Inicio Blog Página 430

Feria de Artesanías en El Tesoro

0
Hasta el 12 de junio, 20 artesanos comercializarán sus artículos en el Puente Oriente del Parque Comercial.
 
feria el tesoro cortesia
 
Fotos cortesía.
 
Por Laura Montoya Carvajal
 
Marroquinería, joyería, alfarería, vitrofusión, bricolaje, madera, semilla de león, macramé, tejidos en croché e indígenas podrán verse y comprarse en la feria que durante cuatro días alojará El Tesoro. Los artesanos, pertenecientes a la Corporación de Artesanos de Medellín y a las marcas Mercedes Campuzano, Trendy e Insite, harán exhibiciones de su oficio y comercio con estos artículos, que buscan rendir un homenaje al arte manual y a la cultura de las regiones.

Las exhibiciones se harán jueves y viernes de 3 pm. a 8 pm. y sábado y domingo de 1 pm. a 8 pm., desde Plaza Cines en el primer nivel. El horario general de la Feria será de 12 m. a 8 pm.

También habrá retreta musical para toda la familia el fin de semana a la 1, 3 y 5:30 de la tarde.

Ciudadano español capturado por abuso y pornografía infantil estuvo en colegios de El Poblado

0
Las directivas de las instituciones educativas informaron que no se presentó ninguna situación anómala durante la estancia del hombre en sus instalaciones.
 
guardia civil cortesia
 
Foto cortesía Guardia Civil de España
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Luego de la captura por parte de la Guardia Civil de España de un ciudadano de ese país acusado de abuso sexual en menores de edad, y tenencia y distribución de pornografía infantil, las directivas de siete reconocidas instituciones educativas de El Poblado, Envigado y La Estrella entregaron un parte de tranquilidad sobre el cuidado de los niños en una reciente visita que realizó el hombre a Medellín.

En un comunicado conjunto el Preescolar Carrizales, el Colegio Canadiense, Colegio Cumbres, Colegio Gimnasio Los Pinares, Colegio Marymount y Colegio San José de Las Vegas aclararon que en ningún momento hubo alguna situación anómala con Juan Rivera Pascual, conocido como Juanri, uno de los blogueros educativos más influyentes en español.

“Podemos garantizarles que, bajo todas las precauciones y atenciones, siempre estuvimos acompañando a los estudiantes en todo momento y jamás hubo instante alguno de desatención por nuestra parte”, comunica la misiva de las instituciones.

Así mismo, el texto destaca que están atentos a colaborar con las autoridades colombianas y españolas sobre cualquier requerimiento que tengan al respecto sobre el hombre que fue acusado de presuntas “agresiones sexuales”.

El ciudadano español estuvo en días pasados realizando un video didáctico en estas instituciones y hasta ese momento no se conocía ningún indicio sobre lo que hoy se le acusa. Además gozaba de buena popularidad por el contenido educativo que compartía a través de las redes sociales.

La situación
En la madrugada de este jueves, efectivos de la Guardia Civil de España capturaron a Pascual, de 25 años, en Valencia, España, durante la operación denominada Balban, tras una denuncia el pasado mayo por un presunto caso de abuso sexual de un menor de 13 años.

Tras la investigación, la Policía se encargó de localizar, identificar y detener al presunto autor de estos hechos. En el operativo, de acuerdo con la Guardia Civil, le fue hallado material de pornografía infantil en varios dispositivos electrónicos que quedaron a disposición de las autoridades.

“Estos elementos tecnológicos están pendientes de ser analizados por los agentes responsables de la investigación al objeto de determinar la posible existencia de más victimas”, informó la Guardia a través de su sitio web.

Placas de vehículos se tapan con periódicos para burlar a las autoridades de tránsito

0
 En El Poblado, todos los días hay infractores en la vía pública. Conductores siguen dando papaya.
 
mal estacionados periodico veep
 
Línea 312
 
Y siguen las infracciones por los mal estacionados en alrededores del parque de El Poblado, pese a que el carro de fotomultas de la Secretaría de Movilidad de Medellín pasa por la zona constantemente impartiendo comparendos.

Este miércoles se presentó un caso particular con varios carros que estaban parqueados en la calle 9, luego de pasar el carro de las fotomultas en dos ocasiones, uno de los “trapito rojo” que hay en el lugar cubrió las placas con periódicos para evitar la “supuesta” infracción. No obstante, esta aparentemente ya había sido capturada por el carro del tránsito.

Al descuidado conductor le tocará hacerse responsable por la doble infracción y, seguramente, el vigilante informal le habrá prometido que le quedó “bien cuidadito”.

Dengue presenta más casos que el zika y chikungunya en Medellín

0

El dengue ha aumentado los casos en un 84% con relación al año anterior. Preocupación de las autoridades y llamado a la ciudadanía en épocas de lluvias.
Por José Fernando Serna Osorio

No hay enfermedades fáciles de llevar, pero mientras una gran porción de la población de Medellín, Colombia y Suramérica en general se ha encargado de poner sus ojos en el virus del zika y el chikungunya el otro invitado no deseado, el dengue, hace de las suyas de una manera desaforada.

La Secretaría de Salud, de una manera sana, transmite la preocupación por las altas cifras en lo que va corrido de 2016 (a 28 de mayo) y que reportan 6.287 casos de dengue en la capital antioqueña (40 casos sintomatología de dengue grave) y que en comparación con los 990 casos que habían sido reportados para este mismo periodo de 2015 se presenta un aumento de 5.387 casos (84%).

DengueCon respecto a la mortalidad, se están realizando unidades de análisis a 8 historias clínicas de personas que fallecieron con cuadro sospechosos de dengue, en los cuales el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmará o descatará este evento.

De acuerdo con Rita Almanza, líder de Programa de la Secretaría de Salud, “teniendo en cuenta la georreferenciación del lugar de residencia de las personas enfermas con dengue, se evidencia que en todas las comunas del municipio se encuentran casos, siendo la comuna 8 (Caicedo), 13 (San Javier), 10 (Candelaria), 4 (Aranjuez), 2 (Santa Cruz) y 1 (Santo Domingo) las mas afectadas”.

En el caso de la comuna 14 (El Poblado), también se han reportado casos por la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor que puede ser portador del virus del dengue, fiebre amarilla, zika o chikungunya.

Hasta la semana epidemiológica 21 del año 2016 en Medellín se han notificado, además de los casos de dengue, 113 casos de chikungunya y 386 de zika. Es decir, cifras desproporcionadas cuando las medidas se han centrado en estas dos últimas enfermedades.

¡Y vienen las lluvias!

El llamado fenómeno de La Niña previsto por el Ideam para la segunda mitad del año aumenta el riesgo de estas enfermedades endémicas por las condiciones climáticas en las cuales se presentan altas temperaturas acompañadas de aguaceros que favorecen la formación de aguas estancadas, optimas para los criaderos del mosquito transmisor.

Una vez más las entidades sanitarias llaman a la comunidad para que adopte medidas que disminuyan las zonas de criaderos de los mosquitos y de igual forma, hay un acompañamiento de la dependencia de Salud de Medellín en la atención a poblaciones vulnerables y zonas con alta probabilidad de ser picadas.

Plan de reparación en Los Balsos con la Inferior fue definido por Fonvalmed

0
La entrega final de la obra estaba pactada para septiembre de 2015. De esa fecha a hoy ha sufrido varios aplazamientos.
 
balsos inferior cortesia fonvalmed
 
Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, informó este martes los detalles de la intervención que realizará en el paso a desnivel de la obra en la loma de Los Balsos con la transversal Inferior que se encuentra suspendida por varias fallas.

La obra, que lleva nueve meses de retraso (estaba pactada su entrega en septiembre de 2015), presentó problemas en la pantalla del túnel y hierros con corrosión que retardaron la entrega, además de otras obras complementarias.

“Luego de la evaluación hecha por el respectivo consultor, se definió construir un sistema de contención de vigas longitudinales (vigas de amarre), lo que de acuerdo con los estudios, garantiza la estabilidad del muro pantalla”, comunicó Fonvalmed.

Uno de los trabajos que complementan esa intervención es la demolición puntual de la estructura para adicionar barras de acero y concreto, pese a que Fonvalmed señala que la obra se encuentra en un 95% de su ejecución.

Aunque no estimó las fechas en las que se ejecutarán estos arreglos, el ente encargado de las obras sí dijo que iniciará la intervención una vez socialice todos los detalles con el Comité Ciudadano de Obra y la comunidad interesada.

Águila Descalza inicia las obras benéficas que se harán para el Teatro Metropolitano

0
El Águila Descalza ofreció una presentación de País Paisa para recoger fondos a favor del importante centro cultural de Medellín.
 
teatro metropolitano cortesia
 
Foto cortesía Teatro Metropolitano.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Este jueves, con la presentación del Águila Descalza inician las presentaciones en diferentes teatros de Medellín en beneficio del Metropolitano y la reparación por las fallas en la zona de tramoya de la Sala.

Por el fenómeno de corrosión en la estructura metálica que se descubrió en febrero, y que obligó el cierre del Teatro, la Asociación Medellín Cultural informó que dejará de percibir 200 millones de pesos mensuales.

Para solventar estos costos, más la intervención que se deberá realizar, se inician este jueves las presentaciones solidarias con el Teatro y será País Paisa del Águila Descalza la encargada de sumar los primeros dineros para los cambios a realizar. Esta obra se presentará en el Teatro de la Universidad de Medellín.

Lea: El Águila Descalza y su País Paisa en única función a beneficio del Teatro Metropolitano

“Pese a las circunstancias, conservaremos el compromiso de no debilitar el pulso cultural que desde estas y otras entidades se ha ido fortaleciendo para la construcción cada vez más sólida de una agenda cultural que contribuya con la proyección nacional e internacional de la Ciudad desde su quehacer cultural”, dijo María Patricia Marín, directora de Medellín Cultural-Teatro Metropolitano.

Al igual que la reconocida pareja teatral integrada por Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro, otros eventos de talla internacional se sumarán a estas jornadas solidarias, entre las que está un evento de música antillana con Juan Valencia y Maité Hontelé, una gala lírica durante la temporada de zarzuela y una presentación con Puerto Candelaria.

Por su parte, la responsable del Teatro Metropolitano señaló con respecto a las obras que obligaron el cierre que, “a la fecha se considera la viabilidad de una solución recomendada por el Comité Técnico, en la que se plantea el cambio total de este elemento (estructura metálica), conservando el lenguaje arquitectónico del Teatro y ofreciendo el menor impacto en su proceso de instalación. Actualmente trabajamos en la precisión del cronograma que demandará este importante trabajo y en el presupuesto detallado”, concluyó Marín.

La programación completa sobre los espectáculos que se realizaran en beneficio de este Teatro pueden ser consultadas aquí.

El presente

¿Cómo liberarnos entonces de la tiranía de los pensamientos? Enfocar toda nuestra atención en el instante presente, es la respuesta del budismo… ¡Es algo tan sencillo de entender! Pero no nos engañemos: apropiarnos del inasible presente, es bien difícil
/ Héctor Escobar Restrepo
“Todo iba bien en el universo hasta que en algún momento la materia se transformó en conciencia”. Esta frase dura y bella la oí del ingeniero Juan Felipe Henao alguna vez en una conferencia. A pesar de que la ciencia neurológica actual concluye que los animales no humanos tienen conciencia y muestran conductas intencionales – Francis Crick Memorial Conference. Universidad de Cambridge 2012 –, se trataría de un nivel o de un tipo de conciencia diferente a la propia del ser humano. El hombre es capaz de ser reflexivo, de mirar sus propios pensamientos, y de actuar en contra del mandato de sus instintos. Aunque nos parezca increíble, ha habido en la historia personas que se han sacrificado por un ideal – suena anacrónico, ¿verdad? Esto quiere decir que el hombre puede ponerse por encima de lo que le manda la biología y de lo que, seguramente, le ha enseñado la vida.

Entonces ¿cuál es el problema con la conciencia? He dicho que el ser humano es capaz de “mirar los pensamientos”, pero esa capacidad poco o nada la usa. Somos sujetos pasivos de los pensamientos que nos llegan, no somos conscientes de ellos, estos se hacen solos…, y además nos hacen a nosotros: nos hacen en cuanto a que nos traen emociones y comportamientos. Como los pensamientos se repiten una y otra vez, las emociones y comportamientos tienden también a ser repetitivos, particularmente los que tienen que ver con emociones negativas: miedo, resentimiento, enojo, tristeza, dolor moral…, y así. Sin embargo los pensamientos surgen es cuando la mente está suelta. Cuando estamos concentrados y aplicados a una tarea, ya es distinto: el miedo desaparece cuando comienza la batalla.

La mente no tiene vergüenza, puede pensar cualquier cosa, decía un maestro budista… Esos pensamientos inconfesables son de nuestra naturaleza, ¡qué le vamos a hacer! Vienen desde atrás, muy atrás en el tiempo. La cultura, en su concepción más amplia, y la coacción de la ley, morigeran nuestros instintos. Pero estos están ahí y pueden saltar en cualquier momento. La vida diaria nos muestra -¡y en Colombia sí que lo hemos vivido!- lo que llega a ocurrir cuando se desamarra la bestia que hay dentro de cada ser humano.

Pero volvamos a lo nuestro. Así como las palabras no sólo describen sino que crean nuevas realidades, los pensamientos también pueden crearlas y de hecho las crean. Mark Twain decía: “He sufrido muchas desgracias en mi vida, la mayor parte de ellas nunca ocurrieron”. ¿Cómo liberarnos entonces de la tiranía de los pensamientos? Enfocar toda nuestra atención en el instante presente, es la respuesta del budismo… ¡Es algo tan sencillo de entender! Pero no nos engañemos: apropiarnos del inasible presente, es bien difícil. Lo nuestro como seres humanos es la imaginación. Situarnos en el Ahora implica, de alguna forma, quitarle el modo automático a la mente, y esto exige esfuerzo y disciplina. La Meditación Vipassana o de la Atención Plena nos ayuda a ese propósito.

Gisel, la Cocker spaniel

0

La extendida familia Spaniel, cuyos orígenes se ubican en el siglo XII y está compuesta por el Cavalier King Charles, el Clumber, el Field, el Irish water, el Sussex y por supuesto los Springer inglés y galés, también le dio al mundo canino al Cocker, un perro muy veloz y resistente al que se le ha utilizado en la caza deportiva.


Es inglés, pero tiene su versión en los Estados Unidos, producto de cuidadosas selecciones de ejemplares puros. Gisel de la Gran Aldea es justamente del tipo Cocker spaniel americano. Tienen diferencias de estatura (unos 3 centímetros a favor del inglés) y en los colores del pelaje y la forma de las orejas.


El nombre de la raza es una descripción de su especialidad en la caza del Woodcock, en español Becada, un ave de carnes comestibles que vive en terrenos sombríos. El perro la localiza, la espanta para que quede a tiro de escopeta y luego cobra la presa.

Pero como perro del campo, asimismo supo ganarse un espacio entre las mascotas de lujo y de compañía gracias a su belleza y a su devoción por la familia y los niños. El Cocker vive a gusto en cualquier tipo de clima y de vivienda, incluso sabrá desenvolverse en apartamentos con la condición de que lo saquen a pasear con frecuencia.

 
Altura
38.1 centímetros el macho y 35.5 la hembra.
Peso
Unos 12 kilos.
Colores
Negro, en las gamas de crema a rojo oscuro, pardo, negro y blanco, rojo y blanco, y pardo y blanco. Puede tener marcas blancas o fuego.
Promedio de vida
12 años.
Tenga en cuenta
Su pelaje requiere cepillado frecuente.
Tenga en cuenta II
Necesita hacer mucho ejercicio.
Relación con los niños
Excelente.
Relación con otros perros
Muy buena.
Carácter
Equilibrado, no tímido, muy afectuoso con la familia, desconfiado de los extraños, alegre y fiel.

Paco, Jack y Pascual, los Labradores

0
Los Labradores vienen en tres colores diferentes, y son originarios del Canadá. Dos localidades de ese país afirman ser su cuna. La raza ha sido usada para múltiples tareas a lo largo de la historia debido a sus habilidades. A su llegada a Inglaterra, por ejemplo, fueron entrenados para colaborar en la cacería. Son perros dulces, francos, inteligentes, bastante activos y muy pacíficos, inclusive con otros animales.

Su nombre no se debe a una calificación, pero bien podría serlo pues el Labrador ha demostrado destreza y resistencia en muchos campos: en las Guerras fue detector de minas, en los aeropuertos persigue drogas, y es lazarillo y rescatista. Además es un nadador sin par y tiene olfato y memoria visual prodigiosas.

Las costas de Labrador, Canadá, es de donde proviene, aunque también se asegura que es oriundo de Newfoundland, en el mismo país. Allí los pescadores de bacalao lo utilizan para recuperar los peces que intentan escapar.

En 1820 llegó a Inglaterra, y ese cambio significó que lo descubrieran como asistente de cacería; solo como eso, pues los cazadores le enseñaron únicamente a traerles las presas heridas, una tarea “indigna” para sus Pointers y sus Setters.

Los antepasados del que también se conoce como perro de San Juan se ubican en la raza Terranova del siglo XVIII. Mire al Labrador a los ojos: en estos usted verá un carácter dulce, una expresión franca y gran inteligencia.

Altura De 57 a 62 cms. el macho, y de 54 a 59 la hembra.
Peso Entre 29 y 36 kg. el macho, y entre 24 y 31 la hembra.
Promedio de vida 12 años.
Colores Negro, chocolate o amarillo, este último en tonalidades del crema al rojo. Algunos tienen una mancha blanca en el pecho.
Una característica Su “cola de nutria”, muy gruesa en la base, fina hacia la punta, de longitud media, sin flecos y fuerte.
Carácter Es un compañero repleto de energía. No es agresivo ni con los animales.
Precauciones
Detestan la soledad y necesitan mucho ejercicio porque parecieran sufrir de gula.

Tres inteligencias: emocional, social y espiritual

El conversatorio de Vivir en El Poblado y Santafé, tuvo como invitado al escritor, comunicador y conferencista Gonzalo Gallo. Él charlará con el escritor Esteban Carlos Mejía.

Vehículo chocó con postes de energía en la avenida El Poblado

0
La colisión obligó al cierre de la vía y a la suspensión del flujo eléctrico en la zona
postes energia epm
 
Foto cortesía EPM.
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

En la mañana del domingo un conductor de un vehículo particular chocó contra varios postes de energía en la Avenida El Poblado a la altura del barrio Castropol.

 

La información de las autoridades senalaron que el hombre que conducía el vehículo se agachó a tomar algo del piso cuando perdió el control de vehículo colisionando con tres postes que obstaculizaron por cerca de una hora mientras las autoridades de tránsito retiraban el vehículo en una grúa y Empresas Públicas de Medellín, EPM, hacía las labores con los cables de energía.

 

Según informó la empresa de servicios públicos, este hecho dejó por fuera a varios circuitos de energía, lo que obligó al corte del servicio en el sector, sin embargo, antes de las 4:00 de la tarde EPM pudo restablecer el servicio de energía.

Detectada nueva modalidad de extorsión en El Poblado con habitantes de calle

0
Preste atención. Las autoridades detectaron una nueva modalidad para el cobro de extorsión en la que son instrumentalizados los habitantes de calle.
 
habitante de calle extorsion cortesia
 
Foto cortesía Policía Nacional
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 
En un operativo contra 11 bandas dedicadas a la extorsión en el país, el Gaula de la Policía nacional detectó una novedosa modalidad para la práctica de este delito en Medellín. Según pudieron establecer los investigadores del Gaula, los delincuentes le estaban exigiendo una suma de 50 millones de pesos a una ama de casa del barrio El Poblado.

Los delincuentes amenazaban a la mujer a nombre de una banda autodenominada “Autodefensas Urbanas de Medellín” a cambio de no atentar en contra de su vida y la de su familia. Para sorpresa de las autoridades, los ilegales habían instrumentalizado a un habitante de calle para el cobro del ilícito, aprovechando que son una población “fácil de convencer y no piden mucho a cambio, bien sea dinero o alucinógenos”, aseguró un comunicado de la Policía Nacional.

El habitante de calle que fue utilizado para el ilícito fue capturado por la Policía y puesto a disposición de las autoridades competentes.

Igualmente la Policía Nacional desarticuló 14 bandas dedicadas a la extorsión en diferentes partes del país. Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para denunciar en las líneas dispuestas como el 123 y el 165 cualquier caso de extorsión en el país.

Ciclistas de Medellín harán una bicicleta humana gigante

0
El acto será durante la celebración del Día de la Bicicleta en la plazoleta de la estación Estadio del metro.
 
movilidad 02 veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Si a usted le gusta montar en bicicleta, este fin de semana tiene una cita en la plazoleta de la estación Estadio del metro en el que se se hará una “bici monumental” con las personas que asistan.

Este evento hará parte de la celebración del Día de la Bicicleta en el que se incluyen otras actitivades de carácter pedagógico y musical para los asistentes que se reúnan en este espacio.

“Es la promoción del uso de la bici como medio de transporte más sosteniblñe para la ciudad”, señaló Juan Camilo Gómez, Gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Al evento, que iniciará a las 9:00 de la mañana el domingo 5 de junio e irá hasta las 12 del mediodía, se espera la participación de 2.000 personas.

El primer gol

0
El Valle, Chocó, Pacífico Colombiano
Fotografía; Róbinson Henao
Texto: Saúl Álvarez Lara
Con la marea baja la cancha es un tierrero. Cuando sube desborda el río que pasa cerca y la cancha se inunda, pero eso no es obstáculo para que los pelaos de El Valle, un pueblito del Chocó en el Pacífico colombiano, jueguen los mejores partidos de que se tenga memoria en los alrededores, con goles como los de Messi o James o Cuadrado o Neymar o Suárez, los héroes. Los pelaos comienzan por imitarlos, pero acaban siendo mejores, sin las multitudes que los persiguen, pero mejores. Sueñan con sus jugadas, con sus goles y se llaman como ellos para recordarlos. Quién quita que unos de estos pelaos, un día, cuando sea grande, juegue en un equipo de esos, con los mejores del mundo; quién quita, que haga goles allá y con la Selección aquí cuando lo llamen, quién quita, que cuando el pelao sea famoso, celebre sus goles como el primero que hizo en la cancha inundada. ¡Quién quita!

Un llamado a la autenticidad y a la compasión

Debemos enfrentar el miedo al juicio y al rechazo de otros. Es el miedo a perder la conexión con los que amamos lo que nos mantiene prisioneros detrás de aquellas máscaras de falsedad donde vive la vergüenza
/ Carolina Zuleta

Siento que estamos viviendo un momento en la historia donde hay un llamado a ser auténticos, a ser y a mostrarnos como realmente somos; sin máscaras ni pretensiones.

Lo vemos en las nuevas carreras, especializaciones y oportunidades de trabajo que se han abierto. Cada día más personas están compartiendo su creatividad, su visión y sus dones únicos, alejándose del deber-ser. Lo vemos en el número de personas que han salido a compartir que son gays, lesbianas, bisexuales o transgénero. Lo vemos en ciudadanos migrando a otros países, formando familias con personas de otras culturas, razas e historia. Cada uno siguiendo lo que sabe que es la verdad de sus creencias, perspectivas y deseos.

Aunque pienso que este llamado es más fuerte ahora, el poder de la autenticidad ha sido reconocido por sabios, filósofos y estudiosos a través de la historia. Hace casi 700 años la santa, Catalina de Siena, dijo “sé quién Dios quiso que fueras y prenderás fuego al mundo”. Carl Jung dijo “El privilegio de una vida es convertirte en quien realmente eres”. Hoy más que nunca tenemos la oportunidad de experimentar la libertad y la felicidad de ser quien somos y la maravilla de ver la transformación que nuestra autenticidad genera.

Para poder vivir de una manera auténtica primero debemos enfrentar el miedo al juicio y al rechazo de otros. Es el miedo a perder la conexión con los que amamos lo que nos mantiene prisioneros detrás de aquellas máscaras de falsedad donde vive la vergüenza. Por esta razón creo que junto al llamado a la autenticidad hay un llamado a la compasión y a la aceptación.

Creo que el regalo más precioso que me han dado en la vida ha sido poder mostrarme tal y como soy, con todas mis fortalezas, bellezas, miedos, debilidades y vergüenzas, y aun así recibir la aceptación y amor de otro. Cada uno de nosotros puede ofrecer este regalo divino a quienes nos rodean. En vez de juzgar, criticar y rechazar a otro porque es diferente, podemos buscar entender su experiencia, aceptarle y ofrecerle amor incondicional. Lo más seguro es que al darle permiso de ser quien son, automáticamente nos damos permiso de ser quien realmente somos.

“Un llamado universal a la autenticidad para algunos, es al mismo tiempo, un llamado universal al amor para aquellos que nos acompañan a través de los momentos de disyunción y desesperación en la vida”: Joan Chrittister.
[email protected]

Noche de Neón en Oviedo

0
En su mundo espacial Jump To Space, Oviedo tendrá, el 10 de junio, la Noche de Neón, una actividad en la que sus visitantes vivirán una divertida experiencia. El lanzamiento se llevó a cabo en Jump To Space con la Selección Antioquia de gimnasia artística y trampolinismo (infantil).
 
Fotos Sébastien Herbiet

Jump to SpaceTatiana Hidrón y Alicia Escobar

Jump to Space
Daniel Villa, Santiago Arango, José Miguel Cantos, Alejandro Camargo y Manuel López

Jump to Space
Diana Ríos, Rosario Roa y Guadalupe Vélez

Jump to Space
Elizabeth Noguez y Miguel Ángel Bedoya

Jump to Space
Emilio Santa y Mateo Santa

Jump to Space
Magdalena Londoño y Manuela Gómez

Jump to Space
Manuela González y Sara Aguirre

Jump to Space
Mauricio Raigosa y Lucas Raigosa

Jump to Space
Mauricio Raigosa y Lucas Raigosa

Jump to Space
Natalia Sanguinetti, Mateo Topali y Lucas Topali

Naranjo & Velilla, arte y despedida

0
Con dos atractivas muestras Grandes Maestros y Arte Actual, la Galería Naranjo & Velilla se despide con altura de Medellín. Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el 15 de junio.

Fotos Juan David Caicedo

Naranjo velilla
Tatiana Mejía y Maira Duque

Naranjo velilla
Adolfo Naranjo y Pilar Velilla

Naranjo velilla
Adriana Erazo, Óscar Ramírez y Magdalena Bedoya

Naranjo velilla
Alberto Hugo Restrepo, Lina Otero, Adolfo Naranjo, Pilar Velilla, Felipe Ángel y Eugenia Betancur

Naranjo velilla
Andrea Gómez y Laura Escobar

Naranjo velilla
Andrés Piedrahíta

Naranjo velilla
Beatriz Piedrahita, Sergio Gómez, María Mercedes Gaviria, Mario Urrea y José David López

Naranjo velilla
Carlos Arturo Fernández y Liliana Hernández

Naranjo velilla
Felipe Ángel, Eugenia Betancur, Lina Otero y Alberto Hugo Restrepo

Naranjo velilla
Guillermo Oliveros y Catalina Franco

Naranjo velilla
Jairo Fernández

Naranjo velilla
Liliana Hernández y Santiago Arboleda

Naranjo velilla
Juan Guillermo Ocampo y Daniela campo

Naranjo velilla
Luis Guillermo Suárez y Julián Montoya

Naranjo velilla
Luz Gabriela Gómez, Oscar Roldán Alzate y Catalina Toro

Naranjo velilla
María Adelaida Londoño, María Luisa Londoño y Claudia Arrubla

Naranjo velilla
María Cecilia López, Joaquín Jaramillo, Magdalena Fernández, Jorge Arbeláez y Ana María Mesa

Naranjo velilla
Natalia Martínez y Julio César Sierra

Naranjo velilla
Nathalia Piedrahíta, José David López y Estefanía Figueroa

Naranjo velilla
Nora Guzmán, Álvaro Cogollo, Jennifer Murillo y Sergio Jaramillo

Naranjo velilla
Oscar Vásquez y Catalina Gómez

Naranjo velilla
Pedro Velilla , Víctor Velilla , Maria Jóse Velilla y Maribel Mora

Naranjo velilla
Santiago Arboleda y Jorge Lenis

Esteman en el Matacandelas

0
Como parte de su gira Caótica Belleza, el cantante bogotano se presentó en el Teatro Matacandelas. Además del concierto, Esteman lideró la primera versión de la feria Venduta de San Miguel. 

Esteman y su banda
Paula Campo, Álvaro Parra y Juan Escobar

Esteman y su banda
Aarón Zea

Esteman y su banda
Aarón Zea y Hernán Zabala

Esteman y su banda
Faber Ramírez, Ana María Arias y Gustavo Álvarez

Esteman y su banda
Camilo Villegas y Isabella Guzmán

Esteman y su banda
Carlos Acosta y Mariana Patiño

Esteman y su banda
Carol Cortés y Laura Arango

Esteman y su banda
Cristian Salinas y Sara Marín


Carlos Londoño y Liliana Higuita

Esteman y su banda
Andrés López y Jennifer Escobar

Esteman y su banda
José Castaño y Salomón Castaño

Esteman y su banda
Juan David López y Yumey Giraldo

Esteman y su banda
Juan David Muñoz y Andrés felipe González

Esteman y su banda
Juanita Ospina y Haner Mosquera

Esteman y su banda
Laura Montoya y Juan Diego Almanza

Esteman y su banda
Marcela Ospina y Eloiza Vanegas

Esteman y su banda
María Isabel Franco, Karolina Salazar y Emilia Lizarazu

Esteman y su banda
Miguel Correa y Camilo Hernández

Esteman y su banda
Fredy Castaño y Massiel Castaño

Vinos y comida de carretera

0
En su sede de Las Palmas, el restaurante El Rancherito y Vivir en El Poblado, con el apoyo de Dislicores, celebraron el evento Vinos y comida de carretera, velada gastronómica en donde se demostró que la afinidad entre la cocina típica colombiana y los vinos es posible y, aun más, deliciosa.  Más imágenes de este evento, dirigido a suscriptores de la versión impresa de Vivir en El Poblado, en nuestro sitio web.

Fotos Juan David Caicedo

El Rancherito Ana Cecilia Tobón y Javier Henao

El RancheritoGloria Arias y Roberto Velásquez

El RancheritoGloria Cano y Andrés Sánchez

El RancheritoGloria Posada y Franz Giraldo

El RancheritoJuan Felipe Quintero, Marcela Sánchez, Luis Fernando Valencia y Paulina Gaviria

El RancheritoJuan Guillermo Jaramillo y María Eugenia Escobar

El RancheritoLuis Fernando Valencia

El RancheritoLuis Fernando Valencia y Juan Felipe Quintero

El RancheritoMaría Eugenia Toro y Libardo Arcila

El RancheritoMarlene de Meza, Rubén Dario Meza y Rubén Meza

Martha Trujillo, Cecilia Trujillo, Tatiana Villa y Carlos Trujillo

El RancheritoMónica Trujillo y Lucila Zapata

El RancheritoNatalia Meza y Juan Gabriel Ángel

El Rancherito

El Rancherito

El Rancherito

El Rancherito

El Rancherito

Aguaceros emparaman colegio y asustan a la comunidad educativa

0
Preocupación en la Institución Educativa Santa Catalina de Sena, donde a raíz de las lluvias y los fuertes vientos, techos y ventanas se han ido al piso
Fotos Juan David Caicedo
Por Daniel Palacio Tamayo

En medio de un torrencial aguacero, la profesora de inglés de la institución Santa Catalina de Sena (en este caso Sena y no Siena), corría en la sala de maestros a mover escritorios y a recoger papeles de talleres y exámenes para que no se mojaran debido a una gotera. En plena escena, seguida de un ruido, se desprendió parte del techo. Ahora dice la profesora que se siente como “desplazada” porque debido al daño en la estructura los escritorios permanecen arrumados en una esquina y otros están en el corredor a la espera que se sigan secando.

Para Alba Gutiérrez, líder comunitaria y madre de tres menores que estudian en la institución, esta historia se parece mucho a cuando inició la lucha para que la Alcaldía les construyera una mejor institución educativa. Anteriormente, cuando la escuela era una casa, también en época de invierno se fue al vacío un pedazo del patio. Ahora, según ella, los 520 estudiantes y los 60 niños de Buen Comienzo tienen que soportar goteras en algunos salones, humedades y una situación aún más riesgosa: “El ventanal de uno de los salones se fue al piso tras un vendaval que hubo hace cerca de un mes en la parte alta de El Poblado”.

Según los alumnos de la institución y madres de familia, las humedades se presentaron desde la entrega del bloque en el 2011, por lo que solicitan que se solucione la problemática, pues en época de lluvias buena parte de las paredes permanecen húmedas. Gabriela Sánchez, madre de dos estudiantes, manifestó su preocupación y aseguró que “nadie nos ha dicho nada. Los padres de familia estamos a la espera de que se nos informe la situación, porque no vamos a poner en riesgo la vida de nuestros hijos”, dijo la madre de familia.

El martes pasado, una vez se conocieron las fotografías y los videos de la sala de profesores con problemas en una parte del techo, el secretario de educación Luis Guillermo Patiño visitó con algunos funcionarios el plantel educativo para ponerse al frente de la situación.

Héctor Jaime Rendón, Subsecretario de Educación de Medellín, se comprometió a garantizar la seguridad de los menores por lo que afirmó que en los próximos días se adjudicará un contrato de obras menores para reparar daños como el de la sala de profesores. Para solucionar las humedades y otros daños en la infraestructura se acudirá a la garantía al constructor y les pidió a los directivos docentes hacer mantenimiento constante a las canaletas, uno de los detonantes para la falla del cielorraso.

Mientras madres de familia y maestros de la I.E. Santa Catalina de Sena esperan que sus aulas de clase no se sigan inundando, reclaman que se contemplen otras soluciones para el esparcimiento de los menores al interior del plantel educativo, pues juegan fútbol en un pequeño patio y las cestas de baloncesto están dibujadas en algunas columnas.

Liguria, una travesía por la cocina de Italia

Como un tributo a la cultura gastronómica del país de sus ancestros, Mauricio Aycardi abrió las puertas de Liguria, un restaurante en el que recopila las recetas de diferentes rincones de Italia, particularmente de Liguria, región de la que proviene el primer miembro de la familia Aycardi.

Con ingredientes claves como el tomate, ciertos quesos y madurados importados de Italia y otros insumos frescos de primer nivel, Liguria invita a adentrarse en los placeres culinarios de la nación de la buona pasta.

El risotto alla parmigiana, el braseado de res al vino tinto (carne de res cocinada lentamente durante 24 horas con vegetales y pancetta ahumada, servida con polenta grillada) y el filete de pescado a la ligure (pescado blanco bañado en salsa de vino blanco, con aceitunas, tomates cherry confitados y piñones, con pasta al pesto) son algunas de las especialidades que convencen al instante por su equilibrada conjunción de ingredientes y sabores.

Braceado de res al vino tinto. Fotos Sébastien Herbiet
Braceado de res al vino tinto. Fotos Sébastien Herbiet

Pizzas al estilo napolitano, elaboradas con dos tipos harinas para darle mayor elasticidad y crocancia a la masa y horneadas en leña a plena vista del comensal, son otra gustosa tentación. Las favoritas de la casa son la de prosciutto de Parma (con mozzarella de búfala, lajas de queso Grana Padano y rúgula fresca), la de los Alpes (con salsiccia italiana artesanal, mozzarella y queso brie) y la de vegetales asados, esta última ideal para vegetarianos.

Las pastas frescas artesanales son un producto estrella de Liguria y una obsesión para Mauricio Aycardi, quien en uno de sus viajes a Italia efectuó un curso intensivo en este campo, en Chiavari, una comuna de Génova. Los tortellini campagnolo, los ravioli de res y cerdo braseados y los spaguettis marechiaro, son las tres opciones de pasta sugeridas.

 
Liguria despensa
Mauricio Aycardi

El clásico Tiramisú, hecho con mascarpone como la tradición lo manda, y los raviolis fritos y rellenos de Nutella y fresas, servidos con compota de duraznos y frutos secos, son postres ejemplares para un dulce remate.

Fresh and Easy y sus cinco propósitos para un bienestar integral

0

Desintoxicar el cuerpo; ayudar a conservar la línea; energizar; aportar antioxidantes para contribuir a la longevidad; y generar una sensación de alegría. Estos son los cinco propósitos/beneficios que se encuentran en los platos y las bebidas de Fresh and Easy, restaurante de cocina saludable, limpia y natural, que cuenta con dos sedes, una en el Mall Palmagrande y otra en el Mall del Este. 

Por Juan Sebastián Mora
Sandra Díaz y Juan Esteban Velásquez
 
“Fresh and Easy fue concebido para generar salud y bienestar. Utilizamos los ingredientes más naturales –en lo posible orgánicos– y la menor cantidad de procesos para mezclarlos en platos que cumplen con todas las necesidades nutricionales del cuerpo, y que adicionalmente son deliciosos”, afirma Sandra Díaz, una de las socias.
Bowl Be happy. Fotos Sébastien Herbiet
“No es un restaurante pensado solo para quienes están a dieta o les gusta el ejercicio, es un lugar dirigido a comensales de todas las edades, que buscan alternativas ricas y naturales que les generen bienestar interno y externo”, aclara Juan Esteban Velásquez, otro de los propietarios.De los exquisitos bowls de Fresh and Easy sugerimos el Be happy (lomo de res asado, arroz integral, aguacate, cilantro, maíz dulce, tomate cherry, cebolla asada y ajonjolí) y el Live longer (salmón fresco sellado, noodles de arroz, portobello, pimentón, tomates cherry, aceitunas y zucchini asado). De los wraps, nuestro recomendado es el Energize (tortilla integral, pechuga de pollo, mix verde de la casa, holsin, mango, fríjol negro, tomates secos, aguacate y bok choy).
Ensaladas, desayunos (vale la pena probar el calentado Be fit), sopas, combos, entradas, parfaits (helados a base de fruta congelada, con semillas, nueces y frutas) y postres saludables como la torta de chocolate (elaborada con cereales integrales), completan la variada y creativa carta de Fresh and Easy.
Fres-&-EasyBowl Be happy. Fotos Sébastien Herbiet

Su otra gran línea de negocio son los jugos, extractos cien por ciento naturales de frutas y verduras, sin aditivos (ni contenido extra de agua y azúcar), sin conservantes, sin preservantes, preparados mediante un proceso de prensa en frío, que garantiza la conservación de las enzimas y los micronutrientes, además de otorgarles una mejor textura.Fres-&-EasyFresh and Easy abre de lunes a viernes a las 12 m; los sábados a las 8 am y los domingos y los festivos a las 9 am. De domingo a miércoles funciona hasta las 9 pm; de jueves a sábado cierra a las 10 pm. Informes y domicilios en el 448 3194.

El Bosco: Paraísos infernales

Cada vez se reconoce con mayor frecuencia que las obras del artista holandés son “misterio puro”: no es casual que el mismo director del museo del Prado afirme tranquilamente que esta es “una exposición para empezar a entender algo de El Bosco”

/ Carlos Arturo Fernández U.

El pasado 31 de mayo, el Museo del Prado de Madrid inauguró la más completa exposición de la historia para conmemorar los 500 años de la muerte de El Bosco, uno de los pintores más extraños y sugerentes de todos los tiempos. El artista holandés, que habría nacido hacia 1450, fue sepultado el 9 de agosto de 1516 y, por tanto, debió morir, quizá, ese mismo día o, a lo más, la víspera de su entierro.

El carro de heno. Hacia 1512 1515. Panel central
La exposición del Prado, titulada El Bosco – la exposición del V centenario, que se extenderá hasta el 11 de septiembre, recoge 53 obras nunca antes reunidas, procedentes de numerosos museos del mundo. Entre ellas se destacan por su abundancia las obras que son propiedad del Prado, pues durante su reinado, en la segunda mitad del siglo 16, Felipe II compró todas las pinturas de El Bosco que en ese entonces estaban a la venta en el rico mercado del arte flamenco. Y esa inclinación del rey por la pintura del final de la Edad Media en los Países Bajos no se explica solo por los estrechos vínculos de su familia paterna con esa región (su padre, Carlos V, su abuelo, Felipe el Hermoso, y la madre de este, María de Borgoña, nacieron allí), sino también por la afición de los Reyes Católicos, sus bisabuelos, que coleccionaron muchas obras flamencas. Gracias a las compras de Felipe II, las obras de El Bosco son uno de los principales atractivos del Museo de El Prado, junto con las pinturas de Velásquez y de Goya.
 
El jardín de las delicias. Detalle
Pero el gusto de Felipe II por El Bosco revela, además, que estas pinturas gozaban ya en su propio tiempo de un notable reconocimiento a pesar de su extrañeza y complejidad; en otras palabras, el de El Bosco no es el caso de un artista pasado y olvidado que los desarrollos del arte actual nos haya permitido revaluar. Por el contrario, cada vez se reconoce con mayor frecuencia que las obras de El Bosco son “misterio puro”: no es casual que el mismo director del museo afirme tranquilamente que esta es “una exposición para empezar a entender algo de El Bosco”.
 
El jardín de las delicias. Detalle
No se pretende en estas pocas líneas contribuir a desentrañar el significado de aquellas extrañas pero fascinantes pinturas, entre otras cosas porque es evidente que su comprensión está más allá de nuestros esquemas habituales de pensamiento: para hablar de lo que hay allí habría que inventar nuevas palabras, dice algún crítico de la obra de El Bosco. Pero quizá el filósofo Michel Onfray nos da una clave de aproximación que bien vale la pena considerar: según Onfray, la pintura de El Bosco es una invitación a pensar lo impensable. ¿Pero es eso posible?

Un hecho claro es la época en la cual trabaja El Bosco, entre finales del siglo 15 y comienzos del 16. Son esas las décadas en las cuales llega a su punto más alto la obra del Renacimiento que, a partir de Italia, extiende las ideas de una lógica racional y sistemática que se revela en la perspectiva como imagen del mundo, y predica que el arte es una ciencia, una forma de conocimiento que tiene base matemática. Hoy diríamos que el Renacimiento es la cultura dominante y políticamente correcta.

 

El jardín de las delicias. Hacia 1490 1500

Quizá, como dice Onfray, El Bosco se atreve a pensar lo impensable y nos invita a seguirlo. Estos infiernos y paraísos no hablan a la razón sino a la intuición; no quieren enseñarnos cómo es el mundo sino cómo es el interior del hombre; no se limitan a la lógica de un espacio geométrico sino que se sumergen en los ámbitos ilimitados de las emociones. Es lo impensable. No hay un adentro y un afuera que nos permita identificarnos por oposición. Somos una mezcla indescifrable. Pero estas imágenes, imposibles de pasar por alto o de olvidar, nos obligan a reflexionar y quizá, como creía El Bosco, nos ayuden a cambiar de vida. Es arte, por supuesto; pero, sobre todo, es moral. Una voz extraña que se atreve a rechazar los valores que se imponían como universales.

La página web del Museo del Prado permite una amplia visita a esta exposición de El Bosco, analizando cada una de sus partes y las principales obras expuestas. Vale la pena visitarla, aunque sea así, de manera virtual.
[email protected]

La adoración de los Reyes Magos
 

El rock sinfónico

En una excelente propuesta para convocar el público, la Orquesta Filarmónica llevó a cabo un tributo a la banda británica Pink Floyd. Con la compañía del mítico Chucho Merchán, disfrutamos de Sorrow, Mother, Diamond y Another brick in the wall
/ Sebastián Mejía

La fusión entre el rock y la música sinfónica caracterizó uno de los conciertos más concurridos del mes. De nuevo la música es la excusa perfecta para encontrarse y disfrutar lo mejor de la apuesta cultural la ciudad.

Los musicales, la música teatral y la música para cine generaron fusiones entre el rock y la música sinfónica a partir de los años sesenta. El rock, en una época casi simultánea, acogió en géneros como el Glam, sonoridades de tipo sinfónico para generar atmósferas de mayor dramatismo y trascendentalidad.

En una excelente propuesta para convocar el público de la ciudad, la Orquesta Filarmónica llevó a cabo el 20 de mayo un tributo sinfónico a la banda británica Pink Floyd. Con la compañía del mítico Chucho Merchán y un ensamble conformado por destacados músicos de la escena rock local, los asistentes disfrutamos de canciones como: Sorrow, Mother, Diamond y Another brick in the wall.

Eventos ya clásicos en la ciudad como el Queen Sinfónico o 360 con Andrés Cepeda o Santiago Cruz, demuestran una vez más que la fusión es la fórmula perfecta para reanimar y extender propuestas culturales sobre nuevo público.

La Academia Filarmónica, interpretó el 14 de mayo una emocionante versión de la tercera sinfonía de Beethoven. Interpretada de pie, en un ejercicio ortodoxo, pero efectivo, la versión trasmitió al público el compromiso con que cada uno de sus jóvenes proyecta al futuro sus habilidades musicales. Momentos de verdadero brillo relucieron en apartes del cuarto movimiento. La decisión del director y violinista español Roberto González de incluirse dentro de la planta orquestal, compenetró su labor con la de los jóvenes, asegurando el éxito de la presentación.

La Primavera Musical auspiciada por la universidad Eafit, eligió el piano como centro de sus presentaciones de este mes. El primer concierto presentó el dueto Kondraschewa-Chica en un programa dedicado al piano a cuatro manos. Este formato que reúne a dos músicos en un mismo instrumento, es hoy una exclusiva plataforma para la demostración de virtuosismo y dominio musical.

El segundo concierto estuvo a cargo del pianista norteamericano Nick Phillips, quien ejecutó obras de compositores norteamericanos vivos. Su presentación, refrescante y renovadora, trae a la ciudad la actualidad musical americana de piezas para el instrumento, permitiendo oír autores poco interpretados entre nosotros, a pesar de su celebridad y reconocimiento en el mundo académico.

En un cuidadoso trabajo de reconstrucción histórica, la sinfónica Eafit y la orquesta Sinfónica de Antioquia fusionaron sus músicos para interpretar la versión original de la primera sinfonía de Gustav Mahler, la cual incluye un segundo movimiento (Blumine) suprimido posteriormente por el autor. La delicada belleza de este fragmento que se omite en las ejecuciones típicas de la obra, mostró un Mahler poco ejecutado entre nosotros.

Una invitación: los próximos 3 y 4 de junio en el teatro Pablo Tobón Uribe, el colectivo Danza Concierto dirigido por el reconocido coreógrafo Peter Palacio, presentará el programa titulado Cicatrices y sueños antes de iniciar su gira internacional. El espectáculo interdisciplinar, que reúne danza y música en vivo a cargo de la soprano Natalia Trejos y el percusionista Daniel Duque Velásquez, asegura un verdadero éxtasis para los sentidos.
[email protected]

El violinista Stephen Waarts interpetará a Brahms con Filarmed

0
El joven violinista se ha presentado en las mejores salas del mundo, y viene por primera vez a la ciudad como solista en el Concierto para violín de Brahms

Para su sexto concierto de temporada, el viernes 10 de junio a las 8:00 p.m. en el Teatro Universidad de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín tendrá como intérprete invitado a Stephen Waarts, un violinista holandés-americano que a sus 20 años ya ostenta premios del público y jurado en la competencia Queen Elizabeth de 2015, este uno de los concursos más importantes del mundo, además de reconocimientos en la Competencia Menuhin de 2014 y la Competencia Internacional de Montreal de 2013. Con 17 años de edad, ganó la competencia Young Concert Artists Auditions en Nueva York.

Waarts interpretará junto a la orquesta el Concierto para violín de Brahms, y la orquesta ejecutará la Sinfonía No. 1 de este mismo compositor, todo esto bajo la dirección de Alejandro Posada.

El maestro director explica que su invitado se ha presentado en las mejores salas del mundo, y que, aun siendo muy joven, “tiene una madurez y una experiencia musical muy grande, es virtuoso y logra versiones muy frescas de las obras que interpreta”.

Precisamente este perfil ha marcado a los solistas que se han presentado recientemente con la orquesta, y algunos de sus asociados, como es el caso de Roberto González-Monjas, violinista y director adjunto de la Academia Filarmónica, el chelista bogotano Santiago Cañón y el chelista que estará en el próximo concierto de la Academia Filarmónica, el alemán Leonard Elschenbroich.

Todo esto, continúa Posada, porque “traer a estas personas, inquietas por la interpretación, sirve para que el público las conozca y valore, se vuelven un ejemplo para los jóvenes intérpretes de la Academia y los hace embajadores del trabajo que tanto la Orquesta como la Academia realizan en Medellín”.

Las obras que se oirán en el concierto son, para el director, “una joya de museo que hay que ir a ver y escuchar”. La Sinfonía No. 1 de Brahms, para el maestro, “es una obra que marca la historia de la música” al ser, en muchos aspectos, la continuación de la Sinfonía No. 9 de Beethoven. “Es interesante: el ultimo movimiento está basado en una melodía que le envió Brahms en una carta a la esposa de Schumann”.

Posada concluye: “Me interesa mucho la conexión entre el Concierto para violín y la Sinfonía, ambas en la línea de la música pura que Brahms logró, sin dejarse influenciar por otros estilos de la época. El público podrá escuchar dos grandes obras de la humanidad”.

El concierto tendrá charla previa con entrada libre a las 7 pm., a cargo de Ramiro Isaza.

Leyendo espero…

Si leer nos hace mejores, ¿entonces para qué leer a Henry Miller o a Charles Bukowski, sujetos que sólo quieren follarse a las mujeres de este mundo lleno de mujeres? Si leer nos hace peores, ¿entonces para que leer a sor Juana Inés de la Cruz?
/ Esteban Carlos Mejía

Leer ficciones es “un placer genial, sensual”, como cantaba Sarita Montiel, recatadísima cupletera de todo el gusto de mis tías, las señoritas Valderrama, que en paz descansen de los dolores de cabeza que les dio su sobrino chiquito, o sea, este servidor. ¿Leer mejora o empeora nuestros principios éticos? ¿En serio? ¿Leer o no leer? ¿Es esa la cuestión? Tampoco me parece. Leer no nos vuelve mejores o peores. Nos hace felices o infelices. Ni más ni menos.

La moralina imperante le tiene ojeriza a la ficción: es un obstáculo casi siempre insorteable para la lectura, pues termina por imponer textos, dogmas, miedos, censuras, ambages. De doblegarnos ante esta moralidad inoportuna, superficial o falsa -tan fomentada por chupacirios de izquierda o derecha- acabaríamos por leer apenas lo aburrido o hipócrita que consiente el satánico Index Librorum Prohibitorum et Derogatorum de la Inquisición española. Si leer nos hace mejores, ¿entonces para qué leer, por ejemplo, a Henry Miller o a Charles Bukowski, sujetos que sólo quieren follarse a las mujeres de este mundo lleno de mujeres? Si leer nos hace peores, ¿entonces para que leer a sor Juana Inés de la Cruz y “Este amoroso tormento / que en mi corazón se ve, / sé que lo siento y no sé / la causa porque lo siento”?

¿Entonces? Mi recomendación médica: lean sin pensar mucho, déjense arrastrar por el instinto, los impulsos, el ímpetu del deseo. Ficciones, por supuesto. Para lo demás, mejor “dame el humo de tu boca / anda que así te vuelves loca.” Ay, Sarita, ¡cómo te extraño!

* Body copy.
“Los habitantes de Cuévano suelen mirar a su alrededor y después concluir:

-Modestia aparte, somos la Atenas de por aquí.
Cuévano es ciudad chica, pero bien arreglada y con pretensiones. Es capital del Estado de Plan de Abajo, tiene una universidad por la que han pasado lumbreras y un teatro que cuando fue inaugurado, hace setenta años, no le pedía nada a ningún otro. Si no es cabeza de la diócesis es nomás porque durante el siglo pasado fue hervidero de liberales. Por esta razón, el obispo está en Pedrones, que es ciudad más grande.

-Los de Pedrones –dicen en Cuévano- confunden lo grandioso con lo grandote.
Todos están de acuerdo en que la ciudad ha visto mejores días. Para ilustrar su decadencia, suelen referirse al Oro, un pueblo fantasma que está allí cerca, que a fines del siglo XVII tenía más habitantes que los que ahora tiene Cuévano, la cual, afirman, fue una de las ciudades más importantes de la Nueva España.

-Esto que ve usted aquí –le dicen al visitante- no es más que rastrojo de lo que fue.
A lo que el recién llegado debe responder:

-¿Pero cómo rastrojo, si esta ciudad es una joya?
Si no dice algo por el estilo, corre el riesgo de ofender al anfitrión, porque la añoranza de bienes pasados que parecen tener los habitantes de Cuévano es falsa. En el fondo están satisfechos con la ciudad tal como está. Creen que no hay cielo más azul que el que se alcanza a ver recortado entre los cerros, ni aire más puro que el que sopla a veces con fuerza de vendaval, ni casas más elegantes que las que están cayéndose en el paseo de los Tepozanes”.
Jorge Ibargüengoitia. Estas ruinas que ves, 1975 / 1981.

* * Vademécum. ¿Ambages? “Rodeos de palabras o circunloquios”. ¿Circunloquios? “Palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente”. Je, je, je.
[email protected]

Los Reyes Magos y Cosme de Medici

“Cosme de Medici es más letrado de lo que suele ser un mercader (…) su mente es siempre aguda y está siempre alerta (…) Nada sucede en Italia de lo cual él no esté enterado (…) Es rey en todo, excepto en el nombre”, comentó el papa Pio II en sus memorias
/  Alfonso Arias Bernal

Lorenzo “el Magnífico” fue un astuto político y un diplomático audaz. En 1472, en un acto de valentía extrema viajó a Nápoles y disuadió al rey Ferrante I de atacar a Florencia, salvando quizás a su ciudad de la destrucción. Lorenzo, sin embargo, no fue un buen administrador y en sus manos quebraron importantes sucursales del banco familiar. También algunas de sus actuaciones políticas fueron graves desaciertos, como la violenta e innecesaria represión de Volterra. En cuanto a las artes no puede decirse que haya sido un gran mecenas, pero sí fue soporte para eminentes intelectuales como Marcilio Ficino, filósofo y traductor de Platón; Angelo Poliziano, filólogo y traductor de la Ilíada; Pico della Mirandola, filósofo y teólogo, y Cristóforo Landino, profesor de retórica y traductor de Plinio el Viejo. Lorenzo fue además un inspirado poeta como lo testimonia este bonito fragmento de una de sus rimas:

¡Qué hermosa la juventud, que sin embargo se escapa! el que quiera ser dichoso, que lo sea: del mañana no hay certeza.

El universal reconocimiento otorgado a Lorenzo supuso sin embargo el eclipse de quien, a mi juicio, es el más grande de la familia Medici: Cosme el viejo (Cosimo il vecchio), abuelo paterno de Lorenzo. 

Cortejo de los Reyes Magos”, fragmento. 1. Lorenzo y Giuliano de Medici 2. Cosme de Medici 3. Piero de Medici
Cosme supo consolidar la fortuna y el prestigio que heredó de su padre e imponer la primacía de la casa Medici por sobre las tradicionales familias nobles de la ciudad como los Albizzi, los Guicciardini, los Soderini, los Strozzi y los Pazzi. Dice Maquiavelo: “Era un hombre prudentísimo, de grave y grata presencia, todo liberalidad, todo humanitarismo, (…) procuraba hacer favores a todo el mundo y granjearse con su liberalidad la simpatía de muchos ciudadanos”.

El historiador Francesco Guicciardini agrega: “Por su habilidad, sus riquezas y su esplendidez obtuvo tanta fama como tal vez ningún ciudadano privado había tenido desde el ocaso de Roma (…) Y en medio de tanto esplendor, vivía en su casa como simple particular, con modestia, cuidando al mismo tiempo sus propiedades que eran muchísimas y sus negocios”.

Sabía ejercer su inmenso poder con una discreción admirable. Prefería que las decisiones se tomaran siguiendo el procedimiento establecido por la ley de la República. Su palacio era visitado por embajadores que querían presentarle sus respetos, pero la correspondencia oficial se tramitaba a través de la autoridad competente de la ciudad, la Señoría. Cuando el Papa le pidió contribuir con dos galeras florentinas para enfrentar a los turcos, respondió: “Me habla usted como si yo fuese un príncipe reinante y no tan solo un hombre satisfecho con la modesta dignidad de ciudadano (…) y usted sabe cómo es de limitado el poder de un ciudadano particular en un estado libre, bajo un régimen democrático”. De manera similar respondía cuando se le solicitaba algo que consideraba inoportuno o inconveniente.


4. Demetrio Paleólogo,
déspota de Morea

5. Juan II Paleólogo,
emperador Bizantino

6. José II Patriarca
de Constantinopla


Hizo en su juventud gran amistad con el humanista florentino Niccoló Niccoli. Veinticinco años mayor que él, Niccoli había heredado una gran fortuna y dedicaba su tiempo y su dinero a adquirir y a estudiar manuscritos antiguos. Cosme, imitando a su amigo, empezó a adquirir libros desde muy temprana edad. A la muerte de Niccoli, Cosme adquirió 800 volúmenes para su biblioteca, una de las mayores de Europa.

En su tiempo alcanzó Florencia una prosperidad nunca antes vista: se contrató y se llevó a cabo la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore, obra que se encargó a Filippo Bruneleschi; se refaccionó el palacio de la Señoría, se llevó a cabo la restauración de la iglesia de San Lorenzo, se edificó la abadía de Fiésole, se decoró el exterior de la iglesia de Orsanmichele con obras de los más grandes escultores de Florencia como Donatello que esculpió la imagen de San Jorge, y Ghiberti, que hizo la de San Mateo, patrono de los banqueros, obra que pagó Cosme con su propio dinero. En su época se construyeron los más imponentes palacios de Florencia, como Rucellai, Strozzi, Gondi, Pazzi-Quaratesi y el descomunal Pitti. También se edificó la preciosa capilla Pazzi, obra de Bruneleschi.

Para sí mismo construyó el palacio Medici, obra que encargó al arquitecto Michelozzo Michelozzi. Se dice que Bruneleschi le presentó otro proyecto, pero Cosme lo rechazó por considerarlo demasiado ostentoso. El Palazzo Medici Riccardi es una excelente muestra del gusto exquisito de Cosme: imponente y sobrio.


“Cortejo de los Reyes Magos”, pintura mural de Benozzo Gozzoli

Al ingresar al palacio se accede al hermoso patio central donde en ese entonces podía verse la escultura en bronce del David de Donatello, hoy en el museo del Bargello. En el jardín había una fuente adornada con la Judith de Donatello, hoy en el Palazzo Vecchio. Por unas escaleras se llega al piano nobile (piso noble) donde está la pequeña capilla privada adornada con los frescos del Cortejo de los reyes magos, pintado por Benozzo Gozzoli. Este representa el desfile de las personalidades que visitaron Florencia con ocasión del Concilio Ecuménico convocado en 1438 para unificar las iglesias de Roma y Constantinopla. En medio del suntuoso cortejo aparecen los principales miembros de la familia Medici: Cosme sobriamente vestido, montado en una mula; Piero su hijo al lado suyo y más atrás dos niños que no habían nacido en tiempos del Concilio, pero que al momento de la pintura del fresco contaban con diez y el otro con seis; ellos son Lorenzo y su hermano menor Giuliano. Haciendo el papel de reyes magos están allí retratados el emperador bizantino Juan VIII Paleólogo, su hermano Demetrio Paleólogo déspota de Morea y el patriarca José II de Constantinopla.

Cosme de Medici murió el 1 de agosto de 1464. La Señoría de Florencia le otorgó el título póstumo de Pater Patriae (Padre de la Patria). “Su vida estuvo llena de honor, y su honor se extendió más allá de su propia ciudad, a toda Italia, en realidad a todo el mundo”, dijo Pio II a modo de epitafio.

Quien vaya a Florencia, no deje de visitar esta pequeña capilla que es un homenaje a uno de los hombres más grandes del Renacimiento.

Palabras, fútbol y ciclismo

El fútbol es el deporte que atrae más espectadores en “la civilización del espectáculo”. Un aspecto de su magia es provocar un sueño colectivo. Todos los aficionados son entrenadores, todos son parte del equipo y muchos se ponen la camiseta
/ Jorge Vega Bravo

Amo las palabras. Tienen todas las potencialidades. Siento gran alegría buscándolas en la casa del oído. Podemos decir sólo lo que escuchamos. Por eso un sordo es casi siempre mudo: no tiene palabras en el oído para hacerlas propias, para recrearlas. La palabra está sufriendo una gran transformación en esta época de nuevas comunicaciones. Por ejemplo los emoticones han cambiado la manera de relacionarnos. Por un extraño azar, no tengo emoticones en mi W. app. Y no los quiero tener: quiero ponerles palabras a las emociones, no quiero relegar las palabras, no renuncio a ese sonido que se produce en el interior del prójimo cuando lee o escucha. Lluvia de emoticones en los mensajes, en las expresiones deportivas de alegría. ¿A dónde quedarán las palabras?

Estuve sentado frente a la pantalla viendo el espectáculo de la final de la copa de Campeones de Europa. Un encuentro con sello español, pero con ingredientes universales. El circo romano moderno en el estadio de San Siro en Milán, con un montaje teatral impecable, un preludio musical contemporáneo y de alta calidad (Alicia Keys y Andrea Bocelli), y unos actores-jugadores que se mueven de manera intensa y armónica detrás del balón, en busca del sueño colectivo de llegar a la meta (goal). El fútbol es el deporte que atrae más espectadores en “la civilización del espectáculo”. Un aspecto de su magia es provocar un sueño colectivo. Todos los aficionados son entrenadores, todos son parte del equipo y muchos se ponen la camiseta; todos gozan y sufren en una resonancia que pone evidencia el alma grupal de un colectivo, esa alma que compartimos con los animales. De hecho surge -con frecuencia- el animal en este deporte. Adentro y fuera de la cancha, se marca el territorio, se muestran los dientes, los hinchas se mueven en barras-bandadas, reducidos por el instinto. Sin embargo, tenemos en el fútbol, un ideal colectivo que nos reivindica del egoísmo, del aislamiento, de la competencia individual a la que nos somete la cultura.

Y de otro lado una semana con la presencia de un deporte donde el esfuerzo individual tiene más peso: el ciclismo. También aquí se necesita el apoyo de un equipo, pero la fuerza de voluntad, la disposición mental y el esfuerzo personal juegan gran papel. Es interesante notar cómo a los latinos nos va mejor en lo individual que en lo colectivo. El fútbol europeo con mentalidad colectiva, domina el panorama actual. Alemania es el campeón y las ligas europeas son las más fuertes. Pero el podio del Giro de Italia tiene a Nibali (italiano, 1º) y a Valverde (español, 3º), europeos de cultura latina y a Esteban Chávez (colombiano, 2º). Y entre los 10 primeros lugares, se ubican 4 latinoamericanos, lo que destaca la fuerza que ha adquirido este deporte en estas montañas, donde templamos el alma y ponemos a prueba la voluntad frente a las adversidades. Y ni qué hablar de la reina del BMX, Mariana Pajón. Qué bueno poder aplicar en lo colectivo, lo que logramos en lo individual.

Qué bueno terminar de subir el empinado y tortuoso puerto de montaña del proceso de paz colombiano; qué deseable que las voluntades individuales piensen por un momento en ese otro que es la gente de Colombia. Estamos fecundados por una alegría y una bondad natural, alimentadas por la privilegiada geografía en que vivimos. Si sacamos lo mejor de nuestro ser, esa parte eterna e inmutable que no enferma, en la que no cabe el egoísmo, podremos avanzar en la construcción de un país en paz.
[email protected]

¡Exprópiese!

Nos parecemos más a la escena grotesca del noticiero de televisión en la cual el comandante Hugo Chávez pregunta quién es el dueño del edificio señalado en la escena. Al recibir la respuesta, emite un gruñido con su voz de dictador y textualmente grita: ¡Exprópiese!
/ Francisco Ochoa

Resulta lamentablemente evidente el choque de trenes que existe entre la autoridad catastral colombiana, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Ministerio de Vías y Transporte – Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entes encargados de adelantar la construcción de la importante infraestructura del transporte que se adelanta actualmente en Colombia. Lo grave de este conflicto de intereses es que usted, amigo lector, propietario de inmuebles que puedan ser requeridos para estas obras, resulta ser el “trompo pagador”.

Se preguntará usted ¿en qué consiste la disputa? Pues bien, en virtud de la autorización contenida en el artículo 23 de la Ley de Infraestructura (# 1682 de 2013), se faculta al IGAC para adoptar normas y criterios para la elaboración de los avalúos comerciales.

En uso de estas atribuciones, el IGAC expidió la Resolución 898 de 2014 en la cual fija metodologías para la valoración de algunos ítems de daño emergente y lucro cesante, observando para ambos que los conceptos incluidos en ella son meramente enunciativos y no excluyen otros conceptos que se demuestren y puedan ser reconocidos en el cálculo de la indemnización. Significa lo anterior que el avalúo debe incluir todos los perjuicios que se demuestre sean ciertos y consolidados, asi sean futuros, pero que sean reales, comprobables, medibles, y hayan originado a su propietario un daño como consecuencia del proceso de adquisición para la ejecución de la obra pública.

Pertinente es recordar para todos los fines de este tipo de negociaciones con el Estado, que la definición de avalúo comercial cambió en la Resolución del IGAC # 898 de 2014 – artículo 3° de la siguiente manera: “Avalúo Comercial es aquel que incorpora el valor comercial del inmueble (terreno, construcciones y cultivos) y/o el valor de las indemnizaciones o compensaciones de ser procedente”.

Por su parte, aparece el Ministerio de Transporte dictando la Resolución # 002684 de 2015 (agosto 6), la cual va en contravía de lo dispuesto en la resolución del IGAC citada, y a través de ésta limita a su antojo y de manera ilegal por falta de competencia e inconstitucionalidad, los ítems indemnizables por daño emergente y lucro cesante determinados en sus artículos 5° y 6°, excluyendo e ignorando muchos daños frecuentes y de alta representatividad.

Lo grave de lo anterior es que dicha entidad supervisa la gestión predial de los concesionarios encargados de la ejecución de las vías y la previa adquisición de los predios requeridos para adelantarlas. En virtud de tal gestión, prohíbe de manera expresa que se pague a los propietarios daños y perjuicios que son evidentes en muchos casos, pero que no están incluidos en su limitado y amañado menú, forzando de manera indebida e ilegal la gestión que deben adelantar los peritos avaluadores y las Lonjas que actúan con ellos y de paso obligándolos a incumplir claras normas legales ampliamente difundidas.

Doy fe de casos en los cuales el propio concesionario es consciente de los daños que infringe al propietario, pero tiene que buscar evadir el pago justo de las indemnizaciones que corresponden por exigencia de la ANI y el Mintransporte. No hay derecho a la violación de las leyes por parte del propio Estado colombiano; no hay derecho.

Qué triste reconocerlo, pero cada día, en este tema, a través del temor que se infunde y la desigualdad ante las cargas públicas, nos parecemos más a la escena grotesca del noticiero de televisión en la cual el comandante Hugo Chávez pregunta quién es el dueño del edificio señalado en la escena. Al recibir la respuesta, emite un gruñido con su voz de dictador y textualmente grita: ¡Exprópiese!
[email protected]

Así está la caja registradora de Fonvalmed

0
Según pronósticos de la entidad, si no se mejora el recaudo durante los próximos meses, en algún periodo de 2018 se presentarían problemas de flujo de caja

Por Daniel Palacio Tamayo
El recaudo por el concepto de Valorización en El Poblado está cercano a 223 mil millones de pesos, un poco menos de la mitad del total esperado. De acuerdo con César Giraldo, director de Fonvalmed, en el primer trimestre de 2014, cuando inició el cobro, se esperaba llegar a 56 mil millones de pesos por pronto pago, pero se recaudaron 35 mil millones, es decir “el modelo financiero arrancó con un desfase de 21 mil millones de pesos; de ahí en adelante se ha comportado en términos de lo esperado”, aseguró el funcionario.


César Giraldo, director Fonvalmed
Aunque en este momento el Fondo tiene un buen flujo de caja, Giraldo reconoce que de no mejorar el recaudo en los próximos meses “creemos que en algunos meses de 2018 puede haber problemas de caja por cerca de 1.500 millones de pesos”. Según el director, esa dificultad se podría deber en parte a los 21 mil millones de pesos menos que se recaudaron al iniciar el cobro. Sin embargo, el director de Fonvalmed, aseguró que con la revisión del modelo financiero se podrán tomar acciones para evitar problemas de liquidez en la parte final del proyecto.

El monto que el Fondo de Valorización aspira a recaudar es cercano a los 515.372 millones de pesos que se distribuyen en unos 51.552 millones de pesos en gastos operativos del proyecto y los 463 mil millones restantes en inversión de las 23 obras contempladas en el plan de movilidad, de las cuales ya han sido entregadas 12. “Yo aspiro a mejorar la operación del Fondo para que la administración no suba del 10%”, afirma Giraldo.

De acuerdo con el modelo financiero actualizado, el proyecto daría cierre financiero en el 2019 e incluso, según la simulación, podría quedar un remanente pequeño no superior a los 4 mil millones de pesos si se sigue la tendencia, pero el director aclara que de mejorar el recaudo y la eficiencia en la ejecución de las obras este total podría ascender.

“Con una gestión transparente y eficiente, se puede cumplir con lo que se planteó en el Fondo”, aseguró César Giraldo, director del Fondo de Valorización. También señaló que en otros proyectos de valorización en el país en los que han quedado remanentes, una vez finalizadas las obras por las que se generó el cobro, los recursos se han utilizado para obras en el mismo sector afectado por el tributo especial.

El estatuto de valorización establece que una vez se conozca el resultado del balance de las obras, cuando finalice la ejecución del proyecto se podrá devolver proporcionalmente el dinero a los cerca de 70.800 contribuyentes o hacer una obra de interés público en la zona, en caso de presentarse excedentes. Será en ese momento el alcalde de la ciudad, quien decida si se regresa el superávit o a cuál obra pública se destina.

En caso que el escenario sea el contrario, el acuerdo 58 de 2008, establece que de haber déficit el Municipio podrá distribuir esa carga entre los contribuyentes. De acuerdo con César Giraldo, ese escenario no es muy factible “porque si es difícil una distribución por medio del cobro de Valorización, imagine una redistribución”. Adicionalmente, el alcalde Federico Gutiérrez no comparte la idea de un nuevo cobro generalizado para obras como Parques del Río.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, aseguró que el cobro estimado por Valorización, sin considerar los sobrecostos que han alcanzado los 15 mil millones de pesos, ya contemplaba hasta un 30% adicional al valor de las obras para cubrir gastos de funcionamiento e imprevistos. “Los contribuyentes ya pagamos el costo de la totalidad de las obras, todos los abogados para resolver los recursos de reposición el alquiler de las oficinas en el edificio más costoso del sector”. En su consideración, “una cosa es que no hay cobro adicional a que el cobro se hizo por anticipado”.


Renegociando tasas y rendimientos

El Fonvalmed anunció que pagó anticipadamente la totalidad de un crédito adquirido con uno de los bancos y que sumaba 8 mil millones de pesos. Decisión que, según ellos, les ayudará a mantener saneadas las finanzas de la entidad, pues el crédito con el Banco de Occidente estaba financiado con tasa de interés del 3% más el DTF(6,97% a la fecha de hoy), lo que estaba afectando las finanzas del fondo.

La entidad está buscando alternativas para renegociar con otras entidades financieras en las que tienen créditos. “Hemos pensado cómo pasar de tasa variable a fija. Una alternativa es pasar la deuda a moneda extranjera con una tasa menor de intereses y cobertura del dólar”.

Parte de la gestión de la entidad ha sido avanzar en la renegociación de las tasas donde el Fondo de Valorización tiene cuentas de ahorro con el dinero producto de la contribución de los habitantes de la comuna 14. Según informó Fonvalmed “el dinero depositado en dichas cuentas generará mayores rendimientos al incrementarse en 2 puntos porcentuales en promedio”.

Por otro lado, en búsqueda de un mejor apalancamiento financiero, se han renegociado los rendimientos obtenidos sobre el capital del Fondo, de modo que no se pierda poder adquisitivo y por el contrario dejen rentabilidad. Según Giraldo, algunas de las cuentas ofrecían un 1,5 por ciento efectivo anual, mientras que posterior a la renegociación todas las cuentas quedaron entre 4 y 8 por ciento efectivo anual.

Para que lleve el sábado al ajiaco donde la mamá

La mamá, estoy casi seguro, intentará poner algo de pereque, al estilo “¿vino?, ¿ustedes qué se imaginaron de almuerzo?”. Pero tranquilos, déjenla que se desahogue, échenle este cuento y, por supuesto, sepárenle una copa
/ Juan Felipe Quintero

Sábado, como a la una de la tarde. Llegan todos, así ha sido siempre. Y, como siempre, la mamá los espera con ajiaco. La oportunidad de verse, después de una semana agitada y lejana, salvada acaso por los celulares. A veces hay frijoles, a veces mondongo –aunque hay quienes en la familia ponen pereque “porque es que esa telita…”-, y de vez en cuando, de las ollas maternas sale sobrebarriga -yo pondría pereque-.

¿Y qué han tomado toda la vida para acompañar el ajiaco? Jugos, Colombiana, Coca Cola, algo de refajo, todos pensando en la sed y en el calor y, estoy seguro, muy pocas veces pensando en los sabores, en resaltar el buen pollo, la gran papa, el tremendo caldo, el protagonismo de la mazorca, los toques ácidos de la alcaparra y la textura de la crema de leche, todo ingeniado por mamá, más de media mañana en la cocina.

Este sábado, les propongo, lleven vino. Sí, a la casa de la mamá. Sí, para el ajiaco. Una botella les dará para seis servicios. Hagan sus cuentas. “¡Momento!” dirán ustedes: “¿Para el ajiaco?”. Correcto, para el buen plato que les hace la mamá.

No leyeron mal.
La mamá, estoy casi seguro, intentará poner algo de pereque, al estilo “¿vino?, ¿ustedes qué se imaginaron de almuerzo?”. Pero tranquilos, déjenla que se desahogue, échenle este cuento que sigue a continuación y, por supuesto, sepárenle una copa.

Vino para el ajiaco, pero no cualquier vino. No “un vino”, no el de la etiqueta linda, no el que esté más barato, porque en esas le llevan un Cabernet Sauvignon, el tinto de sabores más intensos, que arrasaría con el plato de la mamá, que lo dejará sabiendo a nada; o un Malbec, gran aliado de los asados, pero no del ajiaco; o un vino dulce, rico para postres o queso azul, pero de armonía cero para ese buen menjurje de caldo, pollo, papas, mazorca…

El vino que deben llevar es un Chardonnay, blanco, comprado en la tienda (no valdrá más de 40 mil pesos y son 6 servicios) y solo en tienda porque es posible que usted tenga uno de su especie en la casa, pero por haberse puesto a esperar una “ocasión especial”, de la botella que ya suma cinco, seis, siete años en cuanto a atributos en gusto y en aromas puede quedar o poco o todo muy maluco. En otra columna les conté que no a todos los vinos el paso del tiempo les conviene y, usualmente, el Chardonnay está en ese grupo.

Puede ser chileno, francés, argentino o californiano y, en suma, tendrá copas frescas, elegantes, de acidez agradable, de notas afrutadas, con aromas que, si presta atención olfativa, le recordarán plátano, piña, cítricos y, si tuvo guarda en madera, tostados y vainilla.

Sí. Con confianza: Chardonnay para el ajiaco de la mamá, porque el vino no exige necesariamente ir a restaurantes top, porque la comida de la mamá es única y porque nada tienen qué ver origen (plato cundiboyacense y bebida “extranjera”) y placer.

Sirvan, brinden y me cuentan lo bien que resultó.
[email protected]

Lina, una mujer que le puso labial al MTB

0
Lina Villegas hará parte del 24 Horas MTB que se corre este fin de semana en Guatapé. Un plan deportivo para disfrutar en familia 
Por José Fernando Serna Osorio

Lina Villegas comparte sus experiencias a través de su cuenta en Instagram @linamaville.
Es normal encontrársela en el Parque Arví, en Las Palmas o alguna trocha de Antioquia. Fotos cortesía

Mujeres ciclistas hay muchas. Campeonas también, pero una que se haya encargado de promover con tantas ganas y corazón el ciclomotañismo en Medellín pocas, una de ellas: Lina Villegas.

La vida de esta mujer, de 28 años, giró tan rápido como una llanta sobre su eje. Hace un año y medio ni el deporte y mucho menos la bicicleta llamada su atención. Por una invitación fortuita de unos amigos se dejó contagiar de lo que considera “el mejor vicio sano” que tiene y como la fuerza que le imprimen sus piernas a las bielas, sus palabras están llenas de alegría y motivación por el MTB, un deporte de moda en nuestra región y el país.

Solo habían pasado un par de meses desde que había comprado su primera “bici” cuando se atrevió a desafiar el premio de montaña más importante que tienen los ciclistas medellinenses: el Alto de Las Palmas. Aquella vez solo llegó hasta la mitad, pero la satisfacción fue tan corta que en el descenso un hueco le demostró las exigencias de esta disciplina. Los dos brazos con fisuras y raspones, pero la moral en alto fueron la chispa que retó el destino de la naciente “gomosa” por el ciclomontañismo.

De ahí en adelante el desafió fue en montañas, senderos y caminos de trocha. Pasó de que temblaran sus manos sin confianza a empuñar el manubrio con firmeza. Descolgar por lugares impensados a toda velocidad y desafiar hasta su propios miedos fueron la mejor motivación para impulsar e invitar a otras mujeres para que practiquen esta disciplina.

Aunque es un deporte costoso considera que no se necesita una bicicleta ostentosa para practicarlo, “al fin y al cabo la persona es quien va encima impulsándola”. Su sonrisa es reconocida entre diferentes grupos de MTB en los que comparte aventuras. Detesta la prepotencia, por eso la humildad y un saludo en carretera son sus mejores aliados. También practica ruta, pero su preferencia está en los recorridos de aventura por el campo.

“Cambié mis hábitos y me volví muy disciplinada sin sacrificar nada de lo que me gusta. Este deporte me ha enseñado a ser perseverante y solidaria. Me gusta compartir mi experiencia e invitar a otras mujeres a que se animen”, comenta Lina con efusividad.

Tres veces por semana se monta en su bicicleta para entrenar en la vía Las Palmas y disfrutar de su hobby favorito. Una pasión que combina con su trabajo como jefe de desarrollo de productos cosméticos, tras haberse graduado como ingeniera de diseño en Eafit. “Amo mi trabajo, porque en entornos cométicos es lo que cualquier mujer se puede soñar (Risas). Y me da tiempo para mi otra pasión que es la bicicleta”, dice.

El próximo reto
Lina, que pasó de ser una ciudadana de pie, a una “tesa” en la bicicleta, hoy cuenta con tres marcas que patrocinan sus implementos para las competencias (Safetti, Zero Uno y Bike Girls). Precisamente, una de ellas es MTB 24 Horas, que se realizará este fin de semana en Guatapé y que hace parte del Epic Travel.

Esta competencia consiste en un recorrido por una pista de 7 kilómetros en terreno campestre y en el que de manera individual o grupos se tiene que hacer la mayor cantidad de vueltas. La competencia para Lina y otros más de 300 competidores iniciará el sábado 4 de junio a las 12 del mediodía e irá hasta la misma hora del domingo. Así mismo, habrá una competencia paralela este segundo día de 3 y 5 horas para realizar el recorrido por la pista.

“No necesariamente es un evento competitivo, sino también de un reto con uno mismo. Es un espacio para los ciclistas y que puedan estar con su familia en una zona de camping. Se pueden inscribir en equipos o de manera individual y el atractivo es que la pista estará abierta las 24 horas, así cada grupo o ciclista podrá ingresar a ella a cualquier hora y sumar su recorrido “, señaló Erika López, directora de proyectos de Epic Travel.

Las inscripciones para este evento están abiertas a través de varios canales las Tiendas Welcome, el correo electrónico [email protected] o en el celular 318 6822878.

Pie de foto: Lina Villegas comparte sus experiencias a través de su cuenta en Instagram @linamaville. Es normal encontrársela en el Parque Arví, en Las Palmas o alguna trocha de Antioquia.

Bolsas hasta en la sopa

Una bolsa de plástico se utiliza, en promedio, solo 20 minutos, después de los cuales se queda contaminando el planeta entre unos 150 y 600 años más. Es decir, entre unos 78’840.000 y 315’360.000 minutos más. Como grande esta proporción, ¿cierto?
Por Rosana Arizmendi
Ayyy, las bolsas de plástico (leer como si se estuviera cantando una ranchera el 31. De diciembre). Esos elementos sin los que muchos de nosotros parecemos no poder vivir porque ¿dónde, si no, vamos a meter los chicles que compramos en la tienda de la esquina? ¿o los dos limones que compramos en el supermercado? ¿o el frasquito de Dolex de la farmacia? Hasta cosas que ya vienen empacadas (en plástico o en otros materiales), ¡las metemos (o nos las meten) en bolsas de plástico! (Ejemplos: yogures, quesos, salchichas, gaseosas, cereales, champús, e-t-c al infinito). Definitivamente, ¡qué arraigada está la bolsa de plástico en nuestra cultura! Más arraigada que la empanada después de misa de 12 o que el “muñeco’el 31”… ¡Y eso ya es mucho decir!

 

Sin embargo, apuesto a que si muchos de nosotros supiéramos todo lo malo que hace una bolsa de plástico, no la volveríamos a usar con tanta… frecuencia (o ligereza – perdón para los que no aplique). Por eso, les voy a dar algunas razones por las cuales soy (y por las que todos deberíamos ser, aunque sea un poquito) antibolsas de plástico (para que se preparen, les digo que esta es mi “cantaletica” diaria para mis papás, abuelita, primos y amigos).Para empezar, una bolsa de plástico se utiliza, en promedio, solo 20 minutos, después de los cuales se queda contaminando el planeta entre unos 150 y 600 años más. Es decir, entre unos 78’840.000 y 315’360.000 minutos más. Como grande esta proporción, ¿cierto? Por otro lado, en el mundo se consumen anualmente entre 500.000 millones y 1 billón de bolsas de plástico -cifras exorbitantes, sobra decirlo- de las cuales, para acabar de ajustar, solamente se recicla un 5%, mientras que el resto, en su gran mayoría, acaba en los ríos y luego en los mares, que ya son una sopa con 150 millones de toneladas de plástico flotante.

Inciso: Más del 60% de las especies marinas ya tienen este material en sus estómagos, pues confunden las bolsas y otros elementos hechos de plástico, con comida. Por ejemplo, es típico que las tortugas marinas, la mayoría catalogadas como amenazadas, se ahoguen al comerse las bolsas que confunden con medusas, unas de sus principales presas. Incluso en el plancton, compuesto por organismos microscópicos, ya hay animalitos que se comen las micropartículas de plástico que hay en el agua. Dato curioso triste: si seguimos a este ritmo, se pronostica que para el 2050 va a haber más plástico que peces en el océano.

Todas estas, entre algunas más, son razones de mucho peso que ya han convencido a varios países y ciudades del mundo a regular, o incluso prohibir, el uso de bolsas de plástico en tiendas, supermercados y farmacias, entre otros (ejemplos: San Francisco, Sudáfrica, Francia, España). Afortunadamente Colombia no se queda atrás (mejor tarde que nunca y esto ya es un comienzo) y el pasado 29 de abril se hizo pública la resolución 668 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la cual “se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones”. O sea, en cristiano, esta resolución lo que hace es obligar a las tiendas de cadena, supermercados y farmacias (estas últimas, que tengan dos o más sucursales) a que, a partir del 31 de diciembre de este año, retiren de circulación las bolsas que midan menos de 30×30 cm, pongan información sobre el uso responsable, el calibre y el peso que aguanten, en aquellas bolsas que sí se sigan ofreciendo y, además, proporcionen alternativas a sus consumidores para el transporte de sus productos.

Aunque todavía faltan unos mesecitos para esta festiva medida, “¡qué-li-hace!” ¡Vengan adelantemos el 31! Empecemos a usar bolsas de tela cuando vayamos a mercar (hay algunas personas y emprendimientos que las hacen muy bonitas – yo les puedo pasar los datos y también les puedo mostrar las que yo uso (en mi blog hay una foto)), ¡o apoyemos a los fiqueros y usemos costales en vez de bolsas de plástico! Además, la próxima vez que nos vayan a empacar los chicles, los limones, los Dolex, los quesos, los cereales, las botellas de vino -y lo que se les ocurra que cabe en esta lista- en una bolsa de plástico, digamos todos al unísono “sin bolsa, por favor”… que (así) el mundo no se va a acabar y el fiestongo del 31 lo tendremos en un “plis plas”, como dicen en nuestra madre patria.

P.D: por ahí derecho también digamos “Mejor sin pitillo, gracias” (y aquí los dejo hasta la próxima nota).

 

La mirada estética y no ética de la prostitución en el Lleras

0
Al escuchar el discurso de un sector del comercio, pareciera que la indiscutible problemática tocó fondo cuando llegaron trabajadoras sexuales del centro de la ciudad y transgéneros
Y ahora resulta que la problemática de la prostitución en el Lleras es estética y de origen y es posible resolverla a las malas. Así quedó expresado en la reciente reunión entre ciudadanos y autoridades para buscarle soluciones a un fenómeno que creció sin control eficiente durante los últimos años y que hoy genera miradas de indolencia y de conveniencia solo particular y levanta pronunciamientos violentos, que ya es tiempo de que estuvieran desaparecidos del uso.

Problema de estética y de origen, porque al decir de un sector de comerciantes, hay prácticas tolerables, naturales y hasta admiradas y otras que son objeto de rechazo. Y no es un asunto de lenguaje. No es lo mismo, creen, una prostituta de calle, una denominada prepago, una dama de compañía, un travesti o una masajista de happy ending.

Es la estratificación de un problema que en realidad no tiene clases. Es la indignación de un sector de ciudadanos que se encendió cuando se enteraron de que las trabajadoras sexuales del Lleras vienen del centro de la ciudad, o cuando se percataron de que aquí también hay transgeneristas ofreciendo servicios sexuales.

Y de la indignación pasan a la expresión violenta que fue puesta en común en esa reunión del 25 de mayo sin que nadie sintiera que había una pérdida de cabales que reseñar. Expresión que apunta a que si las autoridades no son capaces de controlar el fenómeno, habrá que recurrir al uso de una mal llamada y perversa “limpieza social”, como si esta ciudad no hubiera tenido suficientes lecciones de lo que desencadena la justicia por propia mano. En medio de esas expresiones, las autoridades posaron de sordas y mudas.

El Lleras vive una crisis social mimetizada entre glamour, rumbas y turistas; pero la mirada debe ser menos miope. No es un problema de imagen, de que los del Lleras “estén quedando mal ante el mundo”; o solo de pérdidas económicas; es de realidad de ciudad: explotación sexual de menores de edad, riesgo para la salud pública, disputa territorial entre los traficantes de alucinógenos o extorsión presentada bajo el pedido en apariencia inofensivo de “colaborémonos”. Una estructura que requiere el peso de la justicia, la formal, la de las leyes, además de acompañamiento social.

Si alguien cree que los problemas de una comunidad se resuelven ocultándolos o espantándolos, tarde que temprano el retorno de esas acciones presentará más dolor. La ciudad bien sabe de eso.

Ciclistas usan máscaras antipolución en Las Palmas

0
Después de la emergencia ambiental algunos deportistas evitan la vía Las Palmas y las emisiones de los vehículos que la recorren
Fotos Juan David Caicedo

Por Laura Montoya Carvajal

En la vía Las Palmas es común ver a los ciclistas subir entre buses intermunicipales, automóviles y motos para alcanzar el alto o municipios del Oriente. Para Andrés Marulanda, ciclista y tecnólogo en telecomunicaciones, esta ruta dejó de ser su preferida para montar, porque, según él, el tramo entre Sandiego y el Hotel Intercontinental se volvió tortuoso por su estrechez y la contaminación atmosférica que genera el alto flujo vehicular.

Alexander Escobar, mercadólogo y también ciclista, percibe “que no estoy haciendo deporte sino contaminando mis pulmones. Salís con el ánimo de mejorar tu salud y tener un buen estado físico pero chupás mucho humo y se te quitan las ganas de subir por ahí”.

Escobar explica que además, factores como los constantes robos a ciclistas y compartir la vía con motocicletas de alto cilindraje cuyos conductores no respetan el límite de velocidad desestimula aún más la práctica.
La preocupación por la contaminación atmosférica y la salud de los deportistas se visibilizó con la declaratoria de emergencia ambiental que anunció el Área Metropolitana a mediados de marzo, donde se restringió la actividad física mientras esta se superaba.

Para Carlos Trujillo, administrador de Giant Medellín, este momento levantó muchas preocupaciones y también aumentó la venta de máscaras antipolución en su tienda. “Desde la emergencia debemos reponer semanalmente el inventario”, explicó.

También argumentó que aunque ha recibido muchas quejas de los compradores de máscaras por infecciones respiratorias, sus ventas van más a los ciclistas urbanos y no tanto a los deportistas.
La estación de monitoreo de calidad del aire más cercana a la Las Palmas es la ubicada en los tanques de EPM La Ye, a la altura de la carrera 10, cerca del New School. En este punto, analiza María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, los niveles de contaminación “siempre han estado en nivel moderado, es decir, no son dañinos para grupos sensibles como ancianos, niños o personas con enfermedades respiratorias crónicas”. Agrega que debe revisarse el flujo vehicular, que puede aumentar en las horas pico y afectar la calidad del aire.

El neumólogo del Hospital San Vicente Fundación, Gustavo Gómez, asegura que deben revisarse los casos particulares, pero que en general, los niveles moderados de material particulado, especialmente PM 2.5 que es muy pequeño y puede llegar a lo más profundo de los pulmones, no afectan a personas con buena salud.

“Es claro que este material ambiental que esté en exceso puede causar irritación en el árbol bronquial y ser responsable de agravar síntomas de personas que tienen enfermedades de base, como asma, epoc y a niños pequeños con enfermedades virales que hayan tenido bronquilitis”. Agrega que “una asociación necesariamente causal de falta de rendimiento con la contaminación es difícil en este caso”.

Los excesos de material particulado, sin embargo, sí son comunes en otros lugares de la ciudad donde los niveles pasan de “bueno” o “moderado” a “dañino para grupos sensibles” o incluso “dañino para toda la población”. El 2 de mayo se registró en la estación de medición del cerro El Volador el nivel “dañino para grupos sensibles”, y por los mismos días el sensor del Museo de Antioquia registró igual nivel de concentración. A finales de abril, el sensor de la Universidad LaSallista, en Caldas, indicó también este nivel , y el único punto donde se han registrado, entre el 27 de abril y el 27 de mayo, niveles dañinos para toda la población, fue en la Estación La Estrella del Metro, donde el 30 de abril, 5 y 6 de mayo se obtuvo esta medición, y en 10 días más calidad del aire dañina para grupos sensibles.

Mujer acusada de robos en casas de El Poblado fue capturada en Córdoba

0
 La acusada fue identificada como Sarai Salas, de 36 años. Al momento de la captura tenía una cédula falsa.
 
robos el poblado
 
Foto Vivir en El Poblado y Cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
De El Poblado, en Medellín, a Puerto Escondido, en Córdoba. Este último fue el lugar en el que las autoridades lograron dar con el paradero de Sarai Salas, quien se hizo famosa en el exclusivo barrio de Medellín por el robo en viviendas.

Esta mujer, que tenía orden de captura del Juzgado 32 Penal Municipal de control de garantías de Medellín, había regresado hace pocos días a su pueblo de origen, luego de que fuera denunciada y reportada en redes sociales como la responsable del hurto en cerca de 50 viviendas de El Poblado a las que llegaba como empleada doméstica.

La captura de Sarai Salas se produjo en el barrio 20 de Julio de ese municipio cordobés por parte de las autoridades de ese departamento. El coronel Engelberg Grijalba, comandante de Policía del departamento le dijo a el periódico El Meridiano de Córdoba que la mujer de 36 años portaba en el momento de la captura una cédula falsa.

Salas tendrá que responder por ocho hurtos que fueron denunciados ante las autoridades y en los que se incluyen joyas, dinero y electrodomésticos. Así mismo, la Policía señaló que los robos se realizaban con la complicidad de más personas.

Dos empresas de La Estrella presuntas responsables de teñir el río Medellín

0
 Hay otros seis puntos que son investigados por las autoridades ambientales.
 
rio tenido vertimento
 
Foto cortesía Área Metropolitana y @Pipe_OH
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un equipo multidisciplinario de Corantioquia y el Área Metropolitana tiene identificadas dos empresas que presuntamente son las responsables del vertimiento de colorantes en el río Medellín en los últimos días.

Luego de las inspecciones realizadas esta semana y las constantes situaciones en las que se han teñido las aguas, se detectó de dónde provienen las coloraciones. El monitoreo permitió rastrear los fluidos hasta dos empresas textiles asentadas en zona rural de La Estrella.

Tras este acercamiento, las autoridades ambientales iniciarán la revisión de los permisos de vertimientos, y a su vez, el procedimiento sancionatorio, de acuerdo con lo que estable la ley.

El Área Metropolitana informó también que en la actualidad tiene seis puntos identificados en los que se están produciendo estos vertimientos: estación Envigado del metro, puente de madera cerca de la quebrada La Tablacita, puente de La Tablaza, puente Ancón Sur, bodegas Intergroup parte posterior, y el sector El Hoyo.

Mayo, el mes con más homicidios durante 2016 en Medellín

0
Disputa entre el crimen organizado y problemas de convivencia son los factores que originaron la mayor cantidad de muertes violentas.
 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Mayo ha sido el mes más violento del año en Medellín. Así se infiere en el informe del Sistema de Información Para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), que reveló que durante el mes anterior 51 personas murieron por causas no naturales.

De acuerdo con los datos suministrados por esta dependencia, adscrita a la Secretaría de Seguridad, en lo que va corrido del año (1 de enero-1 de junio) se han presentado 195 homicidios en la capital antioqueña, 13 más que el mismo periodo de 2015.

El aumento significativo del 121 por ciento se da luego que en abril se registraran 23 muertes por causas violentas, siendo el de menos homicidios de la ciudad desde 1979. En marzo se registraron 30 muertes en circunstancias trágicas, en febrero 41 y en enero 49.

El Sisc atribuye en 91 casos las muertes al crimen organizado y seguidas por problemas de convivencia (41), entre otros motivos que originaron los hechos. “Aunque el ‘pacto del fusil’ sigue funcionando entre ‘los Urabeños’ y ‘la Oficina’ se siguen presentado muchas tensiones al interior de esta última organización. El Centro con la reacomodación de las bandas que allí operan es una de las zonas más afectadas tras la captura de alias ‘Carnero’ y se da una guerra entre las convivir. También la situación en Castilla, la parte alta de Belén y en Villa Hermosa”, dijo Fernando Quijano, director de Corpades.

En el caso de la comuna 14, El Poblado, en lo que va del año se han presentado dos muertes y es una de las zonas menos afectadas por este flagelo, junto al corregimiento de Santa Elena, que ha tenido una muerte, y el de San Sebastián de Palmitas en el que han ocurrido dos. 

En días pasados, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez había mostrado su preocupación por los altos índices en muerte por la falta de tolerancia. “Entre un 20 y 30 por ciento de homicidios en Medellín son problemas de convivencia, riñas familiares, amigos, vecinos terminan en tragedia. Nos estamos matando”, señaló el Alcalde.

El fanatismo

0
La vida cotidiana percibe gestos y signos cargados de fanatismo. Venga a bien una reflexión en ese sentido.
/ Julio Jaramillo Martínez
Etimología
El vocablo “fanatismo” proviene de dos raíces: fan – ismo
Fan: representa al seguidor y aficionado, al simpatizante y admirador
Ismo: alude a inflamación, crecimiento abultado, desarrollo exagerado.

Utilización del término
En el lenguaje cotidiano acudimos a dicha expresión para referirnos a una actitud de personas o de grupos en virtud de la cual ellos se adhieren – y lo hacen con furor – a alguno de los múltiples factores que se presentan en el día a día de la casa común, de la sociedad.

La persona y el fanatismo
Entremos ahora a considerar el proceso personal que se puede vivir de cara al fanatismo contemplando, para ello, dos dimensiones propias del ser humano.

Primero: las personas tenemos la capacidad de decidir y de situarnos ante las circunstancias que nos rodean. Por ejemplo: lo hacemos ante el quehacer político, ante los factores que conforman los criterios sociales, ante las aficiones deportivas, ante las creencias religiosas. Estos aspectos, y otros muchos, irrumpen en el devenir de los humanos con la fuerza de un imán: los atraen, los seducen y los cautivan.

Segundo: en la historia personal cada quien, después de ubicarse ante esas facetas, involucra allí las dimensiones propias de su yo. Bien sean estas de orden teórico –ideológicas y racionales- que conducen a los análisis intelectuales de comprensión, o bien las de orden práctico, las propias del comportamiento –procedimentales y operativas.

Es viable que la persona, así dispuesta, opte por uno de los sistemas antes enunciados y que lo efectúe con una actitud intensa, casi que ciega, y cargada de un intenso procedimiento emocional.

El ‘yo´, el ´nosotros´, están a las puertas de colocarse a disposición del líder, de la ideología, del fervor popular.

El ´ísmo´ ha echado sus raíces. La pasión personal le abona con cuidado. El factor emocional se muestra, en este momento, como el poseedor de la primacía en el comportamiento humano.

Se han tocado las puertas para pertenecer a la esfera del seguidor exagerado. Riesgoso momento. Pronto se podrá dar el salto a la instancia del ciego obsecuente. Instancia caracterizada por la mansedumbre, por la persona entendida y requerida como ´donación a la causa´. Ha brotado entonces la actitud fanática, el talante avistado como ´pasión desmedida e intensa’.

Efectos del fanatismo en el comportamiento de la persona
El vigor que se asocia a los fanatismos conlleva unos modelos de comportamiento personal y social. Vengan a cuento los siguientes entre otros:
El dogmatismo: unos postulados teórico-prácticos hacen las veces de formulaciones. Se les brinda a estas la pretensión de llegar a ser no solo principios directores de las vidas sino además unos dogmas –casi infalibles- por defender a toda costa.

El autoritarismo: el fanático adquiere conciencia de ser el poseedor de la verdad. Se fabrica su propio pedestal. Desde él proyecta manejar las situaciones y las realidades que involucran el tejido social. El dogmatismo doctrinal es percibido como el gestor de autoridad.

El maniqueísmo: quien piense o actúe de manera diferente al postulado que se pretende imponer es mirado por el fanático con sospecha, con vacilación. La variedad y la diversidad de pensamiento es objeto de recelo y de desconfianza. Sobre quien no sea obsecuente con las posturas fanáticas se pronuncia con facilidad: ‘está y vive en el error´. ‘Quienes no piensen como yo son tan malos como perversos’.

La conciencia de verdad y de bien ha quedado circunscrita a la persona y al grupo de quienes son portadores de un estandarte específico.

La uniformidad. En el horizonte del fanatismo se hace presente la uniformidad. Una-forma. Uniformidad como único estilo de vida. Uniformidad incapaz de asumir y de asimilar las diferencias. ¿Será factible sostener una única forma de mirar el mundo y la sociedad a sabiendas de que cada humano es capaz de formarlo y de comprenderlo a su manera? Vaya utopía la del fanático.

Conclusión
Difícil conciliar la pasión del fanatismo con la tarea de la auto-determinación de cada persona. Inadmisible es convertir la noble misión humana de decidir sobre sí mismo con la tan simple como inocua tarea de constituirse en borrego.

[email protected]

Fuertes lluvias tumbaron un árbol en El Poblado

0
En El Poblado, en la Loma de Los González, un árbol se cayó y tumbó postes de energía.
 
arbol caido lluvia cortesia
 
Foto cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un árbol caído, tres postes en el piso y otros cuatro a punto de colisionar dejó el fuerte aguacero que cayó la tarde de este miércoles en el suroriente de Medelllín.

Este incidente, se presentó cerca a la loma de Los González, detrás del bar restaurante Hard Rock y junto a la quebrada La Volcana. De acuerdo con testigos, no se presentaron personas lesionadas, pese a que es una zona residencial. 

Personal de Empresas Públicas de Medellín y Bomberos se desplazaron hasta el lugar para atender la emergencia y evitar accidentes con los cables de energía.

Alcalde Gutiérrez respira tranquilo con aprobación del Plan de Desarrollo

0
Serán 17 billones de pesos los que se ejecutarán en diferentes políticas públicas propuestas en el plan. Entes de control vigilantes.
 
medellin alpujarra cortesia bureau
 
Foto cortesía Bureau.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Convencido que es un voto de confianza que le dará vía a la ejecución de políticas de inversión social se declaró el alcalde Medellín, Federico Gutiérrez, luego de la aprobación del Plan de Desarrollo por parte del Concejo Municipal.

Los 20 votos a favor (uno solo en contra) en sesiones extraordinarias de los corporados, abrió la puerta para al implementación de políticas en educación, equidad, empleo, movilidad sostenible, cultura, medio ambiente, seguridad, entre otros temas de gran relevancia.

“Es un Plan de Desarrollo que cuesta 17 billones de pesos, 13.3 billones dirigidos a la inversión social, que tienen que generar impacto y que vienen cambios muy positivos”, dijo el alcalde Gutiérrez.

El burgomaestre resaltó que la financiación y el presupuesto contará con alianzas determinantes para el desarrollo de la ciudad.

“La financiación de transferencias ordinarias 13,3 billones. También de Empresa Públicas como se hace cada año y una figura como las alianzas público-privadas que queremos que se financie un plan de desarrollo casi en un 15 por ciento más que estaríamos hablando de proyectos alrededor de 1,89 billones de pesos”, agregó.

Tras la decisión, entes como la Contraloría y la Personería señalaron que estarán muy atentas a la ejecución de las políticas propuestas en ente plan.

Medellín y Envigado implementan cambios en movilidad sin contratiempos

0
Este martes empezaron a regir las prohibiciones de giros a la izquierda en varios sectores de la avenida El Poblado.
 
movilidad el poblado veep
 
Fotos Juan David Caicedo.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Sin contratiempos iniciaron las modificaciones viales que implementaron conjuntamente las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado en la avenida 43A (avenida El Poblado) a la altura del conjunto residencial El Campestre y en el sector de La Frontera.

Desde las primeras horas de este martes, agentes de tránsito de las dos instituciones realizaron el trabajo pedagógico con la ciudadana para explicar los cambios en los sectores intervenidos y que comprende la prohibición del giro a la izquierda en las dos zonas.

El primero de estos cambios se realizó en La Frontera en la que se determinó que los vehículos que vengan de la calle 21 (San Lucas y La Abadía) no pueden girar a la izquierda hacia Envigado. Lo propio ocurre con aquellos que vengan en sentido contrario por la 21 Sur y que no podrán hacer esta maniobra por la avenida El Poblado hacia Medellín.

“Buscamos que los carros tuvieran una mayor fluidez, así los vehículos tuvieran que hacer unos recorridos con los reposicionamientos viales en el sector”, dijo Juan Camilo Gómez, subsecretario Técnico (E) de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Así mismo, se intervino el giro de vehículos que suben por la 17 Sur (a un costado de la Clínica El Campestre) y que ya no podrán voltear a coger la avenida El Poblado ni hacer la U de regreso a Medellín. Lo mismo los que viene de Envigado, tampoco podrán hacer el giro hacia Las Vegas porque esta vía quedó solo en sentido occidente-oriente.

“Aumentamos los tiempos fijos para el peatón para que tengan un paso más seguro sobre la avenida 43A y la calle 17 sur. Esta pedagogía aplicará una semana entera con los agentes de tránsito”, explicó Andrés Felipe Villegas, director de Seguridad Vial de Envigado.

Si sube por un costado del complejo Sao Paulo Plaza no podrá tomar de inmediato la avenida El Poblado hacia Medellín, sino darle la vuelta al Euro y salir de nuevo a la vía principal.

Caso similar pasa si viene de la loma de San Lucas o La Abadía, ya no podrá girar hacia Envigado en la avenida El Poblado y tendrá que hacer el retorno en un costado de Sao Paulo.

Otro cambio
La dependencia del municipio del Sur del Valle de Aburrá, también informó que los vehículos particulares y las rutas de buses públicos que utilizaban los giros modificaron en Villa Grande y La Salle tendrán que atender las nuevas disposiciones. 

Los que se movilizan por la paralela calle 25A Sur (costado del Colegio La Salle) no pueden girar a la izquierda y deben cruzar la avenida El Poblado y continuar bajando hasta el retorno para buscar de nuevo la 25A Sur subiendo y de ahí la avenida en sentido a Envigado.

Para los que vienen subiendo por la calle 25A Sur, (costado de de Villa Grande) deberán cruzar la avenida y tomar el retorno que los lleve de nuevo a un costado del Colegio La Salle y de ahí empalmar su recorrido.

 
movilidad envigado mapa veep

Deterioro en colegio de El Poblado preocupa a la comunidad

0
Una preocupación generalizada hay entre la comunidad educativa Santa Catalina de Siena, de El Poblado, ante el deterioro que sufre la infraestructura y que pone en riesgo la integridad de los cerca de 520 estudiantes que allí se educan.
 
colegio santa catalina cortesia
 
Fotos cortesía.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Las lluvias caídas durante los últimos días en la ciudad aceleraron los daños en los interiores de la institución y que dificultan las actitividades educativas tanto para profesores como para estudiantes.

Eliana Betancur, docente del colegio, narró que el pasado viernes, tras un fuerte aguacero, el agua se empezó a filtrar por el cielo raso de la sala de profesores, pero la sorpresa fue aún mayor al regreso este martes cuando parte de esta estructura había cedido por la presión del agua y más de la mitad se encontraba en el piso.

“Las directivas han pedido ayuda a la Secretaría de Educación y los organismos que previenen desastres. Han revisado las instalaciones, pero no nos han dado soluciones. Estamos a la espera de una ayuda urgente”, dijo la educadora.

Y es que tan complicada es la situación que tras una visita de inspección, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, uno de los vidrios de las aulas cedió y se vino al piso, por fortuna se produjo en día no escolar y se evitó un accidente con estudiantes.

En la mañana de este martes, la Secretaría de Educación de Medellín realizó una visita con analistas al lugar para documentar las fallas. Vivir en El Poblado está a la espera de un pronunciamiento de los encargados de esta dependencia sobre lo que encontraron allí.

Así mismo, la profesora Eliana señaló que hace algunos días estuvo incapacitada por un problema pulmonar, derivado de la humedad que se aloja en las aulas y que fue denunciado recientemente por Vivir en El Poblado en su sección Línea 312.

Lea: Humedades en I.E. Santa Catalina

Por su parte Gabriela Sánchez, madre de dos estudiantes de la Institución, se mostró muy preocupada por la situación en la que se encuentra el colegio. Dijo que en las fotos y videos que se han compartido se nota la inundación en la sala de profesores y que se filtra al piso inferior en el que está ubicado el prescolar.

“Nadie nos ha dicho nada. Los padres de familia estamos a la espera de que se nos informe la situación, porque no vamos a poner en riesgo la vida de nuestros hijos”, dijo la madre de familia.

La institución educativa Santa Catalina de Siena, que está ubicada en la Loma de Los Parra, es un colegio de carácter público en el que se concentran estudiantes desde el programa Buen Comienzo, transición, primaria y secundaria.

 

 

 

Peatones en peligro por falta de senderos en canalización de la quebrada La Ayurá

0
La Secretaría de Obras Públicas señaló que los cruces representan peligro y para eso realizará trabajos complementarios por la seguridad de los transeúntes.s.
 
peatones envigado
 
Foto cortesía @TunelVerdeEnv
Por José Fernando Serna Osorio
 
A diseños no incluyentes para el peatón atribuyen ciudadanos de Envigado las obras que fueron realizadas recientemente en la canalización de La Ayurá, a una cuadra de la avenida El Poblado.

Una foto compartida por el Colectivo Túnel Verde reveló el peligro al que se exponen los transeúntes que se movilizan por la zona y en la que tiene que caminar por entre la vía en la que hacen retornos los vehículos.

Sobre estos intercambios viales no hay aceras ni senderos en los que se pueda transitar caminando, solo unos pequeños espacios verdes sobre los que sembraron algunas plantas.

Al respecto, el secretario de Obras Públicas de Envigado, Sergio Ríos, señaló que dentro del plan de movilidad que están desarrollando, la prelación la tiene el peatón y que de acuerdo con este objetivo, el punto del retorno 1-2 de esta zona no es apto para el cruce de transeúntes o personas con movilidad reducida.

“No tiene cruce porque ahí es muy peligroso. Poner a pasar al peatón ahí con una diferencia de niveles tan grande no es seguro. Se está pensando acompañar la movilidad con un paso intermedio entre los dos puentes (1-2 y 3-4), porque estos no están diseñados para el cruce peatonal”, dijo Ríos.

Así mismo, dijo el funcionario que el retorno 3 y 4 tiene proyectada la inclusión de una ciclorruta que va por las paralelas de la quebrada la Ayurá.

La Secretaría de Obras Públicas señaló que los cruces representan peligro y para eso realizará trabajos complementarios por la seguridad de los transeúntes.

Los “parches” señalados por la SAI en la Valorización

0
Falta de planeación y malos procesos de interventoría han sido los reparos en la ejecución de obras, según la agremiación 

Por Daniel Palacio Tamayo

La Sociedad Antioqueña de Ingenieros, presidida por Martín Alonso Pérez, advirtió y descalificó la planeación y la ejecución con las que se desarrollaron algunas de las obras contempladas por Valorización, a las que calificó como “parches”, es decir, por segmentos y sin criterio técnico, que redundarán, según el líder gremial, en un reducido impacto en movilidad para los habitantes que aportaron con el tributo especial.


Martín Alonso Pérez
En su pronunciamiento la entidad gremial responsabiliza del crecimiento desbordado de la ciudad a Planeación Municipal y a las curadurías. Por esa razón, agrega, quedó espacio insuficiente para la realización idónea de obras como intercambios viales, aceras o bahías para vehículos de servicio público.

La SAI considera que algunos embotellamientos continuarán, por lo que no habría cómo probar un impacto positivo de la valorización en la comunidad. En consecuencia, anota, “corresponde a la municipalidad, no a algunos particulares, financiar toda obra pública, más si se adelanta para resolver imprevisiones y problemas de ineficiencia técnica y administrativa”.

¿Qué ha pasado después de la observaciones hechas a la ejecución de obra pública por Valorización?
“Tuvimos una reunión con César Giraldo y creamos una mesa donde le vamos a expresar con un documento bastante extenso observaciones específicas de los diseños y del proceso constructivo de varias de esas obras. Hubo diseños propuestos a la comunidad y cuando evaluamos, encontramos que no se ajustaban a los diseños socializados o que han tenido dificultades en su ejecución, por lo que se va a buscar una solución integral, por ejemplo al puente de El Tesoro con la Superior”.

Pero los responsables de su ejecución han dicho que no hubo cambio en la geometría del puente de El Tesoro con la Superior y que su inoperancia corresponde a un problema de sentidos viales

“Cuando uno tiene un problema en un cruce busca solucionarlo con un viaducto elevado o un intercambio vial, pero esa solución debe mejorar lo de antes, y esto lo empeoró. Es que hay muchas inconsistencias entre lo que se buscaba y lo que se logró. Eso obliga a una solución integral”.

¿Por qué sólo hasta ahora se pronunció la SAI y no antes?
“La SAI tiene una comisión de infraestructura y en eso hacemos seguimiento a los proyectos que se dan en Antioquia, pero no somos interventores, ni veedores constituidos legalmente. Estamos atentos a las quejas en relación con las obras en su ejecución. Nos llegaron quejas y las estamos recogiendo y tomamos la decisión hace 3 meses de hacer seguimiento de manera detallada y formal”.

De las 23 obras ¿cuántas tienen inconsistencias?
“Encontramos inconsistencias en manejo predial, por ejemplo en Los Parra con la avenida El Poblado. Esa es una inconsistencia que no entendemos qué pasó, supuestamente ya se ejecutó, pero está pendiente ese tramo del Casino. En el informe vamos a señalar aciertos y desaciertos”.

¿Cuál es el balance entonces de la aplicación del instrumento de valorización?
“La figuración de valorización ha sido positiva, el haberla revivido e iniciado obras muestra que la figura es muy buena para medidas de movilidad, pero encontramos que hay muchas entidades del municipio que no se conversan. Por ejemplo, se reventó una tubería en una obra, pero fue EPM quien suministró la información, pero con eso el constructor se dio cuenta de que no era información fiable. Hace falta articulación de las entidades del municipio”.

Lo de Los Balsos con la Inferior es un fiasco
“Ahí faltó rigor en estudios de suelos y de geotecnia. Además ahí hay varios errores acumulados. No tiene sentido que en una obra sencilla haya fallado un muro de contención. Siempre hay contingencias, pero hay unas que son verificables como los estudios de suelos”.

¿Entonces la labor de los interventores queda en entredicho también?
“Muchos de los problemas que existen en las obras es por una inadecuada interventoría. Una interventoría buena, competente, estoy seguro de que hubiera minimizado los problemas, pero necesita dientes para llamar la atención para ejecutar como está planteado. La clave esta ahí”.

¿Qué le responde a quiénes dicen que la SAI no tiene autoridad moral para hablar de estos temas cuando ha guardado silencio con la tragedia de Space?
“Nosotros nos pronunciamos cuando hubo el desastre. En obras de carácter privado hemos respetado los debidos procesos y en ese tema, las investigaciones a nivel disciplinario y penal aún están vivas, por lo que serán los jueces quienes se pronuncien. Nosotros hemos decidido ser muy prudentes, una vez se determinen responsabilidades fijaremos una posición”.

Movilidad entre Medellín y Envigado tendrá cambios

0
La intervención se realiza con el fin de mejorar el tránsito por la zona. En los mapas toda la implementación.
 
movilidad veep 12
 
Foto tomada de Google Maps.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
A partir del próximo martes 31 de mayo, las secretarías de Movilidad de Envigado y Medellín iniciarán la implementación de cambios vehiculares en la avenida El Poblado entre el sector de La Frontera y El Campestre con el fin de mejorar el tránsito por la zona.

El cambio más significativo que se realizará es en la intersección de la calle 21 Sur con la carrera 43A en el que se eliminarán los giros a la izquierda. Es decir si sube por un costado del complejo Sao Paulo Plaza no podrá tomar de inmediato la avenida El Poblado hacia Medellín, sino darle la vuelta al Euro y salir de nuevo a la vía principal. 

Caso similar pasa si viene de la loma de San Lucas o la Abadía, ya no podrá girar hacia Envigado en la avenida El Poblado y tendrá que hacer el retorno en un costado de Sao Paulo. 

El director de tienda del Supermercado Euro que hay en la zona, Reinaldo Pérez, expresó que confían en que los cambios sean para bien. “En el momento vemos el cambio como algo bueno, pero estaremos pendientes de si nos afecta el tráfico de clientes”. 

El otro punto de intervención es al frente de la unidad residencial El Campestre. Allí no se podrá hacer el giro en U hacia el norte sobre la avenida El Poblado y tampoco el giro hacia Envigado. Y si viene por esta vía de norte-sur y se dirige a Las Vegas, tendrá que seguir hasta Sao Paulo.

La calle 17 sur operará en sentido occidente-oriente, se elimina el doble vía (la que va de la clínica El Campestre hacia la avenida El Poblado). 

La coordinación de los semáforos genera una ola verde desde la calle 25 sur (Envigado) hasta la calle 16A sur (Medellín).

 
Cambio en La Frontera
mapa movilidad
 
Cambio en la 17 Sur
movilidad 2
La intervención se realiza con el fin de mejorar el tránsito por la zona. En los mapas toda la implementación

Espejismo entre el camión y la sal

0
Lugar: Salinas de Manaure. Guajira
Fotografía: José Fernando Serna
Texto: Saúl Álvarez Lara

Por la marca en el espejo retrovisor del camión se podría pensar que estamos en un taller de barrio Triste, en la terminal de transporte o en la zona de cargue y descargue de la plaza Mayorista. Pero no, estamos en las salinas de Manaure, Guajira, y el hombre que lleva el bulto como las palenqueras que pintara Ana Mercedes Hoyos quizá se llame Manaure como el jefe indígena que combatió los españoles, murió fusilado y dio su nombre a la región desde mediados del siglo pasado. Es posible que el hombre se llame Ovidio y que su trabajo como cotero le dé suficiente para vivir a pesar de como van las cosas en esas salinas que cada vez producen menos sal. Es posible que esta imagen sea un espejismo y que el hombre, el camión y el mar, como en Cien años de soledad, se hayan ido de esos parajes abandonados por la desidia de sus gobernantes y solo queda la soledad…

‘Los que piensan lentamente son más creativos’

0
Las herramientas de aprendizaje que plantea Barbara Oakley son basadas en la neurociencia y aplicados en todo el mundo 

Por Laura Montoya Carvajal
Barbara Oakley es Ph. D. en ingeniería de sistemas y magíster en ciencias en ingeniería eléctrica y de computadores. Estos títulos los ganó con persistencia y voluntad: antes, había ingresado al Ejército de Estados Unidos después de graduarse en el colegio. Siempre le dio dificultad el aprendizaje: se considera una slow thinker, o que piensa lentamente, pero decidió que esto no iba a ser un problema. Al contrario, defiende que quienes son más lentos para aprender pueden hacerlo mejor y se caracterizan por ser muy creativos. Su curso Learning how to learn (aprendiendo cómo aprender) del portal Coursera es unos de los más tomados, y ha escrito y participado en 7 libros, el último de ellos Abre tu mente a los números.

Oakley vino a Colombia invitada por Colfuturo a ofecer sus conferencias y Vivir en El Poblado habló con ella sobre educación y comportamientos de aprendizaje.

¿Por qué, habiendo investigación y evidencia de sus planteamientos desde lo científico, enseñar a aprender no es una práctica común en los ambientes educativos tradicionales?
“Mucho de lo que sabemos ha sido muy recientemente aprendido, así que es tiempo de comenzar a hacer grandes cambios en la enseñanza del aprendizaje efectivo. No se ha hecho antes porque en realidad la gente no conocía estas cosas. Mucha de la información que tenemos de neurociencia se develó en los últimos 15 años, y muchas de las cosas de las que hablo sucedieron solo hace un par de años, así que es totalmente entendible por qué no está dentro de la educación tradicional. Es momento de empezar a moverlo y en parte por esto estoy aquí: para contribuir a cuán avanzada y visionaria es Colombia. Estoy profundamente impresionada de cómo la gente acá está la tanto de lo que sabemos acerca de aprender efectivamente y están haciendo lo mejor que pueden para traer esto a otras personas. Colfuturo, por ejemplo…de verdad me gustan esos chicos, tratan de hacer el bien para mucha gente, en especial quienes están en desventaja”.

¿Cómo un contexto social o cultural difícil afecta la eficiencia del aprendizaje?
“El contexto afecta el aprendizaje, y creo que es importante entender que si sabes un poco mas de cómo aprender efectivamente esto te puede ayudar a entender la importancia de tu contexto. Un ejemplo: digamos que eres una madre soltera tratando de sacar adelante a tu hijo. Te puedes frustrar muy fácilmente cuando tratas de aprender algo y decir: “Soy muy estúpida, no puedo entender, debería dedicarme sólo a ser una madre”. Lo que creo es que esta madre sí puede aprender si entiende que es perfectamente normal estar frustrada y no poder aprender las cosas al primer intento. Por supuesto, la nutrición y estar en ambientes seguros son hechos importantes pero además saber cómo tu cerebro aprende es importante. Así no te vas a rendir. Considero, además, que interiorizar estos conocimientos puede ayudar a democratizar la educación y reprivilegiar a la gente”.

Usted habla de slow thinkers, ¿Cómo explica este tipo de personas?
“Hay personas que tienen mentes y memorias que trabajan bien, pero también hay quienes trabajan lentamente. Estos son muy creativos y pueden hacer bien las cosas de otra manera, contribuyendo mucho a la sociedad. Yo nunca fui rápida y aun así fui muy persistente y comencé a buscar maneras de manejar el hecho de que no pensara rápido. Tenía que estudiar más tiempo de lo normal. Lo bueno es que lo que aprendí, lo aprendí profundamente. Mis mejores alumnos son chicos a los que les fue muy mal en la escuela secundaria y luego se fueron al Ejército y volvieron con la idea de ser persistentes en lo que estaba estudiando, y eso era todo lo que necesitaban”.

¿Cómo manejar la pasión por lo que se hace sin desanimarse en el proceso de aprendizaje? ¿En este caso, cómo puede manejarse el tiempo y la procrastinación?
“Las pasiones se pueden desarrollar por cosas simples o cosas en las que sentimos que somos buenos. En este segundo escenario, creo que hay que ser paciente con uno mismo. Estas pasiones toman tiempo para ser desarrolladas. Cuando comienzas con un instrumento musical, es difícil ser muy apasionado al principio. Practicas tus escalas, pero esto no es muy emocionante. Sigues practicando, te vuelves bueno y empiezas a disfrutarlo. Es de la misma forma en otros aprendizajes. Incluso cuando es un tema difícil, hay que ser paciente contigo mismo, empezar de a poco, usar la esta técnica Pomodoro (es decir, concentrarse por 25 minutos y premiarse al final). Funciona igual en el trabajo. Yo recomiendo tomarlo todo en partes pequeñas para empezar y avanzar. A veces nos desanimamos pensando en el gran panorama . Si siempre rompes todo en pequeñas partes será más fácil”.

 

“Disparos” de puro de sentimiento

0
Las fotografías de Ángela María Torres Espinal, Tata para la familia y los amigos cercanos, proponen una visión del mundo, así, con el sentimiento incluido
Ángela María Torres en el metro de Medellín. Fotos Juan David Caicedo
Por Saúl Álvarez Lara

La hora o el día no tienen importancia. La multitud parece la misma y allí está su paradoja, la hora o el día no afectan la sensación a pesar de que nunca es igual. Si uno se sienta en alguno de los bancos de madera de cualquier estación del subway de Nueva York ve desfilar el mundo entero. Hombres, mujeres y niños, comunes y corrientes, que pasarían desapercibidos en cualquier ciudad del planeta; grupos musicales que esperan el apoyo del público en algún recipiente o en el sombrero al revés en el piso entre ellos y quienes pasan; gentes con maletas, bolsos o incluso con carros de supermercado; algunos van vestidos de etiqueta, pero no están disfrazados; otros sí, van disfrazados, o vestidos de tal manera que lo parecen; hay quienes llevan gafas de sol a pesar de que por los túneles, pasadizos y estaciones no entra pizca de sol o por lo menos no del sol al que estamos acostumbrados. En cambio lo que sí hay en cantidad es una suerte de hollín pegado a todo, incluso a las luces amarillentas que dominan y crean un ambiente que podría ser lúgubre y no lo es; es vivaz, inquieto y en constante movimiento. Por supuesto el ambiente está atravesado por los ruidos de metales al rozar, el silbido de frenos y puertas corredizas de trenes que entran y salen de las estaciones; por oleadas de vapor; voces en altoparlantes anunciando entradas, salidas o demoras; conversaciones que llegan de todas partes, incluso de los lugares menos pensados, como murmullos de músicas. Es poco, y demasiado a la vez para describir este subway que atrae como imán a la mujer joven, menuda, rubia, de mirada fotográfica y risa espontánea que ve más o distinto de lo que ven o sienten los otros. No lograría describir cómo va vestida, hace frío afuera y quizá lleva una chaqueta que la protege del viento o de la lluvia y le sirve para disimular la cámara que lleva colgada al cuello. Se llama Ángela María Torres, la llaman Tata en familia y los amigos cercanos, es fotógrafa y domina otras artes, por ahora y en esta página es fotógrafa. Es cuidadosa y no dispara a diestra y siniestra para después elegir las imágenes que le gustan; es observadora, recordemos que ve distinto, camina por las estaciones, sube a los trenes y cuando una situación o un personaje, por su expresión, por la luz que lo separa del resto, por una sonrisa o por un gesto quizá invisible para los otros, atrae su mirada, prepara la cámara, mide la distancia, encuadra la situación y toma la foto, “dispara”, en palabras de fotógrafo. Seguro será una buena fotografía, un retrato especial sacado de las entrañas de esta ciudad por donde todos sus habitantes pasan. Ángela crea la imagen, quizá se queda mirando el sujeto después de haberlo registrado, pero no habla con él o ella o el grupo que registró con su disparo; está segura de que no se dieron cuenta, en medio de la multitud nadie mira a nadie, nadie se preocupa por el vecino y todos, aunque vayan acompañados, inmersos en libros, periódicos, o con la mirada fija en el infinito van solos, y hablarles, mencionarles que fueron o serán sujetos de una fotografía los sacaría del estado particular en que nos encontramos todos cuando estamos solos en medio de la multitud; no sabrían qué hacer y quizá posarían; la naturalidad de su expresión, de su gesto o su pose, se perdería entonces.

Subway de Nueva York. Fotos Ángela María Torres
Sin embargo, las fotografías de Ángela son más que el registro de un momento, de una luz especial, de una mirada; son, en el imaginario de la fotógrafa, un instante en la historia del sujeto, que solo él conoce, pero da pie para imaginar el universo a su alrededor. El universo vivido y reflejado en caras que ríen poco, que dejan ver el cansancio, la preocupación, la espera o el vacío. “Vacíos” es el título ideal para una exposición de estas fotografías.

Y aun así, las fotografías de Ángela María Torres, Tata, son más que momentos, luces, situaciones o vacíos; son historias de sentimientos, de emociones, de sensaciones que la imagen traduce de distintas maneras, por esta razón para su tesis de grado como fotógrafa escribió los sentimientos que le producían las imágenes de su extenso trabajo sobre Nueva York y el subway, por eso no se trata solo de la imagen que remite a unas sensaciones; los textos que acompañan las fotos para aquella tesis llevan a otras sensaciones más íntimas. Llevan al momento de unión entre lo que ve y lo que siente. Llevan al momento de disparar la cámara.

Subway de Nueva York. Fotos Ángela María Torres
Un día conocí sus fotografías. Otro día conversé con ella y me enteré de lo narrado hasta ahora. Queda aún mucho por decir de su trabajo sobre las gentes, las calles, los árboles, las familias; sobre la mirada brillante de sus personajes y sobre los innumerables proyectos de imagen, cine, edición, literatura e ilustración que lleva a todas partes en su imaginación. La posmodernidad ha logrado que todo el que tenga un celular sea fotógrafo en potencia. Sin embargo aquellos que son verdaderamente fotógrafos ven un mundo, el de ellos, con imaginación y talento. Las fotografías de Ángela María Torres Espinal, Tata para la familia y los amigos cercanos, proponen una visión del mundo, así, con el sentimiento incluido. Sentimiento que se puede ver en: http://angelamtorrespinal.com
Subway de Nueva York. Fotos Ángela María Torres

Subway de Nueva York. Fotos Ángela María Torres

Cada dos meses el Museo tendrá La Consentida

0
En una sala de exposición que da a la calle, la pintura Horizontes será ubicada en otro contexto, para robar nuevas miradas, a partir del 4 de julio
Horizontes. Francisco Antonio Cano, 1913. Óleo sobre tela. 95 x 150 centímetros. Cortesía Museo de Antioquia
Por Laura Montoya Carvajal

Una segunda pintura se ubicará en la Sala Cundinamarca del Museo de Antioquia. La saliente Monalisa Niña del pintor Fernando Botero se veía a través de los vidrios que dan a la calle, rodeada por una pared pintada de fucsia donde su vestido amarillo y crema destacaba. Esta pintura de 1961 fue la primera Consentida del Museo, un nuevo programa pedagógico que busca fomentar la apropiación del arte en los visitantes, comunidades específicas y del entorno. La sala se conecta con la calle Cundinamarca: “Esta comunicación intenta ser más que un gesto. Quiere establecer un diálogo con el Centro por medio de objetos y obras de nuestra colección”, describe Camilo Castaño, asistente de Curaduría del Museo de Antioquia y coordinador de La Consentida.

Hoy 27 de mayo, la Monalisa Niña volverá a su lugar habitual en la colección permanente del museo después de dos meses de estar a la vista de visitantes, dialogadores, niños y transeúntes curiosos. Para Castaño, esta primera aproximación fue exitosa, y les permitió a los visitantes conocer una obra que hace parte de la época de experimentación del pintor colombiano, que de acuerdo con el coordinador del programa, tuvo lugar entre 1949 y 1963, lo que le brinda al observador elementos para “tener una visión crítica de Botero”, dado que esta fase no es tan conocida como su obra posterior.

“El asunto cambia cuando pones la obra en otro sitio”, reflexiona Castaño. Se refiere a que la ubicación de una única obra en la sala centra la atención en aspectos técnicos, históricos y artísticos relevantes para la misma ciudad. El ejercicio alrededor de La Consentida incluye acercar otros objetos a la pieza, como libros, para que le den más significados.

La selección de la nueva protagonista se realizó internamente consultando a todos los empleados del museo. Esta concertación tuvo antes un trabajo de sensibilización y conocimiento y al final, de 120 obras del museo que estuvieron a consideración de este público, Horizontes, de Francisco Antonio Cano, fue elegida para resaltarse los próximos dos meses.

La Monalisa w en la Sala Cundinamarca. Cortesía Museo de Antioquia
La elección, continúa el asistente de curaduría, se concertará de esta forma con diversos públicos. Universidades, miembros del Círculo del museo (programa de membresía) o habitantes del entorno de la Plaza Botero, entre otros grupos, podrán participar. Este contenido, según Castaño, ayudará a que se identifique qué hay en el museo y, a través de estos objetos elegidos, de qué quiere hablar la gente.

“Vamos a invitar a varios grupos a conversar”, describe el profesional, agregando que uno de los valores de estas conversaciones es entender que no hay una única historia sino muchas, y no hay un único experto sino que muchos tendrán algo qué decir.

A partir del 4 de junio, fecha de la inauguración, el óleo sobre tela de Cano pintado en 1913 será el motivo de conversación. Esta obra es una de las más conocidas del pintor, y tiene varias versiones. “Muchas personas tienen una afinidad con esta pintura porque está anclada a la memoria cultural regional antioqueña”. Para el coordinador del programa, esto la hace un perfecto elemento de discusión y conocimiento que concierne a todos. “Sus características la hacen muy querida y muy polémica, por lo que se muestra allí acerca de la colonización antioqueña, que la historia ha venido revisando desde muchos puntos de vista”.

Agregó que esta pintura de 95 centímetros de alto con 150 de ancho “da cuenta que desde lo técnico había una capacidad y conocimientos grandísimos que tenía este artista para condensar esta cultura”. Por estos aspectos, Castaño concluye que se volverá importante la relectura de la obra a través de muchas visiones y su revisión crítica y diversa, “ya que tiene que ver con la identidad, la memoria y la forma como se ha contado la historia de Antioquia”.