Lo mejor de 2010 Una selección de las mejores películas proyectadas este año en el Colombo Americano, para que quienes no las vieron no pierdan la oportunidad. |
|||
|
|||
Esta muestra anual, que permite volver a ver aquellas cintas que hicieron historia, es también la oportunidad para ingresar con un acompañante pagando un solo tiquete. Dentro de la muestra se destacan películas colombianas como El Vuelco del Cangrejo y La Sociedad del Semáforo, y de otros países como Zona de Miedo, El Secreto de sus Ojos, Invictus y Micmacs A Tire-Larigot, las cuales sobresalieron tanto en taquilla como en la crítica. Este ciclo de cine irá del 17 de diciembre al 27 de enero en las salas del Colombo Americano. Informes: 513 4444, extensión 249. |
|||
Lo mejor de 2010
Partir
Partir Una mujer que se aburre de su vida rutinaria, y aunque tiene un esposo exitoso e hijos, fijará sus ojos en un hombre con un pasado oscuro que le despertará su pasión. |
|
|
|
Suzanne, de unos 40 años, vive en el sur de Francia con su esposo médico y sus hijos. Su cómoda vida le pesa y lo convence de volver a ejercer y abrir su consultorio.
Durante las obras de la misma, conoce a Iván, el encargado de los trabajos, un hombre que siempre ha vivido en la delincuencia y que ha estado en la cárcel. La atracción es mutua, inmediata y violenta. Suzanne decide dejarlo todo para dar rienda suelta a la pasión que la devora. |
|
Perro perdido
Perro perdido | ||
![]() |
||
Este es a quien nosotros llamamos “Leopoldo” un perro pointer alemán que encontraron unos compañeros cerca del aeropuerto de Rionegro. ellos lo llevaron a su finca y lo extraviaron una tarde lluviosa. nosotros lo reencontramos nuevamente en el parque de Santa Elena. lo cuidamos un par de días, hasta que aparentemente los amigos nuestros habían encontrado al dueño. Ahora está al cuidado de un señor que dice conocer mucho perros de dicha raza. Aún esperamos que la familia con quien vivía el can, lo vea y se comunique con nosotros, pues, Leopoldo sigue deseando volver a su cálido hogar. Llamar al 3115828 y preguntar por Joche y/o Catalina. |
La Bolivariana: alta calidad certificada
La Bolivariana: alta calidad certificada
|
||
En reconocimiento a su fortalecimiento continuo en sus diversos procesos académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, la Universidad Pontificia Bolivariana recibió con beneplácito la renovación de la acreditación institucional de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación. Nuestras más sinceras felicitaciones. |
![]() |
||
Monseñor Luis Fernando Rodríguez. | ||
Rodrigo Uribe Londoño
Rodrigo Uribe Londoño Un líder nato con corazón solidario. Tener sentido común, una alta capacitación profesional y darle un buen trato a quienes se lidera, son algunas de las habilidades que Rodrigo Uribe Londoño, experimentado empresario y hombre de negocios, considera que debe tener todo buen gerente, rol que desempeña con excelentes resultados en Marquillas, empresa con 60 años en el mercado colombiano, que fabrica, comercializa y exporta productos impresos, tejidos y estampados.
Miembro de las juntas directivas de varias entidades que trabajan por distintas causas sociales -entre ellas, la Clínica Infantil Santa Ana y la Fundación Héroe Camina-, este ingeniero mecánico de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), gran conocedor en materia de vinos, y amante del golf y del trote, fue retratado por Carlos Tobón en 2010.
Recetas de mis amigas
Recetas de mis amigas
María Echeverry, Marta Echeverry, Mary Luz Abad, Cecilia Faciolince y Sol Beatriz Abad.
Cerca de 700 recetas recolectadas durante toda su vida, en sus numerosos viajes por el mundo y reuniones cotidianas con sus amistades, componen Recetas de mis Amigas, libro escrito por Cecilia Faciolince de Abad, el cual fue hace poco fue lanzado en el Mamm, en presencia de amigos y familiares.
Donación de ropa y juguetes
Hasta el 15 de diciembre es posible contribuir a la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, de la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo, cuyo objetivo es recoger juguetes y ropa en buen estado para los niños de la Clínica Infantil Santa Ana, la Corporación Cariño y de diferentes corregimientos de Antioquia. Las donaciones pueden ser entregadas en los puestos de información de Oviedo o en la sede de Vivir en El Poblado (Calle 9 # 42-18).
Moda para muñecas
Susana Villegas, Amalia Villegas, Goya Sánchez.
Todo tipo de vestidos, prendas y accesorios- a precios muy económicos- para personalizar y dar un toque de autenticidad a sus muñecas, muñecos y peluches, los podrá encontrar o encargar a su gusto en Apple Tree, marca que se nutre de los diseños artesanales de Goya Sánchez, diseñadora y profesional en alta costura. Apple Tree es además el lugar ideal para quienes están a la búsqueda de prendas para muñecas American Girl, Repolla y Middleton. Informes en:(315) 572 6716.
Museo de Antioquia: diez años de un nuevo comienzo
Museo de Antioquia: diez años de un nuevo comienzo
En presencia de artistas nacionales, agentes culturales de la ciudad, políticos, empresarios, empleados y todos aquellos que han hecho parte de su histórica transformación, el Museo de Antioquia conmemoró los diez años de la generosa donación de obras por parte del maestro Fernando Botero, y del traslado y renovación de su sede; sucesos que propiciaron el renacimiento de este recinto cultural y determinantes para el notable progreso que ha alcanzado en la última década. En el acto social, que estuvo amenizado por el grupo La República, los invitados tuvieron el placer de observar la más reciente donación de Botero: Pablo Escobar (2010).
Luis Alfredo Ramos, Germán Jaramillo.
María Adelaida Jaramillo, Horacio Navarro.
Lucía González, Pilar Velilla, Lucrecia Piedrahíta.
Lucy Torres, Beatriz Jaramillo.
Jennifer Murillo, Gonzalo Pérez.
Claudia Villa, Alberto Sierra.
Jesús Alfonso Jaramillo, Gabriel Jaime Arango, Germán Jaramillo, Felipe Andrés Gil, Tulio Gómez, Sergio Ignacio Soto, Elizabeth Maya, Alberto Mesa.
Sebastián Bustamante
Sebastián Bustamante
Retos verdes contra el cambio climático.
A los 22 años este ingeniero administrador de la Universidad Nacional dejó Medellín, para trasladarse a México a desempeñar el rol de Director Nacional de Relaciones Externas de Aiesec; el primero de varios cargos directivos (entre ellos, el de Presidente para el Cono Sur) que ocuparía en esta organización internacional, la cual le permitió conocer más de veinte países y “desarrollar las habilidades tradicionales que la universidad por sí sola no te da y que son las que realmente hacen la diferencia en un entorno emprendedor”.
A mediados de 2009, junto a otros dos jóvenes antioqueños, Frank Olaya y Juan Camilo Árbelaez, fundaron VERDEate, plataforma online a través de la cual personas y organizaciones toman retos verdes: acciones específicas para reducir sus emisiones de CO2 modificando sus hábitos de consumo cotidiano. El éxito de este proyecto ha sido tal, que ha recibido reconocimientos por parte de varias organizaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas.
Actualmente Sebastián Bustamante, quien paralelamente a su trabajo como Director General de VERDEate, recorre el mundo dictando conferencias y brindado asesorías en proyectos ambientales, vive en Barcelona, ciudad que adora por sus contrastes y en la que se estableció, hace más de dos años, por amor: su esposa Paula Delgado es catalana.
Trópico Tijuana, fusiones que cautivan
Trópico Tijuana, fusiones que cautivan
Lucas Tirado, Mariana Mejía, Juanita Bendita, Tatiana Bedoya, Juan David García.
De una auténtica fusión de expresiones musicales, principalmente provenientes del Caribe y del norte de México, disfrutaron los asistentes a Trópico Tijuana, concierto que reunió en un mismo escenario a Sonora 8, grupo salsero con sabor afrolatino; Bomba Estéreo, exponente de la nueva música colombiana, en la que lo electrónico se mezcla con lo folclórico; y Nortec Collective, un colectivo audiovisual formado en Tijuana, México, que combina música norteña, banda sinaloense y tambora. Este novedoso evento musical, organizado por el Mélodie Lounge y que tuvo entre sus patrocinadores a Vivir en El Poblado, fue realizado en el coliseo de la Bolivariana.
La fil
Por: Gustavo Arango | ||
Ahora que España sublima sus nostalgias imperiales dictando solemne que la “ye” se debe llamar “ye”, y que “solo” sólo debe llevar tilde cuando hay riesgo de que diga lo que no debe decir, conviene sugerir que se incluya en la biblia del lenguaje una palabra ligera y afilada que bien puede connotar, entre otras cosas, esa esquiva independencia que llevamos ya dos siglos sin poder asumir. Me refiero a la común y ampliamente difundida palabra “fil”.
Supongo que buena parte de mis lectores no recuerda o no sabe lo que significa “fil”. Pero, como ocurre con las leyes, el desconocimiento de una cosa no niega su existencia; sólo afirma lo poco enterados que viven algunos acerca de lo que ocurre más allá de su nariz. Etimólogos de oficio, o sin oficio, estarán ya aventurando parentescos, encontrando relaciones con “filósofos” o cosas “afiladas” o hasta con la extrañísima “filfa: mentira o engaño”, palabra que un remoto profesor de español me hizo aprender de memoria, aunque he pasado el resto de la vida –hasta ahora mismo– sin poder utilizarla. Me pregunto cuál es el criterio para que una palabra reciba la bendición de la Real Academia de la Lengua Española. Si el criterio es demográfico, no sólo (¿o será solo? Si escribo sólo corro el riesgo de quedar solo) la palabra fil debe estar en todos los diccionarios; también la Academia debe cerrar sus solemnes puertas. Resulta obsoleto que las directrices de una lengua se den desde un país que a duras penas es el tercero o cuarto en el número de hablantes de esa lengua. Seamos realistas (de realidad, no de realeza) y miremos los números. El primer país del mundo hispánico es, de lejos, el picantísimo México. Hace un par de semanas se estableció que la población de ese país ha superado los 112 millones de habitantes y, aunque hay partes dónde sólo se hablan lenguas indígenas, siguen siendo los más hablantinosos de esa lengua que surgió de los abusos españoles, la malicia indígena, la sabrosura africana y otras pizcas de otros pueblos. El segundo, para no ir muy lejos, es los Estados Unidos. Con todo y que hay muchos que no se dejan contar en los censos, se estima que la población de hablantes de español en los Estados Unidos está cerca a los 48 millones de personas. Si queremos encontrar el verdadero centro de esa lengua derivada del castellano que insistimos, por miedo o por pereza, en llamar español, es preciso admitir que se encuentra en Norteamérica. Detrás del pelotón de los punteros encontramos a España, Colombia y Argentina. La primera insistiendo a los gritos en que le sigan haciendo caso (porque al fin y al cabo todavía es poderosa), la segunda convencidísima de que habla el mejor español del universo y la última diciendo que lo que habla no es español, sino europeo. Para redondear este repaso demográfico, podemos concluir que entre los dos primeros, México y Estados Unidos, constituyen la mitad de hablantes de la lengua, y que allá muchos saben lo que significa “fil”. Fil empezó siendo una sigla, su origen era un título largo y ostentoso: Feria Internacional del Libro de Guadalajara, pero hoy en día todo el mundo la conoce como la “fil”. En pocos años se ha convertido en la feria del libro más importante del mundo hispánico y para el año entrante tiene previsto extender sus alcances a Los Ángeles, la segunda ciudad hispana más grande del mundo, después de ciudad de México. Cada año, a finales de noviembre, la Fil es el centro vivo de una lengua rozagante que se deriva del español y, aunque todavía tiene residuos cortesanos (este año de bicentenarios el invitado especial fue “Castilla-La Mancha”) y la mayoría de los libros que allí se venden atan y no liberan, la FIL está en camino de convertirse en el símbolo de un cambio quizá más importante que las independencias de papel que se proclamaron hace dos siglos: el momento en que Hispanoamérica comprenda que ser independientes no sólo es un derecho, sino una obligación. Oneonta, Nueva York, diciembre de 2010. |
Interior de la iglesia de San José
![]() |
||
Interior de la iglesia de San José
|
||
Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Una de las características más notables de la iglesia de San José, en el parque de El Poblado, son las pinturas que, en forma de franjas o planos más o menos geométricos, decoran sus paredes interiores. Se remontan al momento de la remodelación del interior de la iglesia realizada por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, entre 1923 y 1926; y es a él a quien debe atribuirse el diseño de estos elementos ornamentales. Se trata, en realidad, del más amplio conjunto de pinturas decorativas de origen modernista o “art nouveau” que se conserva en Medellín. En el curso de las prácticas dentro de su formación como arquitecto, Agustín Goovaerts (Bruselas 1885–1939) conoce a Víctor Horta, el principal representante del “art nouveau” en Bélgica y uno de los más trascendentales de todo el ciclo modernista de finales del siglo 19 y comienzos del 20. La influencia directa de Horta se percibía mejor en el Teatro Junín, otra obra de Goovaerts que, por desgracia, no se conserva. Pero el modernismo ofrece una ambigüedad o paradoja esencial. Así, por ejemplo, la obra de Goovaerts se presenta como profundamente novedosa (es “arte nuevo”, por definición), sobre todo cuando se ubica en Medellín, todavía una pequeña ciudad a la cual llega en 1920 y donde permanece hasta 1928, como Ingeniero Arquitecto del Departamento de Antioquia a cargo de la construcción de la nueva sede de la Gobernación, hoy Palacio de la Cultura. Pero junto a esa novedad se mantienen también los vínculos con la tradición, que da a muchas de sus obras un cierto aire medieval. Lo mismo puede decirse de la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí, el más grande de todos los modernistas. Y, en efecto, mientras que muchos arquitectos y artistas se deciden por la novedad, otros, como Goovaerts, quizá determinado por conceptos religiosos o por situaciones culturales vinculadas con el mundo rural, eligen modelos que, dentro de una tradición europea extendida a lo largo del siglo 19, se refieren a la Edad Media. De todas maneras, eso significa que Goovaerts está más interesado en la recreación del pasado (por ejemplo, la que se realiza en los castillos neogóticos del rey Luis II de Baviera) que en las posibilidades de los nuevos materiales y tecnologías que se manifiestan en el cambio de siglo. Las pinturas decorativas de la iglesia de San José son variadas. Aparecen como franjas a lo largo de los arcos; o rodeando la parte superior de las columnas, tanto de las principales como de las que flanquean las ventanas; como planos que cubren los extremos de las bóvedas; o como especies de rosetones pintados en forma de cruz en el centro de cada bóveda; y también en el ábside, casi completamente ocultas por el retablo en madera del altar mayor. Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido, que se refiere a los contextos de una tradición de sabor medieval. Además, sobre los altares y las puertas laterales aparecen diseños típicos del más avanzado “art nouveau”, en blanco sobre el plano de color rosa viejo, los cuales, en las dos cabeceras del crucero, se complementan con sendas figuras de ángeles de carácter puramente modernista. (Supongo que los zócalos no se remontan a Goovaerts sino que son repintes posteriores, más esquemáticos y en esmalte brillante). El hombre actual parece preferir los ambientes minimalistas donde la ornamentación queda descartada. Sin embargo, una obra como ésta de Agustín Goovaerts viene a recordarnos la importancia de los elementos decorativos. Es cierto que gran parte del siglo 20 insistió en que el ornamento era un delito contra la estética. Pero estas delicadas pinturas sobre los muros de la iglesia de San José de El Poblado reivindican que la ciudad, el espacio y el cuerpo también son dibujo y color porque, como seres humanos, necesitamos enriquecer con elementos sensibles nuestra vida cotidiana. |
Interior de la iglesia de San José
![]() |
||
Interior de la iglesia de San José
|
||
Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Una de las características más notables de la iglesia de San José, en el parque de El Poblado, son las pinturas que, en forma de franjas o planos más o menos geométricos, decoran sus paredes interiores. Se remontan al momento de la remodelación del interior de la iglesia realizada por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, entre 1923 y 1926; y es a él a quien debe atribuirse el diseño de estos elementos ornamentales. Se trata, en realidad, del más amplio conjunto de pinturas decorativas de origen modernista o “art nouveau” que se conserva en Medellín. En el curso de las prácticas dentro de su formación como arquitecto, Agustín Goovaerts (Bruselas 1885–1939) conoce a Víctor Horta, el principal representante del “art nouveau” en Bélgica y uno de los más trascendentales de todo el ciclo modernista de finales del siglo 19 y comienzos del 20. La influencia directa de Horta se percibía mejor en el Teatro Junín, otra obra de Goovaerts que, por desgracia, no se conserva. Pero el modernismo ofrece una ambigüedad o paradoja esencial. Así, por ejemplo, la obra de Goovaerts se presenta como profundamente novedosa (es “arte nuevo”, por definición), sobre todo cuando se ubica en Medellín, todavía una pequeña ciudad a la cual llega en 1920 y donde permanece hasta 1928, como Ingeniero Arquitecto del Departamento de Antioquia a cargo de la construcción de la nueva sede de la Gobernación, hoy Palacio de la Cultura. Pero junto a esa novedad se mantienen también los vínculos con la tradición, que da a muchas de sus obras un cierto aire medieval. Lo mismo puede decirse de la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí, el más grande de todos los modernistas. Y, en efecto, mientras que muchos arquitectos y artistas se deciden por la novedad, otros, como Goovaerts, quizá determinado por conceptos religiosos o por situaciones culturales vinculadas con el mundo rural, eligen modelos que, dentro de una tradición europea extendida a lo largo del siglo 19, se refieren a la Edad Media. De todas maneras, eso significa que Goovaerts está más interesado en la recreación del pasado (por ejemplo, la que se realiza en los castillos neogóticos del rey Luis II de Baviera) que en las posibilidades de los nuevos materiales y tecnologías que se manifiestan en el cambio de siglo. Las pinturas decorativas de la iglesia de San José son variadas. Aparecen como franjas a lo largo de los arcos; o rodeando la parte superior de las columnas, tanto de las principales como de las que flanquean las ventanas; como planos que cubren los extremos de las bóvedas; o como especies de rosetones pintados en forma de cruz en el centro de cada bóveda; y también en el ábside, casi completamente ocultas por el retablo en madera del altar mayor. Son pinturas en las cuales se conjugan elementos orgánicos y geométricos alrededor del tema de la cruz, en un contraste fundamental de rojos y verdes que produce la sensación de una especie de tapiz pintado, riguroso y repetido, que se refiere a los contextos de una tradición de sabor medieval. Además, sobre los altares y las puertas laterales aparecen diseños típicos del más avanzado “art nouveau”, en blanco sobre el plano de color rosa viejo, los cuales, en las dos cabeceras del crucero, se complementan con sendas figuras de ángeles de carácter puramente modernista. (Supongo que los zócalos no se remontan a Goovaerts sino que son repintes posteriores, más esquemáticos y en esmalte brillante). El hombre actual parece preferir los ambientes minimalistas donde la ornamentación queda descartada. Sin embargo, una obra como ésta de Agustín Goovaerts viene a recordarnos la importancia de los elementos decorativos. Es cierto que gran parte del siglo 20 insistió en que el ornamento era un delito contra la estética. Pero estas delicadas pinturas sobre los muros de la iglesia de San José de El Poblado reivindican que la ciudad, el espacio y el cuerpo también son dibujo y color porque, como seres humanos, necesitamos enriquecer con elementos sensibles nuestra vida cotidiana. |
La versatilidad de Doña Gloria
![]() |
||
Con la irreverencia y frescura que lo caracteriza cuando habla, o cuando lideró con su equipo una recolección de monedas de 20 pesos hasta acumular 285 mil pesos para hacer un picnic en el Parque La Presidenta, ante la mirada atónita de una cajera de un almacén de cadena, o almorzar un sancocho de pescado en la Plaza Minorista; así con esa tranquilidad “Chascarrillo” renunció a su primer trabajo como publicista en una agencia cuando sólo completaba 3 meses de labores. “Ni aguanté yo ni me aguantó mi jefe. Allá se hacía todo mecánico y era poca la posibilidad de crear. Una vez me dijeron que así de camiseta y pantaloneta no iba a conseguir trabajo, entonces yo dije que excelente porque no busco trabajo, yo quiero crear y hacer cosas”, dice Juan Esteban Bedoya, más conocido como “Chascarrillo” quien además estudió media carrera de ingeniería agrícola y se especializó en fotografía. De su conocimiento y manera particular de sentir la vida y la calle, Juan Esteban ideó y fundó Doña Gloria con amigos pero ante todo, personas idóneas en diferentes áreas que aportaran su saber combinado con lo artístico. “Doña Gloria era una revista web, en 2006 empezamos a investigar cómo funcionaba el arte en la comunicación y a nivel comercial, cómo hacer que las creaciones de uno le sirvan a gente que necesita comunicar algo. Un artista es un profesional de la creatividad, entonces empecé a buscar ilustradores, músicos, video makers, artistas plásticos, entre otros, cada uno en su cuento”, dijo Juan Esteban. Arte para las empresas Doña Gloria está compuesto por cerca de 10 creativos, que trabajan en su oficina con paredes que son muestra de los procesos creativos que allí suceden. Algunos de los compañeros de Chascarrillo son Juan David Nuñez, artista plástico especializado en iluminación para las puestas en escena; Catalina Bobone, la comunicadora y relacionista pública; David Arango, encargado de producción; Luis Morales es escritor e investigador; Katherine Díaz administra y canta; Andrés Arango, diseñador gráfico; Juan Carlos Vélez, lidera las intervenciones urbanas; y Oscar Gómez, músico y abogado. “Todos los días, todo el tiempo estamos creando”, aseguró Juan Esteban. Aunque para algunos Doña Gloria sea un grupo de jóvenes que pinta murales y tienen una revista gráfica, el colectivo también fue pensado para aprovechar su conocimiento y ofrecer sus servicios desde el arte a importantes empresas. “Ofrecemos proyectos de investigación y desarrollo en comunicación por medio del arte para acrecentar los servicios de las marcas con las que trabajamos. Es volver nuestro conocimiento un árbol de frutos. Ya hemos trabajado con marcas conocidas y hacemos acciones artísticas en la calle para que la gente pueda interactuar y posicione más esas marcas. Además presentamos estrategia de mercadeo y comunicaciones desde montajes artísticos gracias a nuestra versatilidad e investigación”, expresó el director creativo Juan Esteban Bedoya. La calle es el insumo |
||
Bladimir otra vez campeón
![]() |
||
Cuando Vivir en El Poblado lo entrevistó en mayo del año anterior, en una aula del Club Campestre donde ofrece clases a niños, Bladimir Fernández había participado en cerca de 120 competiciones, de las cuales había salido campeón en varias en sus tres principales especialidades: hapkido, taekwondo y kick boxing. Esta vez se trajo desde Uruguay medalla de oro en fórmulas coreanas en la categoría cinturones negros mayores, medalla de oro en fórmulas con armas y otra más en combate de kick boxing. También obtuvo medallas de bronce en armas artísticas, fórmulas libres y en fórmula naciones. El mundial se realizó en Punta del Este con la participación de 18 países como Ecuador, México, Holanda, Brasil, Argentina, Chile y China entre otros, del 10 al 16 de noviembre pasado. Conozca el perfil de este gran deportista en www.vivirenelpoblado.com, ingresando en el buscador “Bladimir Fernández”. |
El menú más paisa de la Navidad
El menú más paisa de la Navidad
iempre protesté por el de pernil con salsa de ciruelas, ensalada rusa y peras en gelatina. Con los años llegué a entender, ya que bien hecho, es un manjar digno de celebración
Durante muchos años tuve la gloria de armar con mi mamá los menús de Navidad, y siempre protesté por el de pernil con salsa de ciruelas, ensalada rusa y peras en gelatina. Con los años llegué a entenderla, ya que bien hecho, es un manjar digno de celebración. Por eso, dedicado a ella que me hace tanta falta, hice una breve reseña de cada plato, acompañada de mi versión con la técnica o receta que más me gusta.
