Inicio Blog Página 478

La guerra y la muerte del arte

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte

/ Carlos Arturo Fernández U.

No es casual que el siglo 20 haya sido denominado como “el siglo de las guerras”. Pero sí es dramático, sobre todo cuando otros han sido llamados como “de las luces”, “de los descubrimientos”, etcétera.

Mientras se conmemora el centenario de la Primera Guerra Mundial, este 1º de septiembre se recordaron los 75 años del comienzo de la Segunda, con la invasión de Polonia por las tropas hitlerianas. Lo que vino después sería la hecatombe más terrible de toda la historia humana, con episodios de crueldad inaudita por parte de agentes de todos los bandos en conflicto. Y, como es fácil suponer, los efectos sobre el mundo del arte y de la cultura serían muy significativos.


Guernica, de Picasso

Curiosamente, no perdieron la vida en combate tantos artistas como en la guerra de 1914 aunque, por supuesto, muchos murieron en los campos de concentración y entre ellos un altísimo número de artistas judíos. Pero la situación política, ideológica y social que rodeó la guerra tuvo efectos devastadores en muchos frentes del arte contemporáneo. Ya desde 1933, poco después del ascenso al poder del partido nazi, este ordenó la clausura de la Bauhaus, la principal escuela de Arquitectura, Diseño y Artes de todo el siglo, por la sospecha de que encerraba un foco de comunistas. El resultado de esta censura fue el traslado a Estados Unidos de los más destacados miembros de la Bauhaus, como Walter Gropius y Mies van der Rohe, quienes abrieron capítulos nuevos en la arquitectura norteamericana; o el fotógrafo y pintor László Moholy Nagy, quien sentó las bases del arte óptico, desarrollado más de una década después de su muerte.

La censura continuaría de manera inmisericorde, y a lo largo de los años siguientes se definió un programa de rechazo contra el arte moderno que alcanzó niveles alucinantes: la calificación de “arte degenerado” se aplicó se manera sistemática a todo lo que pareciera apartarse de la “normalidad” germánica o atacar su “superioridad” racial y cultural, todo lo que pudiera ser comunista o judío, todo lo que no se acomodara al “arte heroico” alemán. Más de 200.000 obras fueron catalogadas como degeneradas y retiradas de los museos en los territorios dominados por el Tercer Reich, junto con movimientos enteros: Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo fueron proscritos. Y, al mismo tiempo, se orquestó el más gigantesco robo de obras de arte, las cuales pasaron a ser propiedad del régimen, tras el expolio de toda la Europa ocupada.

Pero quizá el efecto más duradero se produjo con el estallido de la guerra, por un desplazamiento masivo como no había conocido la historia del arte. La lista de artistas, galeristas y críticos que cambiaron a Europa por Nueva York es muy extensa. Baste recordar a Piet Mondrian, Salvador Dalí, Max Ernst y André Breton. Ello creó un clima que convirtió a Nueva York en capital mundial del arte e impulsó a los jóvenes americanos, como Jackson Pollock, Willem de Kooning, Arshile Gorky y Mark Rothko, quienes dieron vida a los movimientos más potentes de mediados del siglo.

Tras la guerra vinieron las reflexiones y se comprendió que el alma de la cultura europea había sido herida de muerte porque, en definitiva, toda la historia de Occidente no parecía más que la absurda preparación para lograr el exterminio. Por eso no es extraño que entonces se invoque como ya ocurrida la muerte irremediable del arte.

En definitiva, la Segunda Guerra Mundial produjo una transformación radical de todo el mundo del arte, no solo desplazando a los artistas sino también frustrando unas propuestas y abriendo caminos insospechados para otras. De manera muy profunda, el arte y las ideas de las décadas posteriores a la guerra van a estar profundamente determinados por ella e incluso van a ser posibles por ella.


Obra de Jackson Pollock

Una anécdota final sirve para ilustrar los paradójicos procesos desencadenados por la guerra. En 1937, en medio de la Guerra Civil Española, Pablo Picasso recibió una solicitud de la República para crear una obra con destino al pabellón español de la Exposición Internacional de París, de ese mismo año. Tras muchas dudas, Picasso realizó una serie de grabados que tituló Sueño y mentira de Franco, pero no lograba concretar un gran mural que se le había pedido. Cuando un mes antes de que se inaugurara la Exposición se produjo el ataque aéreo a la ciudad vasca de Guernica por parte de la aviación alemana al servicio de Franco, Picasso supo que debía mostrar que Guernica era un símbolo de la situación humana en medio de la guerra. Y así, a marchas forzadas, creó una de las obras más trascendentales del siglo 20. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el artista acabó atrapado por la invasión alemana a Francia y se quedó en el París ocupado. Su taller era visitado con frecuencia por jerarcas nazis que querían conocer de cerca a este líder del “arte degenerado” y él, sistemáticamente, les regalaba postales con la pintura de “Guernica”, que por entonces se encontraba en Estados Unidos bajo la custodia del Museo Metropolitano de Nueva York. Se cuenta que una vez un joven oficial, que seguramente había sabido de la obra pero no tanto de su autor, al recibir la postal le preguntó admirado: “¿Usted hizo esto?”; a lo que Picasso, cargado de ironía le respondió: “¡No! Eso lo hicieron ustedes”.

Y, en realidad, ambas cosas eran ciertas.

[email protected]

Fiesta entre libros, árboles, fronteras y cultura

0
La Fiesta del Libro y la Cultura tiene programación para todos. Desde el Bibliocirco y las carpas de Lectura Viva para la primera infancia y para niños, hasta música en vivo para todos los gustos, lanzamientos de libros, charlas con autores, talleres, exposiciones, gastronomía, teatro, lecturas y homenajes a escritores latinoamericanos. Planee su visita con tiempo y elija transporte público

I Salón del Libro
Este será el primero de los salones especializados que a partir de este año se incluirán en las ediciones de la Fiesta del Libro y la Cultura. Será un espacio para actividades académicas, con programación para niños, jóvenes y público especializado. Además, hará las veces de centro de negocios para que comerciantes y creadores de la industria literaria infantil y juvenil de América Latina, presenten su portafolio editorial.
De su programación hacen parte actividades como:

• Taller Grandes temas para pequeños pensadores. Todos los días títulos diferentes que invitan a aprender y disfrutar. Septiembre 12, 13, 14, 16. 10 am.
• Taller Viste tu rostro de nuevas formas y colores, no tendrás la misma cara. Para crear máscaras con Maguaré. Septiembre 17, 3 pm.
• Marionetas que hablan, bailan y cantan. Función de títeres. Septiembre 16, 4 pm.
• Todos estamos hechos de música y recuerdos. Descubre la canción de cuna que llevas en tu corazón. Septiembre 17, 7 pm.



Jardín Lectura Viva
Todos los días de 10 am a 5 pm. 

• Carpa Alianza Medellín – Antioquia por la educación
Talleres didácticos de lectura, escritura, oralidad y escucha.
• Carpa Caminos del cuento
Creación de cuentos por medio de lúdicas, lectura y narración de los cuentos creados.
• Carpa Cartas de Vida
Espacio para volver en el tiempo y aprender a comunicarnos por medio de la correspondencia. ¡Una carta une manos y puede unir corazones!



Zona Primera Infancia

• Carpa Buen Comienzo
Talleres, alegrías y experiencias, donde se congregan todos los actores participantes de la primera infancia.
• Carpa Palabras que alimentan: “Tus historias me ayudan a crecer”
Una carpa para el encuentro con niños de 0 a 7 años y sus familias. Porque leerle a un niño es un acto de amor.


Programación artística
• Performance: Hansel y Gretel o Migas de Palabras, Fractal Teatro. Jardín Botánico. Septiembre 12: 12 m y 2 pm. Septiembre 13, 14, 19 y 21: 2 y 4pm.
• Concierto: Cuentos y arrullos para crecer. Septiembre 13, 11 am. Tarima Sura, Jardín Botánico.
• Teatro infantil: Lectura Dramática de El Principito, Elemental Teatro. Septiembre 20, 11 a.m. Tarima Sura, Jardín Botánico.


Bibliocirco

La única carpa con un libro de mil páginas balanceándose nerviosamente en una cuerda floja, una novela haciendo malabares y un cuento como maestro de ceremonias. Una oportunidad única para dejarse llevar por el cauce mágico de un río de palabras.



Lanzamientos de libros

Consulte la programación para encontrar más presentaciones

Viernes 12
• 5 pm. Auditorio del Planetario.
El Bolero de mi vida. Presentan Juan José Hoyos, Beatriz Mesa y Alberto Morales.
Sábado 13
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Tareas no hechas. Presentan el autor Luis Miguel Rivas y Héctor Abad Faciolince.
Martes 16
• 6:30 pm. Tarima Carabobo. / Ruido. Inventario de músicas en Medellín. Presentan Lucas Jaramillo y Juan Diego Jaramillo.
Viernes 19
• 6:30 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Alberto Aguirre. El arte de disentir. Columnas. Presentan Héctor Abad Faciolince y Carlos Gaviria.
Sábado 20
• 5 pm. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Nuestra Guerra Ajena. Presenta el autor Germán Castro Caycedo.
Domingo 21
• 11 am. Salón Humboldt. Jardín Botánico. / Colección Aventureros de la ciencia. Presenta la autora Ángela Posada-Swafford.



Artistas en escena

La música, el teatro y la danza estarán por todas partes

Viernes 12
• Tarima Carabobo – 7 pm.
Concierto Volátil.
Convoca: Vivir en El Poblado
Sábado 13
• Triciclo, jazz para todos – 7 pm.
Tarima Carabobo
• Gordo’s Project – 8 pm.
Tarima Sura. Jardín Botánico
Domingo 14
• Ni Aquí ni Allá. Agité Teatro. Clown – 6 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
• Casta Crew. Break Dance – 7 pm.
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Miércoles 17
• Concierto Big Band U. de A – 8 pm
• Tarima Sura. Jardín Botánico
Sábado 20
• Concierto Grupo Suramérica – 8 pm.
• Parque de los Deseos.
Domingo 21
• Concierto Un beso bajo la frontera invisible – 2 pm.
• Orquesta Filarmónica de Medellín
Teatro Camilo Torres. U. de A .


Conversatorio del Periódico Vivir en El Poblado

Jueves 18 a las 5 p.m.
Ágora del Patio de las Azaleas.
Jardín Botánico.
Leopoldo Brizuela (Arg) conversa con Esteban Carlos Mejía.


Charlas de la Tarde
Cada uno de los nueve días de Fiesta, tendrá entre cuatro y seis Charlas de la Tarde con invitados especiales que estarán en las diferentes salas del Parque Explora. Aquí le recomendamos algunas para cada día.

Viernes 12
• En el periodismo no hay héroes. Arriesgar la vida para decir la verdad.
Alejandro Almazán conversa con Jaime Abello. 5 pm.
• Lo que brilla es la oscuridad. El placer de indagar en mundos ocultos.
Mario Mendoza y Luis Fernando Macías. 7 pm.
Modera: Amalia Londoño.

Sábado 13
• Uno siempre regresa a su primera casa. Recuerdos de infancia en una obra de madurez.
Jorge Franco y Guido Tamay. 3 pm.
• Lo que han visto estos ojos. El fotógrafo de escritores lee el mundo a su manera.
Daniel Mordzinski. 3 pm

Domingo 14
• Antes de que anochezca. Cronistas que cuentan los hechos de su tiempo.
Alberto Salcedo Ramos y Juan José Hoyos. 3 pm.
Modera: Luz María Montoya.
• La ciudad que los persigue. En la obra de un autor siempre hay una ciudad que permanece.
Martín Kohan y Nahum Montt. 7 pm.
Modera: Selnich Viva.

Lunes 15

• Cuando la frontera se confunde con el cielo. Ciudades que deben vivir con muros que los alejan del mundo.
José Manuel Valenzuela y Leobardo Sarabia. 5 pm.
Modera: Alonso Salazar.
• El cerebro y la ficción.
Jorge Volpi. 7 pm.

Martes 16
• Tenemos huevo. Show químico-gastronómico de tres yemas.
Mariana Koppmann. 5 pm.
• Perdidos en el smog del mundo. Consejos para escribir en un café de Nueva York, Guadalajara, Seúl o Bogotá.
Juan Álvarez y Andrés Felipe Solano. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador.

Miércoles 17
• Los monstruos siguen en el sótano. Volver a novelar el holocausto nazi.
Kevin Vennemann y Azriel Bibliowicz. 5 pm.
• Es la vida, nada más. Escritores jóvenes hablan sobre las calles, los barrios y el absurdo.
Emperatriz Muñoz, David Betancourt y Róbinson Grajales. 7 pm.
Modera: Luis Fernando Afanador

Jueves 18
• Literatura trovada.
Leonardo Jiménez y Germán Carvajal. 5pm
• Qué más puedes hacer en este mundo aparte de decir lo que te dé la gana. El escritor asume diferentes posturas frente a su entorno.
Leopoldo Brizuela y Miguel Rivas. 7 pm.
Modera: Diego Agudelo

Viernes 19

• Vivir cien vidas, morir una sola. Encuentros posibles entre la realidad y la ficción.
Juan José Millás y Esteban Carlos Mejía. 5 pm.
• Pregúntale por sus amores. Dos autores de países diferentes comparten los temas que han inspirado sus libros.
Mónica Lavín y Octavio Escobar. 7 pm.

Sábado 20

• Sobrevivir al silencio y la soledad. Manual incompleto para literaturas felizmente ermitañas.
Alejandra Costamagna y Elkin Restrepo. 5 pm.
Modera: Alejandro López
• La imaginación al poder.
Andrés Neuman y Pascual Gaviria. 7 pm.

Domingo 21
• La montaña que une a los dos Valles. Autores vallecaucanos contemporáneos.
Gabriel Alzate, Fabio Martínez y Harold Kremer. 3 pm
Modera: Saúl Álvarez Lara
• Decálogo de un escritor travieso. Jugar con la palabra o caer en la locura.
Xavier Velasco y Jaime Espinal. 7 pm.

¿Vamos bien en educación?

0
¿Vamos bien en educación?
Últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Definitivamente el desarrollo económico y social que han alcanzado los países que hoy denominamos del primer mundo o industrializados, se ha logrado como producto de un gran esfuerzo para educar a su sociedad.

No queda la menor duda de que países con baja disponibilidad de recursos naturales, como Alemania, Japón, Inglaterra o Suecia, hoy son sociedades altamente desarrolladas que cuentan con una gran equidad social. No siempre ser ricos y disponer de recursos naturales es el camino para que los países puedan superar la pobreza y el subdesarrollo. De ser así, países como Nigeria, Indonesia, Libia y hasta el mismo Brasil serían desarrollados. Por eso, invertir en educación sigue siendo la única alternativa para lograr una sociedad justa, con equidad y con altos estándares de vida.

De ahí que seamos amigos de que en Medellín la educación siga siendo un propósito de todos, que poco a poco nos vayamos convenciendo de que lo que invirtamos en preparar y capacitar a los jóvenes de hoy, redundará necesariamente en garantizarles un mejor futuro. Con educación lograremos, además, que la capital de Antioquia mejore su plataforma competitiva, ofreciendo mejores y mayores oportunidades de empleo a sus habitantes.

A pesar de los esfuerzos que han realizado algunas administraciones municipales con el apoyo de varios mandatarios nacionales para mejorar las condiciones de educación de la ciudad, aún no hemos logrado ubicarnos en el nivel que todos quisiéramos. Varios colegios modernos se han construido. Los megacolegios contribuyen hoy a mejorar la cobertura de la educación en los sectores más deprimidos, e indudablemente los parques-bibliotecas han servido bastante para la formación de nuestros niños y jóvenes; sin embargo, insisto, a pesar de todos esos esfuerzos, todavía no logramos mejorar en lo relacionado con la calidad de la educación.

En lo que tiene que ver con esta, creo que últimamente en la ciudad se ha invertido mucho más en ladrillos que en mejorar el conocimiento de nuestros niños y jóvenes. Corroboran esta afirmación los lamentables resultados obtenidos por los estudiantes de la ciudad en las pruebas Pisa y Saber 11. En el caso de las pruebas Pisa, en Medellín el 45 por ciento de los estudiantes estuvo por debajo del promedio en Lenguaje, en Ciencias un 48 por ciento y, más delicado aún, en Matemáticas, un 67 por ciento.

A ello hay que sumarle que la plena cobertura aún no se logra, pues tenemos 15.600 jóvenes entre los 15 y 16 años por fuera del sistema; además, en 2012 desertaron 11.807 estudiantes de los colegios oficiales; tampoco se alcanza la cobertura plena en la alimentación escolar y la jornada única escolar nada que se inicia, a pesar de existir hoy en Medellín más de 20 instituciones educativas donde se podría implementar. Jornada única es diferente a jornada complementaria, que hoy es un programa con apenas 36.584 beneficiarios, menos del 10 por ciento de los alumnos de los colegios oficiales de la ciudad.

Todavía hay mucho por hacer en materia de educación; no vamos tan bien como muchos creen. De ahí que la jornada única se haya convertido en un requerimiento urgente para solucionar la crisis de la calidad de la educación en la ciudad, así como la plena cobertura de restaurantes escolares y otros programas más.

Para terminar, me permito citar lo que al respecto dice el informe de Medellín como Vamos: “La conclusión más importante para el país en su conjunto, que también aplica para Medellín, es que los desempeños de los estudiantes colombianos son insuficientes para enfrentar los retos que exigen las sociedades modernas…”.
[email protected]

Pasa algo en un lugar equivocado

El sistema rítmico trabaja para reubicar lo que de se dislocó, lo que pasó en un lugar equivocado

/ Jorge Vega Bravo

Otro aspecto que nos permite comprender mejor las enfermedades a la luz de la Antroposofía, se basa en el enunciado de R. Steiner según el cual los síntomas comunes son, en la mayoría de los casos, expresión de una dislocación de procesos normales del organismo. “Esto significa que procesos que antes eran fisiológicos pasan a ser fisiopatológicos” (V. Fintelmann). Steiner resumió este enunciado con la expresión: “Pasa algo en un lugar equivocado”. Y el lugar no siempre se refiere a algo anatómico sino que se relaciona con una condición específica del organismo o con una función.

Ya hemos dicho, partiendo de la imagen del hombre que tiene la medicina antroposófica, que salud y enfermedad son procesos dinámicos que se intercambian continuamente en el organismo. La dinámica del cuerpo emocional (astral) nos jalona al desgaste, a la enfermedad: ‘Enfermamos porque sentimos’; y las fuerzas vitalizantes del cuerpo etérico (vital) propenden por la regeneración y la salud. Del sutil equilibrio entre estos dos vectores surgen el estado de salud o las diferentes enfermedades. Así podemos afirmar que “los síntomas patológicos son un reflejo de determinadas dislocaciones de las funciones fisiológicas” (Ibíd.).

La medicina antroposófica habla de cuatro grandes grupos de enfermedades que nacen de la polarización de las funciones normales del organismo: las esclerosis, el cáncer, las inflamaciones y las alergias. El primer grupo corresponde a las esclerosis o enfermedades con tendencia al endurecimiento (skleros: duro, en griego), de las que el ejemplo más frecuente es la arterioesclerosis. La tendencia normal al endurecimiento nos permite tener huesos duros y tejidos firmes, nos permite estar estructurados. En el caso citado esta tendencia se desplaza a las arterias, que se endurecen por depósitos de calcio y grasas y terminan generando infartos y otros trastornos. En el esqueleto el endurecimiento está en su sitio, en la arteria está fuera de lugar. Lo mismo podemos afirmar del grupo de las inflamaciones. Si estas no ocurrieran, no tendríamos procesos de renovación y regeneración. “Desde el momento en que estas propiedades básicas pierden su equilibrio funcional, se convierten en procesos patológicos” (Ibíd.).

Un grave problema es que a los médicos nos cuesta trabajo distinguir entre los síntomas de la enfermedad y los síntomas de la curación. En la medicina convencional esta distinción carece de significado, ya que se combaten también los procesos de autocuración y no las verdaderas causas de la enfermedad. Steiner habló de “sintomatología local engañosa”. La medicina antroposófica tiene presente el concepto de ‘autocuración’ y lo entiende desde las fuerzas que, partiendo del cuerpo vital, están trabajando en la reparación y en la búsqueda del estado de salud y también como una actividad del sistema rítmico humano (pulmón/corazón/timo) que trabaja en el equilibrio armónico entre cabeza (pensar) y metabolismo/extremidades (actuar). El sistema rítmico es responsable de la actividad sanadora y autocurativa del organismo. Por ello hemos afirmado que ‘la salud humana vive en el ritmo’. El sistema rítmico trabaja para reubicar lo que de se dislocó, lo que pasó en un lugar equivocado.
[email protected]

Un domingo de carrera por El Poblado

0
Un espacio para conocer, participar y vivir el territorio, convocado por la Mesa de Jóvenes y la JAL de El Poblado


Equipo organizador

Ese domingo, a las 9 de la mañana, cien jóvenes de diferentes colegios y universidades de El Poblado o que habitan la comuna 14, treinta personas de logística y algunos amigos, se encontraron en la rotonda del Parque de El Poblado. Gritaban, bailaban y reían, al son de reguetón, champeta y pop, mientras un joven los animaba: “¡Buenos días! ¡Cómo están! No los escuchooo!”. La JAL de El Poblado y la Mesa de Jóvenes de la comuna 14 (con siete integrantes) los invitaron ese 31 de agosto a la primera carrera de observación Origen Race, para tomarse el barrio y recorrer sus calles a lo largo y ancho.


Manuela Monsalve, Camila Muñoz, Camilo Muñoz, Antonia Restrepo e Isabel Uribe en el parque del

Veinte grupos, con nombres y distintivos creativos, cantaron porras hasta el punto más alto que les dio la voz. Manos naranja y verdes fosforescentes pintadas en camisetas, tutus azules como uniformes y letras rojas en las mejillas, se hicieron notar entre la multitud. Listos con un kit (tula, termo y camiseta), guiados por un gran mapa de la comuna, los grupos se dispersaron por las diferentes estaciones: Placa Polideportiva de Manila, vivero en el sector La Chacona, sede de la JAL en el Parque La Frontera, Ciudad del Río y Parque Pinar del Río (o Parque del Grafiti). Los estudiantes entregaron su dinero temporalmente a los organizadores, pues solo podían utilizar dos tiquetes integrados y un tiquete del metro, bonos para refrigerio y agua. Completar las bases, cumplir retos y subir fotos a las redes sociales, sumaban los puntos para ganar. Las fotos con más likes daban muchos más puntos, por eso también fue una carrera por celular.

