Inicio Blog Página 539

Un pare en el tiempo

0

Un pare en el tiempo
La vida nos pone en bandeja de plata estos días de paréntesis para definir cómo podemos contribuir a que el mundo sea más amable para todos

Hay épocas del año que se convierten en un pare obligado de las actividades cotidianas, una oportunidad ineludible para salir de la rutina y dedicar tiempo a lo que en otros momentos difícilmente proyectamos. Una de ellas es Semana Santa. Algunos la utilizarán para alimentar su espiritualidad, otros para reafirmarse en la religión que profesan, de acuerdo con sus creencias; unos más emplearán esos días para hacer recorridos turísticos, dentro o fuera de su ciudad; otros para relajarse y no pensar y otros precisamente para pensar.
Esta edición de Vivir en El Poblado está a tono con esta época. Constituye una edición especial en la cual tienen cabida temas, reflexiones, opiniones y visiones diferentes del mundo; asuntos que tocan tanto lo religioso como lo ambiental; lo cultural; lo noticioso y que afecta directamente al barrio; están presentes la crónica social y las opciones de entretenimiento de toda índole para presentar a nuestros lectores un abanico de alternativas, no solo las que están disponibles en la comuna 14, El Poblado, sino en otros sitios de la ciudad y del departamento. Al fin de cuentas no somos ruedas sueltas, somos un todo, inmersos en una sociedad pluricultural en la que continuamente estamos interactuando. Pero, más allá de eso, hacemos parte de una realidad que nos demanda no ser indiferentes y, mucho menos, indolentes, porque lo que hagamos o dejemos de hacer en esta patria de todos, se verá reflejado, en últimas, en la calidad de vida de cada uno de nosotros.
En coherencia también con este pensamiento, nuestras páginas incluyen la campaña “Presta tu pierna, ¡remángate!”, una invitación a participar el día 4 de abril en el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal y a recordar que, solo en Colombia, ha habido 9.665 víctimas de estos artefactos. Así mismo, extendemos la invitación a la Hora del Planeta, jornada que se realizará en varios países del mundo el sábado 31 de marzo, de 8:30 pm a 9:30 pm, con el objetivo de contribuir a la disminución mundial de emisiones de CO2 y, por ende, del calentamiento global. Más que una celebración pasajera y anecdótica, la Hora del Planeta busca generar cambios que apunten a salvar al planeta de la debacle, modificar aquellas costumbres o comportamientos inadecuados que no han sido inocuos sino que han dejado una huella de desastre en la tierra, abusos con el medio ambiente que nos hacen hoy recordar, y hasta parecernos, a Atila, rey de los Hunos, aquel que por donde pasaba “no volvía a crecer la hierba”. Es hora de hacer un pare, y aprovechar que la vida nos pone en bandeja de plata estos días de paréntesis, para definir cómo podemos contribuir a que el mundo sea más amable para todos.

Espejito, espejito

0

Espejito, espejito
En esta nueva versión del clásico cuento, siete valerosos enanitos ayudarán a Blancanieves a reclamar su derecho al trono y a conseguir a su príncipe.

Esta aventura está llena de comedia, celos, romance y traición. Estreno 30 de marzo en cines.

Lorax – en busca de la trúfula perdida

0

Lorax – en busca de la trúfula perdida
Esta es la historia de un chico que busca el objeto que le permitirá ganarse el afecto de la chica de sus sueños.

Para conseguirlo, debe descubrir la historia del Lorax, una encantadora aunque malhumorada criatura que lucha por proteger un mundo en vía de extinción.

La alegría de la Pascua

0

La celebración del misterio pascual está en el centro de la fe y de la vida de la Iglesia. La resurrección de Cristo no es sólo su victoria sobre el pecado y la muerte. Es la manifestación de la Trinidad: el amor infinito y omnipotente del Padre, la divinidad del Hijo, el poder vivificante del Espíritu Santo. “Cristo ha resucitado de entre los muertos, con su muerte ha vencido a la muerte, y a los que estaban muertos en los sepulcros les ha dado la vida”. La resurrección de Cristo es también nuestra resurrección. Cada hombre y cada mujer está invitado a tender sus manos para dejarse aferrar y arrastrar por Cristo fuera del sepulcro, para dejar atrás todo aquello que no nos permite avanzar en nuestro proyecto de vida, para liberarnos de vicios, amarguras, prejuicios, enojos, envidias, apegos, miedos. Es este el nuevo y universal éxodo pascual. Dios ha venido “con brazo poderoso y mano tendida” a liberar a su pueblo de la esclavitud. El cristiano no solo cree en Jesús sino que vive de su misma vida divina e inmortal, así que dejemos que el Señor Resucitado nos renueve. Que esta Pascua sea también nuestra transfiguración. Permitámonos disfrutar de este tiempo de luz. Seamos luz para otros y acojamos a los que quieren iluminar nuestra vida a través del buen consejo, la corrección oportuna, el buen ejemplo y el amor.
Es también el momento de recordar la experiencia de uno de los apóstoles más controversiales, Tomás, el que por alejarse de la comunidad apostólica pierde la primera experiencia con Jesús resucitado, y solo al regresar al seno de la Iglesia naciente logra levantarse de la oscuridad del sin sentido y la muerte para renacer con el resucitado a la vida y a la claridad de la fe. En su confesión, dice:

“Te habla Tomás, de sobrenombre “el mellizo” por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia como el hombre que no creyó que el Señor había vuelto a la vida. Muchos me llaman incrédulo, y dicen bien de mi primera reacción. El asunto es que no ven lo que yo vi, no entienden la fuerza arrolladora de aquel viernes negro.
Te habla Tomás, de sobrenombre “el mellizo” por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia como el hombre que no creyó que el Señor había vuelto a la vida. Muchos me llaman incrédulo, y dicen bien de mi primera reacción. El asunto es que no ven lo que yo vi, no entienden la fuerza arrolladora de aquel viernes negro.
Algunos olvidan que al principio los demás no les creyeron a las mujeres que fueron al sepulcro ¡Éramos una comunidad de incrédulos! Solo quien había visto ese cuerpo colgado en la cruz podía experimentar que resucitar, que el hecho de que ese despojo de hombre resucitara, era un perfecto imposible. Una contradicción tajante.
Lo que se vio allí era un cuerpo desnudo demacrado, sangre que chorreaba sin pausa, cortes en la espalda, el cráneo y los pies; salivazos por todo el cuerpo, barro metido en las heridas profundas. En fin, nada había más parecido al infierno que ese hombre. No se podía agregar nada para que fuera más desagradable… era la encarnación… de la inmundicia y el asco.
Insisto, solo los que vimos (y lloramos) esta tarde oscura en el Gólgota podemos experimentar la distancia infinita entre este espantoso espectáculo y una vida eterna, feliz, resucitada. Era imposible -y lo era realmente- que ese hombre, mi Dios y Señor, volviera a mirarme a los ojos con la ternura con que lo hacía siempre. ¡La muerte es muerte! La del Señor no fue una luz blanca al fondo de un corredor, fueron dos días de un cuerpo helado, pálido… ¡No fue una muerte a medias!
Entonces, cuando a los tres días de este acontecimiento mis hermanos me dijeron que vivía, la reacción era obvia: ‘Pobres hombres, no pueden aceptar que murió y que murió para siempre con su utopía: el agua que brota hasta la vida eterna como un manantial’. Ahí lancé mi frase tan propagada: ‘Si yo no veo la marca de los clavos en sus manos y no meto mi mano en su costado, no pienso creer esta novela de amor que ustedes están escribiendo con su dolor’. Yo no quería sufrir más, quería terminar de aceptar que no volvería, que se había extinguido su vida como un cirio, que se termina y nadie puede encender nuevamente. Intenté convencerlos de que la tristeza les estaba jugando una mala pasada. No me escucharon.
Durante toda esa semana seguí llorando -nunca antes ni después lloré así- la muerte de mi amigo, mientras estos otros amigos sonreían felices por aquella visita que habían alucinado. Sufrí esos días, el pecho me oprimía el corazón, respirar era jadear entre las lágrimas. Lo confieso. Pensé en el suicidio, se me cruzó por la mente. Ya no había sentido. Todo era negro, negro muerte. Hasta que un día estábamos todos juntos, yo llorando, y apareció Él, sí Él, al que yo estaba enterrando desde hacía ocho días. Dijo: ‘La paz esté con ustedes ¿¡Cómo no reconocer ese saludo?! Siempre que entrábamos en una casa durante los tres años que caminamos juntos, él saludaba así. Era su timbre de voz, era Él. Disculpen la insistencia, pero solo aquellos que lo habíamos escuchado hablar, sabíamos hasta qué punto su voz era única, suave y profunda, como una daga.
Lo miré y me miró. Mi corazón latía a una velocidad incalculable. Me dijo: ‘Trae tu dedo y mira mis manos’. Sus palabras mansas se clavaban en mi corazón y me hacían doler. No había rencor en Él. Siguió: ‘Dame tu mano y métela en mi costado’. Su costado abierto. No era romántico, no era poético su aspecto, en sus costillas tenía una herida profunda de unos diez centímetros producida por la lanza del soldado romano aquel viernes. Él me invitaba a meter mis manos llenas de lágrimas de dolor por su muerte en un hueco preñado de luz del que había brotado agua y sangre, símbolos de Vida sin fin. Su última frase fue lo que quebró totalmente mis estructuras: ‘Deja de negar y cree. ¡Basta!’ Fue su grito. ‘¡Basta Tomás de tu muerte, que no es la mía! ¡Basta de tus lágrimas incrédulas! Cree en el amor que inunda la muerte y la ahoga con una potencia arrolladora. ¡Anímate a confiar en mis palabras: salta Tomás, salta ese precipicio, te estoy esperando de este lado. Te has abrazado a mi cuerpo frío, pero resulta que hay sangre eterna corriendo por mis venas. ¡Salta el vacío, que mis manos llagadas te esperan! ¡No te me caerás de las manos, te lo aseguro, te llevaré en brazos si confías! Le respondí lo único que podía responderle. ‘Mi Señor, mi Dios’. ‘Crees -me dijo- porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!’ Por eso les escribo hermanos. Porque hablo con la autoridad que da el haber sido el primer infiel a gran escala. ¡Crean! ¡Crean en el viernes del horror sin par! ¡Crean en el Domingo de la Belleza luminosa! ¡El domingo en que la muerte quedó bajo tierra! ¡Ya nada, NADA puede contra mi Señor y mi Dios! ¡La muerte ha sido vencida! ¿Alguna vez entenderá nuestro corazón lo que significa que el Señor ha vuelto a la Vida? Yo no quise creer, era demasiada Luz. Pero vi, vi y no pude contener mi llanto… estaba vivo mi amigo… y mi amigo era Dios’”.

“Te habla Tomás, de sobrenombre “el mellizo” por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia como el hombre que no creyó que el Señor había vuelto a la vida. Muchos me llaman incrédulo, y dicen bien de mi primera reacción. El asunto es que no ven lo que yo vi, no entienden la fuerza arrolladora de aquel viernes negro. Te habla Tomás, de sobrenombre “el mellizo” por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia por parecerme tanto a mi padre. Pasé a la historia como el hombre que no creyó que el Señor había vuelto a la vida. Muchos me llaman incrédulo, y dicen bien de mi primera reacción. El asunto es que no ven lo que yo vi, no entienden la fuerza arrolladora de aquel viernes negro. Algunos olvidan que al principio los demás no les creyeron a las mujeres que fueron al sepulcro ¡Éramos una comunidad de incrédulos! Solo quien había visto ese cuerpo colgado en la cruz podía experimentar que resucitar, que el hecho de que ese despojo de hombre resucitara, era un perfecto imposible. Una contradicción tajante. Lo que se vio allí era un cuerpo desnudo demacrado, sangre que chorreaba sin pausa, cortes en la espalda, el cráneo y los pies; salivazos por todo el cuerpo, barro metido en las heridas profundas. En fin, nada había más parecido al infierno que ese hombre. No se podía agregar nada para que fuera más desagradable… era la encarnación… de la inmundicia y el asco. Insisto, solo los que vimos (y lloramos) esta tarde oscura en el Gólgota podemos experimentar la distancia infinita entre este espantoso espectáculo y una vida eterna, feliz, resucitada. Era imposible -y lo era realmente- que ese hombre, mi Dios y Señor, volviera a mirarme a los ojos con la ternura con que lo hacía siempre. ¡La muerte es muerte! La del Señor no fue una luz blanca al fondo de un corredor, fueron dos días de un cuerpo helado, pálido… ¡No fue una muerte a medias! Entonces, cuando a los tres días de este acontecimiento mis hermanos me dijeron que vivía, la reacción era obvia: ‘Pobres hombres, no pueden aceptar que murió y que murió para siempre con su utopía: el agua que brota hasta la vida eterna como un manantial’. Ahí lancé mi frase tan propagada: ‘Si yo no veo la marca de los clavos en sus manos y no meto mi mano en su costado, no pienso creer esta novela de amor que ustedes están escribiendo con su dolor’. Yo no quería sufrir más, quería terminar de aceptar que no volvería, que se había extinguido su vida como un cirio, que se termina y nadie puede encender nuevamente. Intenté convencerlos de que la tristeza les estaba jugando una mala pasada. No me escucharon.Durante toda esa semana seguí llorando -nunca antes ni después lloré así- la muerte de mi amigo, mientras estos otros amigos sonreían felices por aquella visita que habían alucinado. Sufrí esos días, el pecho me oprimía el corazón, respirar era jadear entre las lágrimas. Lo confieso. Pensé en el suicidio, se me cruzó por la mente. Ya no había sentido. Todo era negro, negro muerte. Hasta que un día estábamos todos juntos, yo llorando, y apareció Él, sí Él, al que yo estaba enterrando desde hacía ocho días. Dijo: ‘La paz esté con ustedes ¿¡Cómo no reconocer ese saludo?! Siempre que entrábamos en una casa durante los tres años que caminamos juntos, él saludaba así. Era su timbre de voz, era Él. Disculpen la insistencia, pero solo aquellos que lo habíamos escuchado hablar, sabíamos hasta qué punto su voz era única, suave y profunda, como una daga.Lo miré y me miró. Mi corazón latía a una velocidad incalculable. Me dijo: ‘Trae tu dedo y mira mis manos’. Sus palabras mansas se clavaban en mi corazón y me hacían doler. No había rencor en Él. Siguió: ‘Dame tu mano y métela en mi costado’. Su costado abierto. No era romántico, no era poético su aspecto, en sus costillas tenía una herida profunda de unos diez centímetros producida por la lanza del soldado romano aquel viernes. Él me invitaba a meter mis manos llenas de lágrimas de dolor por su muerte en un hueco preñado de luz del que había brotado agua y sangre, símbolos de Vida sin fin. Su última frase fue lo que quebró totalmente mis estructuras: ‘Deja de negar y cree. ¡Basta!’ Fue su grito. ‘¡Basta Tomás de tu muerte, que no es la mía! ¡Basta de tus lágrimas incrédulas! Cree en el amor que inunda la muerte y la ahoga con una potencia arrolladora. ¡Anímate a confiar en mis palabras: salta Tomás, salta ese precipicio, te estoy esperando de este lado. Te has abrazado a mi cuerpo frío, pero resulta que hay sangre eterna corriendo por mis venas. ¡Salta el vacío, que mis manos llagadas te esperan! ¡No te me caerás de las manos, te lo aseguro, te llevaré en brazos si confías! Le respondí lo único que podía responderle. ‘Mi Señor, mi Dios’. ‘Crees -me dijo- porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!’ Por eso les escribo hermanos. Porque hablo con la autoridad que da el haber sido el primer infiel a gran escala. ¡Crean! ¡Crean en el viernes del horror sin par! ¡Crean en el Domingo de la Belleza luminosa! ¡El domingo en que la muerte quedó bajo tierra! ¡Ya nada, NADA puede contra mi Señor y mi Dios! ¡La muerte ha sido vencida! ¿Alguna vez entenderá nuestro corazón lo que significa que el Señor ha vuelto a la Vida? Yo no quise creer, era demasiada Luz. Pero vi, vi y no pude contener mi llanto… estaba vivo mi amigo… y mi amigo era Dios’”.
[email protected]

Tres Mil Días, el regreso de Silvia O

0

Tres Mil Días, el regreso de Silvia O
Más fuerte que nunca y con un estilo musical renovado, la cantante Silvia O regresó a los escenarios. Uno de sus primeros pasos fue su presentación en Trilogía. Tras años de dedicación al diseño gráfico – su carrera profesional- y de compartir su música en Internet para que otros libremente realizaran remezclas, la cantante del recordado éxito noventero “Ya Nada Es”, lanza un nuevo álbum: Tres Mil Días. Producido por Pablo Gaviria, es un disco en el cual las texturas electrónicas se fusionan con las percusiones latinas para crear un universo femenino y sutil.


Silvia O

Gloria Gallego, Mauricio Olave

Amira Juri, Tomás Gray, Carlos Giraldo

Claudia Santos, Mario Santos, Sara Silva, Jonathan Carrizo

Hugo López, Daniela Santos
Olga Moreno, Jaime Ángel


Hugo López, Daniela Santos

Luisa Vega, María Teresa López, Helena Palacio, Diana Trillos

Luz Gabriela Vélez, Anita Restrepo



VivaColombia, divinos uniformes

0

VivaColombia, divinos uniformes
Con un desfile en el Hotel BH Poblado, la nueva aerolínea de bajo costo VivaColombia dio a conocer a la empresa ganadora del concurso nacional para el diseño de sus uniformes. Taller de Vestuario, marca del Grupo Divino, a cargo del diseñador Daniel Hoyos, presentó la propuesta triunfadora, que se destaca por resaltar el orgullo colombiano, así como los colores corporativos de la compañía (amarillo, azul, rojo), con un toque de irreverencia y elegancia, sin perder de vista la comodidad y la utilidad.


Daniel Hoyos, Juan Carlos Giraldo, Pilar Luna, William Shaw, Anabell Rivero, Catherine Villota

Garret Malone, Roberto Moreno, Sonia Herrera

Jeff Guerra, Santiago Carvajal

Juan Carlos Giraldo, Catehrine Villota, Pilar Luna, Anabell Rivero, William Shaw

Santiago Marzola
Diego de los Ríos


Verónica Pachón, Ana Botero, Beatriz Velásquez

Sebastián Gonzalez, María Teresa Escobar

Uniformes Ganadores

Beatriz Velásquez, Carolina Zuleta

Claudia Múnera, Gabriel Mogiwski

Daniel Hoyos celebrando como ganador








La Montaña Gris en el Bosque del Silencio

0

La Montaña Gris en el Bosque del Silencio
Un cuantioso grupo de personas se adentró en los bosques de la Reserva Natural Montevivo, en Santa Elena, para compartir una experiencia mágica en torno al folklore celta. Al pie de una fogata, en la oscuridad de la noche, la audiencia disfrutó del denominado Concierto en El Bosque del Silencio, espacio que tuvo como protagonista a La Montaña Gris, grupo que rescata los personajes de fantasía y la música tradicional irlandesa.




María del Mar Garza, Andrea Rojas, Claire Phillippoteaux

Titis Robledo

Yamile, Estrada, Marta Quiroz, Eliana Ocampo, Andrés González, Saúl Estrada

Alejandro Osorio, María Eugenia Bonilla

Claire Phillippoteaux, Doris Valencia, Andrés Valencia

El público del bosque del silencio

Eliana Trujillo, Jorge Castaño, Andrés Mejía, Sandra Zapata, Julio César Yepes

Esteban Yepes, Manuela Bonilla, Candelaria Posada, José León Lanau

La tienda de Verónica

0

La tienda de Verónica
Una tarde de amigas, música, vino y, en particular, moda. Así fue la inauguración de la tienda de Verónica Martínez, negociadora internacional y máster en mercadeo de moda, quien ofrece una marca dirigida a mujeres jóvenes, ejecutivas y sofisticadas. Su local en Río Sur, es moderno, acogedor y cosmopolita al estilo de las boutiques de las grandes capitales del mundo.


Andrea Pineda

Andrea Toledo

Claudia Sánchez








Liliana López, Nora Cadavid

Marcela García, Ana María Estrada

María Arango María Cecilia Cuartas,
Verónica Martínez


Natalia Ochoa, Diana Ríos

Nora Cadavid, Nora de Greiff, Cristina Restrepo

El deleite de los sentidos

0

El deleite de los sentidos
Saber cortarlos según su textura y sabor, conservarlos, acompañarlos, servirlos y saborearlos. Conocer de quesos es un arte. Alrededor de estos antiquísimos manjares existe una cultura, que promueve la adquisición de productos culinarios complementarios y accesorios que permiten hacer de la ingesta de quesos una experiencia única. Un deleite para los sentidos.


Almacén Kalamondi Home

Almacén Kalamondi Home
Almacén Finolino


Almacén Beatriz Restrepo Bravo

Almacén Beatriz Restrepo Bravo

Almacén Kalamondi Home

Almacén Beatriz Restrepo Bravo

La risa del muerto*

0

–Levántate Epiménides. Hoy también nos esperan aventuras.
Él se sentó en el sofá. Tardó en volver de un sueño profundo.
–¿Qué hora es?
–La hora de organizarnos para salir.
Recordó que había estado leyendo hasta que empezaba a clarear.
–Encontré algo curioso entre las hojas sueltas. Parece que estaba considerando reunir sus historias en un libro parecido a las “Novelas ejemplares”. Hasta le tenía un título: “Novelas deplorables”.
–Interesante –dijo Xenia, arrojándole una toalla limpia que sacó del clóset–. Me pregunto a quién más puede interesarle.
–Me gusta mirar su letra, ver cómo fue cambiando con los años.
–Ya verás la sorpresa que se llevarán cuando te vean.
–A veces avanzo muy despacio, una frase me toma eternidades, como si en lugar de leer estuviera escribiendo, sin prisa, sintiendo la emoción de la escritura.
–Es una oportunidad única –hablaba desde su cuarto–. Verás reunida a toda tu parentela en el exilio.
–Mira lo que encontré –tomó un papel cuadriculado–. Es una cita: “La pluma en la mano hace más estragos que la espada. Con la pluma se escribe la sentencia de muerte y con ella se borra toda una nación. En la punta de la pluma está el destino del mundo y ante una palabra escrita se inclinan hasta las cabezas más erguidas”.
–Es posible que te inviten a pasar unos días con ellos. Si no quieres, puedes decirles que estás transcribiendo los cuadernos, que hay un editor interesado.
–Creo que los libros deberían incluir los titubeos, los tachones, las variantes que consideró su autor. A veces, he dedicado más tiempo a leer lo que eliminó (tachaba sin preocuparse por ocultar demasiado), a preguntarme por qué, qué pudor o sentido estético lo obligó a descartar, a cambiar.
Era la fiesta de cumpleaños de una prima tercera o cuarta. Viajaron casi dos horas en el auto. Le hizo gracia pensar en lo dispuesto que estaba a hacer cosas que, en otras circunstancias, no le habrían interesado.
Esa noche, al dormirse, trató de rescatar todo lo que había vivido, pero el cansancio se lo impedía. Sólo tenía fragmentos: el paisaje, los rostros, la novedad, las viejas anécdotas. Había descubierto de repente una rama frondosa y desconocida de su tronco familiar. Primas segundas o terceras, tías abuelas, una tribu numerosa y festiva había surgido de la nada.
Pero sólo una impresión regresaba insistente, superior a su capacidad para entender: el momento en que esas dos ancianas lo vieron llegar y cubrieron sus ojos horrorizadas.
–No puede ser, Dios mío –dijo una, con voz quejumbrosa, incapaz de aventurarse a descubrir su rostro.
La otra se había acercado a tocar su hombro, a tomarle el rostro con una manita retorcida para mirarle el perfil, la forma de la nariz.
–Eres idéntico a tu padre –aclaró por fin una de ellas–. Lo queríamos tanto. Cuando éramos niños jugábamos juntos. Nos dolió tanto la noticia de su muerte.
Las ancianas decidieron llamarlo con el nombre de su padre y él se sintió liberado de sí mismo. Bailó, cantó, bebió, con una forma de ser que no era suya. Se dejó arrastrar y besar y abrazar por todo el mundo. Se sintió a gusto con el nombre que le daban y fue feliz de no ser él. Hasta la medianoche fue un muerto que reía y que cantaba.
* El próximo 29 de marzo, la editorial UPB presentará la edición colombiana de La risa del muerto, ganadora en Nueva York, en 2002, de un premio a la mejor novela en español escrita en los Estados Unidos. El libro formará parte de la colección Club de Escritores UPB.
[email protected]

Quesito

Los antioqueños tenemos la espantosa manía de referirnos sobre multitud de cosas en diminutivo. Una finca no es una finca sino una finquita; en ella no se tiene ganado, sino ganadito; las cosas no valen plata, sino platica; y en cuanto a la manera de ofrecer los alimentos en los restaurantes, estos siempre nos los presentan como una sopita de papita, la carne va acompañada de yuquitas, las cuales a su vez van con una salsita…. 

Quede claro: el diminutivo de queso no es quesito ¡No! Quesito es un proceso muy particular de transformar la leche de vaca en una suave y pastosa crema de sabor inigualable, la cual se ha institucionalizado como el derivado lácteo más representativo de Antioquia para Colombia. No soy un especialista en quesos; he degustado infinidad de estos, pues para mí se trata de una de las resultantes culinarias más importantes de la cocina universal. He probado quesos franceses, holandeses, suizos, alemanes, griegos, italianos, españoles, portugueses, gringos, etc, etc, y la verdad es que en ninguna parte del mundo aparece algo semejante en sabor y textura al quesito paisa. Hoy en día las grandes fábricas y procesadoras de leche poseen todas su versión del quesito, y fácil es escuchar en los supermercados las opiniones de las personas al momento de querer seleccionar esta o aquella marca… que ese es muy salado, que aquel bota mucho suero, que este otro se desbarata antes de partirlo, que este se pone rancio con voltearlo a ver. Pues bien, no voy a terciar por una marca definida; voy a contarles que en esto de comprar quesito, mi estrategia radica en comprarlos en tiendas de esquinas y salsamentarias de barrio, pues ellos proceden de modestas lecherías que comercializan su producto en estos lugares; es así como me he encontrado con auténticas delicias, plenos de suero, motivo por el cual hay que dejarlos reposar una o dos horas antes de refrigerar y evitar así que se concentre su sabor de sal. Se trata de pequeños cubos no más grandes que la palma de la mano, los cuales exhalan su característico olor de procedencia vacuna, envueltos en un ensopado papel de grasa y con los más peculiares nombres: quesito La Reina, quesito Don Vicente, quesito Del Norte, quesito San Pedro. Los conocedores del quesito no me perdonarían si dejo de mencionar el quesito por antonomasia… es decir, el quesito sin marca, redondo cual luna llena y envuelto en hoja de “vijao”… el cual se encuentra casi desaparecido (famosos fueron los quesitos en hoja de Los Llanos de Cuivá). Soy un consumidor desaforado de este producto, y no miento si les digo que “songo sorongo” soy capaz de apretarme un cuarto de libra sobre una aromática y bien enmantequillada arepa de chócolo, amén de una buena taza de chocolate. Quesito me encanta con tinto, con frutas caladas, con plátano maduro asado y entreverado con bocadillo; con dulce en almíbar de mora, de mamey, de papayuela o de tomate de árbol… y, sin lugar a dudas, como más me gusta es como pasante de aguardiente.
El general Charles De Gaulle, refiriéndose a la gobernabilidad de los franceses, dijo alguna vez que la extensa variedad de quesos existentes en Francia, era de alguna manera la causante de la proliferación de divergencias políticas en aquel país… me muero de la risa del general De Gaulle, pues en esta tierra solamente tenemos queso y quesito y somos imposibles de gobernar; qué tal Colombia con más de dos docenas de quesos diferentes… no existiríamos.
[email protected]

Provoleta de queso de cabra

0

Provoleta de queso de cabra
El respeto por los ingredientes y las técnicas adecuadas para la preparación de los productos, es el camino seguido por Juan Pablo Valencia, uno de los más reconocidos chefs de la ciudad.

Todo su talento y experiencia se ven plasmados en Mystique, localizado en Provenza. Desde hace tres años, este restaurante ha sido merecedor de toda clase de elogios por parte de críticos culinarios y exigentes comensales.
“Crear memoria” en sus clientes es el objetivo de Mystique, un lugar que no cree en el secreto del chef, por ello su cocina es abierta y los comensales pueden ver cómo se ensambla cada uno de los platos.
Provoleta de queso de cabra, es la receta de Juan Pablo Valencia que propone La Buena Mesa. Una entrada irresistible para degustar con lentitud.

Ingredientes
(para dos personas)
120 gramos de queso de
cabra fresco.
Una compota de tomates cherry y tomillo de limón.
Corazones de alcachofa
confitados (una alcachofa).
Un tomate concasse.
Cuatro pétalos de flores
comestibles.
Dos tajadas de pan focaccia.
Una cucharada de jerez.

Preparación
Limpie la alcachofa, parta el corazón en cuatro pedazos para confitarlos con aceite de hierbas a muy baja temperatura durante dos horas.
Cocine a fuego bajo los tomates cherry, con el tomillo y limón, en aceite extra virgen, durante una hora. Para finalizar, vierta sobre ellos una cucharada de jerez.
Gratine el queso de cabra en el horno (con calor arriba) a una temperatura de 200 grados hasta que dore.
En el plato, ponga encima del queso de cabra los tomates cherry, y sobre estos los corazones de alcachofa confitados. Decore el plato con el tomate concasse (a un tomate común, se le quita la cáscara y se parte en cubos) y los pétalos de flores comestibles.
Sirva esta entrada acompañada del pan focaccia, para untar y disfrutar.


*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos con utensilios profesionales, y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

Sara Tunes, dulzura y pasión

Sara Tunes, dulzura y pasión
Con energía, baile y una voz prodigiosa, esta joven de 22 años continúa ganando reconocimiento y seguidores

Sara no solo es sensación en el Colegio Gimnasio Los Pinares, de donde es egresada. Su música la escuchan centenares de estudiantes de colegios, especialmente femeninos, en los que se dio a conocer gracias a su éxito “Miss 15”, tema que se convirtió en el himno de las quinceañeras y que suena en muchas de sus celebraciones. “Quiero en mis quince, champaña y fresa, ya todos me miran porque hoy soy la princesa”, canta con su dulce y sensual voz.
Rubia, de ojos expresivos y palabras que reflejan madurez y ternura a la vez. Así es Sara, la consentida de su casa en una unidad de El Poblado, donde ensaya con sus bailarines y prepara lo mejor de sus presentaciones. Admiradora de Britney Spears, amante del pop y próxima negociadora internacional, Sara tiene su proyecto de vida ligado a la música. Es su pasión, su meta, y sabe que recién inicia su camino.

Lo difícil de comenzar
Su abuelo paterno era músico. Desde niña, Sara usaba los instrumentos de él y luego empezó a cantar en misas y en reuniones familiares.
Cuando tenía 10 años, una productora abrió un casting para grabar un disco de villancicos. Se enteró solo un día antes, debía aprenderse una canción y prefirió memorizarlas todas. Al cantar la primera le preguntaron: “¿Cuántas te sabes?”, a lo que respondió que todas. De inmediato le dijeron que grabara todo el disco navideño.
Así inició una carrera que no se detiene. Su madre formó un coro llamado “Estrella de la Mañana”, en el que Sara fue la solista principal hasta sus 14 años. Fue entonces cuando decidió dar un paso más y en lugar de fiesta o viaje como regalo de 15 años, prefirió la grabación de un demo que comenzó a promocionar en centros comerciales. “En ese momento hubo acercamientos con Codiscos, pero luego me llamaron a decir que no me podían acompañar. Fue muy duro pero yo sabía que contaba con el apoyo incondicional de mis padres”, dice.
Con esfuerzos económicos familiares, Sara Tunes lanzó su primer álbum, recorrió emisoras y participó en eventos como en los Premios Hétores 2005. Lo mejor estaba por llegar.

Perseverar y creer
Paralelo a sus estudios en la Universidad Eafit, se asesoró para aprovechar mejor sus canciones y tener mayor participación en “Butterfly”, su segunda producción discográfica.
Fueron tres años difíciles, entre 2007 y 2010, en los que escribió muchas canciones. Poco después obtuvo el impulso que necesitaba.
“Mi papá se conoció con un empresario de conciertos, le habló de mí, me escuchó y me consiguió una cita en EMI en Bogotá. Estaba muy nerviosa. Como siete directivos se sentaron a escuchar mis canciones y no paraban de hablar por BlackBerry entre ellos. Me dijeron lo de siempre: te estaremos llamando. Yo pensé que me había ido muy mal pero a los tres días me contactaron y me dieron la noticia de que sería la disquera de mi segundo álbum y firmé con ellos”, cuenta con emoción.
Desde ese momento, en 2010, Sara Tunes ha vivido una auténtica maratón de conciertos, entrevistas y distinciones. Sus baladas y mezclas con electrónica y pop, son altamente conocidas en la escena juvenil de los colegios, y ya ha particip ado como telonera de Andrés Cepeda, Juan Fernando Velasco y Lucas Arnau, entre otros.
“Me gusta fusionar. Cuando me acuesto a dormir pongo un cuaderno debajo de la cama porque las ideas llegan en momentos inesperados. Le escribo al amor y al desamor, aunque mi último sencillo “Xoxo” es para rumbear y disfrutar”.

2012, un reto
Por ahora, adelanta que este año comenzará a grabar su nuevo disco en Estados Unidos. Quiere experimentar nuevos sonidos y hacer canciones en español y en inglés. Dice que en Colombia falta más apoyo con los artistas que apenas inician. “Hay que creer en lo nuestro, he conocido unos talentos increíbles pero somos un poco cerrados. Hay que conocer otros géneros. No quiero dejar de agradecer el apoyo moral a mis padres, cuando uno está en esto, es importante que otros crean en uno. Mil gracias”, expresa.
A Sara le sobran energía y vitalidad. No se ve trabajando en una oficina, su sueño es cantar y componer. La chica de 15 años ha quedado atrás. Ahora es la joven que se labra su propio camino, el que escogió escuchando su corazón, su pasión musical.

Creció el negocio de arrendamientos

0

Creció el negocio de arrendamientos
A pesar de la gran cantidad de ventas del sector inmobiliario, la oferta de arrendamientos ha encontrado buena demanda

Tras la cantidad de ventas de unidades nuevas de vivienda y no residenciales en Medellín, muchos analistas presagiaban una desaceleración en otros campos, como los arrendamientos. Se esperaba que con tantas unidades vendidas no habría demanda suficiente para cubrir la oferta.
No obstante, el negocio de arrendamientos sorprendió con un crecimiento cercano al 25 y 30 por ciento en 2011.
Y hay una noticia adicional muy positiva: tampoco se han visto incrementos en los cánones de arrendamiento. Estos se han mantenido estables gracias a que la inflación no ha fluctuado demasiado y sigue moviéndose entre el tres y el cuatro por ciento.
Uno de los sorprendidos con este comportamiento es Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz. “Dada la gran cantidad de unidades adquiridas por inversionistas (25 por ciento), sentíamos que podía darse una explosión de arrendamientos. Pero lo que ha pasado es que lo que ha salido (al mercado) se ha venido colocando”.
Estos datos no son tan alentadores en zonas específicas como la Loma de los Bernal y en Belén. Allí sí se ha percibido un incremento en la oferta.
Estrada también destaca como explicación para esta buena dinámica, una mayor profesionalización del negocio, una importante utilización de Internet como motor de posicionamiento y venta, y la llegada de más inversión de empresas extranjeras, las cuales necesitan oficinas y apartamentos al asentarse en la ciudad y el país.
En cuanto a las tipologías, la que tuvo mayor dinámica en 2011 fueron las oficinas, sobre todo las de áreas mayores a 200 metros cuadrados, que repuntaron el año pasado.
Las perspectivas en 2012 parecen seguir la misma línea. Uno de los ejemplos de esta percepción es que solo en El Poblado – según las cifras de Camacol Antioquia- hay 19 proyectos de edificaciones no residenciales como locales, oficinas, hoteles, entre otros.
Por donde se lo mire, el negocio inmobiliario parece tener unas bases muy sólidas. Esta vez son las buenas noticias en arrendamientos las que dan el parte de buena salud de la propiedad raíz en la ciudad.

Parque La Frontera, un mes más

0

Parque La Frontera, un mes más
La Secretaría de Obras Públicas le anunció al contratista que el proyecto debe ser entregado en un plazo máximo de 20 días

La adquisición de los cerca de 30 mil metros cuadrados en el lote de la carrera 43A con la calle 18 Sur, del barrio El Diamante N° 2, fueron la gran apuesta ecológica y de espacio público de la administración de Alonso Salazar con El Poblado. Aunque la idea era inaugurar el nuevo parque para la ciudad durante los últimos días de su mandato, por cambios en los diseños, ajustes en la arborización y retrasos del contratista Consorcio Tupac La Frontera, no fue posible y desde enero continúa aplazándose.
La última fecha de entrega estaba estipulada para el 27 de marzo, pero una vez más fue movida, esta vez para finales de abril, como lo confirmó el Secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo. “El contratista nos estaba pidiendo un nuevo plazo pero se les dijo que no. El Municipio considera que han tenido suficiente tiempo y deberán entregar más o menos en 20 días. Solo faltan detalles y resolver lo de los módulos, si quedan cosas pendientes podríamos multar”, confirmó el funcionario.
En el Parque Ambiental La Frontera el Área Metropolitana realizó una inversión de 2.317 millones de pesos. La Alcaldía de Medellín se hizo cargo de cerca de 420 millones por los retrasos y el proceso social de concertación con la comunidad.
Según el secretario Gallo, hoy se gestionan recursos para su mantenimiento con la Secretaría de Hacienda, y está prácticamente definido que la operación del parque quede a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente por intermedio de un privado.

Importancia del Plan de Manejo
Cerca de cinco meses duró la concertación entre Obras Públicas, la comunidad vecina del proyecto y la Fundación Codesarrollo. Durante reuniones periódicas, se definieron asuntos importantes sobre la forma como el parque será administrado. Cultura, educación ambiental, seguridad, mantenimiento, comunicaciones y plan paisajístico, fueron elementos que quedaron en el documento llamado Plan de Manejo y Sostenibilidad Socioambiental.
Para la comunidad es fundamental que la actual administración municipal no pase por alto lo que se avanzó socialmente durante el año pasado. “La verdad es que el proyecto ha estado muy bien socializado. Aún no sabemos cómo se va a autofinanciar ni cómo será la seguridad, pero si la gente clama por lugares para la cultura, aquí tendremos algo muy importante. Ojalá respeten todo lo que quedó en el Plan de Manejo”, dijo José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado y miembro del comité de ciudadanos que hace veeduría a las obras del Parque Ambiental La Frontera.
También advirtió que para los adultos mayores será complicado el ingreso al parque. “Faltarán parqueaderos ante la imposibilidad de entrar por la Avenida El Poblado o la calle 18 Sur, que es muy transitada. Este será un problema a futuro”, expresó.
Sobre la relevancia del Plan de Manejo para el Municipio, el Secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo, indicó que “es total. Aníbal Gaviria ha sido claro dando directrices para respetar lo que venga de la alcaldía anterior. Normalmente llega un político y, así sea del mismo equipo, deja empezadas las obras, los puentes. Aquí no se trata de dejar las cosas empezadas sino de respetar socializaciones. Vamos sobre los mismos rieles en este sentido”.
El funcionario insistió en que pronto el parque será entregado a la ciudad, que con la operación de la Secretaría del Medio Ambiente tendrá garantías para su sostenibilidad y que detalles como la seguridad estarán en primera línea.


Para disfrutar y contemplar
El Parque Ambiental La Frontera albergará mínimo 98 especies arbóreas, 405 nuevos árboles, 3.800 metros cuadrados de jardines, un cafetal tradicional, un huerto frutal y 35 mil metros cuadrados de bosque protector con aula ambiental para los visitantes.

El parque contará con tres módulos. Uno, con unidad sanitaria y una pequeña zona de comidas en el segundo piso; el otro será una librería en el primer nivel y una biblioteca infantil en el segundo; y el tercero, también con baños públicos y aula ambiental o salón de conferencias. El emblema del parque será un puente peatonal que cruzará la quebrada La Paulita, al cual se podrá acceder por la calle 18 Sur.
“Este lugar tiene unas ventajas muy especiales. Va a tener componente pedagógico, educativo y, además de convertirse en un pulmón, invitará a la relajación y a aprender a conservar la naturaleza”, concluyo el Secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo.

Siguen quejas por The Charlee

0

Siguen quejas por The Charlee
Exceso de volumen en las rumbas y la invasión de la acera con un deck, son las irregularidades señaladas por un grupo de residentes cercanos al hotel

Es común que en las reuniones comunitarias, en las que se debate sobre varios asuntos de la Zona Rosa de El Poblado, los habitantes de Poblado Centro y Provenza insistan en la afectación por ruido del Hotel The Charlee, tanto los viernes y sábados como los domingos.
El hotel, ubicado en pleno Parque Lleras, cuenta con una piscina en su piso 18. Allí hacen las rumbas, y el ruido, según residentes cercanos, puede llegar incluso hasta la Loma de Los Parra. Teniendo en cuenta este caso, además de otros establecimientos nocturnos, un grupo de más de 20 habitantes instauró una acción popular contra el Municipio de Medellín, por falta de control y regulación del ruido en esta zona de El Poblado.
Específicamente sobre el hotel, el inspector de Policía 14B, Hermes Pineda, aseguró que se encuentran a la espera de unas mediciones de la Secretaría de Salud.
Miguel Ángel Vich, gerente del Hotel The Charlee, indicó que “nosotros estamos siempre pendientes de las quejas. También miramos qué tan ciertas sean porque se puede confundir con otros bares del sector. Ha pasado que llamen y nosotros con el piso de la piscina cerrado. Estamos cotizando insonorización en el techo para no afectar a los vecinos”. También afirmó que tienen permiso de funcionamiento hasta las 4 de la madrugada, y que ya no hacen fiestas los domingos sino muy pocos sábados.

“Deben quitar el deck”
El espacio que el hotel usó como continuación de una terraza, debe ser retirado. Así lo confirmó el inspector Hermes Pineda. “Ya les dimos la orden de quitar el deck por tratarse de uso público. Invadieron el andén un poco más de un metro, entonces para Semana Santa se vencen dos meses de plazo y debe quedar restituido, debe quedar libre la acera como todas las demás”.
No obstante, el gerente del Hotel The Charlee, Miguel Ángel Vich, aseguró que tiene en su poder una resolución según la cual tienen un plazo de dos años para solucionar la situación con el deck, y no de dos meses como informó la inspección. “Tenemos la aprobación de la curaduría y todos los documentos los hemos mostrado. La inspección de Policía dice que son dos meses pero la resolución dice que son dos años. Entonces asumimos que lo que tenemos sí es legal desde su construcción”.

Hugo, Óskar y los demás

No es porque esta columna esté dedicada al Séptimo Arte que me refiero, hoy también, a películas recientes; es por mera coincidencia. O porque –parodiando el título de un bello libro de Juan Diego Mejía, El cine era mejor que la vida–, el cine, muchas veces, es mejor que la vida. Por eso será que siento nostalgia cuando las luces del teatro se encienden y espantan la magia.
Así que, a lo que vinimos: un largometraje, un larguísimometraje y un mediometraje que tienen en común la presencia de los niños (Los que protagonizan frente a las cámaras y los que lo hacen bajo las sombras). Tal vez el sector de la población más maleable en manos de cualquier adulto; de cineastas, en estos casos.
Empiezo por Hugo, una obra de arte a la que no le sobra ni le falta nada. Con ella, Martin Scorsese rinde homenaje a George Méliés, visionario de la imagen de los años 30, y nos participa de un espectáculo de fantasía, gracias a Hugo Cabret, un pequeño de 12 años que despierta solidaridad y admiración en los espectadores por el valor con el que busca (y logra) superar la realidad que de un momento a otro intenta atropellarlo. Igual que cantidades de niños que a nuestro alrededor –no hablo del mundo, ni de Colombia- luchan con la pobreza: económica, educativa, afectiva, humana…, pero sin encontrar una mano decente que los apoye para ganarle el pulso. Con quijotescas excepciones, la indiferencia nos convierte en sartenes de teflón.
Sigo con Tan fuerte y tan lejos. Y tan laaargo. Óskar Schell, de 9 años, lleva la acción a cuestas y personifica los sufrimientos de muchos menores que perdieron a sus padres el 11-S en Nueva York y que, obvio, tuvieron dificultades para asimilarlo. Impactante. Sólo que es tan histérico e histriónico que aburre. Más que actuar como un hijo herido y desconcertado, lo hace como un tiranito que le vuelve la vida imposible a su mamá y al público, por ahí derecho. ¡Que encuentre la cerradura de una vez, a ver si aterriza y nos vamos! El director, el mismo de la aclamada Billy Elliot, en esta ocasión, y a mi juicio –discutible, por supuesto– abusó de la sensibilidad de Óskar y de la gente. No pude evitar pensar en los “managers” que utilizan a los muchachitos en los semáforos.
Y termino, qué horror, con Kony 2012. Es probable que el lector haya visto el documental. En apenas tres días, alcanzó 40 millones de visitas en YouTube. Si el objetivo del director (cofundador de la ONG Niños Invisibles) era el de desenmascarar a Joseph Kony, líder de la guerrilla fundamentalista que busca tumbar al gobierno de Uganda, lo logró; su cara, muy a nuestro pesar, se nos volvió familiar. Si el objetivo era darles visibilidad a millones de niños africanos, obligados por Kony y sus secuaces a realizar atrocidades y a ser víctimas de atrocidades, que no menciono, también lo logró; lloramos con su llanto. Si el objetivo era defender la legalidad del presidente Museveni, sanguinario y corrupto, mmmjjj. Y si el objetivo era ser famoso, sabiendo que al asesino ese se le perdió la pista hace seis años, pues… Lo peor, que para conocer monstruos del estilo Kony tengamos que acudir a la red, ignorando que en el conflicto que vivimos se dan silvestres.
Lo dicho: el cine sí es como la vida.
[email protected]

Autopistas de la… Mmm… Valorización

Tras casi tres meses, el Alcalde no ha dicho mayor cosa; hace tiempo no se convoca a la Junta de Representantes, y la Lonja no abre la boca… como evitando que le pidan mucho detalle sobre su estudio, según el cual estas obras sí van a valorizar la propiedad raíz de El Poblado.
Lonja, ¿estás segura segura? ¿Última palabra?
Los funcionarios de Medellín se expresan sobre este tema solo con suposiciones, vaguedades, rodeos… Y a veces piensa uno que, sin hacer mucho ruido, esta administración estuviera considerando no cobrar Valorización a nadie. ¿Acaso van a aplicarle a estas obras parte de los enormes ingresos recogidos por las fotomultas? ¿Será esa la sorpresa que nos tienen?
El hecho es que nadie sabe con precisión cuáles obras se van a hacer ni cuándo. Y quedan ya muy pocos que opinan que atrayendo más y más tráfico a El Poblado, las propiedades van a valorizarse.
¿Las obras hay que hacerlas? La mayoría sí, seguro. Y pronto. ¿Y debemos pagarlas los habitantes de El Poblado? Probablemente sí. Pero, seriamente, ¿valorizan? No.
¿Entonces qué será lo que puede valorizarse con obras viales en zonas urbanas ya al borde de la saturación? Sorry, ¡muy poco o nada! Tal vez ayuden a mitigar problemas de tráfico, pero eso beneficia únicamente a conductores, no a los dueños de las propiedades.
En cambio, la megaobra que sí va a llevar valorización a manos llenas a las propiedades que están a su vera, o cerca de su área de influencia, no es otra que la malhadada Autopistas de la Montaña. O de la Prosperidad. O de la Competitividad, o como finalmente determinemos llamarlas a ver si el resto del país se conmueve.
Si se trata de reflejar la verdad, ¿por qué no llamarlas Autopistas de la Valorización?
¿Se imagina usted tener una finca ganadera o agrícola, de unas 20-30 hectáreas, cerca de Zaragoza, o de San José del Nus, o de Cañasgordas, o de cualquier sitio hoy remoto por donde finalmente pasen los diferentes ramales?
¿Se imagina cuánto van a bajar sus costos de transporte hasta Medellín? ¿Y por cuánto más se van a poder vender (incluso mucho antes de completar el proyecto) sus afortunadas hectáreas?
Es decir, beneficio doble: menores costos de operación y mayor valor de la tierra. Incuestionable. ¡Y en doble calzada, viejo!
¿Y quién ha sugerido siquiera que estos beneficiarios directos e indiscutibles, muchos de ellos muy prósperos, paguen algo por el enorme favor que vamos a hacerles todos los colombianos? ¿Será acaso viable que por la ruta de Valorización recojamos siquiera unito de los 18 billones de pesos que parece que la obrita terminará costando?
Entre tanto, mientras esperamos que se destrabe la megaobra -que iba tan bien hasta que alguien decidió revisar juicioso los costos originales- ¿qué va a pasar con los accesos y salidas de Medellín?
¿Quién le va a meter mano al Alto de Minas, por ejemplo? ¿Por cuántos años más seguirá nuestra economía dependiendo en alto porcentaje de tan vergonzoso carreteable, por el que muy difícilmente caben los grandes camiones?
(Siga este columnista en twitter @francamentejcf.)
[email protected]
[email protected]

Cierre temporal en la 43 C

0

Cierre temporal en la 43 C
Por obras del puente de la calle 4 Sur o Gilberto Echeverri Mejía, hasta nueva orden estará cerrada la carrera 43 C, entre las calles 4 sur y 6 sur, informó la Secretaría de Obras Públicas de Medellín.

El motivo del cierre, que empezó el miércoles 21 de marzo, son los trabajos de empalme de pavimentos del puente, cuya entrega está prevista para el mes de abril.
Como alternativa para el tráfico de vehículos se habilitó el paso por un tramo nuevo que hace parte de la obra. Este trayecto posibilita cruzar desde la calle 2 sur con carrera 43 C, en sector aledaño al Centro Ejecutivo.

Adiós al urapán

0

Adiós al urapán
Esta semana se despidieron los árboles que fueron sombra de incontables tertulias y noches bohemias en el Bar Niágara 5 Puertas, situado a una cuadra del Parque Lleras.

Sus grandes raíces ya estaban averiando la acera y el edificio, por lo que cerca de 18 operarios realizaron por varios días la tala del urapán.
Los urapanes llevaban en el lugar 25 años. Según Julián Estrada, propietario del bar, eran referente del sector en el Parque Lleras pero fue necesario tumbarlos. “Grandes personalidades han pasado por aquí, hay fotografías históricas de muchas reuniones. Hemos recibido más de 45 llamadas de personas muy tristes, pero tocaba bajarlos porque ya había peligro”, dijo.

Candidato a bien patrimonial

0

Candidato a bien patrimonial
Este y otros árboles de El Poblado hacen parte de las 150 especies que, hasta el momento, están en vía de convertirse en patrimonio de Medellín

Expertos en silvicultura urbana de la Secretaría de Medio Ambiente, están recorriendo la ciudad en busca de sus árboles más representativos para incluirlos en la lista de patrimonio para 2015.
El Poblado cuenta con varios postulados. Uno de ellos es el tradicional algarrobo, de Oviedo. “Este árbol es la atracción de la zona de comidas, es un referente de este lugar. Se le han hecho podas con todo el cuidado ambiental. Esta especie es monitoreada para garantizar su preservación”, señala Lucenit Solano, de la Secretaria de Medio Ambiente.
Esto aún no es un hecho, pero la Secretaría trabaja arduamente con el objetivo de que en 2015 Medellín tenga individuos arbóreos como patrimonio. Después de evaluar cada una de la especies, se espera que el Concejo de Medellín, por medio de un acuerdo municipal, haga la declaratoria oficial.
En la comuna 14 se han identificado otros árboles como un algarrobo de la Plaza de Alejandría; un jacaré, del Museo el Castillo; un magnolia espinalii, de la vía Las Palmas; el samán, del barrio Castropol, y la ceiba de la Loma de Los Balsos, que se conservó a pesar del desarrollo vial que allí se ejecutó.
“Con el crecimiento urbano los árboles están sufriendo. Una vez se tenga la declaratoria, la idea es ponerles una placa con el nombre científico y socializarlo con la ciudadanía, pues, por desconocimiento, a veces se le hace daño a las especies”, expresa Solano. Con la declaratoria de patrimonio se podrá garantizar que sean conservadas y se destinen recursos municipales para su cuidado.

Celebrador del arte y la amistad

Celebrador del arte y la amistad
Con un ojo inmediato para detectar el buen arte, Alberto Sierra se convirtió en un referente sin concesiones del Medellín artístico

Es probable que a Alberto Sierra no le guste este texto. De ser así, pronto lo sabremos, pues quienes lo conocen mejor saben que jamás se ha guardado una opinión. Dicen sus allegados que es una persona certera, con voz fuerte y que al hablar deja ver un carácter duro. Sin embargo, cuando lo entrevistamos en el patio de la Galería de la Oficina, nos recibe un personaje tranquilo, de ademanes pausados y voz apenas perceptible. No parece interesarle mucho un reportaje sobre sus legados. Lo toma como si fuera una actividad más del día. Se concentra en las preguntas sobre arte y el trabajo de otros creadores. Recorre apresuradamente su infancia y adolescencia con algunos detalles sobre el estudio en el Seminario Mayor.
A diferencia de sus hermanos, Alberto tuvo la oportunidad de estudiar bachillerato y filosofía, aprender latín y acercarse a la música, el arte y los ritos religiosos, mundo que cimentó su interés por lo estético. En los años que pasó en el seminario, solo le permitían regresar a su casa cada seis meses, cosa que lo obligaba a crearse una familia a partir de las amistades. Cuando volvía, encontraba un hogar con 13 hermanos en el que, según Sierra, nadie hacía arte. Así, a temprana edad, el seminario encaminó a Alberto hacia las dos facetas que mejor lo definen: celebrador del arte y de la amistad.
Alberto no sabe con precisión qué lo motivó a elegir la arquitectura como profesión, solo sabe que está feliz de haberlo hecho. De arquitecto, se asoció con su colega y amigo Santiago Caicedo. Ante la escasez de trabajo en ese campo, y motivados por amigos que tenían galerías en Bogotá, abrieron la Galería de la Oficina. Era 1974 y en Medellín no existían galerías desde que se habían acabado las bienales de arte del 68, 70 y 72, de las cuales Sierra había sido parte creadora.
En la galería sucedieron cosas especiales. En el cruce de las vías Sucre y Caracas, una exposición del maestro Obregón inauguró el recinto. La gente se preguntaba si era cierto, pero a pesar de serlo, pocos fueron a verla. Caicedo se fue a estudiar y Alberto permaneció al frente de este espacio, que luego estuvo en la Avenida La Playa. Al mismo tiempo trabajaba como diseñador gráfico para varias empresas y gastaba su tiempo libre en las retretas de los domingos, en los encuentros de lo que quedaba del Nadaísmo, en foros en el restaurante Versalles y satisfaciendo las carencias que notaba en Medellín. Una de ellas fue la publicación de arte Re-Vista.

En ese ir y venir, se fueron construyendo, en torno a Alberto y su galería, la idea de curaduría y un epicentro de arte en la ciudad. Hay quienes afirman que por allí pasó el grueso de los artistas colombianos. También se dice que los que han visto su arte cotizarse, se lo deben al ojo crítico de Alberto. Hoy, con su galería en la calle 10, recuerda a muchos de ellos como amigos del alma y fue con estos que instauró los famosos almuerzos de los jueves.
Álvaro Marín, artista y amigo de Alberto, tenía cita con un psicoanalista cada jueves. Cuando terminaba, se dirigía a la galería de Sierra para contarles, a los que allí se encontraran, lo que había discutido en la terapia. Esto se convirtió en almuerzos sagrados en los que personajes como Óscar Salazar, Juan Camilo Uribe, Sergio Acevedo, entre otros casi 15 invitados, (artistas, cineastas, músicos, periodistas y arquitectos) cocinaban, tomaban y conversaban de arte, de música, de arquitectura o cantaban. Alberto asegura que eran más que todo groserías y bobadas las que hablaban, pero añora esos momentos maravillosos en los que, entre risas, regresaba a la época del colegio y de la universidad. Él también ponía su cuota con el sentido del humor negro y sarcástico que aún conserva. El almuerzo empezaba a las doce y terminaba a las nueve, o cuando Alberto los echara. El reglamento de este encuentro prohibía la presencia femenina (con la excepción de la maestra Beatriz González) y definía cada semana los delegados gastronómicos. “Había unos que cocinaban muy bien, como Santiago Caicedo, Óscar Salazar y el maestro Peláez. Juan Camilo Uribe llegaba con trovas… y Álvaro Marín… ¡ave maría!..” dice con risa y nostalgia.
La buena comida, y sobre todo los postres, también han sido elementos importantes en la vida de Alberto, aunque sus amigos aseguran que no sabe cocinar un huevo. En una especie de epicureísmo, el ejercicio de la gastronomía y la amistad se convirtieron en un estilo de vida en donde el arte siempre era protagonista.
Así surgió la idea del Museo de Arte Moderno de Medellín. Alberto y siete amigos más vieron que La Oficina no podría sostener un grupo grande de artistas. Sierra tomó la iniciativa de escribirle a Fernando Botero para pedirle ayuda, pero el maestro le respondió que con el Museo de Antioquia era suficiente. En medio de ese vacío que había dejado el fin de las bienales, el Mamm cobró vida en 1978. Con la siguiente Bienal de Arte, en el 81, Sierra y el nuevo museo presentaron la contra-propuesta del Coloquio de Arte No Objetual.
Ese ha sido el sello de Alberto Sierra, estar proponiendo cosas, estar luchando para promover el arte y estar discutiéndolo. En fin, estar.


Conocer a Alberto Sierra
“He sido muy ambicioso y he querido estar en muchas partes” dice Alberto Sierra, mientras se toca el pelo con desespero y murmura que ya van muchas preguntas.

Dicen que eso es lo que le ha ganado contrincantes y enemistades, el haber ocupado tantos puestos y haberse posicionado como voz principal del buen arte en el país. Hoy hace parte de la junta del Mamm y trabaja con Eafit y Suramericana; La Oficina sigue ofreciendo exposiciones. Alberto es un hombre pragmático a quienes sus más cercanos lo definen, por encima de curador, museógrafo y crítico, como amigo inigualable. Un hombre de pasiones extremas, sin puntos intermedios. Un hombre al que le gusta viajar, visitar ciudades como Chicago por su oferta de arte y arquitectura, que ama caminar y si es en la playa, mejor; que odia escribir aunque se vea obligado a hacerlo por su trabajo, lleno de sobrinos y adorador de sus hermanas, lector incansable de prensa y libros, y coleccionista de arte.
En la casa guarda una increíble colección de obras. Muchas las ha comprado y otras han sido donaciones de artistas. En su cuarto cuelga La Caza, de Beatriz González, y no sería para menos, pues además de considerarla una amiga muy cercana, dice que, junto a Doris Salcedo, es la artista colombiana más sólida. De ahí que piense que su mejor curaduría fue la reciente retrospectiva de la maestra en el Mamm.
Las retrospectivas y las revisiones son sus trabajos favoritos. En sus años como curador y museógrafo, hacer recorridos temáticos en el arte ha sido una constante. Menciona revisiones como la mujer vista desde el arte colonial hasta el contemporáneo, y lo mismo con temas como el paisaje o el trabajo.
Aunque muchos conozcan su labor, a Alberto Sierra hay que conocerlo bien para quererlo. Después de penetrar esa fachada dura, que algunos justifican como exigencia consigo mismo y con los demás, se encuentra el hombre al que sus amigos adoran.

Oda a la alegría

Quiero repetirlo siempre, pero añadir que es angustiante.¡Somos tan pequeños y efímeros frente a lo creado! Nuestras reacciones, como los rayos y truenos, nos sorprenden y nos enseñan a pensar en ellos y en nuestro ser. Pero no lo hacemos.
¡Cuánto nos falta pensar en la dicha de estar vivos! Es el principio que nos prepara a sentir cómo vivir plenamente, cómo transformar el entorno y la realidad por medio de las palabras, porque el verbo nos abre a la vida verdadera.
¡Qué falta nos hace Sócrates, sus interrogaciones, su ironía!: ¿“Estás seguro de que avanzas? ¿Entiendes lo que dices? ¿Te das cuenta de lo que estás diciendo?”.
Hay que volver a reír, a sorprendernos o, como diría el maestro sol, ¡a prendernos! Toda la naturaleza habla. Recuperar la vivacidad, la filosofía cotidiana a la cual nos conduce la forma de hablar, restablecer los lazos de amistad con nosotros mismos. El pensamiento sobre la vida no sólo nos permite pensar lo impensable, sino además pensar lo que él piensa: pensar sobre nuestro pensamiento es la conciencia. “El pensamiento tiene la capacidad de abrazar lo real de una manera prodigiosa”, dice Vergely. Y frente a lo infinito de la realidad, uno se hace consciente de no ser consciente y se vuelve mas atento, vive. Porque todo nos enseña y todo está por aprender. “Sólo sé que nada sé”.
La experiencia de Pascal frente al átomo: un átomo no es nada frente al universo, pero el átomo es un universo infinito frente al universo que contiene en sí. Un sabio decía que quien se sorprende de todo, sabe todo.
También afirma Vergely que sorprenderse permite despertarse, que la admiración permite ponerse en marcha y avanzar en la conciencia de la vida. Admirarse es mirar hacia, volver la mirada con el fin de mirar. Si la mirada se pierde, no se toma el tiempo de mirar, de admirar. Admirar es liberador, sana el alma. Admirar es como dejarse cautivar afectivamente. Pero no somos cautivados cuando hay amor porque el amor proviene del pensamiento y no de lo que se mira.
Cuando uno toma el tiempo para mirar, para admirar, se vuelve filósofo. Lo que en realidad quiere decir que los grandes filósofos eran personas que tenían el don de mirar y admirar. Y al hacerlo podremos sorprendernos porque los prejuicios se van diluyendo. Como quien dice, todos los prejuicios proceden de lo que uno no admira, o que uno no tiene el tiempo de mirar. Condenamos seres humanos, el mundo y el misterio de la existencia antes de haberlos visto, examinado, escuchado, considerado.
Y qué falta nos hace la poesía: “Estar enamorado, amigos, es encontrar el nombre justo de la vida. Es dar al fin con la palabra que se precisa para hacer frente a la muerte. Es recobrar la llave oculta que abre la cárcel en que el alma está cautiva. Es levantarse de la tierra con una fuerza que reclama desde arriba”1.
1. Francisco Luis Bernárdez
[email protected]

Vecinos insisten en que lo suspendan

0

Vecinos insisten en que lo suspendan
Su término está previsto para junio de 2012, mientras que para 2013 se proyecta dejar listo el corredor vial completo de la 43 B-C-D . La inversión será de 1.418 millones de pesos

 
“La vía de 136 metros de largo y dos carriles, que servirá de conexión de la carrera 43C, entre la calle 7 y la transversal 6, será la mejor alternativa para solucionar el tráfico de la Avenida El Poblado”, reiteran las autoridades municipales, quienes en febrero comenzaron la construcción del puente de la 43C, en el sector de Astorga.
Este puente vehicular sobre la quebrada La Presidenta es uno de los tres broches que se construirán a lo largo del corredor de la carrera 43 B-C-D, previsto entre el Centro Automotriz y la zona de Los Balsos. La obra ha despertado el malestar de algunos de sus vecinos, quienes no entienden cómo parte del bosque de la tradicional quebrada se devastó para darle paso a un puente que, según ellos, no solucionará la movilidad del sector.
“Estas obras viales afectan la vida de los habitantes, porque generan un impacto negativo. Se está cambiando un bosque, una zona verde que tanta falta hace en El Poblado, por una vía que genera tráfico, ruido y contaminación. Nos sentimos atropellados. Esta obra hay que suspenderla mientras la autoridad revisa el debido proceso”, reclama el ingeniero Johel Moreno, socio de la SAI y exdirector del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.
“Más obras de estas no tienen sentido. Pero lo más preocupante es que nunca recibimos información para planearlas. Solo cuando ya estaban las máquinas trabajando comenzaron a socializar”, complementa Alberto Jesús Pérez, residente del barrio Manila.

Responden las autoridades
Estas y otras inquietudes fueron escuchadas y respondidas a la comunidad por los representantes de Planeación, Secretaría de Obras Públicas y el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval). La reunión, realizada en el Oficentro Astorga el pasado 17 de marzo, fue convocada por la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, para conocer más sobre el puente de la 43C y su impacto ambiental.
Ante las preocupaciones de los residentes, David Escobar, director de Planeación, respondió que “las obras de infraestructura son planificadas. Nos duele el medio ambiente y sabemos lo que significa tumbar un árbol, pero las obras son necesarias porque El Poblado carece de movilidad. Esta obra tiene todos los permisos, fueron tramitados legalmente y están vigentes”.
Por su parte, Luis Alberto García, director del Fonval, aclaró que “este es un proyecto que no requiere licencia ambiental. Es una obra que estaba pensada desde hace mucho tiempo y el espacio estaba reservado para este puente. Aquí no hay técnicamente un bosque nativo que implique expectativas de conservación. Además, no es una obra para alimentar el puente de la 4 Sur, como se ha entendido. La necesidad de esta obra es ofrecer una alternativa de tráfico a la Avenida El Poblado. Después de entregarla (en junio), iniciaremos la construcción del broche entre las calles 8 y 9”.

La importancia de actuar a tiempo

0

La importancia de actuar a tiempo
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan de los ciudadanos iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación

Lo que sucedió el 9 de marzo en San José de Las Vegas es histórico. Por primera vez la comunidad de El Poblado respondió en forma tan masiva a una convocatoria para incidir en el Plan de Desarrollo de la ciudad. El que más de 250 personas asistieran a este foro, organizado por el Consejo Territorial de Planeación, es todo un récord para una comunidad considerada apática. Más de 30 habitantes de la comuna 14 se pararon, uno a uno, a exponer sus inquietudes y propuestas sobre temas comunes como la cultura, el medio ambiente, la movilidad, la educación y el espacio público. En fin, una serie de asuntos que trascienden lo individual para centrar la atención en lo colectivo. En todo caso, es un buen síntoma de evolución hacia una madurez política y ciudadana.
Esa debe ser la tónica permanente frente a todos los asuntos que nos involucran como comunidad. La mirada individualista es la que muchas veces propicia que ocurran exabruptos, que se hagan alcaldadas, o que algunos particulares se salten las normas y abusen de sus derechos, en detrimento de los de los demás.
Pero si bien hay que participar, también es cierto que hay que hacerlo racionalmente, con método y a tiempo, no como echando tiros al aire para ver cuál da en el blanco, o ya cuando las decisiones están tomadas. Por ejemplo, ha habido casos en El Poblado en que, por apatía, los vecinos de ciertas obras no han acudido a las reuniones de socialización citadas por la administración municipal de turno, y después, cuando las decisiones están tomadas, cuando los proyectos empiezan a ejecutarse, pretenden revertir lo que es prácticamente irreversible. Pero también hay ejemplos que evidencian que una comunidad organizada puede lograr cambios que beneficien a todos. Es el caso de los habitantes del conjunto residencial Vegas de El Poblado, quienes consiguieron que la administración municipal rediseñara recientemente sus vías de salida e ingreso, afectadas por la construcción del puente de la calle 4 Sur. O el del comité de ciudadanos veedores del Parque Ambiental La Frontera: han logrado hacerse oír y que la Alcaldía respete sus propuestas.
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan que los ciudadanos tomen parte con iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación. Es el momento de participar de manera ordenada, efectiva y coherente en discusiones de proyectos que a todos nos afectan, como los cambios que deben o no hacerse en el Plan de Desarrollo, o en el POT vigente, por solo citar algunos. Quedarse callado o quejarse únicamente en corrillos y desordenadamente no sólo no soluciona nada sino que, por omisión, contribuye a empeorar lo que está mal. Vivimos en comunidad y estar parados en la realidad es ineludible para poder actuar como sujetos que somos, con voz y voto, y no como borregos que ven con impotencia como su barrio se convierte en todo lo contrario a lo que quieren.

La importancia de actuar a tiempo

0

La importancia de actuar a tiempo
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan de los ciudadanos iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación

Lo que sucedió el 9 de marzo en San José de Las Vegas es histórico. Por primera vez la comunidad de El Poblado respondió en forma tan masiva a una convocatoria para incidir en el Plan de Desarrollo de la ciudad. El que más de 250 personas asistieran a este foro, organizado por el Consejo Territorial de Planeación, es todo un récord para una comunidad considerada apática. Más de 30 habitantes de la comuna 14 se pararon, uno a uno, a exponer sus inquietudes y propuestas sobre temas comunes como la cultura, el medio ambiente, la movilidad, la educación y el espacio público. En fin, una serie de asuntos que trascienden lo individual para centrar la atención en lo colectivo. En todo caso, es un buen síntoma de evolución hacia una madurez política y ciudadana.
Esa debe ser la tónica permanente frente a todos los asuntos que nos involucran como comunidad. La mirada individualista es la que muchas veces propicia que ocurran exabruptos, que se hagan alcaldadas, o que algunos particulares se salten las normas y abusen de sus derechos, en detrimento de los de los demás.
Pero si bien hay que participar, también es cierto que hay que hacerlo racionalmente, con método y a tiempo, no como echando tiros al aire para ver cuál da en el blanco, o ya cuando las decisiones están tomadas. Por ejemplo, ha habido casos en El Poblado en que, por apatía, los vecinos de ciertas obras no han acudido a las reuniones de socialización citadas por la administración municipal de turno, y después, cuando las decisiones están tomadas, cuando los proyectos empiezan a ejecutarse, pretenden revertir lo que es prácticamente irreversible. Pero también hay ejemplos que evidencian que una comunidad organizada puede lograr cambios que beneficien a todos. Es el caso de los habitantes del conjunto residencial Vegas de El Poblado, quienes consiguieron que la administración municipal rediseñara recientemente sus vías de salida e ingreso, afectadas por la construcción del puente de la calle 4 Sur. O el del comité de ciudadanos veedores del Parque Ambiental La Frontera: han logrado hacerse oír y que la Alcaldía respete sus propuestas.
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan que los ciudadanos tomen parte con iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación. Es el momento de participar de manera ordenada, efectiva y coherente en discusiones de proyectos que a todos nos afectan, como los cambios que deben o no hacerse en el Plan de Desarrollo, o en el POT vigente, por solo citar algunos. Quedarse callado o quejarse únicamente en corrillos y desordenadamente no sólo no soluciona nada sino que, por omisión, contribuye a empeorar lo que está mal. Vivimos en comunidad y estar parados en la realidad es ineludible para poder actuar como sujetos que somos, con voz y voto, y no como borregos que ven con impotencia como su barrio se convierte en todo lo contrario a lo que quieren.

La importancia de actuar a tiempo

0

La importancia de actuar a tiempo
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan de los ciudadanos iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación

Lo que sucedió el 9 de marzo en San José de Las Vegas es histórico. Por primera vez la comunidad de El Poblado respondió en forma tan masiva a una convocatoria para incidir en el Plan de Desarrollo de la ciudad. El que más de 250 personas asistieran a este foro, organizado por el Consejo Territorial de Planeación, es todo un récord para una comunidad considerada apática. Más de 30 habitantes de la comuna 14 se pararon, uno a uno, a exponer sus inquietudes y propuestas sobre temas comunes como la cultura, el medio ambiente, la movilidad, la educación y el espacio público. En fin, una serie de asuntos que trascienden lo individual para centrar la atención en lo colectivo. En todo caso, es un buen síntoma de evolución hacia una madurez política y ciudadana.
Esa debe ser la tónica permanente frente a todos los asuntos que nos involucran como comunidad. La mirada individualista es la que muchas veces propicia que ocurran exabruptos, que se hagan alcaldadas, o que algunos particulares se salten las normas y abusen de sus derechos, en detrimento de los de los demás.
Pero si bien hay que participar, también es cierto que hay que hacerlo racionalmente, con método y a tiempo, no como echando tiros al aire para ver cuál da en el blanco, o ya cuando las decisiones están tomadas. Por ejemplo, ha habido casos en El Poblado en que, por apatía, los vecinos de ciertas obras no han acudido a las reuniones de socialización citadas por la administración municipal de turno, y después, cuando las decisiones están tomadas, cuando los proyectos empiezan a ejecutarse, pretenden revertir lo que es prácticamente irreversible. Pero también hay ejemplos que evidencian que una comunidad organizada puede lograr cambios que beneficien a todos. Es el caso de los habitantes del conjunto residencial Vegas de El Poblado, quienes consiguieron que la administración municipal rediseñara recientemente sus vías de salida e ingreso, afectadas por la construcción del puente de la calle 4 Sur. O el del comité de ciudadanos veedores del Parque Ambiental La Frontera: han logrado hacerse oír y que la Alcaldía respete sus propuestas.
Son muchos los temas que tiene pendientes El Poblado y que demandan que los ciudadanos tomen parte con iniciativas y argumentos sólidos en las distintas instancias de participación. Es el momento de participar de manera ordenada, efectiva y coherente en discusiones de proyectos que a todos nos afectan, como los cambios que deben o no hacerse en el Plan de Desarrollo, o en el POT vigente, por solo citar algunos. Quedarse callado o quejarse únicamente en corrillos y desordenadamente no sólo no soluciona nada sino que, por omisión, contribuye a empeorar lo que está mal. Vivimos en comunidad y estar parados en la realidad es ineludible para poder actuar como sujetos que somos, con voz y voto, y no como borregos que ven con impotencia como su barrio se convierte en todo lo contrario a lo que quieren.

State of Georgia

0

State of Georgia
Georgia es una exuberante cantante sureña que hará todo para brillar como artista en la ciudad de Nueva York.

Todos los miércoles a las 11 pm. por el canal SonySpin.

Proyecto X: fiesta fuera de control

0

Proyecto X: fiesta fuera de control
Tres jóvenes de secundaria, anónimos entre sus compañeros, intentan crearse un nombre ofreciendo una fiesta de la cual nadie se olvidará.

Los juegos del hambre

0

Los juegos del hambre
En un futuro no muy lejano, un lugar conocido una vez como Norteamérica, será la nación de Panem,un lujoso y excéntrico capitolio que controla a doce distritos aislados.

El sistema es duro y cruel, y mantiene a todos a raya, forzándolos a enviar a un chico y a una chica para competir anualmente en Los Juegos del Hambre. Sólo uno podrá sobrevivir en esta competencia a muerte.

Por qué hay que ver Historias de Pared

0

Atrevida, inesperada, intimidante, intrusiva, casi peligrosa; también sensible, refinada, exquisita y muy francesa; son algunos de los adjetivos para definir a la artista Sophie Calle, quien inaugurará exposición en el Mamm el próximo 21 de marzo bajo el nombre Historias de Pared.
Su recorrido por la escena artística internacional ha hecho de su nombre un hito, lo que ya justifica la visita a su muestra en Medellín. Fue invitada como representante oficial de Francia a la Bienal de Venecia en 2007 y a la Bienal de Estambul en 2011. Ha expuesto en importantes escenarios como la Biblioteca Nacional de Francia, en París; La Royal Academy of Arts, en Londres; el Musée des Beaux-Arts, en Bruselas; la Whitechapel Gallery, en Londres, y el El Centro Pompidou, en París, entre otros.
La conocí en 2005 cuando fue invitada a una clase a la cual yo asistía. Su nombre no me era familiar, como tampoco lo es para muchos de ustedes; sin embargo se hablaba de ella con respeto y admiración, lo que ya invitaba a estar expectante ante su visita. En un inglés con marcado acento parisino, narró historias de su obra, de la gente, de su vida; del arte de perseguir, de sus amores y desamores, de los de otros; de cámaras escondidas, de camas compartidas. Y así, terminamos todos inmersos en el mundo detectivesco de Sophie Calle. Recuerdo especialmente la obra L’Homme au Carnet (The Address Book, 1983). En ella, Sophie se propuso construir el perfil del dueño de una libreta de teléfonos encontrada en la calle; tras llamar a cada uno de los contactos de la libreta (cerca de 400) y pedir características del propietario, decidió publicar el perfil de ese hombre en el diario francés Libération. El hecho, por supuesto, le trajo problemas posteriores.
Pero, ¿qué veremos en Medellín? Preguntó alguien después de leer un diario local que ya anunciaba la llegada de la artista a la ciudad. Por la dificultad de clasificar su obra, es importante mencionar que se ha construido con la observación del mundo y de quienes lo habitan; con una gran habilidad para narrarla. Ella se ha obsesionado con seguir a otros; ha contado el número de personas a quienes sonríe al pasar y los que sonríen de vuelta; ha invitado a gente extraña a dormir en su casa; ha decidido comer alimentos de un solo color cada día; ha invitado a mujeres de todo el mundo a responder una carta que le han escrito exclusivamente a ella. Ha convertido su vida íntima en vida pública y es allí quizás donde se sitúa su obra. Pero también en el proceso, en cada momento de su preparación y ejecución, en los días de observación y espionaje, en los días de dolorosa escritura y en el acompañamiento a cada uno de sus personajes, reales y ficticios.
Su manera particular de ver y compartir su mundo y el de los demás, la ha convertido en una artista de culto que inspira la producción de otros artistas, músicos, dramaturgos y escritores como Paul Auster, con su obra Leviatán.
En Medellín presentará cuatro instalaciones de diferentes épocas: Les Aveugles (Los Ciegos, 1985), Voir La Mer (Ver el Mar, 2011), Douleur Exquise (Dolor exquisito, 1984) y No Sex Last Night (Sin sexo la última noche, 1992). Quienes visiten la muestra, luego contarán que la conocieron en 2012 en una exposición del Museo de Arte Moderno de Medellín y que su nombre hasta entonces no les era familiar. Sin embargo, habrá para siempre una cierta dosis de cada uno en sus obras y una cierta dosis de sus obras en la memoria de todos.
(Responda la trivia sobre Sophie Calle en www.vivirenelpoblado.com para la posibilidad de ver la exposición en una visita guiada por la artista).
[email protected]

Sophie Calle E

Sophie Calle
Esta prominente artista francesa es la creadora de la próxima exhibición del Mamm. Ocupa esta y las siguientes portadas de Vivir en El Poblado


Sophie Calle. Foto Yves Géant

Después de siete años de viajes, Sophie Calle regresó a su natal París. Había engañado a su padre, el médico Robert Calle, con un diploma falso para lograr que le financaiara su exploración del mundo. Pero Sophie se aburría terriblemente en París. Le resultaba un lugar desconocido e inapetente, al que tuvo que inyectarle intriga, persiguiendo extraños.
Como una detective, Sophie empezó a seguir en secreto a los transeúntes parisinos, con una cámara. En una ocasión conoció a un hombre en una fiesta y lo siguió hasta un hotel de Venecia. Allí convenció a una mujer, que vivía frente al hotel, de que la dejara entrar a su casa para capturarlo con su lente. En esa misma ciudad realizó El Hotel (1981), proyecto para el cual Sophie consiguió trabajo como mucama. Mientras organizaba habitaciones, fotografiaba las camas y las maletas que los huéspedes dejaban en el cuarto, buscando descifrar quiénes y cómo eran esas personas.
En una constante curiosidad por la intimidad, hablaba con mujeres desconocidas en el mercado. A una de ellas la invitó a dormir en su cama. Se trataba de uno de sus primeros proyectos, titulado Durmientes (1979). En esa ocasión, 45 personas pasaron por la cama de Sophie, mientras ella los retrataba dormidos. La mujer del mercado resultó ser la esposa de un crítico de arte, quien más tarde la invitaría a exhibir sus obras en una galería, impulsando la carrera de Calle.
Aún hoy, nadie está a salvo de terminar inmortalizado en una de sus obras. Con ella no hay temas prohibidos, ni áreas de la vida privada que no puedan explorarse como arte. Cuando un novio de Sophie decidió terminar la relación por medio de una carta, no se imaginaba que su texto sería el sujeto de la siguiente instalación de la artista. Calle le envió la carta a 107 mujeres para que cada una la interpretara según su profesión: una abogada que lo defendiera, una psicoanalista que lo analizara, una escritora que corrigiera sus errores gramaticales. Vidente, filósofa, periodista, actriz y otro centenar de mentes femeninas participaron en el juego de la obra Cuídate (2007), titulada con la última palabra de la carta. Sophie también grabó los últimos 11 minutos de vida de su madre, como una obra de arte que discutiera la imposibilidad de capturar la muerte, pues la artista no había logrado detectar el segundo exacto en el que su madre había dejado de respirar. También se animó a publicar un libro con fotografías propias, en las que se desnudaba sensualmente, yuxtapuestas a las tarjetas que habían recibido sus padres cuando Sophie nació, las cuales auguraban que sería una niña buena. En otro de sus proyectos más controvertidos, titulado Libreta de direcciones (1983), escribió un perfil de un hombre al que no conocía. Había encontrado en la calle su libreta de teléfonos y se había dedicado a llamar a cada uno de los contactos pidiendo una descripción del dueño del directorio. El perfil fue publicado en el diario francés Libération. Al enterarse del experimento, el sujeto investigado amenazó con demandarla por invasión de privacidad. Solo apaciguó su ira cuando el mismo diario aceptó publicar fotografías de la artista, desnuda.
Sophie Calle en Medellín


Ver el mar, 2011. Cortesía Galería Perrotin, París, 2012. ©Adagp.

Los zapatos de Juliana Restrepo, directora del Mamm, fueron los únicos que le sirvieron a Sophie Calle cuando esta salió de caminata por los Alpes suizos, al visitar la universidad donde estudiaba Juliana. Años después, la directora aprovechó esa sencilla conexión para recordarle a la artista quién era la que le escribía, pidiéndole que expusiera su obra en Medellín. La exposición Cuadros de Pared, que se inaugura el 21 de marzo, tendrá: Ver el Mar (2010) obra en la que la artista documentó personas que por primera vez veían el mar; Dolor exquisito (2003), recuento de una travesía a Tokio y de un encuentro fallido en Nueva Delhi; Los ciegos (1986), testimonios de personas ciegas de nacimiento, a los que les preguntó su definición de belleza; y Sin sexo la noche anterior (1996), video de un tour por Estados Unidos en un Cadillac convertible.

Dónde estás estudiando

Cada día conozco más y más estudiantes de cocina de todas las edades. Unos que terminaron el colegio y escogieron esta profesión, una de las más divertidas pero difícil, como casi todas, y otros muchos que ya profesionales o a medio camino dejaron sus carreras por dedicarse a cocinar, pensando en encontrar un destino mejor para sus vidas. Como en todo, los hay buenos, muy buenos, malos y muy malos. He conocido algunos extraordinarios como practicantes, sin embargo me ha tocado lidiar con otros y otras, perversos y peores, perdidos en la vida y confundidos, pensando que trabajar en cocina es lo mismo que hacerles galleticas a las amiguitas, sin aptitudes y, peor aún, sin actitud. Hace poco me tocó una practicante que me pidió 11 permisos en tres semanas para no ir a trabajar o para abandonar el turno a media marcha; para colmo de males, cuando la despaché me mandó a los papás a vaciarme. Otra vez me tocó una que salía a caminar entre las mesas mientras comía y otra que se la pasó toda la práctica dándonos cátedra, situación muy común entre los estudiantes de ciertas escuelas.
Y es que como está de moda estudiar cocina, hoy más de 35 instituciones educativas están ofreciendo programas de este tipo en Antioquia. Prometen toda clase de títulos, a como dé lugar, con muy poco o ningún control por parte de las autoridades educativas; de ahí que los serios se cuenten en los dedos de las manos. Pobres estudiantes, pagando para aprender poco o nada o, peor aún, para aprender mal. Por eso cada uno se debe preguntar en dónde está estudiando.
Es lamentable la educación que muchos están recibiendo. En gran parte de las instituciones deja mucho que desear la preparación de los profesores, en su mayoría egresados de la misma institución, lo que da origen al temido círculo de la mediocridad. Es triste la formación integral y, más aún, la cultura culinaria, o, más bien, la incultura ídem.
Cocinar va más allá que saber usar un cuchillo o conocer algunas técnicas. La cocina hoy por hoy es la máxima expresión cultural de un pueblo, de ahí que usted pueda conocer muchos platos de un país del que no sabe absolutamente nada más: ¿Cuántos escritores conoce del Líbano? ¿Qué sabe de la política china? ¿Qué sabe de literatura peruana? Sin embargo, conoce muchos platos de estos países y los come con frecuencia. El cocinero requiere una educación íntegra e integral, pero muchos de estos muchachos se gradúan sin saber que crepe es femenina y que las crepes suzettes son un magnífico postre, que la mousse de chocolate es un clásico francés y que milanesa es un rebozado común a muchos países.
No hay derecho a que se presenten como flamantes chefs cuando no saben quién es Paul Bocusse, Alan Ducasse o Harry Sasson. Como un músico que no sabe quién es Beethoven o un pintor que nunca ha oído hablar de Botero. El vacío cultural de muchos de estos jóvenes deja mucho que pensar. Pero, de todo, mi mayor preocupación es el vacío inmenso con que salen en cocina colombiana. Terminan su carrera sin haber hecho una arepa; por ahí dije eso en una escuela y me enteré de que ni molino tenían pero sí sabían hacer tiradito y caesar´s salad, qué dolor. Así nunca podremos hablar de cultura culinaria colombiana. Ahí no está la Virgen. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Filete de corvina en salsa menière

0

Filete de corvina en salsa meunière
No le pasan los años. Quien pregunte por un restaurante de comida de mar de altísima calidad, es muy probable que reciba como respuesta Frutos Del Mar.

Sitio entrañable localizado en la Calle de La Buena Mesa, Frutos de Mar es la deliciosa invención de don Ignacio Gonçalves. Luego de fructíferas experiencias en el negocio gastronómico en París, Londres, entre otras ciudades, este portugués llegó a Medellín detrás de una paisa que conoció en Los Ángeles. Ese traslado, motivado por amor a quien hoy es su esposa, daría vida a Frutos del Mar, así como a la Salsamentaria Excelsior, reconocida por ser la primera en la ciudad especializada en productos importados.
Con motivo de los viernes de vigilia, la Buena Mesa ha elegido una sabrosa y sencilla receta de Ignacio Gonçalves, ideal para preparar en poco tiempo en casa: el filete de corvina en salsa meunière.

Ingredientes
(para una porción personal)
Un filete de 220 gramos de corvina.
3 cucharadas de mantequilla.
Un limón.
Perejil.
Sal.
Harina

Acompañamientos
Papa al vapor.
Brócoli.

Preparación
Vierta el jugo del limón y la sal al gusto sobre el filete de corvina. Espolvoréelo con un poco de harina por ambos lados, para evitar que se despedace. Agregue una cucharada de mantequilla a una sartén de teflón y sofría en ella el filete durante ocho minutos (cuatro por cada lado).
Retire el filete de la sartén. En la misma, agregue tres cucharadas de mantequilla y un poco de perejil y revuelva. Vierta la mezcla resultante en el filete. Sírvalo acompañado de papa al vapor y brócoli.

En auge, edificaciones no residenciales

0

En auge, edificaciones no residenciales
Aún antes de abrir sus puertas al público, los proyectos de oficinas y locales comerciales están empujando con fuerza la economía

Las edificaciones no residenciales están inmersas en las buenas perspectivas constructivas del área metropolitana del Valle del Aburrá y de Antioquia. En el Departamento hay hoy 167 proyectos de este tipo, entre oficinas, locales comerciales y bodegas.

Estas estructuras requieren una mayor compenetración entre los materiales que se van a utilizar y las ventajas que brindarán cuando el proyecto esté concluido. La mayoría de estas consideraciones tiene que ver con altos tráficos, resistencias mucho mayores a los factores climáticos y condiciones especiales que derivan en acabados cada vez más diferenciados.

Tal y como ocurre con las viviendas de rango alto, en el sector no residencial hay mucho componente de domótica, tecnología, seguridad y diseño interior. Hacen parte de este grupo los hoteles, las áreas comerciales, sedes empresariales y centros especializados, como clínicas y hospitales.

La diferencia en los usos del suelo, que impacta directamente el precio final de estas estructuras, tiene un ejemplo concreto en hospitales como el San Vicente, de Rionegro. Este muestra unos costos constructivos cercanos a los 300 mil millones de pesos. “Por metro cuadrado no habría quién comprara a ese precio en lo residencial, pero si se tiene en cuenta que es una unidad de atención en salud, líder en América Latina en cuanto a equipos especializados, se entienden esos montos”, advierte Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia.

Para este tipo de proyectos es fundamental, además, la reducción de ruido, el aprovechamiento de la iluminación, las eficiencias energéticas y en consumos de agua y, en general, inversiones iniciales para ahorrar a futuro gracias a los menores consumos.

Según las cifras suministradas por Camacol, las edificaciones no residenciales le aportarían más de un billón de pesos adicionales a los 3.5 billones de pesos que se espera mueva este año la construcción de vivienda. Esto ubica a Antioquia muy cerca de los 5 billones de pesos, solo en el sector constructivo.

Detrás de estos proyectos se mueven unos 32 subsectores: cementos, vidrios, arenas, agregados, trasporte, mano de obra, diseños, publicidad, dotación de mobiliario, maderas, vestieres, pisos, clóset, enchapes y mucho más. Esta realidad convierte a la construcción no residencial en otro motor de la economía, aún antes de que los edificios presten sus servicios al público.

El Gran Macedonio

Cuando jóvenes y alelados leíamos a Cortázar hablando maravillas de “Macedonio” o del “Gran Macedonio”, pensábamos que este sujeto inasible era un invento más de este “piantado”, pero con los años, habiendo encontrado la certidumbre escrita de su existencia terrígena, la sorpresa se infló a proporciones mayúsculas: Macedonio no sólo había sido el escritor argentino más corrido de teja de entre los siglos19-20, sino que era sin duda el rector absoluto de la literatura hiper-realista suramericana. Fernández de apellido (Buenos Aires, 1874-1952), rebelde juvenil, anarquista, socialista, utópico, amigo epistolar del filósofo William James, director de bibliotecas, juez que nunca condenó a ninguno de sus acusados y por eso lo despidieron, dicen que trabajó como abogado hasta la muerte de su esposa –con quien tuvo cuatro hijos-, y a partir de este hecho, en 1920, se produjo una ruptura radical en su vida que lo condujo a ser… El Gran Macedonio. La revista “Semanal” del diario “La Jornada” de México le dedicó a finales de febrero unas buenas páginas de homenaje, afilado abrelatas para que cualquier tímido aspirante a escritor tome sus herramientas y se lance al vértigo del oficio. Macedonio dejó sus hijos al cuidado ajeno “mientras él abandonó su profesión y se dedicó a escribir como un loco, viviendo en modestas pensiones. Sus únicas posesiones eran una sartén, un calentador, una pava para el mate, una guitarra y una foto de James”. Y fue desde sus humildes posadas desde donde desequilibró para siempre la literatura, por lo menos suramericana. Integró la vanguardia intelectual argentina con Marechal, Scalabrini, Borges, pero antes que escribir le interesaba lo que él denominaba “pensarescribiendo” sin dejar huella sino sólo recuerdos fantasmales de su vida imaginaria y, como anota Esther Andradi, “se convirtió en maestro de la vanguardia, del humor, del ultraísmo, del absurdo… Cultivó el arte de los saludos, de los brindis, de los prólogos, de los comienzos”. Y es justamente el arte de los prólogos el que para siempre determinó que nadie supiera nunca cuántas novelas u “obras de verdad” escribió, porque si bien es cierto que editó muy formal algo llamado “No toda es vigilia la de los ojos abiertos” (1928) y “Papeles de Recienvenido” (1928), su texto más famoso, “El Museo de la Novela de la Eterna –la Niña del Dolor, la Dulce-Persona de un amor que no fue sabido” se publica en versiones diferentes en cuatro decenios distintos y con diferentes nombres: novela inmensa que nunca termina de empezar porque es una fascinante sucesión de prólogos que a la vez se refieren a otras novelas que alguien está escribiendo mientras otros las leen, “novelas buenas” y “novelas malas”, “cuadernos de todo y nada”, “teorías”, etc. Entrar en Macedonio es entrar en el país-sin-gobierno de la literatura “muñeca rusa” (siempre salta un personaje distinto de cualquier parte, o personajes “inexistentes”, nadie sabe quién está escribiendo qué), de modo que bien puede postularse a Macedonio como el Presidente de la Literatura Nómada o siempre en marcha en terrenos de niebla. Invitamos a lectores y escritores primerizos a este desconcierto gozoso.
[email protected]

El Capitán Planeta de El Poblado

Gran parte de su vida, José Rincón se ha dedicado a la enseñanza de la entomología. Desde hace varios años es padrino del medio ambiente en la comuna 14

A José Rincón pocas veces se le ve quieto, a pesar de estar jubilado. A sus 65 años, este biólogo se la pasa corriendo, de aquí para allá, entre reuniones y foros ambientales para hablar sobre la conservación de la naturaleza y defender las especies animales que, según dice, están desapareciendo paulatinamente.

Cada vez que habla, lo hace con la propiedad de un científico y el amor de un ciudadano que ha visto cómo la construcción de edificios se abre un paso inclemente por los hábitat naturales de El Poblado. Hace parte de la mesa ambiental de la comuna 14. En los barrios Alejandría y Los Balsos No. 2, se le reconoce porque habitualmente lleva unas botas de caucho amarillas, un chaleco de explorador, una pequeña gorra, una lupa y unos binoculares que le sirven para avistar aves e insectos en las cuencas de las quebradas La Sucia y La Volcana, de la que hace más de diez años es padrino.

“Los ecosistemas, como las quebradas, se deben cuidar y preservar. Ahora se le está dando mucha importancia al desarrollo urbano, al cemento, y estos espacios tan importantes para la biodiversidad se están perdiendo”, dice Rincón. Apunta que su labor cívica es quijotesca, pues a poca gente le interesa el cuidado del medio ambiente.

Su casa, un apartamento del conjunto Poblado de Chipre, es un oasis en medio de las torres de edificios. A la entrada, una planta trepamuros se extiende por la fachada. Dentro, en un pequeño jardín, millares de pequeñas abejas sin aguijón flotan en el aire. Todos los días, sin falta, José revisa las cerca de 20 colmenas que tiene almacenadas, las limpia y las protege de plagas y depredadores como las lagartijas que merodean por los rincones en busca de un bocado.

Desde muy niño se sintió atraído por el mundo de los insectos. El mimetismo, esa virtud de algunos animales de camuflarse en la naturaleza, en las hojas y cortezas de los árboles, fue una de las cosas que más le interesó. Por eso decidió estudiar biología en la Universidad de Antioquia y especializarse en la Universidad Nacional, en entomología.
Además en Brasil, en la Universidad de Sao Paulo, hizo una pasantía donde aprendió más sobre la meliponicultura y la apicultura, temas en los que es experto. Actualmente se dedica a ofrecer asesorías y cursos e, incluso, dictó un taller a la Defensa Civil sobre el manejo de las abejas africanizadas.

“Las abejas son animales muy sociales de los que los seres humanos podemos aprender muchas cosas. Nos dan miel y cera, que tienen usos medicinales. La polinización es la función más importante que cumple esta especie con la naturaleza”, cuenta el biólogo, quien también se ha dedicado al estudio de los macroinvertebrados, animales que habitan principalmente los sistemas acuáticos.

Vocación de maestro

Durante algunos fines de semana José Rincón cita a decenas de niños y jóvenes, de la urbanización Poblado de Chipre, interesados en aprender sobre insectos y macroinvertebrados. Algunos muchachos, como Santiago Alzate, estudiante de Medicina, lo persiguen con una cámara fotográfica retratando los animales y bichos que encuentran a su paso.

Aunque es maestro jubilado, Rincón no ha perdido su vocación. Él, que fue el primer profesor de entomología de la Universidad de Antioquia, hoy se dedica a enseñar y compartir su afición por los insectos y la biología a quien se lo pida. En el patio de la casa tiene un cuadro con insectos disecados y de plástico. Hay cucarrones, escarabajos, alacranes, saltamontes, entre otros, a los que estudia su morfología.
“Mi madre y toda la familia fueron maestros. La enseñanza hace parte de la herencia familiar. Esto es una labor de quijotes, pues el urbanismo y la sociedad de consumo están acabando con la naturaleza”, expresa el científico.

Hace pocos días, en sus tradicionales recorridos por las quebradas La Sucia y La Volcana, los únicos espacios naturales alrededor del barrio, descubrió peces “corronchos”. Para su sorpresa, en uno de los jardines encontró un cangrejo de agua dulce, y se los enseñó entusiasmado a sus improvisados alumnos. “Este es el hábitat natural de ellos. Quién se va a imaginar que en estas quebradas existan estas especies. El objetivo es conservarlos y protegerlos”, dijo el biólogo a los niños enseñándoles el crustáceo. Segundos después, se acercó a la ribera de la quebrada La Volcana para dejarlo libre y permitir su reproducción.

Piden autoridad en Santa María de los Ángeles

0

Piden autoridad en Santa María de los Ángeles  Problemas de tránsito, espacio público, ruido y seguridad, denuncia la comunidad que no quiere que se deteriore su calidad de vida

Santa María de los Ángeles es uno de los barrios más tradicionales de El Poblado. Al recorrerlo, aún es posible encontrar casas grandes, zonas verdes y cuadras con mucho silencio, ideal para personas que busquen tranquilidad. Sin embargo, las dinámicas sociales cambian y el sector no ha sido ajeno al crecimiento urbanístico de la ciudad y de la comuna.
Según cifras del Fondo de Valorización de Medellín (Fonval), para el año 2010 el barrio tenía más de 6.500 habitantes y 2.500 apartamentos. Hoy se siguen inaugurando edificios residenciales y hay varios en construcción.
Con ese panorama, Santa María de los Ángeles ha visto afectada su movilidad, la calidad del aire y el espacio público. Denuncia la comunidad que algunas construcciones no dejan los retiros para que los transeúntes caminen y que incluso hay cuadras que no cuentan con andenes peatonales. Sobre esta situación, el subsecretario de Espacio Público de Medellín, Gabriel González, informó que en el nuevo Plan de Desarrollo de la ciudad, una línea estará dedicada a este aspecto para generar puntos de encuentro, y que en El Poblado trabajarán por ello constantemente. El funcionario puso a disposición de la comunidad su cuenta en Twitter @GabrielEspacio y su PIN de BlackBerry 224C3019, para atender sugerencias y comentarios.

Movilidad reducida
Con la llegada al barrio de nuevos proyectos urbanísticos y el incremento del parque automotor en la ciudad, el tráfico en el sector es cada vez más congestionado. Habitantes de Santa María de los Ángeles se quejan por lo dispendioso que se ha vuelto ingresar y salir. Las vías principales de acceso son las avenidas Las Vegas, El Poblado y Regional, las cuales consideran insuficientes.
También denuncian la existencia de un acopio ilegal de taxis en la calle 16 Sur con la carrera 44. En su opinión, este acopio perturba la movilidad y genera contaminación. El subsecretario de Control del Tránsito de Medellín, Carlos Alberto Marín, aseguró que los agentes visitaron el sector varios días consecutivos y encontraron la vía despejada. “En esa calle se encuentra en edificación una torre de apartamentos, lugar donde habilitaron una franja para ubicar vehículos de la empresa constructora, que no interfieren con la movilidad del sector. Los controles continuarán”, dijo.

Polémica por charcutería

Varias quejas reposan en la Inspección de Policía 14B, por el establecimiento Mezzo Passo en la Avenida Las Vegas, en el primer piso del edificio Portones de Santa María.
Por ruido, invasión del espacio público, consumo y venta de licor, la junta de la copropiedad ha manifestado su insatisfacción con el funcionamiento del negocio. “Esta situación viene hace siete años. Opera como charcutería pero desempeña labores de cantina o bar. Venden licor y lo consumen ahí, lo cual está prohibido según la Ordenanza 18 de 2002. Creo que las administraciones del edificio han sido indolentes. Tampoco entiende uno la Policía por qué permite eso, y hasta parquean carros en celdas que son del edificio”, dijo uno de los habitantes de Portones de Santa María, quién pidió no revelar su identidad.
Sobre este caso, el comandante de la Estación de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, aseguró que tienen algunas quejas y que investigarían sobre los permisos del lugar. El inspector de Policía 14B, Hermes Pineda, informó que “a ese sitio ya le abrimos proceso por violar la ley 232 de 1995, que regula los establecimientos abiertos al público. Escuchamos descargos y desde hace un par de semanas, empezaron a contar 30 días para cumplir con la norma. También le enviamos un oficio a la Subsecretaría de Espacio Público para que verifique la problemática”.
El subsecretario de Espacio Público, Gabriel González, dijo que “haremos los controles necesarios. Estamos haciendo operativos en varias zonas de la ciudad durante los fines de semana, entonces haremos el procedimiento y la visita con otra dependencia de la Secretaría de Gobierno para comprobar qué permisos tienen”.
Vivir en El Poblado trató de comunicarse por teléfono con el propietario de Mezzo Passo pero al cierre de esta edición no había sido posible. El administrador actual del edificio, Ricardo Ramírez, dijo que “ya estamos analizando la situación y las denuncias que hay. Estamos enterados pero llevo pocos días en la administración. Tendremos reunión de junta y veremos cuáles acciones podemos tomar”. En tanto, el anterior administrador de la copropiedad se negó a dar declaraciones.

Parsifal, María y Juan L

El período comprendido entre los 12 y los 20 años es una edad particular de la existencia humana y una conquista de la modernidad. Hasta el Renacimiento, el ser humano saltaba de la infancia a la edad adulta y la mayoría de los niños aprendía un oficio y se dirigía al mundo buscando herramientas prácticas.
La adolescencia es un proceso dramático en la vida humana. Adolescente es un sustantivo derivado del gerundio del verbo adolescere que significa crecer y cuyo participio pasado es adulto, crecido. Jung decía que el principal afán de un adolescente es dejar de serlo. Todos recordamos con un colorido especial, lleno de contrastes, esta época maravillosa y difícil al tiempo. Recuerdo la leyenda del joven Parsifal en búsqueda del ideal y me inspiro en dos de mis hijos, aún adolescentes: María y Juan Esteban.
El fenómeno central de este momento evolutivo es el despertar de una actividad hormonal que se acompaña de profundos cambios corporales y anímicos. Nace el tercer nivel de organización del ser humano: su cuerpo astral o cuerpo de sensaciones. La aparición de los caracteres sexuales secundarios anuncia este nacimiento que tiene lugar entre los 12 y los 16 años y se caracteriza por la emancipación de la vida afectiva, antes vinculada al cuerpo y dependiente de él. La vida afectiva y sensitiva se conecta con el pensar y se libera. Esto permite a los jóvenes retirarse a su propio mundo anímico. La soledad es el leitmotiv de la pubertad. “Nadie me comprende. ¿Hay alguien tan solo como yo?”
Empieza la búsqueda de un nuevo papel en el mundo: ¿Dónde me encuentro? ¿Cómo me valoran los demás? Es la búsqueda de la propia identidad y cuando se malogra conduce a profundas crisis.
En esta edad los procesos salutogenéticos se centran en el acompañamiento consciente de los jóvenes. Ellos ya no aprenden por imitación (1er septenio), ni responden a la autoridad por si misma (2º septenio) sino que el proceso educativo se centra en la emulación. El joven quiere reconocer al mayor como guía. El muchacho necesita héroes para emular y superar. Necesita reconocer en esos adultos pensamientos llenos de verdad. Para el niño del primer septenio el mundo es bueno; en el segundo es bello: es artista por naturaleza, y en el tercero necesita reconocer la verdad. En esta época nace la capacidad de juicio que se puede transformar en crítica demoledora frente a un adulto incoherente. Y la coherencia es un estado generador de salud.
La salud vive en el equilibrio armónico entre expansión y contracción, entre movimiento y quietud, entre simpatía y antipatía. Interés por el mundo y corazón abierto hacia el otro y hacia el mundo cultivan y fortifican el cuerpo astral. Resolver en el propio interior de manera egocéntrica o criticar por costumbre lo debilitan. Reconocer la diferencia le permite habitar el propio yo y reconocer el yo ajeno. Benevolencia y confianza son las fuerzas que estimulan una movilidad sana del cuerpo emocional y le permiten al adolescente pasar por este “océano agitado de sensaciones”, generando salud.
[email protected]

En Alto Verde duermen tranquilos

0

En Alto Verde duermen tranquilos
Los trabajos de mitigación y estabilización de la montaña devolvieron la calma a los residentes de la urbanización

Ya han pasado 40 meses desde el deslizamiento en la Urbanización Alto Verde, que arrasó seis viviendas y propició el fallecimiento de 12 residentes. Hoy, sus habitantes declaran sentirse más seguros y tranquilos tras las obras de estabilización de suelos ejecutadas por el Municipio de Medellín, entregadas el año pasado.
“La unidad residencial goza de mucha tranquilidad. Los problemas que se presentaron fueron solucionados, como los vertimientos de un caño de la urbanización. Las zonas comunes y el suelo quedaron totalmente rehabilitados. Nos sentimos muy agradecidos por la atención rápida y oportuna que dieron las autoridades ambientales y municipales”, afirma Flor Ángela Montoya, quien hace parte del Consejo de Administración de Alto Verde y de la Mesa Ambiental de El Poblado.

Recuento
Después del hecho ocurrido en 2008 el gobierno municipal conformó una comisión técnica para determinar las causas del derrumbe. Esta quedó integrada por representantes de las familias afectadas, las autoridades ambientales (Corantioquia y Área Metropolitana), la Secretaría de Obras Públicas y el Departamento Administrativo de Planeación, además de la firma Inteinsa, especialista en geotecnia. Según la comisión, el origen del desastre estuvo en “el mal manejo de las aguas de reboce del tanque de tratamiento de aguas y en las precarias condiciones de inestabilidad del talud”.
En 2009 la Secretaría de Obras Públicas y el Simpad invirtieron 5.276 millones de pesos para la mitigación de riesgos y estabilización de suelos. Además, los tanques de agua de la unidad fueron cambiados por sistemas de drenaje de EPM. Ahora, según declararon las autoridades, el terreno es apto para edificar y construir las viviendas.
“Las seis casas afectadas aún no han sido construidas, pero el suelo ya está apto para que los copropietarios construyan las viviendas”, dice Ángela Montoya, quien agrega que “ya depende de los dueños si quieren construir de nuevo las viviendas. Por el momento ahí está el terreno totalmente rehabilitado”.

Fiebre de dos ruedas

0
Fiebre de dos ruedas

Los activistas de la bicicleta como medio de transporte promueven su uso y resaltan la falta de cultura y espacios

Carlos Carvajal, creador de la organización Pedaleando Alma y activista del uso de bicicletas, se pregunta qué planes tiene la nueva Alcaldía para los ciclistas. “Han hablado de un velódromo y del cinturón verde pero lo que queremos es discutir movilidad urbana real”. Dice que Medellín perdió la vanguardia en el tema cuando este año, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, convirtió la carrera séptima en un corredor para peatones y ciclistas.

Carvajal y otros activistas esperan legitimar la bicicleta desde el actuar ciudadano, organizando encuentros como la Fiesta de la Bici, que en diciembre de 2011 contó con 1.800 personas. El colectivo Siclas también reúne, todos los miércoles, a casi 400 personas en la Sicleada. Sara María Saldarriaga, integrante de Siclas, cuenta que las ciclorrutas y la señalización son pocas, y en ocasiones las bicicletas invaden el espacio de los carros. Sara organizó la Rodada con Altura 2012, evento en el que 70 mujeres promovieron la bici, celebrando el Día de la Mujer con una pedaleada de 11 kilómetros, en tacones.
El interés también se ve en el programa En Cicla, del Área Metropolitana. El número de usuarios inscritos pasó de 400 a más de seis mil y de 200 usos diarios a cerca de 600. Dice Jesús David Acero, gerente del programa, que en julio se discutirá la ampliación de rutas y aumento de bicicletas (hoy son 145) y estaciones.

El Poblado sigue sin Casa de la Cultura

0

El Poblado sigue sin Casa de la Cultura

A pesar de que el Municipio solicitó el inmueble desde 2008, un extenso proceso jurídico aún sin concluir ha impedido la restitución. La comunidad pide el espacio

Cuando la Alcaldía de Medellín firmó el convenio de comodato con la Corporación Taller de la Música en 1999, lo hizo con el compromiso de que dicho particular mantuviera programación cultural abierta al público, independiente de sus servicios como entidad privada. En el contrato aparece especificado que el Municipio puede solicitar el espacio en el momento que lo considere necesario.

Con el pasar de los años, la llamada Casa de la Cultura de El Poblado, ubicada en el barrio Manila, al lado de la Estación de Policía, fue perdiendo credibilidad entre la comunidad hasta el punto de que la administración de Alonso Salazar decidió pedirle a Lili Córdoba, directora de la citada corporación, que entregara el inmueble para que fuera totalmente operado por la municipalidad.

Más de tres años han pasado y la diligencia no ha sido posible por una acción de tutela interpuesta por la Corporación Taller de la Música contra el Municipio. El panorama hoy, aunque existen algunos centros culturales en la comuna, es que El Poblado carece de Casa de la Cultura y la comunidad continúa solicitando un espacio digno en el que realmente se sientan beneficiados. En reuniones comunitarias, crece el rumor de que esta Alcaldía construiría una nueva Casa de la Cultura en predios del Vivero Municipal. Sin embargo, dicha hipótesis aún no es confirmada de manera oficial.

Una novela sin fin
A finales de 2008, Jorge Melguizo, Secretario de Cultura Ciudadana en esa época, le afirmó a Vivir en El Poblado: “No estamos contentos con el manejo que le están haciendo a la Casa de la Cultura. Yo personalmente le pedí a Lili Córdoba que entregara el inmueble para manejarlo con políticas públicas”. A partir de ese momento, primero de manera formal y luego por la vía legal, la Alcaldía de Medellín ha intentado recuperar el espacio sin obtener ningún resultado. “Nos agotó la paciencia. La corporación está afectando a la comunidad, la misma que la apoyó por 10 años, y por eso tiene la obligación ética de no defraudar esa confianza”, fueron las palabras de Melguizo en 2009.

Tras vencerse varios plazos, en agosto de 2009 la Inspección de Policía 14A confirmó la restitución del inmueble. Los funcionarios fueron a hacerla efectiva pero debieron devolverse al ser notificados de la acción de tutela interpuesta contra el Municipio por la Corporación Taller de la Música. Según su abogado, Patricio Gaviria, la tutela fue por violación al debido proceso. A partir de ese momento, Gaviria y Córdoba se han negado a dar declaraciones sobre la situación del proceso jurídico y las peticiones de la comunidad.

Hoy, en marzo de 2012, el litigio jurídico continúa a la espera de una resolución de los tribunales administrativos. Los líderes comunitarios y grupos de artistas de El Poblado siguen pidiendo una Casa de la Cultura para exponer sus trabajos y para el disfrute de la comunidad en general. En un reciente debate en el Concejo de Medellín, la problemática fue mencionada pero no se enunciaron soluciones.

Nada concreto todavía
Terminó la administración de Alonso Salazar y la Corporación Taller de la Música continúa operando como entidad privada. El actual mandatario de la ciudad, Aníbal Gaviria, se abstiene de dar luces sobre la situación hasta tanto sea oficialmente presentado el Plan de Desarrollo. Sin embargo, vía correo electrónico, la Secretaria de Cultura Ciudadana, María del Rosario Escobar, respondió las siguientes preguntas.

¿En qué va el proceso de restitución del inmueble?
Para una Entidad Pública como el Municipio de Medellín, recuperar los inmuebles que ha entregado, bien sea en calidad de comodatos o de arrendamientos, debe someterse a un debido proceso, que esté de acuerdo con la normatividad existente, ratificado por conceptos tanto de la Secretaría General de la Alcaldía como por parte de la Personería de Medellín. Se debe acudir ante los Jueces de la República para que estos ordenen la entrega o restitución de los bienes. No puede ser que unilateralmente el Municipio vaya y saque a los ocupantes, se entendería como un acto de abuso del poder.
Así las cosas, debe esperarse hasta tanto el Juzgado 29 Administrativo, mediante sentencia, ordene la entrega material del bien inmueble. Mientras tanto está suspendido cualquier proyecto de construcción o mejora proyectado sobre esta construcción.

¿Seguirá la intención de recuperar ese espacio en Manila?
La Alcaldía adelanta el proceso jurídico, lo cual mantiene su interés en aclarar este asunto para continuar con su trabajo para la comunidad de El Poblado. Hay que esperar a que se resuelva la acción legal.

¿La Corporación Taller de la Música recibe dineros por Presupuesto Participativo? ¿Tiene algún apoyo de la Secretaría?
No, ninguno.

¿Es cierto que la Alcaldía haría otra Casa de la Cultura en terrenos del Vivero Municipal, incluyendo un Parque Biblioteca?
En este momento adelantamos la formulación del Plan de Desarrollo y por lo tanto los proyectos nuevos están en un estado muy incipiente.Otros detalles, como la propuesta cultural para El Poblado y el aprovechamiento de los espacios públicos, no fueron respondidos en esta entrevista.


“Me cobró 500 mil pesos”
Jasper Batge es un joven colombiano, de padre alemán, artista y productor de música electrónica. Hace aproximadamente un mes, organizó un evento con entrada gratis para impulsar el arte, la música, la pintura y la exposición de diseñadores independientes en el espacio de la Casa de la Cultura de Manila. Aunque el acto contó con cerca de 200 visitantes durante un domingo, Jasper quedó insatisfecho por el trato y los requerimientos de la Corporación Taller de la Música.
 “Yo no sabía que eso en realidad no es la Casa de la Cultura, porque hasta donde yo sé no cobran en espacios administrados por la Alcaldía. Lili Córdoba me cobró la suma de 500 mil pesos y me pidió que le diera la plata por donación voluntaria. Cuando le pregunté el por qué, me dijo que entonces canceláramos. Tuve que pagar cosas con mi plata. Es muy triste porque el espacio es muy bueno y uno solo quiere impulsar la cultura”, dijo el joven después de desarrollado el evento.
Al respecto, Córdoba se negó a dar declaraciones.


Alternativas culturales
La llegada del Museo de Arte Moderno a El Poblado le dio dinámica al sector de Ciudad del Río, no solo por sus constantes exposiciones sino por diferentes eventos que invitan a disfrutar del espacio público con responsabilidad. 

Aunque la comuna cuenta con el Museo El Castillo, galerías, exposiciones en la Universidad Eafit y varias escuelas de música, a El Poblado le sigue faltando un espacio para los artistas independientes y para que la comunidad goce de actividades que comúnmente se realizan en las casas de la cultura de las demás zonas de la ciudad.
 Actualmente el barrio Santa María de los Ángeles cuenta con dos lugares que aportan: la Casa Teatro y el Centro Cultural y Juvenil, especializado en música. Su director, Héctor Julián Sánchez, opinó que “El Poblado tiene un problema de fondo, no tiene un equipamiento cultural de verdad, bien pensado. Tiene un paliativo que es el Centro Cultural Juvenil, pero la infraestructura se quedó corta”.
El Parque Ambiental La Frontera, próximo a su inauguración, tiene una línea estratégica dirigida a la cultura.

No basta la fuerza de voluntad

“Este mes sí voy a ahorrar más”. “Mañana empiezo dieta”. “Voy a empezar a estudiar para el examen de la maestría”. ¿Alguno de estos propósitos te suena conocido? Casi todos tenemos algo que queremos cambiar o mejorar, pero fracasamos una y otra vez. No tenemos suficiente fuerza de voluntad. Esta conclusión nos hace perder la motivación, la confianza en nosotros mismos y hasta la autoestima. Pero el único error que estamos cometiendo es que estamos sobreestimando el poder de la fuerza de voluntad.
Cambiar un hábito es tal vez una de las cosas más difíciles de hacer. Por ejemplo, la causa número uno de muerte en el mundo hoy, no es viral ni genética. La causa principal son nuestros malos hábitos alimenticios y la baja actividad física, y aunque tenemos toda la información sobre qué debemos comer y cuánto ejercicio debemos hacer, solo el tres por ciento de las personas que deben hacer un cambio en su estilo de vida lo logran. ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
El problema principal, según los autores del libro Change Anything, es que cuando decidimos cambiar un comportamiento no nos tomamos el tiempo para crear un plan estratégico que nos lleve al éxito. En mi trabajo como coach ayudo a las personas a crear estos planes para que puedan alcanzar lo que sueñan. Aquí te comparto algunos principios para que puedas empezar a diseñar tu propio plan.
1. Ten la actitud correcta. En vez de estar buscando soluciones rápidas, conviértete en un investigador de tu propio comportamiento. Entiende por qué actúas de una u otra manera. Con curiosidad y compasión vas a aprender lo requerido para poder cambiar de manera permanente.
2. Divide tu meta en pequeñas metas que sean alcanzables semana a semana. En vez de ponerte la meta de correr una maratón, empieza por correr tres kilómetros esta semana. Estas pequeñas metas deben requerir un cambio en tu comportamiento, pero un cambio que sea alcanzable y realista.
3.Ten claridad sobre por qué estás haciendo ese cambio, y crea algún sistema que te lo recuerde. Puedes escribir qué va a pasar en cinco años si no haces ese cambio y luego puedes pegar ese escrito en tu espejo para que lo recuerdes permanentemente.
4. Ten apoyo de otras personas. Comparte el plan que estás haciendo con los que te rodean y pídeles su apoyo y ayuda. Si tienes una amiga que siempre te invita a comer postre y estás en el plan de hacer dieta, pídele su apoyo y diseñen juntas una nueva manera de compartir tiempo.
5. Haz cambios a tu espacio físico. Si por las noches no estudias por ver televisión, entonces desconéctala durante la semana y guarda el cable en un cajón. Así, te costará un poco más prenderla y es probable que no lo hagas.
Tú tienes el poder de transformar tu vida, a veces lo que necesitas es algo de información y práctica. Y acuérdate: “No puedes fracasar, si nunca te rindes”.
[email protected]
[email protected]

El Poblado participó como nunca

0

El Poblado participó como nunca
Una participación sin precedentes fue la nota predominante en la discusión de los temas que El Poblado quiere incluir en el Plan de Desarrollo

Si en una reunión de participación ciudadana hay que pedirle a las personas de logística que traigan más sillas, pueden hacerse dos interpretaciones: una es que la convocatoria tuvo una muy buena difusión y la otra es que las necesidades han cobijado a una mayor población.
En el caso del foro de concertación entre los habitantes y líderes cívicos de El Poblado (Zona 5) con el Consejo Territorial de Planeación para el Plan de Desarrollo de Medellín, realizado el 9 de marzo en el colegio San José de las Vegas, ambas conclusiones parecen acertadas.
David Escobar, Director de Planeación y edil de El Poblado en el periodo 2001-2003, se sorprendió por la participación de cerca de 250 personas en esta discusión. “Incluso una gran parte de los aportes que hemos recibido para la construcción de este Plan, por redes sociales y correo electrónico, es de habitantes de El Poblado”.
Varios habitantes de la comuna 14 subieron a la tarima para exponer sus propuestas. Entre las peticiones, basadas en sus necesidades urgentes, estuvo la de crear más espacios para la cultura. Según Héctor Julián Sánchez, director del Centro Cultural y Juvenil de Santa María de Los Ángeles, “la Casa de la Cultura se quedó corta. La mayor ocupación la tiene el Taller de Música, que funciona bien como privado, pero solo se pueden encargar unos cuantos talleres por tiempo, por espacio y por capacidad. Esa Casa de la Cultura se tiene que repensar”.
Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro, pidió tener en cuenta la necesidad de jardines infantiles para cerca de 160 niños entre 3 y 23 meses, quienes por ahora son recibidos en guarderías privadas gracias a un proyecto que combinó Buen Comienzo y recursos de Presupuesto Participativo (PP).
Amparo Gaviria también recomendó que “la Zona Rosa se intervenga definitivamente y quede peatonal, como un referente geográfico. La idea es proteger al residente para que no se tenga que seguir desplazando por temas relacionados con el ruido, y dejar límites claros en la definición de zonas comerciales y residenciales”.
La construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP), la exclusión por cobro de Valorización de la prolongación de Los Balsos y la ampliación de la Avenida 34, y un mayor apoyo a los enlaces entre los corredores comerciales, de entretenimiento, gastronómicos y culturales, fueron otros de los tópicos mencionados.
Después de las intervenciones ciudadanas y de haber quedado en el ambiente la satisfacción por el aumento de la participación, falta ahora verificar cómo estos temas propuestos por la comunidad estarán insertos en el concepto final del Consejo Territorial de Planeación. En palabras de Santiago Quintero, del equipo de Gestión del Plan de Desarrollo Local de El Poblado, “es importante saber también cuántos recursos se le van a asignar a la solución de estos problemas”.

Cepeda en el Hard Rock Cafe

0

Cepeda en el Hard Rock Cafe
Un regalo de El Tiempo y Hard Rock Cafe para un grupo de invitados especiales y muchas otras personas que asistieron a la celebración oficial del Día de la Mujer. Eso fue el concierto de Andrés Cepeda, llevado a cabo en la sede de Medellín de la legendaria franquicia. El intérprete de “Embrujo”, “Me Voy”, “Día Tras Día” o “Tengo Ganas”, presentó un romántico repertorio acústico, compuesto por algunos de sus clásicos y temas que harán parte del disco que lanzará en este 2012.


Andres-Cepeda

Andres-Cepeda

Andres-Cepeda

Andres-Cepeda

Carlos Uribe, Martha Guzmán

Carolina Ocampo, Maria Isabel Olivero

Daisy Ruiz, Elizabeth Zuluaga, Laura Yepes

Hernán Cumbarizá, Dalila Jaramillo

Jair Sanchez, Jeimy González, Valentina Hoyos

Jose Echeverri, jimena Farai
Licteh Mosquera, Alvaro Acevedo


Juan Gabriel Lpera, Eliana Torres, Paula Andrea Gómez

Julián Posada, elizabeth Ramirez

Lina Maria Gómez, Ubier Gomez

Luz María Ferrer, Alejandro Arango

Maragarita Rosa Mejía, Danilo Fernando Córdoba

Maria Adelaida Posada, Isabel Posada, Amlia Uribe, Rafael Restrepo

MAria Angélica Robayo, Maria Isabel Montoya, Juan Carlos Uribe Sara Paulina Posada


Maria Helena Sáenz, Gloria Velázquez

Paula Andrea Restrepo, Francisco Vergara

Natalia Uribe, Lina REstrepo, Juliana REstrepo, Marina Molina

Sol Beatriz Calle, Arean Velasco

La casa del absurdo

0

La casa del absurdo
No ha habido poder humano, ni administrativo ni judicial que logre la devolución al Municipio y a la comunidad de lo que es suyo

Por una leguleyada incomprensible para un ciudadano del común, la zona 5 de Medellín, comuna 14 o El Poblado no tiene Casa de la Cultura. Parece tema para una obra de teatro del absurdo. De manera increíble y ante los ojos de todos se apoderó de ella una entidad particular. No ha habido poder humano, ni administrativo ni judicial que logre la devolución al Municipio y a la comunidad de lo que es suyo: una Casa de la Cultura que la Alcaldía está pidiendo desde 2008 porque considera que no está cumpliendo la misión para la que fue pensada. Y esta no es otra que la de servir a la comunidad de El Poblado en general y no ser usufructuada de manera exclusiva por un particular.
Varios secretarios de Cultura han intentado en vano que la Corporación Taller de la Música devuelva lo que no le pertenece, una casa situada en el barrio Manila, al lado de la Estación de Policía, la misma en la que, a propósito, los uniformados viven hacinados. El inmueble le fue cedido en comodato a la Taller de la Música en el 99. El contrato especificaba que la Alcaldía podía darlo por terminado cuando lo juzgara conveniente, como efectivamente ocurrió nueve años después.
Sorprende y asusta la impotencia y pequeñez del Municipio ante el capricho de un particular. Más extraña, cuando a ese mismo Municipio lo hemos visto actuar en forma implacable, ordenando el desalojo de varias familias de sus propias casas -no cedidas en comodato- para construir proyectos como el Parque Bicentenario. Sería bueno entender la diferencia entre un sitio y otro en la aplicación de la ley y la defensa del bien común.
Es sorprendente que un sector tan importante de Medellín como es El Poblado, habitado por 120 mil personas y compuesto por 22 barrios, no tenga casa de la cultura, o que sí la tenga, pero muerta, como dice un refrán. A una comunidad que por diversos medios ha insistido en que requiere de espacios públicos para la recreación y la cultura, que no tiene parque-biblioteca, que lo más cercano con lo que cuenta para el esparcimiento, diferente a la rumba, son los cines en los centros comerciales; a una comunidad a la que se le ha criticado que tienda a encerrarse en las burbujas de sus unidades residenciales, ya es hora de que se le preste atención y se le dote de un lugar apropiado para el alimento del intelecto y el espíritu. Hoy, cuando el alcalde Aníbal Gaviria da los últimos toques al documento final del Plan de Desarrollo 2012-2015, es el momento indicado para asegurar a la comuna 14 un espacio público para la cultura, bien pensado y no sujeto a los caprichos e intereses de un particular.

Tapetes y kilims persas en la Naranjo & Velilla

0

Tapetes y kilims persas en la Naranjo & Velilla
Más de mil tapetes y kilims persas originales hacen parte de la tradicional exposición de Kique Mejía y Adolfo Naranjo. Estas auténticas piezas, provenientes de una cultura milenaria que se ha expresado a través de los tejidos, estarán exhibidas y a la venta en la Galería Naranjo & Velilla, hasta el 24 de marzo. Informes en el 448 4810.


Kique Mejía, Adolfo Naranjo





La dama de hierro

0

La dama de hierro
Película sobre Margaret Thatcher, protagonizada por Meryl Streep

Esto es guerra

0

Esto es guerra
Dos agentes secretos son los mejores amigos hasta que se enamoran de la misma mujer.

Será una lucha con alta tecnología, tácticas avanzadas y un arsenal increíble.

Lemcscouture, alta costura con sello venezolano

0

Lemcscouture, alta costura con sello venezolano
En el salón Ceibas, del Hotel San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de Lemscouture. Esta es una marca de alta costura, en sintonía con las tendencias mundiales de la moda, que ofrece diseños exclusivos confeccionados a la medida. Sus diseñadoras, las venezolanas Elena Hernández de Villarroel y su hija María Villarroel, presentaron además la colección Boutique.
Boutique es una propuesta integrada por veinte vestidos confeccionados en telas de altísima calidad, en los cuales predominan el negro, el marfil y los azules cobalto, aguamarina y coral. 


Cesar Karriyo, Carolina Tavera, Luisa González

Emilio Ponte, Helena Hernández, María Villaroel, Pedro Villaroel

Helena Hernández, Ana Gazarián, Maria Villaroel

Esteban Arenas, Esteban Jaramillo, Daniel Urrea

Luis Fernando Valencia, Carolina Vélez, Juliana Vélez

Jorge Rosales, Diana Rangel

Maria Villaroel, Jorge Gómez, Helena Hernández

Juan Guillermo Garcés, Beatriz Molina, Diana Palacio

Milagros Rojas, Emilio Ponte, Berenice Ponte, Helena Hernández, Pedro Villaroel, Luisa Villoroel, Maria Villoroel, Pedro Luis Villaroel

Natalia Valencia, Daniel Caballero

Nora Díaz, Oscar Botero, Valentina Pérez

Tatieana Aragón, Laura Paredes, Camilo Paredes

Ana Sofía Giraldo, Natalia Ramírez