Inicio Blog Página 559

Situación de Las Palmas sigue preocupando

0

Llueve fuerte en El Poblado y es fácil prever que una zona de Patio Bonito se inunda, que por la Loma de Los Balsos baja agua como si fuera una quebrada, que algunas calles de Castropol estarán llenas de agua, así como los habitantes de las zonas más altas estarán alerta por desviaciones de aguas o terrenos inestables que pueden ceder.
Los aguaceros de Semana Santa en adelante provocaron peligrosos desplazamientos de tierra en la Vía Las Palmas, en la Loma del Escobero, en el sector La Calera, en San Lucas y en la Transversal Superior entre otros. Según el Sistema Municipal para la Atención de Desastres de Medellín, Simpad, los derrumbes fueron controlados y atendidos oportunamente.
Sobre la manera como esa dependencia actúa en caso de un deslizamiento al interior de una unidad cerrada, el director del Simpad, Camilo Zapata Wills, aclaró que “tenemos comités barriales que pueden funcionar en las unidades. Se han creado comités de emergencias allí. Hemos apoyado estrategias de cómo crear su plan de emergencia. Pero cabe recordar que eso es responsabilidad de cada unidad y no de la Alcaldía, al igual que ocurre en una empresa. Cada uno lo debe tener aunque nosotros podemos asesorar y ayudar”, dijo el funcionario.

Siguen temores con Las Palmas
El desprendimiento de parte de la calzada de ascenso de la vía Las Palmas en noviembre del año pasado, fue un gran susto tanto para las autoridades como para los habitantes de edificios del sector de la Cola del Zorro.
Aunque ya pasaron varios meses desde eso, los miedos no cesan ya que en la zona quedaron grandes cantidades de metros cúbicos de tierra, los cuales no han sido removidos y eso atemoriza a cualquier residente que esté ubicado cuadras abajo del incidente.
Para Ángela Montoya, líder de la Cola del Zorro en la Mesa Ambiental de El Poblado, “tenemos que partir de que la doble calzada de Las Palmas no se debió hacer como se hizo, por viaductos y tocando taludes. La situación es muy preocupante para los de la Cola del Zorro, el hundimiento no lo remueven, ya hemos enviado cartas, derechos de petición y la Alcaldía ya dijo que eso no le compete a ellos sino al colegio San José, a la Gobernación de Antioquia y a la concesión de la obra”. Según Montoya, después del derrumbe quedaron 200 mil metros cúbicos de tierra, no 60 mil como se pensaba. “Yo vivo en Alto Verde, donde ocurrió la catástrofe que se llevo varias vidas. Durante la construcción de la doble calzada Las Palmas yo fui a la Inspección a poner querellas y quejas porque no estaban controlando bien el agua, la estaban tirando a la ladera y entonces ya miremos lo que pasó”, indicó Ángela Montoya.

“No hay ningún peligro”
Rodrigo Caicedo, gerente de Concesiones de Antioquia, afirmó que “el material que quedó en esa depresión cerca al colegio, desde nuestro concepto no representa ningún peligro. La gran parte cayó en noviembre y si mucho hubo 60 mil metros cúbicos. La tierra está asentada y reposada, sin embargo es algo que se ve muy feo”. Y agregó que de los 60 mil, aproximadamente 26 mil fueron removidos por la Alcaldía de Medellín, y que con los cerca de 40 mil restantes, la gerencia hará un mapa y un estudio para conformar un cauce seguro de la quebrada La Presidenta, con lo que sabrán cuanta tierra deben sacar.

Un verde homenaje

0


Jorge Molina el día que recibió la Cruz de Boyacá.

“Partió don Jorge Molina Moreno, el jardinero mayor, pero antes de irse, se aseguró de dejarnos la ciudad llena de pájaros y de mariposas que habían emigrado espantados por la contaminación y que gracias a él, la poblaron de nuevo, atraídos por los cientos de árboles y de plantas que él sembró a lo largo y ancho de sus parques y avenidas. Ya no lo volveremos a ver en sus sagrados recorridos para inspeccionar cada brote o cada floración, pero su memoria de padre sabio, empresario excepcional, naturalista y estético, sobrevivirá por mucho tiempo en cada uno de sus valiosos legados”.
El anterior párrafo es un escrito de Pilar Velilla que sintetiza en pocas las palabras la enorme contribución verde de un hombre que merecidamente, con orgullo, se denominaba a sí mismo “el mayordomo de la ciudad”, y al cual se le debe gran parte de las zonas verdes y árboles sembrados en el Valle del Aburrá.
El comienzo de su trabajo por una Medellín más verde se remonta a unos años después de su jubilación de Suramericana, la empresa a la que con dedicación y decisiones innovadoras consolidó como una de las más solidas del país. Tras desechar ofrecimientos de ministerios y otros puestos políticos, se ofreció al entonces Alcalde de Medellín Pablo Peláez, para ejercer de Alcalde Cívico, o también llamado Verde, cargo ad honorem que continuaría desempeñando durante más de veinte años. Desde allí promovió un sinfín de proyectos de arborización, entre ellos la siembra de miles de arboles frutales con el fin de traer de regreso las aves que ya no se veían en los cielos nuestra tierra. Es imprescindible destacar además su importante labor para lograr que en distintas obras publicas se destinaran áreas significativas a zonas verdes y arborización, siempre promoviendo una selección inteligente de especies, adecuada a las características del proyecto y a las condiciones ambientales de cada zona.

Un impulsor del progreso
“Me parece que su llegada a Suramericana fue un hecho circunstancial, porque pienso que mi papá fácilmente podría haber sido cura o algo similar, ya que era una persona dedicada a trabajar por el bien de los demás” afirma Álvaro Molina, quien recuerda que su padre perteneció a una incontable cantidad de juntas cívicas y directivas de organizaciones sociales como la Corporación Cariño, la Fundación Carla Cristina, el Comité de Rehabilitación, la Fundación Ferrocarril de Antioquia, o la desaparecida Corporación de Santo Domingo Savio, fundada por su eterna compañera, su esposa Gloria Villegas.
Su vinculación a las juntas directivas de importantes empresas nacionales, era en gran medida un canal para “obtener recursos para obras sociales y proyectos públicos en beneficio de la comunidad”, recuerda su hijo Álvaro.
Quizá uno de los personajes más condecorados de Antioquia, Jorge Molina no concebía mayor homenaje que observar a los niños o jóvenes trepando en los guayabos o mangos sembrados por él. Por eso, hoy lo recordamos como su hija Elena María piensa que le hubiese gustado que le recordaran: un hombre que nos enseñó a amar y respetar la naturaleza.

El caso de un niño de El Poblado abre el debate sobre el ciberbullying

0


Un niño de 12 años de El Poblado fue víctima directa de la facilidad con la que se usa Internet para violar la honra e intimidad de las personas cuando no se tiene ni la educación ni los controles adecuados.
El acoso en la web, conocido en muchos países como ciberbullying al tratarse de estudiantes, se hizo mucho más evidente hace unos meses para el pequeño, cuando los compañeritos le tomaron fotos sin razón aparente.
Las constantes burlas que ponían en tela de juicio la sexualidad del menor lo habían acompañado durante la escuela y seguían sin darle tregua en esta nueva ruta preadolescente.
Un día, al entrar a la red social Facebook, el niño se dio cuenta de que sus compañeros habían subido las fotos y creado un grupo que invitaba a todos los visitantes a dar su opinión acerca de “por qué – según ellos- él era gay”.
Al enterarse, los padres del menor llamaron a la institución educativa para exigir una explicación y de inmediato el sitio fue bajado de Internet.
Aunque luego del incidente la familia pidió la presencia de los padres de los menores infractores y el colegio procedió a hacer anotaciones en el libro de disciplina, se planteó la necesidad de entender mucho más este fenómeno para prevenirlo, atacarlo y sancionarlo.
Elkin Osorio, director técnico de la prestación del servicio educativo de la Secretaría de Educación de Medellín, explicó que aunque hay pocas herramientas puntuales para hacer frente a estos casos “se están implementando capacitaciones con la colaboración del grupo de investigación de Delitos Informáticos de la Sijín, que ya han llegado a 120 de las 210 instituciones educativas adscritas a la Secretaría. Además, se adelantan esfuerzos con universidades para analizar y evitar la naturalización del fenómeno”, dice.

Se habla de delitos
Según las cifras publicadas en 2010 en el sitio web de delitos informáticos de la Policía Nacional, del total de denuncias un 10.5% de las personas manifestaron haber sido víctimas de suplantación de identidad en el chat; un 7.4% fue víctima de rumores y falsedades en redes sociales; 7.3% sufrió amenazas en Messenger; un 6.6% se encontró con fotos de ellos mismos, consideradas indiscretas, y un 1.2% recibió videos comprometedores por e-mail.
En muchos casos, las personas que incurren en estas prácticas sienten un aparente manto de impunidad cuando se trata de Internet. Sin embargo, otra cosa piensa Humberto Benavides López, abogado, asesor en legislación educativa y exfuncionario de la Unidad Jurídica de la Secretaría de Educación de Medellín.
“En el caso de este pequeño está implícita la gravedad de la falta cometida por sus compañeros y el dolo con el que actuaron. Ellos tuvieron la firme intención de ocasionar un daño en la autoestima del otro. Y hay dolo porque aunque los niños no pueden prever todas las consecuencias ocasionadas, sí saben que causará efectos dañinos en la víctima”, dice.
En su análisis Benavides explica que el estudiante debe responder frente al manual de convivencia y la ley por una falta gravísima, por comportamientos que atentan contra principios y valores morales, por el derecho al libre desarrollo de la personalidad y otros fundamentales como el derecho a la intimidad, a gustos, aficiones o tendencias.
En cuanto a los responsables, y cuando son menores de edad, “el Código Civil Colombiano establece que en ejercicio de la patria potestad, los padres deberán responder por los actos de hijos menores”, advierte el abogado.

24 horas
Las matrículas en escuelas y colegios hacen que el manto de la sanción se extienda mucho más allá de la institución educativa y sin considerar si portan o no el uniforme. “La matrícula se hace es con el individuo y esté donde esté debe apegarse a las normas del manual de convivencia. En este caso no importa si estos delitos se cometen desde un café Internet o desde la casa, el compromiso con la institución sigue siendo el mismo”, puntualiza Benavides.
En la historia de este menor de El Poblado, los implicados han tratado de llegar a acuerdos que les permitan superar el impasse, con las labores correctivas correspondientes, pero lo que debe quedar claro según Diego Buitrago, coordinador del grupo de Estudios Jurídicos Informáticos y de Tecnología de la Facultad de Derecho del CES, es que las personas entiendan las implicaciones legales antes de subir este tipo de información. “Muchos no saben, pero está tipificado como un delito en la ley 1273 todo acto de divulgación de datos personales sin autorización. Así mismo, en la ley 1266 de Habeas Data de 2008, se especifica como delito la manipulación de datos sensibles y privados”.
En cuanto a las víctimas, el mejor camino es un acompañamiento psicológico (pedido por la familia) que debe ser asumido por los padres de quienes ocasionaron los perjuicios. Dicha terapia estará encaminada a evitarle afectaciones emocionales a futuro como: “miedo, frustración, rabia, depresión, ansiedad, síntomas de baja autoestima, pérdida del apetito, trastornos del sueño, ideación suicida y hasta el suicidio”, según la advertencia de Natalia Cárdenas, coordinadora de Extensión Académica en la Facultad de Psicología de la Universidad CES.
Una última consideración es nunca creer que cambiar de colegio a la víctima le solucionará el problema, pues asumirá una culpabilidad y de paso normalizará una conducta reprochable de los acosadores.

Sigue la espera con la valorización

0

Después de que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, voz de la comunidad ante la Alcaldía de Medellín, entregara el concepto oficial sobre las obras viales por valorización para El Poblado, el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), respondió que “buscarán un consenso que permita iniciar la ejecución de las obras”.
El proyecto de valorización consta de la realización de 22 obras, ya se había definido que se ejecutarían en dos etapas, así como la distribución de la contribución por parte de los habitantes de El Poblado. La primera etapa tiene contempladas hasta el momento 14 obras, y la contribución de la ciudadanía sería de 152 mil 266 millones de pesos. Como está planteado el derrame, el 95% de los propietarios harían contribuciones por debajo de los 5 millones de pesos con un plazo máximo de 6 años.

Peticiones de la Junta
En sus funciones de vigilancia y de generar propuestas, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores le solicitó al Fonval estudiar la ampliación de la zona de citación, la cual determina el territorio de barrios con sus habitantes que pagarían el impuesto de valorización. “La verdad es que la zona de citación estaba corta, por eso propusimos eso y estamos estudiando las consecuencias que traerá para todo el sistema este tipo de demoras. Lo otro que queremos que la Administración Municipal entienda es que hay obras como la prolongación de Los Balsos, la ampliación de la Avenida 34 y los accesos a la calle 4 Sur, son de carácter metropolitano y no solo beneficiarán a El Poblado”, dijo el ingeniero y presidente de la Junta, Ignacio Arbeláez.
El concepto dado por la Junta desde finales de abril, también establece que la determinación de la zona de citación no se hizo de acuerdo al Estatuto de Valorización, y que según un estudio de valores de la tierra realizado por la Lonja de Propiedad Raíz, las obras en la Avenida 34 y los accesos al puente de la 4 Sur no valorizan.

Estudios del Fonval
Respondiendo a los planteamientos de la Junta de Representantes, el Fondo de Valorización actualmente se encuentra estudiando dichos conceptos con el fin de lograr consensos y de esa forma avanzar hacia la distribución correspondiente a la primera etapa del proyecto.
“Estamos revisando lo que tiene que ver con la zona de citación. Queremos que la valorización sea un proceso concertado con la comunidad para que sea exitoso y se pueda repetir en otras partes de la ciudad. También estamos analizando lo que implican estos nuevos estudios y los cambios de cronogramas”, indicó Sebastián Álvarez, secretario de Obras Públicas, integrante del Consejo Directivo del Fonval y vocero actual del Municipio en valorización.
Sobre el carácter metropolitano que la Junta argumenta en algunos proyectos, Álvarez dijo que “ahí si somos radicales diciendo que esas obras están dentro de El Poblado, independiente de que pasen vehículos de otras zonas los que más se benefician son los de El Poblado. En ningún plano aparece que son de jerarquía metropolitana, además valorizarán los predios”.

Preocupación por obra en Santa María de los Ángeles

Paralelo a la quebrada Zúñiga por el costado norte, entre la Avenida El Poblado y la Vía Regional, existe una construcción de vía que está contemplada entre las 22 obras proyectadas por el Fonval. La obra tendrá impacto en unas cinco unidades residenciales, entre las que se destaca Vegas de Zúñiga, que ya manifestó su inconformismo con este desarrollo vial.
Según Ana Emilia Mejía, miembro del consejo de esa urbanización, “el predio por donde pasaría la vía lo tenemos en comodato hace unos 5 años, pero tenemos claro que el Municipio lo puede pedir cuando quiera. Lo que queremos es protegerlo porque es un bosque con pájaros, flora y hasta una iguana. Si hacen la vía vamos a quedar con una carretera al frente, otra atrás y otras a los lados, quedaremos como en una isla con polución y ruido. La vía pasaría muy cerca de la piscina”, dijo la señora Mejía.
Según un estudio de prefactibilidad ambiental de la Secretaría de Obras Públicas, este proyecto busca reforzar las conexiones viales en el sentido oriente-occidente, específicamente con los problemas de congestión que actualmente padece la calle 21 Sur, en límites con el municipio de Envigado, brindando la posibilidad de conectar a los usuarios de esta vía fronteriza entre ambos municipios, con la Avenida Las Vegas y con la Vía Distribuidora del Sistema Vial del Río.
El proyecto incluye la intervención del cauce de la quebrada Zúñiga y se talarían unos 50 árboles entre laureles, guayabos y naranjos, lo cual ya cuenta con el permiso del Área Metropolitana mediante resolución 175 de 2007.
Sobre esta obra en particular, el secretario Álvarez afirmó que “vamos a revisar esa situación pero lo que tengo que decir es que todos los proyectos son juiciosamente diseñados con su estudio ambiental. Además están planteados en el plan vial metropolitano desde 1986”.