El pernil de Navidad
El pernil navideño es sueco. Una tradición nórdica antigua, dedicada al dios de los jabalíes, la cosecha y la fertilidad, acogida después en sus fiestas por la Iglesia Católica como prueba de una conversión sincera. El “Julskinka” es el plato del 24 cuando Jultomte, Santa Claus luterano, deja los regalos. En estos oscuros días de invierno se suele preparar entre el sauna y se come luego del célebre y aterrador baño en la piscina helada, acompañado de aquavit, un aguardiente muy fuerte.
La receta sueca es muy fácil. Necesita un pernil con piel de unas 8 a 10 libras, 2 yemas de huevo, ¼ de taza de azúcar, 1 cucharada de sal y 2 tazas de pan rallado. Ponga el pernil en una bandeja en el horno entre medio y alto, envuelto en papel de aluminio hasta que después de varias horas empiece a desprenderse el hueso de la carne. Déjelo reposar sin el aluminio por 15 minutos para luego retirar la piel y la grasa. Mezcle la yema de huevo con la sal y el azúcar y unte muy bien la carne. Cubra el pernil con la miga de pan y hornee nuevamente hasta dorar.
El pernil como lo comemos en Colombia tiene su origen en una receta venezolana. La siguiente receta no es la original bolivariana, ésta más bien reúne técnicas de los mejores que he estudiado y que me he comido en la vida. Acompañado con confitura de cualquier fruta nuestra como mora, uchuva, mango, mortiño, feijoba o uva isabela, es una propuesta ni mejor ni peor, pero distinta y exquisita. Si le queda bien hecho, el pernil debe estar muy cocido pero jugoso y de piel muy crocante.
Necesita: un pernil grande con la piel, sal marina y tomillo fresco. Con un cuchillo haga cortes superficiales en la piel para salar y cubra con unas 5 ramitas de tomillo. Lo puede hacer en el horno o cocido, lo importante es envolverlo en mucho papel film o vinipel de manera que quede completamente sellado para que no se pierdan los jugos y el sabor.
Si es cocido, hágalo en un caldo de vegetales. Si es al horno póngalo sobre un molde profundo para bañar con agua periódicamente. En cualquiera caso mientras más tiempo y menos temperatura mejor, pero la clave está, al igual que en el sueco, en esperar a que el hueso se desprenda. Cuando eso ocurra, repose, retire la envoltura y ponga en el horno en alto, volteándolo hasta dorar por todos lados.
La ensalada rusa
Es curioso, pero la ensalada rusa, es rusa. Inventada en 1860 por el chef Lucien Olivier del restaurante “Hermitage” de Moscú. La receta original era con venado, pero con los años al cruzar fronteras se le agregaron o cambiaron ingredientes. Hoy es el plato más popular de Rusia y uno de los favoritos de la Navidad en el mundo, ya que con poco presupuesto rinde para muchos invitados y es muy versátil.
La base son papas cocidas en agua con bastante sal, cortadas en dados de un centímetro; una vez frías, se mezclan con mayonesa, perejil o cilantro, aceite de oliva y pimienta. Alrededor del mundo el plato tiene infinidad de variantes según lo que le quiera agregar, pero le va muy bien con: atún, pollo, arenques, ajo confitado, cebolla blanca, roja o junca, pepinillos, guisantes, zanahoria, aceitunas verdes o negras, pimentón asado, tocineta, huevo duro, apio, manzana, habichuelas, arvejas, espárragos, salchichas, camarones, palitroques, queso, jamón, pavo, duraznos o frutas en almíbar. Como dice mi mujer, todo es posible.
Peras en gelatina
Por ser dulce, desde que estaba chiquito este plato era mi favorito en el menú con sus texturas suaves y colores vivos. La gelatina con frutas me ha encantado toda la vida. En cuanto a las peras son deliciosas las célebres peras al borgoña o peras al vino. De ahí que una alternativa muy fácil pero como de dedo parado, es hacer las peras con gelatina de vino.
Para las peras necesitará una taza de azúcar, una rama de canela, 1 clavo, un tris de jengibre fresco, 5 peras y 3 tazas de vino tinto. Ponga todo a cocinar hasta que las peras ablanden un poco y retírelas; siga reduciendo el vino hasta obtener un almíbar espeso y cuele. Para la gelatina, mezcle una taza de agua, una de vino tinto, media de azúcar y combine con gelatina sin sabor con las instrucciones de la caja. Puede ponerlas en un molde y cubrirlas con la gelatina o si es vanguardista, puede rellenar cada mitad de pera con gelatina. En cualquiera de los casos sirva con el caramelo de vino, que además le funcionará como salsa para el pernil.
Cualquier consulta adicional por Facebook o en [email protected] y mucha suerte en 2011.
[email protected]
Talento local en Hollywood
![]() |
||
El que comenzó montando en patineta por la cuadras de Provenza ya trabaja en Los Ángeles, Estados Unidos, como integrante del equipo de efectos especiales de Digital Domain, reconocida empresa realizadora de grandes producciones de Hollywood. Estudió en el Colegio Colombo Británico y a los 17 años decidió dar el paso definitivo, irse a San Diego, California, a estudiar ingeniería electrónica. “Estaba muy pelao y no sabía lo que quería hacer. Lo que sí tenía claro era que quería crear e inventar. Desde joven me gustaba hacer modelos a escala, en mi cuarto tenía aviones colgados que yo hacía como si estuvieran en guerra”, dijo. Durante su carrera de ingeniería en Estados Unidos descubrió la animación y se cambió para la Academia de Artes en San Francisco, donde se especializó en artes con computadores y programación de efectos especiales. “Siempre me gustaron ese tipo de efectos pero en Medellín no había donde estudiar eso. En la academia aprendí el arte de componer colores, texturas, la iluminación y edición”, afirmó. A sus 30 años, este aficionado a los deportes extremos ha hecho parte de equipos de efectos visuales de películas como Matrix Revoluciones, El curioso caso de Benjamin Button, Meteoro y la que a finales del año se estrenará: Tron Legacy. Juan Sebastián se encuentra en la ciudad ya que fue invitado por la Alcaldía de Medellín a dictar unas conferencias con otros invitados, del 15 al 17 de diciembre en Plaza Mayor, sobre animación digital 3D. ¿Cómo ingresó a la industria del cine? ¿Cuál era su función? ¿En qué otras producciones ha participado? ¿Cómo ha sido su experiencia en Digital Domain? ¿Qué hizo para Tron Legacy? |
||
El susodicho
Por: Juan Carlos Orrego | ||
Uno no debería meterse con humoristas. El presidente Rafael Núñez lo hizo, y terminó ridiculizado en estos versos: “Para que a don Rafael / conozcas, cuando lo veas, / tiene tres cosas muy feas, / la boca, la mano y él”. El problema es que, a veces, las columnas se hacen solas en la cabeza, y los párrafos, animados de vida propia, saltan al papel sin que se los pueda atajar. También ocurre que el nuevo nombre de esta columna —el anterior fue abolido por razones que no acabé de entender— me obliga a ensayar una diatriba contra alguna celebridad local, resultando muy lógico enfilar baterías contra un cómico antes que contra un boxeador o una oscura figura de la política o el hampa.
A mí no me gusta el show de Suso, y no tanto por el espectáculo —que alguna entretención depara— cuanto por el personaje. Diré, para empezar, que me decepciona profundamente que un humorista no venda la idea de la más sublime originalidad al primer golpe de vista; pecado que, en el caso del susodicho, se da por partida doble: con atrevimiento, nuestro hombre viste como Don Chinche y lleva una caja de embolar como Heriberto de la Calle. No sé si lo haga por rendir remoto homenaje a ese par de glorias del humor nacional, pero lo cierto es que ni siquiera así podría justificarse: fuera de su contexto nativo, el vestido policromático y de combinación imposible más parece el de un payaso que el de un hombre del pueblo, mientras que la caja, sin uso y nada más que ornamental, señala a la legua el artificio escenográfico. Paradójica falta de naturalidad en un actor que no pocas veces logra ser espontáneo y repentista en sus chistes subidos de color. Suso finca toda su pretensión de originalidad en esa especie de dislalia que le lleva a poner eses traviesas en medio de algunas palabras (“paspi”, por “papi”, es la más sonada). Pero, justamente, he ahí otro motivo de objeción: aparte de que las eses aparecen caprichosamente y sin sistema (ahora dice “fasmilia”, luego “familia”, en tanto “masmá” y “mamá” pueden ser materia de una misma frase), esa fingida patología del habla resulta poco verosímil. Creo no equivocarme si digo que ninguno de los espectadores ha visto a alguien, que no sea Suso, hablando de ese modo. Ello no revela otra cosa que la escasa etnografía de que se ha valido el actor para forjar su personaje e imaginar sus intervenciones. Para su mala suerte, en el mismo patio hay quienes sí saben sacar de la vida diaria sus carcajadas: Tola y Maruja, figuras cuyo indudable éxito debe más al modo como representan los gestos cotidianos que a los chistes aplastantes. De hecho, fue en virtud de la misma habilidad que recibió Don Chinche sus laureles, lo cual hace más patente el desbalance de la actuación de Suso (un Don Chinche con el histrionismo de Jeringa). Finalmente, algo falla en la mecánica misma del show, donde el humorista invita a otros personajes para mofarse en sus narices. Por supuesto, burlarse en las barbas de los demás no es propiamente el lío (acaso no haya un gesto social más valiente o, por lo menos, más franco); el quid del asunto reside en la tensión que produce el que una estrella deba robarle el brillo a otra: una pugna que, en el presente caso, se materializa en el seguimiento unilateral y yerto de un guión de preguntas y en las constantes interrupciones de Suso a sus convidados, a quienes no siempre deja responder debidamente las cuestiones que les dirige. El espectador acaba angustiado, tomado por un sentimiento de pudor ajeno, con la incómoda sensación de que el invitado ha servido nada más que de pretexto para la vanagloria de otro. No puedo decir más: como se entenderá, apago el televisor más temprano que tarde. De hecho, quizá no esté frente a la pantalla cuando a Suso le corresponda el turno de la legítima venganza. |
La JAL rinde cuentas
La invitación la hace el presidente de la JAL, Santiago Quintero, y cita a todos aquellos que estén interesados en conocer los resultados de la gestión que realiza la Junta para que asistan el 13 de diciembre a las 5:00 p.m. al auditorio del Hotel San Fernando Plaza. En esta misma sesión se informará sobre cómo será invertido el Presupuesto Participativo el próximo año. | ||
Este año tampoco
Este aplazamiento obedece a la poca asistencia que tuvo el encuentro al que citó la Secretaría de Gobierno del Municipio de Medellín el pasado jueves 9 de diciembre en el Hotel San Fernando Plaza. Aunque fueron convocadas cerca de 500 personas de la comunidad, solo 15 hicieron presencia, entre ellos varios funcionarios de la Alcaldía. El subsecretario de orden civil de la Secretaría de Gobierno, Juan de Dios Graciano, pidió aplazar la cita para que sean los habitantes, empresarios, comerciantes y líderes de la Comuna 14 quienes en compañía del titular de este despacho, Juan Felipe Palau, evalúen el “árbol de problemas” de El Poblado, definan las estrategias y las acciones para contrarrestarlos y las personas responsables de llevarlas a cabo. El árbol de problemas de El Poblado es un resumen elaborado por la Secretaría de Gobierno a partir de diferentes reuniones que se han llevado a cabo con la comunidad desde el año 2009. Está compuesto por siete problemáticas, a las cuales se les busca dar solución mediante consenso. Son estas los altos índices de violencia intrafamiliar, la indisciplina sociale, la desprotección de menores, el uso inadecuado del espacio público, la deslegitimación de las autoridades y la violencia cotidiana. |
||
Instalan alcoholímetros en los bares
![]() |
||
En El Poblado, lugares como Luxury, Prizma, Chupitos, La Kasa, Dejavu, 15 minutos de fama y Licodrink entre otros, ya cuelgan en sus paredes el alcoholímetro, máquina importada de Europa que ha generado curiosidad de los usuarios mientras comparten un momento de diversión. La iniciativa la lleva a cabo una empresa particular, que busca que los locales se unan a la campaña e incentiven a sus clientes a realizarse la prueba, la cual vale $1.000 (dos monedas de 500) para que la máquina proporcione el pitillo para soplar. El sistema ya funciona en algunas ciudades del mundo, con el único fin de prevenir y disminuir los altos índices de accidentes de tránsito por conductores en estado de embriaguez, y las consecuencias fatales que ello trae. Según la empresa que desarrollo la idea, funcionarios de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín, han demostrado interés en el proyecto y plantearon la posibilidad de incluir el dispositivo en el decreto de Rumba Segura, para que los establecimientos estén obligados tener uno en su espacio. También aclaran que el aparato usa la misma metodología de los retenes del Tránsito, aunque en el inferior dice que no se responsabiliza de lo que suceda, si la persona no acata y toma el volante o si ingiere licor minutos después. Sirve para el autocontrol |
||
Problema en Las Palmas afecta el cronograma
![]() |
||
El cierre de Las Palmas ha significado una recarga considerable de tráfico en Los Balsos, por eso, mientras esta sea la vía de acceso al oriente, la continuación de la doble calzada se aplazaría hasta el segundo semestre de 2011. | ||
Haciendo uso de vigencias futuras, a más tardar en marzo del próximo año, la Administración Municipal tenía previsto iniciar la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior, una de las 22 obras incluidas en el paquete de valorización. Sin embargo, la emergencia ocurrida en la doble calzada Las Palmas, obligó a replantear el cronograma. La razón, según lo explica el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, es que ahora Los Balsos se convirtió en una vía de suma importancia para apoyar a Las Palmas y no es recomendable adelantar trabajos en ella mientras esté asumiendo la carga vehicular que hoy tiene. “Para hacer los cronogramas siempre nos hemos fijado que el impacto durante la construcción sea mínimo y por eso en este momento no es conveniente adelantar Los Balsos ni sus dos intercambios con las transversales Superior e Inferior, tres de las obras más importantes que podríamos hacer. Hay que reprogramar estos trabajos en Los Balsos en función de lo que está pasando”. Y lo que está pasando es un asunto que no se resolverá antes de seis meses, dada la gravedad del daño sufrido en el kilómetro 7 más 300, al colapsar la calzada derecha de la vía Las Palmas. La situación es susceptible de empeorar toda vez que el otro apoyo de Las Palmas, la autopista Medellín Bogotá, afronta riesgo de quedar fuera de servicio, al menos parcialmente, lo que aumentaría el número de usuarios de Los Balsos. La misma consideración aplica al intercambio vial previsto para realizar en El Tesoro. “En este momento hacer el proyecto de la Superior con la Carretera El Tesoro -pasos a desnivel- es también una cosa pesada, porque es la otra opción de salida a Las Palmas. Linares, en la punta ¿Cuál es el balance de 2010 en cuanto a obras por valorización? ¿Qué falta para iniciar los proyectos? ¿En qué van las licencias ambientales? ¿Cuándo empezarán a llegar los cobros por valorización? ¿Cuáles obras estarán listas al terminar la Administración Salazar? |
||
Medellín avanza en accesibilidad
![]() |
||
En su silla de ruedas, Irajá de Brito Vaz, Secretario de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Curitiba, explicó a los asistentes al Primer Simposio Internacional “Por una Ciudad para Todos”, realizado en el Salón Humboldt del Jardín Botánico, las características que hacen de esta ciudad brasilera un ejemplo continental de inclusión y accesibilidad para la población discapacitada. Irajá de Brito Vaz contó cómo el 87% del transporte público en Curitiba, considerado uno de los más modernos del mundo, es accesible; cómo las personas discapacitadas cuentan con el servicio puerta a puerta en vehículos especiales, cómo hay preocupación por integrar itinerarios, con estaciones de embarque y desembarque, billetes electrónicos y personal capacitado. Habló también de la existencia de transporte interhospitalario, consistente en un servicio con coches con plataformas de elevación que tiene el objetivo de facilitar la movilización de los pacientes y personas con discapacidad entre los hospitales de la ciudad, y cómo los responsables de la planeación de la movilidad en Curitiba se propusieron a 2012 como meta para que el transporte público colectivo sea 100% accesible. La discapacidad en esta localidad del estado brasileño de Paraná, está asociada principalmente a los accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de licor. En esa ciudad de dos millones de personas, se calcula que 300 mil sufren algún tipo de discapacidad. Ejemplos y compromisos Una de las motivaciones de este evento académico, el primero en su género que se realiza en el país, fue precisamente conocer la experiencia de Curitiba en términos de inclusión y la manera como podría replicarse su ejemplo en Medellín para ayudar a mejorar la calidad de vida de las 141.691 personas con discapacidad que, según el Dane, existen en esta ciudad. También se conoció la experiencia de Uruguay y su capital Montevideo, expuesta por el arquitecto Nicolás Di-Calzi, líder de Uruguay Accesible, organismo que busca darle a la academia en ese país la visión que no ha tenido frente a la necesidad de superar las barreras de accesibilidad. Dos días duró el evento, al término de los cuales se conoció una carta de intención, la cual se pretende sea firmada por las municipalidades de Curitiba y Medellín a fin de hacer una mutua cooperación en materia de accesibilidad e inclusión. También quedó expreso el interés de desarrollar una idea similar con Montevideo. Así mismo, se firmó el Manifiesto de Medellín, una declaración con la cual se busca generar un espacio de promoción entre las ciudades latinoamericanas, para que compartan insumos con el ánimo de que sean accesibles y trabajen de manera mancomunada a través de la creación de una red de accesibilidad. La iniciativa de convocar a este encuentro internacional fue de Sociedad Accesible, organización conformada por ciudadanos y organizaciones de personas con discapacidad de Medellín, quienes desde 2008 trabajan por su inclusión a través de marchas y veedurías a proyectos de interés público, como Metroplús, sistema de transporte masivo en construcción. Buenos resultados |
||
Medellín quiere ser “Una Ciudad para Todos”
Por: Juan Carlos Vélez Uribe | ||
Algunas ciudades del mundo tratan de acondicionarse para obtener la accesibilidad de todos los ciudadanos a sus espacios físicos y a sus medios de transporte. Ejemplo de ello es la ciudad de Curitiba en Brasil, la cual ya está acondicionada en un 87% para que todos, incluidas las personas con discapacidad, tengan accesibilidad a todos los sistemas de transporte público.
Y eso es lo que busca un grupo de ciudadanos quienes se han organizado en la ciudad bajo el nombre de “Sociedad Accesible”, para que Medellín sea de verdad “Una Ciudad para Todos”, donde cada una de las personas, incluidos quienes tienen alguna discapacidad, cuenten con una adecuada movilidad no solo en los espacios públicos, sino en todos los medios de transporte. Se debe prestar atención a la necesidad de alinear las acciones estratégicas referentes a una mejor gestión por la accesibilidad al medio físico, al transporte y las comunicaciones, según los preceptos contenidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada en Nueva York, y para nuestro caso, el referente cercano es la adecuación de las líneas alimentadoras del Metroplús, que contarán con plataformas para permitir un fácil acceso a toda la población de personas con discapacidad, que será potencial usuaria de este transporte. Pero a pesar del compromiso del Municipio, anunciado públicamente por el Doctor Ricardo Smith, actual miembro de la Junta Directiva de Metroplús SA., quien hace un mes se comprometió a que el 100% de los nuevos vehículos alimentadores de Metroplús sean accesibles para las personas con discapacidad, teniendo la plataforma que les permita subir y bajar de cada bus con la facilidad necesaria, a ellos les preocupa que solo faltan unos meses para la implementación de este sistema y hay múltiples factores que no se han tenido en cuenta para que esto se haga realidad. Aunque las plataformas mecánicas son un logro importante, no es suficiente, dado que en algunos barrios de la ciudad se dificulta el acceso por la estructura de las calles que son empinadas, generando en los paraderos, sobre los andenes, dificultad a las personas con discapacidad para subir de manera segura. Ese problema en cambio, no existe con las líneas troncales de Metroplús porque las estaciones en la zona nororiental y sobre la carrera 30 hasta Belén ya tienen plataformas para el acceso al mismo nivel de los vehículos. El camino apenas empieza, pero este es un tema que demanda del esfuerzo y del compromiso de todos. En el caso de la ciudad brasilera de Curitiba, pionera en el mundo en temas de movilidad para todos, allí se cuenta en su administración con una Secretaría Especial para los Derechos de Las Personas con Discapacidad y aspiran a tener en el año 2012, una cobertura de accesibilidad al transporte público del 100%, meta por la que están trabajando de manera mancomunada con la comunidad. Vale la pena destacar que desde hace unos años, “Sociedad Accesible”, viene tocando puertas en distintos sectores de la sociedad. Recientemente organizó el Primer Simposio Internacional “Por una Ciudad para Todos” y la 3ª Marcha “Nada para Nosotros sin Nosotros”, en los cuales participaron representantes de la ciudad de Curitiba en Brasil y de Montevideo, Uruguay, y donde se recogieron las experiencias de diferentes ciudades de Latinoamérica, las cuales sirven de insumos para retroalimentar el trabajo de las distintas municipalidades, en pro de la creación de un espacio de intercambio multisectorial que permita trabajar por una ciudad realmente incluyente. Es de resaltar que en el marco del Simposio se trabajó en un borrador de un protocolo de intenciones para establecer un programa de cooperación entre Medellín y Curitiba, el cual esperamos se concrete en beneficio de nuestra población discapacitada. |
Siguen analizando a establecimientos
![]() |
||
Durante la última sesión de la comisión accidental moderada por el concejal Santiago Martínez, que analiza diversas problemáticas de Barrio Colombia, Provenza, Parque de El Poblado y Parque Lleras, la Inspectora 14A y 14B Ahída Ladino reveló que “en el sector del Lleras tenemos 50 procesos y ya se ha citado a los comerciantes. En el Parque de El Poblado y cuadras aledañas hay 25 actuaciones administrativas y en Barrio Colombia hay 15 establecimientos con procesos. La Inspección de Permanencia ha visitado a todos y cada uno de los establecimientos del Parque Lleras y ya iniciaron un proceso de autocontrol; ya algunos insonorizaron y también estamos pendientes de la segunda visita del Área Metropolitana para las mediciones”, fueron las palabras de la inspectora en el Concejo de Medellín. Con ese panorama, el concejal Martínez y la Junta Administradora Local enfatizaron en que el mapa que el Departamento de Planeación Municipal enseñará en enero, además de mostrar los usos de los establecimientos también debe indicar los que tienen procesos abiertos. ¿Y las sanciones? Carrovallas, acopios y contaminación |
||
Ruta integrada 132i
![]() |
||
De lunes a sábado empieza a operar a las 5:00 a.m. y termina a las 9:00 p.m., con una frecuencia de buses cada 10 minutos, mientras que los domingos comienza a las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. con frecuencia de 12 minutos aproximadamente, aunque en diciembre extienden el horario según la actividad de los centros comerciales por donde pasa, ya que son ellos los que influyen para determinar la hora final de la ruta, explicó el Asesor de Gerencia de la empresa de transporte público, Jaime Sánchez. El recorrido de la ruta integrada 132i arranca en la estación Aguacatala hacia el norte por la Avenida Las Vegas, pasando por la Universidad Eafit y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Sube por la calle 1Sur, gira a la derecha por la carrera 43C detrás de Oviedo y toma Los Balsos hasta la Transversal Superior, para descender por la Loma de Los González (calle 5Sur) pasando por La Visitación y tomar nuevamente la calle 1Sur y la Avenida Las Vegas sentido norte-sur hasta llegar a la estación Aguacatala. El pasaje para tomar este bus puede adquirirse con tiquete integrado que tiene un valor de 1.900 pesos, el cual se compra en las taquillas de cualquier estación del Metro e incluye un tiquete para el tren y otro para tomar la ruta integrada. La otra manera de utilizar el vehículo integrado es cancelarle al conductor el valor actual del pasaje, es decir 1.400 pesos en caso de no necesitar un transbordo al sistema Metro. |
