Inicio Blog Página 563

Ropa deportiva como atuendo casual

0
Ropa deportiva como atuendo casual
La moda de hoy no se trata solo de cierta silueta o determinado color, para la ropa diaria, los textiles son grandes protagonistas de las pasarelas, especialmente en ropa deportiva.
 
coq
 
Los materiales orgánicos, amigables con el medio ambiente se vuelven una prioridad en diseñadores y consumidores. La onda ecológica se ha tomado la decoración, la comida, los trabajos, estilos de vida y hasta lo que nos ponemos. Los diseñadores de alta costura se ponen al día y sus colecciones en textiles orgánicos son tan exitosas como siempre.
  ecomoda2
 
Marcela Correa, creadora de la marca Flor de Loto, se ha orientado por los textiles orgánicos. Ella prefiere el algodón peruano de fibra larga por su suavidad, absorción y por que a los tejidos de este no le salen motas. Los diseños de Marcela han sido mercadeados para los amantes del yoga pero son prendas cómodas que puede usarse para cualquier ejercicio o para estar en la casa. Nos cuenta Marcela que el algodón es uno de los cultivos más contaminantes por el uso de pesticidas sintéticos. Además los químicos usados para procesar el algodón convencional también son contamimantes para el aire y el agua.
Marcas mundiales como DLC Brooklyn de la diseñadora Susan Domelsmith y Bambú Optics trabajan accesorios ecológicos. DLC Brooklyn ofrece collares, brazaletes y aretas hechos en metales reciclados minimizando un poco la demanda por la minería. Los diseños de Domelsmith se han convertido en piezas de colección codiciados por grandes cadenas de moda y por publicaciones de alta costura. Bambú Optics ofrece gafas de sol y de visión con marcos en bambú pues su cultivo requiere menos agua y produce más oxígeno que otras maderas.
Después de 30 años, uno de los íconos deportivo fracnceses Le Coq Sportif vuelve a Colombia con un nuevo concepto de ropa Lifestyle, aplicado a la moda casual, una propuesta de estilo y confort que determina las tendencias de hoy. Su historia comienza en 1882 en una región Francesa llamada Troyes, cuando logró impresionar la moda tradicional de encajes y colores sobrios, con nuevas prendas deportivas que se anticiparon al nuevo siglo. Su gran acogida en Europa fue el impulso que la motivó a regresar al país con nuevas colecciones inspiradas en la insignia deportiva de siempre, fusionando las texturas y colores vivos de ahora.
     

Salir de casa solo por el postre

Salir de casa solo por el postre
Después del almuerzo suele empezar la hora del dulce. A eso de las 3 o 4 de la tarde buscamos amigos y familiares que sean cómplices para consentir el paladar con postres y repostería fina. Conozca dos cómplices más con tentadoras opciones de azúcar.
 
macarronweb
 
Sin hacer apologías del azúcar hay que reconocer que en medio de tantas dietas y exigencias para ser saludables se esconden incontrolables antojos de dulce listos para ser satisfechos con pequeños postres. Como dicen por ahí, una vez al año no hace daño y cuando llegamos al peso ideal, una vez a la semana es mejor.
No hay necesidad de ir a un restaurante a un almuerzo o comida completa para poder disfrutar de la repostería fina. Muchos restaurantes de la ciudad tienen una excelente carta dulce pero solo abren en horarios de almuerzo y cena. No hay por qué preocuparse, existen dos sitios en El Poblado perfectos para salir de casa en busca del postre anhelado en horas del algo.
Anita’s Express, establecimiento de la reconocida chef local Anita Botero, está abierto al público la tarde entera con una deliciosa variedad de postres. Mousse de chocolate o pecan pie son dos de los favoritos pero Anita recomienda el merengue con salsa de caramelo caliente y nueces. Pueden ser acompañados de café o té caliente, eso sí, sin endulzar.
Carolina Londoño de Cassis Lyon Patisserie se ha especializado en macarrones, poco comunes en Medellín. Champaña, cassis, coquelicot, pistachio, tiramisú y pamplemusa son solo algunos de los sabores de lo macarrones. También hay profiteroles, religiosas y el Luis XV, hecho en mousse de chocolate blanco relleno de moras. Toda la repostería se puede disfrutar con infusiones de frutas.
Así, darse un gustico no es tan difícil. Solo hay que buscar tiempo y una buena compañía para deleitarse sin muchos remordimientos.
 
macarron2  macarron3

Cuencos tibetanos para afinar los chakras

0
Cuencos tibetanos para afinar los chakras
El cuerpo se desafina con la vida acelerada, el estrés o las angustias personales. Los cuencos tibetanos no solo ofrecen un lindo sonido, pueden ser terapéuticos para quienes buscan más equilibrio en sus vidas.
 
 cuencosweb
 
¿Sabías que tu cuerpo es un instrumento musical? Aquellos que siguen la medicina alternativa, bioenergética o filosofía y religión hindú sabrán que existen 7 chakras principales en el cuerpo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, lavanda y magenta. Cada uno está asociado a un lugar específico del cuerpo, desde la base de la columna hasta la coronilla. El verde pertenece al corazón, el azul a la garganta y asi sucesivamente. Según Claudia Montoya, cada chakra también resuena con una nota musical específica. Desde el rojo empieza la escala musical con Do hasta el chakra magenta con la nota Si.
Claudia Montoya -discípula de Fabianne Maman, quien a su vez fue discípulo de Steven Halpern, escritor, bioenergético y músico especialista en cuencos tibetanos- ofrece conciertos de resonancia y grupos de meditación con cuencos tibetanos hechos de cristal de cuarzo. Con la octava completa ella dice que se puede afinar y activar cada chakra para recuperar  el cuerpo del destemple que sufre con el medio ambiente, estrés o historia personal. Esto se llama Chakra Walk, en español caminata del chakra, en la que se van pasando por las notas musicales para ir afinando cada chakra individualmente.

Los cuencos tibetanos originales son en plata, oro, cobre y otras aleaciones de metales pero la creación del cuenco cristalino se ha vuelto popular por su efectiva resonancia y por la creencia de que el cuerpo humano también es una estructura cristalina. Estos cuencos son 99.99% cuarzo triturado y moldeado al calor. Pueden variar entre 6 y 24 pulgadas de diámetro pero su tamaño no determina necesariamente la nota musical. Cada cuenco es evaluado con tecnología digital para descubrir su resonancia musical.

Los cuencos se tocan con un pequeño mazo de cabeza de goma o con una delgada vara cubierta en gamuza. Estas se ponen en posición vertical y se van dando suaves golpes alrededor del cuenco en sentido de las manecillas del reloj o en sentido contrario.

La práctica puede ser usada como un método de relajación o equilibrio espiritual pero además hay quienes creen en su poder de sanación. Puede ayudarnos a despejar la mente, elevar la vibración energética y llenar de paz y calma los espacios que habitamos.

cuencos1 cuenco3
cuenco2 cuenco4 

Contratación del trabajo doméstico

0

Las preguntas más frecuentes sobre la contratación del trabajo doméstico
Pequeñas recomendaciones para evitar grandes problemas
El Ministerio de Protección Social publicó esta cartilla con la información necesaria para la contratación de servicio doméstico. Aquí encontrará las respuestas a sus preguntas sobre las incapacidades, vacaciones, horarios de trabajo, primas, formas de contratación, etcétera. Centrópolis la ofrece como un servicio para sus lectores. La exactitud y veracidad es responsabilidad del Ministerio de Protección Social.

El retrato de Dorian Grey

0
El retrato de Dorian Grey
Dorian Grey es un joven apuesto en Londres quien se hace amigo de Lord Henry Wotton mientras posa para su amigo y artista Basil Hallward. En ese encuentro sucede una transformación en Dorian que lo llevará por caminos de perversión y libertinaje, pero su retrato lo acompañará en cada acto despreciable.
El retrato de Dorian Grey se estrena en Medellín el viernes 28 de enero. Esta película está basada en la famosa obra del mismo título escrita por el irlandés Oscar Wilde en 1890. En ella describe la decadencia moral de Dorian Grey, quien posando para un retrato descubre de la mano de Lord Henry Wotton que lo único que interesa en la vida es la juventud, belleza y placer de los sentidos. Este camino hacia los placeres lleva a Dorian a un mundo de libertinaje y perversiones del cual cada acción queda reflejadas en el retrato como si éste hubiera captado el alma del joven. Para asombro de los demás Dorian Grey no envejece pero el remordimiento de su consciencia lo obliga visitar el cuadro de su rostro en donde la vejez le recuerda sus pecados.
 

El gran concierto

0
El gran concierto
Una producción francesa basada en hechos reales cuenta la historia del mejor director de orquesta de la Unión Soviética quien después de haber perdido su carrera encuentra una nueva oportunidad para brillar en un escenario de París haciéndose pasar la Orquesta Bolshoi junto a sus colegas de antaño.
Una comedia basada en hechos reales cuenta la historia de Andrei Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética en los años 80. En la cumbre de su carrera como director de la Orquesta Bolshoi, Filipov es despedido al contratar músicos judíos y gitanos. 30 años después el famoso director es ahora el aseador en el Bolshoi quien encuentra un fax de invitación del Teatro de Châtelet en París para la orquesta de Bolshoi. Andrei decide contactar a todos sus músicos que ahora viven de trabajos modestos y llevarlos a París haciéndose pasar por la Orquesta de Bolshoi. Si son capaces de sobrellevar las dificultades para llevar a cabo esta locura el concierto será un gran triunfo.
 

¿Cara o qué?

0
¿Cara o qué?
Si te gustan los programas donde la gente quiere cantar aunque cante bien o mal, el nuevo programa de UNE ¿Cara o Qué? es para ti. Disfruta del humor del presentador David Sanín y todas las ocurrencias de quienes llaman a cantar, además puede ayudar a definir quién gana la final.
El actor y presentador David Sanín regresa a la televisión en el canal UNE con la nueva propuesta de ¿Cara o Qué? Donde concursantes llaman al programa, piden una canción para cantar y Sanín decide si la interpretación le gustó lo suficiente para darle una línea de teléfono. Así los televidentes pueden llamar y votar por los concursantes que más les gusten. Los votos definirán cuáles tres finalistas irán al programa para que canten en vivo. Todos los miércoles por el canal UNE a las 9:30 p.m.

The Graham Norton Show

0
The Graham Norton Show
Todos los jueves a la 8:00 p.m. no dejes de ver el humor y las picardías del irlandés Graham Norton con invitados especiales y música en vivo en el Graham Norton Show por el canal BBC Entertainment todos los jueves a la 8:00 p.m.
El comediante, actor y presentador irlandés Graham Norton tiene un show de variedades todos los jueves a la 8:00 p.m. al que invita actores, comediantes y solistas o grupos musicales con los cuales discute sus vidas privadas, trabajo y proyectos recientes. El ingrediente principal del programa es el humor sarcástico de Norton y la excelente química que tiene con todos su invitados. En futuras emisiones tendrá como invitados a la actriz norteamericana Kate Hudson, al actor y comediante inglés John Cleese y al rapero británico Tinie Tempah. No se pierda a este gran comediante y sus invitados en el canal BBC Entertainment.

Azules y grises: vivo y matizado

0
Azules y grises: vivo y matizado
Tradicionalmente los tonos claros del gris han sido muy femeninos y los oscuros masculinos pero lo interesante de este color es que cualquier tono de la gama suaviza los colores fuertes y vivos, en especial el azul eléctrico, otra tendencia del año.
  
grisyazul
 
No hemos terminado de pagar la tarjeta de crédito con la que compramos zapatos planos y ya nos damos cuenta de que están de moda los tacones extra altos. No hay por qué preocuparse. La moda, como lo han dicho incansablemente íconos del diseño internacional, debe empezar por aquello que le luce a cada cual y que lo hace sentir cómodo. Por otro lado es un péndulo; se va la bota campana y llegan los pantalones bota tubo. Así es muy fácil predecirla; aquello que está out es bastante probable que esté in unos años más tarde.
 
Los colores siempre están mandando la parada, cambiando tendencias y desde hace mucho tiempo dándonos percepciones de quienes los llevan puestos. El pobre gris estaba remilgado a personas tristes, de luto o tal vez tímidas sin ganas de llamar la atención con un vivo color. En otros países era solo protagónico en temporadas de otoño e invierno. El azul no había sido un color característico de la juventud. Estaba limitados a los jeans, trajes de hombres y vestimentas de mujer seria y adulta.
 
Dice Cristina Restrepo, diseñadora de su propia marca y dueña de almacenes con diseños nacionales e importados, que ambos colores van juntos de maravilla. Acabando de llegar de España, Italia y Dubai Restrepo nos cuenta que los colores vivos como el azul eléctrico o azul índigo se ven mucho combinados con grises y tonos camel que maticen la intensidad del primero. Los mismo con otros tonos vivos como el naranja, verde intenso y morado.
 