Propuestas para los candidatos

0

Por: Juan Carlos Vélez Uribe
En estos tiempos de pre-campaña a la Alcaldía de Medellín los candidatos a obtener los avales de los diferentes partidos, comienzan a plantear propuestas para ser incluidas en los programas de Gobierno que van a ser presentados ante los ciudadanos el próximo 30 de octubre.
Para ese efecto, considero que sería conveniente para Medellín incluir los siguientes temas:
Seguridad: Es indiscutible que Medellín sigue siendo considerada una de las ciudades más inseguras del mundo. Después de llegar hasta los 700 homicidios por año, en 2010 superamos la barrera de los 2.000. Se necesita un alcalde comprometido con la seguridad, de reuniones todos los días con los entes que tienen que ver con este tema. De inyectarle recursos a la tecnología para la seguridad, de fortalecer el “Plan cuadrantes de la Policía” y las redes de informantes.
Empleo: La ciudad sigue por encima del 13% de desempleo. No ha habido avance en este asunto en los últimos años. Las dos últimas administraciones municipales muy desenteradas de los proyectos de generación de empleo. Las he visto con propuestas orientadas a enfrentar el desempleo a través de la construcción y las obras públicas, mientras hemos perdido en el sector de las confecciones y los textiles más de 60.000 puestos de trabajo directos, y 180.000 indirectos. No ha habido una gran inversión en empresas privadas en los últimos 8 años en la ciudad. Lo de Hewlett Packard que iba a generar 2.000 empleos, se ha reducido a sólo 500, siempre y cuando los jóvenes que vayan a trabajar allí hablen portugués. Un imposible por ahora en Medellín.
Se requiere un Alcalde más comprometido en impulsar el emprendimiento, en proteger el empleo que hoy hay en la ciudad y en una decisión de promover a Medellín en el exterior, para que logremos la presencia de más inversionistas extranjeros, no comprando nuestras empresas, sino creando nuevas.
Movilidad: En 2025 en el Valle del Aburrá habitarán 4.5 millones de personas. Estamos creciendo más de un Sabaneta por año. El Metro se saturó en las horas pico, los tacos en toda la ciudad son imposibles. Es necesario que los próximos candidatos a la Alcaldía nos presenten propuestas claras en este aspecto y que no dejen a un lado a los 350.000 motociclistas que hay en el Valle del Aburrá.
Educación: Medellín, ¿la más educada? No logramos en el último ICFES que alguno de nuestros colegios públicos, llegase siquiera al puesto 300. Necesitamos preparar mejor a nuestros bachilleres para el trabajo, de acuerdo a los criterios de competitividad que hayamos fijado para Medellín. Todos los jóvenes de la ciudad deberán tener acceso a Internet. Se debe propender por mejorar la enseñanza del inglés, e iniciar con el portugués. Buscar fortalecer el acceso a la Educación Superior, que aún es muy bajo el porcentaje entre nuestros jóvenes.
Finalizando, la lucha contra la pobreza. Todos los medellinenses con SISBEN y todos los niños con alimentación los 365 días del año, y no sólo cuando asisten al estudio.

[email protected]
[email protected]

Todos estamos a la espera

0

Todos estamos a la espera
La historia es más o menos así: Luis Pérez cuestionó, durante la campaña que lo llevó a la Alcaldía, el sistema de valorización que tenía Medellín, pero sobre todo, a la entidad que lo manejaba, el Inval. Una vez en el poder, cumplió lo prometido, y apoyado por los fracasos del Inval con los proyectos de la Tranversal Intermedia, en El Poblado, y la Carrerra 76, en Belén, acabó con él. Durante su gobierno murió la valorización. Su sucesor en el gobierno municipal, Sergio Fajardo, anunció que la financiación de obras por este sistema no se podía abandonar y que, bien manejado, era la solución para poder hacer las obras viales que la ciudad necesita, principalmente en El Poblado.
Llevamos 7 años y medio en esas, esperando que en la Alcaldía sepan cómo hacer bien las cosas para que mediante el cobro del impuesto de valorización se construyan algunos pocos kilómetros de los cientos que necesitamos en Medellín. Durante los 4 años de gobierno de Fajardo no se llegó siquiera a la formulación de un nuevo estatuto de valorización. Sí se hizo el Plan de Ordenamiento de El Poblado, y aunque la ciudad vivió en cierta medida una transformación física, donde menos evidente fue es en nuestra comuna. En los tres años y medio que van del gobierno de Alonso Salazar, quien como candidato a la Alcaldía prometió la construcción, mediante el cobro del impuesto de valorización, de un paquete de obras viales en El Poblado, basado en el trabajo del Plan de Ordenamiento de su antecesor, hemos sido testigos de cómo la ciudad es mucho más dinámica que sus gobernantes. Mientras en justicia podemos decir que los problemas de movilidad que tenemos hoy han superado con creces lo diagnosticado en el Plan de Ordenamiento, en la Alcaldía siguen discutiendo qué, cómo, cuándo y dónde hacer algo. Esta historia habla por sí sola de la capacidad de gestión y ejecución de los dirigentes de la ciudad en la última década.
Parece como si los habitantes de la zona de la ciudad que con más dinero contribuye a los fondos municipales no fuera merecedora de recibir algo a cambio. No nos referimos a que construyan con ese dinero todas las obras que necesita la ciudad, sino a que se cubra una parte justa del valor total de lo proyectado, a que se cobre un impuesto de valorización donde esta efectivamente se produzca, pero sobre todo, a que se gobierne con diligencia y eficiencia. Son muchos años pensando qué hacer, como si los problemas que hay que solucionar estuvieran congelados.
Al paso que vamos tampoco será en este gobierno que se hagan las obras que necesitamos. Lo único que quedará será el puente de la 4Sur, el que en su campaña electoral Alonso Salazar dijo que haría por su importancia para toda la ciudad, y que no se planea cobrar por valorización.
Al cierre de esta edición estamos a la espera de una decisión (una buena decisión) en la Alcaldía, sobre los proyectos que llevan tantos años estudiando.

¿Qué les estamos enseñando a nuestros hijos?


Por: Carolina Zuleta Maya

Si te pidiera que describieras qué es lo que más quieres para tus hijos, ¿qué sería? Si eres como la mayoría de padres tu respuesta sería algo como felicidad, salud, amor, confianza, en otras palabras, bienestar. Sin embargo, el enfoque de la mayoría de colegios está en ofrecer cursos que preparan a los niños para ser exitosos en el trabajo, como por ejemplo matemáticas, disciplina o idiomas. Lo interesante de esto es que el hecho de que seas exitoso en el trabajo no quiere decir que seas feliz, que tengas salud, confianza o amor. Entonces, ¿será qué nos está haciendo falta incluir algo en el currículo de los colegios? ¿Será que el bienestar se puede enseñar?
Estas mismas preguntas se las hizo un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania y para responderlas ejecutaron varios experimentos. Uno de los experimentos lo hicieron en un colegio en Estados Unidos con casi 400 estudiantes de noveno grado. El experimento consistía en ofrecer un programa de psicología positiva solamente a la mitad de los estudiantes y a la otra mitad no (para tener un grupo de control). Los profesores y padres de familia debían reportar si veían cambios positivos o negativos en el comportamiento de los estudiantes y en su rendimiento, sin embargo, ni los profesores ni los padres sabían si los estudiantes estaban o no en el programa. El programa enseñaba por ejemplo cómo fortalecer el carácter, construir relaciones positivas, encontrar significado en la vida, incrementar las emociones positivas y reducir las negativas. El estudio se hizo por dos años, y en ese tiempo también les hicieron exámenes a los estudiantes para evaluar el amor por el estudio, habilidades sociales y problemas de comportamiento. Los resultados demostraron que los estudiantes que participaron en el programa fortalecieron su amor por aprender, su creatividad, su felicidad y su participación en el colegio, en resumen, su bienestar. Este aumento en el bienestar de los estudiantes repercutió en una mejoría de su capacidad para aprender, lo cual se demostró por la mejoría en las notas que obtuvieron los que participaron en el programa, en comparación a los que no participaron. En conclusión, el bienestar se puede enseñar y hace que seamos mejores en las demás áreas de nuestras vidas. (Para conocer más sobre este estudio puedes ir a http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu)
Como es mi política no quedarme sentada esperando a que las instituciones cambien para poder aplicar las buenas lecciones a mi vida, aquí les comparto un ejercicio que hicieron en este estudio para que empiecen a hacerlo con sus hijos y, ¿por qué no?, ustedes mismos.
Escribe 3 cosas buenas que te sucedieron en el día. Al lado de cada cosa buena contesta las siguientes preguntas: ¿Por qué me pasó esto? ¿Qué significa esto para mí? ¿Cómo puedo tener más de esto en el futuro?
[email protected]

Vibra mi Tierra en imágenes

0

Vibra mi Tierra en imágenes
Más de siete mil personas disfrutaron durante dos días de Vibra mi Tierra, festival realizado en el Jardín Botánico, que permitió a los medellínenses gozar de un espacio verdaderamente diferente, en donde los asistentes deleitaron el paladar con los manjares de doce reconocidos restaurantes o las cervezas artesanales de Tres Cordilleras y diez cerveceros caseros, mientras escuchaban las propuestas musicales de una variedad de agrupaciones locales. Esperemos que se repita pronto.


Paola Sergiet, Carlos Andrés García.

Julián Orrego, Laura Cadavid.

Erika Berreiro, Sebastián Muñóz, Julián Correa, Oriana Corrales, Edwin Zuluaga, Carolina Rojas, José Manual Arias, Diana Gutiérrez, Mónica Quiceno, Carlos Martínez, Carolina Tobón.


Banda Arte Vivo.


Banda La República.

Banda La República.

Piratas del Caribe

0

Piratas del Caribe
Disney estrena la cuarta película de la serie Piratas del Caribe. El actor Johnny Depp encarna nuevamente al cómico y confundido capitán Jack Sparrow, esta vez en compañía de Angélica, un mujer de su pasado, interpretada por Penélope cruz.

La saga de Piratas del Caribe continúa con la participación de Johnny Deep en la cuarta entrega de Disney. En este último estreno, la actriz Penélope Cruz también tendrá una parte importante en la cinta, cuando el capitán Jack Sparrow y una mujer llamada Angélica, que hace parte del pasado romántico de Sparrow, emprenden la búsqueda por la mítica fuente de la juventud. El capitán no sabe si confiar en Angélica, puede ser amor lo que hay entre ellos dos, o simplemente interés de ella por encontrar tan anhelado tesoro. En las aguas que navegan para encontrarlo, usando el barco del legendario Blackbeard, encuentran a este olvidado pirata, quien se entusiasma con la idea de recuperar su juventud.

Detroit 187

0

Detroit 187
Detroit 187 es una nueva serie del canal AXN que muestra las dificultades y logros de un equipo de detectives de homicidio en Motor City. Este peligroso sector pondrá a prueba su tenacidad y determinación para controlar los altos índices de violencia, todos los jueves a las 10:00 p.m.

Todos los jueves a las 10:00 p.m. el canal AXN presenta su nueva serie de acción y drama titulada Detroit 187. Esta serie sigue los pasos de un detective en las calles más peligrosas de Estados Unidos. Louis Fitch es un veterano del Departamento de Homicidios, y es una de las persona más respetadas allí, pero también el más incomprendido. A Fitch le es asignado un nuevo compañero de trabajo, Damon Washington, quien su perfil de novato le genera toda serie de problemas. En el equipo también están Ariana Sánchez, una mujer con un pasado oscuro convertida en la estrella del departamento, John Stone quien trabaja encubierto, Jesse Longford, que no quiere enfrentarse a su pronto retiro del departamento, y Vikran Mahajan, un hijo de inmigrantes indios lleno de humor y entusiasmo. Juntos trabajan para controlar la violencia de la denominada Motor City, que tiene una de las tasas más altas de homicidio en Estados Unidos.

Fat Family Diet

0

Fat Family Diet
Steve Miller es un especialista en nutrición que se dedica durante una semana a una familia británica. La idea es ayudarles a controlar su peso, pero sobre todo, cambiar sus hábitos de alimentación y ejercicio para que solos puedan mantener un programa de salud. Esta serie es la más reciente producción de pérdida de peso de la BBC Entertainment.

Fat Family Diet es el nuevo programa que emite el canal BBC Entertainment para Latinoamericana todos los miércoles a las 11:00 p.m. Según este programa, las estadísticas dicen que en la población británica el 25% de los adultos y el 16% de de los niños, sufren de obesidad mórbida. Steve Miller tiene una misión: ayudar a familias británicas pasadas de peso, que no son capaces de ayudarse a sí mismas. Durante una semana, una familia con problemas de sobre peso tendrá como guía y mentor, a uno de los más reconocidos especialistas en nutrición. Juntos se pesan y miden como punto de partida para una nueva vida, cambiando sus malos hábitos. Los participantes no hacen una dieta específica, pero aprenden a controlar el tamaño de las porciones de lo que comen y el anfitrión los motiva a hacer más ejercicio.

Joyería en la Galería

0


Con éxito finalizó hace poco la tercera versión de Joyería en la Galería, exposición que se llevó a cabo en Naranjo & Velilla, en la que participaron quince reconocidos diseñadores de joyas de todo el país. En el coctel de inauguración de esta muestra, que se originó de la intención de la Galería Naranjo & Velilla por incursionar en temáticas diferentes a las artes plásticas, los invitados no solo observaron en detalle las distintas propuestas y colecciones exhibidas, sino que también disfrutaron de los vinos de Doble Vía Vinos Nobles.


Adriana Henao, Isabel Arango, Alicia Pérez, Helena Aguilar, Lina Restrepo, Pailar Restrepo, Cristina Betancur, Claudia Fajardo, Lucas Restrepo, Virginia Escobar.

Oscar Arias, Juan Carlos Mejía, Victoria Piedrahita, Adolfo Naranjo.

Juliana Giraldo, Pilar Velilla, Carolina Urrego.

Lucas Restrepo, Male Correa, René Ortíz Parsons.

Carolina Henao, Natalia Echeverri.

María Isabel Múnera, Clara Inés Pérez.

Natalia Echeverri, Carlos Mario Correa, Ana María Betancur.

Catalina Osorio, Marcela Echavarría.

David Restrepo, Lina Restrepo, Alejandro Correa.

María Paula Cuevas, Felipe Mejía, Anabella Arbeláez.

Clemencia Restrepo, Fredy Henao, María Clara Restrepo.

Hoteles boutique, otra forma de hospedaje en grandes ciudades

0
Hoteles boutique, otra forma de hospedaje en grandes ciudades
Los hoteles boutique son una de las novedades del turismo que en años recientes ha producido hermosas edificaciones en Medellín. Ofrecen un servicio más personalizado pero sobre todo un ambiente de diseño y moda que se distancia de las grandes y clásicas cadenas hoteleras.  
 
boutiquehotel
 
Para algunos viajeros, el sitio donde se hospedan es tan importante como el sitio que eligen visitar. Este tipo de cliente es el que ha fomentado la oferta de hoteles boutique que compiten con las cadenas hoteleras, lujosas y económicas. Las cadenas, a pesar de ofrecer cada vez más amenidades y lujos a sus huéspedes, siempre se han caracterizado por tener multitudes en sus espacios comunes, cantidades exageradas de habitaciones y filas eternas para el buffet del desayuno. Con el paso del tiempo, cierto tipo de turistas han dejado de impresionarse con estos hoteles de gran escala y han empezado a enamorarse de la tendencia del hotel boutique u hotel de diseñador.
La moda, según la revista Architecture NOW, se cree que empezó a principios de la década de los 80 en Londres con The Blakes Hotel, creado por la estilista de celebridades convertida en decoradora, Anouska Hempel. A este espacio lo siguieron un pequeño Bedford Hotel en San Francisco y Morgan’s Hotel en Nueva York diseñado por el francés Andrée Putnam.
María Elena Hoyos, directora comercial del Art Hotel en Medellín, define este concepto como un lugar con menos de 50 habitaciones, de estilo urbano con diseños especiales que atrae generalmente a gente joven. El Art Hotel está inspirado en los apartamentos tipo loft del sector Soho de Nueva York y para diferenciarse de otros hoteles tiene galería para exposiciones de arte y teatro de cine independiente, pero su carta de presentación para definirse como boutique es el tamaño y el diseño de sus espacios.
El arquitecto Camilo Mejía se encargó del diseño interior y decoración de espacios del Hotel Charlee en el Parque Lleras, otro de los hoteles boutique recientemente inaugurados en la ciudad. La esencia del estilo es rústico, lo cual incluye acabados envejecidos, sin terminar y en ocasiones burdos, que acompañados de elementos muy modernos, como lámparas, espejos o jarrones, dice Camilo, crean un ambiente único donde el “sin acabar es adrede pero chic”. Piedra natural, madera que conserva el corte de la motosierra, metal cromado o estuco veneciano brillado, son elementos que este arquitecto escogió para darle la sensación al turista de que “está en su casa, que los espacios que habitará durante unos días son familiares y que no es un extraño allí”.
 
boutiquehotelportada
 
El tipo de turista que estos hoteles atraen es aquel que, según María Elena Hoyos, prefiere un servicio personalizado y que busca un experiencia diferente, hogareña, llena de diseño, o con amenindades únicas. También es posible pensar que es el tipo de persona que disfruta siguiendo las modas o experimentando las novedades de cada mercado.
Cabe entonces preguntar si el hotel boutique es una moda pasajera o si realmente es un segmento de esta industria con un nicho de usuarios que le permita sobrevivir. La cadena europea Reikartz Hotels & Resorts compró recientemente un hotel boutique en Viena, la última de una serie de cinco compras de este tipo, con la que asegura que ambas partes se benefician; la cadena, con la diversidad de productos paran ofrecer, y los pequeños hoteles con la capacidad de mercadeo e inversión de una empresa grande y su respaldo de marca que atrae un número mayor de clientes.
Estos hoteles son relativamente nuevos a Medellín, pero en el mundo son tan comunes que incluso ya no son producto de un proceso creativo único, como lo fue en su momento el hotel (hoy edificio de apartamentos) La Doble Ele en la carrera 36 con la calle 10. El concepto de hotel boutique ha empezado a remplazar cadenas de hoteles pequeños, con diseños excéntricos y servicio personalizado, pero que han perdido la esencia de ser exclusivos para pertenecer a la producción en serie de la cadena, han dejado de ser parte de aquello que el viajero quiere ver en la ciudad que visita, ya que podrá encontrarlo igual en muchas otras partes.

Ceviches y cocteles

Ceviches y cocteles
Si es cierto que por fortuna vendrán días más soleados y calientes, las recetas de sopas pueden guardarse para el otro semestre, y escoger frutos del mar para hacer ceviche frío. El chef David Chacón da algunas recomendaciones para hacer la versión auténtica con sal y limón o las variaciones para un coctel.
 
ceviche
 
El ceviche, esa comida que rememora las vacaciones, el sol y la playa, es perfecta para quienes no tienen mucho tiempo o ánimos de cocinar, ideal para días calientes y para listas de mercado cortas. No serán muchos quienes tienen camarones, langostinos o calamares en la nevera, pero una vez comprado este ingrediente principal, lo demás son adiciones básicas de cada hogar y atrevimientos de cada gusto. Lo mejor es que las cantidades de todos los ingredientes son al gusto.
 
David Chacón, chef bogotano, recientemente radicado en Medellín, se ha especializado en ceviches trabajando para El Caracol Rojo. Según Chacón, el ceviche original llega a Latinoamérica de Egipto, pero hoy este plato es conocido mundialmente como una tradición latina, una tradición en la que cualquier pescado de mar de carne blanca, o cualquier marisco, se cocina en sal y limón, y en la que cada región ha definido diferentes sabores. “El verdadero ceviche es solo sal y limón, las variaciones a partir de eso son cocteles que la gente suele confundir con ceviche”. Es importante que el pescado elegido sea de mar pues solo estos se dejan cocinar por el limón y la sal. Para los mariscos las opciones son ilimitadas, almejas, vieiras, caracoles, chipi chipi, camarones u ostras, pero David recomienda dejar el pulpo a gente con experiencia pues es una carne dura que requiere más tratamiento y procesos de cocción.
 
A partir de la base de sal y el limón, un coctel podría llevar una, varias, o todas opciones de las siguientes: salsa de tomate, tomate picado, mayonesa, aceite de oliva, ajo, cebolla, aguacate, pimentón, agua o leche de coco, jalapeño, pique o pimienta, licores como brandy, vino blanco o tinto, acompañarlo con galletas de soda, patacones o papa chip. Para hacerlo al estilo peruano Chacón sugiere agregar maíz tierno y tiras de pimentón rojo, o al estilo ecuatoriano agregando nueces. El “vuelve a la vida” mexicano se caracteriza por la abundancia de cebolla y uso de jalapeños, y en Chile, la amplia variedad de moluscos y crustáceos hace únicas estas ensaladas de mar. En las costas colombianas es común el uso de la salsa “rosada” o “golf” con mucha cebolla roja. El chef Chacón sugiere mezclar la cebolla roja con la blanca porque la primera tiende a coger un sabor amargo después de un par de horas de picada.
 
Para innovar un poco más el arte del ceviche, la cocina fusión ha incorporado elementos dulces y foráneos a la tradición, pero igualmente deliciosos: mango, papa, fresas, tequila o ron, jugo de naranja, salsa Worcestershire o inglesa. Como todo lo que resulta exitoso en la cocina, el ceviche requiere algo de lo tradicional y un poco de experimentación.
 
En lo único que la experimentación no tiene cabida es en la compra de los ingredientes. Todo debe estar fresco, y esto es especialmente cierto para el pescado, calamares o camarones. David Chacón recomienda comprar los camarones precocidos, aquellos que tienen un color rosado vivo, para no tener que prepararlos ni limpiarlos, simplemente mezclarle los ingredientes. En el mercado deben estar congelados individualmente, pues los que vienen en bloque no están tan arreglados ni limpios. Si se van a comprar crudos, deben ser grises y tener un olor fresco, no excesivamente fuerte. Si el camarón o langostino crudo tiene tonos rosados y un olor parecido al amoníaco es mejor aguantarse el antojo.

En la cara solo pinzas para depilar

0
En la cara solo pinzas para depilar
A pesar de que existen muchas opciones para quitar pelos de la cara, muchas mujeres le temen a cualquier alternativa por el hecho de ser una zona de la piel tan delicada y visible.
 
cejasweb
 
La depilación con cera en la cara resulta dolorosa y en ocasiones mancha la piel. Usar una cuchilla de afeitar es una solución de corto plazo y hace que los pelos se engruesen cada vez más. La pinzas de depilar son una técnica que requiere mucho tiempo y precisión, alargando el mismo dolor de la cera. Máquinas como el Epilady han perdido gran parte de su clientela por el extenuante dolor. Y mientras las alternativas se van descartando, el pelo sigue creciendo. La de los hilos hindúes es una técnica más lenta que la cera y posiblemente igualmente dolorosa, pero con certeza no manchan la piel y son la alternativa más económica a las novedosas tendencias del láser y depilación definitiva.
 
María Teresa Quintero, médica esteticista, prefiere no recomendarle a sus clientas la depilación con láser, “deberíamos, por lo menos, esperar unos añitos más para saber cuáles son las consecuencias reales de estas máquinas, por qué lo único que sabemos a ciencia cierta, es que se los ponen en la cara donde la piel es muy delicada y donde un daño, sea mancha, cicatriz, quemadura o cualquier otra cosa que no nos imaginamos todavía, quedará siempre expuesta, visible y posiblemente incorregible”. La cera tampoco es aliada de esta especialista, pues ha tenido muchas clientas a las que ha tenido que trabajarles manchas oscuras sobre el labio superior, “las manchas son oscuras y parecen un bigote por que salen justo donde fue aplicada la cera”. Y los riesgos no paran ahí, las quemaduras son comunes y dejan la piel roja, a veces con costras y eventualmente hay que esperar a que la piel se caiga. Es decir que puede pasar casi un mes de dolor y apariencia vergonzosa. Además las pastillas anticonceptivas, dice la especialista, aumentan las posibilidades de manchar la piel con la cera, y aquellas mujeres que usan medicamentos contra el acné como el Roacután “no es que no deban, simplemente no pueden usar cera porque es un desastre, se les cae la piel, y les puede quedar en carne viva”. Una opción más son las plantillas de papel áspero que al pasarlo por la piel de forma circular tumba el pelo. Ante esta idea Quintero responde: “de eso ni hablemos que no lo recomiendo ni para la piel del talón”.
 
La recomendación de Quintero entonces es dejar cera, cuchilla y láser para el resto del cuerpo, pues en caso de algún accidente, este puede disimularse con ropa, pero más importante aún, puede protegerse fácilmente del sol. Si aún así las mujeres eligen este método para la cara, deben exigir que la cera esté fría, escoger sitios profesionales para el uso del láser, poner hielo o agua muy fría después de ambos procedimientos, y cuidar la piel con protector solar y evitar exposiciones innecesarias al sol.
 
Las buenas amigas de la depilación, y por extensión de la piel de la cara, dice María Teresa que son las pinzas de depilar y los hilos. No hay químicos ni temperaturas contribuyendo a los riesgos, y el dolor se puede minimizar con hielo. Además, el que quiere marrones…

Agua para elefantes

0

Agua para elefantes

Agua para elefantes cuenta la historia de un amor prohibido que nace en la época de la Gran Depresión. En un circo de segunda, y en medio de espectáculos y animales salvajes, Jacob y Marlena descubren que el amor es un lujo que tal vez no puedan costear.

Agua para elefantes es una película basada en el libro del mismo nombre de la escritora Sara Gruen, y protagonizada por Reese Whiterspoon, la actriz de Legalmente rubia, Robert Pattinson, protagonista de la saga Crepúsculo, y el actor Christoph Waltz, ganador del Óscar a mejor actor de reparto por Bastardos sin gloria. Pattinson es Jacob, un anciano que revive las memorias de su juventud cuando, al encontrarse sin padres y abandonando sus estudios de veterinaria, se une a un circo de segunda que lucha por sobrevivir durante la Gran Depresión norteamericana. En el circo, Jacob se encarga de cuidar y alimentar a los animales, y es allí donde conoce a Marlena, la estrella ecuestre y esposa de August, el entrenador de las criaturas cautivas. En medio de esta complicada historia de amor, Jacob descubre como enseñarle trucos a Rosie, una elefante que parecía imposible de entrenar.

Los Realizadores

0

Los Realizadores

Robert de Niro es Ben, un productor de películas en Hollywood con mucha experiencia en realizaciones cinematogŕaficas, pero quien se enfrenta a varias complicaciones en sus más recientes proyectos. Bruce Willis, Sean Penn y John Turturro hacen parte del reparto de esta película estrenada en 2008 en Estados Unidos, pero actualmente en cartelera en el país.

Esta es una película estrenada en 2008 que satiriza la realización de filmes en Hollywood, lugar donde la fantasía y el glamour son una fachada de comercio y competencia desleal, manipulaciones y egos engrandecidos. La película sigue la vida de Ben durante una semana, quien es un productor de cine veterano. Ben se encuentra atormentado por las posibles actividades románticas de su ex esposa, un excéntrico director de cine que se rehúsa a cambiar el final de su más reciente producción, una directora de estudio que se rehúsa a presentar la película en Cannes si no editan el final, y una estrella de cine que llega a rodar un proyecto nuevo, con barba completa y sin ninguna intensión de afeitarse, corriendo el riesgo de que el estudio cancele la realización. Para sumarle más agravios a su complicada situación, Ben tiene una hija adolescente quien llora continuamente y él no entiende por qué.

El Sabor de los Oficios

0

El Sabor de los Oficios

El Sabor de los Oficios es un programa que se emite recientemente en el canal Utilísima. El anfitrión, Fernando Carrera, explora los diferentes oficios de Latinoamérica y su relación con la cultura gastronómica. Cada episodio de media hora tendrá personajes que muestren cómo trabajan y qué es lo que “agarran para calmar el hambre después de laborar”.

Todos los martes a las 8:00 p.m. el canal Utilísima presenta un nuevo programa: El Sabor de los Oficios. El actor y cantante mexicano, Fernando Carrera, invita a los televidentes a descubrir los diferentes oficios y su relación con las costumbres gastronómicas latinoamericanas. En la primera temporada, en episodios de media hora, Carrera visita diferentes ciudades y pueblos de México donde es acompañado por celebridades de ese país como las cantantes Lila Downs y Natalia Lafourcade, el luchador Atlantis y el diseñador de modas Macario Jiménez. Además, otros oficios diversos como: artistas, mariachis, actrices, arquitectos, museólogos, artesanos de dulces, barqueros de Xochimilco, chefs, dueños de restaurantes y taxistas, son representados en Oxaca, el D.F. Puebla, Puerto Escondido entre otros.

Being Érica

0

Being Érica

Érica es una joven algo confundida. En algún momento tenía un trabajo que amaba, una relación romántica seria, y en general una vida que disfrutaba, pero de pronto lo perdió todo. Al visitar un terapeuta, este la lleva atrabajar su pasado para entender el porqué de su presente, pero los términos de la terapia resultan siendo más literales de lo que ella esperaba.

¿Cuántas personas desearían poder viajar en el tiempo, visitar su propio pasado y hacerlo todo de otra forma? ¿Borrar errores y elegir siempre la opción adecuada? El canal BBC Entertainment presenta la serie Being Érica todos los martes a las 11:00 p.m. Érica creía tenerlo todo en orden, un excelente trabajo, un novio con quien podía ver un futuro certero, y una vida sin mayores complicaciones. De repente lo ha perdido todo y en medio de su tristeza recurre al dr. Tom, un psiquiatra cuya terapia es poco convencional. Él puede enviarla al pasado a corregir sus errores, para que no solo entienda el porqué de su situación actual, si no que logre cambiar los acontecimientos que la han llevado por aquellos caminos de los que hoy se arrepiente. Más adelante Érica deberá trabajar en grupo para que corrija su pasado y además ayude a otros.

Alta y mediana costura por internet

0
Alta y mediana costura por internet
La compra de ropa y accesorios de moda puede ser adictiva, incluso, terminar en constantes compras por internet en otros países. Las ofertas para comprar en línea aumentan a la misma velocidad que el consumismo de algunas mujeres.
 
moda
 
Las compras por internet siempre han tenido varios cosas en contra, sobre todo cuando se trata de ropa, accesorios y otros elementos del vestuario. Dos de ellas, quizá las más importantes, son el no poderse probar las cosas antes de comprarlas y lo complicado que es devolver algo que no le gustó al cliente. Una de las cosas a favor es poder ver la oferta mundial en moda sin tener que pararse del computador.
María Paula Moreno, diseñadora industrial de Eafit, viaja a Estados Unidos aproximadamente una vez cada año y medio, o dos años. El objetivo de sus viajes a Nueva York y Miami no solo es descansar y pasear, también es comprar ropa nueva en centros comerciales y recoger las prendas que compra en el ínterin desde Medellín vía internet. Las compras locales de María Paula se reducen a pocas necesidades por ocasiones especiales, y ropa interior, medias o ropa para el gimnasio.
El motivo de tan exigente gusto se debe a una fascinación por la moda desde el bachillerato, a los continuos viajes a Estados Unidos que tanto han patrocinado sus padres, y según ella, a que “ en Medellín no hay tantas marcas chéveres como allá, apenas en los últimos cinco años han llegado almacenes como Zara, Stradivarius o Mango, pero allá siempre hay mucha más variedad de cosas hermosas en almacenes como Abercrombie & Fitch, J.Crew, o Anthropologie”.
 
moda2
 
Son entonces estas marcas las que compra en sus viajes, pero también por internet. Ella tiene la fortuna no solo de poder comprar estas marcas y viajar tan a menudo, sino de tener una amiga y un primo viviendo en La Florida a donde puede enviar sus compras, o quienes de vez en cuando vienen a Medellín y le traen sus compras. De lo contrario su clóset estaría mucho mas reducido. Casi ninguno de estos almacenes envía fuera de Estados Unidos y Canadá, y de hacerlo, el envío costaría más que la prenda. Para María Paula, el beneficio está en “ir comprando cosas de a poquitos y después recoger mucho al llegar allá. Eso es más fácil que recoger plata para el viaje para poder comprar muchas cosas allá”. En cuanto a saber qué le va a servir, todo está en la experiencia: ya conoce sus tallas en las marcas que le gustan, e identifica rápidamente qué compras no hacer por no saber cómo le quedarán a su figura.
Uno de los sitios favoritos de compras es Like.com, recientemente adquirido por Google. Es una página que ofrece todo tipo de mercancía de moda y en la que el usuario puede discriminar las opciones por colores, estilos, tipos de prenda, diseñador o costo, y, a medida que el cliente va añadiendo compras a su cuenta, la página va determinando su estilo y gustos para así sugerirle otras cosas que no haya visto. Además, dice la auto declarada adicta a las compras, suele encontrar buenos descuentos.
 
moda3
 
En cuanto a grandes descuentos, existen otras páginas como Gilt Groupe, Rue La La y Haute Look que son un híbrido entre las ofertas por tiempo limitado y las páginas de compras de moda. Gilt Groupe y Rue La La son páginas exclusivas dedicadas a la venta de marcas de alta costura y donde solo sus miembros pueden acceder a los descuentos. La membresía se obtiene únicamente por invitación de algún otro miembro. María Paula aún está esperando conocer a alguien que sea miembro para que la invite “así sea solo para mirar qué hay”. Haute Look también tiene descuentos en marcas de alta y “mediana” costura pero la membresía se logra con información personal, una cuenta de correo y un zip code estadounidense (código postal). Esta semana Amazon también lanzó una página que compite con las anteriores, MyHabit, que dice contar hasta con un 60% de descuento en ropa de diseñador. La membresía es fácil. Solo hay que tener una tarjeta de crédito, dinero para pagarla, y una dirección en Estados Unidos para el envío.

Jugos de verduras para niños

Jugos de verduras para niños
Esconder verduras “malucas” en los jugos dulces de las frutas que los niños disfrutan, es una nueva opción para lograr dietas infantiles más balanceadas.
 
frutas
 
Lograr que los niños coman verduras no es fácil, incluso algunos adultos conservan paladares infantiles, que no soportan ni la textura, sabor, u olor de los vegetales. Una de las alternativas que proponen pediatras y nutricionistas, de generaciones más recientes, es la alimentación por medio de jugos. Esto no significa reemplazar comida completas por un jugo, se trata de agregarle cosas saludables a las bien amadas salchichas y papas fritas de los niños.
 
La pediatra Marcela Aristizábal recomienda a los padres de sus pacientes esconder algunas verduras dentro de los jugos que los niños disfrutan. “La mayoría de los niños, cuando están saliendo de la etapa de la lactancia, disfrutan sopas de verduras de sabores simples o un poco dulces, como la de zanahoria, pero más adelante, alrededor de los dos años empiezan a rechazar esto y a apasionarse por los carbohidratos y unas pocas proteínas”. La doctora Aristizábal asegura que con el paso de los años las cosas solo tienden a empeorar cuando los niños, en los primeros años del colegio, se rehúsan a comer alimentos que sus compañeritos no comen, y así no aprenden a disfrutar estos sabores.
 
La reacción de los padres ha dejado de ser la vieja táctica de no dejar que los hijos se paren de la mesa hasta terminar un plato de berenjenas. Esto, considera la pediatra, es ideal, pues en lugar de tener una lucha de terqueza en la mesa, es mejor trabajar un poco más en la elaboración de los platos para obtener mejores resultados en la alimentación. Esconder zanahorias, pimentones, champiñones, pepinos, habichuelas, o tomates en jugos no es complicado. Se trata de poner la porción de verduras para el día, en una jarra de jugo de fresa, mango, guanábana, mandarina, sandía, melón o banano, por ejemplo, y tratar de inducir a los niños a tomar el jugo dulce. Hay que experimentar un poco asegura Marcela, para descubrir los gustos de cada niño, y además a veces hacerlos en leche o avena para que queden más espesos si la verdura usada tiene mucha agua como el pepino y el tomate. También es importante mezclar dos frutas con una sola verdura para esconder el sabor amargo de los vegetales, usar un poco de azúcar, y lo fundamental de todo el cuento, nunca revelarle a los niños el secreto.
 
frutas2
 
Las dudas sobre si los jugos 100% naturales son menos saludables o menos nutritivos que las frutas o la verduras enteras, aún se mantienen. Si embargo, recientemente, un estudio presentado en el congreso Biología Experimental 2011 en Estados Unidos, concluye que los jugos de frutas y verduras conservan una significativa cantidad de componentes bioactivos que combaten enfermedades y nutren el cuerpo. Probablemente la fuente de nutrición original sea mejor que el jugo, pero ante las opciones, jugos algo nutritivos o nada, la primera es ganadora.
 
A veces es bueno darle un recorrido a la variedad de verdura y frutas que ofrece el mercado para variar el contenido del jugo y tal vez encontrar un sabor muy exitoso con los hijos.

Acroyoga, una novedosa variación del yoga tradicional

0
Acroyoga, una novedosa variación del yoga tradicional
Justin Caruso dejó Estados Unidos para hacer un recorrido latinoamericano enseñando acroyoga. Así fue como terminó en Medellín, enamorado de la ciudad y con ganas de quedarse.
 

acroyoga

 
Acroyoga es una actividad física que combina las posturas del yoga, con el equilibrio y el distanciamiento del suelo de la acrobacia. Además incluye elementos del masaje tailandés convirtiéndola en, más que un ejercicio, una terapia de relajación, y según Caruso, emocional.
 
Todas las partes del acroyoga se hacen en parejas. La primera parte es el masaje tailandés que consiste de presión y estiramiento de las líneas zen (líneas de la energía humana que tienen lugares específicos en el cuerpo). El masaje abre estas líneas para sanar dolores físicos y del alma.
 
La segunda consiste en vuelos terapéuticos. Justin utiliza la palabra vuelo para describir la elevación del piso de una persona por medio de los pies de su pareja que se encuentra en el piso. Cuando la persona que está en el aire se siente tranquila y confiada de su posición, empieza a recibir el mismo masaje tailandés pero en el aire. Para esto la persona que está en el suelo no tiene que tener más fuerza que su pareja, solo debe entender dónde y cómo ubicar sus pies para que el equilibrio y las piernas hagan todo el trabajo sin mayor esfuerzo. La segunda parte son los vuelos de acrobacia que sí requieren más fuerza, experiencia y confianza entre las dos personas.
 
acroyoga3
 
Entre los beneficios de esta actividad Justin dice que no solo es el masaje, ni las posturas de yoga, lo que beneficia al cuerpo. El acroyoga permite conocer mejor el cuerpo propio y el de la pareja, se da un intercambio energético entre las dos personas y por ende la conexión entre ambas personas se intensifica.
 
Justin empezó a estudiar yoga hace 12 años, y acroyoga hace aproximadamente tres años con los californianos que inventaron este estilo en 2004. Ellos, como Justin, también recorren el mundo enseñando esta práctica. Caruso alcanzó a visitar Puerto Rico, México, Ecuador y Colombia. Quedaron pendientes Chile, Argentina y Brasil pues Justin prefirió quedarse más tiempo aquí. Por estos días regresó a Estados Unidos pero en unas pocas semanas estará de nuevo en la ciudad para compartir sus conocimientos.
 
acroyoga2 
 
Las clases de acroyoga se dan en sitios de yoga locales donde se programan cursos de una semana o un fin de semana. Pero además hace sesiones semanales gratuitas en parques de la ciudad o el Jardín Botánico, para que más personas se encarreten con el tema, y los novatos puedan practicar lo aprendido. Tanto las clases como las sesiones gratuitas empiezan con cantos mántricos para conectar la energía del círculo.

Martha Senn

0

Martha Senn una voz sin fronteras. Talento, convicción y disciplina son las cualidades que definen a Martha Senn, mezzosoprano de origen suizo criada en Colombia, y quien durante décadas ha enamorado con su prodigiosa voz tanto a los críticos más exigentes de ópera, como a los poco conocedores del género. Si bien se ha presentado en los más prestigiosos escenarios del mundo, como el Teatro La Scala de Milán o el Verdi, para Martha Senn su presentación más memorable siempre “es la última”, un hecho dicente del empeño y cariño con los que afronta cada una de sus actuaciones.

Abogada de profesión y ex secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, desde hace tres años es la responsable de liderar el Centro Cultural de la Biblioteca de Eafit, un rol que desempeña paralelamente a sus recitales líricos. Retratada por Carlos Tobón en vísperas de su presentación (junto a la soprano Gloria Londoño) Caminos del Amor, concierto gratuito que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo en el auditorio Fundadores de Eafit, con motivo del aniversario número cincuenta y uno de la institución.

Círculos que se cierran

     
  Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa  
 
Todos los procesos humanos pueden verse como ciclos que tienen un inicio, un desenlace y un fin: desde la toma de un vaso de agua, pasando por el amor de Abelardo y Eloísa, hasta el parto de un libro de Fernando González.
Podríamos concebir metafóricamente que cada proceso es una figura circular que solo logra su plenitud una vez se cierra sobre sí misma. Desde esta perspectiva los cierres son tan importantes para la vida, como los comienzos.
Y hay tantos cierres y formas de cerrar como existen procesos y personas. Un cierre puede ser la limpieza de la sala después de la fiesta, un adiós definitivo de dos amantes entre lágrimas, el trapo que limpia el filo de la espada del samurai que mata a su enemigo o el punto final de una novela.
Desde la psicología tenemos un axioma importante que atañe directamente a la salud mental y al potencial humano de las personas: por un lado, tenemos una capacidad limitada para darle respuesta a los procesos que experimentamos, y por el otro, aquellos que están abiertos reclaman nuestra energía mientras no se cierran.
Lo anterior podríamos validarlo con los siguientes dichos populares: el primero dice: “el que mucho abarca poco aprieta”. Dicho que considero válido tanto para los ejecutivos que se jactan de su capacidad de hacer muchas cosas a la vez, como para los donjuanes que se vanaglorian con su extensa lista de mujeres. El segundo dice: “mató el tigre y se asustó con el cuero”. Habla de nuestro tema principal de esta columna: la importancia de los cierres.
Eso es lo que no entendió la selección colombiana de fútbol en su década dorada, eso fue lo que confundió a nuestro ex presidente Uribe aunque sabía meter goles, y lo que ignora toda la gente que se despide más que un circo. Los cierres son tan importantes para la vida como los comienzos.
Pero es común que ignoremos lo importante que es saber cultivar los cierres o terminaciones para una vida plena. Un primer asunto a considerar es el cuándo: es lo que martiriza al eyaculador precoz y al alcohólico. Hay un momento justo para todo cierre. Pensemos en las ventajas de un amante que sabe afrontar con criterio y destreza esa cuestión. Ni muy pronto, ni muy tarde, ¡justo en el momento! Lo mismo es válido para el chef que asa una deliciosa carne en el carbón.
Y no se trata solo de saber cuándo sino cómo hacerlo. Cerrar con elegancia es la otra cuestión. Pocos intuyen qué tan importante es la belleza de las acciones para el bienestar de la mente. Saber celebrar el gol después de meterlo; limpiar el sable con dignidad después de enterrarlo; cerrar un proyecto después de culminarlo; todas estas son situaciones tan importantes como los comienzos.
Es más, considero que la maestría de los cierres se constituye en un asunto particularmente válido en nuestra época de afanes, de falsa abundancia, de contactos efímeros y de superficialidad generalizada. Es una alternativa práctica para no perdernos en la miríada de imágenes, deseos y proyectos que nos mueven diariamente a buscar comienzos que no resuenan con la profundidad de nuestra alma y que seguramente no encontrarán su cierre. Tal vez si dignificamos más lo que empezamos, honrándolo con sus justos cierres, podamos entregarnos más plenamente a nuestros ciclos vitales. Solo de esta manera entenderemos que el problema de nuestra insatisfacción crónica nada tiene que ver con cuantas cosas empezamos, sino más bien con cómo las llevamos a su justo término.

[email protected]

 

Una noche en Mística

0

Una noche en Mística
Un espacio sofisticado e ideal para disfrutar de una buena fiesta, así es Mística, discoteca que recientemente abrió sus puertas en Barrio Colombia. El acto central en la rumba de apertura fue Misstress Barbara, considerada una de las Djs y productoras más prestigiosas del mundo en la escena de la música electrónica, quien tuvo como teloneras a las Djs nacionales Alexa y Juli Aristy.


Bibiana Arbeláez, Naty Arbeláez.

Ricardo Carmona, Juliana Aristizábal, Sara Vélez, Mauricio Porras.

Juan Duque, Jessica Santa.

Pantalones Cortos en el Mamm

0

Pantalones Cortos en el Mamm

Recientemente se dio apertura a la convocatoria para tomar parte en la tercera versión de Pantalones Cortos: la Maratón de Cortometrajes de Medellín y el Valle de Aburrá que se realiza anualmente en el Mamm. Nuevos realizadores audiovisuales independientes, estudiantes y gomosos del tema podrán entregar sus propuestas hasta el 17 de junio. La proyección de los trabajos ganadores en las tres catagorías animación, historias mínimas y argumental, se llevará a cabo el 29 de julio en el Mamm. Más información de la convocatoria en www.elmamm.org

Vibra mi Tierra

0

En la casa cervecera de Tres Cordilleras se celebró el lanzamiento oficial de Vibra Mi Tierra, evento que se realiza por estos días en el Orquídeorama del Jardín Botánico, y el cual tiene como actividades principales una feria de cerveza artesanal, un festival sonoro con la participación de doce agrupaciones musicales y un encuentro gastronómico en el que se ofrecen una diversidad de alternativas culinarias.
En el coctel, organizadores, patrocinadores, periodistas y todos aquellos vinculados a Vibra mi Tierra, disfrutaron de 6.47, la nueva cerveza de Tres Cordilleras, una prueba de los manjares de los restaurantes que hacen parte del encuentro gastronómico, y de las presentaciones de Entre Tres, Beatside, y un jam session de un grupo conformado por integrantes de las bandas Puerto Candelaria y La República.


Jorge Andrés Orozco, Juanchi Vélez, Juan Felipe Arango.

Santiago Ramírez, David Wilches, Alejandro Bustamante.

Catalina Areiza, Cristina Martínez.

Alejandro Jaimes, Ana María Castaño.

Grupo Entre Tres.

Camilo Velásquez, Lorena Gómez.

Steven Jones, Luis Murillo, Carolina Betancur, David Pérez, Federico Trujillo, Manuela Osorio.

Gabriel Menéndez, Francisco Posada, Sara Pachón, Felipe Torres.

Maité Hontelé, Juancho Valencia.

Sara Delgado, Juana Ospina.


Plan de descontaminación por la calidad del aire en el Valle del Aburrá

0

Plan de descontaminación por la calidad del aire en el Valle del Aburrá
La calidad del aire tiene impacto en las tasas de morbilidad y mortalidad de la población, especialmente en lo que tiene que ver con enfermedades cardiacas y respiratorias.

Se ha preguntado alguna vez ¿qué tipo de aire está respirando?
Aunque evidentemente no podrá saberlo a simple vista, de lo que puede estar seguro es que con cada inhalación están llegando a su cuerpo, además del oxígeno, algunas micropartículas que pueden perjudicar su salud. De allí que las autoridades ambientales del Valle del Aburrá, encabezadas por el Área Metropolitana, se hayan dado a la tarea de crear un Plan de Descontaminación como un instrumento de gestión ambiental para controlar la contaminación atmosférica.
Este ambicioso plan busca disminuir la cantidad de partículas contaminantes presentes en el aire a través de acciones en distintos frentes para generar resultados efectivos y a mediano y largo plazo para que en cinco años el Valle del Aburrá alcance las metas nacionales de calidad del aire y a 10 años estar cerca de las normas internacionales.

¿Por qué debe existir un plan de descontaminación?
Aunque las razones son tantas como las acciones a tomar, existen tres que son el eje fundamental de la mayoría de estos planes. La primera tiene que ver con la salud pública; está comprobado que la calidad del aire tiene impacto en las tasas de morbilidad y mortalidad de la población, especialmente en lo que tiene que ver con enfermedades cardiacas y respiratorias.
La segunda tiene que ver con la competitividad de las ciudades ya que la contaminación atmosférica genera pérdidas económicas considerables. Finalmente las razones de tipo legal, ya que la ley colombiana exige a todas las regiones establecer un plan de descontaminación.

¿Cómo nos va con el aire?
En el Valle de Aburrá, los procesos de urbanización, el crecimiento del parque automotor y el desarrollo industrial han generado un deterioro en la calidad del aire, sumado a las condiciones de relieve desfavorables para la dispersión y la libre movilidad del viento, factor que promueve la acumulación de partículas y su transformación química.
Los contaminantes más críticos son el material particulado y el ozono (O3). Las PM2.5 (partículas con diámetro inferior a 2.5 micrómetros) son sustancias sólidas o líquidas suspendidas en el aire, que tienen la capacidad de penetrar hasta los alvéolos pulmonares influyendo de forma negativa en la salud de los habitantes.
Dichas micropartículas provienen por lo general, y en su mayoría, del uso de combustibles fósiles para la generación de energía en el sector transporte (en un 70%) y en los procesos industriales. De allí que la contribución de la ciudadanía sea fundamental. Un claro ejemplo de ello es el componente de educación y divulgación encabezado por la corriente ciudadana Respira Profundo que busca mostrar desde distintas voces la forma en que todos podemos contribuir a mejorar el aire que respiramos.
El Plan incluye acciones de control a las emisiones de fuentes móviles a través del programa de chatarrización, el fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte y el control de la certificación técnico mecánica y de gases. Esto se traduce en calidad del aire y movilidad, para lo cual también se está trabajando en sistemas de producción más limpia a través un parque automotor renovado y un sistema de transporte eficiente. Este mismo punto se aplica a planes de construcción sostenible.
Este ha venido marchando en algunas acciones como la implementación de nuevas tecnologías a través de la promoción de motos y carros eléctricos, y filtros para reducir la liberación de partículas contaminantes de los buses. Cada área de trabajo cuenta con herramientas de concertación como capacitaciones y eventos con el fin de reeducar a la ciudadanía e involucrarlos en una tarea que corresponde a todos.

Cinco cosas que usted puede hacer
• Tenga la certificación técnico mecánica y de gases al día.
• Apoye iniciativas como el Día sin Carro, los Días del Aire y entérese de qué más puede hacer en www.respiraprofundo.net
• Mantenga su vehículo alineado, balanceado y con las llantas correctamente infladas.
• Busque personas con rutas afines para compartir los cupos de su carro.
• Use racionalmente su vehículo, a veces resulta mejor el transporte público, la bicicleta o caminar.

Andrés Franco entre los mejores

0



Establecido desde hace varios años en el país norteamericano, Andrés ha sorprendido a especialistas de la música clásica con su carisma, talento y creatividad. Ha ofrecido importantes conciertos y participado en orquestas como la Philharmonia de Kansas City, la Sinfónica de Corpus Christi y la Sinfónica de Fort Worth, de la que hoy es director asociado.
Su último logro fue quedar entre los 10 finalistas del Concurso Internacional de Dirección de la Sinfónica de Memphis, al cual se presentaron 225 personas de 35 países y de 30 estados del país norteamericano. La competencia siguiente será el 25, 26 y 27 de mayo dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Memphis bajo la mirada de expertos jurados. Los ganadores de los dos primeros lugares más una mención especial, se presentarán con la importante orquesta en un concierto de temporada en octubre de este año.
“Tenemos que representar obras difíciles del repertorio y el jurado está integrado por músicos muy reconocidos a nivel internacional y de Estados Unidos. Este concurso es el primero que se hace de ese estilo y es muy importante para mi formación musical”, dijo Andrés.
Las obras que los 10 finalistas deben dirigir serán la Quinta Sinfonía de Beethoven, Preludio a la Siesta de un Fauno de Debussy, La Consagración de la Primavera de Stravinsky, Concierto para Piano de Ravel y la Sinfonía No. 9 “Del Nuevo Mundo” de Dvorak.
Los jurados serán Robert Spano, Director Titular de la Sinfónica de Atlanta y Director Musical del Festival de Aspen, Anthony Fogg, Director Artístico de la Sinfónica de Boston, Aaron Jay Kernis, Ganador del Premio Pulitzer y Profesor de Composición de Yale, Mei-Ann Chen, Directora Titular de la Sinfónica de Memphis y un voto colectivo de esa orquesta.

Talento desde Medellín
Andrés Franco nació en Medellín hace 34 años. De familia con tradición musical, se vio influenciado por su padre musicólogo y por su tío Luis Fernando Franco, compositor de “Escenas Convergentes”, obra con la que se conmemoró los 50 años del Teatro Pablo Tobón Uribe.
En 1995 se radicó en Bogotá para estudiar piano en la Universidad Javeriana, donde ganó un concurso nacional de ese instrumento en el que uno de los jurados, Jose Feghali, lo invitó a estudiar en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos, lo que determinaría su punto cúspide ya que allí se formaría como director.

Sín título

 
 
 
Sín título
 
  Este dibujo no busca recordar un ambiente sino que, de golpe, nos introduce en él  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La obra de Óscar Jaramillo (Medellín, 1947) se presenta como una lucha incesante por llegar al corazón de la realidad, que busca y descubre en contextos urbanos y en ambientes oscuros que, con frecuencia, la sociedad prefería que no fueran recordados. A nivel social, es como si pusiera al descubierto, frente a todos, las pasiones que apenas quisiéramos reconocer en el secreto de nuestra intimidad.
Es cierto que la afirmación de que a través de la obra de arte se busca la realidad puede ser sólo un lugar común, una generalidad que pierde todo sentido cuando se convierte en el recurso más fácil al cual echan mano los artistas carentes de pensamiento que sólo son capaces de ver el mundo en el simple nivel de las apariencias.
Pero Óscar Jaramillo no se detiene en lugares comunes. Maestro de una técnica muy refinada, logra poner en discusión el concepto mismo de realidad en el marco histórico concreto de nuestra sociedad. Este dibujo “Sin título”, de 69 por 50 centímetros, realizado en 1971, en lápiz con trementina sobre papel, que pertenece a la colección del MAMM, logra una revelación inmediata de una parte de nuestra existencia como ciudad; y, más en el fondo, nos obliga a una comunicación directa con unas fuentes históricas y sociales que la cultura oficial prefiere pasar por alto.
Evidentemente, nos encontramos en un ambiente nocturno y cerrado, donde las luces crean sombras violentas y contrastes que dan como resultado el aplastamiento del espacio. A pesar de que las tres figuras se aprietan entre sí, no caben en el cuadro que, de hecho, se convierte en fragmento de un paisaje humano mucho más amplio. Pero, además, se estampillan sobre el fondo y, casi como si no quedase lugar ni siquiera para la circulación del aire, sus piernas cruzadas se clavan violentamente en el espacio vital de quienes los miramos.
Porque, en realidad, estamos allí. No son ellos los que nos miran o a los que vemos de lejos, como si se tratara de un espectáculo más o menos curioso. Porque este dibujo no busca recordar un ambiente sino que, de golpe, nos introduce en él, con toda su carga de inquietudes y de sugerencias.
En estos tiempos en los cuales se privilegia casi siempre la imagen “turística” de las apariencias, esta obra, descarnada y dura, nos obliga a recordar siempre que esa realidad más externa no sólo cubre y oculta bajos fondos sino que, en efecto, está sustentada en ellos; y que si nos miramos con sinceridad, el papel que intentamos representar frente al mundo revela indefectiblemente lo que quisiéramos ocultar y olvidar.
Representante por excelencia de una perspectiva estética comprometida con la reflexión sobre el universo de la ciudad, Óscar Jaramillo hace una especie de psicoanálisis de la Medellín que somos todos. Y, por eso, en medio del vertiginoso desarrollo de nuevos medios, este artista, uno de los más grandes maestros del dibujo en la historia del arte en Colombia, conserva su incómoda vigencia.

***

Hasta el 15 de mayo, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta la obra de Elías Heim. Un conjunto de cinco trabajos que muestran el desarrollo de uno de los más interesantes artistas colombianos; el conjunto incluye la obra “Gulgolet”, una instalación expresamente pensada para el espacio del MAMM. Es ésta una oportunidad de reflexionar acerca del compromiso del arte con la situación contemporánea del país.

 

El placer de servir y sonreír

El placer de servir y sonreír
Durante toda la semana salimos a comer y almorzar a sitios distintos y pasamos varias veces de la gloria al infierno

Desde que me acuerdo me encanta comer y cocinar. En mi casa nos metieron a la cocina desde chiquitos para entusiasmarnos con la comida y nos educaron con el cuento de que la gente que trabaja para hacer feliz a los demás es más feliz. Porque aunque todo se aprende, para dedicarse a servir y hacer feliz a los demás, se tienen que tener vocación y un amor inmenso por el oficio. Y se tiene que tener actitud, buena actitud.
Usted no debería ser taxista si parece un rottweiler con rabia, ni debería ser mesero si parece un león en celo, ni debería estudiar cocina si no le gusta atender a la gente ya que, aunque no lo crea, en este oficio lo uno va con lo otro y, como en la política, si se carece de carisma hay que ayudarle un poquito actuando. Nuestra gastronomía en crecimiento necesita de buenos anfitriones; aquí hay cocineros famosos por su pésima actitud para atender, algunos hasta son reconocidos por los regaños a los mismísimos clientes, ahí está la virgen.
No siempre el cliente tiene la razón y menos cuando no es educado, sin embargo el cocinero requiere balancear su vanidad artística con la humildad del artesano, ya que, por muy famoso que se sea, la arrogancia y la mala actitud se pagan con intereses. Mis queridos amigos estudiantes, no basta con saber cocinar, hay que saber atender. Cuando servir es un placer, la sonrisa llega sola.

Viacrucis culinario en una ciudad deliciosa
Por exceso de trabajo no alcancé a salir en Semana Santa y por eso nos fuimos con mi “coste” y mi hijo de 16 meses a un hotel en plena Avenida El Poblado pues no veía la hora de dormir y de que me atendieran, ya que tanto me gusta atender como sentirme bien atendido. Durante toda la semana salimos a comer y almorzar a sitios distintos y pasamos varias veces de la gloria al infierno; por supuesto, por respeto a mis colegas, omitiré aquellos sitios donde parecimos castigados.
La gira gastronómica empezó con Tulio Zuloaga, mi amigo de la farándula local, que me invitó de cumpleaños a los conteiners a comer hamburguesa, uno de mis platos favoritos; salí descrestado y feliz porque encontré un sitio de todo mi gusto. Seguimos en “Juana la Cubana”, en donde nos hicieron sentir muy felices Daniel y Ricardo por su nueva propuesta auténtica y genial, a todo el frente de Eduardo Madrid, el dios del pan, al lado de María Santo y el Trifásico, todo en la misma callecita de Envigado que se volvió una aventura culinaria de primera. En el Corral Gourmet de Oviedo nos comimos un New York steak digno de los dioses. Pero quizá lo mejor de la semana fueron los desayunos del Dann, en donde se siente el cambio de mando en la cocina; huevos ricos, panadería antioqueña recién hecha, buenas frutas y quesos, carnes, calentado de frisoles, caldo, jugos frescos y ricos, cereal, en fin, quedamos felices con la comida y el servicio impecables, a pesar de que estaban full con visitantes de todas partes (qué rico). Lástima que, como en todos los hoteles de Medellín, de arepa nada, sigue mal hecha y los turistas se van sin conocerla.
Por el contrario, por no hacerle caso a mi coste, nos fue muy mal en uno de esos clásicos típicos que quieren ser leyenda pero se quedaron dormidos en la ensalada de lechuga batavia y remolacha y cocina excesivamente grasosa, lo que se reflejaba en sus mesas vacías y poco aseadas. Peor todavía nos fue en uno de los que están muy In en donde nos atendió un mesero de esos babosos, confianzudo, manoseador, que 4 veces cambió el pedido y cuando ya delirábamos de hambre venía a avisarnos que no tenía lo que él mismo nos había ofrecido; dos veces nos dijo que no estaba bueno y lo había devuelto; a mí no me dio algo fue de puro milagro, y siento gran solidaridad con el dueño que tanto se ha esforzado en hacer un buen sitio.
Quedamos felices, y con kilos de más, pero convencidos de que Medellín cada día está mejor para salir a comer a la calle, aunque sigo esperando el primer restaurante que anuncie la Arepa Hecha a Mano. Por favor no dejen de escribir a [email protected] recomendándonos sitios para ir.
[email protected]

Chicharrón de El Trifásico

0

Chicharrón de El Trifásico
El chicharrón de El Trifásico es legendario en la ciudad por su buen sabor y abundante carne. El dueño de este ícono de la gastronomía local nos cuenta el secreto para obtener fácilmente un chicharrón exitoso, hecho en casa

Orlando Montes, dueño y creador del restaurante El Trifásico, cumplirá este mes 29 años con el emblemático sitio. Son casi tres décadas al servicio de la comida típica antioqueña en una esquina de la 31 Sur, entrando a Envigado por la Avenida El Poblado. Allí, el chicharrón corpulento es uno de los deleites más pedidos para comer como plato principal, a veces como acompañamiento en una bandeja paisa, y en ocasiones picado, para paladear con aguardiente. Como dice Orlando: la preparación del famoso chicharrón no tiene ciencia, solo hay que escoger un excelente tocino, es decir, de buena calidad y bien carnudo.

Ingredientes:
Banda de tocino del barriguero de 10 a 12 libras.
Sal.
Abundante aceite.

Preparación:
Comprar una buena banda del barriguero de entre 10 y 12 libras de peso. Porcionarla en chicharrones entre ¾ de libra (tamaño junior) y 1 ½ libra (tamaño jumbo). Cortar las patas al gusto; en El Trifásico el chicharrón junior tienen aproximadamente dos hileras, de diez patas cada una. Condimentar únicamente con sal al gusto y llevar a freír en abundante aceite, a fuego lento, durante 20 minutos. Hay que tener paciencia con la cocción, pues el chicharrón necesita tiempo para que la cáscara se tueste, y la temperatura debe ser baja para que no se queme. Las ollas freidoras de El Trifásico tienen un tamaño mayor y manejan temperaturas más altas que las del hogar, por lo tanto hay que experimentar un poco con las herramientas en casa para obtener resultados iguales.

¡Salve, Mayo Florido!

   
  Por: José Gabriel Baena
 
 
No por casualidad sino por el destino tuvo su nombre el famoso grupo de “las madres de la Plaza de Mayo” argentinas que durante años protestaron en ese espacio de Buenos Aires, clamando saber de los gobiernos la suerte final de los miles de desaparecidos por las dictaduras de los setentas y ochentas, época siniestra consignada para memoria infernal en el “Informe Sábato”. Digamos que por el destino y designio de la Divina Providencia, porque Mayo es el mes de la Virgen María, tibio mes florido de mitad de primavera reconocido así en Occidente (aunque en Argentina es el otoño, y entre nosotros no hay las queridas estaciones y Medellín tuvo fama, ya borrada, de ser la ciudad de la Eterna Primavera…). Cuando niño, mi mamá religiosamente me enviaba a la escuela Pío XII en el barrio San Javier todos los lunes de mayo con un gran ramo de florecitas blancas diminutas, que la maestra o el maestro colocaban con cuidado en un jarrón junto a la estatuilla de yeso de la Virgen del Carmen. “Vean ustedes, niños, si no fuera por Baena con las flores que nos manda la mamá, como se vería de feo este salón”. Yo me sentía supremamente avergonzado ante los compañeritos, porque la mayoría de ellos, muy pobres, bajaban hasta la escuela descalzos desde los montes plenos de guayabales de San Javier, El Socorro, La Loma, El Salado, cuando todo eso por allá eran fincas y los muchachos más que caminar se deslizaban por trochas de barro amarillo, con lo cual tenían que llegar a la escuela a lavarse sus sufridos y curtidos pies en los chorros del baño público o en la quebradita que bordeaba el patio. En aquellos años que hoy se diluyen en el sueño sí existían en verdad las estaciones por aquí, a nuestra manera tropical: de diciembre a marzo era verano -vacaciones con la anhelada Navidad y millones de globos cruzando el cielo de la ciudad-, dos meses de lluvias mil en abril y un poco menos en mayo, el ansiado verano cruel de las vacaciones de junio hasta agosto con sus vientos poblados de cometas gigantes y sus soles de plomo fundido, luego otra vez invierno de septiembre a diciembre, y así regularmente fluía nuestra infancia, hacia futuros impredecibles. Y Mayo era por supuesto el mes del Día de la Madre, el segundo domingo del mes, para lo cual los maestros –sólo había uno por salón, nos preparaban con antelación haciéndonos dibujar en una hoja doble del “cuaderno bueno” los llamados “ramilletes espirituales”, donde adornadas con florecitas anotábamos nuestras “intenciones de mejoramiento y promesas para la Madre ante la Virgen”, y que se les entregaban como regalito ingenuo a nuestras progenitoras el día feliz. Naturalmente, ellas se deshacían en lágrimas disimuladas, las madres de esos tiempos, con cinco, siete, nueve niños –algo asombroso- no podían demostrar en verdad sus sentimientos, no era de buena educación, nadie les había enseñado a exhibir su amor por los hijos tan abiertamente. La relación de Mayo con la madre y la Virgen se le queda a uno para toda la vida junto con el aroma de aquellas blancas florecillas que nunca he vuelto a ver. Y en Mayo han dejado su impronta, bien tallada con buriles de amor, muchas de las mujeres más importantes de mi vida. Mi hermana mayor Lucía y mi mamá Gabriela se fueron para la Otra dimensión en dos meses de Mayo. Recuerdo la mañana en que fui a ver a mi mamá dormidita para siempre en su gran lecho de toda la vida, mis hermanas habían esparcido en su lecho y sobre su pequeño cuerpo –la muerte vuelve a las buenas madres pequeñitas, pensé, “podría caber en una canastita como las brujitas buenas de los cuentos”, decenas de las flores que ella cultivaba esmeradamente en el solar de la casa, rosas, bifloras, novios, sanjoaquines y su rostro más allá de este tiempo nos decía claramente que estaba conversando con la Virgen en sus jardines celestes…
A ella, a la Madre de Jesús, ofrezco en este Mayo mi “ramillete de intenciones”, retomando con humildad y atrevimiento algunas frases del gran místico Tomás de Kempis: “Oh María! Yo quisiera ofreceros una corona de flores que fuera grata a vuestro corazón. Como señal de mi amor y del deseo que tengo de agradaros, en compañía de los ángeles y de los santos… Alegraos, ¡oh verdadera Madre de Dios! por aquel deleite purísimo que experimentáis en la gloria, viendo que así como el sol acá en la tierra ilumina todo el mundo así Vos adornáis el cielo con vuestro esplendor. ¡Oh Serenísima Princesa! Estoy resuelto por vuestro amor a no decir en este día ninguna mentira ni palabra menos conveniente. Purificad mi lengua, ¡Oh Madre Poderosa!”. ¡Ave María!”. (Con afecto, a mis amigas de Mayo).

[email protected]

 

Pactos y control para combatir el ruido

0



Después de conseguir que la inspección de permanencia regresara los fines de semana a la comuna, y que la Secretaría de Gobierno presentara un mapa de georreferenciación con cada uno de los establecimientos con venta y consumo de licor, con su situación particular y el seguimiento que la inspección de policía ha hecho para que cumplan la norma; la comunidad afectada por el ruido propuso realizar “Cultura de paz”, una serie de reuniones por sectores que comenzaría el 26 de mayo con la comunidad de Provenza y Vía Primavera. Continuaría el 16 de junio con los afectados del barrio La Florida, entre las calles 9 y 5 y carrera 36 hasta la Avenida El Poblado. El 30 de junio seguiría La Aurora y el 21 de julio Barrio Colombia.
Según Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local y una de las propulsoras de dichas reuniones, “vamos a trabajar por sectores con invitados y representantes de los edificios y casas. Obviamente la comisión estará presente y los funcionarios del Municipio también. Proponemos cultura de paz para lograr mayores niveles de civilidad, firmar actas de compromiso para que la armonía y comprensión al fin lleguen a estas zonas mixtas”, dijo la líder comunitaria. Las reuniones serían de 5 de la tarde a 7 de la noche.

Concertaciones y avances
Las multas económicas a algunos establecimientos que incumplían con la norma, la llegada los fines de semana de la inspección de permanencia y las mediciones de ruido que continúan desarrollándose, muestran que la comisión ha conseguido objetivos, aunque aún faltan más controles.
“Estamos viendo multas y eso nunca nos había pasado. La situación del Hotel The Charlee del Lleras, que nos tenía locos, ha mejorado. Ya no se escucha tanta bulla, van a insonorizar y lo de las luces y los reflectores ya lo corrigieron también. Dicen que va a invertir 150 millones de pesos para mejorar sus condiciones y no nos perjudique”, reconoció Amparo Gaviria.
Los integrantes de la comisión accidental también destacaron que varios comerciantes hayan llegado a conciliaciones con los residentes directamente perjudicados por el ruido, aunque piden que eso no relaje a las autoridades para que la norma se haga cumplir.

Control y revisión del POT
Dos aspectos que la comunidad no se cansa de pedir. “Lo ideal es un Plan de Ordenamiento Territorial que no perjudique ni a los unos ni a los otros. Nosotros ya sabemos cuáles son los que perjudican con su ruido, son unos poquitos. Quisiera aclarar que nos quejamos es de los que sacan el sonido por las noches; de los de la Divina Eucaristía y la calle 8 nunca nos hemos quejado, antes los apoyamos porque no tienen consumo de licor y van hasta las 6 de la tarde”, explicó la presidenta de la Jal, Amparo Gaviria.
El concejal Santiago Martínez, coordinador de la comisión, dijo que “esto ha avanzado a pasos de gigante sobre todo en los últimos cuatro meses. Logramos sentar a concertar a residentes con comerciantes y la comunidad tiene conocimiento de los controles que se están realizando. Lo que buscaremos es presentarle a la alcaldía un proyecto antes de terminar el año para que en 2012 haya una comisaría de El Poblado”.
A su vez, Jorge Ceballos, subsecretario de Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno, afirmó que “los inspectores siguen haciendo visitas y seguimos muy estrictos, como tiene que ser. Todavía hay niveles más altos para alcanzar, pero la comunidad se ve satisfecha. Las multas, controles y posibles cerramientos continuarán”.

El desarrollo intelectual precoz: una trampa evolutiva

Leí con asombro el artículo de J. C. Orrego publicado en este medio, sobre el proceso de aceleración en nuestra educación “No por mucho madrugar…”. Recordé con alegría a la profe Gabriela, mi maestra de kínder, generosa en carnes y sabiduría, quien me devolvió de primer grado porque sólo tenía seis años, con un argumento contundente: “¡todavía no tienes uso de razón!”

Desde la antigua tradición china hasta la moderna concepción antroposófica, se han señalado ciclos del desarrollo humano. Cada siete años la onda de la vida se detiene delante de un punto crucial, algo muere y algo nace. Cuando la madre nos pare sólo tenemos un cuerpo físico que se toma 21 años para madurar. A los 7 años nace el cuerpo vital y esto se evidencia en fenómenos como la muda de dientes y el uso de razón, expresión del ascenso de las fuerzas de crecimiento a la cabeza, para transformarse en fuerzas de pensamiento.

A los 14 años aproximadamente emerge un tercer nivel de organización que llamamos el cuerpo emocional, relacionado con la maduración hormonal. A los 21 (mayoría de edad en muchos países) nace el Yo, se revela la individualidad. “Nace el sol en el alma humana”.
Para cada etapa de desarrollo existe un proceso educativo basado en el proceso evolutivo del hombre en ciernes. La educación moderna ignora este proceso e impone el mandato de la cultura materialista de tener a disposición mentes jóvenes y sometidas a sus exigencias.
Cada época tiene un ideal educativo ligado a los postulados de la cultura dominante. En la antigua Grecia el adiestramiento corporal era el punto de partida de la educación y a través del cuerpo se logró la formación del hombre íntegro, obteniendo resultados como la conquista de la sabiduría y el sentido de la belleza. Para el romano la meta de la educación era la formación del ciudadano que, investido de derechos, tenía una misión terrenal. El ideal era cultivar la facultad de exponer las convicciones por medio de la palabra hablada. El romano relega la cultura física a segundo plano y prefiere el arte retórico.

La civilización medieval, tanto pagana como cristiana, concibe otro ideal educativo: es el erudito quien ocupa el lugar del orador. Y desde el siglo 15, el intelectualismo favorece esta tendencia.

¿Cuál puede ser el punto de partida de la educación en esta época? Un sólido conocimiento del hombre debe ser su fundamento. La Antroposofía pretende proporcionar ese conocimiento. Y ¿cuál ha de ser el objetivo de la educación? El gimnasta griego, el orador romano o el erudito medieval siguen siendo objeto oculto de algunos educadores. O en la educación monopolizada por el Estado: el buen ciudadano. O el próspero hombre de negocios cuya meta principal es ganar suficiente dinero para satisfacer sus necesidades egoístas. Todo objeto educativo planteado por intereses estatales, religiosos o económicos actúa en forma unilateral y su efecto final será destructor en la esfera social al igual que todo principio unilateral que se presenta como universal.
El currículo de la escuela Waldorf se basa en el proceso evolutivo de maduración de los órganos en el tiempo. Los contenidos de cada grado corresponden a grados de madurez de los órganos.

La Primera madurez es la del Ectodermo: Piel, Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos. Esta madurez se completa a los 9 años. Muchas pedagogías se basan en este aspecto del desarrollo e inician el proceso de formación intelectual antes que el sistema nervioso esté maduro. Gran parte de los preescolares basan su oferta en la formación intelectual del niño: computadores, matemáticas, lectoescritura temprana. Los procesos de intelectualización precoz apelan a las fuerzas vitales del niño antes de tiempo y este desgate se verá reflejado en edades posteriores cuando el proceso de degeneración del sistema nervioso alcanza un punto crucial. La primera etapa de la vida está destinada al aprendizaje por imitación y esto se logra especialmente a través del juego, de los cuentos, del encuentro con adultos íntegros.

Una educación intelectual precoz y el uso temprano de las TIC, favorecen los procesos de endurecimiento y son el terreno propicio para desarrollar enfermedades esclerosantes en la edad adulta. El cáncer es una enfermedad donde el Yo humano y el alma están excesivamente atados al mundo material y esta es una tendencia predominante en la cultura actual. La tarea de revisar la educación actual se convierte en un reto que puede modificar la incidencia del cáncer.
[email protected]

Se dilata la espera

0


Así quedaría el intercambio vial de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, una de las obras contempladas para construir por valorización. (Render cortesía Fonval)

El martes 26 de abril, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado para las obras de valorización, encabezada por el ingeniero Ignacio Arbeláez, entregó al Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y al Concejo de la ciudad su esperado concepto oficial sobre los proyectos viales para mejorar la movilidad en El Poblado. Sin embargo, la Junta de Representantes se abstuvo de entregar la totalidad de los conceptos por considerar que aún le falta información para emitirlos.
Quedaron pendientes, entonces, los argumentos y conceptos relacionados “con el presupuesto, el porcentaje de la administración del proyecto, el modelo financiero, el monto de la distribución, la validez y confiabilidad de los modelos utilizados para la obtención del beneficio y la asignación de las contribuciones de Valorización, del contenido del decreto de distribución, de la participación de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y del cronograma de las próximas actividades.” La explicación, según los representantes de los propietarios de El Poblado, es que “a la fecha, no contamos con la información completa y suficiente para pronunciarnos al respecto.”
Sobre este tema, el secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, miembro del Consejo Directivo del Fonval y vocero actual de la Alcaldía en el proceso de valorización, indicó a Vivir en El Poblado que sólo se pronunciará cuando el concepto de la Junta de Representantes de Propietarios sea analizado en el Consejo de Valorización, lo cual podría suceder en la primera semana de mayo. Por el mismo motivo se abstuvo de opinar si la falta de algunos conceptos de la Junta de Representantes obligará a aplazar la emisión de la resolución distribuidora, prevista para el 15 de mayo y, por tanto, a correr de nuevo el cronograma de ejecución de los proyectos viales.
Por su parte, el director ejecutivo del Fonval y subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, solicitó a la Junta de Representantes reunirse en los primeros días de mayo con él y Juan Guillermo Gómez, líder de proyectos de la Subsecretaría de Valorización, para revisar los costos sobre los que tienen dudas.

Los conceptos que entregó la Junta
Sobre la Zona de Citación: “La determinación de la zona de citación del proyecto no se hizo de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Valorización, pues se dejaron por fuera sectores en los cuales, de acuerdo con el estudio de prefactibilidad, se producen beneficios importantes. En la medida en que el beneficio va más allá del área establecida, los habitantes de El Poblado tendrán que pagar más de lo que en justicia les corresponde.” Con base en este argumento, los representantes de los propietarios conceptuaron que el Municipio debe tomar las medidas “para que todos los beneficiados con las obras asuman la parte que les corresponde o, de lo contrario, deberá asumir el valor equivalente del beneficio que se generaría en las áreas excluidas, además de lo que por otros conceptos le corresponda (como la contribución de estratos 1, 2 y 3, obras Metropolitanas, etc.)”
Avenida 34: Manifestó la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores que, al igual que la prolongación de Los Balsos y los accesos al puente de la calle 4 sur, la ampliación de la Avenida 34 “debe ser financiada con recursos diferentes a la contribución por Valorización.”
Sus argumentos para emitir este concepto fueron, entre otros, “su carácter metropolitano, por corresponder a un tramo del anillo vial intermedio del Municipio de Medellín,” del que hacen parte Las Palmas – Palos Verdes (actualmente en construcción con recursos del Municipio) y, en un futuro, la conexión con las carreras 80-81, en el costado occidental del río. Así mismo, la Junta de Representantes consideró que el incluir dentro del proyecto una faja central de 10 metros para un futuro transporte masivo público de pasajeros, genera costos extras por las compras de más predios, además de que el “transporte masivo en este sector no hace parte del Plan de Desarrollo y, por ende, no puede hacer parte del presupuesto de las obras a financiar por el sistema de Valorización (Artículo 17 del Estatuto de Valorización)”.
Además, opinó la Junta que esta obra “requiere necesariamente destruir muchos tramos (un 60% aproximadamente) de la actual vía que fue contratada y construida por administraciones anteriores. No resulta claro entonces, por qué los habitantes de El Poblado deban asumir los costos de una inadecuada planeación (…).” Igualmente consideraron los miembros de la Junta que la ampliación de la 34 no valoriza, como tampoco los accesos al puente de la 4 sur, “de acuerdo con el estudio de Valores de la Tierra realizado por la Lonja de Propiedad Raíz.”
Accesos al puente de la calle 4 sur: dijeron los representantes de propietarios y poseedores de El Poblado que “para esta Junta nunca han sido ni claros ni convincentes los criterios mediante los cuales se tomó la decisión de financiar por Valorización los accesos del costado oriental y no ejecutarlos con recursos de la ciudad como el resto del puente, lo cual evidentemente favorece al sector de Guayabal y grava al sector de El Poblado.”
Los demás proyectos viales: con respecto a las demás obras contempladas para construir por valorización, la Junta conceptuó que la ciudad requiere su ejecución “a la mayor brevedad y dejamos expresa constancia de nuestra conformidad con que sean financiadas por este sistema, ya que la totalidad de los estudios realizados así lo indica.”

El diablo está en los detalles

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Ahora sí está poniéndose bueno el tema de valorización. Hay un debate intenso y muy interesante, con buenos argumentos de parte y parte que han permitido hacerle mejoras al proyecto.
El trabajo de la Junta de Representantes ha sido positivo y ha motivado, entre otras cosas, que la Alcaldía aporte otros $ 70.000 millones y así baje el impacto sobre la mayoría de afectados. Y ha llamado la atención justo sobre el tema de nuestra columna anterior: Las evidentes y odiosas injusticias en los límites de la zona afectada, como en la Calle 30, Guayabal, la Autopista Sur y las partes altas de El Poblado.
Residencias de altísimo valor en lo alto de El Poblado; locales y predios que están justo al sur de la 30 o en Guayabal; sus propietarios muertos de risa pues van a recibir todos los beneficios sin pagar un solo peso, en tanto que sus vecinos y competidores del otro lado de la calle se resignan a su suerte.
Se han venido haciendo ajustes aquí y allá. Y es claro que la mayoría de las obras hay que hacerlas. Pero la pregunta de fondo aún no ha sido resuelta satisfactoriamente: ¿Estas obras sí valorizan las propiedades en El Poblado? Nos dicen que sí. Que estemos tranquilos, pues los estudios así lo demuestran. Que fueron hechos por la Lonja y la Universidad Nacional, entidades de alto prestigio en Medellín. Pero cuando se entra en detalles las dudas no disminuyen. Aumentan.
Resulta que el estudio clave se basa en la (supuesta) reducción de tiempos de desplazamiento entre distintos puntos de El Poblado. O sea, se pararon en algún punto cercano a su casa, se imaginaron que las obras estarían listas y calcularon cuántos minutos menos usted tardaría en llegar a otros sitios de El Poblado.
Si usted vive por San Lucas y las proyecciones dicen que dentro de 3 años podrá llegar en 3 minutos menos a Eafit, en 2 menos a la Plaza de El Poblado y en 4 menos al Inter, entonces tranquilo: Su propiedad se valorizará. Luego incluyeron otras variables como el área de su predio y la cercanía física a determinadas obras, se aplicaron fórmulas, se agitó la mezcla, y de ahí salió el valor que usted empezará pronto a pagar.
También dicen que la Lonja dice que muchas propiedades se desvalorizarán pero que al parecer esta posibilidad no ha sido considerada por el Fonval. ¿Estará tranquila la Lonja con el uso que le han dado a su estudio?
¡Pero ojo! Este prolijo estudio a su vez se basa en cifras de los Estudios de Movilidad de la Universidad Nacional que proyectan cuántos vehículos estarán circulando por las distintas vías de El Poblado una vez terminadas las obras. Dichos estudios fueron entregados en 2004 y 2008 (Fuente: www.fonval.gov.co).
Hasta ahí muy bien. En teoría. Pero cualquiera se da cuenta de que las ventas de vehículos se han disparado en los últimos años. El promedio entre 2005 y 2007, años que muy seguramente sirvieron de base para el estudio más reciente, fue de 210.000 vehículos nuevos por año en el país.
Pero en 2010 se vendieron 254.000 y todo indica que en 2011 superaremos con creces los 300.000 vehículos. Lo más probable es que los estudios de movilidad no hayan incluido semejante crecimiento explosivo.
O sea, es casi seguro que dentro de 3 años circularán (o mejor, tratarán de circular…) muchísimos más vehículos por nuestras calles que lo proyectado en los estudios. En cuyo caso, aún con todas las obras listas, los tiempos de desplazamiento entre puntos de El Poblado no mejorarán, sino que empeorarán.
Las obras serán atenuantes, pues si no las tuviéramos el nudo sería mucho peor. ¡Pero caramba, no valorizarán!

[email protected]

 

Estrategias contra la inseguridad

0

Como lo planteó el senador Juan Carlos Vélez, en su columna de opinión de la pasada edición de Vivir en El Poblado, la inseguridad continúa preocupando a la comunidad y los vecinos hablan de varias modalidades que se han tomado las calles.
Según cifras de la Estación de Policía de El Poblado, del 1 de enero al 22 de abril de este año, en la comuna han ocurrido 7 homicidios, 11 hurtos a motocicletas, 7 a vehículos, 105 a personas, 18 a residencias, 25 a establecimientos comerciales y 9 personas han salido lesionadas por dichos delitos.
Según informó el comandante de policía, Teniente Coronel Fabio Rojas García, las cifras muestran una reducción en varias tendencias delictivas en comparación con las de 2010.

En la calle o saliendo de centros comerciales
En meses anteriores se hablaba de una banda que se dedicaba al robo de relojes costosos de marca. Según informó el comandante, fueron capturados tres hombres y desde eso no se han vuelto a denunciar hurtos de esta clase. No obstante, las quejas de atracos a empleados de centros comerciales o clientes que salen con sus paquetes de compras han estado este año a la orden del día.
Sobre este particular, el comandante Fabio Rojas dijo: “tenemos un acercamiento interesante con la Asociación de Centro Comerciales para hacer un frente común, no solo la campaña del volante sino trascender hacia el vendedor y el administrador del centro comercial para que se cuide y se proteja en cuanto al control de su mercancía. También para que el visitante se sienta seguro en el sitio”.
Según comentó el Comandante de Policía de El Poblado, algunos empleados de los centros comerciales Oviedo y Santafé, eran despojados de sus pertenencias en el camino hacia la estación del Metro de La Aguacatala. Para contrarrestar la situación, instalaron una carpa de disuasión con dos policías permanentes, y desde eso solo ha ocurrido un caso en mes y medio. “Lo más importante fue la información ciudadana oportuna. Todo esto es de corresponsabilidad, no por todo debemos responder nosotros, el ciudadano también debe comprometerse con la prevención”, dijo el Teniente Coronel Rojas.

Robos en propiedad privada
Los parqueaderos de centros comerciales y algunas clínicas, también han sido escenarios de hurtos de automóviles u objetos que sus dueños dejan en su interior. Para el comandante Rojas, las empresas de vigilancia tienen la responsabilidad de velar por la seguridad de los estacionamientos y los pisos de oficinas. Aclara que la policía realiza el patrullaje preventivo y disuasivo pero que no puede trascender hasta el bien privado. “Los guardas de esas empresas deben cumplir con su función en esos terrenos, así como yo les exijo a mis policías en la calle. Los líderes de cuadrantes han sensibilizado a personal de seguridad y a jefes administrativos de empresas y conjuntos residenciales para que tengan tips de seguridad”.

Acompañamiento a ciclistas de Las Palmas
Los practicantes de este deporte habían optado por no tomar esta vía debido a la cantidad de denuncias de robos que se estaban realizando. Ahora, todos los días aficionados, profesionales y ejecutivos que gustan del ciclismo cuentan con el acompañamiento de la policía desde la glorieta de San Diego hasta el CAI de Las Palmas, 12 kilómetros de ascenso. Según confirmó Rojas, la estrategia ha servido porque ya salen más personas en sus bicicletas y también ofrecen el servicio los martes y jueves de 6 de la tarde a 9 de la noche.

Plan cuadrantes
Para la policía El Poblado está dividido en 9 cuadrantes, cada uno con su particularidad y sus problemáticas. Los líderes de los cuadrantes son suboficiales con al menos 15 años de experiencia en la institución, los cuales realizan el acercamiento con la comunidad para entender sus problemas y necesidades. Son personas que deben tener perfecta lectura del sitio y además cuentan con un equipo de hombres dispuestos las 24 horas del día, 3 patrullas y un celular con el cual el ciudadano se puede comunicar para tener una relación más directa con la policía que está en su propio barrio.
La policía actualmente realiza los ajustes para hacer difusión de dichos números celulares, para que la comunidad tenga una opción más cercana y diferente a la línea de emergencia 123.
El Plan Cuadrantes es una ambiciosa estrategia policial y está siendo implementada en todas las ciudades de Colombia.

921 personas sorprendidas conduciendo embriagadas

0

“El borracho está convencido / de que a él el alcohol no le afecta los sentidos/ que por el contrario sus reflejos son / muchos más claros y tiene más control”.
Así se escucha una de las estrofas de la memorable canción Decisiones, del cantautor panameño Rubén Blades, quien más adelante explica el desenlace mostrando que aquel ebrio personaje pisó el acelerador de su vehículo cuando la luz del semáforo estaba aún en amarillo y no pudo esquivar un camión que lo mandó a la eternidad, tal vez sin alcanzar siquiera a persignarse.
La canción tristemente concuerda con muchos de los accidentes que se presentan en la ciudad y el país por cuenta de intentar maniobrar el volante con tragos en la cabeza; decisiones que ocasionan en Colombia 5.000 muertes y dejan a 20.000 personas heridas al año.
“Estar borracho merma el 80 por ciento de la atención al volante, y cuando se va en la vía y de repente aparece un nuevo escollo a superar, el cerebro activa una señal que debería aparecer entre 50 y 70 milisegundos. Debido a la ingesta de alcohol, esta señal solo se activará a los 500 milisegundos”, es la advertencia de David Pineda Salazar, profesor de neurología y coordinador del grupo Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia. El científico plantea que aún una labor tan sencilla como ir al baño puede traer grandes dificultades para quien ha ingerido licor, e incluso “se ven problemas para que las personas puedan siquiera sentarse en sus camas o en otros sitios, actividades que se supone se realizan con mucha facilidad”, dice.
El campo de visión, que normalmente es de 170 grados, también se ve reducido de acuerdo con las cantidades de bebida que se hayan consumido, y si se entiende que conducir cuenta con un apoyo de la vista de un 80 por ciento, se evidencia la actitud kamikaze de los conductores ebrios.

En Medellín
La Secretaría de Transportes y Tránsito reportó hasta el 24 de abril 921 conductores interceptados mientras conducían en estado de embriaguez (1.060 el año pasado hasta el mismo periodo), lo que representa el 11.24 % del total de 8.191 personas revisadas en los operativos. Los accidentes en los que estuvo presente el alcohol llegaron a 203.
Aunque las cifras han disminuido a pesar de un aumento del 24 % en las revisiones, sigue siendo poco alentador que las personas salgan con sus vehículos sin tener en cuenta el peligro al que se exponen ellos mismos y a los demás.
Todos los datos han sido utilizados para pedir una ley en el Congreso de la República que pretende endurecer las sanciones para los conductores en estado de embriaguez, con alternativas como convertir a los ebrios al volante en homicidas dolosos y no culposos cuando estén implicados en accidentes fatales.
Los defensores del aumento de estas sanciones sufrieron un duro revés el 6 de abril, al conocer que en plenaria del Senado se negó la iniciativa con 34 votos en contra y 25 a favor.
Quienes abogan por el endurecimiento de las penas siguen buscando una legislación más severa y por lo pronto las autoridades continúan con las campañas que invitan a entregar las llaves cuando se ingiera licor. Lamentablemente, y tal como le ocurrió al ebrio de la canción de Rubén Blades, las personas siguen tomando decisiones que tienen el poder de dañar su vida y la de los demás.

Trastorno de sueño al volante
Otra causa de desatención al volante es la apnea obstructiva del sueño, un fenómeno que paraliza la respiración y hace que la persona durante el día tenga mucha somnolencia y sea proclive a tener accidentes porque se duerme. Una investigación adelantada por los profesionales de neurociencias y la Universidad de Antioquia, mostró a muchos conductores de servicio público que tienen estos problemas y que hacen pequeñas siestas (involuntarias) entre las 11:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde mientras conducen. La persona está en un semáforo y se desconecta durante 10 y hasta 50 milisegundos, pero en ese instante (fracciones de segundo) la persona puede soltar los comandos del carro y chocarse. Esta situación aumenta 10 veces más el riesgo de tener accidentes cuando los niveles de unos neuroquímicos que son necesarios para tener el estado de alerta se bajan, es decir, al medio día o después de las 7:00 de la noche.

Solidaridad

0
 
Solidaridad
 
  Cada día que pasa es peor la tragedia invernal que estamos viviendo desde el año pasado. Y lo peor de las noticias es que todavía falta mucha lluvia por caer y que el verano que debe seguir será más corto de lo habitual, por lo que cuando llegue la temporada invernal del segundo semestre, todavía estaremos achicando el agua que por estos días nos está cayendo.
Cada tarde, después del aguacero, recibimos noticias de otro derrumbe, de más personas muertas, de muchas más sin hogar, sin pertenencias, casi sin esperanza. No han sido pocos los casos de gente a los que ni siquiera les queda el lugar para reconstruir su casa. Es tan abrumador el problema, que la abundancia de información, tanta noticia todos los días con historias similares de dolor y desgracia, podría llegar a hacernos perder el sentido de la proporción de lo que estamos viviendo e insensibilizar frente a la necesidad de solidaridad y ayuda para las víctimas y los damnificados del invierno.
Al cierre de esta edición el alcalde Alonso Salazar declaró el estado de Urgencia Manifiesta en toda la ciudad, en un esfuerzo por agilizar la atención de las tragedias casi diarias que están ocurriendo en Medellín después de cada aguacero. Solo así se puede mover un poco mejor el entramado estatal para socorrer de emergencia a los ciudadanos afectados. Sin embargo, esos son ayudas de emergencia, pero no permanentes. Se requiere de un flujo de ayuda apropiado y constante, pues la destrucción sufrida tanto en la infraestructura pública como en las propiedades privadas no se podrá reparar en poco tiempo. A 28 de abril ya había 2.500 familias damnificadas solo en Medellín, es decir, sin contar lo que ha pasado en el resto del Valle del Aburrá, para solo considerar a nuestra comunidad inmediata. Es obvio que con la ayuda y asistencia estatal no será suficiente para atender a 10 mil personas aproximadamente que hoy necesitan nuestra solidaridad, y que probablemente serán muchas más porque aún no para de llover.
Este fin de semana está en curso una jornada especial de recolección de donaciones en Plaza Mayor, a la que todos nos debemos vincular. Ya sabemos, porque esto nos pasa todos los años, que las donaciones deben ser de alimentos no perecederos, ropa nueva, toldillos, hamacas, elementos de aseo personal, elementos de cocina, agua potable, sábanas, carpas y unidades sanitarias. Las donaciones se pueden entregar entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche.
Según informó la Alcaldía, en diciembre pasado se recibieron 10 mil 200 millones de pesos en donaciones, que alcanzan para reubicar a 700 familias aproximadamente. Así que todavía falta mucha plata. La Corporación Antioquia Presente habilitó de nuevo la Cuenta Corriente de Bancolombia número 777 000 000 71 para las donaciones en dinero. Por su parte la Alcaldía anunció que fue activada una línea telefónica de Une para facilitar la ayuda económica. Debe marcar 01 901 555 11 11 y seguir las indicaciones de la grabación. El cobro se hará en la próxima factura, y la plata se le entregará a Antioquia Presente.
 

La felicidad, nuestro primer objetivo

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Alexandra Rossi, presentadora de La Dolce Vita, decía en uno de sus programas que si hay algo que todos los seres humanos están buscando, es la felicidad y yo estoy de acuerdo con esto. Creo que todo lo que hacemos es porque creemos que al hacerlo vamos a ser más felices. Cuando decimos que queremos más dinero, salud, éxito y buenas relaciones es porque creemos que al tenerlas vamos a ser más felices. No creo que haya muchas personas que quieran cosas adicionales porque creen que al tenerlas van a sentirse peor. Entonces, si lo que realmente queremos es ser felices, ¿por qué no hacemos que la felicidad sea nuestra meta, en vez de tener una lista de requisitos para llegar a ella?
Linda Ginzel, una de mis profesoras, de la maestría tuvo la oportunidad de preguntarle a Daniel Gilbert, un profesor de la Universidad de Harvard, experto en felicidad y el autor del libro “Stumbling on Happiness” si la felicidad debería ser nuestro último fin. Dr. Gilbert le respondió “la felicidad es el resultado de las situaciones que estamos viviendo, las relaciones que tenemos, nuestra salud, nuestros pensamientos, acciones y demás y, por lo tanto, sirve como el índice de todas las cosas que somos, tenemos y hacemos. Cuando hacemos cosas que tienen valor para nosotros como por ejemplo cantar o ayudar a un amigo nos sentimos felices. Sin embargo, en vez de tener una lista larga de metas que debemos completar para ser felices, tenemos una sola meta: ser felices. No quieres que el tablero del carro esté lleno de cientos de agujas indicándote que cada parte del carro está funcionando bien, prefieres una aguja que te indique si el carro está yendo a su meta. Si puedes ver que el carro está andando entonces puedes asumir que todas las partes que lo constituyen están bien. Así mismo, en vez de pasarnos con una lista larga de todas las cosas que debemos cumplir para ser felices, mejor nos preguntamos si estamos siendo felices.”
Para algunas personas pensar que la felicidad propia es nuestro fin último puede sonar egoísta, pero, como dice Abraham Hicks: “El mejor regalo que le puedes dar a los que te rodean es ser feliz”. Porque cuando eres feliz, tienes más claridad mental, puedes ser más eficiente y, por lo tanto, más exitoso en lo que haces, estás más lleno de energía, atraes a más personas (todos preferimos estar en contacto con personas que irradian alegría, ¿o no?), tienes las defensas altas, por lo tanto te enfermas menos, en conclusión puedes dar y ser lo mejor de ti. La felicidad es algo que se crea de adentro hacia fuera. La felicidad es algo que elegimos, que decidimos en cada instante. Así que de ahora en adelante, antes que nada ¡Sé Feliz!, haz que la felicidad sea tu Fin Último.

[email protected]

 

Arthur

0

Arthur
Russell Brand interpreta al millonario y carismático Arthur en esta nueva versión de la película del mismo nombre. Arthur es un hombre consentido por los millones de su familia, pero pronto debe enfrentar el mundo real cuando conoce una mujer muy especial que no coincide con las expectativas de matrimonio que tiene su familia para él.

El carismático e irresponsable Arthur Bach es el heredero a una fortuna familiar que siempre le ha permitido llevar una vida lujosa. Es un hombre inmaduro, amigable y cariñoso, pero sin propósito alguno en la vida, siempre en busca de un entretenimiento nuevo. Durante sus aproximados 30 años de vida, Arthur ha contado con dos cosas certeras, la riqueza de su familia, y su constante niñera Hobson. Para poder seguir viviendo como billonario, Arthur debe acceder a un matrimonio arreglado con una mujer estricta y poco amorosa, que puede mantenerlo a raya. El problema es que Arthur está enamorado de otra mujer, Naomi, una guía turística de la ciudad de Nueva York. Ahora debe escoger entre un futuro adinerado al lado de alguien que no ama (Jennifer Garner) o un futuro incierto con lo único que el dinero no puede comprar: el amor de Naomi. Corriendo un riesgo muy costoso, y con la ayuda de su niñera, Arthur deberá aprender lo que significa ser un hombre adulto.

Ajami

0

Ajami
Nasri, Malek, Binj y Dando son los cuatro personajes principales de esta película judeo- árabe situada en el barrio Ajami, en Jaffa, Israel. En este lugar, los vecinos son étnica y culturalmente diversos, lo cual los pone en situaciones complicadas en la vida diaria. Esta producción cinematográfica estuvo nominada a mejor película extranjera en los Premios de la Academia, y en varias categorías del festival de Canes de 2010.

Una nueva serie documental del History Channel recorre la fascinante historia del café. Los episodios se transmitirán los viernes a las 8:00 p.m. a partir del 29 de abril. El primer episodio se enfoca en los orígenes del café, con el título Una semilla irresistible. Este se remonta a Etiopía de donde se inicia la propagación del café a los cinco continentes, provocando controversia, empresa y esclavitud. Las primeras cafeterías en pisos de tierra fueron evolucionando para convertirse en versiones más refinadas. El segundo episodio es Una taza de oro, el cual examina el dominio del café en Latinoamérica, dentro de un marco de sometimiento de indios y africanos, destrucción de bosques y evoluciones políticas. En el tercer episodio, que se titula Un café perfecto, se discute lo que expertos denominan La era romántica del café. En este periodo los norteamericanos descubren las delicias del café de buena calidad y el placer de tomarlo en ambientes acogedores y relajados.

Café

0
Café
Café es una nueva serie documental del History Channel que recorre los caminos históricos de este maravilloso grano. Durante los próximos tres viernes, a las 8:00 p.m. los episodios presentarán los orígenes del café en Etiopía, y su propagación y multiplicación por el mundo, causando toda clase de cambios comerciales, culturales y hasta políticos.
Una nueva serie documental del History Channel recorre la fascinante historia del café. Los episodios se transmitirán los viernes a las 8:00 p.m. a partir del 29 de abril. El primer episodio se enfoca en los orígenes del café, con el título Una semilla irresistible. Este se remonta a Etiopía de donde se inicia la propagación del café a los cinco continentes, provocando controversia, empresa y esclavitud. Las primeras cafeterías en pisos de tierra fueron evolucionando para convertirse en versiones más refinadas. El segundo episodio es Una taza de oro, el cual examina el dominio del café en Latinoamérica, dentro de un marco de sometimiento de indios y africanos, destrucción de bosques y evoluciones políticas. En el tercer episodio, que se titula Un café perfecto, se discute lo que expertos denominan La era romántica del café. En este periodo los norteamericanos descubren las delicias del café de buena calidad y el placer de tomarlo en ambientes acogedores y relajados.

Modern Family

0
Modern Family
La familia tradicional ya no es el único modelo a seguir. El avance de la sociedad y los nuevos modelos de convivencia han creado otros tipos alternativos de familia que cada vez cuentan más en el entorno social.
 
Una familia tradicional, los Delgado, compuesta por un padre que trabaja, un ama de casa y sus tres hijos; la segunda, una pareja homosexual que acaba de adoptar una niña asiática y la tercera, formada por un hombre entrado en años casado con una llamativa mujer mucho más joven que él y con un hijo
adolescente.

Phil y Claire son un matrimonio que quiere mantener una relación abierta y honesta con sus 3 hijos. Algo que no siempre es sencillo, especialmente cuando uno tiene una hija adolescente que está creciendo demasiado rápido, su hermana, una niña muy avanzada para su edad y un pendenciero hermano menor.
En medio de su crisis de mitad de vida, Jay Pritchett se casó con Gloria (Sofía Vergara), una deslumbrante y ardiente colombiana divorciada con un hijo de 11 años Manny, romántico y tan apasionado como su madre que pasa sus días escribiendo poemas y soñando despierto.
La vida no es usualmente ordenada, políticamente correcta o de alguna manera predecible para las tres familias, que terminan siendo en realidad una y bien grande donde Jay es el patriarca.

Modern Family puede verse por Fox los jueves a las 10:00 p.m.

El color rojo en el vestuario

0
El color rojo en el vestuario
Las variedades del color rojo pueden favorecer a cualquier persona, hacerla ver más segura de sí misma y más atractiva al sexo opuesto, solo hay que saber cómo usarlos según los tonos de la piel, ojos y pelo.
rojo
 Catálogo Naf Naf Primavera – Verano 2011
 
“Cuando tengas dudas, ponte rojo” dijo alguna vez el diseñador norteamericano Bill Blass. Esto puede ser interpretado al antojo del lector, pero viniendo de un diseñador de la talla de Blass, dice por lo menos que el rojo siempre está de moda, siempre causa sensación y le da presencia al portador.
El rojo es una categoría aparte cuando se habla de colores en vestuario, decoración de espacios, tintura de pelo, etc. Algunas mujeres dirían que el negro también es una categoría aparte, pero tonos neutros  como el gris, azul oscuro, morado o café cumplen funciones similares a este color. El rojo no es un neutro, ni encaja del todo como color frío o caliente, lo matices de vino y naranja podrían definirse como tal, pero el rojo “marlboro”, como muchos le llaman al rojo intenso, recién salido de la caja de témperas, es único. Es estimulante y alarmante, jamás pasa desapercibido.
Del color rojo se ha dicho siempre que es para gente que se siente empoderada o personas con mucha confianza en sí mismas, y en parte es porque se trata de un color llamativo que quien lo usa no puede evitar atraer miradas. Sin duda, no es un color para los tímidos.
La mujer vestida de rojo es casi un cliché del cine, pero un cliché que sigue funcionando por la asociación del color con el amor y la pasión. El hombre vestido de rojo no ha hecho una aparición significativa en la gran pantalla, pero según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, la mujeres se sienten más atraídas a hombres vestidos de rojo. Andrew Elliot, el autor principal de esta investigación explica que las mujeres participantes del estudio ven a los hombres vestidos de rojo más atractivos por que se ven más seguros, capaces de conseguir dinero, pertenecientes a un estrato social más alto y más propensos a ser exitosos en el mundo laboral. En una investigación en 2008, el mismo grupo de investigadores había llegado a las mismas conclusiones sobre el efecto del color rojo en los hombres, al mirar fotografías de mujeres. Con las cosas así, el color rojo tiene más implicaciones para la industria de la moda y el diseño, y para los intereses romántico de las personas.
Ana Beatriz Gallego, o Anabé, se ha dedicado a importar vestuarios de marcas a Medellín durante los últimos 7 años, y aunque ella está casada y nada interesada en conseguir citas, sus contenedores siempre traen muchas prendas rojas y en su clóset personal hay una sección amplia para este color. Según esta conocedora del comercio de moda, la ropa de color rojo no hace que sus clientas se vean más sensuales o más atractivas, simplemente las mujeres que tienen mejor figura, o cuerpos trabajados en el gimnasio (o quirófano) suelen sentirse seguras de cómo se ven y por ende no le temen al color. Son estas mismas mujeres las que se atreven con las tendencias de la moda que las otras evitan. Pero el color rojo siempre está presente por que se vende bien, en prendas enteras, accesorios o detalles de estampados.
Ana Beatriz recomienda para las mujeres de pieles pálidas con pelo y ojos claros, usar rojos de tonos azulados y rosa. En las mujeres de pelo y ojos oscuros, se ven mejores los rojos vino tinto, fuertes y vivos. Los tonos rojo-naranja son ideales para las mujeres de pelo rojo natural, pero las mujeres que se tiñen el pelo de un rojo vino o confite, suelen tener dificultades para acomodarse con tonos rojos en sus vestuarios. A las mujeres de piel morena les luce mucho el tono “marlboro” o el “sangre”. “Es importante mirarse en el espejo para ver que el rojo elegido ilumine la cara, el tono de la piel y el pelo. Si el tono opaca la cara, o la hace ver muy pálida, es inadecuado para esa persona”, pues Anabé asegura que todas las personas se benefician al usar este color.

Fascinación por la Coca Cola

Fascinación por la Coca Cola

La fórmula para hacer Coca Cola se publicó recientemente en Estados Unidos. La posibilidad de recrear la bebida en casa puede ser interesante pero existen muchas recetas de cocina en las que la Coca Cola es protagonista y le da un sabor agridulce a platos principales y postres.
Coca-Cola
A mediados de febrero de este año, el programa This American Life, de la radio pública norteamericana, anunció haber encontrado la receta original de la Coca Cola. Según los periodistas encargados del reporte, la fórmula había sido publicada en un periódico en 1979 y coincide con la receta encontrada en los archivos de Coca Cola publicada por el historiador Mark Pendergrast en 1993. Aunque los comunicados oficiales, y el portavoz de la compañía de gaseosas, aseguran que ésta no es la receta de la famosa bebida, se cree que es una fórmula original que ha cambiado en el tiempo y por supuesto difiere de la Coca Cola que consumimos hoy. La fórmula de la empresa se guarda en una caja de seguridad en Atlanta, no puede duplicarse, y se cuenta que solo dos ejecutivos de la organización conocen la receta en su totalidad.
 
No obstante This American Life encargó la realización de la receta y puso a prueba a varios consumidores al azar. La mayoría pudieron identificar cuál bebida era la Coca Cola auténtica. La receta publicada incluye extracto fluido de coca, uno de los míticos componentes, aceite de naranja, de limón, de nuez moscada y de canela, cafeína, azúcar, vainilla y ácido cítrico entre otros ingredientes cuyas cantidades pueden encontrarse en la página web del programa. Expertos en la producción de este tipo de bebidas aseguran que las gaseosas en la actualidad usan ácido fosfórico en lugar de ácido cítrico, y sirope de maíz (alto en fructosa) en lugar de azúcar.
 
A pesar de las posibilidades de que no sea la misma fórmula de la Coca Cola que compramos en el mercado, la noticia generó tanto tráfico en el sitio web del programa radial que la página colapsó varias veces esa semana.
 
Sea hecha en casa o comprada, la bebida, que ha tenido otros usos fuera de la cocina, ha ganado un espacio único en recetas de comida.
 
Brownies de manzana y Coca Cola
Ingredientes:
3 barras delgadas de mantequilla
3 cuadros de chocolate semi dulce
2 tazas de azúcar
3 huevos
1 taza de mermelada de manzana
2 tazas de harina
3 cucharadas de cocoa
6 cucharadas de Coca Cola
 
Derrita 2 de las barras de mantequilla y el chocolate al baño María para que no se quemen. Agregue azúcar, huevos, mermelada y harina mezclando bien. Lleve el batido al horno en un molde engrasado durante 20 a 30 minutos a 180 grados.
Aparte derrita la otra barra de mantequilla. Agregue la cocoa y la Coca Cola. Lleve a fuego medio hasta que hierba. Añada el azúcar en polvo y mezcle hasta tener una crema suave que será la cobertura de los brownies.
Cuando los brownies estén listos y fríos, caliente nuevamente la mezcla de cocoa para esparcirla fácilmente sobre ellos.
 
Costillas en Coca Cola
Ingredientes:
2 o 3 libras de costillas
1 taza de salsa de tomate
1 taza de Coca Cola
 
Mezcle la salsa de tomate con la Coca Cola. Lleve las costillas, congeladas o frescas, a la olla de cocción lenta y báñelas con la salsa Coca Cola. Cocine a fuego alto durante dos horas, y luego, por lo menos dos horas más, en fuego bajo.
 
Vaca negra
Ingredientes:
1 bola de helado de vainilla
1 taza de Coca Cola
 
En un vaso alto, para evitar que se riegue la espuma, poner el helado y agregar la Coca Cola. Deje que el helado flote y se derrita un poco en la Coca Cola.

Día sin carro

0

Día sin carro
“Respira vida, siente el planeta, este 27 de abril los municipios del Valle de Aburrá dejan el carro en casa” es el lema que invita a reflexionar sobre la emisión de gases y la contribución de cada uno para el cuidado del medio ambiente.

 
bike-to-work
 
Este miércoles 27 de abril es el día sin carro. Los municipios del Área Metropolitana (Medellín, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa) se unirán para adoptar esta medida que promueve el uso del transporte masivo, bicicletas y compartir automóviles.  

La fecha fue cambiada del 22 de abril, Día de la tierra y Día social y ambiental sin carro, instituido por el Concejo de Medellín, para el 27 de abril, pues este año la fecha coincidía con el Viernes Santo. El día sin carro se realizará de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. con el fin de generar conciencia sobre la emisión de gases, la contaminación auditiva de los vehículos motorizados y las alternativas que los ciudadanos tienen para poner su grano de arena en el cuidado del planeta.

Algunas vías que son conexión local y nacional estarán exentas del Día sin carro:

Avenida Las Palmas y su empalme con las calles 36, 37 (Avenida 33) hasta conectar con el sistema del Río.
La Calle 10 en el tramo de la Avenida del Río hasta la Terminal del Sur, incluyendo los tramos de acceso y salida que conectan la Calle 10 con el Aeropuerto Olaya Herrera.
El Sistema Vial del Río y todos los puentes sobre el Río Medellín y sus lazos de salida e ingreso.
La Autopista Norte.
La Avenida del Ferrocarril entre las calles 34 y 37.
La glorieta del Éxito del Poblado.
La carretera al mar empalmando con la carrera 65 hasta la 80 (incluidas la loma de Robledo y la vía al Cerro El Volador – Transversal 73). La Transversal 78 hasta la carrera 67. La calle 80 hasta la 65 y de ahí hasta la Terminal del Norte.

La sanción para quienes no cumplan con la medida será de 15 salarios mínimos diarios. Los vehículos que NO tienen que cumplir con esta norma son los siguientes:
De emergencia.
Combustibles limpios.
Con tres o más ocupantes.
Transporte escolar.
Alimentos perecederos.
Mantenimiento de servicios públicos.
Servicios públicos.
Medios de comunicación.
Fuerzas militares, DAS, INPEC y Policía.
Control de tráfico.
Transporte de PMR o tratamientos vitales.
Transporte de valores (blindaje nivel 3 o mayor).
Transporte público.
Buses, busetas y micros destinados a transporte de personal de empresas.
Carga.
Servicio especial.
Blindados de nivel 3 o más.
De empresas privadas de vigilancia.
Oficiales de representación.
Consulares.
Transporte de jueces, magistrados y fiscales.
Transporte de defensores públicos.
Motocicletas.
 
En la ciudad se habilitarán carriles exclusivos para bicicletas en las siguientes rutas:
 
Colombia: desde la glorieta de la 80 hasta la 65.
San Juan: desde la glorieta de la 80 hasta la Alpujarra.
La 33: desde la glorieta de la 80 hasta la 65.
 
En todo el circuito de ciclorutas con que cuenta la ciudad, estarán distribuidos funcionarios del INDER para reforzar el uso adecuado de ellas.

La Transversal Inferior será unidireccional

0

Así las cosas, toda la Transversal Inferior quedará en el sentido norte-sur, mientras que la circulación en la Transversal Superior continuará en el sentido sur-norte.


De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Transportes y Tránsito, la determinación se tomó con base en un estudio de circulación que arrojó que este cambio favorecerá la fluidez, tanto en la Inferior como en Las Palmas.
Como la idea es permitir el retorno a Las Palmas, se instalaron dos cruces semaforizados en las calles 12 y 12 A. Con esta intervención, los vehículos que estén circulando por la calle 10 B y deseen tomar la vía Las Palmas, deberán hacerlo por la Transversal Superior.
Mediante este proyecto, que tiene un costo cercano a los 110 millones de pesos, se espera mejorar la movilidad de la Transversal Inferior, disminuir la accidentalidad y facilitar el paso de los peatones.