Inicio Blog Página 505

Siguen al rojo vivo

0
Problemas de movilidad
Siguen al rojo vivo
La invasión de vías con vehículos estacionados genera cada vez más incomodidades

Los residentes de los edificios Catay, ubicados en la calle 5 E No. 35-101, no soportan el continuo parqueo de vehículos por parte de comerciantes y visitantes del Parque Lleras, en las vías que conducen a esos bloques residenciales. Aunque dicha situación, que se presenta tanto de noche como de día, ha sido expuesta en varios comités locales de gobierno y ante diferentes autoridades, no ha habido ninguna respuesta efectiva.

Los diferentes problemas y perjuicios que esta situación y otras similares les han ocasionado, los motivaron a elevar un derecho de petición el pasado 17 de julio ante la Secretaría de Movilidad en busca de una pronta solución.

En dicha comunicación, Gloria Helena Pérez, administradora de los edificios mencionados, manifiesta: “(…) Con el estacionamiento de esos carros en las áreas frente a los edificios de Catay N° 1, 2, 3, 4, 5 y sus alrededores, no solo ocupan los espacios de los vehículos visitantes que llegan a cada uno de los edificios, sino que en la mayoría de los casos, los dueños recogen sus carros después de haber ingerido licor. En este estado, hacen bulla, expresan vulgaridades, ponen los equipos de sonido a un volumen elevado y presentan escenas de sexo, entre otros desórdenes. Por otro lado, los propietarios de los vehículos que poseen negocios vecinos a Catay, encuentran allí un sitio seguro, cómodo y sin costo (…)”.

Piden más control
Casos como los que denuncia Catay son cada vez más comunes en El Poblado, donde los acopios ilegales de taxis, la ocupación de las vías más congestionadas por parte de conductores que las convierten en parqueaderos privados, y otros abusos que afectan la movilidad y la sana convivencia, son motivo de queja permanente. Entre las situaciones más denunciadas están el estacionamiento no controlado de vehículos en la calle 10; en la carrera 43 F, detrás del Centro Automotriz; en Ciudad del Río, así como los acopios ilegales de taxis en Sao Paulo, en la Avenida Las Vegas (glorieta de Monterrey, Eafit) y en diferentes lomas. La sensación generalizada de los habitantes de El Poblado es que pese a que hay prohibiciones evidentes de estacionamiento, no se cumplen, y los controles de las autoridades son insuficientes.

Con el fin de conocer la posición de la Alcaldía y los planes que tiene para solucionar este tipo de situaciones, Vivir en El Poblado consultó a la Secretaría de Movilidad. Como respuesta, el subsecretario de Vigilancia y Control de Tránsito, Carlos Marín, dio a conocer las cifras de los operativos y comparendos que los agentes de tránsito realizaron entre enero y julio de este año en varios sectores de El Poblado:
En el tramo de la calle 10, entre las carreras 35 y 43 B: 84 comparendos.
En la carrera 43 F, entre calles 19 a calle 24: 8 comparendos.
En la carrera 43 A, entre calles 18 Sur y 20 Sur, sector Sao Paulo: 46 comparendos.
En la carrera 48, entre calles 16 y 24, en Ciudad del Río: 34 comparendos.
La Secretaría de Movilidad indicó que la comunidad puede pedir controles para estacionamientos irregulares o denunciar perjuicios a la movilidad en las líneas atención 445 7777 o 445 7833.

Toma el control

Toma el control

/ Carolina Zuleta
Para ser un piloto de Fórmula 1 y manejar un carro que puede ir a más de 300 km por hora, necesitas muchas horas de entrenamiento. Parte del entrenamiento que los pilotos de carreras deben seguir es aprender a recuperar su carro cuando este va a toda velocidad y pierde el control. La prueba consiste en acelerar, permitir que el carro se salga de control y luego volver a recuperarlo. Como te puedes imaginar, esta prueba requiere de gran destreza. Una de las claves para no estrellar con las barreras del lado de la pista, es NO mirarlas. ¿Por qué? Pues si están mirando las barreras, con su subconsciente van a dirigir su carro hacia ellas. Por el contrario, lo que estos talentosos pilotos aprenden a hacer, es a mantener su enfoque en la carretera. Esto es contrario a nuestra reacción instintiva, pues nuestro cerebro está desarrollado para enfocarse en lo que nos da miedo. Sin embargo, para ser exitoso hay que entrenarlo a mantenerse enfocado en el resultado que deseamos.

Nuestro cerebro reptil (la parte más primitiva de nuestro cerebro) está diseñado para sobrevivir y no necesariamente para prosperar. Esta parte del cerebro controla nuestra respuesta al miedo, es decir nuestra reacción a luchar, volar o paralizarse cuando enfrentamos una situación de peligro. Como la responsabilidad del cerebro reptil es tu sobrevivencia, este está condicionado a enfocarse en lo que parece ser la amenaza más grande. Si los pilotos de carreras permitieran que esta parte de su cerebro tomara el volante del carro, terminarían estrellados contra la barrera. Lo que ellos aprenden a hacer es a enfocarse en el resultado que quieren y así activar otras partes del cerebro que los ayuden a tomar el control de su carro.

Como los pilotos de carreras, tú y yo enfrentamos problemas que nuestro cerebro reptil interpreta como peligro, por ejemplo un desacuerdo con un ser querido o un problema financiero. Nuestra tendencia natural es pensar una y otra vez en el problema y no en la solución. Esta es una de las razones por las que tantas personas repiten el mismo problema, sin poder superarlo. Lo bueno es que tu puedes entrenar tu mente para enfocarse en la solución.

Hay tres momentos en los que puedes practicar un nuevo enfoque.
1. Antes del problema: meditar. La práctica de meditación te ayuda a callar tu mente progresivamente, dejando ir el parloteo de pensamientos que tenemos. La meditación es el entrenamiento antes de la prueba.
2. Durante el problema: gratitud. Cuando hay una amenaza, tu mente quiere enfocarse en ella. Pero si tomas control y te enfocas en escribir o pensar por qué te sientes agradecido, entonces le das a tu mente una tarea y así no puede enfocarse en el problema.
3. Después del problema: perdón. Pasamos mucho tiempo pensando en situaciones que ya quedaron atrás. Para tener el control de tu vida debes cerrar esos capítulos y la mejor manera es perdonarte a ti y a las demás personas involucradas en la situación.

La habilidad para enfocarnos en el resultado que queremos y no en las circunstancias actuales o en lo que nos produce miedo, es de las más importantes para producir los resultados que deseamos en nuestra vida. Inténtalo hoy.
[email protected]

Cada vez hay más controles

0
Borrachos al volante
Cada vez hay más controles
Temporadas como la Feria de las Flores ponen a la ciudad en alerta


Si usted se toma cinco tragos o más, probablemente tendrá alcohol en el cuerpo durante 24 horas

Los borrachos al volante se volvieron a poner de moda en los titulares de prensa del país. En Medellín, el caso reciente más grave ocurrió en la madrugada del lunes 5 de agosto, en la calle 37 con carrera 48, sector de San Diego, cuando una mujer de 24 años en estado de embriaguez arroyó con su camioneta y causó la muerte a un motociclista de 44 años. Por conducir ebria, a la misma joven la Secretaría de Movilidad de Medellín le había suspendido la licencia en marzo pasado, sin embargo, había sacado un duplicado en Sabaneta.

Durante el primer fin de semana de agosto, la Policía encontró a 2.385 conductores ebrios en todo el país, mientras en Medellín fueron multados 115 conductores borrachos. La polémica por estos casos se acrecentó en Colombia luego de que en Bogotá una juez dejara en libertad, por considerar que no representaba un peligro para la sociedad, al joven que hace poco, en estado de embriaguez, estrelló su Audi contra un taxi, provocó la muerte de dos mujeres y dejó gravemente herido al taxista.

Las altas cortes ya lo han repetido en varias de sus sentencias: “Conducir un vehículo potencializa el peligro y es una actividad riesgosa por sí misma” y si a esto se le suman los efectos del alcohol, pues nos damos cuenta de que va mucho más allá de la irresponsabilidad al volante.

En el caso de Medellín la mezcla de alcohol y gasolina no parece mermar.
La Secretaría de Movilidad ha mostrado incrementos en la detección de quienes conducen en este estado y en la operatividad general. Antes de presentar las cifras, el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, advierte que los buenos resultados en la ciudad se deben, entre otras cosas, al laboratorio móvil de toxicología, que permite “movilizaciones mucho más rápidas en cada uno de los puestos de control y una prueba idónea para las autoridades, toda vez que en este vehículo especial van médicos a bordo, con las herramientas adecuadas para certificar rápidamente cada una de las pruebas de alcoholemia”.

La idea, según la administración municipal, es conseguir otros tres de estos para hacer una labor más efectiva.

Vayamos a las cifras
El primer número que muestra la Secretaría de Movilidad es el aumento de los comparendos en un 67.8 % para conductores en estado de embriaguez. Mientras entre el 1 de enero y el 4 de agosto de 2012 se hicieron 1.904 comparendos, en el mismo periodo de 2013 la cifra subió a 3.194.

Los operativos pasaron de 124 a 140 (12.9% más) y hasta el 4 de agosto de este año se les había inmovilizado el vehículo a 2.996 conductores ebrios, mientras que el año pasado eran 1.723. El porcentaje de conductores examinados también aumentó un 49.9 %: pasó de 16.143 en 2012 a 24.204 en igual periodo de 2013.

Esta operatividad tiene un incentivo más al mirar las cifras de accidentes de tránsito en los que está vinculado el alcohol. El año pasado (hasta el 4 de agosto) fueron 413 y en 2013 ya van 307 (una reducción del 19.4 %).

El secretario Hoyos destaca además un incremento del 1.000 % en licencias retenidas por este motivo. “Este año llevamos 1.189 hasta julio y el año pasado en todo el año tuvimos 56. Esto obviamente se da gracias a las más recientes ajustes a la norma, que es de carácter nacional”.

¿Qué dicen los científicos?
“Estar borracho merma el 80 % de la atención al volante, y cuando se va en la vía y de repente aparece un nuevo escollo a superar, el cerebro activa una señal que debería aparecer a los 50 o 70 milisegundos. Debido a la ingesta de alcohol, esta señal solo se activará a los 500 milisegundos”. Así explica David Pineda Salazar, profesor de neurología y coordinador del grupo Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia, por qué no se debe manejar con tragos encima. El científico advierte que el campo de visión, que normalmente es de 170 grados, también se ve reducido de acuerdo con las cantidades de bebida consumidas. “Si se entiende que conducir cuenta con un apoyo de la vista de un 80 %, se evidencia la actitud ‘kamikaze’ de los conductores ebrios”, dice.

Evítese un guayabo peor
Las sanciones cada vez son más severas, aunque en algunos casos solo sea en el papel. Si los alcoholímetros de las autoridades encuentran entre 20 y 39 grados de alcohol en el conductor (no se refiere a los grados de las etiquetas en las botellas), le pueden suspender la licencia hasta por seis meses, la multa es de 45 salarios mínimos diarios (800 mil pesos aproximadamente) y genera la inmovilización del vehículo. Este nivel de alcohol, que es conocido como “embriaguez 2” se lograría, según los análisis, con uno o dos tragos (o una o dos cervezas) en el 50 % de las personas.

Estas sanciones, que van en aumento según la escala de grados de alcohol encontrados, muestra que muchas personas con cinco tragos o más (embriaguez 3) “entran en un estado confusional agudo o ‘delirium’, que se convierte en una locura pasajera que desorienta en tiempo y en espacio”, concluye el doctor Pineda.

Para conductores de servicio público la sanciones se duplican.
En caso de que la persona no permita el análisis que realizan las autoridades, la sanción puede llegar a 10 años de suspensión de la licencia.

La irresponsabilidad de muchos conductores que mezclan alcohol con gasolina deja 5.000 muertes y 20.000 personas heridas al año en Colombia.

De frente al POT

0

Es preciso enriquecer el análisis sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que regirá en Medellín durante los próximos 12 años. Está previsto que la administración municipal radique esta iniciativa en octubre en el Concejo, con el fin de que la corporación la estudie y la apruebe. En los pocos meses que faltan, El Poblado, por fortuna, no estará afuera de esta discusión de ajustes y análisis del POT vigente desde 2006, aunque está claro que el tiempo es limitado.

Gracias a un convenio que la Alcaldía hizo con el CES, entidad que actúa como cooperante en la comuna 14 para la discusión del POT, por estos días se está convocando –¡por fin!– a foros y reuniones en distintos escenarios para que la comunidad conozca las implicaciones que tiene un instrumento como este, y participe activamente en su construcción.

En últimas, de lo que quede o no quede en el nuevo POT dependerá buena parte de la calidad de vida de todos los ciudadanos, pues afectará lo que pase en sus vecindarios. Por ejemplo, 300 empresarios de Barrio Colombia fueron invitados el lunes 5 de agosto a una reunión en Monterrey para discutirlo. Aunque solo asistieron 15 de los convocados, allí surgieron varias propuestas para llevar inicialmente a la Alcaldía y luego al Concejo. Entre ellas está quitarle el rótulo de zona industrial a Barrio Colombia para que pueda haber mezcla de usos de suelo, pues hoy hay restricciones para edificar viviendas allí. El argumento es que, tal y como ocurrió en Ciudad del Río, esta zona tiene vías propicias y fácil acceso al sistema de transporte masivo y a otros servicios que podrían hacerla atractiva para un uso también residencial. Además, su cercanía al río Medellín está en consonancia con el deseo de poblar más las partes llanas de la ciudad en vez de las laderas. Salió a colación, sin embargo, la escasez de parqueo en Barrio Colombia, lo que ocasiona problemas de movilidad. Por eso se insistió en que en el nuevo POT se establezcan directrices frente al tráfico de carga pesada, para evitar congestiones en las vías que desembocan a ese sector.
Sin duda, son discusiones sanas y beneficiosas para El Poblado.

En esa reunión también se planteó de nuevo la necesidad de incluir en el POT más espacio público para la comuna 14, como una biblioteca similar a la que tiene hoy Belén, con espacio generoso.

Igualmente se insistió en la necesidad de incluir mayores restricciones en la reglamentación para usos del suelo, con el fin de evitar que los barrios tradicionales, como Manila, desaparezcan.

Así mismo, surgieron propuestas tan originales como la implementación de audiomultas, es decir, una especie de fotomultas por ruido, para los establecimientos nocturnos. Así, gracias a dispositivos que miden los decibeles de ruido, cuando a un local se le dispare una alarma sería inevitable la sanción.

Ya están programados más talleres y encuentros pedagógicos en El Poblado para la revisión y ajuste del POT: por ejemplo, el sábado 10 de agosto a las 2 pm la cita es en el Mamm, con invitación especial para los jóvenes. El 14 de agosto, la discusión sera en el CES, y están aún por definir las fechas de encuentros con la JAL y las JAC, con las urbanizaciones, con los comerciantes y con la comunidad en general. Son oportunidades valiosas para ayudar a construir El Poblado que queremos. La programación de estos talleres y más información al respecto se puede consultar en www.plandedesarrollodelpoblado.com, en FB (El Poblado Plan Desarrollo) y en tuiter @elpoblado

Telemedellín ambiental

0
¡A cuidar lo que se siembra!
Telemedellín ambiental
Vecinos de El Poblado sembraron 100 árboles en el Canal Parque de Telemedellín

En medio del furor verde que viven los habitantes de El Poblado, Telemedellín invitó a periodistas y vecinos a sembrar 100 árboles en su sede Canal Parque. Al menos 60 empleados, jóvenes, señoras y vecinos como El Parque Ambiental La Frontera y Plenitud Otoñal se unieron a la actividad.

En mayo un fuerte aguacero derribó 15 árboles y el Área Metropolitana en la inspección que hizo, sugirió talar otros 22 por estar en riesgo. El canal se propuso entonces reforestar la zona afectada.
La siembra sirvió de escuela a los asistentes. Con ayuda de jardineros expertos, la comunidad conoció sobre las especies que sembrarían y el proceso técnico desde que se hace el hueco hasta que se planta el árbol.
“La idea es que no solo la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Medio Ambiente tengan un deber con el ambiente, sino también la comunidad”, dijo María Uribe, coordinadora del canal. Para ello se buscó generar un vínculo entre el ciudadano y el árbol que sembró.

Árboles nativos de la región, de unas 10 especies diferentes como caobos, parkias, laureles, manzanos de monte, guayacanes, alcaparras, nogales y ceibas, crecerán en este corredor ecológico que servirá para atraer otros seres vivos como aves e insectos.
Con esta se cumplen dos siembras por parte de Telemedellín. La primera fue de 400 árboles el 29 de abril (Día del Árbol) en el corregimiento de San Cristóbal, recordó su gerente Waldir Ochoa, quien invitó a los ciudadanos a continuar con el acompañamiento y a visitar esta sede que esta abierta al público.

Moda y rumba en Sinko

0

Moda y rumba en Sinko
Modelos, deportistas, empresarios y asistentes a Colombiamoda se reunieron en Sinko Bar para disfrutar de una emocionante fiesta y despedir la feria, que este año registró expectativas de negocio por 250 millones de dólares.


Jorge Palacio, Juan Pablo Roldán, Andrés Uribe, Alexandra Lema

Juliana Álvarez, Mariana Rodríguez, Jay Corzo

Mariana Tobón, Luis Escalante, Clara Hernández

Mauricio Vásquez, Willy Henao, Juliana Gutiérrez, José Restrepo

Natalia Serna, Tatiana Vargas, Catalina Mazo

Natalier Ruiz, Isabella Hoyos, Luisa Cuartas

Valentina Navarro, Camilo Chiquito, Mariana Navarro, Juan Pablo Echeverry

Wilberto Pérez, Valerie Ferrosik, Ambar Sánchez, Uma Blasini, Carlos Montoya, Juan Diego Salazar

Alejandro Jaramillo, Caty Valencia

Ana Lucía Velásquez, Cristina Amaya

Camila Botero, Amalia Hernández, Carolina Fajardo

Carolina Vargas, Paola Marín, Camila Rendón

Catalina Pérez, Natalia Candamil, Clara Hernández

Diana Ramírez, Jenifer Gómez, Lina Cardona

Fernando Gutiérrez de Piñeres, Sandra Real

Iggy Goncalves, María Isabel Oviedo, Germán Velásquez, Juan Felipe Hernández

James Cerretani, Adil Shamasdin

Jorge Montagut, Andrea García

Fiesta de las orquídeas

0

Fiesta de las orquídeas
Con motivo de la llegada de la Feria de las Flores, Cotelco Antioquia-Chocó realizó la segunda versión de la Fiesta de las Orquídeas, espacio en el participaron empresarios, socios de clubes y agentes importantes de la industria hotelera y turística de la región y el país. Este evento, llevado a cabo en el Hotel Intercontinental, contó con una presentación del Ballet Folklórico de Antioquia y su orquesta Tierra Adentro.


Andrés Osorio, Sara Guillén

Ballet Folklórico de Antioquia

Ballet Folklórico de Antioquia

Ballet Folklórico de Antioquia

Carlos Mario Mejía, Laura Valdéz

Guillermo Obregón, Luz Elena Henao, Gonzálo Castaño, Álvaro Rubio

Johana Martínez, Zulema Asprilla, Carolina Díaz

Juanita Zuluaga, Wendy Fleury, Juan Pablo Echeverry

Lina María Yepes

Viviana Cardona

Bols Flair Tour, talentos de la coctelería

0

Bols Flair Tour, talentos de la coctelería
“Una tarde llena de sabores y mucha creatividad” tuvo lugar en el Deck como parte de las eliminatorias regionales del Bols Flair Tour, concurso nacional de flair y coctelería, cuya gran final se celebrará en Bogotá. Los ganadores en la categoría de bartenders flair (modalidad acrobática de la coctelería) fueron David Causado y David Burbando y en la categoría de bartenders clásicos los vencedores fueron Alejandra Domínguez y Ángel Chocano.


Ángel Chocano


Dony Sánchez, Juan Pablo Correa, Angel Chocano, Daniel Cañas, Juan David Mora, Juliana Restrepo, Andrés Ospina, Omar Ortíz, Alejandra Domínguez, David Causado

David Causado

Orión Idarraga, Jhonny Rivera, Juan Manuel Vásquez

Alejandra Domínguez

Como la tierra

0

Como la tierra
En la galería de arte contemporánea Banasta, ubicada en el Complex Llanogrande, se inauguró Como la tierra, exposición del artista José Ignacio Vélez. Esta muestra escultórica, que refleja un amor incondicional por la naturaleza y reivindica materiales como el pañete (mezcla de cagajón, tierras residuales y aglutinante), estará abierta al público hasta el 25 de agosto.


José Ignacio Vélez

Manila estrena placa

0
Vivir el deporte
Manila estrena placa
Placa polideportiva cubierta en tributo a Alejandro Urrea López

Los habitantes del barrio Manila celebran tener la placa polideportiva cubierta remodelada. Cubierta nueva, recubrimiento sintético, iluminación, urbanismo, cerramiento y mejoras al drenaje, son las transformaciones que se le realizaron a este escenario deportivo, que adoptó el nombre Alejandro Urrea López, en homenaje al joven deportista que falleció en ese lugar a principios de 2012 por una descarga eléctrica.

En este se invirtieron 670 millones de pesos y hace parte de los cuatro escenarios que entregó la Alcaldía de Medellín a través del Inder en El Poblado: la cancha de fútbol de Manila, la placa polideportiva de la Divina Eucaristía y la placa polideportiva cubierta en la loma de Los González.

El alcalde Aníbal Gaviria y el director del Inder, David Mora, presenciaron su apertura junto a la comunidad, la JAC de Manila y deportistas de la comuna 14. En una ceremonia cargada de simbolismo, el alcalde agradeció la participación de los familiares del joven, entre ellos su tía Blanca López, con quien sembró un árbol en la entrada de la placa.

“Teníamos un compromiso con Manila y con la familia de Alejandro Urrea. Ahora que entregamos la placa hacemos un llamado a su cuidado y buen uso”, expresó el director del Inder, David Mora.
La placa está disponible de lunes a domingo, de 6 am a 11 pm. Para solicitar un espacio, se debe enviar el nombre de los usuarios y el número de los documentos de identidad al correo:
[email protected]

Recuerdos sobre un pionero

Historias de la radio
Recuerdos sobre un pionero
Un homenaje póstumo a Marco F. Eusse Cano


Por Juan Sebastián Mora Eusse
A sus 17 años, tras estudiar teatro con el japonés Seki Sano, Marco F. Eusse Cano, descubrió en una pequeña emisora, su vocación. Allí realizó sus primeros pasos en la radio, que por esos días, y durante varias décadas más, sería la principal fuente de entretenimiento e información para los colombianos.

El nombre de Marco F. Eusse, quien falleció el pasado martes 23 de julio a los 92 años, está estrechamente ligado al comienzo de la creación y producción de contenidos artísticos y de entretenimiento en la radio nacional. En La Voz de Antioquia y La Voz de Medellín, emisoras matrices con las que iniciaron Caracol y RCN, respectivamente, a finales de los años 40, se convirtió en uno de los personajes más importantes del medio.

Considerado una las figuras emblemáticas de la que muchos catalogan como la edad dorada de la radio colombiana, Marco F. se destacó como locutor comercial, conductor, director, productor, escritor y actor en una gran cantidad de exitosos programas musicales, informativos, de concurso y radioteatro, formatos en el que fue uno de los pioneros y líderes en el país. Su compromiso por la radio era tal, que incluso cuando ocupó la gerencia de la Voz de Medellín no dejó de lado la participación directa en ella.

Por su extraordinaria voz se hizo famoso como protagonista de un sinfín de radionovelas, entre ellas Los tres Villalobos, Rebelde y Tamakún, el vengador errante. También fue el presentador de exitosos programas de variedades como Humoradas y sorpresas y La marcha de las estrellas, show radial que invitaba a grandes luminarias internacionales de la época como Antonio Aguilar, Lucho Gatica, Leo Marini y María Luisa Landín. El programa era grabado en vivo, con público, en un escenario giratorio, en el radioteatro que en ese entonces tenía RCN en la carrera Bolívar cruce con Cuba.

Marco F. Eusse también hizo parte de la primera Caracola, una expedición en barco de la cadena radial Caracol a través de las aguas del Magdalena, en la que se transmitía la música de reconocidas orquestas a bordo e información acerca de los pueblos aledaños al río. Además incursionó en el montaje de obras de teatro, entre ellas la célebre Un ángel de la calle, junto al escritor de la misma, Efraín Arce Aragón.

Su talento traspasó las fronteras nacionales. Trabajó en 1952 en la XEW, una de las emisoras más antiguas de Ciudad de México, y recibió una oferta para trabajar en la Voz de América (el servicio de radio internacional del gobierno de los Estados Unidos). Sin embargo, Marco F. Eusse declinó tan envidiable oportunidad por la difícil logística requerida para vivir en Washington con su esposa e hijos, que en ese entonces eran nueve.

A principios de los 60, a la dirección del famoso elenco de Radioprogramas América, empresa que creó para la producción de novelas radiales, Marco F. inició una nueva etapa al fundar su propia emisora: Radio Ritmos. En los 70, Radio Ritmos se transformó en la emisora de la juventud, siendo líder durante esta década. En la radio musical, Radio Ritmos marcó no solo un hito en sintonía, sino también por sus contenidos de carácter social y cultural, plasmados en mensajes cortos con los que pretendían educar a los jóvenes.

< En 1994, el ministro de Comunicaciones, William Jaramillo, le entrega a Marco F. Eusse la Medalla al Mérito de las Comunicaciones

Otros de los aportes de Marco F. Eusse a la radio hablada y musical, fue su papel como formador de varias generaciones de reconocidos locutores, libretistas, periodistas y actores, quienes lo recuerdan como un maestro en lo profesional y personal.

Un hombre de familia
De la pesca al billar, del tenis a la música clásica. Diversos intereses convivían en este padre de doce hijos que pasaba la mayor parte de sus días de ocio en su finca La Acuarela, cerca a La Ceja. Fue allí, en una fogata, donde Marco F. Eusse, le contestó a uno de sus hijos cuál consideraba el logró más importante de su existencia. En su respuesta dio cuenta de que valoraba los incontables logros y premios obtenidos en la radio y diferentes áreas, pero dejó claro que para él su más grande obra fue la familia que construyó junto a su esposa Maritza.

El sinsabor de una mala ortografía

Hace 30 años monté un restaurante italiano en Laureles. El proceso de ponerlo a punto duró casi nueve meses y sin lugar a dudas uno de los aspectos que más tiempo me tomó fue la concepción de su carta, no sólo desde la óptica de su oferta gastronómica, sino más aún desde su diseño y redacción. Recuerdo que de manera reiterativa recurrí a la asesoría de más de un amigo italiano residente en esta ciudad con el fin de evitar la presencia de errores ortográficos. Debo reconocer que aquellos amigos eran todos personas del común con muchos años de residencia en nuestro país, trabajadores natos de oficios varios y completamente ajenos a una estructurada formación académica. Comento lo anterior, pues la discusión sobre cómo se escribía tal o cual palabra se convirtió en “Troya” y por lo tanto, sin el visto bueno de un especialista, me lancé al ruedo. No llevaba dos semanas de funcionamiento, cuando tuve como comensal a un jovencito de gafas trotskistas quien de manera amable – una vez había tomado la decisión de su pedido– me señaló media docena de errores ortográficos en la lengua de Dante. Días más tarde me enteré que mi corrector había estudiado “Literaturas Modernas” en Italia y que gracias a su sabia crianza paternal, me había hecho sus observaciones con tan refinada discreción.

Dependiendo del tipo de negocio y la pretensión del mismo, un eventual error de ortografía es tolerable; algunas veces es tal la tergiversación de los nombres propios de platos y salsas que el asunto no da sino para carcajada; sin embargo, un error ortográfico en una carta de restaurante de categoría es algo inaudito, inaceptable. El asunto no es solo con latinismos, anglicismos y galicismos, pues igualmente los vocablos vernáculos son atropellados a diestra y siniestra. Algo muy frecuente es escribir, no como lo exige la academia, sino como lo pronuncia el pueblo, palabras como frijoles o frisoles; chócolo o choclo, se utilizan popularmente de ambas formas; pero existe un grupo de palabras cuya escritura siempre genera discusiones, ejemplo: quibbe o kibbeh, cebiche o sebiche, bèrnaise o bernesa, sándwich o sánduche, y biftec o bisteak, las cuales deben escribirse en su lengua madre y por lo tanto para resolver la duda, se hace necesario recurrir a los especialistas o consultar en diccionarios especializados. En nuestro medio, los diccionarios gastronómicos brillan por su ausencia, pues quienes deberían tenerlos y consultarlos subestiman su importancia. Me atrevo asegurar que en la mayoría de restaurantes, hoteles, clubes y organizaciones con centro de costos de alimentos y bebidas esta herramienta de trabajo no existe; conozco más de un escritorio y oficina de chef en nuestra ciudad, en donde sólo he observado recetarios, pero jamás un diccionario; en cuanto a las nuevas generaciones de chefs, ellos aún no dimensionan la importancia del término bien escrito y lo mismo les da papa que papá.

Hoy en el mundo del internet la ortografía está mandada a recoger, pues supuestamente la “herramienta diccionario” resuelve todas las dudas; pero bien sabemos quienes trajinamos entre palabras y platos que el buen sabor y la buena impresión de una carta comienza en su ortografía… sino, díganmelo a mí que aún guardo mi achante con mi comensal y discreto corrector: Héctor Abad Faciolince, quien se convirtió no sólo en reconocido escritor, sino en atinado goloso.

Nota: Tres (3) diccionarios para recomendar:
∙ Diccionario de Gastronomía de Carlos Delgado ( El libro de bolsillo, Alianza Editorial).
∙ Glosario Gastronómico de Alice Hoppe Daiber (Grupo Lobby).
∙ Larousse Gastronómico (Ediciones Larousse).
[email protected]

Chicago’s y sus pizzas rellenas

0

A primera vista parecen suculentos pies, pero se trata de pizzas rellenas preparadas en una masa gruesa y crujiente, cargadas con una cantidad de queso y salsa napolitana mucho mayor que las tradicionales. Las deep dish pizzas fueron creadas en Chicago en los años 40, pero son similares a lo que en Italia se conoce como pastel siciliano.

Al Mall San Lucas llegó Chicago’s, un restaurante especializado en este tipo de apetitosas pizzas, que viene ganando fieles adeptos con inusitada rapidez. El gestor de Chicago’s es el piloto, administrador y cocinero empírico Mauricio Urrea, quien con la asesoría del experto en restaurantes Jaime Álvarez y el apoyo permanente de su esposa Carolina Pizano, ha desarrollado una propuesta innovadora en la ciudad, en un mercado tan amplio y competido como el de las pizzas.

Aunque Chicago’s abrió sus puertas a finales de junio pasado, la marca funcionó durante tres años como un negocio casero de deep dish pizzas y hamburguesas rellenas precocidas y congeladas, a domicilio. Hoy Chicago’s tomó otro rumbo con la apertura de un punto de venta donde los comensales encontrarán, además de tres clases de deep dish pizza (italiana, vegetariana y la Baja California, también pueden armarla al gusto con más de 32 ingredientes a su disposición), pizzas rústicas y napolitanas, hamburguesas rellenas, sopas y sánduches artesanales, postres y cafés de calidad de exportación.

Deep dish pizza italiana

(de 4 porciones)

Ingredientes de la masa

  • 200 gramos de harina.
  • Una pizca de levadura.
  • Una pizca de sal.
  • Una pizca de azúcar.
  • 100 mililitros de agua tibia.
  • 6 mililitros de aceite de oliva.

Ingredientes adicionales

  • 300 gramos de queso mozzarella rallado.
  • Jamón al gusto.
  • Salami al gusto.
  • Pepperoni al gusto.
  • 8 onzas de salsa napolitana.
  • Queso parmesano al gusto.

Preparación

Mezclar la harina con la sal y el azúcar. Formar con la harina una corona y en el centro verter el agua tibia (con la levadura y el aceite de oliva previamente disueltos en ella). Dejar reposar durante cinco minutos.

Incorporar el agua a la harina, y amasar hasta obtener una masa homogénea.

Dividir la masa en dos mitades iguales. Cada una de ellas debe moldearse hasta obtener masas de aproximadamente dos centímetros de grueso y 22 centímetros de diámetro. Engrasar y enharinar un molde de tortas antiadherente (en lo posible de entre 15 y 20 centímetros de diámetro y unos 4 o 5 centímetros de alto). Extender una de las masas en el molde, procurando que las partes sobrantes salgan sobre los bordes. Agregar al molde 150 gramos de queso mozzarella, luego el jamón y el salami, y encima de estos ingredientes los otros 150 gramos de mozzarella. Tapar con la otra mitad de masa y juntar ambas partes hasta que la parte superior adquiera una superficie cóncava. Verter sobre esta la salsa napolitana y luego adicionar encima el pepperoni. Hornear a una temperatura de 220 grados centígrados, entre 35 y 40 minutos. Retirar, desmoldar y agregarle queso parmesano y servir.

Bonnavent Gourmet, “quiches, pies y pizzas“

Bonnavent Gourmet, “quiches, pies y pizzas“
En Provenza (en la carrera 33 No. 8A-49) se encuentra Bonnavent Gourmet, restaurante del ingeniero Santiago Vásquez, quien desde hace siete años ofrece allí unos exquisitos pies, quiches, pizzas, además de sánduches, hamburguesas y alitas. Los pies y quiches vienen también en presentaciones de 17 centímetros de diámetro (3 a 4 buenas porciones) y 22 centímetros de diámetro (de 8 a 12 buenas porciones), lo que los hace un regalo ideal para llevar a una finca o tomar el algo en familia en casa.

De sus pies recomendamos el choco fresa (chocolate, fresa y nueces) y el clásico de manzana. Entre sus pizzas, que se destacan por ser cuadradas, sugerimos la Deliziosa, la Piccante y la Diavola. Los jueves de 7 pm a 10 pm Bonnavent realiza su rodizio, donde los comensales pueden comer mini pizzas, mini hamburguesas y mini sánduches sin límite y finalizar con un sabroso pie con helado de vainilla. En semana también ofrece almuerzos gourmet. Informes y domicilios en el 444 7492.

Viaje al mundo de Julio Verne

El invitado a la Fiesta del Libro
Viaje al mundo de Julio Verne
Una exposición de los mundos del escritor de anticipaciones científicas será el puente de unión entre la literatura y la ciencia en la Fiesta del Libro 2013

Si Julio Verne, anticipador de inventos y conquistas humanas, en medio de una de sus propias aventuras fantásticas regresara hoy del mundo de los muertos, ¿qué diría? Y si llegara a Medellín, ¿qué lugares visitaría? ¿Cómo entendería esta ciudad de metrocables y escaleras eléctricas en la montaña? ¿La llamaría la ciudad más innovadora? Juan Diego Mejía y Guillermo Cardona, director y exdirector de la Fiesta del Libro, se le midieron a desarrollar esta idea para construir “La insólita resurrección de Julio Verne”, un texto corto que será repartido como librito durante la Fiesta, del 13 al 22 de septiembre.

Y es que este año Julio Verne es el invitado de honor. Como en años anteriores, en que personajes invitados de la literatura como Scheherezade, Caperucita o El Principito conectaban públicos no lectores con el mundo de las letras, este año el padre de la literatura de anticipación tendrá la misma misión. Este es uno de los objetivos de la Secretaría de Cultura Ciudadana: potenciar la literatura desde otras lecturas. “Se leen libros, pero también exposiciones, experiencias y mundos”, dice Valeria Mejía, subsecretaria de Lectura, Bibliotecas y Patrimonio.

La elección de Julio Verne se dio por un interés especial en la ciencia. “Trabajamos fuertemente el tema de la lectura más allá de la ficción. La literatura de ciencia no ha penetrado en Colombia como en otros países”, explica la subsecretaria. Verne fue el idóneo para abordar la literatura como inspirador de la ciencia. Y allí es donde entra a jugar el Parque Explora. “Ellos son muy buenos haciendo experiencias interactivas con aprendizaje, así que los encargamos de promover la literatura desde diferentes niveles de lectura”, dice Valeria Mejía.

Un mundo de aventura y ciencia
En la carrera Carabobo, entre el Parque Explora y el Jardín Botánico, se levantará una carpa de 300 metros cuadrados en la que se podrá hacer un recorrido de 30 minutos a través de los mundos de Julio Verne. “Será una exploración de viajes a la luna, al fondo del mar, al centro de la tierra y alrededor del mundo; a partir de ahí haremos una radiografía de personajes y desarrollos tecnológicos de sus novelas”, cuenta Andrés Roldán, director de innovación y desarrollo del Parque Explora. Roldán y su equipo trabajan desde hace tres meses con conocedores de la obra de Verne para que esta exposición incite a futuras lecturas de sus textos y otros autores.

En la muestra habrá un planetario inflable con viaje lunar, se harán cohetes con agua y se proyectarán películas de ciencia ficción basadas en obras del autor, se exhibirán imágenes del Nautilus (embarcación submarina) y objetos de innovación tecnológica como la escafandra y el Albatros (embarcación coronada con hélices, similar a un helicóptero), criaturas fantásticas como el calamar gigante, y reseñas de personajes como el capitán Nemo.

“La idea es que tanto los visitantes que tienen hábitos de lectura como los que no, salgan de esa carpa con la imaginación activada”, dice el nuevo director de la fiesta, Juan Diego Mejía. “Además, en el Jardín Botánico tendremos una exposición de libros y textos de este escritor para que todos descubran a Verne, de forma vivencial o a través de las letras”.

Este no será el único espacio para la ciencia. La Fiesta del Libro tendrá una amplia programación con académicos y escritores que vendrán a la ciudad para una serie de conferencias sobre temas de mediación y escritura de ciencia.

A proteger el sector textil/confección

0

A proteger el sector textil/confección

/ Juan Carlos Vélez Uribe
Después de visitar Colombiamoda, definitivamente llegamos a la conclusión de que no hay forma de destronar a Medellín como la capital de los textiles y las confecciones, no solamente de Colombia sino del vecindario.

Los resultados de Colombiamoda 2013 fueron altamente favorables: récord en ventas, 250 millones de dólares en expectativas de negocios; la promoción de nuestras empresas así como la vinculación de un gran número de firmas extranjeras, la catapulta como la feria más importante de las Américas.

Pero no debemos estar del todo satisfechos mientras en el sector textil/confección todavía existan nubarrones que amenacen su prosperidad en Antioquia.

Este es un sector que genera cerca de 120 mil empleos directos; por cada empleo directo se generan a su vez tres empleos indirectos, para un estimado de 500 mil personas que dependen de esta actividad económica en el departamento. Es por esta razón que se hace perentorio que los mandatarios, tanto el municipal como el departamental, la consideren como una actividad que por su dinámica en la generación de empleo, deba ser promocionada e incentivada muy especialmente ante las amenazas que se vislumbran en el horizonte.

A pesar de las decisiones tomadas por el gobierno, en las cuales se establecen unas salvaguardias importantes para fomentar sobre todo la producción de confecciones y calzado en el país, quedan indudablemente algunas tareas por desarrollar.

El contrabando sigue siendo la principal amenaza. Son 3.400 millones de dólares (cerca de 7 billones de pesos), por decir algo, casi las ventas del Éxito en un año, lo que se pierde por esta actividad ilícita en el sector de las confecciones, lo que lo pone en grave riesgo. Debido a ello es fundamental iniciar una serie de acciones decididas por parte del gobierno.

Le hemos propuesto al Fiscal General de la Nación, mediante una comunicación, la creación de un cuerpo élite para combatir el contrabando en sus distintas modalidades, toda vez que los resultados de la Dian y de la Polfa (Policía Fiscal Aduanera), realmente no son satisfactorios.

De igual manera se requieren acciones decididas para combatir el “remarquillado” y regresar al decreto 1299. Este fue el que permitió en el pasado hacer un control preciso de las empresas importadoras, y que al derogarse abrió la puerta para que cualquier persona importara confecciones, situación que a nuestro modo de ver ha generado también la posibilidad de que el contrabando técnico haya aumentado, a pesar de las salvaguardias.

El sector necesita una política decidida por parte de las grandes cadenas para darle prioridad a las confecciones nacionales frente a las extranjeras. Hay almacenes por departamentos que hoy en día, casi el ciento por ciento de las prendas que venden son importadas. Por último, proponemos que un porcentaje, que podría ser del 30 por ciento del vestuario que es comercializado en almacenes de cadena de marcas extranjeras, sea confeccionado en Colombia, tal como ocurre hoy en países como México.

Defender el sector textil-confección, es defender el futuro de esta región. No nos podemos dar el lujo de que a la vuelta de cinco años 500 mil antioqueños puedan perder su trabajo, porque, la verdad sea dicha, no tendremos como reemplazarlo.
[email protected]

Uva, entre El Garabato y Ciudad del Río

0
Unidad de Vida Articulada de El Poblado
Uva, entre El Garabato y Ciudad del Río
La Alcaldía y el Concejo se reunieron con habitantes de la comuna 14 para discutir la construcción de la UVA de El Poblado

La reunión se llevó a cabo en la sede social de la JAC de El Garabato, en la calle 4 Sur con carrera 29. Asistieron habitantes del sector, concejales, representantes de la JAL, de las JAC, del Inder, Buen Comienzo, EPM, Planeación y la EDU. Allí se oficializó que está descartada la construcción de un parqueadero de buses en un lote del Municipio, situado frente al C.C. El Tesoro (cra. 29), y que ahora cabe la posibilidad de construir allí la Unidad de Vida Articulada (UVA) de El Poblado. El concejal Fabio Rivera, quien invitó a la comunidad a hacer un acercamiento al terreno, afirmó: “Estamos planteando la posibilidad de construir la UVA en este sitio, con equipamiento para el deporte y la cultura, de acuerdo con las particularidades de la comunidad”.

Para edificar la UVA, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) analiza dos opciones: este lote, y otro en Ciudad del Río. “En Ciudad del Río sería una obra para la ciudad, mientras que aquí se beneficiarían los habitantes del barrio de todos los estratos sociales”, dijo Hilda Escobar, presidente de la JAC de El Garabato, y en el mismo sentido se expresaron otros líderes comunitarios, entre ellos Amparo Gaviria, presidente de la JAC de Poblado Centro.

Según el concejal Fabio Humberto Rivera, “este terreno tiene 4.040 metros y para la UVA son necesarios más de 5.000. Sin embargo, EPM cuenta con unos tanques y un terreno que permite sumar unos 7 mil metros”.

“Contamos con una cancha de EPM, donde la comunidad está solicitando una guardería de Buen Comienzo, además con la Institución Educativa Santa Catalina, donde los niños no tienen espacio para la recreación”, fueron algunos de los argumentos que Hilda Escobar y Amparo Gaviria expresaron a favor de la UVA en este sector.

En caso de ser seleccionado el terreno de El Tesoro, el paso a seguir es que Planeación presente al Concejo el proyecto para desafectar el uso del suelo del lote, que hoy es residencial.

De la amistad a la caridad

De la amistad a la caridad

/ Jorge Vega Bravo
Esta relación se ve modificada por la presencia del cristianismo; el tema de la phylia o amistad griega adquiere un nuevo matiz con el concepto de prójimo. En la concepción cristiana “el otro puede ser amigo, pero debe ser prójimo” (Laín E). La phylia se convierte en caridad cristiana y aparece un contenido religioso en el acto de ayudar. Estos motivos transforman el ejercicio de la amistad médica. Cerca al año 350, Basileo de Cesarea escribía a su médico Eustacio: “En ti la ciencia es ambidextra; no circunscribes a los cuerpos el beneficio del arte, sino que atiendes también a la curación de los espíritus”.

Surgen novedades en la relación médico-enfermo: 1. La condición igualitaria del tratamiento: ya no hay diferencia entre esclavos y libres, como en Grecia. 2. El valor terapéutico y transformador del dolor: “La enfermedad era allí pacientemente sobrellevada”. 3. La asistencia médica y el consuelo a enfermos incurables y moribundos: en los conventos medievales nace la especialidad de cuidados paliativos y acompañamiento al morir. 4. La asistencia gratuita a los pobres: Orígenes vitupera a los médicos “que solo atienden a las clases elevadas y menosprecian al hombre vulgar”, en contraste con Aristófanes que afirmaba que “donde no hay recompensa, no hay arte”. 5. La incorporación de las prácticas religiosas cristianas, como la oración y la extremaunción, en el cuidado de los enfermos.

A partir del siglo 8 la asistencia médica pasa a las manos de los sacerdotes y esto se extiende hasta el año 1231, cuando una ordenanza de Federico II Barbarroja establece la obligación de un título oficial para el ejercicio de la medicina. Nacen las primeras facultades de Medicina en Europa. Ya se conocían las escuelas árabes de Medicina (Avicena y otras). Empieza a desaparecer la figura del sacerdote médico. En la Edad Media el encuentro médico paciente se basa en tres prácticas: la conversación con el enfermo o anamnesis, donde se empiezan a considerar los aspectos individuales de la enfermedad, aún teñidos de motivos religiosos. La toma del pulso como un reflejo del estado general del paciente y de los órganos. Y la uroscopia o lectura de la orina. De esta práctica, ampliamente difundida en toda la Edad Media, quedan remanentes entre los médicos tradicionales del Chocó.

El médico medieval no sólo debía curar, sino que necesitaba una buena dosis de humor. Notker, llamado ‘grano de pimienta”, era famoso por su pericia en la uroscopia. Para divertirse, el duque de Baviera le envió como suya la orina de una embarazada; el ladino Notker respondió: “Dios va a obrar un milagro inaudito. Dentro de treinta días, nuestro duque tendrá a sus pechos un hijo nacido de su propio vientre”.

Coda: Escuchamos el 27 de Julio en el Teatro Metropolitano, al Ensamble vocal Vox Clamantis, de Estonia, con un concierto en forma de antífona, donde alternaron el canto gregoriano –melodía pura– y música de los compositores estonios Arvo Pärt (n. 1935) y Tonis Kaumann. Ocho voces masculinas, de bajo a contratenor, y cuatro voces femeninas nos brindaron un espectáculo sorprendente, de profundo contenido espiritual y de un refinamiento exquisito. Casi todos los cantantes actuaron como solistas; la calidad de las voces y la sensibilidad interpretativa los ubican en un alto nivel. Música sanadora para la ciudad.
[email protected]

¡La rueda sigue atrancada!

0
Manila
¡La rueda sigue atrancada!
La comisión accidental no ha podido avanzar porque no hay soluciones en movilidad y medio ambiente

El 29 de julio, en la quinta reunión de la comisión accidental del barrio Manila (190), la expectativa era avanzar en los conceptos sobre la necesidad de reactivar los procesos culturales y en el análisis del litigio entre la Corporación Taller de la Música y el Municipio, por la Casa de La Cultura, entre otras cuestiones.

Lamentablemente este deseo no se pudo materializar porque, como ha ocurrido en las últimas reuniones, los temas están girando alrededor de los problemas ya expuestos y sobre los cuales no se han presentado soluciones.

Los 10 palos en la rueda de Manila, planteados en una edición pasada de Vivir en El Poblado, siguen “vivos y coleando”. Continúan, por ejemplo, las denuncias ciudadanas hacia los restaurantes Olivia y Barbacoa Burger and Beer, establecimientos que, según los habitantes, generan ruido, venden licor y se han convertido en un problema por el hollín, el humo y el calor que diseminan a sus vecinos.

A las denuncias de Zulma Villegas, una de las más afectadas, se suma ahora la de Paula Andrea Escobar, una habitante de toda la vida del barrio, quien tuvo que irse con su familia por esta situación. “Cuarenta años en el barrio y luego de la llegada de estos restaurantes nos tocó irnos”, contó la joven.

Frente a estas quejas surgió el nombre del Área Metropolitana, toda vez que ningún funcionario asistió a la reunión, y los conceptos medioambientales que deben emitir no aparecen por ningún lado. “Llevamos tres meses pidiendo una visita para que controlen esas fumarolas y el calor y nada que vienen”, fue la denuncia de Zulma Villegas.

Al respecto, el inspector 14 A, Wbeimar Velásquez, expresó que sigue adelante el proceso que implica a estos dos restaurantes por la venta de licor en zona residencial; aunque no quiso dar tiempos, dijo que “lo próximo que viene es una decisión de fondo sobre este asunto”.

El palo de la movilidad
Por supuesto, el parqueo no permitido en todas las vías de Manila es otro tema complejo que sigue irresoluto. Luego de que en la tercera reunión se dejara en firme la decisión de pintar prohibidos en los lados derechos de calles y carreras, resulta que la Secretaría de Movilidad no lo ha hecho porque no hay pintura para señalizar.

Teresa Salinas, subsecretaría de Movilidad, explicó que este proceso podría demorar tres meses, aunque expresó que van a tratar de agilizarlo. “Por ahora nos genera tranquilidad que el Concejo de Medellín aprobó vigencias futuras hasta 2015 para mantenimiento y señalización”, advirtió la funcionaria.

Por su parte, el concejal Carlos Mario Mejía, líder de esta comisión accidental del barrio Manila, pidió celeridad en cada uno de los compromisos de las secretarías y anunció que solicitará una reunión con el director del Área Metropolitana para que dé definiciones sobre los restaurantes mencionados. “No puede ser que las personas de toda la vida estén siendo desplazadas por vecinos que apenas llegan”, dijo.

Más allá de los titulares

0
Víctimas de Interbolsa
Más allá de los titulares
Tres mujeres por encima de los 50 años se le midieron a contarnos sus historias y pérdidas en el sonado caso

En su blog titulado “Detrás de Interbolsa”, Alberto Donadío, abogado, periodista, columnista y autor de cuatro libros sobre crisis financieras, –entre ellos Cartel de Interbolsa, recientemente presentado en Eafit–, describe las compras por miles de dólares en artículos lujosos en el sur de la Florida, efectuadas por un hijo de Víctor Maldonado, quien es considerado uno de los mayores protagonistas en la especulación de repos de Fabricato que desató el escándalo y descalabro de Interbolsa.

Aunque no es comparable el monto de los gastos del hijo de Maldonado con la responsabilidad de su padre ante el fondo Premium (más de 20 millones de dólares), como bien lo expresa Donadío es inevitable pensar en aquellos inversionistas comunes y corrientes que hoy llevan ocho meses sin recibir capital ni intereses o que, en el mejor de los casos, han recibido fracciones de lo que tenían.

Por eso, el jefe del Partido Liberal y representante a la Cámara, Simón Gaviria, hizo en días pasados un llamado al Gobierno Nacional y a la Superintendencia de Sociedades para que persiga los bienes de los accionistas del Fondo Premium y de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, Juan Carlos Ortiz y Víctor Maldonado, con la misma vehemencia con la que realizó la extinción de dominio a bienes de David Murcia Guzmán para reparar a las miles de víctimas afectadas en el desfalco.

Las víctimas, que en esta ocasión pertenecen a los estratos más altos, tal vez por vergüenza (como lo admitió una de ellas en la presentación del libro de Donadío) han mantenido sus protestas y casos privados. Vivir en El Poblado habló con tres de ellas. Son pérdidas distintas, en contextos familiares y situaciones económicas diferentes, tanto antes como después de la intervención a Interbolsa, pero con un elemento en común: mujeres por encima de los 50 años que ya habían cumplido con una buena parte de sus obligaciones en la vida.*
*Nombres cambiados por solicitud de las tres fuentes

Confiar en exceso
Ana María Rincón lleva muchos años divorciada. Ha vivido de un sueldo modesto y se ha ocupado de sus dos hijos, ambos discapacitados. Eso ha sido el motor en la vida de Ana María; asegurarles un futuro si no pueden valerse por sí mismos y asegurarse de que en su ausencia no tengan que depender de nadie. Para fortuna suya, en 2007 recibió de un pariente una herencia y por consejo de un familiar, conocedor del tema financiero, llevó la plata a Interbolsa para que la renta le permitiera vivir un poco más tranquila y holgada. Su asesora en Interbolsa, cuenta Ana María, se ganó el corazón de ella y de la familia. En 2011 le recomendó pasar la plata de acciones a fondos, lo cual hicieron gradualmente. Los dividendos se incrementaron, también gradualmente, de 800 mil pesos a 4 millones de pesos. “Por fin podía vivir tranquila, yo no soy de derroches pero tampoco tengo deudas, entonces era muy suficiente, tenía todas las necesidades básicas cubiertas”, dice.

Ana María nunca había tenido inversiones y no tenía ni el conocimiento bursátil ni financiero para determinar si algo podía estar mal. Ahora ha oído comentarios de otras personas que, palabras más palabras menos, le dicen “de eso tan bueno no dan tanto”, pero en su momento, incluso al recomendar el fondo en el que ella tenía su plata a otras personas, nadie dijo nada.

La misma semana en la que estalló el escándalo, Ana María le había pedido plata a su asesora para cambiar de carro pero ella le dijo que no era el momento adecuado. Dos días antes de conocerse la noticia volvieron a hablar, esta vez por iniciativa de la asesora, quien llamó a Ana María para decirle que los rumores que circulaban sobre la iliquidez de la firma eran falsos y que no debía preocuparse si llegaba a oír algo. 48 horas más tarde, Ana María, que no había oído ningún rumor, supo por las noticias lo que sucedía.
Lo que continuó fue el enterarse de movimientos de su dinero en acciones colombianas en Panamá, en Tes del fondo de Luxemburgo y en repos de Fabricato, y, sobre todo, el descubrimiento de su profundo desconocimiento del tema, que la obligó a confiar en exceso en su asesora. “Pasamos de tener una plata sana a ser casi lavadores porque ellos no nos dijeron que teníamos que llenar formularios para declarar plata en Panamá, y ahora estamos declarando sobre plata de la que no recibimos dividendos”.

El tema se ha vuelto desgastante: hay que regresar a trabajar después de, como lo expresa ella, habérsele apagado ese chip y estar desconectada del mundo laboral, tratar de entender la compleja maraña de lo que sucedió en Interbolsa, reunirse con otras víctimas, abogados, aceptar que los asesores, quienes recibían 30 % de comisión por captar fondos, están de primeros en la lista de acreedores por salarios, y pensar qué hacer con la plata cuando la recupere después de haber perdido toda fe en el sistema financiero. “Muchos comisionistas nos buscan a las víctimas para ofrecernos inversiones AAA reguladas por la Superintendencia Financiera y de Sociedades. ¿Superintendencia? ¿Eso para qué?”.

Ni con cautela
Gloria Londoño y sus hermanos heredaron la casa de sus padres en Bogotá. La propiedad fue avaluada en un poco más de 400 millones de pesos. Decidieron vender la casa y poner la plata a rentar para que con esos ingresos la madre de la familia pudiera vivir en un hogar adecuado para la edad y los cuidados que necesitaba. Gloria, la mayor de la casa, investigó varias alternativas para invertir la plata. “Hice la tarea. Averigüé qué opciones teníamos, qué recomendaba la gente que sabía del tema y realmente la mejor opción era Interbolsa”. Así fue como decidieron llevar los 400 millones a esta firma en abril de 2011. Como no quería perder el capital decidieron invertirlo en un fondo que se vencía en marzo de 2013 y poner los dividendos en un segundo fondo a 90 días, que generaba dividendos para llevar a un tercer fondo que estaba a la vista (disponible en cualquier momento). Con los ingresos de ese tercer fondo sufragarían los gastos de la madre y de la hermana que vivía con ella.

Cuenta Gloria que en algún momento su asesora en Interbolsa le ofreció enviarle la plata a un fondo en Bahamas donde le rentaría más plata. Gloria prefirió consultarlo con sus hermanos y llegaron a la conclusión de que dinero que no estuviera en Colombia podría generarles problemas cuando quisieran retirarlo. Además no había quedado claro cómo declararían impuestos sobre ese dinero, así que optaron por rechazar la oferta y quedarse con una inversión que rentara menos plata pero que fuera más segura. Como es obvio ya, eso no los protegió mucho en la quiebra de la firma comisionista.

Cuando se anunció la liquidación de Interbolsa a finales de 2012, Gloria pensó que, dado que su inversión grande se vencía en marzo de 2013, para esa fecha ya le habrían devuelto todo. Los primeros dos pagos que recibió fueron de 90 millones cada uno. Esos 180 millones en la fiducia de Bancolombia no le rentan los suficiente para cubrir los gastos mínimos que cubrían anteriormente. El tercer pago fue de tres millones y el cuarto de 45 mil pesos. Así, a más de siete meses de la noticia, Interbolsa no le ha pagado ni la mitad del capital. “Yo sé que los intereses de esa plata desde el año pasado no existen pero espero que el capital no se pierda. He oído de personas y organizaciones que perdieron casi cinco mil millones de pesos y eso no se compara con nuestra inversión, pero era todo lo que teníamos para sostener a mi mamá y a mi hermana”.

Los extremos de pérdidas
Ocho meses después del desplome público de Interbolsa, medios nacionales revelaron que el salario mensual del presidente de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo, sumado a bonificaciones, pasó de 59 millones de pesos en el año 2009 a 169 millones de pesos en 2012.

