Inicio Blog Página 413

Maridaje, un festival para el paladar

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

Con Perú como país invitado y una multiplicidad de novedades y de espacios atractivos, regresa Maridaje, la feria que, en palabras del gerente de Plaza Mayor, Juan David Pérez, “es una tradición, un encuentro de familia y de amigos alrededor del buen comer y el buen beber”.

En los pabellones de ese recinto de ciudad, tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre esta séptima edición, en la que los organizadores han concentrado sus esfuerzos en brindar una experiencia cada vez más única y confortable para los visitantes.
Por primera vez en la feria se podrá reservar una mesa (por medio día o un día completo). Debe hacerse a través de Ticket Express e incluye además de la mesa para el día seleccionado, entrada por un día para seis personas y seis copas de cristal.
El ingreso a Maridaje tiene un costo de $26.000 para el público general. El pasaporte para ingresar los cuatro días de feria tiene un valor de $50.000 y los niños menores de 12 años no pagan.

Pabellones de experiencias
65 restaurantes, además de los food trucks, ubicados en la Zona Dura (al aire libre) de Plaza Mayor, participarán de esta versión de Maridaje, en la que vuelve Todo Vino Éxito, el espacio en el que 30 importadoras y distribuidoras presentarán sus mejores botellas. “Representantes de casas de vinos de Italia, España, Chile y Argentina estarán dictando charlas, catas y degustaciones”, señala Tulio Zuloaga, portavoz y embajador de Maridaje.

El Pabellón Verde estará dedicado a la gastronomía de Perú. Entre las actividades programadas, con el apoyo de Promperú y la embajada de ese país, siete cocineros peruanos que tienen sus locales en Bogotá vendrán a deleitar a los medellinenses y a entregar todo su conocimiento en clases demostrativas. Este será el espacio para degustar de delicias típicas como los piqueos, los ceviches, “los sánguches” y bebidas como el pisco sour y el chilcano.

El Salón del Café es la propuesta perfecta para profundizar en el conocimiento de esta bebida, sus variedades y preparaciones. En este espacio, apoyado por la Cámara de Comercio de Medellín, se podrán catar cafés especiales y de origen de las diversas zonas de Antioquia.

Para los que prefieren la cerveza, Maridaje tendrá Maestros Cerveceros. “Es una iniciativa liderada por Peldar, que busca integrar a los cerveceros artesanales, aquellos que preparan cerveza en su casa, en su garaje o en sus pequeñas industrias. Allí se ofrecerán degustaciones, catas con expertos, entre otras actividades alrededor de la cerveza artesanal”, explica Tulio Zuloaga.


Un tentador mundo de dulce y sal es el Pabellón de la Pastelería, en donde se reunirán productores artesanales y artistas de la chocolatería, la panadería y la pastelería. “El pabellón contará con una agenda académica, con diversos invitados nacionales e internacionales, entre ellos Didier Rosada, entrenador del equipo de panadería de Estados Unidos (con el que fue tres veces campeón en el Mundial de Panadería en Lyon), quien estará en un conversatorio/demostración sobre panificación, el viernes 18 de noviembre a las 6:30 pm”, destaca Andrés Mejía, propietario de Andrés Bakery y uno de los líderes de este Pabellón.

Para encontrar más información sobre Maridaje visite su página oficial www.maridaje.com.co o descarge la aplicación de la feria en Google Play, en la que encontrará la programación, mapa, vinos recomendados y otros datos útiles para gozar al máximo la feria.

Música y disciplina para que brille Azul Ilusión

0
Continuamos con el seriado de Vivir la Diferencia. Esta vez, hablamos de la corporación Azul Ilusión, que hace 9 años lucha por dar arte y trabajo a personas con discapacidad

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
De una casa del barrio Prado salen sonidos de un ensayo de grupo musical. “Celebra la vida, celebra la vida…”, suena el coro. Adentro los integrantes de la Corporación Azul Ilusión, concentrados frente a sus instrumentos musicales, llevan la canción hasta el final. Con gafas oscuras y camisa morada, Natalia Gómez canta con una voz limpia las canciones del repertorio que ensayan con intensidad. Todos bailan.

Pilar Pérez, directora de esta corporación, les da indicaciones técnicas y les llama la atención cuando se salen del tiempo o se desafinan. Ella los dirige desde una guitarra o un teclado, y mientras tocan por última vez, más limpia y bien ejecutada que las anteriores, algunas madres los observan.

En la sede de la corporación chicos con discapacidades sensoriales y cognitivas aprenden en tres grupos de música (semillero, intermedio y base) a tocar instrumentos, así como expresión corporal, danza popular y contemporánea. Comenzaron en 2007, pero en principio fue un proyecto que Pilar presentó para la Universidad Eafit, de donde egresó como percusionista sinfónica, junto a una educadora especial que tenía un hijo con parálisis cerebral al que Pilar le daba clases.

“Ahora son 17 muchachos y 3 profes. No hemos crecido mucho en número porque somos muy exigentes con ellos. Azul es una corporación que lucha por su trabajo: si hacemos los conciertos, se les paga. Soy exigente con ellos, solo se necesita un poco de paciencia”, explica Pilar.

Los chicos del grupo base, que es el que más tiempo lleva y los que estaban ensayando Celebra la vida (de Axel), toman un refrigerio después del ensayo. Natalia, la vocalista del grupo, tiene 18 años y dice que lo que más le gusta es presentarse en escenario: “Me gusta animar el público, y ellos me felicitan”, explica, sonriendo, contenta.

Muchos de sus compañeros además de tocar instrumentos están inscritos en proyectos productivos o practican deporte. David Pérez, baterista de 22 años, es atleta y dice que ha participado en carreras. “Me gustan salsa, merengue, vallenato, Diomedes, Rafael Orozco, los Zuleta… y tengo una mujer que me apasiona y es Taliana Vargas”, dice el joven.

Maria Camila Londoño, que toca la flauta traversa y tiene 23 años, es karateca, cinturón azul. “La música me apasiona. También hago parte de la Fundación Diversidad, estoy en taller ocupacional. Estoy cerca de que me pongan a trabajar, me gustan mucho las manualidades”, explica.

Zoraida Yepes, quien es una de las fundadoras del grupo y hoy es guitarrista, dice que “mis compañeros me han enseñado de la alegría que respiran todo el tiempo”. Además de hacer parte de la corporación, Zoraida hace ventas por catálogo. Johan Miguel Arango, que toca percusión, concuerda con ella: “Mis compañeros me dan amistad y alegría, me gusta mucho que nos cuidamos y nos ayudamos. Son juiciosos conmigo”, dice. También apunta que le gusta mucho limpiar su casa y que le ayuda a un tío a hacer arreglos en apartamentos.

Para Pilar, aunque los avances son muchos, hay varias dificultades en los procesos con personas discapacitadas: “El primero son algunas familias, que no creen totalmente en ellos ni entienden que los procesos llevan tiempo y valen dinero. También porque piensan que a los muchachos no se les puede exigir y eso es falso”, explica.

Por otro lado, en opinión de la percusionista, la falta de compromiso de las secretarías de Cultura e Inclusión Social para los grupos artísticos los pone en una situación muy difícil. “Tenemos que competir con todos los grupos artísticos de Medellín”, resalta. Por último, el dinero es para ella una de las mayores dificultades, porque sus actividades requieren docentes, instalaciones, instrumentos y los gastos se complican con frecuencia.

Hoy, Azul Ilusión está ofreciendo sus conciertos para lograr mantenerse más allá de los 9 años que llevan sonando, y buscan expandir de la mano de otras corporaciones sus servicios. Pilar, que está aprendiendo lengua de señas, espera no solo tener chicos y chicas ciegos sino también con limitación auditiva en sus grupos, además de comenzar a enseñar teatro.

“Me impulsa verlos en un escenario, verles la alegría y las ganas que le ponen. Ellos pasan los obstáculos mentales y de otro tipo para aprender y se da uno cuenta de que somos muy llorones. Los papás los ven y se llenan de una energía muy tesa. Ellos me hacen feliz y me tranquilizan”, apunta Pilar.

El 3 de diciembre la Corporación Azul ilusión tendrá su Concierto de la Gratitud, donde muestran sus procesos anualmente.
Será en el Colegio María Auxiliadora a partir de las 3 pm. con aporte voluntario.
Más información: 300 2267506.

Producto colombiano

0
De la serie, Oficios
Fotografía: Sébastien Herbiet • Texto: Ricardo Madrid
En el fragor de la mañana, José Luis Vergara comienza a gritar: “Señores, acérquense, una por mil, tres por dos mil”. Y la gente se acerca para decidir si se lleva la piña, si prefiere la mandarina, o si hoy será mango. “Llevo treinta años trabajando aquí y no cambiaría nunca de lugar porque aquí ya me conoce todo el mundo”, asegura mientras deshoja una mandarina y se la come para enfrentar el calor, ese que le hace sudar su camisa de la selección Colombia. “Hoy ganamos –dijo el jueves, el día de Chile–”, y sonríe debajo de su gorra roja.

 

Alcalde, ¿y cómo hacemos?

0
En días pasados el alcalde, Federico Gutiérrez, aseguró que la medida más audaz para remediar el caos de movilidad en Medellín es el uso del sistema de transporte público. En su opinión, es la única salida posible, diferente a construir más vías. Pero, ¿qué se dice en El Poblado?
¿Por qué ciudadanos no se bajan de sus vehículos particulares?
Por Ricardo Madrid
[email protected]

Dora Vélez

“Yo utilizo el automóvil por pura pereza y comodidad. Por ejemplo, bicicleta tengo, pero creo que es un tema de cultura porque aquí no hay facilidad para parquear las bicicletas en establecimientos como hospitales o centros comerciales. ¿Para qué promueven la bicicleta si no hay espacios adecuados para utilizarla?”.


Jorge Betancur


“Mi profesión no me permite utilizar otros medios de transporte porque yo soy maquillador y debo ir de un lado a otro todo el día. Por eso la moto es el medio ideal para mí, porque puedo llegar más rápido a los lugares en los que necesito estar”.



Laura Cárdenas y Mariana Zapata

“Somos estudiantes de Diseño de Moda de la Colegiatura, y es imposible para nosotros transportarnos con nuestros trabajos -que son gigantes- en bus, entonces el automóvil se convierte en el medio de transporte más cómodo y útil”.


Pedro Restrepo y María Botero

”Prefiero el vehículo particular por encima del transporte público porque es mucho más cómodo, mucho más rápido, no me toca esperar nada, me deja exactamente en el lugar que quiero. El metro es bueno, pero no nos sirve mucho porque no tiene cobertura en los lugares que necesitamos, por eso es necesario el vehículo particular”.



Paola Medina

“El motivo por el que uso mi automóvil particular y no transporte público es por la labor que desempeño, porque estoy todo el día en la calle, entonces por temas de comodidad utilizo transporte público. Los días de pico y placa sí utilizo metro, pero es claro que este desbordó su capacidad y eso no ayuda para que la gente lo utilice”.



Ana María Morales

“A mí me gusta mucho el transporte público y en ciertas ocasiones lo utilizo, pero mi trabajo en una constructora me obliga a permanecer en mi carro particular porque todo el día estoy de un lado para otro y el servicio público no tiene cobertura para todos los lugares de la ciudad”.



Alexander Noreña

“Los que trabajamos en El Poblado, y más específicamente en el Lleras, tenemos que utilizar vehículo particular porque terminamos nuestras labores en la madrugada, por lo que no podemos hacer uso ni de buses ni del metro, nos queda el taxi, pero es más seguro el vehículo particular”.



Andrea Angulo

“A mí, como trabajadora independiente, se me facilita transportarme en vehículo particular ya que yo misma llevo la mercancía de mi empresa –de accesorios de motos– lo cual se dificultaría más si lo hago en transporte público. Por eso para mí es indispensable el vehículo particular”.

Trancones en Indiana

La glorieta colapsa varias veces al día. Todas las mañanas, con frecuencia en la tarde, cualquier día a la hora que sea. Es muy pequeña, estrecha, de especificaciones mínimas. Se quedó corta desde su concepción

/ Juan Carlos Franco
La semana anterior posiblemente pasará a la historia como una de las peores en términos de movilidad vehicular en El Poblado y sus alrededores. Cuando no era un cierre de carril programado, era un accidente; cuando no era un aguacero, era la entrada o salida de un centro comercial. Y ni hablar del cierre de la Medellín – Bogotá…

De todos esos trancones, quizá el más ignominioso sea el del alto de Las Palmas. Taco que con frecuencia empieza desde las propias lomas de El Tesoro, mucho antes de tomar Las Palmas en doble calzada.
Todo porque la famosa glorieta de Indiana colapsa varias veces al día. Todas las mañanas, con frecuencia en la tarde, pero también cualquier día a la hora que sea.

Para empezar, la glorieta es muy pequeña, muy estrecha, tiene las mínimas especificaciones. Se quedó corta desde su concepción y diseño.

Protagonista central de este trancón es, claro está, el concurrido restaurante que utiliza la glorieta como patio de maniobras de sus clientes. Sus acomodadores se convierten en guardas de tránsito de facto, generando colas interminables mientras orientan y cobran a cada usuario.

Pero no es lo único. De hecho, el impacto de este restaurante ya está cediendo su primer lugar a la combinación Pakita + Peaje, justo a la salida de la glorieta en dirección a Llanogrande. Con cierta frecuencia la fila se prolonga e ingresa a la glorieta y obviamente la bloquea.

Es imperativo construir allí un intercambio a desnivel que independice los flujos. Medellín no puede darse el lujo de que su salida principal hacia el aeropuerto se bloquee casi todos los días, incluso sin tener en cuenta los numerosos accidentes subiendo o bajando Las Palmas.

¿Y qué podemos hacer? Esta glorieta es la unión de dos vías concesionadas a empresas diferentes, competencia entre sí. Habrá que esperar que alguna de ellas tome el liderazgo y se decida a invertir. O que se pongan de acuerdo y decidan invertir en conjunto.

Pero, ¿acaso para ellas sería una inversión rentable? ¿Aumentarían sus ingresos gracias a más vehículos usando sus vías y pagando sus peajes? ¿O les permitiría aumentar los precios? Seguro que no. El incentivo para estas firmas no es mucho.

De los dos concesionarios el de menor incentivo es el de la Variante Palmas – Aeropuerto, pues es el mismo que construye y en el futuro operará la vía del Túnel de Oriente hacia el aeropuerto. Cualquier mejora importante a la Variante podría reducir el interés de los usuarios en irse por el túnel hacia el aeropuerto.

Por supuesto, el concesionario de la otra vía está en mora de ampliar su peaje (Pakita), que sigue siendo de mínimas especificaciones. Podría seguir el ejemplo de su competencia en la Variante, que lo trasladó y lo amplió de manera sustancial.

¿Quién queda? ¿Envigado? No parece probable que haga una inversión tan elevada solo para beneficiar a los municipios del Oriente. ¿La Gobernación? Puede ser, pero no se ve fácil que esta obra figure entre sus prioridades.

Por último, la nueva área metropolitana del Oriente, que aún no despega, pero tiene desde ya una larga lista de proyectos pendientes. Pasarán años antes de que pueda encargarse de un intercambio vial de envergadura.

Y en cuanto a la financiación, quizá funcionaría cobrar valorización. Pero tras los descalabros del proyecto de Fonvalmed en El Poblado, la figura está más muerta que viva, sumida en el descrédito público.

En síntesis, esto apenas comienza. Tendremos trancón para rato en el alto de Las Palmas, afectando de manera notoria al aeropuerto –viajeros y aerolíneas por igual–, a Indiana, a Viva, además de los numerosos colegios, restaurantes y habitantes de la región.

En los próximos 3 años, si usted pasa por allí con hambre, trate de no hacer parte del trancón.
[email protected]

¿Importa el humanismo?

La finitud de la existencia humana es lo que hace posible darle significado. Si viviéramos por toda la eternidad y no existiera la certeza del fin, tal vez no habría lugar a la noción de significado de la vida
 
El valor del hombre reside en que tiene sus días contados. Si su tiempo fuera infinito los días carecerían de importancia. Y la vida misma. Esta vale porque transcurre, porque pasa. Queremos la vida porque se nos va: es amor y desasosiego al mismo tiempo.

El ser humano siempre está inacabado, siempre en proceso, naciendo y muriendo cada día. La posibilidad de dignificar su condición, de construir su propia humanidad, es lo que da sentido a su existencia.Aunque no seamos conscientes, cada uno de nosotros carga con toda la historia de la humanidad. No solo somos un ser social, somos un ser histórico, que es otra manera de decir lo mismo. Sin embargo, la sola historia no nos define: el ser humano decide diariamente quien ser, aunque se deje a la deriva, porque esto también sería producto de su libertad. Somos libres aun sin quererlo. Es parte de nuestra naturaleza. Y en esto radica la diferencia.

No podríamos hablar del sentido de la vida de un árbol o de un pez. Ni siquiera del de seres que estén bien cerca de nosotros en la escala evolutiva. Porque a diferencia del ser humano, no disponen ellos de los medios para construirse como individuos, para ser, como cada uno de los hombres, únicos en su especie, irrepetibles. No tienen la libertad de hacerse.

Como la libertad no es un absoluto – se puede ser más o menos libre -, el ser humano debe ir haciéndola. Construir su humanidad mediante la construcción de la libertad es la tarea del hombre. Y es ese el profundo sentido del humanismo.

Y ¿cuál es el papel de la educación? Cuando se centra exclusivamente en preparar al individuo para que ejerza una función económica, se le deja a merced del Poder, a disposición de todos los poderes que gravitan en la vida social. Y puede quedar la persona actuando en modo zombi. Su escala de valores, lo que la mueve, lo que le importa, sus esperanzas y frustraciones, sus sueños y sus desvelos, no los construye en libertad, le llegan desde fuera, le son impuestos. De manera abierta y burda como en Corea del Norte, o de una forma más inteligente y sutil como en Norteamérica, por ejemplo. Diseñar un sistema educativo que empobrezca la condición humana es realmente sencillo, basta alejar a la persona de todo lo que significa cultivar su espíritu.

La construcción de la libertad comienza por el “conócete a ti mismo” de los griegos. Y parte de esto es aprender a mirarnos desde lejos, en el espacio y en el tiempo. Ser conscientes de que no nacimos ayer, que nacimos con el primer hombre en las sabanas africanas y que ha habido y hay muchas formas de ser un ser humano. Entender también que somos producto de una época: que el espíritu de nuestro tiempo y de nuestra tierra lo llevamos dentro, y que lo actuamos a diario. Interiorizar la historia, conversar a través de sus obras con los hombres que nos antecedieron, nos permitirá ampliar la mirada, vernos críticamente como individuos y como sociedad; entender las razones ocultas que subyacen a nuestra forma de vivir y aproximarnos a una definición de lo que queremos ser. Esa es la importancia del humanismo.
[email protected]

Así comen los trabajadores de El Poblado

0

Hicimos un recorrido por establecimientos comerciales, construcciones y parqueaderos para recoger costumbres alimenticias. Renueve su menú, antójese

Fotos Sébastien Herbiet
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Lo más común es la coca. Sea calentada con un electrodo al baño María, en microondas o fría, es un pedazo de casa que sale barato y se disfruta mucho más. Los consultados hablaron de sus familiares y parejas, de sus platos favoritos y de sus preferencias a la hora de comer. El gran ganador: el fríjol.


Carlos Alberto Ramírez

Latonería
La hija y la esposa le hacen el almuerzo. No le faltan el arroz, la carne, y, si no hay, huevo. Su favorito es el frijol, “que no debe faltar”. Trabaja hace 4 años en un taller de latonería y pintura. “Mi coca, toda la vida, no la desamparo”. En el taller tienen un electrodo y calientan al baño María.


Juan Carlos Ángel
Pintura

Trabaja hace 5 años en un taller de latonería y pintura. Su hermana le prepara el almuerzo, y lo prefiere porque le sale muy costoso por fuera y porque no le gusta dejar comida en el plato. “La comida de afuera uno la deja toda, en cambio la coca se la come”. Le gustan mucho el fríjol y el chicharrón.

Gloria Maya
Administradora del punto de venta
Lleva 21 años trabajando en una tienda de venta de pollo. Vive sola y se hace su propia comida de acuerdo con lo que necesita. “Uno lo hace con mucho amor, con mucha dedicación, lo que realmente le gusta. Me encanta cocinar”. Merca en la Minorista.


John Fredy Rojas
Domiciliario

Trabaja hace 22 años en un punto de venta de pollo. La esposa le empaca el almuerzo y junto a sus compañeros come en una habitación contigua a la tienda, donde tienen una mesita. “Me gusta la comida de la casa por el aseo, y porque la plata no da”.


Pablo Atehortúa 

Oficial de hierro

La mamá de un compañero de trabajo, también de la obra Square, le prepara el almuerzo también a él. Antes lo hacía su suegra, pero ya no puede hacerlo, por lo que su amigo le ayuda. Tiene un hijo de 7 años que es “muy juicioso, le gusta pintar y hacer tareas”.


Wilson Cardona
Ayudante de armazón

Lleva un mes en la obra Square. Compra sus alimentos cerca a su casa y su esposa se los prepara. Prefiere llevar su almuerzo porque se le “va muy hondo el caspete”, comprando por fuera un almuerzo preparado. Es originario de Urabá.


Dairo Galván
Mampostería
Casi siempre compra el almuerzo en el servicio de restaurante de la obra Square, donde trabaja hace dos meses. El menú cambia cada día. Le gustan mucho los fríjoles.


Alexander Ibargüen
Oficial de hierro

Trabaja hace 4 meses en la obra Square. Su almuerzo lo prepara su esposa, y lo que más le gusta comer es las costillas. “El sabor de la cocina de afuera no es el mismo que le pone la mujer. También así puedo elegir qué quiero comer”, dice. Están esperando un hijo.


Carlos Parra

Ayudante de armazón
Es de Necoclí, Antioquia. Trabaja en la obra de construcción Square hace 8 meses. Carlos se hace él mismo el almuerzo en las noches, y no tiene preferencias con la comida que se empaca. Compra sus alimentos en la Minorista.


Juan Esteban Rodríguez
Empleado en parqueadero público

Trabaja hace 4 años en un parqueadero subterráneo y su comida la hace y empaca su mamá. Su comida favorita es el pollo apanado y prefiere siempre llevar la comida de la casa.



El almuerzo da hasta un 60% de las calorías del día
La doctora Natalia Pérez, jefe de Nutrición del Hospital San Vicente Fundación, habla de la importancia de este momento del día
Para la profesional esta comida es muy relevante para la nutrición diaria, pues es “sin duda el mayor aporte calórico y nutricional, pues ofrece entre un 50% y un 60% del cubrimiento de calorías del día”.
La doctora explica que incluso luego de la ingesta del desayuno, “al mediodía llegamos con las baterías agotadas” y recomienda que el almuerzo tenga todos los grupos de alimentos para que cumpla su función. Enumera así lo necesario:• Proteína: animal o vegetal. Carne, pollo, pescado, lentejas, garbanzos o fríjol.
• Harinas: almidones tubérculos, plátanos, cereales, pastas, arroz, pan.
• Grasa: ojalá vegetal, aguacate, aceite de oliva o salteado y apanado.
• Frutas y verduras: las frutas ojalá no en jugo sino completa, como aperitivo antes del almuerzo. Las verduras frescas, crudas, de varios colores y la mitad del plato.
• Bebida: ojalá agua.
• Dulce o postre: se puede incluir y negociar, reemplazando una harina por un dulce que tenga en lo posible un valor nutricional importante.

La doctora Pérez explica que debe tenerse presente que evitar el almuerzo hace que el cuerpo entre en fatiga que se va volviendo crónica, y que al alcanzar la “hora gris” (4 a 6 de la tarde) sin haber almorzado, con las hormonas del estrés disparadas, puede hacer que la persona coma en exceso y altere sus funciones corporales, además de generarse trastornos en los niveles de energía y nutrientes almacenados.

Atento al viaje: vías con probabilidad de deslizamiento

0
Las autoridades de gestión del riesgo señalan los municipios con probabilidades altas de deslizamientos. Habrá un Puesto de Mando Unificado para hacerle seguimiento al comportamiento vial en el puente festivo

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
L as autoridades departamentales anunciaron un completo dispositivo de monitoreo de los 6 ejes viales del departamento este próximo puente festivo, en el que se espera que los viajeros se movilicen a los diferentes municipios donde hay celebraciones.

Astrid Velásquez, gerente de Proyectos Estratégicos de la Gobernación de Antioquia, afirmó que todos los ejes viales se encuentran habilitados, pese a que en algunas vías persisten restricciones. Las autoridades anunciaron que para la tranquilidad de los viajeros, este puente festivo se instalará un Puesto de Mando Unificado del que participarán, además de la Policía Antioquia, los secretarios departamentales de Infraestructura, Salud, Gobierno y Productividad con el fin de atender cualquier novedad que se presente en coordinación con los concesionarios viales.

De acuerdo con el director del DAPARD, Mauricio Parodi, “los mecanismos de alertas tempranas hacen más fácil prevenir la ocurrencia de cualquier tipo de eventualidad”, por lo que llama a la ciudadanía a atender a los anuncios sobre el nivel de riesgo en diferentes regiones del departamento debido a las altas precipitaciones presentadas en los últimos días.

Vías en riesgo
Cisneros – Alto de Dolores
Medellín – Santa Fe de Antioquia
Necoclí – Puerto Rey

Restringida
• La autopista Medellín – Bogotá en el km. 12 + 100. El cierre depende de las situaciones climáticas. Por el lugar no pueden transitar ciclistas.
• La Troncal del Café, en el sector de La Huesera (después de Amagá) se abre los domingos y festivos entre las 2 pm. y las 7 am. del día siguiente.
Igualmente el concesionario vial CoviPacífico en compañía de la Gobernación de Antioquia y la Policía de Carreteras, anunciaron que este lunes 14 de noviembre continúa la iniciativa de contra flujo vehicular en el tramo Camilo Cé – Primavera entre las 4 y las 6 de la tarde o hasta que las circunstancias lo ameriten.
• El puente de Bolombolo tiene paso restringido para vehículos de carga.

Alerta por deslizamiento

Probabilidad alta de deslizamiento en zonas inestables y de ladera
Probabilidad alta de moderada en zonas inestables y de ladera
Probabilidad baja de ocurrencia de deslizamiento en zonas inestables

Academia Filarmónica se presentará en Bogotá por primera vez

0
Este programa de formación de la Orquesta Filarmónica de Medellín llevará su próximo concierto académico al Teatro Julio Mario Santo Domingo
 
Afmed1
 
El programa que creó en 2008 la Orquesta Filarmónica de Medellín para la formación de jóvenes intérpretes, la Academia Filarmónica, llevará su música a Bogotá el sábado 19 de noviembre con su quinto concierto académico, que también tendrá presentación en Medellín.

Esta presentación, la primera de la agrupación en la capital del país, estará dirigida por el colombiano Alejandro Posada y el español Roberto González – Monjas, ambos directores artísticos de la academia, donde se escucharán la obertura de la ópera La Favorita de Donizetti, el Concierto para Violín de Brahms, cuyo solista será Roberto González, la Suite de Danzas del Ballet Idomeneo de Mozart y Los Pinos de Roma de Respighi.

“Para nosotros es un auténtico honor poder presentar nuestro modo de hacer música en Bogotá y esperamos poder contagiar a su público de nuestro entusiasmo, nuestra pasión por la música y nuestro modo único de enfrentarnos al repertorio”, explica Posada.

Además de los músicos de la academia,  integrada por estudiantes de la Universidad Eafit, Universidad de Antioquia, Bellas Artes Fundación Universitaria, Red de Escuelas de Música de Medellín y el Colegio Diego Echavarría, el concierto académico contará con músicos de Perú, Bolivia, Chile, España, Estados Unidos y Cuba, gracias a sus alianzas con la Academia Filarmónica Iberoamericana y la academia orquestal estadounidense New World Symphony. 

En Medellín el concierto tendrá lugar en el Teatro de la Universidad de Medellín el jueves 17 de noviembre con entrada libre, y en Bogotá será el sábado 19 de noviembre en el Teatro Julio Mario Santo Domingo con boletería.

Qué despelote de invierno

0
La crisis abarcó la pérdida de vidas humanas, la afectación del tráfico aéreo y terrestre y el impacto a actividades escolares, económicas y turísticas. Tan solo en dos semanas largas
[email protected]

Llueve y hay que cerrar la principal conexión terrestre con la capital del país. Así estamos y no es la primera vez que ocurre. Y lloverá más, hasta mediados de diciembre, según previsiones del Ideam.

Llueve, los taludes se derraman sobre la calzada y la movilidad se ve afectada, cuando no es que sepulta vidas, como ocurrió en la Medellín Bogotá, en Copacabana, con 16 víctimas, el 25 de octubre. Luego el primer fin de semana de noviembre hubo deslizamientos en la vía a Santa Fe de Antioquia y en Versalles, hacia La Pintada.

Las Palmas no se libró del correr de lodo, piedras y material vegetal. El 3 de noviembre el impacto se centró en Pantanillo, 100 metros antes del peaje. También se afectó La Playa: la quebrada Santa Elena abandonó su cauce y la explicación se halló cuadras arriba porque vecinos montaron botadero. Este año, cuadrillas de la Alcaldía han evacuado de los cauces 1.528 metros cúbicos de sedimentos y 451 de basuras.

Cerrada la Medellín Bogotá, en acciones intermitentes, el impacto causado por el tráfico pesado se movió a Las Palmas: mayor demanda, vehículos varados, volcamientos, a los que se sumaron, para agravar el caos, que los demás conductores reducían la velocidad para curiosear.

¿El Aburrá corre el riesgo de quedarse encerrado, además debemos temer por más tragedias? Este año, entre inundaciones y deslizamientos, van 194 casos en Villa Hermosa y 133 en Manrique y no son los únicos.

Y otra pregunta: ¿Los vehículos de tráfico pesado están aptos técnica y mecánicamente y sus conductores tienen la pericia y la prudencia requeridas? Bastó que camiones y volquetas dejaran la Medellín Bogotá y se enfrentaran a las curvas, pendientes y mojadas, de Las Palmas para que se agitaran los percances.

El incidente doble con el puente en construcción de Eafit en Las Vegas (¿por las alturas del puente? ¿porque los conductores no leyeron la señalización?) afianza los interrogantes.

Dos semanas largas de lluvias intensas y se armó una crisis que abarcó la pérdida de vidas humanas, la afectación del tráfico aéreo y terrestre y el impacto a actividades escolares, económicas y turísticas. Tan solo dos semanas largas.

El reporte desde la Autopista Medellín-Bogotá, “estará habilitada, si las condiciones climáticas lo permiten” es elocuente y no es puntual: el sistema es frágil. Además, demanda que las autoridades, no solo en ese tramo, deben superar el rol de recogedores de derrumbes y pensar en planes de choque en pedagogía, mantenimiento y prevención.

La Cava del Edén

Para rematar los días de feria
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

En las ediciones anteriores de Maridaje, no eran pocos los grupos de amigos, parejas o familias que se quedaban con las ganas de prolongar la fiesta al interior de la feria, una vez se cerraban las puertas. En la edición de este año, ese deseo podrá materializarse en La Cava del Edén, un paraíso pagano donde los visitantes podrán experimentar un emocionante remate, con diferentes sorpresas e invitados musicales.

Organizada por Universo Triada y el Tour Gastronómico, La Cava del Edén está concebida como un remate temático, instalado en el Pabellón Rojo de Plaza Mayor y programado para el 17, el 18 y el 19 de noviembre, de 9 de la noche a tres de la mañana.

El patrocinador oficial de la fiesta es Ron Medellín 5 años, es por ello que se realizará un homenaje a las cavas de ron tradicionales. El jueves 17 y el viernes 18 de noviembre, los artistas invitados serán la Banda Felipe Ángel y Dj Juanjo, el sábado estará amenizando la rumba la banda de Carito.


Cabe mencionar que los foods trucks participantes en Maridaje estarán abiertos de manera paralela a La Cava del Edén, lo que les permitirá a los visitantes comer deliciosos platos a altas horas de la noche o en la madrugada.

El costo de la boleta para las personas que hayan ingresado a Maridaje es de 25.000 pesos. Para quienes no son visitantes de la feria y planean entrar directamente a La Cava del Edén, el costo es de 35.000 pesos. Preventa a través de Ticket Express (los valores mencionados no incluyen el costo de servicio de la boleta). Más información en el 311 5781 ext 111-113.

 

Obra para terminar puente de la 4 Sur está en veremos

0
Reacciones encontradas generó el anuncio del alcalde Federico Gutiérrez, respecto al análisis al que se someterá el proyecto de intercambio vial que descongestionaría una obra que ajusta seis años a medias

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Desde su concepción el deprimido que se construiría para conectar el puente de la 4 Sur con la loma de Los González, por debajo de la avenida El Poblado, ha estado en polémicas. Sin embargo, finalmente la obra quedó contemplada entre uno de los proyectos que adelantaría el municipio en la comuna 14 por fuera de las obras pagadas por medio de la contribución de Valorización.

Durante la discusión del actual Plan de Desarrollo, diferentes grupos de activistas le pidieron al alcalde Federico Gutiérrez y su equipo que no incluyera la obra, al considerarla, además de costosa, contraria a los postulados de la movilidad humana. Carlos Cadena Gaitán, uno de esos activistas, recuerda que se opusieron a esa obra porque en su consideración “ampliar la capacidad vial no reduce la congestión, el intercambio sería una gran barrera que desincentiva al ciclista y al peatón, además del alto costo que significaba para la ciudad”.

Por su parte, Elisa Sánchez, exdirectora de Corpoblado, cree que de cancelarse la ejecución de la obra se envía un mensaje muy grave para los habitantes de la comuna 14, pues afirma que “de nada servirán las obras de Valorización si no se hace la construcción de la 4 Sur, pues no hay cómo desembotellar El Poblado”, más después de la contribución especial que se hizo para la ejecución de 23 obras viales y que, según ella, aún no evidencian resultados en tiempos de desplazamiento.

Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, manifestó en su momento algunas preocupaciones en relación con el diseño de la obra, “ese proyecto iba a crear un caos más grande de lo que tenemos ahora”, indica. También asegura que lo grave es que aún se siguen sufriendo las secuelas de las obras mal planificadas como el puente de la 4 Sur y El Tesoro con la Superior “donde el problema lo sufre es la ciudadanía”.

De acuerdo con el alcalde Federico Gutiérrez, la obra de extender el tramo de la 4 Sur por debajo de la 43A tendría un costo cercano a los 20 mil millones de pesos.

Gutiérrez manifestó a Vivir en El Poblado que se sigue revisando “presupuesto, diseño y efecto en la movilidad” de la obra concebida como complementaria al puente de la 4 Sur.

Cadena llama la atención de que esos son los costos iniciales y que tal como ha ocurrido con otras obras, también podrían presentarse sobrecostos que mejor podrían utilizarse en optimizar otros medios de transporte colectivos, la bicicleta y las redes camineras. Este activista felicitó al mandatario por considerar no insistir “en una una idea anacrónica”.

Entretanto, Gloria Gaviria, integrante del Comité de Valorización, lamenta que “una cosa haya dicho como candidato y otra diferente cuando es el gobernante”.

Servicio de agua será interrumpido en La Asomadera

0
 
Será entre las 9:00 de la noche de hoy jueves 10 de noviembre y las 4 de la mañana del viernes 11 de noviembre.
corte agua

Empresas Públicas de Medellín informó que por labores de lavado de un tanque de almacenamiento de agua potable de la red de acueducto interrumpirá el servicio de acueducto a 6.710 clientes.

Las zonas afectadas serán las siguientes:

  • Carreras 30 a 32 entre las calles 27 y 28.

  • Calles 29 a 34 entre las carreras 30 y 35.

  • Calles 34 a 36 entre las carreras 29A y 34F.

  • Calles 36 a 39 entre las carreras 33 y 30.

La increíble historia de ACODRES Antioquia

0
julianestradaFuncionó hasta hace unos 25 años, cuando en Medellín no existían más de docena y media de restaurantes con servicio a la carta. Hoy, que operan más de 50 restaurantes, es increíble que no exista organización gremial

/ Julián Estrada

Hace 15 días estuve invitado a Cali para participar como conferencista en el II Congreso Nacional de Estudiantes de Gastronomía organizado por ACODRES (Capítulo Valle del Cauca). Independientemente de mi participación, el evento fue todo un éxito, pues asistieron más de 300 estudiantes de diferentes academias y se analizó la actual situación de la cocina colombiana y del mercado laboral del cocinero profesional.

Comienzo por informar a mis lectores qué es ACODRES: Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica. Me apoyo en algunos datos de su hoja WEB* y Resumo: “Fundada en 1956 (60 años). ACODRES se ha posicionado como uno de los vehículos mas importantes para el fortalecimiento del turismo que reúne al sector gastronómico colombiano ejerciendo influencia en las decisiones públicas que afectan el desarrollo del sector gastronómico del país. Como vocero gremial ante el Gobierno, ha participado e impulsado proyectos de alta importancia como: la creación del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. La inclusión de las propinas en las facturas. La contribución parafiscal del 1.5 por mil para restaurantes turísticos, la más baja contemplada en la ley del turismo 1101 de 2006. Buscar la reducción en las cargas tributarias que son tan onerosas en los restaurantes. Reducción de las comisiones pagadas por tarjetas de crédito”.

Y complemento con los siguientes datos: ACODRES nacional está conformada por 14 capítulos regionales; representa el 4% del PIB; es el gremio más importante del sector Turismo; tiene censados 52.000 restaurantes legales en Colombia y genera más de 600.000 empleos.

¿Qué pasó con el capítulo ACODRES Antioquia? Se lo comieron, perdón: fue un problema de corrupción administrativa… digámoslo sin eufemismos: ¡se lo robaron! No pretendo hacer señalamientos y levantar una polvareda; el asunto es que ACODRES Antioquia funcionó hasta hace aproximadamente 25 años, cuando en Medellín no existían más de docena y media de restaurantes con servicio a la carta. Paradójicamente, hoy que operan más de 50 restaurantes de importante factura es increíble que no exista la más mínima organización gremial.

En la historia de la cultura occidental, desde la Edad Media hasta nuestros días el gremio es una categoría del proceso productivo empresarial de vital importancia; es inaudito que un grupo de empresarios y de empresas de Antioquia y de Medellín trabajen y participen con la dinámica propia de una rueda suelta, sin mirar lo que acontece en su sector a nivel nacional.

Los beneficios de una agremiación “bien dirigida” son básicos e inconmensurables. En mi doble condición de copropietario de un restaurante que opera hace más de 9 años y a la vez de periodista culinario con tribuna asignada para convocar (léase columna periodística en Vivir en El Poblado), me comprometo desde ya a trabajar para lograr resolver el surgimiento de ACODRES capítulo Antioquia.
Seguramente será una tarea para gladiadores…

*Invito a mis lectores (propietarios de restaurantes, empresarios del sector y chefs profesionales) para que consulten la Hoja WEB de ACODRES; se llevarán sorpresas.
[email protected]

Cuatro lugares para ver el partido Colombia vs Chile

0
Te recomendamos cuatro lugares para disfrutar el encuentro de este jueves entre Colombia y Chile
Si te encuentras en la búsqueda de un lugar ideal para ver partido de la Selección Colombia contra Chile (a las 3:30 pm), en el que además puedas disfrutar de platos deliciosos, cervezas artesanales y cocteles innovadores, te invitamos a leer esta selección de sitios sugeridos, desarrollada por el equipo de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado.

Entre cervezas

Brew House y Hellriegel, dos cervecerías artesanales de El Poblado > Ver más



Son y Melona en el Mall Indiana

En Son y Melona te hacen sentir como en casa y su secreto no solo está en la exquisita comida > Ver más


En Provenza, en medio de frondosos árboles, se encuentra Panorama, un moderno restaurante-bar de tres niveles
> Ver más

Puente de Eafit de Las Vegas cumple normativa, dice la Universidad

0
Ciudadanos siguen con las críticas sobre la altura de la estructura. La Universidad aclaró que es una instalación temporal.
puente de eafit de las vegas cumple normativa
Las críticas por la altura provisional de la estructura por medio de la cual se instalará el puente peatonal que comunicará el campus de la universidad Eafit con su sede de Idiomas, no paran. Ciudadanos como Gustavo Yarce, califica la decisión de permitir una altura entre 4,2 y 4,4 como una “falta de previsión”.
Por medio de un comunicado, en días anteriores, la universidad Eafit reiteró que cuentan con las autorizaciones competentes para la instalación de “la estructura falsa” que permitirá la construcción definitiva del puente peatonal.
“Las alturas finales del puente, una vez construido, estará entre 5,32 y 6,04 metros, cumpliendo con la norma establecida”, afirmó Eafit.

De igual forma, el centro universitario pidió a los conductores acatar la más de 40 señales que el contratista ha instalado en cercanías a la obra, donde también hay personal permanentemente atento a posibles nuevas eventualidades con vehículos de carga que transiten por la avenida Las Vegas

Mascotas tienen paso cerrado en edificio de la Milla de Oro

0
 Vigilantes del edificio One Plaza no permiten, según ciudadanos afectados, el paso de mascotas por los andenes aledaños al lugar.

prohibicion mascotas one plaza


En las últimas semanas dos residentes de El Poblado han asegurado que en el recorrido con sus mascotas por las zonas de uso público del entorno del edificio One Plaza han sido apartados del lugar sin ningún motivo.

Tanto la señora Elena Rodríguez de Villa como Juliana Jaramillo han expresado su descontento por el atropello que, según ellas, han sufrido por parte de  los vigilantes del edificio, ya que, como asegura Jaramillo, “la plazoleta es un área abierta en la avenida El Poblado con jardines, fuentes y espacios para que las personas se sienten, pero está prohibida la circulación con mascotas”.

Por otra parte, la señora Rodríguez afirmó que “mi mascota tiene el derecho de circular por todas las aceras de la ciudad”.

Al respecto, Javier Torres Pabón, jefe de Seguridad y Administración de Riesgos del edificio One Plaza, aseguró que en las instalaciones no se tiene ninguna restricción para el paso de mascotas debido a que es una zona pública donde todos pueden tener acceso, siempre y cuando los animales no dañen los bienes de la copropiedad. Torres Pabón aseguró que les hará seguimiento a estos casos para que no se vuelvan a presenta

Vivir en El Poblado se intentó comunicar con la empresa de vigilancia, Miro Seguridad, para conocer su punto de vista sobre el caso. No fue posible obtener declaraciones.

Teatro Metropolitano reabrirá el 19 de noviembre

0
Después de estar cerrado desde febrero de este año por unas reparaciones en fachada, la asociación Medellín Cultural confirma la reapertura a través de sus redes sociales.
Metropolitano
Tras nueve meses de reparaciones, el Teatro Metropolitano volverá a ser escenario de importantes eventos artísticos y culturales este fin de año. A través de redes sociales confirmó su reapertura para el sábado 19 de noviembre, fecha que esperaban de acuerdo con los cronogramas de obra, según explicó el mes pasado la gerente del teatro, María Patricia Marín, a Vivir en El Poblado.

Las reparaciones consistieron en reemplazar tres estructuras metálicas que estaban ubicadas en la fachada y presentaban corrosión acelerada. Este percance, identificado en la inspección anual del edificio, fue presupuestado inicialmente en 2.900 millones de pesos, que la junta directiva del teatro se propuso conseguir buscando ayuda en la empresa pública y la privada, fundaciones y asociados a la corporación Medellín Cultural.

La campaña de recolección de recursos incluyó búsqueda de donaciones, asistencia y divulgación de los diferentes eventos que siguieron realizando en otros escenarios como el Teatro de la Universidad de Medellín, el Teatro Pablo Tobón y el Colegio La Enseñanza.

Para noviembre el teatro tiene programado el evento Carmen, de la compañía María Pagés de España, que tendrá lugar el 29 de noviembre, así como los conciertos del argentino Andrés Calamaro el 19 y el 20 de noviembre, el lanzamiento del nuevo trabajo de Rosario Flores el 26 de noviembre, más un concierto de temporada de la Orquesta Filarmónica de Medellín el 25 de noviembre.

El Teatro Metropolitano dejó de percibir por concepto de arrendamiento de la sala cerca de 1.300 millones de pesos, y al momento del cierre tenían programados 100 eventos. Es uno de los escenarios más completos de la ciudad, con un aforo de 1.634 personas.

Accidente de camión en Variante de Las Palmas

0
Dos personas quedaron lesionadas tras el volcamiento del camión de carga pesada.

Dos personas lesionadas, el carro destruido y cientos de paquetes de gaseosas y refrescos regados en el piso dejó el accidente de un camión en la variante de Las Palmas cerca de la glorieta de Sajonia, en Rionegro.

El vehículo que se movilizaba a la altura del Vivero, al parecer, se quedó sin frenos y perdió el control, lo que provocó el volcamiento a un costado de la vía que conecta a Medellín con el Oriente de Antioquia.

Las dos personas iban en el camión y tuvieron que ser atendidas por personal médico, aunque no revisten gravedad.

Este siniestro generó congestión vehicular en la zona mientras se recogía el producto que quedó en la carretera.

Camión de carga se volcó en vía de Sabaneta

0
La carga del vehículo quedó sobre regada sobre el asfalto y bloqueó la circulación. El hecho sucedió pasadas las 7:00 a.m.
Por José Fernando Serna Osorio

Un tractocamión que se movilizaba por la avenida Las Vegas, en jurisdicción de Sabaneta, se volcó sobre la vía y la carga que llevaba bloqueó el eje vial que conecta a este municipio con Envigado en el sur del Valle de Aburrá.

Testigos revelaron que el automotor hizo una maniobra para esquivar a otro carro que se le atravesó y en ese movimiento ocasionó el accidente.

De acuerdo con la Secretaría de Tránsito de Sabaneta, Las Vegas fue cerrada entre las calles 77 sur con la carrera 48, por eso se recomienda a los conductores que se movilizan en sentido sur-norte desviarse a vías alternas como la autopista Regional.

En el hecho no hubo personas lesionadas.

La polémica propuesta de Luis Pérez para el cobro de peaje a motocicletas

0
El Gobernador de Antioquia solicitó al presidente Santos que incluya el cobro en la Reforma Tributaria.
Peaje para motos propuesta de Luis Perez web
El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, le envió una carta al presidente Juan Manuel Santos en la que le sugiere que en la Reforma Tributaria que se está gestionando se incluya el cobro del peaje a motocicletas.
Esta solicitud, antipopular para algunas personas, está argumentada en la necesidad de construir motorrutas de uso exclusivo para la circulación de estos vehículos.
Cada motociclista que transite por un peaje pague $1.000 pesos y el dinero sea destinado como renta departamental a construir unas motorrutas que preparen al país para salir airoso de los retos que el fenómeno de motos está generando en Colombia”, precisó en la misiva Pérez Gutiérrez.
De acuerdo con el Gobernador de Antioquia, las estadísticas sobre la accidentalidad de motociclistas son muy preocupantes dadas las cifras que revelan la muerte de 30.000 personas, entre el 2000 y el 2015, en accidentes de tránsito.
Así mismo, acotó que cifras del Dane declaran que de 10.9 millones de vehículos que hay en Colombia, 6 millones son motos. Un 16,5 por ciento de los viajes públicos en Colombia se realizan en este vehículo y tan solo el 1% en taxis. Otro 6% está relacionado con el transporte masivo moderno.

“Nos han tirado muy duro”

Aunque no esconde que la accidentalidad de motocicletas es preocupante en el país, Viviana Lopera, presidenta de la agremiación Amigos de Ruta Medellín, organización que reúne a 13 clubes diferentes de motociclistas, precisa que esta no es una decisión que conjure de manera eficaz este problema.

Para la líder, es otra de las formas de estigmatización que tienen los conductores de estos vehículos. Y es que de acuerdo con su análisis, han sido uno de los sectores que más han sufrido con los aumentos en diferentes procesos como la revisión técnico mecánica, el Soat e inclusive con los operativos.

“No se piensa en cómo formar a los motociclistas. En nuestros clubes, la mayoría somos personas profesionales, personas de casa, con familia, que todos los días tomamos las motos como parte de desplazamiento para nuestros trabajos y también como una pasión. Nos cuidamos, tenemos todos nuestros implementos de seguridad (casco, chaquetas, rodilleras) y nos capacitamos, porque eso nos interesa para cuidar a los peatones y las personas en la vía”, precisó.

Con el proyecto de la motorruta que propone Luis Pérez, considera que no sea la solución e insistió en que son fundamentales la educación y la concientización, más allá de medidas que sigan señalando a los motociclistas como los responsables de los hechos negativos que suceden en las vías de la ciudad.

Así están las vías de Antioquia para el retorno a Medellín

0
Hay cierres parciales en vías del Suroeste, Occidente, Norte y Oriente. 
 Estado de las vias

El Invías presentó en su cuenta de Twitter las restricciones que hay este lunes festivo para el retorno a la ciudad. Relacionamos las que pueden afectar a usuarios de vehículos particulares en su retorno después del puente festivo.

Autopista Medellín – Bogotá:
  • La vía Medellín – Santuario en el kilómetro 12 más 120 ya fue habilitada con paso provisional y está funcionando en sentido Guarne – Medellín. Para viajar en sentido contrario Invías recomienda tomar Las Palmas. Esta vía había sido cerrada preventivamente desde ayer por condiciones climáticas y ha tenido varios cierres y aperturas por esta causa a lo largo del día. 
  • La vía Medellín – Doradal, en el kilómetro 13 (sector El Túnel) tiene paso restringido por mantenimiento vial.
 
Vía Armenia – Medellín:
  • Hay paso a un carril en la vía Medellín – La Pintada, sector Alto de Minas, por derrumbe. 
  • Hay tres pasos alternados cada 15 minutos en Santa Bárbara, en Versalles y en la vía Manizales – Medellín (tramo La Estrella – El Palo) por mantenimiento vial.
  • Continúa el cierre total de la vía Amagá – Bolombolo (sector La Huesera) ubicado entre el kilómetro 78 más 05000 y el kilómetro 78 más 0750, pero tendrá aperturas nocturnas de 6 pm. a 7 am. y los domingos y festivos de 2 pm. a 7 am.
 
La vía Primavera – Camilocé funcionará en contraflujo solo hacia Medellín de 4 pm. a 8 pm. 
 
La vía Medellín – Santa Fe de Antioquia, kilómetro 16 al 20 (sector Meloneras) presenta paso a un carril por derrumbe de rocas.

La vía Manglar – Santa Fe de Antioquia en el kilómetro 104 tiene paso un carril por trabajos en la vía realizados por deslizamiento de banca.
 
Hay paso a un carril en la vía Medellín – Barbosa (sector vereda Buga) por deslizamiento de tierra y desbordamiento de quebradas. 

Museo de Antioquia estará cerrado este domingo tras inundación

0
Las directivas aclararon que las colecciones de arte no sufrieron afectaciones. Se reabre el lunes.
 
Museo antioquia inundacion cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
El Museo de Antioquia informó que durante este domingo no abrirá las instalaciones, luego de las inundaciones ocasionadas por el aguacero que cayó este sábado y que ocasionaron la emergencia.

Las directivas del centro cultural precisaron que el desbordamiento de la quebrada Santa Elena inundó la parte baja del Museo en la que se encuentra la parte administrativa y que en ningún momento se puso en riesgo la colección de arte.

“El cierre del Museo obedece a la elaboración del balance y la limpieza de las instalaciones. De momento, el equipo del Museo tiene bajo control la emergencia. A partir del lunes festivo el Museo abrirá nuevamente en su horario habitual”, dijeron las directivas a través de un comunicado.

El fuerte aguacero que cayó este lunes afectó la parte céntrica de la ciudad afectando locales comerciales y edificios de la avenida La Playa y otras vías aledañas.

Autopista Medellín-Bogotá fue reabierta tras cierre preventivo del viernes

0
Las operaciones de remoción de tierra continúan para habilitar por completo el tránsito por la vía nacional.
 
Autopista Medellin Bogota derrumbe cortesia
 
Foto cortesía @Devimed
Por José Fernando Serna Osorio
 
A las 5:00 de la mañana de este sábado fue reabierta la autopista Medellín-Bogotá, vía que fue cerrada en la tarde del viernes por prevención ante unos movimientos de tierra en la parte que causaron alerta.
 
La operación en este importante eje vial está habilitado en un carril para que los vehículos puedan movilizarse desde Medellín a Bogotá, y viceversa, además a los municipios del Oriente de Antioquia y el Magdalena Medio.
 
La contingencia del viernes obligó a que los vehículos particulares y de carga tuvieran que desplazarse por la vía Las Palmas, lo que generó un caos en plena hora pico con los usuarios que se dirigían hacia la parte alta y el aeropuerto José María Córdova.
 
Al tiempo que se continúan con las labores de remoción de escombros en la Medellín-Bogotá, se vigila el terreno en la vereda El Cabuyal de Copacabana, kilómetro 12+120, lugar en el que la semana anterior un deslizamiento de 60 mil metros cúbicos de tierra aproximadamente sepultaron a 16 personas que murieron en el hecho.
 

Las Palmas colapsaron por congestión vehicular

0
Vehículos que se movilizan hacia el Oriente de Antioquia quedaron atascados en carretera.
via las palmas congestion vehicular movilidad vivir en el pobladoCortesía Mi Oriente

Una gran congestión vehicular se presentó la tarde-noche de este viernes en la vía Las Palmas y que afecta gran parte de la operación éxodo que realizan miles de personas hacia el Oriente de Antioquia.

En redes sociales, diferentes lectores han reportado la compleja situación en la que se han aumentado hasta en una hora y media los trayectos.

Esta vía, que conecta por el Oriente a Medellín con la salida hacia el aeropuerto internacional José María Córdova, colapsó desde la glorieta de San Diego en la capital antioqueña hasta el peaje, ubicado en la vereda Pantanillo de Envigado.
Autoridades de tránsito han recomendado a los usuarios desviarse a vías alternas como Santa Elena y El Escobero, si se dirige al Oriente de Antioquia.
Esta situación ocurre luego que la tarde de este viernes ingenieros de la Agencia Nacional Minera recomendaran el cierre preventivo de la autopista Medellín Bogotá tras el derrumbe de la semana anterior en la que murieron 16 personas.
Aunque la vía estaba habilitada se optó por el cierre, después de percatarse de unos movimientos de tierra en la parte superior de la montaña.

A participar de un milagro de vida

0
Estas dos historias de madres, y sus hijos prematuros, atendidos por la Fundación Milagros de Vida lo van a sacudir. Usted puede ayudar a la causa

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Yelitza Tobón Alzate y Diana Carolina Vargas en los corredores de la Clínica Pontificia Bolivariana. Fotos de los bebés autorizadas por Milagros de VidaLa sala de neonatos se ve a través de un vidrio. Allá un par de madres vigilando cada respiro de sus hijos recién nacidos. Cada respiro, de esos bebés tan indefensos, tan pequeños, es un verdadero milagro. Yelitza Tobón Alzate, 33 años, maestra y madre primeriza. Su hijo Ismael Mosquera Tobón tiene 33 semanas, 3 de las cuales las ha pasado en la Clínica Universitaria Bolivariana.

Yelitza, describe a su pequeño como un niño tranquilo, mono, que mueve mucho las manos, “me imagino que todavía piensa que está en el vientre”. El último milagro ocurrió hace dos días cuando abrió los ojos, cuenta su madre y sonríe. Lo hace después de saber el riesgo por el que pasó la vida de Ismael.

“Yo iba a los controles prenatales, pero a los 6 meses nos dimos cuenta que el bebé no estaba creciendo y por el contrario bajó de peso”, por lo que decidieron trasladarla desde Jericó a Medellín a hacerle nuevos exámenes donde le iniciaron las contracciones que se extendieron por tres noches de trabajo de parto.


Cada día esta madre llega a las 7:30 de la mañana hasta la Clínica, donde se encarga de extraer los teteros para asegurar la alimentación del bebé. Sin embargo, lo que más disfruta es cuando le toca “canguriar” es decir, cargar a su hijo, pero mejor aún, sentir el latido del corazón, calmarlo, preocuparse porque tiene hipo, ayudar a calmarle cualquier dolor que le genere llanto, sentir el contacto piel a piel, olerlo, y cuenta Yelitza, hasta cantarle, contarle historias y rezarle a la Madre Laura por su salud.
***
Diana Carolina Vargas, 17 años, es la madre de la consentida de la sala de neonatos de la Clínica Pontificia Bolivariana. Luciana Madrigal Vargas, su hija, lleva 2 meses y medio en el centro médico y ya tiene fama de contemplada. Diana asegura que nunca supo que estaba en embarazo, nada, hasta los seis meses de gestación cuando llegó a urgencias por una hemorragia fue que el médico le dio la noticia. Sí, increíble. En ese momento Diana Carolina le contestó al doctor “¡oigan a este! ¿pues cómo?”.

Pues como suceden los milagros se contesta ahora. La joven que asegura que estaba planificando y que reconoce haber llorado ante la noticia, ahora no se apaga ni un poco su ilusión de ver por su pequeña, a quien le tuvieron que hacer una intervención en el intestino.
Carolina dice que puede tardar hasta 40 minutos en el trayecto a pie de su casa a la Clínica, y de allí a Robledo Miramar, donde vive con su familia. Sin embargo, ante el regaño de Yelitza, con quien ya ha hecho alguna amistad, le responde “sí me da susto venirme y regresarme caminando, pero eso uno lo hace por los hijos”.

Lo que en principio fue asombro, susto y tristeza para Carolina, ya es la mayor fuente de alegría para ella y su familia, quienes aún no conocen a Luciana por restricciones médicas.

Estas dos madres reconocen los esfuerzos y sacrificios que les ha significado pasar por esta situación, en la que también han conocido las historias de otras madres que llegan desde territorios más alejados como el Chocó y que no tienen los recursos para su sostenimiento y el de su bebé en la clínica. Ni un pasaje, ni un hospedaje, ni la pomada especial, ni los pañales.

Por eso, la Fundación Milagros de Vida, Vivir en El Poblado en compañía del Centro Comercial Oviedo, han abierto de nuevo la campaña para la recolección de ayudas para familias que están en situaciones similares con sus bebés prematuros o en condiciones de vida vulnerables. Yelitza y Carolina coinciden en que esta es una buena obra y recuerdan “quien da con el corazón, recibe el doble”.

Quienes deseen colaborar lo pueden hacer con:
• Crema antipañalitis
• Crema corporal
• Ropa (0 a 6 meses)
• Pañales (etapa prematuro, 0 y 1)
• Pañitos húmedos
• Champú
• Dinero (Cuenta de ahorros Bancolombia 40969511381)

Las donaciones se pueden llevar al stand de Milagros de Vida en el centro comercial Oviedo hasta el 30 de noviembre.

Vías de Antioquia para el puente festivo

0
 
Si bien en la tarde de este viernes no se permitió el paso de vehículos por la Medellín-Bogotá por culpa de las lluvias, según informa la Gobernación de Antioquia, la red vial a cargo del departamento se encuentra en buen estado aunque recomienda a los viajeros hacer los trayectos en horas de la mañana.

taco

Vía Santa Elena: se encuentra habilitada.

Vía Variante Las Palmas: transitar con precaución por las condiciones climáticas, en el km 5+450, sector Posada de Posada.

Doble calzada Las Palmas: se encuentra habilitada.

Doble calzada Norte: Desde Solla hasta Barbosa, se encuentra habilitada y en monitoreo permanente. Las vías alternas Bello – Copacabana y Girardota – Cabildo – Hatillo, se encuentran también habilitadas.

El tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico, se encuentra habilitado.

En la doble calzada Hatillo- Barbosa hay movilidad a un carril por caída de rocas, producto de la avalancha de la quebrada del Chocho. Aleatoriamente se harán cierres de la calzada para despejar la vía por caída de material.

En las subregiones del departamento la situación es la siguiente:

NORTE Y BAJO CAUCA:
Zaragoza – La Cruzada: paso restringido a un carril por pérdida de banca en el km. 42+000 (Puerto Calavera).

San Fermín – Briceño: paso restringido a un carril por construcción de obras en el km. 9+900 y km 13+100.

SUROESTE:
Valparaíso – Támesis: vía cerrada por construcción de puente en el km 9+000. Vía alterna: Valparaíso – La Fabiana – El Líbano – Támesis.

Camilo C-El Cinco-Fredonia, Fredonia-Puente Iglesias y El cinco–Venecia- Bolombolo: prohibido el paso para servicio público interdepartamental y vehículos pesados por restricción de capacidad de carga en las vías y en Puente Iglesias.

VALLE DE ABURRÁ:
Paso por Caldas: Un solo carril habilitado, por construcción de muro en el km 4+700, barrio Vegas del Río, sector La Tablaza.

URABÁ:
Carepa – Saiza: Paso restringido por falla de estructura de hidráulica en el km 2+900.

NORDESTE Y MAGDALENA MEDIO:
Molino Viejo – Santo Domingo: paso restringido a un carril por pérdida de banca km 10+000.

Vía Porcesito La Cortada- Yolombó- Yalí- Vegachí: paso restringido por pérdida de banca en el Km 8+700 y 13+200.

Vía Puerto Nare – Cruces- Narices: paso restringido por pérdida de banca en el km 24+000.

OCCIDENTE:
Vía Alto del Chuscal – Heliconia: paso provisional por derrumbe en el km 10+000.

“Hay que educarse para el después”: Santiago Botero

0
El campeón Mundial de contrarreloj dio claves sobre la preparación mental del deportista, la sociedad colombiana y los buenos recuerdos de su niñez

Sencillo, reflexivo y básico, así fue el Santiago Botero que habló con Vivir en El Poblado y que hoy sigue recorriendo el país contando sus vivencias.

¿A qué se dedica hoy?
“Tengo unas conferencias motivacionales de liderazgo hace 4 años. También participo de unos eventos que se llaman la Ruta Colombia Sura Celsia que lo busca es crear espacios para los ciclistas recreativos. También los comentarios que ya se conocen de competencias y hasta este año estuve vinculado como gerente del equipo Orgullo Paisa de ciclismo”.

¿Qué conserva Santiago de su niñez?
“Yo ni chiquito ni adolescente pensaba en ser ciclista, eso fue a los 18 años. Tengo el gusto de la independencia que me da montar en bicicleta. No el competir, sino montarme y salir con los amigos a interactuar con el ambiente y la ciudad”.

¿El mayor aprendizaje que deja el ciclismo?
“El altruismo. Sacrificarse mucho por los otros y trabajar en equipo. Crea unos ídolos muy palpables y transparentes en cuanto a su esfuerzo. Ese sacrificio de levantarse de momentos difíciles en que todo se ve de una manera muy cruda: la sangre, el sudor, caerse y seguir, después de 21 días de carrera. Permite ver de una manera más transparente la dureza del deporte y hacer un paralelo con la vida”.

¿Qué le dejó usted al ciclismo colombiano?
“1. Llegar a Europa sin necesidad de ser netamente escalador: uno es susceptible de cambiar y nunca es tarde para adaptarse a las nuevas circunstancias. 2. Educación: entender que hay un después, casi todos solo piensan en retirarse y ya, conseguir la plata para vivir el resto de la vida, no única y exclusivamente siendo técnico de un equipo, que es a lo que se dedica la gran mayoría. 3. El no sentirse inferiores por ser colombianos: generar interioridad y condiciones por el hecho de venir de un ciclismo de Suramérica. Nosotros somos extranjeros en Europa, el italiano por el hecho de ser europeo, en España está en su casa”.

Concepto de familia
“Es pilar de todo. La que te hacen sentir seguro y cómodo. Una zona de confort a la que se llega a recargar energías. La familia te puede soportar en la búsqueda de un objetivo”.

¿Qué tanto influyó el apoyo de sus padres?
“Son los que tienen que hacer el esfuerzo económico al comienzo. Más que eso son los consejos en los momentos difíciles que se atraviesan sobre todo en los primeros años en los que es muy fácil desertar, bajar la guardia y tirar la toalla”.

¿Hay retiro en el ciclismo?
“El que es ciclista de joven va a seguir siendo ciclista toda la vida, y, sino, tarde o temprano vuelve a montar otra vez en bicicleta”.

El ciclista colombiano en la actualidad.
“Está basado, entre comillas, en mercenarios del ciclismo que se van a buscar su futuro a Europa y que por sus condiciones y cualidades han abierto camino y se han llevado a otros jóvenes detrás de ellos. Los equipos europeos ven al corredor colombiano como una oportunidad de inversión, que a corto plazo se termina adaptando muy bien”.

Y el aficionado del deporte en Colombia.
“En el ciclismo hay menos pasiones, se entiende y se valora más al ciclista cuando no llega de primero, porque el esfuerzo es muy perceptible. En otros deportes a la gente le falta conocer más, sobre todo en los individuales en los que el deportista es imposible que esté al 100 por ciento en su rendimiento siempre”.

¿Cómo encaja el ciclismo en la transformación de la sociedad?
“El deporte es una de las mejores maneras que hay para educar a la juventud. Así no sean grandes ciclistas, pero que crezcan con la formación de un deporte con disciplina. En lo competitivo, los resultados van muy supeditados a que la indisciplina y la dejadez no tienen espacio”.

¿Creyente?
“Ese trabajo lo hacían mi mamá o mi papá por mí. Yo era más preocupado por llegar en el momento, la forma. Más lo que dependía de mí”.

Su banda sonora.
“Me gusta de todo. La que me genera recuerdos es la música de los 80, música viejita. Queen, Duran Duran, The Police, Pink Floyd…”.

¿Qué recuerdos le generan un buen sentimiento?
“Las navidades de niño eran la mejor época del año. Tenían un gran significado, la pasábamos en una finca en El Retiro con toda la familia. Esas vacaciones en familia”.

¿Siempre vivió en El Poblado?
“Viví allí desde los 8 años. Ya grande me espantó la pólvora, no me dejaban dormir. Yo venía a descansar en diciembre a Colombia, me tocaban todas las fiestas y la bulla me atormentaba. Me fui a vivir a una zona campestre”.

Una bebida
“La cerveza Torrealta que hace un amigo”.
¿Qué tanto se apoya en Colombia el ciclismo?
“El apoyo desde el Estado, que ha habido en los últimos 20 años, viene de licoreras, loterías y entes deportivos departamentales. Mal o bien sí hay un apoyo a los equipos y clubes. Es de los países que más respalda este deporte en Suramérica y en Centroamérica”.

El ciclismo se acercó a la gente.
“Es un deporte globalizado. Es el que más ha crecido a nivel recreativo como profesional. Ya lo practica un gran número de personas con profesiones diferentes. Ahora ya un 35 por ciento de las mujeres de grupos grandes lo practican, eso no se veía nunca”.

El futuro de la movilidad.
“Las grandes urbes le tienen que apuntar a la bicicleta como modo de transporte, porque se va a llegar a un punto habrá que utilizar otras formas de movilizarnos”.

¿Nuestra mentalidad deportiva es débil?
“Si uno se va para Europa hay que pensar como europeo, no seguir teniendo la cabeza en Colombia, sino ser parte de la sociedad donde esté y hacer su entorno ahí, vivir ahí, llevarse a su señora. A mí al comienzo me decían, usted está loco ¿cómo se va a ir a España, si eso es lo más jarto y aburridor del mundo? Ellos veían todo lo malo y no los beneficios. Lo que hemos visto hoy es que los colombianos que tienen más éxito se han ido con equipos extranjeros”.

Usted fue uno de los primeros que se fue Europa ¿Qué fue lo más extrañó?
“La casa, la familia y la comodidad. A sentirse acogido, a la calidez de un hogar, lo que más te pesa es la soledad y si a eso le suma no encontrar resultados a corto plazo la motivación se viene al suelo y usted se cuestiona qué está haciendo ahí, pero como el ciclismo es un deporte de sumar kilómetros, carreras y esfuerzos, la motivación familiar va muy de la mano”.

Ocho eventos para disfrutar en El Poblado por estos días

0
 
Varias entidades culturales tienen programación en la comuna 14. Entérese de planes para el fin de semana y los días siguientes

Como es usual, ​ Vivir en El Poblado​ realiza semanalmente la ​ Central de Entretenimiento​ , donde menciona planes de todo tipo que suceden en Medellín. Presentamos una selección de esa agenda, donde le contamos de algunos eventos relevantes que sucederán en El Poblado.

En el Museo de Arte Moderno y Ciudad del Río:
Direcció​n Mamm: Carrera 44 # 19a – 100

Información Mamm: 444 2622.

Conferencia El error como estilo con Daniel Melero
Conversación con el músico en el Mamm, quinto piso, el 11 de noviembre a las 7 pm.
Entrada libre con aporte voluntario.

mammm

Ciclo Cámara Radical
Habrá dos conciertos en el Teatro del Mamm. En el primero se presentarán Estreilla
trio y Monólogo para una Araña Mecánica el 8 de noviembre, el segundo tendrá
música de Cuarteto Q-Arte y Javier Asdrúbal Vinasco, el 22 de noviembre. Ambos
serán a las 7:30 pm.

El Pulguero Llanogrande en Medellín

pulga
El evento llega a la ciudad el 5, 6 y 7 de noviembre en Ciudad del Río. Mercadillo de
compra y venta para familia, amigos, pareja y mascotas. Las entradas son a
$10.000

Información: 314 642 2627.

En la Casa de la Cultura El Poblado:
Dirección: Calle 16 Sur # 45 – 13
Información: 317 3976.
Concierto de Daniel Duque Velásquez
concierto

El concierto War, inception, deadline and revival de percusión y músicas del mundo será el 5 de noviembre a las 4 pm. con entrada libre.

Taller Danza Audiovisual y Animación

danza

Dirigido por la artista colombiana residente en Alemania ​ Melisa Palacio López.
Fechas: 12, 13, 19 y 21 de noviembre. Cupo limitado.

En el Parque de Santa María de los Ángeles:
Feria Ambiental

entretenimiento 03

Exposiciones, talleres de siembra, manualidades con reciclaje, lúdica, recreación
Inder y obra de teatro. ​ 5 de noviembre de 10 am. a 4 pm.
Info: 317 3976.

En el Centro Comercial Santafé:
Dirección: Carrera 43a # 7 Sur – 170
Parasicología, ¿realidad, ficción o fraude?

parasico

El jueves 17 de noviembre el escritor, profesor y divulgador científico Antonio Vélez Montoya hablará con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre la parasicología, en un nuevo conversatorio de ​ Vivir en El Poblado​ y el centro comercial Santafé. El evento será en el piso 1, sector El Poblado, a las 6:30 pm. Entrada libre.

En la Casa Teatro El Poblado:
Dirección: Carrera 47b # 17b Sur – 30
Información: 321 1100

Martha Cooper en Medellín

cooper

La fotógrafa del graffiti que viene trabajando el tema desde los 70 tendrá conversatorio el 5 de noviembre a las 2 pm. La entrada es libre.

En el teatro Acción Impro:
Dirección: Calle 9 # 43b – 80
Información: 444 5432.

El círculo
impro

Estreno del grupo Acción Impro, estará del 4 al 26 de noviembre, viernes y sábados a las 8 pm.

En Calle 9 + 1:
Dirección: Carrera 40 #10-25

Un año de El Faire: ilustración, cómics y fotografía

faire

Conversación con Ximena Escobar y María del Pilar Botero el 8 de noviembre en Lo doy porque quiero a las 7:30 pm.

Jorge Cárdenas: más allá de los clásicos

A propósito de la exposición en el Centro de Arte de Eafit

/ Carlos Arturo Fernández U.

Las clasificaciones son siempre problemáticas, pero nos refugiamos en ellas por comodidad, para no poner en discusión la estructura de lo que conocemos. Con frecuencia la historia del arte se aferra a una catalogación simplista de los artistas, como si de ello dependiera la comprensión de lo que creemos que es el proceso “cierto” de esa historia. Por eso es arriesgado asomarse de nuevo a la obra de un artista que creíamos conocer: podemos acabar descubriendo que, en realidad, no sabemos qué cosa es el universo del arte en el que creíamos movernos bien, y nuestras clasificaciones se derrumban.

Jorge Cárdenas (Santa Rosa de Osos, 1931) fue el único artista antioqueño residente en Medellín, seleccionado para participar en la Primera Bienal de Coltejer, en 1968. Para los demás colombianos, esa Bienal representó un espaldarazo con el cual, en la más importante exposición internacional realizada hasta entonces en el país, se reconocieron trabajos que manifestaban un contexto en el que empezaban a abrirse paso nuevas tendencias. Pero no tuvo el mismo efecto en el caso de Jorge Cárdenas, quizá porque en el medio regional su formación y trabajo ya estaba clasificado en otros términos.

Pesadilla. 1973. Pintura (óleo sobre tela). 166 x 114 cm. Colección Museo de Antioquia. Esta obra actualmente hace parte de la exposición que se hace como homenaje al artista en la sala de exposiciones de EAFIT

Así, para aproximarse a su obra siguieron predominando las referencias a sus maestros y al rigor académico del que procedía, y continuó siendo visto como un figurativo tradicional, gran dibujante y con un riguroso sentido de la composición. Y adicionalmente, se reconocía la estatura del profesor comprometido, que ha sido permanente en su vida artística: su intenso trabajo como educador, su profundo humanismo, su amplio conocimiento de la historia del arte. Como nos refugiamos en las clasificaciones, Jorge Cárdenas ha sido reconocido (y encasillado) como un clásico figurativo, dedicado a la pintura de bodegones, de figura humana, de retratos y de paisajes.

Pero resulta desconcertante, y hasta incómodo, detenerse a contemplar de nuevo su obra y descubrir en ella la distancia que la separa de una tradicional búsqueda de la belleza clásica o de una actitud mimética frente a la realidad.

Es indudable que Jorge Cárdenas fundamenta toda su obra en un conocimiento muy profundo de los oficios académicos que, además, practica con total solvencia. Pero una vez asentados y manejados esos fundamentos, el artista emprende un trabajo que parece dedicado a explorar posibles variables del antiacademicismo. Esa actitud puede percibirse en todos sus temas, incluso hasta llegar al casi total alejamiento de la figuración por el privilegio absoluto del color.

Si se quiere afirmar que Jorge Cárdenas es un clásico y un académico será necesario agregar que es también un pintor “corrosivo”, que analiza permanentemente los límites de la academia y los destruye. Para ello se vale de la historia del arte, del Renacimiento en adelante pero, sobre todo, entre los siglos 17 y 20. Y le da un valor especial al ámbito amplio del Posimpresionismo, desde Cézanne y Van Gogh hasta Andrés de Santamaría, porque comprende muy bien que allí hunde sus raíces el arte contemporáneo y, por tanto, es el momento privilegiado para comprender y afirmar su propia condición vital como artista.

Jorge Cárdenas estudia a muchos de los grandes maestros para transformarlos e investigar posibilidades de sentido diferentes al original. Paul Cézanne está presente en muchos de sus bodegones, con las sutiles inexactitudes que ponían en movimiento la percepción. A veces parece recordar a Van Gogh que seguía constantemente un proceso experimental, preguntándose qué pasaría en un cuadro si cambiaba los tonos dominantes, moderaba la expresividad, aumentaba los elementos simbólicos, y así sucesivamente. Andrés de Santamaría parece ser una presencia constante, quizá la fundamental, que se manifiesta en la generosidad matérica de la pincelada, en una riqueza cromática y de grumo que envuelve muchas veces las figuras, en cierta languidez expresiva y en la deformación expresionista. Pero también en la obra de Jorge Cárdenas están presentes Rembrandt, Turner, y muchos más.

No es posible encasillar a Jorge Cárdenas en el esquema de un clásico académico. Se asemeja y se distingue de muchos artistas, se acerca a muchos momentos, discute sobre muchos frentes; pero, curiosamente, se escapa de nuestra obsesión por las clasificaciones. Es un clásico que, aunque reconoce la grandeza del pasado, cuestiona permanentemente las herencias que ha recibido, porque comprende que el arte es, ante todo, arte y no reproducción de apariencias, y que sus problemas no pertenecen al orden de la demostración física de las cosas sino que se ubican en un terreno más movedizo y difícil: el de la comprensión de la obra de arte como un todo de sentido, en el cual las divisiones entre oficios y contenidos resultan imposibles.
[email protected]

Un mes para los solistas

0
La impresionante musicalidad de Eva Zöllner sobre piezas experimentales y su habilidad para dominar el acordeón, utilizado como refuerzo armónico de nuestras músicas regionales, abrió al público la amplitud de su horizonte interpretativo

/ Sebastián Mejía

En octubre los solistas fueron el centro de nuestra agenda musical académica, permitiéndonos apreciar diversidad de habilidades técnicas, en un variado número de instrumentos.

Generalmente definido como aquella persona que, con o sin acompañamiento, interpreta un instrumento musical, los solistas afloraron con renovado interés a partir del siglo XVII europeo. Formas musicales como el concierto solista, destacan sus habilidades interpretativas sobre melodías que contrastan en carácter y rapidez.

La sinfónica de Eafit se presentó en compañía del violonchelista Peter Schmidt el 6 de octubre, para estrenar en la ciudad el Concierto en Tango para chelo y orquesta del uruguayo Miguel del Águila. El amplio catálogo del compositor y sus muchos reconocimientos internacionales, los cuales incluyen, entre otros, tres nominaciones al Grammy, realzan la importancia del estreno, ratificando la apuesta de la orquesta por incluir nueva música en sus presentaciones y posicionarse como plataforma para la difusión de música de nuevos compositores.

Una segunda presentación ofreció el pasado 20, a la violinista bogotana Angélica Gámez, dando muestras reiteradas de la apuesta institucional por acoger solistas tanto locales como internacionales.

Nuestro rico mundo musical, que por fortuna no alcanza a ser asumido por una sola de nuestras orquestas, amén de las varias que existen hoy en la ciudad, confluyó también en presentaciones en compañía de solistas de la Orquesta Filarmónica.

Gabriel Betancur, uno de los más importantes cornistas nacionales, principal de la filarmónica, interpretó el pasado 15 de octubre el concierto para corno y orquesta en si bemol mayor, Op. 91 del ruso Reinhold Glière. El concierto demostró el gran momento profesional del cornista, quien dominó con entereza los retos técnicos y musicales de una pieza canónica del instrumento.

La misma orquesta presentó el 29 un concierto denominado por una combinación ecléctica de instrumentos y estilos musicales. Una pieza romántica, otra barroca y otra contemporánea hicieron lucir las habilidades del percusionista Juan David Forero y el trompetista Frank Londoño, con obras de excepcional originalidad estilística, rompiendo además con el tradicional protagonismo otorgado por las instituciones orquestales a instrumentos de cuerda frotada o al piano.

Alianzas interinstitucionales permitieron presentar en Eafit el 28 de octubre a la alemana Eva Zöllner. Su impresionante musicalidad sobre piezas experimentales y su habilidad para dominar el acordeón, tradicionalmente utilizado como refuerzo armónico de nuestras músicas regionales, abrió al público la amplitud de su horizonte interpretativo.

El cuarteto de cuerdas español Quiroga, nombrado en homenaje al violinista duopontino Manuel Quiroga, se presentó el pasado 1 de noviembre como parte de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural. Además de finas versiones de cuartetos canónicos de Beethoven y Brahms, destacó la interpretación de Aus des Ferne del húngaro György Kurtág, que con la dificultad vanguardista de su lenguaje, mostró en pleno la maestría de la agrupación.

Invitación: viernes 4 de noviembre. 7 p.m. Parque de los deseos. Filarmed presenta Agua Cósmica, navegación por el universo. Sábado 5 de noviembre. 4 p.m. Casa de Cultura El Poblado presenta War, inception, deadline and revival a cargo del percusionista Daniel Duque Velásquez. Entrada libre.
[email protected]

El camino al éxito

0
Detrás de cada historia de éxito hay también lucha y valentía. Y lo único que separa a los que lo logran y los que no, es que los primeros nunca se rindieron; si la vida los tumbó 10 veces, ellos se pararon 11
 

La mayoría de personas cree que el camino al éxito es una línea ascendente y recta. Además, las redes sociales y los medios de comunicación así nos lo confirman. Vemos historias de personas que aparentemente salieron de la nada y ahora están vendiendo sus empresas por millones de dólares. Las revistas nos muestran las fotos de antes y después de las personas que han perdido 50 kilos. Y en las redes sociales solo vemos a nuestros amigos y familiares compartir sus logros. Sin embargo, no vemos lo que pasa entre el principio y los resultados. Creo que estas historias incompletas generan falsas expectativas y por lo tanto frenan a muchas personas de seguirlo intentando cuando aparecen las dificultades.

Este año decidí empezar mi propia empresa e ingenuamente pensé que iba a ser fácil. Los primeros meses tuve suerte y muchos logros, pero luego empecé a enfrentarme a obstáculos y fracasos. Dediqué tiempo a estudiar y a aplicar las mejores estrategias, sin embargo, la mayoría de ellas no funcionaron. Pasé horas escribiendo documentos de mercadeo y promoción, para luego descubrir que solo 5 o 6 personas los leyeron. Invertí dinero en empleados, campañas de publicidad y eventos que no trajeron ni un solo resultado positivo. Muchas veces los fracasos me llenaban de miedo, me dejaban paralizada y me hacían dudar en mis capacidades para lograrlo. Al compararme con lo que aparece en los medios sociales, pensaba que era la única a la que le estaba costando tanto alcanzar lo que quería.

Con el interés de aprender y encontrar la manera de hacer que mi sueño fuera una realidad, entrevisté a varias personas que han logrado el éxito en diferentes ámbitos; hablé tanto con empresarios como con grandes deportistas. Al escucharlos contar sus historias entendí que en el camino al éxito siempre hay momentos de duda, de miedo, de frustración y de fracaso. Comprendí que detrás de cada historia de éxito hay también una historia de lucha y valentía. Y que lo único que separa a los que lo logran y los que no, es que los primeros nunca se rindieron; si la vida los tumbó 10 veces, ellos se pararon 11. Creo que, si queremos apoyarnos unos a otros, es hora de compartir tanto nuestros logros como nuestros momentos difíciles. Es hora de mostrar que somos vulnerables, pero que esa vulnerabilidad no nos hace débiles sino más fuertes.

Si en este momento te has lanzado a cumplir una meta o alcanzar un sueño y estás enfrentándote a la adversidad, recuerda que el fracaso no es un desvío, sino un paso más que debes dar para alcanzar lo que deseas. Y que para ser valiente solo se requiere sentir miedo. Si en tu corazón sabes que esa empresa, esa carrera, esa familia es lo que tú deseas, no te rindas: los que lo logran son los que persisten. ¡No te sientas solo y sigue adelante!

Oviedo es Música

0
Servir de plataforma para la promoción del talento local de niños y jóvenes es el objetivo de Oviedo es Música, evento que en su octava edición contó con la participación de 82 grupos de 35 academias y colegios de nuestra ciudad, además de Daniel Lema y de Miranda.
Fotos Sébastien Herbiet


Susana Berrío, Valentina Montes y Alejandra Urreo


Alejandra Castro, Isaac Duque y Norberto Duque


Alejandro Restrepo, Sofía Restrepo, María Paula Ramírez y Luciana Restrepo


Ana Lucia Ríos y Sofía Restrepo


Ana María Pulgarín, María Alejandra Gómez y Juanita Mejía


Camilo Castaño y Tatiana Arroyave


Camilo Gómez, Laura Arango y Jazmín Martín


Daniela Roldán y Mateo Álvarez


Daniel Gómez y Alejandra Vásquez


Daniel Lema


David Londoño y Sara García


Diego Botero, Mariana Abad y Camila Duque


Daniel Lema


Fabian Zamudio y María José Zamudio


Hanan Kabariti y Camila Builes


Juliana Martínez, Irene Villa y Luisa Pérez


María Claudia González y Gustavo Molina


Mariana García y Mariana Ríos


Maximiliano Nogues, Alexie Nogues, Sandra Gutiérrez y María Paz Nogues


Melany Hernández y José Sierra


Miguel Arango, Andrés Arango y Antonia Arango


Nicolás González y Sara Restrepo


Santiago Sánchez y Jessica Klejman


Sara Tobón, Daniel Lema y Alejandra Villegas


Sofía Jimenez y Juan José Zapata

La Carrera de las Rosas

0

Más de 3.000 personas asumieron el noble reto de la Carrera de las Rosas, una actividad deportiva que invitó a correr, trotar o caminar por la vida de las mujeres que ha tenido que enfrentar el cáncer de mama.

A través de ModoRosa, fundación sin ánimo de lucro, los recursos obtenidos en esta primera versión de la carrera se destinarán a la realización de campañas de comunicación y sensibilización del cáncer de mamá.

Fotos Sébastien Herbiet

Carrera de las Rosas

Carrera de las RosasGastón Pezzuti, Lucca Pezzuti, Candela Pezzuti y Julieta Neuspiller

Carrera de las RosasGloria Colorado y Astro

Carrera de las RosasJennifer Betancur, Martha Duran y Karina López

Carrera de las RosasJennifer Varela y Donnyk Figueroa

Carrera de las RosasJuan Carlos de la Cuesta

Carrera de las RosasJulián Otalvaro y María Alejandra Monsalve

Carrera de las RosasLina Jaramillo, Sarita Ospina, Ana Mercedes y Daniela Restrepo

Carrera de las RosasLina Suescún y Catalina Rodríguez

Carrera de las RosasMargarita Gutiérrez, Luisa Gutiérrez y Carolina Flórez

Carrera de las RosasMaría Alejandra Arango, Pamela Castillo y Megatrón

Carrera de las RosasMariana Díaz y Lina Londoño

Carrera de las RosasNatasha Bedoya y Yuri Arango

Carrera de las RosasRubén Vaqueros y Valentina Liscano

Carrera de las RosasSergio Vanegas y Diana Baena

Carrera de las RosasVirginia Mira, Juliana Garcés, Sandra Mira y Liliana Moreno

Carrera de las RosasAna Mercedes y Daniela Restrepo

Carrera de las Rosas
Camila Garcés y Lina Soto

Carrera de las RosasCandela Pezzuti, Lucca Pezzuti, Julieta Neuspiller y Gastón Pezzuti

Carrera de las RosasCarmensa Morales y Ricardo Cardeño

Carrera de las RosasCarolina Jiménez y Ana Lucia Jiménez

Carrera de las Rosas
Carolina Restrepo y Marcela Velásquez

Carrera de las Rosas

Carrera de las Rosas

Carrera de las Rosas
Diana Baena, Mariana Rúa, María Clara Espinosa, Sergio Vanegas, Andrea Zuluaga y Marcela Jaramillo

Carrera de las RosasErika Echeverri y Jorge Beltrán

Carrera de las Rosas
Erika González

Carrera de las Rosas
Erika González, Sara Romero, Lorena Mansur y Leidy Betancur

Autopista Medellín-Bogotá fue cerrada por prevención

0
Las lluvias que han caído sobre la zona y la inestabilidad del terreno obligaron la medida. 
 
derrumbe autopista medellin bogota cortesia 750
 
Por José Fernando Serna Osorio

La autopista Medellín-Bogotá fue cerrada nuevamente por recomendación de la Agencia Nacional Minera, en el kilómetro 12+120, luego de que estimar aque había un riesgo latente de un nuevo deslizamiento por el terreno inestable.

De acuerdo con Devimed, concesión encargada de la vía, ingenieros de la Agencia detectaron movimientos de tierra en la parte alta de la cantera donde ocurrió el deslizamiento el pasado 26 de octubre, también en el kilómetro 12+120.

“Como consecuencia de esto, el Concesionario Devimed suspendió trabajos y la circulación por esta vía y la reapertura se realizará cuando la Agencia Nacional Minera determine que es seguro transitar por la autopista”, precisó en un comunicado Devimed.

En ese deslizamiento de la semana anterior fallecieron 16 personas que quedaron sepultadas bajo 60.000 mil metros cúbicos de tierra. Esta emergencia provocó el cierre temporal de dos días de la vía y otros cierres parciales nocturnos mientras se removía el material.

Noticia en desarollo…
 

Coctel Cine a la Mesa (para una persona)

Receta de Juan Básquez

Ingredientes
• 40 mililitros de gin infusionado en lavanda.
• 20 mililitros de vermouth bianco.
• 15 mililitros de almíbar de eucalipto.
• 2 onzas de zumo de mandarina
(o hasta completar el vaso).
• 2 ramitas de hierbabuena.

Preparación
Para el gin infusionado con lavanda, agregar 2 cucharadas pequeñas de flores de lavanda en una botella de gin y guardarlo durante una semana o diez días mínimo en la nevera.
Para el almíbar de eucalipto, colocar en una olla, 1 taza de agua por 1 taza de azúcar blanca. Llevar a fuego fuerte hasta hervor. Bajar el fuego al mínimo y cocinar por 5 minutos. Apagar el fuego y agregar 20 hojas de eucalipto monedita. Tapar y dejar reposar hasta que se enfríe. Filtrar y reservar en la nevera.

Agregar los ingredientes en un vaso largo, en el orden indicado en el listado de esta receta. Agregar la hierbabuena y llenar de hielo. Remover con una cuchara para unificar. Servir.

Regresa Cine a la Mesa

Un evento de ciudad que une el séptimo arte y la gastronomía
Luis Carlos Flórez, Juan Básquez y Felipe González. Fotos Sébastien Herbiet

Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]

Películas, conferencias, conversatorios, demostraciones culinarias y otras actividades culturales gratuitas ofrece Cine a la Mesa, festival audiovisual internacional en torno a el séptimo arte y la gastronomía. Esta tercera edición se lleva a cabo en el Centro Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (ubicado en Carlos E. Restrepo, en la antigua sede del Mamm) y en el Parque de los Deseos (con pantalla gigante al aire libre), hasta el 29 de noviembre.Este festival, que cuenta con el apoyo de Vivir en El Poblado, es organizado desde 2014 por la Fundación Imaginar, entidad sin ánimo de lucro que promueve intervenciones culturales, principalmente a partir del cine y la lectura.

En esta tercera versión, el país invitado es Argentina, del que se tendrán películas premiadas en festivales internacionales y que tienen temáticas que guardan cierta relación con la gastronomía, como Días de Pesca y El Hijo de la Novia.

El mate, tradición que cuenta historias
El argentino Juan Básquez, bartender profesional certificado por la International Bartenders Association (IBA) y docente de enología y coctelería del Instituto Mariano Moreno, será el invitado en El mate, tradición que cuenta historias, conversatorio/cata sobre esta bebida infaltable en la cotidianidad de sus compatriotas.

“No solo en Argentina, sino también en Uruguay, Paraguay, el Sur de Brasil, Bolivia, el mate ha sido una tradición importante a lo largo de la historia. En el conversatorio hablaremos sobre sus orígenes, sobre qué pasó con el mate en la época de la colonización y después de que los españoles se fueron; hablaremos de sus propiedades medicinales, muchas de ellas desconocidas para mucha gente, y les enseñaremos a las personas a prepararlo de diferentes maneras: amargo, dulce, con pieles de cítricos, aromatizado con hierbas, cocido, o como el tereré de Paraguay, frío con mucho hielo y limonada”, explica Juan, quien brinda asesoría a restaurantes y atiende eventos sociales y corporativos a través de su empresa Juan Básquez Coctelería de Autor.

“Este conversatorio gratuito, en el que los asistentes van poder degustar el mate preparado de distintas maneras, se va realizar el 15 de noviembre, en el Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, a las cinco de la tarde”, señala Luis Carlos Flórez, director del festival Cine a la Mesa y de la Fundación Imaginar.

También el 15 de noviembre, en el mismo lugar, a las 4 pm, Felipe González presentará Otra Mesa, un proyecto innovador que invita a conocer la ciudad comiendo. “El lema del blog de Otra Mesa es “Historias Orgánicas”, porque nos interesan las historias espontáneas y naturales. El proyecto tiene el componente de viajes, que ya superó la fase piloto, se trata de recorridos gastronómicos temáticos dirigidos a turistas y habitantes de nuestra ciudad. Actualmente tenemos dos listos, el de Manrique y el de la Comuna 13. El 12 de noviembre haremos el primero en Manrique, desarrollado con una fundamentación sociohistórica de las situaciones de los barrios que visitaremos y en el que los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con personas de estos lugares”, afirma Felipe.

La programación del festival Cine a la Mesa y las historias y recorridos del blog Otra Mesa pueden consultarse en la página web de la Fundación Imaginar: www.fundacionimaginar.org


Nuestras tres recomendadas del festival

Días de Pesca
Tras someterse a una desintoxicación para dejar el alcohol, Marco Viaja a Puerto Deseado, para participar de la temporada de pesca del tiburón y reencontrarse con su hija Ana, a quien no ve desde hace años. País: Argentina.

10 de noviembre. Parque de los Deseos. 6:30 pm.

East Side Sushi
Narra la historia de una migrante mexicana que anhela ser chef en un restaurante de sushi. País: Estados Unidos.

11 de noviembre. Parque de los Deseos. 6:30 pm.

El Hijo de la Novia
Rafael dedica 24 horas al día a su restaurante y elude comprometerse con su novia. Además, desde hace mucho tiempo no visita a su madre, quien sufre de Alzheimer. Una serie de acontecimientos le obligan a replantear su vida. País: Argentina.

15 de noviembre. Centro Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. 2 pm.

Recorrido y homenaje a una vida en poemas breves

0
La obra poética del fallecido abogado y crítico de arte Jesús Gaviria fue presentada esta semana por las editoriales Sílaba y Eafit

Imagen intervenida con el relato La Pérdida de Jesús Gaviria. Foto: Cortesía Klaus Dieck y familia del escritor
Corriste hacia el piano/ para implorar en él/ el socorro de la soledad./ Fiel, acudió./ Pero un brazo cálido/ en tu mejilla/ hizo arder su escudo y su lanza.

Sombrero, guantes y sombrilla. Son los dibujos de la portada de Mas su reino fue la noche de Jesús Gaviria y, según su sobrina Marta Peláez, la marca de su identidad como intelectual, crítico de arte y poeta. “Era un lector extraordinario, más que todo de los clásicos, tenía un humor muy fino y una sonrisa muy agradable”, describe ella. En pasado, porque Pacho, como todos le decían, falleció en diciembre de 2015.

El libro, recién publicado por Sílaba editores y el Fondo Editorial Universidad Eafit, es una recopilación de la poesía que publicó desde 1976 y unos sonetos, memorias y aforismos inéditos. Jesús era abogado, pero también fue docente y crítico de arte, curador del Museo de Arte Moderno y miembro del equipo que elaboró el guión museográfico del Museo de Antioquia en 1999.

El texto tiene nueve partes, una de ellas donde amigos y familiares escribieron remembranzas. El escritor Fernando Herrera, en uno de los textos, opina que en los poemas del crítico de arte, la mayoría breves, hay “una elegancia al decir, una sobriedad, una austeridad casi mística”. Fernando también dice que en cada verso ve “sus gestos un tanto teatrales, sus ojos saltones, su voz entre solemne y declamatoria, los gestos de sus manos enfáticas o suaves planeando o siguiendo el curso de la música en cualquiera de sus poemas”.
Según Marta, desde el año pasado ella le planteó la idea de la publicación a su tío, con quien seleccionó y corrigió muchos trabajos a la par de su participación en el Festival Internacional de Poesía en julio. Su esfuerzo atiende a que, según ella, sus poemas no son muy conocidos. “Él era el que me trataba de llevar a la poesía. Me acuerdo de él leyéndonos en una Navidad a Pascual (Gaviria) y a mí. Fue el que me mostró el arte”.

En el libro escribe Pascual, también sobrino del poeta, que “Jesús Gaviria, poeta profesional, trabajador ocasional y pintor a punta de letras, fue mi traductor al idioma de los versos, el hombre que me mostró el primer diccionario poemas-realidad, realidad-poemas”. También habla de la casa de su tío en Villa Hermosa, donde se reunía con amigos a dar tertulias: “La casa le resultó siempre un universo suficiente para la memoria, la imaginación y la épica familiar”.

Justamente su hermana, Zoraida Gaviria, realizó algunos dibujos de esa casa que puso en una libreta, entregada ayer en el lanzamiento. Marta, su hija, dice que el apoyo de su familia fue muy importante para lograr el libro, en especial de su tía Martha, que la ayudó a conocer más profundamente a Jesús. “La idea de publicarlo es que suene, salga y su voz de poeta no se quede guardada en el anaquel de los recuerdos”.

La gestora de este proyecto explica que buscará publicar más adelante, aunque aún no es seguro, textos sobre arte que él escribió y aún son inéditos. “Continuaremos haciéndole un homenaje”, concluye.

Cría fama y tírate a las pereiranas

Aldemarcito lanzó una bomba lacrimógena en forma de libro, un escandaloso análisis de la vida, pasión y resurrección de las mujeres de Pereira que escudriña los vericuetos de la Perla del Otún. No queda títere con cabeza
/ Esteban Carlos Mejía

Aldemar Solano Peña nació en Bogotá hace 38 años. Escribió su primer cuento a los diez años. Produjo un guión de video a los 18. Fundó un periódico a los 20. Y a los 21 creó una emisora comunitaria. Periodista en prensa, revistas, radio y televisión, se ha especializado en publicar libros controversiales, de esos que tanto espantan a pueblerinos y meapilas. En 2007 apareció Dicen que en Sesquilé, historias y mitos de un pueblito de Cundinamarca cuyo nombre en muisca significa “Boquerón de la arroyada” y también “Agua caliente”.

Cuatro años después, en 2011, Aldemar sacó Boleta de captura. El fiasco de la fiscalía, denuncia que narra paso a paso las complicaciones del falso positivo más grande de Colombia: en pleno gobierno de la Seguridad Democrática unas cien personas de Quinchía, Quindío entre ellos el alcalde, dos candidatos a la alcaldía, el comandante de bomberos, el concejal más antiguo de Colombia, un anciano ciego, funcionarios, campesinos y líderes agrarios- fueron capturadas por fuerzas especiales de la Policía, acusadas de “no estar cogiendo café” o algo por el estilo, y encarceladas durante casi dos años hasta su liberación por falta de pruebas.

Y en diciembre del año pasado, Aldemarcito lanzó una bomba lacrimógena en forma de libro, La fama de las pereiranas, escandaloso análisis de la vida, pasión y resurrección de las mujeres de Pereira. Con un estilo que oscila entre el panfleto y la polémica, el texto escudriña los vericuetos de la Perla del Otún en busca de los orígenes del presunto o real furor uterino de las mujeres de esa ciudad. No queda títere con cabeza. Ni fundadores, ni propagandistas, ni obispos, ni proxenetas, ni intelectuales, ni hetairas, ni bohemios del común logran esquivar la guillotina de la realidad. “¿Por qué las prostitutas en las principales ciudades colombianas y en el exterior dicen que son pereiranas sin siquiera conocer Pereira?”, se pregunta Aldemar. Y añade: “¿Por qué dicen que las pereiranas son las mejores? ¿Acaso tienen hechizos y poderes? ¿Cuál es el mito del que tanto hablan? Tal vez fueron los efluvios del corazón que menciona el himno de Pereira, la mirada ruborosa, el hablar envolvente, el talle de fiesta de guadua que describe la literatura pereirana”. ¿O quizás por ser “querendonas, trasnochadoras y morenas”, como se decía antes cuando lo políticamente correcto no había usurpado nuestras vidas y la gente podía hacer chistes picantes con la fama de las pereiranas? Toca leer a Aldemar Solano Peña.

* Body copy. “Cuando leemos viajamos en realidad. […] Los libros son una fascinante y desgarradora geografía del afuera. En ese constante ir hacia el exterior, también aseguran un viraje que nos aproxima a nosotros mismos. Con la lectura se establece un diálogo con los otros, y ese diálogo está marcado por los equívocos y la sensatez, los desgarramientos y la plenitud, la mezquindad y lo sublime que habita la condición de los hombres. Pero también en ella nos sabemos solos”.

Pablo Montoya. Sobre la lectura. Tomado de 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer. Biblioteca Universidad de Antioquia, 2015.

* * Vademécum. ¿Meapilas? “Santurrón”. ¿Furor uterino? “Ninfomanía. Apetencia sexual insaciable en la mujer.” ¿Proxeneta? “Persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona”. ¿Hetaira? “Prostituta”. ¿Efluvio? “Emisión de partículas sutilísimas”.
[email protected]

Restaurantes en Medellín para disfrutar el puente festivo

0
Comida para todos los gusto. Si usted el fin de semana no se va de paseo y se queda en Medellín, le recomendamos cinco restaurantes con diferentes especialidades para que se antoje. ¡Salga a comer con su familia y amigos!

Para comer y aprender: La Parrilla 80-33

gastronomia findesemana 01

“Tienes que ir. Es un restaurante de parrilla argentina que comenzó en un pequeño garaje en la 80. Por su alta calidad y sus competitivos precios, se hizo famoso y se trasladó a una sede mucho más amplia en la 33. Vea más


gastronomia findesemana 01

Comida marinada y preparada con un toque de Jack Daniel’s es el factor diferencial de Jack & Roll, restaurante de la pareja conformada por Juan Esteban Román y Marcela Lotero, ubicado en la Calle de La Buena Mesa de Envigado.  Vea más


Halong, cocina de Vietnam

gastronomia findesemana 01

En un oasis verde escondido muy cerca de la transitada calle 10, un grupo de amigos y profesionales de distintas vertientes gestaron Halong, restaurante especializado en recetas de origen vietnamita y algunos platos, que si bien no fueron creados en esa nación asiática, son muy populares allí.  Vea más


Bigotes, pizzería alemana en Carlos E

gastronomia findesemana 01

Desde hace más de año y medio, en Carlos E. Restrepo (en la calle 53 # 64 A–39), existe un negocio gastronómico que cada vez es más popular entre los foodies y comensales de la ciudad.  Vea más


Alamanga, gastronomía al aire libre

gastronomia findesemana 01

Un plan para “comer, beber y amar”, como lo resume su eslogan, es Alamanga, un sitio que combina picnic con sabrosos asados a la parrilla para compartir.  Vea más

Zapatería La 10

0
Jorge Romero y Claudia Uribe llevan 21 años trabajando en su local amarillo de la calle 10. Con máquina de coser, rodeados de pega, material sintético, hormas y una máquina para pegar suelas, sacan entre 70 y 80 pares de zapatos a la semana para vender en su local u otras tiendas, con la ayuda de dos empleados. Escuchan la radio o ven televisión mientras cosen la guarnecida, calientan las suelas o sacan la horma. Ambos concuerdan en que el negocio se ha visto muy afectado por las políticas de libre comercio e impuestos, y que lugares como el suyo han ido desapareciendo en la ciudad.
De la serie, Oficios.
Texto y foto: Laura Montoya Carvajal

El difícil problema de la desigualdad

0
La solución al problema de la desigualdad consistirá pues en potenciar las capacidades de las personas y en multiplicar sus oportunidades, no en el simple igualitarismo extremo que redistribuye por la fuerza la riqueza y el ingreso
/  Alfonso Arias Bernal

Dos asuntos, en alguna medida irreconciliables entre sí, destacan hoy en las reflexiones sociológicas y económicas. Me refiero a la conservación de la diversidad y a la eliminación de la desigualdad. Se dice que “todos los hombres nacen iguales”, pero algunos opinan que sería más exacto afirmar, como alguna vez lo hiciera Margatet Thatcher, que “todos los hombres nacen distintos”. Los hombres (el género humano) difieren en talentos, destrezas, caracteríasticas físicas, ambiente familiar, recursos económicos, salud y mil otras cosas. Las sociedades modernas se precian también de su diversidad étnica, cultural, religiosa y de orientación sexual; muchos sociólogos consideran que estas diversidades no son algo inconveniente sino que, por el contrario, son deseables en más de un aspecto.

La distribución de los ingresos y la riqueza dependen de las siempre desiguales capacidades de las personas (en último término, de la diversidad) y de las oportunidades reales que se les presentan. La solución al problema de la desigualdad consistirá pues en potenciar las capacidades de las personas y en multiplicar sus oportunidades, no en el simple igualitarismo extremo que redistribuye por la fuerza la riqueza y el ingreso. Esta estrategia ha demostrado ser más una amenaza que una oportunidad, como bien lo ilustra el caso de Venezuela, país que ha alcanzado índices de desigualdad mediante la destrucción de la riqueza y del sistema productivo, y nivelando por lo bajo.


Pero hay otras propuestas sobre cómo hacer para moderar la desigualdad. Las teorías más conservadoras sostienen que el sistema se autocorrige y que la riqueza se redistribuye automáticamente hacia abajo mediante una especie de goteo. En consecuencia los gobiernos deberían liberalizar, privatizar y simplemente esperar a que actúen las fuerzas del mercado. Robert Lucas (premio Nobel de economía en 1995) plantea que los economistas deberían centrarse en el reto del crecimiento, dejando de lado el asunto de la distribución. Para Simon Kuznets (premio Nobel de economía en 1971), las desigualdades aumentan en las primeras fases del crecimiento económico, pero a medida que las economías se vuelven más ricas, también se vuelven más igualitarias. La concentración de la riqueza nueva en cabeza de los empresarios que la han generado, sería el estímulo fundamental que impulsa la innovación y el emprendimiento, y compensa los riesgos asumidos. Esto no hace necesariamente deseable la desigualdad, pues no es la desigualdad la que crea la riqueza: es la producción de riqueza la que genera desigualdad. Este tipo de desigualdad sería tolerable hasta cierto punto en los períodos iniciales y medios del crecimiento de las economías, cuando el énfasis está puesto en la formación del patrimonio social.

Otros economistas entre los cuales está Thomas Piketty, piensan que la desigualdad extrema y creciente no es tanto el producto de los períodos de crecimiento, sino una consecuencia natural del sistema capitalista de libre mercado. Por lo tanto, dice, las soluciones consistirían en introducir profundos cambios en el sistema, uno de los cuales sería la creación de un impuesto mundial a la riqueza. Piketty llama la atención sobre el hecho de que las profundas desigualdades económicas amenazan gravemente la democracia y el sistema económico mismo.

Joseph Stiglitz (premio Nobel de economía en 2001), comparte la apreciación de que la desigualdad es una amenaza y agrega que el fenómeno se retroalimenta, pues la desigualdad económica se traduce en desigualdad política y esta a su vez incrementa la desigualdad económica. Stiglitz plantea que “el grado de desigualdad que existe en el mundo no es inevitable, ni es consecuencia de leyes inexorables”: es el producto de una deficiente gestión de la economía y la política. Agrega que la mayoría de los errores que se cometen en política económica derivan de uno solo: “La convicción de que los mercados se autorregulan y que el papel del gobierno debe ser mínimo”. Según este economista, la solución del problema está en las políticas y estrategias, y no en la introducción de cambios profundos y fundamentales en el sistema. Stiglitz concluye que “el capitalismo es tal vez el mejor sistema económico que ha inventado el ser humano, pero nadie ha dicho nunca que vaya a crear estabilidad”. Por eso afirma que “la regulación y la supervisión del gobierno son elementos fundamentales para que la economía de mercado funcione”. Las desigualdades pueden corregirse con las políticas adecuadas, pero además, las políticas tendientes a disminuir la desigualdad de oportunidades (como lo es notoriamente la inversión en educación), redundan en un mayor dinamismo de la economía, con lo cual las políticas que moderan la desigualdad se constituyen también en políticas de desarrollo.

Es evidente (lo es al menos para mí) que en un país como el nuestro conviene adelantar enérgicas políticas de contenido social, lo cual incrementará la demanda agregada, fortalecerá la confianza en el sistema y disminuirá las presiones sociales; de esta manera se promoverán el crecimiento de la economía y la estabilidad política. Pero esto no puede hacerse a costa de elevar desmesuradamente el déficit fiscal y el endeudamiento. No debemos olvidar que el nuestro es un país que apenas transita por las primeras etapas del desarrollo, lo cual nos obliga a mantenernos vigilantes para conservar el delicado equilibrio entre lo que se desea hacer (y probablemente se deba hacer en algun momento más adelante), y lo que las circunstancias actuales y los recursos disponibles nos permiten hacer. No debemos realizar apuestas tan grandes que compromentan nuestro futuro, ni tan tímidas que nos condenen a la eterna precariedad: debemos gestionar cuidadosa y prudentemente nuestra economía. Me quedo con esta frase de Stiglitz, así pueda resultar polémica: “No es un debate sobre eliminar las desigualdades, es sobre moderarlas”.
[email protected]

De muertes suspendidas

0
Del 10 al 26 de noviembre en el Teatro Casa Clown. Jueves, viernes y sábados a las 7:30 pm.
Info: 211 6570.
lamano

El Pulguero Llanogrande en Medellín

0
5, 6 y 7 de noviembre en Ciudad del Río. Mercadillo de compra y venta. Entradas: $10.000
Info: 314 642 2627.
lamano

Festival de Semillas Criollas y Nativas

0
En el Jardín Botánico de Medellín el 11 de noviembre de 9 am. a 4:30 pm.
Info: 444 5500.
lamano

Una torre de razón

Pudiendo salir a votar, no lo hacen, cambian el voto por un sancocho, van a las urnas “verracos”. Son responsables de que quienes nos producen vergüenza ajena, indignación y desconfianza estén ahí, fungiendo de prohombres
 

“La política no debería tomarse como una profesión. La política es una pasión creadora, de compromiso con la suerte de la sociedad. No precisamos que nos paguen mucho por ejercerla. Al que le guste demasiado la plata hay que correrlo de la política. El político debe vivir como vive la mayoría, no como la minoría…

“Cuando te eligen para que los representes, uno tendría que pagar. El que no lo siente así, que no se meta en la política. O no lo metamos porque este es un problema colectivo. Hay que elegir a la gente adecuada…”.

Oh, oh. ¿Qué dirán al respecto nuestros Roys, Armanditos, Barguiles, Serpas y demás exponentes de la clase política colombiana?

Supongo que nada, porque de esa trilogía política-servicio-sociedad no entienden ni mu (contadas excepciones las hay), o porque les conviene desecharla por ser un chicle en el zapato. O por ambas razones.

¿Y qué dirán los electores? Los que pudiendo salir a votar no lo hacen, los que cambian el voto por un sancocho, los que marcan la X a la ligera, los que van a las urnas “verracos”, al decir de algún coordinador de campaña. Los que, en últimas, son responsables de que quienes nos producen vergüenza ajena, indignación y desconfianza estén ahí, fungiendo de prohombres, repartiéndose la torta y estirando el país cual si de pizza doble queso se tratara. Año tras año.

Nos enfurruscamos, despotricamos, peleamos entre nosotros, pero no asumimos el compromiso de darle vuelta a la tortilla. Qué jartera, que lo hagan otros; uno más o menos no tiene importancia.

Y no solo sí la tiene, sino que puede hacer la diferencia.

Es que si bien los políticos tienen la responsabilidad de que aquí la cultura política se limite a las elecciones, los electores no se quedan atrás; son corresponsables –cuando no alcahuetas- en la creación de esta realidad pública que no enamora.

De quién son, a todas estas, las palabras entrecomilladas, se estará preguntando usted.

Son de “un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación, medio terco, porfiado, y que trata hasta donde puede de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida”.

De un “viejo” –así lo llamaban algunos incrédulos, despectivamente– que consiguió ejercer el mandato más “moderno, audaz y liberal” del mundo según The Economist. Por sus medidas –polémicas por cierto– para desmontar el prohibicionismo en la lucha contra la droga, aprobar el matrimonio entre parejas del mismo sexo y despenalizar el aborto. Pero también, y por sobre todo, por sus políticas de bienestar ciudadano.

De un “veterano” que sin necesidad de hablar alto, ni de cambiar el escarabajo de toda la vida o el fondo de armario, ni de acomodar sus convicciones, se ha hecho sentir, escuchar, respetar. Y, lo más difícil, se ha hecho admirar. Porque –independiente de que sus iniciativas gusten o disgusten– carece de lo que le sobra a la generalidad de los políticos: arrogancia, oportunismo, mesianismo, lagartería, intereses particulares…, y abunda en lo que le falta: honestidad, coherencia, austeridad, filosofía de vida, respeto a los demás.

Y, por último, este dato: son de un “tipo” que fue presidente de Uruguay entre 2009 y 2015.

Sí, acertó. De Pepe Mujica. (Esa torre de razón –verso prestado a Borges– que entre lo que piensa, dice y hace no deja abierta ninguna brecha). Las pronunció en la reciente Asamblea de la SIP en Ciudad de Méjico, donde fue el invitado de honor y echó un discurso que no tiene desperdicio:

“Uno no tiene derecho a sacrificar la vida de una generación en nombre de una utopía”. “Yo no soy pobre, soy libre. Tengo pocas cosas, es cierto. Si tuviera muchas tendría que ocuparme de ellas”. “La guerra es un recurso prehistórico”. “No creo que a los jóvenes no les interese la política, no les interesa nuestra política”…

¡Me muero por él!
ETCÉTERA: Gracias Aurita López, por todo y por tanto.
[email protected]

Mappeo 64-16

0
De Raúl Marroquín. Abierta hasta el 11 de noviembre en la Sala Eladio Vélez del Palacio de Bellas Artes.
Info: 444 7787.
lamano

Habitación inundada

0
Fotografías de Camilo Díaz en el Museo del agua EPM. Hasta el 15 de noviembre.
Info: 380 6954.
lamano

Concierto con la Orquesta de Salsa de Bellas Artes

0
El 9 de noviembre a las 6:30 pm En Comfama San Ignacio. Entrada libre.
lamano

El alma humana

Encuentra su expresión más pura en el lenguaje artístico. Los poetas han percibido, comprendido y descrito los fenómenos psíquicos antes que los psicólogos. El teatro, la novela y la poesía, permiten conocer mejor al alma humana
/ Jorge Vega Bravo

“El hombre es una cuerda/tendida entre el animal y el superhombre/una cuerda encima del abismo”.
Friedrich Nietzsche

Estas palabras de Nietzsche, citadas por el psiquiatra alemán Markus Treichler, caracterizan bien la situación que vive el ser humano. ¿Es el ser humano de esta época consciente de su anclaje en el mundo físico de un lado, y del otro lado en el mundo suprasensible o espiritual? “La tensión -a veces insoportable- que conoce el hombre moderno, resulta de este anclaje extremo de la cuerda entre su naturaleza instintiva (el animal) y su espíritu (el superhombre)”. De las 10 enfermedades más frecuentes en la época actual, la primera sigue siendo la esclerosis de los vasos sanguíneos. Hay 5 de las 10 situaciones, donde la medicina integrativa puede trabajar con bajos costos y buenos resultados: 1. El embarazo, el parto y la primera infancia. ¿Cómo lograr disminuir el número de cesáreas? Ya se ha estudiado cómo la cesárea predispone a cierto tipo de patologías. 2. El ámbito de las enfermedades infecciosas. El tema de la resistencia microbiana a los antibióticos es un problema de salud pública. En la medicina antroposófica se tratan muchas infecciones -aún bacterianas- sin antibióticos. 3. El cáncer. Uno de 4 cada seres humanos padece o va a padecer cáncer. Y qué pocos resultados estamos logrando con la visión convencional a pesar de las enormes inversiones. 4. La medicina paliativa, el tratamiento del dolor y el acompañamiento del proceso de morir. Las preguntas éticas alrededor de la persona que se acerca al umbral, son un tema que trabaja la medicina antroposófica. Y 5. Las enfermedades psíquicas y psicosomáticas, verdadera epidemia de esta convulsa época.

“Nuestra civilización está marcada por la primacía de la racionalidad y sus consecuencias se manifiestan en la abstracción, el espíritu reduccionista, la desvitalización, el recurso excesivo de la técnica y la uniformidad del mundo y del individuo”. (M. Treichler). “El alma humana no puede ser presentada ni como una abstracción, ni como el simple reflejo de ciertos procesos psíquicos; ella constituye una parte independiente, suprafísica, de la entidad humana. Ella participa de la vida del cuerpo y del espíritu. Su ser más profundo encuentra su expresión más pura en el lenguaje artístico. Los poetas han percibido, comprendido y descrito los fenómenos psíquicos antes que los psicólogos. Los mitos, las leyendas, el teatro, la novela y la poesía, permiten conocer mejor al alma humana”. La poesía hace resonar en nosotros una cuerda diferente que el lenguaje habitual. En ese sentido constituye un lenguaje terapéutico que puede impulsar nuestro desarrollo personal. (IBID).

Este ciclo de columnas sobre el alma humana que se manifiesta y vive en nuestro cuerpo y que se expresa en cada uno de nuestros órganos quiere aportar al reconocimiento de nuestra alma como un tema crucial en la medicina y la psicoterapia contemporáneas. Termino con la expresión de Goethe en el Fausto: “Dos almas viven, ¡Ay! en mi pecho; una quiere separarse de la otra. La una con recio amor se aferra al mundo con sus miembros y la otra se eleva con fuerza desde el polvo hacia las regiones de sus antepasados”.
[email protected]