Sector de La Chacona
Vivero en La Chacona

Subiendo y bajando por el barrio
Al que acompañamos fue al equipo Morado, como al fin se quisieron llamar (al principio se llamaron Los Poblado Belivers). “¿Quién de ustedes conoce bien El Poblado?”, fue una de las preguntas ante aquel mapa de calles y edificios diminutos. Camilo Muñoz (estudiante de cuarto semestre de Derecho de Eafit), el único hombre entre cinco niñas, fue el líder. Supo leer el mapa y guiarnos a todas. Antonia Restrepo (de 10° del Marymount), estuvo atenta para no pasarnos de calle e identificó los sitios y lomas (la del Zorro, la del Campestre, Los Balsos) por donde debíamos pasar, además de llamar a los grupos de amigas que pudo, para que siguieran sus publicaciones en twitter; Isabel Uribe (de 9° de La Enseñanza), la más pequeña y también la más alegre, rápida y osada. Llevó su ritmo siempre adelante y pidió ayuda cuando fue necesario: una moneda para llamar de un teléfono público, un favor a un conductor de bus para que nos llevara y más tarde a un joven que subía en su carro por la calle 10. ¡Señor por favor, por favor, es que estamos en una carrera!”, insistió con voz dulce y sonora, y lo logró Valentina Monsalve (de 11° del San José de Las Vegas), buscó todo el tiempo likes entre sus amigos y estuvo al tanto de que realizáramos los retos. Camila Muñoz (del 11° de La Enseñanza), perteneciente al equipo de logística y que conocía con anterioridad las estaciones y actividades, cuidó que no rompiéramos las reglas y nos dio siempre ánimos para ganar. Eso de publicar fotos y conseguir likes fue cuestionado por el equipo, luego de verse pegados al celular y sin disfrutar del recorrido. “No me gustó que haya sido un concurso de popularidad, más que del desempeño del equipo, porque ganaba el que tuviera más seguidores ”, diría después Camilo y también se les oyó decir a otros participantes. Claro que los puntos para ganar no solo se adquirían con likes sino con el paso por cada base y con el cumplimiento de los retos dispuestos por los organizadores.

Equipo Morado en el puente de Los Balsos con la
Loma de El Campestre

¿Qué ganamos?
Ya con las piernas cansadas y el agotamiento del sol, a las 3 pm, llegamos a la última estación, que fue a su vez en la que empezamos: El Parque del Grafiti, en donde se hizo la premiación.

El primer puesto fue para Cooltura Impacto, el segundo para Cucusimba y el tercero para Nueva Generación. Aunque el equipo Morado no fue ganador, a los jóvenes les gustó vivir la experiencia, aprender sobre el barrio y caminar por lugares que no conocían, como la calle 16 B para llegar a la parte trasera de Ciudad del Río (donde será la nueva sede de Telemedellín) o encontrar desvíos en la Avenida El Poblado; además, saber qué es y qué hace la JAL; dar aportes en temas como educación, cultura, política, seguridad, salud y voluntariado en la Placa de Manila, estación denominada Ciudad Esperanza; caminar por un sendero y pasar por una quebrada en el vivero de La Chacona, y después sentarse en una tienda a compartir un refrigerio.
Por ejemplo, a Antonia le llamó la atención participar porque es consciente de que la participación de los jóvenes en El Poblado es poca y expresó: “Lo de la JAL me pareció muy interesante porque ese tipo de cosas no nos las dicen en el colegio. Uno cree que por ser de la comuna 14 no tiene nada que ver con Medellín y en estos espacios uno se da cuenta que tiene acceso a los recursos de la ciudad”. A Valentina le gustó hacer cosas que no hace en su vida diaria, como montarse en un bus por la puerta de atrás y ver que en la ciudad hay gente dispuesta a ayudar, y a Isabel le pareció interesante orientarse a pie porque, por lo general, hace sus recorridos en carro.


Punto de encuentro en el Parque del Poblado

Por jóvenes activos en la comuna
Con esta carrera de observación se inauguró la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 (Mjc14) que se organizó para apoyar la expresión y participación juvenil en espacios en pro de la cultura, el medio ambiente, el deporte y la ciudadanía. “Hoy quisimos que los jóvenes conocieran el territorio. Vivimos aquí, pero no conocemos la comuna. En la medida en que lo hacemos, nos apropiamos y tenemos sentido de pertenencia”, expresó Daniela Trejo, presidente de la JAL. Y agregó: “En El Poblado hemos tenido problemas para llegarles a los jóvenes, por eso quisimos romper paradigmas y mostrar que se puede hacer algo creativo con recursos públicos. De aquí van aquedar pelados muy animados que van a querer seguir participando. La idea no es solo un evento, es crear lazos, volverlos a reunir y hacer procesos de formación, para que finalmente pertenezcan a la Mesa de El Poblado”. Además, informó que se van a tener en cuenta los puntos a mejorar, pues para el 2015, por medio del Presupuesto Participativo, se aprobaron 45 millones de pesos para esta actividad en la que podrán participar 500 jóvenes.

< Desvío cerca a la loma de El Campestre

Se firma el Gran Pacto

0
Este 9 de septiembre empieza a el proyecto que busca lograr una inversión del 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación

Convocados por Ruta N, el martes 9 de septiembre a las 4:30 de la tarde en el Gran Salón de Plaza Mayor, varias universidades, empresas, medios de comunicación y entidades del sector público firmarán el Gran Pacto Medellinnovation. “Nos propusimos juntar un grupo importante de ciudadanos, empresas y organizaciones de la ciudad para que firmaran el pacto, diciendo que querían aportar y empezar a invertir más en sus organizaciones en ciencia, tecnología e innovación, para que Medellín y Antioquia puedan llegar al 1% del PIB”, explica Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N. “Esta inversión se encuentra en alrededor del 0,75 por ciento del PIB, y el objetivo es llegar al 1% antes del 2015 y al 2% para el 2018 para estar al nivel de las ciudades más intensivas en conocimiento”.

< Juan Camilo Quintero, director de Ruta N

Para Quintero, el sector privado es fundamental en esta iniciativa que califica como “hito histórico” y a la cual también se vinculó el periódico Vivir en El Poblado. “El sector privado tiene que colocar cada vez más, porque la innovación es un instrumento, un vehículo que les va a dar mucha más competitividad a las organizaciones. Quienes no innoven, tienen una gran tendencia a desaparecer. Entonces, lo que estamos buscando es que ellos pongan más”, expresa.

El Pacto Medellinnovation es liderado por la Alcaldía de Medellín y Ruta N, en alianza con la Gobernación de Antioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Proantioquia, la Andi, Acopi, Fenalco y la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.
El evento está abierto a la ciudadanía, empresarios, gobierno y sector académico, previa inscripción en www.medellinnovation.org/granpacto

Camacol Antioquia se pronuncia

0
Su gerente, Eduardo Loaiza Posada, expresa los puntos de coincidencia y las preocupaciones del gremio de la construcción frente al Plan de Ordenamiento Territorial que hoy se discute en el Concejo

< Eduardo Loaiza, gerente de Camacol

Cuando han pasado casi cuarenta de los noventa días que tiene el Concejo de Medellín para analizar, debatir y aprobar (o reprobar) el proyecto de acuerdo 268 del Plan de Ordenamiento Territorial, radicado por el alcalde Aníbal Gaviria el pasado 29 de julio, Camacol Antioquia expresa su posición frente a diferentes aspectos de este documento. Las siguientes son algunas de las apreciaciones del gerente del gremio, Eduardo Loaiza.

Preocupación por macroproyectos
“Tenemos coincidencia perfecta con lo propuesto por el POT en cuanto a la apuesta por desarrollar la ciudad en las mejores tierras -las planas-, donde están el sistema vial de río, los sistemas de transporte masivo, la infraestructura vial y de servicios públicos y el gran potencial para la renovación urbana. Lo mismo con respecto a que hay que bajar la presión de las laderas. Sin embargo, surgen algunas inquietudes: se está proponiendo que estas zonas se desarrollen por macroproyectos, que son más grandes y complejos que los planes parciales, y están conformados e integrados por varios de ellos. Si los desarrollos mediante la figura de planes parciales se han demorado entre tres y siete años para aprobarse, y para ejecutarse hasta quince años, ¿qué decir de estos macroproyectos que son más grandes y complejos que los planes parciales? El sector privado no se puede dar el lujo de esperar cinco, siete, diez o quince años para desarrollar una zona, tendría que buscar oportunidades en otros lados, en Bello, Envigado, Sabaneta, en el Oriente, o en Barranquilla, o en Bogotá o en Panamá o en Costa Rica… Nos preocupa también que el sector privado no pueda proponer el desarrollo de estos megaproyectos, porque hasta ahora no puede hacerlo; con la propuesta del POT, podríamos estar orientando el desarrollo de una zona que se demoraría años, debido a los esquemas de gestión”.

“No estamos ni en París ni en Vancouver”
“… Estamos de acuerdo en que el principal sistema de movilidad en la ciudad debe ser el transporte masivo, pero en el POT se le ha dado preponderancia a los sistemas no motorizados, es decir el peatonal y la bicicleta; la topografía de la ciudad limita las zonas en donde esto se puede hacer, no podemos pretender que el grueso de la movilidad de la ciudad sea a pie o en bicicleta, no estamos en París ni en Vancouver ni en una ciudad plana. Para nosotros, la mayor densificación debe darse a lo largo de los corredores del sistema de transporte masivo, y allí usted no necesita coger carro para todo, porque esas densidades están asociadas a ese sistema de transporte. Frente al tema de parqueaderos hay una orientación en la propuesta del POT, en el sentido de que vamos a tener unos parqueaderos máximos por vivienda. ¿Qué pasa en ese caso? El mercado demanda el número de parqueaderos, no es que el constructor o el promotor digan ‘en este proyecto saco apartamento con parqueadero, o dos parqueaderos o tres por apartamento’. Eso lo determina el mercado; hay zonas de la ciudad donde si usted no tiene uno o dos parqueaderos por vivienda, no es capaz de vender el proyecto… Es más, las entidades financieras no le financian, el constructor termina el proyecto y responde durante diez años por la estabilidad de este, pero el banco se queda quince, veinte o treinta años con ese inmueble como garantía en caso de que haya un incumplimiento frente al crédito.

Para volver efectivo ese crédito, el banco necesita una prenda que es el apartamento, y definitivamente no es comercial una prenda sin parqueaderos. Creemos que esa pretensión de exigir menos parqueaderos, y que si se hacen más, se castigue al proyecto, puede devolvérsele a la ciudad, generándole un gran problema. Eso desestimularía al gremio: si el constructor llegara a pasar ese límite de parqueaderos se le castigaría, disminuyéndole el índice de edificabilidad. Hemos hecho el ejercicio, y nos hemos dado cuenta que los proyectos así serían inviables y si no son viables no se construyen, pues nadie está obligado a quebrarse”.

Afectaciones por el Aeropuerto Olaya Herrera
“Hoy, el sistema de las afectaciones en altura por el Aeropuerto Olaya Herrera está determinado por unos conos laterales y unos conos de aproximación. Esos conos limitan la altura; cuando uno va a desarrollar un proyecto, público o privado, de vivienda u otros usos, tiene que ir a la Aeronáutica Civil a pedir permiso, tiene que traer varias veces a los funcionarios para que evalúen, un trámite que se demora año y medio. ¿Cuánto vale en ineficiencia año y medio? Estamos proponiendo que tengamos una zona donde quede predefinida y prenegociada esa altura. Hoy existe el absurdo de que, para la construcción que se está haciendo del Hospital Pablo Tobón Uribe, haya que enviarle una solicitud de autorización a la Aeronáutica Civil, y que este sea un trámite de un año… ¿Cuánto vale el que este año no se construya el hospital sino que se haga el año entrante, cuando suben los salarios, los insumos y los materiales de construcción? Son miles de millones de pesos los que se están botando en la ciudad por ese inconveniente”. Objeciones sobre el patrimonio

“Medellín no ha logrado conservar el patrimonio, pero logró congelar cerca de cuatro millones de metros cuadrados, o sea, hay unos bienes declarados patrimonio cuyas zonas se afectaron y se congelaron, y alrededor de estas nada se puede desarrollar. Hay que pedir un permiso al Ministerio de Cultura en caso de que se quiera hacer una intervención y eso es demorado, los funcionarios a veces no entienden lo propuesto, y todos esos trámites generan extracostos. Lo que hemos propuesto y no está recogido en el POT, es que en el documento final tenga una delegación del Ministerio de Cultura con el Municipio de Medellín, y Medellín sea el que maneje ese tema”.

“Vemos mucha norma chiquita”
“En el documento del POT ha quedado mucha casuística, mucho detalle, mucha norma puntual que no debería ir en el POT. El POT deben ser los lineamientos generales, las directrices; y las políticas, lo macro, el detalle, la menuda, lo que puede variar en el tiempo, puede y debe quedar fuera en decretos reglamentarios que se puedan ajustar, cambiar, reglamentar; en el POT vemos mucha norma chiquita, menuda, de detalle, que no es estructural, que no es fundamental”.

Faltan intercambios viales
“Más que seguir haciendo vías, hemos identificado que la ciudad necesitaría 54 intercambios viales y no están en el POT. Usted coja las principales calles, carreras y avenidas, esos cruces lo que necesitan son intercambios viales. Nosotros no nos imaginamos el tranvía de la 80 peleando con los carros en la 30, en la 33, en la 35, en San Juan, en Colombia, no. El uno debería pasar por encima del otro, bien sea el carro el que se entierre o el que pase por encima, porque finalmente hay que priorizar el transporte masivo, este sistema de transporte es el rey, es al que hay que darle la prioridad, porque es el que más gente mueve. Desarrollar esa propuesta costaría 500 mil millones de pesos, que para un POT de 65 billones de pesos, no es nada”.

Las VIS serían inviables
“Hay una preocupación, en el sentido de dónde se van a hacer los desarrollos de Viviendas de Interés Social (VIS), porque si estas viviendas las vamos a construir también en las zonas donde está presupuestada la apuesta por la ciudad, que es en el corredor del río, esas van a ser la zonas más apetecidas, con alto valor de la tierra y será entonces inviable desarrollar proyectos de Vivienda de Interés Social en ese sitio”.

Otros temas
“Hemos dicho que hace falta una reforma profunda de la oficina de Planeación Municipal, y fortalecer el sistema de control en todo sentido; hemos hablado mucho del tema de los usos del suelo, históricamente se han reconocido usos permitidos y prohibidos, pero estamos proponiendo que se hable de impactos, más que de prohibiciones. El Municipio nos ha dicho que nuestras propuestas van a ser tenidas en cuenta en un pliego de modificaciones que entregaría al Concejo. Esperamos que sí queden incluidos todos los temas”.

En defensa de las emociones

0
En defensa de las emociones
El problema no es sentir, el problema es nuestra falta de inteligencia emocional para identificar, expresar y regular nuestras emociones

/ Carolina Zuleta

Las emociones son un mecanismo natural que tenemos los seres humanos para alejarnos del sufrimiento y acercarnos al placer. Investigaciones han demostrado que necesitamos todas las emociones para poder alcanzar nuestro potencial. Sin embargo, en nuestra cultura tienen una mala reputación.

Existen cientos de creencias que le quitan el valor a nuestras emociones. Por ejemplo, “demostrar miedo es ser débil”, “los hombres machos no lloran”, “dejar ver lo que sentimos en el trabajo no es profesional”, “si demuestras alegría te pueden herir”. Adicionalmente, cuando éramos niños, nuestros familiares y amigos, al no tener capacidad de estar con sus propias emociones, nos enseñaron a reprimirlas. Tal vez cuando estabas creciendo oíste comentarios como: “A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Sea macho”, “Contrólese”, “Cálmese”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Pero reprimir lo que sentimos tiene un precio.

En la historia, ser racional ha sido más valorado que ser emocional. Personajes como Spock, de la serie de televisión Viaje a las Estrellas, es un ejemplo de esta suposición de que ser racional es ser superior y que las emociones de los seres humanos son su debilidad. Por fortuna, la neurociencia (ciencia que estudia el sistema nervioso) ha podido comprobar que sin emociones no es posible ser racional. En realidad Spock, de haber existido, con su lógica vulcana y su falta de contacto con sus emociones, se habría demorado de cinco a seis horas tomando la más simple decisión, y toda la energía que habría tenido que utilizar para reprimir sus emociones, hubiera reducido significativamente su capacidad cognitiva, afectando su capacidad para recordar y ser productivo.

Según la Dra. Judith Wright, “nuestras emociones dirigen nuestra atención, mejoran nuestra memoria, nos dicen qué valorar, organizan nuestros comportamientos, conducen nuestras habilidades sociales y el desarrollo de nuestra moral, ellas son la fuente de nuestra energía, información, confianza, creatividad e influencia”.

La Dra. Candace Pert dedicó su vida a estudiar la relación de nuestras emociones y nuestro cuerpo. En sus investigaciones descubrió que las emociones que no expresamos quedan literalmente estancadas en los circuitos corporales, en nuestro tracto gastrointestinal y en nuestros ganglios, derivando en enfermedades.

El problema no es sentir, el problema es nuestra falta de inteligencia emocional para identificar, expresar y regular nuestras emociones. La represión finalmente genera que nuestras emociones se expresen de una manera no saludable, sea a través de una enfermedad física, vicios o manifestaciones violentas. En vez de alejarte de lo que sientes, hoy te invito a que empieces a estar en más sintonía con lo que sucede dentro de ti. En vez de reprimir, nombra lo que sientes y exprésalo responsablemente.
[email protected]

La pita empieza a desenredarse

0
Con la demolición de las cuatro torres de Space
La pita empieza a desenredarse
Mientras se acerca la fecha de la implosión, 37 familias que presentaron a CDO una contrapropuesta para su resarcimiento

Un equipo conformado por diez especialistas de Demoliciones Atila, empresa que se encargó de la implosión de la torre 5 de Space el pasado 27 de febrero, trabaja por estos días en el diseño de la implosión de las cuatro torres que continúan en pie, procedimiento que, según la Alcaldía, se realizará el próximo martes 23 de septiembre. Rogelio Gómez, gerente de esa empresa, trata de menguar las inquietudes de los vecinos de Space sobre eventuales afectaciones a sus viviendas durante el procedimiento que durará seis segundos y del cual no hay precedente en Colombia: “No habrá onda explosiva, ni sismicidad, ni vibración; no se quebrarán los vidrios de los vecinos”, asegura. En relación con el riesgo que corren los trabajados de Atila que preparan las cuatro torres, teniendo en cuenta los graves problemas estructurales de estas edificaciones, Gómez comenta que se están utilizando herramientas eléctricas de baja velocidad para no causar vibración en el edificio. “La regla número uno es la seguridad, se está haciendo un proceso lento de preparación para la implosión de la edificación”.

Futuro del lote: sin decidir
Y mientras se acerca la fecha de la implosión, continúa la inquietud entre los vecinos de Space y la ciudadanía en general sobre lo que va a pasar con el lote donde se construyó esta urbanización. El gerente de Vivienda Segura insiste en que no hay interés por parte del Municipio en adquirirlo. Sin embargo, desde el Concejo de Medellín, hay voces que están invitando a comprarlo. “Así lo manifestó el concejal Santiago Martínez, quien en una carta le sugirió al alcalde Aníbal Gaviria adquirir el lote para que este se convierta en un parque que se llamaría el ‘Parque de la Ética’”, asegura Diego Restrepo.

Supersociedades autoriza pago a 26 propietarios de Space
Desde el pasado 27 de junio, cuando la Superintendencia de Sociedades decretó la apertura del proceso de liquidación judicial de la sociedad Lérida Constructora de Obras S.A., empresa que edificó la unidad residencial Space, 26 familias (de las cuatro torres que están aún en pie) que ya habían llegado a un acuerdo con la constructora para la restitución de sus inmuebles, quedaron en el aire. Para ese entonces, la constructora ya habría reconocido y se había hecho efectivo el pago de un cincuenta por ciento de lo pactado, aproximadamente, pero quedó pendiente el otro cincuenta por ciento. Para subsanar esta situación, el 12 de agosto el liquidador de la sociedad, Marco Tulio Zapata, y el representante legal de Calamar Constructora de Obras S.A.S (empresa matriz del Grupo CDO), Pablo Villegas, solicitaron a la Superintendencia de Sociedades que autorizara a Acción Fiduciaria (entidad del sector financiero) “el pago de las partidas ya causadas de los contratos de transacción en lo que tiene que ver con Lérida Constructora de Obras S.A.”.

Ahora, mediante auto del 21 de agosto, la Superintendencia contestó de manera positiva, lo que significa que a las 26 familias que habían quedado pendientes del pago del cincuenta por ciento de sus bienes, se les terminará de cancelar este monto que, en total, asciende a 3.455 millones, 333 mil 333 pesos. La Superintendencia aclaró que estos recursos no salen de Lérida CDO (en liquidación) sino de la Sociedad Calamar Constructora de Obras S.A.S. Esta empresa constituyó una fiducia con recursos propios y con recursos provenientes “de cesión de derechos económicos derivados de la cuenta por cobrar de la Sociedad Inversiones Agua Blanca S.A.S. (también del Grupo CDO) en liquidación, producto de la venta de inmuebles a la sociedad Constructora Capital Medellín S.A.S”, según lo sustenta la Supersociedades en el auto.

37 familias sin negociar
Entre tanto, 37 propietarios de Space que aún faltan por negociar con la constructora CDO, deberán continuar a la espera de que esta evalúe una contrapuesta que le entregaron el 2 de septiembre durante una reunión en la que la Procuraduría actuó como acompañante. La contrapropuesta fue la respuesta de los propietarios a las alternativas presentadas ese mismo día por CDO, las cuales fueron analizadas durante tres horas por los propietarios. Según informó el gerente de Vivienda Segura de Medellín, Diego Restrepo, “se dio plazo para que de aquí al viernes 5 de septiembre, CDO, Pablo Villegas, conteste esa contrapropuesta”.

Sabor agridulce

0
Sabor agridulce
Sobre lo que aún hay una total incertidumbre es en lo relativo al porvenir de las familias de Asensi y Continental Towers

Por fin la Alcaldía de Medellín anunció lo que se esperaba hace muchos meses: la fecha -confiamos en que irrevocable- de la demolición sin condiciones de las cuatro torres de Space, implosión que estaba en mora de hacerse desde varios meses atrás, pero que dados los diferentes recursos utilizados por la constructora Lérida CDO, se había dilatado sin justificación razonable.

