Carlos Tobón |
||
Tal vez las lentes de sus maestros, en Colombia Estados Unidos y España, simplemente verificaron lo que desde siempre se presintió: sensibilidad, por antonomasia, definición para Carlos Tobón. Esa que le ha permitido retratar y capturar, ilustrar para hoy, ilustrar incluso para la posteridad; hechos momentos y personajes que han marcado nuestra propia historia, tal como lo vimos en nuestras portadas, con su visión del barrio, con su manera de interpretar la ciudad. |
||
![]() |
||
Carlos Tobón
A Dios rogando… y el ambiente cuidando
A Dios rogando… y el ambiente cuidando |
|||
El tiempo corre. Ya nos acercamos a las primeras vacaciones de 2007, una época en que se mezclan las prácticas religiosas y el turismo. Un momento para pensar en la naturaleza y la necesidad cada vez más apremiante de cuidarla para conservar nuestro hogar común, la Tierra. | |||
![]() |
|||
![]() |
|||
¿Qué podemos hacer para cambiar ciertos hábitos que afectan a los seres vivos? ¿Cómo podemos liberar al loro orejiamarillo y a la Palma de Cera del peligro de extinción en que se encuentran? Cuánto ayuda a la conservación de la palma una campaña de la Iglesia desde los púlpitos con el fin de evitar el comercio sus cogollos en el Domingo de Ramos, una costumbre que no tiene un origen religioso y parece legitimarse en la ceremonia de bendición de los ramos. ¿Cuántas palmas se destruyen cada año a causa de ella? Debemos reconocer el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia, las organizaciones gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y las corporaciones regionales, y las no gubernamentales como la SAO y Proaves, entre otras, para promover su conservación. Unámonos a la campaña “Reconcíliate con la Naturaleza”, para proteger las especies en peligro. Tengamos en cuenta, no es parte de la celebración, solo una actividad comercial. Al arrancarle los cogollos la palma se seca y muere, y con ella desaparecen el hábitat y el alimento del loro orejiamaillo. Recordemos la Ley 61 de 1985: “Palma de Cera (Ceroxylon quindiense), Árbol Nacional y símbolo patrio. El Estado debe protegerla en Parques Nacionales o Santuarios de Flora. Se prohibe su tala y el incumplimiento de ésta acarrea sanción penal”. Dejemos el loro y la palma y pasemos a las vacaciones. Vuelven los paseos por carretera y el tráfico de fauna silvestre se multiplica. Cuántos padres de familia satisfacen de forma irresponsable el capricho de sus hijos comprándoles un ser vivo sacado de su hábitat, separado de su familia, maltratado, sometido a una dieta diferente y privado de su libertad. Son cómplices, como consumidores, del tráfico de vida silvestre, una actividad que ha alcanzado el segundo lugar en el mundo entre los comercios ilegales, luego del narcotráfico, superando incluso al tráfico ilegal de armas. Cada año sus ventas superan los 20 mil millones de dólares. * Director editorial, Agenda del Mar |
|||
|
|||
Medellín eligió sus 7 maravillas
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
El resultado final no fue sorpresivo: la mayoría de los sitios elegidos son bastante predecibles y conocidos por la comunidad, aunque, como es natural, no faltarán los lectores inconformes con alguno de los seleccionados. El Metro y su Metrocable, el Jardín Botánico con su Orquideorama, el Edificio Inteligente, la Plaza Botero, el Museo El Castillo, la Estación del Ferrocarril y la Feria de las Flores, fueron los más votados por los lectores. Por otra parte, sitios como el Pueblito Paisa, el Hotel Nutibara y el Paseo Carabobo considerados grandes favoritos para llevarse una plaza entre los seleccionados, tuvieron muchos votos pero no los suficientes para integrar la lista de las 7 maravillas. ¿Respuestas curiosas o acertadas? En las listas enviadas por los lectores de Vivir en El Poblado queda en claro que las maravillas de Medellín no son sus estructuras físicas o paraísos naturales sino elementos que pueden ser observados, palpados, degustados pero no precisamente visitados. Algunos se dejaron llevar por su pasión deportiva e incluyeron en sus listas al Atlético Nacional o al Deportivo Independiente Medellín. Otros hicieron gala de su regionalismo mencionando a la bandeja paisa, las mujeres o la amabilidad de las personas de estas tierras. Pero de este grupo de respuestas originales, aquella que obtuvo un mayor número de votos fue el excepcional clima de la ciudad, una característica que podría considerase más maravillosa que cualquier lugar o monumento, al ser verdaderamente algo extraordinario y poco común en el mundo. |
||
El Sargento cumple 40
A pesar de que en aquella época, y mucho tiempo después, hasta siempre, las compañías disqueras no comprendieron el valor de reproducir las carátulas tal como las diseñaban en “el extranjero”, lo que nos importaba a los inmamables y apenas despuntando adolescentes peluditos de entonces era, por supuesto, la música, y ríase usted de las interminables tardes, después del Liceo, en que nos sumergíamos en casa a oír una y otra vez este disco que, francamente, sí señores, parecía hecho por extraterrestres. De los Beatles, hasta entonces, lo más “sollado” había sido el “Revolver” del año anterior, con temas como la “Eleanor Rigby” de McCartney, el “Taxman” de Harrison, el “Tomorrow never knows” de Lennon, la introducción de los inciensosos acordes de los “sitars” indios de Ravi Shankar, pero con el despelote vanguardista del Sargento aquello fue todo un delirium del que sospecho todavía no hemos salido. El diseño de la famosa carátula de los cuatro fabulosos acompañados en collage por varias decenas de “solitarios” de todas las épocas es todavía objeto de culto y parloteo en las facultades universitarias. Carátula que sólo pudimos tener en Colombia en esos ominososempaques de plástico que hacía Codiscos, para ahorrar insumos, y que en este caso aparecía por detrás con un inmenso manchón de tinta que tapaba la mayor parte de la canción del pobre Harrison (“Within you without you”), afortunadamente… Cómo serían de poco avisadas las disqueras, excepto una, Decca, que solo a principios de los setentas, cuando ya el rock era un monstruo indomeñable, empezaron a sacar los primeros discos de grupos “desconocidos y aburridores” de finales de los sesentas como Pink Floyd, los Moody Blues, Jethro Tull, todavía con carátulas pendejas, y las tapas traseras en blanco y negro, con las fechas de realización borradas, las letras de las canciones manchadas o desaparecidas, etcétera. Hoy, curiosamente, esos LPs criollos son una joya de colección. ¡Tengo para la venta! Decía pues que el álbum del Sargento ha dado para todo: le han atribuído infinidad de mensajes subliminales que se pueden descifrar si pones a girar el LP al revés, (cosa imposible con los fastidiosos CDs), hay ediciones en que al final oyes voces misteriosas, siempre se ha dicho que la canción “Lucy in the Sky with Diamonds” es una incitación a tomar el LSD -por las malditas iniciales-, que “A day in the life” es la premonición que tuvo Lennon de su asesinato, y mil otras papanatadas. Alguna vez le preguntaron a John (disculpen la familiaridad) qué pasaba por su cabeza cuando estaba con Paul (nuevas disculpas) componiendo la triste baladita “She’s leaving home” (ella se va de casa), y respondió: “Estaba pensando en plátanos… No hay nada tan jarto como estar tirado en el sofá pensando que tengo que inventar esas jodidas canciones”. No digamos más. Todo sobre el bendito Sargento Pepper está en Internet. Hace poco uno de los más reconocidos poetas de la ciudad se deshizo en lágrimas en mi casa, una tarde dominical, oyendo el LP a todo volumen. Le mostré los artes originales del viejo álbum y empezó a levitar, en éxtasis beatlenino. Por mi parte, aunque ya solo cada seis meses visito con recogimiento mi santuario de “Los Cuatro Fabulosos”, sigo pensando que el mejor álbum fue el que hicieron un año después, en el 68: el denominado “Album Blanco”, con sobrantes del Sargento y piezas nuevas, y ese diseño, blanco, blanco, sin título, que dejó a todo el mundo boquiabierto después del barroquismo del 67. Y una notibomba: el 4 de abril a las 10 p.m. pasaremos por el programa “Rayadura Alzheimer”, 100.4 FM de la U. Nacional de Medellín, una selección de los mejores temas grabados en vivo de los Beatles en Hamburgo/62. Ahí nos encontraremos. |
||
Pacho Parrilla ¡No! ¡Pacho Méritos!