||
![]() |
||
Siguen trabajos de mitigación en las quebradas
Solo entre los días 2 y 5 de diciembre fueron removidos 21 mil metros cúbicos de tierra de la quebrada La Presidenta, como parte de los trabajos que adelantan la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Obras Públicas para recuperar los sectores afectados por deslizamientos y desbordamiento de quebradas en la zona suroriental de la ciudad. La quebrada La Poblada también fue objeto de algunas labores de mitigación, como la canalización de aguas y el trozado de árboles caídos durante las lluvias recientes. En actividades como estas se emplean cada día cerca de medio centenar de volquetas, ocho retroexcavadoras, tres cargadores, camiones y carros livianos, según lo informó la Secretaría de Obras Públicas. Los trabajos los adelantan en diferentes frentes 45 personas, entre ingenieros, operarios, aserradores, ayudantes y conductores, quienes laboran las 24 horas del día. De las acciones hacen parte la inspección visual permanente, la limpieza y conformación de cauces, obras hidráulicas, excavación, protección de taludes, control y seguimiento de fallos superficiales y nivelación de vías. Lo que se pretende, además de mitigar los riesgos, es dar tranquilidad a la ciudadanía y entregarle información oportuna. |
Alarma por La Poblada
Esta secuencia fotográfica nos la envió la lectora Eunice Díaz, habitante de El Poblado, para mostrar las consecuencias de un aguacero reciente sobre la quebrada La Poblada, a la altura de la Carrera 40 y llamar la atención a las autoridades municipales para que terminen un muro de contención que, asegura, dejaron iniciado desde 2009, lo que, en su opinión, pone en peligro numerosas viviendas. A manera de conclusión, agrega Eunice Díaz que “es necesario actuar con prontitud, no solo por los alarmantes pronósticos sobre el actual invierno, sino porque no podemos sentarnos a esperar que ocurra una desgracia, para hacer toda clase de manifestaciones de duelo y solidaridad cuando ya son inútiles”. |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
![]() |
||||||||
Foto 4. Pocos minutos después del aguacero, las guaduas están sin tierra. Van a ser arrastradas en cualquier momento por una nueva creciente y se observan los destrozos causados a la propiedad que hasta hace poco fuera un preescolar (Loma de Lalinde). | ||||||||
Sigue la incertidumbre
![]() |
||
La emergencia presentada a principios de diciembre en la vía Las Palmas, cuando la calzada derecha de esta conexión entre Medellín y el Oriente cedió en el kilómetro 7 más 300, a la altura del colegio San José de La Salle, no deja de generar preocupación en la comunidad de El Poblado. El desconocimiento de las causas reales de la situación ha dado pie a la circulación de múltiples conjeturas e hipótesis que solo generan más intranquilidad: que los responsables de la desestabilización de las laderas en este sector del sur de Medellín son los constructores que no han respetado bosques ni cauces de quebradas, que fue improvisación de los responsables de la construcción de la doble calzada Las Palmas por ahorrarse unos pesos, que se cambiaron los diseños de esta vía a última hora pese a que los expertos sugerían no intervenir los taludes de manera drástica, o, como informó la Alcaldía de Medellín, que aparecieron quebradas de las que no se tenía noticia. Para poner fin a esta incertidumbre, la Junta Administradora Local de El Poblado -JAL- demandó al Municipio dar una información más precisa y oportuna. No obstante, lo único claro hasta el momento es que tanto la Alcaldía de Medellín como la Gobernación de Antioquia, ambas con injerencia sobre Las Palmas, están adelantando los estudios pertinentes para determinar cuáles son las verdaderas causas de este desastre y de la creciente desestabilización de los terrenos en un área que fue declarada por la Administración Municipal como zona potencial de desastre natural por intermedio del decreto 1980 de 2010. Alternativas Solicitud de protección |
||
¿Con plata de quién?
¿Con plata de quién?
|
||
2011 será, como fue 2010, un año electoral. El año entrante tenderemos que elegir Gobernador, diputados, Alcalde, concejales y ediles. Las elecciones serán en octubre, pero la campaña ya empezó. Los precandidatos ya están en movimiento y los grandes electores (los que eligen a los candidatos) poco a poco han ido perfeccionando sus preferencias. Como ese es el panorama que nos espera, parece un buen ejercicio para la época de reflexión de fin de año evaluar cómo nos fue con los que elegimos hace tres años. Por ejemplo, a la fecha, faltándoles un año para terminar su período constitucional, qué han cumplido de lo que prometieron y qué de lo que les falta podrán cumplir en 2011, a sabiendas de las dificultades propias de un año de elecciones. Esa evaluación puede incluir un breve análisis del entorno con el que se relacionan los gobernantes actuales y los candidatos que disputarán sus puestos el año entrante. ¿Quiénes son sus amigos? ¿Quiénes son sus enemigos? ¿Quiénes son sus voceros? No está de más mirar qué han hecho, qué han dicho o dejado de decir, en medio de las dificultades que hemos vivido en 2010: piense en la tragedia invernal, en los cientos de asesinatos, en los miles de robos. Quienes aspiran a gobernarnos deberían tener algo qué decir frente a problemas tan grandes y que afectan directamente nuestras vidas… y eso que aún no hemos hablado de plata. ¿Quiénes financiarán la campaña electoral y a los candidatos? ¿Plata bien habida o mal habida? ¿Candidatos llenos de secretos y misterios para hablar de sus financiadores? Pero esa no es la única manera de analizar lo de la plata. Ya estamos advertidos de que habrá nuevos impuestos para atender a los damnificados del invierno -que aún no ha terminado, no olvidemos eso- y los daños en infraestructura (¿cuánto valdrá el arreglo de la Vía Las Palmas y de dónde saldrá la plata?). Además en El Poblado tenemos pendiente el impuesto de valorización. ¿Qué pensarán los candidatos a Alcalde y Concejo Municipal sobre eso? Las cuentas preliminares hablan de más de 300 mil millones de pesos que deberán salir de nuestros bolsillos. Parece una reflexión difícil, pero contamos con algunas ventajas. Una de las principales: Internet no olvida. Con la ayuda de Google es fácil ver cómo están alineados los aliados que el semestre pasado participaron en la elección presidencial. Se sorprenderá al ver cómo está repartida ahora la baraja. Pero mejor, busque qué dijeron los líderes de la ciudad en las elecciones de hace tres años y qué dicen ahora. Y como recomiendan los expertos americanos que tanto prestigio tienen entre nosotros: siga la pista del dinero. La plata, su origen y destino en las campañas políticas, le ayudará a entender quiénes son los candidatos, en qué creen, en fin, de qué están hechos. Tenemos una decisión muy importante por delante. Por lo demás, Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo. |
Siguen quemando pólvora
![]() |
||
Foto cortesía Alcaldía de Medellín. | ||
Entre el 27 de noviembre de este año y el 9 de diciembre iban 32 personas quemadas con pólvora en Medellín. Aunque la cifra es un 36% menor a la presentada en el mismo periodo de 2009, cuando se registraron 50 casos, sigue siendo alta, pues se trata de lesiones que afectan la calidad de vida no solo de las víctimas sino de su grupo familiar. Según la Secretaria de Salud de Medellín, María del Pilar Pastor, cuatro de los 32 afectados tienen lesiones mayores que han requerido hospitalización, tales como amputaciones de dedos y afectación de la cornea. La mayoría de las personas lesionadas, un 78%, pertenece al sexo masculino, y el 56% corresponde a menores de edad. El 47% del total de lesiones fue ocasionado por las llamadas papeletas, el 22% por voladores y el 19% por tacos. El 12% restante fue causado por totes, volcanes, cohetes y chorrillos. Entre las lesiones más comunes se citan las de los chorrillos que suben entre las piernas y los tacos de los voladores al caer. De observadores a víctimas Siguen las campañas |
Sobre los deseos
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
Esta época siempre es un buen momento para establecer las metas del año que viene, un espacio adecuado para hablar de los deseos. Desear es algo tan natural como respirar. Si vemos algo que nos gusta pedimos tenerlo y cuando vemos algo que NO nos gusta pedimos lo contrario. La vida está llena de contrastes y es a partir de comparar unas cosas con otras cuando tenemos claridad frente a lo que deseamos; por ejemplo, cuando estás enfermo tienes claro que lo que deseas es estar aliviado. Sin embargo, es común oír a muchas personas decir: “No se qué es lo que quiero”. El problema es que tenemos muchos prejuicios sobre qué y cómo es lo que deberíamos desear, y cuando nuestro deseo no se alinea con el “deber ser” entonces lo descartamos. Es así como algunas personas que dicen que no saben en qué les gustaría trabajar, sí saben que quieren tener un trabajo donde se sientan valorados, donde ganen un buen sueldo y donde estén rodeados de personas amigables. Lo que pasa es que piensan que “deberían” tener el nombre de la empresa y la descripción detallada del cargo y cuando no tienen respuestas a estos detalles entonces piensan que No saben lo que desean. Una de las cosas maravillosas de la vida es dejarnos sorprender; todos hemos oído historias de las maneras tan inesperadas en que finalmente alguien (a veces nosotros mismos) conoció a la persona que le dio el trabajo o con la cual empezó una relación sentimental. Así que el primer paso para pedir es permitirte desear lo que naturalmente te nazca en el corazón, sin juzgar; y si todavía no sabes lo que quieres, entonces tal vez lo que deseas es claridad. Una manera sencilla de saber si el deseo que tienes es de tu corazón o es el que crees que “deberías” tener es preguntándote por qué lo deseas; busca dentro de ti hasta que encuentres una respuesta que te satisfaga. Una vez sepas que es lo que quieres, un buen ejercicio es escribirlo; sucede algo mágico cuando pones tus deseos por escrito. El segundo paso es hacer un plan detallado de cómo llegar a tu meta. En el ejemplo sobre conseguir un nuevo trabajo este plan puede incluir asuntos como enviar la hoja de vida e investigar qué oportunidades existen que cumplan las características que deseas. Pero lo más importante es que mientras sigues estos pasos, disfrutes cada día. Si tienes claridad y enfoque mental, el trabajo finalmente llegará, pero si pierdes los días preocupándote por no encontrarlo, esos días jamás los podrás recuperar. El tercer peldaño es ejecutar el plan y tener la expectativa positiva de que tu deseo se te cumplirá. El camino a nuestros deseos siempre es la ruta de menor resistencia. Como un capitán de un velero que conoce su destino final pero que vira en cada instante dependiendo de cómo llegue el viento. [email protected] |
Festival Gastronómico Italiano en el Dann
Festival Gastronómico Italiano en el Dann
Juicy Couture, marca de ropa femenina con más de 60 boutiques en el mundo y considerada como una de las favoritas de las luminarias de Hollywood, eligió a Medellín para la apertura de su primera tienda en Latinoamerica, boutique que fue recientemente inaugurada en El Tesoro, con presencia de la cantante Fanny Lu, quien fue elegida como imagen de la marca en Colombia.
Medellín, la elegida de Juicy Couture
Medellín, la elegida de Juicy Couture
Juicy Couture, marca de ropa femenina con más de 60 boutiques en el mundo y considerada como una de las favoritas de las luminarias de Hollywood, eligió a Medellín para la apertura de su primera tienda en Latinoamerica, boutique que fue recientemente inaugurada en El Tesoro, con presencia de la cantante Fanny Lu, quien fue elegida como imagen de la marca en Colombia.
Fanny-Lu
Festival de Navidad y Exposición de Pesebres en El Castillo
Festival de Navidad y Exposición de Pesebres en El Castillo
Hasta el 23 de enero del próximo año se podrá disfrutar en el Museo El Castillo de su tradicional Festival de Navidad y Exposición de Pesebres, evento que llega a su edición número 26 y que reúne cerca de 100 representaciones del nacimiento y la infancia de Jesús, en distintos materiales, tamaños y formatos. Del 2 al 30 de diciembre, de lunes a viernes, el Museo, que también ofrecerá conciertos navideños los fines de semana, tendrá un horario extendido (de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.) para facilitar la asistencia de habitantes y turistas.
Música para alegrar el alma
Música para alegrar el alma
Cerca de 1.500 personas disfrutaron del Gran Concierto de Navidad, realizado en la plazoleta del Hotel Poblado Plaza, evento que cada año simboliza la apertura de esta época de amor y felicidad. En esta décima edición, los asistentes disfrutaron de la presentación de 132 músicos y cantores de la Orquesta Filarmónica y el Estudio Polifónico de Medellín, dirigidos por el maestro Alberto Correa, quienes interpretaron una variedad de villancicos y canciones que capturan el espíritu navideño.
Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del Alba
Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del Alba En esta ocasión Lucy y Edmund Pevensie regresan al mundo mágico de Narnia junto a su primo Eustace, para encontrarse con el príncipe Caspian. |
|
|
|
Un rey y unos inesperados compañeros de viaje emprenden una travesía que los llevará más allá de toda tierra conocida. A medida que navegan por mares que no aparecen en los mapas, descubren que su misión es más arriesgada de lo que habían imaginado y que el fin del mundo es, en realidad, el umbral de una tierra incógnita. El rey es Caspian, a quien vuelve a dar vida la joven estrella Ben Barnes, y los inesperados compañeros de viaje son los hermanos Edmund y Lucy más su primo Eustace, interpretados por Skandar Keynes, Georgie Henley y Will Poulter, respectivamente. Por el camino deberán cruzar el ancho mar a bordo de un enorme velero y enfrentarse a innumerables peligros, entre ellos una banda de guerreros proscritos que quieren impedir su llegada al centro mismo del mundo. |
|
Reconstruyendo mi vida
Reconstruyendo mi vida Traumatizada por la desaparición 15 años atrás de su hija de 3 años, Julia Sandburg ha cortado prácticamente toda relación de afecto entre ella y la gente cercana, incluyendo a su familia. |
|
|
|
Dieciséis años después de que desapareciera su hija Maggie en el Parque Central, Julia (Sigourney Weaver) no se ha recuperado de la pérdida y persigue una existencia solitaria basada en una rutina rígida. Su hijo Chris (Alessandro Nivola) está tratando de reconectarse con su madre en anticipación a su matrimonio con Celeste (Keri Russell). Un día, Julia encuentra a una joven cautivadora y problemática, Louise (Kate Bosworth), quien le recuerda intensamente de su hija perdida. Las dos empiezan una serie de encuentros tensos y eventualmente Julia la acepta en su casa. Al estrecharse su lazo, Julia empieza a revivir los placeres de la vida mientras ve en todo indicios de que Louise pudiera ser en realidad la Maggie que perdió hace tiempo. |
|
C.S.I. Miami
C.S.I. Miami La serie cuenta las aventuras de un equipo de policías científicos que utilizan métodos de investigación modernos para resolver los crímenes. Lo más importante es averiguar cómo fue cometido un crimen para poder encontrar a los culpables. |
![]() |
Imágenes de postal de esta ciudad que hoy es casi una parte de Latinoamérica, se combinan con las facetas más despreciables de la condición humana: el crimen a todo nivel que se esconde detrás de esas tomas de una urbe glamorosa y soleada. Para eso está Horatio Caine, el jefe del equipo de investigaciones forenses, metódico y controlado, que siempre captura al culpable gracias a la ciencia y la tecnología. Esta serie es protagonizada por el conocido David Caruso, ganador del Emmy y del Golden Globe; como el mentalmente ágil Horatio; con Emily Procter, aportando su rubia figura a la atractiva experta en balística Calleigh Duquesne. Adam Rodríguez aportan el sabor latino de Eric Delko, Jonathan Togo es el ex patrullero y ahora es ascendido al equipo científico. La serie es transmitida por el canal Axn de lunes a viernes a las 8:00 p.m. |
One Tree Hill
One Tree Hill La serie se centra en dos adolescentes con vidas paralelas pero totalmente diferentes de Tree Hill, un pequeño pueblo de Carolina del Norte. Un oscuro secreto une a ambos jóvenes, son hijos del mismo padre. |
![]() |
Las experiencias de aquellos provenientes de Tree Hill han sido variadas. Desde el primer beso de Nathan y Haley hasta el matrimonio, un hijo y, más recientemente, el regreso de Nathan al basquetbol. Desde la dedicación de Brooke hacia su línea de ropa, “Clothes over Bros”, hasta su apertura en el amor con Julian; y desde la lucha de Mouth por recuperar a Millie y la de Dan por ganarse de nuevo a su familia y a su vida. Ahora, en la séptima temporada, One Tree Hill continúa explorando las experiencias de sus amados personajes mientras se agregan nuevos favoritos. Mientras la historia salta 14 meses hacia adelante, estas nuevas relaciones influyen en la historia de Tree Hill y cambian la vida de aquellos que viven allí. A pesar de todo, esos amigos y familiares se dan cuenta que la vida siempre nos lleva a dónde pertenecemos. La serie se puede ver por Fox todos los jueves a las 11:00 p.m. |
Los muros
Los muros Cuenta como una compañía que rehabilita edificios descubre uno misterioso con un terrible secreto. En sus paredes hay decenas de cuerpos empalados por un sádico y terrible asesino. |
|
|
|
Una joven recién graduada en la escuela de ingeniería, viaja hasta un lugar remoto para ser la representante de una empresa de demolición, y supervisar el derribo de un siniestro edificio. Descubrirá el terrible secreto oculto en las paredes del inmueble: los cuerpos de las víctimas de un asesinó que las enterró viva. La película es un thriller protagonizado por Mischa Barton, está basada en el best-seller francés novela Les Emmurés por Serge Brussolo. Fue rodada en Saskatchewan, Canadá. |
|
Machete
Machete Machete es un ex federal que busca justicia y venganza. Para ello, no dudará en utilizar los machetes que oculta bajo su ropa, ya que ahora, no tiene nada que perder |
|
|
|
Puede que parezca un jornalero más que trabaja en las calles y el perfecto chivo expiatorio para un retorcido asesinato político. Pero en realidad es Machete (Danny Trejo), un legendario ex-federal con habilidades que están más que a la altura de su actitud mortífera.
Dado por muerto después de un enfrentamiento con el célebre rey de la droga mexicano Torrez (Steven Seagal), Machete huye a Texas para desaparecer y olvidar su trágico pasado. Pero lo que encuentra es una red de corrupción y engaño que termina con una bala en el cuerpo de un senador y con Machete como uno de los hombres más buscados. Machete se dispone a limpiar su nombre y descubrir la oscura conspiración. Pero en su camino se interpone Booth (Jeff Fahey), un implacable hombre de negocios con una interminable nómina de asesinos a sueldo; Von (Don Johnson), un retorcido vigilante de fronteras que lidera un pequeño ejército; y Sartana (Jessica Alba), una hermosa oficial de inmigración que se debate entre hacer cumplir la ley por un lado y en hacer lo correcto por otro. |
|
The Good Guys
The Good Guys Una comedia de acción creada por Matt Nix, que narra la historia de un policía de la vieja escuela y un detective moderno que deben investigar delitos menores. |
|||
|
|||
Dan Stark (Bradley Whitford) solía ser uno de los más reconocidos detectives de Dallas. Tan grande, que su compañero Frank y él, fueron condecorados como héroes nacionales después de haber salvado al hijo del gobernador. Treinta años después, Dan es un detective arruinado que pasa la mayor parte del tiempo borracho o rememorando su época de gloria. No conoce los métodos policiales modernos y prefiere confiar en sus instintos de la vieja escuela.
El nuevo compañero de Dan, Jack Bailey (Colin Hanks), es ambicioso, respetuoso de las normas y, en general, un buen detective aunque a veces un poco intratable. Su costumbre de subestimarse a sí mismo lo ha llevado a estancarse en el departamento de policía y está condenado a resolver molestos delitos menores que a nadie le interesan. Peor aún, le han encargado la ingrata tarea de cuidar a Dan.Quizás Jack no lo ve, pero tiene pocas probabilidades de salir de esta situación y su habilidad para hacerse enemigos en la comisaría impide que lo consideren para cualquier otra cosa. Su única aliada es la asistente del fiscal de distrito Liz Traynor (Jenny Wade), una ex novia a quien él nunca ha podido olvidar y es la única persona a quien le pide ayuda para tratar de resolver sus problemas laborales. |
|||
The Glades
The Glades Jim Longworth es un brillante detective de homicidios que trabajaba en Chicago hasta que fue atacado por su capitán, quien lo acusó de dormir con su esposa. |
|||
|
|||
Después de ser exiliado del departamento, Longworth es reubicado en el pequeño pueblo de Palm Glade, Florida, donde lo único importante es el sol y el golf. El crimen parece estar en el mínimo. El problema es que este pequeño pueblo no es tan perfecto como parece, ya que distintas personas continúan apareciendo asesinadas. Cada nuevo caso aleja a Longworth del golf y lo devuelve a su elemento como uno de los mejores detectives del lugar. Pasa sus días practicando golf, intentando conseguir una cita con Callie y resolviendo asesinatos. La vida de Longworth en su nuevo ambiente será mucho más difícil de lo que imaginaba. Junto al actor australiano Passmore, The Glades cuenta con la participación de Kiele Sanchez (Samantha), Carlos Gómez (Sleeper Cell) y Michelle Hurd (Law & Order SVU). La serie que está estrenándose en A&E se puede ver los domingos a las 8 de la noche. |
|||
Talento y dulzura de Gmelas
Talento y dulzura de Gmela
Dos niñas de solo 11 años de edad se lanzan a la escena musical de la ciudad. Cantan, bailan, estudian, son deportistas y tocan instrumentos musicales
Con la inocencia, ternura y energía que caracterizan a las de su edad, Pamela e Isabela le cantan al amor y a la vida, a esas experiencias y sentimientos que hasta ahora han conocido y las hacen vibrar. “Nosotras no cantamos el reggaetón que la gente cree y está acostumbrada a escuchar. Cantamos reggaetón romántico, con letras lindas y mezclamos con pop y R&B”, es la primera aclaración que hacen.
Estas mellizas nacieron en México el 27 de julio de 1999, son hijas de padres colombianos de quienes adoptaron también la nacionalidad colombiana. Estudian en el Colegio Montessori y además de cantar, practican fútbol y baloncesto, tienen entrenamiento vocal con la cantante de boleros Mirabay Montoya, y reciben clases de actuación y modelaje, expresión corporal y puesta en escena con Albeiro Quiroz del Ballet Folclórico de Antioquia, clases de ballet y break dance, y tocan el saxofón y el clarinete.
Con los conocimientos que han adquirido y ciertas destrezas le dan vida a Gmelas, el proyecto musical que promocionan y con el que sueñan día a día. Sus voces suaves y el vestuario que utilizan identifican la imagen que proyectan, dos niñas talentosas que poco a poco, con esfuerzo y dedicación, esperan que su música sea aceptada y admirada, como dice su eslogan: “dos ángeles que tocarán tu corazón”.
Con altura y profesionalismo
Gmelas cuenta por ahora con tres canciones en su repertorio, las cuales han estado verificadas y apoyadas por artistas de la escena local.
El entrenamiento vocal de Pamela e Isabela ha estado a cargo de Mirabay Montoya, profesional en el medio artístico de la música. El primer sencillo de Gmelas es “Amor Sincero”, el cual las inició como compositoras y se puede escuchar en reggaetón y en balada. Este tema tiene arreglos musicales de Alexander Dj y Mr. Deck, integrantes de la agrupación Golpe a Golpe, y las guitarras y los coros fueron un aporte de Pipe Calderón. Según ellas, para escribir la canción se inspiraron en el amor que sienten por las personas que las rodean, sus padres, su hermano menor y sus amigas, testigos de la sensibilidad y vitalidad que reflejan ambas.
“Desde muy pequeñas nos gusta cantar, bailar y actuar. Cuando ingresamos a clases de canto con Mirabay Montoya, cada alumno de ella después de los seis meses tiene que grabar un tema en estudio. De ahí salió Amor Sincero y gustó tanto nuestro proyecto musical que firmamos con la disquera Codiscos”, dijo Isabela.
Para conseguir que Mirabay las entrenara tuvieron una audición, la cual sorprendió gratamente a la artista, quien no había trabajado con alguien de tan corta edad pero que en el caso de Gmelas vio talento y proyección.
Sus otras dos canciones son “Bum Bum”, también compuesta por ellas, y “Mi primer amor”, letra y música de Pipe Calderón y Dj Cano.
Un sueño que se construye
Fieles admiradoras de Juanes, Shakira, Paulina Rubio, Golpe a Golpe, J. Balvin, Cristina Aguilera y Jonas Brothers entre otros, Pamela e Isabela sueñan con viajar y que sean reconocidas por su trayectoria artística. “Quisiéramos ser reconocidas por nuestra música, lograr que a la gente le guste es lo mejor. Lo hacemos con mucho amor”, dicen.
Para llegar a ese punto, ambas entienden que como cualquier artista, los videos son fundamentales para proyectar su imagen y para que sean vistas por más personas en cualquier lugar del mundo. La grabación del video de “Amor Sincero”, que ya ha rotado en el canal Rumba Tv y en algunos programas de canales locales y regionales, estuvo bajo la dirección del español Carlos Fénix, de Fabrica Dreams, quien también ha dirigido videos de artistas como Ciro Quiñonez, Aguanilé Salsa y Esteban Giraldo, entre otros.
“Hicimos el video en la Universidad Eafit, empezamos un día a las 8 de la mañana y terminamos a la 1 de la mañana. Quedamos muy cansadas pero cuando vimos el resultado valió la pena”, indicó Isabela.
Después de las presentaciones de este año, el 28 de noviembre en el Boulevard Comercial Mayorca y el 3 de diciembre en Santa Marta, Gmelas se prepara para consolidar su sueño en un 2011 que promete, comenzando el 28 y 29 de enero en el Festival de Verano, Río y Playa en Cabuyaro, Meta, para luego en marzo o abril lanzar su disco completo y realmente conquistar el corazón de niños, jóvenes y adultos.
Talento y dulzura de Gmela
Dos niñas de solo 11 años de edad se lanzan a la escena musical de la ciudad. Cantan, bailan, estudian, son deportistas y tocan instrumentos musicales
Talento y dulzura de Gmela
Dos niñas de solo 11 años de edad se lanzan a la escena musical de la ciudad. Cantan, bailan, estudian, son deportistas y tocan instrumentos musicales
Con la inocencia, ternura y energía que caracterizan a las de su edad, Pamela e Isabela le cantan al amor y a la vida, a esas experiencias y sentimientos que hasta ahora han conocido y las hacen vibrar. “Nosotras no cantamos el reggaetón que la gente cree y está acostumbrada a escuchar. Cantamos reggaetón romántico, con letras lindas y mezclamos con pop y R&B”, es la primera aclaración que hacen.
Estas mellizas nacieron en México el 27 de julio de 1999, son hijas de padres colombianos de quienes adoptaron también la nacionalidad colombiana. Estudian en el Colegio Montessori y además de cantar, practican fútbol y baloncesto, tienen entrenamiento vocal con la cantante de boleros Mirabay Montoya, y reciben clases de actuación y modelaje, expresión corporal y puesta en escena con Albeiro Quiroz del Ballet Folclórico de Antioquia, clases de ballet y break dance, y tocan el saxofón y el clarinete.
Con los conocimientos que han adquirido y ciertas destrezas le dan vida a Gmelas, el proyecto musical que promocionan y con el que sueñan día a día. Sus voces suaves y el vestuario que utilizan identifican la imagen que proyectan, dos niñas talentosas que poco a poco, con esfuerzo y dedicación, esperan que su música sea aceptada y admirada, como dice su eslogan: “dos ángeles que tocarán tu corazón”.
Con altura y profesionalismo
Gmelas cuenta por ahora con tres canciones en su repertorio, las cuales han estado verificadas y apoyadas por artistas de la escena local.
El entrenamiento vocal de Pamela e Isabela ha estado a cargo de Mirabay Montoya, profesional en el medio artístico de la música. El primer sencillo de Gmelas es “Amor Sincero”, el cual las inició como compositoras y se puede escuchar en reggaetón y en balada. Este tema tiene arreglos musicales de Alexander Dj y Mr. Deck, integrantes de la agrupación Golpe a Golpe, y las guitarras y los coros fueron un aporte de Pipe Calderón. Según ellas, para escribir la canción se inspiraron en el amor que sienten por las personas que las rodean, sus padres, su hermano menor y sus amigas, testigos de la sensibilidad y vitalidad que reflejan ambas.
“Desde muy pequeñas nos gusta cantar, bailar y actuar. Cuando ingresamos a clases de canto con Mirabay Montoya, cada alumno de ella después de los seis meses tiene que grabar un tema en estudio. De ahí salió Amor Sincero y gustó tanto nuestro proyecto musical que firmamos con la disquera Codiscos”, dijo Isabela.
Para conseguir que Mirabay las entrenara tuvieron una audición, la cual sorprendió gratamente a la artista, quien no había trabajado con alguien de tan corta edad pero que en el caso de Gmelas vio talento y proyección.
Sus otras dos canciones son “Bum Bum”, también compuesta por ellas, y “Mi primer amor”, letra y música de Pipe Calderón y Dj Cano.
Un sueño que se construye
Fieles admiradoras de Juanes, Shakira, Paulina Rubio, Golpe a Golpe, J. Balvin, Cristina Aguilera y Jonas Brothers entre otros, Pamela e Isabela sueñan con viajar y que sean reconocidas por su trayectoria artística. “Quisiéramos ser reconocidas por nuestra música, lograr que a la gente le guste es lo mejor. Lo hacemos con mucho amor”, dicen.
Para llegar a ese punto, ambas entienden que como cualquier artista, los videos son fundamentales para proyectar su imagen y para que sean vistas por más personas en cualquier lugar del mundo. La grabación del video de “Amor Sincero”, que ya ha rotado en el canal Rumba Tv y en algunos programas de canales locales y regionales, estuvo bajo la dirección del español Carlos Fénix, de Fabrica Dreams, quien también ha dirigido videos de artistas como Ciro Quiñonez, Aguanilé Salsa y Esteban Giraldo, entre otros.
“Hicimos el video en la Universidad Eafit, empezamos un día a las 8 de la mañana y terminamos a la 1 de la mañana. Quedamos muy cansadas pero cuando vimos el resultado valió la pena”, indicó Isabela.
Después de las presentaciones de este año, el 28 de noviembre en el Boulevard Comercial Mayorca y el 3 de diciembre en Santa Marta, Gmelas se prepara para consolidar su sueño en un 2011 que promete, comenzando el 28 y 29 de enero en el Festival de Verano, Río y Playa en Cabuyaro, Meta, para luego en marzo o abril lanzar su disco completo y realmente conquistar el corazón de niños, jóvenes y adultos.
Malos vecinos
![]() |
||
En la Línea 312 de Vivir en El Poblado recibimos esta quincena, una vez más, un comentario sobre el eterno conflicto por el ruido que viven muchos vecinos. María Escobar nos contó que una noche de la semana pasada estaba en una reunión con sus amigas en el apartamento de una de ellas. La anfitriona había puesto a dormir a su hija pequeña justo antes de que llegaran sus invitadas, para poder conversar tranquilas. Esa es una de las maneras en que socializan quienes tienen hijos pequeños. “En medio de la reunión la niña se despertó y se vino para la sala donde estábamos todas. Traía un juguete en la mano, que se le cayó al piso. La cara de angustia que puso la mamá no pasó desapercibida para ninguna. Cuando le preguntamos qué le pasaba nos dijo que sus vecinos del apartamento de abajo los tenían casi acorralados a punta de quejas por lo que consideraban el ruido insoportable que hace la niña. Yo me conmoví porque a nosotros nos pasó lo mismo. Nuestros vecinos de abajo, también un matrimonio joven, pero sin hijos, nos hizo la vida imposible con sus quejas, golpes a las paredes, miradas agresivas en los pasillos y los ascensores, cartas y comentarios, por el ruido producido por nuestra niña de poco más de un año, que gateaba y arrastraba un juguete o llevaba su chupo en la manito. La única forma de liberarnos de ese problema fue mudarnos. Ahora tenemos dos niños sanos, la niña ya tiene 7 y el niño 4, que corren, juegan, gritan y hacen todas las cosas que hacen los niños normales, y como no vivimos en apartamento sino en casa, no molestamos a nadie”.
Ciudades antiniños Legislación |
||
Pan de Jamón para las fiestas de Navidad
Pan de Jamón para las fiestas de Navidad Por lo que he podido averiguar es un plato oriundo del país, cuyo origen no se conoce en forma precisa, habiendo diferentes y variadas versiones respecto a quién, cómo, cuándo y dónde fue inventado
Desde que inicié mi colaboración ceo el periódico he tratado de aportar cada fin de año alguna receta de un plato típico de un país, y que sea emblemático para las fiestas de fin de año; en el caso de Venezuela no hay fiestas si no se escuchan gaitas zulianas y si en la mesa no hay hallacas y pan de jamón. Las hallacas son la versión local de los tamales, preparados durante varios días con la participación de toda la familia o de un grupo de amigos; cuentan con una multitud de ingredientes, entre los que se incluyen: maíz, pernil de cerdo, gallinas, cebollas, ajos, puerros, alcaparras, pimentones, ajíes picantes, aceitunas, uvas pasas, panela, salsa inglesa, etc. La preparación de las hallacas es una fiesta que generalmente dura hasta avanzadas horas de la madrugada. Es un trabajo en equipo, lleno de anécdotas y acompañado – según el presupuesto de los participantes – con whisky, ron, cerveza o vino y con unas gaitas zulianas que se escuchan como música de fondo para la fiesta. Una vez terminada la preparación, se cocinan, se dejan enfriar y después se guardan en el refrigerador durante dos o tres días y con el fin de equilibrar los sabores. El día que se van a consumir se calientan nuevamente en una olla con agua. El pan de jamón, por lo que he podido averiguar es un plato oriundo del país, cuyo origen no se conoce en forma precisa, habiendo diferentes y variadas versiones respecto a quién, cómo, cuándo y dónde fue inventado, para mi gusto podría provenir de la inmigración europea de principios del siglo 20, que es cuando dicen que apareció por primera vez en las casas caraqueñas. Es un pan delicioso, cuya elaboración vale la pena intentarse. A continuación su receta, que he elaborado a partir de la que trae Armando Scannone en su obra “Mi Cocina a la manera de Caracas”, libro fundamental sobre la rica cocina de Venezuela.
.
Ingredientes:
10 gramos de levadura.
½ taza de agua tibia.
1 cucharadita de azúcar.
1 taza de leche.
1/2 kilo de harina.
100 gramos de mantequilla.
1 cucharadita de sal.
3 cucharadas de azúcar (50 gramos).
2 huevos.
500 gramos de jamón crudo.
500 gramos de jamón cocido.
1/2 taza de uvas pasas.
20 aceitunas picadas, sin el carozo.
1/2 cucharada de mantequilla.
1 yema de huevo.
2 cucharadas de agua.
1 pizca de sal.
Preparación:
Mezclar en una taza la levadura, el agua tibia y la cucharadita de azúcar, dejar descansar unos 15 minutos, hasta que la levadura empiece a actuar. A continuación, mezclar en un recipiente grande la leche con la levadura y la mitad de la harina, una vez que la mezcla tome forma, tapar con un trapo y ponerla en un sitio tranquilo, donde no haya corrientes de aire. Dejar levar por unas 4 horas, hasta que el volumen se duplique. A continuación, agregar a la mezcla levada y poco a poco el resto de la harina, usando para ello los dedos o la batidora o el procesador de cocina, asegurando que todo se vaya integrando; si la mezcla está muy seca, agregarle un poco de leche. Dejar levar en un lugar fresco o en la refrigeradora durante unas 8 horas.
El próximo paso consiste en llevar la masa levada a la superficie de trabajo o a la batidora, agregar poco a poco la mantequilla, la sal, el azúcar y los huevos. Amasar bien a mano o con la batidora, hasta que no queden grumos. Al final la masa debe quedar muy elástica y no debe prenderse de la superficie de trabajo ni de las manos. La cantidad de masa debe ser suficiente para hacer 2 panes, para ello dividir el bollo de masa en dos partes.
Extender cada bollo de masa sobre una superficie enharinada, dándole una forma rectangular. El espesor deberá ser de menos de un centímetro. Sobre la masa extendida, colocar capas de jamón crudo y jamón cocido, uvas pasas y aceitunas picadas. Enrollar como si fuera un brazo de gitano, cerrando bien las puntas.
Precalentar el horno a 200º Centígrados (400º Fahrenheit) poner los panes en latas y llevarlos al horno, después de 15 minutos pintarlos con una mezcla batida de yemas de huevo, agua y un poco de sal. Dejar hornear 5 a 10 minutos adicionales, hasta que los panes estén bien dorados por fuera. Dejar enfriar y servir en tajadas individuales.
¡Que lo disfruten y que tengan felices fiestas!
Buenos Aires, diciembre de 2010.
Elementos
![]() |
||
Elementos
|
||
El trabajo escultórico de Ronny Vayda (Medellín, 1954) establece vínculos directos entre su formación como arquitecto y una reflexión obsesiva sobre las formas geométricas simples y el uso de materiales de construcción
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Los desarrollos de la escultura tradicional están sólidamente relacionados con un trabajo manual y físico que compromete de manera directa al artista, desde la habilidad técnica hasta el agotamiento corporal, en una lucha inmediata con la materia. Y, por eso, quizá teniendo presente a Miguel Ángel enfrentado a martillo y cincel con sus grandes bloques de mármol, Leonardo da Vinci afirmaba que ese era ante todo un trabajo manual y mecánico, inferior a la pintura en la cual encontraba el predominio de la actividad intelectual y filosófica. Frente a esas tradiciones, en la escultura de las últimas décadas aparecen sectores muy amplios que ofrecen la imagen de un escultor más próximo a la figura del arquitecto, que piensa, proyecta y define espacios y volúmenes, y no a la del maestro de obra que los construye en la práctica. El trabajo escultórico de Ronny Vayda (Medellín, 1954) establece vínculos directos entre su formación como arquitecto y una reflexión obsesiva sobre las formas geométricas simples y el uso de materiales de construcción, como el acero, el concreto y posteriormente el vidrio. “Elementos”, de 1985, ubicada en el edificio Prados del Este (carrera 39 con calle 5B) es uno de los mejores resultados de estas relaciones constructivas. Realizada en acero oxidado y concreto, con unas dimensiones totales de 4.20 por 7.30 por 3 metros, la obra se impone por su claridad y contundencia conceptual, no como trabajo manual directo. A pesar de la distancia geográfica, temporal e ideológica, la escultura contemporánea del tipo de la desarrollada por Ronny Vayda, se ilumina frecuentemente con la referencia al Constructivismo ruso próximo a la revolución soviética de 1917. Ya entonces se había afirmado que la realidad es, ante todo, espacio, tiempo y estructura, es decir, “construcción” en sentido exacto. Y, por eso, frente al juego de masas de la escultura tradicional ubicada en el espacio, se impone ahora el trabajo sobre el espacio mismo. “Elementos”, de Ronny Vayda, tiene la claridad de una afirmación de principios; los materiales no se usan por sí mismos (y por eso no es esencial su intervención directa sobre ellos) sino que le sirven para presentar, justamente, los elementos a partir de los cuales desarrolla su reflexión espacio temporal. Sobre la base de concreto, que es una línea recta que actúa como eje central, se presentan las formas geométricas básicas del cuadrado, el círculo y el triángulo, insistiendo en su bidimensionalidad; pero al girar sobre el eje de la base, es decir, al desplegarse en un proceso temporal, generan un nuevo espacio que ya no tiene el carácter de la representación sino que es creado en el presente. Podría pensarse que esto es el juego de una especie de arquitectura inútil. Pero el asunto va más allá. A partir de un proceso de reflexión especulativa que surge de la más abstracta geometría, Ronny Vayda busca la conexión entre concepto y experiencia espacio temporal o, si se prefiere, entre teoría y cultura. Por eso, no le falta razón cuando afirma que, en el fondo, él trabaja como los escultores del mundo clásico griego. *** “El río” es una impresionante instalación de Luis Fernando Peláez que ocupa las dos salas temporales del Museo de Antioquia. Una obra cargada de una poesía íntima y delicada, que pasa del silencio de la oscuridad de la sala norte a la luz bulliciosa de la sala sur. Y, como siempre en la obra de Luis Fernando Peláez, todo realizado con la más refinada precisión conceptual y técnica. Una experiencia magnífica para este fin de año. |
El consumidor verde utiliza las siete erres
De la misma manera en como aumenta el consumo en el mundo, aumenta la preocupación por la calidad y bienestar del planeta.
Por: Agenda del Mar
La sobre explotación de los recursos naturales como materia prima para la fabricación de productos y servicios deja un impacto negativo en el medio ambiente ya sea por los procesos de producción, insumos tóxicos utilizados o los residuos que genera.
Desde 1992, con la realización de la Cumbre Mundial de Medio Ambiente, se determinó que una de las principales causas del deterioro ambiental se debe al aumento del consumo y la demanda insostenible de recursos para la producción de estos.
La huella ecológica en la actualidad excede el 30% de la capacidad de regeneración del planeta, es decir, en el 2035 necesitaremos el equivalente de dos planetas para mantener el estilo de vida que hasta ahora llevamos.
Es por esto que se han creado diferentes mecanismos para cambiar los hábitos de producción y consumo que se presentan en el país. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial presentó la Política de Producción y Consumo Sostenible en junio de 2010, la cual tiene como objetivo trabajar con todos los involucrados en el proceso para contribuir con la sostenibilidad ambiental.
Debido a las mediciones de impacto realizadas acerca de la huella del hombre en el planeta, han surgido diversas formas de denominar las acciones que debemos emprender para ser consumidores responsables. Una de ellas es hablar de las siete erres del consumidor verde: reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar, acciones que contribuyen a conservar la vida en la Tierra.
Los consumidores ecológicos reflexivos reconocen a todos los seres vivos como parte integrante, activa e indispensable de un todo, por esta razón eligen los bienes y servicios que están comprometidos con el medio ambiente.
Rechazan los productos no reciclables, no biodegradables o tóxicos, que tienen gran impacto ambiental y los reemplazan por otros que tienen más compromiso con el medio ambiente. Para esto la información de las etiquetas de los productos ayuda a definir si lo rechazan o no.
El consumidor pude reducir el impacto ambiental de diferentes maneras sin necesidad de dejar de consumir. Por ejemplo, analizar si en necesario adquirir el producto, evitar aquellos con empaques excesivos, reducir el consumo de agua y energía. Todo esto genera menos bienes, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos.
Reutiliza, es decir, extiende la vida útil de los bienes, contribuyendo al ahorro doméstico y a la disminución del impacto medio ambiental. La reutilización es posible de muchas maneras, como el uso de bolsas de tela para las compras, las pilas recargables, utilización de las hojas por ambos lados, intercambiar libros, discos, ropa, etc.
Separar los residuos para luego reciclarlos es una labor que trae muchos beneficios medioambientales, se puede reutilizar el material inorgánico y reducir la cantidad de residuos en los basureros.
El desequilibrio de consumo entre los países ricos y pobres no sólo es un factor que afecta a los habitantes, sino al medio ambiente. La huella ecológica de la humanidad ha aumentado en los últimos 40 años, es decir, el consumo actual se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Por esta razón es necesario redistribuir el consumo de una manera equitativa y reducir el impacto de la huella ecológica.
Los consumidores tienen el derecho y el deber de tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir acciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Occidente occiso
Por: José Gabriel Baena | ||
Fue el filósofo alemán Oswald Spengler (1880 /1936) quien postuló desde la seriedad de la Academia el final de la denominada “Civilización” nuestra –la que viene desde la muerte de Cristo hasta el presente, en su complejo ensayo justamente titulado “La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal”, una postura que por el lado de las ciencias esotéricas coincide a plenitud con las teorías cósmicas antiguas de que el planeta se mueve en largos ciclos que duran entre 2 mil y 2 mil 500 años. Estas Eras, que hasta hace medio siglo eran de manejo exclusivo de filósofos y charlatanes ocultistas y hacedores de horóscopos, ya son en nuestros días pan comido y hasta rancio desde que, con el advenimiento de la Edad Atómica empezaron a proliferar las doctrinas de la Nueva Era, el final de la era de Piscis –o sea, la del signo de Cristo, que había sucedido a Sagitario, y que ya se nos venía encima la Era de Acuario o de una especie de Nueva Sabiduría tal como se viene cantando desde los olvidados días “hippies” de los sesentas. Y coincide todo esto en plena forma con las profecías Mayas que anuncian el final de estos tiempos para dentro de menos de dos años, cuando todo se volverá patas arriba, el clima, las creencias, los poderes: un tiempo de grandes guerras entre Oriente y Occidente, exterminios y “limpieza” y el principio de los días acuarianos sobre los que regirá la nueva sabiduría venida de las estrellas. El derrumbe de las “Dos Torres” en NY parece haber sido el anuncio del fin, y la paranoia mundial por el calentamiento del planeta son evidencias que se suman, para no ir muy lejos, a los catastróficos desastres climáticos que se suceden día a día sin que los científicos esgriman razones. La muerte de la era de Piscis y su transición a Acuario es algo que sucede a ojos vistas mientras los humanos prosiguen en rumba y bailoteo diario y todos los horrores se olvidan en un instante.
Según los ya mencionados Mayas y sus interpretaciones, después de todos los desastres de la transición Acuario será una especie de nueva Era Arturiana, caballeresca y mística, con un nuevo Dios reinando en vivo entre nosotros. Las apabullantes profecías de Nostradamus no van más allá de la muerte del último Papa y la destrucción del mundo cristiano, pero la fuente más perfecta de detalles sigue siendo la Revelación de San Juan, que hoy puede leerse con la claridad y transparencia de una gota de agua recién llovida sobre una verde hoja. En el Apocalipsis puede verse cómo la famosa Bestia a quien siempre hemos tomado como el Demonio no es otra cosa que Internet o la Red Mundial en la que todos estamos aprisionados como insectos. Resumiendo: “El Dragón le dio su poder y su trono y grande autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y la adoraron todos los moradores de la tierra, a los que engaña con las señales que se le ha permitido hacer en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la bestia. Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase. Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre. ¡Cayeron las Dos Torres! Ay, ay, de la gran ciudad de Babilonia, la ciudad fuerte; porque en una hora vino tu juicio! Porque en una hora han sido consumidas tantas riquezas. ¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas; pues en una hora ha sido desolada! Y voz de arpistas, de músicos, de flautistas y de trompeteros no se oirá más en ti, pues por tus hechicerías fueron engañadas todas las naciones”. Según las farragosas filosofías de Kant y Hegel, “todo sistema lleva en sí el germen de su propia aniquilación”. ¡Anillo al dedo! Entre otras cosas, lectores, Occidente significa precisamente esto: del latín “Occidens – occidere”: caer. La Civilización que se nombró a sí misma como el Imperio de Occidente llevaba la muerte en su nombre, y se vió a sí misma derrumbada y en cenizas, a la vista de todos los humanos, en directo por la Tele. ¿Alguna pregunta, incrédulos? Y ésto no es más que el comienzo. |