Da un respiro saber que la Alcaldía ha hecho valer su autoridad, por encima de cualquier tipo de presión o poder, aunque en cierto sentido los constructores se salieron con la suya: Lérida CDO –ahora en liquidación– arguyó no tener recursos económicos para hacer la implosión, y la Alcaldía, es decir, todos los ciudadanos, deberá asumir (por el momento) un costo aproximado de mil quinientos millones de pesos: setecientos ochenta de la implosión, veinticinco del plan de manejo ambiental y seiscientos noventa y cinco de la recolección de escombros.

Eso sí, difícil predecir cuándo se recuperará ese dinero, si se tiene en cuenta que aún la constructora no le ha pagado al Municipio 3.498 millones de pesos que le adeuda por la atención de la tragedia hace ya 11 meses, según cifras suministradas por la Gerencia de Vivienda Segura.

Pero al menos esos edificios, de muy ingrata recordación, no seguirán constituyendo una amenaza y dejarán de ser el coco de los damnificados, que no tenían paz con la reiterada y absurda propuesta de una supuesta rehabilitación. Además, si los constructores de Space no tienen dinero para la implosión, ¿con qué se supone que iban a rehabilitar las torres? Tenía que ser con una suma millonaria, sin duda, puesto que se requiere mucho más que un estuco para hacer habitables edificios con graves daños en su estructura. A simple vista, se diría que sale más barata la implosión… Claro… a no ser que esa no fuera exactamente la idea, pues en el mundo de los negocios -y la construcción es uno de ellos- las posibilidades son inconmensurables.

Este capítulo parece entonces estar llegando a su fin, en lo que a Space se refiere, al menos en dos de sus aspectos fundamentales: la demolición de todas las torres y los arreglos con las familias, como lo informamos en una nota en esta edición. Siguen pendientes asuntos no menos importantes, por supuesto, como las decisiones penales derivadas de la tragedia, el anunciado informe final de la Universidad de Los Andes sobre sus causas, y el futuro del terreno.

Pero sobre lo que aún hay una total incertidumbre es en lo relativo al porvenir de las familias de Asensi y Continental Towers, también construidas por CDO en El Poblado y evacuadas meses atrás por orden del Dagrd. Estas torres, según un informe de la Universidad de Los Andes, si es posible rehabilitarlas y ocuparlas de nuevo. De hecho, CDO adelanta una propuesta en este sentido para presentarla próximamente a las autoridades. El problema está en que los propietarios de dichos apartamentos aseguran que no se irán a vivir a unas viviendas rehabilitadas. Para ellos, pues, el tiempo seguirá corriendo más lentamente de lo que ya ha corrido para los damnificados de Space. Lo que no puede pasar es que los dejemos en el olvido, como si la destrucción de las cuatro torres el próximo 23 de septiembre significara borrón y cuenta nueva.

Fotógrafos se encuentran en la diversidad

0
Del 5 al 7 de septiembre
Fotógrafos se encuentran en la diversidad
Tertulia, fotografía nocturna y fotos en los alrededores de Santa Fe de Antioquia, son los nuevos talleres

Que los fotógrafos puedan experimentar en los talleres prácticos y académicos, las temáticas y estilos que son de su preferencia, es el objetivo del 8° Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia que se realizará del 5 al 7 de septiembre.
“No se quiere tener un tema central porque lo que nos importa es la variedad”, expresa Luis Germán Herrón, director del Festival. Para eso contará con diferentes exposiciones, talleres nocturnos y diurnos, una tertulia, concursos y fotógrafos locales. Cuatro son los invitados: Santiago Hárker, el fotógrafo viajero hablará de El valor documental de la memoria visual. A través de los viajes ha representado la cultura de los pueblos. Ha exhibido sus obras en América, Europa y Asia, y en Colombia es reconocido por su libro Wayuu, cultura del desierto colombiano. Juan Guillermo Montañés es experto en fotografía publicitaria, conferencista, columnista de la revista Enfoque Visual y escritor en otras publicaciones especializadas en fotografía. Él se referirá a La vida detrás de la imagen en publicidad. Félix Antequera (Cuba), es un artista de la fotografía. Se ha formado como actor de teatro en Cuba y en Colombia. “Lo que hace es fotografía artística partiendo de elementos que él mismo crea. Asume los roles de camarógrafo, utilero, modelo, danzarín y actor”, cuenta Germán Herrón. Su conferencia es Fotografía de Hansel y Grethel. La fotografía un camino para llegar al arte. Finalmente Mauricio Vélez, un fotógrafo de sociedad que se ha dedicado a retratar a las celebridades colombianas, presentará la conferencia Ángeles y demonios. Retratos de Sociedad. Un retrato de Gabriel García Márquez con rosas amarillas, el primer calendario de Amparo Grisales y fotografías a presidentes son algunos de sus trabajos.

En el décimo aniversario de su muerte, el homenaje será para León Duque, el pintor e ingeniero mecánico que dedicó su vida a la fotografía y que promovió el Festival en su inicio en 2004.
Se le conoce como un amante de las mujeres. “Veneraba la figura de la mujer y la adoraba para que esa belleza femenina siempre se viera en su fotografía”, comenta el director del Festival.

Este año, en que el Festival está en su cumpleaños número diez, 40 fotógrafos podrán participar en una toma fotográfica en lugares como el Puente de Occidente, el mirador de Cativo, el río Tonusco y la Casa de las dos Palmas; en la tertulia Casa Nómada, con el fotógrafo Federico Ríos, en que se presentarán 20 portafolios y en el taller Fotografía Nocturna, con los fotógrafos Alberto Echavarría (en el Parque de Santa Bárbara), Jorge Mesa (en el Parque de La Chinca) y Alejandro Arango (en la Plazuela de Jesús). Entre otros fotógrafos están Blas Navarro como conferencista, y como expositores Alberto Londoño (en el Museo Juan del Corral), Juan Fernando Ospina (en la Casa Solariega) y Jorge Panchoaga (en la Corporación de Arte).

La inauguración será el viernes con el cortometraje Los retratos, de la productora La Banda del Carro Rojo (Bogotá) y con la proyección de las 25 fotografías finalistas del concurso Naturaleza Urbana / Naturaleza Humana. El sábado se realizará el tradicional concurso en vivo de teatro callejero, para el que habrá un desfile por las calles del municipio con 120 artistas. Esa noche será la fiesta del fotógrafo y el domingo la clausura con la premiación de los concursos.
Según su director, el festival espera la participación de 500 personas y, en un futuro, consolidarse como un referente para los fotógrafos del país. Inscripciones desde el 4 de septiembre en el Hotel Mariscal Robledo. Ver programación en festivalfograficodesantafedeantioquia.com

El cine es para todos

0
En el Teatro Lido
El cine es para todos
MinCultura presentará dos nuevos proyectos que se unirán a su programa “Colombia de Película”

cine1
Imagen cortesía

El jueves 4 de septiembre a las 6:30 pm se realizará el lanzamiento de las iniciativas “Medellín abre sus ojos al cine colombiano” y “Cine accesible, cine sin límites”, elegidos por el Ministerio de Cultura, en el marco de su programa “Colombia de Película”, que busca fomentar la formación de públicos para el séptimo arte en todo el país.

Ese día se exhibirá el cortometraje La Tarea, de la directora Bibiana Márquez Sánchez, intervenido con interpretación en lengua de señas, closed captión y autodescripción, para que personas con discapacidad auditiva y visual puedan apreciarlo.

cine3
Imagen cortesía

Además, se proyectará la película Silencio en el paraíso, dirigida por Colbert García. Tanto Márquez como García, además de la directora de cinematografía de MinCultura, Adelfa Martínez Bonilla, estarán presentes en este evento, que tendrá entrada libre.

Los programas

En primer lugar, MinCultura eligió el programa de la Secretaría de Cultura Ciudadana, “Medellín abre los ojos al cine colombiano”. Este proyecto se desarrollará en 23 sedes de la Secretaría de Cultura Ciudadana, 17 bibliotecas del Sistema de Bibliotecas Públicas y 6 equipamientos culturales, en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Constará de dos etapas. En la primera se formarán a los gestores sociales y culturales de las diferentes sedes, y en la segunda se proyectarán películas colombianas a toda la ciudadanía, para mostrarles de cerca la cinematografía nacional.

cine2
Imagen cortesía

En segundo lugar, MinCultura apoyó el proyecto “Cine accesible, Cine sin límite” de la Corporación Cinefilia, que busca acercar a la población con discapacidad auditiva y visual a la gran pantalla. Esta iniciativa propone la implementación de herramientas como el closed caption, la autodescripción y la interpretación por lenguaje de señas a las películas, para que las personas en situación de discapacidad puedan disfrutarlas.

Se preparan para la implosión

0
Urbanizaciones aledañas a Space
Se preparan para la implosión
Esta vez habrá mayor ruido y nivel de contaminación que en la demolición de la torre 5

reunion1
Reunión del 2 de septiembre en el salón social del edificio Interclub

En una reunión realizada el 2 de septiembre a las 7 pm en el salón social del Edificio Interclub, Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, socializó con los representantes de las unidades del sector las medidas que se tomarán antes, durante y después de la implosión de las torres 1 a la 4 de Space.

Delegados de Corpoblado, Interclub, Altos del Poblado, Poblado Alto, Yerbabueba, Rincones de la Luz, Casa Milano, Olivares y Palmeiras, expresaron sus dudas e inquietudes por las consecuencias que esta implosión puede traer a sus inmuebles, frente a lo cual Restrepo habló de los detalles de este procedimiento.

reunion2
Reunión del 2 de septiembre en el salón social del edificio Interclub

En primer lugar, aclaró que, a partir del miércoles 3 de septiembre, el Municipio tomará posesión del lote hasta el 12 de octubre, día en el que termina la Orden de Calamidad en la zona. Además, aclaró que la municipalidad “asume los costos de la demolición”, pero no de la adecuación posterior del lote, sobre el cual no se ha tomado ninguna decisión.

Como fue anunciado el lunes 1 de septiembre, la empresa encargada de la implosión será Demoliciones Atila. Según Restrepo, la demolición “será muy diferente a la de la torre 5. La caída será hacia el frente de la unidad, al sector de la piscina”. Con respecto a la evacuación, Carlos Gil, director del Dagrd, aseguró que “aunque todavía no se han dado instrucciones a los vecinos”, se recomendará una evacuación preventiva de máximo tres horas a las personas que vivan a cien metros a la redonda de la implosión.

reunion3
Recorrido realizado el 3 de septiembre

El sábado 20 de septiembre, Demoliciones Atila procederá con la instalación de los explosivos, y el martes 23 de septiembre, a las 8 am, se procederá con la implosión, que tendrá una duración aproximada de diez segundos. El gerente de Vivienda Segura aceptó que se presentará un mayor ruido y nivel de contaminación que en la demolición de la torre 5. Sin embargo, aseguró que hay mayor preparación y control sobre todos los aspectos de este delicado asunto.

Una semana antes, personal del El Departamento de gestión de riesgo y prevención de desastres de Medellín (Dagrd), realizará las actas de vecindad en las distintas urbanizaciones. Demoliciones Atila contratará una póliza para responder por posibles daños en los inmubles cercanos.

reunion4
Recorrido realizado el 3 de septiembre

Sobre la remoción de escombros, Restrepo aseguró que tomará entre 2 y 3 meses y que, por su complejidad, “vale casi lo mismo que la misma demolición”. El municipio de Medellín contrató a la Corporación Merceditas para ejecutar en Plan Ambiental, que previamente debe ser aprobado por el Área Metropolitana. El gerente de Vivienda Segura manifestó que durante la remoción de escombros no habrá cierre de vías.

Finalmente, Corpoblado, comité cívico del sector, puso en la mesa la propuesta de convertir el lote de Space en un parque público que conmemorase la tragedia y fuese un llamado de atención a la ciudadanía sobre la ética y el respeto por la vida.

Ambulante, una semana en Medellín

0
Gira de documentales 2014
Ambulante, una semana en Medellín
Un festival para conocer las historias de Colombia y el mundo y ver de manera detenida lo que sucede

Del 3 al 7 de septiembre 30 documentales internacionales y 10 nacionales, deambularán por Medellín y estarán disponibles para el público de manera gratuita en universidades, museos, centros culturales y espacios al aire libre.

Esta muestra se presenta gracias a la Fundación Ambulante Colombia, un equipo de diez personas enamoradas de esta forma de contar historias. Ellas se unieron a la iniciativa Ambulante A.C, iniciada en México, en 2005, por Gael García Bernal, Diego Luna, Helena Fortes y Pablo Cruz, con la intención de apoyar y difundir el cine documental como una herramienta de transformación cultural y social. En 2007 se creó Ambulante Global, para expandirse a otros territorios y desde ese momento ha viajado por 17 países. Ambulante Colombia se lanzó este 2014 en el Hay Festival de Cartagena junto al actor mexicano Gael García y por primera vez presenta una gira de documentales hasta el 21 de septiembre. Acaba de presentarse en Bogotá, ahora llega a Medellín y luego hará sus dos últimas paradas en Barranquilla y Cartagena.


Juan Camilo Cruz y Camilo Corredor, codirectores de Ambulantes Colombia

En rueda de prensa en el Hotel BH, en El Poblado, los codirectores de Ambulante Colombia, Juan Camilo Cruz y Camilo Corredor, hablaron sobre esta gira que empieza el miércoles 3 de septiembre con el documental Pussy Riot: Una plegaria punk, del director Mike Lerner, en una muestra simultánea en el Parque de Los Deseos y en el Planetario, a las 7 pm.

Luego de que el equipo de producción en México seleccionara los documentales que han tenido mayor impacto, en Colombia se hizo un segundo filtro para traer los documentales más importantes del año y que no llegan a nuestro país. “Cali es un destino seguro para el 2015, y el Amazonas, otro lugar a donde quisieran llegar”, aseguró Camilo Cordero.

“Ambulante busca estar en espacios diferentes para llegar siempre al público y no esperar que este llegue a nosotros, además elegimos los documentales de acuerdo con el contexto y las locaciones con la idea de tener una experiencia más allá de presentar una película”, expresó Juan Camilo Cruz. Por ejemplo, en Barrio Triste se proyectará Memorias del Calavero (“la historia de un vago delirante que recorre algunas de las más poderosas venas de Colombia”) y en el Museo de Arte Moderno, Cutie y el boxeador (relato de amor neoyorquino que explora la caótica relación de cuarenta años de matrimonio del reconocido pintor Ushio Shinohara y su esposa Noriko, también artista).


CUTIE Y EL BOXEADOR

¿Por qué el documental?
A Juan Camilo le gusta el documental porque piensa que hay muchas historias que contar y porque todos los días pasan cosas que lo enamoran y lo sorprenden. Y no solo las que él vive, sino también las que vienen de otros lados. “Pensamos que es necesario tener espacios de formación y de reflexión como los propone Ambulante, desde diferentes puntos de vista y temáticas. Es una alternativa a los sistemas de información tradicionales como la televisión o las salas de cine convencionales y comerciales, donde se proyectan este tipo de películas, que en el mundo cada vez más cobran más importancia”.

Los invitados imperdibles
Después de las proyecciones, el público tendrá la oportunidad de hablar y conectar con algunos de los directores invitados que estarán presentes para hablar sobre el proceso creativo, además de tener otras miradas como la del Centro Nacional de Memoria Histórica. Los invitados son:

Septiembre 4, director Tom Berninger, de Mistaken for Strangers, en el Colombo Americano a las 4:15 pm; director Mark Grieco, de Marmato (Colombia-Estados Unidos), en la Universidad Eafit, a las 6:30 pm; director Mike Lerner, de Pussy Riot: Una plegaria punk (Reino Unido-Rusia), en el Colombo Americano, a las 6:30 pm.


MISTAKEN FOR STRANGERS.

Septiembre 5, directora Jehan Noujai, de La plaza (Egipto-Estados Unidos), en la UPB, a las 2 pm; director Tom Berninger, de Mistaken for Strangers, en la UPB, a las 4 pm. Diálogo en línea con el director Michel Gondry, de ¿Es el hombre alto feliz? Una animada conversación con Noam Chomsky (Francia), en el Colombo Americano, a las 4:15 pm; directora Jehan Noujai, de La plaza, en el Parque de Los Deseos, a las 7 pm.

Septiembre 6, director Rubén Mendoza, de Memorias del Calavero (Colombia), en el Colombo Americano, a las 6:30 pm.

MEMORIAS DEL CALAVERO
IS THE MAN WHO IS TALL HAPPY

Septiembre 7, director Mark Grieco,de Marmato (Colombia-Estados Unidos), en el Parque de Los Deseos a las 7 pm.

Además de estas presentaciones, habrá dos proyecciones al aire libre en la Plaza Botero (Museo de Antioquia) a las 6:30 pm. Septiembre 4, La tierra de la cumbia+Lucho, y septiembre 5, El viaje del acordeón.

Tal como lo explicó Juan Camilo Cruz, la alianza con las personas y organizaciones locales es fundamental, pues son las que permiten que el festival se pueda hacer. En Medellín, otra de las sedes serán el Museo de Arte Moderno, la Red de Bibliotecas Públicas y el Museo Casa de la Memoria.

Proyecciones en El Poblado
Septiembre 4, Marmato (Colombia-Estados Unidos), de Mark Grieco (director invitado), en la Universidad Eafit, a las 6:30 pm.
Septiembre 4, Cutie y el boxeador (Estados Unidos), de Zachary Heinzerling, Museo de Arte Moderno, 7 pm
Septiembre 5, Leviatán, (Estados Unidos, Reino Unido, Francia), de Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel Museo de Arte Moderno, 7 pm

Ver los diálogos en línea todos los días a las 10 am aquí.

Congreso de investigación musical

0
En la Universidad Eafit
Congreso de investigación musical
En el marco de este evento se realizará un homenaje a la labor de María Eugenia Londoño Fernández y Rodolfo Pérez González, reconocidos investigadores

congreso2
Imagen cortesía / Registro de las Jornadas de Investigación en Música

El jueves 4 y el viernes 5 de septiembre se realizará el Primer Congreso Regional de Investigación en Música, organizado por el Grupo de Estudios Musicales del Departamento de Música de la Universidad Eafit.

El evento académico tendrá entrada libre, y se llevará a cabo ambos días en recintos de la Universidad Eafit. El primer día será en el auditorio 38-125, y el segundo se hará en el auditorio 27-101. Ambas jornadas comenzarán a las 8:30 de la mañana.

congreso1
Imagen cortesía / Registro de las Jornadas de Investigación en Música

Además, en su primera versión, el congreso hará un homenaje a Rodolfo Pérez González, pionero de la investigación musical en la ciudad, y a la musicóloga, docente e investigadora María Eugenia Londoño Fernández.

En 2013, también en la Universidad Eafit, se realizaron las primeras jornadas de investigación musical, donde los integrantes del grupo de investigación y el semillero, pusieron en común los avances de sus investigaciones y sus productos, que van desde artículos y ponencias, hasta discos y libros, entre otros.

Centro de atención a propietarios

0
Valorización
Centro de atención a propietarios
En este sitio, ubicado en San Fernando Plaza, los contribuyentes podrán resolver sus dudas con respecto al proceso

centro1

El Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) presentó su nuevo Centro de Atención, donde los ciudadanos podrán resolver todas las dudas que surjan en el proceso, después de que el 22 de septiembre sea emitida la resolución de distribución que determinará el monto que cada uno de los propietarios de la zona de citación debe pagar.

Este centro, ubicado en el sexto piso de la torre 3 de San Fernando Plaza (carrera 43 A # 1 – 50), será operado por la alianza temporal entre las empresas Cadena Courrier y Call Center Intercobros, a quienes se les adjudicó el contrato a través de licitación pública. Contará con un total de 97 personas que asesorarán a la ciudadanía en las áreas jurídicas, técnicas, sociales y de información básica.

Según Luis Alberto García, director del Fonvalmed, “lo hemos pensado y dotado para recibir de la mejor manera posible a las personas que hacen parte de este proyecto de Valorización El Poblado, en calidad de propietarios de los inmuebles que pagan la contribución, y por ende, en calidad de dueños”.

centro2

García hizo énfasis en la importancia de acercar el proyecto a la ciudadanía, “para que finalmente podamos darle un punto de partida a ese tema del recaudo, que es uno de los pilares más importantes del proyecto”. Además, aseguró que “hemos preparado un equipo dispuesto a poner todo su conocimiento, voluntad y ganas de trabajar al servicio de las personas que requieran ser atendidas aquí”.

Finalmente, explicó que en el centro de atención “pueden generarse los procesos de notificación, presentarse los documentos necesarios para interponer recursos que la ley establece y, en general, recibir toda clase de información”.

Por su cuenta, Carlos Mauricio Hernández, secretario de Calidad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, advirtió la importancia de “controlar el tema de que no vayan a haber tramitadores ni personas ‘haciéndose los vivos’, porque para este tipo de acciones de gobierno, donde se juntan la comunidad y el estado para propiciar obras de gran envergadura y desarrollo para la ciudad, necesitamos que haya total y absoluta transparencia”.

centro3

Hernández comentó que “el esfuerzo que hemos venido haciendo es para que podamos seguir contribuyendo a que Medellín crezca y sea la ciudad innovadora de América Latina, y que podamos construir esas obras y entregarlas oportunamente”.

El Centro de Atención del Fondo de Valorización de Medellín está abierto desde el 1 de septiembre, de lunes a viernes de 8 am a 7 pm, y los sábados de 9 am a 12 m. Además, las personas que tengan dudas o inquietudes con respecto al proceso pueden comunicarse a los teléfonos 6048533 y 018000180303.

La Junta de Representantes de los propietarios de la zona de citación tiene hasta el 15 de septiembre para emitir un último concepto antes de la emisión de resolución de distribución.

Implosión en 21 días

0
Space
Implosión en 21 días
Las torres 1 a la 4 serán implosionadas el 23 de septiembre

space-01

El director del Dagrd, Carlos Alberto Gil Valencia, y el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo Isaza, anunciaron que la implosión de las fases 1 a 4 del edificio Space está programada para el 23 de septiembre.

Bajo estrictos protocolos de seguridad se comenzará la preparación de la estructura para este procedimiento, atendiendo la orden de demolición emitida por la Inspección 14A de Policía, en la cual ratifica la evacuación definitiva por alto riesgo de colapso y se ordena la demolición de esta edificación.

El costo de la operación será de aproximadamente 1500 millones de pesos, explicó Diego Restrepo. De ellos, 780 millones serán para la implosión, 25 millones para el plan de manejo ambiental y un monto aún por determinar en la recolección de escombros.

Desde la semana pasada la Superintendencia de Sociedades le solicitó al Municipio de Medellín proceder con la implosión de las torres restantes puesto que la constructora Lérida CDO no tiene los recursos para hacerlo.     

