Fiesta de Antifaz en el Campestre Al son de éxitos como el “Amor más grande del planeta”, “Soy tuyo”, “Tengo ganas” y “Lo tienes todo”, una multitud de socios e invitados del Club Campestre disfrutaron en el Picadero de su sede en Llanogrande, de la Fiesta de Antifaz, concierto del cantautor vallenato Felipe Peláez, quien acompañado de su virtuoso acordeonero Manuel Julián, y la banda de Kukaramakara, prendió la esperada rumba, que se prolongó a todo timbal hasta la madrugada.
Santiago Botero, Paula Suárez. Alejandra Camacho, Andrés Upegui, Cristina Mejía, Juan Pablo Rojas. Alejandra Villamil, Sara Bedoya. Mateo Lourido, María Camila Hoyos, Laura Arango, Esteban Trujillo, María Paula Restrepo. Marcela Restrepo, Gilberto Ramírez. Laura Echavarría, Nicolás Uribe, Patricia Jaramillo. Juliana Echeverri, Mateo Pérez. Natalia Fernández, Ana María Fernández. Juan Pablo Giraldo, Sandra Monsalve, Juan David Valencia, Tuti Posada, Andrea Vesga, Lorena Osorio. Hernán Salazar, Natalia Mejía, Eduardo Estrada, Marcela Muñoz. Verónica Trujillo, Felipe Múnera. Yiya Moreno, Javier Peláez, José Luis Rego, Miriam Restrepo. Erika Patiño, Mónica Madrid, Lina Restrepo, Paula Bernat. Camilo Estrada, Juliana Duque. Mauricio Espinoza, Pilar González.
Sentimientos Protegidos Una colección fresca, relajada y muy urbana, en materiales fluidos que acarician la piel, y acabados que le dan a cada prenda vida propia. Así es Sentimientos Protegidos, la nueva propuesta de Argemiro Sierra, quien hace poco celebró en compañía de amigos y clientes la apertura de su nueva tienda en el Centro Comercial Río Sur, un lugar que el diseñador ha concebido como un espacio en donde la vanidad se conjuga con el espíritu, y en el que sus fieles compradores “interactúen” con sus creaciones, encontrando a través de ellas su estilo.
Argemiro Sierra. Marta Luz del Corral, Carolina Jaramillo. Natalia Martínez, Carlos Tobón, Paula Suárez, Patricia Vásquez.
El mundo erótico de Alejandra La creadora de El Divan Rojo, un espacio para la educación sexual y la erótica urbana, es una mujer que sueña con un país más tolerante, en el que las personas estén mejor informadas y vivan su sexualidad sin temores
No se guarda nada. Con la naturalidad de quien habla de lo que más conoce y lo que más la apasiona, Alejandra Quintero no tiene ni tapujos ni prejuicios para tratar temáticas que todavía a muchos les generan vergüenza o incluso relacionan con algo malo, prohibido o pecaminoso. Como un periodista deportivo que habla de fútbol o un arquitecto de construcciones, ella habla de erotismo y sexo con propiedad y conocimiento, sin caer en la superficialidad, hecho que le ha permitido crear su propia marca, con eventos y actividades, y ser diferente entre el gremio de la sexología. “No soy sexóloga, soy erotista y hedonista en formación. Es una apuesta de vida, de actitud desde el ser y una defensa del placer. Mis fuertes influencias son Michel Onfray y Nietzsche, El Diván Rojo es el placer de la transgresión erótica”, dijo. Alejandra Quintero es psicóloga de la Fundación Universitaria María Cano, tiene especialización en psicología organizacional, y El Diván Rojo, su proyecto personal, además de actividades como talleres de masajes, cocina afrodisiaca, cine erótico y veladas eróticas, duró algunos meses al aire en formato de programa de televisión en Telemedellín. Luego, la Alcaldía quiso un mensaje más institucional y la invitó para que fuera la presentadora de Sexo a lo Bien, el cual lleva varios años en la programación del canal. Detrás de la mujer que presenta Sexo a lo Bien, hay una defensora de la diversidad sexual, una persona que acepta y acoge las críticas, y una mujer que cree que el placer y la sexualidad pueden ser la base de una sociedad mejor.
¿Cómo recibe las críticas? A mí me encantan hasta las destructivas, los elogios siempre llegan y los agradezco con humildad, pero las críticas me recrean, me llenan y es la forma de construcción. Con el elogio el ego se infla y no creces. El problema es que algunos critican y no dan la cara, los invitamos al programa pero no van, pareciera que se quedaran sin argumento. Además me parece bonito porque es como una antropología histórica sexual de Colombia, así lo veo yo, ¡ay! que linda la gente como escribe que la homosexualidad es pecado, qué ternura.
¿Se podrá superar la homofobia en Colombia? Vamos a mejorar cuando tengamos un país equitativo, un país defensor de los derechos humanos, un país educado, porque el miedo y la homofobia proceden de la ignorancia. Con un país más educado en todo sentido y en educación sexual, vamos a disminuir la homofobia. Y también cuando nos comprendamos como seres humanos, cuando ahondemos en la condición humana, seamos personas más sabias y conocedoras de que somos muy humanos.
¿Cómo analiza el bisexualismo y el lesbianismo en adolescentes de Medellín? La orientación sexual y de género no se elige, nadie elige ser bisexual, uno viene con ello. Los comportamientos bisexuales en adolescentes se pueden explicar por una forma de exploración de la sexualidad, todavía no está identificada con una orientación determinada. También puede que la persona sí sea bisexual y lo otro que puede pasar es que en los jóvenes esté muy influenciada por identificación entre pares, por el grupo, si en ciertas sub-culturas urbanas las relaciones bisexuales son aceptadas y les da más estatus, las niñas van a identificarse con eso sin que sean bisexuales. Lo otro que veo es que hay condiciones sociales para que la gente pueda expresarse más fácilmente, no es que haya más gays que antes, sino que ahora hay más condiciones para salir del clóset que antes; antes eran los mismos, simplemente que se ocultaban.
¿Cómo mejoraría la educación sexual en los colegios? Que sea desde preescolar involucrando el afecto y diferentes funcionalidades de la sexualidad, no solo la función reproductiva, sino la función comunicativa, el género y equidad, y la diversidad sexual que no se habla en los colegios. En los colegios que tienen educación sexual, lo que se habla es de métodos anticonceptivos, embarazos e infecciones, y esa es la parte más terrorífica de la sexualidad, entonces al adolescente le queda la idea que la sexualidad es peligrosa y así no estamos educando, estamos es generando una sexualidad temeraria. Otra cosa es que la educación sexual debe estar aparte de cualquier ideología religiosa.
¿Una buena sexualidad puede ser la base de una sociedad mejor? Claro que sí, una estructuración familiar en una sexualidad libertaria, emancipada, auténtica y humana, realmente permitiría una sociedad equitativa. Los mercados de los cuerpos se disminuirían, haríamos una construcción ética más auténtica sin doble moral, tendríamos una sexualidad responsable, reduciríamos la violencia sexual contra las mujeres y las enfermedades. Sería una sociedad que disfruta la sexualidad, que la vive sin culpa y sin vergüenza, tendríamos seres humanos felices viviendo placer a través de sus cuerpos. Una sociedad más feliz, como lo dice el hedonismo.
Ancianos, los más atropellados “Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un minuto”, dice un viejo adagio. Pues es un buen consejo para las personas mayores, las principales víctimas de accidentalidad con peatones en la ciudad
Amantina, presidente del club de vida Paz y Unión, en la comuna 3, tenía una cita médica. Iba retrasada y no aceptó que su hijo la llevara en carro para no demorarlo en su llegada al trabajo. Caminó rápido por el andén, puso la mano a un bus que pasaba, se subió y se asió del tubo para sostenerse. Pero sus manos estaban engrasadas con crema humectante y se deslizó, cayó a la vía pública y su cabeza -la parte más pesada del cuerpo humano- se estrelló contra una piedra. Eran las 7 y 45 minutos de la mañana. A la 1 de la tarde Amantina ya no era de este mundo. Don Óscar cantaba las misas en Belén Los Alpes. Afanado, se disponía a cruzar la calle 30 rumbo a la iglesia pero no vio al motociclista que subía. Murió atropellado frente al templo en el que pasaba la mayor parte de su vida. En otro barrio de Medellín, El Pinar, una señora miró hacia una lado de la vía para cruzarla pero como era de doble circulación no vio que del lado contrario venía una moto. Casualidad siniestra: el motociclista que le quitó la vida era su hijo de crianza. En la Avenida El Poblado, frente a la iglesia, un golpe secó estremeció a los vecinos a primera hora de la mañana. Era un anciano que salía de misa y fue atropellado por un vehículo. Minutos después murió cuando era trasladado a un centro asistencial. Muchas historias similares a estas ocurren regularmente en las calles de Medellín, como lo relata William Vélez, coordinador del Programa de Movilidad de la Secretaría de Transportes y Tránsito. Las personas mayores de 60 años, cuyo mes se celebra en agosto precisamente con varias campañas para su seguridad en las vías, constituyen el 60 % de los peatones víctimas de la violencia vial en la ciudad. “Voy de afán”, es la disculpa que más esgrimen tanto los peatones como los conductores involucrados en casos de tránsito. Lo paradójico es que muchos resulten perdiendo más tiempo e incluso la vida por andar a las carreras.
Menos capacidades, mayor vulnerabilidad Son varias las razones que hacen de quienes pasan de los 60 años el grupo poblacional más vulnerable frente a la accidentalidad, según indica Doris Muñoz, líder de Educación Vial en la misma secretaría. Contrario a lo que algunos piensan, la responsabilidad en los accidentes con este tipo de peatones no siempre recae sobre el conductor del vehículo. Factores asociados a la edad, como la disminución de la movilidad, la pérdida de los reflejos, de la capacidad auditiva y de la agudeza visual, los hace más propensos a no ver los carros o motocicletas, a no oír sus pitos o frenazos, a no distinguir los colores del semáforo ni la demarcación de las cebras y a no alcanzar a reaccionar a tiempo para evitar un atropellamiento. Para Doris Muñoz, este panorama lo empeora la terquedad en la que con frecuencia incurren para evitar la dependencia de los demás. “Se arriesgan mucho y se niegan a salir acompañados”, dice.
Recomendaciones La recomendación para los peatones mayores es que siempre salgan a la calle con alguien mayor de 16 años. Es conveniente que utilicen prensas claras, que si usan el transporte público lo tomen en los paraderos, que crucen por las cebras y caminen en sentido contrario a los vehículos para que ambos se puedan ver. Entre las recomendaciones para los conductores están andar a la defensiva, no superar los límites de velocidad, conducir más despacio en las zonas residenciales y estar pendientes del peatón. “Muchos se pasan en rojo los semáforos de las zonas residenciales porque no ven a nadie, pero nunca se sabe en qué momento va a aparecer un peatón. Si este es joven, puede reaccionar más rápido y ponerse a salvo pero si es una persona mayor, difícilmente pueda esquivar el peligro”.
Reducir el CO2 desde nuestros hogares y oficinas todos podemos ayudar a combatir el clima climático si cambiamos los hábitos de consumo.
Adoptar unos “retos verdes” es una manera fácil y entretenida de hacerlo
La responsabilidad de reducir las emisiones de CO2, el principal gas causante del llamado efecto invernadero que está calentando nuestro planeta y amenazando nuestra existencia en él, nos compete a todos por igual, tanto a las personas como a las organizaciones.
Si bien es cierto que los gobiernos y las grandes corporaciones tienen la obligación de impulsar y desarrollar energías alternativas que permitan reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles que generan el dañino CO2, es cierto que con pequeños cambios en los hábitos de consumo energéticos dentro de hogares y oficinas también podemos aportar.
Usar más la bicicleta, inflar las llantas o reutilizar las bolsas plásticas son algunos de esos “retos verdes” o acciones que ayudan a reducir el CO2 y que son impulsadas por distintas organizaciones, entre ellas el Movimiento Verde de Iberoamérica Verdeate.com
Esta iniciativa ambiental que fue creada hace 2 años y lanzada hace 10 meses, y se apoya en las tecnologías de la web y las redes sociales, busca constituirse como una solución sostenible y eficiente para enfrentar el reto del cambio climático a través de la formulación de “retos verdes” que cualquier persona puede tomar y compartir con los demás.
Con La Hora del Planeta ya se formuló un reto verde que se puede encontrar en Verdeate.com y lo mismo se está haciendo para la Agenda del Mar y la estrategia Comparte tu carro, de Respira Profundo y el Área Metropolitana del Valle del Aburrá, que en los próximos meses darán a conocer sus propios “retos verdes” para ayudar a reducir el CO2.
“El cambio climático está haciendo que la gente se empiece a preguntar cómo es, cómo me va a afectar, cómo me voy a preparar para el futuro y sobre todo cómo puedo empezar a ser parte de la solución. Los ‘retos verdes’ nacen de conjugar esa preocupación con otra tendencia clave, la de las redes sociales, en las que incluso las propias empresas promocionan sus productos y servicios”, señala Sebastián Bustamante, director general de Verdeate.com y uno de los tres ingenieros paisas gestores de esta iniciativa.
El visitante de Verdeate.com puede adoptar uno o varios “retos verdes, medir la cantidad de CO2 que le ahorra al planeta y compartirlo con los demás por medio de Facebook o Twitter. Están expresados de manera simple y entretenida, y se basan en los cálculos de The Greenhouse Gas Protocol (GHG Protocol) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
“El tema de aportar solución al cambio climático no significa dejar de hacer lo que haces usualmente. Significa más bien cómo lo haces o qué otras cosas nuevas incorporas en tu rutina para compensar las emisiones de CO2 que ya tienes”, anota Sebastián Bustamante.
Él destaca que las empresas ya comienzan a sumarse a esta iniciativa “porque están comenzando a sentir que tienen que posicionarse en el tema y darle una imagen ambiental a sus consumidores. Y no solo imagen, dentro de sus procesos productivos tienen que emprender acciones por el medio ambiente porque también repercute en la competitividad”.
