Inicio Blog Página 474

“Lo que se propuso, está”

0
Para el director de Planeación, el nuevo POT encauza los sueños de una ciudad ideal, que dependerá de pactos entre instituciones más fortalecidas y una ciudadanía que reevalúe sus hábitos


Jorge Pérez, director de Planeación de Medellín

Jorge Pérez, director de Planeación, arquitecto apasionado por el urbanismo, autodenominado soñador ambicioso de una ciudad moderna, sabe perfectamente que en el POT, acuerdo 268 de 2014 aprobado el lunes 28 de octubre, siempre habrá expectativas insatisfechas. Sin embargo, se siente tranquilo porque el trabajo de su equipo estuvo “amplia y diversamente enriquecido por las poblaciones que participaron en la estructuración, formulación y adopción del Plan durante los últimos tres años”.

Las discrepancias son posiblemente infinitas, sin embargo se destacaron los cuestionamientos de tres concejales que votaron No al POT; Luis Bernardo Vélez, Miguel Quintero y Juan Felipe Campuzano; y otras que han sido manifestadas en Vivir en El Poblado en las ediciones 583, 584, 585, 586, 592 entre otras, a través de voces como las de Eduardo Loaiza, gerente de Camacol; Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat; Francoise Coupé, presidente del Consejo Territorial de Planeación; Zoraida Gaviria, exdirectora de Planeación, o el mismo concejal Luis Bernardo Vélez.

La votación fue “muy positiva” dice Jorge Pérez. “Los 617 artículos definitivos fueron votados positivamente por entre 14 y 17 concejales con lo cual hay una amplia mayoría”.

Entre las dudas que resolvieron el lunes están los predios privados considerados pulmones verdes. La administración retiró a los clubes El Rodeo y El Campestre de la propuesta de construir un 30% del área y dejar un 50% a la ciudad en espacio público. Ambos seguirán como están y la propuesta queda para otros predios privados como El Castillo y lotes de universidades.

Por otro lado, quedó aprobada la enmienda al POT que le permite al alcalde la creación de una empresa que opere el proyecto Parque del Río. Aníbal Gaviria manifestó el interés de ISA y Empresas Públicas de Medellín en ser socios de la Alcaldía en dicha empresa.

Así las cosas, el equipo creador del POT quedaría satisfecho: “Lo que se propuso, está”, dice Pérez.

¿Cómo queda?
“Lo primero es que es un plan que mantiene la estructura de crecimiento hacia adentro, de ciudad compacta. Lo segundo es que hace una apuesta por la coherencia normativa. Los aprendizajes demuestran que el modelo territorial no se concretó porque había vacíos en los instrumentos de gestión. Lo tercero es que hacemos una apuesta al borde; el Cinturón Verde como herramienta para que la expansión urbana y la destrucción del borde no avance. Se fortalece también la apuesta por el espacio público, con metas que nos van a permitir tener en los próximos años más del doble de áreas de espacio público. Se fortalece una apuesta de sostenibilidad urbana en términos de movilidad, con lo que eso representa en términos de emisiones, calentamiento global, seguridad. Por otro lado, es importante la eficiencia en términos de la inversión de recursos de la ciudad porque es muy costoso el suelo urbano urbanizado y hay que utilizarlo racionalmente. Entonces estamos buscando cómo nos movemos más racionalmente con mayor seguridad y eficiencia y no depender exclusivamente del carro. Otro tema es la renovación urbana para que tengamos una vida mas cercana a la convivencia ciudadana”.

¿Cómo garantizar el cumplimiento del POT?
“La fuerza de un plan de ordenamiento es la ciudadanía que es capaz de asumir hábitos de conducta diferentes. Aquí tenemos que tener una autoridad fortalecida y efectiva pero también una comunidad dispuesta a honrar la normativa. Eso es el reto de los pactos ciudadanos; una propuesta que se lidera con el Concejo para que la sociedad construya este POT como un pacto, es decir, instrumentalizar el plan, la gestión, el ejercicio de autoridad, las formas institucionales necesarias para mejor control de la ciudad, pero también la conciencia pública y cívica para que todos le juguemos limpio a la ciudad”.


Recinto del Concejo Municipal durante la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Sobre el temor por el desarraigo de la industria
“Es verdad que un POT mal estructurado podría generar presiones indebidas sobre la áreas industriales que generen su desplazamiento pero nosotros hemos hecho un amplio trabajo con los sectores productivos e industriales de Medellín, hemos tenido relaciones con el Comité Integremial de Antioquia, nos hemos reunido con dirigentes de la grandes empresas, y tenemos que decir que nuestra industria es moderna con protocolos de producción más limpia y alto nivel de innovación que no tiene grandes dificultades para coexistir con usos urbanos diversos. Además, el POT tiene propuestas que permiten, a través de los protocolos ambientales urbanísticos, resolver cualquier conflicto y tiene unos protocolos de derecho de permanencia que le aseguran a la industria que ya existe que no tiene por qué ser expulsada. También se generó una serie de acuerdos con los sectores productivos para entender que el reto más grande que tenemos con la industria es la movilidad y la logística. El desplazamiento hay que mirarlo con cierto análisis. Cuando hablamos de que la industria se va de Medellín hay que entender que aquí ya no hay quince ciudades sino un sistema urbano complejo que es una región de ciudades, de modo que la relocalización no significa que se está acabando la industria. Los tributos y la generación de empleo sí son un reto, por lo cual tenemos que prevalecer con la industria tradicional, pero el único mecanismo para generar empleo y dinámica económica no es la industria”.

La apuesta por el carro es una calle sin salida
“En la comuna 14 está concentrada la mayor tasa de autos por habitante de la ciudad; duplica prácticamente a los municipios del Aburrá Sur y triplica el promedio de Medellín. Nos tenemos que preguntar cuáles instrumentos debemos utilizar para regular esto pero, sobre todo, cómo los ciudadanos debemos movilizarnos en el futuro, porque la apuesta por el carro particular como medio principal es una calle sin salida. Hay viajes que no se pueden hacer en bicicleta así como hay viajes que no se deben hacer en automóvil. En El Poblado uno no puede pensar que va ir a votar a cinco cuadras en carro. El problema es que tenemos que terminar de hacer la ciudad; no tenemos los servicios que el ciudadano requiere en su zona, no tenemos los andenes ni la red completa de movilidad, pero si la tenemos nos moveremos distinto. Seguiremos movilizándonos en carro, construyendo los intercambios viales, pero construyendo también la otra ciudad”.

¿Se equivocan entonces quienes creen que el POT es negligente con el vehículo privado?
“Se equivocan quienes creen que el problema es el POT, se equivocan quienes creen que las mejores ciudades son las de los carros. No hicimos el Foro Urbano Mundial para pasar de largo. Allí vino lo más importante del pensamiento global a contarnos qué y cómo está haciendo la sociedad humana para poder superar las grandes preguntas. El carro es la mayor fuente de emisiones, de accidentalidad, es el mayor consumidor de recursos públicos de inversión en urbanización, es la mayor fuente de inequidad urbana. No se trata de hacerle la guerra al carro pero todo el planeta está pensando cómo reinterpretar la movilidad”.


Juan Felipe Campuzano, Miguel Quintero y Luis Bernardo Vélez, concejales que votaron por el no durante la aprobación del POT

Impacto en El Poblado
Las últimas licencias de construcción expedidas tienen vigencia de tres años pero a partir de mediados de noviembre se espera empezar a expedir licencias bajo el nuevo POT. “El impacto notorio tomará algunos años pues el POT se irá insertando gradualmente”, dice Jorge Pérez, habitante de esta comuna. “Lo grande, lo fuerte, lo notorio, es que deberá haber una disminución de grandes torres en las laderas. La apuesta es tratar de preservar los atributos que aún tiene la comuna 14. No estamos en contra de que se construya en El Poblado sino en contra del modelo que, a nuestro juicio, nunca debió ser: grandísimas torres que impactan la morfología y la condición natural del territorio. Por otro lado, hay una gran apuesta para dotar El Poblado de áreas verdes públicas, de parques y equipamientos; un gran parque en torno de la UVA de El Tesoro, el Parque La Frontera se fortalece y una gran apuesta por depender cada vez menos de manera exclusiva del carro”.

La tarea, que no será cosa sencilla, ya está trazada. “Me dicen que soy muy iluso, pero es que me pagan para eso; un planificador es para soñar la ciudad, no es para decir ‘dejemos esto así’”.

“El estudio no conoce la situación de la persona”

0
Luis Alberto García, director de Fonvalmed, se comprometió a revisar “de una manera juiciosa” los cobros de Valorización reportados

A propósito de las protestas contra el cobro de Valorización expresadas por habitantes de El Poblado en varios plantones, y de las inquietudes y los casos de personas afectadas, publicados por Vivir en El Poblado, el director del Fonvalmed Luis Alberto García explica algunas consideraciones que se tienen para efectuar dichos cobros.


Imágenes del segundo plantón contra la Valorización, realizado en las inmediaciones de el Parque de El Poblado

“Situación económica es diferente al beneficio”
“Una ciudad consolidada utiliza la estadística y los modelos para estudiar y establecer los temas, de lo contrario sería inviable cualquier propósito. Esto nos lleva a conclusiones que interpretan la generalidad y, por su naturaleza, no detectan los casos individuales. Una propiedad puede estar localizada en una zona como la Milla de Oro, Provenza o el Parque Lleras, donde de acuerdo con el estudio del suelo y los factores, el beneficio es alto, pero el estudio no sabe que el bien de una persona es solo para vivir. Una cosa es la situación de la persona y otra cosa es el beneficio. Esto puede ser mal interpretado, pero el beneficio se da donde se da, porque las obras están donde están y la movilidad es lo que es, y ni las obras y ni la movilidad consultan si la persona tiene ingresos o no”.


Luis Alberto García

“¿Equidad o inequidad?”
“Yo me reservo opinar sobre equidad o inequidad, pero entiendo que no hay contribuciones iguales y que hay diferencias importantes. El hecho no es el valor de la propiedad, es si yo estoy interesado en venderla. Nadie tiene por qué venderla si no quiere (…) Pero no me pueden decir que una propiedad vale menos porque es de un jubilado. Ahí es donde digo que esas situaciones deben considerarse”.

“Es el momento de hacer visibles esos casos”
Respecto a los casos presentados en Vivir en El Poblado de las familias Santamaría y Montoya (edición 593), el director asegura que los va a revisar y estudiar, así como los presentados por los líderes de la comunidad, los 20.800 recursos de reposición y los 3.100 derechos de petición recibidos en el Centro de Atención en San Fernando Plaza. “Los voy a adoptar de una manera personal, no voy a dejar solos a los abogados, los ingenieros o los trabajadores sociales, porque después de tenerlos claros, no quiero equivocarme. Desde el 25 de octubre comenzaron las visitas de los trabajadores sociales y, de hecho, a Rosa Elena Montoya, habitante de Manila (uno de los casos publicados por Vivir en El Poblado), le confirmaron su asistencia esta semana”.

Tras preguntar si no se encontró una metodología alternativa para identificar estos casos, antes del cobro, el director del Fonvalmed aseguró: “Este es el momento para hacer visibles los casos, cuando la gente siente que el cobro no es coherente con su situación. Es más práctico que una persona se exprese ante un acto administrativo que nosotros salir a buscar”.


Imágenes del segundo plantón contra la Valorización, realizado en las inmediaciones de el Parque de El Poblado

Aunque el plazo para interponer los recursos de reposición se cumplió el 28 de octubre, reiteró que se siguen recibiendo, pero que tendrán un efecto distinto, en el sentido de que se efectuará la factura.

“El Estatuto requiere un ajuste”
La prioridad de Luis Alberto García es revisar los casos y aplicar lo que el Estatuto permite, que es en principio el congelamiento en caso de calamidad. En su opinión el estatus de calamidad (artículo 56) se define de una manera general y la calamidad no es un tema absoluto. Así como para una persona de cierto nivel socieconómico puede ser calamidad pagar tres millones, para otra pueden ser 30 millones. En ese sentido piensa que el Estatuto requiere un ajuste. Por ahora le dirá a la gente que evidentemente presente un desbalance entre el cobro y lo que puede pagar, que detenga su angustia.

Hasta la fecha (29 de octubre) las situaciones reportadas como calamitosas son 117, por lo que en materia de monto de contribución no significan un porcentaje que atente contra la estabilidad financiera del proyecto. También esperan conciliar en los casos de Space, Asensi y Continental Towers en los cuales se presenta otro tipo de calamidad relacionada con la imposibilidad de disponer del bien gravado.

¿Qué factores definen la Valorización?
El estudio de valores del suelo establece cuánto vale el suelo sin obras y con obras. Por ejemplo, en la loma de Los González con la Avenida 34, están los barrios El Chispero, Los Naranjos y la urbanización Malusa. Aquí el valor del suelo es el mismo pero lo que hace la diferencia es que se le suman factores (edificio, retiro de quebrada, compromiso vial, topografía, riesgo, estructuras, servidumbres de servicios públicos, predios de la zona de citación adicionada en 2014, usos del suelo, medio ambiente, paisaje, movilidad) que aumentan o disminuyen el beneficio, lo que explica por qué en un mismo sector el cobro de Valorización es diferente. “Dos lotes tienen una área de 1000 metros cuadrados y tienen el mismo beneficio en el estudio del suelo, pero uno de ellos tiene un edificio de 20 pisos y el otro una casa de 100 metros cuadrados. ¿Quién paga más Valorización? El de la casa, porque un solo propietario asume el cobro, además de lo que podría ser construido. Eso explica porqué mi vecino paga menos que yo”.

Asegura que las obras de las transversales van a redistribuir el tráfico y descongestionarán la Avenida El Poblado. “La obras no solo están arriba. Tanto la Avenida 34 como el corredor carrera 43 BCD van a ser un auxilio fundamental”, aclaró, pues esa queja ha sido reiterada.

El deseo libre

Solo existe algo más peligroso que el deseo: no desear
Juan Sebastián Restrepo

Pocas tradiciones como el budismo han hecho del saber sobre la naturaleza del deseo y nuestra relación con el desear, uno de sus pilares fundamentales. Podríamos nombrar también al psicoanálisis, el estoicismo y el cinismo de Diógenes.

Pero volviendo al budismo, quiero darle la palabra al budista inglés Keith Dowman cuando habla de las formas en que sufrimos por nuestra relación con el deseo: “El sufrimiento es fracasar en obtener lo que queremos; el sufrimiento es conseguir lo que no queremos; el sufrimiento es el miedo a la pérdida de lo que queremos; el sufrimiento es perder lo que tenemos. Después de obtener lo que deseamos, sufrimos el orgullo de poseerlo; sufrimos de celos si alguien más tiene lo que nosotros queremos o si tiene algo mejor de lo que nosotros tenemos. Todas estas situaciones de deseo y de aferramiento son las causas de nuestro sufrimiento”.

Pero, dando por sentado que somos conscientes de cuánto sufrimos por nuestros deseos, no podemos evitar preguntarnos: ¿Entonces, la solución es no desear? Pienso que solo existe algo más peligroso que el deseo: no desear. Porque mientras las peores afecciones psicológicas están ligadas siempre a un deseo empobrecido o muerto, uno de los indicadores del retorno de la salud del alma es que volvemos a desear, empezamos a anhelar. El regreso de la vida al corazón de las personas se hace notar por la presencia del deseo.

Qué contradicción. El deseo nos hace sufrir, pero no hay nada peor que la inexistencia del deseo. ¿Cómo resolverla? La solución está, como lo dice el budismo, en mirar más profundamente la naturaleza del deseo y a partir de ahí relacionarnos más hábilmente con este. Pero hacerlo nos lleva a dos conclusiones muy concretas y contundentes:

La primera es que los deseos nunca van a lograr su cometido original: tapar el profundo vacío, esa falta que llevamos a cuestas, esa herida que produce el hecho de existir. Ese vacío no se llena con nada: ni con amores, ni dinero, ni diplomas, ni belleza, ni armas, ni rezos, ni carros. Paradójicamente, cuando dejamos de tratar de llenarlo y de evadirlo, y lo aceptamos abierta y vulnerablemente, ese vacío se vuelve espacio y libertad. Cuando entendemos esto, los deseos se liberan del miedo infantil que los hace tiránicos, que los convierte en oralidad, voracidad, ambición y depredación.

La segunda es que realizar los deseos nunca nos dará la felicidad. Todos conocemos esa profunda frustración que se siente cuando se obtiene lo deseado: esa imagen que nos obsesionaba, de la noche a la mañana se hace mundana, tangible, limitada y toda la gloria que nos prometía se esfuma de tajo: el viaje queda en las fotos, la diosa se diluye en las cantaletas, el BMW se raya y pincha y en la isla caribeña hay mosquitos y malos olores. Cuando entendemos que no deseamos para ser felices y que la felicidad se consigue por otro camino, entonces los deseos quedan liberados del apego a los resultados y de la desilusión inherente al hecho de consumarlos.

Entender la naturaleza de los deseos puede ahorrarnos ingentes cantidades de estupidez y mezquindad, porque inevitablemente los libera del egoísmo básico que tiraniza nuestras vidas. Lo que más me gusta es que, liberados del miedo y del apego, se vuelven pura creatividad. El sabio hombre sabio ya no le huye a su falta, ya no le corre al vértigo de vivir y sabe que su felicidad no tiene nada que ver con la saciedad de sus deseos. Pero es consciente de que allí donde hay vida, cabalgan los deseos.
[email protected]

Metroplús de Industriales, una señora estación

0
Con la nueva estación, integrarse con la línea A del metro, ahora será más fácil

A las diez y 45 de la mañana del miércoles 29 de octubre empezó a latir la estación Industriales de Metroplús, considerada como el corazón del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá. Para Metroplús, empresa constructora de la infraestructura, la estación de transferencia Industriales es la más importante de las estaciones de la línea 1 (Belén-Aranjuez-Belén). La estación movilizará a 29 mil usuarios diariamente y permitirá que los ciudadanos se puedan conectar de manera rápida y segura con otros sistemas de transporte, como el metro. Los usuarios entonces, podrán transportarse de manera fácil y ágil de oriente a occidente y de norte a sur. “Venía en la línea 1 desde Belén, y me preguntaba ‘¿esto dónde va a parar?’”, comentó Liliana Jiménez una de las primeras usuarias en utilizar la estación. “Al llegar acá (estación Industriales) me quedé sorprendida, esto es espectacular. Yo trabajo en Jumbo de las Avenida Las Vegas entonces me bajo en estación, hago la transferencia al metro y luego me bajo en la estación Ayurá, y ahí mismo llego a mi trabajo”, relató contenta.

Así funciona la estación Industriales
“Aquí no solo tenemos una estación de tres pisos y 2.800 metros cuadrados. Le estamos entregando a la comunidad seis obras en una”, manifestó con entusiasmo el alcalde Aníbal Gaviria durante la inauguración de la obra. Se refería a que el proyecto de la estación metroplús de Industriales no solo comprende el edificio de tres pisos donde los buses hacen cargue y descargue de pasajeros sino también las obras aledañas a la estación. Son estas el viaducto o puente elevado, el retorno operacional en la vía sobre la quebrada Altavista, el deprimido o subterráneo, un puente peatonal que permite la integración directa con la estación Industriales del metro y una ciclorruta que se compone de un circuito de 800 metros para que las personas que se movilizan en bicicleta ingresen sin ningún riesgo a la estación.

Funcionalidad de la estación
Los buses de la línea 1 y 2 de metroplús son operados por el Metro. Los usuarios de la línea 2 (Belén- Avenida Oriental-Belén) que antes no podían integrarse en Industriales puesto que los buses de esta línea no paraban en ese sector, son beneficiados con la nueva estación. Esto debido a que los buses de esta línea hacen una parada adicional en dicha estación, y allí mismo los usuarios pueden hacer transferencia a la estación metro de Industriales o cambiarse a la línea 1. En cuanto a los usuarios de la línea 1 (Belén-Aranjuez-Belén), quienes anteriormente para hacer transferencia a la estación del metro debían bajarse en unas paradas provisionales y atravesar una plazoleta y dos vías adicionales, ahora no tendrán que hacerlo porque los buses llegarán directamente hasta la estación Industriales de metroplús para integrarse a la línea 2 de este sistema o al metro.

Para tomar en serio

0
Un acto de inconsciencia o egoísmo puede afectar no solo un negocio sino todo un sector

El problema de la indisciplina y la falta de coordinación entre los comerciantes y los recolectores de basuras en El Poblado va para largo y empieza a pasar cuentas de cobro, en este caso muy desagradables. Lo que es en apariencia intrascendente, como separar las basuras y sacar las bolsas de residuos en los horarios anunciados por la municipalidad para la recolección, no se está haciendo de la manera correcta y las consecuencias son evidentes: plagas de ratas y cucarachas, gallinazos, malos olores y, por supuesto, una pésima imagen. Quizás los que lo hacen piensan que son solo ellos y que, por lo tanto, no afecta. Pues están equivocados. No solo el ejemplo cunde y se multiplica sino que los efectos son inmediatos. Una vez la bolsa de deshechos es puesta en una acera –por lo general al frente de otro negocio diferente al propio– personas indigentes que frecuentan las calles de El Poblado las abren en busca de basura que les sirva para reciclar o, incluso, para comer. Como es apenas obvio, no cierran los paquetes y dejan regados los desperdicios.

No es de extrañar entonces que ahora en Provenza y en los parques Lleras y El Poblado proliferen los roedores, hagan madrigueras en zonas verdes, puentes y alcantarillas y tengan preocupadas a varias dependencias municipales, testigos de lo difícil que es erradicarlas una vez se afianzan en un lugar.

Las ratas, además de ser repulsivas y ahuyentar a los visitantes, son destructoras, muerden el plástico de los cables de telecomunicaciones y transmisión de datos, la madera y hasta el cemento, males menores si se comparan con su alto potencial como transmisoras de enfermedades. Son feroces, muerden y tienen parásitos, piojos y pulgas y son portadoras de bacterias y virus que excretan con la orina y transmiten a los seres humanos. Si no se controlan a tiempo, acarrean serios problemas de salud pública.

No hay que olvidar que estos animales fueron los causantes de la peste bubónica que asoló a Europa, Asia y África durante la Edad Media, una infección causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida a través de las pulgas de las ratas. También son transmisoras del hantavirus, que puede originar desde una gripa moderada hasta afecciones respiratorias o renales graves. La leptospirosis o fiebre de mordida de rata y un tipo de meningitis causada por un virus llamado coriomeningitis linfocítica, son otras de las infecciones graves que pueden pasar al hombre. Y ni hablar de los costos económicos que podría llegar a demandar su atención, como pasa actualmente en varias ciudades de Estados Unidos.

De manera que no son tan inocuos esos actos cotidianos de mal manejo de basuras que vemos a diario en El Poblado, pues otra de las características de las ratas es su alta capacidad para reproducirse. Cada camada de ratas tiene entre ocho y doce crías, y cada rata puede tener entre cinco y doce camadas al año. Ellas dependen de los humanos y de sus recursos para sobrevivir, así que si no se toman las medidas adecuadas para evitarlas pueden salirse de control.

No basta con esperar que la Alcaldía fumigue cada dos meses. Un acto de inconsciencia o egoísmo puede afectar no solo un negocio sino todo un sector que, como este, tiene tanto potencial turístico. No hay duda, a más ratas, menos clientes.

Con vocación y carisma

0
Hace 20 años nació la academia de arte Musicreando, uno de los principales productores de musicales de Medellín. Paloma Pérez Sastre nos envía esta reseña

Fotos cortesía Musicreando

Una vieja casa en el centro de El Poblado. Un grupo de niños pequeños sentados en ronda en un salón amplio e iluminado con piso de tablilla de madera, repisas repletas de instrumentos, canecas llenas de telas y disfraces, y un piano. En similar aula, al lado, unas niñas en tutú; más allá, otras más grandecitas hacen una coreografía de danza contemporánea. Atrás, después del patio, en un cuarto pequeño, se oye una batería atenuada por la insonorización. Arriba, pintura y violín. En el jardín, los columpios, el rodadero, las barras y la tienda donde venden las más ricas papitas fritas caseras.
Por todas partes, abuelos, papás, mamás y nanas; algunos ocupados en sus aparatos electrónicos; unas cosiendo o tejiendo; otros, en deliciosas e interesantes conversaciones intergeneracionales, sólo interrumpidas por momentos para ir a espiar discretamente a su pequeño por un huequito. En esa alianza de amorosa complicidad, se cumple el deseo de los padres de darles a sus hijos el regalo de la música y el arte, de exponerlos a las cosas del espíritu y del goce por el mero placer, sin tareas ni utilitarismos, y con la convicción de que la vida está llena de matices.

Nadie parece tener prisa en ese ambiente cálido, del que los niños no quieren desprenderse después de las clases; hecho coherente con la disposición generosa de la familia Zuluaga Rivera y con la forma natural y sencilla cómo traducen para los niños la complejidad de la música para enseñarla como si fuera fácil. Así, el refinamiento del lenguaje musical presentado con tanta gracia, entusiasma y emociona a los más chiquitos que corretean alegres con sus acompañantes sobre caballitos de palo al ritmo de la obertura de Guillermo Tel para terminar con la coreografía del “baile galante”.


Fotos cortesía Musicreando

Inevitable preguntarse por el comienzo de todo esto. Un dato original empieza a dar luces: los once hijos de Antonio y Piedad crecieron celebrando, sin falta, el cumpleaños de Virgilio el quince de octubre. Virgilio, el poeta que con un encanto y una pasión maravillosos tuvo el poder de hacer llegar al alma el más profundo sentido y las más recónditas armonías de la naturaleza, sintetiza la vocación poética y la ávida curiosidad estética que respiran hijos y nietos. “La música fue aquí”, dice la madre señalando el pianoforte negro Meser Bros N.Y. que preside la sala familiar. En él se inició la prole completa, con ella como primera maestra.

Antonio, el padre, fue consciente desde el principio del talento de su familia y, no solo lo propició trabajando en varios lugares para que sus hijos tuvieran una buena formación musical, sino que hizo parte de la estudiantina de la Universidad San Buenaventura cuando él y Piedad estudiaron Sociología en la jornada nocturna, hasta graduarse en 1980. En ese entonces, al llegar a la casa a las diez de la noche, encontraban a los hijos cantando acompañados de guitarras, tiples, violín, clarinete…

Así nació el preescolar Buhitos en 1982 y luego, en 1994, Musicreando, con el lema “Educación sensible para una vida feliz”; la misión de “despertar en los alumnos el amor por la música, la danza, el teatro: en una palabra, el arte, manifestación sublime del espíritu humano”; y la visión de “trabajar con los niños y niñas un proceso educativo que los enriquezca desde su cotidianidad para la vida de adulto”. Con lo cual se cumplía el deseo de los padres de verlos trabajando en una academia donde proyectaran a la sociedad su conocimiento y su talante.

Veintiséis años en los que han puesto en escena seis musicales, algunos basados en clásicos de la literatura universal, como Oliver Twist y El mago de Oz. Además, han hecho numerosas grabaciones discográficas y videos, entre las que destacan los Canticuentos, que incluyen las canciones favoritas, como “La iguana”, “La serpiente de tierra caliente” y “La bruja loca”, de la autora chilena Marlore Andwanter, quien acompañó en persona la presentación de Canticuentos: el musical, en el Teatro Metropolitano. El mismo disco fue prenominado a los premios Grammy, categoría disco infantil, en 2012.


Fotos cortesía Musicreando

Los hermanos Zuluaga Rivera y los profesores adoptados por ellos, conforman el equipo al que la Asamblea Departamental decidió conferirle La Orden Al Mérito Cívico Y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, Grado Oro, “otorgada como un merecido homenaje a aquellas personas y entidades que con su trabajo han honrado al Departamento y le han hecho importantes aportes a su desarrollo en diferentes campos”. El Acto de entrega se llevó a cabo el viernes 24 de octubre a las 4 pm en el recinto de la Asamblea de Antioquia.

¡Felicitaciones! La mística del amor es contagiosa y envolvente.

Paloma Pérez Sastre, la abuela de Alicia Ramírez O.

Camiones afectan la movilidad en Medellín

0
De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, el transporte de carga es causa frecuente de congestiones en la ciudad

Según información suministrada por la Agencia de Noticias UN, un estudio adelantado por investigadores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá determinó, entre otras cosas, que el transporte de carga en Medellín llega a ocupar un carril por lapsos de media y hasta una hora. La investigación atribuye esta situación, no al exceso de camiones de carga sino a su gran tamaño y a la poca disponibilidad de bahías. “Los vehículos responsables de la carga hacen paradas que ocupan carriles. Como no hay bahías para parquear, estos vehículos se detienen en la calle y generan atascos por períodos de tiempo que a veces alcanzan hasta una hora”, dijo Iván Sarmiento, líder de la investigación y director del Departamento de Ingeniería Civil, a la citada agencia de noticias.

Los investigadores encontraron que a pesar de las mejoras en la malla vial y la motivación a los ciudadanos para que utilicen el transporte público, las congestiones de vehículos se siguen presentando en diferentes zonas de Medellín, en varias ocasiones por causa del transporte de carga.

Otra de las conclusiones que arrojó la investigación es que las demoras en la entrega de carga no están asociadas al volumen, sino al número de clientes que se encuentren en el comercio o a la cantidad de trabajo de los empleados del negocio a la hora de la entrega.

Como alternativa, los investigadores de la Facultad de Minas propusieron la implementación de centros de acopio, los cuales servirían para distribuir la mercancía en vehículos más livianos dentro de la ciudad, “situación que beneficiaría los tiempos y la descongestión”. Igualmente incluyeron como opción la generalización en toda la ciudad del cargue y descargue en horario nocturno, modalidad que se acostumbra en algunos sectores. “Resultaría eficiente para la movilidad si se realiza de una manera organizada y trabajando conjuntamente”, señalaron.

“Entregar por la noche no es sólo reducir congestión, porque no hay tráfico para los camiones, sino hacer las entregas más rápido porque no hay clientes que atender”, precisó Sarmiento.

De acuerdo con datos oficiales, mientras a principios del siglo 21 en el país rodaban 140 mil vehículos de carga, para el año 2012 la cifra alcanzó los 240 mil. En Medellín y su área metropolitana se mueven más de 110 mil toneladas diarias de mercancías de diferentes productos; un 75 por ciento de esa cantidad llega a la región mientras que el otro 25 por ciento pasa de manera transitoria por sus autopistas y avenidas.

Tonos

0
Dos coros que están de aniversario y son consolidados y luchados, con múltiples logros para mostrar

Carlos Antonio Arango
Cecilia Espinosa

La maestra Cecilia Espinosa fundó en 1984 el coro Tonos Humanos. Quince años después fundó el coro de cámara Arcadia, un proyecto paralelo, en el cual explorar otras sonoridades.

Hoy, Tonos Humanos tiene 32 integrantes y con ellos la maestra trabaja polifonía musical, desde el Renacimiento hasta el presente. El propósito de Arcadia, integrado por 20 coristas, está más orientado a la música contemporánea.
Para esta ocasión especial en que los coros celebran 15 y 30 años de existencia, la maestra eligió la Missa Dei Patris, del compositor checo Jan Dismas Zelenka, que será interpretada por ambos coros en un gran concierto en el Teatro Metropolitano de Medellín, el jueves 30 de octubre a las 8 pm.

“Me ha gustado mucho difundir la música del Zelenka”, cuenta. “Ya lo había usado para otras efemérides, y esta vez será nuevamente así porque es un compositor del periodo Barroco que no es tan conocido como Händel o Bach, y su música, además de ser muy bonita le permite una amplia participación al coro”.

Espinosa celebrará el aniversario de ambos coros con un grupo de coristas consolidado; algunos de ellos son músicos y otros tienen otras profesiones, pero todos se han convertido en una familia que ha cultivado triunfos memorables. Carlos Antonio Arango, médico integrante de Arcadia y uno de los solistas del concierto de aniversario, recuerda con cariño el camino que, en su caso, ya cumple 14 años. “Hemos ganado concursos en Grecia; obtuvimos segundo puesto en el Béla Bartók, en Hungría; primer puesto en Torrevieja, en España; cantamos en el Harald Andersén, en Helsinki… nos han pasado cosas importantes en el extranjero y hemos hecho cosas lindas aquí”.

El recorrido no ha dejado de ser duro en ningún momento. Los recursos económicos y humanos no siempre están a la mano y son los mismos coristas y la maestra quienes se ofrecen a hacer labores por fuera de la práctica musical.
“Me sorprende el paso del tiempo y que aún estemos luchando por este proyecto”, dice Cecilia. “Quisiera ocuparme sólo de lo musical pero eso es imposible. El apoyo al trabajo cultural cada vez es más difícil”.

Sin embargo, la pasión y la convicción de la maestra la mantienen firme en su lucha para que estos dos grandes coros sigan recogiendo éxitos y triunfos, y contribuyendo al patrimonio musical de la ciudad.

Tercer plantón contra Valorización

0
Organizaciones civiles invitan a una jornada poética, lúdica y recreativa en contra del gravamen

plantonludico1

El viernes 31 de octubre a las 11 am se realizará un nuevo plantón contra el cobro de la contribución por Valorización en el Parque de El Poblado, convocado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14 y la Unión de Ciudadanas de Colombia.

Esta vez, los convocantes invitan a una jornada poética, lúdica y recreativa. Además, instan a la comunidad a la firma de la Acción Popular en contra de las resolución distribuidora 094 de 2014, que determina el monto que deben pagar los propietarios de la zona de citación por el Proyecto de Valorización El Poblado.

Asamblea Departamental solicita suspensión

Con respecto al cobro por Valorización, la Asamblea Departamental de Antioquia envió un comunicado a Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, y al Concejo de la ciudad, para que suspendan el cobro temporalmente. Aclaran que, aunque el organismo no tiene injerencia sobre las decisiones de los municipios, debe pronunciarse sobre los temas principales del Departamento.

La carta dice: “La Asamblea Departamental de Antioquia, en sesión plenaria del día martes 28 de octubre, resuelve: enviar una comunicación al señor alcalde municipal de Medellín, Aníbal Gaviria Correa y al HH Concejo de Medellín, solicitando muy respetuosamente la suspensión del cobro del gravamen de valorización para las obras viales de El Poblado mientas se revisa con los miembros de las Acciones Comunales, las Veedurías, el Comité de Representantes de los Propietarios y el Comité Cívico”.

plantonludico2

Esta proposición fue presentada por los diputados Jorge Alberto Gómez, Rubén Darío Naranjo, Jorge Iván Montoya, Manuel Márquez, Adolfo León Palacio, y Juan Esteban Villegas.

Adicionalmente, Luis Bernado Vélez, concejal de Medellín, citó a un debate sobre el cobro de Valorización, que se realizará el jueves 13 de noviembre, al Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), las secretarías de Hacienda, Movilidad, Infraestructura y el Departamento Administrativo de Planeación, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), la Personería de Medellín, la Contraloría de Medellín y, en representación de la ciudadanía al Comité de Valorización de El Poblado, los administradores de edificios de la zona de citación, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, los gremios de comerciantes y empresarios de la zona y las personas interesadas en el tema.

Se inauguró estación Industriales

0
En un acto que contó con la presencia del alcalde y las directivas de Metroplús, se dio inició a la actividad de esta nueva estación

inauguración1

En la mañana del miércoles 29 de octubre se realizó la inauguración de la estación de Industriales de Metroplús, vigésimo primer puerto de este sistema en toda el Área Metropolitana, que conectará la línea A del Metro y sus rutas alimentadoras, y los sistemas de buses Belén- Aranjuez y Avenida Oriental.

El acto inaugural de la estación, cuya inversión total fue de aproximadamente 44.000 millones de pesos, estuvo conformado por un recorrido que salió de la estación Plaza Mayor y un posterior reconocimiento de la nueva estación, la más grande construida hasta ahora, con una extensión de 2.800 metros cuadrados, y a la cual podrán llegar hasta ocho buses en simultánea.

inauguración2

Además, contó con la presencia del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; la gerente general del sistema Metroplús, Adriana María Palau, y el vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín, Jesús Arturo Aristizábal.

Coherente con el POT

“Los últimos cuatro días han sido bien interesantes en relación con el desarrollo urbano y de movilidad de nuestra ciudad de Medellín y del Área Metropolitana”, aseguró el alcalde de Medellín, quien celebró la inauguración de la estación, y le recordó a la audiencia el inicio de la renovación urbana del barrio Naranjal y la aprobación del Plan de Ordenamiento por parte del Concejo de Medellín.

El primer mandatario de la ciudad aseguró que, con esta obra, están comenzando a hacer realidad las líneas trazadas en el POT, relacionadas con la movilidad sostenible. Aseguró que: “La columna vertebral de una ciudad sostenible es un sistema de movilidad sostenible”, y que con esta estación comienza un proceso de articulación del sistema de transporte coherente con la pirámide invertida de movilidad que prioriza al peatón, los medios no motorizados y el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA).

inauguración3

Por su cuenta, Jesús Arturo Aristizábal, vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín, comentó que la inauguración de esta obra de infraestructura representa un hito en la construcción de la red multimodal del sistema integrado de transporte, no solo para Medellín, sino para todos los municipios del Valle de Aburrá. Dirigiéndose al alcalde, manifestó que: “Vamos a dejar verdaderamente estructurado un sistema de movilidad mucho mejor que el que usted recibió cuando asumió las responsabilidad de ser alcalde de esta ciudad”.

El corazón del SITVA

Adriana María Palau, gerente general de Metroplús, expresó que el propósito de la nueva estación es “mejorar los tiempos de desplazamiento de todos los usuarios en el sistema y brindar una integración más cómoda entre todos los modos de transporte que aquí confluyen”. Proyectó que diariamente transitarán alrededor de 29.000 usuarios y no dudó en calificarla como el corazón del SITVA

Asimismo, contó a los asistentes que el proyecto de la estación Industriales de Metroplús está compuesto por varias obras: un viaducto que conecta con un deprimido en sentido norte – sur, que agilizará la conexión entre estaciones; una ampliación del puente peatonal de la estación del Metro, que pasó de tener 3 a 6 metros de ancho; un nuevo puente peatonal que conecta la estación de Metroplús con el otro costado de la calle 30; 800 metros de ciclorruta en pavimento flexible que circunda la estación y, por supuesto, las instalaciones físicas de la misma.

inauguración4

“Hoy podemos hablar de una ciudad sostenida e incluyente”, dijo la funcionaria, quien contó que se construyeron andenes accesibles, continuos y señalizados, amueblamiento urbano para hacer amable el espacio y se utilizó el vidrio para hacer de la estación un espacio mejor iluminado. También dijo que, por compensación ambiental, Metroplús sembró 1.300 árboles por la construcción de la estación de Industriales.

Finalmente, expresó su gratitud a los líderes comunitarios de Guayabal y Belén, y los representantantes del comité ciudadano, quienes hicieron veeduría los 17 meses que duró la ejecución de la obra.

inauguración5

Mientras transcurría el acto, integrantes del Sindicato de Trabajadores del Sistema de Transporte del Valle de Aburrá (Sintrametro) protestaron a las afueras de la estación, en contra de la gestión de Ramiro Márquez, gerente del Metro de Medellín.

El Concejo aprobó el POT

0
A partir de ahora comenzará la implementación de la que será la carta de navegación de la ciudad hasta 2027

entregapot1

En las horas de la mañana del martes 28 de octubre en la Alcaldía de Medellín se presentó el proyecto de acuerdo 268, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), aprobado por el Concejo de la ciudad el lunes 27 de octubre a las 11 pm.

En el acto estuvieron presentes el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria; el director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez; el presidente del Concejo, Jaime Cuartas, y la concejal Aura Marleny Arcila, quien fue coordinadora de ponentes del Plan de Ordenamiento Territorial.

Un logro de ciudad

Sobre la aprobación del POT, la concejal Arcila detacó la forma cómo trabajaron la administración municipal y el Concejo de Medellín, y aseguró que es un ejemplo para todo el país. Además, recalcó la importancia de establecer pactos de ciudad, como instrumento de gestión para darle continuidad al proceso. “No dudo en calificar este proceso como riguroso, responsable, intenso y muy comprometido de parte de todos los actores”, señaló.

entregapot2

Jaime Cuartas, por su parte, manifestó: “En el pasado no hemos sido lo suficientemente afortunados en el ejercicio de prospectiva de ciudad, para lograr adelantarnos a los retos y tratar de resolverlos. Pero este Plan de Ordenamiento Territorial le deja a Medellín las herramientas y los elementos para que asuma de la mejor manera los retos del futuro. Se ha logrado dejar el estandarte muy alto y ser un ejemplo para el país”. Enfatizó también que este POT no es el logro del alcalde Gaviria, ni del Concejo, sino de toda la ciudad.

Los temas más importantes

El alcalde Aníbal Gaviria explicó algunos de los puntos más importantes que fueron aprobados por el Concejo de Medellín el lunes 27 de octubre. Según el primer mandatario, uno de los propósitos del POT es la consecución de una ciudad más compacta, por medio de la defensa de los cerros, laderas y el borde urbano. Según Gaviria, el POT busca que la ciudad siga creciendo en los sectores donde es más apta desde el punto de vista de riesgos y equipamientos.

entregapot3

Otros temas importantes del recién aprobado POT que destacó el alcalde fueron la recuperación del río Medellín como eje estructurante, no solo de la ciudad, sino del Área Metropolitana; la inversión de la pirámide de movilidad, que priorizará al peatón, a los sistemas no motorizados de transporte y al Sistema Integrado de Transporte Masivo; la recuperación del Centro de la ciudad y la consolidación de centralidades en las 16 comunas del Municipio de Medellín.

Finalmente, Gaviria comentó la importancia de la gestión participativa, no solo en la construcción, sino en la construcción y veeduría del Plan de Ordenamiento Territorial. “Los temas trascendentales que vienen, tienen que ver con lo que espera la ciudad. Y es que el POT no se quede en el papel y se convierta en una realidad”, puntualizó.

entregapot4

Jorge Pérez, director de Planeación Municipal, destacó la alta participación ciudadana en el proceso de construcción del POT. “Tuvimos unas experiencias que dan cuenta que a la gente le duele su ciudad y está dispuesta a hacer inmensos sacrificios por ella”, comentó. Asimismo, dijo que el propósito del POT es ver a Medellín como parte de un sistema territorial complejo, comprendido por el Valle de Aburrá y la región central de Antioquia.

Pérez expresó: “Hoy tenemos un resultado que es un punto de partida. No estamos sino terminando una fase de trámite, de aprobación de un acuerdo, pero ahora viene la tarea”. Además afirmó que son necesarios cambios culturares de parte de los ciudadanos, para que este POT pueda rendir los resultados esperados.

Metroplús Industriales abrirá a los usuarios

0
Esta estación es la número 21 del sistema y conectará la Línea A del Metro con sus rutas alimentadoras

industriales1

A partir del miércoles 29 de octubre a las 4:30 am, los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá (Sitva) podrán comenzar a hacer uso de la nueva estación de Metroplús de Industriales.

Este puerto, catalogado como uno de las principales del sistema Metroplús, integrará los sistemas de buses Belén- Aranjuez y Avenida Oriental, con la línea A del metro y sus rutas alimentadoras. La ciclorruta construida alrededor conecta la calle 30 A y está proyectada para articular los proyectos Parques de Río (uno de los macroproyectos del POT) y Metroplús de la Avenida Guayabal.

industriales2

El costo total de este proyecto de infraestructura es de $38’190.608.017. Fue ejecutado por el Consorcio Estación 2013, una alianza de Ingevías y Azvi S.A. La interventoría fue realizada por el Consorcio Metroplús T.L.I., integrado por Línea Global Ingeniería, Inconsulting S.A.S. y TN Limited e Interventorías en Ingeniería S.A.S.

