Inicio Blog Página 424

Escribo por amor y por odio

0
Jesús Ruiz Mantilla
“Escribo por amor y por odio”
El escritor y periodista español fue uno de los invitados a la 7 Fiesta del Libro y la Cultura

Detrás de sus ojos azulosos y su apariencia de gordo tímido hay un Jesús Ruiz Mantilla cautivador: simpático, amable, cultísimo y con personalidad suficiente hasta para cantar a capela un trozo de zarzuela en un conversatorio con Vivir en El Poblado sobre Historia Española, Literatura Gastronómica y Periodismo Cultural. Nada que ver, sólo satisfacía la caprichosa petición de una asistente al aula múltiple del Parque Explora.

Nació en 1965 en Santander, España. Desde niño era un enamorado de las artes. El cine y la música eran sus pasatiempos preferidos y le robaban horas de estudio, pero, contrario a lo que para entonces pensaban sus padres, no fueron una pérdida de tiempo: sin saberlo, se estaba formando para el futuro, conocimiento que hoy refleja en su trabajo como novelista y periodista. Goza, pues, del escaso privilegio de juntar, en una sola, pasión y vocación. Así lo hace desde hace 22 años como redactor cultural y columnista de El País, de España, palabra mayor, toda vez que una de las directrices de este diario es tener todos los días, mínimo, una noticia cultural en primera página. “Siempre escribimos pensando que los lectores son más inteligentes que nosotros los periodistas, lo que garantiza mantener un excelente nivel”, recalca Ruiz Mantilla, y advierte que el hecho de que sean temas culturales no los exime de obligarse a cautivar a los lectores desde el título. “La cultura tiene que ser entretenida”, enfatiza, por eso no hace distinción entre asuntos culturales y de entretenimiento. En contravía de lo que ocurre en El País, la política estatal española hoy le apunta a lo contrario: al recorte presupuestal para la cultura, para enfrentar –quién creyera– esta época de crisis.

Jesús Ruiz ama las paradojas: por eso le gustó Medellín, ciudad de extremos: la violencia, la cultura, la huella Pablo Escobar, las escuelas de música, el odio, la calidez, todo en uno. “En mi esencia están la paradoja y la contradicción. Escribo por amor y por odio, son fundamentales para escribir, son mi motor”.


Jesús Ruiz Mantilla, Esteban Carlos Mejía y Luz María Montoya

Su rótulo de periodista cultural no lo frena para soltar una andanada de improperios típicos españoles contra los diseñadores y tiendas que solo venden ropa para sílfides. “Joder, me cago en la hostia…”, son apenas sutiles indicios de la indignación que siente ante el desprecio colectivo por las tallas grandes y los que las usan. La catarsis la hizo en Explora, pero también en “Gordo”, novela con la que ganó el premio Sent Soví de literatura gastronómica en 2005. Mediante Monzón, su protagonista, su alter ego, se desquita y satiriza. “Si no hubiera escrito esa novela podía haber sido asesino en serie”, confesaba no hace mucho en una entrevista.

En “Gordo” se evidencia, además, su gusto por la comida. “Es una búsqueda de la sensación del gusto en capítulos que tienen que ver con sabores que me llevaban a la infancia”. Entre ellos la tortilla de patatas, su plato preferido. Y al leer novelas, en uno de los primeros detalles que se fija es en lo que comen en ellas. “Lo que los autores hacen inconscientemente es esencial”, dice. El tema le ha servido para preparar una conferencia sobre la literatura a través de la comida. Una vez más se juntan su pasión y vocación, pues los sabores, al igual que los momentos y sensaciones placenteras, los guarda en la memoria, los degusta y hace uso de ellos en los momentos duros. En ello, piensa, está el secreto de la felicidad.

“Soy hijo del rock”

De lo que más ha escrito es de música. Le encantan Mozart y Chopin, entre otros. De hecho, dos de sus novelas son “Preludio” y “Yo, Farinelli, el capón”, la primera sobre un personaje obsesionado con los 24 preludios del compositor polaco, y la otra sobre el castrato más famoso de todos los tiempos, escrita, de manera arriesgada, en primera persona. Pero se considera hijo del rock, de dos padres distintos y un solo dios verdadero: Lennon, McCartney y Los Beatles, respectivamente. Opina que abrieron camino y cambiaron la historia, y que aunque haya bandas contemporáneas intentando hacer algo nuevo, les es difícil ocultar la influencia del cuarteto inglés.

Muchos hechos, obras y autores han marcado la vida de Jesús Ruiz Mantilla. García Márquez y el torrente narrativo de Cien años de Soledad lo motivaron a escribir literatura, así como otros escritores que expresaban su rebeldía y la rabia contra el mundo que les había tocado vivir. Diez años, por ejemplo, estuvo escribiendo sobre García Lorca. Le produjo fascinación especial esa residencia estudiantil, en Madrid, donde los astros, los dioses o lo que sea que haya sido se conjugaron para que confluyeran, por los mismos días, tres genios de la talla de Dalí, Buñuel y García Lorca. “Son mis obsesiones”, reconoce. Precisamente su primera novela, “Los ojos no ven”, fue sobre Dalí, a quien se acercó para desmitificarlo y terminó convencido de que realmente era un genio, no de la pintura sino del cine y la literatura.

Su libro más reciente es “Ahogada en llamas”, basada en la tragedia del barco Machichaco, ocurrida en su ciudad natal en 1893, y en noviembre publicará “La cáscara amarga”, en la que una vez más mezcla la historia, el periodismo y la literatura.

Ruiz Mantilla se fue de Medellín prendado y con ganas de volver. Entre el tintero se llevó una propuesta para regresar muy pronto para dirigir un taller de periodismo cultural. Así sea.

Karibana, playa, golf y confort

0
Karibana, playa, golf y confort

Con el golfista Camilo Villegas como anfitrión, tuvo lugar en el Hotel San Fernando Plaza el lanzamiento del Karibana Beach Golf Condominium, un exclusivo complejo turístico e inmobiliario, situado a unos pocos kilómetros de Cartagena. El proyecto está compuesto por elegantes torres residenciales, un imponente campo de golf, beach club, canchas de tenis y otras comodidades que hacen de este una interesante alternativa de inversión.


Camilo Villegas

Carlos Echeverry, Mauricio Correa

Conrado Giraldo, Luis Guillermo Tobón

Daniel Gómez, Ricardo Yepes

Daniel Villa, Chelo Mejía

Diego Ramírez
Gloria Vargas


Gustavo Giraldo, Homero Sierra

John Osorio
Luis Fernando Mejía


Joseph Mildenberg

Juan Luis Bravo, Beatriz Escobar

María Adelaida Uribe, Paula Rivera

Sally Yanovich

Sergio Llano
Vicente Casas

William Salazar
Ana Lucía Velásquez


Camilo Villegas, María Ochoa

Yoga al Parque

0
Yoga al Parque

En los alrededores del Mamm se llevó a cabo Yoga al Parque, evento organizado por 108 Yoga y Asana Yoga Estudio, donde personas de todas las edades realizaron 108 saludos al sol (secuencia de posturas del hatha yoga) por la paz del mundo. En el evento se recibieron donaciones voluntarias para la Fundación Lupines, que trabaja en pro del bienestar de niños con lesión cerebral.


Daniela Giraldo

Laura Agudelo
Laura García


Liliana Ramírez

Manuela Medina, María Clara Noreña, Marcela Cuellar

María Adelaida Tirado
Rafael Piedrahíta


Sebastián Barón

Ana Cristina Posada, Sebastián Massaro, Pilar Lentijo

Camila Ángel, Andrea Chehebar, Manuela Maxiaz

Camilo Andrés Arenas, Gladys Maya, Beatriz Patiño

Carolina Giraldo

Cecorp celebra sus cincuenta

0
Cecorp celebra sus cincuenta

Directivas, miembros y empresarios festejaron en el Centro de Eventos de El Tesoro, el aniversario número 50 del Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación organizacional. El Senado, la Cámara de Representantes, la Alcaldía de Medellín, La Asamblea de Antioquia, el Concejo de Medellín, la Academia de Relaciones Públicas y la Asociación de Facultades de Comunicación del país entregaron condecoraciones y reconocimientos a Cecorp por este logro.


Paola Rueda, Lucero Wilches

Stella de Yepes, Olga Bustamante

Tatiana Vásquez, Pedro Juan González

William Shaw, Guiomar Jaramillo

Alba Gloria Gil, Verónica Gallego

Amparo Ospina de López
Luis Fernando Martin


Andrés Posada, Reynaldo Suárez

David Yepes, Manuela Quiroz, Gloria Yepes

Douglas Balvín, Luisa Fernanda Roa

Francisco Javier Álvarez, Paola Rueda, Juan Carlos López

Humberto Castillo, Coronel Carlos Ayala

Javier López Velásquez
Jota Mario Hoyos


Jota Mario Hoyos, Sergio Soto, Martha Helena Acosta, Carlos Raúl Yepes

Juan SAntiago Yepes, Marta Yepes

Juan Sebastián Delgado, Sandra Lorena Córdoba

Luis Fernando Sierra, Jaime Pallares

María Helena Vivas, Luis Alfonso Yepes

O Positivo

0

O Positivo
Hasta el 3 de octubre estará exhibida en el local 1380 de Oviedo, contiguo a Juan Valdez, O Positivo, exposición compuesta por obras conjuntas del fotógrafo Andrés Sierra y el artista Germán Londoño.
Informes en el 448 7161.


Andrés Sierra y Germán Londoño

Valparaíso, ¡que bien que se come aquí!

0
Valparaíso, ¡que bien que se come aquí!
Si se dispone de tiempo, se podrá hacer una parada para visitar alguna de las bodegas situadas a la vera del camino
/ Álvaro Navarro

En más de una ocasión hemos hablado de Chile en esta columna, y hoy quiero volver a conversar sobre ello. Hace algunos días tuve la oportunidad y fortuna de cruzar la cordillera y permanecer en Santiago una semana. “¿Y que tal si este jueves vamos a Valparaíso a almorzar?”, nos dijeron unos amigos. Teníamos buenas referencias sobre la ciudad y su gastronomía y aceptamos la propuesta.

Chile ha desarrollado en los últimos años una moderna y envidiable infraestructura en vías de comunicación, empezando por la red de túneles que recorren el subsuelo de Santiago que permiten en pocos minutos cruzar la ciudad, y que enlazan con algunas autopistas; la más importante es la 5, que va desde Santiago hasta Puerto Montt -en el Sur- y La Serena -en el norte-.

Tomamos la ruta 68, una autopista de 115 kilómetros y cuatro carriles que une a Santiago con Valparaíso y Viña del Mar, recorrido que, cómodamente, se hace en poco más de una hora; en el camino encontramos el Valle de Curacaví y el Valle de Casa Blanca, plantado con viñas del aromático y fresco Sauvignon Blanc.

Si se dispone de tiempo, se podrá hacer una parada para visitar alguna de las bodegas situadas a la vera del camino o entrar a pequeños puestos o restaurantes donde venden empanadas de pino (carne) o de ostiones y camarones, o pan recién amasado cocido en horno de leña, que quedarán maravillosamente acompañados con una copa del vino blanco de la zona o del tinto proveniente del cercano Valle de Calchagua.

Unos kilómetros más adelante, la ruta llega a un gran balcón que mira en la lejanía al océano Pacífico, con la bahía de Valparaíso y el puerto a sus pies, el que antes de la construcción del Canal de Panamá fuera el más importante de la costa occidental de América. Valparaíso fue declarada en 2003 por la Unesco patrimonio de la humanidad. Fue construida casi totalmente sobre los 45 cerros que bordean su costa; son famosos los ascensores que se construyeron hace más de 100 años para facilitar el acceso a ellos, conservando aún testimonios de su antigua grandeza

Después de un corto paseo nos dirigimos a los cerros Bellavista y Concepción, balcones privilegiados sobre la bahía y el puerto. En los últimos años han sido parte de un plan de recuperación de patrimonio urbano y arquitectónico, con intervenciones en residencias, ahora convertidas en confortables y elegantes hoteles boutique o restaurantes.

De estos últimos visitamos dos: “El Turri” y “La Concepción”, con cocinas que privilegian el producto local: peces y mariscos recién sacados del mar y verduras frescas provenientes de los valles que cruzamos en el camino. Encontramos en ellos esos sabores que perseguíamos: los de la verdadera cocina local con toques equilibrados de modernidad en cocción, presentación y gusto.
¡En su visita a Santiago vale la pena una escapada a Valparaíso!
Comentarios y sugerencias podrán enviarse a [email protected]
Buenos Aires, septiembre de 2013.
[email protected]

Don Jacobo, Postres y Ponqués

0
Don Jacobo, Postres y Ponqués
Desde muy niño, Jacobo Álvarez se interesaba y ayudaba en las clases de gastronomía que dictaba su madre.

En Bucaramanga, su ciudad natal, Jacobo abrió Postres, una pequeña pastelería que funcionó hasta que, en contra de su vocación, optó por Derecho, y luego se especializó en Criminología. A mediados de los años 80 trabajaba como investigador fiscal de la Contraloría Nacional, sin embargo su amor por la cocina era más fuerte. Por ello, en 1986 creó el negocio que hoy es un referente en repostería en todo el país, con 66 puntos de venta en 21 ciudades (además de cuatro sedes en Costa Rica): Don Jacobo, Postres y Ponqués (hasta la década del 90 funcionó como Postres y Ponqués) .

Jacobo fue docente en Mausi Sebess, en Buenos Aires (Argentina), donde se formó como maestro en artes culinarias, y hoy es coordinador académico de la Escuela Superior de Gastronomía de la Universidad Cândido Mendes (en Río de Janeiro). De sus creaciones para Don Jacobo, destaca la famosa torta Genovesa y los Cobitos (versiones de tamaño personal de postres como el Milkos -torta esponjosa a base de malteada de chocolate- y la Cheesecajeta, postre de fuerte influencia mexicana). Entre las provocativas novedades de Don Jacobo se encuentra su línea de cupcakes, que encantan tanto por su diseño como por su delicioso sabor. Más información sobre sus productos en www.donjacobo.net
El chef pastelero Jacobo Álvarez nos brinda su receta de Crema París al praliné y frutos ácidos tropicales.

Crema París al praliné y frutos ácidos tropicales
(para 8 porciones aprox.)

Crema París
• 350 gramos de crema de leche.
• 210 gramos de chocolate medio amargo.
• 2 gramos de esencia de vainilla.

Praliné
• 150 gramos de azúcar.
• 75 gramos almendras fileteadas.

Coulis de lulo
• 150 gramos de lulo.
• 50 gramos de azúcar.

Coulis de uchuva
• 150 gramos de uchuvas.
• 50 gramos de azúcar.

Chantilly
• 150 gramos de crema de leche.
• 25 gramos de azúcar pulverizada.

Preparación
Preparar el praliné haciendo un caramelo seco bajo; para ello poner el azúcar en una sartén y llevarlo a fuego bajo. Cuando tome color, incorporar las almendras fileteadas, dejar un par de minutos y verter sobre una mesa de acero o mármol previamente aceitada, dejar enfriar y triturar con ayuda de un cuchillo. Reservar.

Para los “coulis”, procesar por separado las uchuvas y el lulo (pelado), poner cada una de las pulpas, con todo y semillas, en ollas individuales y agregar el azúcar a cada preparación, dejar reducir a fuego bajo hasta que tome punto de jalea. Enfriar y reservar.

Preparar una ganache hirviendo 150 gramos de crema de leche; en una vasija incorporarla al chocolate (previamente picado en trozos pequeños). Cubrir la vasija con la sartén donde se hirvió la leche y dejar reposar unos minutos. Mezclar con ayuda de una espátula de goma hasta obtener una crema homogénea, lisa y brillante. Dejar enfriar. En otra vasija batir 200 gramos de crema de leche con la vainilla hasta que llegue a punto ¾, cuando la crema esté firme y brillante. Incorporar de manera envolvente a la ganache hasta que esté uniforme. Servir en copas, a las cuales previamente se les ha agregado una base de praliné, o llevar directamente al refrigerador para luego servir con ayuda de una cuchara para helados. Preparar una chantilly batiendo la crema de leche con el azúcar pulverizada y cernida; la crema estará a punto chantilly cuando se torne firme y su apariencia sea opaca.

Servir sobre una base de coulis de ambos sabores, y decorar con praliné, almendras fileteadas, chocolate rallado y flores comestibles.

Sandwich or Salad, provocativo dilema

0

Sandwich or Salad, provocativo dilema
Hace un tiempo, Sandwich or Salad cerró su sede en Provenza para transformar el concepto de su negocio, convirtiéndose en un restaurante que atiende solo domicilios. Lo que no cambió es la alta calidad de sus sabrosos sándwiches artesanales y ensaladas, productos preparados con ingredientes frescos y 100 por ciento naturales. Los panes, las salsas, las vinagretas y el roast beef son hechos en casa.

De los sándwiches, que pueden elegirse en cuatro tipos de pan (foccacia hierbas, foccacia tomate, de la casa y baguette) y acompañarse con papas (chips, Sors -francesa rizada- o en cascos), ensalada fresca o crema del día, sugerimos el Ricardo III, el Lord Mersey y el Barón Vladimir. De las ensaladas, condimentadas con una de las siete vinagretas disponibles (cilantro, ajo, pimentón asado, albahaca, balsámica, mostaza dulce y limón marroquí), recomendamos la de Pollo Marroquí, Roast Beef y Del Mar.
Domicilios en el 444 8415.

¡Adoptado!

0
7a. Fiesta del Libro y la Cultura

¡Adoptado!

La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento me adoptó

Por Saúl Álvarez Lara

Medellín, visto desde los balcones, ventanas y miradores de la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, en la comuna Centro Oriental, es otra cosa. Sus luces no titilan, como se dijo en otros tiempos. Desde las alturas donde se encuentra la Institución, la ciudad se ve amplia y generosa. A pesar de la imagen, el hervidero de amores y desamores, de odios y contradicciones, de sonidos urbanos, está ahí, al alcance de la mirada. Desde el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento la imaginación sugiere una ciudad rebosante de historias.