Según Cristina lo bueno de estos colores es que “son lucidores tanto en pieles pálidas como oscuras”. Los colores vivos iluminan la piel y los neutros contrastan y matizan las pieles muy blancas. Así, una falda en la gama del gris con una camisa en tonos intensos de azul quedaría perfecta con accesorios en camel.
 
gris2  gris5  gris6
gris4  gris3  gris7
 

Opción vegetariana

 
Verdeo
Foto cortesía 
 
Los vegetarianos no andan por ahí con un letrero especificando su orientación alimenticia, será por eso que se nos hacen escasos. Más escasos aún nos parecerían los sitios con menú vegetariano, será porque los asaderos abundan y nos encantan. La casa del ghee por ejemplo tuvo una corta vida en El Poblado pues comensales carnívoros no se atrevieron a ir o tal vez los mismo vegetarianos no se dieron por enterados de su existencia.
 
El dueño de lo que solía ser el único espacio vegetariano en la comuna 14, Emilio Serrano, nos contó sobre su interés en la comida vegetariana, aún después de verse obligado a cerrar La casa del ghee en julio del año pasado. Se trata de una alternativa saludable en busca del equilibrio corporal contando con procesos digestivo menos largos que hacen perder energía. Como la culebra que se tiene que quedar quieta durante días mientras digiere un ratón. Serrano también dice que el cuerpo le indica a uno cómo ir comiendo y qué cosas le sientan bien. Hay que ponerle atención al cuerpo después de cada comida.
 
El tema del maltrato animal también hay que considerarlo, no solo por simpatía con otros seres vivientes sino por aquella idea de que básicamente somos lo que comemos: un pollo torturado, hacinado, que muere en momentos de pánico intenso.
 
Ser vegetariano no implica solo comer ensaladas o acompañamientos de lo que creemos que son los platos principales; pollo, cerdo, res, etc. Las alternativas en Medellín ofrecen un menú completo vegetariano que sacia el hambre.
 
Hace dos años Amalia Villegas y su novio Felipe Hernández decidieron crear un negocio en torno a la comida vegetariana con productos congelados. Hace 8 meses la idea tomó forma de restaurante saludable, irónicamente queda hoy situado en lo que conocemos como la calle del frito. Pero las grasas no son el enemigo numero uno aquí; son las carnes, aunque carnívoros empedernidos son bienvenidos y de hecho hacen gran parte de los clientes de Verdeo.
 
El Centro Cultural Govindas en el centro de la ciudad lleva más de 20 años ofreciendo delicias vegetarianas. El árbol de la vida en el sector de Suarmericana es otra opción en la búsqueda de la variedad y Lenteja Express también en el centro, en Buenos Aires, es la hamburguesería vegetariana. El dueño, Gabriel Jaime Ramírez, es vegetariano hace 8 años por amor a los animales y con un premio obtenido para el desarrollo empresarial montó su negocio de hamburguesas de lenteja y garbanzo.
 
Ser vegetariano no es para todos así que antes de volverse un vegetariano fanático y unirse a carnívoros anónimos pruebe las opciones locales y descubra si existe un chef dentro de usted que no esté dispuesto a cortar animales. Investigue un poco sobre esta opción de vida. El libro Comiendo animales del autor norteamericano Jonathan Safran Foer se ha convertido en un libro de culto y ha sido el punto de partida vegetariano para algunas celebridades de ese país.
 
verdeocomida
 
Verdeo: 444 0934
El árbol de la vida: 230 2522
Lenteja Express: 269 3099
Govindas: 293 2000

Las obras están vivas mientras son vistas

0
Las obras están vivas mientras son vistas
Mencionar a Alberto Sierra Maya en Medellín es dejar caer el peso de la autoridad misma en temas de arte y estética
Su larga trayectoria como curador provee la ciudad vida, movimiento y posibilidades estéticas. Gracias a Sierra Medellín ha sido testigo de hitos culturales como la Bienal de Medellín,1968,1970 y 1972, Coloquio de Arte No Objetual, galería de arte La Oficina y Museo de Arte Moderno. Siempre tras bambalinas dejando el centro de atención a los artistas, este curador, crítico, diseñador gráfico y amante del arte nos habla sobre sí mismo.
 
albertosierra
 
Los inicios de la galería
Un amigo me propuso que montáramos una galería que se llamara La Oficina. En esa época no había galerías después de suspendidas la bienales, estamos hablando del 74. La galería sucedió de una manera muy especial; fue generando una especie de necesidad en la ciudad, luego se hizo una revista de arte y ahí mismo se creó el Museo de Arte Moderno. Uno asume papeles, ser todero. Realmente uno es museógrafo, curador, lo es todo, por intuición, lo que ya no es justificable, pero en ese momento fue necesario.
 
Responsabilidades como curador y crítico
Uno como curador es responsable éticamente ante una sociedad porque está siendo un intermediario, agrupando, seleccionando, diciendo esto sucede de esta manera. Como crítico hay que mantener el mismo sentido no le veo diferencia. Son cosas de un criterio personal sobre la vida y el arte, y ese sentido cómo se manifiesta cuando se lo confían a uno. Hace uno las cosas muy intuitivamente, ya la gente que está en el arte responde por hechos, por estudios, tienen otro tipo de formación y qué tan bueno ¿no? Para mí fue ejercicio de los ojos, uno lleva mirando mucho rato, viendo cómo ideas jóvenes se envejecen, o teniendo criterio para seleccionar una persona que casi intuitivamente uno ve que ya casi va por el camino que es. Hay que tener cierta malicia, cierta posibilidad de engañarse, saber mucho de historia, tener un dominio al menos de lo local y un concepto de arte universal para no estar repitiendo cosas.
 
Sin repetir pero absorbiendo
A nada le tengo mas pánico que a un artista que dice que me va a mostrar lo que nunca he visto porque usualmente lo que nunca he visto es lo que más he visto. Eso implica cerrarse a de dónde viene uno y para dónde va. Si a uno le gusta una manifestación de arte, eso, quiéralo o no, lo está alimentando. Uno es un creador porque vio un creación que la absorbe, la dinamiza, la digiere y permite que sea suya.
 
Íconos
Puede que alguien de una forma determinada estimule a los demás; un espíritu que uno sabe que es el mismo siempre y que nunca está fallando. Nunca se pierde el interés por la obra ni la comunicación con la gente entonces la obra va pareja, no tiene momento de des-estímulo. Un artista sin someterse a la experimentación no está en nada. Si en su proceso no deshecha, si no purifica, no existe. Hay maneras de volverse íconos buenos o malos porque ¿cuántas personas pararon de ser artistas y todavía hacen cosas? Existe la mortalidad de la creatividad cuando aparece el éxito. A un artista aquí le compran a los 25 años y empieza a repetir y a los 50 son gente acabada, se vuelven un ícono pero muy malo.
 
Cómo ha cambiado Medellín frente a la apreciación del arte
Mucho. Hay 3 ó 4 escuelas de arte, hay museos, salen casa-museo y galerías, hay mentalidad de capacidad de recoger y difundir. Ya no estamos en el 68 donde las obras causaban escándalo, por ejemplo en este momento estamos haciendo un homenaje a Débora. Hay mayor cantidad de personas que pueden entrar a trabajar en arte y que puede suplir generacionalmente el trabajo echo por uno y por otros.
 
Legado
Más bien poquito. Yo creo que la lucha continua por una ciudad, un entorno, donde entre todos nos inventamos necesidades y entre todos nos inventamos cómo solucionarlas, como fue el Museo de Arte Moderno, engrandecer el Museo de Antioquia, sacar una revista, o en el momento en que la empresa privada empieza a entusiasmarse con el arte.
 
A curadores que vienen
No cualquiera que monte un exposición es curador. A veces un curador está perdido en la museología. Hay que purificarlo muy bien. Un curador tiene una misión específica y un museógrafo tiene otra muy específica. Hay que renovar el concepto esencialmente ¿usted por qué es curador y para qué quiere serlo? Además hay unos curadores trabajando cosas conceptualmente que no llegan a la gente, entonces el paseo queda a la mitad porque es demasiado elitista. Dentro de la formación de los curadores hay una manera de inventarse la curaduría, que lo que se espera es que ayude a ver el mundo de otra forma pero no solo entre ellos, que sea para los demás.

Felicidad esperada

0

Felicidad esperada

Juan Carlos Álvarez, María Adelaida Abad, Ana María Cardona, Manuel Posada

Con gran éxito concluyó la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, de la Corporación Vivir/Julio Posada y el Centro Comercial Oviedo, una iniciativa, que recibió el apoyo de una gran cantidad de medellinenses de corazón solidario, quienes donaron un significativo número de juguetes y ropa.
En las instalaciones de Oviedo se realizó la entrega oficial de los regalos recolectados a representantes de la Clínica Infantil Santa Ana y la Corporación de Amor al Niño “Cariño”, organizaciones sin ánimo de lucro beneficiadas con la campaña.
La Clínica Infantil Santa Ana es una entidad que brinda atención médica y odontológica a niños de escasos recursos de Antioquia y Chocó y atención prenatal a sus madres. Mientras que la Corporación de Amor al Niño “Cariño” es una organización que trabaja en favor de la niñez del departamento.
Muchas gracias a todos aquellos que aportaron a esta bonita causa.

El relato de Débora

0

El relato de Débora

280 obras, entre ellas algunas nunca exhibidas -pertenecientes a miembros de su familia y a coleccionistas privados-, integran “Yo fui pintando lo que fui viendo”, Relato de un país por Débora Arango, una exposición que permite conocer en profundidad el trabajo y la vida de una de las mejores pintoras colombianas del siglo veinte, y que invita darle una mirada desde un contexto más global e integral a la mujer y la artista, a través de una variedad de materiales: dibujos, piezas de cerámica y pinturas, junto a audios, videos, recortes de prensa y testimonios de quienes la conocieron. La exposición estará abierta al público hasta el 27 de febrero en la sede de Ciudad del Río del Mamm. Mayores informes en el 444 2622.

Wagner en el Metropolitano

La soprano Rosa Mateu de España y el director Francisco Rettig de Chile serán los grandes protagonistas en el Concierto de Apertura de la Temporada 2011 de la Orquesta Filarmónica de Medellín, el cual se llevará a cabo el sábado 29 de enero a las seis de la tarde en el Metropolitano. Para esta especial ocasión, el programa se compone de una selección de obras musicales del legendario compositor, director de orquesta, poeta, dramaturgo y teórico musical alemán Richard Wagner: “Los Maestros Cantores de Núremberg”, “Wesendonk Lieder”, “Obertura de Tannhäuser”, “Dich Teure Halle” y “Preludio y Muerte de Amor de Tristán e Isolda”. Mayores informes en el 262 5500.

Colombiatex: naturaleza hecha tecnología

Bajo el concepto de la “naturaleza hecha tecnología”, que hace referencia a la utilización de la biotecnología como una herramienta de innovación en el sector textil, se realizará la vigésima tercera edición de Colombiatex de Las Américas, feria que contará con 410 expositores nacionales e internacionales y 12.000 compradores y visitantes de todas las ciudades de Colombia y de otros 34 países. Este evento se llevará a cabo del 25 al 27 de enero en Plaza Mayor.

Programación Colombiatex de Las Américas

Horario de la feria:
-Martes 25 de enero de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Horario exclusivo para compradores nacionales e internacionales y para prensa. Para los visitantes, la Feria abre sus puertas de 2:00 p.m. a 6:30 p.m.
-Miércoles 26 y jueves 27 de enero, de 9:00 a.m. a 6:30 p.m. para todos los públicos.
-El jueves 27 de enero, el registro permanecerá abierto hasta las 3:00 p.m., sin embargo, la Feria continuará abierta hasta las 6:30 p.m. para personas ya registradas.

