellín le digan no a la violencia contra las mujeres, comprometiéndose a no ejercerla y a denunciar cualquier acto violento cometido contra el género femenino.

 
 
 

Secretaría de Tránsito comienza control a las chivas

0
 

Estos operativos tienen su origen en la necesidad de evitar los accidentes, que por el exceso de licor, el desenfreno y la irresponsabilidad, tanto de los pasajeros como de los conductores, ocurren en este medio de transporte.

Las faltas más comunes de las chivas: el sobrecupo y el transporte de pasajeros fuera de la carrocería, mal estado de los vehículos, exceder los límites de velocidad permitidos en vías urbanas, estacionar en sitios prohibidos o conducir en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias sicoactivas, uso del equipo de sonido a todo taco, utilización de cornetas y bocinas, e irrespeto por las normas y señales de tránsito.

La Secretaría de Tránsito hace esta clase de operativos de control desde hace dos años, a raíz de varios accidentes ocurridos en Medellín en diciembre de 2003, debidos a la mala costumbre de las personas de ubicarse en la parte exterior de las chivas.

Por esta razón, el transporte de pasajeros fuera de la cabina, en el techo o en los estribos de los vehículos será castigado con un parte de 15 salarios mínimos diarios (204.000 pesos).

 
 
 

Aguas estancadas y malos olores

0
 
 

Estas aguas filtradas se mezclan con las aguas lluvias que están represadas en las alcantarillas, las cuales están completamente taqueadas y rebosan con un olor pestilente. Dicen los vecinos que es tal el foco de insalubridad que se ha formado, que en esta agua han encontrado gusanos, y cuando llueve o hace mucho calor, el olor los hace ir de sus casas. Por ello temen que estas condiciones produzcan un problema sanitario.

Para colmos, no hay cunetas entre la acera y la calle. En su lugar hay una faja de terreno no pavimentado, que represa las aguas sucias.

Filtraciones de aguas negras

Carlos Mario Cano, Director de Alcantarillado de Empresas Públicas, afirma que en la visita realizada al sector en la segunda semana de noviembre Epm encontró que “efectivamente el problema de la filtración de aguas negras es producido por Casa Martínez. Lo que pasa es que la red interna del establecimiento tiene problemas en la conexión pública, porque son redes de más de 60 años, que ya están desgastadas. Por ello se les indicó que deben localizar la caja de dispersión para conectarlos con el tubo madre de la red pública’’. Como el problema es privado, Epm informa que no puede intervenir y debe ser el particular quien arregle el daño.

Al respecto, Casa Martínez afirma que desde que recibió la notificación de Epm, viene realizando unos trabajos para organizar y canalizar la red de aguas residuales que se están filtrando a la vía pública.

Reparación en red de aguas lluvias

Epm afirma que en agosto mandó a televisar el sistema de alcantarillado y encontró que la tubería estaba en buen estado. “Sin embargo, en revisiones posteriores encontramos que en la red de aguas lluvias hay un tubo caído que está afectando el sistema. Este problema lo comenzamos a reparar en la última semana de noviembre”, informa Carlos Cano. Dentro del trabajo, tratarán de destaponar los alcantarillados obstruidos.

Así mismo, ante la ausencia de cunetas, Epm aclara que la construcción de estas es responsabilidad de la Secretaría de Obras Públicas, a quien la comunidad ya le llamó la atención sobre esta necesidad y está a la espera de la obra.

 
 
 

Planes parciales en El Poblado

0
 

Los Planes de El Poblado

En El Poblado todos los planes parciales han sido formulados por iniciativa privada. Los planes parciales de Simesa y Argos 1, fueron aprobados desde finales de 2005 y comienzos de 2006 y están en proceso de implementación. Los planes parciales de Santa María de Los Ángeles, La Cumbre, Los González y Argos 2, son planes a los que se les dio concepto de viabilidad en agosto de este año y actualmente se está cumpliendo con los procedimientos previos a la decretación.

Cada plan está dividido en unidades de actuación (o de gestión) y tiene la obligación de aportar un promedio de 20% del área construida para espacio público, con parques, senderos peatonales, edificios de equipamiento, protección ambiental y construir vías obligadas. Cada plan parcial tiene una vigencia diferente, pero aproximadamente está entre 10 y 15 años.

Este es el resumen de los planes parciales que hay en proceso en la Comuna 14.


Argos 1

 

Entre la Avenida Industriales y la Vía Regional y entre las calles 24 y 30.

Espacio público: Propone la construcción de 2 parques (uno cercano a la 30, el otro sobre el costado de la 24) y un corredor de senderos peatonales arborizados. En total serán 3 mil 117 metros cuadrados de cesión para espacio público y 25 mil 999 metros cuadrados para vías.

Índice de construcción: El plan solo permitirá desarrollo comercial y de servicios.


Simesa

 

Espacio público: Propone la construcción de 3 parques entre las unidades de gestión, una red peatonal. Serán en total 59 mil 397 metros cuadrados de espacio público y 53 mil 545 metros cuadrados de vías.

Índice de construcción: El plan permitirá un uso mixto del suelo que incluye industria, comercio, servicio y vivienda. Se estiman 4 mil 495 unidades de vivienda, para desarrollarse en 445 mil metros cuadrados, es decir, 161 viviendas por hectárea.


Santa María de los Ángeles

 

Espacio público: Las obligaciones urbanísticas se concentrarán en un parque (1 manzana) de 6.300 metros cuadrados, diagonal a la iglesia. La mitad del parque tendrá una zona verde arborizada y la otra mitad un parqueadero subterráneo (de 1.800 metros cuadrados) con capacidad para 67 estacionamientos. Tendrá además un edificio que sirva a la comunidad de centro cultural, teatro o galería. Así mismo, se habilitará un parque lineal que comunique a la calle 17Sur con la Avenida Las Vegas. El plan incluye la ampliación y mejoramiento de las vías (3 mil 971 metros cuadrados). En total serán 9 mil 944 metros cuadrados de espacio público que el plan parcial dejará al barrio.

Índice de construcción: El plan proyecta la construcción de 991 unidades de vivienda, en 144 mil metros cuadrados. Se permitirá la edificación de 15 a 20 pisos de altura. Con la condición de que solo se permitirá vivienda con un área de 150 metros cuadrados, como mínimo.


Argos 2

 

Entre la Avenida de los Industriales y la Vía Regional, entre calles 14 y 24.

Espacio público: Distribuirá 4 pequeños parques entre las unidades de gestión, conectados por senderos. Además propone pasos peatonales a nivel sobre la Avenida Industriales. En total serán 15 mil 800 metros cuadrados de aporte en espacio público. Las vías proponen organizar el tráfico vehicular que disminuyan los tacos en la glorieta de La 10 y el intercambio vial de la 30. Serán 33 mil metros cuadrados de vía.

Índice de construcción: Los propietarios tendrán un aprovechamiento en altura hasta 10 pisos. No se permitirá vivienda.


Los González

 

Entre la Inferior y la Superior y la Loma de Los González y la calle 9A Sur.

Espacio público: Propone aportar 11 mil 263 metros cuadrados de espacio público, entre los cuales se deberán construir 3 parques y redes peatonales arborizadas. La cesión de vías será de 11 mil 832 metros cuadrados.

Índice de construcción: El uso del suelo será aprovechado para vivienda. Se estima la construcción de 834 unidades de vivienda, en 150 mil metros cuadrados, con un promedio de 180 metros cuadrados por vivienda.


La Cumbre

 

Comprende 4 unidades de actuación o grupos de lotes. La primera unidad queda en el cruce de la Cola de Zorro sobre el barrio La Chacona; el lote de La Cumbre en la finca del mismo nombre colindante con el proyecto de la Vía Circunvalar y hacia el norte de la Vía El Tesoro; las otras dos unidades de actuación están sobre la Transversal Superior.

Espacio público: Como el plan está en el borde oriental de Medellín, contempla que no se podrá construir más arriba de la cota 1.850, por ser una zona de reserva ambiental. 20 mil metros cuadrados están destinados para ser espacio público. El plan propone la construcción de 2 parques e interviene 6 quebradas. Según el plan, las construcciones deben dejar entre 15 y 30 metros de retiro. Las obligaciones viales suman 18 mil metros cuadrados.

Índice de construcción: Será de 153 mil 955 metros cuadrados donde se estima la construcción de mil 283 unidades de vivienda (111 viviendas por hectárea con un área de 150 metros cuadrados mínimo por vivienda).


 

Sí habrá que cambiarla cédula

0
 
 

Actualmente, los documentos que soportan la identificación de los ciudadanos están archivados en papel y han sido producidos manualmente. Por medio del proyecto, en los próximos tres años, la Registraduría sistematizará los archivos y agilizará los procesos de identificación, brindando mayor confiabilidad y seguridad en la identidad de las personas.

Debido a la cada vez más cercana puesta en marcha de este proyecto, una comisión accidental del Concejo de Medellín, con el apoyo del Municipio, ha elegido provisionalmente los lugares adecuados para instalar las máquinas que harán el proceso de modernización más ágil y fácil en esta ciudad.

Inicialmente, el Municipio dispondrá de 18 máquinas distribuidas en las Casas de Gobierno de San Cristóbal, Altavista y Santa Elena; los Cercas de Belén, El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Castilla y La Floresta. También se adecuarán cinco en los Parques Biblioteca y dos en La Alpujarra.

Una circunstancia que hace este proyecto menos enredado de lo que parece, es que no todos los ciudadanos deberán renovar su identificación. Están obligados a hacer el cambio los 18 millones de colombianos que poseen la cédula blanca laminada y café plastificada con foto en blanco y negro. Por lo tanto, los más de 12 millones de personas que ya poseen la cédula amarilla de holograma con foto a color, que se expide desde 2000, no tendrán que cambiar su documento. Igualmente es importante mencionar que esta será la cédula definitiva y única que obligatoriamente portarán los colombianos a partir del 1 de enero de 2010 .

¿Y el pase qué?

Pese a ciertos rumores que indicaban que el proyecto de renovación del pase del Ministerio de Transporte podría ponerse en marcha próximamente, la iniciativa aún se encuentra archivada y su fecha de inicio no está establecida. Por otro lado, en caso de que comience el proceso de renovación, este supuestamente no tendría ningún costo, de acuerdo con la Ley 1.005 de 2006sancionada por el Gobierno Nacional, por medio de la cual hizo modificaciones al Código de Tránsito, que establece además que esa renovación será gratuita, siempre y cuando se haga una sola vez.

 
 
 

¡Que pase el Rey…!

0
 

Aunque la noticia había sido filtrada cuidadosamente hace varios meses, ya es un futuro hecho confirmado: El Rey de las Españas y su Reina Sofía vendrán a la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria el próximo marzo (del 22 al 24) para presidir los festejos del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, antes de volar a Cartagena de Indias para inaugurar el IV Congreso de la Lengua. ¡Oh, Sus Majestades,por orden de cuyos ancestros monárquicos la Reina Regente Doña Mariana de Austria y su hijo menor Don Carlos II fuimos erectos como tal Villa -y por mano ejecutora de Miguel de Aguinaga- el 2 de noviembre de 1675!

Las señoras de El Poblado andan de remate: aunque todavía La Alpujarra no ha dicho esta boca es mía acerca de ninguno de los actos no académicos a los que asistirán sus majestades, digamos un desayunito, un almuercito, una cenita, ya se sabe de centenares de elegantes -“ellas y ellos”- que a como dé lugar están haciendo ya sus intrigas y moviendo fichas para estar en cualquiera de esas bobadas, mijitas. Se rumora que, para salir de una sola sentada de todos los aspirantes, los protocolistas recomendaron estudiar una enorme cena de gala en Plaza Mayor, a la cual serán invitadas “exclusivamente” mil encopetadas parejas representantes de lo más granado, granadilla, flor, nata y natilla de nuestra antioqueñidad. Porque es que la visita del Rey a este pueblo montañero con seguridad solo se dará esta vez única y para siempre entre todas las eternidades, para recordación imperecedera de sus fieles súbditos, siempre incondicionales a la realeza a pesar de la maldita Independencia que nos condenó a la aborrecible e igualitaria democracia. ¿Cada pueblo de Colombia no tiene su Reina?

De buena fuente nos han informado que ya hay comunicación codificada con el Palacio de Oriente (Palacio Real de España) y sus chambelanes, camarlengos y gentilhombres de nota para fijar rigurosamente las condiciones de linaje, apellidaje, genealogías o rancios abolengos y escuderías (todo ello espurio, por supuesto) que deberán acreditar los candidatos a la comilona, así como para, una vez establecida la lista de perfectísimos, anunciarles con antelación los mil requerimientos y la cartilla de buenas maneras y vestimentas en esa noche memorable entre los siglos. Quien no asista a la Cena del Rey será, después de marzo, alguien que si mucho podrá ser invitado, con remilgos, a las subastas de fin de año a beneficio del Hospital, del “Comité”, ode “Cariño” (sin ánimo de ofender).

Amablemente el Director de este periódico me ha invitado a escribir un par de notas didácticas para que nuestros nobles de ocasión no vayan a cometer por ejemplo la paparruchada de un saco-leva demasiado corto, como le pasó a alguien en la boda de Letizia. Podríamos empezar con la disposición de los invitados en las mesas: ¿Ordenación lineal, en alternancia y mixta? ¿Sistema cartesiano, o del reloj? ¿Cabecera única jerárquica, equilibrada, simétrica o de arbitraje? ¿Doble espejo o sistema combinado? ¿Sistemas clásicos? ¿Sistema de peinado? ¿Protocolo de los asientos? ¿Mesa imperial, redonda, cuadrada, en herradura, en U invertida, mesa peine, en forma de T? ¿Comedor en margarita o en forma de estrella? ¿Mixto o compartimentado?

El manejo de las tarjetas deberá contar con un espectro que hasta en las Casas Reales se presenta: lo que se denomina en los manuales “el invitado no esperado” -que en el caso de Medellín nos imaginamos que pululará. De una vez les advertimos que ni se les ocurra aparecerse, porque la Casa Real de España sí sabe cómo manejarlos… ¡Ojo con “Acuamán”, “El Canoso”, “El Piantao” y “Jaramillo” que no se pierden coctel en galería!

Dado que los congresos en Medellín y Cartagena son “de la Lengua”, sugerimos un juego de palabras para integrar el menú fuerte: Lengua guisada, estofada, en adobo, lengua en naranja, en pipián, almendrada, lengua en brandy, en cerveza, nogada, en cebolla y puerros, en pimienta, bernesa, lengua viperina y vespertina y por supuesto “a la cartagenera”. Mucha lengua qué morder. En próxima entrega veremos aspectos fundamentales como “la vestimenta”, el peinado, el maquillaje, los modales en la mesa, dónde se pone el pan, cómo se coge y cómo se parte, y una última pregunta filosófica: Si nos dan arepa, ¿qué hacer con ella? Mientras tanto, vayamos enseñándoles a nuestros hijos la canción para rondeles que empieza: “Que pase el Rey, que ha de pasar, que el hijo del pobre… ¡pobre se ha de quedar!”

[email protected]

 
 

¿Y después de la saturación, qué?

 

Los que veníamos a vivir en esta zona de Medellín nos sentíamos pioneros, casi colonos. Todo quedaba lejos, para todo había que ir al Centro, o como mínimo, a San Diego. Ir al banco, a la peluquería, al cine o a comprar un par de zapatos implicaba necesariamente salir del apacible barrio.

¿Y por qué se fue llenando El Poblado en los decenios siguientes? Porque el sector de moda anterior –Laureles y Conquistadores- ya se estaba saturando, entonces la gente poco a poco se aburría y partía buscando la tranquilidad y la amplitud de un barrio nuevo. A pesar de que “todo” le quedara lejos.

¿Y por qué se llenaron Laureles y Conquistadores entre los 50’s y 60’s, principalmente? Porque Prado y el Centro dejaban de ser atractivos y el occidente de Medellín ofrecía campos abiertos, pocas congestiones, casas grandes, etcétera. Y en su momento, Prado también había sido un sector colonizado por gente -generalmente de estrato alto- que ya no encontraba espacios en el Centro.

El Poblado no será la excepción. Es innegable que ya estamos en un punto de saturación urbana agravado por un virtual colapso vial. La calidad de vida está afectada severamente y cada vez menos personas consideran venir a vivir a esta zona por su tranquilidad, zonas verdes y aire puro. Y cada vez más piensan en otros sectores para su vivienda. O su oficina.

¿Hacia dónde será entonces la migración? Principal candidato, no hay duda, el Oriente cercano de Medellín. Ya viven allí numerosos pioneros. Prepárense los que ya están allá, pues poco a poco sentirán la invasión de pobladeños escapando. Y subirán los precios, aumentará el tráfico, crecerá la oferta de servicios, etcétera. Y necesariamente bajarán los precios en El Poblado, tanto de vivienda como de locales y oficinas. Tal como le ocurrió al Centro y a las otras zonas que en su momento fueron las más cotizadas.

También podría ocurrir, como ha sido el caso en numerosas ciudades de otros países -e incluso en Bogotá- un verdadero resurgimiento de los barrios antiguos, como Prado o incluso el mismo Centro. Entre otras porque hoy los precios son muy bajos, los espacios son grandes y, gústenos o no, el tráfico y la contaminación pronto serán menores –si es que no lo son ya, al menos en Prado- que los que hoy padecemos en El Poblado.

En fin, todo cambia, y lo que hoy es Milla de Oro probablemente en 15 ó 20 años tenga usos y usuarios muy diferentes a los que hoy la ocupan y le dan tanto valor. Y, no nos sorprendamos, lo que hoy prácticamente se regala podría alcanzar precios increíbles. Como acaba de verse en el antiguo Hotel Continental de pleno centro de Bogotá, cuyos apartamentos renovados fueron vendidos, en poquísimos días, a precios “del Norte”. Con mayor razón en Medellín, que no puede expandirse debido a su peculiar topografía.

¿Será que entonces, en 2020 o algo así, estaremos escribiendo en “Vivir en Las Palmas” y discutiendo hacia dónde será la próxima expansión?

[email protected]

 
 

Peluquería Sansón

0
 

La mayoría de los lectores -si no todos- tendrá para sí que las peluquerías son sinónimo de aromas suaves, color rosa y dulces conversaciones íntimas y, en fin, pensará que ellas son el reino inmaculado de caballeros inconformes con la repartición del género o, en términos más entusiastas, de hombres invadidos por una “loca alegría” (la expresión es todo un barbajacobismo, mucho más recomendable que aquel extranjerismo trillado de “gay”, la técnica expresión “homosexual” -propia de tratados sociológicos-, el irrespetuoso y despectivo “maricón” o el insulso “afeminado”). Quienes en sus cabezas invoquen peluquerías regentadas por damas naturales, de todas maneras imaginarán ambientes delicados, regados con las esencias musicales de aquellas canciones reconocidas por la tradición popular como “de peluquería”: “Te aproximas hacia mí como haces siempre / cuando llego algo más tarde de las diez / y descubres un cabello inexistente en mi jersey”.

Sin embargo no todo es así y, por lo visto, los cambios obligados por los nuevos tiempos no se limitan a que las postales de Nueva York tengan dos edificios menos. Por lo que respecta a las peluquerías, ahora es posible lo que antes parecía absurdo: que las habiten -tanto si se trata de dueños como de clientes- varones muy conformes con el género que les tocó en suerte (se imagina uno que llevan la “Y” de su cromosoma fundida en plomo y a modo de llavero), en algunos casos verdaderas materializaciones del temido arquetipo del “gorila” pendenciero. En lo que constituye apenas una cortina de humo, estos nuevos comercios de la tijera han decido llamarse “barbería”, por más que allí se ejecuten las mismas artes que secularmente venían teniendo lugar en los frescos locales del primer párrafo (aunque, claro está, el color rosa ha sido remplazado, las confidencias no son melosas y quienes controlan la música no han de tener la más mínima idea de quiénes puedan ser Nino Bravo o José José).

Para los sansones que pasan por la barbería ya no se cumple aquello, consignado en el libro de los Jueces (16:17), de que “Si fuere rapado, mi fuerza se apartará de mí, y me debilitaré y seré como todos los hombres”. Nada de eso: antes bien, las hinchadas reuniones de muchachos que son típicas de las puertas y afueras de esas tiendas hacen suponer que es de allí de donde absorben alguna energía especial; que es de la barbería de donde les viene la fuerza para observar con ferocidad y mala cara a los viandantes que por allí se presenten en actitudes incorrectas, como pueden serlo pasear un perro que mida menos de 50 centímetros, llevar una anciana del brazo o a la hija de cuatro años de regreso de la guardería (el último fue mi caso, y casi puedo asegurar que, con maligno disimulo, un Sansón recién acicalado que lavaba su moto a un lado del local dejó escapar un poco de rocío de manguera sobre nosotros). La primera vez que descubrí esas montoneras de rudos imberbes al lado de una barbería fue al frente de un fortín militar, de modo que al principio se me ocurrió pensar -cándidamente- que la cruel disciplina producía, por inversión, algunos efectos; pero luego, cuando comprobé que la mayoría de los parroquianos tenía cara de pocos amigos, sospeché que estaba ante otro indicio del irreversible cambio de siglo.

José Gabriel Baena, en la pasada edición de este periódico, propuso imaginar cómo sería Medellín en el futuro. Creo ver lo que siempre termina verificándose: un retorno al pasado. A la hora de motilarse y como si se tratara de servirse de un sanitario, hombres y mujeres no podrán convivir, y los arrogantes varones de hoy serán los melancólicos viejos de mañana, clientes exóticos de barberías con aviso cilíndrico de dos colores y al borde de la quiebra.

[email protected]

 
 

Una idea de propósito como sociedad

0
 

Una idea de propósito como sociedad

 

Eliminar la pobreza, el gran ideal

 

Algunos temas circundan la ciudad esta quincena y, lejos del ruido de las complicaciones de la política nacional, que seguramente, y por cuenta de los propios implicados, muy pronto empezarán a salpicar a muchos conocidos, damos cuenta de varios hechos que merecen una reflexión aparte en este momento que se inicia el último mes del año.

Como asunto más relevante de esta quincena está el hecho de que el Concejo Municipal aprobara el presupuesto municipal. Esto no es nada nuevo, pues como de todos es sabido, esta es la última tarea que tiene este ente cada año. Lo importante de lo que ocurrió este año y que esperamos marque la línea de lo que será el futuro, es de la composición de este proyecto.

Por primera vez en Colombia un municipio destina un poco más del 80 por ciento de su presupuesto a la inversión social. Educación, obras públicas y salud se llevarán el próximo año el 62.11% del total de las arcas municipales, el restante 16% se destina a Presupuesto Participativo. Un compromiso muy importante porque aquí pueden presentarse grandes desilusiones en las comunidades. Las respuestas son rápidas pero los resultados de inversiones como las de educación no se ven de un año a otro, son procesos que deben continuarse, igual con muchos otros aspectos del presupuesto.

Somos partidarios de que un tema tan delicado y dispendioso como el financiero y que en el mundo del presupuesto de las ciudades se revuelve con política, sea tratado abierta y públicamente, pero no estamos de acuerdo en muchas de las inversiones que se le asignan, vía presupuesto participativo, a las comunidades. A este rubro se le destinan más de 70 mil millones de pesos (casi el 16% del presupuesto de inversión de la ciudad) y, la mayor de las veces, se destina a asuntos que deben atenderse vía presupuesto ordinario. Mantenimiento de vías, atención a tercera edad, construcción de aceras, parques públicos, escuelas, son en su mayoría las solicitudes de las comunidades. Año tras año, los mismos líderes, pidiendo las mismas cosas y, qué pena tener que decirlo, botando la plata. Este punto habría que remediarlo, tal vez dándole esa función a las Jal, tan sin oficio pero que de esta manera podrían canalizar esas inquietudes de la comunidad en un asunto que a la larga pueda integrarse a proyectos que el Departamento de Planeación pueda articular coherentemente.

Secretarías como la Bienestar Social deberían tener un mayor presupuesto. Su tarea es fundamental para lograr muchos de los objetivos de otras secretarías como las de Educación y Salud, por ejemplo.La atención a los más pobres no debe mirarse solo como un asunto de auténtica justicia y un deber de quienes estamos, temporalmente, en mejor posición, sino como un gran negocio para la ciudad. ¿Cuánta inteligencia y cuánto talento se desperdician en las garras del sacol o del hambre? Por eso, reorientar parte del presupuesto para ampliar la cobertira de esta Secretaría, es vital para Medellín.

Repetiremos hasta el cansancio una frase que vista positivamente es supremamente elocuente, “no hay nada de digno en la pobreza como para mantenerla”. Es nuestra tarea, la de todos, construir una ciudad donde no haya campo para la miseria.

 
 
 
     

Lanzamiento de Relieve

0
 

Lanzamiento de Relieve

 

El Colectivo presenta su última producción musical de Trip Trop, en una gala con otros vanguardistas del sonido de la ciudad

 

El 30 de noviembre se realizará el lanzamiento del nuevo trabajo de El Colectivo, una agrupación local que explora el género musical del Trip Trop (fusión de Trip Hop, música electrónica y tendencias tropicales). La presentación del trabajo “Relieve” será en la discoteca Macondo con un concierto del grupo y la participación de otros artistas de la escena local como Lucrecia (música electrónica suave), Jontre (rythm and blues) y proyectos electrónicos independientes de ZDey y Jimmy Delta. Una noche cargada con las nuevas experiencias sonoras de la ciudad.


Artículo relacionado Click


 

Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras

0
 

Comienzan inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras

 

Este proyecto hace parte del programa Cultura E de la Alcaldía de Medellín.

 

La Alcaldía de Medellín a través del Parque del Emprendimiento y la Universidad de Antioquia, ha abierto las inscripciones para el concurso Creación de Empresas Innovadoras, proyecto que pretende fomentar en los jóvenes de la ciudad, la formulación y el desarrollo de planes de negociossusceptibles de convertirse en futuras y exitosas empresas.

 
 

El concurso Creación de Empresas Innovadoras, iniciativa que impulsará y financiará los mejores proyectos empresariales, está dirigido a todos los estudiantes que pertenezcan a una institución de educación superior de Medellín, sin importar su edad, grado en el que se encuentren o nivel de estudios (técnico, tecnólogo, pregrado, postgrado, maestría o doctorado). También podrán aplicar mediante sus planes de negocios,empresas constituidas hace menos de un año o proyectos que estén en etapa de investigación, prototipaje o desarrollo de mercados.

Quienes deseen inscribirse deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser estudiante de una de las instituciones de educación superior de la ciudad.
  • Ddiligenciar el formato de inscripción y escribir un resumen ejecutivo del proyecto.
  • Adjuntar el certificado estudiantil, la documentación adicional exigida en el formulario, fotocopia del documento de identidad y un certificado de la Cámara de Comercio en caso de tener la empresa ya constituida.

Las inscripciones pueden realizarse hasta el 7 de marzo de 2007 a través dewww.culturaemedellin.gov.co, haciendo clic en el título Nuevas Convocatorias para Creación de Empresas, en donde se desplegará la información detallada del concurso y el formulario de inscripción.

Si desea informarse por vía telefónica de este concurso, las entidades organizadoras han destinado para ello, la línea 516 6500, extensión 150.

 
 
 

Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre

0
 

Reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre

 

La Alcaldía de Medellín invita especialmente a los habitantes de los barrios El Tesoro y Altos de El Poblado.

 

Con el objetivo de informar y hacer participe a la comunidad de sus decisiones, la Alcaldía de Medellín invita a los residentes de los barrios El Tesoro y Altos de El Poblado, a una reunión informativa sobre el plan parcial La Cumbre.

Esta reunión, que tendrá lugar el próximo jueves 23 de noviembre a la 6:00 p.m. en las instalaciones del CES, aula 208, es una actividad liderada por Planeación Municipal, entidad que con estos foros informativos pretende aumentar el conocimiento de la ciudadanía frente a los diferentes planes parciales en curso.

Si bien en esta actividad se abordará principalmente el plan parcial La Cumbre,también daráninformación sobre los otros planes parciales que se adelantan actualmente en la ciudad.

La Alcaldía dice que en [email protected], la oficina 1303 en La Alpujarra (los martes y jueves entre las 2 y las 5 de la tarde) y en el teléfono 385 7233, atenderá las inquietudes de los ciudadanos acerca de estos planes.

 
 
 

Medellín se deja mimar

0
 

Medellín se deja mimar

 

Hasta el 26 de noviembre, diferentes espacios de la ciudad estarán invadidos por mimos y clowns.

 

Con artistas invitados provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Suiza, Chile, México, Perú, Bulgaria y naturalmente de nuestro país, viene celebrándose desde el pasado sábado 18 y hasta el próximo 26 de noviembre, el Noveno Festival Internacional de Mimos y Clowns Mímame 2006, evento en el que realizarán más de 30 presentaciones y puestas en escena en varios recintos y lugares abiertos de la ciudad.

 
 

En el acto de inauguración de este Festival, en el Teatro Universidad de Medellín, comediantes, clowns y estatuas humanas interactuaron directamente con el público, al mismo tiempo que introducían los diferentes shows y actividades que conforman este evento artístico.En esta ceremonia, se personificó simbólicamente la fantasía del Festival, por medio de un anciano que derrota la tristeza a través de los recuerdos de su juventud y de la pasión por el arte en sus múltiples formas.

Contrariamente a la versión del año pasado, se decidió utilizar en el nombre el término en ingles clown, en vez de payaso, esto con el objetivo de evitar la imagen preconcebida y limitada que al común de las personas le genera esta palabra(un hombre de nariz roja, ropas de colores, peluca y zapatos grandes).

Mímame 2006 posee dos componentes: uno artístico y otro académico. El primero se refiere alas presentaciones o puestas en escena de los artistas invitados, actividades cuyo objetivo primordial es el entretenimiento. El segundo está conformado principalmente por talleres dictados por expertos en pantomima y otras formas artísticas, en los que las metas principalesson la enseñanza y el aprendizaje.

Este Festival, organizado por La Polilla, con el apoyo de varias entidades públicas y privadas, tendrá su acto de clausura en el Parque Bolivar con las presentaciónes del Circo Ciudad de Colombia y el montaje del taller de pantomina del chileno Mauricio Celedón, gran conocedor de este arte y fundador del Teatro del Silencio.

 
 

Programación

 
     

Miércoles 22

4:00 p.m.
Barrio Las Estancias
Placa Polideportica
Cra 10A Cll 52

Liana Barrale (Argentina)
Charlot (Perú)
Elkin Mimo (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Anne Fiaschetto (Suiza) – Maching Box
Max Haverkamp (Alemania) – Hea Droll
Jairo Vergara (Colombia) – Fuego

Circo, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Barra del Silencio – Uff… Sin Aliento

Teatro Gestual
Público Adultos
Espacio Abierto

Jueves 23

5:00 p.m.
Bulevar de Castilla
Cra 69 con Cll 97

Leonardo Yañez (Mexico)
Iko Lee (Chile)
Anne Fiaschetto (Suiza)
Jader Clown (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Danza Ritual, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el circo rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Grupo Abba (Colombia) – Destechados
Pantoclown (Colombia) – Juegos

Teatro Gestual
Público Familiar
Espacio Abierto

Viernes 24

3:00 p.m.
Hospital San
Vicente de Paul
Pabellón Quemados

Mediclaun – Intervención Payasos Hospitalarios

Clown
Público Infantil
Función Privada

4:00 p.m.
Parque de Bélen

Anne Fiaschetto (Suiza)
Max Haverkamp (Alemania)
Rosquetín (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

6:00 p.m.
Parque San Antonio

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el Circo Rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continua

Circo, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

11:00 a.m.
Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo
Robledo Tulipanes

Charlot (Perú) –
Cuentos cortos de una Historia Larga

Pantomima
Público Familiar
Espacio Cerrado

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Circ´ombelico (Bélgica) – Migajas
Charlot (Perú) –
Cuentos cortos de una Historia Larga
Didier Mimo (Colombia) – Dos para una

Teatro Gestual, Clown
Público Familiar
Con Boletería

9:00 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Circo Ciudad (Colombia) –
De Duendes, Hadas y Piruetas

Clown, Circo
Público Familiar
Espacio Abierto

Sábado 25

4:00 p.m.
Parque Central Corregimiento
San Antonio de Prado

Circo Ciudad (Colombia) –
De Duendes, Hadas y Piruetas

Clown, Circo
Público Familiar
Espacio Abierto

5:00 p.m.
Los Molinos
Centro Comercial
Cll 30A # 82A – 26

Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el circo rimbombante
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa

Circo, Clown, Pantomima
Público Familiar
Espacio Abierto

7:00 p.m.
Parque Principal
de Itagüí

Leonardo Yañez (Mexico)
Iko Lee el dragón de Butoh (Chile)
Mimos y Clowns Compañía Teatral (Colombia)
Muestra Colectiva de Artistas

Danza Butoh y
Ritual, Clown
Público Familiar
Espacio Abierto

7:30 p.m.
La Polilla
Tel: 343 36 27

Domus Teatro (Colombia) – Acto Sin Palabras

Teatro Gestual, Clown
Público Adultos
Con boleteria

Domingo 26

11:00 a.m.
Casa de la Cultura del Poblado
Tel: 313 21 39

Cuentos en Escena (Colombia) –
Caperucita Roja

Danza Teatro
Público Familiar
Ingreso libre

11:30 a.m.
Casa de Gobierno
Corregimiento Altavista

Charlot (Perú) –
Cuentos Cortos de una Historia Larga
Leonardo Yañez (Mexico) –
La Danza del Venado
Pantoclown (Colombia) – Juegos

Clown, Circo, Pantomima
Público Familiar
Ingreso libre

2:00 p.m.
Los Molinos
Centro Comercial
Cll 30A # 82A – 26

Circ’ombelico (Belgica) – Migajas
Nany Cogorno (Argentina) –
Jurujujaja el Desastre Continúa
Liana Barrale (Argentina) –
Fortunata y el Circo Rimbombante

Clown, Circo, Pantomima
Público Familiar
Ingreso libre

Evento de Clausura
Mauricio Celedón (Francia) Montaje taller pantomima, gesto y emoción
Circo Ciudad (Colombia) – De Duendes, Hadas y Piruetas
3:00 p.m. • Parque Bolivar
Teatro Gestual, Clown, Circo, Pantomima • Público Familiar • Ingreso

 
 

La Bolivariana estrena Polideportivo

0
 

La Bolivariana estrena Polideportivo

 

Su capacidad es de 4 mil 800 personas en las graderías y mil en la cancha

 
 

Un nuevo escenario deportivo y cultural ha nacido en la Ciudad. Se trata del Polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana, Monseñor Eugenio Restrepo Uribe; coliseo cubierto que con sus generosas y modernas instalaciones promete convertirse en uno de los lugares más idóneos en Medellín para la realización de eventos y certámenes locales e internacionales.

La ceremonia de inauguración Un regalo a la comunidad con motivo de sus 70 años La Bolivariana estrena Polideportivo Su capacidad es de 4 mil 800 personas en las graderías y mil en la cancha del Polideportivo estuvo acorde con la naturaleza del acontecimiento. Demostraciones a cargo de las diferentes delegaciones deportivas de la Universidad, desfile de los egresados destacados en el ambiente deportivo nacional e internacional, un show de acróbatas y malabaristas y, en el culmen, al encender la antorcha, el ambiente contagió de emoción y júbilo al público asistente que, sin embargo, mantuvo la solemnidad del momento.

El lanzamiento del Polideportivo es, definitivamente, el evento cumbre de la celebración de los 70 años de la Bolivariana y se convierte en una prueba fidedigna de la intención de la institución por continuar creciendo y consolidándose como uno de los campus universitarios más completos e integrales del país.

 
El rector de la Bolivariana, Monseñor Luis Fernando Rodríguez, con Edgar Mejía y Óscar Velásquez. Familiares de monseñor Eugenio Restrepo Uribe, en cuyo honor se bautizó el polideportivo.

 

 
 
 

Los scouts de cumpleaños

0

70 años de caminatas, campamentos y sueños realizados
Sabaneta será el lugar del encuentro.

Para el Grupo Scout IV del Colegio San Ignacio ha llegado una de esas dulces oportunidades que permiten recordar los logros del pasado, sin perder de vista los objetivos futuros. Los días 25 y 26 de noviembre, con motivo de su aniversario número 70 se llevará a cabo, en Comfama de Sabaneta, un campamento conmemorativo en el que miembros y exmiembros de este Grupo podrán disfrutar de un evento que invita al estilo de vida y filosofía Scout.

Una gran ceremonia de inauguración, música, caminatas, fogatas, feria de recuerdos, son algunas de las actividades lúdicas y de integración que componen esta celebración; espacio propicio para el reencuentro de amigos y gozar con el desempeño de las labores típicas del Scout.
Con entusiasmo y perseverancia, este antiguo grupo ha trabajado arduamente para que el campamento conmemorativo se transforme en el momento ideal para revivir, mantener o despertar en todos los asistentes, el sentimiento y el valor de ser Scout. Inscripciones en : www.grupocuartoscout.com
Correo electrónico: [email protected]

Un día de sol y navegación

0
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
     
  En el embalse del Peñol  

 

Un día de sol
y navegación

 
 

Aventura y conocimento del medio ambiente presentes durante el lanzamiento de la Agenda del Mar de 2007

 
  Una de las sensaciones más liberadoras y agradables para quienes gustan de los viajes náuticos, es la de timonear una embarcación de vela en un día soleado, sintiendo el viento agitándose suavemente a su alrededor. Seguramente, esta experiencia les es bastante familiar a los que tuvieron el placer de disfrutar del lanzamiento de la Agenda del Mar 2007, en el embalse de la represa del Peñol.

Esta publicación de gran valor para los amantes de los mares y del medio ambiente, permitió a miembros del Club Recreativo Náutico de Antioquia, a muchos niños dedicados al pasatiempo de la navegación y a otro grupo de invitados, gozar de una inolvidable travesía en botes de vela por la represa del Peñol.

 
     
 
  Aparte del divertido recorrido por las tranquilas aguas del embalse, este evento sirvió como un punto de acercamiento al completo y variado contenido de la edición del próximo año, agenda que en esta ocasión trae información detallada no solo de navegación, sino también de otros deportes náuticos, sitios turísticos, recetas internacionales, el cuidado del medio ambiente y fauna marina.  
     
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     

Héctor Abad Faciolince

0

Héctor Abad Faciolince
Un escritor de tiempo completo.

A la edad de 13 años ya escribía poemas, señal temprana e inequívoca del exitoso destino que le aguardaba. Coleccionista de libros antiguos y magnífico artífice de historias, Héctor Abad reparte su tiempo entre la producción de nuevos libros, su trabajo como columnista y la realización de artículos para diferentes publicaciones del país.

Este retrato tomado en el estudio de Carlos Tobón, en 1998, muestra a un Héctor reflexivo y analítico, características que están presentes en su personalidad y en su manera de observar e interpretar el entorno que lo rodea.

Autocrítico y perfeccionista, Héctor Abad ha logrado convertirse, gracias a su extensa trayectoria y a su talento para tejer atrapantes textos periodísticos y literarios, en parte del selecto grupo de escritores colombianos, que pueden sentirse orgullosos de tener una gran cantidad de fieles lectores, quienes siguen su pluma a donde esta vaya.