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Pacho es guarceño (de El Retiro) y lo primero que hizo en su vida ante una parrilla de carbón fue voltear arepas. Hoy Pacho en un fin de semana voltea más de 400 porciones de carne de manera impecable. ¿Su escuela? ¡Por Dios! Pacho no fue ni a recreo, sin embargo, conoce su negocio y su oficio como si hubiese estudiado en una academia gringa de administración de negocios y se hubiese especializado en cocina y comedor en Francia: Pacho sabe de costos, sabe comprar, conoce minuciosamente todos sus proveedores, reconoce los beneficios de una organización contable, investiga productos, ensaya sistemas, respeta a su competencia, implementa promociones, sabe de cosechas, capacita a sus empleados y atiende -en la medida en que el tiempo se lo permite- de manera personal a cada uno de sus clientes. En lo netamente culinario, Pacho se ha metido con todo y su oficio se le convirtió en pasión ya que disfruta haciendo sus salsas, sus vinagretas, sus encurtidos, ensayando cortes, sistemas de cocción y entregándose a fondo, tanto para servir 10 churrascos, como para servir un tinto. Personalmente soy fanática de sus entradas: corazoncitos de pollo a la parrilla y trucha ahumada (receta ganadora de concurso). Me encantan su lomito al trapo, sus costillas en miel, sus medallones a la mostaza, su hígado encebollado y a la plancha. Mención especial merecen su barra de ensaladas con sus tomates en escabeche y sus anillos de cebolla en vinagreta. Finalmente, fuera de concurso -le he dicho que abandone la parrilla y se dedique a la repostería- es su Fondant de Chocolat, el cual sale con sabor, textura y temperatura impecable. Pacho Parrilla no es un restaurante más, especializado en carnes. Se trata de un lugar hecho día a día y durante muchos años con el trabajo honrado de quien nada heredó y hoy siendo su propietario luce orgulloso un impecable uniforme de chef de cocina. Pacho es un gladiador… ¡Pacho se lo merece! Nota: Pacho Parrilla se encuentra ubicado en el Mall de Carabanchel (alrededores de la represa de Fizebad) en la vía de Las Palmas hacia Llanogrande. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Transporte informal en El Poblado
![]() |
||
Medidas de control Estadísticas del Tránsito confirman que este año han inmovilizado y detectado 22 vehículos de estos en El Poblado. El pasaje es a 1.200 pesos. “Las rutas de transporte informal que llegan a El Poblado salen de Palacé, Ayacucho, Maracaibo y la 47”, explica Jaime David, del Tránsito. Aquí se cogen en Las Palmas, la Transversal Superior con La 10, la Avenida El Poblado con la calle 11 y el Centro Comercial Oviedo. “El fenómeno es más recurrente en las horas pico”, comenta Jaime David. Jaime Sánchez, de Autobuses El Poblado afirma que el “fenómeno es creciente e incontrolado, pues cuando existen operativos, entonces ellos se desplazan a otras partes”. |
||
Se quejan los de las motos
Cabe destacar que en abril, mayo y junio de 2006 el Grupo Permanente de Educación y Seguridad Vial firmó pactos de convivencia con 522 conductores de moto que se comprometieron a respetar las normas de tránsito.No obstante, es pertinente preguntarse ¿Por qué no realizan campañas educativas, firman pactos y hacen controles exhaustivos con los conductores de vehículos particulares y de servicio público, si estos también se accidentan? Nelson Muñoz, Subsecretario Técnico de Tránsito de Medellín argumenta que “también se han hecho campañas con los vehículos, pero en los últimos días la accidentalidad en las motos nos ha obligado a aplicar controles”. De enero a marzo de este año se presentaron 3.381 accidentes graves causados por vehículos particulares y de transporte público, frente a los 2.041 en el que estuvieron comprometidos los motociclistas. De igual manera, en esos accidentes resultaron 1.872 personas heridas por la imprudencia de los conductores de motos. Sin embargo, no se debe dejar a un lado a los 1.055 heridos que se vieron perjudicados por la acción irresponsable de los carros y los buses. La irresponsabilidad de los motociclistas dejó un saldo de 17 personas muertas, no obstante en accidentes protagonizados por otro tipo de vehículos, 10 personas perdieron la vida. Por eso los de las motos piden igualdad ante la ley, es decir, controles para todos. |
||
Gabo y yo
Tuve idea de quién era García Márquez justo en vísperas de que la Academia Sueca le entregara el famosísimo galardón. Alcanzaba yo el uso de razón y me inauguraba en la vida escolar -a los 7 años, en 1981: haga la lectora curiosa la cuenta de mi jesucrística edad- cuando, hojeando los libros de mis hermanos mayores, descubrí que en uno de ellos se contaba, a razón de dos párrafos por unidad, la historia de un náufrago que había tenido que comerse los zapatos. Por supuesto, importaba poco quién hubiera escrito la historia: lo interesante era lo vivido por el desdichado, que hasta -me parece- tuvo que beberse la sangre cruda de un pajarraco. Mucho tiempo después entendí que apenas se trataba del marginal reportaje de un autor de voluminosas novelas, e incluso cuando, por alguna circunstancia, me veo forzado a enumerar los libros de Gabo, olvido o recuerdo en último lugar a “Relato de un náufrago”. No sé las razones, pero lo cierto es que en mi casa campeaba un conocimiento periférico de la obra del célebre costeño: no se hablaba de obras monumentales como “Cien años de soledad” o “El otoño del patriarca”, pues todos reducían su conocimiento y erudición a alguna lectura apresurada de “El coronel no tiene quien le escriba”. Alguna vez ése fue el tema de conversación en la mesa, y el balance fue implacable: mi madre se quejó de las cartas que nunca llegaron mientras mi hermana, asqueada, se mostró dispuesta a no renunciar a la impresión de que se trataba de un “libro maluco”. Mi hermano remató la conversación describiendo el modo grosero como Gabo había atendido una entrevista de aeropuerto: “Ese cucho es muy vinagre”. Los primeros años después del Nobel no significaron para mí ninguna revelación: todo seguía siendo gris, pues los muchos ejemplares de “Crónica de una muerte anunciada” que había en el colegio eran usurpados por los haraganes y los frívolos, fascinados con la carátula, que dejaba ver un cadáver bajo una sábana. Yo, entonces, lejos de Macondo, me entretenía con Eduardo Caballero Calderón. Hasta los 15 años aplacé el rito iniciático de abrir ociosamente “Cien años de soledad” y, creyendo que apenas estaba matando el tiempo, recitar aquel conjuro mágico que me obligó a estarme, por varias semanas, tirado en cualquier parte y leyendo como un poseído: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento…”. Hasta mis hermanos, en los tiempos de su beata soltería, terminaron consumidos en esas páginas, por completo olvidados de los fantasmas de su infancia. Hace poco, algunos jóvenes escritores colombianos -en su mayoría gente del jet set- dijeron que García Márquez había cometido el error de escribir libros cuando ya no tenía nada qué decir. Olvidan estas divas que solo las ocurrencias del costeño han hecho visible la comarca colombiana en el confuso mapa literario mundial, y que sus letras seniles resuenan más que las anécdotas de cóctel narradas por los neófitos. Convencido de eso, esta misma semana me meteré en la cama con algunas putas tristes. |
||
Sigue polémica por proyecto de vía distribuidora
![]() |
|||
Características de la obra La posición el Área Metropolitana El traslado de árboles en buen estado, también se está analizando con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y con la Universidad Eafit, con el objetivo de sembrarlos en los campus universitarios. “Vamos a sembrar especies que tengan la capacidad de mitigar el ruido y la contaminación” explica Claudia Montoya. Por eso, el recorrido de la vía distribuidora estará acompañado por la presencia de bambúes, guayacanes amarillos, almendros y luceros de agua. Voces de oposición Por otro lado, la acción popular promovida por Fauna, aboga que la obra viola derechos colectivos como el goce de un ambiente sano, tal como lo expone el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia. Más aún, dice Fauna, se vulnera el principio de la moralidad administrativa pues es contradictorio que una entidad que vela por la defensa del medio ambiente, atente contra el equilibrio ecológico del sector. En palabras de Julio Jiménez, “el número de conductores de la nueva vía, perfectamente se podrían movilizar en el Metro, un sistema de transporte subutilizado en los últimos años”. Al cierre de esta edición se conoció que el Área Metropolitana no está interesada en participar de un proyecto de ampliación del Metro hasta Sabaneta, paralelo a la Vía Regional, en el que tendría que aportar aproximadamente 18 mil millones de pesos por una participación minoritaria en la financiación total de las obras y no tendría que talar 371 árboles. La razón oficial es la misma que acosa a los particulares en la vida diaria: falta de plata. |
|||
|
|||
El Parque Bolívar como punto de reflexión
![]() |
|||
¿Cómo se podría aplicar un pacto con estas características en los parques de El Poblado, donde también existen problemáticas de convivencia, en cierta medida similares? Un decálogo de convivencia en el Parque Bolívar Opiniones en El Poblado “Cuando Alonso Salazar se desempeñaba como Secretario de Gobierno, se realizaban reuniones de concertación en el Cerca, con un delegado de esa Secretaría en la que participaban residentes y comerciantes… esto puede ser el modelo para un pacto de convivencia”, sostiene Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta Administradora Local. Ella dice que los problemas de convivencia se resolvían allí mismo, sin necesidad de recurrir a las estaciones de policía. Por su parte, para Gonzalo Velásquez, Director de Mercadeo del Comité Cívico de la Zona Rosa, siempre han existido relaciones cordiales con los residentes y actualmente manejan programas de autorregulación. “Tenemos campañas como Bájele al Volumen,Entregue las Llaves y Prohibido el Paso a Menores de Edad, que son verdaderos pactos de convivencia”. |
|||
|
|||
Bienvenida a turistas, estilo paisa
Toman entonces los dos un vuelo desde Miami y aterrizan en el JMC en horas de la noche. Las maletas llegan muy bien y todo se ve normal. Bueno, casi. Les parece curioso tener que pagar un dólar por un carrito para maletas que solo sirve por unos pocos metros, además de que ustedes mismos deben bajar las maletas del carrito, montarlas en la banda de rayos equis y luego volverlas a montar. Al final del camino les esperan los maleteros, que transfieren las maletas a otro carrito. Ustedes salen detrás, observando entre divertidos y asustados la muchedumbre ansiosa que se agolpa para dar a familiares y amigos la bienvenida a la tierrita. Un momento, dice usted, antes de buscar un taxi, quiero cambiar unos dólares a pesos… ¿Dónde estará la oficina de cambios? ¿Cómo así que no hay dónde cambiar, aquí, a la salida? ¡Primera sorpresa! La próxima misión es conseguir un taxi. Y viene la segunda sorpresa: ¡No hay taxis oficiales! Es decir, taxis organizados por la autoridad del aeropuerto y que tengan tarifas confiables según la distancia recorrida, como en todos los aeropuertos normales del mundo. Ustedes ven distintos individuos que les gritan “taxi, taxi”, pero claro, no se van a montar en el primero… en alguna parte debe estar la ventanilla oficial de taxis. Pronto concluyen que tampoco hay. Sin más opciones, se resignan a tomar un taxi de los que hay ahí afuera. Le pagan al maletero quién sabe cuántos dólares por los 20 metros de recorrido… y no importa la cantidad, de todos modos él hace una mueca de disgusto. ¿Pero cómo hacerse entender, si ningún taxista habla inglés? ¿Y cómo saber si la persona que gritó “taxi” era autorizada y de confianza, y no cualquiera? ¿Cómo saber si no les van a cobrar el doble de lo normal? Ustedes, a propósito, se sienten impresionados por el mal estado de la mayoría de taxis. ¿Y a quién explicarle en inglés que ustedes quisieran un vehículo un poco más confiable o que al menos tuviera cinturones de seguridad traseros? Luego de abordar, ya ustedes resignados a su suerte, su taxista emprende raudo camino por una vía estrecha y sin iluminación. A dónde nos llevan, piensa usted, y nota la expresión de susto y reproche de su esposa. ¿Si vamos a Medellín o nos están subiendo a una montaña quién sabe a qué? Su corazón está en vilo hasta que llegan a la doble calzada de Las Palmas. Uff, aquí por lo menos sí hay luz, y ya se ve la ciudad allá abajo… ¡parece que nos salvamos! Finalmente llegan sin novedad al hotel en Medellín. Pero ya con el ánimo maltratado y dudando seriamente del buen criterio de sus amigos paisas. Créanos, amigo visitante, que en Medellín estamos enfocados en atraer más y más turistas e inversionistas. Y en hacer que se sientan como en su casa. Créanos que algún día alguien resolverá estos “pequeños detalles” que son tan importantes para usted. Y al menos estar en el nivel de otras ciudades de América Latina y de Colombia. Para que usted, esquivo turista, pueda regresar a su país a hablar bien de nuestra ciudad y no de los sustos que padeció. |
||
¿Dinamita en las obras de La 10?
