Inicio Blog Página 530

Solución para la 4 Sur

0

Solución para la 4 Sur
Piden puente o deprimido para descongestionar la calle 4 Sur

Después de la visita con el secretario de Transportes y Tránsito, Ómar Hoyos, al puente Gilberto Echeverri y a las vías cercanas el pasado viernes 6 de julio, la entidad cívica Corpoblado le envío una carta al Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, solicitando la construcción de un puente o deprimido en la calle 4 Sur. Esto con el fin de llegar de manera más rápida a la loma Los González y descongestionar esta vía de los trancones que se agravaron desde que se inauguró el puente Gilberto Echeverri. Según apartes del documento, esta sería la salida más lógica para que el efecto positivo del puente pueda verse.
El secretario Hoyos se comprometió a realizar una reunión con la comunidad en unos 15 días para dar soluciones concretas sobre la movilidad en este sector.

Falta presencia del Estado

0

Cada semana, cuando leo las quejas publicadas por Vivir En El Poblado, recibidas de habitantes de todas clases y sectores del barrio, me queda la clara sensación de que falta una presencia del Estado más cercana al ciudadano; hay ausencia de alguien que se preocupe por el buen estado de vías, jardines, sumideros, arborización, semáforos y seguridad, entre otros asuntos.
Da dolor reconocer que el barrio no tiene doliente y que no hay una línea de comunicación directa con la administración municipal. La distancia entre el ciudadano de a pie y el alcalde y sus secretarios es cada vez más amplia.
Este contacto solo se da en época electoral. Pasan meses sin funcionarios visibles a quienes presentar quejas, hacer sugerencias, formular reparos o proponer acciones para mejorar aspectos cotidianos de la vida en El Poblado, motivar el emprendimiento de campañas para embellecer parques, avenidas, fachadas en el vecindario, entre muchas otras obras.
Los medios de comunicación cumplen el objetivo de llamar la atención de los funcionarios para que atiendan quejas y reclamos; en algunos casos lo hacen pero en muchos otros prestan oídos sordos. No hay otra vía para pedir atención del Estado. Las líneas de atención al cliente en las dependencias públicas no funcionan como debieran y como creen el alcalde y sus secretarios. Hagan el ensayo para que sufran los rigores de la atención en los call center y pierdan la paciencia al igual que el resto de conciudadanos.
Falta alguien que haga las veces de “mayordomo”, de “ama de llaves”, que vigile que los detalles simples de un vecindario funcionen de manera adecuada: que se corten los pastos, se arreglen los cercos, se reparen los semáforos, se recojan los escombros y basuras, se limpien las zonas verdes, se ponga coto a los múltiples acopios de taxis, y a los buses y busetas en sus sitios de parada obligada; se prohíba el estacionamiento de motos y automotores en vías públicas y sitios de alta congestión.
Buenos recuerdos quedan de la famosa “Sociedad de Mejoras Públicas”, ente que velaba por el civismo y adelantaba campañas educativas, de aseo y ornato de la ciudad. Hace falta quien cumpla algunas de sus funciones. Años atrás, un prohombre antioqueño, el doctor Jorge Molina Moreno, se ofreció para serlo y ejerció gratuitamente durante muchos años el papel de mayordomo de Medellín, de doliente de todas las zonas verdes y parques. Fue nombrado Alcalde Verde. Para mirar el alcance y bondad de su gestión, basta ver la arborización, los frutales, los pájaros, mariposas y demás animales que alegran la rutina ciudadana con sus trinos y vuelos, enamorando a quienes tenemos la fortuna de habitar en Medellín. Nuestra arborización y la variedad de aves son motivo de admiración para propios y visitantes.
¿Será entonces conveniente la presencia de una especie de mayordomo en el barrio o de una figura parecida, que sirva de enlace a los ciudadanos con sus gobernantes?
[email protected]

Un samurái en El Poblado

Un samurái en El Poblado
En el barrio El Tesoro La Y, vive un hombre entre centenares de bonsái, experto en artes marciales y con mil historias por contar

A Mauricio Coymat, a sus 72 años, si la vida le había enseñado algo era a tener paciencia. Tanta como para sembrar un árbol por más de cuatro décadas y solo verlo crecer unos cuantos centímetros. Uno de ellos, un bosque de ébano en miniatura, tardó 20 años en dar su primera flor. Sin embargo, con disciplina, todos los días madrugó religiosamente a regarlo.
Sus ojos brillan al hablar de su pasión por los bonsái, solo superada quizás por el amor a las mujeres. Se dibujan como líneas horizontales en su rostro, no tanto por su descendencia, ya que Mauricio es paisa de pura cepa, sino por la ceguera que llega con la edad adulta. Por tal razón ha dejado de leer literatura, como la hizo en su juventud durante los viajes en barco desde el Japón hasta las costas de San Francisco -California- o en el tren Transiberiano, cruzando de hito a hito la China.
“Ya leo poco, por la vista. Fui amante de la lectura, pues uno solitario viajando no tenía mucho para hacer, más que leer. Me pase parte de mi vida recorriendo el mundo. De Japón a la China, de la China al Tibet y de ahí a diferentes países de Asia y Europa”, expresa mientras se pone las gafas, que cuelgan de su cuello.

Ahora, al caer la tarde, recuerda su periplo por el mundo. Desde su balcón observa el follaje de su jardín, que da visos brillantes sobre el verde de las hojas, por la caída perpendicular de los rayos solares del ocaso. 413 bonsái, de cerca de 60 especies, unos tan altos como un niño pequeño y otros tan pequeños como un dedo meñique, algo que los japoneses conocen como “mame bonsái”, son su mayor orgullo. Tanto que prefiere hablar más sobre ellos que de sí mismo.
El jardín, que está diseñado con senderos, de manera que todos los pequeños árboles se puedan ver, tiene acacias, carboneros, curasaos, guayabos, guayacanes y “fukinagashi”, conocidos también como “Llevados por el viento”, uno de los estilos más llamativos y fascinantes en bonsái, ya que tienen sus ramas en un solo lado del tronco, con una arquitectura que parece formada por la caricia de las ventiscas.
“No salgo, este es mi mundo desde hace 15 años. No leo ni prensa, ni veo televisión. Este es mi pequeño universo. Yo era diseñador y tenía un almacén de ropa en el Parque Bolívar llamado Cimarrón, donde producía telas y una ropa completamente diferente. Cerré mi negocio y guardé la plata en un banco. Decidí vivir como quería vivir. Compré este lote hace 40 años. Esto era un monte, me metí con machete, limpie la maleza y construí esta casa”, relata Mauricio.
Recuerda que a sus 16 años, cuando corría el año 1957 y terminaba sus estudios de bachillerato en Barranquilla -donde vivía con su familia- conoció al coronel retirado del ejercito japonés Kim Ti-Ciao. Este había llegado a América en busca de fortuna después de la Segunda Guerra Mundial y se había instalado en la vega del río Magdalena para sembrar hortalizas.
“Con él aprendí las artes marciales. Fui su discípulo. Lo primero que conocí fue el jui-jitsu, luego el kendo, el hapkido y el kung fu. Cuando conocí al coronel y las artes marciales entendí que había una conexión, pues desde niño me fascinaba sembrar árboles en pequeñas coquitas, una tradición muy oriental”, comenta Coymat. “En estos años fue cuando comencé mi trasegar por el mundo”, añade.
La casa de este samurái paisa está ubicada en la parte alta de El Poblado, en la loma de El Tesoro, rodeada de un pequeño barrio donde aún se respira un aire veredal y de mansiones campestres. Su casa es un oasis en medio de la urbanización que carcome imparable las laderas de la ciudad.
En el interior de la vivienda, en medio del silencio, se oye el sonido del agua, que misteriosa corre por un pequeño arroyo que atraviesa la morada. “Hace días estaba meditando, como lo hago diariamente. Andaba en una confusión y escribí: ´no pretendo cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocó vivir quiero hacer la diferencia´. Eso encierra toda mi filosofía”, concluye Mauricio, que contempla el jardín de bonsái desde el balcón de su casa.

Hasta siempre, Aleja

0

Hasta siempre, Aleja
Ella era la voz de la electrónica, su carrera iba en ascenso y preparaba su nueva producción musical

En marzo de 2011, cuando Vivir en El Poblado la entrevistó, Diana Alejandra Pulido Duque era una mujer soñadora, positiva y orgullosa de lo que hacía. Esta comunicadora social que había grabado sus primeras canciones en Estados Unidos, se había dado el lujo en diciembre de 2009 de abrir, con su amigo el dj Eddy Karmona, el concierto de Tiesto, uno de los más importantes dj del mundo.
Después de tener su sencillo “In my world” sonando en algunas emisoras locales, y de varias presentaciones en discotecas de la ciudad, Aleja Pulido decidió trasladarse a Ciudad de México donde grabaría una nueva producción para su público.
Al cumplir cerca de un año viviendo en aquel país, la madrugada del jueves 5 de julio Aleja falleció al caer de un séptimo piso de un edificio de una zona exclusiva de la capital mexicana, lugar que no era su residencia. Las exequias se realizaron el domingo 7 de julio en el Cementerio Campos de Paz. Sus familiares y mejores amigos aseguran que no se trató de un accidente ni de un suicidio, sino un homicidio. Autoridades mexicanas avanzan en la investigación.
Aleja Pulido era una innovadora en su género. Era la voz sensual y contundente de la música electrónica. Por su puesta en escena y talento, se perfilaba como una artista a sobresalir nacional e internacionalmente.
Vivir en El Poblado hace extensivo un saludo de apoyo y pésame a los familiares y amigos cercanos de la artista. Hasta siempre, Aleja.

Motoshow 2012 en Sandiego

0

Motoshow 2012 en Sandiego
Una travesía por la historia de las motos, con modelos de los años 60 hasta el día de hoy, apreciaron los miles de asistentes a Motoshow, la tradicional exposición del Centro Comercial Sandiego, que se prolongó con notable éxito durante cuatro días.


{joomplucat:56 limit=50|columns=3}

Cultura Profética se toma el Orquideorama

0

Cultura Profética se toma el Orquideorama
En el marco del Grove and Reggae Caribean Music Festival 2012, Cultura Profética, con una enérgica y apasionada presentación, hizo vibrar al público paisa en el Orquideorama. Providencia y Dj Ganster calentaron el ambiente para la popular agrupación boricua, que en la actualidad recorre el continente, con motivo de sus quince años de existencia.
{joomplucat:57 limit=20|columns=3}

Alejandro Vélez, Ana Isabel Márquez, Mónica Celis

Andrea Flórez, Viviana Amesquita

Andrés Acevedo, Natalia González, Catalina Arenas

Aura María Valencia, Sara Echeverri, María Eliza Molina

Carolina Ortíz, María Adelaida Velásquez, Catalina Escobar, Alejandro Wills, Santiago Duque, Luz Berben

Carolina Tejada, Marcela Pérez

Catalina Duque, Camila Salazar

Daniel Yepes, Ivana Escobar, Sara Muñoz

David Camargo, Sebastián Bedoya

David Vásquez, Ricardo Vélez

Eliana Ochoa, Pedro Parker

Geraldine Torres, Elizabeth Arango

Jennifer Madrigal
Juliana Echeverri


Juan Antonio Murillo, Andrea García

Juanduche Sánchez, Ana Garvaez

Juan Felipe Mejía, Eliana Ramírez

Juan Miguel Gutierrez, Manuel Gómez

Julián Ortega, Milena Rojo, Santiago Villa

Laura Pérez Duque

Lucas Restrepo, Ana Tamayo, Juanita Hinestroza

Luisa Fernanda Ángel, Sara Echeverri

Manuel Arango, Catalina Piedrahita, Manuela Arango

Mónica Ceballos, Sebastián Castrillón
Natalia Moscoso, Juan Esteban Ramírez


Público

Sara Grisales, Camila Zapata, Karen Vargas, Daniela Marulanda

Sarah Ochoa, Valentina Gómez

Sebastián Sierra, Lina Isaac, Diana Galindo

Simón Duque, Ceci Henao

Valentina Henao, Gina Perfetti, José Daniel Mejía

Valentina Orrego, Julián Castaño
Verónica Rodríguez


Yessenia Ossa, Antón Olaya

El concierto del maestro

0

El concierto del maestro
Seis décadas de vida artística celebró Alberto Correa, de su manera predilecta: con batuta en mano. El maestro dirigió la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Estudio Polifónico, ambas instituciones fundadas por el talentoso músico, en la interpretación de La Creación, del compositor austríaco Joseph Haydn. El maestro dedicó el concierto al fallecido Rafael Vega, recordado promotor cultural y uno de los fundadores del Metropolitano, teatro donde se efectuó el evento.


Alberto Sierra y la Orquesta Filarmónica de Medellín

Alberto Sierra y la Orquesta Filarmónica de Medellín


Alejandra Corrales, Mónica Sierra, Fabio Sánchez, Carlos Naranjo, Rossy Álvarez

Álvaro Carillo Sarmiento, María Cristina González

Ana María Jiménez, Natalia Jiménez

Andrés Restrepo, Augusto Restrepo, Ángela Yepes, María Isabel Sánchez

Ángela María Moreno

Ángel Emilio Muñoz Segundo, Angie Guevara, Emiliano Tercero

Antonio Peláez, Gloria Jaramillo de Peláez

Bernardo López Toro, Ángela María Duque García

Carmenza Gómez, María Eugenia Álvarez

Cecilia Correa, Pablo Gómez

Ciro Rojas, Rafaela Valenzuela, Elvia Isaac

Germán González Echeverri, Ana Eugenia Restrepo, Claudia Restrepo

Gloria Cecilia Mejía, Luz Aida Arias

Héctor Uribe, Adelan Correa de Uribe

Irma Londoño, José Jaramillo

Jaime Elkin Echeverri, Ángela Inés García Gómez

John Bliss, Gladys Elena Gil

John Jairo Flores, Laura Osorno

Johnny Arroyave, Aleida Bermúdez

Jorge Mario Naranjo, Andrea Naranjo, Patricia Moreno

Juan Pablo Piedrahita, Patricia Mesa

Lenka Baranovicova, David Arboleda

Lina Morales, Juan Diego Duque

Marcela Ossa, Daniel Vélez

Marco Tulio Sánchez, Isabel Cristina Gutierrez

María Clara Ferrer, Santiago Arbeláez, Marlon Pérez

María Teresa Moreno
Nora de Blanco


Nelly Paz, Diana Rosas

Sara Lucía Osorio Henao, Felipe Salazar

Carlos Mario Naranjo

Calidad de muerte

Las experiencias adquiridas con la muerte de seres cercanos amplifican la conciencia y nos hacen más humanos. Vivimos en un país donde la muerte accidental es cotidiana y esto crea una coraza que evita la desesperanza ante las muertes por el conflicto armado, el suicidio, los accidentes de tránsito, los homicidios. Cuando logremos desarrollar el sentido del yo ajeno, reduciremos estos índices. Es un camino arduo que implica mejorar la educación, cambiar las costumbres políticas insolidarias y repartir adecuadamente la riqueza.
En un proceso de muerte por enfermedad la situación puede ser dramática. Nuestro sistema de salud está gravemente enfermo y con la ley 100 la atención se desvió de la salud como servicio, a la salud como mercancía. Por un lado el calvario de las EPS, donde la tramitología impide el acceso a los servicios básicos y por el otro la medicina prepagada y la medicina hospitalaria donde muchas veces se multiplican los exámenes de laboratorio y el paciente es abrumado por procedimientos innecesarios. Pero lo más dramático tiene que ver con la proximidad de la muerte. Para el modelo médico convencional la muerte es vista como un fracaso de la acción médica. En la formación impartida en las escuelas de Medicina no se aborda con claridad y profundidad el tema de la muerte. Culturalmente perdimos el sentido de la muerte como un acontecimiento trascendente en la vida humana. Debemos recordar que los polos son nacimiento y muerte y no vida-muerte. La muerte es parte de la vida y representa un paso tan importante como el nacimiento. Es un nacimiento para el mundo espiritual.
En los modelos médicos más avanzados (por ejemplo, en Alemania) se está investigando el tema de la calidad de muerte: y no sólo en el ámbito de lo paliativo o del control del dolor, sino observando el nivel de conciencia con que se llega a ese momento. El proceso de preparación para la muerte es una asignatura pendiente para gran parte de la humanidad. La muerte es un umbral, un paso, una oportunidad de contactar con la máxima conciencia la presencia de la luz en nuestro interior; es una posibilidad única de contactar con la totalidad. En los hospitales europeos de medicina antroposófica, se envía a los pacientes a morir a su casa, o se les permite la presencia de sus seres queridos y el propio médico tratante acompaña el proceso de la partida y preside las honras fúnebres dentro del hospital. Presenciamos el contraste de ver morir a nuestro papá Rafael Vega B., el pasado 24 de Junio, totalmente consciente y acompañado, con procesos de muerte donde prima la intervención médica y el paciente es encarcelado en una Unidad de Cuidados Intensivos y sometido a todo tipo de medidas e intervenciones que consiguen aislarlo de sí mismo y de los demás. No negamos la importancia de la UCI. Pero en pacientes ancianos o con enfermedades terminales lo único que se consigue es empeorar su condición y alterar su conciencia, impidiendo un final tranquilo y acompañado. La mayor parte de los médicos en el mundo se rehúsa a morir en una UCI. ¿Por qué será? Estamos entrando en el tema de la ética médica y de las presiones económicas que rodean la actividad curativa, tema que abordaremos más adelante.
[email protected]

Llega Colombiamoda

0

Llega Colombiamoda
En poco más de una semana se inaugurará esta feria de tendencias de moda con una amplia compilación de talento y propuestas en diseño textil

Durante una semana los mejores del diseño nacional se reunirán en Medellín. Lina Cantillo inaugurará el encuentro el lunes 23 de julio a las 9:30 pm. con su colección Mini. El martes 24 estarán a lo largo del día grandes nombres y marcas como Isabel Henao, Daniel Hoyos, Leonisa, OffCorss y Tennis. Para el miércoles la pasarela recibirá a los jóvenes creadores de La Colegiatura y a otros diseñadores y marcas como Levi’s, Renata Lozano y Camilo Álvarez. En la clausura del jueves 26 estarán Agua Bendita, Polite, María Elena Villamil y el invitado internacional, el mexicano Christian Cota.

Más allá de la pasarela
Más allá de las tendencias y reconocidos diseñadores y bellezas del modelaje, Colombiamoda 2012 tendrá espacios para propiciar la creatividad y dar a conocer más diseños y diseñadores. Uno de estos lugares será Vogue Talents Corner, una esquina que reunirá a importantes diseñadores del país con nuevos talentos de la industria. En esta vitrina estarán, entre otros, Andrés Pajón,
Beatriz Camacho, Camilo Álvarez, Duplicity y Experimental Couture.
Casa Moda será otro de estos lugares, diseñado y ambientado como un hogar, en el que se encontrarán las más recientes tendencias de la moda que impactan la estética de la casa. Junto a este espacio se desplegará el Foro de Moda, a cargo del Laboratorio de Moda Inexmoda, para descubrir las tendencias y recibir charlas sobre la temporada otoño – invierno 2012-2013.
El conocimiento y el ámbito académico no se quedarán atrás. El Pabellón del Conocimiento Inexmoda-UPB, uno de los espacios académicos gratuitos más potente de formación en moda de América Latina, tendrá 24 conferencias en el Teatro Metropolitano, con expertos nacionales e internacionales abordando la innovación, la competitividad, la sostenibilidad, la conexión entre la moda con otras industrias y las oportunidades para competir en el mundo.

La ambigüedad de la cocina cruda

No soy cocinero profesional y nunca me he ufanado de serlo. Soy sí, un apasionado observador del universo culinario y aun cuando conozco de recetas, me abstengo de escribir sobre ellas, prefiriendo hacer comentarios y reflexiones sobre tantos y tantos temas del universo que menciono. Veamos: cocina cruda es un concepto aparentemente contradictorio. Sin embargo, ajeno y lejano a discusiones y movimientos contemporáneos (dietéticos y nutricionistas) que asumen la cocina cruda como eje fundamental de una nueva alimentación absoluta y únicamente saludable, voy a referirme a una técnica de preparación que hace presencia en muchas cocinas populares del mundo y cuyos resultados actualmente se encuentran en el tope del furor. Hoy la trilogía: carpaccio, sushi y cebiche es –con el respeto que merece el pensamiento judeo cristiano- tan famosa y demandada como la Santísima Trinidad de la Iglesia Católica. Comensal moderno que se respete, conoce y ha degustado estas tres recetas en infinidad de versiones y saber opinar sobre ellas le otorga prestigio de conocimiento gastronómico. No puedo negar que se trata de tres resultantes culinarias diferentes y que cuando las degustamos con excelente factura en su preparación, constituyen auténticos manjares de esta ambigua cocina que estoy comentando… la cocina cruda. Como en otras tantas actividades y circunstancias de la vida, jamás olvidaré mi primer cebiche (hace más de 40 años lo probé en la embajada del Perú, en Bélgica); mi primer carpaccio (fue un carpaccio de alpaca) y paradójicamente lo probé en Lima, y mi primer sushi lo probé hace menos de 15 años en Llanogrande de manos de un cocinero boyaco-japonés. Expresado lo anterior, desearía centrar el resto de esta breve crónica a un asunto de frecuente discusión, cual es la ortografía del manjar peruano, el cual tiene tantas escrituras como cebollas su receta. Estoy haciendo alusión al afamado y siempre bien ponderado… cebiche, que no ceviche, ni tampoco seviche, ni mucho menos sebiche. Vamos por partes: en cualquier diccionario raso o escolar aparece cebiche; en el diccionario Larousse, aparece cebiche, en el diccionario de gastronomía de Carlos Delgado, aparece cebiche; en el diccionario de americanismos de Marcos Augusto Morínigo, aparece seviche; en el diccionario general de americanismos de Francisco J Santamaría, aparece seviche. Pero para el Viejo Juancho, el más reconocido vendedor callejero de estas preparaciones, en Santa Marta (Avenida 1ª con la 22; hace 40 años) la ortografía correcta es cebiche y sus razones etimológicas no tienen discusión; Juancho sostiene: el cebiche se prepara con cebolla y cebolla se escribe con C y con B ¿entonces, qué carajo van a hacer la S y La V en el cebiche? el argumento del Viejo Juancho es intrépido; sin embargo, yo cumplo con informar a mis lectores que la forma correcta de escribir seviche es cebiche… Ustedes toman su decisión. [email protected]

Sushi Market

0

Sushi Market
Reconocido por las apetitosas salsas que acompañan sus numerosos rolls, la posibilidad que brinda a los comensales de armarlos a su antojo y su muy atento servicio, Sushi Market es un ejemplo de que la calidad sostenida conlleva éxito.

La aceptación en la ciudad por parte de los amantes de la comida japonesa ha sido tal, que en menos de dos años Sushi Market ha sumado a su sede original en el Mall Zona Dos, otras tres más, una de ellas en vísperas de abrir sus puertas en el Centro Comercial City Plaza.
En esta edición de La Buena Mesa dedicada al sushi, Sushi Market nos proporciona la receta de premium, un sabroso roll para preparar y compartir en casa.

Premium
(para dos personas-diez piezas)

Ingredientes
160 gramos de arroz de sushi.
30 de gramos de salmón.
30 de gramos de atún.
2 palmitos de cangrejo.
5 gramos de queso crema.
Una hoja de alga nori.
20 gramos de aguacate.
20 gramos de pescado blanco.
100 gramos de vinagre blanco.
30 gramos de azúcar.
Una pizca de sal.

Preparación
Lave suavemente el arroz unas cuatro veces, para no romper el grano. Escúrralo bien y póngalo a cocinar a fuego alto, en agua limpia (agréguela hasta cubrirlo de 2 a 2,5 cm por encima del nivel del arroz), en una olla bien tapada, durante unos diez minutos. De manera simultánea, en un recipiente ponga a hervir el vinagre blanco, la azúcar y la sal. Una vez esté listo el arroz, combínelo en un wok con la mezcla anteriormente mencionada, y déjelo enfriar.

Luego, sobre una esterilla envuelta en papel film, colocar la hoja de alga nori. Con la ayuda de las puntas de los dedos previamente humedecidos con agua tibia, esparcir el arroz formando una capa bien delgada pero que cubra el alga nori.
Dejar los últimos dos centímetros de los bordes descubiertos y humedecer con agua, para luego unir el rollo. Voltee la hoja de alga nori y coloque sobre ella, en el siguiente orden, los ingredientes: los palmitos de cangrejo, el salmón y el atún (cortados en lonjas). Enrolle cuidadosamente con la ayuda de la esterilla, apretando con firmeza en cada vuelta.
Encima del rollo aplique el queso crema y de manera intercalada ubique el pescado blanco y el aguacate, cortados en lonjas muy finas. Y apriete el rollo nuevamente con la ayuda de la esterilla.
Parta el rollo resultante en dos mitades, ubíquelas de forma paralela y córtelas en cinco partes, para obtener un total de 10 piezas.

Ginger, sushi con ambiente lounge

Ginger, sushi con ambiente lounge
Un espacio para relajarse, dejarse caer en cómodos sofás, tomar unos cocteles y deleitar el paladar con una buena cantidad de alternativas de la cocina japonesa y peruana.

Ese es el concepto de Ginger, un bar de sushi de ambiente lounge, que atrapa a sus clientes con su amplia carta y agradable atmósfera. Allí los apasionados por el sushi pueden ordenar los rollos completos, por mitades o en conitos (temakis), el gohan roll (rollo tempura con langostino precocido, salmón, queso crema, acompañado con salsa de la casa, teriyaki y ajonjolí), el ginger explotion (anguila, langostino tempura, palmito, aguacate, queso crema y salsa kani) y el toshima (anguila, salmón, atún, palmito y aguacate). Desde hace cuatro años Ginger está situado en el mall Piazza Bella. Informes y domicilios en el 444 4004.

Experiencia oriental en Señor Itto

Experiencia oriental en Señor Itto
Uno de los pioneros y de las mejores opciones para probar una estructurada selección de rollos de sushi y platos de teppanyaki, es Señor Itto, restaurante que evoluciona con sus comensales y cuya carta actual trasciende el concepto de comida japonesa, para incluir manjares de otros lugares del continente asiático.

Uno de los atractivos de Señor Itto es el ser uno de los muy pocos lugares de la ciudad en donde se ofrece la famosa experiencia del teppanyaki, un espectáculo que permite a los comensales observar, de manera grupal, al chef preparando arroces, carnes, mariscos y vegetales, que minutos más tarde degustarán. Entre los rollos ofrecidos por Señor Itto vale la pena probar el california maki especial, el cheese cream y el unagui especial. Entre los crocantes y combinados, el rollo estrella es el dinamita. Señor Itto está localizado en la calle 9 No.43 B- 115. Informes: 314 0415.

Sayori, Japón sin distancias

Sayori, Japón sin distancias
Desde hace más de una década existe el restaurante Sayori. Luis Miguel Beltran, su propietario, fue criado por japoneses y aprendió de ellos los secretos de su cocina ancestral. Esta es, sin duda, una de las razones por las cuales este restaurante es frecuentado por conocedores locales de comida nipona y visitantes del país oriental.

Su gran diversidad de rollos y platos de comida caliente son tan provocativos como exquisitos. Dotado de un mobiliario y ambiente que llevan al comensal a tierras más lejanas, este sushi bar ofrece además mariscos, sopas, postres y arroces. De sus rollos recomendamos el ojo de tigre (salmón, atún, palmito de cangrejo, caviar, aguacate y ajonjolí al revés) y el sayori maki explotion (todos los pescados de cosecha sin arroz). Además de sus barcos premium, gold y platinium, compuestos por makis, sashimis y nigiris. Sayori está en la carrera 38 No.10A – 27. Informes: 266 2850.

La salud busca nuevos horizontes

0

La salud busca nuevos horizontes
El Oriente se ha convertido en epicentro para que Antioquia aproveche sus fortalezas y siga en búsqueda de la internacionalización

Mientras un campesino de una vereda de El Carmen de Viboral se debatía entre la vida y la muerte, sus amigos y familiares hacían todo lo posible para que la Fuerza Aérea les ayudara a trasladarlo a alguna unidad asistencial. Era vital esta ayuda porque desde allí hasta el casco urbano del municipio había más de siete horas. Por suerte, los uniformados atendieron el llamado y destinaron su Black Hawk para ayudar al paciente.
La buena noticia es que en tiempo récord el aparato estaba aterrizando en uno de los dos helipuertos de los Centros Especializados de San Vicente Fundación (Rionegro). Él pudo salvar su vida.
Siete meses después son muchos los casos similares que han atendido los profesionales que trabajan en este hospital, que cuenta con especialistas las 24 horas del día. Sus facilidades logísticas y la tecnología de punta, son algunas de la características que lo convierten en piedra angular del desarrollo del Oriente y del Valle de Aburrá.
Que este complejo quedara a solo tres minutos del aeropuerto José María Córdova y a 10 de Rionegro, fue una decisión estratégica que hoy habla de la importancia de esta región como polo de desarrollo.
En estos 210 días de operaciones, el San Vicente deja satisfechas a sus directivas, aunque, como lo expresa Guillermo León Valencia, su director, “hay que entender que esta es una apuesta a futuro. Solo estamos a un 40 por ciento de nuestra capacidad de hospitalización (son 200 camas), pero hasta ahora las perspectivas son muy buenas, porque somos un hospital de alta complejidad”.
Al 7 de julio de este año se habían atendido 7.491 personas, es decir, un promedio de 35.7 pacientes diariamente. El total de pacientes hospitalizados es de 1.025 y los restantes 6.466 fueron ambulatorios. Los datos resaltan 140 hospitalizaciones en cuidados intensivos y 264 en unidades de cuidados especiales.
Sin embargo, Valencia advierte que muchas personas aún ven al hospital muy lejano. “Sienten que es solo para personas con dinero o para extranjeros, pero la realidad es que aquí atendemos desde el nivel 0 del Sisbén y hemos recibido pacientes del Bajo Cauca, Magdalena Medio, entre otras regiones”.

De alta complejidad
El San Vicente de Rionegro tiene cuatro centros especializados básicos. Trasplantes y Tejidos, Cardiopulmonar y Pulmonar, Enfermedades Digestivas y Hospital de día, con especialización en quimioterapia, radioterapia y cuidado paliativo.
Estos en realidad, son su énfasis y la razón por la cual la fundación San Vicente ha invertido 235 mil millones de pesos, de los cuales 130.000 millones son créditos financieros y 100.000 millones recursos propios.
Algunas de las tecnologías de punta que tiene este complejo de salud son sumamente avanzadas. Está el tomógrafo de 128 cortes, que permite reconstrucción en 3D de cualquier parte del cuerpo y logra una definición mucho mayor que la de cualquier otro equipo que se utilice hoy en el país. Estas tecnologías, según explica Juan Manuel Sierra, director de Urgencias y Hospital de Día, “permiten detectar lesiones o quistes (malignos o benignos) de menos de un centímetro, lo que facilita la intervención cuando se trata de removerlos, y presenta unas muy buenas perspectivas para adelantar procesos de prevención en salud, como en un cáncer en etapa temprana”.
Como alternativa también está un equipo para resonancias magnéticas, que gracias a su gran capacidad de resolución es recomendado como alternativa de los rayos X. Jorge Delgado, radiólogo y director científico en resonancia magnética dice que “es tecnología menos invasiva para los pacientes y sobre todo para niños, a quienes es mejor evitarles exposición a esta radiación desde tan temprana edad”.
Esta tecnología es muy demandada para tratar problemas en articulaciones y para cáncer.
Las camas de hospitalización son manipulables fácilmente por medio de controles remotos y los pacientes tienen unas alertas para pedir asistencia directamente a las enfermeras encargadas. Además, su característica de edificio verde le permite aprovechar el 75 por ciento de la luz solar.
A pocos metros de los Centros Especializados se empiezan a dar los primeros coletazos de su presencia. Una empresa ya empezó la construcción y venta de un complejo comercial de 27 mil metros cuadrados, destinado al área de la salud. Serán cuatro etapas. La primera (a entregarse en mayo de 2013) tendrá entre el segundo y cuarto piso 72 consultorios. Además, contará con el laboratorio clínico y las imágenes diagnósticas de una reconocida clínica de Medellín
Este panorama hace aún más evidente el creciente desarrollo del Oriente antioqueño y da pistas sobre la inminente internacionalización del renglón salud en la región.

Doctor Juan Manuel Sierra
Doctor Guillermo León Valencia


Avanza el cluster de salud
Al sumar la reducción de costos y la experiencia de entidades pioneras en trasplantes y procedimientos de alta complejidad, Medellín se muestra como un receptor de turismo de salud. Carlos Cárdenas, director del Cluster de Salud de Medellín, expresa que en 2010 atendieron 3.100 pacientes internacionales, quienes facturaron 5.4 millones de dólares. El 30 por ciento provenía de Estados Unidos, seguido de países del Caribe con un 15 por ciento y de España con el siete por ciento. En 2011 las 24 instituciones activas vinculadas al Cluster, entre ellas el citado hospital de Rionegro, reportaron 3.600 pacientes internacionales (incremento del 17 por ciento) y una facturación de 7.2 millones de dólares (incremento del 35 por ciento). Al comparar el primer trimestre de 2011 y 2012 el crecimiento en atención de pacientes internacionales fue del 20 por ciento, y en facturación del 32 por ciento.
En 2011 el gasto promedio en procedimientos de salud de cada uno de estos pacientes, fue de 2.011 dólares (3 millones 600 mil pesos). Los principales procedimientos fueron servicios ambulatorios, urgencias, cirugía estética, odontología, oftalmología y cirugía cardiovascular.
En la más reciente encuesta del Cluster de Salud de Medellín, realizada a 176 pacientes internacionales atendidos, se determinó que por cada dólar que gastan en los procedimientos médicos, destinan entre cinco y siete más para comercio y turismo en la ciudad. Otro dato interesante es que 82 de cada cien pacientes llegan a la ciudad acompañados y de ellos 80 aprovechan para hacer turismo.
Si se tiene en cuenta que en 2011 estas personas dejaron 7,2 millones de dólares (12 mil 860 millones de pesos) solo por gastos médicos, es posible determinar, según los datos de la encuesta, que la economía de Medellín recibió de parte del turismo de salud entre 36 y 50 millones de dólares en 2011 (entre 65 mil y 90 mil millones de pesos).


Es una zona franca de salud
Gran parte de las facilidades que tiene el hospital San Vicente de Rionegro para traer la última tecnología en sistemas y aparatos, se debe a su declaración como zona franca de salud. Esta figura del Gobierno Nacional hace que la zona declarada como tal no se considere como territorio colombiano, lo que trae beneficios aduaneros como el no pago de impuestos ni necesidad de trámites para nacionalización de equipos. Esto genera reducciones de hasta el 30 por ciento en costos de inversión, una cifra que redunda, según la explicación de Juan Manuel Sierra, en la posibilidad de incrementar la atención al usuario final.
El hospital también tuvo que comprometerse a la generación de al menos 500 empleos y a invertir 90 mil millones de pesos como mínimo. Estos centros especializados, generan al día de hoy 700 empleos y han invertido 265 mil millones de pesos.


La medicina antioqueña aprovecha la tecnología
La internacionalización de la salud no solo requiere de conocimiento y experiencia sino también de tecnología. Ese el caso de los cinco quirófanos que están en funcionamiento en el hospital; estos vienen con con una ‘cortina’ de aire totalmente filtrado que aísla el campo quirúrgico del resto del área de trabajo. De esta manera se han reducido ostensiblemente las infecciones pos intervención (sobre todo en la implantación de prótesis de cadera). Se han generado muchas capacitaciones por telemedicina. Solo en laparoscopia se han capacitado alumnos a distancia en Rusia, Canadá, Zimbabue, y en otras regiones africanas.

La medicina antioqueña aprovecha la tecnología
La internacionalización de la salud no solo requiere de conocimiento y experiencia sino también de tecnología. Ese el caso de los cinco quirófanos que están en funcionamiento en el hospital; estos vienen con con una ‘cortina’ de aire totalmente filtrado que aísla el campo quirúrgico del resto del área de trabajo. De esta manera se han reducido ostensiblemente las infecciones pos intervención (sobre todo en la implantación de prótesis de cadera). Se han generado muchas capacitaciones por telemedicina. Solo en laparoscopia se han capacitado alumnos a distancia en Rusia, Canadá, Zimbabue, y en otras regiones africanas. 

Preocupación por contaminación electromagnética

0

Preocupación por contaminación electromagnética
Día a día aumenta el número de antenas en la ciudad. ¿Afectan la salud? ¿Cómo controlan las autoridades? ¿Qué tan expuesta está la ciudadanía?

El constante crecimiento tecnológico, principalmente de las telecomunicaciones en cuanto a telefonía móvil y al Internet en mayor medida, ha generado el aumento de la exposición de la humanidad a los campos electromagnéticos. Nada menos en el Valle de Aburrá y en Bogotá se han instalado recientemente cerca de 600 antenas más, a raíz de la implementación de la tecnología de conexión LTE, más conocida como 4G, que lanzó UNE hace un par de semanas.
Cada día se crean nuevos desarrollos tecnológicos, Internet inalámbrico y teléfonos inteligentes, mientras los usuarios cada vez son más, haciendo que las empresas prestadoras del servicio comunicativo deban ampliar su cobertura instalando más antenas para garantizar el buen servicio.
Al tratarse de una contaminación imperceptible, la preocupación ha crecido a nivel mundial, dados los efectos de radiación que estos aparatos pueden generar. Objetos comunes en los hogares como el radio, la televisión y la electricidad son fuentes de radiaciones.
Sobre la contaminación electromagnética, en Colombia prevalece el principio precautorio, concepto que respalda la adopción de medidas protectoras cuando no existe certeza científica de las consecuencias para el medio ambiente. Este principio está confirmado por la Corte Constitucional, que pide medidas preventivas con población vulnerable como niños y ancianos.

¿Afecta o no la salud?
Muchos estudios se han adelantado en el mundo sobre los efectos de las ondas electromagnéticas de radiofrecuencia, que interconectan las estaciones base con los teléfonos móviles. Para algunos profesionales de la medicina alternativa es indudable que sí afectan, mientras otros estudiosos de la ingeniería aseguran que esto no ha sido probado científicamente.
Para José Ignacio Marulanda, profesor de Ingeniería Física de la Universidad Eafit y experto en electromagnetismo aplicado, “aún no hay conclusión de la influencia de las bandas en que operan los celulares ni las antenas de wifi sobre el ser vivo. En muchas partes del mundo han hecho estudios sin arrojar resultados determinantes. El punto es que tampoco se niega”. Agrega el experto que en la instalación de las antenas es importante que apunten al cielo y no a un objetivo, y que la banda de radiación no ionizante RF (gama de frecuencias del espectro radioeléctrico), como en el caso de los celulares, no hay riesgo comprobado para la salud.
Por el contrario, el médico bioenergético Álvaro Correa afirma que antenas, subestaciones de energía, transformadores de luz, líneas de alta tensión, dispositivos inalámbricos tipo wifi y equipos de telefonía celular, sí afectan la salud. “Esas antenas y dispositivos electromagnéticos generan alteraciones físicas y mentales, producen síntomas como fatiga, cansancio, dolores de cabeza, mareos, alergias, falta de apetito, trastornos del sueño y producen empeoramiento de enfermedades crónicas. Hay estudios médicos que sugieren asociación con la formación de enfermedades tipo cáncer y enfermedades degenerativas”, afirma el médico Correa.
Sobre este tipo de contaminación, la Organización Mundial de la Salud en la nota descriptiva 193 de junio del año 2000 establece que “todos los efectos establecidos debido a la exposición a la RF están relacionados con el calentamiento. La energía de RF interactúa con tejidos del cuerpo a niveles muy bajos para producir un calentamiento insignificante, no hay estudios que hayan demostrado efectos adversos en la exposición a niveles que se encuentren por debajo de los límites internacionales ”.
Según investigaciones de Mariano Bueno, un español pionero y gran divulgador de la agricultura ecológica y la geobiología, los teléfonos fijos inalámbricos y el wifi doméstico e institucional, son las principales fuentes de emisión que generan contaminación de alta frecuencia de microondas a la que las personas se exponen sin saberlo. Para este experto, estas señales pasan obstáculos y paredes, afectando a quienes se encuentren cerca.

Control en la ciudad
Para instalar antenas para el área de las telecomunicaciones es necesario tener licencia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Vivir en El Poblado trató de obtener respuesta de varias compañías sobre el número de antenas en Medellín y su control de calidad. Tanto con Une, como con Claro y Movistar, al cierre de esta edición no había sido posible.
Tigo, por su parte, confirmó que en Antioquia tiene 200 antenas y 300 estaciones en la ciudad. “Todos nuestros proveedores cumplen los estándares internacionales de fabricación de equipos, así mismo cumplimos las normas de construcción de obras civiles y eléctricas, todo ello orientado a garantizar la salud y seguridad de la comunidad”, aseguró un vocero de la empresa.
Al consultar en la Alcaldía sobre el control en la instalación de las antenas de telecomunicaciones, el Departamento Administrativo de Planeación dijo que esta función corresponde a la Secretaría de Gobierno. Por su parte, esta dependencia no dio respuesta sobre el tema. Así mismo en varias inspecciones de policía consultadas dijeron no conocer sobre este tipo de asuntos.


Lo que exige la ley
Además de obtener la licencia del Ministerio TIC, para la instalación de las estaciones de telecomunicaciones se debe cumplir, según el Decreto 195 de 2005 del Gobierno Nacional, con requisitos como permiso de la Aeronáutica Civil de Colombia, licencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y licencia de construcción expedida por el curador urbano en caso de ser necesarias obras de demolición, ampliación o modificación de terrenos.
Además, las empresas de telecomunicaciones deben cumplir el Decreto 409 de 2007 y el Acuerdo 46 de 2006 del Municipio de Medellín, que establece que para el suelo urbano, la altura máxima permitida para los elementos que conforman la estación será de 45 metros, sea monopolo o torre. La distancia mínima entre dos estaciones base que utilicen algún elemento para ganar altura será de 50 metros, y si la estación está cerca de una zona verde, la distancia entre ambos debe ser mínimo de 50 metros.


“Sí incide en la salud humana”: médico sintergético
De manera categórica, el médico de la Universidad Pontificia Bolivariana y experto en medicina sintergética, Alejandro Posada, afirma que a nivel mundial no se discute que hay afectación de radiación a los humanos por estas causas, y que entre más cercanía haya entre las antenas con las personas, mayores daños sentirán. “Somos un gran campo electromagnético.


Alejandro Posada

Los trillones de células del cuerpo emiten pequeñas magnitudes de corriente y eso crea un campo electromagnético que afecta al cuerpo al entrar en contacto con otros campos. El cerebro está diseñado para recibir informaciones en 45 mil hertz y esas antenas emiten 2.500. Disparan frecuencias continuas y el cerebro no está preparado. Por eso genera fatiga crónica, alteración del sistema nervioso autónomo y síndrome del pánico. El 25 por ciento de la población es sensible a estas frecuencias”, asegura Posada.
Según el médico, todos los días recibe pacientes por este tipo de contaminación. “Es la consulta más frecuente”, dice.

La felicidad es simple

Sería maravilloso. Y no lo es. Y me pregunto por qué esos empeños, esa lucha por triunfar, por llegar a lo propuesto que sugiere un sentimiento de dicha, se convierte fácilmente en bruma, nuevas ansiedades y deprime. El hombre adquiere lo que quiere, saborea el triunfo y necesita un nuevo objetivo, para hacer coincidir la voluntad con la realidad. Y abrir un nuevo espacio de carencia, de necesidad.
Tensión, distensión, tensión… El deseo del yo de adquirir situaciones placenteras, seguridades emocionales y económicas participa de la naturaleza del ser humano, y el vacío posterior también. ¿Cómo lograr parar esa rueda sino es a través de la distensión de no tener que anhelar más? ¿Será que el yo y la mente logran parar esta carrera loca?
La felicidad es simple, tan elemental que habita a nuestro lado y no la percibimos. Un amanecer, el atardecer, una sonrisa. ¡No! Necesitamos retos, esa urgencia permanente de más para estar bien. Necesitamos de la tensión para lograr estar tranquilos, serenos, sin tensiones. Es un absurdo que se repite siempre. Tensión. Como si lograr tiempos de no tener que ir hacia un logro o una situación más alta, causara el temor de desaparecer de esta realidad.
“La distensión profunda está acompañada de una pérdida del sentido del ego, y esta experiencia de especialidad luminosa es tan liberadora y la deseamos tanto, que realmente nos aterroriza”, dice Denis Marquet. Y es por eso que no deseamos el objeto de nuestra meta, sino el beneficio de seguir en tensión para su búsqueda, para su logro.
Lo que nos inquieta realmente es sentir que carecemos de ese motor que se llama logro, meta y objetivo. Carecer de ese motor que se llama tensión. En estos tiempos estamos confundiendo la distensión con la inercia. Porque ahora todo va hacia fuera, hacia lo tangible, lo palpable.
La verdadera distensión, la sensación de serenidad va hacia el interior. La distensión es hacia el interior y nos conduce hacia las búsquedas que todos tenemos en la dimensión profunda, hacia la búsqueda de la verdad individual interior. Ese es nuestro motor. Lo demás se da por añadidura. Reconocer esos espacios donde se palpa, donde se siente esa placidez es entrar en una dimensión que no queremos permitirnos, nos da miedo no participar de la carrera interminable de la búsqueda del placer, la posesión y el poder. En la medida en que sea, participamos de ella. Anhelamos esa manzana que como a los amantes del paraíso nos saca cotidianamente de la posibilidad de sentirnos en el camino hacia nosotros mismos.
Huimos de nosotros mismos y que bueno si por momentos nos encontramos enraizados en el ser que nos habita, que es lleno de fecundidad porque es infinitamente creativo, lleno de gracia.
Como dice Denis Marquet: “Cuando no somos poseídos por lo que nos tensiona, somos el lugar de la creación”.
[email protected]

Venteros informales, regulados

0

Venteros informales, regulados
Con control y sensibilización en el uso del espacio público la Alcaldía busca regular el comercio informal

“En El Poblado se realizan operativos los jueves, viernes y sábados. Hay un servicio con 18 unidades que siempre está vigilando las ventas irregulares en el sector. En dichos operativos se cuenta con una móvil que se encarga de las retenciones que sean necesarias”, señala Gabriel Jaime González, subsecretario de Espacio Público y Logística de Ciudad, quien dirige un grupo de funcionarios encargados del control en la comuna 14. En El Poblado, el grupo de operarios realiza los controles por cuadrantes en zonas como el Parque Lleras, la Avenida El Poblado y las cercanías de las estaciones del Metro, entre otras, donde se concentra parte del comercio informal de la comuna.
Recientemente, en el Concejo de Medellín se presentó el proyecto para tener un mayor control de los venteros estacionarios en la vía pública. Se anunció la implementación del Sistema Único de Identificación del Comerciante Informal –Suici-, herramienta que, expresa la Subsecretaría, permitirá no solo recuperar el espacio público, sino actualizar y regular la base de datos de los comerciantes carnetizados.
Desde hace nueve años, Ángel vende aguacates y bananos de la Avenida El Poblado. Él, quien es uno de los comerciantes sin identificar por la Subsecretaría, dice que los constantes operativos de espacio público perjudican su trabajo, por lo que ha tenido que recurrir a estrategias como mantener la pequeña canasta de aguacates oculta en una de las tiendas cercanas. “Antes podía vender 25 mil a 30 mil pesos, pero ahora no porque la gente no los ve. Yo necesito saber qué debo hacer para poder trabajar tranquilamente, ya que esta es la forma de mantener a la familia”, dice.

Sobre la inquietud de Ángel y la de muchos otros con casos similares al suyo, y que hoy también se sienten perseguidos en El Poblado, dice el subsecretario de Espacio Público: “En la actualidad no se están otorgando permisos nuevos para la ocupación del espacio público, debido a la firma de la Resolución 002 de agosto de 2011 en la que se suspendió la entrega de permisos. Para que las personas adquieran un permiso deben dirigirse a la Subsecretaría de Espacio Público y Logística de Ciudad, donde se les informará cómo presentar su solicitud y los documentos que deben anexar. Pero deben tener en cuenta que si poseen otro medio de subsistencia, no se les concederá el permiso”, informa González.
Actualmente, en El Poblado se encuentran 252 comerciantes informales regulados. Es decir, venteros de frutas y comidas, voceadores de prensa, mercaderes de minutos a celular, artesanos, confiteros y cigarreros, entre otros, quienes tienen el permiso de funcionamiento entregado por la Subsecretaría para ocupar el espacio público. “Hasta la fecha no hay carnetizado ninguno de estos enmarcados en Suici, porque este sistema apenas se encuentra en el proyecto y no se ha comenzado a implementar con ninguno de los comerciantes de la ciudad”, aclara el subsecretario de Espacio Público.
“Con este nuevo sistema los comerciantes informales podrán acceder a todos los programas que ofrece la Alcaldía de Medellín. Además, se podrá tener una mayor vigilancia sobre los cerca de 1.400 comerciantes informales de la ciudad, debido a que contará con fotografía, número de cédula, dirección, tipología del comercio, fecha de ingreso y de vencimiento, horario de trabajo y otros datos que facilitarán a la Administración el control de los comerciantes”, señala el subsecretario Gabriel González.
Además de El Poblado, las unidades de control de Espacio Público realizan constantes operativos en los principales sectores de comercio informal de Medellín como la Avenida La Playa, Avenida Oriental, Carabobo, Belén y Laureles.

Propuesta para un Poblado mejor

0

Francisco Ochoa, colaborador de Vivir en El Poblado, revive hoy en estas páginas un tema que se ha manifestado de diferentes maneras y en distintos momentos en la comuna 14: el deseo de que exista para este sector del suroriente de la ciudad, compuesto por 22 barrios y habitado por 122.489 personas* (sin contar las miles que trabajan, hacen turismo, visitan o simplemente transitan diariamente por El Poblado), una figura similar a la que él denomina “mayordomo”, que otros han llamado “gerente” y unos más han llegado incluso a darle el nombre de “alcalde”.
Llámesele mayordomo, gerente o alcalde, en el fondo el sentido es el mismo: quienes defienden esta figura están de acuerdo en lo fundamental: El Poblado requiere un doliente, es decir, una persona al frente de su acontecer, con capacidad de decisión, que haga parte del gabinete del Alcalde de Medellín y que sea la conexión directa entre la comunidad de la zona y la administración municipal.
Los partidarios de un cargo como este se basan, entre otras cosas, en experiencias positivas pasadas que, si bien no son iguales, en cierto sentido son comparables, como el caso, por ejemplo, de la consejería presidencial para Medellín a principios de los años 90, época en que la ciudad se sacudió con los embates de la guerra del narcotráfico contra el Estado, con los enfrentamientos de los carteles de la droga entre sí y con otros grupos delincuenciales. Eran también tiempos en que las milicias urbanas de la guerrilla florecían en los barrios populares en reemplazo, supuestamente, del Estado, permanente en su ausencia. En otras palabras, a la doliente de Medellín en ese entonces -la consejera María Emma Mejía- le tocó bailar con la más fea y, sin embargo, los resultados positivos de su gestión aún son objeto de reconocimiento.
Pero para que un cargo equivalente a gerente, mayordomo o doliente de El Poblado prospere, no basta crearlo. Aparte de que requiere una persona carismática y proactiva, demanda que tenga poder de decisión y recursos adecuados para ser eficaz y eficiente mas no un burócrata, en el sentido peyorativo de la palabra. No es suficiente investirlo o investirla con el simple papel de articulador, como el que le han otorgado a algunos funcionarios, verbo y gracia a los gerentes del Centro, cuyas buenas intenciones se ven maniatadas con frecuencia porque deben limitarse exclusivamente a servir de enlace entre las diferentes dependencias municipales. Y aunque eso es bueno, no alcanza para hacer una labor efectiva.
Es hora de que la Alcaldía y el Concejo de la ciudad analicen en serio una propuesta como esta de que El Poblado tenga al frente a una persona dedicada a hacer de él un barrio mejor.
* Datos de la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2011

Propuesta para un Poblado mejor

0

Francisco Ochoa, colaborador de Vivir en El Poblado, revive hoy en estas páginas un tema que se ha manifestado de diferentes maneras y en distintos momentos en la comuna 14: el deseo de que exista para este sector del suroriente de la ciudad, compuesto por 22 barrios y habitado por 122.489 personas* (sin contar las miles que trabajan, hacen turismo, visitan o simplemente transitan diariamente por El Poblado), una figura similar a la que él denomina “mayordomo”, que otros han llamado “gerente” y unos más han llegado incluso a darle el nombre de “alcalde”.
Llámesele mayordomo, gerente o alcalde, en el fondo el sentido es el mismo: quienes defienden esta figura están de acuerdo en lo fundamental: El Poblado requiere un doliente, es decir, una persona al frente de su acontecer, con capacidad de decisión, que haga parte del gabinete del Alcalde de Medellín y que sea la conexión directa entre la comunidad de la zona y la administración municipal.
Los partidarios de un cargo como este se basan, entre otras cosas, en experiencias positivas pasadas que, si bien no son iguales, en cierto sentido son comparables, como el caso, por ejemplo, de la consejería presidencial para Medellín a principios de los años 90, época en que la ciudad se sacudió con los embates de la guerra del narcotráfico contra el Estado, con los enfrentamientos de los carteles de la droga entre sí y con otros grupos delincuenciales. Eran también tiempos en que las milicias urbanas de la guerrilla florecían en los barrios populares en reemplazo, supuestamente, del Estado, permanente en su ausencia. En otras palabras, a la doliente de Medellín en ese entonces -la consejera María Emma Mejía- le tocó bailar con la más fea y, sin embargo, los resultados positivos de su gestión aún son objeto de reconocimiento.
Pero para que un cargo equivalente a gerente, mayordomo o doliente de El Poblado prospere, no basta crearlo. Aparte de que requiere una persona carismática y proactiva, demanda que tenga poder de decisión y recursos adecuados para ser eficaz y eficiente mas no un burócrata, en el sentido peyorativo de la palabra. No es suficiente investirlo o investirla con el simple papel de articulador, como el que le han otorgado a algunos funcionarios, verbo y gracia a los gerentes del Centro, cuyas buenas intenciones se ven maniatadas con frecuencia porque deben limitarse exclusivamente a servir de enlace entre las diferentes dependencias municipales. Y aunque eso es bueno, no alcanza para hacer una labor efectiva.
Es hora de que la Alcaldía y el Concejo de la ciudad analicen en serio una propuesta como esta de que El Poblado tenga al frente a una persona dedicada a hacer de él un barrio mejor.
* Datos de la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2011

Propuesta para un Poblado mejor

0

Francisco Ochoa, colaborador de Vivir en El Poblado, revive hoy en estas páginas un tema que se ha manifestado de diferentes maneras y en distintos momentos en la comuna 14: el deseo de que exista para este sector del suroriente de la ciudad, compuesto por 22 barrios y habitado por 122.489 personas* (sin contar las miles que trabajan, hacen turismo, visitan o simplemente transitan diariamente por El Poblado), una figura similar a la que él denomina “mayordomo”, que otros han llamado “gerente” y unos más han llegado incluso a darle el nombre de “alcalde”.
Llámesele mayordomo, gerente o alcalde, en el fondo el sentido es el mismo: quienes defienden esta figura están de acuerdo en lo fundamental: El Poblado requiere un doliente, es decir, una persona al frente de su acontecer, con capacidad de decisión, que haga parte del gabinete del Alcalde de Medellín y que sea la conexión directa entre la comunidad de la zona y la administración municipal.
Los partidarios de un cargo como este se basan, entre otras cosas, en experiencias positivas pasadas que, si bien no son iguales, en cierto sentido son comparables, como el caso, por ejemplo, de la consejería presidencial para Medellín a principios de los años 90, época en que la ciudad se sacudió con los embates de la guerra del narcotráfico contra el Estado, con los enfrentamientos de los carteles de la droga entre sí y con otros grupos delincuenciales. Eran también tiempos en que las milicias urbanas de la guerrilla florecían en los barrios populares en reemplazo, supuestamente, del Estado, permanente en su ausencia. En otras palabras, a la doliente de Medellín en ese entonces -la consejera María Emma Mejía- le tocó bailar con la más fea y, sin embargo, los resultados positivos de su gestión aún son objeto de reconocimiento.
Pero para que un cargo equivalente a gerente, mayordomo o doliente de El Poblado prospere, no basta crearlo. Aparte de que requiere una persona carismática y proactiva, demanda que tenga poder de decisión y recursos adecuados para ser eficaz y eficiente mas no un burócrata, en el sentido peyorativo de la palabra. No es suficiente investirlo o investirla con el simple papel de articulador, como el que le han otorgado a algunos funcionarios, verbo y gracia a los gerentes del Centro, cuyas buenas intenciones se ven maniatadas con frecuencia porque deben limitarse exclusivamente a servir de enlace entre las diferentes dependencias municipales. Y aunque eso es bueno, no alcanza para hacer una labor efectiva.
Es hora de que la Alcaldía y el Concejo de la ciudad analicen en serio una propuesta como esta de que El Poblado tenga al frente a una persona dedicada a hacer de él un barrio mejor.
* Datos de la Encuesta de Calidad de Vida Medellín 2011

Oportunidades en las compras virtuales

0

Oportunidades en las compras virtuales
Los portales transaccionales son la tendencia global que apoya empresas y acerca mejores compras a los consumidores

El poder y los alcances del Internet no son desconocidos para nadie. Desde los movimientos políticos y las causas sociales, hasta los más pequeños modelos de negocios, todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a grandes audiencias por medio de redes sociales y portales en la web.

Hoy es evidente que quienes no están en línea cometen un error. “Empresas que no estén el mundo digital son completamente anacrónicas”, dice Carlos Alberto Acosta, experto en mercadeo digital y creador de la empresa Código E-Marketing. Según Carlos Alberto, pocas empresas pueden dar a conocer sus marcas y productos en televisión o radio por los altos costos, mientras que en Internet, si bien a mayor presupuesto mayor el alcance, ninguna organización queda excluida. Para este experto, el factor clave en medios digitales está en la segmentación, pues la de medios tradicionales es amplia y difusa, a diferencia de la precisión “quirúrgicamente exacta que permiten los medios electrónicos”, explica. Pero la presencia en el mundo virtual se extiende necesariamente más allá, hacia redes sociales y portales transaccionales, en un tejido de posicionamiento de marca y mercadeo en línea (online). Según la asociación IAB Colombia (Internet Advertising Bureau) la inversión publicitaria en medios digitales en Colombia aumentó en un 19,97 por ciento desde el año 2010 y las compras en páginas web aumentaron del 15 al 22 por ciento en los últimos cuatro años.
No sorprende entonces que los portales transaccionales sean un modelo en auge en el mundo. Así lo explica Gareth Hornberger, director de mercadeo digital mundial para Levi Strauss & Co., y quien en su reciente visita a Medellín habló con Vivir en El Poblado. Estos sitios de compras virtuales sirven, además de generar ventas, para posicionar marcas y para dar a conocer productos, pero sobre todo para enlazar los espacios físicos con las comunidades virtuales. Según Hornberger, son una herramienta que bien utilizada, es decir, acompañada de buen contenido editorial, vinculada a redes sociales y propiciadora del conocimiento y construcción de una relación con los clientes, puede impactar significativamente una empresa.
Entre los portales transaccionales están aquellos de ofertas y descuentos, como plataformas para que una marca se dé a conocer o venda productos o servicios nuevos. La idea es lograr que los consumidores, después de descubrir las marcas, servicios o productos a un bajo costo por medio de cupones, regresen a consumir nuevamente. Para las empresas se suma el beneficio del tráfico que genera la compra de cupones a su página web. Para los consumidores, el beneficio, evidentemente, es poder obtener precios únicos que no obtendrían de otra forma.

 Hans Peschken, jefe web y digital de una conocida empresa de modas de la ciudad, ve el potencial de estos modelos en la medida en que segmenten las ofertas. “Las bases de datos rigurosas permiten ofrecer servicios y productos específicos para los intereses de cada tipo de clientes”. En cualquier caso, los cupones se han convertido en importantes jugadores de la Red. En América Latina, según los datos de ComScore, empresa dedicada a medir el mundo digital, en 2011, 11.6 millones de usuarios de Internet visitaron un sitio de cupones, con Brasil, Argentina y Chile a la cabeza.
¡Qué Buena Compra! es uno de estos modelos de portal transaccional para compras colectivas, que hace presencia en el mercado desde hace un año, aproximadamente. Es un producto de Casa Editorial El Tiempo con ofertas de belleza, salud, tecnología, automóviles, entretenimiento, restaurantes, ropa, accesorios, formación, hogar, oficinas, mascotas, viajes, turismo, entre otros, con descuentos desde un 50 hasta un 90 por ciento. Vivir en El Poblado, en alianza con ¡Qué Buena Compra! acerca a sus lectores y amigos a este modelo de comercio electrónico.

La increíble historia de Albert Nobbs

0

La increíble historia de Albert Nobbs

Una mujer que se hace pasar por hombre para poder trabajar en un lujoso hotel de Dublín.


El Bautizo

0

El Bautizo
Michal tiene todo con lo que ha soñado: una mujer encantadora, su propio negocio y un apartamento de lujo. Pero su idílica vida empieza a desmoronarse cuando aparece su viejo amigo Janek, el futuro padrino de su hijo recién nacido.


Tenemos que hablar de Kevin

0

Tenemos que hablar de Kevin
Eva, una autora y editora de guías de viaje, está casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo. Con casi cuarenta años y tras muchas dudas, decide tener un hijo. Así nacerá Kevin.


Alta Gracia de inauguración

0

Alta Gracia de inauguración
Con un gran “reventón” el bar Alta Gracia se trasladó a una nueva sede, más espaciosa y confortable, a unos pocos metros de la original, ubicada en Provenza. En este lugar, clientes y amigos celebraron el trasteo, con shots de la carta recién estrenada y la fusión de géneros musicales latinos y hip-hop de la banda Radiocaliente.

Andrés Aristizabal, Pilar Cardona
Andrés Aristizabal, Pilar Cardona


Andrés Felipe Giraldo

Barajas Marín, Ana Moreno, Santiago Lonodoño, María Jaramillo, Andrea Medina

Carolina Alzate, Felipe Restrepo

Carolina Castrillón

Carolina Herrera, Alexandra Yepes, Lucas Garcés

Damián Cardona
Verónica Reyes


Daniel Acevedo, Andrea Franco, Carolina Franco

Daniela Espinal, Julián David Aristizábal, Natasha Giraldo

Daniel Múnera, Laura Duque

Daniel Sierra
Felipe Restrepo


Fernanda Rodríguez, Juan David Correa

Gabriela del Mar Carder, Alejandro Giraldo

Hilder Brando Osorno, Mónica Parra

Isabel Duque
Juan Daniel Salazar


José David Rodríguez, María Adelaida Vélez, Lucas Velilla

Juan Camilo Muñetón, Luisa Medina, Camilo Garzón

Juan Manuel Jiménez

Juan Monroe

Laura Gómez, Mauricio Bedoya, Alex Urán

Lorena Cardona, Juan Arcila, Iván Martínez

Luisa Escudero, Diana Pérez

Luisa Garcés
Mónica Parra


Luis Bernardo Pérez, Juan Felipe Pérez

María Fernanda López, José Augusto Ocampo

Mariana Vásquez, Daniel Mesa, Álvaro Ramírez, José Ortiz

Mónica Sánchez, Andrés Ángel

Ricardo Jaramillo Sierra, Juan Manuel Restrepo

Richar Vargas

RodioCaliente

RodioCaliente 1

RodioCaliente 1

Rodrigo Arenas, Claudia Castillo

Sebastián Londoño
Sergio Sánchez


Sofía Mesa Gaona

Susana Hoyos, Camilo Duque

Torta

Verónica Castro, Andrés Aristizábal

Yanny Andrés Castrillón, Erika Sánchez

Suits

0

Suits
Incluso el mejor abogado de la ciudad de Nueva York puede necesitar un poco de ayuda. A partir de julio vea esta nueva serie de televisión, todos los miércoles a las 9 pm., por el canal Space.

Memorias fotográficas, Rock Al Parque 2012

Memorias fotográficas, Rock Al Parque 2012
/ Karin Richter

Son muchas las opiniones que han circulado sobre la edición número 18 del Festival Rock Al Parque 2012. Se habla de que ha sido una de las peores versiones por incluir géneros que el público no está acostumbrado a ver en estos escenarios y por la pobreza del cartel, entre otros argumentos que no traeré a colación porque no me siento con el suficiente criterio para hacerlo. Como dicen por ahí: “zapatero a tus zapatos”, así que como fotógrafa contaré lo que me aportó el festival.

A pesar de los comentarios previos que había escuchado sobre el cartel de este año, llegué a Bogotá cargada de expectativas, no solo por los artistas internacionales anunciados sino por la calidad de la puesta en escena que da como resultado un excelente registro fotográfico: buenas luces, grandes escenarios, espacio exclusivo para la prensa, etcétera. Hice entonces oídos sordos a quienes estaban diciendo que no valía la pena poner un pie en el Simón.

Bogotá me recibió el viernes con un sol impresionante que se vio nublado por el desorden de los organizadores del festival. Citaron a los medios de comunicación a las 12 del día para entregar las acreditaciones pero las personas encargadas no aparecieron sino después de la una de la tarde. Luego de hacer una fila de casi tres horas, salí con las manos vacías y con la excusa de que habían tenido problemas con la impresión de algunas escarapelas.

Sábado 30 de junio, primer día del festival:
Con escarapela en mano, entré para hacer un reconocimiento del lugar. En esta ocasión el festival tenía tres escenarios para presentaciones simultáneas de las bandas, de tal manera que los asistentes pudieran escoger a quiénes ver: el Plaza (el principal), el Bio y el Panamérica. Quería saber por dónde podía moverme para llegar más rápido a cada uno de los escenarios, ver con cuánto espacio contábamos los de prensa y dónde estaban ubicados los baños y la zona de comidas.

Tengo que decir que me decepcionó mucho el cambio que tuvo el festival al “eliminar” la zona VIP y dejar sólo el espacio para la prensa. Sé que el festival está pensado principalmente en el público, en que esté más cerca del escenario y los artistas, pero para quienes hacemos registro fotográfico o en video se vuelve un calvario. En más de una ocasión me vi luchando y peleando por una buena ubicación con personas que ocupaban lugares óptimos para trabajar y que sólo estaban allí como espectadores: parados, haciendo nada, prácticamente estorbando e interrumpiendo nuestra labor. La zona de prensa estaba plagada de “lagartos” que hacían imposible una toma fotográfica decente y digna de salir en cualquier medio.

Es importante que quienes organizan festivales de esta magnitud tengan en cuenta que los medios de comunicación son el eco de lo que es el festival y que un buen desempeño por parte de éstos hace que su imagen trascienda de una forma positiva y llegue cada año a más espectadores. No es justo con la prensa, especialmente con fotógrafos y camarógrafos, que nos pongan en este tipo de situaciones que no solo generan descontento y caos, sino que ponen en riesgo los equipos, que bien costosos sí son.

Nunca entendí el escenario Panamérica y el espacio para prensa que tenía: bastante reducido, y destinado también para las personas de logística que vigilaban al público para que no se fuera a brincar las vallas, obstaculizando nuestro trabajo. Esto hizo difícil y aburridor el registro, razón por la cual pasé muy por poco por allá y hoy lamento haberme perdido a Chite, banda bogotana de Punk, que al parecer llevó muchos asistentes e hizo un show brutal. Confieso que el primer día no es mi favorito pues no soy amante del metal, género que predomina durante esta jornada, pero reconozco que hubo un par de bandas que me llamaron la atención. Koyi K Utho me dejó asombrada. El performance de esta banda bogotana de metal industrial es impresionante: desde sus vestimentas y su pintura corporal que parece salir de un cuadro de Jackson Pollock, hasta los extinguidores y la pulidora que frotaron contra una varilla y que generó una lluvia de chispas, captó rápidamente la atención de todos los fotógrafos que estábamos ahí. Nunca los había visto en vivo y salí feliz por las fotos logradas.


Koyi K Utho

Inquisition, banda de black metal no me pareció gran cosa, tal vez porque no entiendo bien el tipo de música, pero el maquillaje del vocalista, combinado con su presencia y las luces del escenario, hizo interesante la propuesta fotográfica.
Dos bandas de Medellín hicieron presencia en el día del metal en Rock al Parque: Daycore, que estéticamente no tiene mucho para ofrecer, y Eternal, con su propuesta gótica, en donde Julietta Ocampo se llevó toda la atención con su vestuario rojo y negro en cuero que hacía lucir sus tatuajes.


Inquisition

Eternal

Me fui temprano para el hotel y sentí haberme perdido a Dillinger Escape Plan, banda estadounidense de mathcore, que, me contaron, fue una de las mejores presentaciones y agrupaciones de la noche, pero mi cabeza y mis oídos no soportaban ni un minuto más este género musical y necesitaba recargar energías para los días siguientes.


Domingo 1 de julio, segundo día del festival:
Llegó el domingo con una predominancia de sonidos de Reggae y Punk. La asistencia, que en el primer día fue bastante baja en comparación con ediciones anteriores, fue un poco mayor y eso se notaba en los alrededores de las carpas de comida. Chicos con pintas raras, muchas rastas, crestas de colores y botas hasta la espinilla contrastaban con el verde del parque dando la sensación a ratos de estar en una gran fiesta.

A las 5:00 de la tarde me fui para el escenario Bio a ver a Blonde Redhead, una banda de rock alternativo conformado por una japonesa y unos gemelos italianos… Era una hora perfecta para tomar fotografías si se sabe aprovechar tanto la luz del sol de esa hora, que suele ser anaranjada, como las luces de la tarima. El grupo salió con ruanas, con pintas medio hippies, muy concentrados en lo de ellos, y a pesar de no manejar un súper show, los movimientos de la vocalista daban para sacar una bonita secuencia de imágenes.


Blonde Redhead

Corrí rápidamente hacia el escenario Plaza en donde estaba tocando Vía Rústica, banda local de reggae con mezclas de música tradicional y algo de hip hop y reconozco que me gustó. La actitud del vocalista, su pinta sencilla pero contrastante con el escenario y la luz de la tarde, me hicieron lograr unas fotos buenas. Pero aquí tengo que desahogarme con un tema que año tras año se ve en los festivales: por favor señores músicos, en el momento de subir al escenario, quítense o pídanle a alguien conocido que les guarde la escarapela. Eviten a toda costa que se vea la tirita y/o el pedazo de papel. ¡Eso se ve feo tanto en tarima como en las fotos!


Vía Rústica

Dub Incorporation, banda de reggae francesa, me dejó con la boca abierta. No esperaba casi nada de ellos peo me sorprendió el manejo que tienen del escenario y del público. Sin necesidad de tirar improperios, como suelen hacer algunos vocalistas de otras bandas para animar a los asistentes, estos señores consiguieron que todo el mundo se parara a bailar y hasta “seguir sus órdenes”. He ahí un gran ejemplo del cual muchos deben aprender.


Dub Incorporation

Saul Williams fue quizás la gran sorpresa de Rock al Parque. La distribución de estos músicos neoyorquinos en el escenario era diferente a la tradicional pues pusieron al baterista de frente, lo cual es excelente para los fotógrafos, ya que muy pocas veces tenemos la oportunidad de verlo tan cerca y hacerle buenas fotografías. Saul, además de ser músico, es poeta y escritor y eso se nota claramente en su propuesta musical. Armado con una especie de tambor de cuero de vaca, con un dj y con un excelente baterista, logró asombrarnos a cada uno de los asistentes que poco o nada sabíamos de él. Me atrevo a decir que traerlos fue uno de los mejores aciertos que tuvo el festival y en cuanto a las fotos, estas hablan por sí mismas.


Saul Williams

Pese a toda la controversia que generó la presencia de Systema Solar, me pareció excelente su presentación. La capacidad histriónica de uno de los vocalistas, el vestuario de colores fluorescentes y el gran salto del anfibio me dieron unas fotos increíbles. A pesar de los radicalismos y de todos los malos comentarios, fueron muchos los que tararearon, cantaron y hasta bailaron más de una de sus canciones.


Systema Solar

De Steel Pulse, banda de reggae británica, no tengo mucho por decir. Es la clásica banda conformada por un sujeto lleno de rastas y su música es demasiado apacible para mi gusto, así que me fui para el escenario Bio en donde estaba tocando Skindred. ¡Qué buena elección! Debí haberle hecho caso a un amigo cuando me los recomendó hace un tiempo, pues esta banda, junto con Saul Williams, salvó el segundo día. Ellos mismos denominan su estilo musical como “ragga metal” y es por esta razón que muchos rockeros se pueden sentir identificados con su música, sobre todo a la hora de enfiestarse. El vocalista, un negro robusto con una presencia que puede ser intimidante, salió al escenario con una chaqueta metálica y con unas gafas con taches que muy pocas veces se quitó; contrastaba con sus compañeros de escenario, vestidos de negro y con barbas largas. Rápidamente obtuvo la atención no solo de los espectadores sino de la prensa, pues no descansó hasta vernos a cada uno de nosotros moviendo las cabezas y saltando. Qué buena presencia y qué buen manejo del público, dos elementos claves para querer disparar la cámara; sin duda alguna, lo mejor del festival.


De Steel Pulse

Skindred


Lunes 2 de julio, tercer día del festival:
Último día de Rock al Parque y entre los favoritos del público estaban NOFX y Charly García, ambos cerrando los escenarios “grandes”. Si bien siempre me gustó Charly y quería ver cómo era él en escenario luego de su rehabilitación, mis inclinaciones se iban más por NOFX, sencillamente por su show.

Me di un paso por el escenario Panamérica a ver a Conector, el nuevo proyecto de Héctor Buitrago, pero me aburrí en cantidades extremas con su música medio chamánica, hippie, abraza-árboles y come-flores. Entiendo que los artistas evolucionan, pero este tipo de evolución no va con los sonidos que me mueven.


Conector

Estuve un rato escuchando a Sicotrópico, un trío de músicos de la costa caribe colombiana, que mezcla ritmos del folclor, rock, jazz y hasta salsa y que obtuvo el puntaje más alto en las convocatorias distritales para el festival. Me parecieron buenos, sobre todo porque el baterista también se ubicó adelante en el escenario y pude hacerle un par de fotos interesantes. Alfonso Espriella, músico de Bogotá y quien no se perdió un solo día o artista del festival, vestido de camiseta a rayas negras y rojas, participó con ellos en una canción, otorgándole un poco más de color al pálido paisaje que se veía en el momento.

Dos bandas paisas se presentaron en este último día en el Bio: Juanita Dientes Verdes y Tres de Corazón, quien le abría a NOFX. Tenía muchas expectativas y ansias de ver a Juanita en el escenario, sobre todo después del controvertido performance que hicieron en el festival Altavoz el año pasado y me quedé sin palabras. Inspirados tal vez en la estética de Tim Burton y sus películas, iban vestidos todos con trajes y con los ojos delineados de negro. El vocalista llevaba un sombrero de copa exagerada y un gabán púrpura que contrastaban hermosos con el cielo azul de la tarde bogotana. Su presentación fue bastante aplaudida, al punto de que al final el público les estaba pidiendo otra canción. Muy bien por los chicos de Juanita que se reivindicaron con esta presentación.

Juanita Dientes Verdes

Tres de Corazón se montó al escenario después de la legendaria banda de punk español Siniestro Total y antecedieron a la tan esperada NOFX. Fue un momento difícil para estos chicos, pues el público estaba un tanto impaciente por el cierre del escenario Bio. Aún así, con humildad, buena energía y con un repertorio conocido por muchos de los asistentes, Tres de Corazón logró una muy buena presentación, dejando a todos con ganas de seguir pogueando. Tengo que confesar que, entendiendo su pasión futbolera, me gustó mucho verlos sin las camisetas que a veces se ponen en el escenario y que hacen alusión a un equipo de fútbol. ¡Se ven mucho mejor en las fotos sin ellas!


Tres de Corazón

Finalmente se subió a la tarima NOFX, la banda de punk rock californiana que todos estaban esperando desde 2002 para verla en vivo. El vocal con una cresta azul, el guitarrista sin camisa y con rastas azules, mostrando la verdadera actitud punkrockera, llegaron al escenario pidiendo un poco más de vodka para animar su presentación. No soy fan de la banda, pero sé lo que representa para mi generación y para mis amigos; sin duda alguna, es de las bandas que cualquier fotógrafo de conciertos apasionado por los saltos, quiere fotografiar. Creo que hice siete fotos decentes de los muchísimos brincos que dio Eric Melvin, el guitarrista; las luces blancas y amarillas que predominaron durante el toque, hicieron que registrarlos fuera más motivante. Más allá del show que daban, era la emoción que se respiraba en el ambiente lo que me fascinó de su presentación. Se ve que pasan rico tocando, que lo disfrutan al máximo. Son de los que se gozan al público, su música y cada uno de los toques que hacen. Qué buena actitud y qué buenos recuerdos les dejaron a los fanáticos, a quienes se les cumplió el sueño de ver a NOFX en Colombia y en vivo.


NOFX

Antes de que se acabara la presentación de Charly García en el escenario Plaza, corrí para intentar “meterme” a prensa y lograr un par de fotos. La zona estaba a reventar, pero aún así me arriesgué a entrar, encontrándome con la milagrosa y grata sorpresa de que las personas tenían la mejor actitud para dejarme pasar y llegar hasta las vallas que me separaban del escenario. De Charly tengo que decir que me dejó más que decepcionada. La última vez que lo vi en tarima fue en el 2003 en el Estadio Atanasio Girardot y se nota a leguas cómo le pasaron los años. Además, los efectos de las grandes cantidades de humo en combinación con la luz, que se difuminó por todo el escenario hicieron que el momento fuera poco apetecible para tomar fotos. Lo poco que vi fue a un viejito sentado en el piano,quen, si mucho, lograba pararse y aplaudir por 30 segundos antes de volver a sentarse y que estaba acompañado por una gran banda y una excelente corista. Es una lástima ver a este gran artista en ese estado. Considero que hace rato debió pensar en retirarse, dejándonos mejor con el recuerdo de un Charly irreverente y rocanrolero.


Charly García


PARA MEJORAR EN EL FESTIVAL:
– Importante que vuelvan a poner una zona VIP, tal vez no tan grande como en años anteriores. De esta manera los de prensa podemos trabajar mejor.
– Que sean organizados y cumplidos en la entrega de las escarapelas y la información. También somos gente ocupada que no puede perder su tiempo haciendo filas por horas.
– El tamaño de la escarapela debe ser del mismo formato del estuche. Era muy fácil que esta se saliera y en una ocasión me vi buscándola entre los pies del público.
– Que los periodistas que no están manejando equipos fotográficos o de video, se hagan en la parte trasera, para no interrumpir el trabajo de los fotógrafos y camarógrafos. Está bien que escuchen y vean las presentaciones, pero nos impiden ver el escenario.


{joomplucat:11 limit=100|columns=3}

Ciclo británico en el Colombo

0

Ciclo británico en el Colombo
Hecho en el Reino Unido es el nombre del ciclo de cine británico que se está llevando a cabo en el videoclub del Colombo Americano. El viernes 6 de julio a la 1 pm. se proyectará It’s a Free World (En un Mundo Libre), película del director Ken Loach, que cuenta la historia de dos amigas, Angie y Rose. Ellas deciden abrir una agencia de trabajo temporal para inmigrantes, una empresa que actúa en un mundo inestable en donde el trabajo es barato y las leyes sólo sirven para ser ignoradas.
El 13 de julio, en el mismo horario, es el turno de Code 46, filme de Michael Winterbottom, que presenta una visión futurista de Shangai, en la que los recuerdos de las personas pueden ser borrados y los peligros pueden predecirse. La entrada para ambas películas es gratuita. Informes en el 513 4444.

Noche musical en el Country Club

0

Noche musical en el Country Club
Una velada de boleros y música tropical se celebrará en el salón Siglo XXI del Country Club de Ejecutivos.

El evento será a beneficio de la Corporación Superarse, institución privada sin ánimo de lucro, que trabaja en Medellín para ser apoyo material, afectivo, espiritual y psicológico de los niños que no tienen hogar para vivir, debido a dificultades familiares, abandono u otros problemas de convivencia. El evento, que tendrá lugar el viernes 27 de julio a las 8 pm., está abierto al público general. El valor de la boleta es de 35 mil pesos. Informes en el 448 4110.

El regreso del Planetario

0

El regreso del Planetario
Desde el 29 de junio, totalmente renovado con los últimos adelantos tecnológicos, el Planetario Jesús Emilio Ramírez, abrió nuevamente sus puertas para regocijo de toda la comunidad.

En el pasado se tenía un proyector optomecánico que permitía ver el cielo de forma bidimensional. El domo actual cuenta con un sistema digital para la visualización tridimensional del universo, con un software que permite una actualización constante de la información astronómica mundial.
Además del nuevo domo digital para experiencias inmersivas con imagen de altísima definición (cuatro veces más nítida que la del cine de alta definición) y sonido contundente (de 7.1 canales, el del cine es de 5.1), el planetario tendrá espectáculos bajo la cúpula, actividades experimentales, clubes de aficionados, conferencias, cursos y actividades de astronomía al aire libre. Así mismo cuenta con dos niveles de salas interactivas que incluyen temas audaces como la astrobiología y amplían la mirada de los planetarios tradicionales hacia las ciencias, no solo del espacio sino también del planeta Tierra.
El primer piso del planetario es una zona de libre acceso en la que se encuentran una tienda especializada en astronomía, una biblioteca con énfasis en la divulgación de las ciencias, y un café, con oferta especial de repostería y un ambiente acogedor para encuentros y reuniones. Para conocer más de los servicios del planetario ingrese a: www.parqueexplora.org

La comida se saborea en la conversación

La comida se saborea en la conversación
Una tarde de cocina para disfrutar y conocer sobre la gastronomía vietnamita es el plan perfecto para sibaritas


Chef Rodrigo Isaza

Para Rodrigo Isaza, creador de los restaurantes Herbario y Bonuar, la cocina conversada es mucho más rica. Así son los encuentros gastronómicos con este artista plástico, dedicado y apasionado por la cocina desde hace más de 20 años. “La comida siempre trae historias, habla de la cultura de donde viene, de sus influencias. Gran parte del placer de comer está en eso, en apreciar lo que se come”, dice este reconocido chef.
Para Rodrigo los cursos de gastronomía también deben sentirse así, más como un buen encuentro entre amigos que como una clase. Así surge este exclusivo curso de comida vietnamita para usuarios de ¡Qué buena Compra!, que durante dos horas y media, en promedio, recorre deliciosos platos de esa cultura.
El curso incluye la preparación de dos tipos de spring rolls: los fritos y crocantes, rellenos de pollo, y los envueltos en pasta de arroz, rellenos de camarones. La famosa sopa Pho, típica de la región, también hace presencia en el curso en un caldo ligero con carne y vegetales. Después los asistentes aprenderán sobre las ensaladas como plato principal y la influencia de la cocina asiática en la cocina moderna en la corriente saludable y ligera. Se trata de una mezcla de verduras, langostinos caramelizados y marañones. El curso continúa con un wok tradicional de cerdo y vegetales y finaliza con un delicioso y refrescante postre de lychees.

Tres días de Rock al Parque

0

Tres días de Rock al Parque 48 bandas nacionales y 16 artistas internacionales hicieron parte de la décimo octava versión de Rock al Parque, festival de tres días de duración que se llevó a cabo en el Parque Simón Bolívar, en Bogotá. Vivir en El Poblado registró fotográficamente los mejores momentos de este evento masivo que reúne a grupos de rock de nueva y vieja guardia.


{joomplucat:55 limit=120|columns=3}









Conozca más de la música de los artistas retratados en esta galería en:

Aire como Plomo:
www.myspace.com/airecomoplomo

Blonde Redhead
www.myspace.com/blonderedhead

Blondefate
www.myspace.com/bloodfatemetal

Camila Moreno
www.facebook.com/camilamorenoficial

Carlos Reyes y la Killer Band
www.carlosreyeskillerband.com

Charly García
www.facebook.com/pages/Charly-Garcia-Oficial/100937499985252

Ciegosordomudos
www.myspace.com/ciegossordomudos

Conector
www.myspace.com/conector

Daycore
www.myspace.com/daycore

Dione
www.myspace.com/dioneproject

Dub Incorporation
www.dubinc.org

Eternal
www.myspace.com/eternalbanda

Infested Co
www.facebook.com/pages/InfestedCo/167896313274144

Inquisition
www.myspace.com/inquisitionusa

Juanita Dientes Verdes
www.myspace.com/juanitadientesverdesoficial

Koyi K Utho
www.myspace.com/koyikutho

Krisiun
www.krisiun.com.br

Loathsome Faith
www.myspace.com/loathsomefaith

Los Malditos
www.myspace.com/losmalditospowertrio

Malalma
www.malalma.com/

NOFX
www.nofxofficialwebsite.com

Patricio Stiglich Project
www.myspace.com/patriciostiglich

Saul Williams
www.saulwilliams.com

Seis Peatones
www.myspace.com/seispeatones

Sicotrópico
www.sicotropico.com/

Siniestro Total
www.siniestrototal.com

Skindred
www.skindred.net

Steel Pulse
www.steelpulse.com

System Solar
www.systemasolar.com

Terminal War
www.myspace.com/terminalwar

Those
www.myspace.com/theroyaltybogota

Tres de Corazón
www.tresdecorazon.com/

Vía Rústica
www.viarustica.com.co

Un negro en la cancha

0

El fútbol dejó de interesarme cuando en uno de los países más brutales de que se tiene noticia mataron a un jugador de su selección por haber hecho un autogol. Si he vuelto a ver partidos es por las emociones, por las implicaciones, y no por el destino que le espere a la pelota. En las últimas semanas vi la Eurocopa y me llamó la atención el reflejo en la cancha de las crisis de Europa. El gran tema de este torneo fue el respeto por la diversidad. La cosa suena bien, palabras bonitas por todos lados. Pero creo que nadie hizo más por ese tema que un negro que hizo dos goles en la semifinal.
Sólo en tiempos recientes Europa se ha atrevido a dejar ver el rostro plagado de colores que le dejó su pasado colonial y no deja de haber cierta ironía en el asunto. Uno ve a varios negritos marcando los goles de Inglaterra, mientras en las tribunas fanaticadas impecablemente blancas celebran como suyas las hazañas. Uno ve a los italianos gesticular complacidos cuando un negrito adoptivo les ayuda a propinarles un garrotazo a los altivos alemanes. Todo sirve para reivindicar orgullos en esa Europa que se cae a pedazos, incluso la hipocresía.
Vivimos en un mundo que pasó, en cuarenta años, de la discriminación más descarada a la inexistencia del color. No son negros, son afro-esto o aquello. Hoy en día es pecado mencionar el color de la gente. Como si notar diferencias no fuera la más natural de las actitudes humanas. El problema es que la farsa se sigue revelando en pequeños detalles: en la distancia con que los blancos abrazan al negrito que les salvó la jornada, en el hecho de que países como España no se atrevan todavía a exhibir su pasado de infamia.
El jueves pasado, Italia aplastó a Alemania gracias a la inspiración de un jugador alto, negro y fornido al que sus padres adoptivos le dieron el apellido Balotelli. La celebración de su segundo gol ha sido de las cosas más extrañas que he visto en una cancha. Como hoy todo se sabe, descubrí que este hijo de inmigrantes de Ghana tiene 21 años y que está lleno de problemas disciplinarios. Supe de los intentos de su familia biológica por recuperarlo y de su afirmación de que mataría si le hacían comentarios racistas. Basta saber esto y leer los gestos de fiera acorralada para pensar que le esperan muchos dramas. Balotelli es el Asprilla o el Usuriaga de los italianos. Es un niño frágil, vulnerable y asustado que quiere mostrar fortaleza. Es un hombre atormentado que pide sufrimiento.
Pero, con todo y eso, el pasado 28 de junio había algo sublime en ese gesto suyo tras el segundo gol. Balotelli se quitó la camisa y se quedó en silencio y detenido, como un ídolo de piedra, tensando orgulloso los músculos y con un fiero dolor en la mirada. En lugar de correr y de gritar, sólo hubo un endurecimiento demencial mientras llegaban sus blancos compañeros a abrazarlo. La amarilla que le dieron por quitarse la camisa ha sido la más digna que he visto en mucho tiempo. Al exhibir su desnudez en la soledad de la cancha y enrostrarnos a todos su orgullosa negrura, Balotelli nos dijo que el respeto no está en ignorar las diferencias, sino en reivindicarlas.
Oneonta, Julio de 2012
[email protected]

Un diez para American Airlines

0

Un diez para American Airlines
En la terraza club del Hotel Intercontinental, American Airlines celebró una década de operaciones en la capital antioqueña. En este evento conmemorativo, el alcalde Aníbal Gaviria entregó la Medalla al Mérito Turístico Diego Echavarría Misas Categoría Plata a la aerolínea estadounidense por “sus diez años de presencia efectiva en Medellín” y exaltó la calidad humana y profesional de directivos y empleados.


Aníbal Gaviria

Aníbal Gaviria, Arthur Thorno y José María Giraldo


María Victoria Vélez y Mónica Zapata

José María Giraldo y Alfredo González

Paul Szpul y Karina Martelo

Deisy Montoya, Annie Lozano, Lucia Betancur y Martha Zúñiga

José María Giraldo, Alejandra Reyes Arthur Thorno y Lucia Betancur

Patricia Cifuentes, Juan Carlos López, Sandra Martelo, Gilberto Ríos y Gloria Montoya

Dora Isabel Zuluaga, Paola Piza, Martha Zúñiga, María Isabel López

Mónica Montoya y Piedad Salazar

María Victoria Vélez y Deiscy Montoya

Olga Luz Sampedro, Piedad Salazar y María Isabel López

José María Giraldo, Aníbal Gaviria y Arthur Thorno

Juan Carlos Vélez, Aníbal Gaviria y Adriana González

Aníbal Gaviria y Arthur Thorno

Martha Zúñiga y Luz Helena Naranjo

Juan Carlos Vélez y Aníbal Gaviria

Planetario renovado

0

Planetario renovado
Con presencia de funcionarios y representantes de las entidades que aportaron a su renovación y remodelación, periodistas y otros invitados especiales, se celebró la esperada reapertura del Planetario de Medellín.
Su transformación es notable, particularmente atractivo es su nuevo domo, recubierto en su totalidad con una pantalla de 16 millones de pixeles (cuatro veces más nítida que el cine de alta definición), dotado de un sonido envolvente y convertido en un gran simulador que permite viajar a los asistentes a través del espacio.


Alejandro López, Mario Arango, César López

Andres Roldan,Felipe, Gil

Azucena Restrepo, Adriana González

Francisco Martínez,Carlos Raúl Yepes


Juan Guillermo Garcés, Gloria de Aubad, Rafael Aubad, Oriana Garcés, Elizabeth Roldán

uan Pablo García, Ana Ochoa, Claudia Aguirre

Marcela Pimiento, Diego Mejía

Mauricio Valencia, Magada Restrepo

Natalia Gómez, Judy Gómez, Carolina Gómez

Sarah Calle, Andrés Calle

Shirley Zuluaga, Diego Salazar

Tatiana Aristizabal, María Cecilia Mejía

Un enamorado del hacer

Un enamorado del hacer
Por estos días las esculturas de este artista antioqueño se exhiben en la sala de arte de Suramericana

“He sido un luchador, muy trabajador”. Así se define este escultor que a los tres años ya daba muestras de tesón: se levantaba a las tres y media de la madrugada en la finca de sus padres, en La Estrella, a ordeñar vacas y a sembrar la huerta con pala y azadón. Ya en el colegio, lo primero que hacía al salir a vacaciones era volver a la finca a retomar su vieja rutina. Todos los días a las cinco de la mañana bajaba los productos a lomo del mulo Tarzán para vender en la plaza del pueblo. “Quise ser mayordomo”, confiesa Ricardo Cárdenas en su taller del edificio 5G, en Provenza, donde, a propósito, es posible para un tintero consumado tomarse el mejor de los cafés. Esto, gracias a que es un estricto catador informal, y tras probar todas y cada una de las categorías de café gourmet vendidas y por vender, seleccionó una de Valparaíso, bebida de dioses.
Como incluso adolescente seguía soñando con la vida de campo, se presentó y pasó a Agronomía, en la Zamorano, pero tras el oportuno y contundente interrogante: “¿para qué?”, decidió atender otra de sus latencias: construir. Optó entonces por Ingeniería Civil, en la EIA.
Era, además, un pintor nato. “Desde niño siempre estaba dibujando, con una bolsa de colores y un cuaderno en la mano”. A los cinco años empezó a estudiar dibujo en Bellas Artes y más tarde continuó en la academia de Libe de Zulategui, hasta los 23 años, cuando terminó ingeniería.
Ahora, como escultor reconocido, los bosquejos previos son fundamentales en sus obras. Precisamente, en su exposición actual en la sala de arte de Suramericana, está al alcance de los visitantes una libreta con los borradores en lápiz de las esculturas expuestas.
Ricardo Cárdenas se sale del molde del artista tradicional. O al menos del estereotipo. No es rumbero, no es bohemio, tiene pinta de ejecutivo –de hecho, es ejecutivo de una compañía norteamericana- y no sufre de arrebatos temperamentales. Es lo que se dice “un tipo querido, muy amable, todo un bacán”, como lo define alguien muy cercano al arte y a los artistas de Medellín. “Manejo esto (ser artista) como una actividad formal, normal, y mi vida es igual”, dice mientras intenta ensamblar una pieza metálica con uno de sus ayudantes. No está exento, claro, de una buena dosis de soñador, faceta que no solo le permite crear sino que le propició gozarse al máximo su primer trabajo formal y primera experiencia con las tres dimensiones. Era el año 89 y acababa de terminar su carrera. “Era una época de crisis, en el país no se movía un ladrillo y me ofrecieron trabajar en el taller de efectos especiales de Álvaro Villa, en Estados Unidos, y me fui. Hacía modelos, ojos y manos de muñecos y trabajaba con una manada de locos entre escultores, pintores, sastres y expertos en robótica. Fui feliz”. Al expirar su visa de trabajo, ingresó a estudiar Ingeniería de Manufacturas en la Universidad de Massachusetts.
Cuando regresó a Medellín se empleó como auxiliar de ingeniería en Imusa. Su sentido estético seguía latente y dedicaba las horas libres a decorar ollas y sartenes. Quedaban tan bonitas que algunas fueron expuestas en una feria internacional en Bogotá y desaparecieron del stand. Para Cárdenas, la víctima, fue un robo honroso.
Pero a pesar de ser un trabajador incansable, es, siempre ha sido, alérgico a los horarios. Por eso renunció a Imusa y posteriormente a una compañía de manufacturas donde era un alto ejecutivo. Se asoció a una empresa de galvanizados y se dedicó a investigar y a tratar de descifrar un lenguaje constructivo, a explorar con estructuras, nidos, bosques, puntos y manglares. Por fin era el dueño de su tiempo.
La primera exposición la hizo en 2005 en la Cámara de Comercio de Medellín. Desde entonces ha estado inmerso en un proceso constante de depuración de su obra. Agradece el apoyo y las críticas demoledoras pero constructivas de amigos como el curador y galerista Alberto Sierra y los artistas Hugo Zapata, Luis Fernando Peláez y Rodrigo Callejas, a quienes responsabiliza de buena parte de su crecimiento artístico. “Lo único que me preocupa de cualquier crítica es que se le quiten a uno las ganas de volver al taller. Y eso no me ha pasado”.
Le encanta trabajar en vivo, tal y como lo hizo en Manglar, su obra más visible en Medellín, en la sede principal de Bancolombia. Pronto lo hará de nuevo, cuando empiece la construcción de una nueva escultura, en Suramericana, en medio de los transeúntes.
Con 46 años, Ricardo Cárdenas sigue haciendo lo que más le gusta hacer: hacer, y de esa actividad no se escapa una huerta con nabos y cebollas, donde a pequeña escala cumple aquel sueño infantil de ser mayordomo.

Una visita a Indiana

Una visita a Indiana
Un recorrido por los lugares que integran la creciente y seductora oferta gastronómica de Indiana Mall


El Cuartito Pizzería, con sabor a leña
Suculentas pizzas hechas en horno de leña, con la mejor selección de ingredientes, con recetas únicas que conquistan el paladar, con su sencillez y sabor. Esto y más encontrará en El Cuartito Pizzería, restaurante de la chef Andrea Bernal, quien estudió gastronomía en la escuela Mausi Sebess, en Buenos Aires.
Exquisitas pizzas como la calabreza (con chorizo español, pimientos asados y aceitunas), la de panceta (con tocino ahumado y cebollas caramelizadas) y la curiosa y muy solicitada de cábano y plátano maduro, pueden degustarse de martes a domingo entre las 11 am y las 9:30 pm. en su local del Indiana Mall. Además de sus pizzas, vale la pena ordenar empanadas argentinas, choripán y el carpaccio de res. El restaurante cuenta con una selecta carta de vinos.
Informes y reservas en el 386 1782.


El irresistible eclecticismo de Casa Molina
Su decoración, marcada por los souvenires e imágenes de aventuras en torno a la pesca, recuerdos familiares y otros objetos de su propietario, logran transmitir esa atmósfera tan distintiva que caracterizaba la sede original Casa Molina. Su chef, Álvaro Molina, ha reducido la carta “a lo mejor de lo mejor”, con sus recetas desarrolladas bajo el concepto de la cocina ecléctica, que hace referencia a la libre fusión de técnicas e ingredientes de varias escuelas culinarias para descubrir nuevos sabores. El restaurante brinda la posibilidad de armar su propio menú de seis o cuatro platos. Entre las exquisitas opciones de su carta, Álvaro, quien cocina y atiende a los comensales, recomienda los langostinos glaseados, el ojo de bifé y su clásico chicharrón al disco. Horario: jueves a sábado, de 12 m. a 3 pm. y 7 a 9:30 pm. (los domingos y miércoles abre solo al almuerzo). Lunes y martes atiende reservas para grupos y se dictan clases de cocina.
Informes: 386 1548.


Casablanca se renueva
Símbolo de carnes y productos gourmet de calidad superlativa, Casablanca es otro buen sitio para entregarse al disfrute del paladar. Próximamente, su restaurante estrenará una carta que contará, entre otras novedades, con cortes americanos importados de la Certified Angus Beef, pastas, pescados de temporada, entradas y platos en los que sus productos artesanales como el roast beef, el pernil y el lomo salpimentados, y su línea de embutidos de salchichería tipo europea jugarán un rol importante. También tendrá un menú juvenil y continuará con su barra de ensaladas. La nueva carta está aún proceso, pero los cambios serán seguramente muy bien recibidos por sus comensales. Horario: todos los días abre a las 12 m, de lunes a jueves cierra a las 9 pm., los viernes y sábados a la medianoche y los domingos a las 8 pm.
Informes: 386 0078.


Del huerto a la mesa: La Legumbrería
Una inmejorable alternativa para disfrutar nuevas e innovadoras recetas todas las semanas es, sin lugar a dudas, La Legumbrería. Este restaurante desarrolla su propuesta gastronómica con base en la cocina de mercado, que consiste en crear platos con ingredientes de temporada, lo que permite modificar de forma continua su carta. El chef del restaurante es Jhon Zárate, quien estudió en la Escuela Gastronómica de Antioquia y luego amplió sus estudios en Argentina, donde trabajó junto a la reconocida chef Dolly Irigoyen. Aunque el menú se renueva permanentemente, hay especialidades fijas: la ensalada de salmón ahumado, la salchicha inglesa con papas fritas y repollo braseado, y generosos cortes de carne (bifé chorizo, rib eye, entrecot…) que van rotando en los menús. Además, cuenta con una muy bien estructurada carta de vinos. Horario: lunes a sábado, de 12 m. a 9 pm. (los viernes cierra a las 10:30 pm. y los sábados a las 9:30 pm). Informes: 312 895 6405.


La Boquería, mercado del mar
Un lugar para comer y llevar. Así es La Boquería, una pescadería y restaurante que ofrece productos del mar absolutamente frescos y una oferta gastronómica que fusiona recetas del Pacífico, el Mediterráneo y el Caribe. Ceviches, pescados de temporada a la parrilla, mariscos, rissotos y otros apetitosos platos conforman la carta del restaurante, cuya sede enamora con sus tonos marinos.
El mixto de calamar, pulpo y camarón con jengibre; la cazuela de mariscos; el atún a la parrilla salteado con zucchinis y berenjenas, y el salmón en salsa de pimentones asados son algunos destacados de su propuesta culinaria, platos que entran por los ojos y consienten el paladar. La Boquería también ofrece el tradicional fish and chips de los ingleses y planea sumar a su carta de vinos, una de cocteles. Horario: de martes a domingo 11:00 am a 8 pm. Informes y domicilios (de productos de mar empacados al vacío) en el 386 1655.


Una experiencia mediterránea en Tapas y Vinos
Mucho esmero en su presentación y elaboración, materias primas del día a día, es decir, ingredientes frescos y de altísima calidad, componen los platos de Tapas y Vinos. En este restaurante español todo es preparado en el momento, siempre con el aceite de oliva extra virgen como elemento fundamental y con productos importados del Mediterráneo.
El cochinillo segoviano, el cordero lechal asado, las paellas murciana y de mariscos, la bandeja española, son algunas de las especialidades ibéricas de la casa. Las tertulias y reuniones entre familiares y amigos son programas ideales para realizar allí, pues su amplia y llamativa carta de vinos, además de sus provocativas y numerosas tapas, bocadillos y tostas, invitan a vivir una experiencia en donde compartir es la filosofía. Horarios: de martes a domingo de 12 m. hasta que el último cliente se despida. Los domingos el cierre es a las 8 pm.
Informes y domicilios en el 386 1547.


Podestá, tan vigente como siempre
Atemporal y cautivante, Podestá se mantiene como uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su especialidad es la comida italiana bien preparada y tan auténtica como su reconocido propietario Adolfo Podestá, un músico nacido en Piacenza, con varias décadas de éxito en el negocio del buen comer.
En Podestá, comensales primíparos y clientes de toda la vida hallarán en la carta todo tipo de placeres culinarios. Entradas como los mejillones rockefeller gratinados; perfectos risottos; platos fuertes para no olvidar, como el ossobuco con fettuccine, el pollo gorgonzola, el solomito a la pizzaiola, la paella italiana y el trío de raviolis, plato típico de la región italiana de Emilia. Podestá ofrece además especialidades clásicas italianas como los raviolis, las lasañas y los canelones. Horario: martes a domingo desde las 12 m hasta las 11 o 12 pm., aunque se mantiene abierto hasta que parta el último cliente (los domingos cierra a las 6 pm.) Informes: 386 1350.


Aché, repostería con sello europeo
Los antojos surgen por montones y las dietas más estrictas se rompen al visitar la Repostería Aché, un espacio donde los golosos encontrarán una variedad de delicias originarias del continente europeo, particularmente de la cocina francesa. Ópera, selva negra (la famosa tarta de la comarca vinícola de Baden, en Alemania), fresier son tortas/postres que hacen agua la boca al instante. Un efecto similar provocan sus panes preñados (con chistorra, un embutido ibérico), ensaimadas – tradicionales en España- y magdalenas, muy populares en el país ibérico y Francia. También recomendamos su carta de cafés y sus desayunos, entre los que se destacan los huevos parisinos y los vegetarianos. Horario: todos los días de 8 am. a 8 pm. Informes y domicilios: 386 1547 (comparten línea con el restaurante Tapas y Vinos, pues sus locales son adyacentes y del mismo propietario).


La Habana cercana: La Bodeguita del Medio
Para sentirse en la Habana ya no es necesario cruzar el Mar Caribe. La Bodeguita del Medio cumple con todos los requisitos para que sus visitantes se transporten a esa histórica ciudad, disfrutando del son cubano y salsa vieja mientras degustan unos cuantos mojitos, la especialidad de la casa. Este acogedor lugar, que debe su nombre a un legendario bar de la Habana, es una excelente opción para rumbear y “mecatear” con amigos, probando platillos como pizzas personales, papas rellenas o salchichón con limón, sal y pimienta. Gracias a una alianza que adelanta con el restaurante argentino El Cuadril, especializado en parrilla, dentro de poco se podrán encontrar en la carta cortes jugosos como el bifé paleta y la colita de cuadril, entre otros. Horario: jueves a sábado de 3 pm. a 3 am. No olvide firmar el mesón como un recuerdo de su visita. Informes: 386 0824.


Santa Leña, panadería artesanal
Panes elaborados artesanalmente con exclusivas masas madre traídas desde San Francisco y París ofrece la Panadería Santa Leña.
Estos procesos lentos y manuales, efectuados con mucho amor y cuidados al detalle, dan vida a exquisitos panes como el de cerveza de malta, el campesino, el francés, el inglés y el foccacia, hecho a base de aceite de oliva.
En la Panadería Santa Leña se ofrecen además omelettes para todos los gustos como el campesino, el de salmón ahumado, el de salchicha artesanal, el de espinaca y con queso parmesano, exquisitas tostadas y croissants de quesos brie, azul y mozzarela.
Los que buscan panadería dulce se les recomienda el pan de chocolate, los brownies y las espirales de canela y arequipe. Horario: lunes a viernes de 7 am. a 8 pm. y los sábados y domingos de 8 am. a 5 pm.Informes y reservas: 314 822 2616.


Los ahumados de Sergio Ostrovsky
Décadas de experiencia e investigación en el ahumado artesanal de distintos productos gastronómicos, respaldan a Sergio Ostrovsky, un pescador aficionado que encontró en esta técnica de cocción primero un pasatiempo y luego un próspero negocio. Su salmón ahumado, en sus múltiples preparaciones y tamaños, ha sido elogiado desde hace años por los chefs locales más respetados, y religiosamente comprado por sus fieles clientes. Pero no es su única especialidad. Los chorizos, tanto los antioqueños (por sus ingredientes, son suaves al paladar y al estómago, escapándose de la categoría de chorizos “no me olvides”) como los picantes, son carnudos y sabrosos. Igualmente exquisitos son sus ahumados de queso nariñense y sus cárnicos de res y cerdo. Todos sus productos son para llevar. Horario: todos los días de 11:00 am. a 8 pm. Informes: 310 566 0252.

Ciudad de aves

0

Una de las fortalezas aún no muy explotadas que tiene nuestra ciudad y sus alrededores es que puede ser considerada uno de los mejores sitios del mundo para observar aves. En un radio no superior a las tres horas en carro, podemos encontrar tantas especies de aves como con las que hoy cuenta Costa Rica, catalogado como el mejor país del mundo para la observación de aves. Hoy, este país centroamericano recibe más de 1.000 millones de dólares por esta actividad de turismo ecológico, superando los ingresos por divisas de las exportaciones cafeteras o bananeras. Medellín y sus alrededores tienen una variedad de especies de avifauna que muchos de los coterráneos no sabemos que existen, con un gran valor para los observadores de aves alrededor del mundo. No solamente contamos con guacamayas y loros que vuelan sobre la ciudad, especialmente en las horas de la tarde, sino que hay especies en nuestras montañas como el gallito de roca, tres especies de tucanes, loros de montaña, pavas, águilas de alta montaña, y un género y especie única de Antioquia denominada chamón rojo (hypophyrrus pyrohipogaster). Este constituye una población muy vulnerable; se calcula que solo quedan mil ejemplares, lo que lo sitúa en condiciones de riesgo mayores que las del cóndor de los Andes. (Hay más cóndores que chamones rojos).

Ahora bien, si nos vamos en carro a sitios como Río Claro, el Parque de las Orquídeas -en Urrao-, los páramos de Belmira y Sonsón, el bosque de Florencia, las reservas forestales privadas en Amalfi o Anorí, Santa Fe de Antioquia, la zona de Porce, Fizebad -en El Retiro- y el municipio de Jardín, el número de especies de aves que encontraremos será aún mayor.
Debemos buscar un compromiso de verdad para desarrollar esta actividad ecoturística. Aunque la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO- lo ha venido haciendo muy bien -hay que decirlo claramente-, es al gobierno departamental y a los alcaldes municipales, con el apoyo del Fondo de Promoción Turística, a quienes corresponde impulsar esta actividad. Es mucho el empleo y el impulso al turismo que podríamos lograr con la observación de aves.
Qué grato ha sido encontrar recientemente en el municipio de Jardín a un grupo de 22 surafricanos que a través de una empresa de un amigo de Manizales, Sergio Ocampo, vienen a observar, entre otras especies, al loro orejiamarillo (loro en peligro de extinción que vive en la palma de cera) y que hace pocos años fue descubierto allí; y eso que ellos tienen en su país leones, jirafas, elefantes y parques como el Kruger, que cualquiera región del mundo envidiaría.
El alcalde de Medellín, con la observación de aves como actividad ecoturística, tendrá otro argumento más para impulsar el “cinturón verde” que ha propuesto en el Plan de Desarrollo.
[email protected]

Ojo con los bichos

0

Ojo con los bichos
Algunos gusanos de los árboles de El Poblado tienen sus defensores

“En la calle 2 Sur con carrera 35 es común encontrar por estos meses larvas, orugas o gusanos de mariposas (pseudosphinx) alimentándose de hojas del arbusto Plumeria (Apocynaceae). En este momento es cuando la gente comente errores creyendo que es una plaga, cuando en verdad es una poda que dicha larva realiza”, expresa José Rincón, experimentado entomólogo y líder ambiental de El Poblado, quien preocupado observa cómo se exterminan estos bichos de los árboles. “Después de que estos gusanos realizan su trabajo ecológico, la planta aparece con buen follaje, flores y da frutos”, aclara el biólogo.
Estos animales, comunes en la temporada de verano, “hacen parte de la naturaleza y del equilibrio del ecosistema”, por lo tanto defensores como José Rincón hacen un llamado a la comunidad para que no los pisoteen, fumiguen o saquen de su hábitat: arbustos, jardines y riberas de las quebradas de la comuna 14.
Aclara el científico que estos bichos, que muchos ven con desagrado y temor, no ofrecen peligro para los humanos. Incluso pueden tocarse, pues carecen de pelos urticantes. “A la mayoría de las personas, en especial las citadinas, que tienen poco contacto con la naturaleza, estas hermosas larvas pueden producirles temor, especialmente por realizar ciertos movimientos como mecanismo de defensa”, dice el líder ambiental, para quien uno de los mayores placeres es observar la relación entre bichos y plantas. Recomienda entonces dejar a los gusanos hacer su labor.

Supérate

0

Con esta competencia, que tendrá pruebas tanto deportivas como académicas, esperan vincular a más de 6.700 establecimientos educativos.
Esta será la mayor competencia escolar en el país, gracias al Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas. En las disciplinas deportivas figuran ajedrez, atletismo, baloncesto, fútbol, fútbol sala, porrismo y voleibol. En la competencia académica se pondrá a prueba los conocimientos en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales e inglés, de los estudiantes de grados quinto, noveno y undécimo. Los estudiantes y instituciones ganadoras recibirán premios deportivos y educativos. Los requisitos e inscripciones se podrán consultar en la página www.superate.gov.co.

Narrativas simples

Qué interesante ser columnista de un periódico o revista en épocas de alta polarización como la actual. En medio de un ambiente tenso, buen número de lectores va tomando posiciones claras y firmes frente a los temas y espera que sus columnistas favoritos las reflejen.
En el caso concreto colombiano, hay un muy alto número de columnistas, o incluso periódicos completos, que han tomado una posición uribista radical, la cual no admite puntos medios. Se han fijado la consigna de defender a Uribe (y a Antioquia) con todo, pues hay muchos ingratos que nos están atacando demasiado.
Se basan en una narrativa muy simple: Gracias a Uribe, todo estaba bien hace dos años. Y lo poco que no estaba bien, pronto iba a estarlo, solo que por pura política no lo dejaron seguir, a pesar de que todos lo queríamos.
Pensando en que todo iba a seguir por el mismo camino, a este señor Santos, que nunca había ganado nada, se le regalaron los votos uribistas sin caer en la cuenta de que tenía alma de traidor. Ninguno de esos nueve millones de votos que sacó era propio. Gracias a esa traición hemos dado un giro de 180 grados y gradualmente estamos perdiendo todo lo bueno que teníamos hace dos años. Y debido a esto regresó el terrorismo, que estaba erradicado.
A medida que el tiempo de Uribe se aleja, sus hazañas se van volviendo cada vez más heroicas y definitivas y sus errores o fracasos se van olvidando. No hay nada que pueda moverlos a pensar que, tal vez, las cosas no estaban tan bien en ese momento. Y menos hay algo que les permita aceptar que hoy haya cosas que se estén haciendo mejor que antes. Ah, y es impresionante la persecución que existe contra funcionarios honestos de sus gobiernos que solo buscaban hacer bien su trabajo.
En el campo opuesto la situación es similar. Su narrativa es también muy simple, pero al revés: Uribe se valió, según ellos, de los trucos más sucios para lograr sus objetivos, vea cómo sus funcionarios van cayendo uno por uno en manos de la justicia, eso prueba la corrupción sin límites de esos años.
Los pecados de Uribe y de sus gobiernos se van magnificando y es como si sus aciertos no hubieran existido…
Si bien en un principio es de suponer que cada persona va tomando partido de manera concienzuda y cerebral, llega un momento en que el cerebro es desplazado por el corazón. “A Uribe no me lo toquen”, decía recientemente una destacada dirigente gremial de Medellín, añadiendo a continuación que lo quería como a un padre. Frente a un miembro de la familia, frente a alguien que se quiere de manera ciega, ¿qué objetividad o independencia puede pedirse?
Y cuando a la polarización política se le mezcla el ingrediente regional, las situaciones son lamentables. Caso muy diciente el de Autopistas de la Prosperidad. ¿Cuántos columnistas de Antioquia han aceptado que Santos le está dando una ayuda grande al proyecto, y por consiguiente a la región, y que sin ese empujón el proyecto se enredaría de manera definitiva? ¿Cuántos han destacado con gallardía que se trata del aporte más grande que jamás ha hecho la Nación para proyecto alguno?
Pues no, incluso ese tema, que debería ser positivo, queda sumergido en un mar de desprecio. A ese señor que hoy es “el ocupante de la Casa de Nariño”, y que “no sale de los cocteles bogotanos” a diferencia de Uribe que sí se untaba de pueblo, no se le puede reconocer absolutamente nada.
Puestos a escoger, ¡ellos prefieren que pierda Bogotá a que gane Antioquia!
[email protected]

El skate no pasa de moda

0

El skate no pasa de moda
Los amantes de las acrobacias, el vértigo y la adrenalina cuentan con un novedoso lugar en Manila para girar sus tablas
Hace pocos días se celebró el Día Internacional del Skateboarding, un deporte extremo que cogió fuerza en el país durante la década de los 90. Hoy, por las calles de la ciudad sigue siendo común ver skaters pasando obstáculos, saltando escalas, haciendo equilibrio en tubos y rodando por las calles, dándole vida a esta tribu urbana y a esta tendencia que no desaparece.
Por estos días de vacaciones, la Terminal del Sur, el Skatepark en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, estaciones del metro como Madera, Hospital y Niquía, además de Ciudad del Río y el Indoor Skatepark en Manila, son los sitios preferidos para practicar el skate, tanto para los que les gusta la modalidad circuito como para los que prefieren algo más callejero e improvisado.
En El Poblado, bajando por la calle 10A antes de llegar a la glorieta de Monterrey, sobre la derecha, se puede ver un muro grande lleno de grafitis multicolores. Allí, bajo un techo de zinc, queda Indoor Skatepark, otro lugar para que estos intrépidos deportistas demuestren su talento y mejoren su técnica. Desde menores de 10 años hasta adultos trabajadores de oficina, llegan a este espacio que está provisto de rampas, bowl, tubos y demás elementos útiles para realizar los trucos, siempre con el riesgo de una caída.
Indoor Skatepark también ha sido escenario de eventos culturales como sesiones de grafitis y competencias de skate, fortaleciendo la escena local y dándole a El Poblado un nuevo lugar para compartir la pasión por el arte callejero y el deporte extremo.

La tecnología es para todos

0

Con inventos caseros y económicos, una fundación de El Poblado posibilita a los discapacitados disfrutar de los avances tecnológicos.

Usar un iPad, un videojuego o un computador, no debe ser impedimento para una persona con alguna discapacidad física, en su visión o en su movilidad. De eso está convencido Felipe Betancur, habitante de El Poblado, quien afirma que la clave es masificar el uso de la tecnología y eliminar la barrera del alto costo. Él, un emprendedor inquieto por los dispositivos y la tecnología, con el ingenio de “MacGyver”, aquel personaje de televisión de los años 80, ha creado soluciones caseras y efectivas para que los discapacitados puedan utilizar un mouse, una tableta o jugar Nintendo Wii, entre otros.

Felipe es el director general de la fundación Todos Podemos Ayudar, entidad que fundó hace cinco años con su padre Óscar, director administrativo, y Verónica Arango, directora de proyectos.

Esta ambiciosa iniciativa busca beneficiar a la población discapacitada, con el fin de que pueda conocer y utilizar las Tecnologías de la Información las Comunicaciones (TIC), tanto para aspirar a empleos como por diversión.

“La educación y la tecnología son privilegios en nuestro país. Es increíble que la licencia de un software valga más que un computador, eso cierra la accesibilidad a las tecnologías. Yo empecé a ensayar y a crear usando software libre, he sido muy autodidacta y así fui encontrando y desarrollando objetos sencillos que pueden servir”, dice Felipe.

Según este joven director de la fundación, en Colombia está todo por hacer para que las personas discapacitadas tengan una vida más llevadera, bien sea con los programas de sistemas que ha creado, o con los objetos caseros. “Tenemos el mouse para manejar con los pies, por ejemplo, algo de muy bajo costo que en otras partes del mundo es muy caro.

Un absurdo”, comenta.

Por su contribución social y tecnológica, la fundación Todos Podemos Ayudar se ha hecho acreedora de condecoraciones del Congreso de la República, el Concejo de Medellín y la Asamblea Departamental.

“Es mejorar la calidad de vida”

El mouse de pie usando una rueda de desodorante y un cucharón, una correa con un lápiz para pasar páginas con un borrador, o una pinza de agarre para alcanzar objetos, son algunos ejemplos de lo que Felipe y su fundación han creado, no para comercializar sino para enseñarlo a hacer en salas de informática, colegios y universidades, entre otros.“Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de estas personas con la tecnología. Por ejemplo, yo adapté un software con traducción al español para que un invidente pueda jugar Nintendo Wii. También hay celulares sistema Android que convierten en código morse los mensajes. Los objetos que hago puede que no sean lo mejor estéticamente, pero cumplen con la función y es evidente que una persona con discapacidad los valora”, sostiene Felipe Betancur.

Mouse para pies
Mouse para pies

Labor social

Según Felipe, la ciudad cuenta con tres salas especializadas en accesibilidad: en la Universidad de Antioquia, en el Parque Juanes y en la biblioteca de Comfenalco, en La Playa. Esto implica que las personas tienen que movilizarse y además depender de que los aparatos estén disponibles. “Con nuestra propuesta las personas pueden estudiar en Internet o un empresario va a poder hacer ventas por la web. Lo que buscamos es capacitar a los encargados de las salas TIC, es pensar en llevarle a la gente las soluciones hasta su casa. Que en estas bibliotecas o incluso en un café internet, no sientan miedo cuando vean llegar a un invidente, sino que lo traten bien, le pongan un juego o miren bien lo que requiere”, explica Felipe.

Este proyecto de accesibilidad está planteado dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad, y con Medellín Digital ya hay autorizadas cuatro capacitaciones. También han visitado 14 municipios de Antioquia.

Uno de los logros más importantes fue asistir a la Cumbre de las Américas celebrada este año en Cartagena, donde se contactaron con funcionarios del programa “Poeta Accesible”, una alianza entre la OEA y Microsoft para mejorar las condiciones de discapacitados de América Latina. Según adelantó Felipe, con ellos empezarían un programa piloto en Colombia.

Sé el cambio que quieres ver

Mahatma Gandhi decía: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Pero para serlo, antes debemos preguntarnos: ¿Cuál es el cambio que quiero ver en el mundo?
Expresa Marianne Williamson: “Como los grande atletas, primero tenemos que tener una visión clara de lo que queremos lograr antes de empezar a movernos. La visión, en preparación para actuar, es tan importante como la acción en sí”.
Yo quiero ver un mundo que viva en paz y en igualdad. Quiero ver un mundo donde se precia el respeto por la vida por encima de todo. Quiero ver más amor entre las personas, ver un trato más amable, cero indiferencia y mucha más compasión. Quiero ver a los niños creciendo en amor, sin sentir miedo y sin olvidar el magnífico poder que tienen dentro. Quiero un mundo en el que pueda caminar en libertad. Quiero ver un mundo donde cada persona brilla con luz propia y alcanza sus sueños. Quiero un mundo verde, donde los animales vivan en libertad y donde no tengamos que ver la extinción de ninguno, como lo vivimos recientemente con la muerte del Solitario Jorge. Quiero un mundo en el que todos los adultos entendamos que cuidar a nuestros hijos no solo significa cuidar a mis hijos de sangre, sino a todos los niños del planeta porque sabemos que este globo terráqueo es nuestro hogar y proteger la vida es lo más importante.
Después de tener una visión clara del mundo que quiero ver, la pregunta siguiente es: ¿Cómo puedo ser esa visión?
Hace unos años, cuando comencé a practicar vivir en el amor y no en el miedo, a mantener una mente positiva y a vivir más en paz, tomé la decisión de no ver noticias y les pedí a mi familia y amigos que no me contaran historias tristes pues el dolor ajeno me partía el corazón y sentía que no podía hacer nada al respecto. Sin embargo, esta manera de pensar va en contra del mundo que quiero ver.
Aunque sé que los problemas sociales y ambientales que hay en el planeta son muy grandes y que la solución no está solo en mis manos, he decidido que sí hay muchas cosas que puedo hacer. Puedo incluir en mis oraciones el dolor de todas las madres, padres, jóvenes y niños. Puedo ser más amable con las personas que me rodean, puedo donar algo de mi dinero a quienes ya están trabajando por un mundo mejor. Puedo reciclar y utilizar el transporte público. Puedo conversar con mis amigos y familiares sobre estos temas para que juntos podamos buscar soluciones y unir nuestras fuerzas para hacer un cambio. Puedo escribir este artículo para que ustedes se unan a esta conversación y entre todos creemos la visión de la ciudad, el país y el mundo que queremos ver.
Martin Luther King Jr. dijo: “Tu vida comienza a terminar cuando paras de hablar de cosas importantes”. Los invito a que de hoy en adelante hablemos de cosas importantes, a que incluyamos en nuestras conversaciones cómo podemos alcanzar la paz del mundo, la armonía de este planeta y la protección de la vida.
[email protected]

Las Palmas recibe una manito

0

Las Palmas recibe una manito
Pavimentación, obras de contención de taludes y ornato están contempladas en la inversión

Nueve puntos críticos, entre el kilómetro 7 y el kilómetro 14, fueron identificados por el equipo técnico de la Secretaría de Infraestructura del Departamento de Antioquia para ser intervenidos a lo largo de la Avenida Las Palmas. Según la Gobernación, de la mano de la Concesión Vial Aburrá-Oriente, compañía también responsable de la construcción del Túnel de Oriente, 33 mil 437 millones de pesos han sido destinados para el mejoramiento de la condiciones viales y paisajísticas de este importante corredor vial.
“Los trabajos que iniciamos esta semana corresponden específicamente a la recuperación de la malla vial y pavimentación de Las Palmas. Actualmente los puntos de intervención, que en los últimos años han tenido un deterioro por causa del invierno, como las bancadas y taludes, se encuentran en etapa de diseño. Cuando se tengan definidos los diseños se comienza la ejecución de algunas de las obras. Creemos que en agosto o septiembre podamos estar interviniendo en estos sitios”, señala Jorge Gutiérrez, ingeniero de Proyectos Estratégicos de la Secretaria de Infraestructura de Antioquia.

 En la primera semana de julio empezaron las obras de pavimentación de 10 mil metros cuadrados, instalación de 1.500 tachas reflectivas y más de 50 señales verticales, así como obras de paisajismo y arborización a lo largo de la avenida. Se estima que la renovación integral de Las Palmas esté lista para julio de 2013.
Mauricio Valencia, secretario de Infraestructura del Departamento, explica que esta inversión está detallada en obras como la estabilización de terreno, en lo que se invertirán 31.968 millones de pesos; pavimentación, 624 millones; señalización, 337 millones; y en ornato, 508 millones. “Uno de los puntos más críticos es la zona donde se encuentra el Colegio San José de la Salle. Serán casi 15 mil millones de pesos para la recuperación de este punto a través de una licitación por un año”, afirmó el secretario Valencia.
Por su parte, la Secretaría de Obras Públicas de Medellín, que también es responsable del mantenimiento de Las Palmas, desde la glorieta de San Diego hasta el sector de Chuscalito, anunció que invertirá dos mil millones de pesos más para la intervención integral de la vía. Diego Gallo, secretario de Obras Públicas, explica que estos recursos “se destinarán para trabajos de estabilización de la banca, limpieza de cunetas y drenajes, y prevención ante posibles derrumbes”.
Además, Empresas Públicas de Medellín realizará durante las próximas semanas operaciones a lo largo de Las Palmas para mejorar las condiciones de iluminación, de tal manera que se garantice una mayor seguridad para los usuarios de la doble calzada y un menor índice de accidentalidad.
Aunque la comunidad esperaba estas obras con ansias, una las preocupaciones de comerciantes y vecinos de Las Palmas son los posibles cierres que pueda presentar la vía a causa de los trabajos, puesto que en puntos como el Colegio San José aún se mantiene el paso restringida a un solo carril desde finales de 2010. Ante esto, las autoridades departamentales aseguran que por ahora solo habrá paso restringido en los tramos donde se adelanten los trabajos de pavimentación.

En estudio, cambios viales cerca al puente

0

En estudio, cambios viales cerca al puente
Continúa inconformismo por la prohibición del giro a la izquierda en la Avenida Las Vegas con la calle 2 Sur

Después de la inauguración del puente Gilberto Echeverri, el giro que se hacía en la Avenida Las Vegas, sentido norte-sur, a la altura de la calle 2 Sur para llegar a la Clínica Las Vegas, quedó inhabilitado con la instalación de un separador.
En varias reuniones comunitarias, vecinos del sector han manifestado su malestar. “La misma clínica ha enviado cartas y nosotros también hemos tramitado un derecho de petición. Es muy preocupante porque 10 segundos para una persona enferma o herida pueden ser la salvación de su vida. Las ambulancias ya tienen que dar una vuelta más grande para llegar a la clínica”, argumentó Beatriz Celina Mejía.
Sobre esta situación, la Secretaría de Transportes y Tránsito respondió a través de la subsecretaria Técnica, Flor Alcidia Peláez: “Actualmente estamos estudiando la situación que se presenta en la Avenida Las Vegas, debido al inconformismo de la comunidad por la prohibición del giro hacia la clínica. En cuanto salga el reporte de ese estudio, lo haremos saber a la comunidad. La determinación de prohibir este giro en la Avenida Las Vegas se tomó luego de la realización de estudios técnicos que concluyeron que al estar este habilitado, le quitaría capacidad a la vía y la demora sería la misma, como si se llegara hasta la glorieta”, dijo la funcionaria.

Movilidad en la 4 Sur
Sigue la preocupación de la comunidad por las congestiones vehiculares en esta calle, justo en el área donde el puente Gilberto Echeverri desemboca en El Poblado. En varias reuniones el Tránsito ha dicho que evalúa la situación y que aún faltan obras complementarias para que el efecto positivo del puente se refleje en la movilidad del sector.
Después de una reciente convocatoria, la comunidad sugirió algunos cambios en la movilidad con el fin de mitigar la problemática. Sobre dichos apuntes, la subsecretaria Peláez informó que “se están evaluando posibles mejoras en los recorridos de transporte público, cambio de sentidos viales, semáforos y señalización. Además, agentes de tránsito permanecen en el área para orientar a peatones y conductores”.
También confirmó un nuevo encuentro con la comunidad, con la participación de la Secretaría de Obras Públicas a principios de julio.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.

Cuestión de cultura

0

Cuestión de cultura
Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro

Desde las páginas de Vivir en El Poblado solemos llamar la atención sobre los pecados que por acción o por omisión cometen las autoridades civiles y de policía en la comuna 14, sobre las decisiones oficiales que generan polémica o descontento en la comunidad, sobre las desidias y descuidos en diferentes campos, como en el mantenimiento de los parques, zonas verdes y espacios comunes. También nos convertimos en puente para hacer públicos los descontentos de los ciudadanos con algunas medidas de tránsito, o con la desatención de la seguridad en áreas específicas de El Poblado, o con la construcción de algunas obras públicas, todo con el fin de visibilizar lo que puede mejorarse y generar respuestas y correctivos oportunos por parte de la administración municipal.
Consideramos que con informaciones de este tipo, un periodismo que pretende ser útil puede contribuir a mejorar la calidad de vida de una población y a generar entendimientos en aras del bien común, en este caso en el barrio El Poblado.
Pero en esta búsqueda del bien común también es necesario enfatizar y ayudar a generar consciencia sobre algunos comportamientos, aquellos en que incurrimos tanto los ciudadanos de a pie como los motorizados, acciones que inciden en el desmejoramiento de la calidad de vida. Los casos son muchos, saltan a la vista en todas las vías y sitios públicos y en muchos de ellos se evidencia un egoísmo que no es propiamente inocuo.
No se entiende, por ejemplo, cómo en una zona de Medellín donde su principal dolor de cabeza es la movilidad, muchos conductores de vehículos privados se estacionen olímpicamente en una calle como la 10 para esperar a alguien o reclamar algo, entrar a una panadería, o esperar el servicio al carro de una pandebonería. Algunos negocios llegan incluso al colmo de exhibir letreros donde ofrecen llevar el pedido al carro. ¡En plena 10!, donde el taco la mayor parte del día se prolonga desde la glorieta de Guayabal hasta la Transversal Inferior. Hechos similares suceden en vías tan congestionadas como las transversales. Cómo mejoraría el tráfico si cada uno se propusiera respetar su propio sentido común, e hiciera un mínimo esfuerzo para no empeorar la situación. ¿Cómo? Estacionándose en parqueaderos o en las áreas permitidas, no bloqueando las cebras, o evitando circular en vehículo particular si no es imprescindible, o simplemente atendiendo las señales de tránsito.
La misma obediencia al sentido común puede recomendarse a aquellos taxistas que se estacionan al borde de avenidas como la de El Poblado a esperar clientes, o conforman acopios en sitios no permitidos, a los conductores de buses que paran a recoger pasajeros en la mitad de la calzada y a los transeúntes que no respetan cebras y semáforos. Es cuestión de cultura. Con seguridad, con un cambio personal de comportamiento, las cosas en El Poblado pueden andar mejor, mucho mejor.