Martes 25 de enero,
“Lo bio – la vida y los textiles”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Por: Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez (Rector UPB) y Carlos Eduardo Botero Hoyos (Director Ejecutivo de Inexmoda).
9:20 a.m.
Presentación de los ejes y la agenda del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Por: Presbítero Jorge Iván Ramírez Aguirre (Vicerrector UPB) y Paula Andrea Trujillo Taborda (Directora de Competitividad e Internacionalización Inexmoda).
9:30 a.m.
Los textiles son vida
Más que una conferencia, será un performance a través del cual haremos un recorrido por la evolución de la vida humana y cómo los textiles siempre han estado presentes.
Por: Margarita Baena y Oscar Arango.
11:15 a.m.
La naturaleza hecha tecnología en los textiles
¿Qué es eso de la biotecnología? ¿Qué usos tiene en los textiles? ¿Por qué puede
contener todo el potencial de transformación para nuestro sector?
Por: Margarita Ramírez.
12:30 p.m.
La era de los idiotas
Cine – Foro con el apoyo del Centro Colombo Americano.
2:15 p.m.
Los textiles son piel
Esta conferencia busca explicar algunos de los casos más exitosos y sorprendentes evidenciados en las “pieles naturales”, que hayan tenido, tengan o puedan tener potencial de aplicación práctica para el sector textil.
Por: Andrés Valencia.
3:30 p.m.
El mercadeo y los consumidores de los productos verdes e innovadores en la moda
El gran reto está en potenciar el ADN de la marca y conectarlo con un consumidor exigente e informado, que quiere más innovación, más diferencial y asociarse a la corriente “verde”.
Por: William Rodríguez.
4:45 p.m.
Creando a partir de fibras naturales
Conferencia de nuestro invitado internacional en la que haremos un recorrido por las diferentes e infinitas fuentes de fibras naturales colombianas y latinoamericanas, y por los productos qué podríamos desarrollar a partir de éstas para construir un verdadero diferencial en nuestro sistema-moda.
Por: Lluis Ponsá.
6:00 p.m.
Moda y naturaleza, un matrimonio de presente y futuro
Cerraremos el primer día del Pabellón con una conferencia que une al mundo de los textiles e insumos con el del producto terminado en la indumentaria (vestuario, calzado, accesorios, etc.) revisando la relación entre moda y naturaleza. Una conferencia de alto impacto para los diseñadores, directores de marca, mercadeo y comunicación.
Por: Claudia Fernández.Miércoles 26 de enero
“La tecnología y los textiles”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
Clase Mundial y sus avances: oportunidades de la moda colombiana a partir de la naturaleza.
Por: la Cámara Algodón, fibras, textil y confecciones de la Andi y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Bertha Lucia Mejía.
9: 30 a.m.
Presentación de tendencias e información de moda- ISCI.
Formal – Casual y Moda Íntima – Beachwear. Otoño – Invierno 2011/2012.
Por: Martha Calad.
11:15 a.m.
Los textiles que iluminan y se comunican
¿Podría ser hecho en textiles el próximo alumbrado de navidad en Medellín? ¿Podríamos llamar a alguien desde nuestra chaqueta? Los textiles funcionales entregan hoy nuevas prestaciones en asocio a las telecomunicaciones, las fuentes de energía, etc.
Por: Margarita Baquero.
12:30 m.
Conferencia de tendencias de moda del Fashion Group International
Única conferencia con costo del Pabellón del Conocimiento ($10.000 estudiantes con carné, $20.000 otros).
1:45 p.m.
Los textiles que se comen
Puesta en escena en la que un reconocido chef, una experta en temas gastronómicos y un ingeniero textil evidenciarán la estrecha relación entre los textiles y la comida.
Por: Juan Manuel Barrientos y Ana Elisa Casas.
3:15 p.m.
Los textiles que mueren
¿Podríamos sembrar el par de tenis que tanto amamos al concluir su ciclo de uso? Conoceremos los nuevos materiales y fibras del mundo de la moda, que tienen características biodegradables. También descubriremos cómo la misma naturaleza se encarga de degradar y reducir el impacto ambiental de los materiales.
Por: Robin Zuluaga.
4:30 p.m.
¡La naturaleza y la tecnología se hacen empresas de moda! Casos empresariales de éxito nacional e internacional de unión entre la naturaleza, la tecnología, los textiles y la moda.
Empresas grandes, medianas y pequeñas hoy son exitosas gracias a la fusión que han hecho de la naturaleza, la tecnología y la moda. ¡Conoceremos sus casos!
Moderado por: Rafael Bernal.
6:00 p.m.
Comunicando productos verdes e innovadores en la moda
¿Cómo se comunica la innovación en la moda? ¿Qué rol tiene la comunicación y el periodismo de cara a los llamados “productos verdes”?
Por: Angélica Gallón.

Jueves 27 de enero

“La biotecnología aplicada a los textiles: una mirada desde los negocios, el mercadeo, el management y la ética”
9:00 a.m.
Instalación del Pabellón del Conocimiento Inexmoda – UPB
La innovación y las macrotedencias, retos de los sectores sensibles al diseño y la moda en Colombia y América Latina. Avances del proyecto Plataforma de Innovación para el sector Textil-Confección que ejecuta Inexmoda. Lanzamiento del Observatorio Económico-Inexmoda, especializado en los sectores afines al diseño y la moda.
9:30 a.m.
Presentación de tendencias e información de moda- ISCI
Jeanswear – Sportswear e Infantil. Otoño – Invierno 2011/2012.
Por: Martha Calad.
11: 15 a.m.
Denim Review
Una mirada al futuro de la categoría jeans-wear en Colombia y América Latina.
Por: Alexandra Vargas.
12:30 m.
Conferencia de tendencias de moda de WGSN
2:45 p.m.
Consumo e innovación en los sectores sensibles al diseño y la moda
¿Cómo se dio en 2010 el consumo de moda en Colombia y el mundo? ¿Qué perspectivas viviremos en 2011? ¿Qué impacto tiene la innovación en el consumidor de productos asociados al diseño y la moda?
Por: Camilo Herrera.
1:45 p.m.
De la biodiversidad colombiana y latinoamericana, a los textiles innovadores. ¡Hacia un sector de clase mundial!
Siempre nos hemos ufanado de la biodiversidad de nuestros países, pero ¿qué significa esto realmente? ¿Cómo sacar el máximo provecho a nuestra biodiversidad en la industria de la moda, sin alterar el equilibrio planetario?.
Por: Brigitte Baptiste
3:45p.m.
Los mercados verdes: una oportunidad exportadora y de mercado nacional para la industria de la moda
Aprovechar nuestra biodiversidad así como el vasto mundo de la investigación y la innovación son oportunidades de expansión en los negocios, y una exigencia para los empresarios de los sectores sensibles al diseño y la moda en
Colombia y Latinoamérica.
Por: Carlos Herrera (ANDI).
4:45 p.m.
¿Cubrir, abrigar, proteger, adornar?
Una mirada de lo textil al ethical-tex y al ethical-fashion.
Por: Claudia Avendaño.
5:45 p.m.
Nuevos modelos de negocio para la moda. ¡Preparándonos para Colombiamoda 2011!
Una mirada a las oportunidades y retos que esconden las franquicias, las licencias, los joint-ventures, entre otros modelos de negocio.
Por: Jorge Andrés Orozco.

Sergio Cabrera

0

Sergio Cabrera un generador de emociones. Todo comenzó para él, a la edad de nueve años cuando heredó, de una tía, una cámara fotográfica; hecho que sumado a observar a su padre, actor y director de teatro, en las tablas, le permitieron identificar al cine como su vocación. Este referente del séptimo arte colombiano, nacido en Medellín, y quien vivió su adolescencia en Pekín y estudio cine en Londres, ha conquistado a millones de espectadores con producciones cinematográficas y televisas de alta calidad, como La Pola -su proyecto más reciente-, en las que ha quedado patente su deseo de generar profundas emociones, por medio de historias que generalmente parten de “conceptos muy sencillos: la solidaridad, la autenticidad y la capacidad de resolver los problemas con soluciones propias”.

El director de grandes clásicos del cine nacional como La Estrategia del Caracol y Águilas no Cazan Moscas, ya tiene en mente un nuevo proyecto: la película Nieve en la Habana, una adaptación al cine de la novela Todos se van, de Wendy Guerra. Retratado por Carlos Tobón en diciembre de 2010 en el corregimiento de Altamira, localizado en Betulia (Antioquia).

De las Bienales de Arte de Medellín al MDE11

 
 
 
De las Bienales de Arte de Medellín al MDE11
 
 
La Bienal de 1972 presentaba un rico panorama de las tendencias contemporáneas
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Las Bienales de Arte, desarrolladas en Medellín en 1968, 1970, 1972 y 1981, marcan una inflexión definitiva en el arte colombiano hacia procesos de debate y de cambio en los campos formales, conceptuales y teóricos.
La idea de un gran evento artístico, primero de dimensiones iberoamericanas y luego mundiales, surgió en el contexto de los años sesenta del siglo 20, un período marcado por una de las más profundas agitaciones artísticas y estéticas de toda la historia del arte; quizá nunca se habían producido tantos cambios y movimientos radicales en un período tan corto. Y aunque en ese momento la apertura hacia la modernidad en el arte colombiano ya era evidente, sobre todo en un grupo de artistas reconocidos e impulsados por la labor crítica y pedagógica de Marta Traba, las Bienales van a significar una apertura al mundo y un proceso de globalización que no tenía antecedentes reales en Colombia.
En las primeras Bienales, patrocinadas por Coltejer, en 1968 y 1970, apareció ya una multiplicidad de tendencias que se contraponía claramente con los rasgos más folclóricos y parroquiales del arte regional; fueron como una ventana que nos permitió empezar a mirar las revoluciones estéticas que se estaban produciendo en el mundo, y a comprender que las nuevas formas del arte no eran caprichos o locuras sin sentido sino que en ellas se jugaba la posibilidad de las nuevas experiencias y expresiones de libertad y de conciencia del hombre en la segunda mitad del siglo pasado.
Pero la característica más trascendental de las Bienales de Coltejer fue su decidido carácter educativo que, a través de los más diversos medios, buscaba poner el arte en el centro de la vida nacional. Ese fue el compromiso de Leonel Estrada quien, a partir de la apertura de la primera Bienal, asume la dirección de estos eventos. Como consecuencia de ello, junto a la formación y apertura de nuevos artistas, se crea la conciencia de que es necesario trabajar por la formación de nuevos públicos y por la creación de espacios que contribuyan al desarrollo de visiones del mundo renovadas, libertarias y más incluyentes.
Ya la Bienal de 1972, la última patrocinada por Coltejer, presentaba un rico panorama de las tendencias contemporáneas que se empezaban a desarrollar en el país, en buena medida como consecuencia del amplísimo panorama del arte de su tiempo que los eventos de Medellín habían ofrecido.
Las sucesivas crisis económicas de los años setenta implicaron el retiro de Coltejer de estos proyectos. Y hubo que esperar hasta 1981 para que una renovada Bienal, la cuarta, apareciera como evento de ciudad. Pero, seguramente, lo fundamental fue la amplitud del debate artístico y teórico que se realizó en ese momento; quizá jamás fuimos “tan contemporáneos” ni jamás estuvimos “tan en el centro del debate” como en esa Bienal de 1981, aunque sólo pudiéramos comprenderlo adecuadamente más adelante; de todos modos, la actualidad del arte colombiano sería incomprensible sin la historia de las Bienales de Medellín.
En 1997 será el turno del Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín. Pero, a pesar del interés de muchos, la Bienal parece cosa del pasado, quizá como consecuencia de la hipertrofia mundial de ese esquema expositivo: cuando se creó la de Medellín, existían en el mundo menos de una decena de bienales, mientras que hoy superan las 300. Por eso, más allá de una forzada resurrección, lo que se impone es, seguramente, la creación de eventos y espacios nuevos. Y es hacia allá a donde apuntaba en 2007 el Encuentro Internacional Medellín MDE07, organizado desde el Museo de Antioquia.
Cuatro años después del MDE07, este 2011 se abre con la perspectiva del nuevo Encuentro Internacional Medellín MDE11 que el Museo de Antioquia proyecta para los meses de septiembre a diciembre. A partir de las ideas de “enseñar y aprender – lugares del conocimiento en el arte”, el MDE11 se propone recoger las ideas de la “bienal educativa” y discutirlas en el panorama actual.
Ya está operativa la página www.mde11.org en la cual se puede consultar, además, todo el desarrollo del pasado MDE07.
 

