Inicio Blog Página 475

Un milagro cumplido

0

Gracias a la solidaridad de una gran cantidad de personas de buen corazón, la campaña social Milagros de Vida, del periódico Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Oviedo, superó las expectativas con creces.

El objetivo de la campaña, realizada durante todo el mes de agosto, fue recolectar pañales, ropa nueva o en excelente estado y elementos para bebés (entre los 0 y 6 meses) atendidos por la fundación Milagros de Vida.

Milagros de Vida es una organización sin ánimo de lucro que ofrece asistencia integral a los bebés recién nacidos, atendidos en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, que presentan condiciones de salud vulnerable y complicaciones a causa de malformaciones complejas. La Fundación brinda un acompañamiento total a las familias de estos pequeños, las cuales en su mayoría son de bajos recursos económicos y/o provienen de veredas remotas y pueblos de Antioquia.

Los resultados
En esta segunda versión de la campaña recolectamos 5.422 pañales (el año anterior fueron 5.045), que beneficiarán a 678 bebés y sus familias. Además, recibimos 102 paquetes de pañitos húmedos, 53 cremas antipañalitis y cuantiosas prendas para bebé que, dado su elevado número, aún se encuentran en proceso de inventario.

Todas estas donaciones han sido y serán progresivamente entregadas –como lo hicimos en un reciente encuentro entre las familias atendidas por la Fundación Milagros de Vida y representantes de Vivir en El Poblado y Oviedo– a padres y familiares de bebés hospitalizados en la Unidad Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, quienes recibieron kits con artículos para neonatos.

Agradecemos profundamente a todos aquellos que contribuyeron a esta linda causa y los invitamos a sumarse nuevamente a esta campaña que esperamos repetir con gran satisfacción en 2015.

Vengerov en El Metropolitano

0

Uno de los mejores violinistas del mundo, el ruso Maxim Vengerov, se presentó en el Teatro Metropolitano. El programa incluyó, entre otras obras musicales, la Sonata en La mayor para violín y piano, de César Frank, y la Sonata para violín Nº 1 en Fa menor, Op. 80, de Sergei Prokofiev.

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ángela María González, Ángela Duque, Jaime Duque, Nora Múnera

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Azul Molina
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Felipe Londoño

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Beatriz Rivera
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Carolina Morales, Tomás Giraldo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Christian Hasenstab
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Cristina Marulanda, Gerardo Hidalgo, Ana Sofía Hidalgo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Gloria Maya, Darío Alzate
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Gustavo Martínez, Adriana María Vergara
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Jerónimo Úsuga, Yul Úsuga
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
José Manuel Jiménez, Carlos Vélez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Juan Luis Restrepo, Juan Luis Jaramillo

Juan Ochoa, Carlos Jaramillo
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Laura Guerra

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Luis Miguel Toro
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Martha Inés Toro

 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Marcela Martínez, Claudia Asela, Cristian Vera, Diana Gutiérrez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Mario Velásquez
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Mateo Peláez, Lucas Garcés
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Poliana Vasileva, Sebastián Montoya, Viviana Restrepo, Ludmil Vassilev
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ramiro Márquez, Rocío Fernández
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Rodrigo Gaviria, Cristina García
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Alejandra Constaín, Margarita María Urhán, Sofía Constaín, Sebastián Constaín, Alfredo Constaín, Helena Constaín
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Ana María Londoño, David Mesa
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO
Maxim Vengerov
 MAXIM VENGEROV - TEATRO METROPOLITANO

De puente en El Pulguero

0

Tres días de arte, compras, música, gastronomía y cervezas Club Colombia ofreció El Pulguero, feria realizada en Llanogrande en el parque La Morelia.


Alejandra Estrada, Julián Vallejo

Ana María Giraldo

Andrea Castaño

Andrea Gómez
Andrés Acevedo


Andrea Montoya, Andrés Marín


Andrés Alvarado, Krytzel Mota

 
 


Andrés Gómez, Camilo Vélez


Carolina Giraldo, Jorge Gómez, Juan Zapata, Claudia Obando, Juan Sebastián Mesa


Daisy Ruiz, María Fernanda Portacio


Javier Cantillo, Diana Betancourt, Marcela Fontalvo, Leonardo Gómez


Juan Felipe Pérez, Cristina Landa


Juan Julián Alzate, Ana María Navarrete

Juan Rendón
Laura Palacios

Manuela Zuluaga
Marcela Bonilla


María Isabel López, Alejandra Cardona, María Camila Alarcón

María Vélez
Paula Andrea Gómez


José Gabriel Macías, Paula Andrea Macías, Alberto Salazar, Juan María Salazar, Pedro Gómez, Juan Miguel Salazar

Melissa Quintero, Camilo Ramírez

Paula Zuluaga

Pilar Barreiro

Sandra Giraldo, Carolina Patiño

Sandra Sierra, Sol, Guillaume Parola

Santiago Díez

Santiago Montoya, Carolina Piza

La Noche de los Mejores 2014

0

La Noche de los Mejores,gala en la que premia a los comerciantes y empresarios más destacados del año de nuestro departamento.


Carlos Chamorro, Aurelio Galindo, Luis Fernando Valencia

Diego Ruíz, Claudia García, Diana Montoya, Jesús Torres, Mónica Uribe, Ruth Cárdenas

Ganadores de La Noche de los Mejores

Guillermo Botero, Carlos Roberto Gutiérrez, Óscar Duperly

Inés Pérez, Santiago Londoño, Ligia Estela Gil, Luis David Castillo

Juan Camilo Quintero, Sergio Trujillo

María Idabelly Alzate, María Isabel Gaviria, Iván Arenas, Julio César Piedrahíta

Alejandra Londoño, Sofía Soto, Adriana Salazar, Sergio Ignacio Soto, María Camila Soto

Alfredo Restrepo, Juan Alejandro Hernández

Fonvalmed presenta balance del Centro de Atención

0
Luis Alberto García, director del Fonvalmed, presentó cifras de las seis semanas de funcionamiento del centro

balance1

En rueda de prensa realizada en la Alcaldía de Medellín, Luis Alberto García Bolívar, director del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), presentó un balance del funcionamiento del Centro de Atención de este organismo, ubicado en San Fernando Plaza, donde se han canalizado las dudas e inquietudes de los contribuyentes del Proyecto de Valorización El Poblado.

Según García, en las 6 semanas de funcionamiento del Centro de Atención (del 1 de septiembre hasta el 14 de octubre de 2014) se han atendido un total de 8.300 ciudadanos y se han recibido 4.800 llamadas a través de las líneas telefónicas 6048533 y 018000180303, con un promedio de duración de 5 minutos cada una.

Por otro lado, alrededor de 5 mil personas han interpuesto recursos de reposición contra la resolución distribuidora que determina los montos que pagarán los propietarios de la zona de citación por el proyecto. Esta cifra representa el 7% de los 71 mil contribuyentes que deben aportar.

balance2

Sobre el tema de los recursos de reposición, uno de los más delicados y coyunturales del proyecto, el director del Fonvalmed afirma que “la expectativa nuestra era que iban a llegar más recursos de reposición”. Asimismo, manifiesta que “es posible que de aquí al 28 se aumente, pero nosotros nos habíamos dimensionado para atender una cantidad mayor”.

Dice que “ese proceso (de gestionar y responder) ya está en curso, porque los recursos de reposición han ido llegando desde el día 22 de septiembre, entonces ya hay un equipo importante de profesionales estudiándolos, haciendo visitas donde sea necesario para hacer corroboraciones y preparando respuestas”.

Cuenta también que “hoy, el centro de atención, entre las personas que atienden taquilla y los profesionales que estudian esas tareas, cuenta con el orden de 100 personas que, en un principio, lo hemos visto adecuado para atender ese volumen de derechos de petición y de recursos de reposición que ha presentado la ciudadanía”.

El balance parcial muestra que de las personas que han asistido al Centro de Atención del Fonvalmed, 690 han presentado derechos de petición, la mayoría con el objetivo de actualizar datos, y 280 lo han hecho con el objetivo de concertar una forma de pago diferente a la propuesta en la carta de la resolución distribuidora.

balance3

Finalmente, dentro del balance, García muestra que de las personas atendidas, 5.000 han calificado el servicio de 0 a 5, y el promedio es de 4.2, lo que califica como positivo.

Protesta ciudadana

En contramano con el balance de Luis Alberto García, las Juntas de Acción Comunal de El Poblado, el Comité de Valorización Poblado (CVP), unidos con los demás barrios de la zona de citación, convocan a un plantón contra el Proyecto de Valorización El Poblado, que se realizará el viernes 17 de octubre a las 11 am en el Parque de El Poblado.

Fondo para la Educación Superior abre convocatorias

0
La JAL convoca a una socialización de este programa, que brinda oportunidades de estudio a los habitantes de El Poblado

creditocondonable

La Junta Administradora Local de El Poblado invita a los habitantes de la comuna 14 a la socialización del Fondo Camino a la Educación Superior, que se realizará en la sede social de Manila (carrera 43 d # 11 – 73) el jueves 16 de octubre a las 4:30 pm.

En esta reunión, un representante de Sapiencia (Agencia de Educación Superior de Medellín), entidad encargada de gestionar el fondo, explicará a los interesados el proceso de inscripción, los requisitos y detalles de cómo llenar el formulario correctamente para aplicar a esta serie de créditos académicos condonables.

Este fondo, al que los habitantes pueden aplicar semestralmente, proviene de los recursos del Presupuesto Participativo, y pretende impulsar la participación ciudadana, ya que una de las condiciones para que sea condonable, es la prestación de 80 horas de servicio social en la comuna.

Para los interesados, la convocatoria está abierta desde el martes 14 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre. La reunión de socialización es ideal para resolución de inquietudes y para realizar de manera correcta los trámites correspondientes.

Árboles fronterizos generan discordia

0
Habitantes de la urbanización Ángeles de Santamaría y la constructora BLP están en conflicto por la tala de dos árboles que comparten sus lotes

tala1

Dos árboles, cuya raíz, tronco y/o copa están ubicados en el límite de dos lotes, son los objetos de la discordia entre los habitantes de Ángeles de Santamaría (ubicada en la diagonal 47a # 17 sur 27) y la constructora BLP, quienes en el terreno contiguo a la urbanización planean construir el proyecto Verde Vista, edificio que constará de 22 pisos, y que fue aprobado por la Curaduría Segunda.

El cronograma de la constructora incluía la tala de los dos árboles el martes 14 de octubre. Sin embargo, los vecinos, que fueron notificados el jueves 9 de octubre a través de una circular ubicada en los ascensores, se opusieron a la misma.

8 de la mañana

Por esta razón, el mismo martes a las 8 am, se realizó una reunión entre los habitantes de Ángeles de Santamaría y Carlos Arturo Ocampo Ramírez, coordinador de obras de la constructora, para dirimir el conflicto y buscar alternativas a este problema.

tala3

Según Ocampo, la constructora cuenta con todos los permisos del Área Metropolitana para hacer la tala en el límite de los lotes, donde se construirán los parqueaderos de Vista Verde. No obstante, los vecinos aseguraron que no fueron notificados a tiempo de esta decisión y que interpondrán recursos contra la obra.

Sonia Ceballos, habitante de Ángeles de Santamaría, afirmó que “nos van a dañar la calidad de vida construyendo ahí” y apuntó que se le hará un gran daño a la vida silvestre. Además, ella y los demás residentes de la unidad, enfatizaron que, a pesar del permiso otorgado por Área Metropolitana y la Curaduría Segunda a la obra, no entienden por qué van a talar dentro de los límites de su copropiedad.

tala4

Ocampo, por su cuenta, insistió en que “queremos tener buenas relaciones con los vecinos” , aseguró que el tema de la socialización “lo tiene que hacer la curaduría, no yo” y argumentó que los parqueaderos se construirán ahí porque “no daba para hacerlo por el acceso de la vía (sobre la Avenida Las Vegas). Para eso está la normatividad, que como constructor le permite a uno respetar las normas”. También criticó que “todo el mundo opina. Todos son ingenieros forestales y abogados”.

Los vecinos insisten en que interpondrán una tutela, y que tienen derecho a un debido procesos y replicar la decisión del municipio. “Esto es un atropello”, expresó Sonia Ceballos. Ocampo concluyó afirmando que “están en pleno derecho de interponer lo que quieran”.

tala2La reunión terminó alrededor de las 9:20 am con el compromiso de suspender la tala hasta haber tenido una nueva reunión con la comunidad, donde las partes mostraran sus argumentos, llegaran a un acuerdo y, en caso de talar, hiciesen las actas de vecindad, que todavía no estaban levantadas.

10 de la mañana

Una vez terminada la reunión y dispersos los vecinos, alrededor de las 10 am de la mañana del martes 14 de octubre, empleados de la empresa Bloom Paisajismo y Construcciones S.A.S, llegaron al lote contiguo a Ángeles de Santamaría con el objetivo de talar los árboles compartidos.

Frente a esta acción, la señora Sonia Ceballos se ató a uno de los árboles para impedir el procedimiento. Convocó a varios medios de comunicación, incluido Vivir en El Poblado, y buscó conciliación con el representante de la constructora BTL, quien en ese momento se negó a hablar con los medios de comunicación.

A pesar de las advertencias de la constructura de llamar a la Policía para que Ceballos se retirase del árbol, las autoridades no aparecieron. A la 1:30 pm, Sandra Ceballos se desató del árbol y al cierre de esta edición, ninguno de los árboles había sido talado.

Audiencia pública del POT

0
Se responderán inquietudes planteadas por la gente en los foros territoriales y en el cabildo abierto del 24 de agosto

audiencia1

El sábado 18 de octubre en el Pabellón Verde de Plaza Mayor, se realizará una audiencia pública, donde se resolverán dudas de la ciudadanía acerca del Proyecto de Acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.

En esta audiencia, convocada por el Concejo y la Alcaldía de Medellín, se dará respuesta a una serie de inquietudes de la comunidad, recogidas en el cabildo abierto realizado el pasado 24 de agosto, y en los foros territoriales que se hicieron en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín, durante los meses de agosto y septiembre de este año.

Por otro lado, quienes quieran intervenir en la audiencia pública, deberán inscribirse al correo [email protected], mandando un resumen de su intervención, antes del jueves 16 de octubre. En caso de querer conocer alguna información adicional, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 4440040 ext. 115 o 3846868.

Una vez se termine la discusión con la ciudadanía de Medellín, el Concejo tendrá tres sesiones de análisis, que se realizarán los días 19, 26 y 27 de octubre, antes de aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial.

Ariel Rot celebra con La Huesuda

0
Se presentará el 12 de octubre en el Orquideorama, en el marco del Festival Medellín Vive la Música

arielrot1

Ariel Rot es un protagonista del rock latinoamericano. Nacido en Buenos Aires, fue adoptado sentimental y musicamente por España, país desde el cual ha construido una extensa y exitosa carrera en proyectos como Tequila, banda pionera del rock en el país ibérico; Los Rodríguez, una de las bandas emblemáticas del movimiento del rock en español, y posteriormente en solitario. Un artista de culto, un guitarrista dotado y elegante, y un letrista y cantante con un estilo inconfundible.

En el primer encuentro con su banda en Medellín, Rot hará un recorrido por las canciones más importantes de su carrera y, seguramente, fortalecerá el vínculo con el público de la ciudad, que tantos años esperó por él. La cita es en el Orquideorama del Jardín Botánico, el domingo 12 de octubre a las 8 pm, como parte del cartel del Festival Medellín Vive la Música.

“Atravesé un momento muy inspirado”

arielrot2La Huesuda es el más reciente disco de Ariel Rot, y según el músico “es una paradoja. Un disco con nombre de muerte que habla sobre la vida, con sus momentos dulces, agridulces y amargos”, y que, además, muestra una versión de Rot más personal e íntima, tanto desde lo lírico como desde lo musical. “Creo que atravesé un momento muy inspirado durante la composición del disco”, dice un poco preocupado. “Eso es muy bueno para el disco, pero es muy malo ahora, porque puse el listón muy alto y todavía no siento que estoy con el nuevo material a la altura del disco anterior, y eso es una gran putada”, asegura divertido.

A pesar de su nombre, el abordaje a la muerte no es necesariamente triste, sino que se adorna de melancolía, humor y hasta de festividad. La Huesuda, por su parte, es un personaje muy especial: “Es una mujer seductora, una especie de ´don Juan’ femenino. El problema es que te regale el último momento de placer de tu vida”.

La atmósfera, que oscila en momentos reflexivos, amargos y más alegres, está rodeada de una riqueza musical que, aunque siempre se ha esbozado en la música de Rot, esta vez se manifiesta explícitamente. “Me acerco a los géneros sin vergüenza, pero siempre desde mi lenguaje, nunca pretendiendo hacerlo de un modo ortodoxo. Mi lenguaje es el rock, y por mucho que juegue con géneros, lo que no cambia es el estilo”, asegura el músico. Aires de swing, jazz, tango, entre otros, se entremezclan con el rock, en un disco en el que la voz y el estilo del autor superan los géneros.

“Yo creo que fue bastante sorpresivo”, manifiesta. “Tal vez algunos fans esperaban un disco más parecido a lo que siempre había hecho, pero creo que era absolutamente necesario, para mí, buscar ese camino o ese paréntesis. A lo mejor es un paréntesis, no sé cómo va a ser mi próximo disco, pero va a ser difícil salir de este nivel de emoción y de intensidad”.

“Aprender una nueva profesión”

Otro factor distintivo del disco es que, más allá de los arreglos o los diferentes trajes con los que se vistan las diez canciones que lo componen, las canciones nacieron y se desarrollaron en un estado básico. Su voz acompañada de una guitarra o un piano. “Soy guitarrista y me encanta tocar género”, comenta. Sin embargo, “siempre hice canción. Ya con Los Rodríguez siempre hicimos canción. Nos encantaba hacer jams y tocar en un solo acorde, pero luego, a la hora de empezar a trabajar en un material, le tuvimos mucho respeto al texto y a la melodía”.