El mismo miércoles 29 de octubre a las 8:30 am, se realizará la presentación oficial de la estación, con la presencia de Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín, y funcionarios de las empresas Metroplús y Metro.

Fonvalmed extiende horarios de atención

0
El Centro de Atención ampliará su horario para que los ciudadanos puedan interponer los recursos de reposición

extensionfonvalmed1

El martes 28 de octubre se cierra el plazo para que los propietarios de la zona de citación del Proyecto de Valorización El Poblado interpongan recursos de reposición en contra de la resolución distribuidora 094 de 2014. Esta fue emitida el 22 de septiembre y determina los montos que cada uno de los propietarios debe pagar por las obras.

Por esta razón, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) extendió los horarios de su Centro de Atención, ubicado en el sexto piso de la tercera etapa de San Fernando Plaza, el lunes 27 y el martes 28 de octubre, últimos días que los ciudadanos tienen para interponer los recursos.

Ambos días, el Centro de Atención estará abierto desde las 8 am hasta las 9 pm. Además, está habilitada la línea de atención 6048533, donde la gente puede llamar a resolver dudas y a hacer seguimiento a su proceso de cobro.

extensionfonvalmed2

Hasta este lunes 27 de octubre, según cifras del Fonvalmed, se habían interpuesto un total de 15.400 recursos de reposición y 2.500 derechos de petición.

Contribuyentes inconformes

La resolución distribuidora 094 de 2014 ha generado gran malestar en algunos propietarios de la zona de citación. El Comité de Valorización de El Poblado, en compañía de las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14, ya han organizado dos plantones en contra del cobro en el Parque de El Poblado los días 17 y 24 de octubre.

Actualmente, se está realizando la convocatoria para un nuevo plantón, que se realizaría el viernes 31 de octubre a las 11 am, también en el Parque de El Poblado.

Desratización en Poblado Centro

0
El Municipio tomó medidas para combatir la proliferación de roedores en el Parque de El Poblado y en el Parque Lleras

ratas1

El sábado 25 de octubre, el Comité Local de Gobierno de El Poblado, en compañía de las secretarías de Salud, Medio Ambiente y Gobierno, de la Subsecretaría de Espacio Público y de Empresas Varias, realizaron una jornada de desratización y concientización sobre el manejo de residuos sólidos en la zona céntrica de El Poblado, desde el parque principal (carrera 43 B) hasta la carrera 33, en el barrio Provenza.

La estrategia articulada incluyó la aplicación del veneno para ratas en los parques El Poblado y Lleras, puntos donde se presenta la mayor proliferación de roedores. Además, guías ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente fueron puerta a puerta de los negocios, creando conciencia en los comerciantes sobre la necesidad de manejar en forma adecuada los residuos sólidos y sobre los problemas que pueden generar los roedores en el sector. Adicionalmente, se ubicó un stand donde también se hizo pedagogía sobre el tema.

“Sigue habiendo algunos indisciplinados”

Luisa Ospina, promotora de gobierno local de la Secretaría de Gobierno, explica que la medida se tomó “porque se ha generado una dificultad en el tema ambiental, con la proliferación de roedores que hay en el sector, porque los comerciantes sacan las basuras en los horarios que no son”. Afirma que como administración pueden fumigar mes a mes, pero advierte que si los comerciantes no se organizan y siguen sacando las basuras en los horarios que no son, el problema va a continuar”.

ratas2

Asegura también que a pesar de que han tenido mucho respaldo por parte de los comerciantes, “sigue habiendo algunos indisciplinados” y aprovechó para hacer un llamado a la comunidad “para que nos colaboren sacando la basura en los horarios de recolección, y que nos ciñamos a los horarios establecidos que todos conocen”.

El circuito de recolección en el sector pasa dos veces en el día, los siete días de la semana. El primer recorrido es entre las 2 y las 3 de la madrugada, y el segundo entre las 8 y las 9 de la mañana. Algunos comerciantes han presentado proposiciones para cambiar los horarios o establecer un tercer circuito de recolección. Sin embargo, frente a esto, Ospina comenta: “Todo eso son propuestas que van a ser estudiadas, ya que esta es una zona atípica porque los locales tienen diferentes horarios de cierre, así que no podemos tomar medidas porque unos pocos comerciantes lo propongan”.

ratas3

Piden controles más frecuentes

Rosa Zapata, comerciante del sector, dice: “El problema de las ratas es debido a las comidas que dejan en los restaurantes y muchos negocios que no están conscientes de lo que hacen. No toda la culpa la cargan los vendedores informales, pues he visto mucha gente en los restaurantes que, después de pasar el carro, saca la basura”. Rosa concluye: “La idea es que todos pongamos un granito de arena, hay gente que no piensa en el parque y en el problema que hay con las ratas. Uno se debe cuidar mucho de eso”.

Por su cuenta, Francisco Porras, vendedor informal, relata: “Le echaron mucho veneno a todo eso; hacía mucho tiempo que la gente estaba rogando que echaran alguna cosa para controlar esas ratas. Sería bueno que hicieran ese control con más frecuencia, siquiera cada dos meses, ya que llevaban más de seis meses sin hacer nada y las ratas se reproducen muy rápido”.

Según el DANE, Medellín mejoró en seguridad

0
La Alcaldía presentó cifras positivas sobre la percepción ciudadana en materia de seguridad

encuestadane1

El viernes 24 de octubre, la Alcaldía de Medellín presentó los resultados de la encuesta nacional de seguridad ciudadana realizada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) en convenio con la Alta Consejería para la Seguridad y la Convivencia.

Sobre los resultados, Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, aseguró que “son transparentes, claros, tienen total coherencia y permiten compararse año tras año”. Dijo que al hacer el análisis de los tres años, “sin duda los resultados de Medellín hoy son mucho más positivos, con tendencia a la mejora en la victimización y los distintos delitos”.

Suárez manifestó que el objetivo es que a finales de este año, todos los delitos de alto impacto muestren una tendencia a la baja: el homicidio y el hurto a personas, establecimientos, residencias y vehículos.

Según la encuesta, bajan los índices

La primera cifra arrojada por la encuesta realizada por el DANE está relacionada con la victimización, es decir, la población mayor de 15 años que reportó haber sido víctima de un delito. Según el estudio, a nivel nacional la tasa bajó del 18,5% al 18,2%, mientras que en Medellín tuvo un descenso del 18,6% al 15,9%. Sobre el promedio de las 28 ciudades principales, Medellín se ubica en el undécimo lugar, por debajo del promedio nacional.

La tasa de hurto a residencias aumentó del 3,1% al 3,3% en todo el país. En Medellín se mantuvo en 1,7%. Con relación al resto del país, la ciudad se encuentra en el puesto 27, solo por encima de San Andrés, donde el índice es de 1,6%.

Con referencia al hurto a personas, según la encuesta, Medellín bajó del 11,4 al 9,4%, mientras que en el resto del país apenas se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales, bajando del 11,4% al 11,2. Dentro de las 28 ciudades principales, la capital de Antioquia ocupa el décimo lugar en cuanto a denuncias de hurtos a personas.

Una de las cifras más alarmantes en el país es el aumento de la tasa de hurto de vehículos. Los índices revelan que de estar en un 11,4% en 2013, pasó al 11,9% en el presente año. Por su parte, Medellín es de las pocas ciudades que presenta una disminución, puesto que bajó del 11,7 al 10,7%. Sin embargo, a pesar de la disminución, sigue siendo la séptima ciudad donde se denuncian más robos de vehículos en el país.

encuestadane2

Las denuncias de riñas y peleas bajaron del 2,9% al 2,2% en Medellín. La media nacional se mantuvo, entre 2013 y 2014, en 2,2%. Medellín es la octava ciudad del país donde se denuncia mayor cantidad de grescas domiciliarias y callejeras.

Aumentaron las denuncias ciudadanas

“El resultado que más nos satisface es observar como los ciudadanos están denunciando más, porque ese esfuerzo que ha hecho la administración municipal de acercar la justicia al ciudadano está dando estos resultados, sobre la base de que la denuncia es la principal herramienta para poder entender, analizar y atacar cualquier forma delictual”, comentó el vicealcalde Suárez.

Las cifras de denuncias ciudadanas aumentaron sustancialmente en Medellín. En 2013, la tasa mostró que un 19,7% de personas llamaba a hacer denuncias. En el presente año, un total de 27,4% denunció a las autoridades. En todo el país, la cifra solo subió un punto porcentual, pasando de 24,4 a 25,3%.

Según el secretario de Seguridad de Medellín, Sergio Vargas Colmenares, este hecho es “producto del trabajo articulado, que nos ha permitido evolucionar a un modelo muy distinto de actuación en territorio, que permite concentrar los esfuerzos en los lugares más críticos. Así estamos trabajando con la institucionalidad, de la mano de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación. Y eso nos está permitiendo ver cómo la ciudad empieza a evolucionar hacia unos índices de criminalidad en una constante mejoría”.

Santa Tentación

0

Profesional en artes culinarias y especialista en repostería y chocolatería de Mausi Sebess, en Buenos Aires (Argentina), Carolina Gaviria es la creadora de Santa Tentación.


Carolina Gaviria

Este taller, que empezó hace cinco años y en el que atiende pedidos por encargo, se especializa en repostería, tortas y mazapanes temáticos y personalizados. En ellos, la creatividad y el delicado trabajo manual y artesanal de Carolina son insumos tan valiosos como los mismos ingredientes.

Desde un zoológico completo en mazapán hasta una torta “costeña” en forma de acordeón o del personaje infantil del momento, Carolina cumple con imaginación y entusiasmo los retos de sus clientes.

De los productos fijos en el portafolio de Santa Tentación, Carolina recomienda los cheesecakes tradicionales o en mousse (mora, maracuyá, caramelo con frutos secos, chocolate, son algunos de los más solicitados), la torta envinada y la de brownie, el crumble de manzana, el postre caramelito (un flan de arequipe con coco, con base de brownie), los alfajores y los brownies.

Para ordenar en Santa Tentación, se sugiere hacerlo, por lo menos, con dos días de anticipación, aunque el tiempo de entrega varía según la complejidad del pedido. Informes en el 310 5325127 y en el correo [email protected]

Cheesecake con salsa de caramelo con frutos secos
(16 porciones aproximadamente)

Para la base:
• 400 gramos de galletas Sultana.
• 120 gramos de mantequilla derretida.

Relleno:
• 500 gramos de queso crema.
• 120 gramos de azúcar.
• La ralladura y zumo de 3 limones.
• 240 gramos de huevo (4).
• 200 gramos de crema de leche fría.

Preparación
Forrar por fuera un molde desmoldable de 25 centímetros con papel film. Para la base, triturar las galletas y mezclarlas muy bien con la mantequilla derretida. Presionar la mezcla uniforme contra el fondo del molde. Llevar a la nevera mientras se prepara el relleno.
Batir el queso crema junto con el azúcar, los huevos, y el zumo de limón. Añadir la ralladura. Aparte, batir la crema de leche hasta duplicar su volumen.
Mezclar las dos preparaciones anteriores con la ayuda de una espátula en forma envolvente.
Verter el relleno en el fondo del molde, poner este en una fuente para cocinar el cheesecake al baño María en el horno precalentado a 180 grados por 45 minutos aproximadamente.
Retirar el papel film y dejar enfriar sobre una rejilla. Conservar en la nevera.

Salsa de caramelo con frutos secos
• 300 gramos de azúcar.
• 100 mililitros de agua.
• 260 gramos de crema para batir.
• 1/2 cucharadita de extracto de vainilla (opcional).
• Frutos secos al gusto.

Preparación
Llevar una olla al fuego con el azúcar y el agua y, cuando comience a hervir, moverla para distribuir la mezcla y emparejar la temperatura. Cuando el tono se torne ámbar, apagar el fuego y con cuidado verter la crema y el extracto de vainilla. Mezclar y regresar la olla a fuego lento por unos minutos, revolviendo con una cuchara de madera hasta que el caramelo tenga una consistencia uniforme.

Dejar enfriar un poco y mezclar con los frutos secos elegidos (recomendadas las almendras, nueces, nueces del Brasil y garrapiñadas). Conservar en la nevera. Untar la salsa en la parte superior del cheesecake y servir.

Segundo plantón en contra de cobros por Valorización

0
Los manifestantes se congregaron en el Parque de El Poblado a expresar su desacuerdo 

plantondos1

El viernes 24 de octubre a las 11 am en el Parque de El Poblado, se realizó un nuevo plantón en contra del cobro por el Proyecto de Valorización, convocado por el Comité de Valorización de El Poblado y las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14.

En este plantón, habitantes del sector se congregaron para protestar y firmar la Acción Popular contra la medida. Además, los manifestantes bloquearon las vías aledañas (calles 9 y 10 a la altura de la Avenida de El Poblado).

plantondos2

La ciudadanía sigue inconforme con los montos definidos por la Alcaldía de Medellín. Por ejemplo, Margarita Peláez Mejía, residente de la urbanización Poblado de Chipre, aseguró estar “en contra del cobro, porque se hizo con una metodología numérica, un modelo matemático, que no tuvo en cuenta la situación y condición de los habitantes que fueron más gravados, que son los habitantes de la parte baja de la Milla de Oro, cuyos apartamentos tienen entre treinta y cuarenta años de construidos”.

Manifestó también que el cobro es “absolutamente discriminatorio y tiene el propósito de desalojar los terrenos que son más apetitosos para los constructores de la ciudad”, y enfatizó en que los vecinos no quieren “una ciudad que está mirándose desde el ánimo del cemento y acabando con las quebradas, los verdes, la calidad de vida, y la historia de la gente”.

Por otro lado, Hernán Londoño, residente de Florida Verde, dijo que está “totalmente en desacuerdo, debido a las cosas tan mal hechas que está haciendo el Municipio de Medellín. Lo veo especialmente por la iglesia. ¿Cómo es posible que le metan 420 millones de pesos de Valorización?”. Apuntó que “es muy injusto que personas bien ricas con propiedades bien grandes no están pagando y la gente de la parte de abajo de El Poblado, que somos personas de edad que hemos vivido toda la vida en El Poblado, nos quieran quitar las casas y las propiedades”.

plantondos3

Actualmente, un aproximado de 13 mil personas han firmado la Acción Popular contra el cobro por el Proyecto de Valorización. El viernes 31 de octubre se realizará un nuevo plantón a las 11 de la mañana, también en el Parque de El Poblado.

Fonvalmed extiende horarios de atención

Por su cuenta, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), continúa atendiendo las quejas e inquietudes de la comunidad. Para atender el gran flujo de personas que asisten al Centro de Atención, ubicado en el sexto piso de la tercera etapa de San Fernando Plaza, se hará una extensión de los horarios de atención desde el sábado 25 hasta el martes 28 de octubre, último día estipulado por la ley para interponer recursos de reposición.

El sábado 25 de octubre, los contribuyentes podrán asistir al Centro de Atención de 9 am a 6 pm. El domingo 26, la atención comenzará a las 9 am y se suspenderá a las 5 pm. Finalmente, el lunes 27 y martes 28 de octubre, el Centro de Atención de Fonvalmed, estará abierto desde las 8 de la mañana, hasta las 9 de la noche.

plantondos4

Guerra Hoyos pide debate en el Concejo

El viernes 24 de octubre, el concejal Bernardo Alejandro Guerra Hoyos radicó una proposición para que se realice un debate en sesión plenaria del Concejo de Medellín, donde se discuta nuevamente el cobro de las obras por Valorización.

Guerra Hoyos argumentó que, sin lugar a dudas, este es uno de los temas más importantes de la ciudad en el momento, y que debe ser abordado por el organismo a raíz del cuestionamiento masivo que ha tenido la medida y los más de 12 mil recursos de reposición interpuestos por la ciudadanía.

“Mientras nos miran”

La obra de arte al aire libre de María Cecilia Botero Merino

Por Saúl Álvarez Lara

María Cecilia Botero y un transeúnte

En los parques de Medellín, plantadas en la tierra y en conjunción con la naturaleza, unas guaduas de color rosado fluorescente que parecen conectarse entre ellas como antenas dirigidas al cielo, son visibles para todo el mundo. Digo «son visibles», aunque parezca extraño, porque la gente que transita por los parques podrá verlas en dieciséis de ellos. Ya hay instalados trece grupos de cinco guaduas en doce parques. En Arví, porque es grande, hay dos grupos; y las que faltan ocuparán su lugar en los próximos días.

Las guaduas rosadas son obra de María Cecilia Botero, artista inquieta y con imaginación desbordante. Prefiere el silencio y vive alejada del circuito social del arte, pero es amiguera y buena conversadora, como ella misma se define. Ha circulado por casi todas las disciplinas del arte y trajina a diario con imágenes fijas y en movimiento, espacios, conceptos e ideas en el taller que tiene instalado en su casa de La Estrella. Las guaduas rosadas no son su primera intervención en el espacio urbano: en los últimos cinco años ha realizado tres con participación de la comunidad y donde el color rosado predomina. Mientras nos miran, el título de las guaduas, es la tercera.

“Me gusta la calle y la participación de la gente”, dice. –¿Y el color rosado?, le pregunto. “Es una manera de romper con la monotonía casi siempre gris de la cotidianidad”, responde. Y tiene razón. Las guaduas rosadas aparecen en los parques como rayos de luz entre el follaje verde oscuro de los árboles, entre los troncos o arbustos tan rectos y dirigidos al cielo como ellas; incluso algunas plantas hacen juego con su color inesperado, por sus tonalidades vivas y resplandecientes.

Las guaduas rosadas germinaron entre la cantidad de actividades que María Cecilia desarrolla en su taller y trabajó hasta verlas realizadas. “Es un regalo que me mandaron”, asegura.


En El Poblado, las guaduas están en el Museo El Castillo y los parques La Frontera y La Presidenta

Hizo una primera instalación cerca de su casa, vio que era posible, y con ese convencimiento de que era un regalo, decidió que lo mejor era regalarlo a su vez, entregarlo para que la gente lo disfrutara en los parques de la ciudad.

En ese momento no tenía idea de la dimensión del proyecto. Consiguió e hizo traer las guaduas; cien, de seis metros cada una, desde el sur del departamento del Quindío; importó la pintura rosada fluorescente y con resistencia a la intemperie, y esperó cuatro meses mientras secaban (las guaduas se cortan en menguante a horas precisas y luego se colocan en una posición inclinada para que sequen). Mientras tanto escribió un proyecto que presentó a la Secretaría del Medio Ambiente, recibió la luz verde para instalarlas en los parques y comenzó el trabajo.


Fotografías / Claudia Jaramillo mientrasnosmiran.blogspot.com

Cada desplazamiento al lugar de instalación ocupa una cuadrilla de ayudantes, con camión para el transporte y herramientas para el trabajo. Por supuesto, María Cecilia hizo un recorrido previo y eligió los emplazamientos, de manera que al llegar con el equipo al lugar ya sabe dónde y cómo será la composición entre guaduas, naturaleza, luz, sombras y circulación de personas, para que estas disfruten la sorpresa de las guaduas rosadas. Y la gente responde, se acerca, pregunta; las personas hablan entre ellas y expresan con historias de sus hijos, sus familias o propias, su alegría por la posibilidad de ver algo distinto en el paisaje cotidiano.

“… Mi relación con el trabajo es natural, progresiva, diaria. Siempre tengo muchas cosas por hacer, muchas preguntas, muchos cuadernos, muchas inquietudes, tengo un herbario que acompaña Mientras nos miran que no hemos podido montar en su lugar todavía; lo haremos cuando se termine la instalación de las guaduas. Estamos en medio del proceso y la integración al lugar donde están instaladas será cada día más evidente. En solo unos días la naturaleza se las ha apropiado, los insectos se adhieren y los hongos también hacen fundación en ellas…”.

Integrar las guaduas con lo cotidiano estimula el imaginario de las personas; narran un sueño para quien se cruza con ellas. En su movimiento constante, como una danza de color y formas, algo parecido a trazos de luz que circulan entre ellas, las guaduas reflejan su relación, su manera de aproximarse y el sueño de integración con la naturaleza. Mientras nos miran está en los parques de Medellín. ¿Quién nos mira?, sería la pregunta siguiente. Sin embargo, no la hago porque es mejor ir a verlas y preguntárselo a ellas: a las guaduas rosadas. Con seguridad tendrán respuesta para cada uno.

Oviedo es Danza 2014

0

Cerca de mil niños y jóvenes de 27 academias de baile y colegios de la ciudad hicieron parte de Oviedo es Danza. Esta quinta versión del exitoso evento del Centro Comercial Oviedo fue apoyada por Vivir en El Poblado.

OVIEDO ES DANZA
Raquel Rodríguez

OVIEDO ES DANZA
Tatiana Rincón
OVIEDO ES DANZA
Colegio Calansanz

OVIEDO ES DANZA
Álvaro Restrepo, ángela María Osorio

OVIEDO ES DANZA
Ana María Jaramillo
OVIEDO ES DANZA
Estiven Rincón

OVIEDO ES DANZA
Ballet Mariaelena Uribe

OVIEDO ES DANZA
Be Academy

OVIEDO ES DANZA
Colegio Calasanz

OVIEDO ES DANZA
Daniela Giraldo, Irene Hinestroza

OVIEDO ES DANZA
David Olarte, Emilio Olarte, Andrea Jaramillo

OVIEDO ES DANZA
Diego Ducoudray, Carolina Arango

OVIEDO ES DANZA
Juan David Vélez, Paulina Vélez

OVIEDO ES DANZA
Juan Fernando Delgado
OVIEDO ES DANZA
Luis Escalante

OVIEDO ES DANZA
Juanita Quintana, Mauricio Valencia

OVIEDO ES DANZA
Lucía Jaramillo, Amalia Sánchez, Valeria Restrepo, Elena Suárez, Natalia Franco

OVIEDO ES DANZA
Manuela Morales, Margarita Duque

OVIEDO ES DANZA
María Isabel Ángel Academia

OVIEDO ES DANZA
Melisa Pérez, Camila Arango

OVIEDO ES DANZA
Natalia Arias, Julieta Arias

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

OVIEDO ES DANZA

Oktoberfest by El Carnelón

0

“Un festival y un parrillón”, así fue Oktoberfest by El Carnelón, una experiencia gastronómica en torno a cervezas de alta calidad, parrilla ilimitada, música en vivo y actividades recreativas para toda la familia. Oktoberfest by El Carnelón se llevó a cabo durante dos días en Llanogrande.

OKTOBERFEST
Alejandro Arango
OKTOBERFEST
Alejandro Cortés

OKTOBERFEST
Alex Gómez, Luz Adriana Correa, Elizabeth Marín

OKTOBERFEST
Ana Carolina Henao
OKTOBERFEST
Catalina Mejía

OKTOBERFEST
Andrés Gómez

OKTOBERFEST
Andrés Quintero

OKTOBERFEST
Ángela Rave

OKTOBERFEST
Cristina Vélez, Luis Arango, Jessica Zapata, Diana Ospina

OKTOBERFEST
Eduardo Granados
OKTOBERFEST
Juan Carlos Pineda, Manuela Echeverry

OKTOBERFEST
Felipe Agudelo, Margarita Jaramillo

OKTOBERFEST
Jaime Villegas

OKTOBERFEST
Juan Sebastián Rodríguez, Edgar Mantilla, Andrés López

OKTOBERFEST
Luisa Gómez
OKTOBERFEST
Yuber Ramírez

OKTOBERFEST
Luisa María Alzate

OKTOBERFEST
Luis Felipe Valencia

OKTOBERFEST
Maribel González, Micaela Morales, Norman Morales

OKTOBERFEST
Natalia Saldarriaga

OKTOBERFEST
Nicolás Aguilar

OKTOBERFEST
Sarita Londoño, Alejandro García

OKTOBERFEST
Susana García, Kike Herrán

OKTOBERFEST

DuVille: arte para habitar, diseños para vivir

0

Con una exhibición de arte del galerista José David López Amar, Arquitectura & Concreto, Gómez Piedrahita Arquitectura y Confuturo presentaron el apartamento modelo de DuVille, un exclusivo y elegante proyecto residencial situado en la loma de Los Balsos.

Martha Luz de Pineda
Mónica Medina

Piedad Gaviria, Julio Restrepo
Santiago Sosa


Sergio Gómez, Beatriz Piedrahita, John Jairo Pérez


Amira de Castillo, Tomás Castillo


Amparo Gaviria


Ana Isabel Díez, Ana Patricia Palacios


Carlos Álvarez, Anita Llano

Carmenza de Bernal
Donna Aguirre


Carolina Mesa, Gloria Urhan, Luisa Cuartas


Eliana Restrepo, Andrés Jiménez


Erika Rocabado, Catalina Vélez, Ana Patricia Echavarría, María Paula Fernández


Gloria Restrepo, Mary Ramos

Iván Darío Pineda
Adriana Bernal


John Correa


Jorge Luis Bernal


José David López, Carolina García, Marcela Tirado

Una cata de lanzamientos

0

En el restaurante San Carbón, un grupo de privilegiados comensales tuvo el placer de catar los dos nuevos productos de la FLA: Ron Medellín Extra Añejo 10 años y una edición especial de Ron Medellín 30 Años Reserva Única – Colección Privada. Esta velada de maridajes de bebidas premium y deliciosos platos de San Carbón fue apoyada por Vivir en El Poblado.

Yulieth Contreras
 



Carolina Pérez, Irene Pérez


Diana Gonzalez, Juan Fernando Tejada


Federico Miranda, Hugo Álvarez


Federico Moreno, Esteban Arenas


Jorge Santos, Tatiana Vallejo


Juliana Echeverri, Jorge Uribe


Manuela Rubiano, Santiago Peláez

Óscar Montoya
Víctor Restrepo


Paulo Gil


Santiago Puerta, Clara Cuartas

La maldición de Santa María

0

Como he andado entre adelantados y rufianes, he aprendido algunas mañas

/ Gustavo Arango

Siempre que se habla de la llamada Conquista, se piensa en Hernán Cortés y en Pizarro y en los aztecas y los incas, pero poca atención se presta al lugar donde empezó toda esa historia. Si uno pregunta cuál fue la primera ciudad española en Tierra Firme, algunos responden como alumnos aplicados que fue Santa María de la Antigua del Darién. Pero, más allá del nombre, pocos conocen las vicisitudes de aquel imperio efímero. Fundada en 1510, Santa María llegó a tener más habitantes que Madrid, y estaba llamada a ser una especie de Nueva York en el Caribe. En 1514, la Corona española envió allí la flota más grande que cruzó el océano: veinte barcos con dos mil personas, pero las divisiones internas, la codicia y la crueldad fueron causa de su ruina. Después de catorce años, fue destruida, y la selva cubrió el lugar donde se hallaba.

En Santa María vivieron personajes como el cronista de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo (autor de la primera novela escrita en territorio americano) y el porquerizo Francisco Pizarro, quien llegaría a ser uno de los hombres más ricos del mundo en todos los tiempos. Allí también estuvieron Vasco Núñez de Balboa, descubridor de la Mar del Sur, y Pedrarias Dávila, fundador de la ciudad de Panamá y uno de los hombres más crueles que pisaron Tierra Firme. Se dice que, bajo el mando de Pedrarias, los españoles mataron cerca de dos millones de indios, saquearon el oro de estas poblaciones, destruyeron sus culturas, sus lenguas y sus sabidurías ancestrales. Es por eso que el Darién se encuentra virtualmente despoblado.

He pasado los últimos meses escribiendo una novela sobre Santa María de la Antigua, y una de las conclusiones que me quedan es que el mundo y la gente no cambian. Después de conocer los detalles de esa historia uno puede fácilmente señalar los Pedrarias y Pizarros y Balboas de nuestro tiempo. La historia de la villa del Darién desborda los límites de la imaginación y explica en buena parte lo que ha sido Hispanoamérica desde entonces. Aquí están el deslumbramiento de los europeos con el Nuevo Mundo, el desconcierto y la aniquilación de las poblaciones nativas, la exuberancia de la naturaleza, el encuentro de culturas, y las enfermedades de los cuerpos y las almas.

Hace un par de semanas puse el punto final a mi novela y, minutos antes de enviarla al editor, descubrí un comentario que, en 1995, hizo Germán Arciniegas, uno de nuestros historiadores más destacados: “La historia de la primera ciudad del continente es el tema de la mejor novela que no se ha escrito”. Si hubiera leído aquello antes de escribir el libro, me habría asustado mucho y quizá no habría emprendido esa tarea. Pero la novela ya está escrita y ahora sólo queda que los lectores juzguen por ellos mismos. El único problema es que, para emitir ese juicio, tendrán que comprar el libro.

Es por eso que debo tomar medidas para que el asunto no se quede en palmaditas en el hombro y “likes” en mi página de Facebook. Aquí es donde aparece la maldición. Como he andado entre adelantados y rufianes, he aprendido algunas mañas. Quiero que sepas queridísimo lector, “predilecto hijo mío”, que si leíste esta columna y no compras el libro –y si, de paso, no convences a otros nueve para que también lo compren–, corres el terrible riesgo de pasar por nueve meses de muy malísima suerte. Se ha sabido de una pobre señora que desatendió la advertencia y tuvo tan mala suerte que se quedó sin leer la mejor novela histórica que estaba por escribir.
Oneonta, octubre de 2014.

Los hombres, flores fantasmas

josegabrielBaena

Se me antojó, con tristeza, que en el vasto reloj del tiempo somos idénticos a la “Agalinis acuta”

/ José Gabriel Baena

Leo en la revista semanal The New Yorker del pasado viernes 17 (edición digital) una interesante crónica de Nicola Twilley titulada Agalinis acuta, flor fantasma. Cuenta cómo hace poco fue invitada a una pequeña galería de arte a compartir la experiencia cinestésica de oler ¡y beber! la esencia de esa flor diminuta y de un color rosa profundo que dura unas pocas horas, que crece solamente en tres o cuatro estados del noreste de EU y que ha sido declarada en peligro de extinción por el estado de Nueva York.

La florecilla brota a finales del verano y principios del otoño, al romper el alba y un día cada año. El evento era organizado por la artista Miriam Simun, quien el año pasado “capturó y compartió” las esencias del bacalao frito del frío Atlántico, de la leche achocolatada bien caliente y del sándwich de mantequilla de maní con jalea, con el fin “de simular la experiencia de consumir alimentos que están amenazados por la extinción de sus ingredientes”. Simun conoció la “Agalinis acuta” a petición de los curadores de la exposición Creadores de Nueva York, en el Museo de Artes y Diseño, que buscaban un aroma específico de la ciudad. Aunque en 2010 se descubrió que la flor también existe en Suramérica, sigue siendo especie protegida por ley federal (desde 1987), un estatus al que llegó después de costosas investigaciones, audiencias públicas y montañas de papeleo. La artista Simun considera a la “acuta” como el epítome de la florescencia o, si se puede decir, de la “floreidad”. Y sólo hay un problema con esta flor exquisita: su esencia únicamente puede olerse mediante un aparatito que ella diseñó para la muestra citada. Cuando trató de olerla en un terreno rural “los petalitos se me entraban por la nariz, dada su delicadeza”, dice. Sin embargo, había un ligero indicio de que la flor tenía una esencia que igualaría a la belleza de su apariencia, aunque los humanos no pudieran apreciar esto en estado silvestre. Y para capturarla recurrió a la tecnología de la empresa “International of Flavors & Fragrances” con cuyos perfumeros recreó el aroma: una mezcla bastante compleja y/o sofisticada de musgo y verdor con una nota dulce y casi tropical. Trabajando con un experto, la artista dividió la esencia en la fragancia propiamente dicha y en un sabor para ser consumido como cóctel. Cuenta la cronista Twilley que cuando cató la bebida mientras a la vez olía la esencia en la galería sintió durante un solo y mágico segundo un relámpago “de intensa comunión pleno de asombro, pérdida, ansiedad y anhelo”. ¡Pura mística! Y a mí la crónica me llevó inevitablemente a mi Facultad de Letras, al “Poema de Parménides” –inicio de la nefasta metafísica occidental y donde se plantea el dilema entre el ser y la apariencia– y a los implacables versos de Píndaro: “Seres de un día –efímeros–, sueños de una sombra, los hombres”.

Pues se me antojó, con tristeza, que en el vasto reloj del tiempo somos idénticos a la “Agalinis acuta”, flores fantasmas, seres de un segundo, transitorios y fluyentes como el río de Heráclito, fugaces como cometas, barbajacobinos… Y que nuestra “esencia” presuntuosa yace en las pocas obras que dejamos aquí y allá y que pronto serán ruinas. “De esta permanente oscilación entre la fugacidad de nuestras vidas y la resistencia que oponemos para perdurar que nos muestra la historia, parece que estos tiempos se inclinan más por dar constancia, como tiempos de crisis que son, de nuestra irreparable finitud”, dice una filósofa española cuyo nombre, ay, he olvidado.
[email protected]

Más compra local, ahora en Ciudad del Río

Con los buenos resultados de Mercados Campesinos en La Presidenta, el proyecto agrega un nuevo espacio para fomentar la compra fresca, local y limpia

Un domingo cualquiera, entre las 8 am y la 1 pm, pase por el Parque Lineal La Presidenta. Pase por un guarapo donde don Obed, lo acompaña con una de las empanadas argentinas de Matías, compra el aguacate para el almuerzo y las mandarinas para el jugo donde don Daniel, si necesita piña y col rizada para los batidos verdes los encuentra donde Reinaldo y Luz Dary, las mejores fresas las tiene Teresa, lleve su perro y no olvide comprarle aceite antipulgas natural donde César, para una rica pasta lleve el baba ganoush o el pesto que prepara Natalia y no deje de ver las lindas matas para decorar la casa donde Alicia.

Desde hace dos años el mercado campesino de La Presidenta beneficia a 45 familias productoras de frutas y verduras frescas y de alimentos como panes, conservas, mermeladas, empanadas, miel, tamales, arepas, entre otros. “Este es un proyecto piloto tan exitoso que se quedó”, así lo define Andrea González, asesora del Despacho de la Primera Dama. “Este modelo de comercialización de productos campesinos existe hace 26 años pero con el modelo de La Presidenta se le da un nuevo aire a la compra local”, explica la funcionaria. En dos años, según Andrea, las ventas han aumentado en un 40 por ciento y pasaron de participar en tres eventos en el primer año, a 17 eventos en el segundo.

Estos eventos, que incluyen centros comerciales, Maridaje y la Feria de las Flores, representan un ingreso extra para cada familia o participante. El Despacho de la Primera Dama, oficina que coordina el proyecto, estima que cada domingo La Presidenta recibe entre 600 y 700 visitantes, muchos de ellos consumidores que se han vuelto más conscientes de la importancia de la compra local, pero la idea a futuro es fomentar esa consciencia aún más. “Mucha gente no sabe que hay cinco corregimientos, y un 71 % del territorio de Medellín es rural; somos más campo que ciudad. La idea es impulsar la compra de productos sin conservantes ni aditivos, de sembrados limpios y locales; eso es mucho más ecológico porque hay menos transporte y además apoyamos a nuestros campesinos si le compramos directamente al productor”, dice Andrea.

Llegan a Ciudad del Río

A partir del próximo domingo 26 de octubre, los habitantes de la comuna 14 tendrán un nuevo espacio para la compra local, un lugar en el que otros 22 participantes darán a conocer y venderán sus cosechas y alimentos. Será todos los domingos en Ciudad del Río, en la plazoleta del Museo de Arte Moderno, de 8 am a 1 pm. “Lo que buscamos es que la gente vaya a mercar pero que se quede en un espacio de encuentro ciudadano, donde pueda desayunar, mecatear algo y disfrutar un rato agradable”, dice Andrea González.

“Ese mercado campesino en Ciudad del Río va a ser muy bueno”, asegura Carlos Álvarez, creador de Tamálvarez, microempresa que produce tamales, fiambres y jugo de mora, y que está cada domingo en los Mercados Campesinos de La Presidenta. Carlos y Tamálvarez pertenecen a los microempresarios de Santa Elena que fueron elegidos para el proyecto piloto. Los campesinos están identificados por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y los emprendedores son buscados por medio de los procesos de emprendimiento de la Alcaldía, como Cultura E o Ruta N. “Son personas que ya vienen en procesos de formación, están inscritas y tienen, por ejemplo y entre otras cosas, certificados de manejo de alimentos”, informa Andrea González.

“Ha sido un fenómeno. Tamálvarez, en estos dos años, ha crecido impresionante”, comenta Carlos con entusiasmo. “Con lo de las ferias y eventos hemos sacado fonditos para comprar, por ejemplo, un fogón y una mesa en acero inoxidable. Los Mercados Campesinos estaban adormilados y a partir del modelo de La Presidenta se catapultó la compra local. Eso nos favorece a los campesinos y a los emprendedores, crea tejido social, dinamiza las economías de los territorios, da empleo y detrás de cada emprendedor y agricultor hay una historia de vida hermosa, incluso hay unos que habían cerrado su negocio y a raíz de esto volvieron y se reactivaron. Le debemos mucho al programa de doña Claudia, la primera dama”.

La lista de quienes integrarán el mercado campesino de Ciudad del Río aún está por concluir pero el encuentro contará, por ejemplo, con integrantes del barrio Bello Oriente de la comuna 1, que han estado trabajando con la Fundación Salva Terra en la cosecha de productos agrícolas orgánicos.

David Villegas, director ejecutivo de la Fundación Salva Terra, expresa que en alianza con la Alcaldía, la Empresa de Desarrollo Urbano y el Banco Arquidiocesano de Alimentos, se ha venido desarrollando un proyecto de acompañamiento a 140 familias de las comunas 1, 3 y 8 para cultivar en las laderas variedad de lechugas, diferentes tipos de cebollas, remolacha, zanahoria, cilantro, rábano, repollos, acelgas y hierbas aromáticas, entre otros productos. “La idea es que estas familias puedan autoabastecerse primero, luego vender o hacer trueque con los productos en sus barrios y después comercializarlos en Mercados Campesinos”, dice Villegas. Por este programa, además de Ciudad del Río, desde el fin de semana pasado en el Parque Lineal La Presidenta se encuentran personas de los barrios Golondrinas y El Faro de la comuna 8 con sus cosechas orgánicas.

Jorge, el de Felisa

Un hombre que el país no supo apreciar –¡qué raro!– y un marido que muy pocas de nosotras, por no decir ninguna, quisiera tener

/ Etcétera. Adriana Mejía

La prosa de María Cristina Restrepo es un manjar para cualquier lector. Lo mantiene atado de la primera a la última letra, qué más puede pedir un escritor. Y con este libro reciente –Verás huir la calma, biografía de Jorge Isaacs–, además de corroborar ese ingrediente adictivo al que me refiero, vuelve a hacer gala de la rigurosidad histórica con la que enmarca todas sus obras y de la determinación con la que se sumerge en el alma de los personajes; no hay rincón que no escudriñe y no revele.

Comencé a leerlo y, cuando llegué a la página 59, me di cuenta de que si alguien me preguntaba de qué trataba ese comienzo, me hubiera quedado muda. Tan absorta estaba con la plasticidad de las palabras y las frases. Volví a arrancar, entonces, con todas las de la ley y de un tirón, hasta que con dolor, y por cuenta del punto final, me separé del entorno de ese hombre extraño que por varias horas fue también el mío (ahora sí, pregúntenme lo que quieran, ¡vaya si lo conozco!).

Y eso que de Isaacs nunca me había interesado saber más allá de la María que tanto me aburrió en el colegio y en la universidad, y cuya relectura ya había chuleado de por vida. Pero después de la biografía de MCR –que con el perdón de los críticos y hasta de la propia autora, encaja mejor en la narrativa y la creación de una novela– considero, hoy día, la posibilidad de darle una tercera oportunidad (qué vaina, con lo nutrida que está la lista de los “por leer”).

Y digo que es una novela antes que una biografía porque quien salió a recibirme desde la primera línea no fue el narrador encorsetado y ajeno que desgranaría página por página una mazorca de fechas, acontecimientos, nombres, etcétera –importantes sin duda, asépticos sin duda–, sino Felisa González, la mujer que siempre amó a Jorge Isaacs. Lo amó, lo soportó, lo extrañó, lo amó, lo cuestionó, lo respetó y lo amó.

A ella, a la Felisa a quien María Cristina le da vida –una esposa típica de la Colombia provinciana del siglo 19: abnegada, silenciosa, segundona, paridora, pueblerina, avejentada y perfectamente anodina, en la pluma de algún biógrafo de oficio–, le debemos lo poco o mucho que acabamos apreciando a su marido: un hombre triunfador y fracasado al mismo tiempo; sensible y duro; entrañable y lejano; trabajador e iluso; familiar y mundano; afortunado y salado; agradable e insufrible; escritor, poeta, periodista, político, guerrero, minero, comerciante, finquero, explorador…, testigo de primera mano de un período fundamental en la historia de Colombia.

Un hombre que parafraseando a Bolívar cuando dijo a Santander: “Usted es el hombre de las leyes y yo, el de las dificultades”, bien hubiera podido decir: “… y yo, el de las contradicciones”. Un hombre tan terco como polifacético y valeroso (y valioso). En términos coloquiales: un hombre que el país no supo apreciar –¡qué raro!– y un marido que muy pocas de nosotras, por no decir ninguna, quisiera tener. Excepción hecha de Felisa, a quien María Cristina puso a sentir hasta el final mariposas en el estómago.
He aquí una evidencia: “A pesar de las continuas separaciones, a pesar de la rabia y la impotencia, me hace feliz saber que soy la mujer junto a quien Jorge ha vivido más tiempo. Ahora puedo amarlo libremente, sin sospechar que añora a otras… Le he perdonado todo: la soledad, la distancia, los sueños irrealizables, los fracasos, sus aventuras. Me siento orgullosa de él, de lo que ha hecho por el país, por la literatura, por nosotros. Siempre supe que algún día Jorge sería del todo mío. Ese momento ha llegado…” (p. 420).

Etcétera: No creo en la existencia de la literatura femenina, como dicen muchos. La literatura –la buena literatura, obvio– es una sola, no importa el género de quien la escriba. Pero sí suelo percibir un “no sé qué” en la pluma de muchas mujeres que, si bien no hace su producción mejor o peor que la de muchos hombres, sí la hace diferente. Verás huir la calma, imperdible.
[email protected]

No a los tapabocas en cocina y comedor

Es un hecho: el espectáculo era grotesco

/ Julián Estrada

Qué exigencia tan espantosa. La primera sensación que se tiene es que quienes están manipulando los alimentos padecen una enfermedad infecciosa. En otras palabras: pretenden pasar por incólumes pero lo que logran es poner a dudar a todo el mundo. No sé qué tiene ese adminículo, pero me da una sensación contraria a la asepsia. Además, termina con el garbo y la gallardía que de manera espontánea presenta la indumentaria del oficio, tanto del mesero, como del cocinero.

Traigo a colación una anécdota: en el último Congreso Gastronómico de Popayán (septiembre 2014) se ofreció un almuerzo en los aposentos del Hotel Monasterio preparado por unos cocineros catalanes, invitados de manera especial para este congreso. El almuerzo era para 400 comensales. Me tocó compartir mesa con unos periodistas españoles y mexicanos que no lograban asimilar ni entender el porqué de lo que estaban observando: los meseros que hacían el servicio llevaban tapabocas. Finalizado el almuerzo, se dio un gran aplauso que requirió la presencia en el comedor de toda la brigada de cocineros y el equipo de meseros. Salieron entonces 75 personas, todas con la boca tapada. Tres de los cinco compañeros de mi mesa asumieron que había un “virus gripal” y no les pareció nada sano ni nada amable tan ofensiva prevención. Y uno de los españoles me lo dijo así: “¡Joder, tío!, de quién es la ocurrencia de tapar la respiración, parecen manipuladores de excrementos”.

Es un hecho: el espectáculo era grotesco. El encanto y la elegancia de los uniformes de cocina y comedor quedan absolutamente opacados cuando sus portadores tienen que trabajar como unos atracadores sin mostrar sus caras, sus sonrisas y con su lenguaje camuflado y distorsionado. ¿Cómo es posible que un hotel como El Monasterio se deje imponer tan dudosa norma de asepsia? ¿Cómo es posible que una organización como el Congreso Gastronómico de Popayán no ponga en discusión esta exigencia que atenta contra la buena imagen del servicio en comedor?

La medida proviene del Ministerio de Salud y es dictatorial; exige que la normativa que se aplica para la infraestructura física, las herramientas y los equipos de grandes refectorios (cocinas y comedores de hospitales y casernas militares o fábricas de embutidos, fábricas de conservas o panaderías industriales) sea la misma que se aplique sobre el artesanado culinario (productor de chorizos, morcillas y arepas) o a un restaurantico de carretera, cuya clientela es únicamente de fin de semana y se apea allí por el encanto de su rusticidad. En otras palabras, una medida que nadie niega debe tomarse para lugares y condiciones muy precisas, no debe convertirse en una exigencia para todo el sector de producción y comercialización de alimentos porque es exactamente el alto costo implícito que conlleva su aplicación, lo que saca del mercado al artesano… tapándole la boca de por vida.

¿Dónde está el piloto?

Como en la zona confluyen muchos municipios, el problema de vías es de todos y es de nadie

/ Juan Carlos Franco

Es altamente probable que este año usted haya pasado tiempo importante atascado en uno de los megatrancones que se están formando con frecuencia cada vez mayor en el Oriente cercano antioqueño.
Muy factible también que haya ido usted un domingo de puente, temprano en la tarde, muy contento a disfrutar de los paisajes y el clima de El Retiro, La Ceja o Llanogrande, tal vez a almorzar, y encuentre que desde dos kilómetros antes del Alto se forma una larguísima cola que no parece tener explicación…

Que luego de pasar 15 o más minutos mientras llega a la glorieta de Indiana se dé cuenta de que no hay accidente ni retén policial o militar, ni manifestación. No, es solo que el tráfico de tan importante troncal se bloquea cada vez que un cliente de un concurrido restaurante –ubicado en plena glorieta, usted ya sabe– desee entrar o salir…

Que usted siga su camino preguntándose cómo puede permitirse aquello y se encuentre con una situación similar antes de llegar a La Fe: cuidadores de carros que continuamente detienen el tráfico para que sus clientes entren o salgan. Es que aquí nos gusta hacer los restaurantes casi hasta la berma, usted sabrá disculpar…

Ya un poco indignado se acerca usted a Llanogrande y ahí puede pasarle lo mismo. Peor si está llegando allí desde el aeropuerto, ¡qué tal el trancón en el cruce con la vía principal hacia Rionegro! Y si tiene la mala suerte de que justo ese día hay algún evento en la zona, cuente con colapso fijo de la vía, como el pasado domingo de puente en el que se hizo la feria El Pulguero. Tal vez usted lo vivió o escuchó reportes de más de una hora tratando de cruzar hacia o desde Rionegro.

Y si usted tiene amigos comunicativos que viven o trabajan en el Valle de San Nicolás, pronto le harán saber que también durante la semana los trancones ocurren todos los días. Cualquier entrada o salida de colegio implica casi parálisis de circulación. Usted trataría de consolarse pensando que debe haber alguien al timón tratando de resolver estos gravísimos problemas de tránsito. Pues desilusiónese de una vez: como en la zona confluyen muchos municipios, el problema de vías es de todos y es de nadie.

Cada alcalde de los nueve municipios manda en su pueblo y maneja su propio presupuesto para obras de su población, no para impulsar proyectos regionales. Las cámaras de comercio o asociaciones de municipios discuten el tema y tratan de crear conciencia, pero no tienen dientes ni presupuestos para acometer obras públicas. ¿Crear una nueva Área Metropolitana para la zona? Sí, claro, ¿pero cuál municipio acepta entregar para siempre parte de su soberanía, presupuesto y burocracia? Y, entonces, ¿qué papel juega la Gobernación? Pareciera ser la entidad idealmente posicionada para resolver el problema, pero como desde hace tiempo está sumergida en el mediocre proyecto del Túnel de Oriente, no le queda espacio para asumir liderazgo efectivo. ¿La Nación? Pasa de agache, pues ya está jugada con las Autopistas de la Prosperidad.

Quedan, por último, los concesionarios Devimed y Túnel Aburrá–Oriente que tienen en concesión casi todas las vías de la zona. Su interés primordial es que el mayor número posible de vehículos circule por su vía para aumentar el recaudo de peajes. Hicieron ya dobles calzadas en Palmas y Autopista Medellín–Bogotá y tal vez podrían hacer lo mismo con las vías principales del Oriente. Pero si no encuentran liderazgo real de alcaldes, gobernadores o ministros, se quedarán muchos años haciendo solo mejoras menores a sus vías. Y nosotros cada vez más atrancados y sin esperanzas.
¿Dónde está el piloto?
[email protected]

“¡Es un cobro inequitativo!”

0
La comunidad se expresa ante el cobro de Valorización y convoca un nuevo plantón para el 24 de octubre

“¿Cómo se hizo la distribución? No se sabe. Nadie se explica cómo la hicieron”. Este es uno de los comentarios que por estos días se escuchan en El Poblado alusivos a las notificaciones del cobro por Valorización. Sin embargo, el Fonvalmed explica en uno de sus comunicados que para la distribución “contó con un estudio que contiene, en términos generales, una caracterización demográfica y socioeconómica de la zona de influencia del proyecto y que además definió la capacidad de pago total de la zona definida”. También aclara que “no es un estudio que entregue una caracterización socieconómica individualizada, en razón de la extensión y la heterogeneidad de la zona, pero sí usa los métodos aprobados y usados para este tipo de investigaciones en el mundo”. Quizá por esto algunos opinan que si la administración municipal hubiera hecho un estudio socioeconómico individual, conocería realmente la capacidad de pago de muchas familias, las historias de herencias, de los pobladores originarios del barrio que construyeron su casa con esfuerzo y la de los jubilados con pensiones mínimas con las que apenas alcanzan a vivir y pagar los demás impuestos.

No obstante, el Fonvalmed deja la puerta abierta para que de manera individual los propietarios inconformes con los cobros interpongan recursos de reposición y soliciten la revisión de su caso. Hasta el martes 21 de octubre, se habían interpuesto diez mil recursos de reposición.


Javier Santamaría

“No sé qué vamos a hacer”
Javier Santamaría, un carpintero de 72 años, vive en una casita de tapia en el barrio Manila con su sobrina Beatriz, Melissa (la hija de Beatriz) y su hermano Óscar, quien dentro de la casa tiene una tienda apenas surtida y donde vende paletas. Los palos de madera, que ahora se agrietan en el techo, los trajeron sus abuelos en 1905 de las partes altas de El Poblado. “Construyeron la casa trabajando como esclavos en varias fincas, casi que día y noche, en una molienda de caña y en labores de aseo y mantenimiento. En esos años había árboles de madera fina y ellos las pedían a los dueños”, narra Javier. “Es la herencia de los abuelos, por eso hay que defenderla”, agrega indignado.

En la pequeña casa del lado viven sus hermanas Lilian, María Eugenia y Nora –con 77 años y ciega–, y John (hijo de Nora), de 51 años y con movilidad reducida. Con las pensiones mínimas de Javier y Óscar pagan el impuesto predial (cerca de 600 mil pesos), los servicios públicos de ambas casas (alrededor de 600 mil) y la salud de Lilian y María Eugenia (la de Martha hasta hace un mes, cuando murió). La tienda les ayuda, pero por esta también deben pagar impuesto de Industria y Comercio (30 mil pesos mensuales). Con su seguro, John costea las consultas médicas y medicamentos de él y su madre Nora. “¡Y ahora nos llegan 10 millones de pesos de Valorización! Una millonada que uno no sabe de dónde va a sacar la plata. ¡Uno no tiene más, no dan una oportunidad de trabajo y tiene uno que defenderse como pueda. ¿Cómo hace uno para sobrevivir de esta forma? Si nos aplican esto, no sé qué vamos a hacer!”, expresa Javier angustiado. Cuando resulta, hace arreglos de carpintería y restaura muebles.

Javier nació en esta casa. En 1943, una partera atendió su nacimiento. En la pared, fotografías cuentan de las tardes de pesca con los tíos en el río Medellín, cuando se atrapaban sabaletas. El fogón de leña le recuerda las mañanas antes de ir a misa o a estudiar, y un tanque y lavadero de piedra permanecen entre restos de carpintería. Dice que la inequidad social la sintió desde niño. “En esa época a uno lo recibían de ocho años en el colegio, como revisando un marrano. Nos abrían la boca, nos sacaban la lengua y miraban que tuviéramos los dientes completos. Ese era el certificado para los pobres, porque el que tenía cualquier centavo, a los seis años pasaba”.


Interior de la casa de las hermanas Santamaría

Pero también disfrutó en estos lotes de mangos y naranjas ombligonas, en donde señoras muy estudiadas y bonitas les enseñaban a él y a sus hermanos a leer y escribir. Relata que el primer fracaso le llegó en la juventud, cuando la empresa donde hizo muebles para televisores y equipos de sonido por 15 años, quebró. De la liquidación, y tras una larga lucha, le reconocieron unos pesos que le alcanzaron para pagar deudas pero no para un ahorro. Luego optó por trabajar de manera independiente y pagó el seguro con el que vive ahora (542 mil pesos mensuales), de los que se supone que deberá sacar el dinero para pagar la Valorización.


Rosa Elena Montoya

“Jubilados con el mínimo”
Carlos, con problemas cardíacos, anda sin trabajo. A Beatriz, diseñadora gráfica independiente (sin ingreso fijo), le informaron que posiblemente no tendrá jubilación. Fernando es ingeniero electrónico y también independiente.
Ellos, con más de 55 años, son hermanos de Rosa Elena Montoya, quien trabajó como secretaria y es la única con pensión. Viven junto a su madre y un hijo de Rosa, en una casa en Manila que adquirió el padre en 1960. “Tenemos esta casa pero estamos a punto de perderla por esa Valorización tan horrible y porque tenemos la sonda del patrimonio. “¡Dios mio! Después de tanto esfuerzo…”, expresa Rosa Elena. “No oyeron a la comunidad, no tuvieron una norma, no escucharon a los viejos cuando les avisaron ‘El Poblado es un terreno inestable’. Los que tenemos más de 70 años conocemos los riachuelos que secaron y las fallas geológicas. Si ellos dieron las licencias de construcción sin tener vías ¿por qué los que estamos aquí abajo tenemos que pagar obras de arriba?”, insiste impotente. Asegura que los desniveles que tiene el suelo de su casa no la hacen muy apta para la construcción. “Yo podría hacer un local aquí. ¿Y cuánto me vale? Eso lo puede hacer un millonario, pero yo no. Me pregunto ¿cuál es la valorización?”.


Tienda en la casa de Javier Santamaría

Según la notificación, por esta casa deben pagar 37 millones 140 mil 376 pesos (72 cuotas mensuales de 664.693 pesos). Viven del arriendo de una segunda propiedad por la que les llegó un cobro de 10 millones 506 mil 149 pesos, con una cuota de 741.911 pesos mensuales durante 15 meses. “¿Por qué a una vecina que debe pagar 4 millones de pesos, le dieron un plazo de 40 meses?”, pregunta. Si la situación no cambia, dice que no tendrá otra opción que vender una de las dos casas para pagar la deuda. “Estamos desesperados, esto es un desplazamiento disimulado”, finaliza. “Es el caso de mucha gente: jubilados que nos quedamos con un mínimo”.

Casos similares a estos de Manila suceden en Lalinde, por el Parque Lleras, en la 10, en el centro de El Poblado, en Provenza, La Aguacatala, Las Vegas y La Frontera, entre otros.


Casas de la familia Santamaría

Un nuevo plantón
Para el viernes 24 de octubre, las juntas de acción comunal, el Comité de Valorización El Poblado y un movimiento de mujeres convocaron un nuevo plantón en el Parque de El Poblado a las 11 am. En el pasado plantón dieron gritos de inconformidad: “¡No al cobro de Valorización, desobediencia civil, es un abuso!”. “El alcalde nunca ha dado la cara!, eso es lo primero que se tiene que pedir!”. “A los ricos les cobran 500 mil pesos y a nosotros 10 millones, es un cobro inequitativo”, fueron algunas de las arengas. En corrillos, vecinas y vecinos con sus cartas en la mano hablaron de sus casos, los compararon con otros y quemaron las cartas. También se recolectaron firmas y se están rotando hojas e instructivos por las unidades residenciales para interponer una acción popular antes del 28 de octubre, día que se acaba el plazo para presentar los recursos de reposición.

En el plantón, varios habitantes coincidieron con el argumento que esgrimió Margarita Peláez, líder del movimiento de mujeres: “Están acabando la ciudad que los abuelos construyeron, basados en un modelo socieconómico sin rostro humano que está desplazando los estratos 4 y 5, para el beneficio de constructores e inmobiliarias”.

“Queremos una ciudad de primer piso”

0
Quebradas, borde y movilidad, puntos estratégicos para el nuevo POT según el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales


Daniel Carvalho

La Comisión Primera del Concejo de Medellín aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. Eso fue el 21 de octubre, después de que se analizaran los 575 artículos que contiene la propuesta. El presidente de la Comisión, Bernardo Alejandro Guerra, afirmó que la Administración aceptó cerca de 65 de las modificaciones propuestas en 110 artículos y que permitirá el estudio de otras 43 en el segundo debate. Este será los días 26 y 27 de octubre, cuando se cumplen los 90 días otorgados al Concejo para el estudio y aprobación del proyecto.

A pocos días de que la ciudad reciba el marco normativo que definirá cómo se desarrollará el territorio en los próximos 12 años, Vivir en El Poblado consultó al Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, de Eafit. Por medio del consultor en urbanismo Daniel Carvalho, Urbam presentó los puntos que considera fundamentales para tener una mejor ciudad y las preocupaciones que estos le generan:


Avenida Las Vegas, cerca a la estación Poblado, del metro

Un modelo afín
“En cuanto al modelo de ciudad, consideramos que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) va en la dirección correcta. En el plan BIO 2030, que sugerimos en 2010 al Área Metropolitana y a la Alcaldía de Medellín, definimos que los sectores estratégicos eran el río y el borde de la ciudad. Efectivamente las grandes apuestas territoriales del nuevo POT están en el río y en el borde, representadas en diez macroproyectos (tres de río, cinco de borde y dos de las quebradas Santa Elena y La Iguaná)”.

Preocupación: “Los macroproyectos están planteados pero aún no están formulados. Llamamos la atención en no seguir aplicando el modelo de El Poblado con urbanizaciones cerradas. Queremos una ciudad de primer piso, mixta y donde dé gusto caminar”.

Quebradas: ejes de la vida barrial
“Las quebradas son quizá los rasgos más singulares de la ciudad. Medellín nació al borde de una quebrada, la de Santa Elena.

Las quebradas siempre fueron muy importantes en la vida de la ciudad; sin embargo, cuando empezamos a crecer las fuimos olvidando y se volvieron basureros, recolectoras de aguas residuales, fronteras urbanas, autopistas (…). Actualmente la gente no sabe cómo se llama la quebrada que pasa al lado de su casa, de hecho las llamamos canalización, que es un nombre de una infraestructura hidraúlica. Nos interesa que así como el río es el eje de vida de la ciudad, la quebrada sea el eje de vida del barrio para que deje de ser lo que nos separa y empiece a ser el centro de integración”.

Preocupación: “Como el POT se está centrando en borde y río, nos preguntamos qué pasa con el espacio público en los barrios consolidados, desde El Poblado hasta Manrique, desde Guayabal hasta Castilla. Entonces es allí donde se deben tener como eje las quebradas”.

El borde: el tema más complejo
“El tratamiento de bordes es quizá el tema más complejo que tiene Medellín porque envuelve muchos aspectos sociales, formalidad e informalidad, pobreza, riesgo natural. En un proyecto de borde, para Urbam es fundamental asociar a los habitantes. Si el habitante no se cree el proyecto, este no va a ser exitoso ni sostenible. Asociar es unir lo que el habitante conoce de las dinámicas del sector con el conocimiento técnico de los urbanistas. Este POT incluye los macroproyectos y el tema de la participación es mucho más visible. Estamos frente a la posibilidad de hacer que la participación sea realmente un componente muy importante de los procesos urbanos”.

Preocupación: “El POT señala unas estrategias de participación, pero no está muy claro el cómo hacerlo, entonces es algo que después nos terminamos saltando. Ya que Medellín se ha vuelto tan innovadora, deberíamos ser los más innovadores en cómo involucrar a las comunidades en el proceso de desarrollo urbano”.


Quebrada La Presidenta

Gran inversión: en el transporte público
“Así como la naturaleza es uno de los ejes estructurantes de la ciudad, la movilidad también lo es. Algo muy novedoso de este POT es que hablan de cambiar el paradigma de la movilidad urbano con una inversión en el orden de la pirámide (peatón, bicicleta, transporte público, transporte de carga, vehículo particular). En Medellín solo el 25 por ciento de los viajes diarios se realizan en vehículo particular y una gran parte de la inversión se hace en vías y puentes. Menos del 1.7 por ciento de los desplazamientos diarios se hacen en bicicleta. La gente cree que estamos proponiendo que todo el mundo tiene que andar en bicicleta y no es así. La bicicleta no es la solución de la movilidad de la ciudad pero sí una alternativa para determinadas personas entre 15 y 40 años. Dicen que en Medellín no se puede montar en bici porque son puras lomas. Falso. Entre la Avenida de El Poblado y la carrera 80, Medellín es plana y con el crecimiento hacia adentro, esperamos que viva mucho más gente. Aunque entendemos la movilidad en ese orden no quiere decir que la inversión sea igual. La gran inversión debe ser en el transporte público porque es el mayor factor de inclusión social”.

Preocupación: “Hay un discurso en el medio: que el problema de la movilidad es que hay muchos tacos en El Poblado y que se soluciona haciendo más vías. Creemos que el problema es mucho más grave y que no se soluciona con más vías. La ciudad aún no está convencida de que el transporte público debe ser la prioridad. Aunque el POT tiene una intención muy buena, esta depende de una verdadera voluntad política del alcalde de turno, porque el tema de movilidad no es de obligatorio cumplimiento”.

Cuando paro de perseguir un sueño

La mente habla más fuerte, así que para oír al corazón debes estar en silencio

/ Carolina Zuleta

Creo que todos los sueños, por más lejanos e imposibles que parezcan, se pueden cumplir. Es más, creo que el propósito de nuestra vida es descubrir cuál es nuestro sueño y entregarnos a él con amor, pasión, valentía, compromiso y constancia. En el camino a cumplir este sueño nos enfrentamos a miedos e inseguridades, conocemos aliados y enemigos, celebramos victorias y vivimos momentos que son más maravillosos de lo que jamás nos imaginamos.

Este camino hacia nuestros sueños también está lleno de tropiezos y barreras, y muchas veces queremos rendirnos. Todo el tiempo nos estamos preguntando, ¿será que puedo superar esta barrera? o ¿será que esta barrera me está diciendo que voy por el camino equivocado? Entonces la pregunta para responder es ¿cómo hago para saber cuando un “no” es realmente un “no”?

Esta misma pregunta le hizo Oprah a Paulo Coelho, autor de El Alquimista. La respuesta de Coelho fue: “Depende”. Me quedé pensando… ¿depende de qué? Yo creo que depende de quién te diga ese “no”: tu cabeza o tu corazón.
Nuestra mente está programada para buscar problemas y soluciones. La cabeza quiere controlar, saber cuál es el paso a seguir. La mente te dice cómo vas a fracasar, cómo la gente se va a burlar de ti y te va a rechazar. La mente, al no saber qué hacer después, te dice que es imposible y te muestra todas las razones de por qué no lo vas a lograr. “Ya lo intentaste todo, no hay suficiente dinero, no tienes lo que se requiere”.

El corazón, por el contrario te dice “deseo esto, no sé por qué, no tengo lógica, pero esto es lo que quiero”. Cuando el corazón no desea, simplemente no sientes, no te interesa, no te importa. Pero cuando el corazón desea, todo en ti vibra al pensar en ese sueño. Esto no significa que en el camino hacia ese sueño no puedas perder a veces la motivación debido al miedo, pero el corazón sabe que todavía lo deseas.

La mente puede convencerte de un no, es más, la mente puede hacer que el corazón se calle, pero el corazón no olvida. Si tu sueño es uno del corazón, entonces en el momento en que estés en silencio vas a pensar en ese sueño y te vas a sentir triste por no perseguirlo. O tal vez vas a leer algo en una revista o un libro y te vas a volver a ilusionar con ese sueño. El corazón sabe la esencia del sueño y no le importa el camino. Tal vez tu sueño es ser músico, no importa si es en una orquesta o enseñándole a niños, o tal vez tu sueño es tocar en una sinfónica. Solo tú puedes identificar la diferencia en tu corazón.

La mente habla más fuerte, así que para oír al corazón debes estar en silencio. Si hoy tienes duda acerca de tu sueño, tómate un tiempo para orar, meditar y estar en silencio. Escucha a tu corazón y él te hablará.
[email protected]

“Eso no es alcahuetear”

0
Diego Restrepo, gerente de Vivienda Segura, explica las motivaciones de la Alcaldía para adquirir el lote donde quedaba Space

Aunque durante el primer aniversario de la tragedia de Space el alcalde Aníbal Gaviria manifestó la posibilidad de construir un parque en el lote donde quedaba la unidad residencial, aún no define nada, pues la decisión depende del avalúo corporativo que haga la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. En relación con la posible compra del lote por parte de la Alcaldía, el gerente de Vivienda Segura, Diego Restrepo, comenta: “Si el lote vale X, nosotros buscaríamos que con ese X nos paguen lo que nos deben –costos por la atención de la tragedia y la demolición de las torres 1 a la 4–, lo que es casi decir que nosotros ya hemos pagado parte del lote; quedaría un saldo que se pagaría no a Lérida CDO sino a la propiedad horizontal que es la dueña del lote”. Valga aclarar que Lérida CDO es la propietaria del 70 por ciento del lote, el 30 por ciento restante es de Calamar (sociedad matriz del grupo constructor) y de una pequeña porción de proapietarios que aún no han negociado.

También es preciso recordar que una de las dos propuestas de pago que quedó estipulada en el acta de intención de conciliación que firmaron 19 de los propietarios de Space con CDO y que sigue vigente, proponía reconocer un valor de tres millones de pesos por metro cuadrado construido, incluyendo terrazas, que se pagarían así: un millón 400 mil pesos por metro cuadrado, suma que se cancelaría en efectivo con cargo a la fiducia mercantil, y el saldo se entregaría una vez se vendiera el lote donde estaba Space. Así pues, por ejemplo, si el terreno quedara avaluado en 20 mil millones de pesos, tal como lo han manifestado expertos en otros medios locales, la Alcaldía cruzaría cuentas con la constructora CDO, de tal manera que quedaran saldados los tres mil quinientos millones de pesos que costó la atención de la emergencia de Space tras el colapso de la torre seis, más los mil 500 millones que pagó el Municipio a Demoliciones Atila por la implosión de las torres 1 a la 4; pendientes por pagar estarían los 15 mil millones de pesos que el Municipio tendría que desembolsar por la compra del lote.

Argumentos para adquirir el lote
Ante la pregunta de si comprar el lote no sería una “alcahuetería” por parte de la Alcaldía, teniendo en cuenta que prácticamente con los 15 mil millones de pesos estaría proporcionándole a la constructora CDO la solución para responderles a las familias que van a firmar el acuerdo de transacción, el gerente de Vivienda Segura contestó: “Eso no es alcahuetear. Ese lote está en el comercio, no se puede congelar ni se puede expropiar, la confiscación en Colombia no existe, entonces hoy lo puede comprar un constructor y volver a desarrollar una torre, y ahí hubo 12 muertos… ¿Vamos a dejar que donde hubo una tragedia de ese tamaño se construya nuevamente?”.

Restrepo también argumenta la intención de compra del lote por parte del Municipio en que “gente que indirectamente tiene relación con CDO está presionando para que ahí se pueda hacer un mall comercial… ¿Vamos a permitir un mall comercial donde hubo una tragedia? Eso sí sería alcahuetear; la ciudad y en especial El Poblado ¿qué espacio público tienen? Parte de lo que pretendemos es que la plata no se vaya para Calamar (empresa matriz del grupo CDO), que está reclamando 19 mil millones de pesos, sino a las manos de los propietarios. Es que la dueña del lote es la propiedad horizontal, no es Lérida CDO”. Y finaliza Diego Restrepo: ¿No es mejor que el lote lo compre el Municipio y no un particular para dejarlo 10 años congelado mientras cambia otra vez el POT y para presionar para que se vuelva un mall comercial?”.

En lo penal no ha precluido
Basada en el artículo 42 de la ley 600 de 2000, según el cual “la acción penal se extinguirá para todos los sindicados cuando cualquiera repare integralmente el daño ocasionado”, la fiscal seccional 80 de la Unidad de Vida solicitó en audiencia ante el Juzgado Octavo Penal del Circuito con función de conocimiento la preclusión de la investigación por homicidio culposo de 11 de las 12 víctimas de Space, en favor de Pablo Villegas Mesa, representante legal de la compañía Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obras de la misma empresa, y del ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa. Teniendo en cuenta que la audiencia fue suspendida, el próximo 31 de octubre dicho juzgado decidirá en torno a la pretensión de la Fiscalía. También, el 11 de diciembre, la Fiscalía acusará formalmente a Pablo Villegas, María Cecilia Posada y Jorge Aristizábal por el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, residente de Space y quien perdió la vida el 12 de octubre de 2013. Su familia fue la única que se negó a conciliar con la constructora para recibir una indemnización.

Negociaciones, en revisión
Pese a que hace un poco más de 15 días 19 familias propietarias de Space firmaron un acta de intención de conciliación, como resultado de una reunión entre la Superintendencia de Sociedades, la Procuraduría, el Municipio, el liquidador de CDO, Pablo Villegas y sus abogados, a la fecha no han firmado los contratos de transacción definitivos con la constructora. El agente liquidador de Lérida CDO, Marco Tulio Zapata dice: “Se están formalizando los contratos de transacción, los deberá revisar la Superintendencia para luego ser firmados”. Cabe recordar que 11 familias más, propietarias de Space, representadas por el jurista Javier Tamayo en una acción de grupo, no firmaron el acta de intención. Sin embargo, según el gerente de Vivienda Segura, “al parecer tres de Tamayo (bufete de abogados Tamayo & Asociados) van a conciliar aunque la acción sigue con los que queden”.

¿Un elefante blanco?

0
No nos parece justo que sea el Municipio el que entre ahora de salvavidas de una empresa que debe asumir sus responsabilidades

Si bien los constructores de Space no consiguieron imponer su deseo de rehabilitar las cuatro torres que quedaban de la urbanización, no se pueden dar por mal servidos puesto que al parecer van a lograr que los ciudadanos asumamos parte de sus deudas. ¿Cómo? Pues con la compra del lote de 10.300 metros cuadrados que posiblemente les haga el Municipio de Medellín, obviamente con recursos de todos los contribuyentes.

Aunque la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia todavía no ha entregado el avalúo del terreno, algunos expertos han dicho que el metro cuadrado podría estar allí por el orden de los dos millones de pesos. Si esto fuera cierto, el lote costaría entonces 20.600 millones de pesos, recursos que saldrían de las arcas del Municipio, o sea del dinero de todos. Con el lote, se supone que Lérida CDO –en liquidación– cancelaría a la Alcaldía los cerca de cinco mil millones de pesos que le adeuda por la atención de la tragedia de Space y por la implosión de las torres en septiembre pasado. Pero ¿y los 15 o 16 mil millones restantes? Los pagaría la Alcaldía, ahí sí contantes y sonantes, por comprar un terreno –que no necesita y no es prioritario–, para hacer un parque que no estaba contemplado por plan municipal alguno pero que ahora es el coco de varios vecinos que advierten, con razón, que podría convertirse, como tantos otros espacios públicos, en basurero y cueva de ladrones.

Ojalá esta intención que ha manifestado la Alcaldía de adquirir el lote de Space no obedezca a una presión ejercida por Lérida CDO, argumentando que de su venta depende la atención a los damnificados de Space y otros complejos residenciales. Lo planteamos porque la justificación central que esboza el gerente de Vivienda Segura de Medellín para adquirirlo (página 3 de esta edición) no nos termina de convencer. “… No se puede congelar, no se puede expropiar, la confiscación en Colombia no existe (…). ¿Vamos a dejar que donde hubo una tragedia de este tamaño se construya nuevamente?…”, dice Diego Restrepo. Más parece un silogismo que busca llevarnos a concluir que lo mejor es adquirir el terreno, como si la Alcaldía estuviera obligada a atender un requerimiento de ley. Que sepamos, no hay ninguna norma en Colombia que impida construir urbanizaciones o centros comerciales donde ocurrió una tragedia, a no ser que el lote como tal no sea apto para ser construido. Si existiera, buena parte del país sería hoy un parque.

El alcalde Gaviria, en forma que se nos antoja eufemística, dice que CDO le va a “ceder” el lote. Y ceder, según la RAE, es “dar, transferir, traspasar a alguien una cosa, acción o derecho”. Suena, pues, como a favor de CDO a la Alcaldía, cuando más parece todo lo contrario. Una cosa es recibir el lote como parte de pago, pero otra muy distinta es sumar a la plata perdida otros 15 o 16 mil millones de pesos, y eso sin tener en cuenta lo que costarían las demandas advertidas por CDO.

A puntos como este no habríamos llegado si la Superintendencia de Sociedades hubiera impedido desde el principio, como lo solicitaron los damnificados de Space, que se hicieran movimientos accionarios en la sociedad constructora, como de hecho sucedió, dejando en vulnerabilidad a los afectados.

Por eso no nos parece justo que sea el Municipio el que entre ahora de salvavidas de una empresa que debe asumir sus responsabilidades.

“Sigo insistiendo que esto es una mafia”

0
Afectados de CDO y representantes de la Alcaldía de Medellín volvieron a reunirse en el Concejo de Medellín

comisionaccidental1

El miércoles 22 de octubre en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, se realizó una nueva reunión de la Comisión Accidental 395 de 2013, presidida por el concejal Bernardo Alejandro Guerra, que trata el tema de los afectados por la constructora CDO.

En esta reunión, en la que además del concejal Guerra, estuvieron presentes representantes de la Gerencia de Vivienda Segura, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) y afectados de las urbanizaciones Asensi y Cerezos de Calasania, se realizó un balance actual de la situación de los últimos.

En primer lugar, Bernardo Alejandro Guerra, concejal citante de la Comisión Accidental, lamentó “la salida del país del ingeniero (Roberto) Rochel, por amenazas contra él y su familia”. Aseguró que su trabajo “aportó mucha información a esta comisión”, y dejó una “constancia histórica del rechazo”.

comisionaccidental2
Calificó como “preocupante el hecho de que el 70% de CDO perteneciera a socios extranjeros”, y que gran parte del dinero de esta constructura “salió por Panamá” en medio de la crisis, diezmando las finanzas de CDO al momento de afrontar la crisis.

Hizo énfasis en que “esta comisión ha generado el espacio para que todos intervengan. Ha venido un abogado de CDO, pero las directivas no se han presentado, argumentando que no tienen una persona encargada de las comunicaciones en la empresa”.

Posteriormente hizo su intervención el subdirector del Dagrd, Jaime Enrique Gómez, quien dio detalles sobre la implosión de las torres 1 a la 4 de Space. Manifestó que “se contrató a Atila para evitar que quienes fueran a hacerlo corrieran riesgos”, y que la operación, que terminó la semana pasada con la remoción de escombros, tuvo un valor de 1460 millones de pesos, de los cuales 720 se destinaron para la implosición, 23 para el Plan Ambiental (ejecutado por la Corporación Merceditas) y 717 millones en la remoción de los escombros, que fue llevada a cabo por la empresa Vltran S.A.S.

Sobre la remoción, Gómez contó que se retiraron un total de 18.000 metros cúbicos, que fueron llevados a la escombrera de Girardota. Además, reveló que, por sugerencia de los ingenieros de la Universidad de los Andes, hubo una parte que no se retiró “con el fin de no desestabilizar las laderas circundantes”.

Actualmente, según el funcionario, “estamos en el proceso de entrega al liquidador del lote” y “tenemos monitoreo periódico en Continental Towers, Asensi y Colores de Calasania, las obras que ya están evacuadas” y vigilancia semanal en San Miguel del Rosario, Punta Luna y Cerezos de Calasania, donde el jueves 23 de octubre se realizará un recorrido “para ver si hay algún peligro de colapso por gravedad”.

Más tarde, Paula Andrea Elejalde, abogada de la Gerencia de Vivienda Segura, habló del cobro por Valorización a las unidades afectadas por la constructora CDO. “Estamos solicitando que se realice una suspención del cobro de valorización por estar en la zona de calamidad”, aseguró Elejalde, quien dijo que la Gerencia de Vivienda Segura realizó una petición formal al Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed), para que las congelaciones en el cobro sean aceptadas. Sin embargo, aclaró que “los afectados deben solicitar la suspensión directamente al Fonvalmed”.

comisionaccidental3

Luego habló Alejandro Querubín, representante de Cerezos de Calasania, quien expresó la preocupación de los habitantes de la unidad por la ausencia del ingeniero Roberto Rochel, asesor técnico de los afectados por CDO. “Nos preocupa. Nos sentimos desprotegidos”, comentó. Y afirmó también que en este momento “nosotros como comunidad no tenemos a quien acudir”.

Finalmente hizo su intervención Sara Londoño, representante de Asensi, quien denunció que CDO le insiste a los habitantes de Asensi y Continental Towers que repotencien las construcciones. “No queremos repotenciación”, manifestó. “Ellos tienen lotes de su propiedad en los cuales pueden construirnos una vivienda digna. O que nos indemnicen. No entiendo por qué quieren remediar con pañitos de agua tibia lo que seguro va a terminar como Space”, concluyó.

Don Quijote

0

Filarmed presenta el poema sinfónico de Strauss sobre el famoso hidalgo de La Mancha

En homenaje a Richard Strauss, al celebrarse los 150 años de su nacimiento, la Orquesta Filarmónica de Medellín presenta el concierto Don Quijote, op. 35, poema sinfónico escrito por el compositor alemán en Múnich, en 1897, basado en la obra maestra de Miguel de Cervantes. La composición, escrita en 10 variaciones sobre diferentes escenas de las aventuras de don Quijote, fue compuesta para violonchelo, viola y orquesta. El chelo, que será interpretado por Pavel Rusev, representa a don Quijote. Su cómico escudero, Sancho Panza, será interpretado por Ana María Rojas en la viola, y en compañía de la tuba tenor y el clarinete bajo. Orquesta y solistas estarán dirigidos por el maestro Francisco Rettig.

Sancho y don Quijote
Para ambos solistas será una grata experiencia participar por primera vez en la interpretación de El Quijote de Strauss y un momento más de orgullo al trabajar junto al maestro Rettig.

Para Ana María Rojas no deja de ser un reto interpretar musicalmente una de las obras más importantes de la historia literaria. “La idea es contar una historia con música y para eso hay que adoptar el carácter del personaje; tener en mente al personaje en su forma física y en su comportamiento para poder buscar una sonoridad que lo describa. La sonoridad de Sancho, por ejemplo, es robusta y juguetona”.

Por su lado, Pavel Rusev también ha considerado profundamente a quien interpretará en el chelo, un personaje icónico al que se le ha atribuido abundante sabiduría a través de los años. “Don Quijote es una persona que como individuo vive en conflicto con la sociedad y aquello que la sociedad le impone, y ese tema de Cervantes sigue vigente y relevante; no es una obra que dé respuestas sino que plantea una pregunta y las respuestas van cambiando en el tiempo”, dice el solista. La sonoridad de don Quijote refleja su espíritu aventurero, su forma particular de expresar afecto y finalmente un lado diferente del personaje; arrepentimiento, cansancio y duda sobre el camino recorrido.

El concierto se realizará el viernes 24 de octubre a las 8 pm en el Teatro de la Universidad de Medellín.

Con ilustraciones de Gustave Doré
Gustave Doré, uno de los grandes ilustradores del siglo 19, trabajó en sus dibujos grandes obras de la literatura universal como las de los escritores Balzac, Shakespeare, Dante, Rabelais y Perrault. Entre ellos hay una serie de ilustraciones sobre la obra maestra de Miguel de Cervantes, El Quijote de la Mancha. En el concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín se proyectarán, detrás de la orquesta y sobre la pantalla del Teatro de la Universidad de Medellín, 14 imágenes de estas ilustraciones. Cada una de ellas acompaña un movimiento del poema sinfónico de Strauss. El maestro Rettig eligió las imágenes de Doré según su semejanza con los diferentes momentos de la pieza musical que expresan humanidad, ternura, diversión y romance, sin dejar de lado la tragedia profunda.

Nuevo impulso a la investigación

0
La alianza entre el CES y el Cecif permitirá mejorar la formación de los estudiantes del programa de Química Farmacéutica

José María Maya
Luz Elena Castrillón
Rubén Darío Manrique

Cuando la Universidad CES contempló en su plan de desarrollo el pregrado en Química Farmacéutica –que hoy va en su segundo semestre– también pensó en la necesidad de buscar aliados para potenciarse en términos de investigación frente al reto que implicaba abrir el nuevo programa. Luego de analizar cuál institución podría convertirse en ese mejor aliado, el CES encontró que el Cecif (Corporación Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica), regido por Colciencias, cumplía con las expectativas.

“Cuando ya tuvimos un proyecto lo presentamos ante la junta directiva del Cecif y el Consejo Superior del CES para que estuvieran tranquilos y supieran que para ninguna de las dos instituciones iba a haber un detrimento sino que, por el contrario, era un paso adelante en la consolidación de ambas instituciones. Había una sinergia, no estábamos compitiendo ni nada parecido, simplemente acercándonos para que con las fortalezas que tenemos cada uno, pudiéramos proyectarnos a la sociedad”, dice José María Maya, rector de la Universidad CES. Por su parte, Luz Elena Castrillón, directora del Cecif, comenta: “Después de 17 años dirigiendo el Cecif, me di cuenta de que nos estaba haciendo falta un pedacito, y ese pedacito era estar bajo el abrigo de una universidad que estuviera trabajando en las áreas de la salud”.

Luego de que ambas instituciones identificaran necesidades, firmaron un convenio de cooperación por 20 años.

Ventajas de la alianza
Para Rubén Darío Manrique, director de Gestión del Conocimiento del CES, “tener un centro de investigación como el Cecif acompañando el desarrollo de un programa como Química Farmacéutica, trae como primer beneficiario al estudiante porque va a estar cercano a esos escenarios de la investigación”. Según Manrique, los alumnos van a tener la posibilidad de hacer prácticas tempranas y no esperar hasta el último semestre de la carrera para ponerse en contacto con el medio laboral industrial y clínico”.

Así, pues, el Cecif se trasladará en el año 2015 al sexto piso de la IPS (Institución Prestadora de Salud) del CES, ubicada en Sabaneta. “Vamos a salir cumpliendo buenas prácticas de laboratorio, buenas prácticas clínicas, ya tenemos varias certificaciones”, cuenta Luz Elena Castrillón. “Acabó de salir una nueva normativa para poderle prestar servicios a la industria de medicamentos y de cosméticos, de manera que servicios tecnológicos como los que el Cecif presta, deberán tener una certificación internacional para asegurar la calidad y precisión de los trabajos, eso significa que tenemos que replantear nuestra infraestructura física actual”, comenta la directora del Cecif. Y agrega: “Imagínese lo que va a ganar la sociedad, unos profesionales que van a salir al mercado laboral donde su productividad está potenciada porque tuvieron la oportunidad de estar en contacto con el mundo real. Los estudiantes van a tener un sitio de práctica de cosas reales, porque es que yo no trabajo en supuestos, yo estoy llena de problemas reales que tienen la industria, la salud pública, los ministerios, la sociedad… Los muchachos van a ver en chiquito como funciona el mundo real”.

Compromisos pendientes

0
La comunidad solicita de nuevo a la administración municipal tomar acciones en Santa María de los Ángeles y en La Aguacatala


Problemas de movilidad, seguridad, espacio público y contaminación ambiental persisten en los barrios Santa María de Los Ángeles y La Aguacatala, en especial en los alrededores de la unidad residencial Bosques de La Aguacatala.

La JAC Poblado Sur presentó de nuevo las situaciones que en su opinión están deteriorando el sector y las cuales denunció Vivir en El Poblado en el artículo “Invadidos y olvidados” (edición 564). Esto fue en un consejo de convivencia reciente en dicha urbanización, con la presencia de Fabio Mesa, comandante de zona de la Secretaría de Movilidad; Hugo Uribe, coordinador de Espacio Público; Luis Fernando García, inspector 14B y sus colaboradores; Clara Castro, gerente territorial de El Poblado, y Luisa Ospina, promotora de gobierno local de la Secretaría de Gobierno.

Las peticiones surgieron una vez construida la Vía Distribuidora (carrera 49) y entregada a la comunidad en 2009, y el Área Metropolitana no cumpliera los acuerdos a los que llegaron al socializar la obra en 2005, como fue la construcción de una barrera natural, entre la vía de servicio y la Distribuidora, para amortiguar el ruido vehicular. “Tenemos todas las actas firmadas en las mesas de concertación”, aseguró Luis Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur.

Quedó pendiente
El 18 de diciembre de 2013, según contó Vergara, se retomaron compromisos e hicieron propuestas ante el Área Metropolitana y la Secretaría de Movilidad:

• Construir una barrera natural. “Incluso dijeron: ‘Si esa barrera no funciona, ponemos una barrera antirruido’. Y ni lo uno ni lo otro”.
• Ubicar buses integrados del metro en los bajos del intercambio vial de La Aguacatala. Se planteó teniendo en cuenta el aumento de taxis, buses alimentadores del metroplús e integrados del metro sobre la vía de servicio (carrera 48C). “Teresa Salinas, subsecretaria de Movilidad Inteligente de la Secretaría de Movilidad, se comprometió a buscar los planos del intercambio y de los bajos. Posteriormente me dijo que ya los tenía y que se iban a tomar medidas porque le parecía procedente que esos buses dejaran de pararse ahí y se fueran a los bajos, pero ella no concretó esa decisión”. El presidente de la JAC piensa que así se disminuiría gran parte de la congestión, pues estos buses ocupan dos carriles (fotos 1 y 2).

A esta solicitud Teresa Salinas respondió: “Hicimos los análisis y vimos que había que hacer unas variaciones dentro de la infraestructura para permitir el ingreso de los vehículos, para no dejar a los usuarios del transporte en medio de la vía, para lo cual se necesitaría una inversión por parte del Municipio y la autorización de Planeación y el Área Metropolitana (…). Planeación, Infraestructura y Movilidad concluyeron que es posible hacerse, pero hay que esperar que se termine el contrato de arrendamiento de ese espacio, viabilizar algunos procesos y asignar los recursos”. Agregó que se debe tener en cuenta la cantidad de proyectos de la ciudad que están priorizados, como los de Valorización, que incluso ya tienen asignadas vigencias futuras, lo que quiere decir que por ahora ese intercambio vial, aunque es viable, no es prioritario. Aseguró que al señor Alfonso Vergara se le informó sobre esta situación.

• Cambiar a doble vía el tramo de la calle 15 Sur, entre carreras 48 y 48 A, para poder ir hacia la Avenida Regional con la calle 17 Sur.

Piden más atención
• Inseguridad entre los bajos del intercambio vial y la calle 17 Sur y entre la carrera 48 y la carrera 48C (acceso desde las escaleras de la estación del metro a la unidad residencial Bosques de La Aguacatala).
• Invasión irregular del espacio público por parte vendedores ambulantes. Los habitantes se sienten inconformes por el microtráfico, las pipetas de gas, las basuras y los techos de plástico atados a la malla de la unidad residencial (fotos 3 y 6).
• Parqueo a lado y lado en la carrera 48 A entre las calles 15 Sur y 17 Sur (foto 4).

• Construcción de VIP (en la carrera 48 A entre la calles 15 Sur y 17 Sur) e invasión de la acera para almacenar ladrillos. “Desafortunadamente cuando tomé la fotografía ya no estaba la resolución de la Curaduría. El aviso decía que el edificio va a tener 80 apartamentos, 20 parqueaderos para carros y 12 para motos. Yo me pregunto, ¿dónde están las autoridades responsables?” (foto 5).

Se comprometieron
Algunos de los compromisos de los asistentes: hablar con el Área de Regulación sobre el tema de permisos, el riesgo de las pipetas de gas, la posibilidad de reubicar a los vendedores que representen peligro e implementar comparendos ambientales y charlas de manejo adecuado de residuos. Hugo Uribe, coordinador de Espacio Público, aseguró que hará control de los vendedores en las escaleras del metro con la Policía Metro. Por su parte, el inspector 14 B, Luis Fernando García, expresó que se pueden dar soluciones puntuales y se comprometió a identificar cuáles vendedores tienen permiso y cuáles no.

Al día de hoy, Fabio Mesa, comandante de zona de la Secretaría de Movilidad, y Luisa Ospina, promotora de gobierno de la comuna 14, realizaron la visita técnica para estudiar la viabilidad del cambio de sentido de la vía solicitada y el inspector verificó la construcción de la VIP.

El 30 de octubre habrá otra reunión para revisar el avance de los compromisos y se invitará a funcionarios de la empresa Metro y del Área Metropolitana.

Concejo aprueba POT en primer debate

0
Después de tres días de análisis, la Comisión Primera del Consejo dio visto bueno al documento de ciudad

potconcejo1

El martes 21 de octubre a las 11:06 pm, en el recinto de sesiones del Concejo de Medellín, fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera, el proyecto de acuerdo 268 de 2014, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.

En la sesión estuvieron presentes los integrantes de la Comisión Primera, encargada de aprobar en primera instancia el proyecto, conformada por los concejales Bernardo Alejandro Guerra, Jesús Aníbal Echeverri, Aura Marleny Arcila, Roberto Cardona, Carlos Mario Uribe, Jaime Cuartas Ochoa (presidente del Concejo) y José Nicolás Duque Ossa.

Adicionalmente, asistieron los concejales Carlos Mario Uribe, Luis Bernando Vélez, John Jaime Moncada Ospina, Santiago Martínez, y el director del Departamento Administrativo de Planeación, Jorge Pérez, quien aseguró sentirse muy respaldado por el cuerpo colegiado en el proceso de aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial.

potconcejo2

Durante la jornada, los concejales estudiaron los 575 artículos que contiene el proyecto. Asimismo, analizaron las propuestas realizadas por la ciudadanía. Por otro lado, expresaron su aprobación a la estructura del POT y, conjuntamente, agradecieron al municipio la receptividad obtenida por sus propuestas planteadas en debates anteriores.

El Concejo de Medellín, en sesiones previas sobre el POT, planteó modificaciones en 110 de los artículos constituyentes del plan. 65 de estas propuestas fueron acogidas por la alcaldía, y 43 serán estudiadas en un segundo debate. Únicamente dos fueron totalmente descartadas.

El segundo y último debate del Plan de Ordenamiento Territorial en el Concejo, antes de que venza el plazo de 90 días otorgado por el Municipio de Medellín, se realizará los días domingo 26 y lunes 27 de septiembre.

Oktoberfest en el Club El Rodeo

0
Club Colombia realizará una versión del tradicional festival alemán en Medellín

oktoberfest1
Foto cortesía

El sábado 25 de octubre, en el Club El Rodeo, se realizará en Medellín la primera edición del Oktoberfest, reconocido festival de cerveza alemana.

Desde la 1 pm hasta la 1 am, los asistentes podrán disfrutar de toda una experiencia en zona campestre que incluye cervezas de Bavaria (Club Colombia, Miller Genuine Draft, Miller Lite, Grolsch y Red´s), gastronomía, mercado de artesanías y, además, una jornada musical que incluye la participación de la española La Mala Rodríguez, el inglés Miguel Campbell, y los artistas nacionales Radio Caliente, Viaje Al Centro de la Tierra, Mama Loves Disco y Dj PaoC.

oktoberfest2
Foto cortesía

Según Jorge Velásquez, gerente de marca de Club Colombia en Bogotá, la iniciativa surgió a partir de la cerveza edición limitada tipo Märzen que Club Colombia lanzó en el mes de septiembre. “La hicimos pensando en la semejanza del líquido que se consume en Alemania durante el Oktoberfest en Münich, puntualmente. Tiene más grados de alcohol, es más fuerte y tiene más cuerpo. Lo que quisimos fue que la gente aquí en Colombia la probara y darles un abrebocas de qué es lo que están tomando en el Oktoberfest de Alemania”.

Otro de los propósitos del evento es propagar la cultura cervecera en el país, un esfuerzo para educar a la gente sobre el tema. “En el país desafortunadamente estamos en un nivel bajo de conocimiento de cultura cerveza. Sin embargo, la gente es ávida y cada vez está más con sus ojos y oídos abiertos para recibir este tipo de información”, afirma Velásquez.

Jornada de teatro y conversación

0
Medellín soy yo reunirá a la ciudadanía alrededor del teatro

jornadateatro2
Imagen cortesía

Medellín se toma la palabra, programa de la Alcaldía de Medellín que busca fomentar la participación y el encuentro ciudadano, realizará la actividad Medellín soy yo, el jueves 30 de octubre a las 7 pm, donde se presentarán, de forma simultánea y gratuita, obras en cinco teatro de la ciudad, y posteriormente se destinará un tiempo para la conversación ciudadana.

Los teatros que harán parte de esta jornada son el Matacandelas, Fractal, El Trueque, la Oficina Central de los Sueños y la Corporación Cultural Nuestra Gente; y las obras que se presentarán serán Fernando González, velada metafísica, Antes del desayuno, El insepulto o Yo veré qué hago con mis muertos, Cabaret Baudelaire y El Siguiente.

jornadateatro1
Imagen cortesía

Las personas interesadas en asistir a alguna de estas obras, pueden obtener las boletas de forma gratuita respondiendo a la pregunta “¿Cómo te relacionas con Medellín?” en el Facebook y el Twitter del programa Medellín se toma la palabra, o diligenciando el formulario en este link. El cupo es limitado.

Después de la obra, los asistentes se tomarán el escenario y conversarán sobre la obra, y su relación con nuestro papel como ciudadanos y de la corresponsabilidad que tenemos con la construcción de sociedad.

Avanza el segundo tramo de Los Parra

0

Fonvalmed reporta progresos en el proceso de adjudicación de contratistas

prolongancion1
Imagen del primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, ubicado en el sector de Patio Bonito

Después de que el pasado mes de junio se entregara a la comunidad de Patio Bonito el primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, obra que se realizó en el marco del Proyecto de Valorización Medellín, el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) reporta avances en el segundo tramo, que completará el trayecto comprendido en la calle 1 sur, entre las carreras 43C y 43D.

Según Fonvalmed, actualmente se está llevando a cabo el proceso de contratación de las propuestas que llevarán a cabo las actividades de construcción e interventoría. Hasta la fecha se han presentado 15 constructoras y 4 firmas de interventoría con intención de ejecutar la construcción de la vía.

prolongacion2
Imagen del primer tramo de la prolongación de la Loma de Los Parra, ubicado en el sector de Patio Bonito

En total, se construirán 200 metros lineales de vía nueva. Además, la obra contará con la construcción de dos calzadas, cada una de dos carriles, y con un separador central de dos metros y muros de contención en los costados sur y norte. En cada uno de los costados, según lo estimado por Fonvalmed, habrá andenes de dos metros, y se hará la cobertura de la quebrada La Guadalajara.

A finales de este mes se deben conocer los contratistas que realizarán la obra. Según los cálculos del Fonvalmed, las actividades comenzarán a mediados del mes de noviembre, a pesar de los recursos de reposición interpuestos por la comunidad en contra del cobro de Valorización.

Comienza extensión de horario para bares y discotecas

0
Los bares inscritos en el programa de la alcaldía Convive la Noche podrán cerrar más tarde

horario1

A partir del martes 21 de octubre entra en vigencia el decreto 889 de 2014, por medio del cual se establecen los nuevos horarios de funcionamiento para los establecimientos públicos de Medellín.

Esta extensión fue determinada por la Secretaria de Gobierno y Derechos Humanos de Medellín, a través de su programa Convive la Noche, cuyo objetivo es regular la vida nocturna en la ciudad, y promover que los establecimientos tengan buenas prácticas de convivencia, seguridad y salubridad.

A lo largo de este año, la Alcaldía de Medellín ha realizado la socialización de este programa, con el fin de que la mayoría de los establecimientos se vinculen. Los sitios que hagan parte de este programa tendrán una serie de incentivos y obligaciones. La más importante, la extensión de horarios que comenzará a operar el 21 de octubre y que, de acuerdo a las características y ubicación del horario, tendrá unas particularidades diferentes.

horario2

Los establecimientos que estén ubicados en las zonas con vocación comercial y que hagan parte del programa, tendrán permiso para estar abiertos hasta las 4 am los días jueves, viernes, sábado y los días víspera de festivo. Por su cuenta, aquellos que estén en los corredores barriales determinados por el Plan de Ordenamiento Territorial, deberán cerrar sus puertas a las 2 am. Los lugares que no estén inscritos en el programa tendrán que cerrar dos horas antes.

Por otro lado, aunque los bares y discotecas inscritos en el programa Convive la Noche tendrán permiso para abrir hasta las 4 am, los establecimientos donde se venden pero no se consumen bebidas alcohólicas deberán cerrar a las 2 am. Uno de los argumentos de la Secretaría de Gobierno, es que la venta de licor en estos lugares fomenta el desorden y el vandalismo en las calles.

horario3

Además de los beneficios, los propietarios de los sitios tienen obligaciones. Por ejemplo, deben asistir al menos a un 75% de las capacitaciones otorgadas por la alcaldía. También deben cumplir la normativa con respecto a los decibeles permitidos, fomentar el buen uso del espacio público, evitar la presencia de menores de edad, no vender ni tener licor de contrabando y prohibir el uso de armas y sustancias psicoactivas en los establecimientos.

También tendrán que participar en las mesas de concertación y en las brigadas barriales contra el ruido, con el objetivo de generar una relación clara con los integrantes de la comunidad

Lea todos los horarios dispuestos en el decreto 899 de 2014 aquí.

“Lo que soy como persona, también como artista”

0
La cantante Rakel presenta Literatura para gatos, su segundo disco

rakel3

Partiendo de las palabras collage, multiculturalidad, viajes y recuerdos, la cantante Rakel construyó Literatura para gatos, su más reciente disco. En el sucesor de Milagros Orgánicos (2011), la artista plasma claramente su identidad, y propone una serie de historias relacionadas con su vida, que perfectamente podrían ser las de los oyentes.

“Hay una evolución muy grande”, cuenta, “porque Milagros Orgánicos fue un disco que todavía tenía mucho más marcado el matiz pop y, por ser el primer disco, estaba inexperta totalmente y muchas personas tuvieron influencia sobre él”.

Por esa razón, tomó la decisión de emprender un proceso creativo íntimo que, desde la creación hasta la producción, le permitiera alejarse de influencias que desnaturalizaran el disco. “Hice un proceso absolutamente hermético, en el que no dejé que nadie escuchara nada hasta que el disco estuviera terminado”, asegura.

“Éramos solamente Julio Reyes Copello (productor) Diego Gómez (compañero durante todo el proceso) y yo. Todo esto protegiendo mucho el momento creativo que debía partir de ser honesta conmigo, con mi estética, con mi deseo a nivel musical, sin pensar si iba a ser comercial o no, si iba a sonar en radio o no. Lo primero era ser honesta con lo que yo sentía”.

Imagen cortesía

“Diseñé el disco”

Además, de ser cantante, Rakel es diseñadora de modas y artista plástica. Estas facetas le permitieron enriquecer el proceso de construcción del disco. “Más que pensar en componer y todo, es un disco diseñado. Pensé en el disco y las once canciones que lo componen casi como una colección, como cuando uno diseña ropa; donde esas once canciones sean once prendas”.

Partiendo de esta premisa, “uno crea todo un cuento a nivel conceptual, influencias, acentos, colores, texturas. Y luego busca asignar las prendas. Van a ser inferiores, superiores, básicas o con mucha información de diseño. Y como cuando diseñaba para Styloide, siempre tenía que haber una irreverencia”. Cada una de las canciones que componen Literatura para gatos tiene un propósito dentro del conjunto, y compensa a las demás para crear una obra completa.

Asimismo, ese trabajo estuvo acompañado de una exhaustiva búsqueda de referencias. “Hice un trabajo de ñoña”, dice, “documentado con cien definiciones de sonido distintas. Sabía qué instrumentos quería que participaran en el disco y cómo quería que sonara cada uno de ellos. Esto sirvió bastante para hacer el disco, y por eso tengo también título de productora. Es una coproducción entre Julio Reyes Copello; Ricardo López y Carlos López, quienes además son los arreglistas, y yo”.

Comenta también, que el tema del collage, muy presente en su obra como artista plástica, hace parte de la creación del disco, no solo desde lo estético, sino también desde lo musical. “¿Cómo llevar esa obra plástica a la música? Vuelve a pasar lo mismo. Es un collage de imágenes a nivel de sonido. Eso justifica el tema cultural, y por eso la estética del disco va orientada a los collages”.

El mundo en un disco

Otro aspecto fundamental en la construcción de Literatura para gatos es la multiculturalidad. “Somos ciudadanos del mundo totalmente, y eso va a ocurrir más porque cada vez estamos más interconectados”. Este hecho cifra de manera determinante el disco, desde lo lírico y, sobre todo, desde los arreglos, donde diferentes géneros conviven armoniosamente.

“¿Qué pasa en un familia donde el papá es japonés, se casa con una nigeriana, viven en Nueva York y tienen un hijo neoyorquino o quizá adopten un camboyano? ¿Cuál es el idioma que se habla en la casa? ¿Cuál es la religión? ¿Qué van a comer? Y sobre todo, ¿qué van a escuchar? Mi compromiso a nivel musical va a ser esa búsqueda de qué van a escuchar las familias multiculturales. Ese disco puede estar justificado así”, explica Rakel.

rakel1
Imagen cortesía

La cantante también es una trotamundos infatigable y “cada que estoy viajando estoy recogiendo sonidos, comprando y escuchando música, y me parece honesto meter en mi trabajo musical lo que soy yo. No casarme con un género, ni pensar que voy a hacer pop, u otro género, sino que voy a ser Rakel. Lo que soy como persona, también como artista”.

Así es que Rakel vincula diferentes lugares del mundo a través de sus canciones. “Todas las canciones unen puntos equidistantes del planeta”, comenta. “Por ejemplo hay un bolero, que en la parte de guitarras tiene la sangre del bolero, que es cubano. Pero en la parte de percusión tomamos instrumentos africanos, como el Udu y la Darbuka”. Y así sucede con muchas de las canciones del disco.

“En realidad lo que yo hago es contar historias”

“El disco se vuelve un viaje al interior y al exterior”, continúa contando Rakel. “En la parte de historias, es un viaje a todos los momentos de mi vida”. Y esta historia la cuenta a través de canciones reflexivas, algunas de amor, y otras para “bailar el despecho, porque no tiene que ser llorado, necesariamente”. Todas, en general, ilustrativas de los momentos de la vida.

Las once canciones que componen este disco, son historias. “En realidad lo que yo hago es contar historias. No tengo una voz muy decorada, sino que es casi como hablando. Eso lo exploramos mucho en este disco, donde yo cuento historias. La literatura suena como una palabra muy compleja, y todas mis canciones, a simple vista, suenan muy digeribles, pero cuando uno profundiza a escuchar las letras encuentra cosas escondidas, que de repente no las escucha con el sentido que es, pero cuando las pone en contexto cobran sentido”.

rakel2
Imagen cortesía

De igual forma, según la cantante, “suena complejo esto de mezclar tantos géneros en un solo disco. Tengo jazz, bolero, samba, salsa, bossa nova, rock, pop, country, cumbia, todo en en un disco, es como ‘¿qué es este salpicón con el que esta niña va a salir?’ ”. Sin embargo, “se logró hacer con una línea tan bonita y una simplicidad tal, que hasta un gato lo puede entender. Por eso es Literatura para gatos”.

Rakel lanzará Literatura para gatos en Bogotá y Medellín. En la capital lo hará el miércoles 22 de octubre en el Teatro Casa Ensamble y en Medellín tendrá dos fechas los días 27 y 28 de octubre en El Teatrico. Además, recientemente realizó el lanzamiento de “Demasiado Fácil”, segundo sencillo del disco. El primer sencillo es “El día es hoy”, y su video, dirigido por Simón Brand, fue nominado a los premios Shock Tigo 2014 como “Mejor Video”.


“Demasiado Fácil” es el segundo sencillo de Literatura para gatos

El Poblado protesta por la Valorización

0
En un plantón realizado en el Parque de El Poblado, la comunidad expresó su inconformidad con el cobro de Valorización

planton1

El plantón, realizado el viernes 17 de octubre a las 11 am en el Parque de El Poblado, fue convocado por las Juntas de Acción Comunal de la comuna 14 y el Comité de Valorización El Poblado, con el propósito de mostrarse su rechazo al pago de la contribución por el Proyecto de Valorización El Poblado.

Además, se recaudaron firmas para la Acción Popular que los residentes del sector interpondrán en contra de la resolución distribuidora 094 de 2014, que determina el cobro de Valorización a los habitantes de la zona de citación. Los asistentes al plantón, corearon consignas en contra del pago y del proyecto, firmaron y bloquearon vías paralelas a la Avenida de El Poblado sobre las calles 9 y 10.

planton2

Alfonso Vergara Vergara, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Sur, miembro del Comité de Valorización El Poblado y uno de los convocantes del plantón, asegura que están protestando porque “el cobro del gravamen de Valorización, como lo hemos venido diciendo en diferentes foros y conversatorios, es injusto, ilegal e inequitativo”.

Además, dice que “una de las condiciones del acuerdo 058 del 2008 que autorizó el gravamen de Valorización para unas obras en El Poblado, es que ese cobro tiene que tener equidad tributaria”, y según el líder comunitario, no la tiene.

Por otro lado, Martha Elena Franco, residente de la urbanización Balsos de Oviedo, manifiesta que “nos están cobrando algo exorbitante”. Sobre el plantón comenta que “lo debíamos de haber hecho desde hace mucho tiempo”, ya que “no solamente estamos beneficiados e implicados los de El Poblado, sino que se beneficia a toda la ciudad de Medellín”.

planton3

Finalmente, Raúl Gutiérrez, habitante de la urbanización Riachuelos, recalca que “desgraciadamente, estamos sujetos a un cobro que no es legal”. Gutiérrez dice que el proyecto, antes que mejorar las condiciones de los habitantes “nos van a desmejorar el ambiente, la parte visual y la parte de seguridad, porque ya vamos a tener más flujo vehicular, más gente que no tiene que estar transitando por El Poblado. No hay derecho a pagar unas vías donde va a transitar todo el mundo”.

El Poblado actualiza Plan de Emergencia

0
Este documento, que dice cómo prevenir y afrontar situaciones de riesgo, no se actualiza desde 2012

planemergencia1

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) en convenio con la Corporación Ayuda Humanitaria, comenzaron el proceso de actualización del Plan de Emergencia de El Poblado, que contempla las medidas de prevención y gestión del riesgo en la comuna 14.

El jueves 16 de octubre, integrantes de la Corporación Ayuda Humanitaria, contratista del Dagrd en este proceso, se reunieron con representantes de la comunidad, en una jornada que los congregó de 3:30 a 5:30 pm en el Más Cerca de Manila. En este tiempo, hicieron un análisis detallado de las variables de riesgo y comenzaron a trazar lo que será el Plan de Emergencia de la comuna 14 que se debe entregar a finales de noviembre de este año.

Ricardo Antonio Osorno Ospina, representante de la empresa Holasa, ubicada en Barrio Colombia, explica que “el objetivo de la convocatoria es hacer una actualización del Plan de Emergencias de la comuna 14, que se había elaborado en el 2012 y que, en este momento, estamos actualizando con respecto a las realidades actuales”.

planemergencia2

Osorno contó, además, que, durante la jornada “se logró hacer una consolidación de las amenazas de tipo natural de la comuna 14, donde se identificó amenaza natural por inundación, descarga eléctrica, movimiento de masa y avenida torrencial, que son represamientos de agua que se dan después de una tormenta y que pueden causar daños”.

Sin embargo, afirmó que “lo más importante es la prevención. De acá salen recomendaciones para la administración municipal, acerca de los cuidados que se deben tener en la comuna 14, en lo que es la planeación física, autorizaciones de edificaciones y todo lo que pueda contribuir a que se desencadene un evento de grandes proporciones en la comuna 14”.

Finalmente, Olga Cecilia Sánchez Ruíz, habitante del sector, manifestó que lo importante es cohesionar a todas las Juntas de Acción Comunal de la comuna. “Pretendemos que de estas capacitaciones se conforme un comité comunal de emergencias para la comuna 14”, concluyó.

Tronco de historia

“… No se trata solamente del palo bonito, trabajado con estética que representa una manera de ver el mundo; se trata también de un testimonio presente de lo que nos sucede…”

Por Saúl Álvarez Lara

Me encuentro con José Fernando Ángel para hablar de sus esculturas en madera pero me doy cuenta de que no se trata solo de las formas, los volúmenes y la estética que, con mirada de arquitecto, logra sacar a flote, sea el caso de decirlo, de los palos que encuentra y recupera en las playas de Río Cedro en el Caribe cordobés. Se trata de la relación intensa que él tiene con ese mar, esas playas, con la gente de la región, con la historia que viene ligada a esos palos y hace parte de nuestro presente nacional.

“Hay noches de tempestad, de grandes corrientes. Hay días en que las playas amanecen sin un solo deshecho, limpias, el mar los entierra en la arena o se los lleva; a veces los deja ahí, al aire. En su movimiento constante, lo que el mar trae a la playa después vuelve y se lo lleva. Mezclados con todo lo que viene y va llegan palos…”, dice al comienzo de nuestra conversación. Una mañana encontró en la playa un madero que llamó su atención; era grande y pesado, lo llevó a su casa y con las herramientas que tenía a mano comenzó a darle forma. El tronco se quedó allí y unos años más tarde, quizá después de mirarlo desde distintos ángulos, trabajó de nuevo en él, lo pulió, le dio forma y se lo trajo para Medellín. Esto sucedió y durante un tiempo los palos que encontraba en las playas cercanas y aun en otras más distantes, le sugerían formas. Encontró en ellos volúmenes, cortes, texturas, marcas, líneas que se asociaban en su mirada de arquitecto. Entonces llegó el entusiasmo.

El “Mono” Cardoso y Harold Julio. Foto cortesía

Río Cedro es un pueblo con tradición de talladores, allí los artesanos tallan las figuras que tienen a la vista: toros cebú, iguanas, armadillos o canoas; y también tallan las sirenas que pasan por su imaginación. José Fernando y los muchachos del pueblo hicieron correrías por los alrededores para recoger maderos y llevarlos al taller que construyó en su casa y con su ayuda comenzó a trabajarlos, a pulirlos, a darles la forma que los convertía en parte de un espacio arquitectural. Después de pulir y dar forma a cada pieza, les aplicaron diferentes tratamientos, todos naturales: aceites, ceras y trementina; luego combinaron cera con trementina, aceite con cera, trementina con cera. Así mismo, utilizaron cera natural de abeja que no oscurece, pues la trementina sola oscurece la madera. Pero, a pesar del tratamiento, el óxido y el tiempo hacen su trabajo y las tallas toman el color de su paso. Eso hace parte de su vida.

Harold Julio y Jaider Arrieta. Foto cortesía

Los palos que llegan a las playas del Caribe empujados por las corrientes del río Atrato desde el Chocó y Urabá vienen marcados, tallados podríamos decir, por los dramas sociales y políticos que se viven en la región. La deforestación, el paramilitarismo; la necesidad que acosa y obliga a cortar árboles; y en alguna medida las causas naturales que a veces arrasan con lo que se encuentran. “… Lo que llega a estas playas está relacionado con algo sucedido allá, atrás, al comienzo de su desplazamiento y tiene que ver con nuestra historia presente… Estos troncos son una representación del drama contemporáneo. No se trata solamente del palo bonito y trabajado con estética que representa una manera de ver el mundo; se trata también de un testimonio presente, de primera mano, de lo que nos sucede y de los problemas que nos rodean…”, dice José Fernando.

Santofimio Puerta con la rula. Foto cortesía

“… Al principio trabajaba con afán, ya no, ahora lo hago con calma, hay piezas que me toman dos años o más. Un día les hago un corte, una marca y no las veo más hasta cuando vuelvo y les hago otro corte, otra marca y así poco a poco toman forma…”. La escultura se volvió como una segunda piel. Ha sido un aprendizaje para él y para los nativos que trabajan en el taller y lo llaman por teléfono cuando descubren algún palo nuevo en la playa. “… Entonces, a veces, voy solo en avión hasta Montería, de ahí en mototaxi hasta Cereté, paro donde Deyanira a comer kibbes y después sigo en el bus conversando con la gente hasta Río Cedro; y como fuera de temporada no hay nadie, trabajamos todo el tiempo. En vacaciones es otra cosa, hay más gente y es distinto, aunque trabajamos de todas maneras…”.

Sabores que matan

En agradecimiento a tantos amigos por hacerme muy feliz, hago públicos aquellos sabores que me matan de alegría

/ Álvaro Molina

Cuando abrí la Casa Molina miraba con recelo a los demás restaurantes y cocineros. Me daba durísimo cuando alguien hablaba bien de otros restaurantes, pero, ahí está la Virgen, con los años empecé a descubrir que un cocinero es más feliz cuando se da cuenta de que simplemente es uno más entre muchos y empieza a admirar el trabajo de sus colegas… Es que todos tenemos cosas buenas, regulares, malas y unos pocos extraordinarias, lo que hace que sobresalgan, como en el bosque en donde solo se oyen los pájaros que cantan mejor.

Como en la mayoría de los gremios, nos cuesta mucho la unión que parte de reconocer que todos tenemos los mismos deberes y derechos, que todos tenemos hijos que alimentar y que a todos nos llegan las cuentas de servicios. Los que hemos pasado por las verdes y las maduras entendemos mejor las ventajas del colegaje frente a los inconvenientes de la competencia en una cultura en la que nos cuesta aceptar que hay muchos colegas excelentes. Hablando entre cocineros me duele mucho cuando denigran del trabajo o la honra de alguno de mis amigos, así como no he podido superar los insultos y burlas de las que he sido objeto por minucias como no ser experto en vinos, pero tristemente algunos se pegan de los detalles para amargarse la vida y amargársela a los demás; nos agobian la envidia y el resentimiento. A veces la gente se sorprende cuando me ven usando cachuchas marcadas con el nombre de chefs amigos como Federico Trujillo o delantales de Queareparaenamorarte que me dio Julián Estrada, y me dicen que me veo muy raro promocionando la competencia; por el contrario, lo hago con orgullo y ganas de que se me pase algo de su sabiduría y éxito.

A pesar de lo que se cree, los cocineros comemos muy elemental: adoramos el arroz con huevo, el mecato, las galletas, los fritos, las arepas, la comida rápida y por sobre todo la comida casera, en especial la de la mamá; a la mía la recuerdo en cada cosa rica que me como. Los que trabajamos en esto, poco podemos ir a restaurantes pero en vacaciones nos desquitamos y comemos como bestias; y como tanta gente me pregunta por sitios dónde comer rico y en agradecimiento a tantos amigos por hacerme muy feliz, hago públicos aquellos sabores que me matan de alegría:

Los chorizos del Pescador, en el Peñol. La polenta con gorgonzola impresionante, de mi ídolo Adolfo Podestá. El dip de salmón ahumado con pepinillos y pan de Quique, donde Sergio Ostrovsky. Los riñones, corazones, y picadas de la Fonda de la Monja. La sopa de arroz de La Hacienda. Los corazones de alcachofa de La Provincia. El paté casero y la slow food de Ocio. Las carnes del Correo. Los chicharrones de La Cantaleta, El Trifásico y La Despensa. Las arepas con quesito, la tinta de frisoles y la carne en polvo de Doña Rosa. El ajiacocho de Suegra. El pollo asado de Le Coq. El club sándwich y las costillas de i95. La sopa de tomates de Artisano. La pizza de Sr. Sirirí y su cocina con amor. La picaña de Corte Grueso. Los fritos costeños de Niña Juani. Las pastas de Il Castelo. El tamal de arroz de Santiago Uribe. Los mariscos exquisitos de Sushi Light. La frescura de Verdeo. El pollo en sous vide de La Legumbrería. El bife y las milanesas de La Mano de Dios. El cebiche de chicharrón de Casablanca. Los pandebonos de la Tienda de Pedro. Los panes de La Maga y Amaranto. Las salsas de Kartta. Los moritos y las tortas del Astor. Los sabores mexicanos de 1910 Revolución Mexicana, La Catrina y el Zócalo. Todos los platos de Queareparaenamorarte. Los estofados de The Pot. El chancho y los chinchulines de La Pampa. Las hamburguesas de Burger Factory. La posta y el mote de Herbario. Los kibbes de Fenicia. La sopa campesina y el sancocho de Hatoviejo. Las empanadas del Salón Versalles. El gratinado de Le Gris. Las carnes y jugos del Llanerito. El cañón de cerdo de Asados Exquisitos. Las pizzas de Rumo´s y El Cuartito azul. El arroz chino de In–China. La crepe de pollo con champiñones de Crepes and Wafles. Los buñuelos de Pan de Abril. El arroz blanco de Donde Edward. Las carnes de Ferro. Los helados de Dolche.

Lamentablemente por espacio y por mala memoria me quedan faltando muchos sensacionales. Otros donde no me fue bien pero sé que son muy buenos y muchísimos a donde no he ido pero algún día iré. No soy crítico ni promotor de restaurantes, ni periodista ni gastrónomo, apenas medio sibarita o tan solo un comelón goloso amante de la cocina.

Gocé como un enano y comí rico en Maridaje 2014 cada vez mejor. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

El té, un mundo por conocer

0
Un viaje en torno a la cata y maridaje de esta bebida, con la asesoría del sommelier de té Santiago Solórzano

Descubierto por los chinos alrededor del año 250 a. C., el té es hoy la bebida más tomada en el mundo, después del agua. En Medellín ha surgido con lentitud pero con fuerza el interés por la cultura del té y uno de los lugares que busca promoverla es Tea Market. Este negocio, con sedes en Provenza y en la Avenida Nutibara, comercializa tés en hebras a granel, importados de China, India, Japón, entre otros países. Santiago Solórzano, sommelier certificado de la Escuela Argentina de Té, es su creador y conversó con La Buena Mesa de Vivir en El Poblado acerca de esta bebida milenaria, su maridaje y otros tópicos relacionados con su consumo.

La Camellia sinensis
Todos los tés provienen de una misma planta, la camellia sinensis. Del proceso de elaboración al que se somete a la hoja, es decir, del método de oxidación o secado, se desprenden cinco tipologías generales de té, cuenta Santiago Solórzano. “El blanco, el verde, el oolong, el negro y el pu-erh. El blanco tiene un proceso de secado y es el estado más natural en el que va a encontrarse la hoja de té; el verde es marchitado; el oolong es semifermentado o semioxidado; el negro es fermentado y el pu-erh es full fermentado, con una elaboración que guarda ciertas semejanzas con la del vino. El pu-erh que nosotros vendemos es de un año de guarda. Este té lo guardan en unos toneles de cedro (u otras maderas) y los ponen bajo tierra o en cuartos oscuros. Las hebras terminan su proceso de full fermentación con las bacterias que van surgiendo en estos toneles. Es uno de los tés más apreciados en China”.

Ver, tocar, oler, probar
Las catas suelen realizarse con tés calientes, pues preparan el estómago antes de comer y son un cierre digestivo perfecto para una cena o almuerzo, aunque la versatilidad de esta bebida permita disfrutarla fría. Para quienes la prefieren tomar en una temperatura baja se recomienda agregar el doble de cantidad de hebras, pues al pasar de caliente a frío, el té pierde propiedades en su sabor.

Para las catas normalmente solo se utilizan tés de denominación de origen, es decir, puros, pues en el mercado, incluyendo Tea Market, se ofrecen también blends (productos que combinan hebras de té con frutas deshidratadas, flores y otros condimentos) y tisanas.

“Para catar té existen ciertos pasos o protocolos. Lo primero es ver y tocar la hoja, observar su elaboración, aspecto, tamaño y textura. Lo siguiente es oler las hojas, porque una cosa son las hebras antes y después del proceso de la infusión”, explica Santiago.

En la cata, lo ideal es mostrarles a los asistentes cómo es el proceso de preparación correcto, pues el éxito de un buen té depende en gran medida de ello. La temperatura y tiempo varía según el té. Errores comunes que resultan en un té amargo, son el dejar más de lo debido las hojas en el agua o quemarlas al exponerlas una temperatura superior a la recomendada.

“Tras el proceso de infusión, es momento de oler el licor que queda e identificar ciertas notas en su aroma. Esto debe hacerse a una distancia prudente (unos cinco centímetros entre la nariz y el recipiente), pues al ser una bebida caliente emana vapores. Al probarlo se hace un pequeño enjuague en la boca y un sorbo, inclinando un poco la cabeza. Al chupar se genera un golpe en el paladar y activa las papilas gustativas”.

Maridajes justificados
Dice Santiago Solórzano que un té de hebras de alta calidad debe maridarse con alimentos que tengan una preparación y un nivel que lo justifiquen. Comidas rápidas como hamburguesas o pizzas pueden acompañarse con tés “más de combate” (como la gran mayoría de los de botella, que realmente lo que contienen es un cierto porcentaje de extracto de té).

“Al maridar con té, hay ciertas recomendaciones generales que suelen funcionar en gran parte de los casos. Las carnes rojas, grasosas, los embutidos y quesos madurados suelen ir mejor con los tés negros y pu-erh. Los tés verdes y blancos acompañan bien rollos de sushi , arroces, vegetales, pollo, pescado y quesos blancos. El oolong es el más versátil, es un camaleón, y es perfecto para maridar con cordero o un plato con espinacas”, afirma Santiago.

“Sugiero no endulzar el té sino maridarlo con un postre o alimento dulce. Si va a endulzarlo, la mejor opción es la miel u otros productos como la azúcar de remolacha”.

Para tener en cuenta…
Tea Market ofrece además de tés a granel y tisanas, una gran cantidad de productos para la preparación y disfrute de esta bebida, desde infusores y teteras hasta condimentos hechos a base de té. Mensualmente realiza catas en torno a los tés de un país y/o región. La próxima será con tés de la India a finales de octubre. La sede de Tea Market en El Poblado está en la carrera 35 # 8 A – 59 (Provenza). Informes en el 312 2914.

¿Leer o beber?

¡Yo los he visto con estos ojos que se comerán los gusanos o arderán en el horno crematorio!

/ Esteban Carlos Mejía

¿Qué toma la gente mientras lee? Voy a contar o que he visto. Más o menos.

Toman tinto y fuman. Luego leen. Toman tinto y fuman. Luego leen. Y así, punto cadeneta punto. O meten una cuchara en un platillo de helado derretido y la baten con negligencia, como se trata a los examantes. También toman colas rojas, blancas, negras, amarillas, arcoiris, a pico de botella o con pitillo. Luego leen. Otros combinan el placer de la lectura con la euforia del alcohol, en tragos largos o cortos, on the rocks o a palo seco, en copas casi celestiales: vinos de todas las variedades, cervezas en lata, en vasos o en botellines. Algunos, con un libro de Haruki Murakami en mano, hasta son capaces de medírsele a unas copas de aguardiente. Toman guaro y tragan pasantes. Luego leen.

(Oh, los pasantes. Leen con pasantes, ¡yo los he visto con estos ojos que se comerán los gusanos o arderán en el horno crematorio! Pedacitos de coco, uchuvas, tajadas de mango, cascos de limón. Maníes, almendras y pistachos, esa inverosímil creación de los dioses, con su engorroso trámite, a falta de un buen cascanueces).

Toman té. Y luego leen. Toman té, frío, tibio, caliente, hirviente, sabores colosales, reminiscencias a lo Lecram Tsuorp. No faltan los fans del consomé de pollo con galleticas de soda, convalecientes de las penas de amor de los tríos de Los enamoramientos, de Javier Marías. O sorben chocolate batido, en leche o negro, con o sin azúcar, cacao hervido para anestesiar el paladar. Y luego leen. Chupan sus bombillas de yerba mate, amarga dicha o dichosa amargura. Toman agüitas de cidrón, toronjil, limoncillo, flor de Jamaica. Jugos o zumos, naturales o prefabricados: una infatigable lista. Luego leen. Y toman agua, H2O, humilde, refrescante, evangélica, despreciada por algunos, codiciada por la mayoría. Beben agua y luego leen.

Ahora bien, me pregunto sin inquina, ¿leen o beben?

* Día tras día: ¿Cuál es la efeméride literaria de esta semana? El 16 de octubre de 1854 nació en Dublín, Irlanda, el autoproclamado Apóstol de la Estética, Oscar Wilde. Sus caústicas frases hoy serían imbatibles #hashtags en Twitter. En su única novela El retrato de Dorian Gray (1891) derrochó sarcasmo, lirismo y honestidad para mostrar la mugre de la sociedad, porquería que no pudo limpiar a pesar de su ingenio y perspicacia. Condenado a dos años de trabajos forzados por sodomita, en prisión escribió dos textos conmovedores, brutalmente contemporáneos: Balada de la cárcel de Reading (1898) y De profundis (1905). ¿Quieren gozar, quieren llorar? Lean a Oscar Wilde.

** Body copy: “–Conde, Conde –intervino preocupado el Conejo–, tú que eres medio escritor, sácame de esta duda semántica: ¿cuál es la diferencia entre lástima y lastima?
El Conde miró a su interrogador, que apenas podía ocultar sus dientes descomunales tras el labio superior. Como siempre fue incapaz de saber si la mueca escondía una sonrisa o simplemente unos dientes de conejo.
–No sé… el acento, ¿no?
–No: el tamaño –dijo el Conejo y liberó su dentadura, para reír larga y sonoramente, convocando la burla de los demás”.
Leonardo Padura, Paisaje de otoño, de la serie del Teniente Investigador Mario Conde, 1998.

Listo el cartel de Altavoz Fest

0
Además de las bandas clasificadas y los invitados nacionales, el festival tendrá invitados de Estados Unidos, Escocia, España, Ecuador y Costa Rica

altavoz1
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

Los días 1, 2 y 3 de noviembre, en la cancha auxiliar del Estadio Cincuentenario, se realizará la decimoprimera versión de Altavoz Fest, donde se presentarán en total 56 bandas, entre las clasificadas en los conciertos Ciudad Altavoz y los músicos nacionales e internacionales invitados.

Las bandas internacionales invitadas son los españoles de Vetusta Morla, los escoceces The Exploited, los costarricences Ojo de Buey y, desde Estados Unidos, Reel Big Fish, Biohazard, Malevolent Creation y Das EFX.

Por otro lado, el festival contará con invitados producto de los intercambios que tiene con tres festivales. Desde el Quitofest de Ecuador vendrá la banda Estereo Humanzee. De Rock al Parque vendrá Tan Tan Morgan, y a Hip Hop al Parque lo representará T-lonius & Tynoko. Además, habrá ocho proyectos locales y nacionales invitados: AlcolyrikoZ, Carlos Reyes y la Killer Band, Esteman, Grito, Masacre, Nepentes, Parlantes y Puerto Candelaria.

altavoz2
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

Las 28 bandas locales clasificadas después del proceso de conciertos Ciudad Altavoz, que se realizaron del 23 al 31 de agosto son: 30 Grados, 4 Cabezas, Adivarius, Afrosound, Blasfemia, Carnal Strength, Dmoe, Desastre Capital, DonKristobal & The Warriors, Esteban Gira, Expulsores, Fuertes Convicciones, Grandes Novatos, Greco Reptil, Hialina, Invaders Must Die, KDH, La Transversal, Le Muá, MC Mago Real, Motín, Nueve Once, Orgama, Rayken, Rogs, Ruido Selecto, Skardado y Sociedad FB7.

Por otro lado, como se ha venido haciendo desde 2012, Altavoz Fest contará con un escenario alternativo, donde se presentarán bandas de proyectos aliados. En el Escenario Norte se presentarán propuestas de Medellín Blues Festival, Altavoz Antioquia, el Laboratorio Social de Cultura y Emprendimiento (LASO), Medellín Vive la Música, Rock al Río y el Festival Invazion.

Altavoz 2.0

Otra de las novedades que trae esta versión del Altavoz Fest es la presentación de un aplicativo móvil y del sitio web oficial, espacios donde la gente podrá tener acceso a la información completa. Perfiles de las bandas, música, la programación y, en general, detalles del evento estarán a disposición de los interesados.

altavoz3
Imagen cortesía del lanzamiento del Altavoz Fest, que se realizó el miércoles 15 de octubre en el Hard Rock Café

El sitio web oficial www.altavozfest.co tendrá un vínculo con Deezer, donde estarán sonando las bandas locales e internacionales que hacen parte del cartel. Asimismo, durante los tres días de festival, aquellos que no puedan asistir lo podrán ver por transmisión en vivo.

Por otra parte, la aplicación móvil, además de la información, le permitirá escuchar a los usuarios la música en sus celulares, interactuar con las redes sociales y recibir alertas de las bandas favoritas. Este aplicativo está disponible para Android, y desde el 22 de octubre también podrá ser descargado en la App Store.