Inicio Blog Página 530

Propuesta para un Poblado mejor

0

Francisco Ochoa, colaborador de Vivir en El Poblado, revive hoy en estas páginas un tema que se ha manifestado de diferentes maneras y en distintos momentos en la comuna 14: el deseo de que exista para este sector del suroriente de la ciudad, compuesto por 22 barrios y habitado por 122.489 personas* (sin contar las miles que trabajan, hacen turismo, visitan o simplemente transitan diariamente por El Poblado), una figura similar a la que él denomina “mayordomo”, que otros han llamado “gerente” y unos más han llegado incluso a darle el nombre de “alcalde”.
Llámesele mayordomo, gerente o alcalde, en el fondo el sentido es el mismo: quienes defienden esta figura están de acuerdo en lo fundamental: El Poblado requiere un doliente, es decir, una persona al frente de su acontecer, con capacidad de decisión, que haga parte del gabinete del Alcalde de Medellín y que sea la conexión directa entre la comunidad de la zona y la administración municipal.
Los partidarios de un cargo como este se basan, entre otras cosas, en experiencias positivas pasadas que, si bien no son iguales, en cierto sentido son comparables, como el caso, por ejemplo, de la consejería presidencial para Medellín a principios de los años 90, época en que la ciudad se sacudió con los embates de la guerra del narcotráfico contra el Estado, con los enfrentamientos de los carteles de la droga entre sí y con otros grupos delincuenciales. Eran también tiempos en que las milicias urbanas de la guerrilla florecían en los barrios populares en reemplazo, supuestamente, del Estado, permanente en su ausencia. En otras palabras, a la doliente de Medellín en ese entonces -la consejera María Emma Mejía- le tocó bailar con la más fea y, sin embargo, los resultados positivos de su gestión aún son objeto de reconocimiento.
Pero para que un cargo equivalente a gerente, mayordomo o doliente de El Poblado prospere, no basta crearlo. Aparte de que requiere una persona carismática y proactiva, demanda que tenga poder de decisión y recursos adecuados para ser eficaz y eficiente mas no un burócrata, en el sentido peyorativo de la palabra. No es suficiente investirlo o investirla con el simple papel de articulador, como el que le han otorgado a algunos funcionarios, verbo y gracia a los gerentes del Centro, cuyas buenas intenciones se ven maniatadas con frecuencia porque deben limitarse exclusivamente a servir de enlace entre las diferentes dependencias municipales. Y aunque eso es bueno, no alcanza para hacer una labor efectiva.
Es hora de que la Alcaldía y el Concejo de la ciudad analicen en serio una propuesta como esta de que El Poblado tenga al frente a una persona dedicada a hacer de él un barrio mejor.
* Datos de la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2011

Oportunidades en las compras virtuales

0

Oportunidades en las compras virtuales
Los portales transaccionales son la tendencia global que apoya empresas y acerca mejores compras a los consumidores

El poder y los alcances del Internet no son desconocidos para nadie. Desde los movimientos políticos y las causas sociales, hasta los más pequeños modelos de negocios, todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a grandes audiencias por medio de redes sociales y portales en la web.

Hoy es evidente que quienes no están en línea cometen un error. “Empresas que no estén el mundo digital son completamente anacrónicas”, dice Carlos Alberto Acosta, experto en mercadeo digital y creador de la empresa Código E-Marketing. Según Carlos Alberto, pocas empresas pueden dar a conocer sus marcas y productos en televisión o radio por los altos costos, mientras que en Internet, si bien a mayor presupuesto mayor el alcance, ninguna organización queda excluida. Para este experto, el factor clave en medios digitales está en la segmentación, pues la de medios tradicionales es amplia y difusa, a diferencia de la precisión “quirúrgicamente exacta que permiten los medios electrónicos”, explica. Pero la presencia en el mundo virtual se extiende necesariamente más allá, hacia redes sociales y portales transaccionales, en un tejido de posicionamiento de marca y mercadeo en línea (online). Según la asociación IAB Colombia (Internet Advertising Bureau) la inversión publicitaria en medios digitales en Colombia aumentó en un 19,97 por ciento desde el año 2010 y las compras en páginas web aumentaron del 15 al 22 por ciento en los últimos cuatro años.
No sorprende entonces que los portales transaccionales sean un modelo en auge en el mundo. Así lo explica Gareth Hornberger, director de mercadeo digital mundial para Levi Strauss & Co., y quien en su reciente visita a Medellín habló con Vivir en El Poblado. Estos sitios de compras virtuales sirven, además de generar ventas, para posicionar marcas y para dar a conocer productos, pero sobre todo para enlazar los espacios físicos con las comunidades virtuales. Según Hornberger, son una herramienta que bien utilizada, es decir, acompañada de buen contenido editorial, vinculada a redes sociales y propiciadora del conocimiento y construcción de una relación con los clientes, puede impactar significativamente una empresa.
Entre los portales transaccionales están aquellos de ofertas y descuentos, como plataformas para que una marca se dé a conocer o venda productos o servicios nuevos. La idea es lograr que los consumidores, después de descubrir las marcas, servicios o productos a un bajo costo por medio de cupones, regresen a consumir nuevamente. Para las empresas se suma el beneficio del tráfico que genera la compra de cupones a su página web. Para los consumidores, el beneficio, evidentemente, es poder obtener precios únicos que no obtendrían de otra forma.

 Hans Peschken, jefe web y digital de una conocida empresa de modas de la ciudad, ve el potencial de estos modelos en la medida en que segmenten las ofertas. “Las bases de datos rigurosas permiten ofrecer servicios y productos específicos para los intereses de cada tipo de clientes”. En cualquier caso, los cupones se han convertido en importantes jugadores de la Red. En América Latina, según los datos de ComScore, empresa dedicada a medir el mundo digital, en 2011, 11.6 millones de usuarios de Internet visitaron un sitio de cupones, con Brasil, Argentina y Chile a la cabeza.
¡Qué Buena Compra! es uno de estos modelos de portal transaccional para compras colectivas, que hace presencia en el mercado desde hace un año, aproximadamente. Es un producto de Casa Editorial El Tiempo con ofertas de belleza, salud, tecnología, automóviles, entretenimiento, restaurantes, ropa, accesorios, formación, hogar, oficinas, mascotas, viajes, turismo, entre otros, con descuentos desde un 50 hasta un 90 por ciento. Vivir en El Poblado, en alianza con ¡Qué Buena Compra! acerca a sus lectores y amigos a este modelo de comercio electrónico.

La increíble historia de Albert Nobbs

0

La increíble historia de Albert Nobbs

Una mujer que se hace pasar por hombre para poder trabajar en un lujoso hotel de Dublín.


El Bautizo

0

El Bautizo
Michal tiene todo con lo que ha soñado: una mujer encantadora, su propio negocio y un apartamento de lujo. Pero su idílica vida empieza a desmoronarse cuando aparece su viejo amigo Janek, el futuro padrino de su hijo recién nacido.


Tenemos que hablar de Kevin

0

Tenemos que hablar de Kevin
Eva, una autora y editora de guías de viaje, está casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo. Con casi cuarenta años y tras muchas dudas, decide tener un hijo. Así nacerá Kevin.


Alta Gracia de inauguración

0

Alta Gracia de inauguración
Con un gran “reventón” el bar Alta Gracia se trasladó a una nueva sede, más espaciosa y confortable, a unos pocos metros de la original, ubicada en Provenza. En este lugar, clientes y amigos celebraron el trasteo, con shots de la carta recién estrenada y la fusión de géneros musicales latinos y hip-hop de la banda Radiocaliente.

Andrés Aristizabal, Pilar Cardona
Andrés Aristizabal, Pilar Cardona


Andrés Felipe Giraldo

Barajas Marín, Ana Moreno, Santiago Lonodoño, María Jaramillo, Andrea Medina

Carolina Alzate, Felipe Restrepo

Carolina Castrillón

Carolina Herrera, Alexandra Yepes, Lucas Garcés

Damián Cardona
Verónica Reyes


Daniel Acevedo, Andrea Franco, Carolina Franco

Daniela Espinal, Julián David Aristizábal, Natasha Giraldo

Daniel Múnera, Laura Duque

Daniel Sierra
Felipe Restrepo


Fernanda Rodríguez, Juan David Correa

Gabriela del Mar Carder, Alejandro Giraldo

Hilder Brando Osorno, Mónica Parra

Isabel Duque
Juan Daniel Salazar


José David Rodríguez, María Adelaida Vélez, Lucas Velilla

Juan Camilo Muñetón, Luisa Medina, Camilo Garzón

Juan Manuel Jiménez

Juan Monroe

Laura Gómez, Mauricio Bedoya, Alex Urán

Lorena Cardona, Juan Arcila, Iván Martínez

Luisa Escudero, Diana Pérez

Luisa Garcés
Mónica Parra


Luis Bernardo Pérez, Juan Felipe Pérez

María Fernanda López, José Augusto Ocampo

Mariana Vásquez, Daniel Mesa, Álvaro Ramírez, José Ortiz

Mónica Sánchez, Andrés Ángel

Ricardo Jaramillo Sierra, Juan Manuel Restrepo

Richar Vargas

RodioCaliente

RodioCaliente 1

RodioCaliente 1

Rodrigo Arenas, Claudia Castillo

Sebastián Londoño
Sergio Sánchez


Sofía Mesa Gaona

Susana Hoyos, Camilo Duque

Torta

Verónica Castro, Andrés Aristizábal

Yanny Andrés Castrillón, Erika Sánchez

Suits

0

Suits
Incluso el mejor abogado de la ciudad de Nueva York puede necesitar un poco de ayuda. A partir de julio vea esta nueva serie de televisión, todos los miércoles a las 9 pm., por el canal Space.

Memorias fotográficas, Rock Al Parque 2012

Memorias fotográficas, Rock Al Parque 2012
/ Karin Richter

Son muchas las opiniones que han circulado sobre la edición número 18 del Festival Rock Al Parque 2012. Se habla de que ha sido una de las peores versiones por incluir géneros que el público no está acostumbrado a ver en estos escenarios y por la pobreza del cartel, entre otros argumentos que no traeré a colación porque no me siento con el suficiente criterio para hacerlo. Como dicen por ahí: “zapatero a tus zapatos”, así que como fotógrafa contaré lo que me aportó el festival.

A pesar de los comentarios previos que había escuchado sobre el cartel de este año, llegué a Bogotá cargada de expectativas, no solo por los artistas internacionales anunciados sino por la calidad de la puesta en escena que da como resultado un excelente registro fotográfico: buenas luces, grandes escenarios, espacio exclusivo para la prensa, etcétera. Hice entonces oídos sordos a quienes estaban diciendo que no valía la pena poner un pie en el Simón.

Bogotá me recibió el viernes con un sol impresionante que se vio nublado por el desorden de los organizadores del festival. Citaron a los medios de comunicación a las 12 del día para entregar las acreditaciones pero las personas encargadas no aparecieron sino después de la una de la tarde. Luego de hacer una fila de casi tres horas, salí con las manos vacías y con la excusa de que habían tenido problemas con la impresión de algunas escarapelas.

Sábado 30 de junio, primer día del festival:
Con escarapela en mano, entré para hacer un reconocimiento del lugar. En esta ocasión el festival tenía tres escenarios para presentaciones simultáneas de las bandas, de tal manera que los asistentes pudieran escoger a quiénes ver: el Plaza (el principal), el Bio y el Panamérica. Quería saber por dónde podía moverme para llegar más rápido a cada uno de los escenarios, ver con cuánto espacio contábamos los de prensa y dónde estaban ubicados los baños y la zona de comidas.

Tengo que decir que me decepcionó mucho el cambio que tuvo el festival al “eliminar” la zona VIP y dejar sólo el espacio para la prensa. Sé que el festival está pensado principalmente en el público, en que esté más cerca del escenario y los artistas, pero para quienes hacemos registro fotográfico o en video se vuelve un calvario. En más de una ocasión me vi luchando y peleando por una buena ubicación con personas que ocupaban lugares óptimos para trabajar y que sólo estaban allí como espectadores: parados, haciendo nada, prácticamente estorbando e interrumpiendo nuestra labor. La zona de prensa estaba plagada de “lagartos” que hacían imposible una toma fotográfica decente y digna de salir en cualquier medio.

Es importante que quienes organizan festivales de esta magnitud tengan en cuenta que los medios de comunicación son el eco de lo que es el festival y que un buen desempeño por parte de éstos hace que su imagen trascienda de una forma positiva y llegue cada año a más espectadores. No es justo con la prensa, especialmente con fotógrafos y camarógrafos, que nos pongan en este tipo de situaciones que no solo generan descontento y caos, sino que ponen en riesgo los equipos, que bien costosos sí son.

Nunca entendí el escenario Panamérica y el espacio para prensa que tenía: bastante reducido, y destinado también para las personas de logística que vigilaban al público para que no se fuera a brincar las vallas, obstaculizando nuestro trabajo. Esto hizo difícil y aburridor el registro, razón por la cual pasé muy por poco por allá y hoy lamento haberme perdido a Chite, banda bogotana de Punk, que al parecer llevó muchos asistentes e hizo un show brutal. Confieso que el primer día no es mi favorito pues no soy amante del metal, género que predomina durante esta jornada, pero reconozco que hubo un par de bandas que me llamaron la atención. Koyi K Utho me dejó asombrada. El performance de esta banda bogotana de metal industrial es impresionante: desde sus vestimentas y su pintura corporal que parece salir de un cuadro de Jackson Pollock, hasta los extinguidores y la pulidora que frotaron contra una varilla y que generó una lluvia de chispas, captó rápidamente la atención de todos los fotógrafos que estábamos ahí. Nunca los había visto en vivo y salí feliz por las fotos logradas.


Koyi K Utho

Inquisition, banda de black metal no me pareció gran cosa, tal vez porque no entiendo bien el tipo de música, pero el maquillaje del vocalista, combinado con su presencia y las luces del escenario, hizo interesante la propuesta fotográfica.
Dos bandas de Medellín hicieron presencia en el día del metal en Rock al Parque: Daycore, que estéticamente no tiene mucho para ofrecer, y Eternal, con su propuesta gótica, en donde Julietta Ocampo se llevó toda la atención con su vestuario rojo y negro en cuero que hacía lucir sus tatuajes.


Inquisition

Eternal

Me fui temprano para el hotel y sentí haberme perdido a Dillinger Escape Plan, banda estadounidense de mathcore, que, me contaron, fue una de las mejores presentaciones y agrupaciones de la noche, pero mi cabeza y mis oídos no soportaban ni un minuto más este género musical y necesitaba recargar energías para los días siguientes.


Domingo 1 de julio, segundo día del festival:
Llegó el domingo con una predominancia de sonidos de Reggae y Punk. La asistencia, que en el primer día fue bastante baja en comparación con ediciones anteriores, fue un poco mayor y eso se notaba en los alrededores de las carpas de comida. Chicos con pintas raras, muchas rastas, crestas de colores y botas hasta la espinilla contrastaban con el verde del parque dando la sensación a ratos de estar en una gran fiesta.

A las 5:00 de la tarde me fui para el escenario Bio a ver a Blonde Redhead, una banda de rock alternativo conformado por una japonesa y unos gemelos italianos… Era una hora perfecta para tomar fotografías si se sabe aprovechar tanto la luz del sol de esa hora, que suele ser anaranjada, como las luces de la tarima. El grupo salió con ruanas, con pintas medio hippies, muy concentrados en lo de ellos, y a pesar de no manejar un súper show, los movimientos de la vocalista daban para sacar una bonita secuencia de imágenes.


Blonde Redhead

Corrí rápidamente hacia el escenario Plaza en donde estaba tocando Vía Rústica, banda local de reggae con mezclas de música tradicional y algo de hip hop y reconozco que me gustó. La actitud del vocalista, su pinta sencilla pero contrastante con el escenario y la luz de la tarde, me hicieron lograr unas fotos buenas. Pero aquí tengo que desahogarme con un tema que año tras año se ve en los festivales: por favor señores músicos, en el momento de subir al escenario, quítense o pídanle a alguien conocido que les guarde la escarapela. Eviten a toda costa que se vea la tirita y/o el pedazo de papel. ¡Eso se ve feo tanto en tarima como en las fotos!


Vía Rústica

Dub Incorporation, banda de reggae francesa, me dejó con la boca abierta. No esperaba casi nada de ellos peo me sorprendió el manejo que tienen del escenario y del público. Sin necesidad de tirar improperios, como suelen hacer algunos vocalistas de otras bandas para animar a los asistentes, estos señores consiguieron que todo el mundo se parara a bailar y hasta “seguir sus órdenes”. He ahí un gran ejemplo del cual muchos deben aprender.


Dub Incorporation

Saul Williams fue quizás la gran sorpresa de Rock al Parque. La distribución de estos músicos neoyorquinos en el escenario era diferente a la tradicional pues pusieron al baterista de frente, lo cual es excelente para los fotógrafos, ya que muy pocas veces tenemos la oportunidad de verlo tan cerca y hacerle buenas fotografías. Saul, además de ser músico, es poeta y escritor y eso se nota claramente en su propuesta musical. Armado con una especie de tambor de cuero de vaca, con un dj y con un excelente baterista, logró asombrarnos a cada uno de los asistentes que poco o nada sabíamos de él. Me atrevo a decir que traerlos fue uno de los mejores aciertos que tuvo el festival y en cuanto a las fotos, estas hablan por sí mismas.


Saul Williams

Pese a toda la controversia que generó la presencia de Systema Solar, me pareció excelente su presentación. La capacidad histriónica de uno de los vocalistas, el vestuario de colores fluorescentes y el gran salto del anfibio me dieron unas fotos increíbles. A pesar de los radicalismos y de todos los malos comentarios, fueron muchos los que tararearon, cantaron y hasta bailaron más de una de sus canciones.


Systema Solar

De Steel Pulse, banda de reggae británica, no tengo mucho por decir. Es la clásica banda conformada por un sujeto lleno de rastas y su música es demasiado apacible para mi gusto, así que me fui para el escenario Bio en donde estaba tocando Skindred. ¡Qué buena elección! Debí haberle hecho caso a un amigo cuando me los recomendó hace un tiempo, pues esta banda, junto con Saul Williams, salvó el segundo día. Ellos mismos denominan su estilo musical como “ragga metal” y es por esta razón que muchos rockeros se pueden sentir identificados con su música, sobre todo a la hora de enfiestarse. El vocalista, un negro robusto con una presencia que puede ser intimidante, salió al escenario con una chaqueta metálica y con unas gafas con taches que muy pocas veces se quitó; contrastaba con sus compañeros de escenario, vestidos de negro y con barbas largas. Rápidamente obtuvo la atención no solo de los espectadores sino de la prensa, pues no descansó hasta vernos a cada uno de nosotros moviendo las cabezas y saltando. Qué buena presencia y qué buen manejo del público, dos elementos claves para querer disparar la cámara; sin duda alguna, lo mejor del festival.


De Steel Pulse

Skindred


Lunes 2 de julio, tercer día del festival:
Último día de Rock al Parque y entre los favoritos del público estaban NOFX y Charly García, ambos cerrando los escenarios “grandes”. Si bien siempre me gustó Charly y quería ver cómo era él en escenario luego de su rehabilitación, mis inclinaciones se iban más por NOFX, sencillamente por su show.

Me di un paso por el escenario Panamérica a ver a Conector, el nuevo proyecto de Héctor Buitrago, pero me aburrí en cantidades extremas con su música medio chamánica, hippie, abraza-árboles y come-flores. Entiendo que los artistas evolucionan, pero este tipo de evolución no va con los sonidos que me mueven.


Conector

Estuve un rato escuchando a Sicotrópico, un trío de músicos de la costa caribe colombiana, que mezcla ritmos del folclor, rock, jazz y hasta salsa y que obtuvo el puntaje más alto en las convocatorias distritales para el festival. Me parecieron buenos, sobre todo porque el baterista también se ubicó adelante en el escenario y pude hacerle un par de fotos interesantes. Alfonso Espriella, músico de Bogotá y quien no se perdió un solo día o artista del festival, vestido de camiseta a rayas negras y rojas, participó con ellos en una canción, otorgándole un poco más de color al pálido paisaje que se veía en el momento.

Dos bandas paisas se presentaron en este último día en el Bio: Juanita Dientes Verdes y Tres de Corazón, quien le abría a NOFX. Tenía muchas expectativas y ansias de ver a Juanita en el escenario, sobre todo después del controvertido performance que hicieron en el festival Altavoz el año pasado y me quedé sin palabras. Inspirados tal vez en la estética de Tim Burton y sus películas, iban vestidos todos con trajes y con los ojos delineados de negro. El vocalista llevaba un sombrero de copa exagerada y un gabán púrpura que contrastaban hermosos con el cielo azul de la tarde bogotana. Su presentación fue bastante aplaudida, al punto de que al final el público les estaba pidiendo otra canción. Muy bien por los chicos de Juanita que se reivindicaron con esta presentación.

Juanita Dientes Verdes

Tres de Corazón se montó al escenario después de la legendaria banda de punk español Siniestro Total y antecedieron a la tan esperada NOFX. Fue un momento difícil para estos chicos, pues el público estaba un tanto impaciente por el cierre del escenario Bio. Aún así, con humildad, buena energía y con un repertorio conocido por muchos de los asistentes, Tres de Corazón logró una muy buena presentación, dejando a todos con ganas de seguir pogueando. Tengo que confesar que, entendiendo su pasión futbolera, me gustó mucho verlos sin las camisetas que a veces se ponen en el escenario y que hacen alusión a un equipo de fútbol. ¡Se ven mucho mejor en las fotos sin ellas!


Tres de Corazón

Finalmente se subió a la tarima NOFX, la banda de punk rock californiana que todos estaban esperando desde 2002 para verla en vivo. El vocal con una cresta azul, el guitarrista sin camisa y con rastas azules, mostrando la verdadera actitud punkrockera, llegaron al escenario pidiendo un poco más de vodka para animar su presentación. No soy fan de la banda, pero sé lo que representa para mi generación y para mis amigos; sin duda alguna, es de las bandas que cualquier fotógrafo de conciertos apasionado por los saltos, quiere fotografiar. Creo que hice siete fotos decentes de los muchísimos brincos que dio Eric Melvin, el guitarrista; las luces blancas y amarillas que predominaron durante el toque, hicieron que registrarlos fuera más motivante. Más allá del show que daban, era la emoción que se respiraba en el ambiente lo que me fascinó de su presentación. Se ve que pasan rico tocando, que lo disfrutan al máximo. Son de los que se gozan al público, su música y cada uno de los toques que hacen. Qué buena actitud y qué buenos recuerdos les dejaron a los fanáticos, a quienes se les cumplió el sueño de ver a NOFX en Colombia y en vivo.


NOFX

Antes de que se acabara la presentación de Charly García en el escenario Plaza, corrí para intentar “meterme” a prensa y lograr un par de fotos. La zona estaba a reventar, pero aún así me arriesgué a entrar, encontrándome con la milagrosa y grata sorpresa de que las personas tenían la mejor actitud para dejarme pasar y llegar hasta las vallas que me separaban del escenario. De Charly tengo que decir que me dejó más que decepcionada. La última vez que lo vi en tarima fue en el 2003 en el Estadio Atanasio Girardot y se nota a leguas cómo le pasaron los años. Además, los efectos de las grandes cantidades de humo en combinación con la luz, que se difuminó por todo el escenario hicieron que el momento fuera poco apetecible para tomar fotos. Lo poco que vi fue a un viejito sentado en el piano,quen, si mucho, lograba pararse y aplaudir por 30 segundos antes de volver a sentarse y que estaba acompañado por una gran banda y una excelente corista. Es una lástima ver a este gran artista en ese estado. Considero que hace rato debió pensar en retirarse, dejándonos mejor con el recuerdo de un Charly irreverente y rocanrolero.


Charly García


PARA MEJORAR EN EL FESTIVAL:
– Importante que vuelvan a poner una zona VIP, tal vez no tan grande como en años anteriores. De esta manera los de prensa podemos trabajar mejor.
– Que sean organizados y cumplidos en la entrega de las escarapelas y la información. También somos gente ocupada que no puede perder su tiempo haciendo filas por horas.
– El tamaño de la escarapela debe ser del mismo formato del estuche. Era muy fácil que esta se saliera y en una ocasión me vi buscándola entre los pies del público.
– Que los periodistas que no están manejando equipos fotográficos o de video, se hagan en la parte trasera, para no interrumpir el trabajo de los fotógrafos y camarógrafos. Está bien que escuchen y vean las presentaciones, pero nos impiden ver el escenario.


{joomplucat:11 limit=100|columns=3}

Ciclo británico en el Colombo

0

Ciclo británico en el Colombo
Hecho en el Reino Unido es el nombre del ciclo de cine británico que se está llevando a cabo en el videoclub del Colombo Americano. El viernes 6 de julio a la 1 pm. se proyectará It’s a Free World (En un Mundo Libre), película del director Ken Loach, que cuenta la historia de dos amigas, Angie y Rose. Ellas deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes, una empresa que actúa en un mundo inestable en donde el trabajo es barato y las leyes sólo sirven para ser ignoradas.
El 13 de julio, en el mismo horario, es el turno de Code 46, filme de Michael Winterbottom, que presenta una visión futurista de Shangai, en la que los recuerdos de las personas pueden ser borrados y los peligros pueden predecirse. La entrada para ambas películas es gratuita. Informes en el 513 4444.

Noche musical en el Country Club

0

Noche musical en el Country Club
Una velada de boleros y música tropical se celebrará en el salón Siglo XXI del Country Club de Ejecutivos.

El evento será a beneficio de la Corporación Superarse, institución privada sin ánimo de lucro, que trabaja en Medellín para ser apoyo material, afectivo, espiritual y psicológico de los niños que no tienen hogar para vivir, debido a dificultades familiares, abandono u otros problemas de convivencia. El evento, que tendrá lugar el viernes 27 de julio a las 8 pm., está abierto al público general. El valor de la boleta es de 35 mil pesos. Informes en el 448 4110.

El regreso del Planetario

0

El regreso del Planetario
Desde el 29 de junio, totalmente renovado con los últimos adelantos tecnológicos, el Planetario Jesús Emilio Ramírez, abrió nuevamente sus puertas para regocijo de toda la comunidad.

En el pasado se tenía un proyector optomecánico que permitía ver el cielo de forma bidimensional. El domo actual cuenta con un sistema digital para la visualización tridimensional del universo, con un software que permite una actualización constante de la información astronómica mundial.
Además del nuevo domo digital para experiencias inmersivas con imagen de altísima definición (cuatro veces más nítida que la del cine de alta definición) y sonido contundente (de 7.1 canales, el del cine es de 5.1), el planetario tendrá espectáculos bajo la cúpula, actividades experimentales, clubes de aficionados, conferencias, cursos y actividades de astronomía al aire libre. Así mismo cuenta con dos niveles de salas interactivas que incluyen temas audaces como la astrobiología y amplían la mirada de los planetarios tradicionales hacia las ciencias, no solo del espacio sino también del planeta Tierra.
El primer piso del planetario es una zona de libre acceso en la que se encuentran una tienda especializada en astronomía, una biblioteca con énfasis en la divulgación de las ciencias, y un café, con oferta especial de repostería y un ambiente acogedor para encuentros y reuniones. Para conocer más de los servicios del planetario ingrese a: www.parqueexplora.org

La comida se saborea en la conversación

La comida se saborea en la conversación
Una tarde de cocina para disfrutar y conocer sobre la gastronomía vietnamita es el plan perfecto para sibaritas


Chef Rodrigo Isaza

Para Rodrigo Isaza, creador de los restaurantes Herbario y Bonuar, la cocina conversada es mucho más rica. Así son los encuentros gastronómicos con este artista plástico, dedicado y apasionado por la cocina desde hace más de 20 años. “La comida siempre trae historias, habla de la cultura de donde viene, de sus influencias. Gran parte del placer de comer está en eso, en apreciar lo que se come”, dice este reconocido chef.
Para Rodrigo los cursos de gastronomía también deben sentirse así, más como un buen encuentro entre amigos que como una clase. Así surge este exclusivo curso de comida vietnamita para usuarios de ¡Qué buena Compra!, que durante dos horas y media, en promedio, recorre deliciosos platos de esa cultura.
El curso incluye la preparación de dos tipos de spring rolls: los fritos y crocantes, rellenos de pollo, y los envueltos en pasta de arroz, rellenos de camarones. La famosa sopa Pho, típica de la región, también hace presencia en el curso en un caldo ligero con carne y vegetales. Después los asistentes aprenderán sobre las ensaladas como plato principal y la influencia de la cocina asiática en la cocina moderna en la corriente saludable y ligera. Se trata de una mezcla de verduras, langostinos caramelizados y marañones. El curso continúa con un wok tradicional de cerdo y vegetales y finaliza con un delicioso y refrescante postre de lychees.

Tres días de Rock al Parque

0

Tres días de Rock al Parque 48 bandas nacionales y 16 artistas internacionales hicieron parte de la décimo octava versión de Rock al Parque, festival de tres días de duración que se llevó a cabo en el Parque Simón Bolívar, en Bogotá. Vivir en El Poblado registró fotográficamente los mejores momentos de este evento masivo que reúne a grupos de rock de nueva y vieja guardia.


{joomplucat:55 limit=120|columns=3}









Conozca más de la música de los artistas retratados en esta galería en:

Aire como Plomo:
www.myspace.com/airecomoplomo

Blonde Redhead
www.myspace.com/blonderedhead

Blondefate
www.myspace.com/bloodfatemetal

Camila Moreno
www.facebook.com/camilamorenoficial

Carlos Reyes y la Killer Band
www.carlosreyeskillerband.com

Charly García
www.facebook.com/pages/Charly-Garcia-Oficial/100937499985252

Ciegosordomudos
www.myspace.com/ciegossordomudos

Conector
www.myspace.com/conector

Daycore
www.myspace.com/daycore

Dione
www.myspace.com/dioneproject

Dub Incorporation
www.dubinc.org

Eternal
www.myspace.com/eternalbanda

Infested Co
www.facebook.com/pages/InfestedCo/167896313274144

Inquisition
www.myspace.com/inquisitionusa

Juanita Dientes Verdes
www.myspace.com/juanitadientesverdesoficial

Koyi K Utho
www.myspace.com/koyikutho

Krisiun
www.krisiun.com.br

Loathsome Faith
www.myspace.com/loathsomefaith

Los Malditos
www.myspace.com/losmalditospowertrio

Malalma
www.malalma.com/

NOFX
www.nofxofficialwebsite.com

Patricio Stiglich Project
www.myspace.com/patriciostiglich

Saul Williams
www.saulwilliams.com

Seis Peatones
www.myspace.com/seispeatones

Sicotrópico
www.sicotropico.com/

Siniestro Total
www.siniestrototal.com

Skindred
www.skindred.net

Steel Pulse
www.steelpulse.com

System Solar
www.systemasolar.com

Terminal War
www.myspace.com/terminalwar

Those
www.myspace.com/theroyaltybogota

Tres de Corazón
www.tresdecorazon.com/

Vía Rústica
www.viarustica.com.co

Un negro en la cancha

0

El fútbol dejó de interesarme cuando en uno de los países más brutales de que se tiene noticia mataron a un jugador de su selección por haber hecho un autogol. Si he vuelto a ver partidos es por las emociones, por las implicaciones, y no por el destino que le espere a la pelota. En las últimas semanas vi la Eurocopa y me llamó la atención el reflejo en la cancha de las crisis de Europa. El gran tema de este torneo fue el respeto por la diversidad. La cosa suena bien, palabras bonitas por todos lados. Pero creo que nadie hizo más por ese tema que un negro que hizo dos goles en la semifinal.
Sólo en tiempos recientes Europa se ha atrevido a dejar ver el rostro plagado de colores que le dejó su pasado colonial y no deja de haber cierta ironía en el asunto. Uno ve a varios negritos marcando los goles de Inglaterra, mientras en las tribunas fanaticadas impecablemente blancas celebran como suyas las hazañas. Uno ve a los italianos gesticular complacidos cuando un negrito adoptivo les ayuda a propinarles un garrotazo a los altivos alemanes. Todo sirve para reivindicar orgullos en esa Europa que se cae a pedazos, incluso la hipocresía.
Vivimos en un mundo que pasó, en cuarenta años, de la discriminación más descarada a la inexistencia del color. No son negros, son afro-esto o aquello. Hoy en día es pecado mencionar el color de la gente. Como si notar diferencias no fuera la más natural de las actitudes humanas. El problema es que la farsa se sigue revelando en pequeños detalles: en la distancia con que los blancos abrazan al negrito que les salvó la jornada, en el hecho de que países como España no se atrevan todavía a exhibir su pasado de infamia.
El jueves pasado, Italia aplastó a Alemania gracias a la inspiración de un jugador alto, negro y fornido al que sus padres adoptivos le dieron el apellido Balotelli. La celebración de su segundo gol ha sido de las cosas más extrañas que he visto en una cancha. Como hoy todo se sabe, descubrí que este hijo de inmigrantes de Ghana tiene 21 años y que está lleno de problemas disciplinarios. Supe de los intentos de su familia biológica por recuperarlo y de su afirmación de que mataría si le hacían comentarios racistas. Basta saber esto y leer los gestos de fiera acorralada para pensar que le esperan muchos dramas. Balotelli es el Asprilla o el Usuriaga de los italianos. Es un niño frágil, vulnerable y asustado que quiere mostrar fortaleza. Es un hombre atormentado que pide sufrimiento.
Pero, con todo y eso, el pasado 28 de junio había algo sublime en ese gesto suyo tras el segundo gol. Balotelli se quitó la camisa y se quedó en silencio y detenido, como un ídolo de piedra, tensando orgulloso los músculos y con un fiero dolor en la mirada. En lugar de correr y de gritar, sólo hubo un endurecimiento demencial mientras llegaban sus blancos compañeros a abrazarlo. La amarilla que le dieron por quitarse la camisa ha sido la más digna que he visto en mucho tiempo. Al exhibir su desnudez en la soledad de la cancha y enrostrarnos a todos su orgullosa negrura, Balotelli nos dijo que el respeto no está en ignorar las diferencias, sino en reivindicarlas.
Oneonta, Julio de 2012
[email protected]

Un diez para American Airlines

0

Un diez para American Airlines
En la terraza club del Hotel Intercontinental, American Airlines celebró una década de operaciones en la capital antioqueña. En este evento conmemorativo, el alcalde Aníbal Gaviria entregó la Medalla al Mérito Turístico Diego Echavarría Misas Categoría Plata a la aerolínea estadounidense por “sus diez años de presencia efectiva en Medellín” y exaltó la calidad humana y profesional de directivos y empleados.


Aníbal Gaviria

Aníbal Gaviria, Arthur Thorno y José María Giraldo


María Victoria Vélez y Mónica Zapata

José María Giraldo y Alfredo González

Paul Szpul y Karina Martelo

Deisy Montoya, Annie Lozano, Lucia Betancur y Martha Zúñiga

José María Giraldo, Alejandra Reyes Arthur Thorno y Lucia Betancur

Patricia Cifuentes, Juan Carlos López, Sandra Martelo, Gilberto Ríos y Gloria Montoya

Dora Isabel Zuluaga, Paola Piza, Martha Zúñiga, María Isabel López

Mónica Montoya y Piedad Salazar

María Victoria Vélez y Deiscy Montoya

Olga Luz Sampedro, Piedad Salazar y María Isabel López

José María Giraldo, Aníbal Gaviria y Arthur Thorno

Juan Carlos Vélez, Aníbal Gaviria y Adriana González

Aníbal Gaviria y Arthur Thorno

Martha Zúñiga y Luz Helena Naranjo

Juan Carlos Vélez y Aníbal Gaviria

Planetario renovado

0

Planetario renovado
Con presencia de funcionarios y representantes de las entidades que aportaron a su renovación y remodelación, periodistas y otros invitados especiales, se celebró la esperada reapertura del Planetario de Medellín.
Su transformación es notable, particularmente atractivo es su nuevo domo, recubierto en su totalidad con una pantalla de 16 millones de pixeles (cuatro veces más nítida que el cine de alta definición), dotado de un sonido envolvente y convertido en un gran simulador que permite viajar a los asistentes a través del espacio.


Alejandro López, Mario Arango, César López

Andres Roldan,Felipe, Gil

Azucena Restrepo, Adriana González

Francisco Martínez,Carlos Raúl Yepes


Juan Guillermo Garcés, Gloria de Aubad, Rafael Aubad, Oriana Garcés, Elizabeth Roldán

uan Pablo García, Ana Ochoa, Claudia Aguirre

Marcela Pimiento, Diego Mejía

Mauricio Valencia, Magada Restrepo

Natalia Gómez, Judy Gómez, Carolina Gómez

Sarah Calle, Andrés Calle

Shirley Zuluaga, Diego Salazar

Tatiana Aristizabal, María Cecilia Mejía

Un enamorado del hacer

Un enamorado del hacer
Por estos días las esculturas de este artista antioqueño se exhiben en la sala de arte de Suramericana

“He sido un luchador, muy trabajador”. Así se define este escultor que a los tres años ya daba muestras de tesón: se levantaba a las tres y media de la madrugada en la finca de sus padres, en La Estrella, a ordeñar vacas y a sembrar la huerta con pala y azadón. Ya en el colegio, lo primero que hacía al salir a vacaciones era volver a la finca a retomar su vieja rutina. Todos los días a las cinco de la mañana bajaba los productos a lomo del mulo Tarzán para vender en la plaza del pueblo. “Quise ser mayordomo”, confiesa Ricardo Cárdenas en su taller del edificio 5G, en Provenza, donde, a propósito, es posible para un tintero consumado tomarse el mejor de los cafés. Esto, gracias a que es un estricto catador informal, y tras probar todas y cada una de las categorías de café gourmet vendidas y por vender, seleccionó una de Valparaíso, bebida de dioses.
Como incluso adolescente seguía soñando con la vida de campo, se presentó y pasó a Agronomía, en la Zamorano, pero tras el oportuno y contundente interrogante: “¿para qué?”, decidió atender otra de sus latencias: construir. Optó entonces por Ingeniería Civil, en la EIA.
Era, además, un pintor nato. “Desde niño siempre estaba dibujando, con una bolsa de colores y un cuaderno en la mano”. A los cinco años empezó a estudiar dibujo en Bellas Artes y más tarde continuó en la academia de Libe de Zulategui, hasta los 23 años, cuando terminó ingeniería.
Ahora, como escultor reconocido, los bosquejos previos son fundamentales en sus obras. Precisamente, en su exposición actual en la sala de arte de Suramericana, está al alcance de los visitantes una libreta con los borradores en lápiz de las esculturas expuestas.
Ricardo Cárdenas se sale del molde del artista tradicional. O al menos del estereotipo. No es rumbero, no es bohemio, tiene pinta de ejecutivo –de hecho, es ejecutivo de una compañía norteamericana- y no sufre de arrebatos temperamentales. Es lo que se dice “un tipo querido, muy amable, todo un bacán”, como lo define alguien muy cercano al arte y a los artistas de Medellín. “Manejo esto (ser artista) como una actividad formal, normal, y mi vida es igual”, dice mientras intenta ensamblar una pieza metálica con uno de sus ayudantes. No está exento, claro, de una buena dosis de soñador, faceta que no solo le permite crear sino que le propició gozarse al máximo su primer trabajo formal y primera experiencia con las tres dimensiones. Era el año 89 y acababa de terminar su carrera. “Era una época de crisis, en el país no se movía un ladrillo y me ofrecieron trabajar en el taller de efectos especiales de Álvaro Villa, en Estados Unidos, y me fui. Hacía modelos, ojos y manos de muñecos y trabajaba con una manada de locos entre escultores, pintores, sastres y expertos en robótica. Fui feliz”. Al expirar su visa de trabajo, ingresó a estudiar Ingeniería de Manufacturas en la Universidad de Massachusetts.
Cuando regresó a Medellín se empleó como auxiliar de ingeniería en Imusa. Su sentido estético seguía latente y dedicaba las horas libres a decorar ollas y sartenes. Quedaban tan bonitas que algunas fueron expuestas en una feria internacional en Bogotá y desaparecieron del stand. Para Cárdenas, la víctima, fue un robo honroso.
Pero a pesar de ser un trabajador incansable, es, siempre ha sido, alérgico a los horarios. Por eso renunció a Imusa y posteriormente a una compañía de manufacturas donde era un alto ejecutivo. Se asoció a una empresa de galvanizados y se dedicó a investigar y a tratar de descifrar un lenguaje constructivo, a explorar con estructuras, nidos, bosques, puntos y manglares. Por fin era el dueño de su tiempo.
La primera exposición la hizo en 2005 en la Cámara de Comercio de Medellín. Desde entonces ha estado inmerso en un proceso constante de depuración de su obra. Agradece el apoyo y las críticas demoledoras pero constructivas de amigos como el curador y galerista Alberto Sierra y los artistas Hugo Zapata, Luis Fernando Peláez y Rodrigo Callejas, a quienes responsabiliza de buena parte de su crecimiento artístico. “Lo único que me preocupa de cualquier crítica es que se le quiten a uno las ganas de volver al taller. Y eso no me ha pasado”.
Le encanta trabajar en vivo, tal y como lo hizo en Manglar, su obra más visible en Medellín, en la sede principal de Bancolombia. Pronto lo hará de nuevo, cuando empiece la construcción de una nueva escultura, en Suramericana, en medio de los transeúntes.
Con 46 años, Ricardo Cárdenas sigue haciendo lo que más le gusta hacer: hacer, y de esa actividad no se escapa una huerta con nabos y cebollas, donde a pequeña escala cumple aquel sueño infantil de ser mayordomo.

Una visita a Indiana

Una visita a Indiana
Un recorrido por los lugares que integran la creciente y seductora oferta gastronómica de Indiana Mall


El Cuartito Pizzería, con sabor a leña
Suculentas pizzas hechas en horno de leña, con la mejor selección de ingredientes, con recetas únicas que conquistan el paladar, con su sencillez y sabor. Esto y más encontrará en El Cuartito Pizzería, restaurante de la chef Andrea Bernal, quien estudió gastronomía en la escuela Mausi Sebess, en Buenos Aires.
Exquisitas pizzas como la calabreza (con chorizo español, pimientos asados y aceitunas), la de panceta (con tocino ahumado y cebollas caramelizadas) y la curiosa y muy solicitada de cábano y plátano maduro, pueden degustarse de martes a domingo entre las 11 am y las 9:30 pm. en su local del Indiana Mall. Además de sus pizzas, vale la pena ordenar empanadas argentinas, choripán y el carpaccio de res. El restaurante cuenta con una selecta carta de vinos.
Informes y reservas en el 386 1782.


El irresistible eclecticismo de Casa Molina
Su decoración, marcada por los souvenires e imágenes de aventuras en torno a la pesca, recuerdos familiares y otros objetos de su propietario, logran transmitir esa atmósfera tan distintiva que caracterizaba la sede original Casa Molina. Su chef, Álvaro Molina, ha reducido la carta “a lo mejor de lo mejor”, con sus recetas desarrolladas bajo el concepto de la cocina ecléctica, que hace referencia a la libre fusión de técnicas e ingredientes de varias escuelas culinarias para descubrir nuevos sabores. El restaurante brinda la posibilidad de armar su propio menú de seis o cuatro platos. Entre las exquisitas opciones de su carta, Álvaro, quien cocina y atiende a los comensales, recomienda los langostinos glaseados, el ojo de bifé y su clásico chicharrón al disco. Horario: jueves a sábado, de 12 m. a 3 pm. y 7 a 9:30 pm. (los domingos y miércoles abre solo al almuerzo). Lunes y martes atiende reservas para grupos y se dictan clases de cocina.
Informes: 386 1548.


Casablanca se renueva
Símbolo de carnes y productos gourmet de calidad superlativa, Casablanca es otro buen sitio para entregarse al disfrute del paladar. Próximamente, su restaurante estrenará una carta que contará, entre otras novedades, con cortes americanos importados de la Certified Angus Beef, pastas, pescados de temporada, entradas y platos en los que sus productos artesanales como el roast beef, el pernil y el lomo salpimentados, y su línea de embutidos de salchichería tipo europea jugarán un rol importante. También tendrá un menú juvenil y continuará con su barra de ensaladas. La nueva carta está aún proceso, pero los cambios serán seguramente muy bien recibidos por sus comensales. Horario: todos los días abre a las 12 m, de lunes a jueves cierra a las 9 pm., los viernes y sábados a la medianoche y los domingos a las 8 pm.
Informes: 386 0078.


Del huerto a la mesa: La Legumbrería
Una inmejorable alternativa para disfrutar nuevas e innovadoras recetas todas las semanas es, sin lugar a dudas, La Legumbrería. Este restaurante desarrolla su propuesta gastronómica con base en la cocina de mercado, que consiste en crear platos con ingredientes de temporada, lo que permite modificar de forma continua su carta. El chef del restaurante es Jhon Zárate, quien estudió en la Escuela Gastronómica de Antioquia y luego amplió sus estudios en Argentina, donde trabajó junto a la reconocida chef Dolly Irigoyen. Aunque el menú se renueva permanentemente, hay especialidades fijas: la ensalada de salmón ahumado, la salchicha inglesa con papas fritas y repollo braseado, y generosos cortes de carne (bifé chorizo, rib eye, entrecot…) que van rotando en los menús. Además, cuenta con una muy bien estructurada carta de vinos. Horario: lunes a sábado, de 12 m. a 9 pm. (los viernes cierra a las 10:30 pm. y los sábados a las 9:30 pm). Informes: 312 895 6405.


La Boquería, mercado del mar
Un lugar para comer y llevar. Así es La Boquería, una pescadería y restaurante que ofrece productos del mar absolutamente frescos y una oferta gastronómica que fusiona recetas del Pacífico, el Mediterráneo y el Caribe. Ceviches, pescados de temporada a la parrilla, mariscos, rissotos y otros apetitosos platos conforman la carta del restaurante, cuya sede enamora con sus tonos marinos.
El mixto de calamar, pulpo y camarón con jengibre; la cazuela de mariscos; el atún a la parrilla salteado con zucchinis y berenjenas, y el salmón en salsa de pimentones asados son algunos destacados de su propuesta culinaria, platos que entran por los ojos y consienten el paladar. La Boquería también ofrece el tradicional fish and chips de los ingleses y planea sumar a su carta de vinos, una de cocteles. Horario: de martes a domingo 11:00 am a 8 pm. Informes y domicilios (de productos de mar empacados al vacío) en el 386 1655.


Una experiencia mediterránea en Tapas y Vinos
Mucho esmero en su presentación y elaboración, materias primas del día a día, es decir, ingredientes frescos y de altísima calidad, componen los platos de Tapas y Vinos. En este restaurante español todo es preparado en el momento, siempre con el aceite de oliva extra virgen como elemento fundamental y con productos importados del Mediterráneo.
El cochinillo segoviano, el cordero lechal asado, las paellas murciana y de mariscos, la bandeja española, son algunas de las especialidades ibéricas de la casa. Las tertulias y reuniones entre familiares y amigos son programas ideales para realizar allí, pues su amplia y llamativa carta de vinos, además de sus provocativas y numerosas tapas, bocadillos y tostas, invitan a vivir una experiencia en donde compartir es la filosofía. Horarios: de martes a domingo de 12 m. hasta que el último cliente se despida. Los domingos el cierre es a las 8 pm.
Informes y domicilios en el 386 1547.


Podestá, tan vigente como siempre
Atemporal y cautivante, Podestá se mantiene como uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su especialidad es la comida italiana bien preparada y tan auténtica como su reconocido propietario Adolfo Podestá, un músico nacido en Piacenza, con varias décadas de éxito en el negocio del buen comer.
En Podestá, comensales primíparos y clientes de toda la vida hallarán en la carta todo tipo de placeres culinarios. Entradas como los mejillones rockefeller gratinados; perfectos risottos; platos fuertes para no olvidar, como el ossobuco con fettuccine, el pollo gorgonzola, el solomito a la pizzaiola, la paella italiana y el trío de raviolis, plato típico de la región italiana de Emilia. Podestá ofrece además especialidades clásicas italianas como los raviolis, las lasañas y los canelones. Horario: martes a domingo desde las 12 m hasta las 11 o 12 pm., aunque se mantiene abierto hasta que parta el último cliente (los domingos cierra a las 6 pm.) Informes: 386 1350.


Aché, repostería con sello europeo
Los antojos surgen por montones y las dietas más estrictas se rompen al visitar la Repostería Aché, un espacio donde los golosos encontrarán una variedad de delicias originarias del continente europeo, particularmente de la cocina francesa. Ópera, selva negra (la famosa tarta de la comarca vinícola de Baden, en Alemania), fresier son tortas/postres que hacen agua la boca al instante. Un efecto similar provocan sus panes preñados (con chistorra, un embutido ibérico), ensaimadas – tradicionales en España- y magdalenas, muy populares en el país ibérico y Francia. También recomendamos su carta de cafés y sus desayunos, entre los que se destacan los huevos parisinos y los vegetarianos. Horario: todos los días de 8 am. a 8 pm. Informes y domicilios: 386 1547 (comparten línea con el restaurante Tapas y Vinos, pues sus locales son adyacentes y del mismo propietario).


La Habana cercana: La Bodeguita del Medio
Para sentirse en la Habana ya no es necesario cruzar el Mar Caribe. La Bodeguita del Medio cumple con todos los requisitos para que sus visitantes se transporten a esa histórica ciudad, disfrutando del son cubano y salsa vieja mientras degustan unos cuantos mojitos, la especialidad de la casa. Este acogedor lugar, que debe su nombre a un legendario bar de la Habana, es una excelente opción para rumbear y “mecatear” con amigos, probando platillos como pizzas personales, papas rellenas o salchichón con limón, sal y pimienta. Gracias a una alianza que adelanta con el restaurante argentino El Cuadril, especializado en parrilla, dentro de poco se podrán encontrar en la carta cortes jugosos como el bifé paleta y la colita de cuadril, entre otros. Horario: jueves a sábado de 3 pm. a 3 am. No olvide firmar el mesón como un recuerdo de su visita. Informes: 386 0824.


Santa Leña, panadería artesanal
Panes elaborados artesanalmente con exclusivas masas madre traídas desde San Francisco y París ofrece la Panadería Santa Leña.
Estos procesos lentos y manuales, efectuados con mucho amor y cuidados al detalle, dan vida a exquisitos panes como el de cerveza de malta, el campesino, el francés, el inglés y el foccacia, hecho a base de aceite de oliva.
En la Panadería Santa Leña se ofrecen además omelettes para todos los gustos como el campesino, el de salmón ahumado, el de salchicha artesanal, el de espinaca y con queso parmesano, exquisitas tostadas y croissants de quesos brie, azul y mozzarela.
Los que buscan panadería dulce se les recomienda el pan de chocolate, los brownies y las espirales de canela y arequipe. Horario: lunes a viernes de 7 am. a 8 pm. y los sábados y domingos de 8 am. a 5 pm.Informes y reservas: 314 822 2616.


Los ahumados de Sergio Ostrovsky
Décadas de experiencia e investigación en el ahumado artesanal de distintos productos gastronómicos, respaldan a Sergio Ostrovsky, un pescador aficionado que encontró en esta técnica de cocción primero un pasatiempo y luego un próspero negocio. Su salmón ahumado, en sus múltiples preparaciones y tamaños, ha sido elogiado desde hace años por los chefs locales más respetados, y religiosamente comprado por sus fieles clientes. Pero no es su única especialidad. Los chorizos, tanto los antioqueños (por sus ingredientes, son suaves al paladar y al estómago, escapándose de la categoría de chorizos “no me olvides”) como los picantes, son carnudos y sabrosos. Igualmente exquisitos son sus ahumados de queso nariñense y sus cárnicos de res y cerdo. Todos sus productos son para llevar. Horario: todos los días de 11:00 am. a 8 pm. Informes: 310 566 0252.

Ciudad de aves

0

Una de las fortalezas aún no muy explotadas que tiene nuestra ciudad y sus alrededores es que puede ser considerada uno de los mejores sitios del mundo para observar aves. En un radio no superior a las tres horas en carro, podemos encontrar tantas especies de aves como con las que hoy cuenta Costa Rica, catalogado como el mejor país del mundo para la observación de aves. Hoy, este país centroamericano recibe más de 1.000 millones de dólares por esta actividad de turismo ecológico, superando los ingresos por divisas de las exportaciones cafeteras o bananeras. Medellín y sus alrededores tienen una variedad de especies de avifauna que muchos de los coterráneos no sabemos que existen, con un gran valor para los observadores de aves alrededor del mundo. No solamente contamos con guacamayas y loros que vuelan sobre la ciudad, especialmente en las horas de la tarde, sino que hay especies en nuestras montañas como el gallito de roca, tres especies de tucanes, loros de montaña, pavas, águilas de alta montaña, y un género y especie única de Antioquia denominada chamón rojo (hypophyrrus pyrohipogaster). Este constituye una población muy vulnerable; se calcula que solo quedan mil ejemplares, lo que lo sitúa en condiciones de riesgo mayores que las del cóndor de los Andes. (Hay más cóndores que chamones rojos).

Ahora bien, si nos vamos en carro a sitios como Río Claro, el Parque de las Orquídeas -en Urrao-, los páramos de Belmira y Sonsón, el bosque de Florencia, las reservas forestales privadas en Amalfi o Anorí, Santa Fe de Antioquia, la zona de Porce, Fizebad -en El Retiro- y el municipio de Jardín, el número de especies de aves que encontraremos será aún mayor.
Debemos buscar un compromiso de verdad para desarrollar esta actividad ecoturística. Aunque la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO- lo ha venido haciendo muy bien -hay que decirlo claramente-, es al gobierno departamental y a los alcaldes municipales, con el apoyo del Fondo de Promoción Turística, a quienes corresponde impulsar esta actividad. Es mucho el empleo y el impulso al turismo que podríamos lograr con la observación de aves.
Qué grato ha sido encontrar recientemente en el municipio de Jardín a un grupo de 22 surafricanos que a través de una empresa de un amigo de Manizales, Sergio Ocampo, vienen a observar, entre otras especies, al loro orejiamarillo (loro en peligro de extinción que vive en la palma de cera) y que hace pocos años fue descubierto allí; y eso que ellos tienen en su país leones, jirafas, elefantes y parques como el Kruger, que cualquiera región del mundo envidiaría.
El alcalde de Medellín, con la observación de aves como actividad ecoturística, tendrá otro argumento más para impulsar el “cinturón verde” que ha propuesto en el Plan de Desarrollo.
[email protected]

Ojo con los bichos

0

Ojo con los bichos
Algunos gusanos de los árboles de El Poblado tienen sus defensores

“En la calle 2 Sur con carrera 35 es común encontrar por estos meses larvas, orugas o gusanos de mariposas (pseudosphinx) alimentándose de hojas del arbusto Plumeria (Apocynaceae). En este momento es cuando la gente comente errores creyendo que es una plaga, cuando en verdad es una poda que dicha larva realiza”, expresa José Rincón, experimentado entomólogo y líder ambiental de El Poblado, quien preocupado observa cómo se exterminan estos bichos de los árboles. “Después de que estos gusanos realizan su trabajo ecológico, la planta aparece con buen follaje, flores y da frutos”, aclara el biólogo.
Estos animales, comunes en la temporada de verano, “hacen parte de la naturaleza y del equilibrio del ecosistema”, por lo tanto defensores como José Rincón hacen un llamado a la comunidad para que no los pisoteen, fumiguen o saquen de su hábitat: arbustos, jardines y riberas de las quebradas de la comuna 14.
Aclara el científico que estos bichos, que muchos ven con desagrado y temor, no ofrecen peligro para los humanos. Incluso pueden tocarse, pues carecen de pelos urticantes. “A la mayoría de las personas, en especial las citadinas, que tienen poco contacto con la naturaleza, estas hermosas larvas pueden producirles temor, especialmente por realizar ciertos movimientos como mecanismo de defensa”, dice el líder ambiental, para quien uno de los mayores placeres es observar la relación entre bichos y plantas. Recomienda entonces dejar a los gusanos hacer su labor.

Supérate

0

Con esta competencia, que tendrá pruebas tanto deportivas como académicas, esperan vincular a más de 6.700 establecimientos educativos.
Esta será la mayor competencia escolar en el país, gracias al Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas. En las disciplinas deportivas figuran ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, porrismo y voleibol. En la competencia académica se pondrá a prueba los conocimientos en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés, de los estudiantes de grados quinto, noveno y undécimo. Los estudiantes y instituciones ganadoras recibirán premios deportivos y educativos. Los requisitos e inscripciones se podrán consultar en la página www.superate.gov.co.

Narrativas simples

Qué interesante ser columnista de un periódico o revista en épocas de alta polarización como la actual. En medio de un ambiente tenso, buen número de lectores va tomando posiciones claras y firmes frente a los temas y espera que sus columnistas favoritos las reflejen.
En el caso concreto colombiano, hay un muy alto número de columnistas, o incluso periódicos completos, que han tomado una posición uribista radical, la cual no admite puntos medios. Se han fijado la consigna de defender a Uribe (y a Antioquia) con todo, pues hay muchos ingratos que nos están atacando demasiado.
Se basan en una narrativa muy simple: Gracias a Uribe, todo estaba bien hace dos años. Y lo poco que no estaba bien, pronto iba a estarlo, solo que por pura política no lo dejaron seguir, a pesar de que todos lo queríamos.
Pensando en que todo iba a seguir por el mismo camino, a este señor Santos, que nunca había ganado nada, se le regalaron los votos uribistas sin caer en la cuenta de que tenía alma de traidor. Ninguno de esos nueve millones de votos que sacó era propio. Gracias a esa traición hemos dado un giro de 180 grados y gradualmente estamos perdiendo todo lo bueno que teníamos hace dos años. Y debido a esto regresó el terrorismo, que estaba erradicado.
A medida que el tiempo de Uribe se aleja, sus hazañas se van volviendo cada vez más heroicas y definitivas y sus errores o fracasos se van olvidando. No hay nada que pueda moverlos a pensar que, tal vez, las cosas no estaban tan bien en ese momento. Y menos hay algo que les permita aceptar que hoy haya cosas que se estén haciendo mejor que antes. Ah, y es impresionante la persecución que existe contra funcionarios honestos de sus gobiernos que solo buscaban hacer bien su trabajo.
En el campo opuesto la situación es similar. Su narrativa es también muy simple, pero al revés: Uribe se valió, según ellos, de los trucos más sucios para lograr sus objetivos, vea cómo sus funcionarios van cayendo uno por uno en manos de la justicia, eso prueba la corrupción sin límites de esos años.
Los pecados de Uribe y de sus gobiernos se van magnificando y es como si sus aciertos no hubieran existido…
Si bien en un principio es de suponer que cada persona va tomando partido de manera concienzuda y cerebral, llega un momento en que el cerebro es desplazado por el corazón. “A Uribe no me lo toquen”, decía recientemente una destacada dirigente gremial de Medellín, añadiendo a continuación que lo quería como a un padre. Frente a un miembro de la familia, frente a alguien que se quiere de manera ciega, ¿qué objetividad o independencia puede pedirse?
Y cuando a la polarización política se le mezcla el ingrediente regional, las situaciones son lamentables. Caso muy diciente el de Autopistas de la Prosperidad. ¿Cuántos columnistas de Antioquia han aceptado que Santos le está dando una ayuda grande al proyecto, y por consiguiente a la región, y que sin ese empujón el proyecto se enredaría de manera definitiva? ¿Cuántos han destacado con gallardía que se trata del aporte más grande que jamás ha hecho la Nación para proyecto alguno?
Pues no, incluso ese tema, que debería ser positivo, queda sumergido en un mar de desprecio. A ese señor que hoy es “el ocupante de la Casa de Nariño”, y que “no sale de los cocteles bogotanos” a diferencia de Uribe que sí se untaba de pueblo, no se le puede reconocer absolutamente nada.
Puestos a escoger, ¡ellos prefieren que pierda Bogotá a que gane Antioquia!
[email protected]

El skate no pasa de moda

0

El skate no pasa de moda
Los amantes de las acrobacias, el vértigo y la adrenalina cuentan con un novedoso lugar en Manila para girar sus tablas
Hace pocos días se celebró el Día Internacional del Skateboarding, un deporte extremo que cogió fuerza en el país durante la década de los 90. Hoy, por las calles de la ciudad sigue siendo común ver skaters pasando obstáculos, saltando escalas, haciendo equilibrio en tubos y rodando por las calles, dándole vida a esta tribu urbana y a esta tendencia que no desaparece.
Por estos días de vacaciones, la Terminal del Sur, el Skatepark en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, estaciones del metro como Madera, Hospital y Niquía, además de Ciudad del Río y el Indoor Skatepark en Manila, son los sitios preferidos para practicar el skate, tanto para los que les gusta la modalidad circuito como para los que prefieren algo más callejero e improvisado.
En El Poblado, bajando por la calle 10A antes de llegar a la glorieta de Monterrey, sobre la derecha, se puede ver un muro grande lleno de grafitis multicolores. Allí, bajo un techo de zinc, queda Indoor Skatepark, otro lugar para que estos intrépidos deportistas demuestren su talento y mejoren su técnica. Desde menores de 10 años hasta adultos trabajadores de oficina, llegan a este espacio que está provisto de rampas, bowl, tubos y demás elementos útiles para realizar los trucos, siempre con el riesgo de una caída.
Indoor Skatepark también ha sido escenario de eventos culturales como sesiones de grafitis y competencias de skate, fortaleciendo la escena local y dándole a El Poblado un nuevo lugar para compartir la pasión por el arte callejero y el deporte extremo.

La tecnología es para todos

0

Con inventos caseros y económicos, una fundación de El Poblado posibilita a los discapacitados disfrutar de los avances tecnológicos.

Usar un iPad, un videojuego o un computador, no debe ser impedimento para una persona con alguna discapacidad física, en su visión o en su movilidad. De eso está convencido Felipe Betancur, habitante de El Poblado, quien afirma que la clave es masificar el uso de la tecnología y eliminar la barrera del alto costo. Él, un emprendedor inquieto por los dispositivos y la tecnología, con el ingenio de “MacGyver”, aquel personaje de televisión de los años 80, ha creado soluciones caseras y efectivas para que los discapacitados puedan utilizar un mouse, una tableta o jugar Nintendo Wii, entre otros.

Felipe es el director general de la fundación Todos Podemos Ayudar, entidad que fundó hace cinco años con su padre Óscar, director administrativo, y Verónica Arango, directora de proyectos.

Esta ambiciosa iniciativa busca beneficiar a la población discapacitada, con el fin de que pueda conocer y utilizar las Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), tanto para aspirar a empleos como por diversión.

“La educación y la tecnología son privilegios en nuestro país. Es increíble que la licencia de un software valga más que un computador, eso cierra la accesibilidad a las tecnologías. Yo empecé a ensayar y a crear usando software libre, he sido muy autodidacta y así fui encontrando y desarrollando objetos sencillos que pueden servir”, dice Felipe.

Según este joven director de la fundación, en Colombia está todo por hacer para que las personas discapacitadas tengan una vida más llevadera, bien sea con los programas de sistemas que ha creado, o con los objetos caseros. “Tenemos el mouse para manejar con los pies, por ejemplo, algo de muy bajo costo que en otras partes del mundo es muy caro.

Un absurdo”, comenta.

Por su contribución social y tecnológica, la fundación Todos Podemos Ayudar se ha hecho acreedora de condecoraciones del Congreso de la República, el Concejo de Medellín y la Asamblea Departamental.

“Es mejorar la calidad de vida”

El mouse de pie usando una rueda de desodorante y un cucharón, una correa con un lápiz para pasar páginas con un borrador, o una pinza de agarre para alcanzar objetos, son algunos ejemplos de lo que Felipe y su fundación han creado, no para comercializar sino para enseñarlo a hacer en salas de informática, colegios y universidades, entre otros.“Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de estas personas con la tecnología. Por ejemplo, yo adapté un software con traducción al español para que un invidente pueda jugar Nintendo Wii. También hay celulares sistema Android que convierten en código morse los mensajes. Los objetos que hago puede que no sean lo mejor estéticamente, pero cumplen con la función y es evidente que una persona con discapacidad los valora”, sostiene Felipe Betancur.

Mouse para pies
Mouse para pies

Labor social

Según Felipe, la ciudad cuenta con tres salas especializadas en accesibilidad: en la Universidad de Antioquia, en el Parque Juanes y en la biblioteca de Comfenalco, en La Playa. Esto implica que las personas tienen que movilizarse y además depender de que los aparatos estén disponibles. “Con nuestra propuesta las personas pueden estudiar en Internet o un empresario va a poder hacer ventas por la web. Lo que buscamos es capacitar a los encargados de las salas TIC, es pensar en llevarle a la gente las soluciones hasta su casa. Que en estas bibliotecas o incluso en un café internet, no sientan miedo cuando vean llegar a un invidente, sino que lo traten bien, le pongan un juego o miren bien lo que requiere”, explica Felipe.

Este proyecto de accesibilidad está planteado dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad, y con Medellín Digital ya hay autorizadas cuatro capacitaciones. También han visitado 14 municipios de Antioquia.

Uno de los logros más importantes fue asistir a la Cumbre de las Américas celebrada este año en Cartagena, donde se contactaron con funcionarios del programa “Poeta Accesible”, una alianza entre la OEA y Microsoft para mejorar las condiciones de discapacitados de América Latina. Según adelantó Felipe, con ellos empezarían un programa piloto en Colombia.

Sé el cambio que quieres ver

Mahatma Gandhi decía: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Pero para serlo, antes debemos preguntarnos: ¿Cuál es el cambio que quiero ver en el mundo?
Expresa Marianne Williamson: “Como los grande atletas, primero tenemos que tener una visión clara de lo que queremos lograr antes de empezar a movernos. La visión, en preparación para actuar, es tan importante como la acción en sí”.
Yo quiero ver un mundo que viva en paz y en igualdad. Quiero ver un mundo donde se precia el respeto por la vida por encima de todo. Quiero ver más amor entre las personas, ver un trato más amable, cero indiferencia y mucha más compasión. Quiero ver a los niños creciendo en amor, sin sentir miedo y sin olvidar el magnífico poder que tienen dentro. Quiero un mundo en el que pueda caminar en libertad. Quiero ver un mundo donde cada persona brilla con luz propia y alcanza sus sueños. Quiero un mundo verde, donde los animales vivan en libertad y donde no tengamos que ver la extinción de ninguno, como lo vivimos recientemente con la muerte del Solitario Jorge. Quiero un mundo en el que todos los adultos entendamos que cuidar a nuestros hijos no solo significa cuidar a mis hijos de sangre, sino a todos los niños del planeta porque sabemos que este globo terráqueo es nuestro hogar y proteger la vida es lo más importante.
Después de tener una visión clara del mundo que quiero ver, la pregunta siguiente es: ¿Cómo puedo ser esa visión?
Hace unos años, cuando comencé a practicar vivir en el amor y no en el miedo, a mantener una mente positiva y a vivir más en paz, tomé la decisión de no ver noticias y les pedí a mi familia y amigos que no me contaran historias tristes pues el dolor ajeno me partía el corazón y sentía que no podía hacer nada al respecto. Sin embargo, esta manera de pensar va en contra del mundo que quiero ver.
Aunque sé que los problemas sociales y ambientales que hay en el planeta son muy grandes y que la solución no está solo en mis manos, he decidido que sí hay muchas cosas que puedo hacer. Puedo incluir en mis oraciones el dolor de todas las madres, padres, jóvenes y niños. Puedo ser más amable con las personas que me rodean, puedo donar algo de mi dinero a quienes ya están trabajando por un mundo mejor. Puedo reciclar y utilizar el transporte público. Puedo conversar con mis amigos y familiares sobre estos temas para que juntos podamos buscar soluciones y unir nuestras fuerzas para hacer un cambio. Puedo escribir este artículo para que ustedes se unan a esta conversación y entre todos creemos la visión de la ciudad, el país y el mundo que queremos ver.
Martin Luther King Jr. dijo: “Tu vida comienza a terminar cuando paras de hablar de cosas importantes”. Los invito a que de hoy en adelante hablemos de cosas importantes, a que incluyamos en nuestras conversaciones cómo podemos alcanzar la paz del mundo, la armonía de este planeta y la protección de la vida.
[email protected]

Las Palmas recibe una manito

0

Las Palmas recibe una manito
Pavimentación, obras de contención de taludes y ornato están contempladas en la inversión

Nueve puntos críticos, entre el kilómetro 7 y el kilómetro 14, fueron identificados por el equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura del Departamento de Antioquia para ser intervenidos a lo largo de la Avenida Las Palmas. Según la Gobernación, de la mano de la Concesión Vial Aburrá-Oriente, compañía también responsable de la construcción del Túnel de Oriente, 33 mil 437 millones de pesos han sido destinados para el mejoramiento de la condiciones viales y paisajísticas de este importante corredor vial.
“Los trabajos que iniciamos esta semana corresponden específicamente a la recuperación de la malla vial y pavimentación de Las Palmas. Actualmente los puntos de intervención, que en los últimos años han tenido un deterioro por causa del invierno, como las bancadas y taludes, se encuentran en etapa de diseño. Cuando se tengan definidos los diseños se comienza la ejecución de algunas de las obras. Creemos que en agosto o septiembre podamos estar interviniendo en estos sitios”, señala Jorge Gutiérrez, ingeniero de Proyectos Estratégicos de la Secretaria de Infraestructura de Antioquia.

 En la primera semana de julio empezaron las obras de pavimentación de 10 mil metros cuadrados, instalación de 1.500 tachas reflectivas y más de 50 señales verticales, así como obras de paisajismo y arborización a lo largo de la avenida. Se estima que la renovación integral de Las Palmas esté lista para julio de 2013.
Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura del Departamento, explica que esta inversión está detallada en obras como la estabilización de terreno, en lo que se invertirán 31.968 millones de pesos; pavimentación, 624 millones; señalización, 337 millones; y en ornato, 508 millones. “Uno de los puntos más críticos es la zona donde se encuentra el Colegio San José de la Salle. Serán casi 15 mil millones de pesos para la recuperación de este punto a través de una licitación por un año”, afirmó el secretario Valencia.
Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, que también es responsable del mantenimiento de Las Palmas, desde la glorieta de San Diego hasta el sector de Chuscalito, anunció que invertirá dos mil millones de pesos más para la intervención integral de la vía. Diego Gallo, secretario de Obras Públicas, explica que estos recursos “se destinarán para trabajos de estabilización de la banca, limpieza de cunetas y drenajes, y prevención ante posibles derrumbes”.
Además, Empresas Públicas de Medellín realizará durante las próximas semanas operaciones a lo largo de Las Palmas para mejorar las condiciones de iluminación, de tal manera que se garantice una mayor seguridad para los usuarios de la doble calzada y un menor índice de accidentalidad.
Aunque la comunidad esperaba estas obras con ansias, una las preocupaciones de comerciantes y vecinos de Las Palmas son los posibles cierres que pueda presentar la vía a causa de los trabajos, puesto que en puntos como el Colegio San José aún se mantiene el paso restringida a un solo carril desde finales de 2010. Ante esto, las autoridades departamentales aseguran que por ahora solo habrá paso restringido en los tramos donde se adelanten los trabajos de pavimentación.

En estudio, cambios viales cerca al puente

0

En estudio, cambios viales cerca al puente
Continúa inconformismo por la prohibición del giro a la izquierda en la Avenida Las Vegas con la calle 2 Sur

Después de la inauguración del puente Gilberto Echeverri, el giro que se hacía en la Avenida Las Vegas, sentido norte-sur, a la altura de la calle 2 Sur para llegar a la Clínica Las Vegas, quedó inhabilitado con la instalación de un separador.
En varias reuniones comunitarias, vecinos del sector han manifestado su malestar. “La misma clínica ha enviado cartas y nosotros también hemos tramitado un derecho de petición. Es muy preocupante porque 10 segundos para una persona enferma o herida pueden ser la salvación de su vida. Las ambulancias ya tienen que dar una vuelta más grande para llegar a la clínica”, argumentó Beatriz Celina Mejía.
Sobre esta situación, la Secretaría de Transportes y Tránsito respondió a través de la subsecretaria Técnica, Flor Alcidia Peláez: “Actualmente estamos estudiando la situación que se presenta en la Avenida Las Vegas, debido al inconformismo de la comunidad por la prohibición del giro hacia la clínica. En cuanto salga el reporte de ese estudio, lo haremos saber a la comunidad. La determinación de prohibir este giro en la Avenida Las Vegas se tomó luego de la realización de estudios técnicos que concluyeron que al estar este habilitado, le quitaría capacidad a la vía y la demora sería la misma, como si se llegara hasta la glorieta”, dijo la funcionaria.

Movilidad en la 4 Sur
Sigue la preocupación de la comunidad por las congestiones vehiculares en esta calle, justo en el área donde el puente Gilberto Echeverri desemboca en El Poblado. En varias reuniones el Tránsito ha dicho que evalúa la situación y que aún faltan obras complementarias para que el efecto positivo del puente se refleje en la movilidad del sector.
Después de una reciente convocatoria, la comunidad sugirió algunos cambios en la movilidad con el fin de mitigar la problemática. Sobre dichos apuntes, la subsecretaria Peláez informó que “se están evaluando posibles mejoras en los recorridos de transporte público, cambio de sentidos viales, semáforos y señalización. Además, agentes de tránsito permanecen en el área para orientar a peatones y conductores”.
También confirmó un nuevo encuentro con la comunidad, con la participación de la Secretaría de Obras Públicas a principios de julio.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Hernando Tejada, siempre vivo

Hernando Tejada, siempre vivo
Una obra de este artista la convertimos hoy en mantel de picnic y la ofrecemos en asocio con el Mamm, de manera exclusiva, para los clientes de www.quebuenacompra.com

Pintor, dibujante, muralista, escultor, tallador, escenógrafo. Hernando Tejada Sáenz, también conocido como “el pintor chiquito” o “Tejadita”, debido a sus 1.50 metros de estatura, es reconocido como una de las figuras más trascendentales y prolíficas de la plástica nacional. Óscar Roldán, curador del Museo de Arte Moderno de Medellín, considera que Tejada fue pionero en promover a través de sus obras una mayor participación del espectador, más allá de la tradicional actitud contemplativa. De ahí que sus piezas sean consideradas interactivas.
Hernando Tejada, hermano de la también artista Lucy Tejada, nació en Pereira el 1 de febrero de 1924 y murió el 1 de junio de 1998 en Cali, ciudad a la que amó y donde desarrolló la mayor parte de su vida artística. Desde pequeño, con papel y lápiz mostró sus dotes para el dibujo. Empezó a estudiar Artes Plásticas en Cali y continuó sus estudios en la Universidad Nacional, de Bogotá. De su trabajo decía Lucy, su hermana: “Llena de gracia, llena de vida, juguetona, insinuante, su obra es todo, menos superficial. Tanto sus obras mayores, sus mujeres objetos, o mujeres muebles o el organillero, en cuya elaboración tardó más de cinco años, no surgían del primer trazo. Tras cada una de las obras menores o mayores de Hernando Tejada hay un trabajo serio, meticuloso y crítico”.
Buena parte de los trabajos de Hernando Tejada están en Cali, entre ellos los murales La Historia de Cali y La Historia del Transporte, y las tallas en madera Teresa, la Mujer Mesa; Estefanía, la Mujer Telefonía; Rosario, la Mujer Armario; Abigail, la Mujer Atril; Mónica, la Mujer Filarmónica; Sacramento, la Mujer Asiento, efigies que revelan el temperamento alegre y juguetón del artista así como de su originalidad, el gusto por las mujeres, el movimiento y la funcionalidad. Son célebres también las esculturas de su serie Manglares, y El Gato del Río, esta última considerada una de sus obras más representativas.

El Dictador

0

El Dictador

El dictador
Después de las provocadoras películas Borat y Bruno, el actor cómico Sacha Baron Cohen presenta esta historia sobre un dictador que arriesga su vida para impedir que la democracia llegue al país que él oprime con tanto cariño. Al mismo tiempo, encontrará el amor. En cines.

El dictadorDespués de las provocadoras películas Borat y Bruno, el actor cómico Sacha Baron Cohen presenta esta historia sobre un dictador que arriesga su vida para impedir que la democracia llegue al país que él oprime con tanto cariño. Al mismo tiempo, encontrará el amor. 


Ibis, bienestar al mejor precio

0

Ibis, bienestar al mejor precio
En Ciudad del Río, el grupo hotelero Accor inauguró Ibis, segundo hotel de esta cadena mundial en Colombia. Cuenta con 216 habitaciones y en él se invirtieron alrededor de 19 millones de dólares. De acuerdo con el director de operaciones de la cadena Ibis en América Latina, Steven Daines, su intención “es llevar a Medellín la mejor opción en cuanto a relación servicio, calidad y precio de la región”.



Delfino Pinheiro, Felipe Boni

Carlos Alberto Saravía, Steven Daines y Guilheme Kuntze



Sabes quién viene

0

¿Sabes quién viene?
Dos matrimonios se reúnen -en principio- de manera civilizada, para hablar de la reciente pelea que han tenido sus hijos en un parque. Película de Roman Polanski.

San Andresito

0

San Andresito
Comedia policíaca protagonizada por Andrés Parra y Verónica Orozco.

San Andresito

0

San Andresito
Comedia policíaca protagonizada por Andrés Parra y Verónica Orozco.

Amalia Villegas: Verdeo

0

Amalia Villegas: Verdeo
Promover el “comer sano y rico” es la misión de Verdeo, restaurante que con platos como el tofú apanado en panko y semillas con salsa de vegetales ahumados, hamburguesas (cuya carne es elaborada con siete granos distintos) y su ceviche de soya y mango biche, logra convencer hasta a los carnívoros más acérrimos de darle una oportunidad a los placeres culinarios vegetarianos.

En Verdeo abundan los ingredientes frescos, naturales y artesanales. Además de contar con una amplia carta para ser explorada en profundidad en su sede en Provenza, también ofrece productos congelados sanos para disfrutar en casa.
En esta edición de sopas y cremas de La Buena Mesa, la chef y propietaria Amalia Villegas nos brinda una de sus recetas favoritas: crema de arveja con ajos y jengibre.

Crema de arveja con ajos y jengibre (para seis personas)
Ingredientes
Una cebolla mediana.
Una zanahoria.
Un pimentón rojo pequeño.
Una ramita de limoncillo.
Una ramita de tomillo.
Dos hojas de laurel.
Una cabeza de ajo.
350 gramos de arveja desgranada.
Una cucharada de jengibre rayado.
1 litro de agua.

Preparación
Cortar todos los vegetales en trozos medianos, bañarlos con una cucharada de aceite y llevarlos al horno durante 20 minutos.
Envolver los ajos en papel de aluminio y hornear durante 20 minutos.
Introducir los vegetales en una olla con agua y llevar a cocción durante 15 minutos. Colar. Al fondo resultante adicionar las arvejas, el jengibre y la pulpa de los ajos asados. Luego cocer durante 15 minutos más y licuar.
Probar, y agregar sal y pimienta al gusto. Decorar con crema de ajo y hojitas verdes.

San Pedro y la sopa de uña

0
En los últimos años las sopas han desaparecido casi totalmente de las mesas familiares y de los restaurantes, habiéndose convertido en una especie amenazada y en grave peligro de extinción, situación que parece más un reflejo de la moda que de las buenas prácticas de nutrición.
Con ellas se alimenta a los niños pequeños y también de sopa se alimentan primordialmente los ancianos; en la mitad de la vida se utilizan en hospitales y sanatorios como alimentos de recuperación para enfermos; son usuales para la recuperación de caminantes, al final de la realización de trabajos arduos y de largas jornadas realizadas por personas expuestas a condiciones climáticas extremas. Además se utilizan como parte integral de algunas dietas de moda, aquellas que siguen fielmente las personas que quieren perder peso y mejorar su figura.
Cuando el hombre descubrió el fuego, una de las primeras cosas que hizo fue emplearlo en la preparación de sus alimentos: como suplemento de la cacería para la cocción de las carnes y combinado con agua, verduras y proteínas para la preparación de caldos y sopas; lo utilizaba además como elemento de calefacción y confort para sobrellevar y superar los fríos inviernos.
Es innegable la importancia de caldos, cocidos y sopas en la alimentación de esas épocas, relevancia que aumentó cuando se lograron desarrollar cuencos impermeables, que facilitaron al hombre la preparación de sus alimentos y su posterior consumo.
Las sopas y potajes devinieron en uno de los elementos fundamentales para la alimentación de los humanos: a base de sopas sencillas de verduras acompañadas en algunos casos de proteínas animales, especialmente en las épocas de hambrunas, y con mucha más razón como base alimenticia de ejércitos u hordas que recorrían guerreando o conquistando al mundo conocido y por conocer.
A medida que las sociedades y los hombres se fueron sofisticando, las comidas se hicieron más complejas, situación que se extendió a los caldos, los que de simples sopas pasaron a ser cremas, bisques, consomés, etc. En cualquier país que visitemos vamos a encontrarnos con la presencia de sopas o caldos en su gastronomía tradicional.
El ingenio de los cocineros se vio desafiado ante la necesidad de incluir en sus recetas aquellos alimentos nuevos que llegaban desde tierras recién descubiertas y que eran disparadores de demandas que impartían las cortes cada vez más sofisticadas de Europa y del Lejano Oriente. De allí estimo que provienen los consomés clarificados, las cremas y los bisques tan usuales en cenas y banquetes de postín de los siglos 17, 18, 19 y parte del siglo 20, al igual que en las cartas de los mejores restaurantes de esos tiempos.
Para mí, la debacle del abandono de la sopa empezó con dos hechos paralelos: la aparición de sopas procesadas y cubos de sopa, por un lado, y con el nuevo rol de la mujer en la sociedad como resultado de una mayor educación y una migración de las actividades hogareñas a otras más complejas acordes con sus nuevos conocimientos. De lo anterior a la aceptación del carpaccio y del ceviche, por ejemplo, hay solo un paso; es el que dieron los restaurantes para modificar sus cartas y hacerlas más contemporáneas y cercanas a los gustos de hoy.
Espero que la sopa vuelva a ser lo que fue. Me refiero a la sopa verdadera, no a la de paquetes y cubitos que se prepara en un santiamén y que sabe poco o nada a lo que sabían las de verdad, como las que encontrábamos en la casa de nuestros abuelos o las que se hacían como parte de los paseos de olla del 6 de enero.
Pero también hay que estar bien preparado para llegar al cielo, donde -según decían en mi familia- en su puerta vamos a encontrar a San Pedro esperándonos con un plato de humeante sopa de uña, para ayudarnos con ella a reponer nuestras menguadas fuerzas antes de pasar a rendir cuentas al Creador.
Comentarios o sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, junio de 2012.
[email protected]

La música celebró su fiesta

0

La música celebró su fiesta
El Poblado acogió una multitud de muchachos que bailaron, bebieron y compartieron al ritmo de la Fiesta de la Música en su décima versión

Por tradición en Medellín, cada solsticio de verano desde hace diez años, una parranda de muchachos de pelos engominados, motilados a ras, ropas anchas y jeans rotos, tribus urbanas de cuerpos perforados y tatuados, de grandes gafas que cubren sus rostros, de ropas ceñidas y pantalones a cuadros, se toman por asalto las calles y parques públicos para celebrar la Fiesta de la Música.
Para ellos, al igual que para todos los amantes de la música, no es un día común y corriente. El solsticio de verano, día en que el eje de la tierra está inclinado 23,5 grados hacía el sol, significa que la noche tardará más en llegar y que esta será la excusa perfecta para llenar de notas musicales el ambiente citadino, dominado por el bullicio de los automotores.
“En la antigüedad, cuando no existía la televisión y el entretenimiento radicaba en pasar largas noches observando el cielo, culturas como la celta y la griega realizaban durante el solsticio rituales para purificar las almas. Para ello, encendían grandes hogueras y danzaban alrededor del fuego. Nosotros de alguna manera somos los paganos modernos, que sin dios y sin ley bailamos y bebemos a ritmo de la música frenética que tocan los músicos invitados a la Fiesta de la Música”, dice Juan Manuel Ortiz, un músico aficionado que lleva a cuestas una orquesta ambulante: guitarra, percusión, armónica y unas maracas.
“La Fête de la Musique”, como la llamaron los franceses desde su creación en 1982, es un evento de carácter mundial que se desarrolla simultáneamente en los cinco continentes. Según informa la Alianza Francesa, organización encargada del evento en el país, desde su creación la celebración se difundió rápidamente en 140 países y casi 400 ciudades, pasando en un inicio por Nueva York y Ámsterdam, hasta llegar a Medellín y Nueva Delhi.
Andrés Arenas, un viejo guitarrista que trabaja en los buses de transporte público de El Poblado, vive esta jornada como su día festivo. “Aunque siempre comparto mi música, el rock n roll que llevo en las venas, por unas monedas en los buses, este día regalo lo mejor de la música a la gente, a quien quiera escucharme”, expresa. Durante la Fiesta de la Música interpretó canciones de Carlos Santana mientras compartió con un grupo de músicos espontáneos en el parque de Ciudad del Río, detrás del Museo de Arte Moderno de Medellín.

La ciudad, un gran escenario
El pasado 23 de junio, día oficial de la Fiesta de la Música, desde la una de la tarde cientos de personas se acercaron al Parque El Poblado a escuchar los cantantes de hip hop, de reggue y disc jockeys de música electrónica, que desde la tarima dispuesta por la Alianza Francesa animaron la celebración. El concierto, que se extendió hasta pasada la media noche, contó con la presencia de bandas como Mr. Bleat, Tarmac y DJ K-One, invitado de Francia para deleitar los oídos de los melómanos.
Pero el Parque El Poblado tan solo fue uno de los once escenarios de la ciudad en que se vivió la Fiesta de la Música, en la que se presentaron 71 agrupaciones. Otras tarimas musicales fueron el parque Bicentenario, con música pop; el parque San Antonio, con ritmos tropicales, reggue y ska; la Fundación Bellas Artes, con música clásica y grupos corales; y el Centro Cultural de Moravia, con músicas del mundo, entre otras propuestas. Una de las virtudes de la fiesta, destaca Alejandro Giraldo, asistente a la celebración, fue la diversidad de conciertos musicales que se llevaron a cabo.
“Desde su origen, la Fiesta se pensó como el espacio para democratizar la música, por eso todos los géneros están invitados a este certamen y así todas las personas, sin importar su condición social o preferencia musical, pueden disfrutar juntas, apoyando la dinámica musical de la ciudad y posibilitando el acceso a la cultura en escenarios abiertos, donde claramente se promueven valores de tolerancia y convivencia”, señala la Alianza Francesa.

Hasta pronto, maestro

Hasta pronto, maestro
Vivir en El Poblado se suma al sentimiento de pesar por la muerte de Rafael Vega Bustamante, todo un ícono de la cultura en Medellín


Fotografía Carlos Tobón

Pocos días después de haber cumplido 91 años, Rafael Vega Bustamante dejó este mundo. Tras una intempestiva y corta afección, murió el domingo 24 de junio como siempre había vivido, en plena lucidez y preocupado por la terminación de un artículo periodístico, en esta oportunidad sobre los 150 años del natalicio de Claude Debussy, a celebrarse el próximo 22 de agosto.
A fin de rendirle un homenaje, tomamos de su hermano, Gustavo Vega Bustamante, las siguientes palabras, pronunciadas durante las honras fúnebres de don Rafael, el lunes 25 de junio:
“No es este el momento de intentar un perfil biográfico de la personalidad multifacética de Rafael Vega Bustamante. Ahora solo caben unas palabras que brotan del corazón ante los despojos mortales de nuestro querido y admirado hermano.
Se nos ha ido un gran amigo; un señor de verdad; un ser de inmensos valores; un líder del intelecto y la cultura; un hombre sencillo; trabajador incansable; travieso; gocetas; mecenas del espíritu; periodista al servicio de la buena música; escritor; librero; luchador infatigable.
Medio Medellín le debe a Rafael Vega Bustamante su introducción al mundo maravilloso de Bach, Beethoven, Mozart, Brahms, Mahler, Wagner, Chopin y todos los demás grandes maestros. Y creo que en la mayoría de los hogares de esta ciudad, aun en los más humildes, hay al menos un libro procedente de la Librería Continental.
Todos los estamentos culturales de la ciudad resentirán su ausencia porque Rafael fue el mayor y más autorizado difusor de la cultura musical y del libro en nuestro medio. Yo diría que colonizó tres generaciones de prosaicos paisas, y yo fui uno de los primeros en la lista.
Todos sus allegados sentiremos nostalgia de su risa franca, sus ademanes abiertos, sus criticas objetivas, sus aplausos frenéticos, pero, por sobre todo, de su calidad humana.
No será posible olvidar al hombre, al padre de familia, al hermano, al amigo, al empujador de gentes y de ideas, a ese valor intelectual y moral que fue Rafael Vega Bustamante.
Esta noche escucharé la Sinfonía N° 2, La Resurrección, de Gustav Mahler, en compañía de su espíritu, añorando las largas sesiones musicales y las interminables caminatas que hicimos en mi refugio campesino de Girardota. Y estoy seguro, finalmente, de que su recuerdo seguirá presidiendo la agenda cultural de la ciudad que tanto amó. Pero me imagino el combo que estará organizando en el paraíso.
Hasta pronto, Maestro!!!
Medellín, junio 25 de 2012

Negro a Rojo

0

Negro a Rojo En la Galería Naranjo & Velilla fue inaugurada Negro a Rojo, exposición del joven, virtuoso dibujante y pintor Diego Díaz, quien ha participado en exhibiciones en Europa y Norteamérica. En sus obras, hechas con lápiz sobre papel, el artista explora la noche y situaciones que diversos personajes viven en las sombras, amparados por la oscuridad. La muestra, que estará exhibida hasta el 12 de julio, cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. Actualmente, en nuestras portadas encontrará las obras del artista.


María del Pilar Mejía
Beatriz Piedrahita


María Paula Betancur

María Paula Betancur

Merce Robledo, Ana Isabel Díez

Mónica Mejía, Juan Posada

Norman Botero, Jorge Lenis

Pablo Guzmán, Rubén Chica

Pilar Velilla, Jean Gabriel Thénot

Sergio Gómez Arenas, Merce Robledo

Sergio Jaramillo, María del Pilar Naranjo, Jennifer Murillo

Yuliana Rodríguez, Andrés Zuluaga

Alejandra Sepúlveda

Ana Isabel Díez, Fernando Gómez

Alejandro Escobar
Adolfo Naranjo


Diego Díaz, Manuel Posada

Diego Díaz, Mariluz Ángel, Pilar Velilla

Douglas Gaviria
Jennifer Murillo


Hernán Marín, José David López

Humberto Echavarría, Alberto Correa

Julián Esteban Betancourt Restrepo, Cristian Benavídez

July Gómez, Santiago Díaz

Le Coq abre sus puertas

0

Le Coq abre sus puertas
Con cerrada de cuadra incluida, Le Coq, el nuevo restaurante de Pilar Velilla y los chefs Óscar Gónima y Laura Castro, celebró su inauguración oficial. Invitados especiales y muchos otros curiosos que llegaron atraídos por el alboroto generado por la alegre fiesta, disfrutaron de bebidas, danza y la música de Mirabay Montoya y su grupo, La Jarana y Ritmo Extremo. Por supuesto, no faltó el pollo asado, la papa y el maíz, ejes de la exquisita carta de este restaurante, situado al frente de la cancha de arenilla de Manila.


Alejandro Uribe, Sandra Gómez

Alina Preciado, Juliana Paniagua

Amparo Betancur

Ana María Ruíz, Juan David de La Roche, Isabel Muñoz, Luisa Saldarriaga

Bailarinas

Catalina Ochoa, Ana Lía Suárez, Mauricio Valencia, María Adelaida Osorio

Claudia Arias, Tamara Brazdys

Daniel Ochoa, Lucas Ochoa

Diego Díaz, Ana Escobar

Diego Díaz, Manuel Posada

Fernando Cortéz, Berta Gutiérrez

Francisco Agudelo
Jaime Saa, Fabio Bernal


Francisco Agudelo, Claudia Correa

Hector Fabio Castaño, Carlos Arturo Fernández, Gaby Gómez

Juan Camilo Gómez, Carlos Fernando Villa

Juan David Botero, María del Pilar Naranjo

Juan Manuel Mora, Luis Carlos Naranjo, Karolina Agular

Juan Roberto García, Juliana Echeverri, Sandra Echeverri, Claudia Márquez, Manuel Posada, Verónica Pachón

Alberto Correa, Marisol Betancur

Adolfo Naranjo, María Adelaida Osorio

Adriana Alvis, Lina Llano, Lina Montoya

Juliana Arango, Adriana Gutierrez, Tim Levi

Laura Castro, Mariluz Ángel

Malabarista

Malabarista
María Adelaida Escobar


María José Ceballos, Ernesto Uribe, Ana María Mesa

Músicos y Mirabay Montoya

Músicos

Myriam Restrepo, María Isabel Arbeláez, Luis Carlos Arango, Juliana Arango

Olga Cecilia Jaramillo, María Cecilia López

Óscar Gónima, Laura Castro, Pilar Velilla

Paula Naranjo, Marta de Botero

Paulina Naranjo, Jaime Parra

Piedad Correa, Luis Guillermo Suárez

Tim Levi, Óscar Gónima

Verónica Uribe, María Clara Urrego, Claudia Correa, Susana Castro

Viviana Medina, Clara Toro, Dora Valencia

Entrometidos

0

Entrometidos
Relatos fotográficos de esos momentos sociales que comparten los usuarios del tren subterráneo de la Gran Manzana en cada trayecto, integran Entrometidos: retratos del metro de Nueva York, exposición de la periodista dedicada a la fotografía urbana, Carolina Hernández Arango. La muestra fue inaugurada en la Cámara de Comercio de Medellín (sede de El Poblado) y permanecerá exhibida hasta al 27 de julio.


Juan Felipe Suescún, Carlos Andrés Olguín

Luz Adriana Duque, Santiago Velásquez

Marcela Aristizábal, Ana Lucía Rico, Cristina Echeverri

María Eugenia Ramos, Carlos Muñoz

Miguel Ángel Betancur, Pascual Ruíz
Carlos González


Monika Ruíz, Sandra Monsalve, Pascual Ruíz

Natalia Castro

Óscar Hernández, Juliana Restrepo, David Hernández

Raúl Sánchez, Stella Hernández de Sánchez

Trinidad Arango, Lucelli Arango

Ana María Vahos

Andrea Sanín, Juliana Correa, Jaime Vargas

Carlos Andrés Pérez
Álvaro Vásquez


Carolina Hernández

Fanor Hernández, Guillermo Ajarve

Gabriel Vélez, Benjamín Vélez, Tatiana Zuluaga

Jaime Pérez, Gladys Díaz

Jessica Ovalle, Julieth Triana

Jesús Valencia, Ana Ramírez

Jorge Lenis

Juan Carlos Betancur, Marcela Aguirre

Un cumpleaños fashion en Attic

0

Un cumpleaños fashion en Attic
Modelos, diseñadores, empresarios y amigos cercanos se reunieron en Attic Bar, en Río Sur, para celebrar el cumpleaños del director de la agencia AE Models, Jahir Rueda. Fue una rumba concurrida, con mucho estilo.


Carlos Correa

Carlos Gil, Andrés Valencia

Carolina Fajardo
Daniela Llanos


Catalina Arango, Jahir Rueda

Catalina Moreno, Jahir Rueda, Laura Bedoya

Celebración Cumpleaños

Daisy López

David Torres, Carlos Ortíz, Nicolás Torres

Diego Barajas, Juan David Alzate

Eduardo Bedoya, Mauricio Bedoya, Hernando Mesa, Tanco Dacouture, Verónica Pachón

Felipe Cadavid, Andrea de Bedout, Sebastián Orejuela

Felipe Mora

Jahir Rueda, Catalina Arango, Hernando Mesa, Lucas Osorio

Jaime Sosa, Jonathan Correa
Juliana Vásquez


Juan José Cordero, María Andrea Sánchez

Juan Sebastián Arias, Alejandro Arias

Marcela Arango, Jahir Rueda, Daniel Hoyos

María Isabel Gómez, María José Gómez

Santiago Pérez, Juan J. Riva

Simón Ochoa, David Schaefer

Pamela Duque
Alejandro Velásquez


William Shaw, María Rosa Campo

Andrés Velásquez, Katherin Velásquez

Bibiana Mesa, Jahir Rueda, Max Pérez

Camilo Duque, Julio Mendoza

Beatriz Yepes

La mexicana de Orleans

La mexicana de Orleans
En las horas del almuerzo de los martes, miércoles, jueves y domingos, el Restaurante Orleans -localizado desde hace once años en el Lleras- suele ser visitado por una gran cantidad de clientes gracias a uno de sus menús ejecutivos.

Se trata de la sopa mexicana, un manjar de módico precio, delicioso sabor y cautivante presentación. Sin duda, uno de sus encantos es que cada uno de sus ingredientes (pollo desmechado, queso mozzarella rayado, lechuga, nachos, guacamole, sour cream, maicitos y pico de gallo) son servidos de manera independiente en pequeños platos, lo que posibilita al comensal introducirlos a la sopa, a su antojo y en la cantidad deseada.
También recomendadas para los catadores de cremas y sopas son la de zucchini y la de tomate con naranja. Entre los platos fuertes sugerimos el solomito Orleans y el pollo al curry. Informes y reservas: 352 0187.

Cremas In Situ, entre la vanguardia y la tradición

Cremas In Situ, entre la vanguardia y la tradición
Innovar con los ingredientes tradicionales de la cocina colombiana, fusionándolos en platos que se nutren también de influencias foráneas, y presentar una propuesta culinaria donde las plantas aromáticas de su propia huerta juegan un papel crucial.

Este es el propósito de In Situ, el reconocido restaurante de alta gastronomía del Jardín Botánico. Dos cremas que desde hace poco hacen parte de su provocativa carta, son la de langostinos con almendras y la de ahuyama con cardamomo. La primera tiene cierta ascendencia oriental, que es complementada con un toque más nacional, con las serpentinas de plátano que la acompañan. La segunda es un puré cremoso de ahuyama, aligerado con cardamomo y decorado con yogurt de menta con albahaca. En cuanto a sopas, la de tomates asados es exquisita. El solomito del campo, el lomo coffea, los langostinos al coco y el lomito anticuchero son algunos de los sugeridos del chef de In Situ, Gabriel Menéndez. Informes: 233 2373.

De tomate, al estilo italiano de Al Rojo

De tomate, al estilo italiano de Al Rojo
Durante una década, Al Rojo se ha mantenido como uno de los referentes gastronómicos del Parque Lleras.

Aunque su especialidad son las pizzas, pastas y carnes, uno de los platos que suele generar muy buenos comentarios de los comensales, es su crema de tomate. Sencilla pero sumamente apetitosa, viene acompañada de queso mozzarella y albahaca. Igual de deliciosas son las de champiñones y pollo con maicitos.
No se puede dejar de probar una de las más recientes novedades de su carta, el saltimboca, un filete de pechuga envuelto en prosciutto, queso sabana y albahaca, sobre una base de salsa blanca, acompañado de penne pomodoro. Es un plato muy típico de las artes culinarias romanas. De miércoles a sábado, en las noches, hay música en vivo. Informes y reservas: 311 5777 (sede del Lleras) y 418 4244 (sede ubicada en El Tesoro).

Sinko Bar, deliciosa variedad

Sinko Bar, deliciosa variedad
Un poco de todo, con los mejores ingredientes y la incomparable sazón del experimentado chef bogotano Francisco Rovida, encontrará en Sinko, un gastro bar que ofrece calidad y diversidad, en su carta compuesta por steaks, pizzas, comida de mar, tapas y un sinfín de ricas opciones más.

El restaurante también cuenta con una carta especial para la hora de almuerzo (de lunes a viernes de 12 m a 3 pm.), que comparte el enfoque culinario de la carta habitual, a unos precios muy asequibles. Uno de los platos más pedidos, es la sopa de tortilla, la cual es preparada en una base de tomates y suaves pimientos, tortilla mexicana molida; además contiene trocitos de chicharrón y carne de cerdo, aguacate, maicitos tostados, cilantro, sour cream y queso mozarrella, acompañada de totopos. Otros sugeridos de Sinko Bar son el entrecot, el solomito en pesto de rúgula y la caldereta de mariscos. Informes: 448 6005.

El Alumbrado Navideño es inconstitucional

Con un fuerte patadón de zurda, los integrantes de la Selección Colombia de Tontos Cotudos y de Capirote que reformaron en 1991 la Constitución de 1886 sacaron fuera del campo la palabra DIOS, esa con la que empezaba el texto de Núñez and Company: “En nombre de Dios, Fuente Suprema de toda autoridad…”, y por contera y encima también nos arrebataron el título sacratísimo de “República consagrada al Corazón de Jesús”, con todos los demás ominosos etcéteras y salvajadas que esto llevó consigo. Pero, curiosamente, y por la abulia o pereza genética que nos caracteriza como semejantes del Homo Costeñus, quedaron en pie y para siempre de todos los jamases una cantidad de festividades paganas tales como Circuncisión del Señor, Inmaculada Concepción, Navidad, Año Nuevo, Reyes Magos, San José, San Pedro y San Pablo, Asunción de la Virgen, Todos los Santos, Semana Santa: Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado Santo, Domingo de Pascua, Ascensión del Señor, Corpus Christi, Sagrado Corazón, y esto sin incluir la multitud de fiestas religioso-municipales que prácticamente cada semana son objeto de bebetas a lo largo y ancho del país con su respectiva cuota de asesinatos santos y apasionados ya que cada pueblo tiene su Virgen o su Patrón. Esto lo escribo el lunes 25 de junio –lo juro por mi editora- cuando acabo de ver en el periódico de Envigado tres fotos espléndidas donde recortadas sobre cielos azules campean las figuras de varios obreros que en las alturas de postes cuasitotémicos empiezan a fijar y tensionar los cables que sostendrán el cableado y otras estructuras de adorno para la próxima Navidad a lo largo de la quebrada o alcantarilla denominada “río Medellín”. La visión de estas fotos me despertó de inmediato al tinterillo atávico que todos los colombianos llevamos dentro, para reflexionar así: Si DIOS no figura ya en la Constitución desde 1991, es absolutamente ilegal e inconstitucional que se destinen dineros públicos a financiar esta clase de obras que valen algunos miles de millones de pesos, con destino a obras que celebran los ritos de una religión extranjera –en este caso la Católica Romana y por adición las miles de iglesias de garaje que pululan en la aldea. Por simple sentido común, el Estado, o en este caso el Municipio, debería celebrar con dignidades similares las festividades de otras religiones, sectas o etnias establecidas en la ciudad por los desplazamientos forzados o por tradiciones que vienen de años: en la ciudad habitan cantidad de ciudadanos judíos y árabes, por ejemplo, que deben realizar sus fiestas de manera clandestina y vergonzante, sin ningún apoyo público. DEMANDO, entonces, de manera SIMBÓLICO-PENAL, al Municipio de Medellín por la destinación ilegal de fondos públicos al servicio de diversas religiones cristianas desde este mes de junio y hasta enero de 2013, y proclamo como mi único escudo y defensa mística la consigna que aparecía impresa en la estampita de mi Primera Comunión el 29 de junio de 1960, día de San Pedro y San Pablo: “Hoy por fin, Niño, te sigo/ Hoy por fin mi vida empieza/ Mi alma blanca toda reza/ Purificada en tu unción/ Y quede en la Cruz contigo/Ya desde esta Comunión”. ¡Retrocede, Satanás!
[email protected]

Tenencia de perros “peligrosos”

0

Tenencia de perros “peligrosos”
Cada urbanización o edificio está en autonomía para prohibirlos o no

Un caso reciente en Barranquilla, en el que un ciudadano interpuso una tutela por la expulsión de su rottweiller por pedido del Consejo de Administración de su copropiedad, abrió nuevamente el debate sobre estas mascotas, queridas por unos y odiadas por otros.
Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal, Asurbe, informó que la ley 746 de 2002, en su artículo 5, menciona que las propiedades horizontales podrán prohibir estos animales. “Los habitantes de las copropiedades dan por entendido que están prohibidos, pero si no está en el reglamento no lo van a estar. Los estatutos de las copropiedades, en caso de que no los prohíban, deben tener sanciones ejemplares”, dijo.
Con traílla y bozal
Los perros considerados potencialmente peligrosos son los que ya han tenido episodios de agresiones y los que han sido adiestrados para el ataque y la defensa. La ley también especifica como caninos peligrosos a los de las siguientes razas, o sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier y Tosa Japonés.
Otro aspecto importante es que en las zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de traílla y provistos de bozal, si es el caso específico de perros potencialmente peligrosos.