Y esto se enfatizó en la etapa de creación del disco. Un momento en el que giró, por primera vez en muchos años, con un formato que lo obligaba a defender sus canciones totalmente solo. “En el rock siempre estamos acostumbrados a ir con banda, o por lo menos con alguien más”, pero esta vez, “fue como aprender una nueva profesión, por otro lado, porque nunca me había ocurrido una situación así”

arielrot3

De otra parte, cuenta que en ese tiempo “la mayoría de las canciones las compuse con el piano. Todo esto marcó una atmósfera distinta en mis giras. Iba yo con dos personas más. Digamos que bajamos las revoluciones y dio mucho más lugar a la lectura, a la charla pausada, a la observación, a pensar, a escribir y, en las pruebas de sonido, mucho más tiempo para poder probar estas canciones que iba componiendo”.

La producción junto a José Nortes

arielrot4El momento de la producción y grabación siempre es fundamental para determinar el temperamento y características de un disco. En el caso de La Huesuda no fue la excepción. Es más, el momento de grabarlo fue determinante, ya que los arreglos instrumentales no fueron concebidos con anterioridad, como es usual, sino en el estudio. José Nortes, productor del disco, fue el compañero ideal de Rot para esta labor.

“Jose es un músico muy completo”, expresa Rot. “Es el único productor que conozco que estudió en Berklee producción. ¡Tiene un diploma y todo!”. Además, “es un tío con mucha preparación musical. Eso quiere decir que puede producir rock, pero que también puede producir cosas locas y muy complejas”. Complementa diciendo “no sé si es bueno o es malo, pero aparte de productor es fan”.

“Sabe muy bien ocupar su lugar Jose”, continúa Rot, en un disco en el cual el papel de la producción, en un artista que tiene un lenguaje tan consolidado como Ariel Rot, es diferente. “Si produce un solista más básico instrumentalmente se encarga él de las guitarras y los arreglos. Conmigo, en ese sentido, opina lo justo, siempre muy sabiamente y me viene a socorrer en los momentos en que lo necesito”.

Asimismo, Rot dice contento que Nortes también “es guitarrista, así que me hizo mejorar muchísimo mi colección de guitarras. Gracias a él conseguí deshacerme de guitarras malas y tener unas mucho mejores. Efectos, amplificadores, somos muy freaks en ese sentido y hablamos mucho de esto y bueno, ahí sí yo me fío mucho de él”.

El resultado de este camino es La Huesuda, una compilación de diez canciones que Ariel Rot considera como un disco “atípico” en su carrera, pero sin lugar a dudas muestra, más que madurez (estado que logró hace bastantes discos atrás), su consolidación como compositor e intérprete.

Debate sobre el perímetro urbano

0
La Junta de Acción Comunal el Tesoro la Ye solicita el apoyo y el respaldo de la comuna para ser parte de El Poblado

 
POT-La-Y

Mañana, sábado 11 de octubre, a las 9 am, se llevará a cabo el debate sobre el perímetro urbano en el Concejo de Medellín. María Eugenia Mesa, presidente de la Junta de Acción Comunal del Tesoro La Ye, como ya se lo había expresado en oportunidades anteriores a Vivir en El Poblado, hace una petición por su derecho al barrio, a su arraigo familiar y a la historia que ella y sus habitantes tienen con El Poblado.

Por eso hace una llamado a la comunidad para que acuda al debate y apoye la inicitiva que le permita al Tesoro La Ye hacer parte de El Poblado.

El Plan de Ordenamiento Territorial, el cual define, entre otras cosas, los límites urbanos y rurales de Medellín, establece que el Tesoro La Ye, por estar encima de la cota de 1.850 metros sobre el nivel del mar (msnm), no pertenece a la comuna 14 sino al corregimiento de Santa Elena.

Pero sus habitantes se sienten y aseguran que, por tradición, son de El Poblado. “Toda la parte alta de El Poblado, el sector La Ye y sus alrededores, siempre han sido El Poblado; nuestra historia, arraigo y costumbres son de El Poblado, y si hablo en Santa Elena nadie me conoce”, dice Maria Eugenia.

Hacer parte de Santa Elena trastocaría su cotidianidad y sus actividades como las reuniones y asignación y priorización de recursos del Presupuesto Participativo.

Corte de agua también afectará El Poblado

0
La medida preventiva concernirá a alrededor de 435 mil personas de 80 barrios del sur de Medellín, Itagüi y La Estrella

cortedeagua1

Desde las 2 pm del sábado 11 de octubre hasta las 2 pm del domingo 12 de octubre, EPM interrumpirá el servicio de acueducto en 80 barrios del sur de Medellín, Envigado y La Estrella.

Algunos barrios de El Poblado se verán afectados por la intervención, en la cual se realizará mantenimiento preventivo en la planta de potabilización y tratamientos de aguas de La Ayurá, y el empalme de un mecanismo de bombeo para el nuevo tanque de El Chocho.
cortedeagua2

Una cifra aproximada de 434.687 habitantes se verán afectados por la medida, razón por la cual, EPM destinó 11 carro tanques ubicados en puntos estratégicos, destinados para las zonas residenciales, para facilitar el suministro del agua necesaria para el aseo y alimentación de los perjudicados.

En El Poblado serán afectados los barrios San Lucas, Altos del Poblado, Los Naranjos y Los Balsos No. 1, en los cuales se interrumpirá el servicio del sábado 11 a las 3 pm, hasta el domingo 12 de octubre a las 11 am.

A continuación, pueden ver la totalidad de barrios en los que se interrumpirá el servicio y los horarios:

corteaguadef

Para salvar vidas: detección de velocidad las 24 horas

0

Institucional / Secretaría de Movilidad
“Queremos impulsar la cultura del autocuidado”, dice el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos Agudelo

Querer salvar vidas en las vías es la motivación para que las cuarenta cámaras de fotodetección que hay en Medellín hayan empezado, desde el 6 de octubre, a detectar los excesos de velocidad durante las 24 horas del día y no solo de 5 de la mañana a 10 de la noche, como se venía haciendo. La medida será pedagógica hasta el lunes 13 de octubre y a partir del martes 14 empezará el periodo sancionatorio.

Según el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos Agudelo, el exceso de velocidad es una de las principales causas de accidentalidad en la ciudad, situación que se incrementa en horas de la noche, cuando las vías están despejadas, no hay sensación de control y se exceden los límites. “Queremos impulsar la cultura del autocuidado, que las personas acaten las normas por convicción”, aclaró el funcionario.

Velocidad fatal
Las estadísticas señalan que el 35 por ciento de los accidentes de tránsito mortales en la ciudad ocurren entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana. Mientras en el día se registra un 40 por ciento de accidentes con personas lesionadas y un 60 por ciento de incidentes denominados ‘solo daños’, en las noches las cifras se revierten: 60 por ciento de personas resultan lesionadas y 40 por ciento son ‘solo daños’. “Los incidentes ‘solo latas’ que en su mayoría ocurren en el día, por lo general solo impactan en el nivel de congestión de la ciudad, pero en las noches los accidentes graves están causando otras consecuencias: personas con heridas graves, que quedan inválidas, o que fallecen. Esto indica que la gente en la noche está abusando sobremanera de la velocidad. Queremos evitar que fallezcan más personas o queden inválidas por causa de estos excesos”, enfatizó el secretario de Movilidad, quien agregó, a modo de ejemplo, que una colisión de vehículo-peatón a más de 60 kilómetros por hora, causa, cuando no la muerte, lesiones que incapacitan.

Consecuencias de exceder la velocidad
Otro dato significativo sobre las consecuencias del exceso de velocidad es que en un impacto a más de 60 kilómetros por hora, el 85 por ciento de los peatones muere y el 15 sale herido, es decir, ninguno queda ileso.

Para las autoridades de tránsito, pasar de 60 kilómetros por hora a 65 kilómetros por hora en la velocidad, equivale a aumentar la probabilidad de accidentes con muertos en un 40 por ciento y con heridos en un 20 por ciento. Así mismo, conducir a velocidades superiores a 60 kilómetros por hora puede ser tan riesgoso como conducir en estado de embriaguez. Basta recordar que en 2013, treinta de cada cien muertes en hechos viales ocurrieron entre las 10 de la noche y las 4 de la mañana.
Las velocidades permitidas en la ciudad son 80 kilómetros por hora en la Vía Regional y autopistas, 60 kilómetros por hora en vías arterias o principales avenidas y 30 kilómetros en las demás vías, según lo dispone la Resolución 992 de 2007.

“Yo creo que sí es bueno porque muchas veces, en la madrugada, gente tomada o jóvenes que acaban de salir de parrandear exceden la velocidad y las cámaras podrían disminuir en algo la accidentalidad”

Solo velocidad
Para el secretario de Movilidad de Medellín, Ómar Hoyos, es importante que los ciudadanos sepan que esta medida de control, consistente en detectar solo el exceso de velocidad con cámaras durante las 24 horas del día, lo único que pretende es proteger, tanto a las personas que se movilizan en vehículos como a los peatones. Es por esto que las demás infracciones, como el cruce de semáforo en rojo, la invasión de paso peatonal o el tránsito de vehículos de más de 3.5 toneladas por el carril izquierdo, no serán sancionadas por medio de las cámaras entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la sanción por exceder los límites de velocidad equivale a 15 SMDLV, es decir, $307.995.

¿Cómo ven la nueva medida?
“Yo creo que sí es bueno porque muchas veces, en la madrugada, gente tomada o jóvenes que acaban de salir de parrandear exceden la velocidad y las cámaras podrían disminuir en algo la accidentalidad”, expresa Juan Manuel Trujillo, habitante de El Poblado.

“Desafortunadamente la falta de cultura que todavía nos invade en el país hace que se tengan que tomar medidas drásticas, porque vemos que después de las horas normales de tránsito, en la noche y en la madrugada, todavía hay mucha accidentalidad, entonces por eso estoy de acuerdo con la medida”, afirma el ciudadano Hernán Sánchez.

Raqqa: الرقة

josegabrielBaena

¿La guerra del fin del mundo? Creo que sí

/ José Gabriel Baena

En medio de un trabajo extenso sobre el temible califato de Isis –o Estado Islámico de Irak y Siria–, me detengo, y a riesgo de que me acusen de estar enajenado o entrometido en asuntos extranjeros en vez de ocuparme del POT, por el cual me entero de que en Medellín hay “llanuras”, me detengo, digo, en el significado histórico de Raqqa para ese movimiento fundamentalista.

Raqqa, hermosa y dura palabra, es una ciudad fundada en el año 246 antes de Cristo, en la ribera norte del río Éufrates –en Irak–, y a unos 150 kilómetros de la antiquísima Aleppo –Siria–, y, para dar señas más reconocibles, fue la capital del Califato Abbasida durante el reinado de Harun al–Rashid, sí, el mismo califa a quien la bella y astuta Scherazada le contó los cuentos de Las mil y una noches. La ciudad ha pasado pocos tiempos felices y sí muchísimos de guerras, hasta el sol de hoy. Fue fundada con el nombre griego de Callinicus –la bella–, que conservó durante ocho siglos. En el año 542 d. C. fue destruida por el rey persa Shahanshah Kushrau, y luego reconstruida por el emperador bizantino Justiniano –cristiano–. En ese siglo sexto fue la capital del monasticismo asirio, con Zaqueo como el más renombrado de sus santos. En el año 639 los musulmanes conquistaron Callinicus y la nombraron Raqqa. En el siglo 9 fue el asiento del patriarcado sirio de Antioquía. La importancia de Raqqa fue creciendo entre más guerras y guerras la asolaban, y se consolidaba, para su pesar, como el cruce de los bélicos caminos entre Siria e Irak, y de allí partía la ruta hacia Damasco, a la que opacaba. Entre finales del siglo 10 y principios del 12 fue controlada por las dinastías beduinas, bajo cuyo régimen experimentó lo que se llama su segundo florecimiento. Pero durante las guerras contra los mongoles provenientes del Lejano Oriente fue nuevamente destruida, y todos sus habitantes acuchillados en 1228. Raqqa figura en los registros históricos como puesto aduanero otomano sobre el Éufrates en el siglo 16. A mediados del 17, cuenta el ilustre viajero Celebi, solamente se avistaban tiendas árabes y turkomanas cerca de las ruinas. Fue parcialmente restaurada en 1683 y fungió como centro de los establecimientos tribales otomanos. Desde 1864 es puesto militar, parada de nómadas árabes y de chechenos refugiados de las guerras del Cáucaso de finales del siglo 19. En el siglo 20, después de la Segunda Guerra Mundial, Raqqa experimentó un crecimiento sin precedentes por el boom del algodón, producto que es todavía el principal del territorio. La ciudad tiene hoy unos 220 mil habitantes.

En marzo de 2013 Raqqa fue tomada por las fuerzas fundamentalistas de la Yihad islámica, que desde el inicio de “la guerra de Irak” en 2001 se han fortalecido como el principal enemigo de la civilización, según Obama El Retardado, y la declararon capital del Estado Islámico de Irak y Siria, gobernado en la sombra por el Califa Abu Bakr al–Baghdadi. Se presume que es allí donde están decapitando a los rehenes occidentales, para espanto de quien presencia sus asesinatos en internet. En el momento de escribir este artículo se han tomado a Kobani, en la frontera turca. La bandera negra de Isis flamea ahora desde casi Bagdad y hasta casi Damasco. Centenares de miles de personas han sido sacrificadas en la ruta, esclavizadas, violadas, y otras tantas han perdido sus hogares. “Sólo Alá es Dios y Mahoma su mensajero” dice el letrero en la insignia, sobre el fondo negro que significa el vacío, la nada, el abismo. ¿La guerra del fin del mundo? Creo que sí.

[email protected]

Breakfest en Parque Norte

0

Con la agrupación escocesa Franz Ferdinand como cabeza de cartel e invitados internacionales de renombre como Los Cafres y Miami Horror

Ángela Correa, Ana María Agudelo
Brenda Piñeros

Clara Cuartas
Clara Restrepo


Daniela Gómez

Daniel Cataño, Aura Gallego, Carlos Vélez, Daniela Botero

Diego Santa

Estefanía Bendek, Carlos Ramírez

Felipe Velásquez, María Alejandra Torres, Sebastián Mosquera, Juan Murillo, Milena Sánchez

Jander Franco
Johanna López


Juan Esteban Restrepo, Stephania Vásquez, Diego Uribe

Karla Ángel, Juan Manuel Mejía, Manuela Robledo

Laura Álvarez
Laura Crismantt

Laura Marulanda
Luisa Álvarez

Luis Bernardo Cano
Luisa Álvarez


María Andrea Sánchez, Paola Barrientos

Paula Torres, Adriana Tolosa

Paulina Suárez, Daniela Montoya, David Páramo

Santiago Zapata, Carolina Suárez

Sebastián Escobar, María Fernanda Martínez

Silvia Rugeles
Víctor Franco


Tomás Uribe, Carlos Correa, Camilo García


Alma Cristancho, Camilo Salomón

Ana María Moreno, Jéssica Santa

Maridaje 2014, expectativas superadas

0

38.300 personas, 30 por ciento más que en 2013, visitaron Maridaje, festival gastronómico desarrollado en Plaza Mayor. De acuerdo con los organizadores, las ventas de Maridaje 2014 se incrementaron entre un 25 por ciento y un 40 por ciento con respecto a la versión anterior, lo cual representa un importante ingreso para las 175 empresas participantes.

MARIDAJE 2014
Alan Sepúlveda
Amparo Caicedo


Alexandra Sánchez

Camilo Ángel
Claudia Márquez


Carlos Yanguas, Óscar Gónima


David Ospina, Cristian Montoya


Diego Zapata


Equipo Maridaje 2014 con Claudia Márquez

Federico Miranda
Federico Trujillo

Gabriel Jaime Rico
Jacobo Álvarez

Juan Felipe Pérez
Leonardo Nieto


Laura María Restrepo

Lina Gamboa
Luisa Restrepo


Luis Sánchez, Juan Gonzalo Velásquez


María Emma Prieto, Esteban Muñoz


Mariana Martínez, Daniel Méndez, Katerine Sánchez, Diana Pineda, Andrés Mejía, Juan Pablo Moreno, Natalia Calle


David Hoyos, Alejandra Vélez


Mauricio Londoño, Bettina Peña


Rob Pevitts y Carmen Ángel


Santiago Puerta, Tulio Zuluaga, Jorge Gómez


Yulian Téllez, Job Castañeda

El coctel literario de los premios de Gabo

0

En el Edificio Inteligente de EPM, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano celebró el acto social inaugural del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, festival que tuvo lugar durante tres días en Plaza Mayor.

Andrés Hoyos
Aníbal Gaviria


Antonio Caro, Elizabeth Menz


Eduardo Suárez, Ximena Muñoz, Andrés Bermúdez


Enrique Planas, Martín Caparrós


Enrique Santos, Salvo Basile

Jacqueline Basile
Mónica González


Jaime Avello, Julio Rojas, Jaime García Márquez


Laura Weffer, Carolina Guerrero


Luz Marina Restrepo, Javier Darío Restrepo, Cecilia Restrepo

María del Rosario Escobar
María Terea Ronderos


Patricia Calderón, Jon Lee Anderson


Rafael Pardo, Darío Vargas Linares


Rodrigo Castaño, Sergio Cabrera

Rodrigo Pardo
Hollman Morris

Premium Plaza se renueva

0

Con una cena en el restaurante El Patio de Lupe, Premium Plaza presentó su nueva imagen, que va en sintonía con el progreso continuo alcanzado por el centro comercial en siete años.


Gustavo Sandoval, Yhon Edison Mendoza

Laura Cardona, Adriana Hincapié, Mariaclara Olaya

Carlos Arturo Hoyos, John Henry Gallego, Juan Andrés Landa

Gloria Rincón, Santiago Sánchez

El Sena: recuperación de los sabores ancestrales

0

En el marco de la reciente quinta versión de Maridaje, el Sena dio a conocer una valiosa investigación: Innovación en la Recuperación de la Cocina Ancestral de Antioquia.


Docentes y aprendices de cocina de la subsede del Centro Tecnológico Gestión Industrial (Santa Rosa de Osos)

Esta fue desarrollada con 500 aprendices de cocina de los cinco centros de formación del Sena que atienden el sector culinario en el departamento, con el objetivo de enseñar que nuestra riqueza gastronómica va más allá de la bandeja paisa. Con este proyecto el Sena busca recuperar ingredientes y platos de la cocina de nuestros ancestros que estén en peligro de desaparecer de la mesa de los antioqueños. “Esta investigación es una invitación a mirar al pasado, a recobrar nuestra identidad cultural a través del rescate de las tradiciones culinarias de las distintas subregiones de Antioquia”, explica el docente de cocina del Sena, William Monroy.

Como resultado del estudio, el Sena presentó en Maridaje una colección de recetas que revalorizan “preparaciones autóctonas que se han ido perdiendo”, sostiene el chef y docente Andrés Ramírez.

Docentes y aprendices de gastronomía de la subsede del Centro Tecnológico Gestión Industrial, en Santa Rosa de Osos, nos entregan una receta que tiene como ingrediente básico una fruta abundante en la región del norte: el tomate de árbol. Se trata de cola de ratón (denominado así debido al largo pedúnculo del fruto que sobresale del vaso), un postre delicioso que demuestra las bondades de los manjares de nuestra tierra.

Cola de ratón (para 10 personas)
Ingredientes
• 5 tomates de árbol.
• 1 pocillo de azúcar.
• 1 cucharada de clavos de olor.
• Un cuarto de libra de panela.
• Un litro de agua
(para el almíbar).
• 2 astillas de canela.
• 1 quesito mediano.

Preparación
Lavar los tomates y desinfectarlos en una solución de agua e hipoclorito de sodio. Cocinarlos (con cáscara incluida) durante 10 minutos, a fuego medio. Retirar la cáscara dejando intactos los pedúnculos. Elaborar un almíbar con agua, panela, azúcar y especias. Incorporar los tomates al almíbar y dejar cocinar durante tres minutos, a fuego medio. Servir en un vaso de vidrio con cubitos de quesito. Puede consumirse tanto caliente como frío.

Cata de nuevos rones premium

Con motivo de su aniversario número 95, la Fábrica de Licores de Antioquia presenta en el mercado dos nuevos rones de alta categoría: Ron Medellín Extra Añejo 10 años y una edición especial de Ron Medellín 30 Años Reserva Única – Colección Privada.

El Ron Medellín 30 Añoas Reserva Única – Colección Privada es único en el mundo por su añejamiento 100 por ciento natural en toneles de roble blanco americano. Es una reserva exclusiva de edición limitada para personas privilegiadas y amantes de los licores premium. Por su parte, el Ron Medellín Extra Añejo 10 Años es un blended (mezcla) compuesto por rones añejados naturalmente de 30, 17, 12 y 10 años.

Estos dos rones, al igual que otros de la FLA, como el Ron Gabo y el 12 años, podrán disfrutarlos los invitados a una cata privada en el Restaurante San Carbón, el miércoles 15 de octubre a las 7 pm. En este evento los comensales aprenderán sobre estos licores, que serán maridados con una selección de platos de San Carbón.

La Buena Mesa de Vivir en El Poblado entregará diez pases dobles el 10 de octubre a las 9 am en Facebook. Los ganadores serán las diez primeras personas que respondan los interrogantes que plantearemos sobre el contenido de la presente edición. Quienes hayan obtenido pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.

Lanza del Vasto

0

/ Gustavo Arango

“Hemos acumulado todos los medios necesarios para destruir lo que hemos hecho y a nosotros mismos”

Cuando era muy joven, el escritor y místico franco-italiano Lanza del Vasto llegó a la biblioteca de su universidad y, con un aire optimista y decidido, le dijo al bibliotecario: “Quiero leer a santo Tomás”.
El bibliotecario lo miró con una mezcla de sorna e incredulidad.

“¿Está usted seguro?”, le preguntó.
“Sí”, dijo Lanza del Vasto.
El bibliotecario lo condujo a un cuarto y movió su mano en dirección a una enorme estantería:

“Todo esto es santo Tomás”.
Para ocultar su desconcierto, Lanza del Vasto agregó: “Quiero la Summa Teológica”.
El bibliotecario siguió sonriendo y le mostró una hilera de treinta libros.
“Quiero el volumen dedicado a la Santísima Trinidad”.
Cuando tuvo el libro en las manos, Lanza del Vasto leyó la primera línea de la primera página, aquella que dice “Dios es relación, pero no es relativo”. Luego suspiró, cerró el libro y lo entregó agradecido.
“¿No es lo que busca? ¿Desea algo distinto?”, preguntó el bibliotecario, quien ya empezaba a tenerle simpatía a ese joven osado que se atrevía a leer un libro que muy pocos leían en aquel tiempo y muchos menos leen hoy en día.
Entonces, Lanza del Vasto le respondió: “Con lo que acabo de leer, me alcanza para toda la vida”.

Y de hecho le alcanzó. A pesar de que no es un autor muy famoso en el mundo de los best sellers, Lanza del Vasto goza de una enorme reputación entre los especialistas europeos en literatura del siglo 20. Algunos afirman que su obra Peregrinación a las fuentes, que narra su viaje a la India para encontrarse con Gandhi, es una de las creaciones literarias más importantes de ese siglo.

Lanza del Vasto sería conocido también con el nombre de Shantidas -Servidor de la paz- que le dio el Mahatma Gandhi. Abandonó la poesía, que cultivó cuando joven con mucho éxito, porque sentía que el rigor de la creación artística lo alejaba de Dios.
Fue músico, cantante, tallista admirable. Fundó la Comunidad del Arca, dedicada a promover la no-violencia, la cual desapareció poco después de su muerte, por falta de interés entre los jóvenes por su estilo de vida austero y falto de comida y de adrenalina.
Ayunó para protestar contra las torturas en la guerra de Argelia, ayunó en el Vaticano para pedirle al Papa que asumiera una posición contra la guerra, hizo protestas en la India, Argentina y Francia. Un par de veces visitó Colombia pero muy pocas personas fueron a escucharlo y, entre los que fueron, muchos procuraron no prestarle oídos, porque ese “apóstol de la no-violencia” –como también lo llamaron– habló de cosas que en Colombia rara vez se han entendido.

Lanza del Vasto nació en Italia en 1901 y murió en España, en 1981. Poco antes de morir, declaró en una entrevista: “Las civilizaciones se han sucedido una tras otra como olas; han traído la sangre y el fuego. La nuestra está en extremo peligro. Hemos acumulado todos los medios necesarios para destruir lo que hemos hecho y a nosotros mismos. No hay nada más urgente que encontrar otro modo de fundar la vida sobre el mundo”.

Si algún efecto ha producido entre nosotros su mensaje es que los canales de televisión colombiana no se están peleando por los derechos para hacer una serie sobre su vida.
Oneonta, octubre de 2014.
[email protected]

No rotundo al derrame de Valorización

0

En muchos sitios de la zona de ejecución de las obras, estas generarán, con certeza, desvalorizaciones y perjuicios a los predios

/ Francisco Ochoa            

Medellín presenta un atraso vial que los expertos cuantifican en 30 años, en buena parte por la desidia de la municipalidad para adelantar las obras viales que la ciudad ha requerido a medida que se ha desarrollado. Hay que tener en cuenta que cada edificio que se construye aumenta el tráfico para la zona, pero también genera un mayor recaudo por impuestos prediales, impuestos por las licencias de construcción, pago de obligaciones urbanísticas (cuya destinación y aplicación no son suficientemente conocidas por la opinión pública). Además, en muchos casos, a los desarrolladores de edificios se les impone construir las mal denominadas vías obligadas, muchas de las cuales, en justicia, deberían ser construidas por la municipalidad.

Esta semana hemos recibido un bien elaborado plegable con la notificación de la injusta noticia del derrame de Valorización. El Municipio ha tomado la valerosa decisión de enfrentar el reto del atraso vial, desarrollando un interesante paquete de obras. Bienvenidas, señor Alcalde, pero no a cargo de los propietarios de inmuebles que no se valorizan con ellas.

He defendido en espacios públicos el sistema de Valorización como modelo de desarrollo y redistribución de ingresos y lo he puesto como ejemplo ante otras municipalidades, pero hoy debo manifestar que las obras a ejecutar no generan valorización para los inmuebles de El Poblado y Guayabal, no se valorizan con ellas.

La municipalidad intenta vender la idea de que las vías a construir valorizan los inmuebles, lo cual no es cierto. Las vías buscan mejorar un sistema de movilidad para beneficio de la ciudad entera y solo en mínima parte para el sector. Generarán beneficio para los conductores, quienes deberían asumir el pago de las obras, pero el costo de las mismas no puede recaer en un reducido sector de propietarios de inmuebles, que más que beneficiarse de ellas registrarán perjuicios y probable desvalorización de sus predios. Nuestros antecesores justificaron los pagos que hicieron por Valorización porque se trataba de nuevas vías que vinculaban terrenos con la malla vial, se trataba de dotar de servicios públicos áreas desprovistas de estos, se buscaba generar obras de gran impacto, pero el caso que nos atañe no tiene nada de parecido. El sistema de Valorización fue exitoso en el pasado, pero le están dando ahora entierro de tercera categoría.

Se busca remediar el descuido de anteriores administraciones que permitieron desarrollar áreas importantes sin contemplar la construcción de las vías que ello requería. La ciudad necesita desarrollos viales, los cuales conllevan altas inversiones que debemos asumir los usuarios en función del uso que hagamos de las mismas. El sistema de peajes urbanos está inventado en el mundo entero y es una elemental obligación del usuario contribuir con el pago de la infraestructura vial que utiliza. Pero tratar de hacer ver tal inversión como un elemento que genera mayor valor de las propiedades es definitivamente un gran error.

Estudios serios adelantados en 2010 para estimar la probable valorización generada por las obras objeto de análisis, concluyeron que el único elemento que puede generar valorización con las obras que se pretende adelantar es la mejora en la movilidad. Concluyó tal estudio que la tasa promedio de valorización es cercana al 2%, con un margen de error del 5%, lo cual significa que es bastante probable que la valorización no exista. En cambio, resaltó el estudio que en muchos sitios de la zona de ejecución de las obras, estas generarán, con certeza, desvalorizaciones y perjuicios a los predios.

Obras de esta naturaleza que tienen un beneficio de amplio espectro debieran hacerse con fondos comunes o, en su defecto, mediante el reparto de Valorización por beneficio general, pero considero que es un gran error repartir el costo de estas a un pequeño grupo de propietarios que no percibirán aumento de valor en sus propiedades como consecuencia de la ejecución de este paquete de obras.
Es por esto que expreso un No rotundo al derrame de Valorización.
[email protected]

Valorización: ayer sí, hoy no

Cuando el desarrollo ya ha ocurrido –como en El Poblado, al borde de la saturación inmobiliaria y vial– ampliar una vía ya no valoriza los predios vecinos

/ Juan Carlos Franco

Se vino ahora sí la Valorización. Tras años de ires y venires, por fin sabemos cuánto pagará cada predio de El Poblado por las 24 obras.

Ya todos recibieron la carta que detalla cuánto se debe pagar, junto con un boletín publicitario. Es evidente el enorme esfuerzo del Fonvalmed para que el proceso sea lo más amigable posible. Hay en curso una gran campaña publicitaria para generar en la gente percepción positiva, para que no proteste tanto y pague más tranquila. Y para atenuar la creciente ola de demandas y recursos de reposición.

Analicemos. El principal argumento es que si la Valorización ayudó tanto a construir la Medellín de hoy, si fue tan importante en el pasado, entonces hoy, tantos años después, también debería serlo. En el boletín, Fonvalmed recurre al sentimiento ancestral paisa. Muestra una pareja de los años 30, tal vez nuestros padres o abuelos. Si ellos contribuyeron, nosotros no podemos quedarnos atrás. Y en segundo plano una bonita foto de 1976 de la Avenida Oriental.

La Oriental, efectivamente, fue la primera vía que dio acceso y salida rápida al Centro. Con sus cuatro carriles en cada sentido desembotelló amplias zonas de la ciudad. Motivó nuevas construcciones, dinamizó el negocio inmobiliario e hizo más atractivo –y más caro– vivir y trabajar allí.

No cabe duda, llevó valorización a los predios vecinos.
Note usted, si tiene el boletín a mano, que la avenida está prácticamente vacía en la foto. Uno que otro carro circulando. Pero la dicha no duró. Al poco tiempo se llenó y lleva décadas colapsando todos los días. El boletín también señala una larga lista de obras a lo largo y ancho del centro y el sur de Medellín construidas por Valorización. Pero ninguna con la calidad o el impacto de la Oriental.

Parece que algo cambió. Los criterios amplios y futuristas de la Oriental, que implicaron demoler –no sin dolor– numerosas viviendas antiguas, fueron reemplazados por criterios mezquinos y cegatones para la construcción de las obras en El Poblado. Avenida El Poblado de solo dos carriles por sentido, lomas estrechas, transversales aún más estrechas y llenas de curvas, de aceras casi nada… Curioso, pues justamente en los años 70 y 80 El Poblado tenía muy baja densidad poblacional y habría sido mucho más fácil construir cosas buenas y con sentido de futuro.

En fin, a pesar de su mediocridad como corredores viales, esas obras dieron acceso y salida a numerosos predios e inmuebles, lo que motivó que muchas personas fueran a vivir y trabajar allí. Valorización indiscutible. En esa época las lomas de El Poblado eran el extremo suroriental de la ciudad. Uno iba allá y volvía a salir. No cruzaba hacia otro destino. Y no estaban saturadas, como hoy. Aún quedaban muchísimos lotes por desarrollar y el tráfico vehicular era muy bajo. Una vía nueva era la clave para iniciar el desarrollo.

Pero cuando el desarrollo ya ha ocurrido –como en El Poblado, al borde de la saturación inmobiliaria y vial– ampliar una vía ya no valoriza los predios vecinos. Es al revés, les trae desvalorización. Peor aún si esas vías se convierten en el camino preferencial para cruzar la zona y llegar a otros destinos, como sucede con Los Balsos y la 34. La primera es usada por muchos vehículos que vienen del sur del Valle de Aburrá y van hacia el Oriente, o viceversa. La segunda atraviesa todo El Poblado uniendo el sur con el centro de Medellín. Ambas atraen tráfico nuevo.

Para resolver estas y otras inquietudes, Fonvalmed abrió un centro de atención al público en San Fernando. Si va, pida que le expliquen detalladamente por qué ellos creen que su propiedad sí se va a valorizar.
[email protected]

¿Ir a trabajar en bicicleta?

0

La priorización de la bicicleta dentro del esquema de movilidad que contempla el futuro POT es solo una de las preocupaciones que este documento genera en Beatriz Adelaida Jaramillo, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Antioquia

Vivir en El Poblado ha publicado varios artículos y entrevistas acerca del proyecto de acuerdo 268 de 2014 sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuyo primer debate en el Concejo de Medellín se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de octubre, y el segundo y último debate los días 26 y 27 de este mes. En esta edición, el turno es para la Sociedad Colombiana de Arquitectos Seccional Antioquia (SCA) en cabeza de su presidente Beatriz Adelaida Jaramillo. Las siguientes, son algunas apreciaciones de la dirigente gremial sobre el POT:

Beatriz Adelaida Jaramillo
Beatriz Adelaida Jaramillo

“El tema de la movilidad se está tomando de forma arbitraria”

“A uno le quedaría muy difícil decir que la SCA piensa esto o lo otro, somos un gremio y cada uno tiene libertad de pensamiento y distintas preocupaciones… yo diría que de lo que hemos discutido hay algunas cosas que nos preocupan, por lo menos a algunos, y para mí esas preocupaciones son con respecto al tema del uso de la bicicleta que propone el nuevo POT y todo lo que tiene que ver con la movilidad urbana; me parece que el tema de la movilidad se está tomando en forma arbitraria, sin tener los suficientes soportes para hacer los análisis de que las bicicletas son la opción. ¿Las bicicletas son una opción para quién? Son una opción para los jóvenes hasta una cierta edad, el resto de la población estaría discriminada en relación con este tipo de transporte. En los países del Europa del Norte, este es un medio muy utilizado, pero es que esos países son absolutamente disciplinados, planos, donde hay una promoción del uso de la bicicleta desde hace años, donde hay ciclovías completamente estructuradas, pero también donde también hay un sistema de transporte público eficiente, impecable, ordenado, etcétera. En esas ciudades no ves en el centro filas de buses parqueados esperando a los pasajeros, los buses llegan a los paraderos, recogen, siguen y pasan a las horas precisas que están indicadas en esos paraderos; nosotros, en cambio, tenemos un transporte público absolutamente deficiente, entonces me parece que es tomar las cosas por las ramas cuando empezamos a decir que la gente se debe montar en una bicicleta. Creo que no se han hecho los estudios ni se ha medido el alcance… Yo no sé si ustedes se imaginan al gobernador, al alcalde, a los secretarios de despacho, yendo a trabajar en bicicleta, igual sucede con los ejecutivos de las compañías, la mayoría vive en El Poblado y, qué pena, uno de las lomas baja fácil pero sube con dificultad”.

Macroproyectos, otra vez en la mira

“Otra preocupación es el macroproyecto del río. Excelente cuando se dice que vamos a procurar el desarrollo de vivienda en todos los niveles a la orilla del río, porque es donde están todos los recursos; pero honradamente yo no creo que vaya a ser posible tener ahí viviendas de estratos bajos, y el gran déficit de vivienda en Medellín es justamente en estos; definitivamente no hemos encontrado en el Plan de Ordenamiento Territorial una propuesta agresiva hacia la solución de ese cincuenta por ciento de Medellín pobre, que no tiene vivienda”.

Dudas frente a proyecto Parques del Río

“Desde los años 40 se propuso hacer un parque a lo largo del río; en los años 50 el maestro Pedro Nel Gómez propuso hacer un parque entre el Cerro Nutibara y el Cerro El Volador; después se tomó la decisión de hacer más bien las vías paralelas al río que hoy tenemos, que por cierto son nacionales, porque no nos olvidemos que es la troncal nacional la que pasa por el río; si vamos a hacer un parque ¿qué vamos a hacer con la troncal nacional? Teóricamente la vamos a enterrar diez o quince metros construyendo unos túneles de un lado al otro de Medellín, entonces ¿qué vamos a hacer con esta troncal mientras se construyen esos túneles? Es que no es una vía cualquiera y la ciudad no está en capacidad de ofrecer una vía alterna; me parece que no se han presentado a la ciudad los estudios que soporten que ese tráfico pueda ser desviado por alguna parte… Sí, lindas las imágenes, lindos los puentes, pero ¿factible hasta dónde?”.

Inquietud profesional

“Algunos arquitectos independientes me han manifestado su preocupación en el sentido de cómo van a hacer para ejercer su profesión, porque si la propuesta son macroproyectos, proyectos como planes parciales, no parece que hubiera muchos espacios para el desarrollo de la actividad del arquitecto independiente. Yo creo que habrá que solucionar este tema o aclararlo por si ha habido una mala interpretación”.

Tras las huellas del Cantor

0
Si se calla el cantor, calla la vida porque la vida, la vida misma es todo un canto si se calla el cantor, mueren de espanto la esperanza, la luz y la alegría
(Mercedes Sosa)
 
Por Adriana Mejía

A las 8:20 de la noche del sábado 12 de octubre de 2013 se calló el cantor de los Cantor. Tenía 23 años, un millón de amigos, montones de proyectos y de ropa, un perro y una sonrisa que no olvida nadie que lo hubiera conocido. Cursaba el último semestre de Comunicaciones en Eafit, moría por las lentejas con salchicha, odiaba los camarones, le ponía conversa a todo el mundo, era fanático del ejercicio y el menor de una familia (Gloria Cecilia, la mamá; Carlos, el papá; Ángela y Carlos Alberto, los hermanos) que lo adoraba.

“Era el amor de todos, la luz de esta casa”, dice la mamá, con la tristeza intacta. Lo tenía todo Juan Esteban Cantor, la vida la vivía a borbotones. Pero esa noche, horas antes de que las nubes se desplomaran en un aguacero rabioso, se desplomó la torre 6 del Edificio Space.

Veintidós pisos cayeron del cielo en un santiamén, llevándose la vida de once personas, y los sueños y pertenencias de muchas otras que habitaban el conjunto residencial más imponente de la loma del Padre Marianito.

***


Al amanecer del sábado, Juan Esteban Cantor llegó al apartamento que compartía con los papás, el hermano y Toby (el perro), en el segundo piso de la torre 3 del edificio Space. Y encontró la cama invadida, su hermana Ángela y Maximiliano su sobrinito de dos años –que por esos días estaban allí– roncaban como unos benditos, atravesados en el colchón.

Despertó a Ángela y le dijo que el edificio se estaba moviendo muy feo; Ángela, adormilada, sintió como si una puerta de madera traqueteara; se levantó y llamó a la portería a ver qué pasaba. ‘Que son los ruidos de la obra, porque están trabajando en el sótano de la torre 6’, tranquilizó al hermano. Y se volvió a dormir, no sin antes abrirle espacio y desearle las buenas noches con un beso y un abrazo y un te-quiero-mucho.

“Éramos llaves a pesar de que yo le llevaba diez años, no necesitábamos hablar para entendernos”. Pocas horas después, él, que siempre tenía que poner alarmas en el despertador, el radio y el celular para poder madrugar, se levantó sin hacer ruido y le dijo a Gloria Cecilia: “Mami, váyase tranquila para su cita médica que yo me encargo de hacerle las vueltas”. Al mediodía la llamó a contarle que estaba con Felipe –su mejor amigo– en el gimnasio y a las 7 de la noche, más o menos, la volvió a llamar a decirle que se estaban motilando. A las 8 la mamá salió al balcón a tomarse un café –el marido veía televisión, el hijo se bañaba para salir, la hija le daba la comida al nieto y Juan Esteban aún no había llegado–, mientras disfrutaba de la vista nocturna de la ciudad. Y, de pronto: un fogonazo, un ruido ensordecedor, una nube de polvo densa y asfixiante y un apagón. Alguien había arrancado de cuajo la torre 6. El reloj marcaba las 8:20 de una noche que cambiaría el curso de la historia de su familia. “Fuimos los primeros en salir del edificio –recuerda Ángela–, ayudados por las luces de los celulares, pero al escuchar a alguien pidiendo auxilio, nos devolvimos por una linterna y encontramos a Felipe en medio de los escombros, en shock. Juancho no estaba por ningún lado”.

***

Pasada la medianoche del viernes 11 de octubre, Diana –coequipera de Cantor en trabajos académicos– y los demás chicos que se habían citado en la discoteca La Octavia de El Poblado, ya estaban seguros de que Juancho se les había torcido sin remedio. Pero al fin, tarde como dicen que llega la justicia, llegó. “Allá estuvimos hasta las 4 de la mañana.

Tomando, fumando, conversando y riéndonos. Estar con “Singer” –así le decía Diana, otros compañeros le decían “Leo” porque era modelo de talla de Leonisa– era estar bien, tranquilo, acompañado”. Hablaron del grado de los dos. El de ella en diciembre, el de él en junio del 14 porque tenía materias regadas en varios semestres; había comenzado la carrera en otra universidad. “Yo no tengo afán, yo te espero y nos graduamos juntos, le insistía, y él me hacía caritas como de no-digás-bobadas. Para saber que, finalmente, nos graduamos juntos; yo, en la fecha programada y Singer, de manera póstuma, en la misma ceremonia”. Diana cierra los ojos y revive la despedida de ese amanecer: “Juancho fue el primero que dijo que se iba y yo no quería, lo abrazaba como una garrapata y no lo soltaba”. Horas después de las 8:20, cuando trabajaba en internet y se enteró de la noticia de Space, aunque tenía claro que su amigo no vivía en la torre 6, Diana supo por qué no quería que se fuera. “Siento que su compañía fue un regalo super especial que él me hizo ese día y que nadie más recibió”.


***
El 12 de octubre, a las 9, Felipe recibió una llamada de Juan Esteban Cantor para que lo acompañara a hacer unas vueltas de la mamá. “Tenían una relación muy linda, él vivía muy pendiente de ella; le llevaba flores, la invitaba a almorzar”. Al final de la mañana, con el deber cumplido, se fueron a hacer ejercicio al Bodytech del centro comercial Premium Plaza. Felipe se tomó la sesión con calma, la víspera por la noche había sufrido una contractura muscular. “Por eso no nos fuimos a rumbear el viernes; Juancho se quedó tomándose unas cervecitas en mi casa hasta las 11 o 12 de la noche”. Juan Esteban sí realizó su extenuante rutina completa. El tiempo pasó sudando y ya era casi media tarde cuando entraron, como de costumbre, a almorzar a Subway. Antes del sánduche, Juan Esteban se comunicó con la mamá para informarle que la lista de pendientes estaba al día y, después del sánduche, se fueron a reclamar un pantalón, “verde de corduroy” que le estaban arreglando en la sastrería de Los Molinos y, por ahí derecho, a peluquearse los dos.

“Juancho llamó de nuevo a la mamá, por ahí a las 7 de la noche, y le dijo que pasaríamos por Carulla de Palms Avenue, que qué necesitaba. Allá íbamos seguido y todo el mundo nos conocía. Éramos inseparables; él, Míster Simpatía; yo, retraído. ‘Sonría, mijo, que así se le abren las puertas del mundo’, me aconsejaba. Compramos las cervezas y nos fuimos”. Eran las 8 pasadas y el parqueadero de la torre 3 estaba repleto, entonces siguieron para el de la 4 y solo encontraron un espacio libre; Juan Esteban Cantor  parqueó y, a pie, acompañó a Felipe que siguió hasta el de la 5, para sacar las bolsas del gimnasio y las cervezas. Le mostró el precintado que había al final del parqueadero y le contó que estaban haciendo trabajos en el sótano de la torre 6; se pusieron a charlar y a tirarse las bolsas a ver quién llevaba cuál.

“Estábamos separados así, a un metro aproximadamente, cuando el piso se movió y se inclinó. ¡Juancho, vamos, vamos!, le grité y, en eso, una fuerza que venía no sé de donde, me botó lejos. Todo se puso negro alrededor, yo me sentía atontado y creía que se había caído una pared.

¡Juancho, Juancho!, seguía gritando y Juancho no me contestaba. Yo no me podía mover porque no veía nada, tenía la pierna amarrada con una placa y escasamente respiraba; me estaba tragando toda la tierra y el cemento que había en el aire; comencé a salivar impresionante y pensé que tenía un derrame interno. ¡Ayúdenme!, pedía auxilio con la poca fuerza que me quedaba. Es que yo cuento esto cronológico, pero todo fue de una. Una señora me arrastró. No sé cómo hizo para sacar 190 centímetros de entre los escombros. Seguía ahí, atontado, sin moverme, hasta que alguien con una linterna se me acercó. Era Ángela, la hermana de Juancho. ‘No sé qué se hizo Juancho’, fue lo único que pude decir”.

***
Durante la tercera noche después del colapso –la del lunes 14 de octubre–, cuando los socorristas encontraron el primer cuerpo –el de Juan Esteban–, mucho más abajo del nivel del parqueadero, Gloria Cecilia, Ángela, Diana y Felipe se enteraron de que a Juancho se lo había tragado el Space, junto con la esperanza, la luz y la alegría. Desde entonces, y hasta ahora, los cuatro –cada uno a su manera– procesan un duelo que va más allá del llanto y recorren una y otra vez el rastro de las huellas que Cantor dejó en sus vidas: la sonrisa.

 

 

Del milagro y lo cotidiano

 

Caná es una reflexión que permite ver de otra manera nuestras posibilidades

/ Elena María Molina

Me sorprenden las personas que tienen la cualidad de ver en lo cotidiano cómo lo simbólico es realidad manifestada. Trato de hacerlo, de cultivarlo y de ir hacia las fuentes que en el interior de cada ser mantienen y muestran fenómenos que al ser rutinarios pierden la sutileza que nos remite a lo extraordinario.

Maestro por vocación, estudioso por pasión, el filosofo francés Bertrand Vergely habla del milagro y hoy quiero compartir algunos apartes que tocan y ayudan a integrarlo a nuestra vida.

El milagro obedece a una ley, nunca es fruto de la casualidad. Es el fruto de la ley de la realización, del complemento. Es el matrimonio entre lo celeste y lo terrestre. Esas nupcias que también nos rigen, nupcias entre lo masculino y lo femenino, el consciente y el inconsciente, la claridad y la oscuridad. Nada escapa a esa ley, ley del milagro, diferente a los prodigios fascinantes de los magos. La ley del milagro se ancla en lo terrestre, integra lo celeste y lo simbólico. Lo mágico es un acto que se realiza para tener notoriedad, para llamar la atención.

Los milagros llaman a lo celeste y al reconocimiento de lo esencial. Así fue en Caná. Todo fue un proceso que generó una gran mutación en todos los presentes: María, quien genera la acción, fue llamada “mujer”, y eso es el reconocimiento de la importancia del femenino, un femenino que mueve a aquel para el cual “aún no ha llegado la hora” y que en definitivo va hacia el femenino y libera lo esencial, y transforma el agua en vino. María cambió, Jesús cambió (no quería realizarlo) en ese vino lo antiguo a lo nuevo, el agua cambió. Cambió todo porque lo celeste y lo terrestre se unieron, el milagro.

El agua y el fuego, femenino y masculino aquí se unen en matrimonio. Femenino profundidad de la vida, el lado inconsciente con el espíritu, fuego celeste, producen vino de plenitud.

El milagro exterior no importa. Jamás es importante, porque no es un prodigio que atrae la atención. Lo maravilloso es cómo un milagro hace y permite que tantas cosas cambien, y confirma que vamos entonces de lo antiguo hacia lo nuevo. Porque cada día todo nos pide con los detalles pequeños cambiar, mutar. No hay que ir hacia la muerte, hay que ir hacia la vida. Hacia un hombre nuevo. El hombre que planta, que riega la tierra y que recoge la cosecha, realiza el milagro. Cultiva la viña, la irriga con el agua y la transforma en vino. Milagro histórico. Trasmutamos la naturaleza en milagro. Muta, mutamos.

Mutar o la posibilidad del camino hacia lo nuevo. Caná es una reflexión que permite ver de otra manera nuestras posibilidades. No hay prodigio. Hay símbolos. Hay milagro. Hay transformaciones donde el agua que nos purifica y que nos nutre puede transformarse a cada instante en un vino que nos produzca una gran embriaguez interior.
[email protected]

La Alcaldía teme por demandas

0
Según Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, el Municipio de Medellín podría ser objeto de demandas por 40.000 millones de pesos por el caso de Space

“Nosotros señalamos que el Municipio debía ser sujeto del acuerdo transaccional y lastimosamente las partes llegaron a definir que no iba a ser parte del mismo. Eso llama a que se va a buscar una demanda, por cualquiera de las dos partes que firman el acuerdo, para que el Municipio les pague los perjuicios derivados del caso Space. Inicialmente, el Municipio estaba exonerado pero fue excluido”. Esto lo dijo con preocupación Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, luego de que 19 familias damnificadas de Space (de las torres 1 a la 4) firmaran el lunes 6 de octubre un acta de intención de conciliación con la constructora CDO. En este preacuerdo, los damnificados se comprometen a no demandar a CDO y a otras personas naturales y jurídicas que tienen relación con esta constructora, pero no queda explícito que no puedan demandar al Municipio. CDO, por su parte, también podrá demandarlo, interés que ya ha manifestado.

La firma del acta se dio después de mes y medio de negociaciones, tiempo durante el cual damnificados y constructora participaron en 17 mesas de trabajo, lideradas por la Superintendencia de Sociedades y la Procuraduría General de la Nación. El trabajo también fue acompañado por la Defensoría del Pueblo, la Personería de Medellín y la Gerencia de Vivienda Segura.

19 familias salen del limbo
La firma de este preacuerdo se dio dos días después de que la Universidad de Los Andes entregara el informe con las conclusiones definitivas en relación con el colapso de la torre 6 del edificio Space, tragedia que justamente este 12 de octubre cumple un año. Como ya se sabe, en el informe la institución universitaria manifestó que “la causa primaria o principal del colapso del edificio Space se encuentra en la falta de capacidad estructural de las columnas principales de la edificación para resistir las cargas actuantes debidas al peso propio de la estructura y a las cargas de servicio impuestas”.

Según el acta de intención del preacuerdo transaccional, suscrita por representantes de la Superintendencia de Sociedades, de la Procuraduría, además de Pablo Villegas Mesa, representante legal de Calamar S.A.S. (del grupo CDO), Marco Tulio Zapata, liquidador de la Sociedad Lérida CDO y las 19 familias mencionadas, quedaron estipuladas dos propuestas de pago.

La primera propuesta reconoce un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado construido –como se describió en la promesa de compraventa del inmueble, celebrada con Lérida CDO–, incluyendo terrazas, que se pagarían así: un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y la suma restante se entregaría una vez se venda el lote donde estaban ubicadas las seis torres de Space.

Una segunda propuesta contempla el pago de tres millones 300 mil pesos por metro cuadrado construido, pagados de la siguiente manera: un primer contado equivalente a un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y el saldo (un millón 900) se cancelaría con la transferencia del dominio de bienes inmuebles de la Parcelación Mirador del Retiro o Mirador del Poblado de propiedad de la Sociedad Calamar CDO S.A.S. u otros, tal como consta en el documento. Lo cierto es que el martes 14 de octubre vence el plazo para que las 19 familias que han manifestado su intención de conciliación se acojan a una de las dos propuestas.

El panorama para 11 familias más
En cuanto a las 11 familias que no firmaron el acta de intención y que están representados por el jurista Javier Tamayo en una acción de grupo, tienen dos opciones: acogerse a una de las dos alternativas definidas en el preacuerdo transaccional o dejar supeditado su pago a los resultados de la liquidación de la Sociedad Lérida CDO. Así lo manifiesta Héctor Hugo Ramírez, abogado del proceso liquidatorio. “Si no se acogen, se califican y gradúan por parte de la Supersociedades como un crédito contingente, se someten a la suerte de la liquidación o, lo que es lo mismo, su pago quedará supeditado a la disponibilidad de los activos”. Estas 11 familias no firmaron el acta de intención pues aseguran que deberán revisar el preacuerdo, en especial cuando dice que la parte indemnizada subroga sus derechos a la parte indemnizante para adelantar procesos contra terceros.

Ahora, ¿líos con el Municipio?
En la reunión, los damnificados de Space se mostraron molestos con la Alcaldía porque consideran que es injusto el cobro del impuesto predial que estaba congelado; las familias argumentan que teniendo en cuenta lo sui géneris del caso, deberían quedar exoneradas del pago de este tributo, entre otras cosas porque los inmuebles no podían ser habitados, ni explotados comercialmente ni usufructuados de ninguna forma por quienes eran sus dueños. Luego, en rueda de prensa, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, fue enfático al decir que el Municipio nunca prometió una exoneración de este impuesto. Al preguntársele si esta situación se podía revisar (en el sentido de considerar la posibilidad de no cobrarles el predial), el funcionario respondió tajante: “¿Por qué lo vamos a revisar?”. –“Porque les van a cobrar a unas personas que tienen en juego su patrimonio y que no han habitado una propiedad”, contestó un periodista, a lo que Restrepo adujo: “Hay muchas propiedades en Medellín que están en la misma situación. El Estatuto Tributario es muy claro y dice que no puede haber exoneración del impuesto predial cuando hay una evacuación que es causada por un tercero”. El funcionario aclaró que lo que sí se podría revisar es un descuento del avalúo catastral.
En relación con el cobro de Valorización, se hará sobre el lote, y la factura les llegará a quien sea su dueño o dueños. Aunque la situación para los habitantes de Space parece que se fuera a resolver, no sucede igual con los damnificados de las otras unidades que fueron construidas por el grupo CDO, pues aún no tienen claro su futuro.

Al rojo vivo

0
Lo más sintomático del descontento es la posición de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores para el Proyecto de Valorización

A medida que pasan los días se calienta más el tema de la Valorización, luego de que el 22 de septiembre el Municipio de Medellín emitiera la resolución distribuidora y desde el día siguiente empezaran a llegar a los contribuyentes las notificaciones con la cifra que deberán pagar por las obras del Proyecto Vial de El Poblado.

En ese momento empezaron a caldearse los ánimos, al punto de que ahora es el tema de conversación más frecuente.

La temperatura puede medirse al echar un vistazo al Centro de Atención del Fonvalmed en San Fernando Plaza, que a mediados de septiembre permanecía casi desierto. Hasta la noche del martes 7 de octubre ya había atendido a 4.253 personas, recibido 2.069 recursos de reposición, 498 derechos de petición y concertado con 193 personas formas de pago diferentes a las propuestas.

El ambiente también se siente en las unidades residenciales y en diferentes organizaciones sociales, donde se está citando a reuniones extraordinarias para determinar cómo hacer frente a lo que algunos ya califican como un cobro abusivo o desproporcionado, y se reparten instrucciones para reclamar.

Varios son los motivos de descontento que se esgrimen. Hay quienes dicen que la Valorización debió derramarse según la situación que tiene cada predio en el día de hoy y no por lo que pueda desarrollarse en él a mediano y largo plazo; para otros resulta paradójico e inequitativo que las unidades residenciales más grandes, con un mayor flujo de vehículos, reciban un cobro menor que el que les está llegando a las urbanizaciones más antiguas y de pocos apartamentos; unos más argumentan que no se tuvieron en cuenta las edades de las construcciones ni su estado de conservación; otros sostienen que el cobro es injusto puesto que hay más de $300.000 millones de obligaciones urbanísticas no pagadas por constructores y más de $ 430.000 millones de cobro coactivo que no se ha realizado, en fin…

Pero hasta ahora lo más sintomático del descontento es la posición de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores para el Proyecto de Valorización, que el 15 de septiembre dio un concepto desfavorable a la distribución. La opinión de esta junta es calificada e importante, toda vez que sus miembros fueron elegidos por la comunidad para que velaran por sus intereses y la representara ante la administración municipal en este proyecto, con el que están comprometidos desde el año 2009. Precisamente este miércoles 8 de octubre los ocho miembros de la Junta de Representantes enviaron una carta al alcalde Aníbal Gaviria solicitándole que se reúna con ellos y los escuche. En ella dejan claro su “profundo descontento por la forma como se manejó el tema de la resolución distribuidora…” y agregan que se sienten maltratados pero que insistirán en que se respeten y valoren sus aportes y se haga un reparto más justo y equitativo.

Ahora, cuando el tema de la Valorización está al rojo vivo, es el momento de oírlos, la oportunidad para que el alcalde Gaviria atendiera su guiño y los recibiera como representantes que son de los contribuyentes. Después de todo, los diálogos están de moda y quizás de esa reunión surjan alternativas diferentes que alivien las cargas.

Desayunando a oscuras en Popayán

No había recorrido dos cuadras, cuando de manera súbita se me caló por la nariz un espectro de aromas

/ Julián Estrada

No fue un desayunito cualquiera ¡No! Fue un señor desayuno. Y es que cuando hay sobreoferta de manjares, el asunto es muy sencillo. La cocina caucana es una maravilla; se trata de una mezcla de fogones con sabores indígenas, con sabores negros, con sabores de campesinado mestizo, con sabores de cocinas conventuales, con recetas de la realeza patoja o, en mejor lenguaje, recetas de la aristocracia popayaneja, la cual ha sabido sofisticar todos los anteriores y les ha puesto su “sello de clase”. Así las cosas, estar invitado a desayunar en una hacienda caucana o en una casa de rancia familia ubicada en el centro colonial de la ciudad, es un privilegio gastronómico, porque no solo se trata de la variedad y la calidad de los manjares sino del encanto muy especial que tiene literalmente una Buena Mesa: por su lencería, su vajilla, sus cubiertos, sus aromas y, ante todo, por la amabilidad de sus anfitriones, amén de la calidez de su servidumbre. Este desayuno de alto turmequé se convierte así en un auténtico desayuno sibarita, donde todo es delicioso, desde el principio hasta el fin, incluyendo una sabrosa conversación con adobada despedida.

Aclaro que el desayuno al cual voy a referirme nada tiene que ver con el descrito en líneas anteriores; por el contrario, es un desayuno que no había desgustado en mis anteriores viajes a Popayán. Me explico: en los últimos diez años he visitado Popayán más de siete veces con motivo de su congreso gastronómico* y en cada viaje procuro disfrutar del abanico de posibilidades que existe para desayunar en la ciudad. Jamás olvidaré mis desayunos de la plaza de mercado (Galería Bolívar), mis desayunos del Hotel Monasterio, mis desayunos franceses de la hostería Camino Real; mis desayunos al borde de la carretera en Cajibío, a pocos minutos de Popayán; todos los he disfrutado sin la más mínima agriera… pero mi última desayunada fue verdaderamente una sorpresa.

Salí de mi hotel a caminar a las 5:30 am con el firme propósito de regresar para devorarme el desayuno de mi tarifa. El sol estaba retardado, nadie en las calles. No había recorrido dos cuadras, cuando de manera súbita se me caló por la nariz un espectro de aromas que mi memoria gustativa no lograba descifrar. Mi estómago me dio la orden inmediata de mandar para el carajo mi saludable caminata: ¿Dejar de comer por haber comido? ¿Cuál desayuno de hotel? Hágale ya, Juliancito, que de esto no preparan en Medellín. A 20 pasos encontré un lugar incólume. No había freidora ni olores de manteca. Lo frito ya estaba frito e impecablemente dispuesto en limpia e iluminada vitrina con bombillo. Allí brillaban chorizos y costillitas, amen de esféricas y rebosadas papas rellenas en compañía de doradas y diminutas empanadas con ají de maní. Al fondo del pequeño local se erguía un horno de cuatro gavetas de donde habían salido desde las 5 am pandebono, almojábana y pandeyuca y cuyas existencias reposaban sobre una mesa con mantel de cuadros, cual instalación de arte contemporáneo. El aroma del buen café se disputaba la atmósfera y salió ganando. Me senté solo en una de las únicas dos pequeñas mesas. Me atendió una mujer que emanaba aromas de jabón con pelo mojado y sonrisa de propaganda. Con solo saludarla, reconoció en mí a un forastero y cual cicerone culinaria me aconsejó desayunar con un tamalito de pipián.

Probé de todo, y todo estaba absolutamente delicioso. Apenas clareo comenzó a llegar la clientela. Eran las 6 de la mañana. Vendedores de prensa, taxistas, celadores, señoras del los tintos en oficinas cercanas, vendedores de lotería… todo el mundo me saludo amablemente. Paradójico: yo, en mi permanente locha, acababa de desayunar donde desayunan como reyes quienes madrugan a trabajar. Fue un señor desayuno. *En mi próxima columna hablaré sobre este último congreso.

“Nos sentimos maltratados”

0
Los integrantes de la Junta de Representantes del Proyecto de Valorización El Poblado, cuestionan el proceder del municipio durante el proceso

junta1
William Freydell, Ignacio Arbeláez, Luis Fernando Lenis, Adriana Zapata, Gloria Patricia Rúa, Luis Carlos Jaller y Daría Bustamante

La Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado, grupo de ciudadanos de la zona de citación, elegidos popularmente para hacer veeduría civil del Proyecto de Valorización El Poblado, mostraron su descontento sobre la forma en que se está llevando a cabo el proceso y piden revocar la resolución distribuidora 094 del 22 de septiembre de 2014, por medio de la cual se realiza el cobro a los propietarios de la zona de citación.

Todo esto, después de que se expidiera la resolución distribuidora, días después de que la junta dio un concepto negativo de varios aspectos del proyecto.

Lo invitamos a leer el concepto de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado aquí.

Carta al alcalde

Por esta razón, la junta conformada por Darío Bustamante, Luis Carlos Jaller, Adriana Zapata Restrepo, Luis Fernando Lenis, Ignacio Arbeláez, William Ernesto Freydell, Dexi Natalia Muñoz y la suplente universal, Gloria Patricia Rúa, envió una carta al alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, donde expone en detalle su inconformidad y pide ser atendida personalmente por el mandatario.

En la misiva, con número de radicado 201400516634, los integrantes de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado pusieron en evidencia lo que, para ellos, son inconsistencias en el proceder de los funcionarios de la Administración vinculados al proyecto.

junta2

En primer lugar, se manifestaron sobre el papel real de la Junta dentro del proceso. Según la carta enviada por los ciudadanos: “Desde el día de nuestra posesión, se nos repite de forma reiterada que ‘los conceptos de la Junta de Representantes no son requisito para la validez de los actos’. Tenemos claro lo que esto significa, y esto es muy diferente a lo que pasa en la realidad, donde por parte de los funcionarios, se nos trata como a convidados de piedra y se pretende que actuemos simplemente como validadores de las decisiones de la Administración”.

Por otro lado, critican que a los contribuyentes de El Poblado se les estén cobrando obras que son de interés para toda el Área Metropolitana. Según la Junta, dos de las obras (la segunda calzada de la Avenida 34 entre la Avenida 43A y Las Palmas, y la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior) benefician a una población mucho mayor que a los habitantes de la zona de citación. El valor de estas dos vías significa más del 60 por ciento del monto que recaudará el Fonvalmed.

El comunicado hace claridad en que los integrantes de la Junta “somos conscientes de que los habitantes de este sector tenemos amplias responsabilidades con la ciudad y con nuestros conciudadanos; y por ende aportamos más en tarifas de impuestos y servicios (…) pero nuestras capacidades son limitadas. Así los habitantes del sector sean mayoritariamente de un nivel socioeconómico más alto, sentimos que están abusando de nosotros”.

junta4

La carta termina con una invitación al Alcalde a reunirse con los integrantes de la Junta y escuchar sus argumentos. “Los miembros de esta Junta, como personas, como profesionales, como ciudadanos, como representantes de la comunidad, como beneficiados de las obras y como afectados por la contribución, nos sentimos maltratados. Nos interesa poder reunirnos con usted para manifestarle de manera personal nuestras inquietudes e inconformidades, pero lamentablemente hemos tratado desde que usted estaba en campaña sin resultados positivos”.

Pueden leer la carta completa haciendo click aquí.

“La junta es un formalismo”

Una de las principales inconformidades de los miembros de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado es el trato que les dio la Administración que, según ellos, hizo caso omiso a sus comentarios y sugerencias. “¿La junta para qué?”, se pregunta Darío Bustamente, su presidente, quien asegura que “el papel de la Junta en la ley y en la realidad es diferente”.

Por otro lado, Luis Carlos Jaller asegura sentir malestar y también se cuestiona: “¿qué se pretende con que haya una Junta?”. Asimismo, afirma que “estamos protegiendo los intereses de la gente que está al lado de nosotros”, pero “tenemos dificultades con el qué y con el cómo” del proceso.

Gloria Patricia Rúa, suplente universal de la junta, se une al reclamo: “La Junta es un formalismo, lo que nosotros pensamos no es importante para la Administración”, comenta. “Somos invitados de papel, de piedra. No tenemos injerencia en nada”.

Jaller, por su cuenta, enfatiza en que “dimos concepto negativo a la distribución”, por las irregularidades y las decisiones finales sobre las obras. “El presupuesto está más grande que cuando empezamos”, dice. “Cada vez que nos muestran una cifra es más grande que la anterior”.

junta3

Desde 2009, cuando la Junta se posesionó, los costos del proyecto eran de $265.589’000.000. y desde entonces han venido aumentando a pesar de haber excluido los accesos del puente de la 4 Sur. A la fecha las obras valen casi el doble, $494.930’718.000.

A pesar de todo, los integrantes de la Junta dicen que seguirán haciendo parte del Proyecto de Valorización El Poblado, haciendo control de las obras y del proceso de cobro. “Como Junta, continuaremos apoyando todos los esfuerzos de la Administración para la ejecución de las obras y haremos uso de todos los recursos a nuestro alcance para continuar insistiendo en la posibilidad de que se haga un reparto más justo y equitativo”. Además, según Luis Fernando Lenis, buscarán unirse “con los contribuyentes y poseedores para indicarles cómo acceder a sus derechos”.

“Tenemos una plaza de vicio en el parque”

0

La comunidad de La Frontera denuncia irregularidades en el Parque Lineal parquelineal2

Vecinos del sector de La Frontera se reunieron en la tarde del martes 7 de octubre con el Comité Local de Gobierno en el salón social del Edificio Montecarlo de la Frontera, para expresar su preocupación acerca de la situación del Parque Lineal que, actualmente, es operado por la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

Además de la comunidad, en esta reunión estuvieron presentes el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía; Clara Beatriz Castro, gerente territorial de las comunas 14 y 15, Luisa Ospina, promotora local de gobierno de El Poblado y Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado.

Piden seguridad y control

En la primera intervención de la comunidad, Mauricio Castaño, residente del Edificio Montecarlo de La Frontera expresó la inquietud colectiva con respecto al Parque Lineal. “Tenemos una plaza de vicio en el parque”, aseguró. Además, denunció que recientemente “ha habido atracos y las parejas vienen a hacer el amor ahí”.

La comunidad manifestó que constantemente se consume marihuana y cocaína en el lugar. Todos los asistentes expresaron, además, que son los mismos habitantes de El Poblado los que van a hacer todas estas actividades al sitio. Pidieron mayor control y presencia de la Policía, con la que dicen que hasta el momento han tenido “ciertas diferencias”, ya que “al principio venían con renuencia”, según comentó Castaño.

parquelineal1

“No vamos a dejar que el sector se nos dañe, que se nos desvaloricen los apartamentos, ni que corra riesgo nuestras vidas”, aseguró Mauricio Castaño, quien, en representación de los vecinos, propuso la instalación de una cámara, el cerramiento de la entrada al parque y la señalización de “prohibido parquear”, con uso exclusivo para personas en situación de discapacidad, en las celdas donde se ubican los vehículos de los asistentes al parque que están generando incomodidad a los propietarios.

Por su cuenta, Carmenza Álvarez Díaz, propietaria de Montecarlo de la Frontera, recordó la existencia de un manual de convivencia del parque, construido entre la municipalidad y los vecinos, antes de su construcción. “Cuando se estaba construyendo el parque, se hizo una conciliación entre el vecindario y la alcaldía”, afirmó Álvarez, quien hizo un llamado a que se cumplan las condiciones pactadas.

Finalmente, Carlos Sánchez, también habitante de Montecarlo de la Frontera, manifestó que “es increíble que nos estemos dejando ganar de los delincuentes. Les tenemos luz y celador a los viciosos”. Denunció que los expendedores de droga pasan gran parte en el día y que “parece que allá hay un cambuche y ahí lo tienen todo guardado”.

“El tema nos resulta complejo normativamente”

La primera representante del municipio en intervenir fue Clara Beatriz Castro, gerente territorial de las comunas 14 y 15, quien explicó la figura del Comité Local de Gobierno y los mecanismos de interacción, participación y solución de conflictos. Sobre la situación del parque, Castro comentó que es fundamental que las ciudadanías se tomen el espacio.

Posteriormente intervino Luisa Ospina, promotora local de gobierno de El Poblado, quien respondió a las peticiones de la comunidad. Con respecto a poner una puerta en la entrada del parque comentó que “le quitaría su naturaleza al parque”. Por otro lado, en lo referente a los parqueaderos, dijo que se solicitaría un estudio técnico a la Secretaría de Movilidad “para ver si es viable o no”.

parquelineal3

Asimismo, aseguró que se realizarán operativos aleatorios de control en el parque y se programarán actividades recreativas, deportivas y culturales para que la comunidad se apropie del espacio.

En última instancia hizo su intervención el mayor José Andrés Pulido, comandante de la Policía de El Poblado, quien afirmó que “siempre hay algo por hacer”, pero que “el tema nos resulta complejo normativamente. Sin querer ser una justificación, la norma nos limita muchísimo”.

Manifestó que “yo sería el primero que los metería en un camión y los dejaría en la inspección un fin de semana”. Sin embargo, denunció maltrato de algunos residentes del sector a la Policía. “A muchos les parecen malos los controles”, comentó Pulido, quien pidió más apoyo de la comunidad y una sola postura general para saber cómo proceder frente al problema.

ExpoExpeciales, cafés de nuestra tierra

0

Bajo el lema “Colombia, tierra de diversidad”, la Federación Nacional de Cafeteros realizó la Feria Internacional de Cafés Especiales, ExpoEspeciales 2014. Este evento, que contó con una muestra comercial, macrorrueda de negocios y los campeonatos nacionales de baristas y catadores, fue efectuado en el Pabellón Verde de Plaza Mayor y su presentación tuvo lugar en el Teatro Metropolitano.


Dairo Builes, Conrado Builer, Martha Morales

Jaime Velilla, Carmen Montoya, Jorge Arboleda, Ana María Arboleda

María Emilse Cano, Yulieth Katerine Varela, Yenny Velásquez, Luis Guillermo Varela

Santiago Echavarría, Berenice García, Luis Fernando Botero

Alejandro Penagos, Laura Penagos, Johnattan Penagos

Alfredo de Jesús López, Dioselina Manco, Fran Alfredo López

Benjamin Andberg, Joshua Millman

Carolina Ramírez, Mateo Jiménez

19 familias firmaron un acta de intención de conciliación

0
Tendrán cinco días hábiles para decidir entre tres opciones de negociación

implosion space 20140923 1522212700

Como resultado de la reunión entre la Superintendencia de Sociedades, la Procuraduría, el Municipio, el liquidador de CDO, Pablo Villegas y sus abogados, ayer lunes 6 de octubre firmaron un acta de intención de conciliación 19 familias de los restantes propietarias de Space que aún no han negociado con el grupo CDO, luego de la tragedia ocurrida en octubre de 2013.

Durante más de 5 horas se discutieron entre las partes las formas de negociación y las posibilidades de acuerdo, de lo cual se finalizó una acta de intención, es decir, un preacuerdo en el que se venía trabajando desde hace mes y medio, y en el que se haría la indemnización a los propietarios por un valor de tres millones de pesos el metro cuadrado o tres millones trescientos mil pesos el metro cuadrado.

Las opciones
La primera opción para los habitantes restantes de Space es que se les reconozca un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado construido, pagado de la siguiente forma: un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, con cargo a la fiducia mercantil, que tardaría, para fines prácticos, entre 10 y 15 días en realizarse el pago. El saldo se cancelaría con la venta del lote donde estaba construido Space, la cual se proyecta realizar dentro los próximos 3 meses. Los propietarios transferirían el derecho de dominio del lote a la sociedad en liquidación (Lérida CDO) para que entre al patrimonio de la sociedad y se venda. El auxilio habitacional de octubre está incluido en este acuerdo. El resto de los ingresos generados por la venta del lote se irían completar la liquidación de Lérida CDO, y el valor del lote solo conocería después de que La Lonja haga el avalúo, sujeto a cómo rijan las normas del nuevo POT al terreno de Space, lo cual, según Roberto Serrato, procurador delegado para la conciliación administrativa, pondría el lote en un rango de precios tan amplio como 6 mil o 12 mil millones de pesos. Agregó que sí hay interés en en lote y dijo tener la convicción de que será bien vendido.

La segunda opción para los habitantes de Space, es en realidad dos opciones. Tres millones 300 mil pesos por metro cuadrado construido que se pagarían así: un millón 400 mil por metro cuadrado con cargo a la fiducia mercantil. El saldo se respondería a través de la transferencia del derecho de dominio de bienes inmuebles que le pertenecen a la firma Calamar CDO SAS a la parte indemnizada. Los bienes inmuebles pueden ser una propiedad en la parcelación Mirador El Retiro o en Mirador de El Poblado.

Las 19 familias que firmaron el acta de intención de conciliación con estos parámetros generales tendrán plazo hasta el martes 14 de octubre para que manifiesten cualquiera de las propuestas que vayan a aceptar. A ellas podrán unirse las 13 representadas por el abogado Javier Tamayo, quienes revisarán el preacuerdo, en especial el ítem en el que la parte indemnizada subroga sus derechos a la parte indemnizante para adelantar procesos contra terceros. En este punto no quedó excluido el Municipio de Medellín.

Y el Municipio…
“Nosotros señalamos que el Municipio debía ser sujeto del acuerdo transaccional y lastimosamente las partes llegaron a definir que no iba a ser pare del mismo. Y eso llama a que se va a buscar una demanda,  por cualquiera de las dos partes para que el Municipio les pague los perjuicios derivados del caso Space. Inicialmente el Municipio estaba exonerado pero “lastimosamente fue excluido” dijo Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura. Por lo mismo, hizo un llamado a los propietarios para que no “se dejen engañar por abogados ni terceros, creyendo que el Municipio debe asumir responsabilidades de una construcción privada. En ningún lado de la legislación colombiana dice que los municipios tienen que hacer control de construcción, lo que tienen que hacer es control urbanístico”.

Restrepo también aclaró que la valorización se cobrará sobre el lote, y la factura le llegará, a quien sea el dueño del mismo, en noviembre. Por otro lado, el impuesto Predial de los apartamentos de Space, luego de que su cobro fuera suspendido durante el último año, será cobrado de forma retroactiva a los habitantes de Space. Este cobro tendrá, posiblemente, un descuento luego de que en la reunión se escribiera una solicitud a la Oficina de Catastro para que el valor de inmueble sea revisado.

No existe la figura de exoneración tributaria a pesar de que el inmueble, en este caso excepcional, no solo es inexistente sino que no podía ser habitado, ni explotado comercialmente ni usufructuado de ninguna forma por sus dueños durante los meses que ahora les será cobrado.

Curadurías rinden cuentas

0
La Curaduría Cuarta es la que sale peor librada en el informe de gestión presentado por Planeación

curadurias1

El martes 7 de octubre, en la Comisión Segunda del Concejo de Medellín, se reunieron representantes del Municipio y las curadurías, convocados por el concejal Bernardo Alejandro Guerra, con el objetivo de rendir cuentas sobre la gestión de las curadurías Primera, Tercera y Cuarta. Actualmente, la Curaduría Segunda está siendo investigada, razón por la cual hubo una suspensión total de sus actividades hasta nueva orden.

En su intervención, Bernardo Alejandro Guerra ponderó las decisiones de la Alcaldía y del Departamento Administrativo de Planeación. Aseguró que “aunque dejan cierta tranquilidad las determinaciones que ha tomado el Alcalde de la ciudad de Medellín de encargar, por el momento, las curadurías Segunda y Cuarta, que son las que más irregularidades tienen, a la curadora tercera (Ángela María Restrepo) que es la única que está nombrada en titularidad, es cierto que humanamente sería un poco difícil entender que a una sola persona pueda entregársele toda la responsabilidad de la ciudad”.

Afirmó que existe “preferencia de la sociedad a ilegalidad, a la laxitud” e hizo un llamado a que “se solucionen rápidamente esas provisionalidades que cumplen más de tres años en la ciudad de Medellín en plena discusión del Plan de Ordenamiento Territorial”.

Informe de Gestión

El Departamento Administrativo de Planeación presentó un informe de la gestión de las curadurías Primera, Tercera y Cuarta, desde febrero del presente año hasta el mes de septiembre. El documento reveló múltiples irregularidades en la gestión de estos organismos, sobre todo en el de la Curaduría Cuarta, que al día de hoy ha otorgado el 59% de las licencias a los constructores de la ciudad.

Sobre la Curaduría Primera, el documento presentado por Planeación dice que “se resume que 12 son el total de trámites detectados con inconsistencias o faltos de documentación para la radicación de legalidad, forma o carecer de la valla de información a terceros”. De febrero a septiembre de 2014 únicamente ha habido un trámite con inconsistencias en la Curaduría Tercera.

“En las curadurías Primera y Tercera se observó mayor rigurosidad y cuidado en tanto a la exigencia de los documentos, como en el diseño técnico y jurídico de las solicitudes de licencia. La Curaduría Tercera sigue siendo la de mayor orden en expedientes y oficios asociados a las solicitudes”, mostró el estudio.

curadurias2

La Curaduría Cuarta no pasó el examen

En contramano, sobre la Curaduría Cuarta, el documento arroja que “59 es el total de trámites detectados con inconsistencias o faltos de documentación para la radicación de legalidad, forma o carecer de la valla de información a terceros”.

En el informe se observa que “se presentan muchos casos con inconsistencias por incumplimiento normativo y expedimental. Ni siquiera presenta una debida respuesta a las solicitudes más sencillas como diligenciar correctamente la base la datos que contiene la información de todas las solicitudes de licencias”.

Se resume que en la Curaduría Cuarta “los actos administrativos continúan careciendo de contenido. Se omiten asuntos de relevancia para la decisión adoptada, no se pormenoriza en qué consiste la solicitud, no se describe claramente el proyecto, no se explican suficientemente las razones de por qué procede o no una licencia, se observa descuido en la redacción de los actos administrativos, presentando errores en las fechas, nombres de titulares e identificación, nomenclatura, entre otros. No se especifican las vigencias”.

Además, en el texto se puede leer que “como situación inusual se evidenció que muchos de los proyectos revisados se encontraron aprobados en tiempo récord. No obstante, debido a los precipitados procesos, se omitieron varios de los procedimientos establecidos, como es la generación de las actas de observación, viabilidad, entre otros”.

Por otro lado, Guerra Hoyos denunció que en este organismo “no se pagaba por nómina, sino por negocios realizados a los funcionarios de dicha curaduría. Todos comían. Tramitadores, funcionarios y eso llevaba a que la gente conociera las circunstancias en las que trabajaba la curaduría cuarta”.

curadurias3

La conclusión final del informe indica que todavía “sigue la preferencia de los usuarios por dicha curaduría, por lo laxo de la misma frente a los requisitos y procedimientos exigidos, situación muy desfavorable y desequilibrada”.

“Hemos sido olvidados”

La curadora tercera, Ángela María Restrepo, quien en este momento también está encargada de las curadurías Segunda y Cuarta, declaró que “si bien es cierto que nosotros no somos funcionarios directos de la Administración central, sí pienso que tenemos que estar involucrados en la Administración”.

Aseguró también que “no podemos ser una rueda suelta, y tenemos que actuar en conjunto. La verdad es que hemos sido olvidados. Ahora estamos en el proceso de estar permanentemente con Planeación, como siempre debería ser, porque estamos desempeñando una función que le pertenece a la Administración”.

Pidió la solidaridad del Concejo de Medellín y del Departamento Administrativo de Planeación y manifestó que es necesario, “dadas las circunstancias en las que hemos encontrado los trámites, que volvamos a revisar, independientemente de que los tiempos estén vencidos o que ya hayan pagado impuestos, expensas o tasas de nomenclatura”.

curadurias4

Por su cuenta, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, expresó que “uno de los mandatos directos del señor Alcalde es poner las luces en la relación municipio-curadores, donde nos hemos encontrado que, lastimosamente, la comunidad en general considera que los curadores son funcionarios públicos y son de la Administración central”.

Restrepo hizo énfasis en que los curadores “son funcionarios privados, que realizan unas funciones públicas y que esos actos administrativos tienen una relación directa con el Municipio”. Además, complementó que “es imperativo proponer nuevas normatividades en materia de las curadurías”.

Se reactiva el concurso

El Departamento Administrativo de Planeación anunció que el concurso para la elección de nuevos curadores está reactivado. El 25 de octubre se repetirá el examen para los aspirantes y el 22 de diciembre de este año, ya se debe haber hecho la elección.

Todo esto, después del fallo de tutela favorable a Wilmar Serna, excurador cuarto quien desea volver al cargo y, después de no haber salido favorecido en el primer examen, hizo su alegato y se le permitirá ver el examen para, posteriormente, presentar los recursos de reposición respectivos.

“Un descaro”

Finalmente, en el marco de la reunión, un funcionario del Departamento Administrativo de Planeación, quien pidió no ser nombrado, denunció que “la excuradora en provisionalidad, Gloria Tobón, está atendiendo a los usuarios en la calle y en una oficina cercana a la curaduría. Encontramos que la excuradora insiste en permanecer allí. El registro fotográfico muestra que se para en la puerta de la curaduría y atiende los usuarios. Y tiene una oficina cercana. Pedimos acompañamiento de la Policía. Es importante que nos acompañen porque la cosa es complicada”.

Cine para la memoria

0
El proyecto Narrativas de Memoria muestra expresiones artísticas de resistencia no violenta

narrativas1
Imagen cortesía

El martes 7 de octubre a las 6:30 pm se presentará el documental El oro o la vida, del director guatemalteco Álvaro Revenga, en el auditorio del Museo Casa de la Memoria (calle 51 # 36-66). La proyección se hará en el marco del proyecto Narrativas de Memoria, que busca recuperar, a través de la música y el video, la expresión colectiva alrededor del conflicto y sus consecuencias.

Esta iniciativa del Museo Casa de la Memoria y los colectivos HagalaU y Pulp Movies, comenzó en el mes de septiembre y está compuesta por un componente audiovisual llamado Memorias Cuadro a Cuadro y uno musical llamado Músicas que hacen Memoria, orientados a mostrar expresiones de resistencia no violenta por medio del arte.

Durante el mes de octubre se realizará el ciclo Octubre Azul, enmarcado en la protección y conservación de los recursos naturales. Las películas exhibidas durante este mes ilustrarán acerca de los movimientos ambientales y rurales, y sobre temas como la minería, el extractivismo y la explotación de recursos.

narrativas2
Imagen cortesía

Además de El oro o la vida, se proyectarán tres películas más durante todos los martes de octubre. El 14 se proyectará el documental También la lluvia, del español Icíar Bollaín; el 21 los asistentes podrán ver Vidas represadas entre la inundación y el desplazamiento, del Movimiento Ríos Vivos Colombia; y el 28 se mostrará la película Altiplano, de los directores Peter Brosens y Jessica Woodworth.

Todas las películas se exhibirán en el Museo Casa de la Memoria a las 6:30 pm.

Foro del POT en Eafit

0
Este es el primer encuentro de una serie de jornadas que se realizarán en varias universidades de la ciudad

foropot1

El lunes 6 de octubre de 2 a 6 pm. se realizará el foro ¿Cuál es el camino para hacer de Medellín una ciudad sostenible? Aportes para el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el bloque 38 de la Universidad Eafit.

Esta es la primera jornada de una serie de encuentros en distintas universidades de Medellín, y la última oportunidad que tiene la ciudadanía de El Poblado para plantear sus propuestas y resolver sus dudas sobre el POT antes de que sea aprobado con el Concejo de Medellín.

La tarde estará dividida en dos conversatorios sobre temas relacionados con la naturaleza y su coexistencia con los habitantes y el desarrollo de la ciudad. A las 2 pm, bajo la moderación de Clara Inés Restrepo, directora Jardín Botánico de Medellín, se realizará la charla El reto de la naturaleza y la ciudad.

Esta sesión estará subdividida en dos partes: ¿Es posible tener un hábitat sostenible en el borde urbano? y ¿cómo garantizar el derecho a la permanencia en un hábitat seguro en los bordes de Medellín? Los panelistas serán el líder comunitario César Mendoza; el consultor en urbanismo y paisaje de Urbam, Sebastián Bustamante; y la concejal de Medellín Aura Marleny Arcila.

foropot2

A segunda hora se realizará el conversatorio ¿Cuál será el papel de las quebradas en la vida de nuestros barrios?, moderado por el director de Urbam-Eafit, Alejandro Echeverri, y con la participación de los panelistas Guillermo Penagos, consultor en sostenibilidad; Zoraida Gaviria, directora de la especialización en Gestión y Procesos Urbanos de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; Jorge Blandón, líder comunitario, y nuevamente de la concejal Aura Marleny Arcila.

Finalmente, las conclusiones de cierre estarán a cargo de Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación, en representación de la Alcaldía de Medellín.

Las próximas reuniones serán el martes 7 de octubre en la Universidad Pontificia Bolivariana, el miércoles 8 de octubre en la Universidad de Medellín, el jueves 9 de octubre en la Universidad de Antioquia y el viernes 10 de octubre en el Concejo de Medellín.

Corpoblado pide control en los miradores

0
El organismo civil se queja de la deteriorada situación de salubridad de los puestos de comida

miradores1

Corpoblado, organismo veedor de la comuna 14, envió a finales de agosto un comunicado a las secretarías de Movilidad y Salud, a la subsecretaría de Espacio Público, al Área Metropolitana y a Empresas Varias, en el cual llama la atención sobre la situación actual de los miradores de El Poblado, ubicados en la vía Las Palmas.

En su comunicado, se asegura que “esos lugares son foco de situaciones críticas”, y que “son escenarios de concentración para los motociclistas que realizan piques ilegales en sus vehículos de alto cilindraje, provocando dificultades en la movilidad y seguridad de quienes allí se movilizan”.

Sin embargo, su queja principal gira alrededor de las “decenas de venteros ambulantes que ofrecen alimentos de los cuales dudamos de sus condiciones mínimas de salubridad”. El comunicado afirma que “estos vendedores no cuentan con los elementos necesarios para garantizarles a sus clientes productos sanos y en buenas condiciones”.
miradores2
Imagen cortesía

Además, explica que “al no tener el suministro de agua no lavan las parrillas que usan día y noche durante todas la semanas, y que en las madrugadas son atacadas por ratas y gallinazos que arriban en busca de comida, y además, escarban en los desperdicios dispuestos sobre el espacio público, y que luego llegan a las urbanizaciones cercanas a los miradores, provocando malestar a sus habitantes, en especial los niños que juegan en sus zonas comunes”.

Elisa Sánchez, presidenta de Corpoblado, manifiesta que “hay que alertar a la comunidad sobre lo que está pasando, pero con mucho cuidado”. También dice que las autoridades “deben fijarse a quien le están otorgando la licencia, para que no se vayan a enfermar las personas que comen ahí”.

Respuesta del municipio

En carta firmada por Gloria Amparo Alzate Agudelo, subdirectora ambiental de la Alcaldía de Medellín, y fechada el 3 de septiembre de 2014, la administración responde a la carta enviada por Corpoblado, hablando, principalmente, de los gallinazos.

“Durante la visita realizada por el personal del grupo de fauna silvestre de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana Valle de Aburrá al conjunto habitacional, se realizaron algunas recomendaciones para el manejo de la problemática, tendientes a generar otras condiciones en las áreas próximas a cada una de las unidades residenciales (…)”.

miradores3

El comunicado dice, finalmente, que “(…) con fundamento en lo establecido en la normativa ambiental vigente en materia de fauna silvestre, no está permitida la caza de control de esta especie (gallinazos), hasta tanto sea demostrado con análisis de efecto e impacto ambiental, la incidencia negativa de este grupo de animales en la zona”.

El viernes 3 de octubre de 2 a 5 de la tarde, las secretarías de Gobierno, Movilidad y Salud, en compañía de la subsecretaría de Espacio Público, realizaron una jornada de sensibilización ambiental con los vendedores de la zona, donde los ilustraron sobre el manejo de residuos sólidos e higiene. La jornada se repetirá en el transcurso del mes de octubre, en fecha por confirmar.

Vecinos inquietos con los cobros por Valorización

0
En la semana que empezaron a llegarle a los habitantes de El Poblado las cartas del Fonvalmed con los montos que serán cobrados, se realizaron reuniones en las que se expresaron dudas y sobre todo inconformidad

valorizacionvolante

“Quince millones le llegó a una persona que vive en Murano”, “Mis vecinos me han dicho que soy muy chichipata poner problema por 300 mil pesos, pero el monto no es el problema”, “Yo vivo de la pensión, ¿cómo voy a pagar?” fueron algunas de las manifestaciones escuchadas en reuniones de habitantes de la zona de citación del Proyecto de Obras por Valorización, preocupados por las cartas que recibieron esta semana con los montos que deberán pagar.

“Nosotros siempre nos reunimos los miércoles en RíoBamba pero esta semana no cupo la gente” dijo la arquitecta y urbanista Estela Salazar, integrante del Comité de Valorización. El comité también se reunió en la urbanización Bosques de Guadalquivir, el jueves 2 de octubre, para aclarar dudas y exponer posibilidades sobre cómo proceder ante las inquietudes.

“Nos están cobrando impuestos disfrazados de valorización”

Entre los argumentos que reitera el Comité de Valorización para expresar su desacuerdo (esta vez con más público) con el cobro de las obras a los ciudadanos, está, principalmente, el aumento del impuesto Predial en 2013 para la actualización catastral. “La actualización ya se había realizado en 2010 y el impuesto Predial ha tenido un incremento del 151% desde 2004 a diciembre 31  de 2013”, dice el comité en uno de sus comunicados.

valorizacion333

Asimismo, las obligaciones urbanísticas (cobradas por el Municipio a los constructores y que pueden ser obras como vías de servicio realizadas por el mismo constructor o pagadas en dinero) según el comité, “se han dejado de cobrar desde 2004,  habiendo una cartera morosa por encima de los $25 mil millones de pesos,” dinero que de ser cobrado contribuiría a las obras. “Esa obligaciones urbanísticas hacen parte de los costos del constructor que finalmente terminamos pagando los propietarios, es decir que ya pagamos nosotros las obligaciones urbanísticas” dijo Gloria Gaviria, integrante del comité.  

Por otro lado, Estella Salazar expuso sobre la inconformidad que existe frente la capacidad del Municipio para planear y ejecutar con calidad la infraestructura de la ciudad. Ejemplos como la Biblioteca España, la Biblioteca León de Greiff, que hoy requieren intervención, o el Túnel de Occidente, cuya altura resultó deficiente para los camiones de carga, hablan de la planeación y ejecución de la obras por parte de las administraciones municipales. “Es por esto que nuestro lema, además de decir no a la valorización, enfatiza el sí a las obras bien planeadas, bien diseñadas, bien ejecutadas y concertadas con la comunidad”, dice Salazar. El comité recalca que los contribuyentes no quieren pagar por obras que no resultarán provechosas, como el puente de la calle 4 sur, o que tendrán que ser repotenciadas o rediseñadas, nuevamente con dineros de los ciudadanos. “La Administración ha hecho obras desechables”, concluye la arquitecta.

Finalmente, argumentan que la Administración de Medellín permitió densificar El Poblado sin urbanizar y por lo tanto es responsable de las soluciones que se requieran hoy, y que obras de valorización son obras metropolitanas que nos e consideran como tal; más del 50% de los vehículos que circulan por las calles de El  Poblado, pertenecen a vehículos de población flotante que trabaja en  el Poblado y viene o va a municipios vecinos. Ellos no pagarán  valorización.

Algunos ciudadanos, unidos en torno al Comité de Valorización, buscarán medidas legales para hacerle frente a los cobros que consideran injustos. Asimismo, el Comité elaboró un formato de recurso de reposición y un instructivo sobre cómo diligenciarlo para quienes consideren que deben o quieran hacer uso de esta medida.

Uniandes: “Diseño de las columnas fue la causa principal del colapso de Space”

0

A un año de la tragedia, la Universidad de Los Andes entregó este viernes el informe en el que se explica los motivos por los que cayó la torre 6 de Space

“En un sismo de mediano nivel muchas columnas de Space habrían fallado”, expresó Luis Eduardo Yamín, profesor y representante de la Universidad de Los Andes al entregar en la tarde del viernes 3 de octubre el resultado final de la investigación que lidera sobre las causas del colapso de la torre 6 del edificio Space.  

La causa principal, a pesar de presentarse muchos factores en cualquier colapso, fue el mal diseño de las columnas de Space. A esto se suman circunstancias considerables de la construcción que contribuyen a que el edificio, además de no soportar su propio peso, estuviera en permanente riesgo desde el inicio: deflexión de las placas entre pisos, los muros divisorios no estaban diseñados para soportar la carga, las vigas soportaban su capacidad máxima, la cimentación de una de la pilas no tenía pie de elefante, y las pilas no llegaban a la profundidad requerida para las cargas exigidas a la estructura. Además el edificio sufrió excesivos asentamientos durante el proceso constructivo, superiores a los valores admisibles, a raíz de las deficiencias mencionadas.    

Entre los datos que aportó el también profesor de Uniandes, Juan Francisco Correal, fue que la probabilidad de falla de las columnas estaba por el 90%, similar a un caso que se habían presentado en Turquía, donde la patología similar a la de Space había dejado un saldo de 92 personas muertas.  

Los portavoces de la universidad aclararon que ni la calidad de los materiales, ni sismos en días cercanos a la tragedia fueron factores determinante en el colapso. Agregaron además, que de haberse respetado los requisitos de la ley 400 de 1997, en especial la norma Sismorresistente (NSR-10), el edificio “no hubiese presentado el colapso en las condiciones impuestas”.

Ante la pregunta si la constructora Lérida CDO tenía conocimiento de las patologías de la estructura, el profesor Yamín dijo que sus investigaciones habían tomado la información misma de la constructora, así que era evidente que la constructora sí tuviera conocimiento de las patologías pero concluyó que probablemente no era consciente del nivel de gravedad.

Sobre los edificios Continental Towers y Asensi, dijo que estas presentaban el mismo tipo de falla estructural pero de forma menos severa, principalmente por tener alturas menos altas.

El municipio de Medellín procederá entonces a remitir copias del estudio a otras instancias como la Fiscalía, la Procuraduría y el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA .

Transformarán el Lleras

0
El “proyecto de renovación urbana” va más allá de la peatonalización; su objetivo es mejorar las condiciones de infraestructura de este sitio

lleras1

El jueves 2 de octubre, en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, se realizó una nueva reunión de la Comisión Accidental 155 de 2012, citada por el concejal José Nicolás Duque Ossa, cuyo propósito es la peatonalización del Parque Lleras.

En esta reunión, a la que asistieron representantes del sector público y de los comerciantes de la zona, más que hablar de peatonalización, se presentó un “proyecto de renovación urbana”, iniciativa público – privada que, además de peatonalizar el Parque Lleras, busca realizarle una intervención en infraestructura.

El encargado de presentar este proyecto fue Juan Bernardo López Montoya, director general de la Agencia para las Alianzas Público Privadas, quien aclaró las condiciones del contrato, que se realiza bajo el modelo APP (Asociación Público Privada), establecido en la ley 1508 de 2012.

Actualmente, los diseños y las especificaciones del proyecto están muy avanzadas. Sin embargo, un acuerdo de confidencialidad vigente hasta la firma del contrato entre los actores públicos y privados impide dar a conocer mayores detalles de este proyecto que, según López, comenzará a ejecutarse en los primeros meses de 2015.

lleras2

“Queremos una infraestructura que preste un servicio bien prestado a la ciudad”, aseguró López Montoya, quien además advirtió que este contrato económico tiene una duración de veinte años, razón por la cual “hay que dejar reglas y riesgos muy claros, sino el impacto económico va a ser devastador”.

Luis Fernando Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, manifestó que “aunque aún no sabemos mayor cosa porque, como expresaba el doctor Juan Bernardo (López), es una APP que tiene unas cláusulas de confidencialidad muy estrictas, me parece que el proyecto va en unos términos y unos tiempos muy satisfactorios”.

Finalmente, dijo que “lo que pudimos ver le apunta a un proyecto de ciudad integral que se concentra en hacer del Parque Lleras un nuevo referente de ciudad desde todo punto de vista”, y que este proyecto “va a poner al Parque Lleras a la altura de los mejores sitios del mundo”.

¡Vivamos la música!

0
Sonidos del mundo dialogarán con la polifonía local en el primer Festival Medellín Vive la Música
Emel Mathlouthi, Túnez
Seun Kuti, Nigeria

En Medellín nos estamos llenando de música. Diferentes géneros, músicas del mundo, new wave, fusiones de melodías tradicionales con tendencias contemporáneas, música popular, música nuestra explorando nuevos horizontes, sonidos que vienen de afuera, buscan nuevos espacios. Y este año la ciudad abre uno: Festival Medellín Vive la Música. Del 8 al 13 de octubre, artistas locales presentarán sus propuestas; aprenderán sobre los procesos necesarios en este camino y conocerán experiencias de creadores que con sus sonidos hacen historia. El público también podrá hacer parte de este diálogo con el mundo y sus diferentes expresiones culturales en conciertos, talleres, conferencias y espectáculos que se realizarán en plazas públicas y distintos escenarios de la ciudad con entrada libre.


El Festival
Con la idea de celebrar la diversidad cultural a través de la música y ser un escenario de exposición de propuestas locales y nacionales, la Alcaldía de Medellín se asoció con Redalt, organización creadora de la rueda de negocios Circulart, para crear el Festival como una de las propuestas de Medellín Vive la Música, programa que lanzó en 2013.

Invitados
Nos visitarán de muchas partes, estrellas y maestros, reconocidos o distantes a nuestras referencias; algunos pisarán por primera vez estas tierras: Gustavo Santaolalla (Argentina), compositor, músico y productor galardonado dos veces con el premio Óscar a mejor banda sonora, y motor de la industria musical latinoamericana. Inaugurará el Festival junto a la directora Andrea Merenzon y 450 niños de la Red de Escuelas de Música; Seun Kitu (Nigeria), hijo de la leyenda del ritmo africano Fela Kuti; Emel Mathlouthi (Túnez), cantautora reconocida por sus canciones de protesta, himnos en la revolución de su país; y Ariel Riot (Argentina), el ahora solista que en 1990 creó con Andrés Calamaro Los Rodríguez. Ellos son apenas algunos de los 62 artistas que vendrán de México, Uruguay, Chile, Brasil, Francia y Alemania, además de las propuestas colombianas como Pedrina y Río, Aguasalá, Crew Peligrosos, Systema Solar, Alejo García, Charles King, Velo de Oza, Inés Granja…

Ariel Rot, Argentina
Gustavo Santaolalla, Argentina

Circular por el mundo
Circulart es una rueda de negocios que se realiza hace cinco años y se une al Festival el 12 y 13 de octubre en el Jardín Botánico. Permite que las agrupaciones y artistas de Colombia puedan circular por el mundo a través del encuentro con programadores y directores de festivales de música que vienen a la ciudad. “Es un proyecto que promueve la generación de una cultura empresarial para las artes y busca la sostenibilidad del sector de los artistas, en particular de los gestores”, expresa su director Octavio Arbeláez.

El tema de esta versión es El siguiente escenario: Reconfigurando la música en vivo y contará con 73 profesionales del sector de la música de 16 países. Ellos tendrán citas con 114 artistas que fueron seleccionados después de una invitación pública.

Ver toda la programación en festivalmedellinvivelamusica.com

Fotografía con alma

Las imágenes de Jorge Alberto Londoño Fernández están más allá de lo racional, una originalidad que solo permite la naturaleza

Por Saúl Álvarez Lara

Después de conversar un par de horas en el corredor de su finca entre San Antonio de Pereira y La Ceja, con los cerros del Oriente como telón de fondo, Alberto Londoño me dijo, “… Esa flor –y señaló una flor cercana– ha cambiado de color desde que estamos aquí conversando, su rojo no es el mismo de hace un rato…”. Con esa frase cerró nuestra conversación y en ella resumió su actividad de observador de la naturaleza, de la luz, de sus colores, y su empeño por descubrir el “alma” más allá del movimiento en las formas naturales. El encuentro con Alberto Londoño tuvo dos partes; la primera sin él, en la galería de la Cámara de Comercio sede El Poblado, y la segunda en el corredor de su casa en el Oriente, donde me recibió.

Al entrar en la sala de exposiciones, justo después de la doble puerta de ingreso, llama la atención la sensación de movimiento que circula alrededor a un ritmo que parece frenético; sin embargo, en cada imagen el espectador confirma que ese movimiento es el ritmo inherente a los objetos representados: bosques, flores, horizontes marinos, veleros, canoas, playas, paisajes, jardines. En los cuatro muros de la sala, la naturaleza parece llamar la atención sobre el movimiento incesante que la distingue. En el encuentro con esa cualidad natural está su alma. “… Es en el alma de la naturaleza donde la búsqueda se vuelve fotografía…”, dice Alberto Londoño, el autor de la obras que allí se exponen.

Jorge Alberto Londoño Fernández

La segunda parte del encuentro fue en el corredor de su casa frente a los cerros del Oriente, un paisaje en movimiento constante. “…La búsqueda del “Alma” –como se llama su exposición en la Cámara de Comercio– comenzó, me dijo, hace unos cinco años en una playa de Coveñas mientras miraba el mar. Tengo muchas fotos del mar y siempre es igual; los atardeceres son muy lindos pero también son iguales; debería encontrar la manera de salir de este esquema, me dije, y allí mismo comencé a mover la cámara en todos los sentidos. Aquel día no sucedió nada pero la inquietud quedó. A medida que hacía ensayos y encontraba soluciones me convencía de que allí había un camino a seguir. No desperdicié ocasión para hacer imágenes de la naturaleza con movimiento incluido y pronto me di cuenta de que esas fotografías tenían unas características especiales; quien las viera tendría en frente algo distinto, más allá de lo real, más allá de la imagen a la que estaban acostumbrados o esperaban ver. Era la ocasión, tan rápida como un instante, para abrir los ojos, yo el primero, a la belleza que nos rodea y que no vemos. Sentía tanto placer haciendo esas fotografías que hubo ocasiones en que dejaba de lado la cámara y me sentaba a mirar la flor que estaba fotografiando…”.

Cómo se prepara para cada imagen, cómo la descubre, le pregunto. “… Lo primero que hago es observar durante un buen rato antes de hacer la imagen, en ocasiones debo hacerlo en varias sesiones y a veces en varios días. La relación que busco no se da moviendo la cámara frente al objeto. Se necesita más, se necesita crear un verdadero encuentro. Cada imagen pide una relación diferente. Lo que vemos en mis fotografías es algo que no estamos acostumbrados a ver. Cuando uno se encuentra con una flor y la quiere fotografiar debe imaginar primero su forma, en abstracto; cuando uno ve el mar, ve la superficie y siente las olas, ve el movimiento y también siente el ritmo. Es la forma de la flor o el ritmo de las olas lo que hace la imagen. Es su alma… Cuando me encontré frente a estas imágenes -continúa Alberto- surgieron preguntas: …¿Cómo hacer sentir a alguien lo que yo siento frente a una imagen que no es el resultado de una visión de lo real? ¿Cómo hacer para transmitir a la imagen la emoción que me causa una flor, por ejemplo? Cada momento, cada flor, cada textura, cada objeto requiere una aproximación distinta. No puedo hacer una flor como haría un paisaje. La relación con la naturaleza no funciona así. La relación que establezco con la naturaleza o con los pedazos de naturaleza que intervienen en mis imágenes es intensa, íntima, personal, no se da con solo pararme o mover la cámara frente a ella. Necesito observarla, relacionarme con ella, sentirla…”.

Así, como nos lo ha contado, ha sido el trabajo como fotógrafo de Jorge Alberto Londoño. No se llega al alma de la naturaleza sin la observación precisa, perfeccionista y minuciosa que ha aplicado durante años en diversos campos de la fotografía. “… No he descubierto nada –dice sobre su más reciente exposición–, las imágenes están ahí y lo primero que deben producir es la sensación de una relación directa con la naturaleza. Sin embargo, se necesita el contacto y la inclinación para ver, sentir, oír…”.

Pedro y el Lobo

0

Un divertido concierto para disfrutar en familia se vivió en el Teatro Metropolitano, durante la presentación de Pedro y el Lobo, con la Orquesta Filarmónica de Medellín. Para interpretar este cuento orquestal de Serguéi Prokófiev, la Filarmed estuvo acompañada por la narradora española Belén Otxotorena.


Alejandro Arroyave, Juan José Florez, Darling Fernández


Daniel Martínez, Margarita María Acevedo, Jerónimo Martínez, Sebastián Martínez


Elvia Inés Arango


Gabriela Bravo, Gloria Echeverry

Gabriela González, Alberto González, Tomás Gonzalez
Miguel Ángel Arango, María Dolores Caro


Jerónimo Zapata, Álvaro Zapata


Jéssica Tobón, Matías Campo, Jerónimo Campo

Marcela Daley, Luna Daley
María Adelaida Salazar, Emma Londoño, Francisco Londoño


María Clara Garcés, Florencia Palacio, Darío Palacio


María Fernanda Correa, Margarita Álvarez


Mariana Rosero, Antonio Rosero


Martín Galeano, Óscar Galeano

Matilde Botero
Matilde Botero, Cristina Toquica


Mercelena Villegas, Elena Lizarazo, Leila Arbabi, Kathryn Arbabi


Rebeca Botero


Santiago Vélez, Cristobal Vélez, Natalia Montoya


Sofía Vásquez, Milagros Vásquez, Salomé Vargas, Melissa Vargas

Microhistorias Digitales

0

En la Galería Naranjo & Velilla, TV Cámaras hizo la premiación de su Cuarto Concurso Nacional de Microhistorias Digitales. Los ganadores, en las tres categorías, Antioquia, Medellín y TV Cámaras, fueron, respectivamente, Yorman Giraldo con la microhistoria Colombia es amarilla, Angélica María Álvarez con su propuesta Yo soy Colombia, y Daniela de los Ríos con Amanecer.


Angélica María Álvarez

Carlos Mario Aguirre
Cristina Toro


Claribel Chavarría, Santiago Ortíz, Natalia Isaza

Daniela de los Ríos
Yorman Giraldo


Daniela de los Ríos, Angélica María Álvarez, Yorman Giraldo

Juan Ruiz, Juliana Pérez, Mauricio Giraldo

Marcela Ramírez, Liliyana Estrada, Sandra Jaramillo

Miguel Escobar, Erik Sebastián Ospina

Miguel Pineda

Pilar Velilla, Adolfo Naranjo

Sebastián Vargas, Melissa Harry, Jacobo Machado

William Mejía, Esperanza Campos

Superficies de Colección

0

Jesús Abad Colorado, Fredy Alzate, Jorge Julián Aristizábal, Camilo Echavarría, Iván Hurtado, Susana Mejía, Pablo Mora, Ángela María Restrepo y José Antonio Suárez son los artistas participantes en la más reciente exposición de la Galería De la Oficina: Superficies de Colección. La muestra está compuesta por una obra de cada artista, una impresión digital sobre tela. De cada una de ellas hay solo diez ejemplares, firmados y numerados. La impresión y el desarrollo de estas creaciones estuvo a cargo de la empresa Estampamos, bajo la dirección general de Julián Posada y la curaduría de Alberto Sierra.


Alberto Sierra, Ángela María Restrepo

Edwin Montoya
Catalina Aristizábal


Claudia Correa, Lucía Jaramillo


Esteban Begué, Luis Fernando Pérez


Federico Restrepo, Dwight Richfield

Gabriel Aristizábal, Mariángela Rodríguez
Liliana Hurtado


Jorge Mario Valencia, Laura Valencia

Julián Posada, Iván Hurtado, Jorge Julián Aristizábal, Pablo Mora

Luis Fernando Peláez, Harold Freydel

María Adelaida Díez
Sandra Pizano


María Hely Gómez, Julián Begué, Carolina de Lavalle


Mónica Restrepo, Beatriz Restrepo


Pedro Fernández, Carolina Laverde, Mauricio Londoño

Alturas Anónimas

0

Hasta el 26 de octubre en la Biblioteca Comfenalco de Castilla estará exhibida Alturas Anónimas, Fragmentos del Paisaje Industrial de Medellín, exposición de la fotógrafa June Juno y el urbanista Daniel Carvalho. En diciembre estará en el Parque Biblioteca de Belén y en febrero en Eafit.

{joomplucat:241 limit=15|columns=3}

A la pesca del dorado

0

Mientras se hace el asado se comparte la picada, se rememoran momentos de la pesca de la mañana y se sueña con la de la tarde

/ Álvaro Navarro

Sentir el tirón de un dorado sacando línea desesperadamente del carretel y observarlo brincar sobre el agua, cuando termina su alocada carrera, es para un pescador de mosca una de esas sensaciones inolvidables; su recuerdo será el que tarde o temprano lo hará regresar al lugar donde se generó esta sensación.

Después de diez años regresé a la localidad de La Paz, situada sobre el río Paraná, en la provincia de Entre Ríos, a unos 700 kilómetros por carretera desde la ciudad de Buenos Aires. El viaje es bastante confortable, en su mayoría se transita por rutas de doble calzada, lo que da la oportunidad de disfrutar de paisajes de tierras dedicadas -en su mayoría- a la ganadería, a grandes plantaciones de cítricos o finalmente a agricultura con alto grado de mecanización.

Esta zona de la provincia fue desarrollada a fines del siglo 19 y principios del 20 por familias de inmigrantes provenientes de Suiza, Alemania, norte de Italia, Francia y el País Vasco, las que se asentaron manteniendo la cultura y costumbres de sus lugares de origen.

Costumbres que dieron lugar a los deliciosos quesos, salames y salamines que se venden a lo largo de la ruta, una vez que se deja la provincia de Buenos Aires y se cruza el imponente puente sobre el río Paraná, denominado Zarate – Brazo Largo. Bien vale la pena hacer una parada en el camino y aprovisionarse de estas exquisiteces, para ser consumidas como picadas durante los días de pesca.

Como decía, regresé después de 10 años, encontrando a la hostería Posta Surubí igual pero mejor de lo que la había conocido. Digo igual porque el entorno y amabilidad de sus dueños y personal sigue siendo inigualable; digo mejor porque se ve y se disfruta de la dedicación y trabajo profesional realizado por don Jorge Beliz, su esposa Mary, su hijo Adrián, y Orlando Galván, mi guía de cabecera.

La posta está ubicada sobre una barranca en la margen izquierda del majestuoso Paraná, cuenta con diez confortables habitaciones, dos departamentos, una piscina, un salón para eventos y reuniones, un comedor para desayunos y un restaurante adjunto, “La Canoa”, con gastronomía y servicio de buen nivel; todo lo anterior complementado con siete lanchas “tracker” guiadas por personal experto que conoce a la perfección el río, sus afluentes y dédalo de canales y sitios de pesca. Las embarcaciones cuentan con los equipos necesarios para enfrentar la pesca de los grandes peces que habitan el río y afluentes: el surubí, el pacú, la boga, el mandubí, el moncholo y finalmente el codiciado dorado.

En la posta el día empieza temprano, a las seis de la mañana se inicia el apronte de embarcaciones, a las siete se desayuna y antes de las ocho todo el mundo está navegando en busca de la pesca de sus sueños. En mi caso, al pescar con mosca, lo que se busca son doradillos. Dorados jóvenes llenos de energía y listos para dar una buena pelea antes de llegar al bote y regresar sanos y salvos al río.

Al medio día se hace un alto en el camino, se identifica algún sitio de costa reparado del sol y del viento; por arte de magia aparecen sillas, mesas, vajilla agua, refrescos, vino, queso y salames. Mientras se hace el asado se comparte la picada, se rememoran momentos de la pesca de la mañana y se sueña con la de la tarde. Después de almorzar se hace una corta siesta y a continuación se regresa el río para completar la jornada, regresando a casa a la caída del sol.

Por la noche, en “La Canoa” se podrá disfrutar de la cena en un ambiente cordial y distendido. La carta ofrece opciones para todos los gustos: peces de río, pastas artesanales, carnes a la parrilla, etcétera. La familia Beliz desea que sus clientes tengan una buena estadía, regresen contentos a casa y retornen a la posta muchas veces. ¡A fe que lo han logrado!
Comentarios y sugerencias serán bien recibidos en
[email protected]
Buenos Aires, septiembre de 2014.
[email protected]

Maridaje 2014, un menú irresistible

Entre el jueves 2 y el domingo 5 de octubre tiene lugar en Plaza Mayor el festival gastronómico Maridaje. Esta quinta versión incluye alternativas para comensales, chefs, estudiantes y aficionados de la cocina de todas las edades.

Además de 50 reconocidos restaurantaes de Medellín y el Área Metropolitana, en Maridaje están los Foods Trucks, camiones que proponen una gastronomía sobre ruedas.

También son invitados de lujo los Mercados Campesinos, la oferta gastronómica de Medellín Sí Sabe, los ganadores de Capital Semilla, y Sweet Fair, el evento que reúne a destacados personajes de la pastelería, repostería y chocolatería nacional e internacional.

Maridaje cuenta con una Zona Infantil. En ella, los niños pueden experimentar cómo es la vida diaria de un pastelero y disfrutar de diversas actividades. El vino es parte esencial del festival. Catas, descuentos, conferencias y conversatorios del Éxito en torno al vino esperan a aficionados y expertos.

Prestigiosos chefs están en Charlas Maridaje, en el Pabellón Azul, mientras que en el Rojo se lleva a cabo el Festival de la Carne de Cerdo, en el que nutricionistas y expertos brindan asesoría y enseñan nuevas recetas alrededor de este producto.
La boleta tiene un costo de quince mil pesos el día. El pase para los cuatro días cuesta 28 mil pesos. Los niños menores de doce años ingresan gratis. Más información en www.maridaje.com.co

ExpoEspeciales Café de Colombia

En el Pabellón Verde de Plaza Mayor, de forma paralela a Maridaje 2014 y en el marco de la Semana del Café, de la Gobernación de Antioquia, la Federación Nacional de Cafeteros realiza ExpoEspeciales Café de Colombia. Esta es la feria especializada en la promoción de cafés especiales más importante de Colombia y una de las más destacadas de América Latina.

El evento, que va del 2 al 5 de octubre, integra toda la cadena de valor del café y ofrece un escenario para exponer y dar a conocer las tendencias e innovaciones de este mercado en el ámbito nacional e internacional.

ExpoEspeciales Café de Colombia está integrado por espacios académicos, comerciales y culturales que permiten el intercambio de conocimiento entre participantes del sector, así como el establecimiento de contactos y la realización de negocios. En la feria se adelanta el Décimo Campeonato Colombiano de Baristas y el Séptimo Campeonato Colombiano de Catadores. Un espectáculo de maridaje y una subasta de cafés especiales son otros de sus atractivos.

El costo de la boleta general es de quince mil pesos por día. El valor de la entrada da derecho a recorrer la exhibición comercial, asistir a conferencias de la agenda académica, presenciar el Campeonato Nacional de Catadores y el Campeonato Nacional de Baristas. Por cinco mil pesos adicionales se puede ingresar también a Maridaje.
Más información en: www.expoespeciales.com

¿Leer sin mapas? ¡Cómo se le ocurre!

Papá Google, con sus Google Maps, es ahora mi regocijo, mi cómplice, mi lazarillo en los territorios siempre infinitos de la ficción literaria

/ Esteban Carlos Mejía

Leer, además de un goce casi bígamo, era un trasteo incesante. Un trasteo de libros, digo. Leías un párrafo de Lecram, por ejemplo, y querías saber dónde quedaba Combray. Tocaba buscar en los abigarrados mapas del Pequeño Larousse Ilustrado o en las iconografías del Hammond Atlas of the World con sus páginas de papel satinado y la meticulosidad de sus cartógrafos. Vaya lío. Combray no aparecía por ninguna parte. Ni Comala, México. Había varias Santa María, pero en ninguna vivía Juntacadáveres. Y Macondo, a veces, era apenas un puntico diminuto, valga la redundancia, en Angola o Mozambique.

Eso sí, en el omnisciente Hammond figuraba, milla a milla, la ruta despavorida de los okies de Las uvas de la ira, de John Steinbeck. Clarksville y Ozark y Van Buren y Fort Smith, hasta el límite de Texas. Y todos los caminos a Oklahoma City, desde Tulsa, desde McAlester. Desde Wichita Falls y Enid. Edmond, McLoud, Purcell. El Reno y Clinton (Clinton, Bill o Clinton, vil). Hidro, Elk City y Texola. Panhandle, Shamrock y McLean, Conway y Amarillo. Wildorado y Vega y Boise. Tucumcari y Santa Rosa y a través de la montaña del Nuevo México a Albuquerque, donde baja el camino a Santa Fe. Luego por el Río Grande a Los Lunas y después hasta Gallup. Y entonces las altas montañas. Holbrook y Winslow y Flagstaff, en Arizona, Ashfork y Kingman, y otra vez las montañas de piedra. Luego al Colorado. Al otro lado, California, y el primer pueblo es precioso, Needles, en el río. Y allí empieza el desierto, el terrible desierto, donde a simple vista, las distancias parecen menores, y las montañas negras cuelgan a lo lejos. “Finalmente se llega a Barstow, y más desierto, hasta que vuelven a alzarse las montañas, las buenas montañas, y la 66 caracolea a través de ellas. Luego, de repente, un paso, y abajo el hermoso valle, naranjales y viñas y casitas, y a lo lejos una gran ciudad. Y, ¡oh, Dios mío, por fin estamos aquí!”.

Añoro los atlas, empezando por mi Hammond, compinche de mis lecturas novelescas. Pero, Dios me perdone, no los extraño. Papá Google, con sus Google Maps, es ahora mi regocijo, mi cómplice, mi lazarillo en los territorios siempre infinitos de la ficción literaria. Porque leer sin un mapa al lado es leer a medias. Peor aún, leer a oscuras.

* Body copy: “La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida y jamás había cruzado con él una palabra. Ni siquiera sabía su nombre, lo supe sólo cuando ya era tarde, cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa, es decir, imbécilmente, y además una y otra vez, sin salvación, no una sola, con voluntad de suprimirlo del mundo y echarlo sin dilación de la tierra, allí y entonces.”

Javier Marías. Los enamoramientos, mayo, 2013.
[email protected]

La extorsión en Medellín

0

La extorsión se ha convertido en un modus vivendi para muchos jóvenes de Medellín

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Cuando uno recorre la ciudad va encontrando un fenómeno delincuencial que se ha vuelto recurrente en todas sus comunas y corregimientos: la extorsión.

La extorsión o “vacuna”, para otros “cuota de seguridad”, ha llegado a unos niveles tales de generalización que para algunos se ha convertido en un gasto de su negocio, tan normal como pagar la nómina, o, en el caso de muchas viviendas de la ciudad, en un gasto del hogar, como pagar los servicios públicos.

Cada mes hay que pagarle a un “vecino del barrio” que administra con otras personas la seguridad del vecindario. Esta es la manera que tienen de no padecer los atropellos de la delincuencia, porque estos jóvenes que hacen parte de los combos en unas partes de la ciudad, o de las ‘Convivir’, en otras, tienen un costo y por esa “seguridad” hay que pagar.

Es increíble que hayamos llegado a esos altos niveles de un delito como la extorsión, tan difícil de combatir y que no distingue estrato social. Hoy las autoridades se sienten prácticamente incapaces de enfrentar este cáncer que carcome a Medellín. De ninguna manera pretendo cuestionar los esfuerzos que desde distintos ángulos se realizan para enfrentar este delito, pero, debemos admitirlo, en la ciudad la guerra contra este fenómeno se está perdiendo. Ha habido varias capturas, hay un Gaula con apenas ochenta hombres que viene haciendo ingentes esfuerzos por controlar las vacunas en la ciudad y la verdad es que los resultados están mostrando otra realidad.

Según cifras de Fenalco Antioquia, el noventa por ciento de los establecimientos comerciales del Valle de Aburrá sufre la extorsión. La cuota oscila entre cuarenta mil pesos y dos millones de pesos, lo que generaría, según cálculos de algunos comerciantes, cerca de cuarenta mil millones al año.

En el Centro de Medellín el fenómeno llega a la totalidad del comercio; hay personas que sostienen que sólo en esta parte de la ciudad, el promedio que se paga por la vacuna es de 45 mil pesos por negocio, por lo tanto las bandas del Centro estarían recibiendo cerca de $9.000 millones mensuales. ¡Más de 100 mil millones de pesos al año!

En lo relacionado con la extorsión de los ciudadanos en las viviendas de los diferentes barrios, la situación no es menos complicada. Hay que pagar por cada vivienda una cuota semanal, que en los barrios populares podría estar por el orden de los diez mil pesos. Y por carro que parquee en la calle, la cuota es de cinco mil. Si el dueño del vehículo no atiende el pago de la ‘cuota de seguridad’, el día menos pensado puede encontrarlo totalmente rayado y sus llantas pinchadas.
La extorsión se ha convertido en un modus vivendi para muchos jóvenes de Medellín, pues mientras la Policía dice que a ella y al microtráfico se dedican 160 combos, otros –como Corpades, ong que estudia la violencia de la ciudad– sostienen que estos podrían ser 350, con cerca de 13 mil hombres.

A la extorsión o vacuna debemos ponerle mucha atención, pues en la medida en que no se pueda contrarrestar fácilmente por la dimensión que ha alcanzado, producto de la desconfianza que tienen los ciudadanos en denunciarla, podríamos vernos abocados a padecerla en todas las actividades económicas de la ciudad y en todos sus sectores. Hay casos muy preocupantes; alguien me decía que ya algunas urbanizaciones del sector de La Mota, en Belén, están siendo extorsionadas y, peor aún, me comentó un comerciante del sector de Provenza, en El Poblado, que ya son varios los comerciantes a los que han abordado a pedirles la ayuda para “la seguridad”. Según él, algunos ya están aportando.
[email protected]