Llegamos a la cita poco antes de las cuatro de la tarde, la hora convenida. Cuando salimos de allí, tres horas después, ya era de noche. Mientras bajábamos por la calle empinada y aun más estrecha por el tráfico denso de la hora pico, caí en la cuenta de lo sucedido durante esas tres horas, de la Institución en las alturas que me había adoptado y del encuentro que difícilmente iba a olvidar. Entonces, mientras intentaba hacer memoria de los hechos, recordé algo dicho como una idea entre lecturas, representaciones, preguntas y sorpresas con los estudiantes, profesores y directivas del Colegio: “…intentaré, dije, hacer de todos los presentes los personajes de la historia que resultará de este encuentro…”. Cuando Róbinson, fotógrafo y autor de las imágenes que acompañan esta historia, se quedó en el parque de Boston y con mi hija María Antonia me sumergí en los vericuetos del tráfico nocturno del centro de la ciudad, lo dicho como una idea se convertía en una necesidad para ser contada…

Imagino así los antecedentes del encuentro. La notificación a la Institución llegó la semana anterior al día señalado: “… El programa ‘Adopta un autor’ de la Séptima Fiesta del Libro y la Cultura invita a la institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento a recibir en sus instalaciones el viernes veinte de septiembre a las cuatro de la tarde al escritor…” Y en el mismo párrafo el nombre de quien sería el visitante. A continuación, en la carta oficial, los pormenores e indicaciones del Programa. El resto quedaba a cargo de las directivas.


Saúl Álvarez Lara y el rector Carlos Oliveros

De inmediato el rector Carlos Olivares acudió a los docentes encargados de las áreas artísticas. La institución educativa Luis Carlos Galán Sarmiento hace énfasis especial en las artes escénicas, plásticas, danza, literatura y teatro. Y entonces comenzó la aventura de conocer al visitante en las fotografías que encontraron ligadas a sus textos y, más importante, en sus cuentos y novelas. Entraron en las historias con la curiosidad de quien entra en una casa con cuartos en galería alrededor de un patio o a lo largo de un corredor desconocido: “Recuentos”, “El sótano del cielo”, “¡Otra vez!”, “La silla del otro”. “La Marginalia”, el blog, fue fuente de información actualizada. Profesores y estudiantes leyeron y discutieron los textos, se apropiaron de las situaciones; escribieron poemas, hicieron retratos y dibujos de los personajes y del escritor.


Estudiantes del I.E. Luis Carlos Galán

Entonces, me digo ahora, aparece la posibilidad de una narración con más de cien personajes que representan, en un recinto de actos, una historia en la cual cada uno tiene su papel asignado. Actuarán, bailarán, cantarán, leerán en voz alta; harán preguntas y obsequiarán al personaje, que en ese momento ya estaría adoptado, los dibujos realizados. Todos participan. Ensayan durante una semana intensa. La puesta en escena del encuentro debe ser la representación de una historia como las que ya conocen, con final inesperado o sin final.

El día señalado recibirían al personaje como si lo conocieran de toda la vida y él lo notaría por los dibujos y escritos en los carteles pegados a lo largo de los muros de la entrada. El personaje debe sentir, desde el primer momento, que se encuentra en un lugar de esos que ya ha visitado en sus ficciones; los personajes y quienes los imaginan regresan a los lugares de sus historias. Sin embargo, no se trata del repaso de las narraciones conocidas, se trata del inicio de una nueva historia construida a más de doscientas manos que, sucede con frecuencia, da lugar a nuevas historias y no tiene final. Comenzará así:
“…A las cuatro de la tarde, sin sospechar que sería inolvidable, el hombre llegó al lugar donde todos lo esperábamos…”


Profesor Carlos Arturo Lopera

“Arrópame que tengo frío”

“Arrópame que tengo frío”
Este “alabao” chocoano, que canta con el alma Claudia Gómez, introduce este viaje por el frío y el calor

/ Jorge Vega Bravo

El ser humano tiene un manejo propio del calor y es algo más que un animal de sangre caliente. En la evolución, los primeros animales que adquieren un organismo calórico son las aves. Peces, reptiles y anfibios no controlan la temperatura por sí mismos. Los mamíferos superiores controlan el calor a través de la respiración. Solamente el caballo puede sudar y controlar la temperatura a través de la piel. “En el mundo animal la adquisición del calor y la regulación de la temperatura corporal son un indicador de su nivel evolutivo. Cuanto más calor, más complejidad y nivel de conciencia”, dice C. Botero. Solo la colmena de las abejas alcanza los 37° C del ser humano. Este tiene una distribución fisiológica del calor: la cabeza tiene menos sangre y debe permanecer quieta y fría. El vientre y las extremidades tienen más sangre y movimiento y deben estar calientes.

Cabeza fría y pies calientes constituyen la polaridad habitual del hombre sano; en la fiebre infantil y en algunas enfermedades del adulto, se calienta la cabeza y se enfrían los pies. En toda migraña hay un ascenso de sangre y calor a la cabeza y en las enfermedades esclerosantes que afectan la circulación se enfrían las extremidades.

Los habitantes del trópico tienden a descuidar el calor corporal. Siempre que cambia el tiempo, atendemos muchos casos de resfrío. La moda actual tiende a destapar el pecho y la cintura. En fisiología china se afirma: el riñón y el pulmón detestan el frío.

Es dramático ver a los bebés semidesnudos en las áreas frías de los supermercados, o ver a los señores descamisados en sus casas. Encontré una vieja foto de mi abuela cargando dos bebés envueltos como tabaquitos. Era la sana costumbre ancestral de abrigar adecuadamente a los niños y permitir una buena adaptación. El niño pequeño tiene un organismo calórico inmaduro y es sensible a los cambios. En los primeros septenios reacciona con fiebre para activar el sistema inmune y permitir que el Yo se apropie del inmaduro cuerpecito. En la edad adulta tenemos menos calor y tendemos a desarrollar enfermedades frías y crónicas como el cáncer.

Dice también C. Botero: “En el ser humano, el calor permite que la individualidad, el Yo, pueda estar dentro de la corporalidad física”. La fiebre es la expresión más clara del calor, así como el entusiasmo y la alegría revelan calor anímico. “En el calor vive la creatividad”. Con el uso indiscriminado de antibióticos, antiinflamatorios y antipiréticos están desapareciendo las enfermedades febriles y en su lugar florecen las enfermedades crónicas. En el cáncer, el Yo no puede penetrar correctamente en el físico de un órgano y esto es acompañado por pérdida de temperatura. Si cuidamos el calor físico y anímico, la vida fructifica.

Coleta: Calor humano sentimos en la 7a. Fiesta del Libro y la Cultura. Felicitaciones a los organizadores y a Vivir en El Poblado que copatrocinó la fiesta y varias actividades. Extrañé la ausencia de la lectura digital. La educación y la cultura calientan el alma y permiten que el Yo individual y colectivo transformen la conciencia.
[email protected]

¡No más robos a ciclistas!

0
Convocatoria en Facebook

¡No más robos a ciclistas!

Para denunciar la inseguridad y el robo de bicicletas en Las Palmas, el 6 de octubre los ciclistas subirán por esta vía, desde las 9 am, con camiseta blanca

Pedro Martínez* nunca había sentido tanto temor de subir en bicicleta por la Avenida Las Palmas. De los 15 a los 24 años practicó ciclismo, pero desde hacía ocho no había vuelto a hacerlo y ¡oh sorpresa cuando retomó la práctica hace tres meses! Aunque siempre prefirió hacer sus recorridos acompañado, considera que ahora andar solo por Las Palmas resulta imposible. Los casos de robos a compañeros y en general al gremio de los ciclistas han aumentado en estos últimos meses desde que, según cuenta, disminuyó la vigilancia de la Policía en algunos puntos conocidos como La Estación (entrada al barrio Loreto), Chuscalito (salida de la Cola del Zorro a Las Palmas), la vía de El Tesoro hacía Las Palmas y el primer y segundo mirador de Las Palmas.

Como reacción a esta situación de inseguridad, él y otros colegas crearon en Facebook el grupo ¡No más robos a ciclistas! para invitar a los aficionados a subir Las Palmas en bicicleta y con una camiseta blanca el domingo 6 de octubre, a partir de las 9 am. “Nuestra intención es llamar la atención de la comunidad y las autoridades sobre los robos que hemos sufrido”, expresa.

Historias en Facebook
El grupo en Facebook se convirtió en un espacio para que los ciclistas víctimas de atropellos compartan sus historias y denuncien. En esta página, por ejemplo, Alfonso Franco, propietario de un almacén de bicicletas, deja un testimonio: “Viene a mi memoria el caso del señor Juan Carrasquilla, ciclista recreativo, al cual para atracarlo lo agredieron con un palo y posteriormente lo lanzaron a la cuneta en el sector de Capital o la Estación. El caso del señor Benjamín Bedoya, quien después del atraco puso la respectiva denuncia el día 31 de julio. El de dos personas en bicicletas todoterreno a las cuales robaron en una camioneta por el sector de Equus; estas fueron recuperadas por la Policía. El médico Álvaro, a quien, en este mismo sector, le propinaron una puñalada ya que no podía zafarse de los pedales. Este médico y amigo, debido a complicaciones de salud, ya no está con nosotros (…). Por esto le pedimos a las autoridades que nos escuchen y que por favor nos ayuden con vigilancia sobre esta vía, que ha visto disminuido su uso…”.

Hay un hombre al que los deportistas conocen como “el del garrote”. De él, dice Pedro Martínez: “El tipo este anda por Las Palmas y cuando uno menos piensa ¡zaz!, el garrotazo”. Sus víctimas también recuerdan lo sucedido en el grupo: “Hace más o menos un mes iba subiendo por Las Palmas, era un sábado a las 11 am y llegando a Los Balsos-El Tesoro, recibí unos ocho palazos (una rama gruesa) de un bandido que estaba sentado en un muro de la vía. Me pegó en la espalda hasta que me tumbó y después, en el piso, me dio varios golpes en la cabeza. Se bajó por Los Balsos. Ese día no había ningún policía en la vía”.

Otro testimonio señala: “Un viernes iba subiendo por la loma de Los Balsos, a la altura de la intersección con las Palmas. En ese punto un tipo me golpeó con un palo bastante grueso hasta que logró bajarme de la bicicleta. Cuando me tiró se la llevó con dirección hacia la loma de Los Balsos. Fue tan severa la golpiza que me fracturó un brazo. Los agentes del CAI de las Palmas se demoraron alrededor de 30 minutos en escuchar mi versión de la historia e ir a buscar al delincuente…”.
Tal y como lo narran los ciclistas en sus historias, son varios los métodos utilizados para hurtar las bicicletas. Incluso algunos prefieren no ser violentos. A este tipo de ladrones los llaman “los amables”. Establecen una conversación y se integran, para después pedir “muy amablemente” que “les den una vuelta” y desaparecer.

Con escoltas
Ante el temor de seguir realizando las actividades rutinarias, se han tomado medidas. Por ejemplo, todos los martes y jueves una empresa particular ofrece un servicio de acompañamiento en vehículo mecánico a partir de las 6 pm por Hato Viejo, en Las Palmas.
Pedro Martínez asegura que en solo una semana de agosto fueron siete las bicicletas robadas, cifra que hoy ascendería a 20. “Parece que las venden en otras ciudades”, comenta. Por eso para subir a Las Palmas, él y otros amigos optaron por acceder a un escolta, alguien con experiencia en cuidar ciclistas. “Cuidó, en su momento, a Santiago Botero”, agrega.

De las 1600 invitaciones que se hicieron en el grupo de Facebook, al cierre de esta edición 317 personas habían confirmado su asistencia. Además las organizaciones y empresas relacionadas con el ciclismo que se han unido a la iniciativa, como Giant Medellín, Ciclo Línea, Welcome Specialized, Bike House, Bicicletas GW, Comisión Colombiana de Ciclomontañismo, Asociación Antioqueña de CiclismoSuárez Ropa de Ciclismo, están motivando en la red a más interesados en el tema.
Para más información sobre la marcha del 6 de octubre, unirse al grupo en Facebook www.facebook.com/groups/nomasrobosaciclistas/.
*Nombre cambiado por petición del entrevistado.

Los centros comerciales se dinamizan

0
En El Poblado

Los centros comerciales se dinamizan

El sector comercial de El Poblado, representado en algunos de sus centros comerciales, le apunta a la renovación

La transformación se está viendo materializada, en la mayoría de los casos, en la remodelación de sus edificaciones, la ampliación de su oferta de servicios o productos o en el cambio de vocación de negocio. En definitiva, todos buscan renovarse, interés que se concreta con la llegada de capital extranjero, así como con “la exigencia de los consumidores y el desarrollo del sector inmobiliario”, según lo manifiesta el gerente de Asocentros, Simón Moreno.


Almacentro, más parqueaderos y oficinas
Motivado por la necesidad de tener un mayor número de celdas de parqueo (pasar de 300 a 545), el Centro Comercial Almacentro se ampliará en 38.000 metros cuadrados, representados en siete pisos de parqueaderos automatizados y un novedoso sistema monta-autos que permitirá optimizar el espacio, acomodando vehículos a doble altura. La obra también contará con seis pisos más de oficinas, destinadas a la prestación de los servicios de turismo, finanzas y salud, y una terraza en el último piso, con zona de comidas y espacio para eventos y desfiles. La inversión será de 32.500 millones de pesos y favorecerá a los 10.000 usuarios que diariamente visitan el centro comercial.


Centro Comercial Automotriz, por una mejor movilidad
Con una nueva área de 47.000 metros cuadrados, El Centro Comercial Automotriz crece tres pisos por encima de su estructura actual. El proyecto contempla 1.000 celdas nuevas de parqueaderos automatizados, auditorio con capacidad para 500 personas y plazoleta de comidas. El espacio permitirá tener una mayor oferta de servicios complementarios, mejores y más amplias salas de exhibición de vehículos y parqueaderos para el público. Las obras terminan en el segundo semestre de 2016.


Monterrey se amplía dos pisos más y remodela lo actual
El Centro Comercial Monterrey, referente de la ciudad por ser un sitio especializado en productos y servicios de informática y tecnología, crecerá dos pisos más y remodelará su planta actual.
El proyecto que se está gestando contará con 139 locales nuevos, una plazoleta para eventos de tipo tecnológico y un auditorio de 556 metros cuadrados, además de 240 parqueaderos que se suman a los 1.000 ya existentes.
En total, son 16.800 metros cuadrados representados en una inversión de 68.000 millones de pesos. Los trabajos terminan dentro de 22 meses.


Vizcaya, nueva vocación de negocio
Con una inversión que supera los 15.000 millones de pesos, Vizcaya cambia su vocación y se convierte en Centro de Negocios. El proyecto, que está comercializado casi en un 80 por ciento, contará, entre otras empresas, con la multinacional francesa Teleperformance, líder en el negocio de los contact center, la cual se abre paso en Colombia con una modalidad que pretende contribuir al empleo de la ciudad. Teleperformance abrirá entre 1.200 a 1.500 plazas de trabajo en jornadas de 24 horas, lo que redundará de manera significativa en un mayor número de empleos para el sector.
El proyecto contempla un área construida de 37.500 metros cuadrados, de los cuales 11.000 serán oficinas de gran formato y otros espacios importantes para comercio, restaurantes y burbujas. Bodytech y Cine Colombia, con sus cinco salas de cine de última tecnología, permanecen como locales ancla del complejo. Las obras concluyen en abril de 2014.


El Tesoro: le apunta a una cuarta etapa
El Tesoro acaba de estrenar Torre Médica, unidad que cuenta con un piso de hospitalización, siete quirófanos de primer nivel de complejidad y 140 consultorios, de los cuales 30 ya se encuentran operando. Sus directivas calculan que una vez la ocupación de la torre alcance el 100 por ciento, más de 7.000 personas circularán diariamente por ella, aportando dinamismo al centro comercial.

Pero el plan expansionista del complejo no para, y desde ya se vislumbra su ampliación en una cuarta etapa con obras en ambos costados (norte – sur). De ser aprobado este proyecto en asamblea general de propietarios el próximo 1 de octubre, las obras comenzarían el primer semestre del próximo año. Para esta cuarta etapa, El Tesoro contempla la llegada de una tienda por departamentos y otros desarrollos no comerciales.


Oviedo agrega una tienda por departamentos
El complejo comercial se amplía en 9.000 metros cuadrados ubicados en el costado norte para incorporar la tienda por departamentos Ripley, de origen chileno, que abrirá en el segundo semestre de 2014. La llegada de este nuevo espacio complementa la oferta comercial en algunas categorías de productos que actualmente no atiende Oviedo y que son necesarias para cumplir con la oferta de valor, de cara al cliente. Las obras, que comenzaron en abril de 2013, finalizarán en el último bimestre de 2014. Para su gerente, Juan Esteban Pérez, con la llegada de Riplay ganan los clientes externos e internos del centro comercial. “La llegada de Riplay lo que va a hacer es incrementar el valor de las propiedades de Oviedo”, señala.

Los permisos están vigentes”

0
Sigue el rife y rafe por el Lateral Norte Quebrada Zúñiga
“Los permisos están vigentes”
Esta es la respuesta de Fonvalmed a la queja interpuesta por los habitantes de Vegas de Zúñiga

En la edición anterior de Vivir en El Poblado, los habitantes de Vegas de Zúñiga que se oponen a la construcción de un primer tramo de la obra por Valorización conocida como Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga, expresaron que el Fonvalmed tendría que pedir de nuevo los permisos de aprovechamiento forestal al Área Metropolitana, por vencimiento de términos.

Sin embargo, en comunicación con este medio, el Fonvalmed responde que los permisos están vigentes. Y precisa: “la resolución a que aluden en la nota es una que ya se venció, pero hay una posterior que actualizó la vigencia”.

Este documento más reciente, definido como “una decisión en medio de una autorización”, tiene fecha del 22 de julio de 2013.

Ana María Suárez, vocera de los que en vez de la obra prefieren que allí se construya un parque lineal, expresa que en sus investigaciones nunca le notificaron de la existencia de esta resolución en el Área Metropolitana. Y aun así, dice, esta prórroga debe actualizarse, pues los cambios en los diseños de la obra requieren un nuevo concepto del Área.

Otra de las críticas comunitarias tiene que ver con los permisos de ocupación del cauce y la antigüedad de los estudios, pues tomaban en cuenta la realidad ambiental de 2006.

El Fonvalmed aclara en su comunicación que “originalmente no se requerían y, en vista de que ahora sí (por efecto de la socavación de la quebrada en los últimos siete años), estos se solicitaron ante el Área Metropolitana, con quienes se hizo una visita técnica a la zona específica y actualmente estamos a la espera del resultado y respuesta de ese trámite”.

En este punto estaría incluido “el estudio hidrológico de las dos quebradas (Zúñiga y Ayurá confluyen en el sitio), la propuesta de estructura de protección (muro)” y otras consideraciones adicionales.

En cuanto a la necesidad de renovar la autorización del Área Metropolitana por el cambio de diseño en la obra, la entidad explica que “solo se requería autorización en el tratamiento que el diseño propone a los árboles, que tiene que ver con trasplantes y talas, pero en otras modificaciones solo es necesario informar”.

En cuanto al aumento de los trasplantes de 35 a 49, el Fonvalmed lo justifica porque “en los últimos meses en medio del proceso, aparecieron sembrados en el área unos árboles pequeños que no estaban en la última actualización del inventario, solicitada por el Área Metropolitana”.

Esta dependencia denuncia además que en visita técnica, realizada el 23 de septiembre, los árboles de reciente siembra ya no estaban en el mismo lugar.


Carta de un lector

“No hay con quien”

Apartes de la opinión de Francisco Velásquez sobre la intervención del bosquecillo de Zúñiga

“Produce vergüenza ajena observar que ‘la ciudad más innovadora del mundo’ sigue empecinada en destruir su fauna, flora y medio ambiente, amparada en el gran problema, no resuelto, de agilizar la movilidad de los automotores en las vías que quieren abrirse dizque para remedio, pero en casos comprobables de hacerse en peores circunstancias que la propia enfermedad. Para la muestra el puente famoso de don Alonso de la calle 4 sur de El Poblado.

Y ya se informó a los vecinos del sector afectado con la vía Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga que el inicio de la “solución de fluidez vehicular” es inminente. Con esa decisión se desnuda la esencia de la política social y ambiental del gobierno municipal (…), que no muestra interés alguno en concertar propuestas y resolver las crisis a través de salidas políticas con las comunidades (…).

De ese actuar se desprende la necesidad de la protesta ciudadana activa en las calles para reclamar equidad y justicia sociales por sobre los intereses mercantiles que favorecen a contratistas y constructores.

Los voceros de la organización pro bosque de Zúñiga fueron citados a una reunión en la que imperó el afán de informar de manera sesgada sobre la apertura de trabajos en la vía que arrasa con vida animal de especies varias y tira al traste una zona boscosa que aseguraba contra el CO2 y la polución general, sin mostrar un estudio adecuado de movilidad en la zona que justifique colocar no otro semáforo sino tres, que dan iguales pausas (…). Ninguno, y menos los directivos del Fonvalmed, mostró un estudio que permitiera comprender cómo este pequeño tramo va a descongestionar el flujo de vehículos que no han medido con tino, porque los vehículos que llegan a Envigado lo hacen por la Avenida Las Vegas y ninguno accedería a esta pequeña vía para devolverse hacia la Autopista.

Pero así nos “mandan” y nos “representan” porque seguimos enmarañados en las calendas electoreras y es con nuestro apoyo que se trepan a sillas atornilladas para constituir la famosa burocracia pagadora de favores y con tendencias a convertirse en brutocracia”.

No tienes que defenderte

0

No tienes que defenderte
Si aceptamos a los demás no tenemos que estar a la defensiva

/ Carolina Zuleta

Tengo dos gatos, Petit y Jolie. Petit es un macho y tiene personalidad de perro. Cada que entro a mi casa me está esperando, le encanta que lo cargue y lo acaricie. Jolie, por el contrario, es una hembra y tiene personalidad de gato, me ignora, no le gusta que la cargue y no juega conmigo. Sin embargo, Jolie tiene cosas que me producen ternura: se persigue la cola y si estoy triste siempre está cerca de mí. A pesar de ser tan diferentes, mi amor es igual por los dos, cada uno a su manera se ha ganado mi corazón.

Lo interesante de convivir con dos gatos tan diferentes es que he aprendido a aceptar y amar a cada una de sus personalidades. Nunca espero que Jolie actúe como Petit, ni que Petit actúe como Jolie. Cada uno tiene aspectos que me fascinan y otros que no me gustan tanto, pero jamás se me ocurre querer cambiarlos o esperar que actúen de una manera diferente… obvio… son gatos, son así y punto.

Es fácil aceptar que los animales sean como son, sin embargo cuando se trata de personas, es otro cuento. Tenemos expectativas sobre la actuación de nuestros amigos o familiares y les reclamamos cuando actúan de una manera diferente. “¿Puedes creer que Fulanito hizo esto o dijo aquello?”, nos quejamos. Tristemente, entre más cercana sea una persona a nosotros más le exigimos y le reclamamos. ¿Por qué?

Creo que no aceptamos a las personas como son porque tenemos miedo a que si no dicen o hacen lo que queremos no podemos ser felices y no podemos estar en paz.

Hace unos días estuve en una conferencia con Marianne Williamson, autora de uno de mis libros favoritos: “Volver al amor”. En su charla habló de un principio que enseña Un Curso de Milagros: En mi indefensión radica mi seguridad. Marianne explicaba que como sentimos miedo actuamos a la defensiva. Permanentemente estamos preocupados por cómo las demás personas nos pueden hacer daño. Y el problema de actuar de una manera defensiva es que realmente no nos defiende sino que nos ataca. Cuando actuamos a la defensiva y tratamos de controlar a quienes nos rodean, esas personas lo reciben como un ataque. Solo piensa cómo te sientes cuando alguien está imponiéndote una manera de actuar. Se siente como un ataque, ¿verdad?

Creo que si queremos tener mejores relaciones y vivir en paz, debemos aceptar a las personas tal y como son. Si aceptamos a los demás no tenemos que estar a la defensiva. Para poder aceptarlos tenemos que entender que nuestra felicidad y nuestra seguridad existen dentro de nosotros y no en ellos. Debemos aprender que no importa lo que el otro haga, la manera como yo me siento sólo depende de mí. Es decir, que cuando no me defiendo, no ataco y por lo tanto estoy seguro o, visto de otra manera, cuando reconozco que mi seguridad yace en mí mismo y no en el mundo exterior, no tengo por qué defenderme.
[email protected]

1.500 viviendas nuevas vendidas por año

0
Negocios inmobiliarios en El Poblado
1.500 viviendas nuevas vendidas por año
Estas son algunas cifras entregadas por la Lonja de Propiedad Raíz sobre este negocio en la comuna 14

Quien vea las cifras globales de la construcción en el Valle de Aburrá podrá darse cuenta de que los datos siguen creciendo a pesar de la cantidad de oferta que hoy existe.

Solo en la Feria Inmobiliaria, realizada entre el 20 y el 22 de septiembre en Plaza Mayor, se cerraron negocios por 15 mil millones de pesos.

Este crecimiento constante asusta a muchos, sobre todo en El Poblado, pues se ve como una dificultad que el sector se densifique aún más, con los discutidos inconvenientes en movilidad que acarrea.

Pero, al escudriñar los números, la situación presenta un panorama esperanzador en ese sentido. Es decir, la construcción y el negocio de venta y arriendo de inmuebles se ha estabilizado. Se sigue vendiendo, pero otras zonas de este valle le quitaron esa carga histórica a El Poblado como el sitio de mayor transformación por construcciones nuevas.

Bello y Sabaneta han tomado la posta desde hace varios años y ahora los números son elocuentes. Mientras El Poblado hoy participa con el 12 o 13 por ciento de la actividad edificadora en el Valle de Aburrá, Bello y Sabaneta representan el 17 por ciento cada uno.

El promedio de venta de vivienda nueva en la comuna 14 ha estado por las 1.500 viviendas año y 2013 no será la excepción. Sin embargo, es importante anotar que El Poblado participa (en unidades) con el 7 por ciento del total de las viviendas vendidas de todo el Valle de Aburrá en lo que va del año, participación que en 2010 era del 12 por ciento.

Ahora bien, si solo se toman en cuenta los barrios de Medellín, la participación de El Poblado en ventas de vivienda se eleva al 18.5 por ciento del total (en 2010 participaba con el 19.2 por ciento).

Amenazas
Cuando las cifras del negocio inmobiliario y de construcción se elevan y permanecen altas durante tanto tiempo, siempre es preciso pensar en burbujas inmobiliarias como la ocurrida en España.

No obstante, según Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, la situación no muestra síntomas preocupantes, pues “uno de los indicadores que podría llegar a ser problemático es que la oferta de arrendamientos sea muy superior a la demanda y eso no está ocurriendo”.

Según los datos presentados por la Lonja, en El Poblado dos de cada tres unidades de vivienda construidas se ponen en arriendo, “con la buena noticia de que los propietarios encuentran demanda suficiente”, dice Estrada.

Por barrios
Por último, estos análisis evidencian que los promedios de precio por barrios están entre $3.350.000 metro cuadrado hasta $4.082.896, que es el promedio por metro cuadrado en San Lucas. Es interesante ver que Santa María de Los Ángeles, por ejemplo, tiene el promedio por metro cuadrado más bajo y que un barrio como Alejandría presenta la menor distancia entre los precios máximos y los mínimos por metro cuadrado.

Zona
Promedio
Máximo
Mínimo
Alejandría 3514875 3986000 3200000
Castropol 3329610 3800000 2860000
Lalinde 3530375 3786000 3109000
Los Naranjos 3511167 4500000 2605000
S. María de los A. 3287225 3900000 2860000
San Lucas 4082862 4550000 3000000

La ley de la selva

0
La ley de la selva
En Manila está operando la ley de la selva, con el agravante de que ocurre en medio de la institucionalidad

Manila es un microcosmos inserto en El Poblado con múltiples particularidades. Una de ellas es la transformación de uso de suelo que vive en la actualidad y que amenaza con desplazar a sus residentes debido a la cantidad de dinámicas comerciales que han llegado allí.
Uno de los ejemplos de lo que ocurre cuando estos cambios se presentan es lo que sucedió en Greenwich Village, un barrio inicialmente residencial de clase media de Nueva York, que poco a poco empezó a incluir un ambiente bohemio, musical y gastronómico muy marcado hasta tornarse desordenado.

Como es apenas obvio, estas modificaciones en la vocación de un sector de la capital del mundo requirieron intervenciones puntuales a lo largo del tiempo (desde policivas hasta incentivos para el reordenamiento urbanístico) para evitar que los cambios de uso que se dieron de hecho deterioraran definitivamente la zona. Ahora Greenwich Village está tan costoso que sus residentes iniciales, si bien no tienen capacidad económica para vivir allí, al menos no vieron devaluar sus propiedades sino valorizarse. Es decir, todo lo contrario a lo sucedido en los últimos 20 años en sectores de la comuna 14, como los aledaños a los parques Lleras y El Poblado, donde los residentes no solo han sido desplazados por la rumba, el ruido y la inseguridad sino que han sufrido la devaluación de sus propiedades.

Ahora el turno del cambio profundo es para Manila. Aunque su transformación empezó hace varios años, en parte gracias a la conformación de la llamada Calle de la Buena Mesa, en los últimos meses ha sido vertiginosa. No tanto a la periferia sino al corazón del barrio, han llegado nuevos locales y negocios, con todas las implicaciones que esto tiene cuando no hay un control adecuado: se ha impactado de muchas maneras la vida cotidiana de los residentes, algunos de los cuales han optado por irse a otros sectores. Las afectaciones son de tipo ambiental (emisiones de ruido, olores y sustancias relacionadas con la cocción de alimentos), de movilidad y de seguridad. La amplia oferta de servicios no solo atrae nuevos clientes sino cuidadores de carros, valet parking y delincuentes que empiezan a ver la zona como un buen fortín.

Los malestares en Manila se expresan todos los días: han surgido cuestionamientos por las irregularidades en el otorgamiento de las licencias de construcción y de funcionamiento, ha habido quejas por venta de licor en establecimientos públicos que no tienen permiso para hacerlo, por el estacionamiento permanente en lugares donde está prohibido parquear, por el expendio de sustancias ilegales por parte de cuidadores de carros. La denuncia más reciente recibida en este periódico sobre Manila se relaciona con un negocio de alquiler de autos no formalizado, que se toma la vía para estacionar los vehículos.

En fin, en Manila está operando la ley de la selva, con el agravante de que ocurre en medio de la institucionalidad, representada por el Más Cerca y la Estación de Policía de El Poblado.

Premian a la Fundación EPM

0
Por proteger al medio ambiente
Premian a la Fundación EPM
Quedó entre los cinco ganadores del premio “Agua energía de vida”, de Caracol Televisión

“ Agua para la Educación–Educación para el Agua”, programa de la Fundación EPM, empezó el 1 de marzo de 2011. Desde entonces ha posibilitado que 17.500 estudiantes de 102 escuelas de Antioquia accedan a agua potable. Gracias a esto, ha disminuido la deserción escolar ocasionada por enfermedades de origen hídrico y se ha generado bienestar en las comunidades aledañas a las instituciones educativas beneficiadas.

Fue el impacto positivo de este trabajo, realizado en áreas de influencia de EPM, el que propició que el pasado 17 de septiembre María del Pilar Restrepo, directora ejecutiva de la Fundación EPM, recibiera en Bogotá la mención de honor otorgada por Caracol Televisión.

La importancia de “Agua para la Educación–Educación para el Agua” está en que en Antioquia la mayoría de escuelas rurales oficiales no tienen acceso a agua potable, situación que las pone en alto riesgo, debido a la presencia de enfermedades gastrointestinales originadas por la ingesta de agua no potable.

En el premio participaron más de 350 participantes en las categorías “Eficiencia en el uso del agua”, “Mejora en la calidad del agua” y “Adaptación al cambio climático”. Según la directora de la Fundación EPM, “una de las claves de éxito de este programa radica en el papel protagónico que tiene la comunidad educativa en todas sus fases, ya los docentes, residentes y estudiantes no solo son los beneficiarios del proyecto sino los responsables de la apropiación y uso adecuado de los equipos instalados y del valioso recurso hídrico”. Para ella, este reconocimiento representa un aliciente y un compromiso para continuar trabajando por la sostenibilidad de las áreas de influencia del Grupo EPM, pues no solo representa para el territorio un alto impacto ambiental sino social.

El Poblado tiene Mesa de Discapacidad

0
Un paso a la inclusión
El Poblado tiene Mesa de Discapacidad
Líderes de discapacitados celebran tener un nuevo espacio en la comuna 14

Once líderes, entre ellos, cinco en el grupo de discapacitados y seis en el grupo de familiares y cuidadores, quedaron elegidos para conformar la Mesa de Discapacidad de El Poblado. A la votación, realizada en la parroquia de La Visitación el sábado 21 de septiembre, se acercaron 262 personas para elegir a las personas que trabajarán por los derechos de la población con discapacidad en la comuna 14.

“Esta mesa es muy importante porque la comuna no contaba con una organización legal y articulada para este grupo poblacional que está desprotegido y que necesita una atención especial”, afirmó Alejandro De Bedout, de la JAL de El Poblado.

Cada uno de los líderes representará una de las discapacidades: auditiva, visual, cognitiva, física y múltiple y una vez organizados podrán hacer parte del Consejo Comunal, verse reflejados en el Plan de Desarrollo Local, tener derecho al Presupuesto Participativo y hacer uso de los mecanismos de participación.

“En la comuna nos sentimos vulnerados y sin reconocimiento”, afirmó Blanca Gloria Quintero, líder discapacitada elegida con 221 votos (la mayor votación fue para Rosalba Toro con 240). Por eso, insistió entusiasmada: “Buscaremos incidir en los diferentes espacios para presentar los proyectos y propuestas en favor de las personas con discapacidad. Para el Presupuesto Participativo del 2014, logramos un proyecto de creación y fortalecimiento para la mesa”.

“Tienen que volver a pedir permisos al Área”

0
Lateral Norte Quebrada Zúñiga
“Tienen que volver a pedir permisos al Área”
Los voceros de quienes se oponen a esta obra denuncian que ya vencieron los permisos ambientales para esta intervención

El pasado 11 de septiembre el Fonvalmed, en reunión con la comunidad, presentó los cambios en los diseños del tramo que conecta a la Avenida Regional con la Avenida Las Vegas y que hace parte de la obra de Valorización conocida como Lateral Norte de la Quebrada Zúñiga (edición 540 de Vivir en El Poblado).

Como se recordará, la obra ha sido rechazada por algunos vecinos que consideran que en esa zona no hace falta esa vía, y piden en su lugar un parque lineal. Además, aducen que no hay espacio para llevar a cabo este proyecto.

Ana María Suárez, habitante de Vegas de Zúñiga (la urbanización que linda con esta intervención) y vocera de la comunidad en este caso, explica que no está de acuerdo con que estos cambios en el diseño sirvan para apaciguar las reclamaciones.

Y fue más allá. Interpuso una queja formal ante el Área Metropolitana “porque el Fonvalmed anunció el inicio inmediato de la obra, pero el permiso de aprovechamiento forestal está vencido y los rediseños de la obra no han sido aprobados por esta autoridad ambiental”.

En su queja plantea que el permiso de aprovechamiento forestal fue otorgado por el Área el 27 de septiembre de 2012, resolución que, según su investigación, daba permiso para la intervención precisamente hasta el 11 de septiembre.

Él problema, según ella, es que “Fonvalmed ha reconocido públicamente que tendrán que intervenir la quebrada Zúñiga, incluso la Ayurá, y no tienen permiso de intervención de cauce, lo que es un cambio drástico en los diseños; no tienen concluidos los estudios hidráulicos para poder definir el nuevo diseño”. Agrega que solo cuando les sean aprobados podrían iniciar obras.

Tampoco convencieron los números sobre las talas
El Fonval había anunciado que con los cambios en el diseño se podría lograr que los árboles a talar en la zona pasaran de 50 (aunque tenían permiso para 88) a 16. En cuanto a trasplantes, la cifra pasaría de 35 a 49. Pero en las cuentas de los voceros de la urbanización Vegas de Zúñiga, esto no representa ninguna reducción. “Lo que anunciaron es que despojarán de 65 árboles el tramo (16 talas y 49 traslados) lo que expulsa de su hábitat a las especies que hay, y de paso nos despoja a los ciudadanos del paisaje natural que todavía queda en esta zona urbana”, dijo Ana María Suárez.

Un par de argumentos finales de quienes se oponen a esta vía es que se deben revisar las obras en su conjunto, pues los estudios tienen como base la realidad ambiental y de movilidad del 2006. Advierten, además, que es muy importante que el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, se pronuncie a propósito de esta situación. En últimas, habría que verificar y actualizar cuáles son las condiciones de los terrenos en los que se pretende llevar a cabo estas obras.

¿Chunchurria o paté de foie?

0

¿Chunchurria o paté de foie?
No se pueden mezclar naranjas con ladrillos, como no se pueden comparar chefs emperifollados con matronas empíricas

/ Álvaro Molina

Cuando en las noticias aparecen listas de los mejores restaurantes me acuerdo de la célebre frase de Einstein “todo es relativo”. Y esto sí que más, pues en cuestión de gustos incide mucho la objetividad y del mismo modo en sentido contrario la subjetividad. ¿Qué es mejor: una mandarina o un chorizo? ¿Qué es mejor: una arepa de chócolo con quesito o la espuma de la cresta de un gallo virgen de Madagascar? ¿Qué es mejor: una poma o un limón? Tan relativo como ¿qué es mejor: entre las monas o las morenas? Cuando yo le preparaba algo, mi mamá decía: “Es lo mejor que me he comido en la vida”… ¿Verdad o relatividad?

Me acuerdo de la teoría de conjuntos: no se pueden mezclar naranjas con ladrillos, como no se pueden comparar chefs emperifollados con matronas empíricas. ¿Cuál es mejor: La Provincia o Sancho Paisa? Es ridículo comparar ya que los dos son extraordinarios en su campo. Nada que ver.

En cocina todo tiene un momento, una ocasión. No concibo un fiambre con jamón ibérico con vino Amarone de 400 euros en una quebrada en Barbosa tirando baño con una señorita de dedo parado, ni me imagino comiendo tamal con morcilla y mazamorra a la orilla del Sena, en París, con una pelada generosa de chancla y tanga de leopardo. Todo tiene su hora y su lugar. Por eso me niego a creer que Astrid y Gastón se pueda comparar con el Trifásico; cada uno tan bueno como el otro, según la ocasión.
Una revista muy regular y centralista hace unas listas en las que siempre aparecen los mismos con las mismas, entre Criterión y Kokorico. Muchos de estos rankings son estrategias de mercado de los que tienen presupuesto para figurar o los necesitan para subsistir. La misma Michelín, la clasificación más pinchada del mundo, ha pasado por escándalos, suicidios, corrupción, sobornos, mentiras y política.

Para ser justos, las listas deberían tener nombres realistas: Los mejores de cocina paisa; Los mejores que emplatan con altura sin importar el sabor; Los mejores de comida rápida con monsanto; Los más creativos; Los que venden agua carísima San Pellegrino. Hay montones de héroes anónimos que llevan años sacando adelante negocio exitosos. Leyendas urbanas como Cantaleta, La Gloria de Gloria, Los asados de los García, Pan de Abril, la panadería de Las Palacio, Sancho Paisa, Doña Rosa, El Pescador, todos ricos y con miles de clientes fieles, como los hay en los países de la lista de San Pellegrino. Qué decir de leyendas como Don Adolfo Podestá, quien durante décadas ha logrado mantener uno de los mejores restaurantes del país recibiendo su clientela con un carisma y sabiduría culinaria únicos. Personajes como Julián Estrada, Leonor Espinosa, Federico Trujillo, Rodrigo Isaza, Juan Pablo Barrientos, que nada tienen que envidiarle a los Rauch y Sasson, excelentes chefs muy arrogantes que nos miran a los paisas como moscos. Cuento aparte es el de Andrés Jaramillo, otro paisa que recibe miles de comensales felices, incluido el jet set nacional e internacional, en Andrés Carne de Res con su propuesta 100 por ciento colombiana, a quien cualquier reconocimiento le queda chiquito.

Independiente de lo que piense de estos rankings, lo único positivo es la figuración muy merecida de Juan Manuel Barrientos, chef del único restaurante de Medellín en la lista, que montó su propuesta atrevida, moderna y difícil en la capital con resultados extraordinarios; mis respetos. Espero sus comentarios en [email protected]
[email protected]

Ciudad de libros

0
Ciudad de libros

Un éxito rotundo ha sido la séptima Fiesta del Libro y la Cultura, evento de ciudad que fue inaugurado con un concierto en el que músicos de Eafit y de la Red de Escuelas de Música de Medellín musicalizaron los poemas de escritores antioqueños de la talla de León de Greiff y Gonzalo Arango. Para conocer toda la programación de la Fiesta, que finaliza el 22 de septiembre y es apoyada por Vivir en El Poblado, ingrese a www.fiestadellibroylacultura.com


Sigifredo Giraldo, Nora Salazar

Silvia Rolz
Ana Beatriz Botero


Analía Toro

Dalila Zapata, Ricardo Villegas

Dana Vidales, Daniel Álvarez

Darío Soto

Edwin Palacio, Arlyn Visbal

Eliza Medina

Jorge Puerta

José Zuleta

Juan Gonzalo Maya, Gloria Parra, Salomé Maya

Juanita Henao
Luis Guillermo Salcedo


Laura Restrepo

Martha Zapata, Mateo Cardona, Valentina Arango

Olga Franco, Juan Diego Mejía

Paola Rodríguez

Personajes de Julio Verne

Personajes de Julio Verne

Samuel Bravo, Susana Ossa, David Abreu

Sara Arango


Músicos de Eafit y la Red de Escuelas de Música de Medellín

Una experiencia japonesa en Kabuki

0
Una experiencia japonesa en Kabuki

Brindar a los comensales una prueba de lo que es comer en un auténtico restaurante japonés es el propósito de Kabuki, sitio que se trasladó, hace dos meses, del Mall Palms Avenue a una nueva y espaciosa sede en Provenza.


Edwin Portillo, Alejandro Hincapié, Eder Vela y Jhorman Aguilar

Los publicistas Alejandro Hincapié y Jhorman Aguilar, y los chefs Edwin Portillo y Eder Vela, formados en el recordado Sakurahana y quienes han asesorado a varios negocios de comida japonesa, son los artífices de este lugar especializado en platos fieles a las tradiciones de la cocina nipona.

Si bien los pescados, las especialidades del chef (recomendado el arroz en tinta de calamar), las sopas (sugerida la Miso Especial), y las entradas (particularmente los Kani Tempura) son deliciosos, Kabuki sobresale por los ricos manjares preparados en sus mesas de teppanyaki o por los exquisitos rollos de sushi que ofrece en su barra. De los platos teppanyaki, sugerimos el Kabuki Mixto (solomito, pollo, langostinos) y el Especial (róbalo, calamar y langostinos); entre los rollos de sushi se destaca el Lobster Maki (langosta apanada, caviar, aguacate y mayonesa japonesa). No deje de probar el sake o la cerveza japonesa Kirin Ichiban. Kabuki está situado en la carrera 33 # 8a-11. Informes en el 311 5993.

Kabuki Mixto (para 2 personas)
En el restaurante Kabuki este plato es preparado en una de mesa de teppanyaki, en casa puede hacerse en un wok.

Ingredientes
• 2 huevos.
• 200 gramos de arroz cocido sin sal.
• 80 gramos de zanahoria cocida y cortada en cuadritos.
• 40 gramos de arveja cocida.
• 40 gramos de jamón bajo en grasa cortado finamente.
• 60 gramos de raíz.
• 6 langostinos (tamaño 16/20).
• 200 gramos de solomito picado en cuadritos.
• 200 gramos de pollo.
• 20 gramos de mantequilla.
• Ajonjolí al gusto.
• Salsa soya al gusto.
• Salsa teriyaki al gusto.
• Salsa de ajo al gusto.
• Limón.
• Sal.
• Pimienta.

Preparación
En un wok, a fuego alto, agregar los huevos, revolverlos. Una vez estén cocidos, picarlos. Luego agregar el arroz mezclarlo con los huevos y condimentar con sal, pimienta, ajonjolí y salsa soya. Revolver y saltear el arroz en el wok durante tres minutos.

En otro wok o sartén, a fuego alto, adicionar el pollo, condimentar con sal, pimienta, ajonjolí y salsa teriyaki, saltear durante unos minutos. Agregar el solomito, con sal, pimienta y salsa teriyaki. Cocinarlo hasta alcanzar el término deseado.

En otro wok o sartén, a fuego bajo, agregar los langostinos, derretir sobre ellos la mantequilla y condimentarlos con sal, pimienta, un poco de limón y salsa de ajo. Dejarlos cocinar por alrededor de un minuto. Servir cada carne y el arroz por separado, acompañar con una ensalada de verduras (calabacín, cebolla, champiñones, zanahoria) cortadas en julianas y salteadas en salsa teriyaki.

Una magistral clausura

0
Una magistral clausura

Con la participación de 100 músicos en el escenario del Teatro Metropolitano, la Orquesta Filarmónica de Medellín cerró el Festival Internacional de Música de Medellín. Más de 300 artistas de 7 países participaron de los 10 días de conciertos que ofreció esta séptima edición, que convocó a 10 mil personas.


Valeria Betancur, Diego Betancur, Esteban Betancur

Camila Restrepo, Natalia Serna, Karina Calle

Estefanía Mejía, María Isabel Mejía, Carlos Eduardo Mejía

Johan Correa, Sara Mann

Juan Carlos Palacios, Gloria Isabel Álvarez

Juan David García, Gladys Serna

Laura Victoria Gómez, Lina Jiménez

María Alejandra Giraldo,César Restrepo, Sebastián Bold

Miriam Gallego, Benjamín Guthrie

Mónica Hernández, William Rodríguez

Rosario Vargas, Julian Gómez

Sebastián Ascencio, Gabriela Mejía

{joomplucat:110 limit=50|columns=3}

Shock Tigo Festival

0
Shock Tigo Festival

En Arte Vivo se llevó a cabo un concierto con las bandas semifinalistas del Shock Tigo Festival. Aikas, Merchan MCH, Solo Valencia, Lorduy y The Clocks (y Matute como banda invitada) se presentaron para obtener un cupo para la final que tendrá lugar en Bogotá.


María Alejandra Zuluaga

Mario Carmona

Merchan MCH

Santiago Arango, Catalina Arango

Sebastián Mejía

Susana Botero
TresH Xplicitos

Valentina Rincón, Yesenia Calderón
Antonio Alarcón


Clara Uribe, Diego Ríos

Cristian Quintero, Luisa Zuluaga

Daniela Zuluaga

Daniel Ospina, Andrew

Gonzalo Restrepo

Jorge Jurado

Juan Manuel Castaño, Antonio Alarcón, Analía Suárez

Juliana Giraldo
Lily Vélez


Luis Miguel Jaramillo

Marco Tulio Rendón

{joomplucat:109 limit=50|columns=3}

Existen para que las obras nos puedan hablar

Existen para que las obras nos puedan hablar
La función de los curadores es también la de curar o sanar las relaciones tantas veces perdidas entre el público y las obras de arte


/ Carlos Arturo Fernández U.

Los curadores son, quizá, las figuras que, para la mayoría de las personas, resultan más extrañas dentro del mundo del arte. Hace apenas unos años no sabíamos de ellos, casi no se mencionaban o tenían un significado muy limitado; ahora, de repente, cobran una presencia fundamental. Todo parecería indicar que son otro de esos “inventos y extrañezas” que se achacan con frecuencia al arte actual…

Pero el asunto no es tan nuevo ni tan extraño, aunque es cierto que en la actualidad tiene una importancia que antes no veíamos.

Un buen consejo, útil cuando nos enfrentamos a un concepto o a una palabra de los que no conocemos bien el significado, es acudir al diccionario (y es muy fácil hacerlo por internet). Allí se nos dice, en primer lugar, que curador es una persona que cuida algo; es decir, se trata de un “cuidador”. Y se agrega, entre otras cosas, que es también alguien que cura, que sana. Pero no aparece una acepción particular que se refiera a los “curadores de arte”; por tanto, puede afirmarse que el sentido de esta expresión se deriva de los significados originales de las palabras.

La aplicación tradicional de la idea de un “curador de arte” tenía que ver con la conservación y cuidado de las obras, generalmente dentro de un museo; sin embargo, esa función, que tiene un sentido muy técnico y concreto (cómo mantener una pintura para que esté en perfecto estado, cómo recuperarla si se daña, etcétera), la cumplen hoy los departamentos de conservación y restauración. Es decir, en esta dirección no encontramos pistas sobre el papel actual de los curadores.

Pero hay un trabajo aún más antiguo que el de los restauradores y que sí nos ofrece pistas para el presente. Antes de los museos de arte, que son una idea del siglo 18, existían muchas personas, sobre todo nobles, que poseían obras de arte en conjuntos bastante desordenados, que no correspondían a criterios de calidad, muchas veces mezcladas con objetos simplemente curiosos o costosos. Entonces, en el mismo siglo 18 se extendió entre esos ricos coleccionistas la idea de que dichos conjuntos se debían organizar, y se encargaba de ello a un experto que pudiera distinguir unos objetos de otros, que comprendiera lo que representaban las obras de arte y supiera organizarlas para destacar su sentido. Esos expertos fueron los antecesores del curador actual aunque, por supuesto, este se mueve hoy en un contexto diferente.

En efecto, los curadores se llaman así porque, en cierto sentido, cuidan de las obras de arte: las estudian, las escogen, las ordenan y exhiben de una manera particular con el fin de que esas obras nos puedan hablar y nos entreguen al menos una parte de su significado. Lo que hacen normalmente es plantearse un problema que tiene que ver con la vida del arte y de la sociedad, y discutir sobre él con base en la selección y presentación de trabajos artísticos.

Pero entonces también es claro que los curadores cuidan del público, de los espectadores de las obras de arte: al fin de cuentas, todo lo que hacen debe servir para que nosotros comprendamos algo que ellos nos quieren comunicar con aquellas obras escogidas y ordenadas. Y como en el arte los significados y contenidos pueden ser múltiples, la del curador es siempre una mirada especial, que insiste en unos valores particulares pero que no pretende agotar las obras.

Y, en este sentido, la función de los curadores es también la de curar o sanar las relaciones tantas veces perdidas entre el público y las obras de arte; unas relaciones que son fundamentales, porque si el arte no establece alguna forma de contacto con el público (enfrentamiento, análisis, debate, aplauso o rechazado, valoración de alguna manera) pierde su justificación y desaparece de la vida social.

En síntesis, este de los curadores es un asunto viejo y nuevo a la vez que, en última instancia, se refiere siempre a la posibilidad de aproximarnos al mundo del arte.

{joomplucat:107 limit=50|columns=3}

Mal túnel mata doble calzada

Mal túnel mata doble calzada
Todos en filita india, con más camiones y buses

/ Juan Carlos Franco

Hace poco vimos en un periódico de la ciudad, con lujo de detalles, que el Aeropuerto José María Córdova se va a saturar mucho antes de lo previsto. Con decir que el tráfico que tiene hoy, apenas lo iba a alcanzar por allá en 2032, según estudios no muy antiguos.

Bueno, realmente no hace falta que lo digan los expertos, lo estamos viviendo todo el tiempo. Qué tal que no se hubiera hecho la ampliación de hace 2-3 años, antes de la cual casi no había restaurantes ni locales comerciales, todos los flujos de pasajeros se cruzaban y goteaba por todo el edificio.

El aeropuerto como tal ha funcionado bien, pero, como insinuaba el artículo, si el volumen sigue subiendo a ritmo parecido, la cosa será muy complicada en poco tiempo. Y ya se planean obras urgentes. Problema en vías de solución.

¿Y qué pasa con servicios asociados con el aeropuerto, como parqueaderos y vías de comunicación con Medellín? Empecemos por el estacionamiento. El parqueadero principal casi siempre está lleno. Pero, además, hay carros para llenar unas 8-10 ramadas que han surgido en cuanto lote se logre acondicionar en 4 Km a la redonda. ¿Qué habría pasado de no existir estos cobertizos? También es problema por ahora solucionado.

Sigamos con las vías. Las Palmas está saturada. No necesitamos que lo confirme ningún estudio. Al menos hay doble calzada entre Medellín e Indiana, pero de ahí hasta Sajonia, en la llamada Variante, hay 14 Km de calzada simple que cada vez están más llenos en ambos sentidos (¿ha intentado pasar el peaje un domingo a las 6 pm?)

¿Y qué se ha pensado para mejorar este problema? Pues claro, un túnel, el tan famoso Túnel de Oriente. Al que solo le faltan seis años… por allá en 2019 se dará al servicio, pero OJO, solo con calzada simple.

O sea, al cabo de seis años de espera se dará al servicio una obra costosísima, de más de $800.000 millones, con un peaje seguramente mucho mayor que los actuales, pero sin posibilidad de sobrepaso, todos en filita india, con más camiones y buses.

Y durante ese tiempo, ¿qué pasará con los 14 Km de calzada simple de la Variante? Parece que nada. No existe ningún plan para mejorar esta vía, a pesar de que es mucho más necesaria que un túnel de calzada simple, cuesta una pequeña fracción y se haría en menos de dos años. Esa doble calzada costaría, exagerando, máximo $5.000 millones por Km, o sea $70.000 millones, o sea menos de la décima parte del túnel, que, por lo ya descrito, corre el riesgo de ser un fracaso comercial. ¡Entra quedando!

¿Cuántos usuarios del aeropuerto van a preferir meterse a un hueco de 8 Km con sobrepasos prohibidos, pagando mucho más, etcétera, solo para (en teoría) ahorrarse menos de 15 minutos? Tal vez los que salgan o lleguen al Centro, que son minoría. ¿Cuántos usuarios del aeropuerto van a preferir salir un poco antes y disfrutar del paisaje, y con posibilidad de sobrepaso, con menos buses y camiones, pagando mucho menos, etcétera? Todos los que no salgan o lleguen al Centro, que van a ser –como son hoy– la gran mayoría.

Y eso sin doble calzada en los famosos 14 Km. ¿Qué tal que se la pusieran? Desde la parte alta del Poblado se llegaría al JMC en 20 minutos o menos, reduciendo aún más la relevancia del túnel.

Pero eso no va a ocurrir. Ya hay un proyecto que va a malgastar $800.000 millones –que seguro dinamizarán la economía regional y el empleo– pero que justo por su alto precio va a paralizar otras obras, de mucho menor costo pero mayor impacto.
En fin, seguiremos mirando con rabia e impotencia cómo se atropella la lógica y se dilapidan los recursos. Ya estamos acostumbrados.
[email protected]

El carácter cuenta

0
El carácter cuenta
En este mismo mes entró en vigencia la ley ‘anti-matoneo’ escolar y Medellín recibió a Michael Josephson y su programa de formación de valores, quien aboga por una cultura pro bondad


“La verdadera prueba del carácter es si harás lo correcto aún cuando te cueste más de lo que quieres”

Cuando el escándalo de Watergate desató un frenesí mediático y político en Estados Unidos y culminó con la renuncia del presidente Nixon, el abogado penalista y profesor de Derecho, Michael Josephson, empezaba a construir las bases para una cátedra de ética. El mismo Watergate había hecho que la asociación profesional de abogados norteamericana (Bar Association) requiriera un curso específico de ética profesional para estudiantes de Derecho. Así fue como Josephson se encaminó hacia la fundación del Josephson Institute y, finalmente, al programa que hoy le ocupa casi el 100 % de su tiempo laboral: Character Counts, (el carácter cuenta, en español). Lo importante es que, cualquiera que sea su nombre, el programa ha producido unos resultados positivos y significativos, tanto que desde 1993 cada año el Senado americano pasa un resolución y el presidente firma una proclamación que declara la tercera semana de octubre como la semana de Character Counts.

Crear carácter
El programa, que se fundamenta en seis pilares para definir qué es el comportamiento ético (confiabilidad, respeto, responsabilidad, justicia, bondad y civismo) propone un desarrollo de trabajo con padres y profesores durante tres años, siguiendo un lineamiento denominado TEAM (equipo) sigla en inglés conformada por las palabras enseñanza, implementación o ejecución, propugnar y modelar. “Los valores que quieres inculcar en niños y jóvenes tienes que definirlos, mostrarles y enseñarles cómo son, debe haber una consecuencia (castigo, corrección) y que sepan que las consecuencias se implementan, lo que ignoras es lo que promueves, y además debes propugnar el valor, decirle al niño que quieres ver esos valores en él o ella y finalmente debes tenerlos tú mismo, el ejemplo es primordial” dice Josephson.

Lo anterior se ha experimentado en más de ocho millones de niños y jóvenes en el mundo. Pero su mejor muestreo ocurrió hace poco, después de que el gobernador de Puerto Rico le pidiera a Josephson que llevara Character Counts a la isla y le diera carta blanca para diseñar el programa. “Antes éramos un programa a la carta, proveíamos según las necesidades de cada ciudad o colegio, pero aquí lo hicimos como mejor creíamos que se hacía y de forma integral”. El gobernador les entregó 200 colegios en los que después de tres años pudieron ver resultados en la disminución de índices de violencia, respeto frente a la mujer y la apreciación de la educación, entre otros.

En Colombia
El reto ahora es Colombia. En Medellín el colegio Columbus School es el primero en vincularse a Character Counts. “Nos falta hacer sondeos y más investigación para determinar cuáles son las deficiencias particulares aquí”, explica Josephson, “pero a primera vista, con lo poco que he visto, creo que hay más tolerancia a la violencia”. Sin embargo asegura, con sorpresa positiva, cómo este país es el único que ha visto con tanto interés en el tema: investigaciones, documentación, laboratorios, talleres, legislación y presupuestos públicos ante la noción clara de la necesidad de inculcar valores y ética. Para Josephson lo importante es no perder tiempo ni recursos divagando en caminos y estrategias fallidas por desconocimiento. “Nosotros no sabíamos qué funcionaba mejor pero ya sí lo sabemos (a punta de prueba y error) y queremos ayudar”.

La ayuda viene en paquete completo con mentores y asesorías a funcionarios, pero se resume en una frase de Josephson cuando explica que legislaciones, campañas y activismo antimatoneo no son necesarios si se logra crear una cultura de bondad. “No tienes que ser anti nada si eres pro bondad frente a todo en la vida”. Eso, sumado a la constancia y formas concretas para medir el éxito del programa, garantiza, según Josephson, adultos con absoluta integridad.

Michael Josephson estuvo a principios de este mes en Medellín, como invitado de Red Papaz a la Feria Escudos del Alma.

¿A quién llama uno?

0
Dudas medioambientales

¿A quién llama uno?

¿Y esto a quién le toca? es una de esas preguntas que los ciudadanos se hacen constantemente ante cualquier queja, sugerencia o reclamo. Por lo general, las complejidades de las administraciones municipales hacen que saber a cuál dependencia se debe dirigir un requerimiento específico se convierte en un verdadero dolor de cabeza.

Por medio de este gráfico, Vivir en El Poblado pretende aportar un grano de arena para entender cuáles son las dependencias del Estado a las que se puede acudir según la necesidad específica. Saber a qué entidad o funcionario acudir, ahorra mucho tiempo y puede hacer que la solución llegue mucho más rápido.

1-Construir gaviones
Para esto se debe enviar un requerimiento al Área Metropolitana, a la subdirección de Proyectos, y radicar en Archivo la queja. Si lo que quiere es denunciar uno mal hecho al borde de una quebrada, puede llamar al teléfono: 385 6000 ext.: 129 (atención al usuario).

2-Chimeneas y emisiones
La queja le corresponde al Área Metropolitana si es una industria. Si es un local comercial o restaurante debe ser con Secretaría de Medio Ambiente.

3-Talas
Para talar árboles o podar se debe pedir permiso al Área Metropolitana. Si el árbol está caído le corresponde a Obras Públicas. Los usuarios deben describir la afectación o el tipo de intervención que requieren en los árboles que lo están perturbando. El Área Metropolitana envía un técnico a evaluar la respectiva solicitud, autorizando el tipo de intervención a realizar. El Área envía el oficio de autorización al usuario que efectuó la solicitud, con copia a Empresas Varias de Medellín, entidad encargada de realizar todas la podas y talas que autorizan en árboles ubicados en espacio público. Se excluyen los arboles ubicados en las riveras de quebradas que no presenten cerramientos, los cuales son competencia de la Secretaría del Medio Ambiente.

La otra posibilidad es llamar a la Línea de Atención al Usuario del Área Metropolitana al 3856000 en las extensiones 104 – 109 – 135 – 113 ó 138 y realizar el trámite telefónicamente.

4-Fauna silvestre
Usted reporta al Área Metropolitana siempre y cuando los animales silvestres estén en cautiverio: incluidos pájaros, loros, micos, tortugas, iguanas y muchos más. No incluye ni perros ni gatos. Esto es en zona urbana de cualquier municipio, en zona rural es Corantioquia. Puede reportar al teléfono 385 60 00 y a Policía Ambiental en el 262 36 87.

5-Canalizaciones o puentes en quebradas
Si se va a hacer una canalización, muro de contención o un puente en la quebrada, se debe pedir permiso al Área Metropolitana. También le toca al Área decidir sobre las cuencas, los afluentes, las obras de adecuación o convites.

6-Excrementos de perro y otras cuestiones
La Inspección Ambiental atiende: 1) Casos de maltrato hacia los animales (abandono, golpes, mala alimentación, etc.). 2) Problemas entre vecinos generados por animales (ruidos, malos olores). 3) Incumplimiento de la ley 746 en lo relacionado con los excrementos de animales en espacio público. 4) Tenencia inadecuada de animales potencialmente peligrosos. 5) Animales que se encuentren vagando sin dueño aparente o conocido en espacio público. La Inspección Ambiental, adscrita a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, está ubicada en la carrera 52 No. 71- 84, segundo piso (Unidad Permanente de Justicia – Parque de los Deseos). Los números telefónicos son: 493 97 71 – 493 97 72 – 493 97 73.

7-Cuidado de perros y gatos
La Secretaría de Medio Ambiente realiza actividades de sensibilización y educación en la tenencia responsable y bienestar animal. Los interesados en realizar estas actividades en sus barrios, urbanizaciones o unidades residenciales pueden enviar la solicitud al correo electrónico [email protected]
Desde allí se coordinarán las intervenciones con el apoyo de los guías ambientales.

8-Quebradas y sus zonas de influencia
La misión de la Unidad de Silvicultura, de la Subsecretaría de MetroRío (Alcaldía de Medellín), es velar por el mantenimiento del componente arbóreo, mantenimiento de zonas verdes y obras de paisajismo asociadas a retiros de quebradas, ecosistemas estratégicos y espacios de importancia ambiental. Dentro de las labores del programa de manejo integral del agua está garantizar el manejo hidráulico de las corrientes, tanto preventivo como de aprovechamiento. Labores asociadas a la conservación de la flora y fauna silvestre. Teléfono de contacto: 3856584.

9-Señalización
Las personas que deseen reportar que las señales están en mal estado o que requieren algún tipo de señal específica, deben redactar una carta tamaño oficio haciendo la solicitud, indicando el lugar exacto y el tipo de señalización y enviarla a la Secretaría de Movilidad, ubicada en la carrera 64 C No. 72-58. También se puede llevar personalmente la solicitud y entregarla en la taquilla 20. Otra forma de realizar el trámite es mediante la página web de la Alcaldía de Medellín http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin y registrar la PQR.

10-Mantenimiento de la malla vial en la ciudad
Para reportar un hueco o deterioro de una vía, lo puede hacer mediante el aplicativo HuecosMed (en los diferentes market store) para dispositivos móviles y el portal web de la ciudad. También puede ingresar al Sistema de Gestión Vial desde el portal www.medellin.gov.co, en la sección de la Secretaría de Infraestructura Física.

11-Emergencias
Desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRED), articulados con el Número Único de Seguridad y Emergencias 123, están prestos y disponibles para atender las diferentes situaciones de emergencia que se presenten en la ciudad. Para la comuna 14 (El Poblado) hay un Plan de Emergencias a disposición de la ciudadanía (CAM piso 10, oficina del Dagred), en el cual están compiladas las amenazas y posibles riesgos a los que se puede estar preparados para evitar grandes tragedias.

12-Basuras
Reporte a Empresas Varias de Medellín. Sede principal carrera 64 C # 103 EE – 98. Conmutador: 4705000

Podrían ser buses eléctricos

0
Túnel Verde – Metroplús
“Podrían ser buses eléctricos”
La Alcaldía de Envigado analiza esta y otras tres propuestas del comité Pro Túnel Verde

 

Los ciudadanos que se oponen a la tala en el tramo 2B de Metroplús hicieron cinco propuestas al alcalde de Envigado, Héctor Londoño, quien consideró cuatro de ellas realizables, y las remitió a la junta directiva de Metroplús y a los diseñadores del proyecto. Las cinco alternativas son:

• Buses eléctricos
Fue vista como una opción que se puede implementar. Para el alcalde Londoño, la tecnología de estos buses “ha evolucionado mucho y ahora es viable”.

• Adecuación de zonas verdes
La propuesta es desarrollar mejor las zonas verdes aledañas para plantar árboles en ellas. La Alcaldía de Envigado propuso trabajar con los diseñadores para intentar ganar un poco más de espacio.

• Ciclovía
La sugerencia es tener corredores para bicicletas en ambos costados. La consideración es que un ciclista no necesita una vía recta para su recorrido y puede pasar por entre los árboles sin mayores problemas. “Esto salvaría los árboles que estén en ese recorrido”, dijo Fabio Martínez, vocero de quienes se oponen a la tala.

La Alcaldía, por su parte, consideró que tanto para las adecuaciones en zonas verdes como para una eventual ciclovía, habría que reducir los andenes. “Se tenía la expectativa de que fueran de 2.50 metros, aunque podríamos revisar si se pueden reducir a unos de 1.50 a cada lado y así tener una solución”, advirtió Londoño.

• Una estación más pequeña
Dado que Metroplús tiene diseñada una troncal con estaciones en este corredor, la propuesta es construir la del frente del colegio Teresiano un poco más pequeña. El alcalde estuvo de acuerdo.

•Dos carriles versus tres
En este punto no hay acuerdo. Los que se oponen a la tala, plantean que no es necesario un tercer carril, “pues incentivaría al vehículo particular”. Aseguran que se pueden dejar dos carriles a cada lado y permitir que los buses de Metroplús compartan uno de ellos con carros que lleven tres ocupantes o más y con vehículos de organismos de rescate y emergencia.

Los funcionarios de Metroplús y la Alcaldía de Envigado advierten que de no hacerse un tercer carril exclusivo para Metroplús la obra no tendría sentido. “Tenemos que incentivar a los pasajeros del transporte público masivo dándoles un servicio rápido”, expresó Londoño.

• ¿Como va la batalla legal?
La acción popular que derivó en la suspensión de la tala, impuesta por el Tribunal Administrativo de Antioquia, sigue sin resolverse. En cuanto a la decisión del Consejo de Estado, que entró a este proceso por la apelación de Metroplús a la mencionada acción popular, ya hay un magistrado asignado que debería emitir un concepto a fines de septiembre.

Mientras los defensores del Túnel Verde insisten en el no a la tala, Metroplús y la Alcaldía defienden el talar algunos árboles para realizar el proyecto, y aseguran que con el tiempo la zona va a ganar en condiciones medioambientales y paisajísticas. Hoy se habla, incluso, de 90 talas y no de 130. Entre tanto, el contratista de la obra sigue trabajando en otros sitios del proyecto, aunque directivas de Metroplús advirtieron que si en noviembre no hay una decisión, tendrán que frenar todo.

La pasión de la avaricia

La pasión de la avaricia
Los avaros desconectan trágicamente sus emociones; sienten “nada”, dejan sus vidas sin colores
/ Sebastián Restrepo

Es abundante la lista de los avaros: John Nash, el protagonista de “Una mente brillante”; Theodore Kaczynski, el famosísimo “Unabomber”; Ebenezer Scrooge, protagonista del “Cuento de Navidad”, de Dickens, y, por supuesto, el odioso Mr. Burns, de los Simpsons.

En medio de sus diferencias, los avaros comparten rasgos fundamentales: un cuerpo lánguido que representa su desprecio por lo vital, lo afectivo, lo motor, lo animal, lo humano. Sus cabezas grandes hablan de un desmesurado apego por el pensamiento, la razón, la mente y los sistemas intelectuales. Su piel cetrina habla de su aislamiento, su desprecio por los espacios exteriores y por la luz natural del sol.

Generalmente, los avaros son personas que sintieron insatisfechas sus necesidades de espacio o de atención y optaron por guardar su rabia y odio, manifestándolos como desprecio hacia la humanidad. Se prometieron no necesitar a nadie. Hicieron un planteamiento minimalista: arreglárselas con muy poco, no confiar en la gente y no desear muchas cosas.

Creen que si dejan escapar algo: conocimientos, afectos, deseos, muestras de entusiasmo, energía, se quedan sin nada. Por eso viven obsesionados con conservar, guardar, atesorar; se apegan de forma enfermiza a sí mismos, a la propia vida interior, economizando esfuerzos y recursos. El avaro es fundamentalmente avaro de sí: no se da, no se pone en juego, no se entrega.

Son expertos en marcar el límite del no compromiso para permanecer libres y en posesión de la totalidad de ellos mismos. El contacto con los otros siempre conlleva el temor de que se los van a tragar, pues cuando abren la puerta permiten que los demás interfieran demasiado en su propia espontaneidad, en sus preferencias y en su actuar de modo coherente con sus necesidades.

Su aislamiento puede llevarlos a la indiferencia emocional y a enterrar su necesidad de relacionarse. Ellos desconectan trágicamente sus emociones; sienten “nada”, dejan sus vidas sin colores. Y se van diluyendo en el “riquísimo” espacio interior de sus mentes avaras.

El costo de su excesiva reserva y de su mentalismo obsesivo es ser aplazadores de la acción y evitadores del cambio. Tratan de sustituir la vida por la lectura y un conocimiento tan teórico que se hace patéticamente inhumano y torpe. Se pierden, y algunas veces nos pierden a nosotros, en sus gélidas abstracciones que no tienen caminos que comuniquen con la vida.

El resultado del empobrecimiento de la vida, las relaciones, los sentimientos y las acciones es un sentimiento constante de esterilidad, sequedad y falta de sentido. También albergan la culpa profunda de haberse apartado del amor.

Hay tres tipos diferentes de avaros: 1) Los que desprecian lo humano y sobrevaloran a grandes figuras que idealizan infantilmente: maestros, gurúes, libros. Su pasión es un conocimiento “extraordinario”. 2) Los que viven la pasión en el amor. Quieren dejar de estar solos sin tener que abandonar su refugio. Por eso tratan de engullir al elegido o a la elegida trayéndolo a su mundo avaro. 3) Los que buscan un espacio seguro. Sienten que el mundo les chupa la energía y que los demás los absorben. Son avaros con el espacio y con el tiempo.

La difícil tarea del avaro es bajar de esa nube extraterrestre y descubrir que es humano. Encontrar la belleza en las cosas cotidianas. Reconocer que hay alguien detrás de los ojos de las personas que encuentra. Debe admitir su deseo, y volver a vivir, gozar y padecer las voces de su cuerpo. Debe derrochar sus recursos y energías en cosas placenteras pero inútiles. Pero lo más importante es reconocer cuánto orgullo y venganza hay en su aislamiento. Tal vez haciéndolo baje la cabeza y se entregue al sacrificio de vivir.
[email protected]

Ahora son los comerciantes los que no quieren

0
En Manila
Ahora son los comerciantes los que no quieren
La señalización de prohibido parquear en las vías de Manila motivó protesta de los comerciantes. Esta semana habrá reuniones para buscar otras salidas

Seis reuniones de comisión accidental (siete meses) se demoraron los residentes del barrio Manila para lograr algunos acuerdos con la administración municipal, que les permitieran vivir un poco mejor en sus viviendas y en su entorno. Pero parece que todo va a tener que volver a empezar porque los comerciantes, que en su mayoría solo ahora empiezan a hacer presencia en las reuniones, no están de acuerdo con algunas de esas decisiones. Por ejemplo, no están de acuerdo con la prohibición de estacionar vehículos en las márgenes derechas de las calles y carreras del barrio, y su respectiva señalización.

En todas las discusiones los residentes habían manifestado inconformidad con varios restaurantes que se han asentado en la zona, con el ruido, con la inseguridad en algunas vías y, por supuesto, habían pedido a la Secretaría de Movilidad que estableciera la prohibición de estacionar en esas zonas, y las señalizara. Ya habían rechazado la posibilidad de instalar parquímetros, propuesta planteada por los representantes de la Alcaldía.

Aunque los avances eran pocos, para los habitantes ya eran significativos.
En la más reciente reunión de la comisión, realizada el lunes 16 de septiembre, quedó claro que a los comerciantes no les gusta esta medida. Estos plantearon la posibilidad de revivir los parquímetros o, a largo plazo, la construcción de una torre de parqueaderos en el barrio.

Ante este tire y afloje, el encargado de esta comisión, el concejal Carlos Mario Mejía, propuso que tanto residentes como comerciantes tengan unos encuentros para que lleguen a una solución concertada de aquí al 30 de septiembre, día en el que se realizará la próxima reunión (a las 4:00 pm en sitio por confirmar).

El presidente de la JAC, Rodrigo Molina, aprovechó para invitar a los comerciantes y residentes de Manila “para que se acerquen a la sede de comunal y participen en la Asamblea General del 29 de septiembre y logremos sacar decisiones en conjunto”.

Plata perdida
Astrid Velásquez, gerente de El Poblado, criticó que se vuelvan a cambiar las decisiones, pues advirtió que los dineros para las señalizaciones se habían logrado con mucho esfuerzo y la Secretaría de Movilidad había hecho la tarea. “Es que debemos entender que estos son recursos públicos que no se pueden malgastar”, dijo.

En igual sentido se pronunció la representante de la Personería de Medellín, Beatriz Sierra, al advertir que es muy importante que “todos los actores sociales, en este caso los comerciantes, participen de estos procesos desde el principio” y no solo cuando sienten que se tocan sus intereses.

En la reunión del 30 de septiembre también se espera que se conozcan en mayor detalle las decisiones ambientales y territoriales en cuanto a los muchos restaurantes que continúan llegando a la zona y que han suscitado quejas comunitarias. Por su parte, el inspector 14 A, Wbeimar Velásquez, informó que los representantes de los restaurantes Olivia y Barbacoa Burger serán citados antes del 30 de septiembre para notificarles “la decisión de fondo a propósito de la venta de licor en los establecimientos”.

Por una buena comunicación

0
Por una buena comunicación
Es positivo mantener esa tónica de agilidad y claridad informativa

Cuánto tiempo pierden los ciudadanos tratando de encontrar interlocución con alguna dependencia de la Alcaldía Municipal o de las entidades relacionadas con la vida en comunidad. Temas de la cotidianidad, del día a día, que tienen la capacidad de hacer la vida más agradable o más pesada, como son aquellos relacionados con las basuras, sus horarios de recolección, la señalización de vías, el estado de las quebradas, los árboles caídos o por caerse, los espacios públicos, las denuncias sobre tenencias de animales, el ruido, entre muchos otros, parecen asuntos menores pero no lo son. Influyen directamente en el bienestar y la manera de apropiarse de la ciudad y sus espacios.

Paradójicamente, a medida que avanzan los sistemas de comunicación se nos hace más difícil ser oídos y obtener respuestas: las eternas llamadas en espera, los largos menús de los call center –toda una pesadilla–, terminan por vencer la esperanza de lograr una pronta solución a los problemas que son tan visibles para quienes los viven o padecen de cerca, pero que extrañamente suelen ser invisibles para las autoridades competentes.

Pensando en ofrecer una guía práctica para darle buen trámite a aquellas inquietudes y quejas frecuentes de los ciudadanos, en esta edición de Vivir en El Poblado damos algunos datos precisos sobre adónde acudir en casos concretos, sin embargo se precisa de la diligencia de los funcionarios. Por eso, tal y como lo hemos hecho en otras oportunidades, seguimos haciendo el llamado a las autoridades municipales: préstenle atención a la comunicación con la ciudadanía y, por supuesto, a los periodistas, pues a menudo son la única voz de esa ciudadanía que con impotencia trata de hacerse oír para que se mejoren algunas cosas en su ciudad, en su barrio.

No obstante, al César lo que es del César. Hay que reconocer que en los últimos meses han mejorado notablemente las comunicaciones en varias dependencias de la Alcaldía de Medellín. Por ejemplo, la interlocución con los comunicadores se ha tornado más fluida; ya no hay que dar tantas vueltas para obtener una simple declaración que no tiene porqué rodearse de ningún misterio ni ser objeto de desgaste y pérdida de tiempo, sobre todo porque su fin último es mantener informada a la comunidad, la razón de ser de este engranaje. No hay que olvidar que es esta justamente la que elige a sus gobernantes y demanda explicaciones sobre sus acciones u omisiones, de manera que no deben ser miradas como impertinencias las solicitudes de la prensa, bien sean de un medio grande o pequeño.

Es positivo mantener esa tónica de agilidad y claridad informativa. Resaltamos, por ejemplo, el trabajo que se ha hecho desde el equipo de la nueva jefatura de Divulgación y Prensa –en cabeza de Yolanda Bedoya– y, más recientemente, la excelente labor de divulgación del grupo de comunicaciones de la Fiesta del Libro.

No es un asunto intrascendente, da cuenta de que la modernización en la Alcaldía no es solo de papel y que hay un respeto genuino por la comunidad y su necesidad de ser tenida en cuenta.

Gloria y Dinero

0
Gloria y Dinero

Hasta el 28 de septiembre estará vigente en la Galería De la Oficina, el Taller de Grabado La Estampa y Vintage, la exposición colectiva Gloria y Dinero. La muestra, cuya curaduría estuvo a cargo de Alberto Sierra y Julián Posada, está integrada por obras de 31 reconocidos artistas.


Jorge Julián Aristizábal – Diamantes de Sangre

Marta Elena Vélez – Geisha

César del Valle – Cut y Paste

José Antonio Suárez – Zepelin

Susana Mejía – Ephytroxylum

El mejor piropo

0
El mejor piropo

Vivir en El Poblado invita a una nueva cata de Ron Botero en el restaurante San Carbón. Ganar uno de los 10 pases dobles para este encuentro (incluye entrada, fuerte y postre) es muy fácil:

1. Siga a Vivir en El Poblado en Twitter @vivirpoblado
2. Publique en un tuit su piropo más creativo
3. Incluya en el tuit la mención al periódico @vivirpoblado y el HT #PiropoVeep
4. Puede participar con la cantidad de tuits y piropos que desee hasta el mediodía del lunes 23 de septiembre.
En la tarde del lunes 23 de septiembre nuestro comité editorial elegirá los mejores y más creativos piropos. Los 10 primeros puestos ganarán, cada uno, un pase doble para la cata de Ron Botero que se llevará a cabo el miércoles 25 de septiembre a las 7 pm.

Trece héroes expuestos

0
Un proyecto de Pazamanos
Trece héroes expuestos
Historias de vida de la comuna 13. Una exposición fotográfica en el Museo El Castillo hasta el 22 de septiembre

Lograron ser campeones nacionales en el Quinto Festival de Breakdance en 2002 y en noviembre de ese mismo año fueron a representar por primera vez a Medellín y a Colombia en el festival internacional Back to Hip Hop en Tolón, Francia. Sí, el grupo de breakdance Kaóticos de la comuna 13 estuvo en Francia y eso nadie lo supo.

La comuna 13 vivía la violencia desatada por los combos y el control que buscaba ejercer la fuerza pública. Estaba enfrentando el dolor, el desarraigo, la desesperanza que había dejado el mes anterior (octubre) la Operación Orión. ¿Qué medio de comunicación en ese momento iba a fijar su interés en acontecimientos que no describieran la tragedia ineludible del día a día en los barrios de Medellín?

¿Quién se iba a imaginar que en medio de la precariedad unos jóvenes de Belencito y Villa Laura, salieron rumbo a cumplir sus sueños en un lugar que representaba lo opuesto a su realidad vivida? Pero salir de Colombia no fue fácil. Ser de la comuna 13 significó ciertas prevenciones para la embajada de ese país. La dificultad en la decisión de darles o no la visa se hizo notar, y de no ser por la intervención de un francés que estaba apoyando el proceso, Juan Manuel Serna y sus otros cuatro compañeros del grupo, no hubieran tenido una oportunidad que hasta entonces era la más grande de sus vidas.

De América Latina solo eran ellos y otro grupo de Brasil. Juan Manuel Serna no se la creía y por eso pensó: “¡quedar campeones justo en ese momento! Un momento en el que la violencia opacó todo lo bonito que estábamos haciendo. En el que para ensayar teníamos que irnos a otros barrios porque en el nuestro no podíamos”. Llegar de Francia y ver de nuevo a sus familias inmersas en la violencia fue desconsolador.

Como bailarín de breakdance comenzó en 1994. Empezó a participar en los torneos, los cuales, para conservar la esencia de la cultura hip hop, eran escondidos, en las calles, propios de sus comunas. En 2010, él con sus amigos y el grupo de hip hop La Voz crearon la escuela Libre Expresión en la que buscaron mostrarles a los jóvenes de su barrio un proyecto de vida distinto al que les proponían los líderes de los grupos armados ilegales. Desde el arte podían apostarle al baile, al grafiti, a la pintura o a la música como DJ y MC (vocalista de rap). “El hip hop es una cultura muy sana que tiene el poder de atrapar y absorber de una manera positiva”, dice Juan Manuel, con la pasión que le despierta hacer parte de esa iniciativa.

A Libre Expresión llegó Pazamanos, una fundación sin ánimo de lucro conformada por cuatro jóvenes interesados en apoyar ese proceso de transformación cultural que se da en la comuna 13. “Estando allí encontramos unos personajes que están ayudando a muchos jóvenes a salir adelante y que, con tan pocos recursos, son de verdad unos héroes”, cuenta Felipe Mesa, el diseñador creativo de la fundación. Él, Eliana Uribe, la directora y los psicólogos, Alejandro Roldán y Camila Villa, llevan casi dos años acercándose a las historias y conociendo los sentimientos más profundos de 13 personas, que por su labor social, merecen tener un reconocimiento. “Queremos cambiar el estigma de que la comuna 13 es un territorio solo de violencia y contarle al resto de Medellín y Colombia que existen personas admirables como ellos”, agrega.

La historia de Juan Manuel y la de otras 12 personas quedaron congeladas en una serie de fotografías que el mismo Felipe realizó con la ayuda de sus colegas. Estarán exhibidas en el Museo El Castillo hasta el 22 de septiembre de la forma como son reconocidos: Juan (Juan Manuel Serna), Tavo (Gustavo Adolfo Hoyos), Úsuga (Rodolfo Úsuga), Luisa (Luisa Guisao), Perro (Daniel Felipe Quiceno), Julián (Julián Marín), Maurizio (Maurizio Cortez), Marlon (Marlon Vargas), Chavo (Esteban Agudelo), José (José David Pineda), Jula (Julieth Cortés), Socorro (María del Socorro Mosquera) y Aka (“yo me llamo Aka, no como el arma AK, sino Aka disparador de rimas”). Próximamente estarán en gran formato y harán parte del paisaje de la comuna, donde puedan ser visibles, y ellos, los que están en las fotos, ser un nuevo referente.

Por su parte, la fundación continuará buscando nuevos héroes y siendo esa motivación adicional para que no desistan. Actualmente existen distintos espacios para la expresión y diferentes líderes con alternativas por amor al arte y la cultura. Algunos de ellos están en las escaleras eléctricas y en el Parque Biblioteca San Javier, donde muchos jóvenes se reúnen a bailar breakdance. “Allá es donde voy más”, dice Juan.

La inauguración de la exposición, apoyada por Vivir en El Poblado, la hicieron los héroes y el grupo La Voz, que son José y Úsuga, soltando sus rimas a los asistentes de El Poblado. Sus letras que hablan de las experiencias rutinarias en los barrios y los sentimientos cotidianos de cualquier persona, generaron una conexión. Se vio a señoras hablar con los artistas y niñas de colegio aplaudir emocionadas al final de las canciones.

“Aka”, que más tarde salió al escenario, alzó su voz al público: “¡Familia!… están pasando muchas cosas en nuestros barrios, los invitamos a conocer nuestra historia, conocer para proponer. Nos dijeron desde chingas que no podíamos salir adelante, pero con el rap buscamos la salida a una lucha subversiva”… “¡¿Y qué es arte si no sirve a la comuna?!”…“Si todos somos comunas”, recordó también…y así, entre pasión y lírica, se generó la empatía que puede unir a una ciudad.

Encuentre más información de este proyecto y la historia de cada héroe en www.fundacionpazamanos.org

CONCURSO QUÉ ES VIVIR BIEN

0
CONCURSO QUÉ ES VIVIR BIEN

Con motivo de su participación en la 7 Fiesta del Libro y La Cultura, Vivir en El Poblado invita a sus lectores a responder en Instagram la siguiente pregunta: ¿Qué es vivir bien? Hasta el 19 septiembre el periódico recibirá respuestas y elegirá las tres mejores. Cada uno de los tres ganadores recibirá un bono del Fondo Editorial de Eafit, uno de Tragaluz Editores, y uno del Fondo Editorial U.P.B. Los bonos podrán ser redimidos por libros en los stands de estas editoriales en la Fiesta del Libro o en sus respectivas sedes en nuestra ciudad.

Requisitos y observaciones
• Tómese una foto en el stand de Vivir en El Poblado en la Fiesta del Libro y en el pie de foto de la publicación escriba su definición de lo que es vivir bien. Mencione a @vivirenelpoblado y use el HT #VivirBienVeep. El número del stand es F07 y está ubicado en el Jardín Botánico, cerca al Orquideorama. Es permitido participar un número ilimitado de veces, siempre y cuando se suba nuevamente la foto (puede ser otra o la misma ya subida con anterioridad) y se brinde una nueva definición a la pregunta del concurso. • El valor de los bonos es para redimir en su totalidad en libros. En ningún caso se hará devolución de dinero.

Recuerde que …

Recuerde que …

1. La programación es amplia, variada y se extiende durante todo el día. Revise las opciones y prográmese para aprovechar al máximo la fiesta.

2. Si quiere ir a una actividad específica es mejor ubicar el lugar donde se llevará a cabo y llegar con anticipación para facilitar el desplazamiento.

3. El contexto de la fiesta es especial. Disfrute este encuentro entre naturaleza y libros.

4. Puede comprar muchas delicias en la zona de comidas o llevar sus propios alimentos para hacer un picnic.

5. Puede tener claro lo que quiere comprar y hacer antes de llegar, pero también es buena idea dejarse seducir por la oferta y los hallazgos fortuitos.

6. La zona comercial está organizada por categorías. Es bueno reecorrerlas todas antes de tomar decisiones de compra.

7. Transportarse en metro es una de las mejores opciones. No hay que pensar en el pico y placa ni el parqueadero.

8. Si decide llevar su carro, puede dejarlo en los parqueaderos del Parque Norte, Parque Explora y Jardín Botánico. En la zona también hay parqueaderos barriales.

9. La Fiesta no es solo para comprar libros. Tardear con amigos, tomarse un café, leer un libro, ver un espectáculo, escribir un cuento son otras opciones.

10. El personal logístico de la Fiesta, identificado con camisetas, está disponible para ayudarle a encontrar la librería o actividad que busca. También hay puntos de información con toda la programación de cada día.

11. Puede llevar a casa el cuentico amarillo “La insólita resurrección de Julio Verne”, ejemplar coleccionable.

12. Ponerse zapatos cómodos para poder recorrer todos los espacios y estar atento a las señalizaciones.

13. Llevar a casa un recuerdo. En la zona comercial hay souvenires y la posibilidad de tomarse fotos.

14. Hay recorridos guiados en los que se cuentan historias de la ciudad y sus escritores. Pregunte en los puntos de información cómo puede participar.

15. Entérese previamente sobre los escritores invitados y sus obras para disfrutar aún más de sus charlas y actividades.

16. Recuerde visitar el stand de Vivir en El Poblado para suscribirse a nuestras publicaciones y participar en el concurso Vivir Bien, en el que puede ganar bonos de libros del Fondo Editorial de Eafit, Tragaluz Editores y del Fondo Editorial U.P.B.


Datos de la Fiesta
• Cómic: 4
• Comunicaciones: 11
• Distribuidores: 8
• Editorial: 8
• Editorial Independiente: 11
• Fomento a la Lectura: 1
• Fondo Editorial Universitario: 8
• Institucional: 20
• Librería: 33
• Librería Espiritual y Esotérica: 8
• Libros Leídos (Anticuaria): 9
• Merchansiding: 8
• Promoción: 9

Eventos para no perderse

Eventos para no perderse

1. “Canto a una ciudad en fiesta” será el concierto inaugural
Este viernes 13 de septiembre, a las 8 pm, el alcalde Aníbal Gaviria da apertura a la Fiesta del Libro en el bulevar de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el Parque Explora. La inauguración será un concierto de catorce poemas que hablan de la ciudad en las composiciones de ritmos de big band, salón cubano, salsa, bambuco, bossa nova, vals criollo y tango creadas por el compositor Andrés Posada, jefe del Departamento de Música de Eafit, Juan Fernando Giraldo, director de la Big Band de esta institución, y los compositores Jonny Pasos, León Giraldo y Sam Farley. En pantallas gigantes, los asistentes podrán leer el poema de cada composición musical, elegido de los diferentes escritores antioqueños; cinco poetas fallecidos (León de Greiff, Gonzalo Arango, Ciro Mendía, Manuel Mejía Vallejo y José Manuel Arango) y cinco poetas vivos (Helí Ramírez, Darío Jaramillo, Luis Fernando Macías, Pilar Posada y Luis Iván Bedoya). El concierto estará interpretado por un ensamble de más de 70 músicos en escena que incluye a los integrantes de la Big Band, el Quinteto de Vientos y la Orquesta de Tango de la Red de Escuelas de Música de Medellín, con la participación especial de cinco cantantes.

2. Encuentros con el dibujo
Dos espacios para la ilustración tienen los amantes del dibujo, comic, manga y caricatura en la Fiesta del Libro. El Salón Nacional de Cómic y Manga de Medellín se llevará a cabo del 13 al 22 de septiembre en el Jardín Botánico con ilustradores y dibujantes invitados como el historietista Herb Trimpe, reconocido por ser dibujante del Increíble Hulk y co-creador de Wolverine. Trimpe estará el domingo 15 de septiembre en el Parque Explora a la 1 pm, hablando de la creación de personajes en las historietas, y estará en la Carpa del Salón de Cómic compartiendo con los visitantes del 13 al 16 de septiembre. Entre los invitados nacionales están Fernando Suárez, artista caleño, diseñador y humorista gráfico, pionero del evento Cali Comix; Juan Pablo “Champe” Ramírez, historietista bogotano, fundador de la Editorial de Historietas y de la Fundación El Cómic en Línea, y Juan Felipe Salcedo, quien desde Bucaramanga se ha consolidado como uno de los historietistas colombianos que más apariciones ha tenido en los últimos diez años en editoriales como DC o Marvel.

Por otro lado, el IV Festival internacional del Comic en Colombia, que se realiza en ocho ciudades del país, en Medellín estará en la Fiesta del Libro y otros escenarios de exposición. Tendrá más de 30 invitados como los estadounidenses Gabrielle Bell y Peter Kuper; Brecht Evens, de Bélgica; Bernardo Fernández “BEF”, de México; Fabio Zimbres, de Brasil; Aisha Franz, de Alemania; y Hannah Berry, del Reino Unido, entre otros asistentes internacionales.

Como invitados nacionales figuran Powerpaola, Truchafrita y Joni b. Entre las exposiciones se destacan “Las vidas dibujadas”, de Peter Kuper, quien ha usado al dibujo como un camino para explorar el día a día, la denuncia política, el humor y los apuntes de un experto viajero. Se puede ver en el Planetario de Medellín, del 15 al 21 de septiembre. También se exhibirá “Técnicas para seducir dibujando”, un recorrido por la obra del dibujante belga Brecht Evens, uno de los nombres más destacados del nuevo cómic europeo. La muestra estará en el Teatro Pablo Tobón Uribe del 17 de septiembre al 15 de octubre .

3. Dos exposiciones de Julio Verne
Julio Verne, el invitado literario de este año en la Fiesta del Libro, está presente en dos exposiciones. La primera, de gran formato, en el pasaje peatonal Carabobo, producida por el Parque Explora. En ella hay un mundo de aventura y ciencia bajo una carpa de 300 metros cuadrados y sobre un recorrido a través de los mundos de Julio Verne: viajes a la luna, al fondo del mar, al centro de la tierra y alrededor del mundo. También están los personajes, criaturas fantásticas y anticipaciones tecnológicas de sus novelas. La muestra incluirá un planetario inflable con viaje lunar, los visitantes podrán construir cohetes con agua y se proyectarán películas de ciencia ficción basadas en obras del autor.

Una segunda exposición, organizada por Comfenalco Antioquia, permite acercarse aún más a Julio Verne y su obra. Recreaciones de los objetos que usaba el escritor francés y objetos que se encuentran en las aventuras de sus novelas están exhibidos en el Orquideorama del Jardín Botánico. Maletas, dibujos, catalejos, brújulas, mapas, libros, textos, bitácoras y otros elementos de la época representan Cinco semanas en globo, Vuelta al mundo en 80 días, Viaje al centro de la tierra, 20.000 leguas de viaje submarino, París en el siglo XX y De la tierra a la luna.

4. El mejor oficio del mundo
El viernes 20 de septiembre, a las 10 am, se podrá disfrutar un extraordinario encuentro en torno al periodismo.


Jon Lee Anderson

En el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia conversarán Martín Caparrós (Argentina), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), María Teresa Ronderos (Colombia), Sergio Ramírez (Nicaragua), Jean-François Fogel (Francia), Héctor Abad Faciolince (Colombia), Germán Rey (Colombia) y Jaime Abello Banfi (Colombia). Todos ellos periodistas y escritores, miembros del consejo rector de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

5. Voces 200 años – Concierto Cantoalegre
Más de 36 músicos de todo el departamento estarán en escena para la producción musical Voces 200 años, realizada por Cantoalegre como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Antioquia. El sábado 14 de septiembre a las 7 pm, en Carabobo norte, los asistentes a la Fiesta del Libro pueden apreciar esta presentación de 10 canciones, bajo la dirección general de Tita Maya, y con la dirección musical de Juancho Valencia. Melodías del bullerengue, el bambuco, los pasillos, la música parrandera, la música indígena, entre otras, celebrarán la diversidad antioqueña. La música estará acompañada de una espectacular puesta en escena con una narrativa audiovisual pensada desde la fotografía, luces, vestuario y estética que complementa la investigación del proyecto musical.

 

Sumérjase en la ciudad de los libros y escritores

Sumérjase en la ciudad de los libros y escritores

En medio de tres universos de conocimiento: el Planetario, los árboles y el encanto natural del Jardín Botánico, y el espíritu de curiosidad infantil del Parque Explora, conectados por el pasaje peatonal Carabobo, se celebra con bombo y platillos la 7 Fiesta del Libro y la Cultura.

¿Por qué ir a la Fiesta del Libro y la Cultura?

…3 …2 …1
Este viernes empieza uno de los mejores encuentros culturales de la ciudad para los amantes de las letras

Los lectores aman los libros. Aman el olor de las páginas viejas y el color amarillento que deja el tiempo. Aman el olor impecable de las páginas perfectas y brillantes de los libros nuevos, la tinta negra y reluciente que promete nuevos viajes a tierras desconocidas. Aman mirar sus bibliotecas y las de otros lectores, recorrer el camino pavimentado con textos y autores. Aman encontrarse de nuevo con las anotaciones personales al margen o con las de un lector anterior. Aman recibir de regreso el libro prestado, especialmente si vuelve leído, disfrutado y comentado por un amigo. Aman oír a los escritores de los libros contar el “detrás del texto”, aman visitar ferias de libros, librerías y bibliotecas, fantasear con un día poder escribir una gran libro. Aman recibir un libro de regalo y sobre todo aman leer. La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín será el espacio para congregar esos amores durante 10 días, con eventos para todos los gustos.

¿Por qué ir a la Fiesta del Libro y la Cultura?

Aníbal Gaviria
Alcalde de Medellín

“Porque durante 10 días, este certamen brinda la posibilidad a todos los habitantes y visitantes de Medellín de interactuar con escritores y artistas de diferentes lugares del mundo, en un encuentro que resalta e inspira la creatividad y promueve el encuentro ciudadano en un ambiente de convivencia y respeto por la diferencia.

Esta Fiesta nos permite recorrer una de las zonas que mejor representan la transformación física y social de nuestra ciudad, como lo es el nuevo Norte donde el Jardín Botánico, el Parque Explora y el Planetario abren sus puertas a la cultura, la ciencia y la educación.

Los invito a todos a participar de la versión 2013 de la Fiesta del Libro y la Cultura, del 13 al 22 de septiembre. Una manera diferente de acercarse a las letras y disfrutar los espacios públicos de nuestra ciudad”.


Juan Diego Mejía
Director de la Fiesta del Libro y la Cultura
“La Fiesta del libro y la Cultura es la oportunidad de recordar cómo era el mundo antes, cuando todavía no habíamos crecido, y cuando lo único importante era la imaginación.

Es la pausa esperada para disfrutar diez días de libros, conversaciones, exposiciones, conciertos y escritores que se darán cita en el Jardín Botánico, el Planetario y el Parque Explora. Escenarios ubicados en medio de la naturaleza fresca, abanicados por el rumor del viento cálido que recorre el Valle de Aburrá.

La ocasión se presenta a partir del 13 de septiembre y se extenderá hasta el domingo 22 de septiembre. Vamos a vivir esta fiesta que cuenta con invitados de diecisiete países y una muestra comercial de primera categoría. Todos somos anfitriones”.


Lina María Aguirre
Periodista y filóloga

“Un escritor solamente comienza un libro. Un lector lo termina”, dijo alguna vez el prolífico Doctor Samuel Johnson, célebre hombre de letras inglés. La Fiesta del Libro es la ocasión para celebrar ese trabajo conjunto que tenemos, así a veces sea difícil, ingrato, frustrante o se quede incompleto. En la programación de este año, me llama particularmente la atención la diversidad de temas e invitados. Es también interesante la propuesta del tema ‘la ciudad y los escritores’, que involucra por extensión al público que lee a su vez la ciudad, que intenta descifrarla, exponerla, denunciarla, reinventarla si es posible. En Medellín, una propuesta así puede tener resonancia. Lo mejor de la Fiesta: que cada quien se la puede hacer a su gusto, armarse su propio programa y decidir a quién quiere ver sin que haya una voz oficial sermoneando. En ese sentido, es realmente una oportunidad de que el público se convierta en coautor de la Fiesta, y de los libros que se proponga terminar de escribir”.


Esteban Carlos Mejía
Escritor y columnista

“‘El libro es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se han inventado, no se puede hacer nada mejor. No se puede hacer una cuchara que sea mejor que la cuchara. El libro ha superado la prueba del tiempo. Quizá evolucionen sus componentes, quizá sus páginas dejen de ser de papel, pero seguirá siendo lo que es’, dijo Umberto Eco.

Una antigua canción andina se pregunta con desconsuelo ‘¿para qué los libros?, ¿para qué, Dios mío?’ Para amarlos. Para amarse. Para amarnos. Es impajaritable: el trato con los libros lleva al amor. A la imaginación. A la memoria. A dejar de ser lo que somos para ser aquello que hemos soñado, anhelado o intuido. Hacerle fiesta a los libros, por tanto, es lo mínimo que podemos hacer por nosotros mismos”.

Retrasos en las obras públicas

0

Retrasos en las obras públicas
Si se lleva a cabo un adecuado proceso de planeación de compra de predios, se puede garantizar la efectiva y oportuna entrega de los terrenos a los contratistas 
/ Francisco Ochoa

Frecuentemente aparece en declaraciones de funcionarios y contratistas que una de las principales causas del retraso en la construcción, rectificación y ampliación de vías públicas en Colombia es la dificultad en la adquisición de predios. ¡Vaya argumento!
Colombia posee una legislación bastante avanzada en materia de adquisición forzada de predios. La Ley 9ª de 1989 y posteriormente la Ley 388 de 1997 crearon vías ágiles y efectivas para adquirirlos a través de procesos judiciales y, para casos más urgentes, a través de la herramienta fantástica de la expropiación administrativa, mecanismo mediante el cual el propio funcionario dicta resolución de expropiación, casi inapelable en la práctica.

A esto se suma el mecanismo de la entrega anticipada. Esta útil herramienta facilita la entrega de predios, así no haya acuerdo en lo económico, justamente con la intención de no interferir en la ejecución de las obras y evitar retrasos injustificados por la negativa de los propietarios a aceptar la propuestas económicas contenidas en las ofertas de compra.

En un congreso internacional realizado recientemente en San José de Costa Rica, se presentaron los sistemas de legislación y normativas vigentes relacionados con la adquisición forzada de predios en varios países de América. Uno de los asistentes, al referirse al sistema vigente en Colombia, manifestó que en nuestro país no tenemos legislación para expropiar, sino para confiscar, haciendo relación a la facilidad de adquisición por parte del Estado de los predios requeridos para obras públicas. Creo que, dada la agilidad que contemplan nuestras normas, no le faltaba razón a este asambleísta.

Las leyes citadas tienen, por supuesto, unos procedimientos que deben cumplirse al pie de la letra para poder llevar a feliz término un proceso de adquisición forzada o expropiación.
Casos hay en los que intervienen agentes no propietarios: invasores, inquilinos, usufructuarios, vivos, etcétera, personas que en ocasiones buscan beneficios indebidos en estos procesos. A estas situaciones es necesario crearles unos protocolos para su manejo objetivo y equilibrado, con respeto a los derechos pero sin admitir los abusos que el anuncio de la obra genera, como son la proliferación de invasiones artificiales que buscan antes que nada sacar provecho de la ejecución de las obras públicas. Para evitar estos abusos conviene por supuesto levantar censos, hacer registros fílmicos y ser enérgicos con los aprovechados. Crear procedimientos claros y eficientes.

Pero en los casos normales de propietarios a quienes aplican las leyes citadas, lo recomendable para los entes que adelantan tales procesos es simple y llanamente llevar a cabo algo lógico que a los colombianos y a los latinos en general nos hace falta, mucha falta: planear, y con buena anticipación. Así de sencillo. Si se lleva a cabo un adecuado proceso de planeación de compra de predios, se puede garantizar la efectiva y oportuna entrega de los terrenos a los contratistas, evitando de esta manera contratiempos derivados de suspensiones en las obras. Así de simple.

Por último, vale anotar que si bien los procesos son ágiles en términos de tiempos para expropiar y entregar los predios, estos mismos son lentos, bastante lentos, para dirimir diferencias en lo económico cuando estas se llevan a instancias judiciales, trátese ante jueces civiles o administrativos.

La demora en las instancias jurídicas en Colombia es un mal recurrente en todo tipo de procesos, y los casos relacionados con expropiaciones no son la excepción. Sin embargo, es útil aclarar que en los casos en que los propietarios optan por llevar sus diferencias a la justicia, es requisito para poder llevar a término la expropiación que se haya pagado la totalidad del precio ofrecido en la oferta de compra toda vez que en Colombia, acorde con el contenido del artículo 58 de la Constitución, existe expropiación, pero con previa indemnización.
[email protected]

Una fiesta emotiva

0
361 fotógrafos celebraron
Una fiesta emotiva
De varios municipios y ciudades de Colombia llegaron al 7 Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia


Durante tres días más de 300 personas de todas las edades parecían un solo cuerpo detrás de una cámara que recorría de arriba a abajo las calles coloniales del municipio. La expectativa: aprender de expertos, conocer nuevas técnicas y compartir con otros sus puntos de vista.

Hubo varios espacios para hacerlo. Las exposiciones de los fotógrafos Leo Matiz, en el Museo Juan del Corral; de Mónica Aranegui, en el Museo de Arte Religioso; de Carolina Villegas, en la Casa Solariega, y una exhibición colectiva de 50 fotografías que colgaban de los balcones del parque principal.

Exposición Mónica Aranegui
Jorge García Tabares
Samuel Sierra

Los invitados realizaron talleres prácticos y conversaron alrededor de la fotografía. De retratos, Julián Gaviria; de maquillaje, Erika Tieck; y de patrimonio, Margarita Botero, René Uribe y Andrés Pardo. La esperada era la artista española Mónica Aranegui, quien dio la conferencia central: “Fotografía, creatividad y emoción: cómo crear un proyecto personal”.

Conocerse a sí mismo para crear
Para empezar, llevaba puestas unas alas. Vestida de hada, como si quisiera volver a ser niña, Mónica Aranegui despertó cierta magia. El templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá le sirvió de escenario a su presencia angelical y allí se sintió libre para hablar de creatividad: “Lo importante es la intuición y dejarse fluir”. Así lo hizo. Mientras la audiencia veía pasar sus fotografías en una pantalla recordó a su abuela caminar por una carretera, su obsesión por los caballos y la luz del sol en las hojas que la rodeaban. Cuando encontró unas ilustraciones que hizo en la escuela, entendió que sus dibujos decían lo mismo que sus fotografías actuales. Explicó que no perdemos la esencia, que tenemos un libro familiar y una historia para crear un proyecto personal. El suyo pretende “crear mundos alternos dentro del existente” y está segura de que hay hechos que cambian la vida como le sucedió a ella en Viena cuando vio una varita mágica. Psicografías, así le llama a las fotos que ha recreado. Esto porque además de artista, Mónica Aranegui es psicóloga. En varias, ella es el personaje porque era quien podía mostrar mejor lo que estaba sintiendo.

Mónica Aranegui
Carolina Villegas
Jorge Dueñas

Otros fotógrafos encontraron claves para hacer un retrato en el taller de Julián Gaviria. Él, especializado en fotografía publicitaria, docente de Yurupary, creador gráfico de 28 discografías y con otros tantos estudios, concluyó: “El mejor retrato se hace a quién mejor se conoce, pero primero hay que entender cómo se relaciona uno con los demás”.

Leo Matiz, de México a Santa Fe
El Festival rindió homenaje a uno de los reporteros gráficos que renovó la escena del fotoperiodismo de las primeras seis décadas del siglo 20 en América Latina, Estados Unidos y Europa: Leo Matiz.

Alejandra Matiz, hija del fotógrafo que falleció en 1998, no visitaba a Medellín desde hacía 13 años. Gracias a la invitación del Festival tuvo la oportunidad de conocer a Santa Fe de Antioquia, un pueblo que le encantó, y contarle a Vivir en El Poblado que se fue a rescatar la obra de su padre en México porque en Colombia no encontró apoyo. Allí, donde Leo Matiz tuvo reconocimiento gracias a su mentor Enrique Santos Montejo (abuelo del presidente Juan Manuel Santos), se encuentra la Fundación Leo Matiz. “Si hubiera nacido en Antioquia ya ustedes le hubieran hecho un museo”, dijo muy simpática. “Mi preocupación es que las fotografías se queden en los museos del mundo porque después de mí, no sé quien se va a ocupar de ellas” .

Muchos ángulos, un solo lugar
Ante los disparos de las cámaras de 361 fotógrafos alrededor del mismo escenario, lo único que le quedaba a los participantes del concurso en vivo Retratos del Bicentenario, era ser creativo. Sara Acevedo fue número uno, con el mejor retrato, y Jorge Dueñas, el segundo, tras treparse en la torre de la iglesia de La Chinca.

El aumento de participantes en cada versión (220 en 2012), augura que podría convertirse en el encuentro fotográfico nacional más importante.


Fotos ganadoras del 7 festival fotográfico


SARA ACEVEDO 1° PUESTO

JORGE MARIO DUEÑAS 2° PUESTO

ESTEBAN VALENCIA 3° PUESTO

LESLY CASTRO 1° MENCIÓN

ASAF PUENTES 2° MENCIÓN

JUAN JOSÉ CALAD 3° MENCIÓN

PETER CASTRILLON 4° MENCIÓN

Saber Desconocer: el arte tiene su salón

0
Saber Desconocer: el arte tiene su salón

Con un acto oficial en el Museo de Antioquia y una fiesta de remate ofrecida por Virgin Mobile, Señal Radiónica y Señal Radio Colombia en el Jardín Botánico, se inauguró el Salón (inter) Nacional de Artistas (43SNA) Saber Desconocer. Esta gran muestra, en la que participan un centenar de artistas nacionales e internacionales, estará vigente hasta el 3 de noviembre y tendrá distintas actividades en cuatro espacios: Museo de Arte Moderno de Medellín, Museo de Antioquia y Casa del Encuentro, Jardín Botánico y Edificio Antioquia (La Naviera), transformado para la ocasión.


FIESTA VIRGIN – INAGUNARACIÓN SALON NACIONAL DE ARTE – JARDIN BOTANICO

Andrés Escobar, Sofía Ardila
César Alarcón


Andy Rodríguez, Liliana Hernández, Harry López, Margarita Escobar

Breyner Huertas, Hari Rueda, Miguel González

Carmen Rivas, Joan Subiras

Catalina Posada, Andrés Vásquez, Héctor Gómez

Cecilia Escobar

Cristian Agudelo, Daniela Berrío

Daniela Castro, María MErcedes González

Donna Canlon, Benvenuto Chavajai

Donny Rubiano
Erica Siegert


Emiliano Valdéz, Stefan Benchoam

Gloria Peláez, Diana Londoño

Jean-François Bocle, Sandra Monterroso

Jennifer Betancur, Estefanía González

Jorge Ramírez, Catalina Trujillo, Lina María Aguirre

José Carlos Mejía, Henny González

José Horacio Martínez, Ernesto Neto

Juan Carlos Pérez, Carmela Arias, Humberto Funca, Víctor Robledo

Juan Carlos Sánchez

Juan Diego Galvis, Sara Rodas, Gonzalo Rodríguez

Juan Manuel Echavarría, Claudia Ramírez

Liliana Andrade, Marcela López

Lina y Los Bandidos

Lina y Los Bandidos

Lina y Los Bandidos

Mario Ríos, Catalina Ceballos, Juan David Herrera

Mario Vélez, Olga Escobar, Juan Ricardo Mejía

Pascual Ruiz, María Mercedes González Catalina Sanín

Patricia Betancur, Nicolás Restrepo, Verónica Betancur, Juliana Villegas, Pablo Mejía

Paula Andrea Gómez, Johnatan Clavijo

Sara Posada, Gustavo González

Viviana Palacio, Jorge Macchi

Yomaira Posada


INAUGURACIÓN – SALON NACIONAL DE ARTISTAS – MUSEO DE ANTIOQUIA


Adolfo Naranjo, Pilar Velilla

Alejandro Pernia, José Chacón, Juan Carlos Calderón

Aníbal Gaviria recorriendo la exposición

Bayro Martínez, Alberto Hugo Restrepo

Beatriz Helena Ruiz, Miguel Ángel Rojas, Francisco Roldán

Emilio Sanmiguel, Teresita Gómez, Silvia Arroyave, Nelson Gaviria

Felipe Arturo, Lucía Arturo
David Escobar


Gian Paolo Minelli, Florencia Malborán

Giomar Acevedo
Lina Mejía


José Chacón, María Ángela Méndez, Alejandro Pernia, Juan Carlos Calderón

Juliana Restrepo, María Angela Méndez

María Ángela Méndez

María Claudia López, Ana Piedad Jarmillo

María Claudia López, Aníbal Gaviria

Mauricio Hincapié, Lucrecia Piedrahita

Natalia Tejada, Jean-Gabriel Thènot, Bayro Martínez

Nicolás Fonseca, Paola Castellano

Óscar Roldán, Aníbal Gaviria, Rodrigo Moura

María Belén Suárez

Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia

0
Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia

Más de 360 participantes disfrutaron del Festival Fotográfico de Santa Fe de Antioquia, denominado Retratos del Bicentenario. Exposiciones, talleres y concursos de fotografía integraron la programación de esta séptima versión que se extendió durante tres días.

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario
Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario
Sara Acevedo


Samuel Sierra

Sarah Velásquez, Juan S. Marín

Sara Vega

Sara Vega, Natalia Hurtado

Sara Pizarro
Silvia Londoño


Sergio Vejarano, Daniel VEjarano, Claudia Milena Peña, Elizabeth Mejía, Alejandro Jiménez

Taller de Retrato con Julián Gaviria

Taller de Retrato con Julián Gaviria

Yamile Palacio, Eliana Palacio

Adrián López, Mathew Monsalve, Lesly Castro, Jaime Duque, Patricia Cuervo

Alberto Echavarría
Jorge Dueñas


Alejandro Pérez, Carmen Posada, Alejandra Matiz, Gloria Elena Restrepo

Ana Karina Vargas, John Pineda, Meztaly Vargas

Andrés Montoya

Beatriz Ángel, Jorge Espinel

Carolina Chavarría

Carolina Sánchez

Carolina Vásquez

Carolina Villegas

Carolina Villegas

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Conferencia Mónica Aranegui

Cristian Muñoz, Juan Carlos Vergara, Paulina Echavarría, Gabriel Gallego, Andrés Ochoa, Valentina Velasco, Alberto Echavarría

Daniela Gómez, Nicolás Zapata, Felipe Restrepo

David Gutiérrez, Luisa María Loaiza

Esteban Betancur, Estefanía López
Exposición Mónica Aranegui


Federico Ríos

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario
Mónica Aranegui


Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Concurso Fotográfico, Retratos del Bicentenario

Giovanny Builes
Gloria Elena Duque


Johanna Ordoñez, Jilían García

Jorge Dueñas

Jorge Dueñas

Jorge García Tabares

Jorge García Tabares
Juan Eduardo Mejía


Juan David Duque, Esteban Valencia

Juan Felipe Osorio, María Camila Berrío
Luis Germán Herrón


Juan Manuel Gallego, Felipe Domínguez

Julián Gaviria

Lina Mesa, Claudia Zapata, Wilmar Hincapié

Marcos Rojas, Mario Rojas

María A. Guerra
María Paulina Barrera, Juan Manzú


María Camila Berrío, Juan Felipe Osorio

Martha Lucía Villafañe, Luis Germán Herrón

Martha Lucía Villafañe, Alejandra MAtuz, Luis Germán Herrón

Mary Belle Salazar

Melissa Ochoa

Mery Gaviria
Pedro Londoño


Mónica Aranegui

Mónica Aranegui

Mónica Aranegui

Paola Osorio, Ricardo Hernández

Pedro Londoño

El Tesoro no para de crecer

0
El Tesoro no para de crecer

El Tesoro continúa expandiéndose con la inauguración de su nueva torre médica, un moderno centro de eventos y más metros cuadrados para la diversión y el comercio. El lanzamiento de estos nuevos espacios contó con la presencia del famoso artista inglés Julian Beever. Considerado el “Picasso del Pavimento” por sus dibujos en el suelo que desafían las leyes de la perspectiva, Beever pintó una gran torre que representa la expansión de El Tesoro con sus nuevas unidades de servicios (eventos, entretenimiento y salud).

Adriana González
Alejandro Flórez


Adriana González, Felipe Ospina, Jorge Muñoz

Alejandra Velásquez, Jorge García, Adriana Arango

Alejandro Betancur, Juan Carlos Vélez

Alejandro Ochoa

Clara Arango, Fernando Isaza

Clara Inés Rueda

Darío Aramburo
Ana María Piedrahita

Dora Saldarriaga
Francisco Martínez


Gabriel Giraldo

Jaime Alberto Álvarez
Jorge Gabriel Ospina


John Jairo Granda, Santiago Montes, Alejandro Betancur

Jorge Arias, Ximena Vélez

Juan Nicolás McLean, Juan Pablo González

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

Julian Beever

María Antonia González, César Gonzalez

María Isabel Soto, John Jairo Granda
Rosa Elena Otálvaro


Marta Lía Londoño, Alejandro Restrepo, Sebastián Arango

Martha Restrepo, Tala Restrepo

Pedro Botero, Luz María Velásquez, Darío Aramburo

Pilar Navarro, Vicky Vargas

Sandra Giraldo, Simón Moreno, Giovanna Castrillón

Sergio Tamayo, Marta Elena Calle

Julian Beever

Sol Ardila, Carolina Alzate, Giovanna Garrido,Miryam Saldarriaga, Martha Lucía Sierra, Sergio Saldarriaga

Darío Aramburo, Adriana González

Recomiendo a ojo cerrado

0

Recomiendo a ojo cerrado
Conozco muchas plazas de mercado en Colombia… Esta de Bucaramanga la recomiendo a ojo cerrado
/ Julián Estrada

No sé si somos muchos o somos pocos; el hecho es que pertenezco al grupo de personas que, a pesar del lamentable estado de las carreteras colombianas, nos encanta viajar por este territorio, lleno de riesgos, sorpresas y paradojas. Definitivamente, los paisajes de nuestro país, la amabilidad de sus gentes, el trazo y la ubicación de sus pueblos y su encantadora despensa de brebajes y bastimentos aseguran una magnífica travesía, sea cual fuere el destino considerado. Acabo de disfrutar de unos días de ocio por la tierra de los santanderes y aún guardo en mi memoria un atado de recuerdos de estupenda calidad. En aras a la brevedad, dedicaré estas líneas a las huertas, los mercados, los aromas y los sabores de tan amable comarca.

Quien se considere amante de la buena mesa, rebuscador de productos y recetas, visitador de todo tipo de comedores y restaurantes, observador de paisajes hortícolas y apasionado de la oferta y la demanda del mundo comercial alimenticio, ¡por favor! no dude ni un instante en ir a conocer la efervescente Plaza de Mercado Central el día que el destino lo ubique por primera vez en Bucaramanga. Allí, en una construcción de cuatro pisos y de arquitectura moderna, se palpita un encanto de donde brota a flor de piel un mestizaje cuya diversidad de rostros, pieles y voces nos ubican de inmediato en un mundo diferente al propio; la oferta de frutas, legumbres, tallos, raíces, semillas, polvos, aceites, esencias y menjurjes es cuasi infinita; no menos importante es su oferta de canastos, ollas, peltres, amarres, jícaras, mochilas, bargueños y baúles, peletería, calambombos, bateas, totumos, jaulas, trampas, velones, santorales, textiles y confecciones; pero una vez se llega al piso de las cocinas y los comedores, el paisaje culinario santandereano sorprende de inmediato –de manera visual y olfativa– al más desprevenido visitante; coronado el umbral no son seis, no son diez, no son quince… son mal contadas veinte cocineras, quienes ataviadas de almidonados delantales y rodeadas de impecables vitrinas repletas de todo tipo de manjares, invitan con ingeniosos piropos al comensal indeciso ante la magnitud de la provocativa oferta. Ante mi doble pregunta ¿qué hay para desayunar y qué hay para almorzar?, esta fue la letanía que con rápidas explicaciones sobre las maneras de preparación escuché durante más de un minuto; la cocinera-vendedora se despachó con esto, palabra más palabra menos: “Tenemos teñido (caldo de papa), caldo de costilla con arepa de chicharrón, taza de chocolate de Girón con empanadas de yuca, carnes secas y oreadas con yuca frita… también tenemos aguadepanela con queso, avena dulce y caspiroleta y para almorzar tenemos hallacas, piquete de carnes en hoja, cabrito al horno, mute, pepitoria, sopa de pichones, sopa de venas, mondongo con garbanzos, mute ocañero, indios con carne molida, sobrebarriga horneada, lengua en salsa de cerveza, rellenas de guineo, sopa de pescado y sopa de frijol negro… y para el postre tenemos masato de arroz, bocadillos veleños con queso, cortado de leche de cabra y dulce de apio de Florida Blanca… ¿amorcito, se le antoja algo más?”.

Conozco muchas plazas de mercado en Colombia… Esta de Bucaramanga la recomiendo a ojo cerrado.
[email protected]

Edelweiss, los helados de los alemanes

0
Edelweiss, los helados de los alemanes

En un acogedor local en Manila está Edelweiss, una heladería artesanal de tres amigos alemanes: Hans Bergmann, Martin Wannenmacher y Christian Musik. Estos helados son elaborados con productos naturales (incluso la vainilla, importada de Madagascar), sin aromas y colorantes artificiales, estabilizantes ni emulsionantes.

Cada semana varían los sabores disponibles, que van desde opciones poco comunes como agraz, tamarindo y guarapo hasta otras más tradicionales como chocolate. Además los propietarios aceptan sugerencias y encargos para la creación de nuevos sabores.
Los helados de Edelweiss pueden disfrutarse en conos o copas, con frutas, nueces, salsas y chantilly de la casa. También los ofrecen en tres tamaños: litro, medio litro y cinco litros.

Edelweiss vende además salchichas artesanales, tortas de manzana, tortas de helado, baguettes, proffertjes (un producto típico de la cocina holandesa, similar a pequeños pancakes, aunque más suaves y dulces) y el quiche Edelweiss (contiene tocineta, queso crema, cebolla, tomate, manzana, amapola y hierbas, y es hecho sin azúcar).

Edelweiss se encuentra en la calle 12 No. 43 D-17. Sus helados también pueden comprarse en Santafé de Antioquia, en La Casa Solariega-La Caravana del Arte en Movimiento, en la Calle de La Amargura No. 08-09. Informes en el 300 488 3718.

Cocina con Pedro Palmer

0
Cocina con Pedro Palmer

Como es costumbre, La Buena Mesa de Vivir en El Poblado brinda a sus lectores la posibilidad de conocer sobre gastronomía más allá de nuestras páginas. Este viernes 13 de septiembre, entre las 2 pm y las 3 pm, entregaremos en Facebook dos pases dobles para una excelsa clase de cocina ibérica, con el reconocido chef español Pedro Palmer.

Los pases serán para las dos primeras personas que respondan alguna de las dos preguntas que haremos del artículo sobre Pedro Palmer, que fue publicado en la edición 538 de Vivir en El Poblado. Puede ser leído en nuestro sitio web www.vivirenelpoblado.com

Por cada pregunta habrá solo un ganador que tendrá derecho, con un acompañante, a disfrutar y aprender a preparar la paella mediterránea, el coctel Sol y sombra y la sangría andaluza. Además recibirá un recetario impreso de lo degustado en este espacio.

La clase de cocina de Pedro Palmer se realizará el jueves 19 de septiembre de 7 a 10 pm. en su restaurante en Manila, en la Calle de La Buena Mesa (cra 43 B No.11-63).

Los interesados en asistir a ella pueden reservar un cupo (se exige pago anticipado) hasta el martes 17 de septiembre. El costo por persona es de 40 mil pesos e incluye lo mencionado en el párrafo anterior. Reservas e informes en el teléfono 311 606 6864.

Dios ha nacido en el exilio

0

Dios ha nacido en el exilio
Es un libro sutil, lleno de poesía, en el que no parece pasar nada y sin embargo pasa todo

/ Gustavo Arango

Empiezo a creer a quienes profetizan la muerte de Facebook. Esta semana he pensado un par de veces en desaparecer y dejar al millón de amigos hablando solos. No ha sido por las invitaciones a jugar, ni por el ‘bullying’ que alguno haya querido ejercer en mi ‘pared’, ni siquiera por los chismes y las noticias (que me mantienen enganchado). Pienso irme por culpa de la literatura o, mejor, por lo que hacen con la literatura. Cuando visito una librería me pregunto qué sentido tiene escribir más libros, si tantos han escrito tanta vaina. Con Facebook lo que pienso es qué sentido tiene escribir literatura si casi nadie sabe apreciarla. Dos cosas me tienen al borde del adiós: la insistencia en hacer de la literatura una competencia y la manía de las listas de indispensables.

Cada vez que veo valoraciones del tipo ‘la mejor novela’, ‘el mejor escritor’, me pregunto qué criterio están utilizando. ¿Desde cuándo la literatura es otra cosa que una búsqueda personal? ¿Cómo es posible comparar –y decir cuál es mejor– entre estornudos y naranjas? En cuanto a listas, tolero mejor que no estén los que son a que estén los que no son. Me va sacando el apellido descubrir los embuchados que se empeñan en meternos entre los que sí son grandes. Porque en literatura no hay competencia, pero grandeza sí hay.

En las últimas semanas he leído a un viejo amigo que no ha estado jamás en una lista de los que “hay que leer”. Lo descubrí hace más de treinta años en la Biblioteca Pública Piloto, su lectura me marcó para siempre y ahora he regresado. Si lo buscan en Google, casi no encontrarán nada. La mayoría de sus obras ni siquiera han sido traducidas de esa lengua confinada y delirante que es el rumano, el mundo anglosajón no lo ha descubierto, sus libros son hoy en día inconseguibles, y sin embargo es un grande.

Vintila Horia (1915-1992) tuvo un vínculo cercano con nuestra lengua. Fue profesor universitario en España durante el franquismo y ese hecho ha contribuido a que lo ninguneen (como si los que mandan la parada hoy en España, los dueños de El País y Prisa, no hubieran sido franquistas puros y de rodilleras). Su novela más conocida, “Dios ha nacido en el exilio”, ganó el Premio Goncourt en 1960 y luego se sumió en una oscuridad similar a la que vive su protagonista.

“Dios ha nacido en el exilio” es una recreación literaria de los ocho años que Ovidio, el autor de “El arte de amar” y “Las metamorfosis”, pasó en Tomis, un extremo remoto del imperio romano al que fue desterrado por orden del emperador Augusto. El autor más influyente de su tiempo cayó en desgracia y se vio viviendo entre seres que se le antojaban primitivos. Su diario muestra el recelo inicial hacia esas gentes y la esperanza constante de recuperar su sitio y sus privilegios. Pero el tiempo va pasando, el esperado indulto nunca llega y la distancia va depurando a ese ser mundano, le enseña incluso un nuevo significado de la palabra amor. “Dios ha nacido en el exilio” es un libro sutil, lleno de poesía, en el que no parece pasar nada y sin embargo pasa todo: pasa nuestra soledad, pasan nuestras vanidades, pasa nuestro diálogo constante con el envejecimiento y con la muerte, pasa nuestra búsqueda –nuestra necesidad– de Dios y de una forma distinta de ser humanos. Lo único que no pasa en ese libro discreto y profundo es el aturdimiento de la vida en sociedad.
Oneonta, Septiembre de 2013.
[email protected]

Cuatro espacios para el arte

0
43SNA
Cuatro espacios para el arte
El 43 Salón Nacional de Artistas regresó a la ciudad para llenarla de obras desde el Saber Desconocer

Hasta el 3 de noviembre estará abierta al público la edición 43 del Salón (inter) Nacional de Artistas, el espacio más antiguo de las artes en Colombia con 73 años de historia. Después de 26 años el Salón regresó a Medellín para un despliegue de obras de más de 108 artistas distribuidas en el Museo de Antioquia, el Museo de Arte Moderno de Medellín, el edificio Antioquia (Naviera Gran Colombiana) y el Jardín Botánico. Víctor Grippo, Liu Chuang, Lida Abdul, Benvenuto Chavajay, Jorge Macchi, Fiete Stolte, Fabienne Lassere y Ernesto Neto son algunos de los invitados internacionales. Entre los nacionales están Fredy Alzate, Libia Posada, Clemencia Echeverri, Germán Botero, Mateo López y Juan Manuel Echavarría.


Ernesto Neto

Fredy Alzate

Miguel Rojas

Las obras tuvieron la curaduría de Javier Mejía, Óscar Roldán-Alzate, la argentina Florencia Malbrán y el brasileño Rodrigo Moura, sobre los ejes temáticos “saber” y “desconocer”.

La producción de este gran encuentro de arte cuenta con la dirección artística de Mariángela Méndez y la dirección ejecutiva de Juliana Restrepo.