La desproporción es aún más abismal cuando se compara con el ahorro de toda la vida de Marta, una empleada doméstica que trabajó 50 años en una casa de El Poblado. Unos años después de jubilarse, su empleador le dejó en herencia unos cuantos millones de pesos, que junto a los ahorros de su trabajo sumaban 35 millones de pesos. Por recomendación de familiares del empleador fallecido, Marta llevó la plata a Interbolsa para recibir dividendos en lugar de gastarse el capital. “Ella casi se muere cuando supo lo que había pasado”, dice Carmenza Arango, pariente del empleador de Marta y, a su vez, víctima de Interbolsa.

“Me salvé por un pelo”, dice Carmenza, “pero esa plata en Panamá con Interbolsa, que parece que nunca estuvo en Panamá, creo que está más perdida que el hijo de Lindberg”

Carmenza siempre ha manejado con sus tres hermanas (todas entre los 50 y 60 años) la plata que heredaron de su madre. Una de ellas se encarga de los detalles y las decisiones menores, pero siempre han tomado juntas el mismo camino, para bien o para mal. La plata se la entregaron a Interbolsa y a un corredor de bolsa independiente, cercano a la familia. Con el segundo, los dividendos fueron muy altos durante varios años. Hace un poco más de dos años la plata se esfumó y el corredor se suicidó.

En Interbolsa la plata estaba en acciones, créditos, CDTs y en una inversión que la asesora de la firma les explicó que sería en Panamá. Esta última figura de inversión se mantuvo durante tres años. Anterior a eso, una parte de la plata personal de Carmenza había estado en Proyectar Valores. A finales de 2011 su asesora en Proyectar renunció y se fue a otra comisionista. Desde su nuevo trabajo llamó a Carmenza y le dijo que sacara la plata de Proyectar y que la llevara donde quisiera pero que lo hiciera pronto. Carmenzá decidió hacerle caso y tres días más tarde se anunció la liquidación de Proyectar. “Me salvé por un pelo”, dice Carmenza, “pero esa plata en Panamá con Interbolsa, que parece que nunca estuvo en Panamá, creo que está más perdida que el hijo de Lindberg”. De la intervención a Interbolsa, Carmenza se enteró por las noticias. Llamó a sus hermanas y a la asesora, quien manifestó estar tan sorprendida como cualquier otro con la noticia. Ahí empezaron las reuniones, asambleas, papeleo y llenar toda la documentación para hacer traslados de fondos recuperados lentamente a otras firmas. “No podré olvidar la recomendación de la asesora que en ese momento nos dijo que tuviéramos cuidado con el lugar donde llevábamos nuestra plata, porque si esto le había pasado a Interbolsa, cualquiera seguía”.

Ahora los dividendos son mínimos. Las acciones y los cdts no rentan mayor cosa. “Poquito pero seguro”, dice Carmenza, quien agradece estar pensionada junto a su marido y no depender de los intereses de la plata “congelada” en Interbolsa para llevar una vida tranquila.

Cada una de estas tres mujeres conoce al menos a otras tres personas o familias afectadas, en diferentes grados, por la especulación desmedida de unos pocos. Cuando a esto se agrega lo que tanto se ha dicho de lavado de activos y evasión de impuestos, solo queda por recalcar la necesidad urgente de una mayor transparencia en el sistema financiero, no solo en su comunicación adecuada con entes reguladores sino con el público y clientes inversionistas. Después de esto, ¿con qué confianza llevar dinero a una nueva entidad financiera?

“La decisión debe ser rápida”

0
Lateral norte de la quebrada Zúñiga
“La decisión debe ser rápida”
Esto le pide la comunidad a la Alcaldía


Reunión de la comunidad con funcionarios y concejales

Luego de denunciar inconformidades con la obra de Valorización conocida como Lateral norte de la quebrada Zúñiga, habitantes de Santa María de Los Ángeles recibieron la visita de los secretarios de Planeación, Jorge Pérez; de Infraestructura Física, José Diego Gallo; de funcionarios de Metrorrío; del director del Fonval, Luis Alberto García, y de los concejales Óscar Hoyos y John Jaime Moncada. El encuentro se dio el jueves 25 de julio y empezó con un pequeño recorrido con la comunidad, que aprovechó para explicar a los funcionarios “la inconveniencia de la obra”.

En primera instancia los habitantes dicen que esta zona se tiene contemplada como un parque lineal, señalan además que el barrio solo tiene un índice de 1 m2 de espacio público por habitante, cuando Medellín tiene un promedio de 3.5 m2. Critican también los retiros de 10 metros que se deben tener con respecto a las quebradas (la Ayurá y la Zúñiga): según ellos, estos no se van a cumplir y será un problema porque estos afluentes tienden a desbordarse.

Los últimos dos reparos tienen que ver con los tacos que dicen se formarán por la implementación de un semáforo más en la 18 Sur, de la Avenida la Vegas (serían cuatro entre la 15 sur y la 25 sur) y con la ausencia de concertación con la comunidad hasta antes de esta reunión.

El debate ya se había intensificado el pasado 19 de julio, día en el que se adjudicó el primer tramo (Las Vegas – Regional) de este proyecto que aspira a conectar la Avenida El Poblado con la Regional.

Residentes de Vegas de Zúñiga, que tiene en comodato una parte del terreno por el que pasaría la ejecución, advirtieron que de hacerse la obra se violaría el POT. La pregunta era entonces si se había decidido que sería una vía o un parque lineal.
En la visita al sitio, Luis Alberto García, de Fonval, expresó de nuevo que habrá que esperar una respuesta única de la Alcaldía y no un concepto emitido por una dependencia. Aún así, aprovechó para dejar claro que “si hay alguna incompatibilidad con el Plan de Ordenamiento Territorial y la vía, no es el Fonval el que está propiciándola, sino que es el mismo POT (…). Entonces habrá que mirar desde el punto de vista legal eso qué plantea”, dijo.

A la discusión se unió el director de Planeación, Jorge Pérez, quien les manifestó a los habitantes que analizarán el asunto y buscarán alternativas para “ver qué es posible”, en relación con la propuesta de unos elevados viales contemplados en planeamientos anteriores. Convocó además a una reunión para el 2 de agosto en las oficinas de Planeación Municipal, para tratar a fondo la situación.

El ambiente de concertación en esta reunión en exteriores continuó con la intervención del concejal Óscar Hoyos, quien destacó este primer acercamiento; propuso explorar posibilidades de salida a esta situación y exhortó al secretario de Infraestructura, José Diego Gallo, a plantearle al Alcalde de Envigado si está interesado en hacer unos acuerdos interadministrativos para que esta obra, que está en el límite con su jurisdicción, pueda tener en cuenta también un elevado por la 19 Sur”.

Este acercamiento con el burgomaestre, según expresa Ana María Suárez, una de las voceras de la urbanización Vegas de Zúñiga, “sería muy importante, porque debemos ver esto como una intervención de impacto metropolitano”.
La conclusión para los habitantes de Santa María de Los Ángeles es que por incompatibilidad con el POT es necesario revisar la obra vial Lateral norte de quebrada Zúñiga y que esto debe hacerse rápido, toda vez que las intervenciones en el sitio empezarían aproximadamente el 20 de agosto.

 

La pasión de la envidia

La pasión de la envidia

/ Sebastián Restrepo Caín, el Guasón, Blancanieves, Gárgamel, José Miel, Michael Jackson, Bambi, la pobre viejecita tienen en común, a pesar de sus diferencias, la pasión de la envidia como motor de sus vidas.

Debemos aceptar que esta gobierna gran parte de la vida de todos. La creencia de que la huerta del vecino es la que da los mejores frutos nos mueve a hacer cosas indecibles, a sacrificar vidas enteras. Pero el costo es alto pues la envidia nos arrebata nuestro único y verdadero patrimonio: nuestro ser y nuestra vida. En cualquiera de sus dos sentidos –el de querer lo que otro es o tiene, o el de sufrir con el bien de los otros– la envidia es un veneno, fuente de los peores males.

Profundicemos ahora en los rasgos, manifestaciones y dinámicas de la envidia cuando se vuelve la razón de ser en la vida de algunas personas, cuando se vuelve carácter y destino.

Dentro de la novela de vida de los envidiosos existe la pérdida de un paraíso en la infancia o adolescencia: un divorcio, un abuso, una quiebra o la llegada de un hermano –como en el caso de Caín–.
Los envidiosos siempre se remiten a un pasado mejor que les fue arrebatado. Se sienten exiliados y desafortunados. Dios, la vida, la fortuna o el destino les dieron la espalda.

Viven la contradicción de sentir que valen muy poco y que valen mucho. Son acomplejados y su mirada es autodestructiva y descalificante. Se sienten, secreta o abiertamente, inadecuados, vergonzosos, brutos, repulsivos, venenosos, desafortunados. Pero también sienten que son profundos, auténticos, abiertos emocionalmente, vulnerables e intensos. De ahí su guerra constante de autodesprecio y autoensalsamiento. Por eso mientras nos exigen que los reconozcamos y valoremos, ellos mismos son incapaces de hacerlo.

Los envidiosos son “mamones” e insatisfechos por naturaleza. La forma en que idolatran su carencia es proporcional a la avidez con que quieren exprimir y succionar la vida. Son crónicamente insatisfechos.

Siempre les falta un centavo pa’l peso: el terapeuta nunca fue suficiente para curarlo, el amante no dio tanto como para colmarlo. Hagamos lo que hagamos, los envidiosos nos harán sentir que quedamos en deuda con ellos.

Son las víctimas profesionales. Te contarán, con orgullo o con vergüenza, lo especialmente difícil que ha sido su vida. Tratarán de que te des cuenta de que nadie en el universo conocido ha sufrido tan especialmente como ellos. Sabrán exprimir lágrimas, expresar todas las emociones –es el carácter más emocional– y desplegar una amplia gama de síntomas psicosomáticos para que sientas su sufrimiento y te compadezcas de ellos.

Los envidiosos siempre se están comparando y compitiendo. Quieren los frutos de tu trabajo sin estar dispuestos a pagar el precio que pagaste. Tus alegrías son sus tristezas. Cuando te ven caer y sufrir te acompañan como nadie, porque solo en el piso te pueden querer sin odiarte. Como parte del clan de los desafortunados eres bienvenido.

Hay tres grandes grupos de envidiosos. Uno que se siente menos especial que los demás y a partir de ahí siente mucha vergüenza, sus ojos son húmedos y su llanto acecha. El segundo, muy fuerte y agresivo, como el Guasón o Caín, odia, compite y destruye. El tercero lucha contra su imagen de víctima y se hace estoico, tenaz y sacrificado, como si su sufrimiento le diera el valor que no tiene.

En cualquier caso existen dos antídotos sencillos y eficaces contra el veneno de la envidia: agradecer y honrar lo que se es y lo que se tiene, y bendecir a los otros, es decir, desearles y alegrarse por su bien. Ejercitarse en ambas será al inicio una suerte de sacrilegio para el envidioso. Pero si persevera encontrará la ecuanimidad que necesita para que brillen su fuerza auténtica, su dignidad inalienable y su genuina compasión.
[email protected]

Peatonalización en el Lleras

0
Del 1 al 18 de agosto
Peatonalización en el Lleras
Esta es la tercera prueba antes de una peatonalización permanente

Del jueves 1 al domingo 18 de agosto, un sector del Parque Lleras estará peatonalizado durante las 24 horas del día. Así se decidió en reunión convocada por el subsecretario de Gobierno, Fredy Hurtado, a la que asistieron el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación de Policía El Poblado; la gerente territorial, Astrid Velásquez, la presidente de Corpoblado, Elisa Sánchez; el inspector 14 B, Hermes Pineda; el director de la Corporación Zona Rosa, Luis Guillermo Orjuela, y funcionarios de la Secretaría de Movilidad y de la Subsecretaría de Espacio Público, entre otros.

El secretario de Gobierno, Jorge Mejía, informó que los tramos que no tendrán circulación de vehículos son la carrera 38, entre las calles 8 y 9; la calle 9, entre carreras 37 A y 39 (entre los establecimientos Orleans y Patria mía), y la calle 8 A, entre carreras 37 A y 38. Debido a los cierres, la Alcaldía programó cambios de circulación en varias vías: la carrera 37 A quedará únicamente de sur a norte, desde la calle 8 hasta la 9 A; y la calle 8 A tendrá sentido único de occidente a oriente, entre las carreras 37 A y 37. Así mismo, recomendó utilizar trayectos alternos como las carreras 40 y 39 desde la calle 10 hacia el sur; y la calle 8 con sus respectivos empalmes con las carreras 37 A y 37.

“La principal bondad de esta peatonalización es aprovechar la temporada para promover el turismo, el comercio, la diversificación de la economía y para generar entretenimiento sano”, manifestó el secretario de Gobierno, quien también advirtió que hay dos condicionamientos para mantener la medida: que no se afecte la movilidad, para lo cual habrá presencia permanente del Tránsito en el área; y que no se afecte la convivencia. “No queremos quejas de los vecinos. Les exigimos a los comerciantes que controlen el tema del ruido. Si se viola el pacto desmontamos automáticamente la peatonalización”, enfatizó Jorge Mejía.

Por su parte, José Molina, residente de El Poblado, se sorprendió con la noticia: “No soy amigo de la peatonalización por el desorden que tenemos. Ojalá no abandonen la periferia y no estemos desprotegidos” dijo, refiriéndose a lo sucedido en dos peatonalizaciones anteriores cuando habitantes de los alrededores del Parque Lleras y la Zona Rosa se quejaron, entre otras cosas, porque la vigilancia policial y de las autoridades de tránsito se concentró en el área específica de la peatonalización mientras ellos se perjudicaban con actos delictivos y de indisciplina social.

Elisa Sánchez, de Corpoblado, señaló: “Habrá despliegue de autoridades en el sector. Se va a tener muy en cuenta que los parqueaderos aledaños no se invadan, como cuando vino Madonna. Hay que evitar que se parqueen en Provenza, para atender el clamor de la comunidad”.

Para Luis Guillermo Orjuela, de la Corporación Zona Rosa, “lo importante de esta peatonalización es que le estamos apostando a un proyecto de ciudad. Vamos a tener un equipo de logística para ayudar en la organización y acompañar el proceso”. Puso a disposición el correo corpozonarosaune.net.co y el teléfono 314 830 13 57, para que residentes y comerciantes manifiesten inquietudes y sugerencias.

Prueba de fuego

0

Prueba de fuego
Tanto la Alcaldía como los comerciantes y la Policía se ponen a prueba durante la Feria de las Flores y la peatonalización del Parque Lleras

A la par con la Feria de las Flores, empezó una nueva peatonalización temporal del Parque Lleras, una prueba de fuego para que este viejo sueño de algunos de convertir en bulevar una parte de la Zona Rosa siga contemplándose o entre definitivamente en el olvido. Al menos durante la administración de Aníbal Gaviria.

Del comportamiento de los comerciantes de la Zona Rosa en este lapso, de su respeto por la ley y por los residentes del área al no sobrepasar los decibeles de ruido permitidos, entre otras cosas, depende incluso que la peatonalización se mantenga durante los 18 días estipulados.

En este periodo también está en juego la credibilidad de la administración municipal, que se comprometió a controlar el espacio público, el parqueo de vehículos en el área de influencia y a mantener a raya a los vendedores ambulantes, muchos de los cuales tienen las ventas como pantalla para ejercer actividades delictivas. Y, sobre todo, se comprometió a no permitir más desmanes por ruido en detrimento de los vecinos, uno de los temas más sensibles en el Parque Lleras y sus alrededores.

Es pues la peatonalización una prueba de fuego para la Alcaldía, que por intermedio del secretario de Gobierno, Jorge Mejía, insiste en que está de parte de la comunidad en su lucha contra el ruido y otros problemas, pese a haber apelado el fallo positivo del juzgado tercero administrativo a una acción popular para controlar la contaminación por ruido en Provenza y la zona céntrica de El Poblado. “Apelamos porque consideramos que el juez no había tenido en cuenta acciones que había hecho la Alcaldía, pero no desconocemos la pertinencia de la legitimidad de la acción popular”, explica el secretario, y asegura que entre junio de 2012 y junio de 2013 sus funcionarios visitaron 937 establecimientos en la comuna 14, sellaron 38 y multaron 75 por valor de $ 156.371.606. “Estamos implementando un protocolo de actuación en la Zona Rosa y en la 33, en aras de encausar a los comerciantes”, puntualiza. Por eso este periodo es decisivo para demostrar que sí hay una real voluntad política de ejercer control en la zona para mejorar la convivencia.
También la peatonalización y la Feria de las Flores son una prueba de fuego para la Policía de El Poblado, que estará presente las 24 horas del día en el Puesto de Mando Unificado (PMU) que habrá en el Parque Lleras, con representantes de todas las dependencias municipales. “No por esto vamos a bajar la guardia en otras zonas de la comuna 14; la seguridad se mantiene y se refuerza”, enfatiza el mayor Andrés Pulido, comandante de la Estación Poblado, quien en el último mes ha dado significativos golpes a la delincuencia. El más reciente, la persecución y captura de un motociclista y su parrillero en plena Avenida El Poblado, cuando acababan de atracar a una señora que se desplazaba en su carro por la Transversal Inferior. Fue un buen ejemplo de operatividad, puesto que no había ninguna denuncia. Cuando la policía empezó a perseguirlos, los delincuentes empezaron a tirar los objetos robados. Al alcanzarlos les encontraron un arma de fuego y los papeles de la víctima, gracias a los cuales esta fue contactada y recuperó sus pertenencias. Ladrones, arma y motocicleta fueron puestos a disposición de la Fiscalía.

Quieren tener JAC

0
En Ciudad del Río
Quieren tener JAC
Por haberse convertido en referente urbano, sus habitantes quieren conformar una Junta de Acción Comunal

La vida hierve en Ciudad del Río en todas sus facetas. Además de los habitantes de los cerca de 1.500 apartamentos que hay en la zona día a día cientos de personas de otros sectores de la ciudad y turistas visitan sus espacios: el parque lineal, el Mamm, la pista de Skate, el Hotel Ibis, la Clínica Clofán, las oficinas de Comfama, los restaurantes y pastelerías, por solo citar algunos de los locales que hay en este sector que se está desarrollado en la antigua zona industrial de la ciudad, entre las calles 18 y 24 y las carreras 48 y 43 G.

Invitación para el 31 de julio
Precisamente por todas las implicaciones que tiene ser un nuevo referente urbano, los residentes de Ciudad del Río se unieron para conformar una Junta de Acción Comunal (JAC) que les permita tener voz frente a la Alcaldía, garantizar un trabajo constante para mejorar esta zona, e impedir que los problemas de indisciplina social detectados se acrecienten y se salgan de las manos (venta y consumo de drogas, inseguridad, ruido, estacionamiento desordenado, piques).

Para presentar un panorama completo de la situación y la perspectiva de conformar la JAC, el Comité de Promoción de la JAC de Ciudad del Río está citando a la comunidad a una reunión el miércoles 31 de julio, a las 7 de la noche, en el salón social de la unidad Parque Central. “¡Por el sano disfrute de nuestro Parque Ciudad del Río!”, reza el volante de invitación. El comité considera que “vías, parqueaderos, control del ruido y otros problemas, propuestas y soluciones deben ser tratados por nosotros, la comunidad de Ciudad del Río”, e invita a las personas mayores de 14 años a ser parte de la JAC del sector. “Sé parte de la solución y gestor de una comunidad unida y más amable, con propuestas para la diversión, recreación, cultura y convivencia”, enfatiza en su convocatoria.

Acompañamientos
La Alcaldía, el Concejo de Medellín, Corpoblado y la JAC de Barrio Colombia, entre otras instituciones y organizaciones, han prestado atención a las inquietudes de los habitantes de Ciudad del Río y en varias ocasiones se han reunido con ellos en mesas de trabajo y comisiones accidentales con el fin de hallar alternativas para mejorar la convivencia y la seguridad en este lugar.
“Desde la Gerencia de El Poblado estamos atentos, coordinando y acompañando todo este ejercicio de Ciudad del Río, ya que es compromiso de la administración municipal que en Medellín cada habitante se sienta satisfecho en el lugar que habita”, manifiesta la gerente territorial de la comuna 14, Astrid Velásquez.

Entre otras acciones, cuenta la gerente que se han realizado “recorridos y tomas de espacio público con la presencia de la Policía Nacional y los funcionarios de Espacio Público para hacer control a vendedores y puestos de ventas callejeras, y recorridos de verificación para el control de habitantes de calle en Ciudad del Río y Barrio Colombia”.

Astrid Velásquez informa que para el jueves 25 de julio (de 6 pm a 7 pm) se tiene planeada “una toma pedagógica orientada al adecuado uso de las cebras por los peatones en el sector de Ciudad del Río con el acompañamiento de Cultura Ciudadana”. Así mismo, para el sábado 3 de agosto (de 1 pm a 9 pm) se programó otra jornada similar, esta vez con el ánimo de sensibilizar a los habitantes y visitantes de Ciudad del Río “sobre el respeto y la sana convivencia, con elementos de integración y adecuada apropiación del espacio público”. Por último, el viernes 30 de agosto se llevará a cabo una jornada de aseo y ornato en esta zona.

Sin embargo, pese a estos esfuerzos, es notorio que falta una política pública, estable en el tiempo, que permita determinar y ejecutar las intervenciones que requieren parques como el de Ciudad del Río, para que cumplan una función positiva y ayuden realmente a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general.

Muere Márai

0

Muere Márai

/ Gustavo Arango
Qué sería de la vida sin los amigos que conocen nuestra alma y reconocen el tipo de alimento que la nutre. Debo a un amigo, Jorge Núñez, mi encuentro con el último volumen de los diarios del escritor húngaro Sándor Márai, una pequeña joya frente a la que palidecen las piruetas verbales que abundan en nuestro tiempo y hasta las mismas obras de Márai.

Ese lento ejercicio de sinceridad empieza el 7 de enero de 1984 con una referencia inevitable a la novela de George Orwell, 1984. Ese día Márai escribe que la profecía no se ha cumplido, pero que a cambio ha llegado la amenaza nuclear. Márai ignoraba que el error sólo fue de fechas y que un día sus diarios serían leídos por seres como el Smith de Orwell, inconformes con los abusos del Gran Hermano.

Los diarios son un libro de su tiempo. Ahí está la política mundial, la guerra fría, la amargura del exiliado que ha pasado media vida alejado de su tierra, la llegada de las nuevas tecnologías: su primera transacción en un cajero automático le despierta una reflexión sombría.

Márai nació con el siglo y, en 1984, empezaba a despedirse de la vida. Los diarios hablan de sus lecturas (Mariana Alcoforado, Virgilio, Cervantes y muchos poetas húngaros), de la muerte constante de parientes y amigos, del trabajo literario cada vez más escaso. También nos hablan del deterioro de su esposa Ilona, del negocio que hacen los médicos con su enfermedad, de las visitas de Márai al hospital para sentir los apretones tenues de su mano, para escuchar el estremecedor monólogo de la mujer agonizante: “Qué lento muero”.

Tras la muerte de Ilona, Márai entra en una especie de delirio que rara vez se encuentra en las páginas de un libro: es un delirio vivo, verdadero, sin artificios. La soledad lo acorrala. Mueren sus hermanos, muere su hijo adoptivo; pasa semanas sin ver a otros seres humanos. Desencantado de la literatura (de su vanidad, de su inutilidad, de que la industria editorial acabe con el arte), Márai teclea obstinado para dar testimonio del descenso a su infierno personal. En una especie de letargo alucinado nos habla –a esa nada que somos para él- de la lectura de los diarios de su esposa (más de cien cuadernos con el registro meticuloso de su vida común), de un “teléfono rojo” a través del que sigue en contacto con la mujer muerta. Habla de sus escasas salidas a las calles de San Diego, del deterioro, de la creciente ceguera, de la sensación de absurdo frente a la insensibilidad del universo.

Cuesta leer literatura después de haber leído el diario de Márai. En los últimos meses, las entradas son crudas y esporádicas. Márai habla sin énfasis de la aventura de comprar un arma, de las clases que ha tomado para usarla, de la muerte y sus frías estadísticas. Lo único que parece preocuparle es que la vejez creciente le impida usar el arma, pues no quiere ser víctima de la avaricia médica. A principios de 1989, en la única entrada escrita a mano, dice que espera “el llamamiento a filas”. Así termina el diario. Pocos días después, Márai se pega un tiro. Lo más aterrador que tiene el libro es que, con todo ese dolor que hay en sus páginas, la muerte de Márai es un alivio.
Medellín, Julio de 2013.
[email protected]

El Forastero

Cuento
El Forastero

Por Luis Fernando Calderón Álvarez
De mis caminatas por esas callejas de la ciudad que habitualmente frecuentaba para matar el tiempo y hacer algunas compras rutinarias solía retornar a casa cruzando la bulliciosa plaza Mayor, donde los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y hosterías, muy visitadas por gentes de la ciudad y los turistas.

Este es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y ahuyentar el tedio que me invade, especialmente cada vez que me asalta la soledad y la añoranza.

Me entretengo viendo pasar una multitud de rostros, oír la algarabía de los venteros ambulantes, seguir el sonido de los instrumentos típicos, y escuchar los cantos solitarios que se pierden en el aire.
Al detallar el corro de gente joven que se juntaba en uno de los alrededores del parque, vi que permanecían como hipnotizados ante un predicador que intentaba persuadirlos sobre el pecado de Lucifer: “no sea que llevado del orgullo venga a caer en la misma condenación en que cayó el diablo”, repetía, una y otra vez con voz infalible.

Al apartarme un poco del corrillo, y por entre un pequeño espacio que quedaba, eché una mirada en otra dirección; entonces me llamó poderosamente la atención un inusual personaje que recostado a un muro aguardaba inquieto, y como si estuviera al acecho.

Vestía un elegante traje gris oscuro, raros zapatos negros de charol; un pequeño triángulo de diamante pendía de su oreja izquierda y una de las cejas era más alta que la otra. El pelo rojo ensortijado hacía ver más seductora su figura.

Hizo movimientos en círculo y de pronto dio unos pasos hacia adelante, quedó frente a mis ojos. Cuando deparé mejor sobre él, a juzgar por su porte y ademanes, era un forastero.
Me subyugó su enigmática sonrisa, sus altivos ademanes; quería devorármelo con la mirada.

Confieso que nunca me había sucedido algo igual, nadie me había cautivado tanto.

Su imagen se quedó tan grabada en mi mente, que no hice sino hablar de él en las reuniones de amigas, pero eludí tocar el tema con mi esposo.

Una noche soñé que yacía a su lado sobre un lecho de crisantemos, y me le ofrendaba; pero, de improviso, su silueta se desvanecía y sólo quedaba en mí el recuerdo de su espectro encantador.
Toda la semana me persiguió su recuerdo, y aún en sueños se me negaba; en casa permanecía distraída y ajena.

El domingo siguiente volví al mismo lugar tratando de encontrarlo, esperé toda la mañana, pero el forastero no apareció. Luego lo busqué un día tras otro, sin embargo él no apareció.
Una tarde al salir de casa, vi las cifras del día en tres monedas arrojadas sobre la acera; entonces presagié que lo encontraría, y como si fuera para una cita convenida, el corazón me daba vuelcos.
Me encaminé por la avenida; había gente cruzando la calle en todas las direcciones. Hileras de peatones, surcaban zigzagueantes entre la multitud.

De improviso, inmerso en la muchedumbre, irrumpió desasosegado, se aproximó vociferando; vi unas uñas largas y descuidadas que se asomaban por debajo de la manga de su camisa. Su aspecto era lastimoso.
Lo miré sobresaltada y me sobrevino un miedo inquietante, era una sensación que nunca antes había experimentado.

Inesperadamente se acercó, yo retrocedí; sentí su aliento azufrado como el hedor de un animal muerto.

Hizo una enigmática señal, y mascullando entre dientes me dijo:
—Al atardecer conocerás tu destino.

Me asustaron tanto sus palabras, como la forma en que las chasqueó. Como tratando de borrar de la cabeza la misteriosa sentencia, me quedé pensando al lado de una de las vitrinas de las tiendas; mi mente giraba en torno, tratando de entender el significado.

Entonces noté que en el dedo de la mano izquierda donde llevo la argolla de matrimonio se asomaron unos extraños arañazos.

Como un energúmeno, volviéndose a cada instante, se abrió paso entre la multitud; me miró por encima del hombro, hizo un giro inesperado y desapareció entre los transeúntes que a esa hora iban y venían por la avenida.

Declinaba el día, y el sol empezaba a ocultarse.

 

El Forastero

0
Cuento
El Forastero

Por Luis Fernando Calderón Álvarez
De mis caminatas por esas callejas de la ciudad que habitualmente frecuentaba para matar el tiempo y hacer algunas compras rutinarias solía retornar a casa cruzando la bulliciosa plaza Mayor, donde los edificios tienen en sus bajos numerosas tiendas y hosterías, muy visitadas por gentes de la ciudad y los turistas.

Este es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y ahuyentar el tedio que me invade, especialmente cada vez que me asalta la soledad y la añoranza.

Me entretengo viendo pasar una multitud de rostros, oír la algarabía de los venteros ambulantes, seguir el sonido de los instrumentos típicos, y escuchar los cantos solitarios que se pierden en el aire.
Al detallar el corro de gente joven que se juntaba en uno de los alrededores del parque, vi que permanecían como hipnotizados ante un predicador que intentaba persuadirlos sobre el pecado de Lucifer: “no sea que llevado del orgullo venga a caer en la misma condenación en que cayó el diablo”, repetía, una y otra vez con voz infalible.

Al apartarme un poco del corrillo, y por entre un pequeño espacio que quedaba, eché una mirada en otra dirección; entonces me llamó poderosamente la atención un inusual personaje que recostado a un muro aguardaba inquieto, y como si estuviera al acecho.

Vestía un elegante traje gris oscuro, raros zapatos negros de charol; un pequeño triángulo de diamante pendía de su oreja izquierda y una de las cejas era más alta que la otra. El pelo rojo ensortijado hacía ver más seductora su figura.

Hizo movimientos en círculo y de pronto dio unos pasos hacia adelante, quedó frente a mis ojos. Cuando deparé mejor sobre él, a juzgar por su porte y ademanes, era un forastero.
Me subyugó su enigmática sonrisa, sus altivos ademanes; quería devorármelo con la mirada.

Confieso que nunca me había sucedido algo igual, nadie me había cautivado tanto.

Su imagen se quedó tan grabada en mi mente, que no hice sino hablar de él en las reuniones de amigas, pero eludí tocar el tema con mi esposo.

Una noche soñé que yacía a su lado sobre un lecho de crisantemos, y me le ofrendaba; pero, de improviso, su silueta se desvanecía y sólo quedaba en mí el recuerdo de su espectro encantador.
Toda la semana me persiguió su recuerdo, y aún en sueños se me negaba; en casa permanecía distraída y ajena.

El domingo siguiente volví al mismo lugar tratando de encontrarlo, esperé toda la mañana, pero el forastero no apareció. Luego lo busqué un día tras otro, sin embargo él no apareció.
Una tarde al salir de casa, vi las cifras del día en tres monedas arrojadas sobre la acera; entonces presagié que lo encontraría, y como si fuera para una cita convenida, el corazón me daba vuelcos.
Me encaminé por la avenida; había gente cruzando la calle en todas las direcciones. Hileras de peatones, surcaban zigzagueantes entre la multitud.

De improviso, inmerso en la muchedumbre, irrumpió desasosegado, se aproximó vociferando; vi unas uñas largas y descuidadas que se asomaban por debajo de la manga de su camisa. Su aspecto era lastimoso.
Lo miré sobresaltada y me sobrevino un miedo inquietante, era una sensación que nunca antes había experimentado.

Inesperadamente se acercó, yo retrocedí; sentí su aliento azufrado como el hedor de un animal muerto.

Hizo una enigmática señal, y mascullando entre dientes me dijo:
—Al atardecer conocerás tu destino.

Me asustaron tanto sus palabras, como la forma en que las chasqueó. Como tratando de borrar de la cabeza la misteriosa sentencia, me quedé pensando al lado de una de las vitrinas de las tiendas; mi mente giraba en torno, tratando de entender el significado.

Entonces noté que en el dedo de la mano izquierda donde llevo la argolla de matrimonio se asomaron unos extraños arañazos.

Como un energúmeno, volviéndose a cada instante, se abrió paso entre la multitud; me miró por encima del hombro, hizo un giro inesperado y desapareció entre los transeúntes que a esa hora iban y venían por la avenida.

Declinaba el día, y el sol empezaba a ocultarse.

 

Noches de negocios y tendencias

0

Noches de negocios y tendencias
Colombiamoda 2013, tres días y cuatro noches en que Medellín se convirtió una vez más en la capital de la moda. Jornadas académicas y más de 30 desfiles fueron el escenario perfecto para los encuentros sociales y de negocios.

La apertura corrió por cuenta del diseñador colombiano Haider Ackermann. Más de 800 personas asistieron al coctel de bienvenida y al desfile en el que Ackermann, seguidor de Yves Saint Laurent y aprendiz de John Galliano, mostró lo mejor de sus 10 años de carrera como diseñador independiente, que empezó en 2002 en la Semana de la Moda en París. Un largo aplauso acompañó el paso de las 30 modelos al cierre del desfile en Medellín para recibir a Ackermann, genial creador de siluetas femeninas.


Carolina Castro, Ingri Wobst, Julieta Piñeres

Ceci Tirado, Andrea Trujillo, Juan Esteban Pérez, Silvia de Germán

CristinaToquica, Carlos Eduardo Botero

Diana Sandoval, Isabella Grueso, Juan Carlos Trujillo, Liliana Vásquez

Eloisa Roa, Eduardo Fonseca

Estefanía Millán, Carmen Otero de Millán

Waris Ahluwalia, Gloria Saldarriaga

Juan Camilo Quintero, Valeria Restrepo, Ana Mercedes Villegas, Juan Luis Mejía

Manuela Estrada, Lina Parra, Carolina Arango, Manuela Ochoa

Mariana Ortiz, Camila Ortiz

Marta Cala, Santiago Maya

Paula Jaramillo, David Bojanini, Ingrid Wobst

Raul Higuera, Rocío Arias, Isabel Henao

Tuti Barrera, Argemiro Sierra, Sonia Lahoz

Valerie Mattos, Kelly Talamos, Catalina Zuluaga

{joomplucat:79 limit=50|columns=3}

Dios Salve a la Reina

0

Dios Salve a la Reina
Una imitación perfecta e inolvidable. Eso es Dios Salve a la Reina, banda de tributo a la agrupación inglesa Queen, que brindó, pese al retraso en el comienzo del espectáculo, un brillante concierto en el Coliseo de la Bolivariana. Bohemian Rhapsody, We Are The Champions, Friends Will Be Friends, fueron solo algunos de los clásicos del cuarteto liderado por Freddy Mercury, interpretados por Dios Salve a la Reina, “el mejor Queen desde Queen”.


Sebastián Vargas, Catalina Valencia

Adriana Mejía, Ricardo Posada

Ana María Londoño, Freddy López

Juan DAvid Orozco

Lautaro Cantard, Mie Lindberg, Eyal Siegel

Luisa María Muñoz

Miguel Sierra, Santiago Burbano, Camila Barrera, Isabel Sierra

Mónica Andrea Henao, Gisela Ortíz

Rodrigo Lopera, Susana Lopera

Sebastián Quiceno, Lina Toro
Lina Soto

{joomplucat:82 limit=60|columns=3}

Una Tarde con Marlango

0

Una Tarde con Marlango
Tapas, paellas, montaditos y vinos del Restaurante Herbario y la música de la agrupación madrileña Marlango y los artistas locales Oh La Lá y Angélika integraron la propuesta de Una tarde con Marlango, evento que se llevó a cabo en el Orquideorama del Jardín Botánico.


Abel López, Guadalupe Pérez

Alejandra Moreno, Sebastián Toro

Alejandra Santa, Diego Barajas

Alejandro Moreno, Alejandra Correa

Ana María Ocampo

Carlos Estrada, Esteban Gira, Catalina Peláez

Carlos García

Carmen Botero, William Giraldo

Daniela Meneses, Andrés Cadavid

Elizabeth Villa, María Clara Trujillo

Gabriel Velásquez, Manuela Rodríguez

Juan Fernando Pérez
Andrés Moore


Laura Naranjo

Luisa Monsalve

Luz Cuenca

María Angélica Villegas

Vicente Piedrahita

Mariluz Botero, Santiago Roldán

Rafael Soto, Clara Inés Nanclares

Sandra Sierra, Olga Bernal, Simón González, Fabián Bedoya

Sergio Botero, SAntiago Betancourt

Verónica Rendón, Tulio Arbeláez

{joomplucat:81 limit=50|columns=3}

Tango y Agua

0

Tango y Agua
Con un concierto-conversación de la pianista Teresita Gómez y la bandeonista argentina Carla Algeri, el Parque Explora celebró la inauguración formal de Agua, exposición del Museo de Historia Natural de Nueva York, exhibida en nuestra ciudad desde mediados de junio. Esta muestra interactiva consiste en una mirada profunda y oportuna del agua, su origen fascinante, su presente y su incierto futuro.


Ana María Londoño, María Paulina Sierra

Ana Mercedes Villegas, Ana María González

Juan María Cock, Luz Elena Rada de Cock.

Lina Mejía, Diana Escobar

María Adelaida Mejía, Dora Luz Echavarría, Cristina Freidel,Luis Fernando Peláez, Dora Ramírez

Mónica Echeverri, Andrés Gutiérrez, Luz María Gallo.

Conversatorio entre fundadores

0

Conversatorio entre fundadores
Un grupo de los fundadores del Museo de Arte Moderno se reunió en un conversatorio en el marco del programa del Mamm, Pasaporte al Arte. El arquitecto Jorge Mario Gómez; Nadine Thiriez, exdirectora del Museo; Alberto Sierra, primer curador; y los artistas Horacio Arango, Martha Elena Vélez y Ronny Vayda, contaron historias y anécdotas detrás de los inicios de esta institución cultural que este año celebró su trigésimo quinto aniversario.


Alberto Sierra

Álvaro Marín

Boris Guerra

Conversatorio

Efigenia Castro, Ronny Vayda, Horacio Arango

Héctor Rincón

Jorge Mario Gómez, Álvaro Marín, Ronny Vayda

Jorge Mario Gómez, álvaro Marín, Ronny Vayda, Horacio Arango

José Domingo Floréz

Luz Aida Arias, Álvaro Molina

Martha Elena Vásquez, Ana María Cano

Martha Gómez, Dora Mejía

Nadine Thiriez, Alberto Sierra

Óscar Roldán, Mónica Restrepo

Paola Villegas, Evangelina González

Rodrigo Callejas

El encuentro De Greiff

0

El encuentro De Greiff
Más de 200 personas de la familia De Greiff, provenientes de diferentes lugares del país y del exterior, disfrutaron en Quirama, en el Oriente antioqueño, de un gran encuentro. Este evento familiar exigió más de dos años de preparación y su motivación principal fue conmemorar los 220 años del nacimiento del sueco Carlos Segismundo von Greiff, el primer De Greiff que llegó a Colombia, en 1827.


Alejandro Posada, Jaime Posada De Greiff, Jesús Restrepo, Alejandro Restrepo, Ángela María Posada De Greiff

Amira de Greiff, Guiomar González, Alberto González

Cecilia Restrepo, Luz posada, Ingrid de Greiff, José Joaquín Duque

Eduardo Arias, Adelaida Callejas

Enrique Vásquez

Fabio Mendoza, Daniel Mendoza

Guiomar de González, Estela Lafourie de Greiff, Lia Muñoz de Greiff

Jorge Arias de Greiff

Juan Manuel de Greiff, Frank de Greiff

Luisa de Greiff, Mónica Uribe, Eduardo de Greiff

María Isabel Casas, Diego Correa De Greiff, Jenny Correa De Greiff

Norman Stack, Carlos Alberto González, Beatriz de Greiff

Ricardo Arias, Daniela Bright

Sara De Greiff, Sofía De Greiff, Eloísa De Greiff, Rebeka Korman De Greiff, Ana De Greiff, Rosana De Greiff, Laura Correa, Santiago Correa, Elisa Gómez

Silvia de Arias, Gustavo Arias de Greiff, Teresita de Greiff

Susana de Greiff, Gustavo de Greiff, Paula Londoño, Elsa Correa de Greiff

Guillermo Arias

Los paisas del Brasil

0

Después de muchos años regresé a Brasil. Estuve una semana en el estado de Minas Gerais, en su capital Belo Horizonte, y en algunas de las ciudades barrocas cercanas a ella: Ouro Preto, Mariana, Congonhas y Tiradentes.

La primera sorpresa fue encontrar, me había olvidado de ello, una topografía rural muy parecida a la nuestra, con tierras pobres cubiertas de una vegetación incipiente y algunos arbustos de porte pequeño o mediano; inclusive desde la carretera pude observar en las cañadas algunos árboles con copas de grandes hojas plateadas que miraban al sol, similares a nuestros yarumos.

Una grata sorpresa fue visitar el mercado central de Belo Horizonte, que en una manzana encierra todos los tesoros gastronómicos del estado de Minas Gerais: por ejemplo, multitud de aliños (temperos, les dicen ellos) desde poco picantes hasta muy picantes, presentados en frascos de diferentes formas y colores; quesos frescos y duros –el principal es el denominado mineiro, un queso fresco parecido al nuestro–; ajís grandes, medianos y pequeños; frutas variadas; salames, salchichas y carnes de cerdo; frutas secas; dulces de seis o siete clases, carnes, pescados y verduras variadas; tejidos artesanales; hierbas para curar todas las enfermedades, ollas típicas de todos los tamaños hechas con piedra jabón, etcétera.

Mención aparte merecen los bares y cafeterías de este mercado, sitios vivos de reunión de la comunidad, donde la cerveza desinhibe de tal manera que a los pocos minutos el recién llegado es considerado por los presentes como un amigo íntimo y de larga data; este recinto es una institución viva, apreciada valorada y visitada por todos, el orden y la limpieza son parte integral del ambiente.

La feijoada es el plato de referencia regional de Minas Gerais: los frisoles negros son cocidos lentamente con pezuñas de marrano, chorizo colorado, tocino, carne seca, ajo, tomate, cebolla, pimentón y vinagre, y se acompaña con arroz blanco y con farofa (harina de mandioca cocida en mantequilla con cebolla y tocineta). La contundencia de esta combinación invita a acompañarla con una cerveza o una caipirinha para continuar con una larga siesta, y es tradicional hacerla para los almuerzos de los días miércoles y sábado.

Me encantó ver cómo la cocina regional sigue vigente; está presente en la mayoría de los restaurantes y es ajena a influencias foráneas (con excepción, quizás, de la cocina italiana, lo que es entendible dada la importancia de una colonia italiana llegada al país a mediados del siglo pasado). Con la feijoada compiten palmo a palmo el frango (pollo) con quiabo (okra) o el frango con ora pro-nobis (hoja de un arbusto, rica en proteínas y minerales), todos ellos cocidos lentamente en un fogón de leña abierto que le da un delicioso toque ahumado a los platos cocinados en él.

El postre indicado es nuestro arequipe (doce de leite) o el dulce de guayaba con queso fresco; en lugar de arepa tienen el delicioso pan de queiso recién horneado y que invariablemente está presente en las tres comidas principales del día o en las refacciones intermedias (media mañana y algo).

Recomendable conocer y visitar a Minas Gerais, sus paisajes, ciudades, gentes y rica historia, disfrutando además de su rica gastronomía.
Escríbanme a:
[email protected]
Buenos Aires, julio de 2013
[email protected]

D’andre Gourmet, desayunos y otras delicias

D’andre Gourmet, desayunos y otras delicias
Cerca de la calle 10 (en la carrera 37 No. 10-15) está situado un restaurante sugerido para los amantes de los buenos desayunos y los brunchs suculentos.

Se trata de D’andre Gourmet, un espacio donde el comensal puede deleitarse con una variedad de calentados (servidos y preparados de una manera diferente a la habitual), huevos (recomendados los estrellados y los benedictinos), omelettes, bagels, sándwiches y ricas opciones mañaneras foráneas, como el tradicional big breakfast inglés, o de otras regiones de Colombia, como el desayuno santandereano. Los bagels, panes, hush brown y muchos otros insumos y alimentos son hechos en forma artesanal por el propietario y chef Andrés Céspedes. En D’andre Gourmet también se ofrecen almuerzos gourmet diarios, hamburguesas, arepas rellenas y ensaladas.
Informes en el 311 3101.

Chocolatería Moré

0

Chocolatería Moré
Moré, como marca, nació hace cinco años, pero su origen y funcionamiento se remonta a hace dos décadas.


Liliana Molina

Moré es fruto de las experiencias como reposteras de varias generaciones de la familia de la chocolatier y artista plástica Liliana Molina Moreno. La principal materia prima de Moré es el chocolate, ingrediente que Liliana describe como “difícil de manejar pero noble como ninguno” y que es el punto de partida para una variedad de dulces creaciones artesanales, libres de conservantes, preparadas en su planta en Laureles.

Moré está especializado en bombones, bizcochos de novia y, particularmente, en brownies en diferentes formas y con gran variedad de adiciones y decoraciones, entre las que se destacan los cubitos, el producto estrella de la casa.

A través de su boutique online www.chocolateriamore.com Moré ofrece un portafolio completo de provocativas opciones, con la posibilidad de ser personalizadas y entregadas a domicilio. Así mismo, está casi siempre presente en los Mercados Campesinos (los domingos de 8 am a 2 pm en el parque La Presidenta) y también comercializa algunos de sus productos por medio de negocios aliados, restaurantes y cafés. Informes en el 413 4624.

En esta edición de La Buena Mesa, Liliana nos brinda la receta de la ganache de chocolate blanco, base para preparar bombones surtidos y otras sabrosas alternativas.

Bombones surtidos con chocolate blanco
Rinde para aproximadamente 55 bombones.
Ingredientes para la ganache:

• 500 gramos de cobertura blanca (chocolate blanco picado).
• 250 gramos de crema de leche.
Para los rellenos:
• 1 cda. de jengibre en polvo.
• 1/2 taza de arroz soplado.
• 1/2 taza de migas de brownie.
• 1/2 taza de coco deshidratado.
Para forrar los bombones:
• 50 gramos de cocoa en polvo.
• 50 gramos de viruta de chocolate blanco.
• 50 gramos de cobertura negra.
• 50 gramos de coco deshidratado.

Preparación:
Para preparar la ganache, derretir el chocolate picado en el microondas en lapsos de 20 segundos en potencia media, revolviendo cada vez. Calentar la crema de leche y mezclar con el chocolate derretido hasta lograr una emulsión. Dejar reposar mínimo 12 horas.

Porcionar en cuatro partes esta masa (la ganache) y a cada una de ellas añadirle, de acuerdo al gusto: jengibre, coco, migas de brownie y arroz soplado. Formar bolitas, dejar reposar mínimo 12 horas. Para cubrirlas y decorarlas pueden pasarse por la cocoa, el coco deshidratado, el polvo de oro comestible y/o cubrir con un baño de cobertura negra.

Un concierto divertido

Dvorák, Kodály y Bernstein
Un concierto divertido
Robert Austin y la Filarmed el lunes 29 de julio

Un hombre alto, de ojos claros y pelo encanecido sonríe al hablar de la Orquesta Filarmónica de Medellín y su fundador. “Quiero llevar al maestro Alberto Correa a dirigir mi orquesta en Texas, es un hombre muy talentoso. ¿Usted sabía que él fundó la orquesta hace 30 años y la convirtió en la gran organización que es hoy?”, pregunta con un fuerte acento americano y genuinamente sorprendido. Como el maestro Correa, Robert Austin conduce una orquesta (Las Colinas Symphony Orchestra desde 1991, y la Symphony Arlington desde 2000) y, como el maestro Correa, tiene estudios musicales y en el campo de las ciencias.

En Cambridge y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts obtuvo sus títulos en ciencias. Allí, aunque no hay un pregrado de música, existe una de las mejores orquestas de estudiantes de Estados Unidos. Austin asegura que esto se debe a las similitudes en los procesos cerebrales para procesar las matemáticas y la música. “Estos estudiantes de física, astronomía, matemáticas e ingenierías suelen ser muy apasionados por la música y suelen ser muy buenos.”

A Robert le encanta viajar y conocer, y aunque ya había estado en Bogotá en su infancia, y en Cali en su juventud, estaba buscando la forma de regresar a Colombia. En su orquesta en Texas, la primera chelista, la colombiana Laura Ospina, le recomendó conocer la orquesta de Medellín. Al llegar aquí, lo sorprendieron la juventud de los músicos y la belleza de las mujeres.

El lunes 29 de julio el repertorio que dirigirá será una mezcla de lo formal y clásico, con ritmos más populares. “El público puede esperar oír, en la primera mitad de la presentación, una música alegre con la cual le provoque bailar”, dice Austin. En la primera parte la orquesta interpretará, bajo su batuta, Danzas de On the Town, de un musical de Leonard Bernstein, producido en 1944. Este musical es recordado por estrenar canciones que se convirtieron en clásicos populares como New York New York. “Bernstein compuso una pieza de concierto para orquesta sinfónica, que es lo que tocaremos en el concierto y es cien por ciento jazz”, explica. Según Austin, la técnica de los músicos colombianos es de un excelente estilo clásico y por eso tuvo que pedirles en los ensayos de esta semana que “ensuciaran” la música para estar más acorde con el jazz y las partes más sórdidas de la historia. La segunda pieza de la primera parte son las Danzas de Galanta, del compositor húngaro Kodály. “Cuando Kodály era niño visitaba con su familia el pequeño pueblo de Galanta, en Hungría, y veían una famosa banda de gitanos tocar música con címbalo. De esos recuerdos compuso esta pieza para imitarlos”, cuenta Austin. Finalmente, en la segunda parte, la orquesta interpretará la Sinfonía No.7, de A. Dvořák. “Es una pieza muy compleja y poderosa, llena de emociones pero más formal que las dos anteriores”. Una obra inolvidable, asegura el director que la dirigirá en el Teatro Metropolitano a las 8 pm.

Maqroll, el magiero

Maqroll, el magiero

/ Esteban Carlos Mejía
El doctor Tiberio Álvarez tiene un mostacho a lo Friedrich Nietzche, pero canoso y sin puntas. No aparenta los años que ha vivido. Cuando habla, la cara se le alegra con inconfundible picardía. Tiene una memoria de prodigio, extraordinaria, vertiginosa, de una frase de Voltaire a etimologías confusas, del recuerdo de su primer resucitado en Abriaquí a una explicación científica sobre la fase terminal de algunas enfermedades. El tiempo le alcanza para todo, literalmente: leer, escribir, coleccionar antiguos proyectores de cine, hacer magia de salón, caminar, dictar clase, atender pacientes, jugar con sus nietos, aprender más y más sobre Charles Chaplin y Charlot, su criatura más emblemática. Ríe y hace reír, con un sentido del humor buenísimo, saltarín, inagotable. Es una cajita de música.

Fue el protagonista en el más reciente conversatorio de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé, El mago que alivia el dolor. Con su bonhomía, el doctor Tiberio -anestesiólogo, reanimatólogo, dolorólogo y paliatólogo- nos guió por los vericuetos de la lucha contra el sufrimiento y nos aproximó sin eufemismos ni moralinas a los terribles misterios de la muerte.

¿Cómo sintetizar una charla tan polifacética, ingeniosa y erudita? Complicadísimo. Había más de 300 personas y, estoy seguro, cada una vibró con esta cátedra de humanismo y de sensibilidad. Habló largo y tendido sobre el dolor. Compartió muchos de los aprendizajes de su larguísima experiencia con el dolor. Sabe que la muerte es y seguirá siendo un enigma impenetrable, al que se aproxima con honestidad y modestia. “¿Qué te hace falta para morir?”, les pregunta, a veces, a ciertos pacientes, y les hace ver, si han vivido a cabalidad y con plenitud, que su tránsito por la existencia ha sido fructífero, irreversible, completo. “Ya es hora”, les dice con afecto y trata de infundirles serenidad. Cuando muere alguien al que ha ayudado a bien morir, el doctor Tiberio agacha la cabeza y destina varios minutos a la reflexión: “¿qué hice bien?, ¿qué hice mal?, ¿qué debo corregir?, ¿qué aprendí?”. El dolor y la muerte son infatigables, y él es consciente de esta circunstancia. Quizás por eso no se rinde y persiste en ayudar a los demás.

Se declara lector devoto de Álvaro Mutis. Declama uno de sus poemas y cuenta que, atraído por la ilusión y el engaño de muchos magos, desde hace años usa la magia como paliativo. Coge una baraja, juega con las cartas, nos engatusa y, al final, sonsaca risas y aplausos. Pone 4 monedas sobre un tapete rojo y, delante de todos, las desaparece en un santiamén, sin que nadie entienda cómo, mucho menos yo, a pocos centímetros del tinglado. No es el doctor Tiberio, es el mago Maqroll, su homenaje al mítico personaje de Mutis. “Yo no soy Maqroll, el gaviero, el que va en la gavia, el palo más alto de las naves”, dice, travieso. “Yo soy Maqroll, el magiero”.

Entre sus libros figuran Historia de la fotografía médica en Antioquia y La historia de la medicina antioqueña. Hace años, junto con otros colegas, publicó un Manual básico de anestesia y reanimación, en el que estudiaron cientos de médicos. “De ser los teloneros de los cirujanos, los anestesiólogos pasaron a ser los directores de orquesta de las cirugías”, dice, no sin orgullo.

Y así, palabra a palabra, el doctor Tiberio Álvarez nos embelesó con su simpatía, inteligencia y habilidad. ¡Salud y larga vida!

*** El próximo jueves 1° de agosto trataremos un tema crucial: Depresión y ansiedad, cómo afrontarlas y vencerlas, con el doctor Carlos López, psiquiatra, máster en terapia de conducta, doctor en bioética y jefe del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. En los conversatorios de Santafé se vive y se aprende. Allá nos vemos.
[email protected]

Los que saben de paz

Los que saben de paz

/ Etcétera. Adriana Mejía
Este fin de semana se reanudan en La Habana las negociaciones de los cinco puntos de la agenda fijada por el gobierno y las Farc (El primero, desarrollo agrario integral, se evacuó tras seis meses. El segundo, participación política, se discute hace dos). Y una de las maneras de no ser espectadores pasivos de lo que se viene para el país es analizando testimonios calificados. Estos tres son un ejemplo:

Frederik de Klerk, expresidente de Sudáfrica, Premio Nobel de Paz con Nelson Mandela por haber logrado erradicar el violento apartheid que, desde la colonización, había bañado de sangre y alimentado de injusticia ese país: “Una negociación verdaderamente exitosa significa que las partes que negocian reciban lo suficiente para que satisfagan sus preocupaciones principales a través de unas concesiones que se puedan trabajar. En el caso de Sudáfrica yo me ponía en los zapatos de la otra parte y el señor Mandela en nuestros zapatos, para preguntarnos cuáles de las preocupaciones del otro bando eran razonables. Yo tenía una lista de diez cosas que eran inamovibles. Otra lista de diez, de la que debía obtener seis, por lo menos. Y las últimas diez, no tan importantes, tenían fines estratégicos. Al final logré mis diez principales y ellos también lograron sus diez. Así es como funciona una negociación exitosa”.

Joaquín Villalobos, excombatiente salvadoreño, fundador y dirigente de una de las facciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, artífice de la firma de paz con el presidente Cristiani, experto en posconflictos: “Las Farc son el único grupo insurgente armado del mundo. Ellos son los que más prisa tienen en que este proceso salga adelante. Les urge actuar en política porque, o hacen la paz, o se formalizan como bandidos. Ningún otro futuro tiene la guerrilla en Colombia. En la actualidad son el gran obstáculo para que la izquierda pueda competir democráticamente; mantienen la agenda de seguridad y contribuyen a mantener la hegemonía conservadora en este país. Son el generador del miedo a la izquierda porque como se supone que son parientes ideológicos de ella, pero hacen y han hecho terrorismo… Lo mejor que les puede pasar, a ellos y a Colombia, es que pasen a hacer política, que sean parte del sistema”.

Antonio Navarro Wolff, exdirigente guerrillero del M-19 y protagonista de los acuerdos logrados entre ese grupo y el gobierno de Virgilio Barco, comprometido con la democracia y el ejercicio político, exconstituyente, exsenador, exgobernador, exalcalde: “Tomamos la decisión de firmar la paz porque teníamos apoyo ciudadano. Eso es lo más importante, no la letra menuda. Por ahora, es difícil pensar que las Farc tengan un gran apoyo. Por eso no entiendo a los que se oponen al proceso de paz cuando dicen que quieren entregarle el Congreso a la guerrilla. Lo que les van a dar es la oportunidad de que salgan a conseguir votos y, eso, no les va a quedar fácil. Tienen figuras políticas formadas, pero deben buscar el chip para conseguir más apoyo público, pues cuando ya no tengan las armas dependerán de él. Además de firmar la paz, las Farc tienen que hacer muchas otras cosas para ponerse en sintonía con la clase media y los sectores urbanos”.

Etcétera: Si creemos que de lo que está pasando en Cuba sabemos poco, investiguemos por nuestra cuenta sobre los caminos tortuosos que tuvieron que transitar otros países para llegar a procesos exitosos; aclaremos los conceptos “perdón”, “reconciliación”, “justicia transicional”, “posconflicto”; pongámosle más razón que vísceras al asunto, y no dejemos que nadie nos coma el coco ni a favor ni en contra de la posibilidad de paz que se cuece en la isla. Tarde o temprano, como sociedad, seremos coprotagonistas. Que el momento nos coja preparados.
[email protected]

¿Parque lineal o vía?

0
Lateral norte de la quebrada Zúñiga
¿Parque lineal o vía?
Según vecinos de la obra, esta se proyecta sobre un espacio en el que el POT definió un parque lineal

Ahora Proyección Fonval
La obra incluiría un semáforo adicional en Las Vegas (18 sur), que sería el cuarto ubicado entre la 16 sur y la 25 sur

El lateral norte de la quebrada Zúñiga, obra por Valorización que conectaría las avenidas El Poblado y Regional, ha encontrado serios reparos de los habitantes de la urbanización Vegas de Zúñiga y del barrio Santa María de Los Ángeles.

Un primer tramo de esta conexión (Las Vegas-Regional) fue adjudicado por Secretaría de Infraestructura al consorcio Salvador Vásquez y Compañía Limitada, el pasado 19 de julio.

Urbanización Vegas de Zúñiga
Límite entre Vegas de Zúñiga y la quebrada

Tras la decisión surgió el descontento, pues los habitantes de la mencionada urbanización, ahora cuestionan la relevancia de esta pequeña conexión.

Para Ana María Suárez, una de las voceras, la obra es inviable: “Según el POT, por acuerdo municipal 46 de 2006, en el artículo 141, allí se proyectó uno de los parques lineales de quebradas como propósito de conservación del sistema hidrográfico del Río Medellín”. También trae a colación un documento soporte de POT de 2006. Allí se muestra que “en Santa María de Los Ángeles, el índice es de 1 m2 de espacio público por habitante, cuando en Medellín es de 3.5 y la OMS recomienda entre 12 y 15 metros cuadrados por habitante”.


Parte del terreno a intervenir fue entregado en comodato a la urbanización Vegas de Zúñiga. Sus habitantes piden que este terreno sea para el disfrute de toda la comunidad de El Poblado como parte de un parque lineal

A esto se suma que la construcción de torres de apartamentos en los últimos años a ambos lados de la quebrada, harían imposible cumplir con la exigencia de 10 metros de retiro, en tramos que solo tienen 4.5 metros de espacio entre el afluente y las vías planteadas.
Ante estas denuncias que se centran en el POT vigente, Luis Alberto García, director del Fonval, prefirió esperar una respuesta de la Alcaldía toda vez que existe un derecho de petición en curso. Sin embargo, sí se refirió a los aspectos técnicos: “En El Poblado la situación es de déficit en materia vial. En cualquier parte en la que hagamos una vía, sirve. Entonces no comparto que no se pueda hacer solo un tramo, porque este por sí mismo cumplirá un servicio. Eso sí, somos conscientes de que debemos impactar lo menos posible. Si no hacemos este tramo ya y lo dejamos para después, va a costar más. Así que haciéndolo ahora garantizamos que se congele el precio”.

“Hay alternativas”
Los habitantes de Vegas de Zúñiga proponen dos opciones para conectar estos dos corredores. Una es por la calle 17 C sur para salir a la Regional y la otra, planteada desde 2006 en Planeación, con un elevado sobre la Avenida Las Vegas. “Así no se congestionaría, se respetaría el espacio público y se facilitaría el retorno en la prolongación de la 19 Sur, que corresponde a Envigado y que sería en subida, para apoyar el taco que se forma en La Aguacatala”. Al debate también entra la fauna de la zona. “Este es un hábitat de loros, guacamayas, pericos, aguiluchos, iguanas, murciélagos y otras especies que se llevarían para el zoológico, sacándolos de su entorno natural”.

Sobre esto dice Luis Alberto García: “Se van a tener que implementar metodologías para atenderlos y proveerles un ambiente propicio para su vida”. Y advierte: “El impacto real en el medio ambiente está en la concepción del modelo de movilidad. Como el modelo es vehicular tenemos que dar soluciones a los ciudadanos cuidando el medio ambiente ¿Cuántos de los que compraron apartamentos en El Poblado se detuvieron a pensar cuántos animales iban a desplazar?”.

Por último, los habitantes de la urbanización Vegas de Zúñiga enfatizan en que se trata de oponerse a unas decisiones que están afectando el medio ambiente de toda la comuna 14. “Tenemos la prolongación de Los Parra, el túnel verde, las obras en Los Balsos y esta. Entre todas son más de 500 árboles que dan sombra, recomponen oxígeno, mitigan el impacto del CO2 y ayudan a disminuir la temperatura de la ciudad y que ahora están en peligro. Piensa uno si la apuesta realmente es hacer de Medellín un hogar para la vida”.

Genética de la falta de parques

Genética de la falta de parques

/ Juan Carlos Franco
¿Por qué Medellín tiene tan pocos parques? Pues porque nunca ha tenido parques. ¿Por qué es tan difícil construir o aprobar parques para Medellín? Pues porque sus habitantes no crecieron con parques y tampoco sus dirigentes han vivido de manera directa los beneficios que un buen parque le trae a la ciudad. Si un dirigente no conoce, no propone ni lidera. Si un habitante no conoce, no espera ni exige.

No hablamos de parques pequeñitos, estilo Plaza de El Poblado o los dos de Laureles. Hablamos de parques serios, grandes, con enormes espacios verdes y lagos, con infraestructura, con gerencia, con ambición…
Como los tienen en tantas ciudades de América Latina y del resto del mundo…

Si algunos de los alcaldes, secretarios, concejales y curadores que se suceden en Medellín hubieran contado durante su niñez, crecimiento y formación con un parque similar a los de ciudades como Sao Paulo, Quito, Santiago, Buenos Aires o México, seguro tendrían más claras las condiciones que aumentan la calidad de vida de una ciudad. Y hasta las buscarían y aplicarían. Y, por supuesto, todos tendríamos claridad sobre las obras que valorizan una ciudad y las que no. ¡El tiempo y la tinta que ahorraríamos!

Es bien diciente que hace un año nos hayan regalado, por ejemplo, el Parque de La Frontera y durante mucho tiempo no abrió porque no sabían a quién dárselo para administrar. Y peor aún el de la Presidenta… O sea, dentro del organigrama de la administración, en el que hay gente para todo, no parece estar siquiera considerada una pequeña entidad para que administre y le dé vida a los parques de Medellín. Y si averiguan por fuera, el sector privado les saca el cuerpo.

Pero no se trata solamente de barrerlos o mantenerlos podados. Se trata de hacerlos atractivos para la gente de cualquier estrato y edad por medio de una mínima pero imaginativa programación cultural, lúdica o deportiva.

El parque es el mejor integrador. Allí la gente de cualquier estrato va y se relaciona con cualquier otro. O sea, lo opuesto del centro comercial, especialmente de El Poblado, donde las tiendas compiten por ser cada vez más exclusivas. O excluyentes. Excluir es su razón de ser.

Ni siquiera el estadio es incluyente, mucho menos el teatro. Para eso están las boletas de precios tan diferentes. En el parque no se paga, por tanto no se discrimina.

Y si algo necesita Medellín es progresar en su inclusión social. La ciudad parece haberse construido sobre la premisa de la exclusión. A lo largo de la historia, la clase alta se establece en ciertas zonas de la ciudad que luego va abandonando a medida que se instalan otros estratos o van cambiando los usos del suelo.

Del Centro a Prado. Luego a Laureles. Y después a El Poblado, siempre urbanizando el espacio disponible, dejando el mínimo para vías y cero para parques. Planificación funesta y prioridades invertidas.

El único ejemplo de planificación urbana de buen nivel y durable en Medellín es la franja del río. Solo se formuló pensando en vías, no en parques, pero es destacable que se haya respetado a lo largo del tiempo.

Hoy, gracias a la franja, tenemos la oportunidad irrepetible de hacer el mejor parque imaginable a lo largo del río. Enterrar la vía será difícil y costoso, pero si el resultado colateral es un súper parque, habremos cambiado el modelo y dado el mayor salto hacia la inclusión y la equidad social.

En el siglo 21, como ya lo han demostrado muchas ciudades, las vías se entierran para dar paso a los parques.
[email protected]

Los defensores echan raíces

0
Túnel verde
Los defensores echan raíces
Ahora la meta de quienes se oponen a la tala es evitar el trasplante de 40 árboles
 

“Tenemos que estar alerta”, “hay que convocar al mayor número de personas posible”, “si vemos que hay algún movimiento tenemos que estar atentos para llegar allá rápido”. Estas son algunas de las expresiones que se oyeron en la más reciente reunión del Comité Cívico Colectivo Túnel Verde.

Sus integrantes dicen que no se oponen a Metroplús pero que tampoco van a desfallecer en la idea de salvar los árboles de la carrera 43 A, entre calles 21 Sur y 29 Sur, en Envigado. Ellos fueron los que instauraron la acción popular que derivó en la suspensión de la tala, ordenada por el Tribunal Administrativo de Antioquia.

“Metroplús apeló esa decisión y el Tribunal nos dio un espacio para pronunciarnos. Así lo hicimos el 19 de julio, cuando explicamos al Consejo de Estado el porqué de sostener esa suspensión”, señala Camilo Quintero, abogado del Colectivo Túnel Verde.

Su siguiente batalla jurídica se enfoca en lograr la suspensión del traslado de 40 árboles de este corredor, acción que empezó el 21 y 22 de julio y que no estuvo incluida hasta ahora en las decisiones judiciales. Mientras los papeleos van y vienen en los juzgados, lo que está claro es la autorización que dio Corantioquia de talar 218 árboles y realizar los traslados mencionados.

El gerente de Metroplús, Javier Darío Toro, ha insistido en que “se ha hecho todo lo posible para impactar lo mínimo este corredor; incluso tenemos presupuestado talar solo 130 árboles. De lo que sí estamos seguros es de los beneficios ambientales que tendrá el proyecto completo cuando esté terminado”.

Argumentos jurídicos y técnicos

El Colectivo Túnel Verde califica como muy grave la falta de concertación con la comunidad. “Metroplús empezó a socializar cuando los diseños ya estaban hechos”, dicen sus integrantes. Además, reiteran que se ha desconocido la parte cultural y paisajística de esa vía a la hora de conceder permisos de aprovechamiento forestal.

Los demás ejes sobre los que han girado las reclamaciones y la misma acción popular que frenó la tala, tienen que ver con el “déficit de arboles urbanos en al ciudad” y la “imposibilidad de que este túnel verde vuelva a quedar igual que antes en poco tiempo”, como lo han asegurado voceros del proyecto.

El Colectivo cree que se le está mintiendo a la ciudadanía al hacer este tipo de promesas. “Cuando Metroplús y la Alcaldía dicen que son árboles viejos, entonces primero hay que ver, desde el concepto arbóreo, qué es viejo. Estos árboles tienen 30 años y pueden estar a menos de la mitad de su vida útil. Dicen que van sembrar unos que en 3 o 4 años van a estar igual o mejor. Es una falacia, porque ningún árbol alcanza en 3 o 5 años una altura de 6 metros y frondosidad de 3 y 4 metros, como los del túnel hoy”. Además les parece inconveniente crear corredores paralelos al metro y no perpendiculares (como se tenía concebido hasta 2001), como ocurre con rutas alimentadores hacia el sistema central del metro.

Al respecto Javier Toro ha explicado “que no se trata de si los corredores son paralelos, perpendiculares o circulares, sino de la ayuda que le puedan prestar a la movilización de los ciudadanos”.

Alternativas

El Colectivo Túnel Verde propone buscar otros sistemas de transporte menos invasivos y no los que tienen buses tipo padrón. “Es que vamos a pasar de tener un corredor que mide entre 19 y 21 metros de ancho a uno de 28 o 30 metros. Debería pensarse en un monorriel, o un tranvía de trocha pequeña, impulsado con electricidad”. Por ahora este colectivo sigue sumando seguidores en Facebook (ya pasa de 12 mil), Avaaz (16 mil firmas) y Twitter (1.560). Queda claro, entonces, que talar esos árboles no será una tarea fácil.

¿Funcionan las afirmaciones?

¿Funcionan las afirmaciones?

/ Carolina Zuleta
La idea de que creamos nuestra vida a través de nuestros pensamientos y palabras ha sido una de las más polémicas en los últimos años. Libros como El secreto han vendido millones de copias y han hecho que estos temas se conviertan en parte de nuestras conversaciones diarias.

Las afirmaciones son un ejemplo de esta filosofía. Son frases diseñadas para que las repitamos varias veces al día, con el objetivo de mejorar nuestra calidad de vida. La pregunta que muchos tenemos es: ¿Será que realmente funcionan?

La neuro-ciencia ha comprobado que nuestro cuerpo reacciona a nuestros pensamientos, sin importar si son ciertos o no, de la misma manera que reacciona a nuestra realidad. Por ejemplo, si estás en un avión y empiezas a pensar que este se va a caer, te empiezas a sentir ansioso, se te acelera el corazón y te sudan las manos (aun cuando el avión no se vaya a caer). Si, por el contrario, estás pensando en las vacaciones tan maravillosas que vas a pasar, te sientes tranquilo y feliz.

La medicina ha descubierto que el estrés es generado en gran parte por la manera como estamos pensando acerca de una situación y que es una de las fuentes principales de enfermedad. Cuando estamos bajo estrés los músculos se tensionan, los sistemas digestivo y reproductivo se desaceleran, producimos hormonas como el cortisol y la adrenalina –que pueden tener impactos negativos en nuestro cuerpo–, perdemos capacidad para tomar decisiones, etcétera. Sabiendo esto, podríamos decir que las afirmaciones sí funcionan, pues si tienes pensamientos positivos, reduces el estrés y te sientes mejor emocional y físicamente.

Sin embargo, una y otra vez oigo a personas decir que al repetir ciertas afirmaciones se sienten mal. ¿Por qué? En un estudio reciente, en el que investigaban los efectos de nuestra conversación interna (pensamientos que tenemos acerca de nosotros mismos y nuestras circunstancias), descubrieron que las personas con una autoestima alta se sentían mejor cuando repetían una afirmación como, por ejemplo, “soy una persona digna de amor”. Por el contrario, las personas con baja autoestima se sentían peor al repetir esta misma afirmación. ¿Será que esto significa que las afirmaciones solo funcionan para personas con autoestima alta? No.

En otra investigación les pidieron a los participantes que escribieran los pensamientos más comunes que tenían en un día y que eligieran el más positivo para utilizarlo como una afirmación. Esta nueva afirmación, que era específica para cada individuo, mejoró la autoestima de todos los participantes, incluyendo los que tenían baja autoestima.

En conclusión, las afirmaciones te ayudan a mejorar tu estado de ánimo, si son creadas contigo en mente. Toma consciencia de los pensamientos más positivos que tienes en el día y utilízalos como una afirmación. Vas a notar la diferencia.
[email protected]

El escándalo no para

0
Falsas Viviendas de Interés Prioritario (VIP)
El escándalo no para
Siguen apareciendo víctimas y estafadores que convierten esta situación en un escándalo cada vez mayor

La captura y envío del constructor Pedro Arenas a Bellavista, definitivamente no será la última escena de la novela ‘el cartel de las VIP’.

La Fiscalía abrió un caso adicional que tiene como protagonistas a Milton Morales, una hermana suya y otro individuo, aparentemente representantes de la firma Celcreto, denunciada por decenas de personas que dicen haber sido estafadas. En total, las víctimas ascenderían a 300, que se suman a las 150 por el caso que vincula a Arenas. Ya se dictó orden de captura contra Morales, aunque está prófugo.

Los delitos que se les imputan a los constructores de supuestas falsas VIP son estafa agravada, fraude procesal, urbanización ilegal, falsedad en documento público, captación ilegal de dinero y concierto para delinquir.

Además, se sabe que habrá una tercera investigación con un centenar de víctimas más y otros implicados, lo que evidencia que no se está hablando de delitos puntuales sino de una red o banda que ha montado un negocio ilícito a gran escala, incluso con participación de funcionarios de la administración municipal.

En sesión del Concejo realizada el 23 de julio, a la que asistieron decenas de víctimas de estas falsas VIP, el director de Fiscalías de Medellín, Germán Giraldo, explicó que “las víctimas en los casos que se adelantan llegarían a 600 y el dinero involucrado en estos procesos estaría por el orden de los 6 mil millones de pesos”. Al recinto también acudió Carlos Ríos, el edil de la comuna 11 que ha sido amenazado por sus denuncias, y quien anunció que adelanta acciones populares para frenar 35 de estos proyectos. “Estos bandidos tienen que entender que los ciudadanos de bien somos los que vamos a tomar las riendas de la ciudad y que ellos no van a poner las reglas de juego”, dijo.

Priorización de casos
Llama la atención la celeridad con la que estas investigaciones están dando resultados últimamente. A la decisión de Planeación de ponerse al frente de algunas de estas denuncias, se suma la insistencia de concejales como Bernardo Alejandro Guerra y, por supuesto, los cambios en la manera de investigar del ente acusador desde hace dos meses. Según el fiscal Germán Giraldo, la nueva metodología “se basa en asociar casos, reunir los que tengan modus operandi, objeto o sujetos parecidos. Luego se crea una unidad de análisis y contexto que determina los casos que pueden estar relacionados, y en vez de investigarlos independientemente uno a uno, con 100 o 200 fiscales, los reunimos, formamos un grupo especial y se analiza un comportamiento criminal”.

Por ahora los proyectos VIP de El Poblado no han hecho parte de ninguna investigación, pero es evidente que esta figura de VIP en estratos altos, muestra cada vez más fisuras. Quizá es tiempo de que las constructoras desistan de estas licencias por cuenta propia, tal y como se los pidió Corpoblado a todos ellos en una carta divulgada esta semana.

Hasta en las mejores familias

0

Hasta en las mejores familias
El robo al Sevilla es, en últimas, un campanazo de alerta para mejorar los sistemas de vigilancia

Lamentable, sin duda, lo que ocurrió el martes 23 de julio en plena Milla de Oro, en el prestigioso Hotel San Fernando Plaza, cuando fueron saqueadas las habitaciones de nueve jugadores del Sevilla FC. Con premeditación y alevosía se llevó a cabo el robo, calculado por el club andaluz en 300 millones de pesos, pues se perpetró a las 7:30 pm, justo cuando los futbolistas estaban empezando el cotejo con el Atlético Nacional, en el estadio.

Pero si bien el hecho da vergüenza y preocupa por lo que pueda afectar la imagen de Medellín y su objetivo de internacionalización, no hay que exagerar, ni mucho menos estigmatizar a instituciones y personas que se han distinguido por su esfuerzo y profesionalismo a lo largo de los años, como son el Hotel San Fernando Plaza y su gerente Manuel Molina. Ellos también son víctimas. Y no son los únicos.

Sin restarle gravedad al hecho, casos similares se han dado “hasta en las mejores familias”. No es sino recordar lo que pasó en Brasil en junio, en la Copa Confederaciones, cuando seis jugadores de España, entre ellos Gerard Piqué, sufrieron un cuantioso robo en el hotel donde se hospedaban. O lo que pasó en 2010 en Francia, nada menos que en el Hilton de Evian les Bains, donde al gerente deportivo de la selección paraguaya de fútbol –concentrada en una pretemporada para el Mundial de Sudáfrica– le hurtaron de su habitación 110 mil dólares para los pagos de la pretemporada. Ya en Sudáfrica, en pleno Mundial, la ola delincuencial arreció. Las selecciones de España, Grecia, Argelia, Chile y Argentina, entre otras, denunciaron robos, de los que tampoco se escaparon los turistas y los medios de comunicación.

En 2011 los integrantes de la Selección Colombia, entre ellos Falcao García, también fueron víctimas de los cacos en un hotel de Madrid, y la delegación colombiana de ciclismo denunció robos de varias de sus bicicletas en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Así mismo, a la Selección Colombia le robaron durante la Copa América del 87, en Argentina, al igual que en uno de los torneos de Esperanzas de Toulon, en Francia. Y remontándonos más en el tiempo, durante el Mundial de Fútbol del 66, en Inglaterra, los delincuentes no solo saquearon a los equipos americanos sino que se robaron la copa Jules Rimet, bajo las narices de Scotland Yard.

Para lo que sí debe servir la experiencia del Sevilla es para analizar hasta qué punto con las cámaras de vigilancia se está cumpliendo verdaderamente una labor preventiva y no solo probatoria, como sucedió en este caso, pues gracias a las imágenes el presunto ladrón fue capturado en Cúcuta. Cuando ya todo estaba consumado. Perfecto que haya cámaras, pero que sirvan para algo antes de, y no después.

El robo al Sevilla es, en últimas, un campanazo de alerta para mejorar los sistemas de vigilancia, sobre todo ahora, cuando se avecinan la Feria de las Flores y el concierto de Beyoncé, apenas dos de los muchos eventos internacionales que Medellín tendrá este año.

Carlos Cruz-Díez “Fisicromía 2108”

Carlos Cruz-Díez “Fisicromía 2108”

/ Carlos Arturo Fernández U.
En muchas personas existe una especie de temor reverencial frente al arte. Quizá pensamos con demasiada frecuencia que es un asunto muy difícil de comprender. Como los testimonios más tangibles de las culturas antiguas y gran parte de las creencias e ideas del pasado se conservan bajo la forma de obras de arte, creemos que la única manera de acercarse a ellas es a través de complejos procesos intelectuales que den cuenta de esos valores.

Sin embargo, es necesario decir que el arte es también un juego y que a él podemos llegar con una actitud lúdica. No pocas veces las obras nos invitan a un disfrute que, a primera vista, podría parecer superficial.

Carlos Cruz-Díez (Caracas, 1923) es uno de los más importantes representantes de las tendencias del arte óptico y cinético, que tuvo su momento de apogeo a partir de los años 60 y 70 del siglo pasado. Y “Fisicromía 2108”, de 1984, en la colección del Mamm, es un claro ejemplo del juego del arte que el artista venezolano nos propone.

“Fisicromía 2108” (el título está en francés: “Physicromie 2108”) es una pintura de 101 por 201 centímetros, que, vista de golpe (o en una fotografía como las que aquí debemos usar) parece reducirse a una serie de estrechas franjas verticales de color. Pero, en realidad, la superficie de la obra no es lisa sino que está formada por una sucesión de delgadas varillas pegadas sobre el plano y que tienen colores distintos en cada una de sus caras libres. Como resultado de ello, podemos ver que el color cambia a medida que nos desplazamos frente al cuadro: es distinta la apariencia de la obra si la miramos desde la derecha, de frente o desde la izquierda y, sobre todo, podemos experimentar cómo se transforma ante nuestros ojos, es decir, en nuestro tiempo vital. Y el efecto aumenta cuando, como ocurre muchas veces, las “fisicromías” se despliegan sobre grandes superficies o en espacios urbanos. Carlos Cruz-Díez sabe que en ese proceso están involucrados complejos problemas de la física de los colores, y de allí se desprende el nombre de “fisicromías” que da a muchos de sus trabajos: unos son colores que vemos de manera directa y pura, otros se difuminan o se mezclan en la retina para producir nuevas tonalidades, mientras que a otros, en fin, solo los vemos a través de reflejos. Pero esos son los problemas del artista; el nuestro, al menos en principio, se reduce a movernos frente a la obra.

Así, de una manera sencilla y eficaz, el artista nos lleva a experimentar el carácter de su trabajo: nos mete en un juego en el cual el placer se deriva del descubrimiento del cambio que se produce ante nuestros ojos.

Pero, una vez que entramos en el juego, entendemos que aquí nuestro papel como espectadores es mucho más importante del que parece que tenemos frente a las imágenes que inundan nuestra vida. Cuando nos movemos frente a la “Fisicromía 2108” de Carlos Cruz-Díez, nos damos cuenta de que sin nosotros como espectadores la obra no existiría. Cambia porque nosotros nos movemos, y sin nuestro movimiento sería solo una sucesión de franjas de color. En otras palabras, el juego existe no solo por el artista sino también porque nosotros lo jugamos. Y, en esa medida, para que la obra se produzca son necesarias nuestra participación y experiencia.

Por supuesto, en este juego se pueden dar pasos ulteriores. La experiencia de la obra de Carlos Cruz-Díez puede llevarnos a comprender que toda obra de arte (también las antiguas y clásicas) es una forma de juego que nos necesita como observadores para poder existir.
[email protected]

Medellín visto por sus escritores

0
A propósito de la Fiesta del Libro
Medellín visto por sus escritores
Este texto, del escritor y poeta Luis Fernando Calderón, es el inicio de una serie de artículos previos a la Fiesta del Libro y la Cultura, que se realizará del 13 al 22 de septiembre, y cuyo eje será la ciudad y los escritores

Todo estudio o reflexión sobre la ciudad es tan solo una aproximación, siempre una digresión. El presente es un texto abierto; un punto de vista; una mirada múltiple sobre el imaginario poético urbano, y se constituye en un debatible comienzo para convocar las voces y los ámbitos de aquellos escritores que habitan y nombran la ciudad.

La ciudad es trama y urdimbre, donde se tejen infinidad de historias. A su vez, una ciudad es un gran código compuesto por varios sistemas de sentido que se entrecruzan en un presente, desde el pasado. De allí que las ciudades guarden una relación directa con nuestra memoria, porque sin memoria y sin futuro las ciudades son fantasmas. Devolverle al ciudadano la noción de su lugar, es uno de los más altos deberes de la poesía.

Cada vez más la vida y los avatares de las urbes modernas se ven influenciadas por los imaginarios creados por los escritores. Para Charles Bukowski “un poema es una ciudad llena de calles y cloacas, / llena de santos, héroes, pordioseros, locos, / llena de banalidad y embriaguez / llena de lluvia y truenos…”

Por su condición de escenario cambiante y permanente, donde acontecen a diario innumerables historias, tragedias, sueños, azares y peripecias, la ciudad es el espacio natural del que se nutre la imaginación de poetas, cuentistas y novelistas: “cada vez más honda vas conmigo, ciudad, como un amor hundido, irreparable”, poetiza Gil de Biedma.

En sí misma, la ciudad es espacio literario donde las verdades no se declaman, solo se aluden. Ítalo Calvino traza los cambios de la nueva urbe en Las ciudades y los trueques: “…las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos…” La ciudad, al igual que la novela, o los relatos es un cruce de sentidos, un enjambre de voces diversas.

En Memorias de Adriano Marguerite Yourcenar describe los agites de la ciudad, como construcción humana multiplicada de perífrasis: “la ciudad; el marco, la construcción humana, monótona si se quiere pero como son monótonas las celdillas de cera henchidas de miel, el lugar de los intercambios y los contactos, la plaza a la que acuden los campesinos para vender sus productos y donde se quedan mirando boquiabiertos las pinturas de un pórtico…”

En Lisboa revisitada Fernando Pessoa vuelve al cielo de la ciudad de su infancia: “Otra vez vuelvo a verte -Lisboa y Tajo y todo-/ transeúnte inútil de ti y de mí,/ extranjero aquí como en todas partes,/ tan casual en la vida como en el alma,/ fantasma errante por los salones del recuerdo…”.

La buena literatura impregna a ciertas ciudades y las recubre con una pátina de mitología y de imágenes, más resistente al paso de los años que su arquitectura y su historia, afirma Mario Vargas Llosa.

Existe un número significativo de novelas cuyo escenario es la ciudad de Medellín. Hay un hilo conductor desde la primera escrita por Tomás Carrasquilla en 1895, Frutos de mi Tierra (“pero, sea que el tono medellinense no se pueda sostener sino con antipatía y malas caras; sea que tan linda ciudad, en vez de alegrarlo, predisponga el ánimo á la displicencia; sea el afanado, constante trabajar, la lucha por la vida; sea el clima, únicamente, ó todo esto junto, es el hecho que, en tornando la gente á Medellín, se acabaron las relaciones conseguidas en otra parte, y mucha hazaña es que dos de aquellos amigos lleguen á reconocerse en la calle hasta el extremo de saludarse con un Adiós Fulano, y seguir de largo”), donde se utiliza la técnica naturalista y realista que da cuenta de la ciudad de aquella época, hasta las más recientes con estructuras heterodoxas donde se imagina el universo cambiante de Medellín, acudiendo a técnicas diversas y metáforas variables, en las que lo insólito se confunde con lo real, lo normal con lo absurdo, lo claro con lo difuso.

Fernando Vallejo en La Virgen de los sicarios narra el fragor y la escisión de Medellín: “Medellín son dos ciudades: la de abajo, intemporal, en el valle; y la de arriba en las montañas, rodeándola. El abrazo de Judas. Esas barriadas circundantes levantadas sobre las laderas de las montañas son las comunas, la chispa y leña que mantienen encendido el fogón del matadero…”

Helí Ramírez, en su libro La Ausencia de Descanso, en versos severos la poetiza: “Allá…Oh mi Medellín colgado de una gota de silencio…” y José Manuel Arango en su poema Ciudad la reivindica en su dureza: ”Esta es una ciudad amurallada entre montañas; uno mira en torno alzando la cabeza y ve sólo la línea azul de los montes, lejos sus picos: en el borde de una copa quebrada… … y en el fondo de la copa está la ciudad encerrada, dura”.

¿Cómo es en realidad esa Medellín que sirve de telón de fondo a los escritores? A esta pregunta intenta responder el proyecto Medellín visto por sus escritores. Se trata de una invitación de Vivir en El Poblado para reunir textos literarios que dejen ver Medellín al trasluz. Es un itinerario, que se emprende mediante la ubicación y búsqueda de autores, libros fragmentos, que tienen como escenario la ciudad aludida o evocada.

Envío: “La ciudad te seguirá. / Vagarás por las mismas calles. / Y en los mismos barrios te harás viejo/y en estas mismas casas encanecerás./Siempre llegarás a esta ciudad./ Para otro lugar -no esperes-/no hay barco para ti, no hay camino./ Al arruinar tu vida /en esta angosta esquina de la tierra en todo el mundo la destruiste”. Cavafis

De las “indignadas”

0
Carta abierta al alcalde
De las “indignadas”
Apartes de la carta de dos señoras de El Poblado, testigos recientes de un atraco


Dramatizado

“El viernes 12 de Julio a las 12:10 pm veníamos mi hermana y yo por la Avenida El Poblado, a la altura de la Clínica Medellín. ‘¡Nos van a atracar!’, dijo ella de repente. Vimos una moto con un parrillero hombre (creíamos que estaba prohibido), venía muy despacio mirando por entre los carros cuando el semáforo de puso en rojo (…). El parrillero se bajó pistola en mano y se acercó a la camioneta que iba delante de nosotros, y empezó a darle golpes a la ventanilla para que el señor la bajara.

La avenida completa se paralizó, los transeúntes que estaban en el separador no movían ni un dedo, finalmente el señor abrió la ventanilla; por el susto no supimos qué se robó el atracador y muy campante se montó en la moto, alejándose por la Avenida El Poblado hacia el sur.
Pasados 15 o 20 segundos, por fin reaccionamos, llamamos al 123, dimos la descripción de los bandidos, el color de su ropa, la placa de la moto, la dirección que tomaron y nuestro interlocutor lo único que atinó a preguntarnos fue la marca de la moto y la cilindrada. ‘Creo que nos están confundiendo con Valentino Rossi’, le dije a mi hermana, y colgamos.

Señor alcalde, ¿por qué si hay cámaras para multar a los ciudadanos que caminan a más de 60 kilómetros por hora, no hay plata para poner cámaras de vigilancia en los semáforos en donde todo el mundo, incluyendo las autoridades, sabe que están atracando a plena luz del día?
En vez de salir por medio mundo a vender la ciudad, ¿por qué no hacemos una campaña de seguridad para que a todos los semáforos de El Poblado se les instalen cámaras de alta definición de seguridad? (…) ¿Por qué no hacemos una campaña para desarrollar un sistema de alarma sonora que se accione desde los carros, para que todos aquellos que estén esperando el cambio de semáforo puedan accionarla en solidaridad con la persona que están atracando, y los atracadores sientan algún temor? Le aseguro que todos estaríamos dispuestos a instalarlas y accionarlas para impedir la impunidad rampante con que operan estas bandas de atracadores.

Señor alcalde, aprovechemos el titulo de la Ciudad más Innovadora del mundo para hacer un movimiento ciudadano en donde todos participemos, a ver si con la creatividad que nos caracteriza logramos no solo acabar con este flagelo, sino desterrarlo, y seguir dándole ejemplo a todas las ciudades de Colombia”.

La carta la firman “Dos señoras de la tercera edad, verdaderamente indignadas”.

< Mayor Andrés Pulido

“La seguridad ha mejorado”
Sobre este tipo de casos, el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de El Poblado, dice: “Hay una reducción importante en el tema de los hurtos. En los casos que se han presentado hemos tenido una efectividad del 88 por ciento. Diariamente estamos inmovilizando entre 30 y 40 motos por lo del parrillero”. Agrega que en las últimas dos semanas (las dos primeras de julio) la Policía ha desmantelado tres bandas delincuenciales en El Poblado, la última de ellas acusada de cometer 60 atracos.

Para ayudar a prevenir y contrarrestar actos delictivos como el que narran las “indignadas”, el mayor Pulido recomienda a los ciudadanos llamar al número del cuadrante de Policía en el que se encuentren, para reportar cuando vean una motocicleta con parrillero o en el momento de que sean testigos de un hurto. Los teléfonos de los cuadrantes son:

Cuadrante Barrio Nro. Celular
1 Barrio Colombia-Villa Carlota 312 722 21 30
2 Castropol-Lalinde 312 721 50 38
3 Manila-Astorga 312 721 24 74
4 La Florida-Poblado-Las Lomas Nro. 1 312 712 77 82
5 Las Lomas Nro.2-Altos de El Poblado-El Tesoro 312 722 52 54
6 La Aguacatala-Santa María de los Ángeles 312 716 88 22
7 El Diamante-El Castillo-Los Balsos Nro. 2-Alejandría 312 716 74 84
8 San Lucas-Los Balsos Nro. 1-Los Naranjos 312 716 50 18 
9 Patio Bonito 312 715 26 31

Madurez o cantaleta

Me ha costado mucho crecer, aunque con los años he descubierto que la tan temida madurez puede resultar placentera, sobre todo si nos deja dormir mejor. El problema es que, según parece, se necesitan muchos cumpleaños para entenderlo. Cuando empecé a trabajar en esto creía que me las sabía todas, pero después de muchas quemaduras, cortadas y sobregiros me di cuenta de que, ahí está la Virgen, era mucho más lo que me faltaba por saber que lo que realmente conocía. Y aunque me he dedicado a estudiar, experimentar y aprender, lo único que me sigue quedando claro es que por mucho que uno sepa de cocina, siempre habrá más por conocer; por supuesto, eso es lo que hace tan divertido nuestro oficio. Los que tenemos un oficio y trabajamos de uniforme, pasamos más rico en la vida ya que generalmente hacemos lo que nos apasiona y nos preocupamos más por hacerlo mejor que por llenarnos de plata.

Hoy me paso gran parte de la vida hablándole a los estudiantes de cocina y a colegas nuevos, recorriendo un camino en el que me he ganado más amigos que enemigos, pero feliz de poder hablar de lo que tanto me apasiona. A veces hasta yo mismo me canso de ser tan reiterativo y echar tanta cantaleta, no sé si son los años o la testarudez, pero me encanta poder compartir algo de lo que he aprendido, de ahí lo que representa para mí este decálogo culinario:

1- Colega o competencia. Es mucho mejor ser amigo que competencia; se me nota en los kilos de más por pasarme comiendo donde todos, más que feliz. Se goza más disfrutando y admirando el trabajo de los amigos que sufriendo por los competidores.
2- El comensal. Es nuestra razón de ser, por eso si su cliente quiere más sal o la carne más cocida, complázcalo con gusto, pues su felicidad es la razón del oficio.
3- Creatividad I. Nada que haga más feliz a un cocinero que servir sus propios platos o sus versiones de lo que ya existe.
4- Creatividad II. Como en la música o en el arte siempre es más lo que falta por inventar; su mayor desafío debe ser la creación.
5- Creatividad III. Los copiadores siempre van a ser mediocres y segundones. Un copiador nunca va a poder mirar a los ojos.
6- Honestidad. Un trabajo en que es muy fácil robar. No hay diferencia entre el que roba plata y el que se come o se lleva la comida.
7- Decoración. Todo lo que hay en un plato debe ser comestible. Las decoraciones que representan una época decadente pasada son expresión de falta de creatividad. La comida bien hecha debe ser apetitosa en sí, sin necesidad de botar nada.
8- Costo. No dude en cobrar su talento, su estudio y sus desvelos. Si su único argumento para competir es rebajar el precio, está en el negocio equivocado. Los negocios exitosos en el mundo nunca regalan la comida ni el esfuerzo; todo lo contrario.
9- Sobregiro. Mire a ver qué cambia o qué mejora antes de poner el aviso de “almuerzos ejecutivos” frente a su local, que es lo mismo que poner un aviso diciendo “estamos mal, necesitamos ayuda”. (¿Qué comen los ejecutivos, pues?)
10- Humildad. Que le vaya mal no es pecado, por eso si el negocio no le está funcionando pida ayuda, pero no a su mamá o a sus amigos expertos en otra cosa, que serán poco objetivos. Siempre habrá algún colega, dispuesto a hablarle con honestidad, que le pueda mostrar una salida a sus problemas.
Tenemos el mejor oficio: darle felicidad a la gente, por eso los más felices debemos ser nosotros mismos. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]