Toma los retos verdes
Comparte tu carro y Agenda del Mar tendrán muy pronto sus propios retos verdes. Estos son propuestos por Verdeate.com:
Gastroscopio (3) Soy amante de la buena cocina, aquella de casa, de rancho, de pic-nic, de restaurante y de carretilla de la calle. En todas encuentro una expresión cultural digna y una experiencia gastronómica interesante. Un error común radica en buscar compararlas, estratificarlas y calificarlas con los mismos estándares. Por eso insistí la semana pasada en la honradez y el profesionalismo como las puertas de entrada a la construcción de una cultura gastronómica. Son los fundamentos del edificio culinario que se deben encontrar en toda expresión gastronómica verídica, así sea la más humilde. El siguiente mandamiento, no menos importante, es la humildad del cocinero. La humildad se traduce en algo sencillo: el sentir amor por la profesión y placer por lo que se prepara y entrega al comensal. La satisfacción de transformar el fruto de la naturaleza con respeto y amor, sin llegar a envanecer, hace grande la propuesta gastronómica. Como patrón de comportamiento de casi todos los grandes cocineros, observo un retorno hacia lo que llamo la cocina emotiva. Aquella cocina sencilla que tiene por objeto hacer felices a los comensales recurriendo a ingredientes simples y de humilde procedencia, para revestirlos con toda la gloria que la auténtica cocina posee. Cocineros que por medio de autenticidad, constancia y trabajo, no hacen más que complacer a sus clientes. Las verdaderas estrellas “no fugaces” del firmamento gastronómico son aquellas que miran con humor y hasta con ironía su propia celebridad. Esta semana falleció en Lima Doña Teresa Izquierdo, defensora de los sabores hospitalarios de la infancia: “sin amor y sin risas, conseguir un buen sabor es imposible”. Era la humildad y generosidad hecha cocina. Que su ejemplo nutra a las nuevas generaciones que apuestan por lo foráneo sin conocer lo bello y valioso de lo nuestro. [email protected]
Pesecar El restaurante Delicias Pesecar existe desde hace más de 30 años en la Bahía de Cispatá, San Antero. Desde allí surte un segundo punto de venta en la Calle de la Buena Mesa en Medellín, desde hace más de un año y medio. Con productos frescos como pargo rojo, camarón, filete de róbalo a la marinera, cazuela de mariscos, arroz de mariscos, langostinos y langosta, Pesecar invita a deleitarse con la tradicional comida del mar colombiano en un ambiente tropical y caribeño. Para finalizar un almuerzo o cena, que lleve los sentidos por el borde de la playa, se puede disfrutar del arequipe con coco, caballito o cocadita.
Pique Luis Carlos Posada, un aficionado pescador del río Orinoco, desarrolló la marca Pique con la que vende el ají que cultiva, seca y muele en su finca en El Carmen de Viboral. Lleva más de cinco años produciendo estos ajíes de tierra fría de forma artesanal; selecciona las semillas, se encarga de la siembra, la cosecha, la deshidratada, la molienda y las mezclas. La base de cada pique es sal con ají, y de ahí se derivan cuatro variaciones con nombres inspirados en la práctica de la pesca: Tucunaré, con ajo y orégano, ideal para carnes, pollo, pasta y pizza; Tiburón, con limón tahití, recomendado para las papas a la francesa, frutas ácidas, paleta o jugo de naranja; Barracuda, con cilantro y pimienta, perfecto para sancochos, sopas y ensaladas; y Piraña, el más fuerte de todos y apropiado para la todo tipo de comida.
Otro Sabor 2011 Una vez más la Colegiatura Colombiana hace este gran aporte al sector a través de su Facultad de Gastronomía y Cocina Profesional. Un programa delicioso que busca “el rescate, la valoración, redefinición y proyección de la Cocina Colombiana”. Qué bueno. El evento cuenta con 4 pabellones en los que están las tradicionales preparaciones de los microempresarios del sector gastronómico con sus exquisiteces artesanales, habrá clases de Otro Sabor en Casa, nos visitaran dos culturas gastronómicas extraordinarias como Francia y Los Llanos Orientales. Además: Mundo de las Bebidas y los Licores, Mundo de la Buena Mesa, Mundo Delicatesen, Mundo Sibarita, Mundo de los Niños, Mundo de los Grandes Chefs, Mundo Saludable, Mundo en una Taza, Mundo Interactivo y Mundo E. Otro de los aspectos a resaltar es un gran espacio reservado para la academia en tres líneas básicas: ciencia, técnica y cultura. Buena Mesa, mucha diversión y conocimiento en el Jardín Botánico.
Carimañolas de María Santo Desde hace más de un año el restaurante María Santo se posiciona en lo que algunos llaman La Calle de la Buen Mesa de Envigado. Junto a Lucio, Juana la Cubana, y El Trifásico, este restaurante propone una variedad de delicias auténticas colombianas. Vivir en El Poblado estuvo en la cocina de María Santo con la chef Carol Espinosa, para aprender a hacer carimañolas rellenas de queso
Ingredientes: • 500 grs. de yuca. • 50 grs. de queso costeño. • 5 cucharadas de aceite vegetal. • Sal al gusto. • Abundante aceite para freír.
Preparación: Cocine la yuca pelada en agua con sal a fuego alto durante 15 minutos o hasta que esté tierna pero sin quedar húmeda. Ralle la yuca y mezcle con las cinco cucharadas de aceite hasta tener una masa suave. Con la masa se hacen bolitas o croquetas, en las que se entierra un trozo de queso costeño para que queden rellenas. Se cierran bien y se llevan a freír en aceite muy caliente. Se dejan dorar unos cinco minutos. Sírvalas ca
751 El arte conceptual basa su estrategia fundamental en la afirmación del valor superior de la idea sobre la actividad manual, que siempre había parecido predominar en los productos artísticos anteriores
Es habitual que, al enfrentarnos a una obra de arte, busquemos en ella una fuente de placer, lo que casi siempre se ha relacionado con la capacidad del artista para reproducir de manera más o menos exacta las apariencias de la realidad. Muchos de los movimientos artísticos del siglo 20 dedicaron sus esfuerzos a desmontar estas ideas, argumentando, entre otras cosas, que se trataba de la manifestación de conceptos superficiales, incultos y equivocados en los asuntos del arte sobre los cuales ni siquiera valía la pena discutir. Sin embargo, el problema parece muy lejos de estar definitivamente cerrado. Más allá de las consideraciones históricas, que nos recuerdan que en Occidente ese descubrimiento de placer en la reproducción de las apariencias fue visto como la prueba de la calidad artística de una obra ya desde la antigua Grecia, hoy se plantean teorías que van mucho más atrás y que ubican las relaciones entre arte y placer en estructuras antropológicas y biológicas fundamentales. Éste puede parecer un rodeo innecesario para aproximarse a una obra de Antonio Caro (Bogotá, 1950), a quien se reconoce como uno de los más radicales artistas conceptuales, incluso más allá del ámbito colombiano. Porque, en efecto, ya desde sus comienzos, Caro expresó siempre su rechazo a la idea tradicional de que ser artista equivale a ser capaz de “pintar bonito”. Sin embargo, a pesar de que no pinta como los antiguos y que ni siquiera se preocupa de las apariencias de la realidad, quizá su obra sigue siendo fuente de un placer especial, sutil y a veces difícil pero no por ello menos auténtico. “751” es un pequeño trabajo, de 35 por 25 centímetros, fechado en 1974, en el cual se pueden distinguir unos pocos elementos básicos. En la parte superior, aparece directamente pegada una boleta de chance en el sistema manual de la época, sin ningún tipo de intervención que pudiéramos llamar artística; es una realidad presente, no representada. Los restantes elementos, que se acumulan en la parte inferior, están realizados en acuarela: unos trazos simples en color verde crean la referencia a un maizal sobre el cual domina, en color azul, el número 751, el mismo del chance, que incluso parece estar superpuesto a las plantas de maíz y ocultarlas parcialmente; y, finalmente, contrapuestas a la firma y la fecha, tres palabras (“uno de cinco”) que viene a informarnos que no es una pieza aislada sino que ha sido trabajada en una pequeña serie, como si se tratara, por ejemplo, de un grabado. El arte conceptual basa su estrategia fundamental en la afirmación del valor superior de la idea sobre la actividad manual, que siempre había parecido predominar en los productos artísticos anteriores. A partir de allí todo el arte contemporáneo centra su interés en las ideas, mientras que, por su parte, la crítica de arte se preocupa cada vez más por analizar los aspectos conceptuales de las obras. La esencia del arte aparece entonces como un pensamiento bello, ingenioso, perspicaz, inteligente, humorístico, irónico, inquietante, paradójico, sutil, incluso a veces hermético, que nos aproxima a algún aspecto de lo real. Quizá “751” pueda leerse como una crítica irónica sobre la realidad nacional: por encima del trabajo encarnado en el maíz, que Antonio Caro ha utilizado siempre como una imagen de nuestras raíces culturales, los colombianos parecemos privilegiar el azar y la fortuna ganada en un momento de suerte. Y si pensamos en lo que el dinero fácil comienza a representar en la sociedad colombiana desde mediados de los años setenta, la ironía adquiere tintes de crítica política y social. “751” de Antonio Caro, ya no tiene la existencia propia del arte tradicional, sobre todo porque, desde el punto de vista externo, casi que se disuelve en la nada; su realidad, generada por el artista, vive en las conexiones conceptuales que intentamos establecer con su mundo, es decir, en el espacio de la interpretación. Nos incita a pensar, con la certeza de que el pensamiento y la reflexión son fuentes inagotables de placer.
Un percusionista ejemplar Alejandro Medina Ruiz recibió un reconocimiento del Municipio, por su tenacidad y progreso musical en la banda de la Policía Comunitaria Juvenil
“La discapacidad está en los ojos de quien la ve, no de quien la siente. Supérala. Nosotros ya lo hicimos”. Eso dice el trofeo que la Alcaldía de Medellín en el marco de su programa “Ser Capaz”, le entregó a Alejandro como representante de la comuna 14 en esa orquesta juvenil, por su dedicación y compromiso. Alejandro tiene 38 años y es un personaje en su barrio, Manila. Ha trabajos en empresas como la Nacional de Chocolates, y según su madre, Mari Ruiz, “el síndrome de Down no ha sido impedimento para que tenga una vida normal. Él no tiene la palabra discapacidad, es feliz”, comentó. En su habitación guarda medallas doradas que ha obtenido por su habilidad para tocar congas, bongós, tambores y el órgano. Sus artistas favoritos son Joe Arroyo, Alejo Durán, Carlos Vives y Rafael Escalona. La orquesta de la Policía Comunitaria Juvenil cuenta con cerca de 45 niños que se han presentado en importantes eventos de la ciudad, en los que Alejandro con su alegría y estilo ha sido protagonista.
Por: José Gabriel Baena Desde los antiguos escritos bíblicos se ha comparado la existencia del hombre sobre la tierra como la de las briznas de hierba que brotan con la naciente primavera, se fortalecen en el verano y llegan a su madurez en otoño, para desaparecer eternamente en las estaciones de aguas y nieve, en el continuo devenir del Cosmos. El símil se ha aplicado a las hojas de los árboles y en los mismos escritos más antiguos que la propia antigüedad se habla de que “no se cae la hoja de un árbol sin que Dios haya dicho: “Cáete, hojita”. Cada día de la vida de un humano es como esas briznas, como esas hojitas que cada mañana vemos mecerse al sol y que al otro día ya no son más. Este cronista tiene la fortuna de vivir hace poco más de veinte años en “toda la puntica” sur-occidental del Poblado, en el barrio o “unidad” –como dicen ahora de “Bosques de la Aguacatala” –una quebrada que ya no existe y que fue la antigua frontera entre Medellín y Envigado- y cada día la metáfora de la hoja del árbol se me mete entre los ojos y el corazón cuando desde muy temprano alguno de los empleados empieza a soplar con una máquina portátil las hojas innumerables que los árboles han soltado desde la tarde anterior y por la noche. Este barrio cerrado es tan grande y ovalado como un estadio, dicen que fue un antiguo vivero sobre el cual se levantaron a principios de los años setenta los discretos edificios de máximo cuatro pisos, con apartamentos de enormes ventanales a los cuales se asoman por todas partes centenares de árboles añosos y muy altos, y sus hijos y parientes botánicos, frutales o simplemente ornamentales –aunque tengo la certeza de que cada árbol esconde un tesoro- y que son el hogar de incontables familias de pájaros, clanes de ardillas, cuatro gatos indómitos, un búho que canta en la noche. Siempre he declarado mi admiración por estos hombres que soplan las hojas con paciencia de Sísifos a través de los senderos principales y las delgadas aceras entre los edificios y que llevan hacia algún lugar para que terminen su existencia descomponiéndose suavemente, volviéndose de nuevo tierra y abono para sus viejos árboles paternos, savia, flores, aire del cielo azul y aliento de las estrellas. Es asunto natural que en todas las grandes culturas la metáfora de la hierba y de la hoja como la existencia efímera –de un día, en griego- de los hombres, haya sido tratada en sus tradiciones artísticas orales o escritas, y curiosamente más por poetas ateos o panteístas que por hombres de religión. El persa Omar Kahyam le cantó intensamente al fluir de cada día hace mil años, y el norteamericano Whitman lo llevó a la cumbre en su enorme volumen o “summa” de miles de páginas de las “Hojas de Hierba” en el siglo 19, justamente apoyado en el poeta de Oriente. Poeta de versos enormes y sin par en la literatura de su país, observador vidente y profético, centenario abuelo de los “hippies”, canta a la vida y al presente sin temor a ningún infierno. Pocas veces se enfurece como un Savonarola inquisidor pero en la mayor parte de su obra es tan beatífico como San Francisco y su amor por la naturaleza. Ya no conozco a nadie que lo lea. Las traducciones al español son tan libres como su espíritu vagabundo, finalicemos con unos apartes: “Emito mis alaridos por los techos de este mundo. Pero valora tú la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. (…) Mientras recorro las playas que no conozco, mientras escucho la endecha, las voces de los hombres y mujeres náufragos, mientras aspiro las brisas impalpables que me asedian mientras el océano, tan misterioso, se aproxima a mí cada vez más, yo no soy sino un insignificante madero abandonado por la resaca, un puñado de arena y hojas muertas y me confundo con las arenas y con los restos del naufragio. Creo que una brizna de hierba no es inferior a la jornada de los astros y que la hormiga no es menos perfecta ni lo es un grano de arena y que la articulación más pequeña de mi mano es un escarnio para todas las máquinas. ¡Retoza conmigo sobre la hierba, quita el freno de tu garganta! Creo que podría retornar y vivir con los animales, son tan plácidos y autónomos. Me detengo y los observo largamente. Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación. Ninguno está descontento. Ninguno padece la manía de poseer objetos. Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios. Veo algo de Dios cada una de las horas del día, y cada minuto que contiene esas horas. En el rostro de los hombres y mujeres, en mi rostro que refleja el espejo, veo a Dios. Encuentro cartas de Dios en los prados, en los árboles y calles, todas ellas firmadas con su nombre. Y las dejo en su sitio, pues sé que donde vaya llegarán otras cartas con igual prontitud”. [email protected] [email protected]
En firme, inicio de otros dos proyectos viales Todo indica que en diciembre no solo estará en uso el puente de la calle 4 Sur, sino que arrancarán los trabajos en la Vía Linares y la carrera 43 B-C-D
La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado para el proceso de valorización dijo sí a las propuestas de la Alcaldía Municipal de asumir el costo total del puente de la 4 Sur y sus vías de acceso, y de iniciar otras dos obras viales del paquete de valorización antes de terminar 2011. Lo anterior significa, de un lado, que los 192 mil millones de pesos que al día de hoy cuesta el puente de la 4 Sur y sus lazos, serán financiados en su totalidad por el Municipio, y no por los propietarios de El Poblado, tal y como lo anticipó Vivir en El Poblado en su edición anterior. Así mismo, la Junta de Representantes de los Propietarios dio el visto bueno a la otra propuesta del Municipio de iniciar antes de terminar el año 2011 otras dos obras viales del paquete de valorización. Se trata de dos tramos de la Vía Linares o carrera 29 (costado occidental del Centro Comercial El Tesoro), y dos trayectos de la carrera 43 B-C- D en los barrios Manila y Astorga. De acuerdo con información suministrada por el secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, el objetivo es empezar en diciembre en la Vía Linares un trecho de la conexión entre Los Balsos y Los González (el otro trecho lo está haciendo una empresa privada, Constructora Capital), así como el puente sobre la quebrada La Chacona (para la conexión de la Loma del Tesoro con la calle 10). En cuanto a la carrera 43B-C-D se proyecta comenzar también en diciembre la construcción de los puentes sobre las quebradas La Poblada y La Presidenta. “Estamos revisando los estudios y diseños de estas obras para sacarlas a licitación y poderlas iniciar”, manifestó Sebastián Álvarez. Mientras tanto, la Secretaría de Hacienda está encargada de conseguir los 10 mil millones de pesos que se requieren para la construcción e interventoría de estos proyectos, según indicó el funcionario. Así mismo, el Municipio continúa haciendo los estudios para la ampliación de la zona de citación o perímetro del derrame de la valorización, el cual, de acuerdo con un nuevo cronograma, se hará efectivo durante el segundo semestre de 2012.