El amor y el occidente

0
     
  Por: Gustavo Arango  
 
Dice Denis de Rougemont que si nunca hubiéramos oído hablar del amor casi nadie se habría enamorado. Dice muchas cosas sorprendentes y olvidadas en un remoto clásico de hace casi ochenta años, “L’amour et L’Occident”, donde quizá se encuentra la explicación definitiva a tanto desencanto que el mundo arrastra en nombre del amor. La idea central del libro es que el amor romántico, ese sublime arrebato que nos eleva del suelo y nos conduce a emociones desbordadas, a muertes grandes o pequeñas (los franceses, hay que repetirlo, llaman al orgasmo la “petit mort”), el amor de película, el amor arrebatado para el que no existen límites, es una peste ideológica y debe ser erradicada. Denis de Rougemont se dedicó a encontrarle el origen a la peste, a describir los síntomas, los daños que ha causado, y a proponer soluciones que hoy parecen candorosas.
El origen de la palabra amor se encuentra en el etrusco, una lengua que nadie ha podido descifrar. Como los romanos no querían deberle nada a nadie (o al menos a sus benefactores directos), destruyeron todo vestigio y tradición asociada con ese pueblo de artistas y adivinos que no sólo fue responsable de la fundación de Roma, también de lo poco de trascendental que tuvo ese imperio que nos legó el materialismo. El misterio que rodea al etrusco (y la palabra “misterio” también tiene origen etrusco), quizá sirva para explicar por qué no hemos podido llegar a una definición satisfactoria del amor. Una cosa es clara, tanto para los griegos como para los romanos, el amor y el matrimonio eran cosas que nunca marchaban de la mano. De Rougemont encuentra el origen del amor romántico en el sur de Francia, a comienzos del siglo doce, en una revolución de los modales que con el tiempo se ha conocido como Amor Cortés. Impulsada en buena parte por Leonor de Aquitania, en una corte a la que acudía gente de todos los rincones de Europa, esta idea del amor promulgaba las virtudes de los amores imposibles o llenos de obstáculos. El símbolo de este amor fueron Tristán e Isolda y la gracia del asunto, la elevación espiritual que producía, estaba en el cultivo de las ganas sin preocuparse por saciarlas. De Rougemont no vacila al señalar una conexión directa entre el amor cortés y la secta hereje de los Albigenses, quienes desaparecieron por dos causas poderosas: las persecuciones de la ortodoxia y su propia negativa a consumar el acto sexual, porque les parecía cosa del diablo. Hereje o no, la idea de un amor poblado de obstáculos, de amantes cuya única unión posible se encuentra más allá de la muerte, ha sido el tema recurrente en las representaciones del amor hasta nuestro tiempo.
Al principio la gente trató de asimilar esta forma de vida separando las cosas. Los caballeros realizaban hazañas a nombre de sus amadas, pero eso no les impedía tener una esposa a la que visitaban de vez en cuando para reponerse de los trajines y dejar una semilla. El mismo Dante, que llegó a escribir un libro monumental inspirado en una Beatriz a la que vio pocas veces, tenía esposa e hijos que la historia ha olvidado. Pero los problemas verdaderos comenzaron cuando la gente empezó a casarse por amor. Uno de los primeros matrimonios por amor de que tenemos noticia fue el de Enrique VIII con Ana Bolena, quien murió decapitada después de tres años. El amor romántico es una droga que, como todas las drogas, exige de sus víctimas cada vez dosis mayores. Cuando el amor y el matrimonio se combinan surge una paradoja sin solución. ¿Cómo ver como imposible a una persona que de repente se ha vuelto molestamente posible? ¿Cómo encontrar distancia si a veces las parejas no saben de quién es la pierna que tocan debajo de las sábanas? Para Denis de Rougemont, eso explica por qué casi todas las historias de amor terminan justo el día del matrimonio. Superados los obstáculos no queda nada más por alcanzar. Tanto la vida como el amor romántico concluyen siempre en medio de ritos funerarios.

Oneonta, enero de 2010.
[email protected]

 

Mendoza, tierra encantada

0

Mendoza, tierra encantada
Cada vez que llego a una ciudad que no conozco voy a su plaza de mercado, para tener la oportunidad de apreciar la oferta y calidad de productos de la zona. En Mendoza se llama Mercado Central y está localizado a unas cinco cuadras de la plaza principal

Los vinos llegaron a nuestra tierra para quedarse: primero llegaron los franceses, españoles, italianos, portugueses y alemanes; después los chilenos y californianos; a continuación los argentinos y, últimamente, los sur africanos, uruguayos, australianos y neozelandeses.
A un consumidor común lo podrían asaltar fácilmente algunas dudas: ¿y cómo es que se hace el vino? ¿por qué hay unos más caros que otros, si todos provienen de uvas blancas o negras? Estas y otras preguntas más complejas son respondidas fácilmente si se hacen a un sommelier o un enólogo o, mejor aún, visitando una zona vitivinícola y conversando con los responsables de una bodega.
Hoy espero poder contarle a los lectores cómo llegar hasta la zona vitivinícola por excelencia en Argentina: Mendoza, visitar algunas de sus bodegas emblemáticas, disfrutar de su proverbial hospitalidad, de sus vinos y de su gastronomía. El viaje que les comentaré lo hice hace algunos años a partir de Buenos Aires.
Para llegar desde Medellín a Mendoza hay dos opciones principales: vía Buenos Aires o vía Santiago, quedando más cerca esta última, con el atractivo adicional que si la última jornada se hace por tierra se podrá disfrutar del majestuoso cruce de la cordillera, pasando entre valles nevados muy cerca de la montaña más alta de América: el Aconcagua. Entre ambas ciudades existe buen servicio de buses, lo mismo que vuelos diarios. A partir de Buenos Aires se podrá realizar el viaje por vía aérea o por tierra, en éste último caso, bien podría ser en bus o en auto arrendado.
El área metropolitana de Mendoza cuenta con unos 800.000 habitantes y está compuesta por los municipios de Mendoza (capital), Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú, Luján de Cuyo y Las Heras; la capital tiene aproximadamente 120 mil habitantes y está cruzada por amplias avenidas y calles con bellos parques intercalados; son típicas las acequias que riegan constantemente las raíces de la gran cantidad de árboles que adornan la ciudad, protegiéndola del inclemente sol de verano. Mendoza está localizada en una zona desértica que, gracias al manejo de aguas de deshielo y a las obras de irrigación realizadas por los inmigrantes europeos, se convirtió en un oasis.
Debido al auge turístico de los últimos años, cuenta con una muy buena estructura hotelera con establecimientos de primer nivel como el Park Hyatt, el Sheraton, el Intercontinental y el nh, con hoteles boutique y otros de menor postín y galoneados con menos estrellas pero que también ofrecen a sus huéspedes servicios de buena categoría; en todos el visitante será atendido con la proverbial y bien conocida amabilidad mendocina. Una visita a http://www.turismo.mendoza.gov.ar dará al lector información adicional sobre la oferta de hotelería, sus comodidades, costos, etcétera
Cada vez que llego a una ciudad que no conozco voy a su plaza de mercado, para tener la oportunidad de apreciar la oferta y calidad de productos de la zona. En Mendoza se llama Mercado Central y está localizado a unas cinco cuadras de la plaza principal (General Paz 262). Todo lo que se ve es apetitoso e invita a ser comprado; los que más me interesaron fueron los puestos que venden productos dulces y frutas envasadas en su almíbar, aceite de oliva de primera presión y una fiambrería y quesería de productos artesanales (Torrent) donde todo lo que se ve despierta el apetito. Una buena opción es hacerse a una variedad de jamones, salamis y quesos variados para hacer una picada, la que se podrá acompañar con un buen Malbec y pan fresco.
Otro lugar imperdible y poco turístico es la confitería 9 de Julio (Garibaldi 31), cuya especialidad son los panes regionales de grasa y sus sandwiches de miga envueltos individualmente en papel engrasado y que pueden tener hasta tres capas (jamón, queso, huevo duro, sardinas, atún, aceitunas, etc.); para mí, estos sandwiches son uno de los mejores “inventos” argentinos.
Si de comer se trata y se quiere disfrutar de la gastronomía local habrá que buscar un sitio donde se empiece con las afamadas empanadas mendocinas, se continué con chivito de Malargüe asado en cruz, y se termine con queso de cabra acompañado con alguno de los dulces regionales. El Malbec será el acompañante para estas exquisiteces. Si se anda en busca de restaurantes específicos, dos buenas opciones son el restaurante 1884 de Francis Mallmann (anexo a la bodega Escorihuela) o el restaurante italiano tradicional de Mendoza: La Marchighiana (Patricias Mendocinas 1550).
Dos de las bodegas principales localizadas muy cerca de la capital, cuentan también con restaurante adjunto a sus instalaciones, siendo necesario reservar previamente para coordinar la visita: Familia Zuchardi (http://www.casadelvisitante.com.ar/esp/casa_del_visitante_es.html o llamando al 0261- 441 0000); y Bodegas Lagarde (http://www.lagarde.com.ar). También puede ser interesante visitar solo bodegas: sugiero hacerlo a las bodegas Alta Vista (http://www.altavistawines.com/ teléfono 0261 496b46 84), que además produce aceite de oliva de muy alta calidad o las bodegas La Rural (http://www.bodegalarural.com.ar Montecaseros 2625, Coquimbito, Maipú), una de las más antiguas y que, además, ofrece la posibilidad de conocer su encantador museo con herramientas y maquinarias relacionadas con la vitivinicultura.
Para terminar, recomiendo visitar al Valle de Uco, localizado a unos 100 kilómetros al sur de la capital. Sus favorables condiciones climáticas han promovido en los últimos años un gran desarrollo para la vitivinicultura; en esta zona, Bodegas Salentein dispone de una acogedora, confortable y hermosa posada (http://www.bodegassalentein.com) donde es posible alojarse y también disfrutar sus servicios de restaurante; muy cerca se encuentra la bodega española O. Fournier (http://www.ofournier.com). Ambas tienen instalaciones de última generación y producen vinos excelentes.
En cada bodega se podrá catar algunos de los vinos de la casa (varietales o de corte), blancos, tintos o rosados y se tendrá la oportunidad de aclarar con los expertos las dudas y preguntas no resueltas sobre el fascinante mundo del vino. Me parece que es una experiencia que bien vale la pena ser vivida!.
Los sitios que he sugerido visitar obedecen a mi gusto personal. Mendoza ofrece incontables opciones para satisfacer todos los gustos y bolsillos.
Buenos Aires, enero de 2011.

[email protected]

Leche de Vaca y salud humana I

Puedo afirmar que la salud de mis sistemas digestivo y respiratorio, y por tanto mi bienestar general, mejoraron notablemente cuando dejé de tomar leche de vaca hace ya unos 35 años. El cambio se fue dando a partir de la observación cada vez más consciente de que mi organismo no toleraba bien la lactosa. Posteriormente, cuando empecé a estudiar temas relacionados con la alimentación humana, me percaté de algo que parece una verdad de Perogrullo: ningún mamífero adulto, excepto el ser humano, toma leche.

Mi observación se empezó a extender a la gran cantidad de derivados lácteos que nos ofrecen las industrias de alimentos. Con casi todos ellos tenía una extraña sensación de pesadez, una música no armónica en el vientre y una importante producción de flema en las vías respiratorias.

Solo toleraba bien el queso y pronto entendí que el cuajo hace un proceso de predigestión de la leche que lo hace mucho más digerible.

A lo largo de 28 años de ejercicio de la medicina le he seguido la pista a los efectos de la leche de vaca sobre el organismo humano y las conclusiones más claras están relacionadas con la producción de problemas respiratorios crónicos en los adultos o recurrentes en los niños donde el tema central es la producción de flema y con la generación de problemas del colon.

Me atrevo a afirmar que existe una relación directa entre el consumo de leche de vaca o derivados lácteos dulces (con azúcar o endulzantes) y la producción de flema en las vías respiratorias y en el colon. En el lenguaje de la medicina china: el consumo de leche de vaca genera un exceso de humedad que favorece las enfermedades respiratorias y digestivas.

Pero un campo que es aún más sorprendente es la relación que tiene el consumo de leche de vaca con aspectos cómo la precocidad de la primera regla en las niñas y la aparición posterior de cáncer de mama en las mujeres y de próstata en los hombres.
Evidentemente no podemos ni queremos afirmar que la leche de vaca produce cáncer. ¡Sería una barbaridad! Pero es sorprendente cómo en una población tan numerosa como la China, la incidencia de cáncer de mama es muy baja.

Hay pueblos que apenas conocen el cáncer de mama, como es el caso de China y Japón. Esto cuando siguen su dieta tradicional. Cuando se trasladan a Occidente, o adoptan la dieta occidental, al cabo de dos generaciones los índices de esta enfermedad se igualan con los de las occidentales. Esto descarta, por lo pronto, la variable genética. En las dietas tradicionales de estos países no hay leche de vaca, ni derivados lácteos y, por el contrario, existe un alto consumo de soya, tofu y sus derivados.

El efecto oncogénico de la leche de vaca no se debe a su contenido en grasa, sino a que es un alimento con una gran carga hormonal. El bebé humano, alimentado con leche de su madre, dobla su peso en seis meses, el ternero lo hace en 47 días, y en ese tiempo puede alcanzar los 100 kilos. La leche de la vaca provee al ternero no solo el alimento necesario (proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo…), sino una variedad de hormonas de crecimiento, mensajeros químicos cuya función es estimular la proliferación celular del ternero, para que aumente de peso rápidamente. Dicho de otro modo, la leche es un potente coctel de hormonas y sustancias afines, que actúan sinérgicamente entre sí. Esta es, probablemente, una de las causas del aumento de estatura que ha ocurrido en Occidente en las últimas décadas.

Cuando ese estímulo es recibido por un organismo adulto, de una especie de mucho menor peso, que ya ha concluido su etapa de crecimiento, este efecto hormonal estimulante puede tomar un camino lateral de efectos poco deseables. El tejido de los pechos es especialmente sensible; el cáncer de mama es un cáncer impulsado hormonalmente.

Un hecho sorprendente es que solo una de cada 10.000 mujeres muere de cáncer de mama en China, mientras que solo en el Reino Unido las cifras oficiales hablan de una de cada 12. En Latinoamérica la tendencia revela que una de cada nueve mujeres puede padecer cáncer de mama. Saquen sus propias conclusiones.

[email protected]

El Túnel de Oriente

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Durante la pasada ola invernal los medellinenses pudimos evidenciar la deficiencia en la conectividad vial entre los valles del Río Aburrá y el de San Nicolás, cerradas Las Palmas, Santa Elena y El Escobero. Padecimos una situación que hace tiempo no vivíamos en la ciudad; hasta dos horas y media para recorrer el trayecto entre Rionegro y Medellín.
Si vivía en El Poblado no le quedaba alternativa diferente a utilizar la Loma de los Balsos (El Tesoro estuvo cerrado), con las dificultades de pendiente que presenta esta vía, construida sobre unos rieles que llevaban a algunas fincas de veraneo hace unos años, u optar por dar la vuelta por la Autopista Medellín-Bogotá, bastante retirada de este sector de la ciudad y con la dificultad de la congestión de la autopista a Bello por los trabajos que allí se han venido adelantando.
Con beneplácito recibimos la excelente noticia dada en los últimos días por el señor Gobernador, Luis Alfredo Ramos B., que la Asamblea Departamental le aprobó la posibilidad de contratar un crédito para construir, por fin, el Túnel de Oriente. Obra esta que tendrá una longitud de más de ocho kilómetros y un costo cercano a los 400 millones de dólares. Entonces, vamos a poder contar con una conectividad vial en óptimas condiciones para la ciudad de Medellín y el Oriente del departamento. Solo diez minutos demoraremos cruzando el Túnel. Y 20 minutos separarán el Centro de la Ciudad y el Aeropuerto José María Córdova.
Sin embargo, me preocupa que una solución a un problema se nos convierta en otro problema mayor. Hace unos días conversaba con un amigo oriundo de mi ciudad, que hacía 14 años no había podido venir a Medellín por razones de seguridad, y a la pregunta de en qué había cambiado la ciudad y la región en los años que estuvo por fuera, me respondió diciendo que sentía el tráfico de la ciudad muy desorganizado y que la zona de Llanogrande en Rionegro en materia de infraestructura no había cambiado en tantos años.
Y tiene razón. No ha habido cambios sustanciales en la infraestructura vial de una región del departamento que con el nuevo túnel va a absorber un número muy importante de habitantes de Medellín que se asentarán en los procesos de desarrollo urbanístico que se van dando en Rionegro y sus alrededores. Ya la congestión vehicular se empieza a sentir, muy especialmente en la zona aledaña al Mall Llanogrande.
Amerita entonces, que la Gobernación comience a liderar un proyecto de desarrollo vial del Oriente Antioqueño. Hay que empezar a diseñar las dobles calzadas, los intercambios viales y las obras de infraestructura que se necesitarán en la subregión del Oriente cercano para los próximos 50 años. No podemos permitir que Llanogrande se convierta en un segundo Poblado sin la debida planeación vial que faltó en la Comuna 14 de Medellín y que padecemos con creces por la poca movilidad vehicular que hoy se presenta.
Igualmente debemos ir estableciendo unos parámetros que definan las densidades poblacionales que podrían asentarse allí, con sus centralidades y zonas de servicios. Pienso que hasta también deberíamos comenzar a pensar en la posibilidad de vincular a los municipios del Oriente cercano al Área Metropolitana de Medellín y del Valle del Aburrá, ya que su desarrollo deberá estar sintonizado con los municipios que hoy integran esa unidad.
PD: Ojalá cumpla la promesa el señor Alcalde que para diciembre le dará una solución al cierre de la Autopista que desde hace varios años se hace para disfrutar de los alumbrados navideños y que impacta en toda la movilidad de la ciudad.

[email protected]
[email protected]

 

Confesiones de un ex conductor

   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Con la invencible marrullería de las mujeres, la que duerme conmigo me susurró al oído que era conveniente aprender a manejar carro. Me comí el cuento, ajeno a la saludable idea de que hay cosas que, si no se emprendieron en la adolescencia, no vale la pena intentarlas cuando se está más cerca del examen de próstata que del de admisión a la universidad. Que esta crónica sirva como expiación de culpas y lamento tardío.
La primera estación, obviamente, fue el paso por la academia de conducción. En la primera sesión, el instructor me soltó un fardo de explicaciones imposible de asimilar para quien, ratón de aula y biblioteca como yo, sólo entiende si toma notas en papel. Luego viví, por una semana, la ilusión de manejar los pedales que el otro pisaba en mi lugar. El resultado de tan flaca cátedra fue, entre otras cosas, que no aprendí a frenar pero sí a hacer zigzagues en reversa, y que desarrollé la patología de endilgarle al pie izquierdo las tareas del derecho. Sin embargo, como esos detalles no desvelan a la autoridad del tránsito, un día me vi en la mano con un pase de cuarta categoría.
El lector con dos dedos de frente imaginará que no pasó una semana sin que chocara el auto de mi esposa. A modo de descargo, alego que la conjunción de arrancada, curva, subida y resalto significa un póker de retos letal para cualquier novato. En efecto: invadí la acera, estuve a un centímetro de aplastar dos niños, golpeé el carro por valor de varios millones y quebré el vidrio que un albañil se aprestaba a pegar en una fachada en remodelación. Lo de menos fue que me raspé la frente y reventé de un rodillazo —con el consiguiente hematoma— la palanca de las luces. Al salir del vehículo, el albañil me puso una mano en el hombro y me dijo: “Mi Dios lo quiere mucho a usté. No dañó sino latas”. Por supuesto, me puse radiante con semejante noticia: ¡mi nuevo trauma era lo de menos!
La tercera caída fue la previsible pelea con la aseguradora, taimada como cualquier empresa que subsista con base en promesas. Después de un larguísimo y fastuoso desfile de operarias telefónicas aparentemente solícitas, patrones de grúa, porteros de garaje, mecánicos, peritos, decanos de peritos, asesores, cartas de reclamo, evasivas y muchos otros trucos, el carro quedó con el radio cataléptico, el tarro del mofle gangoso, mil rayones, puertas colgadas y una pieza de segunda —como si hubiera sido comprada bajo el viaducto del metro— en reemplazo de la dichosa palanca de las luces. Me sentí, entonces, en uno de los círculos del infierno: en las noches, mi mujer me reñía a propósito de tanta llaga sin curar, y de día recibía, de parte de aquellos truchimanes, la monolítica explicación de que todos los desperfectos se debían al “desgaste natural”.
Con todo y sus achaques, el carro volvió a la calle y se estrenó en un paseo montañero. Eso sí, me cuidé de ir al volante y me ofrecí como asistente de consola musical. Pasamos la noche en un pueblo más lóbrego que Comala, obligados a dejar el automóvil frente a la posada de Malabrigo, en íngrima soledad. Dormí, pero sólo para padecer una seguidilla de once sueños pintorescos con un mismo final horrible: el carro había sido robado. Cuando, ya en pie, me asomé a la calle y lo vi intacto y cubierto de rocío, me sentí beneficiario de un milagro. Claro, no me asaltaban esas pesadillas cuando viajaba al calor de buses y taxis.
Por eso insisto en que, a partir de cierta edad, es temerario —o estúpido— matricularse en la vida automotriz; más valor tendría iniciar un curso de bonsái por correspondencia o leerse la obra completa de Paulo Coelho. Mi intacta licencia de conducción no me dejará olvidar la lección, con el beneficio adicional de que podré usarla para abrir puertas trancadas por accidente o para cucharear arroz chino en el estadio.

[email protected]
[email protected]

 

Ruta integrada 133i

0
   
   
     
  Toma esta vía que tiene paraderos cuando pasa por el Mall Verona y el Mall La Visitación, sube por Los Balsos y gira a la izquierda a la altura de la Transversal Superior para pasar por el Centro Comercial El Tesoro y cerca del Colegio Marymount. El descenso es por la Calle 10 pasando por Pinar del Río y luego la Calle 11 hasta llegar al Centro Comercial Monterrey, tomar la Avenida Las Vegas hasta la Calle 7 y retornar por la Avenida Regional a la estación Poblado.
De lunes a viernes la operación del sistema empieza a las 5 de la mañana y termina a las 10 de la noche pero con frecuencias diferentes. De 5:00 a 6:00 a.m. los buses pasan cada 10 minutos; de 6:00 a.m. a 12:00 m. cada 5 minutos; de 12:00 m. a 4:30 p.m. cada 6 minutos; de 4:30 p.m. a 8:00 p.m. cada 5 minutos; y de 8 de la noche hasta que termine funcionamiento a las 10:00 p.m. la ruta pasa cada 10 minutos.
Los fines de semana las frecuencias se reducen y trabajan menos buses aunque también se presta el servicio.
Iniciando este año el valor de los buses de transporte público se incrementó en 100 pesos, por eso esta ruta tiene un costo de 2.000 pesos comprando el tiquete en cualquier estación del metro, e incluye el viaje en metro y el bus. Si el usuario solo necesita el bus, este cuesta 1.500 pesos.
 

Ya está en marcha el Plan de Desarrollo de El Poblado

0

     
   
     
  Para diseñar el Plan de Desarrollo de El Poblado se unieron temporalmente la Universidad Ces, Esumer y Corpoblado, los cuales desde 2009 realizaron un diagnóstico participativo con la ayuda de más de 2.500 habitantes de la comuna, empresas, Junta Administradora Local y acciones comunales, con el aval de Planeación Municipal.
Dicho diagnóstico permitió identificar el estado en que se encuentra El Poblado con sus 22 barrios y más de 115 mil habitantes, encontrando fortalezas y dificultades para formular los proyectos y estrategias para el desarrollo. Movilidad, medio ambiente, seguridad, espacio público, convivencia y emprendimiento, entre otros, son temáticas que deben ser tratadas por el conjunto que integra a El Poblado en aras de su propio progreso

Comité de gestión
Ya con el diagnóstico y la formulación del plan, la unión temporal creó cuatro líneas estratégicas para el desarrollo de la comuna, las cuales serán lideradas por un comité de gestión del Ces y Corpoblado:
1. Gestión del conocimiento, para potenciar el conocimiento social de los habitantes de El Poblado para el desarrollo humano, integral, local y de ciudad.
2. Desarrollo institucional, que pretende mejorar las competencias de las organizaciones de la comuna, para garantizar la competitividad, el desarrollo sostenible y equitativo del territorio.
3. Calidad del hábitat, que tiene como fin garantizar las condiciones físicas, normativas y ambientales para que los pobladores se integren en armonía al territorio.
4. Comunicaciones para el desarrollo territorial, cuya intención es movilizar a los distintos actores en función del desarrollo de la comuna.
Para llevar a cabo estos lineamientos buscarán los proyectos adecuados para que funcionen, y convocan a la comunidad a participar activamente para continuar socializando el plan, que es la hoja de ruta para construir El Poblado que sueñan sus habitantes.
Para conocer más sobre el Plan llame al 321 2069 o ingrese a la página web www.plandedesarrollodelpoblado.com

 

Se acerca hora de saber cuánto hay qué pagar

0
   
   
     
  Al finalizar enero, podría saberse a ciencia cierta cuánto es lo que deben pagar por concepto de valorización los propietarios de los predios que se beneficiarán con la construcción de obras viales en El Poblado. Así lo informó el director ejecutivo del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, quien dijo que se están haciendo los últimos ajustes a la factorización, etapa del estudio de beneficios que consiste en distribuir el beneficio agregado por los proyectos viales, entre los inmuebles que van a ser gravados u objeto de contribución por valorización.
Tal y como lo había explicado este funcionario en la edición anterior de Vivir en El Poblado -428-, el estudio de beneficios es muy importante porque “es el que nos dice cuál es el grupo de proyectos que se puede arrancar y nos desata el proceso de distribuir. Nos permitirá establecer cuáles son los proyectos que en principio tienen la factibilidad clara, cuáles son los que se pueden pagar con la contribución de valorización y cuál debe ser la participación financiera del Municipio en el paquete”.
Añadió el director del Fonval que una vez esté lista la factorización y, por tanto, el estudio de beneficios, es preciso presentársela al Concejo de Medellín, al Consejo Directivo del Fonval y a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, para luego darla a conocer a la ciudadanía. Una vez conozca los resultados de la factorización, la Junta de Representantes y Propietarios tiene un mes para dar su concepto final sobre las obras y el proyecto de valorización, concepto que aunque no es de obligatorio cumplimiento, sí es importante para la Administración Municipal que ha insistido en que quiere hacer obras en la forma más concertada posible.
Así las cosas, continúa vigente la intención de la Alcaldía de que entre los meses de abril y mayo de este año llegue la primera factura de pago a los propietarios de los predios objeto del derrame.

Los Balsos: de nuevo en la mira
A raíz de la reapertura de Las Palmas, la Administración Municipal estudiará si es posible reprogramar una vez más el inicio de obras en Los Balsos, aplazadas debido a la emergencia que obligó al cierre de Las Palmas a finales del año. Como se recordará, mientras estuvo cerrada, su flujo vehicular fue asumido, en su mayoría, por Los Balsos. En esas circunstancias, la Alcaldía, por intermedio del Fonval, había decidido que las tres obras de Los Balsos -prolongación hasta la Transversal Superior, e intercambios con las transversales Superior e Inferior- no se iniciaran este marzo, como estaba previsto, sino después de que se solucionara el problema de Las Palmas, para no entorpecer más la circulación. No obstante, al estar en funcionamiento Las Palmas, las obras de Los Balsos vuelven a convertirse en prioritarias y en los próximos días se decidirá su fecha de inicio con vigencias futuras.
La misma consideración aplica al intercambio vial previsto para realizar en la Transversal Superior con la Vía El Tesoro, que también había sido aplazado en consideración al daño de Las Palmas, pues era otra opción de salida al oriente. Ahora la Alcaldía estudiará de nuevo la viabilidad de priorizar este proyecto de pasos a desnivel.

Licencias y diseños en trámite
Según informó Luis Alberto García, aún están pendientes por obtener la licencia ambiental por parte del Área Metropolitana, dos de los 14 proyectos de la etapa inicial de valorización, por cuanto su arranque queda en entredicho mientras se surte este trámite. Sin embargo, el funcionario se abstuvo de revelar cuáles son los dos proyectos en cuestión.
Por lo pronto, pendiente para los próximas semanas está la contratación de los ajustes a los diseños estructurales para la construcción de los pasos a desnivel de Los Balsos con la Transversal Superior y la Avenida 34 con los González, para atender algunas sugerencias de la comunidad y de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores.

Sin cambios
Aparte de lo anterior, hasta el momento no hay modificaciones al plan de avance estipulado en diciembre pasado para el desarrollo del proyecto vial de El Poblado durante 2011. Además de los trabajos del Puente de la Calle 4 Sur y sus vías de conexión, siguen siendo prioritarias otras tres obras: la Vía Linares en sus tres pasos, es decir, su empalme con la Calle 10, su apertura hacia la Calle 7 (Urbanización Montesclaros) y la Vía Linares entre la Loma Los Balsos y Los González. Está también la ejecución del proyecto de la Carrera 43 B-C-D, consistente en tres obras: la conexión de la Carrera 43C-D entre calles 11 y 10A (puente sobre La Poblada, barrio Manila), la unión de la Carrera 43C entre las calles 8 y 9 (Astorga) y el empalme de la Carrera 43C entre la Calle 7 y la Transversal 6 (puente sobre la La Presidenta).
Otro proyecto para iniciar sería, de acuerdo con Luis Alberto García, el paso a desnivel de la Calle 10 con la Transversal Superior.
Mayo de 2011 sería el mes de inicio de las primeras obras de valorización. No obstante, es preciso aclarar que son el resultado del estudio de beneficios y la factorización, los que determinarán la factibilidad de los proyectos.

 

Es responsabilidad suya

0
 
Es responsabilidad suya
 
  Según dijo el Alcalde a finales de 2009, el año que estaba a punto de iniciar sería el de las obras públicas. Los grandes proyectos viales de los que hablan en La Alpujarra desde hace tantos años, por fin empezarían a ser construidos. En ese momento dijimos que le correspondía a los ciudadanos hacer una veeduría muy juiciosa de todos esos procesos pues nada indicaba que una de las peores tradiciones de las actuaciones estatales en nuestra comuna fuera a desaparecer de buenas a primeras. Hablamos del incumplimiento de las obras públicas, no solo en los tiempos de entrega, sino en calidad y en cumplir lo que con ellas nos prometen como un tráfico más fluido, menos contaminación, mejor calidad de vida, etcétera.
Pasó 2010 y no fue así, claro. Ninguna de las obras de valorización fue construida, ni siquiera iniciada (en obra física), y, de acuerdo con la tradición mencionada, ninguna será terminada en 2011 pues, nos atrevemos a afirmar y con ello no queremos asustar a ningún funcionario público ni contratista de obras públicas, este año también lloverá y las redes de servicios públicos no estarán en los lugares que indican los planos. Además excusarán el incumplimiento, y no queremos pasar por adivinos, en las elecciones de octubre y las dificultades de contratación inherentes a este proceso.
Por eso creemos con la misma firmeza que lo dijimos hace un año, que hace falta la constitución de veedurías ciudadanas profesionales, juiciosas y severas que vigilen la actuación del Estado y sus contratistas en nuestras calles y con nuestra plata, para que las obras prometidas sean de verdad las soluciones que nos anuncian y no lo que han sido las últimas obras de valorización en El Poblado, es decir, nuevos y grandes problemas por la mala calidad de lo hecho o la mala planificación de los trabajos. Solo piense en las obras 607 y 358: La carretera El Tesoro Los Balsos (con sus derrumbes, hundimientos, diseño, aguas subterráneas, cambio de usos del suelo, etcétera) y la construcción del paso a desnivel de la calle 10 con la Avenida El Poblado (con un primer cobro que no alcanzó y un segundo del que sobró tanta plata que decidir qué hacer con ella se convirtió en un nuevo problema).
Ya sabemos qué podemos esperar de las actuaciones del Estado y sus contratistas en nuestras calles (o en cualquier parte de Colombia, nada más piense en Bogotá); por eso creemos que para que no nos vuelvan a, llamémoslo defraudar, el trabajo de las veedurías es fundamental. Solo una ciudadanía informada y participante puede evitar la repetición de los errores del pasado. Si una obra tan pequeña, comparada con lo que van a hacer en El Poblado, como la remodelación de cuatro cuadras en Junín, se demora el doble de lo prometido y la construcción se convierte en una calamidad para sus vecinos inmediatos, qué nos espera a nosotros. Como ciudadanos, también es nuestra responsabilidad contribuir a que todo salga bien.
 

Cero y van cinco

0
   
   
  El teniente coronel Fabio Rojas está hoy al frente de la seguridad de El Poblado  
     
  El miércoles 19 de enero se posesionó como comandante de Policía de la Estación Poblado el teniente coronel Fabio Alexander Rojas, de 42 años, oriundo de Bogotá, con 20 años de servicio en la institución. Antes que él y durante cinco días, estuvo en esta comandancia como encargado el mayor Botía, quien reemplazó muy transitoriamente al mayor Yefri Triana, comandante de la estación hasta principios de enero. Triana, a su vez, había llegado a finales de septiembre en reemplazo del teniente coronel Javier Pérez Watts, quien estuvo cuatro meses en esta comandancia. “Salió por falta de resultados”, dijo entonces de Pérez Watts el coronel Luis Martínez, para la época comandante de la Policía Metropolitana. Pérez Watts no solo tuvo la difícil misión de reemplazar al carismático teniente coronel Luis Peralta -quien estuvo al frente de la Estación Poblado durante lo que hoy ya parece un récord: 3 años y 8 meses- sino que su periodo coincidió con un recrudecimiento de la inseguridad en El Poblado, con incremento de hurtos callejeros y a residencias y la ocurrencia de algunos crímenes que estremecieron a la Comuna 14.
“Si no da resultados, pues no sirve, hay que tomar medidas drásticas porque al interior de la institución no podemos estar con pañitos de agua tibia”, fueron también las palabras de recibimiento de Martínez para el mayor Triana.
Poco más de tres meses después de esta advertencia, Triana fue trasladado para el departamento de Caldas y ahora, por decisión del nuevo comandante de la Policía Metropolitana, brigadier general Yesid Vásquez, llega en propiedad el teniente coronel Fabio Rojas.

¿Por qué salió el mayor Yefri Triana?
“Sin duda son decisiones institucionales que en el momento no manejo, pero entiendo que es el especial cuidado y la sensibilidad que tiene este sector de la ciudad, no solamente frente a las personalidades que habitan acá sino que la imagen de Medellín prácticamente nace de El Poblado con su vida nocturna y social, el número de hoteles, de restaurantes, de bancos, entonces hay que planear un servicio especial de policía. Pienso que a raíz de eso mi general Vásquez decidió asignar un oficial con experiencia en el trasegar institucional en varias unidades, no solo por el grado sino por distintos sitios donde hemos laborado.”

¿Qué conocía de Medellín?
“Conozco algo de su problemática porque he adelantado procesos de investigación referentes al narcotráfico y estoy ambientado. Llevo un mes en la ciudad y trabajé como comandante de estación en la Comuna 13.”

¿Cuál es su objetivo al frente de la Estación Poblado?
“Ante todo, enterarme del diagnóstico de la seguridad ciudadana y velar por el mantenimiento de esas condiciones de seguridad. Estamos enterándonos de cómo está la situación de criminalidad, que afortunadamente es muy reducida, y preocupándonos más por los temas sensibles como el atraco callejero, el hurto a residencias y apartamentos. Vamos a intensificar los operativos contra los ladrones que se movilizan en motos.”

¿Qué cambio de estrategia va a aplicar?
Estamos buscando enfrentar el cambio de la dinámica del servicio de policía con el nuevo modelo: Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes. Esa estrategia busca personalizar más el servicio de policía, que los casos sean atendidos con mayor rapidez, que los tiempos de respuesta sean menores. Busca que salgamos de ese método tradicional en que durante los turnos de vigilancia los policías salíamos a todo el sector sin mirar responsabilidades específicas; ahora es distinto porque el policía sale con una responsabilidad de un cuadrante, tiene movilidad y, lo más importante, un contacto más personal con el ciudadano para atender esa seguridad ciudadana. Antes podía estar uno en muchos sitios pero no responder por ninguno.”

 

Perseverar y dejar que el camino se aclare

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Todo lo que ahora existe, todo lo que vemos, conocemos y admiramos fue antes parte de la imaginación de una persona. De la misma manera, todo lo que imaginas hoy puede ser una realidad mañana. Albert Einstein decía: “No es que yo sea más inteligente, es que estoy con el problema por más tiempo”.
Jeff Hoffman, uno de los empresarios más exitosos de EEUU, dice que la diferencia entre él y las personas que no han logrado el éxito empresarial es que él se comprometió a completar un proyecto; después de pasar muchos años hablando con sus compañeros del trabajo sobre ideas de nuevas empresas, fue el único que finalmente renunció y se dedicó a materializar la iniciativa que tenía.
Muchas personas se rinden ante sus sueños antes de dar siquiera el primer paso. Estamos llenos de excusas de por qué NO hacerlo, pero la verdad es que la causa que está por debajo de todas estas excusas, es miedo. El miedo es, tal vez, la peor razón que tenemos para hacer o dejar de hacer las cosas.
Muchas personas se pasan la vida esperando el momento perfecto para ejecutar un sueño. Pero el mejor momento es cuando tienes la inspiración para hacerlo. Ese momento en que se te ocurre la idea, cuando sientes que tu mente está girando rápido y sientes la energía en el cuerpo, es ahí cuando debes empezar a cumplir tu sueño. No estoy hablando de inspiraciones divinas, estoy hablando de ese momento en que se te ocurre llamar a alguien para que te contacte con otra persona, ese momento en que te nace hacer ejercicio. Déjate llevar por la inspiración, haz la llamada, haz ejercicio, escribe tu idea.
Una causa muy común para no perseguir una meta, es porque no sabemos cómo lo vamos a lograr. Desde donde estamos no podemos ver el camino, no conocemos cada paso para llegar a esa meta y, por tanto, concluimos equivocadamente que es imposible. Pero es que era imposible para Steve Jobs, fundador de Apple, saber que la clase de caligrafía que tomó en la Universidad iba a ser lo que lo iba a inspirar a crear diferentes tipos de letra en los computadores; hoy, gracias a que algún día este señor decidió tomar esa clase, nosotros podemos cambiar de fuente cuando escribimos un texto. Así que no te limites, tendrás claridad frente a cuál es el segundo paso cuando termines el primero, pues cada que alcanzas una pequeña meta tienes un nuevo punto de vista y, por consiguiente, puedes saber a dónde seguir. Abraza la incertidumbre en el camino hacia tu sueño, confía en ti, cree en que de alguna manera vas a descifrar como seguir.
Hazte una sola promesa en este año que empieza, sin importar que sueño decidas cumplir, te vas a comprometer contigo mismo a completarlo.
Como decía Lao-Tse, “un viaje de mil millas empieza con el primer paso”.

[email protected]

 

“Soy especialista de la generalidad”

“Soy especialista de la generalidad”
A partir de hoy el destacado médico y educador Jorge Alberto Vega Bravo, con un amplísimo recorrido profesional, debuta como columnista en Vivir en El Poblado. Su interés es prolongar su labor educativa, poner al alcance de los lectores su conocimiento y experiencia en temas tan vitales como la manera de alimentarnos y relacionarnos

Hijo del muy sensible y reconocido librero Rafael Vega, Jorge Vega, hoy de 59 años y padre orgulloso de cinco hijos, creció en una atmósfera enriquecida por la música, los libros y, en general, el arte. No es, pues, fortuito, que además de la práctica médica, alimente su alma con el piano, la pintura y el canto, por solo citar algunas aficiones.
Su vocación humanista se incentivó desde niño al estudiar bachillerato en el Seminario Monticelo, en Medellín, y luego en el Seminario Mayor de los Carmelitas en Villa de Leiva y Bogotá. Adelantó estudios de filosofía y a los 20 años ingresó a estudiar medicina en la Universidad de Antioquia. No obstante, a mitad de la carrera entró en crisis: en la facultad les presentaban a un ser humano parcial y no completo o integral. Fue entonces cuando descubrió a Rudolf Steiner y la medicina antroposófica, ese camino del conocimiento que se convirtió en su pasión y que mira al ser humano como una totalidad: cuerpo, espíritu y alma.
“Cuando los pacientes me preguntan: ¿doctor, usted es especialista de qué?, un poco jocosamente pero también con mucha seriedad digo que soy especialista de la generalidad porque a mi me interesa el ser humano completo, no el trocito, lo que no quiere decir que yo niegue las especialidades médicas, que me parecen importantísimas para profundizar en ciertos aspectos”.
Estudioso e investigador permanente, Jorge Alberto Vega Bravo ha profundizado en áreas como auriculomedicina, medicina tradicional china, sanación y masaje pressel, entre otras, y en los últimos dos años y medio se ha enfocado en el estudio del cáncer y la enfermedad tumoral. Sin embargo, evita poner rótulos a su conocimiento. “Medicina, simplemente”, dice, “me dedico a una medicina ampliada o complementaria”.
La mayor parte de su tiempo la entrega a la consulta, mas no en un consultorio tradicional: en una sala de conversación donde el médico y el paciente están al mismo nivel, sin escritorio ni computador de por medio que le impidan mirar la cara al paciente y, sobre todo, sus ojos. “Eso es lindo, más que la técnica misma yo siento que lo que pesa fuertemente es la relación, la comunicación”. En otras palabras, el desde hoy nuestro columnista Jorge Alberto Vega Bravo, es un médico del cuerpo, el espíritu y el alma.

Secretariat

0
Secretariat
La hípica siempre ha sido emocionante pero mucho más cuando una mujer sin conocimientos en carreras se enfrenta al reto de manejar caballerizas y competir en el hipódromo cuando su padre se enferma. Diane Lane hace el papel de Chenery, una mujer audaz y atrevida acompañada por el siempre maravilloso actor John Malkovich.
Secretariat cuenta la historia de un mujer madre y ama de casa quien se encuentra inesperadamente al mando de las caballerizas Meadow Stables sin tener conocimiento alguno sobre caballos o el mundo de las carreras. Chenery, interpretada por Diane Lane, se mete de lleno a un mundo dominado por hombres acompañada por su amigo y entrenador. Contra todos los pronósticos logra que uno de sus caballos gane la primera Triple Corona en 25 años. John Malkovich y Dylan Walsh hacen parte del reparto en esta inspiradora historia basada en la vida real.
 

Más allá del Cielo

0
Más allá del Cielo
Charlie St. Cloud tiene que escoger entre la memoria de su difunto hermano y la posibilidad de un futuro romántico y una vida plena en el mar junto a Tess. Después de perder la opción de una beca ante la muerte de su hermano, la vida de Charlie cambia drásticamente.

El título original de esta triste pero romántica historia es Charlie St. Cloud, nombre del protagonista interpretado por el joven actor Zac Efron. Charlie es un aficionado a las carreras de botes con gran potencial para hacer de este pasatiempo una carrera pero la muerte inesperada de su hermano menor pone freno a sus sueños y aleja para siempre las posibilidades de una beca. Charlie tiene el don de ver el espíritu de su difunto hermano y durante 4 años, cumpliendo una promesa, pasa todas sus tardes en el bosque jugando a la pelota con su hermano. Cuando Tess, una antigua compañera de instituto regresa a la vida de Charlie, este se ve enfrentado a elegir entre el pasado y el presente.

 
 

Tala y Paula Andrea

0
Tala y Paula Andrea
Las muy hermosas y carismáticas Tala Restrepo y Paula Andrea Betancourt estarán todas las noches en el canal UNE, cada una con su propio programa, hablando de farándula, moda, gastronomía y bienestar físico. No deje de verlas desde las 8 p.m.
La modelo antioqueña Tala Restrepo deja por ahora las grandes pasarelas de Colombia y el mundo para dedicarse a la televisión. Es la anfitriona del nuevo programa Tendencias con Tala en el canal UNE donde lleva invitados para tratar temas de actualidad en moda, gastronomía, decoración, dietas y ejercicio de lunes a viernes a las 8 p.m. Después a las 8:30 p.m. también de lunes a viernes en el mismo canal se encontrará otra modelo y ex reina de belleza, Paula Andrea Betancourt con su nuevo programa Paula Andrea Cuenta, donde lleva la audiencia a descubrir la vida de los famosos.
 

Plazas del Río

0
PROGRAMACIÓN DE JUEVES 28 DE JUNIO A MIERCOLES 4 DE JULIO DE 2012.
PELICULA Sábado, Domingo
y Lunes Festivo
Todos los dias
MADAGASCAR EN 35MM Dob 12:40 2:50 5:00 7:15
BLANCA NIEVES Y EL CAZADOR 9:35
LA ERA DE HIELO EN 35MM Dob 11:30 2:00 4:30 7:00 9:25
MI GENTE LINDA, MI GENTE BELLA 2:20 4:40 6:50
PROMETEO 8:55
MADAGASCAR EN 35MM Dob 11:20

Florida

0
JUEVES 14 AL MIERCOLES 20
PELICULA IDIOMA  Sabado,
Domingo
Todos los días
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D Esp 11:00   1:00 3:10 5:20 7:30
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SINSAJO 2D Dob           9:40
BUS 657 Dob     2:20 4:30 7:00 9:10
UN GRAN DINOSAURIO 2D Dob 11:40          
PUNTO DE QUIEBRE 3D VIB Dob     2:10 4:40 7:20 9:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN-PEANUTS 3D Dob 11:50          
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob   12:10 2:30 4:50 7:15 9:35
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp     2:00 4:10 6:40 8:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN 2D Dob 11:30          
GUERRA DE PAPAS Dob 11:20   1:50 4:20 6:50 9:20
ALVIN Y LAS ARDILLAS Dob   12:00 2:40 5:00    
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA Dob         7:10 10:00

Aves María

0
JUEVES 14 AL MIERCOLES 20
PELICULA IDIOMA  Sabado, Domingo Todos los días
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D Esp 11:00   1:00 3:10 5:20 7:30
LOS JUEGOS DEL HAMBRE SINSAJO 2D Dob           9:40
BUS 657 Dob     2:20 4:30 7:00 9:10
UN GRAN DINOSAURIO 2D Dob 11:40          
PUNTO DE QUIEBRE 3D VIB Dob     2:10 4:40 7:20 9:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN-PEANUTS 3D Dob 11:50          
UN GRAN DINOSAURIO 3D Dob   12:10 2:30 4:50 7:15 9:35
¿USTED NO SABE QUIÉN SOY YO ? Esp     2:00 4:10 6:40 8:50
SNOOPY & CHARLIE BROWN 2D Dob 11:30          
GUERRA DE PAPAS Dob 11:20   1:50 4:20 6:50 9:20
ALVIN Y LAS ARDILLAS Dob   12:00 2:40 5:00    
STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA Dob         7:10 10:00

A las 3 a.m. la comida sabe más rico

comidadespuesderumba
La respuesta es simple: comida. Comida grasosa, calórica y deliciosa.
Los sitios para comer después de la rumba tienen algo en común; gente ebria, mujeres con el maquillaje corrido, baños con fila en espera y comida económica. ¿La calidad? Habrá que volver sobrio para confirmarlo. Pero lo principal es que ayudan con el guayabo de la mañana siguiente, que están abiertos más tarde que la mayoría de bares y discotecas y que sus butacos, a piernas cansadas de tanto bailar, sientan maravillosamente bien.
 
Juancho’s: Legendarios perros calientes, hamburguesas con guacamole, perras, el submarino y tocineta, mucha tocineta. Además, maicitos, (maíz tierno desgranado) en crema de leche; plato que definitivamente debe ser pedido especial… con más tocineta. Juancho’s está abierto de jueves a sábado hasta las 6 am y cada cliente es despedido con la ya conocida expresión del mismísimo Juancho “Con muuucho gusto”
 
Rapidogs y Maiz-Taco: Los perros de rapidogs son de menor tamaño y con menos toppings pero son el complemento perfecto para la comida rápida mexicana. Taquitos y burritos con guacamole, crema agria, pico de gallo y lechuga.
 
El Trío: Ubicado a la entrada del parque Lleras, como su nombre lo indica, tiene tres especialidades para satisfacer estómagos hasta las 4 am todos los viernes y sábados. Pero son sus asados lo que más llaman la atención. Si el viernes ya se fue de parranda y comió perro, el sábado puede variar y comer chuzos o planchitas de res, cerdo y pollo por supuesto con el complemento sagrado: papitas fritas y gaseosa.
 
Bodegones: Para rumbas que no terminan en la madrugada El Bodegón de la Frontera y El Bodegón de Sachi ofrecen sánduches y delicias de charcutería; quesos, carnes frías, aceitunas. Comidas más ligeras para noches de tragos más livianas.
perrocaliente  hamburguesa  maicitos
 

El jefe

0
El jefe
Aburrido en su rutinaria vida de trabajador, esposo y padre, Ricardo encontrará el sentido de su vida en los brazos de otra mujer. Su amante será la oportunidad de escapar de esa vida que detesta y hará cualquier cosa por ello.
 
Ricardo Osorio, jefe de Recursos Humanos de Rioplatense Limitada, vive atascado entre un trabajo que detesta y un hogar que lo deprime. El llanto incesante de su recién nacido, las quejas de su mujer, las peleas con los empleados y las órdenes absurdas de su nuevo jefe lo tienen al borde del abismo. Afortunadamente encuentra algo de felicidad en Ángela, la mejor amiga de su esposa con la que entabla una relación apasionada. Dispuesto a cambiar su vida, Osorio toma sus ahorros y comienza una cadena de engaños y traiciones con el fin de escapar junto a su amante.

Los pequeños Fockers

0
Los pequeños Fockers
Diez años después de la primera aventura familiar, Greg, ahora padre de gemelos, deberá probar una vez más a su escéptico suegro que puede confiar en él, durante la fiesta de cumpleaños de los pequeños.
 
Ha tomado 10 años, dos pequeños Focker con su esposa Pam e incontables obstáculos para que Greg finalmente sea aceptado por Jack, su tenso y susceptible suegro. Sin embargo, después que el padre, corto de dinero, toma un segundo empleo en una compañía farmacéutica con una sensual colaboradora, las sospechas de Jack regresan llenas de furia. Con todos los malentendidos y el espionaje, logrará Greg pasar la prueba final que Jack le pone y convertirse en siguiente patriarca de la familia, ¿o se destruirá para siempre el círculo de confianza?.

Enredados

0
Enredados
Cuando el ladrón más buscado del reino, y también el más encantador, es tomado como rehén por Rapunzel, este improbable dúo se ve embarcado en una divertida huida repleta de aventura, emoción, humor y pelo, montones de pelo
Cuando el más buscado bandido del reino, Flynn Rider, se esconde en una misteriosa torre, es tomado de rehén por Rapunzel, una bella y vivaz adolescente con una cabellera dorada de 21 metros de largo que está encerrada en la torre. Entonces, la singular captora, buscando el pasaporte que la saque del encierro donde ha permanecido durante años, sella un pacto con el guapo ladrón. Así es como el dúo se lanza a una travesía llena de acción, con un caballo súper-policía, un camaleón sobre-protector y una ruda pandilla de matones.
 

Red

0
Red
Adaptación del mítico cómic realizado por Warren Ellis y Cully Hammer, Bruce Willis encarna a Frank Moses, un agente secreto que encuentra la excusa perfecta para abandonar su retiro cuando alguien intenta asesinarle.
Frank Moses (Bruce Willis) es un antiguo agente de operaciones encubiertas de la CIA que ahora lleva una tranquila y solitaria existencia, hasta el día en que aparece un equipo de asesinos de alta tecnología decidido a acabar con él. Con su identidad comprometida y la vida de Sarah (Mary-Louise Parker), una mujer por la que siente un gran afecto, en peligro, Frank reúne a su viejo equipo en un intento desesperado por sobrevivir.
Frank (Bruce Willis), Joe (Morgan Freeman), Marvin (John Malkovich) y Victoria (Hellen Mirren) solían ser los principales agentes de la CIA, pero los secretos que guardan los han convertido en objetivos prioritarios de la agencia. Falsamente incriminados por asesinato, tendrán que hacer acopio de toda su astucia, experiencia y trabajo en equipo para mantenerse un paso por delante de sus mortíferos perseguidores y seguir con vida.
El equipo, con la civil Sarah a cuestas, emprende una misión imposible que los llevará a atravesar el país para infiltrarse en la ultra secreta sede central de la CIA, donde destaparán una de las mayores conspiraciones y encubrimientos de la historia del Gobierno de los Estados Unidos.
 

Nip Tuck

0
Nip Tuck
Dos cirujanos plásticos muy buenos amigos y socios, cambian de vida cuando deciden mudarse a Hollywood donde serán unos completos desconocidos.
 
Luego de su divorcio con Julia, Sean vende su mitad de la clínica McNamara/Troy y abandona Miami para dirigirse a Los Ángeles. Christian lo sigue, y reubica McNamara/Troy en la costa oeste. La anestesista Liz Cruz, quien los acompañó durante muchos años, continúa en la clínica, mientras se recupera física y emocionalmente de relaciones pasadas.Julia, ya establecida en Nueva York con su hija Annie y el bebé Conor, visita a Sean y a Christian en Los Ángeles. Matt McNamara y Kimber Henry, con su pequeña hija, también desembarcan en Los Ángeles, pero envueltos en la angustia generada por la adicción.
Las temporadas anteriores de esta serie contaron con la participación especial de varias celebridades, entre ellas Oliver Platt, quien interpretó a Freddy Prune, un productor de televisión; la modelo y actriz Lauren Hutton encarnó a una publicista cuya representada se someterá a una cirugía estética; Portia de Rossi apareció como personaje recurrente en varios episodios interpretando a una manipuladora madre lesbiana que lleva a su hija adolescente a la clínica McNamara /Troy.

La serie se encuentra en su temporada final, los miércoles a las 10 de la noche por el canal FX.

Los viajes de Gulliver

0
Los viajes de Gulliver
El protagonista de esta historia es Lemuel Gulliver, un escritor que durante un viaje por el Triángulo de las Bermudas va a parar a la isla oculta de Lilliput, un lugar donde todo mide la doceava parte que en nuestro mundo.
 
Jack Black se pone en el papel de Lemuel Gulliver, un humilde encargado del correo de un periódico de Nueva York. Después de hacerse, mediante engaños, con la misión de escribir acerca del Triángulo de las Bermudas, Lemuel realiza el viaje y allí se ve transportado a una tierra no explorada, Lilliput. En este fantástico nuevo mundo, Gulliver, por fin, se convierte en una persona realmente importante, tanto en tamaño como en su ego, especialmente después de que comience a contar grandes historias, adjudicarse los mayores inventos de su mundo y colocarse en el centro de los sucesos más históricos. La posición de Gulliver se ve acrecentada aún más cuando dirige a sus nuevos amigos en una osada batalla contra sus enemigos de siempre. Pero cuando Gulliver lo pierde todo y pone en peligro a los liliputienses, debe encontrar el modo de deshacer el daño causado.

Futurama

0
Futurama
Ambientada en la ciudad de Nueva York en el año 3000, la serie comienza con Philip J. Fry, un joven repartidor de pizza neoyorquino fracasado y desmotivado que es congelado por accidente el fin de año de 1999.
 
Fry (con la voz de Billy West) era un repartidor de pizza de 25 años cuya vida no tenía rumbo. Después de congelarse accidentalmente en la noche de Año Nuevo de 1999, despertó mil años más tarde con la oportunidad de comenzar de nuevo en un futuro lleno de extraterrestres extraños y robots malhumorados. Ahora trabaja para Planet Express, un servicio de mensajería intergaláctica que transporta paquetes a los cinco cuadrantes del universo. Sus compañeros son el capitán de la nave de Planet Express; Leela, una hermosa chica extraterrestre de un solo ojo que puede romperle la cara a cualquiera (a pesar de su profunda y reflexiva percepción de las cosas); y Bender, un robot con muchas fallas humanas, incluyendo problemas como alcoholismo, tabaquismo, cleptomanía y una debilidad por pornografía robótica (que consiste básicamente en diagramas de circuitos).

También a bordo se encuentran el profesor Farnsworth, un científico cuyas ideas rayan entre la genialidad y la locura total; Hermes Conrad (con la voz de Phil LaMarr), un burócrata retirado cuya frialdad hacia la tripulación se equilibra con su preocupación por sus vidas, pero solamente porque no quiere llenar toda una pila de informes sobre “muertos durante la entrega” si no regresan de su misión; y Amy Wong, la pasante de la tripulación, cuyas labores incluyen ser linda y ser la novia del yeniente Kif Kroker.
Futurama se puede ver de lunes a sábado a las 8:00 p.m. por Fox.

Personalidad múltiple

0
Personalidad múltiple
Jess es una mujer cuya vida se verá alterada cuando su marido y su problemático cuñado sufran un grave accidente de coche y queden sumidos en un profundo coma.
 
Las cosas toman un giro aún más extraño cuando su cuñado Roman despierta creyendo que es Ryan, su esposo. Mientras Jess se esfuerza por enfrentar estos inquietantes acontecimientos, se debate también entre la posibilidad de que el espíritu de su esposo haya regresado a ella o que algo extremadamente siniestro ocurre.

Vidas que se cruzan y un amor que se transforma en un desafío. Entretenida película en la que el misterio invade a los presentes, a partir del confuso episodio que conecta la vida de estos dos hombres.

Tron Legacy

0
Tron Legacy
Sam Flynn, un experto en tecnología de 27 años e hijo de Kevin Flynn, investiga la desaparición de su padre y se adentra en el mismo mundo de feroces programas y juegos de “Arcade” donde su padre ha estado viviendo durante 25 años.
 
El centro de esta aventura es la historia de un padre y un hijo, tan impactante en la Red como en el mundo real: Sam Flynn (Garrett Hedlund), un joven rebelde de 27 años, vive atormentado por la misteriosa desaparición de su padre, Kevin Flynn (interpretado por Jeff Bridges, galardonado con un Oscar y un Globo de Oro), un hombre que fue reconocido como el máximo visionario de tecnología del mundo.
Sam sigue la pista de una extraña señal procedente de la antigua sala de juegos recreativos de Flynn.

Acude allí porque sabe que solo la ha podido enviar su padre y acaba absorbido en la red digital en la que su padre lleva atrapado 20 años.

Con la ayuda de la intrépida guerrera Quorra (Olivia Wilde), padre e hijo se embarcan en un viaje de vida o muerte a través de un universo digital visualmente asombroso: un mundo creado por el mismo Kevin, mucho más avanzado, con vehículos, armas y paisajes jamás imaginados y con un despiadado villano dispuesto a todo para impedir que logren escapar.

The Cleaner

0
The Cleaner
Benjamin Bratt encarnará a William Banks quien, inspirado por el nacimiento de sus hijos gemelos sella un pacto con el mismísimo Dios. La propuesta es superar sus adicciones y ayudar a otras personas hundidas en el abismo del alcohol, drogas, juego y sexo desenfrenado.
 
Se trata de una reunión preparada por los familiares y amigos de alguien que padece una seria adicción. La idea es convencer a esa persona de ingresar en un programa de rehabilitación.
Esta serie dramática llega a América Latina tras su exitoso debut en Estados Unidos en julio, donde fue clasificada como “el estreno más impactante del año” por The Hollywood Reporter.
Después del pacto con Dios y a cambio de una segunda oportunidad, Banks promete vencer sus adicciones y dedicar su vida a ayudar a otros como él. Ahora, con su equipo de intervencionistas nada convencional, William ayuda a la gente a limpiarse de sus propias adicciones. Mientras lucha para rescatar a los que se han entregado al consumo de drogas ilícitas, el protagonista enfrenta sus propios demonios para salvaguardar a su familia de las consecuencias de su vocación.
Esta serie puede verse por A&E los sábados a las 2:00 p.m.

Friday Night Lights

0
Friday Night Lights
El programa se centra en un pequeño pueblo rural llamado Dillon, Texas, donde el codiciado anillo del campeonato estatal de fútbol americano es considerado la más alta recompensa que el pueblo puede llegar a conseguir.
 
Eric Taylor, entrenador de un equipo de fútbol americano de secundaria, por primera vez dirige un equipo estelar que tiene una verdadera oportunidad de llegar lejos.

El entrenador Taylor tiene dos familias: los West Dillon Panthers y tres mujeres: su esposa Tami, y sus hijas, Julie y Gracie. En su primer año como entrenador en jefe, Taylor llevó a las Panteras a competir a nivel estatal, donde ganaron, convirtiéndose en el héroe de la ciudad. Dos años después, perdieron el juego estatal por dos puntos, en un pueblo regido por el fútbol americano y esto no le cayó nada bien. Joe McCoy, el padre del mejor jugador de las Panteras, utilizó su poder e influencia para conseguir que despidieran a Taylor. Luego, le ofrecieron el puesto de entrenador en jefe del recién inaugurado y severamente empobrecido East Dillon High.

En esta cuarta temporada la historia se desenvolverá en Dillon, Texas. El personaje Eric Taylor, quien antes fue responsable del equipo de fútbol de Las Panteras, tendrá esta temporada la retadora tarea de ser el entrenador del equipo East Dillon.

La nueva temporada está llena de drama e intriga por parte de la fanaticada de los equipos. Posibilita vivir de cerca la lucha de los deportistas para salir de las dificultades y desesperanzas que acarrea participar en un equipo deportivo.
La serie se puede ver los viernes a las 10 de la noche por Axn.

Lo mejor de 2010

0
Lo mejor de 2010
Una selección de las mejores películas proyectadas este año en el Colombo Americano, para que quienes no las vieron no pierdan la oportunidad.
 
Esta muestra anual, que permite volver a ver aquellas cintas que hicieron historia, es también la oportunidad para ingresar con un acompañante pagando un solo tiquete.
Dentro de la muestra se destacan películas colombianas como El Vuelco del Cangrejo y La Sociedad del Semáforo, y de otros países como Zona de Miedo, El Secreto de sus Ojos, Invictus y Micmacs A Tire-Larigot, las cuales sobresalieron tanto en taquilla como en la crítica.
Este ciclo de cine irá del 17 de diciembre al 27 de enero en las salas del Colombo Americano.
Informes: 513 4444, extensión 249.

Partir

0
Partir
Una mujer que se aburre de su vida rutinaria, y aunque tiene un esposo exitoso e hijos, fijará sus ojos en un hombre con un pasado oscuro que le despertará su pasión.
Suzanne, de unos 40 años, vive en el sur de Francia con su esposo médico y sus hijos. Su cómoda vida le pesa y lo convence de volver a ejercer y abrir su consultorio.

Durante las obras de la misma, conoce a Iván, el encargado de los trabajos, un hombre que siempre ha vivido en la delincuencia y que ha estado en la cárcel. La atracción es mutua, inmediata y violenta. Suzanne decide dejarlo todo para dar rienda suelta a la pasión que la devora.

 

Perro perdido

0
  Perro perdido  
   
     
  Este es a quien nosotros llamamos “Leopoldo” un perro pointer alemán que encontraron unos compañeros cerca del aeropuerto de Rionegro. ellos lo llevaron a su finca y lo extraviaron una tarde lluviosa. nosotros lo reencontramos nuevamente en el parque de Santa Elena. lo cuidamos un par de días, hasta que aparentemente los amigos nuestros habían encontrado al dueño. Ahora está al cuidado de un señor que dice conocer mucho perros de dicha raza.
Aún esperamos que la familia con quien vivía el can, lo vea y se comunique con nosotros, pues, Leopoldo sigue deseando volver a su cálido hogar.
Llamar al 3115828 y preguntar por Joche y/o Catalina.
 

La Bolivariana: alta calidad certificada

0
 
La Bolivariana: alta calidad certificada
 
  En reconocimiento a su fortalecimiento continuo en sus diversos procesos académicos, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social, la Universidad Pontificia Bolivariana recibió con beneplácito la renovación de la acreditación institucional de alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación. Nuestras más sinceras felicitaciones.  
     
   
  Monseñor Luis Fernando Rodríguez.