Inicio Blog Página 425

Comienzan talleres imaginarios

0
Avances UVA en El Poblado
Comienzan talleres imaginarios
Estos talleres se desarrollarán en octubre, en fechas aún por confirmar

En el último encuentro realizado entre líderes barriales de El Poblado, la comunidad en general y el Inder, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y EPM en el sector de El Garabato, en El Poblado, se informó que ya no será la EDU la entidad encargada de realizar los diseños de la Unidad de Vida Articulada (UVA) para la comuna 14 sino EPM. Esta empresa de servicios públicos lo hará a través del Inder, líder del proyecto. “Hemos evaluado con la vicealcaldesa y con la gerencia de EPM, para que sea EPM la entidad que lidere de ahora en adelante lo que ha de ser el tema de diseño y construcción de la UVA”, manifestó César Correa, director de Escenarios Deportivos del Inder.

Ya está listo el cronograma de ejecución de la obra, que estará ubicada en la zona conocida como El Garabato (carrera 29 -Vía Linares- frente al C.C. El Tesoro). EPM hará acercamientos con la comunidad, a través de talleres denominados imaginarios, para identificar las necesidades particulares de cada grupo poblacional. Estos talleres se desarrollarán durante el mes de octubre, en fechas que próximamente se definirán y socializarán. Continuará el cronograma con un espacio comprendido entre noviembre de 2013 y mayo de 2014 para la elaboración de los diseños. Según la información suministrada por los funcionarios de la Alcaldía, las obras comenzarán en noviembre del próximo año con miras a entregar la UVA a la comunidad en el último semestre de 2015.

La guardería Buen Comienzo y la biblioteca, proyectos elegidos por la comunidad en la Jornada de Vida y Equidad en junio de 2013, se articularán al proyecto de la UVA en El Garabato, aportando entre ambas un presupuesto de 5.000 millones de pesos.

Desde lo arquitectónico, las Uvas son concebidas como arquitecturas vivas que integran el agua, la luz, el sonido, lo verde y las montañas. A la fecha se están adelantando los estudios de prefactibilidad del proyecto.

Uno más uno

Ver con el corazón
Uno más uno
Luis Fernando Gómez es el creador y director de la fundación 1+1 que lo invita este sábado a oír para que otros puedan ver

“He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”, dice el escritor Antoine de Saint-Exupéry a través del zorro, uno de los personajes de su obra maestra El Principito.

Esa verdad la ponen en práctica muchas personas, pero tal vez pocas de forma tan literal y metafórica como Luis Fernando Gómez. Desde pequeño, el azar genético le ha ido quitando el sentido que quizás consideramos más importante. Una retinitis pigmentosa no le permite ver, pero eso no lo incapacita. Así lo entendió después de que el nivel de impedimento lo obligara a dejar su trabajo diario como empresario de confecciones y textiles, y a buscar otras formas de llenar su vida y contribuir a la sociedad. Así fue como creó la Fundación 1+1 y la marca de ropa “Uno más uno”, que buscan ser sostenibles por medio de la moda para favorecer las necesidades de personas con algún tipo de limitación visual que genere dificultades significativas de aprendizaje y desempeño.

“La disminución de la agudeza visual es la tercera causa de morbilidad en Colombia y la Organización Mundial de la Salud dice que el 70 por ciento de los problemas visuales que son detectados antes de los seis años se pueden evitar”, dice Luis Fernando. Siempre habla rápido y se mueve ágilmente por su apartamento en El Poblado, donde vive con tres grandes amores; su hijo Pedro, y dos perros, Dante y Ares, un bóxer y un pitbull que lo acompañan todos los días y en algunos momentos de esta entrevista. Casi para todas las ideas que plantea cita a un filósofo o a un escritor. Dice que ha leído más libros desde que perdió la vista, y eso es posible gracias al lector de pantallas VoiceOver desarrollado por Apple. Con una tableta y un celular de esta marca le muestra a Vivir en El Poblado cómo, con el VoiceOver, y en modelos más nuevos, con Siri (asistente inteligente y navegador del celular), el acceso al conocimiento no se ve limitado por la enfermedad visual. Otros dispositivos tienen navegadores y lectores similares, pero para Luis Fernando el crédito del mejor desarrollo lo merece Steve Jobs.

Es por eso que en su más reciente proyecto para la Fundación 1+1 –que en años anteriores ha realizado tamizajes y entrega de ayudas visuales a cerca de 500.000 niños, ha tenido el apoyo del exfutbolista Iván Ramiro Córdoba y cuenta actualmente con el aval y la auditoría financiera de UNICEF–, desarrollará el primer concierto “Música para ver” –el primero de muchos, espera Luis Fernando– cuyos fondos se usarán para la compra de tabletas electrónicas con VoiceOver.

La música es una de las pasiones de Luis Fernando, disfruta muchos géneros como la música clásica y la electrónica. Así, en unión con la Orquesta Filarmónica de Medellín, él y la Fundación 1+1 invitan a la ciudad a recibir al maestro Jorge Luis Prats en concierto, este sábado 5 de octubre, a las 6 pm, en el Teatro Metropolitano. El pianista cubano interpretará, junto a la orquesta y bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, el Concierto No. 3 para piano, de Sergei Rachmaninov, y la Sinfonía No. 2, de Aleksandr Borodín.

De llenarse el teatro, los aportes de los asistentes por medio de la boletería permitirían la compra de entre 60 y 70 tabletas. Sin embargo, la fundación también ha recibido, anónimamente, donaciones de tabletas; gestos esenciales y visibles al corazón.

Un picnic con Puerto Candelaria

0
Un picnic con Puerto Candelaria

En la bóveda del tercer nivel (Aves del Paraíso) de Oviedo se vivió un divertido picnic con la música del grupo Puerto Candelaria y las cervezas premium de Club Colombia. Miembros del programa Categoría Oviedo de todas las edades disfrutaron de este atractivo evento familiar.


Antonio Echeverri

Daniela Córdoba

Dora María Castaño
Estefanía Córdoba


Felipe Sánchez, Sebastián Estrada

Germán Suescún, Tatiana Ruiz

Guillermo Pérez
Inés López


Isabel Orozco

John Mario González, Laura Ruiz

Jorge Bedoya, Ángela Botero

Juliana Sierra, Jorge Saavedra

Leidy Rincón
Margarita Suárez

María Elisa Giraldo
Marta Cecilia Ospina


Martha Luz Posada, María Angélica Patiño

Martín González

Natalia Restrepo, Ángela Vargas, Carlos Villa

Orfa Ramírez
Sebastián Palacio


Patricia Villada, Carlos Murillo

Paula Andrea Saldarriaga, Vanessa Santacruz


Tatiana Vieco, Diego Vargas

{joomplucat:113 limit=25|columns=3}

Happy Hour de Empresarismo en Sinko Bar,

0

Happy Hour de Empresarismo
En Sinko Bar, la Andi, con el apoyo de Vivir en El Poblado, realizó el quinto Happy Hour de Empresarismo, espacio donde los emprendedores comparten sus experiencias, establecen alianzas y redes de negocios. Los invitados fueron el emprendedor e inversionista de riesgo Luis Flórez, y Eduardo Salazar, inversionista de riesgo y estratega. Ellos abordaron el tema de los growth hackers.

María Elena Rodas
María Isabel Tamayo


Rafael Álvarez, Valeria Jaramillo

Alejandra Zuleta
Alejandro Nieto


Ana María Corena

Ana María Vahos
Andrea Jaramillo


Benjamin Youngman

Camilo Úsuga, María Andrea Urrego

Catalina Soto
Daniela Gil


Darío Palacio, Andrés Gutiérrez

Eduardo Salazar, Juan Sebastián Franco, Luis Flórez

Guillermo Mesa, Cristina Ángel

Juan David Ronpf
Juan Francisco Chica


Juan David Urán, Mateo Carmona

Laura Cadavid
Marcela Pinedo

El Cielo de reconocimientos

0
El Cielo de reconocimientos

Varias personalidades se reunieron en el restaurante El Cielo para celebrar con el chef Juan Manuel Barrientos la obtención de tres importantes reconocimientos. La revista Restaurant Magazine incluyó a El Cielo entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica, y Juan Manuel recibió la Orden Juan del Corral en mención especial por “Filantropía e Innovación” y la Orden Simón Bolívar del Congreso de la República en el grado de “Comendador de la Patria”.


Juan Rafael Pérez, Natalia Orozco

Mónica Valencia, Mauricio Campillo

Muna Alsharif, Javier Ibarra

Natalia Gómez, Felipe Velásquez

Óscar Roldán, Catalina Toro

Tulio Zuluaga


Alejandra Mejía, Lina Ceballos

Alex Hoyos, Juanita Orrego, Eliza Ochoa

Bárbara Wiessener, Catalina Giraldo, Carolina Hoyos, Amelia Ochoa

Daniel Cataño
Juan Luis Giraldo


Erika Schuttmann, Alessandro Cecchi

Gabriel Mejía, Adriana Betancur, Andrés López, Claudia Restrepo

Gloria Ronai, Thomas Ronai

Gustavo Upegui, John Jaime Gómez

Héctor Fabio Castaño, Andrés Jaramillo
Jorge Otálvaro


Jaime Jaramillo, Lina Saldarriaga

José Salazar, Juan Pablo Tettay

Juan Manuel Barrientos

Juan Manuel Barrientos, Gloria Valencia

Aquí Suena Medellín

0
Aquí Suena Medellín

Con un circuito musical en El Poblado, la Alcaldía, en asocio con la Unión del Sector de la Música, inició Aquí Suena Medellín, proyecto que busca activar la circulación de la música independiente en la ciudad. El punto de partida fue el Blue, en donde se enfrentaron los raperos Fly So High y Gambeta al trovador Leonardo Jiménez. Luego se realizaron cuatro conciertos: Solo Valencia en Francachela, Zatélite en La Miscelánea, Siguaraya en Casa Kiwi, y Reptil en Calle 9+1.


Alejandra Echeverry, Pablo Domínguez

Alejandro Velásquez

Anderson Loaiza

Andrés Karbass, Tata González, Diego Santa

Camilo Ossa

Carlos Esteban Fernández

Carlos Felipe Ramírez

Diana Marcela Rincón

Fly So High, Gambeta

Fly So High, Leonardo Jiménez

Fly So High, Leonardo Jiménez

Gambeta

Gambeta – Fly So High

Juan Felipe Arango, Sara Melguizo, Daniel Buitrago, Sara Delgado, Alejandro Velásquez, Natalia Ramírez, José Ricardo Alzate, Diego Londoño

Juan Felipe Arango, Alejandro Velásquez, Sara Melguizo

Leonardo Jiménez
Marcela López


María del Rosario Escobar, Daisy Piedrahita, Juan Camilo Arango

María del Rosario Escobar
María Paulina Sierra


Mario Escobar, Tatiana Balvín, Laura López

Siguaraya Quinteto

Siguaraya Quinteto

Me topé con una empanada única

Me topé con una empanada única
La descubrí a la distancia por los agradables e incógnitos olores de su fritura

/ Julián Estrada

Llevo la vida entera comiendo empanadas. Aclaro: desde que tengo dientes de leche pruebo y gozo con todo aquello que se llame empanada, razón por la cual hoy en día puedo aseverar que las he comido en muchas partes del mundo y más aún de Colombia. En la mochila de mis recuerdos veo a mi padre, cerveza en mano, soplándome la empanada y riéndose de mis lágrimas, no por causa del quemón sino del ají, que él adoraba. Mis primeras empanadas salieron de pailas con fritanga de Usaquén* y las segundas de freidoras con termostato del granado Country Club de Bogotá. Es decir, que aplicando el análisis sociológico-culinario de mi colega Álvaro Molina, se deduce: me inicié con empanadas de pobre y reincidí con empanadas de ricos. Así fue y así he continuado degustando empanadas de toda clase social, de todo tipo de negocio, de todo tipo de masa, de todo tipo de guiso, con todo tipo de ají y de todos los precios.

Voy a precisar un poco más: he comido empanada de camarón seco en la Guajira, he probado empanada de huevo en Pozo Colorado, Magdalena; me he deleitado con empanadas de liebre ahumada en cercanías de Cereté; me he empetacado de empanaditas de papa y junca en las parroquias de Cristo de Alcalá, de Envigado, y Jesús de Nazareno, en Medellín; por docenas comí las empanaditas de pipián, en Popayán; aún sigo guardando memoria gustativa de las empanadas de piangua, en Buenaventura; me queda imposible borrar de mi mente estomacal las empanadas de pescado de Morro de Mico, en el Pacífico; todavía añoro las eventuales empanadas de carne del Club Unión; aún sueño con las empanadas argentinas y chilenas de Versalles, en el Centro de Medellín, y jamás olvidaré las más famosas empanaditas sin carne de mi otrora lugar de trabajo y disfrute: Cinco Puertas.

En una columna anterior comenté sobre mi reciente viaje a Santander; cada vez que alguien me pregunta si estuve en Barichara, mi respuesta es inmediata: ¡Hermoso! Pero ante la delicia de sus empanadas no hay nada que comentar. Las descubrí a la distancia por los agradables e incógnitos olores de su fritura; con su forma de media luna y con perfecta cresta hecha a mano reposaban en una canastica con apariencia impecable; pasados los dos primeros bocados me apareció un sabor que jamás -en los años de mis años- habían probado mi alma y mi boca. No era asunto de hambre. Cinco minutos antes había finalizado una cena estupenda de manos de un reconocido chef español, cuyo prestigio quedó demostrado; sin embargo, como si fueran el postre, con tres me despaché.

Parodiando a Thomas Mann, quien haciendo alusión a las clases sociales escribe: “Por sus zapatos los conoceréis”, en asuntos de empanadas yo digo: por su masa las conoceréis… y las barichareñas son únicas con su masa de yuca y su relleno carne desmechada con arroz. Lo repito y lo repetiré: son únicas.

* Hoy en día Usaquén hace parte del Norte de Bogotá, hace 50 años aún era zona rural.
[email protected]

Resumen, un mundo de exquisiteces

0
Tres amigas de nacionalidades distintas, Olga Lucía Vanegas (colombiana), Maritza Maya (peruana) y María Elena Estupiñán (ecuatoriana), unieron sus talentos para la cocina y sus recetas favoritas en Resumen, un restaurante que, como su nombre lo indica, reúne en su carta platos originarios de diferentes gastronomías del mundo.

Situado en una bella casa en la Calle de La Buena Mesa, en Manila (carrera 43 B # 12-101), con cuatro ambientes a disposición de los comensales, en Resumen se fusionan los ingredientes, tradiciones y delicias de diferentes naciones. Esto da la posibilidad de explorar, probar y compartir un poco de todo.

De sus apetitosas entradas sugerimos la mixtura italiana, la tortilla española especial y el ceviche Resumen. De los fuertes, nuestros recomendados son el orzo al ají amarillo con solomito salteado, el penne al vodka y el cerdo ahumado oriental. El pastel de requesón con mermelada de frutos rojos es una buena opción para el postre.

De lunes a viernes, entre las 12 del mediodía y las 3 de la tarde, el restaurante ofrece el Menú Resumen. Este incluye la bebida y muchas veces nuevas alternativas a las ofrecidas en la carta. Informes en el 312 2344.

Orzo al ají amarillo con solomito salteado
(para 1 o 2 personas)

Orzo al ají amarillo
Ingredientes

• 150 gramos de orzo.
• Una cucharada de pasta de ají amarillo.
• Una cucharadita de mantequilla.
• Un diente de ajo.
• Una cucharadita de pasta de cebolla.
• Sal y pimienta al gusto.
• Una cucharada de crema de leche.
• Una pizca de cilantro picado.

Solomito salteado
Ingredientes

• 180 gramos de solomito en julianas.
• 4 tomates cherry cortados a la mitad.
• Una cucharadita de salsa soya.
• Una cucharadita de vinagre blanco.
• Media cebolla blanca en julianas.
• Sal y pimienta al gusto.
• Cilantro picado al gusto.

Preparación
En una sartén a fuego medio, derretir la mantequilla, agregar el ajo y la pasta de cebolla. Añadir la pasta de ají amarillo, la crema de leche y salpimentar. Introducir la pasta orzo cocida, integrar, agregar el cilantro, revolver y reservar.

En un wok, saltear el solomito en aceite bien caliente, agregar la cebolla, el vinagre blanco, la salsa de soya y sal y pimienta. Introducir los tomates cherry y el cilantro, mezclar y saltear. Servir la pasta y sobre ella la carne.

Olimpiadas Gastronómicas, Saberes y Sabores

Olimpiadas Gastronómicas, Saberes y Sabores
El Colegio Mayor de Antioquia, con el apoyo de la Corporación Tour Gastronómico, ha puesto en marcha las Olimpiadas Gastronómicas Saberes y Sabores 2013. Este evento académico busca integrar a las personas del sector con el fin de reconocer y promover la cocina colombiana como patrimonio, a través de la participación e intercambio entre academias de gastronomía, especialistas y nuevos emprendedores del área de las artes culinarias.

Catorce equipos de tres estudiantes de siete instituciones de la ciudad (Colegio Mayor de Antioquia, Cesde, IME, Villa de Oro, Funlam, Academia Gourmet y Cefit) han hecho parte de estas olimpiadas, en cuya primera prueba fueron eliminados cuatro. En las tres pruebas siguientes se definirán los tres equipos que disputarán la final el 18 de octubre en la feria gastronómica Maridaje, que se llevará a cabo en Plaza Mayor. Para conocer la programación de las olimpiadas ingrese a www.olimpiadasgastronomicas.com.co

Ciudad flexible, antifrágil, improbable

josegabrielBaenaCiudad flexible, antifrágil, improbable
“El que quiera divertirse, pues que se compre un mico y lo vista…”

/ José Gabriel Baena

Por un par de artículos de “La Nación” de Buenos Aires me enteré de la existencia y dichos del llamado “gurú de la cultura colaborativa y la nueva agenda para las ciudades”, el catalán Tony Puig, especialista en gestión cultural y marketing urbano, impulsor del concepto “marca ciudad” que contribuyó a la promoción internacional de Barcelona. En la capital argentina dictó hace poco un extenso seminario sobre estos asuntos, dirigido a funcionarios (o sea empleados públicos) y a un puñado de civiles.