![]() |
||
El uso de dinamita es un proceso bastante común tanto en el desarrollo de obras públicas como privadas; aun así su aplicación en un lugar tan concurrido es un asunto que genera ciertos interrogantes. Vivir en El Poblado habló con los líderes del proyecto. Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, manifiesta que con esta iniciativa pretenden, más que adelantar la fecha de entrega, presupuestada para septiembre, garantizar el cumplimiento con ese plazo límite establecido. De hecho, la mayor parte de los retrasos en la ejecución del proyecto tienen su origen en las grandes rocas encontradas en las excavaciones y en el lento proceso utilizado para eliminarlas. “Todavía faltan algunos tramos críticos, segmentos en los que no tenemos tiempo de holgura, en los que la rapidez en procesos como la eliminación de rocas, es clave para la finalización oportuna de la obra”, afirma García. El proceso Riesgos Luis Alberto García manifiesta que además de la señalización requerida, tendrá personasencargadas de avisarle a los conductores y peatones de los cierres momentáneos de la vía. Igualmente señala que una vez el Ministerio apruebe la propuesta, analizarán qué medios son los más adecuados para informar a la comunidad con anterioridad de los horarios de las explosiones. “Por la poca cantidad y el tipo de dinamita utilizado para las explosiones, estas no representanun peligro para la comunidad… las precauciones que tomaremos son más que suficientes para evitar cualquier tipo de daño o tragedia”, señala Salcedo, quien agrega “esta no es la primera vez que hacemos uso de dinamita en una vía como esta. En Bogotá, por ejemplo, realizamos un trabajo similar sin ningún tipo de inconveniente”. Así mismo, manifiesta que deberán construir un polvorín paraguardar y proteger la dinamita. En caso de cualquier daño por causa de las explosiones, el responsable en primera instancia es el contratista y en segunda las entidades contratantes, informó García. |
||
Decisión acertada
Decisión acertada |
||
¿Es acertada la medida de construir a como dé lugar la vía distribuidora? Queremos llamar la atención de la necesidad de hacer todo un vuelco en el manejo no solo de las vías en nuestra ciudad sino también en la imperante necesidad de hacer un programa de relaciones intermunicipales que le permita a los municipios del Área Metropolitana crecer en armonía. Vemos cómo la construcción de esa vía se plantea como única solución a un drama de muchos años. Costará casi 35 mil millones de pesos y tendrá que sacrificarse un área verde amplia que con el correr del tiempo se ha convertido en un hermoso bosque. El hecho es que, en esas fajas de tierra que se dejaron como reserva para la ciudad, crecieron esos árboles. De nuevo, ¿qué tan conveniente es para la ciudad arrasar otro punto verde? Porque claro, por cada árbol talado se sembrarán 5, pero ¿dónde?, ¿de qué tamaño?, ¿cuándo esos nuevos árboles harán la labor del que remplazan? No sería prudente, por lo menos, evaluar otras alternativas a la movilidad desde el sur. Pues es sabido por todo el mundo, que nuevas vías son solo una invitación a un taco más grande mañana. ElÁrea Metropolitana tiene muchos problemas, uno de ellos, que Envigado no es su socio y es uno de los principales demandantes de servicios de los municipios vecinos. No puede dilatarse más la incorporación de ese municipio a la asociación de municipios, como no puede esperarse más la prolongación del metro hacia Sabaneta. Es hora de pensar en la integración 1definitiva de las secretarías de tránsito en una sola para todos los municipios, igualmente, replantear las funciones y limitaciones de las curadurías urbanas por plantear solo dos temas. Lo que tenemos en común es mucho más que lo que nos separa y no podemos permitir que errores como la no participación de Envigado en la sociedad del Metro se repita. No sabemos si construir la vía distribuidora a costa de tener que talar el bosque de La Aguacatala sea un error o no, lo que sí consideramos definitivamente un error es cerrar las puertas a otras medidas que en conjunto deben ser mitigadoras del impacto negativo que esta obra traerá, y seguramente los beneficios serán mayores y a más largo plazo. |
||
Mucha congestión en la Avenida El Poblado
|
||
Mucha congestión en la Avenida El Poblado |
||
Problemas de transporte debido a trabajos entre las calles 7A y 5A. |
||
La Avenida El Poblado quedó infartada entre las 8:00 y 9:30 a.m. del 8 de merzo debido a los trabajos de adecuación y remodelación en esta vía. Durante media hora, vehículos particulares y de transporte público, estuvieron completamente paralizados y sin posibilidad de moverse. | ||
![]() |
||
La situación también se presentó en el mediodía de ayer, cuando muchas personas en los paraderos de buses se vieron obligadas a esperar media hora para tomar las rutas retrasadas. “Ese tipo de congestión ya se había presentado antes”, comentó Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, programa urbano donde están contempladas las obras de remodelación en la vía. En opinión de García, estas eventualidades se deben a trabajos de pavimentación en los cruces de las calles 5A y 7A que limitan con la Avenida y son sitios de mucha movilidad. Esos trabajos de pavimentación se están adelantando en brechas que carecían de asfalto. “Los trabajos en los cruces y en las brechas se concluirán el próximo domingo 11 de marzo”, explicó el Gerente del Plan Poblado. Una vez realizada la pavimentación, se procederá a repavimentar la vía desde el Hotel Dan Carlton hasta el edificio del Banco BBVA. |
||
|
Augusto González
Augusto González
Diseñador de espacios urbanos, constructor de progreso.
El crecimiento arquitectónico de nuestra ciudad está marcado por el sello de este visionario urbanista. Edificaciones como el Aeropuerto José María Córdoba, el Centro Santillana, el Miguel de Aguinaga, el Palacio de Exposiciones o los campus educativos de varias universidades de Medellín, son una pequeña muestra de su extenso legado, una obra que se extiende también al terreno académico, ya que estuvo vinculado como decano y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Bolivariana por muchos años.
Retratado por Carlos Tobón en abril de 2004, el arquitecto González continúa tan vigente como siempre, ideando proyectos que transforman de manera significativa el entorno que nos rodea.
Todos somos Juan Valdez
Todos somos Juan Valdez |
||
Más de 100 mil familias beneficiadas con la inversión entre el gremio cafetero y la Gobernación |
||
![]() |
||
Recientemente, en el Intercontinental se vivió una mañana de ambiente rural y sabor cafetero, con la emotiva condecoración al Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, por su gestión en el desarrollo de programas y obras destinadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los caficultores y sus familias. El momento más llamativo de la ceremonia ocurrió cuando los representantes de los Comités Municipales de Cafeteros, sorprendieron y emocionaron al Gobernador, al regalarle un hermoso cuadro de agradecimiento, en el que un elaborado collage de fotografías de los trabajadores que hacen posible el consumo del sabroso fruto, acompañaba la simbólica frase: “Todos somos Juan Váldez”. Finalmente, en sus discursos, los líderes de la Gobernación de Antioquia y la Federación de Nacional de Cafeteros, reafirmaron su inquebrantable compromiso y esfuerzo por garantizar el bienestar de toda la comunidad cafetera del Departamento. |
||
Hogar Vizcaya: 25 años trabajando por una vejez más digna
Hogar Vizcaya: 25 años trabajando por una vejez más digna
Con una emotiva ceremonia ,el Hogar celebró sus bodas de plata.
El sábado 18 de febrero residentes, empleados, voluntarios, familiares y todos aquellos que hicieron parte, directa o indirectamente, de la historia del Hogar Vizcaya se congregaron para celebrar su aniversario número 25. La ceremonia contó con la presentación de un grupo de música clásica, varios sentidos discursos, y homenajes a los fundadores y personas que han trabajado por el progreso de una institución, que se ha destacado por brindarle a los ancianos un espacio en el que puedan sentirse individuos activos, útiles, libres y llenos de vida.
“Estos 25 años significan un gran logro en la consolidación de un nuevo enfoque en la atención de personas de la tercera edad. El cambio de la palabra asilo por hogar, surge de la idea de alejarnos de esos lugares de aislamiento y reposo pasivo, muchos faltos de calidez humana, en donde los ancianos son ingresados únicamente con el fin de no estorbarle a sus familiares”, afirma la hermana Nelba Caro, directora del Hogar Vizcaya desde hace 3 años.
Sus comienzos
El Hogar Vizcaya tiene su origen en la donación por parte de Germán Echavarría y Lucía Olarte, hijo y esposa del reconocido empresario antioqueño Alejandro Echavarría, de la casa que fuera su residencia de veraneo por muchos años. La entrega se hizo siguiendo el deseo explícito en el testamento de Alejandro Echavarría de destinar esa vivienda para el cuidado y atención de ancianos.
En 1982, la Congregación de las Hermanas de San Antonio de Prado recibió la casa y, en cabeza de la hermana Lilian López Aguilar, Directora del Hogar Vizcaya por 22 años, le dieron vida a un sitio que ha logrado diferenciase de la gran mayoría de los asilos por la calidad de sus instalaciones y el amor y cariño con el que tratan a sus residentes.
Los programas
Actualmente, el Hogar le ofrece a sus residentes actividades recreativas tanto físicas como mentales, además de asistencia espiritual, médica y terapéutica. Igualmente, cuenta con un amplio equipo interdisciplinario compuesto por médicos, enfermeras, nutricionistas, fisioterapeutas, un profesor de educación física, un capellán y varias religiosas.
Otro de los servicios que el Hogar Vizcaya; le brinda a la comunidad es el de prestar sus instalaciones a Alcohólicos Anónimos para llevar a cabo gran parte de sus reuniones. Estas personas asisten de lunes a sábado a un salón especial destinado para la organización de charlas y conferencias.
Así mismo, es de destacar que entre el equipo interdisciplinario y el grupo de voluntarios, el Hogar Vizcaya suma 65 personas dedicadas al cuidado de los ancianos. Una cifra bastante significativa si consideramos que la institución alberga; únicamente a 44 residentes.
La vinculación de los familiares
Un factor clave para la adaptación y el buen estado anímico de los ancianos es el acompañamiento de sus seres queridos. “La mejor; ayuda que puede recibir el Hogar no son los aportes económicos, sino la participación activa de la comunidad, especialmente de los familiares de los residentes, en las actividades; y eventos de la institución”, manifiesta; la directora Nelba Caro, quien considera que es necesario que las nuevas generaciones entiendan que; ser una persona de la tercera edad no significa convertirse en un estorbo y que existen sitios como el Hogar Vizcaya donde se puede envejecer digna y placenteramente.
M. aquí: un delicioso destartale
|
||||||||||||||
“No quiero ir al colegio”
![]() |
|||
¿Estamos ante un candidato a un premio de la academia que se enferma los lunes y se alivia los fines de semana? La fiebre Si el caso es de un niño que se enferma con frecuencia en los días de colegio pero los fines de semana no lo afecta nada, quizás más que enfermo lo que él tenga sea problemas escolares. La llamada entonces debe ser para el profesor. Paso a paso Volver al colegio |
|||
|
|||
Más plata por la misma agua
Este Acuerdo fue expedido a finales del año pasado y con él el Municipio fija los porcentajes de consumo de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y aseo) que serán subsidiados para los estratos 1, 2 y 3 y, al mismo tiempo, los factores de contribución para los estratos 5, 6, comercial e industrial. En pocas palabras, y en lo que nos compete en El Poblado, aunque no se trata de un aumento de tarifas en sentido estricto, sí hay que pagar más por el consumo de estos servicios, desde el pasado primero de enero, es decir, en las facturas de febrero llegó el recargo. Si está interesado en el texto completo del Acuerdo 60, haga click aquí. Respuestas ¿Cuál es la justificación para este aumento del valor a pagar por los servicios de acueducto y alcantarillado en los estratos 5 y 6, comercial e industrial? ¿Cómo era el esquema tarifario anterior a este Acuerdo (en cuánto a estas contribuciones)? |
||
Ladrones en internet al acecho
![]() |
|||
Estos correos fraudulentos tienen los logos de las entidades financieras e incluso tratan de generar confianza con mensajes como: “Le recordamos que últimamente se envían e-mails de falsa procedencia con fines fraudulentos y lucrativos. Por favor nunca ponga los datos de su tarjeta bancaria en un mail y siempre compruebe que la procedencia del mail es de la entidad bancaria”. Pero en realidad el enlace lleva a la página del banco sino a una versión idéntica o con apariencia gráfica de autenticidad en la que la víctima digita su clave para ingresar, como siempre lo hace en la página verdadera. Los delincuentes obtienen así la información de la persona y proceden al robo. Esta modalidad de fraude electrónico es conocida como phishing palabra en inglés derivada de fishing, pesca. ¿Cómo operan los delincuentes? Defensa con información Para luchar contra este delito la entidades bancarias han establecido acuerdos con los proveedores de servicios de Internet (ISP) con mayor presencia en el país como Une, Etb, Telecom, Imsat e Internexa, y los ISP integrantes de Nap Colombia para detectar, desmontar y bloquear las páginas fraudulentas, evitando su publicación antes de que afecten a los clientes. ¿Quién responde por un robo en internet? Si alguna vez usted ha recibido, o recibe, un correo electrónico en el que le solicitan información bancaria confidencial y ha respondido, cambie sus claves de inmediato, revise sus cuentas para verificar que no le hayan robado y avise al banco. En caso de robo, es necesario poner el denuncio formal ante las autoridades competentes. Otro evento en el que el banco no reconoce responsabilidad es en el delito conocido como cambiazo: un tercero se ofrece a ayudarle a un cliente en un cajero, lo engaña para conocer su clave y le cambia la tarjeta. En el caso de la clonación de tarjetas, los bancos identifican a los afectados y realizan dos acciones: una preventiva, bloqueando las cuentas afectadas antes de que se realicen las transacciones, y la devolución del dinero a las víctimas de los robos. |
|||
|
|||
Los Ángeles puso acción popular por supuesto daño ambiental
![]() |
||
La comunidad denuncia 1. “Como esta es una zona de recarga de acuíferos no se puede hacer una construcción de las dimensiones de los proyectos (…). La Ley 99 de 1993, define claramente que las zonas de páramos, subpáramos y las zonas de recarga de acuíferos tiene que gozar de una protección especial. Además las excavaciones para los cimientos y sótanos terminarán por secar las afloraciones de agua que surten las quebradas más abajo”, afirma el abogado Julio Enrique González, experto en derecho ambiental, que representa a la comunidad en la acción popular. Área Metropolitana vigila 1. Después de la revisión técnica, el Área Metropolitana concluyó que “el terreno no es un ecosistema estratégico, que requiera una protección especial. Al igual que la zona alta de El Poblado, es una zona recarga hídrica, con afloramientos de aguas superficiales, pero no hay nacimientos de aguas”. El Área Metropolitana concluye que los constructores presentaron los estudios hidrológicos e hidráulicos para cumplir con el manejo de cauces, y un plan paisajístico que indica cómo va a reponer los árboles talados y a mitigar los impactos ambientales. Los constructores aclaran detalles Por su parte, Camilo Ángel, ingeniero de la obra, explica que la quebrada La Escopetería y el caño Los Ángeles tendrán de 20 a 30 metros de retiro. Las aguas del lote las conducirán a las corrientes naturales, y sobre el cauce de las quebradas harán un corredor ecológico para atraer de nuevo la fauna al sector. El proyecto tendrá dos accesos, uno por El Tesoro a la altura de la calle 1BSur y otro por la Longitudinal Oriental; ambas vías serán construidas por el proyecto. Finalmente, el ingeniero asegura que estas urbanizaciones tomarán agua exclusivamente del servicio de Empresas Públicas y no de las fuentes hídricas del sector. Acción popular en curso El 4 de diciembre fue recibida la acción popular por el juzgado. En ella se pedía inicialmente como medida cautelar detener la obra para proteger la zona de recarga de acuíferos, pero no se aceptó porque, según el juzgado “ello implica reconocer los perjuicios ambientales que se le imputan a los demandados, sin el debido proceso”. |
||
¡Sigamos soñando!
Viaja usted a casa a las 5:30 en el Metro, de norte a sur, bajo el sol tipo Zabriskie Point del 26 de febrero, las montañas arden al oriente, arden al occidente, los ultramodernos helicópteros anti-incendios pululan por su ausencia. (De hecho, nunca los tendremos). Se acuerda usted de que el sábado a mediodía, a media cuadra de la Biblioteca Pública Piloto, una brigada de acuciosos obreros de alguna compañía privada estaba talando de manera implacable dos frondosos laureles que durante años han sombreado la acera sobre la calle Colombia. Pregunta usted, para qué. Para instalar el lunes los nuevos “cogederos” de bus, dicen. Ya ni siquiera tiene usted ganas de protestar, quiere usted llegar a casa a resguardarse de la fiebre. El lunes, consumado el hecho: los obreros están terminando de instalar los paraderos: bajo el sol la acera resplandece y, detrás, los árboles con sus muñones claman justicia al cielo. Lo más kafkiano, sobre el techo traslúcido de las posmodernas estructuras los diseñadores han pintado tres, cuatro hojitas verdes, para que los desamparados esperadores sueñen… ¡que están bajo una arboleda! A un lado, los inmensos ramajes cortados esperan que los recojan… |
||
Lo que se puede hacer en Medellín
Medellín, bendecida de Dios, es particularmente libre. La cantidad de opciones que ofrece es sorprendente. Entre las múltiples actividades que usted puede hacer en la ciudad, con una probabilidad bajísima de ser molestado, figuran las siguientes: • Hablar por celular mientras conduce: Así aprovecha mejor el tiempo y mantiene sus manos ocupadas. Los “manos libres” son para gente poco hábil o asustadiza. En fin, que no se diga que en Medellín se restringen las libertades y el libre desarrollo de la personalidad. |
||
Polémica conexión de la 10B con la 28
Hasta mediados de enero la carrera 28 era una calle ciega pese a que Planeación no había autorizado ese cerramiento. Por gestiones del señor Vélez el Municipio abrió nuevamente la carrera 28 a la comunidad. César Vélez argumenta que su condición de propietario de la franja de terreno de la conexión le permite y autoriza para construirla. Además, afirma que si bien la razón principal por la que llevó a cabo esa obra, fue la de facilitarle a sus clientes el acceso a la estación de gasolina que posee cerca a estas dos vías, esta permite descongestionar notablemente La 10 y trasladarse fácilmente de la Superior hacia la Inferior y Las Palmas. Luis Alberto García, Gerente del Plan de Ordenamiento de El Poblado, aclara que esa conexión estaba dentro de los planes de la Alcaldía. Considera por lo tanto que la acción del propietario, no fue insensata ni prohibida. Agrega que el Municipio está evaluando la situación para llegar a un arreglo con él y convertir la franja de privada a pública. |
||
La menos educada
Un amigo antropólogo inició no hace mucho su carrera como profesor de colegio. Al llegar a la institución descubrió que, además de las materias propias del área social, sus superiores -y sospecho que hasta el barrendero, envalentonado por el hecho de ser mi colega apenas un neófito- tenían para él otras destinaciones: las asignaturas de informática, educación física y artística. Después de una semana traumática nuestro buen hombre logró probar que era un asno para los computadores, y fue relevado de la materia informática. En reemplazo le endilgaron unas horas de inglés, que él combina con los temas de la ciencia política, los dibujitos y los ejercicios en el patio. El antiguo profesor de educación física era graduado en lenguas extranjeras, y le cubría la espalda al verdadero licenciado en educación física, ocupado por estos días con la cartera de matemáticas. Mi amigo sospecha que en poco tiempo estará a cargo de la legua castellana, e incluso puede ser que lo nombren psicoorientador o administrador de la tienda. Amanecerá y veremos. También conozco, por informes que han llegado hasta mí de la mejor fuente, el caso de cierta institución asolada por un tiranuelo que, vaya uno a saber cómo, ganó un concurso público para ser rector. Al parecer, el monarca imagina que sus funciones se limitan a pasearse por los corredores, organizar fiestas, besuquear a las alumnas y dárselas de pavo real en las reuniones inútiles con que estorba la cotidiana labor de los profesores. Se han elevado quejas de todos los colores, se han celebrado críticas entrevistas con altos funcionarios y han ido y venido dramáticas cartas de profesores, padres y alumnos: todo inútil, como si nunca se hubiera dicho o se lo llevara el viento. Provoca infinita compasión escuchar a ciertos padres de familia; por ejemplo, a uno de esos humildes gigantes de manos con callos y camiseta avinagrada por el sudor, que, con toda seguridad, hablará orgulloso de la educación de su hijo y de lo mucho que espera de él. Pero es muy posible que, mientras el esforzado padre se derrite vendiendo rosquillas al lado de un semáforo, su hijo reciba la clase de informática en un computador desconectado, tenga que cambiar una sesión de matemáticas por un discurso político disfrazado de conferencia o deba aceptar a mi amigo como profesor de geometría. A pesar de las frases de cajón, es forzoso reconocer que, a veces, tener la oportunidad de estudiar es un verdadero infortunio. |
||
Contaminación en La Volcana
![]() |
|||
Este problema ambiental afecta directamente las zonas recreativas y húmedas y a los residentes de 112 apartamentos. La comunidad ha reclamado la intervención de Empresas Públicas y el Área Metropolitana para resolver los desbordamientos de algunos manholes a la quebrada, pero las soluciones han sido transitorias, sostiene Posada. Antecedentes De manera independiente el señor Rincón ha hecho muestreos de las condiciones de La Volcana. Durante enero encontró una especie de cangrejo que fue llevado a la Universidad de Antioquia para su estudio. Además, afirma Rincón, el trabajo en la quebrada La Sucia ha sido esencialmente de reforestación de la cuenca, con especies ornamentales que se las ha llevado la creciente de la quebrada o la gente. Puntos críticos “Cerca de la urbanización hay un tubo con vertimientos que no se sabe si es de aguas negras. Pero el principal problema está junto al puente de la Transversal Inferior con la 6Sur. Hay un tubo de 20 centímetros con vertimientos de aguas negras sobre la quebrada. En este tramo es evidente la contaminación por el olor fétido y la coloración del agua. Aunque el cauce de la quebrada está cerrado por un alambrado (algo que es prohibido), más arriba de la Inferior el agua tiene coloración, lo que deja la incógnita de si hay otros vertimientos. Además hay otro tubo en el tramo de La 34 con La Volcana que descarga agua sucia”, afirma Rincón. En el recorrido Vivir en El Poblado constató que había un manhole desbordado en La 34 con la Volcana, entre los edificios Bambú y Rincón de Los Balsos. Problemas similares de espumas y aguas negras se presentan en la quebrada La Sucia, por el sector del Chispero. Por todo ello la comunidad pide a las autoridades ambientales hacer un recorrido desde la Transversal Superior hacia abajo para hacer un diagnóstico de estos vertimientos en las quebradas. Y piden que traten de recuperar los cauces naturales antes que canalizar las quebradas como hacen las construcciones privadas. Plan de ordenamiento para La Volcana “A la par, el Área Metropolitana viene desarrollando acciones de monitoreo y control desde 2005 en estas quebradas. El 14 de febrero realizó la última visita a La Volcana en la que constató que los malos olores corresponden a fallas en el sistema de alcantarillado de aguas residuales que están siendo objeto de monitoreo y reparaciones por parte de Epm. Además, aguas abajo de la carrera 32 encontró que hay socavación de muros en la ladera izquierda de la quebrada”, afirma María del Pilar Restrepo, con base en el informe más reciente de la entidad ambiental. La funcionaria comenta que la Secretaría de Medio Ambiente y Epm vigilan y monitorean la quebrada para detectar obstrucciones y resolver problemas en el diseño y construcción de redes hidráulicas. En el caso de la quebrada La Sucia, el Área Metropolitana afirma que está desarrollando acciones para identificar los sitios de descargas de aguas residuales a la quebrada para hacer ajustes concretos. En todos estos procesos la entidad ambiental resalta que es necesaria la participación de la comunidad para hacer un trabajo conjunto y eficaz. |
|||
|
|||
Triste historia y repetida
Triste historia y repetida |
||
Ser conscientes de la injusticia es la única arma válida para cambiar el mundo. | ||
El incendio en Moravia muestra claramente la necesidad de hacer una revolución social en Medellín. No se trata de discursos floridos llenos de solidaridad vacua y de imágenes hermosas, se trata a las claras de hacer algo concreto, real, que acabe de una vez por todas con la injusta realidad con la que tenemos que convivir. No se explica cómo la miseria se asienta en nuestra ciudad y menos aún, que esta se tolere hasta el grado de estar nomenclada en la Oficina de Instrumentos Públicos. La pobreza en grados tan extremos cómo los que hemos visto en estos días no conduce a nada distinto sino a la pérdida de la dignidad humana. El traslado de esas cientos de familias que habitan el cerro de Moravia desde hace muchos incendios es una obligación que estamos en mora de hacer cumplir. Simultáneamente, como si las desgracias no viajaran solas, estos días estuvieron llenos de noticias sobre la indecente práctica de la prostitución infantil en nuestra ciudad. Tristemente, ambas situaciones, el incendio en Moravia y la prostitución infantil, llevan a una aterradora conclusión, esto ocurre porque los que nos decimos ciudadanos de bien lo hemos permitido y lo toleramos. Se sabe, y es cierto, que el tráfico de favores sexuales es un comercio cotidiano, y este no se da entre sádicos y delincuentes solamente, sino entre muchos que se proclaman como honorables ciudadanos y que aprovechan la ingenuidad y la pobreza de sus jóvenes víctimas para degradarlas, o simplemente son las hijas de unas de familias que se rompieron al grado de hacer de sus niñas mercancía negociable. De la misma manera hemos tolerado impúdicamente la proliferación de comunidades construidas encima de cerros de miseria y de intolerancia. Ambas situaciones tienen remedio. Como sociedad estamos obligados a reflexionar sobre la forma como se están formando las nuevas generaciones y en qué condiciones y qué ambiente están viviendo. Preguntarnos cuál debe ser el mínimo decente donde un hombre todavía pueda mantener su condición de hombre y sienta que es respetado. Igualmente preguntarnos, qué hace que un padre de familia venda a sus hijas y peor aún qué hace que alguien sea su cliente y pague por los favores de una niña. La cadena de atrocidades es ancestral y la primera condición para cambiar estas situaciones está en pensar que la realidad que vemos no tiene que ser así y la podemos cambiar. La ayuda no será suficiente, y cómo diría la abuela de la Cándida Eréndira, no nos alcanzará la vida para pagar esta deuda, pero hay que empezar a hacerlo. La Alcaldía ha iniciado esos pasos a través de los programas de Parques Bibliotecas o del traslado de familias a barrios decentes. Pero esta acción debe ser una decisión de la ciudad. No más. Hay que gritar que estamos cansados de tanta miseria en medio de tanta indiferencia. Por eso el llamado es simplemente a la solidaridad. |
||
Serpientes venenosas en El Poblado
![]() |
|||
Qué hacer en caso de mordedura de serpiente Como parte del Plan Obligatorio de Salud (POS) todas las EPS deben suministrar el suero antiofídico, los antídotos, medicamentos y el tratamiento que restablezca la salud del paciente. Las corales, un caso especial Según la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, cada año hay en el departamento entre 450 y 500 accidentes de personas mordidas por serpientes, un 70% en zonas rurales. El índice de mordeduras en Medellín es mínimo comparado con otras zonas de Antioquia. Durante 2006 murieron 3 personas, y esto ocurre porque en la mayoría de los casos no les brindan atención oportuna a los heridos por descuido, porque la mordedura ocurre en sitios muy distantes o porque se hacen curaciones improvisadas. En todos los casos, la gravedad de la mordedura depende de la cantidad de veneno. A mayor edad de la serpiente más veneno tiene para producir daño. |
|||
|
|||
El suero está disponible pero usted mismo no debe aplicárselo Aunque estos sueros tienen venta abierta, su aplicación debe ser intrahospitalaria ya que el suministro de esta sustancia requiere aplicar las dosis precisa y un tratamiento complementario o de lo contrario puede acarrear más riegos en la salud. La Seccional de Salud afirma que cuenta con un promedio de 20 ampollas de suero antiofídico para picaduras de coral, “pero estas son muy escasas, porque solo se consiguen en Brasil, las cuales se distribuyen en casos de urgencia en el departamento a través del Programa Aéreo de Salud. Sin embargo, hay que resaltar que el 90% de los accidentes de mordeduras son de la mapaná, mientras que durante 2005 solo se reportó un caso de mordedura de coral en toda Antioquia y durante 2006 no hubo, por eso no hay más sueros antivenenos”, afirma el doctor Bolívar. Mordeduras de animales domésticos, salvajes, arácnidos y otros Para picaduras y mordeduras de arañas y escorpiones se utiliza un suero importado de México. “Por tratarse de venenos menos tóxicos a los afectados se les trata de manejar el dolor con anestésicos locales y manejo de hipotermia”, afirma el doctor Bolívar. Por su parte, el Serpentario desarrolla investigaciones para medir la efectividad de estos antivenenos. Afirma que los escorpiones buscan lugares secos y cálidos, principalmente en casas de tapia. En Medellín hay varios barrios que por sus construcciones antiguas tienen este riesgo. Pero los escorpiones pican esencialmente porque se siente agredidos, los pisan o los hostigan. Son especialmente peligrosos para los niños ya que su veneno es neurotóxico: ataca el sistema nervioso y produce problemas respiratorios, dolor y hormigueo. |
|||
Una cerveza que trasciende barreras
Una cerveza que trasciende barreras
Bavaria presentó una remozada cerveza Pilsen Una celebración muy especial, cargada de energía y fiesta se vivió en la presentación de la nueva imagen de Pilsen, un evento vibrante realizado en el Aeroparque Juan Pablo Segundo en el que cerca de ocho mil invitados pudieron disfrutar de una noche de cerveza, música e integración. Uno de los grandes momentos de la noche fue la presentación del grupo neoyorkino de percusión, CRW Promotion, quienes con sus trepidantes ritmos y sonidos vanguardistas emitidos con diferentes objetos contagiaron de alegría y júbilo a los emocionados asistentes, sorprendidos también por dos dirigibles que sobrevolaron el Parque para darle paso a la rumba con Los Cincuenta de Joselito. Este lanzamiento de la renovada Pilsen igualmente fue la ocasión perfecta para anunciar que pronto todos los antioqueños podrán disfrutar de su cerveza predilecta en cualquier lugar de Colombia. |
||
![]() |
||
Grupo de percusión, CRW Promotion
|
||
![]() |
||
Claudia Sánchez, Gustavo Díaz
|
||
![]() |
||
Felipe Suárez, Andrés Suárez, Maribel Gómez
|
||
![]() |
||
Amparo Llano, Carlos López
|
||
![]() |
||
Pily Vayda, Ronny Vayda, Olga María Mesa, Julio Posada
|
||
![]() |
||
Mary de Villegas, Liliana Escobar, Álvaro Escobar
|
||
![]() |
||
María Cristina de Saldarriaga, Iván Saldarriaga
|
||
![]() |
||
Gonzalo Villa, María Iris Martínez, Adriana Salazar, Sergio Soto
|
||
![]() |
||
Gloria Ángel, Margarita María Restrepo, Marta Arango
|
||
![]() |
||
Roque Ospina, José María Mesa, Clara Echeverry, Amparo Mejía
|
||
![]() |
||
Federico Arango, María Inés Restrepo
|
||
![]() |
||
Juan Rafael Cárdenas, Julita Olarte de Cárdenas
|
||
![]() |
||
Lina Gómez, Carmenza Villegas, Paula Londoño, Cristina Londoño
|
||
![]() |
||
Rodrigo Meza, María del Carmen Montoya, Adriana Gómez, Vicente Piedrahíta
|
||
![]() |
||
Tom McKey, Iván Peñaloza
|
||
![]() |
||
Miguel Escobar, Karl Lippert, Mary Mejía
|
||
![]() |
||
Claudia Tovar, Hernando Lugo
|
||
![]() |
||
Santiago Navarro, Marta Moreno, Gloria Vargas
|
||
![]() |
||
Claudia Mejía, Gabriel Ochoa, Juan Carlos Echavarría
|
||
![]() |
||
Margot Arango, Natalia Mejía
|
||
Sandiego siempre en crecimiento
Sandiego siempre en crecimiento | ||
Más espacios para el comercio y la diversión | ||
Con sentidos homenajes a los hombres e instituciones que hicieron y han hecho posible su nacimiento y progreso, se presentó el lanzamiento oficial del Proyecto de Ampliación Cuarta Etapa del Centro Comercial Sandiego, remodelación que transformará uno de los lugares más tradicionales y preferidos por los antioqueños.
Este proyecto incluye la construcción de dos torres de parqueaderos, 40 nuevos locales, un renovado buffet de comidas, cómodos accesos desde la Avenida de El Poblado hasta Las Palmas, un puente vehicular y la remodelación de los espacios internos y la fachada. Pero las sorpresas no ter minan allí, Sandiego será el primer centro comercial de Medellín en contar con un almacén locomotora de la reconocida marca Falabella, tienda diseñada para la familia, de gran éxito en países como Chile, Argentina y Perú y que seleccionó a Sandiego por su liderazgo y sus 34 años de experiencia como el lugar ideal en Medellín para comprar. Con Falabella, Sandie go r at ific a su ca rácter pionero y su firme intención de continuar siendo un centro comercial en eterno crecimiento. |
||
![]() |
||
Las siete maravillas de Medellín
Las siete maravillas de Medellín |
||
Una selección que permite percibir la idea dominante de ciudad |
||
Las siete maravillas del mundo antiguo, lugares lejanos en tiempo y espacio que paulatinamente han perdido vigencia en la memoria del ciudadano común. Seis han desaparecido desde hace varios siglos, razón por la cual ya existe un proyecto para actualizarlas. En 2005, el aventurero suizo Bernard Weber creó e inició el concurso las siete maravillas del mundo moderno, un certamen que finalizará en julio de 2007 y en el que ciudadanos de todo el mundo pueden votar por las construcciones que reemplazarán al Coloso de Rodas, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa, el Faro de Alejandría, el Mausoleo de Halicarnaso, la Estatua de Zeus y las ya Pirámides de Egipto, esta última en caso de no quedar dentro de las elegidas. |
||
![]() |
||
Edificio Coltejer
|
||
![]() |
||
Pueblito Paisa
|
||
![]() |
||
Parque de los Deseos
|
||
|
||
La Plaza Botero |
||
A raíz de esta atractiva propuesta, Vivir en El Poblado quiso consultar con algunas de las entidades relacionadas con la industria turística en la ciudad, qué construcciones, parques o eventos podrían denominarse como las Siete Maravillas de Medellín. O hay poco de dónde escoger, o cada pregunta recibe la respuesta que se merece, el caso es que no hay ninguna respuesta maravillosa. Sin sorpresas, con toda la corrección política que demandan los tiempos que corren, los consultados presentan estas maravillas: La Asociación Hotelera de Colombia, Cotelco, realizó su selección con el criterio de que los sitios elegidos deben simbolizar a Medellín, su historia y cultura. Comparten la opinión de los organizadores del Turibús en cuanto al Pueblito Paisa y la Plaza Botero, pero difieren en el resto, pues su lista incluye al Edificio Coltejer, el Hotel Nutibara, el Metro, la Catedral Metropolitana y la Feria de las Flores, pese a ser esta un evento ocasional y no una construcción como las demás. Las Siete Maravillas |
||
Rocío Durcal
Rocío Durcal
La reina de las rancheras.
Aunque pocos la recuerdan con ese rimbombante nombre, María de los Ángeles de Las Heras Ortiz, perdura en la memoria de varias generaciones gracias a sus inolvidables incursiones en el género de la ranchera. Estrella de cine y actriz de teatro en sus primeros años de fama, su legado musical sigue tan vigente como en aquellos días en que interpretaba con su potente y hermosa voz las composiciones de su amigo Juan Gabriel.
En 1987, Rocío Durcal posó para la lente de Carlos Tobón, encuentro del que proviene este retrato, un testimonio perenne de la belleza y el magnetismo de aquella talentosa mujer.
La tierra se calienta
La tierra se calienta |
|||
El calentamiento global está alterando todos los hábitats con efectos ecológicos y económicos devastadores |
|||
A principios del mes de noviembre pasado se celebró el Día Mundial Contra el Calentamiento Global. Hubo marchas en Argentina, Bolivia, Canadá, Estados Unidos e Italia. Numerosas notas de prensa destacaron el problema con alarmantes titulares: “La amenaza climática es un mal para enfrentar ya”; “Compromiso para ayudar a los más pobres”; “La lucha por salvar el mundo”; “África, peor por el cambio climático”; “Calentamiento global: S.O.S.”. |
|||
![]() |
|||
“Asia, diciembre de 2004, un tsunami deja 40 mil personas muertas. Pakistán, octubre de 2005, un terremoto deja como saldo 86 mil decesos. New Orleans, agosto de 2005, el huracán Katrina deja más de mil muertos y más de un millón de damnificados. Indonesia, mayo de 2006, un terremoto acaba con la vida de 6.200 personas (…) Los reportes anuncian que solo queda una década para que los efectos del cambio climático en el mundo entero sean irreversibles, las desastrosas consecuencias de este flagelo son muy grandes para permanecer inmóviles”: El Espectador 24-30/12/06. |
|||
![]() |
|||
“El cambio climático es real, y se avecinan ‘controles obligatorios’ en las emisiones de CO2 desde Washington, sede de un gobierno que hasta ahora ha sido el mayor obstáculo para la aplicación del Protocolo de Kyoto sobre reducción de emisiones. No es una anécdota: 2006 ha marcado un punto de inflexión al cambio climático. Los científicos ya no hablan de manera condicional. Ni en futuro”: Javier Sanpedro. El Colombiano 7/01/07. En septiembre de 2004, National Geographic en español publicó un especial de 74 páginas sobre este problema. “El rápido calentamiento de nuestro planeta es un hecho irrefutable”. Los verdaderos interrogantes son en qué medida ello es responsabilidad nuestra y si estamos dispuestos a frenar ese proceso al moderar nuestro apetito insaciable por los combustibles fósiles. Desde la Antártica hasta Alaska o Bangladesh, el calentamiento global está alterando todos los hábitats con efectos ecológicos y económicos devastadores. “Procesos que suelen ocurrir en tiempos geológicos están ocurriendo en el curso de una vida humana”. Cuando hablamos de los niños como futuros herederos del planeta, debemos pensar si aquellos que están empezando a vivir serán las víctimas de la irresponsabilidad de sus administradores recientes y actuales, entre ellos sus padres. ¿Podemos estar a tiempo para evitarlo? Solo la Tierra tiene la respuesta. Recomendamos, en especial para los funcionarios públicos que tienen bajo su responsabilidad el manejo ambiental, los directivos empresariales, los educadores y los interesados en proteger la naturaleza (que debemos ser todos), ver la película documental ‘Una verdad incómoda’, aún en cartelera en algunas salas de cine de la ciudad. Y para los que ven todo bajo el signo $, Nicholas Stern, Vicepresidente del Banco Mundial, advierte en un informe: “Los desastres naturales podrían traer pérdidas anuales de hasta el 20% del producto interno bruto mundial”. |
|||
.No hubo acuerdo inicial Lo que está haciendo Autobuses El Poblado Siguen las pruebas El abogado Martínez, apoderado de los residentes, resalta que la acción popular no se puede medir en función de la cantidad de personas demandantes sino en el derecho que se vulnera. En este caso, la exigencia del derecho a la movilidad en el espacio público y a un medio ambiente sano, deteriorado por los buses que usan las vías del sector como terminal. Esta no es la primera vez que Autobuses El Poblado Laureles S.A. debe responder a una acción popular; en Laureles enfrentó una situación similar fallada a favor de la comunidad. Y hay otro precedente de un grupo de residentes de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. No obstante, Autobuses El Poblado resaltó que debido a la necesidad de una buena oferta de transporte público, la Comuna 14 tendrá que aceptar la ubicación de las terminales cerca de sus barrios, eso sí, con mejores condiciones y servicios. |
|||
![]() |
|||
|
|||
Doña Ana Velásquez
In memorian de Doña Ana Velásquez |
||
Una pobladeña de pura cepa |
||
El 18 de enero cientos de personas colmaron la iglesia San José de El Poblado. Llegaron en romería de todos los puntos cardinales para acompañar a una de las matronas pobladeñas más ilustres y estimadas. Doña Ana Velásquez falleció a los 99 años, y hasta su último día recibió el más sentido homenaje de los tradicionales habitantes de El Poblado que no dejarán de recordarla por su carisma y amabilidad. |
||
![]() |
||
Doña Ana en la celebración de sus 90 años; una melómana de incansable vitalidad. |
||
.Como volviendo a la semilla, Doña Ana fue despedida en la misma iglesia que construyó su padre, Manuel Antonio Velásquez, un amante de la construcción que ayudó a levantar el templo de San José de El Poblado ladrillo por ladrillo y que con su esposa, Mercedes Cortés, recogió fondos vendiendo los frutos de un árbol de madroños que les compraban las familias prestantes de la época como los Uribe, los Echavarría, los Gaitán, los Olarte, entre otros. Desde pequeña, Doña Ana fue reconocida por su jovialidad. La música fue su desvelo y su mayor alegría. A muy temprana edad manifestó sus dotes como bailarina de polka, pasillo, tango y un baile tradicional llamado las vueltas, que por la dificultad de sus pasos y una sutil picardía, muy pocos lo bailaban. Doña Marta Londoño, hija de Doña Ana, resalta que la inclinación de su mamá y su familia por la música y el jolgorio vienen de los Velásquez. En esa época bucólica, Doña Ana pasaba sus días recorriendo las mangas de verde interminable, los caminos de herradura y las fincas de ese Poblado pretérito que era apenas un pueblito campestre. No perdía oportunidad para treparse a los árboles frutales y viajaba al río y las quebradas, en ese entonces eran cristalinas, para acompañar a Mercedes, su madre, que era lavandera. En 1937 se fueron a vivir al marco de lo que hoy se conoce como el Parque Lleras, donde Doña Ana vivió el resto de sus días, entregada a la crianza de sus hijos y el cuidado de su casa. Una casa que siempre estaba concurrida por familiares y amigas, donde se departía con viandas y colaciones que ella misma preparaba con su aclamada sazón. Siempre fue una mujer madrugadora, abnegada e incansable en los oficios domésticos. Combinaba la crianza de sus hijos con la preparación de alimentos para ayudar en los gastos del hogar. Gracias a esta sensibilidad para el arte, a su buen sentido del humor, a su generosidad y a su cultura en el trato respetuoso de los demás, Doña Ana se ganó un sitial como una matrona de El Poblado y todo el barrio tenía que ver con ella, aún cuando salía muy poco, confinada voluntariamente en su hogar. En los últimos años, cuando salía a ese Poblado, ya transformado por el tiempo, y caminaba entre los modernos edificios sobre lo que antes fueron las fincas que conoció en su juventud, Doña Ana habría de recordar las palabras profética de su padre: “El Poblado será el futuro Medellín”. Dice Eugenia, la hija, que hay gente que por su naturaleza convoca y su mamá era una de estas personas. Sus hijos le valoran ser el mástil que preservó la unidad de la familia y mantuvo integrados a muchos vecinos de la tradicional comunidad pobladeña. Así la recuerdan Marta y Eugenia sentadas en la sala de su casa. Entonces evocan la canción que su madre cantó hasta sus últimos días, quizás como una premonición: “La negra noche tendió su manto / surgió la niebla, murió la luz / y en las tinieblas de mi alma triste / como una estrella brotaste tu…” |
||
¡Pilas! La cocina peruana no puede ser una moda más
|
||||||||||||||||
Problemas sexuales
Los problema sexuales pueden empezar a una edad temprana o pueden desarrollarse después y a pesar de que un individuo ha tenido una vida sexual satisfactoria. Un problema puede desarrollarse gradualmente con el paso del tiempo o puede ocurrir de súbito como una inhabilidad total o parcial para participar en una o más etapas del acto sexual. Las causas de las dificultades sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.
Cuatro tipos de problemas Los desórdenes de disfunción sexual generalmente se clasifican en 4 categorías: desórdenes del deseo, de la excitación, del orgasmo, y de dolor sexuales. Los desórdenes del deseo sexual se refieren a la disminución de la libido y pueden ser causados por un descenso en los niveles normales del estrógeno (en las mujeres) y la testosterona (en ambos sexos). Otras causas pueden ser el envejecimiento, la fatiga, el embarazo, algunos medicamentos como los antidepresivos, o enfermedades psiquiátricas como la depresión o la ansiedad. En cuanto a los desórdenes de la excitación, anteriormente se hablaba de frigidez en las mujeres y de impotencia en los hombres. Hoy no se usan esos términos peyorativos y la impotencia se conoce como disfunción eréctil y la frigidez alude a varios problemas específicos relacionados con el deseo, la excitación o la ansiedad. Los desórdenes del orgasmo se refieren al retraso persistente o a la total ausencia del orgasmo después de una fase normal de excitación sexual. Este problema lo padecen tanto los hombres como las mujeres. Algunos medicamentos antidepresivos pueden causar este problema. Los desórdenes del dolor sexual se refieren casi exclusivamente a problemas de las mujeres y aluden al coito doloroso y a los espasmos involuntarios de los músculos vaginales que interfieren con el coito (vaginismo). El primero puede ser producido por una mala lubricación originada a su vez en una pobre excitación y estimulación previa, también por cambios hormonales como la menopausia, el embarazo o la lactancia; en cuanto al vaginismo, sus causas no son definidas con claridad pero se cree que es consecuencia de un pasado trauma sexual (violación o abuso). Las disfunciones sexuales son más comunes en los primeros años de la adultez; la mayoría de las personas que buscan ayuda médica están entre los 20 y los 40 años. Estos problemas son más comunes en las personas que abusan del alcohol y las drogas, y en la gente que sufre enfermedades como la diabetes o los desórdenes neurológicos degenerativos. También los problemas psicológicos, la dificultad para mantener una relación de pareja estable o el enfrentamiento crónico con la pareja sexual, pueden interferir en la función sexual. Síntomas En ambos sexos: Tratamiento |
Acción popular en Los Parra contra Autobuses El Poblado
![]() |
||
No hubo acuerdo inicial Lo que está haciendo Autobuses El Poblado Siguen las pruebas El abogado Martínez, apoderado de los residentes, resalta que la acción popular no se puede medir en función de la cantidad de personas demandantes sino en el derecho que se vulnera. En este caso, la exigencia del derecho a la movilidad en el espacio público y a un medio ambiente sano, deteriorado por los buses que usan las vías del sector como terminal. Esta no es la primera vez que Autobuses El Poblado Laureles S.A. debe responder a una acción popular; en Laureles enfrentó una situación similar fallada a favor de la comunidad. Y hay otro precedente de un grupo de residentes de Belén que logró también un fallo a su favor en contra de otra empresa de transporte. No obstante, Autobuses El Poblado resaltó que debido a la necesidad de una buena oferta de transporte público, la Comuna 14 tendrá que aceptar la ubicación de las terminales cerca de sus barrios, eso sí, con mejores condiciones y servicios. |
||
Incómodos con retenes
![]() |
||
Como es muy difícil trasladarme de un lugar a otro por la alta congestión vehicular, opté por hacerlo en moto pero resultó peor. En una semana me han detenido 2 veces; al pararme en un reten me piden los documentos, los cuales entrego todos en orden: matrícula, seguro obligatorio, chaleco marcado, casco marcado, moto marcada. En estos retenes no hay sino mensajeros, domiciliarios, trabajadores honestos que luchan por su día a día (…) Para colmos a algunos de los que nos detienen nos llevan a la inspección de El Poblado (sic) para una supuesta inspección. En todo esto pierdo más tiempo que ir en carro (…)”. La Policía responde El mayor Peralta agrega que algunos vehículos que no cumplen con las normas o requisitos básicos se remiten a la Estación. Allí la Policía Vial revisa que los datos de los documentos coincidan con la marcación de partes de la moto, cascos y chalecos. “Esta revisión no se hace directamente en la vía porque no hay suficientes unidades de tránsito para apoyar estos operativos. Así mismo, solo se detiene a determinados carros con características similares a vehículos relacionados con delitos. Pero una vez se revisa que tanto las motos como los carros cumplen con los requisitos de tránsito y de legalidad la gran mayoría continúan su trayecto”, afirma el comandante Peralta. El Mayor sugiere a los conductores tomar nota de la identificación de los agentes que les hacen los requerimientos en caso de quejas o inquietudes. |
||
La bibliotecóloga bajo la sábana
El 24 de diciembre el diario “New York Times” publicó una crónica conmovedora titulada “Una muerte en la familia”. El tema: diez días antes una mujer había sido atropellada mortalmente por un camión de la basura, a las seis de la mañana, mientras cruzaba una calle en el distrito de Brooklyn Heights. Decía el relato que la policía bloqueó de inmediato toda la calle, en la gris mañana del naciente invierno, y cubrió el cuerpo de la señora con una sábana mientras poco a poco una pequeña multitud de transeúntes se arremolinaba y hacía conjeturas sobre quién yacía bajo la tela. La fotografía de la crónica mostraba en efecto la escena: el bulto blanco extendido, en un extremo el bolso femenino y en el otro los zapatos en desorden y el gorrito de lana de la víctima. El cuerpo yació allí mientras el sol subía perezoso y la gente seguía pasando hacia sus labores o colegios, hasta que hacia las diez los médicos forenses “hicieron su trabajo” y se pusieron más sábanas encubridoras mientras el cuerpo era subido a una ambulancia y llevado quién sabe a dónde. Y todavía no se sabía el nombre de la occisa a pesar de que el barrio Brooklyn Heights es una zona tranquila donde todos más o menos se conocen de vista, familias pudientes con pocos hijos, solteros, separados, jubilados, sin muchos almacenes y unos cuantos colegios privados, las conjeturas crecían: que era una niñera, que era una mujer que iba en silla de ruedas, que era una empleada de la cafetería Starbucks tres cuadras abajo, nadie aseguraba nada. Solo varias horas después “la realidad se filtró”, dice el cronista Jake Mooney: la atropellada era nadie menos que la directora de la Biblioteca de la Escuela de Leyes de Brooklyn, Sara Robbins, que quién sabe por qué fatalidad había decidido madrugar más que de costumbre. De 54 años, vivía sola a tres cuadras de donde ocurrió su muerte y a cinco de la Escuela, quizás, dijo alguien, “había decidido llegar más temprano a la Biblioteca, que se abría a las 8, ahora que los estudiantes preparaban sus finales”. Pero nunca -lugar común escribirlo- se sabrá por qué el maldito destino cruzó a la educada señora con el maloliente camión de la basura en esa mañana de diciembre, ni si ella ni si el conductor tenían el derecho al paso, ni mucho menos qué clase de últimos pensamientos asaltaron su alma mientras se desprendía hacia lo eterno, hacia la nada (el último Papa reveló que el cielo no existe), y veía su cuerpo, allá abajo, a unos metros del camión detenido frente a una iglesia. Uno de los testigos recordó después al conductor, a un lado, llorando. La señora Amabilia Guzmán, vecina puerta a puerta de la bibliotecóloga en el edificio donde vivía, la evoca: “Es bueno pensar en ella, su modo de ser, sonriente todo el tiempo”. Y un ciudadano indio que maneja un puesto de periódicos en la esquina del accidente, reconoció a la bibliotecóloga al otro día en su foto en el diario como una de sus clientes ocasionales. Con la sabiduría milenaria de su raza, el señor Afrahim simplemente sentenció: “La vida es así. Mi vida, la suya misma, cualquier día la vida termina. ¿Quién sabe? Yo no lo sé, usted no lo sabe. Solo Dios sabe”. A principios de enero pasé a la medianoche por la fatídica esquina del accidente (calles Henry x Montague) y tuve tiempo de elevar una pequeña plegaria por Ms. Robbins. Que los dioses la tengan en merecido descanso, dondequiera que hayan transportado su espíritu. |
||
Problemas para los peatones en las obras de la Avenida El Poblado
![]() |
||
Como en el sentido sur-norte no hay habilitadas bahías provisionales, en varios cruces los ciudadanos se ven obligados a tomar los buses en medio de la calle. |
||
El pasado 8 de febrero el Municipio sostuvo una reunión abierta con la comunidad en la que analizaron esta problemática. De acuerdo con Luis Alberto García, Gerente del Plan Especial de El Poblado, desde un primer momento los líderes del proyecto hicieron un llamado a la comunidad para que asistiera periódicamente a un comité de veeduría ciudadana que vigilará el impacto de los trabajos en el entorno. Con observaciones de la Veeduría y el Concejal Federico Gutiérrez, sigue García, pudieron detectarse varias fallas en el desarrollo de la obras, problemas que afectaban especialmente a los peatones, irónicamente los principales beneficiados con el nuevo paseo urbano. |
||
![]() |
||
Como lo pudo comprobar Vivir en El Poblado, aunque la mayoría de estas fallas ya han sido corregidas, todavía continúan ciertos obstáculos para el perfecto funcionamiento de las obras y el tránsito de personas por las mismas. |
||
La situación de La 10 |
||
![]() |
||
Congestiones vehiculares y oleadas de polvo son algunos de los inconvenientes generados por la intervención en La 10. Hasta el momento, el Municipio dice haber completado un 12% del proyecto. Descargue el informe especial de la obra publicado por Vivir en El Poblado (versión en PDF) | ||
.En las obras de La 10, las principales quejas están directamente relacionadas con la disminución de parqueaderos y la lentitud de los trabajos. Los comerciantes del sector han manifestado su preocupación por la falta de un plan del Municipio para resolver la presente y, especialmente, futura escasez de parqueaderos en el sector. Las consecuencias de ese conflicto no solo han afectado a los negociantes; de acuerdo con Amparo Gaviria, Presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Poblado, los habitantes de Provenza y Manila han visto cómo las calles de sus barrios se han transformado en los nuevos sitios de parqueo de los visitantes del Lleras. |
||
Soluciones para el colegio Santa Catalina
![]() |
||
.Los compromisos de Empresas Públicas ¿Se puede garantizar la seguridad? ¿Qué pasará con los niños? “Estamos esperando el presupuesto para que se hagan las divisiones de los salones de la sede comunal, aunque seguirá afectando las clases con el ruido. Los niños están estudiando estrechos; dos grupos en un solo salón. Las condiciones sanitarias son aceptables pero reducidas; solo hay 4 baños. Ya se instaló el restaurante escolar, pero faltan el teléfono, ventiladores, cortinas y elementos de dotación para dictar las clases, que se esperan en las próximas semanas. Sin embargo, continuaremos en El Garabato de manera indefinida para presionar a las entidades encargadas de la construcción de Santa Catalina para que cumplan sus compromisos y agilicen su labor”, comenta Alba Gutiérrez, representante de los padres de familia. |
||
Día de mudanza
Las tareas que implica un trasteo no son propiamente fascinantes, y con toda probabilidad nadie que mire desde fuera sentirá envidia por no estarlas ejecutando. Empezando por los abstractos sentimientos encontrados de quien se duele de dejar la casa en que sus hijos caminaron -el tema ya ha sido consagrado en los comerciales televisivos-, en que tuvo que despedirse de su padre moribundo o en que estuvo durmiendo algunos años de su vida: lo que se siente en tales casos es una opresión laríngea y pectoral que, hasta donde sé, solo la alivia un trago de aguapanela fría. Luego vienen los asuntos materiales y logísticos, no más sencillos, pues ante la inocencia de la casa desprevenida no se sabe por dónde comenzar a atacarla: a la larga puede ser un error fatal empacar primero los candelabros y la quincallería delicada, aunque también podría estar condenada al fracaso la estrategia de adelantar el desmonte de las camas. Ya ha tenido uno tiempo de escuchar la increíble y triste historia de quien, por no poder concertar los servicios del camión, se estuvo diez días con la ropa empacada o sin una coca donde servirse la sopa que, por ausencia de ollas, tampoco pudo hacer. Un consejo nacido de la propia experiencia, buen amigo: no inicie la labor de embalaje con los juguetes de sus hijos; ello sería tanto o más estúpido que comenzar guardando los bombillos o envolviendo la escoba. El trasteo es uno de los eventos más propicios para entender que, como escribió el novelista Marroquín, “Es flaca sobremanera / toda humana previsión”. Los gastos ocasionados por el trauma ascenderán mucho más arriba del calmo horizonte imaginado; las cajas compradas a precio de guerra en el granero vecino resultarán insuficientes, independientemente de si son diez o doscientas; los carretes de cinta para embalar se derrocharán como serpentinas en una fiesta pública. Lo peor será, sin embargo, algo mucho menos concreto: el tiempo, aquella extraña sustancia que, de acuerdo con San Agustín, deja el alma untada de angustia. Difícilmente se tendrán las suficientes horas y minutos para guardarlo todo con las debidas precauciones, e incluso no habrá disponibilidad ni para empacar a la diabla. A las siete de la mañana el camión de mudanzas llegará entre bocinazos, y todavía habrá armarios por allanar, libros por acomodar y lámparas de araña por descolgar. Conmovedor propósito el de quien marca las cajas y pretende tenerlo todo en orden: acabará, sobre la hora, echando en la misma caja una libra de margarina, su diploma de bachiller y una matera con todo y anturio. La llegada al nuevo hogar es de lo más descorazonador: lo que más se ha querido cuidar no ha sobrevivido al viaje: se ha roto para siempre o se encuentra lleno de cicatrices; pero no hay tiempo para lamentos: hay decenas de cajas por abrir, no sabe uno en qué orden y en busca de qué. Muchos años después, cuando por fin sea posible ordenar, otra vez, tanta confusión, descubrirá uno que lo único intacto, a prueba de vaivenes y afanes, es la propia mugre: aquellos chécheres inservibles de los que jamás hemos podido desprendernos y que, no faltaba más, son lo mejor de nosotros. |
||
Promesa: talarán 64 árboles y sembrarán 195
![]() |
||
La Secretaría de Medio Ambiente mantiene la promesa hecha en el |
||
.Uno de los que avanza con mayor rapidez es el Parque Lineal de La Presidenta, obra que desde el 2 enero viene desarrollando trabajos de movimiento de tierra preliminares, demolición de algunas construcciones cercanas y la tala de 64 árboles, en su mayoría eucaliptos y leucaenas, especies poco propicias para ambientes urbanos, que serán reemplazados por 195 árboles de especies nativas como Pino Colombiano, Guayacán Amarillo, Pero de Agua, Nogal Cafetero, Arizá, Uvito de Playa, Caobo, entre otros. De acuerdo, con Jorge Alberto González, Subsecretario de Metrorrío, el parque contará con tres plazoletas conectadas por puentes peatonales y senderos ecológicos: una de acceso que da contra la Avenida El Poblado, la segunda frente al Hotel Dann Carlton y la tercera cerca a la salida del Parque Lleras. |
||
Medellín, qué maravilla
Medellín, qué maravilla |
||
Medellín es sin lugar a dudas una ciudad pujante, amable y con muchas oportunidades, pero la verdad, no es la ciudad más bella del mundo. En esta edición del periódico nos hacemos la pregunta sobre cuáles serían las Siete Maravillas que nos harían volver a este valle, buscando dar respuesta a esa pregunta obvia: ¿qué tenemos aquí que pueda competir de tú a tú con la Torre Eiffel, la Estatua de la Libertad, las pirámides de Egipto o el barrio Gótico de Barcelona? La respuesta es inmediata: nada. Tenemos mucho para ofrecer, pero muy poco para mostrar, es la verdad, pero así también han sido muchas otras ciudades, hasta que deciden transformarse de raíz para que en su propia identidad, se puedan convertir en destino ideal. No solo se trata de tener unos edificios bonitos, es necesaria toda una infraestructura en transporte público, hotelería, gastronomía, además de otros atractivos, como seguridad, comunicaciones o comercio por ejemplo que le den brillo a esos hitos históricos o tecnológicos que se quieren resaltar. Medellín conservó muy poco de los edificios o barrios que había y que en el futuro serían mostrados como testigos de nuestro pasado: Laureles, barrio Lleras, Patio Bonito, Prado, parte del Centro. Hay que tener siempre presente que esos palacios que visitamos y admiramos en otras partes del mundo, alguna vez fueron la casa de alguien. Las ciudades son un continuo perpetuo de fe. Una construcción colectiva que invierte cada día pensando en que mañana estaremos mejor, por eso, la alegría que produce pensar en una ciudad de verdad y no con el pecaminoso rasero que excusa y justifica nuestras mediocridades con el argumento de que ‘‘por aquí es así y nosotros no podemos tener lo que otros tienen’’ y sin embargo admira y presenta como modelo ciudades donde se sienten orgullosos de sus espacios peatonales, su vegetación, su sistema de transporte, sus universidades, su ausencia de miseria en las calles. Por eso cada escuela que se haga en Medellín, cada biblioteca, cada metro de acera o cada árbol que se siembre nos acercan a esa ciudad soñada. No tenemos las ‘‘maravillas’’ de otras partes para mostrar, es cierto, pero pensando con respeto algún día tendremos una ciudad digna de ser de verdad la Maravilla en la que creemos estar viviendo. El único camino es construirla y eso no se hace de la noche a la mañana. |
||
El edificio Dallas a subasta pública
![]() |
||
. Incluso algunos habitantes de la calle se fueron a vivir al Dallas. Durante varios años la comunidad aledaña manifestó su inconformidad porque no le veía un uso adecuado a la edificación. Sin embargo, hoy el Dallas parece encontrar un destino diferente al abandono porque la Dirección Nacional de Estupefacientes le ha realizado extinción de dominio y lo ha puesto en venta. Los antecedentes El proceso |
||
Corte de servicio de agua para vecinos de La 10
|
||
Corte de servicio de agua para vecinos de La 10 |
||
El domingo 11 de febrero será suspendido el suministro de acueducto entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., por instalación de redes en la renovación de La 10 |
||
Para avanzar en la instalación y adecuación de las redes de servicios públicos de la Recuperación Urbana de La 10, el domingo 11 de febrero, entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde, será suspendido el suministro de acueducto desde la Avenida El Poblado hasta Vizcaya. El corte de acueducto es requerido por Epm para empalmar las redes que están en funcionamiento y las que se están instalando en el sector. Los sitios sin agua
|
||
Mayor información El Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado y de BOL, la firma contratista del proyecto, han notificado personalmente a la comunidad afectada por la suspensión. Para mayor información los interesados pueden comunicarse con la oficina de atención al público de la obra, en el teléfono 268 8630 o a la oficina de gestión social del Plan Poblado en los teléfonos 312 6663 extensión 102, y 268 1722. |
||
|
La unión hace la fuerza
La unión hace la fuerza | ||
Frase de Perogrullo la que encabeza esta nota, pero qué verdad tan cierta cuando la vemos en el ejemplo que nos da La Aguacatala N2, un barrio que hasta hace poco estuvo dividido entre residentes y comerciantes. La Aguacatala es uno de los más hermosos y acogedores barrios que tiene Medellín y la discordia que imperó entre sus moradores fue aprovechada por algunos para sacar ventaja. Aunque su espíritu en algunas cosas es similar al que puede esperarse de cualquier barrio, la mezcla entre comercio y residentes no le ha cambiado sustancialmente la cara o el ambiente de paz que se respira en sus calles y eso lo hace único. Aunque suene raro, entre residentes y comerciantes pareciera haber un antagonismo natural, y esa fue la disculpa esgrimida por algunas administraciones municipales para no actuar y dejar que la armonía natural que debería imperar allá se perdiera. Recordemos que esa misma desidia fue la culpable de desastres urbanísticos tan lamentables como los permitidos en el Barrio Lleras y que de alguna manera se han vivido en La Aurora, Las Lomas, Patio Bonito o en Manila. Es posible la convivencia entre comercio y residentes, incluso es productiva y beneficiosa para la comunidad, siempre y cuando esté regulada, siempre y cuando sea respetuosa, siempre y cuando horarios, tipologías, espacio público sean respetados. El comercio llega a un barrio y si su presencia no es regularizada actúa como un depredador que deteriora todo en su entorno. Hemos visto ese caso por toda la ciudad. Por eso, el ejemplo que da el Comité Cívico de la Aguacatala N2 en querer trabajar mancomunadamente debe llenar de orgullo a los vecinos de este barrio. Los retos que tienen son muchos, pues deben atender temas tan delicados como los de seguridad, la misma transformación de usos del suelo, los cambios ecológicos o el problema del parqueo. Asuntos que interesan por igual a todos pero que trabajados por separado o desde un solo lado no son más que caldo de cultivo para agudizar un conflicto. Aquí está el ejemplo de este Comité Cívico para tener en cuenta en todo El Poblado. |
||
Anita botero (La rúgula)
|
|||||
Esta es una de las nuevas hojas maravillosas que nos encontramos listas para consumir en nuestros mercados, pero que la gran mayoría de consumidores no la conocen, ni saben los diferentes usos que se le pueden dar. |
|||||
![]() |
|||||
Yo les voy a contar un poco lo que sé de ella: Se le puede decir Rugula, Arugula o Rocket. Este es un vegetal que ha sido muy popular en el Mediterráneo, tiene textura de lechuga pero hace parte de la familia del repollo; su sabor característico es un poco amargo y picante con aroma a pimienta, por lo que crea afición a su sabor como sucede con los que somos amantes del cilantro. Una de mis maneras favoritas de consumirlo es en ensalada mezclada con queso parmesano, pero con una vinagreta caliente. Acompaña muy bien carnes con salsa, ya que cuando se mezcla con la salsa caliente de la carne es deliciosa. Preparación: |
|||||