La Universidad de Los Andes continuará realizando excavaciones y estudios geotécnico en la zona de la torre 6 hasta el 20 de septiembre, fecha en la que Atila, empresa encargada de la implosión por su experiencia en demoliciones y en la implosión de la torre 5, iniciará la instalación de explosivos.

space-02En este proceso se instalarán cargas controladas con micro-retardos en lugares puntuales con el fin de eliminar un número suficiente de apoyos de la estructura, lo cual provoca un desplome en la dirección deseada y una fragmentación adecuada de la edificación. La idea es utilizar el mínimo de explosivos con el máximo de eficiencia y que la fuerza de gravedad ayude al derrumbe de la torre.
 
Así como en la implosión de la torre 5 de Space en febrero de 2014, este procedimiento para las demás torres será en horas de la mañana para aprovechar las mejores condiciones de viento; contará con un plan de manejo ambiental y se realizará un protocolo de evacuación, de aproximadamente 3 o 4 horas, con los vecinos. En la noche del martes 2 de septiembre se realizará la socialización de estas medidas preventivas para habitantes vecinos de la zona, en el Edificio Interclub.

El Municipio ha recibido varias recomendaciones y solicitudes para discutir el futuro del lote de Space. Al respecto Diego Restrepo comentó que hasta el momento no se ha definido algo y que una vez se terminen de recolectar los escombros el lote será entregado a Lérida CDO.

Carlos Gil aseguró que si bien no tienen un plan de manejo de escombros definido en este momento, el cálculo es de dos meses para terminar de limpiar el lote.

Nueva normativa para bares y discotecas

0
Vida nocturna
Nueva normativa para bares y discotecas
El programa “Rumba Segura” ahora se llama “Medellín Convive la Noche”, y regulará a los establecimientos nocturnos de la ciudad

convivelanoche2

La Secretaría de Gobierno y Derechos humanos está realizando la socialización del programa “Medellín Convive la Noche” que, por medio del decreto 890 de 2014, reemplazó a la medida “Rumba Segura” como normativa vigente para el control de la vida nocturna en la ciudad.

También se está poniendo en común el decreto 889 de 2014, “mediante el cual se deroga el Decreto 1358 de 2010 y se establecen los horarios de funcionamiento de los establecimientos de comercio abiertos al público de la ciudad de Medellín”, y donde se determinan los horarios de funcionamiento, de acuerdo a las características y ubicación de los diferentes lugares. Aquí podrán ver los horarios establecidos.

convivelanoche3La medida incluirá extensiones de horarios para los establecimientos que hagan parte del programa. Los bares y discotecas inscritos ubicados en sectores de vocación comercial podrán funcionar hasta las 4 am los jueves, viernes, sábado, y días víspera de festivo. Mientras que los sitios que estén ubicados en los corredores barriales determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial podrán abrir hasta las 2 am.

También podrán acceder a capacitaciones y diplomados para mejorar el servicio de los establecimientos y a hacer parte de publicaciones de organismos públicos y privados que promoverán positivamente los sitios.

Asimismo, los lugares que hagan parte del programa deberán poner la música en el margen de decibeles permitido, evitar el mal uso del espacio público aledaño al establecimiento, no distribuir alcohol adulterado o de contrabando, no permitir el consumo de sustancias psicoactivas ni el porte de armas, y prohibir el ingreso a menores de edad, si es del caso.

Además, deberán mostrar trimestralmente el recibo de pago de la industria y comercio actualizado y hacer parte activa de las mesas de concertación y convivencia, y las “brigadas contra el ruido” del sector donde estén ubicados.

Velasco sinfónico en Medellín

0
En el Teatro Metropolitano
Velasco sinfónico en Medellín
El cantautor ecuatoriano presentará nuevas versiones de sus canciones junto a la Orquesta Sinfónica de Eafit

velasco1
Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

Juan Fernando Velasco, uno de los músicos más importantes del Ecuador, realizará un concierto el viernes 5 de septiembre a las 8 pm en el Teatro Metropolitano. Este show, que realizará junto a la Orquesta Sinfónica de Eafit, hará un recorrido por su repertorio en un formato sinfónico.

“La idea del sinfónico que presentaremos en Medellín nace hace dos o tres años, cuando presentamos un sinfónico en Quito en formato 360°”, cuenta Velasco. “Este formato, y la puesta en escena, después la llevamos a otras ciudades, incluso estuvimos ya en Medellín con Santiago Cruz y Andrés Cepeda en La Macarena”.

A raíz de esta experiencia, y del éxito del concierto realizado junto a los cantantes colombianos, “es que decidimos hacer un sinfónico solamente mío. El hecho de cantar con Andrés y Santiago es una experiencia extraordinaria y fabulosa, pero hace que solo podamos presentar ocho canciones cada uno, porque sino sería aburridísimo para la gente”.

velasco2
Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

Según el cantautor quiteño, “es la oportunidad de escuchar mis canciones en un formato diferente que siento que, lejos de distorsionarlas, las acerca, les da más emoción, las hace crecer y maximiza la percepción que la gente tenía de ellas”.

“Las canciones guardan su esencia”

velasco3< Imagen cortesía / Fotografía de Lei González

“Disfrutamos del gran formato”, asegura Velasco, quien recalca que “las canciones no se ven distorsionadas. Hay veces que la gente está temerosa de que vaya a llegar la canción que les gusta tanto, y que sea una versión irreconocible. Aquí las canciones guardan su esencia desde una perspectiva nueva, distinta”.

El encargado de componer los arreglos para gran formato de las canciones de Velasco es el músico ecuatoriano Cristián Mejía, quien además dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Eafit. “Es un músico extraordinario”, asegura el cantautor. “Yo digo que es el músico más talentoso de mi generación, que empezó en el rock, se fue yendo hacia el jazz, y después hacia la recuperación de la música tradicional ecuatoriana mezclada con rock”.

Posteriormente, Mejía estudió en Berklee College of Music, “y de repente dio un giro hacia lo clásico, demostró gran capacidad para eso y se fue a hacer un masterado y estudiar en Alemania, que es donde ahora vive. Y ya se convirtió en el extraordinario músico que es ahora y que la gente podrá percibir a través de sus arreglos y su dirección”, comenta Velasco.

“Este formato permite explorar”

En el concierto del 5 de septiembre, Juan Fernando Velasco tocará canciones infaltables como “Chao Lola”, “Dicen”, “Hoy que no estás”, entre otras. Sin embargo, “este formato nos permite explorar algunas canciones que quedaron ahí perdidas en mis discos. Ahora puedo darme el gusto de tocar alguna de esas canciones que merecen y les sienta bien estar en este formato sinfónico”.

velasco4
Imagen cortesía

Además, “va a haber algunas canciones del álbum Con toda el alma, que son pasillos ecuatorianos tradicionales”, que según Velasco “son cercanos para el público como ‘El Aguacate’ y algunos otros pasillos que yo sé que la gente de Medellín conoce, no solamente por mi álbum, sino de antes, de la música de los abuelos”.

“Siento que este formato es una de las cosas más lindas que he hecho en mi carrera”, expresa el músico.

Nuevo disco de pasillos sinfónicos

Después de probar el formato sinfónico, se nota que a Velasco le quedó un buen sabor de boca, ya que su próxima producción discográfica estará compuesta por pasillos sinfónicos. “Estoy trabajando ahora en un nuevo álbum donde hago dúo con diez artistas amigos de la música del mundo, extraordinarios”.

Este disco incluirá invitados de España, Puerto Rico, Chile, México, Argentina, Guatemala y Colombia. Por ahora, solo se puede adelantar que estarán el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa y la española India Martínez.

De La teta asustada y otras historias

La directora de cine peruana, Claudia Llosa, habla de historias que en Colombia también nos son cercanas

Quizás algún día / tú sepas comprender / lo que lloré / lo que imploré de rodillas / a esos hijos de perra. / Era de noche gritaba / los cerros remedaban / y la gente reía. / Con mi dolor luché diciendo,/ a ti te habrá parido / una perra con rabia… / Por eso les has comido tú sus senos. / Ahora pues, trágame a mí. / Ahora pues, chúpame a mí, / como a tu madre. /A esa mujer que les canta / que de noche la agarraron / la violaron. / No les dio pena / de mi hija no nacida. / No les dio vergüenza. / Esta noche me agarraron, me violaron/ no les dio pena que mi hija/ les viera desde dentro. / Y no contentos con eso, / me han hecho tragar / el pene muerto / de mi marido Josefo. / Su pobre pene muerto sazonado / con pólvora. / Con ese dolor gritaba, / mejor mátame / y entiérrame con mi Josefo”.

Madeinusa

Con esta canción, que se presenta como diálogo entre una madre y una hija, la directora peruana Claudia Llosa inicia su película La teta asustada. Esta se estrenó en 2009 y ese mismo año ganó el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Berlín y en 2010 fue nominada al premio Óscar en la categoría de mejor película en idioma extranjero.

La de La teta asustada es la historia de Fausta, hija de una mujer quechua e hija de la violencia que vivió Perú en 1980, que en este caso, retrata lo que sufrieron las mujeres campesinas y mujeres de esa comunidad indígena. Fausta padece de “La teta asustada”, una enfermedad que se transmite por la leche materna de las mujeres maltratadas por los grupos armados, dejando así un dolor infalible y ancestral difícil de arrancar. Su directora, Claudia Llosa, vino por primera vez a Colombia y pasó por Medellín durante el 12° Festival de Cine Colombiano. Habló con Vivir en El Poblado para dejarnos algo de ella, una idea de su cine, de las motivaciones de La teta asustada y sus demás historias. Madeinusa, es su ópera prima (2006) y Aloft (No llores, vuela) es su última película, ganadora del premio a la mejor fotografía en el 17° Festival de Cine Español de Málaga, y la cual se estrenará a finales de 2014 en América Latina.

En la rueda de prensa, en el Salón del Concejo del Museo de Antioquia, Claudia Llosa, con ojos muy claros y un pelo cuidadosamente desordenado, apareció divertida y alegre, al lado de los otros invitados al Festival. A su derecha estaba el mexicano Samuel Larson (diseñar de sonido y editor) y a su izquierda el cineasta colombiano Víctor Gaviria (director del Festival), con quien por un momento, Claudia se detuvo en el mural de Pedro Nel Gómez que podía ver en el fondo del Salón. Debió de ser de esas cosas que en la vida le impresionan. Se podía deducir por su mirada interesada, que iba del mural a la cara de Víctor para preguntarle algo. Pero la claridad de su mirada se puede ver realmente cuando se le tiene de frente. Sus ojos son verdes, verdes como canicas de cristal, infinitos e inaccesibles, pero a la vez cándidos y amigables. Así con esa mirada intensa y sentada en una banca en las afueras del Salón, le preguntamos:

La teta asustada

¿Por qué le llamó la atención hablar sobre el dolor que sufrieron estas mujeres?
Porque el miedo es algo con lo que las mujeres nos conectamos de una manera muy clara. No sé si te pasa a ti, pero cuando uno ha vivido en países como los nuestros, hay una conexión muy inmediata con ese dolor de los casos de violencia o cualquier tipo de abuso contra la mujer o cualquier persona. Todos sabemos que una de las grandes armas de guerra son precisamente las violaciones a las mujeres de las zonas de conflicto, porque rompen la dignidad, porque destroncan emocionalmente a la comunidad, destroncan al individuo testigo de lo que ocurre, destroncan a la mujer… Es un dolor que en el Perú vino además de todos lados, tanto de las Fuerzas Armadas como del grupo terrorista (Sendero Luminoso). Yo decía que todos tenían doble cara, que el peligro podía venir de todos lados, que no hay una manera de defenderte y tienes que aceptar el miedo como una constante en tu vida. No se trata de un incidente, se trata de un vivir año tras año, de un sentir… Y es lo que le pasa a Fausta, cómo ella carga con un sentimiento que hereda, que se trasmite por la leche; y además nos cuenta, a través de sus tradiciones, de sus mitos, cómo viven e interpretan los quechua estas problemáticas.

Claudia Llosa

Y ¿cómo llegó a esta historia?
Porque empecé a leer muchísimos testimonios de mujeres y cayó en mis manos un libro de una médica antropóloga que se llama Kimberly Theidon, quien había entrevistado a diferentes mujeres. Una de esas mujeres mencionaba entre líneas “La teta asustada”, y empecé a investigar…Y me contacté con una psicoanalista que había estudiado el tema… Pero vi muy poquito. Esta psicoanalista era voluntaria para ayudar a mujeres víctimas y percibí mucho silencio, mucha incapacidad de comunicar, de decir lo que realmente habían vivido. No había manera, y solo a través de los mitos y de las pequeñas leyendas que se generaban podían volcar su interior. De ahí vino la idea de mi filme, de la dificultad de hablar y solo a través del canto decir lo que sentían… Por eso Fausta y su madre solo se comunican cantando. No hay otra manera de comunicar tanto dolor, tanta miseria, tanta decadencia humana, que endulzándolo a través del canto. Vomitarían en vez de hablar.

¿Para usted qué es el miedo y por qué cree que es importante hablar sobre los miedos humanos?
¡Uy el miedo, he leído mucho sobre el miedo, me encanta el tema! Porque no hay que razonar con el miedo, el miedo no se puede razonar. Es absolutamente inmediato. No admite la razón, te congela, te atrapa. La única manera de conquistar el miedo, cualquiera que sea, es con la acción, lo que sea, pero ¡hazlo!, porque si empiezas a razonar habrá siempre miles de explicaciones que te lleven a la parálisis. El miedo es un seductor. Es muy bueno cuando nos revela un peligro real, pero cuando nos revela un peligro que no es real, o exagerado o transmitido, heredamos miedos que no son nuestros. Como el miedo de madre a hijo:¡cuidado con esto!, ¡cuidado! A veces sin darnos cuenta transmitimos miedos ajenos a ellos. Se heredan miedos como en el caso de Fausta, seguimos cargando con mochilas que ya no tendríamos que tener. Y se convierten en cosas ocultas, difíciles de entender. ¿Cómo enfrentas ese miedo?, ¿cómo distingues entre el instinto protector y el instinto paralizador? Es tan difícil y tan distinto para cada caso, pero creo que la acción, que en el fondo es el cine, que en el fondo es movimiento, es lo único que evita el miedo.

¿En general, cuál es el tipo de historias que le gusta contar?
Me gusta mucho el universo, cómo el entorno visual, emocional y atmosférico de la historia influye en el personaje. Me fijo mucho en los entornos. Me gusta encontrar el entorno, casi que primero que al personaje. El entorno te cuenta algo más, que tú no sabes ni siquiera qué es. Es la naturaleza como ser que envuelve al alma. Al mismo tiempo me gusta mucho alejarme de lo que ya está estructurado. Las sociedades empiezan a estructurar, te empiezan a decir “esto es lo que tienes que hacer”, esto dónde tiene que ir, dónde tienes que estar para llegar a un vivir. Son estructuras sociales que están más cerca de las grandes ciudades, y cuando te alejas hay un desorden que te permite encontrar y explorar cosas distintas, la libertad que se encuentra fuera, lejos de la estructura, de los órdenes, de las líneas rectas… Me gusta alejarme de las grandes ciudades. Y si (para una película) estoy en una ciudad, tengo que estar en un lugar lejos, fuera de la línea. Me gusta mucho esta cosa distinta, que sorprende. Yo busco que la vida me sorprenda, tanto, que busco que el cine me sorprenda y quiero que una historia me sorprenda. (…) Me interesa mucho el universo femenino, las salidas, cómo logramos salir de esas estructuras que nos atrapan, que nos obligan a ser algo que no queremos ser, por más que sean estructuras que amamos, que nos dan seguridad. Es cómo reinventarse ¿no?

Aloft

¿Cómo logra hablar de temas tan difíciles en sus películas y a la vez crear elementos narrativos tan diferentes?
Cada caso es distinto. En la última película, Aloft (No llores, vuela) (narra la historia de una atormentada madre y su hijo, marcados por una separación doloroso y accidental), yo tenía ganas de hablar de ese imaginario casi mágico que tenemos los seres humanos para encontrar una salida a nuestros problemas, a través de un pensamiento no racional, más bien metafórico, artístico, distinto. Yo no quería que fuera desde el lugar típico latino donde aceptas esta suerte de realismo mágico, como dicen aquí, y que está como muy conectada a nosotros. Quería hablar de una mirada muy humana, que es de todos, que está en todos lados, de pronto de manera distinta. Entonces me fui a lo más lejos de lo nuestro. Me fui al hielo, a contar una historia, que también podría pasar aquí (a mostrar la soledad de ese lugar alejado de la urbe).

De esas historias que ha encontrado en las películas colombianas, ¿cuál la ha cautivado?
De las que recuerdo, la que más me ha emocionado y que es más mi estilo es la de Ciro Guerra (Los viajes del viento). Me sorprendió mucho que (su protagonista) pudiera sanar, su viaje. Me conecto mucho con este tipo de cine. También me sorprendió Perro come perro.

Desde su punto de vista ¿por qué cree que un director quiere llegar a Hollywood?
Hollywood distorsiona todo. Es mentira lo de Hollywood… Bueno, no es mentira, es verdad. Pero yo no quiero llegar a Hollywood, yo quiero trabajar con actores, con equipos de gente que admiro. Yo quiero contar mi historia que le puede llegar a mucha gente. Y si coincide la oportunidad de contar una historia con un actor, un artista que quiera… está bien. Pero siempre para mí lo más importante es mantenerte independiente, ser el dueño de tu historia. No llores, vuela (con la actriz Jennifer Connelly) no es una película de Hollywood, es pagada con en un 80 % con dinero español, solo que esta vez se grabó en Canadá, como se pudo haber rodado en Colombia. En este caso fue allá, después volveré a rodar aquí, a Rusia, yo que sé… Creo que no hay que imitar, el compromiso real es buscar, experimentar y explorar no solo lo que uno conoce sino también lo desconocido. Ese es el compromiso que uno tiene como artista, no seguir las expectativas del otro. Nada interesante sale de la búsqueda de la complacencia, ni para uno ni para el otro.

Claudia Llosa

Por curiosidad, ¿ha influenciado algo en su cine, ser sobrina de una persona tan querida en Latinoamérica como Mario Vargas Llosa?
La influencia no ha sido mucha. No es un tío que haya estado conmigo todo el tiempo, es un tío muy presente pero no es que esté conmigo siempre en mi casa. Mi familia es muy grande. Pero definitivamente ha influenciado a todo el mundo ¿no? Él es referente de literatura peruana, pero nunca lo sentí como un peso ni como una ayuda. Me lo preguntan mucho (risas) y yo trato de complacer con la respuesta (risas). A Mario lo quiero mucho y es muy cariñoso con nosotros, pero no es muy cercano.

Por último, Claudia, ¿qué quiere dejar aquí en Colombia, qué le quiere dejar a los directores y productores cinematográficos que la van a oír?
Lo más impactante para mí es descubrir tanta cercanía con ustedes, somos tan parecidos. Estoy muy emocionada con este Festival, me da mucho gusto de que sea gratuito y en una locación tan maravillosa. Me gusta poder hablar con la gente del seminario que quiere asistir, porque tiene una gran curiosidad. La única promesa que tengo es que, todo lo que yo sé, lo voy a transmitir. Todo lo que pueda en el tiempo que me den, lo voy a transmitir, eso es lo único que puedo prometer. No me voy a a guardar nada. He tenido gente muy generosa a lo largo de mi carrera y mi compromiso es ser igual de generosa como han sido conmigo. Y ya está.

Medellín, capital latina de la innovación en 2021

0
Entrevista
Medellín, capital latina de la innovación en 2021
Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, habla sobre el Pacto Medellínnovation y los objetivos de esta iniciativa, relacionados con el desarrollo de la ciudad

quintero4

Ad portas de la firma del Pacto Medellinnovation, que busca congregar a empresas e instituciones alrededor de la innovación y subir la inversión en este rubro al 1% en el departamento, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, habla de este hecho y del panorama para innovadores y emprendedores en la ciudad.

Hacer que trascienda el premio

Una vez Medellín ganó el premio a la ciudad más innovadora en marzo de 2013, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, cuenta que “el alcalde de Medellín (Aníbal Gaviria Correa) tuvo la iniciativa de que el premio trascendiera y no se quedara simplemente en un premio, que fue el reconocimiento y hasta ahí llegó”. Razón por la cual, comenzó una estrategia integral de la mano de Ruta N, con los recursos obtenidos del 7% de los excedentes de EPM.

quintero2

“¿Por qué no montarle un plan a lo de la Ciudad más Innovadora?”. De este cuestionamiento surgió la estrategia Medellinnovation. Según Quintero, “armamos cuatro pilares”. En primer lugar, la realización del Medellinnovation Festival, cuya primera edición se realizó en el segundo semestre del año pasado. En segunda instancia, el Global Innovation City Forum, que se realizará el año entrante, para que representantes de diferentes lugares del mundo “cuenten sus mejores casos de innovación”.

Por otro lado, la consolidación del distrito de innovación, llamado Medellinnovation District. Y finalmente “armamos la primera plataforma de co-creación ciudanana que se llama Mi Medellín, donde los ciudadanos pueden participar a través de retos que tiene la ciudad”. A partir de esas cuatro acciones “empezamos a trabajar más seriamente la innovación”, complementa Quintero.

“Quisimos ir más allá”

A raíz de los resultados obtenidos con la implementación de esta estrategia de cuatro aristas, Quintero asegura que “ quisimos ir más allá”, e investigar cómo obtener mejores resultados. “Nos metimos un poco en los indicadores que tiene el mundo de cómo se mide el grado en el campo de la ciencia, tecnología e innovación en los países a nivel global. Y encontramos que uno de los principales indicadores es la medición sobre el Producto Interno Bruto (PIB)”.

El director de Ruta N asegura que nuestro país todavía está rezagado, ya que la inversión, con respecto al PIB, es de 0.58%, y en el departamento de Antioquia está en 0.75%, “mientras Corea del Sur está cercana al 4.5% del PIB”. Cuenta que “decidimos ponernos el reto de llegar al 1% del PIB. Eso nos pone por encima de la ciudades rezagadas”. Así que, el objetivo es llegar al 1%, “y después tratar de dar un salto al 2% para hacer de Medellín la verdadera capital de la ciencia, tecnología e innovación, que es la apuesta de Ruta N al 2021”.

Un pacto por la innovación

quintero5Para cumplir el objetivo de alcanzar el 1% del total del PIB de Antioquia, Ruta N invitó a empresas, organizaciones y, en general, a la ciudadanía a firmar el Pacto Medellinnovation. “Nos propusimos que el 9 de septiembre juntaríamos un grupo importante de ciudadanos, empresas y organizaciones de la ciudad para que firmaran el pacto diciendo que querían aportar y empezar a invertir más en sus organizaciones, en ciencia, tecnología e innovación, para que Medellín y Antioquia puedan llegar al 1% del PIB”.

