Hasta el 18 de mayo, en la Casa del Encuentro del Museo de Antioquia, estará exhibida EFE 75 años en fotos. 25 años construyendo América Latina, muestra con la cual se conmemoran siete décadas y media de existencia de esta agencia internacional de noticias.
Decir que uno se gradúa como chef es lo mismo que uno salga con el grado de general del servicio militar
/ Álvaro Molina
Nuestro sector crece. Cada día aparecen nuevas propuestas y profesionales muy talentosos que nos deleitan con diferentes sabores. Sin embargo, varios colegas amigos mantenemos una preocupación constante con el tema educativo ya que, por supuesto, sobre la academia se construye la cultura gastronómica que anhelamos como sociedad. Desde que la cocina se volvió un oficio respetable, aparecieron montones de instituciones educativas ofreciendo programas de estudio. Algunas muy buenas, preocupadas por educar, otras regulares cuya vocación es que les giren. Pocas son conscientes de la necesidad de trabajar por nuestra cocina regional pues mal interpretaron la modernización como la creación de platos que parecen obras de arte moderno, llenas de altura y adornos incomibles para botar, ajenas a la magia del sabor como la esencia del oficio. Algunas se embarcaron en el peligroso círculo de la mediocridad en la que a uno se le enseña mal, este aprende mal y sale a enseñar mal. A veces es mejor no aprender que aprender mal; después cuesta mucho más corregir.
Hay alumnos brillantes, extraordinarios, comprometidos, apasionados y otro tanto acampando en espera de que el papá les monte el restaurante para hacerse ricos sin esfuerzo, distinguidos por un común denominador mortal para el sector: la mediocridad. Terminan su carrera sin conocer dos elementos básicos para el ejercicio de la profesión: los valores morales y la cultura general del oficio. Una lástima y peor aún, algunos confundidos salen convencidos de que son chefs, sin que nadie los haya nombrado como tal, ya que algunas instituciones en su afán de hacer negocio los engañan ofreciéndoles como título un cargo. Decir que uno se gradúa como chef es lo mismo que uno salga con el grado de general del servicio militar.
Los docentes tienen el deber de promover los valores fundamentales para el ejercicio profesional como cocinero: honestidad, honorabilidad, colegaje, nobleza, responsabilidad laboral y social, compromiso, lealtad, ética y moral, muy necesarios en este proceso sectorial. Conozco varios profesores extraordinarios y unos pocos, afortunadamente, terribles como profesionales y peores como personas que maleducan a los pobres estudiantes reproduciendo sus errores.
Así mismo, siento que la formación de un profesional de los sartenes exige un mínimo conocimiento de cultura general gastronómica; algunos que se autodenominan chefs ni siquiera saben cómo se pronuncian muchas de las palabras más comunes del oficio, y por supuesto, menos su definición. Desconocen por completo los principios de la cocina universal que son la base para trabajar en esta ocupación.
Un tema muy delicado son las pasantías. Algunas instituciones irresponsables mandan a sus estudiantes de primer semestre a prácticas, lo que se convierte en una experiencia con frecuencia negativa para el restaurante y para el estudiante que carece de fundamentos y conocimientos. Otras los mandan sin control ni seguimiento; eso sí, casi todas cobran el semestre.
Sería bueno que alguna institución formara al personal de servicios como meseros, host, cajeros y demás, tan importantes en los restaurantes como la calidad de la comida. En muchos países, para ser mesero hay que tener certificado de estudios. Igualmente, es vital la revisión de los programas para enfocarlos a nuestra cocina colombiana ya que algunos le dedican años a enseñar cocina foránea y muy poco a lo nuestro. Muchos terminan la carrera sin haber hecho una arepa, no hay derecho. Si no saben hacer una arepa ¿cómo voy a creer que saben hacer una bechamel?
Así como las instituciones educativas tienen la gran responsabilidad de formar los cocineros que van a estar a cargo de nuestra gastronomía en pocos años, los restauradores, o restauranteros como decimos aquí, tenemos mucho por hacer en la formación de los nuevos colegas. Es necesario que les abramos espacio a los practicantes y les ayudemos por el bien de todos. Las instituciones que se molesten con este mensaje están llamadas a reflexionar. Por su parte, los estudiantes y sus familias deben analizar si su dinero está en el lugar correcto. Espero sus comentarios en [email protected] [email protected]
Magdy Shehata es un sommelier egipcio, formado en gastronomía en Inglaterra, cuyo amor por su esposa colombiana lo llevó a vivir a Medellín, por primera vez, a finales de los ochenta.
Magdy Shehata
La delicada situación de orden público de aquella época lo obligó a regresar a Inglaterra, para después embarcarse en el crucero de lujo Queen Elizabeth II y recorrer el mundo como sommelier del barco durante quince años. En 2007, regresó a nuestra ciudad, y ante el naciente interés del vino, comenzó a dictar catas y cursos sobre el tema, que aún ofrece con regularidad.
Hace poco decidió invertir su conocimiento en Origen, Museo del Vino, un restaurante en donde los vinos de varios países son los protagonistas. Allí, Magdy cuenta con una cava en la que alberga 150 selectas referencias para disfrutar en compañía de elegantes platos mediterráneos.
La carta está dividida en momentos (platos para compartir) y principales (fuertes). De los momentos, Magdy sugiere satay de pollo, cerdo y bouy de res, el falafel y los camarones piri-piri. De los principales, sus recomendados son el filet steak sangiovese, el filete de salmón, el arroz biryani y la cazuela de mariscos mediterránea.
En Origen, también se puede tomar el vino por copa, eligiendo entre ocho referencias (tres de tinto, tres de blanco, una de espumoso, una rosé), y ofrece siete tipos de sangrías y cocteles a base de vino.
Origen, Museo del Vino, está situado en la carrera 34 # 8A-29 (en el barrio Provenza). Informes en el 268 7099. A continuación Magdy Shehata nos da su receta de filet steak sangiovese.
Filet steak sangiovese
(para una persona)
Ingredientes
• 270 gramos de solomito.
• Una cucharada de cebolla roja finamente picada.
• Un cubo pequeño de mantequilla.
• Media cucharada de mostaza Dijon.
• Un cuarto de copa de vino de tinto.
• Tres cucharadas de crema de leche.
• Medio tazón de champiñones.
Preparación
En una sartén caliente, sellar la carne. Saltear a fuego alto unos 6 minutos (3 por cada lado) para alcanzar un término medio y reservar. Agregar a la misma sartén la mantequilla y la cebolla, y caramelizarla (aproximadamente dos minutos). Agregar la mostaza y verter el vino y reducir unos dos minutos. Agregar los champiñones y luego la crema de leche y mezclar. Introducir la carne nuevamente, voltearla por cada lado (una vez) y servirla, vertiendo la salsa encima. Acompañar el plato con verduras salteadas y papas coroza, salteadas en mantequilla y perejil.
Para los fanáticos de las costillas de cerdo, que además de deliciosas resulten fáciles de comer, un lugar recomendado es BBR (Bbq, Beer and Ribs), negocio que operó en Envigado y se trasladó a una sede más amplia en Provenza (carrera 35 # 8A -19).
Elaboradas mediante una cocción prolongada que permite que la carne se desprenda del hueso sin dificultad, las costillas de BBR vienen en tres tamaños (media, normal y superfan –casi un kilo de costilla–) y pueden ser bañadas en múltiples salsas (nuestra sugerida es la San Gabriel, hecha a base de cerveza negra) y acompañadas de papas rústicas (horneadas), a la francesa, aros de cebolla ,entre otras ricas alternativas.
El solomito, madurado en el propio BBR, es otro de los platos estrellas de este lugar, un suave corte que recomendamos acompañar con el chimichurri Santa Lucía, receta de la abuela (Lucía) de Andrés Penagos, quien con su padre Alejandro son los gestores del restaurante. De las entradas las más solicitadas son el chicharrón asado y las puntas de costilla, que pueden probarse junto a cualquiera de las 20 cervezas importadas y nacionales disponibles.
Para quienes desean guardar la línea, BBR ofrece dos platos (pechuga de pollo y salmón) desarrollados con la asesoría de la experta en fitness model y profesional en deporte Marcela Rivas, y que no contienen aceites, sal ni grasas.
BBR abre de martes a sábado de 12 m a 10 pm. Viernes y sábados cierra a las 11 pm. Informes: 268 7859.
Esta asociación ecológica sin ánimo de lucro, con centro de operaciones en El Retiro, trabaja con comunidades rurales y urbanas en busca de sostenibilidad ambiental, social y económica
Mientras muchos de sus conciudadanos andan preocupados por los tacos de Parques del Río o los cobros por Valorización en El Poblado o hacen cábalas sobre las próximas elecciones, Norita Londoño se enfoca en la conservación de los bosques. Con el mismo afán con que los políticos buscan votos y con la pasión del hincha que defiende su equipo, ella intenta convencer a otros de la urgencia de proteger la naturaleza. “En Colombia –dice– se talan cada año 300 mil hectáreas de bosque y Antioquia es el departamento con mayor deforestación: el año pasado se deforestaron 80 mil hectáreas. Por esto se está secando una fuente de agua cada seis meses… A este paso, en 40 años no va a quedar nada”. Su expresión dulce y risueña se torna sombría. Recuerda que hace poco lloró cuando un campesino de La Ceja le contó que un empresario le pagó plata para tumbar el monte y sembrar tomate de árbol.
Álvaro Niño y Nora Londoño
Con su estatura mediana tirando a baja, figura bonachona enfundada en un impermeable de color crudo, sombrero de caminante y pasos rápidos y cortos, se interna en un bosque de la vereda Puente Peláez, del municipio de El Retiro, a la manera de un geniecillo de cuento infantil. Le siguen ocho curiosos que quieren conocer in situ en qué consiste el trabajo de “Bosques para la vida”, el principal proyecto de la Asociación Ecológica Madremonte, de la cual es fundadora.
El sitio al que llegan se llama La Gloria, uno de los 67 predios que se han vinculado al proyecto Bosques para la vida, del que ya hacen parte 1.300 hectáreas del Oriente Antioqueño. Sus dueños, Álvaro Niño y Mariela Restrepo, simpáticos y acogedores, reciben de Norita un tesoro, varias plántulas de árboles en vía de extinción: un cordillero, un fruto de pava y otros dos de nombres impronunciables. Es parte de los beneficios de pertenecer a Bosques para la vida y comprometerse a cuidar este predio mientras sean sus propietarios. Hace más de 25 años lo están conservando: luego de tumbar la pinera permitieron su regeneración natural, además de enriquecerlo con otras especies, como la magnolia espinali, tan escasa que motivó a expertos de la Asociación Mundial de Magnoleaceae a viajar a conocerla. Gracias a su biodiversidad, han reaparecido en la reserva dos nacimientos de agua.
Nora Londoño
Más que árboles juntos
Aunque Norita es bióloga y conoce la flora y la fauna como la palma de su mano, se sorprende como un niño cada vez que se adentra en el monte. “Es maravilloso descubrir cómo se relacionan todas estas especies”, expresa mientras levanta una capa de musgo con la delicadeza con que se alza a un recién nacido.
El recorrido se convierte en una clase de botánica y biología: muestra y da cátedra sobre insectos, pájaros, árboles, plantas, hojas y raíces; habla de los polinizadores que facilitan la formación de frutos y semillas, e instruye sobre el trabajo de los dispersores de semillas; se agacha, reconoce cuevas de armadillos, señala hongos, acaricia tallos y enseña sobre las insólitas conexiones que existen entre ellos, todo con el fin de hacer comprender que un bosque es mucho más que árboles juntos. “No son solo importantes para los que viven en el campo sino para los habitantes de las ciudades porque protegen las fuentes de agua que abastecen los acueductos y las aguas que generan la energía eléctrica que consumimos, producen el oxígeno, regulan el clima, evitan la erosión de los suelos, protegen contra crecientes e inundaciones; además, en ellos se encuentran medicinas, alimentos, tintes, antioxidantes, vitaminas y aceites esenciales”.
Reserva La Gloria, en El Retiro
Su entusiasmo es contagioso. A medida que continúa el recorrido por este paraje, que alguna vez fue camino de herradura entre El Retiro y La Pintada, los curiosos que la siguen la acribillan con preguntas que siempre hallan respuesta. Dos horas después, regresan a la casa principal de La Gloria con la lección aprendida: los peligros de la deforestación están latentes y es necesario proteger, en serio, ese hábitat de las especies de plantas y animales que mantienen el equilibrio de la vida en el planeta. Con una frase lapidaria, Norita concluye la jornada: “Un bosque es una comunidad completa donde se tejen relaciones que son maravillosas, y descubrirlas es fabuloso”.
Proyectos de Madremonte
Bosques para la vida. Vincula predios con o sin bosques para hacer una red de amigos de los bosques y dinamizar esfuerzos. “Uno aislado no logra muchas cosas, si nos unimos se logran más beneficios para la conservación”, dice su coordinadora, Norita Londoño.
Sembramos árboles para la vida. Busca financiación con empresas. “Se les ofrece este proyecto para que compensen huella de carbono o cumplan con su responsabilidad social empresarial. Es también una posibilidad de mejorar la imagen empresarial por invertir en un proyecto sostenible ambiental y socialmente, pues los árboles que empleamos para la siembra son producidos por mujeres campesinas (Mujeres sembradoras de vida) y el proyecto se los compra a ellas”.
El objetivo es plantar esos árboles para proteger las márgenes de las quebradas y hacer corredores ecológicos. “Como los bosques se han talado tanto, han quedado pequeños fragmentos aislados y esa falta de conectividad ha generado muchos problemas en las especies que viven allí. Al sembrar los árboles queremos establecer cercos vivos para generar otra vez franjas que conecten y por ahí puedan desplazarse las especies”, explica la coordinadora.
Reservas naturales para la vida. La idea es gestionar recursos para comprar bosques y conservarlos a perpetuidad. Los fondos se manejarán mediante una fiducia.
Formas de vincularse al trabajo de Madremonte: mediante donaciones, trabajo voluntario, inscribiendo predios en la red de Bosques para la vida, mediante convenios institucionales y contándoles de este proyecto a familiares y amigos.
1 de 25
Más información en www.madremonte.org o en el 315 425 2544.
La pérdida del ritmo es un elemento de la civilización y un factor generador de enfermedad
/ Jorge Vega Bravo
Los pueblos antiguos consideraban al corazón símbolo de vida y de amor, y asiento del alma. Sin embargo, con la visión materialista se ha olvidado la relación que este tiene con lo anímico y con lo espiritual. “Es un órgano que raramente es causa y siempre es consecuencia… no late sino que es pulsado”. Su auténtico movimiento parte de la sangre pues es el órgano central de la circulación sanguínea y su función es retener; interrumpe el movimiento constante de la sangre durante ese instante que llamamos diástole. La nueva aceleración de la sangre se logra por la actividad anímica y está relacionada con la inspiración. En la inspiración entra el alma y en la espiración se aleja.
En el desarrollo del reino animal encontramos estos hitos: en los invertebrados solo hay vías pulsátiles que cumplen las funciones circulatorias. En los peces, la circulación es solo venosa y el latido es un movimiento peristáltico. Frecuencia cardíaca y respiración branquial tienen una relación 1:1. El pez vive unido al entorno. Anfibios, reptiles y aves logran transformaciones en la medida en que interiorizan procesos. En los mamíferos asistimos a la conformación del corazón en cuatro cavidades, para ser, luego, el centro de la figura humana: aquí el corazón es un “reino intermedio”. Esto le permite ejercer una función de compensación, con un activo papel de mediador entre los polos: el corazón separa y equilibra la dinámica del pensar y del actuar.
“La astronomía es uno de los campos más propicios para estudiar los procesos rítmicos”, (O. Wolff). La esencia del ritmo está en la repetición constante de un curso que jamás permanece igual. Steiner dice que el ritmo es la ley que regula un movimiento. En el cosmos jamás vuelve a suceder el mismo acontecimiento, ya que esto sería un compás sin armonía. El ritmo es la repetición de lo similar. “El compás repite, el ritmo renueva”, (L. Klages). El compás es ritmo muerto, mecánico. El ritmo es vivificante.
A través del sistema rítmico humano (corazón-pulmón-timo) se abre la puerta para que el principio espiritual se manifieste en lo físico. En los procesos vitales encontramos este reflejo del ritmo cósmico, que, como el calor, es intangible, semiespiritual. “Lo físico desaparece en el proceso rítmico. El ritmo se encuentra implantado en la materia a través del espíritu; el hombre lo lleva consigo, como legado de su ascendencia espiritual”, (Steiner). El intervalo cósmico más amplio es el año sideral platónico (paso del ecuador celeste a través del Zodíaco) y dura 25.920 años. Este ritmo está inmerso en la vida humana. Un adulto en reposo respira en promedio 18 veces por minuto, esto es 1.080 por hora y 25.920 veces en un día. El ser humano es reflejo del acontecer cósmico.
La pérdida del ritmo es un elemento de la civilización y un factor generador de enfermedad. El hombre se ha emancipado del orden natural. El aspecto positivo es la libertad, el negativo es la arritmia vital. “Constituye una misión del presente crear, en libertad, una relación de orden interno con un nivel superior”; esto no se puede lograr sin la comprensión de la relación del hombre con el cosmos y el mundo espiritual, (O. Wolff). De la cabeza y de los miembros emanan tendencias patológicas –llamadas esclerosis e inflamación–, que son percibidas por el sistema rítmico, dominadas y curadas. “Todo el sistema rítmico es un médico”. Y ahí está presente la música: en el estado de salud, la relación entre ritmo cardíaco y pulmonar es de 4:1. La enfermedad es una pérdida del ritmo, es una polarización hacia uno de los extremos. Vamos a ahondar en esta dirección. opinion@vivirenelpoblado
Si la gente no se siente segura en las calles, de nada valen los grandes discursos
/ Etcétera. Adriana Mejía
Hi, Mr. Giuliani. Let me tell you a story about the insecurity of my special city. Así bien pudo haber saludado una de mis amigas más cercanas a Rudolph Giuliani, exalcalde de Nueva York, si hubiera tenido oportunidad de darle la mano durante su reciente visita a Medellín. (Y si hubiera aprovechado mejor el departamento de idiomas de la universidad). Pero como no la tuvo -y el héroe de la Gran Manzana después del atentado de las Torres Gemelas pasó por aquí, invitado por autoridades nacionales y locales, con el fin de dar la largada al Plan Piloto de Ataque a Puntos Calientes del Crimen-, aprovecho este espacio para resumir el episodio del que fue protagonista involuntaria. (En español, lengua en la que el ilustre visitante se defiende bien).
Pocos días antes de que el señor Giuliani se chantara la gorra de los Yankees que le regalaron en nombre de la ciudadanía –eso fue el pasado 27 de marzo si no estoy mal– y envuelto en aplausos y escoltas se parara en la deteriorada Plaza Botero a felicitar a los anfitriones (el presidente de la República, el alcalde de Medellín, el ministro de Defensa y el general Palomino) “por el tremendo comienzo del plan piloto, un trabajo conjunto para continuar reduciendo las cifras de criminalidad que tiene la ciudad”, a mi amiga negada para el inglés casi la matan –verán que no es exageración– en un sector muy concurrido de la ciudad, entre semana y a plena luz.
Sucedió en inmediaciones del barrio Guayabal, en horas del mediodía; mi amiga y colega, acompañada de un empleado de su confianza, entró a sacar una plata a una oficina de banco –del más paisa de los bancos– para realizar la transacción con la seguridad que no proporcionan los cajeros electrónicos. Por fortuna la cola estaba muy corta, hizo la gestión sin problemas y rápidamente volvió a salir. No había llegado a la esquina cuando la cerraron dos motos y mientras uno de los asaltantes quebraba su ventanilla de un golpe seco, otro le puso, qué le puso, le clavó en la mejilla el revólver –la seña le duró varios días–, al tiempo que todos, en medio de palabrotas, le pedían la plata que acababa de sacar.
Ella intentó en vano encontrar el sobre que había guardado debajo del asiento. Y de pronto, aterrorizada como estaba –recuerda–, no sabe por qué extraña razón creyó percibir un leve sonido que le devolvió la lucidez por una fracción de segundo. Se puso las manos en la cabeza y se agachó, igual su acompañante. En ese momento sonó el disparo, la bala pasó rozándole el pelo y le atravesó el brazo al pasajero, causándole una herida que, por fortuna, no fue de gravedad. (El leve sonido fue el del seguro del arma al accionarse, le explicaron en la Sijin después).
Los de las motos, con todo y parrilleros, arrancaron haciendo piques y lo de siempre: nadie vio ni oyó. Y aunque hubieran visto y oído, ¿qué hubieran podido hacer frente a unos asesinos armados hasta los dientes para quienes la vida ajena vale menos que cualquier baratija de “agáchese”? Después, las denuncias, las sospechas, las cámaras de seguridad del banco, la investigación exhaustiva –una aguja en el pajar de la delincuencia callejera que nos asecha–, la paranoia, la desconfianza en las cifras oficiales que descrestaron a Giuliani, la incredulidad frente a las promesas y el optimismo escandinavo de los responsables de la seguridad ciudadana, el desafecto por la ciudad… Esto último, lo más triste.
Etcétera: No obstante tanto lindo-tú-linda-tu-fiesta, alguien sensato debió tener acceso al fanático de los Yankees para informarle de la realidad que, en medio de tanta belleza, nos agobia a los transeúntes del diario. Escuché, de fuente fidedigna, la versión de lo que el míster les comentó al ministro Pinzón y al director de la Policía, en su regreso a Bogotá: si la gente no se siente segura en las calles, de nada valen los grandes discursos. La existencia de los llamados “rompevidrios” le mermó decibeles a la carcajada de RG. opinion@vivirenelpoblado
Momentos para detenerse y leer la vida, los días 24 y 25 de abril
Regresan los Eventos del Libro en la ciudad y el primero de ellos es la 9 Feria Popular Días del libro, que se vivirá el 24 y 25 de abril, de 12 m a 10 pm, en Carlos E. Restrepo. Esta hace parte de tres espacios que realiza la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en asocio con la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra, dentro del plan Medellín Lectura Viva. Este año, Leer la Vida, es el tema central. La literatura y la vida se moverán al ritmo de experiencias mágicas y literarias que se encontrarán en los diferentes escenarios guiados por los escritores, periodistas y artistas invitados.
La vida se podrá leer de diferentes maneras: en los libros nuevos, viejos y usados, que se ofrecerán en 62 stands, separados en librerías, libros leídos y editoriales independientes y universitarias; o en los conversatorios con personajes que se han sumergido en los libros, que viajan con las historias o las crean, y que dan testimonio según su especialidad. Entre ellos participarán los periodistas y narradores de vida Alberto Salcedo Ramos, Ana Cristina Aristizábal, Ana María Cano y el fotógrafo Stephen Ferry. También la vida será contada en la literatura con la filósofa y escritora María Cristina Restrepo, el poeta y ensayista Carlos Framb y el médico y escritor Jairo León Orrego. En otros espacios, los artistas harán sentir la vida a su manera. Allí estarán la pianista Teresita Gómez, el actor y director Nocolás Montero, la filóloga y editora Sol Astrid Giraldo y la médica y artista Libia Posada. Además, la ciudad será dibujada por quienes se han dedicado al arte, a la creación y a la imagen: Truchafrita y Joni B.
Un momento muy especial será el Rincón del espontáneo, el 25 de abril a las 8 pm. Una oportunidad para esos escritores que llevan por años libretas y apuntes en secreto, para compartir con el público esas historias que tienen guardadas. El tiempo máximo de lectura es de 15 minutos y quien se atreva se llevará un libro. Durante estos días se celebrará el Día del Idioma y en las tradicionales carpas de Fomento a la Lectura, se realizarán 50 talleres, cada hora desde la 1 pm hasta las 8 pm.
Algunas actividades a las que podrá asistir:
24 de abril
Narradores de vida.
Invitados: Ana María Cano (Periodista), Alberto Salcedo Ramos (Periodista) y Stephen Ferry (Fotógrafo). Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo. 6 pm.
La vida según la literatura.
Tal vez podríamos vivir sin palabras pero con ellas podemos hacer mucho más que vivir, podemos imaginar otras vidas. Invitados: los escritores María Cristina Restrepo, Carlos Framb y Jairo León Orrego Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo, 8 pm
25 de abril
La vida desde el arte.
No vamos a teorizar ni a lanzar un manifiesto, vamos a llegar tan lejos como nos suele permitir la vida. Invitados: Teresita Gómez (Música), Nicolás Montero (Actor) y Libia Posada (Artista). Carpa auditorio. Paseo peatonal Carlos E. Restrepo. 4 pm.
Los interesados en los talleres podrán inscribirse previamente o en los puntos de información y consultar toda la programación del evento en www.fiestadellibroylacultura.com. Informes: 444 8691.
En esta novela, la autora caleña desarrolla una historia con tintes policíacos desde un punto de vista femenino
El jueves 16 de abril a las 7:30 de la noche en la Casa Museo Otraparte, se realizará el lanzamiento de La Casa de la Belleza, tercer libro de ficción de la escritora caleña Melba Escobar de Nogales. La presentación de la autora y su obra estará a cargo del también escritor, Esteban Carlos Mejía.
En La Casa de la Belleza, Melba Escobar explora el universo femenino a través de Karen, una esteticista cartagenera que se muda a Bogotá con el propósito de mejorar sus condiciones de vida y, en su nuevo trabajo, entabla relaciones cercanas con varias mujeres: una famosa presentadora de televisión, la esposa de un congresista, una psicoanalista y una madre desolada por la pérdida de un ser querido. Por medio de conversaciones íntimas, Karen descubre los secretos de estas personas y se convierte en pieza clave para descubirr las causas del asesinato de una ellas.
Melba Escobar de Nogales nació en Cali en 1976, estudió literatura en la Universidad de Los Andes y ha sido docente de periodismo cultural y literario en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Así mismo, ha sido investigadora y redactora en los proyectos de literatura infantil Colección Los siete mejores, Clásicos para niños, Titi aprende a ser responsable y Los pequeños salvajes.
Durante 2012, Escobar fue becaria internacional del Departamento de Estado para Asuntos Culturales en los Estados Unidos y, en la actualidad, es una de las columnistas más renombradas del diario El País de Cali. Hasta la fecha ha publicado dos obras más de fición: Johnny y el mar (2014) y Duermevela (2010). Además, fue distinguida con una Beca Nacional de Creación del Ministerio de Cultura por la investigación Bogotá sueña, la ciudad por los niños (2007).
A pocos días de la elección de delegados del Presupuesto Participativo, este proceso alienta diferentes discusiones
Presidentes de las JAC. William Molina (La Chacona), Luis Fernando Arango (Tesoro La Virgen), Alfonso Vergara (Poblado Sur)
El pasado 11 de abril, las secretarías de la Alcaldía de Medellín presentaron a la comunidad de El Poblado la rendición de cuentas del Presupuesto Participativo 2013-2014. La jornada, que se realizó de 12:30 pm a 8 pm, en la sede comunal de la loma de Los González y la elección de delegados del PP que se llevará a cabo el 31 de mayo, fueron los temas de discusión de la última reunión de las Juntas de Acción Comunal el pasado 13 de abril, en la que tres profesionales de la Administración Municipal (articuladora, dinamizadora y abogada) socializaron la ruta del polémico PP para 2015.
La Planeación Local (PL) y el Presupuesto Participativo (PP) son un proceso de democracia participativa, mediante el cual los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública de Medellín.
El programa de PP en la ciudad alcanzará una cifra de 604.000 millones priorizados por la comunidad durante esta administración, que representan el cinco por ciento de la inversión pública de la Alcaldía. El Poblado recibirá de esto, para 2015, 4 mil 638 millones de pesos.
Evalúan rendición de cuentas En la rendición de cuentas, líderes comunitarios cuestionaron a las diferentes secretarías a medida que realizaban su presentación. El balance que hace sobre la jornada María Eugenia Mesa, presidente de la JAC del Tesoro La Ye es que fue “muy amañada a la Secretaría. No estaban presentes los operadores de los proyectos que son los que saben qué se hizo”. Hilda Escobar, líder de El Garabato apoya esta afirmación: “La secretaría recoge un informe del operador que le dice el número de eventos y el costo. Pero uno, que es el enlace en el territorio, sí puede decir si el convenio fue bueno o no”. Dice además que se presentan inconvenientes con las interventorías, pero que luego, en la rendición de cuentas, es como si no pasara nada.
En cuanto a programas específicos, los líderes se refirieron, por ejemplo, en salud, a las jornadas de vacunación. Según expresan, se presentaron irregularidades y no tienen claro quiénes fueron los beneficiarios. “En una ocasión, le solicitamos a una funcionaria de la Clínica General los formularios de las personas inscritas en la vacunación. Ella se comprometió a traerlos pero nunca lo hizo”, asegura Alfonso Vergara, presidente de la JAC Poblado Sur. “Entonces, ¿cómo podemos tener control de estas situaciones si no nos dan la información?”, se pregunta Vergara.
En el tema ambiental, José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental, solicita al Municipio no aportar más dinero “para obras de mitigación y mantenimiento de quebradas. Estas obras tienen costos de más de 200 millones de pesos y la mayoría de los problemas son de carácter privado”.
En definitiva, coinciden en que los exponentes no contaban con soportes claros ni tenían las fichas EBI (Estadística Básica de Inversión) con las que se definen y priorizan los proyectos. “En una rendición de cuentas, no nos sirve una presentación de Power Point, lo esencial es verificar la inversión y analizar las dificultades” agrega Álvarez.
Las secretarías a las que se les hará un llamado son: Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Infraestructura y Seguridad. Hernán Mejía, edil de la JAL que tiene el informe de cada una de ellas, se comprometió, por vía resolución, a citar a los funcionarios correspondientes para que aclaren las inquietudes de la comunidad, puesto que, de este modo, si no acuden incurren en falta disciplinaria.
En representación de la Alcaldía, Sandra Guerra, articuladora de la comuna 14, afirma que el balance de esta rendición de cuentas se dará una vez la dinamizadora de la zona (Sandra de Villa Morales) entregue el informe que se encuentra elaborando.
“El PP se volvió un paquete de macroproyectos que al final no prioriza las necesidades de la comunidad”
Temas que preocupan en el proceso de PP Según Luis Fernando Arango, presidente de la JAC de El Tesoro La Virgen, presidente del Comité de Participación Comunitaria en Salud –Copacos–, e integrante de la Comisión de Inspección, Vigilancia y Control de PP, recientemente la Personería de Medellín realizó una rendición de cuentas de PP en la ciudad. “En sus investigaciones encontraron que el despilfarro de los dineros públicos es tan cruel, que podrían comenzar procesos disciplinarios contra funcionarios públicos contratistas de PP”, asegura. Afirma que ante esta situación la Personería va a hacer un tipo de conciliación, por lo que el líder denuncia: “No sabía que cuando se delinque los órganos del Estado están para hacer conciliaciones, si hay pruebas contundentes de que han infringido la normatividad y la ley en la contratación”. Luis Fernando asevera que, cuando las universidades, que han sido motor para el desarrollo de PP, finalmente ejecutan los proyectos, “más del 50 por ciento se va en burocracia”. Entre sus múltiples inconformismos, concluye que “el PP se volvió un paquete de macroproyectos que al final no prioriza las necesidades de la comunidad”.
En la comuna 14 los líderes están de acuerdo con que las dificultades se centran en la manera como se ejecutan los proyectos. Amparo Gaviria, presidente de la JAC Poblado Centro, expone los principales inconvenientes:
• Participación. “La gente se inscribe como delegados y cuando ven que las jornadas de participación son largas y que el PP no es para el beneficio de su organización o edificio sino dinero para invertir en la comuna, se retiran y nos dejan a las mismas personas de siempre. Eso hace que no se den los resultados que la comunidad solicita”. • La ejecución de los proyectos es muy difícil. “Aunque se proponen y explican los proyectos en los Consejos Comunales, la persona que transcribe puede interpretarlo diferente y, luego, el operador no usa la ficha EBI, en donde se consigna cómo se quiere el proyecto”. • Incumplimiento del cronograma. “La administración deja de hacer los proyectos y faltando dos meses para el plazo dice que hay que ejecutarlos todos. Entonces nos saturan de planes que a veces son imposibles de cumplir”. Por esta razón los proyectos de años anteriores se acumulan. • El contratista debe tener solvencia económica. Esta es una de las condiciones para acceder al contrato. “Pero se incumple con los pagos, y el contratista argumenta que la Alcaldía no le ha hecho el reembolso”. Esto sucedió, por ejemplo, en la realización del plan Fortalecimiento de Organizaciones en convenio con la Universidad Autónoma y es el caso de John Jairo Arango, presidente de la JAC de San Lucas, quién asegura que desde hace más de dos meses este contratista le adeuda 2 millones 250 mil pesos. “Dentro de ese plan, la universidad nos dijo que había que realizar una actividad lo más rápido posible porque si no el presupuesto se perdía. Como nos aseguraron reembolsar el dinero a los quince días, mi secretario Walter Arango pidió el dinero prestado. Ahora estamos embarcados pagando intereses”, denuncia John Jairo Arango. • La interventoría (le corresponde el 10 por ciento del contrato). “Siempre nos quejamos porque no hemos podido entender su función. Durante la ejecución del proyecto no hace seguimiento, solo al final. La veeduría terminamos haciéndola nosotros y eso no debe ser así”, expresa Amparo Gaviria. Asegura que a veces ni conocen al interventor.
Entre otras dificultades, Alfonso Vergara afirma que una de las que se presenta en El Poblado es que “la JAL, con dos ediles (Sebastián Mesa y Hernán Mejía), no representa a la comunidad”, quienes por derecho propio coordinan el PP. Por otro lado, afirma que el presupuesto de cada comuna se distribuye de acuerdo a su número de delegados (actualmente El Poblado tiene 37), lo que hace que la comuna 14, tradicionalmente de poca participación, cuente con menos dinero.
Peticiones para elección de delegados Debido a la demanda del decreto 1205 de 2013, que reglamenta el procedimiento de PL y PP, en 2014 no se realizaron asambleas barriales (conformadas por los delegados). Para el 2015 el Consejo Municipal de Presupuesto Participativo –CMPP– reglamentó la ruta por el acuerdo 43. En El Poblado, los líderes solicitaron una reunión con la Secretaría de Participación Ciudadana, pues aseguran que “no hay claridad si es máximo o mínimo 25 votos, ni se puede saber si es posible distribuirlos en caso de que un delegado obtenga más”. Además piden vigilancia y control para las elecciones, puesto que en las pasadas se presentaron muchas irregularidades.
Ruta de PL y PP 2015
El Presupuesto Participativo de El Poblado para 2015 es de 4 mil 638 millones de pesos. Este año la ejecución del PP contará con el siguiente protocolo:
Socialización de la ruta del PP 2015 a las Juntas de Acción Comunal de El Poblado, en la Divina Eucaristía
Fase 1. Elección de asambleas barriales y veredales (31 de mayo). Delegados que, junto a la JAL, identificarán las necesidades para la priorizar los recursos. Fase 2. Formación y capacitación de delegados elegidos (junio-julio). Fase 3. Primer Consejo Comunal y Corregimental (junio-julio). Socialización de los resultados de las asambleas barriales, veredales y encuentros territoriales; trabajo en Plenarias o Comisiones Temáticas (agosto). La Administración Municipal definirá el presupuesto para cada comuna y corregimiento con el que se priorizarán proyectos para 2016. Segundo Consejo Comunal o Corregimental (agosto). Fase 4. Referendación de Proyectos aprobados y entrega del POAI-Plan Operativo Anual de Inversiones- al Concejo Municipal para discusión y aprobación. Fase 5. Rendición de cuentas (octubre-noviembre).
Inscripciones para elecciones de asambleas barriales el 31 de mayo
Las inscripciones para delegados y votantes están abiertas hasta el 8 de mayo en la sede social de Manila o en la taquilla 33 de la Alcaldía, de lunes a viernes de 12 m a 4 pm y los sábados, de 9 am a 4 pm.
La Planeación Local (PL) y el Presupuesto Participativo (PP) es un proceso de democracia participativa, mediante el que los ciudadanos pueden planear, gestionar y priorizar la destinación de la inversión pública (5% del presupuesto anual de libre inversión)
• Los candidatos para delegados deben inscribirse previamente en el plazo establecido. • Se puede ser delegado por Asamblea Barrial (por elección popular con un mínimo de 25 votos, según acuerdo 43), organización, propiedad horizontal, grupos poblacionales o sectoriales y como miembro de la JAL. Ver requisitos en el artículo Comienza inscripción para delegados de PP en vivirenelpoblado.com • Los votantes tendrán la opción de consultar el lugar de votación y registrarse antes de las elecciones o el mismo día. • Para votar se deberá presentar la cédula de ciudadanía original y si se es mayor de 14 años y menor de 18, la tarjeta de identidad. • Los habitantes podrán elegir un representante del barrio que deseen, sin importar su lugar de residencia, y solo podrán votar una vez. • El día de la elección se habilitarán 13 puestos de votación: en las 11 JACs, el barrio El Guamal y el Parque La Presidenta.
¿Cómo puedo utilizar lo que ya tengo para solucionar mis problemas o alcanzar mis metas?
/ Carolina Zuleta
En los años 70, Bangladés fue declarado como el segundo país más pobre del mundo por las Naciones Unidas. Pronto, empezó a recibir auxilios financieros de recursos extranjeros y en poco tiempo se volvió dependiente de esa ayuda, casi en un cien por ciento. Esto impactó directamente a la población que empezó a creer, y pronto estuvo convencida, de que su caso no tenía esperanza y que tendrían que estar subordinados a la ayuda externa por el resto de sus vidas. Los bangladesís habían perdido el poder personal y estaban seguros de que no tenían la capacidad para cambiar su situación.
En los 90, The Hunger Project (El proyecto del hambre), una organización sin ánimo de lucro, cuya misión es erradicar el hambre en el mundo, llegó a Bangladés para ver cómo podía ayudar. Allí, ofrecieron unos talleres llamados Visión, Compromiso y Acción. En ellos reunían a cientos, incluso miles, de personas para empezar a visualizar cómo Bangladés podría ser una país auto-sostenible. Después creaban planes realistas y se comprometían a ejecutarlos.
Un día, Zilu, un hombre de la ciudad de Sylhed, atendió a uno de estos encuentros. La visualización tuvo un impacto muy grande en él pues le permitió ver su situación actual, no a través de los ojos de la escasez, sino a través de los ojos de la abundancia. Se preguntó cómo podrían él y sus amigos utilizar lo que ya tenían para salir de la pobreza.
Al regresar a Sylhed, Zilu compartió lo aprendido en el taller con seis de sus amigos. Juntos crearon un plan para desarrollar un agro-negocio que podría sacar a su población de la pobreza. Cerca de su ciudad había una reserva natural del Estado que estaba cubierta de plantas venenosas. Ellos pidieron permiso para limpiar una parte de esta tierra y empezar a cultivarla; el gobierno aceptó. Luego le pidieron dinero a amigos, familiares y vecinos para comprar las herramientas necesarias para cultivar la tierra. Aunque tenían muy poco, las personas creyeron en su visión y contribuyeron a su proyecto. Después enseñaron el taller a 600 personas, que se comprometieron con el programa y empezaron a trabajar. El proyecto fue un éxito y las 18,000 personas que vivían en Sylhed y sus zonas cercanas se vieron positivamente afectadas. El crimen disminuyó en un 70 por ciento y esta ciudad, que había estado consumida por la pobreza, empezó a tener un crecimiento económico significativo.
La enseñanza de esta conmovedora historia es que todos ya tenemos lo que necesitamos para transformar nuestras vidas y nuestra sociedad. La mayoría, sin embargo, buscamos la solución afuera de nosotros mismos, en lo que no tenemos control. Hoy te invito a que cambies esa mentalidad y te preguntes, ¿cómo puedo utilizar lo que ya tengo para solucionar mis problemas o alcanzar mis metas? *Esta historia es de la vida real, aparece en el libro El alma del dinero, escrito por Lynne Twist. [email protected]
Con una votación superior al 63 por ciento, los copropietarios aceptaron que el grupo constructor CDO rehabilite estructuralmente el edificio
La copropiedad de Asensi se reunió el martes 14 de abril en asamblea extraordinaria para tomar decisiones frente a la posibilidad de que CDO rehabilite estructuralmente la edificación. “El grupo CDO procedió con la presentación del plan de rehabilitación; el ingeniero Jesús Humberto Arango explicó todo lo referente a la parte estructural y el arquitecto Laureano Forero hizo lo propio en relación con los nuevos diseños. Los asistentes a la asamblea analizaron cada uno de los puntos, y luego, tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y recibir respuestas”. Así relata el encuentro Mario Alberto Marín, administrador de Asensi, y explica que finalmente acudieron a la votación para la cual tuvieron tres alternativas: aprobación de la rehabilitación estructural; la no aprobación; y el aplazamiento de cualquier decisión con la finalidad de que los copropietarios fueran mejor informados. Con el 63 por ciento de los votos, quedó aprobado el procedimiento de repotenciación estructural del edificio, a cargo de CDO.
No obstante, los copropietarios pidieron interventoría externa, nombrada por ellos mismos, para vigilar el proceso de repotenciación y pidieron, además, la socialización de las obras que se adelantarán en la piscina y los cuartos útiles. Así mismo, le exigieron a CDO comprometerse con un tiempo definido para realizar los trabajos de rehabilitación estructural. El espacio de la asamblea también fue la oportunidad para que los propietarios dejaran claro que el hecho de aceptar la rehabilitación, no los limita para adelantar reclamaciones civiles en contra de la constructora.
Space también decidió En asamblea de copropietarios de Space, estos decidieron liquidar la propiedad horizontal del conjunto residencial y votaron a favor de que sea Mario Alberto Marín –quien fuera administrador de Space– para que los represente en ese proceso. Una vez se surta la liquidación y la copropiedad reciba el avalúo del lote, a cargo de Humberto Ochoa Asociados S.A., miembro de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, este podrá ser vendido. “Con la venta de ese activo, que es el único con el que cuenta hoy la copropiedad, se hará posible la cancelación de los pagos pendientes a los propietarios a quienes se les adeuda el 60 por ciento del valor por el cual se negociaron sus inmuebles; también, se dejará disponibilidad de dineros para pagarles a los propietarios que aún no han negociado con CDO y que se encuentran representados por el bufete de abogados Javier Tamayo & Asociados”, asegura Marín. El administrador manifestó que en la asamblea “se hizo un análisis sobre la venta de activos que había realizado la copropiedad, (tarjetas electrónicas de los ascensores), y los copropietarios decidieron que van a destinar ese recurso para sufragar los costos en los que incurra la liquidación de la propiedad horizontal”. También, fueron analizados los estados financieros de la copropiedad, los cuales fueron aprobados sin ninguna salvedad, tal como lo manifiesta Mario Alberto Marín.
Responder con una votación masiva a un PP agonizante es quizás la herramienta más expedita para fortalecerlo y blindarlo contra intereses mezquinos
Suele decirse que en la comuna 14 de Medellín habitan ciudadanos apáticos y poco participativos. Como prueba, se cita, entre otros hechos, la poca asistencia y votación en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), mediante el cual la Administración Municipal otorga recursos a las comunas para usar como mejor les parezca. Y, precisamente, el domingo 31 de mayo se realizará la elección de los delegados barriales que representarán a la ciudadanía en este programa. No es una jornada irrelevante, puesto que a mayor número de delegados elegidos, mayor es el presupuesto asignado para beneficio de la comuna. Por eso, una vez más invitamos a la población de El Poblado a hacer parte activa del proyecto y de este proceso de inscripción. Tanto las personas que deseen ser delegadas, como las que quieran votar ese día, deben inscribirse en los dos puestos habilitados hasta el 8 de mayo. El primero está en la sede social de Manila (carrera 43 D # 11-73) y el segundo en la taquilla 33 del primer piso de La Alpujarra.
Sin embargo, esta invitación la hacemos con cierto recelo, conocedores como somos de las numerosas inconformidades de la comunidad, no solo de El Poblado, durante el pasado proceso de inscripción, realizado en octubre de 2013. El primer descontento tuvo que ver con la implementación de ese requisito de inscripción, por parte de la Registraduría. A juicio de muchos líderes comunitarios, este trámite incidió notablemente en la disminución de votantes. Las otras quejas surgidas en torno al PP, lo han convertido en un complejo rompecabezas, al punto de que una acción de nulidad interpuesta por un ciudadano dejó sin piso el decreto que lo regulaba (el 1205 de 2013), lo cual ha sido un inconveniente para el cumplimiento de los cronogramas de los proyectos y ha ocasionado la suspensión de actividades y asambleas barriales.
También hay descontento por el manejo de las mesas de votación; dudas sobre la ejecución de los recursos; denuncias sobre interventorías inconstantes o inexistentes; imprecisión sobre el número de votos que necesitan los delegados; quejas por el atraso en los pagos a los ejecutores de los proyectos a la par que se les exige cumplimiento en las fechas de entrega, y suspicacias sobre supuestos intereses particulares a la hora de presentarlos; inconformidad con las estrategias de comunicación utilizadas por la Alcaldía para informar y fomentar la participación de la comunidad. En síntesis, la madre de estas inconformidades es el supuesto desorden que lleva a la improvisación. Pero la duda de fondo es la siguiente: ¿es este un desorden espontáneo o un desorden orquestado por aquellos que piensan que en río revuelto, ganancia de pescadores?
No obstante las sombras existentes, seguimos pensando que es inconveniente renunciar a estos mecanismos de participación. Por tanto, responder con una votación masiva a un PP agonizante es quizás la herramienta más expedita para fortalecerlo y blindarlo contra intereses mezquinos.
Para la adecuación de este espacio, que será usado por la Policía y la Secretaría de Seguridad, se destinarán 10 mil millones de pesos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida
Luis Fernando Suárez, vicealcalde de Gobernabilidad, Seguridad y Servicio a la Ciudadanía de Medellín, anunció que, a finales del presente año, las sedes del Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad (mejor conocido como el 123), la Central de Inteligencia de la Policía Metropolitana y la Secretaría de Seguridad se trasladarán al Edificio Mónaco, propiedad que era del desaparecido narcotraficante Pablo Escobar y está ubicada en El Poblado, en la carrera 44 # 15 sur-31.
Para la adecuación de este espacio se destinarán 10 mil millones de pesos del Fondo Medellín Ciudad para la Vida. Próximamente (aún no se anuncia la fecha) comenzarán los estudios de patología estructural y sismorresistencia, que serán realizados por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. “El edificio queda como propiedad de la Policía Nacional. Y en un convenio entre la Policía y la Alcaldía se ceden los espacios para la Secretaría de Seguridad”, contó el vicealcalde, quien recordó que, anteriormente, este edificio fue propiedad del Ejercito Nacional y la Fiscalia y que, tras un proceso de extinción de dominio de dos años, se destinó a la actividad de la Policía.
Suárez enfatizó en la necesidad del cambio de sede, ya que, hoy en día, la sede de la Secretaría de Seguridad y del 123 están en un edificio en arrendamiento. “Nosotros pensamos que ese tipo de infraestructura y equipamiento deben estar en un sitio en el que todas las inversiones que se hagan se justifiquen en el tiempo”, complementó.
Finalmente, el vicealcalde dijo que este hecho tiene un siginificado especial. “Hay un mensaje. Con algo de simbolismo, pero de mucha importancia para la sociedad: un edificio producto de los dineros mafiosos del narcotráfico, ahora será ocupado por la institucionalidad para combatir y atacar la criminalidad”.
Las personas naturales o jurídicas que deban hacer este trámite tienen plazo para presentarse hasta el 30 de abril
Desde el 27 hasta el 30 de abril se puede hacer la declaración en la sede de la Cámara de Comercio de El Poblado, ubicada en la carrera 44 # 16 sur-170
La Secretaría de Hacienda de Medellín anunció que el 30 de abril termina el plazo para los contribuyentes que deban presentar la declaración de Industria y Comercio correspondiente a los ingresos brutos del año 2014. Este año, la Administración Municipal estima que se presentarán alrededor de 57 mil declaraciones.
Esta rendición de cuentas debe ser presentada por personas naturales o jurídicas, y por sociedades de hecho, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos que hayan iniciado el desarrollo de su actividad industrial, financiera, comercial o de servicio en 2014 o antes en el municipio de Medellín y que, a este año, no se les haya dado cierre mediante acto administrativo. Si el comienzo de la actividad económica es en 2015, deben hacer la declaración el próximo año.
Las personas naturales que pertenezcan al Régimen Simplificado de Comercio no deben declarar. Esta condición la tienen los contribuyentes que tienen un solo establecimiento, los que presentaron las dos primeras declaraciones de Industria y Comercio desde el inicio de su actividad económica y aquellos que, al liquidar el impuesto a cargo para el año pasado, no superen los $769.580 anuales.
Dónde declarar
La declaración se puede hacer de forma física o virtual. Para ambas es necesario entrar a la página oficial de la Administración Municipal, ya sea para realizar todo el procedimiento en línea o, en caso de quererlo hacer tradicionalmente, descargar un formulario de forma gratuita. Las ventajas de la declaración virtual son el pago inmediato, la agilidad y comodidad del trámite, y la imposibildad de que se generen errores aritméticos en el mismo.
Hasta el 30 de abril se puede hacer el trámite en el MásCerca de El Poblado, ubicado en la carrera 43 D # 11-02
Quienes quieran hacerlo físicamente, desde ahora hasta el 30 de abril pueden asistir a las ventanillas de servicio tributario del CAM (Centro Administrativo Municipal), ubicado en la calle 44 # 52-165; en los MásCerca de El Poblado, Guayabal, Buenos Aires, Belén, Castilla y La Floresta; en las Casas de Gobierno de Santa Elena, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado; en los Centros de Servicios de Ladera, Estadio, Robledo, Bosque, Veinte de Julio, Doce de Octubre y Villa del Socorro; y en el segundo piso de la Alcaldía.
Así mismo, del 27 al 30 de abril, se podrán entregar los formularios en la Cámara de Comercio (sedes Centro y El Poblado), en los centro comerciales Unicentro y San Diego, en Fenalco, Fenacar y Camacol. Quienes no hagan la declaración en el tiempo estipulado, serán sancionados según lo establecido en el artículo 193 del Acuerdo Municipal 64 de 2012, donde se especifica que la sanción por declaración extemporánea es equivalente al 60% del impuesto anual, siendo $94.000 la cifra mínima de la multa.
El año pasado, un total de 54.697 contribuyentes hicieron la declaración de Industria y Comercio en la fecha establecida. Para las personas interesadas en conocer más información, la Administración Municipal habilitó las líneas de atención 4444144 y 018000411144.
Campo Abierto. Mujeres en el arte es una exposición que explora e indaga sobre el arte contemporáneo
Catalina Toro. Autorretrato II. Fotografía 35 mm. Impresión sobre papel.(1/3). 62 x 42 cm.
El jueves 16 de abril a las 7:30 de la noche, se realizará el lanzamiento de la exposición Campo abierto. Mujeres en el arte, que se exhibirá hasta el jueves 28 de mayo en la galería Lokkus Arte Contemporáneo, ubicada en Provenza (en la carrera 35 # 8 a 16).
< María Villa. Fachada. Acrílico sobre lienzo. 28×23 cm.
Esta exposición, en la que se exhibirá la obra de diez artistas, indaga sobre el desarrollo artístico de las mujeres en el arte contemporáneo. Actualmente, nueve de las diez expositoras están vivas, tienen una producción activa y están involucradas en proyectos artísticos.
Por medio del trabajo de Juliana Uribe, Paula Úsuga, Catalina Toro, Camila Botero, Maribel Flórez, Alexa Vanegas, Laura Montoya, Carmen Elena Trigueros, Melissa Guevara y María Villa (fallecida en 1991), Campo abierto. Mujeres en el arte hace un acercamiento a la sensibilidad artística femenina.
Las expositoras
En primer lugar, se presentará una selección de pinturas de María Villa. En vida, Villa fue vendedora ambulante en el Centro de Medellín. Su estilo primitivo, elogiado por la crítica, lo consiguió de manera empírica, robándole materiales a su esposo, quien también era pintor.
También se mostrará el performance Separar-se: ser-cebolla de Paula Úsuga. Con este trabajo, la artista hace una referencia a las capas de la vida, y a las memorias y vivencias que nos definen como personas. En la muestra habrá un video y unas cebollas de cerámica pertenecientes a esta obra. Así mismo, se exhibirán dos fotografías de Catalina Toro: el diptico Overseas II y el Autorretrato II, donde la artista muestra su intimidad, con tintes surrealistas.
Por otro lado, los asistentes a la exposición podrán apreciar el trabajo La ciudad que habita el hombre, un políptico compuesto por 16 imágenes fotografías de la artista Alexa Vanegas, donde recrea la soledad en los escenarios urbanos. Además, se exhibirá el proyecto Llegará el día, en el cual la salvadoreña Carmen Elena Trigueros, a través de tres pinturas, hace una mirada crítica a los imaginarios e ideales impuestos a la mujer.
Otra de las artistas que hace parte de esta exposición es Maribel Flórez, quien presentará una serie de dibujos que muestran objetos en la intimidad del hogar, como espacio personal. También se podrá ver la obra de Laura Montoya: tres dibujos en los que conjuga lo abstracto con los fantástico.
Paula Úsuga. Cebollas en cerámica. Objeto resultante del proyecto Separar-se: ser-cebolla. Dimensiones variables
La salvadoreña Melissa Guevara compartirá su trabajo escultórico, un ejercicio entre lo orgánico y lo simbólico, con el que obtuvo el primer premio en Sumarte, una subasta de arte en su país de origen. Y Juliana Uribe mostrará parte de dos de sus obras: Diario de un trabajo en la que, a través de hilos, crea imágenes alusivas a la intimidad y cotidianidad de las mujeres, y Pensando pensamiento, que habla de la soledad y la abstracción personal por medios de la repetición de elementos.
Finalmente, se exhibirá el trabajo de Camila Botero, quien, a través de su trabajo Detroit, explora el territorio y el paisaje. Este es el resultado de una residencia que la artista realizó en Detroit, Estados Unidos, en 2011, que la hizo merecedora del premio ArteCámara 2013.
Se efectuarán durante abril y mayo, a la altura del Centro Comercial Monterrey y en el sector de la quebrada Zúñiga
Calle 19A entre carreras 43F y 43B
Secretaría de Movilidad anunció cierres viales en El Poblado durante lo que resta de abril y todo el mes de mayo, a raíz de la construcción de obras civiles. Con el propósito de que nuestros lectores programen sus recorridos, Vivir en El Poblado informa las fechas y lugares de los cierres.
Cierres por mapeo subterráneo
Los primeros cierres se realizarán en la avenida Las Vegas, a la altura del Centro Comercial Monterrey, con el objetivo de hacer un escaneo de las redes subterráneas del sector. Todos se realizarán de 6 de la mañana a 8 de la noche. El primero será en la carrera 50, detrás de Monterrey, los días miércoles 15 y jueves 16 de abril.
Calle 43F con calles 16 y 17
El segundo cierre se llevará a cabo el viernes 17 y el sábado 18 de abril en la carrera 43F, entre las calles 16 y 17. Y, finalmente, el domingo 19 de abril, se cerrará la vía de la carrera 43F, entre las calles 16 y 17. Sandra Yamile Higuita, profesional de la Secretaría de la Movilidad, cuenta que el escaneo responde a un estudio de EPM. “Simplemente, es pasar con un georradar revisando las vías, televisando todas las redes que existen para el diseño”, explica.
Carrera 50 a la altura de Monterrey
Carrera 50 a la altura de Monterrey
Por obras en la quebrada Zúñiga
Así mismo, a partir del lunes 13 de abril hasta el sábado 30 de mayo, se realizarán cierres parciales en la avenida Las Vegas a la altura de la quebrada Zúñiga, entre las calles 19 sur y 17 sur, por la obra del Proyecto de Valorización El Poblado que se realiza en este sector. Estos cierres se realizarán de lunes a viernes de 7 de la mañana a 5:30 de la tarde, y los sábados de 7 de la mañana a 3 de la tarde.
Según Farley Mira, ingeniero de la Secretaría de Movilidad, “inicialmente, la vía se cerrará en el costado oriental. Este cierre se programó desde el 13 de abril, pero el cierre grueso viene a partir del 15 de abril. Luego de que se termine el costado oriental, se pasará al costado occidental”.
Calle 19A entre carreras 43F y 43B
Carrera 48 (avenida Las Vegas) con calles 19 sur y 17 sur en sentido norte – sur
Carrera 48 (avenida Las Vegas) con calles 19 sur y 17 sur en sentido sur – norte
En este encuentro, que se realizará en San Fernando Plaza, la comunidad podrá preguntarle directamente a la Administración cómo los afecta este proyecto
El miércoles 15 de abril a partir de las 5:30 de la tarde en el auditorio del Centro Inmobiliario San Fernando Plaza, se realizará un foro abierto al público de la comuna 14 sobre el proyecto de Parques del Río Medellín y sus implicaciones para los habitantes de El Poblado, durante y después de las obras.
En esta reunión, convocada por Corpoblado, estarán presentes Antonio Vargas, gerente del proyecto Parques del Río Medellín; Omar Hoyos, secretarios de Movlidad, y Javier Darío Toro, secretario de Infraestructura Física, resolviendo las dudas sobre esta obra, que ha generado diferentes inquietudes a la gente en temas como la movilidad (durante su ejecución), su utilidad una vez esté finalizada, sus costos, entre otros.
Elisa Sánchez, presidenta ejecutiva de Corpoblado, asegura que esta reunión se hace con el ánimo de que los empresarios y la gente de la comuna puedan consultar directamente a la Administración Municipal sobre cómo los va a afectar el proyecto “Lo más importante es tener la información de primera mano”, comenta. Para tener mayor informes, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 3104576123 y 4446530.
Tres días de Oviedo es Música y una serie de acústicos a lo largo del mes conforman la agenda musical del centro comercial
Imagen cortesía – edición 2014 de Oviedo es Música
Del 17 al 19 de abril, en el tercer piso del Centro Comercial Oviedo, se realizará la octava versión de Oviedo es Música, un evento gratuito que, anualmente, reúne a niños y jóvenes de diferentes academias y colegios de la ciudad alrededor de las canciones y que, desde su primera versión en 2008, se ha vuelto referente para público y participantes.
Oviedo es Música no es un concurso sino, más bien, una fiesta para toda la familia. El día inaugural del evento será el viernes 17 de abril, desde las 5 de la tarde hasta las 8 y media de la noche. El sábado 18 de abril el horario es de 10 de la mañana a 9 de la noche, y el domingo 19 de abril, en la jornada final, habrá música desde las 11 de la mañana hasta las 7 de la noche.
Imagen cortesía – edición 2014 de Oviedo es Música
Con el objetivo de mostrar proyectos consolidados a los participantes jóvenes, habrá dos invitados que se presentarán en el escenario profesional. Daniel Lema cantará el viernes a las 8 de la noche y Sebastián Yatra el sábado a las 5 de la tarde. Además, el centro comercial rifará más de cinco millones de pesos entre los asistentes, por medio de “raspa y gana” que se entregarán a la entrada del evento.
Así mismo, antes de la realización de Oviedo es Música, en el segundo piso del centro comercial se realizarán una serie de Desconectados, shows acústicos en los que jóvenes que ya no cumplen con el requisito de la edad para estar en el escenario principal mostrarán todo su potencial. Estos conciertos se realizarán los días 9, 10, 11, 12, 14, 15 y 16 de abril entre las 5:30 de la tarde y las 8 de la noche.
La medida fue impuesta a los dos capturados por el robo de la cámara a fotoperiodista de Vivir en El Poblado
Luego de la imputación de cargos y del análisis del material probatorio, el Juzgado Octavo Penal de Medellín con funciones de control de garantías, decidió imponer medida de aseguramiento, consistente en detención domiciliaria con brazalete electrónico, a Ángelo Santiago Jiménez Uribe y Jhoan Sebastián Ortiz Medina, de 20 y 18 años, respectivamente, presuntos responsables del robo de la cámara de Karin Richter, fotógrafa de Vivir en El Poblado, en tanto se resuelve la investigación.
Los procesados, a quienes la Fiscalía imputó el delito de hurto calificado y agravado, fueron capturados el lunes 6 abril al mediodía dentro de un taxi, alrededor de quince minutos después de ocurrido el robo, en la carrera 48 con la calle 7, en el barrio Patio Bonito. En el operativo, la Policía también capturó a Maicol Esteban Gómez, conductor del vehículo, quien, según la Fiscalía, fue dejado en libertad después de la legalización de la captura, por falta de material probatorio en su contra.
El hecho
El incidente por el que están siendo investigados Jímenez Uribe y Ortiz Mejía, ocurrió al mediodía del lunes 6 de abril, cuando Karin Richter, fotógrafa de Vivir en El Poblado, estaba realizando su actividad laboral en el puente de la Avenida Las Vegas con la calle 10.
Puente donde sucedió el robo, ubicado en el cruce la calle 10 con la Avenida Las Vegas
Según la fotógrafa, un joven la abordó, le pidió que le entregara el equipo de fotografía, y ante la negativa de Richter, el hombre intentó arrebatarle el morral donde ella guardaba el dispositivo. Posteriormente, el presunto ladrón simuló mostrarle un arma, ante lo cual, ella cedió y entregó el equipo. El atracador su unió a su cómplice y abordó un taxi rumbo a Patio Bonito.
Acto seguido, entre veinte y treinta minutos después, Karin Richter se dispuso a ir a la Estación de Policía de Manila para reportar el hecho, y se encontró que las autoridades ya habían capturado a los responsables y recuperado la cámara (una Nikon D5100, avaluada en más de dos millones de pesos). La pronta captura se produjo a raíz de la acción de algunos ciudadanos que presenciaron el hecho, llamaron al 123 y dieron la placa del taxi.
El rector de la institución educativa anunció que, en homenaje al fallecido jurista, bautizarán a la Biblioteca Central de la universidad con su nombre
El viernes 10 de abril a las 11 de mañana en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, se realizó un multitudinario homenaje al político antioqueño Carlos Gaviria, quien falleció el 31 de marzo en la ciudad de Bogotá a los 77 años. El acto fue organizado por su familia y por la universidad, de la que Gaviria egresó como abogado en 1961, y con la que mantuvo un estrecho vínculo a lo largo de su vida.
Mauricio Alviar, el nuevo rector de la UdeA, realizó una intervención en la que resaltó la trayectoria política de Gaviria Díaz y su paso por la institución educativa, como egresado destacado y docente; ponderó la transparencia que lo caracterizó durante su larga carrera política y que, según él, era reconocida por opositores y copartidarios, y afirmó que el político era un “auténtico intelectual” siempre ávido de conocimiento.
Así mismo, anunció que “para enaltecer la memoria” del personaje ilustre, el Consejo Académico de la UdeA decidió bautizar a la Biblioteca Central de la universidad con su nombre, y que el viernes 8 de mayo, día de natalicio del jurista, se descubrirá una placa conmemorativa.
Durante el homenaje, el Parafinfo estuvo abarrotado en sus dos niveles por familiares y amigos de Carlos Gaviria, estudiantes y docentes de la Universidad de Antioquia y público general; se proyectaron imágenes y videos de su trayectoria y el escritor Héctor Abad Faciolince dirigió unas palabras a la audiencia. Adicionalmente, el maestro Gustavo Adolfo Yepes y el docente Tulio Elí Chinchilla, hicieron un homenaje musical (cada uno por separado), con el piano y el tiple, respectivamente.
Con este cuadernillo sobre el barrio Prado (de la comuna 10, La Candelaria), el periódico Vivir en El Poblado continúa su recorrido por las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, como parte de la celebración de sus 25 años.
Mediante crónicas escritas por periodistas literarios especialmente para Vivir en El Poblado, las cuales seguiremos publicando a lo largo de varias ediciones de 2015, buscamos acercar a nuestros lectores a otros sectores de Medellín, su historia y las transformaciones vividas.
Es solo un abrebocas, una motivación para seguir conociendo otras realidades y personas que nos circundan, pues somos conscientes de la imposibilidad de abarcar en un cuadernillo de ocho páginas el universo que es una comuna.
Prado es considerado bien patrimonial de la ciudad, sector de conservación urbanística y arquitectónica, con gran valor ambiental. Desde 2009 está incluido en el Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio Inmueble de Medellín. Sin embargo, la realidad dista mucho de estas declaratorias y no hay políticas públicas que las sustenten, como lo afirma el investigador y arquitecto Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional. Las intervenciones han sido muy puntuales, varias de ellas por iniciativa privada, y prevalece el interés de muchos en dejar acabar lo que existe o demolerlo para volver a construir. De ahí que los proyectos planteados para recuperar y convertir a Prado en bulevar cultural, por ejemplo, no sean hoy más que documentos de archivo.
El otrora aristocrático Prado no ha sido ajeno a la transformación urbana y a los problemas asociados al desempleo, informalidad e inseguridad que se han acrecentado en las dos últimas décadas en la comuna 10 (La Candelaria), a la cual pertenece. Su inseguridad está ligada, en buena parte, a la disputa territorial de las bandas delincuenciales para afianzar negocios ilegales como el microtráfico de drogas. Al igual que sucede con otras zonas de la ciudad, sus límites oficiales, muy claros en los mapas, se desdibujan en la realidad y se funden con sectores históricamente más deprimidos, como Lovaina (comuna 4, Aranjuez). Así se evidencia en la crónica “Prado: una pieza fúnebre”, de la periodista Ana Cristina Restrepo, quien se sumerge y aborda una de las facetas que hoy caracterizan a Prado, como es la del uso que se les ha venido dando a muchas de sus viejas casas.
Esta investigación no busca estigmatizar un barrio. Por el contrario, pretende llamar la atención de las autoridades a fin de que establezcan políticas públicas serias y concreten acciones certeras para conservar ese bello Prado patrimonial, regular el funcionamiento de los inquilinatos y mejorar la situación social de la población.
Características Prado es uno de los 17 barrios que componen la comuna 10 (La Candelaria), cuyo Indicador de Calidad de Vida a 2013, según el informe “Medellín Cómo Vamos”, fue de 87,59 % (por debajo de las comunas 14 (93,23 %); 11 (91,13 %); 12 (89,58 %), y 16 (88,49 %).
Uso preponderante: residencial. Estrato predominante: 4. Extensión: 62,37 hectáreas. Manzanas: 71. Predios: 1596 (aproximadamente). Población: 10 mil personas (aprox.).
Límites Prado limita con los barrios San Pedro (Lovaina) y Manrique Central, al norte; La Mansión – San Miguel y Los Ángeles, al Oriente; Villanueva y el Centro tradicional de la ciudad, al sur, y con Jesús Nazareno y el Hospital San Vicente de Paúl, al occidente. Está enmarcado entre las calles 58 (Avenida Oriental) y la 65 (Jorge Robledo), y las carreras 51 (Bolívar) y 46 (San Martín). Las quebradas El Ahorcado y La Loca atraviesan su territorio; fueron canalizadas entre 1915 y 1925 y varias vías pasan sobre ellas.
“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí…” La Cigarra, trova de María Elena Walsh
El hedor y la oscuridad en el zaguán del inquilinato donde vive doña Celia, evocan las fauces de un lobo. La luz al final de ese túnel conduce a un pequeño patio de escobas atestado de juguetes viejos, donde corretean dos de sus nietos; entre tanto, “La Saly”, su hija de veinte años, arrulla a un bebé de tres meses.
Sobre la puerta principal cuelga una placa rústica, similar a otras tantas que demarcan numerosas casas y edificios del vecindario: “Se alquila pieza para persona sola”. Afuera, en las calles de Lovaina, al nororiente del barrio Prado, los muchachos sin miedo se lanzan en bicicletas loma abajo por la 68. Tres esquinas hacia el norte, en la frontera invisible de la calle 71, unos niños en corrillo quiebran adobes sobre el pavimento y dibujan el perfil de las montañas con los fragmentos. Las aceras son su lienzo.
Doña Celia, famélica y desdentada, les echa ojo a los chiquitos en el patio, mientras recibe la visita de un líder comunitario.
–Vea, es que para lo de la guardería necesito resolver lo del Sisbén de John Alexander –señala con la mirada a uno de sus nietos, que pedalea en la rueda libre de un triciclo desbaratado.
–Sí, doña Celia: usted tiene que arrimarse donde le voy a indicar y allá entrega los papeles que le anote en esta lista.
Este es uno de los mejores inquilinatos del barrio Prado. Donde antes vivía una sola familia, hoy conviven varias. Fotografía de Róbinson Henao
Un tanto desconcertada, observa al hombre escribir en su libreta, reclinado sobre el poyo de la cocina. No hay estanterías, solo un arrume de botellas vacías de plástico, un par de platos y varias ollas de metal opaco, martilladas por el exceso de uso. No hay rastros de comida.
Entre plantas de penca sábila y una frondosa enredadera de cidras (listas para echar en la olla de los frisoles), la parte trasera del inquilinato se convierte en un corredor de piezas improvisadas, doce espacios tuguriales divididos con placas de tríplex y retazos de otras maderas, cuyas imperfecciones son recubiertas con afiches del Nacional e imágenes religiosas. Todos los inquilinos comparten un solo baño.
En la pieza más cercana a la cocina, con las paredes atiborradas de muñecos de peluche en mil tonos grisáceos, “La Saly” acuesta al bebé, su segundo hijo. Se prepara para salir: raspa el último vestigio de un polvo facial Vogue y busca cómo despojar su piel y su memoria de los vahos de sudores ajenos, trapos húmedos, vapores de cocina y pisos trapeados sin detergente. Del olor a inquilinato. Llena la cuenca de su mano con la loción del bebé. La frota en su cuello, nuca y hombros semidesnudos, con la misma ilusión y sensualidad de una diva que se baña en Chanel N°5.
Por efecto de las migraciones campesinas, la proliferación de inquilinatos es un fenómeno creciente en Medellín desde los años 50. En el barrio Prado este tipo de vivienda ejerce presión desde los bordes hacia adentro, a partir de lugares como Lovaina y el sector de la Basílica Metropolitana.
La vulnerabilidad de los inquilinos –de bajos ingresos, inestables laboralmente, muchos de ellos con necesidades básicas insatisfechas– y la falta de políticas públicas sobre los inquilinatos han logrado que esa forma de habitar sea, tal vez, la estocada definitiva en el ya prolongado proceso de decadencia de Prado.
Como hoy, Lovaina quedaba en las goteras de Prado: era una vecindad cuestionada por los moralistas, pero nunca violenta ni insegura
El tradicional barrio, surgido de los sueños de Ricardo Olano, es un mito, el tesoro de las élites paisas. La vocación de su suelo se ha transformado de residencial a lugar de acogida para hospitales, hogares geriátricos y de paso, u oficinas de organizaciones no gubernamentales (algunas establecidas allí con la esperanza de ejercer un control social). A la par, persiste la lucha para instituirlo en distrito cultural.
Prado es la joya de la corona. Lo quieren conquistar los urbanizadores a quienes les conviene la depreciación de las propiedades, y también las estructuras del crimen organizado, como la Oficina de Envigado, que buscan integrar el barrio al corredor de microtráfico que se extiende desde el norte del Valle de Aburrá y desemboca en el Centro de Medellín. Entre las zanjas urbanas trazadas por Barranquilla (calle 67) y la Avenida Oriental (calle 58) existe un territorio de dominio imprescindible.
•••
“La sensación de seguridad se afecta con la presencia de inquilinatos: ruidos de peleas nocturnas, gritos en la noche. El vecindario se ha transformado; cada vez hay más indigentes, travestis, gente con apariencia de ladronzuelos”, dice Carlos Ciro, poeta y traductor, quien vive desde su infancia en la carrera Sucre (47), entre las calles Urabá (62) y Moore (61), en uno de los lotes más antiguos de los que se tenga noticia de construcción en Prado. Los planos originales, que reposan en algún rincón olvidado, datan de 1700.
No obstante, fue en el siglo 20 cuando por primera vez se consideraron esos terrenos al centro-oriente de la ciudad como propicios para el desarrollo urbanístico. La Sociedad Propietaria La Ladera fue una de las primeras en construir.
En 1907, Juan E. Olano, Enrique Moreno y Ricardo Olano le compraron a Manuel J. Álvarez un lote de más de cien mil varas entre las carreras Bolívar y Venezuela.
Ricardo Olano, liberal, oriundo de Yolombó, propietario de una fábrica de fósforos y miembro del Concejo de Medellín, avizoró una promesa de ciudad en las mangas de la colina detrás de la Villa Nueva. Entre sus pobladores había desde terratenientes con cuarenta cuadras hasta propietarios de media agua (casas de paja).
Calle Cuba. Esta vía del barrio Prado también recibe los nombres de calle Restrepo Uribe o José Martí. Fotografía tomada en 1950 por Gabriel Carvajal (1916-2008). (Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto).
La primera vez que el industrial salió del país lo hizo por Barranquilla. Allí conoció el barrio “El Prado”. Fue tal su encanto, que se empeñó en levantar uno igual en Medellín, añadiéndole a su vez el concepto de confort entonces en boga en el sector de Manga (Cartagena). Con Olano llegarían otras revoluciones: ventilación, iluminación, aguas servidas, arborización y estética.
El industrial firmó un contrato para urbanizar con su yerno, Joaquín Cano, un hombre viajado, de familia liberal, quien se quedó con el alto que recibía los vientos y ofrecía la mejor vista. Su casa era un lujo, de tapias con acabado en cemento. Hoy, en esa cumbre está la iglesia del Espíritu Santo.
El 8 de mayo de 1924, Olano consignó en su diario: “Tengo sembrados un millar de pimientos y guayacanes para arborizar el barrio Prado”. Cuatro años después comenzó la construcción de tres casas en la esquina de Belalcázar con Balboa. Liquidaron la compañía y repartieron los lotes.
El primer dilema fue elegir la calle: pensaron en Bolívar (“El Llano”) pero su mala reputación los llevó a optar por Palacé. En 1934 instalaron farolas de alumbrado público. Cada una costó cincuenta pesos.
“El que no viviera en Prado era bobo o pobre –relata el historiador Roberto Luis Jaramillo–. Los menos pudientes compraron las tierras del Alto del Caballo para arriba, lo que hoy es Manrique”.
“El apóstol de las Mejoras Públicas en Colombia” –como se conocía a Ricardo Olano– fue el gran promotor de las ideas del City Planning, que consistía en “la reforma ordenada e higiénica de las construcciones urbanas, de los parques y de los jardines, y en general en todo lo que respecta a esa moderna ciencia que busca el confort para las personas”, como consta en sus memorias.
Localizado en el costado oriental del Centro de Medellín, Prado fue entre 1930 y 1950 sitio de residencia de las personas adineradas de la ciudad. Estas mandaban a edificar sus casas en estilos arquitectónicos foráneos. Gran parte de su arquitectura doméstica es considerada patrimonial. Fotografía tomada en 1928 por Benjamín De la Calle (1869-1934). (Cortesía Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto).
A lo largo de los años 20 y 30, Lovaina se convirtió en una suerte de París de la ‘Belle Époque’. Las noches eran agitadas durante el llamado “Periodo de las putas ilustres”: mientras los señores buscaban los placeres de la carne en las luces rojas de Lovaina –sitios reservados atendidos por mujeres sin reservas–, sus esposas frecuentaban a las hechiceras de la calle del Sapo (Niquitao), cuyos conjuros alejaban a sus maridos de las sinvergüenzas. Pero al alcalde Luis Peláez no le gustó: con el decreto 517 del año 1951, expulsó a las prostitutas y las desterró al barrio Antioquia.
Este negocio no regulado, no considerado en la legislación vigente sobre vivienda, es clasificado de diversas formas: por su tamaño, tipo de administrador y de inquilinos, por los servicios prestados…
A la sazón, algunos de los habitantes originales de Prado migraron hacia Laureles. Otros se fueron a vivir a los edificios “de renta” (vendían sus fincas, construían en la ciudad para alquilar apartamentos y se pasaban a vivir a uno de ellos). Después, los hijos fraccionaron las casonas de sus padres. Se convirtió en un negocio comprar casas grandes para dividirlas por dentro.
Por los corredores eclécticos de las aceras de Prado, donde las fachadas de estilo republicano convivían con el art déco y el noveau, deambulaba el filósofo Fernando González para hacerle visita ventaneada a Margarita, hija del expresidente Carlos E. Restrepo. Y es que entre los distinguidos habitantes del sector se encontraban además buena parte de la comunidad judía, el consulado español y personalidades de rancio abolengo como Luz Castro de Gutiérrez, Alejandro Ángel o Peter Santamaría.
“Prado es un mito histórico: es el barrio de un tipo de élite que durante un tiempo definió a Medellín”, dice Luis Fernando González, director de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional. “Lo de las casas patrimoniales es una postura totalmente romántica: no son las grandes casas de los grandes diseñadores ni de los grandes arquitectos ni de los grandes acabados. Son grandes y ya. De Prado hay que rescatar el urbanismo”, agrega Roberto Luis Jaramillo.
El arquitecto Juan Guillermo Restrepo, quien también creció en el barrio, recuerda que en sus cuadras (Palacé, entre las calles 65 y 66) “siempre hubo un rondero privado y jamás se sabía de robos”. Recalca que, como hoy, Lovaina quedaba en las goteras de Prado: era una vecindad cuestionada por los moralistas, pero nunca violenta ni insegura.
Desde algunos de los lugares que hoy funcionan como cuevas, es posible divisar la cúpula de la iglesia del Señor de Las Misericordias, en Manrique, patrimonio cultural, artístico y religioso de Medellín desde 1999. Fotografía de Karin Richter
El auge del bazuco a partir de los 70 lo cambió todo. Algunos prostíbulos se transformaron en inquilinatos y dominaron el panorama de Lovaina. Sin embargo, en 1995 el paso del viaducto del metro se dibujó como una esperanza, como también lo fueron la declaratoria del cementerio de San Pedro como museo cementerio, más el Planetario, la renovación del Parque Norte, el Parque Explora y la remodelación del Jardín Botánico. Pero no fue suficiente…
Algunos de esos inmuebles han sido declarados patrimonio; otros están bajo extinción de dominio o bajo edicto, o desatendidos por sus propietarios, cansados de no poder vender. Las casas, como las personas, se derrumban con el abandono.
Para júbilo de los urbanizadores acechantes, muchas de esas viviendas no cumplen con los requisitos contemporáneos de seguridad en la construcción: están listas para ser demolidas y reemplazadas por edificios.
Desde el año 2005, la familia de Carlos Ciro ha sido testigo de la transformación: “Las casas entran a la venta sin suerte y pasan a tener letreros de ‘se arrienda’ con todas las grafías posibles. Las casonas abandonadas son pobladas por indigentes”.
•••
“El hombre que busca pensión es un tipo sui géneris, y que vive exclusivamente para eso, para cambiar de pensión como el aficionado a la radio existe exclusiva y únicamente para ensayar distintos tipos de circuitos y aparatos”, escribió Roberto Arlt en “El que busca pensión”, una de sus Aguafuertes porteñas.
Las formas de habitar no convencionales, como los inquilinatos (el célebre de Raskolnikov, protagonista de Crimen y Castigo) y las pensiones, suelen ser miradas con reserva en sociedades conservadoras, de ideas ortodoxas: una familia es así y solo así, un ser humano debe vivir así y solo así, una vivienda es así y solo así…
En el Valle de Aburrá los inquilinatos tienen una larga historia. Si bien desde la Colonia existían residencias que albergaban a varias personas o familias, fue a finales del siglo 19, con la llegada de campesinos a la naciente ciudad industrial, cuando cobraron importancia. Un informe de la Comisión Sanitaria del año 1921 señalaba que en la calle San Juan, en las avenidas Sur y Amador, y en las carreras Tenerife, Cúcuta y Maturín, había inquilinatos “que estaban fuera de la ley por razones de hacinamiento y porque se dedicaban con frecuencia a la producción de alimentos a domicilio”. Desde mediados del siglo pasado se convirtieron en el albergue de quienes huían de la violencia partidista desatada en el campo.
Muchas de las viejas residencias de Prado hoy se alquilan por piezas. Fotografía de Róbinson Henao
Aunque los primeros inquilinatos de Prado más parecían pensiones –de pago mensual, con estándares de habitación más exigentes y huéspedes que compartían rasgos como el del origen geográfico–, los actuales se caracterizan por la precariedad y el anonimato.
Tanto en Lovaina (comuna 4, Aranjuez) como en Prado (comuna 10), la mayoría de los inquilinatos no exhibe en su puerta un nombre al público; sin embargo, la comunidad los identifica con algún apelativo: Pueblito Paisa, La Macabra, El Caguancito, La Oficina…
Este negocio no regulado, no considerado en la legislación vigente sobre vivienda, es clasificado de diversas formas: por su tamaño, tipo de administrador y de inquilinos, por los servicios prestados… No obstante, el criterio de elección más común es, tal vez, el precio: cada quien se queda donde puede pagar. El cobro es diario. Los precios en Lovaina fluctúan entre cuatro mil y catorce mil pesos la noche; entre Barranquilla y la Avenida Oriental tiende a incrementarse, la base está en diez mil pesos y puede subir hasta veinte mil.
En algunos inquilinatos de Prado las condiciones son menos hostiles: al abrir la puerta de las piezas de la terraza, el amanecer recibe al inquilino con una imponente panorámica de las montañas. El aire se respira puro y fresco afuera de la habitación con vista… aunque sin ventana. En este tipo de inquilinatos es permitido el pago mensual: 350 mil. Mil adicionales por usar la cocina, tres mil por el servicio de lavandería. En lugares así, el estado de conservación de los detalles originales de las casas (pisos en roble o comino, vitrales y rosetones) refleja el perfil de sus inquilinos.
Uno de los grandes problemas que presentan los inquilinatos en las zonas patrimoniales (fenómeno común en Latinoamérica) es la intervención en el diseño interior de las casas: los corredores se transforman en calles internas donde transcurre la vida comunitaria, con su mezcla de solidaridad y conflicto; las grandes habitaciones son divididas con materiales diversos: desde cortinas de tela o plástico hasta drywall y tableros en fibra de madera. Los techos altos se convierten en “palomeras” o especies de azoteas donde no cabe una persona de pie, su precio por noche es más bajo. En las terrazas de las casonas se construyen tantas piezas como sea posible acomodar… y ocultar de la mirada vigilante de la administración municipal. Los cubículos suelen carecer de cualquier otra forma de entrada de luz natural. Una casa grande (400 m2, aproximadamente) puede llegar a albergar más de 35 piezas. Las puertas de las piezas de los inquilinatos no suelen tener chapas: se cierran desde afuera o desde adentro con candado. Cada inquilino guarda la llave del cuarto que ocupa.
Es casi imposible encontrar un inquilinato sin servicio de televisión por cable: es la posibilidad de “vivir” una realidad paralela que ayude a escapar de la propia.
Las cocinas, baños y patios de ropa compartidos suelen ser los lugares donde se manifiesta lo mejor y lo peor de la condición humana. Antaño, en las terrazas o espacios abiertos, se cocinaba con fogones de leña; hoy se usan poco por cuestión de espacio, por la incomodidad de cargar la leña y, sobre todo, por no exponer ante los vecinos la precariedad de los alimentos que se cocinan.
“Entre los aspectos asociados al deterioro, desde el imaginario popular, están precisamente los inquilinatos, pues se endilga a este tipo de vivienda ser posada de aquellos que no tienen hogar, con lo cual se quiere decir que el inquilinato no es un hogar…”, analiza el estudio “Identificación y caracterización de los inquilinatos de San Benito, San Lorenzo y San Pedro de la ciudad de Medellín y formulación de propuestas de gestión” (2006), coordinado por la socióloga belga Françoise Coupé.
•••
“¿Es de verdad que van a tumbar todo por acá?”, pregunta Daisy*, ataviada con una toalla que apenas le alcanza a cubrir el torso y la mitad de los muslos.
Los habitantes de Lovaina están inquietos por el arribo reciente de encuestadores que tocan a sus puertas para recolectar información. Le temen al despojo.
Reclinada en su cama como una odalisca, frente a una panorámica de la zona nororiental, la travesti recuerda a su difunta madre, quien con solo catorce años llegó desde San Antonio de Prado a Lovaina para fundar una familia.
La sala de Daisy está llena de botellas de licor: “Se acerca mi cumpleaños que es como unos Premios Oscar, ¡qué pesar que Espacio Público ya no me deje cerrar la calle con carpas!”, exclama con indignación.
Su pieza, la torre del inquilinato de travestis del cual es propietaria, está decorada con láminas de pinturas clásicas de desnudos femeninos en posiciones sensuales. En la parte superior de su escaparate ostenta una colección de frascos de perfumes: “¡Nada más delicioso que un hombre te desnude y huelas por todas partes!”.
Hedonismo a flor de piel.
En los pisos inferiores viven las chicas de Daisy. Nada tienen qué ver con el aire reposado de su modelo cincuentona: a media tarde, desde las escalas, ya ensordece la música electrónica. Al ascender, el aroma del incienso de sándalo del primer piso súbitamente se convierte en una mezcla de olor a marihuana, pachulí, sudor y semen. Se preparan para buscar acción en las calles del Calzoncillo, la Lavandería Real y la 30.
África*, una figura de madre entre las travestis de Lovaina, reconoce que uno de los mayores riesgos en los inquilinatos como el que ella administra es la presencia de menores: “Las maricas no somos buen ejemplo para los niños de ciertas edades”. Le preocupa aquello del control sobre la libertad sexual de sus inquilinas.
Cuando las mujeres solas o las parejas buscan pieza, la primera indagación del administrador es por los hijos. En los inquilinatos evitan a los niños por el ruido, porque ensucian, porque hay adultos que los dejan encerrados mientras salen a rebuscar su sustento. Porque algunos son trabajadores informales o mendigan. Porque el reloj biológico de los hijos de las prostitutas suele sincronizarse con el de sus madres: duermen de día y comienzan el trajín por la noche. Corretean, juegan, gritan. Los rebotes de una pelota de fútbol a las 2:00 am enloquecen a cualquiera.
Los niños son testigos y, a veces, protagonistas de escenas de sexo y consumo de drogas. En Lovaina, las niñas en contextos de prostitución se encuentran en lavaderos de taxis y montallantas, de donde son llevadas a Casa Blanca –el prostíbulo más famoso de Prado– o a la Media Manzana.
Todo esto converge en el riesgo de que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar los descubra y retire la custodia de los adultos. Y se inicie un proceso de clausura del inquilinato.
Las llaves de don Luis* parecen el racimo de uvas de un próspero viñedo. El día que decidió dedicarse a la administración de inquilinatos no le pidieron hoja de vida: solo le preguntaron dónde vivía su familia (la garantía de que permanecerá callado en caso de indagatorias de las autoridades). Sus patrones no se han percatado de que ni siquiera sabe leer y escribir. De don Luis solo esperan la liquidación: cada dos días entrega las cuentas claras de cuatro casas de inquilinato, con 38 piezas y cinco apartamentos.
Este hombre de 65 años, nacido en Amalfi y criado en Segovia, lleva treinta años trabajando en Medellín. Su salario actual depende de la ocupación mensual en los inquilinatos que administra. Con un promedio de un millón y medio de pesos mensuales, mantiene a sus once hijos. No tiene seguridad social.
Antes de dedicarse a los inquilinatos, vendía cigarrillos, licor y confites en una chaza, en Junín con Pichincha: “La gente se acercaba para jugar cartas y fumar, pero los ‘tombos’ me empezaron a cobrar vacunas impagables, de hasta noventa mil pesos por semana. Me tocó abrirme”, recuerda.
Después administró casinos y vendió detergentes de preparación casera.
Todos los días hace la primera ronda de cobro a las 5:00 am: toca la puerta de las piezas, cuyos precios fluctúan entre seis mil y diez mil pesos, según las comodidades.
Su libro de cuentas es un cuaderno escolar con la imagen de un pingüino de colores y en la contratapa las tablas de multiplicar. Cada página registra una pieza, sin fechas, solo con dos o tres columnas que indican la cantidad de dinero recibido. No hay datos sobre egresos. Algunas páginas están marcadas en el reglón superior, con nombres o alias que alguien ha escrito por él: “Viejito”, “Alex”, “Raúl”. El método es simple, cada tachón equivale a un pago realizado. Una columna presenta una deuda de $95.000. No suele haber atrasos por tal monto: es hora de proceder al desalojo.
¿Y si el arrendatario se niega? Don Luis no se atreve a decirlo, pero es un secreto a voces: si un inquilino no paga, de “La Oficina” vienen a ‘saldar la cuenta’.
Lovaina y Prado constituyen lo que se podría llamar un “corredor” de microtráfico; la Oficina de Envigado domina el sector. No es propietaria directa de los inquilinatos, pero sí vigila que se conserve el “orden social” que le conviene establecer para sus negocios.
En estos sectores desprotegidos por el Estado, los cobros irregulares a cargo de criminales son democráticos y agnósticos: desde los vendedores de flores del cementerio de San Pedro hasta las iglesias evangélicas están obligados a pagar cuota. Dios también anda vacunado.
La declaración pública del dominio territorial de las bandas criminales comprende la presencia de sus esbirros en las esquinas y el cobro de vacunas, como también la impronta de una “X” sobre los afiches de las paredes (publicidad política, agenda cultural, etcétera). El sábado es el día de cobro de extorsiones en los inquilinatos; los recaudadores se mueven a sus anchas. Ni se inmutan ante el paso de las patrullas de la policía.
–Oiga, Luis, calmado con lo de anoche –le advierte un muchacho, dándole una palmada en la espalda.
–Usted sabe que yo vigilo que la gente no se me descarrile, que no tome ni fume. Puede que se fumen su bareto, pero donde los pille: ¡los echo!
–Calmado, calmado, hombe Luis…
–Yo les he advertido que no me guarden vicios ni fierros, que sus cositas queden bajo candado. Usted verá…
A las 2:00 pm es la segunda ronda de cobro y de inspección del estado de la propiedad. Entre las normas que don Luis impone, sin consenso previo con los inquilinos, se estipula que todos entren a las casas antes de las 11:00 pm.
•••
Desde los vagones del metro se observa la cúpula gótica de la iglesia de Manrique, la aureola de Lovaina. De sus aceras inclinadas despuntan acacias amarillas y azucenos, improvisados jardines de camarón rojo y san joaquines, en medio de lavaderos de taxis, carpinterías, tiendas de barrio y casas con piezas de alquiler.
Sus calles cuentan con vigilancia permanente, no solo de los patrulleros de la Policía Nacional; también de los campaneros de las bandas criminales, que en ciertos sectores se reservan el derecho de admisión. Fungen como guardianes de fronteras que no son “invisibles”.
Espacios que antes fueron viviendas confortables, hoy son testimonio del abandono y centro de acciones ilícitas. Fotografías de Karin Richter
“Hay ojos por todas partes: la Oficina de Envigado tiene mucha gente. Sabemos de fiscales que cobran en inquilinatos”, asegura Fabián*, habitante de Lovaina.
Las llamadas “cuevas” son la forma más precaria del inquilinato. Pertenecen a un submundo donde el dinero que se mueve va por cuenta del consumo de drogas.
Ni siquiera la luz del día logra restarles su aire siniestro. Un arrume de escombros conduce a un patio trasero bajo la sombra de un palo de mango, en lo que alguna vez fue el sótano de una casa. A la caverna oscura de El Caguancito no arriman ni las ratas; solo lagartijas blancas y regordetas cuyos movimientos súbitos en la oscuridad se asemejan a una danza de serpientes. Huele a orines, a excrementos, a mortecina. Una persona de baja estatura no cabría de pie en ese espacio. Sobre la losa resbaladiza por la humedad y el fango, hay una guitarrita de juguete en forma de mariposa, unas zapatillas plateadas, unos bluyines mojados. Y basura, mucha basura. Entre cenizas y restos carbonizados, una cosmetiquera con un labial, unas pulseras y una camándula.
En otra cueva, anónima, detrás del cementerio de San Pedro, una flor de batatilla se trepa por una malla vertical; más abajo, pedazos de lápidas grises se distribuyen caprichosamente como peldaños entre el terreno irregular de ese solar escondido: “Eres y serás la luz de nuestros días”, “Tu partida dejo en nuestras vidas, una gran tristeza que solo terminará cuando terminemos nuestro paso por la vida y al verte nos fundamos contigo en un abrazo, Te adoramos, Tus hijos” (sic).
Las cuevas son plazas de vicio, lugares donde se venden y consumen drogas. Cada una de ellas tiene cuatro personajes fundamentales: el administrador, que controla el pago por ingreso; el jíbaro, que vende la droga; el campanero, que avisa de la cercanía de la fuerza pública, y, por supuesto, los consumidores. Dentro de las plazas guardan armas de fuego “para poder responder cuando el campanero no hace bien su trabajo”, explica Fabián.
En las cuevas no se duerme, se consume toda la noche. Por lo general no tienen electricidad y cuentan con un solo baño, inservible. En el suelo, sea de losa, baldosa o tierra cubierta de rastrojo, es fácil encontrar diferentes tipos de “cueros” y papel de arroz –para envolver sustancias psicoactivas–, marcados con escorpiones, caballos, estrellas… cada uno representa distintos productores y distribuidores, grados de pureza. En diciembre, aparece en los papeles una marca adicional: ¡sorpresa!, el consumidor puede reclamar una segunda dosis. El aguinaldo.
Antes de llegar a la plaza de vicio, en algunas casas del sector empacan, pican, prensan, pesan y transportan la marihuana. El bazuco “se empaca por bombas (en forma de pelotica) –dice Fabián–; cada una trae 22 bazucos. Las cajas de marihuana contienen un promedio de trescientos baretos. El perico va en tubos”.
El Pueblito Paisa es un inquilinato que funciona en los bajos de un enorme sótano interconectado con otras plazas de vicio por medio de túneles. Algunas casas son laberintos subterráneos que pueden llegar hasta Balboa.
De acuerdo con una fuente de la Personería de Medellín, existe “un documento de la Casa Castaño donde se dice que Carlos y Fidel Castaño tenían unas escuelas para enseñar a desmembrar: enrolaban a su militante, le enseñaban cómo hacerlo y le entregaban diploma. Esa modalidad la impusieron acá: por eso los desmembramientos son perfectos”.
Espacios que antes fueron viviendas confortables, hoy son testimonio del abandono y centro de acciones ilícitas. Fotografías de Karin Richter
“La Oficina”, un inquilinato de tres pisos y un sótano, era una casa de pique. Sus bajos con salida a la quebrada, permitían arrojar al agua los cadáveres de personas torturadas o muertas por sobredosis. (Cabe anotar que estos terrenos de la ciudad son irrigados por numerosas quebradas como La Loca, La Bermejala y El Ahorcado, entre otras).
“La Oficina” fue desocupada porque los vecinos se quejaban permanentemente de los gritos y el llanto. Las escenas de horror.
Esa es una de las explicaciones al ruido de los sótanos: más que una competencia entre el poder de los parlantes, es una necesidad de aplacar los bramidos del submundo.
“La policía que esté por acá es porque también le pagan –asegura Fabián–, no hay ninguno que cumpla su papel decidido de funcionario”. Explica que los decomisos suelen ser muy superiores a los que informan en la prensa.
Según la Secretaría de Seguridad de Medellín, “la criminalidad en Prado puede estar influenciada por organizaciones delincuenciales que son ajenas al barrio. Con la ayuda de la Policía Nacional y las cámaras de seguridad, vigilamos y controlamos los corredores de fuga”. En Prado existen 23 cámaras de seguridad instaladas y seis cuadrantes. Cada uno cuenta con dos policías las 24 horas del día, siete días a la semana.
De acuerdo con las cifras oficiales, la criminalidad en Prado ha disminuido con respecto al índice reportado en 2005. Desde entonces, el año con más homicidios registrados fue 2008, con veinte casos; la cifra a 2015 (al cierre de esta publicación) es uno. El único homicidio en un hotel, motel u hostal de Prado, desde 2005 hasta hoy, ocurrió en 2012.
Espacios que antes fueron viviendas confortables, hoy son testimonio del abandono y centro de acciones ilícitas. Fotografías de Karin Richter
El papel de los ciudadanos ha sido crucial en el sector. Hace varias décadas, las hermanas adoratrices vinieron de Bogotá para trabajar con mujeres en contexto de prostitución en Lovaina. Las corporaciones Amiga Joven y Primavera Talentos trabajan por la comunidad con énfasis en la población de los inquilinatos. Sus aportes han sido esenciales en los estudios académicos sobre este fenómeno.
Un miembro de la Corporación Primavera Talentos explica que no existen planes generales de la administración municipal que mitiguen la situación de riesgo de la población de los inquilinatos. Con sus compañeros de trabajo se cuestiona sin cesar: ¿Qué población de los inquilinatos hace uso del Sisbén? ¿Cómo intervenir? ¿Para cuándo una política pública frente a los inquilinatos?
En los últimos años estas corporaciones no han recibido aportes de la administración municipal. El apoyo a muchas de las organizaciones no gubernamentales depende de los intereses electorales políticos y partidistas.
Es domingo en la mañana. Con su nieto de tres meses en los brazos, doña Celia sale a tomarse un tinto en la tienda que queda debajo de La Macabra. La gente habla de lo mismo, del misterio de los encuestadores de Ruta N, del rumor de que “van a tumbar todo por aquí”. Aprovecha para asolear la cabecita, llena de pelusas desordenadas, que asoma entre una bayeta blanquecina.
–Qui’hubo pues, doña Celia, ¿desde esta hora ya lidiando con nietos? ¿Dónde anda “La Saly”? –le preguntan en la calle.
–Se quedó por ahí, en una fiesta, con unas amigas –responde a secas.
Mientras sostiene con firmeza a la criatura, la abuela se limpia la frente con una mano antes de recibir el tinto en un vaso de plástico. Mira de reojo al líder comunitario que hace su ronda matutina por el barrio. Recuerda que no ha ido a hacer la vuelta del Sisbén: con qué tiempo, con qué pasajes, con qué cabeza…
En medio de un silencio estridente, sorbe el primer trago amargo. Levanta las cejas con resignación, no mira a nadie a la cara: evade cualquier juicio en contra de su hija.
Doña Celia les da la espalda a todos en la tienda y regresa, con paso acelerado, a calentar desayunos en el inquilinato. En dominios de guapos, las grandes peleas no se libran a bala ni a mansalva, sino con ráfagas de cotidianidad.
*Nombres cambiados por protección de las fuentes.
Política pública, una necesidad
En la década de los 80, el Programa de Estudios de Vivienda para América Latina, Peval, que luego dio lugar a la creación del Centro de Estudios del Hábitat Popular, Cehap, y de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, consideró necesario abrir una línea de investigación sobre los inquilinatos, y con recursos de cooperación del gobierno de los Países Bajos, promovió un ciclo de investigación al respecto.
En los 90, se llevó a cabo un proceso diseñado y desarrollado por Corvide, con la vinculación de la ONG francesa Pact Arim para el mejoramiento de inquilinatos.
En 2010 se creó la mesa de trabajo sobre inquilinatos, coordinada por la Unión Temporal “Viviendo en Comunidad”, que lideran las Corporaciones Talentos y Primavera (Lovaina), además del equipo de profesionales que se ocupa del Edificio Modelo de Vivienda Compartida.
En la actualidad, la Corporación Primavera Talentos tiene una propuesta técnica para que el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) promueva la creación de una política pública de inquilinatos.
La cronista
Ana Cristina Restrepo Jiménez
Es comunicadora social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), especialista en Periodismo Urbano de la UPB y magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad Eafit.
Es autora del libro de entrevistas Página en blanco, de Sílaba editores (2012); columnista de los diarios El Espectador y El Colombiano; colaboradora de las revistas Universidad de Antioquia, Arcadia, El Magazín de El Espectador y Generaciónde El Colombiano, entre otras.Es productora radial del programa Página en blanco (Cámara F.M) y profesora de Crónica y Reportaje, en Eafit.
Con el concierto de la New World Symphony en El Teatro Suramericana se inició Festicámara 2015, festival que se lleva a cabo hasta el 25 de abril en distintos auditorios y espacios públicos de la ciudad, y que ofrece presentaciones que ilustran las diversas tendencias y formatos de la música de cámara.
Información acerca de la programación en www.redmusicamedellin.org/festicamara/
Sergio Espinoza, María Camila Ramírez, Sebastián Marroquín
Tatiana Tamayo, Diana Medina
Alejandro Posada, Gustavo Navarro, Ana Cecilia Restrepo, Alejandro Escobedo
Alejandro Zapata, Cristina Montoya
Carlos Montoya, María Clara Salinas, Elizabeth Muñoz
Carolina Londoño, Silvia Londoño, Silvia Martínez
Juan Diego Henao, Johana Jiménez
Juan Pablo Arango, Juan Parraos Juan Pablo Ríos, Silvana Jiménez Julián Duque, Laura Olarte
Laura Olarte, Natalia Velásquez, Adelaida Mesa
Marcela Murillo, Johan Cano, Julio Mejía, Sandra Rivillas
Maria Luisa Hernández, Roberth López, María Emma Córdoba
En el Centro de Artes de Eafit fue inaugurada Horizontes Urbanos, exposición de Luis Eduardo Vieco, recordado pintor, grabador, publicista y músico. El galerista Alberto Sierra realizó la curaduría de esta muestra, en la que se puede apreciar la versatilidad de Vieco por medio de obras en óleo, carboncillo y grabado, así como sus trabajos en escenografía y ebanistería.
Verónica Arbeláez, Nelly Tobón, Ángela María Arbeláez
Beatriz Quevedo, María Eugenia Quevedo
Carlos Tobón, Álvaro Marín, Alberto Sierra, Gregorio Cuartas, Rodrigo Callejas
Carolina Chacón, Diana Shool, Yuliana Quiceno
Edgar Echeverri, Gloria Duque, María Cristina Restrepo
Eduardo Lopera, Juan Felipe Lopera
Gabriel Jaime Lopera, Catalina Jaramillo
Gloria Mejía, Cecilia Bustamante, Luz Helena Lopera, Carlos Mario Duque
En el Club Campestre, el embajador de Francia en Colombia, Jean Marc Laforêt, presentó dos proyectos que fortalecen los lazos entre las dos naciones: la creación del Liceo Francés y de la Cámara de Comercio Colombo Francesa.
Pierre Astier, Diego Mazo
Victor Brun, Olivier Pradet
Amalia Escobar, Gabriel Jaime Calle
Carlos Mazo, Jean-Marc Foret, José Delcroix
Juan Jorge Celis, Camilo Ardila
Lea Maillard, Luis Lara, Pierre Sentenac, Antonio Prieto
Informal, para disfrutar a cualquier hora del día y con una carta influenciada por diferentes cocinas del mundo caracterizan a Rausch Energía Gastronómica, el primer restaurante en Medellín de los célebres chefs bogotanos Jorge y Mark Rausch.
Mark y Jorge Rausch
Ubicado en el Centro Comercial El Tesoro, Rausch Energía Gastronómica es un restaurante con una oferta muy variada que incluye helados, ensaladas, sándwiches, pizzas, pastas, carnes, productos de panadería, bebidas frías y calientes que se complementan con una amplia carta de licores y cocteles. El encargado de la creación de las opciones de sal fue Jorge, de las delicias de dulce fue Mark.
De las entradas, Mark Rausch recomienda las albóndigas de chorizo y dátiles envueltas en tocineta con salsa de pimentón rojo; entre los sándwiches, su sugerido es el Reuben (corned beef, sauerkraut, queso emmental, y aderezo ruso en pan rye sourdough con mostaza dijon y pepino encurtido). De los postres, sugiere la selva negra y la galleta de chocolate blanco con macadamia. También aconseja ordenar el capuchino Rausch y la ensalada all you can eat.
Para esta edición de La Buena Mesa, los hermanos Rausch nos brindan la receta de uno de los platos fuertes de su restaurante: fetuccini negro con langostinos en salsa de vino blanco y concasse de tomate
Fetuccini negro con langostinos en salsa de vino blanco y concasse de tomate
(para 2 personas)
Ingredientes para la salsa
• 200 gramos de fondo de pollo.
• 200 gramos de cebolla blanca en julianas.
• 300 gramos de vino blanco.
• 400 gramos de crema de leche.
• 3 gramos de vinagre de vino blanco.
• 6 gramos de ajo pelado.
• 10 gramos de mantequilla.
• 0.5 gramos de tomillo.
• 2 gramos de sal.
• 1 gramo de azúcar.
Preparación de la salsa
Poner a evaporar el alcohol del vino hasta que se reduzca a la mitad. Saltear la cebolla y el ajo en la mantequilla. Agregar el fondo de pollo, el tomillo, el vino reducido y la crema de leche y dejar hervir durante 45 minutos. Pasar por un pasapuré o colador y llevar al fuego nuevamente. Agregar la sal, el azúcar y el vinagre de vino blanco y mezclar. Rectificar sabor y textura .
Ingredientes para el plato
• 16 unidades de langostinos 21-25.
• 250 gramos de fetuccini negro.
• 400 gramos de salsa de vino blanco.
• 50 gramos de tomate concasse.
• 1 gramo de albahaca chiffonade.
• 40 gramos de queso parmesano rallado.
• 40 gramos de mantequilla clarificada.
• 2 gramos de zumo de limón.
Preparación
Cocinar los fetuccini en agua con sal por 5 minutos o hasta quedar al dente. Aparte, saltear los langostinos en una sartén con mantequilla clarificada. Agregar la salsa a la pasta y dejar hervir. Por último, agregar el tomate, el zumo de limón y rectificar sabor. Servir y agregar la albahaca encima de la preparación y acompañar con queso parmesano rallado.
El periodista Juan Felipe Quintero conoció el vino como la gran mayoría de los consumidores de este rincón del mundo: en caja. Sin usar sacacorchos sino tijeras; sin leer la etiqueta, cuando estas se atrevían a ofrecer alguna información, y solo asegurándose de que fuera un tinto.
Pasaron los años, pasaron las copas, todas las posibles, no como vía de embriaguez y sí de ampliar sus conocimientos, entonces su olfato, gusto y vista le dijeron sí a todo: chilenos, argentinos, brasileños, uruguayos, colombianos, peruanos, sudafricanos, californianos, españoles, neozelandeses, australianos, turcos, italianos, tal vez con el francés Château d’Yquem como el top de sus descorches.
Pero esa vuelta al mundo no acaba. Porque de vinos se aprende viajando, leyendo, preguntando, por supuesto descorchando de nuevo, pero también escribiendo. Y escribiendo para compartir emociones, sin chicanear. Hoy, Los vinos de Quintero inician otro nuevo viaje por las páginas de La Buena Mesa, en Vivir en El Poblado, con el reto de conversar sobre esta gran pasión. Salud y bienvenidos.
No es solo una etapa histórica distinta sino, como había ocurrido en la modernidad, un nuevo nivel en la conciencia del arte
/ Carlos Arturo Fernández U.
En la actualidad, decir de un artista que es un “moderno” puede convertirse casi en un insulto que acaba por significar que el artista en cuestión no ha comprendido el sentido de las profundas transformaciones que ha enfrentado el mundo del arte en el último medio siglo. En efecto, puede afirmarse que hace unos 50 años nos movemos en los marcos del arte contemporáneo.
Andy Warhol – Sopa de tomate Campbell’s – 1969
Andy Warhol – Brillo Box (2) 1964
Seguir siendo moderno significaría que no se ha dado el paso a la contemporaneidad. En el mejor de los casos, aquel artista moderno se habría quedado vinculado con las ideas de las vanguardias artísticas que dominaron gran parte del siglo 20 y que, según algunas interpretaciones, acabaron por manifestarse como un proyecto fracasado.
Sin embargo, nadie pensaría que instituciones como el Museo de Arte Moderno de Medellín o el Moma, Museo de Arte Moderno de Nueva York, puedan ser consideradas como retrógradas y ancladas al pasado por referirse a lo moderno. En realidad, arte moderno y arte contemporáneo son dos expresiones que, dependiendo del contexto en el cual se presenten, pueden referirse a los mismos asuntos o a realidades casi contrapuestas.
Moderno y contemporáneo son palabras muy cercanas en su significado. Si uno recurre al Diccionario de la Lengua Española, se encuentra que una de las primeras acepciones de “moderno” es la de ser perteneciente al tiempo de quien habla, mientras que “contemporáneo” es lo relativo al tiempo o época en que se vive; es decir, casi lo mismo. Paradójicamente, la palabra “moderno” resulta dirigida de manera más precisa hacia lo actual, pues “contemporáneo” es también lo que existe al mismo tiempo que una persona o cosa y, por tanto, puede aplicarse a cualquier época de la historia (Aristóteles era contemporáneo de Alejandro Magno, pero ninguno de los dos es moderno). Y esta cuasi identidad en sentido etimológico se presenta también en la lengua inglesa, por ejemplo. Quizá podría afirmarse que se trata de un uso genérico de los términos; pero sería necesario reconocer que en ambas palabras aparece la referencia a los problemas del presente como diferentes a los de la historia pasada. Por eso, el Mamm o el Moma son museos que centran su trabajo en el arte actual y no en el del pasado.
Joseph Kosuth – Una y tres sillas – 1965
Pero las cosas empiezan a complicarse cuando, siguiendo las sugerencias del mismo Diccionario de la Lengua, vamos a buscar el significado de “Edad Moderna” y de “Edad Contemporánea”, pues ambas palabras tienen entre sus acepciones el ser relativas a esas épocas históricas. El Diccionario recurre entonces a la más frecuente tradición historiográfica y afirma que la Edad Contemporánea es la que se desarrolla entre finales del siglo 18 o comienzos del 19 y el momento actual, mientras que la Edad Moderna es la que se desarrolla entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Contemporánea.
Muchas veces la historia del arte utiliza esta misma lógica y sigue planteando como arte moderno el desarrollo del Renacimiento, el Barroco y las distintas posibilidades del siglo 18, y como contemporáneo el arte de los siglos 19 y 20. No es este el momento de defender este clasificación que, al menos en el terreno de la historia del arte, tiene la ventaja de afirmar de manera contundente que esta solo puede pensarse con relación a la historia de la sociedad y de la cultura.
Pero es evidente que cuando se califica a un artista de hoy como “moderno” y, como se decía antes, eso resulta casi insultante, tampoco se está haciendo referencia a esa distinción entre el mundo moderno y el contemporáneo. Existe pues, por lo menos, otro contexto en el cual puede entenderse esa diferencia que, si bien se empieza a comprender de manera clara en los años 80 del siglo pasado, se remite de hecho a dos décadas más atrás.
Mike Bidlo – Not Warhol (Brillo Boxes 1964) – 2005
El filósofo y critico norteamericano Arthur C. Danto plantea una perspectiva de teoría y crítica de arte según la cual la modernidad correspondería al momento en el que los artistas abandonan la idea de que el arte busca representar la realidad exterior y empezaron a preguntarse cómo es posible la pintura misma o, en otras palabras, se dedicaron a analizar los medios propios de la pintura. Esta situación puede remitirse al último tercio del siglo 19, comenzando con Manet para llegar luego a un artista como Cézanne quien comprende que, en última instancia, un cuadro es ante todo formas y colores sobre una superficie; y no se trata tanto de un nuevo período sino de un nivel de conciencia distinto frente al arte que se prolonga hasta los años 60 del siglo pasado.
Por eso, según Danto, lo moderno no es tanto un problema temporal (“lo más reciente”) sino, sobre todo, una estrategia y una línea de acción. Y tampoco lo contemporáneo puede reducirse a un hecho cronológico, como sería, por ejemplo, limitarse a pensar que contemporáneo es el arte moderno que se hace en nuestro tiempo.
Danto encuentra que desde la década de los años 60 se genera un clima de casi total libertad, en el cual ha desaparecido la idea de que el arte debe seguir un proceso y se impone que no hay una diferencia evidente entre las obras de arte y las meras cosas reales. Su ejemplo favorito fue siempre la obra de Andy Warhol, “Brillo Box”, unas cajas de jabón que a simple vista no se distinguían de las que podían encontrarse en un supermercado; y a ello se agrega la emergencia del arte conceptual, en el cual las apariencias de la obra e incluso su misma realización física dejaban de ser importantes. Por supuesto, surgen de inmediato múltiples preguntas: si esta obra que veo no se diferencia de un objeto real, ¿por qué es arte y no mero objeto? ¿dónde está el arte? ¿qué es el arte? Es claro que, en este orden de ideas, ya no hay una dirección única sino que cada artista puede seguir el camino que desee; tampoco es necesario que una obra de arte tenga un aspecto determinado sino que puede desplegarse bajo cualquier forma y no tiene por qué parecerse a nada preciso.
Estamos frente a una estrategia que ya no es moderna sino contemporánea, en la cual lo que interesa es investigar por la naturaleza del arte mismo, lo que exige un giro hacia la filosofía pues ya la simple experiencia sensible no puede penetrar en la realidad presentada como arte, como sí era posible frente al arte moderno y a muchas etapas anteriores de la historia. No es solo una etapa histórica distinta sino, como había ocurrido en la modernidad, un nuevo nivel en la conciencia del arte. [email protected]
Hoy se hace necesario recuperar el importante valor de la prudencia, que, como reza la novena de aguinaldos, “hace verdaderos sabios”
/ Bernardo Gómez
Tradicionalmente en los hogares se ha exaltado el valor de la prudencia, de lo importante de no contar la vida privada. Es muy posible que siendo niños hayamos sido castigados severamente por no tener la capacidad de callar algunas de las intimidades familiares. Con el auge de las afamadas redes sociales y los medios de comunicación, este valor de la prudencia parece esfumarse. La publicación de la vida privada está al orden del día, como lo afirma Bauman: “En el corazón de las redes sociales está el intercambio de información personal. Los usuarios están felices de poder revelar detalles íntimos de sus vidas íntimas, de dejar asentada información verdadera e intercambiar fotografías”.
Somos una sociedad inmadura que no posee el discernimiento necesario para distinguir qué es pertinente hacer público y qué se debe reservar, por prudencia. Esto es el resultado del mercado que reduce al hombre a un objeto que se vende a sí mismo. El ser humano es empujado a promocionarse como un producto deseable y atractivo, haciendo todo lo que esté a su alcance para acrecentar el interés de los demás por él. Como estrategia proporciona y publica su intimidad.
Ser invisible es sinónimo de muerte; estar vigente, dar de qué hablar se convierte en absoluto. Se genera la fantasía de ser famoso y el ideal de no ser anónimo, de ser un objeto admirado, deseado y codiciado, algo sobre lo que todos comentan y que es diferente a los demás.
Otro ejemplo de esta tendencia es el auge televisivo de los reality shows, donde definitivamente la realidad supera la ficción. Los grandes canales de televisión promueven estos concursos a los que se presentan miles de personas con el único afán de alcanzar un instante de fama. Cuando por fin se ha hecho la selección, llega el momento que todos esperan: la vida íntima de los participantes pasa a ser propiedad del canal, sus lágrimas, rabias y amoríos se televisan durante las veinticuatro horas del día para convertirse en un jugoso producto masivo de consumo, donde el canal, generosamente, permite al televidente participar y opinar, pagando el minuto o fracción a una módica suma.
Se ve con mayor nitidez que lo íntimo pasa fácilmente a ser público, cuando el hombre contemporáneo, en el afán desmedido de ser reconocido, de alcanzar la fama, sacrifica su intimidad y la divulga en detrimento de su dignidad y en contravía de sus valores fundamentales. Hoy se hace necesario recuperar el importante valor de la prudencia, que, como reza la novena de aguinaldos, “hace verdaderos sabios” y nos preserva de caer en la trampa de ser objetos de consumo. opinion@vivirenelpoblado
Una medida tan drástica como esta, con un costo tan alto en términos de movilidad y tiempo, lleva a preguntarse: ¿cuál es el afán?
/ Juan Carlos Franco
Qué susto, qué zozobra, se acerca de manera ineluctable el día aciago, el día temido por tantos medellinenses. Mejor dicho, ya llegó, ya está aquí la fecha en que se cierra completamente al tráfico vehicular, ciclístico y peatonal un tramo de la Avenida Regional (antes llamada “autopista”) de cerca de 1 Km de longitud, entre La Macarena y la 33, para permitir la construcción de la primera etapa del proyecto Parques del Río Medellín.
Este cierre es mucho más agresivo y traumático que cualquiera de los que hemos conocido. Primero, porque es un bloqueo total y no parcial. No habrá vía provisional para pasar por un ladito. Segundo, porque se trata de la vía más importante y de mayor circulación de la ciudad. Tercero, porque esto durará un año. Y es tan solo la primera etapa…
Por este tramo hoy circulan en promedio más de 5.000 vehículos por hora, y muchos más en horas pico. Circulan todos los que vienen del norte de Medellín y de Antioquia, todos los de la Costa, tanto los que se quedan en la ciudad como los que pasan de largo. Todas las volquetas, los incontables buses, miles y miles de motos, las tractomulas, los carrotanques, llevando y trayendo todos los productos y mercancías imaginables, además de enorme contaminación de aire y ruido.
Como de todas maneras esos vehículos seguirán circulando, no queda más remedio que invitarlos a utilizar vías alternas, tales como la Regional, del otro lado del río, la Avenida del Ferrocarril, la Oriental, Carabobo o Las Vegas, estas últimas dentro de la ciudad y llenas de semáforos.
Es decir, los que viajan de sur a norte por la Regional verán recortada a la mitad la anchura de su vía actual, con lo cual el colapso diario en ambas direcciones queda prácticamente garantizado. Y ni se diga el Centro. Y todo Medellín, por extensión. Si la situación, sin obra, ya era dramática, ¿cómo será ahora?
Se abona el deseo de dotar a la ciudadanía de mejor espacio público, de obras incluyentes que devuelvan la ciudad a todos los que la habitan. Se abona la buena intención de la Alcaldía en informar, en invertir ingentes recursos para “mitigar” el impacto. Pero aún así, una medida tan drástica como esta, con un costo tan alto en términos de movilidad y tiempo, de circulación de vehículos pesados por media ciudad, lleva a preguntarse: ¿cuál es el afán? Seguro que no había manera de hacer solo cierres parciales y no uno total?
Lleva a pensar en que estamos en último año de gobierno local y que hay que entregar el mayor número posible de obras. Lleva a comparar contra lo que pasó hace ocho años cuando nuestro alcalde de hoy terminaba su turno en la gobernación y se apresuró a contratar y ejecutar la doble calzada de Las Palmas. Difícil olvidar lo que ese trabajo improvisado, apresurado, con muy mal tratamiento de taludes costó en tiempo, dinero y hasta víctimas. En fin, confiemos en que en estos ocho años se hayan aprendido lecciones y que esta historia será diferente.
Y esperemos que dentro de un año el resultado haya valido la pena. Aníbal se la ha jugado toda por invertir el orden de prioridades. Luego de un siglo de poner el vehículo particular (y sus conductores) en la cima de la pirámide, ahora estarán en el sótano. Solo que este cambio no será gradual sino brutal. Tendremos un parque nuevo en un sitio vital de Medellín, importante para una ciudad que se precia de innovadora y de transformarse más rápido que cualquier otra. Pero muy probablemente entre perdiendo ante un porcentaje muy alto de la población, por más encuestas que nos presenten asegurando que no. Y a pesar de los abundantes recursos invertidos en publicidad. Seguiremos informando. opinion@vivirenelpoblado
Habitantes están preocupados con la ejecución del paso a desnivel de la Transversal Inferior con Los Balsos
Urbanización Torres del Castillo
Vecinos de la Transversal Inferior con la loma de Los Balsos, en donde se está desarrollando uno de los cuatro pasos a desnivel del proyecto de Valorización El Poblado, tienen una pregunta en común: ¿Qué pasa con esta obra que no avanza?
La manera como se está ejecutando tiene inquietos a los habitantes del sector, según lo demuestran las manifestaciones de inconformidad en la última reunión de avance de obra, el pasado 26 de marzo, convocada por la Alcaldía de Medellín. Los administradores de las unidades residenciales más afectadas, Portofino y Los Balsos (en el costado occidental norte), Tierradentro y Turingia (en el costado oriental norte), Torres del Castillo (en el costado oriental sur) y Surabaya y Montevideo (en el costado occidental sur), coinciden en: el difícil acceso peatonal; los obstáculos que tienen los vehículos para entrar y salir de las urbanizaciones; la afectación del supermercado Consumo; partes de la obra inconclusas por aquí y allá; los daños en la televisión, la telefonía o el agua; el cambio constante del personal de la obra; la disminución de empleados en los últimos cuatro meses; quejas de los obreros por retrasos en el pago; el incumplimiento de las fechas prometidas; las modificaciones imprevistas como la ampliación de la vía en el costado de Torres del Castillo para dar ingreso a las urbanizaciones de San Michel; las respuestas insatisfactorias por parte de la Administración Municipal, el contratista (Unión Temporal Cruce de Balsos, conformada por Bernardo Ancizar Ossa, 75 %, y Bol Ingenieros Arquitectos S.A, 25 %) y el interventor (consorcio Soluciones Medellín). En general, una evidente “falta de organización, planificación y control de la obra”.
Entrada a la urbanización Los Balsos
Por estos motivos solicitan una respuesta inmediata de la Secretaría de Infraestructura, Fonvalmed y del alcalde Aníbal Gaviria. “En un principio, la comunidad tenía conciencia de que esta obra era más demorada que las demás, pero a pesar de que no se ha vencido el plazo (18 meses) el avance de la obra no se ve”, afirma Leidy Henao, administradora de las unidades residenciales Montevideo y Tierradentro. “Al inicio es comprensible que todo el esfuerzo esté en la identificación de redes para evitar problemas futuros y que la excavación sea complicada, pero un año con la misma explicación… ya nadie se la cree”, continúa Henao. Como integrante del Comité Ciudadano de Obra, explica que este ha sido fructífero para representar las inquietudes de la comunidad, sin embargo, “el porcentaje de ejecución de obra que nos indican no es convincente para uno transmitirlo a los propietarios. En Infraestructura dicen que la obra no está retrasada, pero no hay que ser ingeniero civil para darse cuenta de lo que hasta un ciego ve”. Urbanización Surabaya
Personal de obra disminuye Desde finales de 2014, se evidencia la ausencia de personal en la obra a pesar de que hay varios frentes de trabajo como la conexión definitiva de las tuberías de desagüe, las cuales impiden concluir el muro de contención, según narra Mario Alberto Marín, administrador de Torres del Castillo, en una carta que envió a la Administración Municipal el 16 de febrero y que aún no tiene respuesta. En ella, también se refiere a los comentarios de varios obreros que han abandonado las obras debido al incumplimiento en el pago de su sueldo y a que no se remuneran horas extras. “Aunque no tenemos constancia de esto, muestra de ello es que gran parte de las personas que iniciaron en la obra, ya no están”, dice. Referente a este tema, Nancy Velásquez, administradora de Surabaya, afirma que “los trabajadores sí se han quejado” y que en cuanto al pago, el director de obra informó que 35 obreros renunciaron y, como no reclamaron su liquidación, tuvieron que efectuar el pago ante un juez”.
Urbanización Tierradentro
El cambio de los profesionales que representan al contratista es otra de las preocupaciones de la comunidad. “He conocido tres ingenieros de redes, dos forestales, dos directores de obra y hace dos semanas se fue el residente social”, afirma Leidy Henao.
Administradores esperan respuestas Las unidades residenciales presentan diferentes inconvenientes. Por ejemplo, en Surabaya, a su administradora Nancy Velásquez le preocupa el irrespeto por el peatón: “Esos pasos peatonales son una vergüenza. Cuando llueve es un pantanero”.
< Urbanización Portofino
Según Leidy Henao, en Tierradentro, a principios de marzo se informó que se iniciarían obras en el lindero de la urbanización y a la fecha no han comenzado. Además, esperan una propuesta de diseño (por petición suya) para tener un acceso por la calle 7B Sur. Ella, también administradora de Montevideo, asegura que allí modificaron, sin autorización ni previo aviso, un cerramiento de la unidad y esto los expone en un estado de inseguridad. “Se levantó acta en marzo con el residente social y esta es la hora que no tenemos una respuesta efectiva”, agrega. Desde febrero, en Portofino, en donde se culminó un muro perimetral, sus habitantes también están a la espera de que retiren una malla verde que quedó en el interior del edificio. Martha Arango, su administradora, expresa: “Precisamente estábamos hablando de unirnos con las urbanizaciones perjudicadas y protestar, porque así como pagamos la Valorización al municipio, le exigimos que cumpla con las fechas”. Infraestructura responde Esta obra, que empezó a finales de marzo de 2014, tiene un costo de cerca de 11 mil millones de pesos y espera ser entregada en septiembre. El subsecretario de Infraestructura, Héctor Gómez, afirma que el porcentaje de avance es de un 60 por ciento y ante el retraso que denuncia la comunidad, explica que esta obra es distinta a las otras, puesto que no será un puente sino un deprimido por debajo de Los Balsos. Aunque no sabe cuándo iniciará el deprimido, expresa: “Las obras no se verán hasta que este se construya y se haga el urbanismo. Estamos haciendo los empalmes de unas tuberías de conducción y solo cuando terminemos, la obra va a fluir. Todo eso se lo vamos a explicar a la comunidad”. Asegura que se realizará una reunión en la que estará presente, a más tardar, la próxima semana, tal como solicitan los residentes.
Urbanización Turingia
En cuanto al cambio del personal dice que solicitaron el cambio del director de obra porque “queríamos a una persona más comprometida, y, en cuanto al residente social, fue el contratista quien pidió el cambio. Nos encontramos en ese empalme”. Sin embargo, respecto a la salida de obreros y las irregularidades en el pago, el subsecretario afirma desconocer la situación: “Aquí no ha llegado esa información, y si eso es así, no podemos dejar que pase y debemos exigirle al contratista que pague”.
Una conexión que, en abril, mejorará el acceso vial entre la calle 7 y la vía El Tesoro
Puente en construcción sobre la quebrada El Chambul
Este mes el Fonvalmed entregará el puente de la obra denominada Apertura de la Vía Linares a la calle 7, que consiste en un viaducto sobre la quebrada El Chambul, sus zonas de aproximación y una rotonda en el cruce de la vía Linares con la vía El Tesoro. Esta hace parte de las cuatro obras que conforman el corredor de Linares (carrera 27), que tiene como propósito servir de vía complementaria a las transversales Superior e Inferior, que soportan la mayor parte de la movilidad en la zona alta de El Poblado.
Según informa el Fonvalmed, en El Poblado existen unas rutas que no tienen continuidad, lo que implica que se deban hacer recorridos adicionales para llegar a vías principales, por eso el objetivo en Linares es abrir una zona que estaba cerrada.
La Apertura de la Vía Linares a la calle 7 –con conexión a la vía de acceso de la unidad residencial Montes Claros–, complementa las obras finalizadas del sector: la Apertura de la Vía Linares a la calle 10, que es un puente sobre la quebrada La Moná, y la conexión de la vía Linares entre las lomas de Los Balsos y Los González. Finalmente, en el segundo semestre de 2015, se construirá un paso a desnivel en el cruce de la vía Linares con El Tesoro. El beneficio principal de esta será la conexión directa desde la calle 10 hasta Los Balsos.
Obra sobre la quebra El Chambul La Apertura de la Vía Linares a la calle 7, obra que según el Fonvalmed estará finalizada en abril, tiene un costo de 2 mil 542 millones 558 mil 592 pesos y está a cargo del consorcio Conyvías Linares. Alrededor de la obra, los edificios más cercanos son Montes Claros A y B, Santa Clara, Santa Isabel, Santos y Guadalupe.
Vía Linares (carrera 27)
En el momento se está preparando el terreno para la primera capa de pavimento (por diseño, son dos capas, cada una de 3 pulgadas). Además, se están terminando las obras de urbanismo como los andenes laterales del puente, la instalación del pasamanos y la adecuación de la rotonda sobre la vía El Tesoro. Esta labor puede tomar alrededor de unos 12 días, y a la fecha, 18 de abril, la obra tiene un porcentaje de ejecución del 96 por ciento. Para la pavimentación, el cierre será parcial y empezará a partir del 13 de abril, de acuerdo con las condiciones climáticas.
Actualmente, si se quiere tomar la vía de El Tesoro, en sentido norte sur, los conductores deben bajar por la loma Las Santas (carrera 26), tomar la Transversal Inferior y subir. Con esta obra, asegura Fonvalmed, los conductores ahorrarán tiempo y podrán continuar, sin desviarse, hacia la loma de El Tesoro y la Transversal Superior. También será una nueva opción de circulación en doble sentido, pues la única vía que existe y que conecta solo en sentido sur norte, la loma de El Tesoro con la vía Linares, es la conocida “vía Angosta”, que bordea una casa finca en el sector.
Vía Linares, conexión con la urbanización
Otra obra urbana es un nuevo andén que viene de la loma de El Tesoro hasta la calle 7, en el edificio Guadalupe. El espacio público contará con 1.176 metros cuadrados y las zonas verdes con 1.498 metros cuadrados. En cuanto al paisajismo, se intervinieron los taludes para proteger la zona y se tiene previsto sembrar un jardín en la rotonda. Con la intención de conservar el mayor número de árboles posible, se modificó el muro de la unidad residencial Guadalupe y en total se trasplantarán nueve árboles.
Se transforma en el momento en que se comprende que el otro es una parte importante de uno mismo y que la actitud frente al otro es la actitud frente a sí mismo
/ Elena María Molina
Pasamos con facilidad de ser esclavos en Egipto a ser constructores de becerros de oro; esa necesidad de adorar, de deificar. ¡Tan difícil ser libres! Ese fue el primer tema de esta serie, hacer presente que vivimos cosificando las situaciones y las personas, instrumentalizamos lo que nos conviene de lo sagrado y de la información del mito – misterio. Hacemos de ellos un pasado simpático, sin sentido, una historia que habla tal vez de la organización de una sociedad y un código para regular la vida.
El mito va mas allá de lo histórico. Es un presente que ilumina y frente al cual muchas veces no encontramos las palabras para descubrir ni expresar tantos tesoros. Los mitos se revelan cuando uno se interroga y van acelerando y entregando información, en la medida en que al acercarse hay amor y la posibilidad de asumir (encarnar) el mensaje que él entrega y que se recibe. En el mito judío cristiano, los ángeles son los encargados de guardarlo, de contribuir a su revelación y estructurar los niveles de comprensión, más allá aun de los niveles de lo creado.
Si el mito empieza por decirnos que fuimos creados a imagen de Dios (que es innombrable, incognoscible), principio uno creador, para hacer semejanza, el destino del hombre es devenir Dios.
Nosotros, como toda la creación, somos polaridad: tenemos dos caras, dos polos: positivo y negativo, claro y oscuro, masculino y femenino. La vocación del hombre es devenir uno, trascender la polaridad. Es decir, salir de la confusión para ir hacia la claridad, hacia la unidad.
Y si la vocación del hombre es ir hacia la unidad, ¿cómo lograrlo? El camino es evidente y difícil, es ir al encuentro del otro, de los demás, que en realidad no son otros sino espejos, son aspectos de nuestro ser interior. ¡Qué locura la que nos habita! Importante recordar que la palabra Adam quiere decir hombre, como la palabra Dios quiere decir nombre. Y el hombre – Adam, es imagen del Dios – nombre uno. Y para integrarlo totalmente hay que nombrar todo lo que nos puebla a través de todo lo que nos rodea. Todos somos Adam, todos somos uno en devenir. Y para ir un poco más allá en el mito, si todo lo que me rodea es parte de mí, todo lo que hacemos por los demás y a los demás, nos lo hacemos a nosotros mismos.
De ahí que las leyes en un inicio se basaran en la ley del Talión. Cuando el hombre vive por fuera de él mismo, solo para el mundo exterior, vive en el exilio, está por fuera de su ser y por eso su hacer tiene las consecuencias que rayan con el mundo de la venganza. Y eso se transforma en el momento en que se comprende que el otro es una parte importante de uno mismo y que la actitud frente al otro es la actitud frente a sí mismo.
Ir hacia sí mismo, hacia el mundo interior, amarlo, es esa la vocación para sentirse uno en esencia, y múltiple -¡locura que nos habita!- en las personas que también son únicas, “distinguidas” las unas de otras pero no separadas de ellas. [email protected]
Copropietarios de Asensi decidirán si aceptan o no que zonas comunes y privadas sean rehabilitados por la constructora
Algunos propietarios de Asensi, unidad residencial evacuada desde octubre de 2013 por el desplome de la torre 6 del edificio Space, estudian la posibilidad de permitir al grupo constructor CDO adelantar la rehabilitación estructural de la edificación. En comunicación enviada por el consejo de administración el pasado 29 de febrero a la constructora, este organismo plantea una serie de requerimientos antes de citar a asamblea extraordinaria, entre los que señala: diseños detallados e individualizados de cada apartamento, cuarto útil y parqueadero; presentación de dichos diseños de manera personal a cada propietario; diseños en tercera dimensión de las zonas comunes de la unidad; contratación de expertos externos, y que sean ajenos a CDO para adelantar cualquier trabajo requerido. Piden, además, que sean explicadas de forma detallada las implicaciones jurídicas que se derivarían del proceso mismo de rehabilitación, no sin antes ser aceptada por los propietarios.
Ante las pretensiones de la copropiedad, la constructora dio respuesta en un comunicado, firmado por María Cecilia Posada, representante legal de Alsacia CDO S.A. –constructora de Asensi y sociedad que se encuentra en reorganización judicial– mediante el cual manifiesta que los diseños se “aportarán en planta adjuntando planos donde se puede observar el antes y el después”.
El comunicado también deja claro que será un profesional externo, sin ningún tipo de vínculo con CDO, quien revise los diseños estructurales y propone para tal fin al ingeniero estructural Gonzalo Jiménez Calad. También dice el comunicado, que CDO contrató a la firma Interventoría, Asesoría y Construcción (IA&C), empresa calificada, según el documento, por su amplia trayectoria. Así mismo, aclara que “el costo de los diseños de reforzamiento de la edificación serán asumidos por Alsacia CDO S.A.”.
Así el panorama, la copropiedad de Asensi se reunirá el 14 de abril en asamblea extraordinaria para tomar decisiones al respecto. “Cada quién votará y cada quien deberá analizar si, con lo que envió CDO, es posible o no permitirles que rehabiliten los inmuebles”, comenta Leana Catalina González, propietaria del apartamento 523 de la torre dos, del edifico Asensi.
De los propietarios de los 110 apartamentos que componen a esta unidad residencial, más de la mitad se oponen a la rehabilitación. “La mayoría quiere que le devuelvan el valor del inmueble, como mínimo al precio del momento de la tragedia”, asegura González.
Humberto Ochoa Asociados S.A. avaluará el lote de Space El jueves 9 de abril, en asamblea ordinaria, la copropiedad de Space tratará temas como la disolución de esta y el nombramiento de un liquidador para dicha copropiedad disuelta. Una vez se surta este proceso, “se procederá a la enajenación o venta del lote”, asegura Marco Tulio Zapata, liquidador de Lérida CDO S.A. Entre tanto, la firma Humberto Ochoa Asociados S.A., miembro de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, adelanta el avalúo del lote de la desaparecida urbanización Space.
Hace falta mucho más que entregar mapas de obras con desvíos y graduar 58 azules que, en plata blanca, se perderán en Medellín como aguja en un pajar
A las críticas que ha recibido la construcción del megaproyecto Parques de Río -la tala de árboles, el acelerado presupuesto de tiempo de ejecución, el costo de la obra frente a otras necesidades que tiene Medellín, el nivel freático del río, la acumulación de gases de vehículos en el deprimido, la posible ocupación del espacio publico por los habitantes de calle, entre otras– se suma el oscuro panorama en lo referente al tráfico.
Empezó ya la coyuntura de movilidad que seguirá poniendo a prueba la paciencia y tolerancia de todo Medellín y buena parte del área metropolitana. Como se sabe, para la ejecución de la primera etapa de la obra Parques del Río, desde el miércoles 8 de abril se cerró parcialmente la Autopista Sur entre La Macarena y la calle 33, y como medida complementaria se implementó el pico y placa en la Avenida Regional y en la Autopista Sur, corredores viales que antes estaban exentos de la norma. Adicionalmente, la Secretaría de Movilidad posesionó 58 nuevos agentes de tránsito que trabajarán exclusivamente para el área y la Alcaldía adelantó conversaciones con el gremio de los camioneros para que solo ingresen a la ciudad en la noche u horas valle.
Si bien está claro que la ciudad necesita más espacio público y una malla vial distribuidora y de conexión más amplia con el país, y si bien hay rutas alternativas y otras medidas de mitigación como el cambio de horario laboral, el carpooling, la posibilidad de usar aplicaciones en dispositivos móviles o cuentas de Twitter que informan sobre la congestión vial en tiempo real, o la opción de hacer los trayectos de la semana en metroplús, bicicleta, buses, taxis y próximamente en tranvía, la Alcaldía insiste en pedir a la ciudadanía paciencia, cultura y comprensión. Sabe, de sobra, que estas medidas son insuficientes.
Pero esa solicitud no se compadece con la improvisación causada por el incumplimiento que ha evidenciado la administración municipal en este arranque de la obra. Los puentes militares que se habían anunciado para agilizar los desvíos a partir del 8 de abril, no estuvieron en el momento previsto, por lo cual el cierre de la Autopista Sur no fue total, como se había informado, sino parcial. A la desazón y desesperanza que causan estas decisiones de último minuto se suma el sinsabor que deja el saber que algunas de las empresas que participaron en la licitación de la obra habían solicitado ampliar al doble el tiempo de ejecución, por considerar imposible terminar esta primera etapa en 11 meses, en una carrera contrarreloj que deba concluirse antes del 31 de diciembre de este año. Como si fuera poco, no es el único proyecto de envergadura que se adelanta hoy en la ciudad: el tranvía de Ayacucho, las obras de Valorización en El Poblado y el cambio de redes de alcantarillado en la Oriental, han exigido el máximo de tolerancia de los ciudadanos y han permitido comprobar que la Secretaría de Movilidad es impotente para controlar ese espacio público que son las vías, pues la ocupación irregular de estas es el pan de cada día. De ahí la preocupación que hoy se extiende en la ciudad: si antes de Parques del Río el tráfico era caótico, ¿cómo se irá a poner? Hace falta mucho más que entregar mapas de obras con desvíos y graduar 58 azules que, en plata blanca, se perderán en Medellín como aguja en un pajar.
El Plan Integral de Movilidad de las obras de Parques del Río comprende la instalación de dos puentes militares en el corredor del río
Imagen cortesía
En la tarde del miércoles 8 de abril, procedente de la base militar de Tolemaida, en Cundinamarca, llegó a la ciudad el primero de dos puentes militares semipermanentes, que serán instalados en el corredor del río Medellín, con el objetivo de mitigar el impacto y facilitar el tránsito, durante la ejecución de la primera etapa del proyecto Parques del Río Medellín.
Los dos puentes, que fueron otorgados a la Administración Municipal por el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional en calidad de comodato, tienen una longitud de 61 metros y pueden soportar una carga de hasta 40 toneladas, razón por la cual, únicamente pueden ser utilizados por automóviles livianos y motocicletas.
El primer puente estará a la altura de la Plaza de Toros La Macarena, y permitirá que los vehículos que transiten en sentido norte-sur puedan cruzan del costado oriental al occidental, seguir en contraflujo y, acto seguido, en el segundo puente (que estará a la altura del Puente de Guayaquil), cruzar nuevamente al costado oriental.
El alcalde Aníbal Gaviria aseguró que cada puente necesita de quince camiones para su transporte desde Tolemaida y que, mientras se hace el montaje del primero, los camiones regresarán a recoger el segundo viaducto a la base militar. “Con los ingenieros del ejército hemos hablado de acelerar al máximo este proceso”, manifestó.
Imagen cortesía
El montaje de cada puente, a cargo del Batallón de Ingenieros del Ejército Nacional, tiene una duración aproximada de quince días en los cuales, además del montaje, se realizarán las pruebas de seguridad y carga. La instalación del primer puente comenzó en la tarde del miércoles 8 de abril.
El primer mandatario envío un mensaje a la ciudadanía para que utilicen las vías alternas y los desvíos dispuestos por la Secretaría de Movilidad, como la avenida Oriental, la avenida del Ferrocarril, la carrera Abejorral, la carrera Bolívar, la avenida San Juan y la carrera Carabobo. “A medida que se vayan ofreciendo alternativas, iremos graduando el uso de las vías”, dijo Correa.
La implementación de estos puentes militares semipermanentes hace parte del Plan Integral de Movilidad durante la Obra (PIMO) del primer tramo Parques del Río Medellín, que se está ejecutando en la Autopista Sur, entre la Biblioteca Pública Piloto y las Estación Industriales de Metroplús. Conjuntamente, la Administración Municipal ha trazado ocho desvíos, la incorporación de 58 nuevos agentes de tránsito, un plan de optimización del transporte de carga y control de la semaforización.
Del 8 de abril al 8 de mayo, los interesados en ser delegados y/o participar en la votación, deben inscribirse en la sede social de Manila o en La Alpujarra
La socialización del proceso de elección de delegados se realizó el miércoles 8 de abril en el Hotel Dann Carlton
El domingo 31 de mayo se realizará la elección de los delegados barriales que representarán a la ciudadanía de los diferentes barrios de la comuna 14 en el programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP), mediante el cual la Administración Municipal otorga recursos para educación, salud y deporte. Con el objetivo de fomentar la participación de la juventud, la edad mínima para aspirar a ser delegado es de 14 años.
Este proyecto estipula cuatro tipos de delegados: barriales o veredales, de propiedad horizontal, de empresas o cualquier organización legalmente constituida y de grupos poblacionales. Los únicos que serán elegidos popularmente el 31 de mayo serán los delegados de los 22 barrios de El Poblado. Estos deben inscribir sus candidaturas. Los demás, en los puesto de inscripción, simplemente deben presentar una documentación específica y contar con el aval de la organización a la que representan.
Tanto las personas que deseen ser delegadas, como las que quieran votar el 31 de mayo, deben inscribirse en los dos puestos habilitados, desde el 8 de abril hasta el 8 de mayo. El primero está en la sede social de Manila (carrera 43 D # 11-73) y el segundo en la taquilla 33 de La Alpujarra. Los interesados pueden asistir de lunes a viernes desde el mediodía hasta las cuatro de la tarde, y los sábados de 9 de la mañana a 4 de la tarde.
Delegados barriales
Si la persona desea ser delegada barrial hay tres condiciones. La primera, llevar el documento de identidad original y una fotocopia; la segunda, aspirar específicamente por el sector en el que reside (se les pedirá la dirección en la inscripción) y, finalmente, obtener mínimo 25 votos el 31 de mayo.
Los habitantes de El Poblado que se hayan registrado en el plazo establecido, podrán elegir un representante del barrio que deseen, sin importar su lugar de residencia. No obstante, solo podrán votar una vez, ya que si tratan de hacerlo una segunda vez, el sistema no lo permitirá. El día de la elección se habilitarán 13 puestos de votación: uno en cada sede de las Juntas de Acción Comunal (11 en total), en el barrio El Guamal y en el Parque Lineal La Presidenta. En cada punto de sufragio estará la tarjeta electoral con los candidatos correspondientes a cada barrio.
La socialización del proceso de elección de delegados se realizó el miércoles 8 de abril en el Hotel Dann Carlton
Otro delegados
El modelo de PP establecido por el Municipio de Medellín permite que, además de los delegados barriales, existan representantes de organizaciones o espacios poblacionales más reducidos, que velen por los intereses de la ciudadanía y que, además, sean los encargados de dar la información adecuada a la gente. Para quedar registrados como delegados, lo único que hay que hacer es ir a los dos puestos de inscripción y entregar la información requerida.
En primer lugar, están los delegados de las propiedades horizontales, es decir, de los edificios y urbanizaciones. Los requisitos de inscripción son: fotocopia del Reglamento de Propiedad Horizontal (que es el documento que comprueba la legalidad del conjunto residencial), un acta de asamblea, consejo de administración o junta de vecinos en la que los residentes avalen la candidatura y una fotocopia del documento de identidad del aspirante.
Por otro lado, también pueden inscribirse delegados de empresas u organizaciones legalmente constituidas, llevando una fotocopia del certificado de Cámara y Comercio vigente en los últimos dos meses, una carta de la junta directiva donde autoricen al aspirante y, nuevamente, una copia del documento.
Finalmente, pueden participar integrantes de grupos poblaciones avalados legalmente por una secretaría de la Alcaldía de Medellín. Únicamente necesitan llevar un certificado de constitución del grupo y una copia del documento de identidad de la persona que quiera aspirar.
El jurado, compuesto por 72 especialistas, analizó el Bianco sin conocer su origen y con etiqueta oculta
/ Juan Felipe Quintero
Medalla de plata. Blend de Grillo y de Catarratto… origen Antioquia, Colombia. ¡Momento! Hasta leer el nombre de las variedades que le dieron vida a este vino, las relaciones iban cuadrando, pero ¿antioqueño?, para más señas, ¿del municipio de Olaya?
Y sí. En el Occidente, a orillas del río Cauca, nace este ganador de plata en el concurso internacional de vino de Finger Lakes (Finger Lakes International Wine Competition), celebrado para la décimo quinta edición en Rochester, Nueva York, un par de semanas atrás. En la etiqueta se lee Viña Sicilia Bianco 2013 y en la contraetiqueta resaltan las banderas de Colombia y de Antioquia. Pero ¿se ganó su medalla por paisa? ¿como un estímulo a los vinos de países no habituales? En el concurso explican que no es así. La evaluación se da en una cata a ciegas. El jurado, compuesto por 72 especialistas, analizó el Bianco sin conocer su origen y con etiqueta oculta. “Se evalúa por sus propios méritos: presencia, balance y carácter, además, por su estado presente y no por cómo evolucionará en el tiempo”.
En copa, los jueces –entre sommelieres, enólogos, consultores e importadores– tuvieron el Bianco y 4.000 vinos más procedentes de 27 países. Es un concurso abierto, no se establece comparación entre botellas, pero plata es plata. “Estamos con los grandes, pero con mucha humildad. La nuestra no tiene qué envidiarle a ninguna uva del mundo”, me dijo Carlos Bravo, el dueño de Viña Sicilia. De acuerdo. El nombre nada tiene qué ver con el Occidente antioqueño, pero sí todo con el lugar donde Bravo se enamoró de la idea de hacer vinos. No es casualidad que las variedades de uva que le dieron su medalla sean las tan italianas Grillo y Catarrato.
Que se pueden hacer vinos con uvas propias en este rincón del mundo, donde calienta en promedio 27 grados centígrados, aunque uno se sienta como a 40, y donde las noches descansan con las brisas del páramo de Belmira, ya está comprobado hace seis años. Ya hay una bandera enológica allí, como también las han instalado emprendedores en Villa de Leyva y en Nobsa, en Boyacá; en la Unión, Valle, además en India, China, México, Venezuela, Perú, Bolivia, Burkina Faso, Camerún o Senegal. Lo que ahora se destaca es que no solo haya vinos en Olaya sino que pasen la prueba de los expertos: a esta medalla de plata se suman las de oro obtenidas por Viña Sicilia en Argentina el año pasado en los concursos Vinus y La mujer elige, más la plata en Israel en el evento Terravino 2015.
¿Qué vieron los jueces en este blanco? Un color oro encendido. La nariz marca aromas cítricos y cedro amarillo, mientras el paladar describe un vino de destacada acidez y persistencia.
Y por si viajan, porque no se consiguen en nuestro mercado, les doy la lista de los medallistas de oro en Finger Lakes: Cabernet Sauvignon 2011 Los Pinos, texano, y los californianos Sempre Vive Merlot 2012 (en ensamblaje con Cabernet Sauvignon y Petit Verdot) y el Chardonnay 2013 (más Viognier, Muscat y Roussane) de Bonterra vineyards. Ahí les queda el antojo. [email protected]
Para lograr que 25 personas integrantes participen en dos festivales, se deben recaudar 95 millones de pesos
Grupo de jóvenes que conforma el coro Iuventus. Foto cortesía
“En estos dos festivales nos dan la dormida y la comida, pero yo tengo que llegar allá; hacerlo con 25 personas me cuesta 95 millones de pesos, entre trámites de visas, pasaportes, tiquetes y demás”. Así lo explica Isabel Mejía, directora ejecutiva de la Fundación Sirenaica, institución dedicada a impulsar más de mil niños y jóvenes en la música coral, y el espacio que propició el nacimiento del coro Iuventus que aspira viajar a España el 14 de julio para participar en dos concursos de ese país. El primero es el 33 Festival Internacional de Música de Cantonigròs que se desarrollará entre el 16 y el 19 de julio y en el que participarán en dos modalidades: coros mixtos y música popular. El segundo es el 61º Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía.
< María Adelaida Mejía, directora general de la Fundación Sirenaica
El coro Iuventus, bajo la dirección musical de la directora general de la fundación María Adelaida Mejía, agrupa a jóvenes de la ciudad con gran talento para el canto, y quienes no solo por su talento, sino también por su esfuerzo, perseverancia y disciplina se han ganado un espacio en el coro. Su sueño, ahora, es viajar a España y representar a Colombia con su voz. Como bien lo dicen en su plataforma de promoción, ”participar es la apuesta por la cultura y por estilos de vida donde el arte puede ser un proyecto profesional. La trayectoria de este coro y de la fundación demuestra el momento cultural del país y a su vez el momento histórico del movimiento coral. Para nosotros es un logro y un reto inmenso representar a Colombia”. Para que estos chicos puedan hacer realidad su sueño, ingrese en la plataforma http://idea.me/projects/28856/el-coro-iuventus-te-necesita
La sonrisa de Elena es un libro donde Elena Palacio, su autora, cuenta su proceso con el cáncer de seno, desde que la diagnosticaron hasta que se curó
El martes 21 de abril a las 7 de la noche en la CasaTeatro El Poblado, se realizará el lanzamiento del libro La sonrisa de Elena, en el cual su autora, Elena María Palacio, relata cómo fue su experiencia al haber sufrido de cáncer de seno y cómo, a través de su actitud, logró aliviarse totalmente.
Cambio de vida
Elena es abogada. Durante 2010 estuvo radicada en Bogotá y, al final del año, cuando regresó a Medellín, acudió a una cita de control donde su ginecóloga, quien le recomendó hacerse una ecografía mamaria. El resultado de esta prueba arrojó que, infortunadamente, sufría de carcinoma ductal infiltrante grado dos con serias adenopatías ganglionares, es decir, cáncer.
Lo normal es que, tras recibir una noticia tan impactante como esta, los ánimos de la persona decaigan. Sin embargo, desde el principio, Elena asumió esta enfermedad como una prueba más por superar. “Cuando me dijeron el resultado miré al cielo y dije: ‘ay Diosito, hagamos un trato. Yo paso por lo que tenga que pasar, pero eso sí, tú me sanas’. Y desde ahí tuve la plena certeza y convicción de que yo me iba a sanar y que todo iba a salir bien”.
El primer paso fue comunicarle a la familia la noticia con toda la tranquilidad. “A mí me gusta mucho escribir, entonces les escribí a todos, porque sabía que si me ponía a hablarles terminaba llorando. Por supuesto, después del shock inicial natural, se dedicaron a acompañarme”. En ese momento, sin proponérselo, comenzó a documentar su proceso personal a través de la palabra escrita.
“Mi trabajo fue cuidarme y sanar”
Desde que se le diagnóstico el cáncer de seno, Elena expresó que estuvo acompañada de excelentes médicos, quienes le recomendaron un fuerte tratamiento (compuesto de tres ciclos de quimioterapias, 25 radioterapias y una cirugía), que ella acompañó con prácticas complementarias que la ayudaron a atravesar esta dura experiencia. La oración, la meditación, la acupuntura y el reiki, en conjunto, fortalecieron su cuerpo y su espíritu.
“La quimioterapia produce sensaciones que te quitan toda la fuerza. Yo me acostaba cinco días. No tenía energía para nada, ni para hablar o comer. Pero una vez pasado el efecto, era como si nada me hubiera pasado. Trataba de guardar toda la energía, para que mi cuerpo otra vez se pudiera estabilizar. Mi trabajo fue cuidarme y sanar. Para mí eso era lo más claro”, cuenta.
Cuando ya se había realizado la mitad de las quimioterapias se sometió a la operación. “Me hicieron mastectomía total de los dos senos y me fue supremamente bien. Antes de la operación, le aseguré a los médicos que, en ese punto, ya no tenía cáncer”. Efectivamente, cuando le realizaron la biopsia a los dos senos no había ninguna célula cancerígena, razón por la cual, aunque debieron terminar el proceso de quimioterapias por los protocolos médicos establecidos, se libró de las radioterapias, procedimientos sencillos pero muy invasivos.
Así mismo, casi de inmediato le realizaron la reconstrucción de ambos senos. “Yo no parezco con cirugía. A mi cirujano, que lo adoro, le dije que yo era su obra de arte”. Tras este proceso exitoso, Elena logró superar esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, aqueja a una de cada ocho mujeres en el mundo. Su conclusión es que su actitud personal, positiva, proactiva, respetuosa con su organismo y confiada en la medicina, logró hacer la diferencia.
El libro
< Portada del libro
Durante toda su curación, Elena se enteró que a varias personas conocidas les dio cáncer, y comenzó a transmitirles un mensaje esperanzador a través de cartas. “Empecé a escribir, por ejemplo, lo que a mí me servía, qué estaba haciendo, y al mismo tiempo escribía cosas para darles ánimo y recordarles que esto es una enfermedad como cualquier otra, y el cáncer no es sinónimo de muerte. La retroalimentación que tuve fue muy positiva. Reconfortó y dio paz a la gente”.
Durante meses acompañó a algunas personas con sus textos, hasta que una persona la instó a escribir. “Un día alguien me llamó y me dijo: ‘Usted no sabe la paz que yo sentí cuando leí lo que usted escribió. Qué tan bueno saber que hay una persona que sintió lo mismo que yo estoy sintiendo’ “. Acto seguido, casi al final del proceso, comenzó la escritura del libro. Durante veinte días de agosto de 2013 “no me paré del computador. Me levantaba a las seis de la mañana, empezaba a escribir y terminaba entre las nueve y diez de la noche. Las ideas llegaban continuamente”.
Narrado en tono autobiográfico, La sonrisa de Elena cuenta aspectos importantes de la vida de la autora, su experiencia con el cáncer, sus reflexiones sobre lo que cree que lo ocasionó y, más importante aún, cómo logro aliviarse por medio de su actitud y del cuidado personal.
Desde el primero momento, el proyecto se ha ido desarrollando, y a través de personas solidarias que han aportado su granito de arena a la publicación y del esfuerzo intelectual y económico de Elena, el asunto ha llegado a feliz término. La sonrisa de Elena, tendrá un tiraje de mil ejemplares físicos y se venderá de manera digital en Amazon.
El Comité de Valorización de El Poblado asegura que Fonvalmed está desinformando a la ciudadanía sobre la sentencia del Tribunal Administrativo de Antioquia frente al proceso de notificación
Tras la publicación de la sentencia proferida en segunda instancia por el Tribunal Administrativo de Antioquia el pasado miércoles 25 de marzo, que se refiere al Proyecto de Valorización El Poblado, el Comité de Valorización manifestó su desacuerdo frente a la postura, y la forma en la que el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed) ha asumido y comunicado esta información. La polémica gira alrededor de la legalidad o no del proceso de notificación del derrame.
< Comité de Valorización El Poblado. Arriba: Gloria Gaviria y Nicolás López. Abajo: Gustavo Yarce y Stella Salazar
Este fallo da respuesta, en segunda instancia, a una acción de cumplimiento interpuesta por un ciudadano que alega que la notificación se tuvo que haber realizado personalmente. En primer lugar, este proceso pasó por el Juzgado 11 Administrativo Oral del Circuito de Medellín, y en ambos escenarios la sentencia ha sido a favor de Fonvalmed. Tres días después, en un comunicado enviado a la opinión pública, el Fonvalmed afirmó que el Tribunal Administrativo de Antioquia, mediante este fallo, habría confirmado la legalidad del proceso de notificación del Proyecto de Valorización El Poblado.
Según el Comité, Fonvalmed está desinformando
Sin embargo, Nicolás López, abogado del Comité de Valorización, argumentó que “es una mentira” que el Tribunal Administrativo de Antioquia fallara a favor de la legalidad del proceso de notificación. “Lo que le dice el tribunal al ciudadano es que la acción de cumplimiento no es la acción legal adecuada”, complementó.
Según López, esto se realizó para “distraer a la opinión pública”. Por ahora, el Comité de Valorización mantiene la intención de controvertir el cobro por todos los medios. El abogado comentó que se interpondrán varias acciones legales. En primer lugar, una acción de nulidad y restablecimiento del derecho en contra del proceso de notificación y, en segunda instancia, una acción de nulidad simple frente a la resolución distribuidora 094 y al acuerdo 58.
Respuesta de Fonvalmed
Tras haber sido indagados al respecto, el Fondo de Valorización de Medellín citó las páginas 21 y 22 de la sentencia del tribunal, en las que aparecen los párrafos en los que, según ellos, se refuerza su postura inicial.
En primer lugar, en la página 22, hay un párrafo en el que Fonvalmed afirma que queda demostrado que el fallo no tiene nada que ver con el recurso específico presentado por el ciudadano: “PRIMERO: CONFÍRMASE, por las razones expuestas en la parte considerativa de esta providencia, la sentencia proferida por el Juzgado Once (11) Administrativo Oral del Circuito de Medellín, el día veintidós (22) de enero de dos mil quince (2015), por lo cual se DENIEGA la presente acción de cumplimiento, pero no por improcedencia sino por no encontrarse acreditado incumplimiento alguno de las normas que alega la parte demandante”.
En segundo lugar, citan un párrafo ubicado entre las páginas 21 y 22 que, según Fonvalmed, confirma la legalidad del proceso de notificación: “Se concluye entonces que la Resolución Nº 094 de 2014 mediante la cual se liquidó y distribuyó la contribución del Proyecto Valorización El Poblado fue notificada atendiendo al procedimiento legalmente previsto para el efecto en el mencionado acuerdo municipal vigente, y en consecuencia debe entenderse que en la fecha de desfijación del edicto de la Resolución 094 de 2014, por la cual se liquidó en forma definitiva la contribución de valorización, quedó surtida en legal forma la notificación”.
Los invitamos a leer el artículo 48 del Estatuto de Valorización, mediante el cual se determinó cómo debía ser el proceso de notificación del cobro:
“La resolución distribuidora de la contribución de Valorización se publicará a más tardar dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a su expedición por medio de edicto que se fijará por el término de quince (15) días hábiles en lugar público del Municipio de Medellín; vencido dicho término, se entenderá surtida la notificación. Simultáneamente con la fijación del edicto, se anunciará por medio de un aviso, que ha sido expedida la resolución distribuidora del correspondiente proyecto y se ha fijado el edicto en el lugar determinado. El aviso se debe publicar por lo menos en dos (2) de los periódicos de amplia circulación en el municipio de Medellín, en dos (2) radiodifusoras de amplia sintonía en la misma ciudad y en la página web del Municipio de Medellín. En el mismo aviso y con ilustraciones gráficas, se describirá la zona dentro de la cual quedan comprendidos todos los inmuebles gravados y se indicará cuál es el recurso legalmente procedente contra la resolución que se está notificando, la forma cómo debe ser interpuesto por el interesado y las fechas entre las cuales se puede interponer el recurso”.
Los ciudadanos que quieran votar en las próximas elecciones regionales tienen plazo para inscribir sus cédulas hasta el 25 de agosto
Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana, y con miras a las elecciones regionales del próximo 25 de octubre, Vivir en El Poblado le informa los pasos básicos para averiguar cuál es su lugar de votación y, en caso de ser necesario, dónde inscribir su cédula, para poder ejercer el derecho y deber al voto consciente.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el primer paso es consultar el puesto de votación en el que está registrado, digitando su cédula en la página de esta entidad gubernamental. En caso de que su cédula, por alguna razón, no esté registrada en el censo electoral, o si lo está en un lugar diferente a su sitio de residencia, es necesario realizar la inscripción. Si es del caso, es posible inscribir la cédula en un municipio diferente al que fue expedida.
Antes que nada, es fundamental identificar el puesto de votación más cercano a su sitio de domicilio. En total, en Medellín hay 125 puestos de votación. Una vez identificado el lugar para realizar el sufragio, el paso siguiente es realizar la inscripción en las registradurías especiales, municipales o auxiliares que hay en el municipio. Las personas que quieran inscribir su cédula o cambiar su lugar de votación tienen plazo hasta el 25 de agosto.
Dónde inscribir la cédula
En Medellín hay una registraduría especial y seis auxiliares. La registraduría especial está ubicada en la oficina 201 de las Torres de Bomboná, en la calle 48 # 42-41. El punto de inscripción más cercano a El Poblado es la registraduría auxiliar de El Bosque, que está ubicada en la carrera 52 # 71-84.
Hay otras cinco registradurías auxiliares: la de Belén, que queda en la carrera 76 # 32BB-7; la de Castilla, que está en el local 219 de la Terminal del Norte (carrera 64C # 78-580); la de La América, cuya dirección es calle 44 A 79-86; de la San Cristóbal, que queda en la Casa de la Cultura del corregimiento (carrera 131 # 60-67), y la de San Antonio de Prado, ubicada en la calle 11 # 11-15.
Para tener en cuenta
Aunque suena como una obviedad, para la inscripción es fundamental llevar la cédula original (amarilla con hologramas). Documentos transitorios y contraseñas no son válidos. Una vez presentado el documento de identidad, deberá llenar el formulario actualizando sus datos, con su nuevo puesto de votación.
Una vez realizado todo el trámite y se haya realizado la publicación del censo electoral, después del 25 de agosto, el ciudadano debe verificar en el sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil si, efectivamente, se realizaron los cambios. En caso contrario, la norma estipula un mes para hacer las reclamaciones pertinentes.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos que viven en el extranjero no están habilitados para votar en las elecciones regionales del 25 de octubre. Únicamente los ciudadanos que vivan en el país pueden votar por las autoridades locales.
Se estima que este proyecto estará terminado a comienzos de junio del presente año
Puente de la carrera 35, ubicado después de la vía denominada “la batea” o “el columpio”
Continúan las obras en la quebrada La Paulita (entre las carreras 34 y 35), un año después de que se decretara la urgencia manifiesta, a raíz de un mal desvío del cauce de la quebrada que podía generar el colapso de uno de los taludes, y en la que tuvo que intervenir la Administración Municipal. Según el informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, correspondiente al mes de marzo de 2015, ha habido un avance aproximado del 83%.
El 9 de diciembre finalizó el contrato del Consorcio San Lucas, que estaba realizando la interventoría del proyecto, y el Municipio decidió no renovarlo. Razón por la cual, desde el 10 de diciembre del 2014, la interventoría de la obra fue asumida por la firma Ruth Elena Tabarez Zuleta. Por otro lado, el costo total, que al principio estaba en el orden de los 9 mil millones de pesos, tendrá variaciones, a causa de los imprevistos que se han presentado durante la ejecución. La nueva interventoría aún no ha determinado con certeza cuánto costará la urgencia manifiesta en su totalidad.
Como antecedente, en mayo de 2014, Deacivil, firma encargada de los diseños, planteó que la solución era destapar el lleno y hacer un canal que permitiera que el cauce circulara adecuadamente, adaptándose a las nuevas condiciones de la quebrada y a la situación de movilidad del sector. A pesar de los cambios que han sufrido los diseños a lo largo del año, esta solución se mantiene.
Avances de obra
Desde el comienzo, este proyecto ha tenido un comportamiento atípico. La razón principal, según Carlos Borja, subsecretario operativo de la Secretaría de Infraestructura Física y secretario ad hoc encargado de la obra de La Paulita, es que, por tratarse de una urgencia manifiesta, no hubo tiempo de planeación y tanto diseñadores como constructores han debido adaptarse a numerosos obstáculos que se han presentado sobre la marcha.
Tramo del canal que ya está terminado
La Secretaría de Medio Ambiente proyecta que la obra debe estar terminada en su totalidad para el 6 de junio del presente año. Hasta la fecha, el puente de la carrera 34 (es decir, la Transversal Inferior) está terminado en un 96%; el viaducto de la carrera 35, ubicado después de la vía conocida como “la batea” o “el columpio”, tiene un avance del 60%, y ya se realizó la estabilización de los taludes por medio de tablestacados que, como explica Borja, “dan soporte para que las estructuras no se vengan abajo y se pueda retirar el lleno para construir el canal”.
Así mismo, se han ejecutado el 95% de las pilas de los puentes y se ha avanzado un 83% en la estructura del canal de circulación de la sección hidráulica, cuyas especificaciones responden a la lluvia más fuerte de los últimos cien años. Este canal tendrá 3,5 metros de ancho por 4 metros de alto, y una longitud total de 197,5 metros, de los cuales falta construir 83, en la etapa ubicada entre Torres de Hungría y Fontanar, donde se generó el problema en primera instancia.
Por otro lado, la demolición de un muro construido en Torres de Hungría en 1994 ha generado inconvenientes a la firma constructora. “La condición hidráulica ya está casi cuatro metros por debajo del muro, razón por la cual el muro está flotando. Cuando se entra a demoler, se encuentra que tiene mucho acero y unas condiciones de concreto que lo han hecho muy difícil”, comenta el secretario ad hoc, quien dice que, a raíz de este hecho, el tramo del canal ubicado entre Fontanar y Torres de Hungría será el último en ser ejecutado.
Tramo ubicado en medio de Torres de Hungría (derecha) y Fontanar (izquierda). Punto crítico de la obra
Actividades pendientes
Según el informe presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, dentro de los próximos tres meses, tiempo estimado para finalizar la obra, hace falta ejecutar la etapa del canal ubicada entre Fontanar y Torres de Hungría, razón por la cual es necesario vaciar el lleno que está en ese sector y estabilizarlo nuevamente, para que no vuelva a ocurrir el mismo problema que generó la urgencia manifiesta.
Adicionalmente, se deben reponer las redes de acueducto, energía, gas y telecomunicaciones en el tramo, y terminar el puente de la carrera 35. “Para que esa estructura hidráulica funcione, es necesario hacer un canal aguas arriba (carrera 34) y un canal aguas abajo (carrera 35), pero no a través de la urgencia manifiesta, sino con un proceso de selección posterior”, concluye Borja.
Por esta obra, el cineasta Roberto Flores Prieto fue galardonado como mejor director de cine colombiano en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 55)
< Imagen cortesía
El jueves 9 de abril se estrena en todo el país Ruido Rosa, tercer filme del director barranquillero Roberto Flores Prieto, cuyo argumento narra el encuentro entre Carmen (Mabel Pizarro), una empleada de un hotel venido a menos, y Luis (Roosevel González), un hombre solitario que repara televisores y radios.
La película está ambientada en el centro de Barranquilla en una temporada lluviosa y, según su director, “es una historia de amor, con la variante de que sucede en el último tercio de la vida de los personajes que, a veces, es una edad en la que los medios más mainstream no le dan mucho espacio a este tipo de personajes, en términos de historias, para poder aproximarnos a su vida sexual y afectiva”.
Carmen y Luis
A los personajes principales de Ruido Rosa, fácilmente los podríamos encontrar en el bus de regreso a casa. Y a pesar de que ambos son adultos y cargan con la soledad y tristeza del tiempo, son diferentes. Complementarios. Sobre ellos, Flores Prieto cuenta: “Ella es un personaje lumínico y optimista. Él, por otro lado, está sumido en un aislamiento. Se dedica a reparar sus cosas y ya. Ella sueña con irse a los Estados Unidos porque tiene un hermano allá y estudia inglés con una grabadora vieja. El aparato se le daña, tiene que buscar quien se lo repare y ahí conoce a Luis y empieza una historia de amor entre los dos”.
La responsabilidad de recrear este amor fue de Mabel Pizarro y Roosevel González. “Si tuve algún acierto haciendo la película, creo que fueron ellos. La química fue impresionante, y con ellos tenía dos cosas estupendas: ambos tienen herramientas de actuación, pero al mismo tiempo son caras desconocidas, como si fueran actores naturales, que era algo que yo quería”, explica el director, quien explotó al máximo la expresividad de los personajes, a través de actuaciones muy contenidas y emocionales.
Buscando la sintonía
El término ruido rosa es la definición del sonido que se produce cuando no está bien sintonizada una emisora, un intento por la sincronía dentro del caos, y además de ser una alusión directa al trabajo de Luis, representa el conflicto de la película. “Para mí es una historia de dos personas que intentan sintonizarse entre ellas, y hay un juego con el hecho de la novela rosa. Pero es una novela rosa intervenida, que busca meterle ruido al melodrama”, dice Flores Prieto, quien cuenta que la crítica en Manchester, Inglaterra, (uno de los lugares donde se ha exhibido la cinta) la definió como “enfrentarse a una historia de amor en las antípodas totales de Hollywood”.
Así mismo, Ruido Rosa tiene otra protagonista ominipresente que, minuto a minuto, marca el humor de la película: la lluvia. “Es un elemento poético que siempre me ha interesado. La forma como se ve la lluvia puede ser un obstáculo, puede ser hostil o bella, y siempre está jugando mucho con el estado anímico de los personajes”.
Roberto Flores Prieto
La elección de este elemento emocional y visual no es fortuita, y tiene que ver con la fijación del director de reflejar las características y procesos internos de los personajes a través de la puesta en escena. “Siempre me esfuerzo mucho por construir espacio y tiempo dramático, más que espacio geográfico y tiempo cronológico. Siempre vas a ver una confluencia de objetos, lugares y espacios en los que, en algún momento, puedes no saber del todo en qué época realmente estás. Juego mucho con eso. Me gusta construir un espacio y un tiempo que sean de la película, no que esté amarrado a una visión hiperrealista del tiempo y el espacio”, expresa.
Otra Barranquilla
Uno de las banderas de la carrera fílmica de Roberto Flores Prieto es colaborar con la reelaboración del imaginario que tenemos los colombianos sobre Barranquilla y, en general, sobre el Caribe colombiano. Ruido Rosa muestra una ciudad muy lejana a la que diariamente vemos en las telenovelas ambientadas en esa región del país. “En muchas cosas soy un barranquillero atípico. Cuando pongo la cámara, la gente ve mis imágenes y dicen que parece que no fuera Barranquilla ni el Caribe. Creo que es un tema de la mirada. Se ha propagado una visión un poco caricaturesca gracias a la televisión. Y no es que eso no haga parte también. Sí, somos extrovertidos, nos gusta bailar, mamamos gallo. Pero creo que somos más que eso”.
Imagen cortesía
Y en el proceso de Ruido Rosa se evidencia una Barranquilla bucólica, evocadora y, además, muy cercana a la cultura caribe de países como República Dominicana, Cuba o Puerto Rico. “Para mí la película es Barranquilla. Y de alguna manera, en el trasfondo es una suerte de oda a una Barranquilla que ha desaparecido. Un acto de amor por la ciudad”, complementa el director, quien manifiesta que busca hacer un cine universal, pasado por el filtro de su propia concepción de lo local. “Exigir al espectador pero, en últimas, hablar de la condición humana y de lo que somos; y en ese sentido no hay nada críptico, inexpugnable ni muy complejo”.
Trayectoria y reconomientos
A pesar de su corta edad, Ruido Rosa ha sido una película andariega y mucha gente alrededor de varios países la ha podido disfrutar. En total, ha pasado, por ocho festivales alrededor del mundo recibiendo las mejores críticas. Shangai, Karlovy Vary, Mar del Plata, Santiago de Chile, Chicago, Manchester y Huelva (donde Mabel Pizarro fue elegida como mejor actriz), fueron las ciudades que recibieron esta obra, por la cual Flores Prieto fue galardonado como mejor director de cine colombiano en la más reciente edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 55).
A raíz de la Semana Santa y del comienzo de las obras de Parques del Río Medellín, la Secretaría de Movilidad implementará cambios en esta medida
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de propios y extranjeros durante la Semana Santa, que comienza el domingo 29 de marzo y finaliza el domingo 5 de abril, a través del decreto 0370 de 2015, la Secretaría de Movilidad anunció que se suspenderá el pico y placa, temporalmente.
Los días lunes 30 marzo, martes 31 de marzo y el miércoles 1 de abril los carros particulares y las motos de dos tiempos estarán exentos de la medida, que continuará rigiendo para vehículos de servicio público tipo taxi. El pico y placa para todos comenzará nuevamente a partir del lunes 6 de abril.
Pico y placa en el corredor vial del río
Además, como medida complementaria para mitigar el impacto que generarán las obras de Parques del Río Medellín, la Secretaría de Movilidad ha dispuesto que, a partir del lunes 6 de abril, se aplique temporalmente pico y placa en el corredor vial del río a los vehículos particulares y las motos de dos tiempos de lunes a viernes en los horarios habituales, es decir, de 7 a 8:30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7 de la noche. Esta decisión está estipulada en el decreto 438 de 2015.
Del lunes 6 al viernes 10 de abril la medida será de carácter pedagógico. A partir del lunes 13 de abril comenzará el periodo sancionatorio. La multa por no acatar el pico y placa es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes, equivalentes a $322.170 y la posible inmovilización del vehículo.
Según la Secretaría de Movilidad, durante las obras, el pico y placa estará vigente en el costado occidental del río, que al sur limita con la calle 12 del municipio de Itagüí y al norte con la calle 120 del municipio de Bello; y en el costado oriental, que al sur limita con la calle 92 y al norte con la calle 18 C sur del municipio de Envigado, a la altura de la quebrada La Zúñiga. Para los taxis, el horario será de 6 de la mañana a 8 de la noche, con rotación cada dos semanas.
Nos enorgullece hacer parte de una comuna que se manifestó inmediatamente con ánimo y voluntad de dar solución a la crisis del centro de adopciones
Al menos temporalmente, se resolvieron las angustias económicas de la corporación Casa de María y el Niño, institución ubicada en el barrio Los Balsos 1. Luego de que en la edición 609 de Vivir en El Poblado publicáramos un informe sobre la grave situación que la tenía próxima al cierre, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) le pagó todas sus obligaciones hasta el mes de febrero.
Las agobiantes circunstancias de esta corporación, que acoge niños con derechos vulnerados, nacieron con la creación de la Contribución Empresarial para la Equidad (Cree), figura jurídica mediante la cual el Ministerio de Hacienda asumió el recaudo para financiar instituciones como la Casa de María y el Niño a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ahora, luego de superado el impasse y ponerse al día, el ICBF reconoció que instituciones como la Casa de María y el Niño, aliadas adscritas al sistema, no tienen por qué sufrir el incumplimiento de los pagos y se comprometió a seguirlos realizando de manera oportuna.
Sin embargo, fueron 120 días en los que la operación para dar comida, salud, educación y bienestar general a 61 niños de la Casa de María y el Niño se mantuvo en vilo. Los menores, en principio víctimas de la negligencia familiar y social, se convirtieron de nuevo en víctimas, esta vez por parte de la tramitología del Estado que, paradójicamente, los ampara. Esto se suma a las dificultades que desde noviembre de 2011 enfrentan para ser adoptados, luego de que la Corte Constitucional determinara que antes de dar un niño en adopción se debe intentar ubicarlo en su familia biológica, ¡nada más y nada menos que hasta el sexto grado de consanguinidad! Sobra decir que el cierre de la Casa de María y el Niño hubiera ahondado la desconfianza y el escepticismo de estos niños que viven a la espera de un milagro, de un gran cambio de vida.
Casos como este, en que un centro de adopciones se enfrenta a la posibilidad de cerrar sus puertas por falta de recursos, no son comunes en El Poblado donde, para bien o para mal, los recursos y las iniciativas privadas sobrepasan a las públicas.
Aunque nos alegra que el problema se haya solucionado, nos inquieta el futuro de estas instituciones. Nuestro interés es contribuir, a través de la información, a la sostenibilidad del proyecto de adopciones en la Casa de María y el Niño; lo más importante es el bienestar de los menores y una pronta consecución de familias adoptantes idóneas.
Nos enorgullece hacer parte de una comuna que se manifestó inmediatamente con ánimo y voluntad de dar solución a la crisis del centro de adopciones. Como lo expresó el director de la entidad, Jaime Alberto Molina, “fue una oportunidad importante como termómetro para ver cómo las personas del sector se solidarizaron con nuestra causa”. Para aquellos solidarios que se manifestaron y para quienes se enteran ahora, la Casa de María y el Niño recibe siempre donaciones en especie para las necesidades que permanentemente tienen de aseo y alimentación. Contáctelos en el 2686112 –extensión 105– o en: www.casademariayenino.org
Inevitablemente se me vinieron a la cabeza dos de mis canciones preferidas de los Beatles, una de McCartney, una de Lennon
/ José Gabriel Baena
En mi primera novela de los tiempos paleolíticos, situada en su mayor parte en Santa Elena, me encontré con uno de mis personajes más entrañables: una bella señora que solía pasearse por El Plan a lomos de su caballo negro cuando hacía solecito, y cuando llovía se bajaba de su cabalgadura y caminaba a su lado, descalza, saboreando con los pies el frío de la hierba. Eso siempre me sorprendió, aunque pertenecía a la ficción y nunca me atreví a seguirla en esa graciecita de los páramos, sólo apta para esquimales. Fuera de esa novela nunca más volví a ver a la bella señora Funke-Sterne pero cada vez (cada vez más escasa la vez) que empieza un inviernito, la recuerdo con agradecimiento, aunque nunca tuvo romance clandestino con vuestro autor (generalmente en mis novelas siempre ha llovido mucho, y, si me dan tiempo en Vivir en El Poblado, les iré soltando de a chorritos).
Eso me sucedió hace pocos días, el miércoles 18 de marzo por la tarde, cuando después de 170 días del verano salvaje que se posó sobre la ciudad desde octubre, se precipitó una de esas tempestades bíblico-noéticas con infinidad de meteoros, amenazando ruina sobre mis hombros decrépitos. No hubo entonces felicidad completa porque a cada rayo devastador se disparaban en mi unidad las seis alarmas simultáneas que posee en su auto un sujeto bastante maleducado y miserable que piensa que las repugnantes sirenas son un juguete para burlarse de nosotros los vecinos entrados en la edad provecta. Provocaba estriparlo. Como la lluvia continuó toda la noche, más de diez veces contadas estuve a punto de sufrir un desprendimiento del corazón –lo poco que de él me queda–, hasta las 5 de la mañana.
Y bien, cuando las lluviecitas rompieron a cantar, inevitablemente se me vinieron a la cabeza dos de mis canciones preferidas de los Beatles, una de McCartney, una de Lennon: en la primera, Penny Lane, Sir Paul pone letras un tanto enigmáticas a una melodía redonda, donde habla por ejemplo de un banquero que nunca usa impermeable bajo la lluvia que cae tan extraña, tan extraña, y que cuando espera por un acicalado, irrumpe un bombero desde la lluvia igualmente extraña. A la otra canción, Rain, le apliqué una inversión de la llamada lógica del sentido –a Lennon le hubiera gustado–, y quedó así: Cuando la lluvia viene ellos corren y ocultan sus cabezas / podrían estar mejor muertos / y cuando el sol sale se deslizan en la sombra / y beben sus limonadas / Brilla el sol, me importa un pepino / Llueva, el tiempo es fabuloso / yo podría demostrarles que cuando llueve o brilla el sol todo es lo mismo / pero no / ¿Será sólo un estado de ánimo? / ¿Puedes oírme? ¿Puedes oírme?
¡Qué viva la lluvia! ¡Qué viva la música! ¡Qué hoy llueva de nuevo en vuestros corazones! ¿Ya sacaron sombrilla?
(Por las canciones de Serrat y de Sabina también circulan hermosos diluvios celestiales. Ya no recuerdo los álbumes. A buscarlos).
Y finale por hoy: mi alegría se ve opacada por los terribles acontecimientos de Túnez. Aunque la mayoría de mis amigos hace mucho que son descreídos y nietzscheanos, por mi parte me veo impulsado cada vez más y de nuevo hacia el Espíritu. No pienses cosas malas, no escribas cosas malas. Protégenos, Señor, de toda tentación y ¡líbranos del fanatismo del Islam! [email protected]
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar