Inicio Blog Página 509

Para resaltar

0

Para resaltar
Sorprendente y digna de resaltar fue la participación de la comunidad de El Poblado en la Jornada de Vida y Equidad el sábado 1 de junio, en Ciudad del Río

Asistieron un poco más de mil personas, todo un récord de participación en la comuna 14.

Era importante que la comunidad asistiera por muchas razones. Una de ellas la expresaron en estas páginas algunos integrantes de la Junta Administradora Local –JAL– a principios del año, cuando en Vivir en El Poblado empezamos a insistir en la necesidad de que los habitantes de este gran sector del suroriente de Medellín –con 22 barrios, 125.841 residentes y un área aproximada de 1.432 hectáreas– se apropiara de la prejornada (sesión preparatoria del 18 de mayo) y luego de la reunión definitiva: la Jornada de Vida y Equidad.
Manifestaron los ediles con varios meses de anticipación que era conveniente que las autoridades municipales se dieran cuenta, por boca de los mismos habitantes de El Poblado, que en esta comuna sí hay problemas y que se necesita inversión social, al igual que se requiere en otros barrios de la ciudad. En su criterio, no asistir a la prejornada de Vida y Equidad para proponer proyectos y soluciones, y luego a la Jornada para votar por ellos, sería un argumento más para la Alcaldía para justificar la falta de obras en beneficio de la comunidad de El Poblado. No participar era una manera de decir, sin palabras, que todo está bien y nada hace falta. ¡Qué despropósito!

Hacen falta muchas cosas, empezando por la seguridad. Hoy la población de El Poblado, por poner sólo un ejemplo, se ve amenazada día y noche por pistoleros en motocicleta, con sus respectivos parrilleros, que transitan a sus anchas por las transversales y lomas, tal y como lo hemos informado en varias ocasiones y lo denuncian varios ciudadanos en esta edición. ¡Y eso que están prohibidos los parrilleros! Enhorabuena, entonces, que fue aprobado en la Jornada de Vida y Equidad un proyecto “para la disminución de los factores generadores de inseguridad en la comuna 14” y se invertirán 2.500 millones de pesos “para incrementar la efectividad de la fuerza pública y fortalecer las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para la seguridad”.

También se ha pensado en forma errónea que las personas de El Poblado tienen solucionada la recreación con las zonas comunes de las unidades residenciales, los clubes privados, las fincas y el turismo, y que, por tanto, no es preciso invertir en espacios públicos para la cultura, el esparcimiento y la convivencia con los vecinos. Otro mito urbano, pues un porcentaje mínimo es socio de clubes, tiene finca o posibilidades de viajar. La mayoría, por el contrario, vive muy encerrada tras las rejas de las urbanizaciones. Por eso la aprobación de una biblioteca comunal, como espacio para “la lectura, los encuentros comunales y la dinamización de la oferta cultural” es motivo de celebración. Es, además, una propuesta de campaña del alcalde Aníbal Gaviria.
Estos y otros cuatro proyectos fueron aprobados para la comuna 14 y serán ejecutados a partir de 2014.

La comunidad los propuso, los votó y ahora le corresponderá convertirse en veedora permanente para se hagan realidad.

Ana Claudia Múnera “Colchón”

Ana Claudia Múnera “Colchón”

/ Carlos Arturo Fernández U.
Quizá estamos habituados a mirar las obras de arte como objetos tradicionales que sobreviven del pasado gracias a los museos que hacen ingentes esfuerzos por conservarlas como testimonio del desarrollo de la cultura humana. Y, sin duda, en esa mirada hay aspectos que merecen toda nuestra atención.

Sin embargo, esa visión de las grandes obras maestras como una tradición que se conserva y protege no puede hacernos perder de vista que la producción artística casi siempre ha estado vinculada con formas avanzadas de la tecnología en cada momento de la historia, aunque los artistas no hayan sido siempre conscientes de ello. Fue el caso, por ejemplo, de la cerámica y los tejidos en el remoto Neolítico o de la imprenta en el Renacimiento. Pero también es claro que en la edad moderna y hasta comienzos del siglo 20, los artistas se dedicaron a trabajar acerca de problemas más directamente artísticos y formales, pensando muchas veces que eran los adalides del espíritu en contra del pragmatismo de las máquinas; por desgracia, en esos procesos se perdió muchas veces el contacto con la realidad y con la vida cotidiana.

En definitiva, lo que buscan casi siempre los artistas de hoy es, precisamente, recuperar ese vínculo extraviado. Y para encontrarlo o construirlo recurren muchas veces a la ocupación física del espacio concreto y al uso de tecnologías que forman parte de nuestra actual cultura visual. Al contrario de lo que a veces se piensa, esto no debería ser visto como una rareza sino como el uso de unos lenguajes cada vez más corrientes.

“Colchón” es una obra de Ana Claudia Múnera (Medellín, 1966), realizada en 1995. Se trata de una video-escultura, de 70 por 50 por 50 centímetros, en la cual un monitor de televisión está encajado en una estructura que, aunque ha sido creada de manera expresa para esta obra, parece ser una colchoneta plegada repetidamente. Inducen a pensarlo así la tela utilizada, el tipo de las costuras y la sensación de que está rellena de los mismos materiales de discutible calidad que muchas veces se usan en la fabricación de los colchones normales.

Si bien muchos artistas se dedican hoy a la transformación del espacio en el cual instalan su trabajo (de donde surge el concepto de “instalación”), en este caso parecería privilegiarse el volumen del objeto, como una especie de paralelepípedo que recuerda las formas del arte minimalista pero que, al contrario de este, no se queda en las formas sino que se vuelca sobre una poderosa carga de significados.

Porque esa imagen del colchón-escultura viene a reforzar lo que aparece en el video que se reproduce cíclicamente en la pantalla; es decir, no se trata de un adorno sino de un elemento integrante de la obra, como si fuera una especie de vestido que refuerza la imagen digital. El colchón así plegado se asocia fácilmente con la idea de un trasteo o, mejor, con el desplazamiento, que es el problema que se plantea en el video. Y el desplazamiento está siempre cargado de drama, de dolor, de desarraigo, de inquietud e inseguridad.
En definitiva, estamos ante una obra de arte que, gracias a la asociación entre medios digitales y manualidad, abre una reflexión acerca de las dimensiones antropológicas y políticas de una situación que adquiere características de fenómeno global pero cuyo impacto corre el riesgo de pasar inadvertido, sumergido en el bombardeo sistemático de la información contemporánea.
[email protected]

Empieza un descenso tranquilo

0
Negocios inmobiliarios
Empieza un descenso tranquilo
En el primer trimestre del año en El Poblado se vendieron 400 viviendas nuevas

Termina el balance del primer trimestre del año en los negocios inmobiliarios. De nuevo los encargados de difundir las cifras se sorprenden por la capacidad de este sector económico de sostener sus buenos números o, al menos, de no presentar marcadas disminuciones con respecto a otros años.

El año pasado fue récord para el Valle de Aburrá: se hicieron 70 mil negocios de propiedad raíz, una cifra que cobija nuevos y usados (incluidos locales, bodegas y demás). Este año, aunque no se alcanzará este número, habrá, si todo sale como va, un total aproximado de 63 mil negocios en el Valle de Aburrá. Esta expectativa se deriva de los 20.500 negocios efectuados en el primer trimestre del año.

“En porcentajes, estamos hablando de una desaceleración del 7 % en comparación con el año pasado, pero este tipo de situaciones, que las conocemos como correcciones, siempre son esperadas y hacen parte de una dinámica inmobiliaria que no puede crecer indefinidamente. Nos sorprende, por el contrario, lo sostenidos que siguen los datos”, advierte Federico Estrada, gerente de la Lonja de Medellín.

Algunas de las razones que promueven este sostenimiento, tienen que ver con los subsidios a las tasas de interés y los acuerdos que han suscrito los bancos y el gobierno nacional, para fomentar la compra de vivienda. Medellín, además, ha estado muy pendiente de levantar la mano para ser receptor de este tipo de beneficios y de otros que enmarcan políticas de vivienda de interés social.
Y debe hacerlo, toda vez que el sector inmobiliario aporta el 10.97% del total de empleados del Valle de Aburrá.

En El Poblado
La comuna 14 sigue siendo un buen termómetro de la dinámica inmobiliaria del Valle de Aburrá, a pesar de que en este momento tiene una participación del 13 por ciento en el mundo de la construcción, ya superado por Sabaneta y Bello en los últimos años.

Pero se dice que es termómetro porque, al igual que el sector inmobiliario en general, esta desaceleración se enmarca dentro de comportamientos de venta constantes, que no presentan caídas pronunciadas.

“En El Poblado, por ejemplo, se vendieron 400 viviendas nuevas en este primer trimestre, lo que dará como resultado muy probable, un total de 1.400 o 1.500 unidades de vivienda nuevas vendidas este año”, concluye Estrada.

Aunque ya la ciudad está descendiendo de la cresta de la ola, todo indica que no se presentará una vertiginosa caída que le trunque una tranquila llegada a la playa.

Yoko Ono y las toronjas vengadoras

Yoko Ono y las toronjas vengadoras
De muchas de estas cosas pero más de ninguna también hablaremos en una lecture titulada Yoko Ono TORONJALUNA Sucediendo, el martes 4 de junio a las 6:30 pm en el Mamm

Por José Gabriel Baena
Fue por allá en el año 1970 cuando, entrando en mi adolescencia, conocí el “arte conceptual” en la Segunda Bienal de Coltejer: el primer premio se lo llevó Bernardo Salcedo con su por entonces asombrosa obra Hectárea de Heno: 500 grandes bolsas de poliuretano transparente rellenas de paja húmeda recogida en algún arrozal cundiboyacense. Si en la primera Bienal del 68 la sentencia a muerte de la pintura “clásica” en Colombia la había decretado Luis Caballero con un gran políptico sexual-transgresor (hoy en el Museo de Antioquia), Salcedo le aplicó su muy gracioso tiro de gracia o de desgracia con su hectárea de paja, para ofuscación de los críticos de aldea. Fue la primera vez que en Colombia, dicen, se presentó una “instalación”, unos quince años después de que en Europa y Norteamérica el “concept art” hubiera abierto su fuego lento. Entre los grupos o movimientos que lo practicaban se encontraba el “Fluxus” –de Nueva York a Londres- al que pertenecía la pequeña japonesa Yoko Ono, junto con figuras como los músicos John Cage y Toshi Ichiyanagi, Morton Feldman, Richard Maxfield, Merce Cunningham. Con formación en filosofía, poesía, composición musical, en 1955, a los 22 años, Ono había presentado su Lighting Piece, uno de los primeros ensayos de los “bocetos o guiones de eventos” y el resto de ese decenio se la pasó en lecturas ante pequeñas audiencias sobre diversas formas del arte japonés, recitales de su propia poesía, miniconciertos desconcertantes y fabricación de origamis sin fin. A principios de los 60, Ono sigue desarrollando esta clase de “eventos” que se esfuman prácticamente con solo susurrarlos o escribirlos o tocarlos; quedan algunas fotos desvaídas. En 1964, Ono publica en Tokio su famoso libro de instrucciones o guías de obras titulado Grapefruit –Toronja– y realiza performances o interpretaciones de algunas de ellas como la célebre Cut piece donde permite que el público le vaya cortando el traje hasta quedar desnuda, mientras ella permanece inmutable sentada en un escenario teatral, o como las envolturas de ella en lona oscura, precursoras de los trabajos de Beuys y, más allá, del Christo búlgaro. Y Ono siguió haciendo cajas que no contenían nada, conciertos con músicos envueltos como momias, obras de cámara con sólo un grito primario, performances de días enteros donde tampoco sucedía nada, pinturas para ver a través de agujeros, dispensadores de aire o de humo, sus famosas películas de tres segundos o monstruosamente largas y silenciosas donde solo aparecían nalgas, piernas, rostros, moscas, nubes. Su encuentro con el “Beatle” John Lennon en 1966 dispara su vida profesional, hasta la tragedia de 1980, no diré cuál. Y su vida se centra entre el cine incomprensible y la música pop-rock con su adorado John y mucho más después de este.

Personalmente encuentro que el arte conceptual de Yoko Ono, quien está rodando por sus ochenta años en este 2013, fue siempre una práctica extraordinaria de humor agudísimo y política subliminal –como el de Salcedo en Colombia–, pero también una cortante y eficaz herramienta de poesía oriental emparentada y del brazo en la música con el Budismo Zen, el silencio, el amor. De muchas de estas cosas pero más de ninguna también hablaremos la editora de Vivir en El Poblado, Luz María Montoya, y este cronista en una lecture titulada Yoko Ono TORONJALUNA Sucediendo, el martes 4 de junio a las 6:30 pm en el Museo de Arte Moderno. Pueden los interesados llegar una hora antes, mirar la pantalla blanca hasta que se vuelva negra y degustar imaginariamente la instalación previa con el retorno de 333 toronjas vengadoras en una producción general de “Baena Films y Los Ardientes Labios”.

Sabor a domingo

Sabor a domingo

Por María Teresa Ramírez U.
Maggy dio un portazo en el baño y empezó a desvestirse despacio. Quería que el tiempo pasara lento y entrar en la cama cuando él estuviera dormido.


Las prendas caían en desorden fruto de la rabia contenida que daba un impulso nuevo a sus movimientos. ¡Otra escena de celos! ¿Cuántas veces las había vivido? Una, dos, tres, cuatro… ¡Ya ni se acordaba!

¿Por qué lo saludaste así? ¡Se notaba que quería algo contigo!… ¿Por qué hoy cambiaste de peinado? ¿Es que acaso lo conocías de antes?… Ya te he dicho que no encajo en tu círculo de amigos… ¿Por qué estabas tan simpática?

Preguntas y afirmaciones que se repetían en el tiempo, preguntas y afirmaciones que estallaban sobre su dignidad, eran succionadas por su memoria y quedaban guardadas hasta la próxima vez y el próximo perdón. Porque Maggy siempre perdonaba.

La pelea había comenzado aquel sábado durante la fiesta, cuando el novio de su amiga se acercó para saludarla y ella le tendió la mano con una sonrisa. Después, de vuelta a su apartamento vinieron las recriminaciones, los gritos en el auto y él se fue tornando más violento cada vez… Luego, en el ascensor, la sacudió con fuerza hasta que los dedos de él quedaron marcados en su antebrazo. La entrada de unos vecinos risueños que también venían de fiesta, cortó con la escena cargada de violencia.

Qué lejos estaban los días en que el amor se presentó ante ellos, el primer beso, las promesas del noviazgo… Recordó el día de su matrimonio, la ceremonia frente al altar, el olor de su piel y la forma como sus manos recibían las órdenes de su deseo en un inexperto camino de caricias… Y luego, luego… la explosión de los dos y las miradas exhaustas y plenas.

Pero ésta era la última vez. Las voces de su dignidad se plantaban ante ella y la retaban:

¿Cuánto tiempo hace que lo toleras? ¡Tú tienes la culpa de todo! ¡Debes poner límites!…
Siempre, después de cada escena, se acostaba sin hablar y se dormía entre lágrimas mirando acobardada hacia el futuro. ¿Qué iba a hacer sin él? No podía imaginar el resto de sus amaneceres sin el calor de su cuerpo, sin compartir el aire que habían respirado juntos… Por eso, cuando al otro día llegaban hasta ella las palabras de arrepentimiento, sus quejas y reproches quedaban enredados en el follaje de otros silencios. Esa noche, como tantas veces, se tendió a su lado muy quieta y un par de lágrimas rodaron dejando un surco húmedo en su cara.

Un hilo de luz se filtró por la ventana y la extensión de su tristeza se prolongó en otro amanecer. De repente, lo miró dormido. Recordó las escenas de la víspera y una fuerza extraña la sacudió con un sentimiento de valor. Esperaría a que despertara y le diría que todo había terminado entre ellos; que el miedo que la rondaba se había ido para siempre y que era inútil desgastarse pensando en el futuro si hasta ese día ella ni siquiera tenía un presente. Examinó su cara, miró los ojos cerrados, sintió un aire nuevo y escupió mentalmente sobre él las palabras que nunca había sido capaz de pronunciar…

¡Se acabó! Tus celos y tus maltratos llegaron a la hora final… Me has pisoteado como has querido, has maltratado mi dignidad de mujer y no estoy dispuesta a tolerarlo más… … No has sabido valorarme y mi paciencia y mi tolerancia también tienen límites… Estos años que hemos pasado juntos se irán al vacío, como se irá también al vacío mi amor por ti… Has acabado con mi amor, pero no has acabado conmigo… No me mereces, no mereces a nadie, porque eres un egoísta, un machista, un…

Esperaría un poco más. Tenía que decírselo todo: decirle que su timidez y sus miedos se habían desvanecido para siempre. Ese domingo debía tener un sabor distinto. Lo miró otra vez. Tenía el sueño profundo y el tiempo parecía detenido mientras ella examinaba cada uno de sus rasgos: sus párpados azulados, su cara demasiado pálida, su boca con un rictus indefinible… Tomó una de sus manos y su tacto frío la paralizó. Hubo un instante de asombro, pero luego, desde su interior continuó deshojando palabras.

El laberinto del mundo

0

El laberinto del mundo

/ Gustavo Arango
A comienzos del siglo 17 un joven checo decidió buscar un oficio tranquilo que, además de sustento, le diera alegría. Dos guías vinieron a acompañarlo: Ubicuo y Engaño. Ubicuo lo condujo hasta un lugar elevado desde donde podía ver el mundo: una ciudad de trazos laberínticos, rodeada de murallas y de abismo. Engaño le puso mal puestos unos lentes que mostraban las cosas como deben ser vistas.

El viaje comenzó junto a una puerta por donde entraba, del abismo a la ciudad, una fila de seres aturdidos. Un viejo de ojos fieros, llamado Destino, conminaba a cada uno a recibir un papel en el que había una palabra: “Manda”, “Obedece”, “Escribe”, “Labra”, “Estudia”, “Juzga”, “Construye”, “Pelea” y otras más. Ubicuo explicó al viajero que los recién nacidos estaban recibiendo la tarea de su vida. Engaño le dijo que tomara su papel y obedeciera sin protestas. Pero el joven le dijo a Destino que quería ver el mundo antes de tomar una decisión. El viejo accedió con un gruñido. Tomó un papel en blanco, escribió: “Especula”, y lo invitó a marcharse.

Ubicuo propuso que fueran al mercado, “donde tantos oficios y edades y clases y razas se congregan”. El viajero pensó que aquella multitud era como la de las abejas de un panal, pero mucho más extraña: unos corrían, unos paseaban, unos yacían, unos vendían, unos compraban, unos reían, unos cantaban, unos vociferaban, unos formaban grupos numerosos y otros se aislaban. “Aquí tienes”, dijo Engaño, “la hermosa variedad de los humanos, la imagen misma de Dios”. El viajero notó que por debajo de los lentes podía ver las cosas como eran de verdad. Vio las máscaras que usaban para relacionarse, vio las monstruosidades detrás de las máscaras. Cuando protestó por la impostura, Engaño la llamó prudencia. Algunos que estaban cerca miraron al viajero con enojo. Comprendió que debía cuidarse de expresar lo que veía. Así siguieron su viaje.

El joven vio el barullo de las gentes, cada uno queriendo hablar más fuerte que los otros, procurando la atención de multitudes; vio a montones ocupando su vida en necedades; vio gente caminando con espejos para verse caminando; vio gente caer y gente reír por la caída; vio a algunos sonreírse de frente y agraviarse en la distancia; vio los zancos con que algunos pretendían ponerse por encima de los otros, y vio a los otros buscando que tropezaran; vio a unos hombres destruir lo que hacían otros hombres; vio a la Muerte incansable; vio a los hombres decididos a ignorarla.

Ninguna esfera humana se escapa a la mirada desnuda que Comenius nos ofrece en El laberinto del mundo (1623). Ahí están las miserias de la vida conyugal, las desdichas y absurdas tareas que ocupan los días de todos los oficios, la vanidad de las clases instruidas, la corrupción de gobernantes y jerarcas religiosos, el cotilleo, la envidia, la crueldad, el desprecio. Sólo unos pocos hombres silenciosos parecían escapar a esa miseria general, pero Engaño se las arregló para alejar al viajero. Omito aquí el final de la historia porque después del recorrido se antoja inútil hablar de esos asuntos. Sólo quiero decir que El laberinto del mundo es una joya de la literatura alegórica, a la altura de la Divina Comedia, y que si el libro de Comenius no ha tenido un prestigio similar es porque afirma que la vida puede ser mucho peor que el Infierno de Dante. Tal vez por eso se acaba.
Oneonta, mayo de 2013.
[email protected]

Camino a Medellywood

La ciudad se enfoca en el cine
Camino a Medellywood
Medellín se prepara para recibir a la industria cinematográfica


Cortesía, Rodaje día 1 The Deadmen

Después de la producción de Al final del Espectro, de Juan Felipe Orozco (2006), The Dead Men, de Kirk Sullivan, es la primera película que en coproducción con socios extranjeros se rueda en Medellín, y es apenas uno de los tantos proyectos que el productor Alejandro Arango y su socia Laura Goméz, de Contento Films, tienen para este año.

Pero no es la única que se rueda en la ciudad. Eso que llaman amor –dirigida por Carlos César Arbeláez y producida por Juan Pablo Tamayo, de El Bus Producciones (los mismos de Los Colores de La Montaña)– también se empezó a rodar dentro de la nueva etapa de apoyo que está dando la Alcaldía de Medellín por medio de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Oficina de Internacionalización, amparada en la nueva Ley de Cine (1556), en su apuesta por hacer de Medellín el centro cinematográfico de América Latina.
Ver a Brad Pitt o a Angelina Jolie paseando en la ciudad va a atraer a los medios de comunicación internacionales y estos le van a contar al resto del mundo que aquí está pasando algo. Es lo que posiblemente suceda cuando la industria entre fuerte, auguran los de Contento Films. Ellos, que han contado con el apoyo de productores como Roy Lee (Los Infiltrados) son un aliado de la Alcaldía para traer a los grandes. De acuerdo con los análisis realizados por los empresarios, en el quinto año estarían entrando a la ciudad 100 millones de dólares anuales y se generarían más de 35.000 empleos, abarcando todo lo que implica hacer una película: transporte, restaurante, vestuario, aseo, logística, técnicos, hotelería y turismo (para el que se estiman 230 mil noches de hotel). En este momento una película de dos millones de dólares está generando cerca de 1.000 empleos. Cuando empiecen a llegar las de 50 y 100 millones, se estará hablando de otras cifras.

El gana-gana
Este proyecto, en alianza con públicos y privados, es liderado por Juan Camilo Quintero, asesor en Asuntos de Internacionalización de la Alcaldía de Medellín. Se desarrollará a partir de varios elementos: Una Comisión Fílmica Local que buscará promover la ciudad y estará integrada por representantes del sector como la Agencia de Cooperación Internacional, Plaza Mayor (está buscando convenios con Bollywood), la Secretaría de Cultura Ciudadana y productores. Una Ventanilla Única, para tramitar permisos de rodaje y montaje, tanto para cine como para grandes eventos. Unos Estudios de Grabación, que serían los primeros en Latinoamérica. Y unos Fam Trip o Viajes de Familiarización para motivar a productoras e inversionistas a rodar en la ciudad.

Charles Roven, productor de Batman; Aarón Ginsburg, respresentante de la productora Atlas Independent, y Brad Furman, reconocido por dirigir The Lincoln Lawyer y The Take, son algunas de las personalidades que han venido a la ciudad desde 2012. La visita de Brad fue la última, en marzo de este año, para dirigir el video para la candidatura de Medellín a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.


Cortesía, Rodaje Eso que llaman amor

“Mi apuesta es que la industria fílmica genere desarrollo económico para la ciudad. Por cada peso que se invierte, mínimo llegan entre cuatro y cinco a la economía local”, afirma Juan Camilo Quintero.

Explica que la Ley de Cine da un rebate (contraprestación) del 40 % a las producciones internacionales que se graben en Colombia. “Si ellos invierten un millón de dólares en una película y se gastan 200 mil dólares en personal colombiano, el gobierno se los devuelve porque generan empleo y consumo. La inversión que hizo el gobierno nacional es de alrededor de 28 mil millones de pesos para este año y la intención como ciudad es dar un plus del dos por ciento adicional”. Es una manera de competir con los otros 300 destinos fílmicos que hay en el mundo.

Medellín es una opción porque además del atractivo de sus nuevas locaciones y el apoyo gubernamental, se detectó que Canadá aumentó los costos en la mano de obra, México pasa por un conflicto armado difícil, Nueva Zelanda y Asia están más lejos de Hollywood y Latinoamérica no tiene estudios, explica el funcionario.

En septiembre Contento Films, en asocio con inversionistas internacionales, empezará a construir sus estudios en el Oriente antioqueño. Los primeros estarían listos en un año, afirma Alejandro Arango. Medellywood está cada vez más cerca.

Las películas Fugly y The man carry on road contarán con la actuación de John Leguízamo. La primera, rodada en Nueva York, será el estreno de Contento Films en octubre de este año, y la segunda, de Aaron Ginsburg, comenzará su rodaje en la ciudad. Entre tanto, el Festival de Cine Colombiano, dirigido por Víctor Gaviria, traerá en agosto a Medellín al director ganador del Óscar, Alexander Payner, con el apoyo de la Alcaldía.

Alejandro Arango
Productor de The Dead Men
Juan Camilo Quintero
Asesor en Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Medellín
Juan Pablo Tamayo
Productor de Eso que llaman amor

¡A prepararse para la industria!
La producción de películas de gran magnitud exige una hoja de vida similar, es decir, si los realizadores colombianos no cuentan con la educación y formación técnica requerida, se quedarán como espectadores. Actualmente las productoras locales no cuentan con la infraestructura suficiente y deben traer personal técnico de Bogotá. Ante esta necesidad, la administración municipal busca apoyar todos los procesos educativos y artísticos de los diferentes gremios audiovisuales de la ciudad. “Venimos trabajando para que el cine sea un proyecto de vida viable para las personas de la región, para eso se creará una política pública de cine que permita vincular el talento local a las producciones extranjeras y propias. Queremos que Medellín sea la ciudad del cine porque la gente de aquí lo esté haciendo”, afirma el guionista Francisco Pulgarín, asesor para Cinematografía de la Secretaría de Cultura Ciudadana.

Giovanna Hernández, productora y realizadora, opina que también es necesario preparar a la ciudadanía mediante una buena información sobre lo que significa un rodaje, cómo esta constituido un equipo y como a los ciudadanos los puede beneficiar en vez de perjudicarle. De esto depende, advierte, que la iniciativa de convertir a Medellín en Meca del cine tenga éxito.

Puerto Candelaria: No tienes derecho

0

Puerto Candelaria: No tienes derecho
Tras 13 años de trayectoria musical, Puerto Candelaria montó un malecón en el Teatro Pablo Tobón, donde grabó en vivo No tienes derecho, el primer dvd de la banda, el cual se lanzará en agosto. Entre los célebres invitados a este especial concierto, estuvieron Andrea Echeverri y Esteman.


Eduardo Díez, Daniela Toro

David Bedoya, Irene Pérez

José Valencia, Milena Echeverry
Juana Jiménez


Liliana Díaz, Camilo Díaz, Jorge Franco, Luis Fernando Zuluaga

Mauricio Arias, Claudia Osorio, Kenny Sánchez, Evelin Abraez, Lina Moncada

Natalia Misas
Tatiana Cardona


Sindy Mayerli, Natalia Gómez

Valentina Betancur, Jerónimo Betancur

Alejandra Barrada, Carolina Lopera

Alejandro Ramírez, Liz Santamaría

Ana Zambrano, Andrea Arroyave

Daniela Vélez, Diego Berrío

{joomplucat:55 limit=100|columns=3}

Jío en El Tesoro

0

Jío en El Tesoro
En la Plaza Palmas del Centro Comercial El Tesoro, 500 personas gozaron del concierto de cierre del mes de la madre. El protagonista fue Jío, cantante que con su potente voz interpretó desde boleros hasta baladas pop. Jío ocupó el tercer puesto en el recordado concurso de Caracol Televisión La Voz Colombia.


Alexandra Maya

Ángela María Machado, María Eugenia Duque

Bibiana Ochoa, Fernando Pinel, Diego Agudelo

Erika White, Beatriz Bustamante, Claudia Jaramillo

Gabriela Inés Sánchez, Susana Álvarez

Gloria Cardona, Vicky Cardona

Gala Ochoa, Gloria Restrepo

Johanna Celedón, Danyela Maestre

José Javier Morales, María Patricia Gaviria

Luis Mauricio Mesa, Clara Patricia Mesa, Ángela María Aristizábal

María Guillermina Acevedo, Ileana María Acosta

Martha Moreno, Manuel Moreno

Martha Jaramillo, Martha Tirado

Patricia López, Ángela María Rodas

Sandra Ocampo, Luciana Idárraga
Sonia Uribe


Luz Stella Molina, María Victoria Molina, Verónica Suárez

Adriana González

Sunset Party en Sinko

0

Sunset Party en Sinko
Una rumba para ver el atardecer en buena compañía, tomarse unos cocteles entre amigos y disfrutar de las mezclas del dj bogotano Beto Durán. Así fue la Sunset Party, Mama Loves Disco, fiesta realizada en la terraza de Sinko Bar, que se extendió durante toda una tarde sabatina.


Ana María Saldarriaga, María Adelaida Arango

Andrés Arango, Susana Posada, Natalia Trujillo, Camila Vélez, Carlos Andrés Escobar

Beto Durán

Clara Hernández, José Restrepo, Mariana Tobón, Luis Escalante, Camilo Chiquito

Esteban Posada, Juliana Fernández, Emilio Posada, Manuela Mejía, Camilo Agudelo

Felipe Aguirre, Paula Gutiérrez, Óscar Correa

Francisco Rovida, Alejandra Vélez, Eduardo Echavarría

Jhonatan Correa, Clara Velásquez, Ana Isabel Sierra,

Juan Manuel Osorio, Ana María Cadavid

Juan Pablo Echeverry, Clara Hernández, Nicolás López

Juliana Olarte, Carlos Mario Ochoa, Rodrigo Segura, Catalina Olarte, Carolina Olarte, Juan David Molina

Marcela García, Marcela Martínez

Santiago Pérez, Alejandra Gómez

El ilustrador del mes

0

El ilustrador del mes
Las ilustraciones que el artista Daniel Gómez realizó para El libro de los ojos, del escritor Ricardo Silva, integran El Ilustrador del mes, exposición organizada por el Teatro Pablo Tobón Uribe y Tragaluz Ediciones. La muestra estará exhibida en el Pablo Tobón hasta el 18 de julio.

Un muchacho viajero

Mis recuerdos gastronómicos de niñez y juventud me conducen a almuerzos felices en la casa de mis abuelos paternos y están asociados con la imagen del mediodía de un domingo.

El menú típico para ese día era algo parecido a esto: al mediodía se servían unas empanaditas de iglesia que eran traídas, humeantes y en bolsas de papel manchadas de aceite, por alguno de los tíos que llegaba de visita. Estas desaparecían rápidamente adobadas con algún ají, más o menos picante, o con unas gotas de jugo de limón recién partido.

Luego, alrededor de la una, empezaba el almuerzo propiamente dicho, el que se iniciaba con una porción de fruta fresca; continuaba con una sopa recién hecha, olorosa y humeante y que bien podía ser de verduras, uña u oreja; después arribaba a la mesa el “seco” o plato principal, donde uno de los más gustosos podría ser –según mis recuerdos– una tajada o dos de muchacho, acompañado con papas, yucas y zanahorias, cubierto con la untuosa salsa que resultaba de su cocción en la olla a presión, y, como acompañamiento adicional, una porción de arroz blanco suelto, hecho con todos los cánones de nuestra cocina tradicional. Para terminar, podría haber un vaso de leche fría y un dulce casero hecho con cernido de guayabas. Sobra decir que en esa época ni el vino ni la coca cola habían copado las mesas familiares.

Pasaron los años y el recuerdo de estas comidas regresó a mi cabeza un día mientras vivía en los Estados Unidos, cuando caminando por el supermercado me encontré de frente con un muchacho, el que allá llaman “beef round top round roast”. En esa época no me acompañaba el libro de doña Zaida y me puse a investigar cómo es que lo cocinaban en ese país. Revisando un antiguo libro de cocina que le había regalado a mi madre hacía muchos años (Betty Crocker’s New Picture Cook Book) me encontré que la autora recomendaba cocerlo en el horno a baja temperatura, hasta que la carne estuviese blanda. Esta fue la receta que me acompañó durante algún tiempo.

Algunos años después llegué a la Argentina y en una de las primeras visitas que hice a la plaza de mercado cercana a casa, la de San Telmo, encontré en el puesto de carne un “muchacho” rozagante, esta vez con el nombre de “pesceto”. Averigüé cómo lo hacían. “Sáquele toda la grasa, dórelo con aceite de oliva, y póngalo a cocinar durante unas dos horas con caldo de verduras hasta el medio o menos y a fuego muy bajo, hasta que esté rosado y tierno por dentro”, me dijeron. Así lo hice y quedó, para mi gusto, bastante bien.

En la primera Navidad en este país me pidieron que hiciéramos un vitel toné para la cena de Navidad. Al preguntar qué era, me contestaron: “Es un pesceto que una vez cocinado se parte en tajadas delgadas que se cubren luego con una salsa a base de mayonesa, atún, alcaparras y anchoas”. Así lo hice y se convirtió en una entrada fabulosa que hago en algunos días de verano.

Estamos entonces ante un corte de carne de res con múltiples nombres y formas de cocerlo, y que cuando se enfría se puede partir en tajadas delgadas que lo sacarán de apuros, por ejemplo como sanduchitos en pancitos o arepitas partidas al medio.

Sugiero al lector que cuando esté de visita en otro país y se encuentre en una carnicería frente a un “muchacho” pregunte por su nombre local y pídale al carnicero que le cuente cómo lo cocinan. Le aseguro que no se va a arrepentir.

Si desea hacerme comentarios o quiere alguna de las recetas que he delineado aquí, escríbame por favor a [email protected]
Buenos Aires, mayo de 2013
[email protected]

Maridajes con las 3 Cordilleras

Maridajes con las 3 Cordilleras
Juanchi Vélez nos recomienda algunas sabrosas uniones entre comida y las cervezas artesanales de 3 Cordilleras, disponibles en Vibra Mi Tierra


Juanchi Vélez

Blanca
Fresca y refrescante, acompaña perfectamente carnes blancas con salsas suaves y ensaladas ligeras.

Mestiza
Pálida, ocre y muy amarga, balancea muy bien fritos, pizzas, hamburguesas y platos grasosos.

Mulata
Roja, con un toque tostado y un sabor malteado. Recomendada con carnes rojas jugosas.

Negra
De origen inglés con aroma a café y cocoa. Juanchi Vélez sugiere este cerveza para disfrutar de un dulce maridaje, junto a un helado de vainilla o chocolate, o un brownie o trufa de chocolate.

Rosé
Se caracteriza por su fino aroma y sabor a frutos rojos. Potencia dulces sabores de ensaladas con tomates secos, pasas o frutos rojos; contrasta magníficamente con carnes rojas.

6.47 Zamba
De color marrón oscuro, de 6.47 grados de alcohol, es una cerveza de temporada. Ideal para carnes fuertes como el cordero, y embutidos y quesos madurados.

Una cata con Vibra

Una cata con Vibra
Un grupo de cerveceros caseros presentará sus originales creaciones en Vibra Mi Tierra

Una cata integrada por 13 propuestas de cervezas artesanales, desarrolladas por productores caseros nacionales, es una de las múltiples atracciones que ofrece Vibra Mi Tierra, festival que se llevará a cabo del 31 de mayo al 2 de junio en el Jardín Botánico.

La iniciativa de reunir a estos cerveceros caseros en una cata es de 3 Cordilleras. En cabeza de su abad cervecero, Juanchi Vélez, hizo la curaduría y ha apoyado a los seleccionados con la producción requerida, entre otros aspectos logísticos, para participar de este atractivo espacio en Vibra Mi Tierra.

“La cultura de la cerveza, todavía está en pañales en nuestro país en comparación con Estados Unidos y Europa. Por ello, el objetivo de 3 Cordilleras con esta cata es mostrarle a las personas que la cerveza es un mundo amplio, donde las alternativas son tan numerosas como deliciosas”, explica Juanchi Vélez.

La cata se realizará el sábado 1 y el domingo 2 junio entre las 2 pm y las 8 pm. En ese lapso, los participantes podrán probar las cervezas a su antojo, de un tirón o catarlas en espacios de tiempo más prolongados, mientras disfrutan de las otras opciones de la programación de Vibra Mi Tierra.

El valor de la tiquetera para participar de la cata es de 15 mil pesos y se adquiere en la taquilla de Vibra Mi Tierra, los días en que tendrá lugar la actividad.
La organización garantiza a los catadores que podrán degustar mínimo 10 de las 13 cervezas caseras artesanales.

Por otra parte, existe el rumor de que en el festival posiblemente se consiga una cerveza especial, desarrollada por 3 Cordilleras exclusivamente para Vibra Mi Tierra.

Las trece elegidas

Hazelnut Brown Ale
De Jaime Arango, William Brito y Andrés Felipe Osorio.
De color café rojizo, de sabor tostado, aroma a caramelo y nueces, hecha con seis tipos de maltas y extracto natural de avellana.

Black Forest Stout
De David Correa Vanegas y José Luis Estrada.
Cerveza negra con sabores a café tostado, caramelo, chocolate, frutos rojos y sutiles notas cítricas. Inspirada en los sabores de la Selva Negra alemana.

English Pale Ale/Extra
Special Bitter
De Martín y Juan Felipe Bravo.
Amarga, turbia, de color pálido, con sabor moderado a malta, levemente carbonatada, amarga, con mucho cuerpo y carácter.

Irlandesa roja con jengibre (Irish Red)
De Luz Piedad Bedoya y Edwin Hurtado.
Es liviana, con sabor a malta y caramelo dulce, aroma frutado y contiene un toque picante aportado por el jengibre.

Blackberry Ale
Emerson y Alejandro Díaz.
Morada oscura, con toques ácidos, de amargo medio, con cuerpo ligero, refrescante y sabores muy equilibrados entre el ácido de las frutas y el amargo de los lúpulos.

Cranberry Pale Ale
De Daniel Carvajal y Juan Pablo Flórez.
Cerveza de arándanos, rojiza, de aroma cítrico, con notas de malta, pan y frutos del bosque. Refrescante, de cuerpo moderado.

Aguerrida Fruit Beer
De Carlos Andrés Piedrahita, Laura Preciado, Beatriz Henao y Fernando Arias.
Exótica cerveza de uchuva, de color ámbar oscuro, un tanto amarga y astringente, con sabores frutales y florales.

Sweet Märzen
De Alexander López y Christian Suárez.
Oscura, de cuerpo medio, un poco amarga, con sabor a pastel. Varía de las típicas Märzen por su agradable y consistente aroma cítrico.

Imperial Red Ale, del tipo American Strong Ale
De Hender Alzate, Jorge Montoya y Juan Fernando Vallejo.
La cerveza roja imperial es muy popular y compleja, moderamente fuerte. De aroma floral, sabor a pasas y pan negro.

Rauchbier
De Daniel Muñoz.
Con un estilo tradicional alemán, originaria de la ciudad de Bamberg. Tiene un color pardo, un aroma herbal, es levemente amarga, con notas menores a humo.

Vintage Old Ale
De Alejandro López, Alejandro Zapata y Daniel Romero.
Sus aromas dulces son aportados por la mezcla de maltas, con ésteres frutados derivados de frutos secos, con sabor medio/alto a malta tostada, sin ser muy prominente.

Porter Mentolada
De Carlos Andrés Acevedo y Fabio Andrés Salinas.
Con fuerte aroma a malta tostada, es originaria de Londres. Es una cerveza de carácter pesado a la que se le añaden toques más frescos como la menta y el cardamomo.

English Brown Ale,
de subestilo Mild Ale
De Manuel y Sebastián Arango.
Es una cerveza de color marrón rojizo oscuro, aromática con notas malteadas y florales. De bajo amargo, con ligeras notas a frutos rojos y una variedad de sabores como nueces, galletas y café, aportados por los diferentes tipos de malta.

El oro de los tontos

Dibujos y fotograbados de Gabriel Botero
El oro de los tontos
Maravillosa obra plástica que reflexiona sobre la desilusión y las contradicciones de la modernidad desde la minería y la extracción del oro

Bajando por la colina de Marmato, cuando regresaban de entregar una máquina para minería en aquel pueblo, un estruendo detuvo el auto. “Pisamos un perro”, pensó Gabriel, quien con apenas ocho años tuvo que esperar a que su padre se bajara del carro para saber qué había sucedido. Era un armadillo. La imagen de ese curioso y extraño animal atropellado, una pequeña máquina de la naturaleza, se quedaría sin exorcizar en la mente de este artista durante mucho tiempo.

Hoy Gabriel Botero tiene 32 años. En la Universidad Nacional, donde estudió Artes Plásticas, recorrió desprevenidamente varias técnicas de trabajo artístico; desde dibujo, pintura y grabado, hasta escultura y performance. Pero fue en la maestría de Artes Plásticas y Visuales donde descubrió que el contexto de su infancia serviría como punto de apoyo para su investigación y posterior exposición titulada El oro de los tontos, que fue propuesta ganadora de Beca de Creación de la Alcaldía 2012 y estuvo exhibida recientemente en la Galería de la Oficina. En entrevista con Vivir en El Poblado, Gabriel narró la historia de este proceso cuyas obras han sido portada de las recientes ediciones de este periódico, incluida la actual.

En el taller de su abuelo, donde también trabajó su padre, se fabricaban repuestos para máquinas industriales. Entre esas, las de minería eran comunes. Gabriel creció no solo con la rigurosidad y disciplina de ese taller, sino con las herramientas y objetos que allí encontraba como juguetes. Así, a medida que su trabajo de investigación sobre la máquina como modelo de la modernidad, y esta, resumida en imágenes de manuales sobre cómo derivar recursos del paisaje para el bienestar de la gente, el joven artista se centró en la extracción de oro, fiebre de la modernidad. Paradoja

Pero la contradicción es evidente. En Marmato (Caldas) abunda el oro, y en Marmato abunda la miseria.

Con el ánimo de ver a dónde iban a parar las máquinas de la modernidad y las mismas piezas que se hacían en el taller de su familia, Gabriel llegó a este pueblo. Allí empezó un extenso trabajo fotográfico enfocado en las contradicciones. Una de las fotos, ahora pasadas por un proceso de fotograbado sobre latón de cobre, muestra una enorme piedra ahuecada, donde los mineros ensayan las grandes brocas de sus taladros. En ella, Gabriel vio la fuerza y la debilidad que heredamos del progreso. “Mi trabajo es una crítica a la modernidad, a la innovación y al desarrollo versus lo que nos queda y lo que viene,” dice Gabriel, y con un dejo de amargura agrega: “Marmato ha sido explotado por más de 400 años. Ya habían sacado oro los indígenas y conquistadores cuando Bolívar pactó con ingleses y franceses la colaboración para armarse y enfrentarse a los españoles, concesionando la llegada del ejército inglés, en parte, con las minas de Marmato a la empresa Goldschmidt”.


Rueda. Fotograbado sobre latón. 2012

Tantísimos años después, aún queda oro, y queda un pueblo tapado por el derrumbe de 2006, con quebradas de cianuro que desembocan al río Cauca; queda desolación y un decreto del gobierno que no le permite al alcalde del pueblo hacerle mejorías porque se encuentra en zona de alto riesgo.

Imágenes
La historia del recorrido del artista se sigue contando en ocho dibujos y ocho fotograbados. Entre los fotograbados se encuentra un armadillo que Gabriel retrató en un museo. A ese animal en vía de extinción, que lo había embrujado desde la infancia, lo fue a buscar desde que vio en las manos y ojos de los mineros la vulnerabilidad y resistencia del armadillo, una pequeña máquina que va por interminables túneles, aferrándose con sus garras a una tierra dura en medio de la oscuridad. Entre los dibujos hay una pequeña roca por la cual Gabriel creyó haber encontrado oro en su visita a Marmato. Pronto le explicaron que aquella piedra que brillaba en su mano era una pirita, llamada “el oro de los tontos”. “De los tontos que creen que el oro está ahí encima, cuando la realidad es que nadie lo ve… se lo llevan en helicóptero al Banco de la República, a Canadá y a Estados Unidos… lo que nos queda es eso, el oro de los tontos”.

Con grado de Caballero

0
El maestro Alberto Correa
Con grado de Caballero
Siguen los reconocimientos al médico y cirujano, y licenciado en dirección de orquesta en la Royal School of Music de Londres

El fundador y director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín y del Estudio Polifónico de Medellín, maestro Alberto Correa Cadavid, recibió el 24 de mayo la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Caballero. La condecoración le fue impuesta por el senador antioqueño Juan Carlos Vélez “como reconocimiento a la excelsa labor artística y musical desarrollada en beneficio de la identidad cultural del país”.

En el acto se destacó su labor musical durante más de 60 años, a lo largo de los cuales ha dirigido 2.900 conciertos y ha recibido numerosos reconocimientos y condecoraciones, entre ellos el doctorado honoris causa de la Universidad de Antioquia, y la licenciatura honoris causa de la Universidad Adventista de Colombia por su trayectoria cultural.

La corrupción, un fenómeno a erradicar

0

La corrupción, un fenómeno a erradicar

/ Juan Carlos Vélez Uribe
En un programa de televisión discutimos recientemente el problema de la corrupción en Colombia, tema que sale a relucir cada que hay elecciones, y combatirla se convierte en otra de las promesas de los candidatos de turno. Aunque esta ha sido la constante durante mucho tiempo, no significa que algunos gobiernos hayan hecho más que los otros. En últimas, la erradicación del fenómeno de la corrupción se ha vuelto una quimera para los colombianos.

La lucha contra este flagelo debemos asumirla como uno de los temas de mayor importancia. En algunos tiempos la seguridad, la educación o los asuntos relacionados con la infraestructura vial han tenido más preponderancia y relevancia, lo que no quiere decir que el proyecto político de buscar un país donde los recursos públicos realmente cumplan su propósito, no sea uno de los contenidos a impulsar por parte de los próximos candidatos, tanto a la Presidencia como al Congreso de la República.

Considero, en primera instancia, que la corrupción en el país se debe en gran parte a un problema cultural, de formación, de pérdida de valores ciudadanos. A mi modo de ver, se da porque desde pequeños los colombianos no adoptamos los correctivos suficientes para que en nuestra conciencia no queden predeterminados ciertos comportamientos. Por ejemplo, es absurdo que al taxista que encuentra un dinero de un pasajero en su carro, al devolverlo, como es su deber, le celebremos con bombo y platillos su “honestidad”, como si lo lógico para nuestra sociedad fuera que dicho ciudadano se quedara con el dinero. Hasta entrevista y reconocimiento en todos los noticieros nacionales recibe este personaje. Otro caso podría ser el de la creencia generalizada de que el servidor público tiene patente de corso para robarle al Estado. Ello no debe ser así, por eso hay que comenzar a fortalecer la formación en valores ciudadanos en todas las escuelas del país.

En segunda instancia, la corrupción en Colombia surge como resultado de un proceso de elecciones corrupto, como el que tenemos. No es un secreto que muchos de los políticos en Colombia se eligen a través de procesos electorales “non sanctos”. La compra de votos, el pago de dinero a los líderes políticos, los fraudes en la Registraduría y en los escrutinios para obtener algunos de los votos, es lo que hace que las campañas políticas se hayan encarecido tanto. Ya hay algunos que saben que para elegirse al próximo Senado de la República van a necesitar entre cinco y siete mil millones de pesos, cuando el tope que fija la ley para una campaña de este tipo es de 700 millones. Por ello es que las alcaldías y gobernaciones, en muchos casos, deben pagarle las “coimas” a los senadores y representantes a la Cámara por la consecución de los recursos necesarios para las obras en sus jurisdicciones. Para enfrentar este fenómeno es fundamental implementar el voto electrónico y fortalecer los controles por parte de la Fiscalía y la Procuraduría, pero con claros resultados, que a su vez conlleven severas sanciones a los transgresores de la ley en lo relacionado con los mecanismos de participación democrática.

Necesitamos de verdad un cambio de actitud de nuestra sociedad y de sus líderes para que la corrupción sea erradicada y no para “ubicarla en sus justas proporciones”, tal como lo proponía el expresidente Julio César Turbay Ayala.
[email protected]

Se abre paso la movilidad

0
En Ciudad del Río
Se abre paso la movilidad
Muy pronto estarán abiertas a la circulación las vías que permitirán que el tránsito fluya mejor

Las carreras 44 y 43 G, en Ciudad del Río, están en sus etapas finales de demarcación, y en poco tiempo podrán ser puestas al servicio, al menos de manera parcial. Esto será cuando la Alcaldía de Medellín dé el aval de la obra, por intermedio de Planeación Municipal y con el visto bueno de la Secretaría de Movilidad.

Además, desde mediados de mayo se avanza en los trabajos de urbanismo de dos islas en la calle 24, la que separa a Barrio Colombia de Ciudad del Río. Una de estas islas permitirá el retorno de vehículos que circulen por el área, y la otra, la más cercana a la Avenida Las Vegas, incluirá andenes de empalme de la ciclorruta, tanto para el norte como para el sur. También tendrá aceras de tres metros de ancho en el perímetro de la isla, se organizará su zona verde y se instalarán varias bancas para el disfrute de los ciudadanos. Los trabajos de adecuación de estas dos islas estarán terminados a finales de julio, de acuerdo con la información suministrada por Juan Alexander Arboleda, ingeniero residente de Magma S.A, empresa que adelanta estas obras con Valores Simesa.

Descongestión
Quienes viven en Ciudad del Río o frecuentan esta área, ven que cada día se hace más necesaria la implementación de nuevas vías de acceso y salida del sector, puesto que hasta el momento sólo es posible hacerlo por la Avenida Las Vegas o su paralela, la carrera 48, para luego tomar la calle 24, que lleva al Centro Automotriz. Con las dos nuevas carreras que hoy están próximas a ser puestas en servicio, se abren otras posibilidades de circulación, es decir, de ingreso y salida del área. De un lado, la carrera 44 irá en el sentido norte-sur. Permitirá llegar desde la calle 24 hasta el Museo de Arte Moderno de Medellín y, por ende, hasta las unidades residenciales Parque Central, Plaza del Río y Torres del Río. Entre tanto, la carrera 43 G, atrás del Mamm, facilitará salir de la zona, pues va en el sentido sur-norte. Conectará con la calle 24, donde los vehículos podrán salir al Centro Automotriz o a la Avenida Las Vegas. Más adelante, cuando esté en operación la isla de retorno, será posible llegar a Ciudad del Río desde Premium Plaza o desde la Avenida El Poblado, a través del Centro Automotriz.

Se alista para votar

0
El Poblado
Se alista para votar
Proyectos sociales y ambientales, atención a población vulnerable, mejoramiento de la seguridad y la movilidad, entre otros, podrán ser votados en las Jornadas de Vida y Equidad


Prejornada de Vida y Equidad del 18 de mayo en el Inem

El sábado 1 de junio, entre las 9 am y 3:30 pm, en la plazoleta trasera del Museo de Arte Moderno de Medellín, en Ciudad del Río, se llevará a cabo la Jornada de Vida y Equidad. En ella, los residentes de El Poblado podrán votar diez proyectos de desarrollo que fueron priorizados en las prejornadas realizadas el pasado 18 de mayo en el Inem.

“Los recursos de las Jornadas de Vida y Equidad son adicionales a los del programa de Presupuesto Participativo y diferentes a los proyectos que tienen las distintas dependencias y secretarías. Son recursos que aporta el Municipio para resolver las problemáticas de cada una de las comunas y corregimientos de Medellín en compañía de la comunidad”, explica Carmela Ángel, coordinadora de las Jornadas de Vida y Equidad, de la Secretaría de Participación Ciudadana.

Edil Gabriel Aramburo
durante la prejornada de Vida
Juan Correa
S ecretario de Participación Ciudadana

Durante la jornada se planea determinar la inversión de un total de 12.500 millones de pesos para los proyectos elegidos, de los cuales se seleccionarán cinco de los propuestos. “Cada proyecto tiene un vocero designado por las mesas de trabajo. Esperamos que la participación ciudadana, que en las prejornadas fue de 300 personas, se incremente y que lleguemos mínimo a 600 participantes. La gente que va llegando a las jornadas se va inscribiendo. Las personas mayores de 14 años pueden votar por los distintos proyectos. La idea es que la comunidad vote por los que considere más importante para su desarrollo”, señala Astrid Velásquez, gerente de El Poblado, quien aclara que los recursos y proyectos asignados para la comuna 14 serán ejecutados en 2014.
Dentro de las preocupaciones y necesidades de la comunidad, que fueron manifestadas previamente durante las reuniones comunitarias, se encuentran el aumento del consumo de sustancias psicoactivas, el incremento de la prostitución, de los suicidios, de indigentes, el alto consumo de antidepresivos en los adultos, así como las inadecuadas condiciones de movilidad peatonal y vehicular.

Álvaro Berdugo
Vicealcalde de Gestión Territorial
Hilda Escobar
Presidente JAC El Garabato

“Lo más importante es que la gente participe y aprovechemos estos recursos para solucionar las necesidades que tiene la comuna 14. Hay proyectos importantes como la construcción del jardín de Buen Comienzo para cubrir la población vulnerable que tenemos en El Poblado. Hay otros temas importantes como la seguridad y la convivencia, que creemos son proyectos que deben ir de la mano”, señala Amparo Gaviria, líder comunitaria y presidente de la JAC de Poblado Centro.

Feria de servicios
Paralelamente, durante la Jornada de Vida y Equidad, en las afueras del Mamm se desarrollará una feria de servicios con la oferta institucional de la Alcaldía. Allí los residentes de El Poblado podrán resolver inquietudes sobre el predial, las licencias de construcción, los permisos de espacio público y Secretaría de Gobierno, entre otros servicios. Además, los visitantes encontrarán información sobre educación ambiental y vacunación e instalación de chips para sus mascotas.


Los proyectos a votar
1. Atención integral para prevenir y atender las adicciones en la comuna de El Poblado. Valor: 2.500 millones.
2. Atención integral a la indigencia y al habitante de calle. Valor: 2.500 millones.
3. Disminución de los factores generadores de inseguridad en la comuna 14 El Poblado. Valor: 2.500 millones.
4. Mejoramiento de las condiciones de seguridad de la comuna 14 El Poblado. Valor: 2.500 millones.
5. Creación de un distrito creativo especial en la comuna 14. Valor: 2.500 millones.
6. Fortalecimiento del capital social y productivo de la comuna 14. Valor: 2.500 millones.
7. Mejores condiciones de movilidad vehicular y peatonal en El Poblado. Valor: 2.500 millones.
8. Mejoramiento de las condiciones medio ambientales de El Poblado. Valor: 2.500 millones.
9. Construcción de un jardín infantil Buen Comienzo para la atención de 250 niños. Valor: 2.500 millones.
10. Construcción de una biblioteca comunal. Valor: 2.500 millones.

Innovemos más,pero educando

Innovemos más,pero educando

/ Juan Carlos Franco
Ahora que somos ciudad innovadora, ahora que el mundo (o al menos el Citi) nos reconoce por haber instalado metrocables, escaleras eléctricas, bibliotecas, etcétera, ¿qué más podríamos hacer bien innovador? ¿Qué nos quedará faltando?

A ver… busquemos una idea que al mismo tiempo sea necesaria y de alto impacto para Medellín y que ninguna otra ciudad la haya intentado. O si ya lo han hecho, que nosotros podamos entonces hacerla mejor. ¡Mucho mejor!

Y que pueda ser continuada por futuras administraciones… y que involucre de alguna manera a la mayoría de habitantes… y que no cueste una fortuna…y que no necesariamente involucre estrellas de rock o ser sede de grandes eventos.
Una gran posibilidad es la educación. Pero no cualquier educación. Se trata específicamente de educación en tránsito. O mejor, en movilidad. Veamos.

Que en el último año de secundaria, en todos los colegios privados y públicos, se dicte un curso de al menos 10 horas sobre cómo movilizarse y utilizar la infraestructura de la ciudad. Curso que sería ideado, tanto por las mejores mentes de la ciudad en movilidad, como por habitantes comunes y corrientes que caminan o pedalean o conducen por la ciudad.

Comportamiento del peatón: cómo usar aceras, pasos cebras, semáforos, puentes peatonales, etcétera. Comportamiento del ciclista: cómo protegerse del tráfico, respeto en los cruces, etcétera. Comportamiento del conductor: cuáles carriles utilizar, velocidades máximas urbanas y rurales, respeto a peatones, motociclistas y ciclistas, señalización, pasos cebras, etcétera.

De esta manera los ciudadanos, desde su misma adolescencia, aprenden a respetar el tránsito y pueden adquirir conciencia sobre la importancia de respetar las normas y las señales, igualito como hacemos con el Metro. Independiente de si en la vida van a ser solo peatones, o serán motociclistas, o taxistas, o conductores, o si tendrán su propio vehículo.

Que todos los conductores de servicio público (buses, tranvías, taxis, camiones) hagan el cursito antes de que la empresa pueda ponerlos a trabajar en la ciudad.

Que todos los funcionarios nuevos del Municipio, especialmente los que tienen relación con tránsito, movilidad o infraestructura, lo hagan dentro del primer mes de posesión. Y los viejos, ¿por qué no?
Me dirán que no, que eso ya se hace cuando se tramita la licencia. Sí, pero ahí solo enseñan a manejar carro, no a ser buen peatón. Y a muchos no tan jóvenes, eso no nos tocó. Y solo desde hace poco tiempo hay conciencia sobre la importancia del tema. Y además, las cosas se olvidan. Y la licencia es una gestión nacional, con normas generales del Mintransporte, no algo puro, innovador, de Medellín.

Me dirán que eso ya se hace con las fotomultas. En parte sí, pero también ellas solo afectan a conductores, y no dejan de tener carácter punitivo, no preventivo.

Y por supuesto, debe expedirse un carné diferente a la licencia de tránsito, propio de Medellín, expedido por la propia Alcaldía. Que al cabo de un año tengamos 100.000 carnetizados, después de dos años tal vez 300.000.

Y que pueda perderse, con multa incluida, en caso de que sea sorprendido un conductor irrespetando un paso cebra, o un peatón no usando un puente, o un motociclista circulando por la acera para “evitar” la contravía.

Y no es que sea de carácter obligatorio, pero fácilmente podría conducir a una reducción en las primas de seguros de automóviles para uso personal, institucional o de servicio público.
Alcalde, dele, sigamos innovando, sigamos cambiando culturas y mentalidades, ¡qué importa que no sea por un premio o una sede!
[email protected]

Ojo con la escopolamina

“Yo estaba compartiendo con unos amigos en una de las discotecas de Barrio Colombia. A la media noche, salí del lugar a sacar algo de dinero en un cajero cercano. A partir de allí no recuerdo que pasó. A la madrugada, una señora me encontró desorientado cerca de la estación del metro en La Aguacatala, y ella me ayudó. Yo no tenía ni dinero ni las pertenencias. Estaba muy agitado y lo que me dijeron fue que me habían dado escopolamina. Eso es lo único que recuerdo”, cuenta Luis Fernando Ruiz, quien a finales de abril sufrió este incidente.

Frecuentemente se escuchan testimonios de robos con escopolamina en El Poblado. Autoridades llaman al autocuidado

Relatos como este se escuchan frecuentemente en Medellín, con la particularidad de que muchos de los casos, según las denuncias, suceden en el transporte público, en centros comerciales, zonas bancarias, discotecas o lugares recreativos de la ciudad. Uno de ellos ocurrió a principios de mayo, en inmediaciones de la Milla de Oro, donde Diego* abordó un taxi al salir de un sitio nocturno en Río Sur, y fue robado. Posteriormente no recordaba nada de lo sucedido, según narra.

Frente a este caso, Gloria Patricia Yepes, administradora de Río Sur, expresa que “manejamos un nicho muy atractivo para los delincuentes, sin embargo no hemos conocido casos relacionados con escopolamina. Este año solo se han reportado dos casos de robo en los que hemos facilitado los videos. Tenemos apoyo constante de las patrullas del cuadrante para la seguridad”.

Las autoridades de policía han identificado varias formas en que los delincuentes suministran la sustancia a sus víctimas, “pero básicamente la tendencia se da por casos de mujeres en discotecas, que en medio de la fiesta dan en el trago la escopolamina a los hombres”, dice el mayor José Andrés Pulido, de la Estación El Poblado. “Hemos conocido tres casos esta semana (cuarta semana de mayo) de personas que se van de fiesta y llevan a sus apartamentos a mujeres que los terminan durmiendo y robándoles sus pertenencias”, concluye.

A pesar de estos hechos, que suelen repetirse, las autoridades aseguran que no hay estadísticas que permitan identificar el impacto de esta modalidad delictiva, aunque el uso de esta sustancia está asociado a hurto a personas, apartamentos y, en menor medida, a violaciones.

“Casos por transporte público a las salidas de centros comerciales no hemos tenido. Eso no quiere decir que no pase, pero si no recibimos denuncias es difícil saber qué tan frecuente es. Mucha gente no denuncia los robos por pena, pues muchos de estos casos son propiciados por la misma irresponsabilidad de las personas”, expresa el comandante Pulido.

A pesar de las alertas que entregan las autoridades, alrededor de la escopolamina también se han tejido varios mitos. El médico especialista en Toxicología Clínica, Ubier Eduardo Gómez, del Hospital San Vicente Fundación, aclara que “mucha parte de lo que se habla comúnmente sobre la escopolamina no es cierto, como cuando dicen que en un taxi les pasaron una revista con la sustancia o a través de las ventanas del carro les soplan algo en la cara, porque la escopolamina no actúa inmediatamente, requiere de un tiempo para activarse en el organismo”.

El método más usado y efectivo para suministrar esta sustancia, explican los expertos médicos, es por la vía oral en bebidas amargas como café y cerveza, en cigarrillos o en alimentos dulces como masapanes. En una bebida, después de una hora de administrada, pueden aparecer los cuadros de amnesia.

Prevención y autocuidado

“Ciego como un murciélago, seco como un palo, rojo como una remolacha, caliente como una brasa y loco como una cabra”, es un aforismo que describe los síntomas de intoxicación por escopolamina, explica el toxicólogo Ubier Gómez.


La escopolamina es un alcaloide de origen natural extraída del árbol conocido como borrachero. Cada semilla, que contiene suficiente escopolamina para intoxicar a un adulto, es un polvo blanquecino, inodoro y de sabor amargo, que tiene la capacidad de producir pérdida de la voluntad, sugestionabilidad y amnesia, según las descripciones médicas.

Las personas intoxicadas son reconocidas por presentar piel seca, roja y caliente, las pupilas grandes, la boca seca, palpitaciones, compromiso del estado de conciencia en grado variable, que oscila entre la somnolencia y la agitación. Con frecuencia, explican los especialistas, los síntomas puede ser difíciles de identificar por el suministro de otras sustancias sedantes y calmantes.

“Ahora no solo la escopolamina es utilizada por los delincuentes. También las benzodiacepinas, medicamentos empleados para el tratamiento del insomnio. Actualmente con este tipo de medicamentos existe un mercado negro donde se comercializa la sustancia, por lo que se debe tener mucho cuidado”, señala el toxicólogo Gómez. Una dosis elevada de escopolamina puede causar un estado de coma permanente, o demencia.
*Nombre cambiado para proteger la identidad de la víctima.

Recomendaciones

  • No reciba bebidas ni alimentos de personas desconocidas, por más confiable que sea el aspecto de la persona que le ofrezca.
  • No asista solo a los eventos públicos.
  • No acepte cigarrillos, chicles o dulces de personas desconocidas.
  • En un sitio público nunca deje sin vigilancia la mesa con bebidas o alimentos.
  • Practique el autocuidado y el cuidado a la persona que lo acompaña.
  • Si toma un taxi, pídale a un conocido que apunte las placas del vehículo.
  • No retire grandes cantidades de dinero en sitios muy concurridos.
  • Procure no retirar dinero sin la compañía de alguien conocido.
  • No permita que personas extrañas entablen conversación.

El burro

“Un abuelo y su nieto se encaminaron un día a una aldea vecina para visitar a unos familiares, por lo que se acompañaron de un burro a fin de hacer más llevadera la jornada. Iba el muchacho montado en el burro cuando al pasar junto a un pueblo oyeron:
–¡Qué vergüenza! El jovencito tan cómodo en el burro y el pobre viejo haciendo el camino a pie.

Oído esto decidieron que fuera el abuelo en la montura y el joven andando. Pero al pasar por otra aldea escucharon:
–¿Viste al egoísta? Él bien tranquilo en el burro, y el muchachito caminando.

Entonces acordaron que lo mejor sería montar los dos en el jumento y así atravesaron otro pueblo, donde unos lugareños les gritaron:
–¿Qué hacen ustedes? Los dos subidos en el pobre animal. ¡Qué crueldad, van a terminar reventándolo!

Vista la situación, llegaron a la conclusión de que lo más acertado era continuar a pie los dos para no tener que soportar más comentarios hirientes. Pero pasaron por otro lugar y tuvieron que oír cómo les decían:
–¡Tontos! ¿Cómo se les ocurre ir andando teniendo un burro?”
(Calle, R. y Vázquez, S. Los 120 mejores cuentos de las tradiciones espirituales de Oriente. Editorial Edaf.)

Este cuento nos lleva a preguntarnos qué tanta influencia tiene sobre nosotros lo que dicen los demás. En el evangelio de Marcos encontramos un encantador relato sobre un milagro realizado por Jesús. En un extraordinario acto de misericordia, devuelve la vista a un ciego llamado Bartimeo. Este se hallaba a un lado del camino y, al escuchar que Jesús pasaba, comenzó a gritar, implorando su compasión. “Muchos le reprendían para que se callase, pero él gritaba mucho más: Hijo de David, ten compasión de mí”. Bartimeo decide hacerse el sordo, actitud digna de imitar en circunstancias similares. Como a él, la vida nos pone momentos en que es preferible hacernos los sordos ante palabras de desgano, de desaliento, de crítica, que nos llevan a la derrota aún sin emprender la batalla.

Aparece también en la escena otro tipo de personas que lo motivan a ponerse de pie: “¡Ánimo!, levántate, te llama. Él, arrojando su manto, dio un salto y se acercó a Jesús”. Caracterizan a aquellos que nos dan palabras de ánimo y motivación para cumplir ideales, o en momentos difíciles nos proporcionan el aliciente necesario para vencer. El texto añade que Bartimeo, al levantarse, arrojó el manto, símbolo de todo aquello que lo mantenía sumido en su miseria. Si queremos levantarnos, también necesitamos deshacernos de ese manto de los complejos y prejuicios que nos impiden hacernos cargo de nosotros mismos. Saber discernir es tener la capacidad para elegir valientemente lo que nos conviene escuchar, atender y hasta obedecer. Y así, de manera libre, tomar el camino que estimamos más adecuado, haciéndonos responsables de la propia existencia, asumiendo los riesgos sin querer culpar a otros de las derrotas.

La elección es nuestra: o tomamos las riendas o permitimos que los demás o las circunstancias decidan. Puede pasar que, como en el cuento, terminemos cargando el burro, para evitar habladurías y contentar a “todos”; montamos a la espalda la pesada carga de palabras necias y prejuiciosas que los demás pronuncian para dañar, y que acaban haciendo tan agobiante el caminar, que imposibilitan avanzar.
En conclusión: bueno es saber que Dios nos dio oídos para oír y en ocasiones también para no escuchar.
[email protected]

Se necesitan 500 guardas más

0
¡El dolor de cabeza!
Se necesitan 500 guardas más
Esta es una de las conclusiones a la que han llegado expertos y analistas del Tránsito de la ciudad, luego de diagnosticar los datos de crecimiento del parque automotor

Las obstrucciones en las vías y las dificultades para movilizarse en El Poblado han generado muchas quejas de los ciudadanos. Estos sienten que, aparte de que no son suficientes las acciones de las autoridades encargadas, los funcionarios tampoco parecen tomar en cuenta las advertencias de la comunidad. De este y otros temas puntuales habló el Secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, en entrevista con Vivir en El Poblado.

Entre algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta, considera que el parque automotor ha crecido a un ritmo que ha requerido modificaciones en los controles realizados por los encargados de mantener el orden en las vías. El Poblado, dice, “es el gran reto, por sus particularidades”.


Ómar Hoyos, Secretario de Movilidad

¿Qué se les puede decir a las personas que se quejan por la movilidad en El Poblado?
La Secretaría de Movilidad viene ejerciendo control permanente. Este año hemos hecho 121 operativos especiales en El Poblado. Estas jornadas han dado como resultado 1.712 comparendos, 146 vehículos inmovilizados y 195 sancionados por manejar bajo efectos del alcohol.

¿Por qué parece que la tarea siempre se queda corta?
Debemos entender que tenemos cerca de 514 guardas, es decir, un aproximado de 120 por turno, cifra que no ha aumentado demasiado: desde 2002 solo hemos recibido el refuerzo de 50 nuevos guardas. En la zona que comprende la comuna 14 tenemos ocho guardas por turno.

¿Se necesitan más guardas?

Tenemos que estar conscientes de que probablemente necesitemos más guardas. Los datos muestran que en 2005 teníamos 550 mil automotores, entre carros y motos en la ciudad y este año el reporte ya va en un millón 200 mil (casi 600 mil de ellos son motos). Entonces vemos que mientras nuestra capacidad no se ha incrementado mucho, las ventas de vehículos siguen en franca alza.

¿Cuántos vehículos están entrando a las vías de la ciudad?
Tenemos reportado un incremento del 15 por ciento en ventas anuales de motos y un 12 por ciento en vehículos. Al mismo tiempo vemos que la malla vial solo creció el 0.97 por ciento en las dos últimas administraciones.

¿Qué se les responde a los que se quejan por los tacos en la Virgen de la Aguacatala?
En la Gruta hemos intensificado el control, aunque debemos informar que nos han llegado también muchas comunicaciones de personas que ven con buenos ojos el parqueo allí por motivaciones religiosas y por ser un lugar de expresión de fe. Allí seguimos haciendo operativos y mostrando resultados.

¿Cuáles son las particularidades de El Poblado en movilidad?
En El Poblado tenemos grandes retos, porque allí está el 27 por ciento de los vehículos del Valle de Aburrá. Es una zona particular. Mientras en comunas como La América y Robledo las vías quedan despejadas cuando las personas se van a su lugar de trabajo y solo regresan en la tarde-noche, en El Poblado vemos que conforme salen muchos carros en la mañana llegan otros a trabajar a la zona, desde otros barrios y municipios del Área Metropolitana. Esto quiere decir que nunca hay un real despeje de las vías.


Calle 10, 11:30 am, martes 28 de mayo

¿Cuáles acciones se están desarrollando para mejorar la movilidad?
Nos estamos reestructurando y tenemos planeada la contratación de 72 profesionales más. Ellos nos van a apoyar en tareas administrativas y nos van a ayudar a planear mejor las medidas y las estrategias para la movilidad. Esperamos, además, aplicar tecnologías como cámaras, para controlar los parqueos indebidos en centros comerciales. Con estos establecimientos ya hemos venido planteando estas opciones. Esto requiere más personal y recursos.

¿Por qué traer más personal para el análisis si ustedes advierten déficit en la parte operativa?
Es que también estamos invirtiendo en la parte operativa, lo que ocurre es que necesitamos personas que puedan analizar muy bien la movilidad y tengan experiencia en ejecutar los planes y estrategias y mejorar lo que tenemos. En el caso de la coordinación de los semáforos, por ejemplo, esto no lo puede hacer cualquiera, sobre todo en El Poblado. Esto debe hacerse por medio de ingenieros que tengan experiencia.

¿Cuántos accidentes deben cubrir en el día?
Actualmente tenemos un promedio de 250 accidentes diarios. Para estos casos especiales tenemos dispuestos 40 guardas (que se le restan a los disponibles por turno) para que los atiendan.


Foto cortesía lector

¿Cómo va el control a los acopios ilegales?
Seguimos haciendo operativos de acopios ilegales. Lo que tenemos en la norma es que se les puede inmovilizar el vehículo inicialmente por cinco días y, si reincide, la retención puede llegar a 20 días. Claro, hay que advertir que muchos de ellos instauran recursos y, en algunos casos, hay que devolverles los vehículos en dos o tres días.

¿Cómo pueden los habitantes de la comuna 14 ayudar en el mejoramiento de la fluidez vial?

El Poblado es el gran reto, porque allí tenemos 2.7 carros por hogar, mientras que en otras zonas solo llega a uno por hogar, y hasta menos. Además, El Poblado recibe muchos vehículos de toda el Área Metropolitana. Quiero aprovechar para hacerle un llamado a la ciudadanía, para que tengamos una mejor cultura de la utilización del vehículo particular. Pedimos que las personas regulen un poco su uso. Hemos encontrado personas que para ir a dos cuadras de su casa utilizan el vehículo, generando más congestión.

Por el bien común

0

Por el bien común
Qué bien nos vendría un cambio de mentalidad y de actitud. La movilidad mejoraría y el genio se nos agriaría menos

Hemos insistido desde estas páginas acerca de la necesidad de respetar el espacio público en El Poblado. No es un tema menor, pues está ligado directamente a la movilidad, considerado uno de los mayores dolores de cabeza -para muchos el mayor- de la comuna 14.
Los abusos que cometen los ciudadanos a cada minuto con el espacio público, en este caso específico en vías y andenes, son causa significativa de los tacos y congestiones permanentes que tanto agrían el genio a quienes transitan por avenidas, transversales, calles, broches y carreras del sur de Medellín.

¿Qué sentido tiene seguir lamentándonos y atribuyéndole la culpa de la pesadez del tránsito al aumento imparable de las ventas de automóviles y motocicletas? No nos engañemos, eso no va a menguar, y en el fondo nadie quiere que disminuya, pues podría ser síntoma o incluso causa de un problema mayor, relacionado con una crisis económica y/o desempleo. Por lo pronto, entonces, los vehículos seguirán vendiéndose de manera exponencial y los ciudadanos endeudándose, halagados por promesas de promociones. Ahí, pues, no está la solución definitiva, como tampoco está en la construcción de nuevas vías, si nos atenemos a los efectos logrados por las pocas que se han hecho del Plan Vial de El Poblado. No solo porque están incompletas, sin otros proyectos complementarios, sino porque generan el efecto del embudo, como hasta ahora ha sucedido con el puente de la calle 4 Sur. Además, el número de proyectos urbanísticos se multiplica como por arte de magia, de modo que cada vez es mayor el número de habitantes de El Poblado y, por ende, de carros.
Lo que sí está hoy en nuestras manos para mejorar la movilidad, sin importar si hay o no cámaras de fotomultas u operativos de tránsito, es dejar de lado esos comportamientos egoístas que nos llevan a apropiarnos de las calzadas de las de por sí bien estrechas calles, como si fueran nuestras, para estacionar olímpicamente carros y motocicletas de uso personal, empresarial –¡hay empresas cuyo parqueadero de motos para el servicio a domicilio es la vía pública!– y hasta camiones de cargue y descargue de supermercados, de materiales de construcciones… etcétera. Abuso absoluto. Y, por supuesto, costoso. Bien cara es la construcción de una calzada, bien caros los procesos de Valorización, propaganda incluida, para que de un tajo anulemos esos esfuerzos ocupando lo que se construyó para circular, no para estacionar.

Nada puede estar por encima del bien común. Ni siquiera las razones de tipo religioso que algunos invocan para que haya laxitud con el parqueo irregular y caótico en la Virgen de La Aguacatala, en la Avenida El Poblado, por ejemplo. En igual sentido podrían argumentar entonces los fieles de una iglesia cristiana o pentecostal o adventista, en caso de que hicieran tacos similares en otra vía.
¡Qué bien nos vendría un cambio de mentalidad y de actitud. La movilidad se mejoraría y el genio se nos agriaría menos!

Un festival para vibrar

0

Un festival para vibrar
La pasión de muchos en un solo lugar

Visibilizar el talento nacional colombiano y apoyar el emprendimiento de propuestas innovadoras en un espacio para la diversión sana, es la razón de ser del festival Vibra Mi Tierra que se tomará este fin de semana el Jardín Botánico de Medellín, del 31 de mayo al 2 de junio.

Cerca de 30 grupos musicales participarán en esta versión, que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. Superlitio, Radio Caliente, Siam, Piso 21, Rey Gordiflón y Son Batá son algunas de ellas.

Un mercado de nuevos creadores con 25 diseñadores independientes, 15 restaurantes, una zona diseñada especialmente para los niños y una Cata de Cerveceros Caseros, serán los demás componentes. Familia y amigos son los invitados “a vibrar con lo mejor de nuestra tierra”. Informes y programación en www.vibramitierra.com.

Happy Hour de Empresarismo 2013

0

Happy Hour de Empresarismo
En donde los empresarios hacen red
Continúan los encuentros en este espacio informal en donde los protagonistas son los emprendedores, los inversionistas y los asistentes que comparten sus experiencias, con la intención de crear nuevas redes de trabajo y establecer alianzas.

Este mes el evento de la Andi, apoyado por Vivir en El Poblado, se realizará el 5 de junio en Sinko Bar, en Río Sur, de 6 pm a 8 pm. En esta ocasión tendrá como invitado especial al gerente general de EPM Juan Esteban Calle, quien compartirá su opinión sobre la importancia de contar con gerencias responsables para alcanzar la sostenibilidad de las empresas.
La entrada al Happy Hour tiene un costo de diez mil pesos, con derecho a dos cervezas (3 Cordilleras), un montadito roast beef y una bruschetta de mozarella. Informes en el 326 5100, Ext. 1113.

Toronjaluna Sucediendo

0

Toronjaluna Sucediendo
Homenaje a Yoko Ono

Vivir en El Poblado y el Mamm rendirán un homenaje a la viuda del beatle John Lennon, Yoko Ono, con motivo de su cumpleaños número 80. A esta artista japonesa, una de las creadoras del “Concept art” entre finales de los años 50 y principios de los 60, se le dedicará un espacio en el tradicional Pasaporte al Arte. En este tendrá lugar un happening o “sucediendo” en el cual se proyectarán extractos de sus filmes vanguardistas, videos musicales y una muestra de fotografías de su vida, a cargo del escritor José Gabriel Baena y la periodista y editora del periódico Vivir en El Poblado Luz María Montoya.

Será el martes 4 de junio en el Mamm, en Ciudad del Río, a las 6:30 pm. Ver programación completa en vivirenelpoblado.com. Informes en el 268 2758.

“No vuelvo a la ciclovía”

0
Por no encontrar garantías 
“No vuelvo a la ciclovía”
Una habitante de El Poblado pide a la Alcaldía poner más orden en la ciclovía de la Avenida El Poblado

“No vuelvo a la ciclovía”, dice la pintora Nacy Samur, luego de la experiencia que vivió el 26 de mayo en la ciclovía, por San Fernando Plaza, con su nieto de seis años. Este se montó en la parrilla de una bicicleta alquilada y los radios de la llanta le cogieron un pie. Lo peor, cuenta Nancy, es que no había ambulancia, primeros auxilios o alguien que atendiera al pequeño. A lo angustioso de la situación se sumó la rapidez con la que pasaban los ciclistas. Al fin, el niño fue trasladado a una clínica de El Poblado. “Parecía un hospital de guerra, lleno de niños aporreados en la ciclovía”, asegura la pintora, y pregunta por qué la Alcaldía no toma medidas de seguridad para proteger a la ciudadanía en este espacio. “Que establezcan controles, límites de velocidad, que no permitan el alquiler de bicicletas sin casco, que entreguen volantes con medidas de precaución. Hagámoslo por los niños de El Poblado”, pide.

Lang Lang y la Filarmónica

0

Lang Lang y la Filarmónica
En el Teatro Metropolitano, acompañado de la Filarmónica de Medellín, se presentó Lang Lang, uno de los pianistas más virtuosos del mundo y quien ha sido catalogado por The New York Times como “el artista de música clásica más exitoso del planeta”. El músico chino interpretó el Concierto No.1 para piano de Beethoven, y el Concierto No.1 para piano de Tchaikovsky.


Adiela Roldán, Felipe Echavarría, Pedro Juan Jaramillo, María Cecilia Mesa

Camila Zuluaga
Diana Ángel


Ana Cristina Restrepo, Victoria de Restrepo

Catalina Tobón, Ricardo Zapata

Lang Lang

Federico Restrepo, Adriana González

Ignacio Ceballos, Hilda Norha Jaramillo, Diego Hernández, Jorge Luis Ángel, Dora Trujillo, Carlos Jaramillo

Jaime León García, Francisco López

Isabel Urrego, José Urrego, Piedad Gómez, Pedro Urrego

Jorge Enrique Giraldo, Carmen Astrid Sarabia

Jorge Hernán Abad, Ángela María Pérez

Juan Manuel Molina, María Patricia Arbeláez

Juan Mario Fernández, María Claudia Acosta

Lang Lang

Luis Jaime Salazar, Nohora Cecila Salazar

Marco Carrasquilla, Yessica Hernández

Mónica Rincón, Jorge Trillos, Carlos González, Inés Osorio

Olga Lucía Salazar, Álvaro Salazar
Santiago Moreno


Pedro Luis Sánchez, Carlos Zapata

Ramiro Vélez, María Cecilia de Vélez, Susanita Posada

Raquel Melo, Antonio Vásquez

Sergio Elejalde, Emma de Elejalde, Alberto Correa, Teresita Gómez

Mamm: un encuentro de amigos

0

Mamm: un encuentro de amigos
Con música y arte, el Museo de Arte Moderno de Medellín celebró el segundo aniversario de Amigos Mamm, programa mediante el cual invita a los ciudadanos a contribuir al financiamiento de actividades y iniciativas culturales y educativas gratuitas para la comunidad. En esta fiesta, las personas que renovaron o adquirieron su membresía a este programa recibieron dibujos firmados por el reconocido fanzinero Truchafrita y/o una obra seriada de la artista Mónica Naranjo. Para conocer cómo puede hacerse amigo del Mamm ingrese a www.elmamm.org/amigosmamm

Alexandra Sánchez
Alexandra Vélez


Álvaro Ángel, María Eugenia Cabal

Álvaro Delgado, Ingrid González

Ana Isabel Díez, María Adelaida Díez, Luza Aguilar

Armando Montoya, Martha Lucía Ramírez

Camila Fernández, Julián Posada
Camilo Pérez, Ana Acevedo


Cristina Ochoa


Fernando Restrepo, María Mercedes González

Francisco Forst, Álvaro Marín Vieco

Juan Carlos Piedrahita, Natalia Aristizábal

Juan David Gómez
Margarita Echeverri


Juan Fernández

Luchy Vásquez, María Mercedes González, Juan Fernando Díaz

Manuela Puente, Checho Zuluaga, Luis Rodríguez

Marcos Rallo, Cristina Sierra

María Claudia Fajardo, Juana Botero, Andrea Toledo, María Fernanda Posada

Mónica Naranjo, Álvaro Vélez

Nora Gil, Elkin Mesa

Norha Trespalacios, Lina Delgado

Óscar Roldán

Rafael Quintana, Kayla Muñoz, Marcela Mesa

Rodrigo Callejas

Adolfo Correa, Álvaro Mejía

Alejandro Maciá, Lorenzo Márquez

Golf nocturno en El Campestre

0

Golf nocturno en El Campestre
Una tarde/noche especial vivieron los participantes y espectadores del Torneo de Golf Nocturno, en la sede del Club Campestre en Medellín. Este campeonato, que tuvo una presentación del violinista David Rivera, show de bartenders y remate con orquesta, se llevó a cabo en parejas.


Hernán Duque, Alonso Gómez, Jaime Falquez

José Vélez, Paula Uribe
Mónica Jaramillo


Juan Luis Botero, Matías Posada, Santiago Correa

Keith Pearse, Adrián Figueroa

Luis Germán Hernández, Alejandro Stankov

Malena González, Álvaro Saldarriaga

Mauricio Tobón, Gustavo Rojas

Ramiro Gómez, Juan Luis Gómez

Camilo Puyo, Juan Pablo Villa

Carlos Sánchez
Rodolfo Ramírez, Rodolfo Ramírez


Clara Cuartas, Carlos Posada

Consuelo Álvarez
Daniel Villa


Daniel Villa, Luis Fernando Mejía, Juan Guillermo Vásquez

Fernando Giraldo, Apolinar Estrada

X-ray, lo nuevo de Custo Barcelona

0

X-ray, lo nuevo de Custo Barcelona
En su tienda en El Centro Comercial de El Tesoro, la marca Custo Barcelona presentó su nueva colección de Primavera-Verano 2013, X-ray. Esta propuesta se destaca por gráficas inspiradas en fondos marinos y el cosmos, fusiones de colores luminosos y juegos con transparencias.

Jaime Londoño
Catalina Velásquez


Kevin López, Andrés Escobar

Luz Mary Álvarez

Mañanita Osuna

María Adelaida Ospina
María Paulina Salazar


Natalia Serna, Carolina Serna

Yenny Carvajal

Catalina Vélez

Catalina Vélez, Jaime Londoño, Olga Teresa Ramírez

Daniela Arteaga

¿Qué están aprendiendo los futuros chefs?

No tengo información exacta, pero creo no equivocarme si asevero que hoy por hoy en Colombia, desde Punta Arena (Guajira) hasta Atacurí (Amazonas) y desde Punta Arusí (Choco) hasta Macauní (Guainía) existen mal contadas cuatro docenas de escuelas o academias de cocina y gastronomía o viceversa, las cuales se han abierto a diestra y siniestra con facilidad pasmosa, llegando a convertirse en auténtica epidemia; nada que hacer: actualmente las escuelas de cocina brotan como los espárragos y los alumnos cocineros saltan como las crispetas (para cualquier lado). Tampoco tengo información exacta, pero me atrevo a asegurar que, considerando los alumnos de cocina que tiene el Sena en sus 27 regionales y aquellos de las cuatro docenas de escuelas referidas, la población en Colombia de estudiantes cocineros puede estar frisando las ocho mil tocas*.

Obviamente, estos indicadores numéricos no por altos significan calidad. Todo lo contrario. Da tristeza constatar la desilusión de millares de estudiantes al ver la precariedad de las instalaciones físicas, la obsolescencia de los equipos, la ausencia total de diseño y -por ende- de ventilación de las cocinas, hacinadas por el sobrecupo, y en donde cuatro quemadores son para 10 estudiantes, una plancha asadora es para 15 estudiantes y la clase de langostinos es completamente teórica. ¿Total? Una exquisita estafa. Necesariamente, debo reconocer que existen 10 escuelas en el país con estupendas instalaciones físicas, cocinas y equipos bien dotados, mercado de langostinos, queso manchego, champiñones y aceite de oliva para cuando la receta y el curso los requieren y, claro está, un valor de semestre académico cercano a los siete ceros.

De todo lo anterior, lo único que merece destacarse es la democratización de los estudios culinarios en Colombia y la evolución de las expectativas profesionales en los jóvenes de diferentes clases sociales, dado que aquello que durante muchos años solo fue “un oficio para conseguir coloca” en los sectores populares, se ha convertido en la ilusión del éxito empresarial en los jóvenes del estrato seis. Así las cosas, llevamos 10 años en que gran parte de las escuelas, sus profesores y sus alumnos han estado obnubilados por la “farándula gastronómica” y por esa razón todos hablan, concursan y pontifican sobre la gastronomía colombiana, pues asumen que cocina y gastronomía son una misma cosa. Es esa rápida utilización de términos lo que nos ha llevado a un patético galimatías… todos opinan y nadie acierta. Aclaremos: cocina y gastronomía son dos categorías conceptuales emparentadas, pero no son gemelas; la manera como se llega al conocimiento de cada una de ellas exige un recorrido de experiencia vital completamente diferente el uno del otro. Se pude ser cocinero sin ser gastrónomo, se puede ser gastrónomo sin ser cocinero y se puede ser cocinero y gastrónomo a la vez… asunto que retomaré en mi próxima columna.
*Toca: gorro que caracteriza el oficio del cocinero.
[email protected]

Inspiration, ideas con sazón

0

Inspiration, ideas con sazón
La inspiración como proceso generador de grandes ideas en el arte, la música y la gastronomía es el concepto de Inspiration, restaurante situado en el sector de Provenza (carrera 34 # 8 A-29). La carta es un crisol de influencias de cocinas de distintas latitudes, y varios de los platos tienen su origen en las experiencias y viajes de David Almario y Natalia Sierra, propietarios de Inspiration.


Juanita Ríos y Natalia Sierra.

Entre los platos recomendados del restaurante se encuentran el cerdo al tamarindo, el ceviche Caribe Atómico, el Inspiration (una creación gastronómica que se renueva cada mes, en mayo es un róbalo con nueces en finas hierbas) y los langostinos de la Sierra, manjar que David creó para calmar un antojo de Natalia durante su embarazo. La chef Juanita Ríos brinda esta receta para La Buena Mesa. El restaurante abre miércoles y jueves de 4 pm. a 12:00 am; y viernes y sábados de 4 pm. a 1 am. Informes en el 311 2420.

Langostinos de la Sierra
(para una persona)
• 200 gramos de langostinos
(6 de buen tamaño).
• Media taza de leche de coco.
• Una onza de vino blanco
(un pequeño chorro).
• Una taza de zumo de maracuyá.
• Ajonjolí tostado al gusto.
• 4 gotas de ají picante.
• Una cucharadita de azúcar.
• Una pizca de sal.
• Media cucharada de mantequilla.
• Medio aguacate.

Preparación
En una sartén, reducir la leche de coco hasta que quede en aceite. Una vez reducida, agregar los langostinos y el vino blanco. Saltear a fuego bajo hasta que los langostinos adquieran color, y luego reservarlos. A la sartén agregar el zumo de maracuyá, el azúcar, las gotas de ají picante, la mantequilla y un poco de ajonjolí. Mezclar y reducir hasta que la salsa coja cuerpo.
Agregar nuevamente los langostinos a la sartén, mezclar con la salsa y reducir durante cinco minutos. Servir los langostinos dentro de medio aguacate, sobre una cama de zanahoria en julianas salteadas. Agregarles encima ajonjolí y una pizca de sal. Acompañarlos de arroz con coco.

Los helados aromáticos de Silvestre

Los helados aromáticos de Silvestre
Con una máquina casera de hacer helados comenzaron los creadores de Silvestre, negocio que en unos meses ha evolucionado y progresado velozmente, gracias a la originalidad y calidad de sus productos.

Al frente de Silvestre está el músico Luis Fernando Saldarriaga, quien en su hogar en la Loma del Chocho, ahora con una máquina semi-industrial diseñada por un ingeniero amigo suyo, prepara helados “duros” (con tres diferentes bases: yogur, leche en polvo, y queso crema) con hierbas aromáticas, frutas y condimentos, algunos de ellos provenientes de su huerta casera.


Luis Fernando Saldarriaga

Estos particulares helados artesanales, con aromas y sabores que recorren los sentidos una vez entran en contacto con el paladar, se comercializan a domicilio en recipientes de medio litro, si bien el pedido mínimo es de un litro. Silvestre también ofrece paquetes de 10 galletas (integrales de miel) de helado que pueden elegirse al gusto del cliente, entre ocho sabores disponibles: lavanda con semillas de amapola; romero; jengibre con coco; albahaca con chocolate blanco; flor de Jamaica; uchuva; frutos rojos; y chocolate negro con ají. Silvestre atiende domicilios en: 316 317 4822 – 300 612 3717.

Entre la poesía y el cine

Víctor Gaviria, poeta, director de cine y sicólogo
Entre la poesía y el cine
“La ficción es el rodeo que hacemos mediante la imaginación para llegar a la verdad de la elusiva realidad diaria.” Víctor Gaviria

Por Saúl Álvarez Lara
Las palabras y una coincidencia llevaron a Víctor Gaviria al cine. Escribía poesía, había ganado el Premio Nacional de Poesía “Eduardo Cote Lamus” con el libro En la ciudad alguien también perplejo, la coincidencia llegó cuando su hermana que vivía fuera del país le regaló una cámara súper-ocho. Se encontró con la imagen y comenzó a filmar todo a su alrededor, las esquinas, las calles, las gentes. Por aquellos días visitó una institución para niños ciegos. “Era una casa amplia y llena de luz, donde los niños aprendían a ser niños como se debe. Hice entonces algunas imágenes a la par de voces, risas, gritos, y edité un corto documental que titulé Buscando tréboles”, escribe.

Con este documental ganó el primer premio en el Festival de Cine Subterráneo de Medellín. El libro del premio de poesía fue publicado, dos años después, con el título Con los que viajo sueño por ediciones Aquarimántima. Poesía y cine, estaban presentes en su vida. Era el año 1980.

Entonces las coincidencias se amontonaron. Acuarimántima; la poesía de Helí Ramírez En la parte alta abajo, donde el ritmo natural lo atraía, “…el ideal de poesía de nuestra generación…” escribió en un texto sobre Helí. Después de ese primer libro vinieron otros y más premios: La luna y la ducha fría, 1980, ganador del Premio de Poesía U. de A.; El campo al fin de cuentas no es tan verde, 1982; El pulso del cartógrafo, 1986; El pelaíto que no duró nada, 1991.

Y al mismo tiempo estaba el cine. Luego del primer cortometraje vinieron Sueños sobre el mantel vacío, 1980; La lupa del fin del mundo, 1981; El vagón rojo, 1981, todos en súper-ocho; Los habitantes de la noche, 1983; La vieja guardia, 1984; Los músicos, 1986, en 16 mm. Más de una película por año hasta 1990, cuando filmó Rodrigo D. No futuro, su primer largometraje, invitado al Festival de Cannes. Después vinieron otros largometrajes: La vendedora de rosas, 1998; Sumas y restas, 2003; y otros libros: Los días del olvidadizo, 1998; La mañana del tiempo, 2003.

Durante su recorrido hasta los primeros años de los 90 Víctor Gaviria encontró que la coincidencia entre palabra e imagen tenía un ritmo, pero sobre todo tenía fuerza natural; y de aquellos encuentros resultó la característica de su trabajo como director de cine: el conocimiento profundo, de sicólogo, de la “dramaturgia de los actores naturales”, como la llama.

Algunas frases dichas o escritas por Víctor a propósito de los actores y la ciudad: “… La dramaturgia de los actores naturales, que no es otra que una profunda, auténtica, representación social, una dramaturgia social que se representa en vivo, por los actores; es decir, ellos se representan a ellos mismos”. “… Uno cree que el actor natural inventa pero en realidad recuerda. El actor natural debe ‘decirse’ a sí mismo”. “… Hacer películas con actores naturales, puede llamarse ‘realismo con testigos’, estaba en el aire de los años 80, con la particularidad de que eran voces que nunca habían hablado, diciendo cosas que nunca se habían escuchado”. “… El actor natural no representa, es lo que es, es el personaje con sus gestos, su manera de no hacer nada, su forma de hablar. Un actor natural es como un caracol que lleva su vida a cuestas”.

Sobre la ciudad: “Desde niño la ciudad me hace preguntas que quisiera responder. ¿Por qué tanta decencia y tanto bandidaje al mismo tiempo?, ¿Por qué tanta legalidad y tanta ilegalidad mezclada?, ¿Por qué tanta delicadeza y tanta violencia al mismo tiempo?”
Y unas líneas de poesía: “Mi locura es antes que todo el desorden de las cosas que acumulan los años: / me hacen bajar los brazos de desánimo verdadero, / y no sé qué está primero, / si el día de ayer o el de mañana, si este pensamiento minúsculo / como el polvo de oro de la tarde…” (tomado de Los días del olvidadizo). “Este es un tiempo muy especial, que no encuentro cómo describir: / tiempo en el que nadie devuelve lo que le prestan…” (Tomado de Autobiografía)

Cerca de las siete de la noche llegó Víctor a Otraparte, la casa del maestro Fernando González, en Envigado. Ni Luis Fernando Calderón, ni yo, esperábamos verlo por allí, hablábamos precisamente de él y de su trasegar entre poesía y cine. Con su mirada precisa y sonrisa de viejo amigo, Víctor y Luis Fernando se conocen desde siempre, se sentó a la mesa. No hablamos de sus películas, ni del objeto de nuestro encuentro, la conversación se fue por otros rumbos, algunos libros, otros autores. Víctor Gaviria no podría esconder su origen paisa, su acento en cada frase, la picardía de su mirada y sus gestos lo confirman. Es un sicólogo, no graduado, que ha pasado buena parte de su vida entre la poesía y el cine.

Cien años entregando vida

Hospital San Vicente
Cien años entregando vida
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl celebró su centenario. Un siglo lleno de logros médicos y labor social

El primer trasplante de traquea en el mundo y el primero de células madre en Colombia, las primeras cirugías de corazón abierto en el país, el primer implante de mano en Latinoamérica, la primera cirugía hipotérmica y la de prótesis aórtica, han sido algunos de los principales aportes científicos en cien años de historia del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.

Estos hitos, entre muchos otros, han llevado a la institución hospitalaria a convertirse en la primera entidad prestadora de servicios de salud de alta complejidad en el país y la más comprometida con la labor social, médica y de investigación, siendo así el hospital que realiza el mayor número de trasplantes en América Latina.

Aunque el hospital se ha destacado por este tipo de procedimientos, su compromiso social ha sido uno de los principales motivos para ser una de las instituciones referentes del país. “El compromiso social se evidencia en que anualmente subsidia 5 mil millones de pesos para atender a 30 mil personas que requieren sus servicios pero no tienen cómo costear la atención hospitalaria”, señalan directivas del HSVP, que cuenta con 645 camas y 15 quirófanos donde realiza 15 mil cirugías de alta complejidad al año. Gracias a su misión, destacan, se ha logrado realizar más de cuatro mil procedimientos y, en la actualidad, efectúa un promedio de 230 trasplantes de órganos al año.

Desde 2010 el hospital se transformó en fundación con una red de asistencia especializada en medicina de alta complejidad, programas de investigación, formación y prestación de servicios a otras instituciones. En el año 2011, en uno de los más importantes proyectos de expansión, inauguró en Rionegro, en un terreno de 106 mil metros cuadrados, los Centros Especializados San Vicente Fundación, que al estar ubicados en la Zona Franca de Servicios de Salud, garantizan su actualización tecnológica y la competitividad en los mercados internacionales. Con estos logros celebra un siglo de vida.

“Cerca de la gente”
Julio Ernesto Toro, director del Hospital San Vicente de Paúl, habló con Vivir En El Poblado acerca de la celebración del centenario y su importancia para el desarrollo de la Medicina en Colombia. Consciente de los aportes médicos entregados al país, destaca la función social de la institución, que desde su fundación en el año 1913 por Alejandro Echavarría Isaza, no ha perdido su norte.


Julio Ernesto Toro

¿Porqué es importante esta celebración?
“Es la oportunidad de reafirmar el compromiso social de la institución. Es la constatación de que la generosidad que tuvieron cuando se fundó este hospital ha persistido. Creo que este hospital durante estos cien años ha tenido suficientes momentos, pero nunca ha tenido suficientes motivos para cerrar. Ha mantenido presente su deber y su posición frente a la sociedad. Y su deber está en la atención de los pacientes de alta complejidad y de bajos recursos”

¿Cuáles han sido los mayores aportes del HSVP?
En lo social, mantener las puertas abiertas para la gente que lo necesita. El impacto es evidente. Desde el punto de vista de la ciencia, el aporte que ha hecho el hospital al desarrollo de los programas de trasplante, de trauma, de pediatría, de ginecología y obstetricia, ha sido invaluable.

¿Cuál es la clave de estos logros?
La clave salió desde la primera vez que Jaime Borrero se puso a mirar que los pacientes que tenían insuficiencia renal se morían, y había que dejarlos morir porque no había qué hacer. Con esa preocupación fue que salió todo el programa de diálisis, el programa de trasplantes. Yo creo que hay algo de la tipología de la gente de aquí. Los médicos de Antioquia no son distintos al resto de las personas de Antioquia, son la misma gente, y creo que eso tiene que ver en la tenacidad, la inventiva, el ingenio y el compromiso en el afán de superar esas dificultades”

¿Qué tan fundamental ha sido el vínculo del hospital con la academia?
Es una cuestión simbiótica, donde la universidad y el hospital se benefician. Yo digo que la universidad sin este hospital no hubiera logrado el posicionamiento que tiene, y viceversa. De hecho los trasplantes, antes del acto quirúrgico, son un proceso de investigación. Ese ha sido el éxito de la relación. Nosotros tenemos 11 convenios con universidades del país, no solo con la Universidad de Antioquia, que es el más importante y el más antiguo.

¿Qué importancia tiene la investigación para el HSVP?
La investigación es prioritaria. ¿Qué pasa con la investigación hoy por hoy en el mundo? Que cada vez es más difícil porque es más compleja, es más costosa, requiere más tecnología, más desarrollo, más conocimientos, porque hay leyes más restrictivas.

Titán

Titán

/ Jorge Vega Bravo
Según Juan-Eduardo Cirlot, los titanes son las fuerzas salvajes de la naturaleza naciente. En la mitología griega los titanes son una raza de dioses que gobernaron durante la legendaria edad de oro y precedieron a los dioses del Olimpo. Cronos, el más joven de los titanes, derrocó a su padre Urano a instancias de su madre Gea. En una segunda generación de titanes estaba Prometeo, quien, según el mito, recuperó el fuego para los hombres. En muchas culturas pervive la intuición de seres gigantescos, que precedieron la evolución del hombre actual y que para R. Steiner y E. Schuré (1841-1929) corresponden a la humanidad atlante, estadio previo al actual. Al llegar a una de las salas del museo antropológico de la Universidad Autónoma de México, nos saluda imponente un atlante de Tula, estatua de 4,5 metros, que nos recuerda un paso evolutivo del ser que precede la condición humana actual.

El escritor alemán Johann Paul Richter (1763-1825) –conocido como Jean Paul– escribió una novela llamada Titán, en la que “traza la vida de un héroe cuya única arma frente a un mundo pernicioso, es una excepcional fuerza interior hecha a base de exaltación de la imaginación y de sueños puros”. Sobre esta historia y con la vivencia de experiencias personales de transformación, escribió Gustav Mahler (1860-1911) su primera sinfonía, llamada Titán.

El pasado 10 de mayo escuchamos en el Teatro Metropolitano a la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la magistral dirección del maestro Alejandro Posada, interpretando una sólida y rica versión de esta 1ª Sinfonía de Mahler. El compositor la esboza a la edad de 25 años y la culmina tres años más tarde. La experiencia espiritual y estética que nos brinda esta obra es muy profunda. Por momentos nos sentimos arrollados por el sonido emitido por 121 músicos (raramente escuchamos en una orquesta doce trompas, cinco clarinetes, cinco oboes, seis flautas y dos tubas) en una obra llena de tintes autobiográficos, que recuerda las fanfarrias militares que oía Mahler en su infancia y que además nos sumerge en sentimientos primigenios y elementales, por ejemplo con la hermosa melodía en canon (fray Santiago) que da inicio al tercer movimiento, interpretada bellamente por el contrabajo y seguida por las cuerdas y el resto de instrumentos. Hemos tenido la fortuna de escuchar en Medellín en los últimos años casi todas las sinfonías de Gustav Mahler; para esto se necesita una orquesta de gran nivel: la Orquesta Filarmónica de Medellín lo ha alcanzado y nos brinda finos regalos para el espíritu.

“Mahler fue el primer compositor que buscó en la música soluciones espirituales de carácter personal. Allí donde Beethoven se entregaba al sufrimiento universal… Mahler ahondó desde su primera sinfonía en experiencias y traumas privados… persiguiendo dentro de sí mismo, remedios para la condición humana” (Norman Lebrecht).

“Cuando el hombre vive en el elemento musical, vive en un reflejo de su patria espiritual, en íntima relación con su elemento primordial. Por esto la música influye tan profundamente en todas las almas”, dice R. Steiner. Con la música tenemos la certeza de que estamos aquí pero no somos de aquí y añoramos la casa del espíritu. Invito a los lectores, a escuchar con atención la música de este genial compositor que falleció a los 50 años el 18 de mayo de 1911. La música de Mahler tiene la opción de ayudarnos a ser más humanos, a transformar el titán, el monstruo que habita en cada uno de nosotros.
[email protected]

¡A criar hijos en paz y sin culpa!

¡A criar hijos en paz y sin culpa!

/ Esteban Carlos Mejía
¿Se puede criar hijos en paz y sin culpa? ¿Para ser mamá hay que portarse como gerente? ¿Hoy en día quién educa a quién? ¿Los papás a los hijos o al revés? ¿Cuál es la clave para ser buenos papás? ¿Familias nuevas o antiguas? Preguntas curiosas, sin pies ni cabeza. Preguntas vitales, del corazón. La doctora Olga Elena Betancourt, con su cálida sonrisa, las respondió con paciencia, simpatía y conocimiento en el último conversatorio de Santafé y Vivir en El Poblado: Papás ocupados, sin culpa y en paz. Psicóloga de la Universidad San Buenaventura, desde 1980 se dedica a intervenciones terapéuticas con personas, parejas, familias y grupos. También trabaja en cultura organizacional y en visiones de futuro para la construcción de un mundo mejor.

Habló de cambios significativos e impactantes en las familias de hoy. Primero, las damas. “Hoy las mujeres ya no somos ‘media naranja’ de nadie”, dijo. “Somos naranjas enteras, dueñas de nosotras mismas.” Mujeres integrales, con fuerza y capacidad para expresar sus sentimientos, gustos, intereses, y saber decir no. De modo paralelo, han surgido hombres distintos, capaces de manifestar sin problemas su sensibilidad y su amor. “Hombres que se han dejado colonizar por el lado femenino de sus almas”. Esta conjunción de mujeres libres y varones no machistas se materializa en relaciones de camaradería entre los sexos: respeto, comprensión, ayuda mutua, erotismo, bienestar. Y en la aparición, cada vez más frecuente, de padres comprometidos con la felicidad de sus hijos. “Es una nueva ‘raza’ de familias, con niños cada vez más inteligentes, más éticos, sensibles y veraces. Hoy en día los hijos son maestros de sus padres, no sólo en tecnologías sino también, por ejemplo, en el manejo de la verdad y la conciencia”.

Con sabiduría práctica, extraída de su experiencia clínica, la doctora Betancourt se explayó sobre el tema. “Hoy vemos familias más incluyentes, con espacios para cada miembro de la pareja y para cada hijo, que permiten la individualidad y la diferencia. Es la familia de todos. Atrás quedó el viejo modelo patriarcal o matriarcal. Hoy se vive con heterogeneidad, centrados en la búsqueda de la realización propia”. Ahora bien, la contraparte de este mundo más o menos idílico es el tiempo limitado para compartir con los hijos e, incluso, con la pareja. “Es el síndrome de los papás ocupados, con culpa y sin paz por los escasos momentos de convivencia familiar”. Algunos, para librarse del fardo de la culpabilidad de la ausencia, saturan a sus hijos con actividades y bienestar material, pero no se ocupan de lo esencial: estar presentes en los momentos significativos de su formación y crecimiento.

“Entonces, ¿qué hacer?”, le pregunté, no sin cierta angustia. “Hacer las cosas bien”, respondió como si nada. “Priorizar, estar presentes, reconocer el privilegio de tener hijos-maestros, dar atención significativa”. Suena a perogrullada, pero para ser buenos papás hay que ser buenos papás. “Con palabras de magia, magia blanca, inspiradoras, tiernas, auténticas, se pueden moldear nuevas realidades y crear familias efectivas”.

*** El jueves 30 de mayo, de 6:30 a 8 pm, nuestro invitado será el director de cine y poeta Víctor Gaviria, cuya obra estremece por su originalidad, realismo y sinceridad. “Cine y otras historias”. En los conversatorios de Santafé se aprende y se goza. Allá nos vemos.
[email protected]

Arribó a El Poblado

0
La Ruta de la Memoria
Arribó a El Poblado
Con víctimas, representantes civiles y comunitarios llegó el bus de la Noviolencia

En el marco de la jornada Mayo por la Vida, que pretende sensibilizar a la comunidad sobre la memoria y reparación de las víctimas del conflicto armado, “el bus de la Noviolencia” realizó un recorrido por distintos lugares de la ciudad que fueron epicentro de actos violentos. La ruta llegó al Parque Lleras, donde sus pasajeros fueron recibidos por residentes y comerciantes de El Poblado. Allí se compartieron testimonios de despojo y violencia de la que han sido víctimas cerca de 5.645.911 personas que, según el Estado, han padecido en carne propia el conflicto.


La Ruta de la Memoria
Durante la semana del 20 al 24 de mayo se llevaron a cabo las rutas de la memoria. El bus de la Noviolencia recorrió, junto a víctimas y ciudadanos, lugares de Medellín que hoy son símbolo del conflicto armado. Una de las rutas llegó hasta el Parque Lleras, donde se realizó un actividad para recordar a las víctimas

Diez pilares están cubiertos con tiras de papel donde cada visitante del Museo de la Memoria escribe el significado de libertad. Estos son leídos posteriormente por víctimas del conflicto que, quizás, encontrarán en ellos un mensaje de alivio. Mientras tanto en la sala se escucha como un rumor las voces de madres que perdieron sus hijos y hoy trabajan por el no olvido y la memoria.

El bus de la Noviolencia, que rueda por cuatro puntos cardinales de la ciudad, es el resultado de un trabajo de 11 personas afectadas por el conflicto armado. El bus contiene obras artísticas que representan la memoria de las víctimas. Ocho mujeres y tres hombres reconstruyeron sus experiencias de sufrimiento y dan testimonio de su lucha.

“Cada uno de estos muñecos representa una víctima. Sus seres queridos vienen aquí y les pintan la ropa como la recuerdan y escriben su nombre sobre ellos. Es una forma de no olvidar y tenerlos presente siempre”, expresa Maribel Campuzano, una madre que ha sufrido en carne propia y hoy sirve de gestora de la memoria en el bus de la Noviolencia.

Danilo Duque es el conductor del bus. Lleva puesta una chaqueta con la cartografía de Medellín, en la que se lee “Tan cerca y tan lejos”, en memoria de las personas que han muerto en las distintas calles de la ciudad por causa de la violencia.

Fotografías de desplazamientos forzados como los de San Carlos y la Comuna 13 se exhiben dentro del bus. Además tres esferas que llevan mensajes y objetos, como fotografías, hojas, casetes, entre otras cosas, que representan el despojo de las víctimas del conflicto. “En una de ellas hay un machete con que una de las víctimas cortó la montaña para construir su casa. Estos objetos son símbolos del desarraigo”, dice María Cárdenas, víctima y gestora de memoria.

La Ruta de la Memoria recorre varios lugares que fueron epicentro de actos de violencia. Uno de ellos es el Parque del Periodista, donde una escultura del artista Edgar Gamboa conmemora la masacre de Villatina, ocurrida el 15 de noviembre de 1992. Allí perdieron la vida nueve personas. El Estado fue condenado por este hecho, por la participación de un comando de policías vestidos de civil adscritos al F-2. El otro lugar es el Parque San Antonio, donde el 10 de junio de 1995, detonó una bomba en el Pájaro de Botero, dejando 23 personas asesinadas.

Yolanda Perea, de 29 años, ha sido desplazada dos veces. La primera de ellas en 1997, en el municipio Riosucio, Chocó, donde fue asesinada su madre. Luego fue en Urabá, por lo que desde hace dos años vive en Medellín. Ella, con valentía, narra su historia a los pasajeros del bus. En la llegada al Parque Lleras, realizó un performance con maletas llenas de abono que simboliza el destierro del que fue víctima.

Cacerolazo

0
En la loma El Tesoro
Cacerolazo
Nueva protesta contra las falsas VIP

A las 5 pm del martes 21 de mayo varios ciudadanos convocados por Corpoblado realizaron otra manifestación contra los que consideran falsos proyectos de Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Asistió Diego Restrepo, director del Isvimed, quien argumentó que las VIP en estratos altos son una trampa pues resultan costando mucho más de los 70 salarios mínimos.

Al igual que el plantón del 30 de abril, también en contra de las falsas VIP, este “cacerolazo” se hizo muy cerca de Oslo, uno de los siete proyectos VIP de El Poblado, cuya suspensión fue ordenada por la Alcaldía el pasado 12 de abril.

Ay Bangladesh

Ay Bangladesh

/ Etcétera. Adriana Mejía
Hoy amanecí avergonzada. Hoy y muchos días. Sólo que a veces es llevadero, se levanta uno optimista gracias a la existencia de personas excepcionales. Pero otras, el hecho de pertenecer a una sociedad que, no contenta con destruir el planeta y maltratar a los animales, explota a sus integrantes más vulnerables, da ganas de no cambiarse la piyama.

Lo sucedido hace unas semanas en Dacca ilustra la perversidad que caracteriza a la brecha, cada vez mayor, que separa el Primer y el Tercer Mundo. Este último, inmenso, porque además de albergar a los países subdesarrollados: pobres, pobrísimos, alberga también a los denominados en vías de desarrollo: pobres, pobrísimos, con élites de ricos, riquísimos. (Colombia, por ejemplo). Pero no es la riqueza el problema, ni se trata de satanizar a los ricos, riquísimos de aquí y de muchas otras esquinas del globo, que entre ellos hay quienes anteponen la decencia a las utilidades. El problema es la pobreza. La brecha que marca límites infranqueables.

Está bien que haya regiones poderosas y multinacionales exitosas. Siempre y cuando se bajen de la nube del “todo vale” y adquieran conciencia –entre otras cosas– de que ningún semejante es tapete que se pueda pisar y que la esclavitud no tiene justificación.
Sobre la tragedia de Bangladesh (Dacca es su capital) que hizo vociferar por varios días a la comunidad internacional y de la cual ya poco se habla, es necesario refrescar algunos detalles, así sea para alimentar la memoria, tan precaria y selectiva en las inmediaciones de los altos círculos.

Cuando grandes empresas –del Primer Mundo, claro– descubrieron que para aumentar sus ganancias había que abaratar costos de producción, se acordaron del Mundo del otro lado, del Tercero. Crearon, entonces, fuentes directas de empleo en esos países remotos: Pakistán, India, Bangladesh… (China es capítulo aparte), o contrataron con terceros una mano de obra cuya valoración transgrede el concepto de la vergüenza.
Conquistadores llegaron dizque a sacar de la miseria a poblaciones que, convencidas de que peor que ser explotadas es no serlo, acceden a trabajar sin descansos, sin horarios y bajo condiciones infrahumanas. Por un salario mínimo de 38 dólares al mes que, comparado con los 15 mil millones de euros que las confecciones produjeron el año pasado solo en Bangladesh –el 80 por ciento de sus exportaciones proviene del sector–, resulta una cifra doblemente ofensiva. (Para completar el infortunio, este pequeño territorio situado en el Delta del Ganges, pierde cada año miles de habitantes durante la temporada demoledora de los ciclones).
Si bien las grandes textileras, varias de ellas abanderadas de esta modalidad malsana, tienen razón cuando alegan ser ajenas a las políticas laborales de los países obreros, al aprovecharlas, las fomentan. Engordan balances a costa de millones de costureros: hombres, mujeres y niños –3.5 en Bangladesh– que dejan la salud y la vida por el dólar diario que reciben. (En la fábrica de esta historia fueron obligados a morir –en sentido literal– cerca de mil trabajadores que sabían, y así lo habían advertido a los capataces, que el edificio les caería encima).

Y les cayó. Y el mundo ahí.
Y los consumidores, campantes, seguimos al pie de la letra el adagio “ojos que no ven, corazón que no siente”. Pero no somos inocentes. No lo seremos mientras sigamos comprando trapos de marca a precios de saldo, sin exigir etiquetas que certifiquen que las fábricas de las que provienen –asiáticas casi todas– cumplen los estándares del trabajo justo. Entretanto esta garantía sea posible, colaboremos con la dignidad de los explotados dejando de consumir productos de las firmas cuya ceguera voluntaria es un secreto a voces. Es lo mínimo que les debemos a tantas víctimas.

ETCÉTERA: Los primeros cien años del Hospital San Vicente de Paúl son una de esas noticias excepcionales que nos calientan el alma y nos motivan a colgar la piyama. ¡Salud!
[email protected]

El Poblado respondió

0
Resultado de la prejornada de Vida y Equidad
El Poblado respondió
De diez proyectos propuestos serán elegidos cinco

Diez proyectos para El Poblado fueron propuestos durante la prejornada de Vida y Equidad, realizada el sábado 18 de mayo en el Inem. Asistieron cerca de 350 personas a esta reunión, convocada por la Alcaldía como preparación a la Jornada de Vida y Equidad del 1 de junio. La intención era que la comunidad expusiera los principales problemas de El Poblado y propusiera soluciones, para invertir en ellas un total de 12.500 millones de pesos.

Entre los proyectos resultantes de las comisiones en que se dividió la prejornada están la construcción de una biblioteca comunal, de un jardín infantil de Buen Comienzo para la atención de 250 niños, y de un distrito turístico especial en El Poblado. Así mismo se propuso el desarrollo de una atención integral para prevenir y atender adicciones en la comuna 14, y a la población de habitantes de calle.

Los problemas que más preocupan a la comunidad, expresados en las mesas de trabajo, son el aumento del consumo de sustancias psicoactivas, el incremento de la prostitución, de los suicidios, de indigentes, el alto consumo de antidepresivos en los adultos, así como las inadecuadas condiciones de movilidad peatonal y vehicular.

Las mesas que contaron con mayor participación de la comunidad fueron las relacionadas con educación, cultura, recreación y deporte; gobernabilidad y seguridad; salud e inclusión. También hubo mesas de hábitat y desarrollo económico.

Para la gerente de El Poblado, Astrid Velásquez, este ejercicio de planificación de la Jornada de Vida fue muy positivo. “Se rompió el récord de asistencia. Es una cifra de participación difícil de alcanzar en este sector caracterizado por la apatía, un resultado que muestra que El Poblado hoy está interesado en su futuro y en definir la prioridad de sus inversiones”.

Varios integrantes de la Junta Administradora Local también destacaron la participación ciudadana y el interés en buscar soluciones a problemas comunes mediante proyectos a realizar con 12.500 millones de pesos. El edil Gabriel Aramburo resaltó: “Se vieron caras nuevas, aparte de los que siempre vamos. Fue un proceso bonito en el que se demostró que en El Poblado sí se puede participar más y se puede dialogar sin pelear”. Por su parte, la edil Daniela Trejo consideró “un logro increíble convocar a más de 300 personas, entre ellas muchos empresarios”.

Ahora la invitación es para aumentar la participación en la Jornada de Vida y Equidad del 1 de junio, en la plazoleta del Mamm (Ciudad del Río), desde la 9 am. “Allí se decidirá el camino de la inversión y se definirá cuáles serán los cinco proyectos que quedarán para ser financiados con los 12.500 millones destinados por la Alcaldía para El Poblado”, informó la gerente territorial Astrid Velásquez.

¿Tienes suficiente ambición?

¿Tienes suficiente ambición?

/ Carolina Zuleta
Cuando uno trabaja en la industria del desarrollo personal, el enfoque está en aprender cómo ser el mejor, cómo alcanzar su máximo potencial. Las personas contratan a un coach para que les ayude a ser la mejor versión de sí mismas, por lo tanto el coach debe entender cómo lograrlo. Pero, ¿qué significa alcanzar su máximo potencial?

Me considero una persona ambiciosa. Creo que me he exigido a tener sueños grandes, de esos que le producen a uno un nudo en el estómago. Y creo que por pensar de esa manera, me quedaba difícil entender cuando las personas a mi alrededor no tenían la misma ambición. Mientras yo quería viajar y trabajar en multinacionales en las principales ciudades del mundo, algunos de mis amigos querían encontrar un trabajo en su ciudad natal que les permitiera llevar una vida tranquila. Aunque respetaba sus decisiones me cuestionaba: ¿por qué no lanzarse a lo más grande?

Hace unos años decidí participar en una competencia de nuevos negocios. Hice un plan sobre la empresa de mis sueños: en internet, con unos cuatro o cinco empleados, que hiciera una diferencia en el mundo. Mi enfoque estaba en crear un negocio que pudiera disfrutar mientras marcaba cambios en la vida de mis clientes. Al presentar mi idea a los jueces, me criticaron por mi falta de ambición. Mientras mi empresa requería unos miles de dólares para empezar, las de mis compañeros requerían millones. De repente me encontré en el otro lado de la moneda. Yo era la que no quería un negocio multimillonario con cientos de empleados y oficinas alrededor del mundo. Yo quería algo chiquito que pudiera manejar desde mi casa. Al oír las criticas de los jueces me empecé a cuestionar sobre si había perdido mi “ambición”. Si ahora estaba jugando a ser “chiquita” y me estaba perdiendo de explotar todo mi potencial.

Pero la verdad es que cuando me empujaba a ser más ambiciosa, como los jueces me lo pedían, sentía que el mundo se me venía encima, no por el miedo a no ser capaz de hacerlo sino porque en mi corazón eso no era lo que yo soñaba. Para los jueces el nivel de ambición estaba medido en términos monetarios, mientras que yo lo estaba midiendo en términos de mi calidad de vida e impacto positivo en mis clientes. Esta experiencia me ayudó a entender mejor a aquellos amigos que a mis ojos estaban soñando en pequeño –su ambición no era pequeña, simplemente era diferente a la mía-.

Como coach creo que todos podemos construir la vida que queremos, pero lo importante es que sea la que nosotros soñamos y no lo que la sociedad nos dice que debemos soñar. Si tu sueño es ser como Richard Branson y tener cientos de empresas alrededor del mundo, ¡¡¡adelante, excelente!!! Si tu sueño es tener un barcito en la playa, ¡maravilloso! Haz que sea TU sueño y, lo más importante, dale el 100 por ciento de ti a ese sueño.
[email protected]

Estos son los datos del Tránsito

0
Movilidad
Estos son los datos del Tránsito
Esta dependencia muestra números de sus resultados operativos, tras las críticas surgidas

Luego de la publicación del artículo “Qué dolor de cabeza” en la edición anterior, el cual advertía sobre las denuncias ciudadanas en cuanto al espacio público y el desorden en las vías, la Secretaría De Movilidad y Tránsito le entregó a Vivir en El Poblado algunos datos que han resultado de los controles realizados.

Controles en la Gruta de la Virgen de La Aguacatala
En cuanto a las denuncias de personas que se sienten afectadas por la cantidad de vehículos que obstaculizan la Avenida El Poblado en la Gruta, los funcionarios informan sobre 38 comparendos entre enero y abril de 2013, y la inmovilización de siete vehículos. La cifra es mínima si se tiene en cuenta que el parqueo ilegal allí es permanente.

Para este sitio, la comunidad ha propuesto la instalación de cámaras, aunque la Secretaría de Movilidad también advierte sobre vecinos que les han manifestado estar de acuerdo con el parqueo en esta zona, por consideraciones religiosas.

Sobre Las Palmas
Todo lo contrario sucede en Las Palmas. Son muchos los reclamos de usuarios de esta vía, entre ellos el de Fernando Correa, quien no ve con buenos ojos el límite de velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y propone que “la moderna infraestructura debería ir acompañada de programas de sensibilización y educación efectivos sobre la conducción en carril izquierdo sólo como alternativa para sobrepasar otro vehículo, y el derecho para circular habitualmente”. Según él, la combinación de baja velocidad para tal vía con circulación indiferenciada por ambos carriles hace que luzca primitiva. De igual manera acentúa su denuncia en la imposibilidad de cumplir límites de velocidad de 30 kilómetros por hora, que se encuentran en algunos tramos de Las Palmas.

Al respecto, los organismos encargados responden que este tipo de señalizaciones pueden estar relacionadas con circulación por zona residencial, zona colegial, por ser zona recreativa o porque esa parte de la vía tenga condiciones técnicas especiales, como visibilidad reducida u otra consideración de peligrosidad. Los funcionarios advierten que esta es una directriz del Código Nacional de Tránsito.

Comparendos sobre la calle 10 entre carreras 48 (Avenida Las Vegas) y 35
Esta dependencia muestra que el año pasado realizaron 65 comparendos educativos en este tramo, como parte de la sensibilización ciudadana. Las fotomultas allí llegaron a 27.755, para un promedio de 2.313 por mes, aproximadamente (es decir, 77 por día).


Calle 10. Foto tomada el 22 de mayo

En el reporte de este año, entre enero y abril los comparendos educativos en este tramo de la 10 van en 37, y las fotomultas ya llegaron a 8.942, o sea que el promedio mensual está en 2.235 en lo que va corrido del año (es decir, 74,5 por día, en promedio).
Por otro lado, las infracciones (partes realizados por guardas de Tránsito en el sitio) llegaron a 2.312 en 2012, un promedio de 192 por mes (6,42 por día). El promedio por mes entre enero y abril de 2013 está en 94, para un total de 377 (es decir, 3.1 por día).

Comparendos sobre la calle 10 entre carreras 48 (Avenida Las Vegas) y 35
Esta dependencia muestra que el año pasado realizaron 65 comparendos educativos en este tramo, como parte de la sensibilización ciudadana. Las fotomultas allí llegaron a 27.755, para un promedio de 2.313 por mes, aproximadamente (es decir, 77 por día).
En el reporte de este año, entre enero y abril los comparendos educativos en este tramo de la 10 van en 37, y las fotomultas ya llegaron a 8.942, o sea que el promedio mensual está en 2.235 en lo que va corrido del año (es decir, 74,5 por día, en promedio).
Por otro lado, las infracciones (partes realizados por guardas de Tránsito en el sitio) llegaron a 2.312 en 2012, un promedio de 192 por mes (6,42 por día). El promedio por mes entre enero y abril de 2013 está en 94, para un total de 377 (es decir, 3.1 por día).


Calle 10 A . Foto tomada el 22 de mayo


Impresionantes cifras de fotomultas en El Poblado
Periodo 2011 – 2013
Carrera 38 por calle 19
(Las Palmas): 107.148
Calle 18 por carrera 23
(Chuscalito): 39.720

Las huellas de la guerra

0

Las huellas de la guerra
Uno de los aspectos que más se destacó en la reunión fue el florecimiento que tuvo el Parque Lleras después de la tragedia

El 17 de mayo de 2001, a las 10:02 pm, el Parque Lleras fue escenario de guerra, muerte y dolor, cuando un carro bomba explotó en su costado sur. Ocho personas, entre los 20 y los 40 años, murieron, y alrededor de cien resultaron heridas. Locales y edificaciones del Parque Lleras y de 300 metros a la redonda sufrieron daños de consideración.

Ahora, doce años y cinco días después, en el marco de Mayo por la Vida y dentro de la actividad denominada Rutas de la Memoria, allí mismo se hizo una exaltación de la vida, la reconciliación y la no violencia. En un acto realizado el miércoles 22 de mayo en el Parque Lleras se rindió no solo un homenaje a las víctimas sino un reconocimiento a este sitio como zona emblemática de la ciudad, por haber sido escenario de este hecho violento.

Cerca de 50 personas se reunieron para compartir experiencias. La mitad de ellas fue convocada por la Corporación Zona Rosa y la Gerencia de El Poblado: representantes de los comerciantes, los residentes, los artistas, los artesanos, la Policía, los cuidadores de carros del sector, organizaciones sociales como la JAL, la JAC de Poblado Centro y Corpoblado, el Concejo y medios de comunicación de la comuna 14. La otra mitad llegó en un bus proveniente del Museo Casa de la Memoria, convertido en galería artística por un grupo de víctimas, acompañado de técnicos sociales y artistas plásticos de la ciudad, coordinados por la Corporación Región.

Uno de los aspectos que más se destacó en la reunión fue el florecimiento que tuvo el Parque Lleras después de la tragedia. “Esto lo convierte en un ejemplo. La vida ha florecido donde ha habido dolor”, manifestó el presidente de la Corporación Zona Rosa, Constantino Longas.

Bien por el Parque Lleras, hoy emblema de Medellín. Con mayor razón es este el momento de poner el dedo en la herida y frenar de inmediato situaciones que se están presentando de tiempo atrás y que amenazan con quitarle valor como referente de ciudad y sitio turístico. Hoy, sus peores lunares son dos: de un lado, el ruido, no solo de algunos locales comerciales que compiten entre ellos con el volumen de la música y demeritan de paso el trabajo responsable de otros comerciantes, sino de los vallenateros callejeros y los carros valla publicitarios. Y el otro problema grave y creciente es el desorden en el manejo del espacio público. Como lo denunció a Vivir en El Poblado Luis Guillermo Orjuela, de la Corporación Zona Rosa, por demoras en la contratación de funcionarios de Espacio Público, la Alcaldía ha bajado la guardia en un 80 % en el control del consumo de licor en el espacio público del Parque Lleras, del que además se han apropiado cerca de 400 vendedores ambulantes sin carnetizar, que los fines de semana se encargan del microtráfico de drogas y de los robos constantes de celulares y otros objetos personales. Esto también es violencia, permitir que un espacio que es para el disfrute ciudadano se convierta en tierra de nadie o, lo que es peor, en tierra de malhechores y de irrespetuosos, sin una autoridad que imponga el control.

Vibra Mi Tierra

0
Tres días de festival
Vibra Mi Tierra
El Orquideorama vibrará con buena música, gastronomía y cerveza

El pasado 1 de mayo, con la carrera de 10 kilómetros Corre Mi Tierra, en la que participaron más de 2.300 corredores, se empezó a crear la expectativa sobre el festival familiar Vibra Mi Tierra. El encuentro, en su tercera versión, reunirá el próximo 31 de mayo, 1 y 2 de junio, agrupaciones independientes de gran proyección en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín. Pearo no es solo la música lo que interesa a nuevos y viejos visitantes. El festival tendrá muestra comercial de diseñadores creativos, variedad de restaurantes locales, cata de cerveza y una zona exclusiva de juegos para niños.

Buena música
Dos escenarios del Jardín Botánico de Medellín, Plazoleta y Orquideorama, recibirán más de 20 agrupaciones en vivo, exponentes del talento nacional. Entre ellos estarán Superlitio, Siam, Piso 21, Seis Peatones, Rey Gordiflón, Bambarabanda, Calavera y La Popular Independiente, Son Batá

Kukos Band, Radiocaliente, Tierradentro, Sentir Flamenco y El Son de Mildred.

Placeres para el paladar
Además de la oferta de 3 Cordilleras, curiosos y aficionados a la cerveza podrán disfrutar de 13 estilos de esta bebida en la Cata de Cerveceros Caseros. Con el ánimo de encontrar nuevos sabores y fomentar esta cultura reproduciendo recetas y técnicas tradicionales, se presentarán al público creaciones como Hazelnut Brown Ale, Black Forest Stout, English Pale Ale, Irish Red, Sweet Märzen, American Strong Ale, Rauchbier, Vintage Old Ale y Porter Mentolada.

No será difícil hacerles buen maridaje pues 15 restaurantes participarán con platos de entre 10 y 20 mil pesos. Entre estos, diversas opciones como Verdeo, Sushi Market, Il Forno, Montaditos y Ciento Once.

Horarios y boletas
Vibra Mi Tierra cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado. Síganos en nuestras redes sociales Facebook, Instagram y Twitter para la oportunidad de llevarse una boleta gratis.
• Viernes 31 de mayo,
de 6:30 pm a 12:30 am.
• Sábado 1 de junio,
de 11:30 am a 1 am.
• Domingo 2 de junio,
de 11:30 am a 1am.
• Boletas individuales
• 1 día $30.000
Cata Cervecera $15.000 (derecho a catar 2 onzas de cada cerveza casera).
• Paquetes de boletas
• 2 días $50.000
• 3 días $70.000
• “Vibratickets” es la moneda oficial en Vibra Mi Tierra. Estos serán usados para comprar alimentos y bebidas en restaurantes y bares cerveceros.

*Infórmese sobre los “Vibratickets” y términos y condiciones de la boletería en www.vibramitierra.com


VIVIR EN EL POBLADO TE REGALA BOLETAS
Tenemos boletas para nuestros seguidores en redes sociales, que regalaremos en la tarde del viernes 24 de mayo de la siguiente manera:

TWITTER
Cinco (5) pases dobles para el primer día del festival (viernes 31 de mayo), que serán entregados a través de nuestra cuenta en Twitter @vivirpoblado, a las primeras cinco (5) personas que nos sigan y nos mencionen en un mensaje (con las características indicadas ese día) y con el HT/etiqueta #VibraMiTierra. (Los primeros cinco mensajes que queden registrados en nuestro TL serán los ganadores). Los ganadores deberán enviarnos un mensaje directo con nombre completo, número de cédula y correo electrónico para recibir las boletas.

FACEBOOK
Cinco (5) pases dobles para el segundo día del festival (sábado 1 de junio), que serán entregados a través de nuestra página en Facebook, a las primeras cinco (5) personas que respondan correctamente una pregunta sobre el festival o sobre nuestra más reciente edición impresa. (Los primeros cinco comentarios en registrarse en nuestro post serán los ganadores) Los ganadores deberán enviarnos un mensaje privado con nombre completo, número de cédula y correo electrónico para recibir las boletas.

INSTAGRAM
Cinco (5) pases dobles para el tercer día del festival (domingo 2 de junio), que serán entregados a través de nuestra cuenta en Instagram @Vivirenelpoblado a las primeras cinco (5) personas que se tomen una foto a sí mismos (con las condiciones que indicaremos ese día en esa red social) y nos mencionen en el comentario. (Las primeras cinco fotos que queden registradas en nuestra lista de menciones serán los ganadores) Los ganadores deberán comunicarle a Vivir en El Poblado su nombre completo, número de cédula y correo electrónico a través de otras redes sociales o teléfono para recibir las boletas.

Las boletas se entregarán en el periódico Vivir en El Poblado, en la dirección Calle 9 no 42 -18 (Bajando del Parque Lleras hacia el Parque de El Poblado, frente al Ballet Folclórico de Antioquia). Entregaremos las boletas del lunes 27 de mayo al viernes 31 de mayo, de 8 am. a 12 m. y de 2 pm. a 5 pm. a quienes presenten la cédula ganadora. Indispensable presentar la cédula.

Quinto Encuentro Internacional de Música

0

Quinto Encuentro Internacional de Música
Artistas comparten pasión y técnica

“Desde que Christian Restrepo tenía 9 años sabíamos que tenía el mundo de frente”, dice Harry Astwood, decano de la Facultad de Música de Bellas Artes, para referirse a uno de los fundadores de este encuentro. Después de estudiar en la Sam Houston State University, quiso abrir un espacio para el intercambio con artistas de otros países, promover la música clásica, la contemporánea y los compositores locales.
Los invitados de este año son el barítono Timothy Jones, de Estados Unidos; las pianistas Tali Morgulis, de Ucrania, y Yan Shen, de China; el violinista Félix Alanis, de México; y el clarinetista Alejandro López, de Colombia. El cierre será el 17 de mayo, con la voz de Timothy Jones, en Bellas Artes, a las 10 am. Informes en el 444 7787.

Monticelo

0

Monticelo
Una casa de espiritualidad y convenciones
Monticelo, que conserva gran parte de su arquitectura estilo colonial en la calle 10 A No. 22–6, en El Poblado, es un centro de espiritualidad de la Orden de los Carmelitas, pero también de convenciones. En ella se promueven eventos para la recreación y la formación desde los diferentes ámbitos humanos.

El espacio agradable y natural que la rodea es propicio para el desarrollo de retiros espirituales y convivencias, encuentros familiares y sociales y reuniones empresariales. Tiene capilla, oratorio, auditorio para 132 personas, restaurante, una gran plazoleta, amplios corredores y parqueaderos, entre otros servicios. Informes en www.monticelo.org y en el 311 4444.

Austin Tv en el Hard Rock Cafe

0

Austin Tv en el Hard Rock Cafe
Con sus particulares disfraces que cambian con el concepto de cada nuevo álbum, se presentó en el Hard Rock Cafe la banda mexicana Austin Tv.


Juan SAntiago Montoya, Lesly Tatiana Vélez

Julián Granada
Óscar Rojo


Laura Serna

León Correa, Carmen Lopera

Lesly Tatiana Vélez
Mike Giraldo


Roberto Aguirre, Andrés Aguirre

Ana MAría Lopera, Víctor Velásquez

Andrés Esteban Granada, Ricardo Flórez

Camilo REstrepo, Tatiana González

Camilo Zapata
Cristian Cano

David Maya
Felipe Peláez


Esteban Puerta

Felipe González, Juan DAvid Orozco

Felipe Toro, Astrid García

Greecce Valencia, Santiago Minotas

Javier Jones, Ricardo Flórez

John Restrepo, Vanessa Reyes

{joomplucat:51 limit=100|columns=3}