Inicio Blog Página 574

María Cecilia Botero

0

María Cecilia BoteroLuces, cámara, acción.

En un televisor en Colombia difícilmente ha estado ausente la figura de María Cecilia Botero. Esa mujer que debutó hace 40 años en la actuación, en María, para luego estudiar Antropología y darse cuenta que definitivamente su espacio estaba al frente de las cámaras, una industria impulsada por su padre Jorge Botero.

Nació en Medellín hace 55 años pero desde hace mucho tiempo es un referente nacional; ya sea desde la dirección de la academia Charlot de actuación, la producción de obras de teatro y musicales, en la presentación de programas de variedades o en su incursión como imagen del noticiero CM&. Cuenta en su exitosa carrera con más de 25 producciones televisivas como Caballo Viejo, La Vorágine, Música Maestro y muchas otras, en las que su calidad es prenda de garantía para los televidentes. Sus palabras también dan cuenta de su talante maduro y centrado. Alguien le preguntó si le preocupaba envejecer; ella respondió: “uno debe vivir y debe pasarle por el cuerpo la vida. Tengo mis líneas de expresión, qué tal que no las tuviera, eso querría decir que no he reído, no he llorado, no he vivido”. Carlos Tobón la retrató en 2004.

Ítaca

0

  En homenaje a mi hermano Julio, Manuel Posada  
     
 
Ítaca
 
 
Konstantínos Kaváfis
 
     
 
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
 
     
 

Alado y su vuelo al pasado

0
 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
     
  Alado y su vuelo al pasado
 
     
  La mezcla temporal y de materiales son la materia prima de estas innovadoras prendas  
     
   
   
     
  Qué tal una pieza de diseño de moda que se remonte a los estilos campiranos de los los siglos 18 y 19, que por demás nos muestre personalidades a través de la ubicación de materiales disimiles reciclados y que se convierta en prenda para ser llevada con estilo en un entorno urbano. Esa es la idea de los diseñadores Alejandro González y Andrés Felipe Restrepo, quienes desde hace dos años vienen posicionando la marca Alado, que encontró su cúspide por medio de esta colección Primavera Verano 2010 denominada "De campo en un día de verano…" y que por primera vez incluye una nueva linea de joyería. Estos diseños que pueden ser reseñados como “arte histórico para llevarse puesto”, vuelven a la vida los materiales para ubicarlos en un nuevo contexto, aprovechando matices de época en los botones con grabados militares, las casacas, las charreteras, los cuellos y otras prendas. Alado, con local ubicado en la Vía Primavera (car. 37) con la 8A- 88, fue una de las cinco marcas colombianas que lograron un espacio en la inauguración de los Juegos Suramericanos en donde se hizo un homenaje a la moda de Medellín.  
     
 

El Latinarabian

0

El Latinarabian escogió a Medellín

Medellín sigue como epicentro de eventos internacionales durante este año. Esta vez llega a la ciudad, más concretamente al Hotel Intercontinental, el Festival Internacional de Arte y Cultura del Medio Oriente, Latinarabian, que traerá toda la riqueza de esa cultura representada en el baile, la gastronomía y la música, entre el 30 de abril y el 2 de mayo.
La infraestructura y la pluriculturalidad, que se asoman en el contexto internacional como puntos destacados de Medellín, lograron este espacio que estaría confirmando a la ciudad como sede anual para atraer a las colonias colombianas y de otros países del Medio Oriente y de las repúblicas islámicas.
Luego de la primera presentación del Festival, en Byblos, se anunció que éste contará con la participación de cantantes, bailarines, conferencistas, historiadores y demás representantes de la comunidad musulmana que encontraron en esta tierra un lugar para mostrar su cultura.
Están dispuestos también los talleres en cultura árabe y los interesados se pueden comunicar al 312 0400.

Todavía hay tiempo para ser solidarios
Lograr que las personas ayuden a quien más lo necesita, es la motivación principal de la Arquidiócesis y la Pastoral Social de Medellín, que siguen adelante con la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes convocando a los fieles a trabajar contra el propio egoísmo a través de la solidaridad. “La solidaridad es sentirnos responsables de todos”, es la máxima dicha por el Papa Benedicto 16 en su llamado filosófico para realizar estas donaciones cuyos receptores son las parroquias, colegios y comunidades religiosas en el área metropolitana hasta el 4 de abril. Para garantizar el éxito de esas intenciones ya están dispuestas las tradicionales alcancías. También están habilitadas las cuentas de ahorros en Bancolombia 021-208401-88 ó 021-70055-45.

La Cafetiere de Anita, al top mundial

Por primera vez llegó a Medellín el más prestigioso reconocimiento a un restaurante, El Star Diamond Award, emblema de la perfección otorgado por The American Academy of Hospitality Science, que premia la excelencia en los viajes, la gastronomía, los productos y los servicios de lujo. Recibe el galardón La Cafetiere de Anita, con lo cual ingresa al ranking mundial de los mejores lugares para vivir una experiencia gastronómica única. Este reconocimiento es la respuesta al trabajo de Anita Botero, y su apuesta a los fundamentos de cocina clásica francesa que ha desarrollado en ese ameno espacio de la calle 6 sur con 43A-92 en El Poblado. Para comunicarse con La Cafetiere de Anita llame al 311 3103 y 311 8787 ó visite www.lacafetieredeanita.com

Mensajes de condolencia

0
     
 
  “Julio fue un innovador del periodismo”
La muerte de Julio Posada Aristizábal, priva a la ciudad de Medellín de un gran periodista. Julio fue un innovador del periodismo al fundar y dirigir durante dos décadas el periódico barrial Vivir en El Poblado, que gracias a su dedicación y consagración lo llevó hasta posicionarlo como el primero y más importante de su género.
 
  Julio Posada logró en los últimos 20 años de su vida interesar a la comunidad de El Poblado en un periódico que se convirtió no sólo en el más informado y novedoso, sino en el más solicitado y esperado. Además, con inteligencia y gran sentido periodístico captó la opinión de los vecinos de El Poblado, hasta convertirlo en el primero de los periódicos de su barrio.
Julio se ha ido tempranamente pero queda un legado en manos de su hermano Manuel, quien ha sido fiel a la línea fresca y moderna que su fundador imprimió a Vivir en El Poblado. Siempre recordaremos a Julio por su espíritu creativo, por su civismo y por su vivo interés en la vida de unos de los barrios más tradicionales de Medellín, El Poblado.
Luís Alfredo Ramos Botero.
Gobernador de Antioquia.
 
     
 
  “Testimonio del periodismo responsable”
La partida de Julio César Posada Aristizábal, llena de profundo dolor a la sociedad antioqueña y en especial al periodismo local y regional que pierde a un destacado representante.
 
  El periódico Vivir en El Poblado, su gran empresa, la misma que fundó y dirigió durante 20 años, constituye su más grande legado y es testimonio del periodismo responsable, comunitario, objetivo y útil que ejerció siempre en beneficio de las más nobles causas sociales.
El nombre del recordado periodista Julio César Posada Aristizábal, perdurará en la memoria colectiva de la ciudad y en el recuerdo de sus lectores.
El Gobierno de Medellín que presido manifiesta a ustedes y a todos los amigos del ilustre director, las más sentidas expresiones de condolencia por esta pérdida, compartimos su pesar y los acompañamos en tan difíciles momentos.
Con sinceridad y afecto,
Alonso Salazar.
Alcalde de Medellín.
 
     
 
  “Julio dejó un legado imborrable para Medellín”
Quiero expresar mi solidaridad y cariño a la familia de Vivir en el Poblado. La muerte de Julio Posada nos entristece a todos y es una pérdida para el periodismo que necesitamos: cercano, abierto, analítico y creativo.
 
  Julio dejó un legado imborrable para Medellín, un legado que persiste en las páginas de Vivir en El Poblado desde donde lideró, con criterio y visión, un proyecto novedoso y atrevido de periodismo sectorial que ya cuenta con 20 años de historia y hace parte de la vida de nuestra ciudad.
Hoy tengo la certeza de que Julio Posada seguirá acompañándonos muchos años más, con las historias, las noticias, las opiniones y las anécdotas que construyen la cotidianidad. Faltan muchas páginas por escribir y en ellas permanecerá la huella de Julio Posada.
Un abrazo con todo mi afecto,
Sergio Fajardo.
Ex-alcalde de Medellín /
Candidato a la Presidencia de la República.
 
     
 
  “Julio Posada, el innovador”
Nociones que hoy nos son comunes tuvieron en Julio Posada a un pionero. Fue un emprendedor que conjugó las visiones periodística y comercial para crear una empresa novedosa.
 
     
  Fue un ciudadano que miró a su localidad para construir redes de diálogo y participación desde Vivir en el Poblado, el periódico que incluyó otras voces, otros temas, que hizo nueva agenda en la ciudad. Fue tenaz luchador para alentar la vida de su empresa y los sueños que armó en emotivas conversaciones con quienes le eran cercanos. Su memoria vive en las obras y en la experiencia de quienes lo conocimos.
Aníbal Gaviria.
Ex-gerente de El Mundo /
Candidato a la Vicepresidencia de la República.
 
     
 
  “Una persona independiente, joven, creativa, audaz y muy adelantada”
Conocí a Julio Posada hace más de 15 años cuando me contactó para explorar la posibilidad de que El Tiempo le prestara servicios de impresión a Vivir en El Poblado. Mi primera pregunta fue, “¿qué es Vivir en El Poblado?” La respuesta de Julio fue, “pues un sectorial que circula hace cinco años en el barrio El Poblado de Medellín”.
 
  Llevaba tiempo oyendo hablar de Sectoriales Periodísticos en distintos mercados del mundo, veníamos explorando diversos modelos de negocio y en El Tiempo había mucho interés por desarrollar algo de esa naturaleza.
Pero lo que no sabíamos era que ya había una persona independiente, joven, creativa, audaz y muy adelantada, que ya tenía el producto completamente desarrollado y establecido en Medellín. Ese era Julio Posada. Una persona adelantada, con gran interés por lo público y lo comunitario y con la sensibilidad para entender que estos conceptos empiezan por casa. Por barrio. Por sector. Lamento profundamente la partida tan prematura de Julio.
Eduardo Garcés López.
Gerente de El Espectador.
 
     
 
  “Un empresario innovador y audaz”
Si es cierto que después de la muerte uno vive en la memoria de quienes lo recuerdan, Julio existirá por muchos años. Vivir en El Poblado, su obra, será el emisario cotidiano de su presencia, y hojear sus páginas se convertirá en un ritual para revivir ese espíritu luchador que fue Julio, un empresario innovador y audaz que editaba un periódico con alma de mecenas.
 
  Esta empresa prodigiosa, nacida de su empeño, dio aliento a más de una intuición, promovió empresas culturales imposibles, adelantó campañas transformadoras y respaldó a toda entidad apellidada “sin ánimo de lucro” que necesitara de su apoyo. Julio creía en utopías y echaba mano de su periódico para ayudar a materializarlas. ¿Cuántos le debemos resultados? ¿Cuántos de nosotros, empresarios de quimeras culturales, tendremos que agradecerle su complicidad?
Julio ya no está, y todos nosotros que lo conocimos y lo admiramos, mantendremos viva su presencia inolvidable.
Pilar Velilla.
Directora del Jardín Botánico.
 
     
 
  “Un ferviente promotor del periodismo cívico”
El periodismo cívico y comunitario pierde con la muerte de Julio César Posada Aristizábal, a uno de sus más fervientes promotores y ejecutores en Colombia.
 
  Permanecerá como legado y testimonio fiel de su capacidad de liderazgo y creatividad, su periódico “Vivir en el Poblado” el cual, tras 20 años de circulación, se ha ganado un merecido espacio en el corazón de todos los habitantes de este vasto sector de Medellín.
Guillermo Gaviria Echeverri.
Director Periódico El Mundo.
 
     
 
  “Su legado tiene vida asegurada por muchos años”
El periodismo, entendido como la herramienta útil para hacerle más fácil la vida al ciudadano del común, era tal vez la guía que orientó Julio Posada desde su paso por la dirección de Vivir en El Poblado, el buque insignia de su proyecto profesional, y a través de muchas otras iniciativas llenas de creatividad en las que el servicio a la comunidad siempre se destacó.
 
  Julio fue uno de esos pocos emprendedores que logran mantener con éxito y aceptación empresas tan difíciles como un periódico, gracias a la visión, amor, entrega y confianza en todo lo que hizo. Su pronta partida nos priva de su presencia física, pero su legado tiene vida asegurada por muchos años. A su hermano Manuel y toda su familia, así como a sus compañeros de trabajo, les queda la tarea de seguir cautivando a sus miles de lectores, como estamos seguros de que harán con brillo. A todos nuestro saludo de solidaridad.
Nicolás Restrepo Escobar.
Director de La Patria.
 
     
 
  “Pasión por el periodismo de servicio”
La mañana del pasado martes 23 de marzo, después del puente festivo de San José, se tornó desapacible. No era para menos. Esa mañana, cuando nos disponíamos a iniciar las labores cotidianas, la radio anunció que Julio César Posada Aristizábal, el creador y director del periódico Vivir en El Poblado, había muerto.
 
  Julio fue, lo que se dice, un hombre hecho a pulso en un negocio nada fácil. Ahora, cuando ADN cumple un año de circulación gratuita, no se puede olvidar ni dejar de reconocer que este hombre fue el pionero de un periodismo más conectado con las personas, con información de calidad y gratis.
El 8 de noviembre de 1990, en plena guerra del narcotráfico contra el Estado, con una economía prácticamente paralizada y el miedo rondando, circuló el primer número del periódico. En aquel entonces se hablaba en las universidades y en algunas salas de redacción del periodismo cívico. Una forma de periodismo sectorial o zonal en el que las personas encuentran información más cercana.
Con esa visión de empresario y hombre comprometido con su ciudad, Julio puso en evidencia algo obvio que, a los demás, les pasaba por alto: que los medios que había en ese momento solo ofrecían información general de Bogotá y del resto del mundo. Pero información de su localidad, de su barrio, de los líderes cívicos, de lo que está ocurriendo en su entorno inmediato, de lo que pasa con sus impuestos, de lo que pasa con sus necesidades, del hueco que está exactamente al frente de su casa, de eso no había nada. “Los periodistas no cubren temas sino edificios”, decía. Agregaba que “Quería hacer un periódico que tuviera una información imprescindible, periodismo útil”.
A fe que lo logró a lo largo de 20 años de existencia y 409 ediciones del periódico por él fundado. Un ejemplo de cómo llegarles a los lectores.
El periódico no ha dejado de salir y continuará el legado de Julio. Era un hombre de empuje, de berraquera, como dicen los paisas, de una constancia y perseverancia envidiables.
Vivir en El Poblado ha sido testigo de la evolución del barrio. En sus páginas da cuenta de sus personajes, líderes, sitios, actividades relevantes, problemas asociados a obras, contaminación, movilidad, inseguridad y valientes denuncias.
El globo que Julio puso hace 20 años a flotar en el viento deberá seguir flotando porque la candileja seguirá encendida con el fuego de su pasión, una pasión por el periodismo de servicio, por un periodismo que ayude a comprender y a sembrar esperanza en los lectores.
Jaime Gáez M.
Presidente Media 24 – El Tiempo.
 
     
 
  “Nos va a hacer falta”
Julio Posada abandonó estas tierras en las que estamos de paso, en las que todo es prestado, las abandonó para descansar de su lucha contra la enfermedad que finalmente le ganó. Y es que no era fácil ganarle. Pero no es fácil ganarle a los luchadores de la vida, de la felicidad.
 
  Caminamos juntos por muchos años contando historias para buscar que los habitantes de El Poblado, las personas de Vivir en El Poblado, recuperaran los espacios para el diálogo, espacios para la vida… Julio ya no está "con nosotros" pero se quedó y quedará "dentro de nosotros". ¡Y nos va a hacer falta, mucha, muy!
Juan Carlos Molina.
Integración Publicidad / La Tienda Creativa.
 
     
 
  “Una gran pérdida”
Corpocentro se solidariza con todos aquellos que lamentan la ausencia de Julio Posada, quien mantuvo una estrecha relación con la entidad desde que aceptó con entusiasmo recibir el difícil encargo de continuar, a través de Vivir en El Poblado, con el periódico de Corpocentro, Centrópolis.
 
     
  Fue Julio Posada quien motivó a sus compañeros de Vivir en El Poblado para que aceptaran el reto periodístico y comercial de encargarse de un periódico relacionado con el centro de la ciudad. Añoramos también los diálogos inteligentes y, a veces graciosos, que establecíamos en las reuniones del comité editorial de Centrópolis. Una gran pérdida.
César Valencia Jaramillo.
Director de Corpocentro.
 
     
 
  “Un pionero, además de soñador”
Alegría, creatividad, empuje, excelente buen humor, amor por su profesión y sobre todo, visión. Pensar en Julio Posada es esto y mucho más.
 
  Para la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana siempre será un honor contar con egresados como él. Durante su época de estudiante, se recuerda con su sonrisa y actitud crítica propositiva. En clase, en cafetería y realizando cualquier trabajo, sus aportes, además de creativos, generalmente estaban acompañados de un fino e inteligente humor.
Pero sin duda alguna, lo más honroso para nuestra Facultad es su seria y profesional creación, su hijo predilecto y más brillante: este periódico, Vivir en El Poblado. Julio fue un pionero además de soñador, al pensar en un medio alternativo que reflejara lo local, denunciara irregularidades con altura, hiciera propuestas, diera participación, cumpliera un papel formativo, entre otras cosas. También, que fuera de distribución gratuita y que permaneciera en el tiempo.
Hoy eso se cumple con creces.
Siempre esperamos la llegada de cada edición y siempre nos nutrimos con sus contenidos. La publicidad de apoyo aumenta y sobre todo, su sueño vive. Cualquier palabra es insuficiente para calificar a nuestro querido Julio, quien permanece con nosotros en su obra y con su eterna sonrisa. Gracias Julio, tu Facultad te quiere.
Margarita M. Llano G.
Directora.
 
     
 
  “Julio, de Vivir en El Poblado a Vivir en La Eternidad”
Aun conservo fresca la imagen de su tímida sonrisa cuando el pasado mes de diciembre Julio Posada recibió La Orden del Congreso de la República como reconocimiento a los 20 años del periódico Vivir en El Poblado.
 
  Y merecido es reconocer que gracias a su inspiración para plasmar la realidad cotidiana de una comunidad a través de un medio local, se abrió hace dos décadas un espacio a la información cercana, que toma el pulso al diario acontecer de nuestro entorno en un periódico comunitario que hoy es patrimonio del barrio y modelo para las diferentes comunidades de Medellín y el país.
Del hombre, del periodista, del amigo, el mejor de los recuerdos.
Juan Carlos Vélez Uribe.
Senador de La República.
 
     
 
  “El arte como información necesaria”
La visión periodística de Julio Posada es reconocida ampliamente, en especial por el tratamiento que siempre le dio a la información relacionada con el arte.
 
  En las páginas de Vivir en El Poblado Julio siempre trató al arte como una información necesaria, no como el suceso informativo restringido a la exposición del momento, a la actualidad elemental. En su concepción del periodismo, la calidad de la información fue el eje fundamental, por eso siempre valoraremos su interés por conocer las cosas valiosas que tenemos al lado, entre nuestros vecinos.
Alberto Sierra.
Galería La Oficina.
 
     
 

Asunto de Mujeres / Marzo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
 

Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires

0

Julio, hoy te quiero enseñar a Buenos Aires
Y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo

El domingo 21 recibí un mensaje de Álvaro Molina, mientras me tomaba el primer café del día temprano en la mañana, en el me decía estas tres palabras “se fue Julio”; mi pensamiento se transportó a la primera y última vez en que ví a Julio, cuando hace tres años estuve de visita en Medellín y compartimos un almuerzo en Casa Molina.
Mi recuerdo de él es y será importante y permanente: sin conocerme me invitó a escribir en el periódico, atendiendo a una insinuación de Álvaro Molina. A partir de mi primer artículo generamos una relación de aprecio y confianza que se fortaleció y perduró a lo largo de los años mediante mensajes y conversaciones telefónicas. Julio me dio el inmenso regalo de tener una columna de opinión sobre la buena mesa y la cocina, temas que durante mi vida han sido mi pasión.
En ese almuerzo y cuando hablábamos por el teléfono conversábamos sobre un programa que al final se le quedó trunco: Una visita a Buenos Aires.
Hoy le escribo a Julio guiándolo sucintamente por esa ciudad maravillosa que tanto deseó conocer.
Describir a Buenos Aires es casi imposible, cuando a fines del siglo 19 las ciudades de Colombia eran villorrios, ya Buenos Aires era una gran ciudad, que alumbraba y deslumbraba a los emigrantes que huían desde Europa en busca de mejores oportunidades para sus vidas.
Los barcos con emigrantes partían con dos destinos desde los puertos europeos: Nueva York y Buenos Aires, y para los que se iban en ellos cualquiera de los dos destinos era igual, iban en busca de una vida mejor.
Y así fue como Buenos Aires se llenó de cientos de miles de españoles, italianos, polacos, rusos, croatas, armenios, sirios, libaneses, galeses, etc, los que se conjugaron con los criollos descendientes de generaciones anteriores de españoles y nativos y conformaron una sociedad diversa, vibrante, igualitaria y llena de oportunidades.
Así como Colombia ha tenido una influencia cultural con Estados Unidos, Argentina la tuvo con Europa. Los últimos años del Siglo 19 y los primeros del 20 hicieron confluir una inmensa riqueza en Buenos Aires, que se tradujo en la conformación de una ciudad monumental con palacios, edificios, plazas y parques inspirados especialmente en París y Madrid.
Esta infraestructura fue complementada con altos niveles de escolaridad, educación y salud, que fueron promovidos por el Estado y que dieron como resultado a una sociedad con una vida cultural muy rica, variada y llena de oportunidades.
Entonces querido Julio, se creó una ciudad donde todo era y es posible y que siempre está a tu disposición; los límites serán tus deseos específicos, el tiempo que tengas disponible y el dinero en tu bolsillo.
Si te gusta disfrutar de una buena conversación, cualquier café o confitería de los que encontrarás prácticamente en cualquier esquina de la ciudad, te da la oportunidad de sentarte en ellos y disfrutar por horas y horas de su ambiente bohemio y distendido.
¿Querés leer? Te llevaré a una de las librerías más hermosas del mundo, construida en lo que fue uno de los grandes teatros de la ciudad, en ella podrás seleccionar un libro, sentarte en un palco y disfrutar de su lectura por horas, y todo esto será gratuito, cuando decidas salir dejarás el libro donde lo encontraste y nadie te dirá nada. También podrás visitar cualquiera de las librerías de la Calle Corrientes que permanecen abiertas hasta casi el amanecer o visitar las librerías de anticuarios llenas de joyas indescriptibles, o a las casas de música abarrotadas de los discos y artistas más inverosímiles.
¿Querés ir al cine?, vas a encontrar más de 50 salas donde presentan lo mejor de la cinematografía mundial, y si deseas ir al teatro vas a encontrar para todos los gustos desde music hall, hasta teatro de bolsillo en pequeños teatros intimistas regados por los barrios de la capital.
Y qué tal una visita a los museos de arte y centros culturales de la ciudad, donde podrás apreciar desde obras de los grandes maestros hasta las últimas expresiones contemporáneas; y si de música se trata, en menos de dos meses se reabrirá el Teatro Colón que está siendo restaurado a su condición original y que está considerado como una de las mejores salas del mundo, pero también encontraremos espectáculos o conciertos con excelentes intérpretes, grupos y orquestas, eso sin nombrar a los grandes artistas que periódicamente recalan en Buenos Aires como una parada de sus giras mundiales.
Y todavía nos quedan por recorrer la Boca y Caminito, los bosques de Palermo, la Plaza y la Avenida de Mayo, el Obelisco, el mercado de anticuarios de San Telmo, las antiguas plazas barriales de mercado, las casas de Tango y Milonga, las calles Florida y Santa Fe, la Recoleta y una lista interminable de sitios y lugares emblemáticos que te iré mostrando y descubriendo poco a poco.
Y otro día te comentaré sobre lo que se supone que conozco: ¡La buena mesa y la gastronomía porteña!
Gracias Julio por lo que me has dado, ¡estoy seguro de reencontrarte en otra vuelta de tuerca de la vida!

Buenos Aires marzo de 2010.
[email protected]

Desde el Museo / Marzo (quincena 2)

 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
     
 
 
 
Equinoccio
 
 
Salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Ronny Vayda (Cartagena, 1945) es uno de los artistas que representan la transformación producida en el arte colombiano, y particularmente en el campo de la escultura, dentro del proceso de globalización que se vive a partir de los años 70.
En realidad, después de décadas de predominio de arte nacionalista, desde mediados del siglo 20 los artistas del grupo de Negret, Ramírez Villamizar, Obregón y Botero se habían abierto a nuevas dimensiones estéticas. Sin embargo, la apertura definitiva es resultado del proceso desencadenado por las Bienales de Coltejer.
Como muchos de los artistas más novedosos de su generación, que desarrollan gran parte de su actividad en Medellín, Ronny Vayda es arquitecto; esa formación es la base de su interés por el espacio de la ciudad donde plantea trabajos en los cuales predominan valores constructivos y espaciales, y ya no sólo volumétricos como había sido típico de la escultura a lo largo de la historia.
En ese contexto aparece “Equinoccio”, una obra en lámina de acero soldada y oxidada, de 4 por 5,20 por 5 metros, que instala en 1993 frente al Hotel Park 10, en el barrio El Poblado.
Aunque la obra de artistas como Ronny Vayda nos ha ido acostumbrando a reconocer estos trabajos como nuevas manifestaciones escultóricas, salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce. Se trata, en realidad, del desarrollo de una idea geométrica básica que da origen a un diseño estructural que se despliega en el espacio en un proceso de construcción.
Ronny Vayda piensa su trabajo desde una dimensión arquitectónica. Por eso, frente al antiguo valor escultórico de las masas que ocupan el espacio, estas esculturas se plantean como un desarrollo del espacio mismo, es decir, como una construcción que sólo puede captarse cuando se analiza también desde un punto de vista temporal. Y entonces descubrimos que el diseño básico que da origen a la obra va mucho más allá de una simple formulación geométrica y nos enfrenta a la complejidad de una reflexión estructural pura.

Peter Greenaway ocupa un lugar de primera línea en el arte actual. Es un artista galés que trabaja en el terreno del cine, lejos de las corrientes comerciales predominantes. En ese contexto desarrolla obras artísticas en los cuales dialoga con maestros de la historia, como Rembrandt y Leonardo; ahora, con Fernando Botero ha elegido por primera vez un artista vivo para crear una obra en diálogo. El Museo de Antioquia expone hasta el 5 de abril “Greenaway vs. Botero”: una muestra del más alto nivel internacional que hace su presentación a nivel mundial en Medellín.

 
 

Desde el Museo / Marzo (quincena 2)

0
 
 
Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010
 
     
 
 
 
Equinoccio
 
 
Salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Ronny Vayda (Cartagena, 1945) es uno de los artistas que representan la transformación producida en el arte colombiano, y particularmente en el campo de la escultura, dentro del proceso de globalización que se vive a partir de los años 70.
En realidad, después de décadas de predominio de arte nacionalista, desde mediados del siglo 20 los artistas del grupo de Negret, Ramírez Villamizar, Obregón y Botero se habían abierto a nuevas dimensiones estéticas. Sin embargo, la apertura definitiva es resultado del proceso desencadenado por las Bienales de Coltejer.
Como muchos de los artistas más novedosos de su generación, que desarrollan gran parte de su actividad en Medellín, Ronny Vayda es arquitecto; esa formación es la base de su interés por el espacio de la ciudad donde plantea trabajos en los cuales predominan valores constructivos y espaciales, y ya no sólo volumétricos como había sido típico de la escultura a lo largo de la historia.
En ese contexto aparece “Equinoccio”, una obra en lámina de acero soldada y oxidada, de 4 por 5,20 por 5 metros, que instala en 1993 frente al Hotel Park 10, en el barrio El Poblado.
Aunque la obra de artistas como Ronny Vayda nos ha ido acostumbrando a reconocer estos trabajos como nuevas manifestaciones escultóricas, salta a la vista que no nos encontramos ante una escultura, en el sentido tradicional de la palabra: aquí no hay un material que el artista talle directamente, como se hace por ejemplo con la madera o el mármol, ni tampoco esta obra es el resultado de un modelado que se traslade a otro material, como ocurre en las obras vaciadas en bronce. Se trata, en realidad, del desarrollo de una idea geométrica básica que da origen a un diseño estructural que se despliega en el espacio en un proceso de construcción.
Ronny Vayda piensa su trabajo desde una dimensión arquitectónica. Por eso, frente al antiguo valor escultórico de las masas que ocupan el espacio, estas esculturas se plantean como un desarrollo del espacio mismo, es decir, como una construcción que sólo puede captarse cuando se analiza también desde un punto de vista temporal. Y entonces descubrimos que el diseño básico que da origen a la obra va mucho más allá de una simple formulación geométrica y nos enfrenta a la complejidad de una reflexión estructural pura.

Peter Greenaway ocupa un lugar de primera línea en el arte actual. Es un artista galés que trabaja en el terreno del cine, lejos de las corrientes comerciales predominantes. En ese contexto desarrolla obras artísticas en los cuales dialoga con maestros de la historia, como Rembrandt y Leonardo; ahora, con Fernando Botero ha elegido por primera vez un artista vivo para crear una obra en diálogo. El Museo de Antioquia expone hasta el 5 de abril “Greenaway vs. Botero”: una muestra del más alto nivel internacional que hace su presentación a nivel mundial en Medellín.

 
 

Gracias Julio, febrero eterno, tesoros del mar y Doña Anita

Gracias Julio, febrero eterno, tesoros del mar y Doña Anita
Gracias Julio. Como dice Álvaro Navarro: “los buenos se van”

A pesar de ser el más corto, febrero es eterno para la mayoría de los restaurantes en donde espantan gran parte del mes y la velita prendida en la cocina llamando clientes como que apenas funciona hacia los fines de semana. Grave el caso de Llanogrande, en donde muchos negocios se encuentran bastante preocupados pues sus ventas de fin de semana no les cuadran para los gastos cada vez mayores. Tanto en el oriente como en nuestra ciudad, se viene una avalancha inminente de cierre de negocios, aun de varios de esos que empezaron con la arrogancia de alcanzar la gloria por estar llenos al arranque; pero es que nada más peligroso que una ciudad donde las modas cambian continua e inusitadamente y cuando menos se piensa, aquel que fuera por días famoso, baja la cabeza y se para en la puerta del restaurante a esperar los clientes mientras adentro el personal oye radio y habla por celular atento a que les avisen cuándo les van a pagar la quincena pasada. Cada día me convenzo más de que el negocio de los restaurantes no es como lo pintan las revistas con los chef empelota rodeados de modelos; más bien es un negocio de cortadas, trasnochadas, quemaduras, divorcios, sobregiros y tristemente célebre por la competencia desleal y descarada que no lo puede ver progresar y no duerme pensando en cómo acabar con usted. Algunos muy imaginativos, como uno que me espanta, que cree que porque Doña Rosa y La Provincia se mantienen llenos, una fusión de los dos va a ser buen negocio y a mi como que ahí si me va a dar algo. Febrero siempre será duro porque la gente está sin plata, sin ánimo y a dieta después del fin de año tan agitado, así que mejor el febrero del año entrante se va de pesca a Puerto Carreño en el Vichada y se olvida por un rato del banco.
Con Tulio de Gatrosophía fuimos a visitar el restaurante Buena Mar y quedé descrestado con la exquisitez de sabores, aromas, atención amable y un local tan divertido como su dueño, Juan Carlos Uribe, entre sabio y bohemio, por supuesto medio loco, sibarita, hippie, sanador, pescador y cocinero sin igual, con varias historias dignas de las mil y una noches en su versión colombiana. Estos restaurantes tan auténticos son nuestro real patrimonio gastronómico paisa; al igual que en muchos países, la Alcaldía debería diseñar una insignia para que los turistas reconozcan los sitios que como este, son orgullo de nuestra cultura.
Otro que me encantó fue Mangle, por Vizcaya, en donde probé por primera vez la piangua y entendí por qué es reconocida como uno de nuestros mayores tesoros culinarios. El atún que se comió mi señora estaba tan rico que yo, que poco pescado como, le robé varias veces. Estoy seguro de que les ve a ir muy bien además porque la atención es excelente.
La gran diferencia entre Medellín y Bogotá es mediática, porque si el reconocimiento que le hicieron a Anita Botero hubiera sido en la capital, ya le hubieran puesto la Cruz de Boyacá, tendría varios shows de televisión, sería amiga del padre Chucho, comería frisoles donde Ivonne Nicholls, se tutearía con Julio W, Yo José Gabriel y Marbelle, hubiera sido portada de Cromos y Semana, tendría a Fernán Martínez de representante y hablaría tres veces al día con Daniel Samper sobre la posibilidad de ser la modelo del mes de Soho… y no es para menos; por eso a ella, a la gente de La Cafeterie, a sus dos hijos que tienen que estar orgullosísimos y a Daniel, mí asesor espiritual, mis respetos. Por ese lado sí voy creyendo en el tal boom, sí señor.
[email protected]

Las uvas de la ira

0
 
Por: Opinión de Gustavo Arango
Hay una novela de Ray Bradbury que ni siquiera necesito releer, porque está tan viva en mí como la primera vez que la leí. Tiene un nombre curioso: Fahrenheit 451, y ya empiezo a cansarme de explicar que 451 grados Fahrenheit es la temperatura a la cual arde el papel. La novela parece un relato de ciencia ficción, pero en verdad es una oda a los libros, a su poder infinito para transformar y dar sentido a la vida. La anécdota es simple: en un futuro no muy lejano, como los incendios no existen –porque las construcciones están hechas a prueba de fuegos inesperados–, la tarea de los bomberos consiste en encontrar bibliotecas y quemarlas. Las gentes de aquel tiempo viven idiotizadas por enormes pantallas, y tener libros y leerlos es un delito.
Montag es un bombero que empieza a preguntarse por qué hace lo que hace. Siente que a la vida artificial de su familia y sus amigos les falta algo esencial, y empieza a sospechar que la respuesta a sus preguntas e inquietudes se encuentran en los libros que debe incinerar. Un día cede a la tentación y se roba uno de los libros para leerlo a escondidas. Desde entonces su vida no vuelve a ser la misma. A medida que lee, Montag se asoma al mundo con ojos más despiertos. Para no alargar la historia, diré que al final nuestro amigo termina convertido en criminal, que las pantallas gigantes muestran la transmisión en vivo de la cacería a que lo someten las autoridades, y que hasta muestran el falso positivo de un hombre similar a Montag, esposado y metido en una celda.
Pero la realidad es otra: Montag pudo escapar. Empujado por el miedo o la esperanza, Montag logró cruzar un río donde los perros le perdieron el rastro, y siguió sin saber adónde iba, alejándose de la ciudad sumergida entre mentiras. Allí es cuando empieza la parte más bella del libro de Ray Bradbury. Nuestro héroe se encuentró con un grupo de personas que habían escapado de la alienación, de la prohibición de vivir y de pensar. Cada una de aquellas personas era la memoria viva de un libro que amaba. Uno era La muerte de Ivan Ilich, otro era El consuelo de la filosofía, otro más era una tragedia de Shakespeare. Montag decidió ser el Eclesiastés. Julio habría sido Las uvas de la ira.
Conté en otro lugar que Julio y yo nos conocimos en primero de primaria, que tuvimos vidas paralelas en el bachillerato y la universidad, que dejamos de vernos por casi veinte años hasta que volvimos a encontrarnos y me concedió el honor de ser parte de sus sueños. Volvimos a conocernos al final del viaje. Tuvimos oportunidad de mirar la vida en perspectiva. Me habló de la aventura tremenda de crear de la nada periódicos que iban a sobrevivirlo, que serían su manera de mantenerse vivo. Yo le hablé de mis libros, de mi manera obstinada de tratar de hacer lo mismo. Casi todas las veces que nos vimos me habló de Las uvas de la ira, la novela de Steinbeck, su libro preferido.
Yo lamentaba no poder acompañarlo en su entusiasmo, porque nunca había leído ese libro. Lo oía hablar de la muerte de los ancianos en la carretera, del cura tránsfuga, del convicto, de ese sueño colectivo transformado en pesadilla, y de la imagen sublime de una mujer que da leche de sus pechos a un hombre que agoniza de hambre. Ahora me pregunto si alguna vez Julio consiguió encontrar a alguien que amara tanto ese libro. Lo dudo y sé que no le importaba. Había decidido convertirse en una versión viviente del libro de Steinbeck y estaba dispuesto a contárselo a todo el que lo escuchara.
Cada vez que escribía una columna en Centrópolis o en Vivir en El Poblado pensaba que al otro extremo de lo escrito estaba Julio y eso me bastaba y me sobraba. Con lectores como él un escritor no necesita multitudes. Me costará admitir que ahora me lee de otro modo. Pero, cualquiera que sea el modo como lleguen hasta él estas palabras, quiero que sepa que mi forma de rendirle un homenaje a esa vida bien vivida que es su vida será abrir esa novela y releerla prestándole mis ojos. Ahora mismo la sequía se apodera de los campos de Oklahoma.

Oneonta (Nueva York), marzo de 2010.
[email protected]

 
 

Una canción de la vida

 
Por: José Gabriel Baena
Lin Yutang fue un sabio chino, novelista y poeta, que durante toda su existencia (siglo 20) se empeñó a darle a conocer a Occidente lo poco que pudo de la sabiduría oriental de más de 7 mil años. A propósito de la reciente partida de Julio Posada, director de este periódico, hacia otros cielos remotos, ¡recordemos a Yutang y oigamos música en honor de los viajeros!
El tiempo discurre como el río: no vuelve. Come, pues, hombre, hasta siendo viejo. Aprende hasta siendo viejo. Levantarse temprano es como ganar un día. El tiempo vuela como una lanzadera. La luna no siempre es redonda, las plantas no siempre florecen y los hombres no siempre se entienden. Barre la nieve delante de tu puerta y no te fijes en la escarcha del tejado del vecino. Bebe mucho pero bebe menos, habla menos, una herida puede ser curada con palabras, pero también las palabras pueden cortar como un cuchillo. Cuando salgas, mira al cielo; cuando entres en una casa, mira los rostros. Pronto se secan los juntos adornados y se anegan las barcas en el juego del agua. Los padres plantan un bambú, los hijos disfrutan de la sombra. Los sáuces frágiles se inclinan y preguntan: ¿por qué tanta prisa, tú, hombre orgulloso? ¡Cuántos tomaron la senda de la gloria para acabar como la flor de un día! ¡Cada vez que llegaba a estas riberas, el sáuce amigo y yo más viejos éramos! Las estaciones sin pausa se suceden; cantan gallos y a vísperas nos tocan; parten uno tras otro los vecinos… Excava, pues, tu hoyo entre los grillos. Cuando estuve mal vino mi amigo a consolarme, y hoy lo he visto arder entre las llamas. Aprende la lección que esto te enseña: ¡toca el laúd y bebe el fuerte vino! Pasajeros de no sabemos dónde, no digamos que somos de un lugar. Yo estoy bien donde encontrarme pueda, pues flores por doquier encontraré. ¡Qué fértiles los campos de este valle! ¡Tuyo será lo que otros cultivaron! Mas no te alegres tanto, principiante, que ya detrás de tí su turno esperan. Tu bastón toma y saca tu zurrón. Es hora que a los montes te retires. Oigo al cuco que canta en las alturas. ¿Negocios? ¿Qué negocios? No te atrases. Cuando bebes no cuestan las sonrisas y te olvidas de maldades y de entuertos. Por fin sé cómo son de desdeñables la ambición y el saber sólo de libros. Nubes y nubes ante mí se extienden; Dios tiene el mar y tengo yo un anzuelo. La pierna estiro en lechos imperiales. ¿Qué pueden importarme los honores? Echa las redes en mitad del río, mientras tu amigo con otra caña pesca. Cambia después la pesca por buen vino, y remando véte a casa entre la lluvia. Esta es la vida, doce pies de campo, junto al lago, casa a la sombra de un buen pino fragante. Un simple lecho, un banco, libros en los estantes, desgreñados, y un jardín medio podado aquí y allá. Con ropa fresca, deja tus pies descalzos, vete a jugar al río, dáte tus buenos tragos. Cena con un buen pan, anda al lecho temprano. Si alguien te llama, díle: “Ya está la luna en alto”. Si tienes penas, bebe, amigo mío. La luna te dará su propio néctar. También yo beberé, conversaremos, dejemos a los cielos el mañana. ¡Clara luna sin mancha! ¡Noches de plata! Si has de llenar tu copa, calla al hacerlo. No luches por la fama ni por la veloz riqueza: sueño fugaz, mero destello, vuelo de sombra… ¿Quieres decirme qué es el saber, amigo? ¡No desdeñes lo inocente ni lo simple! Cuando vuelvas a casa después de un largo viaje, tráe contigo sólo el recuerdo de las nubes y un buen jarrón de vino. ¿Quieres saber el secreto de mi dicha? Mira los peces que se nutren en la aguas. Yo me nutro con la luna y con las flores, amables charlas, el aroma del incienso, lecturas sabias. ¡Y un buen chaparrón en el verano! Buenos amigos en torno a un té caliente, chistes inteligentes y un buen genio. Barre tu patio pero deja musgo en los rincones, hojas y flores donde sueñen las hormigas. Dulce y feliz hogar del mundo separado, que tu contento sea que nada fugaz persigues, nada vano, nada ambicionas ni de sombras vives: basten para tu dicha las hojas amarillas de tus libros, las flores de tu prado, la única tonadilla de los Beatles que te sabes en el piano: “Imagina!” Gato que nace al mundo cada día, y bajo el sol su panza despeluca. Un corcel celestial cabriola en el azul, y todos los gatos del mundo lo sabemos: el arte de la fuga es el mejor. (Selección de poetas chinos de diferentes épocas).

Piden solución de fondo
Tras las continúas quejas de comerciantes, clientes y residentes, fundamentadas en ocasiones en el interés particular de cada uno, la Secretaría de Transportes y Tránsito decidió hacer visitas en las carreras 33, 34, 35 y 36, con la participación de la ciudadanía allí implicada para concertar soluciones que beneficien a todos.
Según Amparo Gaviria, Presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, “yo asistí a las visitas de la 35 y 36 y quedé sorprendida por la forma amigable como la gente llegó a aportar sus ideas. Aunque todos tiraban para todos lados, llegaron a un consenso para que hubiera armonía en el sector y que la parte comercial se reactivara. Yo creo que en esas carreras quedará solucionado el problema”, dijo.
La Subsecretaría Técnica del Tránsito adelantó que después de los recorridos se encuentra analizando cada caso para tomar decisiones. Por las conversaciones durante las visitas, se ha hablado de crear una figura para hacer efectiva la Zona Blanca con una hora gratis de estacionamiento, y si se pasa, debe ser pagando, buscando rotación para que tanto residentes como clientes de los locales tengan opción. Dicha medida comenzaría con las carreras 33, 35 y 36 en un horario por definirse, ya que en la 34 aún se analizan ciertas sugerencias de las personas.

[email protected]

 
 

Hermanas juezas en Suramericanos

0
     
   
  Luz Victoria Gaviria en acción durante los Juegos Suramericanos Medellín 2010. El atletismo siempre fue su deporte favorito, gracias a él viajó a representar al país en varias ocasiones.  
     
  La nutricionista Luz Victoria y la profesora del Colegio Fontán, Patricia, son las hermanas Gaviria quienes desde niñas comparten la misma pasión: el atletismo. Aunque por sus profesiones tienen empleos y obligaciones por cumplir, este deporte siempre representó para ellas la válvula de escape que necesitaban para aislarse de la rutina, para disfrutar de lo que más les gusta y conocen, por lo que fueron seleccionadas para juzgar en estos Juegos Suramericanos celebrados en nuestra ciudad.
Luz Victoria es deportista desde los 14 años, iniciando con el baloncesto y luego corriendo en pistas universitarias y departamentales hasta llegar a sus primeros Juegos Nacionales de Atletismo. Asegura que ya no practica el deporte a nivel competitivo, sino como mantenimiento y por salud, pero que su especialidad fue la velocidad en pruebas de 100, 200 y 400 metros, que la llevaron a diversas justas internacionales en representación del país.
Patricia por su parte, aún está activa en la categoría Senior Master, siendo la mejor de Colombia en salto largo y la segunda de Suramérica. 400, 800 y 1.500 metros fueron sus mayores fortalezas.
Estas deportistas, habitantes de toda la vida de El Poblado, reclaman más espacios deportivos en la comuna o por lo menos que los existentes sean bien utilizados. “En la Loma de Los González hay una cancha de basquetbol con techo cubierto y todo pero se mantiene cerrada, y cuando la abren es porque la gente del barrio va a hacer una fiesta o un concurso de sancochos. Yo iba a jugar pero ya dejamos de ir porque la encontrábamos cerrada con candado o con jóvenes tirando vicio”, criticó Luz Victoria.

Convertidas en juezas
A pesar de que Luz se desvinculó del atletismo unos 6 años y salió del país, hace 4 años, cuando regresó, su hermana Patricia ya estaba participando en juzgamiento, la cual la convenció para que también se hiciera jueza, después de realizar cursos en Indeportes y en la Liga de Atletismo de Antioquia, estudiando el riguroso reglamento del atletismo a nivel mundial.
“Yo soy juez hace 4 años, cada año juzgamos gran prix que son sólo de atletismo, trabajamos con niños en escuelas, vamos a campeonatos regionales, universitarios y nacionales. También hemos sido jueces de 7 Cerros Medellín y de la Media Maratón Internacional de Medellín”, comentó Luz Victoria, la hermana menor.
Sobre su capacidad como juezas, ambas aseguran que están preparadas para cualquier prueba del atletismo, exceptuando la marcha porque requiere más técnica y detalle para seguir a los atletas.

A la altura de los juegos
Sin dudas los Juegos Suramericanos Medellín 2010, pusieron a prueba la logística y organización de cada deporte y de la ciudad. Los escenarios, la masiva asistencia del público y el carisma de los medellinenses como anfitriones, mejorarán la imagen del país y de Medellín para pensar en futuros eventos e incluso para mejorar ciertos métodos que estancaban a algunas ligas deportivas. En medio de semejante certamen, Patricia y Luz Victoria dieron lo mejor de sí como juezas en las competencias de salto largo y triple salto, aprendiendo de los jueces internacionales con mayor experiencia.
“Para la ciudad estos juegos son algo grandioso porque por intermedio del deporte estamos culturizando a la gente. Desde los 14 años estoy viniendo a esta pista y nunca en mi vida había visto tanta gente en este estadio como se vio en estas competencias. Eso nos está demostrando que la gente de la ciudad necesita diversión sana, que no todo en la vida es música, baile y licor, el pueblo está pidiendo esto, cultura y deporte”, afirmaron las hermanas Gaviria, orgullosas de la organización del evento, de su desempeño personal y porque por lo menos durante unos días el deporte fue lo más importante en la ciudad. Además quedaron con la firme ambición de que la infraestructura y el apoyo a muchos deportes perdure.

 
     
 

Preocupación por impacto ambiental

0
     
   
     
  Jorge Herrera, cardiólogo de la Clínica Las Vegas, expresó su preocupación por el impacto ambiental que generará la construcción del puente de la Calle 4 Sur, en el lote Los Guayabos. Tal y como se publicó en la edición anterior (409) de Vivir en El Poblado, las obras empezarán el próximo 18 de mayo y tendrán una duración de 18 meses, según lo informó Sebastián Álvarez, Secretario de Obras Públicas de Medellín.
Mediante mensaje al periódico, el cardiólogo Herrera solicitó preguntarle a las autoridades municipales “qué han considerado sobre el impacto ambiental que tendrá el puente de la Calle 4 Sur sobre el lote de Los Guayabos. Allí se encuentra vegetación con una gran vida (…)también habitan diversas especies de pájaros y mariposas, entre otras (…) He sido testigo del gran dinamismo biológico que se vive allí”. Finalmente, el cardiólogo Jorge Herrera advirtió que “sería muy importante causar el menor daño posible”.

Respuesta oficial
Ante esta inquietud, el Gerente del Plan Especial de El Poblado, Luis Alberto García, manifestó que “aunque el lote Los Guayabos tiene una población importante de árboles, y por ende de aves, no puede olvidarse que en los últimos 30 años las construcciones aledañas han impactado de manera tal que han logrado un cambio radical en la zona, en términos acumulados, mayor que el que pudiera ocurrir con la construcción del puente”.
A renglón seguido, el vocero del Municipio agregó que “se destaca como excepción la Universidad Eafit, que ha establecido un hábitat que permite que el impacto sobre las especies sea mínimo y promueve de manera eficaz su estancia y supervivencia en el área. Debe destacarse también que el proyecto no intervendrá la totalidad del lote de Los Guayabos y que el resto del mismo, propiedad de Eafit, será desarrollado con la racionalidad con la que se ha desarrollado el campus actual de la universidad”.

Mitigación
Acerca de la las acciones que tiene contempladas el Municipio para mitigar el impacto ambiental en Los Guayabos, el Gerente del Plan Especial de El Poblado, Luis Alberto García, indicó que “el proyecto tiene previsto sembrar árboles en cantidad mayor que la que debe talarse y también trasplantes de árboles desde el lote de Los Guayabos hacia las áreas potencialmente utilizables, como las áreas verdes de los lazos del puente, el separador y los andenes. Esos trasplantes se complementarán con siembras nuevas”.
El Gerente del Plan Especial de El Poblado aseguró que durante la etapa de construcción del puente, “que es tal vez la etapa más crítica para esas especies, el plan recomendó disponer los servicios de personal que se encargue de la atención y alimentación de los pájaros que habitan el área”.
Por último, aclaró que “aunque en el puente no es posible hacer siembras de árboles de tamaño importante, sí se tendrá un tratamiento de plantas ornamentales y arbustivas que minimicen el carácter de barrera que pueda tener la estructura para las especies”.

 
     
 

Responde el Tránsito

0
     
   
     
  Esta lectora de Vivir en el Poblado denunció la contravía frecuente que hacen algunos conductores en la Calle 7 Sur con Carrera 42, para ingresar al Edificio Forum. Dijo el funcionario municipal que a raíz de esa denuncia, la Secretaría de Tránsito realizó visitas de control al sitio, e informó a varios conductores. Agregó que “los Supervisores de zona tienen la instrucción de coordinar allí estrictos controles con el fin de tomar los correctivos que sean necesarios y dar cumplimiento a las normas de tránsito”. Por último, agradeció la información de Lina María Posada: “Agradecemos sus observaciones, que nos permiten que cada día desarrollemos una mejor labor para el beneficio de toda la Ciudadanía”.  
     
 

Diez reglas de oro para negociación de bienes con el Estado

0
 
Por: Francisco Ochoa
1.El Estado tiene derecho prioritario a adquirir los bienes inmuebles que requiera para la ejecución de obras que sean declaradas de utilidad pública o de interés social. En consecuencia, en estos casos es obligatorio para los propietarios vender los bienes inmuebles voluntaria o forzosamente.
2.En Colombia no existe expropiación sin indemnización previa.
3.El propietario de un inmueble no tiene la obligación de aceptar el precio propuesto y contenido en la oferta de compra, si con razones de peso disiente del mismo. Tiene derecho a reclamar, argumentando su posición, bien ante la entidad oficial que adelante el proceso de compra o ante la justicia colombiana, que deberá velar por hacer respetar los derechos que las leyes consagran a los ciudadanos.
4.Todo propietario tiene derecho a que se indemnice y pague lo que en justicia vale comercialmente su propiedad.
5.Todo propietario tiene derecho a que se le reconozcan todos los daños y perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que se originen por causa de una venta a favor del Estado en los casos de adquisiciones en los cuales lo inmuebles se hayan declarado de utilidad pública o de interés social.
6.Los avalúos catastrales nunca pueden ser la base de venta de los bienes al Estado. La negociación deberá hacerse con base en valores comerciales e incluso, en algunas ocasiones, con base en valores de sustitución o de reposición para algunos tipos de construcciones y mejoras.
7.En el caso de existencia de negocios instalados en los predios adquiridos por el Estado dentro de los procesos de enajenación o compra forzada, el Estado deberá pagar, además del justo valor de los inmuebles, la indemnización por los perjuicios (i. e. daño emergente y lucro cesante) que sufra el propietario del establecimiento de comercio.
8.Los avalúos comerciales para la adquisición de bienes por parte del Estado, cuando éstos hayan sido declarados de utilidad pública o de interés social, deberán ser elaborados por alguna de las siguientes tres instancias:
a.El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
b.Los catastros municipales en los municipios en los cuales la administración del catastro no la realice el IGAC.
c.Por peritos privados inscritos en Lonjas o asociaciones profesionales.
9.Expropiar no significa lanzar o desalojar en forma violenta e intempestiva. La Expropiación es una figura consagrada en nuestra legislación que permite al Estado adquirir inmuebles con carácter prioritario, cuando éstos se requieran para la ejecución de obras de interés público. La entrega del inmueble puede y debe hacerse de manera concertada, previamente avisada y con el debido respeto a los derechos de los propietarios; además, antes de la entrega se debe haber efectuado el pago del monto anunciado en la oferta de compra.
10.Al vender forzadamente bienes inmuebles al Estado, ningún ciudadano colombiano debe quedar en inferioridad de condiciones a las que tenía previamente. Es decir, ningún propietario tiene porqué sufrir merma en su patrimonio ni desmejora del mismo cuando esté obligado a vender un bien inmueble que el Estado requiere y que haya sido declarado de utilidad pública o de interés social.

[email protected]

 
 

Para ahorrar tres minutos

0
     
   
  Diseño de la segunda calzada de la Avenida 34, facilitado por la empresa Casco Ltda. Foto montaje cortesía.  
     
  Carlos Velasco, de Casco Ltda, la firma que diseñó para el Fonval el proyecto de ampliación de la Avenida 34, no está de acuerdo con algunas de las apreciaciones que sobre los diseños de esta obra expresó el ingeniero Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, en la pasada edición de Vivir en el Poblado. Arbeláez hizo, en nombre de la Junta, varias objeciones al proyecto. Una de sus preocupaciones es que “incluye tres intersecciones a desnivel que no tienen lazos ni retornos, por lo que se convertiría en una vía expresa, parecida a la canalización de un río. Nos preocupa el daño que se puede hacer al meter dentro de los edificios prácticamente una autopista”.
“Ignacio Arbeláez está equivocado en que los intercambios no tienen lazos ni retornos”, afirma Velasco, Coordinador de Diseños de la segunda calzada de la Avenida 34. “Efectivamente, en una versión inicial no se contaba con los retornos, pero siempre ha tenido todos los lazos de las cuatro intersecciones, es decir, las vías de servicio para incorporarse a las transversales. Aunque no estaban, ya hay retornos en Los Balsos, Los González y Los Parra, con los cuales se garantiza la accesibilidad a todas las urbanizaciones”.

Tres minutos menos
Carlos Velasco suministra otros detalles del diseño que, según él, fue concertado paso a paso con la Alcaldía, lo que no significa que no esté sujeto a ajustes. “El proyecto consiste en la construcción de la segunda calzada de La 34 y la previsión de una zona verde central para el futuro carril de Metroplús. La construcción de la segunda calzada se da principalmente en el costado occidental de todo el corredor, y la mayor parte de los predios en donde se desarrolla la vía pertenecen al Municipio”.
De acuerdo con su información, la nueva calzada tendría 3.800 metros entre La Aguacatala y Las Palmas. “700 metros de esa calzada nueva están en predios de La Enseñanza, una zona que está todavía por urbanizar. La obra incluye tres intercambios a desnivel en Los Balsos, Los González, Los Parra y en la vía Las Palmas es un deprimido que conecta al Centro”, detalla Velasco. “Tiene pasos semaforizados a nivel que se han optimizado en la Calle 7, en la Calle 10 y en la glorieta de la Calle 11A”.
El coordinador de los diseños enfatiza en las ventajas de movilidad que ofrece el proyecto. “Los estudios de tránsito han arrojado que podría reducirse el recorrido y la espera en tres minutos para todos los que ocupan ese corredor, desde La Aguacatala hasta Las Palmas”. No obstante, para algunos el camino sería más largo. “Los retornos que se plantean debajo de los puentes de Los Balsos, Los González y Los Parra generan unos recorridos extras para los ingresos a las urbanizaciones, en el mayor de los casos de 800 metros y no mayores de un minuto, pero, en total, los que viven más lejos estarían ganando dos minutos para llegar a sus destinos”.

Afectaciones
“Según el diseño nuestro, se afectan 14 predios de El Chispero y varias zonas verdes de urbanizaciones, las cuales representan un porcentaje mínimo con respecto a las áreas verdes que tiene reservada la Alcaldía”, dice Carlos Velasco, y añade que para ejecutar el proyecto se requieren 70 mil metros cuadrados de zonas verdes, “pero estamos devolviendo 55 mil mt2 de zonas verdes con paisajismo. El espacio público actual de la Avenida 34 consiste en andenes de 1.50 y 2 metros en concreto, mientras que los andenes que estamos generando tienen un ancho mínimo de tres metros y cuentan con vegetación y mobiliario que los convierte en todo un paseo peatonal muy bonito”.

 
     
 

La 18B Sur o la descongestión de La Frontera

0
     
   
     
  En orden de prioridades, la continuación de la Calle 18B Sur, desde la Carrera 39A (sector Los Tanques) hasta la Avenida El Poblado, cerca a la estación de servicio de Esso, ocupa el puesto 12 dentro del paquete de 14 obras decretadas por el alcalde Alonso Salazar para construir con recursos de los ciudadanos, vía valorización.
La Calle 18B Sur es la que baja desde los alrededores del supermercado Olímpica hasta la Carrera 39 A, donde está interrumpida por un lote, aledaño a los tanques de Empresas Públicas de Medellín. Por este motivo, quienes descienden por ella con el fin de tomar la Avenida El Poblado deben girar a la izquierda por la Carrera 39A para luego voltear a la derecha por la Calle 18Sur y bajar hacia La Frontera.

Los detalles
La idea, como la explican voceros del Plan Especial de El Poblado, es precisamente descongestionar la Calle 18Sur, que además recibe el tráfico de los sectores Benedictinos, El Esmeraldal, La Abadía y San Lucas. Mediante una conexión de 150 metros de longitud, se pretende continuar la calle 18B Sur y llevarla hacia la Avenida El Poblado. Así, los carros podrían seguir derecho sin tenerse que desviar hasta la Frontera.
El diseño del proyecto incluye una pequeña glorieta “que permita hacer todos los giros en la esquina de la Calle 18B Sur con la Carrera 39, donde empieza el terreno que hoy interrumpe la vía. Les serviría, por ejemplo, a quienes cojan la 39A para subir a la Transversal Inferior o para llegar a la Avenida El Poblado”, explican en el Plan Especial de El Poblado.
La nueva calzada sería bidireccional, es decir, de ascenso y descenso, con andenes a cada lado.
En total, su ancho incluye siete metros de calzada y tres metros de andenes.
Para construir esta obra, el Municipio requiere adquirir 2.360 metros cuadrados de predios. Los tanques de EPM no desaparecerían pues el proyecto se haría en su costado sur. El tiempo estimado de ejecución es de 4 meses y su costo se calcula en 1.400 millones de pesos.

 
     
 

Viva el jardín / Marzo (quincena 2)

0
 
  Publicado en la edición 410, Marzo 27 de 2010  
     
 
 
 
Croto
 
 
 
     
 
El Croto, esencialmente tropical, es una de esas plantas populares que mantiene su atractivo y su belleza con cierta discreción, sin exhibicionismos, y sin embargo, qué encanto el de esas hojas de hermosas líneas en sus variedades de anchas y angostas. Sembradas en un buen matero adquieren una figura de arbusto copiosa y robusta siempre que se les riegue con frecuencia, apelando incluso a un plato con agua sobre el cual se deposita el matero. Esta planta necesita mucho sol, y mientras más lo reciba, más hermosas lucirán sus hojas, pero tampoco le conviene un exceso de calor, y en caso de darse, es necesario rociarla a diario, ojalá dos veces por día. Es bueno abonarla con un poco de fertilizante.
Se reproduce por medio de esquejes, y los vástagos jóvenes desarrollan raíces fácilmente, en especial en tierra arenosa. Algunos crotos pueden tener flor pero de escasa importancia, y se aconseja suprimirla para un mejor desarrollo de la planta.
 
 

Julio Posada

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Hace poco menos de una década, gracias a los oficios del cronista Pascual Gaviria, Julio Posada me recibió en la oficina que el periódico Vivir en El Poblado tenía a la vuelta del Parque Lleras. Yo pretendía ofrecer mi pluma de columnista sin tener otra experiencia que una página de Word con tres párrafos sobre vagabundos. No obstante, todo salió de perlas: lejos de la tensión que enrarece las relaciones entre quien puede pagar unos honorarios y quien quiere ganarlos, la entrevista fue una amena conversación sobre cualquier cosa, y a su término no solo había conseguido la inclusión en las páginas del periódico sino que había comprobado la exactitud de una frase de Pascual sobre el director: “El hombre es querido”.
La verdad es que, bien hechas las cuentas, debí tener más conversaciones con Julio a lo largo de estos años. Pero con él ocurría algo que solo explica un refrán de viejas: “Es más fácil coger un rayo de la cola”. Usualmente estaba atendiendo a otra persona en vivo o a través del teléfono, o algún compromiso lo había arrancado de la oficina. Sin embargo, cuando uno lograba dar en el blanco sabía que tenía a su disposición todo el tiempo de su interlocutor: una vez arrancaba la conversación, Posada se entregaba generosamente, y prestaba escaso interés a los rugidos del teléfono y los papelitos de sus angustiadas secretarias. Nunca vi en él la intención de sembrar el punto final, y es a mí a quien le queda la mala conciencia de haber cortado, por diligencias aplazables, vigorosas charlas en que descabezábamos títeres o intercambiábamos recuerdos semi nostálgicos de ciudadanos jóvenes.
No me engaño si pienso que tuve a Julio Posada entre mis más fieles lectores. Cuando, en diligencias de cuenta de cobro, me cruzaba con él en la sede del periódico, solía ofrecerme regocijadas reseñas de mis columnas en que, invariablemente, brillaba la complicidad. Hará cosa de un lustro que, por el mucho trabajo o la simple abulia, dejé pasar en blanco cinco ediciones del periódico; entonces Julio me “desenterró” de mi remota buhardilla universitaria y, tras una larga homilía de lector vicioso en pos de la nueva entrega de un folletín —más que de empresario celoso pasando revista a sus proyectos—, me convenció de ponerme otra vez frente al teclado. No abandonó su actitud de compinche ni siquiera la única vez que censuró una de mis frases: ante la ironía destemplada que dediqué a uno de los grandes anunciantes de Vivir en El Poblado, el director atribuyó toda la culpa de su decisión a quienes, en general, no saben leer periódicos y toman como pensamientos del editor las ocurrencias de los columnistas.
Entre las cosas que más aprecié de Julio Posada está la graciosa honestidad con que se declaraba enemigo de lugares comunes y frases hechas. Sobre todo recuerdo la vez que me compartió su opinión sobre aquel estribillo de que “nuestra sociedad ha perdido sus valores”; con su redonda expresión tranquila, tras el preludio de pequeñas frases entrecortadas que le eran características, dijo: “Cuando oigo eso no entiendo qué fue lo que se perdió ni quién lo dejó perder”. Doy por descontado que también tenía salidas agudas para tonterías del tipo “Maluco también es bueno”, “Perder es ganar un poco” y, por supuesto, discursos mucho más complejos del alegato social. Un columnista difícilmente podría encontrar un nicho idiosincrásico más provechoso para criarse en el oficio.
Como la única cosa más corta que la vida es una columna, es forzoso relegar muchas cosas por decir al limbo de los párrafos no escritos. Dejo un sentido agradecimiento a quien hizo posible buena parte de las páginas de mi anónima carrera literaria. Son pocos los que, sin exigir fidelidad a credos o colores específicos, abren las puertas de su casa y dejan que uno haga pereza en el sofá y coja sin recato los jarrones.

[email protected]
[email protected]

 
 

El legado de Julio

0

Cuando Julio empezó a estudiar Comunicación Social – Periodismo en la Bolivariana, tenía 17 años. Era el año 1982. Muy pronto, en las discusiones académicas cotidianas, se evidenció que tenía muy claro el papel que, en su opinión, debería cumplir el periodismo.

Con esa cautivante mezcla de respeto, humor ácido y sentido crítico que siempre lo caracterizó, cuestionaba en clases las agendas periodísticas de los medios de comunicación, basadas en la información oficial, y el que los periodistas no cubrieran temas sino edificios. Se refería, por ejemplo, al Palacio de Nariño, o, para el caso local, La Alpujarra, el Concejo y el Olaya Herrera, entre otros. “Esa información no le llega decantada al ciudadano común, ni le llega convertida en nada que sea práctico en su vida cotidiana, no le cambia ni le afecta la vida, con algunas excepciones, claro, como un impuesto general, un toque de queda, cambio de cédula, o cambio en la legislación laboral”, decía.

El valor de la palabra

Esos vacíos que encontraba en la prensa y lo escandalosa que por lo general le parecía, lo motivaron cuando sólo tenía 24 años a fundar Vivir en El Poblado, el primer periódico barrial y gratuito que tuvo Medellín y el país, el que sirvió de ejemplo a otros para intentar publicaciones similares: “Con los medios que había en ese momento, uno podía tener información general de Bogotá y del resto del mundo. Pero información de su localidad, de su barrio, de los líderes cívicos, de lo que está ocurriendo en su entorno inmediato, de lo que pasa con sus impuestos, de lo que pasa con sus necesidades, del hueco que está exactamente al frente de su casa, de eso no había nada.”

Vivir en El Poblado

Bien diciente de su personalidad tozuda y emprendedora es también la época en que fundó el periódico: “Eran los años 1989 – 1990. Estábamos en toque de queda, estábamos en plena guerra con Pablo Escobar y había bombas todos los días” -recordaba Julio hace apenas cuatro meses. “Era la situación general de la ciudad y del país, toda la economía se paralizó de una manera muy particular: la gente dejó de invertir”.

Pero allí donde otros vieron el acabóse, Julio vio la oportunidad y no se equivocó. Insistía en que ante las crisis, la solución no era lamentarse y mucho menos cruzarse de brazos. De hecho, aún en la crisis económica mundial del año pasado, Julio insistía en que no se podía dejar de invertir, y aconsejaba a sus amigas no recortar gastos ni en las cepilladas ni en la visita mensual a un restaurante porque se generaba un efecto dominó. “Si nadie gasta, la economía no se mueve”, decía.

“Yo trabajaba en una agencia de publicidad –recordaba sobre el nacimiento del proyecto- y a través de conocer las necesidades de la agencia me di cuenta de que había una oportunidad desde el punto de vista comercial si se hicieran medios especializados, que aquí no existían, para hablarle a un público en particular, con una afinidad común. En el caso de los barrios, el denominador común es el lugar de habitación”. Y visualizó una publicación en El Poblado.

Simultáneamente debía definir el contenido y la financiación. Pronto tuvo claro que sólo si el periódico era gratuito, se podía garantizar su sostenibilidad. “Lo que quería hacer era un periódico que tuviera una información imprescindible, porque yo creo que el otro periodismo es absolutamente inútil, un esfuerzo enorme, millones y millones de pesos, miles y miles de kilómetros de papel quemados, tinta, fotografías, concursos, gente muy importante en cocteles, para nada porque el periódico sirve absolutamente para nada, por eso es que que cada vez pierden más espacio, porque la gente simplemente puede vivir sin ellos”.

El ingenio de Tom

Hace dos décadas, entonces, Julio renunció a la agencia publicitaria y continuó dando clases de diseño editorial en la UPB. Era noviembre del año 90 y para entonces Julio era -y seguiría siéndolo por muchos meses más-, el hombre orquesta: “Yo hacía las caricaturas y me firmaba Tom, y escribía los artículos con seudónimos para que pareciera mucha gente, ¡de dónde iba a sacar yo los periodistas si no tenía plata! Hasta puse una frase: “La información, más que un derecho es una necesidad. T. Wolf”. Y creo que la inventé yo, esa cita no es real, pero si la ponía yo, Julio Posada, quién me iba a creer.”

Uno de sus sueños era “que el periódico fuera una empresa real”, y la vida le alcanzó para verlo cumplido, aunque no tanto como hubiera querido disfrutarlo. “Soñaba con que el periódico tuviera personas que llegaran a trabajar a las 8 de la mañana y salieran por la tarde, porque el error que veía en muchas empresas de comunicadores es que eran para hacer por la noche, en el tiempo libre, y uno en el tiempo libre no puede hacer ninguna empresa porque no puede trabajar, porque está cansado. Esto es una empresa que ocupa todo el tiempo. Para mí, es claro que esta empresa es parte de la vida de la gente que trabaja en ella, de su escala laboral, es parte de su sueño” -nos decía. A su muerte, 17 personas hacen parte de este sueño.

Una vida bien vivida

A Julio no le gustaban las ruedas de prensa ni los eventos sociales; era dueño de una no falsa modestia y le encantaba el bajo perfil. Gracias a un muy buen sentido práctico, Julio tenía la virtud de convertir en fácil lo difícil. “De a una cosita a la vez”, decía con frecuencia a quien veía enredado en algún asunto de la vida diaria. Trabajador incansable hasta las horas que fuera necesario, su oficina también era un desfile de amigas y compañeras de la universidad con quienes siempre mantuvo el contacto.

Así, amigo de sus amigos, firme en sus convicciones personales y profesionales, optimista y sonriente, lo recordaremos.

Adiós amigo

0
     
  Esa formación la recibió Julio Posada en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, pero como él, muchos otros la hemos recibido. Sin embargo, lo que diferenciaba a Julio de otros periodistas no es algo que enseñen en las escuelas de periodismo, no es algo que se logre únicamente con la aplicación académica. Julio fue un periodista que siempre vio a sus lectores, a los lectores de su periódico, como personas inteligentes a las que hay que tratar con el mismo respeto con el que se trata a una persona cara a cara. Nunca asumió su posición de director de un medio de comunicación exitoso como un privilegio o un espacio de poder para beneficio particular. Por eso por muchos años Vivir en El Poblado no tuvo una columna editorial, pues según su manera de ver, nuestra función social como orientadores y formadores de opinión no se cumplía con una columna de opinión para decirle a nuestros lectores qué pensar sobre tal o cuál cosa, o por quién votar, o cualquiera de las otras cosas que tradicionalmente dicen las columnas editoriales. Con reservas, finalmente aceptó que debíamos tener una columna así, sin las pretensiones de poder que indica la tradición, pero sí con los valores sobre los que fundamentamos nuestro trabajo en Vivir en El Poblado, principalmente el respeto por las demás personas.
Fueron muchas las horas, en los casi 16 años que trabajamos juntos, que dedicamos a hablar de periodismo, de Vivir en El Poblado, de muchas otras publicaciones que imaginamos, de las que logramos hacer y de las que se nos quedaron en sueños. De todas esas conversaciones salía cada edición de Vivir en El Poblado, un periódico que nunca se ha hecho mecánicamente, como se hace cualquier producto de masas, sino casi artesanalmente, con mucho cuidado en los detalles, con gran rigor periodístico y estético, con pasión y amor por el trabajo.
Esa particular entrega a su trabajo, su forma particular de valorar la información, su obstinación en ver a las personas siempre desde su mejor lado, de sus mejores capacidades y no desde la sombras que todos tenemos, hicieron de él un periodista diferente. Y no se trata de mera palabrería fruto del dolor por la pérdida de un amigo. 20 años de éxito profesional son suficiente prueba de ello y de que su carrera profesional no fue la de un periodista del común. Los periodistas normalmente somos formados para ver las sombras de las demás personas, aún en el más claro de los días, y escarbar en ellas con tozudez, pues de ellas se nutre nuestro éxito laboral. Pero Julio no veía las cosas así. Nuestras discusiones muchas veces llegaron a puntos sin salida por la diferencia de enfoques que siempre tuvimos sobre hechos particulares, pero de esas diferencias se nutrió nuestro trabajo.
Ahora, visto en perspectiva, y con el dolor por su ausencia, con la certeza de la finitud de las cosas humanas, veo de otra manera su actitud positiva y contraria a conflictos, esa actitud que tanto nos piden a los periodistas en la calle, esa actitud que en Julio estaba lejos de ser ingenua; por el contrario, reflejaba la agudeza de su criterio, pues gracias a ella logró lo que ninguna otra empresa periodística ha logrado en nuestro país, y no porque no lo hayan intentado aquí y en otras ciudades empresas con muchos recursos y posibilidades, sino porque no es simple hacer lo que él hizo: tener el valor de soñar y de hacer todo lo posible por alcanzar ese sueño.
Ya llegará el tiempo para que las nuevas generaciones de periodistas miren esta experiencia de vida y periodística y busquen en ella algunas respuestas para su desarrollo profesional, para que señalen aciertos y errores y decanten esta visión particular del oficio. Como sea, al periodismo colombiano le hará falta la mirada fresca de Julio, esa que posibilitó el surgimiento de Vivir en El Poblado y de todos los otros periódicos que en todo el país vinieron después a seguir sus pasos.
Julio, Doc, yo le agradezco haber creído siempre en mí, haberme dado la oportunidad de trabajar a su lado por tanto tiempo. La amistad que nos unió se fortaleció por las diferencias de pensamiento que tuvimos y que nos unieron profesionalmente y por el profundo respeto con el que usted me trató. A sus padres, don Alberto y doña Rosalba, a sus hermanos Juan, Luis Alberto, María Eugenia, Manuel y Martha les presento mi saludo de condolencia.
Adiós, amigo.
Hernán Vanegas Urrego.
 
     
 

El futuro de Vivir en El Poblado

0
 
El futuro de Vivir en El Poblado
 
 
Queremos darle las gracias a todas las personas e instituciones que han manifestado sus condolencias por el fallecimiento de Julio César Posada Aristizábal, Fundador y Director de Vivir en El Poblado.
Igual que sucede con las personas, las organizaciones también se plantean el futuro, se fijan planes que las pueden llevar al logro de sus objetivos, tienen sueños e ilusiones.
En Vivir en El Poblado también sucede esto. Muchos de los sueños e ilusiones de nuestro fundador fueron alcanzados bajo su dirección. Otros aún están en el futuro, y como grupo, trabajamos para alcanzarlos.
Es apenas obvio que en estos momentos el dolor que sentimos por el fallecimiento de nuestro Director nos embargue y nos enrarezca la vida diaria. Sin embargo, a pesar del dolor, y también a causa de él mismo, más que nunca trabajamos por alcanzar esas metas.
Si algo caracterizó el trabajo de Julio, fue su idea de hacer de Vivir en El Poblado una empresa que trascendiera en el tiempo y que permitiera a las personas que trabajaran en ella el logro de sus metas personales. Ese camino sigue siendo nuestra guía.
Julio enfrentó su enfermedad con gran valor. Él tomó oportunamente todas las precauciones y dio los pasos necesarios para la continuidad, llegado el momento de su ausencia, del proyecto de su vida, Vivir en El Poblado.
Tristemente, desde hace varias semanas, él dejó de estar formalmente al frente del periódico, debido a su enfermedad, pero a pesar de su situación personal, jamás dejó totalmente su trabajo. No obstante las dificultades obvias por su estado de salud, siempre estuvo pendiente de los asuntos del periódico. Esa dedicación suya le permitió ver que sus planes se cumplieron. Su situación personal se mantuvo en privado y Vivir en El Poblado siguió con sus proyectos de crecimiento y consolidación. Al mismo tiempo que mantuvimos nuestro liderazgo en El Poblado, aumentamos en un 50% la circulación de Centrópolis, un periódico que hacemos en alianza con la Corporación Cívica del Centro, Corpocentro, que se ha convertido en el medio de comunicación comunitario por excelencia del Centro de la ciudad. Además iniciamos con éxito la publicación de la edición impresa de la Revista UV, un paso lógico y necesario después de aproximadamente un año de haber lanzado el Magazín UV en Internet, para el centro comercial Univentas. Continuamos también con la publicación del periódico San Nicolás, para el centro comercial San Nicolás, un ejemplo de la apuesta que hacemos por el futuro positivo que todos prevemos del oriente del departamento
A pesar del dolor que nos embarga por la partida de Julio, con orgullo le podemos decir que el trabajo de su vida sigue adelante. Con brío y optimismo por todas las cosas buenas por venir, sabedores de la confianza que en nosotros han depositado siempre nuestros lectores y anunciantes, esperamos con resolución los retos que nos traerá el futuro. Sabemos que el punto que ha dejado Julio es muy alto, y eso es lo que nos anima para seguir con nuestro trabajo.
Julio, de parte de sus padres y hermanos, y de todas las personas que tuvimos la fortuna de trabajar a su lado, y de contar con su amistad, hasta siempre.
 

Alberto Cortez

0

Alberto Cortez: Suspiros incontrolables.

Un simple programa de televisión mexicano en 1991 enfocó como pocos la magia y el intimismo de un poema entonado por la profunda voz de Alberto Cortez. La anfitriona era Verónica Castro pero pudo haber sido cualquier mujer la que se quedara impávida y emitiera esos suspiros incontrolables ante la melodía que expelía y que daba en ese momento un nuevo significado al verso de Neruda; el que inicia con un romántico, “puedo escribir los versos más tristes esta noche”.

Sólo Alberto Cortez pudo retratar sonoramente ese sentimiento tan especial, acompañado ese día del piano, el amigo que aún lo acompaña después de 50 años de carrera artística y que lo transportó desde la Pampa Argentina a todos los rincones hispanoamericanos. Acaba de cumplir 70 años y sigue igual: cálido, sensible, intimista y sentimental. Cortez, como quedó demostrado en aquel programa de 1991 siempre supo conectar con el aspecto más emocional de su audiencia. Como olvidar sus históricas odas a los amigos, sus 38 trabajos musicales y la profundidad de esos versos que silenciaban atmósferas. Carlos Tobón lo retrató en 1987.

Lucía Ochoa y sus niños felices

0

Lucía Ochoa y sus niños felices

Educar niños felices, esa es la premisa de Lucía Ochoa en sus 50 años de experiencia en la educación y desarrollo de los pequeños. Desde 1993 se dio a la tarea de crear el Centro Educativo El Encuentro, que encontró el pilar de la felicidad de los menores en el respeto. Apoyada en profesionales en educación física, música y muchas actividades más para niños hasta los cinco años, ha logrado desarrollar una metodología de aprendizaje a través del juego. Este centro ofrece una nueva sede en Lalinde en la calle 11B # 34 – 32, que cuenta con piscina, inmejorable vista y podrá ser disfrutada por los grupos en las jornadas de mañana y tarde. Para mayor información comuníquese al 268 9983 y 311 7560.

El ropero que cobija a los necesitados
Con sólo una donación de ropa o artículos usados, niños de escasos recursos reciben atención médica y nutricional gratuita. Esta iniciativa de la Clínica Infantil Santa Ana benefició en 2009 a 212 hogares con el programa de Familias Saludables y atendió a 6.000 infantes (hospitalización y consulta externa), en muchos casos por desnutrición avanzada y sus efectos colaterales. Esta institución, ubicada en la calle 14 con carrera 43B – 130, barrio Manila, tiene allí mismo el almacén de Usados, más conocido como “El Ropero”, donde las personas pueden donar sus prendas para que otras más necesitadas las compren a 1.000 y 5.000 pesos. Los dineros recaudados con este ropero hacen posibles los programas. Cuenta además con una Escuela de Asma dirigida a los padres para que aprendan a atender a su hijo asmático. Mayores informes en el 444 11 01.

Antioquia Mía escogió a los mejores

El pasado 9 de marzo los organizadores de Moda Antioquia (Corporación Antioquia Mía) presentaron los ganadores de la convocatoria a estudiantes y profesionales de diseño de las universidades de Medellín. Ellos diseñarán las colecciones que estarán de moda en 2010 y que servirán para la instalación de los parques infantiles ambientales, que ya están en 180 de los 300 corregimientos del Departamento. El primer puesto fue para Federico Castrillón y Jorge Orozco, y el segundo para Jaqueline Ruiz y Ángela Tabares, egresados de la Escuela de Diseño de la UPB. Los programas de Antioquia Mía, liderados por la Primera Dama, María Eugenia Maya de Ramos, cuentan con el apoyo de Vivir en El Poblado.

Animación local ganó un India Catalina

La animación antioqueña se hizo presente en la edición 50 del Festival Internacional de Cine de Cartagena con la participación de M.U.T.E. Studios, en la categoría de Nuevos Creadores, con los cortometrajes animados Nocturno (animación 3D) y Nadja o el Olvido (Stop Motion). Este último título obtuvo el India Catalina como mejor cortometraje animado. Una felicitación muy especial a los integrantes de esta apuesta cinéfila: Natalia Barbosa, Nicolás Restrepo, Daniel Preciado, Tomás Campuzano y Juan David Gallego. Vea el video ganador Nadja o el Olvido en www.vivirenelpoblado.com o www.mute-studios.com

Asunto de hombres / Marzo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 409, Marzo 13 de 2010
 
 

Consideraciones heréticas sobre la autoconfianza

  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa, Psicólogo  
 
El lector juicioso se habrá dado cuenta, después de haber efectuado -o tratado de efectuar- sus semanales actos ridículos, que dicho ejercicio requiere de un ingrediente poco común, casi heroico: la autoconfianza.
Valdría la pena que usted hiciera el ejercicio de recordar si en algún momento de su vida renunció a su propio criterio, a su autonomía, al derecho de ser usted mismo. Hubo quizás un momento en que se comió la sopa de pollo por obligación, diciendo que le gustaba mientras las arcadas de su cuerpo le decían lo contrario.
Tal vez aprendió a cambiar sus certezas por preguntas. Dejó de decir “yo” para sentirse seguro diciendo “nosotros”. De esta manera pudo haber empeñado esa parte suya capaz de crear, afirmar y desear y la escondió detrás de nombres y costumbres. ¿Aprendió alguna vez a empequeñecerse como un mendigo o a inflarse como un pavo real? No se sienta mal por favor. Esa negación y desconfianza de sí mismo es un problema que padecemos muchos. Yo diría que es un problema que llega al rango de pandemia.
Lo cierto es que a la mayoría de nosotros le enseñaron que confiar en si mismo era malo, que asumirse y exponerse era peligroso e indecoroso. De tanto corregirnos nos enseñaron que éramos incorrectos. Y desde que perdimos la autoconfianza, vamos por la vida como mendigos con sus cestas tratando de lograr lo imposible: que otros nos devuelvan el valor y la confianza que no nos damos.
No se requiere mucha agudeza para observar que la seguridad y la vanidad son nuestros carneros de oro. Y la consecuencia lógica es que mientras lo sean, la envidia, la imitación y la traición a nosotros mismos, serán nuestros tributos.
No aceptamos ni quiénes somos ni dónde estamos. Le rogamos al otro y lo amenazamos para que nos valore. Y esa indigencia es contraria a la madurez. No nos diferenciamos de la foca que busca con sus piruetas su trozo de pescado -¡algunos incluso lo confunden con el amor!-.
Somos esclavos y vampiros emocionales. Nos sometemos siempre al juicio del otro; pero lo explotamos al mismo tiempo buscando, con toda clase de manipulaciones, sus palmaditas en la espalda, sus sonrisas radiantes y alabanzas perpetuas.
La traición a nosotros mismos se la cobramos a los otros haciéndolos ceñir al mismo contrato tácito. Somos jueces implacables con el otro por el hecho de emitir un juicio que no nos corresponde. Somos cómplices de su indigencia. Esa es la triple condición de nuestra desconfianza: somos esclavos, vampiros y jueces. ¡Qué terrible economía emocional! Así podemos entender por qué a la salud mental no le gusta la geografía de nuestras costumbres.
Haré una última prescripción para que esta columna no se vuelva recetario: cómprese una libreta y apunte cuantas veces al día duda de sí mismo, convierte una certeza en una pregunta, se miente a sí mismo, siente envidia o imita a alguien.
Si se siente cuestionado con sus apuntes, inicie el siguiente experimento: una vez por semana convierta una de sus habituales preguntas en respuestas, trate de hablar siempre en primera persona, exprese alguna inconformidad, decida alguna cosa sin consultársela a nadie y cuando dude entre actuar y no actuar, actúe -en todo caso aprenderá más de la experiencia que del miedo-. Tal vez entienda como Emerson que “la envidia es ignorancia; que la imitación es suicida; que debe aceptarse a sí mismo, para bien, para mal, como suyo; que aunque el ancho mundo está lleno de bienes, no hay grano de maíz nutritivo que no le venga a través de la faena hecha en ese pedazo de tierra que se le dio para labrar”.
Próxima columna: Amor, afán y desarraigo.

[email protected]

 
 

Los Midas del entretenimiento

0
     
   
     
  A los 18 años ya era socio de un bar. Se llamaba Barnaby Jones -el bar- y su fuerte eran los cocteles, las fiestas y el rock alternativo. Desde entonces Carlos Esteban Estrada empezó a adiestrarse en las lides de manejar establecimientos abiertos al público, aunque valga decir que en aquel momento sacó la mano. “No fuimos capaces con las cédulas, las falsificaban y nosotros siempre terminábamos pagando los platos rotos”, nos cuenta casi 20 años después quien junto con su homónimo Carlos Hernán Estrada y Rodrigo Isaza conforma hoy una de las sociedades más creativas de Medellín, pioneros del catering empresarial y los picnic conciertos en el Jardín Botánico, creadores de Mélodie Lounge -con programa radial y sello discográfico incluido- de Herbario, la Tienda de Herbario y más recientemente del exitoso Bonuar, restaurante anexo a la nueva sede del Mamm.
Pero volviendo a Barnaby “ya nos iban a quitar la licencia y cerramos”. Empezando porque ni a él, el dueño, le creían que tuviera cédula pues siempre ha cargado sobre sus hombros una cara de niño que no se desdibuja ni a los 37 años. Después, con un ex socio de Barnaby, abrió Café Abril, sitio que por su música y coctelería marcó un cambio frente a las opciones que ofrecía la ciudad a mediados de los 90. A los tres años lo vendieron y con el producto de lo ahorrado “me fui estudiar por fuera durante tres años”. Para entonces ya era ingeniero de producción.

De Mélodie a Bonuar
Carlos Esteban, más conocido como El gordo Estrada, regresó a Medellín en 2001 especializado en logística. Y llegó el momento de Mélodie Lounge. “Al principio éramos Daniel, socio en el primer Barnaby, Carlos Hernán, quien había sido socio de Daniel en Estereomatic, y yo. Queríamos un sitio tranquilo, con sofás, más fiel al concepto de un lounge. Sabíamos que teníamos que apoyarnos fuertemente en el tema de la comida, porque cuando montás un sitio nocturno o enrumbás a la gente y la ponés a tomar a dos manos, o montás un sitio más calmado donde se pueda conversar, pero en ese caso tenés que abrir toda la semana y la única forma de que te funcione el negocio así, es con comida, una buena carta. De ahí nació el cuento de Mélodie”.
Precisamente por lo de la carta, empezaron a trabajar con Rodrigo Isaza, conocido artista plástico y “un engomado con la cocina”. Muy pronto con él comenzaron también a atender grandes eventos y al irse Daniel para Londres, Rodrigo se convirtió en el tercer socio.
La expansión continuó. “A nosotros – a los dos Carlos Estrada- siempre nos había gustado lo de los restaurantes pero no éramos chefs. Ahí surgió la idea de Herbario. Le dimos muchas vueltas al nombre. Queríamos hacer algo distinto, que la música acompañara lo que está en el menú y en el espacio. Pensamos que las hierbas las tienen todas las gastronomías del mundo y por eso el nombre no nos limitaba. Vos podés cambiar radicalmente tu carta cada año y no estás traicionando lo que planteaste porque igual estás siendo fiel a las especias y a las hierbas y podés poner la música que te da la gana porque tampoco estás traicionando la esencia del restaurante porque cuál es la música de las hierbas: cualquiera”. En síntesis, buscaban coherencia y la encontraron.
“Decíamos que la carta debía ser como un herbario, y cuando a vos se te permite la posibilidad de jugar con todo eso desde lo gráfico, desde la cocina y desde el arte ya hay una identidad fuerte que podés contar y para nosotros eso es lo más valioso”.
Gracias a eso, han hecho a Medellín un aporte cultural significativo. El último de sus lugares es Bonuar, en Ciudad del Río, donde el arte, la música y la buena mesa se entrelazan.
Para Carlos Esteban, el éxito de los proyectos que han emprendido está en el equipo y el cuidado de los detalles. “Siempre trabajamos con equipos muy buenos en arquitectura, diseño gráfico, muy buena asesoría en la parte musical y creo que es la base de cualquier empresa que uno hace: si te rodeás bien y hay un buen ambiente y todo el mundo esté enfocado en lo mismo, lográs resultados”.
Por último, algo fundamental: el disfrute. “Nosotros disfrutamos lo que hacemos, y crecemos al ritmo que podemos crecer conservando la pasión por lo que hacemos. Mi sueño es poder seguir levantándome feliz".

 
     
   
     
 

Faes: la resurrección

0
     
   
     
  Los amantes de la investigación y de la historia en Medellín tienen un muy buen motivo para celebrar. Se trata de la reapertura de Faes -Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales- y su valioso archivo que hasta finales de los años 90 funcionó en una vieja casa del barrio Prado.
Ahora, en el cuarto piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, podrá consultarse la colección compuesta, por “casi 35 mil libros, 2.000 títulos de revistas, 300 títulos de periódicos, 50 archivos históricos y 2.000 mapas” como lo certifica Eafit. Entre estos papeles que corrieron el peligro de perderse para siempre, están los archivos personales de los ex presidentes Mariano Ospina Rodríguez y Pedro Nel Ospina, así como del ex gobernador Clodomiro Ramírez y del comerciante Ricardo Olano, por solo mencionar algunos.

La odisea
No fue fácil recuperar estos documentos que estaban en avanzado proceso de deterioro en la casona de Prado, según lo explica María del Rosario Escobar, Coordinadora de Extensión Cultural en Eafit. Desde mayo de 2009 empezó el traslado del material desde la antigua sede situada frente al Colegio María Auxiliadora, en la Carrera El Palo con la Calle Miranda, tarea que se concretó el jueves 4 de marzo cuando se reabrió al público el archivo del fundador del Faes, Luis Ospina Vásquez, fallecido hace 33 años. Fueron precisas un sinnúmero de visitas a la casa de Prado y atreverse a desempolvar los archivos, los cuales requirieron “dos fumigaciones, cerca de tres limpiezas, trasladar la Sala Patrimonial del primer al cuarto piso de la Biblioteca, además del manejo de turnos dobles para el desempaque y la ubicación de los libros en su nuevas estanterías”.

Los orígenes
La Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales -Faes- fue fundada en 1976 por el economista e investigador Luis Ospina Vásquez “con la intención de crear un lugar donde confluyeran investigadores nacionales e internacionales del campo social interesados en estudiar a Antioquia y al país”, como lo indica Eafit. Al morir don Luis la colección quedó a cargo de su sobrino Alfonso Ospina, pero al fallecer este, poco a poco se quedó sin dolientes hasta que fue cerrada al público.
El año pasado, gracias a la familia de don Luis y a Rodrigo Puyo, quien hizo parte de los administradores de la colección, esta fue donada a Eafit. Su rector, Juan Luis Mejía Arango, se había esforzado por recuperarla, pues era consciente de su valor y muy cercano a Faes desde 1979, cuando se desempeñaba como director de la Biblioteca Pública Piloto.

Para comprender mejor la trascendencia de la reapertura de los archivos de Faes es recomendable visitar la exposición que sobre esta y su fundador Luis Ospina preparó Eafit. En el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas pueden apreciarse objetos tan personales como sus lentes, la silla donde murió, su hamaca, manuscritos y otro sinnúmero de elementos que acercan a la vida y obra de uno de los más destacados investigadores que ha tenido el país. Así mismo, hacen parte de esta exposición varias fotografías, algunas de ellas desconocidas hasta hoy, de su célebre familia compuesta, entre otros personajes, por su padre el General Pedro Nel Ospina Vásquez, presidente de Colombia entre 1922 y 1926, y su madre Carolina Vásquez Uribe, prima hermana del General Rafael Uribe Uribe. La exposición estará abierta al público hasta mediados de abril, de lunes a viernes, en horario de oficina.

 
     
   
     
   
     
 

El centenario de espaldas

  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Cualquier medellinense mayor de treinta y tantos años tiene una idea clara de quién fue Eduardo Caballero Calderón; y, si por casualidad la noción es borrosa, es seguro que por lo menos recuerda un par de títulos de novelas: muy posiblemente “El Cristo de espaldas” y “Siervo sin tierra”, que leyó o fingió leer en sus años colegiales. ¡Quién no tuvo en sus manos las ediciones desmañadas de Bedout, cuyas carátulas amarillosas dejaban ver los mamarrachos pintados por el hijo del escritor!
A pesar de la relativa popularidad de Caballero Calderón, a muchos habrá tomado por sorpresa -porque lo leyeron en El Tiempo o porque ahora se vienen a “desayunar” en esta columna- que este flamante 2010, año redondo de elecciones y Mundial de Fútbol, es también el del centenario del novelista bogotano. La ignorancia es, sin embargo, explicable: todo lo aprendido en el bachillerato lo olvidamos como si quisiéramos dejar atrás un mal rato; además, muchos de nuestros conciudadanos padecen de un estúpido complejo que les lleva a detestar todo lo que huela a altiplano cundiboyacense; y, para rematar, aquí nos movemos entre extremos a la hora de las conmemoraciones: nos llenamos la boca con la torta universal del aniversario de Nietzsche o Borges, o trovamos, en borrachera regionalista, el “Happy Birthday” de Tomás Carrasquilla o Manuel Mejía Vallejo. Pero… ¿Eugenio Díaz? ¿José Asunción Silva? ¿Eduardo qué?
De acuerdo con el mismo Caballero Calderón, el día de su nacimiento -el 6 de marzo de 1910- se avistó el cometa Halley en los cielos de la capital. Supongo que se trató de un presagio de lo que habría de ser una carrera exitosa; una con libros entrañables cuyas historias tienen que ver con el sueño campesino de poseer una tierra propia -así sea, como en “Siervo sin tierra”, la muy íngrima de la sepultura-, con hermanos que se matan con modernas quijadas de burro -según lo deja ver la evangélica “Caín”-, con bobos heroicos consagrados a honrar al padre -“Manuel Pacho”- y con escritores locos que viven en París los desiguales delirios de la genialidad y el hambre -“El buen salvaje”-. Otros argumentos, menos conocidos, muestran que el novelista también se trasnochó con dramas de aviones a punto de caer -“La penúltima hora”, que más parece “Aeropuerto 75”- y conspiraciones planetarias lideradas por indios motilones -como ocurre en la desconocida “Azote de sapo”.
Eduardo Caballero Calderón recibió en vida múltiples recompensas. Entre las más corrientes, que son los premios literarios, el bogotano alcanzó -acaso como su botín más lustroso- el Premio Nadal de 1965, en España. Más allá están los nombramientos consulares que, gracias al consabido ocio en que transcurren, permitieron al autor la escritura de muchas páginas; y las distinciones honorarias, como aquella de ser nombrado, antes de los cuarenta años, como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua. Y, claro, también debe inventariarse la coronación de los argumentos en la televisión y el cine, con los actores criollos de postín encarnando a los enruanados personajes (como ocurrió cuando, en “Caín”, Jorge Emilio Salazar mató a Armando Gutiérrez con la idea de hacerse dueño de Martha Liliana Ruiz). Finalmente, la presea mayor: los millones de hispanohablantes que han puesto sus ojos sobre esta literatura.
La institucionalidad cultural del país tiene el reto de vencer, so pretexto del rutilante cumpleaños literario, los olvidos e indiferencias de la vida cotidiana. La tarea no es fácil, habida cuenta de las rutinas futboleras y las murmuraciones políticas que entretienen nuestros días. Queda la esperanza de que la conciencia bicentenaria de la Independencia alcance para desempolvar las principales estatuas del museo de nuestra historia colectiva.

[email protected]
[email protected]

 
 

El mejor restaurante de Medellín, el de Colombia y el del mundo

El mejor restaurante de Medellín, el de Colombia y el del mundo
Es tan relativo y subjetivo como hacer un concurso de belleza entre niños con las mamás de jurados

Los paisas, los periodistas y los porteños argentinos adoramos juzgar, comparar, endiosar y agrandar y más o menos como dijo nuestra exreina, lo mismo y lo contrario. Cuando yo leo que Ferrán Adrià es el mejor cocinero del mundo y que El Bulli es el mejor restaurante del mundo, me siento frustrado pues particularmente a mí me parece que aunque el señor Adrià revolucionó la industria de la culinaria en el mundo, su cocina es imposible de entender para la mayoría de la gente y confieso que tendría que hacer mucha fuerza para comerme sus 25 platos de los cuales 20 provienen de seres extraños del mar y saben a pescado y debo confesar que lo más seguro es que añoraría la arepita con quesito y pagaría con dolor el millón de pesos o más que cuesta una experiencia como estas entre hummers, yates y helicópteros; además me tendría que armar de mucha dignidad para llegar en el Twingo universitario de mi mujer, o en las busetas de Rosellón. Tere Vélez, será que me mata si cuento que en Barcelona nos devolvieron de restaurantes donde teníamos reserva por no estar apropiadamente vestidos; raro cuando yo ya me ponía la camisa por fuera atendiendo los consejos de Trinity en No Te Lo Pongas de Travel And Living. Raro, pero cierto.
Meterse en el tema de cuál es el mejor restaurante es tan relativo y subjetivo como hacer un concurso de belleza entre niños con las mamás de jurados. ¿Cómo o por qué va a ser el mejor restaurante del mundo, porque lo dicen algunos millonarios, casi siempre los mismos? ¿Quiénes serán pues esos periodistas tan poderosos que resuelven que tal o cual restaurante es mejor? Nobu, Tetsuya, Ramsey, Ducasse, Bocusse, Arzak, Sato y muchos otros archifamosos, más miles de héroes culinarios anónimos que descrestan cada uno a su manera sin necesidad de sentir que son el primero, el 85 o el 852, pero sobre todo disfrutan más de su profesión sin la presión absurda de sentirse el mejor. La cosa de juzgar y comparar es tan delicada que el mundo culinario ha vivido varios escándalos terroríficos como calificaciones a restaurantes que no han abierto o que cerraron hace años, suicidios célebres, chantajes, sobornos y demás prácticas. Independiente de todo, como en la política, suele ganar el que más plata le mete al mercadeo, no el mejor.
En Medellín, en vez de enloquecerse pensando en cuál es el mejor, vale la pena hacer un recorrido por las virtudes de cada uno, ya que todos tienen cosas muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas, la cosa es que uno goza mucho más cuando sale en plan de buscar lo positivo. A mí por ejemplo me trastornan los corazones de alcachofa con riñones al jerez de La Provincia, los postres de La Cafetiere, el sancocho de gallina asada de Quearéparaenamorarte, la pasta con tres quesos de Il Castelo, el calamar gigante de Buena mar, las papas soufflé de la Tienda del vino, las papitas rellenas de In-Situ, el mote del Herbario, los morcilla rolls de Santiago Uribe y la chocozuela del Trifásico. Hace mucho entendí que la cocina, como el amor, es tan única y personal que mi mamá juraba que yo era uno de los mejores cocineros del mundo, a mí me va a dar algo, sólo me río y recuerdo como me dijo el gran Sato el día que le dije que su Costanera 700 era el mejor restaurante que yo conocía en el mundo: “Molina, se ve que tu conoces muy poquitos restaurantes”, entre otras cosas a Sato y varios peruanos les hacen venias los vanguardistas españoles; dos culturas culinarias que se debaten entre mercadeo y sabor, negocios y pasión, moda y arte, respectivamente y lo contrario, ahí está la Virgen.
En cuanto al mejor de Colombia, igual. Será Criterión con sus platos de última moda neoclásicovanguardistastasalternativos (agregar al diccionario) o Leo con su culinaria notable entre costeña y francesa que quedó de 83 en una lista de una revista o el gran Harry Thaichocoanocalifornianofrancés con un restaurante en cada esquina pinchada de Bogotá. Será Club Colombia con sus platos criollos que se pagan por Club (de ahí el nombre). Tal vez, por qué no, de pronto uno de los mejores sin duda sea Andrés Carne de Res, el epicentro de todo el jet set nacional e internacional, cuya virtud indiscutible es servir comida colombiana inmejorable a 8 ó 10.000 comensales ultrapinchados y exigentes con hambre y ganas de beber y rumbear cada viernes en sus dos locales; pero igual entramos en el campo de la subjetividad, ya que para establecer quién es mejor que otro, tendría que visitarlos todos, a ver si me hacen temblar de emoción como los chorizos peñoleros, las obleas de Caldas, las empanadas con guaro y mango verde del Kaiser… eso los de aquí cerca, pero qué tal la extensa y rica culinaria cartagenera y costeña, la cultura santandereana, la gran cocina cundiboyacense. Cuántos y cuáles restaurantes representan la verdadera esencia de nuestra cocina, con platos memorables como el capax de las ambalemunas, el desayuno de la Hostería del Libertador en Zipaquirá, las truchas de Tota, la fritanga del puente de Cáqueza o el cerdito asado del aeropuerto de Puerto Carreño.
En conclusión, si usted va a Francia, no vaya a los restaurantes propiedad de Paul Bocusse, más bien persígalo y coma en los mismos que él come por la décima parte del presupuesto que puede que no tengan las mismas estrellas Michelin, pero seguro, que son tan buenos o mejores.
No hay mejor ni peor, sino viceversa y lo contrario, lo único que a usted le debe preocupar es que el mejor restaurante del mundo es el que a usted más le gusta.
[email protected]

Desde el Museo / Marzo (quincena 1)

 
 
Publicado en la edición 409, Marzo 13 de 2010
 
     
 
 
 
Retorcido
 
 
A lo largo del trabajo de John Castles (Barranquilla, 1946) se puede percibir la manera como se interpretan los valores de la geometría y de los materiales, que se cargan paulatinamente de un sentido orgánico
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La generación de jóvenes artistas que hizo su aparición en los ámbitos nacional y local de los años setenta del siglo 20, después de las Bienales de Arte de Medellín, supo aprovechar una posibilidad especial de desarrollo que fue generada por el auge del arte urbano en las décadas finales del siglo.
Entre ellos fue evidente el interés por el Minimalismo, un movimiento internacional aparecido en los sesenta, que se centraba en el despliegue de formas geométricas simples y modulares, a partir de materiales industriales no intervenidos por el artista, como láminas de hierro, aluminio o plástico, con la intención de limitarse a las puras formas y bloquear cualquier búsqueda de significado: “lo que hay es lo que ve”, se afirmaba con frecuencia.
Pero aquella generación de escultores colombianos no se detiene en la imitación del Minimalismo sino que, reconociendo además la herencia histórica de Eduardo Ramírez Villamizar y de Édgar Negret, plantea alternativas y puntos de vista muy originales que siguen ofreciendo actualmente posibilidades de desarrollo.
A lo largo del trabajo de John Castles (Barranquilla, 1946) se puede percibir la manera como se interpretan los valores de la geometría y de los materiales, que se cargan paulatinamente de un sentido orgánico.
“Retorcido” es un trabajo de 1997, en lámina metálica oxidada, de 650 por 360 centímetros, que se encuentra en el Edificio Isagen, en la Avenida El Poblado. En obras anteriores del mismo artista resultaba más directo el propósito de hacernos sentir, por ejemplo, las relaciones entre el peso y el equilibrio de unas placas metálicas que se sostenían por la contraposición de empujes. En la obra “Retorcido” todo es más sutil y el asunto ya no se resuelve con un hábil juego de cortes y soldaduras. Es casi como si esta gran placa metálica hubiera adquirido vida propia y se limitara a moverse libremente, a vivir frente a nosotros, y a integrarse y crear su contexto arquitectónico.
En efecto, a diferencia del predominio de los elementos modulares y repetidos que se unían siguiendo una lógica formal, aquí predomina la continuidad que es propia de los procesos orgánicos, sin que entendamos de manera tan evidente qué es lo que ha ocurrido con la placa metálica. En ese sentido, más que al trozo de metal, John Castles se refiere a nuestra propia sensibilidad, a través de un juego poético de flexibilidad y pliegue que nos hace perder la sensación de peso y solidez del material.
Estas reflexiones desde el Mamm intentan, como es evidente, ayudarnos a percibir y disfrutar de las obras de arte que nos rodean. Sin embargo, sería mucho más importante que, al invitarnos a mirar ese aspecto del patrimonio cultural de Medellín, sirvieran para hacer caer en la cuenta del gravísimo estado de deterioro de muchos de estos trabajos, y de la responsabilidad de la Administración y de los ciudadanos en su conservación y mantenimiento. Pocas obras están en situación tan buena como la del Edificio Isagén.
 
 

Desde el Museo / Marzo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 409, Marzo 13 de 2010
 
     
 
 
 
Retorcido
 
 
A lo largo del trabajo de John Castles (Barranquilla, 1946) se puede percibir la manera como se interpretan los valores de la geometría y de los materiales, que se cargan paulatinamente de un sentido orgánico
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
La generación de jóvenes artistas que hizo su aparición en los ámbitos nacional y local de los años setenta del siglo 20, después de las Bienales de Arte de Medellín, supo aprovechar una posibilidad especial de desarrollo que fue generada por el auge del arte urbano en las décadas finales del siglo.
Entre ellos fue evidente el interés por el Minimalismo, un movimiento internacional aparecido en los sesenta, que se centraba en el despliegue de formas geométricas simples y modulares, a partir de materiales industriales no intervenidos por el artista, como láminas de hierro, aluminio o plástico, con la intención de limitarse a las puras formas y bloquear cualquier búsqueda de significado: “lo que hay es lo que ve”, se afirmaba con frecuencia.
Pero aquella generación de escultores colombianos no se detiene en la imitación del Minimalismo sino que, reconociendo además la herencia histórica de Eduardo Ramírez Villamizar y de Édgar Negret, plantea alternativas y puntos de vista muy originales que siguen ofreciendo actualmente posibilidades de desarrollo.
A lo largo del trabajo de John Castles (Barranquilla, 1946) se puede percibir la manera como se interpretan los valores de la geometría y de los materiales, que se cargan paulatinamente de un sentido orgánico.
“Retorcido” es un trabajo de 1997, en lámina metálica oxidada, de 650 por 360 centímetros, que se encuentra en el Edificio Isagen, en la Avenida El Poblado. En obras anteriores del mismo artista resultaba más directo el propósito de hacernos sentir, por ejemplo, las relaciones entre el peso y el equilibrio de unas placas metálicas que se sostenían por la contraposición de empujes. En la obra “Retorcido” todo es más sutil y el asunto ya no se resuelve con un hábil juego de cortes y soldaduras. Es casi como si esta gran placa metálica hubiera adquirido vida propia y se limitara a moverse libremente, a vivir frente a nosotros, y a integrarse y crear su contexto arquitectónico.
En efecto, a diferencia del predominio de los elementos modulares y repetidos que se unían siguiendo una lógica formal, aquí predomina la continuidad que es propia de los procesos orgánicos, sin que entendamos de manera tan evidente qué es lo que ha ocurrido con la placa metálica. En ese sentido, más que al trozo de metal, John Castles se refiere a nuestra propia sensibilidad, a través de un juego poético de flexibilidad y pliegue que nos hace perder la sensación de peso y solidez del material.
Estas reflexiones desde el Mamm intentan, como es evidente, ayudarnos a percibir y disfrutar de las obras de arte que nos rodean. Sin embargo, sería mucho más importante que, al invitarnos a mirar ese aspecto del patrimonio cultural de Medellín, sirvieran para hacer caer en la cuenta del gravísimo estado de deterioro de muchos de estos trabajos, y de la responsabilidad de la Administración y de los ciudadanos en su conservación y mantenimiento. Pocas obras están en situación tan buena como la del Edificio Isagén.
 
 

Primer puente sobre el río en 30 años

0
     
   
     
  El 18 de mayo iniciará la ejecución del puente sobre la Calle 4 Sur. Así lo aseguró en la sede de la Sociedad de Arquitectos e Ingenieros -SAI- el Secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez. Con el apoyo de algunos técnicos de la Administración Municipal, entre ellos el Gerente del Plan Especial de El Poblado, Luis Alberto García, el titular de Obras Públicas presentó el plan de manejo de tráfico y detalles estructurales, paisajísticos y arquitectónicos del que los asistentes destacaron como el primer puente que se construye sobre el río Medellín en las últimas tres décadas.
“Para Medellín es trascendental este puente, pues va a poner a conversar dos zonas de la ciudad y va a ocasionar fenómenos inesperados”, observó Álvaro Villegas Moreno, en clara referencia a los pasos peatonales que incluye el diseño, y que posibilitarán, como ningún otro puente de la ciudad, el tránsito a pie de oriente a occidente y viceversa. Y es que esta estructura conectará en forma directa a El Poblado con el barrio Cristo Rey, y se convertirá en medio de unión de las comunas 14, 15 y 16.

Dudas y preocupaciones
Los asistentes expusieron sus dudas y objeciones sobre el proyecto, que si bien se construirá con recursos propios de la Alcaldía, contempla aproximaciones y vías aledañas que deberán pagar los contribuyentes del lado oriental del río mediante el sistema de valorización. Algunos, pese a destacarlo como “una estructura maravillosa”, manifestaron inconformidad conque los habitantes de El Poblado deban pagar por una obra que, según ellos, no valorizará sus propiedades y que, además, será para uso de toda la ciudad. No obstante, el Secretario de Obras Públicas indicó que será el estudio de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín el que determine si las propiedades se valorizan o desvalorizan y con base en él se efectuarán los cobros.
Otros mostraron preocupación por la manera como pueda afectarse el ingreso a las propiedades de la zona. Por ejemplo, Elisa Sánchez, de Corpoblado, expresó en nombre de la Clínica Las Vegas el temor a que se presenten embotellamientos en su área, temor que fue desestimado por los funcionarios municipales.

“No estamos haciendo acrobacias”
También fue motivo de inquietud el tiempo estimado de construcción de la obra. De acuerdo con la Alcaldía, 18 meses tomará la ejecución del puente sobre la Calle 4 Sur, pero algunos consideran que el plazo es muy corto dada su complejidad y que obedece más bien al afán de ser entregado antes de finalizar el gobierno de Salazar. Sin embargo, los representantes del Municipio insistieron en que las características del proyecto permiten celeridad en su construcción y que podrá concluirse sin problemas en el tiempo señalado. “No estamos haciendo acrobacias ni poniendo plazos mentirosos”, aseveró el Secretario Obras Públicas.
Uno de los puntos más cuestionados por los asistentes al Foro de la SAI es que el proyecto no contempla un lazo nororiental que permita a quienes vengan del sur tomar hacia el occidente por el puente. Ante críticas como esta, los representantes de la Alcaldía reiteraron que su diseño se hizo con base en un estudio de movilidad adelantado por la Administración Municipal en 2004 y actualizado en 2008, y que mediante simulaciones computarizadas se eligieron los proyectos y características del paquete de obras que Medellín pretende construir vía valorización.

Detalles y afectaciones
El puente sobre la Calle 4 Sur será una estructura atirantada con 560 metros de longitud y dos calzadas de cuatro carriles cada una. Uno de los carriles de la calzada norte será peatonal. Se trata de un andén de seis metros que permitirá una circulación segura a los caminantes y se llevará a cabo en varios niveles.
De acuerdo con Luis Alberto García, del Plan Especial de El Poblado, las principales afectaciones de esta estructura que atravesará el lote Los Guayabos, las avenidas Las Vegas y Regional y el río, las tendrá Eafit. “De 63.000 mt2 que se requieren, cerca de 40.000 son de Eafit”, informó.

 
     
   
     
 

Vimos a Metallica

0
     
   
     
  Era el 17 de noviembre de 2009, a las 10 de la mañana, el momento en el que salían a la venta las boletas para la presentación de Metallica en nuestro país. Rompiendo todo tipo de récord, las entradas de la mejor localidad, “ONE”, se agotaron cerca de las 11:30 a.m., 90 minutos después del inicio de la venta y a cuatro meses del concierto. Esto seria un presagio de que el evento que se desarrollaría el 10 de marzo de 2010 en Bogotá no sería un concierto más, sino que sería el show más complejo que jamás se hubiera visto en Colombia.
Y así fue, por eso desde el viernes 5 de marzo los primeros fanáticos comenzaron a arribar al Parque Simón Bolívar.

La mejor recompensa
El concierto era un miércoles, mitad de semana, algo que dificultaba la llegada de miles de aficionados, sobre todo de otras ciudades del país, que buscaban la forma de pedir el permiso en la empresa, o en la universidad o en la misma casa.
Por tierra y por aire, los amantes de Metallica hicieron presencia con sus camisetas negras alusivas a la banda, incluso en el Aeropuerto de Rionegro los vuelos hacia Bogotá estaban casi “tomados” por los fanáticos. “Este es el avión del metal, es el día más feliz de nuestras vidas”, dijo un joven mientras realizaba unos trabajos de química en la sala de espera.
Como él, fue común ver en las filas antes de ingresar al parque a jóvenes con documentos y cuadernos. Felipe, estudiante de medicina, tenía un parcial el jueves a las 10 de la mañana en la Universidad de Antioquia, del cual dependía el 40% de la nota final de la materia. “Me traje los documentos para estudiar en los ratos que pueda, en la fila, en el taxi, en el avión", indicó.
Algunos que eran empleados, tuvieron que mantener comunicación con sus jefes durante toda la tarde, otros se hicieron incapacitar, otros vinieron desde Ecuador y otros llegaron sobre la hora con el cachaco aún puesto. El amor por Metallica va más allá, los sacrificios eran pocos para lo que venía desde las 8:00 p.m., la aparición de la potente batería de Lars Ulrich, la inconfundible voz de James Hetfield, el talento en la guitarra eléctrica de Kirk Hammett y la energía en escena de Robert Trujillo, en el bajo.

Dos horas inolvidables
Muy puntuales, a las 8 de la noche, las luces se apagaron y comenzó a escucharse “Ecstasy of Gold”, clásico intro de Metallica en sus presentaciones, mientras las más de 50 mil almas estaban listas gritando con todas las fuerzas, hasta que la batería de Ulrich retumbó en todos los corazones. Fue el inicio de Creeping Death, enérgica canción que sería el principio de una secuencia de viejas canciones como: For Whom The Bell Tolls, Ride The Lightning y Fade to Black.
Luego vinieron las infantables temas como Sad But True, Master of Puppets y Enter Sandman, entre otras. Pero fue el intro de One el que puso el máximo nivel con explosiones y una pirotecnia nunca antes vista en un concierto de rock.
Cerca de las 10:00 p.m., Hetfield pidió hacer el último esfuerzo para entonar Seek and Destroy, cerrando un espectáculo inolvidable por su montaje y estructura, superando lo hecho por Iron Maiden y Kiss. Los sacrificios, los kilómetros recorridos y la gran espera finalizaron, los sonidos de la banda con la que han crecido diferentes generaciones quedarán en el recuerdo de más de 50 mil personas que fueron felices durante dos horas y salieron con la mejor sonrisa, con un eternamente gracias a Metallica.

 
     
 

Demolerán resonadores de Los Balsos

0
     
   
     
  Desde el lunes 15 de marzo y hasta el viernes 30 de abril se llevará a cabo en la vía Los Balsos, entre la Transversal Superior y la Loma de El Tesoro, la demolición de los muy polémicos reducidores de velocidad construidos durante el gobierno de Luis Pérez, y la ejecución de cuatro medios resaltos en el carril de descenso.
Así lo informó el concejal Federico Gutiérrez, quien desde meses atrás estaba mediando entre la comunidad de la zona y el Municipio de Medellín para buscar una solución a los problemas ocasionados por esta obra. Los 19 resaltos fueron construidos con el fin de disminuir los índices de accidentalidad, producto de las altas velocidades y la empinada loma. Sin embargo, aunque se redujo el número de accidentes, se generaron dos problemas graves que afectan la calidad de vida de los vecinos: de un lado, no cumplieron su función de reducir la velocidad y, por el otro, aumentaron el índice de ruido en tal forma que supera el límite de decibeles establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Obras y cierres parciales
Según el cronograma fijado por la Alcaldía, entre el 15 el 26 de marzo la Secretaría de Obras Públicas demolerá los 19 resonadores y hará el parcheo en mezcla asfáltica; entre el 29 de marzo y el 9 de abril construirá los cuatro medios resaltos en el carril de descenso; del 26 al 29 de abril adelantará la señalización del piso y del 29 al 30 de abril instalará boyas y tachas.
Esta obra tendrá un costo aproximado de 180 millones de pesos y requerirá cierres parciales de la vía durante el día.

 
     
 

Secretaría de Gobierno toma medidas en el Parque Lleras

0
     
   
     
  Al fin las repetidas quejas de los residentes colindantes con el Parque Lleras son escuchadas en persona por un Secretario de Gobierno. Desde que Juan Felipe Palau asumió dicha dependencia, ha asistido a los foros citados por Corpoblado y ha liderado recorridos para conocer y palpar la problemática que padecen quienes habitan en una zona mixta, debiendo convivir con el ruido y los borrachos, entre otros.
En la pasada reunión del martes 2 de marzo, Palau escuchó y tomó nota una a una las quejas de los residentes que llenaron el salón, sobresaliendo problemas como el consumo de licor en el espacio público, en el parque y fuera de los establecimientos, la ausencia de una inspección de permanencia exclusiva para El Poblado y la falta de vigilancia del Parque Lineal La Presidenta donde se van a rematar la rumba.
Amparo Gaviria, histórica residente de ese sector y presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, agregó que “lo primero para destacar es que la comunidad en general participó en la reunión. Yo creo que ya hemos tocado fondo y creemos que la bulla externa de los locales es el problema. Pedimos que no se nos lleven los policías comunitarios que son los que escuchan a la comunidad todos los días”.
Terminando el encuentro, el Secretario de Gobierno Juan Felipe Palau manifestó que “con El Poblado hay un proceso a largo plazo que queremos desarrollar. Deben saber que sí hay una Administración que los quiere escuchar, yo me comprometo con ustedes para hacer un camino planificado y con resultados”, dijo dirigiéndose a los habitantes afectados.

Faltaba voluntad política
Los decretos 1.583 y 1.224 prohíben el porte, consumo y venta de bebidas alcohólicas tanto en el Parque de El Poblado como en el Parque Lleras y sus cuadras aledañas. La medida aplica para bebidas de más de 2.5 grados de alcohol, o sea que ni siquiera una cerveza podría tomarse en estos lugares.
Teniendo en cuenta los decretos y el clamor popular de la comunidad a partir de la reunión con el Secretario de Gobierno, el Municipio lleva dos fines de semana consecutivos de operativos en los que han participado la Subsecretaría Defensoría del Espacio Público, la Policía y sus inspecciones, y la Secretaría de Bienestar Social para atender el caso de los niños indigentes.
Lo primero fue sensibilización mediante volantes, teniendo como único objetivo recuperar espacios con estas intervenciones que ya comenzaron a dar resultados concretos en algunos casos.

Certificación de Rumba Segura
Consiste en una calificación de la Secretaría de Gobierno a los establecimientos nocturnos de toda la ciudad, después de visitarlos, ver su funcionamiento y características en materia de seguridad, convivencia, autorregulación, servicio al cliente, infraestructura y su compromiso con la ciudad y sus habitantes.
El método será mediante categorías A, AA y AAA, siendo la primera un sello color bronce con un permiso de funcionamiento hasta las 2:00 a.m., la segunda color plateado hasta las 4:00 a.m. y el local otorgado con el sello AAA color dorado podrá operar las 24 horas.
La Alcaldía de Medellín convoca a los comerciantes que aún no han solicitado la certificación, para que se acerquen al sótano de La Alpujarra, ya que a partir del 1 de abril quienes no tengan ninguna de las tres categorías, sólo podrá abrir hasta la 1:00 a.m.
Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, anunció que “la Corporación está del lado de la comunidad y estamos comprometidos en cumplir con la normatividad. Incluso pronto tendremos certificación Icontec y eso no lo ponen porque sí, sino por cumplir en temas de salud y menores, por ejemplo”.

 
     
 

Provenza avanza a paso lento en el lío del parqueo

0
     
   
     
  Nuevas visitas para la segunda quincena de marzo al barrio Provenza, fue la conclusión de la reunión de seguimiento que la Secretaría de Tránsito, en cabeza de Ricardo Smith Quintero, realizó para supervisar las medidas de parqueo que se tomaron en septiembre del año pasado.
Nuevamente los propietarios de locales comerciales, de oficinas y residentes del sector hablaron de la necesidad de regulación tras las medidas adoptadas, y aunque reconocieron avances y disposición para hacer de este un problema cada vez menor, sentaron su posición en cuanto a la que ellos llaman intolerancia de algunos guardas de Tránsito, el poco control a personas que dejan su carro más de la cuenta en las celdas (incluso todo el día) y las dificultades para que los comerciantes puedan recibir tranquilos a sus compradores con una zona de parqueo sin problemas.
En la opinión de Juan Pablo Londoño, propietario de un restaurante en la carrera 33, “sí se ve el interés de la Alcaldía, pero le digo que me ha tocado pelear con guardas porque no hacen las recomendaciones de buena manera. Me pareció eso sí, muy interesante la ubicación de cinco nuevas celdas de parqueo y reconozco que el problema es muy grande”.
Las voces de la comunidad también apoyaron las medidas tendientes a intervenir las necesidades puntuales por carreras independientes, desde la carrera 33 hasta la 36 (y entre las calles 7 y 10), y ya hay algunas voces como la de Daniel Lopera, comerciante y habitante de la carrera 37, Vía Primavera, quien expresó que los cerca de 50 locales comerciales de la zona están en peligro de desaparecer si no mejora la situación: “Es bueno interactuar en comunidad para resolver este problema. En mi caso veo con mucha preocupación que un cliente llegue y no pueda bajarse ni cinco minutos de su carro para comprar algo porque lo parten. Vamos a terminar con estas discusiones determinando que lo mejor será fomentar la construcción de edificios para parqueo”.

Problemas y propuestas
Ante las voces ciudadanas que reclamaron más pedagogía sobre las restricciones para parquear, el Secretario de Tránsito expresó que se debe entender que “la prohibición de estacionamientos en andenes, aceras, antejardines, zonas verdes y zonas duras es un fallo del Consejo de Estado, que cobija también a zonas como Laureles, San Diego, Belén y Suramericana, desde 2009. Por tanto no hay excepciones y la única manera de cambiarlo sería adelantar una acción jurídica para impugnarlo, pero eso sería a nivel nacional”, concluyó Smith.
Lo que sí generó consenso en los asistentes a la reunión corrió por cuenta de la indisciplina de algunos propietarios de vehículos, sobre todo de empleados de oficinas quienes estarían dejando el carro más tiempo del que permiten las rotaciones en las “zonas blancas” donde se puede parquear gratis una hora y luego rotar. Según la denuncia generalizada, algunas personas que pagan parquímetro una hora y otras que usan la “zona blanca”, dejan el vehículo incluso todo el día y sólo llegan por él cuando el encargado de las celdas ya se ha ido, para no pagar.

Ante este hecho, las propuestas se centraron en la posibilidad de inmovilizar estos vehículos que no acaten la rotación y los tiempos de estacionamiento, según la disposición de cada celda; pero no a través de una grúa, para no generar más congestión, sino empleando los llamados “cangrejos” que inmovilizan el automotor hasta que el infractor llegue y la autoridad le presente el respectivo informe.
Las visitas que se concertaron para la segunda quincena de marzo y que servirán para conocer las problemáticas específicas carrera por carrera, se realizarán pasadas las cinco de la tarde por parte de funcionarios de la Secretaría de Tránsito y la comunidad.

 
     
 

Prolongar Los Balsos: otra urgencia vial

0
     
   
     
  La Administración Municipal incluyó dentro del paquete de obras decretadas para construir por valorización la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Como se conoce, la ampliación de Los Balsos entre la Avenida El Poblado y la Transversal Inferior fue realizada por la Alcaldía con dineros propios , o sea de toda la ciudad, y ahora se prepara para continuarla desde el sector de Montecanelo hasta la Superior con recursos de los propietarios que se beneficien con ella. Según Luis Alberto García, Gerente del Plan Especial de El Poblado, “la intención de Planeación Municipal desde hace mucho tiempo es que esta vía se prolongue hasta donde se necesite. Está claro que esta doble calzada hasta la Transversal Superior es muy útil y necesaria pero también es posible que en el futuro se deba hacer doble calzada hasta las Palmas”.

Glorieta con retorno
La prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior no es una obra suelta e inconexa. Hace parte del complejo compuesto por la construcción del puente de la Calle 4 Sur, el cual unirá al occidente de Medellín con El Poblado a través del lote de Los Guayabos. “Además -complementa el gerente del Plan Especial de El Poblado- todo este complejo se conectará en un futuro con Los Parra, cuando esta loma se prolongue hacia Patio Bonito; también con Los González, y por medio de la Carrera 43C se conectará con la Loma de Los Balsos”.
Serán en total 1.290 metros lineales de prolongación en los cuales la Alcaldía pretende ofrecer algo que no se construyó en la primera etapa de la ampliación de Los Balsos: un retorno entre las transversales Superior e Inferior. “Ese retorno será útil, tanto para quienes suban como para quienes bajen por Los Balsos y ofrecerá la posibilidad adicional de empalmar con la vía que sale en dirección norte hacia la Loma de Los Gonzaléz, como parte del proyecto de la Vía Linares”, explica Luis Alberto García. El retorno se construirá “en una gran glorieta situada en una amplia zona verde conocida como San Michel. En ella se trasplantarán los árboles que por causa de la obra deban ser removidos; además se embellecerá con otras especies ornamentales”.

Cifras de la prolongación
El costo de la prolongación de la Loma de Los Balsos está calculado en 6.241 millones de pesos. Su construcción será liderada por la Secretaría de Obras Públicas y para su ejecución el Municipio requiere adquirir cinco predios con un total de 10.225 mt2, de los cuales 5.576 mt2 se dedicarán a espacio público. Cada uno de los cuatro carriles (dos de ascenso y dos en descenso) tendrá un ancho de 3.50 metros, mientras a los andenes se dedicarán tres metros.
Según el Gerente del Plan Especial de El Poblado, hoy este proyecto es considerado prioritario dentro del paquete de obras decretadas, junto con la ampliación de la Avenida 34 y el puente de la Calle 4 Sur.

 
     
   
     
 

Objeciones a proyectos viales

0
     
   
     
  La primera de las proposiciones de la Junta de Representantes a la Administración Municipal tiene que ver con la construcción del puente de la Calle Sur 4. Si bien el Municipio decidió que lo construiría con recursos propios, las aproximaciones a este, es decir, las obras aledañas en el costado oriental, deberán ser asumidas por los contribuyentes. Con esto no está de acuerdo la Junta, según lo afirma su presidente, el ingeniero civil Ignacio Arbeláez. “El puente nos parece extraordinario, pero desaprobamos que nos cobren a nosotros las aproximaciones del lado oriental, cuando las de Guayabal las va a pagar el Municipio. Nuestra propuesta es que tanto las aproximaciones de oriente como de occidente, desde la Avenida El Poblado hasta Guayabal, las haga la Administración como una contribución a la ciudad porque un puente sobre el río no es para El Poblado sino para unir dos áreas de Medellín”. Pagar por intersecciones
La segunda propuesta de los representantes de los propietarios es que con dineros de los ciudadanos se construyan más bien seis intersecciones viales que no están contempladas en el paquete de valorización y que, según ellos, son necesarias para mejorar la movilidad. Se trata de tres pasos a desnivel en la Transversal Superior: con Los Balsos, con El Tesoro y con La 10; de dos pasos a desnivel en la Transversal Inferior: con La 10 y con la Loma de Los Parra, y de una intersección más en la Avenida El Poblado con Los Parra. “Con la plata nuestra, con la que se prevé construir los accesos de la Calle 4 Sur, se pueden realizar estas obras incluidas inicialmente en el Plan de Desarrollo 2008-2011, pero que luego fueron eliminadas”, advierte el ingeniero Arbeláez y asegura que su costo aproximado sería de 70 mil millones de pesos.

La 34: “autopista dentro de los edificios”
La tercera proposición está relacionada con la ampliación de la Avenida 34. La Junta no está de acuerdo con sus diseños ni conque los propietarios la paguen en su totalidad. “El proyecto de La 34 es exageradamente grande. Nos habían dicho que se trataba de otra doble calzada, pero en realidad es esa doble calzada más otros dos carriles para Metroplús, lo que significa mayor compra de predios y riesgos de demandas. Estaríamos pagando a Metroplús, cuando es un sistema de transporte masivo de pasajeros de toda la ciudad, y la reglamentación nacional indica que hasta el 70% de esos sistemas masivos lo puede financiar el Gobierno. Además es demasiado ancha y perjudicaría muchas zonas verdes, casas y parqueaderos; incluye tres intersecciones a desnivel que no tienen lazos ni retornos, por lo que se convertiría en una vía expresa, parecida a la canalización de un río. Nos preocupa el daño que se puede hacer al meter dentro de los edificios prácticamente una autopista”.

Dudas sobre los avalúos
En cuarto término, la Junta de Representantes de los Propietarios propone redefinir el tema de los avalúos de los predios. “La Lonja está analizando 400 puntos en El Poblado para calcular la plusvalía, con base en el avalúo actual y el que tendrían cuando se construyan las obras decretadas. De una parte, tenemos ciertas dudas sobre si el personal que está adelantando este trabajo cumple los requerimientos para hacerlo. De otro lado, hay quienes opinan que esta valorización no se va a dar en mucha parte de El Poblado. Si hay propiedades que no se valorizan ¿cómo se atreven a hacer unas obras por valorización? Apenas se está iniciando este proceso, y el Municipio ya quiere empezar a construir las obras.”
Otra de las propuestas de la Junta de Representantes de los Propietarios es que el Municipio retome la posibilidad de construir la circunvalar oriental, en la parte alta de El Poblado. “Esa obra sí valorizaría. Uniría Sabaneta, Envigado, pasaría por la parte alta de El Poblado y llegaría a la variante de Las Palmas”.
Así mismo, el ingeniero Ignacio Arbeláez propone a modo personal que ISA financie la construcción de algunos de los proyectos viales, “tal y como lo ha hecho en Chile con 900 kilómetros de autopistas, y en Antioquia con casi 900 kilómetros de autopistas de la montaña”.

 
     
   
     
 

Por la imagen de Medellín

0
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Hace unos 20 años cuando estábamos en la época más aciaga de la guerra contra el narcotráfico en la ciudad, cuando explotaban bombas a diestra y siniestra, una vez en la Vía Las Palmas, frente al Hotel Intercontinental, vi a un grupo de turistas norteamericanos en bermudas, a pesar del frío que a veces hace en las noches en Medellín, que fotografiaban el sitio donde había explotado una bomba que había matado a varios policías.
En esa época Medellín era una ciudad que se caracterizaba por la violencia, sus personajes más connotados eran pertenecientes a la mafia, entre esos el tristemente célebre Pablo Escobar, así como las bandas criminales de esa época como la también poco afamada banda de La Terraza. Así que las personas que representaban a nuestra ciudad ante el mundo eran personas del mal que no le hacían bien a la humanidad. Hoy las cosas han cambiado, esta ciudad ha mejorado, como dijimos en un artículo anterior nuestro propósito es hablar bien de Medellín y de hablar bien de sus gentes.
Hoy contamos con personas que nos hacen quedar muy bien, y debemos como antioqueños, como medellinenses, hacerles un merecido reconocimiento. Me refiero principalmente a Juan Esteban Aristizábal, “Juanes”, Fernando Botero y a Camilo Villegas.
El primero nos ha hecho quedar muy bien en muchas partes. Recuerdo, alguna vez caminando cerca a los Campos Elíseos en París, haber oído a los franceses tararear las canciones de Juanes, tal como hacen nuestros jóvenes en los barrios con las canciones en inglés que ellos ni siquiera entienden. Allí mismo da emoción observar la avenida adornada de hermosas esculturas del Maestro Fernando Botero.
Y qué bueno es enterarnos de las noticias en todos los medios, en los periódicos del mundo, en las cadenas de noticias internacionales, de los éxitos que ha obtenido Camilo Villegas en el golf. Para mí el mejor deportista que ha tenido Colombia en los últimos tiempos. Qué tan orgullosos nos sentimos nosotros de ser sus compatriotas. A ellos mil y mil gracias. Cambiamos los pablo escobares, los popeyes, los taison, por personas como Juan Esteban Aristizábal, Camilo Villegas y Fernando Botero.
Qué bueno sería en los próximos años recorrer el mundo y no tener que cargar con ese estigma de ser uno proveniente de la ciudad que engendró a personajes tan siniestros como Pablo Escobar y otros tantos delincuentes, sino poder viajar al exterior sintiéndose orgulloso de ser paisanos de quienes nos están haciendo quedar muy bien en los últimos años. Muchas gracias a ellos y a todos los que a diario trabajan por ser los mejores. Ojalá Medellín y Antioquia sigan siendo cuna de grandes hombres, como siempre lo han sido.

[email protected]
[email protected]

 
 

El Congreso

0
 
El Congreso
 
 
Finalmente llegó la hora de la elección de un nuevo Congreso, una oportunidad para corregir los desaciertos de pasadas elecciones, en las que fueron elegidos decenas de delincuentes, como lo han evidenciado las decisiones judiciales de las últimas semanas.
Quienes han cumplido con sus deberes como ciudadanos, y en consecuencia están bien informados sobre los asuntos públicos, saben que muchos de esos delincuentes recibieron grandes votaciones en nuestra región. Eso no debería volver a pasar. En un entorno como el nuestro, relativamente alejados de la intimidación, el desplazamiento, y todas las otras formas con las que se constriñe a los electores en el país, no tiene ninguna justificación votar por los testaferros de los congresistas presos por la parapolítica, ni por quienes los justifican, hacen alianzas con ellos, o de una forma u otra, los toleran.
La única forma en la que la expresión Congreso admirable dejará de ser una ironía, y se convertirá en una calificación realista, como ha sido en algunos momentos la de Cueva de Alí Babá, es que los ciudadanos nos tomemos en serio la elección de los nuevos congresistas.
En las listas que los partidos han sometido al electorado, hay de todo. Hay delincuentes de todos los pelambres, inescrupulosos, oportunistas, testaferros de excongresistas condenados o por condenar y un largo etcétera. Hay también candidatos con impecables hojas de vida tanto profesional como académicamente. Hay muy destacados políticos de profesión que evitaron que el Congreso anterior fuera tomado totalmente por los delincuentes y su apetito desaforado de poder y dinero.
Entre todos los que son técnicamente elegibles, es decir, los que tienen una hoja de vida de lujo o un historial político que los avala, o las dos cosas, hay muchos que podrían ser muy buenos congresistas y otros que no. Partimos del principio de que la mayoría de nosotros queremos un Congreso conformado por personas de bien, que cumplan a cabalidad las funciones que en ellos delegamos los ciudadanos. Pero ese no debe ser el único requisito. Hay candidatos con historiales profesionales impresionantes, pero que también revelan que tienen escasa o nula formación política, ideologías difusas o que dejan muchos interrogantes sobre cuál sería su posición frente a asuntos de primer orden de importancia nacional.
Nos corresponde a los ciudadanos analizar todo eso para encontrar a quienes verdaderamente representen nuestros intereses sociales y económicos, de nuestra ciudad y nuestra región, y que contribuyan a hacer de este país algo cada vez más parecido a lo que soñamos, esto quiere decir, un país en el que nuestros hijos puedan vivir libre y tranquilamente y en el que puedan desarrollar todo su potencial como seres humanos. Difícil encontrar algo más trascendente que el futuro de nuestros hijos, y eso es precisamente lo que está en juego.
 

¿Cómo será la jornada electoral en El Poblado?

0
     
   
     
  Este domingo 14 de marzo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. se realizarán las elecciones parlamentarias para escoger a los Representantes a la Cámara y a los Senadores que compondrán el Congreso de la República hasta 2014. Además, el Partido Conservador y el Partido Verde harán sus consultas internas para determinar a sus candidatos a la Presidencia de la República, elecciones que serán en mayo próximo.
Por motivos de los Juegos Suramericanos, dada la cercanía con el día inaugural el 19 de marzo, las mesas de votación del Estadio Atanasio Girardot fueron trasladadas al Colegio San Ignacio, y las de la Biblioteca Pública Piloto movidas al Colegio Jorge Robledo. La recomendación es llegar en Metro a la estación Estadio y no dejar el voto para el último momento.
La Registraduría Nacional del Estado Civil invita a consultar en la página www.registraduria.gov.co, ingresando el número de identificación, para conocer con exactitud el sitio de votación y el número de la mesa que corresponde, con el fin de agilizar el proceso y evitar filas y aglomeraciones. Igualmente es posible consultar si es jurado de votación o no.
Cualquier duda de los jurados pueden comunicarse con la línea de atención de la Registraduría: 608 5100, y los ciudadanos en general a la línea gratuita 018000 522010.

Organícese para votar en El Poblado
Este domingo 14 de marzo, la comuna 14 contará con cuatro puestos de votación. En el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las mesas serán ubicadas en el coliseo, bloque 44. La única entrada habilitada para peatones y vehículos será la de la Avenida Las Vegas después de la principal. Habrá disponibilidad de parqueo de 50 a 60 carros en una cancha de microfútbol.
Quienes tenían su cédula inscrita en La Divina Eucaristía deben votar en el Colegio Palermo que ubicará las mesas en el coliseo cubierto. No hay servicio de parqueo. Si tiene dudas llame al 266 2167.
El Colegio San Lucas continuará con el servicio en el salón parroquial, y en la Universidad Eafit 60 mesas serán puestas en el pasillo entre los bloques 14 y 18, costado sur del plantel. El ingreso será por la Avenida Las Vegas y se habilitará el parqueadero norte de la universidad frente a la Clínica Las Vegas, con capacidad para 450 vehículos.
El transporte en metro será gratis ese día de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

 
     
 

Viva el jardín / Marzo (quincena 1)

0
 
  Publicado en la edición 409, Marzo 13 de 2010  
     
 
 
 
Naranjo enano
 
 
 
     
 
Planta originaria del Japón, que puede cultivarse en interiores y llega a producir abundantes frutos que en realidad no son comestibles pero sí atractivos y vistosos, revestidos de un detalle original que proviene de su condición de pequeño árbol acomodado en un matero cuya tierra deberá mantenerse húmeda, ya que esta planta necesita de mucha agua. Su floración exhala un delicioso perfume de azahares. Para que nazcan los frutos es necesario provocar una polinización artificial que se logra tocando las flores abiertas con un pincel fino, haciendo que el polen vaya de una flor a otra. No es adecuado rociar la planta durante la floración, pero después debe hacerse diariamente. Es planta de clima moderado que necesita aire fresco. A veces florece por segunda vez, pero en tal caso los frutos tardarán mucho en madurar, de ahí que baste con lograr la primera floración.
Debe abonarse regularmente con un fertilizante usado para plantas de interior.
 
 

Tu, vos

0
  Por: Olga Clemencia Villegas de Estrada  
 
La ciudad se pondrá de moda nuevamente. Pasada Colombiatex, que por cierto fue todo un éxito de Inexmoda, viene para Medellín el evento deportivo que no solo traerá con ellos a miles de turistas, sino que además nos pondrá en los titulares de toda la prensa, la suramericana naturalmente, y de paso en la de muchos otros países de variadas latitudes. Pensar en que tenemos la oportunidad de conquistar preseas para honra del deporte nacional, aquí en casa, me produce emoción.
Pero más aún me emociona la oportunidad de conquistar a todos esos visitantes como embajadores de oficio: cada uno de los deportistas y sus comitivas, cada uno de los aficionados que nos visiten, se convertirán en los multiplicadores que sin duda nos proporcionarán más eventos y nos seguirán convirtiendo en destino predilecto para otros encuentros. Las críticas que algunos le hacen a las grandes inversiones, necesarias para recibir los Suramericanos, son tan absurdas como pensar que un reencuentro de amigos del alma, no necesita por lo menos un buen vino. Pero, ese es otro tema que trataremos después.
Quisiera llamar la atención sobre un asunto que aunque pareciera rebuscado, puede ser tan útil como la infraestructura que lega el certamen: el del trato moderado y cortés, ese que reconoce las distancias y las precedencias, la edad y la formalidad. Esa manera ¨confianzuda¨ que están manejando los jóvenes, con muy poca o con mucha formación. El voseo y el tuteo se han venido apoderando de la cotidianidad. Innegable que los paisas hablamos de vos y de tú. Pero innegable también que son maneras propias del trato entre familiares o amigos. Puede que a los argentinos les luzca, pero a nosotros, pocón, pocón.
Pareciera que decir “usted” convierte a los muchachos en seres extravagantes. Y eso no es cierto. Más bien, ese trato respetuoso a la hora de ser la imagen de una institución, a la hora de atender, a la hora de presentarse frente a los de mayor rango o culturas extranjeras, genera de inmediato credibilidad y, de todas formas, simple educación. Es un asunto tan elemental, pero tan diciente de las buenas maneras, que para nada opaca la juventud o impone reglas. Propongo una campaña interna en cada casa para que inculquemos de nuevo el trato respetuoso del “usted” que sólo puede variar con la autorización del interlocutor. Propongo que volvamos a investir de gracia el trato de ¨don¨ y el de “doctor” a no ser por la insistencia del personaje que otorgue una forma más familiar de llamarle. En negocios y diplomacia, son imperativos los tratamientos. La oportunidad de los juegos es única, como la infraestructura que nos deja, con absoluta seguridad este trato comedido será una bonita manera de generar relaciones que legarán también, después de las justas, una infraestructura de buenas relaciones entre nosotros mismos y como dice el buen slogan, para una Medellín más educada. La labor ya ha comenzado.

[email protected]

 
 

Asuntos de Mujeres / marzo (quincena 1)

0
 
 
Publicado en la edición 408, Febrero 28 de 2010
 
 

La Enseñanza celebró

0

La Enseñanza celebró
Un compromiso con las mujeres y el cuidado de la vida

Con la solidaridad como foco de trabajo durante el 2010, se desarrolló en el Colegio La Enseñanza la celebración de su aniversario 111 al cuidado de la vida y los valores. Las 1.200 alumnas hicieron parte de esta celebración que coincidió con al imposición de escudos para las estudiantes de grado once, un símbolo de la protección que les brinda el colegio para la vida a través de la educación. En el evento también se rindió un homenaje a la hermana María Agudelo como mujer ejemplar y se contó con representación de fundaciones como la Asociación de Ex alumnas, Gente Unida, Ximena Rico, Santiago Corazón, Medicáncer entre otras. No faltó en esta jornada lúdica la participación artística de La Polilla. Un día entero para recordar y seguir en la edificación del compromiso con el desarrollo de las mujeres de Medellín y con las labores sociales para los más necesitad

Clic sobre la imagen

Carlos Pardo Botero

0

Carlos Pardo Botero: Arquitectura para reencontrarnos.

Lograr recuperar ese esquema de construcciones en las que las personas tienen todo dispuesto para reencontrarse como vecinos; esa es la apuesta. Luego de graduarse en la Universidad Pontificia Bolivariana, llegó en 1999 el primer proyecto de una serie de edificios residenciales conocidos como “los aviñones”, en San Lucas. Gracias a este estilo, varios proyectos de Obranegra Arquitectos, grupo del cual hacer parte Carlos Pardo desde hace 20 años, fueron incluidos en la publicación de la Bienal del año 2000. La idea ha sido, desde entonces, proponer una arquitectura que nos devuelva el encuentro como sociedad en el entorno habitacional.

Esa amalgama de posibilidades que se ven en otros barrios de la ciudad es materia prima para extractar esas ideas de unión a través de las estructuras. Como si se tratara de un manifiesto ya escrito, fue escogido para unir dos edificaciones educativas existentes que derivarían en la Institución educativa Santo Domingo Savio, un trabajo que Carlos Pardo donó a la ciudad y confirmó las capacidades para generar espacios de contacto social, sea cual sea el concepto. Carlos Tobón lo retrató en 2007.

Desde el Museo / Febrero (quincena 2)

 
 
Publicado en la edición 408, Febrero 28 de 2010
 
     
 
 
 
Bandada de palomas
 
 
Quizá estamos acostumbrados a pensar que los trabajos artísticos son el producto del ejercicio de la pura libertad de sus creadores. Pero ese es un capricho romántico
 
     
 
 
     
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 
Los procesos de la historia del arte dependen de una enorme cantidad de variables que se entrelazan hasta hacerse casi indistinguibles. Quizá estamos acostumbrados a pensar que los trabajos artísticos son el producto del ejercicio de la pura libertad de sus creadores. Pero ese es un capricho romántico que no da cuenta de los vínculos sociales y culturales de todo tipo que han condicionado siempre su desarrollo; seguramente hoy se presentan de forma distinta, pero no están ausentes. Por eso mismo, la creación no es camino predecible sino que se basa en la capacidad de responder con originalidad a las posibilidades que ofrece la realidad.
La obra de un artista como Aníbal Gil (Donmatías, 1932) se presenta como una constante búsqueda de esas alternativas creativas. Así, aunque se trabajo se había dedicado, sobre todo, a soportes bidimensionales (dibujo, pintura, grabado), las oportunidades que ofrecía el Acuerdo de Obras de Arte, que rigió en la ciudad entre finales de los años setenta y comienzos de los noventa del siglo pasado, lo llevaron a incursionar también en el terreno de la escultura urbana.
“Bandada de palomas” es una obra en hierro doblado y oxidado, de 6 por 4 por 2,3 metros, realizada en 1980 y ubicada en el Edificio Torres Blancas 2, en el sector de Patio Bonito, en El Poblado, que muestra la incursión de Aníbal Gil en el campo escultórico y la continuidad de sus desarrollos estéticos básicos.
Por una parte, el artista plantea de manera explícita los vínculos entre este trabajo tridimensional y sus investigaciones previas sobre el plano. En efecto, la escultura se crea, literalmente, doblando placas planas de hierro, es decir, creando volúmenes a partir de la manipulación del plano, lo que ubica esta obra en un extraño intermedio formal, como si fuera una especie de origami metálico en serie. Y, por otro lado, sin ser figurativa en sentido estricto, la obra tampoco es propiamente abstracta; puede decirse que es abstracta en sus partes –que no reproducen la apariencia de un ave– pero figurativa en su conjunto, porque la acumulación evoca de inmediato la bandada de palomas que el título nos promete.
Cabe anotar que, no pocas veces, el artista fue atacado por esas características propias de sus obras; aunque se predicaba la libertad radical de las vanguardias, en el fondo nos movíamos en paradigmas críticos muy dogmáticos. El pluralismo que define la situación contemporánea nos permite hoy reconocer mucho mejor el sentido de estos trabajos que, casi en silencio, nos ofrecen una experiencia de goce estético.

El Museo de Arte Moderno, en su sede de Ciudad del Río, presenta la exposición “Crónica. 1995 – 2005 en la Colección Juan Gallo” que recoge una parte de la amplia colección de uno de los principales galeristas del país. Fundador de Alcuadrado, que más que una simple galería de arte ha sido un proyecto de investigación y promoción estética, Juan Gallo falleció hace pocos meses de manera prematura. Esta muestra de su colección es una oportunidad excepcional de conocer muchas de las mejores producciones del arte colombiano de las últimas dos décadas. Hasta el 25 de abril.