No sé si Puig habrá estado en Medellín pero su “nueva agenda para las ciudades” parece que se ha estado aplicando aquí, con cualidades y defectos, según el resumen que de la doctrina “colaborativa” hace la periodista Verónica Chiaravalli. Esto en cuanto a puntos precisos que voy a transferir para nuestra urbe, como la denuncia popular de la corrupción política, la desigualdad de clases, las agresiones a los derechos humanos, la venta de espacios públicos para beneficio privado. “Nosotros, la gente de la cultura, no hemos denunciado nada de todo esto, no hemos estado a la altura. El equipo para la cultura que no se comprometa y no asuma un reto cívico como propio no sirve”. Punto a favor: Movilizarse y encarar acciones conjuntas: Un trimestre al año los centros culturales de Medellín deberían ponerse de acuerdo para moverse sobre una temática que les importe en la ciudad: “Todo espacio para la cultura que no colabore con otro es una secta narcisista e inútil”. Proponer conocimiento: “La gente tiene que saber que en un centro cultural debe esforzarse. Todo lo fácil conduce a la pasividad. Hay que pensar. Si no salgo con una idea nueva de un centro cultural, he perdido el tiempo. Pero que algo te haga pensar no significa que sea aburrido”. Tener visiones de futuro: “Más opciones improbables y menos repetición de aquellas programaciones con las que nos ha ido bien. Dar lugar a los nuevos autores”.

Y, ¿qué debería pasar en Medellín para transformar las cosas positivamente? La respuesta es abierta: combinar en forma equilibrada lo “antiguo y frágil” con lo “nuevo y antifrágil”. Lo antiguo y frágil: grandes teatros y museos. Gestión buena, programación excelente. Lo nuevo y antifrágil, formas más flexibles y experimentales de creación cultural, que hay que promover y desarrollar. También cultivar “lo improbable y lo inapropiado”. “Las ciudades cambian, y emocionan, cuando empiezan a usar espacios inapropiados. No construyan más: recuperen grandes estructuras vacías, espacios en desuso y háganlo bien”. Para hacer todo esto se necesita una gran cantidad de presupuesto, semejante o mayor al que se destina a la salud y la educación, pero atención, recalca Puig, a la diversión, al entretenimiento de una noche tipo Beyoncé los gobiernos locales no deben darles ni un peso. “El que quiera divertirse, pues que se compre un mico y lo vista… debemos hacer ciudades contra la vida estúpida”. Medellín ha hecho grandes proyectos que apuntan a todo esto, pero todavía nos falta y sobra.
[email protected]

Acá, allá

Pablo Gómez Uribe
Acá, allá
Hasta el 4 de noviembre la obra de este joven artista se exhibe en Suramericana

Con título de arquitecto y algunos años de ejercicio profesional en ese campo, Pablo Gómez Uribe se matriculó en el programa de Artes Visuales de la Universidad Nacional en Medellín. Allí empezó ese recorrido de construcciones artísticas que lo llevarían a Nueva York, ciudad donde está radicado, y uno de los ejes de su más reciente exposición: Acá, Allá, exhibida en la Sala de Arte Suramericana, con curaduría de Alberto Sierra.

Alberto conoció a Pablo por su trabajo de grado en la Universidad Nacional y pronto trabajaron juntos para presentar la exposición de Pablo titulada “Todos somos mágicos”, en la Galería de la Oficina, una exhibición de obras que pensaba los cambios estéticos de la ciudad a causa del narcotráfico y sus efectos sociales de finales de los años 80.

Las transformaciones urbanas por factores sociales y políticos se mantuvieron en la mente del artista en su migración a Nueva York al postularse para una maestría en artes, en la escuela de diseño Parsons. Recorrer las calles de Nueva York, ver fachadas agrietadas, estructuras destruidas y enfrentarse a las dificultades urbanas con las que se encuentra el transeúnte, fueron el sistema de cartografía para un territorio mental que nació como híbrido de la memorias de Medellín y la realidad de Nueva York.

La destrucción, la paradoja del uso de herramientas de construcción para destruir, objetos de medición de resistencia creados específicamente para ser destruidos, los incendios como medio para habilitar espacios con usos limitados, y hasta la creación real de una empresa de demoliciones, El Gordon Demolition, fueron la narrativa, el punto de partida y la inspiración para la obra. Esta, a través de la representación, muestra cómo fuerzas violentas, literales y metafóricas, transforman, construyen y destruyen los espacios que recorremos día a día, siempre con diferentes testigos: el artista, el transeúnte y el espectador.

Los príncipes sometidos

0

Los príncipes sometidos
Vemos el mundo como debería ser, o como nos gustaría que fuera, y ahí es donde empezamos a equivocarnos

/ Gustavo Arango

Maquiavelo no era un hombre maquiavélico. Si los muertos se quedan dando vueltas para ver qué hacen los vivos, el fantasma de don Niccolo lleva siglos sufriendo por el pésimo uso que le han dado a su nombre. El agudo funcionario florentino se ha vuelto, con el tiempo, sinónimo de perverso, de intrigante, de persona sin escrúpulos. Eso pasa cuando leemos “de oídas”. Maquiavelo no era todo eso tan malo que quieren atribuirle. Era un tipo bastante aterrizado que además tenía razón.

Dos situaciones separan a El Príncipe, la obra más conocida de Maquiavelo, de los lectores contemporáneos. La primera es el rechazo inmediato que despierta en mucha gente el rótulo de clásico. Para los que consideran a Maquiavelo maquiavélico, un clásico es un libro que jamás hay que leer, pero de cuyo contenido conviene estar un poco enterados. Lo otro que nos separa es nuestra incapacidad para traducir, a nuestra propia experiencia, los consejos que ese libro les daba a los monarcas.

Maquiavelo previó las dificultades que su texto encontraría. Al comienzo del capítulo XV, donde el autor expresa de manera más clara su posición, aparece una advertencia: “Temo que a mi escrito lo consideren presuntuoso, por lo lejos que se encuentra de lo que dicen otros. Pero como mi intención es escribir para aquellos que tienen entendimiento, me parece más apropiado hablar de cosas reales que de asuntos de la imaginación”. Buena parte del rechazo o la censura que despiertan los consejos de este libro vienen de una concepción idealizada del ser humano. Vemos el mundo como debería ser, o como nos gustaría que fuera, y ahí es donde empezamos a equivocarnos. Porque mientras soñamos con pajaritos y flores hay muchas fieras ocultas tratando de devorarnos.

El Príncipe no es un manual para ejercer la maldad, sino una guía de supervivencia. Es una voz de alerta que ayuda a entender el mundo en que vivimos. En este mundo “real”, aquellos que quieren actuar correctamente todo el tiempo tardarán poco en verse acorralados por los muchos que no tienen interés en la bondad. La forma como la gente se comporta está a distancias remotas de lo ideal. Hay traiciones, hay mentiras, hay fisuras de carácter; en el encuentro más simple hay conflictos de poder. Aquel que se niega a admitir todo eso camina con ojos vendados hacia su propia ruina.

La gran verdad de este libro es que la bondad puede ser un lastre y que es preciso aprender a renunciar a ella cuando nuestra supervivencia está en peligro. De lo contrario, nos hacemos cómplices de quienes quieren destruirnos.

Ahí es donde se pone en evidencia la importancia de saber traducir lo que nos dice El Príncipe. El mundo está lleno de seres doblegados y engañados, que no escuchan todavía los viejos y siempre vigentes consejos de Maquiavelo. Hemos olvidado que cada uno es soberano, que a cada uno nos ha sido confiado un reino –una vida– con extensos y variados territorios, con historias y con himnos, con aromas y con glorias y peligros. Somos reinos invadidos por tiranos que no olvidan ver el mundo como es, mientras nos adormecen con miles de boberías.
Oneonta, septiembre de 2013.
[email protected]

Estrella de la Feria del Libro Hispana de N.Y.

0
El columnista Gustavo Arango
Estrella de la Feria del Libro Hispana de N.Y.
La Feria estará dedicada a nuestro columnista por su trayectoria como escritor


Desde que era universitario en los años 80, el escritor antioqueño Gustavo Arango empezó a concretar su talento literario. En la Facultad de Comunicación Social de la UPB muy pronto logró destacarse como lector incansable y escritor prolífero. La puerta de entrada a un camino plagado de esfuerzos, pero también de reconocimientos, fue su libro Un tal Cortázar, la primera biografía del autor argentino, publicado cuando tenía 23 años.

A partir de entonces Gustavo Arango ha publicado los libros de cuentos Bajas pasiones (1990), Su última palabra fue silencio (1993) y Unos cuantos tigres azules (2008), y las novelas Criatura perdida (2000), La risa del muerto (ganadora del Premio Marcio Veloz Maggiolo; Nueva York, 2002), El país de los árboles locos (2005) e Impromtus en la isla (Book Press, 2009).

Otras de sus publicaciones son Un ramo de nomeolvides: García Márquez en El Universal (1995), obra reeditada recientemente por el Fondo Editorial UPB y de la cual el Nobel de Literatura colombiano dijo: “Este hombre tiene una versión mejor que la mía; conoce de mi vida más que yo”-; Retratos (1996); La voz de las manos: Crónicas sobre escritores latinoamericanos (2001); Vida y opiniones de Wenceslao Triana (2006); Las profundas cavernas del sentido (2008); Regreso al centro (2009); El más absurdo de todos los personajes (2010), y Recuerde el alma dormida: reflexiones sobre la creación escrita (2013).

Arango, autor desde febrero de 2009 de la columna “Relecturas”, de Vivir en El Poblado, recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1992, y ganó el Premio B Bicentenario de Novela 2010, en México, con El origen del mundo.

Ahora le será dedicada la 7ma. Feria del Libro Hispana/Latina de Nueva York. Esta se realizará los próximos 11, 12, y 13 de octubre, como parte de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

Es la primera vez que a un escritor colombiano se le hace este reconocimiento. El Centro Hispano/Latino de Nueva York, organizador de la Feria, tuvo en consideración la extensa obra periodística y literaria de Gustavo Arango, así como sus trabajos biográficos y su contribución a abrir las puertas a la comunidad hispana en Estados Unidos.

El homenaje incluye la entrega de proclamas del Senado y de la Alcaldía de Nueva York.
La Feria del Libro Hispana/Latina de Nueva York reúne a autores, editores y lectores en torno a la vitalidad y la riqueza cultural de la comunidad hispana y tendrá como sede la escuela Renaissance, en el vecindario de Jackson Heights en Queens.

¿Cómo estuvo la Fiesta?

0
Nos vemos en la próxima
¿Cómo estuvo la Fiesta?
Escritores, editoriales, directivas y público se detuvieron a dar una mirada a la 7 Fiesta del Libro y la Cultura y a hacer sugerencias para la versión 2014

Cuando vamos a una gran fiesta, después de unos días, recordamos los mejores momentos o aquellos que por su impacto quedan en la memoria. Entre ellos están lo que nos hizo reír, el show de los atrevidos o los encuentros trascendentales.  Ahora, cuando pasó la 7 Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín, con remate incluido, queremos hacer una pausa, ver que quedó en la memoria de los asistentes y conocer los efectos en los amantes y principiantes de la lectura, una vez pasada la euforia.

A su manera, escritores, editoriales, estudiantes, profesores, ciudadanos de a pie y organizadores contaron su experiencia en este evento en el norte de la ciudad. Coincidieron con aciertos y dificultades, pero, más que eso, dieron sugerencias para la próxima Fiesta.

Primero recordemos. Una gran puerta de hierro buscó unir varios espacios y dar la sensación de estar en un solo lugar. Tras cruzar esa puerta se encontraba la exposición tan anunciada de Julio Verne sobre la carrera Carabobo y se podía entrar en ese mundo o seguir el paso para llegar a tiempo a las conferencias de los escritores en el Parque Explora y en el Planetario. Muchos de ellos nos saludaron en fotografías en esa misma calle, a los cuales uno podía dejar de ver, devolverse y mirar, ir guiado solo por las caras que nos llamaban la atención o hacer un recorrido ordenado de lado a lado para no perderse el nombre de ninguno.

En el Jardín Botánico pudimos caminar las calles de los libros y hubo curiosidad de explorar en casas de plástico que ofrecían diferentes actividades en torno a la lectura. Pasaron los días y con ellos las charlas, los lanzamientos de libros y las presentaciones de escritores programadas en la guía.


Saúl Álvarez Lara, escritor:
“La asistencia de los escritores invitados se cumplió, lo que permitió que el nivel académico fuera bueno. El programa Adopta un autor funcionó muy bien. ¡Por lo menos a mí me funcionó!
En lo que falla es que en el Norte el espacio se queda pequeño y la Fiesta se debe integrar al resto de la ciudad. Si continúa en el Jardín Botánico, los organizadores deberán pensar un diseño distinto. Estar ahí es difícil, no hay suficientes parqueaderos y adentro hay problemas de circulación.

En otro sentido, debe haber más énfasis en los escritores nacionales y no solo en los reconocidos. Me hubiera gustado encontrar más editoriales independientes, lo que le da apertura a los escritores que no son las estrellas de la venta. Para la próxima no pueden ignorar el aspecto electrónico, pues permite la lectura en otros soportes”.


Esteban Carlos Mejía, escritor:
“El principal acierto fue quitarle el montañerismo a la Fiesta. Fue más cosmopolita, tanto en los invitados internacionales como en la muestra comercial, pero si quieren volverse internacionales, deben pensar en un espacio más grande.

Un logro extraordinario: la presencia de público joven y eso es un triunfo para la literatura.

La ubicación de las editoriales comerciales, las universitarias y las independientes, me pareció un medio acierto. Al Patio de las Azaleas le faltó señalización y allí estaban algunos de los mejores libros de la fiesta.

Haría falta más difusión y exaltación de los escritores locales. Tratar al escritor local como al foráneo. Si se quiere crecer, toca empezar por lo colombiano.
La dirección de Juan Diego Mejía estuvo todo el tiempo, con una presencia no solo protocolaria, sino intelectual”.


Darío Ruiz, escritor:
“La adecuación de los espacios fue magnífica. Me parece importante la incorporación del Parque Explora y el Planetario, pero faltó señalización para el público.
El público acudió masivamente, sin embargo Planeación debe resolver la salida de Carabobo. Es abrupta.

Para mí, las editoriales independientes sacaron la papeleta y dejaron en alto la labor de los autores con buenos títulos. La oferta comercial fue muy pobre debido a la crisis de las grandes editoriales. Los precios eran muy altos.

Se presentaron escritores extranjeros y muchos bogotanos, pero no hubo un punto de encuentro con ellos. Vinieron algunos escritores amigos míos que nunca llegué a ver. La convivencia y el intercambio de experiencias es lo que se debe dar siempre en una feria”.


Juan Diego Mejía, director de la 7 Fiesta del Libro y la Cultura:
“La satisfacción y felicidad de la gente nos llevaron a pensar que los cambios realizados fueron adecuados. Los auditorios del Parque Explora y El Planetario estuvieron tan asistidos que tuvimos que devolver gente. Esto dio una sensación de crecimiento. Un gran acierto, y muy gratificante, fue la estrategia Adopta un autor. También encontramos que no todas las editoriales pueden estar en el Orquideorama, por eso vamos a estudiar cómo seguir en el Norte y darle privilegio a todos los expositores.

Buscaremos mejorar la programación artística y reforzar las conversaciones académicas. No tuvimos el alcance digital, por lo que va a ser un objetivo fundamental para el otro año. Sentimos una enorme gratitud con la ciudad por la respuesta que tuvimos. Les decimos, no vamos retroceder y seguiremos creciendo. Como dijo Laura Restrepo, la Fiesta va a tener un lugar muy importante en América Latina”.


Ruben Darío Vasco, Fondo Editorial Eafit:
“La Fiesta tuvo un ambiente agradable, se veía a la gente feliz y disfrutando. La programación me pareció muy completa y con eventos para todos los gustos. A pesar de que nosotros estuvimos en el Patio de las Azaleas, tuvimos un poco más de ventas que el año pasado. No encuentro grandes dificultades, siempre rescato lo bueno. Lo que sí falta es más espacio para parqueaderos. Los libros de mayor venta fueron Viaje a pie, Pensamientos de un viejo y El payaso interior, de Fernando González, así como la reedición de Las noches de la vigilia, de Manuel Mejía Vallejo; Días de feria, de Juan Guillermo Romero, y La crónica y crítica musical, de Fernando Gil”.



Fabio Cardona, Grupo Editorial Planeta:

“La Fiesta fue un éxito. Hubo elementos creativos para impulsar la lectura y actividades que no pasan inadvertidas en los jóvenes. Los eventos tuvieron muy buena asistencia, lo que ayudó a que los libros de nuestros escritores fueran adquiridos.

Aunque el Jardín Botánico es un lugar mágico y acogedor, tiene limitantes como los parqueaderos, la zona de comidas, el acceso a bancos y cajeros electrónicos. A nivel editorial aspiramos que algún día se pueda realizar en Plaza Mayor.

El libro de los placeres prohibidos, de Federico Andahazi; Lady Masacre, de Mario Mendoza; Inferno, de Dan Brown; Hablando sola (Editorial Destino), de Daniela Rivera, y Hacía una teoría general sobre los hijos de puta (Tusquets Editores), de Marcelino Cereigido, ocuparon los primeros puestos”.


Lucía Donadío, directora de Sílaba Editores:
“Integrar los auditorios del Parque Explora y el Planetario fue un gran acierto.

Hubo un trabajo valioso por las actividades descentralizadas. Por ejemplo, yo estuve en un taller con el escritor Guillermo Samperio en la biblioteca de la Floresta y la asistencia fue muy buena. También se notó la divulgación de la Fiesta a nivel nacional.

La muestra comercial creció, pero la ubicación de nosotros no fue la más acertada. Comparé con colegas y las diferencias en ventas fueron grandes. No nos fue mal, pero pudo haber sido mejor teniendo en cuenta que la inversión en el stand fue mayor.

Los editores independientes y las universidades necesitamos más apoyo para mostrar a nuestros autores, que aunque no son tan reconocidos, son también muy buenos. 

Caballos de oro en la noche, de Guillermo Samperio; Rebeldía y exilio, de Albert Camus, y Mal te perdonarán a ti las horas, de Saúl Roll Vélez, fueron los títulos más vendidos”.



Guillermo García, Alfaguara:

“Este año la organización del evento y la distribución del espacio mejoró. EL Jardín Botánico es muy bonito pero sigue siendo pequeño para la exhibición de los expositores.

Temporal, de Tomas González; El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa; Rayuela, de Julio Cortázar, Trilogía cuentos completos, de Julio Cortázar, y Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnet, fueron, en ese orden, los cinco libros más vendidos”.


Jorge Caraballo, Tragaluz Editores:
“La Fiesta del Libro es un espacio que la ciudad reconoce, espera y disfruta y que nosotros también disfrutamos.

Este año no entendimos por qué las editoriales independientes nos tuvimos que ir al Patio de las Azaleas y las grandes editoriales se quedaron en el Orquideorama, donde hay mayor circulación. Aunque nos mantuvimos en las ventas, estar al lado de stands con otros productos, nos afectó.

Nos parece que este fue un aprendizaje y queremos aportar para que la Fiesta mejore.

El libro de los ojos, de Ricardo Silva Romero; El pintor debajo del lavaplatos, de Alfonso Cruz, y algunos títulos de Fernando Pessoa, fueron los libros más vendidos”.



Alejandra Gallo, docente I.E. Vallejuelos:

“La actividad es muy rica, el hecho de cambiar de espacio y compartir con otros estudiantes genera otros aprendizajes. La programación de los talleres y los recorridos fueron muy pertinentes. Algunos, con guías que solo acompañaban, y otros sí muy buenos.

Estuvimos con 16 grupos. Los chicos pudieron producir textos, estar en presentaciones de libros y acercarse a la literatura desde el arte, los videojuegos y los cómics. Otros participaron en actividades interesantes en el Parque Explora y en el Planetario.

Nosotros estamos ubicados en un nivel socioeconómico 0 y 1, no disponemos de una sala de sistemas y, con muchas dificultades, logramos una biblioteca. En nuestro caso, el autor invitado dejó a los niños esperando. Llegó a la institución cuando los estudiantes ya se habían ido. Eso se debe mejorar y también el acceso a la información para gestionar el transporte”.



Francelly Ortega, promotora de lectura Fundación La Visitación:

“Yo estuve con varios grupos de niños, para mí fue maravilloso. Participamos en las actividades de las carpas y encontré estrategias de promoción de lectura.

La Fiesta convoca tanto a los niños como a los adultos. Los niños crearon un cuento y eso los entusiasmó. En este momento tengo dos estudiantes leyendo a Julio Verne.

Creo que por la presencia de tantos colegios, se me hizo corto el tiempo del recorrido. Ahí los guías estuvieron excelentes. Había unas estaciones donde nos contaban la historia de la ciudad y eso fue muy bonito”.

La Fiesta en cifras
307385
Asistentes
173
Actividades académicas
116
Horas de puertas abiertas
322
Autores de 17 países
45
Actividades artísticas
77
Lanzamientos de libros
9
Exposiciones
31
Estaciones de promoción de la lectura
33588
Personas participaron en los recorridos guiados
494
Instituciones educativas públicas
164
Instituciones educativas privadas
1083
Personas con algún tipo de discapacidad
430
Personas en riesgo social

El Lamborghini incompleto

El Lamborghini incompleto
¿No sería mejor pensar en otros carritos?
/ Juan Carlos Franco

Empecemos por definir el Oriente Antioqueño Cercano (OAC) como el área comprendida entre el Alto de Las Palmas, El Retiro, La Ceja, Rionegro, Marinilla y Guarne. Limita con los cerros orientales de Medellín e incluye aeropuerto, embalse de La Fe y Valle de San Nicolás. Es el área de influencia inmediata de Medellín. El crecimiento que está teniendo es dramático en todo, menos en vías.

¿Sabe usted cuántas vías han hecho en el OAC en los últimos 10-15 años? Casi nada. Sí, algunos Km de doble calzada en la Autopista Medellín-Bogotá. Y aunque no están dentro del OAC, seamos generosos e incluyamos los 16 Km de doble calzada entre San Diego e Indiana.

¿Sabe usted cuántas vías hay proyectadas para los próximos años? Ninguna. ¿Y sabe usted que le va a pasar al OAC si no se construyen pronto las doble-calzadas que necesita? Que va a repetir la experiencia de El Poblado: frecuentes colapsos viales, mayor gasto en tiempo, gasolina, menor competitividad, más accidentes, etcétera.

Bueno, está bien… sí está proyectada una: el Túnel de Oriente. Toda la inversión en vías en el OAC estará detenida mientras se construye el túnel, que en sus primeros años NO tendrá doble calzada.

Supongamos que el OAC es una familia antioqueña de clase media. Hace unos años se reunieron en consejo familiar para definir qué carro comprar, buscando conveniencia para todos y optimización de los limitados ingresos familiares.

Alguien invitó a un asesor, que con floridos argumentos convenció a la familia de que debían comprar un Lamborghini. Y comprarlo ya.

Y efectivamente, pusieron la orden por el Lamborghini más costoso posible. ¡Qué orgullo! Se felicitaban y decían que con semejante vehículo iban a llegar 12 minutos más rápido al aeropuerto. Y también, por qué no, 12 minutos más rápido a Bogotá.

A la familia le encantó. ¡Claro, eso era lo que necesitaban! Y pusieron en el Lamborghini todos los ahorros actuales y parte de los futuros.

De la fábrica respondieron que con mucho gusto les darían el vehículo soñado, pero que por favor aguantaran un poco porque tocaba antes resolver unos problemitas ambientales de última hora, y que por allá en 2019 estaría listo.

También dijeron que la plata que había prometido la familia no iba a ser suficiente para ponerle al Lamborghini los cuatro puestos, por lo tanto en 2019 apenas le iban a instalar dos puestos. Pero que tranquilos, que tal vez en 2023 o 2025, cuando la familia recogiera y enviara más ahorros, le ponían los otros dos.

A la familia le pareció un poco incómodo, pero qué orgullo tener un Lamborghini, así fuera incompleto. Aunque luego de esperar como seis años tocara ir de a dos al aeropuerto. Aunque tocara meterle toda la plata disponible y mucha más.

Algunos miembros de la familia empezaron a comentar que muy bueno el Lamborghini, pero… caramba, si cuesta tanto, si se demora tanto, si va a estar incompleto, si tenemos tantas otras necesidades, ¿no sería mejor pensar en otros carritos?
Como por ejemplo, en comprarle a cada miembro de la familia el carro que quisiera (Renault, Chevrolet, Ford, Hyundai, Kia, Mazda…), con entrega en 2015 y con los cuatro puestos desde el principio. Y todavía quedaría sobrando mucha plata para gastarla en lo que quisieran.

En fin, todavía podríamos cambiar el final de la historia. Dobles calzadas entre Indiana y Rionegro; entre Indiana y Sajonia. ¡Mucho mayor impacto y por una fracción de lo que terminaremos pagando por incompleto y cojo túnel!
[email protected]

La Red de Escuelas de Música

0

La Red de Escuelas de Música
Se los juro, fue uno de los momentos más alegres de mi vida

/ Juan Carlos Vélez Uribe

En estos días me hallaba en un restaurante de la ciudad cuando anunciaron la intervención de una artista para amenizar la cena. Apareció una joven de unos 25 años con un violín y comenzó a interpretar diferentes obras musicales como toda una profesional. Luego, con una voz poderosísima, cantó cual soprano varios apartes de diversas óperas. Cuando terminó sus intervenciones la llamé a la mesa y la felicité, posteriormente le pregunté dónde había aprendido a tocar tan bien el violín y a cantar de manera tan esplendorosa. La respuesta me sorprendió: se había educado en la Red de Escuelas de Música del Municipio de Medellín, más exactamente en la del barrio La Milagrosa.

Al escuchar esto la abracé. Se los juro, fue uno de los momentos más alegres de mi vida porque pude experimentar que el esfuerzo que hicimos para involucrar a los jóvenes de la ciudad en este programa no había sido en vano. También me contó que con otros jóvenes que estudiaron con ella, constituyó un conjunto musical que hoy les permite obtener los ingresos suficientes para vivir.

En la administración de Sergio Naranjo Pérez impulsamos un proyecto que pretendía, en aquellas épocas aciagas de la ciudad, arrebatarle a bandas y combos aquellos jóvenes cuya única posibilidad de empleo era la delincuencia, y su diversión la droga. Fui ponente de los acuerdos municipales 03 y 04 de 1996 que dieron origen al programa de las bandas musicales y sinfónicas en los establecimientos de primaria y secundaria de la ciudad, y actuamos casi como “padrinos” en sus inicios. Mientras ejercí como concejal (seis años), siempre estuve al tanto de este programa. Pasó el tiempo, me fui a atender otros asuntos del orden nacional en el Ejecutivo y el Legislativo, y no supe más de él.

Producto de la experiencia que acabo de narrar, indagué sobre la situación por la que atraviesa la Red y me sorprendieron su avance y su éxito. Hoy en día cuenta con 26 escuelas de música, 13 de viento y 13 de cuerdas. Con 4.621 alumnos de 3.500 familias vinculadas al programa en 23 barrios y 3 corregimientos. Tiene 26 directores, 26 secretarias y 110 docentes, de los cuales el 48 por ciento son egresados de las escuelas; y cuenta con 104 agrupaciones musicales que ofrecen más de 500 conciertos al año.

Ojalá este programa se prolongue en el tiempo. Si queremos cambiar a Medellín, es con este tipo de propuestas como se logra, pero es fundamental que la Alcaldía, en convenio con el sector privado, lo pueda hacer extensivo a todos los establecimientos educativos de la ciudad. Sería muy conveniente que este programa lo acogieran los demás municipios del departamento.

Por la Red de Escuelas Musicales de la ciudad deben haber pasado no menos de 20.000 jóvenes. Algunos ya han emigrado a otras latitudes a representarnos bien a los antioqueños, y otros se han convertido en ese público que hoy asiste masivamente a los conciertos de nuestra Filarmónica y que permite que nos puedan visitar artistas de talla mundial como el pianista, Lang Lang.
[email protected]

¡Hay que ir a votar!

0
Presupuesto Participativo
¡Hay que ir a votar!
El domingo 6 de octubre la ciudad votará por los proyectos a ejecutar en 2014. El Poblado priorizará la destinación de $4.638.000

Muchas personas sienten que las invitaciones a votar, sea la elección que sea, no sirven para nada. Otros sienten que emiten su voto solo por no dejar pasar el momento. En una zona como El Poblado esta apatía es evidente: solo el 1,78 por ciento de los 112 mil habitantes mayores de 14 años (que pueden votar el Presupuesto Participativo), participa en este proceso.

En las votaciones de 2012, que buscaban dirigir recursos para proyectos específicos en El Poblado a ejecutarse en 2013, cerca de 2.000 personas ejercieron su derecho a manifestar su opinión en las urnas.

Un nuevo medidor de la participación en la comuna 14 tendrá lugar este domingo 6 de octubre, de 9 am a 4 pm, con las Asambleas Barriales y Veredales en toda la ciudad, actividad en la que no solo se elegirán los proyectos a ejecutar en 2014, sino también los delegados que tomarán la decisión de cuáles serán los ejecutados en 2015 por Presupuesto Participativo.

Este año, lamentablemente, no podrá votar cualquier habitante de El Poblado (o habitante de cada comuna), pues en aras de “hacer el proceso más transparente y sistematizado”, según lo expresaron voceros de la Secretaría de Participación Ciudadana, solo podrán votar quienes lo hicieron el año pasado o quienes inscribieron sus cédulas antes de este martes 1 de octubre. No obstante, el llamado es a entender la importancia de este proceso. Por eso, gracias a información suministrada por las JAC y el edil Alejandro de Bedout, damos una pequeña explicación de cómo funciona este ejercicio de participación conocido como PP.

Este domingo 6 de octubre cada habitante que haya inscrito su cédula para esta jornada llegará a los puestos de votación y podrá elegir hasta 5 proyectos, de 12 que se pondrán en el tarjetón (por llamarlo de alguna manera). Los cinco que obtengan mayor votación se financiaran con los dineros del PP.

Para este año el monto que se le asignó a El Poblado es de 4.638 millones, una cifra menor si se tiene en cuenta que en El Popular (nororiente de Medellín) se ejecutarán 11.132 millones. Los criterios para asignar más o menos recursos son tres: 1. Más población, más recursos. 2. Mayor asignación por menor índice de calidad de vida. 3. A mayor participación en estos procesos de elección y deliberación, más recursos. De ahí la importancia de participar.

Aparte de poder votar por los proyectos, las personas podrán votar por los delegados que priorizarán el Presupuesto Participativo a ejecutarse en 2015. El año pasado fueron elegidos 90 delegados (se requieren 25 votos), teniendo en cuenta que tienen derecho propio a serlo los presidentes de juntas de acción comunal (nueve en el caso de El Poblado) y los siete ediles de la JAL. De estos solo culminaron el proceso 28 personas, o sea alrededor del 30 por ciento.

Este año solo se inscribieron 38 aspirantes a ser delegados y cabe recordar que las personas podrán votar solo por los candidatos que estén inscritos en la zona específica. Es decir, los inscritos en Poblado Centro solo podrán votar por aspirantes a ser delegados de ese barrio.

Una vez elegidos, los delegados conforman una plenaria que discute todos los temas durante un año. Cabe anotar que la deserción es grande durante el proceso y por eso el llamado es a que los delegados se comprometan realmente a postularse por vocación de servicio. Tres faltas de asistencia a las reuniones plenarias hacen que un delegado sea retirado de la discusión.

El Presupuesto Participativo (PP) a ejecutar en 2014 será de 151.000 millones de pesos en toda la ciudad, lo que representa el 5 % del presupuesto del Municipio.

Puestos de votación
Barrio Colombia calle 24 # 44 – 52
El Garabato calle 4 Sur # 29 – 24
El Guamal carrera 41 # 28 – 10 int. 171
La Chacona calle 9 a # 15 – 539
Loma de Los González calle 4 Sur # 30 – 132
Loma de Los Mangos (San Lucas) calle 20 con carrera 20
•Loma de Los Parra calle 1 # 29 D – 37
Manila calle 11 A con carrera 43 D
Tesoro La Virgen carrera 21 # 5 Sur
Poblado Centro carrera 36 # 8 A
Tesoro La Y calle 12 sur # 11 – 20
Santa María de Los Ángeles carrera 48 # 12 sur – 161


Proyectos por los que puede votar

Comisión
Proyectos
Presupuesto
Educación P3 – Acceso y permanencia a la Educación Superior para los habitantes de la comuna 14 el Poblado. $800.000.000
Educación P5 – Atención integral a niños y niñas de 3 meses a 5 años (con prioridad de 3 meses a 23 meses) residentes en la comuna 14 $300.000.000
Salud P1 – Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad en la comuna 14 Poblado de la ciudad de Medellín $550.000.000
Inclusión Social y Familia P2 – Atención social a población vulnerable de la comuna 14 El Poblado: Personas con Discapacidad y Personas Mayores. $500.000.000
Cultura

P7 – Activación del espacio público para el fortalecimiento del tejido social, la cultura y la competitividad en la comuna 14 (El Poblado), año 2014.

$800.000.000
Participación Ciudadana P10 – Promoción de la participación en los escenarios de incidencia y deliberación de la Comuna 14 – Poblado $500.000.000
Medio Ambiente P8 – Implementación de un plan de acción para mitigar el riesgo en las quebradas de la comuna 14 $1.000.000.000
Inder P6 – Fortalecimiento de la oferta deportiva y recreativa para los habitantes de la comuna 14 El Poblado-Medellín, en escenarios deportivos y recreativos adecuados. $676.183.000
Medio Ambiente P9 – Manejo adecuado de residuos sólidos $1.000.000.000
Educación P4 – Adecuación de Un espacio Deportivo para la Institución Educativa Santa Catalina de Siena de la comuna 14 $500.000.000
Educación Fortalecimiento al programa integral académico formativo que ayude a la nivelación académica niños, niñas y jóvenes de la secciones de Santa Catalina de Siena y Guillermo Echavarraría de la Comuna 14 $200.000.000
Económica Continuidad del bilingüismo $200.000.000

Total

$7.026.183.000

La bella durmiente del bosque

La bella durmiente del bosque
El príncipe en uno está despierto, alerta, atento, decidido

/ Elena María Molina

Hace mucho tiempo Walt Disney nos puso a soñar con una interpretación extraordinaria que simbólicamente provoca entusiasmo y suscita sueños. Siempre la recuerdo con alegría y cuando ahora la vida da tintes y sentido a lo vivido, encuentro que la realización que hizo del cuento de la bella durmiente es toda una obra espiritual maravillosa.

Una princesa ha estado dormida en un castillo rodeado de un bosque espeso. También duermen sus servidores, los animales y el jardín. Hasta que un buen día un príncipe de un reino vecino conoce la historia y su corazón se apasiona, arde de amor y emprende el camino para ir a buscarla y despertarla.

El bosque denso, misterioso, cerrado, y en el centro el castillo. El príncipe-héroe, herido, tantas veces asustado y ante todo amoroso, llega al fin hasta la princesa, la besa en los labios ¡y ella despierta! Y al mismo tiempo todo recupera vida, color. Se despiertan los servidores, los animales y el entorno del castillo.

En el centro de nuestro cuerpo, ahí al lado del corazón, tenemos un centro energético donde moran el amor y la belleza: el Ser, por despertar. Para llegar simbólicamente hasta ahí hay que atravesar un bosque espeso, lleno de emociones y situaciones vitales que tantas veces nos impiden ver la riqueza que en ese centro habita. Para lograrlo, el primer paso es tener la información que nos recuerda ese centro amor-belleza, la bella durmiente existe en nuestro interior.

Duerme ahí nuestro ser esencial, nuestra princesa. Pero una vez que tenemos la información, en nosotros se despierta un deseo ardiente de conocer-nos. De ir en su búsqueda. Y la fuerza apasionada aparece, las heridas que se adquieren en el viaje, las dificultades tienen un sentido diferente. El príncipe en uno está despierto, alerta, atento, decidido. Es nuestro masculino. Lo guía y lo sostiene una gran pasión. Cuando da el beso, todo lo dormido en nuestro lado femenino despierta.

Es el encuentro entre el masculino y el femenino de cada uno, que se unen en ese beso que da a la vida un sentido coloreado, vivo, apasionado por lo que se hace y ante todo por lo que se es. Ser que se descubre, ser que es un constante devenir.

En ese beso despiertan tantas cosas en uno… lo cotidiano adquiere un sentido diferente, se disfruta, lo insípido cobra sabor y las transformaciones no se hacen esperar. El ser está dispuesto a darle un toque de amor y de belleza a todo lo que hace y vive.

Es el matrimonio de cada ser consigo mismo. Entre nuestro masculino informado y ese femenino hermoso, princesa, por despertar.
[email protected]

No hicieron la tarea completa

0
Comerciantes en Manila
No hicieron la tarea completa
Se comprometieron de nuevo a buscar una alternativa frente a las prohibiciones de parqueo

La séptima reunión de comisión accidental, que se realizó este lunes 30 de septiembre, había generado mucha expectativa en Manila, pues se suponía que los comerciantes, que se habían declarado afectados por las señalizaciones de prohibido parquear en los lados derechos de las vías del barrio, llevarían propuestas concertadas con la comunidad.

La sorpresa para los representantes del municipio de Medellín (de las diferentes dependencias) y para los residentes, fue saber que no habían hecho la tarea de presentar una propuesta unificada.

De nuevo, entonces, se inició el debate para tratar de encontrar soluciones y se revivieron opciones como los parquímetros; la carnetización, para evitar que personas ajenas al barrio parqueen sus vehículos en la zona; y la implementación de zonas blancas en las vías, con horarios específicos para estacionar.

El concejal Carlos Mario Mejía, como encargado de la comisión, exhortó a todos los asistentes a la reunión para que se sentaran de una vez por todas a hacer un plan conjunto: “Ya viene ley de garantías y llevamos ocho meses de discusiones. Tenemos que tomar medidas urgentes para dar por terminada esta comisión”, dijo.

Otra de las propuestas contempladas en las últimas reuniones es la construcción de una gran torre de parqueaderos, una alternativa que es vista por muchos como la más razonable.

El nuevo compromiso de los comerciantes es que buscarán soluciones concertadas en las primeras dos semanas de octubre.

El caso de los restaurantes
Aunque no se tiene en firme la decisión, en comunicación con el inspector 14 A, Wbeimar Velásquez, y con la oficina del concejal Carlos Mario Mejía, quedó claro que la sanción a los restaurantes Olivia y Barbacoa Burger and Beer es inminente y será “drástica”, lo que podría conllevar al cierre de los establecimientos por venta y consumo de licor.

Inseguridad y consumo de droga
A las discusiones en Manila se suma ahora una denuncia ciudadana según la cual “se está presentando venta y consumo de drogas, inseguridad y falencias en las luminarias” a lo largo de la calle 11 (diagonal) y 11 A, entre carreras 43 B y D. Los residentes afectados piden soluciones.

Como el cangrejo

0
Como el cangrejo
Varios elementos nos permiten afirmar que este año El Poblado va para atrás en asuntos de participación en el PP

Una vez más se le abre la oportunidad a los habitantes de El Poblado de tener incidencia en el futuro del barrio, por medio del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PP). El domingo 6 de octubre la población de la comuna 14, al igual que las demás comunas y corregimientos de Medellín, no solo podrá priorizar cinco de doce proyectos para invertir en ellos recursos de PP por valor de 4.638 millones pesos en 2014, sino votar por los delegados para el año próximo. Estos delegados serán los representantes de la comunidad en los Consejos Comunales y Corregimentales del proceso.

La invitación es a participar en esta actividad democrática, denominada Asambleas Barriales y Veredales, en los doce puestos de votación dispuestos en El Poblado, y cuyas direcciones publicamos en esta edición.

Pero ojo. No puede votar cualquiera, ni en cualquier puesto. Solo podrán sufragar en esta jornada de PP los mayores de 14 años que se inscribieron y participaron en similar jornada del año pasado (no pueden cambiar de lugar de votación), y los que se inscribieron este año.

Si bien estas condiciones obedecen a la sana intención de la administración municipal y de la Registraduría de sistematizar el proceso, generar transparencia y consolidar un censo electoral de Medellín, no es menos cierto que limitan la participación y ocasionan que El Poblado tenga menor expectativa de votantes este año que los anteriores. Esto es grave, por decir lo menos, si tenemos en cuenta que la participación histórica de esta comuna en el PP no supera la cifra del 1.78 por ciento del total de personas con edad para votar.

Además hubo vacíos en la información suministrada por la Alcaldía a la comunidad, sobre todo en lo relacionado con las fechas para la inscripción de documentos con miras a participar en las votaciones. Según voceros de la Secretaría de Participación Ciudadana, “hubo activaciones en algunos medios de radio, prensa y televisión”, se repartieron 150 mil volantes en toda la ciudad y se enviaron 180 mil correos electrónicos. Esto, sin duda, es insuficiente y poco eficaz, pues solamente en El Poblado hay 125 mil habitantes en 42.275 viviendas, la mayoría en unidades residenciales, y no hay que ser un estratega de las comunicaciones para saber que los volantes no son el mejor medio para llegar a ellos. Hasta algunos miembros de las JAC y la JAL se quejaron por falta de claridad y precisión en la información.

En esta oportunidad no se le podrá entonces endilgar a las personas de El Poblado la responsabilidad absoluta de la apatía que se refleje en las urnas.

Pero hay un último elemento, cuya responsabilidad no es atribuible a la Alcaldía, que nos hace pensar que la comuna 14 va para atrás como el cangrejo en asuntos de participación, al menos este año: de los 90 delegados elegidos en 2012, solo continúan activos 28. Los demás dejaron de asistir a las plenarias y perdieron su derecho a estar en ellas. Un ejemplo poco edificante.

Nereo López, contador de historias

0

Nereo López, contador de historias
En la Sala a Cielo Abierto del Mamm está exhibida una exposición compuesta por imágenes tomadas por Nereo López, uno de los reporteros gráficos más importantes de Colombia, cuyo trabajo siempre estuvo orientado a documentar impactantes testimonios visuales. Informes: 444 2622.

Escribo por amor y por odio

0
Jesús Ruiz Mantilla
“Escribo por amor y por odio”
El escritor y periodista español fue uno de los invitados a la 7 Fiesta del Libro y la Cultura

Detrás de sus ojos azulosos y su apariencia de gordo tímido hay un Jesús Ruiz Mantilla cautivador: simpático, amable, cultísimo y con personalidad suficiente hasta para cantar a capela un trozo de zarzuela en un conversatorio con Vivir en El Poblado sobre Historia Española, Literatura Gastronómica y Periodismo Cultural. Nada que ver, sólo satisfacía la caprichosa petición de una asistente al aula múltiple del Parque Explora.

Nació en 1965 en Santander, España. Desde niño era un enamorado de las artes. El cine y la música eran sus pasatiempos preferidos y le robaban horas de estudio, pero, contrario a lo que para entonces pensaban sus padres, no fueron una pérdida de tiempo: sin saberlo, se estaba formando para el futuro, conocimiento que hoy refleja en su trabajo como novelista y periodista. Goza, pues, del escaso privilegio de juntar, en una sola, pasión y vocación. Así lo hace desde hace 22 años como redactor cultural y columnista de El País, de España, palabra mayor, toda vez que una de las directrices de este diario es tener todos los días, mínimo, una noticia cultural en primera página. “Siempre escribimos pensando que los lectores son más inteligentes que nosotros los periodistas, lo que garantiza mantener un excelente nivel”, recalca Ruiz Mantilla, y advierte que el hecho de que sean temas culturales no los exime de obligarse a cautivar a los lectores desde el título. “La cultura tiene que ser entretenida”, enfatiza, por eso no hace distinción entre asuntos culturales y de entretenimiento. En contravía de lo que ocurre en El País, la política estatal española hoy le apunta a lo contrario: al recorte presupuestal para la cultura, para enfrentar –quién creyera– esta época de crisis.

Jesús Ruiz ama las paradojas: por eso le gustó Medellín, ciudad de extremos: la violencia, la cultura, la huella Pablo Escobar, las escuelas de música, el odio, la calidez, todo en uno. “En mi esencia están la paradoja y la contradicción. Escribo por amor y por odio, son fundamentales para escribir, son mi motor”.


Jesús Ruiz Mantilla, Esteban Carlos Mejía y Luz María Montoya

Su rótulo de periodista cultural no lo frena para soltar una andanada de improperios típicos españoles contra los diseñadores y tiendas que solo venden ropa para sílfides. “Joder, me cago en la hostia…”, son apenas sutiles indicios de la indignación que siente ante el desprecio colectivo por las tallas grandes y los que las usan. La catarsis la hizo en Explora, pero también en “Gordo”, novela con la que ganó el premio Sent Soví de literatura gastronómica en 2005. Mediante Monzón, su protagonista, su alter ego, se desquita y satiriza. “Si no hubiera escrito esa novela podía haber sido asesino en serie”, confesaba no hace mucho en una entrevista.

En “Gordo” se evidencia, además, su gusto por la comida. “Es una búsqueda de la sensación del gusto en capítulos que tienen que ver con sabores que me llevaban a la infancia”. Entre ellos la tortilla de patatas, su plato preferido. Y al leer novelas, en uno de los primeros detalles que se fija es en lo que comen en ellas. “Lo que los autores hacen inconscientemente es esencial”, dice. El tema le ha servido para preparar una conferencia sobre la literatura a través de la comida. Una vez más se juntan su pasión y vocación, pues los sabores, al igual que los momentos y sensaciones placenteras, los guarda en la memoria, los degusta y hace uso de ellos en los momentos duros. En ello, piensa, está el secreto de la felicidad.

“Soy hijo del rock”

De lo que más ha escrito es de música. Le encantan Mozart y Chopin, entre otros. De hecho, dos de sus novelas son “Preludio” y “Yo, Farinelli, el capón”, la primera sobre un personaje obsesionado con los 24 preludios del compositor polaco, y la otra sobre el castrato más famoso de todos los tiempos, escrita, de manera arriesgada, en primera persona. Pero se considera hijo del rock, de dos padres distintos y un solo dios verdadero: Lennon, McCartney y Los Beatles, respectivamente. Opina que abrieron camino y cambiaron la historia, y que aunque haya bandas contemporáneas intentando hacer algo nuevo, les es difícil ocultar la influencia del cuarteto inglés.

Muchos hechos, obras y autores han marcado la vida de Jesús Ruiz Mantilla. García Márquez y el torrente narrativo de Cien años de Soledad lo motivaron a escribir literatura, así como otros escritores que expresaban su rebeldía y la rabia contra el mundo que les había tocado vivir. Diez años, por ejemplo, estuvo escribiendo sobre García Lorca. Le produjo fascinación especial esa residencia estudiantil, en Madrid, donde los astros, los dioses o lo que sea que haya sido se conjugaron para que confluyeran, por los mismos días, tres genios de la talla de Dalí, Buñuel y García Lorca. “Son mis obsesiones”, reconoce. Precisamente su primera novela, “Los ojos no ven”, fue sobre Dalí, a quien se acercó para desmitificarlo y terminó convencido de que realmente era un genio, no de la pintura sino del cine y la literatura.

Su libro más reciente es “Ahogada en llamas”, basada en la tragedia del barco Machichaco, ocurrida en su ciudad natal en 1893, y en noviembre publicará “La cáscara amarga”, en la que una vez más mezcla la historia, el periodismo y la literatura.

Ruiz Mantilla se fue de Medellín prendado y con ganas de volver. Entre el tintero se llevó una propuesta para regresar muy pronto para dirigir un taller de periodismo cultural. Así sea.

Karibana, playa, golf y confort

0
Karibana, playa, golf y confort

Con el golfista Camilo Villegas como anfitrión, tuvo lugar en el Hotel San Fernando Plaza el lanzamiento del Karibana Beach Golf Condominium, un exclusivo complejo turístico e inmobiliario, situado a unos pocos kilómetros de Cartagena. El proyecto está compuesto por elegantes torres residenciales, un imponente campo de golf, beach club, canchas de tenis y otras comodidades que hacen de este una interesante alternativa de inversión.


Camilo Villegas

Carlos Echeverry, Mauricio Correa

Conrado Giraldo, Luis Guillermo Tobón

Daniel Gómez, Ricardo Yepes

Daniel Villa, Chelo Mejía

Diego Ramírez
Gloria Vargas


Gustavo Giraldo, Homero Sierra

John Osorio
Luis Fernando Mejía


Joseph Mildenberg

Juan Luis Bravo, Beatriz Escobar

María Adelaida Uribe, Paula Rivera

Sally Yanovich

Sergio Llano
Vicente Casas

William Salazar
Ana Lucía Velásquez


Camilo Villegas, María Ochoa

Yoga al Parque

0
Yoga al Parque

En los alrededores del Mamm se llevó a cabo Yoga al Parque, evento organizado por 108 Yoga y Asana Yoga Estudio, donde personas de todas las edades realizaron 108 saludos al sol (secuencia de posturas del hatha yoga) por la paz del mundo. En el evento se recibieron donaciones voluntarias para la Fundación Lupines, que trabaja en pro del bienestar de niños con lesión cerebral.


Daniela Giraldo

Laura Agudelo
Laura García


Liliana Ramírez

Manuela Medina, María Clara Noreña, Marcela Cuellar

María Adelaida Tirado
Rafael Piedrahíta


Sebastián Barón

Ana Cristina Posada, Sebastián Massaro, Pilar Lentijo

Camila Ángel, Andrea Chehebar, Manuela Maxiaz

Camilo Andrés Arenas, Gladys Maya, Beatriz Patiño

Carolina Giraldo

Cecorp celebra sus cincuenta

0
Cecorp celebra sus cincuenta

Directivas, miembros y empresarios festejaron en el Centro de Eventos de El Tesoro, el aniversario número 50 del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación organizacional. El Senado, la Cámara de Representantes, la Alcaldía de Medellín, La Asamblea de Antioquia, el Concejo de Medellín, la Academia de Relaciones Públicas y la Asociación de Facultades de Comunicación del país entregaron condecoraciones y reconocimientos a Cecorp por este logro.


Paola Rueda, Lucero Wilches

Stella de Yepes, Olga Bustamante

Tatiana Vásquez, Pedro Juan González

William Shaw, Guiomar Jaramillo

Alba Gloria Gil, Verónica Gallego

Amparo Ospina de López
Luis Fernando Martin


Andrés Posada, Reynaldo Suárez

David Yepes, Manuela Quiroz, Gloria Yepes

Douglas Balvín, Luisa Fernanda Roa

Francisco Javier Álvarez, Paola Rueda, Juan Carlos López

Humberto Castillo, Coronel Carlos Ayala

Javier López Velásquez
Jota Mario Hoyos


Jota Mario Hoyos, Sergio Soto, Martha Helena Acosta, Carlos Raúl Yepes

Juan SAntiago Yepes, Marta Yepes

Juan Sebastián Delgado, Sandra Lorena Córdoba

Luis Fernando Sierra, Jaime Pallares

María Helena Vivas, Luis Alfonso Yepes

O Positivo

0

O Positivo
Hasta el 3 de octubre estará exhibida en el local 1380 de Oviedo, contiguo a Juan Valdez, O Positivo, exposición compuesta por obras conjuntas del fotógrafo Andrés Sierra y el artista Germán Londoño.
Informes en el 448 7161.


Andrés Sierra y Germán Londoño

Valparaíso, ¡que bien que se come aquí!

0
Valparaíso, ¡que bien que se come aquí!
Si se dispone de tiempo, se podrá hacer una parada para visitar alguna de las bodegas situadas a la vera del camino
/ Álvaro Navarro

En más de una ocasión hemos hablado de Chile en esta columna, y hoy quiero volver a conversar sobre ello. Hace algunos días tuve la oportunidad y fortuna de cruzar la cordillera y permanecer en Santiago una semana. “¿Y que tal si este jueves vamos a Valparaíso a almorzar?”, nos dijeron unos amigos. Teníamos buenas referencias sobre la ciudad y su gastronomía y aceptamos la propuesta.

Chile ha desarrollado en los últimos años una moderna y envidiable infraestructura en vías de comunicación, empezando por la red de túneles que recorren el subsuelo de Santiago que permiten en pocos minutos cruzar la ciudad, y que enlazan con algunas autopistas; la más importante es la 5, que va desde Santiago hasta Puerto Montt -en el Sur- y La Serena -en el norte-.

Tomamos la ruta 68, una autopista de 115 kilómetros y cuatro carriles que une a Santiago con Valparaíso y Viña del Mar, recorrido que, cómodamente, se hace en poco más de una hora; en el camino encontramos el Valle de Curacaví y el Valle de Casa Blanca, plantado con viñas del aromático y fresco Sauvignon Blanc.

Si se dispone de tiempo, se podrá hacer una parada para visitar alguna de las bodegas situadas a la vera del camino o entrar a pequeños puestos o restaurantes donde venden empanadas de pino (carne) o de ostiones y camarones, o pan recién amasado cocido en horno de leña, que quedarán maravillosamente acompañados con una copa del vino blanco de la zona o del tinto proveniente del cercano Valle de Calchagua.

Unos kilómetros más adelante, la ruta llega a un gran balcón que mira en la lejanía al océano Pacífico, con la bahía de Valparaíso y el puerto a sus pies, el que antes de la construcción del Canal de Panamá fuera el más importante de la costa occidental de América. Valparaíso fue declarada en 2003 por la Unesco patrimonio de la humanidad. Fue construida casi totalmente sobre los 45 cerros que bordean su costa; son famosos los ascensores que se construyeron hace más de 100 años para facilitar el acceso a ellos, conservando aún testimonios de su antigua grandeza

Después de un corto paseo nos dirigimos a los cerros Bellavista y Concepción, balcones privilegiados sobre la bahía y el puerto. En los últimos años han sido parte de un plan de recuperación de patrimonio urbano y arquitectónico, con intervenciones en residencias, ahora convertidas en confortables y elegantes hoteles boutique o restaurantes.

De estos últimos visitamos dos: “El Turri” y “La Concepción”, con cocinas que privilegian el producto local: peces y mariscos recién sacados del mar y verduras frescas provenientes de los valles que cruzamos en el camino. Encontramos en ellos esos sabores que perseguíamos: los de la verdadera cocina local con toques equilibrados de modernidad en cocción, presentación y gusto.
¡En su visita a Santiago vale la pena una escapada a Valparaíso!
Comentarios y sugerencias podrán enviarse a [email protected]
Buenos Aires, septiembre de 2013.
[email protected]

Don Jacobo, Postres y Ponqués

0
Don Jacobo, Postres y Ponqués
Desde muy niño, Jacobo Álvarez se interesaba y ayudaba en las clases de gastronomía que dictaba su madre.

En Bucaramanga, su ciudad natal, Jacobo abrió Postres, una pequeña pastelería que funcionó hasta que, en contra de su vocación, optó por Derecho, y luego se especializó en Criminología. A mediados de los años 80 trabajaba como investigador fiscal de la Contraloría Nacional, sin embargo su amor por la cocina era más fuerte. Por ello, en 1986 creó el negocio que hoy es un referente en repostería en todo el país, con 66 puntos de venta en 21 ciudades (además de cuatro sedes en Costa Rica): Don Jacobo, Postres y Ponqués (hasta la década del 90 funcionó como Postres y Ponqués) .

Jacobo fue docente en Mausi Sebess, en Buenos Aires (Argentina), donde se formó como maestro en artes culinarias, y hoy es coordinador académico de la Escuela Superior de Gastronomía de la Universidad Cândido Mendes (en Río de Janeiro). De sus creaciones para Don Jacobo, destaca la famosa torta Genovesa y los Cobitos (versiones de tamaño personal de postres como el Milkos -torta esponjosa a base de malteada de chocolate- y la Cheesecajeta, postre de fuerte influencia mexicana). Entre las provocativas novedades de Don Jacobo se encuentra su línea de cupcakes, que encantan tanto por su diseño como por su delicioso sabor. Más información sobre sus productos en www.donjacobo.net
El chef pastelero Jacobo Álvarez nos brinda su receta de Crema París al praliné y frutos ácidos tropicales.

Crema París al praliné y frutos ácidos tropicales
(para 8 porciones aprox.)

Crema París
• 350 gramos de crema de leche.
• 210 gramos de chocolate medio amargo.
• 2 gramos de esencia de vainilla.

Praliné
• 150 gramos de azúcar.
• 75 gramos almendras fileteadas.

Coulis de lulo
• 150 gramos de lulo.
• 50 gramos de azúcar.

Coulis de uchuva
• 150 gramos de uchuvas.
• 50 gramos de azúcar.

Chantilly
• 150 gramos de crema de leche.
• 25 gramos de azúcar pulverizada.

Preparación
Preparar el praliné haciendo un caramelo seco bajo; para ello poner el azúcar en una sartén y llevarlo a fuego bajo. Cuando tome color, incorporar las almendras fileteadas, dejar un par de minutos y verter sobre una mesa de acero o mármol previamente aceitada, dejar enfriar y triturar con ayuda de un cuchillo. Reservar.

Para los “coulis”, procesar por separado las uchuvas y el lulo (pelado), poner cada una de las pulpas, con todo y semillas, en ollas individuales y agregar el azúcar a cada preparación, dejar reducir a fuego bajo hasta que tome punto de jalea. Enfriar y reservar.

Preparar una ganache hirviendo 150 gramos de crema de leche; en una vasija incorporarla al chocolate (previamente picado en trozos pequeños). Cubrir la vasija con la sartén donde se hirvió la leche y dejar reposar unos minutos. Mezclar con ayuda de una espátula de goma hasta obtener una crema homogénea, lisa y brillante. Dejar enfriar. En otra vasija batir 200 gramos de crema de leche con la vainilla hasta que llegue a punto ¾, cuando la crema esté firme y brillante. Incorporar de manera envolvente a la ganache hasta que esté uniforme. Servir en copas, a las cuales previamente se les ha agregado una base de praliné, o llevar directamente al refrigerador para luego servir con ayuda de una cuchara para helados. Preparar una chantilly batiendo la crema de leche con el azúcar pulverizada y cernida; la crema estará a punto chantilly cuando se torne firme y su apariencia sea opaca.

Servir sobre una base de coulis de ambos sabores, y decorar con praliné, almendras fileteadas, chocolate rallado y flores comestibles.

Sandwich or Salad, provocativo dilema

0

Sandwich or Salad, provocativo dilema
Hace un tiempo, Sandwich or Salad cerró su sede en Provenza para transformar el concepto de su negocio, convirtiéndose en un restaurante que atiende solo domicilios. Lo que no cambió es la alta calidad de sus sabrosos sándwiches artesanales y ensaladas, productos preparados con ingredientes frescos y 100 por ciento naturales. Los panes, las salsas, las vinagretas y el roast beef son hechos en casa.

De los sándwiches, que pueden elegirse en cuatro tipos de pan (foccacia hierbas, foccacia tomate, de la casa y baguette) y acompañarse con papas (chips, Sors -francesa rizada- o en cascos), ensalada fresca o crema del día, sugerimos el Ricardo III, el Lord Mersey y el Barón Vladimir. De las ensaladas, condimentadas con una de las siete vinagretas disponibles (cilantro, ajo, pimentón asado, albahaca, balsámica, mostaza dulce y limón marroquí), recomendamos la de Pollo Marroquí, Roast Beef y Del Mar.
Domicilios en el 444 8415.

¡Adoptado!

0
7a. Fiesta del Libro y la Cultura

¡Adoptado!

La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento me adoptó

Por Saúl Álvarez Lara

Medellín, visto desde los balcones, ventanas y miradores de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, en la comuna Centro Oriental, es otra cosa. Sus luces no titilan, como se dijo en otros tiempos. Desde las alturas donde se encuentra la Institución, la ciudad se ve amplia y generosa. A pesar de la imagen, el hervidero de amores y desamores, de odios y contradicciones, de sonidos urbanos, está ahí, al alcance de la mirada. Desde el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento la imaginación sugiere una ciudad rebosante de historias.

Llegamos a la cita poco antes de las cuatro de la tarde, la hora convenida. Cuando salimos de allí, tres horas después, ya era de noche. Mientras bajábamos por la calle empinada y aun más estrecha por el tráfico denso de la hora pico, caí en la cuenta de lo sucedido durante esas tres horas, de la Institución en las alturas que me había adoptado y del encuentro que difícilmente iba a olvidar. Entonces, mientras intentaba hacer memoria de los hechos, recordé algo dicho como una idea entre lecturas, representaciones, preguntas y sorpresas con los estudiantes, profesores y directivas del Colegio: “…intentaré, dije, hacer de todos los presentes los personajes de la historia que resultará de este encuentro…”. Cuando Róbinson, fotógrafo y autor de las imágenes que acompañan esta historia, se quedó en el parque de Boston y con mi hija María Antonia me sumergí en los vericuetos del tráfico nocturno del centro de la ciudad, lo dicho como una idea se convertía en una necesidad para ser contada…

Imagino así los antecedentes del encuentro. La notificación a la Institución llegó la semana anterior al día señalado: “… El programa ‘Adopta un autor’ de la Séptima Fiesta del Libro y la Cultura invita a la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento a recibir en sus instalaciones el viernes veinte de septiembre a las cuatro de la tarde al escritor…” Y en el mismo párrafo el nombre de quien sería el visitante. A continuación, en la carta oficial, los pormenores e indicaciones del Programa. El resto quedaba a cargo de las directivas.


Saúl Álvarez Lara y el rector Carlos Oliveros

De inmediato el rector Carlos Olivares acudió a los docentes encargados de las áreas artísticas. La institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento hace énfasis especial en las artes escénicas, plásticas, danza, literatura y teatro. Y entonces comenzó la aventura de conocer al visitante en las fotografías que encontraron ligadas a sus textos y, más importante, en sus cuentos y novelas. Entraron en las historias con la curiosidad de quien entra en una casa con cuartos en galería alrededor de un patio o a lo largo de un corredor desconocido: “Recuentos”, “El sótano del cielo”, “¡Otra vez!”, “La silla del otro”. “La Marginalia”, el blog, fue fuente de información actualizada. Profesores y estudiantes leyeron y discutieron los textos, se apropiaron de las situaciones; escribieron poemas, hicieron retratos y dibujos de los personajes y del escritor.


Estudiantes del I.E. Luis Carlos Galán

Entonces, me digo ahora, aparece la posibilidad de una narración con más de cien personajes que representan, en un recinto de actos, una historia en la cual cada uno tiene su papel asignado. Actuarán, bailarán, cantarán, leerán en voz alta; harán preguntas y obsequiarán al personaje, que en ese momento ya estaría adoptado, los dibujos realizados. Todos participan. Ensayan durante una semana intensa. La puesta en escena del encuentro debe ser la representación de una historia como las que ya conocen, con final inesperado o sin final.

El día señalado recibirían al personaje como si lo conocieran de toda la vida y él lo notaría por los dibujos y escritos en los carteles pegados a lo largo de los muros de la entrada. El personaje debe sentir, desde el primer momento, que se encuentra en un lugar de esos que ya ha visitado en sus ficciones; los personajes y quienes los imaginan regresan a los lugares de sus historias. Sin embargo, no se trata del repaso de las narraciones conocidas, se trata del inicio de una nueva historia construida a más de doscientas manos que, sucede con frecuencia, da lugar a nuevas historias y no tiene final. Comenzará así:
“…A las cuatro de la tarde, sin sospechar que sería inolvidable, el hombre llegó al lugar donde todos lo esperábamos…”


Profesor Carlos Arturo Lopera

“Arrópame que tengo frío”

“Arrópame que tengo frío”
Este “alabao” chocoano, que canta con el alma Claudia Gómez, introduce este viaje por el frío y el calor

/ Jorge Vega Bravo

El ser humano tiene un manejo propio del calor y es algo más que un animal de sangre caliente. En la evolución, los primeros animales que adquieren un organismo calórico son las aves. Peces, reptiles y anfibios no controlan la temperatura por sí mismos. Los mamíferos superiores controlan el calor a través de la respiración. Solamente el caballo puede sudar y controlar la temperatura a través de la piel. “En el mundo animal la adquisición del calor y la regulación de la temperatura corporal son un indicador de su nivel evolutivo. Cuanto más calor, más complejidad y nivel de conciencia”, dice C. Botero. Solo la colmena de las abejas alcanza los 37° C del ser humano. Este tiene una distribución fisiológica del calor: la cabeza tiene menos sangre y debe permanecer quieta y fría. El vientre y las extremidades tienen más sangre y movimiento y deben estar calientes.

Cabeza fría y pies calientes constituyen la polaridad habitual del hombre sano; en la fiebre infantil y en algunas enfermedades del adulto, se calienta la cabeza y se enfrían los pies. En toda migraña hay un ascenso de sangre y calor a la cabeza y en las enfermedades esclerosantes que afectan la circulación se enfrían las extremidades.

Los habitantes del trópico tienden a descuidar el calor corporal. Siempre que cambia el tiempo, atendemos muchos casos de resfrío. La moda actual tiende a destapar el pecho y la cintura. En fisiología china se afirma: el riñón y el pulmón detestan el frío.

Es dramático ver a los bebés semidesnudos en las áreas frías de los supermercados, o ver a los señores descamisados en sus casas. Encontré una vieja foto de mi abuela cargando dos bebés envueltos como tabaquitos. Era la sana costumbre ancestral de abrigar adecuadamente a los niños y permitir una buena adaptación. El niño pequeño tiene un organismo calórico inmaduro y es sensible a los cambios. En los primeros septenios reacciona con fiebre para activar el sistema inmune y permitir que el Yo se apropie del inmaduro cuerpecito. En la edad adulta tenemos menos calor y tendemos a desarrollar enfermedades frías y crónicas como el cáncer.

Dice también C. Botero: “En el ser humano, el calor permite que la individualidad, el Yo, pueda estar dentro de la corporalidad física”. La fiebre es la expresión más clara del calor, así como el entusiasmo y la alegría revelan calor anímico. “En el calor vive la creatividad”. Con el uso indiscriminado de antibióticos, antiinflamatorios y antipiréticos están desapareciendo las enfermedades febriles y en su lugar florecen las enfermedades crónicas. En el cáncer, el Yo no puede penetrar correctamente en el físico de un órgano y esto es acompañado por pérdida de temperatura. Si cuidamos el calor físico y anímico, la vida fructifica.

Coleta: Calor humano sentimos en la 7a. Fiesta del Libro y la Cultura. Felicitaciones a los organizadores y a Vivir en El Poblado que copatrocinó la fiesta y varias actividades. Extrañé la ausencia de la lectura digital. La educación y la cultura calientan el alma y permiten que el Yo individual y colectivo transformen la conciencia.
[email protected]

¡No más robos a ciclistas!

0
Convocatoria en Facebook

¡No más robos a ciclistas!

Para denunciar la inseguridad y el robo de bicicletas en Las Palmas, el 6 de octubre los ciclistas subirán por esta vía, desde las 9 am, con camiseta blanca

Pedro Martínez* nunca había sentido tanto temor de subir en bicicleta por la Avenida Las Palmas. De los 15 a los 24 años practicó ciclismo, pero desde hacía ocho no había vuelto a hacerlo y ¡oh sorpresa cuando retomó la práctica hace tres meses! Aunque siempre prefirió hacer sus recorridos acompañado, considera que ahora andar solo por Las Palmas resulta imposible. Los casos de robos a compañeros y en general al gremio de los ciclistas han aumentado en estos últimos meses desde que, según cuenta, disminuyó la vigilancia de la Policía en algunos puntos conocidos como La Estación (entrada al barrio Loreto), Chuscalito (salida de la Cola del Zorro a Las Palmas), la vía de El Tesoro hacía Las Palmas y el primer y segundo mirador de Las Palmas.

Como reacción a esta situación de inseguridad, él y otros colegas crearon en Facebook el grupo ¡No más robos a ciclistas! para invitar a los aficionados a subir Las Palmas en bicicleta y con una camiseta blanca el domingo 6 de octubre, a partir de las 9 am. “Nuestra intención es llamar la atención de la comunidad y las autoridades sobre los robos que hemos sufrido”, expresa.

Historias en Facebook
El grupo en Facebook se convirtió en un espacio para que los ciclistas víctimas de atropellos compartan sus historias y denuncien. En esta página, por ejemplo, Alfonso Franco, propietario de un almacén de bicicletas, deja un testimonio: “Viene a mi memoria el caso del señor Juan Carrasquilla, ciclista recreativo, al cual para atracarlo lo agredieron con un palo y posteriormente lo lanzaron a la cuneta en el sector de Capital o la Estación. El caso del señor Benjamín Bedoya, quien después del atraco puso la respectiva denuncia el día 31 de julio. El de dos personas en bicicletas todoterreno a las cuales robaron en una camioneta por el sector de Equus; estas fueron recuperadas por la Policía. El médico Álvaro, a quien, en este mismo sector, le propinaron una puñalada ya que no podía zafarse de los pedales. Este médico y amigo, debido a complicaciones de salud, ya no está con nosotros (…). Por esto le pedimos a las autoridades que nos escuchen y que por favor nos ayuden con vigilancia sobre esta vía, que ha visto disminuido su uso…”.

Hay un hombre al que los deportistas conocen como “el del garrote”. De él, dice Pedro Martínez: “El tipo este anda por Las Palmas y cuando uno menos piensa ¡zaz!, el garrotazo”. Sus víctimas también recuerdan lo sucedido en el grupo: “Hace más o menos un mes iba subiendo por Las Palmas, era un sábado a las 11 am y llegando a Los Balsos-El Tesoro, recibí unos ocho palazos (una rama gruesa) de un bandido que estaba sentado en un muro de la vía. Me pegó en la espalda hasta que me tumbó y después, en el piso, me dio varios golpes en la cabeza. Se bajó por Los Balsos. Ese día no había ningún policía en la vía”.

Otro testimonio señala: “Un viernes iba subiendo por la loma de Los Balsos, a la altura de la intersección con las Palmas. En ese punto un tipo me golpeó con un palo bastante grueso hasta que logró bajarme de la bicicleta. Cuando me tiró se la llevó con dirección hacia la loma de Los Balsos. Fue tan severa la golpiza que me fracturó un brazo. Los agentes del CAI de las Palmas se demoraron alrededor de 30 minutos en escuchar mi versión de la historia e ir a buscar al delincuente…”.
Tal y como lo narran los ciclistas en sus historias, son varios los métodos utilizados para hurtar las bicicletas. Incluso algunos prefieren no ser violentos. A este tipo de ladrones los llaman “los amables”. Establecen una conversación y se integran, para después pedir “muy amablemente” que “les den una vuelta” y desaparecer.

Con escoltas
Ante el temor de seguir realizando las actividades rutinarias, se han tomado medidas. Por ejemplo, todos los martes y jueves una empresa particular ofrece un servicio de acompañamiento en vehículo mecánico a partir de las 6 pm por Hato Viejo, en Las Palmas.
Pedro Martínez asegura que en solo una semana de agosto fueron siete las bicicletas robadas, cifra que hoy ascendería a 20. “Parece que las venden en otras ciudades”, comenta. Por eso para subir a Las Palmas, él y otros amigos optaron por acceder a un escolta, alguien con experiencia en cuidar ciclistas. “Cuidó, en su momento, a Santiago Botero”, agrega.

De las 1600 invitaciones que se hicieron en el grupo de Facebook, al cierre de esta edición 317 personas habían confirmado su asistencia. Además las organizaciones y empresas relacionadas con el ciclismo que se han unido a la iniciativa, como Giant Medellín, Ciclo Línea, Welcome Specialized, Bike House, Bicicletas GW, Comisión Colombiana de Ciclomontañismo, Asociación Antioqueña de CiclismoSuárez Ropa de Ciclismo, están motivando en la red a más interesados en el tema.
Para más información sobre la marcha del 6 de octubre, unirse al grupo en Facebook www.facebook.com/groups/nomasrobosaciclistas/.
*Nombre cambiado por petición del entrevistado.

Los centros comerciales se dinamizan

0
En El Poblado

Los centros comerciales se dinamizan

El sector comercial de El Poblado, representado en algunos de sus centros comerciales, le apunta a la renovación

La transformación se está viendo materializada, en la mayoría de los casos, en la remodelación de sus edificaciones, la ampliación de su oferta de servicios o productos o en el cambio de vocación de negocio. En definitiva, todos buscan renovarse, interés que se concreta con la llegada de capital extranjero, así como con “la exigencia de los consumidores y el desarrollo del sector inmobiliario”, según lo manifiesta el gerente de Asocentros, Simón Moreno.


Almacentro, más parqueaderos y oficinas
Motivado por la necesidad de tener un mayor número de celdas de parqueo (pasar de 300 a 545), el Centro Comercial Almacentro se ampliará en 38.000 metros cuadrados, representados en siete pisos de parqueaderos automatizados y un novedoso sistema monta-autos que permitirá optimizar el espacio, acomodando vehículos a doble altura. La obra también contará con seis pisos más de oficinas, destinadas a la prestación de los servicios de turismo, finanzas y salud, y una terraza en el último piso, con zona de comidas y espacio para eventos y desfiles. La inversión será de 32.500 millones de pesos y favorecerá a los 10.000 usuarios que diariamente visitan el centro comercial.


Centro Comercial Automotriz, por una mejor movilidad
Con una nueva área de 47.000 metros cuadrados, El Centro Comercial Automotriz crece tres pisos por encima de su estructura actual. El proyecto contempla 1.000 celdas nuevas de parqueaderos automatizados, auditorio con capacidad para 500 personas y plazoleta de comidas. El espacio permitirá tener una mayor oferta de servicios complementarios, mejores y más amplias salas de exhibición de vehículos y parqueaderos para el público. Las obras terminan en el segundo semestre de 2016.


Monterrey se amplía dos pisos más y remodela lo actual
El Centro Comercial Monterrey, referente de la ciudad por ser un sitio especializado en productos y servicios de informática y tecnología, crecerá dos pisos más y remodelará su planta actual.
El proyecto que se está gestando contará con 139 locales nuevos, una plazoleta para eventos de tipo tecnológico y un auditorio de 556 metros cuadrados, además de 240 parqueaderos que se suman a los 1.000 ya existentes.
En total, son 16.800 metros cuadrados representados en una inversión de 68.000 millones de pesos. Los trabajos terminan dentro de 22 meses.


Vizcaya, nueva vocación de negocio
Con una inversión que supera los 15.000 millones de pesos, Vizcaya cambia su vocación y se convierte en Centro de Negocios. El proyecto, que está comercializado casi en un 80 por ciento, contará, entre otras empresas, con la multinacional francesa Teleperformance, líder en el negocio de los contact center, la cual se abre paso en Colombia con una modalidad que pretende contribuir al empleo de la ciudad. Teleperformance abrirá entre 1.200 a 1.500 plazas de trabajo en jornadas de 24 horas, lo que redundará de manera significativa en un mayor número de empleos para el sector.
El proyecto contempla un área construida de 37.500 metros cuadrados, de los cuales 11.000 serán oficinas de gran formato y otros espacios importantes para comercio, restaurantes y burbujas. Bodytech y Cine Colombia, con sus cinco salas de cine de última tecnología, permanecen como locales ancla del complejo. Las obras concluyen en abril de 2014.


El Tesoro: le apunta a una cuarta etapa
El Tesoro acaba de estrenar Torre Médica, unidad que cuenta con un piso de hospitalización, siete quirófanos de primer nivel de complejidad y 140 consultorios, de los cuales 30 ya se encuentran operando. Sus directivas calculan que una vez la ocupación de la torre alcance el 100 por ciento, más de 7.000 personas circularán diariamente por ella, aportando dinamismo al centro comercial.

Pero el plan expansionista del complejo no para, y desde ya se vislumbra su ampliación en una cuarta etapa con obras en ambos costados (norte – sur). De ser aprobado este proyecto en asamblea general de propietarios el próximo 1 de octubre, las obras comenzarían el primer semestre del próximo año. Para esta cuarta etapa, El Tesoro contempla la llegada de una tienda por departamentos y otros desarrollos no comerciales.


Oviedo agrega una tienda por departamentos
El complejo comercial se amplía en 9.000 metros cuadrados ubicados en el costado norte para incorporar la tienda por departamentos Ripley, de origen chileno, que abrirá en el segundo semestre de 2014. La llegada de este nuevo espacio complementa la oferta comercial en algunas categorías de productos que actualmente no atiende Oviedo y que son necesarias para cumplir con la oferta de valor, de cara al cliente. Las obras, que comenzaron en abril de 2013, finalizarán en el último bimestre de 2014. Para su gerente, Juan Esteban Pérez, con la llegada de Riplay ganan los clientes externos e internos del centro comercial. “La llegada de Riplay lo que va a hacer es incrementar el valor de las propiedades de Oviedo”, señala.

Los permisos están vigentes”

0
Sigue el rife y rafe por el Lateral Norte Quebrada Zúñiga
“Los permisos están vigentes”
Esta es la respuesta de Fonvalmed a la queja interpuesta por los habitantes de Vegas de Zúñiga

En la edición anterior de Vivir en El Poblado, los habitantes de Vegas de Zúñiga que se oponen a la construcción de un primer tramo de la obra por Valorización conocida como Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, expresaron que el Fonvalmed tendría que pedir de nuevo los permisos de aprovechamiento forestal al Área Metropolitana, por vencimiento de términos.

Sin embargo, en comunicación con este medio, el Fonvalmed responde que los permisos están vigentes. Y precisa: “la resolución a que aluden en la nota es una que ya se venció, pero hay una posterior que actualizó la vigencia”.

Este documento más reciente, definido como “una decisión en medio de una autorización”, tiene fecha del 22 de julio de 2013.

Ana María Suárez, vocera de los que en vez de la obra prefieren que allí se construya un parque lineal, expresa que en sus investigaciones nunca le notificaron de la existencia de esta resolución en el Área Metropolitana. Y aun así, dice, esta prórroga debe actualizarse, pues los cambios en los diseños de la obra requieren un nuevo concepto del Área.

Otra de las críticas comunitarias tiene que ver con los permisos de ocupación del cauce y la antigüedad de los estudios, pues tomaban en cuenta la realidad ambiental de 2006.

El Fonvalmed aclara en su comunicación que “originalmente no se requerían y, en vista de que ahora sí (por efecto de la socavación de la quebrada en los últimos siete años), estos se solicitaron ante el Área Metropolitana, con quienes se hizo una visita técnica a la zona específica y actualmente estamos a la espera del resultado y respuesta de ese trámite”.

En este punto estaría incluido “el estudio hidrológico de las dos quebradas (Zúñiga y Ayurá confluyen en el sitio), la propuesta de estructura de protección (muro)” y otras consideraciones adicionales.

En cuanto a la necesidad de renovar la autorización del Área Metropolitana por el cambio de diseño en la obra, la entidad explica que “solo se requería autorización en el tratamiento que el diseño propone a los árboles, que tiene que ver con trasplantes y talas, pero en otras modificaciones solo es necesario informar”.

En cuanto al aumento de los trasplantes de 35 a 49, el Fonvalmed lo justifica porque “en los últimos meses en medio del proceso, aparecieron sembrados en el área unos árboles pequeños que no estaban en la última actualización del inventario, solicitada por el Área Metropolitana”.

Esta dependencia denuncia además que en visita técnica, realizada el 23 de septiembre, los árboles de reciente siembra ya no estaban en el mismo lugar.


Carta de un lector

“No hay con quien”

Apartes de la opinión de Francisco Velásquez sobre la intervención del bosquecillo de Zúñiga

“Produce vergüenza ajena observar que ‘la ciudad más innovadora del mundo’ sigue empecinada en destruir su fauna, flora y medio ambiente, amparada en el gran problema, no resuelto, de agilizar la movilidad de los automotores en las vías que quieren abrirse dizque para remedio, pero en casos comprobables de hacerse en peores circunstancias que la propia enfermedad. Para la muestra el puente famoso de don Alonso de la calle 4 sur de El Poblado.

Y ya se informó a los vecinos del sector afectado con la vía Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga que el inicio de la “solución de fluidez vehicular” es inminente. Con esa decisión se desnuda la esencia de la política social y ambiental del gobierno municipal (…), que no muestra interés alguno en concertar propuestas y resolver las crisis a través de salidas políticas con las comunidades (…).

De ese actuar se desprende la necesidad de la protesta ciudadana activa en las calles para reclamar equidad y justicia sociales por sobre los intereses mercantiles que favorecen a contratistas y constructores.

Los voceros de la organización pro bosque de Zúñiga fueron citados a una reunión en la que imperó el afán de informar de manera sesgada sobre la apertura de trabajos en la vía que arrasa con vida animal de especies varias y tira al traste una zona boscosa que aseguraba contra el CO2 y la polución general, sin mostrar un estudio adecuado de movilidad en la zona que justifique colocar no otro semáforo sino tres, que dan iguales pausas (…). Ninguno, y menos los directivos del Fonvalmed, mostró un estudio que permitiera comprender cómo este pequeño tramo va a descongestionar el flujo de vehículos que no han medido con tino, porque los vehículos que llegan a Envigado lo hacen por la Avenida Las Vegas y ninguno accedería a esta pequeña vía para devolverse hacia la Autopista.

Pero así nos “mandan” y nos “representan” porque seguimos enmarañados en las calendas electoreras y es con nuestro apoyo que se trepan a sillas atornilladas para constituir la famosa burocracia pagadora de favores y con tendencias a convertirse en brutocracia”.

No tienes que defenderte

0

No tienes que defenderte
Si aceptamos a los demás no tenemos que estar a la defensiva

/ Carolina Zuleta

Tengo dos gatos, Petit y Jolie. Petit es un macho y tiene personalidad de perro. Cada que entro a mi casa me está esperando, le encanta que lo cargue y lo acaricie. Jolie, por el contrario, es una hembra y tiene personalidad de gato, me ignora, no le gusta que la cargue y no juega conmigo. Sin embargo, Jolie tiene cosas que me producen ternura: se persigue la cola y si estoy triste siempre está cerca de mí. A pesar de ser tan diferentes, mi amor es igual por los dos, cada uno a su manera se ha ganado mi corazón.

Lo interesante de convivir con dos gatos tan diferentes es que he aprendido a aceptar y amar a cada una de sus personalidades. Nunca espero que Jolie actúe como Petit, ni que Petit actúe como Jolie. Cada uno tiene aspectos que me fascinan y otros que no me gustan tanto, pero jamás se me ocurre querer cambiarlos o esperar que actúen de una manera diferente… obvio… son gatos, son así y punto.

Es fácil aceptar que los animales sean como son, sin embargo cuando se trata de personas, es otro cuento. Tenemos expectativas sobre la actuación de nuestros amigos o familiares y les reclamamos cuando actúan de una manera diferente. “¿Puedes creer que Fulanito hizo esto o dijo aquello?”, nos quejamos. Tristemente, entre más cercana sea una persona a nosotros más le exigimos y le reclamamos. ¿Por qué?

Creo que no aceptamos a las personas como son porque tenemos miedo a que si no dicen o hacen lo que queremos no podemos ser felices y no podemos estar en paz.

Hace unos días estuve en una conferencia con Marianne Williamson, autora de uno de mis libros favoritos: “Volver al amor”. En su charla habló de un principio que enseña Un Curso de Milagros: En mi indefensión radica mi seguridad. Marianne explicaba que como sentimos miedo actuamos a la defensiva. Permanentemente estamos preocupados por cómo las demás personas nos pueden hacer daño. Y el problema de actuar de una manera defensiva es que realmente no nos defiende sino que nos ataca. Cuando actuamos a la defensiva y tratamos de controlar a quienes nos rodean, esas personas lo reciben como un ataque. Solo piensa cómo te sientes cuando alguien está imponiéndote una manera de actuar. Se siente como un ataque, ¿verdad?

Creo que si queremos tener mejores relaciones y vivir en paz, debemos aceptar a las personas tal y como son. Si aceptamos a los demás no tenemos que estar a la defensiva. Para poder aceptarlos tenemos que entender que nuestra felicidad y nuestra seguridad existen dentro de nosotros y no en ellos. Debemos aprender que no importa lo que el otro haga, la manera como yo me siento sólo depende de mí. Es decir, que cuando no me defiendo, no ataco y por lo tanto estoy seguro o, visto de otra manera, cuando reconozco que mi seguridad yace en mí mismo y no en el mundo exterior, no tengo por qué defenderme.
[email protected]

1.500 viviendas nuevas vendidas por año

0
Negocios inmobiliarios en El Poblado
1.500 viviendas nuevas vendidas por año
Estas son algunas cifras entregadas por la Lonja de Propiedad Raíz sobre este negocio en la comuna 14

Quien vea las cifras globales de la construcción en el Valle de Aburrá podrá darse cuenta de que los datos siguen creciendo a pesar de la cantidad de oferta que hoy existe.

Solo en la Feria Inmobiliaria, realizada entre el 20 y el 22 de septiembre en Plaza Mayor, se cerraron negocios por 15 mil millones de pesos.

Este crecimiento constante asusta a muchos, sobre todo en El Poblado, pues se ve como una dificultad que el sector se densifique aún más, con los discutidos inconvenientes en movilidad que acarrea.

Pero, al escudriñar los números, la situación presenta un panorama esperanzador en ese sentido. Es decir, la construcción y el negocio de venta y arriendo de inmuebles se ha estabilizado. Se sigue vendiendo, pero otras zonas de este valle le quitaron esa carga histórica a El Poblado como el sitio de mayor transformación por construcciones nuevas.

Bello y Sabaneta han tomado la posta desde hace varios años y ahora los números son elocuentes. Mientras El Poblado hoy participa con el 12 o 13 por ciento de la actividad edificadora en el Valle de Aburrá, Bello y Sabaneta representan el 17 por ciento cada uno.

El promedio de venta de vivienda nueva en la comuna 14 ha estado por las 1.500 viviendas año y 2013 no será la excepción. Sin embargo, es importante anotar que El Poblado participa (en unidades) con el 7 por ciento del total de las viviendas vendidas de todo el Valle de Aburrá en lo que va del año, participación que en 2010 era del 12 por ciento.

Ahora bien, si solo se toman en cuenta los barrios de Medellín, la participación de El Poblado en ventas de vivienda se eleva al 18.5 por ciento del total (en 2010 participaba con el 19.2 por ciento).

Amenazas
Cuando las cifras del negocio inmobiliario y de construcción se elevan y permanecen altas durante tanto tiempo, siempre es preciso pensar en burbujas inmobiliarias como la ocurrida en España.

No obstante, según Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, la situación no muestra síntomas preocupantes, pues “uno de los indicadores que podría llegar a ser problemático es que la oferta de arrendamientos sea muy superior a la demanda y eso no está ocurriendo”.

Según los datos presentados por la Lonja, en El Poblado dos de cada tres unidades de vivienda construidas se ponen en arriendo, “con la buena noticia de que los propietarios encuentran demanda suficiente”, dice Estrada.

Por barrios
Por último, estos análisis evidencian que los promedios de precio por barrios están entre $3.350.000 metro cuadrado hasta $4.082.896, que es el promedio por metro cuadrado en San Lucas. Es interesante ver que Santa María de Los Ángeles, por ejemplo, tiene el promedio por metro cuadrado más bajo y que un barrio como Alejandría presenta la menor distancia entre los precios máximos y los mínimos por metro cuadrado.

Zona
Promedio
Máximo
Mínimo
Alejandría 3514875 3986000 3200000
Castropol 3329610 3800000 2860000
Lalinde 3530375 3786000 3109000
Los Naranjos 3511167 4500000 2605000
S. María de los A. 3287225 3900000 2860000
San Lucas 4082862 4550000 3000000

La ley de la selva

0
La ley de la selva
En Manila está operando la ley de la selva, con el agravante de que ocurre en medio de la institucionalidad

Manila es un microcosmos inserto en El Poblado con múltiples particularidades. Una de ellas es la transformación de uso de suelo que vive en la actualidad y que amenaza con desplazar a sus residentes debido a la cantidad de dinámicas comerciales que han llegado allí.
Uno de los ejemplos de lo que ocurre cuando estos cambios se presentan es lo que sucedió en Greenwich Village, un barrio inicialmente residencial de clase media de Nueva York, que poco a poco empezó a incluir un ambiente bohemio, musical y gastronómico muy marcado hasta tornarse desordenado.

Como es apenas obvio, estas modificaciones en la vocación de un sector de la capital del mundo requirieron intervenciones puntuales a lo largo del tiempo (desde policivas hasta incentivos para el reordenamiento urbanístico) para evitar que los cambios de uso que se dieron de hecho deterioraran definitivamente la zona. Ahora Greenwich Village está tan costoso que sus residentes iniciales, si bien no tienen capacidad económica para vivir allí, al menos no vieron devaluar sus propiedades sino valorizarse. Es decir, todo lo contrario a lo sucedido en los últimos 20 años en sectores de la comuna 14, como los aledaños a los parques Lleras y El Poblado, donde los residentes no solo han sido desplazados por la rumba, el ruido y la inseguridad sino que han sufrido la devaluación de sus propiedades.

Ahora el turno del cambio profundo es para Manila. Aunque su transformación empezó hace varios años, en parte gracias a la conformación de la llamada Calle de la Buena Mesa, en los últimos meses ha sido vertiginosa. No tanto a la periferia sino al corazón del barrio, han llegado nuevos locales y negocios, con todas las implicaciones que esto tiene cuando no hay un control adecuado: se ha impactado de muchas maneras la vida cotidiana de los residentes, algunos de los cuales han optado por irse a otros sectores. Las afectaciones son de tipo ambiental (emisiones de ruido, olores y sustancias relacionadas con la cocción de alimentos), de movilidad y de seguridad. La amplia oferta de servicios no solo atrae nuevos clientes sino cuidadores de carros, valet parking y delincuentes que empiezan a ver la zona como un buen fortín.

Los malestares en Manila se expresan todos los días: han surgido cuestionamientos por las irregularidades en el otorgamiento de las licencias de construcción y de funcionamiento, ha habido quejas por venta de licor en establecimientos públicos que no tienen permiso para hacerlo, por el estacionamiento permanente en lugares donde está prohibido parquear, por el expendio de sustancias ilegales por parte de cuidadores de carros. La denuncia más reciente recibida en este periódico sobre Manila se relaciona con un negocio de alquiler de autos no formalizado, que se toma la vía para estacionar los vehículos.

En fin, en Manila está operando la ley de la selva, con el agravante de que ocurre en medio de la institucionalidad, representada por el Más Cerca y la Estación de Policía de El Poblado.

Premian a la Fundación EPM

0
Por proteger al medio ambiente
Premian a la Fundación EPM
Quedó entre los cinco ganadores del premio “Agua energía de vida”, de Caracol Televisión

“ Agua para la Educación–Educación para el Agua”, programa de la Fundación EPM, empezó el 1 de marzo de 2011. Desde entonces ha posibilitado que 17.500 estudiantes de 102 escuelas de Antioquia accedan a agua potable. Gracias a esto, ha disminuido la deserción escolar ocasionada por enfermedades de origen hídrico y se ha generado bienestar en las comunidades aledañas a las instituciones educativas beneficiadas.

Fue el impacto positivo de este trabajo, realizado en áreas de influencia de EPM, el que propició que el pasado 17 de septiembre María del Pilar Restrepo, directora ejecutiva de la Fundación EPM, recibiera en Bogotá la mención de honor otorgada por Caracol Televisión.

La importancia de “Agua para la Educación–Educación para el Agua” está en que en Antioquia la mayoría de escuelas rurales oficiales no tienen acceso a agua potable, situación que las pone en alto riesgo, debido a la presencia de enfermedades gastrointestinales originadas por la ingesta de agua no potable.

En el premio participaron más de 350 participantes en las categorías “Eficiencia en el uso del agua”, “Mejora en la calidad del agua” y “Adaptación al cambio climático”. Según la directora de la Fundación EPM, “una de las claves de éxito de este programa radica en el papel protagónico que tiene la comunidad educativa en todas sus fases, ya los docentes, residentes y estudiantes no solo son los beneficiarios del proyecto sino los responsables de la apropiación y uso adecuado de los equipos instalados y del valioso recurso hídrico”. Para ella, este reconocimiento representa un aliciente y un compromiso para continuar trabajando por la sostenibilidad de las áreas de influencia del Grupo EPM, pues no solo representa para el territorio un alto impacto ambiental sino social.

El Poblado tiene Mesa de Discapacidad

0
Un paso a la inclusión
El Poblado tiene Mesa de Discapacidad
Líderes de discapacitados celebran tener un nuevo espacio en la comuna 14

Once líderes, entre ellos, cinco en el grupo de discapacitados y seis en el grupo de familiares y cuidadores, quedaron elegidos para conformar la Mesa de Discapacidad de El Poblado. A la votación, realizada en la parroquia de La Visitación el sábado 21 de septiembre, se acercaron 262 personas para elegir a las personas que trabajarán por los derechos de la población con discapacidad en la comuna 14.

“Esta mesa es muy importante porque la comuna no contaba con una organización legal y articulada para este grupo poblacional que está desprotegido y que necesita una atención especial”, afirmó Alejandro De Bedout, de la JAL de El Poblado.

Cada uno de los líderes representará una de las discapacidades: auditiva, visual, cognitiva, física y múltiple y una vez organizados podrán hacer parte del Consejo Comunal, verse reflejados en el Plan de Desarrollo Local, tener derecho al Presupuesto Participativo y hacer uso de los mecanismos de participación.

“En la comuna nos sentimos vulnerados y sin reconocimiento”, afirmó Blanca Gloria Quintero, líder discapacitada elegida con 221 votos (la mayor votación fue para Rosalba Toro con 240). Por eso, insistió entusiasmada: “Buscaremos incidir en los diferentes espacios para presentar los proyectos y propuestas en favor de las personas con discapacidad. Para el Presupuesto Participativo del 2014, logramos un proyecto de creación y fortalecimiento para la mesa”.

“Tienen que volver a pedir permisos al Área”

0
Lateral Norte Quebrada Zúñiga
“Tienen que volver a pedir permisos al Área”
Los voceros de quienes se oponen a esta obra denuncian que ya vencieron los permisos ambientales para esta intervención

El pasado 11 de septiembre el Fonvalmed, en reunión con la comunidad, presentó los cambios en los diseños del tramo que conecta a la Avenida Regional con la Avenida Las Vegas y que hace parte de la obra de Valorización conocida como Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga (edición 540 de Vivir en El Poblado).

Como se recordará, la obra ha sido rechazada por algunos vecinos que consideran que en esa zona no hace falta esa vía, y piden en su lugar un parque lineal. Además, aducen que no hay espacio para llevar a cabo este proyecto.

Ana María Suárez, habitante de Vegas de Zúñiga (la urbanización que linda con esta intervención) y vocera de la comunidad en este caso, explica que no está de acuerdo con que estos cambios en el diseño sirvan para apaciguar las reclamaciones.

Y fue más allá. Interpuso una queja formal ante el Área Metropolitana “porque el Fonvalmed anunció el inicio inmediato de la obra, pero el permiso de aprovechamiento forestal está vencido y los rediseños de la obra no han sido aprobados por esta autoridad ambiental”.

En su queja plantea que el permiso de aprovechamiento forestal fue otorgado por el Área el 27 de septiembre de 2012, resolución que, según su investigación, daba permiso para la intervención precisamente hasta el 11 de septiembre.

Él problema, según ella, es que “Fonvalmed ha reconocido públicamente que tendrán que intervenir la quebrada Zúñiga, incluso la Ayurá, y no tienen permiso de intervención de cauce, lo que es un cambio drástico en los diseños; no tienen concluidos los estudios hidráulicos para poder definir el nuevo diseño”. Agrega que solo cuando les sean aprobados podrían iniciar obras.

Tampoco convencieron los números sobre las talas
El Fonval había anunciado que con los cambios en el diseño se podría lograr que los árboles a talar en la zona pasaran de 50 (aunque tenían permiso para 88) a 16. En cuanto a trasplantes, la cifra pasaría de 35 a 49. Pero en las cuentas de los voceros de la urbanización Vegas de Zúñiga, esto no representa ninguna reducción. “Lo que anunciaron es que despojarán de 65 árboles el tramo (16 talas y 49 traslados) lo que expulsa de su hábitat a las especies que hay, y de paso nos despoja a los ciudadanos del paisaje natural que todavía queda en esta zona urbana”, dijo Ana María Suárez.

Un par de argumentos finales de quienes se oponen a esta vía es que se deben revisar las obras en su conjunto, pues los estudios tienen como base la realidad ambiental y de movilidad del 2006. Advierten, además, que es muy importante que el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, se pronuncie a propósito de esta situación. En últimas, habría que verificar y actualizar cuáles son las condiciones de los terrenos en los que se pretende llevar a cabo estas obras.

¿Chunchurria o paté de foie?

0

¿Chunchurria o paté de foie?
No se pueden mezclar naranjas con ladrillos, como no se pueden comparar chefs emperifollados con matronas empíricas

/ Álvaro Molina

Cuando en las noticias aparecen listas de los mejores restaurantes me acuerdo de la célebre frase de Einstein “todo es relativo”. Y esto sí que más, pues en cuestión de gustos incide mucho la objetividad y del mismo modo en sentido contrario la subjetividad. ¿Qué es mejor: una mandarina o un chorizo? ¿Qué es mejor: una arepa de chócolo con quesito o la espuma de la cresta de un gallo virgen de Madagascar? ¿Qué es mejor: una poma o un limón? Tan relativo como ¿qué es mejor: entre las monas o las morenas? Cuando yo le preparaba algo, mi mamá decía: “Es lo mejor que me he comido en la vida”… ¿Verdad o relatividad?

Me acuerdo de la teoría de conjuntos: no se pueden mezclar naranjas con ladrillos, como no se pueden comparar chefs emperifollados con matronas empíricas. ¿Cuál es mejor: La Provincia o Sancho Paisa? Es ridículo comparar ya que los dos son extraordinarios en su campo. Nada que ver.

En cocina todo tiene un momento, una ocasión. No concibo un fiambre con jamón ibérico con vino Amarone de 400 euros en una quebrada en Barbosa tirando baño con una señorita de dedo parado, ni me imagino comiendo tamal con morcilla y mazamorra a la orilla del Sena, en París, con una pelada generosa de chancla y tanga de leopardo. Todo tiene su hora y su lugar. Por eso me niego a creer que Astrid y Gastón se pueda comparar con el Trifásico; cada uno tan bueno como el otro, según la ocasión.
Una revista muy regular y centralista hace unas listas en las que siempre aparecen los mismos con las mismas, entre Criterión y Kokorico. Muchos de estos rankings son estrategias de mercado de los que tienen presupuesto para figurar o los necesitan para subsistir. La misma Michelín, la clasificación más pinchada del mundo, ha pasado por escándalos, suicidios, corrupción, sobornos, mentiras y política.

Para ser justos, las listas deberían tener nombres realistas: Los mejores de cocina paisa; Los mejores que emplatan con altura sin importar el sabor; Los mejores de comida rápida con monsanto; Los más creativos; Los que venden agua carísima San Pellegrino. Hay montones de héroes anónimos que llevan años sacando adelante negocio exitosos. Leyendas urbanas como Cantaleta, La Gloria de Gloria, Los asados de los García, Pan de Abril, la panadería de Las Palacio, Sancho Paisa, Doña Rosa, El Pescador, todos ricos y con miles de clientes fieles, como los hay en los países de la lista de San Pellegrino. Qué decir de leyendas como Don Adolfo Podestá, quien durante décadas ha logrado mantener uno de los mejores restaurantes del país recibiendo su clientela con un carisma y sabiduría culinaria únicos. Personajes como Julián Estrada, Leonor Espinosa, Federico Trujillo, Rodrigo Isaza, Juan Pablo Barrientos, que nada tienen que envidiarle a los Rauch y Sasson, excelentes chefs muy arrogantes que nos miran a los paisas como moscos. Cuento aparte es el de Andrés Jaramillo, otro paisa que recibe miles de comensales felices, incluido el jet set nacional e internacional, en Andrés Carne de Res con su propuesta 100 por ciento colombiana, a quien cualquier reconocimiento le queda chiquito.

Independiente de lo que piense de estos rankings, lo único positivo es la figuración muy merecida de Juan Manuel Barrientos, chef del único restaurante de Medellín en la lista, que montó su propuesta atrevida, moderna y difícil en la capital con resultados extraordinarios; mis respetos. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ciudad de libros

0
Ciudad de libros

Un éxito rotundo ha sido la séptima Fiesta del Libro y la Cultura, evento de ciudad que fue inaugurado con un concierto en el que músicos de Eafit y de la Red de Escuelas de Música de Medellín musicalizaron los poemas de escritores antioqueños de la talla de León de Greiff y Gonzalo Arango. Para conocer toda la programación de la Fiesta, que finaliza el 22 de septiembre y es apoyada por Vivir en El Poblado, ingrese a www.fiestadellibroylacultura.com


Sigifredo Giraldo, Nora Salazar

Silvia Rolz
Ana Beatriz Botero


Analía Toro

Dalila Zapata, Ricardo Villegas

Dana Vidales, Daniel Álvarez

Darío Soto

Edwin Palacio, Arlyn Visbal

Eliza Medina

Jorge Puerta

José Zuleta

Juan Gonzalo Maya, Gloria Parra, Salomé Maya

Juanita Henao
Luis Guillermo Salcedo


Laura Restrepo

Martha Zapata, Mateo Cardona, Valentina Arango

Olga Franco, Juan Diego Mejía

Paola Rodríguez

Personajes de Julio Verne

Personajes de Julio Verne

Samuel Bravo, Susana Ossa, David Abreu

Sara Arango


Músicos de Eafit y la Red de Escuelas de Música de Medellín

Una experiencia japonesa en Kabuki

0
Una experiencia japonesa en Kabuki

Brindar a los comensales una prueba de lo que es comer en un auténtico restaurante japonés es el propósito de Kabuki, sitio que se trasladó, hace dos meses, del Mall Palms Avenue a una nueva y espaciosa sede en Provenza.


Edwin Portillo, Alejandro Hincapié, Eder Vela y Jhorman Aguilar

Los publicistas Alejandro Hincapié y Jhorman Aguilar, y los chefs Edwin Portillo y Eder Vela, formados en el recordado Sakurahana y quienes han asesorado a varios negocios de comida japonesa, son los artífices de este lugar especializado en platos fieles a las tradiciones de la cocina nipona.

Si bien los pescados, las especialidades del chef (recomendado el arroz en tinta de calamar), las sopas (sugerida la Miso Especial), y las entradas (particularmente los Kani Tempura) son deliciosos, Kabuki sobresale por los ricos manjares preparados en sus mesas de teppanyaki o por los exquisitos rollos de sushi que ofrece en su barra. De los platos teppanyaki, sugerimos el Kabuki Mixto (solomito, pollo, langostinos) y el Especial (róbalo, calamar y langostinos); entre los rollos de sushi se destaca el Lobster Maki (langosta apanada, caviar, aguacate y mayonesa japonesa). No deje de probar el sake o la cerveza japonesa Kirin Ichiban. Kabuki está situado en la carrera 33 # 8a-11. Informes en el 311 5993.

Kabuki Mixto (para 2 personas)
En el restaurante Kabuki este plato es preparado en una de mesa de teppanyaki, en casa puede hacerse en un wok.

Ingredientes
• 2 huevos.
• 200 gramos de arroz cocido sin sal.
• 80 gramos de zanahoria cocida y cortada en cuadritos.
• 40 gramos de arveja cocida.
• 40 gramos de jamón bajo en grasa cortado finamente.
• 60 gramos de raíz.
• 6 langostinos (tamaño 16/20).
• 200 gramos de solomito picado en cuadritos.
• 200 gramos de pollo.
• 20 gramos de mantequilla.
• Ajonjolí al gusto.
• Salsa soya al gusto.
• Salsa teriyaki al gusto.
• Salsa de ajo al gusto.
• Limón.
• Sal.
• Pimienta.

Preparación
En un wok, a fuego alto, agregar los huevos, revolverlos. Una vez estén cocidos, picarlos. Luego agregar el arroz mezclarlo con los huevos y condimentar con sal, pimienta, ajonjolí y salsa soya. Revolver y saltear el arroz en el wok durante tres minutos.

En otro wok o sartén, a fuego alto, adicionar el pollo, condimentar con sal, pimienta, ajonjolí y salsa teriyaki, saltear durante unos minutos. Agregar el solomito, con sal, pimienta y salsa teriyaki. Cocinarlo hasta alcanzar el término deseado.

En otro wok o sartén, a fuego bajo, agregar los langostinos, derretir sobre ellos la mantequilla y condimentarlos con sal, pimienta, un poco de limón y salsa de ajo. Dejarlos cocinar por alrededor de un minuto. Servir cada carne y el arroz por separado, acompañar con una ensalada de verduras (calabacín, cebolla, champiñones, zanahoria) cortadas en julianas y salteadas en salsa teriyaki.

Una magistral clausura

0
Una magistral clausura

Con la participación de 100 músicos en el escenario del Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín cerró el Festival Internacional de Música de Medellín. Más de 300 artistas de 7 países participaron de los 10 días de conciertos que ofreció esta séptima edición, que convocó a 10 mil personas.


Valeria Betancur, Diego Betancur, Esteban Betancur

Camila Restrepo, Natalia Serna, Karina Calle

Estefanía Mejía, María Isabel Mejía, Carlos Eduardo Mejía

Johan Correa, Sara Mann

Juan Carlos Palacios, Gloria Isabel Álvarez

Juan David García, Gladys Serna

Laura Victoria Gómez, Lina Jiménez

María Alejandra Giraldo,César Restrepo, Sebastián Bold

Miriam Gallego, Benjamín Guthrie

Mónica Hernández, William Rodríguez

Rosario Vargas, Julian Gómez

Sebastián Ascencio, Gabriela Mejía

{joomplucat:110 limit=50|columns=3}

Shock Tigo Festival

0
Shock Tigo Festival

En Arte Vivo se llevó a cabo un concierto con las bandas semifinalistas del Shock Tigo Festival. Aikas, Merchan MCH, Solo Valencia, Lorduy y The Clocks (y Matute como banda invitada) se presentaron para obtener un cupo para la final que tendrá lugar en Bogotá.


María Alejandra Zuluaga

Mario Carmona

Merchan MCH

Santiago Arango, Catalina Arango

Sebastián Mejía

Susana Botero
TresH Xplicitos

Valentina Rincón, Yesenia Calderón
Antonio Alarcón


Clara Uribe, Diego Ríos

Cristian Quintero, Luisa Zuluaga

Daniela Zuluaga

Daniel Ospina, Andrew

Gonzalo Restrepo

Jorge Jurado

Juan Manuel Castaño, Antonio Alarcón, Analía Suárez

Juliana Giraldo
Lily Vélez


Luis Miguel Jaramillo

Marco Tulio Rendón

{joomplucat:109 limit=50|columns=3}

Existen para que las obras nos puedan hablar

Existen para que las obras nos puedan hablar
La función de los curadores es también la de curar o sanar las relaciones tantas veces perdidas entre el público y las obras de arte


/ Carlos Arturo Fernández U.

Los curadores son, quizá, las figuras que, para la mayoría de las personas, resultan más extrañas dentro del mundo del arte. Hace apenas unos años no sabíamos de ellos, casi no se mencionaban o tenían un significado muy limitado; ahora, de repente, cobran una presencia fundamental. Todo parecería indicar que son otro de esos “inventos y extrañezas” que se achacan con frecuencia al arte actual…

Pero el asunto no es tan nuevo ni tan extraño, aunque es cierto que en la actualidad tiene una importancia que antes no veíamos.

Un buen consejo, útil cuando nos enfrentamos a un concepto o a una palabra de los que no conocemos bien el significado, es acudir al diccionario (y es muy fácil hacerlo por internet). Allí se nos dice, en primer lugar, que curador es una persona que cuida algo; es decir, se trata de un “cuidador”. Y se agrega, entre otras cosas, que es también alguien que cura, que sana. Pero no aparece una acepción particular que se refiera a los “curadores de arte”; por tanto, puede afirmarse que el sentido de esta expresión se deriva de los significados originales de las palabras.

La aplicación tradicional de la idea de un “curador de arte” tenía que ver con la conservación y cuidado de las obras, generalmente dentro de un museo; sin embargo, esa función, que tiene un sentido muy técnico y concreto (cómo mantener una pintura para que esté en perfecto estado, cómo recuperarla si se daña, etcétera), la cumplen hoy los departamentos de conservación y restauración. Es decir, en esta dirección no encontramos pistas sobre el papel actual de los curadores.

Pero hay un trabajo aún más antiguo que el de los restauradores y que sí nos ofrece pistas para el presente. Antes de los museos de arte, que son una idea del siglo 18, existían muchas personas, sobre todo nobles, que poseían obras de arte en conjuntos bastante desordenados, que no correspondían a criterios de calidad, muchas veces mezcladas con objetos simplemente curiosos o costosos. Entonces, en el mismo siglo 18 se extendió entre esos ricos coleccionistas la idea de que dichos conjuntos se debían organizar, y se encargaba de ello a un experto que pudiera distinguir unos objetos de otros, que comprendiera lo que representaban las obras de arte y supiera organizarlas para destacar su sentido. Esos expertos fueron los antecesores del curador actual aunque, por supuesto, este se mueve hoy en un contexto diferente.

En efecto, los curadores se llaman así porque, en cierto sentido, cuidan de las obras de arte: las estudian, las escogen, las ordenan y exhiben de una manera particular con el fin de que esas obras nos puedan hablar y nos entreguen al menos una parte de su significado. Lo que hacen normalmente es plantearse un problema que tiene que ver con la vida del arte y de la sociedad, y discutir sobre él con base en la selección y presentación de trabajos artísticos.

Pero entonces también es claro que los curadores cuidan del público, de los espectadores de las obras de arte: al fin de cuentas, todo lo que hacen debe servir para que nosotros comprendamos algo que ellos nos quieren comunicar con aquellas obras escogidas y ordenadas. Y como en el arte los significados y contenidos pueden ser múltiples, la del curador es siempre una mirada especial, que insiste en unos valores particulares pero que no pretende agotar las obras.

Y, en este sentido, la función de los curadores es también la de curar o sanar las relaciones tantas veces perdidas entre el público y las obras de arte; unas relaciones que son fundamentales, porque si el arte no establece alguna forma de contacto con el público (enfrentamiento, análisis, debate, aplauso o rechazado, valoración de alguna manera) pierde su justificación y desaparece de la vida social.

En síntesis, este de los curadores es un asunto viejo y nuevo a la vez que, en última instancia, se refiere siempre a la posibilidad de aproximarnos al mundo del arte.

{joomplucat:107 limit=50|columns=3}

Mal túnel mata doble calzada

Mal túnel mata doble calzada
Todos en filita india, con más camiones y buses

/ Juan Carlos Franco

Hace poco vimos en un periódico de la ciudad, con lujo de detalles, que el Aeropuerto José María Córdova se va a saturar mucho antes de lo previsto. Con decir que el tráfico que tiene hoy, apenas lo iba a alcanzar por allá en 2032, según estudios no muy antiguos.

Bueno, realmente no hace falta que lo digan los expertos, lo estamos viviendo todo el tiempo. Qué tal que no se hubiera hecho la ampliación de hace 2-3 años, antes de la cual casi no había restaurantes ni locales comerciales, todos los flujos de pasajeros se cruzaban y goteaba por todo el edificio.

El aeropuerto como tal ha funcionado bien, pero, como insinuaba el artículo, si el volumen sigue subiendo a ritmo parecido, la cosa será muy complicada en poco tiempo. Y ya se planean obras urgentes. Problema en vías de solución.

¿Y qué pasa con servicios asociados con el aeropuerto, como parqueaderos y vías de comunicación con Medellín? Empecemos por el estacionamiento. El parqueadero principal casi siempre está lleno. Pero, además, hay carros para llenar unas 8-10 ramadas que han surgido en cuanto lote se logre acondicionar en 4 Km a la redonda. ¿Qué habría pasado de no existir estos cobertizos? También es problema por ahora solucionado.

Sigamos con las vías. Las Palmas está saturada. No necesitamos que lo confirme ningún estudio. Al menos hay doble calzada entre Medellín e Indiana, pero de ahí hasta Sajonia, en la llamada Variante, hay 14 Km de calzada simple que cada vez están más llenos en ambos sentidos (¿ha intentado pasar el peaje un domingo a las 6 pm?)

¿Y qué se ha pensado para mejorar este problema? Pues claro, un túnel, el tan famoso Túnel de Oriente. Al que solo le faltan seis años… por allá en 2019 se dará al servicio, pero OJO, solo con calzada simple.

O sea, al cabo de seis años de espera se dará al servicio una obra costosísima, de más de $800.000 millones, con un peaje seguramente mucho mayor que los actuales, pero sin posibilidad de sobrepaso, todos en filita india, con más camiones y buses.

Y durante ese tiempo, ¿qué pasará con los 14 Km de calzada simple de la Variante? Parece que nada. No existe ningún plan para mejorar esta vía, a pesar de que es mucho más necesaria que un túnel de calzada simple, cuesta una pequeña fracción y se haría en menos de dos años. Esa doble calzada costaría, exagerando, máximo $5.000 millones por Km, o sea $70.000 millones, o sea menos de la décima parte del túnel, que, por lo ya descrito, corre el riesgo de ser un fracaso comercial. ¡Entra quedando!

¿Cuántos usuarios del aeropuerto van a preferir meterse a un hueco de 8 Km con sobrepasos prohibidos, pagando mucho más, etcétera, solo para (en teoría) ahorrarse menos de 15 minutos? Tal vez los que salgan o lleguen al Centro, que son minoría. ¿Cuántos usuarios del aeropuerto van a preferir salir un poco antes y disfrutar del paisaje, y con posibilidad de sobrepaso, con menos buses y camiones, pagando mucho menos, etcétera? Todos los que no salgan o lleguen al Centro, que van a ser –como son hoy– la gran mayoría.

Y eso sin doble calzada en los famosos 14 Km. ¿Qué tal que se la pusieran? Desde la parte alta del Poblado se llegaría al JMC en 20 minutos o menos, reduciendo aún más la relevancia del túnel.

Pero eso no va a ocurrir. Ya hay un proyecto que va a malgastar $800.000 millones –que seguro dinamizarán la economía regional y el empleo– pero que justo por su alto precio va a paralizar otras obras, de mucho menor costo pero mayor impacto.
En fin, seguiremos mirando con rabia e impotencia cómo se atropella la lógica y se dilapidan los recursos. Ya estamos acostumbrados.
[email protected]

El carácter cuenta

0
El carácter cuenta
En este mismo mes entró en vigencia la ley ‘anti-matoneo’ escolar y Medellín recibió a Michael Josephson y su programa de formación de valores, quien aboga por una cultura pro bondad


“La verdadera prueba del carácter es si harás lo correcto aún cuando te cueste más de lo que quieres”

Cuando el escándalo de Watergate desató un frenesí mediático y político en Estados Unidos y culminó con la renuncia del presidente Nixon, el abogado penalista y profesor de Derecho, Michael Josephson, empezaba a construir las bases para una cátedra de ética. El mismo Watergate había hecho que la asociación profesional de abogados norteamericana (Bar Association) requiriera un curso específico de ética profesional para estudiantes de Derecho. Así fue como Josephson se encaminó hacia la fundación del Josephson Institute y, finalmente, al programa que hoy le ocupa casi el 100 % de su tiempo laboral: Character Counts, (el carácter cuenta, en español). Lo importante es que, cualquiera que sea su nombre, el programa ha producido unos resultados positivos y significativos, tanto que desde 1993 cada año el Senado americano pasa un resolución y el presidente firma una proclamación que declara la tercera semana de octubre como la semana de Character Counts.

Crear carácter
El programa, que se fundamenta en seis pilares para definir qué es el comportamiento ético (confiabilidad, respeto, responsabilidad, justicia, bondad y civismo) propone un desarrollo de trabajo con padres y profesores durante tres años, siguiendo un lineamiento denominado TEAM (equipo) sigla en inglés conformada por las palabras enseñanza, implementación o ejecución, propugnar y modelar. “Los valores que quieres inculcar en niños y jóvenes tienes que definirlos, mostrarles y enseñarles cómo son, debe haber una consecuencia (castigo, corrección) y que sepan que las consecuencias se implementan, lo que ignoras es lo que promueves, y además debes propugnar el valor, decirle al niño que quieres ver esos valores en él o ella y finalmente debes tenerlos tú mismo, el ejemplo es primordial” dice Josephson.

Lo anterior se ha experimentado en más de ocho millones de niños y jóvenes en el mundo. Pero su mejor muestreo ocurrió hace poco, después de que el gobernador de Puerto Rico le pidiera a Josephson que llevara Character Counts a la isla y le diera carta blanca para diseñar el programa. “Antes éramos un programa a la carta, proveíamos según las necesidades de cada ciudad o colegio, pero aquí lo hicimos como mejor creíamos que se hacía y de forma integral”. El gobernador les entregó 200 colegios en los que después de tres años pudieron ver resultados en la disminución de índices de violencia, respeto frente a la mujer y la apreciación de la educación, entre otros.

En Colombia
El reto ahora es Colombia. En Medellín el colegio Columbus School es el primero en vincularse a Character Counts. “Nos falta hacer sondeos y más investigación para determinar cuáles son las deficiencias particulares aquí”, explica Josephson, “pero a primera vista, con lo poco que he visto, creo que hay más tolerancia a la violencia”. Sin embargo asegura, con sorpresa positiva, cómo este país es el único que ha visto con tanto interés en el tema: investigaciones, documentación, laboratorios, talleres, legislación y presupuestos públicos ante la noción clara de la necesidad de inculcar valores y ética. Para Josephson lo importante es no perder tiempo ni recursos divagando en caminos y estrategias fallidas por desconocimiento. “Nosotros no sabíamos qué funcionaba mejor pero ya sí lo sabemos (a punta de prueba y error) y queremos ayudar”.

La ayuda viene en paquete completo con mentores y asesorías a funcionarios, pero se resume en una frase de Josephson cuando explica que legislaciones, campañas y activismo antimatoneo no son necesarios si se logra crear una cultura de bondad. “No tienes que ser anti nada si eres pro bondad frente a todo en la vida”. Eso, sumado a la constancia y formas concretas para medir el éxito del programa, garantiza, según Josephson, adultos con absoluta integridad.

Michael Josephson estuvo a principios de este mes en Medellín, como invitado de Red Papaz a la Feria Escudos del Alma.

¿A quién llama uno?

0
Dudas medioambientales

¿A quién llama uno?

¿Y esto a quién le toca? es una de esas preguntas que los ciudadanos se hacen constantemente ante cualquier queja, sugerencia o reclamo. Por lo general, las complejidades de las administraciones municipales hacen que saber a cuál dependencia se debe dirigir un requerimiento específico se convierte en un verdadero dolor de cabeza.

Por medio de este gráfico, Vivir en El Poblado pretende aportar un grano de arena para entender cuáles son las dependencias del Estado a las que se puede acudir según la necesidad específica. Saber a qué entidad o funcionario acudir, ahorra mucho tiempo y puede hacer que la solución llegue mucho más rápido.

1-Construir gaviones
Para esto se debe enviar un requerimiento al Área Metropolitana, a la subdirección de Proyectos, y radicar en Archivo la queja. Si lo que quiere es denunciar uno mal hecho al borde de una quebrada, puede llamar al teléfono: 385 6000 ext.: 129 (atención al usuario).

2-Chimeneas y emisiones
La queja le corresponde al Área Metropolitana si es una industria. Si es un local comercial o restaurante debe ser con Secretaría de Medio Ambiente.

3-Talas
Para talar árboles o podar se debe pedir permiso al Área Metropolitana. Si el árbol está caído le corresponde a Obras Públicas. Los usuarios deben describir la afectación o el tipo de intervención que requieren en los árboles que lo están perturbando. El Área Metropolitana envía un técnico a evaluar la respectiva solicitud, autorizando el tipo de intervención a realizar. El Área envía el oficio de autorización al usuario que efectuó la solicitud, con copia a Empresas Varias de Medellín, entidad encargada de realizar todas la podas y talas que autorizan en árboles ubicados en espacio público. Se excluyen los arboles ubicados en las riveras de quebradas que no presenten cerramientos, los cuales son competencia de la Secretaría del Medio Ambiente.

La otra posibilidad es llamar a la Línea de Atención al Usuario del Área Metropolitana al 3856000 en las extensiones 104 – 109 – 135 – 113 ó 138 y realizar el trámite telefónicamente.

4-Fauna silvestre
Usted reporta al Área Metropolitana siempre y cuando los animales silvestres estén en cautiverio: incluidos pájaros, loros, micos, tortugas, iguanas y muchos más. No incluye ni perros ni gatos. Esto es en zona urbana de cualquier municipio, en zona rural es Corantioquia. Puede reportar al teléfono 385 60 00 y a Policía Ambiental en el 262 36 87.

5-Canalizaciones o puentes en quebradas
Si se va a hacer una canalización, muro de contención o un puente en la quebrada, se debe pedir permiso al Área Metropolitana. También le toca al Área decidir sobre las cuencas, los afluentes, las obras de adecuación o convites.

6-Excrementos de perro y otras cuestiones
La Inspección Ambiental atiende: 1) Casos de maltrato hacia los animales (abandono, golpes, mala alimentación, etc.). 2) Problemas entre vecinos generados por animales (ruidos, malos olores). 3) Incumplimiento de la ley 746 en lo relacionado con los excrementos de animales en espacio público. 4) Tenencia inadecuada de animales potencialmente peligrosos. 5) Animales que se encuentren vagando sin dueño aparente o conocido en espacio público. La Inspección Ambiental, adscrita a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, está ubicada en la carrera 52 No. 71- 84, segundo piso (Unidad Permanente de Justicia – Parque de los Deseos). Los números telefónicos son: 493 97 71 – 493 97 72 – 493 97 73.

7-Cuidado de perros y gatos
La Secretaría de Medio Ambiente realiza actividades de sensibilización y educación en la tenencia responsable y bienestar animal. Los interesados en realizar estas actividades en sus barrios, urbanizaciones o unidades residenciales pueden enviar la solicitud al correo electrónico [email protected]
Desde allí se coordinarán las intervenciones con el apoyo de los guías ambientales.

8-Quebradas y sus zonas de influencia
La misión de la Unidad de Silvicultura, de la Subsecretaría de MetroRío (Alcaldía de Medellín), es velar por el mantenimiento del componente arbóreo, mantenimiento de zonas verdes y obras de paisajismo asociadas a retiros de quebradas, ecosistemas estratégicos y espacios de importancia ambiental. Dentro de las labores del programa de manejo integral del agua está garantizar el manejo hidráulico de las corrientes, tanto preventivo como de aprovechamiento. Labores asociadas a la conservación de la flora y fauna silvestre. Teléfono de contacto: 3856584.

9-Señalización
Las personas que deseen reportar que las señales están en mal estado o que requieren algún tipo de señal específica, deben redactar una carta tamaño oficio haciendo la solicitud, indicando el lugar exacto y el tipo de señalización y enviarla a la Secretaría de Movilidad, ubicada en la carrera 64 C No. 72-58. También se puede llevar personalmente la solicitud y entregarla en la taquilla 20. Otra forma de realizar el trámite es mediante la página web de la Alcaldía de Medellín http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin y registrar la PQR.

10-Mantenimiento de la malla vial en la ciudad
Para reportar un hueco o deterioro de una vía, lo puede hacer mediante el aplicativo HuecosMed (en los diferentes market store) para dispositivos móviles y el portal web de la ciudad. También puede ingresar al Sistema de Gestión Vial desde el portal www.medellin.gov.co, en la sección de la Secretaría de Infraestructura Física.

11-Emergencias
Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRED), articulados con el Número Único de Seguridad y Emergencias 123, están prestos y disponibles para atender las diferentes situaciones de emergencia que se presenten en la ciudad. Para la comuna 14 (El Poblado) hay un Plan de Emergencias a disposición de la ciudadanía (CAM piso 10, oficina del Dagred), en el cual están compiladas las amenazas y posibles riesgos a los que se puede estar preparados para evitar grandes tragedias.

12-Basuras
Reporte a Empresas Varias de Medellín. Sede principal carrera 64 C # 103 EE – 98. Conmutador: 4705000

Podrían ser buses eléctricos

0
Túnel Verde – Metroplús
“Podrían ser buses eléctricos”
La Alcaldía de Envigado analiza esta y otras tres propuestas del comité Pro Túnel Verde

 

Los ciudadanos que se oponen a la tala en el tramo 2B de Metroplús hicieron cinco propuestas al alcalde de Envigado, Héctor Londoño, quien consideró cuatro de ellas realizables, y las remitió a la junta directiva de Metroplús y a los diseñadores del proyecto. Las cinco alternativas son:

• Buses eléctricos
Fue vista como una opción que se puede implementar. Para el alcalde Londoño, la tecnología de estos buses “ha evolucionado mucho y ahora es viable”.

• Adecuación de zonas verdes
La propuesta es desarrollar mejor las zonas verdes aledañas para plantar árboles en ellas. La Alcaldía de Envigado propuso trabajar con los diseñadores para intentar ganar un poco más de espacio.

• Ciclovía
La sugerencia es tener corredores para bicicletas en ambos costados. La consideración es que un ciclista no necesita una vía recta para su recorrido y puede pasar por entre los árboles sin mayores problemas. “Esto salvaría los árboles que estén en ese recorrido”, dijo Fabio Martínez, vocero de quienes se oponen a la tala.

La Alcaldía, por su parte, consideró que tanto para las adecuaciones en zonas verdes como para una eventual ciclovía, habría que reducir los andenes. “Se tenía la expectativa de que fueran de 2.50 metros, aunque podríamos revisar si se pueden reducir a unos de 1.50 a cada lado y así tener una solución”, advirtió Londoño.

• Una estación más pequeña
Dado que Metroplús tiene diseñada una troncal con estaciones en este corredor, la propuesta es construir la del frente del colegio Teresiano un poco más pequeña. El alcalde estuvo de acuerdo.

•Dos carriles versus tres
En este punto no hay acuerdo. Los que se oponen a la tala, plantean que no es necesario un tercer carril, “pues incentivaría al vehículo particular”. Aseguran que se pueden dejar dos carriles a cada lado y permitir que los buses de Metroplús compartan uno de ellos con carros que lleven tres ocupantes o más y con vehículos de organismos de rescate y emergencia.

Los funcionarios de Metroplús y la Alcaldía de Envigado advierten que de no hacerse un tercer carril exclusivo para Metroplús la obra no tendría sentido. “Tenemos que incentivar a los pasajeros del transporte público masivo dándoles un servicio rápido”, expresó Londoño.

• ¿Como va la batalla legal?
La acción popular que derivó en la suspensión de la tala, impuesta por el Tribunal Administrativo de Antioquia, sigue sin resolverse. En cuanto a la decisión del Consejo de Estado, que entró a este proceso por la apelación de Metroplús a la mencionada acción popular, ya hay un magistrado asignado que debería emitir un concepto a fines de septiembre.

Mientras los defensores del Túnel Verde insisten en el no a la tala, Metroplús y la Alcaldía defienden el talar algunos árboles para realizar el proyecto, y aseguran que con el tiempo la zona va a ganar en condiciones medioambientales y paisajísticas. Hoy se habla, incluso, de 90 talas y no de 130. Entre tanto, el contratista de la obra sigue trabajando en otros sitios del proyecto, aunque directivas de Metroplús advirtieron que si en noviembre no hay una decisión, tendrán que frenar todo.