Inicio Blog Página 490

Percepciones de un recorrido en escalera

Conexión barrial en la comuna 13
Percepciones de un recorrido en escalera
Más que un recorrido, en los seis tramos de las escaleras eléctricas se tejen historias de transformación urbana

Por Luisa Fernanda Martínez
Como una visitante extranjera, me uní a una delegación de chilenos, colombianos de otras ciudades y uno que otro estadounidense, para hacer un recorrido por la comuna 13 de Medellín. Las escaleras eléctricas, un proyecto urbano que se construyó en el barrio Las Independencias 1, entre 2010 y 2012, son el atractivo. Es una de las rutas que se ofrece por estos días a los visitantes del Séptimo Foro Urbano Mundial, entre ellos funcionarios, arquitectos y urbanistas interesados en conocer la transformación y la nueva forma de habitar que se dio en este lugar de la ciudad. También se encuentra incluida en un paquete turístico de 90 mil pesos que ofrece transporte, souvenires, guía bilingüe, entrada a los sitios de interés, asistencia médica, hidratación y almuerzo.

Ximena Bórquez
Pedro Vanegas

En la estación Plaza Mayor del metroplús, donde empezó el recorrido, un guía dio las orientaciones del trayecto y habló de los beneficios que genera el sistema Metro, como la conexión con los barrios de las laderas. “Esperemos un momentico, y si tienen alguna dudita, me preguntan”, fueron las indicaciones que quizá algunos espectadores no entendieron. Yo esperé junto a Pedro Vanegas, el director de Planeación de Concepción, Chile y desde ese momento seguí su rumbo. En los tres días que llevaba en Medellín, su primera impresión fue con los taxistas: “Los tienen formados para el desarrollo de la ciudad. A su gente no le queda difícil comunicarse”, dice sonriendo, refiriéndose a su amabilidad. Participó en el XXI Congreso Cideu (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano), que se realizó en Medellín tres días antes del Foro y terminó en este tour porque prefiere caminar la ciudad y vivirla, a oír en un salón cómo se está desarrollando la ciudad.

Las personas que seguían el trayecto, capturaron en sus cámaras los vagones del metrocable de occidente y esas edificaciones que veían por primera vez alzarse en las pendientes del barrio San Javier. A más de un chileno sorprendió la debilidad de los sistemas antisismo de muchos de los edificios altos de Medellín, teniendo en cuenta que en su país es fundamental una ingeniería a prueba de terremotos. Pero las casillas de colores, las callejuelas estrechas y los caminos de escalas sin fin, llamaron mucho más su atención, una vez estábamos en el viaducto media ladera 1, un trayecto que conduce al descenso por las escaleras eléctricas. Se conoce como el Balcón de la 13 y allí las señoras pasan la tarde junto con sus vecinas y los niños se deslizan por un tobogán que se creó a partir de esa topografía empinada del territorio.

¿Y de esas caminadas que realizó, cómo ve la planeación de Medellín?, le pregunté a Pedro mientras descendíamos por las escaleras y uno que otro habitante nos veía tras las ventanas, o nosotros los veíamos a ellos tras los laberintos de casas. “No se planificó la ciudad desde el principio. Creció y después se empezó a ordenar. Ahora se está empezando a planificar una ciudad distinta donde se pretende incluir a los barrios para que los ciudadanos puedan recuperar espacios públicos dignos. Por lo que se ve, es una iniciativa que no depende de un solo alcalde, sino de un proceso donde han participado varios actores políticos, sociales y económicos que han buscado un mismo objetivo: la calidad de vida para los ciudadanos que están segregados por la gran urbe”, respondió.

Por su parte, Cristián Galleguillos, alcalde de Coquimbo, una provincia ubicada en el norte de Chile, opinó: “Nos interesa conocer está experiencia de las escaleras eléctricas y del teleférico porque queremos hacer una intervención importante en nuestra ciudad, que tiene una geografía similar a Medellín. Creemos que es un avance importante de infraestructura vial que ayuda a disminuir la diferencia”.

La urbanista Ximena Bórquez, directora nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, vino junto a otras organizaciones porque ven en Medellín un laboratorio en donde se practican iniciativas para resolver los temas de equidad en las ciudades. “Si logras generar estas conexiones, generas mejores condiciones de vida. Logras cruzar las barreras invisibles, un ambiente solidario y de participación. Aquí, con las flores y los maceteros, te das cuenta de que la gente está poniendo de su vida un pedacito y eso es muy bonito”, dijo.

La 13
La comuna 13 está ubicada en la zona centroccidental de la ciudad y tiene 19 barrios, entre ellos, Las Independencias 1, 2 y 3. Por las escaleras eléctricas, un proyecto en el que se invirtieron seis millones de dólares, circulan 2000 mil personas al día, desde las 6 am a las 10 pm. Seis tramos permiten conectar el barrio 20 de julio con Las Independencias 1, algo que anteriormente se hacía a través de 357 escalones. Niños con caras tristes o felices, transitan solos, o señores suben con víveres en la espalda. Viven un ambiente de seguridad que hasta ahora apenas tienen. “Lo más difícil del proyecto fue quitarle el protagonismo y el control del territorio a los grupos al margen de la ley para que la comunidad le diera uso”, afirmó Gloria López, directora de Gestión Social y Ambiental de la EDU, quien con alegría contó a los visitantes las intervenciones que se han realizado en el sector, como lo fue la creación de murales por parte de artistas locales a partir de propuestas de la comunidad.

Vecinos de escaleras
Adentro de esas casas coloridas y de techos con flores pintadas, estos últimos por una campaña del Despacho de la Primera Dama a propósito del Foro, están los habitantes que ven con agrado que a su barrio lleguen tantos turistas. “Con el turismo, la Administración da más ayudas y beneficios para nosotros”, expresó Ester Gutiérrez, una joven del barrio.

En lo que coinciden los vecinos es que, aunque se disparó de nuevo la violencia entre 2009 y 2010, la última escena de miedo que permanece en sus memorias es la de la Operación Orión en 2002. A quien le preguntaba, algo revelaba de este episodio.

En la entrada de la casa de Claudia Holguín están recostadas contra la pared las tejas pintadas que luego se verán desde el Balcón de la 13. Adentro, ella está preparando la comida que venderá en la noche, en una plazoleta que se abre en uno de los parajes de las escaleras y donde en la tarde los niños juegan con canicas. Con papas peladas en unas grandes poncheras, Claudia me recibió en la cocina de su casa. Sobre una mesa, estaba un chocolate que parecía estar servido desde horas matutinas. En esa mesa fue donde hablamos. Me contó porque se ha visto beneficiada por la obra: “Tenía que estar uno descansando para llegar aquí arriba”. -¿Y cómo se sintió cuando se iba a construir la obra?. “Me asustó mucho cuando estaban tumbando las casas y muchos se tuvieron que ir, pero gracias a mi Dios aquí estoy y de aquí espero no volver a salir, sino pa’ un cementerio”, dijo. La vida de Claudia, como la de muchos en la comuna 13, la marcaron la muerte y el desplazamiento intraurbano. Por cuenta del Bloque Metro de las Autodefensas, que operó en 2003 en Santo Domingo Savio, en donde vivía, perdió a su hija de 14 años. Por la amenaza del grupo llegó a vivir a Las Independencias 1. “Se enamoraron de mi hija y aquí vinieron por ella. Un día salió y no la volví a ver hasta tres meses después que la encontré en el anfiteatro…”. Su voz se quebró y se diluyó ante aquel recuerdo, pero con la misma fuerza que enfrentó su desgracia, tomó aire para decirme: “Pero sí, aquí estamos… mejor que antes”. En este sector vive hace 30 años. Ahora que tiene su casa a una de las orillas de las escaleras, vive más tranquila, pero siempre pendiente del cuidado de su hijo menor “porque uno nunca sabe cuándo se le pueda salir de las manos”.

Gabriel Serna, violinista urbano

Estudia viola, canto y toca violín en los buses
Gabriel Serna, violinista urbano
“Quizá un bus no sea el escenario más apropiado para tocar el violín, pero me siento orgulloso de hacerlo y no me da pena…”

Por Saúl Alvarez Lara
Lo vi por primera vez un jueves al mediodía. Subió al bus con su violín, se acomodó en la primera fila frente a los ocho o diez pasajeros y tocó un fragmento del Concertino en Re, al estilo de Mozart. No menciono el fragmento porque lo conociera sino porque al final de su miniconcierto –unos tres minutos–, él lo dijo. Luego entregó su tarjeta de presentación. Pasaron tres semanas antes de que me decidiera a llamarlo para hablar con él de su experiencia como músico urbano. Hicimos cita, como es lógico, en una parada de bus. Pensé que lo reconocería por el violín y así fue. Gabriel Serna llegó a la cita con su novia y el violín, instrumento que tuvo bajo el brazo durante toda la conversación.

Me encontré frente a una pareja joven, entre los veinte y los veintiséis años. Ella, Valentina Bohórquez, estudiante de Filología en la Universidad de Antioquia, y él estudiante de viola y canto en la Escuela Débora Arango de Envigado y violinista urbano. Frente a jugos de uva y mango conversamos un rato.

“Soy el menor de cinco hermanos aficionados a la música que tocaban guitarra y cantaban”, cuenta. “Dos de ellos decidieron un día estudiar instrumentos sinfónicos. Uno estudió contrabajo y el otro violonchelo, eso me gustó y empecé a estudiar viola. De esto hace más de once años. En el 2009 empecé a tocar en los buses con un primo. Desde el 2011 toco violín en los buses. Solo…

“Al principio creí que uno podía subir a un bus cualquiera y tocar, así no más, pero no. En los buses te dejan trabajar si te conocen y te tienen aprecio. Si están en un paradero o en un semáforo te abren la puerta y te dejan montar. Pero después de trabajar debes esperar la siguiente parada para bajar, los choferes en general son buena gente pero no les gusta que uno les toque el timbre. Para tocar en un bus en movimiento hay que tener muchos factores en cuenta, lo más difícil es mantener el equilibrio. Cuando empecé con mi primo tenía que tocar sentado, de otra manera era muy difícil concentrarme, hay que pensar en muchas cosas: en el bus cuando acelera, cuando frena, cuando pasa un resalto; hay que pensar en el chofer y en los pasajeros, si estorbo no me dejarán tocar otra vez. El equilibrio es indispensable, es el primer punto. El segundo, tener en cuenta cuando el conductor lleva el radio prendido y no lo apaga o no le baja al volumen. Y tercero, cuando la gente habla duro y no escucha la música. Son muchas cosas al tiempo”, dice.

Gabriel habla y mueve sus manos ligeras, de violinista. Valentina escucha en silencio. “Trabajo de martes a sábado, de seis de la mañana a una de la tarde. Los lunes estudio todo el día; de martes a jueves voy a la escuela entre dos y ocho de la noche y, cuando llego a casa, estudio. Para tocar hay que tener entrenamiento permanente, si no lo hago la diferencia es notoria. Cada día elijo una ruta distinta, unos días la Avenida El Poblado; otros, desde la estación Exposiciones hasta Café Salud, en la 33. También hago rutas en Laureles o por los lados del Estadio. Siempre trato de tocar música que atraiga a la gente”.

Para Gabriel todos los pasajeros son público en potencia. Si el bus viene con todo el “tendido”, es decir, lleno, es un buen bus para trabajar. “Si viene con más de diez personas, puede resultar bueno; si tiene menos de seis pasajeros se toma el riesgo, igual uno se equivoca con frecuencia: hay buses que vienen con el tendido y el trabajo es malo, en cambio, otros que vienen vacíos salvan el día. Uno creería –agrega para confirmar la duda–, que los días de quincena van a ser buenos pero no siempre es así…
“También hay que tener en cuenta a los pasajeros, a veces vienen cargados con sus propios problemas y se tapan los oídos o miran para otro lado. Para no estorbar cuando toco, levanto los codos más de la cuenta y si veo un asiento libre en la parte de adelante ocupo el espacio libre para no incomodar a nadie. Una vez, un señor que iba cerca del puesto libre me dijo: ‘¡Quítese de ahí, ese ruido me molesta!’, pero yo tomo esas cosas con calma y sigo tocando”.

Pregunto a Gabriel que espera estar haciendo dentro de cinco años. “No quisiera que la música se convirtiera en un empleo, no espero encontrar un trabajo a través de ella porque eso no recompensaría la satisfacción que me produce tocar. Espero tocar música que le llegue a la gente. Mi aspiración es que quienes me escuchen sientan lo que yo siento cuando toco”.

Cuando llega la hora de partir les pregunto para dónde van: “Ahora –dicen– vamos a casa, tenemos tareas por hacer”.

Más de 200 personas trabajan día y noche

En el proyecto Parques del Río Medellín
Más de 200 personas trabajan día y noche
En julio de este año deberán estar listos los diseños definitivos de Parques del Río Medellín

< Antonio Vargas, gerente Parques del Río Medellín

Decía el escritor antioqueño Tomás Carrasquilla en 1919, refiriéndose al otrora río Aburrá, hoy Medellín: “El Aburrá es un humilde, un ignorado, un agua sin nombre. Como los buenos y sencillos trabaja en silencio y en la oscuridad, y trabaja ¡Dios lo sabe! Él riega y fertiliza los campos de esta villa que quiso darle un nombre”. Del Aburrá no solo ha cambiado el nombre sino el entorno. Tal vez lo único que sigue intacto sea su nacimiento como riachuelo afable en el Alto de San Miguel, en el municipio de Caldas.

¿Medellín sin su río? Sería como pensar en lo impensable. Sin embargo, la ciudad ha sido ingrata; así haya crecido alrededor de él y gracias a él, le ha dado la espalda: el río es botadero de desechos, vertedero de agentes químicos y escombros. Sólo en época navideña pretendemos cambiarle la cara; lo adornamos con miles de luces de colores y figuras gigantescas y nos volcamos sobre él, pero al empezar el nuevo año y apagarse las luces, diciembre con su alegría pasa al olvido y con él, el río. Vuelve entonces a ser lo que en realidad es: una cloaca.


Juan David Hoyos y Sebastián Monsalve

Afortunadamente hay quienes lo piensan y sueñan diferente. Es el caso de Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad, grupo ganador del concurso público internacional que pretende devolverle al río Medellín todo lo que se le ha quitado. En cabeza de los arquitectos Juan David Hoyos y Sebastián Monsalve, Latitud Taller visualizó al río como una gran aula ambiental, un lugar de encuentro y disfrute ciudadano, por eso en sus orígenes el proyecto se denominó Parque Botánico.

Dice Sebastián que este nombre inicial cautivó al exigente jurado compuesto por siete personas: tres colombianos (Martha Fajardo, fundadora de la Sociedad Colombiana de Arquitectura y Paisajismo; Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín, y Luis Fernando Arbeláez, exdirector de ese despacho) y cuatro extranjeros (el español Ginés Garrido, ganador del concurso del proyecto Madrid Río; Peter Rowe, graduado en la Universidad de Melbourne y exdecano de la Graduate School of Design de Harvard; la austro-argentina Laura Spinadel, profesora invitada en Harvard, y el venezolano Manuel Delgado, ganador del diseño del Parque Verde Metropolitano de Caracas). “Al jurado le llamó la atención el manejo ambiental y la claridad, pues no es lo mismo cuando llamás un proyecto Parque de las Esculturas o Parque Vial que cuando lo llamás Parque Botánico, porque con ese nombre encontrás una relación ecológica ambiental contundente”, dice Sebastián, y agrega que el jurado también se interesó “en la sencillez y la tranquilidad con que el proyecto abordó la ciudad”.

Al hablar con Sebastián y Juan David se intuye que el proyecto ahora llamado Parques del Río Medellín, se gestó como se observa el nacimiento del río, de forma apacible y sin pretensiones mayores a las de devolverle a la ciudad parte de su vida, que es el río mismo y todo lo que pasa a lo largo y ancho de él cuando la atraviesa de sur a norte.

Dejan claro que su idea no surgió a partir de la convocatoria. Era pasión de vieja data. “Cuando uno habla de un proceso hay que ser coherente con algo, y es que todo viene de pasiones, obsesiones o cosas que a uno le interesan demasiado”, dice Sebastián. “No es que en el concurso haya nacido la idea ganadora, sino que nosotros desde hacía cuatro años veníamos en un recorrido y una aproximación a temas contundentes de ciudad. Eso lo hemos hecho caminándola, entonces cuando uno llega a abordar un proyecto así, se pregunta qué es lo que la ciudad necesita. Y la respuesta es: lugares de estancia, lugares de esparcimiento. Por ejemplo, nos gusta mucho ir a Ciudad del Río y tirarnos en la manga, otro lugar como ese no existe en la ciudad. También me gusta mucho el Jardín Botánico”.

Habrá que esperar a que la voluntad política de esta y futuras alcaldías se mantengan con esta propuesta de ciudad que ya comienza a tomar forma. Más de 200 personas trabajan todos los días en duras jornadas que exceden las ocho horas tradicionales, para que en el 2015 la ciudad pueda ver el primer tramo del megaproyecto construido, algo más de dos kilómetros de intervención entre las calles San Juan (44) y 33. Mientras se avanza en el diseño, en el terreno se adelantan tareas como una serie de apiques, que son perforaciones en suelo, además del conteo de árboles, de afluentes que llegan al río y de vehículos que circulan por las vías circundantes.

Una vez finalizada la construcción de este tramo, la ciudad va a poder ver una gran plaza de eventos y en el costado occidental del río un parque verde. Para sus creadores, “este va a ser el primer detonante del proyecto y a partir de ahí comenzarán a pasar muchas cosas en la ciudad”.


Integrantes del grupo Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

Estos jóvenes, que no sobrepasan los 30 años, tienen a cuestas no solo el diseño arquitectónico de Parques del Río, sino lo que a futuro implicará para la ciudad. Su sueño es precisamente concretar su sueño de que la ciudad sea una gran aula ambiental, un lugar para educar de manera didáctica a las futuras generaciones. Saben que la ciudad le ha hecho mucho daño al río, y creen que para saldar la deuda hay que volverlo a sus orígenes, convertirlo de nuevo en un río limpio, rodeado de la fauna y la flora que se devastó para darle cabida a otro sueño de ciudad que ahora se convirtió en una pesadilla.

¿Medellín sin su río? Sería como pensar en lo impensable. Sin embargo, la ciudad ha sido ingrata; así haya crecido alrededor de él y gracias a él, le ha dado la espalda: el río es botadero de desechos, vertedero de agentes químicos y escombros…

Sobre el otrora Río Aburrá también dijo Carrasquilla hace más de un siglo: “… Por arriba o abajo del ´puente de Colombia´ te invadía los domingos la estudiantina bárbara. Era la horda anfibia que trasegaba todo el día de tus riberas a tus corrientes, de tus arenales a tus bosques; un juego de aguas y un zambullir perpetuo entre las hartadas de naranjas y los atracones de guayabas…”.
Ojalá las futuras generaciones, puedan hacer lo mismo.

Salutogénesis y patogénesis urbana

Salutogénesis y patogénesis urbana
En Medellín, vivimos polarizados en los extremos y esto conduce a una franca disociación y a una situación de enfermedad
/ Jorge Vega Bravo

Los seres humanos vivimos en asentamientos grupales hace unos siete mil años. Este proceso, que empezó con el aquietamiento de cazadores y nómadas, ha sufrido grandes transformaciones hasta alcanzar las megápolis actuales.

La vida en una ciudad puede ser generadora de salud (salutogenética) o generadora de enfermedad (patogenética). A propósito del Foro Urbano Mundial (WUF7) que se realiza en Medellín, queremos pensar la ciudad como fuente de salud o de enfermedad. El concepto de salutogénesis fue acuñado por el sociólogo médico Aaron Antonovsky y abarca una serie de factores que tienen la posibilidad de generar salud a partir de las condiciones del entorno en que se vive y de las oportunidades que se tienen. Y así como podemos definir las características de un hombre sano, podemos hablar de una ciudad, de un hábitat que genera salud. La noción de salutogénesis es fundamentada por Antonovsky en dos cualidades del individuo o del entorno: la capacidad de resistencia (resiliencia) y el sentido de coherencia. Medellín es una ciudad afortunada y privilegiada en muchos aspectos pero con limitaciones importantes que generan enfermedad.

Medellín ha sufrido en los últimos 30 años un grave deterioro de su centro. La ‘pérdida del centro’ en un proceso que está presente en toda tendencia a polarizarse, a enfermar. Y así como la polaridad entre esclerosis-endurecimiento e inflamación-disolución es un buen modelo para comprender la enfermedad humana, también es útil para aproximarnos a la ciudad. En la enfermedad humana actual predominan las enfermedades esclerosantes: arterioesclerosis, diabetes, cáncer. En la enfermedad urbana predomina la tendencia al endurecimiento, al predominio de lo material-metálico, a la polarización en la distribución de los recursos, al carcinoma social, donde unos pocos crecen en exceso, a expensas de la totalidad. Todos estos procesos están asociados a un estilo de vida donde priman la competencia, la pérdida del ritmo, la vida sedentaria, el consumo de alimentos artificiales y el smog aéreo y electromagnético. Conocimos la semana pasada un informe que habla del papel de la contaminación ambiental en la génesis de enfermedades respiratorias y en la mortalidad de los habitantes de Medellín. Y nos preciamos de tener bastante verde en la ciudad, pero abundan el cemento y el asfalto.

Una ciudad generadora de salud tiene que ser una ciudad incluyente, donde haya coherencia entre el discurso de los políticos y las realizaciones comunitarias, donde una gran parte de sus habitantes se pregunte: ¿cómo puedo contribuir con el proceso de generar o mantener el equilibrio? ¿cómo ayudo a generar salud? Planteo a los lectores pequeñas tareas generadoras de salud: camino en vez de usar el carro; privilegio el transporte público. Respeto, cuido y siembro árboles. Tengo una actitud amable y reconozco a los otros: saludo –saludar es dar salud–. Percibo la realidad de una manera amplia y respetuosa, no juzgo a los demás. El paradigma salutogenético despierta responsabilidad, solidaridad y compromiso (Antonovsky). Supera la polarización. En Medellín, vivimos polarizados en los extremos y esto conduce a una franca disociación y a una situación de enfermedad. Oj-alá (sic) que este foro permita reflexiones reales sobre lo que son las ciudades actuales y lo que necesita el ser humano para vivir de manera plena y coherente.
[email protected]

Alcaldes, estudien urbanismo

Alcaldes, estudien urbanismo
Para que la gente tenga mejor calidad de vida y sea más feliz, es indispensable que el entorno físico en que se mueve sea más amable e incluyente

/ Juan Carlos Franco

Ya que casi termina el WUF7, que tanta buena vitrina le ha dado a Medellín, es apasionante apreciar cómo esta ciudad al fin se está dando cuenta de lo profundo e importante que es el tema y que a lo largo de su historia no ha hecho otra cosa que darle la espalda.
Resulta que manejar una ciudad es mucho más complejo de lo que nos imaginábamos. Y que tiene implicaciones sociales, demográficas y económicas que perduran por décadas. Y que el proceso de desarrollar a Medellín como urbe ha estado muchas veces en las manos equivocadas. No por mala fe, más por falta de interés y conocimiento. Mientras hubo alcaldes designados por el gobernador de turno, los funcionarios llegaban al cargo como cuotas burocráticas o premios por apoyo político. ¿Qué sabían de urbanismo? No mucho, en la mayoría de casos. Hoy estamos sufriendo las consecuencias.

Es que ni siquiera eran necesarios programas de gobierno. Con pocas excepciones, simplemente llegaban a administrar el día a día y a procurar que su partido ganara la siguiente elección. Y el urbanismo quedaba por ahí, al garete. Aprobaban licencias, recogían impuestos y promulgaban normas sin garantía de que fueran mantenidas por sus sucesores.

Desde que hay elección popular de alcaldes, al menos hay programas de gobierno y los asuntos de urbanismo salen a flote durante la campaña, pero solo en años recientes se percibe real interés por el tema, se ven programas concretos y sueños de ciudad diferente, aspiraciones de cambio de modelo.

Estos gobiernos ya se han dado cuenta de que para que la gente tenga mejor calidad de vida y sea más feliz es indispensable que el entorno físico en que se mueve sea más amable e incluyente. Además, la ciudad como tal será más próspera y tendrá mayor equidad y menos desempleo.

¿Cuáles son las claves para lograrlo?:
∙ Aceras, siempre aceras. Amplias y sin obstáculos, que inviten a caminar y a encontrarse. Primero, diseñe cómo van a moverse los peatones y luego resuelva el movimiento vehicular. O al menos hágalo al tiempo.
∙ En desarrollos nuevos, tenga vías y aceras amplias desde el comienzo, aun a costa del área neta urbanizable, aun si va a percibir menos impuestos. Las generaciones futuras le agradecerán que quede el máximo posible para desplazarse a pie o en carro o en bicicleta.
∙ Zonas verdes y puntos de encuentro. Aguante las ganas y las presiones para “desarrollar” ese lote tan atractivo para vivienda o un centro comercial y conviértalo en parque antes de que sea tarde.
∙ Educación, por supuesto. Monte una cátedra desde el mismo colegio, breve pero obligatoria, para que todos los ciudadanos desde muy jóvenes sepan cómo manejarse en la ciudad. A veces ser peatón es más difícil que ser conductor y nadie lo enseña. Pues hágalo.
∙ Y claro, proyecte transporte público que desestimule el uso del carro particular… Para Medellín, muy bien los metros, metrocables y metropluses. Lástima que para El Poblado con sus lomas y alta densidad ya no sean una opción realista.

Finalmente, ¿por qué no exigir como norma mínima para aspirar a la alcaldía de una ciudad colombiana (digamos de más de 200,000 habitantes) que la persona tenga una formación básica en urbanismo? No, no estamos pidiendo que sea urbanista profesional, pero que al menos haya recibido un curso de una o dos semanas en un ambiente académico para que el candidato esté expuesto a las tendencias urbanísticas más significativas. ¡Para que a ninguno se le ocurra dar vuela atrás en el cambio de modelo!
[email protected]

“Los días del centro comercial están llegando a su fin”

0
Brent Toderian
“Los días del centro comercial están llegando a su fin”
El urbanista, exdirector de planeación de Vancouver y uno de los invitados principales del WUF7 discute algunas nociones de ciudad para Medellín

< Brent Toderian

Ha existido en Medellín una tendencia por el gran centro comercial que enclaustra todas las actividades del ciudadano, sumado a las unidades residenciales que mantienen a la gente en pequeñas burbujas.

¿Cómo ve esto?
Ese ha sido el gran error de los últimos 20 años. Las unidades residenciales y los grandes centros comerciales se segregan a sí mismos del resto de la ciudad y venden el mito de la seguridad y la exclusividad. En muchas partes del mundo esto es visto, cada vez más, como menos seguro y ciertamente mucho menos interesante. Las burbujas aíslan a la gente, tanto hacia afuera como hacia adentro, y eso produce ciudadanos que cada vez se conocen y se entienden menos. La gran ventaja de la ciudad es la integración y la gran desventaja de los suburbios es la separación. Creo que en este renacimiento de las ciudades que estamos viviendo, la sociedad, incluida la población más pudiente, ha empezado a redescubrir la integración. Vemos una gran tendencia en Norteamérica en la que los centros comerciales se exteriorizan, se reconstruyen hacia afuera para activar las calles y crear la sensación de la calle, porque incluso las personas pudientes no quieren ir de compras a lugares falsos. Los días del centro comercial como lo conocemos están llegando a su fin. Muchos ya se intentan integrar al tránsito de la ciudad para que las personas no tengan que navegar por un mar de carros para llegar a ellos. Eso es positivo porque todos los grupos demográficos estamos más receptivos a condiciones urbanas más auténticas.


Puente de la calle 4 Sur en El Poblado

¿Cómo pueden el urbanismo y la buena planeación contrarrestar aspectos más complejos como las fronteras invisibles?
Medellín es un gran ejemplo de eso. Una buena inversión en la calidad de lo que llamamos el reino público: qué tan caminables son los barrios, cómo se pueden conectar. Las escaleras eléctricas en los barrios o los cables son medios de transporte pero también son métodos de integración social y equidad, es acceso igual para todos, independiente de la posición social o económica. Creo que todo lo que el buen diseño y la buena planeación pueden hacer es poner la mesa para una mejor conversación. Proveer lugares de calidad, calles caminables que se perciban más seguras y tomar mejores decisiones sobre el uso del suelo para mezclar e integrar en lugar de separar. Pero creo que es solo eso, después son las comunidades las que, tomando provecho de esas oportunidades, atiendan las dificultades de las barreras invisibles. Me han inspirado mucho las historias que he oído en Medellín. El avance desde los años 90 es increíble. La ciudad ha invertido en espacios públicos, bibliotecas, mejores lugares para tránsito y recreación y eso estimula el rompimiento de barreras invisibles, pero la ciudad no puede hacer todo el trabajo, la comunidad tiene que dar los siguientes pasos.

< Panorámica Avenida Oriental

¿Cuáles son los grandes factores de equidad en el urbanismo de una ciudad?
Las aceras, calles y espacios públicos. Allí todos son bienvenidos y no hay chequeo de clases a la entrada. Lo que ha sido poderoso en Medellín, con el público tomándose las calles, las aceras y los espacios públicos después de tanta violencia en los años 90, es que se han convertido en los grandes integradores sociales. Si el centro comercial separa a la gente, el espacio público la une. Y digo que las calles también porque parte de la percepción actual es que estas son para los carros pero en el espíritu de las ciudades para la vida existe la oportunidad de aprender de otras ciudades que se están tomando las calles como lugares para el tránsito de la gente, lugares para simplemente estar o para celebraciones públicas. Las aceras, más que el transporte público, crean igualdad porque incluso habrá quienes tengan que escoger entre un pasaje o comida. Las aceras son gratuitas. Pero hay que trabajar en la seguridad, en términos de violencia y de movilidad, para que la gente no tema usarlas. Ser una ciudad para la vida también quiere decir atender la seguridad en la movilidad, la violencia del automóvil con peatones y ciclistas. Hay que priorizar al peatón y quitarle énfasis al auto porque actualmente solo el 14% o 18% de la población en Medellín tiene un auto y sin embargo ya tienen las calles colapsadas de tráfico. Mientras más gente conduzca, más se debilita la ciudad. La idea es ser una ciudad para peatones, para ciclistas, para el transporte público masivo; no porque nos guste como ideología sino porque la diferencia en consumo de espacio es abrumadora, cuesta mucho menos que la infraestructura de los carros y es más efectivo a la hora de movilizar gente en una ciudad con espacio finito.

Ahora se habla mucho de la ecodensidad en esos espacios finitos.

Ecodensidad es una conversación importante en cualquier parte de la ciudad. Pero es diferente en cada sector. Obviamente no puedes poner edificios altos en cualquier parte. Hay muchísimas opciones de altura que pueden hacer parte de la diversidad de la ciudad, así que el término que a mí me gusta es “densidad bien hecha” para ilustrar que no solo se trata de densidad, eso es solo un número, importante, pero solo un número. El arte de la buena densidad está en la alta calidad del diseño, alta apreciación de las comodidades y características que vienen con la densidad para hacer habitable las altas densidades. Y realmente abrazar la idea de la multimovilidad, porque la densidad solo funciona cuando facilita caminar, pedalear y el transporte público masivo. Si tienes densidad orientada al auto es un fracaso y debo decir que en Medellín vi mucha densidad orientada al auto. A medida que subes las lomas ves torres altas de apartamentos pero no hay nada adonde caminar desde ellas, no hay mezcla de densidad para completar una comunidad, no hay infraestructura para ciclistas y peatones, y el sistema de buses allí no es exitoso. Se convierte en un enclave de autos y eso es una receta para el fracaso. Lo que quieres hacer es tener esa alta densidad pero con énfasis en lugares en los que puedas caminar y pedalear, con infraestructura y diseño de alta calidad para que el caminante tenga una excelente experiencia, y un sistema de buses eficiente que puedan alimentar los sistemas como el metro o el metroplús. Eso es densidad bien hecha; mejora tu calidad de vida teniendo en mente que la calidad no es solo los números.

¿Y el diseño de alta calidad?
La gran arquitectura se trata de firmeza, comodidad y deleite. El buen diseño tiene que ser práctico, funcional para su propósito y estéticamente complaciente. Podría considerarse superficial pero no lo es, eso contribuye a la calidad de la experiencia, porque si el diseño, por ejemplo, recompensa al caminador por elegir la acera en lugar del auto, entonces caminará más. Hay que evitar el diseño que solo se piensa desde la estética, pero solo funcional tampoco sirve. Para nosotros el gran diseño facilita la experiencia urbana, fortalece la calle y siempre considera el espacio público. Es verde, habitable, amistoso, sostenible, saludable, no trata de llamar la atención, ni de ser aventurero ni extravagante, tiene que alcanzar muchas de nuestras metas como sociedad.

¿En ese aspecto interesa modificar o regular las alturas de las estructuras?
Yo rechazo esta noción y el debate actual de que hay una escala mejor que la otra. Eso es dogma -en mi opinión- y las ciudades son mucho más complejas que eso. En Vancouver tenemos un modelo que se llama “El podio y la torre” para combinarlas. Construimos estructuras de medio nivel y encima construimos las de gran altura y así tenemos todas las ventajas de las de medio nivel para crear un espacio caminable y darle una escala humana a la calle porque mucho se ha dicho de que la sensación de la calle y la comodidad del peatón está en el ambiente urbano, y a los peatones les gusta la estructura de medio nivel. Estas tienen muchas ventajas pero hay que apreciar las de las estructuras altas. El arte está en decidir dónde hacer cada una. Es diseñar una ciudad donde haya la correcta densidad con las correctas escalas de alturas, en los lugares adecuados.


Edificio residencial en Aranjuez, nororiente de Medellín

¿En qué campo se debe dar más la pelea por la sostenibilidad?
Las mejores ciudades en este tema tienen campos o estrategias multifacéticas y nuestra iniciativa en Vancouver para volvernos la ciudad más verde en 2020 tiene 10 categorías. Pero si tuviera que escoger un campo o elegir el más importante, sería la movilidad porque gran parte de nuestro impacto esta basado en cómo diseñamos la ciudad alrededor del carro. Si solo me pudiera enfocar en una cosa sería en repensar la percepción de tráfico y movilidad.
El compromiso y la participación ciudadana se han vuelto primordiales

Absolutamente y Medellín va en el camino correcto. Se trata de participación ciudadana en el momento en que se están haciendo los planes o se está tomando una iniciativa. Si verdaderamente escuchamos, aprendemos de la sabiduría de la gente que vive en estos lugares que se van a intervenir. A veces no puedes hacer feliz a todo el mundo y algunas decisiones importantes no son populares, pero el proceso compromete al ciudadano. Se trata también de un continuo debate con la ciudadanía sobre el cambio y el progreso, no solo en el momento de hacer proyectos puntuales. Es muy difícil conversar con la ciudadanía sobre un proyecto específico si no vienes trabajando un marco amplio de cambio y progreso con ella. En mi trabajo con la ciudad de Medellín estoy asesorando sobre ambas cosas, cómo tener una mejor conversación en un proyecto y cómo tener un conversación amplia y general a la que contribuyamos todos continuamente.

“Los días del centro comercial están llegando a su fin”

0
Brent Toderian
“Los días del centro comercial están llegando a su fin”
El urbanista, exdirector de planeación de Vancouver y uno de los invitados principales del WUF7 discute algunas nociones de ciudad para Medellín

< Brent Toderian

Ha existido en Medellín una tendencia por el gran centro comercial que enclaustra todas las actividades del ciudadano, sumado a las unidades residenciales que mantienen a la gente en pequeñas burbujas. ¿Cómo ve esto?
Ese ha sido el gran error de los últimos 20 años. Las unidades residenciales y los grandes centros comerciales se segregan a sí mismos del resto de la ciudad y venden el mito de la seguridad y la exclusividad. En muchas partes del mundo esto es visto, cada vez más, como menos seguro y ciertamente mucho menos interesante. Las burbujas aíslan a la gente, tanto hacia afuera como hacia adentro, y eso produce ciudadanos que cada vez se conocen y se entienden menos. La gran ventaja de la ciudad es la integración y la gran desventaja de los suburbios es la separación. Creo que en este renacimiento de las ciudades que estamos viviendo, la sociedad, incluida la población más pudiente, ha empezado a redescubrir la integración. Vemos una gran tendencia en Norteamérica en la que los centros comerciales se exteriorizan, se reconstruyen hacia afuera para activar las calles y crear la sensación de la calle, porque incluso las personas pudientes no quieren ir de compras a lugares falsos. Los días del centro comercial como lo conocemos están llegando a su fin. Muchos ya se intentan integrar al tránsito de la ciudad para que las personas no tengan que navegar por un mar de carros para llegar a ellos. Eso es positivo porque todos los grupos demográficos estamos más receptivos a condiciones urbanas más auténticas.


Puente de la calle 4 Sur en El Poblado

¿Cómo pueden el urbanismo y la buena planeación contrarrestar aspectos más complejos como las fronteras invisibles?
Medellín es un gran ejemplo de eso. Una buena inversión en la calidad de lo que llamamos el reino público: qué tan caminables son los barrios, cómo se pueden conectar. Las escaleras eléctricas en los barrios o los cables son medios de transporte pero también son métodos de integración social y equidad, es acceso igual para todos, independiente de la posición social o económica. Creo que todo lo que el buen diseño y la buena planeación pueden hacer es poner la mesa para una mejor conversación. Proveer lugares de calidad, calles caminables que se perciban más seguras y tomar mejores decisiones sobre el uso del suelo para mezclar e integrar en lugar de separar. Pero creo que es solo eso, después son las comunidades las que, tomando provecho de esas oportunidades, atiendan las dificultades de las barreras invisibles. Me han inspirado mucho las historias que he oído en Medellín. El avance desde los años 90 es increíble. La ciudad ha invertido en espacios públicos, bibliotecas, mejores lugares para tránsito y recreación y eso estimula el rompimiento de barreras invisibles, pero la ciudad no puede hacer todo el trabajo, la comunidad tiene que dar los siguientes pasos.

< Panorámica Avenida Oriental

¿Cuáles son los grandes factores de equidad en el urbanismo de una ciudad?
Las aceras, calles y espacios públicos. Allí todos son bienvenidos y no hay chequeo de clases a la entrada. Lo que ha sido poderoso en Medellín, con el público tomándose las calles, las aceras y los espacios públicos después de tanta violencia en los años 90, es que se han convertido en los grandes integradores sociales. Si el centro comercial separa a la gente, el espacio público la une. Y digo que las calles también porque parte de la percepción actual es que estas son para los carros pero en el espíritu de las ciudades para la vida existe la oportunidad de aprender de otras ciudades que se están tomando las calles como lugares para el tránsito de la gente, lugares para simplemente estar o para celebraciones públicas. Las aceras, más que el transporte público, crean igualdad porque incluso habrá quienes tengan que escoger entre un pasaje o comida. Las aceras son gratuitas. Pero hay que trabajar en la seguridad, en términos de violencia y de movilidad, para que la gente no tema usarlas. Ser una ciudad para la vida también quiere decir atender la seguridad en la movilidad, la violencia del automóvil con peatones y ciclistas. Hay que priorizar al peatón y quitarle énfasis al auto porque actualmente solo el 14% o 18% de la población en Medellín tiene un auto y sin embargo ya tienen las calles colapsadas de tráfico. Mientras más gente conduzca, más se debilita la ciudad. La idea es ser una ciudad para peatones, para ciclistas, para el transporte público masivo; no porque nos guste como ideología sino porque la diferencia en consumo de espacio es abrumadora, cuesta mucho menos que la infraestructura de los carros y es más efectivo a la hora de movilizar gente en una ciudad con espacio finito.

Ahora se habla mucho de la ecodensidad en esos espacios finitos.
Ecodensidad es una conversación importante en cualquier parte de la ciudad. Pero es diferente en cada sector. Obviamente no puedes poner edificios altos en cualquier parte. Hay muchísimas opciones de altura que pueden hacer parte de la diversidad de la ciudad, así que el término que a mí me gusta es “densidad bien hecha” para ilustrar que no solo se trata de densidad, eso es solo un número, importante, pero solo un número. El arte de la buena densidad está en la alta calidad del diseño, alta apreciación de las comodidades y características que vienen con la densidad para hacer habitable las altas densidades. Y realmente abrazar la idea de la multimovilidad, porque la densidad solo funciona cuando facilita caminar, pedalear y el transporte público masivo. Si tienes densidad orientada al auto es un fracaso y debo decir que en Medellín vi mucha densidad orientada al auto. A medida que subes las lomas ves torres altas de apartamentos pero no hay nada adonde caminar desde ellas, no hay mezcla de densidad para completar una comunidad, no hay infraestructura para ciclistas y peatones, y el sistema de buses allí no es exitoso. Se convierte en un enclave de autos y eso es una receta para el fracaso. Lo que quieres hacer es tener esa alta densidad pero con énfasis en lugares en los que puedas caminar y pedalear, con infraestructura y diseño de alta calidad para que el caminante tenga una excelente experiencia, y un sistema de buses eficiente que puedan alimentar los sistemas como el metro o el metroplús. Eso es densidad bien hecha; mejora tu calidad de vida teniendo en mente que la calidad no es solo los números.

¿Y el diseño de alta calidad?
La gran arquitectura se trata de firmeza, comodidad y deleite. El buen diseño tiene que ser práctico, funcional para su propósito y estéticamente complaciente. Podría considerarse superficial pero no lo es, eso contribuye a la calidad de la experiencia, porque si el diseño, por ejemplo, recompensa al caminador por elegir la acera en lugar del auto, entonces caminará más. Hay que evitar el diseño que solo se piensa desde la estética, pero solo funcional tampoco sirve. Para nosotros el gran diseño facilita la experiencia urbana, fortalece la calle y siempre considera el espacio público. Es verde, habitable, amistoso, sostenible, saludable, no trata de llamar la atención, ni de ser aventurero ni extravagante, tiene que alcanzar muchas de nuestras metas como sociedad.

¿En ese aspecto interesa modificar o regular las alturas de las estructuras?
Yo rechazo esta noción y el debate actual de que hay una escala mejor que la otra. Eso es dogma -en mi opinión- y las ciudades son mucho más complejas que eso. En Vancouver tenemos un modelo que se llama “El podio y la torre” para combinarlas. Construimos estructuras de medio nivel y encima construimos las de gran altura y así tenemos todas las ventajas de las de medio nivel para crear un espacio caminable y darle una escala humana a la calle porque mucho se ha dicho de que la sensación de la calle y la comodidad del peatón está en el ambiente urbano, y a los peatones les gusta la estructura de medio nivel. Estas tienen muchas ventajas pero hay que apreciar las de las estructuras altas. El arte está en decidir dónde hacer cada una. Es diseñar una ciudad donde haya la correcta densidad con las correctas escalas de alturas, en los lugares adecuados.


Edificio residencial en Aranjuez, nororiente de Medellín

¿En qué campo se debe dar más la pelea por la sostenibilidad?
Las mejores ciudades en este tema tienen campos o estrategias multifacéticas y nuestra iniciativa en Vancouver para volvernos la ciudad más verde en 2020 tiene 10 categorías. Pero si tuviera que escoger un campo o elegir el más importante, sería la movilidad porque gran parte de nuestro impacto esta basado en cómo diseñamos la ciudad alrededor del carro. Si solo me pudiera enfocar en una cosa sería en repensar la percepción de tráfico y movilidad.

El compromiso y la participación ciudadana se han vuelto primordiales
Absolutamente y Medellín va en el camino correcto. Se trata de participación ciudadana en el momento en que se están haciendo los planes o se está tomando una iniciativa. Si verdaderamente escuchamos, aprendemos de la sabiduría de la gente que vive en estos lugares que se van a intervenir. A veces no puedes hacer feliz a todo el mundo y algunas decisiones importantes no son populares, pero el proceso compromete al ciudadano. Se trata también de un continuo debate con la ciudadanía sobre el cambio y el progreso, no solo en el momento de hacer proyectos puntuales. Es muy difícil conversar con la ciudadanía sobre un proyecto específico si no vienes trabajando un marco amplio de cambio y progreso con ella. En mi trabajo con la ciudad de Medellín estoy asesorando sobre ambas cosas, cómo tener una mejor conversación en un proyecto y cómo tener un conversación amplia y general a la que contribuyamos todos continuamente.

La ciudad abierta de Richard Sennett

0
La ciudad y la vida en la ciudad (4)
La ciudad abierta de Richard Sennett
Por problemas de salud, Richard Sennett no pudo estar presente en el WUF7, al cual estaba invitado como conferencista. ¿Quién es y por qué es importante lo que dice en el debate sobre ciudades?


Richard Sennett

Por Lina María Aguirre Jaramillo

¿Quién es?
Richard Sennett (1943, Estados Unidos). Su madre, Dorothy Skolnik Sennett, era escritora y estaba dedicada al trabajo social. Al poco tiempo de nacer, su padre se fue a España a luchar contra Franco, así que creció solo con su madre en la ciudad de Chicago.

Estudió historia en la Universidad de Chicago con el profesor Christian Mackauer y conoció a la reconocida pensadora y politóloga Hannah Arendt, quienes se convirtieron en influyentes guías académicos. Hizo un doctorado en Historia de la Civilización con el sociólogo David Riesman en la Universidad de Harvard. A pesar de tocar el chelo desde los cinco años, tuvo que abandonarlo al sufrir una lesión en la mano en 1964.

¿Qué hace?
Es un estudioso con una carrera dentro y fuera de la academia, ocupado en el campo de la experiencia urbana, la interconexión entre autoridad, modernismo y vida pública. Su trabajo comprende arquitectura, diseño, música, arte, literatura, historia, ciencia política y económica, y antropología. Es un intelectual público que escribe “reportes sobre el acto de pensar” y está dispuesto a mostrarle a una sociedad qué es, cómo es, cómo ha llegado al punto en el cual se encuentra y abogar por una mayor disciplina en la vida pública, al mismo tiempo que en la necesidad de indagar en los efectos que la vida en la ciudad tiene en la identidad de una persona y en su vida privada.

También tiene una producción destacada en el estudio de la brecha entre la política y la expresión ciudadana. Ya en uno de sus libros más importantes, La caída del hombre público (1974), comenzó a describir las formas cambiantes de la vida pública y urbana y los impactos de avaricia, envidia y corrupción. Asuntos como la tensión entre anonimato y comunidad en una ciudad y los sentimientos ambiguos que una persona puede tener en relación con esta, con su país (él mismo los revela en relación con Estados Unidos y con ciudades distintas a Nueva York) son igualmente asuntos destacados en su trabajo.

¿Por qué en el WUF7 y qué le dice a Medellín?
Sennett investiga y responde cuestiones claves en las discusiones sobre ciudades: cómo se crean valores, normas y conceptos en una ciudad; quién los crea, con qué fines, para quiénes, con qué consecuencias, cómo calificarlos y medir su penetración.
En el caso de Medellín, por ejemplo, tales discusiones se beneficiarían notablemente de una perspectiva que comprende distintas escuelas de pensamiento, de teoría social, psicología, sociología, estudios sobre criminalidad, etnografía y los aspectos positivos de lo que podría llamarse las fuerzas intrínsecas del ‘desorden’ que se rebela ante las imposiciones de administradores de una ciudad (públicos, privados, funcionarios, planificadores, urbanistas, publicistas) que terminan yendo realmente en detrimento de una auténtica calidad de vida, y de la capacidad de la sociedad para contrastar lo que le prometen, lo que le gravan y lo que le venden, con la realidad de su experiencia cotidiana.

El profesor también llama la atención sobre las situaciones en las cuales la idea de una “ciudad inteligente” termina por irse en contra, con efectos desastrosos, de la complejidad avasallante de la vida diaria de calle en una ciudad. En ese sentido, la conjunción de cierto tipo de urbanistas con funcionarios, constructores y algunos expertos técnicos que modelan una idea de una ciudad confiando solo en la pantalla de sus computadores puede traer resultados negativos y detonar más problemas en una urbe que los que, desde la comodidad de un estudio de diseño, se proclama resolver.

Este problema ya ha sido avizorado desde tiempo atrás en distintos países. Sennett cita, por ejemplo, a Lewis Mumford, el estudioso estadounidense preocupado con los planes de “movilidad” moderna, impuesta en vías que olvidan al peatón y terminan asfixiando una ciudad. El arquitecto suizo Sigfried Giedion advirtió sobre las construcciones “eficientes” que privilegian el cemento y la altura sobre la escala humana, la luz natural y la calle para la gente, creando paisajes “sin espíritu, llenos de cristal, aluminio y cajas de concreto”: precisamente el paisaje que hoy crece en distintos sectores de una ciudad como Medellín.

“La ciudad inteligente del pasado es la pesadilla de hoy”, escribe Sennett
en relación con algunas ciudades nuevas en Asia y en la Península Arábiga

“La ciudad inteligente del pasado es la pesadilla de hoy”, escribe Sennett en relación con algunas ciudades nuevas en Asia y en la Península Arábiga, aunque con un poco de análisis la afirmación tiene eco también en ciertas ciudades emergentes de América Latina. Con base en sus estudios, se puede preguntar también ¿qué es la buena ingeniería y cómo sirve a una ciudad que quiera ofrecer buena calidad de vida en el siglo 21?, ¿quién controla y decide sobre los diseños y el uso de tecnología?, ¿saben los expertos en ‘renders’ cómo va la nueva agenda de recomendaciones sobre urbes con prospectos de sobrevivencia para las décadas futuras? y ¿cuál fue el último texto relevante que entendieron sobre sociología urbana contemporánea y vulnerabilidad física y social de las ciudades?

Sennett encuentra que mucho de lo que hoy se hace en una ciudad, a menudo por parte de manos privadas con la bendición oficial, es crear más espacios cerrados, fronteras, cerrar los resquicios por los cuales necesitaría transcurrir la ciudad que él describe como realmente abierta; se elevan bloques masivos de vivienda “sin individualidad, sin sentido”, indistinguibles. Fundamentalmente, el profesor recuerda que una ciudad necesita coordinación, no prescripciones dispersas que satisfacen solo a algunos grupos cerrados, a veces sin suficiente calado académico y cuestionable historial experimental.

Recuerda también la razón de ser de una ciudad: “No es una máquina” y, podría añadirse, ni un producto para ser vendido. Una ciudad debe responder en primer lugar a sus propios habitantes y si el régimen que la administra “no provee a los seres humanos con razones profundas para preocuparse unos de otros no puede preservar su legitimidad por largo tiempo”, como cierra su libro The Corrosion of Character (La corrosión del carácter).

La ciudad abierta de Richard Sennett

0
La ciudad y la vida en la ciudad (4)
La ciudad abierta de Richard Sennett
Por problemas de salud, Richard Sennett no pudo estar presente en el WUF7, al cual estaba invitado como conferencista. ¿Quién es y por qué es importante lo que dice en el debate sobre ciudades?


Richard Sennett

Por Lina María Aguirre Jaramillo

¿Quién es?
Richard Sennett (1943, Estados Unidos). Su madre, Dorothy Skolnik Sennett, era escritora y estaba dedicada al trabajo social. Al poco tiempo de nacer, su padre se fue a España a luchar contra Franco, así que creció solo con su madre en la ciudad de Chicago.

Estudió historia en la Universidad de Chicago con el profesor Christian Mackauer y conoció a la reconocida pensadora y politóloga Hannah Arendt, quienes se convirtieron en influyentes guías académicos. Hizo un doctorado en Historia de la Civilización con el sociólogo David Riesman en la Universidad de Harvard. A pesar de tocar el chelo desde los cinco años, tuvo que abandonarlo al sufrir una lesión en la mano en 1964.

¿Qué hace?
Es un estudioso con una carrera dentro y fuera de la academia, ocupado en el campo de la experiencia urbana, la interconexión entre autoridad, modernismo y vida pública. Su trabajo comprende arquitectura, diseño, música, arte, literatura, historia, ciencia política y económica, y antropología. Es un intelectual público que escribe “reportes sobre el acto de pensar” y está dispuesto a mostrarle a una sociedad qué es, cómo es, cómo ha llegado al punto en el cual se encuentra y abogar por una mayor disciplina en la vida pública, al mismo tiempo que en la necesidad de indagar en los efectos que la vida en la ciudad tiene en la identidad de una persona y en su vida privada.

También tiene una producción destacada en el estudio de la brecha entre la política y la expresión ciudadana. Ya en uno de sus libros más importantes, La caída del hombre público (1974), comenzó a describir las formas cambiantes de la vida pública y urbana y los impactos de avaricia, envidia y corrupción. Asuntos como la tensión entre anonimato y comunidad en una ciudad y los sentimientos ambiguos que una persona puede tener en relación con esta, con su país (él mismo los revela en relación con Estados Unidos y con ciudades distintas a Nueva York) son igualmente asuntos destacados en su trabajo.

¿Por qué en el WUF7 y qué le dice a Medellín?
Sennett investiga y responde cuestiones claves en las discusiones sobre ciudades: cómo se crean valores, normas y conceptos en una ciudad; quién los crea, con qué fines, para quiénes, con qué consecuencias, cómo calificarlos y medir su penetración.
En el caso de Medellín, por ejemplo, tales discusiones se beneficiarían notablemente de una perspectiva que comprende distintas escuelas de pensamiento, de teoría social, psicología, sociología, estudios sobre criminalidad, etnografía y los aspectos positivos de lo que podría llamarse las fuerzas intrínsecas del ‘desorden’ que se rebela ante las imposiciones de administradores de una ciudad (públicos, privados, funcionarios, planificadores, urbanistas, publicistas) que terminan yendo realmente en detrimento de una auténtica calidad de vida, y de la capacidad de la sociedad para contrastar lo que le prometen, lo que le gravan y lo que le venden, con la realidad de su experiencia cotidiana.

El profesor también llama la atención sobre las situaciones en las cuales la idea de una “ciudad inteligente” termina por irse en contra, con efectos desastrosos, de la complejidad avasallante de la vida diaria de calle en una ciudad. En ese sentido, la conjunción de cierto tipo de urbanistas con funcionarios, constructores y algunos expertos técnicos que modelan una idea de una ciudad confiando solo en la pantalla de sus computadores puede traer resultados negativos y detonar más problemas en una urbe que los que, desde la comodidad de un estudio de diseño, se proclama resolver.

Este problema ya ha sido avizorado desde tiempo atrás en distintos países. Sennett cita, por ejemplo, a Lewis Mumford, el estudioso estadounidense preocupado con los planes de “movilidad” moderna, impuesta en vías que olvidan al peatón y terminan asfixiando una ciudad. El arquitecto suizo Sigfried Giedion advirtió sobre las construcciones “eficientes” que privilegian el cemento y la altura sobre la escala humana, la luz natural y la calle para la gente, creando paisajes “sin espíritu, llenos de cristal, aluminio y cajas de concreto”: precisamente el paisaje que hoy crece en distintos sectores de una ciudad como Medellín.

“La ciudad inteligente del pasado es la pesadilla de hoy”, escribe Sennett
en relación con algunas ciudades nuevas en Asia y en la Península Arábiga

“La ciudad inteligente del pasado es la pesadilla de hoy”, escribe Sennett en relación con algunas ciudades nuevas en Asia y en la Península Arábiga, aunque con un poco de análisis la afirmación tiene eco también en ciertas ciudades emergentes de América Latina. Con base en sus estudios, se puede preguntar también ¿qué es la buena ingeniería y cómo sirve a una ciudad que quiera ofrecer buena calidad de vida en el siglo 21?, ¿quién controla y decide sobre los diseños y el uso de tecnología?, ¿saben los expertos en ‘renders’ cómo va la nueva agenda de recomendaciones sobre urbes con prospectos de sobrevivencia para las décadas futuras? y ¿cuál fue el último texto relevante que entendieron sobre sociología urbana contemporánea y vulnerabilidad física y social de las ciudades?

Sennett encuentra que mucho de lo que hoy se hace en una ciudad, a menudo por parte de manos privadas con la bendición oficial, es crear más espacios cerrados, fronteras, cerrar los resquicios por los cuales necesitaría transcurrir la ciudad que él describe como realmente abierta; se elevan bloques masivos de vivienda “sin individualidad, sin sentido”, indistinguibles. Fundamentalmente, el profesor recuerda que una ciudad necesita coordinación, no prescripciones dispersas que satisfacen solo a algunos grupos cerrados, a veces sin suficiente calado académico y cuestionable historial experimental.

Recuerda también la razón de ser de una ciudad: “No es una máquina” y, podría añadirse, ni un producto para ser vendido. Una ciudad debe responder en primer lugar a sus propios habitantes y si el régimen que la administra “no provee a los seres humanos con razones profundas para preocuparse unos de otros no puede preservar su legitimidad por largo tiempo”, como cierra su libro The Corrosion of Character (La corrosión del carácter).

Movilidad sostenible, otro tema vital

0
Movilidad sostenible, otro tema vital. No todo son novedades en el WUF7. Los expertos también se refieren a diagnósticos e iniciativas ya conocidos
 

 

Durante la segunda mitad del siglo 20 nació el concepto de movilidad sostenible. Este se refiere a un conjunto de procesos y acciones orientados a conseguir un uso racional de los medios de transporte. Los problemas sociales y medioambientales, nacidos del modelo de transporte urbano basado en los automóviles particulares, fueron el detonante. Trajo como consecuencia la contaminación del aire, la saturación en los corredores viales, efectos negativos en la salud de la población, entre otros.

 Rodrigo Rodríguez
Rodrigo Rodríguez

Metroplús, como ente gestor que planea y desarrolla la infraestructura del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, asegura que “la ciudad vive una transformación urbana en movilidad bajo un modelo ambientalmente amigable y sostenible”

¿Pero, qué dicen expertos como el argentino Rodrigo Rodríguez, especialista ambiental, investigador asociado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en relación con la movilidad sostenible en una ciudad como Medellín?: “Creo que Medellín es interesante porque es la primera ciudad que identificó una visión de algo distinto, de un desarrollo más orientado hacia la gente, hacia el ciudadano; ha tenido la valentía de plantear un sistema como el metro que en 20 años se conformó como parte integrante de la ciudad. Yo le he preguntado a varios habitantes de Medellín: ‘¿Cómo te imaginás la ciudad sin el metro?’, y por cinco segundos se quedan callados, lo cual es genial. La ciudad está promoviendo nuevas culturas sociales, donde se están reconfirmando lazos sociales, y el transporte público es un espacio democratizador donde todos somos iguales”.

Los medios de transporte masivo de Medellín, como el metro, metrocable, rutas alimentadoras, tranvías y los buses rápidos conocidos por la comunidad como metroplús, son sistemas que propenden por una movilidad sostenible, menos contaminante.
El experto destaca que ya en la agenda política de la ciudad se esté hablando de este concepto, y cómo impacta positivamente las urbes.

Hablar también de movilidad sostenible en una ciudad como Medellín, implica que sus habitantes asuman prácticas de movilidad responsable, desplazándose en bicicleta, caminando, viajando en transporte público en vez de utilizar el automóvil particular. También incluye el desarrollo de tecnologías que amplíen las opciones de este tipo de movilidad y, por último y quizás lo más importante, las determinaciones y programas municipales para promoverla.

Sin cabeza ni corazón

0

Sin cabeza ni corazón
“Avanzamos” no se sabe hacia dónde

/ Bernardo Gómez

El capitalismo podría compararse con una vieja locomotora que va destruyendo y consumiendo todo a su paso, ruidosa y contaminante pero confortable. Inicialmente funcionaba a vapor y ha ido cambiando a la par con la evolución de la ciencia, sin dejar de utilizar y explotar los antiguos materiales que procuran su movimiento.

En ese tren se ha obligado a montar a cada integrante de la humanidad, cada hombre es al mismo tiempo pasajero y mobiliario, sin posibilidad de bajarse; cada sujeto está clasificado, catalogado y estratificado. Hay un vagón para cada segmento: uno para los gobernantes, de lujo –dicen–, sirven champán y whiskey; otro para los banqueros, empresarios, obreros, estudiantes e incluso para los antiguos comunistas que, al parecer, se han adaptado de maravilla. Este tren posee una sofisticada red inalámbrica y satelital; los vagones están siempre conectados y en milésimas de segundos se sabe lo que ocurre en cualquiera de ellos; la divulgación de la vida privada está al orden del día, la intimidad es algo público que se propaga y comparte.

Posee enormes centros comerciales, donde se practica el deporte de compra-venta y, para orgullo de los que allí subsisten, todos son campeones. Es un tren entretenido, hay casino, estadio, se hacen mundiales de fútbol, juegos olímpicos… Todo con el noble propósito de enaltecer el alma valiente del deportista y, claro, de llenar las arcas de los altruistas empresarios que han sacrificado su valioso tiempo organizándolo.

En este tren hay creyentes, ateos, matemáticos, científicos, cantantes, magos, hechiceros, marinos, militares, curas, maestros y hasta reos; se ha cumplido por fin el sueño revolucionario de la igualdad.

Inicialmente tenía una carrilera bien delimitada llamada democracia, y un destino: el bienestar de la humanidad, pero ha ido perdiendo el rumbo y el destino y su carrilera se ha ido acomodando a los caprichos y designios de aquella locomotora. El mercado es el maquinista y a la vez el titiritero de cada habitante de ese tren: dictamina qué se usa, se piensa y se debe sentir, cómo y cuándo sentirlo, pero, sobre todo, impone qué se compra, qué se vende, cómo, cuándo y dónde comprarlo y cómo, cuándo y dónde venderlo, no sin antes convencerlos a todos de que son los seres más libres del universo.

Y como si se tratase de una historia de terror, aquel siniestro maquinista y titiritero está detrás, en cada noticiero, en cada reality, en cada red social, anida en los catálogos de revista, en cada supermercado y aviso publicitario, en cada transacción, en cada resquicio de la vida humana y hasta en sus más íntimos sentimientos. Ese misterioso ser tiene un fatal defecto: no tiene cabeza y si hacemos un recuento del camino recorrido, la conclusión es preocupante: “avanzamos” no se sabe hacia dónde (a eso se le llama progresar) en un tren que posee un feroz apetito, pues a su paso destruye ríos, contamina océanos, tala árboles y compra conciencias, es tan veloz y ruidoso que no da tregua a las personas para pensar, contemplar el paisaje y cultivar el espíritu.

Un maquinista sin cabeza significa que no tiene cerebro, pues aunque fundamenta sus decisiones en complicados estudios que valen millones, no sabe pensar, ni a dónde va, ni tiene un plan; va hacia adelante simplemente porque así fue programado, es un robot sin alma, no tiene culpa porque es sólo un objeto, un mero engranaje puesto en marcha por el hombre, engranaje que sólo este mismo hombre, recobrando su cordura, tiene el poder de detener.

¿Cuánto tiempo tendrá que pasar antes de que aquellos pasajeros desprevenidos, indiferentes, hiperconectados, hiperconsumistas, por fin despierten del letargo y se den cuenta de que van en un tren sin rumbo? Arrastrado por una locomotora que conduce un maquinista sin cabeza y, lo peor, sin corazón.

Un lenguaje similar para distintas latitudes

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Un lenguaje similar para distintas latitudes
Elementos comunes desde la pluralidad, una de las características del WUF7 que tomó por sede a Medellín entre el 7 y el 11 de abril

La alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, la participante más aplaudida en uno de los diálogos celebrados dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial (WUF7) -“La equidad en la legislación de desarrollo urbano”-, resaltó varios aspectos de este evento que reunió representantes de 164 países del mundo. “Destaco en primer lugar la relevancia que han adoptado las políticas urbanas y cómo países tan distintos estamos hablando un lenguaje tan parecido. Sociedades que tienen realidades muy distintas y condiciones socioeconómicas radicalmente diferentes, enfrentan problemas similares y se encuentren con obstáculos parecidos para revertirlos. Eso ha hecho que aquí logremos una transversalidad de inquietudes, de ideas y de motivaciones entre países muy distintos”.

Según cifras suministradas por la ONU, organizadora del WUF7, más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas, de ahí que surjan una serie de problemas comunes que propician el diálogo entre los diferentes países participantes. La población mundial asciende a siete mil millones de personas, de las cuales el 52 por ciento, es decir, 3.6 mil millones, viven en zonas urbanas. De allí que ejes de discusión de cara al futuro, como movilidad, equidad, planificación, seguridad y gestión de servicios básicos, hayan sido la base de los debates.

“Yo creo que lo que van a ganar los antioqueños y en general los colombianos es que se esté mencionando a Medellín a nivel mundial como la verdadera ruta de acción de las ciudades de los próximos 50 años”, fue el balance preliminar que hizo del Séptimo Foro Urbano Mundial el ministro de Vivienda de Colombia, Luis Felipe Henao. “No miento si digo que vamos a empezar a exportar el modelo de las cien mil viviendas del Fondo Nacional del Ahorro, los planes de ordenamiento territorial y que Medellín se va a consolidar aún más como una ciudad para realizar grandes eventos como este”, dijo el funcionario el miércoles en la tarde, dos días antes de concluir el evento.

El eje central de las diversas exposiciones, deliberaciones y conclusiones en el WUF7 ha sido ciudades para la vida, donde han cobrado protagonismo temas como vivienda, movilidad, espacio público y sostenibilidad, entre otros.

La importancia del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín también está en que sienta las bases del debate del tema de la equidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo urbano sostenible, con miras a la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 para plantear la adecuada formulación de los retos urbanos en este nuevo marco. Así mismo, será fundamento del proceso preparatorio global de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) prevista para el año 2016.

Un lenguaje similar para distintas latitudes

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Un lenguaje similar para distintas latitudes
Elementos comunes desde la pluralidad, una de las características del WUF7 que tomó por sede a Medellín entre el 7 y el 11 de abril

La alcaldesa de Santiago de Chile, Carolina Tohá, la participante más aplaudida en uno de los diálogos celebrados dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial (WUF7) -“La equidad en la legislación de desarrollo urbano”-, resaltó varios aspectos de este evento que reunió representantes de 164 países del mundo. “Destaco en primer lugar la relevancia que han adoptado las políticas urbanas y cómo países tan distintos estamos hablando un lenguaje tan parecido. Sociedades que tienen realidades muy distintas y condiciones socioeconómicas radicalmente diferentes, enfrentan problemas similares y se encuentren con obstáculos parecidos para revertirlos. Eso ha hecho que aquí logremos una transversalidad de inquietudes, de ideas y de motivaciones entre países muy distintos”.

Según cifras suministradas por la ONU, organizadora del WUF7, más de la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas, de ahí que surjan una serie de problemas comunes que propician el diálogo entre los diferentes países participantes. La población mundial asciende a siete mil millones de personas, de las cuales el 52 por ciento, es decir, 3.6 mil millones, viven en zonas urbanas. De allí que ejes de discusión de cara al futuro, como movilidad, equidad, planificación, seguridad y gestión de servicios básicos, hayan sido la base de los debates.

“Yo creo que lo que van a ganar los antioqueños y en general los colombianos es que se esté mencionando a Medellín a nivel mundial como la verdadera ruta de acción de las ciudades de los próximos 50 años”, fue el balance preliminar que hizo del Séptimo Foro Urbano Mundial el ministro de Vivienda de Colombia, Luis Felipe Henao. “No miento si digo que vamos a empezar a exportar el modelo de las cien mil viviendas del Fondo Nacional del Ahorro, los planes de ordenamiento territorial y que Medellín se va a consolidar aún más como una ciudad para realizar grandes eventos como este”, dijo el funcionario el miércoles en la tarde, dos días antes de concluir el evento.

El eje central de las diversas exposiciones, deliberaciones y conclusiones en el WUF7 ha sido ciudades para la vida, donde han cobrado protagonismo temas como vivienda, movilidad, espacio público y sostenibilidad, entre otros.

La importancia del Séptimo Foro Urbano Mundial realizado en Medellín también está en que sienta las bases del debate del tema de la equidad, el crecimiento inclusivo y el desarrollo urbano sostenible, con miras a la nueva Agenda de Desarrollo Post 2015 para plantear la adecuada formulación de los retos urbanos en este nuevo marco. Así mismo, será fundamento del proceso preparatorio global de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) prevista para el año 2016.

Que el Foro trascienda

0
Que el Foro trascienda
En contra de la consolidación de una ciudad más equitativa también actúa una arraigada exclusión, no solo de las clases más desfavorecidas sino de la población con mayores recursos

El tema más relevante de los abarcados durante el Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat (WUF7) realizado en Medellín, es el desarrollo equitativo de las ciudades como un requisito indispensable para hacer de estas un verdadero lugar para la vida y lograr un mayor desarrollo económico.

La importancia de las ciudades radica en que cada vez más personas se trasladan a vivir a ellas y se integran a su economía. A medida que aumenta la concentración de habitantes, surgen problemas que inciden en la calidad de vida e impactan el desarrollo: contaminación ambiental, congestión vehicular, inseguridad, extensión geográfica, pobreza, indigencia y desigualdad. De todo esto, Medellín es un claro reflejo.

Según expertos presentes en el WUF7, como el nobel de economía Joseph Stiglitz, situaciones como las anteriores no constituyen necesariamente una sin salida, pues los gobiernos locales pueden jugar un papel fundamental en el tratamiento de esas y otras fallas. Aseguran que por medio de la planificación de largo plazo y el desarrollo de mayores oportunidades para que las personas alcancen su máximo potencial, se podrían lograr ciudades más equitativas.

De ahí que parezca vital que en momentos en que la ciudad está emprendiendo grandes proyectos de transformación urbana, como las Unidades de Vida Articulada (UVA), el proyecto Parques del Río Medellín o el Cinturón Verde Metropolitano, la ciudadanía esté vigilante de que el gobierno municipal cumpla con los criterios de planificación a largo plazo y la creación de mayores oportunidades para los más rezagados.

Sin embargo, consideramos que no es suficiente, que más que veedurías se necesita participación ciudadana directa. Y aquí viene lo complejo del asunto, pues en una sociedad como la nuestra, donde hay un alto desprestigio y falta de credibilidad en la clase política, la apatía tiende a afincarse, lo que se traduce, en muchas ocasiones, en bajos índices de participación en procesos sociales y democráticos. Este divorcio entre gobierno y ciudadanos, sumado al irrespeto generalizado entre seres humanos en la vida cotidiana, es un fuerte impedimento para los avances sociales.

En contra de la consolidación de una ciudad más equitativa también actúa una arraigada exclusión, no solo de las clases más desfavorecidas sino de la población con mayores recursos. Desde lo público, este rechazo se evidencia en la carencia histórica de andenes, espacios públicos y culturales en barrios como El Poblado, por no ahondar en otros terrenos. También juega en contra la calidad de la educación. Se hacen, sí, inversiones en cobertura y en instalaciones físicas, pero los bajos índices de calidad siguen siendo contundentes. En fin, son muchos los retos a superar.

Gobierno y ciudadanos tenemos pues una larga tarea por delante si queremos que el Foro Urbano Mundial deje una huella perdurable que trascienda las relatorías, la cifra de visitantes y el orgullo por la buena vitrina que se ha dado la ciudad.

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón 3

Cata de Ron Maestro Gabo en San Carbón

El jueves 24 de abril a las 7 pm tendrá lugar en San Carbón una nueva edición de las catas de Ron Maestro Gabo, de la FLA, espacios apoyados por Vivir en El Poblado.

Vivir en El Poblado ofrece nuevamente a sus lectores la oportunidad de asistir a esta noche de maridajes de rones premium de la Fla y platos de San Carbón. El periódico entregará 10 pases dobles a las primeras diez personas en responder los interrogantes que plantearemos en Facebook.

Las personas que hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso. Tampoco es permitido transferir el premio.

El Foro es para todos

0
Programación de ciudad
El Foro es para todos
Aunque muchos de los temas sean especializados, los habitantes de la ciudad pueden acercarse a Plaza Mayor y acceder a muchas actividades.

Los habitantes de Medellín representan uno de los activos más importantes de la ciudad y fueron pieza clave en la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial que se celebra en Plaza Mayor. Por lo tanto, la organización ha destinado espacios para el ingreso general, donde la gente puede venir, sentir el ambiente multicultural y aprovechar las distintas opciones que ofrece el evento.

En primer lugar, en el Pabellón de ONU-Hábitat, ente organizador, pueden hacer parte de la programación de las Changer Room A y B, espacios destinados para que la ONU y sus aliados muestren sus proyectos y donde se pone en común la Agenda Urbana actualizada de este organismo. El diálogo entre ciudades es el componente principal de estas salas. Conozca la programación aquí.

Por otro lado, los asistentes tendrán libre acceso a la Urban Library, donde además de eventos, podrán encontrar las últimas publicaciones sobre desarrollo urbano y social. Además, escritores presentarán nuevas obras y académicos destacados harán firma de libros. Consulte la programación.

Aquellos que se acerquen a Plaza Mayor también podrán ingresar a la Cinema Room, donde se están proyectando películas relacionadas con el evento que hacen parte de la categoría “Equidad urbana en Desarrollo – Ciudades por la Vida”. La programación la pueden ver a solo un click.

Finalmente, el Agora Room es un espacio destinado a la discusión de temas fundamentales como la ecología, la movilidad, reconciliación y resiliencia. Una programación muy interesante para aquello interesados en temas sociales.

No hay excusa para decirle que no al Foro Urbano Mundial, pero recuerden que no se permite el ingreso de vehículos. El traslado debe ser en metro, bus, taxi o a pie.

El Foro es para todos

0
Programación de ciudad
El Foro es para todos
Aunque muchos de los temas sean especializados, los habitantes de la ciudad pueden acercarse a Plaza Mayor y acceder a muchas actividades.

Los habitantes de Medellín representan uno de los activos más importantes de la ciudad y fueron pieza clave en la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial que se celebra en Plaza Mayor. Por lo tanto, la organización ha destinado espacios para el ingreso general, donde la gente puede venir, sentir el ambiente multicultural y aprovechar las distintas opciones que ofrece el evento.

En primer lugar, en el Pabellón de ONU-Hábitat, ente organizador, pueden hacer parte de la programación de las Changer Room A y B, espacios destinados para que la ONU y sus aliados muestren sus proyectos y donde se pone en común la Agenda Urbana actualizada de este organismo. El diálogo entre ciudades es el componente principal de estas salas. Conozca la programación aquí.

Por otro lado, los asistentes tendrán libre acceso a la Urban Library, donde además de eventos, podrán encontrar las últimas publicaciones sobre desarrollo urbano y social. Además, escritores presentarán nuevas obras y académicos destacados harán firma de libros. Consulte la programación.

Aquellos que se acerquen a Plaza Mayor también podrán ingresar a la Cinema Room, donde se están proyectando películas relacionadas con el evento que hacen parte de la categoría “Equidad urbana en Desarrollo – Ciudades por la Vida”. La programación la pueden ver a solo un click.

Finalmente, el Agora Room es un espacio destinado a la discusión de temas fundamentales como la ecología, la movilidad, reconciliación y resiliencia. Una programación muy interesante para aquello interesados en temas sociales.

No hay excusa para decirle que no al Foro Urbano Mundial, pero recuerden que no se permite el ingreso de vehículos. El traslado debe ser en metro, bus, taxi o a pie.

Ciudades latinas hablaron del futuro

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Ciudades latinas hablaron del futuro
En este evento, alcaldes y representantes de ciudades latinoamericanas discutieron las claves de las ciudades con futuro.

El periodista colombiano Francisco Miranda fue el moderador del encuentro “Construyendo ciudades con futuro” que se llevó a cabo en la City Changer Room B, y en el cual delegados de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia hablaron de las experiencias específicas de sus países y de los planes de acción concretos para superar los retos que las ciudades plantean.

Esta charla se realizó con el apoyo de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Y precisamente el primero en intervenir fue Diego Sánchez, Director de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura. Resaltó la importancia de realizar intervenciones multisectoriales integradas al territorio. Además, profundizó sobre el proyecto “Ciudades con futuro”, y las cuatro líneas de trabajo que esta entidad desarrolla en las ciudades en las que tiene presencia. Desarrollo urbano incluyente, transformación productiva, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento integral de la seguridad ciudadana son los ejes de la labor de esta institución.

Posteriormente, tomó el micrófono el alcalde la Quito, Augusto Barrera, quien contó cómo se está planeando la unificación de su ciudad alrededor del proyecto del Metro y destacó que es necesario entender la concepción de infraestructura como parte de la planificación global sin “dar pasos a desnivel”, ya que ahora, “somos ciudades con menos pobres, pero más desiguales”.

La tercera intervención corrió por cuenta del alcalde de la ciudad de Montería, Carlos Eduardo Correa. “Buscamos que la gente siga manteniendo su patrimonio y cultura, pero en mejores condiciones”, apuntó. También opinó que las ciudades con futuro debían ser compactas y tener una expansión controlada.

Reinaldo Saunito, representante de la Secretaria Municipal de Turismo de Fortaleza, Brasil, fue el siguiente el contar las experiencias de sus ciudad. La mayor lección que Fortaleza tiene para contarle al mundo, consiste en una idea de turismo que integra todos los aspectos del desarrollo de la ciudad. Infraestructura, movilidad, ecología, son algunos de los temas que hacen parte del proyecto turístico de esta ciudad del estado de Ceará. “Una ciudad es buena para los turistas si es buena para sus habitantes”, finalizó.

A continuación tomó la palabra el alcalde de Pasto, Harold Guerrero, quien afirmó que una ciudad con futuro debe tener confianza. Luego habló del proyecto de Central de abastos de su ciudad, que sería un eje de comunicación entre diversas ciudades de Colombia y países limítrofes.

Finalmente, Juan Tapia, representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima contó la experiencia de su ciudad. Opinó, además, que “nuestras ciudades están sobrediagnósticadas”, y que es necesario mirar más las causas que los resultados. Sobre el problema de la movilidad, declaró que “la integración de transportes es más que una tarjeta inteligente. Tiene que ser física”.

Numerosas ideas quedaron para ser reflexionadas y aplicadas en esta conversación de ciudades, en la cual, el activo más valioso es el encuentro y la capacidad de poner en común y escuchar experiencias de varios países.

Ciudades latinas hablaron del futuro

0
En el Séptimo Foro Urbano Mundial
Ciudades latinas hablaron del futuro
En este evento, alcaldes y representantes de ciudades latinoamericanas discutieron las claves de las ciudades con futuro.

El periodista colombiano Francisco Miranda fue el moderador del encuentro “Construyendo ciudades con futuro” que se llevó a cabo en la City Changer Room B, y en el cual delegados de Ecuador, Brasil, Perú y Colombia hablaron de las experiencias específicas de sus países y de los planes de acción concretos para superar los retos que las ciudades plantean.

Esta charla se realizó con el apoyo de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. Y precisamente el primero en intervenir fue Diego Sánchez, Director de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura. Resaltó la importancia de realizar intervenciones multisectoriales integradas al territorio. Además, profundizó sobre el proyecto “Ciudades con futuro”, y las cuatro líneas de trabajo que esta entidad desarrolla en las ciudades en las que tiene presencia. Desarrollo urbano incluyente, transformación productiva, sostenibilidad ambiental y fortalecimiento integral de la seguridad ciudadana son los ejes de la labor de esta institución.

Posteriormente, tomó el micrófono el alcalde la Quito, Augusto Barrera, quien contó cómo se está planeando la unificación de su ciudad alrededor del proyecto del Metro y destacó que es necesario entender la concepción de infraestructura como parte de la planificación global sin “dar pasos a desnivel”, ya que ahora, “somos ciudades con menos pobres, pero más desiguales”.

La tercera intervención corrió por cuenta del alcalde de la ciudad de Montería, Carlos Eduardo Correa. “Buscamos que la gente siga manteniendo su patrimonio y cultura, pero en mejores condiciones”, apuntó. También opinó que las ciudades con futuro debían ser compactas y tener una expansión controlada.

Reinaldo Saunito, representante de la Secretaria Municipal de Turismo de Fortaleza, Brasil, fue el siguiente el contar las experiencias de sus ciudad. La mayor lección que Fortaleza tiene para contarle al mundo, consiste en una idea de turismo que integra todos los aspectos del desarrollo de la ciudad. Infraestructura, movilidad, ecología, son algunos de los temas que hacen parte del proyecto turístico de esta ciudad del estado de Ceará. “Una ciudad es buena para los turistas si es buena para sus habitantes”, finalizó.

A continuación tomó la palabra el alcalde de Pasto, Harold Guerrero, quien afirmó que una ciudad con futuro debe tener confianza. Luego habló del proyecto de Central de abastos de su ciudad, que sería un eje de comunicación entre diversas ciudades de Colombia y países limítrofes.

Finalmente, Juan Tapia, representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima contó la experiencia de su ciudad. Opinó, además, que “nuestras ciudades están sobrediagnósticadas”, y que es necesario mirar más las causas que los resultados. Sobre el problema de la movilidad, declaró que “la integración de transportes es más que una tarjeta inteligente. Tiene que ser física”.

Numerosas ideas quedaron para ser reflexionadas y aplicadas en esta conversación de ciudades, en la cual, el activo más valioso es el encuentro y la capacidad de poner en común y escuchar experiencias de varios países.

Para no dejar pasar

0
En el WUF 7
Para no dejar pasar
Tres lugares especiales del Foro Mundial Urbano que valen la pena visitar

Entre tanta programación y despliegue de conocimiento, es buena idea sacar unos minutos para admirara otros espacios y detalles del Foro Mundial Urbano

Biblioteca Urbana

Libros colgando del techo. Así es la entrada al pequeño espacio que la da el Foro Mundial Urbano WUF7 a la Biblioteca Urbana Medellín. Una vez pasado el encanto de estos textos en el aire, un encargado del espacio invita a los asistentes a ver el mapa de comunas de la ciudad, cada una con un punto donde tiene su archivos, centros de documentación, biblioteca, parque biblioteca o donde podría tenerlo en el futuro. Con hilos los asistentes tejen el mapa de la ciudad a través de estos puntos de lectura que conocen.

Al seguir, encuentran información de la transformación de habitantes y comunidades en las que la lectura y los libros han tenido un alto impacto. Así mismo los archivos que han documentado a través de los años el cambio urbano que ha sufrido la ciudad.

Salón Medellín
Las paredes del salón Medellín están en obra negra. La intención es darle a entender a los más de 20 mil visitantes que esta ciudad está en construcción.

A pesar de no tener el espacio más privilegiado en cuanto a ubicación (pocas personas llegan allí sin que alguien se los recomiende específicamente) en los corredores de Plaza Mayor, en los pabellones, en los stands y en la sala de prensa se comenta lo especial que es este espacio.

Si duda el diseño del salón es especial y su presentación sobre cómo puede cambiar Medellín en el futuro cercano es esperanzadora. Al espectador lo recibe un organigrama administrativo de la ciudad que da pie a un corredor con tres salas de muros de acabados grises rústicos. Dos grandes maquetas en el piso dan cuenta de las zonas urbanas y rurales de Medellín y el impacto que tendrán diferentes proyectos de la ciudad.

Este es el espacio en el que Medellín le explica a los invitados locales que aún no se enteran, y se luce ante los invitados internacionales, con obras como el Cinturón Verde Metropolitano, las Unidades de Vida Articulada, el Plan Integran Único, el sistema del río y el Parque del Río

La Maloca
Este espacio, creado como las viviendas comunales de las poblaciones indígenas de Colombia y que se creía que representaba el cosmos, es la pieza central de la Onu Hábitat en el WUF7.

maloca

Con el nombre de ONE UN, esta pieza fue construida por una tribu Uitoto y sirve de punto de encuentro para funcionarios de la ONU y para sesiones y debates creados por esta misma organización.

Como o explica ONU Hábitat en su agenda y presentación de la Maloca, este espacio es un ejemplo de humildad y una invitación para escuchar y hablar con el propósito de producir los acuerdos necesarios para que toda la población coexista de forma más amable en el planeta.

Para no dejar pasar

0
En el WUF 7
Para no dejar pasar
Tres lugares especiales del Foro Mundial Urbano que valen la pena visitar

Entre tanta programación y despliegue de conocimiento, es buena idea sacar unos minutos para admirara otros espacios y detalles del Foro Mundial Urbano

Biblioteca Urbana

Libros colgando del techo. Así es la entrada al pequeño espacio que la da el Foro Mundial Urbano WUF7 a la Biblioteca Urbana Medellín. Una vez pasado el encanto de estos textos en el aire, un encargado del espacio invita a los asistentes a ver el mapa de comunas de la ciudad, cada una con un punto donde tiene su archivos, centros de documentación, biblioteca, parque biblioteca o donde podría tenerlo en el futuro. Con hilos los asistentes tejen el mapa de la ciudad a través de estos puntos de lectura que conocen.

Al seguir, encuentran información de la transformación de habitantes y comunidades en las que la lectura y los libros han tenido un alto impacto. Así mismo los archivos que han documentado a través de los años el cambio urbano que ha sufrido la ciudad.

Salón Medellín
Las paredes del salón Medellín están en obra negra. La intención es darle a entender a los más de 20 mil visitantes que esta ciudad está en construcción.

A pesar de no tener el espacio más privilegiado en cuanto a ubicación (pocas personas llegan allí sin que alguien se los recomiende específicamente) en los corredores de Plaza Mayor, en los pabellones, en los stands y en la sala de prensa se comenta lo especial que es este espacio.

Si duda el diseño del salón es especial y su presentación sobre cómo puede cambiar Medellín en el futuro cercano es esperanzadora. Al espectador lo recibe un organigrama administrativo de la ciudad que da pie a un corredor con tres salas de muros de acabados grises rústicos. Dos grandes maquetas en el piso dan cuenta de las zonas urbanas y rurales de Medellín y el impacto que tendrán diferentes proyectos de la ciudad.

Este es el espacio en el que Medellín le explica a los invitados locales que aún no se enteran, y se luce ante los invitados internacionales, con obras como el Cinturón Verde Metropolitano, las Unidades de Vida Articulada, el Plan Integran Único, el sistema del río y el Parque del Río

La Maloca
Este espacio, creado como las viviendas comunales de las poblaciones indígenas de Colombia y que se creía que representaba el cosmos, es la pieza central de la Onu Hábitat en el WUF7.

maloca

Con el nombre de ONE UN, esta pieza fue construida por una tribu Uitoto y sirve de punto de encuentro para funcionarios de la ONU y para sesiones y debates creados por esta misma organización.

Como o explica ONU Hábitat en su agenda y presentación de la Maloca, este espacio es un ejemplo de humildad y una invitación para escuchar y hablar con el propósito de producir los acuerdos necesarios para que toda la población coexista de forma más amable en el planeta.

Pixies devolvió el tiempo en el Estéreo Picnic

Por primera vez en Colombia
Pixies devolvió el tiempo en el Estéreo Picnic
En su primera visita a nuestro país, Pixies cautivó al público de Bogotá con un show contundente, ruidoso y emotivo.


Fotos Cortesía / Diego Vega

Hay grupos que a lo largo de la historia han calado en el inconsciente colectivo sin necesidad de una exagerada exposición mediática y sin ceder un ápice en sus convicciones artísticas. Pixies, banda de Boston, es uno de los ejemplos más representativos.

Desde 1986 hasta hoy, con excepción de algunas pausas naturales, no han parado de tocar y ahora, alrededor de ellos, se gestó una mitología que siempre hace especial sus conciertos. Es que haber sido influencia para Thom Yorke de Radiohead y Kurt Cobain de Nirvana, entre muchísimos otros, lleva el concepto de “banda de culto” a otro nivel.

La banda, conformada por Black Francis en las guitarras y voz principal, David Lovering en la batería, Joey Santiago en la guitarra y Paz Lenchantin (reemplazante de Kim Deal y Kim Shattuck) en el bajo, trajo al Festival Estéreo Picnic 2014 sus canciones marcadas por los contrastes, melódicas y ruidosas, pegadizas y sin sentido. En fin, un mensaje lleno de riqueza dentro de canciones vertiginosas de dos minutos y medios.

En vivo en Bogotá
Ver a Pixies hoy en día no está exento de contradicciones. Ver cómo los años y la vida del rock han hecho su misión, al comienzo del show te hace pensar que las cosas pueden no ponerse tan intensas. Sin embargo, el primer acorde los rejuvenece. El primer grito desgarrador de Black Francis retrocede el tiempo y la década de los noventa se apodera de las gargantas y corazones de los asistentes.

Una vez comienza, un show de Pixies es una aplanadora que no se detiene. No te permite asimilar lo que sentiste con la canción anterior. Y su presentación el viernes 4 de abril en el marco del Festival Estéreo Picnic, no fue la excepción.

Veinticinco canciones y ni una sola palabra entre ellas. Mezcla de la arrogancia del rock con el deseo de recuperar el tiempo perdido. Desde las más antiguas como “Caribou” y “Here comes your man”, pasando por las recientes “Indie Cindy” y “Bagboy” hasta reventar en su himno “Where is my mind?”, el show dio el círculo completo, sin grietas, ni pirotecnias innecesarias. Impecable desde la interpretación y con la misma crudeza de siempre.


Fotos Cortesía / Diego Vega

El ritmo casi perfecto de Lovering fue el hilo conductor del show. Prácticamente no se detuvo. Ni siquiera en la torrencial lluvia de aplausos que seguían a cada canción. Por su parte, Santiago fue la necesaria cuota de ruido y distorsión que, aunque impetuosa, se convertía en el alma de cada canción.

Por otro lado, la argentina nacionalizada norteamericana, Paz Lenchantin, a pesar de ser la tercera bajista en la historia de la banda, parece haber estado siempre. Sus bajos certeros y sencillos, y sus aportes vocales, típicos de la banda bostoniana, fueron básicos para que el público viviera la experiencia de ver a Pixies plenamente.

Finalmente, Black Francis no escatimo energía en su primer concierto en Colombia. Sus canciones, siempre prodigiosas por su ambivalencia, ya que hacían del ruido y lo extraño un elemento de gusto masivo, sonaron mejores en vivo que las mismas grabaciones. La cancha que dan años de conciertos y, a lo mejor, una que otra experiencia intensa de la ruta. La plasticidad de su voz, que pasó de los gritos más intensos a las melodías más suaves, fue uno de los elementos más sobresalientes del show, en el cual Pixies saldó una deuda antigua, pero dejó con la expectativa del pronto regreso a todos sus seguidores colombianos.

Nueva música
Si bien deben mucho al pasado, Pixies sigue haciendo música. El 29 de abril lanzarán su primer disco después de 23 años. “Indie Cindy” será el nombre de la nueva producción, compuesta por canciones de tres EP`s lanzados por la banda en los últimos meses de 2013 y primeros de 2014.

Este disco, sucesor de “Trompe Le Monde”, que fue lanzado en 1991, será producido por Gil Norton, una cara conocida en la historia de Pixies y estará disponible en todos los formatos.

Sabemos que leer la música es algo complejo, pero esperamos haberlos antojado a indagar más acerca de esta legendaria banda norteamericana, que hasta el día de hoy es una influencia poderosa para la música alternativa.

Colombia tiene su Pabellón en el WUF7

0
Para visitar en el Séptimo Foro Urbano Mundial
Colombia tiene su Pabellón en el WUF7
El Hall de Plaza Mayor alberga el Pabellón Colombia, sitio dentro del foro donde el Gobierno Nacional y otras instituciones oficiales visibilizan su gestión.

Como país anfitrión, era necesario que Colombia tuviese participación dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial que se realiza en la ciudad de Medellín. El Pabellón Colombia, en pleno corazón de Plaza Mayor, es el espacio donde varias instituciones nacionales muestran sus avances en términos de desarrollo social.

Esta iniciativa surge a partir de una alianza entre la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial y el Gobierno Nacional, a través de su Marca País. A esta alianza también se suma la Alcaldía de Medellín como ente administrativo anfitrión del evento.

El Pabellón cuenta con dos pisos. En el primer piso se encuentran los stands de los Ministerios de Ambiente, Cultura, Comercio, Salud y Defensa; la Alcaldía de Medellín, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Agrario, el Fondo Nacional del Ahorro y Findeter (Financiera del Desarrollo).

Por su parte, el segundo piso cuenta con el Salón Colombia, en el cual se realizarán 60 ponencias a lo largo del foro. Además, está dotado con tres salas de reuniones, llamadas Territorio, Desarrollo y Equidad, destinadas para reuniones bilaterales entre alcaldes y, en general, diferentes funcionarios nacionales e internacionales.

Colombia tiene su Pabellón en el WUF7

0
Para visitar en el Séptimo Foro Urbano Mundial
Colombia tiene su Pabellón en el WUF7
El Hall de Plaza Mayor alberga el Pabellón Colombia, sitio dentro del foro donde el Gobierno Nacional y otras instituciones oficiales visibilizan su gestión.

Como país anfitrión, era necesario que Colombia tuviese participación dentro del Séptimo Foro Urbano Mundial que se realiza en la ciudad de Medellín. El Pabellón Colombia, en pleno corazón de Plaza Mayor, es el espacio donde varias instituciones nacionales muestran sus avances en términos de desarrollo social.

Esta iniciativa surge a partir de una alianza entre la organización del Séptimo Foro Urbano Mundial y el Gobierno Nacional, a través de su Marca País. A esta alianza también se suma la Alcaldía de Medellín como ente administrativo anfitrión del evento.

El Pabellón cuenta con dos pisos. En el primer piso se encuentran los stands de los Ministerios de Ambiente, Cultura, Comercio, Salud y Defensa; la Alcaldía de Medellín, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Agrario, el Fondo Nacional del Ahorro y Findeter (Financiera del Desarrollo).

Por su parte, el segundo piso cuenta con el Salón Colombia, en el cual se realizarán 60 ponencias a lo largo del foro. Además, está dotado con tres salas de reuniones, llamadas Territorio, Desarrollo y Equidad, destinadas para reuniones bilaterales entre alcaldes y, en general, diferentes funcionarios nacionales e internacionales.

Sociedad Civil reclama mayor participación

0
Cuarto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Sociedad Civil reclama mayor participación
Ocho representantes de organizaciones civiles de todo el mundo se congregaron en el Gran Salón de Plaza Mayor para hablar acerca de derechos humanos y participación comunitaria en el marco global.

El periodista político norteamericano Peter Seidel fue el encargado de moderar la mesa redonda de organizaciones de la sociedad civil, en la cual, líderes sociales de todo el mundo expusieron las experiencias de sus comunidades y dieron ideas orientadas a construir una agenda enfocada a las comunidades vulnerables.

La mesa redonda transcurrió con intervenciones cortas de cada uno de los ponentes invitados, en las que hablaron acerca de sus proyectos y respondieron preguntas planteadas por el moderador, quien indagó sobre las mejores formas de fomentar la intervención de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales.

¿Quiénes asumieron la vocería?
Los primeros en tomar la palabra fueron la argentina Lorena Zárate, de la Coalición de Hábitat para la Humanidad, la sudafricana Rose Molokoane, de Slum Dwellers International y South African Federation; y el fijiano Semiti Qalowasa, Director Ejecutivo de Pacific Peoples Community.

Posteriormente, el micrófono fue de la hondureña Maité Rodríguez Blandón, integrante del Consejo de la Comisión Huiarou; del brasilero Benedito Barbosa, miembro de la Central de Movimientos Populares; y de los norteamericanos Renée Lewis Glover, representante de Hábitat para la Humanidad Internacional; Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional y Anita Nayar, jefa de UN NGLES.

Temas clave
Todos los líderes fueron enfáticos en que ya es el momento de convertir en acciones todas las mesas redondas, foros y conversatorios a lo que son invitados, para darle verdadero valor a las discusiones planteadas por la sociedad civil.

Fueron profundamente críticos con los gobiernos de sus respetivos países y evidenciaron como los mega proyectos afectan a la gente que cuenta con menos recursos y oportunidades.

Por otro lado, se concluyó que no se puede tener agenda de ciudad, en tanto no exista un programa de trabajo en el campo, y que ambos son fundamentales para la generación de vivienda y desarrollo sostenible de los países. En este orden, es urgente la creación de políticas de suelo adecuadas que contribuyan a una distribución más equitativa de la tierra.

También observaron con preocupación el debilitamiento de las intervenciones de las organizaciones civiles en el foro público e hicieron un llamado a la corresponsabilidad y la mutua gestión.

Sociedad Civil reclama mayor participación

0
Cuarto día del Séptimo Foro Urbano Mundial
Sociedad Civil reclama mayor participación
Ocho representantes de organizaciones civiles de todo el mundo se congregaron en el Gran Salón de Plaza Mayor para hablar acerca de derechos humanos y participación comunitaria en el marco global.

El periodista político norteamericano Peter Seidel fue el encargado de moderar la mesa redonda de organizaciones de la sociedad civil, en la cual, líderes sociales de todo el mundo expusieron las experiencias de sus comunidades y dieron ideas orientadas a construir una agenda enfocada a las comunidades vulnerables.

La mesa redonda transcurrió con intervenciones cortas de cada uno de los ponentes invitados, en las que hablaron acerca de sus proyectos y respondieron preguntas planteadas por el moderador, quien indagó sobre las mejores formas de fomentar la intervención de la ciudadanía en las decisiones gubernamentales.

¿Quiénes asumieron la vocería?
Los primeros en tomar la palabra fueron la argentina Lorena Zárate, de la Coalición de Hábitat para la Humanidad, la sudafricana Rose Molokoane, de Slum Dwellers International y South African Federation; y el fijiano Semiti Qalowasa, Director Ejecutivo de Pacific Peoples Community.

Posteriormente, el micrófono fue de la hondureña Maité Rodríguez Blandón, integrante del Consejo de la Comisión Huiarou; del brasilero Benedito Barbosa, miembro de la Central de Movimientos Populares; y de los norteamericanos Renée Lewis Glover, representante de Hábitat para la Humanidad Internacional; Jonathan Reckford, CEO de Hábitat para la Humanidad Internacional y Anita Nayar, jefa de UN NGLES.

Temas clave
Todos los líderes fueron enfáticos en que ya es el momento de convertir en acciones todas las mesas redondas, foros y conversatorios a lo que son invitados, para darle verdadero valor a las discusiones planteadas por la sociedad civil.

Fueron profundamente críticos con los gobiernos de sus respetivos países y evidenciaron como los mega proyectos afectan a la gente que cuenta con menos recursos y oportunidades.

Por otro lado, se concluyó que no se puede tener agenda de ciudad, en tanto no exista un programa de trabajo en el campo, y que ambos son fundamentales para la generación de vivienda y desarrollo sostenible de los países. En este orden, es urgente la creación de políticas de suelo adecuadas que contribuyan a una distribución más equitativa de la tierra.

También observaron con preocupación el debilitamiento de las intervenciones de las organizaciones civiles en el foro público e hicieron un llamado a la corresponsabilidad y la mutua gestión.

Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor
Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín
Con la moderación de Catalina Cock, directora de la Fundación Mi Sangre, el reconocido músico expuso su pensamiento sobre Medellín y escuchó a cinco jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, componente del programa Puedo Cambiar el Mundo que pretende formar líderes sociales en todos los sectores de la ciudad.

María Márquez, Juan Mesa, Natalia Rondón, Laura Ruíz y Sofía Posada fueron los elegidos para representar a sus compañeros y hacer parte de una conversación con Juanes, en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, ya que sus acciones de cambio para la ciudad fueron elegidas a través de una convocatoria en redes sociales y el sitio web del programa.

El primero en tomar la palabra fue Juanes. Se refirió al hecho de haber crecido y vivido su juventud en Medellín. “Una alegría muy grande, pero también una experiencia llena de contrastes”. Recordó lo compleja que fue la década de los ochenta, en la cual “la música fue el salvavidas”. Finalmente, destacó los avances de la ciudad en general e hizo un llamado a “que las armas nunca sean una decisión, sino el diálogo”.

Posteriormente, Catalina Cock indagó a los participantes, representantes de los 600 jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, sobre su visión de la ciudad y de conceptos como la equidad, la inclusión y el desarrollo.

Todo hicieron énfasis en el valor de la interacción con personas de toda la ciudad para construir “una ciudad para la vida”, como la nombró Juanes, quien también se puso en el papel de entrevistador y además de responder, planteó preguntas a los participantes.

Del programa Visiones de Cambio hicieron parte 64 colegios, 600 jóvenes, 120 docentes y 40 niños que finalmente, como cierre a la actividad, enviarán el próximo viernes 11 de abril, un manifiesto al alcalde de la ciudad, Anibal Gaviria Correa, con sus ideas para Medellín.

Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín

0
En el Gran Salón de Plaza Mayor
Juanes habló de paz con los jóvenes de Medellín
Con la moderación de Catalina Cock, directora de la Fundación Mi Sangre, el reconocido músico expuso su pensamiento sobre Medellín y escuchó a cinco jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, componente del programa Puedo Cambiar el Mundo que pretende formar líderes sociales en todos los sectores de la ciudad.

María Márquez, Juan Mesa, Natalia Rondón, Laura Ruíz y Sofía Posada fueron los elegidos para representar a sus compañeros y hacer parte de una conversación con Juanes, en el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, ya que sus acciones de cambio para la ciudad fueron elegidas a través de una convocatoria en redes sociales y el sitio web del programa.

El primero en tomar la palabra fue Juanes. Se refirió al hecho de haber crecido y vivido su juventud en Medellín. “Una alegría muy grande, pero también una experiencia llena de contrastes”. Recordó lo compleja que fue la década de los ochenta, en la cual “la música fue el salvavidas”. Finalmente, destacó los avances de la ciudad en general e hizo un llamado a “que las armas nunca sean una decisión, sino el diálogo”.

Posteriormente, Catalina Cock indagó a los participantes, representantes de los 600 jóvenes que hicieron parte de Visiones de Cambio, sobre su visión de la ciudad y de conceptos como la equidad, la inclusión y el desarrollo.

Todo hicieron énfasis en el valor de la interacción con personas de toda la ciudad para construir “una ciudad para la vida”, como la nombró Juanes, quien también se puso en el papel de entrevistador y además de responder, planteó preguntas a los participantes.

Del programa Visiones de Cambio hicieron parte 64 colegios, 600 jóvenes, 120 docentes y 40 niños que finalmente, como cierre a la actividad, enviarán el próximo viernes 11 de abril, un manifiesto al alcalde de la ciudad, Anibal Gaviria Correa, con sus ideas para Medellín.

El poder del fútbol

0
WUF7
El poder del fútbol
Entre la iniciativas de desarrollo social que reúne el Foro Mundial Urbano el fútbol es uno de los grandes convocadores

No hay que llamar a nadie, los niños y los jóvenes llegan solos sin que nadie los invite. Así es el fútbol. Congrega a toda suerte de personas y esa es precisamente la idea.

Así lo describe Esteban Reyes, director de Tiempo de Juego, una fundación bogotana que se ha extendido a otras ciudades como Medellín y Cartagena, en barrios y comunas donde hay insuficiencia general en los servicios del Estado.

A través de juego se implementan tres estrategias. Primero: fijar acuerdos de juego, los niños y jóvenes establecen las reglas para cada partido. Segundo: desarrollo del juego, con alegría y sin importar las habilidades pero con control para que se cumplan los acuerdos. Tercero: evaluación, se cuentan puntos y cumplimiento de acuerdos para determinar el ganador.

El mismo enfoque y metodología se ha empezado a usar en atletismo, baloncesto y porrismo. Incluso en otras fundaciones similares como Street Football World. Mirella Domenich, gerente general de esta organización en Brasil, contó cómo este deporte ha sido un gran factor de inclusión social y de equidad de género en su país. Dice que las jóvenes y niñas quieren estar en la cancha, jugando con hombres, y que esto ha determinado que el fútbol no solo sea un deporte ni una recreación sino un espacio que garantice los derechos fundamentales.

Reyes también ha visto cambios positivos en este aspecto. En regiones que él describe como muy machistas, la posibilidad de que niñas compartieran las canchas con hombres era remota. Luego pasaron a un mejor nivel: “Se propuso con ellos que una de las reglas de juego fuera que el primer gol de cada equipo tuviera que ser de una mujer, pero después del primer gol las empezaron a ignorar, a no hacerles pases y son ellas ahora las que hacen el reclamo”.

El desarrollo de esas actividades ha generado cambios en imaginarios de violencia y se ha convertido en una herramienta de paz con la que quieren participar, incluso, los padres de los niños.

Tiempo de Juego, buscando ser autosostenible y suplir las necesidades más importantes (refrigerios para los niños y los 1.500 uniformes anuales) creó dos microempresas para la comunidad: un taller de estampados para los uniformes y una panadería.

El pretexto de tener un balón de futbol repercute en muchas otras esferas de la sociedad.

El poder del fútbol

0
WUF7
El poder del fútbol
Entre la iniciativas de desarrollo social que reúne el Foro Mundial Urbano el fútbol es uno de los grandes convocadores

No hay que llamar a nadie, los niños y los jóvenes llegan solos sin que nadie los invite. Así es el fútbol. Congrega a toda suerte de personas y esa es precisamente la idea.

Así lo describe Esteban Reyes, director de Tiempo de Juego, una fundación bogotana que se ha extendido a otras ciudades como Medellín y Cartagena, en barrios y comunas donde hay insuficiencia general en los servicios del Estado.

A través de juego se implementan tres estrategias. Primero: fijar acuerdos de juego, los niños y jóvenes establecen las reglas para cada partido. Segundo: desarrollo del juego, con alegría y sin importar las habilidades pero con control para que se cumplan los acuerdos. Tercero: evaluación, se cuentan puntos y cumplimiento de acuerdos para determinar el ganador.

El mismo enfoque y metodología se ha empezado a usar en atletismo, baloncesto y porrismo. Incluso en otras fundaciones similares como Street Football World. Mirella Domenich, gerente general de esta organización en Brasil, contó cómo este deporte ha sido un gran factor de inclusión social y de equidad de género en su país. Dice que las jóvenes y niñas quieren estar en la cancha, jugando con hombres, y que esto ha determinado que el fútbol no solo sea un deporte ni una recreación sino un espacio que garantice los derechos fundamentales.

Reyes también ha visto cambios positivos en este aspecto. En regiones que él describe como muy machistas, la posibilidad de que niñas compartieran las canchas con hombres era remota. Luego pasaron a un mejor nivel: “Se propuso con ellos que una de las reglas de juego fuera que el primer gol de cada equipo tuviera que ser de una mujer, pero después del primer gol las empezaron a ignorar, a no hacerles pases y son ellas ahora las que hacen el reclamo”.

El desarrollo de esas actividades ha generado cambios en imaginarios de violencia y se ha convertido en una herramienta de paz con la que quieren participar, incluso, los padres de los niños.

Tiempo de Juego, buscando ser autosostenible y suplir las necesidades más importantes (refrigerios para los niños y los 1.500 uniformes anuales) creó dos microempresas para la comunidad: un taller de estampados para los uniformes y una panadería.

El pretexto de tener un balón de futbol repercute en muchas otras esferas de la sociedad.

Respeto y ciudad

0
La ciudad y la vida en la ciudad
Respeto y ciudad
“Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”

Lina María Aguirre
Richard Sennett (Chicago, 1943) es Dr de la Universidad Harvard, actualmente profesor titular de la cátedra Centennial de Sociología de London School of Economics y también profesor de Humanidades en New York University. Reconocido sociólogo e historiador que investiga sobre distintos temas relacionados con ciudad, sociedad, vida urbana, individuos y comunidades en los espacios del mundo moderno. Tiene una distinguida carrera académica, así como de escritor y planificador urbano. Sus estudios críticos sobre las relaciones individuos-comunidades-ciudad y la forma cómo son afectadas por políticas públicas son de referencia obligada internacionalmente.

Los textos del Dr Sennett sobre asuntos como la ciudad abierta y las ciudades inteligentes son relevantes en los análisis de ciudad que hace regularmente Vivir en el Poblado y serán tema de otros reportajes siguientes en la serie especial a propósito del World Urban Forum WUF7 que tendrá lugar en Medellín del 5 al 11 de abril 2014.

Su libro El respeto (título original Respect – The Formation of Character in an Age of Inequality, 2003)  comienza con recuerdos de la infancia del autor, años pasados entre el conjunto de vivienda social Cabrini Green en Chicago, Estados Unidos, que luego fue tristemente célebre por problemas de violencia, drogas, pandillas, abandono. La pregunta que orienta su estudio aquí es ¿por qué es tan difícil alcanzar el respeto mutuo? Hay cuestiones de base, ineludibles e inmodificables incluso en un “mundo perfecto” de equilibrio. El profesor investiga también factores que inciden en la cuestión, como las consecuencias de la dependencia adulta: cuando una persona no alcanza las condiciones para valerse por sí misma y se le considera ‘una carga’ para la sociedad; y luego examina las circunstancias en las cuales la compasión se convierte en un factor degradante para comunidades en riesgo.

Como otros estudiosos, Sennett no propone un “igualitarismo” sino un reconocimiento de todos los individuos, aceptando el hecho comprobado de que no todas las capacidades humanas son necesariamente iguales. “Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”, es necesario también aceptar, como afirma el autor, que lo que la política práctica no puede hacer definitivamente es “eliminar el malestar fundamental que la desigualdad produce en la sociedad moderna”. Es decir, hay desigualdades inevitables, algunas de ellas derivadas del talento innato. Una sociedad madura mirando de frente tales desigualdades, aceptándolas y abarcándolas como un elemento consustancial a su naturaleza sin por ello dejar de propiciar los espacios idóneos para los mejores desarrollos de cada potencial comunitario.

El profesor también aborda cuestiones relacionadas con la población, particularmente la de adolescentes sin techo, y la cual puede terminar involucrada en variadas redes de adicciones, marginación, violencia: “Los adolescentes sin techo son un caso extremo de individuos que se resisten a convertirse en espectadores de sus propias necesidades. Como individuos sin hogar, necesitan una ayuda que no pueden procurarse ellos mismos. Como adolescentes, son rebeldes a la autoridad y los controles que imponen los adultos; lo mismo que todos los adolescentes, son desconfiados y cínicos en relación con la orientación que necesitan”. La pregunta para la sociedad y para las autoridades en las cuales se confía la administración de la ciudad, como en el caso de Medellín, es bajo qué modelo o institución se puede fomentar realmente una salida del círculo vicioso que permita apoyar a estos jóvenes y, al mismo tiempo, hacer que creen sus propios mecanismos de autonomía como individuos. En este caso, queda claro que desalojos masivos de zonas críticas no son la solución, sino simplemente el desplazamiento de un problema a otra parte de la ciudad.

En su obra, Sennett hace una referencia renacentista, la Oración sobre la dignidad del hombre, del pensador italiano Pico della Mirandola, para explicar la importancia de asumir individualmente también la responsabilidad de la educación personal: “El filósofo  formuló la máxima del ‘Hombre como productor de sí mismo’, que entendía la autoformación como exploración más que como obediencia a una receta”. La referencia tiene resonancia en 2014 para preguntarse por el cómo se fomenta o no en Medellín la formación integral de individuos-ciudadanos y cómo estos muestran o no señales claras de pensamiento crítico frente a la retórica dominante, venga de donde venga.

Respeto y ciudad

0
La ciudad y la vida en la ciudad
Respeto y ciudad
“Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”

Lina María Aguirre
Richard Sennett (Chicago, 1943) es Dr de la Universidad Harvard, actualmente profesor titular de la cátedra Centennial de Sociología de London School of Economics y también profesor de Humanidades en New York University. Reconocido sociólogo e historiador que investiga sobre distintos temas relacionados con ciudad, sociedad, vida urbana, individuos y comunidades en los espacios del mundo moderno. Tiene una distinguida carrera académica, así como de escritor y planificador urbano. Sus estudios críticos sobre las relaciones individuos-comunidades-ciudad y la forma cómo son afectadas por políticas públicas son de referencia obligada internacionalmente.

Los textos del Dr Sennett sobre asuntos como la ciudad abierta y las ciudades inteligentes son relevantes en los análisis de ciudad que hace regularmente Vivir en el Poblado y serán tema de otros reportajes siguientes en la serie especial a propósito del World Urban Forum WUF7 que tendrá lugar en Medellín del 5 al 11 de abril 2014.

Su libro El respeto (título original Respect – The Formation of Character in an Age of Inequality, 2003)  comienza con recuerdos de la infancia del autor, años pasados entre el conjunto de vivienda social Cabrini Green en Chicago, Estados Unidos, que luego fue tristemente célebre por problemas de violencia, drogas, pandillas, abandono. La pregunta que orienta su estudio aquí es ¿por qué es tan difícil alcanzar el respeto mutuo? Hay cuestiones de base, ineludibles e inmodificables incluso en un “mundo perfecto” de equilibrio. El profesor investiga también factores que inciden en la cuestión, como las consecuencias de la dependencia adulta: cuando una persona no alcanza las condiciones para valerse por sí misma y se le considera ‘una carga’ para la sociedad; y luego examina las circunstancias en las cuales la compasión se convierte en un factor degradante para comunidades en riesgo.

Como otros estudiosos, Sennett no propone un “igualitarismo” sino un reconocimiento de todos los individuos, aceptando el hecho comprobado de que no todas las capacidades humanas son necesariamente iguales. “Las soluciones sociales se muestran con más claridad cuando se consideran las desigualdades que empañan los tres códigos modernos del respeto: hacer algo por sí mismo, cuidar de sí mismo y ayudar a demás”, es necesario también aceptar, como afirma el autor, que lo que la política práctica no puede hacer definitivamente es “eliminar el malestar fundamental que la desigualdad produce en la sociedad moderna”. Es decir, hay desigualdades inevitables, algunas de ellas derivadas del talento innato. Una sociedad madura mirando de frente tales desigualdades, aceptándolas y abarcándolas como un elemento consustancial a su naturaleza sin por ello dejar de propiciar los espacios idóneos para los mejores desarrollos de cada potencial comunitario.

El profesor también aborda cuestiones relacionadas con la población, particularmente la de adolescentes sin techo, y la cual puede terminar involucrada en variadas redes de adicciones, marginación, violencia: “Los adolescentes sin techo son un caso extremo de individuos que se resisten a convertirse en espectadores de sus propias necesidades. Como individuos sin hogar, necesitan una ayuda que no pueden procurarse ellos mismos. Como adolescentes, son rebeldes a la autoridad y los controles que imponen los adultos; lo mismo que todos los adolescentes, son desconfiados y cínicos en relación con la orientación que necesitan”. La pregunta para la sociedad y para las autoridades en las cuales se confía la administración de la ciudad, como en el caso de Medellín, es bajo qué modelo o institución se puede fomentar realmente una salida del círculo vicioso que permita apoyar a estos jóvenes y, al mismo tiempo, hacer que creen sus propios mecanismos de autonomía como individuos. En este caso, queda claro que desalojos masivos de zonas críticas no son la solución, sino simplemente el desplazamiento de un problema a otra parte de la ciudad.

En su obra, Sennett hace una referencia renacentista, la Oración sobre la dignidad del hombre, del pensador italiano Pico della Mirandola, para explicar la importancia de asumir individualmente también la responsabilidad de la educación personal: “El filósofo  formuló la máxima del ‘Hombre como productor de sí mismo’, que entendía la autoformación como exploración más que como obediencia a una receta”. La referencia tiene resonancia en 2014 para preguntarse por el cómo se fomenta o no en Medellín la formación integral de individuos-ciudadanos y cómo estos muestran o no señales claras de pensamiento crítico frente a la retórica dominante, venga de donde venga.

Respect in the city

0
From the series The city and life in the city
Respect in the city
There are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín

Lina María Aguirre
As part of the series The city and life in the city, we explore now the meaning of respect in the city. We think that as a society, respect is broadly understood as a value worth having and maintaining.

However, there are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín.We draw mainly from renowned academic and author Richard Sennett’s research and particularly his book Respect (2003) which explores the question of respect -and lack of- in modern societies, and the factors that come into play when we, as individuals and we, as societies, find it difficult -if not impossible- to fully understand how respect works and how we can respect ourselves and others.

In the local context of Medellín we have chosen some key aspects for a debate on respect: We think it would be crucial to start asking where, when and how countercultural movements might operate in favour of promoting awareness about the challenges of respecting people who appear to be outside ‘our territory’ for a number of reasons, outside our income bracket, for example. We find it particularly engaging the idea of people intelligently embracing the next challenge of thinking by themselves, whatever the official rhetoric of public and private speakers might dictate.

We also approach the subject of the falling out of a member or a group of elite members and how their peers react -covering up, managing, administrating their disgrace- and how we, as a society, as academia, as the press should react as well when we see a collection of cases of different levels of corruption, abuses of power and criminal cases.

We find it very important to read into Dr Sennett’s studies about homeless adolescents and their reaction to the adult’s authority, besides the big challenge that we as a society and the local authorities we have chosen to administrate our city face in terms of finding an adequate plan to those many young people and their own dangerous exposure to criminal, drug trafficking and abuse, gangs and violent networks operating in Medellín.

We also suggest another exercise: one that we might call ‘the problem of inverse lack of acknowledgement of the other’: What happens when a social group that does not depend of social/state assistance, one that pays taxes and subsides other communities in the city, is excluded from the local authorities’ social, cultural, community building service plans and finds itself trapped because it has become current to think those services should be accessed by private means?

This is another display of lack of respect which we think should be brought into the debate concerning equality and inclusion proposed by the coming World Urban Forum WUF7 in Medellín.

Respect in the city

0
From the series The city and life in the city
Respect in the city
There are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín

Lina María Aguirre
As part of the series The city and life in the city, we explore now the meaning of respect in the city. We think that as a society, respect is broadly understood as a value worth having and maintaining.

However, there are alarming signs that we are falling short of upholding respect as a truly shared value in the city of Medellín.We draw mainly from renowned academic and author Richard Sennett’s research and particularly his book Respect (2003) which explores the question of respect -and lack of- in modern societies, and the factors that come into play when we, as individuals and we, as societies, find it difficult -if not impossible- to fully understand how respect works and how we can respect ourselves and others.

In the local context of Medellín we have chosen some key aspects for a debate on respect: We think it would be crucial to start asking where, when and how countercultural movements might operate in favour of promoting awareness about the challenges of respecting people who appear to be outside ‘our territory’ for a number of reasons, outside our income bracket, for example. We find it particularly engaging the idea of people intelligently embracing the next challenge of thinking by themselves, whatever the official rhetoric of public and private speakers might dictate.

We also approach the subject of the falling out of a member or a group of elite members and how their peers react -covering up, managing, administrating their disgrace- and how we, as a society, as academia, as the press should react as well when we see a collection of cases of different levels of corruption, abuses of power and criminal cases.

We find it very important to read into Dr Sennett’s studies about homeless adolescents and their reaction to the adult’s authority, besides the big challenge that we as a society and the local authorities we have chosen to administrate our city face in terms of finding an adequate plan to those many young people and their own dangerous exposure to criminal, drug trafficking and abuse, gangs and violent networks operating in Medellín.

We also suggest another exercise: one that we might call ‘the problem of inverse lack of acknowledgement of the other’: What happens when a social group that does not depend of social/state assistance, one that pays taxes and subsides other communities in the city, is excluded from the local authorities’ social, cultural, community building service plans and finds itself trapped because it has become current to think those services should be accessed by private means?

This is another display of lack of respect which we think should be brought into the debate concerning equality and inclusion proposed by the coming World Urban Forum WUF7 in Medellín.

Juventud, pieza clave de la seguridad urbana

0
“Ninguna persona nace delincuente”
Juventud, pieza clave de la seguridad urbana
Dentro de la agenda del WUF7, los jóvenes juegan un papel predominante en muchos temas. La seguridad en las ciudades, uno de los más importantes.

En el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, se realizó en el Salón 3 del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor la conferencia “Juventud y Seguridad Urbana: ¿qué funciona con la juventud para hacer ciudades más seguras?”, donde representantes de diversos países y organizaciones compartieron sus experiencias alrededor de la seguridad ciudadana y la participación de la juventud en su construcción.

La conversación, moderada por Alexander Garzón, asesor de Juventud del departamento de Antioquia, tuvo dos momentos. En la primera parte, contó con la participación de Juma Assiago, representante de UN-Hábitat, quien presentó el programa Safer Cities, y Santiago Londoño Uribe, Secretario de Gobierno de Antioquia, quien compartió la experiencia del departamento a través del proyecto Entornos Protectores.

En su intervención, y bajo las premisas de que “nadie nace delincuente” y que “la inseguridad dilapida el potencial de las ciudades”, Assiago resaltó la importancia de particularizar los conflictos al momento de generar planes de acción. Además, planteó que la cuestión “no es tratar de cambiar al joven, sino su forma de relacionarse con las instituciones”, ya que hay que observar a la juventud como recurso y no como problema.

Por su parte, Londoño Uribe ilustró a los asistentes acerca del programa Entornos Protectores de la Gobernación de Antioquia. Este busca conciliar el potencial humano del departamento con el contexto y entorno conflictivos de la ciudad, respetando las directrices generales en cuanto a educación, pero generando espacios barriales de prevención e interviniendo los contextos de los jóvenes. Esto con el objetivo de alejarlos cada vez más del consumo de drogas y la delincuencia.

Además, representantes de las organizaciones Mujeres y Ciudades Internacional y Plan Internacional, hablaron de sus respectivos procesos y contaron las realidades de sus entornos.

Finalmente, la segunda parte de la charla fue un intercambio de experiencias, en el cual Yulim Barajas, secretaria de Juventud de la ciudad de Irapuato, México; Felipe Andrés Valencia, Secretario de Educación de Antioquia; y Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura de Antioquia, contaron las experiencias positivas y negativas de las dos regiones y dejaron la puerta abierta al diálogo y la reflexión.

Juventud, pieza clave de la seguridad urbana

0
“Ninguna persona nace delincuente”
Juventud, pieza clave de la seguridad urbana
Dentro de la agenda del WUF7, los jóvenes juegan un papel predominante en muchos temas. La seguridad en las ciudades, uno de los más importantes.

En el marco del Séptimo Foro Urbano Mundial, se realizó en el Salón 3 del Pabellón Amarillo de Plaza Mayor la conferencia “Juventud y Seguridad Urbana: ¿qué funciona con la juventud para hacer ciudades más seguras?”, donde representantes de diversos países y organizaciones compartieron sus experiencias alrededor de la seguridad ciudadana y la participación de la juventud en su construcción.

La conversación, moderada por Alexander Garzón, asesor de Juventud del departamento de Antioquia, tuvo dos momentos. En la primera parte, contó con la participación de Juma Assiago, representante de UN-Hábitat, quien presentó el programa Safer Cities, y Santiago Londoño Uribe, Secretario de Gobierno de Antioquia, quien compartió la experiencia del departamento a través del proyecto Entornos Protectores.

En su intervención, y bajo las premisas de que “nadie nace delincuente” y que “la inseguridad dilapida el potencial de las ciudades”, Assiago resaltó la importancia de particularizar los conflictos al momento de generar planes de acción. Además, planteó que la cuestión “no es tratar de cambiar al joven, sino su forma de relacionarse con las instituciones”, ya que hay que observar a la juventud como recurso y no como problema.

Por su parte, Londoño Uribe ilustró a los asistentes acerca del programa Entornos Protectores de la Gobernación de Antioquia. Este busca conciliar el potencial humano del departamento con el contexto y entorno conflictivos de la ciudad, respetando las directrices generales en cuanto a educación, pero generando espacios barriales de prevención e interviniendo los contextos de los jóvenes. Esto con el objetivo de alejarlos cada vez más del consumo de drogas y la delincuencia.

Además, representantes de las organizaciones Mujeres y Ciudades Internacional y Plan Internacional, hablaron de sus respectivos procesos y contaron las realidades de sus entornos.

Finalmente, la segunda parte de la charla fue un intercambio de experiencias, en el cual Yulim Barajas, secretaria de Juventud de la ciudad de Irapuato, México; Felipe Andrés Valencia, Secretario de Educación de Antioquia; y Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura de Antioquia, contaron las experiencias positivas y negativas de las dos regiones y dejaron la puerta abierta al diálogo y la reflexión.

Juventud y el uso del agua

0
WUF7
Juventud y el uso del agua
En el FUM ciudadanos de diversos países comparten y discuten cómo la juventud es fundamental para el recurso natural más preciado

“¿Cuánto vale esta botella de agua en Colombia?”, se preguntó John Anugraha, participante hindú del Foro Mundial Urbano FUM7 mirando la botella que el protocolo del evento había dispuesto para los ponentes de la charla que él encabezaba. Ante la respuesta del público (un dólar en promedio) comentó que existen lugares del mundo en los que puede costar hasta cinco veces eso. “¿Tenemos un problema de agua en el mundo? Por supuesto, si tenemos una población en aumento vertiginoso, claro que tenemos un problema de agua”.
 
Media humanidad hoy vive en zonas urbanas. Se espera que el 70 % lo haga para el año 2050. De la población mundial, 1.3 mil millones de personas están entre los 12 y 24 años de edad. De ahí que el FUM se preguntara, en la charla dada en la mañana de este lunes 7 de abril por John Anugraha, de la junta consultora de la juventud de la ONU; Briony Ferguson, ingeniera civil e investigadora australiana de Monash Water for Liveability; y Chris Jefferies, escocés experto en drenajes, por el manejo del agua en las ciudades y la participación de los jóvenes en el asunto.
 
Los expertos plantearon a las casi 30 personas de todo el mundo que asistieron a la charla /taller una serie de preguntas sobre las prácticas para el buen manejo de agua y destacaron los esfuerzos hechos en tres ciudades cercanas a sus experiencias.
 
Anugraha se refirió principalmente a las ventajas de la población de Bangalore, India, país donde se venera el agua como una deidad y por ende cambiar la cultura hacia un cuidado de ríos y lagos ha sido más fácil que en otros lugares. Sin embargo, las distancias entre ciudades y fuentes de agua son cada vez más crecientes y los últimos 10 años la población de esta ciudad se ha duplicado. Así las cosas, al 10% de la población que no recibe agua a diario, ha implementado sistemas de recolección de agua lluvia en los bosques. Esta práctica hoy es obligatoria, de lo contrario el estado niega la conexión a las demás fuentes de agua.

 

El profesor Jefferies expuso la importancia de un buen drenaje. No se trata solo de conseguir buenas fuentes de agua sino de saber qué hacer con ella cuando hay exceso. Se refirió al caso de Nacala, en Mozambique, una ciudad de extrema pobreza en la que el agua, por mal manejo y poca adecuación e infraestructura, se desperdicia en los caminos y calles.

La ausencia de un buen drenaje ha producido erosión en la tierra y se crean pequeños pero peligrosos caños. Algunas de las soluciones locales han sido agregar aserrín en los caños, pero mejor que eso, cuenta el experto, ha sido convertir los espacios donde se acumula el agua en lugares de espacio público, particularmente en canchas de fútbol con césped. Así mismo, persuadir a los campesino a cultivar productos que requieran abundante agua en otras zonas donde se esta se acumula.
 
“Sin duda la cooperación de la comunidad es esencial y la educación desde temprana edad también porque los bancos no patrocinarán nada de esto y para las organizaciones no gubernamentales es difícil”

 

Para la ingeniera Ferguson, el problema del agua se ha vivido a cabalidad en Melbourne, principalmente por el cambio climático de los últimos 15 años. Esta ciudad pasó de varios años con una de las peores sequías de su historia a tener inundaciones desproporcionadas que devastaron propiedades e infraestructura pública. Esto creó un gran cambio de consciencia en la población de Melbourne y de los funcionarios encargados. Incorporaron estudiantes de pregrado, maestrías y doctorados en proyectos de innovación para diseñar e implementar sistemas que permitieran reciclar el agua para jardines y sanitarios, recolección de agua lluvia. Así mismo se crearon grupos de embajadores multiculturales para el intercambio de ideas y voluntarios para el cuidado y monitoreo de las fuentes de agua. “Una de las estrategias con mejor resultado fue integrar el proceso de voluntariado con los jóvenes que practican deportes y actividades recreativas en ríos y lagos”. 

Para preguntarse 
El taller para poner a circular mejores ideas sobre el cuidado del agua y la participación juvenil incluye las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los grandes problemas y las oportunidades para los jóvenes de su ciudad frente al tema del agua? 
¿Qué puede hacer usted en su comunidad para atender estos retos y mejorar el manejo de agua?
¿Cómo puede ONU Hábitat apoyar las prioridades y objetivos de la juventud en este trabajo?

Juventud y el uso del agua

0
WUF7
Juventud y el uso del agua
En el FUM ciudadanos de diversos países comparten y discuten cómo la juventud es fundamental para el recurso natural más preciado

“¿Cuánto vale esta botella de agua en Colombia?”, se preguntó John Anugraha, participante hindú del Foro Mundial Urbano FUM7 mirando la botella que el protocolo del evento había dispuesto para los ponentes de la charla que él encabezaba. Ante la respuesta del público (un dólar en promedio) comentó que existen lugares del mundo en los que puede costar hasta cinco veces eso. “¿Tenemos un problema de agua en el mundo? Por supuesto, si tenemos una población en aumento vertiginoso, claro que tenemos un problema de agua”.
 
Media humanidad hoy vive en zonas urbanas. Se espera que el 70 % lo haga para el año 2050. De la población mundial, 1.3 mil millones de personas están entre los 12 y 24 años de edad. De ahí que el FUM se preguntara, en la charla dada en la mañana de este lunes 7 de abril por John Anugraha, de la junta consultora de la juventud de la ONU; Briony Ferguson, ingeniera civil e investigadora australiana de Monash Water for Liveability; y Chris Jefferies, escocés experto en drenajes, por el manejo del agua en las ciudades y la participación de los jóvenes en el asunto.
 
Los expertos plantearon a las casi 30 personas de todo el mundo que asistieron a la charla /taller una serie de preguntas sobre las prácticas para el buen manejo de agua y destacaron los esfuerzos hechos en tres ciudades cercanas a sus experiencias.
 
Anugraha se refirió principalmente a las ventajas de la población de Bangalore, India, país donde se venera el agua como una deidad y por ende cambiar la cultura hacia un cuidado de ríos y lagos ha sido más fácil que en otros lugares. Sin embargo, las distancias entre ciudades y fuentes de agua son cada vez más crecientes y los últimos 10 años la población de esta ciudad se ha duplicado. Así las cosas, al 10% de la población que no recibe agua a diario, ha implementado sistemas de recolección de agua lluvia en los bosques. Esta práctica hoy es obligatoria, de lo contrario el estado niega la conexión a las demás fuentes de agua.

 

El profesor Jefferies expuso la importancia de un buen drenaje. No se trata solo de conseguir buenas fuentes de agua sino de saber qué hacer con ella cuando hay exceso. Se refirió al caso de Nacala, en Mozambique, una ciudad de extrema pobreza en la que el agua, por mal manejo y poca adecuación e infraestructura, se desperdicia en los caminos y calles.

La ausencia de un buen drenaje ha producido erosión en la tierra y se crean pequeños pero peligrosos caños. Algunas de las soluciones locales han sido agregar aserrín en los caños, pero mejor que eso, cuenta el experto, ha sido convertir los espacios donde se acumula el agua en lugares de espacio público, particularmente en canchas de fútbol con césped. Así mismo, persuadir a los campesino a cultivar productos que requieran abundante agua en otras zonas donde se esta se acumula.
 
“Sin duda la cooperación de la comunidad es esencial y la educación desde temprana edad también porque los bancos no patrocinarán nada de esto y para las organizaciones no gubernamentales es difícil”

 

Para la ingeniera Ferguson, el problema del agua se ha vivido a cabalidad en Melbourne, principalmente por el cambio climático de los últimos 15 años. Esta ciudad pasó de varios años con una de las peores sequías de su historia a tener inundaciones desproporcionadas que devastaron propiedades e infraestructura pública. Esto creó un gran cambio de consciencia en la población de Melbourne y de los funcionarios encargados. Incorporaron estudiantes de pregrado, maestrías y doctorados en proyectos de innovación para diseñar e implementar sistemas que permitieran reciclar el agua para jardines y sanitarios, recolección de agua lluvia. Así mismo se crearon grupos de embajadores multiculturales para el intercambio de ideas y voluntarios para el cuidado y monitoreo de las fuentes de agua. “Una de las estrategias con mejor resultado fue integrar el proceso de voluntariado con los jóvenes que practican deportes y actividades recreativas en ríos y lagos”. 

Para preguntarse 
El taller para poner a circular mejores ideas sobre el cuidado del agua y la participación juvenil incluye las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los grandes problemas y las oportunidades para los jóvenes de su ciudad frente al tema del agua? 
¿Qué puede hacer usted en su comunidad para atender estos retos y mejorar el manejo de agua?
¿Cómo puede ONU Hábitat apoyar las prioridades y objetivos de la juventud en este trabajo?

“Medellín es roja en todos sus sentidos”

0
En CasaTeatro El Poblado
“Medellín es roja en todos sus sentidos”
Fredy Serna nos presenta su mirada de la ciudad en gama de rojos

El 10 se abril se inaugurará la exposición “Medellín al rojo”, del artista Fredy Serna, en la galería de la CasaTeatro El Poblado.

Esta obra, que plantea un recorrido por la ciudad en escala de rojos, se exhibirá durante dos meses y podrá ser apreciada gratuitamente por todos los que visiten este centro cultural.

El autor
Nacido en 1972 en Medellín, Serna cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito artístico nacional. Es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y su trabajo pictórico se caracteriza por retratar a Medellín desde diferentes ópticas.

Ha sido docente en el Instituto de Bellas Artes, la Universidad Nacional, sede Medellín, y la Universidad de Antioquia. Además, es curador del Centro Cultural Porfirio Barba Jacob.

La obra
Según el autor, la intención es plasmar “situaciones poéticas alrededor del rojo y la ciudad”. Sin embargo, su obra también tiene un marcado contenido social. “Zonas rojas, rosas y alertas naranja. Se habla de las problemáticas, pero siempre en un sentido poético”.

Además, es un recorrido social a partir de la teoría del color. “Medellín al rojo es una mirada de Medellín de sur a norte y de norte a sur”, dice el artista. Con esta serie de pinturas, los asistentes podrán evidenciar por qué la ciudad es “roja en todos sus sentidos”.

Lugar: CasaTeatro El Poblado (Carrera 47B Nº 17 B Sur 30)
Hora: 7:00 pm.
Entrada Gratuita

Vivir el Foro Urbano Mundial WUF 7

0
Vivir el Foro Urbano Mundial WUF 7
Expertos, organizaciones y delegados de todos los rincones del mundo debatirán con los líderes y las comunidades locales, sobre la Medellín que se quiere tener

Comienza una semana donde expertos, organizaciones y delegados de todos los rincones del mundo debatirán con los líderes y las comunidades locales, sobre la Medellín que se quiere, y sobre los cuestionamientos que enfrenta el mundo en el área de los asentamientos humanos, incluyendo la urbanización rápida y su impacto en ciudades, comunidades, economías, cambio climático y políticas.

A continuación podrá encontrar algunas de las actividades que conforman la agenda del Séptimo Foro Urbano Mundial, que se realizará del 5 al 11 de abril en el Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor.

Asambleas

  • Jóvenes, niños y niñas, igualdad de género y negocios

Abril 7, desde las 8:30 am

Diálogos

  • La equidad en la legislación de desarrollo urbano

  • Planificación y diseños urbanos para la cohesión social

Abril 9, 8:30 am a 11:30 am

  • Negocios locales para ciudades

  • Instrumentos financieros innovadores para autoridades locales
    Abril 10, 8:30 am a 11:30 am

  • Mejorando los niveles de resiliencia urbana

  • Una ciudad segura como ciudad justa y equitativa

Abril 11, 8:30 am a 11:30 am Mesas Redondas

  • Alcaldes, ministros, parlamentarios del mundo, sociedad civil, sector privado

Abril 8, 8:30 am a 11:30 am

  • Profesionales del hábitat, universidades, investigadores urbanos

Abril 10, 2 pm a 4 pm

  • Pueblos indígenas, género y mujer

Abril 11, 2 pm a 4 pm

Urban Talks

  • Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía; Profesor, Universidad de Columbia

Abril 8, 6:30 pm

  • Richard Sennet, Profesor de sociología del London School of Economics y de Humanidades en la U. de Nueva York

Abril 9, 6:30 pm

  • Brent Toderian, Planificador urbano y urbanista; Fundador de Toderian Urban Works, Antiguo Director de Planificación de Vancouver

Abril 10, 6:30 pm

  • Richard Florida, Profesor, Universidad de Toronto y NYU; Editor Principal, The Atlantic
    Abril 10, 6:30 pm

Sala City Changer

  • Socios de ONU-Habitat presentan su portafolio de proyectos con iniciativas para mejorar las ciudades de todo el mundo, en sesiones de una o dos horas

Sala One UN

  • Espacio central para que los representantes de las agencias de la ONU acuerden y debatan sus preocupaciones comunes y trabajen para el desarrollo urbano sostenible

El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad

0
En el marco del WUF7
El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad
El 9 y 10 de abril se presentará la suite musical “El Guayacán Amarillo: Una historia de Medellín” en el Parque de los Pies Descalzos, a partir de las 8:00 pm.

Música, danza, tecnología y teatro se unen en “El Guayacán Amarillo: una historia de ciudad”, un gran montaje producido por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, que será el plato fuerte cultural del Séptimo Foro Urbano Mundial.

María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana, cuenta que “desde la Secretaría, queríamos, por un lado, hacer un aporte desde el contenido de ciudad para contar a Medellín. Y por otro lado, que ese contenido significara mayores espacios para la creación en esta ciudad”. Además, apunta que “las artes plásticas y la literatura han contado la ciudad de alguna manera. Nos parecía que este formato (suite musical) debíamos vivirlo”.

Esta obra, en la cual están involucradas alrededor de 120 personas, entre aquellos que estarán en tarima y tras bambalinas, surge a partir de la oportunidad presentada por el foro para generar agenda cultural para los visitantes, pero también como un canto a Medellín a sus habitantes. “Lo que hemos hecho es juntar todos estos lenguajes para decirle gracias a Medellín por ser nuestra cuna, nuestra pesadilla y nuestro sueño al mismo tiempo”, apunta Juan Mosquera, Director General de Verbum, empresa encargada de la producción del evento.

¿De qué se trata?
Según Mosquera, “en el Guayacán Amarillo se busca contar la historia de los últimos 110 años de Medellín a través de sus estados de ánimo. Vemos a Medellín como un ser vivo, entonces pasa por la nostalgia, la melancolía, el optimismo y la alegría. Y cada uno de esos estados es un episodio histórico”.

La ciudad naciente, que era más un pueblo, pasando por la Medellín industrial, eje del desarrollo del país, sin olvidar la cruda década de los ochenta y tempranos noventa, hasta los últimos diez años, que se han caracterizado por abrirle nuevamente la puerta a la esperanza y el desarrollo, serán contados a partir de la suma de talentos que la Secretaría convocó para este montaje.

Además, un detalle fundamental es la utilización de la metáfora del guayacán como eje narrativo. Carlos Palacio, miembro del comité ejecutivo de Verbum y parte del equipo de trabajo, explica lo que desea plantear la obra a través del uso de este elemento, símbolo de resistencia y resiliencia. “La historia apela a la metáfora del guayacán, que es un árbol que cuando está desnudo, en su peor momento aparentemente, florece, llena de un tapete amarillo la ciudad y entrega sus flores por el simple placer de entregar. Es una metáfora muy bella de lo que es la ciudad”.

“La Selección Nacional del talento local”
Una de las características de esta suite musical, es que convoca a destacados exponentes del arte en la ciudad. Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, realizó la música, Carlos Palacio “Pala” es el creador de los textos, la dirección artística estuvo a cargo del Teatro Matacandelas y la compañía de danza Malas Compañías, especialistas en bailar en espacios inusuales, fueron los encargados del montaje coreográfico, entre muchos otros.

Según Juan Mosquera, esta obra convoca “demasiados talentos en un mismo instante. Nos permitieron soñar”. Tanto así que Juancho Valencia, compositor de la música, describe al equipo como “la Selección Nacional del talento local”. La calidad artística y en términos de producción está garantizada.

Finalmente, es importante resaltar que esta obra está pensada para trascender el foro y seguir presentándose, tanto en Medellín como en el resto del mundo. María del Rosario Escobar afirma que “la idea es que esto, en lo que hemos invertido tanto, no se presente apenas dos veces, así que veremos en cuál momento se puede llevar a otras instancias públicas de la agenda de la ciudad”. Por otro lado, Mosquera comenta que “El Guayacán Amarillo está concebido como un espectáculo móvil. Podrá estar en teatro y otro tipo de espacios. Tenemos autonomía en términos de creación, por lo cual la intención nuestra no es que esté amarrado a un solo evento como el Foro Urbano, sino que aspiramos a llevarlo a otros espacios fuera de Medellín. Esta es la forma en la que Medellín se quiere presentar”.

Días: miércoles 9 y jueves 10 de abril
Lugar: Parque de los Pies Descalzos
Hora: 8:00 pm
Entrada libre

El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad

0
En el marco del WUF7
El Guayacán Amarillo cuenta la historia de la ciudad
El 9 y 10 de abril se presentará la suite musical “El Guayacán Amarillo: Una historia de Medellín” en el Parque de los Pies Descalzos, a partir de las 8:00 pm.

Música, danza, tecnología y teatro se unen en “El Guayacán Amarillo: una historia de ciudad”, un gran montaje producido por la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, que será el plato fuerte cultural del Séptimo Foro Urbano Mundial.

María del Rosario Escobar, Secretaria de Cultura Ciudadana, cuenta que “desde la Secretaría, queríamos, por un lado, hacer un aporte desde el contenido de ciudad para contar a Medellín. Y por otro lado, que ese contenido significara mayores espacios para la creación en esta ciudad”. Además, apunta que “las artes plásticas y la literatura han contado la ciudad de alguna manera. Nos parecía que este formato (suite musical) debíamos vivirlo”.

Esta obra, en la cual están involucradas alrededor de 120 personas, entre aquellos que estarán en tarima y tras bambalinas, surge a partir de la oportunidad presentada por el foro para generar agenda cultural para los visitantes, pero también como un canto a Medellín a sus habitantes. “Lo que hemos hecho es juntar todos estos lenguajes para decirle gracias a Medellín por ser nuestra cuna, nuestra pesadilla y nuestro sueño al mismo tiempo”, apunta Juan Mosquera, Director General de Verbum, empresa encargada de la producción del evento.

¿De qué se trata?
Según Mosquera, “en el Guayacán Amarillo se busca contar la historia de los últimos 110 años de Medellín a través de sus estados de ánimo. Vemos a Medellín como un ser vivo, entonces pasa por la nostalgia, la melancolía, el optimismo y la alegría. Y cada uno de esos estados es un episodio histórico”.

La ciudad naciente, que era más un pueblo, pasando por la Medellín industrial, eje del desarrollo del país, sin olvidar la cruda década de los ochenta y tempranos noventa, hasta los últimos diez años, que se han caracterizado por abrirle nuevamente la puerta a la esperanza y el desarrollo, serán contados a partir de la suma de talentos que la Secretaría convocó para este montaje.

Además, un detalle fundamental es la utilización de la metáfora del guayacán como eje narrativo. Carlos Palacio, miembro del comité ejecutivo de Verbum y parte del equipo de trabajo, explica lo que desea plantear la obra a través del uso de este elemento, símbolo de resistencia y resiliencia. “La historia apela a la metáfora del guayacán, que es un árbol que cuando está desnudo, en su peor momento aparentemente, florece, llena de un tapete amarillo la ciudad y entrega sus flores por el simple placer de entregar. Es una metáfora muy bella de lo que es la ciudad”.

“La Selección Nacional del talento local”
Una de las características de esta suite musical, es que convoca a destacados exponentes del arte en la ciudad. Juancho Valencia, director de Puerto Candelaria, realizó la música, Carlos Palacio “Pala” es el creador de los textos, la dirección artística estuvo a cargo del Teatro Matacandelas y la compañía de danza Malas Compañías, especialistas en bailar en espacios inusuales, fueron los encargados del montaje coreográfico, entre muchos otros.

Según Juan Mosquera, esta obra convoca “demasiados talentos en un mismo instante. Nos permitieron soñar”. Tanto así que Juancho Valencia, compositor de la música, describe al equipo como “la Selección Nacional del talento local”. La calidad artística y en términos de producción está garantizada.

Finalmente, es importante resaltar que esta obra está pensada para trascender el foro y seguir presentándose, tanto en Medellín como en el resto del mundo. María del Rosario Escobar afirma que “la idea es que esto, en lo que hemos invertido tanto, no se presente apenas dos veces, así que veremos en cuál momento se puede llevar a otras instancias públicas de la agenda de la ciudad”. Por otro lado, Mosquera comenta que “El Guayacán Amarillo está concebido como un espectáculo móvil. Podrá estar en teatro y otro tipo de espacios. Tenemos autonomía en términos de creación, por lo cual la intención nuestra no es que esté amarrado a un solo evento como el Foro Urbano, sino que aspiramos a llevarlo a otros espacios fuera de Medellín. Esta es la forma en la que Medellín se quiere presentar”.

Días: miércoles 9 y jueves 10 de abril
Lugar: Parque de los Pies Descalzos
Hora: 8:00 pm
Entrada libre

Consenso general para la peatonalización del Parque Lleras

0
Parque Lleras
Consenso general para la peatonalización del Parque Lleras
Después de la prueba piloto, finalizada en enero de este año, comerciantes, autoridades locales y habitantes buscan oficializar la peatonalización de esta importante zona turística de El Poblado.

Desde 2012 se está hablando de peatonalizar el Parque Lleras. Los últimos meses de 2013 y enero de 2014 se realizó una prueba piloto, que consistió únicamente en un cierre vial en toda la zona. Después de los buenos resultados, comerciantes, vecinos y entidades privadas, continúan el proceso para, finalmente, oficializar una medida integral, que además del cierre de las vías, incluya la implementación de otros elementos, como reformas y diversas actividades.

Omar Hoyos, Secretario de Movilidad de Medellín, cuenta que la entidad aprueba la iniciativa. “Los estudios técnicos necesarios están realizados y la Secretaría ve con buenos ojos que se entregue este espacio a toda la ciudadanía. Vemos total viabilidad”.

Por su parte, Elisa Sánchez, líder comunitaria y presidente de Corpoblado, afirma que “hemos estado apoyando el tema de la peatonalización del Parque. Se está construyendo una propuesta con la Alcaldía y la empresa privada. Eso es un proyecto público – privado y estamos convencidos que si no trabajamos con las autoridades no tendremos buenos resultados”.

El proceso ha contado con la participación de muchos actores sociales y según Sánchez, “se busca la calidad de vida del comerciante y el descanso del residente. Cuando se dé este equilibrio todos ganarán”, puntualiza.

Este proyecto zonal tiene la intención de explotar el carácter turístico de la zona, a través del desarrollo, no sólo de los lugares de fiesta y entretenimiento, sino también del componente cultural, que terminaría definitivamente, de consolidar al Lleras como un distrito turístico atractivo para la ciudadanía y los visitantes.

Por su parte, los integrantes de la Corporación Zona Rosa, de la cual hacen parte comerciantes y habitantes de la zona, afirman que es importante, no sólo para la zona sino para la ciudad, lo que se está desarrollando en este importante punto turístico de la ciudad, y resaltan la importancia de que este sitio se vuelva un referente para toda la ciudadanía y los visitantes de otros países.

Se especula que el proceso de peatonalización del Parque Lleras estará completo a finales de 2015. Vivir en El Poblado continuará informándoles las novedades de esta iniciativa fundamental para el barrio.

Equality is fundamental to development.

0
From the series The city and life in the city
Equality is fundamental to development.
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7

Lina María Aguirre
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7 “Urban Equity in Development Cities for Life”.

In this second installment of our series The city and life in the city Vivir en el Poblado explores the question of gender equality globally and locally in Medellín, Colombia. We present key issues regarding the condition of women and girls around the world, the programmes currently led by organisations like ONU and UNFPA (United Nations Population Fund) and different reports on the subject available internationally.

We also pose questions concerning the debate -or lack of it- about gender, pressure on women and adolescents within different scenarios -school, work, clubs, public spaces, among others- and regardless of their social and economic status in a city like Medellín.

We find it problematic the fact that important issues discussed in light of the new wave of 21st century feminism in different Western countries (like everyday sexism or ‘casual’ discrimination) seem to be absent of the public conversation in the city host of the WUF7, and invite our readers to join us and start this crucial debate which has been highlighted in the Forum agenda.

Equality is fundamental to development.

0
From the series The city and life in the city
Equality is fundamental to development.
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7

Lina María Aguirre
Gender equality is a human right and a crucial part of the theme of the WUF7 “Urban Equity in Development Cities for Life”.

In this second installment of our series The city and life in the city Vivir en el Poblado explores the question of gender equality globally and locally in Medellín, Colombia. We present key issues regarding the condition of women and girls around the world, the programmes currently led by organisations like ONU and UNFPA (United Nations Population Fund) and different reports on the subject available internationally.

We also pose questions concerning the debate -or lack of it- about gender, pressure on women and adolescents within different scenarios -school, work, clubs, public spaces, among others- and regardless of their social and economic status in a city like Medellín.

We find it problematic the fact that important issues discussed in light of the new wave of 21st century feminism in different Western countries (like everyday sexism or ‘casual’ discrimination) seem to be absent of the public conversation in the city host of the WUF7, and invite our readers to join us and start this crucial debate which has been highlighted in the Forum agenda.

La nueva Ley de Infraestructura (1)

La nueva Ley de Infraestructura (1)
Hacemos votos para que el otro lado de la balanza, el de la justa indemnización, también sea motivo de interés y desvelo de los entes estatales

/ Francisco Ochoa

El 22 de noviembre pasado se aprobó la Ley 1682 de 2013, más conocida como la Ley de Infraestructura y la Adquisición de Inmuebles. Dota a las entidades públicas de herramientas muy útiles para acelerar la adquisición de inmuebles requeridos para adelantar la ejecución de obras públicas y hace claridad sobre la necesaria inclusión del valor de los perjuicios en caso de existir. Sin embargo, quedan muchas preguntas por resolver sobre su aplicación tanto futura como retroactiva.

Se observan en los medios de comunicación social avisos publicitarios alusivos a los beneficios que esta ley genera para el Estado y para la agilización en la ejecución de obras públicas. Hacemos votos para que el otro lado de la balanza, el de la justa indemnización, también sea motivo de interés y desvelo de los entes estatales que aplican este nuevo instrumento legal.

Sobre la adquisición de predios, en la mencionada ley se destacan los siguientes puntos:

• Define que el desarrollo de proyectos de infraestructura es un motivo de utilidad pública que faculta a la entidad pública responsable del proyecto para adelantar proceso de expropiación por la vía administrativa o por la vía judicial.
• Conserva la vigencia de los procedimientos establecidos en las leyes 9 del 89, 388 del 97 y 1564 de 2012 para adelantar la adquisición de predios cuando se decretan de utilidad pública.
• Indica que la entidad pública responsable del proyecto de infraestructura deberá inscribir las afectaciones en el folio de matrícula inmobiliaria, acorde con lo establecido en el artículo 37 de la ley 9 de 1989. Vale anotar que para este tipo de proyectos de infraestructura, el período de afectación puede ampliarse hasta 12 años.
Sería ideal que, a la vez que se cumpla con el requisito de inscribir la afectación, se cumpliera con lo previsto en el inciso tercero del mismo artículo, el cual hace referencia al pago de la indemnización compensatoria. Este inciso ha sido hasta hoy letra muerta, pues los entes públicos se han negado en la gran mayoría de los casos a reconocer las justas indemnizaciones compensatorias. Vale recordar lo que establece este inciso:
• “La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta, celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Agustín Codazzi o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente Ley” (el destacado es nuestro).
• La nueva ley es enfática en garantizar el debido proceso en los trámites de adquisición, respetando el derecho de contradicción. Ojalá que este buen propósito se aplicara en el cabal sentido de proteger el derecho de los ciudadanos. Además, sería deseable que se proporcionara información clara y suficiente sobre las normas y derechos que protegen al ciudadano, pues la legislación vigente contempla términos de tiempo bastante cortos y es bastante desconocida por el ciudadano.

Rockero y periodista

Diego Londoño, autor de “Medellín en canciones. El rock como cronista de la ciudad”
Rockero y periodista
La música está íntimamente ligada a nuestra historia de ciudad

Por Saúl Alvarez Lara
Me encontré con Diego Londoño en Otraparte, la casa del maestro Fernando González en Envigado, el mismo lugar donde hace poco presentó su libro sobre Los Yetis, aquella legendaria agrupación de rock de los años 60. El tráfico de la ciudad que ha sido narrada en las canciones de sus grupos musicales, según sus palabras, por poco le impide llegar a nuestra cita. Este joven egresado de la Universidad de Antioquia, dice que la música y el periodismo, en ese orden, son los motores que mueven su vida. Su pasión por la música se nota en la vitalidad con que habla de los grupos de rock, metal o punk de Medellín. Su dedicación al periodismo lo llevó a investigar cómo, en cuáles canciones y con qué historias, las bandas de rock, metal o punk han narrado la ciudad. La investigación fue la tesis de grado que llevó bajo el brazo por las instancias oficiales en busca de un editor que no encontró, hasta que alguien de Ediciones B, filial del Grupo Zeta en Colombia, lo escuchó en La Fiesta del Libro, se interesó por el tema y lo publicará este mismo año.

Medellín en canciones. El rock como cronista de la ciudad es una investigación musical sobre varios ejes temáticos, dice Diego: la pobreza, la inequidad social, el desplazamiento, la política, el territorio, los amigos, el amor, la ecología. “En los 90, por ejemplo, eran evidentes el sicariato, el narcotráfico, las bombas de Pablo Escobar. Investigo si las canciones narran esos hechos y cuando encuentro la correspondencia me voy detrás de la canción y cuento su historia. La elección de las canciones fue un trabajo de grupo con músicos de la ciudad. De ciento cincuenta, elegimos treinta canciones que son la base del libro. Fueron tres años de trabajo entre investigación y escritura…


Foto cortesía

“En los primeros capítulos parece un libro de violencia, de desesperanza. Narra el mundo del sicariato, el narcotráfico, los carros bomba, el dinero fácil. Encontré que muchos de esos músicos recibieron propuestas para que dejaran la música y se volvieran sicarios porque pagaba mejor. Y no solo esto, otros problemas internos en la escena musical la hicieron más difícil: aparte de que un punkero y un metalero por sus diferencias de sonido, de tiempo y de estética no se podían ver, los sicarios se disfrazaban de punkeros o metaleros para delinquir…

“Estos músicos son aquellos que como cronistas narran en Crónica de Indias, de un grupo llamado Bajo Tierra, cuando una camioneta con gente rara llega a un bar, lo ocupa, consume, infunde miedo y piden la cuenta golpeando en la mesa con el anillo. La canción dice: ‘…Piden la cuenta / con el anillo golpean la mesa / son cuatro o cinco / nueve botellas / quién paga / los de la camioneta / siembran miedo y recogen la misma cosecha… / la misma cosecha… / la misma cosecha…’.

Atentado terrorista, la canción de Ira, una agrupación punk, relata cómo un carro bomba por poco mata a uno de los integrantes de la banda. La Mojiganga cuenta historias de amigos y describe sitios de la ciudad. Calavera, del grupo Burkina, es la historia de un niño que se volvió malo y huye de todos lugares de la ciudad porque lo están persiguiendo: ‘…No volviste al parque El Poblado / del Periodista fuiste desterrado / Medellín te quedó pequeña / por lidiar con tanto enemigo / …Calavera…’.

Ruinas, de un grupo de metaleros llamado Posguerra, habla de la tala de árboles que encontraron durante un recorrido en bicicleta por Envigado, Sabaneta, La Estrella…

Caminito al cielo, de Desastre Capital, es la historia de una camioneta blanca que pasa por los bares y recoge gente que no aparece nunca más: ‘…Caminito al cielo / la ruta de la muerte / caminito al cielo / persígnate que te vas / caminito al cielo / si te montás no regresás’”.


Foto cortesía

Mientras se toma una soda michelada, Diego agrega: “La narrativa de las canciones está desgarrada por el dolor y la violencia. Aunque ahora se canta al amor, a los amigos y ya no es tan marcada la violencia, en géneros como el punk o el hip hop siguen presentes las fronteras invisibles o las bacrim. Ahora hay una mezcla de temas, la violencia se narra como hecho puntual y la narrativa es cotidiana, estar en un café con un amigo puede ser tema para una canción”.

Diego Londoño es rockero, toca guitarra y armónica, Pero también es un periodista que encuentra en las letras de las canciones la historia de nuestra ciudad. Un libro para leer cuando salga.

Reflejos del Río Medellín

0
Reflejos del Río Medellín

En la Sala a Cielo Abierto del Mamm fue inaugurada esta exposición en la que 14 fotógrafos actuales interpretan antiguas e históricas fotografías del río Medellín. En el evento de apertura se realizó un concierto del Ensamble de Músicas Populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín.

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
June Juno
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Lina Durango
Luis Suárez

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Lucía Núñez, Consuelo Gómez, Yadira Gómez, Wolfgang Richter, Romina Varela
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Manuela Restrepo, María Alejandra Ángel
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Marco Ramírez, Juan Ricardo Ramírez, Lina María Gonzlaez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

María Elena González
Miguel Mesa

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
María Schiffer, David Estrada, Julián Roldán
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Óscar Roldán
 

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Ensamble de músicas populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMMEXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM

Estafanía Henao
Felipe Restrepo

EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Alejandro Álvarez, Santiago Ángel
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Antonio Vargas, Maria Mercedes González
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Catalina Umaña, Mariana Restrepo
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Daniel Schaeffer, Lina María López
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Didier Giraldo, Sebastián Agudelo, Cristian Zuluaga, Laura Flórez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Jimena Ceballos, Julián Gómez
EXPOSICIÓN - REFLEJOS DEL RIO MEDELLÍN - MAMM
Juan David Díez

De Ida y Vuelta con El Bandido Bistro

0
De Ida y Vuelta con El Bandido Bistro

Los chefs Emilia Castellanos y Luis Carrión, en representación del restaurante bogotano El Bandido Bistro, estuvieron cocinando en Herbario. Un menú muy francés fue la propuesta de estos cocineros que vinieron por De Ida y Vuelta, programa de intercambio de chefs organizado por Herbario y apoyado por Vivir en El Poblado.

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Yolanda Uribe
Adriana Gómez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Alejandro Izquierdo, Cristina Ossa
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Andrés Felipe Barrientos, Adriana Mora
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Camilo Vélez
Cathalina Sánchez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Carlos Hernán Estrada
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Elena Estrada
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Familia de Emilia Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Juan Guillermos Vélez, Clara María Atehortúa
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Laura Restrepo, Emilio Manjarrés
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luís Carrión, Emilia Castellanos, Juan Esteban Parra, María Mercedes García 1
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Carrión y Emilia Castellano
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Carrión y Emilia Castellano
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Luis Carrión y Rodrigo Isaza
Mauricio Sánchez

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luis Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Luz Castellanos, Jaime Castellanos
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Manuela Rodríguez
Margarita Isaza

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Martha Falla, Francisco Geheco
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Mónica Ramelli, Juliana Castellanos

Olga Lucía Granada, Ana María González
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Pablo Castellanos
Patricia Castaño

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Paula Naranjo, Ana María Valencia
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIODE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO

Ricardo Salazar
Rodrigo Isaza

DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Santiago Palacio
DE IDA Y VUELTA - EL HERBARIO
Vicente Piedrahita


Los 50 del Poli

0
Los 50 del Poli

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid celebró 50 años de labores en una ceremonia en su Centro de Formación Tecnológica, Innovación y Emprendimiento. El rector, Gilberto Giraldo, recibió en nombre de la institución reconocimientos del Congreso de la República, la Gobernación y la Asamblea de Antioquia y el Concejo y la Alcaldía de Medellín.

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Pascual Ruiz Pilar Aramburo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

Patricia Martínez
Alexandra Peláez, Gilberto Giraldo

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sergio Fajardo, Gilberto Giraldo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sergio Fajardo, Gilberto Giraldo
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Daniela Garcés, William Vargas
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Efraín Domínguez, Marleny Tabares
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Gilberto Giraldo, Luis Norberto Guerra, Jhon Jaime Moncada, Lorenzo Portocarreño
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID

Hernán Aristizábal
Jaime Jaramillo

50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Laura Vallejo, Rigoberto Arroyave
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Luis Fernando Calderón
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Martha Barrera, Hernán Osorio, Silvia Elena Montoya
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Óscar Cardona, Jasmín Ovallo, Diego Marín
50 AÑOS POLITECNICO JAIME ISAZA CADAVID
Sofía Botero