Hasta el 30 de octubre El cierre del tramo de la carrera 43 C entre calles 4Sur y 6Sur, frente al Centro Ejecutivo, iniciado el 14 de agosto, se prolongará hasta el 30 de octubre. En opinión del secretario de Obras Públicas, los trabajos se adelantan sin contratiempos y el cierre no está generando traumatismos a los vecinos por cuanto no tapa el ingreso a ninguna unidad residencial ni al Centro Ejecutivo. “Seguramente se genera congestión en las horas pico, pero es indudable que después se va a mejorar mucho la movilidad en esta zona, cuando el puente y sus accesos estén en funcionamiento en diciembre. Toda la comunicación entre oriente y occidente va a mejorar, así como los pasos por La Aguacatala y por la 10”.
Cierran la Regional y abren la Distribuidora Entre el 21 de agosto y el 25 de septiembre estará cerrada la Avenida Regional, a la altura de la calle 4Sur. El motivo de este cierre es la construcción del costado oriental del puente, específicamente la ejecución del tramo 4, el cual tiene 12 metros de longitud. Con el fin de facilitar la circulación vial en la calle 4Sur, se habilitaron de nuevo los cuatro carriles de la Vía Distribuidora en sentido sur norte, que solo tenía tres carriles en uso. De acuerdo con Obras Públicas, al 19 de agosto las obras del puente estaban en un 63 por ciento de ejecución, lo que permitirá cumplir con el cronograma establecido y entregar el proyecto a la ciudadanía el diciembre próximo.
Empezaron obras del nuevo parque para El Poblado Después de varios días de retrasos y decisiones, el barrio El Diamante 2 se prepara para recibir en diciembre al Parque Ambiental La Frontera, un espacio para compartir con la naturaleza que era reclamado por la misma comunidad
Desde que el Municipio adquirió los terrenos en la calle 18 Sur con la carrera 43A, mucho se especuló sobre el tipo de obra que se adelantará allí y la funcionalidad que tendrá el parque. Algunos pensaron que harían conciertos y que venderían licor, otros creyeron que arrasarían con gran parte del bosque del lote; lo cierto es que la Secretaría de Obras Públicas se ha comprometido con la comunidad a respetar acuerdos sobre esos puntos, y de la totalidad de 80 mil metros cuadrados del área de reserva, el proyecto se adelantará en 32 mil 842 metros cuadrados con muy poco inmobiliario. Para darle transparencia y seguimiento al proceso de construcción, el Concejo de Medellín acompaña con una comisión accidental liderada por Sonia Vásquez, en la que participan funcionarios del Área Metropolitana y Obras Públicas, además de los vecinos del sector. También se conformó un comité cívico de obra y una veeduría ciudadana. Fabio Mauricio Martínez integra el comité cívico de obra, y afirmó que la comunidad en general está contenta porque en lugar de darle ese espacio a un particular para que hiciera edificios, se construirá algo pensando en el bien colectivo y se preservará como pulmón verde. “Ya iniciaron las obras pero aún tenemos algunas dudas de que se respeten los acuerdos a los que llegamos con el Municipio, que no vendan bebidas alcohólicas, no acepten venteros ambulantes y no realicen eventos masivos. También seguimos pendientes de definiciones en movilidad, seguridad, iluminación, administración del parque y operación del café ambiental entre otros”, dijo Martínez. “Se cumplirán los compromisos” Así lo garantizó el subsecretario Técnico de la Secretaría de Obras Públicas, Juan Carlos Restrepo, refiriéndose a que allí no se realizarán conciertos, ni entrarán vendedores ambulantes, ni se venderá licor. Según el funcionario, el proyecto se encuentra en actividades preliminares y limpieza de la zona, guardando el equilibrio con la zona verde. Inicialmente Obras Públicas había solicitado la intervención de 140 individuos arbóreos, pero el Área Metropolitana solo permitió la tala de 41 individuos. “Vamos a pasar de tener 30 familias de especies a tener 69 con mayor variedad. Vamos a intervenir los que requieren ya que es un monocultivo de eucalipto y hay árboles de bastante edad”, dijo Restrepo. También indicó que los módulos donde se construirán el cafetín, la librería y el aula ambiental, no superará el total de metros cuadrados previamente acordado con la comunidad. Otra novedad ha sido el ingreso al proyecto de la Fundación Codesarrollo, que se encargará de la gestión social, sensibilización y sostenibilidad del parque, definiendo con el Municipio el sistema para operar el parque cuando entre en funcionamiento. Corantioquia también participará con la revisión de vertimientos de aguas a la quebrada La Paulita.
Asuntos pendientes La comisión accidental del Concejo, que volverá a reunirse el próximo 31 de agosto a las 5 de la tarde en la sede de Telemedellín, ha realizado recorridos con la comunidad y seguirá siendo el puente entre los vecinos y los ejecutores de la obra. “Nuestro compromiso es involucrar más a la comunidad para que todos aporten sobre el manejo del parque. Propuestas para los niños, para que sea para ellos son bienvenidas”, dijo la coordinadora de la comisión, la concejal Sonia Vásquez. En los próximos días se analizará la estructuración del esquema de seguridad con la Secretaría de Gobierno, invitación a la Fundación EPM como aliado estratégico y soluciones a un posible colapso vial que podría darse en la zona, por lo que se reunirían con el Alcalde de Envigado para realizar un plan conjunto de movilidad.
Por: Jorge Alberto Vega Bravo Imaginemos una planicie nevada, a orillas del mar, con bloques de hielo flotando en la costa y árboles cubiertos de nieve. Es la hora del crepúsculo y sólo quedan áureos resplandores en las nubes. En este paisaje contemplamos a dos mujeres y un ser, un mensajero de otro mundo, que situado frente a ellas, escucha con atención. Una de las mujeres tiene los miembros apretados al cuerpo y exclama: “¡Tengo frío!” La otra dirige la mirada sobre el paisaje, se olvida de las condiciones exteriores, de su propia sensación de frío, y profiere estas palabras: “¡Qué hermoso es el paisaje que se nos presenta!” Su alma está fascinada por la belleza del paisaje helado y de su corazón emana calor. El sol desaparece, la luz se atenúa y las dos mujeres caen en un profundo sueño. La que había sentido frío entra en un trance tan profundo que podría causarle la muerte. La otra vive en el sueño la repercusión del sentimiento de asombro y siente un calor interior que la mantiene con vida. El mensajero le susurra al oído: “tú eres el arte”. Durante el sueño es premiada con una vivencia espiritual en la que recibe el don de revelar a la humanidad los secretos de las artes. Cuando despierta, contempla nuevamente el paisaje helado y observa a la mujer que casi muere de frío y no disfruta de ninguna experiencia espiritual; comprende que esta mujer representa la ciencia. Cuida de ella y trata de transmitirle su propio calor. Siente que es posible revivir lo casi congelado, si lo que le comunica, la ciencia lo recibe como conocimiento. Vuelve a mirar la aurora y ésta se convierte en el símbolo de lo vivido durante la noche y de sus propias imaginaciones. Y comprende lo que el poeta sabiamente había dicho: “Sólo por la aurora de lo hermoso / entrarás en el reino del conocimiento”. (F. Schiller) Con estas imágenes revela Rudolf Steiner cómo el arte es la manifestación de lo espiritual encarnado en el mundo. (Cfr. R. Steiner “El Arte y la Ciencia del Arte”). En la sociedad actual el arte es visto como un lujo o como una oportunidad para pocos. En culturas anteriores, hasta el Renacimiento, religión y arte eran inseparables. La pintura, la música, la escultura y la arquitectura eran consideradas actividades sagradas. El desarrollo de las artes a través de los diferentes períodos culturales, puede ser considerado como un reflejo de la cambiante conciencia humana. La medicina antroposófica busca comprender los fenómenos de la enfermedad en términos de las relaciones entre los cuatro niveles de organización del ser humano: el Yo, el nivel emocional, el cuerpo vital y la estructura física. El propósito terapéutico apunta a influir sobre uno o más de estos elementos para recuperar el equilibrio. El arte opera como un elemento que nos permite modelar el desarrollo de los diferentes niveles de organización del ser humano. Las distintas artes pueden actuar como complemento del tratamiento con medicamentos u otros medios. La terapia con escultura o modelado apunta al fortalecimiento del cuerpo vital y tiene aplicación, por ejemplo, en trastornos psiquiátricos donde la debilidad de los procesos formativos se expresa como una incapacidad para estructurar pensamientos. La pintura terapéutica tiene numerosas aplicaciones y es uno de los fundamentos del tratamiento del cáncer y de las enfermedades degenerativas. El mundo de los colores es el mundo del alma. En el trabajo artístico con pintura el proceso terapéutico se ubica en la armonización del vínculo entre lo psíquico y lo vital, relación que está muy perturbada en el cáncer. Es obvio que la terapia artística no pretende suplantar otros aspectos del tratamiento y actúa como una ampliación del arte de curar. En varios hospitales de Europa, USA, Brasil, Argentina y Chile la terapia artística forma parte de las herramientas para el tratamiento de enfermedades graves. En Medellín contamos con una terapeuta artística de orientación antroposófica formada en Sao Paulo. Ella acompaña al primer grupo de pacientes con cáncer que trabaja en esta dirección en nuestra ciudad. Es un proceso que ayuda a los enfermos a comprender el sentido de su enfermedad y a enfrentar su destino con claridad. Partimos del concepto de plástica social, que preconiza que “todo ser humano es un artista” y queremos equilibrar el frío de nuestra civilización despiadada y tecnificada con el calor y el movimiento que emanan del trabajo artístico. “Lo bello es una manifestación de leyes naturales escondidas, las que sin la aparición de la belleza, habrían quedado eternamente ocultas”. Goethe. [email protected]
Por: Juan Carlos Vélez Uribe Siempre hemos escuchado que para poder hacer parte del proceso de globalización que viene presentando la ciudad en los últimos años, es fundamental dominar el idioma inglés. Hemos mirado las posibilidades de intercambio comercial de nuestra ciudad con otros países, principalmente enfocados hacia los Estados Unidos y Europa, y en algunas ocasiones a Venezuela, según las fluctuaciones de la moneda del vecino país. Hoy debemos comenzar a mirar hacia otras latitudes. Hay otro coloso en el sur que debemos ver con atención, me refiero al Brasil. Un país que hace parte de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), grupo este de países que están próximos a incorporarse en la esfera del primer mundo; que pertenece al G-20, las economías más grandes del planeta y que tiene hoy más de 200 millones de habitantes. Un porcentaje alto de brasileños ya no están por debajo de la línea de pobreza, sino que se han venido incorporando a una nueva clase media amplia que ha surgido en dicho país. Tienen un ingreso per-capita cercano a los 15.000 dólares, casi tres veces más que nosotros. Una extensión de territorio ocho veces más grande que el nuestro y recientemente ha venido haciendo hallazgos de reservas de petróleo de cerca de 30.000 millones de barriles, diez veces más que las nuestras. Brasil hoy es la nueva potencia económica con la cual debemos empezar a fortalecer nuestras relaciones comerciales pues nuestro intercambio no llega a los 1.000 millones de dólares al año, por lo que debemos mirarlo como un país de oportunidades para todos los antioqueños. Debemos convertir a Medellín como el centro de recepción de esa inversión brasilera que empieza a hacer presencia en el país, más aun cuando pensamos que serán inversionistas de dicho país quienes construirán una importante siderurgia en la región de Urabá. Y han sido empresas de ingeniería brasileras que en sociedad con firmas de esta región han participado en el desarrollo de nuestra infraestructura hidroeléctrica. En fin, es con Brasil con quien debemos comenzar a asociarnos e invitarlos a que se establezcan en nuestra ciudad. Esta inquietud me surge porque alguien me comentaba que Hewlett Packard en su idea de asentarse en la ciudad para prestarle servicios a toda Latinoamérica, ha solicitado que el personal que allí labore domine también el portugués. Me decían que han tenido todas las dificultades del mundo para poder encontrar 500 jóvenes en esta ciudad de 3.5 millones de habitantes que dominen ese idioma. De ahí entonces que mi propuesta para los candidatos a la alcaldía de la ciudad es que comencemos a enseñar este idioma en las escuelas, además del inglés, con el ánimo de convertirnos en la ciudad de mejores posibilidades para atraer las inversiones brasileras que llegarán al país. Para ello es importante que el próximo alcalde concrete también la presencia de misiones comerciales de dicho país; que lleve a nuestros empresarios a las ferias comerciales en Brasil, que venda a Medellín como destino turístico e igualmente que haga el esfuerzo, para que una aerolínea colombiana o brasilera preste los servicios directos de la ciudad a ciudades del “Coloso del Sur”.
La violencia que no se ve No solo son los delitos que ocurren en la calle los que hacen parte de nuestra sociedad, también en los hogares y en las relaciones interpersonales, suceden agresiones que afectan la vida de los seres humanos
Como en el resto de comunas de Medellín, en El Poblado atracan en las esquinas, persiguen a los que retiran dinero de los bancos y también han ocurrido algunos asesinatos en lo que va corrido del año. Sin embargo, otro tipo de violencia, más silenciosa, que aparentemente preocupa menos a la sociedad, se abre espacio entre familias, ocasiona desunión, maltrato y profundos trastornos sicológicos que atentan contra la calidad de vida de sus integrantes. En la ciudad cuando ocurre uno de esos hechos violentos en los hogares, se puede acudir ante la Fiscalía o la Comisaría de Familia de la comuna. La primera es la que desarrolla la investigación penal y la segunda da el tratamiento social que requiere el caso. Las comisarías en Medellín son despachos dependientes de la Secretaría de Gobierno, con conexiones con la Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de la Mujer y con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En la comisaría se desarrollan audiencias de conciliación en derecho en torno a alimentos, visita a los hijos, custodia y liquidación. También hacen orientación y asesoría de conflictos familiares en desalojos. Según la Comisaría de El Poblado, ubicada en el barrio Provenza, en el primer semestre de 2010 realizaron 108 conciliaciones, mientras este año en el mismo periodo de tiempo fueron 85. También tuvieron 61 intervenciones sociales en conflictos familiares de enero a junio de 2010, y 79 durante esos meses este año. Los casos denunciados de violencia contra los niños no superan los 5. Gladys Jiménez tiene 20 años de experiencia como comisaria de familia. Hace 4 años está en El Poblado y respondió algunas preguntas sobre las características de la violencia en esta comuna.
¿Cómo actúa la violencia en las familias? En términos generales no es tanto una violencia física, es otra que a los ojos del externo es más sofisticada de alguna manera, más sicológica que puede tocar aspectos económicos o de limitaciones. Igual es considerada como violencia y es importante no desatenderla; lo físico no es lo único, siempre hay una víctima aunque no sea visible y eso genera mucho sufrimiento. No es un hecho aislado; cuando las personas vienen a la comisaría de familia generalmente es por un último episodio que en ciertas ocasiones puede ser grave, y uno diría que es minúsculo pero como es la suma de muchas cosas, hay que entenderlo como grave. La ciudad tiene un asunto de salud mental pendiente, acá nos adaptamos. Roban y atracan pero seguimos, nos blindamos pero la violencia externa tiene resonancia en lo familiar. ¿Qué sucede en El Poblado? Esta no es una comuna de alta frecuencia de violencia. Lo que pasa es que aquí creen que ya tienen resuelto lo básico, la luz, alimentación y educación, pero igual existe violencia, menos en cantidad comparando con otras comunas por factores de tipo cultural, porque no buscan resolver los conflictos de manera violenta. De todas formas hay un sub-registro porque las personas tienen acceso a otros medios para buscar salida: abogados, sicólogos, psiquiatras o lo religioso. Aquí llega mucha enfermedad mental, mucho trastorno bipolar y dificultades para el manejo de la ira, incluso desde los jóvenes. También hay que decir que en los estratos bajos hay predominio de la violencia física, asociada con el consumo de licor y psicoactivos.
¿Faltan más denuncias? Sí, lo que pasa es que buscan otras alternativas como pueden ser el mismo colegio o un psiquiatra. Las cifras que tenemos en la comisaría de familia no son unos datos que den cuenta de lo que existe totalmente en El Poblado, pero sí permiten ver asuntos como que es el hombre el que acude más a la violencia física, y la mujer a la sicológica. Pueden faltar denuncias por el factor económico, porque uno gana más que el otro, por miedo a perder cierta estabilidad, o si es un caso de liquidación de la sociedad conyugal, qué le pertenece a quién. Es importante que la gente denuncie porque cuando se empieza a verbalizar y a exteriorizar la dificultad, hay mas posibilidad de entender y encontrar la solución. Pero definitivamente muchos no denuncian por plata o por religión.
Por: Juan Carlos Franco En la última columna debatíamos la posibilidad de que El Poblado se vuelva municipio con el fin de que sus habitantes puedan tener algo más de influencia sobre su manejo. Decíamos que era una perspectiva remota pero que valía la pena discutirla, así fuera como ejercicio mental. La columna tuvo buena acogida y comentarios entusiastas. Y parece que no es tan complicado convertirse en municipio. Lo básico es que la iniciativa triunfe en consulta popular entre los propios habitantes, lo demás es trámite y negociación con Medellín. De modo que podríamos estar en una de las últimas campañas en que los de esta comuna participemos en la elección del alcalde de Medellín. Podríamos estar votando para alcalde de El Poblado en, quién sabe, cuatro, ocho años… Sin embargo, también decíamos que no es necesario llegar tan lejos y salir de Medellín a la brava. Podríamos al menos tener una alcaldía menor, como en tantas ciudades grandes del mundo, que coordine políticas con la alcaldía mayor pero que maneje presupuesto propio y pueda enfocarse en las necesidades reales de El Poblado. Mientras eso ocurre, orientemos nuestro esfuerzo en lograr que el próximo alcalde de Medellín realmente entienda las aspiraciones de El Poblado y pueda hacer algo para revertir las enormes frustraciones que nos deja la actual administración. Señores candidatos, les aseguro que los habitantes de El Poblado somos dóciles y fáciles de complacer. De nuestros gobernantes no pedimos cosas imposibles. Ni siquiera utópicas, no, por favor, pedimos cosas realmente sencillas. Por ejemplo, que nos gobiernen con un poquito de inteligencia y otro más de coherencia. Que se nos trate como adultos. Y que no nos sigan haciendo malos chistes con nuestras obras y necesidades. Es un chiste de mal gusto, una burla a nuestra buena fe, por ejemplo, prometer que si hacemos unas cuantas obras, todas pagadas por nosotros, las vías de El Poblado se van a despejar y vamos a tener más tiempo libre justo en el momento en que el parque automotor crece desbocadamente y cuando es evidente que el efecto de las obras claves será atraer enormes volúmenes de tráfico pesado que hoy no pasan por El Poblado. Los que más se ríen de esto son, justamente, los municipios vecinos (se ríen más de nosotros temprano en las mañanas y a final de las tardes, pues no tienen pico y placa). ¿O qué tal el mal chiste de construir vías de doble calzada, supuestamente para circular más rápido, y luego les ponen 30 km/h como velocidad máxima? Y para mayor carcajada, funcionarios del Tránsito de Medellín anuncian que en el futuro habrá cámaras para multar a los que excedan este límite. Eso hay que verlo, inviten cuando las pongan. ¿Y ya oyó el del embudo de Los Balsos? ¿Que la doble calzada se vuelve una sola justo en el punto más crítico y de mayor pendiente de la loma, todavía lejísimos de encontrarse con Las Palmas? ¿Y el del control de emisiones de buses, camiones y volquetas? Dizque con combustible más limpio, pero por todos lados se siguen viendo columnas de humo negro. ¿Y el viejo pero divertido chiste de Luis Pérez con sus cretinos resonadores en la loma de ISA? Nadie se rió pero nos tomó 6 años lograr que los desmontaran. Que alguien lo recuerde en los foros que se avecinan. ¿Quién será el humorista en la administración actual? A la que viene, por favor un poquito de seriedad y sentido común. [email protected] [email protected]
Instalan sensores de nivel en el Río Medellín Los dispositivos que estarán en sitios estratégicos del río y algunos de sus afluentes, emitirán alertas tempranas en caso que el cauce sobrepase sus límites
Dándole prioridad a la zona central hacia el norte del Valle del Aburrá, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana invirtieron 100 millones de pesos en la consolidación de 10 sensores de fabricación alemana, que se instalarán hasta diciembre del presente año para tener registro de los niveles de agua del río Medellín. Será una red que se pone a la vanguardia tecnológica al Sistema de Alerta Temprana SIATA, que complementa la estrategia del Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres (SIMPAD). El primer sensor se encuentra en el Aula Ambiental del Río y ya está en operación para emitir señales cuando sea necesario. El dispositivo no tiene contacto directo con el agua y en caso de una creciente no corre el riesgo de ser arrasado. Otros sensores estarán ubicados en las quebradas La García, de Bello; Doña María, de Itagüí; La Hueso y La Iguaná; entre otros lugares que representan riesgo para la comunidad.
Emite señal electromagnética El sensor funciona con un radar que lleva la señal al río, rebota contra el agua y sube nuevamente para calcular el tiempo que la señal tarda en ir y volver, y a partir de ésta frecuencia calcula la distancia que hay entre el sensor y la lámina de agua. Los datos son enviados inmediatamente a la Torre SIATA, para ser procesados y almacenados. Esta es la primera red de sensores de nivel del Municipio de Medellín y estarán integrados a los proyectos de medición y calidad que se adelantan desde el Área Metropolitana, articulados con la estrategia de prevención y atención del SIMPAD. Con el sistema se pretende alertar a tiempo a poblaciones que se encuentren en riesgo de inundaciones, para su prevención o evacuación en caso que sea necesario.
Evalúan efectividad de los pactos Reuniones, campañas, operativos, controles y acuerdos entre las partes, han sido elementos usados para ponerle fin al malestar del ruido en la Zona Rosa
A pesar de algunos avances en la convivencia entre residentes y comerciantes de la noche, y de los controles de la Secretaría de Gobierno que han terminado en sanciones, multas y algunos cierres de negocios, muchos habitantes de la zona del Parque Lleras y Provenza, continúan quejándose por el ruido que emiten ciertos establecimientos en las horas de la noche. Una comisión accidental del Concejo de Medellín, fue creada para estudiar esta problemática. Al principio los encuentros avanzaban entre quejas de los habitantes y muestra de resultados de la Inspección de Policía. Después de algunos meses, decidieron que el mejor camino era comprometer a las partes a firmar pactos de civilidad.
“No son para eludir la norma” Así lo manifestó Jorge Ceballos, Subsecretario de Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno. “Primero que los pactos está el cumplimiento de la ley. Para no llegar a las sanciones se comprometen por medio del pacto entre ellos para no ser víctimas ni victimarios. Pero lo que hay que aclarar es que los pactos no son para eludir las normas; hemos demostrado que hay controles y la gente ha podido ver algunas sanciones a los comercios. Otra verdad es que el desarrollo urbanístico ha desbordado la misma norma”, dijo el funcionario Ceballos. Finalmente, el Subsecretario de Apoyo a la Justicia sostuvo que confía en el mecanismo de los pactos, pero que en caso de no funcionar estarán atentos para sancionar donde es necesario y justo, “porque el bien general prima sobre el particular”.
Insonorizado el Hotel The Charlee por quejas de vecinos Hace varios meses que los habitantes de Provenza y otras residencias del sector del Parque Lleras, se vienen quejando del ruido que producen las rumbas en este hotel. Por tal motivo hay un proceso en curso en la inspección de policía Ya los residentes saben el nombre del evento que los trasnocha o que no los deja descansar en el Parque Lleras. La “Pool Party” que realiza Hotel The Charlee en el piso 18 ha ganado fama entre jóvenes que encontraron un concepto y espacio diferente para la rumba. Desde que iniciaron las reuniones de la comisión accidental del Concejo de Medellín, en la que participan líderes comunitarios, habitantes, comerciantes, funcionarios de la Alcaldía y el concejal Santiago Martínez, coordinador de la comisión, las quejas de la comunidad no solo han sido sobre ciertos establecimientos nocturnos, sino “porque los eventos que realiza el hotel en el piso 18, hacen que el ruido se propague hasta las cuadras aledañas”, según han dicho los residentes en varias reuniones.
Se esperan más mediciones Por los reclamos repetidos, la Inspección de Policía 14B, le solicitó a la Secretaría de Salud que hiciera la respectiva medición dentro de la casa del ciudadano que presentó la queja, la cual efectivamente determinó que el hotel estaba afectando a la residencia, confirmó el inspector Hermes Pineda. “Con el hotel estamos en una primera etapa en la que requerimos al implicado y ellos hicieron trabajos de insonorización. Como las quejas continúan, el 29 de julio le solicitamos al Área Metropolitana hacer mediciones de ruido en exteriores y a la Secretaría de Salud adentro de las residencias. Estamos a la espera de que se verifique eso. Si revisan y la afectación continúa, sigue imponer multa y se requiere nuevamente. Si se arregla el problema el proceso termina, pero si persiste se puede dar un cierre de hasta dos meses, y si después tampoco es corregido, cierre definitivo”, informó el inspector Pineda. Carlos Guevara, gerente del Hotel The Charlee, sostuvo que realizaron un trabajo de insonorización de 60 millones de pesos y que cumplen con toda la normatividad. “La ley no nos exigía hacer la insonorización pero la hicimos porque nos parece importante estar en buen ambiente con los residentes del área. También hay que decir que nos hemos dado cuenta de que el ruido muchas veces no es del hotel sino de otros sitios que usan bandas en vivo, pero la referencia es el hotel porque está más alto y es lo que más se ve. La Secretaría de Gobierno ha venido y ha visto que estamos cumpliendo. Estamos abiertos a todas las verificaciones”, dijo Carlos Guevara.
¿Invasión al espacio público? Adicional al ruido, el hotel se encuentra en otro proceso por la construcción de un “deck” o terraza que habría pasado hasta la acera. Por ese motivo, el inspector Hermes Pineda le envió la solicitud a la inspección de control urbanístico, para que envíe un arquitecto, elabore un informe y determine si la edificación está acorde con los planos.
Dentro de cuatro años El período constitucional del alcalde Alonso Salazar terminará el próximo 31 de diciembre, es decir, todavía le faltan cuatro meses largos en los que, en gracia de discusión, puede hacer muchas cosas. Sin embargo, pensamos que no es apresurado hacer ya un balance de lo que su gobierno significó para la ciudad. Si algo hemos aprendido, casi que a los garrotazos y en medio de frustraciones y desencuentros, es que en la política local no hay sorpresas ni hechos extraordinarios, como para pensar que en lo que queda de este gobierno vaya a pasar algo substancialmente diferente de lo sucedido en los tres años y medio que ya están en el pasado. En la lista de logros quedará el puente de la 4Sur, aunque todavía no está terminado, y en la lista de garrotazos y frustraciones mencionadas arriba podríamos poner muchas obras públicas inauguradas a las carreras en los últimos días de cada alcalde, y a las que su sucesor debe dedicar mucho tiempo y esfuerzo a reparar, corregir y terminar. Ejemplos de El Poblado: La carretera El Tesoro-Los Balsos-Las Palmas y la doble calzada de Las Palmas. En el balance oficial pondrán muchas cosas que son logros verdaderos, como el que la mitad de los colegios oficiales en Colombia que han sido certificados por el Icontec son de Medellín. Resultados como este hay muchos más, y nadie los podrá negar. Pero también, del otro lado, muchas cosas quedan en la lista de fracasos, por acción y omisión. La clínica de la mujer es una de ellas, el paquete de obras por valorización en El Poblado es otra, pero sobre todo, la lista del debe está encabezada por los grandes problemas que tenía Medellín desde antes de que Alonso fuera elegido Alcalde, y que no serán solucionados de aquí a diciembre. La inseguridad general, la contaminación del aire, la desigualdad económica, el abuso de menores, el auge de la prostitución, la discriminación (sexual, religiosa, social), el tráfico y el consumo de drogas, los atracos, la violencia intrafamiliar, los asesinatos, las carencias de insfraestructura vial, la accidentalidad y los problemas de movilidad y un etcétera que todos conocemos, ya estaban ahí desde antes de que Alonso llegara a la Alcaldía. Y también desde antes de que llegaran Fajardo, Pérez, Gómez, Naranjo, Ramos, Flórez y una larga lista de nombres. Eso es lo más grave de todo esto: esos problemas son más viejos que la mayoría de nosotros, y al paso que vamos, van a estar ahí mucho después de que nosotros ya no estemos. Creemos que como sociedad no nos debemos consolar con saber que estos problemas son complejos y de difícil solución. ¿Por qué los actuales candidatos a suceder a Alonso se apresuran a dar su punto de vista sobre las mallas que en el estadio separan a los aficionados de la cancha, pero no son tan precisos al hablar de la desigualdad económica o de la valorización? Eso dice mucho de por dónde van sus lealtades y sus intereses. A este paso no será extraño que dentro de cuatro años estemos hablando en este mismo tono, de estas mismas cosas.
“Hay falencias para atender emergencias” Cuando ya se han realizado 35 visitas a unidades residenciales, centros comerciales y hoteles de El Poblado, el Simpad ha detectado varias falencias para atender emergencias en forma adecuada. Sin embargo, todas están en vía de solución
No son pocas los conjuntos residenciales donde el Simpad, acompañado por Corpoblado, ha encontrado extintores de incendios inservibles, mangueras cristalizadas, botiquines obsoletos, escaleras sin pasamanos para evacuar los edificios, carencias de planes de evacuación, piscinas sin cerramiento y sin sensores de movimiento, además de empleados no capacitados para atender emergencias.
Sin embargo, tanto el Simpad como Corpoblado destacan la buena disposición que han encontrado en todos los sectores de la comuna 14 para subsanar las falencias, asistir a las capacitaciones y elaborar un buen plan de emergencias.
Es para ayudar, Estas visitas no son de carácter policivo sino colaborativo, aclaran María Antonia Bustamante, asesora de la parte operativa del área de prevención de riesgos de Simpad, y Elisa Sánchez, presidente ejecutiva de Corpoblado. Ellas han dedicado todos los viernes de los dos últimos meses a recorrer 28 urbanizaciones, cinco centros comerciales y dos hoteles, trabajo que prolongarán el resto del semestre hasta alcanzar 150 visitas. El objetivo del Simpad con estos recorridos, para los cuales han contado con el apoyo de los administradores y consejos directivos, es conocer el plan de emergencia que tiene cada uno y, en caso de que no lo tengan, asesorarlos para su elaboración. Así mismo, durante los recorridos se hace un diagnóstico de los recursos y la preparación que tienen estos lugares de congregación de personas para reaccionar ante eventualidades como incendios, temblores de tierra, terremotos, inundaciones, en fin, aquellas que pongan en peligro a la comunidad. “Hacemos un diagnóstico de cómo está la planta eléctrica, la subestación, los tanques, el manejo de los tanques, la normatividad, el manejo de residuos sólidos, las zonas comunes, miramos si tienen planes de evacuación, si las casetas de vigilancia cumplen con las normas, entre otros aspectos”, especifica María Antonia Bustamante. Con base en este diagnóstico se les da apoyo y asesoría. La idea es que al finalizar este año cada una de las unidades residenciales, hoteles y centros comerciales organicen con sus ARP los planes de emergencia y los registren en el Simpad.
Reuniones de socialización A la par con estas visitas, el Simpad y Corpoblado realizan reuniones informativas con los diferentes sectores para contarles lo que han encontrado y cómo avanza el proceso. Por ejemplo, el lunes 22 de agosto a las 9 de la mañana en el C.I. San Fernando Plaza se reunirán con el sector residencial, y el viernes 26 de agosto se efectuará el encuentro con el sector hotelero de 3 a 4 de la tarde en el hotel Medellín Royal.
La fórmula del bienestar Los seres humanos somos sociales por naturaleza y la mayoría de la experiencias que traen sentido a nuestras vidas están acompañadas de otras personas
Por: Carolina Zuleta Maya El poema Reír Llorando, de Juan de Dios Peza, habla de un hombre que ha perdido las ganas de vivir y visita al médico para encontrar un remedio. El médico le recomienda viajar, leer, conseguirse una mujer que lo ame, obtener un título, conseguir riqueza, para lo cual el hombre responde que ya tiene todo esto y más. Finalmente el médico le pide que visite a Garrik, el mejor comediante de la época, para que lo haga reír. A esto el hombre responde: “¡Yo soy Garrik!… Cambiadme la receta.” Desde que estoy chiquita este poema me ha causado tanto fascinación como temor… pues, ¿cómo puede ser que un hombre que lo tiene todo no quiera vivir? Y me ha hecho preguntarme, ¿qué es entonces lo que necesitamos para querer seguir vivos y tener mayor bienestar en nuestra vida? Martin Seligman, sicólogo de la Universidad de Pennsylvania y líder de la Sicología Positiva, explica en su libro Flourish que hay 5 elementos que definen el nivel de bienestar que tenemos en nuestras vidas. 1. Emociones Positivas: es decir los sentimientos positivos como alegría, felicidad, placer y euforia. 2. Compromiso (Flow): este elemento se refiere a aquellas experiencias en las que estamos tan metidos en lo que estamos haciendo que el tiempo pareciera detenerse. Solo podemos saber si estábamos en “flow” después de que la experiencia sucediera y podemos mirar hacia atrás y decir eso fue maravilloso. 3. Relaciones Positivas: los seres humanos somos sociales por naturaleza y la mayoría de la experiencias que traen sentido a nuestras vidas están acompañadas de otras personas. Tu nivel de felicidad aumenta cuando compartes las alegrías y tu dolor disminuye cuando te apoyas en otras personas. 4. Sentido: este elemento se refiere a pertenecer a o servir a algo que es más grande e importante que tú mismo. Puedes encontrar cuál es el sentido de tu vida cuando respondes a la pregunta ¿cuál es mi misión en esta vida? O ¿qué quiero dejar cuando me vaya de este mundo? 5. Realización: alcanzar una meta, cumplir un sueño, ganar, tener éxito. Ninguno de estos elementos por sí solo define tu bienestar pero cada uno de ellos contribuye a él, por lo tanto es importante reflexionar sobre cuantas de las actividades en tu vida te ofrecen uno o más de estos elementos. La vida es imperfecta por naturaleza, y en ningún momento debemos pretender que todas las actividades en las que participamos tengan todos estos elementos. Pero tenerlos definidos nos permite reflexionar y trabajar por alcanzar más de ellos. ¿Quieres tener mayor bienestar en tu vida? Entonces sigue esta fórmula sencilla: crea y participa más en las actividades que incluyen los elementos de bienestar y minimiza las que no te ofrecen ninguno. [email protected]
Los Pitufos Cuando el malvado hechicero Gargamel persigue a los diminutos Pitufos azules fuera de su aldea, ellos saltan de su mundo mágico al de los humanos.
Los Pitufos hacen su primer viaje en tercera dimensión a la pantalla grande, en la película que mezcla las actuaciones con una comedia animada para toda la familia. Cuando el malvado hechicero Gargamel persigue a los diminutos Pitufos azules fuera de su aldea, saltan de su mundo mágico al de los humanos, aterrizando en todo el centro de Manhattan en Nueva York. Los Pitufos deben encontrar cómo regresar a su aldea antes de ser atrapados por Gargamel. Este filme animado cuenta con la actuación de Neil Patrick Harris, Hank Azaria y Sofía Vergara, y las voces de Katy Perry, Jonathan Winters y George López.
El asesino dentro de mí Lou Ford, el Sheriff adjunto de una pequeña ciudad del oeste de Texas, es un hombre guapo, encantador y sin pretensiones, pero con un oscuro secreto.
Lou Ford, el Sheriff adjunto de una pequeña ciudad del oeste de Texas, es un hombre guapo, encantador y sin pretensiones. Pero la vida de Lou no es tan sencilla; tiene problemas con las mujeres y problemas con la ley, y un número creciente de asesinatos se ha apoderado de su jurisdicción. El hecho es que, en realidad, Lou es un psicópata un tanto sádico, y nadie sospecha de él. Pero en esa remota y salvaje ciudad nada es lo que parece, incluso los mismos investigadores que acusan al Sheriff Lou, parecen tener sus propios secretos oscuros. Multiplex Los Molinos: 3:50 p.m. 6:20 p.m. 8:50 p.m.
Mayday Mayday es una serie documental que, en su novena edición, examina los cómos y los porqués de los accidentes aéreos modernos, de lunes a la viernes por el canal Nat
Mayday se trata de una exitosa serie documental que, en su novena edición, examina los cómos y los porqués de los accidentes aéreos modernos. Cada episodio se centra en un desastre aéreo, primero le da al público la sensación de estar en el avión y luego le explica por qué se produjo el accidente. La serie brinda a los espectadores tanto la sensación visceral del desastre como la explicación racional de lo que sucedió, y qué derivó la industria de la aviación como aprendizaje a raíz del accidente. La serie se emite de lunes a viernes a las 7:00 p.m. por el canal Nat Geo. Uno de los nuevos episodios relata un viaje de rutina desde Berlín, el vuelo 3597 de Crossair que está llegando a Zurich. Es uno de los últimos aviones programados para aterrizar. Minutos antes del aterrizaje, los pilotos no pueden encontrar la pista. Deciden abortar la maniobra y encender al máximo los cuatro motores para que el avión suba. Pero es demasiado tarde, el avión toca las copas de los árboles y se estrella en una ladera. Los investigadores revisan los restos del avión y la información de la caja negra, pero sólo podrán resolver el misterio del vuelo 3597 de Crossair investigando el pasado.
La sabaleta le pica al que mejor mueve la carnada Bajar los precios, entrar a competir con el corrientazo, con la pizza mal hecha con jamón de tercera o con el combo de hamburguesa a 15 mil, va contra su dignidad
Nada más difícil que pescar una sabaleta, pero por alguna razón, el mismo día, en el mismo río, con la misma carnada, un pescador se cansa de sacar y el otro se cansa de bañar el anzuelo y nada, ni con dinamita. La prueba es doña Pilar Arriola que lleva una vida paliándonos a todos los pescadores de aquí, a mí me va a dar algo. La mediocridad es la diferencia entre la gente que sobresale y los que se pierden en la multitud. Para algunos equivocarse es natural, cuando están acostumbrados a hacer las cosas a medias y a tener la misma excusa: “es que todos nos equivocamos”. Pero cuántos errores está dispuesto a permitirle al neurocirujano de su mamá, al pediatra de su hijo, al piloto del avión o al chofer del bus: ninguno, no señor. El estudio de la gastronomía es tan extenso y la carrera tan corta, que es imposible que los jóvenes aprendan todo lo que deben y terminan sin estar preparados para el trabajo, ya que no basta con aprender a hacer tiramisú maluco, hay que tener disciplina. Se requiere gente con responsabilidad social, ética y moral. Con pasión y emoción. Honorable y honrada, de igual forma y en sentido contrario; un oficio en el que el robo es tan común como la indelicadeza; la tajadita de jamón, el traguito, el tenedor, todo lo que se roba va marcando y el pobre dueño perdiendo por su culpa y pagándole, ahí está la Virgen. El patrón le paga el colegio a sus hijos y usted le roba, muy bonito, debe dormir muy tranquilo. En vez de mirar la competencia, mire su incompetencia. Mirar hacia adentro duele mucho y uno tiende a pensar que todo lo hace bien. Si su negocio es la restauración, convénzase de que no hay mejor mercadeo que cocinar rico y atender bien. Si quiere ser un profesional de verdad, acuda a otros valores que no enseñan en la universidad, como honorabilidad y dignidad (salen en el diccionario). Bajar los precios, entrar a competir con el corrientazo, con la pizza mal hecha con jamón de tercera o con el combo de hamburguesa a 15 mil, va contra su dignidad. Si su única estrategia es bajar precios está equivocado, más bien mejore los platos, cambie el mercadeo, tenga buenos meseros y capacítelos. Una vez usted baja el precio, volver a subir es difícil y desdice mucho de usted como profesional ya que en teoría los precios atienden a una política de costos y no se pueden variar a menos que pierda plata. Este mes salió una nota muy buena en la Barra sobre los cupones de descuento y la debe leer. Aquí el precio del corrientazo va bajando en la medida que el sobregiro del restaurante va creciendo y es la peor medida que puede tomar. Mejor soñar…
Soñar no cuesta nada Así se llamaba una columna que tuvo mi papá en los 70s y 80s en la que soñaba con una ciudad bonita y con metro y hace unos meses cuando nos dejó, pudo ver su ciudad bonita y con metro. Nadie más orgulloso de su ciudad y tenía razón, soñar no cuesta nada. Por eso yo a los grupos de estudiantes de varias escuelas de cocina con los que estamos trabajando les insisto tanto en que hay que soñar. Soñar con ser unos profesionales felices, no con ser los más ricos. Soñar con ser creativos y hacer sus propias versiones de platos y no estar copiando como borregos. Soñar con una cocina sana; uno siempre debe pensar que su comensal es su mamá o su hijo. Ahora yo mismo sueño con que los que queden de Gobernador y Alcalde le den una buena mano al sector, ya que la cocina es hoy por hoy una de las manifestaciones culturales más importantes de cualquier sociedad, gran generadora de ingresos para el país. Con las vacas sagradas del sector nos estamos reuniendo constantemente para hacer el próximo año el primer concurso de Cocina de Fondas, Pueblos y Carreteras. Tenemos que recuperar legendarias rutas gastronómicas y volver al esplendor culinario heredado de nuestras matronas. Olvidémonos de tanta ramita de romero y florecitas de perejil botadas en los platos y concentrémonos en volver a hacer grande nuestra cocina paisa tan rica, ni mejor ni peor que ninguna, pero es la nuestra. [email protected]
Mauricio Mejía artífice de memorias vibrantes: Generar a través de su música un profundo impacto emocional en sus oyentes y dejar en ellos “memorias vibrantes” es una búsqueda permanente para Mauricio Mejía.
Compositor sinfónico y multinstrumentista, es reconocido por su labor en la producción musical de espectáculos y ceremonias, así como por sus presentaciones, en el rol de director de orquesta, pianista o violinista, en numerosos escenarios nacionales e internacionales.
Su formación musical se inició con sus padres a los tres años de edad, y se formalizó en las universidades de Antioquia, Michigan, Minnesota, y con los maestros Fritz Voegelin y Dominique Argento. Elegido mejor director en el Festival de Viña del Mar en 1992, este ingeniero electrónico de la Bolivariana y master en administración de Eafit, también se dedica, por medio de la Fundación Sirenaica, a la formación gratuita de jóvenes talentos para la música y a cumplir con el papel de co-presentador y pianista del programa televisivo Slowly, el cual se transmite desde hace un lustro por Cosmovisión. Retratado por Carlos Tobón en julio de 1989.
La Mirada Poética: Fredy Alzate Imágenes de paisajes desolados que aluden a una utopía perversa, donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, ocuparon las últimas tres portadas de Vivir en El Poblado. Todas ellas pertenecen a Lugares en Fuga, serie de pinturas y esculturas del artista antioqueño Fredy Alzate, quien reflexiona acerca de temáticas como la naturaleza amenazada, el cambio climático y las consecuencias del urbanismo desenfrenado. Para ver estas imágenes en detalle ingrese aquí
Gnomeo y Julieta Esta película animada presenta a Gnomeo y Julieta, gnomos que tienen muchos obstáculos que superar, igual que los personajes de Shakespeare.
Esta película animada presenta a Gnomeo y Julieta, gnomos que tienen muchos obstáculos que superar, como los personajes de Shakespeare, cuando se ven envueltos en una disputa entre vecinos. Entre gnomos, que cobran vida cuando los humanos no están para verlos, hay dos bandos, los rojos y los azules. Gnomeo, un gnomo azul, y Julieta, un gnomo rojo, se enamoran en el instante en que se conocen, a pesar de que sus dos bandos están en continuo enfrentamiento. Todo ello repleto de humor y con canciones originales de Elton John. Gnomeo y Julieta se estrena en Cinemark el 12 de agosto.
Anarquía Sobre Ruedas Nat Geo presenta todos los sábado la serie Anarquía Sobre Ruedas, la cual sigue la historia de grandes pandillas que recorren los Estados Unidos en motocicletas, como los Hell’s Angels y los Mongols.
Nat Geo presenta todos los sábado la serie Anarquía Sobre Ruedas, la cual sigue la historia de grandes pandillas que recorren los Estados Unidos en motocicletas, como los Hell’s Angels y los Mongols. El 17 de octubre de 1987, el famoso líder de los Hell’s Angels, Sonny Barger, es finalmente condenado por conspiración para cometer homicidio y enviado a la prisión federal de Phoenix por un período de cinco años. Es la pieza principal de una operación encubierta histórica que condujo a la condena de más de veinte motociclistas. Durante años, Barger había eludido a la ley y muchos pensaron que era demasiado astuto como para dejarse atrapar. Pero la suerte de Barger se había acabado y los agentes federales lo enviaron a Arizona, lejos de su California natal. Los Hells Angels no tenían presencia en Arizona, por lo que estaría aislado de los demás integrantes de la pandilla. Pero nadie podía imaginarse lo que iba a pasar. La decisión de enviar a Barger a Arizona iba a hacer que los Hells Angels se convirtieran en el sindicato de crimen más grande del mundo, una organización cuyas garras llegarían a todas partes del planeta. También provocaría la operación policial más grande de la historia estadounidense contra la pandilla. Esta serie del canal Nat Geo se transmite todos los sábados a la 1:00 p.m.
Por: Francisco Ochoa En escritos anteriores hemos sostenido la hipótesis de que el avalúo de los bienes inmuebles para ser adquiridos por el Estado por motivos de utilidad pública debe ser elaborado bajo la óptica de la denominada integralidad del avalúo; es decir, el avalúo debe incorporar el valor del inmueble (terreno más construcción), adicionando el daño emergente y el lucro cesante, en el evento que existan. Lo anterior ha sido confirmado por los considerandos y conclusiones de importantes sentencias de la Honorable Corte Constitucional (Sentencias # C 153/94, C 1074/02 y C 476/07), cuyo contenido es vinculante y con efectos erga omnes, esto es, para todos los funcionarios públicos y particulares y que forma parte del denominado “bloque de constitucionalidad”. Sin embargo, continuamos observando como muchos funcionarios de entes públicos desconocen e ignoran olímpicamente estas disposiciones y solo reconocen a los propietarios de inmuebles que van a ser adquiridos por el Estado el valor del lote y parte del valor de las edificaciones (pues aplican depreciación, ignorando los valores de reposición a nuevo). En esta práctica indebida juegan papel protagónico muchos avaluadores que, ignorando el alcance de las normas, elaboran de los avalúos tal y como lo solicitan los entes públicos, desconociendo así el alcance de las normas vigentes. Para reforzar nuestra posición de la necesidad de considerar el criterio de la integralidad expresado previamente, citamos a continuación algunos artículos de la Ley 1450 de 2011 (Ley de Desarrollo del Gobierno Santos), los cuales dan mayor validez a la hipótesis sostenida. Artículo 83°. MOTIVOS DE UTILIDAD PÚBLICA. Para efectos de decretar su expropiación, además de los motivos determinados en otras leyes vigentes, declárese de utilidad pública o interés social los bienes inmuebles necesarios para la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte.
4. El avalúo de que trata el numeral anterior deberá incluir el valor de las posesiones si las hubiera y de las otras indemnizaciones o compensaciones que fuera del caso realizar, por afectar dicha declaratoria el patrimonio de los particulares
5. El Gobierno Nacional reglamentará las condiciones para determinar el valor del precio de adquisición o precio indemnizatorio que se reconocerá a los propietarios en los procesos de enajenación voluntaria y expropiación judicial y administrativa, teniendo en cuenta la localización, las condiciones físicas y jurídicas y la destinación económica de los inmuebles.
Artículo 246°. AVALÚOS EN PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE INMUEBLES…. Parágrafo. Los peritazgos practicados dentro de los procesos de expropiación judicial o administrativa deberán partir del avalúo practicado con fundamento en la reglamentación vigente del Gobierno Nacional o aquella que la sustituya de conformidad con lo previsto en este artículo, así como en las normas metodológicas adoptadas por el IGAC para su desarrollo.
En todo caso, el valor indemnizatorio deberá fundamentarse en los perjuicios alegados y probados por quien solicita el resarcimiento.
Para terminar citamos a continuación un fragmento de la Sentencia C 153/94, el cual refuerza el argumento sostenido en este escrito: Este criterio establecido en la sentencia C-153 de 1994, recoge la posición sostenida por la Corte Suprema de Justicia, en Sala Plena el 11 de diciembre de 1964, MP: Julián Uribe Cadavid, donde dijo lo siguiente: “Sobra agregar que el concepto de indemnización por expropiación no puede confundirse con el concepto de precio, como prestación de la venta. Esta es un acuerdo bilateral, de derecho privado, fruto de la libertad contractual (…). La expropiación no es un contrato, no es una venta, ni siquiera forzada, como la que se verifica en subasta pública en determinados casos; es una figura esencialmente distinta, de derecho público, enderezada al bien de la comunidad y en virtud de la cual, por motivos superiores, la Administración toma la propiedad particular, y como esta medida genera un daño, y no un precio, se satisface mediante una indemnización. Se indemniza el perjuicio en diferentes órdenes de la responsabilidad contractual y extracontractual, y se indemniza al expropiado el daño que para él implica esta forma de expropiación –que opera contra su voluntad pero en provecho público”. Se puede concluir que cada día surgen más y más argumentos que refuerzan la validez de la hipótesis planteada al comienzo de este escrito. Nótese como se habla cada día con más insistencia del precio indemnizatorio más que del mero avalúo comercial, a pesar de la actitud violatoria asumida por muchos funcionarios públicos que pretenden desconocer los justos derechos de los propietarios de inmuebles que van a ser adquiridos por el Estado. [email protected]
Con muchas más ofertas que antes, la competencia del yogur congelado se pone fuerte y de moda.
El yogur congelado, o frozen yogurt, sin ser un producto nuevo en la ciudad, viene poniéndose de moda desde hace algunos meses. En el primer semestre de este año, estrenaron tiendas las marcas Yogurt Friends en Oviedo, Yogurt Factory en La Strada, Yogen Früz en Zona 2 Sur y San Lucas Plaza, y Blueberry, también en San Lucas Plaza.
La más reciente de ellas es Snog, en el Parque Lleras, una marca londinense, creada por un colombiano y un inglés, cuya supuesta ventaja comercial es endulzar yogur orgánico, con néctar de agave, un extracto dulce de la planta del mismo nombre que lo hace menos calórico. Las demás marcas también ofrecen productos libres de grasa o libres de azúcar, lo cual supone que serían alternativas más saludables que un helado común. Este yogur congelado viene de sabor original o con sabores.
Cada marca propone sus opciones: maracuyá, fresa, feijoa, mango, chocolate, té verde, entre otros. En todos estos sitios la barra de toppings es tentadora: frutas picadas, cereales, trozos de brownies, galletas, chips de chocolate, nueces, almendras, coco y otros dulces. además del beneficio de no tener tanta grasa como la crema en el helado, el yogur tiene probióticos, es apto para personas intolerantes a la lactosa, y el topping, (si no son los dulces) puede hacer parte de las porciones de fruta recomendadas en el día por los nutricionistas.
María Cecilia Uribe profesionalismo con humanidad: Disfrutar del presente y atesorar los buenos momentos del pasado, es la filosofía de vida de esta reconocida psicóloga, quien desde su profesión siempre ha buscado ayudar a los demás. A sus dos familias, la Uribe y la Rodríguez, dice adeudarles, además de bellos recuerdos, sus múltiples aficiones: la música, el arte y el amor por los viajes.
Dedicada mamá de tres hijas, esta psicóloga de la Universidad de San Buenaventura, quien durante más de dos décadas desempeñó con éxito su profesión en el Theodoro Hertzl y en su consultorio particular, hoy está encantada de vivir una jubilación muy activa; distribuye el tiempo entre su labor social como psicóloga voluntaria en el Hogar Bohío de María, la atención de pacientes, y el aprovechamiento del descanso que conlleva esta nueva etapa, que describe como una de las más felices de su vida. Retratada por Carlos Tobón en febrero de 1999.
En el Orquideorama, políticos, empresarios y distintas personalidades de la ciudad, se reunieron con motivo del lanzamiento de la décimo octava versión de Orquídeas, Pájaros y Flores, exposición organizada por la Sociedad Colombiana de Orquideología. Entre sus novedadesa se cuenta un jardín vertical de bienvenida, creado por la diseñadora Ágatha Ruíz de la Prada. En esta cena inaugural se premiaron a los mejores floricultores y expositores en tres categorías (orquídeas, flor cortada y diseño), y se rindió homenaje a Teleproducciones y TV Cámaras por sus 25 años de existencia. Orquídeas, Pájaros y Flores estará vigente hasta las ocho de la noche del domingo 7 de agosto.
Kaauther Bonjaafar, Juan Restrepo. Olivia Aristizábal. Luis Miguel Úsuga, Clara Inés Restrepo. Michael Coronado, Elaine Taylor, Robert Fuchs. Aníbal Gaviria , Claudia Márquez. Cristina Sáenz, Carolina Carder, Mariana Aguirre.
Hilda Soto, María Eugenia Cabal. Juliana Duque, Felipe Aristizábal. Juan Felipe Posada, Francisco Villegas.
La innovación como camino para el mejoramiento de su labor como diseñadora y mujer de negocios, ha hecho de esta emprendedora paisa una profesional digna de admirar. Ella lidera, en Shanghai, China, un grupo interdisciplinario en la importante firma internacional Next, donde ocupa el cargo de directora de Desarrollo de Producto en el área de Knitwear Femenino. Tras obtener su título de diseñadora de modas en la Colegiatura, institución que creyó en su talento y le eligió para participar en varias ocasiones en su pasarela en Colombiamoda y otros proyectos, le fue otorgada una de las becas de Enlazamundos, programa de la Alcaldía de Medellín, que le posibilitó realizar una maestría en el exterior dividida en dos secciones. La primera la desarrolló en Shanghai, la segunda en Florencia, Italia; experiencias que le permitieron forjar un conocimiento global del mundo de los negocios en la industria de la moda. Aunque se encuentra muy a gusto con su vida en Shanghai, Sara espera con ilusión completar su proceso de aprendizaje para luego afrontar la siguiente etapa de Enlazamundos: regresar al país para transmitir todo lo aprendido -durante su estancia académica en Italia y China- en seminarios, conferencias y programas de la Alcaldía o universidades de nuestra ciudad.
El arroz atollado, especialidad del Valle del Cauca, tiene carnes, papa, hogao y aliños, que da como resultado en un arroz mojado, colorido y gustoso.
El chef bogotano Gabriel Rodríguez
El chef bogotano Gabriel Rodríguez, jefe de cocina del Hotel Poblado Plaza, recopiló recetas típicas del país para desarrollar una carta auténtica colombiana en el festival Momentos de Mi Tierra.
Arroz atollado
Ingredientes:
250 grs. de longaniza.
250 grs. de cerdo.
80 grs. de papa criolla pequeña precocida.
2 huevos cocidos.
1 diente de ajo.
50 grs. de cebolla junca.
150 grs. de tomates
50 grs. de pimentón rojo.
20 grs. de achiote.
5 grs. de comino.
200 grs. de arroz cocinado.
Sal y pimienta al gusto.
1 hoja de plátano para decorar.
Chips de plátano verde para decorar.
Preparación:
Pique la cebolla, el ajo, el tomate y el pimentón finamente. Saltee estos ingredientes en un perol grande con un poco de aceite. Añada la carne de cerdo picada en trozos, la longaniza también picada, papa criolla, y el arroz. Agregue sal y pimienta al gusto y deje cocinar por 10 minutos a fuego medio. Lleve el arroz al plato y ponga los huevos cocidos (partidos en mitades o cascos) encima. Termine de decorar con la hoja de plátano y los chips de plátano verde. Para ver la preparación, y cómo se hace la decoración especial del chef Rodríguez.
Las carreras de carros El aumento de la velocidad, así sea solo en 5 km/h disminuye la posibilidad de detener un vehículo o modificar su trayectoria exitosamente en caso de peligro
Uno de los argumentos con los que se promueve la compra de carros particulares es la capacidad de aumentar la velocidad en el menor tiempo posible. Usted seguramente lo habrá oído o leído: de 0 km/h a 100 km/h en tantos segundos. Es lo que en la calle llaman pique. Esa capacidad de aceleración es cada vez mayor. Basta comparar el carro que tiene hoy con el que tenía hace 10 años. De ahí que a los expertos en seguridad vial no les extrañe que cada vez más el exceso de velocidad al conducir es una causa de accidentes, tantas veces mortales. La instalación de cámaras para medir la velocidad a la que se desplazan los vehículos en Medellín, es una respuesta de las autoridades a este creciente problema. Las protestas airadas de los conductores que dicen que 60 km/h es muy poco como límite máximo de velocidad en zona urbana, solo le dan más fundamento a la drasticidad en el control. Para entenderlo, buenos son los resultados de una investigación hecha por la Universidad de Adelaida para la autoridad de tránsito de Australia. Midieron el riesgo relativo de colisión según la velocidad a la que se desplazan los vehículos y encontraron que si se considera ese riesgo a 60 km/h, para duplicarlo no hay que conducir a 120 km/h. El riesgo de colisión se duplica con solo aumentar la velocidad en 5 km/h, es decir, si a 60 km/h el riesgo es uno, a 65 km/h el riesgo relativo de chocarse es el doble. Eso ayuda a explicar, para los que siguen reclamando, porqué la velocidad máxima permitida en zona urbana es de 60 km/h. No se trata de un número arbitrario. La tabla de riesgo relativo de sufrir un accidente serio, quizás fatal, sube de manera exponencial a medida que se pisa el acelerador. Al manejar a 70 km/h en una zona cuyo límite máximo es 60 km/h -por las características técnicas de la vía- ese riesgo es cuatro veces mayor, y al acelerar más, hasta 80 km/h, ya hablamos de un riesgo 32 veces mayor. ¿Qué significa eso? Que el aumento de la velocidad, así sea solo en 5 km/h disminuye la posibilidad de detener un vehículo o modificar su trayectoria exitosamente en caso de peligro. En la medida en la que se pisa el acelerador, disminuye la capacidad para reconocer el peligro, decidir qué hacer (como frenar o cambiar de dirección), y ejecutar esa acción. Y a eso hay que añadir que entre más rápido se desplaza un vehículo, es más difícil controlarlo. Ese aumento exponencial del riesgo relativo también afecta la fuerza del impacto en caso de choque. Para eso hay que tener en cuenta una variable más, y es la distancia de frenado. A 60 km/h se necesitan 38 metros para frenar, distancia que se agranda en la medida en la que se acelera, a la vez que, en caso de choque, incide en la fuerza del impacto. Por ejemplo, un choque a 70 km/h tiene dos veces la fuerza de impacto de uno a 50 km/h. La magnitud de ese golpe aumenta según el cuadrado de la velocidad de impacto. Finalmente, según los investigadores australianos, como el aumento de velocidad disminuye la capacidad de reacción, se puede hacer la analogía con el consumo de alcohol: manejar a 65 km/h en una zona de 60 km/h es como llevar una concentración de 0,05 alcohol en la sangre. Si la presencia de alcohol es real, y se suma al exceso de velocidad, las consecuencias, más allá de tablas y cálculos, son casi siempre fatales.
Hasta hace unos años, en una casa esquinera del barrio Manila, producían y comercializaban el célebre vino Tres Patadas. Pero la historia real del vino en nuestra ciudad es corta, ya que hasta hace poco su consumo era exclusivo de algunas familias y la oferta muy limitada. Hoy nos llenamos de vinos con buena relación calidad-costo, pero, lo que es una lástima, es el precio exorbitante en muchos restaurantes. Aunque el favorito de la mayoría sigue siendo el tinto, el rosado ha tenido un auge impresionante estos años. En octubre próximo, gracias al Tour Gastronómico, en Maridaje 2011 ya se tiene confirmada la participación de los distribuidores más importantes del país. ¡Salud!
Por: Gustavo Arango Siempre que regreso a esta ciudad recuerdo un cuento de Borges, “El etnógrafo”, la historia de un muchacho que se va a vivir con los indios para que los sabios de la tribu le revelen sus secretos milenarios. El etnógrafo está lleno de brillantes sutilezas. Borges pone sobre la historia una especie de neblina que la vuelve más cómoda para que el lector se instale en ella sin sentirse muy extraño. Cuenta que alguien se la refirió en Texas, pero que ocurrió en otro lado. Dice que no es seguro el nombre de su protagonista, pero cree que se llamaba Fred Murdock. De este modo nos obliga poco a poco a descartar el sofisma de la precisión y a aceptar que no son los detalles de las historias lo que de veras interesa, sino el alma de los hechos. Murdock es un compendio de lugares comunes: es alto a la manera americana, ni rubio ni moreno, su historia es parte de la historia de cientos de personas (parientes, allegados, encuentros circunstanciales). La juventud del personaje le permite a Borges hacer una observación llena de agudeza psicológica: dice que nada había de extraordinario en Fred, ni siquiera esa común tendencia entre los jóvenes a sentirse singulares. Fred está en ese momento de la vida en que todo joven está dispuesto a entregarse a cualquier derrotero que le proponga el azar. Un profesor le propone que vaya a vivir con los indios y Fred reúne justificaciones suficientes para creer que esa tarea estaba escrita en su destino. La idea era vivir en las llanuras el tiempo suficiente para que los sabios de la tribu le revelaran sus secretos y, después, regresar a escribir un libro con los hallazgos. Al principio las cosas transcurren según lo acordado. Fred vive como el resto de la tribu, en condiciones muy distintas a las de la ciudad. Toma nota de todo lo que observa y espera paciente, por años, el momento de la revelación. Pocas líneas del relato nos indican que al interior del personaje se producen cambios definitivos. Deja de tomar apuntes (el narrador no precisa las razones de ese gesto), asimila los hábitos de la tribu, empieza a soñar en una lengua distinta a la de sus antepasados. Después de una serie de pruebas, los sabios le revelan sus secretos y Fred se marcha sin despedirse. La parte final del relato la ocupa la conversación de Fred con el profesor que le había sugerido hacer el estudio. Fred le comunica que no piensa escribir el libro que se había propuesto escribir cuando se marchó. Ante la insistencia del profesor, explica que no lo ata ningún juramento y que podría contar del secreto de múltiples maneras. Dice que, después de saber lo que sabe, toda ciencia le parece intrascendente, y agrega que el secreto no vale tanto como los caminos que conducen a él. Borges tiene el acierto de no intentar explicar el secreto que ahora posee Murdock. Sabe que al interior de cada lector palpita ese conocimiento y que es preciso que cada uno emprenda el recorrido para encontrarlo. Las líneas del final nos dicen que Fred se casó, se divorció y es ahora un bibliotecario de la Universidad de Yale. El asunto del divorcio nos demuestra que el secreto no es, no puede ser, una fórmula infalible para que nos vaya bien en todo. Queda implícito que conocer el secreto no libra de las dificultades. “El etnógrafo” es un relato denso, lleno de posibilidades, donde cada línea tiene consecuencias infinitas. Hay un pasaje de esta historia que siempre me ha intrigado. De regreso en la ciudad, Fred sintió nostalgia de los momentos en la llanura cuando sentía nostalgia de la ciudad. Siempre que vuelvo a Medellín, siento nostalgia de la nostalgia que he sentido en los parajes del destierro. Moviéndome entre multitudes que no me recuerdan nada, entre seres que ni siquiera habían nacido cuando me marché, sólo la nostalgia de la nostalgia consigue unirme a este sitio al que, por mucho que regrese, jamás podré volver. Medellín, agosto de 2011. [email protected]
Policía quiere hacer hotel en el Mónaco Tras recibir el edificio Mónaco, la Policía Nacional proyecta adecuar en él un hotel para alojar a los uniformados que lleguen a Medellín a prestar apoyo
Personal de la Policía vigila día y noche al edificio Mónaco. Su piscina luce abandonada.
El edificio Mónaco, que fuera propiedad del narcotraficante Pablo Escobar, es un emblema para la Policía Nacional, su archienemigo, próxima a recibirlo. Fueron cientos los policías que Pablo Escobar mandó a asesinar, por cada uno de los cuales ofrecía una suma representativa que se convirtió en aliciente de sus sicarios. De ahí que sea tan importante para la institución tener esta edificación en sus manos y hacer de ella un lugar para el bienestar de su personal, como lo indica el mayor Orlando Moreno, jefe de Infraestructura de la Policía Metropolitana. Sin embargo, el edificio aún está a nombre del Ejército, y la Policía solo lo recibirá cuando se saneen las deudas que el Mónaco tiene con el Municipio, lo que se espera que ocurra antes de finalizar el año.
Vivienda policial La idea, manifiesta el mayor Moreno, es adecuar el Mónaco como vivienda rotativa para agentes de la institución que vengan de paso a la ciudad. Son 8 pisos y 8 mil metros cuadrados en los cuales proyectan construir comedores, dos salones y 40 habitaciones para alojar a 200 uniformados. Calcula que los trabajos costarían entre 9 mil y 11 mil millones de pesos. Se espera iniciar los trabajos a mediados de 2012 para concluirlos a principios de 2013. No obstante, el mayor Orlando Moreno enfatiza en que una vez reciban oficialmente el edificio por parte del Ejército, se reunirán con la comunidad, puesto que no quieren hacer nada con lo que los vecinos no estén de acuerdo. “En caso de que no quieran que nos instalemos allí, devolvemos la propiedad a la Dirección Nacional de Estupefacientes”, asegura.
Historia breve El Mónaco fue vivienda de Pablo Escobar hasta que fue blanco del primer carrobomba que detonó en la ciudad, en 1988, atentado en el que murieron dos vigilantes y que hizo mucho daño en el barrio. El edificio fue objeto de extinción de dominio y pasó a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE-, entidad que en 1999 lo asignó de manera provisional a la Fiscalía. Allí operó por algunos meses el CTI, pero una acción de tutela de la comunidad obligó a dejar este uso que implicaba la presencia de hombres armados, y el Mónaco se convirtió en sede administrativa de la Fiscalía. En febrero de 2003 el edificio fue asignado al Ejército, pero la Fiscalía lo ocupó hasta julio de 2010.
Por: Jorge Alberto Vega Bravo ¿Cómo demostrar la existencia del alma y el espíritu humanos? Un lector del periódico plantea esta pregunta y abre una puerta. No tengo una respuesta que logre esta demostración por el método científico convencional. El alma y el espíritu humanos no son perceptibles por los sentidos corrientes y no pueden ser demostrados de manera objetiva. La existencia del alma y del espíritu sólo puede ser planteada desde la perspectiva ampliada que ofrecen las visiones filosóficas y médicas de las tradiciones antiguas y la medicina antroposófica apoyada en la ciencia espiritual. Alma tiene dos posibles acepciones: es el femenino de ‘almus’: nutricio, que amamanta; por ello ‘alma mater’ es la madre nutricia. Alma también es la contracción de ‘anima’: lo que tiene aire, aliento, lo animado; anima da origen a animal, animoso, ánimo. Espíritu viene de la palabra latina ‘spiritus’ que significa aliento, hálito, aire. En las lenguas romances queda el recuerdo de la acepción original: inspirar es llenarse de aire y al final de la vida expiramos. Y los diversos sentidos de ‘aspirar’ lo reafirman. Para hablar del alma y el espíritu humanos es preciso invitarlos a abrir las puertas de la percepción; la vida cotidiana y la ciencia –fundada en la percepción sensorial y la actividad del intelecto- conducen a una frontera en que la existencia del alma y del espíritu es negada, si no se franquea dicho límite. “Hay quienes creen que con las fronteras de la percepción sensorial se agotan también las fronteras de todo conocimiento. Pero si prestaran atención a cómo se hacen conscientes ellos mismos de esas fronteras, descubrirían que en esa conciencia existen facultades para atravesarlas. El pez nada hasta la superficie del agua y ha de retroceder porque le faltan los órganos para vivir fuera del agua. El hombre llega hasta los límites de la percepción sensorial y puede reconocer que en el camino que le ha llevado hasta allí han nacido en él las fuerzas que le permitan vivir anímicamente en el elemento que no se halla afectado por la percepción sensorial”. R. Steiner Hasta hace muy poco los científicos no habían fotografiado un átomo, sin embargo nadie dudaba de su existencia. El alma y el espíritu humano no son visibles a nuestros ojos físicos pero son reconocibles por sus efectos y sus procesos. El hombre se halla integrado a lo terrestre -que abarca lo inorgánico- y lleva consigo un cuerpo físico que comparte con el reino mineral. Pero en la medida en que desarrolla fuerzas vitales alcanza otro nivel que no proviene sólo de la tierra y que tiene influencia directa de las fuerzas del Universo: las mismas fuerzas vitales que hacen que de una semilla brote una planta, constituyen el cuerpo vital del ser humano. Pero a diferencia de las plantas, el hombre y los animales no sólo tienen cuerpo físico y vital sino que además poseen impulsos instintivos, experiencias interiores y conciencia del mundo externo. Podemos tener conciencia del dolor físico, pero también sentimos dolor cuando se hieren nuestros sentimientos; este dolor no lo ubicamos en un órgano específico y decimos: “me duele el alma”. El alma está allí donde nace la conciencia, donde moran sentimientos y pensamientos. El cerebro y los órganos sensorios son instrumentos del alma. La medicina moderna trabaja para comprender cómo el alma influye en el mantenimiento de la salud y en la génesis de la enfermedad. Porque tenemos alma, humanos y animales somos conscientes del mundo físico y estamos capacitados para sentir placer y dolor. Pero hay un nivel de conciencia adicional en el ser humano: la autoconciencia. Por ella somos capaces de reconocernos como seres individuales y de reflexionar sobre el mundo. Esto nos da la posibilidad de superar las reacciones instintivas animales. Nos formamos imágenes mentales de las consecuencias de nuestras acciones y podemos modificar nuestros impulsos y decisiones. La antroposofía describe esta dimensión de la conciencia como la actividad del espíritu humano que se manifiesta en el Yo. Una célula no puede decir ‘Yo’. El Yo es el depositario del sentido de continuidad y permanencia que habita en la memoria. El Yo es el responsable de la libertad, característica netamente humana. Víctor Frankl (1905-1997) describe el espíritu como “aquella parte de la persona que busca y puede percibir la verdad y el significado de las cosas”. Frankl insiste en que el papel del médico va más allá del cuidado del cuerpo y del alma e incluye la ayuda para que el enfermo halle el sentido de su padecimiento. Y cita a Goethe: “si aceptamos a las personas tal como son, las empeoramos. Si las tratamos como aquello que debieran ser, las ayudamos a convertirse en lo que son capaces de ser”. ¡Nos queda tela por cortar! [email protected]
Al frente de la Liga Contra la Violencia Vial La exjuez de la República, Berta Cárdenas Londoño, está al frente de la oficina que en Medellín se encarga de prestar apoyo a las víctimas de accidentes de tránsito y a sus familias
Oír la historia de Berta Cárdenas conmueve. Hace 12 años tuvo la mayor pena de su vida: su hijo menor, Jorge Alejandro Uribe Cárdenas, de 17 años, falleció en un accidente automovilístico, en Llanogrande. Eran las 11 y 30 de la noche del 5 de junio del año 99 cuando Jorge Alejandro manejaba despacio, cauteloso como siempre, por el sector de El Tablacito, y se encontró de frente con dos jóvenes de 16 que apostaban carreras en dos carros. Cuando uno de ellos se le pasaba al otro, arrinconó al auto de Jorge Alejandro contra el barranco. Este murió de inmediato. Su amigo de toda la vida, Lucas Ferrer, quien lo acompañaba, expiró minutos después, tras suplicar que no lo dejaran morir. “Fue muy doloroso y muy traumático. Le di gracias a Dios de que mi hijo hubiera muerto y no alcanzara a sufrir porque me cuentan que las piernas le quedaron como de trapo. La parte de adelante del carro lo aprisionó y para sacarlo tuvieron que romper el carro por detrás y sacar la silla”. La historia nos la cuenta hoy con mucha serenidad y también mucho dolor la abogada Berta Cárdenas, quien desde hace pocos meses es la delegada en Medellín de la Liga Contra la Violencia Vial. Hace dos años supo de la existencia de esta institución en Bogotá, se acercó a ella para conocerla y ofrecer su ayuda, y desde hace tres meses es la representante en la ciudad de esta organización que nació en Francia, hoy está en 28 países y es nueva en Colombia.
“Conduzca con cuidado” Jorge Alejandro no tenía más de nueve años cuando colgó en la pared de su cuarto un letrero que se encontró en la calle: “Conduzca con cuidado”. No hubo argumento materno alguno que lo hiciera desistir de tenerlo exhibido. “Jorge Alejandro, déjame bajar eso”, le insistía Berta. “Nunca me lo quiso dejar quitar de su habitación. No sé porqué, pero ese era su lema”, recuerda hoy. Jorge Alejandro, estudiante de primer año de Derecho, era un ángel. “Era tierno, cocinaba, no tomaba licor, el más responsable y colaborador; si no había empleada él lavaba los platos y era el único de la casa al que los demás le soltaban los carros porque era muy cuidadoso. Siempre insistía en que había que manejar despacio, y que la vida había que aprovecharla. Me decía: mami, hay que vivir la vida porque la vida es muy cortica. Yo quiero disfrutarla cuando esté joven, porque no sé cuantos años voy a vivir”. Tenía razón.
Lección y don A partir del accidente mortal de su hijo, muchas cosas cambiaron en la vida de Berta Cárdenas. “Mi lema es que las experiencias desafortunadas siempre tiene un lado positivo que uno tiene que aprovechar para beneficio propio y de la sociedad”, cuenta mientras nos enseña la foto de Jorge Alejandro abrazado con ella. “Aprendí que nada nos pertenece, ni los hijos, aprendí la lección del desapego.” Y también se acercó a Dios de manera definitiva con este dolor, que en contraprestación posibilitó su fortaleza y su crecimiento espiritual. “Cambió mi percepción de la vida. Aprendí a compartir todo y no tengo inconveniente en desprenderme de las cosas y de mi tiempo cuando alguien necesita que yo lo escuche. Hay que compartir esas experiencias con otras personas porque siempre hay algo para aprender.” Desde entonces, Berta tiene la inmensa cualidad de consolar a la gente y desde hace 10 años es voluntaria en la Clínica Cardiovascular, donde semanalmente va a darles fortaleza a quienes la necesiten. Ahora amplió su voluntariado a la Liga Contra la Violencia Vial, y con el apoyo del Municipio dirige una oficina en la Secretaría de Tránsito de Medellín para prestar ayuda jurídico y sicológico a las víctimas de accidentes y a sus familias. “Estamos conformando los grupos de apoyo y organizando la programación, de la mano con la líder de Educación Vial, Doris Muñoz”, informa Berta Cárdenas y agrega que muy pronto capacitarán a los guardas en el manejo del duelo en el lugar de los hechos. “Empecemos por la casa. Los guardas deben cuidar la cadena de custodia pero también deben entender que cuando ocurre un accidente, esa persona que se quiere tirar sobre el cadáver está dolida.”
Por: Juan Carlos Orrego Conocí a Facundo Cabral a los 16 años. Venía en un casete Pioneer grabado en la casa de Víctor Cruz, el amigo con quien compartí la insatisfacción existencial propia de ese momento de la vida. Difícilmente podría haber una edad más adecuada para meterse con el juglar argentino, uno de cuyos chistes filosóficos resume perfectamente la rasquiña de la primera juventud: “A veces yo me pregunto: ¿pa’ qué me pregunto tanto?”. Versátil personaje fue Cabral, a un mismo tiempo ácido crítico social, difusor de chistes subidos de tono y fiel seguidor de Jesús de Nazareth. La primera fue, sin duda, su mejor faceta y la que más celebridad le deparó, al punto de ser desterrado por la Dictadura de su país en 1976 y de que, al ser acribillado en Guatemala hace un mes, muchos creyeran que le habían sido cobradas sus airadas protestas políticas. Memorable es una salida suya a propósito de la cruda realidad argentina en la última década del siglo 20: “Adán debió haber sido argentino: andaba desnudo, no tenía luz ni agua, nadie le daba crédito, y el boludo creía que estaba en el Paraíso”. Sin embargo, mi preferida es una consigna mucho más general, clave para entender algo de la desigualdad crónica de América Latina: “A veces yo me pregunto quién es más ladrón, hermano: si los que roban un banco o aquellos que lo fundaron”. Con todo, las risas más estridentes entre las provocadas por las retahílas de Facundo cayeron por cuenta de sus ocurrencias de tema sexual. En cuanto a eso, él no tuvo empacho en ponerse a sí mismo en el ojo del huracán y bromear a propósito de su accidentado origen: “Le pregunté a mi madre quién era mi padre, y me contestó: ‘¡Qué sé yo, loco! ¡Había tanta gente!’”. Bien se dice que no hay mayor sabiduría que reírse de sí mismo: su limpia conciencia de bastardo lo hizo querido a todos los públicos y le granjeó aplausos cada vez que divulgó sus ocurrencias más impúdicas. Contó con el beneplácito universal para elogiar el mundo de las putas, condenar la virginidad santurrona y hacer amplias glosas filológicas sobre la masturbación y conceptos afines. En el ramo erótico filosofaba con envidiable lógica: “Las gallinas no tienen tetas porque los gallos no tienen manos”. Profunda y pesada —para mi gusto— fue la cara devota del cantante. La fe que le inculcó un vagabundo por los días de su juventud, así como el vínculo entrañable que lo unió con Teresa de Calcuta, influyeron notablemente en las letras de sus canciones y sermones. Reclamó la pobreza absoluta como única riqueza posible; reescribió el Génesis, la parábola del Hijo Pródigo y el Padrenuestro, y predicó las gracias de Jesús con tonos de guitarrista pentecostal. Confieso que, por apasionadas, sus letanías bíblicas llegaban a avergonzarme, y no pocas veces bajé el volumen de la grabadora: como yo era estudiante de antropología y, por ello, aspirante a ateo, no podía hacer otra cosa. Eso sí, siempre agradecí su firme posición antieclesial: esa que le llevaba a decir que Dios no estaba en los altares sino en los escotes de las muchachas. Pobre Facundo: su muerte ruin, cocido a tiros en un ajuste de cuentas entre narcotraficantes, no mostró ninguna consideración con sus humoradas y homilías. El hijo adoptivo de Tandil jamás imaginó un final tan pavoroso, y de ahí que en sus recitales, con toda confianza, le hiciera morisquetas a la implacable usuaria de la guadaña: “Después de haber vivido en este mundo infame, lo menos terrible será la muerte”. Ah, querido amigo: tu deceso difícilmente pudo ser más terrible, y ante él apenas queda el consuelo retórico de otra de tus frases de concierto: “Si después de la vida se renace, aún me queda la esperanza de la muerte”. Una eternidad cara, qué duda cabe. [email protected] [email protected]
Un proyecto en el que trabajan conjuntamente el Área Metropolitana y varias universidades, para realizar un estudio de la calidad del agua que genere las pautas técnicas para proyectar su descontaminación
Según informaciones de la Universidad Nacional, del recorrido de 100 kilómetros del río Medellín que atraviesa todo el Valle del Aburrá, solo 3 están libres de contaminación.
Desde 2003 se desarrolla el proyecto RedRío, realizando un seguimiento periódico a las características fisicoquímicas y biológicas del agua en diferentes periodos estacionales, épocas cronológicas y puntos geográficos relevantes desde el nacimiento hasta su desembocadura, para conocer la calidad del mismo por estación y tramo.
Después de muchos intentos por descontaminar el río por parte de alcaldías pasadas, RedRío aparece como una esperanza para lograrlo y empezar a ver resultados concretos en el año 2015. Para explicar mejor los alcances del proyecto, Alejandro González Valencia, subdirector ambiental del Área Metropolitana, respondió algunas preguntas vía correo electrónico.
¿Qué buscan con RedRío?
Cuando tenemos la información y el conocimiento obtenido mediante el proyecto, se desarrolla un modelo matemático que permite simular la cantidad y calidad del agua del río bajo diferentes escenarios, indispensable para la planificación y la administración del recurso, actualización de políticas para el control de vertimientos, metas de reducción de la contaminación, seguimiento a los indicadores de calidad y de gestión como autoridad ambiental urbana y la priorización de acciones de gestión a corto, mediano y largo plazo que conveniente, efectiva y oportunamente, permitan la protección y conservación de la principal fuente hídrica de la región metropolitana.
¿Quiénes participan y con qué funciones?
La ejecución del proyecto se realiza mediante convenio entre el Área Metropolitana del Valle del Aburrá y la Universidad de Antioquia, quien a su vez realizó un convenio con la Universidad Nacional, la Universidad de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana. La Universidad de Antioquia coordina el desarrollo y adecuada ejecución del proyecto, además en los laboratorios de calidad de agua se realizan análisis fisicoquímicos y microbiológicos; la Universidad Nacional es la encargada del componente hidráulico e hidrológico; y en los laboratorios de la Universidad de Medellín y Universidad Pontificia Bolivariana se realizan también análisis fisicoquímicos de las muestras recolectadas en las diferentes campañas.
¿Cuáles son los puntos más críticos del río?
Con base en los resultados obtenidos de los indicadores de calidad, se resalta que el tramo más crítico se encuentra entre puente Acevedo y Ancón Norte, debido a la alta intervención antrópica, producto de la gran actividad industrial y a la descarga de vertimientos de aguas residuales no tratadas. Se espera que con la construcción de los colectores, interceptores y la futura planta de tratamiento de aguas residuales del norte en Bello, se recupere la calidad del agua del río en dicho tramo.
¿Qué hallazgos han obtenido con RedRío?
Mediante la ejecución del proyecto se obtiene el conocimiento en cuanto a oferta ambiental, es decir, conocer la disponibilidad y calidad del recurso a lo largo del río durante diferentes épocas del año, necesarios para la toma de decisiones en la administración y gestión del recurso. Se realiza monitoreo en 18 estaciones sobre el río y en las principales quebradas afluentes. Además, en el proyecto: Red de monitoreo ambiental en la cuenca hidrográfica del río Medellín, RedRío Fase III (2009-2011), se involucra el monitoreo de las aguas subterráneas. Es así, como la red de monitoreo hidrogeológica del Valle del Aburrá está conformada por 89 puntos de agua.
¿Cómo ayudaría el funcionamiento de la segunda planta de EPM?
EPM, para el año 2014, tiene programado tener en operación la infraestructura de recolección y tratamiento de aguas residuales para tratar 120 toneladas al día de materia orgánica y 120 de sólidos suspendidos. Con esta infraestructura, será posible llevar el oxígeno disuelto del río Medellín a niveles mínimos de 5.0 mg/l. La obra principal de este sistema la constituirá la planta que tratará la aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello. Con esta nueva planta y la de San Fernando ya en operación, el Valle del Aburrá estará tratando, con plantas a nivel secundario, el 80% de sus aguas residuales, lo que la convertirá en la región líder del saneamiento hídrico en Colombia.
¿Se puede pensar en la navegabilidad del río en el futuro?
Para determinar si un río es navegable es necesario tener en cuenta el caudal y para poder tener contacto secundario con el agua, es necesario recuperar su calidad. La descontaminación del río es un proceso lento que requiere total articulación en la gestión de todos los actores involucrados, y esto depende de factores como: conciencia y responsabilidad ciudadana con el ambiente, manejando y disponiendo adecuadamente los residuos líquidos y sólidos; cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de todos los sectores de la economía (industrial, comercial, de servicios y minero); planificación de la norma en materia de desarrollo urbanístico, expansión urbana y ordenamiento territorial; cobertura total en recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos; prevenir, controlar y mitigar las causas de erosión, lavado y arrastre de suelos, desestabilización de taludes y márgenes de las corrientes hídricas.
Desde el 14 de agosto, cierre en la 43 C Para evitar riesgos a la ciudadanía, desde el domingo 14 de agosto y durante dos meses consecutivos – hasta el viernes 14 de octubre- estará cerrada la vía 43 C, frente al Centro Ejecutivo, entre las calles 4 Sur y 6 Sur.
La decisión se tomó en la última reunión del Comité Ciudadano de Obra -CCO- del puente de la 4 Sur, efectuada en la primera semana de agosto. Así lo informó uno de sus miembros, el ingeniero Ignacio Arbeláez, presidente de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, y lo confirmó el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez. Este funcionario agregó que se hará la socialización pertinente con los vecinos del puente y se recibirán sus sugerencias para hacer menos traumática la restricción vial. El motivo del cierre de la carrera 43 C es la complejidad de la construcción de los lazos de acceso del puente de la 4 Sur, pues en el lote Los Guayabos (frente al Centro Ejecutivo) se deberá construir un deprimido de cerca de siete metros de profundidad debido al desnivel que hay en el terreno. Por este desnivel transitarán los vehículos que bajen de Los Balsos para tomar el puente hacia el occidente de Medellín u otro de sus lazos. Esta obra demanda la construcción de un muro de contención.
Atención,habrá cambios viales El plan de manejo de tránsito durante la clausura de la 43 C entre las calles 4 Sur y 6 Sur, contempla cambios de dirección en algunas vías. Por ejemplo, la calle 1 Sur quedará en dos sentidos, desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 43 C, y la 43 C tendrá circulación norte – sur desde la glorieta de El Remanso hasta la calle 4 Sur, con paso restringido frente al Edificio Marruecos. El presidente y vocero de la Junta de Representantes y Propietarios de El Poblado, Ignacio Arbeláez, recomendó a la ciudadanía abstenerse de circular por esta zona durante los dos meses del cierre para evitar congestionar aún más la Avenida El Poblado. “Pedimos comprensión por las demoras y dificultades que esto acarreará, para que a mediados de diciembre el Municipio pueda entregar la obra, como se prometió.”
Turismo sexual Sí, en Medellín hay turismo sexual. Entre las muchas cosas que hay que hacer para enfrentar este problema es llamar a las cosas por su nombre. Entre los miles de turistas que vienen a nuestra ciudad cada año no son pocos que lo hacen con el interés expreso o secundario de encontrar una pareja sexual ocasional. Llamamos de interés expreso a los que vienen solo a eso y de interés secundario a los que vienen a otra cosa -por negocios, a una conferencia, para asistir a algún espectáculo- y aprovechan que están lejos de su origen para buscar una prostituta. Y hasta ahí, mientras las cosas sean entre adultos que actúan por su propia cuenta, pues nada, así es la gente en todo el mundo. Pero todos sabemos que de eso no se trata. Detrás del turismo sexual están la trata de personas, el proxenetismo, la explotación sexual, el tráfico y consumo de drogas, y muchos otros negocios conexos que por legales no dejan de ser problemáticos. Y eso que todavía estamos hablando de adultos. Sin embargo, como dijimos que vamos llamar a las cosas por su nombre, la explotación sexual de menores de edad está en el centro de este problema. Tenemos que ser conscientes de que Medellín es un destino internacional de relativa importancia en el turismo sexual, y que cada vez más aparece en el radar de los que prefieren a los menores para satisfacer sus apetitos. Sí, no solo Tailandia, Costa Rica, o tantos otros lugares a los que la belleza de sus playas los hace atractivos para el turismo sexual son los que tienen este problema. También Medellín. Un búsqueda simple en Internet le dará una idea de la magnitud del problema. Solo ponga en la casilla del buscador expresiones como “prepagos Medellín” y se sorprenderá con lo que encontrará: lo de los apartamentos alquilados para atender los clientes durante el día o para grabar videos pornográficos para vender en páginas web extranjeras y nacionales, muchos en El Poblado, es verdad. Y para llamar a las cosas por su nombre, muchas de estas cosas son legales, pero compartimos el malestar de quienes no los quieren de vecinos. Piense en el encuentro en el ascensor con la prostituta y el cliente… no hay manera de que eso no sea maluco. Si se anima a perfeccionar su búsqueda, sin mayor dificultad llegará a las agencias de viajes que ofrecen a Medellín (y a muchas otras ciudades de Colombia) como destino sexual, esas agencias que las autoridades municipales dicen no haber podido identificar, y que se anuncian sin mayores prevenciones. También encontrará las páginas de crítica y reseñas hechas por turistas que ya han hecho el viaje sobre los sitios adecuados para hospedarse, con fotos y evaluaciones de las prostitutas, y de los servicios adicionales (seguridad, transporte, alimentación). No juzgamos a quienes se dedican a esto, ni a sus clientes, pero la realidad sobrepasa lo legal. Es verdad que hay menores de edad involucrados en esto, y cada vez son más la razón para que muchos turistas vengan. Todo esto es a la luz del sol, frente a nuestras narices, sin que nos decidamos a nombrar y a enfrentar un problema, otro, que se está saliendo de madre.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar