¡Qué Subasta! Un nombre más idóneo no podría haber tenido. ¡Qué Subasta! fue todo un éxito. 280 asistentes, 36 obras subastadas de las 53 en puja y más de 138 millones de pesos recaudados fue el resultado de este evento realizado en Oviedo. Su objetivo era obtener fondos para Santiago Corazón, fundación sin ánimo de lucro que trabaja por el bienestar de niños y jóvenes con deficiencias y enfermedades cardíacas.
Arturo Vayda, Juan Sebastián Arias, Beatriz Yepes
Beatriz Ospina
Camilo Urrego
Cecilia Escobar, Manolo Cienfuegos
Lina Vélez, Alfonso Álvarez
Clodomiro Gómez, Darío Jaramillo, Humberto Mesa, Carlos Gil Cristina Castagna, Marcela Cárdenas Cristina Franco, Alejandro Arias, Alejandra Franco Darío Jaramillo, Matilde Mejía Edith Hoyos, Natalia Martinez, Carolina Irbe Gabriel Mesa Nichols, Jose David López, Claudia Acosta Gloria Restrepo y Amparo Restrepo Gloria Zapata, Luz Marina Zapata Juan Camilo Arango, Maria Cristina Ospina Julián Posada, Inés Elena Madrid, cortar la otra persona Julián Posada, Trudy Toro Juliana Domínguez, Esperanza Mejía Marcela Cárdenas, Cristina Castagna Maria Camila Ojalvo, Fernando Ojalvo Pedro Echavarría, Natalia de Echavarría Piedad Aguirre, Mónica Restrepo
Ricardo Barreneche
Santiago Sánchez, Gustavo Álvarez
Santiago Sánchez, Gustavo Álvarez Valentina Espinosa, Aníbal Vallejo
Noche de zarzuela con Luisa Fernanda En el Metropolitano, como parte de la vigente temporada de zarzuela, se presentó durante tres noches Luisa Fernanda. Esta obra del compositor Federico Moreno Torroba fue estrenada originalmente en el Teatro Calderón, de Madrid, el 26 de marzo de 1932. Personas de todas las edades se reunieron para apreciar este gran comienzo de temporada. La Leyenda del Beso y Antología de la Zarzuela son las obras siguientes.
Albery Porras, Jaime Guzmán
Alejandro Espinal
Beatriz Álvarez
Alfonso Arias, Lina Pérez Alonso Vélez, Iván Fernández Álvaro Restrepo Ochoa, Gloria Mejía Amparo Gómez Restrepo, Jorge Tamayo Mesa Clara María Sierra, Elvira Ávila, Juan Manuel Sierra, Daniel Correa Consuelo Roldan, Rafael Barbero Ediar Rafael Padilla, Isabel Cristina Pareja, Carolina Hurtado Montoya GLoría Lucía Sierra, Guillermo León Gómez Lina Agudelo, Sonia García Gustavo Adolfo Arbeláez, Verónica Arbeláez Juan Felipe Moreno, Mariana Zuleta Ligia Zuluaga, Magda Bernal Luciano Ortega, Segundo Ortega Luis Felipe Upegui, Martha Gómez, Jorge Andrés Valencia, Luz Helena Cortéz, Silvia Eugenia Lopera Luis Fernando González, María Isabel González Luis Guillermo Acosta, Clara Ramírez, Fernando Molina Luz Elena de Fernández, Gloria Duque María Cristina Sepúlveda, Cielo Cardona Marisol Escobar, Juliana Muñoz Martha Isabel Isaza, Marina de Isaza Martha Mora, Justo FErnando Restrepo Milena Echeverry, José Valencia Monseñor Villamire, William Ángel, Diego Jaramillo
Forever en Naranjo & Velilla Tín Tín y, en menor medida, otros héroes de los cómics y algunos iconos históricos, son los principales protagonistas de Forever, exposición de Gabriel Ortega, artista con más de veinte años de trayectoria. Ha exhibido sus obras en destacadas exposiciones en países de Europa y América. La muestra estará en la Galería Naranjo & Velilla hasta el 18 de mayo.
Alejandra Mejía Ana Sánchez, Adiela Escobar Daniela Chejne Palacio Gabriel Ortega, José Cardona, María del PIlar Galeano Gladys Palacio, Gabriel Ortega Isabel Sanín 1 Jonathan Montoya, Pilar Velilla José Otero, Gabriel París, Gustavo Grisales Juan Pablo Villa Laura Benítez, Nancy Gallego Luis Gonzalo Llano, Lina María Llano, Carolina Aguilar Luz Osorio, Marcela Osorio Maria del PIlar Galeano, José Cardona Maria del Pilar Galeano, José Cardona Pedro Correa, Tomás Cano Londoño Pilar Velilla, Samuel Villa Samuel Chejnen Samuel Gómez Jaramillo
Samuel velazco, Emma Velazco
Sara Cadavid
Samuel Villa Tomás Cano Londoño, Pedro Correa, Mateo Rivera Tobón, Gabriel Ortega, Estefanía Villa, Pedro Henao Warren
Conocí la noticia a mi regreso del paraíso y sentí como si me hubieran expulsado del paraíso. Al principio pensé que era uno de esos mensajes mentirosos que se extienden creando una sensación de realidad: esos burdos poemas que les atribuyen a Borges y García Márquez, esas falsas campañas para acabar con criminales en el África, esos mejores presidentes que no pasan de peores delincuentes. Pero parece que la cosa sí es en serio. “Si entiendo bien lo que tu lengua expresa”… (me encanta esa frase de Dante), para el año 2013 se iniciará una implantación masiva de microchips en los cuerpos de los estadounidenses. El asunto hace camino –o ya lo hizo- en el Congreso de los Estados Unidos y los primeros enchipados empezarán a moverse por el mundo a partir de marzo o abril del próximo año. Según he podido enterarme, se supone que el asunto nace de la necesidad de implementar modernos sistemas de salud. Los chips manejarán información médica y permitirán llevar control de los tratamientos. Todo indica que las personas que no tengan el chip incorporado no podrán recibir atención médica en los Estados Unidos. He podido encontrar en el internet una serie de reacciones airadas contra la medida. Algunos señalan la coincidencia de que la empresa encargada de producir los chips pertenezca a un amigo de Obama. La cosa sería otro ejemplo de lo mucho que los Estados Unidos han aprendido de las repúblicas bananeras. Otros abren sus biblias alarmados y señalan pasajes precisos del apocalipsis donde los microchips estaban anunciados. La cosa, tal parece, sería obra del demonio. Pero pocos parecen atinarle a lo de veras importante. El asunto no es si la idea de meterle aparatos espías a la gente en el cuerpo estaba anunciada o prefigurada. Poco importa si los Estados Unidos son corruptos o si Obama es el diablo y resulta peor que el mismo Osama. Lo que está en juego es que un estado está cruzando una frontera delicada y pretende gobernar sobre imperios hasta ahora protegidos con relativo éxito: las personas con sus cuerpos y sus almas. He querido consolarme pensando que la cosa puede no ser tan grave. “No es para tanto, muchacho (me consuela llamarme muchacho). Los chips sólo son como los rellenos de las muelas. De hecho, ya muchos llevan chips incorporados sin que se dieran cuenta”. Pero la calma dura poco cuando pienso que no hay manera de poner límite a lo que los chips hacen en el cuerpo. Es obvio que los aparaticos son localizadores; aunque ya esta función la cumplen los celulares y portátiles que nos miran y escuchan sin descanso. Pero, ¿quién nos asegura que la vigilancia no va mucho más allá? Tal vez los chips de Obama representan la llegada de la policía del pensamiento. Tal vez ha llegado el momento en que ningún ser humano tendrá privacidad. Tal vez, incluso, en ese aparatico estará contenida nuestra destrucción si llegamos a resultar incómodos para los poderes terrenales. La idea es desoladora. He pensado en algunas maneras de evadir la invasión. He pensado rebelarme y renunciar a recibir cualquier tratamiento médico de ahora en adelante. He llegado a pensar que tal vez, después de todo, habría sido una fortuna morir en Sri Lanka. Oneonta, mayo de 2012. [email protected]
Conocí la noticia a mi regreso del paraíso y sentí como si me hubieran expulsado del paraíso. Al principio pensé que era uno de esos mensajes mentirosos que se extienden creando una sensación de realidad: esos burdos poemas que les atribuyen a Borges y García Márquez, esas falsas campañas para acabar con criminales en el África, esos mejores presidentes que no pasan de peores delincuentes. Pero parece que la cosa sí es en serio. “Si entiendo bien lo que tu lengua expresa”… (me encanta esa frase de Dante), para el año 2013 se iniciará una implantación masiva de microchips en los cuerpos de los estadounidenses. El asunto hace camino –o ya lo hizo- en el Congreso de los Estados Unidos y los primeros enchipados empezarán a moverse por el mundo a partir de marzo o abril del próximo año. Según he podido enterarme, se supone que el asunto nace de la necesidad de implementar modernos sistemas de salud. Los chips manejarán información médica y permitirán llevar control de los tratamientos. Todo indica que las personas que no tengan el chip incorporado no podrán recibir atención médica en los Estados Unidos. He podido encontrar en el internet una serie de reacciones airadas contra la medida. Algunos señalan la coincidencia de que la empresa encargada de producir los chips pertenezca a un amigo de Obama. La cosa sería otro ejemplo de lo mucho que los Estados Unidos han aprendido de las repúblicas bananeras. Otros abren sus biblias alarmados y señalan pasajes precisos del apocalipsis donde los microchips estaban anunciados. La cosa, tal parece, sería obra del demonio. Pero pocos parecen atinarle a lo de veras importante. El asunto no es si la idea de meterle aparatos espías a la gente en el cuerpo estaba anunciada o prefigurada. Poco importa si los Estados Unidos son corruptos o si Obama es el diablo y resulta peor que el mismo Osama. Lo que está en juego es que un estado está cruzando una frontera delicada y pretende gobernar sobre imperios hasta ahora protegidos con relativo éxito: las personas con sus cuerpos y sus almas. He querido consolarme pensando que la cosa puede no ser tan grave. “No es para tanto, muchacho (me consuela llamarme muchacho). Los chips sólo son como los rellenos de las muelas. De hecho, ya muchos llevan chips incorporados sin que se dieran cuenta”. Pero la calma dura poco cuando pienso que no hay manera de poner límite a lo que los chips hacen en el cuerpo. Es obvio que los aparaticos son localizadores; aunque ya esta función la cumplen los celulares y portátiles que nos miran y escuchan sin descanso. Pero, ¿quién nos asegura que la vigilancia no va mucho más allá? Tal vez los chips de Obama representan la llegada de la policía del pensamiento. Tal vez ha llegado el momento en que ningún ser humano tendrá privacidad. Tal vez, incluso, en ese aparatico estará contenida nuestra destrucción si llegamos a resultar incómodos para los poderes terrenales. La idea es desoladora. He pensado en algunas maneras de evadir la invasión. He pensado rebelarme y renunciar a recibir cualquier tratamiento médico de ahora en adelante. He llegado a pensar que tal vez, después de todo, habría sido una fortuna morir en Sri Lanka. Oneonta, mayo de 2012. [email protected]
Unos dicen que proviene de Grecia, otros que de Egipto, otros que de los países árabes, otros que del Norte de África.
La verdad es que nadie sabe exactamente dónde y cúando se inventó la pizza, lo que si se sabe es que desde hace más de 2000 años en el sur de Italia se consumía un pan plano recién horneado, del cual se encontraron algunos vestigios en Pompeya, y que en Nápoles, a principios del siglo 16, se consumía un pan recién sacado del horno de leña, aderezado con un poco de ajo, aceite de oliva, romero y queso hecho con leche de búfala.
Por / Álvaro Navarro
Lo otro que se sabe con certeza es que los primeros tomates llegaron desde el Perú a Europa después de que Francisco Pizarro conquistara esas tierras, y que una vez llegados fueron utilizados inicialmente como elementos ornamentales, pues eran considerados venenosos.
Los siglos 16, 17 y 18 fueron difíciles para las gentes de Europa y fue así como en cierto momento en Nápoles y cercanías empezaron a agregar otros alimentos a estos panes rústicos planos recién sacados de los hornos otros sabores provenientes del entorno cercano, como aceite de oliva, hierbas, vegetales, peces, tomates, etcétera. Para el año de 1738, en la Antica Pizzeria Port’Alba (Vía Port’Alba, 18 Nápoles) se horneaban pizzas que tenían tomates en su preparación y que eran ofrecidas por vendedores callejeros. El negocio se mantuvo y progresó y en 1830 se convirtió en la pizzería que aún hoy, después de unos 180 años, continúa abierta.
A mediados del siglo 17 la pizza había ganado bastante aceptación y de ser una comida popular pasó a hacer parte de lo que se servía en las mesas reales de Nápoles. María Carolina d’Asburgo y Lorena, Reina de Nápoles y esposa del Rey Fernando IV, era tan fanática de ella que inclusive ordenó construir un horno en Capodemonte, para que su cocinero personal las preparara para servirlas a sus invitados.
A finales del siglo 19, en 1889 para ser más exactos, un maestro pizzero de la Pizzería Brandi, en Nápoles, Raffaele Esposito, fue invitado a hacer unas pizzas para los Reyes de Italia, quienes por esos días estaban de visita en la ciudad: Umberto I y Margarita de Saboya. Raffaele se inspiró y realizó tres pizzas: una marinara con anchoas, una blanca con quesos provolone o con carciovallo acompañados de albahaca y, finalmente, una cubierta de tomates, queso mozzarela y albahaca, los colores de la bandera de Italia (rojo, blanco y verde). Esta última le gustó especialmente a la reina y Esposito le dio su nombre: pizza Margarita, nombre con el que aún se conoce.
A fines del siglo 19 y principios del 20 el surgimiento económico de Estados Unidos, Argentina, Australia y Brasil hizo que muchas personas del sur de la Península emigrasen en busca de aquellas oportunidades de trabajo y crecimiento económico que en su país no existían. Con ellos viajaron sus hábitos, costumbres y comidas tradicionales: la pasta y la pizza, entre otras.
El resto es historia conocida: la pizza se quedó en Italia y también se asentó para siempre en New York, Chicago, Buenos Aires, Sao Paulo, Melbourne y Sidney y de estas partió para el resto del mundo, convirtiéndose en todas partes en una de las comidas más populares de la humanidad, la que, como todos sabemos, está compuesta por harina, agua, levadura, sal, aceite de oliva, tomate, queso mozzarella y lo que se le quiera agregar para completar su sabor.
Si mal no recuerdo, llegó a Medellín a finales de los años 50 del siglo pasado en una pizzería de propietarios chilenos, situada cerca al parque Bolívar en una vieja casona de la calle Caracas, cerca al cruce con la carrera Venezuela, hoy calle 54 con la carrera 49.
Gracias al de “boca en boca”, desde hace más de siete años Ópera Pizza viene ganando adeptos por su increíble sabor, asequibles precios y por ser un lugar ideal para disfrutar de una buena pizza preparada en horno de leña.
Massimo Maccanti y Massimo Perlini
Tres simpáticos italianos, todos ellos llamados Massimo, de apellidos Maccanti, Perlini y Francheschini, son los propietarios de este restaurante ubicado en la calle 42 con la 70, donde se ofrecen cerca de cuarenta deliciosas opciones de pizzas, además de una variedad de pastas frescas. La pizza elegida para la receta de La Buena Mesa es la ópera, la irresistible especialidad de la casa.
Receta Pizza Opera
1 de 9
Pizza Ópera (para 2 personas)
1 libra de harina.
250 mililitros de agua tibia.
120 gramos de queso mozzarella.
1 una cucharadita de levadura.
60 gramos de aceituna verde.
60 gramos de alcaparra.
60 gramos de salami.
60 gramos de tocineta.
50 gramos de champiñones.
Orégano al gusto.
Pasta de tomate al gusto.
Sal.
Coloque la harina en forma de volcán sobre una superficie de trabajo y añada la sal, la levadura, el agua tibia y un par de cucharadas de aceite. Mezcle hasta formar una masa suave. Luego amase enérgicamente hasta formar una bola. Introdúzcala a un bol o recipiente, tápela con un paño y déjela reposar en un sitio cálido hasta que doble su volumen. Luego, estire la masa con un rodillo para formar la pizza, extendiéndola sobre una bandeja untada de aceite. Introduzca la pizza al horno durante unos cinco minutos, a una temperatura de 250 grados. Retírela del horno y reparta la pasta de tomate en la masa; distribuya sobre ella el queso mozzarella, el orégano, el salami, la tocineta cortada en pequeños trozos, los champiñones, las alcaparras y las aceitunas (previamente picadas). Introduzca nuevamente la pizza al horno durante unos 15 minutos, a una temperatura de 250 grados.
Retírela y disfrute.
*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
Nace centro virtual de la construcción Ayudará a prever dificultades en la ejecución de una obra. El constructor se ahorrará reprocesos y eventuales costos extras
En el sector de la construcción una buena planificación evita costos inesperados y reduce los tiempos de entrega de las obras. Esa fue la premisa que sirvió para desarrollar el centro de desarrollo tecnológico en Antioquia, denominado Realidad Virtual para la Construcción. El proyecto fue adelantado por la alianza entre la universidad Eafit y el Cidico (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Industria de la Construcción), con la cofinanciación de Colciencias. Se trata de un sitio dedicado a la simulación, con unas tecnologías específicas, que presta servicios de modelado y de visualización en 3D para proyectos en sus fases de diseño, planificación y ejecución. La idea fundamental es evitar retrasos y extracostos. Esta tecnología, que cuenta con una pantalla de 4.80 por 2.85 metros, hace que todos los procesos se puedan implementar y ensayar antes del inicio de cualquier obra, generando, como mínimo, un ahorro del 10 por ciento en el costo final del proyecto. Luis Fernando Botero, profesor y director del grupo de investigación Gestión de la Construcción de Eafit, explica que las bondades del sistema hacen mucho más fácil la etapa de coordinación de planos que debe ser revisada por el constructor. “El ejemplo más claro es que con este tipo de tecnología que estamos desarrollando se adelantó el diseño del (avión) Airbus 380, dando como resultado la disminución de 3.000 reprocesos al momento de la ejecución”. Aunque es prematuro saber si los ahorros de las empresas constructoras derivarán en disminuciones en los precios para los compradores de cualquier estructura, sí queda claro que será una buena garantía de calidad en cualquier edificio y de reducción de tiempos de entrega en las ya demoradas obras de infraestructura en el país. Aunque este centro virtual sigue en etapa de investigación y desarrollo, ya le fue aprobada su segunda fase por parte de Colciencias. De esta manera, la tecnología empieza a ser parte fundamental del desarrollo de sectores tan importantes para la economía del país como la construcción.
Con el reciclaje también se construye Con los residuos y escombros de obras civiles se pueden construir viviendas. Una alternativa que se abre paso en Medellín
Casa construida con reciclaje. Foto cortesía Juan David Alzate
A Juan David Alzate, ingeniero ambiental de la Universidad de Medellín y especialista en construcción sostenible, le bastaron cinco mil 400 ladrillos reciclados, hechos con escombros y tierras removidas de la montaña, para construir su propia casa. Lo hizo en Guarne, en el Oriente cercano de Medellín, y, al contrario de lo que se podría pensar, la vivienda de 85 metros cuadrados, puede resistir un fuerte terremoto. La casa no solo fue construida siguiendo parámetros de sostenibilidad ambiental, sino bajo las exigencias establecidas por la legislación colombiana en sismorresistencia. “El material utilizado se obtuvo de los movimientos de tierra y de las excavaciones realizadas para las fundaciones, sustituyendo en un 100 por ciento los ladrillos tradicionales. Los estudios previos arrojaron que la técnica del suelo-cemento, como material predominante para la construcción, era viable económica, sísmica y ambientalmente”, expresa Juan David Alzate. El costo de una casa construida con material reciclado depende de muchas cosas, como del valor del metro cuadrado y el diseño arquitectónico. Pero, sí o sí, lo cierto es que es más barato que comprar una vivienda construida tradicionalmente. Casa Lili, como fue llamado el proyecto, costó el 40 por ciento de lo que hubiera valido en el área urbana, con la misma área de construcción, señala el ingeniero. Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, expresa que “la construcción sostenible no es una moda, sino una necesidad. El sector ha identificado que se están desperdiciando insumos, pues muchos residuos terminan en escombreras. Apenas se comienza a avanzar en el tema y a incentivar la construcción sostenible. Hoy se tienen proyectos con la Cámara Colombiana de la Infraestructura para convertir a Medellín en piloto de las construcciones ecológicas”.
Proyectos de investigación Alejandra Vidal tiene 25 años. Es experta en Investigación de Materiales, de la Universidad de Enim (Francia), y profesora de ingeniería civil y diseño, en Eafit. Junto a su grupo de estudiantes, en el laboratorio para el análisis de materiales de la universidad, produce insumos para la construcción a partir del reciclaje. Con las cajas de tetrapack fabrican tejas y cubiertas para edificaciones; con el “Papelcreto”, un producto hecho con guías telefónicas, revistas y periódicos, al que se le agrega cemento, construyen bloques para levantar paredes o aplicarlo al techo; y con los escombros, que recogen de las mismas obras del campus universitario y luego reducen a micras, producen ladrillos de alta calidad, un 25 por ciento más baratos que los tradicionales. “Por el momento es un ejercicio académico, donde analizamos e investigamos las propiedades de los materiales para la construcción. A partir de la trituración de escombros y residuos industriales, como neumáticos y cartuchos de impresoras, entre otros, se puede trabajar el urbanismo. La idea es tener un producto que se pueda comercializar”, dice la profesora Vidal.
“Lo doy porque quiero” El ingeniero Juan David Alzate hizo su exposición “La construcción de una casa al alcance de tus manos”, en Lo doy porque quiero.
Juan David Alzate
Este evento programa mensualmente a diversos personajes para que den charlas culturales y académicas en El Poblado. Lo doy porque quiero se ha realizado en lugares como Bar Calle 9, Acción Impro y La Miscelánea, y surgió con el objetivo de compartir los distintos conocimientos, experiencias y aficiones con el público general. “Para lograr esto, las sesiones se realizan en un espacio amigable, donde expositor y público están al mismo nivel pero con el respeto y la responsabilidad pertinente. Los expositores tienen el conocimiento y la preparación suficiente para compartir sobre los temas que deseen y el público asiste porque quiere escuchar y aportar”, describen los organizadores. En abril se hicieron las exposiciones Un espía de Colombia en la corte de Fernando VII, del historiador Daniel Gutierrez; Redescubriendo el Valle de Aburrá a través de su fauna silvestre, por el zootecnista Iván Loaiza; y La filosofía de Rusell como análisis conceptual, por el matemático y filósofo Jairo Ibarbo, entre otras charlas académicas. En mayo continuará el ciclo de conferencias. Las personas que quieran compartir su conocimiento y experiencia en Lo doy porque quiero, pueden escribir al correo [email protected]
“El cerramiento es provisional” Desde hace tres semanas, tras recibir la aprobación de la licencia, se construye la Casa Teatro. La obra ha generado malestar en algunos vecinos
Foto cortesía Javier Galeano
En el parque del barrio Santa María de los Ángeles 2, la construcción de la Casa Teatro ha inquietado a los vecinos por los linderos cerrados de la obra. Según algunos residentes, los han ampliado unos metros más, restando espacio público al parque. “No entendemos por qué se han tomado más terreno de un espacio público que la comunidad de Santa María de Los Ángeles necesita”, señala Javier Galeano, residente del sector. La Fundación Casa Teatro, responsable de la construcción, explica que Catastro Municipal hizo una reubicación de los predios de esta zona. “Esto generó un cambio en los límites del lindero. En los dos lotes donde se construye la Casa Teatro nos comprimieron en lo ancho y nos compensaron en el fondo, con unos 1.49 metros”, señala el arquitecto Sergio Villegas, encargado de la edificación de este proyecto cultural. “El espacio que nos corrimos, unos 70 centímetros, es un cerramiento provisional. No quiere decir que este espacio sea del teatro, simplemente durante la construcción permanecerá así”, concluye.
En junio, la inauguración Para el próximo mes se estima la inauguración de la Casa Teatro El Poblado, un proyecto gestado por un grupo de personas interesadas en la promoción de la cultura y las artes en la comuna 14. Tendrá cafetería, almacén y una sala para 150 espectadores, afirma el arquitecto Sergio Villegas. La Fundación Casa Teatro permitirá que las muestras artísticas de El Poblado, y toda la ciudad, cuenten con un espacio propio para la presentación de obras de teatro, danza, pintura y muestras de cine. “La oferta cultural en El Poblado es muy poca y los sitios de entretenimiento de muchos jóvenes son los rumba y los centros comerciales”, dice Lina Castaño, su programadora cultural. Aunque la construcción apenas avanza, la Casa Teatro desde ya cuenta con programación cultural. Todos los martes hay proyecciones de cine, el primer miércoles de cada mes se dictan charlas temáticas, y los sábados (cada quince días) se realizan las tertulias “Narcorama”, donde diversos invitados hablan sobre el fenómeno del narcotráfico.
La palabra cultura viene del latín ‘cultura’, relacionada con cultus, participio pasado de colere, con un amplio rango de significados, entre ellos: cultivar, habitar, proteger, honrar. Estos sentidos se fueron separando en diferentes nombres: Habitar un lugar: colono. Cultivar la tierra: agricultura. Honrar con adoración: culto. Culto pasó a significar ser humano instruido, cultivado. Finalmente se denominó cultura al conjunto de procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estético del acontecer humano (T. Austin). El concepto de cultura puede ser profundizado desde la antropología, la sociología y la sicología. Ahora lo tomamos en el contexto de la evolución de la conciencia humana. La humanidad vive desde el año 1.413 d.C. la quinta época cultural, época de desarrollo del alma consciente. Las manifestaciones culturales abarcan las artes, la literatura, el teatro y todos los procesos educativos y de desarrollo que cultivan al ser humano o amplifican su conciencia. Estas manifestaciones adquieren matices en cada región y en nuestra época están signadas por el consumo y la velocidad. Veamos una situación donde se relacionan culto y cultura: Viajamos hace unos días a Valparaíso (Antioquia) para asistir al trabajo realizado por el sacerdote alemán Andreas Loos, en la Corporación Valle del Paraíso. Andreas preside en Cali un grupo para la renovación de la vida religiosa orientado desde la antroposofía. En este trabajo redescubrimos el sentido profundo de culto en dos direcciones: Andreas es un ser humano cultivado, con formación en filosofía, teología, antroposofía, latín y griego, y estudios de teatro en la escuela de Chejov (1860-1904). Y de otro lado vivimos la dimensión de lo cúltico despojado de dogmatismos y con un profundo respeto por la libertad individual. Andreas realizó un trabajo práctico con 35 personas de la población, sobre la envidia. No dictó una conferencia sobre el tema pero indujo a los participantes a descubrir en su interior el significado de la envidia, trabajando con el teatro de Chejov. Para ello utilizó el texto del evangelio de Lucas 10, 38-42, donde se relata el encuentro de Cristo con Marta y María; María está a los pies del Señor y contempla. Marta está ocupada de las labores y le reclama: “Dile a mi hermana que me ayude en las cosas de la casa”. Andreas consigue que los participantes tengan una experiencia corporal y anímica de los sentimientos que viven en el alma de Marta y de María y a través del trabajo con esculturas vivas realizadas por los participantes en grupos de tres personas se logra una percepción cabal del concepto Envidia. Llegamos a la posibilidad real de transformar este ‘invidere” (ver con hostilidad o negativamente) en admiración, emulación y fuerza para la conquista de otras cualidades. “La envidia puede consumir un alma, como el fuego creado por una chispa puede consumir un pastizal seco. La admiración crea un espacio fértil en el alma, para esperanzas e inspiraciones” (E. Ferrer). Mientras preparaba la columna me enteré de la muerte accidental de Santiago Arango Vélez, hijo del médico Jorge Iván Arango y de Ángela María Vélez. Santiago alcanzó a estar cerca de Andreas y sus papás participaron en la experiencia de Valparaíso. Les expresamos nuestra solidaridad y acompañamos a Santiago en su viaje de retorno. [email protected]
Sobre Fernando Botero se ha dicho todo. Bueno, casi. Entre los que, literalmente, chorrean la baba por él, los que lo califican de ilustrador a secas, los que se devanan los sesos argumentando que la segunda mitad de su producción artística es una copia de la primera, y los que ejercen la crítica con conocimiento de causa, han llenado kilómetros de páginas y horas de televisión y radio. Sin dejar espacio libre –un tris– a lo que dice la gente en la calle, que es la que de manera más desprevenida hace o no click con el artista. “¡Está sobrada, en cuanto a nalgas se refiere!”, exclamó un embetunador, mientras, extasiado, daba vueltas alrededor de La Gorda. (Sí, ya sé que Botero no pinta gordos sino volúmenes). “Sobrada”, reiteró, con la sonrisa desdentada y la sabiduría elemental que la intemperie otorga a quienes la desafían. Era el día de la instalación, en el Parque Berrío, de la escultura que Botero acababa de regalarle a la ciudad. Y fui testigo de tantas y tan espontáneas reacciones de los peatones, que si me apellidara Grisales, me alimentara de revertrex y fuera jurado de un concurso de imitadores, haciendo mohines hubiera dicho: me ericé, mi amorrr. Y es que pienso que el Maestro, con todo y lo que debe reconocer y agradecer de corazón el papel jugado por los galeristas, las casas de subastas y los coleccionistas en el posicionamiento que tiene hoy día entre los cinco pintores más cotizados del mundo, agradece a los ciudadanos comunes que de manera incontaminada se aproximan a su obra. Más evidente, desde que mandó a sus “gordos” (1982) a retozar en los Campos Elíseos de París y ya no se dejaron volver a encerrar; desde entonces, en muchas avenidas, plazas, glorietas y esquinas de diversas ciudades, esas moles de bronce se han vuelto referentes de la cotidianidad. Se dejan contemplar, se dejan tocar, se dejan querer. (En Medellín contamos con varias, gracias a su, también enorme, generosidad). Con un amor idéntico al que le tenemos a Botero los colombianos, sobre todo los antioqueños, que vemos en él a un paisa de mundo –sin capote, ni montañeradas-, que sin necesidad de arroparse con los típicos símbolos (ruana, carriel, etcétera), muy válidos en quienes los han usado –y aún los usan– dentro del contexto cultural al que pertenecen, pero muy ridículos en quienes pretenden adoptarlos de carnet internacional de identidad, se enorgullece de ser de aquí. En voz alta. ¡Qué delicia de sensación! Uno de sus nietos lo corrobora en una reciente publicación: “De él siempre me ha impresionado que, a pesar de la fama de la que goza, sigue siendo una persona sencilla que nunca ha olvidado sus orígenes. Es curioso que sabiendo tantos idiomas, los hable todos con acento paisa y que en el fondo de sus recuerdos esté siempre la vieja Medellín en la que nació y creció”. Tal vez sea esa claridad de conciencia que le da el arraigo, la que por 80 años lo ha protegido de las veleidades del poder y de las mezquindades de la fama. Porque Botero, antes que famoso, es popular. Si no, que lo digan los lugareños del oriente antioqueño que, en más de una ocasión, han compartido con él una copa de aguardiente en plena placita de San Antonio. “Sobrado, en cuanto a nalgas se refiere”. Y en cuanto a ser humano. [email protected]
San Félix a muy pocos kilómetros de Medellín es posible encontrar buenos planes de aventura y diversión
Cambiar el paisaje del día a día: los edificios, los carros y el ruido de la ciudad, por la montaña, las cascadas y el aire limpio, es una buena alternativa para despejar la mente y aprovechar las atracciones con que cuenta el Valle de Aburrá.
Alrededor de la ciudad, en varios municipios y corregimientos, existen agencias que ofrecen en parques y centros de entretenimiento la posibilidad de realizar deportes extremos con la compañía y asesoría de expertos. El Parque Arví en Santa Elena, es un ejemplo con su exigente circuito que combina atracciones como el canopy, para los amantes de la adrenalina, y otras actividades, para quienes quieren un plan diferente durante un fin de semana.
San Félix, deporte, adrenalina y naturaleza
1 de 24
Una de las mejores opciones está en San Félix, en el kilómetro 6 de la vía hacia San Pedro de los Milagros. Allí se encuentra la agencia de aventura Psiconaútica, que programa salidas para practicar canyoning, rappel, escalada en roca y parapente, entre otros deportes. Ellos mismos proporcionan el equipo necesario para practicarlos.
Después de una leve caminata por la montaña, poco a poco empieza a escucharse el sonido natural de una cascada. Es ahí, en un lugar descontaminado, el sitio ideal para el canyoning: descender por una cuerda a través de las rocas sintiendo la caída del agua. Como dice Felipe Restrepo, líder de Psiconaútica, “tenemos el centro de aventura más cercano a Medellín, los invitamos a hacer algo diferente, a desintoxicarse de la ciudad”.
Más espera por el Parque La Frontera La Alcaldía de Medellín solo lo abrirá al público cuando se defina el modelo de administración del parque
Aunque el contrato de construcción venía desde el 27 de julio del año pasado (2011) y culminó el pasado lunes 30 de abril, el Parque Ambiental La Frontera solo será entregado cuando se defina la operación del mismo, hecho que se hará por licitación pública, estimada para hacerse efectiva durante el tercer trimestre del año, según el Municipio. Las obras civiles finalizarán en mayo. Según confirmó la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, están evaluando alternativas mixtas de operación (público-privada) que permitan el desarrollo de actividades pedagógicas, culturales y educativas en torno al medio ambiente. Estas tienen como referente el Plan de Manejo y Sostenibilidad Integral, un documento que fue elaborado de manera conjunta entre el Municipio y la comunidad del sector aledaño al Parque Ambiental La Frontera. Los vecinos del parque y la comunidad en general de El Poblado, esperan desde meses atrás la apertura de este espacio, puesto que es la respuesta al clamor de contar con un lugar para el esparcimiento y el disfrute del medio ambiente. Además, confían en que el Plan de Manejo sea respaldado y adoptado por la administración municipal, para que el parque cuente con buena seguridad, actividades culturales y demás asuntos que la comunidad misma solicitó.
Motivos de los retrasos La Secretaría de Obras Públicas, ejecutante de las obras en el parque, sostuvo que las principales dificultades que se han tenido para cumplir con los cronogramas iniciales están relacionadas con el suministro de algunos materiales para la ejecución del proyecto, como son las losetas guía y táctiles. También ha influido en la fecha de entrega el incumplimiento de proveedores y subcontratista de la estructura metálica en módulos y paneles. Según esta dependencia, las situaciones ya fueron superadas y, como todo contrato de obra pública, en caso de incumplimiento sin razón justificada, se tomarán las medidas legales necesarias. Los senderos peatonales, equipamientos y módulos, están debidamente iluminados, para un correcto funcionamiento y para seguridad de sus usuarios cuando se abra a la comunidad. Las obras del Parque Ambiental La Frontera, ubicado en la carrera 43A con la calle 18 Sur, han tenido una inversión cercana a los 2.700 millones de pesos, incluida la interventoría, que va hasta el 13 de mayo. De esa cifra, 2.300 fueron aportados por el Área Metropolitana. Adicionalmente, la Alcaldía de Medellín adelanta procesos de negociación con otros predios vecinos, los cuales se anexarían al parque en futuras etapas, para tener un área final cercana a los 80.000 metros cuadrados.
El Poblado eligió 73 dignatarios fueron elegidos durante las elecciones de JAC en El Poblado, celebradas el domingo 29 de abril
Ocho de las nueve Juntas de Acción Comunal de la Comuna 14, realizaron las elecciones comunales para elegir a sus nuevos dignatarios. Estos, entre otras funciones, administrarán los recursos del Presupuesto Participativo durante los próximos cuatro años. La jornada, que se extendió desde las 10 de la mañana hasta finalizar la tarde en varios puntos de El Poblado, tuvo una presencia masiva de votantes en las urnas. Solo la Junta de Acción Comunal de la Loma de Los Parra suspendió las votaciones, debido a la falta de quórum. Según el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Iván Mejía, esta junta ya recibió una demanda por el proceso electoral, la cual resolverán en los próximos días. Dennis Arrieta, actual presidenta de la JAC de la Loma de Los Parra, aseguró que “no hubo la asistencia necesaria para realizar la votación. En el momento había cerca de 65 personas y estaban inscritos 327 socios. Como no llegaron se tuvo que suspender porque no se cumplía la meta de votantes”. La JAC de la Loma de Los Parra anunció que, debido a la suspensión, el 6 de mayo se realizarán las elecciones comunales.
Superó las expectativas “La jornada fue positiva porque superó las expectativas de participación que teníamos. De 432 juntas de acción comunal en la ciudad, 391 lograron hacer las elecciones de dignatarios. En 41 no se realizaron por falta de quórum. En El Poblado, de 746 personas afiliadas, 605 participaron en las votaciones, de las cuales 380 fueron mujeres, demostrando que allí la participación femenina es alta”, expresó el Secretario de Desarrollo Social, Jorge Mejía. Manila, El Garabato, El Tesoro – La Virgen, El Tesoro – La Y, Los González, La Chacona, Poblado Centro y San Lucas fueron los sectores que eligieron a sus nuevos representantes a las JAC. Los dignatarios escogidos, a partir del 1 de junio tendrán la responsabilidad de administrar el presupuesto público para los barrios de la comuna 14 y gestionar proyectos. “Aquí estamos los que tenemos que estar, los que tenemos sentido de pertenencia por el barrio y vamos a trabajar por él”, expresó Pedro Jesús Rincón, socio de la JAC de Poblado Centro. En la comuna 14 una de las elecciones más concurridas fue la del barrio Manila, donde 451 personas inscritas se acercaron a sufragar en la placa polideportiva. “No esperamos que tantas personas se interesaran por participar en estas elecciones. Es, incluso, una sorpresa porque en años anteriores no había tanta gente y ahora vemos como se ha ampliado la cantidad de socios. Esto es positivo, siempre y cuando la gente sepa a qué viene y no sea por intereses personales”, manifestó Alonso Betancur, miembro de la JAC.
Acompañamiento y control Las jornadas de elecciones comunitarias, que se adelantaron en todo el territorio nacional, tuvieron el acompañamiento de las secretarías de Desarrollo Social y de Cultura Ciudadana, y de la Personería de Medellín y la Organización de Estados Americanos –OEA–, con el fin de garantizar el buen desarrollo de las votaciones. Sandra Yepes, delegada por la Secretaría de Desarrollo como veedora en una de las mesas, indicó que “el acompañamiento es para controlar el proceso democrático y que todo esté por la vía legal. Se está pendiente de las votaciones, que se hagan correctamente y sin contratiempos, además de fiscalizar los escrutinios y que todo sea parte de un proceso limpio. A partir de aquí, cada JAC tiene un plazo de 30 días para reportar las listas y comenzar el nuevo periodo”, señaló la funcionaria.
Llegaron los tacos a la 4 Sur A dos semanas de su inauguración, la comunidad de la zona de influencia del puente se queja por la afectación en la movilidad. El Tránsito analiza la situación
Antes de las 12 del mediodía, y en las tardes a partir de las 4:30 pm, la calle 4 Sur, la carrera 43C y las demás vías donde termina el puente Gilberto Echeverri hacia el oriente, se llenan de carros cuyos conductores buscan salida hacia El Poblado. A través de llamadas telefónicas, correos electrónicos y reuniones de los perjudicados, la comunidad ha manifestado su malestar argumentando mala planeación y mala señalización. Una de las apreciaciones es la de Hernán Gil, quien cuestiona la funcionalidad de los semáforos instalados en la carrera 43C y 43B. “Medellín necesita obras como el puente Gilberto Echeverri, pero también merece un manejo técnico y racional de su movilidad. Sin esto, las vías y puentes serán solo decoración”, dijo.
Peticiones Administradores de unidades residenciales, hoteles y establecimientos públicos, se reunieron en el restaurante La Provincia para debatir y proponerle al Municipio soluciones a las congestiones vehiculares. “Las propiedades se están desvalorizando y a los negocios los clientes ya no quieren ir, o si logran venir ya llegan bravos. Aumentaron el ruido, la contaminación y los cambios viales han sido improvisados”, expresó una de las asistentes. Después de una visita con funcionarios del Tránsito y Espacio Público, la comunidad sugirió cambios concretos como dejar la loma Los González de subida, modificar la ruta de bus 132, no permitir el paso de vehículos pesados por el puente, instalar reductores de velocidad en la carrera 43C, reubicar un semáforo peatonal tapado por un poste y controlar la llegada de venteros informales. La administración del edificio Marruecos confirmó que avanza en el proceso de la interposición de una tutela por los perjuicios causados desde la inauguración del puente.
Acompañamiento y análisis Tras las repetidas quejas por la mala movilidad en los sectores cercanos al puente, incluso en la Avenida El Poblado, la Secretaría de Transportes y Tránsito informó que, según los expertos, basta con un mes para que la situación se estabilice y los usuarios aprendan a tomar el puente que más les conviene, de occidente a oriente según su destino. El Tránsito también destacó el trabajo pedagógico de los agentes y gestores mientras los conductores se adaptan a los cambios viales, sin poner infracciones. Las modificaciones de las vías aledañas al puente son motivo de revisión y análisis, así como los tiempos de los semáforos para tomar correctivos en caso de que sea necesario.
Estado de obras complementarias La Secretaría de Obras Públicas informó que los lazos viales están terminados en un 98 por ciento. Solo resta la vía ubicada entre la Universidad Eafit y el puente, donde la empresa contratista se encuentra situada junto con las maquinarias. Actualmente se culmina el proceso de iluminación y siembra de árboles. También se avanza en la construcción de la Plazoleta Arqueológica, donde se reconstruirán algunos hallazgos históricos. La totalidad de obras complementarias y espacio público en la parte inferior del puente Gilberto Echeverrri, serían entregadas el 18 de mayo.
Esta frase de Henry David Thoreau me genera tristeza pero, sobre todo, esperanza e ilusión. Tristeza por el potencial desperdiciado, tristeza por tantas vidas de silenciosa desesperación. Pero esperanza porque habla del potencial que todos llevamos dentro, de la canción maravillosa y especial que nos hace únicos. Porque la frase no dice que se van a la tumba vacíos, sino llenos de su canción. Me da ilusión pensar en la idea que hay tantas canciones maravillosas que todavía podemos escuchar. Me da felicidad porque tú, que estás leyendo este artículo, todavía puedes cantar tu canción, a todo volumen. Según Shirzad Chamime, profesor de la Universidad de Stanford, solo el 20 por ciento de las personas alcanza su máximo potencial. Sin embargo, en su libro Inteligencia Positiva, Chamime explica que la única barrera real que tenemos somos nosotros mismos. Son nuestros pensamientos, nuestras creencias limitantes y nuestros miedos los únicos responsables por impedir nuestra completa expresión. Creo que estamos viviendo en una época donde cada vez más los seres humanos estamos entendiendo que la única guerra que vale la pena pelear es la que existe en nuestro interior; es el poder de controlar nuestra mente el único poder que tiene sentido. Todas las personas tenemos dos voces que nos guían en nuestras decisiones: la voz de nuestro verdadero ser y la voz del saboteador. Shirzad Chamime explica que cada una de estas voces existe en nuestra vida por una razón. La misión del saboteador es que sobrevivamos. Es nuestra parte del cerebro que hemos heredado de nuestros antepasados. Es la razón por la que seguimos vivos hoy, pues es la parte que genera miedo y rabia para poder correr del peligro. La misión de nuestro verdadero ser es que prosperemos. Esta voz es la responsable por generar curiosidad, compasión, paz y felicidad. Así que tu capacidad de cantar tu canción, está determinada por quién de estos personajes gana más batallas. La pregunta que debes hacerte hoy es, ¿cuál voz ocupa más tiempo en tu cabeza? Y, más importante aún, ¿cómo callar al saboteador y escuchar más a tu verdadero ser? De todo lo que he leído e investigado, el arma más poderosa contra el saboteador es la capacidad de identificarlo y nombrarlo en los momentos que aparece; una vez lo haces consciente su voz disminuye. Así que la próxima vez que sientas miedo, rabia o falta de confianza en ti mismo, para y piensa: ese es mi saboteador que quiere protegerme. Y luego, pregúntate ¿qué diría mi verdadero ser? Luego utiliza tu libertad para elegir la voz de tu verdadero ser. El poder para cantar tu canción es tuyo y de nadie más. Este mundo quiere oír tu canción, este mundo necesita tu canción… Por favor, no te vayas con ella dentro. [email protected]
Quitan el deck del Hotel The Charlee La denuncia ciudadana que señalaba que había invasión al espacio público, tuvo efecto y el hotel debió ajustar su espacio
Una acción popular interpuesta por varios habitantes del sector del Parque Lleras y Provenza, provocó que el Hotel The Charlee tumbara parte de su terraza o deck, debido a que pasaba los límites privados e invadía parte del andén. El proceso venía de meses atrás y la Inspección de Policía 14B había dado los días de Semana Santa de plazo para realizar la restitución. Aunque la fecha se retrasó, desde la última semana de abril comenzaron los trabajos en la calle 9A con la carrera 37, en obediencia a lo que exigió la ley. “Se aplazó un poco la medida, pero ya finalmente podemos ver que están cumpliendo con la nueva adecuación. Terminando esta semana debe quedar listo, aunque somos conscientes de que es un trabajo delicado en lo técnico para que no afecte la estabilidad del edificio ni el entorno”, dijo el inspector 14B, Hermes Pineda. Agregó que el particular no contaba con el permiso necesario para dejar un deck que sobrepasaba la acera por cerca de un metro, y que hubo errores de interpretación por parte del hotel. Al respecto, Miguel Ángel Vich, gerente del Hotel The Charlee, manifestó: “Nosotros no queremos generar inconvenientes. Si realmente el deck molestaba, no hay problema y ya lo estamos ajustando con inversión propia. No buscamos problemas, lo que queremos es generar trabajo, inversión y que se mueva la economía de la ciudad”.
Sigue proceso por el ruido Desde que comenzaron a realizarse las rumbas en el piso 18 del hotel, donde está ubicada la piscina, la comunidad cercana se ha quejado continuamente por el volumen de la música y las llamadas ante la inspección han sido repetitivas. Un vecino del hotel, quien pidió no revelar su identidad, afirmó que “no ha sido posible que ninguna autoridad de control se presente para sellarlo, pues hasta este momento nos han sacado cualquier cantidad de disculpas para no hacer nada, tanto la Secretaría de Gobierno, como la Inspección de Permanencia y la misma Policía. La música funciona hasta altas horas de la madrugada”. El inspector Pineda, informó que “ya tomamos una decisión pero aún no la vamos a comunicar porque es reserva del sumario. Pero a partir del lunes 30 de abril, tienen cinco días para interponer el recurso de reposición por la ley 232. La decisión puede ser multa, sanción o absolución. Esperaremos esos días”. Por su parte, el gerente del hotel, Miguel Ángel Vich, dijo que “seguimos haciendo trabajos de insonorización, no queremos ser punto de discordia para nadie pero deben estar seguros de que el ruido no proviene de nosotros, porque en el Lleras hay mucho establecimiento”.
Pide revisión José Luis Ruiz pide a las autoridades de tránsito revisar la programación del semáforo de Los Balsos con la Transversal Inferior. “Noto con sorpresa que al instalar la cámara de foto multas se aumentó el tiempo del semáforo en la Inferior, lo que acumula más carros de lo habitual en Los Balsos. ¿Cómo se justifica esto, ahora que con el puente nuevo aumenta el flujo en esta vía?”
Los anuncios de Valorización Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales
Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema. Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo. El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras. Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad. El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más. El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular. Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.
Los anuncios de Valorización Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales
Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema. Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo. El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras. Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad. El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más. El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular. Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.
Los anuncios de Valorización Tras cuatro meses en el cargo, el alcalde Aníbal Gaviria tomó, al fin, decisiones sobre el proyecto de valorización en el Poblado y la construcción de obras viales
Al cierre de esta edición, Vivir en El Poblado conoció varios anuncios importantes con respecto al proyecto de Valorización y a las obras viales que se construirán en el Poblado mediante este sistema. Las nuevas decisiones fueron adoptadas por el alcalde Aníbal Gaviria en una nueva resolución decretadora que será oficializada esta semana, y la cual es el resultado de cuatro meses de intensos estudios sobre el proyecto por parte del mandatario y su equipo de trabajo. El primer anuncio significativo es la no ampliación de la zona de citación en la cual se hará la distribución de la valorización. Como se recordará, y tal y como lo informó este periódico en abril del año pasado, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado conceptuó y solicitó a la administración de Alonso Salazar la ampliación de la zona de citación, por considerar que varias propiedades de Medellín y de la parte alta de El Poblado se valorizarían con los proyectos viales y, sin embargo, no estaban contempladas para ser objeto de cobros por este concepto. No obstante, la nueva disposición confiere facultades al Alcalde para que más adelante, si lo considera pertinente, amplíe la zona de citación e, incluso, decrete nuevas obras. Otro de los anuncios del mandatario Aníbal Gaviria es que definitivamente serán 20 las obras viales que se financiarán por medio de la contribución de valorización, incluidas las muy polémicas ampliación de la Avenida 34 y la prolongación de la doble calzada Los Balsos hasta la Transversal Superior. Esta había sido otra solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores: no cobrar a los propietarios de El Poblado estos dos proyectos de movilidad. El tercer anuncio es sobre la forma de distribución, es decir, sobre los cobros. Estos, según la nueva disposición, se efectuarán en dos etapas, puesto que varias de las obras aún están pendientes de obtener los permisos ambientales. La primera etapa de la distribución sería a finales de este año o a inicios de 2013 e incluiría el cobro por todas las obras. La segunda etapa está contemplada para finales del año próximo (2013) y en caso de que el Alcalde decida en ese momento modificar la zona de citación podría devolvérseles el dinero a quienes hubieren pagado de más. El nuevo decreto también oficializa lo que ya se sabía desde la administración anterior: el puente de la calle 4 Sur y sus vías de acceso no serán cobrados a los propietarios de El Poblado, así como tampoco la prolongación de la calle 18 B Sur, Los Tanques, la cual está siendo asumida por un particular. Así las cosas, el Plan Vial de El Poblado sigue en pie. Solo se espera que se agilice el proceso de manera coherente y se eviten trabas innecesarias a una ejecución que no da más espera.
El Fantasma de la Ópera Esta adaptación cinematográfica del musical, es un tributo a la novela de Gastón Leroux.
Sigue los pasos de un genio musical, quien, por tener el rostro totalmente desfigurado, se oculta y acecha la Ópera de París, amando en silencio a una joven cantante. En Cine Colombia de Santafé.
Un festín de creatividad 15 etnias reflejan la riqueza de su cultura ena Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia, libro publicado por Suramericana y el Grupo Sura
Un año le tomó a Cecilia Duque Duque recorrer 15 etnias colombianas para reflejar su creatividad en el libro Lenguaje creativo de etnias indígenas de Colombia. En compañía del fotógrafo Eric Bauer, la experta en artesanías, con maestrías en educación en arte y en sociología, se quedó, en promedio, una semana con cada uno de 15 grupos indígenas colombianos. El objetivo, dice, era “escudriñar su visión cosmogónica, sus mitos y su realidad, expresados en la manera de pensar, de mirar y de crear”, y enseñar al país el trabajo que hacen en cestería, tejidos y tallas de madera, entre otras artesanías. “Trato de investigar la razón de ser de la creatividad de estas culturas, de dónde les nace la inspiración y mostrar que si esto se pierde, se pierde la identidad. Cada una de estas etnias tiene la fuerza de la tradición pero también veo una innovación en el trabajo a medida en que tienen más acceso a la educación”, añade la autora de la publicación. El libro está compuesto por cerca de 500 hermosas fotografías donde se plasman la plástica, la iconografía y, en síntesis, la riqueza cultural de las etnias Okaina, Cubeo, Inga, Kament Sá, Pastos, Esperara Siapidaara, Sikuani, Uitoto, Wuonan, Embera Eyabidá, Tule, Zenú, Iku, Kogi y Wayuu. Complementan la publicación 15 artículos sobre cada una de ellas, realizados por 13 investigadores. Así mismo, se realizaron 15 videos para divulgarlos en bibliotecas, escuelas y colegios. “La primera conclusión es que estas culturas padecen una infinita pobreza en medio de la riqueza de una selva enorme. Si cada uno de nosotros comprara un canasto o uno de sus productos, esta gente saldría adelante”, dice finalmente Cecilia Duque. Su trabajo anterior también fue patrocinado por Suramericana y el Grupo Sura, y quedó registrado en el libro Maestros del Arte Popular Colombiano, publicado en 2009.
“Tienen un gran talento, solo necesitaban la oportunidad”
El Grupo, un colectivo teatral de jóvenes con discapacidad, lleva siete años haciendo teatro profesional
Cuando el proyecto educativo para niños y adolescentes con discapacidad de la Universidad de Antioquia se acabó por cuestiones administrativas, Beatriz Duque, profesional en educación especial y licenciada en artes plásticas, vio que más de 400 jóvenes con discapacidad cognitiva se quedaban sin un espacio artístico. Desde ese momento, mayo de 2004, se dedicó a trabajar de forma independiente para retomar esta labor que hoy da frutos únicos.
Empezó con nueve jóvenes en la biblioteca de La Floresta, de allí pasó al teatro El Tablado, luego a Canchimalos y después al Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en Carlos E. Restrepo, donde hoy se reúne tres veces por semana con El Grupo a ensayar sus obras de teatro. Los lunes hacen lecturas y análisis de textos, los martes trabajan en la música y coreografía y los viernes hacen ensayos generales de la obra que está en temporada.
No se trata de obras infantiles
Son obras de teatro complejas como Romeo y Julieta, de William Shakespeare, su primera creación, y Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, su producción actual. Entre una y otra han presentado Olowayli y el rey de los pájaros, La Iliada, Alicia el musical y El juicio de París.
La idea, dice Beatriz, es que estos jóvenes no solo desarrollen su potencial como actores sino que puedan hacerlo de forma profesional, que puedan vivir de su trabajo. Además quiere que la sociedad, incluidas las familias de los actores, los vea como personas autónomas, que toman decisiones. “Es un trabajo muy gratificante”, manifiesta. “Los veo felices, veo cómo mejora su autoestima, cómo evolucionan como actores y cómo en algunos casos cambian su personalidad retraída por una más extrovertida”.
Beatriz Duque
La metamorfosis
Así fue el caso de César, uno de los jóvenes integrantes de El Grupo, quien había pasado por una situación traumática y se había convertido en un joven retraído, que poco o nada hablaba. Una persona cercana a su madre le habló del trabajo de El Grupo como una opción para que empezara a expresarse. En los dos años que César lleva como actor, ha sido Zeus convertido en cisne en El juicio de París, Agamenón en La Iliada, el gato en Alicia el musical, y Mercutio en Romeo y Julieta. “Ahora hace chistes y hasta se burla de mí”, comenta entre risas Beatriz.
Esos logros y esa felicidad evidente en los ensayos y presentaciones, es lo que Beatriz quisiera llevar por el mundo, para que todos conozcan este grupo, El Grupo, como artistas profesionales de Medellín y no como personas con discapacidad.
TÍTULO: “Tienen un gran talento, solo necesitaban la oportunidad”
ENTRADILLA: El Grupo, un colectivo teatral de jóvenes con discapacidad, lleva siete años haciendo teatro profesional
Cuando el proyecto educativo para niños y adolescentes con discapacidad de la Universidad de Antioquia se acabó por cuestiones administrativas, Beatriz Duque, profesional en educación especial y licenciada en artes plásticas, vio que más de 400 jóvenes con discapacidad cognitiva se quedaban sin un espacio artístico. Desde ese momento, mayo de 2004, se dedicó a trabajar de forma independiente para retomar esta labor que hoy da frutos únicos.
Empezó con nueve jóvenes en la biblioteca de La Floresta, de allí pasó al teatro El Tablado, luego a Canchimalos y después al Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en Carlos E. Restrepo, donde hoy se reúne tres veces por semana con El Grupo a ensayar sus obras de teatro. Los lunes hacen lecturas y análisis de textos, los martes trabajan en la música y coreografía y los viernes hacen ensayos generales de la obra que está en temporada.
No se trata de obras infantiles
Son obras de teatro complejas como Romeo y Julieta, de William Shakespeare, su primera creación, y Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, su producción actual. Entre una y otra han presentado Olowayli y el rey de los pájaros, La Iliada, Alicia el musical y El juicio de París.
La idea, dice Beatriz, es que estos jóvenes no solo desarrollen su potencial como actores sino que puedan hacerlo de forma profesional, que puedan vivir de su trabajo. Además quiere que la sociedad, incluidas las familias de los actores, los vea como personas autónomas, que toman decisiones. “Es un trabajo muy gratificante”, manifiesta. “Los veo felices, veo cómo mejora su autoestima, cómo evolucionan como actores y cómo en algunos casos cambian su personalidad retraída por una más extrovertida”.
La metamorfosis
Así fue el caso de César, uno de los jóvenes integrantes de El Grupo, quien había pasado por una situación traumática y se había convertido en un joven retraído, que poco o nada hablaba. Una persona cercana a su madre le habló del trabajo de El Grupo como una opción para que empezara a expresarse. En los dos años que César lleva como actor, ha sido Zeus convertido en cisne en El juicio de París, Agamenón en La Iliada, el gato en Alicia el musical, y Mercutio en Romeo y Julieta. “Ahora hace chistes y hasta se burla de mí”, comenta entre risas Beatriz.
Esos logros y esa felicidad evidente en los ensayos y presentaciones, es lo que Beatriz quisiera llevar por el mundo, para que todos conozcan este grupo, El Grupo, como artistas profesionales de Medellín y no como personas con discapacidad.
Los cuarenta del Jardín Entre palabras de agradecimiento, condecoraciones, imágenes y relatos de experiencias, una hermosa presentación cultural con la Sinfónica de Amadeus y la proyección de un video mapping en la fachada del Salón Restrepo, transcurrió el cuadragésimo aniversario del Jardín Botánico. El evento contó con la asistencia del gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama, el exalcalde de Medellín Alonso Salazar, secretarios de los gabinetes municipal y departamental, un grupo importante de fundadores, exdirectores, empresarios, investigadores, académicos, empleados y numerosos amigos del Jardín.
Clara Inés Restrepo_Gorbernador Sergio Fajardo_Ana Milena Joya Daniel Piedrahita_Margarita Ramírez_Francisco Villegas_Horacio Arango Darío Moreno Restrepo_Clara Inés Restrepo_Ana Milena Joya Darío Moreno Restrepo_Clara Inés Restrepo_Ana Milena Joya_Sergio Fajardo_Juan Felipe Posada, Helena Baraya de Ospina_Mariano Ospina 1 Entrega condercoración por Parte de Sergio Fajardo a Clara Inés Restrepo, Jardín Botánico 1 Esto es de todos ustedes_Juan Felipe Posada dedicando la condecoración a Medellín Francisco Sierra_Magnolia Zuleta Castaño
Gobernador Sergio Fajardo
Juan Guillermo García_Teresita Varón
Juan Felipe Posada_Helena Baraya de Ospina_Mariano Ospina_Clara Inés Restrepo Juan Felipe Posada_Maria Victoria Mejía, Ana Patricia Echeverri, Javier Ríos Julia Villegas_Alberto Arango Luis Aníbal Sepúlveda_Oswaldo León Gómez_Adiela Trejos Luz Marina REstrepo Vélez_Martha Lía Ochoa Maria Eugenia Restrepo_Ana María Bacci_Lina María Moreno Marta González_David Escobar_Luis H. Berrío Mercelena Gross_Fernando Arriola Olga Lucía Arango_Maria Victoria Arango Palabras de Helena Baraya de Ospina Palabras de la Directora Clara Inés Restrepo Sergio Fajardo_Clara Inés Restrepo Silvia Posada, Ligia Moreno de Posada Simón Molina Gómez, Ana Milena Joya
Torta
Verónica Ospina_Felipe Agudelo Ana Milena Joya_Gobernador Sergio Fajardo Antonio José López de Mesa Adriana María Pérez Guzmán, Guillermo Vásquez Velázquez Ana María Gómez_Amparo Múnera_Consuelo Builes Alvaro Villegas Moreno_Beatriz Mesa de Villegas, Dr. Oscar Uribe Londoño
El Country cumple quince Con un acto protocolario y un coctel al que asistieron directivas, socios, miembros de sus juntas directivas, empresarios y otras personalidades de la ciudad, el Country Club Ejecutivos celebró sus quince años de existencia. En el evento, que contó con el acompañamiento del piano de la maestra Teresita Gómez, el artista bogotano Juan Andrés Posada pintó una obra en tiempo real, al ritmo de una cambiante pieza musical, que permanecerá exhibida en el Club.
Adriana MAría Escobar, Luis Arturo Penagos, Luis Fernando Múnera Ana Cecilia Barrientos, Lina María Aguirre, Juan DIego Londoño, Diana Saldarriaga Ana Teresa Marín, Mario López, Juan David Correa Ana Velázquez, Muricio Tamayo, María Victoria Mejía, Carlos Uribe Beatríz de Correa, Miryam Gómez Carlos Uriel Gómez, Patricia Salazar, Catalina Vélez, Jaime Arenas, Adriana Gaviria, Juan Carlos Cadavid Gómez Diego Bravo, Alvaro Correa, María Camila Ojalvo Fernando Ojalvo, Marcela Nieto, Ana María Gómez Fernando Restrepo, Adriana González Gilda Arango, Maria Elena Ramírez Gloria Eliza Calle, Juan Santiago Villa Héctor Monroy Escudero, Nicolás Jaramillo Gómez Iván Gómez, Luz Cardona, Clara Gómez, Rodrigo Restrepo Jose Andrés Toro Arango, Antonio Flores Liliana Quintero, Oscar Ruíz, Claudia Yepes, William Restrepo Maestra Teresita Gómez, Agustín Ferreira de La Cuesta, Mirabay Montoya, Yolanda Restrepo Jaramillo Maestra Teresita Gómez, Mirabay Montoya María de Vargas, Luis Carlos Vargas Molina, Nicolás Sanín, Piedad Escobar Mauricio Arroyave, AmeliaGómez, Diego Rodriguez Nelly López Mesa, Franklin Villarreal
Oscar Ruíz
Gustavo Giraldo
Rafael Guillermo Gutierrez, Francisco Bravo Restrepo, Carlos Posada Rafael Mejía, Conrado Correa
En mi doble condición de asiduo degustador de aguardientes y de osado comentarista del mundo de los sabores, hoy me nace escribir esta lisonja, porque creo firmemente en los méritos y cualidades de esta monárquica poción. Veamos: Hace dos años que salió al mercado este aguardiente, precedido de una muy craneada campaña de lanzamiento con memorables fiestas en reconocidos clubes sociales y en diferentes ciudades de Colombia, buscando asegurar así su acertada presentación en sociedad. No soy experto en publicidad y mercadeo, pero es obvio que -en asuntos de licores- cuando se pretende salir por primera vez a un mercado, la imagen física y el nombre de aquello que se pretende lanzar, deben ser perfectos. La botella de este aguardiente goza de gran presencia, denota categoría y va con su acertado nombre. Este, sin lugar a dudas, fue otro magnífico acierto ya que, aprovechado el legado histórico, sustenta en él la leyenda de su origen y su longevidad. Desde el primer instante en que vi la botella y leí su nombre quedé prendado por la certeza de ambas decisiones… cuando lo probé sólo atiné a pensar: ¡Le dieron en la pepa! No era un anisado más, era un aguardiente seco con excelente fortaleza y alejado de sabores fuertes o insinuados por hierbas o especies. Mejor dicho, un trago tirando a seco y muy cercano en su sabor a un buen mezcal. Desde el primero ¡me encantó!, pues me trajo recuerdos al paladar de aquel encantador mezcalito michoacano, cuyo nombre: “Palomitas Mensajeras”… lo dice todo. No pretendo en esta crónica desparramarme en adjetivos e imaginarios vericuetos de sabor; esa tarea se la dejo a los especialistas en catas de vinos y licores. Creo no equivocarme si asevero que en los dos años de estar haciendo presencia –excepción hecha de publireportajes o de crónicas de sociedad durante sus días de lanzamiento- nunca más ha aparecido un comentario, a favor o en contra, de este “Premium de caña gorobeta”. Reitero: me ufano de conocer y de apreciar la casi totalidad de aguardientes que se producen en Colombia (Néctar, Cristal, Platino, Tapa Roja; Blanco, etcétera); y aunque no conozco ni he preguntado su opinión a un reconocido “sommelier de guaros” como lo es el Maestro Elkín Obregón*, de todas maneras me atrevo a considerar que este licor terminará, más pronto que tarde, siendo reconocido tal y como se lo merece. Personalmente, me he convertido en un gran partidario de su calidad y estampa, y a la vez lo he convertido en mi regalo preferido cuando se trata de llevar o aportar un trago más a la tertulia entre amigos, razón por la cual he recibido los más sinceros elogios de mis anfitriones, quienes en otras latitudes han quedado anonadados con la calidad de este aguardiente. *Leer su artículo sobre el aguardiente antioqueño en Revista El Malpensante [email protected]
Paola García El sueño hecho realidad de la chef Paola García. Eso es Milagros, restaurante de gastronomía mexicana con retoques originales, que ha tenido una enorme acogida entre los conocedores y aficionados a la comida del país de los aztecas.
De hecho, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le otorgó a Milagros la Medalla al Mérito Águila de Tlatelolco, por promover de forma positiva la cultura mexicana. Entre sus “platos y bebidas hechas con alma y servidas con el corazón” elegimos su milagro del sol, una ensalada ideal para acompañar un almuerzo ligero y saludable.
Milagro del sol (para una persona)Ingredientes 100 gramos de queso parmesano Alpina. 1 aguacate. 7 tomates cherry. 50 gramos de maíz amarillo. 50 gramos de maíz rojo. Media taza de vinagre balsámico. 120 gramos de lechuga crespa.
Preparación A una sartén antiadherente caliente, agregue una capa de queso parmesano, a manera de tapete. Cuando el queso esté completamente derretido y dorado, debe voltearlo en un bol o en un tazón para darle forma de canasta (o tuille). Deje que la canasta se enfríe y retírela con cuidado del bol. Corte la lechuga en julianas, el aguacate en cuadritos. Agréguelos junto con los tomates cherry, los maíces rojo y amarillo (previamente cocidos) en la canasta. Para preparar la vinagreta que acompañará la ensalada, ponga a reducir en una sartén el vinagre balsámico y vaya agregando dos cucharadas de azúcar, hasta que adquiera una textura un poco caramelizada.
*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.
La propiedad raíz seduce cada día más En 2011 los precios de la propiedad raíz en el Valle del Aburrá crecieron un 7.1 por ciento. Inversionistas extranjeros ya se subieron al bus
Con el más reciente anuncio que hizo el Gobierno Nacional de entregar 100 mil viviendas gratis para los menos favorecidos, hay muchas voces que hablan de populismo para ganar adeptos en una eventual reelección. Otros son un poco menos pesimistas y ven en la noticia una confirmación fundamental: el valor que debe tener la propiedad raíz en el país si quiere encaminarse por una senda de desarrollo. Dicho de otra forma, ‘tener casa no es riqueza, pero no tenerla sí es pobreza’, como asegura un refrán. Y no es un asunto que ataña únicamente a las familias que no cuentan con un techo. Solo en el Valle del Aburrá las mayores oportunidades de inversión están hoy en inmuebles como lotes, oficinas o viviendas, por encima de cualquier transacción o servicio adquirido con entidades financieras. La misma Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia reveló que el año pasado los precios de la propiedad raíz en el Valle del Aburrá crecieron, en promedio, un 7.1 por ciento. La cifra resulta de un análisis realizado cada año a los precios de 1.800 inmuebles. Algunos de los incrementos en precio más importantes los tuvieron los lotes, que crecieron en promedio un 14.5 por ciento, y las oficinas, que lo hicieron en un 9 por ciento. Con estos rubros las ganancias están garantizadas, y lo más importante es que la inversión en propiedad raíz se convierte en un alternativa a mediano y corto plazo, a diferencia de otras épocas. Los inversionistas foráneos y locales han visto una oportunidad en esta dinámica. La Lonja advierte que esa es la razón por la cual “se ha visto una buena demanda de oficinas por parte de norteamericanos que se encuentran trabajando en proyectos auríferos en el departamento de Antioquia, de bodegas y locales por parte de extranjeros provenientes de varios países suramericanos, particularmente Venezuela, y de algunos europeos”. Según los rastreos de la entidad, esos capitales recién llegados están buscando viviendas de estratos altos en la ciudad. Un dato adicional muestra que en el primer trimestre de 2012 se vendieron 16 mil metros cuadrados de oficinas nuevas. Al margen del resultado del Gobierno Santos con este nuevo plan, el sector de la construcción sigue adelante como motor fundamental de la economía. Sea para reelegirse o no, ya muchos se dieron cuenta de que la propiedad raíz es un componente que no se puede descuidar.
Solidaria y ejemplar Así es María Isabel Cardona, colegiala de El Poblado
María Isabel Cardona es una niña de 10 años que juega y ríe como las de su edad. Cursa el séptimo grado en el Colegio Palermo de San José, pero sus actitudes y sensibilidad la hacen diferente a sus compañeras. Escribe poemas y cuentos. Además, junto a su familia, lleva regalos a niños de escasos recursos del sector de Vallejuelos en el occidente de la ciudad. “Yo recojo plata todo el año para comprar detalles para los niños. También llevo mercaditos todos los martes al colegio”, dice María Isabel. La Hermana Libia Gabriela Jaramillo, del Colegio Palermo, habló de las virtudes de María Isabel, por lo que la institución también le ha dado merecidas menciones de honor. “Es una niña muy valiosa. Escribe muy bien y se relaciona sin problemas con otras personas. Es responsable y solidaria. En nuestro proyecto de valores participa activamente y además sabe escuchar”, destacó. Por sus valores y creatividad, hace poco fue elegida como “Colombiana Ejemplar”, un reconocimiento por su entrega y dedicación a su corta edad, a los proyectos de ayuda a las comunidades afrodescendientes y a su pasión por la escritura, lo cual se ha visto reflejado en varias publicaciones en periódicos y revistas. Amor por las letras En una carpeta llena de recortes de prensa, cartas y libros, su abuela guarda con recelo sus escritos. Concursos de cuentos a nivel nacional, menciones especiales en el Metro, Alcaldía de Medellín y Comfama; poesías, opiniones y publicaciones en medios impresos, muestran su capacidad y pasión por la escritura. Incluso, esta pequeña, quien quiere componer música cuando termine el colegio, redactó una sentida poesía a los mineros de Chile en 2010, y una carta de apoyo a su presidente, Sebastián Piñera, la cual recibió respuesta oficial del gobierno de ese país. Al combinar su interés por el lenguaje y por el trabajo de voluntariado, María Isabel sobresale en la comunidad de su colegio y es un ejemplo para otros niños de su edad.
Proyecto de inclusión del Manzanares Dentro de su población estudiantil, el 20 por ciento de alumnos hace parte de un proyecto por hiperactividad y déficit de atención. Para esta institución, es vital ofrecer las garantías necesarias para que los niños con dichos trastornos puedan avanzar en su formación personal y académica.
Para la rectora del Colegio Manzanares, Melba Lopera, su labor es diferenciadora porque en los colegios tradicionales el aspecto académico es lo más importante. “Tenemos equipo interdisciplinario y la enseñanza es muy individualizada. Con este proyecto llevamos 25 años y es un nivel exigente. Aquí nos preocupamos por el ser, el saber y el convivir, primero formar a las personas, que sean felices estudiando. Somos un colegio de inclusión”, dijo Lopera. Para el fortalecimiento del proyecto ha sido fundamental el apoyo de la asociación de padres de familia, quienes trabajan con las directivas de la institución para que las condiciones de estudio sigan siendo ejemplares y óptimas para el desarrollo de sus hijos.
Campaña con final feliz “Comparte la felicidad de aprender”, campaña de la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo, dejó niños felices
Llenos de alegría y agradecimiento con el Centro Comercial Oviedo y la Corporación Vivir/Julio Posada, 73 niños de escasos recursos económicos de varias instituciones educativas del municipio de Valparaiso recibieron recientemente igual número de paquetes de útiles escolares. Por intermedio de la Corporación Valle del Paraíso, a cada uno se le hizo entrega de cuadernos, libros, lápices, sacapuntas, colores, lapiceros y borradores, entre otros elementos de estudio. En esta donación encontraron un estímulo muy significativo para seguir adelante con su año escolar y fijar en la educación la base de su proyecto de vida. Parte de la donación (42 paquetes) se hizo en la zona urbana de Valparaiso y los otros 31 kits se distribuyeron en los centros educativos rurales Mallarino y Manuel Escobar. La jornada de solidaridad fue posible gracias a la iniciativa de Oviedo y Vivir en El Poblado, entidades que a principios de este año convocaron a sus clientes y lectores, respectivamente, a regalar útiles nuevos o en perfectas condiciones. Tanto en puestos de información del centro comercial como en las oficinas del periódico Vivir en El Poblado, los interesados en participar en “Comparte la felicidad de aprender” entregaron los artículos escolares. La empresa Balor S.A.S se destacó como el principal donante. Como resultado de esta generosidad, la primera entrega de paquetes con útiles se realizó el pasado 18 de febrero en el barrio Belencito Corazón, al occidente de Medellín, en el comedero escolar Red de Amor. Allí, 80 niños vivieron momentos felices, en una fiesta que se destacó por estar cargada de sonrisas. En el regalo estaba implícita la idea de que en la educación está la posibilidad de que los niños tengan una vida fructífera.
Huellas de la generosidad También con el aporte generoso de los lectores del periódico y comerciantes y clientes de Oviedo, a mediados de 2010 se adelantó con éxito una campaña centrada en la recolección de material de lectura. Con ella se logró la donación de más de 20 mil libros a la cárcel de mujeres El Pedregal, la Fundación Ratón de Biblioteca, la Corporación Superarse y la Fundación de Atención a la Niñez y otras organizaciones especializadas en promover la lectura. En Navidad de ese mismo año, Oviedo y la Corporación Vivir/Julio Posada se unieron nuevamente para recolectar ropa y juguetes, elementos que fueron distribuidos a los niños de la Clínica Infantil Santa Ana y el Hospital San Vicente de Paúl.
Aterrorizada por las consecuencias degenerativas del idioma castellano que produjeron la edición 22 de su canónico Diccionario en 2001, la Nueva Gramática General (2009) y la llamada “Ortografía de Guadalajara” (2010), en marzo la Real Academia Española reculó, esto es, retrocedió sobre sus laxos pasos, y publicó un extenso ensayo sobre “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, redactado por Ignacio Bosque y suscrito por el consejo pleno de sus 26 miembros de número (entre ellos unas pocas miembras) y correspondientes de algunos países. El despelote general del idioma había ya empezado en los años 90 con la introducción de miles de términos provenientes del mundo digital, ya muertos en su mayoría y piadosamente olvidados pero reemplazados por otras tantas decenas de miles que nacen un día y al siguiente nadie los recuerda. La Edición 22 del Diccionario RAE dio carta pirata de navegación a una multitud sin precedentes de términos acuñados en cuanto país hispanohablante haya, y cada cual con sus provincias, regiones, comarcas, etnias, etcétera, de lo que resultó que en total, entre España e Hispanoamérica, puede haber unos 3.857 idiomas españoles distintos pero todos por igual conforman “nuestra lengua”. El asunto no paró allí, porque a la par -y de ello no sabemos el origen certero-, empezaron a aparecer –impulsadas por toda clase de ONG transgeneristas y justicieras-, las llamadas políticas oficiales de “lenguaje no sexista”, esto es, el empeño redactado artificioso y maníaco hasta la exasperación de convertir a “palabras femeninas” una cantidad de estructuras del habla supuestamente masculinas y “discriminatorias”, verbos, adverbios, adjetivos, sustantivos, lo que en lugar de contribuir a un mejor estado de relaciones entre las nobles partes masculinas, femeninas y neutras lo que ha logrado es generar un cúmulo de tensiones que de lo cómico llega al ridículo. El ensayo que expidió la Academia en marzo llamaba a volver a cierto orden natural –reconociendo que hay casos racionales de aclaración debida- en vista de las numerosísimas publicaciones españolas oficiales y privadas que se estaban convirtiendo en plaga en “universidades, comunidades autónomas, sindicatos, ayuntamientos y otras instituciones”, sosteniendo el ensayo que “si bien existen usos verbales sexistas, las recomendaciones de dichas guías difunden usos ajenos a las prácticas de los hablantes… y también conculcan normas gramaticales, anulan distinciones necesarias y obvian la realidad de que no hay discriminación en la falta de correspondencia entre género y sexo… la mayor parte de estos textos han sido escritos sin participación de los lingüistas…”, las guías maldicen “el uso abusivo del masculino genérico, no aceptan su empleo y recomiendan evitarlo en todos los casos”. Zumban las discusiones inter-partes. En Medellín, en una alcaldía reciente, el burgomaestre se empeñó en sus discursos en discriminar a los ciudadanos en “ellos y ellas”, “todos y todas”, “nosotros y nosotras”, etc., lo cual fue recibido con festejos por los grupos de combate femeninos como parte de lo que todavía insisten en denominar la “visibilización de la mujer”, que nos tiene “hasta aquí” con expresiones como “agentas”, “gerentas”, “representantas”, “militantas”, “residentas”, “oyentas”, “concejalas”, “fiscalas”, “intendentas”, “practicantas”. La “visibilización de la mujer” terminó, ay, en la imbecibilización del idioma. Que Dios y Diosa nos tengan de sus manos. [email protected]
Está de moda, pero muy de moda, que los antioqueños nos quejemos de todo lo que, evidentemente, nos hacen o nos quieren hacer los demás habitantes de Colombia. Es algo cultural, común entre sociedades relativamente aisladas. Como si fuera necesario sentirnos víctimas para experimentar nuestra antioqueñidad. Nos convencemos entre nosotros mismos de que los demás están conspirando en contra nuestra, muy probablemente por envidia. O porque ellos, que no son capaces, quieren quedarse con lo que nos pertenece. Se llenan los periódicos locales de columnas que destilan cólera y exasperación porque “ellos” no nos dejan ser como queremos ser -o mejor, como merecemos ser- nosotros, los que sí podemos y sabemos hacer bien las cosas. Que si no fuera por ese freno, iríamos ya mucho más lejos. Se condena “el centralismo” y se critica reiteradamente al actual gobierno porque claro, es “bogotano” y “es obvio” que su objetivo es destruir los avances recientes, todos ellos liderados por uno de los nuestros, a quien, a propósito, por qué lo atacan tanto y no le agradecen… Salen de inmediato a flote aquellas hipótesis que “todo el mundo” da por ciertas, como que somos los que más impuestos pagamos y menos inversión recibimos a cambio (subsidiamos el resto del pobre país), que nos quieren parar el desarrollo para llevárselo todo a Bogotá o quién sabe a dónde, que el Metro de Medellín lo pagamos solo los paisas pero mire y verá que a Bogotá sí se lo regalará el Gobierno Central… En fin, es la tendencia a elegir el camino fácil, a achacar a los otros la culpa de nuestras desventuras en una actitud reiterada y pueril que, justamente, se atraviesa en nuestro deseo de progresar de manera sólida y continua. ¿Que nos pararon el Túnel de Oriente? Solo por jodernos pues el proyecto ya había cumplido todas, pero todas todas las exigencias ambientales (… Really?…) ¿Que están detenidas las Autopistas de la Montaña? ¡No puede ser! Y solo porque su costo original se triplicó. ¿Que la multa a EPM? ¿Qué les pasa a la Creg o al Gobierno que no corren a modificar la Ley? Comprobado: Hay una conspiración en nuestra contra, unámonos rápido para que no ocurra. Uribe, vuelve y ayúdanos! Se llenan los correos electrónicos de propuestas de Antioquia Federal, casi siempre inventadas o enviadas por gente con mucha pasión pero que no tiene ni remota idea de lo que habla. Se imaginan que vamos a ser independientes, nos vamos a quedar solitos y ahí sí progresaremos de verdad, sin tener que llevar a cuestas al resto de Colombia. ¡Trabajen, perezosos! Ojalá que a esta tierra, a su población y a sus dirigentes les quede el aprendizaje: a estas alturas de la vida, en la segunda década del Siglo 21, las cosas hay que hacerlas bien, muy bien, desde el principio y hasta el final. El ánimo de crear más empleo, o de cumplir una ejecución presupuestal, o de inaugurar una obra antes de terminar el mandato, no puede llevarnos a tomar atajos, cortar esquinas y pretender que por eso nos aplaudan. Para terminar, ¡bienvenido el nuevo puente! Impactante obra, de gran beneficio para muchos. Aún así, estaremos pendientes de su efecto sobre Los Balsos, su principal víctima. [email protected]
De trueque La Universidad Eafit realizó la tercera versión del Trueque Literario, donde los visitantes pudieron intercambiar sus libros por nuevos ejemplares
Espacios como el Trueque Literario de la Universidad Eafit son pocos en la ciudad. Desde 2010, cuando la universidad cumplió 50 años, se inauguró esta iniciativa donde cientos de estudiantes, profesores y lectores asiduos se reunieron para intercambiar libros y compartir su gusto por la lectura. El trueque, que es abierto para el público general, es una de las actividades que el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas realiza con el objetivo de incentivar la lectura. En sus galerías se pueden encontrar libros de literatura, periodismo, historia, poesía y ensayos. Esta fue su tercera versión y en sus dos ediciones anteriores se realizaron 6.000 mil trueques de libros, según la agencia de noticias de Eafit. Esta iniciativa, así como la Feria Popular del Libro, la Parada Juvenil de Lectura y la Fiesta del Libro y la Cultura, hace parte de los certámenes realizados en Medellín para la promoción literaria. De acuerdo con datos de organizaciones internacionales, Colombia tiene el promedio más bajo de lectura en la región. El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – Cerlalc-, basado en estudios realizados en la última década, encontró que el panorama en el país es desalentador. Según las estadísticas, el promedio de libros leídos al año por los colombianos es de 2,2 por persona, mientras que los brasileros leen 4, los argentinos 4,6 y los chilenos 5,4. La Alcaldía, de la mano de universidades, bibliotecas y organizaciones culturales, continúa trabajando para incentivar cada vez más el amor por los libros. El objetivo, según la Cámara Colombiana del Libro, es llegar en un corto plazo a la lectura de cuatro libros al año por habitante.
“El Poblado no merece esta estación” Durante 26 años la Policía de El Poblado ha combatido la delincuencia desde la estación de Manila, donde antes funcionaba una escuela. Ahora espera el compromiso del Municipio para construir una nueva estación
En la Estación de Policía de El Poblado el día comienza a las 5 de la mañana. A esa hora, cuando el sol apenas asoma por entre las nubes, el patrullero Edwin Villamizar despierta y, con los ojos aún adormilados, se dispone a preparar un nuevo día de servicio policial. A sus 29 años ya se ha acostumbrado a esta forma de vida. Sabe que tiene que levantarse temprano y estar listo para iniciar su jornada. Ha dejado el pudor a un lado y sin ningún atisbo de vergüenza ingresa a las duchas, que como en cualquier cuartel, comparte con todos los compañeros. “Acá no hay privacidad”, dice. Su habitación es también la de varios de sus colegas, que duermen apilados en camas y viejos camarotes. “Las condiciones de los alojamientos aquí en la estación no son las mejores. Dormimos estrechos, hay noches en que los policías no podemos descansar muy bien. Necesitamos dormir bien para poder salir a prestar el servicio de seguridad ciudadana con todos los ánimos”, comenta el agente. Villamizar vive desde hace siete años en la Estación de El Poblado. Llegó de Norte de Santander y es uno de los cerca de 30 policías solteros que habitualmente pernoctan allí, pues los policías casados que prestan servicio en esta misma estación, viven con sus familias en sus propias casas. “Para los policías que permanecemos aquí es complicado, pero uno se acostumbra. Ya nos hemos adaptado a vivir unos con otros. Afortunadamente he pasado mucho tiempo acá, me ha gustado y he servido a la comunidad. Me parece que para servirle a la población estas instalaciones no son las adecuadas, más para estar en El Poblado”, expresa. La Estación de Policía de El Poblado funciona en lo que era la pequeña escuela Francisco Herrera Campuzano, ubicada en el barrio Manila. Desde 1986, cuando la administración municipal decidió entregar en comodato la propiedad, la Policía adaptó las instalaciones escolares como su cuartel general. Los salones de clase fueron transformados en habitaciones, con cuartos divididos solo por muros de drywall; las aulas múltiples en oficinas administrativas y la sala de profesores en oficinas de denuncias y contravenciones. A pesar de estas modificaciones, el edificio permanece igual desde la época en que era una escuela. La única intervención fue la construcción de cuatro garitas de seguridad, que custodian el perímetro de la estación.
La estación ideal Desde su llegada en 2011, el teniente coronel Fabio Rojas se sorprendió con las condiciones físicas en que trabajaban los policías, pues consideraba que la Comuna 14, por su importancia social, económica y turística en Medellín, necesitaba una estación más moderna. Su oficina principal está ubicada en un pequeño salón, donde permanecen también algunos de sus secretarios. “Nos ha tocado acomodarnos en este lugar. Son varios los funcionarios que tienen que trabajar sin mucho espacio. Unos pegados de otros”, dice el comandante, y aclara que “la Policía Nacional no puede invertir ningún presupuesto en esta propiedad porque no es de nosotros. Aunque se tiene la necesidad desde hace muchos años, la Policía no puede intervenirla”. Mientras nos enseña las instalaciones, el teniente coronel Rojas manifiesta que “el policía no puede vivir ahí, arrinconado, en condiciones infrahumanas, como a veces se interpreta. Debe tener condiciones dignas de habitación, dignas de baño y alimentación. Queremos una habitación donde duerman dos policías, máximo, y que tengan un baño privado. Que acá puedan pernoctar 50 policías sin problema. Eso sería nuestra idea de una estación más amable”. Para él, la estación ideal de El Poblado tendría tres plantas, parqueaderos subterráneos para las patrullas, oficinas administrativas y atención al ciudadano, además de alojamientos dignos para oficiales y suboficiales.
Compromiso de la Alcaldía El Secretario de Gobierno de Medellín, Mauricio Faciolince, reconoce que El Poblado necesita una estación moderna que garantice la seguridad ciudadana de la comuna 14. Expresa que dentro del Plan de Desarrollo se estima la inversión de 3.000 millones de pesos, por parte de la Alcaldía, para la construcción de la nueva Estación de Policía de El Poblado. Estos recursos se suman a los 2.300 millones de pesos que ya la Policía Nacional ha designado, según el comandante Rojas, para tal proyecto. “Creemos que es necesario mejorar las condiciones de infraestructura y hemos pasado la propuesta al Concejo, que decide finalmente si la propiedad pasa a manos de las autoridades de policía. Se espera que esto suceda y se adelanten los diseños para tener al fin de año la nueva estación”, afirma Faciolince. “La imagen institucional que estamos manejando en esta estación con los turistas que resultan afectados por temas de seguridad, en la parte humana es buena porque la Policía los atiende muy bien, pero con la parte locativa estamos como si fuéramos un país en estado de gravedad. Donde duermen los suboficiales, por ejemplo, debería haber un closet de madera, una cama amable. No camarotes porque son señores de 40 o 50 años, con más de 15 años de servicio en la policía”, agrega el comandante Rojas.
Apoyo de la comunidad Además de las precarias condiciones de alojamiento que preocupan a las autoridades policiales, las necesidades de la estación pasan por la mejora en el servicio de alimentación. Aunque tiene un restaurante (administrado por un particular), los agentes compran su propia comida y algunos se quejan de lo costosa que resulta. Hace pocas semanas, la cafetería estuvo cerrada durante 15 días por insalubridad.
La estación tampoco tiene redes de conexión a Internet. Solo la secretaria del comandante y la sala CIEPS cuentan con acceso a la red. Algunas paredes tienen humedad y los muebles de la zona de descanso están deteriorados. “La idea es vincular a la comunidad y que la Alcaldía sienta el compromiso de mejorar estas condiciones. Algunos industriales de la ciudad han manifestado el respaldo para apoyar en lo que nos haga falta. Varios nos han donado cosas, como un televisor que utilizamos para pasar la información institucional en la sala de atención a ciudadanos, que es el pasillo porque no hay donde más atenderlos”, dice el comandante.
El CIEPS El Centro de Investigación Estratégico de la Policía, conocido como la sala CIEPS, es uno de los lugares más importantes dentro de la estación. Allí es donde todas las mañanas se planifica el trabajo policial en los nueve cuadrantes que tiene la Comuna 14.
En este espacio, la comandancia ha decidido instalar un pequeño Centro Automático de Despacho – CAD –, donde se hace el monitoreo de 12 cámaras de vigilancia de El Poblado. “Ya hay una estructura montada y un computador donde se han hecho pruebas con las cámaras instaladas en la comuna. Se necesita una división que le dé privacidad a los funcionarios, que estarán 24 horas pendientes de las cámaras ciudadanas”.
Piden controles al parqueo en la Zona Rosa Denuncias de cobros informales durante las noches, llevan a las autoridades y comerciantes a plantear nuevas estrategias
No es historia nueva que en Provenza y en el sector del Parque Lleras, después de terminar el horario oficial del uso de las celdas de estacionamiento, e incluso durante el día, los llamados “trapo rojo” negocien, recibo en mano, el valor del espacio, y muchos clientes no hallan más remedio que pagar. Aunque algunos de ellos son regulados por la Alcaldía, falta control en las horas de la noche. Heider Velásquez, gerente del proyecto Zona de Estacionamiento Regulado, Arrastre y Custodia de Vehículos de las Terminales de Transporte de Medellín, indicó que “ese horario de los parquímetros funciona de lunes a sábado. Después de las 12 no hay obligación de pagar, pero lastimosamente hay cuidadores de carros o “trapo rojos” que aprovechan si el cliente sale con tragos y cobran mucho. Algunos comerciantes no ven problema en que ellos trabajen. Vamos a interactuar con la policía y el Tránsito para buscar soluciones”. Este funcionario también indicó que los horarios no han cambiado y que en el sector de la Divina Eucaristía continúa siendo gratis la primera hora de estacionamiento. Sobre la situación, Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, aclaró que “los comerciantes no acolitamos a esos cuidadores de carros, por eso pedimos más policía a esa hora para controlar. Ya activamos una mesa de trabajo y estamos además proponiendo sacar a las motos y taxis del Parque Lleras. Hace poco hubo un incendio y no hubo forma de que entrara la máquina de los bomberos. Puede pasar un desastre y ya lo hemos advertido.
Maravillarse es un don que habita en el corazón de la razón. Un espacio que habita el ser, misterioso y cultivable. Somos testigos del universo, de la tierra, de la humanidad, de la vida. Somos la manifestación de toda la potencia creadora y somos esa potencia por la necesidad de ir más allá de nosotros, como expresión de lo que nos habita y nos exige generosidad: la vida es maravillosa, amamos la vida. La vida se nos da, es un regalo. Lo que vive no lo hace al azar y, nos repite Spinoza, todo hace un esfuerzo por vivir. Hay un lazo entre el Hombre y toda la existencia, que lleva el sello del deseo y la generosidad. De ahí todo nace y todo evoluciona, a pesar de los momentos que atravesamos bajo el peso arrogante de la energía negativa, de la angustia. De una angustia que puede llegar a ser violenta, el miedo a morir. La naturaleza y el Hombre se renuevan en el esfuerzo permanente por vivir. ¡Asombro! La lucha por vivir, por existir, que en el ser humano se concreta por las metas y proyectos que incesantemente nos fijamos. Esa es la forma de inscribirnos en la obra de la creación, de participar, de dejar de ser espectadores pasivos. Hacer, crear, no simplemente ser; participar, co-crear con humildad1. Ser y hacer son los elementos que hacen la vida maravillosa. Es lo que permite que la existencia vaya mas allá y genere vida, actúe y dure. Ser y hacer se oponen, pero los opuestos siempre se complementan. El sol y la luna, masculino y femenino, vacío y plenitud. “El ser humano es lo que es, porque hace lo que es”2. Detrás de lo que hacemos en nuestra vida cotidiana se encuentra el ser que actúa. Aristóteles decía que uno trabaja ¡para no tener que trabajar! Si esculcamos un poco nuestra vida vamos a encontrar que estamos guiados por la razón de la sinrazón. Esa es la generosidad del principio vital, de la existencia. El amor que crea la vida, la humildad, ahora sí de humus, que la perpetúa. El amor que nos ata para liberarnos, para hacernos sentir libres. El amor que conduce a maravillarse, a sorprenderse, que permite la belleza de la creación, de crear. De hacer. De hacer belleza, que es una buena razón. “La rosa sin un porqué, florece porque florece, no presta atención a ella misma, no se pregunta si uno la ve”3. Y la sorpresa frente a lo que nos trae el futuro es el motor para hacer y seguir siendo en el amor, que es lo que genera el milagro. ¡No dejemos de mirar, de oír, de tocar, para que la energía permanezca y la capacidad de maravillarse nos acompañe siempre! 1. La palabra humildad viene de humus, tierra. La tierra que permite que la semilla crezca, que la semilla en su interior se enriquezca antes de manifestarse como presencia. 2. Bertrand Vergely 3. Angelus Silrsius [email protected]
Primeras opiniones sobre el puente Aunque hay elogios por su estructura y su amplitud, otros cuestionan la movilidad cerca al puente de la 4 Sur
Después del acto protocolario el pasado viernes 20 de abril, cuando el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, abrió al público el puente Gilberto Echeverri, los primeros conductores comenzaron a estrenar el nuevo gigante de la 4 Sur, mientras agentes del Tránsito indicaban a los usuarios algunos cambios de rutas para generar el menor trauma posible en los sectores aledaños. 22 meses duró la construcción de la megaobra, que superó polémicas y fuertes críticas. El puente fue llamado Gilberto Echeverri, en homenaje al ilustre personaje antioqueño asesinado por las Farc, por su trabajo por la ciudad y el departamento. Algunos de los primeros ciudadanos en utilizarlo hablaron bien de la obra aunque siguen desorientados con algunos de los cambios viales dispuestos por el Tránsito. “Yo iba hacia El Poblado y salí a buscar la loma Los González con mucha facilidad. El puente impacta y hasta vi gente caminando y trotando por el sendero peatonal. Lo que no pude ver es cómo montarse al puente si uno viene por la Avenida Regional sentido sur-norte”, dijo Sebastián Estrada.
Opinan los vecinos Varias fueron las unidades residenciales que durante la socialización del proyecto se opusieron o se preocuparon por los efectos ambientales y de movilidad que provocaría el puente. Según Flor Echavarría, administradora de la unidad Vegas del Poblado, “nosotros nunca nos opusimos y en los pocos días que lleva abierto, los comentarios que escucho son positivos. En movilidad nos resolvieron el problema y si alguien viene desde la 80, llega acá muy rápido”. Blanca Escobar, residente de esa unidad, afirmó que “las barreras antirruido que pusieron han servido porque, la verdad, se escucha más el metro que los carros. Ya he ido caminando hasta Campos de Paz por el sendero del puente. Mi apartamento da con la obra y tampoco se siente contaminación. Yo creo que a nosotros sí nos valorizó”. Una opinión diferente tiene Elvia Lucía Campos, administradora de la urbanización Aldea de Riobamba, ubicada cerca al Centro Ejecutivo, en la carrera 43C. “En ese intercambio se encuentran carros que vienen del norte, del sur y además los que vienen del puente hacia El Poblado. Pusieron un semáforo peatonal frente a Tamales Exquisitos que está entorpeciendo la salida de la unidad. Vamos a esperar que pasen más días a ver si la gente se va acostumbrando. Nosotros no tenemos barrera antirruido y los carros se sienten, ya hemos escrito cartas y derechos de petición”, dijo. Vivir en El Poblado quiso conocer la opinión del área administrativa de la Clínica Las Vegas, pero no fue posible. Sobre los trabajadores que aún se ven en los bajos del puente, la Secretaría de Obras Públicas informó que adelantan labores de paisajismo, en parqueaderos y zonas comunes, las cuales están previstas para ser entregadas el 18 de mayo.
No hay derecho Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado
No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse. Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad. Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen. El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad. Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.
No hay derecho Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado
No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse. Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad. Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen. El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad. Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.
No hay derecho Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado
No hay derecho a que El Poblado tenga una Estación de Policía tan poco digna. Hace casi tres décadas, desde cuando ocupa una antigua escuela del barrio Manila, poca mano se le ha puesto a esta edificación que más parece la de un viejo pueblo abandonado y no la de uno de los barrios principales de la segunda ciudad del país. Hacinamiento, humedades, incomodidades, mala alimentación, alambres expuestos, carencia de redes de Internet para todas las oficinas y un sinfín de detalles similares e igualmente deplorables que no guardan coherencia alguna con el tamaño de la misión que se les ha encargado a sus agentes: velar por la seguridad de cerca de 120 mil ciudadanos y un sinnúmero de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a El Poblado en viaje de placer o de negocios o a participar en alguno de los certámenes cada vez más frecuentes en una ciudad con la meta de internacionalizarse. Ese desdeño gubernamental con una institución de esta importancia evidencia una vez más el incomprensible y contraproducente vicio colombiano de menospreciar aspectos tan relevantes para el mejoramiento del país y la calidad de vida de la población, como son la educación, la salud y, en este caso, la seguridad. Se necesita voluntad política para dignificar a la policía de El Poblado. Lo han repetido en diferentes escenarios líderes de la comuna 14 e instituciones como Corpoblado. No basta que de cuando en cuando se les dote con motocicletas de alto cilindraje o con radios de comunicación. Es importante, pero no es suficiente. Para exigir resultados hay que pensar primero en el ser humano, en su estado de ánimo, en estimular su sentido de pertenencia por la institución donde trabaja, en que se sienta valorado y a gusto en el espacio que habita, en el lugar al que le está entregando su vida y sus esfuerzos. Los agentes de El Poblado lo merecen. El Poblado no solo es una de las caras más amables y visibles de la ciudad, el epicentro de la actividad turística, bursátil y comercial de Medellín, el núcleo donde se desenvuelve la mayor parte de su vida nocturna, sino el sitio de habitación de muchos de los gobernantes y dirigentes de la región, lo que demanda una mayor seguridad. Sea este el momento, cuando la actual administración municipal ha mostrado interés en construir una nueva sede policial para El Poblado, y entre la Policía y La Alcaldía suman recursos por 5.300 millones de pesos para edificar una estación moderna y acorde con el barrio y la época, sea este el momento, decíamos, de no dar marcha atrás y seguir adelante con el proyecto. El Poblado y la ciudad lo requieren.
El precio de la codicia Ambientada en el arriesgado mundo de las finanzas, esta película sigue a los personajes de una firma financiera ficticia de Wall Street durante las 24 horas previas al inicio de la crisis económica global. Ganan billones de dólares vendiendo paquetes de inversión de alto riesgo a sus clientes, ignorando cada vez más las frecuentes señales de advertencia de inestabilidad. Estreno en cine el vienes 4 de mayo
Los vengadores Cuando un enemigo inesperado emerge, Nick Fury, director de la agencia para la paz mundial, forma un equipo único: Iron Man, Hulk, Thor, Capitán América, Ojo de Halcón y la Viuda Negra.
McCartney, un concierto hecho historia Un relato de primera mano del periodista de Vivir en El Poblado, Sebastián Mora.
Liverpool, Inglaterra, jueves 9 de febrero de 1961. Unos jóvenes Beatles hambrientos de fama se presentan por primera vez en el Cavern Club, el húmedo sótano donde meses más tarde su futuro manager Brian Epstein decidirá representarlos, y a la postre, conseguirles un contrato de grabación con EMI.
Sobre el escenario, uno de ellos acapara la atención, mientras interpreta con inusitada energía desenfrenadas versiones de “Long Tall Sally” o “Lucille”, éxitos de la estrella de rock estadounidense Little Richard.
Ese mismo hombre, ahora con cinco décadas más sobre sus espaldas y un arsenal inagotable de composiciones propias, está punto de subir a la tarima de El Campín, el estadio de fútbol de la capital de un país, del que admite poco conoce, pero que con su innegable don de showman se dispone a conquistar. Él es consciente de su relevancia. De esa presencia invisible que ha tenido con su música en la existencia de los más de 30 mil afortunados que esperábamos ansiosamente por su salida triunfal. La entrada al estadio no fue sencilla. Desórdenes en las colas y una señalización deficiente, sumado a una leve llovizna, hicieron del ingreso a El Campín un verdadero calvario. Sin embargo, el placer de poder escuchar a lo lejos la prueba de sonido de McCartney y su banda (tocando temas que no hicieron parte del set list del concierto como la nostálgica “Penny Lane”, la ochentera “Coming Up” o la moderna “Only Mama Knows”) hizo la espera mucho más soportable.
Alrededor de las siete y media de la noche la lluvia desapareció por completo, mientras que al fin los asistentes iban ocupando sus lugares. Como política, y con la intención de evitar fallos potenciales en el sonido durante sus presentaciones por causas ajenas, McCartney no tiene teloneros. Su concierto en Bogotá no fue la excepción. Para ayudar a controlar la ansiedad de los fanáticos, se eligió un DJ para hacer remezclas y rotar la música de “Macca” y Los Beatles, incluyendo algunas versiones tropicales realizadas por otros artistas, que generaron algunas rechiflas por parte de los más puristas.
Finalmente, cerca de las ocho y media de la noche, en las gigantescas pantallas, ubicadas a los costados del inmenso escenario, comenzaron a aparecer imágenes de Paul, su vida, sus amigos, sus novias, su fallecida esposa Linda, sus álbumes, además de personajes representativos de las distintas décadas en las que el bajista y cantautor de Liverpool se ha mantenido vigente con su música. De repente, las 436 luces multicolores por fin se apagaron y sutiles olas de vapor invadieron el escenario. Al prenderse, allí estaba en carne y hueso. El creador del concepto del revolucionario álbum Sgt Pepper, el beatle más beatle, el wing, el compositor de toneladas de canciones inmortales que, según de Guinness Records, lo han convertido en el más exitoso de todos los tiempos. El ensordecedor rugido inicial del público se hizo aún más fuerte cuando sonaron los primeros acordes del tema de apertura, la psicodélica y electrizante “Magical Mystery Tour”, canción que Paul compuso para la controvertida película homónima de los Beatles, de finales de 1967. Tras la rockera “Junior´s Farm” de su época como comandante de Wings y previamente a la inconfundible “All My Loving”, McCartney se dirigió al público con su acostumbrado buen humor y las primeras frases en español que pronunciaría, de manera constante, durante la noche:“Hola, Bogotá; hola, Colombia; ¡buenas noches, parceros!”. Una seguidilla de vibrantes números rockeros calentó a la audiencia: la supersónica “Jet”, su velada oda beatle a la marihuana “Got to Get You Into My Life, “Sing The Changes”- de Electric Arguments, disco grabado en 2008 con el productor inglés Youth, bajo el seudónimo de The Fireman-, “The Night Before”, “Let Me Roll It” (con un fragmento de “Foxy Lady”, a modo de homenaje a uno de sus tantos amigos, el fallecido guitarrista Jimmy Hendrix) y otra tonada del cuarteto fabuloso, “Paperback Writer”, que tocó con la misma guitarra utilizada en la grabación original. De allí al piano. “The Long And Winding Road”, “1985” y “My Valentine”, dedicada a su esposa actual, Nancy. Para su alma gemela del ayer, Linda, “Maybe I’m Amazed”. Luego dio inicio un set acústico, en el que interpretó canciones suaves como “And I Love Her”, “Blackbird” o “Hope of Deliverance”, tema que Paul desempolvó para Colombia por sugerencia del músico bogotano Chucho Merchán, quien le contó que había sido un éxito en nuestro país en el 93. La reacción del público probó que Chucho no se equivocó.
Una tanda cargada de emociones, se vivió cuando McCartney cantó “Here Today”, el tributo que escribió para Lennon, a modo conversación, tras su asesinato en 1980; y “Something”, un estándar de George Harrison, para el que Paul se acompañó de un ukelele, el instrumento favorito de su difunto amigo.
“Band On The Run” devolvió a McCartney y su banda a la senda eléctrica y rockera, que tuvo una breve interrupción con el jovial reggae “Obladi-Oblada”. Las explosivas “Back In The USSR y “I’ve Got A Feeling”, demostraron las infravaloradas y no siempre reconocidas credenciales de Paul como un auténtico hard rocker.
Llegó el turno de los himnos épicos. Primero fue “A Day In The Life”, aquella colaboración igualitaria entre él y Lennon que muchos catalogan como la cima de su sociedad compositora. Le siguió “Live And Let Die”, el tema más famoso de las películas de James Bond y del que no pocos piensan que es original de Guns N’ Roses. Durante la interpretación de este éxito de Wings, se pudo apreciar un impresionante show de pirotecnia que les recordó a los asistentes el nivel del espectáculo que tenían delante de sus narices.
De la manga, McCartney sacó dos de sus composiciones infaltables: “Let It Be” y “Hey Jude”. La segunda de ellas, durante la extensa coda final en la cual el exbeatle hace participe al público, se escuchó como éste ordenaba que cantasen “solo los hombres (…) solo las mujeres (…) otra vez mamacitas…”, haciendo gala nuevamente de una pronunciación del español bastante adecuada. Tras abandonar el escenario durante un par de minutos, regresó con una bandera de Colombia mientras que el tecladista Wix Wickens portaba una del Reino Unido. “Lady Madonna”, “Day Tripper” y “Get Back”, tres rocks de marca beatle prendieron la fiesta, interpretados en un momento de la noche, en que la capacidad de McCartney como multinstrumentista (su simbólico bajo Höfner lo reemplazó continuamente por guitarras eléctricas, acústicas, piano, órgano, ukelele y hasta una mandolina) y su resistencia en tarima se habían vuelto temas de conversación entre los asistentes.
Es innegable que su voz ha sentido el paso del tiempo, las notas altas no las alcanza con la misma facilidad de otras épocas, pero aún conserva su esencia y una calidad notable para un hombre próximo a los setenta años.
Venia va, venia viene, y para quienes no están familiarizados con sus shows, pareció que McCartney está vez sí se va del todo, y sin tocar su “Yesterday”. Pero él retornó con su guitarra acústica y revivió el clásico de clásicos para delirio de los presentes. El Höfner regresó a sus manos, McCartney puso en marcha el que es para incontables críticos y músicos, entre ellos, el ex líder de Oasis, Noel Gallagher, el primer tema punk de la historia, la corrosiva y salvaje “Helter Skelter”, obra maestra de Paul perteneciente al Album Blanco, publicado en 1968. Aunque parezca mentira el show aún no terminaba ahí. El incansable músico comenzó al piano el mosaico de temas que creó para el álbum Abbey Road: “Golden Slumbers/ Carry That Weight/The End”. Cuando se aproximaba el momento de “The End”, abandonó los teclados y retomó la guitarra líder, para batirse en una lucha de solos con sus compañeros de banda Rusty Anderson y Brian Ray, como lo hizo en el estudio con John Lennon y George Harrison.
Todo pareció detenerse y una luz “solar” proveniente de la pantalla central encandiló el escenario, mientras McCartney cantó una de sus líneas más elogiadas, incluso por Lennon, quien la describió como cósmica: “And in the end, the love you take is equal to the love you make” (Y al final el amor que tomas es igual al que haces). Un cierre imborrable, para al denominado, con gran acierto, “Concierto de la Historia”.
¡En servicio! Publicado el 20 de abril de 2012 a las 3 pm. Luego de 22 meses de construcción, este viernes fue inaugurado el puente de la calle 4 Sur, también llamado Gilberto Echeverri. La estructura tiene 580 metros de longitud y es el puente intraurbano más largo de Colombia. Une al suroccidente y al suroriente de Medellín.
Entre Amigos en El Campestre En la sede de Medellín del Club Campestre, socios e invitados compitieron en el torneo de golf Entre Amigos. Los ganadores de la primera categoría fueron Gustavo Pérez (neto) y Gustavo Giraldo (gross), mientras que Santiago Echavarría (neto) y Óscar Ramírez (gross) fueron los vencedores en la segunda. En los concursos de Aproach y Close to the pin, Ricardo Sierra y Apolinar Estrada, respectivamente, ocuparon el primer puesto.
Julián Betancur
Carlos O. Sánchez M.
Mauricio Cano, Fernando Giraldo Rafael Arango, Álvaro Mejía, Santiago Echavarría Salvador Gómez, Luis Germán Hernández
Santiago Echavarría con su trofeo
Julián Betancur, Apolinar Estrada, Juan Fernando Upegui, Gustavo Giraldo
Víctor Rojas, Juan Guillermo Vásquez Gustavo Pérez, Oscar Ramírez José Vélez, , Víctor Rojas, Juan Fernando Peláez, Juan Guillermo Vásquez Juan Luis Gómez, Alejandro Escobar, Felipe Rendón Julián Betancur, Apolinar Estrada, Juan Fernando Upegui, Gustavo Giraldo Juan Fernando Peláez, Apolinar Estrada
Enlace Peña-Giraldo En la Parroquia de San Lucas, Daniel Giraldo Maya y Victoria Peña Tamayo contrajeron matrimonio, en presencia de sus familias y amigos. La alegre recepción tuvo lugar en Santa Mónica Premium Events. Dos días más tarde, los novios emprendieron viaje a México, destino elegido para su luna de miel.
Llegada de la Novia Llegada de la Novia Llegada de la Novia Entrega de Victoria Peña a Daniel Giraldo Daniel Giraldo, Victoria Peña Novios Novios Novios Novios Pajesitos Salida de los Novios Salida de los Novios Salida de los Novios Salida de los Novios
Germina Peña, María Victoria Maya Aristizábal Héctor Giraldo, Diana Marín, María Clara Orrego Hernán Montoya, Ana María Padilla, Juan Camilo Roldán, María Isabel Arredondo Cristina Maya, Miguel Sierra Juan Felipe Giraldo, Juan Esteban Aguirre, Diego Aguirre, Luis Guillermo Ramírez
Luisa Fernanda Melguizo, Verónica Franco
Maria Victoria Maya y
Maria Isabel Maya, Marcela Giraldo Maya, Valentina Maya, Maria Camila Maya María Mercedez Gutiérrez, Juan Diego Fernández Novios después del Brindis Ricardo Gutierrez, Nora Elena Maya, Jose Alberto Santamaría, Luz Mariela Maya
¡Qué Subasta! en Oviedo 53 obras de reconocidos artistas contemporáneos nacionales hacen parte de ¡Qué Subasta! 2012, evento que se llevará a cabo en Oviedo para recaudar fondos para la Fundación Infantil Santiago Corazón. Para el 24 de abril está programada la apertura de la exposición. El 25 se realizará un coctel y la subasta. El valor de la donación personal para el ingreso a la misma es de 25 mil pesos. Informes en el 311 7063.
ALEJANDRO TOBÓN-De la serie Urdimbre telúrica
ANA PATRICIA PALACIOS-Combatiente 11
BEATRIZ GONZALEZ-Estudio ciento un mujeres III ELÍAS HEIM-De la serie Arrullador portátil para obras de arte ETHEL GILMOUR-Sin título JORGE URIBE-Playa (Cartagena) LIBIA POSADA-E-000 MILER LAGOS-Inukshuk red
El Buitre en La Puerta del Mamm “El Buitre”, obra del español Juan Zamora, fue una de las dos propuestas ganadoras en la Convocatoria del Mamm La Puerta. Mediante esta iniciativa, el Mamm invitó a creadores de diferentes disciplinas a presentar trabajos bidimensionales para intervenir temporalmente la puerta de ingreso principal del museo. De las 98 propuestas recibidas de distintos lugares del país y el mundo, la segunda seleccionada es un trabajo de la colombo-alemana Mónica Naranjo, obra que reemplazará “El Buitre” en el mes de septiembre. Para ver más imágenes del acto protocolario de la apertura de
Juliana Restrepo Silvia Posada, Sonia Vieira, Luz Mercedez REstrepo, Verónica Suárez Andrés Roldan, Juliana Restrepo, Wolfgang Guarín Alfonso Posada, Juan Diego REstrepo
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar