Inicio Blog Página 476

Jornadas de Vida: así van los proyectos

0
Avance de los cinco proyectos que la comunidad de El Poblado eligió en la Jornada de Vida y Equidad de 2013

Si usted fue una de las 1.076 personas que participaron en la Jornada de Vida y Equidad que se realizó en junio de 2013 para decidir cuáles proyectos eran prioritarios para la comuna 14, quizá quiera saber en qué van esos cinco proyectos para los que se destinó un presupuesto de 12.500 millones de pesos (2.500 millones para cada uno). Si no participó, igualmente puede ser de su interés saber qué se hace en su barrio con los recursos que aprueba la Alcaldía de Medellín. En una reunión reciente en Oviedo, las vicealcaldías responsables presentaron el avance de los proyectos elegidos:

1 Seguridad y Gobierno
• Convivencia para la seguridad en la comuna 14.
• Seguridad: Ejecución financiera: 95%
• Ejecución física: 82%
• Gobierno: Ejecución financiera: 43% • Ejecución física: 60 %

Por medio de la Empresa de Seguridad Urbana (ESU) y con un presupuesto de 1.800 millones de pesos, se atendieron tres necesidades: fortalecimiento del parque automotor de la Estación de Policía El Poblado con 20 motos de alto cilindraje, ubicación de 19 cámaras de video y adecuación de la Sala Cieps (Centro de Información Estratégica Policía Nacional), que permite el monitoreo y se encuentra parcialmente en funcionamiento con dotación de nuevos equipos.
Por su parte, la Secretaría de Gobierno invirtió 700 millones de pesos en campañas y talleres formativos para niños, residentes y comerciantes alrededor de diferentes temas de convivencia. Aún se encuentran en ejecución.

2 Medio Ambiente y Dagrd
• Mejoramiento de las condiciones medioambientales de El Poblado.
• Ejecución financiera: 0%
• Ejecución física: 0%


Atención de emergencia en Alto Verde. Foto archivo

El proyecto se encuentra en etapa precontractual. Tiene tres componentes: manejo integral del agua (1000 millones), gestión integral de residuos sólidos (750 millones) y gestión del riesgo Dagrd (750 millones). Para este último se elaborará un plan de estudio previo y entre las actividades se encuentran: socialización del manual del riesgo a cada barrio, asesoría en planes de emergencia para 20 unidades residenciales y adopción de manual de evaluación de edificaciones después de un sismo. La ejecución comenzará en primer semestre de 2015.

3 Educación, Participación, Cultura, Recreación y Deporte
• Biblioteca Comunal, Centro Infantil Buen Comienzo y UVA (Unidad de Vida Articulada).
• Ejecución financiera: 0%
• Ejecución física: 10%


Render UVA de El Poblado

La biblioteca comunal (de 700 m2) y el Centro Infantil Buen Comienzo (de 550 m2) tendrán un costo de 5000 millones de pesos, se encuentran en contratación y se integrarán a la UVA (32000 m2), que tendrá un valor total de 27.500 millones. Los recursos de la UVA estarán a cargo del Inder, EPM y el Área Metropolitana. El diseño de la UVA está listo y su socialización será el 28 de octubre. La construcción se iniciará en diciembre de 2014 y se espera concluirla y entregarla en diciembre de 2015.

4 Desarrollo Económico
• Creación de un distrito creativo en la comuna 14
• Ejecución financiera: 8.1 %
• Ejecución física: 8.1 %

El proyecto está en etapa precontractual. Propone una renovación urbana por medio de diseños arquitectónicos y la construcción de andenes, cunetas y jardineras, y la implementación de basureras, sillas y señalética, con un costo de 1600 millones de pesos. Además, busca implementar una estrategia de fortalecimiento empresarial y posicionamiento de la zona, con un costo de 950 millones. Para este se generó una alianza con P3 Arquitectura y Eafit. Este proyecto ha sido concertado con la comunidad, con la cual se han realizado cinco reuniones en 2014.

5. Salud, Inclusión Social y Familia
• Atención integral para prevenir y atender las adicciones en la comuna 14.
Para este proyecto se está realizando un diagnóstico (con un costo de 159.658.811 millones) en asocio con la Universidad CES, el cual está en su etapa final para socializar con la comunidad. Entre otras estrategias están: prevención selectiva familiar ($217.020.352); un centro de escucha ($462.500.000); investigación, formación y gestión para prevención de adicciones ($260.823.835 millones) y desarrollo de una red virtual institucional ($82.577.70). El proyecto se encuentra en etapa de contratación y por ejecutar.

Sobre los avances, Daniela Trejo, presidente de la JAL, concluye: “Cada proyecto ha tenido un desarrollo muy distinto porque cada uno tiene su rango de acción, objetivo y población. En general, puedo decir que la Administración ha estado muy presente y se ha visto la voluntad de convocar y hacer partícipe a la comunidad. En la medida en que participemos en las reuniones y tengamos conocimiento, nos apropiamos de los proyectos y hacemos parte de su ejecución”.

Rumbo a El Trapiche

0
25 volquetas trabajan en Space recogiendo los escombros que quedaron luego de la implosión de las torres 1 a la 4. Cada una hace de tres a cuatro viajes diarios

Lunes 29 de septiembre 9 am. La volqueta doble troque de placa TPZ 807 de Medellín espera en Space a ser cargada con aproximadamente 25 toneladas de escombros. Dentro de ella está Juan Manuel Vélez, su conductor. En “la obra”, como la llama el ingeniero Mauricio Vélez –de VLtran S.A.S., empresa contratada por el Municipio para recoger los escombros–, también están Óscar, César y Néstor, operadores de las máquinas “orugas con balde” y “oruga con cizalla”. “¿Cizalla?, ¿qué es eso?”. –“Es una máquina que tiene una pinza y va quebrando las placas y el hierro”, nos responde Mauricio. Pasados 25 minutos y mientras John, su ayudante, rocía agua para aplacar la polvareda, Óscar termina de cargar la volqueta de Juan Manuel. Luego Albeiro, otro de los obreros, se sube a ella de un brinco, acomoda algunos trozos de escombros y la encarpa. Entre tanto, Juan Manuel firma una planilla que le entrega Diana, la encargada de hacer el control de viaje. Es la única mujer que trabaja en el lugar; despacha cada volqueta que sale hacia la escombrera. Todos deben firmar una planilla. Ya en la portería, Juan Manuel espera a que Ferdy Harley, quien está sobre la vía del Padre Marianito controlando el tráfico del sector, le dé la largada después de asegurarse de que no vengan carros. “Mi puesto es el pare y siga”, dice Ferdy, por aquello de la paleta con que ordena el tránsito.

Pulcritud ante todo
La disposición final de los escombros de Space es la escombrera El Trapiche, en Girardota. Juan Manuel conduce sin zapatos pero con medias, como buen volquetero; la mayoría lo hace por comodidad y para no ensuciar las cabinas y, a juzgar por las que vimos, se cumple el objetivo pues estaban tan limpias como un altar. Mientras sus dueños conducen, los zapatos quedan a buen recaudo en un rinconcito, junto a la puerta del carro.

Son las 10:15 am. A la entrada a El Trapiche, Juan Manuel se registra en una caseta, a borde de carretera. Se calza para bajarse, y al pie de la volqueta, con unas gafas polarizadas de tonos morados, posa para la foto. Apresuradamente se monta de nuevo y se pierde en El Trapiche. Como él y su TPZ 807, todos los días 25 volquetas y sus conductores son los encargados de transportar hacia la escombrera los 30.000 metros cúbicos que dejó la implosión de las torres 1 a la 4 de Space el pasado 23 de septiembre. La función durará hasta finales de noviembre, hasta que en Space no quede piedra sobre piedra.


Ingeniero Mauricio Vélez


Ferdy Harley Bedoya


Juan Manuel Vélez, conductor de volque

Tres experiencias de un viaje

Tuve la certeza de que es posible trascender lo físico y percibir manifestaciones del mundo espiritual
/ Jorge Vega Bravo

Viajé en días pasados a Dornach, población suiza cerca de Basilea, donde está el Goetheanum, sede de la Universidad Libre de la Ciencia Espiritual y centro de estudios de Antroposofía para el mundo. Tres médicos colombianos y en total 65 personas de 23 países y 10 profesiones de la salud nos reunimos para trabajar en un encuentro dedicado a la formación de formadores para la enseñanza de la medicina antroposófica. Este curso tenía como título y tema principal: “El paciente en el foco de la atención médica”. Y aunque esto parezca obvio, en los sistemas de salud en casi todo el mundo, el centro está puesto en la rentabilidad y en la tecnología y el paciente pasó a un tercer plano.

Trabajamos en plenarias y grupos interprofesionales para diseñar estrategias y compartir experiencias con el fin de lograr una verdadera labor en equipo para ayudar a nuestros enfermos. Este modelo funciona en Holanda, Alemania y Suiza, donde en clínicas y hospitales de medicina antroposófica trabajan médicos de distintas especialidades, enfermeras, psicoterapeutas, euritmistas curativas, terapeutas de arte (modelado, pintura, música, arte de la palabra), masajistas (rítmico y Pressel) y, donde sea necesario, odontólogos y fisioterapeutas. Aquí estamos lejos del modelo, pero contemplar la meta, acerca. En nuestro equipo de trabajo ya tenemos psicoterapeuta y masajista Pressel y próximamente euritmista curativa y terapeuta artística.

Después de este encuentro, unos 650 profesionales de la salud de 45 países asistimos a la Conferencia Anual de la Sección Médica del Goetheanum, cuyo tema fue: “El cuerpo humano como templo de la divinidad”. Los conferencistas principales partieron de “El cuerpo heredado y el cuerpo individual en el proceso de encarnación”: cómo transformamos el cuerpo que recibimos de los padres en un sustrato adecuado para el Yo. Luego avanzamos hacia la comprensión de “El cuerpo como vehículo del alma”. Cómo lo anímico se encarna en lo corporal y se expresa de manera triple en el pensar, el sentir y la voluntad y cómo interactúan estos tres niveles en la salud y en la enfermedad.

Pasamos al estudio de “El cuerpo como vehículo del espíritu”, donde el Dr. M. Girke, internista-diabetólogo del hospital Havelhöhe de Berlín (Cfr. web), planteó una fisiología espiritual y nos amplió la visión del cuerpo humano como templo, donde el corazón alberga el Yo y permite que la fuerza espiritual consciente del ser humano se despliegue en la totalidad.

Finalmente, compartimos una experiencia en la vecina localidad francesa de Colmar, hermoso pueblo donde están el Museo de Unterlinden –ubicado en un antiguo claustro de los dominicos–, y la capilla gótica adyacente, donde se conserva el famoso retablo de Matthias Grünewald –realizado entre 1512 y 1516–. Esta obra fue encargada por la orden de los antoninos, canónigos hospitalarios, y tenía un sentido curativo. En su presentación original, solo la parte exterior del retablo (La Crucifixión) estaba expuesta a los fieles, y las partes interiores se presentaban para la contemplación meditativa de los enfermos en ese convento-hospital. Los invito a conmoverse con la imagen del resucitado de Grünewald. Pasé casi una mañana junto a centenares de visitantes contemplando estas imágenes y tuve la evidencia de que el cuerpo es el templo de una fuerza superior; tuve la certeza de que es posible trascender lo físico y percibir manifestaciones del mundo espiritual.
[email protected]

Propuestas para mejorar la movilidad

0
Un lector de Vivir en El Poblado opina sobre varios aspectos de movilidad que considera deben tenerse en cuenta en la discusión del POT

movilidad-07

A raíz de diferentes artículos y entrevistas publicados en Vivir en El Poblado acerca del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín que se discute en el Concejo como paso previo a su aprobación, y las opiniones que sobre este documento han expresado directivas de Planeación, la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, gremios como Camacol, la Cámara Colombiana de Infraestructura y la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, entre otros, varios lectores nos han escrito manifestando las inquietudes que les genera el tema, principalmente en el aspecto de movilidad.

Francisco-Echavarria
< Francisco Echavarría. Foto cortesía

A continuación, los principales apartes de la opinión de Francisco Echavarría López, ingeniero civil, especializado, en Vías y Transportes en la Universidad de Toronto.

Mejorar el transporte público
“… Estoy de acuerdo en que sí necesitamos promover el desarrollo de la infraestructura para todos los medios de transporte, incluyendo los vehículos particulares. Pero no estoy de acuerdo en que estemos promoviendo el sistema de transporte público en forma adecuada. Nos falta estructurarlo para que sea más atractivo a los conductores de vehículos particulares, que estos sientan que pueden ir más rápido e igual de cómodos en sus viajes de rutina al trabajo y estudio, utilizando el transporte público.

El sistema actual de transporte público no cuenta con la reglamentación necesaria por parte del Estado para promover el buen servicio. Necesitamos que los trabajadores y los estudiantes principalmente dejen sus vehículos en casa y usen el transporte público en sus viajes rutinarios. ¿Porque no lo hacen hoy? Mi tesis es que la calidad del servicio que se presta hoy es muy baja. Necesitamos que sea de muy buena calidad, es decir, que el usuario conozca las rutas, que se cumplan las frecuencias de servicio, que los buses paren en los paraderos indicados, que las bahías se construyan, si no hay; que el conductor no acelere y frene bruscamente, que sea amable y bien presentado y educado, que haya seguridad dentro del bus y en los paraderos, que las mujeres no sean abusadas, que los cupos de personas de pie no se sobrepasen, que el pago del servicio sea con tarjetas inteligentes, etcétera.

Todas estas normas o características de servicio son obvias. Cualquier persona del común las conoce perfectamente. Entonces nos tenemos que preguntar por qué no se ponen en práctica. Mi tesis es que la causa radica en el Estatuto Nacional del Transporte, que entrega a las empresas de transporte las concesiones de rutas, permitiéndoles que las exploten subcontratando con pequeños transportadores, dueños verdaderos del parque automotor, a través de contratos de afiliación, con muy pocas exigencias en cuanto a la prestación del servicio”.

La guerra del centavo
“… El referido estatuto –continúa Francisco Echavarría– permite, por ejemplo, que los transportadores autorizados afilien a sus empresas un número grande de buses que sobrepasa la cantidad indicada en los estudios de oferta y demanda y hace la operación ruinosa para los pequeños transportadores, pero muy favorable a los intereses de los transportadores concesionados por el Estado, quienes mejoran sus resultados financieros mientras mayor sea el número de buses afiliados. Sin embargo, como el número de pasajeros a transportar en cada ruta es limitado por la demanda, los pequeños transportadores compiten entre sí para transportar a los pasajeros, generándose lo que comúnmente se conoce como guerra del centavo, una sobreoferta de buses, en todas las rutas y en toda la ciudad. ¿Qué se obtiene como resultado? Lentitud en algunos trayectos y exceso de velocidad en otros, accidentalidad, buses vacíos, conductores desesperados porque son pagados a destajo, paradas desordenadas distintas de las bahías, congestiones. En pocas palabras, lo que se obtiene es precisamente mala prestación del servicio a los pasajeros. Mi conclusión es que el Estatuto Nacional del Transporte es el causante de la mala calidad en el servicio y por lo tanto desestimula el uso del transporte público y estimula indirectamente, por falta de oferta adecuada, el uso del transporte particular”.

Alternativas de solución
1. Un nuevo estatuto del transporte. La primera solución debe ser solicitarle a nuestros congresistas que presenten un proyecto de ley para estructurar un nuevo estatuto nacional de transporte que permita entregar las rutas de buses a empresas que sean dueñas de su parque automotor, no más empresas afiladoras (…).

2. Ligas de usuarios del transporte público. Que los entes municipales fomenten su creación, para que sean vigilantes o veedoras del cumplimiento de las normas de servicio, participen en la planeación y sugerencias de trazado de las rutas horarios y frecuencias, localización de paraderos y bahías de buses.

3. Rutas ejemplares. Crear una o varias sociedades de carácter privado o mixto en las cuales haya participación de los municipios del Valle de Aburrá, que sean propietarias del 100% de su parque automotor y a la cual la autoridad del área metropolitana le asigne la operación de una o varias rutas de bus, que se conviertan en programa piloto para mostrar la forma en que se puede prestar un buen servicio sin sobreofertas, con horarios y frecuencias que tengan cumplimiento, con paradas exclusivamente en los paraderos asignados, con conductores remunerados adecuadamente con prestaciones sociales y horarios bien planificados, sin sobrecarga de trabajo, capacitados y entrenados en servicio al cliente. Los conductores deben ocuparse exclusivamente de conducir el vehículo y no de recibir y devolver dineros, el tiquete de ingreso al bus debe ser electrónico y de control automático (magnético). El bus debe tener cámaras de control y supervisión para la seguridad de los usuarios, así mismo deben operar con sistemas de monitoreo satelital (GPS). Periódicamente deberán hacerse evaluaciones de calidad de servicio entre los usuarios y, como resultado de estas encuestas, debe bonificarse el desempeño del conductor. Estoy seguro de que con estas condiciones, esta empresa se convertiría en el modelo a seguir por otras prestadoras actuales del servicio de transporte. Igualmente estoy seguro de que los usuarios premiarían a esta empresa con su utilización más frecuente y mayores ingresos, haciéndola más rentable. Estas empresas también deberán tener garajes para almacenar y mantener sus vehículos por fuera de la vía pública y facilidades de descanso y de aseo a sus conductores a lo largo de la ruta.

Las tres alternativas que he propuesto no requieren grandes inversiones. Requieren voluntad política y conciencia social para resolver el problema de movilidad de nuestra sociedad. ¿Estaríamos los habitantes de Medellín dispuestos a participar como accionistas en una sociedad como la que he descrito y con buen acompañamiento de las autoridades de transporte? Estoy convencido de que sí. Yo por lo menos estoy dispuesto a hacerlo”.

“Vivimos abunkerados”

0
Testimonio de los habitantes de las unidades residenciales vecinas al proyecto Soler Gardens, abandonado hace más de cinco años

Donde años atrás quedaba el restaurante Salvatierra, luego empezó a construirse Soler Gardens, un ambicioso proyecto de la constructora Fajardo Williamson, que incluiría oficinas, consultorios, comercio, hotel y una gran zona de restaurantes, del que hoy no existe el nombre ni nada a lo que aludía. En contraposición a la palabra Gardens, hay allí un inmenso solar o lote baldío, en el que pululan roedores y en donde, como mosco en leche o puerta en media manga, hay una edificación abandonada al “cuidado” de un viviente.

Un mal vecino
Los habitantes de las urbanizaciones Condominio Siena, Aldea del Palmar y Plaza San Marcos ya no aguantan más. Han enviado una y otra vez derechos de petición a la Inspección 9 B de Policía Urbana, al Dagrd y a varias secretarías de la Alcaldía pero no han podido hallar quien le meta la mano al lote, al menos para que lo mantenga limpio de basura y de las matas y hierbas inútiles. Dicen que ese viviente, vigilante del predio, y quien figura en varios documentos como Luis Antonio Alvarado Álvarez, es quien de vez en cuando roza por partes la maleza que crece en este sitio de más de seis mil metros cuadrados. Este matorral es un paraíso para reptiles y toda clase de roedores que se comen las frutas de los árboles de las unidades vecinas, y también para los amigos de lo ajeno. Jenny Acero, administradora de Plaza San Marcos, cuenta que la copropiedad tuvo que invertir treinta millones de pesos en mejorar las condiciones de seguridad del conjunto, además del gasto que tuvo que hacer cada una de los propietarios en sistemas de seguridad particulares. “Vivimos abunkerados”, sintetiza una vecina.

Otro habitante del sector, que pidió no ser identificado, también asegura que fuera del viviente, últimamente, en las noches, ven a 10 o 15 jóvenes que se han ubicado en una de las losas de la edificación abandonada, montando una especie de carpa. “No hemos logrado saber qué es lo que hacen ahí –dice Jenny Acero– pero nos preocupa porque son personas que nos conocen, que tienen el registro de salida y de entrada de todos, identifican los carros, saben a qué horas se prende la luz en cada una de las casas”.

El lote se ha convertido en un botadero de materiales; los vecinos ven llegar camiones a descargar escombros. Precisamente en un comunicado enviado por las unidades residenciales el 21 de febrero a Marta Lía Agudelo, Inspectora 9 B de Policía Urbana, y cuyo asunto es “Revisar estado de lote”, consta: “Se puede observar que en el predio hay un edificio que se empezó a construir y fue suspendido… y un terreno bastante extenso que en algunos sectores está muy enmalezado y está siendo utilizado para guardar materiales de construcción y arrojar tierra de una excavación de un predio de los mismos dueños, información suministrada por el vigilante… “. Una carta sin resultados.

¿Quién responde? Nadie
“Que aparezca el responsable y que nos diga cómo están las cosas, y si hay un proceso, que nos diga cómo va, porque no sabemos nada. Tiene que haber un ente de control responsable, tiene que haber un doliente, alguien… necesitamos saber quién es”, dice otro de los vecinos con comprensible desespero, pues aparte del animalero y la inseguridad producidos por el terreno en abandono, se generó hace poco un incendio considerable, que por fortuna fue controlado a tiempo. Aunque el proyecto Soler Gardens figura a nombre del Fideicomiso Soler Gardens, administrado por la Fiduciaria Corficolombiana, esta argumentó a los vecinos quejosos que como entidad financiera, únicamente administran el fideicomiso y sus recursos, más no el lote; por su parte. La constructora del proyecto, Fajardo Williamsom, en cabeza de uno de sus socios, Raúl Alberto Fajardo Williamson, arguyó en una diligencia de descargos en la Inspección 9 B: “Nosotros éramos los constructores, la obra se paró y el teléfono de los responsables es … Jaime Andrés Toro – Representante de la Fuduciaria Corficolombiana”.

¿Quién entonces es el responsable del lote?
A juicio de Mario Alberto Marín, administrador del Condominio Siena, debería ser la administración municipal. “Ellos son la autoridad urbanística y aquí hay incumplimientos urbanísticos, hay una obra que se comenzó, se paró y no sabemos en este momento cómo esté su estructura, cómo esté el suelo; los andenes se están hundiendo, es foco de contaminación, entonces ¿quién es la autoridad competente? Pues el Municipio a través del Área Metropolitana; ¿la seguridad, de quién es responsabilidad? Del Municipio. Esto es un caso muy grave, ese lote abandonado y como escondido… Imagínese si todos los del Centro de la ciudad se enteran de que esa edificación existe, se llenaría de indigentes”.

Y finaliza otro afectado: “Eso sí, aquí sí llegan los impuestos puntualmente y se pagan puntualmente; pero en relación con el tema de seguridad, alumbrados públicos y recuperación del espacio público no hay presencia del Estado. A pesar de estar en un sitio tan privilegiado en accesos, campestre, silencioso y tranquilo tenemos ese problema de esa construcción abandonada. ¿Quién va a responder por la desvalorización de nuestras casas?”.

Antes de cobrar, señor Alcalde

0
Cómo van las cosas, los proyectos viales que se están empezando y los que vendrán (con un costo total de $458.362.761.892) también se convertirán en estacionamientos privados

Es destacable la iniciativa de la Alcaldía de poner -por fin- orden al caos del Centro de Medellín, al menos en cuanto al control, mediante cámaras, a los vehículos que ocupan irregularmente el espacio público.

Pero en lo que sigue en mora la administración municipal es en la aplicación de esta medida en El Poblado, de lejos el sector con más problemas de movilidad en Medellín, no solo por la insuficiencia de la malla vial sino por el pésimo uso que le dan los ciudadanos. Urge aplicar correctivos, sobre todo ahora, cuando propietarios de El Poblado ya empezaron a recibir las notificaciones del monto que deberán pagar por concepto de Valorización y, por ahí derecho, a manifestar su descontento por las sumas que les han llegado y a convocar acciones de protesta.

Por el momento, y aparte del curso que siga este proceso, para que el cobro de los proyectos viales en El Poblado tenga algún sentido y no resulte tan odioso para los contribuyentes, la Alcaldía tendrá que esforzarse, mucho y pronto, por organizar bien los recursos que tiene. Nos referimos a que haga valer su autoridad y no permita más el abuso constante por parte de aquellas empresas y particulares que han convertido las costosísimas vías públicas en parqueaderos privados y frentes de despacho, con total impunidad, a los ojos de todos, como lo hemos denunciado con insistencia en Vivir en El Poblado.

La Secretaría de Movilidad ha sido impotente -o laxa- frente al manejo de esta situación, dada la violación constante de las prohibiciones de parqueo, incluso en vías nuevas que serán pagadas por todos, como la conexión de la carrera 43 C, por solo poner un ejemplo. Cómo no indignarse ante este usufructo ilegal que hacen vehículos particulares y empresarios, grandes y pequeños, de las pocas calzadas existentes, por las que ni siquiera cabemos. Cuántas actividades en El Poblado no prosperan de cuenta de esta ocupación irregular, tan absurda como si en una oficina cualquiera o en este periódico decidiéramos sacar los escritorios a media calle, cerrarla y realizar en ella las labores diarias. Cómo es posible que les den licencias de funcionamiento a negocios que no disponen de la infraestructura necesaria para realizar su tarea.

Nos han vendido la idea de que gracias a la Valorización se va a mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Poblado al disminuir los tiempos de desplazamiento. Pero cómo van las cosas, los proyectos viales que se están empezando y los que vendrán (con un costo total de $458.362.761.892) también se convertirán en estacionamientos privados.

La Alcaldía no solo tiene que vigilar y garantizar que se respeten las vías para que cumplan su función de movilidad, sino liderar campañas pedagógicas para su buen uso, sancionar con multas drásticas a las personas y empresas que trasladen a la comunidad el problema de su carencia de estacionamientos, y propiciar la creación de grandes parqueaderos en las zonas de tránsito conflictivo, como Manila, Astorga, Las Lomas 1 y 2, por solo citar algunas. Ah, y lo principal, aprovechar la eficiencia que tienen las cámaras de las fotomultas para pillar violaciones del Pico y Placa y supuestos excesos de velocidad, para sancionar a los abusivos que se están robando las vías de todos.

Celebran nueva JAC en Ciudad del Río

0
La comunidad está motivada para preservar los logros del sector y el bienestar colectivo de sus habitantes


Fabiola Acevedo, Dora Luz Barrera, Pedro Antonio Vásquez, Victoria Velásquez de Moore, Inés Sánchez, Diego Jiménez, Edilia Tapiero y Henry Holguín

Habitantes de Ciudad del Río celebran tener oficialmente una Junta de Acción Comunal. Aunque desde el 2 de mayo la Secretaría de Participación Ciudadana expidió la resolución que reconoció la nueva JAC, esta se dio a conocer a la comunidad y demás líderes de El Poblado en una ceremonia de lanzamiento el 24 de septiembre en Parque Central del Río.

La mesa principal de la JAC se engalanó, y en un encuentro donde compartieron café, coctel, galletitas de corazón, bolitas de carne y otros pasantes, se presentaron los asistentes: Pedro Antonio Vásquez, su presidente; Edilia Tapiero, vicepresidente; Luis Carlos Galindo, fiscal; Victoria Eugenia Velásquez, tesorera; y Luz Barrera, secretaria. El reconocimiento fue para el promotor de esta iniciativa, don Gonzalo de Jesús Guarín, “por su labor, ejemplo y liderazgo social a favor de la comunidad”. Parado frente al público, expresó: “Aunque tengo 81 años todavía creo que voy a vivir 20 años más para ver realizado lo que se me ha encomendado en la vida” y llamó a dar ejemplo para la democracia y a tener una nueva mentalidad social. Luego de ser aplaudido, Alexandra Virviescas, de la JAC, contó: “Don Gonzalo es una persona encantadora porque siempre se ha preocupado por la comunidad, por darle algo más a la sociedad a través de las organizaciones que tiene el Estado para ese fin”.

En 2011 Pedro Antonio Vásquez y otros residentes hicieron el primer intento de organizarse con habitantes de Barrio Colombia. “Allí se presentaron inconvenientes y el ánimo decayó, pero en 2013, guiados por el señor Guarín, seguimos soñando con este proyecto”, relató Vásquez, quien gestionará las necesidades y solicitudes de la comunidad. Agradeció el esfuerzo de los 85 residentes que participaron en el proceso de legalización de la JAC. “Nuestro objetivo principal es que Ciudad del Río sea reconocido en Medellín y Colombia como un sitio donde la gente puede vivir tranquila y disfrutar del medio ambiente, la cultura y el deporte”. El deseo de tener una parroquia propia, así como diferentes situaciones que se dieron con la transformación del sector –como el incremento de venteros ambulantes, inseguridad y dificultades en movilidad–, fueron algunas de las motivaciones para organizarse.

A esta celebración también asistió el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía El Poblado; Clara Castro, gerente territorial de El Poblado, y Juan Correa, secretario de Participación Ciudadana. Este último señaló que una de las labores más importantes de las JAC es generar encuentro ciudadano y diálogo, por lo que la comunidad las debe acompañar. “Cuenten con el respaldo de la Administración. Esta es una de las pocas juntas de las 476 que hay en la ciudad que tienen una connotación urbanística de esta índole, por lo que tienen una agenda diferente a las de carácter barrial. Seguramente la agenda de ustedes va a ser especial en aspectos de convivencia, cultura ciudadana, y en generar apuestas alrededor de que la gente pueda respetar las normas de manera voluntaria”, agregó.

Juez declara nula la prohibición del parrillero

0

Aunque la Alcaldía no ha sido notificada aún, desde ya anuncia recursos de apelación

parrillero2

Tras numerosos recursos interpuestos por motociclistas de la ciudad, un juez del Juzgado Cuarto Administrativo de Medellín declaró nulo el decreto 1087, que prohíbe el parrillero hombre en moto desde hace aproximadamente 26 meses.

En el fallo se asegura que esta medida, orientada a reducir los hurtos y homicidios, está violando un derecho constitucional de los conductores. Y es, según el juez, innecesaria. Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, informa que el Municipio aún no ha sido notificado, razón por la cual se seguirá sancionando a quienes infrinjan el decreto.

parrillero1

“Lo primero es decir que la Alcaldía de Medellín es absolutamente respetuosa de las decisiones judiciales”, dice Suárez. Sin embargo, afirma que “tiene derecho a recursos”, y que “vamos a hacer el análisis del fallo y, con base en este, a presentar todos los argumentos que la Administración Municipal de Medellín y la Policía Nacional tenemos”.

El funcionario asegura que “pensamos que la medida es beneficiosa y que ha tenido resultados muy positivos para la ciudad en lo que tiene que ver con la reducción del hurto de motocicletas y homicidios desde parrillero. Todos estos, argumentos desde los cuales se tomó la decisión”.

Una vez sea notificada del fallo, la Alcaldía de Medellín tiene tres días para hacer una apelación. Mientras tanto, la medida seguirá vigente para todos los motociclistas de la ciudad.

Comienzan obras del tercer tramo de vía Linares

0
Tendrá un tiempo estimado de ejecución de cuatro meses

linares1

En el transcurso de la semana iniciará la construcción del tercer tramo de la vía Linares, ubicado entre la calle 7 y la carrera 27, a la altura de la urbanización Montes Claros. Esta es la quinta obra que se inicia en el presente año en el marco del Proyecto Valorización El Poblado.

Con una inversión aproximada a los 2.200 millones de pesos, la estructura principal de la vía estará ubicada sobre la quebrada El Chambul y estará compuesta por 200 metros lineales de vía, de los cuales 22.5 corresponden al puente. Además, según el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), generará 2.354 metros cuadrados de espacio público.

linares3
Quebrada El Chambul

Actualmente, la obra se encuentra en la última fase de estudios topográficos y en el transcurso de la semana comenzarán las excavaciones para el asentamiento de las primeras pilas de la estructura. La ejecución de la obra tendrá una duración aproximada de cuatro meses.

Este tramo se sumará a las dos primeras obras del corredor de la vía Linares. La primera obra comprende un empalme a la calle 10 y la segunda una conexión entre las lomas de Los Balsos y Los González. Una vez sea terminado el tercer tramo, se procederá a la construcción del cuarto y último, que corresponde a un paso a desnivel entre las vías El Tesoro y Linares.

Medellín, hogar del Premio Gabriel García Márquez

0

Este galardón celebra la vida del Nobel colombiano y a las mejores plumas del periodismo Iberoamericano

gabo2
Imagen cortesía

Durante tres días, Medellín abrirá sus puertas al periodismo iberoamericano. Del martes 30 de septiembre al jueves 2 de octubre, en el centro de eventos Plaza Mayor, nuestra ciudad acogerá a algunos de los mejores periodistas de habla hispana en la segunda edición del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez.

Más de sesenta invitados provenientes de Venezuela, Puerto Rico, Reino Unido, Portugal, Perú, Panamá, Nicaragua, México, Italia, Guatemala, Francia, Estados Unidos, España, El Salvador, Cuba, Colombia, Chile, Brasil, Argentina y Ecuador, se congregarán para celebrar el ejercicio periodístico y la vida del Nobel colombiano.

gabo1
Imagen cortesía

Durante estos tres días habrá una variada programación que incluye talleres, conversatorios, películas, exposiciones y, por supuesto, la premiación a los periodistas ganadores del “Gabriel”, escultura del colombiano Antonio Caro, elegida por concurso, que de ahora en adelante representará los premios.

Alcaldía incluirá propuestas de la comunidad en el POT

0
Temas fundamentales tratados en los diálogos con la ciudad serán incluidos en el Proyecto de Acuerdo que debatirá el Concejo

pot1

El 30 de septiembre, el Departamento Administrativo de Planeación anunció que incluirá algunas de las propuestas recogidas en los 21 foros que se realizaron del 20 de agosto al 11 de septiembre con los diferentes grupos poblacionales y habitantes de las 16 comunas y 5 corregimientos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Jorge Pérez Jaramillo, director de este organismo, explicó que se enviará un pliego de modificaciones, que serán anexadas al Proyecto de Acuerdo 268, por medio del cual se adoptará el POT en toda la ciudad. “Estamos percibiendo que lo fundamental se ha logrado, y que todos los habitantes de nuestra sociedad han asumido el reto de trabajar por el Plan de Ordenamiento Territorial”, aseguró el funcionario.

Pérez también recalcó en que, aunque se ha realizado un trabajo intenso, “la participación tiene la paradoja de que siempre será insuficiente”. Sin embargo, afirmó que “los ciudadanos perciben que los problemas que estamos tratando de resolver son las prioridades”.

El funcionario hizo un gran énfasis en la estructuración de una ciudad compacta que crece hacia adentro por el eje del río, y que “Medellín no puede pensarse a sí misma aislada. Debemos entendernos como parte de un sistema articulado y metropolitano”.

Entre los temas más relevantes propuestos por la ciudadanía en los foros están:

1. La falta de equipamientos y espacio público.
2. La ausencia de programas dirigidos a protección a moradores.
3. La ilegalidad de las viviendas.
4. La falta de claridad en la definición de suelos rurales para producción alimentaria.
5. La ausencia de inversión en la gestión del riesgo.
6. La debilidad en la ejecución de los programas de mejoramiento integral de barrios.
7. La falta de control por parte de la Administración Municipal y el Concejo Municipal en la mixtura de usos de suelo.
8. El requerimiento de un proceso pedagógico continuo con respecto al POT.
9. La solicitud de la ciudadanía para tener mayor vinculación para el seguimiento, monitoreo y evaluación del POT a través de veedurías y acuerdos de ciudad.
10. La débil efectividad y viabilidad en los instrumentos de gestión.
11. Mayor efectividad en la recepción e inversión de los dineros generados por las obligaciones y compensaciones urbanísticas.
12. Garantizar las viviendas de interés prioritario y social en el eje del río.
13. La urgencia de proteger el recurso hídrico.
14. El caos en la movilidad de la ciudad.

pot2

El Departamento Administrativo de Planeación analizará los aportes de la ciudadanía y el 18 de octubre (hora por confirmar) se realizará una reunión abierta en el segundo piso del Pabellón Verde de Plaza Mayor, donde se podrán discutir los detalles que, posteriormente, serán analizados por el Concejo de Medellín los días 19, 26 y 27 de octubre, previo a la aprobación del Acuerdo 268.

Se resuelven dudas

0
El centro de atención del Fonvalmed empieza a recibir los primeros interesados en saber cuánto les será cobrado por obras de Valorización

fonvalservicio

El servicio de atención al usuario del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), ubicado en el sexto piso de la torre 3 de San Fernando Plaza, ha atendido desde el 1 de septiembre y hasta el 25 de septiembre, a 302 personas, ha recibido 15 derechos de petición y ha atendido 293 personas a través de las líneas telefónicas. Por ahora, las horas pico de atención (10 am y 3 pm.) solo ocupan a 4 o 5 de las 15 taquillas disponibles y a un tanto similar de los 20 funcionarios disponibles para atender y resolver dudas de los usuarios. Se esperaría que, a partir de que la facturación empiece a llegar en noviembre a las viviendas de la zona de citación, y de que las personas empiecen a determinar si acogen la forma de pago propuesta por el municipio o no, aumente la congestión del sitio.

Sin embargo y por ahora, quienes se han adelantado al recibo de la factura, y de la carta de información que ha estado enviando desde esta semana el Fonvalmed, han sido gratamente sorprendidos al acercarse a estas oficinas. Jaime Pérez, habitante de San Lucas, prefirió consultar cuánto tendría que pagar en lugar de esperar a que le llegara la factura: “me adelanté para que no me diera el infarto en la casa”, dice entre risas. Para su sorpresa, el monto no solo no era tan alto como lo imaginaba, sino que encontró una “buena infraestructura, un servicio ágil, sin colas y con información muy precisa”.

Otros dos usuarios aprovecharon el momento para consultar cuál de las dos partes que lleven a cabo un negocio de propiedad raíz, es decir vendan o compren una propiedad, tendría que asumir los cobros de valorización. A pesar de que uno de ellos aseguraba que “los debería asumir el comprador pues será este quien usufructúe la valorización”, el Fonvalmed informa que en la promesa de compraventa se podrá establecer si el comprador o el vendedor es quien pagará la contribución de valorización, pero inicialmente la factura llegará a nombre de quien figuraba como propietario hasta el 22 de septiembre.

Formas de pago

María Cecilia Pavón*, propietaria de un apartamento de 70 metros ubicado la Calle 10 con carrera 36, construido hace más de 20 años, aprovechó haber pasado por San Fernando Plaza para consultar cómo sería su contribución. Por su apartamento y un parqueadero tendrá que pagar tres millones de pesos, y el municipio le propone pagar este monto en 21 cuotas de 146 mi pesos (para el apartamento) y 2 cuotas de 109 mil pesos (por el parqueadero). Aunque tendrá que esperar a que le llegue la factura para poder cambiar la forma de pago, consultó si podría hacer tres pagos, cada uno semestral de un millón de pesos y le fue informado que sí sería posible.

Fonalservicio2

Luz Estela Londoño*, propietaria de una apartamento en Ciudad del Río quiso averiguar el monto en que se aumentaría el valor de su apartamento y si, a pesar de adquirir su propiedad por sistema de leasing y no por deuda hipotecaria, recibiría algún cobro, pues es ella quien paga el impuesto predial. Para el primer dato deberá llevar una copia de la factura del predial o el número de matrícula inmobiliaria y así le dirán cómo afecta la valorización a su propiedad. Para el segundo dato, lo recomendable es que quienes tienen propiedades por leasing se acerquen a su entidad bancaria para consultar cómo sería cada caso.    
 
Frente algunos casos que se han presentado para las propiedades más nuevas y que Catastro aún no ha registrado y que no reciben factura o aún no figuran en el sistema de Fonvalmed, Luis Alberto García, director del Fondo, asegura que eso es normal, puesto que la factorización es un proceso largo en el que no es posible estar actualizado con la base de datos del día y, por lo tanto, quienes por ese motivo no reciban factura deberán acercarse para que se actualice el sistema. “La factorización se hace con lotes también, así que lo que pasará es que le llegue la factura al dueño del lote, que probablemente sea una constructora, esta a su vez deberá informarnos del cambio de dueño”.

El centro de atención del Fonvalmed está ubicado en San Fernando Plaza, torre 3, piso 6. El número de teléfono es 604 85 33. El horario es de lunes a viernes de 8 am. a 7 pm. y los sábados de 9 am. a 12 m.

*Nombres cambiados por solicitud de las fuentes

Tres ganadores en la Fiesta del Libro

0
Quienes se inscribieron en el stand de Vivir en El Poblado durante la Fiesta del Libro y la Cultura participaron por tres ricos premios

stand

Del 12 al 21 de septiembre, fechas en las que se realizó la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, el periódico Vivir en El Poblado participó con un stand en Carabobo donde los asistentes de la fiesta pudieron acercarse a suscribirse a la edición digital. Quienes lo hicieron, participaron por tres premios: una cena para dos en el restaurante Herbario, una cena para dos en el restaurante Bonuar y un masaje con circuito hídrico para dos en la Clínica Antienvejecimiento de la doctora Lucía Castro.

Los ganadores de los premios fueron Helena María Jaramillo E., habitante del barrio Prado, para la cena en Bonuar; Nora Elena Ochoa, habitante del barrio Conquistadores para la cena en Herbario; y Mauren Álvarez, del barrio El Poblado, para el masaje con circuito hídrico.

El Breakfest hará sonar las montañas

0

Música, sensaciones y color en la segunda edición de este festival de música electrónica y alternativa

Los días pasan con ansias para quienes esperan el Breakfest. El 4 de octubre se realizará por segunda vez este festival de música electrónica y alternativa que juega con otros géneros, mueve los sentidos, hace nuevas mezclas, permite expresarse libremente en espacios no convencionales y lleva a encontrarse e identificarse con una divertida diversidad. “¡Un festival para escuchar lo que nos gusta!”. Así lo define Manolo Arango, integrante de Breakfast Club, el colectivo que hace esta propuesta en Medellín. A esta experiencia se une la empresa T310 (organizadora del Festival Estéreo Picnic) y su aliado Absent Papa para presentar un cartel de 20 artistas que harán sonar las montañas en dos escenarios.



Música de la fiesta local

“Queremos que la gente descubra nuevas cosas en los artistas que proponemos y que ponemos a sonar”, sigue diciendo Manolo, quien junto a Camilo García (conocido como K1000), integra el dúo Burdo & Elemental. “Los dos creamos una propuesta inesperada, él pone una canción por un lado y yo por el otro”. Por eso nunca se sabe para dónde va la noche. De un house profundo pueden pasar a hip hop, salsa o funk. Ellos hacen parte de los sonidos que se hacen en Medellín, al igual que Viaje al Centro de la Tierra, un proyecto multinstrumental, que con sonidos de un saxofón pone a bailar a un ritmo lento, ecléctico y delicioso. A Astronaut se le oye bastante en las noches de la montaña. Está conformado por los músicos Andrés Moore, Max Pérez, Daniel Obregón y Miguel Jaramillo, y se le reconoce por su sonido cosmic house. Telar City Sounds Orchestra es el proyecto de Lucas Piedrahita y Andrés Tobón, músicos que han reinventado las pistas de baile en la ciudad, e inspirados en la tradición textilera de Medellín, crearon su “Sonido Fabricat”. Aquí también suenan Popstitute, una propuesta pop y electrónica; el house de Dj Delujo y Unity (Ochoa y DJ Zeek), amantes del rock y el rap que encontraron nuevos sonidos en las mezclas de vinilo. En el género urbano estarán los Crew Peligrosos; ellos crearon lo mejor de sus líricas en Aranjuez y lograron el reconocimiento con su sencillo Medayork.

Astronaut

A los locales se unen los djs y grupos que mueven la fiesta electrónica en Bogotá: Mitú, Julio Victoria, Steven Guberek y Bomba Estéreo.

Burdo & Elemental

Sonidos que se transportan

¡Franz Ferdinand, Miami Horror y Los Cafres por primera vez en Medellín! La primera, una banda escocesa de rock indie, con el sonido inconfundible de su canción Take me out; la segunda, se mueve en la nueva ola electrónica de Australia y ha recorrido el mundo con Sometimes, y la tercera, los argentinos que evocan la onda del reggae latino y por quienes hemos levantado la cabeza al cielo para cantar Aire. La música electrónica y los sonidos exquisitos vienen de afuera con el deep house seductor del señor Lee Foss (Chicago), la voz femenina de Anabel Englund (Los Ángeles) y la leyenda del house que se reinventa, Felix da Housecat (Chicago). También ¡Slow Hands! de la escena underground house de Nueva York, “es un tipo que no está preocupado por seguir una corriente dance convencional, por eso nos gusta”, cuenta Manolo. Al line up se une el chileno Matías Aguayo, con su sonido latino que mezcla con minimal, techno, pop y house.

Lee Foss y Anabel Englund

Franz Ferdinand

Miami Horror


Sonarán las montañas
El Parque Norte será desde las 2 pm la locación para esta lluvia de sonidos. Se sentirán las vibraciones de los rieles de la montaña rusa, la caída al vacío del kamikaze y en general el chirrido de esos monumentos que se levantan en hierro. Las atracciones estarán abiertas y serán gratuitas para los visitantes que vivirán una tarde y noche, llenas de música, sensaciones y colores. Allí también se encontrará un mercadillo de marcas independientes de diseño y un bufete de comidas para un público bienvenido a las nuevas tendencias y al movimiento cultural universal.
¡Quedan pocos días en la cuenta regresiva para la llegada de una fiesta inolvidable!
Más información en www.breakfest.co

Un grato hasta luego

0

Cerca de 350 mil personas, durante diez días, asistieron a la octava versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, llevada a cabo con gran éxito en la Zona Norte de Medellín. 355 autores nacionales e internacionales de 17 países, 48 Charlas de la tarde, 108 lanzamientos de libros, 10 exposiciones y 38 actividades artísticas integraron este evento de ciudad apoyado por Vivir en El Poblado.

Darling Fernández
Diana Franco

Francisco Bravo
Laura Díez


Isabel Cano, Ángela Londoño

Jennifer Moreno, Juliana Zapata, Diana Santamaría, Claudia Santamaría, Elizabeth Ramírez

Juan Diego Cañola, Federico Montoya

Juan Diego Mejía

Leandro Valencia

Leopoldo Brizuela y Esteban Carlos Mejía

Leopoldo Brizuela y Esteban Carlos Mejía

Leopoldo Brizuela y Esteban Carlos Mejía
Leopoldo Brizuela y Esteban Carlos Mejía

Leopoldo Brizuela y Esteban Carlos Mejía

Lina María Morales, Caro Blanquicet, Leidy Johanna Muñoz

Mariana Arias, John Arias

Olga Estrada
Daniela Díez


Pedro Abad, Camilo Abad

Alejandro Lucero, Luisa Hernández
Ángela Andrade


Alicia Restrepo, Alejandra Perea

Catalina Martínez, Isabel Martínez

Cristian Camilo Pérez, Selene Carona

Daniela Cardona, Xiomara Meneses

Bogota Beer Company de Aniversario

0

En su sede en el barrio Provenza, Bogota Beer Company, cervecería artesanal proveniente de Capital, celebró su primer año en nuestra ciudad.


Dominik Speich, Luis Javier Ruíz, Marcela Echeverri, María Adelaida Castrillón

Estefanía Cardona, Adriana Díaz

Felipe Rodríguez

James Higuita, Juan REstrepo, Juan González

Juan Camilo Echavarría
Laura Montoya


Juan Carlos Jaramillo, Catalina Franco

Juanita Hoyos, David Penagos

Juan Pablo Gutiérrez, Diana Cuadros

Karla Araújo
Keith Mercer


Laura Jaramillo

Los Jefes

Los Jefes

Luis Fernando Emanuel
Manuela Restrepo

Rosa Reis
María Paula Botero


Molkany Escobar, Mario Golla

Sady Barreto

Susana González, Natalia Restrepo

Tatiana Jaramillo
Camila Vallejo


Daniel Lora

108 Saludos al Sol

0

Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Paz de la ONU y celebrar el equinoccio de otoño, un buen número de practicantes de yoga madrugaron el domingo a realizar los 108 Saludos al Sol (posturas de yoga entrelazadas en una secuencia). En este evento, realizado en la parte exterior del Mamm y apoyado por Vivir en El Poblado, 108 Yoga, Dhar Luz Interior, Asana Yoga y Namasté Mercado de Té recaudaron donaciones voluntarias para Lupines, fundación que trabaja en pro de niños con lesión cerebral.


Ana María Navarro, Andrés Felipe Gil

Carlos Villa
Carolina Muñoz

Carolina Ospina
Claudia Castillo


Catalina Sanín, Marcela Pimiento

Claudia Solórzano
Daniela Estevez

>
Cristina Calle

Gloria Alejandra Revillas
María Emilia Arango


Lesly Castro

Mónica Hernández
Pilar Arango


Mónica López, Pablo Saldarriaga, Andrea Chehebar

Natalia Villegas, Lina María Gómez

Sara González, Erika Mena

Sattva, alimentación armónica para la mente y el cuerpo

0

En Nueva York, en el Integral Yoga Institute, ubicado en Greenwich Village, Sebastián Sierra, además de formarse como yogui, se especializó de manera empírica en la cocina ayurvédica, que busca generar equilibrio nutricional y estabilidad en el sistema nervioso, brindando la vitalidad necesaria para cada día.


Sebastián Sierra y Alejandra Jaramillo

Sebastián y su pareja, la también yogui y especialista en ayurveda Alejandra Jaramillo, son los responsables de Sattva, un restaurante que partiendo del vegetarianismo como eje central, sustentados en estudios ayurvédicos y prácticas de yoga, orienta a sus clientes para que inicien, conserven y potencialicen una alimentación responsable y consciente.

De lunes a sábado, a la hora del almuerzo, Sattva ofrece un buffet vegetariano compuesto por gran diversidad de proteínas vegetales, ensaladas, sopas, carbohidratos integrales y platos calientes saludables. “Un cliente en Sattva puede pedir el menú según su dosha (constitución ayurvédica), su línea de vegetarianismo (vegano, lacto vegetariano, etcétera), su práctica espiritual o simplemente puede servirse según su gusto o criterio saludable. Toda esta inclusión se realiza por respeto a la diversidad de dietas vegetarianas y/o saludables de nuestros clientes y para su tranquilidad en el momento de alimentarse”, es el discurso que comparten Sebastián y Alejandra.

Sattva también es repostería y panadería artesanal y fue uno de los pioneros en la ciudad en alimentos bajos en azúcar y grasas, con mezclas de cereales integrales, sin huevo, ni preservativos. Entre sus productos más exitosos están la torta de cacao, el muffin de manzana y nueces y el pan de quinua y orégano.

Sattva abre a las 8 am (la sección de panadería) y cierra a las 5 pm. Está en la calle 33 # 74 B-240. Informes: 412 8613.

Khati Mithi Sabyi
(verduras en salsa agridulce)
Ingredientes (para 4 porciones)

• 200 gramos de coliflor.
• 100 gramos de tomate en cuadros pequeños .
• 300 gramos de zanahoria en julianas.
• 200 gramos de apio en julianas .
• 50 gramos de pimentón verde .
• 100 gramos de fríjol mungo precocido.
• 1 cucharada de ghee.
• 3 cucharadas de almendras trituradas.
• 50 gramos de jengibre fresco.
• 2 cucharadas tinteras de fenogreco.
• Sal y pimienta al gusto.
• 50 gramos de tamarindo.
• 50 gramos de piña dulce deshidratada .

Preparación
Cocer al vapor durante 15 minutos la coliflor, los tomates, el apio y la zanahoria.
Cocer en olla de presión el fríjol mungo hasta quedar al dente. Preparar en una sartén a parte la masala (almendras, ghee, jengibre, fenogreco, sal y pimienta).
Saltear en un wok las verduras, el fríjol mungo y agregar gradualmente la masala, el tamarindo y la piña. Calentar a fuego medio por 10 minutos, mezclando constantemente y servir.

Hanami en Santacoloma

0

Más de 15 años de experiencia y conocimiento de los cocineros y primos Edwin Portillo y Eder Vela en torno a la cocina tradicional japonesa, son el mayor insumo de Hanami, restaurante y sushi bar situado en el Paseo Santacoloma (calle 10 B # 35-8).

El restaurante Hanami –nombre que se asocia a la tradición nipona de contemplar masivamente en parques y jardines el florecimiento de los cerezos–, además de especializarse en sushi fresco y con ingredientes de altísima calidad, cuenta con tres mesas de teppanyaki (tipo de plato que se prepara en planchas de acero).


Entre los sushi rolls de Hanami, Edwin Portillo sugiere el acevichado (un rollo inspirado en el ceviche peruano) y el clásico arco iris (elaborado con pescado fresco y mariscos de temporada). De las entradas, recomienda las gyozas artesanales, los langostinos crocantes y los spring rolls de cantón.

De los teppanyaki, que incluye el show de su preparación ante los comensales, una alternativa ideal para dos personas es pedir el Hanami (tiene langosta, langostinos, lomo de res, pulpo y arroz yakimeshi). La carta de cocteles tiene una marcada influencia asiática y los martinis juegan un rol importante. Hanami abre de lunes a sábado de 12 a 3 pm y de 6 pm a 11 pm. Los domingos abre de 12 a 5 pm. Informes en el 312 1265.

La más perendeca

0

Prostituto será también el ingeniero verraco que se le mida a hacerle el techo a Medellín

/ Gustavo Arango

Empeñada en ser la primera del mundo en todo –así sea contratando desocupados virtuales para que la ciudad tenga más votos que habitantes–, Medellín reaccionó con comprensible nerviosismo al título de “burdel más grande del mundo” concedido por uno de sus habitantes –que a lo mejor sabe de lo que habla– y ratificado por un medio de comunicación europeo –que a lo mejor investiga lo que divulga. La reacción oficial no se hizo esperar. Las autoridades dijeron que los periodistas extranjeros habían sido tendenciosos. En un análisis digno de doctores en letras, señalaron que el testigo que inspiró el título en realidad no dijo que Medellín fuera el burdel más grande del mundo. Según los doctos doctores, la frase textual era que “si a Medellín le pusieran un techo sería el burdel más grande del mundo”, por lo que –según ellos–mientras no tenga techo, Medellín no puede recibir ese título.

Se ha dicho que la prostitución es el oficio más antiguo del mundo y agradecería mucho a quien me explicara las razones que hay detrás de ese dicho. Lo que si me queda claro es que el tema está por todos lados. Para no ir muy lejos, casi todos los autores hispanoamericanos destacados se han referido en algún momento a las prostitutas, dándole al tema diferentes tratamientos. Uno de los capítulos más festivos de Cien años de soledad se refiere a la llegada a Macondo de unas francesas que introdujeron refinamientos y cambiaron para siempre los apareamientos simples de los habitantes del pueblo. Pero esa es sólo una de las muchas apariciones de las perendecas en la obra de García Márquez. Las vemos en El amor en los tiempos del cólera, pues Florentino pasa una temporada viviendo en el hotel de las “pajaritas”. Las vemos en Memorias de mis putas tristes, con una variedad del oficio inspirada por el escritor japonés Yasunari Kawabata. También están en las memorias del autor, quien como Faulkner sostenía que un prostíbulo era el mejor lugar del mundo para un escritor.

Juan Rulfo señala en el tema su relación con la pobreza. En el cuento Es que somos muy pobres el gran temor de la familia, tras la inundación que ahogó la vaca de Tacha, es que la niña termine siendo “piruja” como sus hermanas. Vargas Llosa, dedicó varias novelas al tema de la prostitución: La casa verde, Pantaleón y las visitadoras. Borges lo tocó de refilón en Emma Zunz, con la curiosa variante de que Emma se deshizo del dinero que recibió del marinero que la desfloró. Pero sin duda el que mejor ha auscultado el alma de la prostitución ha sido Juan Carlos Onetti, en particular en El Pozo y en Juntacadáveres, donde se hace evidente la hipocresía social que rodea la compra y la venta de seres humanos.

El debate sobre el nuevo “honor” para Medellín ha procurado estrechar el concepto de prostitución, para mostrarlo como un problema aislado. Pero si ampliamos la perspectiva, la prostitución puede ser sólo un síntoma visible de una sociedad en la que, de muchas maneras, se compran y se venden los cuerpos y las almas de las personas. Prostituto no es sólo el que se vende porque no tiene dinero, sino también el que lo hace porque no tiene principios. Prostituto es todo aquel que no es dueño de su vida y de sus decisiones, pero también lo son el político corrupto, el constructor tramposo, el médico negociante o el periodista vendido. Prostituto es el empleado explotado y el desempleado abusado. Prostituto será también el ingeniero verraco que se le mida a hacerle el techo a Medellín y acepte poner en riesgo la seguridad de tanto puto, haciendo trampa con los materiales utilizados.
Oneonta, septiembre de 2014.

Vivir en Laniakea

0

josegabrielBaena

Tardaríamos 500 mil millones de años en atravesarlo si nos pusiéramos unos tennis inteligentes Apple que trotaran solitos a la velocidad de la luz

/ José Gabriel Baena

Todos los días leo un par de centenares de artículos en la red: buenos, malos y requetemalos, sobre toda clase de asuntos ya triviales ya trascendentes (así se escribe, oh lectores, sin coma después de “triviales”: ya es una conjunción). Entre los muy escasos requetebuenos de este septiembre tomé nota de uno en especial, el que trajo la noticia de que nuestra galaxia, a la que suponemos muy grande, no es más que un puntito perdido en un gigantesco océano de cúmulos galácticos que navegan entre la materia negra.

La noticia la publicó la revista Nature en su última edición en inglés, con los detalles de que un equipo de destacados astrónomos de la Universidad de Hawai, citemos, “ha desvelado que los mapas del universo observable hasta ahora mostraban una infinidad de galaxias apiñadas en cúmulos de cientos de galaxias agrupados a su vez en supercúmulos de miles de galaxias, pero era muy difícil decir dónde empezaba una estructura y dónde terminaba otra. Para sortear este problema, el equipo ha concebido una nueva manera de definir los límites de los supercúmulos, basada en el movimiento de las galaxias. Las galaxias, como nuestra Vía Láctea (que contiene al Sol y otros 200.000 millones de estrellas), se mueven en función de las fuerzas gravitacionales generadas por la enorme masa de los supercúmulos vecinos…”.

El nuevo método ha permitido definir así los límites de los que han denominado Laniakea, allí donde las galaxias comienzan a moverse en otras direcciones. Laniakea significa “cielo inmenso”, en idioma hawaiano, y se denomina así este nuevo supersistema “porque hace entre uno y dos milenios los polinesios eran los maestros de viajar ayudados por su conocimiento de las estrellas”. ¿Estáis abrumados por las cifras? Laniakea está compuesta por unas 100.000 galaxias. Pero, pese a su inconcebible magnitud, Laniakea tampoco tiene nada de especial en la inmensidad del espacio. “Hemos hecho un pequeño cálculo que sugiere que habría unos seis millones de supercúmulos como este en nuestro horizonte en el universo. Quizá lo único especial de Laniakea sea que nos contiene a nosotros”, informó el equipo. Pero Laniakea significa mucho más para mí. Me remitió de inmediato a mi antigua neo-biblia reveladora, de la que no hablo hace años: El Libro de Urantia, ese prodigioso mamotreto de dos mil páginas entregado a los humanos a mediados del decenio de los 50, donde entre muchísimas noticias se nos cuenta de la conformación de los primeros 700 mail superuniversos y del lugar que en ellos ocupamos. Me remito a esta frase, donde el sonido pronunciado de Laniakea se asemeja a otra palabra, al principio del capítulo sobre Las Constelaciones: “Urantia, la Tierra, es un mundo habitado, ubicado en la constelación de Norlatiadek, una de las cien constelaciones del universo local de Nebadon…”. De nuevo la ciencia se cruza con lo que antes era puro ocultismo por falta de comprobantes racionales. Vivimos pues en un rincón del universo llamado Laniakea de Norlatiadek, con 100.000 billones de soles, que tardaríamos 500 mil millones de años en atravesarlo si nos pusiéramos unos tennis inteligentes Apple que trotaran solitos a la velocidad de la luz. ¿En un rincón? Sí, porque los científicos avisan que mucho más allá de sus comprobaciones se pueden predecir otras inmensidades de misteriosas formaciones más allá de lo siquiera impensable. Y eso ya estaba anunciado en mi adorado Libro de Urantia, que retomo en un mediodía de tormenta en El Poblado, a la luz de una vela. ¡El buen tiempo, lectores!
[email protected]

Libros como arroz

0

El gusto por la lectura no se impone; se cultiva

/ Etcétera. Adriana Mejía

En la casa siempre hubo libros, de la manera natural como también hubo flores, cuadros, cojines, triciclos, perros… Hacían parte del diario vivir, más que las muñecas. Los libros de cuentos ilustrados de las hermanas eran una verdadera y permanente fiesta a la que no era invitada, pero no se perdía. Hasta que entró al colegio y aterrizó de barrigas. Allí eran escogidos por otros para su obligada lectura y, peor aún, eran objeto de posteriores informes que, según coincidieran o no con las apreciaciones subjetivas del profesor o profesora de turno, obtenían calificación en azul si eran aprobados o, en rojo, si eran reprobados (fueron muchos los rojos que inclinaron su balanza hacia el lado equivocado, según las monjas). La manera más efectiva y veloz de convertir un acto individual de libertad en un acto colectivo de privación de la misma. Muchas de las compañeras abandonaron el barco de las letras, como consecuencia de ese rayón que casi todos los centros educativos han tenido en sus discos duros. Tremenda pedagogía, ¿no? (se salvó, gracias a la biblioteca familiar que, con los brazos abiertos y sin barreras, daba la bienvenida a sus vacaciones). “¿Qué quiso decir el autor cuando dijo tal o cual cosa?” ¡Horror!

En eso pensaba, camino al Jardín Botánico, la semana pasada. Me llevó muchas horas -el día entero-, el recorrido por la Fiesta del Libro y la Cultura (escribo esta columna antes de que el evento termine y antes de conocer balances que, entre otras cosas, poco me interesan). Fui feliz, el hambre y el cansancio solo se manifestaron cuando comenzó a oscurecer y ya nadie podía quitarme lo bailado. Y lo fui, en primer lugar, por cuenta de ese banquete de libros organizado por sabores: editoriales independientes, editoriales universitarias, librerías, distribuidores… que, de antemano, me hacían saborear lo que vendría; solo por el aroma (o lo que debería evitar, también por el aroma). Libros para mirar, tocar, oler, escuchar… Para sentir, de acuerdo a sus características: novedades, promociones, reediciones, clásicos, leídos, antiguos, recién salidos del horno… En fin, que cada uno es único y merece atención, incluso para rechazarlo, lo cual es también una decisión autónoma y consciente, independiente de lo que digan reseñadores, críticos y promotores. El asunto es entre el libro y uno, aunque no se puede desconocer la labor de los intermediarios para saber de su existencia y/o para aportar elementos de juicio.

Fui feliz observando cómo la loca pasión de un puñado de auténticos libreros, la de un puñado de editores interesados en la calidad antes que en el bolsillo, la de un puñado de bibliotecas que se ocupan de que los libros rueden entre quienes no pueden adquirirlos y la de un montón de lectores nóveles y reincidentes, que ponen el colofón al ciclo, sirven de cimientos para la torre de babel que habita la lectura: el país del siempre jamás.

Y fui feliz, también, con la algarabía general, con los músicos callejeros y los de conservatorio, con los niños coreando actividades lúdicas y los enjambres de estudiantes adolescentes haciendo cuentas y juntando platas para comprar algún título en oferta (o alguno que llevaban anotado en un papelito). Ojalá a todos ellos les protejan y estimulen ese entusiasmo, los adultos. Dejándolos leer lo que quieran, como quieran y a la hora que quieran. El gusto por la lectura no se impone; se cultiva.

“La lectura se puede convertir en una gran experiencia, mientras te acompañen y te ofrezcan los recursos. Y ofrecer los recursos no es que te entreguen un libro y te digan que apagues el televisor para que lo leas. Significa más bien que descubran qué te genera interés y que te pongan libros alrededor con esas temáticas…”, dice –porque lo sabe- Luis Bernardo Yepes, jefe de Bibliotecas de Comfenalco.

Etcétera: Eso es lo que está haciendo en la ciudad la Fiesta del Libro: ofrecer un abanico de posibilidades para que cada quien trate de encontrar las respuestas a sus preguntas. ¡Buena esa!

[email protected]

Apuntes de un foro

A medida que las personas conocen mejor los detalles del proyecto Túnel de Oriente, su inquietud aumenta

/ Juan Carlos Franco

Este columnista asistió hace poco al foro sobre el Túnel de Oriente organizado por la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Buena asistencia, tanto institucional como de usuarios, estudiantes y futuros beneficiados o afectados.

Las conclusiones de quien fue, observó y esto escribe, son las siguientes:
Es palpable la insatisfacción. Hasta los alcaldes y entidades de la zona están resignados y dudando de los beneficios y valorización prometidos. Y no es por falta de información. Al revés, a medida que las personas conocen mejor los detalles del proyecto, su inquietud aumenta. Triste para la obra bandera de la ingeniería antioqueña.

Nadie defiende la idoneidad de la obra como tal o explica con contundencia el supuesto enorme beneficio que traerá. La actitud general de los funcionarios es que ya quedó así, no se puede cambiar y hay que sacar lo mejor de ahí.

Nadie tiene realmente claro a cuál grupo de usuarios va a beneficiar la obra. Al parecer, solo sería de alto impacto positivo para viajeros del aeropuerto que salgan del Centro de Medellín o lleguen a él. Para todos los demás no será de gran beneficio pues contarán con más rápidas y más baratas opciones para desplazarse al aeropuerto y al Oriente.

Poco le serviría, por ejemplo, al transporte de carga, pues llenaríamos de camiones con contenedores el Centro de Medellín y El Poblado.

Hay menos claridad aún sobre la valorización de predios. La gente ya entiende que demasiada cercanía a una vía importante no necesariamente conlleva aumento en los valores de los terrenos y edificios. Al contrario.

Uno de los argumentos favoritos a favor del túnel es que constituye una sentida aspiración de los antioqueños desde hace mucho tiempo. De hecho, está planteado desde la gobernación de Uribe, por allá en 1997. El problema con este argumento es que precisamente el Túnel parece responder a las realidades de tráfico futuro que se imaginaban en 1997, cuando era suficiente con vías de calzada simple. Con todo lo que hoy sabemos, haríamos una obra muy diferente, seguro con calzada doble de punta a punta.

El túnel largo, el túnel corto y todas sus vías de acceso a cielo abierto -mejor dicho, los 15 Km enteritos entre el Seminario Mayor y Sajonia- tendrán calzada simple durante sus primeros años de operación, digamos hasta 2025. Veamos. En 2020 usted podrá salir y entrar de Medellín en doble calzada por todas las vías que rodean a la ciudad: por Palmas hasta Indiana, por la Medellín-Bogotá hasta Santuario, por la Autopista Norte hasta Barbosa y más allá, por la Ayurá hasta el Túnel de Occidente y por el Sur hasta Camilo C. Pero si lo que quiere es ir al aeropuerto, deberá soportar pacientemente las incomodidades de 15 Km en vía de calzada simple. Y no olvide que en nueve de ellos estará prohibido adelantar… O sea, estamos dejando para el final de los años ponerle calzada doble justamente a la vía que debería haber sido la primera. Curiosa manera de promover la competitividad y conectividad con que tanto sueña Medellín. Dirán que tranquilos, que esa es solo la primera etapa, que para la segunda (¿2025?) sí habrá doble calzada completa entre el Seminario y Sajonia. Se habilitará el segundo túnel y se construirán una carretera y múltiples viaductos paralelos a los de la primera etapa.

Si la primera etapa está calculada en $867,000 millones, la segunda podría estar por unos $500,000. ¿Se imagina usted las bellezas que haríamos con muchísimos menos millones en los 14 Km de la variante actual al aeropuerto entre Indiana y Sajonia? Tendríamos doble calzada pura hasta el aeropuerto. En tres años o menos. ¡Y además nos ahorraríamos los $867,000 millones!
[email protected]

Así cayó lo que quedaba de Space

0

Implosión Space: El alcalde Aníbal Gaviria se comprometió a continuar el acompañamiento a las familias de las víctimas “para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza…”

“Hoy, por encima de cualquier concepto ajeno, esta Alcaldía (…) tomó la decisión de acabar con el riesgo, de terminar con la amenaza y prevalecer la vida. Una decisión que el gobierno nacional resalta y admira. Acompañaremos todas las decisiones que han tomado hasta el momento, y hasta las últimas consecuencias, porque en este país no podemos permitir, de ninguna manera, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”.

Estas fueron las palabras que expresó Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, minutos después de que Space quedara para siempre reducido a escombros. Pasadas las nueve de la mañana del martes 23 de septiembre, Demoliciones Atila, mediante el método de implosión, demolió las cuatro torres en siete segundos, a lo que subsiguió una nube de polvo que fue controlada de manera inmediata por las máquinas de los bomberos.

Los 30 mil metros cúbicos de escombros serán llevados a una escombrera de la constructora CDO, en un horario de seis de la mañana a seis de la tarde de lunes a viernes, tal como lo aseguró Carlos Mario Montoya, director de Área Metropolitana; una vez esté limpio el lote, será entregado a la propiedad horizontal. Hasta última hora, la constructora CDO, en cabeza de Álvaro Villegas Moreno, intentó evitar la implosión. “La demolición de Space es un error”, manifestó Villegas a un medio local y anunció que preparan demandas contra el Municipio de Medellín.

Durante la implosión, algunos apartamentos de edificios cercanos a Space y un automóvil sufrieron daños. Carlos Gil, director del Dagrd, aseguró que estos serán reparados. La implosión de las cuatro torres de Space, se dio siete meses después de que fuera demolida la torre 5 del mismo conjunto residencial.

Qué sigue

Desde el Dagrd se informó que la Universidad de Los Andes entregará los primeros días de octubre el informe técnico donde señalará las causas del colapso de la torre 6 del edificio Space, el 12 de octubre de 2013, situación que costó la vida de 12 personas: un residente del conjunto residencial y 11 trabajadores que hacían trabajos de reparación dentro de la urbanización. Tras cumplirse casi un año de la tragedia, 37 familias propietarias de algunos de los apartamentos de las recién demolidas torres, continúan sin ser restituidas en sus derechos patrimoniales. Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, comentó que a finales de la tercera semana de septiembre la constructora CDO hizo una contrapropuesta o proyecto de acuerdo, para ser estudiado por las familias afectadas. Cabe recordar que el pasado 2 de septiembre, durante una reunión en la que la Procuraduría actuó como acompañante, estos propietarios de Space habían presentado alternativas de negociación a la constructora. “Esperamos que esta semana manden una respuesta a CDO y logren una negociación”, dijo el gerente de Vivienda Segura.

Con razón se quejan

0
Los vecinos del Mónaco ya no saben a dónde más acudir; la que fuera la piscina de este bien mostrenco y sus alrededores son un viejo tormento

Es un digno escenario para una película de terror hollywoodense. Solo pararse en frente, justo antes de abrirse la reja blanca de lo que años atrás fuera la portería, estremece. Muchas veces, solo de paso, nos hemos acercado a él; de manera rápida lo hemos mirado y por instantes ha vuelto el recuerdo de la cruenta guerra del narcotráfico, pero pasamos de largo y al llegar a la Avenida de El Poblado, los cientos de carros que circulan, los buses que aceleran, los taxis que se atraviesan, el vendedor de cds, los transeúntes que de manera desesperada tratan de cruzar la concurrida vía, nos hacen olvidar de Escobar y una de sus herencias: el Edificio Mónaco.

Un espacio sobrecogedor
Otra cosa es saber que se va a entrar al Mónaco. Al cruzar la reja de la portería, que amablemente abre un agente de la Policía Nacional, una sensación de pesadez nos abruma. Es inevitable mirar hacia los lados, hacia arriba, luego hacia el frente y de nuevo hacia un costado… Entonces a mano derecha aparece lo que queda de la “piscina”, en su momento uno de los muchos símbolos de la opulencia: es un “sapero”, un charco verde, el paraíso de los zancudos; con razón los vecinos de Santa María de Los Ángeles viven preocupados. Desde tiempo atrás han acudido hasta el cansancio a la Secretaría de Salud del Municipio, a la Policía Metropolitana; ya no solo piden a gritos que fumiguen y hagan mantenimiento a los alrededores del Mónaco, sino que filtren el agua verde de la piscina, “que le echen tierra a ese hueco”, en pocas palabras, que entierren el espejo de agua de los años 80, cuando todavía Escobar y su familia habitaban el edificio, antes de que el cartel de Cali detonara el carrobomba que sería el principio del fin; solicitan que tapen lo que volvió a ser temporalmente espejo cuando se grabó la serie

Escobar: el patrón del mal en 2013, días en que el edificio fue de nuevo disfrazado de blanco y la piscina volvió a ser cristalina. Dejamos atrás ese charco de agua sucia y maloliente para adentrarnos en el Mónaco. Primero, hay que subir unas escalinatas para recorrer con sumo cuidado –para no caerse– un pasillo mohoso que lleva al vestíbulo del edificio, y, ¡oh sorpresa!, aparece reluciente una escultura en hierro, de aproximadamente diez metros de altura, del maestro Rodrigo Arenas Betancur. Paradójicamente se llama “La Familia” y es lo único que queda intacto en este espacio. Pensamos entonces que de tanta ambición y riqueza, sólo sobrevive el arte.

Ires y venires del Mónaco
Hoy, solo el apartamento 301, con matrícula inmobiliaria 001-490750, tal como consta en la Oficina de Registro e Instrumentos Públicos de Medellín, pertenece por extinción del derecho de dominio privado a la Dirección Nacional de Estupefacientes (en liquidación); el resto de apartamentos del Mónaco está en manos del Ministerio de Defensa – Ejército Nacional.

Habitantes de la zona aseguran que el Ministerio de Defensa “se lo prestó a la Policía o se lo cedió en comodato”. Hace unos años esta institución quiso convertir al Mónaco en vivienda rotativa para agentes de la Institución que vinieran de paso por la ciudad, y en los ocho mil metros cuadros y ocho pisos del edificio proyectaba “construir comedores, dos salones y 40 habitaciones para alojar a 200 uniformados”, tal como lo registró Vivir en El Poblado en su edición 443 del 6 de agosto de 2011. Una vez los vecinos se enteraron, sugirieron a la Policía que ese sería un mal negocio inmobiliario, pues invertirían 12.000 millones de pesos en una estructura que no era de ellos; la Policía aceptó la recomendación y hasta ahí llegó la idea de construir el hotel.

Hasta 1988, cuando fue blanco del carrobomba, Mónaco fue la vivienda de Pablo Escobar y su familia. Posteriormente, fue objeto de extinción de dominio y pasó a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes, hoy en liquidación, entidad que en 1999 lo asignó de manera provisional a la Fiscalía. Allí operó por algunos meses el CTI, pero una acción de tutela de la comunidad, tras una segunda carga explosiva, obligó al organismo de investigación a dejar el edificio. Luego el Mónaco se convirtió en sede administrativa y financiera de la Fiscalía Seccional de Antioquia. En febrero de 2003 pasó a manos del Ministerio de Defensa – Ejército Nacional, pero la Fiscalía lo ocupó hasta julio de 2010. Hoy, abandonada casi que a su suerte, a la antigua vivienda de Escobar la cuidan agentes de la Policía Nacional, quienes, haciendo turnos, permanecen en lo que queda de la portería: sin luz, sin agua y sin servicios sanitarios pasan largas horas del día esperando que busetas llenas de extranjeros vengan “de turismo” y se tomen fotos frente al Mónaco, fingiendo inhalar cocaína.

¿Por qué no soy feliz cuando obtengo lo que quiero?

0


La mayoría de personas confunde la estimulación de la dopamina con la satisfacción de los opioides y se pasan la vida adquiriendo cosas, creyendo que esto les va a dar la plenitud que están buscando

/ Carolina Zuleta

¿Alguna vez has jugado a pensar qué harías si te ganaras la lotería, en qué gastarías el dinero, que cosas comprarías, a dónde viajarías? Si lo has hecho, sabes que el solo acto de desear genera energía, uno se siente alegre y con ganas de salir a conquistar al mundo. Pero también te habrás dado cuenta de que después de un rato a veces la energía baja y hasta sentimos desilusión.

Cuando deseamos, activamos los centros excitatorios del cerebro y liberamos la hormona llamada dopamina. Esta hormona nos genera sentimientos de motivación y placer y al liberarla sentimos la energía subir. Es la que nos empuja a trabajar, a conseguir lo que deseamos y a crecer. Sin embargo, la dopamina no tiene construido dentro de sí un sistema de saciedad, por lo tanto siempre queremos más y nunca estamos satisfechos.

Nuestro cerebro tiene otro centro de placer: el centro de satisfacción, el cual se activa cuando anhelamos. Un anhelo es un deseo que sale de lo más profundo del corazón; por ejemplo, anhelamos ser escuchados, amar y ser amados, importar, tener una conexión con Dios o aprender. Mientras que un deseo es externo, un anhelo sale de nuestra esencia. Cuando anhelamos, el centro de satisfacción activa los opioides y esto nos produce una sensación de bienestar. Contrario al circuito de dopamina, el circuito de opioides tiene un sistema de saciedad, por lo tanto cuando nos enfocamos en satisfacer nuestros anhelos podemos experimentar la verdadera plenitud.

La mayoría de personas confunde la estimulación de la dopamina con la satisfacción de los opioides y se pasan la vida adquiriendo cosas, creyendo que esto les va a dar la plenitud que están buscando.

Lo que hace que estos procesos sean confusos, es que los deseos y anhelos están estrechamente relacionados: detrás de cada deseo existe un anhelo. Cuando deseamos, queremos que nuestros deseos se manifiesten ya, y casi nunca nos detenemos a pensar cuál es el anhelo detrás de ese deseo. Por ejemplo, llegamos a la casa después de un largo día de trabajo y en vez de pensar que anhelamos conexión o ser vistos, nos servimos un trago. Puede que al consumir el trago nos sintamos más relajados o alegres, pero esa es una felicidad momentánea y superficial; unos minutos después sentimos el vacío y entonces empezamos a buscar algo más para llenarlo… más licor, más comida.

Si deseas sentirte pleno, empieza a cambiar tu enfoque de lo que deseas a lo que anhelas. Es probable que al principio no sepas qué anhelas, porque nunca te lo has preguntado, pero con el tiempo vas a tener más claridad. La próxima vez que desees algo, para y pregúntate: ‘¿Qué estoy anhelando? ¿Acaso anhelo conexión, amor, o ser escuchado?’. Una vez identifiques tu anhelo, intenta satisfacerlo y en vez de servirte un trago pídele a alguien que te escuche, pide un abrazo, dale amor a alguien u ora.
[email protected]

Comenzó la fase de cobro de la Valorización

0
A pesar de las peticiones de la Junta de Representantes de Propietarios, la administración municipal expidió resolución de distribución

“Nos quedamos con cierto sabor amargo, con el sentir de que tenían la decisión tomada y no les importaba el concepto de la Junta”, expresó Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, frente a la negativa del Fonvalmed de aplazar más el cobro de Valorización a los contribuyentes. Según Bustamante, pidieron el plazo para hacer observaciones con soportes técnicos para que la distribución fuera menos gravosa.

Así, de acuerdo con el último cronograma, el 22 de septiembre la Alcaldía de Medellín expidió la resolución de distribución del Proyecto de Valorización de El Poblado, la cual define los beneficios y contribuciones correspondientes a los predios que se encuentran en la zona de influencia de las obras (comuna 14, parte de las comunas 15, 9 y 10 y una zona de Santa Elena).

La carta que recibirán los contribuyentes detalla el total de la contribución, la cuota y el plazo que se le propone al ciudadano, que es hasta de seis años, de acuerdo con su capacidad de pago. Sin embargo, cada contribuyente podrá interponer un recurso de reposición y plantear otra propuesta de pago, de acuerdo con su situación específica, según explica Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed). Esto se podrá realizar en el Centro de Atención, ubicado en el Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza (torre 3, piso 6), donde están los elementos para hacer la simulación de la cuota de cada propietario. Allí también se podrá recibir información precisa y el texto completo de la resolución.

Consideraciones sobre el cobro
• La distribución se hace sobre un valor de $ 458.362.761.892, cifra que incluye las obras, y los costos administrativos y financieros para ejecutarlas.
• El Consejo Municipal de Valorización acordó que la tasa de descuento por pronto pago será del seis por ciento y aplicará desde el momento en que llegue la primera factura hasta los siguientes tres meses.
• La factura a los 70.868 mil propietarios llegará una vez la resolución esté firme, pero tiene efectos de manera individual, asociados a si presentan o no recursos de reposición, por lo que puede llegar desde octubre.
• El recaudo se hará mediante el sector financiero. El Fonvalmed asegura que para quienes paguen por plazos, la administración municipal decidió transferir los beneficios que recibe de las entidades financieras y fijar una tasa cómoda para los contribuyentes, calculada con el DTF (del día 19 de septiembre) +4.55 puntos, equivalente a 8,74% efectivo anual.
• De acuerdo con estudios del Fonvalmed, 4.500 propietarios (8.600 matrículas), pertenecientes a la zona de citación, tienen como beneficio cero pesos, por lo que no tendrán que pagar.

Así se define la Valorización
El director del Fonvalmed, Luis Alberto García, aclara:
• La contribución por Valorización no depende del valor de la propiedad, sino del beneficio que obtiene esta en relación con las obras. Se define a través de un estudio de la Lonja que establece cuál es el valor de la propiedad antes de las obras y el valor de la propiedad después de las obras, es decir, el monto está en la diferencia del avalúo.
• El beneficio que da el estudio se pasa por un proceso de factorización, es decir, a cada punto del territorio se le asignan factores para calificar sus características, como normas, usos del suelo, riesgos, desarrollo, etcétera.
• Según el estudio y el cruce de los factores, el 50 por ciento de los contribuyentes pagará menos de dos millones de pesos y el 30 por ciento pagará entre dos y cinco millones de pesos.

No más hipérboles, por favor

0
Lo realmente dañino de ese lenguaje hiperbólico es que desvía la atención de lo esencial a cuestiones inocuas

Según el diccionario de la RAE, hipérbole es “figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla” o la “exageración de una circunstancia, relato o noticia”.

Pues bien, Medellín, sus autoridades y muchos ciudadanos han puesto el grito en el cielo por una hipérbole escrita por un periodista peruano en un medio digital inglés, una exageración más de las que son tan comunes por estas tierras: al comunicador le dio por calificar a Medellín como “el burdel más grande del mundo”, en el título de un artículo publicado por Canal 4, de Londres. Gracias a las airadas protestas, Guillermo Galdos, autor del reportaje, saltó a la fama y su artículo se reprodujo exponencialmente, más de lo que quisiéramos, a través de medios digitales, impresos y redes sociales.

Si no hubiera sido por nuestro orgullo herido, la nota periodística no pasaría de ser una más de las miles que diariamente se publican en el mundo, y nadie más que Galdos, su editor y algunos lectores le hubieran puesto atención. Con tal despliegue de nuestra parte, el título hiperbólico se volvió noticia, y ahora no solo más de uno se preguntará si es cierto que Medellín es el burdel más grande del orbe, sino que son noticia internacional los insultos y amenazas que el reportero ha recibido por Twitter y correo electrónico.

Es decir, peor el remedio que la enfermedad, si en lo que estamos pensando es en términos de imagen.

Pero ese no es el punto. El problema de fondo es que pesa más nuestra vanidad que la verdad que pueda haber en el trabajo de Galdos, que es más que un título. Exagerado, sí. ¿Pero es que acaso importa el tamaño del burdel? ¿O el número de los que lo integren? ¿No nos basta con saber que existe, para tratar de contrarrestar una realidad que apabulla y denigra a seres humanos de todos los estratos y que se sustenta no solo en la miseria de los más pobres sino en el trastoque de valores en esferas más altas?

¿Por qué nos ofende tanto un artículo? Todos sabemos que en Medellín hay abuso sexual infantil; no es nueva la cultura de las mujeres prepago impuesta por los narcos y perpetuada por otro tipo de poderosos; ya sabíamos que en nuestra sociedad de consumo también hay compra-venta de vírgenes; el turismo sexual tampoco es un descubrimiento y hace rato sabemos de madres y padres que venden a sus hijos, no solo como mercancía sexual sino para la mendicidad. Es esto lo que nos debe parecer horrible y hacia su erradicación debemos enfilar los esfuerzos, no a refutar lo que un periodista escriba. ¿Es mentira lo que dijo Galdos en su artículo? No. ¿Está exagerado el título? Sí, tan exagerado como decir que tenemos los alumbrados más lindos del mundo, que somos la ciudad más innovadora, que tenemos el puente más largo de Latinoamérica, el metro más limpio de la Vía Láctea, el metroplús más organizado del universo, las escaleras eléctricas más bonitas del tercer mundo, el metrocable más novedoso de la tierra, o que tenemos más tranvías que Peque. Es suficiente logro que los tengamos y los disfrutemos. No es necesaria esa actitud acomplejada de estar siempre comparándonos, no hace falta ser los más, como tampoco importa que Galdos diga que somos el burdel más grande del mundo. Lo realmente dañino de ese lenguaje hiperbólico es que desvía la atención de lo esencial a cuestiones inocuas, en vez de enfocarnos en combatir aquellas realidades que dieron cabida a las exageraciones.

Sigue el debate sobre el Túnel de Oriente

0
En foro realizado en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, expertos plantearon sus inquietudes


Render tramo entre el Túnel del Seminario y el Túnel de Santa Elena.

El túnel por sí solo no aporta a solucionar el problema de la movilidad y solo se verá su aporte a la integración de los dos valles, si pasa de ser únicamente una solución para el uso rápido del automóvil de las familias de estrato alto que habitan en Oriente pero trabajan en Medellín. Con este concepto, expresado por la exdirectora de Planeación de Antioquia y de Planeación Metropolitana, y directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA), Zoraida Gaviria, se abrió el reciente foro sobre el impacto sostenible del Túnel del Oriente, realizado en dicho centro académico.


Render en altura, intercambio vial Sajonia (Cortesía Gobernación)

Con ella coincidieron varios expertos, convocados al evento promovido por los estudiantes de Ingeniería Ambiental, como un aporte a la discusión de una obra que sigue generando polémica. Uno de los puntos en que hubo consenso es que el desarrollo integral del Oriente es un asunto clave, para el que no basta construir el túnel para llegar más rápido al aeropuerto José María Córdova.

Entre los argumentos planteados está que el proyecto de construcción del túnel de Oriente, que conectará los valles de Aburrá y San Nicolás, tendría mayor incidencia en el desarrollo de la región si de verdad le aporta obras de infraestructura complementarias para mejorar la movilidad en los municipios del altiplano.

No basta el túnel
“El Oriente se convirtió, lamentablemente, en una ciudad dormitorio”, dijo Zoraida Gaviria. En su opinión, esta es una región que cada vez demanda mayores servicios públicos y mejores soluciones de movilidad, que no se resuelven con la sola construcción del Túnel Aburrá-Oriente. Considera que esta obra prioriza el uso del automóvil privado en contra del tren o del tranvía, que beneficiaría a toda la población.

Una posición similar expuso el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente, Rodrigo Zuluaga, para quien esta región carece de un plan desarrollo vial. “Hace más de 15 años que ningún municipio de la zona ejecuta con sus propios recursos una vía de más de 1,5 kilómetros”, adujo. Según Zuluaga, aunque la región está sobrediagnosticada, no hay acciones concretas. Por eso sugirió pensar en la creación del Área Metropolitana del Oriente (como ya lo permite la Ley de Áreas Metropolitanas), para que coordine y ejecute las obras que la región reclama desde tiempo atrás para mejorar su movilidad sostenible. Añadió que el Túnel no es solo para llegar al aeropuerto, sino que debe promover la movilidad sostenible entre los municipios del Oriente cercano, mediante un sistema de transporte que sea ofrecido por el Metro.

Zoraida Gaviria
Rodrigo Zuluaga
Diego Zapata

El presidente de la SAI, Diego Zapata, también insistió en que no se debe seguir hablando solamente de un túnel, sino de un proyecto de conexión de los valles de Aburrá y de San Nicolás, regiones que ya agotaron sus vías de acceso. “Así como en Medellín se han construido varios puentes sobre el río Medellín, seguramente se necesitarán varios túneles para conectar las dos regiones”, dijo Zapata.

Como respuesta a estos comentarios, Carlos Ortiz, ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y director de Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, recalcó que en el Plan Maestro 2006-2030 se contempla un corredor que integra varios sistemas de transporte, entre Medellín (tranvía de Buenos Aires) y el Oriente (aeropuerto José María Córdova).

Carlos Ortiz
Claudia Rave

Entre tanto, Claudia Rave, directora de Planeación de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, destacó la labor de la mesa de trabajo que se realiza en Oriente para identificar los puntos críticos y desarrollar las obras viales que deben ayudar a mejorar la movilidad. Dijo que mediante esta mesa, liderada por la Gobernación, con apoyo de Masora (Municipios Asociados del Oriente Antioqueño), la Cámara de Comercio y la Universidad Católica de Oriente, entre otras entidades, se han identificado 14 proyectos viales, que se financiarán con los recaudos de valorización.

Puntualizó la directora de la Especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la EIA, Zoraida Gaviria, que como reto primordial para el Oriente está la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones de alcance subregional que generen desarrollo para esta zona del departamento.

El evento gastronómico que me sueño

0
Nuestra gastronomía en crecimiento debe luchar en contra de la cultura del descuento, tan perjudicial para el sector

/ Álvaro Molina

Estamos en el mes de Medellín Gourmet y a pocas semanas de Maridaje, dos eventos que contribuyen a nuestra cultura gastronómica en crecimiento. En el primero, muchos de los mejores restaurantes se unen con promociones para los comensales. Maridaje se sigue consolidando como un encuentro necesario y delicioso de colegas, sibaritas y familias, propiciado por el Tour Gastronómico, alrededor del cual se impulsa el sector a través de la unión; este año, dos grandes amigos, Tulio Zuloaga y Federico Trujillo se encuentran detrás de la organización, lo que anticipa su éxito. Para mí, ambos eventos son igualmente emocionantes en tanto encuentro colegas y grandes amigos por todas partes y, sobre todo, sabores exquisitos que me emocionan y enorgullecen como cocinero.

Sin embargo, me siento triste cada vez que opino sobre las fiestas gastronómicas, no por el debate sano y amistoso que se genera a veces sino por la respuesta violenta de algunos, que evidencian odio y resentimiento más que argumentos. A pesar de la importancia y necesidad de estos eventos, siento que se deberían revisar algunas políticas que pueden ir en contra de la cultura por la que muchos trabajamos. Por eso, más que como crítica, como un aporte que se pueda analizar hacia el futuro, me atrevo a soñar…

En cuanto a Maridaje, sueño con un evento más abierto que sea vitrina de creatividad de cocineros anónimos de esquina con chef emperifollados; con la señora que hace empanadas y el que hace cocina vanguardista. Un evento en que la gente pueda probar ingredientes y platos notables de la cocina popular y de la alta cocina. Pero por alguna razón que nunca he podido entender, obligan a todos, populares y pinchados, a limitar y unificar precios al nivel del de un combo de hamburguesa de medio pelo, impidiendo que tanto unos como otros se dediquen a pensar en cómo conquistar paladares con sabores novedosos y memorables, por lo que muchos terminan haciendo platos parecidos que permiten hacer volumen a bajo costo. Muchos colegas de la alta cocina no pueden ir a estas ferias ya que su oferta a precios populares no es fácil; y, más grave, tampoco se entusiasman muchos héroes de caspetes y chazas de cocina criolla, muertos de susto de salir con sus sudaos o sancochos al mismo precio de los cachés, detestablemente llamados gourmet. No me imagino a Inexmoda obligando a los confeccionistas de alta costura a vender a precios populares, ni del mismo modo en sentido contrario. En cualquier de los casos se debe entender que el precio de un plato atiende a un costeo, no a una norma de una feria. El principio de nuestra economía es la libertad, tanto del que compra lo que quiere y puede, como del que produce lo que quiere y puede. Algún día, cuando se haga un evento más democrático, muchos de los que no vamos estaremos felices de ir a ofrecer el esfuerzo que hacemos por hacer cultura gastronómica y no a participar en la guerra del centavo.

Del mismo modo siento que Medellín Gourmet puede sentirse contradictorio ya que se basa en el concepto “gourmet en promoción”, generando una confusión. En vez de decir que en tal restaurante “pinchado” el chef fulanito de tal estará empaquetando la comida en combos promocionales, me imagino un evento en que inviten porque el chef fulanito de tal estará luciéndose con sus mejores preparaciones, con ingredientes nunca antes vistos y sabores extraordinarios, con una oferta que corresponda a un costeo justo en el que se encuentran calidad y precio sin someter al restaurante a hacer rebajas a cambio de la promesa de que van a tener más visitantes por la promoción, ya que un restaurante debe ser exitoso por la calidad de sus comidas, no por vender más barato. Es probable es que la gente vaya el mes en que bajan los precios y no vuelva pensando que la próxima vez le van a cobrar más caro por lo mismo.

Nuestra gastronomía en crecimiento debe luchar en contra de la cultura del descuento, tan perjudicial para el sector. La lucha es contra la mediocridad y a favor de la creatividad y la calidad. Independiente de lo que piense, invito a los colegas de fritanguerías o restaurantes de lujo a participar en todos los eventos que se hagan para enriquecer nuestro maravilloso oficio de darle placer a la humanidad. Espero sus notas bien queridas en [email protected]
[email protected]

Parte de tranquilidad; todo tal como estaba planeado

0
Una vez demolido Space, continúa la discusión sobre el destino que tendrá el lote y lo que sucederá con los edificios Asensi y Continental

spaceimplo

Los 200 kilos de indugel y tres mil metros de cordón detonante implosionaron las cuatro torres del edificio Space en cuestión de 8 segundos, produciendo un nube de polvo que duró siete minutos. “No hubo ningún inconveniente”, aseguró Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa encargada de la demolición.

Al parte de tranquilidad se sumó Carlos Gil, director del Dagrd quien expresó que todo se cumplió tal cual estaba planeado. “No hubo afectaciones en las vías, tenemos algunas afectaciones de vidrios en Olivares y Altos de El Poblado, y un daño a un vehículo pero desde la idea es restablecer todos los daños desde ya para que la gente pueda amanecer en condiciones normales”. Agregó que energía y gas ya están restablecidos en la zona.

Por su parte Carlos Mario Montoya, director de Área Metropolitana también dio un parte de normalidad en el aspecto ambiental. “Solo el nivel de ruido aumentó seis decimales de lo que esperábamos, (era 110 y obtuvimos 116). Seguiremos con las mediciones del ambiente cada dos horas hasta las 6 de la tarde, en cuanto a condiciones del aire. En cuanto a condiciones de ruido y tecnicomencánicas, seguiremos monitoreando hasta dos meses”. Los escombros, 30 mil metros cúbicos, serán llevados a un botadero de la empresa Lérida CDO en Barbosa.

Lo que viene

El alcalde Aníbal Gaviria expresó que su administración seguirá “actuando en este proceso para conseguir los siguientes objetivos: continuar el acompañamiento a las familias de las víctimas para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza, acompañar a los afectados en el restablecimiento de de sus derechos, impulsar los ajustes y mejoras en las normatividades del ámbito local y nacional que garanticen que un hecho como este no se repita, fortalecer todas las instancias de gestión del riesgo de desastres, avanzar en el restablecimiento de la confianza en el sector de la construcción, fundamental para la economía”.

El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Iván Márquez, expresó el apoyo del gobierno nacional a esta administración. “Se ha hecho un trabajo bastante profesional”, dijo el director. “Hoy, por encima de cualquier concepto ajeno, esta Alcaldía, bajo los preceptos de la gestión del riesgo, tomó la decisión de acabar con el riesgo, de terminar con la amenaza y prevalece la vida. Una decisión que el gobierno nacional resalta y admira. Acompañaremos todas las decisiones que han tomado hasta el momento, y hasta las ultimas consecuencias, porque en este país no podemos permitir, de ninguna manera, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”.

ivanmarquez
Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Lo que continuará, posterior a la recolección de los escombros, es definir que se hará con el lote, que le será entregado a la propiedad horizontal una vez esté limpio, y “el restablecimiento de todos los afectados por CDO”, dijo Diego Restrepo, de la gerencia de Vivienda Segura. “CDO le envió las 37 familias afectadas que faltan por negociar un proyecto de acuerdo. Esperamos que esta semana manden una respuesta a CDO y lograr una negociación”.

En cuanto a las unidades Continetal Towers y Asensi, hay dos procesos. Según Diego Restrepo, “uno es el de rehabilitación de las edificaciones, que estamos esperando que el ministerio expida un decreto sobre el licenciamiento de este tipo de licencias, porque hay un vacío en la legislación: los curadores hoy no pueden licenciar procesos de rehabilitación o de reforzamiento estructural. Y el segundo proceso es el acompañamiento del restablecimiento de los derechos de los habitantes, ya que su pretensión es no volver a estos edificios, estén reforzados o no, y emprenderían las acciones que también les permite el estatuto del consumidor”.

Preparativos listos

0
La implosión del edificio Space programada para las 9 am.

En la zona de Space, en El Poblado, finalizan ya los preparativos de seguridad para el proceso de implosión que se realizará hoy, martes 23 de septiembre, a las 9 am.

Algunos residentes de unidades aledañas evacuaron anoche y otros lo hacen desde tempranas horas de este martes. En la zona se encuentran los organismos responsables de la operación de demolición y del Municipio.

Carlos Gil, director del Dagrd, explicó que ya está instalado el 100 por ciento de los explosivos y solo falta la adecuación de algunos detonadores.

Carlos Mario Montoya, director del Área Metropolitana, dijo que después de la implosión tomará dos meses la recolección de escombros y que solo se hará en el horario de 6 am a 6 pm. También explicó que otra de las tareas después de la demolición es verificar la calidad del aire para seguridad de los vecinos y de la fauna.

Municipio expide resolución distribuidora

0
Esta semana empieza el recaudo del proyecto de obras por Valorización

A partir del martes 23 de septiembre los habitantes de la zona de citación de obras por Valorización, principalmente de la comuna 14, recibirán una carta (como complemento a la notificación de la resolución distribuidora) con la información sobre los predios que son objeto de pago de valorización, el total de lo que debe pagar el contribuyente y el plazo propuesto para pagarlo. Esta forma de pago se propone a partir de un estudio socioeconómico que hizo el Municipio para determinar la capacidad de pago de cada notificado.


Jesús Aristizabal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad, en rueda de prensa con Luis Alberto García, director de Fonvalmed

Sin embargo cada contribuyente podrá proponer otra forma de pago en el Centro de Atención Fonvalmed, en San Fernando Plaza. La factura llegará una vez la resolución esté en firme, pues esta se dicta desde esta semana para los 71 mil propietarios pero empieza a tener efectos de forma individual, según cada uno de ellos presente, o no, recursos de reposición.

En rueda de prensa, el director del Fonvalmed, Luis Alberto García, explicó que en este punto del proceso, el Proyecto Valorización El Poblado está los suficientemente maduro para empezar el recaudo y recordó que la contribución es proporcional al beneficio recibido por los propietarios y que este es definido a través de un estudio de valor de la tierra, hecho por Lonja de Propiedad Raíz, en el que se suman las variables que afectan, en términos de beneficio, a las propiedades, tales como la cercanía a las obras, los usos permitidos, o el potencial de desarrollo de cada matrícula inmobiliaria.

De acuerdo con estos estudios, el 50 por ciento de los contribuyentes del Proyecto Valorización El Poblado pagaría menos de 2 millones de pesos, mientras que el 30 por ciento pagaría entre 2 y 5 millones de pesos.

Habrá un descuento del 6% para quienes paguen de contado entre el momento de la expedición de la factura y los siguientes tres meses. Quienes quieran pagar por plazos, podrán financiar el cobro a una tasa del 8,74% efectivo anual. El pago se podrá hacer hasta en seis años. De los 71 mil propietarios , 4.500 no pagarán valorización pues los resultados del estudio de La Lonja determinan que 8.600 matrículas de la zona de citación no recibirán beneficio alguno de las obras.

Para las viviendas de la zona de citación que sean de estratos uno, dos y tres, el Municipio asume el pago de la contribución por cada propietario.

Cierres por obras de valorización de El Poblado.

0
Hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A y la calle 10

cierretransversal-grande
A partir del lunes 22 de septiembre y hasta el 31 de diciembre, habrá cierre total de la Transversal Inferior entre la calle 10A (a la altura de las oficinas de Sura) y la calle 10, por obras de valorización de El Poblado.

Los vehículos que transitan por la Transversal Inferior, a la altura de la calle 10B, serán desviados de manera provisional por la vía de servicio de la obra que se construye en la zona, para poder avanzar en el paso a desnivel que irá sobre la transversal. La circulación normal por la Inferior se restablece a la altura de la calle 8B.

De igual manera, los semáforos de la intersección entre la calle 10 y la Transversal Inferior serán trasladados a la vía de servicio, para apoyar el control vehicular.

Inspección sanciona al liquidador de CDO

0
Por no acatar la orden de demolición de Space le impone una multa de poco más de 20 millones de pesos

space

Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO, recibió el jueves 18 de septiembre una resolución sancionatoria pecuniaria por parte del Inspector de Policía 14A de El Poblado, por no acatar la orden de demolición del edificio Space que le fue impuesta a Lérida CDO en enero de 2014 y confirmada en junio del mismo año. La multa fue tasada en 35 salarios mínimos legales vigentes, es decir 21.560.000 pesos.

Al respecto, Marco Tulio dijo estar sorprendido dado que le había informado, en dos oportunidades, a la Inspección de Policía que no disponía de recursos técnicos ni financieros para realizar dicha demolición. Como se sabe, el liquidador también le informó de la imposibilidad de la ejecución de la demolición a la Superintendencia de Sociedades, quien a su vez ordenó al Municipio de Medellín llevar a cabo la implosión, con cuenta de cobro a la sociedad en liquidación.  

El liquidador Zapata manifestó a Vivir en El Poblado que ha sido “preciso en manifestar que cualquier término exigido por la inspección es imposible de cumplir por tiempo, capacidad técnica y financiera”. Para Marco Tulio, muestra de que los tiempos dados por la Inspección (ocho días para formular el plan de demolición y un mes para ejecutarlo) no eran factibles, es que el Municipio y la empresa Atila, encargada de la implosión de Space tanto para la torre 5 como las torres 1 a la 4, solicitaron más tiempo para planear y cumplir el cometido.

space-cdo 

“Las funciones del liquidador están establecidas en la ley 1116 – realizar activos y pagar las acreencias de acuerdo con la disponibilidad de recursos de la sociedad”, dice preocupado Marco Tulio, y agrega que también le informó al Inspector que lo que él encontró es que la sociedad que representa (Lérida CDO) no es propietaria de los bienes que le ordenan demoler, pues el dueño sería la Propiedad Horizontal, lo cual complicaba para el liquidador asumir el costo de la demolición.

Sin embargo, la orden de la Supersociedades determina que la cuenta de cobro la debe asumir Lérdia CDO como gastos de administración, y así “queda saldada la solicitud de la Inspección”, dice Marco Tulio. “Tengo que darle prioridad a la graduación de créditos, no puedo decir que voy a pagar en 10 días (tiempo que exige la resolución para pagar la sanción) y eso no es un gasto de administración de la liquidación para darle prioridad”.

Vivir en el Poblado intentó comunicarse con Róbinso Murillo, Inspector de Policía 14A de El Poblado, y quien firma la resolución sancionatoria, para aclarar los motivos por los cuales ordena la multa pero no fue posible.

Los veinte años de Prolírica de Antioquia

0
Un esfuerzo de dos décadas para llevar a todos la magia de la ópera y la zarzuela

“Todo en la vida empieza por la gratitud. Eso es lo primero que debo decir”. Así se refiere Luis Carlos Rico, director de Prolírica de Antioquia, a esta fundación que hace 20 años creó junto a su esposa, la soprano argentina Elisa Brex, y por la cual han pasado 413 solistas.

A la ópera llegó desde niño. Nació en Ciudad Bolívar y allí, por su padre, él y sus siete hermanos conocieron el maravilloso mundo de la ópera, la zarzuela y la opereta. Recuerda cuando venían a Medellín a los teatros Junín y Pablo Tobón a ver las compañías que visitaban la ciudad.

El sueño nació en Lima cuando estaba joven: “¿Qué se sentirá tener una compañía de zarzuela en Medellín?, pero, ¿cómo, si no tengo dinero?”, fueron las preguntas premonitorias que se hizo con cierta tristeza. Para entonces vivía en Argentina y estaba de gira por América Latina con la compañía de zarzuela de Dionisio Riol. A Argentina llegó en 1974, y conoció a Elisa Brex el día que una cantante se enfermó y el director tuvo que buscar un reemplazo en el Teatro Colón de Buenos Aires. Hace 23 años los dos llegaron a Medellín a hacer lo que llevaban en el alma: la vida del teatro.

Gisela Civic
Elisa Brex

Su primer espectáculo, Vuelve la lírica, lo realizaron en 1992, e incluyó la evolución de la canción italiana mediante los grandes maestros del género, como De Curtis, Rossini, Verdi, Giacomo Puccini y Pietro Mascagni, entre otros.

En 1994 comenzaron las Temporadas Internacionales de Zarzuela en el Teatro Pablo Tobón y allí se pudieron ver Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Los Gavilanes y la Antología de Zarzuela Española. Cuando el teatro dijo que no podía continuar con este proyecto, Elisa y Luis Carlos insistieron en la tarea. “Es un orgullo dejar esta herencia a mi tierra. Somos la única entidad cultural de Medellín y de Antioquia del género lírico que permanece tanto tiempo y ofrece un espectáculo propio de las grandes capitales del mundo”. Pero esta ha sido una labor difícil: “Hemos sido bien recibidos en la Alcaldía y la Gobernación, pero también tengo que decir que nos hemos quedado sin apoyo en varias oportunidades”. Y repite su adagio preferido: “Hay que morir en casa grande aun cuando el entierro sea pobre. Yo he soñado una Prolírica muy grande”.

Dante Ranieri
Luis Carlos Rico

Después de 20 años, la Alcaldía de Medellín les entregará una nueva sede, la cual esperan recibir en octubre. Estará ubicada en el barrio Santa María de Los Ángeles, vecina a la Casa Teatro El Poblado.

“Nadie ama lo que no conoce”
Existe una concepción de la ópera que la Fundación considera equivocada y ha querido desestimar. “Se cree que es de élites, pero es y debería seguir siendo un espectáculo popular. Es teatro cantado inspirado en grandes obras de la literatura que están a prueba del tiempo”, explica Luis Carlos. Por eso tienen sede en la comuna 8 en alianza con la Corporación Celestial Symphony, donde además de compartir el arte lírico con todos los estratos sociales, hay un coro de 800 niños. También, unos 48 mil niños y jóvenes de escuelas públicas han participado de conciertos didácticos gratuitos.

¡Va a ser un festejo!
El concierto para celebrar los 20 años de Prolírica, el 19 de septiembre en el Teatro Metropolitano, será semiescenificado. Solistas, actores, los coros dirigidos por Gabriel Rodríguez y Agustín Tamayo, y la Orquesta Filarmónica de Medellín –dirigida por el argentino Dante Ranieri–, narrarán la historia de la Fundación. Luis Carlos y la soprano Gisela Zivic (hija de Elisa) construyeron el guión. Gisela, además de cantar, es ejecutiva y productora de la compañía. Para este aniversario transmitirá toda la energía del personaje. “Yo me hago toda una cosa en la cabeza impresionante”, expresa emocionada, recordando su visita a la tumba de Henry Murguer, escritor de Escenas de la vida bohemia, que da origen a La Bohème, de Giacomo Puccini. En esta, Gisela es Mimí, la protagonista, uno de sus personajes más queridos. Por su parte, Elisa también ha trabajado para que esta no sea una gala normal; ha estado pendiente de cada detalle y del papel de los artistas que participarán: Marcelo Guzzo, barítono; Ricardo Bernal, tenor; José Antonio García, bajo; Humberto Bernal, tenor; Catalina Cuervo y Silvia Cuenca, sopranos; Sofía Salazar, mezzosoprano y Sídney Jiménez, barítono. Hoy lo que la hace más feliz es llegar a esta celebración después de tanto sacrificio. El 25 y 26 de septiembre estará en escena La Bohème, también dirigida por Dante Ranieri, quien vive en Buenos Aires pero hace parte de la familia de Prolírica.

Huellas del Festival

0

Cerca de 15 mil asistentes disfrutaron de 15 días de conciertos, 300 horas de música, y otras actividades académicas con 40 artistas nacionales y 20 internacionales, en el Festival Internacional de Música de Medellín. Vivir en El Poblado apoyó esta séptima versión, Crónica Rosa recoge algunas imágenes de las presentaciones de este evento de ciudad.


Sara Farberoff, Yoel Korenfeld

Yuseth Arias
Ana María Cano

Andrés Gómez
Camilo Ochoa


Cuarteto

Cuarteto

Cuarteto

Dalila Reinoza, Diego Alzate

David Rojas, Mauricio Múnera

Dora Ligia Vásquez
Héctor Arango


Emilio Soto, Álvarez, Margarita Ochoa


Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Ensambles Filarmed

Iván Darío Rueda

Jorge Enrique Arango

José Gómez
Juan Camilo Bohórquez


Laura Arango, Ángel Florez, Sofía Betancur, Mariana Arango

Luis Carlos Mora, Marta Lía Gaviria

Margarita María Muñoz
María Patricia Ríos


María Camila Gómez, Felipe Carrasquilla, Elisa Mejía

Mariam Patiño, Carlos Patiño

Nicolás Suárez

Norbey Román
Salomón Castaño


Sandra López, Beatriz Arango

Santiago Ortíz, Daniel Arango

Sara Montoya, Daniel Franco, Juan Carlos Escobar, Mauricio Londoño

Sebastián Forero
Yisel Cano


Carlos Eduardo Mejía, María Isabel Mejía, Estefanía Mejía

Cristian Vera, Marcela Martínez

Daniela Echeverri
Elisa Rendón


Darío Calderón, Rosa Barbosa

Eduardo Díez

Emilse Ospina, Marisol Ospina, Nelly Ospina

Felipe Osorio, Carolina Salazar

Jenny Arenas, Elkin Avendaño
Jorge Alberto Ochoa


Juliana Arias, Luis Alberto Gómez

Myriam Rendón
Katia Comas, José Zuluaga

Zoé en el Rodeo

0

Con Superlitio, Federico Franco y Mariel Mariel como teloneros, la agrupación mexicana Zoé se presentó en el Club El Rodeo. El grupo, liderado por el cantante León Larregui, está de gira para promocionar su más reciente disco, Prográmaton.


Juan Camilo Álvarez, Carlos Correa

Juliana Gómez
Laura Spitaleta


Laura Mejía, María Camila Maya, Rob Ospina, Sara Mazo

Laura Montoya, Carlos Álvarez

Manuela Duque, Sara Botero

Marcela Restrepo
Michael Loaiza


María Camila Gutiérrez, Sebastián Tobón, Camilo Castañeda, Juliana Gaviria, Laura Gaviria, Manuel Esteban Arcila

Mayra Lopera, Thomas Agudelo, Katherine Giraldo, Freddy Gómez

Orión Idárraga, Vanessa Ramírez, Juan Antonio Murillo

Paula Andrea Figueroa
Paulina Restrepo

Paulina Rojas, Romario Moreno
Salomé Londoño


Salomé Gutiérrez, David Madrid

Alejandra Radi, Salim Radi, Laura Jiménez

Alejandro Salazar, Carolina Cardona

Fátima Ponce, Jorge Hoyos

Jhon Granada, Laura Patiño

Valentina Bedoya, Verónica SAmiento

{joomplucat:239 limit=40|columns=3}

Vive la Fiesta

0

Hasta el domingo 21 de septiembre estará en la Zona Norte la octava Fiesta del Libro y la Cultura. Muestra comercial y gastronómica, conferencias y charlas con destacados autores nacionales e internacionales, actividades académicas y de entretenimiento para niños y adultos, componen la oferta de está versión, apoyada por Vivir en El Poblado.


Abril Arnijas, Rafael Londoño

Alberto Ulloa
Alexander Agudelo

Alexandra Rosas
Blanca Botero

Carlos García
Daniel Palacio


Catalina Alzate, Guillermo Alzate, Diana Henao

Daniela Cruz
Diego Mesa


Elly Betancourt, Angélica Zapata

Flor Palacio
Juliana Salgado


Florencia Quimbaya, Nicolás Moreno, Sebastián Moreno

Juan José Arango, Daniela Ochoa

Laura Ramírez, Mariana Castro

Lina García
Luisa Ramírez

María Isabel Vanegas
Marcela Cadavid


María Antonia Mesa, Danna Palacio

María Camila Vásquez

María Claudia Gallo, Carlos Gómez

Valentina Ramírez

Bienvenido a Tijuana

0
Muestra gastronómica en la Fiesta del Libro y la Cultura

En la frontera más transitada del mundo, entre Estados Unidos y México, se encuentra una “ciudad sin fronteras”, donde la diversidad cultural abunda y viajeros provenientes de distintas latitudes vienen y van. Ubicada en el estado mexicano de Baja California, Tijuana es la ciudad invitada a la octava versión de la Fiesta del Libro y la Cultura, feria realizada en la Zona Norte de Medellín, hasta el domingo 21 de septiembre.

Además de escritores, músicos y artistas plásticos, de Tijuana ha arribado a la Fiesta del Libro y la Cultura, un grupo de representantes de la cocina local que conforma una muestra gastronómica, situada en el Patio de las Azaleas del Jardín Botánico.
La muestra está dividida en tres estaciones. La Buena Mesa hace un recorrido por su oferta y sus protagonistas.


Estación Culinary Art School
“Es una institución educativa de culinaria, la única en su género en Baja California, ubicada a unos 20 minutos de la línea fronteriza y a dos horas y media de la ruta vinícola donde se produce el 90 por ciento de los vinos mexicanos: el Valle de Guadalupe”. Esto dice acerca de la Culinary Art School el chef Miguel Reyes Uno, egresado de esa escuela superior y coordinador de una maestría en cocinas de México que se adelanta allí.


Equipo de la Culinary Art School

La Culinary Art School se unió a la Fiesta del Libro y la Cultura por medio del Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana). “Esta participación nos llena de orgullo. Tijuana es una ciudad que tienes que ir para vivirla, como dice un eslogan que común allá. Mucha gente la cataloga con la frase ‘sexo, drogas y marihuana’, pero Tijuana es mucho más que eso. Hay una cultura gastronómica que está renaciendo, y somos privilegiados, ya que contamos con mares al norte y al sur, y a unas pocas horas de distancia se producen las mejores carnes de México”, expresa Miguel Reyes.

El producto estrella de la estación de la Culinary Art School es la ensalada césar original, plato creado en Tijuana en el Restaurante Caesar’s, del italiano César Cardini, quien la registró como propia y la internacionalizó. Sin embargo, Livio Santini, cocinero italiano que trabajó allí en los años veinte, la reclamó como suya y sostenía que César la tomó de él.

Burritos de frijol con queso, de guiso de chorizo y papas, de bistec ranchero y de cochinita pibil y aguas refrescantes, completan la oferta de la estación.



Estación Chilaquiles

Este restaurante de cocina mexicana tradicional es el único representante por Medellín en la muestra y hay una buena razón para ello. Una vez tuvo conocimiento de que la ciudad invitada a la Fiesta era Tijuana, el chef y propietario de Chilaquiles, Juan Gonzalo Botero, gran conocedor de la gastronomía del país azteca, se acercó a los organizadores con un proyecto para encargarse de la logística de la muestra.


Juan Gonzalo Botero

Juan Gonzalo Botero viajó a Tijuana y, en conjunto con el Imac (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana) y la Culinary Art School, visitó restaurantes y desarrolló un exhaustivo análisis de qué podría ofrecerse en la Fiesta.

“La cocina de Baja California es muy parecida a la del Mediterráneo; allí se producen unos aceites de oliva y viñedos buenísimos. Al estar situada en una frontera, Tijuana es una ciudad itinerante, tiene influencia de asiáticos, europeos, americanos… es un lugar que nunca duerme”, afirma Juan Gonzalo.

En la estación de Chilaquiles los comensales encontrarán algunos de los platos que ofrecen en su sede en los Contenedores Food Place, en Envigado. De estos, Juan Gonzalo sugiere los tacos de cochinita pibil, las tostadas de birria y las quesadillas de pollo al mole.



Estación Tacos

El chef Guillermo Campos, su hermano Pablo, y Orlando Ochoa son los artífices de tacos Kokopelli, un proyecto de cocina urbana con gran éxito en Tijuana y que próximamente tendrá una nueva sede en Chicago (USA).


Orlando Ochoa y Pablo Campos

En su estación en la Fiesta del Libro y la Cultura, ofrecen tacos de carne en un adobo de chiles en tomate, pulpo asado, calamar en su tinta, camarón al pastor, ceviche de pescado, pollo y de portobello (pensando en los vegetarianos).
“Como acompañamientos tenemos salsas que van desde muy dulces hasta muy picosas: una salsa de piña, otra de cacahuate y chile de árbol, una de habanero que se llama Lágrimas de Lucifer, cebollas preparadas y una salsa de molcajete de tomate, cebolla, ajo, cilantro y chiles”, explica Orlando Ochoa.

“Kokopelli es cocina mexicana con ingredientes del mundo”, concluye Pablo Campos.



Para tener en cuenta

El domingo 21 de septiembre a las 12 m en el Ágora del Patio de las Azaleas tendrá lugar el conversatorio A qué sabe Baja California: una conversación entre cultores de la comida de Baja California. Los invitados son Javier Plasencia (uno de los chefs más reconocidos de México), Javier González (director del Culinary Art School en Tijuana) y el chef Juan Gonzalo Botero. Moderará la chef Norma Mejía.

Ensalada Caesar’s (para una persona)

Receta original de la familia de Livio Santini.
Ingredientes

2 unidades de lechuga orejona.
2 dientes de ajo.
60 mililitros (2 onzas) de vinagre de vino tinto.
90 mililitros (3 onzas) de aceite de oliva.
90 mililitros (3 onzas) de queso parmesano.
2 cucharadas de salsa de inglesa.
½ cucharada de mostaza en polvo.
½ cucharada de pimienta en polvo.
Cantidad suficiente de sal.
2 huevos.
1 unidad de birote, pan francés o bolillo.
Cantidad suficiente de paprika.

Procedimiento
Triturar el ajo y agregar el aceite de oliva en un cuenco de madera.
Incorporar el huevo pasado por agua por dos minutos, y agregar la pimienta, la mostaza en polvo, la salsa inglesa y el vinagre.
Las hojas de la lechuga deben estar totalmente secas para que se impregnen con el aderezo.
Para elaborar los tostones que acompañan la ensalada se rebana el pan, se barniza con aceite y ajo. Se espolvorea con paprika y se hornea hasta dorar.

Espolvorear la ensalada con el queso y servir.

Lectores en fiesta

0

En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla

/ Esteban Carlos Mejía

Los libros están de fiesta. Mejor dicho, los lectores están (¡estamos!) de fiesta. Una fiesta inclasificable. Insular, digamos. En una provincia que ama al lucro por encima de todas las cosas, la 8a Fiesta del Libro y la Cultura es, en verdad, una isla. Editoriales de toda estirpe, desde grandes transnacionales hasta emprendimientos casi artesanales pasando por editores independientes. Libreros que actúan como jíbaros, traficantes del más alucinógeno de los alucinógenos. Carpas y carpas y más carpas con improvisaciones y talleres y juegos para niños y no tan niños. Charlas con escritores de no sé cuántos países y no sé cuántas fábulas. Presentaciones de obras por montones, sonoro mentís a quienes, por desdén o por envidia, vienen vaticinando la muerte del libro desde hace décadas. Miles de lectores, felices, dispersos, inquietos, obstinados. Etcétera. Un largo etcétera, culminación de un esfuerzo monumental y colectivo, dirigido por un escritor, Juan Diego Mejía, al que le sobran talento y oficio para lograr que los lectores vivamos esta semana como un jolgorio, la parranda de la palabra escrita.

* Día tras día: Y esta semana, ¿cuál es la efeméride literaria? En la noche del 19 de septiembre de 1985, en el hospital Santa María della Scala, en Siena, Italia, moría por culpa de una hemorragia cerebral uno de los más cerebrales, intuitivos y traviesos escritores del siglo 20, el italianísimo Italo Calvino. Durante años he sido un lector pertinaz, a lo lluvia pertinaz, de Calvino: hasta le hice un pequeño altar en mi biblioteca a El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente. Cuando publicó su ensayo Seis propuestas para un nuevo milenio (1985) y el mundo entero se inclinó reverente ante su capacidad de anticipación, pensé que me iba a dar un soponcio: en vez de altar tendría que levantarle una catedral. Aunque, debo decir, ya se la había levantado a Si una noche de invierno un viajero (1979), la saga del pávido Lector y la hermosísima Ludmilla: novela ejemplar, digna de imitación, pero inimitable. Italo Calvino, orfebre de orfebres.

** Body copy: “Si me hubieran llamado a declarar, pienso. Pero eso es imposible. Quizá, por eso, escribo.

Declararía, por ejemplo, que en la noche del sábado al domingo 30 de marzo de 2010 llegué a casa entre las tres y tres y media de la madrugada: el último ómnibus de Retiro a La Plata sale a la una, pero una muchedumbre volvía de no sé qué recital, y viajamos apretados, de pie la mayoría, avanzando a paso de hombre por la autopista y el campo.

Urgida por mi tardanza, la perra se me echó encima tan pronto abrí la puerta. Pero yo aún me demoré en comprobar que en mi ausencia no había pasado nada —mi madre dormía bien, a sus ochenta y nueve años, en su casa de la planta baja, con una respiración regular—, y solo entonces volví a buscar la perra, le puse la cadena y la saqué a la vereda.

Como siempre que voy cerca, eché llave a una sola de las tres cerraduras que mi padre, poco antes de morir, instaló en la puerta del garaje: el miedo a ser robados, secuestrados, muertos, esa seguridad que llaman, curiosamente, inseguridad, ya empezaba a cernirse, como una noche detrás de la noche”.

Leopoldo Brizuela. Una misma noche, 2012.
[email protected]

El fino oído de la cineasta

0
Con solo 22 años, Mercedes Gaviria Jaramillo, hija de Víctor Gaviria, empieza a abrirse camino en el cine colombiano

Desde el primer encuentro, es fácil saber que Mercedes Gaviria es pura sensibilidad. La hija del cineasta antioqueño Víctor Gaviria es curiosa, de maneras tranquilas y agradable conversación y, al igual que su padre, decantó en dedicar su vida al séptimo arte.

“Quería quedarme todos los días”
Aunque asegura que al principio “no entendía qué hacía mi papá”, el primer encuentro de Mercedes con el cine fue directo y obvio. Su infancia la pasó entre las preproducciones y rodajes de las películas de su padre, y desde ahí obtuvo una perspectiva privilegiada del quehacer artístico de un director.

Sin embargo, fue durante el rodaje de la película Sumas y restas, en el año 2004, cuando se involucró más profundamente en el ambiente del cine.

“Empecé a visitar el rodaje, y le decía a mi mamá que me llevara después del colegio”. Tenía doce años, y afrontó la experiencia de hacer una película como un juego. “Me interesaba, quería quedarme todos los días. Me encantaba estar con toda esta gente. Me parecía genial que fuera un grupo, todos amigos. Esa convocatoria para que la película se filmara, donde todo el mundo tenía su rol”.

Dice que en ese momento empezó a pensar que cuando fuera grande quería ser así. Y comenta que aunque nació como un pensamiento infantil, la idea fue evolucionando y se le metió en la cabeza estudiar Cine.

Fotos cortesía

“Odiaba hacer cine”

Sin embargo, el acontecimiento natural de crecer, y todo lo que eso implica, hizo que en su momento, se confrontara y replanteara su vida. “Cuando fui pensando realmente qué quería hacer, y sucedió todo lo de la adolescencia y ese amor–odio por mi papá, ya no quería hacer nada relacionado con el cine. Cuando tenía 16 años odiaba hacer cine y me parecía algo vago, que era como un juego, una pérdida de plata. Me parecía un hobbie que alguien había dicho que era un trabajo, pero no.

“Empecé a pensarme desde ese lado. ‘¿Qué tal si no tengo nada que ver con el cine y me pongo a estudiar Sicología?’”. Así que comenzó en la UPB, pero pronto supo que estaba en el lugar equivocado. “Me sentía actuando una cosa que yo no era. Yo no quería estar ahí y lo supe desde el primer día”. Y el deseo de hacer cine regresó.

El otro cine

“Me fui para Buenos Aires en 2010 por el capricho de irme de Medellín”, recuerda. Comenzó a estudiar en la Universidad del Cine y un nuevo mundo y otra visión de este arte se abrieron para ella. “Me encontré con compañeros que me enseñaron mucho, me mostraron el cine académico y a pensar desde los grandes autores”.

Alejarse del entorno inicial le permitió relacionarse con su padre como un par e intercambiar experiencias y conocimiento. “Cuando empecé a estudiar Cine, me empezó a tratar como una colega”, comenta. “Cuando fui evolucionando en mi carrera hablábamos dos veces por semana. Yo le volvía a contar mis clases de cine por skype y ahí fui desvinculándome de él como mi papá y nos volvimos un poco colegas. Los dos sabíamos que compartíamos algo especial que la gente no tenía. Había algo muy misterioso de compartir el mismo disfrute y pasión por algo”.

La directora – sonidista

Llegar a la universidad, propició que Mercedes cultivara su sensibilidad, comenzara una búsqueda personal por consolidar un lenguaje propio y un rol dentro del proceso cinematográfico. Después de experimentar en varios frentes e ir puliendo su criterio como futura directora, descubrió que podía hacer sonido. “Era un rubro silencioso al que le era permitido su grado de creación. Eso a mí me gustaba. No me gustaba que me dirigieran”.

Luego, después de trabajar en varios proyectos como sonidista, vio que había la posibilidad de ser una directora-sonidista, lo que le abría las puertas a buscar otros mundos que solo como directora no hubiera podido encontrar. “Nunca nadie va al cine a escuchar una película, pero si suena bien te va a generar un montón de cosas. Ahí empezó mi camino”.

Un estilo reflexivo y femenino, donde también se filtra la influencia de Marcela, su mamá, es el que se esboza en sus primeros cortos. El realce de la experiencia auditiva y un planteamiento visual prolijo y depurado, dejan ver su talento y hacen pensar que Mercedes, más que una promesa, es una realidad del nuevo cine colombiano.

Pese a que no ha terminado su carrera, ha dirigido tres cortometrajes. El primero fue Castillo de arena, en 2012, al año siguiente realizó Polvo de barro y se encuentra en la posproducción de su tercer cortometraje, Silencio antes. Por estos días realiza en Medellín el que hasta el momento es, sin duda, el más comprometedor de sus trabajos: es la asistente de dirección en La mujer del animal, la próxima película de Víctor Gaviria.

¿Qué está pasando con nuestros jóvenes?

0

No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

¿Qué está pasando con los jóvenes en Medellín? Es la pregunta que hoy nos hacemos después de recorrer la ciudad y tener la oportunidad de conocer las perspectivas de nuestros adolescentes.

¿Nuestros jóvenes hoy sí tendrán el futuro tan claro como todos lo avizoramos? Es necesario iniciar un anáalisis más profundo de la situación por la que ellos atraviesan en estos tiempos, pues vamos encontrando aspectos que nos generan varias preocupaciones.
Lo primero es indagar por qué mientras hemos logrado coberturas en educación primaria del orden del 107%, y de básica secundaria del 100%, en los grados décimo y once de educación media, estamos cerca del 56% de escolaridad. Igualmente, es importante conocer el motivo por el cual la deserción escolar supera los 10 mil estudiantes.

También preocupa el alto consumo de sustancias ilícitas entre los jóvenes de la ciudad, el cual se está dando desde los 14 años. Recientemente alguien me decía que las principales ‘ollas de vicio’ se encuentran cerca de los establecimientos educativos. ¿Será que los principales clientes de los jíbaros de Medellín son nuestros adolescentes?

Un mercado de la droga en la ciudad, calculado hoy en los dos billones de pesos al año, no solo está conduciendo a nuestros jóvenes a ser sus principales consumidores, sino que también los está convirtiendo en sus principales comercializadores. No en vano hoy existen en la ciudad casi trescientos combos delincuenciales de los cuales hacen parte alrededor de siete mil jóvenes, vinculados a diferentes expresiones del delito como el microtráfico, la extorsión y una nueva actividad ‘comercial’ en algunos barrios de la ciudad, que consiste en obligar a distribuir de manera exclusiva, los huevos, las arepas, la cerveza, entre otros. ¡Esta es una cifra aterradora!

Otra preocupación que nos aqueja es la situación de la salud mental de nuestros niños y jóvenes. Las cifras que arrojó el Primer Estudio Poblacional de la Salud Mental en Medellín, realizado por la Universidad CES con la colaboración de algunos profesores de la Universidad de Harvard, muestra una situación preocupante. Según esta investigación, el 13% de los jóvenes de Medellín ha hecho planes de suicidio, el 3.5% ha intentado suicidarse y se ha hecho daño, y una cuarta parte de las muertes de jóvenes en la ciudad ocurren por suicidio.

A esto sumémosle la gran desocupación que hay entre quienes buscan por primera vez empleo. Mientras el desempleo en la ciudad ronda el 10%, el de la población juvenil está por encima del 20%, sin contar con las limitadas posibilidades que estos tienen para ingresar a la educación tecnológica o universitaria. Desafortunadamente, muy pocos lo logran, sobre todo si hacen parte de los estratos socioeconómicos más bajos.

En conclusión, estos datos que acabo de relacionar nos muestran que la situación de los jóvenes de Medellín no es la mejor, que debe existir una política pública más comprometida en solucionar su problemática, la cual debe enfocarse en buscar más oportunidades para ellos, no solo en acceso al trabajo, sino a la educación superior.

Hay que trabajar más en la prevención del consumo de sustancias adictivas legales (tabaco y alcohol) como también de las ilegales. Además, se debe continuar con las estrategias orientadas a evitar el acceso de nuestros jóvenes a la delincuencia y, finalmente, ponerle mucha atención a los resultados del estudio sobre salud mental de la ciudad que son bastante preocupantes.
[email protected]

Fallece Jaime Tobón Villegas

0
El excalde de Medellín y Rionegro, recordado por su integridad, vitalidad y arduo trabajo, falleció a los 95 años

tobon

El exalcalde de Medellín y Rionegro y gran promotor de la industria y comercio de Antioquia, Jaime Tobón Villegas, falleció esta mañana a los 95 años de edad.

El reconocido abogado de la Universidad Libre, en Bogotá, nació en El Tablazo, Rionegro, en 1919, donde empezó su larga vida laboral en actividades del campo, para luego ostentar cargos como la gerencia de Empresas Públicas de Medellín, la presidencia nacional de Fenalco y Camacol, la rectoría de la Universidad Libre de Bogotá y de la Universidad de Medellín, y la dirección de la Asociación Colombiana de Universidades. Además fue fundador de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

Tobón Villegas fue un hombre vital y activo que tan solo hace dos años se preguntaba en nuestras páginas “hacia dónde debe ir El Poblado en el año 2050 para atender a la gente que vamos a tener, en materia de servicios públicos, conectividad, vías, educación y salud, para hacer un hábitat favorable a todos y no esta cosa en que estamos hoy”.

En esa misma oportunidad el exalcalde mencionó cómo lo recuerdan quienes trabajaron con él. “La honestidad a toda prueba, en primer lugar, ese es el acatamiento que la gente tiene conmigo. Saben que de todas partes salí con la frente en alto”.

Biografía y crisis

Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal

/ Jorge Vega Bravo

Estuve viendo, con una mezcla de nostalgia y alegría, unas fotografías en blanco y negro de la infancia y la adolescencia, tomadas por la cámara checa de mi padre y tuve un chispazo en la consciencia: tengo una historia, tengo una biografía. El ser humano puede narrar su biografía porque tiene un Yo, un nivel de existencia que afirma: yo soy, yo padecí paperas junto a mis siete hermanos, yo tuve una maestra gorda y cariñosa que se llamaba Gabriela, yo disfruté corriendo tras una pelota; en fin, yo tengo un pasado y un presente. La biografía describe al hombre como un ser temporal cuya existencia discurre, transcurre, se modifica, se abre y se cierra, empieza y termina. No podemos escribir la biografía de un árbol o de un animal: su desarrollo no es individual. “Una de las limitaciones de la medicina moderna, consiste en ver al hombre como una imagen momentánea, como una fotografía” (Fintelmann). Si prestamos atención al discurrir temporal del hombre, a su biografía, podremos comprender mejor el sentido de la enfermedad. Un buen ejercicio en el primer encuentro con un paciente consiste en explorar esa dimensión temporal y mirar la enfermedad actual como un hecho que está vinculado a la totalidad del ser y a su historia.

Invito a colegas y pacientes a buscar vínculos entre amigdalitis de la infancia, apendicitis y hepatitis. Estos tres procesos –o dos de ellos– suelen estar presentes en pacientes que consultan por migrañas o por dispepsias con reflujo. Si uno lo mira a la luz de la biografía, encuentra un hilo conductor de impactos sobre el hígado.

R. Steiner retomó una ley observada por antiguas tradiciones: el ser humano tiene un desarrollo evolutivo que se articula en ciclos de siete años. En los primeros septenios construimos nuestra identidad y nos liberamos de aspectos heredados. A partir de los 21, cuando el yo desciende a su encuentro con la corporalidad, luchamos contra nosotros mismos y vamos descubriendo el hilo conductor de la vida que se teje entre el destino y el sentido (estas dos palabras tienen las mismas letras). En la tarea de superar las fuerzas de la herencia y de encontrarnos a nosotros mismos, la enfermedad juega un papel esencial. “La enfermedad aporta sentido, la enfermedad puede ser vista como una resistencia necesaria para la individualidad” (Ibíd.)

Con esta perspectiva, el acto médico no se debe dirigir a combatir la enfermedad (medicina de los anti) sino a acompañar el proceso, a descubrir el sentido, el para qué de la enfermedad. El objetivo final no será suprimir la enfermedad sino acompañarla e inducir procesos de transformación. Veo con frecuencia en los pacientes con cáncer, que aunque no es posible curar lo corporal, sí es posible replantear aspectos de la existencia para sanar el alma y conquistar la verdadera identidad.

La enfermedad humana está llena de retos, símbolos y signos, de metáforas y procesos. Si recuperamos al artista, al observador que hay en cada médico y en cada enfermo, tendremos una aproximación humana a este fenómeno que nos mueve el piso (in-firmus), que nos llena de preguntas, que nos saca del rincón de la comodidad. Con énfasis en la dimensión biográfica de la enfermedad, cierro este ciclo de siete columnas sobre el tema.
[email protected]

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia”

0
Aunque será más sencilla, la implosión de Space tendrá el mismo riguroso esquema de seguridad

“El próximo 23 de septiembre esperamos terminar con esta dolorosa tragedia que ha empañado nuestra ciudad”, dijo en rueda de prensa Diego Restrepo Isaza, de la gerencia de Vivienda Segura de Medellín, refiriéndose a la implosión del edificio Space cuya ejecución, por condiciones ambientales, fue programada para las 9 am del próximo martes 23 de septiembre. 

“La implosión de Space no genera riesgos para edificios cercanos”, aseguró Carlos Gil, director del Dagrd, dado que el procedimiento no producirá sismisidad ni onda explosiva. No se espera ni rompimiento de vidrios de las residencias vecinas. Aclaró que, en esta ocasión, la implosión será más sencilla pues no habrá que cuidar ninguna torre como en la implosión anterior. Sin embargo, el protocolo y las medidas de seguridad serán igualmente rigurosas. Tres máquinas de bomberos con aspersión de agua mitigarán la capa de polvo, luego de la detonación. 

El martes, día de la implosión, se realizará cerramiento total de la Transversal Superior, entre la calle 10 y la Vía Las Palmas, desde las 7:30 am y hasta que el Puesto de Mando Unificado lo determine necesario. 

La implosión de las 4 torres tendrá un costo de 1.500 millones de pesos, que asumirá la Alcaldía de Medellín, con cuenta de cobro al liquidador de Lérida CDO. Dos meses después, aproximadamente, cuando se termine la remoción de escombros, el lote será entregado a la propiedad horizontal. 

En la rueda de prensa, Diego Restrepo se refirió a las declaraciones de CDO en las que la constructora asegura no conocer aún un documento en que la Universidad de Los Andes, contratada por el Municipio de Medellín, haya dicho que estos edificio no son repotenciables. “Nos extraña que digan eso”, dijo Restrepo y agregó que el informe de la Universidad de Los Andes está disponible en la Inspección de Policía. Aprovechó el momento para aclarar que Space será demolido no porque no se pueda rehabilitar sino por el alto riesgo en el que se encuentra, y para recordar que la torre 6 se desplomó durante un proceso de reparación y que es justamente lo que se quiere evitar ahora. 

Este viernes 19 de septiembre, a las 7 pm, se realizará una reunión sobre la implosión de Space en la parroquia del Padre Marianito para las personas que deseen resolver inquietudes.

Van cumpliendo el cronograma

0
Según la Alcaldía, los proyectos viales que hoy se ejecutan en El Poblado para mejorar la movilidad y el espacio público estarán terminados en 2015

Las cuatro obras que se adelantan actualmente por Valorización en El Poblado avanzan conforme al cronograma. Así lo asegura el subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física del Municipio de Medellín, Héctor Alonso Gómez. Son ellas los pasos a desnivel en la loma de Los Balsos con las transversales Superior e Inferior; en la calle 10 con la Transversal Inferior, y en la Transversal Superior con la vía a El Tesoro.

Aunque tanto vecinos como personas de otros sectores se preguntan si ha habido real avance en los proyectos viales puesto que no lo notan, el funcionario manifiesta que en las cuatro obras se está trabajando “a todo dar”. “Lo que sucede -explica- es que como en algunas todavía estamos haciendo el traslado de redes de servicio, la gente se pregunta si estamos trabajando, pero yo quiero decir que sí; diariamente se pueden ver obreros y oficiales, volquetas que entran y salen”.
Así avanzan los pasos a desnivel:

Los Balsos con Transversal Superior
En este paso a desnivel ya se construyó el 70 por ciento de los muros de contención que van ubicados en el costado nororiental de la loma de Los Balsos. En relación con las redes de servicios públicos, ya se inició el cambio de alcantarillado en el costado norte de la Transversal Superior, entre la Clínica Linde y ETB; también se está haciendo el traslado de algunos postes de energía.


Transversal Superior con loma de Los Balsos

La Secretaría de Infraestructura Física advierte que en la carrera 23 con la calle 12 Sur, vía de acceso a la unidad residencial Lomadentro, se llevará a cabo la construcción de muros de contención y un lleno, proceso que tardará cuatro meses.

Los Balsos con Transversal Inferior
Este paso a desnivel se desarrolla en forma normal, según informa el subsecretario técnico de Infraestructura, Héctor Gómez. Actualmente se efectúa el traslado de las redes de servicios públicos de alcantarillado y de acueducto, y se está terminando la construcción de vías alternas para garantizar el flujo vehicular por la zona. Con la construcción de estas vías de servicio se podrá iniciar la excavación y remoción de tierra en la Transversal Inferior para la ejecución del puente elevado. El funcionario advierte que es preciso aclarar que la congestión vehicular que se registra en esta área no se debe a la obra en particular, sino a otra intervención que adelanta la Secretaría de Medio Ambiente cerca a la quebrada La Paulita, luego de que esta misma dependencia declarara la urgencia manifiesta con el fin de mitigar el riesgo de una emergencia. En cuanto al plan de manejo de tránsito, sigue vigente el cierre parcial del carril derecho de la Transversal Inferior a la altura de la unidad residencial Surabaya, cierre que se mantendrá hasta diciembre de este año.


Transversal Inferior con loma de Los Balsos

Calle 10 con Transversal Inferior
Se avanza en la instalación de las redes de servicios públicos y empezó la construcción de las pilas que van a soportar el puente. Actualmente se excavan en los sitios donde irán seis de las doce pilas. Así mismo, comenzó la edificación de un muro de contención en el costado oriental de la Transversal Inferior, para proteger los edificios Eucaliptos 1 y 2 y para construir el andén de servicio. Frente a esta obra en particular, algunos vecinos han manifestado descontento con su diseño. Sobre esto, informa la Secretaría de Infraestructura que el pasado 21 de julio la comunidad pudo hablar directamente con el secretario Javier Darío Toro; con el secretario de Movilidad, Ómar Hoyos, y con el director del Fondo de Valorización de Medellín, Luis Alberto García, y se resolvieron algunas inquietudes. “Había una en particular sobre un acceso, eso se solucionó y se hizo replanteamiento del diseño de la obra”.


Transversal Inferior con la calle 10

Transversal Superior con la vía a El Tesoro
Desde la Secretaría de Infraestructura Física aseguran que la obra “avanza sin dificultad, ya se han vaciado ocho de las doce pilas del puente, y si la gente pasa, puede verlas”. También informan que gran parte de los esfuerzos de esta obra se concentran en la construcción del estribo sur del puente, es decir, la estructura que soporta las vigas y la losa del puente. De igual manera, se hacen trabajos en el muro de contención en la urbanización Bonaparte y en las redes de alcantarillado sobre la carrera 25 A con la calle 3, en la loma El Tesoro.


Transversal Superior con la loma El Tesoro

Obras próximas a empezar
Cabe recordar que de las obras del Proyecto Vial de Valorización de El Poblado, siete ya fueron entregadas, cuatro más están en ejecución y se espera que al finalizar el segundo semestre de 2014 y en el primer semestre de 2015 comience la construcción de otras más. A finales de este año, se dará inicio a las obras Apertura Vía Linares a la Calle 7 (Urbanización Montes Claros); Prolongación de la Loma de Los Parra, tramo dos; Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, tramo dos; Prolongación de la Carrera 37 A hasta la Vía Las Palmas; Paso a desnivel Transversal Superior con la Calle 10 y Prolongación de la Loma de Los Parra desde la Transversal Inferior hasta la Carrera 29. En 2015, a comienzos, entran en ejecución la Segunda Calzada de la Avenida 34 entre la Avenida 43 A y la Vía Las Palmas, tramo tres; Prolongación de la Carrera 15 y Prolongación de la Loma de Los Balsos hasta la Transversal Superior.

Piden aplazar distribución de Valorización

0
El Fonvalmed no considera conveniente esta solicitud de la Junta de Representantes de Propietarios

“No favorable a la Distribución del Proyecto”. Este es, en síntesis, el concepto que emitió el 15 de septiembre la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores sobre el Proyecto de Valorización.

En otras palabras, la Junta recomienda aplazar los cobros a los contribuyentes por los proyectos viales que se adelantan en El Poblado, hasta tanto se haya revisado a cabalidad –según ella– el estudio de valores de la tierra (observaciones que se han realizado con anterioridad bajo el radicado 0362 del 12 de julio de 2013) y sea aprobado el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Su preocupación radica en la incidencia que puedan tener estos aspectos en el cálculo del beneficio y, por ende, en los factores a distribuir. “(…) Estamos convencidos de que se puede afectar sensiblemente…”. Por eso sugieren que el estudio de beneficio se actualice después, con base en los resultados de la revisión y corrección del estudio de Valores de la Tierra, y en la normativa que finalmente se apruebe en el POT.

Su concepto también señala: “La Junta ha revisado el estudio final entregado (por la Lonja de Propiedad Raíz), encontrando que todavía persisten algunos de los detalles observados inicialmente y otras nuevas incongruencias y errores encontrados sobre una muestra de fichas de avalúos que fueron analizados en el Concejo el 12 de septiembre, por lo tanto, la totalidad del estudio debe ser corregido antes de la distribución”.

Respecto a esta solicitud, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, responde: “Tenemos mucha claridad sobre los resultados de los valores de usos del suelo de la Lonja. Eso significa que acogemos a este consultor y sobre esa base hacemos la resolución”. En cuanto a postergar la distribución hasta después de que se conozca la normativa que incluirá el POT, enfatiza: “Ya hemos tenido suficientes aplazamientos, por lo que el Fonvalmed no considera oportuno volver a aplazar el cronograma”. Siendo así, tal como estaba convenido, la resolución de distribución que determinará el monto a pagar por cada propietario se hará el 22 de septiembre.

Piden ajustes
El concepto de la Junta de Representantes de Propietarios incluye ocho puntos detallados en siete páginas. “Hemos hecho una serie de observaciones, eminentemente técnicas, que señalamos deben ser tenidas en cuenta antes de la distribución de la Valorización para que sea más equitativa y menos gravosa para el contribuyente”, expresa Darío Bustamante, presidente de la Junta.

Entre las solicitudes y consideraciones que incluyen estos puntos, están:

• No hacer el cobro por la ampliación de la Avenida 34 y la loma de Los Balsos, obras que consideran vías de ciudad porque interconectan las comunas, permiten el tráfico en el sentido norte-sur y oriente-occidente, respectivamente, y con los municipios vecinos.

• Desacuerdo por la inclusión de nuevas obras sin aprobación de la Junta: los pasos a desnivel de la Transversal Inferior con la loma de Los González y loma de Los Parra, paso a desnivel de la carretera El Tesoro con la vía Linares (cra. 29 D), y la ampliación de la doble calzada Los Parra entre avenidas El Poblado y 34.

• Ajustar costos administrativos y de operación, entre ellos el porcentaje y la cifra para atender los reclamos y derechos de petición, cuyo monto supera los ocho mil millones de pesos; las negociaciones especiales por $4.876.351.600 (El Chispero); las compensaciones ambientales y el estimado del cambio de redes servicios (convenio EPM y otros) para disminuir y aliviar los valores de la distribución.

• Estudiar la posibilidad de dar a los propietarios de Space, Asensi y Continental Towers el tratamiento especial que se otorga a los inmuebles de los estratos 1, 2 y 3 y el Museo El Castillo, “para que el Municipio asuma los aportes que le corresponde en aras de la difícil situación por lo cual están pasado nuestros vecinos de estos edificios”.

Darío Bustamante expresa que piden este ajuste porque “entendemos que la zona de citación incluida se ha visto castigada por el incremento abrupto del impuesto predial y otros impuestos asociados que afectan la capacidad de pago de los contribuyentes. Nos preocupa que estas observaciones no sean tenidas en cuenta porque van en beneficio de la comunidad”.

Por su parte, Luis Alberto García, director del Fonvalmed, asegura que dicho concepto se discutirá en el Consejo Municipal de Valorización, para luego dar respuesta a la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores.

Usa tu inteligencia emocional

0


Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular

/ Carolina Zuleta

Para vivir una vida plena y alcanzar nuestras metas más grandes debemos desarrollar una relación saludable con nuestras emociones. La inteligencia emocional tiene tres componentes:

1. Identificar. Se refiere a la capacidad de reconocer qué es lo que estamos sintiendo en cada momento. La mayoría de nosotros utilizamos nuestros pensamientos para decidir qué sentimos, pero en realidad las emociones viven en el cuerpo. Una de las mejores técnicas para identificarlas es poner atención a lo que estamos sintiendo físicamente. Por ejemplo, para mí, el miedo se siente como una corriente que sube y baja por mi pecho, el dolor se siente como un dolor físico en el corazón y la felicidad se siente como una burbuja de aire caliente que se expande por todo mi cuerpo. Para cada uno de nosotros, las sensaciones físicas son diferentes, por lo tanto es fundamental que aprendas cómo cada emoción se siente dentro de ti.

2. Expresar. Contrario a reprimir, es nuestra capacidad de expresar responsablemente lo que sentimos lo que nos permite alcanzar nuestro potencial. Detrás de cada emoción existe un anhelo profundo. Todos los seres humanos tenemos los mismos deseos: ser vistos, ser escuchados, amar y ser amados, importar, ser comprendidos, conectarnos con otros, etcétera. Cuando nos permitimos sentir y expresar, entonces satisfacemos esos anhelos del corazón y así es como vivimos una vida plena.

Muchas personas tienen la falsa creencia de que expresar una emoción es salirse de control. Esto no es cierto; llorar, reír e inclusive gritar pueden ser expresiones saludables de nuestros sentimientos. Salirse de control por lo general pasa cuando hemos reprimido el sentimiento por mucho tiempo o cuando no tenemos los mecanismos para regularlo. Una de las mejores maneras de expresar lo que sentimos es nombrando el sentimiento. Existen cinco emociones primarias: dolor, tristeza, rabia, miedo y felicidad. Cuando escribimos o decimos en voz alta cuál de estas emociones estamos experimentando, empezamos a alejarnos del sufrimiento y a acercarnos al placer.

3. Regular. Todos tenemos la capacidad de aumentar y disminuir el nivel de intensidad de nuestras emociones. Algunas veces queremos incrementar la intensidad para poder expresar lo que sentimos; por ejemplo, queremos sentir más profundamente la tristeza para poder sanar o disfrutar más la felicidad. Otras veces queremos disminuir la intensidad para poder mantener la compostura y no dañar relaciones. Disminuir la intensidad no significa suprimir; regular empieza por identificar lo que estamos sintiendo, luego podemos calmar el dolor pidiendo un abrazo, calmar la rabia respirando, o calmar el miedo hablándonos de manera optimista y amorosa.

Si quieres aprovechar tu potencial y vivir plenamente, usa tu inteligencia emocional. Empieza por identificar lo que sientes en cada instante, luego aprende a expresar y a regular.
[email protected]

Siguen en el limbo

0

A tres semanas del primer aniversario de la tragedia y a horas de la implosión de sus viviendas, algunos de los damnificados de las torres 1 a 4 de Space aún esperan que les restituyen sus derechos patrimoniales

37 propietarios de las cuatro torres de Space que estarán en pie hasta el martes 23 de este mes, siguen a la espera de que la constructora CDO evalúe la contrapropuesta que le entregaron el 2 de septiembre, en reunión acompañada por la Procuraduría. Este 16 de septiembre, durante la asamblea de copropietarios citada por el liquidador de la Sociedad Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, con el fin de plantear la extinción de la propiedad horizontal, surgieron propuestas de ambas partes para negociar y ponerle fin a la incertidumbre de estas familias. El liquidador les comentó a estas, que la idea es presentar una propuesta de negociación que quede sujeta a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades, la cual incluye un abono a los afectados y el compromiso de que el pago restante quede sujeto a la venta del lote de Space.

En la asamblea, algunas familias plantearon otras fórmulas. “La ley es muy clara -dijo Javier Henao, propietario del apartamento 915 de la fase II-, cuando compras un producto y este es defectuoso, te deben devolver el valor, en este caso el valor del inmueble indexado, pero no indexado a lo que pagaste ayer, antier, no, es al valor actual del inmueble; otra propuesta podría ser que se construya algo similar para nosotros… por ley se podría hacer así”.

Como en la asamblea no fue posible definir la extinción de la propiedad horizontal, por falta de quórum, tras la implosión se citará de nuevo a los copropietarios para definir dicha extinción y, posteriormente, hacer la liquidación de la persona jurídica tal como lo establece la ley.

Pasado el susto
Entre tanto, continúan los preparativos para la implosión de lo que queda de la unidad residencial Space, pese al susto que se llevaron los empleados de Demoliciones Atila el pasado martes 16 de febrero, cuando por orden del Dagrd desalojaron el conjunto residencial luego de escuchar ruidos que podrían advertir peligro para sus vidas. Después se normalizó la situación: “Se hizo visita al edificio y este no ha perdido verticalidad, ya no vamos a utilizar herramientas, estamos forrando las columnas con una malla especial para que no haya proyecciones de fragmentos, una vez se implosione la torre”, explica Rogelio Gómez, gerente de Atila, empresa contratada por la Alcaldía para esta labor.

Advertencia
Vivir en El Poblado conoció una carta que Bernardo Vieco, de Vieco Ingeniería de Suelos, empresa que en su momento realizó los estudios de suelos del lote de Space, envió a la constructora CDO el pasado 15 de septiembre. En ella advierte sobre “la existencia de unas contenciones que se apoyan sobre la estructura (de Space) y que al demolerla pierden su posibilidad de apoyo. Como estas contenciones a su vez soportan parte del terreno hacia la urbanización vecina Olivares, al desaparecer la estructura de Space, podrían desplazarse o fallar, afectando las casas o las zonas verdes de Olivares”. Al cierre de esta edición, se desconocía la respuesta de CDO a esta advertencia.