Inicio Blog Página 477

Siguen en el limbo

0

A tres semanas del primer aniversario de la tragedia y a horas de la implosión de sus viviendas, algunos de los damnificados de las torres 1 a 4 de Space aún esperan que les restituyen sus derechos patrimoniales

37 propietarios de las cuatro torres de Space que estarán en pie hasta el martes 23 de este mes, siguen a la espera de que la constructora CDO evalúe la contrapropuesta que le entregaron el 2 de septiembre, en reunión acompañada por la Procuraduría. Este 16 de septiembre, durante la asamblea de copropietarios citada por el liquidador de la Sociedad Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, con el fin de plantear la extinción de la propiedad horizontal, surgieron propuestas de ambas partes para negociar y ponerle fin a la incertidumbre de estas familias. El liquidador les comentó a estas, que la idea es presentar una propuesta de negociación que quede sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades, la cual incluye un abono a los afectados y el compromiso de que el pago restante quede sujeto a la venta del lote de Space.

En la asamblea, algunas familias plantearon otras fórmulas. “La ley es muy clara -dijo Javier Henao, propietario del apartamento 915 de la fase II-, cuando compras un producto y este es defectuoso, te deben devolver el valor, en este caso el valor del inmueble indexado, pero no indexado a lo que pagaste ayer, antier, no, es al valor actual del inmueble; otra propuesta podría ser que se construya algo similar para nosotros… por ley se podría hacer así”.

Como en la asamblea no fue posible definir la extinción de la propiedad horizontal, por falta de quórum, tras la implosión se citará de nuevo a los copropietarios para definir dicha extinción y, posteriormente, hacer la liquidación de la persona jurídica tal como lo establece la ley.

Pasado el susto
Entre tanto, continúan los preparativos para la implosión de lo que queda de la unidad residencial Space, pese al susto que se llevaron los empleados de Demoliciones Atila el pasado martes 16 de febrero, cuando por orden del Dagrd desalojaron el conjunto residencial luego de escuchar ruidos que podrían advertir peligro para sus vidas. Después se normalizó la situación: “Se hizo visita al edificio y este no ha perdido verticalidad, ya no vamos a utilizar herramientas, estamos forrando las columnas con una malla especial para que no haya proyecciones de fragmentos, una vez se implosione la torre”, explica Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa contratada por la Alcaldía para esta labor.

Advertencia
Vivir en El Poblado conoció una carta que Bernardo Vieco, de Vieco Ingeniería de Suelos, empresa que en su momento realizó los estudios de suelos del lote de Space, envió a la constructora CDO el pasado 15 de septiembre. En ella advierte sobre “la existencia de unas contenciones que se apoyan sobre la estructura (de Space) y que al demolerla pierden su posibilidad de apoyo. Como estas contenciones a su vez soportan parte del terreno hacia la urbanización vecina Olivares, al desaparecer la estructura de Space, podrían desplazarse o fallar, afectando las casas o las zonas verdes de Olivares”. Al cierre de esta edición, se desconocía la respuesta de CDO a esta advertencia.

El ambiente para la Valorización

0
Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo

Cuando faltan pocos días para que los propietarios de El Poblado empiecen a recibir la notificación de lo que deberán pagar por Valorización, se empiezan de nuevo a oír las voces que desde el principio han tenido algunos reparos frente a esta figura.

Por ejemplo, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores acaba de emitir un concepto en el que pide al Fonvalmed aplazar la distribución hasta tanto se apruebe el nuevo POT y estén claras las reglas del juego, y se revisen los valores de tierra estipulados por la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Aunque la Junta siempre ha dejado claro que los proyectos viales son necesarios –e incluso insuficientes– y que la Valorización es una herramienta valiosa, se ha opuesto a que dos de las obras se incluyan en los cobros, dada su importancia para la región y no en exclusiva para El Poblado: la ampliación a doble calzada de la Avenida 34 y la prolongación de la loma de Los Balsos.

Ahora, solicita también omitir de los cobros las nuevas obras incluidas dentro del proyecto, con el argumento de que incrementan el monto a distribuir y no han sido consideradas ni aprobadas por la Junta. Son ellas los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con las lomas de Los González y Los Parra, y de la carretera El Tesoro con la Vía Linares; y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre las avenidas El Poblado y 34.

Pero la Junta también da una razón que hoy esgrimen otras personas ante la inminencia de las facturas: “La capacidad de pago de los habitantes de las áreas afectadas es limitada, a la vez que una gran parte de los ingresos del Municipio de Medellín se generan y se pagan por estas mismas personas”.

En este contexto parecen más absurdas varias situaciones que a menudo denunciamos en Vivir en El Poblado. Una de ellas es el abuso que muchos particulares hacen del espacio público y de las vías que se construyen con miles de millones de pesos que salen del bolsillo de los contribuyentes. No tiene presentación que mientras se cobra Valorización o se destinan impuestos para hacer nuevas vías, empresas privadas de diferente índole se apropien de las que hay, para consolidar sus negocios y para que sus clientes y empleados se estacionen en ellas. Cómo es posible que cuenten con licencias para funcionar si no tienen la infraestructura necesaria para hacerlo, y realicen sus actividades de servicio en plena calle, sin importar los perjuicios que causen.

No se explica, por ejemplo, el que una empresa como Claro tenga un despacho de cuadrillas en la carrera 43 F, en Manila (Edición 588), no dentro del local pues no tiene capacidad, sino afuera. Mientras tanto, los vecinos y los que transitan por la vía tienen que resignarse a este abuso, frente al cual el Municipio parece impotente. Casos similares son muchos.

En contraposición, vale resaltar esfuerzos que hacen compañías como el Laboratorio Clínico Hematológico, en la carrera 43 C, en Patio Bonito. Solucionaron hace rato su grave problema de estacionamiento con la construcción de un parqueadero robotizado que hoy es ejemplo nacional.

Si para construir parqueaderos privados en vías públicas es que se va a cobrar la Valorización, con seguridad más de uno va a poner el grito en el cielo.

“Esperamos que sea claro y sencillo”

0
El presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, plantea sus inquietudes frente al POT


< Federico Estrada

“Que el nuevo POT logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial”, enfatiza el directivo gremial Federico Estrada, quien habló con Vivir en El Poblado sobre el documento de planeación de la ciudad que se discute actualmente en el Concejo de Medellín, como paso previo a su aprobación.

Las siguientes son algunas de sus apreciaciones sobre diferentes aspectos del POT.

Riesgos
“El Plan de Ordenamiento Ordenamiento Territorial (POT) es un compromiso de todos; por lo tanto, el riesgo no es necesariamente en el Concejo, pese a que este es el principal escenario para su aprobación. El riesgo, a mi modo ver, es que se apruebe un POT sin dimensionar el impacto que podría tener en diferentes aspectos como el empleo, la vocación económica de la ciudad, la movilidad y el espacio público. Hay que recordar que el nuevo POT tendrá vigencia por doce años”.

Construcción en Medellín
“Pese a la percepción de las personas en el sentido de que se está construyendo de manera desproporcionada en Medellín, las estadísticas muestran todo lo contrario; Medellín históricamente y hasta hace dos años siempre participaba con el 65% de la actividad edificadora de vivienda en el Valle de Aburrá. En este momento, es solo del 33%. Esto es negativo para Medellín, debido a la incidencia en el empleo, además, esa situación va en detrimento de la movilidad, por los mayores desplazamientos que se generan hacia las nuevas viviendas en los extremos del Valle de Aburrá. Todo lo anterior obedece a las altas cargas urbanísticas y a la baja densidad que se tiene para adelantar cualquier proyecto urbanístico en Medellín”.

Inquietudes
“Me quiero referir principalmente a los que considero son los tres temas principales: uno tiene que ver con las áreas de intervención estratégica (macroproyectos urbanos); nuestra observación se deriva de la incertidumbre sobre la aprobación de estos macroproyectos, porque en el entretanto, no existirá norma de transición para la construcción en esta gran zona de la ciudad, la norma que rige en este momento es absolutamente insuficiente. El segundo tema es que el POT debe priorizar el modelo del sistema integrado de transporte masivo, como la principal premisa para la movilidad en la ciudad, e incentivar también y de manera complementaria al sistema masivo, la movilidad no motorizada, como son los recorridos en bicicleta o a pie; la tercera observación tiene que ver con el tope máximo a la construcción de parqueaderos, que, a mi modo de ver, es una estrategia equivocada. Si se quiere controlar el vehículo particular, se pueden implementar diferentes estrategias para desestimular justamente el uso del vehículo particular (…). Podríamos llegar hasta la implementación de los peajes urbanos si lo que se quiere es limitar el uso del vehículo privado. Pero no limitar la tenencia”.

Lo que esperan del POT
“Esperamos que el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial sea claro y sencillo, que logre el equilibrio que propende el ordenamiento territorial y, por último, igualmente importante, que se viabilice la construcción en el área central y plana de la ciudad, que está mejor dotada de servicios públicos y equipamiento”.

Qué basurero

0
Los alrededores de la cancha de la Divina Eucaristía son hoy una escombrera

Uno de los pocos espacios con que cuenta El Poblado para hacer deporte al aire libre es la cancha del barrio Provenza, cerca al templo de la Divina Eucaristía. Sin embargo, este sitio, más que un lugar que evoque salud física y mental, es hoy foco de insalubridad. Los olores desagradables dan cuenta de la cantidad de residuos y escombros de todo tipo que se acumulan detrás de la cancha, hacia el borde la quebrada La Presidenta. Varios factores contribuyen a esta situación: de un lado, algunos indigentes utilizan esta área como dormitorio, baño y servicio sanitario; otras personas acuden allí para consumir licor y sustancias ilícitas, y dejan las botellas y las huellas de su rumba; pero, además, la quebrada arrastra en su cauce las basuras y escombros que le arrojan a lo largo de su trayecto, desde partes más altas de El Poblado.

Para Juan Sebastián Restrepo, propietario del bar Gunner, ubicado frente a la cancha, “la situación es terrible y por las lluvias está peor”. Cuenta que hace pocos días alguien le echó fuego a estos escombros y que los vecinos debieron llamar al 123. “Un día después seguía saliendo humo, con un olor horrible”, dice. Él y otros dueños de locales comerciales del sector están convocando a la parroquia y a los vecinos para “ponerse la mano en el corazón”, hacer una jornada de limpieza –toda vez que no han encontrado ninguna respuesta en las autoridades ambientales encargadas de velar por el mantenimiento de las quebradas– y tomar conciencia de la necesidad de manejar las basuras con responsabilidad. De todas maneras, la participación de las Empresas Varias de Medellín, encargada de la recolección y disposición final de las basuras en la ciudad, es imprescindible en cualquier acción de este tipo que se emprenda.

Leopoldo Brizuela

0
Vivir en El Poblado habló con el escritor argentino, invitado a la Fiesta del Libro, sobre su oficio en las letras como antesala a su conversatorio este jueves 18 de septiembre en el Jardín Botánico


Una novela muy mala y una tía que la leyera en la playa fueron la colisión cósmica del destino, el Big Bang literario de Leopoldo Brizuela. Ese verano caluroso y aburrido en el que Leopoldo se convirtió en escritor le dejó sembrado al pequeño de doce años un innegable interés por la letras. “Empezó como un juego -dice-, me aburría y quería escribir algo como lo que ella había llevado a la playa… y ya no paré. Me gustó escribir más que ninguna otra cosa; y quise ser un escritor”. Con los años, Brizuela ha visto aquel juego convertirse en una profesión adornada de publicaciones y premiaciones, e inspirada por aquellos libros y escritores que ha ido descubriendo desde entonces.

“Leo ante todo narrativa de ficción: cuentos y novelas. Es mi manera de entender un poco más de este mundo, escapando de él”. Sin tener un plan de lectura riguroso ni una lista de lo que pronto querrá leer, Brizuela se deja llevar por los libros y por los autores. Le permite a cada obra o creador sugerir con qué continuar, pero es común que tenga un “santo patrono”, un escritor que por periodos le interesa más que los demás, y del que trata de leer todo lo que ha escrito, con atención profunda. “Ahora, por ejemplo, leo a Eudora Welty, desde hace un año. Antes, fue Alice Munro”.

Tal vez sea coincidencia, o a Brizuela le gusta mucho leer a las mujeres. Basta una sencilla búsqueda en Google para encontrar un texto suyo sobre el asunto: El derecho a leer a las mujeres: “Desde que empecé a escribir y, sobre todo, desde que empecé a publicar y a hablar públicamente sobre mis lecturas, amigos, colegas, periodistas, críticos, me han hecho la misma pregunta: ¿por qué leés tantas mujeres? Una pregunta que siempre me perturbó tanto como para contestarla, apenas, con evasivas o subterfugios. Como si decir la verdad –una verdad de la que yo mismo era apenas consciente, a fuerza de no discutirla- pudiera exponerme al peor peligro. Yo balbuceaba: ‘Bueno, no te mencioné tantas’. Y era verdad: la recriminación ocurría a la segunda o tercera escritora citada, pero ya eran más de las que el propio interlocutor conocía o juzgaba prudente conocer. Otras veces yo fingía recoger el guante de un duelo del que sabía que desertaría: ‘Si yo hubiera mencionado sólo escritores varones, ¿vos me lo habrías hecho notar?’”.

Mujeres o no, Leopoldo es un lector dedicado. Cada que puede lee, en viajes y en las filas para comprar o para pagar impuestos: “No soporto esperar sin leer”, dice.

Y sí que lee para escribir. Un ritual matutino, casi poético, antecede el ejercicio de escritura. Todas las mañanas, desde muy temprano, antes de la bulla y las distracciones y después de ciertas actividades mecánicas (sacar los perros, preparar un mate) afina los dedos con ciertos autores, aquellos que para él son “los narradores por excelencia: Dickens, Isak Dinesen, etcétera. Los leo sin leerlos realmente, tratando de afinar con ese ‘tono’… tal como los integrantes de un coro como cuando el director les da el ‘La’. Después empiezo a escribir, como llevado por ese torrente de música que, según dicen, o nos gusta creer, viene desde el fondo de los tiempos, del primigenio ritual de contarse historias en torno al fuego, en la caverna, después del largo día de caza”. Y en esas horas de lectura y escritura de la mañana va entrando en el mundo de la novela. “Cuando termino, aunque apenas sean las ocho de la mañana, siento que el día está cumplido, y que bien puede caerse el mundo”.

Conversatorio con Leopoldo Brizuela, este jueves 18 de septiembre a las 5 pm en el Ágora del Patio de Las Azaleas del Jardín Botánico. Convoca Vivir en El Poblado

Leopoldo es conocido también por su trabajo periodístico y sus traducciones. Este segundo oficio ha tenido una buena influencia sobre su propio desarrollo literario. “La experiencia de traducir, tan menospreciada, es siempre fundamental, porque enfrenta con los límites del propio lenguaje, que es el origen de toda creación poética”, dice el escritor. Para Brizuela se trata de una inmersión total en una obra ajena, “es tan fuerte como la experiencia de haber vivido largamente en otro país: hice traducir en la Argentina Nueve noches, un libro que amo desde que lo leí en francés en 2005; y de este, como de La casa de los conejos, de Laura Alcoba, surge en gran parte mi novela”. Su novela, Una misma noche, obra que trata el terrorismo de Estado iniciado en Argentina en 1976, con el golpe de la Junta Militar que gobernó hasta 1983, fue merecedora del premio Alfaguara en 2012.

Una misma noche surgió de una experiencia que vivió el autor en su adolescencia y que olvidó durante décadas: haber tocado el piano mientras los parapoliciales entraban en su casa y la registraban. “¿Por qué hice eso? ¿Para qué toca el piano un chico en una situación extrema?” se pregunta Brizuela. “Eso permaneció en mi mente durante muchos años, pensando que alguna vez debía escribir una novela para entenderlo. Pero la fuerza necesaria para escribirla surgió años después, cuando un nuevo asalto, de una banda de ladrones organizada por la propia policía, entró a una casa vecina. El terror que sentí ante la impunidad de estos tipos, que seguían operando como en aquella noche, unió las dos experiencias en una… y en lugar de tocar el piano, me senté al teclado de la computadora a escribir una novela”.

Controlado derrumbe en Las Palmas

0
El incidente sucedió en el kilómetro 7, donde habrá cierres provisionales de la vía en tiempo de lluvia

laspalmasEl deslizamiento de tierra -cuya longitud alcanzó alrededor de 250 metros- y que ocurrió en el kilómetro 7 vía Las Palmas, muy cerca al colegio San josé de La Salle, está controlado y no causó ningún daño. Así lo informó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd).

Como medida de prevención, el Dagrd ordenó a la concesión vial Devimed el cierre provisional de la calzada de descenso de Las Palmas, a lo largo de 350 metros en los alrededores del nuevo viaducto, en momentos de lluvia o si se presenta alguna situación anómala.

Carlos Gil, director del Dagrd, relata que el deslizamiento de lodo empezó en la corona de la montaña y se detuvo sesenta metros antes de la vía. El hecho fue atendido por personal de bomberos, el Dagrd, ingenieros de la Gobernación y Devimed (concesión encargada del mantenimiento de la vía), y personal de Corantioquia.

Sobre las causas de este derrumbe, el funcionario señala: “Encontramos una captación de agua y una conjunción abierta por un canal, la cual tiene unos reboses donde está causando problemas en la corona donde se presentó esta erosión”. Esta captación fue producida por una acequia que conducía agua a tres hogares, los cuales fueron desalojados después del deslizamiento por tiempo indefinido.

“Corantioquia va a imponer una medida preventiva de suspensión de esa captación de agua, para evitar que este derrumbe se siga presentando, porque definitivamente conducir el agua a través de una acequia en este tipo de suelos, causa muchísimo problema”, manifiesta Gil.

Agrega que se verificará si las personas que están haciendo la captación de agua lo hacen de manera legal o ilegal. “Si ellos quieren y necesitan el agua, deben hacer unas obras para tratar de llevarla por tubería y no tener este tipo de fugas”.

Sobre los posibles riesgos de que el deslizamiento tome proporciones mayores y pueda causar estragos como los ocurridos en otras ocasiones en Las Palmas, el director del Dagrd dijo que las medidas de prevención se tomaron “no porque se vaya a venir la montaña de alguna forma, sino porque si llueve, ese flujo de lodo podría venir a la vía, lo cual es muy peligroso”.

Crujido ocasiona desalojo de Space

0

El personal de Demoliciones Atila fue obligado a evacuar la edificación

Aproximadamente a las 8:30 de la mañana de este martes 16 de septiembre, el personal de Demoliciones Atila, empresa encargada de la implosión del edificio Space el próximo 23 de septiembre, fue desalojado de la edificación, a raíz de fuertes ruidos generados por la misma.

Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), dice: “En las horas de la mañana, las personas de la firma Atila que estaban trabajando dentro de Space escucharon un crujido fuerte dentro del edificio, por lo tanto, de inmediato se salieron para cumplir las normas de protocolo y por cuestiones de seguridad”. Gil afirma que en el transcurso del día se escucharon dos ruidos más, lo que incrementa el riesgo de permanecer en la construcción.

El director de Dagrd asegura: “La recomendación que hicimos nosotros fue que el personal de Atila y todas las personas que estaban trabajando dentro del edificio evacuaran. (…) Nosotros y la gente de Atila sabemos que el edificio siempre ha tenido un alto riesgo de colapso. Es un edificio que hoy está todavía más vulnerado porque se han hecho las perforaciones”. Los operarios de Atila adelantaban el enmallado de las columnas para empezar a inyectar los explosivos el próximo sábado 20 de septiembre.

desalojo2

El director del Dagrd avisa que por el momento no van a ingresar de nuevo a las cuatro torres de Space que aún están en pie. “Estamos revisando la estructura para ver si encontramos alguna fisura o grieta que no hubiéramos identificado, para saber qué medidas tomar”.

Sobre este proceso previo a la implosión, que se realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am, agrega: “Ya terminamos las perforaciones, ya solo se está esperando que llegue el explosivo para poder hacer la implosión. Hasta ahora se está cumpliendo el cronograma y vamos a seguirlo cumpliendo extremando las medidas de seguridad”.

Continúa la elección de curadores

0
El proceso se reanuda, después de haber sido suspendidas en junio de este año

curadores1

Este lunes 15 de agosto se reanuda el proceso de elección de los curadores urbanos 1, 2 y 4 del Municipio de Medellín -de 2014 a 2019-, a partir del Concurso de Méritos, en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación.

Este concurso, que se realiza en convenio con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), fue suspendido el día 9 de junio del presente año a raíz de supuestas irregularidades manifestadas por algunos de los participantes. La decisión fue notificada a la Alcaldía el 12 del mismo mes, a través de la resolución Nº 177 de 2014 del Tribunal Superior de Medellín.

En cumplimiento de esta resolución, la Alcaldía de Medellín planteó un cronograma que comienza el 15 de septiembre, y finaliza el 22 de diciembre con la elección de los servidores públicos.

curadores2

Algunas de las fechas más importantes de este cronograma son el martes 14 de octubre, fecha en que los participantes podrán preparar la prueba escrita, que deberán presentar el sábado 25. El viernes 31 de octubre se publicarán los resultados. El acto administrativo con la lista definitiva de elegibles, de acuerdo a los resultados de la prueba, se publicará el miércoles 17 de diciembre, y el lunes 22 de ese mes se elegirán los tres curadores.

Las personas interesadas en participar o estar enteradas de este concurso de curadores, trascendental para el futuro de Medellín, pueden escribir al correo electrónico [email protected]

Mientras transcurre el concurso, la Alcaldía de Medellín designó a la arquitecta Ángela María Restrepo Uribe como nueva curadora cuarta en provisionalidad, mediante el decreto 1437 de 2014.

Néstor Basurto en Medellín

0
El músico argentino realizará un taller y un concierto en nuestra ciudad

basurto1
Imagen cortesía

Néstor Basurto, reconocido embajador de la música folclórica argentina que inició su carrera en 1975, visita por primera vez a Medellín. Su actividad en nuestra ciudad incluye un taller y un concierto. Estos eventos son organizados por la Corporación Sirenaica.

El sábado 13 de septiembre, entre las 2 y las 6:30 pm, dictará un taller de folclor, música ciudadana, tango y milonga en Arte Vivo (calle 9 # 43B – 68). En este taller teórico – práctico se hablará de armonía, composición, contrapunto, ritmo, audioperceptiva, interpretación y de las características del ensamble de música argentina.

Además, realizará un concierto el jueves 18 de septiembre, también en Arte Vivo, a las 8 pm, donde desplegará todo el misticismo de la guitarra y el canto típicos de la Argentina. Adicionalmente, será invitado especial en el concierto que el cancionista antioqueño Alejo García dará el sábado 13 de septiembre en el Circo Medellín (carrera 43 # 30A – Cerro Nutibara).

Aunque es autodidacta y no ha realizado estudios formales, Basurto es un talentoso compositor, guitarrista, cantante y productor artístico que condensa en sus canciones el sentimiento y la tradición de la música de su país.

Dagrd presenta plan de implosión

0
Se realizará el 23 de septiembre a las 9 am

implosion1
Implosión de la torre 5 del edificio Space

Con motivo de la implosión de las torres 1 a la 4 del edificio Space, la alcaldía de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y la Gerencia de Vivienda Segura, están verificando el plan de contingencia que se llevará a cabo en la zona de calamidad.

La implosión será realizará el martes 23 de septiembre a las 9 am. A partir del sábado 20 de septiembre Demoliciones Atila, empresa encargada del operativo, realizará la instalación de los explosivos. La técnica utilizada por la empresa de demoliciones involucrará la menor cantidad de explosivos usados con la mayor eficiencia en zonas estratégicas de la estructura, con el propósito de provocar el desplome en la dirección deseada y una correcta fragmentación de la edificación.

implosion3
Imagen cortesía

Prevención en la zona de influencia

La Gerencia de Vivienda Segura y el Dagrd socializarán el plan de contingencia con las unidades ubicadas en el área de influencia de la implosión de las torres, a un radio de 100 metros. Las socializaciones se realizarán del 12 al 19 de septiembre en los siguientes lugares:

– Olivares: viernes 12 de septiembre a las 6:30 pm (Salón social)
– Interlomas: sábado 13 de septiembre a las 8 am (Salón social)
– Altos del Poblado: lunes 15 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Interclub: martes 16 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Santa Catalina: miércoles 17 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Rincón de la Luz: jueves 18 de septiembre a las 7 pm (Salón social)
– Vecinos Loma Padre Marianito: viernes 19 de septiembre a las 6:30 pm (Iglesia)

Además, se harán reuniones de socialización con las directivas de Monticello, la Universidad CES y el Hotel Intercontinental.

El día de la implosión

implosion4El Dagrd recomienda a las unidades aledañas (Interclub, Altos del Poblado, Olivares y Santa Catalina) evacuar a las 8 am, una hora antes de la implosión, y regresar una hora después de la misma, es decir, a las 10 am. La Inspección de Policía emitirá una orden de evacuación.

De igual forma, se recomienda a las edificaciones cercanas que cierren sus piscinas, ventanas y balcones, con el propósito de que la nube de polvo no produzca ningún daño o incomodidad. A partir de las 7 am se realizarán cerramientos de vías en la zona de calamidad.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres instalará un puesto de control (PC), conformado por las secretarías de Movilidad, Seguridad, Gobierno y Derechos Humanos, Comunicaciones, Medio Ambiente, Área Metropolitana, Bomberos, Policía, Personería, Atila y el mismo Dagrd, que estará encargado de vigilar, monitorear y coordinar todo el procedimiento.

Antes, durante y después de la implosión sonarán las siguientes señales: cinco minutos antes, a las 8:55 am, sonarán tres tonos de sirena. Dos minutos antes, a las 8:58, sonarán dos tonos de sirena, y cuando se realice la implosión este tono sonará continuamente. Luego de ejecutada la implosión, un nuevo tono alertará a los expertos que pueden ingresar a la zona.

En términos ambientales, se ejecutará el plan ambiental recomendado por la Subdirección Ambiental y el grupo de fauna del Área Metropolitana. Para proteger la fauna silvestre de la zona, se instalarán sistemas lumínicos y sonoros para alejar los animales. Además dos días antes se realizará la revisión de zonas verdes y la respectiva reubicación de las zonas de anidación de territorio de calamidad.

Finalmente, Empresas Públicas de Medellín anunció que el servicio de acueducto no se suspenderá en la zona de calamidad, y que avisarán oportunamente cuánto tiempo se cortará el servicio de energía y gas el día de la implosión, en caso de ser necesario.

El otoño, el amor, Sophie Marceau

0

josegabrielBaena

Mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau

/ José Gabriel Baena

Después de haber soportado durante tres meses la inclemencia del verano, de mayo hasta agosto, con ese sol de mil demonios a puro plomo sobre la cabeza, hace una semana empezó a sentirse el aire más suave y compasivo, y por esas cosas del bamboleo de la tierra se me entró el primer rayito del solsticio del otoño por la ventana de mi celda monacal. Conozco muy bien esta travesura del sol declinante que se irá entrando de modo gradual hasta llegar del todo a mi jergón en diciembre, junto con las lluvias abundantes que nos propiciará la hermana luna. ¡Échenos el buen Dios su manto y nos lleve con bien en estos meses por venir!

Y justamente hablando de las travesuras naturales de hombres y estrellas debo decir que anoche, hace ocho o más días para vosotros, reí como nunca en este año viendo en seguidilla dos películas, para mí geniales, para los críticos dos fiascos –últimamente no coincido en nada con los comentaristas, por qué será–. En una producción alemana –Jesús me ama (2012)– el corazón se me puso tamborcillo de alegría viendo una aventuranza de lo que podrían ser las vísperas del temido Apocalipsis, cuando alguien –un joven muy hermoso parecido al enigmático palestino– viene desde su silencio de dos mil años a un pueblo que podría ser suizo, noruego o húngaro, que más da. Y por allí se pasean el ángel Gabriel, Lucifer, apóstoles hippies y sobre todo una gemela de María Magdalena en estado salvaje –la potente actriz Jessica Schwarz–. Esta ya ha conocido a muchos hombres, como su análoga en la Biblia, y al conocer a Jesús cae en esa clase de amor que la atraviesa al rojo vivo como la lanza de Longinos al predicador. Enloquecida, huyendo de Él pero a la vez buscándolo, recorre en bicicleta montes, bosques y se hunde en profundos lagos, de donde Jesús la rescata –Él a la vez huyendo de ella y de su demencia apasionada– hasta que el Amor se consuma como debe ser y la humanidad se salva en el último minuto.

Dicen pues los comentaristas que esta obra fílmica –ya no se puede decir cinta– es una comedieta romántica pero yo creo que es un mensaje de alta carga simbólica, aunque no fuera intención confesa del director o los guionistas. Y por lado terrenal y de mis oscuros deseos yo también sucumbí como Jesús ante el cuerpo luminoso y el rostro más llameante aún de la actriz, así como también y a continuación en la tele mis ojos cayeron de rodillas raspadas ante la presencia de Sophie Marceau en El amor nunca viene solo (Francia, 2012): otro film denostado por los buitres de la crítica dizque por ser de la clase “hombre encuentra mujer y etcétera”. Yo diría que es una opereta de alta clase, de chistes físicos y diálogos de chispa, de esas de las que uno no puede despegarse pero –vuelve de nuevo mi fauno interno– cuya mordedora y divertida atracción fuera del guión radica en la actuación de Marceau. En una entrevista en agosto esta mujerota de espléndidos 47, directora, guionista y con inteligencia pulida de experiencia, dijo sobre el amor ciertas cosas de las que citaré: “En el amor estamos ante una dimensión cuántica. El amor no es tangible, pero nos atraviesa. Yo creo en la dimensión cuántica de todo. Un día podremos estar aquí y en otro lado en el mismo instante… El amor es una ecuación irresoluble porque nos movemos en el mundo físico. Y cuando las cosas devienen físicas se ponen graves… Estamos entre dos mundos…”. Y yo me sigo preguntando por qué estas dos películas amorosas me han visitado esta noche del naciente otoño. ¿El azar, que nunca es accidental?”.
[email protected]

Recuerdos de lo no visto

0


Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron

/ Gustavo Arango

Hay historias que reaparecen con el rostro cambiado pero con la esencia intacta. He conocido tres versiones distintas de la que para nosotros es la historia de la lechera: la chica que caminaba al mercado mientras imaginaba lo que haría con el dinero que obtendría y, por andar distraída, tropezó y rompió el cántaro y perdió toda la leche que llevaba. De esa historia he encontrado una versión árabe y otra hindú, con muchachos que se disponen a vender miel o aceite, y cuyos sueños también terminan derramados.

He encontrado dos versiones muy distintas de otra historia cuyo origen puede ser tan antiguo como la humanidad. La primera versión se la escuché a una nativa de estas tierras. Tiene que ver con navegantes de las aguas del Pacífico. Cuentan que, no hace mucho, un grupo de muchachos se propuso rescatar la sabiduría de sus ancestros para navegar. Construyeron una embarcación, según el modelo antiguo, y pidieron al más viejo marinero que les enseñara el arte de navegar con la ayuda de las estrellas y a sortear los peligros del mar. Pero el viejo marinero se negó a ayudarles. Los muchachos le insistieron, le rogaron, pero el viejo marinero permaneció impávido. Al final, lograron que accediera a acompañarlos en una travesía. Pero, antes de embarcarse, el hombre dejó claro que no les enseñaría nada.

No tardaron mucho en encontrar una tormenta que amenazaba con hundir la embarcación. Pidieron ayuda al viejo, pero este se cruzó de brazos y no moduló palabra. Mientras intentaban sortear las dificultades, los muchachos se volvían a lanzarle reproches. Le preguntaban a gritos que si era tan estúpido que los dejaría morir a todos –y moriría también él mismo– por su obstinación de no enseñar lo que sabía. Pero el hombre siguió sin darles ninguna indicación. Luego ocurrió el milagro. Los muchachos empezaron a “saber” exactamente lo que debían hacer. El conocimiento ancestral se encendió dentro de ellos y pudieron sortear aquel peligro como si fueran marineros veteranos. Una sabiduría que llegó por misteriosos caminos apareció disponible para ellos cuando la necesitaron.

Pocos días después de escuchar aquella historia me crucé con una hermosa película de Tarkovsky, titulada Andrei Rublev. La había visto hace muchos años y no había prestado demasiada atención a una anécdota pequeña en medio de la trama principal. El campanero más reputado del pueblo ha muerto y al parecer se ha llevado consigo su secreto. Pronto surge la necesidad de hacer una nueva campana y el hijo del campanero les miente a los del pueblo: les dice que su padre, antes de morir, le había revelado su secreto. Así consigue que lo contraten. El muchacho está asustado porque piensa que lo van a castigar cuando se enteren de que mentía, pero de todos modos se propone seguir adelante en la fundición de la campana. Al final, de manera misteriosa, el secreto de su padre se ilumina en el espíritu del muchacho y este construye la campana más hermosa que se ha visto por aquellas comarcas.

Un tema común tienen estos relatos de gente que recuerda lo que nunca había visto o aprendido. Nos despiertan al misterio que rodea nuestras vidas y que los fanáticos de la razón no se atreven a mirar. También recuerdan la idea platónica de que aprender es recordar. Tienen algo de advertencia para quienes sostienen que el arte puede ser enseñado. Nos revelan también que los humanos tenemos vínculos ocultos y que las palabras suelen ser la forma más precaria que tenemos de comunicarnos.

Oneonta, Septiembre de 2014.
[email protected]

Regresos

0

En el Teatro Metropolitano, en el marco del Festival Internacional de Música, el conguista y compositor colombiano Samuel Torres presentó la obra Regresos, junto la Filarmónica de Medellín. La segunda parte del programa tuvo como protagonistas a la Orquesta y Ramiro Gallo Quinteto.


Juan Pablo Borrero, Juan Manuel Uribe

Juan Raúl Mesa
Juan José Ochoa


Julián López

Julia Villegas
Juliana Mejía


Leonardo Valdés, Julié Castañeda

Marcela González, Sergio Bernal

Marco Blandón, Carolina Cadavid

María Raquel Vásquez
Julieta Hoyos


Miriam Murillo, Leonardo Nieto

Oswaldo Bermúdez, Leidy Correa

Paula Andrea Montoya, Ana María Montoya

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Samuel Torres y la Filarmónica de Medellín

Teresita Cadavid, Elvia Cadavid

Willington Zamudio, Eliana Saavedra

Yuliana Gallo
Sara Zuluaga


Adriana Gómez, Mariela Botero

Adriana Yepes, Angie Montaño

Alejandra Echeverri, Diana María mejía, Erika Jaramillo, Ibeth Plazas

Alejandra Henao, Alfonso Arias, Lina Pérez

Alejandro Cadavid, María Fernanda Guandía

Carlos Julio Álvarez
Alberto Arango


Carolina gómez

Claudia Holguín

Gloria Uribe
Claudia Castaño


Isabel Arango, Beatriz Restrepo

Jhon Harrison Cano, Katerin Velásquez

Jorge Arboleda, Ángela Morales

Jorge Loaiza

Crisobela, la magia de los cristales llega a El Tesoro

0

En la tienda de joyas y accesorios Florina, en El Tesoro, Crisobela hizo su lanzamiento oficial en la ciudad, marca que ya estaba presente en el Centro Comercial Andino en Bogotá. Crisobela diseña, elabora y comercializa joyería y productos de decoración hechos principalmente con cristales.


María Alejandra Restrepo

María Alejandra Restrepo

Ana María gutiérrez, Catherine Isaza

Andrea Henao
Sara Gil


Andrea Mejía

Claudia Patricia Isaza, Jorge Iván Velásquez

Cristina Camargo

Iván Darío Restrepo, María Patricia Castaño

Juana Botero
Lina María Schwarzberg


Luisa Fernanda Ángel

Manuela Granados
María Alejandra Restrepo
María Clara Fajardo
María Restrepo


Natalia Correa, Amalia Uribe

Valentina Mejía, Erika Londoño

Pequeños Científicos

0

En el Colegio Campestre La Colina, niños y adolescentes de 17 instituciones educativas de la ciudad y algunos otros municipios antioqueños participaron de la Undécima Ronda de Pequeños Científicos: Con-Ciencia 2014. Está versión de la feria fue organizada por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), el programa Pequeños Científicos y el Colegio Campestre La Colina.


Esteban Trujillo, Juan Daniel Maya

Isabella Gómez, Sara Echverri

Jerónimo Cardona

Jerónimo Puerta, Juan José Valdés

José Domingo Falconi, Sofía Domínguez, Ana Bautista, Ana Sofía Salazar

José Manuel Silva, Ángela María Álvarez, Daniel Villa, Felipe Martínez


Juan Diego Cárdenas

Juliana Vélez

Manuela Alarcón, María Paulina Vanegas, Mariana González

María José Cadavid
María José García, Andrea Velásquez


Mariana Mira, Mateo Giraldo, Mariana Pabón, Hanna Bañuelos

Mariángela Zuluaga, Michele Jaramillo

Nicole Gasser, Miguel Rico, Melissa Isaza, Nicolás Escobar, Alejandro Bravo

Rubén Darío Hernández, Luz Patricia Acosta, Mónica María Sánchez, Juan Andrés Escobar

Samuel Zea

Santiago Correa
Tomás Echeverri


Yorman David Moreno, Sebastián Varelas, Jimena Velásquez, Hellen Valencia

Sebastián Restrepo, Juan Pablo Orjuela

Valery Rozo

Alejandra Mejía, Carolina Restrepo, Juliana Saldarriaga, Gabriela Torres

Prográmaton de Zoé

0
La gira de la banda mexicana llega a Medellín este 14 de septiembre al Club El Rodeo

zoe1
Imagen cortesía

Este 14 de septiembre, la mexicana Zoé, una de las bandas más importantes de la escena latina del rock, llega con su gira Prográmaton a Medellín, al Club El Rodeo, después de presentarse en Bucaramanga y Cali, para luego irse a Bogotá en donde dará un concierto el 18 de septiembre.

Zoé es una banda emblemática del rock alternativo latinoamericano. Se convirtió en una guía de las bandas jóvenes que surgen en nuestro país y, además, aquí, tiene muchos seguidores. Prueba de ello, es el disco de Oro que recibió el grupo en Colombia, por las 5 mil ventas de su álbum MTV Unplugged: Música de fondo (2011), logradas por primera vez fuera de México.


Videoclip de “Arrullo de Estrellas”, segundo sencillo de Prográmaton

Entre algunos hitos de Zoé, está su primer EP: The Room, grabado con la disquera independiente Noiselab y ganador de un Disco de Oro en México. Su segundo Disco de Oro en su país fue por el disco Memo Rex Commander y el Corazón Atómico de la Vía Láctea, gracias al sencillo “Vía Láctea”. Su primer disco en vivo salió en mayo de 2008 con el título 281107, y luego el DVD de este en 2009; el lanzamiento del video de la canción “Reptilectric”, fue el mismo día que se presentaron en los Premios MTV Latinoamérica (2009), donde fueron ganadores en la categoría Mejor Artista Rock y nominados a otras tres categorías; y el Latín Grammy lo obtuvieron en 2011 por Mejor Álbum de Música Alternativa con el MTV Unplugged: Música de fondo.

zoe2
Imagen cortesía

Hace poco Zoé lanzó el video de “Fin de Semana”, que contó con la historia, concepto y producción de León Larregui, el cantante principal y compositor, quien lo dedicó a su madre. De hecho, Prográmaton está lleno de historias cercanas con las que conectamos, como la de ese bar en Bogotá en donde se despierta la atracción de un repentino enamorado que se detiene como en una “Cámara Lenta”. Los temas “10 A.M” y “Arrullo de Estrellas”, que nos llevan a un espacio sideral y sonoro, de amor y desamor o cualquier otra emoción inspiradora y activa, hacen parte también de este, su último álbum de estudio lanzado en octubre de 2013 con el sello EMI Music y producido por Phil Vinall.

Los que no pudieron disfrutar la banda en el Festival Estéreo Picnic, en Bogotá, este 14 de septiembre lo podrán hacer en el Club El Rodeo. Sonarán las letras profundas y emotivas de “Labios Rotos”, “Soñé” o “Luna” (interpretada a dúo con Denise Gutiérrez, del grupo Hello Seahorse!), pero antes se gozará con la música de Federico Franco y Superlitio, que está presentando Nocturna, su nuevo disco. El evento comienza a las 2 pm.

Cena por Un Ser Feliz

0

En el restaurante San Carbón se llevó a cabo la segunda versión de la cena a favor de Un Ser Feliz, corporación que promueve la inclusión integral de personas con discapacidad cognitiva leve y moderada de familias de escasos recursos. El show musical estuvo a cargo de Nino Bravo (de “Yo me Llamo”) y Ensamble Real.


Luis Carlos Gómez, María Eugenia Ortega

María elena Calle, Jorge Cadavid

María Helena Olarte
Martha Restrepo


María Teresa Gallego, Patricia Baquero

Mariluz Bustamante, Daniela Ceballos, Jessica Marina Parraga

Martha Cecilia Restrepo, Héctor Gómez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Martha eugenia Restrepo, Ángela Pérez

Olga Jaramillo, Gabriel Cano

Sergio Tapias, Natalia Ramírez

Socorro Pulido, William Lalinde

Yolanda Urrea, Gonzalo Aguilar


Alina María Moreno

Amparo Bustamante, Guillermo Echeverri

Ana María Estrada, Paula Marín, Alejandra Berrío, Sneider Sánchez

Ana María Laverde, Luz María Ospina, Sandra Martelo

Anita Botero

Carlos Calderón, Rosalba Peláez

Diana Arango

Gilberto Vargas, Gloria Lucía Robledo

Héctor Moreno, María Eugenia Jaramillo

Patricia Ramírez, Carlos Andrés Trujillo
Andrés Londoño
Judith Gómez

Cuentos a la carta

0
Leonardo Muñoz Ureta, la cocina como inspiración literaria


< Leonardo Muñoz Ureta

Aromas, sabores y preparaciones que despiertan los recuerdos de su infancia y adolescencia en Magangué, Bolívar, son fuente inagotable de ideas para Leonardo Muñoz. Alimentos y recetas que han marcado su memoria o están ligados a personas cercanas como su abuela Micaela, son el punto de partida para conmovedores relatos que tocan el alma y el estómago.

Este joven escritor, estudiante de último semestre de Licenciatura de Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, ha ganado varios concursos locales y nacionales de cuentos, entre ellos el Concurso Nacional del Cuento del Ministerio de Educación y RCN, y la categoría juvenil de Sin armas la vida es otro cuento, organizado por Naciones Unidas. Actualmente se encuentra “cocinando” un nuevo libro de relatos gastronómicos, dividido en bebidas, entradas, platos fuertes y postres, que será editado a finales de este año por la Fundación Arte y Ciencia.

Entre las delicias que componen este menú literario, está Acuérdate del tahine, la historia de una anciana inmigrante de Siria que sufre de Alzheimer y parece recuperar su memoria con el olor y sabor del tahine. Un plato fuerte es Pebre de galápago, un relato de dos hermanos pequeños que debajo de una cama presencian con horror la muerte de sus mascotas, dos tortugas que son cocinadas por su madre, a solicitud de un grupo de guerrilleros hambrientos que invaden su hogar.

En su edición 501 de noviembre de 2012, Vivir en El Poblado publicó uno de los cuentos de Leonardo: Viuda de pescado. En la presente edición, La Buena Mesa brinda a sus lectores otras dos de sus narraciones: Pebre de galápago y Agua de Arroz.


Agua de arroz
Por Leonardo Muñoz Ureta

Ingredientes:
• 1 taza de arroz
• 3 tazas de agua
• 3 cucharadas de azúcar
• 1 astilla de canela

Preparación:
Atardece.
Olga está sentada ante la tumba de su hija.
Destapa un tetero y echa agua de arroz en la tumba.
Olga mira la tierra humedecida.
Mariana… otra vez, en la madrugada, he soñado contigo. Sueño que me ves llegar a la casa desde el umbral y empiezas a gatear hacia mis brazos. Veo que te acercas con una sonrisa de dos dientes, esa sonrisa que parece un sol.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra.
Sueño también con tu llanto. Ese llanto tuyo que con escucharlo me deja una zozobra dentro de mí. Sueño que lloras desde lejos. Tu llanto me llama.
Olga aprieta en su puño la tierra.
… Te busco con desespero en la casa y no te hallo. Ese llanto tuyo suena con más fuerza, como si me pidieras que te encontrara para estrecharte en mis brazos.

Mariana… Mariana… En las madrugadas despierto sin encontrarte, luego vuelvo a cerrar los ojos para soñar contigo, pero ya no recupero el sueño. Tu llanto se me queda como un eco en mi sangre.
Olga vuelve a echar agua de arroz en la tierra.

Ese llanto tuyo se parece tanto a esos llantos cuando tenías hambre. Solo te calmabas cuando tomabas tu tetero con agua de arroz.
Silencio.

Después que sueño contigo pongo a hervir antes que los gallos canten tres tazas de agua. Le echo una astilla de canela para que tome sabor, luego la taza de arroz y dejo que hierva. Ese olor del agua cocinándose inunda la casa y me inunda de recuerdos el corazón. Vuelvo a verte con los ojitos cerrados como cuando te quedabas dormida en mis brazos. Vuelvo a tenerte mi niña, como si nunca te me hubieras ido. Escucho otra vez tu llanto. Lloras de hambre. Te calmas cuando hueles el olor del agua de arroz cocinándose. Ahora, yo me calmo cuando huelo ese arroz, y me digo tu nombre una y otra vez. Tu papá cuando me ve licuando el arroz para luego endulzarlo con tres cucharadas de azúcar para echarlo en tu tetero, me dice que si sigo así me volveré loca, dice que no debería pensarte tanto, ni venir a visitarte todos los días, pero tu papá no comprende que en este lugar puedes sentirte sola y hasta llorar cuando no tomas tu tetero. Tu papá no comprende que preparo el agua de arroz para que el frío del olvido jamás te toque.
Olga con las yemas de sus dedos acaricia la tierra. Noche.




Pebre de galápago

Por Leonardo Jesús Muñoz Urueta

– Hermana, ¿Qué crees que están haciendo a esta hora Nicolasa y Herminia en el cielo?
– No sé… pero mamá dijo que en el cielo pueden volar.
– ¿Será que no les harán falta sus caparazones?
– En el cielo les dan caparazones nuevos y son del color de la luna, eso dijo mamá.
– Extraño a Nicolasa y a Herminia.
– Yo también, hermano. El hilo lo cruzas en el punto donde se encuentran los dos palitos de matarratón. Sí… así, pero amárralo un poco más fuerte.
– Esta cruz es para Nicolasa. ¿Te acuerdas la primera vez que la conocimos?
– Sí, fue un domingo de mayo, cuando fuimos al río con papá a pescar.
– Estaba en la orilla, parecía como si se le hubiese olvidado que debía ir a las aguas del río.
– Sí, estaba como pensando… o esperándonos. Era una cosita de nada y tenía el caparazón blando como la cáscara de un anón maduro.
– Y tú, con sólo mirarla la bautizaste con el mismo nombre de tu muñeca de trapo. Nicolasa.
– A Herminia la trajo luego mi tío Apolinar, dijo que era para que le hiciera compañía a Nicolasa. Aprieta el hilo un poco más, así.
– Hermana, ¿tú te asustaste anoche, cuando llegaron Los goleros a la casa?
– Sí… Mamá dijo que te abrazara fuerte y que nos quedáramos callados debajo de la cama. Tenía miedo de respirar.
– Hermana, ¿por qué mamá dice que esos hombres huelen a cobre?
– Por las armas. En vez de ropas están cubiertos de armas.
– Me asusté cuando escuché que uno de esos hombres le gritaba a papá.
– Tenían hambre. Escuché los pasos de papá que iba al corral y cogía las gallinas, todas empezaron a cacarear.
– De las gallinas que papá agarró estaba Doris, la que ponía huevos azules.
– ¿Escuchaste cuando uno de esos hombres le preguntaba a papá su nombre y a qué se dedicaba? Mamá dijo que esos hombres tienen una lista, en donde escriben los nombres de quienes los denuncian. A esa lista la llaman lista negra. Mamá dijo que van a las casas de esas persoanas y las arrancan de sus familias como se arranca la yuca de los sembrados.
– Hermana, yo escuché cuando uno de esos hombres le ordenó a mamá que cocinara en el fogón de leña. Papá sacrificó las gallinas. Más tarde esos hombres vieron a Nicolasa y a Herminia que estaban juntas, debajo de la mesa en la cocina. Fue ahí cuando uno de ellos dijo que quería comer pebre de galápago. Mamá les rogó que no las fueran a sacrificar. Pero esos hombres tienen el corazón de cobre también.
– …
– … Hermana, escuchaste cuando ese hombre que tenía voz de metal pidió un machete y desde la penumbra en el patio, llegaba el sonido seco del machete en los caparazones de Nicolasa y Herminia. Mamá dijo que le cortaron las bocas para que no mordieran y las descuartizaron. Herminia tenía cinco huevos, dijo mamá.
– Después hubo silencio. Por el olor a cebolla y a tomate, supe que mamá estaba preparando el pebre. Papá dijo que mamá casi se desmaya cuando en sus manos tenía las presas de Nicolasa y Herminia para echarlas en el agua hirviente.
– y se hizo un silencio largo, en donde se escuchaba a esos hombres que se chupaban los huesos de Nicolasa y Herminia.
– Hermano, recemos por ellas, que les calmaron el hambre a esos goleros.
– …
– ¿Hermana, está bien la cruz de Nicolasa?
– Sí, a Nicolasa le gustará. Entiérrala con cuidado, húndela hasta que sientas que tocas el caparazón de Nicolasa bajo la tierra.
Segundo puesto Concurso de Cuento Cesde, Medellín, 2011.

“El violín tiene que sonar maracucho”

0
La participación de Recoveco en el Festival Internacional de Música de Medellín dejó al público impresionado con sus melodías y al grupo más que complacido con el trabajo musical de la ciudad

Esta es su novena o décima visita a Medellín. Alexis Cárdenas, el violinista venezolano que hoy es concertino de la Orquesta Nacional de París, es también uno de los integrantes del grupo de música popular llamado Recoveco. Sus otros cuatro integrantes son: dos manizalitas que dejaron su natal Caldas hace más de 30 años para convertirse en músicos clásicos –Francisco González en la guitarra y Nelson Gómez en el guitarrón– y los venezolanos Ricardo Sandoval –en la mandolina y el cuatro– y Rafael Mejías, en la percusión. Desde hace 18 años producen música latina en la que integran ritmos de sus diversos pasados y antecedentes musicales, siempre de la mano de la improvisación.

“Hacemos música tradicional evolutiva latinoamericana”, así lo define Alexis. Tradicional con mezclas de ritmos desde Argentina hasta México. Lo interesante para él y sus compañeros de Recoveco, es poder tener un espacio donde demostrar esta faceta, diferente a la música clásica y al mundo de su formación académica. “En Europa es muy difícil hacer eso. Una persona que se dedica al mundo clásico no se atreve a hacer jazz, por ejemplo. Las etiquetas son una de las desventajas del primer mundo”, dice el violinista. En parte, por eso disfruta tanto venir a Colombia y en especial al Festival de Música Internacional de Medellín (Fimm), que se celebra del 29 de agosto al 12 de septiembre, y en el que el grupo tuvo una clase maestra y dos presentaciones.

“Me parece una programación súper interesante y novedosa”, dice Alexis. “Nos permite mostrar esas facetas de nuestra identidad”. La ocasión también les permitió a Cárdenas y al grupo asombrarse con el talento local: “Quedamos sorprendidos de cómo la orquesta (Filarmed) está subiendo de nivel, de cómo tiene una súper disposición para hacer música y de la cantidad de gente joven, cosa que es difícil de encontrar en Europa. Para mí, la orquesta es el reflejo de esa juventud colombiana que tiene toda la energía para cambiar las cosas”.

Esa juventud la pudo apreciar de cerca el grupo Recoveco en la clase maestra que dieron a estudiantes de Música. Para Alexis, esto es una de las cosas más importantes de su profesión. “Necesitamos mucha más colaboración que competencia, por eso siempre que voy a algún lugar trato de dar una clase”. En este caso, la clase con el grupo Recoveco estuvo enfocada en la improvisación, algo en lo que Cárdenas se ha vuelto un experto. “La improvisación se perdió en la formación del músico de Europa. Mozart, Beethoven y todos los grandes improvisaban, pero eso desapareció en el siglo 20 con la democratización de la formación musical, y tenemos que retomarlo”. Explica el concertino que ese espíritu de las parrandas, y todos los encuentros espontáneos latinos en torno a la música, deben ser explorados por los músicos académicos para desarrollar las técnicas de improvisación en la música clásica, pero siempre con identidad. “Tú puedes estar en todas las universidades, conservatorios y orquestas del mundo, pero tu instrumento tiene que tener tu identidad; en mi caso, el violín tiene que sonar maracucho”.

Sin embargo, aliar el virtuosismo académico a la improvisación y la espontaneidad de la música popular no siempre es sencillo. Alexis cree que aunque es importante para los músicos “ponerse la peluca para tocar a Mozart”, es decir, entender la época y el contexto para interpretarlo bien, “es difícil ponerse un día la peluca y otro día la camisa tropical de (Dámaso) Pérez Prado. Pero eso somos los latinos: un coctel impresionante de fusiones y mezclas, y no deberíamos tener ningún miedo a ponernos la camisa tropical o el liki liki cuando tocamos Beethoven”.

Alexis, radicado en Francia, siempre tiene en mente a su patria y su procedencia latina. Dice que venir a este lado del planeta le permite cargarse de energía y de afecto. “Yo me siento en este país, realmente, en mi casa. El público es maravilloso y Colombia y Venezuela son como mellizos, con sus diferencias pero con muchas similitudes, y por el hecho de que me cuesta mucho ir a mi tierra, por razones que todo el mundo conoce, necesito venir a Colombia, a mi segunda patria”. Venezuela, sin duda, es uno de los paradigmas latinos en la música orquestal con el trabajo del maestro José Antonio Abreu. “El éxito del sistema venezolano es la continuidad de un hombre que era un genio de la política, y que logró preservar ese proyecto durante 40 años; eso parece imposible en Latinoamérica cuando cada cuatro o cinco años cambia el gobierno y hay que volver al principio de los proyectos musicales”, dice Cárdenas, pero su optimismo se enfoca en Colombia. “Tengo mucha fe en lo que está pasando en la música en este país, no es por casualidad que ustedes tienen ahora al violinista Julián Gil Rodríguez en la Orquesta Sinfónica de Londres, la más importante del planeta”.

Ensayo de un nuevo viaje

0
Cuatro chicos muy distintos hacen parte de Volätil, una banda de rock de Medellín que llevará por primera vez su Viaje Extraño a otro lugar

 

La primera vez que Federico Gómez y Alejandro González compartieron sus iniciativas musicales fue en la fila del concierto de Coldplay en Bogotá en 2010. Después de ese encuentro y la unión con José Hernández crearon a Volätil. Pero la banda se consolidó cuando conocieron a Rodro (Rodrigo Canal) en 2011, quien le dio un renacer a lo que tenían, y comenzaron su Viaje Extraño, su primer EP. “Lo llamamos así porque musicalmente pasan muchas cosas. No hay una línea de sonido que quisiéramos respetar. Hay funk, blues, pop, rock… Más que un disco, es una representación sonora de los alcances que teníamos”, cuenta Fede, el vocalista. “Estábamos mirando de la melcocha, qué se podía lograr”, interviene Rodro, el baterista. “Fue el ímpetu de querer tragarse el mundo con la música”, expresa José, el bajista. Eso lo dicen afuera de la sala de ensayo a la que van tres veces a la semana para formar y encontrar cada uno de sus sonidos. Es uno de los lugares en donde se da la creación y donde los cuatro hacen la magia. Fede, por lo general, llega con una “canción boceto”. Juntos, la convierten en otra canción, hasta que suena a Volätil.

¿Y qué es sonar a Volätil? Como lo explica su vocalista, la banda quiere recuperar el espíritu del rock en español. “Este movimiento transcurrió en Iberoamérica en los años 80 y en los tempranos 90. En ese momento las telecomunicaciones no estaban tan avanzadas y el rock logró unir al continente a través de un montón de bandas que hacían un sonido característico que se mezclaba con sonidos de otros países. Se creaba una sinergia muy chévere, que es lo que queremos lograr. Queremos volvernos la banda sonora de la vida de la gente”.

José Hernández, Federico Gómez, Rodrigo Canal y Alejandro González. Fotos cortesía Juan Felipe Osorio

A la palabra Volätil la ven como algo explosivo. “Nuestra música está en los picos de las emociones: la felicidad, la rabia, el placer, y en ese sentido creemos que es coherente con lo que hacemos”, señala Fede.

El de este día, es un gran ensayo antes de irse a Argentina. Rodro había estado horas arreglando sus baquetas. -“Tus baquetas ya no sangran. Tienen alma de metal”, le dice Fede, mientras afina su guitarra.

Rodro es alegre y expresivo. Luego de dar un conteo a los demás, espera su turno con los ojos cerrados y cuando este llega, levanta las baquetas para ir fuerte contra los platos y producir sonidos contundentes. Cuando la melodía es más suave se acerca con cuidado y con las baquetas acaricia las ruedas doradas. José mira el bajo. Esta vez tiene que hacer más esfuerzo. Hace poco se quebró el meñique, por lo que su dedo envuelto y tieso dentro de un metal, le duele y no le permite un movimiento normal. “¡Hagamos una nueva mezcla con ese dedo!, dice Fede, contento. José es un creativo, diseñador y arquitecto. Ayudó al grupo a llegar a lo que él ya había llegado: al eclecticismo. Alejo, el guitarrista, llega un poco tarde a la sala, pero pronto acomoda unos pedales de colores y se une a la melodía. Es el más callado. Él, admirador del rock inglés y amante de la tecnología, aporta lo que sabe hacer: muchos sonidos. Al igual que Rodro, es ingeniero de diseño. Fede es comunicador social y periodista. Es el compositor de las letras viajeras, reflexivas, introspectivas, oscuras, ocre y rosa, que nacen de estados anímicos comunes de los integrantes, estados propios, de la literatura, el cine, la vida, de Medellín. “La musa es una perra muy rebelde a la que tienes que ponerle la miel y la miel es todo eso”, expresa. Por las letras, ama el rock en español. Soda Estéreo y Cerati despertaron un nuevo momento en su vida. La música de los cantautores latinoamericanos también es una gran influencia. Él es sentimiento. Suelta su voz, mientras toca entre rápido y suave su guitarra rítmica y, cuando sube al pico de la emoción, cierra los ojos y medio se empina para cantar: “Nunca medí las consecuencias de correr. Esta marea que me trajo, lento seca, pero la sangre no se puede detener. Neredé sos del aire y de la piel”, una de las líricas que aún el público no ha oído.

¿Qué tiramos en Buenos Aires?, se preguntan. Piensan en el repertorio con el que se van a lanzar por primera vez fuera del país. Lo de Argentina es una invitación de la productora Teems Studios a grabar el video del primer sencillo de su nuevo álbum, Códigos del Cine Negro, que empieza a rodar este 11 de septiembre. El 17 de este mes Volätil hará quizá también un viaje extraño y experimental. En Buenos Aires tocarán en bares como Hard rock Café y el Único bar, algo del EP (como Volátil, Desertores y Naive) que sigue vivo, y algo de Códigos del Cine Negro. Este último lo están haciendo con cautela, contexto, un sonido coherente y un concepto que, como explica Fede, tiene que ver con el comportamiento que plantea la novela negra y el cine negro que muestra al ser humano en toda su complejidad. “No juzga nada, nadie es bueno ni malo, cada uno somos una identidad clara y oscura”, dice.

Actualmente la pretensión de la banda es salir. “Cuando viajas es otro el que llega”, dice José, finalmente, y eso es lo que esperan de este nuevo viaje, además de gozarse la fiesta norteña.

Antes de su gira, la banda lanzará el video de Desertores y este 12 de septiembre dará un concierto acústico, en la tarima de Carabobo Norte, a las 7 pm, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, organizado por Vivir en El Poblado.

Las afectaciones para ampliaciones

0

Se aplica la ley en un solo sentido, desconociendo los justos derechos de los ciudadanos

/ Francisco Ochoa            

En 2008 se expidió la ley 1228, “por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional…”.
Es loable este propósito de reservar fajas para ampliar las vías de la red vial nacional y evitar que cuando se quiera hacer ampliaciones, dobles calzadas, etcétera, dichas áreas se encuentren construidas y ocupadas por otro tipo de actividades, lo que imposibilitaría la realización de las obras.

Esta ley define una clasificación de las vías y establece áreas de retiro obligatorio de 60, 45 y 30 metros, según se trate de vías de orden nacional, intermunicipal o veredal, respectivamente. Para dichas franjas, el artículo 3 de la citada norma define la afectación y declaratoria de interés público.

Así mismo, en su artículo 6 establece prohibiciones como otorgar licencias y permisos de construcción en las fajas afectadas, instalar servicios públicos, vallas y elementos publicitarios (dando lugar a la terminación de los contratos de arrendamiento para tal fin).
La ley faculta a los concejos y alcaldías a compensar total o parcialmente las indemnizaciones a que haya lugar con motivo de la afectación de las franjas, mediante la reducción de cargos al impuesto predial.

A partir del análisis de esta ley, vale la pena destacar los siguientes elementos: reserva de franjas, afectación de las mismas, declaratoria de interés público y prohibiciones para el otorgamiento de licencias y permisos de construcción.
Por otra parte, la ley 9ª de 1989 en su artículo 37 define “afectación” como “… toda restricción impuesta por una entidad pública que limite o impida la obtención de licencias de urbanización, de parcelación, de construcción, o de funcionamiento, por causa de una obra pública, o por protección ambiental”.

Si se coteja esta definición de “afectación” con la ley 1228 y las obligaciones que plantea, se concluye que esta última afectó las franjas que lindan con las vías de orden nacional, departamental y veredal, en la sección que la propia ley determinó.
Sin embargo, es importante anotar que la ley 9ª/89 también establece:

“Toda afectación por causa de una obra pública tendrá una duración de tres (3) años renovables, hasta un máximo de seis (6) y deberá notificarse personalmente al propietario e inscribirse en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria, so pena de inexistencia. La afectación quedará sin efecto, de pleno derecho, si el inmueble no fuere adquirido por la entidad pública que haya impuesto la afectación o en cuyo favor fue impuesta, durante su vigencia. El Registrador deberá cancelar las inscripciones correspondientes, a solicitud de cualquier persona, previa constatación del hecho.

En el caso de las vías públicas, las afectaciones podrán tener una duración máxima de nueve (9) años”.

Este plazo de nueve años fue ampliado hasta doce (12) años por la ley 1682 de 2013.

Como se puede ver, para que la afectación exista debe ser notificada al propietario e inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria. De lo contrario, será una afectación de hecho, que solamente causa el perjuicio, sin dar lugar a la correspondiente indemnización establecida por la misma ley.

De lo anterior, se puede concluir claramente que si un ciudadano tiene un predio colindante con una vía como las descritas (habrá seguramente millares de compatriotas en esta situación), deberá respetar el retiro obligatorio que exige la ley 1228. Esto implica que no podrá obtener aprobación para desarrollos que requieran licencia o permiso de construcción, ni instalar elementos publicitarios o muchos menos pretender que se instalen servicios públicos en su predio. Sin embargo, mientras tal afectación no haya sido inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria –lo cual es el común denominador en Colombia– el propietario del predio continuará siendo el titular ante la oficina de catastro y deberá rigurosamente continuar pagando el respectivo impuesto predial, sin percibir los beneficios indemnizatorios que la ley prevé. La citada ley 9ª de 1989 pretendió hacer justicia frente a lo denunciado atrás y estableció la obligación por parte del Estado de pagar una indemnización compensatoria: “La entidad que imponga la afectación o en cuyo favor fue impuesta celebrará un contrato con el propietario afectado en el cual se pactará el valor y la forma de pago de la compensación debida al mismo por los perjuicios sufridos durante el tiempo de la afectación. La estimación de los perjuicios será efectuada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) o la entidad que cumpla sus funciones, en los términos previstos en la presente ley”.

De este párrafo se concluye que se causa un perjuicio por el mero hecho de la afectación, que de por sí es una severa limitación a los derechos que origina la propiedad, y por ello se debe reconocer una compensación.

Llega a tal punto el perjuicio, que la Superintendencia de Notariado y Registro certificó que dicha afectación “saca” el bien del comercio. Al respecto reza textualmente una consulta realizada ante este ente: “Mientras la misma (inscripción de la afectación) no sea cancelada por la autoridad que la dispuso, no es viable el registro de actos de disposición sobre el predio de que se trate, tales como compraventas e hipotecas”.

Consecuente con el anterior artículo de la ley 9ª, el decreto 1420 de 1998 y posteriormente la resolución del Igac 620 de 2008, establecieron la metodología para pagar a los propietarios afectados el monto indemnizatorio de los perjuicios, tal como claramente lo dispuso la ley 9ª.

Tristemente, esta ley 9ª es otro “canto a la bandera”. Tenemos millares de compatriotas que sufren los efectos de tal afectación, sin que a la fecha se haya pagado ni reconocido compensación alguna como justa indemnización reparatoria dispuesta por la ley. Se aplica la ley en un solo sentido, desconociendo los justos derechos de los ciudadanos.
[email protected]

Ojo de poeta

Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno

/ Juan Carlos Franco

Vuelta a Oriente. Salir por Balsos hacia Palmas tras sortear con dificultad las lomas bajas de El Poblado. Extrañarse una vez más por la absoluta falta de mantenimiento y de cuidado de los lotes aledaños a la vía de calzada simple por la que entran y salen “medio Medellín” y casi todos sus visitantes.

Llegar a Palmas y ver con alivio que si bien nadie da mantenimiento a los costados de la vía, al menos allí en la doble calzada el sardinel central está bien cuidado. Tiene doliente. Tiene plantas. Da orgullo. Algo es algo.

Pasar el alto. Cambiar de clima, abandonar la doble calzada. Sorprenderse de nuevo por los trancones que genera el famoso restaurante que comparte espacio con la más importante glorieta de la región. Empezar a disfrutar el verde verdadero de Antioquia. Tragarse el paisaje. Admirar las fincas.

Bueno, admirar las fincas y tragarse el paisaje son figuras del lenguaje, frases que ya no aplican. Casi todo el paisaje que podría verse desde las carreteras ya está bloqueado por imponentes cercos vivos de bambú y eugenios. Y de vez en cuando, pinos y otras especies de menor difusión.

Salir de la vía principal. Entrar por cualquier vía secundaria o terciaria y constatar que ahí la situación se vuelve peor. Muchos de los dueños de fincas, gracias a esa paranoia que ya perfeccionamos los colombianos de encerrarnos herméticamente, nos quitaron la vista. Amigos, hemos perdido el derecho al paisaje.

Tragarse la indignación y ver que además de agresivos setos, pulula el ojo de poeta… enredadera verde, de bella y abundante flor con cinco pétalos de intenso amarillo-naranja y profundo negro al centro. Originaria de África y hasta hace poco no muy difundida, y que para muchos es todavía especie decorativa.

De nombre científico thumbergia Alata, le ayuda mucho su evocador nombre vulgar: ojo de poeta.

El que la conoce, el que la ha padecido, ya sabe que tras esa apariencia y ese nombre se esconde un brutal asesino. Esta planta se agarra de cualquier rama, tronco, reja, poste o de lo que sea para trepar. Va subiendo y poco a poco va desplegando su red de hojas y flores de engañosa belleza que en poco tiempo asfixia y debilita a sus vegetales víctimas, hasta matarlos. El ojo de poeta no tiene problema en cubrir grandes áreas o en elevarse a gran altura.

Y no solo en el Alto de las Palmas, en Rionegro, El Retiro o La Ceja. También en el Valle de Aburrá y en el propio Medellín es cada vez más común. Y en la propia Vía a Las Palmas en la que, como sabemos, who cares?

En fin, ahora que estamos tan metidos en temas ambientales, ahora que no se puede tocar un árbol sin múltiples permisos de las autoridades del tema y de las comunidades afectadas, qué coherente sería que alguna de ellas liderara un proyecto para acabar de una vez por todas con este falso e intruso poeta.

Así como en la Federación de Cafeteros se mantienen en campaña contra la broca o la roya, así como los cacaoteros combaten todo el tiempo la escoba de bruja o la monilia, así deberían las diferentes corporaciones regionales -o la misma Área Metropolitana- organizarse en contra del ojo de poeta.

Bueno, pero tal vez no sea necesario esperar a que la burocracia actúe. Si usted que lee este artículo tiene la planta en su casa, unidad residencial, finca o lote, no lo dude. Tome el machete más cercano, si es necesario llame a sus vecinos y proceda a eliminarla sin que quede rastro alguno. Ojalá pudiera quemarla, pero recuerde que no está permitido.

Contribuya, antes de que sea demasiado tarde, a evitar un enorme daño ecológico. Sus árboles se lo agradecerán. Y todos nosotros también.
[email protected]

Un caos Claro

0
En Manila, los vehículos de un contratista de la empresa Claro causan congestión todas las mañanas


Todos los días, entre 6 y las 7 y 30 de la mañana, un trayecto de la carrera 43 F, entre las calles 14 y 12, en límites de los barrios Manila y Villa Carlota, se convierte en un caos: la causa es el parqueo de docenas de camionetas y motocicletas, en la vía pública y en los andenes de los alrededores, pertenecientes a los operarios y trabajadores de Cinco S.A.S., empresa contratista de la compañía de telecomunicaciones Claro.

En este centro de despacho solo hay un parqueadero interior, donde no caben más de ocho vehículos, según lo advierte uno de los trabajadores del lugar. Esto resulta insuficiente para un sitio donde trabajan alrededor de 500 personas, la mayoría pendientes de que se les asigne una ruta para salir a instalar servicios de telecomunicaciones en diversos sectores de la ciudad. “Hace unos días vino el Tránsito y se llevó como treinta motos de los trabajadores de acá, pero eso no beneficia a nadie, solo perjudica a unas personas que se ganan un salario mínimo”, agrega el mismo joven operario.


Como la 43 F es doble vía, es mayor la congestión que ocasionan las motos y camionetas estacionadas en el espacio público. Los más perjudicados son los que transitan a esta hora pico desde Ciudad del Río, Barrio Colombia, la parte trasera del Centro Comercial Automotriz y el Vivero Municipal, para ingresar por Manila a la parte céntrica de El Poblado, o para tomar la ruta alterna de la carrera 43 C, hacia la Milla de Oro.

Para los vecinos, la situación cada día es más difícil, no solo por el taponamiento de garajes y aceras, lo que impide el ingreso y la salida de sus apartamentos, sino por la bulla. Así lo afirma el administrador de la unidad residencial Calabria, Nelson Mejía, quien dice que pese a que se han reunido con las directivas de la empresa Cinco, no se ha logrado una solución. “Deben entender que esta es un área residencial, que no es para bodegas. Su personal no tiene donde estacionar y por eso ocupan la vía pública, lo que nos está generando un problema. Ellos deben propiciarle a su personal un lugar apropiado para parquear”.

Vivir en El Poblado contactó en varias oportunidades a Daniela Ramos, del área jurídica de Cinco S.A.S, pero al cierre de esta edición, la funcionaria no había dado respuesta a las preguntas planteadas.

Proyecto vial en Benedictinos crea polémica

0
La obra hace parte del Megaplán Vial de Envigado

Envigado adelanta su plan de movilidad con 25 obras de infraestructura vial, algunas de ellas en los límites con El Poblado. Desde el año 2008, ese municipio conformó un comité para estudiar los problemas relacionados con la movilidad, integrado por las secretarías de Obras Públicas, Planeación, Movilidad y Medio Ambiente. Este comité recopiló información e hizo una revisión exhaustiva en relación con la movilidad del municipio, para dar una solución.


Panorámica sector La Abadía (calle 41 con carrera 24 Sur). En este sitio se proyecta construir el polémico puente. Foto cortesía

A partir de ese estudio, en el año 2012 Envigado identificó que se debían adelantar 25 obras de infraestructura vial, de las cuales 12 se ejecutarían por valorización. Cuatro de estas 12 obras se encuentran en los límites con Medellín y particularmente con El Poblado: la construcción de la paralela norte a la quebrada de la Ayurá; la ampliación de la Avenida Las Vegas a un tercer carril, entre las calles 37 Sur y 19 Sur; el intercambio vial a la altura del Colegio La Salle, y un intercambio vial en el sector del Colegio Benedictinos. Esta última obra, aún sin empezar, ya comenzó a causar revuelo entre los habitantes de las urbanizaciones vecinas, como Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, quienes consideran que su salud y calidad de vida se afectará de manera negativa. A estas unidades residenciales, dicen sus residentes, habría que sumar a los vecinos de los edificios ZU 41-21 y Fiji, todavía en construcción, y los cuales, en su opinión, se verán muy perjudicados.


Carrera 41, sentido norte-sur, sector La Abadía

El citado intercambio comprende tres intervenciones: ampliación de la carrera 41, entre las calles 21 Sur y 24 Sur, en dos calzadas de dos carriles; construcción de un intercambio vial a desnivel en el cruce de la calle 24 Sur (loma de Los Benedictinos) con la carrera 41, donde se hace el paso elevado de la calle 24 Sur sobre la carrera 41; y la ampliación de la calle 24 Sur, entre la entrada del Colegio Los Benedictinos y la carrera 41, en un tercer carril (sector norte).

El porqué de la oposición
Dentro de los argumentos que esgrimen para oponerse a esta obra, expuestos en un documento, están la supuesta desvalorización del sector -urbanizaciones y apartamentos- debido a la cercanía del proyecto, el aumento de la contaminación ambiental y auditiva, de enfermedades respiratorias y de inseguridad en la zona. Igualmente, dicen que la polución generada por el tráfico vehicular, no tendrá medios naturales para dispersarse porque se quedará concentrada entre las cinco unidades residenciales, las que deberán absorber la mayor parte de la contaminación.


Vía paralela a la quebrada la Ayurá con Avenida Las Vegas

Los habitantes de Canta Piedra, La Abadía, Rincón del Fraile y Condominio Acanto, que ya comenzaron a organizarse como comunidad impactada, aseguran: “La obra esta sobredimensionada; su construcción no aporta ninguna solución a la congestión vial sobre este sector, ni a su movilidad; su relación costo-beneficio es bajo para nuestra comunidad así como para las personas de otras zonas que circulan por esta vía. No vemos razonable entonces que el Municipio invierta diecisiete mil millones de pesos ($17.000.000.000) en este proyecto”.

Agregan que la congestión vial sobre la carrera 41 y la loma de Los Benedictinos “solo se presenta en las primeras horas de la mañana, de 6:30 a 8:30, durante los días laborales de lunes a viernes, es decir, solo en el 8.33 por ciento del día; el resto, o sea el 91,67 por ciento del día, la vía no presenta congestión alguna”. Aseguran que la causa de los tacos en el sector, es el alto tráfico vehicular en los cruces de la carrera 43A con La Salle; de la carrera 43A con la calle 21 Sur (en Euro); de la carrera 43A con la calle 17 Sur, y de la carrera 43A con la loma El Campestre.

El ruido, una de las principales preocupaciones
“La exposición permanente a un ruido superior a 60 decibelios empieza a generar problemas de salud (sin considerar los otros efectos nocivos de la contaminación de los vehículos pasando a escasos metros de las viviendas). Los niveles de ruido ambiental permitidos por la ley 627 de 2006 son de 65 decibeles de día y 50 en la noche; en todas las unidades vamos a quedar expuestos a niveles superiores”. Así lo manifiestan los opositores de la obra, y añaden: “Canta Piedra tendrá afectación de su terreno, acercando la vía a sus apartamentos; el puente quedará a escasos 30 metros de la fachada de Acanto, a 15 metros del edificio Fiji y a 20 metros del edificio ZU 41-2; gran parte de la zona verde de La Abadía, desaparece. El puente del proyecto pasará a pocos metros de La Abadía y del Rincón del Fraile”

Qué dice el Municipio de Envigado
“Los procesos de socialización del plan vial se han venido haciendo desde antes que se adoptara el Plan de Ordenamiento Territorial. El POT tuvo conversatorios zonales, tuvo una discusión en el Concejo Municipal que fue abierta, pública, entonces esta administración le pregunta a la comunidad: ¿Dónde estaban cuando se abrieron los canales de participación? Desafortunadamente cuando se abren, la gente no participa”. Esto dice Esteban Salazar, uno de los coordinadores del denominado Megaplán Vial de Envigado. “Nosotros estamos completamente dispuestos a que cuantas veces nos citen a hablar del tema, lo haremos -añade-, pero también esperamos que ellos tengan la disposición para dialogar, no a imponer nada, pero sí estamos tratando de mostrarles con argumentos técnicos cuáles son nuestros puntos de vista; si ellos nos presentan una propuesta y si la empezamos a analizar y vemos algún ajuste que se pueda hacer en el proyecto, que sea viable para mejorarlo, lo haremos; nunca les hemos dicho que no. Ç


< Esteban Salazar, coordinador plan vial de Envigado

Nosotros les dijimos: analicemos el proyecto en dos etapas; la primera etapa a nivel, sin requerir aún la ejecución del puente, que de pronto no se requiere para incluirlo dentro de las obras de valorización porque en los planes de movilidad que tenemos, esas obras pueden esperar cinco años, pero ellos están en la tónica de que ‘hagan lo que quieran en otras zonas pero en esta no’”.

Agrega el coordinador Esteban Salazar que la administración municipal está abierta a dialogar. “Estuvimos en Canta Piedra, vemos unas propuestas que no son inviables, que vamos a analizar, pero de igual manera vemos la necesidad de hacer la obra”. Salazar asegura que el arranque de los trabajos depende del momento en el que se haga el derrame de valorización, programado para finales de este año, y también del concepto que entregue la Junta de Representantes del Municipio de Envigado.

“Un POT es más que índices”

0
Así lo considera la Cámara Colombiana de la Infraestructura, gremio al que le preocupa el modelo de movilidad que contempla el POT que hoy se debate


< José Fernando Villegas. Foto cortesía

Durante dos años, los gremios de la ciudad trabajaron conjuntamente un documento que fue entregado a la actual administración municipal, como aporte para la discusión y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que hoy se adelanta en el Concejo de Medellín. Particularmente a la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, correspondió profundizar sobre el tema de movilidad en la ciudad. Para su director ejecutivo, José Fernando Villegas, si bien el Municipio ha hecho un trabajo serio, riguroso y muy técnico con respecto al POT, no está de acuerdo con su propuesta de movilidad en lo referente a un cambio de paradigmas. Considera que es inadecuado traer y copiar lo que pasa en otras ciudades en relación con la movilidad. Las siguientes, son algunas de las apreciaciones del directivo gremial:

“No es un copy paste”
“El vehículo deja de estar en la cima de la pirámide y se encumbra el peatón y la bicicleta como transporte para tramos cortos y transporte público para largos. Así, se ofrece a las personas la posibilidad de que puedan movilizarse de manera más amigable con su salud y el medio ambiente.

Coincidimos cuando plantean que hay que mirar la ciudad alrededor del río; que hay que priorizar el sistema peatonal; que hay que tratar de estimular el transporte público, pero en lo que estamos en desacuerdo es cuando ellos (el Municipio) dicen que hay que hacerlo a costa del transporte privado o de otros sistemas de transporte. Eso se está haciendo de manera eficaz en otras partes del mundo y, claro, están priorizando el tema peatonal y el transporte público, pero no están acabando con el tema vehicular. Esas ideas se están trayendo desde otras ciudades como Vancouver, Barcelona, Madrid y París pero no se pueden implementar en Medellín. Cuando usted se va para estas ciudades, ya tienen toda su infraestructura vial, ya tuvieron un crecimiento económico y la mayoría de la gente adquirió vehículos; son ciudades con una economía lo suficientemente madura, y en Colombia no pasa eso.

En Colombia, como los mismos funcionarios nos dicen, la taza de motorización es muy baja, la economía está creciendo y el gran potencial de crecimiento del sector automotriz en el mundo, está en Latinoamérica y por supuesto entonces en Colombia. En Europa y Estados Unidos no es así porque son economías consolidadas, maduras”.

“Cuando uno mira ciudades europeas o americanas que ya tienen la infraestructura y todos los sistemas de autopistas, aunque tengan problemas de movilidad, allá dicen: ‘venga, prioricemos el transporte peatonal, el trasporte público’, y lo están poniendo cada vez más competitivo para desestimular el uso del vehículo privado, pero es que ya tienen toda el sistema de infraestructura vial listo, entonces pueden, ahora sí, priorizar otros sistemas de transporte. En Colombia, y tomando el caso de Medellín, no tenemos infraestructura vial y no podemos pretender dejar de construirla para priorizar otros sistemas de movilidad, porque el parque automotor seguirá creciendo, no porque lo esté diciendo yo, sino porque el desarrollo económico así lo prevé. Cómo le digo a la clase media, cuyo poder adquisitivo ha ido creciendo, que no compre carro… van a seguir comprando, y los concesionarios seguirán vendiendo y eso no se puede parar, usted puede desestimular el uso del vehículo particular pero no la tenencia”.

Medellín y la región
“Estamos construyendo las Autopistas para la Prosperidad porque queremos comunicar el Valle de Aburrá con el mundo, y Medellín, que es el centro del Valle, debe armonizarse con esa realidad. El río Magdalena, el mar Caribe, el océano Pacífico y el centro del país van a estar más cerca y la ciudad debe entender esa realidad. La movilidad no solo es de personas, también es de carga y de servicios, y la ciudad se debe armonizar con los proyectos que se avecinan. ¿Medellín qué proyectos tiene para que no se convierta en un cuello de botella? Estamos construyendo una gran cantidad de autopistas… ¿Vamos a llegar a Medellín donde nos vamos a tener que bajar del carro para montarnos en una bicicleta?”.

Repercusiones
“… Si nosotros tomamos la decisión de no construir la infraestructura, que entre otras hoy no tenemos, esta ciudad va a colapsar, es que no es solo el transporte de los particulares sino también de los negocios y de las empresas que lo necesitan, es el carro de Argos, de Postobón, de UNE, en fin de cualquier empresa; ¿uno qué ve en el POT, por ejemplo? Que propusieron vías de tres carriles, donde se prioriza un carril para motos, otro para el transporte público y otro para vehículos, entonces si se vara un vehículo ¿los otros por dónde pasan?, y si por ejemplo no es mi carro el que se vara sino el camión de Postobón u otro de cualquier otra empresa, ¿por dónde vamos a transitar?

Uno no puede sacar en el Plan de Ordenamiento Territorial una cantidad de directrices que teóricamente funcionan pero que no son aplicables para la ciudad… el problema también es de capacidad, es que a la ciudad le entran entre treinta y cuarenta mil vehículos al año, y esa es una dinámica económica que no vamos a parar. Y entran todavía más motos; si en vez de hacer más infraestructura vial, la poquita que tenemos la vamos a limitar, entonces la ciudad va a entrar en un caos de movilidad peor que el que tenemos ahora, donde muchas empresas dirán, ‘acá no se puede trabajar, entonces nos vamos’, vamos a tener una ciudad muy buena para dormir, pero no va a haber posibilidad de trabajar”.

En el Concejo, que riesgos corre el POT
“El riesgo es que se apruebe un Plan de Ordenamiento Territorial de lo que teóricamente deberíamos hacer. Los modelos teóricos difieren mucho de la realidad que vive la ciudad, de su dinámica económica y de los intereses de las partes involucradas. Me preocupa que el POT no sea suficientemente concertado con todos los actores y solo interprete el querer de una parte de la ciudad”.

Propuesta
“El proyecto que se entregó hace una priorización de ideas y deja muchos estudios futuros. Hay que mandar mensajes claros y decir ‘bienvenidas las ideas que han funcionado en otras ciudades’ pero no copiadas, sino adaptadas a las condiciones particulares de Medellín. Pensamos que deben coexistir todos los medios de transporte. Lo que estamos buscando es que sea una ciudad económicamente estable, que sea competitiva, y yo creo que eso se logra cuando uno pone a competir y a coexistir adecuadamente los diferentes modos de transporte sin que necesariamente uno tenga que acabar con el otro. (…) Un Plan de Ordenamiento Territorial es más que índices, debe armonizar la conveniencia de la ciudad, dadas sus particularidades y sin desconocer su realidad macroeconómica y sus posibilidades físicas”.

Cuando los padres se la juegan

El juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos

Juan Sebastián Restrepo

Solo quienes son padres o madres conocen esos momentos fugaces en que nos encontramos realmente con nuestros hijos a través de una mirada, una sonrisa, caminando, bailando o jugando. Estarán de acuerdo, me imagino, en que esos momentos son la paga del inmenso trabajo de la paternidad y una de las grandes realizaciones en la vida.

Y precisamente por lo mismo habrán visto con qué inverosímil facilidad la cercanía se vuelve distancia, la comunión se vuelve aislamiento y extrañeza, y donde hubo miradas cómplices, tactos reconfortantes y alegría, se instauran ojos que se evaden, muros de piedra que se interponen, y emociones de frustración y resentimiento, de parte y parte. Cuántas veces no termina el idilio de la paternidad en un portazo, una pataleta, un doloroso mutismo o una rebelión abierta. Y, claro está, el sentimiento doblemente amargo de sentir que nuestro hijo sufre y nos rechaza al mismo tiempo.

Algunos se evaden del problema descargando a sus hijos en las fauces de una psicología experta en etiquetar lo que no está y evadir lo que sí está. Otros creen que la clave es más disciplina o una comunicación vehemente, controladora y obsesiva. Otros soltarán la rienda creyendo que el hijo necesita libertad. Pero la gran mayoría se lava las manos, resignándose a una mediocre impotencia parental. Son pocos, desafortunadamente, los que llegan a la conclusión de que, en el centro de todo esto, está la capacidad o incapacidad de conectarse con su hijo. Y son menos aún los que entienden que esta capacidad es un arte que puede desarrollarse.

Ya lo he dicho antes: si alguien me preguntara si existe una competencia decisiva para que los padres y madres se conecten con sus hijos diría que sí, que hay una definitiva y solo una. Más importante que saber hablar español, más importante que saber imponer buenas pautas disciplinarias, más importante que la psicología misma. Y esta competencia es el juego. Porque solo el juego es el puente que establece el verdadero vínculo emocional entre padres e hijos. Es lo único que nos permite entrar al mundo del niño, respetando sus imágenes, palabras, reglas, límites y emociones y, desde ahí, fortalecer la proximidad, la confianza y la conexión.

Todos los niños necesitan jugar. El indicador de que un niño tiene un alma sana no son nunca sus notas académicas, ni qué tan obediente es, ni qué tan entero se traga todo, ni que no tenga conflictos nunca. El indicador real e infalible de la salud mental de un niño es su capacidad de jugar. Porque jugar es su verdadero trabajo. Porque los niños expresan, conectan, contactan, sienten, actúan y aprenden cuando juegan. El juego es su verdadera manera de asumir los roles y habilidades de la vida y el escenario donde construyen la confianza en sí mismos y en los otros.

¿Quiere estar más cerca de su hijo, entenderlo mejor, ayudarlo a empoderarse? Entonces aprenda a jugar con él. Y no se preocupe si al principio es trabajoso. Entienda que a todos nos va tarando emocionalmente la vida, si nos descuidamos, y acepte que abrir el corazón de verdad es un privilegio de pocos valientes, entre ellos los niños que tanto nos confrontan con esa honestidad que mira de frente. Acepte sus límites y sus heridas y deje de esconderse en el trabajo, la seriedad o las responsabilidades. No diga “estoy ocupado”. Más bien diga que lo ha deformado la vida, que tiene el corazón cerrado, que mutilaron su imaginación. Y diga que le enseñen a jugar y le tengan paciencia al principio. Pero no se esconda. Porque si acepta el reto y las limitaciones, tal vez pueda volver a jugar.

Una vez acepte el reto de volver a jugar, aprenda a sentarse en el piso y a ensuciarse en sentido literal y figurado: vaya a su territorio, haga lo que a ellos les gusta, suelte el control, acepte la algarabía. Participe con toda la entrega, la estupidez, la ridiculez y el infantilismo que esto requiera. Y, por favor, no se cohíba cuando empiece a divertirse de verdad. Este es el mejor indicador de que está aprendiendo a jugar otra vez.

Practique sin rendirse, sostenidamente y le garantizo que no existe ni terapia, ni colegio, ni terapeuta que logre lo que un padre que sabe jugar.
[email protected]

Avanza la liquidación de Lérida CDO S.A.

0
A la par con los preparativos para la implosión el 23 de septiembre, también siguen su curso los procesos de liquidación y penal en el caso Space

Será la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia la encargada de hacer el avalúo del lote de Space. Así lo aseguró Marco Tulio Zuluaga, liquidador de la sociedad Lérida CDO S.A., constructora de esa unidad residencial. “Yo envié una terna de tres avaluadores a la Superintendencia de Sociedades, para que esta escogiera una firma para hacer el avalúo del lote de Space, ya que es un activo dentro del proceso liquidatorio, y finalmente la Superintendencia escogió a la Lonja”. Así también lo confirmó Federico Estrada, gerente de este gremio: “Nos llegó una solicitud para hacer una avalúo corporativo del lote de Space, estamos apenas iniciando el proceso, es un avalúo que se tiene que hacer con la normativa actual, así ha sido pedido, y lo que sí francamente no hemos entrado a analizar es si va a incidir algún tipo de afectación que tenga el lote…”.

¿De quién es hoy el lote de Space?
De acuerdo con la escritura pública 942 del 5 de junio de 2013, el de Space es un lote con un área aproximada de 10.945,72 metros cuadrados. Según el agente liquidador Marco Tulio Zapata, hoy los propietarios de ese lote son: “El 70 por ciento de Lérida CDO S.A; el 30 por ciento restante, una partecita es de Calamar (sociedad matriz del grupo constructor) que terminó recientemente de negociar con 26 propietarios a quienes adeudaba un porcentaje cuyo pago fue autorizado por la Superintendencia de Sociedades; en ese 30 por ciento también hay una parte de los propietarios que no han negociado”. Estos últimos, agrega Zapata, están tratando de negociar con la empresa constructora (CDO) a través de Pablo Villegas, representante de ese grupo económico. “Pablo está planteando soluciones para tratar de conciliar la negociación y uno se pregunta: ‘Pero, bueno, ¿entonces de dónde va a salir la plata para pagar a los propietarios que apenas están negociando?’. Pues podría llegar un tercero, una empresa X, que dijera ‘señores, les voy a comprar un terrero y con la compra de ese terreno voy a posibilitar los recursos para que ustedes negocien con esos propietarios que faltan’”.

Próximos a la fase de juzgamiento
Tal como se anunció en días pasados, la Fiscalía ya presentó el escrito de acusación por homicidio culposo contra Pablo Villegas Mesa, representante legal de la constructora Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obra, y Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, ingeniero estructuralista. Además, por el delito de prevaricato por acción presentó escrito de acusación en contra del curador segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz. Cabe recordar que en mayo pasado el ente acusador había imputado cargos por los delitos señalados en contra de las personas mencionadas. En adelante, un juez citará a la audiencia de formulación de acusación, empezando así formalmente la fase de juzgamiento. En dicha audiencia, la Fiscalía General de la Nación hará el descubrimiento total de la evidencia que tiene. Cabe mencionar que recientemente el Fiscal (e), José Fernando Perdomo, entregó las conclusiones del informe pericial sobre las causas del desplome del edificio Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013, en el que fallecieron 12 personas. Según el informe, “hubo negligencia por parte de la empresa constructora, el concreto utilizado fue de baja resistencia, no se revisaron las memorias y planos estructurales y no hubo la debida supervisión técnica al proyecto”.

Vivir la Fiesta del Libro y la Cultura

0

“Solo resta invitarlos a cruzar la frontera. Cuando ustedes vean una, donde quiera que se encuentre; cuando estén frente a ella y sientan el poderoso llamado, no se aten a los mástiles, no cierren los ojos, no pasen de largo con gran indiferencia; arrójense, más bien. Crucen, crucen, crucen. Que no quede una frontera en este mundo sin cruzar, crúcenlas todas, que al fin para eso están ahí. Para eso delimitan, para eso nos restringen, nos retan, nos agreden. Para eso, para que crucemos la línea que forman, para desaparecerla en el momento que la traspasamos.
Y si alguien les impide el paso, ustedes crucen.
Y si les dicen que no, ustedes crucen.
Y si les dicen que nada tienen que hacer ahí, ustedes crucen esa frontera.
El mundo es de todos.
Y todos estamos
invitados a la fiesta”.


Daniel Mordzinski
Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, será uno de los invitados a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Desde hace más de treinta años, Mordzinski captura con su lente los rostros de íconos literarios. Si bien su trabajo es más amplio, la recopilación de caras del mundo de las letras es uno de sus proyectos permanentes que lo han dado a conocer internacionalmente. Con fotografías de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, por mencionar solo algunos narradores del boom latinoamericano, este bonaerense logró cumplir su sueño infantil de hacer parte del universo de la escritura, usando su cámara. Mordzinski es el fotógrafo de numerosos encuentros literarios, entre los que se destacan los Hay Festival, y ha publicado ambiciosos libros de fotografía como Puentes de palabras (2013) De tinta y luz (2012 – 2013) y el más reciente, Cronopios, retratos de escritores argentinos (2013).


Fernando Rendón. Fotografía de Daniel Mordzinski

La exposición de Mordzinski, 34+2, en el Museo de la Calle para la Fiesta del Libro y la Cultura, estará ubicada en Carabobo Norte, hasta el 22 de septiembre. Luego será trasladada a La Alpujarra. El fotógrafo también tendrá una de las Charlas de la Tarde, el sábado 13 de septiembre a las 3 pm en la Sala 3D del Parque Explora.


Tijuana
Tijuana (México), la primera ciudad invitada a la Fiesta del Libro y la Cultura, es un lugar que, como Medellín, ha visto crecer su identidad en medio de mitos y estereotipos de narcotráfico y violencia. Durante 10 días compartirá las experiencias comunes con Medellín y nos traerá sus delicias gastronómicas, su cine, sus escritores, investigadores, bailarines y artistas.

Esta ciudad fronteriza, habitada primero por indígenas, posteriormente por españoles y hoy convertida en una de las sextas ciudades más grandes de México, será objeto de estudio desde diferentes perspectivas; particularmente por sus fronteras que con el tiempo se han trasladado pero nunca desaparecido.
Entre los invitados de Tijuana a participar en la Fiesta estarán el investigador José Manuel Valenzuela, la escritora Rosina Conde, los artistas Fran Ilich y Roberto Rosique, Javier Bátiz y la banda Nortec Collective, y los restaurantes Caesar’s y Tacos Kokopei.



Leopoldo Brizuela

El escritor, traductor y periodista argentino Leopoldo Brizuela ha publicado artículos desde 1977 y novelas desde 1985. En varias oportunidades se ha desempeñado como traductor de las obras de Henry James, Flannery O’Connor, Eudora Welty, entre otros, y ha desarrollado diversos talleres de escritura como el de la Asociación de Madres de la Plaza de Mayo y el de la Cárcel de Mujeres de Olmos, en Buenos Aires.

Desde los dieciséis años, Brizuela ha hecho pública su orientación sexual, condición que ha trabajado en obras como la antología de relatos titulada Historia de un deseo: el erotismo homosexual en 28 relatos argentinos contemporáneos. El escritor, invitado a la Octava Fiesta del Libro y la Cultura, ha sido galardonado con múltiples premios: con su primera novela, Tejiendo agua, obtuvo el Premio Fortabat de Novela (1985); con el libro Los que llegamos más lejos (2002) ganó el Premio Konex, y por Inglaterra: una fábula recibió el Premio Clarín de Novela (1999). Más recientemente fue merecedor del Premio Alfaguara 2012 por su novela Una misma noche, obra en la que el autor trabaja el terrorismo de estado en Argentina a partir del golpe de estado de la Junta Militar que gobernó hasta 1983.

Leopoldo Brizuela conversará con el lector, escritor y columnista Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por el periódico Vivir en El Poblado, el jueves 18 de septiembre en el Ágora del Patio de las Azaleas, a las 5 pm.


Una adaptación del clásico cuento de los Hermanos Grimm, Hansel y Gretel, se ha estado produciendo desde mayo de este año para ser el Cuentico Amarillo de la Fiesta del Libro y la Cultura. El cuento, que narra la travesía de Hansel cuando se pierde en el Centro de Medellín, fue escrito por Juan David Vélez y desarrollado por jóvenes de la ciudad y por la compañía mexicana Manuvo, pues este año, por primera vez, tendrá versión digital además de su formato impreso. La edición digital tendrá animaciones y narración en voz alta y se caracterizará por un fuerte componente formativo. Hansel y el dolor de estómago que duró veinte años se presentará el domingo 14 de septiembre en el Salón del Libro Digital, nuevo espacio de la Fiesta para el fomento de los nuevos formatos de lectura.


Invitados para no perderse
Más de 360 invitados de 17 países asistirán a esta gran fiesta.
Internacionales: Juan José Millás, Mempo Giardinelli, Kevin Vennemann, Leopoldo Brizuela, Marcela Zamora Chamorro, Martín Kohan, Jorge Volpi, Guadalupe Nettel, Gisa Klön, Facundo Manes, Alejandro Almazán, Xavier Velasco y Andrés Neuman.
Nacionales: Alberto Salcedo Ramos, Jorge Franco, Ricardo Silva, Juan José Hoyos, Juan Manuel Roca, Mario Mendoza, Jaime Abello Banfi, Olga Lucía Lozano, Pilar Quintana, Efraim Medina, Fanny Buitrago y Horacio Benavides.


Dejarse seducir en la Zona Norte…

Transporte
Viajar en metro es una de las mejores opciones: en cuestión de minutos se llega a la Estación Universidad, no hay pico y placa, no hay consideraciones de parqueo ni sobre lo que se puede y no se puede dejar en el carro, y se podrá disfrutar una cerveza o algo más de licor sin problema. Para quienes asistan en carro particular, estarán habilitados los estacionamientos del Parque Norte, del Jardín Botánico, del Parque Explora y los parqueaderos barriales de la zona. También se puede llegar allí tomando un taxi que, con suerte, será uno de los 500 taxis que llevarán por Medellín el programa Bibliotaxi, una iniciativa de Easy Taxy y la Fiesta del Libro para promover la lectura con diferentes títulos de autores locales.



Frontera en ladrillos de acetato

Una frontera transparente se construye en La Alpujarra antes y durante esta fiesta literaria. Será un muro elaborado con más de cinco mil ladrillos de acetato que harán las veces de cajas. En ellas, quienes quieran, pueden guardar mensajes, cartas, elementos familiares, recuerdos, canciones, poemas, cualquier objeto o creación que simbolice sus sueños, anhelos, frustraciones o tristezas; algo que represente los hechos o las situaciones que contribuyen a dividirnos o a atrevernos a cruzar una frontera. En el acto de presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura el alcalde Aníbal Gaviria depositó un texto con cuatro conceptos que considera son fronteras que la ciudad debe cruzar: el miedo, la violencia, la ignorancia y la desigualdad. También introdujo en el ladrillo transparente la Carta Medellín, un lápiz como símbolo de la palabra como herramienta para cruzar fronteras y una orquídea.

Los que elijan unirse a la iniciativa podrán, además, entrar en una cabina de grabación para contar qué es lo que dejan, qué simboliza y por qué lo hacen. El video con las imágenes de las explicaciones será proyectado en el mismo lugar para que los visitantes del muro puedan enterarse del contenido de la frontera transparente.



Aplicación

Toda la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura está en la punta de los dedos con solo descargar la aplicación Fiesta Libro, para Android o iOS. En ella se puede ver la información básica de la Fiesta, la programación de actividades con la opción de marcar y separar los eventos favoritos de cada usuario, un mapa para ubicarse en la Zona Norte y todas la librerías y editoriales participantes con su localización en la Fiesta. Los usuarios podrán ver la información del evento después de ser descargada a sus móviles la primera vez, es decir fuera de línea. Solo cuando se realicen cambios, la información deberá ser actualizada con conexión a wifi o por medio de datos móviles.



Túneles de Carabobo

La zona para festejar al literatura y la cultura se extiende este año. En Carabobo Norte, la Fiesta tendrá desplegados dos túneles en el pasaje peatonal, uno de norte a sur y otro de sur a norte, de 10 metros de ancho y 44 metros de profundidad cada uno, en donde se alojarán los fondos universitarios y las editoriales independientes. En medio de ellos habrá un café y una tarima para músicos y otras presentaciones artísticas.


Reco menda ciones
1. Como el escenario es aún más amplio este año, recuerde llevar zapatos cómodos para cruzar entre el Jardín Botánico, el Parque Explora, Carabobo Norte, el Planetario y la Universidad de Antioquia.
2. Planee con anticipación sus actividades, llegue con tiempo, investigue sobre los invitados para aprovechar al máximo los eventos y acuda al personal logístico, identificado con camisetas de la Fiesta, para resolver dudas o solicitar orientación.
3. En la zona comercial habrá un lugar para comprar souvenires alusivos a la literatura y para fotografías que recuerden lo vivido en la Fiesta.

Programación Fiesta del Libro

Charlas de la tarde
En los diferentes espacios del Parque Explora disfrute de las charlas de la tarde. Aquí le sugerimos algunas de las programadas.


Viernes 12
5 pm: Vuelan igual que las cometas por encima de las fronteras. Siempre anclados en su propia realidad, los autores crean historias que recorren el mundo. Conversan Sergio Ocampo y Víctor Bustamante. Modera: Fernando Mora.7 pm: Las capas de la cebolla. Escritura creada sobre otras escrituras, sobre otras, sobre otras. Conversan Orlando Mejía y Pablo Montoya. Modera: Silvia Vallejo.


Sábado 13
5 pm: La palabra en los campos del horror. Narradores que han contado la crudeza de la guerra. Conversan Evelio José Rosero y Ricardo Silva. Modera: Fernando Mora.7 pm: Escrito en el cuerpo. La reflexión de las autoras rompe la frontera de su propio cuerpo. Conversan Guadalupe Nettel (Mx) y Pilar Quintana. Modera: Paloma Pérez.


Domingo 14
3 pm: Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo. Conversan Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos.
Modera: Luz María Montoya.5 pm: Tú que puedes vuélvete. Dejar el país un día y no poder volver, una historia vivida en la realidad y en la ficción. Conversan Marco Tulio Aguilera Garramuño y Octavio Escobar. Modera: Ana Cristina Restrepo.


Lunes 15
5 pm: La vida hecha sangre. La realidad se empeña en darle color a la literatura. Élmer Mendoza (Mx) conversa con Juan David Correa.
7 pm: Poetas de la tarde. Conversan Norberto Codina (Cu), Róbinson Quintero y Juan Manuel Roca. Modera: Ómar Castillo.


Martes 16
5 pm: Escrituras trashumantes. Rutas para cruzar fronteras entre géneros literarios. Rosina Conde (Mx) 7 pm: El lado oscuro de la sociedad contemporánea. Democracia y revolución digital en la novela negra. Gisa Klönne (Al) conversa con Lissette Mächler (Al).


Miércoles 17
5 pm: Poetas de la tarde. Conversan Yolanda Pantin (Ve), Coral Bracho (Mx), Horacio Benavides y María Clemencia Sánchez. Modera: Luis Germán Sierra.7 pm: Científicas: cocinan, limpian, ganan el premio Nobel (y nadie se entera). Valeria Edelsztein (Ar). Jueves 18
5 pm: Proyecto Rosa. ¿Y quién es Rosa? Olga Lucía Lozano conversa con Perla Toro. 7 pm: Antropología del mal. María Victoria Uribe.


Viernes 19
5 pm: El ritmo que nos habita. Música y literatura para este día y los otros. Jordi Sierra i Fabra (Es) conversa con Javier Rodríguez.
7 pm: Los derrotados. Francisco José de Caldas, naturalista y otras historias. Pablo Montoya.


Sábado 20
3 pm: El cuento del hombre que creía en el hombre. Mempo Giardinelli (Ar) conversa con Esteban Carlos Mejía.
7 pm: La buena costumbre de cumplir las promesas. Sus obras resistieron el filtro del tiempo y hoy ocupan un lugar especial en la literatura
colombiana. Conversan Fanny Buitrago y Darío Ruiz. Modera: Luz Mary Giraldo


Domingo 21
3 pm: Háblanos del sur. Alejandra Costamagna (Cl) conversa con Diego Agudelo.
5 pm: La ciudad de las esquinas. El relato de las ciudades contemporáneas se escribe en la calle. Conversan Miguel Rivas y Efraim Medina Reyes. Modera: Luis Fernando MacíasTerritorio Tijuana
Además de la muestra gastronómica y de literatura mexicana, estas son algunas de la actividades programadas por la ciudad invitada, en el Ágora del Patio de las Azaleas y en la Tarima Sura del Jardín Botánico.


Viernes 12
7 pm: El arte y el combate. El arte y las estrategias transmedia se ponen al servicio de un solo propósito: atravesar fronteras. Fran Ilich (Mx) conversa con Roberto Rosique (Mx). Modera: Saúl Álvarez Lara .8 pm: Concierto. Javier Bátiz y su grupo .


Sábado 13
7 pm: Made in Tijuana: Transgresiones, grafiti y arte emergente. Alfredo “Libre” Gutiérrez (Mx) conversa con Israel Elizondo “Shente” (Mx). Modera: con Ómar Rincón. 6 pm: Concierto. Madame Ur y sus hombres .


Domingo 14
7 pm: El arte y la vida. La pintura de Angel Val Ra (Mx).


Lunes 15
5 pm: Geografía poética. Conversan Francisco Morales (Mx), Jorge Ortega (Mx) Luis Cortes Bargalló (Mx) y Roberto Castillo Udiarte (Mx). Modera: Juan Manuel Roca .


Martes 16
7 pm: Sobre la frontera o desde ella: Veinte años de proyectos. Marcos Ramírez ERRE (Mx). 8:30 pm: Concierto. Bostich + Fussible. Nortec .


Miércoles 17
7 pm: Geografía poética. Conversan Elizabeth Cazessús (Mx) y Rosina Conde (Mx). Modera: Ana Cristina Restrepo.Viernes 19
7 pm: Ellos y nosotros. Conversan David Maung (Mx) y Ómar Martínez (MX). Modera: Esteban Duperly


Sábado 20
1 pm: Documentales sobre mística popular en el norte de México. Dir. Pável Valenzuela.6 pm: Danza. Bodies are not borders. Péndulo Cero .


Domingo 21
12 m: A qué sabe Baja California. Una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Conversan Javier González (Mx), Javier Plasencia (Mx) y Juan Gonzalo Botero. Modera: Norma Mejía.


Exposiciones de Tijuana
El hueco. Miradas desde la frontera México-Estados Unidos . Parte del acervo fotográfico de El Colegio de la Frontera Norte y otros archivos fotográficos.Muros entre hombres. Alexandra Novosseloff y Frank Neisse. Dos años de viaje alrededor del mundo que los llevó desde Tijuana a Belfast y de Jerusalén a Seúl y El Aaiún. Luz Tenue; el ayer se fue y aún no llega el mañana. David Maung. El notorio aumento de la población indigente en las zonas urbanas fronterizas de México.Detrás del Muro. Ómar Martínez. Un muro invisible. Eso puede ser para quienes hemos hecho nuestras vidas en Tijuana.


Mucha más programación
No olvide consultar la programación completa de la Fiesta. Algunos eventos que no se puede perder son:


Viernes 12
7 pm: Concierto Volátil. – Tarima Carabobo.
Sábado 13
8 pm: Concierto Audiocuentos bailables, Gordo’s Project. – Tarima Sura.
Lunes 15
6 pm: Teatro. El patio de mi casa. Dirigida por Jorge Iván Grisales – Tarima Sura.
Jueves 18
5 pm: Leopoldo Brizuela conversará con el escritor Esteban Carlos Mejía, en la charla convocada por Vivir en El Poblado, en el Ágora del Patio de las Azaleas.

Un gran pacto ciudadano

0
No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real

Acaba de firmarse en la ciudad el denominado Gran Pacto Medellinnovation, liderado por Ruta N a instancias de la Alcaldía, y el cual cuenta con el apoyo de instituciones de reconocida solidez como la Andi, Fenalco, Acopi, la Cámara de Comercio, Proantioquia y la Gobernación de Antioquia.

Lo más destacable es que esta convocatoria tuvo una significativa acogida por parte de la academia, el estado, la empresa privada y los medios de comunicación, de tal manera que 400 entidades suscribieron el también llamado Pacto por la Innovación. A juzgar por la presentación hecha en Plaza Mayor el martes 9 de septiembre, caracterizada por el alto número de asistentes y el despliegue de tecnología, la cosa va en serio y promete no convertirse, ojalá, en otro canto a la bandera.

Los alcances del Pacto parecen complejos para dimensionar, pero si tanto la Alcaldía y sus aliados como los que se acogieron a la iniciativa en calidad de pioneros -entre ellos el periódico Vivir en El Poblado-, cumplen el compromiso adquirido, Medellín y sus ciudadanos tendrán, sin duda, un futuro mejor.

Con este Pacto se pretende aumentar la inversión de las universidades, empresas y gobierno, en investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para incrementar no solo su competitividad particular, sino de todos como región. Hay objetivos muy específicos: aumentar esta inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación del 0,75% del PIB en que se encuentra hoy, al 1% para el año 2015 y al 2% para el año 2018. Además, se busca invertir la proporción de la inversión, que hoy es 70% pública y 30% privada, para que sea un 70% privada y un 30% pública. A decir del alcalde Aníbal Gaviria, “esto dará más fortaleza y sostenibilidad a toda la estrategia hacia el futuro”. La idea, dice, es que para el año 2021, Medellín sea la capital latinoamericana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Obviamente, esta iniciativa tendrá mediciones y acompañamientos que le impriman seriedad y permitan concretarla. A las entidades firmantes se les hará una evaluación y un seguimiento con el fin de que no desperdicien esfuerzos y recursos sino que los encaucen hacia acciones e inversiones que los lleven al mejoramiento continuo, concordante con el ritmo mundial.

Este parece pues un gran reto colectivo de beneficio general. Como dice Juan Camilo Quintero, director de Ruta N, “…uno de los elementos claves hoy para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad. Esta es la puerta de entrada, si lo seguimos gestionando vamos a generar una revolución en Antioquia en temas de conocimiento”.

No se puede quejar la Alcaldía, pues su propuesta tuvo eco. Con mayor razón debe ahora esforzarse por sacarla adelante y no defraudar a los que creyeron en ella y la asocian con un progreso real.

A orillas de La Moná se sienten invadidos

0
Vecinos denuncian ocupación del retiro de la quebrada por parte de habitantes de La Chacona

Los habitantes de la unidad residencial Fuente Labrada del Campo (calle 7 A # 22 12) y otros vecinos de la quebrada La Moná, viven con el temor de que esta se represe y se desborde. Su preocupación viene desde hace siete años, cuando denunciaron el primer riesgo de invasión al retiro de la quebrada por parte de habitantes del sector de La Chacona, en la orilla opuesta. Siete de las doce casas de dicha unidad limitan con la quebrada. “En verano, cuando La Moná está seca, algunos habitantes de La Chacona aprovechan para sacar material como piedras, gravilla y arena y ampliar sus casas, sin respetar el retiro de la quebrada. Si usted mira, podría decir que nuestra urbanización no ha respetado los retiros, pero no es así. Ellos han venido corriendo la quebrada para acá, pues se apropian del suelo y la quebrada no tiene por donde fluir”, denuncia Luis Gonzalo Parra, administrador de Fuente Labrada del Campo. “Llamamos a la Policía del sector para que vinieran a revisar. Ellos supuestamente se meten y dicen que no ven nada”, agrega.


Luis Gonzalo Parra, administrador Fuente Labrada del Campo

La unidad residencial Fuente Labrada del Campo tiene un lote empinado aún sin construir. Cuenta Luis Gonzalo que hace un año la administración le hizo mantenimiento y encontró un acopio de material reciclable que invadía el suelo privado, y una nueva edificación sobre la quebrada. Tal y como lo constata Vivir en El Poblado, hay una casa encima de La Moná. “A esta se le adaptó un suelo de madera y ladrillos de vidrio para que el agua pase por debajo”, agrega el administrador. También, desde la parte trasera de algunas casas de la unidad se pueden ver las ampliaciones de los vecinos hasta con dos pisos nuevos. El administrador asegura que debido a que la quebrada viene buscando nuevo curso, el muro de contención de Fuente Labrada del Campo perdió estabilidad y se derrumbó. Actualmente, una de las casas del otro lado de la quebrada -en La Chacona- busca detener el desplome con palos de madera y metal.

“Toda la comunidad de aquí para abajo se ve afectada. ¿Cómo es posible que se construya sobre la misma quebrada, y más cuando estamos hablando de mitigar riesgos e implementar correctivos? A pesar de que nosotros hemos hecho las respectivas solicitudes al Dagrd, la Policía de El Poblado y al Área Metropolitana, no hemos visto acción”, puntualiza Parra, quien junto a los residentes pide control ante lo que califica como una invasión.


Casa construida sobre La Moná

“¡No somos invasores!”
“¡No somos invasores! Nosotros llegamos aquí primero. ¡Los invasores son ellos!”, afirma indignado William Molina, de 72 años, presidente de la JAC de La Chacona. “Es que aquí la mayoría de las casas fueron construidas cerca a la quebrada. Yo nací y fui criado acá. Recuerdo que en ese entonces había apenas cuatro casas. Luego, esto se fue poblando y aquí nadie sacó licencia. No había ningún retiro, a nosotros no nos dijo nadie que había que dejar 20, 30, 16 metros. Nosotros construimos así porque no nos recibían nada en la Curaduría”.


Acopio de reciclaje

Tras aceptar que en el sector los retiros de quebrada no se respetan, expresa: “¡Pero es que aquí nadie respeta, el problema es que uno es pobre, perdone que me exalte, pero es la verdad. No es sino que un rico le pase unos millones al curador y hágale, levante 12 pisos”.

En este lado de la quebrada, se puede ver de cerca la casa que con palos intenta sostener el muro. “Eso se vino porque el muro de contención lo vaciaron sin bases y como le montaron un muro de bloque encima, el lleno batió eso y se vino a la quebrada. Mire los tacos teniéndola. Eso es un peligro”, señala William, pero asegura que está construida hace 20 años y no tiene ninguna construcción nueva. Pero sí supo del problema que tuvo la casa que está construida sobre la quebrada, cuando una borrasca la inundó. “Se le salieron hasta los colchones”, comenta.

En cuanto a la acusación sobre supuestos desvíos que han hecho a la quebrada, el presidente de la JAC de La Chacona afirma que La Moná nunca ha sido desviada y que actualmente no se sacan piedras de ella para adelantar construcciones.

EnCicla estrena cinco estaciones

0
Se proyecta la construcción de 400 kilómetros de ciclovía en la ciudad

encicla1

En un evento realizado el miércoles 10 de septiembre en el Centro Administrativo La Alpujarra, el Sistema de Bicicletas Públicas de Área Metropolitana, EnCicla, presentó cinco nuevas estaciones manuales, que se suman a las 13 existentes.

Las nuevas estaciones estarán ubicadas en la Unidad Deportiva María Luisa Calle, barrio Conquistadores, la estación Rosales del Sistema Metroplús, el parque Los Mangos de San Joaquín y en el primer parque de Laureles. En total, los usuarios de este servicio gratuito pueden acceder a 1.300 bicicletas en las 18 estaciones.

encicla2

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, destacó el papel de los colectivos de ciclistas y dijo que estos grupos “con el apoyo institucional, harán que Medellín vaya consolidándose cada vez más como capital del transporte sostenible y saludable en bicicleta, en Colombia y ojalá en Latinoamérica”, y que su participación “da un sustento en el mediano y largo plazo a las estrategias”.

encicla3

Además, aseguró que “nos soñamos una ciudad con aproximadamente 400 kilómetros de ciclorrutas, pero lo más importante es que no es un sueño utópico, sino que estamos haciéndolo realidad en estos años, y poniendo las bases para que se realice en los próximos”.

Destacó también la complementariedad de las acciones de gobierno como el Plan de Ordenamiento Territorial y el proyecto de Parques del Río Medellín, como una parte fundamental de la construcción de la cultura ciclística en la ciudad.

Se firmó el pacto por la innovación

0

El objetivo es convertir a Medellín en la capital de la innovación en 2021

pacto2

El martes 9 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor se firmó el Gran Pacto Medellinnovation, iniciativa que busca aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en la ciudad.

A este pacto se sumaron alrededor de 400 organizaciones. La academia, el sector público y privado, y los medios de comunicación acudieron al llamado de la Alcaldía de Medellín y Ruta N, que buscan convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación en 2021.

pacto1

Los objetivos de esta medida son aumentar la inversión, que en este momento se encuentra en 0,75% del PIB, a 1% en 2015 y 2% en 2018. Además, buscar mayor participación del sector privado para que, en el futuro cercano, el 70% de los recursos sean privados y el 30% públicos.

Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, asegura que el pacto “beneficia a la sociedad en general porque estamos convencidos de que la innovación es necesaria para el desarrollo y desarrollo con equidad. Uno de los elementos claves para crecer y desarrollarse económicamente es la innovación, lo que generará más empleo, más dinámica económica y atraerá más capital e inversión a la ciudad”.

pacto3

Por su cuenta, en un comunicado entregado a los asistentes, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, comenta que “el Gran Pacto Medellinnovation está inspirado en la pujanza, creatividad, decisión y capacidad de ejecución de los habitantes de este territorio”, y que de poco nos sirve ser muy creativos y tener muchas ganas, si no contamos con los recursos suficientes para hacer realidad lo que imaginamos, y lograr posteriormente impactar el mercado y la sociedad para que se convierta en una innovación real”.

Además, manifiesta que el pacto “es un acto de fe, es un largo estrechón de manos para proyectarnos al futuro con las herramientas indispensables para seguir avanzando y ser competitivos”. Y remata afirmando que “le estamos diciendo al mundo que entendemos nuestras dinámicas, que las sustentamos en el conocimiento y, más importante, que estamos dispuestos a pactar para que cada vez tengamos más recursos que nos ayuden a avanzar en esta vía que, sin duda, es la indicada”.

Drexler ejerce su “derecho a bailar”

0
El reconocido compositor visita nuevamente nuestro país en el marco de la gira de su más reciente disco Bailar en la Cueva

El músico uruguayo, punta del lanza del movimiento latinoamericano de cantautores (o cancionistas, como él prefiere decir), viene a presentar Bailar en la Cueva, su nueva placa discográfica, pensada a partir del ritmo y la reivindicación de su identidad latinoamericana.

Después de tocar el 9 y 10 de septiembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, se presenta el 11 de septiembre en nuestra ciudad, en el Teatro Metropolitano, antes de seguir su gira por Centro América. Vivir en El Poblado conversó con él sobre su momento musical.


Un “pasaje al movimiento”

drexler1Desde que inició su carrera en los tempranos noventa, Jorge Drexler cuenta que ha trabajado “siempre desde la cabeza, los sentimientos y el pecho”, y que “involucrar el cuerpo era un salto hacia un territorio desconocido”.

Así que después de la presentación de “n” (2013), su proyecto de canciones combinatorias para dispositivos móviles, tomó la decisión de cambiar el rumbo de su música a un campo más rítmico y corporal, con la intención de “ir cerrando pilotos automáticos”, y enriquecer su proceso artístico a través de la novedad.

El resultado fue Bailar en la Cueva, un disco basado en el eterno encuentro de la humanidad con el ritmo y la danza, y un “pasaje hacia el movimiento, el cuerpo y el acto de bailar”. Y que, más que generar la reflexión, (aunque lo hace, como efecto colateral e inevitable en Drexler), lo que busca, según el artista, “es que se produzca una reacción física; telequinesis que mueva un cuerpo a distancia”.

Del Drexler sentado, tocando sus canciones, no hay rastro (aunque siempre puede regresar). “Esa persona ya está dentro de la pista de baile. Ha salido de ser un voyeur y está ejerciendo su derecho a bailar”, dice el compositor.

Un elemento muy especial del disco son los artistas invitados. La chilena Anita Tijoux en la canción “Universos Paralelos”, los colombianos de Bomba Estéreo en “Bailar en la Cueva”, track que abre el disco y los arreglos del puertorriqueño Eduardo Cabra (de Calle 13) en la canción “Todo Cae”, consolidan la relación del artista con la música del continente.

Sin embargo, la participación más sobresaliente es la del músico brasileño Caetano Veloso, quien aporta sus voces a “Bolivia”. “No sé si hay alguna figura artística por la que sienta más respeto que por Caetano”, comenta Drexler. “Para mí es uno de los momentos más emotivos desde que empecé a grabar discos, la verdad”.


“Bolivia”, canción de Bailar en la Cueva en la que Drexler canta junto a Caetano Veloso

“Colombia tiene una relación muy sana con la música”

drexler3
Imagen cortesía
 

Para cumplir el propósito de hacer un disco pensado desde el movimiento, Jorge Drexler escapó de una “deprimente” Madrid, lastimada por la crisis económica y vino a parar a Colombia, país con el que recientemente ha estrechado sus vínculos artísticos.

La relación musical entre Colombia y su identidad fue lo que más atrajo al músico a nuestro país. “Fue realmente una epifanía”, manifiesta el compositor, quien asegura tener mucha admiración por la música colombiana.

“Colombia tiene una relación muy sana con la música. Y eso no es algo que diga de todos los países. Por ejemplo, estuve en Irlanda hace un tiempo y me pareció que tiene una relación enferma con la música. Había un hincapié tan poderoso en mantener una tradición de manera tan conservadora, que los músicos tenían un espacio enorme en la sociedad, siempre y cuando cumplieran las normas estéticas de la tradición al pie de la letra. La tradición bien entendida es como la de Colombia o de Brasil, por ejemplo. Que es una tradición viva, cambiante. No museística”.

Esta reflexión hizo que gran parte del disco fuera grabado en la ciudad de Bogotá, con la compañía del músico y productor colombiano Mario Galeano, adalid del renacimiento y reinterpretación de los ritmos tradicionales. “Él fue nuestro anfitrión y traductor de nuestras canciones al lenguaje colombiano. Tiene un conocimiento hasta erudito de la música colombiana”, afirma Drexler.

Los resultados se sienten desde la primera audición. Guiños “a lo Drexler” a la cumbia, el vallenato, la salsa, la música del Pacífico, entre otras, evidencian un exitoso encuentro entre la América Latina tropical y el estilo sofisticado, inteligente y sensible del uruguayo.

El contacto más reciente del músico con nuestro país es la colaboración en la canción “La Deuda” del cancionista antioqueño Pala, de quien Drexler afirma que “es uno de mis escritores favoritos contemporáneos del verso fijo y un impresionante sonetista. Tremendo Pala, me produce muchísima admiración”.

“Tengo derecho a la cumbia y al vallenato”

El proceso trasciende lo musical, y no es más que el reflejo de un estado personal del artista, en permanente renovación de su identidad. “A mí me gusta ver el proceso como ampliación de la realidad de una persona. Esa celebración de la danza a quien no se le ha dado espontáneamente”.

drexler2

Imagen cortesía

Expresa que este disco le permitió replantear dos áreas íntimamente relacionadas. En primer lugar su identidad somática, es decir, lo referente al cuerpo. “Amplié las áreas del cuerpo que involucro en el momento de hacer canciones y tocarlas en vivo”, comenta, “para agrandar mi territorio y disolver unas ataduras de identidad rígidas”.

Y en segundo lugar su identidad geográfica, reconociéndose como latino, afrontándolo desde su arte, y lidiando con su trashumancia. “Hoy en día tengo una identidad más diluida. No tengo un arraigo profundo con ningún lado y tengo un arraigo intenso con muchos lugares. La identidad estética y nacional tiene mucho en común con la identidad sexual, en el sentido de que cuanto más la defiendes, más quiere decir que no la tienes segura”, manifiesta. Razón por la cual “me he permitido sentirme en casa en muchos lugares, y aunque he perdido en profundidad y arraigo con un lugar he ganado en perspectiva”.

“Tengo derecho a la cumbia y al vallenato. Son mi patrimonio también”, concluye.

“No vale repetir los chistes en la música”

drexler4Para Jorge Drexler el ejercicio de hacer canciones, al igual que la tradición, es dinámico y requiere de permanente movimiento. “Soy un gran enemigo de la intransigencia. Los seres humanos somos entidades flexibles”, manifiesta. Asegura también que si la vida está marcada por el cambio permanente, “¿por qué no habríamos de conducirnos de la misma manera en las disciplinas artísticas? Que en definitiva no son más que el perfume de la genética”.

También defiende las canciones en sí mismas como elementos dinámicos que, con el tiempo y los diferentes momentos, se transforman. “Son como una bola de espejos de discoteca (como la de la portada del disco). Tienen mil facetas y todas son verdaderas. Pero depende en cuál pongas el foco de luz, va a reflejar algo diferente. Entonces, si yo he visto todas mis canciones siempre desde el prisma de la emoción y las ideas, cambiar y ponerlo desde el movimiento y desde el cuerpo, me ha mostrado de mis propias canciones, zonas desconocidas”.

Cierres por obras en El Poblado

0
Entérese de los cierres viales que se realizarán en el sector

Inf.xBalsos

A raíz de las numerosas obras civiles que se están llevando a cabo en la ciudad, se realizarán varios cierres viales en todo El Poblado que afectarán la movilidad del sector. Para que se prepare, Vivir en El Poblado le dice cuáles son.

Por obras del Proyecto de Valorización El Poblado, desde el lunes 8 de septiembre hasta el lunes 15 de septiembre habrá cierre permanente en un carril de la Loma de los Balsos, entre el cruce con la Transversal Inferior con la carrera 23, en sentido oriente-occidente. Sin embargo, se habilitará otro carril de forma provisional, lo cual reducirá el impacto de la obra en términos de movilidad.

Inf.xBalsos2

Por otro lado, entre las 6 am y la 1 pm del miércoles 10 de septiembre, habrá ocupación total del carril sur de la Loma de Alejandría, ubicada en la calle 35 sur, con las carreras 42 y 43. Este cierre se realizará por obras de infraestructura del proyecto Milla de Oro. Además, hasta el lunes 15 de septiembre habrá cierre parcial de un carril en ambas calzadas de la calle 30 a la altura de la carrera 52 (Avenida Guayabal), a raíz de obras del Metroplús.

Desde el 8 de septiembre hasta el 31 de diciembre se ocupará parcialmente un carril en algunos puntos de ambos costados de la Avenida Regional y la Autopista Sur, en el tramo comprendido entre las calles 10 y 30, por obras de atención a puntos críticos del río Medellín. Estos cierres se realizarán entre las 8:30 am y las 5 pm.

Finalmente, desde el lunes 8 de septiembre hasta el 31 de diciembre, por obras del Túnel de Oriente, habrá circulación de vehículos pesados desde el kilometro 5 Vía las Palmas hasta el CAI de la Policía ubicado en la quebrada Chacaltaya, límite con Envigado.

Eduexpos en Medellín

0
La feria de estudios en el exterior más grande de latinoamerica visita Medellín

eduexpos1
Imagen cortesía

El martes 9 de septiembre de 3 a 8 pm en el Hotel San Fernando Plaza (Carrera 43ª No. 1 – 50, El Poblado), se realizará la segunda versión de Eduexpos en Medellín. Esta feria, que gira alrededor del mundo y es la más grande América Latina, también pasará por Bogotá y Cali.

Más de 60 expositores de 18 países consolidan este espacio como el punto de encuentro más importante entre las instituciones internacionales y los estudiantes que quieran hacer estudios en el exterior. Antes de llegar a nuestro país, las Eduexpos recorrieron 26 ciudades de Asia, Europa y Latinoamerica.

eduexpos2
Imagen cortesía

Todas aquellas personas que quieran interactuar con la feria lo pueden hacer a través de la red social www.edufindme.com, donde podrán encontrar toda la oferta de cursos de idiomas, pregrados, cursos de verano, posgrados, maestrías, MBA, programas de trabajo y estudio, entre otras. En este red hay un aproximado de 630.000 personas.

eduexpos3
Imagen cortesía

Sin embargo, el objetivo de las ferias es que los estudiantes se encuentres cara a cara con los representantes de los institutos y obtengan información más detallada. Este año habrá delegados de Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, España, Italia, Suiza, Francia, Brasil, entre otros.

Las Eduexpos son organizadas por la multinacional brasilera FPP EDU Media, empresa que lleva alredor de 20 años de existencia.

Presenta a Monteverdi y contemporáneos

0
El coro interpretará obras de los compositores más relevantes de la transición del Renacimiento al periodo barroco

polifonico2
Alberto Correa Cadavid, director del Estudio Polifónico de Medellín

El martes 9 de septiembre a las 7:30 pm, el Estudio Polifónico de Medellín (Coro y Orquesta), bajo la dirección del maestro Alberto Correa, presentará “La Gloria de Monteverdi y Contemporáneos” en el Teatro de la Universidad CES (Calle 10A # 22 – 04). La entrada tiene un costo de $20.000.

El repertorio incluirá, principalmente, obras del italiano Claudio Monteverdi. Pero también se interpretarán composiciones del también italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, el británico Henry Purcell, el español Tomás Luis de Victoria, y el alemán Heinrich Schütz. Todos fundamentales en la transición entre la música renacentista y el barroco.

polifonico1
Imagen cortesía / Claudio Monteverdi

El Estudio Polifónico de Medellín fue fundado por el maestro Alberto Correa Cadavid en mayo de 1966. Es considerado como el primer coro sinfónico de Colombia, además de ser el coro activo con más tiempo en el país.

La historia de Providencia y Santa Catalina

0

La comunicadora social presenta un libro sobre el archipiélago, con el objetivo de hacerlo más visible para el resto del país

libro5

< Imagen cortesía
Tras aproximadamente ocho años de intenso trabajo investigativo, documental y de campo, la comunicadora social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana Lina María Díez Bermúdez lanzó su libro “La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe”, un recorrido detallado y ameno por la historia del archipiélago, desde que fue descubierto hasta la actualidad.

Sobre los motivos que la llevaron a hacer el libro la autora cuenta que “llegué directamente a Providencia porque estaba muy encarretada con el buceo y trabajé en una tienda de buceo por un tiempo muy largo. En ese tiempo no escribí nada, solo estaba viviendo la experiencia. Pero después se empezaron a formar todos los lazos de amistad y algo surgió en mí, las ganas de agradecerle a las islas, dándolas a conocer más”.

A partir de ese momento, Díez comenzó un arduo trabajo de investigación que la mantuvo en permanente contacto con las islas. “Fui conociendo esa cultura y siempre me impactaba lo diferente que era a la del interior de Colombia”, asegura.

¿De qué trata el libro?

“El libro narra la historia de las islas, desde la llegada de los primeros indígenas Miskitos, que venían de Centro América, que no se establecían en la isla sino que se aprovisionaban allá y luego volvían a sus lugares de origen, hasta la historia actual, lo que está pasando hoy”, dice Díez.

Además, el libro cuenta la llegada de los puritanos ingleses y los esclavos africanos. Esa mezcla, según Díez, “dejó unas huellas muy fuertes en las islas, que se evidencian sobre todo en el lenguaje, porque ellos hablan un idioma que se llaman broken english o caribbean english, mezcla de inglés con acentos africanos, muy comunes en las colonias anglosajonas”.

libro2
Imagen cortesía

También cuenta el proceso de adhesión a la Nueva Granada y, posteriormente, a Colombia, y “cómo se empezaron a dar las relaciones entre el archipiélago y Colombia, después la entrada en escena de Nicaragua”. Además, “habla sobre todo lo pertinente al fallo de La Haya, que es un tema de muchísima actualidad”.

Pero no solo toca el tema histórico. También ilustra a los lectores “sobre toda la parte de naturaleza, ecosistemas, la riqueza turística que las islas tienen, toda su cultura, los vestidos, los bailes, la música y la comida. Es una historia súper completa de las islas”, afirma Díez.

“Es un libro muy sui generis

libro4< Imagen cortesía

No es un libro netamente de historia ni texto, y tampoco se vale únicamente de imágenes para contar la historia de las islas. Según su autora, “La vieja Providencia y Santa Catalina: visiones de unas islas en el Caribe” es muy sui generis por varias cosas.

En primer lugar, Díez comenta que “decidí escribir el libro en un género que se llama la Nueva Historia Periodística, propuesto por el periodista Juan José García. Es un método súper interesante porque te da la posibilidad de reunir historia, literatura y periodismo en un mismo género. Eso le da una flexibilidad impresionante a la narración que uno quiera hacer”.

Esto lo hace accesible y de agradable lectura para todas aquellas personas que quieran saber más de la historia de estas alejadas islas del territorio colombiano, que reclaman mayor protagonismo en la actualidad nacional.

“Aunque la investigación fue muy profunda y rigurosa” continúa la autora, “la manera como está expuesta es muy fácil de leer, porque de la literatura toma una licencia en cuanto a la ficción en el manejo de algunos personajes, no todos”.

Cada capítulo tiene su protagonista y “hay unos personajes que son reales, pero hay otros que son ficticios, ya que necesitábamos esa licencia porque son historias muy antiguas”. Sin embargo, estos personajes, nacidos en la imaginación de la autora, “son representativos de varias personas reales en la historia. Eso hace que la forma en cómo es contado sea muy amena”.

libro1
Imagen cortesía

Además, el libro cuenta con numerosas referencias visuales antiguas y actuales. “Las ilustraciones, fotos, cartas, cuadros sinópticos y mapas son un componente importantísimo del género de la Nueva Historia Periodística”, cuenta la autora. “Hay muchos mapas que fueron realizados especialmente para el libro. Y tiene otros que fueron traídos del Archivo General de Las Indias en Sevilla, España y otros del Archivo General de la Nación de Colombia”.

Según ella, cuenta la historia de las islas porque “necesitan demasiado apoyo en este momento que están pasando tan difícil. Pienso que es un momento muy importante para la salida del libro como un apoyo a lo que ellos son para Colombia”.

Las personas interesadas en adquirir el libro pueden escribir a [email protected], y coordinar el envío.

Montado en el vehículo increíble que es el tango

0
El Ramiro Gallo Quinteto dará dos conciertos y una charla en el Festival Internacional de Música de Medellín


En el centro, Ramiro Gallo

¿Por qué, más que hacer arreglos, prefiere componer tangos para orquesta y cuál es el reto?
No prefiero una forma sobre otra. El tango ha encontrado en la orquesta típica su principal y más efectivo vehículo de expresión y no creo que sea muy necesario buscar demasiados horizontes nuevos. Para mí, la orquesta sinfónica ha sido un agrupación interesante a la que me he acercado quizá porque desde chico tuve cierta cercanía con ella, y por otra parte me sentí muy atraído por el sonido con una cierta masa orquestal por encima de otras sonoridades más pequeñas o íntimas. Entonces en realidad es un deseo de expresión estética. A la hora de escribir hay determinados problemas; por ejemplo, el tango en su aspecto rítmico necesita un tipo de articulación muy breve y eso es difícil de obtener cuando hay una determinada masa orquestal. Se puede imaginar la dificultad a la hora de interpretarlo si en una sinfónica puede haber hasta 30 violines. Pero ahí es donde el arreglador o compositor tiene que encontrar la manera de lograr los mismos efectos. Abordar tangos para una orquesta es un deseo, una aventura hermosa y al mismo tiempo un desafío .

Parte de la esencia de este festival es la experimentación con otros géneros. ¿Cómo se relaciona usted con otras músicas?
En mi juventud escuché mucho rock. Me gustaba el sinfónico del 70 y de Argentina me gustaba mucho Serú Girán. En un momento escuché a Egberto Gismonti, compositor e intérprete brasileño, y me encontré con una música que –para mi gusto de la época– estaba muchísimos pasos adelante de cualquier otra música. Dejé de escuchar rock, y solo oí a Gismonti durante tres años; obsesión típica de adolescente. Lo que yo no podía analizar era que él hacía una música de raíz, tradicional brasileña, con un grado de sutileza y perfección superlativo y que lo mismo se podía buscar desde la música argentina. Lamentablemente, ahora en la música popular sucede el fenómeno de los sonidos de la globalización y cierta sonoridad arrasó con expresiones regionales. Yo, montado en el vehículo increíble que es el tango, he recorrido el mundo y puedo asegurar que hay músicas uniformes que se oyen en todos lados. Hoy en día lo que más escucho es tango, y escucho mucho el silencio. La música de fondo hace que la cabeza y la sensibilidad empiecen a trabajar. En el pasado me he nutrido de todo, y muchísimo del folclor argentino y latinoamericano; el colombiano y el venezolano me gustan mucho.

¿Qué significa el tango para usted hoy en día?
A los 20 años, después de haber tocado muchos tipos de música y no tener definida mi orientación profesional, unos amigos y yo armamos un trío de música latina y tango. El tango nos sonaba mucho mejor y con el tiempo llegamos a la simple conclusión de que se debía a que era nuestro propio lenguaje expresivo. Pero, lamentablemente, nos han acostumbrado a apostarle a cosas que están lejos de nuestra sensibilidad; es una forma de dominación, de tener a la gente lejos de su centro. Desde ese punto de vista, el tango no es solo la forma como me expreso, es una bandera, es un símbolo, es algo muy importante para el interior de nuestra gente. Nada más y nada menos que nuestro lenguaje; lo hemos desarrollado por necesidades expresivas profundas y es importante que no nos lo quiten y por suerte sigue ahí, firme. Se podrá correr a un costadito, pero tarde o temprano, como el péndulo, las cosas vuelven a donde deben estar.

¿Qué podrá esperar el público de Medellín de sus presentaciones?
La música que hacemos es, principalmente, repertorio propio. Nuestra relación con el tango es muy cercana, hemos cultivado el género durante décadas, hemos tenido contacto con los grandes intérpretes y compositores vivos del género, y hemos desarrollado múltiples actividades con relación al tango, llevados por el gran amor que le tenemos. Esto hace que, si bien la música es original, tenga un permanente contacto con la raíz. De manera que la gente de Medellín que gusta genuinamente del tango, y me consta que es así, va a escuchar tango. Yo estoy en contra de los rótulos. En Buenos Aires vemos motes como el “tango joven” (parece que uno en el tango sigue siendo joven hasta los 70 años), el “tango nuevo”, “tango post Piazzola” “tango siglo 21”. Yo prefiero que me conozcan como músico de tango, no hay tanto misterio.


< Alejandro Posada

El director
Siempre buscando locuras
El Festival Internacional de Música de Medellín se ha consolidado como un gran evento de dos semanas de fiesta sinfónica, en las que se busca atraer a un público más diverso. “La ciudad cada vez pide más y uno quisiera dar cada vez más. Y lo que vemos es una respuesta maravillosa del público”, dice su director, Alejandro Posada.

Este año, el fuerte de la fiesta es el contrabajo. Cuenta Posada que en Medellín “tenemos un intérprete muy grande que es Ilko Rusev y podríamos decir que él tiene la mejor escuela de contrabajo del país”. Por eso fueron invitados dos grandes de este instrumento: Jeff Bradetich y Edicsson Ruiz.

Para el futuro de esta fiesta, al maestro Posada le gusta pensar en sacarle provecho a los dos pianos de cola que tiene Medellín: “Eso hay que explotarlo, porque tener dos pianos de cola no es fácil para una ciudad”. También quisiera volver a hacer algo con la percusión, por la escuela tan sólida que tenemos, “pero con muchas más locuras”.

Una Nota con Amor

0

En el Teatro Metropolitano, a favor de La Casita de Nicolás, fundación encargada de prestar protección integral a niños y adolescentes, se presentó Una Nota con Amor. En este concierto benéfico, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus interpretó las melodías de varias bandas sonoras de famosas películas.

Camila Vásquez
Helena Hoyos


Carolina Betancur, Santiago Jaramillo, Hilda Botero

Gabriel Jaime Laverde, Armando Múnera, Mónica Robles

Juan Alberto Serna, Antonia Zuluaga

Lucas Velilla
Myriam Posada


María Carmenza Zuleta, Miguel Bernhardt, Federico Bernhardt, Beatriz Botero, Carlos Bernhardt

María Luisa Londoño, María Adelaida, Londoño

Marlene Durán
Mónica Guzmán


Mónica María Gómez, Luis Fernando Martínez

Mónica María Uribe, Raúl Mejía

Natalia Ángel, Claudia Valencia, Carolina Ortíz, Marcela Cataño

Olga Arango

Omaira Salazar, Agueda de Salazar

Sebastián Jaramillo, Raúl Tamayo, Pilar Gómez, Nohra Tamayo

Álvaro Murcia, Mariluz Álvarez

Ana Isabel Moreno, Bibiana Peña, Luis Fernando Salas, Paulina Molina

Byron Otálvaro, Isabel Cristina Restrepo, Cristian Madrigal

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Orquesta Sinfónica Juvenil de la Fundación Amadeus

Los 120 del Unión

0

Un siglo y dos décadas celebró el Club Unión, con sus socios y sus familias. El Club, que tendrá otra fiesta de celebración en octubre, organizó para sus invitados un concierto del cantante Fausto.

 120 AÑOS - CLUB UNION
Alberto Uribe
 120 AÑOS - CLUB UNION
Ana María González, Genoveva Piza
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Antonio Montoya
Clara Uribe

 120 AÑOS - CLUB UNION
Elvia Elena Parra, Álvaro Santa María
 120 AÑOS - CLUB UNION
Enoris Restrepo, Humberto Martínez
 120 AÑOS - CLUB UNION
Ernesto Vélez
 120 AÑOS - CLUB UNION
Gabriel Jaime Rodríguez, Ángela María Acosta
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gloria Ángel
Gloria Montoya

 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gloria Ochoa
Guillermo Cárdenas

 120 AÑOS - CLUB UNION
Gonzalo Sierra, Martha Helena Sierra
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Gustavo Calle, Beatriz Barreneche
Isabel Restrepo

 120 AÑOS - CLUB UNION
Jorge Enrique Arango
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Julio Jaime Calderón
Luis Guillermo Saldarriaga

 120 AÑOS - CLUB UNION
León Darío Sánchez
 120 AÑOS - CLUB UNION
León Montaño, Luz Marina Jaramillo
 120 AÑOS - CLUB UNION
Luis Quiceno, Martiniano Jaime
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Luz Helena Cock
María Elvira Vieira

 120 AÑOS - CLUB UNION
Luz Helena Escobar
 120 AÑOS - CLUB UNION
María Eugenia Morales
 120 AÑOS - CLUB UNION
Olga Mercedes de Vélez, Estela Gerlein
 120 AÑOS - CLUB UNION
Pablo Gutiérrez, Nury Giraldo
 120 AÑOS - CLUB UNION
Roberto Delgado
 120 AÑOS - CLUB UNION
Sofia Calle, María Cristina Calle
 120 AÑOS - CLUB UNION 120 AÑOS - CLUB UNION

Sonia Uribe
Cristina Wolf

 120 AÑOS - CLUB UNION
Wilson Bustamante, Leticia Jaramillo
 120 AÑOS - CLUB UNION

 120 AÑOS - CLUB UNION
Adolfo León Ruiz, Beatriz Bedoya
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION
Fausto
 120 AÑOS - CLUB UNION

Cruzando las Fronteras

0

En el Centro Comercial Santafé, los escritores Reinaldo Spitaletta y Juan Diego Mejía conversaron con la editora de Vivir en El Poblado, Luz María Montoya Hoyos. El tema fue las fronteras, concepto principal de la Fiesta del Libro y la Cultura 2014, evento que se llevará a cabo del 12 al 21 de septiembre en la zona norte de la ciudad.

CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Alejandra Taborda
Beatriz Pérez

CONVERSATORIO
Eugenia Franco
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Gonzalo Bernal
Jairo Guandía

CONVERSATORIO
Izha Velásquez
CONVERSATORIO
Laura Velásquez_Adriana María Torres
CONVERSATORIO
Luz María Montoya_Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía
CONVERSATORIO
Luz María Montoya_Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía1
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

María Isabel Gómez
María Isabel Romero

CONVERSATORIO
Maribel Arroyave_Mauricio Ceballos
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Marta Franco
Olga Elena Mattei

CONVERSATORIO
Reinaldo Spitaletta_Juan Diego Mejía
CONVERSATORIO CONVERSATORIO

Santiago Torres
Adda Piedad Gómez

CONVERSATORIO
Reinaldo Spitaletta, Luz María Montoya, Juan Diego Mejía

La música se toma Medellín

0

En el Parque de los Deseos, un concierto nocturno al aire libre -tributo sinfónico a The Beatles de la Filarmónica de Medellín- sirvió como acto inaugural del Festival Internacional de Música de Medellín. Para conocer la programación de este evento de ciudad, que se prolongará hasta el 12 de septiembre, ingrese a www.filarmed.com.


Alfonso Arias
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Ana María Hincapié, Juan Alexander Soto
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Beatriz Loaiza, Karen Londoño
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA

Blanca Lucía Calle
Ignacio Gutiérrez

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Carolina Hoyos, Alejandro Yates
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Gina Paola Hoyos, Melisa Ayala
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Isabel Arango, Cristian Cardona
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Jairo Restrepo, Gabriel Betancur, Juan Tamayo, Esteban Avendaño
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Juan Rodrigo Velásquez, Juan Guillermo Álvarez, Carlos Parra, Edison Acosta
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Laura Muñoz, Mariana Calle, Manuela Mejía, Miguel Ángel Hurtado, Mateo Arango
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Manolo Villa, Jaime Vásquez
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Manuel López, Claudia Gómez
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA

Ricardo Posada
Vanessa Rincón

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Orquesta Filarmónica Medellín

Sensibilidad Nómada

0

Hasta el 12 de octubre, en la Galería Banasta (ubicada en el segundo piso del Complex Llanogrande), estará exhibida Sensibilidad Nómada, lo inesperado va por mi cuenta. Esta muestra, del escritor y artista Saúl Álvarez Lara, está integrada por 40 textos de ficción y 40 fotografías urbanas. Informes en el 260 9335.

¡La dieta mediterránea es más que una dieta!

0
¡La dieta mediterránea es más que una dieta!
Está previsto complementarla con actividad física regular, descanso apropiado, consumo de agua, tisanas, productos naturales y cantidades moderadas de vino tinto

/ Álvaro Navarro

En el cine, en más de una ocasión, hemos sido espectadores de escenas ambientadas en algún lugar del Mediterráneo en tardes soleadas de verano. En grandes patios, se desarrollan reuniones o fiestas bajo la sombra de un parral; el escenario principal es una mesa larga llena de viandas y garrafas con vino, alrededor de la cual se reúnen familias y amigos para celebrar el evento o fiesta que ese día los ha convocado.

Estas celebraciones duran varias horas e incluyen mucha comida y licor; generalmente están animadas por alguien que toca el acordeón, los participantes cantan y en algunas oportunidades todos danzan: abuelos, niños y jóvenes. Ejemplo de ello pueden ser el matrimonio de Michael Corleone y Apolonia en El Padrino, o las vacaciones de Celine y Jesse en las islas griegas en la película final de la trilogía Antes del Anochecer, que relata una relación entre estos dos personajes, iniciada en un viaje nocturno de tren varios años antes.

En estas fiestas están presentes los elementos de lo conocido como dieta mediterránea, que, entre otras cosas, es el tipo de cocina y vida existente en el sur de Europa y el Norte de África y a mediados del año 2013 fue incluida por La Unesco en su “Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Pero, ¿a que se refiere exactamente la Institución cuando habla de dicha dieta?

Para ello, es bueno recordar que en la disposición de su pirámide alimenticia, su base está constituida por pastas, arroz, cereales, pan y aceite de oliva; sobre ella, y a un nivel superior, encontramos los productos vegetales y frutales que son los que aportarán fibra, minerales y vitaminas; en el próximo están dos grupos que provienen de cantidades menores de lácteos, carnes, nueces y semillas, los cuales aportan proteínas, calcio, hierro y zinc; y, finalmente, en el nivel superior, hay cantidades moderadas de otras grasas y azúcares, las que solamente aportan calorías.

En los pueblos mediterráneos está previsto complementar la dieta anterior con actividad física regular, descanso apropiado, consumo de agua, tisanas, productos naturales amigables con la naturaleza y cantidades moderadas de vino tinto. Esta fue la propuesta que hicieron a la Unesco los siete municipios o localidades de Portugal, España, Italia, Croacia, Chipre y Marruecos que promocionaron el reconocimiento de este estilo de vida como patrimonio inmaterial de la humanidad.

En síntesis, este estilo está relacionado con el conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos asociados a los cultivos y cosechas agrícolas; a la pesca y la cría de animales y también a la forma de conservar, cocinar, compartir y consumir los alimentos, preferiblemente alrededor de la mesa familiar o de amigos, lo que facilita el intercambio social y la comunicación y fortalece aquellos lazos que configuran la identidad familiar, del grupo o de la comunidad.

Son temas que se potencian en las celebraciones patronales de sus aldeas o municipalidades, donde tienen presencia muy importante los productos de las tierras y cocinas de cada región, con mercados y comidas cuyas recetas se han transmitido por centurias, conservadas de generación en generación a través de las palabras y enseñanzas de abuelas, madres e hijas.

De esto se trata la dieta mediterránea; para mi gusto, sus propiedades aparecen también en los usos y costumbres que en su momento nos transmitieron nuestros antecesores.

Este texto está basado en información de la Unesco e información de cinematografía proporcionada por Paula Restrepo. Un video al respecto, se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=XFiIgmwFzzk
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en [email protected]
Buenos Aires, septiembre de 2014
[email protected]

Mano Calamita: cocina viajera

0

La casa de un chef viajero, con sus paredes adornadas con recuerdos e imágenes que remiten a sus periplos por el mundo. Ese fue el concepto utilizado para diseñar el espacio donde se encuentra Mano Calamita, restaurante que representa una aventura conjunta para los chefs Alejandro Gómez y Juan Pablo Márquez y la estudiante de Diseño Gráfico Ana María Bermúdez.


Ana María Bermúdez, Juan Pablo Márquez y Alejandro Gómez

Cocina viajera, así definen sus creadores a Mano Calimata, un restaurante que pretende cultivar en sus comensales, por medio de su comida, música y ambiente, el deseo de emprender el rumbo hacia distintos lugares del mundo.

Underground Ticket (bruschetta de roast beef sobre mayonesa de la casa, acompañada de tomate deshidratado y cebollitas encurtidas) es la entrada recomendada por Ana María Bermúdez. El chef Juan Pablo Márquez sugiere como platos fuertes Vuelta al Mundo (risotto de setas aromatizado con garam masala, acompañado de carne de res braseada con papas crocantes) y Antes de Migrar (pollo de campo en reducción de ciruelas, acompañado de puré de papa, zanahorias baby y cubio crocante). El chef Alejandro Gómez sugiere de postre Te mando una Postal (helados artesanales elaborados en el restaurante, con crumble de chocolate).

Las noches de los jueves son temáticas, en torno a la música de un país determinado.
Mano Calamita está en la carrera 36 No. 10B -33. Informes en el 366 5750.

Pollo de campo en reducción de ciruelas
(para una persona)

Ingredientes
• 200 gramos de pechuga de pollo de campo.
• 10 gramos de aceite vegetal.
• 2 gramos de sal.
• 50 gramos de cubio.

Salsa de ciruela
• 30 gramos de ciruela pasa.
• 110 gramos de crema de leche.
• 240 gramos de leche.
• 60 gramos de ron.

Puré de papa
• 200 gramos de leche.
• 150 gramos de mantequilla.
• 1.000 gramos de papa nevada.
• 5 gramos de sal.

Zanahorias baby glaseadas
• 3 unidades de zanahorias baby.
• 30 gramos de mantequilla.
• 30 gramos de agua.

Preparación
Hermosear la pechuga de pollo y sobarla con el aceite y la sal. Sellarla a altísima temperatura sin que se cocine. Precalentar el horno. Finalizar la pechuga de pollo en el horno a una temperatura de 170 °C, durante aproximadamente 10 minutos.

Preparación de la salsa de ciruela: flambear las ciruelas con el ron y cuando se evapore el alcohol, agregar la leche con la crema de leche. Dejar cocinar durante 10 minutos mientras la ciruela se presiona con una cuchara para que libere su jugo. Colar.
Preparación del puré de papa: pelar y cortar las papas en cubos medianos (reservar la piel).

Dejar remojando los cubos en agua durante 10 minutos y cambiar el agua dos veces.

Colar y cocer a 50 grados durante 30 minutos (paso opcional). Colar y cocer en agua salada. Tostar la mantequilla y reservar. Pasar el puré por el prensa papas y mezclarlo con el resto de ingredientes.

Preparación cubio crocante: precalentar el horno a 170°C. Con un pelapapas cortar láminas muy delgadas de cubios, disponerlas en una bandeja para horno y llevarlas al horno.

Dejarlas hasta que estén crocantes y reservarlas.

Preparación de las zanahorias baby glaseadas: limpiar las zanahorias. Cocinarlas con la mantequilla e ir añadiendo paulatinamente el agua mientras se va revolviendo la preparación, para así lograr una emulsión.

Un exquisito Delirio

0
Un exquisito Delirio

De manera intencional, su moderna decoración no delata a simple vista qué tipo de cocina ofrece. En su carta, Delirio refleja una unión poco usual, realizada con buen gusto, en la que recoge recetas originarias de dos gastronomías significativamente distintas: la tex-mex y la oriental.

“Todo entra por los ojos”, adagio popular aplicable a Delirio, cuyos platos no solo se destacan por su sabor sino también por su vistosa presentación. De las entradas, recomendamos el exquisito tartar de salmón y el molcajete (guacamole rústico, queso fresco, acompañado de totopos). De los fuertes orientales, sugerimos el mongolian beef y el filete de salmón fusión; de los tex-mex, las quesadillas y los lettuce wraps (burritos envueltos en hoja de lechuga, con camarones apanados o pollo salteado en salsa de la casa).

Para compartir, vale la pena ordenar la euforia de tacos y las fajitas, y acompañarlas con alguna de las margaritas (sugeridas la de mango biche, kiwi y lulo) o con una de sus novedosas limonadas micheladas, que reemplazan la sal con ingredientes más arriesgados como minisigüí o tajín. La milhoja Delirio es el postre más solicitado.

Delirio está situado a solo unos pasos de la 10, en la carrera 33 No. 8A – 36. Informes en el 266 6925.

Iguales pero distintos

0

Leer, increíble pero cierto, no nos hace iguales

/ Esteban Carlos Mejía

Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Aunque, la neta, somos diferentes, desiguales, diversos. Por eso, quizás, leemos (tan) distinto. Nada más fácil de comprobar. Pregúntale a una compañera de oficina cómo le pareció tal o cual libro, y te irás de para atrás, como Condorito. Dile a un amigo que El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, te gustó, y te enterarás de que, al parecer, leíste otra novela con el mismo título y del mismo autor. Piensa que a Don Quijote de la Mancha no lo supera nadie, y te hablarán de entuertos sin desfacer. Es la vida: yo no me quejo. Esa disparidad me encanta. Es un nutriente incomparable, un abono irreemplazable.

Donde alguien ve un ensayo interesante, otro ve un sartal de elucubraciones, ebrias especulaciones sin ton ni son. Algunos se enervan por un poema, otros lo beben como un sedante. Unos se enamoran de Remedios, la bella, otros la exorcizan por desfachatada. El de más allá palpita con las andanzas del príncipe Andrei Bolkonsky, en Guerra y paz, mientras el de más acá se encoge de hombros. Y así en (casi) todas nuestras lecturas. Bukowski: ¿lirismo o escatología? Stieg Larsson: ¿light or heavy? Paulo Coelho: ¿profeta o estafador? Cincuenta sombras de Grey: ¿literatura o marketing? Proust: ¿angelical o monótono? Y viceversa también vale. Leer, increíble pero cierto, no nos hace iguales. Por el contrario, nos afianza en nuestra individualidad y refuerza nuestra libertad de pensamiento. ¡Qué tal que no!

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 5 de septiembre de 1914, ¡hace 100 años!, en San Fabián de Alico, en los Andes chilenos, nació Nicanor Segundo Parra Sandoval, poeta y antipoeta, matemático y profesor de Física, escritor y lenguaraz, maestro y discípulo de quienes no creen en verdades absolutas y dudan hasta de las dudas mismas. Sus poemas hacen reír y gozar: se pueden leer como aperitivo o como postre. También sacan lágrimas de rabia y de estupor. A veces cojean hasta la meta feliz de la sorpresa y el buen augurio. O corren desbocados hacia el abismo de los amores sin pena ni dolor. Yo siempre lo leo como tónico, despertativo y burbujeante, gocetas de gocetas. ¡Feliz cumpleaños, don Nicanor! ¡A tu salud!

** Body copy: “Los dos verdugos del primer plano asumen gestos de todos los días. El de la izquierda se apoya en los pies y con los brazos se dispone a lanzar el cuerpo del niño a algún lado. No se sabe muy bien hacia dónde. Quizás sea un engaño visual y el conquistador simplemente haga un movimiento de retroceso para tomar fuerza y lanzar el cuerpecillo a la hoguera en donde arden no se sabe cuántos hombres y mujeres que, en el grabado, están o con el taparrabo o desnudos, dando la impresión de ser una cantidad numerosa. La desnudez en el asesinato siempre tiene visos de obscenidad, aunque De Bry pretenda disfrazarla en la ligera suspensión de los cuerpos colgados. Basta detenerse en los pies de la mujer, en su sexo -una vulva ligeramente oscurecida por un toque perfecto del buril- que se oculta entre los muslos con algo de provocación, para darse cuenta de que estamos ante un detalle de excitación grotesca. Los hombres renacentistas no pensaban en esa vulgaridad visual de la muerte que ahora a diario nos visita, hasta dejarnos extraviados en una sensación de habituamiento hostigante”.

Pablo Montoya. Tríptico de la infamia, Literatura Random House, 2014.
[email protected]

La guerra y la muerte del arte

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte

/ Carlos Arturo Fernández U.

No es casual que el siglo 20 haya sido denominado como “el siglo de las guerras”. Pero sí es dramático, sobre todo cuando otros han sido llamados como “de las luces”, “de los descubrimientos”, etcétera.

Mientras se conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial, este 1º de septiembre se recordaron los 75 años del comienzo de la Segunda, con la invasión de Polonia por las tropas hitlerianas. Lo que vino después sería la hecatombe más terrible de toda la historia humana, con episodios de crueldad inaudita por parte de agentes de todos los bandos en conflicto. Y, como es fácil suponer, los efectos sobre el mundo del arte y de la cultura serían muy significativos.


Guernica, de Picasso

Curiosamente, no perdieron la vida en combate tantos artistas como en la guerra de 1914 aunque, por supuesto, muchos murieron en los campos de concentración y entre ellos un altísimo número de artistas judíos. Pero la situación política, ideológica y social que rodeó la guerra tuvo efectos devastadores en muchos frentes del arte contemporáneo. Ya desde 1933, poco después del ascenso al poder del partido nazi, este ordenó la clausura de la Bauhaus, la principal escuela de Arquitectura, Diseño y Artes de todo el siglo, por la sospecha de que encerraba un foco de comunistas. El resultado de esta censura fue el traslado a Estados Unidos de los más destacados miembros de la Bauhaus, como Walter Gropius y Mies van der Rohe, quienes abrieron capítulos nuevos en la arquitectura norteamericana; o el fotógrafo y pintor László Moholy Nagy, quien sentó las bases del arte óptico, desarrollado más de una década después de su muerte.

La censura continuaría de manera inmisericorde, y a lo largo de los años siguientes se definió un programa de rechazo contra el arte moderno que alcanzó niveles alucinantes: la calificación de “arte degenerado” se aplicó se manera sistemática a todo lo que pareciera apartarse de la “normalidad” germánica o atacar su “superioridad” racial y cultural, todo lo que pudiera ser comunista o judío, todo lo que no se acomodara al “arte heroico” alemán. Más de 200.000 obras fueron catalogadas como degeneradas y retiradas de los museos en los territorios dominados por el Tercer Reich, junto con movimientos enteros: Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo fueron proscritos. Y, al mismo tiempo, se orquestó el más gigantesco robo de obras de arte, las cuales pasaron a ser propiedad del régimen, tras el expolio de toda la Europa ocupada.

Pero quizá el efecto más duradero se produjo con el estallido de la guerra, por un desplazamiento masivo como no había conocido la historia del arte. La lista de artistas, galeristas y críticos que cambiaron a Europa por Nueva York es muy extensa. Baste recordar a Piet Mondrian, Salvador Dalí, Max Ernst y André Breton. Ello creó un clima que convirtió a Nueva York en capital mundial del arte e impulsó a los jóvenes americanos, como Jackson Pollock, Willem de Kooning, Arshile Gorky y Mark Rothko, quienes dieron vida a los movimientos más potentes de mediados del siglo.

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte porque, en definitiva, toda la historia de Occidente no parecía más que la absurda preparación para lograr el exterminio. Por eso no es extraño que entonces se invoque como ya ocurrida la muerte irremediable del arte.

En definitiva, la Segunda Guerra Mundial produjo una transformación radical de todo el mundo del arte, no solo desplazando a los artistas sino también frustrando unas propuestas y abriendo caminos insospechados para otras. De manera muy profunda, el arte y las ideas de las décadas posteriores a la guerra van a estar profundamente determinados por ella e incluso van a ser posibles por ella.


Obra de Jackson Pollock

Una anécdota final sirve para ilustrar los paradójicos procesos desencadenados por la guerra. En 1937, en medio de la Guerra Civil Española, Pablo Picasso recibió una solicitud de la República para crear una obra con destino al pabellón español de la Exposición Internacional de París, de ese mismo año. Tras muchas dudas, Picasso realizó una serie de grabados que tituló Sueño y mentira de Franco, pero no lograba concretar un gran mural que se le había pedido. Cuando un mes antes de que se inaugurara la Exposición se produjo el ataque aéreo a la ciudad vasca de Guernica por parte de la aviación alemana al servicio de Franco, Picasso supo que debía mostrar que Guernica era un símbolo de la situación humana en medio de la guerra. Y así, a marchas forzadas, creó una de las obras más trascendentales del siglo 20. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el artista acabó atrapado por la invasión alemana a Francia y se quedó en el París ocupado. Su taller era visitado con frecuencia por jerarcas nazis que querían conocer de cerca a este líder del “arte degenerado” y él, sistemáticamente, les regalaba postales con la pintura de “Guernica”, que por entonces se encontraba en Estados Unidos bajo la custodia del Museo Metropolitano de Nueva York. Se cuenta que una vez un joven oficial, que seguramente había sabido de la obra pero no tanto de su autor, al recibir la postal le preguntó admirado: “¿Usted hizo esto?”; a lo que Picasso, cargado de ironía le respondió: “¡No! Eso lo hicieron ustedes”.

Y, en realidad, ambas cosas eran ciertas.

[email protected]

Fiesta entre libros, árboles, fronteras y cultura

0
La Fiesta del Libro y la Cultura tiene programación para todos. Desde el Bibliocirco y las carpas de Lectura Viva para la primera infancia y para niños, hasta música en vivo para todos los gustos, lanzamientos de libros, charlas con autores, talleres, exposiciones, gastronomía, teatro, lecturas y homenajes a escritores latinoamericanos. Planee su visita con tiempo y elija transporte público

I Salón del Libro
Este será el primero de los salones especializados que a partir de este año se incluirán en las ediciones de la Fiesta del Libro y la Cultura. Será un espacio para actividades académicas, con programación para niños, jóvenes y público especializado. Además, hará las veces de centro de negocios para que comerciantes y creadores de la industria literaria infantil y juvenil de América Latina, presenten su portafolio editorial.
De su programación hacen parte actividades como:

• Taller Grandes temas para pequeños pensadores. Todos los días títulos diferentes que invitan a aprender y disfrutar. Septiembre 12, 13, 14, 16. 10 am.
• Taller Viste tu rostro de nuevas formas y colores, no tendrás la misma cara. Para crear máscaras con Maguaré. Septiembre 17, 3 pm.
• Marionetas que hablan, bailan y cantan. Función de títeres. Septiembre 16, 4 pm.
• Todos estamos hechos de música y recuerdos. Descubre la canción de cuna que llevas en tu corazón. Septiembre 17, 7 pm.



Jardín Lectura Viva
Todos los días de 10 am a 5 pm. 

• Carpa Alianza Medellín – Antioquia por la educación
Talleres didácticos de lectura, escritura, oralidad y escucha.
• Carpa Caminos del cuento
Creación de cuentos por medio de lúdicas, lectura y narración de los cuentos creados.
• Carpa Cartas de Vida
Espacio para volver en el tiempo y aprender a comunicarnos por medio de la correspondencia. ¡Una carta une manos y puede unir corazones!



Zona Primera Infancia

• Carpa Buen Comienzo
Talleres, alegrías y experiencias, donde se congregan todos los actores participantes de la primera infancia.
• Carpa Palabras que alimentan: “Tus historias me ayudan a crecer”
Una carpa para el encuentro con niños de 0 a 7 años y sus familias. Porque leerle a un niño es un acto de amor.


Programación artística
• Performance: Hansel y Gretel o Migas de Palabras, Fractal Teatro. Jardín Botánico. Septiembre 12: 12 m y 2 pm. Septiembre 13, 14, 19 y 21: 2 y 4pm.
• Concierto: Cuentos y arrullos para crecer. Septiembre 13, 11 am. Tarima Sura, Jardín Botánico.
• Teatro infantil: Lectura Dramática de El Principito, Elemental Teatro. Septiembre 20, 11 a.m. Tarima Sura, Jardín Botánico.


Bibliocirco

La única carpa con un libro de mil páginas balanceándose nerviosamente en una cuerda floja, una novela haciendo malabares y un cuento como maestro de ceremonias. Una oportunidad única para dejarse llevar por el cauce mágico de un río de palabras.



Lanzamientos de libros

Consulte la programación para encontrar más presentaciones

Viernes 12
• 5 pm. Auditorio del Planetario.
El Bolero de mi vida. Presentan Juan José Hoyos, Beatriz Mesa y Alberto Morales.
Sábado 13
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Tareas no hechas. Presentan el autor Luis Miguel Rivas y Héctor Abad Faciolince.
Martes 16
• 6:30 pm. Tarima Carabobo. / Ruido. Inventario de músicas en Medellín. Presentan Lucas Jaramillo y Juan Diego Jaramillo.
Viernes 19
• 6:30 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Alberto Aguirre. El arte de disentir. Columnas. Presentan Héctor Abad Faciolince y Carlos Gaviria.
Sábado 20
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Nuestra Guerra Ajena. Presenta el autor Germán Castro Caycedo.
Domingo 21
• 11 am. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Colección Aventureros de la ciencia. Presenta la autora Ángela Posada-Swafford.



Artistas en escena

La música, el teatro y la danza estarán por todas partes

Viernes 12
• Tarima Carabobo – 7 pm.
Concierto Volátil.
Convoca: Vivir en El Poblado
Sábado 13
• Triciclo, jazz para todos – 7 pm.
Tarima Carabobo
• Gordo’s Project – 8 pm.
Tarima Sura. Jardín Botánico
Domingo 14
• Ni Aquí ni Allá. Agité Teatro. Clown – 6 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
• Casta Crew. Break Dance – 7 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Miércoles 17
• Concierto Big Band U. de A – 8 pm
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Sábado 20
• Concierto Grupo Suramérica – 8 pm.
• Parque de los Deseos.
Domingo 21
• Concierto Un beso bajo la frontera invisible – 2 pm.
• Orquesta Filarmónica de Medellín
Teatro Camilo Torres. U. de A .


Conversatorio del Periódico Vivir en El Poblado

Jueves 18 a las 5 p.m.
Ágora del Patio de las Azaleas.
Jardín Botánico.
Leopoldo Brizuela (Arg) conversa con Esteban Carlos Mejía.


Charlas de la Tarde
Cada uno de los nueve días de Fiesta, tendrá entre cuatro y seis Charlas de la Tarde con invitados especiales que estarán en las diferentes salas del Parque Explora. Aquí le recomendamos algunas para cada día.

Viernes 12
• En el periodismo no hay héroes. Arriesgar la vida para decir la verdad.
Alejandro Almazán conversa con Jaime Abello. 5 pm.
• Lo que brilla es la oscuridad. El placer de indagar en mundos ocultos.
Mario Mendoza y Luis Fernando Macías. 7 pm.
Modera: Amalia Londoño.

Sábado 13
• Uno siempre regresa a su primera casa. Recuerdos de infancia en una obra de madurez.
Jorge Franco y Guido Tamay. 3 pm.
• Lo que han visto estos ojos. El fotógrafo de escritores lee el mundo a su manera.
Daniel Mordzinski. 3 pm

Domingo 14
• Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo.
Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos. 3 pm.
Modera: Luz María Montoya.
• La ciudad que los persigue. En la obra de un autor siempre hay una ciudad que permanece.
Martín Kohan y Nahum Montt. 7 pm.
Modera: Selnich Viva.

Lunes 15

• Cuando la frontera se confunde con el cielo. Ciudades que deben vivir con muros que los alejan del mundo.
José Manuel Valenzuela y Leobardo Sarabia. 5 pm.
Modera: Alonso Salazar.
• El cerebro y la ficción.
Jorge Volpi. 7 pm.

Martes 16
• Tenemos huevo. Show químico-gastronómico de tres yemas.
Mariana Koppmann. 5 pm.
• Perdidos en el smog del mundo. Consejos para escribir en un café de Nueva York, Guadalajara, Seúl o Bogotá.
Juan Álvarez y Andrés Felipe Solano. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador.

Miércoles 17
• Los monstruos siguen en el sótano. Volver a novelar el holocausto nazi.
Kevin Vennemann y Azriel Bibliowicz. 5 pm.
• Es la vida, nada más. Escritores jóvenes hablan sobre las calles, los barrios y el absurdo.
Emperatriz Muñoz, David Betancourt y Róbinson Grajales. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador

Jueves 18
• Literatura trovada.
Leonardo Jiménez y Germán Carvajal. 5pm
• Qué más puedes hacer en este mundo aparte de decir lo que te dé la gana. El escritor asume diferentes posturas frente a su entorno.
Leopoldo Brizuela y Miguel Rivas. 7 pm.
Modera: Diego Agudelo

Viernes 19

• Vivir cien vidas, morir una sola. Encuentros posibles entre la realidad y la ficción.
Juan José Millás y Esteban Carlos Mejía. 5 pm.
• Pregúntale por sus amores. Dos autores de países diferentes comparten los temas que han inspirado sus libros.
Mónica Lavín y Octavio Escobar. 7 pm.

Sábado 20

• Sobrevivir al silencio y la soledad. Manual incompleto para literaturas felizmente ermitañas.
Alejandra Costamagna y Elkin Restrepo. 5 pm.
Modera: Alejandro López
• La imaginación al poder.
Andrés Neuman y Pascual Gaviria. 7 pm.

Domingo 21
• La montaña que une a los dos Valles. Autores vallecaucanos contemporáneos.
Gabriel Alzate, Fabio Martínez y Harold Kremer. 3 pm
Modera: Saúl Álvarez Lara
• Decálogo de un escritor travieso. Jugar con la palabra o caer en la locura.
Xavier Velasco y Jaime Espinal. 7 pm.

¿Vamos bien en educación?

0
¿Vamos bien en educación?
Últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente el desarrollo económico y social que han alcanzado los países que hoy denominamos del primer mundo o industrializados, se ha logrado como producto de un gran esfuerzo para educar a su sociedad.

No queda la menor duda de que países con baja disponibilidad de recursos naturales, como Alemania, Japón, Inglaterra o Suecia, hoy son sociedades altamente desarrolladas que cuentan con una gran equidad social. No siempre ser ricos y disponer de recursos naturales es el camino para que los países puedan superar la pobreza y el subdesarrollo. De ser así, países como Nigeria, Indonesia, Libia y hasta el mismo Brasil serían desarrollados. Por eso, invertir en educación sigue siendo la única alternativa para lograr una sociedad justa, con equidad y con altos estándares de vida.

De ahí que seamos amigos de que en Medellín la educación siga siendo un propósito de todos, que poco a poco nos vayamos convenciendo de que lo que invirtamos en preparar y capacitar a los jóvenes de hoy, redundará necesariamente en garantizarles un mejor futuro. Con educación lograremos, además, que la capital de Antioquia mejore su plataforma competitiva, ofreciendo mejores y mayores oportunidades de empleo a sus habitantes.

A pesar de los esfuerzos que han realizado algunas administraciones municipales con el apoyo de varios mandatarios nacionales para mejorar las condiciones de educación de la ciudad, aún no hemos logrado ubicarnos en el nivel que todos quisiéramos. Varios colegios modernos se han construido. Los megacolegios contribuyen hoy a mejorar la cobertura de la educación en los sectores más deprimidos, e indudablemente los parques-bibliotecas han servido bastante para la formación de nuestros niños y jóvenes; sin embargo, insisto, a pesar de todos esos esfuerzos, todavía no logramos mejorar en lo relacionado con la calidad de la educación.

En lo que tiene que ver con esta, creo que últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes. Corroboran esta afirmación los lamentables resultados obtenidos por los estudiantes de la ciudad en las pruebas Pisa y Saber 11. En el caso de las pruebas Pisa, en Medellín el 45 por ciento de los estudiantes estuvo por debajo del promedio en Lenguaje, en Ciencias un 48 por ciento y, más delicado aún, en Matemáticas, un 67 por ciento.

A ello hay que sumarle que la plena cobertura aún no se logra, pues tenemos 15.600 jóvenes entre los 15 y 16 años por fuera del sistema; además, en 2012 desertaron 11.807 estudiantes de los colegios oficiales; tampoco se alcanza la cobertura plena en la alimentación escolar y la jornada única escolar nada que se inicia, a pesar de existir hoy en Medellín más de 20 instituciones educativas donde se podría implementar. Jornada única es diferente a jornada complementaria, que hoy es un programa con apenas 36.584 beneficiarios, menos del 10 por ciento de los alumnos de los colegios oficiales de la ciudad.

Todavía hay mucho por hacer en materia de educación; no vamos tan bien como muchos creen. De ahí que la jornada única se haya convertido en un requerimiento urgente para solucionar la crisis de la calidad de la educación en la ciudad, así como la plena cobertura de restaurantes escolares y otros programas más.

Para terminar, me permito citar lo que al respecto dice el informe de Medellín como Vamos: “La conclusión más importante para el país en su conjunto, que también aplica para Medellín, es que los desempeños de los estudiantes colombianos son insuficientes para enfrentar los retos que exigen las sociedades modernas…”.
[email protected]