Todos pueden hacer parte, pero el llamado principal es para el sector privado, uno de los actores importantes en el desarrollo y mejoramiento de las condiciones para innovadores. “El sector privado tiene que colocar cada vez más, porque la innovación es un instrumento, un vehículo que le va a dar mucha más competitividad a las organizaciones. Quienes no innoven tienen una gran tendencia a desaparecer. Entonces, lo que estamos buscando es que ellos pongan más”, expresa Quintero.

Sin embargo, aclara que “cualquier pueda pertenecer (al pacto) solamente manifestando su interés de empezar a tener actividades de ciencia, tecnología e innovación. Al firmar el pacto, simplemente nos envían su logo, una manifestación de que están de acuerdo con el documento y, automáticamente, entran a una medición que vamos a hacer con la Cámara de Comercio, anualmente, para medir el grado de gestión de la innovación de todas estas compañías”.

Además, “les vamos a regalar un diagnóstico muy rápido para que sepan cómo está el grado de innovación de sus organizaciones. Y de ahí, mediremos anualmente cómo está la inversión en esta área”, comenta Quintero, quien además dice que aquellos que muestren interés antes del 9 de septiembre serán los pioneros, pero después, “todas las organizaciones pueden hacer parte del pacto. Tendremos un gerente que se encargará de gestionar este tema permanentemente. Todo el que entre tiene acceso al diagnóstico, porque lo vamos a poner en línea”.

Características de la capital de la innovación

El objetivo de Ruta N es claro. Hacer de Medellín la capital latinoamericana de la ciencia, tecnología e innovación en 2021. Para esto, se debe pensar en muchos frentes para crear un ambiente seguro y propicio para el desarrollo intelectual y empresarial de las ideas de negocio de los innovadores actuales y futuros.

quintero3

Según Quintero, una ciudad que quiera seguir esta ruta debe tener unas características básicas. En primer lugar “una cultura de la innovación en torno a las personas. Yo siempre he creído que la innovación, más que de la tecnología, es de las personas que producen las innovaciones y el conocimiento”.

También “debe haber una muy buena base educacional. Que acá la gente sepa que hay oportunidades para formarse muy bien, que les va permitir tener una bases de conocimiento específicas, para poder entrar a hacer innovaciones de una manera más contundente”. Además, que “que haya una calidad de vida alrededor de la ciudad. Es decir, que acá haya parques, museos, centros recreacionales, bares; que haya buena clima y movilidad. Que se sienta la calidad de vida es fundamental”.

quintero1

Y finalmente, un estado que comienza a experimentar nuestra ciudad: “Que tengamos un entorno donde las instituciones, centros de gestión tecnológica, centros de transferencia tecnológica, investigadores, fondos de capital de riesgo, oficinas de transferencia, centros de desarrollo tecnológico, firmas consultoras de innovación y propiedad intelectual, y programas para la ciencia, tecnología e innovación confluyan y dinamicen el ecosistema de innovación”.

“Cuando uno tiene un ecosistema de innovación fuerte, lo que hace es que se vuelve un elemento atractivo. Un emprendedor sabe que tiene todas las posibilidades e instrumentos para poder sacar su emprendimiento o innovación adelante. Y eso hace que la ciudad vaya siendo más innovadora”, concluye Quintero.

Una noche muy especial

0
En San Carbón
Una noche muy especial
La Corporación Un Ser Feliz invita a una cena para recaudar fondos para sus obras sociales

cenaespecial1
Imagen cortesía de la primera versión de “Cena Por un Ser Feliz”

El miércoles 3 de septiembre se realizará la segunda “Cena Por un Ser Feliz”, organizada por la Corporación Un Ser Feliz, institución social privada que busca promover la inclusión de niños con discapacidad cognitiva mayores de 12 años.

El evento será a las 7:30 pm y el fin es dar a conocer la fundación y sus integrantes, y recaudar fondos para las distintas obras que hace la Corporación Un Ser Feliz. El valor de la donación es de $70.000 por persona e incluye la entrada, plato fuerte y dos copas de vino.

cenaespecial2
Imagen cortesía de la primera versión de “Cena Por un Ser Feliz”

Adicionalmente, habrá un show musical. Se presentará el imitador de Nino Bravo del popular programa “Yo me llamo”, y el grupo cross over Ensamble Real. Cualquier persona puede asistir a este evento y pasar la noche con los niños y jóvenes de la Corporación Un Ser Feliz.

El Festival Internacional de Música de Medellín

0
El Festival Internacional de Música de Medellín

El Festival Internacional de Música de Medellín (Fimm) se celebrará del 29 de agosto al 12 de septiembre. Serán 15 días en que la música invadirá la ciudad y, como lo explica Alejandro Posada –la mente maestra detrás del encuentro–, será un laboratorio de experimentación musical. En esta séptima versión, el público disfrutará 18 conciertos en teatros de la ciudad y al aire libre; ocho actividades académicas, y tres charlas conciertos con artistas de Colombia, Venezuela, España, Bulgaria, Argentina, Estados Unidos y Rusia.


En escena
The Beatles

Gonzalo Ospina
Claudia Gómez

Hace más de 25 años la Orquesta Filarmónica de Medellín recibió al maestro Louis Clark, quien había adaptado la música de Los Beatles para la Royal Filarmónica de Londres. Los arreglos, en ese entonces, fueron apreciados en un concierto de la Filarmed con el Estudio Polifónico. Este año, para el concierto de la Fundación Uno Más Uno, en mayo, se usaron los mismo arreglos con algunos cambios como la introducción de la batería y una solista, Claudia Gómez. Esta fanática de la agrupación de Liverpool, también estará encargada de darle voz a algunas de las piezas más recordadas del grupo para el Fimm, mientras que otras serán interpretadas únicamente por la orquesta. Entre las 14 piezas que se podrán disfrutar el viernes 29 de agosto en el Parque de los Deseos, están Eleanor Rigby, Michelle, Yesterday, Penny Lane, Something, All you need is love, Let it be, Hey Jude y Blackbird, que es muy bonito porque tiene un gran solo de flauta”, comenta Gonzalo Ospina, el director de este concierto.


filarme-02El instrumento
Ilko Rusev

El crecimiento de la escuela de contrabajo en Medellín ha sido notorio en su tamaño y calidad. Tanto es así que el comité organizador del Fimm decidió tener a este instrumento como uno de los invitados especiales del evento. El profesor de contrabajo Ilko Rusev –quien recuerda cómo hace 15 años, al llegar a Medellín no había casi intérpretes de este instrumento y hoy fácilmente se encuentran 50–, tendrá el placer, y aclara que toda la gratitud, de tocar junto al estadounidense Jeff Bradetich, la obra Voces Celestiales, para dos contrabajos. “Es una concierto contemporáneo muy interesante por lo innovador, lleno de efectos y timbres modernos”, dice Rusev. También estará acompañado de otro gran invitado: el violinista Alexis Cárdenas en el Concierto para violín y contrabajo, de Giovanni Bottesini. Los amantes y estudiantes del contrabajo también podrán apreciar al maestro Edicson Ruiz, invitado venezolano que interpretará el Concierto no 2 para contrabajo, de C.D. von Dittersdorf.


Los invitados
Invitados para no perderse
< Samuel Torres

El Quinteto Ramiro Gallo se presentará junto a la Filarmed el jueves 4 de septiembre en el Teatro Metropolitano. “Es un verdadero orgullo”, dice el concertino Gonzalo Ospina, pues nunca ha venido a la ciudad el quinteto completo y original del violinista argentino Ramiro Gallo. Cuenta, además, que la obra es una pieza sui géneris al estar compuesta para quinteto de tango y orquesta. Por otro lado, también estará en Medellín el conguista y compositor colombiano Samuel Torres. “La obra que vamos a tocar, Regresos, es para conga y orquesta y él la estrenó con la Sinfónica de Berlín en junio, está fresquita”, cuenta Ospina. Este pieza también hace parte del concierto No 9 del jueves 4 de septiembre en el Teatro Metropolitano.


Más invitados

Muchos invitados más


Grupo Recoveco

Los quince días de fiesta que presenta la Filarmed tendrán grandes invitados. No deje de revisar la programación en www.vivirenelpoblado.com o en www.filarmed.com para ver las fechas, horas y lugares. Esta primera semana el Festival contará con la presencia del Grupo Recoveco, el Ballet Folklórico de Antioquia, la cantaora flamenca La Trini, el Grupo Seresta, el Quinteto Filarmónico de Bronces, Sergio Posada, Beatside y ensambles de clarinetes, de percusión y de trompetas.

Hospital Infantil Santa Ana, celebra y renueva

0
Hospital Infantil Santa Ana, celebra y renueva

Con presencia del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el Hospital Infantil Santa Ana inauguró su nueva sede en el barrio Manila y celebró 70 años de prestar atención integral a los niños de todo el país y sus familias.


Carolina Cataño, Ricardo Posada

Cecilia Ruiz, Luz María Agudelo

Clara Cuartas, Clara Vargas

Clara Orrego
Elisa Uribe, Rafael Zapata, Elena Uribe


Clarita Echavarría, Margot Echavarría, María Elena Echavarría, Miguel Palacio

Jorge Guzmán
Lina Botero


Juanita Consuegra, Beatriz Ospina, Juliana Arriola

Marcela Montoya, Mauricio Pettit

María del Carmen Montoya, Jorge Aristizábal, Rodrigo Uribe, Cecilia Ruiz, Alejandro Gaviria

María Isabel Botero, Luz María Restrepo

María Teresa Robles, Inés Echavarría, María Teresa Echavarría

Martha Zuluaga
Rodrigo Meza

Alejandro Echavarría
Andrés Toro


Alejandro Gaviria, Juan Carlos Giraldo, Xiomara Gómez

Alejandro Toro, Carlos Alberto Montoya, Álvaro López

Dog Run en Llanogrande

0
Dog Run en Llanogrande

En el Parque La Morelia, en Llanogrande, tuvo lugar Dog Run, evento familiar en torno al deporte y los perros. Carreras de canicross, muestras comerciales y gastronómicas fueron algunas de las actividades que disfrutaron los asistentes a este festival de tres días.


Marcela Duque, Candace, Verónica Garzón

Margarita Martínez y Martina

Mariana Bernal, Santiago Bernal
Mariana Zuluaga y Verónica Hoyos con Braulio, , Fall, , Alí


Peter Tibbitts, Eva

Santiago Abril, Fito, Alejandra Arango

Ana Sofía Hernández, Carolina Cartagena y su perra Greta

Bernardo Villegas
Andrea Marulanda, Lupita


Andrés Pérez, Lisardo Murillo

Carolina Álvarez, Otelo

Carolina García, Laura García, Edwin Murillo

Carolina Posada, Amalia Posada, Susana Posada, Nicolás Gaviria

Cuqui, Claudia María Cano, Ana Sofía Giraldo, Manuela Patiño

Daniel Soto, Mechas, Darly Orozco

Daniela Jiménez
Emma Arango


David Rojas, Carolina Ganan, y su mascota Mora

Gala
Juanita Villegas, Lola


Gloria Velásquez, Hernán Arbeláez, Ana MAría Arbeláez

Jackie Arango, Juan Camilo Bohórquez

Javier Valencia, Nicolás Escobar

Jorge Cardona, Claudia Cadavid, Yoyo

Angélika Molina: Un día a la vez

0
Angélika Molina: Un día a la vez

“Canastas de mimbre, luces en el cielo, crispetas dulces, repostería, degustaciones de café, limonada rosa y mucho más” encontraron los invitados al lanzamiento del nuevo álbum de Angélika Molina. El nombre del disco Es un día a la vez y fue presentado por la cantautora paisa en un concierto/picnic en el Museo El Castillo. Más fotografías en
www.vivirenelpoblado.com

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Ana María Cabal_José Antonio Toto_Mariana Cardona_Ana María Peniche
CONCIERTO ANGELIKA MOLINACONCIERTO ANGELIKA MOLINA

Carolina Vásquez
Claudia Vásquez

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Daniela Henao
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Gloria Elena Montoya_Diego Gómez
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Juan Carlos González_Alejandra Montoya_Melissa Castilla_Andrés Echeverri_Angélica Builes_Diego Vélez
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Juan Felipe Bedoya_Sandra Cardona
CONCIERTO ANGELIKA MOLINACONCIERTO ANGELIKA MOLINA

Lina Chica
Marcela Benavides

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Manolo Arango_Santiago Acosta
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
María Adelaida Barrios_Juan Pablo Arboleda
CONCIERTO ANGELIKA MOLINACONCIERTO ANGELIKA MOLINA

Mathías Luna
Mauricio Marín

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Mónica Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Montserrat Buscató_Luis Guillermo Vélez
CONCIERTO ANGELIKA MOLINACONCIERTO ANGELIKA MOLINA

Natalia Cano
Daniela Goez

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Sara Salazar_Juliana Monsalve
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Sebastián MArulanda_Melissa Marín
CONCIERTO ANGELIKA MOLINACONCIERTO ANGELIKA MOLINA

Alicia Molina
Ana Giraldo

CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina
CONCIERTO ANGELIKA MOLINA
Angelika Molina

¡De Colección! en el Museo de Antioquia

0

¡De Colección! en el Museo de Antioquia
“Cómo ha crecido la colección del Museo de Antioquia entre 2011 y 2014? Esta es la pregunta base para ¡De colección!”. Está exposición se compone de una selección de 84 obras de las más de 150 que han ingresado al acervo del Museo en los años recientes.

La muestra está conformada por prestigiosos nombres del arte antioqueño del siglo 20, como Francisco Antonio Cano, haciendo un recorrido histórico que llega al arte contemporáneo colombiano e internacional, con representantes de prestigio mundial como Orlan.

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Carolina Chacón
Catalina Arango

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Cindy Carmona
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Diana Tabares
Elide Guzmán

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Erika Diettes, Luz María Barreneche
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Fabio Bedoya, Pascual Ruiz
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

José Darío Castrillón
José Javier Mejía

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Juliana González
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Kelly Gómez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Mario Augusto Arroyave, Luis Fernando Peláez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Marta Elena Vélez
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONESEXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES

Nydia Gutiérrez
Ana Patricia Palacios

EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Paulina Arango, Antonia Restrepo
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Raúl Rodríguez, Juan David Roldán
EXPOSICIÓN - NUEVAS ADQUISICIONES
Alejandro Gamboa, Andrés Felipe Restrepo

Mercados de aniversario

0
Mercados de aniversario

En su habitual escenario del Parque La Presidenta, los Mercados Campesinos –proyecto de la Alcaldía que busca asegurar un espacio de comercialización para los productores de los cinco corregimientos de la ciudad– celebró dos años de existencia. El restaurante San Carbón y agrupaciones como Cantoalegre, Two Humor, Musicreando y Ensamble Real hicieron parte de esta fiesta dominguera.

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Antonia González, Ricardo González, Guillermo Gaviria, Aníbal Gaviria
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Daniela Garcés
Fabrizzio Pezzotti, María Antonia Loaiza,
Lorenzo Pezzotti

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Emiliana Salazar
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Harold Salazar
Juliana Loaiza, Pedro Castillo

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Henry Aguirre, María Guadalupe Aguirre, Erika Jaramillo
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Jairo Moreno, María Teresa Mejía, Liliana Moreno
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Javier Muñoz, Juan David Posada
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Juan José Muñoz, Camila Sierra
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Juliana Tobón, Andrés Felipe García, Óscar Zapata, Luis Domínguez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOSANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

Laura Escovar
Luz Adriana Ortíz, Luciana Muñoz

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Luciana Salazar, Lina Cadavid
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOSANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS

María Eugenia Escobar
Pablo Zapata, María Clara Henao

ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Marta Luz Arango, Rosa Vélez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Rafael Silva, Luly Peláez
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Simón Posada
ANIVERSARIO - MERCADOS CAMPESINOS
Ximena Holguín

Ni mejor ni peor

Ni mejor ni peor
Miremos hacia adentro para descubrir nuestro tesoro y no nos dejemos descrestar más

/ Álvaro Molina

Por mis trabajos como cocinero y guía de pesca he tenido la fortuna de probar muchas delicias en su lugar de origen y cada día me convenzo más de que nuestra gastronomía colombiana tiene todo para ser considerada como importante en el ámbito mundial. La cocina, hoy por hoy, es la máxima manifestación cultural de un pueblo, pues a través de los sabores conocemos mucho de cada país; todos los días consumimos platos e ingredientes de lugares de los que no conocemos casi nada más; comemos pizza, espaguetis, lasaña, mozzarella y montones de alimentos italianos pero poco o nada sabemos de su cultura. Lo mismo pasa con muchos platos del mundo que se volvieron inventario de la cocina universal, pero su origen se perdió en el tiempo, por eso nadie piensa en China cuando come arroz ni en Bélgica con las papas fritas.

Es indudable que países como Francia, Italia, Japón, India, México o Tailandia le han aportado montones de sabores a la gastronomía universal, pero cada vez carece más de sentido la comparación. Para mí, creer que tal o cual cocina o plato es mejor, es lo mismo que asegurar que son más bonitas las monas que las morenas. ¿Más bonitas para quién? ¿Qué es mejor: un mamey o un aguacate? Algunos todavía creen que Miss Universo es la mujer más bonita del mundo, así como otros aseguran que es mejor el cebiche peruano que el colombiano. ¿Mejor para quién? De lo que si estoy convencido es que es casi imposible igualar los sabores propios de cada región en otros países. Por eso, una bandeja paisa en París es detestable y no se parece en nada a la original, pues algunos ingredientes y recetas se pueden exportar, pero no el espíritu, la sazón, la personalidad, el clima, la presión barométrica, la acidez de la tierra, la alegría tropical y tantos otros factores que inciden en un sabor. Me da risa la emoción que sienten algunos pagando caro por un cebiche peruano de tilapia cultivada en San Jerónimo, con limones de La Pintada, ají del Carmen de Viboral, ajo de La Ceja, cilantro de Rionegro, cebolla del Peñol y chócolo de paquete fabricado en Itaguí; no lo cambio jamás por uno cartagenero callejero con nuestros paisajes, vallenatos, señoritas agraciadas y ron con agua de coco, ahí está la Virgen. Así como tampoco cambio un buen aguardiente con mango verde por mil vinos caros, pero nos llenamos de sumilleres expertos en aguapanela.
El problema de los colombianos, y más de los paisas, es que a pesar de un regionalismo inmamable nos descrestan con cualquier cosa y nos cuesta aceptar la cantidad de maravillas que tenemos bajo nuestras narices. Es más que triste ver los parques de los pueblos llenos de panzerottis y tiramisú. Por creernos lo que no somos se nos sale la montañerada. Las fondas de carretera se llenaron de róbalo a la parmesana, traducido como basa vietnamita apanada con algo parecido a parmesano, muy perjudicial para la salud y la dignidad, pero preferimos pagar por eso que por un buen chicharrón antioqueño. En el parque del Carmen de Viboral, un bello restaurante colonial anuncia sus “fríjoles bostonianos” como la gran novedad; habrá que ver si alguien en Boston ofrece frisoles antioqueños. En algunas escuelas, los estudiantes de cocina salen expertos en ensaladitas caprés de medio pelo y brownies, pero no conocen una sopa de arroz y no saben hacer una arepa; los educan como artistas que emplatan con altura platos sosos que si acaso saben a pintura.

Además de carecer de orgullo por lo nuestro, somos fatales para el trabajo en equipo. Muchos no encuentran un argumento de venta distinto que hablar mal de los demás. Sin unión, sin sector, sin gremio, no hay futuro posible. Nuestra cocina no es mejor ni peor que ninguna otra, es la nuestra. Nos sobra aptitud pero nos falta actitud. Miremos hacia adentro para descubrir nuestro tesoro y no nos dejemos descrestar más, que lo único que hacemos es mostrar el cobre. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ammazza, pizzería y gin garden

0
Una atractiva carta integrada por pizzas artesanales, suculentos risottos y frescas ensaladas, montada en equipo por los chefs Alejandro Gómez y Andrés Uribe, es la propuesta de Ammazza, restaurante situado en el Mall Indiana. Con un diseño interior que combina elementos típicos de los jardines italianos con materiales más característicos de los ingleses y la Revolución Industrial, Ammazza es un lugar ideal para disfrutar de ginebras top y de pizzas. Estas conquistan con el sabor distintivo de la salsa pomodoro de la casa y la calidad de la masa madre con la que son elaboradas.


Andrés Uribe y Jorge Galeano

Por su generosa cantidad, los platos en Ammazza invitan a ser compartidos, si bien comensales de buen apetito podrían consumirlos completos. Entre los risottos, una de las especialidades, Jorge Galeano, socio y administrador del restaurante, afirma que el más solicitado es el de salmón y langostinos, aunque también sugiere el de cebollas y manzanas caramelizadas dulces.

La ibérica (serrano, chorizo español, queso manchego, tomates y aceitunas), la diavola (mezclum, tocineta, chorizo picante y pimientos asados) y la de mariscos (pulpo, salmón y langostinos 16–20) son las pizzas estrellas de Ammazza. De las entradas, el chef Andrés Uribe aconseja el tapeo italiano y el pulpo especial de la casa, y de las ensaladas destaca la de atún maguro. De los postres, todos llevan helado de vainilla, los elegidos son el strudel de manzana y peras, y el crumble de frutos rojos.

Ammazza está en el local 154 del Mall Indiana. Informes y reservas (no ofrece servicio a domicilio) en el 444 6197.

Ensalada de pollo
(para una persona)

Ingredientes
• 90 gramos de mix de lechuga (trozar con los dedos).
• 10 gramos de mezclum orgánico.
• 1 flor capuchina o pensamiento.
• 200 gramos de pechuga de pollo cortada en trozos.
• 30 gramos de aceitunas negras enteras.
• 30 gramos de pimientos asados conservados en aceite de oliva.
• 3 espárragos verdes salpimentados.
• 5 tomates cherry cortados en mitad.
• 20 gramos de parmesano rallado.
• 10 gramos de marañones.
• 5 gramos de vermicelli de arroz fritos.
• 1 gramo de cebolla puerro frita, cortada en julianas.

Preparación
Salpimentar el pollo y saltearlo en una sartén, con mantequilla y aceite de oliva, hasta asar y dorar.
Asar los espárragos verdes en aceite de oliva. Lavar y secar muy bien las lechugas y el mezclum orgánico. Poner estos ingredientes en un recipiente amplio. Agregar un poco de aderezo de maní y mezclar con las manos. Disponer la mezcla anterior en una ensaladera y agregar el pollo, las aceitunas, los espárragos, los pimientos, la cebolla, los marañones y los tomates cherry. Por último, decorar con queso parmesano, los vermicelli de arroz y la flor comestible y servir. Poner el aderezo restante en la mesa para sus comensales

Aderezo de maní
(para una persona)
Ingredientes
• 1 cucharada de mantequilla de maní.
• Zumo de un limón.
• 5 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.
• 3 cucharadas de vinagre balsámico.
• 3 cucharadas de miel.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Mezclar todos los ingredientes en la licuadora y procesar durante 1 minuto. Conservar en refrigeración .

Bistro de París en la Vía Primavera

Bistro de París en la Vía Primavera

“La diferencia está en la masa”, responde la diseñadora gráfica, publicista y mercadóloga Melissa Vélez, al preguntarle por aquello que hace especiales a las crepes de su Bistro de París. Este restaurante funcionó durante dos años como una pequeña crepería en el Mall San Lucas Plaza. Debido al éxito obtenido, Melissa vio la necesidad de trasladarlo a un local más grande en la Vía Primavera, ampliando además su concepto gastronómico e incluyendo en la carta entradas, fuertes y postres con marcada influencia de la cocina francesa.

De las ricas crepes de Bistro de París, recomendamos las de salmón ahumado, pollo y setas y solomito con queso azul. De las dulces, la combinación sugerida es nutella, arequipe y fresa. Entre los fuertes se destacan el solomito al vino y el salmón a la parrilla. De entradas, hay que probar las tartines de búfala, serrana y salmón o la clásica sopa de cebolla.

Una selecta carta de vinos y cocteles, batidos naturales, deliciosas tartaletas y quiches son otras de las opciones que ofrece Bistro de París, en su sede en la carrera 37 # 8A–82 (terraza segundo piso). Informes en el 311 9899.

¿Prohibido fumar en los balcones?

josegabrielBaena

¿Prohibido fumar en los balcones?
Con esta lógica, debería también prohibirse cocinar en la cocina

/ José Gabriel Baena

Una noticia me sobrecogió hace pocos días. Un diario local informaba que alguna junta de vecinos de una unidad residencial se proponía establecer en su Manual de Convivencia la prohibición perentoria de fumar en los balcones, alegando los manidos asuntos de la salud, la contaminación, etcétera. Cuando alguien, decían, fumaba tranquilamente en su balcón, mirando los árboles, los crepúsculos, el humo “se subía y se metía” por los apartamentos de arriba, causando toda clase de males a abuelitas, perritos de soltera, suegras. Me pregunto si el humo de un cigarrito es mucho más peligroso que cuando uno aspira los humos insoportables que salen de la cocina como el de los sancochos, los mondongos y otros menjurjes paisas. Con esta lógica, debería también prohibirse cocinar en la cocina. ¿Estamos? ¿Y por qué también, entonces, no prohibir las deliciosas fumaredas que se elevan al cielo (y se “entrometen” a los apartamentos) desde un asador con carbón de leña, cuando el vecino del primer piso que tiene su jardincito organiza una amable fiesta de amigos? Debo decir que no tengo balcón ni mucho menos asador, pero que sí me fumo mis cigarros junto a las ventanas de la sala, el comedor, mi estudio de contemplación y en el banquito de la cocina, y nadie me lo ha reprochado nunca.
Este asunto es grave, y para ello me permito traer a colación, para muchos que no lo han leído jamás, un delicioso texto de Lin Yutang, el último gran filósofo chino del siglo 20, sobre Del fumar, el vino y el incienso. Resumo de mi ejemplar de La importancia de vivir (1952): El mundo se divide hoy en fumadores y no fumadores. Es cierto que los fumadores causan alguna molestia a los no fumadores, pero tal molestia es física, en tanto que la molestia que los no fumadores causan a los fumadores es espiritual. Por mucho que me gusten las personas razonables, odio a los seres completamente racionales. Por esa razón estoy siempre atemorizado e incómodo cuando entro en una casa donde no hay ceniceros. Suele ocurrir entonces que la habitación sea demasiado limpia y ordenada, que los almohadones estén en su debido lugar y que la gente sea correcta y no emotiva. E inmediatamente debo asumir mi mejor comportamiento, lo cual significa el comportamiento más incómodo. El hombre que tiene una pipa en la boca es el hombre que atrae mi corazón. Es más afable, más sociable, tiene más indiscreciones íntimas que revelar, y a veces es muy brillante en la conversación, y de cualquier modo se me ocurre que gusta de mí tanto como yo gusto de él. La pipa extrae sabiduría de los labios del filósofo, y cierra la boca del tonto; genera un estilo de conversación que es contemplativo, pensativo, benevolente y llano… Y, lo más importante, un hombre que tiene una pipa en la boca es siempre feliz y, al fin y al cabo, la felicidad es la más grande de las virtudes morales. Maggin dice que “ningún fumador de cigarros se ha suicidado jamás”, y es aún más cierto que ningún fumador de pipa disputa jamás con su esposa. La razón es perfectamente clara: no se puede tener una pipa entre los dientes y gritar a la vez a todo lo que da la voz… Según Haldane, el gran bioquímico inglés, fumar se cuenta como uno de los cuatro inventos en la historia de la humanidad que han dejado una honda influencia biológica en la cultura humana… Cierro estas líneas mientras mi cigarro, al borde de mi escritorio de madera, termina sus siete minutos de vida dejando una querida huella, tal como lo aconsejaba el Maestro Yutang.
[email protected]

Los pasillos de la libertad

0

Los pasillos de la libertad
Puedo escribir mi vida a partir de las bibliotecas en que “he vivido”

/ Gustavo Arango

El Vendedor de Fantasías sabía lo que hacía. Cada semana llegaba con el nuevo tomo de la Biblioteca Básica Salvat, lo ponía en los estantes del multimueble y se ocupaba de otras cosas. Nunca me dijo que leyera, pero caí en la trampa. El primer libro que leí porque me dio la gana, sin que fuera una recomendación o una tarea, fue Las aventuras de Tom Sawyer. Elegir ese libro y recorrerlo ha sido uno de los actos más libres y decisivos de mi vida.

Estaba en quinto de primaria cuando intenté leer El otoño del patriarca. No llegué lejos en la lectura. Sólo entendí que unas vacas se comieron unas cortinas y se metieron a un balcón. Pero encontrar ese libro en la biblioteca, prestarlo y tratar de leerlo me hizo sentir libre, poderoso, conectado con las cosas de veras importantes que pasan en este mundo.

La bibliotecaria del bachillerato era joven, simpática, tenía un cuerpo y un rostro hermosos que me alborotaban las hormonas ya de por sí muy alborotadas. Me encantaba ir a leer a la biblioteca, atender sus sugerencias, mirarle más allá del escote esas pecosas preciosuras. Recuerdo que estaba rojo como un tomate cuando presté Todo lo que usted quería saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar. Pero ella fue compasiva y ese día me facilitó aquel duro trance.

La Biblioteca Pública Piloto era el cielo de los libros. Mi sección preferida era la 863, la de los libros de ficción. Algunos estantes los agoté metódico, como el de Julio Verne. Pero siempre me tomaba el tiempo para explorar por otros lados, para considerar títulos, para refinar el arte de saber con una hojeada si un libro es para mí. Si no quería que alguien supiera de mis intereses, leía el libro en la biblioteca. Pero, los llevara o no a casa, todos los libros eran míos y podía leerlos si quisiera y la vida me alcanzara.

Puedo escribir mi vida a partir de las bibliotecas en que “he vivido”. La Bartolomé Calvo, en Cartagena, donde encontré joyitas cuyo recuerdo aún me persigue. La Biblioteca de Douglas, en Rutgers, donde la soledad era menos sola y dejaba de leer para contemplar en el ventanal la nieve que imponía su blancura copo a copo. La biblioteca de Firestone, en Princeton, donde había pasillos de anaqueles donde era posible que no hubiera ido nadie en varios siglos.

En la biblioteca de la universidad donde trabajo empiezan a consultar a los profesores sobre la posibilidad de renunciar a los libros de papel y mudarse por completo a lo digital. Yo puse el grito en el cielo. Con mi inglés acentuoso me dediqué a hacer la defensa de uno de los pocos actos libres que nos quedan: recorrer los estantes de una biblioteca, dejarse interesar por un hallazgo. Algunos alegaron que lo mismo podía hacerse en los archivos electrónicos, pero el descubrimiento afortunado es menos mágico en esas redes donde cada clic que damos nos encierra en perfiles y estadísticas.

La Universidad Politécnica de la Florida acaba de inaugurar la biblioteca sin libros de papel. Tiene bibliotecarios. Tiene catálogo electrónico. Su colección la componen 135 mil libros electrónicos. Pero su moderna arquitectura no ha destinado espacio para anaqueles. Para los que tardan en resignarse o adaptarse, la biblioteca tiene impresoras disponibles, pero recomiendan a los usuarios habituarse a leer en las pantallas. Los promotores de la idea están convencidos de que son unos pioneros. A mí me parece que son unos criminales.
Oneonta, agosto de 2014.
[email protected]

Una adopción corta y maravillosa

0
En la Fiesta del Libro y la Cultura
Una adopción corta y maravillosa
Una estrategia para fomentar la lectura y la escritura en instituciones educativas y bibliotecas


Saúl Álvarez Lara en la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento

Adoptar temporalmente está de moda por estos días en la ciudad. No es una adopción tradicional, pues los adoptantes no son una pareja sino un grupo de alumnos de colegio, y los adoptados son adultos, todos con una característica común: son escritores.

Desde el 21 de agosto y hasta mediados de septiembre están en proceso 84 adopciones de este tipo en colegios y bibliotecas públicas, en su mayoría de Medellín. “Adopta un autor” es el nombre de esta iniciativa de la Fiesta del Libro y la Cultura, y este año llega a su segunda versión. Consiste en que escritores locales –en esta ocasión Patricia Nieto, Jorge Franco, Ricardo Silva, Mario Mendoza, Esteban Carlos Mejía, Ignacio Piedrahita, Miguel Rivas, Juan José Hoyos, Cristina Toro, Guillermo Cardona, Juan Manuel Roca, Claudia Ivonne Giraldo, Evelio Rosero, Irene Vasco, Esther Fleisacher, Andrés Burgos y Saúl Álvarez Lara, entre otros– e internacionales –Mempo Giardinelli (Argentina), Eva Mejuto (España), Andrés Neuman (Argentina), Leopoldo Brizuela (Argentina), Guadalupe Nettel (México) y Martin Kohan (Argentina), entre otros–, sean adoptados cada uno por una institución diferente.


Esther Fleisacher en la I.E. José Horacio Betancur (Foto cortesía)

Un encuentro diferente
Con “Adopta un autor”, niños y jóvenes conocen, leen y estudian durante dos meses y medio a un escritor con el que tendrán un encuentro para poner sobre la mesa todo aquello que durante la lectura de una o varias de sus obras despertó su interés. Los organizadores de la Fiesta del Libro también explican: “La naturaleza de la actividad que se realizará con cada escritor la definen las mismas instituciones. Puede ser un acto cívico, una tertulia, un homenaje, una presentación artística o cualquier idea que surja mientras sucede la aproximación con los libros”.

Este año los autores ya empezaron a visitar los 71 colegios públicos y privados, las 19 bibliotecas y demás instituciones que hacen parte del proceso. En El Poblado, por ejemplo, los establecimientos educativos Santa Catalina De Sena, San José de Las Vegas, Los Cedros y la Colegiatura adoptaron a los escritores Marco Tulio Aguilera, Andrés Neuman, María Cristina Restrepo y Eva Mejuto, respectivamente.


En 2013, estas alumnas de la I.E Javiera Londoño adoptaron a Héctor Abad Faciolince

La novedad en 2014 con respecto a 2013, además de que el número de autores adoptados pasó de 36 a 84, es que gracias a la Alianza Medellín Antioquia por la educación (AMA), 20 profesores de diferentes regiones del departamento adoptaron un autor con el que se reunirán durante la Fiesta. También participarán instituciones educativas de Vigía del Fuerte, Támesis, Tarso y Titiribí, convocadas por la Red del Lenguaje de Antioquia. Igualmente se unen el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) mediante el programa “La ciudad de los niños”, y el Grupo de Bibliotecas Escolares de Medellín (Grube).

Leer, pensar y crear
Saúl Álvarez Lara es uno de los escritores que este año repite. Lo adoptaron los alumnos de octavo y noveno grado de la I.E. José Acevedo y Gómez, de Guayabal, y están leyendo su libro de cuentos El sótano del cielo, editado por la Universidad Eafit. “Es una situación muy emocionante porque te encuentras con unos muchachos que no solo leyeron lo que has escrito sino que empezaron a mirarlo desde ángulos distintos”, cuenta Saúl. El año pasado, por ejemplo, en el colegio Luis Carlos Galán –en Enciso– hicieron obra de teatro, dibujos, poesías, a partir de unos cuentos e historias escritas por él. “Lo que me parece bueno –continúa– es que esta iniciativa les propone una forma de leer, les propone pensar en lo que leen y partir de ahí para crear, pero lo fundamental de todo el ejercicio es que los acerca a la lectura, los pone a leer”.

Memorias de guerra

Memorias de guerra
Muchos de estos recuerdos me sacudieron por dentro

/ Etcétera. Adriana Mejía

En las últimas dos semanas he entendido como nunca antes que cuando un oficio se ejerce desde las vísceras, jamás la sensibilidad –que no la sensiblería– dejará de jugar papel protagónico en la historia que se escribe todos los días, con letra menuda y/o con mayúsculas. Lo digo, básicamente –y con conocimiento de causa– por el periodismo, aunque podría mencionar muchas otras profesiones.

Y es que en las últimas dos semanas, a propósito del viaje del primer grupo de víctimas a La Habana, se han conocido o reconocido, según sea el anonimato o el protagonismo de cada víctima, testimonios que las estadísticas han reducido a simples cifras con sus respectivos renglones explicativos al lado.

Muchos de estos recuerdos, que si bien son íntimos afectan a toda la sociedad, ya los conocía por mi trabajo. Sin embargo, me sacudieron por dentro igual que el primer día; cuando todavía no eran recuerdos. Para muestra, estas memorias de guerra con expresión reciente, extraídas del especial “Entre el dolor y el perdón”, publicado por El Tiempo el pasado 17 de agosto:

General Luis Mendieta, tomado prisionero por las Farc en el ataque a Mitú (nov. 1/98): “Fuimos objeto de múltiples violaciones del DIH. En la selva nos encadenaban por parejas 24 horas al día. Nos amarraban con cadenas a los árboles. Otras veces nos metían en esas jaulas… Las Farc crearon unos campos de concentración como los de los nazis… El perdón se debe merecer. Y son los hechos los que demuestran ese merecimiento. Para después pasar a otro proceso, el de reconciliación… Los responsables deben pagar por las violaciones a la normatividad nacional e internacional”.

Jaime Martínez, campesino discapacitado por una mina antipersonal sembrada por las Farc en El Danubio, Meta (marzo 27/05): “Yo llevaba dos yeguas cargadas con cemento para arreglar unos corrales, y cuando llegamos a la mitad del camino ellas se quedaron quietas, las jalé del cabestro y todos salimos volando… El estallido destruyó la tibia y me rompió el peroné. Gracias a Dios di con buenos doctores que me salvaron de tener una prótesis… La reparación y la reinserción tienen que hacerse bien y en simultánea. No queremos ver a nuestros victimarios recibiendo cheques mensuales para que no retomen las armas, mientras esperamos una reparación que nunca llega”.

Martha Amorocho, madre de Alejandro, uno de los muertos que dejó el carro bomba del Club El Nogal, accionado por las Farc (febrero 7/03): “Era la fiesta de la casa, la alegría, la magia. Todo de él está conmigo, todos los días está en mi mente, en mi corazón… La verdadera reparación es el compromiso de que no vuelva a pasar. Porque cualquier reparación es simbólica… pero la obligación de contar la verdad es impajaritable. Si no la sabemos no habrá paz. La justicia, la reparación y el compromiso de no repetición serán mentirosos”.

Constanza Turbay Cote, única sobreviviente de una familia exterminada por las Farc en el Caquetá (junio 16/95 – diciembre 29/00): “Me pregunté para qué quería la vida si lo había perdido todo. Cuando las Farc secuestraron y mataron a mi hermano Rodrigo podía compartir el dolor con mi mamá y Diego, pero si acababan de matarlos también a ellos, ¿con quién iba a seguir mi vida? Era yo la que debía estar muerta… El encuentro entre víctimas y victimarios, con la idea común de la paz, es una oportunidad que no puede perderse… Me niego a seguir siendo víctima. La verdad que espero, me liberará a mí de mi pena y a los guerrilleros, de su culpa”.

Cualquier comentario sobra.

Etcétera: Para reflexionar, estos conceptos: sanación interior; decisión de perdonar y de pedir perdón; exigencia de verdad, justicia y reparación; reconciliación. Y, por sobre todo, respeto para las víctimas que se sienten listas y para las que no. Cada proceso es personal, único e intransferible.

Vuelve el Túnel

Vuelve el Túnel
El caso más patético es el del Túnel de Occidente

/ Juan Carlos Franco

¡Caramba, esta no parece ser la manera más inteligente de gastarse esos $833.000 millones!

Gracias a reiniciar sus obras tras 26 meses de suspensión, ha vuelto a estar de moda el Túnel de Oriente. Tiempo largo pero necesario para convencer a las autoridades ambientales de que la obra no va a tener los efectos catastróficos que tantos han anticipado. Si todo marcha bien, poco antes de 2020 tendremos túnel último modelo de 8,2 Km de largo, justo la obra que merece y necesita Medellín, que crece tan rápida e innovadoramente.

¡Qué gran túnel! ¡La obra de infraestructura vial de mayor impacto y costo en muchos años, llamada a convertirse en símbolo de la ingeniería y el empuje antioqueños! ¡La que va a comunicar rápidamente a Medellín con su aeropuerto y con Bogotá! ¡La que va a resolver los problemas de movilidad del Oriente!

Supuestamente, ¿no? El único problemita, usted perdone, es que el túnel –o mejor, “los túneles”, pues también hay uno de 800 metros– van a ser de calzada simple. ”bidireccionales”, en términos más suaves. De modo que estará prohibido adelantar otro vehículo a lo largo del recorrido, como también hoy lo está en el Túnel de Occidente. Y no solo serán de calzada simple los túneles, sino sus vías de acceso. Claro, ¿qué sentido tendría hacer vías de calzada doble para aproximarse a los portales, si allí de todos modos hay que cambiarse a calzada simple? ¿Se imagina el embudo y el trancón?

Sí, es cierto que a largo plazo, unos cuatro o cinco años después, se habilitaría un segundo túnel. Pero solo si al túnel único de la primera etapa le va bien. Una eternidad. Y un riesgo enorme de fracaso.

En resumen, a comienzos de 2020 usted sale de El Poblado hacia el aeropuerto y tiene dos opciones. Una es llegar a Palmas y avanzar raudo en doble calzada hasta el intercambio que habrá por el Seminario Mayor.

No se afane mucho, pues estará entrando a una vía de calzada simple y desde ahí empezará a circular mucho más lento. Tal vez en fila india, pues no olvide que en 2020 habrá al menos un treinta por ciento más de carros y viajes que hoy. Y entrará al primer túnel de 800 metros donde, obvio, seguirá en su fila.

Luego sigue otro tramo de 4,5 Km a cielo abierto y en calzada simple, en el que con algo de suerte podrá adelantar algún camión o bus intermunicipal. Llegará al túnel largo, y usted tranquilo, pues continuará en su fila hasta que salga y un poco más, hasta Sajonia, donde –¡por fin!– retomará su doble calzada.

En algún punto pagará peaje, que no le parecerá barato. Si el de Occidente hoy cuesta más de $12.000, el de Oriente no bajaría de $17.000 a pesos de hoy. Mínimo.

Afortunadamente tendrá una segunda opción, que es seguir por Palmas, aprovechar su doble calzada hasta Indiana y de ahí avanzar 14,5 Km por la Variante de hoy, hasta Sajonia. Variante que con toda seguridad no va a ser convertida a calzada doble los próximos cinco años. O tal vez diez, o veinte… Entre otras, porque su concesionario es el mismo del futuro túnel y cualquier mejoramiento de ella podría quitarle relevancia y restarle tráfico al túnel.

El incentivo al concesionario para mejorar en serio la vía actual es mínimo. Incluso, de los $8.600 del peaje de hoy, buena parte podrían destinarlos a ayudarle no a ella sino al túnel… y nadie podría reclamar.

La variante actual al aeropuerto no es una maravilla de vía, pero al menos uno puede sobrepasar en ciertos puntos… y el paisaje es bastante más bonito que el de un túnel… y el peaje sería la mitad… y usted y la mayoría de usuarios pronto se darán cuenta de que seguirán llegando al aeropuerto más relajados y quizá más rápido por allí que por el túnel… ¡Caramba, esta no parece ser la manera más inteligente de gastarse esos $833.000 millones!
[email protected]

El Túnel de Oriente, para Coquito

0
Fases de la Conexión Vial Aburrá
El Túnel de Oriente, para Coquito
Luego de dos años y cinco meses de interrupción de la obra por suspensión de la licencia ambiental, a finales de noviembre comienzan a perforar la montaña por el portal oriental

Aunque la Gobernación de Antioquia ha explicado que el proyecto por concesión Conexión Vial Aburrá Oriente, que se compone de cuatro fases, no pude reducirse solamente al Túnel de Oriente (Fase II), si es esta la que más polémica y detractores ha suscitado. Para una mayor comprensión de este megaproyecto, en la siguiente infografía se explican diferentes elementos, entre ellos las características de cada fase de la obra, los momentos claves en relación con la Fase II (Túnel de Oriente) y aspectos de movilidad, entre otros.

Fase I
(Construida y en operación)

Doble calzada
Los Balsos
Alto de Las Palmas


Fase II
(Sin ejecutar)
Túnel de Oriente y accesos

La componen:

Acceso Occidental:
• Intercambio vial a la altura de Baltimore sobre la vía Las Palmas
• Túnel del Seminario (1 tubo de una calzada de 786 metros)
• Vía a cielo abierto de 4.5 Km (una calzada bidireccional)
Túnel de Santa Elena:
• Consta de 2 tubos, uno para operación y otro para evacuación (8.2 Km). Empieza en el sector La Cascada, en el Km 6 de la Vía Santa Elena, y termina aproximadamente 800 metros antes de la glorieta de Sajonia
Acceso Oriental:
• Vía a cielo abierto (una calzada, 1.2 Km), conecta el portal oriental del túnel con la glorieta de Sajonia


Fase III
(Construida y en operación)

Dobles calzadas:
Chuscalito – Los Balsos
Sajonia – Aeropuerto
Mejoramientos:
Vía Canadá – El Carmen
Vía El Retiro – La Ceja


Fase IV
(Sin ejecutar)

Construcción y mejoramiento de las vías:
• Aeropuerto – Sika
• Llanogrande – Canadá
• El Carmen – Santuario


Tiempos de desplazamiento hasta el Aeropuerto JMC hoy (con tráfico normal)

1. Loma de los Balsos – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC:
45 minutos, aproximadamente.
2. Loma del Escobero – Las Palmas – vía Llanogrande – Aeropuerto:
50 – 55 minutos, aproximadamente.
3. Aburrá Norte – Autopista Medellín Bogotá – Aeropuerto JMC:
1 hora y 10 minutos, aproximadamente.
4. Glorieta de San Diego – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC:
50 minutos, aproximadamente.
5. El Centro – Vía Santa Elena – Aeropuerto JMC:
55 minutos, aproximadamente.


Desacuerdos frente al Túnel de Oriente

Argumentos de los detractores:
• Daños irreversibles al medio ambiente, pérdidas de aguas
• No se aplicó el Principio de Precaución
• No es una obra prioritaria
• No contempla el cambio climático
• Estudios ambientales poco profundos
• No responde a las nuevas tendencias de movilidad
• Irregularidades en la licencia ambiental otorgada por Cornare
• Poca claridad financiera
• Alto impacto negativo social, cultural y económico para las comunidades de su zona de influencia
• Gasto injustificado para la región, y solo servirá a los habitantes del Valle de Aburrá
• Vulneración de derechos fundamentales

Argumentos de la Gobernación de Antioquia:
• Propósito principal, conectar el Valle de San Nicolás con el Valle de Aburrá
• Hoy es una obra obligatoria
• La obra se debe cumplir por los compromisos adquiridos por la administración anterior
• La administración departamental actual, debe ser garante de un contrato que se encuentra firmado desde 1997, razón por la que tiene que asumir esa responsabilidad
• Hay que desarrollar la Fase II porque junto con las otras fases, la obra es un corredor vial
• Estudios hidrogeológicos a profundidad, contratados con Geodata (firma Italiana)
• Las filtraciones de agua en el túnel son determinadas previamente con maquinaria de última tecnología mediante un sondeo exploratorio, para ser corregidas y selladas
• Garantía de que la filtración de aguas hacia los túneles no podrá superar los 10 litros por segundo por cada 100 metros excavados (estándares internacionales)
• Monitoreo permanente de la autoridad ambiental y la veeduría ciudadana del proyecto
• Recursos económicos garantizados
• Los estudios complementarios (componentes socioeconómicos, de flora, fauna, conectividad ecológica, agua y suelo, detallan cada uno de los elementos que hay en la zona)
• Los estudios guardan relación directa con la forma como se ejecutará la obra
• Respecto a la vía de Las Palmas, partiendo desde el Centro Comercial Sandiego, ahorro en tiempo de viaje de 25 minutos


Opciones para ir al JMC una vez opere el Túnel de Oriente

• Desde Envigado, la mejor alternativa para ir al JMC seguirá siendo la loma de El Escobero – Las Palmas – vía Llanogrande.

• Desde los barrios del sur de El Poblado, la vía más expedita será la loma Los Balsos – doble calzada Las Palmas – Aeropuerto JMC.

• Desde el Aburrá Norte, utilizarán la autopista Medellín Bogotá como la vía más próxima al JMC.

• Tomando como punto de partida la glorieta de Sandiego, habrá dos opciones: el túnel, con un tiempo estimado de 25 minutos para llegar al JMC, o continuar por la doble calzada Las Palmas, con 50 minutos de viaje.

Según la Gobernación, los principales usuarios del túnel, por su cercanía con este, serán las personas que estén ubicadas entre el “Punto 0” de la ciudad (puente del péndulo) y el Centro Comercial Monterrey.

¿Hacia dónde vas, Provenza?

0
Residencia vs Comercio
¿Hacia dónde vas, Provenza?
Como lo mostramos en la edición anterior, en Provenza, lo nuevo y lo tradicional viven sus primeras tensiones

José Molina, quien vive en la calle 10 con la carrera 35, se unió con las familias de Provenza y Poblado Centro, entre ellas los Aristizábal, los Echavarría, los Valderrama, los Botero y los Mejía, para denunciar las afectaciones que sufre la zona con la llegada de bares y discotecas. Coinciden en que la ley 232 de 1995, la cual eliminó las licencias a los establecimientos públicos, deterioró el sector con ruido, basuras, ratas, robos, narcotráfico, uso de escopolamina e incremento de hoteles y hostales que no tienen regulación.

Aunque a la familia Echavarría le es difícil soportar como vecino al hotel The Charlee, además del ruido y las basuras, le gusta vivir sobre la carrera 37 (donde inicia Provenza), porque le quedan cerca las farmacias, las peluquerías, los restaurantes, la veterinaria, el médico, la estación del metro, las rutas de buses de El Poblado y, sobre todo, sus amigos.

Transformación inevitable
“Es claro que por el auge de desarrollos comerciales y establecimientos abiertos al público en el Parque Lleras, comenzó una transformación en la zona y sus alrededores, cuyo primer efecto fue expulsar viviendas, y los residentes dejaron sus casas, movidos por un ánimo utilitario”, expresa el urbanista Luis Fernando Arbeláez.

Habla del encanto de la Vía Primavera, los árboles de Provenza (“algo muy importante porque señala la calidad urbana de un lugar”); del sector como referente internacional por ser punto de partida para conocer la ciudad; de sus restaurantes y cafés y de la necesidad de priorizar al peatón. Sin embargo, advierte: “En la ciudad el proceso de cambio de los usos del suelo por mayor rentabilidad y los conflictos que se generan entre los residentes originales y los que dan nuevos usos, es inevitable. Es una lástima que la vivienda se vaya porque es la única que garantiza la permanencia de una actividad durante todo el día”.

Explica que las transformaciones se dan porque en determinados lugares cierto tipo de actividades encuentran un nicho y cree que estas puede tener aceptación de la comunidad si hay participación.

No es suficiente el POT
Como líder de un pacto social que se hizo en el sector, el concejal Santiago Martínez iba al barrio Provenza a mirar en cuales locales dejaban las sillas afuera, según narró en la última reunión del Plan de Ordenamiento Territorial en El Poblado. “Me tocó hacer de controlador y yo no soy controlador. Vamos a tener las mismas dificultades si la autoridad y el control son los mismos. Es necesario seguir haciendo pedagogía y después aplicar la norma”. En su opinión, lo que se está haciendo mal no va a desaparecer inmediatamente, pues el POT que está en discusión define un plazo de 18 meses para adaptarse al nuevo Protocolo Ambiental Urbanístico (regula el ruido, el uso del espacio público, emisión de olores, etcétera).

Por su parte, Jorge Pérez, director de Planeación explica: “Desde el POT, lo que hacemos es leer las dinámicas sociales, culturales y económicas de los sectores para derivar de eso en proyecto de urbanismo que equilibre todas las tensiones y eso es lo que se está haciendo en Provenza y en El Poblado”. Afirma que para El Poblado, que está teniendo grandes transformaciones desde el sector inmobiliario, se están creando nuevas regulaciones y un plan especial que define cada detalle y que, teniendo en cuenta lo que sucedió en el sector del Lleras, esperan orientar con mayor orden.

¿Dónde está tu tesoro?

0

¿Dónde está tu tesoro?
“Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”

/ Bernardo Gómez

Hace algún tiempo, leyendo un fragmento del diario del escritor francés Charles Du Bos, me llamó la atención la narración que hace del cambio substancial que está surgiendo en su escala de valores. “Hasta ahora –dice– mi trabajo se cernía sobre mí; ahora yo me cierno sobre mi trabajo.” Y reconoce que “el prestigio y el valor del prestigio han ocupado un puesto demasiado importante, desproporcionado”, en su vida. Y que debe establecer una nueva pirámide de valores en su vida, porque quiere que, en el futuro, estén “Dios en la cumbre”; después, su mujer y su hijita; en seguida, inmediatamente después del amor a los suyos, más por encima de su trabajo, “la esfera inmensa de pertenencia al prójimo y no menos las tareas nacidas de la comunidad”.

Si nos pidieran dibujar sobre un papel la pirámide de nuestra vida, ¿nos sería posible expresar con claridad cuál es nuestra escala de valores? ¿Podríamos con exactitud explicar cuál es la razón o razones que justifican nuestra existencia? Estos y otros interrogantes más profundos dan cuenta de una dimensión fundamental de nuestro ser: la dimensión espiritual, que no solo se refiere a lo religioso o a lo ritual; es aquello que nos posibilita dar sentido, un propósito, un significado a nuestra existencia.

Un hombre espiritualmente activo, continuamente se pregunta por el sentido, la razón última que da significado y valor a su existencia personal. En el evangelio de Mateo (16, 13–20) Jesús plantea a sus discípulos dos preguntas, la primera es fácil de responder, incluso para nosotros, creyentes del siglo 21: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. La segunda es una cuestión de gran profundidad e implica una respuesta de tipo vivencial: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”. Nos hemos acostumbrado a responder de forma enciclopédica, pero definitivamente hay respuestas que no podemos encontrar en el “sabelotodo” de Google, hay respuestas que solo brotan del corazón del hombre que sabe hacer uso de su fuerza espiritual.

No estoy enunciando preguntas retóricas, sino cuestiones que todo ser debería responder sin titubeo alguno. Lo sorprendente es que gran parte de la humanidad vivimos sin preguntarnos cuestiones que deberían ser fundamentales: ¿Qué es para mí el prestigio? ¿Qué importancia doy al éxito? ¿Qué significa el dinero en mi escala de valores? ¿Antepongo mi trabajo a mi familia? ¿Qué ocupa mayor parte de mis energías: mis ideas o mi prójimo? ¿Qué me dolería más: perder mis esperanzas o mis amistades?

Este desplazamiento de valores es normal –y obligado– en todo individuo espiritualmente consciente. Que la inexperiencia de la juventud nos lleve a idolatrar el éxito es casi inevitable. Ya empieza a ser preocupante el que alguien –a cualquier edad– sitúe el dinero o la comodidad por encima de sus sueños. Sin embargo, lo que es realmente delicado es que lleguemos a la adultez sin reconocer que los otros son –y deben ser– el centro de cualquier alma que no quiera estar vacía. Pero ¿qué cantidad de personas de verdad reconocen su centro en el servicio y en el amor a los demás? Pues como bien lo expresa el evangelio de Mateo (6, 21) “porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón”. Y la mayoría tenemos el corazón en tesoros de fantasía. En ocasiones trabajamos tanto que, al final, ya no sabemos qué sentido tiene. El trabajo nos esclaviza, en lugar de realizarnos. Pesa sobre nosotros, nos dirige, en lugar de ser nosotros quienes lo gobernamos; creemos que luchamos por algo y somos simples máquinas.
Es el momento de comenzar a aclararse y preguntarnos cuáles son los verdaderos ejes de nuestra vida, porque si trocamos la pirámide de las cosas importantes, acabaremos aplastados por su propio peso.
[email protected]

Se pronuncian frente al POT

0
El Poblado y Guayabal
Se pronuncian frente al POT
La mixtura de usos es el tema que más preocupa. Movilidad, espacio público, zonas de riesgo y amenaza y control a constructores, puntos a tener en cuenta antes de que sea tarde

< La movilidad, uno de los puntos más recurrentes en las discusiones del POT, a 60 días de su aprobación

“El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no puede ir más allá de lo que puede ir”, insistió el director de Planeación, Jorge Pérez, en la reunión que esa dependencia y el Concejo de Medellín sostuvieron con la comunidad de El Poblado y Guayabal, el 21 de agosto, en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Y enfatizó: “No les prometo que el POT vaya a resolver definitivamente la irresponsabilidad, la indelicadeza o falta de civilidad de muchos ciudadanos que van a continuar violentando los derechos colectivos con el ruido, las emisiones o la invasión del espacio público”. Puntualizó que El POT es apenas uno de los instrumentos que orienta el desarrollo de la ciudad, que en este caso, apuntará a la equidad en el territorio y a fomentar la inversión económica por medio de la reurbanización.

Centralidad El Poblado
En consecuencia con el modelo, según Jorge Pérez, se desarrolló el proyecto Centralidad El Poblado “en donde la posibilidad de un distrito económico y turístico, el desarrollo de los potenciales de la Milla de Oro y el Parque Lleras y la gran concentración del sistema corporativo y económico de última generación que tiene Medellín, en su mayoría en la comuna 14, es muy importante”. Además , resaltó que El Poblado está enmarcado en el Sistema del Río mediante el macroproyecto Río Sur, que va desde la Avenida El Poblado hasta la carrera 65 y desde la calle 12 Sur hasta la calle 30, y se asocia al componente Parques del Río, al tranvía y al metroplús.

Inquietudes de la comunidad
“¿Qué tipo de turismo?, ¿el narcoturismo sexual?”, fue una de los reproches en relación con el tema que más angustia a la comunidad: la mixtura de usos. “No concebimos que en una zona de baja mixtura, el 30 por ciento pueda tener una utilización diferente a la residencial”, comentó David Acevedo, habitante de El Poblado. Con la convicción de que esta mixtura no les conviene, exigieron establecer límites entre lo residencial y lo comercial y tener reglas claras sobre este aspecto.

Por otro lado, la de María Eugenia Mesa, presidente de la Junta de Acción Comunal del Tesoro La Y y la de Emilse Monsalve, habitante de El Guamal, es una petición por su derecho al barrio, a su patrimonio familiar y a la identidad que ellas y sus habitantes tienen con El Poblado. Desde 2006, El Tesoro La Y quedó en la jurisdicción del corregimiento de Santa Elena, y El Guamal, en la comuna 10, La Candelaria, por lo que piden volver a ser incluidos en la comuna 14. En el primer caso, las características del barrio cumplen con las de una zona urbana, por lo que María Eugenia no entiende porqué la definen como una zona rural.

Otras de las peticiones estuvieron relacionadas con el respeto a los retiros de quebradas; el no cobro de valorización por la construcción de vías que los residentes consideran metropolitanas, como la carrera 34 y Los Balsos; el control a los comerciantes desobedientes que se benefician del uso del espacio público; el mejoramiento de la comunicación entre la comunidad y la administración municipal por medios como la factura de los servicios públicos; la recreación en las zonas altas de los barrios y la protección de los acueductos comunales.

Pronunciamiento de la JAL
Según expuso Daniela Trejo, presidente de la JAL de El Poblado, los principales problemas de la comuna son los bajos índices de movilidad, el bajo control sobre la construcción de plataformas comerciales y las VIP, y la inadecuada mezcla de usos que margina lo habitacional y privilegia lo comercial. En consecuencia, propuso tener transporte público de mediana capacidad exclusivo para la comuna 14; priorizar al peatón, las bicicletas y el transporte masivo; analizar como posibles Apis (Áreas de Preservación de Infraestructuras), los lotes de ISA y UNE en la Transversal Superior con Los Balsos, y Monte Casinos; preservar el patrimonio cultural y ambiental; identificar las zonas de amenaza y riesgo; regular las construcciones con altas densidades en la ladera; incrementar el espacio público y adecuación normativa para apoyar la transformación del sector de Barrio Colombia hasta la calle 10.

Planeación responde
El director de Planeación aseguró que en El Poblado, según el POT, se incrementará el espacio público, habrá más áreas verdes con respecto a otras zonas, se restringirá la extensión en el borde de las laderas y la movilidad se centrará en el peatón y en los medios alternativos. Señaló que El Poblado cuenta con 1252 carros por cada mil habitantes, en comparación con 739 carros en Laureles Estadio, 534 en Belén, 311 en Guayabal y el resto de sectores, a los cuales supera. Incluso respecto a los municipios: Medellín (343), Envigado (714) y Sabaneta (368). En consecuencia, expresó: “Esos 1252 carros no solo se mueven en El Poblado, entonces no es verdad que tenemos el derecho a reclamar que con el presupuesto de la ciudad prioricemos inversiones multimillonarias para los habitantes de El Poblado, que tienen mayor incidencia en la demanda de inversión para la motorización particular”.

En cuanto a la mixtura de usos, reconoció que la zona del Parque Lleras es la que más quejas genera en toda la ciudad debido al ruido y a las afectaciones al descanso nocturno. Sin embargo, insistió en que, dada la normativa nacional, la administración ha tenido limitada la capacidad de ejercer control en cuanto al otorgamiento de licencias. También enfatizó en que la ciudad en esencia es mixta. “Es una sociedad que crece y ella misma decide qué dinámica tiene”.

Respecto a las inquietudes con los límites, informó que en el POT no se modificó el perímetro de Santa Elena ni el de El Poblado, puesto que Corantioquia no lo permitió.
Hasta finales de octubre el POT seguirá en discusión en el Concejo de Medellín, como paso previo a su posible aprobación.

Preguntas en el aire

0
Preguntas en el aire
Ojalá cuando se conmemore el primer aniversario de la tragedia, la reflexión se haya dado y las preguntas planteadas tengan respuesta

Quiérase o no, todo lo que pasa o deja de pasar con Space y sus constructores –Lérida CDO–, genera inquietud, como suele haberla en asuntos donde hay tantos intereses de por medio, sobre todo económicos. Pero en este caso con mayor razón, dadas sus características y la enervante lentitud para resolver dos situaciones fundamentales que ya deberían estar resueltas: el justo resarcimiento de los patrimonios de todas las familias afectadas y la demolición de las cuatro torres que quedan en pie.

Es lógico que las inquietudes se vayan acentuando. Sobre todo porque falta menos de mes y medio para cumplirse un año de la tragedia y todavía muchos de los damnificados de Space siguen en el limbo, como también lo están los propietarios de otras unidades residenciales construidas por CDO y evacuadas hace muchos meses por orden del Dagrd, entre ellas Continental Towers y Asensi –en El Poblado– y Colores de Calasania –en Calasanz–.

En cuanto a la demolición, hace rato está clarísimo, si nos atenemos a la recomendación de la Universidad de Los Andes y a la orden perentoria de la Inspección 14 A de El Poblado, que los fantasmagóricos edificios 1, 2, 3 y 4 de Space no deberían estar en pie, pues no son rehabilitables, como insisten sus constructores. Pero ahí siguen, lo que prolonga la agónica espera de los que no ven la hora de cerrar definitivamente este oscuro capítulo de sus vidas, recobrar su patrimonio y volver a trabajar por su sueño de tener una casa propia. Pero segura, claro.

A medida que pasa el tiempo se van sumando nuevas preguntas que al no tener respuesta propician conjeturas: ¿Qué va pasar con el lote de Space? ¿Será cierto lo que dijo el liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata, que el Municipio está interesado en adquirir este terreno? ¿O será mas bien que es Lérida CDO la que está presionando para que la Alcaldía adquiera el lote y así considere pagados de una vez los gastos de la atención de la tragedia y por anticipado los de la demolición de las cuatro torres que Lérida CDO se negó a ejecutar? ¿Por qué se ha estado aplazando y aplazando la entrega del informe final de la Universidad de Los Andes sobre las causas del colapso de la torre 6? ¿Por qué Camacol sigue tan parco en el asunto? ¿Por qué, cuando ya no se usa (diez meses después), se pronuncia la SAI con un comunicado –bastante criticado, por cierto, tanto por los afectados como por profesionales del mismo gremio– en que solicita a la Alcaldía abstenerse de tomar “decisiones extremas sin que antes no se haya (SIC) establecido, con base en estudios técnicos detallados, que estas edificaciones no es posible repararlas y que por tanto no se podría corregir, adecuadamente, las deficiencias estructurales”. Es decir, qué casualidad, al igual que su expresidente y cabeza de CDO, Álvaro Villegas Moreno, la SAI tampoco quiere que se demuela lo que queda de Space.

¿Cómo es posible que aquellos que confiaron alguna vez en la constructora e hipotecaron sus vidas para tener un techo seguro, tengan que tomar medidas extremas como protestar en Plaza Mayor, poco antes de la inauguración de Expocamacol, a fin de llamar la atención de los gremios?

No en vano el alcalde Aníbal Gaviria, minutos después en la apertura de Expocamacol, reiteró el llamado al sector de la construcción a una profunda reflexión “sobre los posibles errores cometidos para que no vuelvan a repetirse”. Ojalá cuando se conmemore el primer aniversario de la tragedia, la reflexión se haya dado y las preguntas planteadas tengan respuesta.

Pidieron más responsabilidad y menos dilatación

0
En Expocamacol
Pidieron más responsabilidad y menos dilatación
A uno de los escenarios donde más deben ser oídos llegaron los afectados por la constructora CDO

Space

Afectados de las unidades Asensi, Space y Continental Towers, – vestidos con camisetas blancas y portando pendones con mensajes para el gremio de la construcción -, se presentaron en las inmediaciones de Plaza Mayor y el Teatro Mettropolitano, espacio que alberga la feria de la construcción Expocamacol desde del miércoles 27 de agosto.

El encuentro de afectados se realizó finalizando la tarde del martes 26, mientras se daba inicio a la ceremonia de inauguración de Expocamacol.

Elkin Hernández, propietario de un apartamento en Continental Towers, manifestó que la protesta era un símbolo silencioso que pretendía cuestionar, ante el gremio de la construcción, la ética y la responsabilidad a la hora de ejercer esta profesión. Recordó que ya van 11 meses del desplome de la torre 6 de Space y aún no hay las soluciones. 

space3

Carlos Ruiz, uno de los afectados y propietario de un apartamento en Space, expresó que el grupo está cansado de la dilatación del proceso de negociación con CDO. “La última oferta que nos hicieron fue de 2,400.000 pesos el metro cuadrado” y agregó que él mismo había comprado su apartamento a ese mismo precio, hace siete años.

También se hicieron presentes propietarios de las unidades Colores de Calasania, Punta Luna y San Miguel del Rosario.

A pocos metros, en la inauguración de Expocamacol en el Teatro Metropolitano, el alcalde Aníbal Gaviria expresó la necesidad que hay de discutir los posibles errores cometidos en las profesiones alrededor de la construcción, refiriéndose específicamente al caso Space.

space2

“No se nos puede olvidar lo necesario que es debatir, de manera honesta y propositiva, los posibles errores cometidos para que no vuelvan a repetirse. Errores que dolorosamente dejaron víctimas y familias afectadas. El colapso de la torre 6 del edificio Space, y la identificación posterior de cerca de 4 mil viviendas en Medellín, y otros municipios del Valle de Aburrá, con fallas en su estructura, debe ser un fuerte llamado de atención para revisar y reforzar los principios éticos que debe regir las distintas profesiones ligadas al sector y, sobre todo, para desarrollar unas mejores prácticas que generen confianza a nuestros ciudadanos. Es imperativo profundizar ese debate en beneficio de este sector”.

Pacto para la innovación

0
Ciencia y tecnología
Pacto para la innovación
Ruta N invita a las empresas de la ciudad a congregarse alrededor de la innovación

pacto1
Imagen cortesía

Ruta N, el centro de innovación y negocios de Medellín, convoca a las empresas de la ciudad al Pacto Regional Medellínnovation, con el objetivo de convertir a Medellín en la capital latinoamericana de la innovación en 2021.

Para lograr esta meta, se propone una unión entre los sectores público, privado, social, y la academia, para aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación que, actualmente es el 0.75% del Producto Interno Bruto (PIB), al 1% en el año 2015.

Se apunta a que el presupuesto obtenido se destine a universidades, empresas e instituciones privadas y gubernamentales que fomenten la investigación y la innovación.

El martes 9 de septiembre, en el Gran Salón de Plaza Mayor, se hará la presentación oficial de las empresas vinculadas al pacto, y se firmará el documento oficial del mismo a las 5 pm.

Prevención del riesgo, el tema principal

0
En Plaza Mayor
Prevención del riesgo, el tema principal
Constructores de la ciudad muestran avances de sus investigaciones

seminario1

El miércoles 27 de agosto, dentro de la programación de Expocamacol 2014, se realiza el seminario “Avances en investigaciones aplicadas al sector de la construcción”, donde se muestran los progresos de proyectos de investigación apoyados por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

En primera instancia, los ingenieros civiles Carlos Andrés Blandón y Ricardo Bonnet, presentan su estudio “Verificación del comportamiento de muros esbeltos de concreto reforzado ante desplazamientos laterales”, inspirado en los daños que el terremoto de Chile, ocurrido en 2010, causó a las edificaciones de muros de concreto.

Posteriormente, el arquitecto Sergio Arboleda muestra su “Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en procesos constructivos en el Área Metropolitana”, en el cual participaron empresas constructoras del comité de costos y presupuestos de la seccional antioqueña de Camacol.

seminario2

Luego, el ingeniero civil Juan Andrés Oviedo habla de sus avances en la búsqueda de dispositivos de respuesta sísmica, aplicados a las edificaciones. En su intervención, Oviedo toca uno de los temas más actuales para el sector de la construcción en el país.

Finalmente se presentan las conclusiones que una misión técnica, enviada por Camacol Antioquia, trajo de su visita a Santiago de Chile, donde comparan los procesos de gestión, seguridad y construcción de esas ciudad con los de Medellín. El encargado de hablar de estos resultados es el ingeniero civil Juan Fernando Betancur.

Latinoamérica habla sobre construcción

0
En el marco de Expocamacol 2014
Latinoamérica habla sobre construcción
El 27 y 28 de agosto se realizará el Congreso Iberoamericano de la Industria de la Construcción

fiic1
El congreso se presentó el 26 de agosto en el Hotel Intercontinental

El Hotel Intercontinental acogerá la versión 29 del Congreso Iberoamericano de la Industria de la Construcción, organizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FICC). Este evento congrega a 22 cámaras de la construccion de 18 países y se realizará en el marco de la feria Expocamacol 2014, organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

Bajo el lema “Vivienda, Infraestructura y Desarrollo Urbano. Latinoamérica, un continente en construcción”, este congreso pretende que todos los países pongan en común sus experiencias y desafíos en lo referente al tema de la construcción y el desarrollo de la ciudades, por medio de la generación de mejor infraestructura.

fiic2
La presentación la presidieron Juan Ignacio Silva, presidente de la FIIC y Sandra Forero, presidente de Camacol

La inauguración se realizará el jueves 27 de agosto con la presencia del vicepresidente de la República de Colombia, Germán Vargas Lleras; el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; el presidente de la FICC, Juan Ignacio Silva, y la presidente de Camacol, Sandra Forero.

Ese mismo día, el economista norteamericano Edward Glaeser, autor del libro “El triunfo de las ciudades”, dictará una charla magistral en la que participarán la presidenta de Camacol, y el chileno Bernardo Echevarría Vial, presidente de Echevarría Izquierdo Inmobiliaria e Inversiones.

fiic3
Además, estuvieron presentes presidentes de cámaras de México, Chile y Brasil

El jueves 28 de agosto se realizará un módulo temático llamado “Infraestructura Latinoamericana, un continente de oportunidades”. Dictando estas charlas estarán el director de la Vicepresidencia de Insfraestructura de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Diego Sánchez Fonseca; Luis Zárate Rocha, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Insfraestructura.

Juan Manuel Santos, presidente de la República, y Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, serán los encargados del acto de clausura, la noche del 28 de agosto.

Estados Alterados quiere “invadir el mundo”

0
Entrevista
Estados Alterados quiere “invadir el mundo”
La icónica banda de Medellín presenta Intruso Armónico, su quinto disco de estudio
 

Estados Alterados nunca se fue. A pesar de la intermitencia en sus actividades musicales desde el 2000, esta banda icónica del rock nacional es una presencia permanente, no solo para los nostálgicos, sino también para los nuevos seguidores de la música alternativa colombiana. Elvis (Fernando Sierra) en la voz y Ricky (Ricardo Restrepo) en la batería, son los encargados de mantener más viva que nunca a la banda.

Esta vez, su renacer artístico se llama Intruso Armónico, un disco que se demoró poco menos de un lustro para ver la luz, pero que ahora muestra un Estados Alterados fortalecido, con ganas, según Elvis, de “invadir el mundo”. Será presentado el 30 de agosto en el Hard Rock Café de Bogotá y el 4 de septiembre volverán a tocar en Medellín, en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

¿Quién es el Intruso Armónico?

El particular personaje que representa el nuevo disco de Estados Alterados, nació en el proceso de grabación de su anterior disco, Romances Científicos (2010). “Era una expresión que tenía el productor del disco anterior (Phil VInall) cada que algo le sonaba raro en las armonías musicales”, cuenta Elvis. “Él decía ‘ahí hay como un intruso armónico, hay que corregir alguna cosa’, y a mí eso me quedó sonando”.

Razón por la cual el cantante de la banda, quien también es diseñador industrial, lo trajo al mundo físico. “Es un personajito de papel que yo creé, que terminó convirtiéndose en la imagen y emblema del disco. Le cambiamos el sentido, el Intruso Armónico ya no es algo que suena mal, sino que es precisamente armónico. Algo que se mete, y da buena onda y buen sonido”. Además, asegura que “si hacemos hilo conductor con los discos anteriores, te infecta y lo hace para bien. Te mete el virus de la música nuestra, y quedás contagiado y replicando el virus”.

estados6

Hablando concretamente del aspecto artístico, Elvis afirma que “me atrevo a decir que es muy maduro. Ya no somos niños y creo que eso se refleja en la música de una manera positiva. Es muy diverso, tiene mucha exploración y una dinámica bastante variada. No es un disco plano para nada. Hay que oírlo”.

Otra de las cosas que ha caracterizado a Estados Alterados a lo largo de su carrera, es la inclusión y desarrollo de otras expresiones artísticas que complementan la música. El proceso de Intruso Armónico no fue la excepción, y el artista plástico Wolfgang Guarín tuvo un papel muy importante. Ricky cuenta que “por varios años él ha hecho las visuales de Estados y conoce muy bien la esencia de la banda, quiénes somos, por todos los procesos que hemos pasado durante estos años”.

estados1

Guarín se hizo cargo del diseño gráfico. “La carátula del disco y el arte del disco fueron creación de él. Lo más curioso es que él nos dijo, ‘por favor, no me muestren la música. Yo lo voy a hacer basado en lo que yo sé de ustedes’. Y después, el Intruso Armónico como tal se integró a su arte y ahí se conformó algo muy sólido”, recuerda el músico.

Memoria y vanguardia, así es “Guayaquil”

“Guayaquil” es el primer sencillo de Intruso Armónico. Una canción que, a la manera muy propia de Estados Alterados, hace memoria y reconstruye la historia de uno de los barrios más tradicionales de la ciudad, y que refleja “la nostalgia de ese Medellín de donde somos”, dice Ricky.

Cadencia, melancolía y, tras los teclados y programaciones, un leve aire al arraigado tango de Medellín, sitúan a la banda en su ciudad natal, a pesar de que Elvis está radicado en Bogotá y Ricky en Los Ángeles. “Es una cosa bien sintomática que todos siendo de Medellín no vivamos allí. Eso empieza a pegar en cierto momento”, comenta Elvis.


Video oficial de Guayaquil, dirigido por Manuel Escobar

El lanzamiento de la canción, en agosto de este año, vino acompañado de un video dirigido por Manuel Escobar. “Es un video que no te dice nada de frente, que no está claro ni es una historia lineal, y que además no tiene que ver con la letra de la canción”, expresa el cantante. “Precisamente, por si ya te montaste en una película con la letra de la canción, no te la queremos dañar, te queremos proponer una alternativa, que además se presta a muchas interpretaciones”, complementa.

“Hay mucha gente detrás”

estados2A pesar de ser dos, tras cada uno de los discos de Estados Alterados siempre ha habido un gran equipo. Intruso Armónico no es la excepción. “El primero que hay que nombrar es un músico amigo que nos acompañó en la grabación de este álbum y en escenario lo van a ver tocando. Él se llama Juan Gallego. Una persona muy valiosa, un músico clave. Él vive en Nueva York y colaboró bastante en este proceso de Intruso Armónico como músico amigo”, manifiesta Ricky.

Además, dentro del proceso de producción del disco se encuentra un personaje fundamental para la historia del rock de Medellín llamado Víctor García. Por el estudio de García, además de Estados Alterados, pasaron grupos emblemáticos como Bajotierra, Ekhymosis, Kraken, entre muchos otros. “Por conocer tanto el grupo, Víctor le ha puesto alma a este proyecto”, dice el baterista.

Finalmente, revela que “estamos trabajando con dos músicas increíbles de Medellín para la puesta en escena: Susana Correa en la guitarra, y Natalia Valencia en el teclado. Hay mucha gente detrás”.

“Volver a la historia de hace 25 años”

Cada regreso de Estados Alterados es un acontecimiento. El lanzamiento de su disco Romances Científicos en 2010 representó su primera experiencia como banda independiente y les dejó numerosas enseñanzas. “Nos llevó a trabajar con un gran productor con otra visión de cómo llevar una producción paso a paso y bien hecha, pero fue un proceso muy duro, porque hubo situaciones alrededor del proyecto que no se pudieron potencializar al nivel que se hubieran podido llevar”, recuerda Ricky.

El baterista también reconoce que “de eso aprendimos mucho porque fue nuestro primer experimento como banda independiente, maduramos, aprendimos y, hoy por hoy, sabemos unir fuerzas de una manera cohesiva y concreta para que la gente se identifique en el proyecto”.

estados5
Imagen cortesía

El presente viene con mayor madurez. Hecha la retrospectiva, la banda siente que está tomando el mismo camino con el que empezados hace más de dos décadas, con canciones que marcaron a toda una generación de jóvenes del país. “Es como redondear y volver a la historia de hace 25 años, pero actualmente”, asegura Ricky. “Muchos personajes que hacían parte de Estados Alterados volvieron y se acercaron con naturalidad a este proyecto, y creo que eso se evidencia en la música”.

Por su parte, Elvis expresa que “algo que yo siento cuando escucho lo que la gente dice o comenta en las redes sociales, es que más allá de decir me gustó o no, ha habido una conexión emocional con la gente a raíz de esta canción, y eso me parece muy bonito y bacano”.

Una banda del siglo XXI

Todos sus integrantes viven en ciudades distintas y esto marca una dinámica diferente a la de un proyecto musical tradicional. “Estados Alterados, en este momento, es el mejor ejemplo de una banda siglo XXI”, afirma Elvis. “Ricky vive en Los Ángeles, yo vivo en Bogotá, Juan Gallego (músico invitado) vive en Nueva York y ensayamos en Medellín”.

Sin embargo, ese no es un impedimento para que la banda tenga una actividad constante. “Todos trabajamos por computador, archivos y fragmentos de letras van y vienen. Ya lo hacemos intencionalmente. Ya no escribimos una letra completa, sino que escribimos fragmentos y nos dedicamos a editar y ver qué sale de las combinaciones fortuitas. Y cuando ya hay algo sobre lo que trabajar, ahí sí nos reunimos y tocamos juntos, para ver cómo funciona en la vida real. Normalmente es una cosa así de colectiva y democrática”, explica el cantante.

estados4
Imagen cortesía

A pesar de la distancia, el vínculo es muy estrecho. Sobre su relación musical, Ricky asegura que “diariamente hablo con Elvis”. Actualmente, el lanzamiento del disco y sus efectos colaterales (conciertos, prensa y promoción en general), hacen que pasen más tiempo juntos.

“Hay que saber cuándo es el momento de reunirse a nivel personal, físicamente, y hay que identificar cuándo podemos mantener la parte tecnológica muy activa”, dice Ricky. “Depende de los momentos. Con Intruso Armónico han sido cuatro años muy intensos de ires y venires en aviones, muy constantes. El año pasado hicimos la reproducción en Rionegro, y luego Elvis viajó a Los Ángeles y allá grabamos”.

El resultado de todo ese proceso ya se materializó y puede ser escuchado. “Esperamos que Estados Alterados mantenga la honestidad con su público y con nosotros mismos. Cuando dejemos de hacer lo que queremos, eso va a ser un problema grande para todos”, concluye el baterista.

Nueva edición de Expocamacol

0
Del 27 al 30 de agosto
Nueva edición de Expocamacol 
La feria, que se realizará en Plaza Mayor, contará con 410 expositores nacionales e internacionales del sector de la construcción

expocamacol1
Imagen cortesía

Desde 1970 la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) organiza este evento que, este año, celebrará su versión número 21. Este año se realizará del 27 al 30 de agosto en Plaza Mayor y congregará a 410 expositores nacionales e internacionales y, en general, a todo el sector de la construcción nacional.

Los expositores, ubicados en doce pabellones de exhibición, mostrarán sus productos y servicios, que van desde los sistemas constructivos, materiales, insumos y productos, hasta su aplicación en las distintas etapas del proceso constructivo. Adicionalmente, en los cuatro días de feria habrá un componente académico conformado por cinco seminarios.

expocamacol2
Imagen cortesía

Adicionalmente, en el hall del Gran Salón se presentará la Vitrina de la Innovación, donde varias empresas, seleccionadas por Camacol, mostrarán de forma gráfica sus avances e ideas innovadoras, relacionadas con el sector de la construcción. Esto, con el fin de visibilizar y fortalecer y promover nuevas prácticas en el país.

expocamacol3
Imagen cortesía

Además, el 27 y 28 de agosto, en el marco de Expocamacol 2014, se realizará la edición 29 del Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción en el Hotel Intercontinental. Este evento es realizado por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) y congrega a constructores de más de 18 países.

Lo mejor del Jazz en Medellín

0
18 años del Festival Internacional MedeJazz
Lo mejor del Jazz en Medellín
Cinco conciertos y más de setenta artistas en escena conformarán la programación de esta versión del festival

medejazz4
Imagen cortesía – Chano Domínguez y Niño Josele

Del 6 al 13 de septiembre se llevará a cabo la décimo octava versión del Festival Internacional Medellín de Jazz y Músicas del Mundo, mejor conocido como MedeJazz. Este año, para celebrar su mayoría de edad (la primera edición fue en 1997), el festival presentará algunos de los mejores exponentes del jazz, jazz fusión, jazz flamenco, latin jazz y salsa.

medejazz3
Imagen cortesía – Orquesta Aragón

El concierto inaugural será el sábado 6 de septiembre en el Gran Salón de Plaza Mayor. Tocarán la Orquesta Aragón, la Orquesta Broadway (dirigida por Eddy Zervigon), y por Colombia Jorge Cottes y su ensamble Aguabella Latin Jazz. El miércoles 10 de septiembre estarán en la tarima los españoles Chano Domínguez y Niño Josele, y la cuota colombiana será Byron Sánchez y su cuarteto. Este evento se realizará en la Plazoleta Gardel, ubicada en el Aeropuerto Olaya Herrera y tendrá entrada libre.

medejazz1
Imagen cortesía – Chick Corea & The Vigil

El jueves 11 de septiembre, también en la Plazoleta Gardel y con entrada libre, se presentará el grupo italiano de Rita Marcotulli y Stefano Cantini, y el grupo colombo-holandes Rumbatá Big Band. El viernes 12 se septiembre en el Teatro Metropolitano tocará Chick Corea & The Vigil, en una de las fechas más especiales del festival.

El concierto final se realizará en el Gran Salón de Plaza Mayor y estará dedicado a la salsa. La noche la abrirá la agrupación colombiana Salsa Banda, y el plato fuerte, desde Puerto Rico, será Gilberto Santa Rosa, “el caballero de la salsa”.

medejazz2
Imagen cortesía – Gilberto Santa Rosa

Con más de setenta artistas en escena, esta edición del Festival Internacional MedeJazz consolida este espacio cultural como uno de los eventos más importantes del panorama musical de Medellín.

Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS

0
Crisis en el sector salud
Clínicas y hospitales reclaman pago de las EPS
La alianza “Somos 14 + 1”, reúne a catorce clínicas y hospitales inconformes con la gestión de las EPS y el Gobierno Nacional

alianza1

Clínicas y hospitales de Medellín se unieron para protestar por la creciente cartera morosa que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y el Gobierno Nacional tienen con ellas. Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), alegan que se les debe más de un billón de pesos a las centros médicos del departamento.

Esta alianza se llama “Somos 14 + 1”, y bajo el eslogan “Cuidamos tu salud, apóyanos para continuar”, pretende poner en el ojo público este problema, aduciendo que las EPS pagan en un promedio de 190 días (alrededor de seis meses) después de prestado el servicio, y que esto podría generar un detrimento al servicio de los pacientes e, incluso, el cierre de algunas unidades que tratan enfermedades complejas y especializadas.

alianza4Esta alianza, que busca manifestar públicamente la preocupación y rechazo frente a la gestión de las EPS y del Gobierno Nacional, está conformada por 14 clínicas y hospitales que representan el 80% de los centros médicos de alta complejidad de Medellín y el Área Metropolitana.

La Clínica Cardio VID, Clínica CES, Clínica del Prado, Clínica El Rosario, Clínica Las Américas, Clínica Las Vegas, Clínica Medellín, Clínica San Juan de Dios de la Ceja, Clínica Soma, Clínica Universitaria Bolivariana, Hospital General de Medellín, Hospital Pablo Tobón Uribe, Hospital Universitario de San Vicente Fundación e IPS Universitaria de la Universidad de Antioquia, son las Instituciones Prestadoras de Salud que se unen para manifestar su inconformidad.

“La alianza Somos 14 más 1 pretende que los ciudadanos se concienticen acerca de la crítica situación que vive el sistema de salud en Colombia, la cual afecta a los pacientes y a toda la cadena de valor, generando trastornos en la adecuada prestación del servicio”, cuenta Mauricio Jaramillo Merino, Director General de la Clínica CES.

Luis Guillermo Saldarriaga Cardona, Jefe de la División Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe, denuncia que “las cifras de cartera entre prestadores y los aseguradores no coinciden, porque los métodos de recolección y comparación no son los mismos”.

alianza5
Imagen cortesía

Finalmente, Carlos Alberto Restrepo Molina, Director General de la Clínica Universitaria Bolivariana, dice que “no quisiéramos llegar al cierre de servicios hospitalarios importantes para la comunidad y de alta complejidad como cancerología, cardiología y cuidados intensivos, entre otros, con el agravante de que actualmente las urgencias están desbordadas”. Además, asegura que “a hoy se han cerrado algunos servicios de pediatría y maternidad en la ciudad”.

El Metropolitano celebra su aniversario

0
Con el Réquiem de Verdi
El Metropolitano celebra su aniversario
El teatro celebra sus 27 años de vida con una de las obras más majestuosas del repertorio clásico y sacro

verdi1El jueves 28 de agosto, en el marco del tradicional concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el público de Medellín podrá disfrutar de la Misa de Réquiem del compositor italiano Giuseppe Verdi, una de las obras cumbre del repertorio clásico.

El Metropolitano celebrará sus 27 años con una gran puesta en escena en la que participarán más de 200 artistas de la Orquesta Filarmónica de Medellín, bajo la dirección de Alejandro Posada; los coros Arcadia y Tonos Humanos, dirigidos por Cecilia Espinosa, y el Departamento de Música de la Universidad Eafit.

“Lo importante no es un año más, sino que siempre alrededor de esa fecha juntamos esfuerzos por la ciudad”, asegura Alejandro Posada, quien dirigirá a la Orquesta Filarmónica en esta ocasión. “Cosas que, cada uno por su lado serían imposibles de hacer, en el momento del aniversario del teatro son posibles porque nos juntamos todos”, complementa.

Los solistas serán los venezolanos Juan Tomás Martínez (bajo), la soprano Mariana Ortiz, la mezzosoprano Katiuska Rodríguez y el tenor colombiano Alejandro Escobar.

“El Réquiem de Verdi es para los vivos”

La Misa de Réquiem de Verdi trascendió definitivamente la condición única de réquiem (misa de difuntos), para instalarse en los repertorios clásico y sacro como una de las obras más relevantes. Posada afirma que “es una ópera de las más perfectas. Cabe en cualquier época del año, en cualquier ocasión”, y que “dejar a la ciudad sin la posibilidad de apreciar una obra como esta no me parece justo”.

verdi3
Imagen cortesía

La primera vez que se interpretó esta obra en Medellín fue en 1978. Alejandro Posada comenta que “el Réquiem de Verdi no es para los que se han muerto, sino para los que todavía están vivos”, y que se caracteriza porque “la parte expresiva es la que cuenta. Pasa por encima del texto”.

Sobre Cecilia Espinosa, encargada de la dirección de coros, Posada expresa que para él, “es la persona que más sabe de coros en el país, y adonde va con sus coros siempre regresa con un premio. Es un lujo tenerla a ella como preparadora de los coros para el aniversario”.

verdi2

Además, cuenta que “la Filarmónica tiene un programa que cada vez está más interesante y grande, que es la Academia Filarmónica, donde seleccionamos los mejores estudiantes de música, los patrocinamos, los aplicamos, les damos de todo, los llevamos a rodar por todo el mundo, y van a estar participando de este Réquiem”.

“Es muy importante para nosotros participar en los conciertos de aniversario”, concluye.