Inicio Blog Página 414

En Lardón, hasta que los cerdos vuelen

“Deleitarse en Lardón hasta que los cerdos vuelen”, es la simpática invitación que el restaurante promueve en sus paredes. Permanecer allí hasta que lo hagan es, por supuesto, imposible. Sin embargo, su patio al aire libre y sus ricos sándwiches, con el tocino como ingrediente protagonista, son motivos suficientes para visitarlo con asiduidad.

“Lardón es el término con el que los cocineros franceses se refieren al tocino en tiras o cubos”, comenta Alejandro Restrepo, chef y propietario del restaurante, quien se familiarizó con dicha palabra, mientras cursaba una especialización en cocina internacional en Le Cordon Bleu, en Lima.
 
La repetición continua de esta expresión por parte de sus profesores galos, sumada al hábito de ir a comer “sánguches” con sus compañeros de estudio peruanos, sembraron en Alejandro la idea de su actual negocio.
 

Hamburguesa de punta anca

La especialidad de Lardón son los sándwiches con chicharrón laminado o crocante. El laminado se trata de tocino barriguero –cocinado por horas para garantizar una máxima suavidad–, al que se le retira el cuero, para hornearlo, triturarlo y utilizarlo como viruta. El crocante es el chicharrón de toda la vida.Ocho alternativas de sándwiches de chicharrón propone Lardón, entre los que recomendamos el trapiche (chicharrón laminado caramelizado con miel de caña, con limón, cebolla morada, cilantro y queso), el tradición (chicharrón tradicional, plátano maduro, hogao, puré de aguacate y queso) y el chimi porteño (chicharrón laminado, chorizo tipo argentino, bañados en chimichurri de la casa, pimentones confitados y queso).

Lardon, buenamesa
Ceviche de chicharrón.

El ceviche de chicharrón (una entrada para dos, que contiene además cubos de pescado fresco, una mezcla curiosa pero que no desentona) y las hamburguesas de punta y costilla (punta de anca y costilla desmenuzada con salsa ahumada) y la Lardón (punta de anca y chicharrón, aros de cebolla con queso cheddar y salsa de queso de la casa), son otros sugeridos de este sitio ubicado en Patio Bonito, en la carrera 46 # 7-121.El horario de Lardón es de lunes a sábado de 12 m a 9 pm (de jueves a sábado cierra a las 10 pm, y, partir de noviembre, también abrirá los domingos de 12 m a 5 pm).
Informes en el 494 6589.

Lardon, buenamesa
Alejandro Restrepo

Gyros, la comida rápida de los griegos

Le ocurrió en Nueva York, más tarde en Santiago de Chile. Mientras caminaba con su hijo Federico por las calles de esas capitales, el médico y empresario Edward Blandón se topó con los gyros, envueltos tradicionales de la comida rápida griega que lo conquistaron con su singular sabor y sus cualidades saludables.
Gyros,comida griega
Susana Olaya y Edward Blandón Fotos Sébastien Herbiet
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Unos años después de estos viajes, Edward, junto a la ingeniera industrial Susana Olaya, montó un pequeño negocio en torno a aquellos livianos manjares mediterráneos.
Gyros,comida griegaGyro mixto
“Los gyros que ofrecemos tienen tres características fundamentales: son envueltos en pan pita artesanal, llevan tzatziki, una salsa a base de yogur griego, pepino, limón y ajo y son rellenos con cerdo y/o pollo. La carne es marinada durante unas 12 horas en especias mediterráneas y luego es asada lentamente en hornos verticales a la vista de los comensales.
Gyros,comida griegaSouvlaki
También tenemos gyros con bifteki, carne de hamburguesa de res al estilo griego, y vegetarianos, en los que reemplazamos las carnes con queso feta y aceitunas”, explica Edward.Otras alternativas que los comensales encontrarán son ensaladas con los mismos ingredientes de los gyros, pero con más vegetales en lugar del pan pita, y los souvlaki, que consisten en pinchos de carne de cerdo y de pollo, marinados en diferentes especies entre 12 y 24 horas, asados a la plancha y servidos con pan pita y salsa tzatziki.

Gyros,comida griega

Gyros abre todos los días (a excepción de los domingos) de lunes a sábado de 11 am a 9 pm (los viernes y los sábados funciona hasta la medianoche).
La dirección es carrera 36 A # 8A-131, en el barrio Provenza. Informes en el 580 2230.

Camión se quedó atascado en el nuevo puente peatonal de Eafit

0
El automotor contaba con más de la altura permitida para la circulación. Este es el segundo vehículo de carga que causa problemas a esta estructura. 
 
camion atrancado puente eafit cortesia
 
Foto cortesía
 

Un nuevo incidente se presentó en el puente que se construye en la Universidad Eafit, por las avenida Las Vegas, pasado el mediodía de este viernes.

Un camión de carga, que circulaba por el carril en sentido norte-sur quedó atascado en la estructura que permanece en el sitio, luego que el pasado 18 de octubre otro automotor de gran tamaño tumbara el puente en construcción.

De acuerdo con testigos, el hecho de este viernes se produjo cuando el vehículo de más de 4.30 metros de alto intentó pasar por debajo del puente, pero quedó atascado en la estructura que tiene una altura de 4.20 metros.

Pese a que trabajadores de la obra advirtieron la situación, esta no se pudo evitar y causó gran congestión en la movilidad.

Este puente se instala desde hace un par de semanas para conectar a la ciudadela central de la Universidad Eafit con el nuevo bloque de idiomas.

Una fiesta sin músico

0
El Premio es una inyección de vitalidad para una institución moribunda. Podría decirse que el Nobel necesita más a Dylan que Dylan a ese premio desprestigiado. Por eso es tan hermoso e interesante el silencio del ganador
/ Gustavo Arango

Es posible que algunos de mis lectores recuerden que hace quince días hubo conmoción mundial porque la Academia Sueca decidió darle el Premio Nobel de Literatura al cantante estadounidense Bob Dylan. Forzando un poco el caletre, es posible que consigan también recordar que a lo sorpresivo del anuncio le siguieron reacciones polarizadas.

Unos no ocultaron su alegría y afirmaron que el reconocimiento para Dylan era un recordatorio de que la poesía es patrimonio de todos y no de unos cuantos elegidos. Se habló de una reivindicación de los orígenes de la literatura en los rapsodas y juglares. Se habló de Homero y de los romances medievales. Expertos engolados afirmaron que tal vez la Academia Sueca estaba expresando su preocupación por la ruina ideológica que padecen los Estados Unidos (como lo demuestra su actual proceso electoral), y que con ese premio le estaban recordando a ese país que su patrimonio incluye una tradición poética en la que brillan nombres como Walt Withman, Carl Sandburg o Vachel Lindsay.

También hubo un grupo que expresó su rechazo. El grupo de los que no quieren mezclas raras. El de los que sólo conciben la literatura empacada en las páginas de los libros. El de los que olvidaron que Shakespeare escribía telenovelas. También, el de los dos o tres entre nosotros que tienen a sus agentes literarios apuraditos gestionando traducciones y premiecitos en Europa, y que ven la llegada de los músicos al baile como una amenaza a sus aspiraciones.

En términos generales me ha alegrado que, por un momento, la mayoría de la gente se haya puesto a hablar de literatura y haya emprendido la tarea de definirla. Pero la opinión que ha brillado por su ausencia es la más importante: la que pone en entredicho la importancia de los premios literarios.

Hace quince días, cuando se hizo el anuncio del Nobel para Dylan, una amiga me preguntó qué opinaba sobre el asunto. Le dije que el Premio Nobel no es un campeonato mundial de literatura, sino la opinión de unos suecos con algo de criterio y mucho tiempo libre. Pero puedo agregar más. El Premio es una inyección de vitalidad para una institución moribunda. Podría decirse que el Nobel necesita más a Dylan que Dylan a ese premio desprestigiado. Por eso es tan hermoso e interesante el silencio del ganador.

Todo tiene su momento. Cuando García Márquez ganó el Nobel, el premio todavía tenía la reputación que le daban autores como Faulkner o Beckett o Thomas Mann. Después de que lo han recibido Elfriede Jelinek o Vargas Llosa –que lo buscó con desvergüenza cortesana– el Nobel no tiene más prestigio que el premio del papel higiénico.

Los premios literarios suelen ser la única opción para un autor que quiere que su obra se conozca. Pero no podemos olvidar que esos corrillos de reconocimiento son lugares donde la literatura inclina la cerviz y se prostituye. No creo a ciegas en los méritos de Dylan. Me parece que sus posiciones políticas suponen oscuras complicidades. Para colmo, hace poco lo vi vendiendo autos de lujo en un comercial de televisión; me pareció que él mismo no entiende su legado. Pero ahora tiene una oportunidad maravillosa para ganarse el respeto de muchos.

Una de las cosas que más me gustan de este premio es que quien lo recibió no lo ha buscado. Hasta el momento en que escribo, Bob Dylan no lo ha aceptado ni ha dicho nada sobre el asunto. Los de la Academia ya están inquietos y uno de ellos perdió la compostura y le dijo maleducado (olvida que uno no está obligado a recibir lo que no ha pedido). Cruzo los dedos a la espera de que su silencio no termine y deje a todos plantados.
[email protected]

Los pilares de la cura

Autoconsciencia, empatía y pensamiento sistémico: esta mirada debería constituirse en el centro de una educación contemporánea responsable, incluso por encima de las matemáticas y los idiomas
/ Juan Sebastián Restrepo

Bob Marley ilustraba bien nuestra situación cuando decía: “Por qué os jactáis, hombres perversos, jugando a la astucia, pero no siendo sabios”. Porque esa es la marca del hombre contemporáneo: ese horroroso contraste entre un exceso de inteligencia y una falta de sabiduría.

Porque el narcisismo que vengo señalando en varias columnas, más que una forma de egoísmo, es una forma de estupidez, una ceguera. Pero creo que nuestra situación es la de las generaciones condenadas a un punto de inflexión, la de aquel que sabe que el cambio ya no yace exclusivamente en sus manos, porque el daño compromete gran parte de su estructura.

Nosotros no tendremos una segunda oportunidad sobre la tierra, sea porque lleguemos al punto de la disolución como especie, sea porque garanticemos que nuestra generación ciega no se perpetúe cediéndole el paso a una generación nueva que se erija sobre una nueva perspectiva. Por eso estoy convencido de que nuestra transformación, la fuerza de nuestra transformación yace en nuestros niños. Y nuestro trabajo es mitigar los efectos de nuestra ceguera por un lado, y por el otro, ofrecerles a nuestros niños un piso sobre el cual constituirse sabios.

Me he preguntado cuáles son las bases de esa sabiduría que contrapongo a nuestra limitada inteligencia. Y hace poco descubrí un pequeño libro escrito por Daniel Goleman y Peter Senge que sintetiza los señalamientos que muchos venimos haciendo sobre esas características concretas de la sabiduría. Para ellos el conocimiento crucial de esta nueva generación sabia se basaría en 3 pilares fundamentales: autoconsciencia, empatía y pensamiento sistémico. Creo que esta mirada debería constituirse en el centro de una educación contemporánea responsable, incluso por encima de las matemáticas y los idiomas.

La autoconsciencia consiste en centrarnos. Implica que aprendamos a observarnos, a atendernos. Que podamos asumir una actitud presente, consciente y responsable. Que podamos dar cuenta, de forma auténtica, de nuestras emociones, y tengamos la capacidad de gestionarlas con inteligencia. También apunta a que podamos relacionarnos amorosamente con nosotros mismos. Que tengamos consciencia de nuestras motivaciones profundas y le pongamos claridad a nuestros deseos. Que descubramos esos valores sentidos que nos llevan a una existencia ética y a una integridad vigorosa. Este conocimiento es la base.

La empatía consiste en sintonizarnos. Empieza por la empatía cognitiva: aprender a comprender las perspectivas y puntos de vista del otro, cómo los observadores construyen la realidad que observan. Pero pasa por la resonancia emocional, por entender lo que el otro siente y resonar con ello. Pero desemboca siempre en la acción empática: un cuidado activo del otro, una virtud y compasión que se encarnan con naturalidad y destreza.

El pensamiento sistémico consiste en arraigarnos. Nos lleva a entender que la sabiduría se basa en el reconocimiento de la interconectividad de todo lo que existe, de que la ley inexorable de toda vida es la interdependencia. Nuestra verdadera identidad no es lo que está debajo de la piel: somos la red entera. Y por eso mismo nuestras acciones son circulares: lo que damos nos lo damos, lo que quitamos nos lo quitamos, si escupimos para arriba, el escupitajo nos cae en la cara. Cada acción tiene su reacción. Cuando la inteligencia sistémica se desarrolla es cuando entendemos que el egoísmo es la mayor de las estupideces.

Por nuestra supervivencia, con la decisión del que busca un paracaídas cuando el avión apaga sus motores, debemos empezar a replantear los cimientos mismos de lo que es educar, transformando la esencia de lo que es conocer y de aquello que nos hace competentes. Es hora de centrarnos, sintonizarnos y arraigarnos.
[email protected]

Creatividad vs. Justicia

El programa tiene muchos enemigos ¿Por qué se premia a los malos y a los buenos no se les da nada? Injusto, pero efectivo, como la parábola de la oveja perdida, según la cual el cielo se alegra más por su regreso que por las 99 que no se perdieron
/ Juan Carlos Franco

Más allá del actual proceso de paz, y sin importar si estuvimos a favor del SÍ o del NO, en el fondo todos intuimos (o mejor, sabemos) que Colombia seguirá siendo inherentemente violenta e insegura.

Sabemos perfectamente que hay muchos sitios de Medellín –y en general de cualquier ciudad colombiana– a los que no iríamos nunca, por aquello de las fronteras invisibles. Y que esta situación no cambiará mientras existan las bandas criminales y las pandillas dedicadas al microtráfico de drogas, la extorsión y otras actividades en las que puede caer una juventud sin horizonte.

El fenómeno no es exclusivo de Colombia ni de países en desarrollo. Es relativamente común en países avanzados. Estados Unidos es quizá el país desarrollado en que la violencia al interior de las ciudades está más extendida, gracias a sus muy laxos controles a la posesión y uso de armas de fuego. Son numerosas las ciudades con índices de inseguridad muy superiores al promedio colombiano.

El costo social y financiero de convivir con estos problemas es gigantesco. La policía no da abasto, la justicia es incapaz de mantener el ritmo y las cárceles se llenan. Los delincuentes que dejan la cárcel en muy poco tiempo recaen. La probabilidad de romper el círculo vicioso es casi nula.

El alcalde de la ciudad de Richmond, California, cerca de San Francisco, algún día decidió hacer algo diferente. Con la ayuda de consultores externos, y con la aprobación tímida de un Concejo incrédulo, implementó un programa novedoso y contra-intuitivo.

Se trata de elegir a los miembros más prominentes de las pandillas –que no tengan condenas vigentes– y darles estímulos para disuadirlos de disparar o de cometer crímenes.

Al comienzo se trata de un simple pago mensual, casi un sueldo, si en el mes anterior no se vieron involucrados en problemas de drogas o armas. Si esto funciona bien durante un tiempo, los individuos seleccionados son invitados a un viaje turístico y cultural fuera del país.

El viaje normalmente es aceptado con interés pues se trata de gente que no tiene posibilidades de salir de su entorno perdedor. Y tiene una condición muy interesante: Se debe ir acompañado de uno o más miembros de una pandilla enemiga. Además de personal de apoyo del programa.

Esa circunstancia inesperada, de compartir tiempo y experiencias nuevas con el enemigo, en un entorno totalmente diferente, es de alto impacto. La enemistad se diluye y el incentivo para mantenerse fuera de problemas por tiempo largo se profundiza. Además de la posibilidad de influir positivamente sobre sus colegas de pandilla.

Y la ciudad, a pesar de incurrir en estos gastos, ahorra muchos millones de dólares al bajar los índices de violencia y asesinatos.

Por supuesto, el programa tiene muchos enemigos. Principalmente por la injusticia. Por qué se premia a los malos y a los buenos no se les da nada? Injusto pero efectivo, no muy diferente de la parábola de la oveja perdida, según la cual el cielo se alegra más por el regreso de ella que por las 99 que no se perdieron.

Tampoco muy diferente del enfoque del proceso de paz, en el que el Gobierno ensayó otorgar ciertas ventajas a la guerrilla a cambio de que todos sus miembros salieran de manera definitiva de la guerra. Pero no fue posible convencer a un número suficiente de colombianos, para quienes el castigo tradicional es la única manera de manejar estas situaciones. De manejarlas, no de resolverlas.

Va siendo hora de buscar nuevas aproximaciones a los enormes problemas de orden público en los barrios de Medellín. Las fórmulas actuales no han funcionado, al contrario, empeoran los problemas para los individuos y para la sociedad.

Quién se atreve a hacer sugerencias creativas en un medio tan polarizado y con tantos dueños de la verdad tan inflexibles?
[email protected]

Claves para entender la Reforma Tributaria

0
El Gobierno presentó al Congreso el proyecto de reforma tributaria estructural que taparía el enorme hueco fiscal producto, asegura, de la caída del precio del petróleo, además cumpliría en materia tributaria con los requisitos de la OCDE. Estos son puntos clave del que todavía es un proyecto
trabajadoresPor Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
1 El incremento del IVA del 16 al 19% es uno de los puntos más polémicos del proyecto de la reforma, pues además la lista de bienes grabados se incrementa. Por ejemplo, la venta inicial de vivienda nueva, siempre y cuando supere los 797 millones de pesos, pagará este gravamen, o incluso, servicios ofrecidos por internet como cursos en línea o la plataforma Netflix.

Para Jesús Botero, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit, este es el punto fundamental, pues las siguientes medidas sólo tendrán efecto en el mediano plazo. Aunque este impuesto tiene un componente regresivo, es decir, se cobra sin discriminar la capacidad de pago de la población, el profesor aseguró que el no incluir la canasta básica “moderó el impacto”.

2Más personas declararán. Quien tenga ingresos en el año por una suma igual o superior a 41 millones 654 mil pesos declarará renta. Se proyecta que ese monto se reducirá para el año 2018.

En otro apartado se propone que desde 2018 se paguen impuestos por las utilidades que reparten las empresas a sus socios o accionistas, siempre y cuando quienes los reciban sean personas y no empresas. Según contempla el Gobierno, ese tributo iría entre el 2% y el 10% de las utilidades de la compañía.

alquila3 Los contratos de arrendamiento, tanto operativo como los que están bajo el modelo de leasing, que se celebren a partir del 1 de enero de 2017, tendrán nuevas reglas para el arrendador como el arrendatario o tomador del crédito tipo leasing.

4 “Los pagos o abonos en cuenta por concepto de servicios de transporte internacional, prestados por empresas de transporte aéreo o marítimo sin domicilio en el país, están sujetos a retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, a la tarifa del 5%”; es decir, algunos tiquetes para vuelos internacionales tendrán este gravamen.

monedas5 El monotributo ha despertado polémica principalmente entre pequeños comerciantes y dueños de peluquerías y centros de belleza. Sin embargo, esta figura es voluntaria y se contempla “reducir las cargas formales, impulsar la formalidad y en general simplificar y facilitar el cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes”. Este cobro sustituye el impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo. El valor a pagar por el Monotributo dependerá de los ingresos brutos anuales del contribuyentes. De todas formas el pago oscila entre 476 mil hasta 952 mil pesos al año.

6 Las fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro como las cajas de compensación familiar, las sociedades o entidades de alcohólicos anónimos, las congregaciones de cultos serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, conforme a las normas aplicables a las sociedades nacionales. Únicamente de solicitar ser incluidas (y aceptadas) en el Régimen Tributario Especial, podrán estar exoneradas. Para lo anterior, hay algunos requisitos como que su objeto social sea de interés general o meritoria, adicional a que ni los aportes, ni sus excedentes sean reembolsados.

7 La reforma plantea la continuidad del cobro del 4 por mil como funciona actualmente. Para el profesor Botero, este “tributo es muy eficiente desde el punto de vista del recaudo, pues las que responden son las entidades financieras. Actualmente el país no se puede dar el lujo de prescindir de ese tributo”. Según el experto, a la par se contemplan medidas para atacar el manejo de altas sumas de dinero en efectivo.
reforma gaseosa

Cigarrillos8 El impuesto nacional al consumo es un tributo alternativo y equivalente al IVA; al que estaban sujetos por ejemplo restaurantes y bares, pero que no incluía grandes franquicias. Según Botero, lo que se hace ahora es “igualar el tratamiento, pero no significa que sea adicional al IVA”. Lo recolectado por este impuesto tendrá destinación específica para la promoción del deporte.

Dentro del anterior impuesto, merece un capítulo aparte el impuesto a las bebidas azucaradas en las que además de las gaseosas también se incluyen bebidas energizantes y jugos en polvo. Todas ellas tendrán un impuesto de 300 pesos por litro. En este punto también se establecen, a partir del 2017, las nuevas tarifas para cigarrillos en cajetilla que serán destinados a financiar el aseguramiento en salud.

9 Se crearán impuestos verdes a todos aquellos combustibles fósiles que afectan el medio ambiente. Con esta nueva tasa, el galón de combustible podría subir entre 95 y 177 pesos.

10 Se estipula una serie de estímulos para la industria que decida asentarse en zonas afectadas por el conflicto armado y que cumplan una serie de requisitos que ayuden al fomento del desarrollo 

luz
económico y social de los campesinos de esas regiones. Esta medida se toma de cara a un eventual acuerdo de paz, tras el que tendrá que llegar la inversión a las que en otrora fueron zonas rojas de confrontación armada.

11 El servicio de alumbrado público también quedará gravado con un nuevo impuesto, que será captado por las empresas de servicios públicos domiciliarios en cada municipio. En cuanto a la tarifa se establece que la misma será preestablecida por el concejo municipal, considerando una tarifa diferencial y progresiva según la capacidad de pago de cada usuario.


Corrupción y evasión en el centro del debate
Hay argumentos de quienes aseguran que para tapar el hueco fiscal es más justo atacar la corrupción que aplicar la reforma, pues el país ocupó en el 2015 el puesto 83 entre 167 según Transparencia Internacional, además su indicador de percepción, en el que el país consiguió 37 puntos de 100 posibles (que implica cero percepción de corrupción). En 2010 esta organización estimó en 4% del PIB colombiano el monto perdido por corrupción en el país.

El exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, ha manifestado en diferentes medios de comunicación que la evasión en el país “es prácticamente un deporte”, por lo que pidió penalización. La senadora Claudia López, en la exposición de motivos de un proyecto de Ley para penalizar la evasión asegura que en Colombia sólo se recauda el equivalente al 14.3% de su PIB en impuestos, mientras que en otros países de la región como Brasil esa cifra alcanza hasta el 35%.

 

El Poblado de antaño, el que jugaba sus propias Olimpiadas

0
Las vacaciones en las calles y en la placa deportiva de la Divina Eucaristía marcaron varias generaciones. Una historia que genera nostalgia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Había que pensar en los Usain Bolt criollos que corrían alrededor del Lleras, el dream team de baloncesto de Papel y Lápiz o los cracks del futbolito ahí en la cancha de la Divina Eucaristía. La caseta que atendía Tito en la que se disfrutaba de la gaseosa o los chistes de Juan Gallina. ¡Qué tiempos aquellos!

No había un estadio Olímpico, pero sí grandes multitudes. Hasta el mismo Fernando González Pacheco o artistas de la década del 70 como Fausto se echaban la pasada por El Poblado a disfrutar de las Olimpiadas en un barrio que se quedó viviendo con el pasado.

Se fueron las familias Lalinde, Valencia, Vélez Montoya, Ramírez de Greiff, Valderrama, Molina Mesa, Cobollo, pero quedaron los recuerdos de Las Manzanitas, Kalin, Al Occidente, Rapiventas, La Torre de Pisa, Piccolo, Ultra Sport, El Social o Los Vikingos equipos que por divertirse participaban en las Olimpiadas de El Poblado, gestas que lo único que buscaban era la diversión en época de vacaciones.

“Era el plan de todas las vacaciones para los pobladeños participar en las Olimpiadas deportivas. Iniciaban al otro día que salíamos a vacaciones y se jugaban hasta el último día. Cada junio era un mes en el que todo giraba en torno a eso y pasábamos los días completos participando o viendo a los otros”, comenta con nostalgia Juanita Cobollo, una de las participantes en aquellos años.

Baloncesto, futbolito, voleibol, atletismo, ciclismo, fútbol, ajedrez, tenis de mesa, sóftbol y béisbol componían estos torneos en los que con el patrocinio del comercio de El Poblado se conseguían los uniformes y la inscripción. Mil pesos de la década del 70 se pagaban para poder participar con el equipo en tres categorías diferentes infantil, juvenil y mayores, recuerda Carlos Betancur, uno de los hombres que dirigió las Olimpiadas.

Gestor y líder

Al padre Hernán Montoya todo se le debe por su labor social en El Poblado. Él fue el líder y coordinador del evento deportivo en el año 1966, aproximadamente, de acuerdo con Harry Montoya Restrepo. La referencia que se tiene de escenarios deportivos en esa época en El Poblado era una manga cerca de donde se construyó en años posteriores la Divina Eucaristía en Provenza y que pertenecía a Eugenia Ángel de Vélez, quien autorizaba que allí se jugarán partidos de fútbol.


“En las calles también se jugaba futbolito, antes de que existiera la cancha, y se jugaba a policías y ladrones, flores y ventas, se patinaba, se montaba en bicicleta, se apostaban carreras”, referencia Montoya Restrepo.

Esa euforia por la actividad física y de ocio de los niños y jóvenes de la parte suroriental de Medellín motivó a que se gestaran las primeras Olimpiadas con la participación de barrios como Provenza, Manila y lo que hoy se conoce como el Lleras. Despuntaron los campeonatos y con ellos la atracción para cientos de personas que cada año empezaron a sumarse a este evento de barrio.

Más de 200 personas que vivieron en El Poblado conformaron un grupo en Facebook llamado: A mí me tocaron las Olimpiadas del Poblado. Allí comparten anécdotas y fotos antiguas, en las que pese al grano y desenfoque, reconocen los personajes y los momentos “El propósito del padre Hernán Montoya era de sentido social en el que se recogiera a todo los sectores y todos los estratos que hay en El Poblado. Era integrar a las clases 1, 2 y 3 con las otras ‘más altas’ en un ambiente de buena convivencia. Era ver a la gente de las lomas, bien pobre con los de Santa María de los Ángeles, más pudientes”, acota Elkin García que estuvo al frente de cuatro Olimpiadas.

Las risas y carcajadas se escuchaban en el barrio. Y, como no, si indiferente del género todos tenían que participar en las disciplinas establecidas. Los primeros años los escenarios estaban en el Inem, gracias a la cercanía del padre Montoya con las directivas. También en Benedictinos y después en Manila. Esta situación generó la búsqueda de una “estadio” propio.

Con la recolección de limosnas en la parroquia, la ayuda de los vecinos, algunos parlamentarios que vivían en el barrio y el alcalde Guillermo Hincapié Orozco se construyó una placa deportiva junto a la Divina Eucaristía, en los primeros años de la década del 70, y allí se echaron a rodar los sueños de los pobladeños y hasta de algunas figuras del deporte nacional.

Del equipo de fútbol, Hurricanes, salieron futbolistas profesionales como José Luis Vasco (Millonarios y Nacional). En atletismo se destacó Blanca Estela Ardila, campeona nacional de 100 metros y Miguel Saldarriaga; en béisbol figuró Rafael Álvarez, quien fue seleccionado nacional, y en natación Victoria Jiménez (La Mosca), recuerdan Mauricio Gómez Uribe y Juanita Cobollo.

La alegría inundaba a un Poblado que vivía como barrio, lejos de lo que se conoce en la actualidad. El Lleras era epicentro de carreras atléticas y desde la 10 salía la maratón que pasaba por San Diego, iba hasta el Hotel Intercontinental y bajaba nuevamente a buscar la iglesia de la Divina Eucaristía.

Los premios los donaba Postobón, que estaban compuestos por medallas y trofeos e inclusive otras marcas reconocidas buscaban vincularse a las competencias. Tanto fue así que en la década de los 80, Pablo Escobar, el extinto capo del Cartel de Medellín, intentó vincularse a las justas ofreciendo iluminar el escenario deportivo como ya lo había hecho en otros barrios.

“El padre Montoya era un hombre tan correcto y honesto que sabía las andanzas de Escobar y negó cualquier tipo de ayuda, que consistía en la iluminación de la cancha. Y así nos quedamos sin luz para la canchita (risas)”, comenta Luis Cobollo, un español que vivió gran parte de su vida en El Poblado.

Los clubes sociales, las fincas en otras subregiones, el traslado del padre Montoya y las familias que emigraron fueron el ocaso de las Olimpiadas en 1988. Luego en el 1992 revivieron, pero por poco tiempo, porque ya todo pasó a ser nostalgia y burocracia de las administraciones que quisieron manejar a su antojo el evento.

Solo quedan remembranzas y miles de anécdotas por contar a los “pobladeños de vieja guardia”, como los describe Juanita.

 

Avenida Las Palmas, otra vía con problemas de movilidad para el fin de semana

0
La vía hacia el Oriente de Antioquia está imposible. Accidentes, alto flujo vehicular y falta de infraestructura la colapsan. Autoridades piden paciencia.
 
via las palmas congestion carros vivir en el poblado 750x376
 

Si tenía pensado este fin de semana movilizarse hacia el Oriente de Antioquia lo mejor es que se abstenga y lo aplace por unos días. La avenida Las Palmas continúa siendo la primera opción de movilidad hacia esta subregión del departamento, luego de la contingencia en la autopista Medellín-Bogotá por el derrumbe en el kilómetro 12+100 que bloqueó la vía y obligó a su cierre total.

La alta demanda de vehículos, sumado a los incidentes de tránsito han ocasionado en tan solo dos días que en horas pico la congestión por Las Palmas sea un dolor de cabeza. Desplazamientos que aumentan en una hora han sido algunos de los reportes de los usuarios que la han adoptado como plan B para llegar a su destino en el Oriente.

La Secretaría de Movilidad de Medellín, la de Envigado y de la mano con la Gobernación de Antioquia, ente encargado de este eje vial vienen realizando un trabajo mancomunado de cara al fin de semana en el que tendrán que atender la contingencia.

Felipe Villegas, secretario encargado de Envigado explicó que en la zona concerniente a su jurisdicción tienen dispuestos cuatro unidades de agentes de tránsito para controlar parte del tráfico que se ha duplicado. El funcionario hizo un llamado a los ciudadanos para que utilicen solo el corredor vial estrictamente si tienen la obligación de movilizarse por allí.

“La concesión Túnel Aburrá-Oriente con las autoridades y el apoyo de nosotros tienen controles de velocidad en la vía. Es muy importante no acelerarnos en la vía porque eso va a generar accidentes, y además de lesiones, cualquier cosa que pase allá va a colapsar la movilidad del sector”, dijo Villegas.

Desde la glorieta de San Diego en Medellín los problemas se evidencian. Recorridos que tardan una hora hasta el Oriente, entre jueves y viernes están demorando 2 horas 30 minutos, sin contar que haya una situación anómala por incidentes.

Carga pesada
La Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte autorizó a los camiones la circulación por Las Palmas en horarios nocturnos que van desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana mientras se habilita el paso por la Medellín-Bogotá.

Así mismo, voceros del Departamento recomendaron a los conductores que en caso de dirigirse hacia Bogotá tomen la conexión norte en dirección a Puerto Berrío. Para el Oriente de Antioquia también se encuentra disponible la vía Santa Elena.

Entre las tapas de un libro quedaron el monte y el pasado

0
Juan Diego Mejía publica su octava novela esperando cerrar el tema de la revolución estudiantil en su obra literaria
El escritor es además el director de la Fiesta del Libro de Medellín. Foto Laura Montoya Carvajal

Por Laura Montoya Carvajal

Educado para madrugar y trabajar siempre, pero dispuesto a replantearse cada que lo sienta necesario, Juan Diego Mejía dice que no teme “tirar la estantería”. Cuando tenía 13 años lo hizo: se cayeron los libros y los juguetes, y después de levantarla otra vez, reordenó sus pertenencias en una nueva lógica. “Tirar la estantería es lo mejor del mundo, porque por más precioso que sea lo que uno tiene volver a empezar siempre es una nueva oportunidad”. De un colegio católico pasó a la Universidad Nacional, y de las matemáticas pasó a la revolución.

Cinco años en el monte le enseñaron del honor y de la lealtad, y lo hicieron pasar de ser estudiante a panadero, entrenador de fútbol, soldador, maestro, machetero, luego fue padre, y siempre a la espera del arma que lo convertiría en guerrillero. Pero las armas no llegaron.

De eso habla Soñamos que vendrían por el mar, su nueva novela. “Al volver solo quería escribir. Me quedó la obsesión de esa época tan intensa, hice unos cuentos, escribí A cierto lado de la sangre, luego El dedo índice de Mao, pero sentía que tenía una deuda. Esta novela está escrita con tranquilidad y alegría, porque entendí lo que pasó y lo que hicimos: que lo intentamos, pero no se pudo, que dejamos el alma allá… me duele mucho que hayan muerto algunos amigos en ese intento y que se quedaron enterrados en la selva”.

Por eso, desde la distancia que dan los 35 años que han pasado, la novela se le hace tranquila y sin resentimiento: “Es la historia de una generación que se desmovilizó antes de que comenzara la guerra”.

El personaje principal era estudiante de Arquitectura, pero por otra parte era actor de teatro y así se presenta. ”Pável en muy buena parte soy yo y en muy buena parte es Rodrigo Saldarriaga, el fundador del Pequeño Teatro, que fue mi gran hermano, mi gran amigo, a pesar de muchas diferencias que tuvimos en la última época de su vida”, explica el novelista, y aclara que aunque no es el centro del texto la historia habla de la actividad teatral de la ciudad en los 70, de la lucha por edificar la escena y de la cuestión de si el artista debe o no guiarse por la política.

Cuando escribió Era lunes cuando cayó del cielo en 2008, Juan Diego pensó que por fin se estaba acercando a los temas urbanos, lejos de las papayas, los guineos y los soñadores del monte. Pero lo que describe como “una sucesión de fracasos literarios” que vinieron después le mostraron que aún había algo por sacar. “Tomé unas novelas descartadas y las fui convirtiendo en cuentos. De estos tengo una colección que publicaré alguna vez, pero uno de los cuentos me parecía que era parte de esa historia que ya había tratado de contar, y decidí desarrollarlo en una nueva novela que creí que me iba a dar una distancia definitiva de la época. El cuento está en uno de los capítulos”.

El escritor mira una de las copias del libro, y dice que le alegra verlo como un producto terminado. Su escritura le tomó 11 meses. “Espero que el tema se corte aquí”.

En el momento Juan Diego dice que ve una nueva estantería cayendo, y que le interesa hablar de la ciudad de ahora, que le atrapa la capacidad de los jóvenes para moverse entre distintas posibilidades de vida y su curiosidad sin límites. Trabajar lo enorgullece, y le gusta que le permite, cuando quiere, escribir ficciones.

Los drones reemplazaron los croquis de los choques en Medellín

0
El Poblado es una de las zonas donde el Tránsito atiende con drones las colisiones denominadas solo daños. El propósito es mejorar el tiempo de respuesta de los guardas
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
La fila del taco cada vez se hace más larga mientras el agente de Movilidad llega al sitio del incidente de tránsito, verifica la documentación de los vehículos, saca su libreta y levanta el croquis del choque para la posterior audiencia. En medio del caos vial estos pasos del proceso parecen hacerse interminables.

Por leve que sea la colisión, la movilidad se ve resentida. Según Mario Ramírez, subsecretario de control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, en estos casos, en los que no hay personas lesionadas, en teoría los menos complejos, se estima que el tiempo que tarda en normalizarse el paso en la zona puede ser entre 4 y 10 veces el tiempo que duró la colisión.

Para mejorar el tiempo de respuesta por parte de las autoridades, en los casos en los que no hay personas heridas, la Secretaría de Movilidad en compañía de una firma de conciliación privada, dispuso de cuatro grupos de guardas de respuesta rápida en corredores como las avenidas 80 y El Poblado, puntos en los que más choques “solo latas” se presentan en la ciudad.

Según las características de la colisión, la ubicación y la disponibilidad del equipo, se le puede asignar a uno de los equipos dotados con los drones, quienes se desplazan con el pequeño aparato hasta el lugar donde alzan vuelo, toma fotografías y se remueven los vehículos del sitio para facilitar el flujo vehicular.

De acuerdo con Ramírez, entre agosto de 2015 y agosto de 2016 se atendieron más de 3.457 incidentes con esta tecnología, de los casi 35.200 que se han presentado en el mismo periodo en Medellín. Según el funcionario, el tiempo promedio entre la ocurrencia del accidente, se les informa a las autoridades y llegan los agentes es de unos 16 minutos para la totalidad de los casos. Para las situaciones atendidas con estos pequeños aparatos el tiempo de respuesta es de 19 minutos y 2 segundos en promedio, sin embargo, advierte Ramírez el verdadero ahorro está en la atención de la situación.

“El tiempo promedio para la atención de un choque es de 31 minutos, desde que el agente llega al sitio hasta que se da por terminada su tarea; pero del grupo de agentes que trabaja con el dron, el tiempo se reduce a 24 minutos y 53 segundos”, afirmó el subsecretario de control.

Aunque los equipos no son de propiedad de la Secretaría de Movilidad y los mismos no reemplazan la presencia del agente de tránsito en el lugar, las autoridades esperan sumar nuevos convenios que permitan tener más drones para reducir el tiempo de respuesta ante estas colisiones en las que incluso el daño puede ser menor al perjuicio generado en la movilidad de la zona.

Cirugía estética masculina en Medellín cada vez tiene más mercado

0
En el mundo, los pacientes hombres son usuarios de un 15.3% de las cirugías estéticas, según las estadísticas de la ISAPS
 
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 

Para el doctor Luis Botero, cirujano plástico y director de la Seccional Antioquia de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, las intervenciones con fines netamente estéticos en los hombres son cada vez más demandadas en la ciudad. En su opinión, “debido a los medios, las revistas, el cine y la publicidad, que siguen promocionando la idea de la juventud, estas intervenciones son cada vez más buscadas en nuestros consultorios”.Y es que, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS), Colombia es el sexto país donde más cirugías estéticas se realizaron en el 2015, con 314.783 procedimientos, y está en el puesto 11 en el ranking de los países con el estimado de más cirujanos plásticos, con 950 profesionales. En Medellín la próxima semana se realizará el Congreso Mundial de Medicina Estética y Antienvejecimiento, lo que según el doctor le da a la ciudad un protagonismo para esta actividad.

Gracias a esta facilidad de encontrar médicos capacitados para la realización de estos procedimientos (aunque, insiste el doctor Botero, siempre es necesario comprobar su formación, experiencia y credenciales) muchos hombres de la ciudad pueden acceder a procedimientos en los que Medellín “está a la vanguardia”.

“Las más comunes son la cirugía de párpados superiores e inferiores, la rinoplastia para corregir deformidades adquiridas o postraumáticas, y en los últimos 5 años ha aumentado la liposucción abdominal y de espalda. Más recientemente la llamada liposucción de alta definición ha tomado fuerza, donde mediante algunas técnicas se definen los músculos rectos abdominales, bíceps y tríceps para que el paciente se vea más atlético. Esta es muy popular entre los más jóvenes”, describe el médico. También enumera que sus pacientes le demandan la cirugía para retirar la papada y mejorar las mejillas y el contorno facial.

Santiago Serna, de 26 años, se realizó hace cuatro años una rinoplastia. “Me hice una cirugía para corregir el tabique y una septoplastia, porque nunca me había gustado mi nariz, que era como una poma. Aproveché para mejorarla y además era más económico hacerlo todo de una vez”, dice. En su opinión no se haría implantes o alteraciones mayores en el cuerpo porque no le parecen adecuadas.

El doctor Juan Carlos Vélez, cirujano plástico de la Universidad de Antioquia, explica que las cirugías en hombres por motivos estéticos todavía son un tabú. “Aún así son un mercado potencial. El tema cultural y de género impacta: si bien el hombre procura estar bien presentado y muy a la moda, aún se ve la cirugía estética como algo muy femenino, pero este mercado se va abriendo camino”, dice él.

En su consultorio, añade, un 10% de los pacientes son hombres, la mayoría entre los 30 y los 50 años. Si bien en otras partes del mundo han tomado fuerza los implantes en los pectorales, los glúteos e incluso en el pene, el doctor Vélez, así como el doctor Botero, aseguran que en Medellín no es significativa la demanda de este tipo de intervenciones, más notorias, y que en el caso de los genitales casi se limita a las intervenciones que realizan urólogos para mejorar la disfunción eréctil.

El doctor Botero explica que las personas de sexo masculino pertenecientes a la población LGBTI también son importantes usuarios de la cirugía estética, siendo las intervenciones más significativas las de cambio de sexo. “Esta ya no es solo estética, sino que requiere también intervenciones reconstructivas y todo lo complementario en el proceso de tránsito. En Bélgica, donde yo me formé, este proceso requería desde un abogado hasta un ginecólogo”.

El director de la seccional Antioquia complementa que además de las intervenciones invasivas también hay procedimientos estéticos de los que los hombres son usuarios significativos, como los rellenos faciales con distintos materiales, los peeling para restaurar capas de la piel y productos dermatológicos.

Country Club se defiende de acusación sobre anomalías en licencia de construcción

0
Bernardo Alejandro Guerra, concejal de Medellín, denunció un presunto e irregular “regalo navideño” de parte de Aníbal Gaviria al Country. Gerente del Club cuestiona imprecisiones
Panorámica del lote en cuestión. Adriana María Escobar, gerente general del Country Club. Fotos Sébastien Herbiet

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Adriana María Escobar, gerente general del Country Club, aseguró que hubo imprecisiones en la información divulgada por el concejal Guerra y que no se trató de ningún regalo, pues el lote aledaño (de unos 10 mil metros cuadrados) seguirá siendo del Municipio. Además lanzó una propuesta: que el terreno sea abierto a la comunidad tras la finalización del comodato a la unidad residencial Baleares, que lo ha mantenido por años.

¿Por qué dicen que hay un malentendido?
“Hace unos 20 años el Municipio le entregó a la urbanización Baleares un lote en comodato para que esta lo cuidara. Allí quieren inmensamente ese espacio y lo han cuidado y lo han vuelto seguro, pero ese comodato lo tuvieron hasta 2010. Desde entonces lo tenían de hecho, pero no había un documento jurídico de respaldo. En principio le preguntamos al Municipio si nos entregaba el comodato, pero, aseguró que Baleares P.H. lo venía administrando bien y que estaba en trámite la solicitud de continuar con esa relación contractual.

¿En qué consisten las remodelaciones?
“Vamos a ampliar áreas de cocina, panadería, repostería y otros. Esas remodelaciones nos exigen un Plan Maestro que incluye estudios de movilidad, geotécnicos y ambiental. Ese plan salió aprobado el 22 de diciembre de 2015 por medio de un decreto firmado por el alcalde Gaviria. Sin embargo, empezamos los trámites desde el primer semestre y pasó por una revisión a profundidad, pues ese texto incorpora los planes a mediano y largo plazo, en el que se incorpora hasta un hotel.

Cuando sale el plan maestro, los vecinos ven incorporado el lote al de nosotros, pero como estamos en el mismo polígono, interpretaron que nos lo habían regalado y no es así.
Las remodelaciones nos implicarán algunos cambios, como el uso de la portería de la parte inferior para el ingreso de los asociados entre las 7 de la mañana y las 7 de la noche, algunos vecinos quieren que esa vía se siga manteniendo muy privada como la han tenido, pero no es privada, es pública”.

Pero es que la denuncia hablaba hasta de conflicto de intereses.
“Jorge Pérez, director de Planeación en ese entonces, también era parte de la Junta de la Corporación y no de la Sociedad Anónima del Club que es la dueña del inmueble y la que tomó la decisión. Jorge Pérez no nos benefició en nada. Jorge estaba tan ocupado en lo de Parques del Río que ni siquiera vino y lo podemos demostrar en las acta de Junta. Y el presidente de la Junta de la Sociedad Anónima, el doctor Luis Fernando Múnera, ayudó en algunas cosas ad honorem al alcalde Gaviria en la formulación del POT, pero no tenía ningún tipo de contrato, simplemente se consultaban temas. Ese POT quedó listo en el 2014 y nuestro permiso fue aprobado en el 2015”.

¿Qué propone para el futuro del lote de la discordia?
“Ahí hay un espacio verde de ciudad que el Municipio definirá cómo lo abrirá a la comunidad. Hubo concejales que se preguntaron por qué el espacio no está abierto a la gente si El Poblado requiere más zonas verdes”.

Ellos, de Sandra Castrillón

0
La verdadera fuerza de este libro no radica en el viejo mandato del sufrimiento por amor, la mujer llorosa, abandonada, rabiosa; al contrario, da paso a una nueva clase de mujer que ama y sufre, pero no permanece ni en el amor ni en el sufrimiento
Sandra Castrillón

Por: Claudia Ivonne Giraldo G.

Antioquia ha sido prolífica en buenos cuentistas. Cada nuevo escritor del género hace parte de una herencia, de una tradición. Este segundo libro de cuentos de Sandra Castrillón, quien con Odios, su primera obra, ganó el Concurso de la Cámara de Comercio de Medellín, hace parte de esa cadena de libros antioqueños de este género perenne, y ella es, sin duda, una excelente cuentista.

Se trata de una colección de veinte cuentos cortos escritos con precisión, en la búsqueda de la palabra exacta, sin derroches. La mirada es aguda, uno diría que implacable; no hay resquicio que no quede iluminado. Pero, ¿qué es lo que ilumina? Este libro habla de los hombres: muchachos apenas, hombres ya entrados en años y en desesperanzas, hombres de todas las pelambres, hombres que le gustan o desagradan a la mujer que mira. Hombres que estas narradoras aman, desaman, olvidan, recuerdan.

En el cuento que abre el libro, Olor a pintura –entrañable, por demás– una niña de nueve años mira al joven que llega a su casa a pintar las paredes; lo observa con curiosidad arrobada, se enamora del muchacho y nos muestra la caligrafía espiritual de la formación del amor en una mujer, en esa mujer en especial, que apenas es una niña y ha sido tocada por algo que no entiende, pero que la conturba y la lleva a crecer, en su reflexión solitaria, en su impotencia de no ser aún mayor para poder amar. Ella lo mira a su gusto, recostada en la pared y desde esa mirada, ocurre la revelación muy íntima y no dicha que también nos regala a los lectores.

Lo que sorprende pues y conmueve en estos cuentos no son los temas, bien llevados, algunos inesperados, sino la mirada. Los hombres y eso que llamamos tal vez equivocadamente “lo masculino” y que en los tiempos que corren se desdibuja y se recrea para nuestro encanto, se humanizan, se cuentan uno a uno, sin estereotipos, son personas con miedos, cobardías, arrojos y heroísmos. Son hombres “maravillosos que viven y sienten y se la juegan junto a una mujer y no temen a ese paisaje suave y rocoso que somos”.

Las narradoras de Sandra “se narran” en un juego especular entre narradora “lejana” que lo sabe todo, y “la personaje” que a veces solo puede saber lo que ve y lo que toca, y que, como en la vida, solo puede obedecer a lo que manda el amor. Pero no son narradoras derrotadas ni llorosas ni culposas. Y en esto radica la verdadera fuerza de este libro: el viejo mandato del sufrimiento por amor, la mujer llorosa, abandonada, rabiosa, da paso a una nueva clase de mujer que ama y sufre pero no permanece ni en el amor ni en el sufrimiento. Son niñas, jóvenes, muchachas, mujeres fuertes, felices y tranquilas. Mujeres que saben, que ven, que miran y que no solo aspiran a ser miradas, a ser puestas ellas bajo el reflector de eso que ilumina.

Presentamos con gusto este nuevo libro de Sandra Castrillón y le auguramos un camino “claro y decidido” en esta pasión por el género perenne en donde también nos conocemos.


“La Zona Rosa nos sacó”: rectora del Colegio Palermo

0
Entre los planes del Colegio Palermo está tener una nueva sede en La Estrella para continuar con su misión de una educación integral, pues considera que el contexto actual de El Poblado no es apto
 
Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]
 

El cambio vertiginoso que ha tenido la zona en la que está ubicado el Colegio Palermo, en pleno corazón de El Poblado, obligó a la comunidad religiosa a buscar nuevas alternativas para continuar con la labor educativa. “Se está volviendo inviable el colegio acá. Nos ha dolido porque es la vida del colegio en Antioquia, son 73 años en este Poblado, pero los contextos cambian, las cosas cambian”, afirmó la hermana Adela Duque, rectora de la institución.

Entre esos cambios, la rectora enumeró los problemas de inseguridad, consumo y venta de estupefacientes en los parques colindantes, el ruido, la contaminación, la congestión y la prostitución. Según la vocera de la comunidad religiosa, que también reside en la zona, es imposible conciliar el sueño: “Por salud síquica no podemos quedarnos aquí, de un lado se escucha a Helenita Vargas y a Darío Gómez y del otro un ¡pum, pum, pum y el traqueteo ese!”.

Adicional a esa problemática, la religiosa asegura que no es una novedad que el sector “se ha convertido en uno de los prostíbulos más grandes de Antioquia para extranjeros y adinerados”. Igualmente la hermana Adela se queja porque la acera de la calle 9 se ha convertido en centro de orines, popó y ahora “a los de la Zona Rosa se les dio por amontonar en nuestra acera torres de basura”, enfatiza, no sin antes advertir que eso ha llegado acompañado por roedores en las instalaciones de la comunidad. “Es imposible aguantar”, concluye.

Sin embargo, la hermana Adela advierte a la comunidad y los padres de familia que el traslado del colegio no es inmediato; sino un plan para 2019, con el fin de mantener su premisa de una formación integral: “Donde quiera que lleguemos, queremos ser referentes”, por lo que querían buscar nuevos horizontes por fuera de El Poblado y estar preparados para los nuevos desafíos del siglo XXI para los que “la escuela se tiene que reinventar y resignificar”.

El lote, propiedad de la comunidad religiosa, tiene una extensión de 23 mil metros cuadrados, por el que pagaron casi 1.800 millones de pesos por valorización, está a la venta, sin embargo aún no se ha cerrado ninguna negociación, pues, según indicó la hermana Adela, “estamos esperando que el Municipio nos diga cuánto es el cobro del impuesto de plusvalía. El predial, los servicios y hasta los suspiros están por las nubes”.
Mientras eso sucede ya tienen visualizados dos lotes en el municipio de La Estrella, pues en El Poblado tienen un problema adicional: “Es más costoso repotenciar la estructura que hacer una nueva, pero hacer un nuevo colegio con los factores que tenemos en contra, es imposible”.

Hoy viernes 28, día clave para el proyecto de peatonalización del Lleras

0
Los interesados, tanto del sector empresarial como de la Alcaldía, esperan muestras de voluntad del otro lado para consolidar este proyecto que traería una nueva imagen y efecto económico positivo
Foto Sébastien Herbiet

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

De la peatonalización del parque Lleras se está hablando desde 2012, y según Luis Guillermo Orjuela, director de la corporación Zona Rosa, una de las impulsoras del proyecto, hoy es más urgente que nunca que se lleve a cabo. “Es una zona arquitectónicamente muy deteriorada y con los nuevos fenómenos que hay, creemos que la obra sería dinamizadora y un factor importante para el cambio”, dice Orjuela, refiriéndose a las problemáticas de explotación sexual en menores de edad y venta de droga.

Según el directivo, “la administración debe darnos una respuesta en octubre, bien sea para ejecutar este cambio como alianza pública-privada o como proyecto público. Tengo entendido que se están requiriendo unos ajustes, pero nosotros estamos esperando el pronunciamiento de la Alcaldía para saber el curso a seguir”.

La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas es la dependencia de la Alcaldía que recibió el año pasado un segundo proyecto de peatonalización del Lleras de parte de los empresarios. Su directora, Cristina Zambrano, explicó que hoy viernes 28 de octubre es el último día de plazo para que los empresarios entreguen el estudio de factibilidad y estructuración de la propuesta. “Estamos pendientes de este término para poder entrar a evaluar. Si no se presenta, entonces seríamos nosotros los encargados de rechazar la iniciativa privada y proceder con el análisis para sacar una APP de iniciativa pública”, dijo.

La funcionaria coincide en que la intervención en el parque es “urgente y debe ser integral”, y que de quedar la formulación en manos de la agencia se considerará hacer un proyecto grande que convierta el parque en atractivo turístico y permita el aprovechamiento comercial de privados del espacio público, estrategia que además generará ingresos para el Municipio que serían reinvertidos en obras de mejoramiento.

La idea, completó Zambrano, es que la formulación esté lista a principios de 2017 para que pueda ser al menos adjudicada antes de que termine la administración actual.

Desde esta semana las secretarías de Movilidad, Infraestructura y Cultura están adelantando una intervención urbanística en el sector que ya tenía restricción para vehículos. Los trabajos incluyen pintura, reparación de andenes y de jardines para incentivar que el lugar sea más transitado. Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad humana, explicó que esta es una maduración del proyecto de peatonalización y que la idea es que sea “la primera etapa de una gran apuesta de renovación que están haciendo los comerciantes y empresarios del Lleras”.

Zona Rosa, zona costosa, zona expulsora

0
Ahora anuncia su salida el colegio Palermo de San José. La rectora aduce razones de inseguridad, ruido, basuras, caos vial y comercio sexual y añade una clave económica: en El Poblado se trabaja es para pagar impuestos
 
[email protected]

En mayo de este año Vivir en El Poblado dio cuenta de la salida del barrio Lleras de una de sus familias residentes de toda la vida. Diez vecinos, entre hermanos y sobrinos, con raíces en estas calles desde los años 30, que le dijeron basta a su entorno de siempre por unas razones de dominio público: “Esto ya es Lovaina en sus peores tiempos”, fue la frase de despedida.

No encontraron una autoridad que ofreciera atención oportuna, eficaz, solidaria, de amplio espectro y vigencia. Y se tuvieron que ir.

Hoy, cuando el compromiso de la Alcaldía y del Concejo de Medellín es otro, basta citar como prueba la asignación entre agosto y septiembre de una comisión especial y de un Gerente, cuyo rol clave será liderar la recuperación del corazón turístico y comercial de El Poblado, otra salida del barrio demuestra el nivel de deterioro que habían venido tolerando o promoviendo autoridades, comerciantes y clientes. En el Lleras contra las normas ha operado la ley del más fuerte, en todo su esplendor: por dinero, también de origen criminal, por excesos, por desidia.

Ahora el que anuncia su salida es el colegio Palermo de San José. La rectora, Adela Duque, aduce razones de inseguridad, ruido, basuras, caos vial y comercio sexual y añade una clave económica: en El Poblado se trabaja para pagar impuestos. Se van para La Estrella en 2019.

Zona Rosa, zona de privilegios y, en consecuencia, costosa para establecerse y operar, y al mismo tiempo, zona expulsora y con unas inercias tan complejas como la de la semana pasada: mientras las autoridades le intentan dar forma a la solución del fenómeno de la prostitución, que no es delito, y en consecuencia quienes la practican no son perseguibles y tienen, como los demás ciudadanos, derechos a estar, recorrer y esperar en el espacio público, pasó de mano en mano un volante que invitaba a mujeres a permanecer en una casa privada en el Lleras a la espera de clientes. La Policía investiga un caso de proxenetismo.

El del Lleras debe ser tratado no como un problema de perspectivas morales sino de corte social y económico, con respeto por el Plan de Ordenamiento Territorial y por los derechos de las personas. Las autoridades, y el comercio debe avanzar en la misma ruta, tienen que velar porque los trasteos no tengan perfil de expulsión y porque haya retornos en calidad proporcionales a los altos costos que representa ejercer una actividad en la zona.

Metro de Medellín suma 22 trenes nuevos a su operación

0
66 vagones disminuirán en 40 segundos el paso del metro por las estaciones.
 
metro medellin trenes nuevos cortesia vivir en el poblado 750 376
 

En los próximos días el Metro de Medellín recibirá 22 nuevos trenes que serán vinculados a la flota que hay actualmente y que agilizarán la operación en el sistema de transporte público más importante de la capital antioqueña.

Con esta nueva vinculación, 66 vagones en total, se disminuirá el tiempo de paso por las estaciones que actualmente está en 3 minutos 40 segundos y bajará a 3 minutos garantizando un mejor servicio.

“El sistema va creciendo con cables, tranvías y rutas, que obligan a ir fortaleciendo su capacidad de soporte en su estructura y por eso eran necesarios estos nuevos vagones”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

Por su parte el gerente del sistema, Tomás Elejalde especificó que la inversión fue de 380 mil millones de pesos, de los cuales 55 mil millones fueron financiados.

“Por lo menos 18 meses de fabricación tiene un vehículo de estos, los pudimos adquirir porque la fábrica no había desmontado la producción de los primeros trenes que compramos en el 2009”, explicó Elejalde.

De igual forma, el Alcalde de Medellín pidió al Gobierno Nacional recursos para el metrocable de Picacho y el corredor de la 80, dentro de la llamada Ley de Metros.

Noche de Máscaras en el Envy

0
Con motivo del Halloween,un gran grupo de odontólogos de Medellín disfrutaron de la Noche de Máscaras, una divertida fiesta realizada en el Envy Rooftop del Hotel The Charlee y organizada por el Centro Radiológico Diagnóstico Oral 3D.
 
Fotos Sébastien Herbiet
 

William Posada y Luz María Mejía


Andrea Álvarez y Alejandro Rodríguez


David Aristizábal y Natalia Zea


Dora Cadavid, Martha Vásquez, Gabriel Valencia y Diego Gizaho


Gabriel Zapata y Mónica Elejalde


Jenny Moreno, María Isabel Arias y Andrés Felipe Gómez


Jenny Moreno y María Alejandra Lopera


Juan Fernando Tobón y Laura Jaramillo


Katerin Arango y Juan Manuel Olarte


Luis Restrepo y Alina Ríos


Luz Piedad García y Alejandro Tamayo


Magaly Madrid, David Aristizábal y Sandra Montoya


María Alejandra Lopera y Jenny Moreno


Natalia Gaviria, Julián Álvarez, Paola Velásquez y Marlon Giraldo

Gobernación autorizó circulación de camiones por Las Palmas tras derrumbe en la Medellín-Bogotá

0
Vehículos con carga podrá circular entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana hasta nueva orden.
 
movilidad camiones las palmas vivir en el poblado 750
 

La Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Tránsito y Transporte autorizó la movilidad de vehículos de carga por la avenida Las Palmas con motivo del deslizamiento de de la mañana de este miércoles en la autopista Medellín-Bogotá.

En un comunicado, el ente departamental especificó que a través de una resolución entra en vigencia esta medida para los próximos 7 días calendario o hasta que se reactive la conectividad en la autopista afectada.

El horario para la circulación de estos vehículos será entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana, atendiendo que se debe dar prioridad a los automotores livianos.

Lea: En tres días habría paso por la Medellín-Bogotá

El derrumbe de más de 50 mil metros cúbicos de tierra se dio en el kilómetro 12+100 de la Medellín-Bogotá, ocasionando el taponamiento total de la vía y la desaparición de un número indeterminado de personas.

Entre las víctimas se encuentran trabajadores de la cantera Las Nieves y personas que se movilizaban en sus vehículos por el importante eje vial que conecta dos ciudades principales del país.

Lea: Derrumbe de grandes dimensiones en la autopista Medellín-Bogotá

Las conexiones, si se dirige desde el Oriente de Antioquia hacia Medellín o viceversa son Las Palmas o Santa Elena.

Buscan cambiarle la cara al Lleras con intervención urbanística

0
Con pintura y plantas la Alcaldía de Medellín adelanta adecuaciones en la zona para mejorar la percepción y alentar su peatonalización
 DSC0609
 
Con materas reemplazarán los maletines de la Secretaría de Movilidad que desde hace varios años cierran el paso de los vehículos a una calle aledaña al parque Lleras. En el pavimento están pintando con graffitti figuras artísticas, con la idea de que la gente se anime a caminar entre ellas, y además se hace limpieza, reemplazo de piezas rotas del andén y señalización.
llerras 01jpg
“Se hace una apuesta desde la movilidad sostenible y el urbanismo táctico desde el color, con la idea es que esto se convierta en una galería urbana que ojalá se renueve continuamente”, explica Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad Humana de la Alcaldía. En su opinión esta intervención, que fue promovida por su dependencia y hoy se realiza junto a Infraestructura y Cultura, ayudará a mitigar la idea negativa que se está formando del Lleras debido a actividades ilegales como la prostitución en menores de edad o la venta y consumo de estupefacientes.

llerras 02jpg
“Estamos pensando que el Lleras tenga una dinámica diferente a la de la rumba y está visto como la primera etapa de una gran apuesta que están haciendo también los comerciantes y empresarios del Lleras de renovar el parque”, explica, refiriéndose al proyecto de peatonalización que desde 2012 está siendo impulsado desde la empresa privada del sector y hoy sigue en estudio.

Los trabajos se adelantarán hasta el viernes, cuando comenzará una activación cultural y artística del espacio.

 

En tres días habría paso por la Medellín-Bogotá

0
Las labores de remoción de la tierra iniciarán cuando se verifique que no hay personas bajo el alud.
 

 
Por José Fernando Serna Osorio y Daniel Palacio Tamayo
 

Mauricio Parody, director del Dapard, entregó un balance parcial de la emergencia en la que se tienen 6 personas fallecidas, 4 heridas y un número indeterminado de personas atrapadas.

Según el funcionario, tienen información de la comunidad que indica que debajo de por lo menos 50 mil metros cúbicos de tierra habría dos motos, un camión y dos vehículos pequeños.

Lea: Derrumbe de grandes dimensiones en la autopista Medellín-Bogotá

Así mismo, un contenedor que estaba ubicado en la mina Las Nieves está sepultado por la tierra con cerca de seis personas en un su interior.

Los cuerpos de socorro de Bello, Copacabana, Medellín y Giradota además de otras entidades como la Cruz Roja y la Defensa Civil avanzan en los trabajos de búsqueda y rescate de los cuerpos.

La Alcaldía de Copacabana informó que el único cuerpo que tienen identificado hasta el momentos es el de Luis Fernando Baza, de 39 años y operador de la cantera.  Así mismo, hay otras tres cuerpos, uno entre 40 y 45 años, y otra entre 20 y 25 años por identificar. El tercero es el de un motociclista.  

Germán Vélez, gerente de Devimed, señaló que el rescate de las víctimas podría tardar hasta 4 días, mientras que la apertura de la vía podría durar más de una semana, razón por la que recomendó para los conductores de vehículos livianos tomar vías alternas como Santa Elena y Las Palmas, mientras que a los camiones que se dirijan desde la Capital del país hacia Medellín tomar vías como Manizales o Puerto Berrío.

Seis muertos y cuatro heridos por derrumbe en la autopista Medellín-Bogotá

0
Organismos de rescate se encuentran en la zona atendiendo la emergencia. La vía está bloqueada.
 
derrumbe medellin bogota cortesia
 
Foto Cortesía Mi Oriente

Un derrumbe de grandes proporciones se presentó la mañana de este miércoles en la autopista Medellín-Bogotá, en el kilómetro 12+200, vereda Cabuyal, jurisdicción de Copacabana.

Un alud de tierra taponó las cuatro calzadas de este importante eje vial nacional con tierra, piedras y árboles que quedaron sobre la vía.

Las autoridades señalaron que hay varios vehículos atrapados, entre carros y motocicletas y un aproximado de 10 personas desaparecidas. Hasta el momento han rescatado seis cuerpos sin vida y otras cuatro personas heridas fueron trasladadas a centros asistenciales. 

Sentimos un traquido así duro y de una el gurapazo que nos tiró al otro lado. Cuando levanté la cabeza vi que el otro muchacho estaba ahí todo llevado y de una patada logré abrir la puerta y ya saqué al muchacho”, dijo Germán González, transportador que se dirigía al Oriente de Antioquia y que fue impactado por deslizamiento. 

Organismos de rescate, ingenieros y otros especialistas en atención de este tipo de emergencias se encuentran en la zona analizando la situación para proceder con la búsqueda. 

“Hay cincuenta mil metros cúbicos de deslizamiento. Todos los organismos de socorro estamos aquí”, dijo comandante de la Policía Metropolitana, general José Gerardo Acevedo. 

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de un trino puso a disposición el equipo del Dagrd para asistir al lugar en caso de ser necesario. 

Por su parte la Alcaldía de Copacabana informó en un comunicado que la cantera Las Nieves, que trabaja la empresa Agregados y Proyectos Mineros de Antioquia, que funciona en el lugar en el que se produjo el deslizamiento no tenía permisos para seguir realizando explotación en el sitio. “La cantera habría continuado la explotación, pese a que tenía orden de cierre”.

La vía quedó totalmente incomunicada. Por eso las autoridades de tránsito y transporte recomendaron a los conductores utilizar la vía Las Palmas y Santa Elena. 

 
derrumbe
 
Fotos cortesía Mi Oriente
 
derrumbe cortesia
 
 
derrumbe cortesia 1
 
Foto cortesía.
 

 

 

Accidente de tránsito en la avenida El Poblado colapsó la movilidad

0
El hecho ocurrió cerca a la Loma de Los Balsos. En las vías alternas también hubo gran congestión.
 
movilidad cortesia
 
Foto cortesía Secretaría de Movilidad.
 

Un accidente se presentó la tarde de este martes en la avenida El Poblado, en sentido norte-sur, con Los Balsos (calle 9) entre dos motocicletas.

El hecho ocurrió pasadas las 4:30 de la tarde, informó la Secretaría de Movilidad en sus redes sociales. A su vez voceros de la dependencia señalaron que la persona lesionada tuvo que ser remitida con urgencia a un centro hospitalario por la gravedad de las heridas.

La situación, que generó una gran congestión por la avenida, fue reportada en Twitter por los ciudadanos que tuvieron hasta una horas problemas para moverse a vías alternas.

Los accesos a la avenida por el puente de la 4 sur y otras calles cercanas colapsaron al inicio de la hora pico.

 

En accidente de Las Palmas resultó herido funcionario de la Gobernación de Antioquia

0
Santiago Ospina, director de Evaluación y Calidad Educativa, y su conductor tuvieron que ser remitidos a un centro asistencial.
 
accidente las palmas
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Una camioneta que se movilizaba por la avenida Las Palmas en la mañana de este martes se accidentó en el kilómetro 12, luego de perder el control y salirse de la vía.

En el automotor se movilizaba el director de Evaluación y Calidad Educativa de Antioquia, Santiago Ospina, quien sufrió algunas contusiones y golpes en la parte abdominal.

“Yo no me doy cuenta sino cuando se pierde el control porque yo iba dormido”, le dijo Ospina a Mi Oriente.

El funcionario iba acompañado del conductor, quien fue el más afectado por una lesión en su espalda y que necesitó la ayuda de los Bomberos Envigado para ser retirado del vehículo.

Estas dos personas tuvieron que ser remitidas al Hospital San Vicente Fundación de Rionegro para ser atendidas tras el siniestro que se produjo en el carril de ascenso y provocó que el carro tipo camioneta rodara cerca de 40 metros.

Aeropuerto de Rionegro, entre los mejores de Suramérica

0
El José María Córdova fue elegido por los viajeros como el quinto mejor de esta región del continente americano.
 
aeropuerto jose maria cordova 750
 
Foto cortesía @AeropuertoMDE
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El aeropuerto internacional José María Córdova fue elegido como el quinto mejor terminal aéreo de Suramérica, en opinión de 25.000 viajeros que conformaron un ranking para la publicación web The Guide to Sleeping in Airports.

De acuerdo con este portal, el aeropuerto ubicado en Rionegro, pero que presta sus servicios de manera estratégica al departamento de Antioquia con salidas internacionales, tiene alta percepción de favorabilidad entre los viajeros.

En segundo mejor terminal de esta clase fue para El Dorado de Bogotá, el mejor ubicado de Colombia, después de Carrasco en Montevideo, Uruguay.

Los otros aeropuertos suramericanos entre los mejores cinco son el José de Olmedo, de Guayaquil, en Ecuador y el metropolitano Jorge Newbery en Buenos Aires, Argentina.

 

Medellín realizará simulacro de atención en emergencias

0
30 mil personas harán parte del ejercicio que busca mejorar la planeación y comunicación entre las entidades públicas y privadas.

bomberos simulacro cortesia

Foto cortesía @DAGRDMedellin
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Cerca de 30 mil personas de 100 empresas de Medellín participarán el próximo miércoles 26 de octubre, a las 10:00 a.m., del quinto simulacro nacional de respuesta a emergencias que busca mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre las entidades.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Dagrd, será el encargado de liderar en la capital antioqueña este ejercicio con la participación del cuerpo oficial de los Bomberos Medellín.

“Este ejercicio lo hacemos para estar preparados que nos hace menos vulnerables a los desastres. Consulte siempre fuentes oficiales para que así se garantice la veracidad de la información”, dijo Camilo Zapata, director del Dagrd. 

El simulacro servirá para observar mejorar la respuesta en los protocolos de emergencia que se presenten ante una eventual situación de riesgo para la comunidad y los empleados de edificios públicos y privados.

Además del Dagrd, la Policía, personal de las brigadas de emergencia y organismos de socorro estarán presentes en la actividad en la que esperan la colaboración de la ciudadanía en un ejercicio de prevención de desastres.

Atento a los cierres programados en la vía a Occidente

0
 Los cierres se darán en los 4.1 kilometros de la vía que conecta al Valle de Aburrá con el Túnel de Occidente durante este lunes 24 y martes 25 de octubre.
 
tunel
Foto tomada de Google Street View
 
La Gobernación de Antioquia anunció que los cierres nocturnos en la conexión entre el sector de la 80 y el Túnel Fernando Gómez Martínez se realizarán este lunes y martes entre las 10 de la noche y las 4 de la mañana.

Para evitar mayores contratiempos, el lunes 24 sólo se cerrará la calzada ascendente, y el martes, en sentido descendente. Los trabajos que obligan al cierre están relacionados con la construcción del Puente Peatonal Blanquizal – Fuente Clara (izaje de vigas) en el kilómetro 4.1 de la conexión vial Aburrá – Río Cauca “Guillermo Gaviria Correa”.

Las autoridades de tránsito manifestaron por medio de un comunicado “tomar como alternativa la vía antigua al mar”.

Avenida Regional tendrá cierre vial sábado y domingo

0
La medida restrictiva será por la realización de eventos deportivos
 
 autopista
Foto: Google Street View
El sábado 22 de octubre la avenida tendrá cierres viales desde el puente Horacio Toro hasta el puente de San Juan por la realización del Clásico El Colombiano, de 6:30 a 9 a.m. La carrera va del Cerro Nutibara al Cerro El Volador, pasando por la carrera 65, la avenida Bolivariana, la Lateral Norte (calle 57) y de nuevo la carrera 65 en inmediaciones del Cerro El Volador. 

Por otra parte, el domingo 23 de octubre la avenida Regional, desde la calle 50 sur (donde está ubicado el centro comercial Mayorca) hasta el puente de Moravia, estará cerrada desde las 6:45 a.m. hasta las 10:30 a.m. en su calzada occidental por la realización de la carrera Ruta Punto a Punto, que va desde Caldas hasta Barbosa.


Las autoridades recomendaron usar vías alternas y atender las indicaciones de los funcionarios de Movilidad.

El acordeón viajero de Eva Zöllner sonará en Eafit

0
La acordeonista viajera Eva Zöllner se detendrá por primera vez en Colombia para dar un concierto de música contemporánea. La alemana estará en la Universidad Eafit el viernes 28 de octubre en un evento con entrada libre (reclamando previamente la boleta) que comenzará a las 7:30 de la noche.

“Se trata de una artista cuya formación rigurosa de conservatorio le ha servido asimismo para transformarla en una expresión propia”. Así la describe Juan Antonio Agudelo, coordinador de Extensión Cultural de Eafit, que organizó este evento junto al Instituto Alexander Von Humboldt y el Instituto Goethe. “Nos interesa que la comunidad académica y los amantes de la música vean las tantísimas posibilidades de este instrumento, que lo hemos conocido en una faceta muy pequeña: a través del vallenato, el bandoneón, que es de la familia, o la música gitana y portuguesa”, dice Agudelo. 

Zöllner se educó como acordeonista clásica, pero en el momento se dedica enteramente a la música contemporánea y más a explorar el potencial de su instrumento en la música electroacústica y el arte multimedial, así como en diferentes culturas y contextos. Su trabajo como “músico nómada” incluye presentaciones y clases maestras y ha estrenado más de 100 obras originales para acordeón.

Agudelo argumenta que la dependencia que coordina busca con estos eventos, primordialmente, “ser los hombros de la comunidad académica para que vea el horizonte de lo que ocurre en el mundo de la música popular y clásica en el mundo”, y también, dice, resaltar a los artistas locales.

Estas son las novedades del alumbrado de Medellín para el 2016

0
EPM presentó cómo será el alumbrado navideño, que este año se concentrará en Carabobo Norte y otros parques de Medellín como el de El Poblado
 
alumbrados03
Decoración para el parque de El Poblado. Fotos: cortesía EPM
 
Por Daniel Palacio Tamayo

Este año los tradicionales alumbrados navideños de Medellín, que se realizan desde 1967, tendrán un nuevo escenario. A raíz de los trabajos que se han hecho en Parques del Río, el principal atractivo navideño de la ciudad se trasladará para Carabobo Norte, donde está el Parque Explora, el Jardín Botánico, el parque de Los Deseos y el Parque Norte.

A partir del 30 de noviembre se encenderán más de 31 millones de bombillas led que iluminarán 42 mil figuras elaboradas a mano por artesanos locales.

 
alumbrados01
Carabobo Norte. Fotos: Cortesía EPM

“Para el diseño de la temática de este año tuvimos el concurso de la comunidad, y hubo un consenso en que la familia y la tradición fueron los elementos primordiales y fue así como resaltamos el árbol, el pesebre y los valores de la convivencia en familia”, aseguró Jorge Londoño, gerente de EPM.

Entre los principales atractivos estarán las figuras del Parque Norte que tendrá durante la temporada ingreso gratuito para la comunidad, que podrá apreciar un pesebre con figuras de 15 metros de altura y los protagonistas de esta edición del alumbrado, Antonio y Valentina. En la mitad del lago del Parque Norte habrá una estrella visible desde toda la ciudad, además de otras decoraciones navideñas como los Reyes Magos y Un Pueblito entre Montañas.

EPM y la Alcaldía de Medellín anunciaron que este año también se iluminará el corredor de la Playa y el pasaje Junín, en el centro de la ciudad, lugar del que se destacará un gigantesco árbol de navidad y un techo de luz en todo el recorrido.

Parque de El Poblado entre los iluminados

Igualmente cada comuna tendrá su parque principal iluminado con una decoración particular. Para el parque de El Poblado se diseñó una iluminación alegórica a la familia y a los valores de la cultura antioqueña.

 
alumbrados05
Parque Norte. Foto: cortesía EPM

También este año se tendrán dos centralidades en las que habrá presentaciones artísticas y se celebrará la tradicional novena navideña. En el sector Norte, estas actividades se harán en Carabobo entre el Parque Explora y el Jardín Botánico y en el Sur, se habilitará una tarima en la Plaza Gardel.

Entre las novedades está el funcionamiento de una carroza navideña en la que viajarán distintos personajes que interactuarán con los ciudadanos. Por último se adelantó que el desfile de Mitos y Leyendas se hará el 8 de diciembre con un nuevo recorrido que será desde el parque de San Antonio hasta la Macarena.

Nuevas especies de zarigüeyas fueron descubiertas por profesor de Eafit

0
El docente de Ciencias Biológicas identificó los marsupiales en las orillas del Río Magdalena. Su estudio fue publicado por el Museo de Historia Natural de Nueva York
 
marmosopschucha
Marmosops chucha. Foto: Universidad Eafit
 
Por Laura Montoya Carvajal

El biólogo Juan Fernando Díaz Nieto descubrió, mientras preparaba su disertación para el doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), dos nuevas especies de zarigüeyas, también llamadas comunmente chuchas o comadrejas.

Son la​ Marmosops chucha y Marmosops magdalenae, marsupiales que se encuentran en los bosques de las cordilleras Central y Oriental colombianas que presentaban diferencias morfológicas frente a las especies ya establecidas, lo que llevó al investigador a realizar una identificación en laboratorio que confirmó su hipótesis.

“La Marmosops chucha se ubica en la ribera oeste del río Magdalena, hacia el centro occidente de Colombia. De ella encontramos poblaciones que van desde la Serranía de Abibe (en la Cordillera Occidental) hasta el relleno sanitario La Pradera, cerca al Valle de Aburrá. La Marmosops magdalenae vive hacia el costado este del río, por lo que encontramos poblaciones al centro de la Cordillera Oriental”, asegura Juan Fernando en un comunicado de la Universidad Eafit.

Según el docente, el estudio de las chuchas es muy importante para determinar muchos aspectos de la evolución de las especies en América, dado que los marsupiales son fauna propia del continente que posteriormente viajarían hasta Australia. Su estudio fue publicado en el boletín del Museo de Historia Natural de Nueva York, con el título “A revision of the Didelphid Marsupial genus Marmosops, part 1. Species of the subgenus sciophanes”. 

Artefacto explosivo fue detonado esta madrugada en una casa cerca a Eafit

0
 El hecho obedecería a discusiones personales entre un vecino del sector y acomodadores de vehículos, informó la Policía Metropolitana
 
casa
Foto: Google Street View
 
 A una retaliación por una discusión personal entre un hombre y acomodadores de carros en el barrio La Aguacatala se debería la activación de un artefacto explosivo a las tres de la mañana de hoy frente a una casa, informó el General José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana.

“Todo indica que obedece inicialmente a una situación personal de uno de los hijos de la mujer que reside allí, que esta semana tuvo un inconveniente y una discusión fuerte con unos acomodadores de vehículos, que ajercen su actividad de forma ilegal en el sector. Todo indica que fue una retaliación a lo que sucedió ese día”, explicó el comandante.

El cuadrante de Policía del sector llegó a atender el llamado de los vecinos. 

Y el Nobel hizo ¡Bob!

En un país nórdico, monárquico y resuelto no tienen cabida las irreverencias. Sobre todo tratándose de un Premio salpicado por la correcta política y el eficiente lobby (qué lo diga Vargas Llosa)
/ Etcétera. Adriana Mejía

Muchos lectores esperábamos, ansiosos como siempre, el segundo jueves de octubre para enterarnos del nuevo Premio Nobel de Literatura y correr a buscar sus libros, en caso de que nos fuera poco o nada conocido.
Es que ha habido unos palos…

Eso por un lado y por el otro, no por interesante que resulte un escritor para los miembros del jurado, tiene que resultarlo también para los lectores del común. (Hablo de los que somos compulsivos, caóticos y viscerales; para quienes el click con el texto importa más que la fama del autor).

Y este año el Nobel hizo ¡Bob!
El cantautor norteamericano Bob Dylan se lo llevó por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana”.

Los apostadores y los críticos literarios que se la jugaban por el japonés Murakami (“Tokio Blues”, que me la empaquen); el poeta árabe, Adonis (revelación para Occidente) y el keniano Ngugi Wathiong´o; y los norteamericanos Don DeLillo y Philip Roth (me encanta el segundo) se rasgaron las vestiduras ante lo que llamaron una burla, una pifia, una provocación al mundillo –a veces rancio– de la literatura.

Que “la literatura no se merecía la incapacidad de la Academia Sueca”; que “el mundo literario está de luto”; que el culpable fue Horace Engdahl, uno de los baby boomers de la Academia –el sillón número 17–; que… Derecho al pataleo.
Y a los que no somos ni apostadores ni críticos ni partícipes del glamuroso círculo de las letras, igual nos cogió por sorpresa la designación de quien ha puesto letra y música a buena parte de nuestras vidas.

¿Bob Dylan???
¿Y Paul Auster, Joyce Carol Oates, Kundera, Marsé, Goytisolo, Fernando del Paso, qué?
¿Qué pensarán Borges, Virginia Woolf, Cortázar, Joyce, Kafka, César Vallejo, Italo Calvino, si es que todavía piensan?
Pero, a pesar de ser locos por los libros, no nos ofendió la elección, mucho menos nos escandalizó.
Hay que verla como un desafío a la creencia de que entre lo culto y lo popular hay un muro de hormigón; como un volver la mirada a las raíces de la literatura que parten del trabajo de los juglares (de haber llegado al frío La Piragua de José Barros, por ejemplo, a lo mejor el primer Nobel colombiano no se apellidaría García Márquez); como un signo de los tiempos que cuestiona cultos.

Y ojalá fuera un mensaje irreverente para allanar el camino entre las artes –lo cual no equivale a acabar con la majestad de la literatura–, pero no creo. En un país nórdico, monárquico y resuelto no tienen cabida las irreverencias. Sobre todo tratándose de un Premio salpicado por la correcta política y el eficiente lobby (qué lo diga Vargas Llosa que casi desespera en la espera), como lo es el que nos ocupa.

Dicen que sin la música, las letras de Mr. Bob apenas se defienden. Pues… Discrepo. Me parece mejor poeta que cantor. (Hace diez años estuve en un concierto suyo en Alcalá de Henares –España– y me impactaron el tiempo que se hizo esperar –cuando subió al escenario ya se contaban por decenas los borrachos y drogados que salían del potrero en camilla–, la nula interacción con el público y el éxtasis en cada una de sus interpretaciones. La multitud, incondicional).

Lo cierto es que mientras medio mundo celebra o ataca la designación, al agraciado parece tenerlo sin cuidado. Con el montón de reconocimientos que tiene –Príncipe de Asturias, Orden de las Artes y las Letras, Medalla de la Libertad, Pulitzer honorífico, Globo de Oro, Grammy–, uno más, así sea el más codiciado, ni le quita ni le pone a la gloria que ya le pertenece.

Fiel a su silenciosa personalidad, no ha dicho ni mu. Las llamadas oficiales y el asedio de los medios parecen resbalarle.

Y no sería de extrañar que al igual que Sartre y Solzhenitsyn, rechazara el galardón. Tercer batacazo en 115 años del Premio.

Siempre hay una primera vez, y el Nobel de Literatura a Bob Dylan ha sentado un precedente.
ETCÉTERA: Camelia, seguro, comparte la decisión de la Academia:


[email protected]

David, la pieza clave del ajedrez paisa

0

David Arenas Vanegas es el sexto Gran Maestro Internacional que tiene Colombia. A sus 24 años, pocas cosas lo han dejado en jaque


Por José Fernando Serna Osorio
[email protected] 

Para Víctor, el niño tenía pinta de futbolista. No había pierde, su pasión por el fútbol y el Independiente Medellín le cegaban, casi al extremo, el deseo de que su único hijo se forjara como uno de los grandes. El sueño personal que vio frustrado por una lesión en su rodilla se había pasado a David, el heredero del apellido Arenas y de la pasión por el rojo de la montaña. Hasta ahí una jugada maestra, jaque.David creció viendo a su padre jugar fútbol y pensaba que su destino quizá estuviera en algún estadio de Colombia. No obstante, lo inquietaba esa movedera de piezas y la concentración de sus tíos y primos cuando en la casa de la abuela Cecilia Arango se reunía la familia. Un tablero a cuadros, una torre, un alfil, un caballo, un peón… ¡Emocionante para el niño de ocho años!

“Un día llegué a la casa y le dije a mi papá que me habían escogido para representar al colegio. Su alegría no podía ser mayor, él pensaba que era en fútbol y terminó siendo en ajedrez”, recuerda David jocosamente. Mate al sueño de su padre. Desde 1999, cuando un profesor del Liceo Francisco Restrepo Molina de Envigado le ofreció aquella oportunidad, David lo único que ha hecho es llevar alegrías a los Arenas Vanegas.

El deseo del fútbol de su papá Víctor se quedó en eso. Su hijo había elegido otro deporte y como buen padre, junto a su esposa Claudia, lo han acompañado en una carrera que pocas veces los ha puesto en jaque. Así empezó a forjarse el campeón que se fue nutriendo con títulos departamentales y nacionales representando a Envigado. Pulió su talento gracias al profesor Jorge Mario Clavijo y luego Mauricio Ríos con quienes escaló en la búsqueda del sueño: ser Gran Maestro Internacional de ajedrez.

En 2005, David amante de las pastas, el vallenato y estudiante de Administración de Negocios en Eafit, inició la suma de puntos para alcanzar esa meta. Y es que nada fácil es lograr el título de Gran Maestro, máxima distinción que se les otorga a los ajedrecistas y que en Colombia hasta el 2015 solo ostentaban 5 jugadores. Sueño de muchos, privilegio de pocos.


Fueron 10 años claves en los que con esfuerzo se logró la meta de los 2.500 puntos y eso contando que durante cada partida oficial se pueden sumar en promedio dos o tres. Una eternidad. En Santa Clara, Cuba, David alcanzó el torneo Guillermo García In Memorian, otros de los requisitos que necesitaba. Los Arenas Vanegas tienen un Gran Maestro Internacional de Ajedrez, que viene siendo como un magíster cualquier profesión.

Pese a tantos títulos en Juegos Nacionales, viajes internacionales por Europa, Asia y América el Maestro David también sintió el hastío. Fue en 2009 cuando vivió la etapa de transición del colegio a la universidad. Perdió el gusto por el deporte y lo abandonó, pero rápidamente recobró la energía cuando Eafit le entregó una beca completa para desarrollar sus estudios a cambio de representar al claustro de educación superior con la suficiencia que siempre demostró.

Fases
Aunque para algunos el ajedrez es poco emocionante y monótono, David explica que tiene su componente de vértigo. Partidas de ida y vuelta en la que estrategia y la habilidad lleva a los jugadores a pensar en 10 o 15 jugadas más adelante de la que están ejecutando, esto pone a prueba cualquier capacidad mental. Por eso inició la Fundación Magic Square con la que el joven de 24 años busca incentivar en los colegios el llamado “juego ciencia” para ejercitar la mente de los estudiantes y hacerlos más pilos.

“La toma de decisiones es lo más importante en la vida y eso lo brinda el ajedrez. Cada movimiento es decisivo, es una abstracción lógica que obliga a tener control y paciencia. A conocerse así mismo a través de un mundo mágico del que se enamora uno cuando se deja atrapar”, cuenta el Gran Maestro.

Aunque muchos piensan que un ajedrecista es un ser silencioso al extremo, nerd y poco extrovertido, David va a un opuesto y disfruta del vallenato de Silvestre Dangond, una fiesta con sus amigos o un partido de fútbol. ¡Ah, y ver a su Medellín del alma! La única herencia que le quedó de aquel futbolista que soñó su papá.



En jaque y contra el tiempo

Defínase en relación con las piezas del ajedrez:

Rey: Hacer las cosas paso a paso. Al inicio no es importante, pero con el paso del juego lo va siendo. Así soy yo.


Reina: Moverme libremente por mis sueños.


Alfil: Protección al rey y ese rey vienen siendo mis sueños.


Caballo: Saltar los obstáculos sin evadir. Sobreponerse a las dificultades.


Torre: Enroque personal. Como en el juego es fundamental para proteger. Así lo hago con mi familia, como en un castillo. Es símbolo de firmeza.


Peón: El trabajo. Siempre van al frente y se sacrifican.

Volver a la tribuna

Me disfruto más el Parque Estadio Sur. Sí, allá no se dan vueltas olímpicas, ni la Copa. Se ven figuras jóvenes, que terminan con la 10 del Real Madrid, pero, sobre todo, se ve fútbol sin corretear a la salida
/ Santiago Hernández

Arturo, Iván y Alfonso son los primeros en entrar, los últimos en irse, los únicos en no faltar. “Este es nuestro plan de todos los fines de semana. Es nuestro lugar para reunirnos, ver fútbol, estar en familia”. Un par de escalas más abajo, y con una camiseta de Nacional, Juan Carlos Rojas lleva a su hijo, que juega en una escuela de fútbol del municipio. “A los niños les dan la entrada, y es bueno acompañarlo a que vea un poquito de fútbol”. El plan en el estadio de Envigado es otro cuento.

En Envigado no hay barras bravas. No hay hinchas visitantes rabiosos porque no pueden ir con su camiseta, no hay hinchas locales exaltados pidiendo dar otra vuelta, o que le presten la camiseta a la hinchada que la suda más. Nada, solo hay unas mil personas, gente de edades diversas, y algo que se ha perdido en el fútbol: familias.

Iván, el señor de la última fila, tiene 76 años. Va con su camiseta naranja, y acompañado de su hijo, que no lo desampara. Otros días va con un nieto, o con otro de sus hijos, por su condición de salud. “Pero como en Envigado no pasa nada, no hay problema en venir”, sostiene Iván.

Durante más de 15 años estuve en el Atanasio Girardot, muchas veces por gusto, otras muchas más porque mi trabajo lo pedía. Mi adolescencia y comienzos de adultez las pasé entre el cemento y el plástico del estadio de la carrera 74. Comencé en 1987, en un Once Caldas-Nacional, cuando apenas empezaba en la primaria, yendo con mi papá y mi hermano (ambos hinchas verdes). Luego seguí asistiendo con amigos. O hasta solo. Los últimos años iba por trabajo, pero iba religiosamente. Pero dejé de ver a los niños. Y también dejé de ser hincha, aunque respeto y entiendo tanto al hincha que va a ver su partido lleno de sentimiento, como al que se rompe la garganta alentando. Pero hoy soy otro.

Hoy, según el partido, a las tribunas populares no pueden ir menores de 14 años, en otras menores de 7. Yo no hubiera podido ir a mi primera docena de partidos. Tampoco veía abuelos, como don Iván, el que va a Envigado. Hoy priman las medidas que buscan garantizar la seguridad y el orden público. Y está bien, el espectáculo es diferente al que me tocó hace tres décadas. Nada qué hacer. Nos sometemos a las nuevas reglas del juego.

¿Qué hacer? Pues buscar algo diferente. Y eso lo encontré en las tribunas de Envigado. Ya estoy lejos de ser el niño que fue al Atanasio en 1987, y aún me falta para de la edad de don Iván, que llega acompañado. Pero me disfruto más el Parque Estadio Sur que el Atanasio. Sí, allá no se dan vueltas olímpicas, no se ve el trofeo de Copa Libertadores, no se ven finales (o sí, de la Primera B). Sí se ven figuras jóvenes, que terminan con la 10 del Real Madrid y siendo goleadores en México. También se ven algunos veteranos que vienen a desparramar sus últimas pinceladas de fútbol en un ambiente lejos de la presión mediática y de los hinchas. Pero, sobre todo, se ve fútbol con tranquilidad, sin corretear a la salida, sin averiguar en qué estación del Metro me debo montar por mi color de camiseta. Sin saber si el Policía es amigo o me confunde con un desadaptado. “Acá la tanqueta la sacan a darle vuelta, acá no pasa nada”, explica don Arturo, quien viene con su cuñado Alfonso, pese a que entre ambos suman 150 años de vida.

La sensación en Envigado es la que me contaba mi papá de los partidos de Selección Antioquia: ver un puñado de pelaos que van a ser figuras, pero todavía lejos del ruido de los grandes equipos. Acá se suma que, sí estamos con suerte, vemos un par de seleccionados nacionales (casi siempre en el equipo rival). Pero lo bueno es que lo puede ver el niño de la Escuela de Fútbol, como el trío de Iván, Alfonso y Arturo, pese a que los separan más de 65 años de vida. Andrés Orozco, capitán del sufrido, pero hoy clasificado equipo naranja, la tiene muy clara. “Envigado es un estadio para familias. Para reencontrarse con esa alegría de ir a una tribuna”.
[email protected]

“La gente me dice que ha visto a algunos de mis personajes”

0
En su nuevo libro Esteban Carlos Mejía les dio a sus creaciones la capacidad del rebusque, para que se sacudieran la tinta y el papel y pudieran ser leídos como de carne y hueso
Fotos Sébastien Herbiet y Laura Montoya

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Esteban Carlos Mejía despertó en Tolú con el nombre en la cabeza, recién soñado: Esos besos que te doy. De los taxis, sus caminatas, conversaciones, otros sueños, los libros y las voces de internet le llegaron los detalles y las escenas: luego, mínimo 20 minutos cada día, durante casi 5 años, se sentó a escribirle y reescribirle fantasmas a una Medellín ficcionada, donde Víctor Yugo, Alabama Faulkner, Consolata, Luisa, Toñalzate, Juanete y otros viven la idea de esta nueva novela: el rebusque.

Alabama, en realidad Martha, es una mujer hermosa, modelo de ropa interior, que edita la revista de música The Flood gracias a un mozo con el que se acuesta; Juanete Anzoátegui cambió por dos mil pesos y unos pedazos de pizza su libro Los misiles de Cock Hut o Las mercedes de Dios, obra inconclusa; Toñalzate es contrabandista y gay, seguidor de la transubstanciación holística y Víctor Yugo, “pícaro con suerte”, busca a las mujeres para acostarse con ellas y termina queriéndolas a todas.

“Mis novelas muestran personajes que están viviendo su sexualidad de una forma abierta, pero desgarrada, todos están al rebusque”, explica el autor.

Y es que la historia de Víctor, sus amigos, madre y amantes se ve complementada y atravesada por otra, la que escribió Juanete Anzoátegui, por lo que la novela contiene dentro apartes otro texto literario. “Al final todos los hilos se entrecruzan”.

El escritor explica que, a la hora de trabajar en una novela, confía en su inconsciente y en que las cosas vayan llegando. Así se ha llevado sorpresas: Consolata cambió el rumbo de su novela, poniendo un final que Esteban no se imaginaba. Alabama, por su parte, pasó, después de contar su historia, de ser “solo un encarrete” a tomar parte importante en la narración.

Con detalles, nombres comunes y actitudes propias de vivir en Medellín, el escritor busca otorgar a sus personajes verosimilitud, en su opinión lo más importante en una novela. “Me gusta que se sientan de carne y hueso”. Y dice que lo ha logrado: “La gente me dice que ha visto a algunos de mis personajes o que ha estado en su casa. Me emociona profundamente”.

Este es el segundo libro de la trilogía De espaldas a Medellín. El primero, I love you putamente fue publicado en 2007. “Yo escribo del Medellín que conozco, es un conjunto de ciudades, una ciudad fantasmagórica”, considera Esteban. La tercera novela, En la punta de tu lengua, está en proceso y tendrá “la estructura más ambiciosa que me he propuesto”, en la que diferentes personajes entrecruzan sus voces para hablar de su presente y su pasado.

Concierto para corno con Filarmed

0
En el Teatro Universidad de Medellín, la Orquesta Filarmónica de Medellín y el solista Gabriel Betancur interpretaron el Concierto para Corno, del compositor ruso Reinhold Móritsevich Glièr, además de obras de Mijaíl Glinka y César Franck.
Fotos Sébastien Herbiet

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Sebastián Restrepo y Katherine Medina

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Bernardo Vélez y Guillermo Carvajal

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Carlos Arroyave y Natalia Tabares

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Carolina Gómez y Carolina Pabón

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Cristian Gómez y Carolina Alkilani

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Jorge Molina y Jérôme Jourdan

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Juliana Jiménez y Luis Rodrigo Viana

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Laura Luna y Ramiro Restrepo

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Liliana Ríos y Luis Carlos Zapata

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Manuela Valencia, José García y Margarita Piedrahíta

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Mariana Sánchez y Jorge Escobar

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Martha Acevedo y Eunice Marín

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Mauricio Quirama y Jennifer Yarce

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Natacha Correa y Paulina Upegui

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Nelson Camelo y Claudia Duque

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Olga Lucía Zuluaga y Camilo Maldonado

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Pamela Tamayo y David Camelo

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Rosa Agudelo, Carolina Ospina, Guillermo León y Juan David Garcés

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Sebastián Correa y María Camila Londoño

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña

Agua de Colombia afectada por fenómenos de el Niño y de la Niña
Gabriel Betancur y Filarmed

El Gran Circo de El Tesoro

0
Hasta el 31 de octubre, en la Plaza Palmas del Parque Comercial El Tesoro se encuentra el Gran Circo, un colorido espacio creado con motivo del mes del Halloween. En sus otras plazas, El Tesoro tiene atracciones complementarias: la Carpa de Colores, el Laberinto de Espejos, los Malabares de Colores y el Parque de las Piruetas.
Fotos Sébastien Herbiet

Circo en El Tesoro
Adriana Martínez y Max

Circo en El Tesoro
Adriana Rodríguez, Nicolás Delgadillo y Andrés Delgadillo

Circo en El Tesoro
Agustín Betancur, Juan Fernando Betancur y Lorenzo Betancur

Circo en El Tesoro
Diego Lema, Juan Lema, María José Lema y Natalia Ospina

Circo en El Tesoro
Emiliana Pérez y Carlos Mario Pérez

Circo en El Tesoro
Héctor Londoño, Salomé Londoño y Ángela Espinosa

Circo en El Tesoro
Juan Martín Santamaría, María Saldarriaga y Juan Santamaría

Circo en El Tesoro
Julieta Figueredo y Rogelio Figueredo

Circo en El Tesoro
Laura Carvajal y Luciana Duarte

Circo en El Tesoro
Laura Ceballos y Miguel Gaviria

Circo en El Tesoro
Laura Jaramillo, Mabela Arroyave e Isabel Jaramillo

Circo en El Tesoro
Luisa Marín y Paula Restrepo

Circo en El Tesoro
María Hernández y Aurora

Circo en El Tesoro
María Isabel Sáenz y Alejandro Villegas

Circo en El Tesoro
Miguel Mejía, Sara Mejía, Paula Giraldo y Tómas Mejía

Circo en El Tesoro
Rosa Bustos, Daniela López y Oscar López

Circo en El Tesoro
Salomé Londoño y Ángela Espinosa

Circo en El Tesoro
Salomón Bohorquez y Paulina Gómez

Circo en El Tesoro
Sara Sofía Vega y Carlos José Vega

Circo en El Tesoro
Sirley García y Samanta Martínez

Circo en El Tesoro
Tomas Patiño, Sebastián Patiño y Yesica Velásquez

Circo en El Tesoro
Viviana Montilla y Antonella Toro


Ximena Villa, Natalia García y Nicolle Villa

Circo en El Tesoro

Circo en El Tesoro

Circo en El TesoroCirco en El Tesoro

Circo en El Tesoro

Naturaleza Inmaculada, Paisajes Rotos

0
En la Sala Ciudad de la Biblioteca Pública de Epm, fue inaugurada Naturaleza inmaculada/Paisajes rotos, exposición conjunta del Museo de Antioquia y de EPM. A partir de la obra de 27 artistas, la muestra refleja la idealización de los paisajes y los problemas y pugnas que se han generado en torno a territorios. 
 
Fotos Sébastien Herbiet
 


Biblioteca EPM
Olga Abad y Jorge Gómez

Biblioteca EPM
Camila Villa, Óscar Escobar, Patricia Bravo y Daniela Villa

Biblioteca EPM
Carmen Elisa Chaves y Luis Grisales

Biblioteca EPMDavid Arroyo

Biblioteca EPMFelipe Martínez y Alexander Carvajal

Biblioteca EPMHans R Siegrist, Amalia Urrea de Siegrist y Jorge Gómez

Biblioteca EPMIconografía de la ciudad 1986 – Armando Montoya

Biblioteca EPMJanneth Calderón y Claudia Elena Gómez

Biblioteca EPMJorge Bitar y María Isabel Gómez

Biblioteca EPMJulián Zapata, Margarita Rada y Juan Esteban Agudelo

Biblioteca EPMKarol Quintero y Natalia Barón

Biblioteca EPMLina Velásquez, Juan Camilo Ocampo, Ana María Montoya y Andrés Grisales

Biblioteca EPMMaría del Rosario Escobar y Erika Diettes

Biblioteca EPMMateo Robledo y Alejandra Marín

Biblioteca EPMMilena Contreras y Andrés Sánchez

Biblioteca EPM Nidia Montoya y Carlos Jiménez

Biblioteca EPM
Biblioteca EPM

Panorama, el trópico en Provenza

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
En Provenza, en medio de frondosos árboles, se encuentra Panorama, un moderno restaurante-bar de tres niveles, que con su diseño de aires tropicales traslada a sus visitantes a parajes naturales más allá de nuestras montañas.
Pulpo en ají de maní
Panorama abrió sus puertas hace un año. Es un proyecto de Living Company, sociedad de amigos gestora de Attic Bar Lof y Chula, negocios ubicados en el Centro Comercial Río Sur. “Es un lugar pensado para disfrutar sin complicaciones ni pretensiones, donde la comida y los buenos licores son los protagonistas”, afirma Andrés Gómez, uno de los propietarios del restaurante.

La carta se renueva cada dos meses, teniendo presentes las tendencias gastronómicas y la retroalimentación que reciben de los comensales. Para compartir, antes o después de beber una de sus originales sangrías con paletas de frutas, resalto el pulpo parrillado a la gallega con ají de maní, los wantón de tocino ahumado con salsa de chile dulce y las arepas venezolanas.

Langostinos melcocha. Fotos Sébastien Herbiet

De los platos fuertes, los elegidos son los langostinos melcocha, el ceviche de langosta, el pollo jerk y la caldereta de mar.

En el apartado de postres, Panorama apuesta por lo autóctono, pero con retoques propios, que los hacen más intrigantes. El pie de coco y yuca y los bananos flambeados con Jack Daniel’s, helado de vainilla artesanal, suero costeño y reducción de Kola Román, evidencian esa filosofía vanguardista con ingredientes colombianos.

Pollo jerk
Los domingos, Panorama cuenta además con una surtida carta de brunchs, integrada por creativas propuestas como los arepancakes (pancakes de chócolo con syrup de agraz y quesito fresco) y el calentado moderno (arroz salteado en alga nori y salsa soya, posta negra desmechada, maduritos fritos, frijoles negros, hogao, huevo pochado y cilantro fresco).

Ubicado en la calle 8 No. 34-33, Panorama atiende de lunes a jueves de 4 pm a 2 am (los jueves abre a las 3 pm); viernes y sábado de 12 del mediodía a 2 am; y los domingos de las 10 am a las 4 pm. Informes en el 304 669 7567.

Horny: Estados Unidos a la carta

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

Costillas bbq. Fotos Sébastien Herbiet

“Durante siete días, marinamos en una salmuera, con muchas especias, las lonjas de carne de res. Luego las ahumamos y la marinamos en seco, durante dos días con otras especias. Esto garantiza una intensa suavidad y unos sabores muy marcados en la carne”. De acuerdo con Juan Fernando Tejada, chef y uno de los propietarios de Horny, este es el laborioso proceso que conlleva el pastrami, delicia que los inmigrantes judíos difundieron en Estados Unidos en el siglo 19, y que es la base del sándwich de inmensa popularidad entre los neoyorquinos.
Horny
Pork belly
Recetas genuinas, cocciones lentas e ingredientes importados como los cortes de res, las especias y ciertas salsas claves, son los argumentos que validan la autenticidad de Horny como restaurante de cocina norteamericana. “En nuestra carta recopilamos platos de diferentes zonas de Estados Unidos. Próximamente tendremos, una o dos veces al mes, brunchs al estilo norteamericano, con waffles y pollo frito, steak con huevos, pancakes, entre otras opciones tradicionales en los desayunos/almuerzos de ese país”, sostiene Juan Fernando.
HornyTaco de pescado
Para comenzar, mis recomendados son el pork belly y los tacos de pescado. El primero es un tocino barriguero curado 24 horas en salmuera y cocinado durante dos días, glaseado con una reducción de Bourbon Wild Turkey y brotes de cilantro. El segundo, son tacos con guacamole artesanal y tortillas a la mexicana (nixtamalizadas) y pescado asado, adobado en especias de Luisiana.

Sándwich de pastrami
Entre los sándwiches de Horny, además del de pastrami, destaco el clásico philly cheese (fiel a la receta de Philadelphia, en la que se utiliza una salsa de queso provolone y de parmesano) y el de pulled pork (con cerdo mechado, bbq, huevo frito y cole slaw). Las costillas bbq, las alitas y cortes de generoso tamaño como el rib eye, el New York steak y el ball tip, son otros tentadores fuertes que compiten con la Fat Horny Burger por convertirse en el plato estrella del restaurante. Para un dulce cierre, sugiero un postre francés americanizado: la créme brûlée de mantequilla de maní.

Horny está situado en la carrera 35 # 10B-29. Horario: lunes de 6:30 pm. a 10 pm. Martes a sábado del mediodía a 3 pm y de 6:30 pm a 10 pm (viernes y sábados cierra a la medianoche). Los domingos funciona de 12 m. a 4 pm. Informes en el 589 8898.

Alejandro crea mundos para habitar en pantallas

0
Este joven diseñador colombiano trabaja en Los Ángeles en producción 3D para empresas como MTV Awards y National Geographic

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Desde que vivía en Colombia a Alejandro Robledo le gustaba dibujar, y cuando viajó a los 18 años a Estados Unidos a estudiar diseño gráfico, pensó que con la ilustración podría llegar a elaborar imágenes como las que admiraba en las películas con efectos especiales y tercera dimensión.

Pronto entendió que le faltaba mucho por aprender, y de inmediato se dedicó a formarse: a la par de sus estudios en el Maryland Institute College of Art en Baltimore, Alejandro se educó en internet sobre 3D y lo necesario para animar y producir sus diseños en este formato, con especial interés en el ámbito cinematográfico.


“Yo no sabía que era tan enredado al principio cuando empecé a estudiar y pensaba que lo iba a dominar pronto, y cuando empecé a trabajar me di cuenta de que es un área tan compleja que del tema se aprende toda la vida”, dice el diseñador, que hoy tiene 23 años y trabaja desde febrero para la empresa Imaginary Forces de Los Ángeles, donde pudo desarrollar trabajos más elaborados con empresas como MTV Awards o National Geographic.


Hoy además del diseño, Alejandro debe dominar conceptos básicos de cinematografía para crear tomas y escenas completas, donde controla la iluminación, el movimiento y el encuadre, por ejemplo. “En la empresa hacemos producción entera, desde vender un concepto hasta producirlo y enviarlo listo. Yo me convertí en un generalista: hago de todo”. Sus productos incluyen los títulos iniciales de series y películas, trailers o escenas que requieran animación 3D.

Ahora espera especializarse en aspectos más específicos de esta rama de creación, en donde pueda controlar los elementos a través de la física de sus materiales, emulando aún más fielmente la realidad a través de este tipo de programación visual.

Todo este conocimiento le implicó a Alejandro una gran inversión de tiempo: “Me di cuenta de que hay que bajarle al ritmo, porque hay que tener vida, y tiempo para uno, para la novia, para la familia y para salir. Ahora hago un balance, escojo lo que quiero hacer para trabajar en horas más normales, tomándome los fines de semana, cosa que antes no pasaba mucho”, explica el creativo.

En unos años espera volver a Medellín y crear empresa, después de haber tenido más experiencia en su especialidad. “Mi idea es tener suficiente trabajo para poder devolverme para Colombia y trabajar desde allá. Me gustaría contar con equipo capacitado y que hagamos shots que salgan en Hollywood”, concluye Alejandro.
Para conocer el trabajo de Alejandro visita el sitio web www.rma.design

¡Qué vivan los borrachos!

Pablo Rolando Arango, magíster en Filosofía de la Universidad de Caldas, escritor de “piezas sin género”, publicó en abril Borrachos grecocaldenses: un libro chiquito en la forma y grande en el contenido
/ Esteban Carlos Mejía

Cuando yo era muy niño y vivía en San Jerónimo de los Cedros, desde la cama de mi abuela oía los brindis de los hombres de la casa: “¡Salutis frutis, última vez que me emborracho!” Se zampaban otro guarilaque, al marrano con lo que lo criaron, gas que pa’dentro vas, hasta verle el fondo al frasco, sin rencores ni pendencias, tiples, guitarras, liras, bandolas, y, a la madrugada, siempre la misma ilusión, quisiera ser la golondrina que al amanecer / a tu ventana llega para ver a través del cristal / y despertarte muy dulcemente si aún estás dormida / a la alborada de una nueva vida llena de amor.

Es fácil volverse borracho. El trago mejora y embellece nuestras percepciones, nuestros desengaños, el ritmo de la sangre, las vibraciones de la pasión. ¿Cómo negarse a tanta dicha? Pablo Rolando Arango es un magíster en Filosofía de la Universidad de Caldas en Manizales. Escribe “piezas sin género, a medio camino entre la crónica y el ensayo”. En abril de este año, bajo el sello Libros Malpensante, publicó Borrachos grecocaldenses, primer volumen de una improbable serie sobre grandes borrachos colombianos. Es un libro chiquito en la forma (86 páginas) y grande en el contenido. Con gracia irresistible, Pablo Rolando presenta cuatro semblanzas de tres borrachines y un puritano. Ahogarse en una copa cuenta sus propias andanzas por cantinas y burdeles de Manzanares, Aranzazu y Pensilvania, en el departamento de Caldas: “primero el sacudón, los ramalazos del trago y la lujuria justo cuando uno se abre paso en la vida, luego el caos y la confusión y, finalmente, la quietud cansina de quien creyó descubrir el secreto fundamental de la vida, a saber: que no había ningún secreto y no era necesario que lo hubiera”. (pág. 37)

En El próximo presocrático, Pablo Rolando nos habla de las obras incompletas de Jorge Iván Cruz, amigo, profesor y colega. Es un relato conmovedor sobre la hermandad entre borrachos, signada por la efímera lucidez de la embriaguez y el vacío al otro lado de la copa. La tercera semblanza toca a Medellín. El último samurái cuenta episodios de la vida, pasión y muerte de Óscar Castro, un ajedrecista entre el tablero y la botella: de la genialidad en el juego a la generosidad sin límites de un campeón que repartía casi a ciegas los premios que ganaba en torneos y competencias. ¡Vaya contrapunto!

El final es un irónico perfil de Luis Ángel Ramírez, el Caballero Gaucho, abstemio hasta la última gota y autor del himno de los tomatragos de este país de tomatragos, esa canción temperamental y perentoria que dice “no bebas, que no vale la pena / las copas no ayudan a olvidar. / Amigo, no bebas demasiado…”. ¡Salutis frutis por Pablo Rolando! ¡Salutis frutis, penúltima vez que me emborracho!

* Body copy. “Cuando nos encerramos a leer a solas, el gusto de la lectura es un gusto tranquilo e inconsciente de rebeldía. Las obligaciones exteriores quedan temporalmente canceladas y se atenúa el agobio de la realidad. El libro se nos ofrece con una docilidad absoluta: no solo tenemos la potestad de emprender la lectura donde nos dé la gana y de concluirla cuando nos aburramos o cuando nos llegue el sueño, sino que los personajes están esperando a que les demos una cara y les concedamos la existencia”.
Antonio Muñoz Molina. La sombra del lector. Tomado de 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer. Universidad de Antioquia, 2015.
* * Vademécum. ¿Magíster? “Titulación correspondiente a la maestría (curso de posgrado)”.

[email protected]

Viaje al bosque (parte I)

Hace unos meses, quise describirles todo lo que se siente cuando uno se sumerge en el mundo de las sirenas… los organismos y colores que se ven, los sonidos que se escuchan, y la paz que uno experimenta con esa deliciosa sensación de ingravidez característica del mundo submarino (y del espacio)

 

Rosana Arizmendi Mejía
Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Esa sensación de tranquilidad es la misma que se siente cuando se está en cualquier lugar en contacto con la naturaleza; no importa si es un desierto, una montaña o un bosque, prueben a sentarse en silencio durante un ratico y verán cómo esa tranquilidad se manifiesta en todo su esplendor. ¡Doy fe!

A mí me ha pasado, por ejemplo, en los bosques, que son otros de mis ecosistemas favoritos sobre la Tierra. Por eso, e inspirándome en uno de los libros más hermosos que me he leído en toda mi vida (The Forest Unseen, de David George Haskell), hoy quiero hacer un viaje similar al que hicimos por el mundo de las sirenas, pero, esta vez, teniendo al universo nemoroso como escenario y telón de fondo. (Definición de “nemoroso”, según la RAE: adj. poét. perteneciente o relativo al bosque. La pongo porque yo nunca había visto u oído esa palabra en mi vida, hasta el día de hoy en que me dio por buscar en Google “relativo a bosque”… Definitivamente todos los días se aprenden cosas nuevas. ¡Olé!).

Antes de adentrarnos en el universo encantado de los bosques, quiero contarles un tris acerca de ellos, para ponernos en contexto. Éstos ocupa(ba)n el 31% de la superficie terrestre del planeta y son considerados los pulmones del mundo porque producen casi la mitad del oxígeno de la Tierra y, además, purifican el aire y absorben grandes cantidades de CO2 (uno de los gases que nos está achicharrando). En el mundo, existen muchos tipos de bosques -por ejemplo, los templados, los secos, los húmedos y los tropicales-, siendo estos últimos unos de los más increíbles, ya que cubren menos del 6% de la tierra de la Tierra (valga la redundancia), pero se calcula que contienen alrededor del 50% de la biodiversidad del planeta… Wooooow. Además, de ellos se obtienen los componentes activos de muchísimas de las medicinas que usamos para curar las enfermedades del ser humano moderno, así como madera, fibras naturales, frutas, entre otras cosas.

En Colombia, somos muy “suertudos” de tener grandes extensiones de bosques tropicales. Esto nos hace inmensamente ricos en recursos naturales y nos pone en el podio como el segundo país más biodiverso del planeta. Sin embargo, si la cosa sigue como va, en breve tendremos que hablar de “pequeñas extensiones” boscosas, pues estamos acabando con estos ecosistemas… ¿Sabían que en Antioquia hemos talado el 70% de los bosques? Esta es una de las cosas más graves de las que me he enterado últimamente, pero de eso hablaremos en otra ocasión. Por el momento, los invito a que iniciemos el recorrido sensorial por el mundo nemoroso. ¿Están listos?

Para empezar, respiren profundo e imaginen que están sentados en medio de un bosque… puede ser el que visitaban cuando eran niños, al que acompañaban a sus hijos cuando eran pequeños, o simplemente un bosque que conocen o que está en su imaginación. Respiren, y sientan ese aire puro que llena los pulmones; sientan ese olor a naturaleza y a tierra húmeda, la cual constantemente está recibiendo las hojas que caen de los árboles y que se convierten en alimento para los millones y millones de seres vivos que viven bajo la hojarasca y en el suelo. Es que ahí, debajo de nuestros pies, no solamente viven lombrices; también viven salamandras, caracoles, insectos, arañas, nemátodos y miles de millones de microorganismos, como bacterias, protozoos y hongos. Por ejemplo, están los actinomicetos, que, aunque tienen nombre de hongo, son bacterias, y son las encargadas de producir ese olor a tierra sana que se respira en los bosques. También son fundamentales en la descomposición de las hojas y animalitos muertos y en su conversión a humus, que, en este caso no es la crema de garbanzos, sino una parte del suelo que es rica en nutrientes… “Del polvo vienes y en polvo te convertirás” aplica full en los bosques.

Ahí debajo también está la rizosfera, que es la parte del suelo que está cerca a o depende de las raíces de los árboles y plantas del bosque. Ahí, además, se da uno de los fenómenos más mágicos de la naturaleza: las micorrizas. De estas les seguiré contando en la segunda parte de este viaje por el bosque. Mientras tanto, sigan respirando, sientan sus pies descalzos sobre el suelo húmedo y escuchen el canto de los pájaros y el sonido del viento meciendo las hojas y las ramas de los árboles.
¡Salud llena de bosques!
[email protected]

La alegría vive en el corazón

El lenguaje de nuestro corazón, las corazonadas, trascienden los cánones de la lógica más pura y se mueven en otro ámbito. El pensamiento más elaborado es aquel que resulta de la unión de cabeza y corazón
/ Jorge Vega Bravo

Los antiguos chinos decían que cada órgano tiene un alma y que todas las almas se relacionan con el alma del corazón o Shen. Una de las afirmaciones que más me sorprende de la fisiología planteada por R. Steiner y expresada en parte en el curso impartido a un grupo de médicos jóvenes en 1924, es que el corazón funciona como un órgano de los sentidos cuya labor es percibir el estado interior y el equilibrio anímico del ser humano. Es como si pudiera percibir las cualidades de la sangre que ha llegado de todo el organismo y ordenar estos elementos en una totalidad. El corazón es el órgano del yo.

El corazón humano es un órgano con características únicas: tiene su propio sistema de regulación del ritmo y tiene músculos estriados -que a pesar de ello- se escapan del control de la voluntad humana; en ese orden de ideas Steiner dice que en el futuro el corazón será un órgano que responda a la voluntad. De hecho sabemos que la vida emocional cambia la dinámica cardíaca y que a través de la respiración podemos modificar su ritmo.

“El corazón tienen razones que la mente no comprende” decía Pascal; y es que el lenguaje de nuestro corazón, las intuiciones que parten de él y que llamamos corazonadas, trascienden los cánones de la lógica más pura y se mueven en otro ámbito. El pensamiento más elaborado es aquel que resulta de la unión de cabeza y corazón.

Para los orientales el alma del corazón gobierna la alegría de vivir y está relacionada con la conciencia individual, la inspiración y la capacidad de autorreconocimiento. Sus virtudes son la empatía y el amor. La alteración del alma del corazón conduce a insomnio, ansiedad, palpitaciones, dificultades de concentración, pérdida de la coherencia. Y en la exaltación conduce a la manía o a la tendencia histérica. Hace muchos años le escuché a un profesor de medicina: el corazón es el órgano físico que permite que el alma humana se una con el cuerpo. Es bien conocido en la práctica clínica cómo se modifica el psiquismo de las personas a quienes les intervienen su corazón. Y también están bien documentados los cambios anímicos que se observan en los trasplantados de corazón.

“La voz de corazón… no llega a nuestro oído desde afuera. En el corazón habla la voz de la conciencia, que es interior y sólo puede ser escuchada por la propia individualidad” (W. Holzapfel). En la soberanía interior, expresada en la voz de la conciencia, se revela el centro de la entidad humana, su yo. Esta autonomía tiene su parentesco con la estructura y la función del corazón como centro del organismo. El corazón da el sostén interior. El corazón es el sol interior. “Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos”. Decía sabiamente El Principito.

[email protected]

Tres obras de Valorización suman 29 meses de retrasos

0
Así se reparte el incumplimiento: 13 meses de la obra de Los Balsos con la Inferior y 8 meses las demoras en la puesta en funcionamiento del puente de la Superior con la 10 y otros 8 de la loma de Los Parra desde la Inferior hasta la carrera 29. Analizamos, además, los trabajos recién iniciados por la Alcaldía
valorizacion
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Paso a desnivel de la Inferior con Los Balsos

• Fecha de inicio: marzo 17 de 2014
• Plazo inicial: 18 meses
• Contratistas: Unión Temporal Cruce-Balsos (cedió el contrato), Gisaico (entregó obra y se la reciben con observaciones), Conconcreto (contratado por medio de EDU)
• Interventor: Consorcio soluciones Medellín (Soluciones para la Ingeniería LTDA – Yamill Alonso Montenegro Calderón), Integral (contratado por medio de la EDU)
• Retraso: 13 meses
• Valor inicial: $10.157 millones
• Valor con adiciones: Con los valores estimados para la reparación que permita habilitar el túnel de la Inferior, se superaría la mitad del valor del costo inicial. El monto total de la reparación se conocerá el próximo 26 de octubre de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura.

valorizacion
A pocas personas en El Poblado les quedaría duda que la obra de Los Balsos con la Inferior ha sido una de las más problemáticas. Hace 13 meses se tuvo que haber cortado la cinta que daba paso para este intercambio vial que prometía agilizar el tráfico por este importante sector de la comuna 14; sin embargo, múltiples problemas han impedido cumplir esas fechas hasta el punto que aún es incierto el tiempo que tardará la reparación estructural del túnel y del puente de Los Balsos sobre la Inferior.

La Secretaria de Infraestructura de Medellín, Luz Marina López, aseguró a Vivir en El Poblado recientemente que se avanza en la evaluación de las responsabilidades en el retraso de la obra para darle traslado del caso a los organismos de control, pero afirmó que “eventualmente somos muchos los involucrados, porque en ingeniería no es una sola cosa la que falla sino que es una acumulación de errores en el proceso”.

En toda contratación pública se hace una distribución de los riesgos y se contemplan las garantías a las que haya lugar. Para este caso quedó consignado en los “Anexos 7 y 8” colgados en el portal de contratación pública.
En cuanto a las garantías se establece que “(el contratista) cubrirá a la entidad estatal contratante de los perjuicios que se le ocasionen como consecuencia de cualquier tipo de daño o deterioro, independientemente de su causa, sufridos por la obra entregada, imputables al contratista”.

En otro apartado se hace referencia a los requerimientos para la consecución de las pólizas que cubrirían daños a terceros, pero que según también ha reconocido la misma administración municipal, con la que se contaba no cubren las averías que se han presentado en casas vecinas como en Surabaya. Al respecto se afirma “se debe cubrir igualmente los perjuicios derivados de los daños que aquellos puedan causar a terceros con ocasión de la ejecución de los contratos, o en su defecto, deberán acreditar que el subcontratista cuenta con un seguro de responsabilidad civil extracontractual propio para el mismo objeto”. Lo anterior adicional a la póliza “todo riesgo en construcción”.

Dentro de los documentos conocidos por Vivir en El Poblado, también se encuentra la distribución de riesgos, que determina quién asume cada uno de los eventuales problemas que se puedan presentar dentro de la ejecución del contrato de obra pública. Para ese entonces un eventual problema en los planos, deficiencias o defectos en los mismos estaba catalogado con una probabilidad de ocurrencia “medio-bajo”, pero con un impacto “medio-alto” que, de llegar a ocurrir, el responsable de subsanarlo sería el municipio de Medellín.

Igualmente el municipio correría con el riesgo de si en la ejecución del contrato se requerían “obras adicionales para la funcionalidad, calidad o estabilidad de la obra”. De acuerdo con ese documento, el riesgo estaba valorado en 500 millones de pesos, igualmente si en la ejecución de la obra había interferencia de redes existentes.

Por su parte, el contratista corría con los riesgos de variación en las cantidades de obra (diferentes a los que correspondan por cambios en diseño) o condiciones climáticas adversas certificadas por la autoridad competente.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, reclamó al alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, frente al silencio del mandatario en relación a los problemas que se han presentado en las obras de Valorización. “Él hizo unos pronunciamientos sobre que revisaría el tema, que por ejemplo Los Balsos y La 34 eran de interés metropolitano, por lo que no deberían cobrar, pero hasta la fecha no ha cumplido”, señaló la líder.

Igualmente Gaviria exige una rápida y eficaz intervención de los órganos de control ante lo que consideró un abuso de autoridad por parte del Municipio: “Con cara gano yo y con sello pierde usted”, aseguró haciendo referencia a que si hay retrasos en el pago de la contribución llegan los cobros por mora, mientras que si hay demoras y errores en la obra los más perjudicados son los mismos contribuyentes.

“Lo más grave es que ante esas situaciones tenemos a los entes de control y ninguno ha hecho un pronunciamiento acorde con la gravedad de la situación. ¿Han encontrado a los responsables de la improvisación, la falta de estudios? ¡No!”, señaló Gaviria quien adicionalmente criticó que la respuesta ante algunos errores de diseño y planificación sea por medio de maletines, palitos o cierres viales, “como a prueba de ensayo y error”.

Por su parte Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de Medellín Cómo Vamos y vecina del sector de Los Balsos con la Inferior, manifestó su preocupación por los tiempos y los recursos que implican los contratiempos y las fallas detectadas. “Primero se contrata una asesoría, la entregan, luego otra firma hace de nuevo el proceso”, en relación con los contratos de la Universidad de Medellín e Integral que han evaluado las causas de los daños en esta obra.

Restrepo lamenta que los problemas y las fallas que ha presentado el proyecto de Valorización en El Poblado hacen prácticamente inviable la futura aplicación de este instrumento de gestión del suelo en Medellín, puesto que “el Municipio requiere mayores ingresos para solventar los costos de la infraestructura que hemos construido y las necesidades sociales”.

“Lo que ha pasado con las obras deja muchos interrogantes, principalmente en licitación”, asegura la coordinadora de Medellín Cómo Vamos, quien se pregunta por los términos jurídicos en los que se hizo el contrato de modo que haya sido seleccionado un contratista que demostró su incompetencia durante el proceso y también señaló la “capacidad de la ingeniería local para dar respuesta de forma técnica por medio de obras de buena calidad. Esos interrogantes no se han formulado de manera abierta y deberíamos hacerlo”, concluyó.

Por último y con el sentimiento de vecina que ha padecido los múltiples problemas en Los Balsos con la Inferior, Restrepo considera que “se debería pensar en la indemnización para la ciudadanía, pues se han generado unas externalidades negativas importantes, que superan por mucho los beneficios de la valorización”, aunque reconoce que tal decisión es poco viable políticamente.


Construcción del puente de la transversal Superior con la calle 10
• Fecha de inicio: enero 19 de 2015
• Plazo inicial: 13 meses
• Contratista: Consorcio Pavimentar COPSA
• Interventor: Consorcio Vial Urbano (Jorge Pido Sucursal Colombia 50% – Iconsulting S.A.S. 25% – Ruth Elena Tabares Zuleta 25%)
• Retraso: 8 meses
• Valor inicial: $10.705 millones
• Valor con adiciones: $12.673 millones

valorizacion

• Características: Este es el tercer paso a desnivel que se construye en la transversal Superior y tiene como fin, de acuerdo con Fonvalmed, independizar los flujos de esta arteria vial con la del cruce de la calle 10 y permitir un mejor tránsito vehicular hasta Las Palmas.

El puente tiene unos 300 metros elevados sobre la calle 10 y también contempla diferentes vías de servicio para la realización de diferentes maniobras para quienes se dirigen hacia sectores como la Cola del Zorro. Entre las explicaciones a los retrasos de estas obras han manifestado que en el transcurso de la obra se encontraron inconvenientes con la ubicación de redes y la construcción de los box culvert.


Prolongación de la loma de Los Parra desde la Inferior hasta la carrera 29
• Fecha de inicio: abril 6 de 2015
• Plazo inicial: 10 meses
• Contratista: Consorcio APH Los Parra
• Interventor: Consorcio Los Parra (Blanca Lillyam Tabares Mesa 50% – Prodeincol S.A.S.
• Retraso: 8 meses
• Valor inicial: $5.969 millones
• Valor con adiciones: $7.218 millones

valorizacion

• Características: Esta obra dará continuidad a la loma de Los Parra desde la transversal Inferior hasta la carrera 29, cerca al parque comercial El Tesoro. Está diseñada para empalmar con la ampliación construida de Los Parra hacia la avenida Las Vegas, que está inconclusa en el cruce con la avenida El Poblado, en el casino San Fernando, debido a una discusión entre el Municipio y el privado sobre una compensación urbanística que se definirá en los estrados. Esta obra contempla la ampliación a doble calzada de la vía entre la Inferior y la carrera 30, donde se construirá una vía nueva hasta la 29.


Paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los Parra
Fecha de inicio: junio 14 de 2016
Plazo inicial: 18 meses
Contratista: Consorcio Pavimentar L.A. (Pavimentar S.A. 75% – Luis Alberto Arango Arrendondo 25%)
Interventor: Consorcio El Poblado (Línea Global S.A.S. 50% – Prodeincol S.A.S. 50%)
Valor inicial: 33 mil millones de pesos


Características: Esta obra fue contratada en un paquete que también incluye la construcción del paso a desnivel de la transversal Inferior con la loma de Los González y obras complementarias. En ambas obras, que tienen características similares, se pretende la construcción del deprimido de la Inferior sobre Los Parra y Los González, respectivamente a modo de evitar que estos crucen detengan la circulación en ambas vías.

Sin embargo, en el acta de inicio publicada en el portal de contratación pública, se establece que en principio se trabajará en la construcción del paso a desnivel de la transversal Inferior con Los Parra y “aproximadamente, según proyección actual, durante el mes de noviembre, iniciará el paso a desnivel de la Inferior con Los González y obras complementarias”.


Ampliación a doble calzada de Los Parra entre las avenidas El Poblado y 34
Fecha de inicio: febrero 1 de 2016
Plazo inicial: 12 meses
Contratista: Ingevías S.A.S.
Interventor: Consorcio Los Parra II (Línea Global S.A.S. 50% y Prodeincol S.A.S. 50%)
Valor inicial: $ 8,596 millones
Características: Esta obra tiene como fin la construcción de una nueva calzada en la loma de los Parra entre la avenida El Poblado y la 34, de modo que se habiliten dos carriles de ascenso y dos de descenso. Igualmente la intervención estará acompañada por la construcción de un separador central, un jardín y andén peatonal a cada lado de la vía.


Fonvalmed con buenas calificaciones
Fitch Ratings respaldó la estabilidad del Fondo de Valorización. “La calificadora internacional Fitch Ratings subió a ‘AA(col)’ la calificación nacional de largo plazo de Fonvalmed y afirmó en ‘F1+(col)’ su calificación de corto plazo”, afirmó Fonvalmed, entidad que explicó que la calificación AA es la segunda mejor en la categoría de largo plazo, mientras que la F1 indica la más fuerte capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros de la entidad con un perfil particularmente fuerte.

Entre los aspectos positivos, según la calificadora de riesgo se encuentra la decisión de prepagar $8.000 millones de un crédito, y otras decisiones conservadoras en cuanto a su capacidad de endeudamiento. Fitch Ratings consideró como “adecuado” el recaudo alcanzado por Fonvalmed hasta diciembre pasado, mientras que en la cartera afirmó que la cifra “no es desproporcionada y tampoco constituye un factor relevante”, pero la firma internacional también estimó que “los indicadores más débiles para la atención del endeudamiento podrían presentarse en los últimos años del proyecto (2020 a 2022)”.
Por decisión del alcalde Federico Gutiérrez, Fonvalmed se ha especializado en el manejo del fondo con los recursos de la contribución y no en la ejecución de las obras.

Aparece invitación a casa de lenocinio en el Lleras

0
Por medio de volantes invitan a mujeres atractivas a trasladarse a una propiedad privada donde podrán ejercer la prostitución con bailes eróticos y antifaces ante sus clientes. Autoridades investigan posible caso de proxenetismo
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
La alerta de una presunta actividad ilícita que se estaba promocionando por medio de panfletos con siluetas de mujeres con antifaz y disfraces se prendió en los últimos días cuando las autoridades encontraron en diferentes puntos de El Poblado un volante que decía “ven y espera tus clientes en un sitio seguro en una casa privada, al lado del parque Lleras a partir del jueves 13 de octubre, trae tu mejor traje sexy y atractiva (sic). ¡Te esperamos con tus amigas!”.

En el volante también se establecían unas tarifas para las mujeres que hicieran uso de la “casa privada”, que según conoció Vivir en El Poblado está ubicada sobre la carrera 40, es decir, el principal ingreso al parque, lugar que ha sido blanco de la intervención de las autoridades tras las denuncias de explotación sexual de menores de edad, tráfico de estupefacientes, abuso del espacio público y otras irregularidades.

Andrés Preciado, Subsecretario de Seguridad de Medellín, afirmó que conocen dos volantes con características similares, uno de ellos dirigido a las mujeres y el otro que invitaba a rumbear en el mismo lugar con esas mujeres. “Lo que hicimos fue verificar el lugar con guías caninos. La sorpresa fue que no se trata de un establecimiento con razón social visible, solo encontramos dos habitaciones vacías en las que no había una situación anómala”, aseguró el funcionario.

Sin embargo, y ante las evidencias, las autoridades profundizan en las indagaciones para determinar si detrás de “la fiesta privada” hay un caso de proxenetismo o de explotación sexual de menores de edad. “Algo que nos pareció curioso fue que en uno de los teléfonos que aparecen en los volantes también se ofrecen clases de alemán”, afirmó Preciado, quien también adelantó que las autoridades avanzan en el trámite administrativo para identificar la persona y la razón social de la residencia, pues a la entrada de la misma no hay ningún letrero que la identifique.

El concejal Jaime Mejía, quien preside las comisiones que le hacen seguimiento al parque Lleras y barrios como Manila también denunció que detrás de esta práctica estarían bandas de delincuentes integradas por ciudadanos extranjeros que buscan explotar sexualmente a las menores de edad.

Luis Guillermo Orejuela, Presidente de la Corporación Zona Rosa, señaló que el gremio de comerciantes optó por abstenerse de emitir un pronunciamiento al respecto debido a la complejidad del tema, que, dijo, se debe manejar desde la administración.

Hace un par de semanas las autoridades sellaron un edificio de apartasuites en el que encontraron un grupo de extranjeros con varias mujeres, incluyendo una menor de 16 años.

Bus en horas pico reta la paciencia de los usuarios

0
Las esperas de más de media hora, la congestión vehicular y la incertidumbre con las acciones de control son el día a día de los trabajadores de la comuna. Recorrido por la 43A
Paradero buses Avenida El Poblado con calle 10, 6 pm. Fotos Laura Montoya Carvajal

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

De 5 a 6 pm. la avenida El Poblado hacia el norte desde la Milla de Oro a la calle 30 tiene en cada esquina grupos numerosos esperando por un bus o un taxi que los lleve a su destino. Los buses de Sabaneta, que llegan hasta la Oriental, pasan llenos, igual que la Comercial Hotelera que va hacia el Occidente y las filas se alargan mientras los pasajeros esperan las rutas de Poblado-Laureles. Algunos optan por buscar un taxi, pero pueden tardar más de 30 minutos, con el agravante de que en la misma zona no son pocas las personas que buscan este mismo servicio.

Dency Manco, que trabaja en la Clínica Medellín, dice que siempre se desplaza hasta el parque de El Poblado para tomar el bus al Centro, donde estudia, porque al paradero de la clínica llegan llenos los buses que le sirven o lo obstruyen taxis o particulares chiveros que hacen “colectivo” y cobran precio de bus para llevar gente al Centro. “Camino hasta aquí a la fila del bus 134, que me deja cerca”, dice.

Didier Mejía, que trabaja en una construcción y toma bus en la entrada de Castropol, comenta que a veces puede demorarse media hora en subirse a un bus que lo lleve a la Oriental. “Los que van hasta San Juan pasan vacíos, pero no me sirven mucho”, explica. En ese momento, al paradero donde está Didier llega una camioneta de servicios especiales a recoger pasajeros por $2.000.

Para el gerente de la flota Sotrames, Luis Carlos Díaz, que coordina las dos rutas de Sabaneta y las dos de Envigado que pasan por la avenida, ese corredor tiene problemas de movilidad muy graves en puntos como La Frontera, La Aguacatala y Oviedo lo que altera las frecuencias de sus rutas, que en horas pico deberían pasar cada 4 minutos.


“Además tenemos un problema muy grave, y es que por la decisión de Medellín de sacar los buses de Envigado del Centro hemos tenido una pérdida del 30% de los pasajeros en esta ruta y estamos casi en quiebra, lo que nos impide pensar en conseguir nuevos vehículos”, declara. Dice estar a la espera de que se levante la medida “que era provisional, mientras se terminaban el Tranvía, Parques del Río y las obras de Centro Parrilla”.

Taxistas de la Flota Bernal también piensan que el problema está en el orden y las normas. Para Carlos Mario Ramírez el Municipio debe modificar la medida de pico y placa, porque las congestiones de 5 a 5:30 pm. (hora de entrada en vigencia de la restricción para particulares), retienen a los taxistas en tacos y esto disminuye su disponibilidad. Jaime Osorno agrega: “La solución no es sacar más taxis: mientras no haya orden no vamos a dar abasto”.

En entrevista con Vivir en El Poblado en agosto, el director del programa Transporte Público de Medellín, Mateo González, explicó que su interés es desplegar un plan que desestimule el uso del vehículo particular. Entre otras, El Poblado tendría un carril solo bus sobre la avenida, que iría desde el parque hasta la Oriental, para luego comenzar la construcción de la pretroncal sur del Metroplús, que también tendrá paso sobre esta vía, proyectada para iniciar en 2019.

El periódico buscó comunicarse con la Flota Poblado-Laureles para conocer su opinión sobre el particular, pero no fue posible tener declaraciones.

El trino que le quedó faltando al Alcalde

0
Sus algo más de 184 mil seguidores en Twitter no le leyeron un “aquí estoy yo”, bajo ningún enfoque de cara al tercer año de la tragedia. Sus redes muestran una agenda intensa, descentralizada, multitarea, pero sin Space
[email protected]

Se acabó el miércoles 12 de octubre de 2016 y entre los mensajes de solidaridad, reivindicación, esperanza o señalamiento que produjo recordar el tercer año de la tragedia del edificio Space hubo en especial un silencio que marcó la jornada.

Federico Gutiérrez, habitual de la gestión de prensa y de redes sociales (pasó de 39 mil tweets), como corresponde en un funcionario que se presentó desde su primera candidatura a la Alcaldía y desde el Concejo Municipal como cercano a la gente, ese miércoles 12 de memoria de la tragedia, la víspera, el jueves 13 de octubre y todavía hoy, optó por el silencio.

Algo más de 184 mil seguidores en Twitter y de 209 mil en Facebook no le leyeron un “aquí estoy yo”, bajo ningún enfoque de cara a la tragedia. Aníbal Gaviria en esa misma jornada usó Twitter para mencionar el foro Low Carbon City. Claudia Restrepo, alcaldesa encargada para la fecha del desplome de la torre 6 con 12 personas en su interior, sí agregó su voz en redes sociales: “Me visto de blanco. Este es un día que nunca olvidaré. Abrazo a víctimas tragedia Space y familias afectadas”.

La SAI, por su parte, ese día 12 publicó el Seminario sobre Nuevas Fuentes de Energía.

El Alcalde Federico el 12 sí trinó: saludó al concejal Carlos Alberto Zuluaga y reportó sobre la baja intensidad en las lluvias, los eventos UCLG Congress y Cities for Life, los 6 buses nuevos para Aranjuez – Santa Cruz, el regreso de niños a sus escuelas y sobre “La Terraza”.

Como prueba de que no fue un descuido, el 13 de octubre hubo trinos para todo: Cultura Ciudadana, fotomultas, bilingüismo, presupuesto, Santa Elena, educación. Ni se diga de los días siguientes, que muestran una agenda intensa, descentralizada, multitarea, pero sin Space: Plan de Desarrollo, Alcalde de Bilbao, adopción de mascotas, Alcaldesa de París, La Bayadera, moto recuperada en El Poblado, ciclovía en Las Palmas, retreta, cáncer de seno, foto con Con Ban Ki-moon, capturas por cocaína y marihuana en El Poblado, caída del puente peatonal en Eafit.

Del despacho del Alcalde manifestaron que no habría un pronunciamiento oficial, más allá de asignar a un subsecretario para responder preguntas.

Space, sus muertos, sus víctimas en vida, no entraron en la agenda. Quedaron borradas del mapa apenas al tercer año. Implosionar el debate, fomentar el silencio, no tomar lecciones con rigurosidad y reservar el caso para dolientes y abogados es un error, otro error, que no se puede permitir Medellín.