En El Escobero autoridades refuerzan seguridad
Gardel Sinfónico, en lanzamiento hoy en Medellín
Este martes 13 de diciembre en la Casa de la Cultura y la Cooperación Confiar se presentó el disco Gardel Sinfónico, de la Orquesta Filarmónica de Medellín con la interpretación de Ariel Ardit.Sobre la importancia de este producto, Gonzalo Ospina, director asistente de Filarmed, expresó que esta es una muestra de que “en el país se puede hacer producto de talla internacional, y de esta manera le demostramos al mundo que tenemos una Filarmónica en la ciudad que puede competir con cualquier otra, porque tiene el talento humano que se requiere para este tipo de productos”.
Acerca de la nominación al Grammy el maestro Ospina indicó que no entiende cómo el producto no ganó en esta categoría porque, según él, era el disco más logrado y el que mayor valor estético poseía.
Este disco proviene de dos conciertos realizados por la Filarmónica de Medellín, uno en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera, en Plaza Gardel, el 24 de junio de 2015, y otros -donde se grabó el disco- el 27 del mismo mes en el Teatro Metropolitano, con la dirección musical de Gonzalo Ospina, los arreglos sinfónicos de Andrés Linetzky y la voz de Ariel Ardit.
¿Disparan desde un carro en San Lucas?

De acuerdo con la versión de otro testigo, un portero del sector, a esa misma hora escuchó un disparo por lo que buscó protección; sin embargo cree que “el sonido era más parecido a una pistola de balines o de fogueo”.
Luis decidió regresar al taxi que también buscó refugió tras el paso rápido del vehículo blanco desde el que él asegura que se disparó y seguir hacia su casa con algo de susto. “Qué tal que uno esté pasando por ahí”, concluyó.
Aunque sobre los hechos que terminaron con la vidriera del restaurante Wajaca rota, las autoridades y directivas del centro comercial tienen otra versión. El mayor Leonel Rugeles, comandante de la estación de Policía de El Poblado, afirmó que en la madrugada no hubo reportes de disparos ni en la estación ni en el 123, por lo que cree que “el vidrio del establecimiento se cayó solo”.
Por su parte, Maritza Álvarez, administradora del mall afirma que la vidriera se pudo romper sola por los cambios de temperatura entre el día y la noche; además de que no tiene ningún reporte de alguna anormalidad por parte de las autoridades de policía o de la vigilancia privada que hay en el lugar en el lugar. Según Álvarez, la situación también se constató con ayuda de las cámaras de vigilancia del mall comercial.
Hay vía en la Superior, luego de caída de árbol
Los bomberos trabajaron en la zona desde horas de la mañana y solo en la mitad de la tarde pudieron facilitar de nuevo el flujo vehicular.

Con un caballo de fuerza
Hugo Alexander Villegas Hernández
No hay hora fija para reestablecer el flujo vehicular en la Superior
Según informó la Secretaría de Movilidad, el área afectada está en la calle 3, a la altura del Mall del Este.
El personal que se encuentra atendiendo la emergencia informa que se debe realizar cierre vial en la transversal Superior en el puente y en la parte de abajo por la calle 6, por la vía a El Tesoro, debido al desplome de un árbol que ocurrió hacia las 5 de la mañana.
Personal de bomberos se encuentra en el sitio realizando el retiro del árbol.
Además, 2 agentes de tránsito fueron asignados para regular la circulación.
Se les aconseja a los ciudadanos tomar vías alternas.
Del fin de año y los propósitos
En la euforia que manifestamos cada fin de año, más que hacer balance para vernos y aprovechar los logros y dejar atrás el sinsentido, nos llenamos de buenos propósitos. “El año entrante…” y en un abrir y cerrar de ojos el tiempo pasó y como un pequeño ventarrón, se llevó el tiempo – que es lo único que nos pertenece, el instante- y todo lo planeado. Como creo en el Ser Humano, en su poder de transformación, en las mutaciones, soy de naturaleza positiva. Tengo fe en que el Hombre es movimiento y por tanto agente transformador de su vida y de las circunstancias.
Nos mata la inercia, actuamos por necesidad y eso no es movimiento, eso es un resultado, una consecuencia, pero no es movimiento. Es una actuación casi teatral, una respuesta automática. No escuchamos y tal vez después del silencio, el susurro que el oído presto a la escucha interior es primordial. Escucharse, mirarse, verse, es lo que genera el movimiento. Y muy consciente de lo que pasa tan agobiante y difícil de aceptar en este mundo en que vivimos, soy realista cuando me repito de que nada de lo que ocurre en el mundo exterior es ajeno de mis vivencias interiores, de las vivencias de cada ser Humano.
El gran propósito es que el 2017 nos permite ser libre y estar en movimiento:
“La mano que ayuda es movimiento.
La mirada que irradia, es movimiento,
La elevación de la materia hacia nuevas moradas es movimiento.
Creación nueva: ya no más cautiverio,
sino libertad. La única libertad…
En vano son los músculos,
En vano los tendones, en vano los huesos.
¿Qué serán los tendones? Cuerdas.
¿Los huesos? Palos.
¿Los nervios? Látigos…
Sólo el verdadero movimiento libera. Enséñalo y bajo tus manos los cuerpos renacerán.
Saldrán de sus tumbas porque ahora todos están muertos.
¿Aceptas esta misión?”
La respuesta del Ángel. Gitta Mallaz.
Editorial Sirio.
Es la libertad lo que permite ascender, cambiar. El Yo Acepto, son las palabras mágicas que transforman la energía y permiten el gran cambio personal y el de las circunstancias. Que el 2017 sea un gran reto para una gran transformación desde lo personal de cada ser, se logra un cambio general en este mundo que es el reflejo de como nos alejamos de lo íntimo, de nuestro ser interior.
Feliz año, un buen año.
El sueño de ir a Japón

/ Santiago Hernández
Pablo y Marcela vendieron el carro, adelantaron vacaciones, vivirán 3 días entre aeropuertos y pasarán la Navidad en una sala de espera de Shanghái. Pero todo por cumplir un sueño: estar con Nacional en el Mundial de Clubes de Japón.
Pablo Ramírez y Marcela Garcés son novios, hinchas de Nacional, y desde el viernes 9 de diciembre, dos de los muchos viajeros que tomaron la ruta larga hacia un sueño: ver a su equipo amado en los lejanos Osaka y Tokio. Pero el camino no fue fácil. Vendieron su Spark para poder pagar los tiquetes y el alojamiento, y así no tener que sacar un crédito; harán un viaje Medellín-Cali-Madrid-Shanghái-Osaka, saliendo el viernes a la 1 pm y llegando el lunes al mediodía; regresarán en un itinerario parecido, pero pasando la noche del 24 de diciembre en China; y vivirán tres semanas como mochileros. Todo esperando un premio: “Ser parte de una fiesta diferente, como nosotros solo la vivimos”.
La idea de Japón es diferente. No es una final más, de esas a la que llegas solo con ocho días de anticipación y a la que puede viajar solo un grupito de privilegiados. Tampoco es la celebración de un título, que se vive un par de noches con desenfreno y se chicanea por redes sociales un tiempo.
Viajar al Mundial de Clubes, o antes a la desaparecida Copa Intercontinental, es un viaje de vida. Esa tradición que se reformó con el patrocinio de Toyota, ese premio de un carro que era expuesto en plena cancha y con una llave gigante como trofeo, se convirtió en fetiche para el hincha de fútbol que soñaba con un inhóspito territorio. Tiempos sin internet.
Japón es preparar, como Pablo y Marcela, seis meses de un sueño: hacer cuentas, rebuscar tiquetes, pasaportes, itinerarios, hoteles (o simplemente camas), es poner tu vida en función de un par de partidos de fútbol, así toque esperar un par de días más para darle un abrazo de Navidad a la familia. En los trayectos del viaje, la idea del grupo de hinchas es “que en todos los aeropuertos sepan que vamos a ver al verde y no de turismo simple”. Las escalas en Nueva York, Houston, Los Ángeles, París, Madrid y Tokio son tan ansiadas por el aficionado viajero como la lista de los 23 convocados o la salud siempre en riesgo de Alejandro el Lobito Guerra.
Desde hace meses se ven las en las tribunas del Atanasio Girardot las banderas de Japón, con el círculo en verde; las bandanas de Daniel-sang de Karate Kid con el escudo del verde de Antioquia; los tatuajes con letras japonesas ya acompañan los rostros de Andrés Escobar o René Higuita; y hasta cualquier paisano de ojos rasgados ya merece foto con la camiseta del equipo. Es una manera de vivir un partido que supera cualquier final con Olimpia, Boca Juniors o Independiente del Valle. Es un encuentro con algo más grande.
Y para el que se queda en Colombia no es diferente. La final entre el Nacional de Pacho Maturana y el Milan de Arrigo Sacchi, jugada el 7 de diciembre de 1989, le enseñó a Colombia que había fútbol en la madrugada, pues hasta ese momento no nos habían llegado los Mundiales de Corea y Japón o los juveniles de Oceanía. Hasta ese punto, el fútbol europeo de clubes, en su mayoría, llegaba en revistas, en partidos viejos retransmitidos en la Cadena 3, y en uno que otro duelo perdido en la TV por cable. Ese partido que obligó a un plan diferente, pues en las calles a ver el partido, y aunque todos sabíamos de Marco van Basten y Franco Baresi, esa vez los sentimos reales, a una hora irreal. La idea de madrugar a ver fútbol es tan diferente, por eso enamora al hincha que quiere diferenciarse del resto.
Esta semana es de fiesta para Nacional y sus hinchas. Tras unos días mediados por el dolor, con la tragedia del avión de Chapecoense, el fútbol volvió para hablar de los partidos, las nóminas mixtas y millas aéreas. Por fin llegó el momento placentero: el Mundial de Clubes de Japón, y la semifinal del 14 de diciembre. Allá estará Pablo junto a su novia, así como estará un puñado (más grande de lo que creemos) de hinchas que viven este viaje como el mejor de su vida. Porque el sueño de Japón es único, tan grande como cualquier vuelta olímpica. “Es un viaje único”.
[email protected]
Sobre lo sepulcral

¿Quién conoce el destino de sus huesos? ¿Quién tiene el oráculo de sus cenizas? Estas preguntas siguen siendo tan vigentes como cuando las hizo Thomas Browne en Hydriotaphia (1658), su tratado sobre las costumbres funerarias. El motivo fue el hallazgo de unas urnas funerarias de las que resultó imposible establecer su origen. Esos huesos triturados, despojados de nombres y de anécdotas, llevaron a Browne a consignar por escrito todo lo que sabía sobre los rituales y costumbres asociados con la muerte.
Browne empieza por decir que hay dos maneras de pensar sobre la muerte: preguntarnos por el destino del alma o por el del cuerpo que dejamos atrás. Dice que casi todas las naciones de la tierra se han inclinado a disponer de los cuerpos enterrándolos o quemándolos, que sólo unos pocos han preferido arrojarlos al mar o momificarlos. Su formación bíblica y clásica lo lleva a afirmar que el entierro más antiguo fue el de Adán, en el monte Calvario, donde Cristo sería crucificado. Nota también que en la Iliada hay por igual entierros, como los de Aquiles y Patroclo, y cremaciones, como la de Héctor. Dice que el fuego ha sido muy popular porque ayuda a que las partes etéreas se desprendan del cuerpo y evita que los restos sean usados como reliquias o para hacer brujería, o que el cráneo y los huesos terminen siendo vasijas o pipas.
Hydriotaphia está lleno de anécdotas escabrosas y curiosas. Cuenta, por ejemplo, que los magi de Persia sólo se preocupaban por preservar los huesos y que no tenían problema en dejarles la carne a los animales carroñeros. Dice que los griegos temían que sus cuerpos terminaran en el mar, porque el agua del mar era capaz de corroer la “fiera sustancia del alma”. También dice que algunos animales –como los elefantes y las grullas– entierran sus crías muertas, y que las abejas acarrean a sus muertos y les realizan exequias.
El tratado habla de costumbres como la de inhalar el último aliento de un ser querido y de las de besar a los muertos o cerrarles los ojos; considera la presencia de música o de flores, de gestos y de llanto en los rituales funerarios; habla de la costumbre de enterrar a los muertos con sus viudas o sus caballos, con objetos entrañables o que puedan serles útiles en la otra vida; señala lo poco popular que ha sido la costumbre de enterrar a los muertos con sus riquezas, y lo poco que los muertos se han quejado. Al final, se dedica a recordarnos lo efímero que es el recuerdo de los hombres, lo breve que es nuestra diuturnidad (“diuturnity” fue una palabra inventada por Browne) y lo vanos que son los monumentos que se erigen en memoria de los “grandes”.
He vuelto a leer esta breve joya porque los últimos días han abundado en hechos que darían para aumentarle unas páginas. Desde El Vaticano, el Papa ha dicho que la gente debe dejar la costumbre de poner las cenizas de sus seres queridos en lugares tan poco sagrados como las raíces de una planta o un mueble de la sala. En Texas, un grupo de políticos se dispone a hacer ley que a los fetos abortados se les hagan funerales. Aquí mismo, hace poco más de una semana, tuvo lugar una ceremonia funeraria cargada de simbolismo.
Tal vez la vida no nos alcance para entender lo que ocurrió en el estadio Atanasio Girardot la noche en que debía disputarse una final de campeonato. El dolor, la tristeza, la vergüenza, la inocencia, la culpa, la vanidad, el orgullo, el estupor frente al misterio, la solidaridad, la compasión, nuestro pasado de violencia, nuestra esperanza, lo malos, lo buenos y lo humanos que somos, todo eso se expresó de manera escalofriante la última noche del mes de las ánimas. Algo me dice que esa noche también honrábamos los muertos que ha dejado esa monstruosa virtud que conocemos como “la verraquera paisa”.
[email protected]
Eso que llaman amor, una película para encontrar a Medellín
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Y al parecer, lugar de soledades. O eso le dijo su amigo Felipe Aljure cuando vio el primer corte de su película Eso que llaman amor, que salió a cartelera nacional la semana pasada. “Carlos, el tema de tu película no es el amor. Es la soledad”, le dijo. “No Felipe, cómo así, ¿qué voy a hacer con ese título? ¿entonces se va a llamar Eso que llaman soledad? Eso va a quedar como un tango”, le respondió Carlos.
Un poco abatido con la noticia, después de haber escrito, rodado y editado parcialmente su película que hablaría – después de Los colores de la montaña, una producción que tiene lugar en zona rural, y varios largometrajes en el Occidente y Suroeste de Antioquia – sobre la ciudad y varias historias de amor que se cruzan en sus calles y cafeterías, tuvo que aceptarlo. “Todos los personajes sí tienen un trasfondo de soledad. Aunque tal vez se me fue la mano”, bromea el director. Recuerda que una frase de García Márquez le enseñó que con el amor llega la soledad, así que se resignó.
Desesperanza y soledad. Hay tres historias de Eso que llaman amor: “Empecé narrando unas historias individuales, casi como cortos, porque estaba muy enamorado del Decálogo de Kieslowski. Me di cuenta luego de que tenían cosas comunes: a Medellín como protagonista principal, sucedían de noche, giraban en torno al amor, pero sobre todo el de los padres a los hijos”, dice César.
Por eso las historias se entrelazan, apoyándose unas a otras en esos temas comunes y en las calles conocidas: “Hicimos una versión mezclada y nos dijimos que una historia resonaba en la otra. La sensación sicológica que se tiene con estas historias paralelas es muy distinta y mucho más profunda”, explicó el realizador.

En la noche del Día de las Madres, el lento desmaquillarse de Marlon El Selenita y la Muchacha Alegre, dos estatuas humanas en una residencia, se contrapone al trapo de Camila que limpia el féretro de su hijo, colocado sobre un mueble de su casa después de haber sido desalojado del cementerio, y se ve luego el rostro de Erika mientras empaca su maleta para hacer un viaje que debería salir en pocas horas hacia España, donde espera ver a su hija.
Cada historia llegó de una curiosidad distinta de Carlos: “En las estatuas me parece que es la metáfora perfecta del amor en el sentido que ellos se encuentran disfrazados, pero a medida que están en la residencia se van quitando los disfraces y van revelando su humanidad, que es lo que pasa con el amor” .
En la historia de Camila, Carlos pensó en las mujeres que son citadas por la Fiscalía para recibir los restos de sus hijos desaparecidos, y lo que debe sentirse volver con esa caja bajo el brazo al hogar. “Y la historia de la prepago es la historia de una madre que quiere recuperar a su hija”, termina.
“Yo quiero que el espectador se dé cuenta de que una ciudad son muchas ciudades. Uno puede sentir la ciudad distinta si está enamorado o no, uno puede amar una ciudad entera por una sola persona. Es una cosa viva”, afirma Carlos.
Este trabajo duró 10 años y en el camino experimentó varios cambios. Antes, por ejemplo, eran 4 historias que se volvieron 3 en la posproducción. En el papel, Carlos sentía que la historia de Camila era la más contundente, pero en pantalla encontró la de Érika como la “más redonda, la que sustenta dramáticamente la película y no la deja caer”, incluso después de ser una de las más retadoras, por los diálogos que tiene la madre con un cliente japonés y su trabajo como prepago.
También en el rodaje se le presentaron sorpresas. El director cuenta: “Uno de los retos de esta película fue descubrir que la ciudad está gobernada por mucha gente. No puedes rodar en cualquier sitio, porque empieza a caerte gente a preguntarte qué estás haciendo y a vacunar. Eso me molestó mucho, incluso modificar las tomas porque atrás había una olla y no se podía grabar. En un lugar llamaron a un tipo en la cárcel y él autorizaba que yo rodara”.
Carlos tiene algunos guiones para desarrollar, pero aún no está seguro de cuál será su tercera película, que en su opinión puede marcar su carrera. Asegura que “cada película en el cine colombiano es empezar como de cero”, y piensa que es necesario encontrar formas de cautivar al público local y de mostrar el trabajo, más allá de las taquillas y los festivales. Aunque quiere descansar, espera no demorarse mucho en comenzar una nueva producción.
Conservación del bosque será compensada con dinero
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Algunas familias que habitan cerca a la cuenca de la quebrada El Salado, de Girardota, y La López, de Barbosa, empezarán a recibir incentivos económicos por cuidar bosques y quebradas que se encuentren dentro de su propiedad, a través de la estrategia Banco2 metropolitano.Esta ofrece compensación por servicios ambientales comunitarios, y viene aplicándose en zonas rurales del país hace tres años, articulando el trabajo de 20 autoridades ambientales, entre ellas Cornare.
La estrategia, presentada la semana pasada, se realizará en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Corporación Masbosques, Helvetas Swiss Intercooperation y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Por primera vez se buscará que estos servicios sean prestados en zonas de bosque cercanas a un núcleo urbano, como el Valle de Aburrá, y más adelante dentro de este.
“Lo queremos extender a toda el área metropolitana. Iniciamos con el Norte del Valle de Aburrá porque tenemos el cálculo de la huella de Carbono de 22 empresas de esa zona”, explicó María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.
Las empresas que calcularon su huella de carbono aportarán a la estrategia una compensación económica que será destinada a pagar a los cuidadores. A este fondo, también aportaron inicialmente las empresas aliadas Bancolombia, Papelsa y el Grupo Corona.
Restrepo afirmó que es necesario ocuparse de cuidar y recuperar el paisaje y el bosque de montaña, por su importancia para mitigar la contaminación atmosférica y como ecosistemas donde nacen muchas de las quebradas que llegan al Aburrá: “Junto a la problemática que tenemos de calidad del aire, de espacio verde per cápita, del déficit de árboles por habitante y la intervención tan alta que hemos hecho a toda la red hídrica de la región, es necesario que repensemos la sostenibilidad del desarrollo urbano. Por eso empezamos a trabajar condensando fuerzas económicas, sociales y políticas”, dijo.
Los beneficiarios de este programa metropolitano serán de cuatro tipos: pequeños productores con economía campesina y escasos recursos económicos, productores con mediano y alto poder adquisitivo propietarios de predios con alta importancia para la conservación, municipios que tengan espacio público verde y predios institucionales. Ellos tendrán acuerdos anuales donde recibirán pagos mensuales calculados en la importancia ambiental de su predio, entre otras características, y recibirán además de capacitación en proyectos productivos, saneamiento básico e intervención de vivienda.
Para el contexto urbano, Restrepo afirmó que se está pensando cómo implementar el cuidado de espacios que hagan parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas, así como estrategias dentro de unidades residenciales, urbanizaciones y predios del municipio en el que los ciudadanos puedan participar.
Para el próximo año, el Área Metropolitana espera tener 1.000 beneficiarios, extendiéndose al sur del Aburrá. Actualmente el municipio de Envigado ya está realizando sensibilizaciones en las veredas El Vallano, El Escobero, Santa Catalina, Palmas, Perico y Pantanillo, donde fueron identificados 27 predios aptos para hacer parte del programa.
Este programa se articula con el Plan de Manejo de la cuenca del Río Medellín Aburrá, en el que se intervienen 15 quebradas que surten acueductos veredales y municipales, y con las Brigadas Arbóreas Comunitarias, que buscan mejorar la calidad del arbolado urbano e incrementar el espacio verde per cápita.
En el país, Banco2 ha compensado casi tres millones de toneladas de CO2 y protegido trece mil hectáreas de ecosistemas valiosos.
¿Por qué es importante conservar el bosque?
En el libro Naturaleza Urbana del Instituto Alexander Von Humboldt, en el capítulo El valor del bosque urbano, los investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia explican que esta vegetación ofrece servicios ecosistémicos importantes para la ciudad. Enumeran la mitigación de la contaminación atmosférica, la captura y almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y microclimática, la oferta de hábitat y de alimento para la fauna y aporte paisajístico. En su estudio, analizaron por ejemplo los servicios ecosistémicos de los árboles del parque de El Poblado, donde hay 49 individuos de 21 especies, con un diámetro promedio de 49 centímetros y una altura promedio de 19 metros. En su investigación, determinaron que estos individuos tienen una capacidad de almacenamiento de CO2 de 116 a 203 kilogramos, así como de captura de 546 kilogramos de este
compuesto al año.
Loma del Escobero en Envigado tendrá cierre vial
Nueva Vía Las Palmas – El Tablazo

/ Juan Carlos Franco
Justo cuando estaba terminando mi columna con el recuento habitual de todo lo bueno y lo malo de 2016, cuando tenía listo un pulido resumen sobre los principales acontecimientos mundiales, nacionales y locales que afectaron la vida en El Poblado y sus alrededores…
Justo cuando trataba de demostrar que este año había sido una apasionante mezcla de eventos positivos y negativos, que de todas maneras apuntan a que nuestro sector de la ciudad no podrá escapar del colapso vial…
Justo cuando ratificaba los tantos desastres del proyecto de (des)Valorización de El Poblado, que esta administración trata de medio enderezar tardíamente… Justo cuando ya había abandonado cualquier posibilidad de mejoras reales en las vías y la movilidad de Oriente… Justo entonces…
… ¡Aparece la sorpresa! Resulta que el consorcio Devimed, con el respaldo de la Gobernación, va a construir una vía de altas especificaciones entre Las Palmas y El Tablazo. Motivo suficiente para romper esa columna, ya casi lista, e iniciar una enteramente nueva.
El concesionario invertirá cerca de $500 mil millones en 13 Km de doble calzada, por un trazado enteramente nuevo y con velocidad de diseño de 80 Km/h. Con lo que podría llegarse desde la parcelación Las Palmas hasta casi el Aeropuerto JMC en solo 10 minutos. ¡Y además tendrá ciclovía paralela!
Esto sí que mueve el tablero de juego. Reescribe la realidad del Oriente Antioqueño. Mejorará la movilidad en Llanogrande y sus alrededores. Después de todo, sí parece posible en el mediano plazo tener una vía de doble calzada que nos lleve de Medellín hasta el Aeropuerto.
Buena noticia para la mayoría. Y muy mala para el Túnel de Oriente y su concesionario. Porque una vez esta vía entre en funcionamiento, un número alto de conductores preferirá llegar por ella al Aeropuerto en lugar de desviarse hacia el túnel.
La razón básica es que la nueva vía anunciada será en doble calzada, mientras que el túnel y sus vías de acceso serán en calzada simple. Y dentro del túnel mismo será imposible sobrepasar otros vehículos.
Además, llegar desde Medellín hasta el punto de partida de la vía al Túnel (o viceversa) no es fácil hoy, y menos lo será dentro de 3 años. Y el peaje se espera muy costoso, mucho más que el de cualquier vía a cielo abierto.
Por si fuera poco, meterse a un túnel de 8 Km sin posibilidad de sobrepaso no es algo para hacer varias veces al día. Es una manejada tensionante y riesgosa que muchos tratarán de evitar.
En síntesis, no es una buena idea, ni en Medellín ni en cualquier otra ciudad, tener un túnel tan largo y de calzada simple en un entorno casi urbano, como es el desplazamiento rápido entre la ciudad al aeropuerto.
Al concesionario Túnel Aburrá Oriente le tocará acelerar la segunda etapa -construcción de la doble calzada completa entre el Seminario y Sajonia – para que irse por el túnel sea buena opción frente a la vía recién anunciada por la Gobernación y Devimed.
O les tocará reducir de manera radical el peaje, pero entonces nunca van a recuperar la inversión. Decisiones urgentes en las que se estarían jugando la vida.
Tampoco es una buena noticia para algunas propiedades de El Tablazo, cuya densidad de fincas de recreo de alto valor es altísima. Otras se alegrarán. Las que queden al lado de la vía podrían desvalorizarse, las que queden a más de dos cuadras se valorizarían.
Pero el resto de Medellín y todos los usuarios de vías del Oriente, en especial los que vayan o vengan del Aeropuerto JMC, se verán altamente beneficiados con esta vía.
Si es que realmente llega a construirse, claro está. Porque le sobrarán enemigos, muchos de ellos poderosos.
[email protected]
Hurtos en El Poblado han crecido un 112%
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Para Pedro Juan Arango, presidente de la JAL de El Poblado, la situación cada vez es más preocupante. “Nos enteramos constantemente de este tipo de acontecimientos, en sectores como la avenida Las Vegas”. Según el líder cívico, las expectativas para la ciudad y para la comuna 14 eran altas en cuanto al trabajo por la seguridad de parte de la nueva administración, pero “vemos que el tema se está saliendo de las manos y las cifras no son favorables. Llevamos un año y faltan tres, esperamos que los resultados sean mucho mejores”, concluyó.
Y es que en opinión de Arango, el discurso oficial no se ha visto respaldado por resultados en la lucha contra la delincuencia y en el mejoramiento de indicadores de seguridad ciudadana. El reto para el Alcalde Federico Gutiérrez, según su Plan de Desarrollo, es que en 2019 el 100% de los habitantes de Medellín se sientan seguros en la ciudad ¿Usted hoy se siente seguro? Igualmente la inversión en seguridad subió, pero los homicidios se han incrementado un 9% y la tasa de muertes violentas por cada cien mil habitantes está en 21,4, mientras la meta de esta administración es que quede en 15.
Hurtos al alza en El Poblado
En lo corrido del año, el hurto de vehículos y de residencias en El Poblado presentó una reducción, mientras otras modalidades se incrementaron. Sin embargo, la Alcaldía afirmó que entre octubre y noviembre los hurtos se redujeron en un 44% en relación con los mismos meses de 2015.
Sin embargo, para analistas como Fernando Quijano, El Poblado está en el ojo del crimen que está operando con negocios tan poderosos como “el microtráfico, el turismo sexual y otras finanzas criminales”. Quijano aseguró que en El Poblado se siente un fenómeno antes ajeno, “como un tumor que se expresa con el fleteo o los robos. Este año no pintó bien en seguridad para El Poblado”.
Las cifras y los recientes casos conocidos, demuestran, en opinión de Quijano, “que la estrategia de seguridad está muy focalizada, lo que no significa que sea muy efectiva, mientras se siente que el crimen está creciendo, ampliando sus tentáculos y su accionar criminal”.
Por su parte, el subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad, Andrés Preciado, reconoció una situación compleja por hurtos a personas en El Poblado y afirmó que se están haciendo refuerzos por medio de “un control efectivo de motos y de vehículos usados para hechos delictivos”.
El funcionario también reconoció la percepción de la gente en materia de seguridad y que en efecto “esos problemas están ocurriendo”, por lo que también se inició la instalación de cámaras de vigilancia en puntos críticos, además del refuerzo de la seguridad en los alrededores de centros comerciales para la época decembrina.
El coronel José Moisés Contreras, comandante operativo de la Policía Metropolitana, rescató los resultados de dos operativos realizados en los últimos días en El Poblado. En uno se logró la captura de dos hombres quienes atentaron contra la vida de un médico y a quienes se les incautó un arma de fuego y una motocicleta; mientras que en el segundo caso se detuvo a una mujer que transportaba en un bolso, también en en estas calles, tres armas de fuego.
Cris García, integrante del grupo Superpoderosas, que reúne a más de 6.100 mujeres de Medellín, solicitó una cita para conversar con el alcalde de Federico Gutiérrez, pues les tiene muy preocupadas la situación de seguridad de la ciudad. “Tristemente la semana pasada nos mataron a una de las mujeres integrantes, además de la inseguridad que sentimos y la percepción de los hecho, por eso vamos a ir algunas Superpoderosas para ver cómo podemos ayudar, tenemos un muro lleno de propuestas”, afirmó García.
Entre las propuestas que menciona esta mujer para exponerle al alcalde Gutiérrez se encuentra una red de difusión de información para la prevención, de disponer de los vehículos particulares para la instalación de cámaras que sirvan al monitoreo y judicialización en caso de presenciar un hurto u otra actividad delictiva.
Leer nota relacionada: Policía ofrece recompensa de 10 millones para resolver crimen de María Adelaida


De “déjenos armarnos” y “que los maten”
La muerte de Adelaida Ayora, de 32 años, a manos de cuatro hombres que presuntamente ingresaron a su vivienda para robarle; el atraco en El Escobero, por delincuentes que cerraron el paso en la vía y atacaron a los ocupantes de unos 7 vehículos; los hurtos callejeros en Medellín a plena luz del día; incluso el crimen en Bogotá de Yuliana Andrea Samboní, de 7 años de edad, todo ocurrido en una semana, guardan en común no solo la conclusión de que los delincuentes están dispuestos a lo que sea, sino que entre la ciudadanía hay frustración e ira y que de nuevo despierta la idea de tomar justicia por propia mano.
Entre los ciudadanos hay quienes creen que el Estado debe permitirles hacerse a armas de fuego, para enfrentar a los bandidos, además de pedidos de pena de muerte.
A este escenario azaroso se suma la desconfianza en el sistema judicial. La firma Gallup reveló que 80% de los consultados tiene de este una opinión desfavorable. Para entender la magnitud de la cifra, la desfavorabilidad del Congreso es del 73% y la de las Farc del 85%.
Frustrados, iracundos, desconfiados, ciudadanos entonces hablan de tomar armas para emparejar cargas. Pero armas ya hay. Unas son amparadas por la autoridad –no hay cifras exactas y si las hubiera no las pueden revelar– y entre el lote de ilegales la Policía se ha incautado este año 573 piezas entre revólveres, pistolas, escopetas o carabinas. El año pasado cayeron 605. Y evidentemente la situación no es de tranquilidad.
¿El que quiere armas –el requisito inicial es ser mayor de 25 años y no tener antecedentes penales- manejará, en instantes de ofuscación, el control obligado? ¿Está capacitado para intervenir en una escena de crimen? ¿Una discusión de semáforo terminará en balacera y muerte?
Medellín, con 497 homicidios este año, y El Poblado, con un incremento en los hurtos del 112% y con 7 muertes violentas, no viven días tranquilos. Pero de armar a más ciudadanos no se puede esperar una condición superior de seguridad. Todo lo contrario. La autoridad y el sistema judicial son los organismos competentes, siguen en deuda, pero la situación no se salda al estilo del ojo por ojo.
Bien lo señalan estas dos reflexiones twitteras que leímos esta semana: “Si yo hubiera matado a cada persona que me ha atracado, tuviera en mi prontuario ya a 7 muertos” y “Cuando matemos a todos los ladrones y los violadores solo quedaremos los homicidas”.
Arte y espacio, la búsqueda de Lucrecia Piedrahita
La curadora, crítica de arte y museóloga intervendrá la casa fundacional del Colegio La Enseñanza para volverla un espacio para la cultura
[email protected]
“Me di un regalo: siempre he pensado que el trabajo del curador de arte está en relación con en el espacio”, dice Lucrecia Piedrahita. Este regalo fue estudiar Arquitectura, carrera que está a punto de terminar en la Universidad Pontificia Bolivariana. Lucrecia se ha dedicado a la curaduría de arte, en muestras como Madame B, proyecto de la Universidad Eafit y la Universidad Nacional, el Homenaje a John Cage y la muestra La Memoria decapitada, entre las principales, así como a proyectos editoriales y museológicos.En el momento, Lucrecia además da clase de Teoría e historia de la arquitectura contemporánea en la facultad donde estudia y está comenzando su práctica profesional con el arquitecto Felipe Mesa en M+Group, y paralelamente diseñará, junto al arquitecto Luis Callejas, la transformación de la casa fundacional del Colegio La Enseñanza (del que egresó) en un laboratorio de arte, cultura y ciencia abierto para toda la ciudad. Este sería su primer proyecto.
El Consejo de Cultura de El Poblado, en los premios de San Lorenzo de Aná, le otorgó el 30 de noviembre pasado un reconocimiento en la categoría Gestor Cultural. Ahora su enfoque está en desarrollar ese “interés latente” por la arquitectura que ha tenido a través de los años. El pasado junio estuvo en una pasantía en Barcelona, en el workshop internacional de Arquitectura y Paisaje de RCR Arquitectes, donde pudo intervenir junto a sus compañeros los huertos y el campus del monasterio Vallbona, un espacio cisterciense del siglo XII ubicado entre España y Francia.
“Me interesa la arquitectura de pequeño y mediano formato, porque en esta el arquitecto puede tener mayor control de todas las constituyentes”, explicó. Lucrecia, que también tiene estudios de posgrado en periodismo urbano y política, declaró que se ve haciendo propuestas de vivienda social para población desplazada o en situación de vulnerabilidad, con la idea de que esta sea digna. “En conclusión, es entender que la arquitectura es la piel de la ciudad, y que mi trabajo es que esté en concordancia con mis motores estéticos”, concluyó Lucrecia.
De niño delincuente a cocinero profesional

El sábado 3 de diciembre del presente año, Camila Guerrero Arciniegas publicó en El Espectador un artículo titulado De menores infractores a cocineros, que inicia de la siguiente manera: “Nueve jóvenes que sabían de vueltas, fierros, drogas, robos y balazos serán cocineros y hoy están próximos a graduarse”.
Se trata entonces de un informe sobre el conveniente resultado de un plan de estudio teoricopráctico que, en coordinación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Fundación Escuela Taller de Bogotá, día a día conquista más estudiantes entre niños y jóvenes sancionados por la sociedad, en su condición de delincuentes (léase: víctimas del conflicto).
Con base a lo anterior, permítaseme un párrafo de historia culinaria: El más importante y prestigioso Chef de Cocina de la cocina occidental se llama Antoine Carême (París 1784 – París 1833) quien a la edad de 10 años fue abandonado por sus padres y adoptado por un pastelero, el cual jamás imaginó que aquel pelafustán sería el responsable en la creación de la hoy denominada Alta Cocina Francesa y a quien se le llamó “el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros”.
Vale la pena comentar a los lectores que la genialidad culinaria de Antoine Carême se demuestra en el hecho de haber sido el cocinero más solicitado por las monarquías y aristocracias de la época; Carême en su corta existencia logró dirigir durante once años las cocinas del ministro Maurice de Talleyrand, luego siguió al Zar Alejandro a San Petersburgo, más tarde fue cocinero del Príncipe Regente de Inglaterra y del Emperador de Austria, finalmente acabó su extraordinaria carrera en las cocinas del Barón de Rothschild. ¿Conclusión? La escribo una vez más: cocinar es una de las actividades más hermosas del mundo. La cocina como oficio, tiene la nobleza de poder ser ejercida hasta por el más analfabeta; pero la cocina con imaginación, con conocimiento, con sabiduría, se transforma en arte y por consiguiente el chef de cocina en artista.
El 19 de agosto del 2015 Fogón Colombia (asociación sin ánimo de lucro de cocineros profesionales) hizo lectura en Bogotá del Primer Manifiesto de la Cocina Colombiana, el cual en su último punto (en un total de12) señala: Desde 1492 Colombia ha sido un país en conflicto. La guerra constante ha entorpecido el sano desarrollo de las cocinas regionales del país, generando inequidad, desconocimiento y desarraigo. Este es el momento de corregir. Fogón Colombia es una asociación de profesionales ajenos a conflictos por ideología política, pero sí comprometidos por la paz. Estamos convencidos del poder transformador y sanador de la cultura culinaria nacional.
Por asuntos de convicción estoy comprometido con este manifiesto hasta el tuétano, razón por la cual participé en el reciente Congreso Gastronómico de Popayán (agosto de 2016) en un foro con invitados internacionales para analizar el papel de la cocina en el posconflicto, el cual tuvo una asistencia y una participación fuera de lo esperado y donde la universalidad del oficio culinario sobresalió como una de las grandes alternativas históricas para aportar soluciones de empleo en épocas ulteriores a la guerra.
Colofón: Desde antes de iniciarse las conversaciones de paz en La Habana, recibí en nuestra rústica cocina a dos jóvenes desplazados por el conflicto; desde su llegada, sus compañeros paisas los señalaron como alias El caucano y alias El costeño, cuando comenzaron en su condición de campesinos sólo sabían prender los fogones de carbón y leña… hoy son auténticos y excelentes cocineros.
[email protected]
En La Strada: Denver, parrilla moderna norteamericana
Lucas Dangond y Margarita Vega
“La invitación de Denver es compartir en familia y rodeado de amigos”, afirma Lucas Dangond, acordeonero de Silvestre Dangond, quien en compañía de su esposa Margarita Vega, eligió este concepto innovador con el que induce a la interacción en torno a la gastronomía.
Para asar en la mesa sugiero el Denver steak (rib eye macerado con ají con escamas y un condimento de la casa), la marucha (braseado de res madurado) y la punta de anca, tanto de res como de cerdo. De los diversos acompañantes, destaco el puré de plátano maduro, queso costeño y chips de plátano, el arroz oriental y los crocantes cascos de papa frita.

De las entradas y postres, productos que sí son preparados por el equipo de cocineros de Denver sobresalen los ajíes dulces rellenos de una mezcla de quesos suizos, o de morcilla. Ambos se sirven apanados, los primeros son bañados en un coulis de naranja y rocoto, mientras que los segundos de una salsa de queso azul.Denver está situado en el segundo piso del centro comercial gastronómico La Strada. Abre todos los días a las 12 m. a 10 p.m. (viernes y sábados cierra a las 11 p.m.; festivos y domingos funciona hasta las 9 p.m.). Informes en el 366 5140.
Del norte al sur: tardes a la italiana en Nino e Pastino
Con estos personajes, el restaurante Nino e Pastino simboliza su singular mezcla de las cocinas del sur y norte de Italia, marcando en su oferta culinaria las afinidades y diferencias que las separan.
Con el chef ejecutivo Samuel Velásquez, hemos diseñado dos experiencias para acercarse a las gastronomías de estas zonas italianas, seleccionando platos propicios para ser compartidos y maridados en una tarde decembrina en pareja o entre amigos
Tarde del norte
1. Mejillones a la veneciana (receta de la región de Veneto, a base de salsa de vino blanco), maridados con Gin Mare.
2. Crostinis (los montaditos de los italianos) de brevas, queso azul y tocineta (figo) y de pesto de albahaca, prosciutto, tomates horneados y mozzarella (pestino); y albóndigas a la milanesa. Maridados con rosato (vino rosado de verano) o, si se prefiere una opción sin alcohol, una soda dil bosco (soda de frutos rojos).
Tarde del sur
1. Mejillones a la napolitana (receta de la región de Campania, lleva salsa pomodoro y está acompañada de pan artesanal), maridados con Negroni Nero (Negroni con vino tinto).
2. Albóndigas en ragú de pomodoro picante con tostadas de focaccia (ragusa); focaccia rellena de tocineta ahumada, mozzarella, pomodoro y hierbas aromáticas (fugazzotto); y un crostini de jamón ahumado, espinaca, champiñones salteados (santini). Maridados con una fontana bianco (vino blanco y limonada de hierbabuena) o una sorgere del sole (soda con jugo de naranja y granadina).
El postre, momento de unión
Para finalizar, recomendamos dos postres adaptables a ambas experiencias. Uno de ellos, es el caffetino, un postre norteño similar al tiramisú, pero que en Nino e Pastino lo preparan de una manera que es afín al sur de Italia. La otra opción son los gelatos artesanales, elaborados con ingredientes naturales y frescos.
Nino e Pastino cuenta con sedes en Oviedo, Mayorca y una cercana a la Vía Primavera. Informes y reservas en el 312 0045.
Firma Pavimentar desiste de ceder millonario contrato de Valorización
En primera instancia, Pavimentar afirmó que quería ceder el contrato “por motivos de conveniencia”, sin embargo la Alcaldía objetó el contratista alternativo propuesto por la firma privada para continuar con la obra. Se presentó una segunda propuesta que finalmente fue retirada por parte del contratista, que además está cargo de la construcción del puente de la Superior con la calle 10 y de la prolongación de Los Parra hasta la carrera 29, obras que han presentado atrasos y otros problemas en la ejecución.
Aunque la figura de la cesión está contemplada en la ley de contratación pública, la experta María Isabel Vanegas, consultada por Vivir en El Poblado recomendó conocer las motivaciones de este caso en particular del proyecto de Valorización, pues si las razones son económicas o técnicas, la responsabilidad puede recaer en la entidad que elaboró los requisitos exigidos en la licitación; si es una situación sobreviniente, es legal y legítima; pero, advierte Vanegas, “si es capricho del contratista, da mucho qué pensar” porque es la empresa que cede quien recomienda a un nuevo contratista y se desconocerían las negociaciones que se hicieron internamente entre ellas.
Posterior a la carta del contratista, Giraldo recibió el informe preliminar de la Auditoría Especial al proceso de Valorización por parte de la Contraloría, en el que el ente de control asegura que “no comparte el argumento con que la empresa contratista se apoya para ceder su posición contractual, y sus justificaciones no obedecen propiamente a los fines teleológicos con que fue instituida la figura jurídica de cesión del contrato estatal, y más bien pareciera que el uso de esta herramienta obedece a una deficiente planeación en el proceso precontractual de las obras civiles inicialmente señaladas”.
Para Giraldo, Pavimentar tienen la capacidad operativa para ejecutar la obra, por lo que no cree que se generen inconvenientes en la operación. Actualmente, los trabajos presentan un avance cercano al 18% y están proyectados para finalizar en diciembre de 2017.
Voceros de la firma Pavimentar insistieron en que no se pronunciarán sobre este proceso.
Puente de la Superior con la 10: ¿El principio de una relación tensa?
La ejecución de esta obra presenta un atraso de 10 meses y se estima que no estará en funcionamiento por lo menos hasta enero. “La meta es que esté lista antes de que inicien las actividades en la ciudad”, afirmó el director de Fonvalmed, César Giraldo.
En esta obra, la Alcaldía adelanta contra Pavimentar un proceso de incumplimiento del contrato por “el mal manejo de la guía socioambiental, de acuerdo con los reportes de la interventoría”, afirmó Giraldo, quien agregó que además se busca que el contratista mejore sus procedimientos a la par que se activan las sanciones contempladas en el contrato.
“Ellos mostraron que están mejorando en el manejo ambiental de la obra, pero estamos valorando si es lo suficientemente claro para no sancionarlos. Estamos en ese debate jurídico”, indicó el funcionario.
Ampliación de Los Parra hasta la 29, reiniciaría en enero
El instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN) dio vía libre para que las obras de ampliación de Los Parra hasta la carrera 29 se reanudaran después de un hallazgo arqueológico que obligó a la suspensión de los trabajos mientras se hacían estudios a las piezas halladas y al lote donde fueron encontradas y por donde pasaría la nueva vía.
Según el director de Fonvalmed, se espera que las obras en este sector de El Poblado se puedan reanudar el 16 de enero, fecha a partir de la cual correrían unos 5 meses que tardaría la finalización. “El proceso de excavación para la construcción de la vía tiene que ser más lento, debido a que se tiene que trabajar con monitoreo permanente de un arqueólogo, quien está encargado de verificar que no haya nuevos vestigios”.
Hasta el momento a esta obra se le han adicionado 1.650 millones de pesos a los 5.500 millones que costaba inicialmente.
Tattoo Music Fest, festival de rock y tatuajes

Adriana Orozco y Natalia Páez
Alexandra Torres, Camila González y Willow Johnson
Ana Carvajal, Juliana Jiménez, Gustavo Rodríguez y Deisy Monsalve
Andrés Felipe Polanía y Valentina López
Ángela Hurtado
Ginna Cabrera
Jairo Moreno y Carolina Ramírez
Juliana Arteaga y Maximiliano AceVedo
Katherin Ávila y Brayan Bejarano
Laura Gallego y Mauricio Muñoz
María Alejandra Cardona y Jazmín Pulgarín
María del Pilar Serna y Alejandro Moreno
Melanny Plaza y Estefany Oviedo
Samuel Herrera, Diana Mejía y Ricardo Rodríguez
Skyler Uribe, Adrian Uribe y Verónica Ramírez
Tamara Sarsosa, Natham Acero Sarsosa, Zimar Sarsosa y Mariana Narváez
Vanesa Restrepo y Santiago Acevedo
Viviana Rodríguez, Jacobo Ángel y Rafael Benavides
Viviana Zapata y Adela Londoño
Wendy Quiceno y Andrés Henao
Tattoo Music Fest
La fiesta del Metropolitano

Ángela Puerta, Salomé Mejía y Santiago Mejía
Alba Lucía Marín y Jorge Alzate
Andrés Rincón, Sara Restrepo y Sebastián Rincón
Andrés Torres y Ana María Duque
Carlos Gómez y Valentina Martínez
Jorge Gutiérrez y Juan Felipe Montoya
Jorge Tabares y Mery Gaviria
Juanita Osorno y Natalia Osorno
Juan Pablo Lema y Margarita Vélez
María Camila Mejía y Alejandra Mendoza
Martha Echeverri y Elkin Vásquez
Natalia Londoño, Juan Ricardo Montoya y Daniela Londoño
Nicolas Jock y Mariana Sanín
Santiago Jaramillo y Carlos Acosta
Santiago Ospina y Carolina Ossa
Emiliano Estrada, Natalia Correa y Luzmila López
Gladis Serna y Lizbeth Serna
Sofía Dapena y Elizabeth López
Juan Pablo Naranjo y Valeria Cano
Puerto Candelaria con la Sinfónica de Eafit
David Marston
Colormanía en Oviedo
Juan Pablo Osorio y Tatiana Agudelo
Gisel Pinto y Emiliano Buitrago
Juan Esteban Díaz, Valentino Díaz y Carlos Díaz
Juan Martín Nasser y Claudia Vélez
Margarita Herrera y Gerónimo Ruiz
Maritza Ospina y Samuel Hernández
Pablo José Nasser y Giovani Nasser
Saira Ortega y Laura Sofía Pineda
Salomé Vargas y Sara Rincón
Sofía Guarín y Ana Lucía Guarín
Susana Gutiérrez y Carlos Gutiérrez
Abigail Vélez, Juan Diego Vélez y Diana Loaiza
Amanda Gámez, Mariana Padrón y Fabián Gámez
Beatriz Salgado y Jacobo Acosta
Bibiana Cardona, Carlos Carrero y Tomás Carrero
Catalina Diaz y Sara Castaño
Catalina Medina y Luciana Medina
Elisa González, Mónica Velásquez y Samuel González
Elisa Robledo y Agustín Mesa
Emiliano Jaramillo y Cristina Ardila
Felipe Gómez y Sara Gómez
Inicia reparación de obra sin inaugurar de Los Balsos con la Inferior
La EDU finalizó el proceso contractual con Integral y con Conconcreto, las firmas encargadas de la reparación del deprimido vial de Los Balsos con la Inferior
Por Daniel Palacio Tamayo
Paradójicamente la EDU, empresa encargada de contratar en 2008 la firma que elaboró los diseños para la construcción del deprimido de Los Balsos con la Inferior, acaba de sellar un nuevo contrato para reparar las fallas que fueron detectadas en esta obra de Valorización y que según el estudio de la Universidad de Medellín presenta “problemas de diseño manifestados por una insuficiencia de la cantidad de acero de refuerzo de acuerdo con los diagramas generados por los diseñadores. Esto se suma a la falta de información que permita identificar claramente los procesos seguidos en tales diseños”.
Paula Palacio, Subgerente de Infraestructura de la EDU, explicó que los contratos con Integral y con Conconcreto se elaboraron en dos fases. La primera de ellas, con un plazo de 30 días, tenía como objeto revisar los estudios de la Universidad de Medellín, profundizar el análisis y adelantar labores preoperativas.
Según Palacio, los contratos en esa primera etapa tuvieron un costo de 143 y 186 millones respectivamente, mientras para la segunda fase se firmaron unos nuevos por 329 millones y por 2.900 millones de pesos.
“La fase preliminar nos ayuda a tener claridad presupuestal y técnica para la ejecución de la obra”, indicó Palacio, quien agregó que se ha tenido un cronograma apretado, pues posterior a la firma de los nuevos contratos en la última semana de noviembre se inició el proceso para la adquisición de las pólizas todo riesgo, que finalmente se terminó el martes 6 de diciembre. Así hay vía libre para la ejecución de la reparación.
Cinco meses es el plazo de ejecución que se tiene para la reparación de este intercambio vial que hasta el momento ha pasado por dos firmas constructoras y no ha podido ser finalizado. Por eso después de los estudios complementarios hechos por Integral al análisis de la Universidad de Medellín se concluyó que “era necesario hacer algunos ajustes en factores de seguridad” al diseño propuesto en primera instancia por la U.de M. consistente en una serie de columna longitudinales y horizontales para darle mayor seguridad a las pantallas que conforman el deprimido.
La funcionaria de la EDU, explicó que en la pantalla suroriental, donde se encontró la falla se instaló un inclinómetro que demostró que en el lugar “no hay un peligro de desplazamiento de masa”.
Finalmente, Palacio señaló que aunque el objeto del estudio de Integral no era buscar los presuntos responsables de las fallas, sí tienen muy buen fundamento técnico, “por lo que puede ser analizado por quienes sean competentes”.
Nuevo retorno en Los Balsos está en construcción
Con el fin de mejorar la circulación vehicular en el sector de Los Balsos, la Alcaldía anunció el inicio de la construcción de un nuevo retorno para descongestionar el actual, ubicado a la altura del centro comercial Santa Fe.La Alcaldía invierte unos $1.550 millones de pesos en esta obra ubicada sobre la loma de Los Balsos antes de la carrera 34 y que avanza en un 20%.
Esta obra, construida con recursos ordinarios y no de Valorización, informó, hace parte de un paquete de intervenciones “pequeñas, pero de gran impacto (retornos en u, carriles de mezclamiento, tramos de red caminera, tramos de ciclorrutas, entre otros), para lograr una movilidad sostenible, eficiente, confortable y ágil”.
Las cunetas no son para eso
La Escuela de música de El Poblado es concurrida y plural
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
Desde hace tres años, Wilder Corrales es el director de esta escuela que tiene estudiantes entre los 7 y los 24 años inscritos en iniciación musical, presemillero, semillero, preorquesta, orquesta y los coros infantil, prejuvenil y juvenil. El director estuvo antes en la Escuela de música de Belén, y dice que una de las diferencias entre escuelas es que los niños tienen a sus dos padres trabajando, lo que hace de la escuela un lugar de permanencia muy importante para ellos. “Se ha logrado que este lugar se convierta en una familia, y que los padres dejen a sus hijos tranquilos. Es un ambiente muy bonito y muy cálido”, dice Wilder.
Para Ana Cecilia Restrepo, directora de la Red, el gran logro del programa este año fue mantener a los 4.600 beneficiarios interesados y vinculados al aprendizaje musical, y que la mayoría de las 27 escuelas, excepto una recién inaugurada en Pedregal, tengan más de 100 alumnos. También este año, por primera vez, comenzaron a enseñar cuerdas pulsadas (guitarra, tiple y bandola), instrumentos que no hacen parte del formato orquestal.

Ana Cecilia explica que hoy, como siempre, el reto más grande para el programa es las sostenibilidad a largo alcance. Por otro lado enumera que buscan la cualificación del talento humano, el mejoramiento de la infraestructura física de las escuelas (con capacidad para orquestas) y que, a través de convenios, se amplíe la articulación de la red con otros aspectos de la música, como la investigación y la creación.
De la Escuela de El Poblado, Ana Cecilia destaca la figura del director: “Wilder tiene un don de gentes y una manera de transmitir ese amor por la música de todos los tiempos”. También explica que allí confluyen personas de todos los estratos, lo que genera un gran sentido de pertenencia y responsabilidad.
Wilder agrega: “Muchos de los muchachos que están en la escuela van a ser los líderes de la ciudad o el país. Qué mejor que esas personas que nos van a representar tengan la sensibilidad de la música. Creo que eso va a cambiar la historia”.
Nacional y una ilusión que viaja 14.300 kilómetros
“Si no lo sentís, no lo entendés”. Y es que pocos van a considerar cuerda a una persona que cruce el océano para ver dos partidos de fútbol. ¡Serán 28.500 kilómetros! Incomodidades, más 28 horas de vuelo, ajetreo en aeropuertos y otras situaciones las que sortearemos para dar el salto desde Colombia a Japón… Un acto de fe por ver al equipo de fútbol de nuestros amores.En esa frase se escuda el viaje a Japón de una porción de la hinchada de Atlético Nacional que acompañaremos al vigente campeón de la Copa Libertadores en el Mundial de Clubes de la Fifa. No es un gasto… Es una inversión en la que se reúne una vida de alegrías y amores por la institución más ganadora del fútbol en Colombia.
Pasión, sentimiento, amor o locura. Llámese como se llame. La cuota inicial de un apartamento, un carro, una moto último modelo, un año de salario de un trabajador promedio, un año en una universidad privada o el arriendo de 12 meses en un barrio de estrato medio-alto de Medellín se cambian por los partidos en Osaka y Yokohama, la cultura japonesa, el turismo, el sushi y el monte Fuji, quizá la experiencia más inolvidable de un hincha de club alguno en el mundo.
“Hay viajes que oscilan entre 10 y 20 millones de pesos dependiendo de las comodidades y el presupuesto de las personas que viajan. Además hay que tener en cuenta que es otra cultura, comportamientos, tiempos, clima y leyes que hay que cumplir al pie de la letra”, precisó Pablo Machado, Gerente de Producto de Swiss Andina, una de las agencias que asesoró a los viajeros hinchas de Nacional.
El trámite de la visa japonesa, que según datos extraoficiales fue solicitada por 4.000 personas en Colombia, la consecución de hospedaje, los vuelos, el plan terrestre en el país asiático y hasta los trámites migratorios están al orden del día en los viajeros que emigramos, literalmente, hasta el otro lado del mundo para presenciar la actuación del conjunto verde en 69 años de historia. Y por qué no, sumar el título 27 en la historia del onceno paisa.

Juan David Osorio
Este viaje a Japón se resume en una palabra: “pasión”, porque desde el momento en que Nacional ganó la Libertadores hicimos hasta lo imposible por acompañar al verde. Todo lo planeamos dentro de un grupo de amigos: tiquetes, hospedaje, boletas y la visa. Quizá esto último fue lo más difícil del proceso. Además de la rogada a la esposa para la voladita al otro lado del mundo a seguir a mi otro amor. Es la experiencia más bonita que he vivido en mis 30 años como hincha de Nacional… Un recuerdo imborrable que les contaremos a nuestros hijos.

John Alejandro Ramírez
Hasta hace 2 meses estuve penando para el viaje porque no tenía dinero, tarjetas de crédito, no sabía cómo hacer las reservas, nunca había salido del país, solo fui a Ecuador a la final de la Copa Libertadores. Unos amigos me dieron una moral inmensa. Hice un préstamo de 10 millones de pesos a 36 cuotas con una cooperativa. La angustia de que le dieran a uno la visa fue lo más complicado, tenía una plata en la cuenta y me tocó demostrar con documentos el porqué de esos fondos, eso fue lo más complicado, pero se logró.

Sandra Castaño
Todos me preguntan muy jocosamente: “Vos como sos de loca, vas para Japón?” Al responder orgullosamente: “sí, voy para Japón”, me he llevado todo tipo de reacciones: críticas, felicitaciones, enojos y hasta llanto, pero la más reiterativa es la sorpresa que causa que una mujer vaya detrás de un equipo de futbol seguida de una frase de aliento y optimismo por conseguir el Mundial de Clubes. No importan las trasnochadas trabajando para poder sacar vacaciones, las barreras de idioma, los paradigmas sociales, los largos trayectos. Vamos con toda a cumplir este sueño.

Sara Duque
La planeación del viaje empezó en agosto, después de que la idea me diera vueltas en la cabeza casi un mes. Pensé: “Estoy soltera, no tengo responsabilidades grandes, tengo trabajo, no tengo hijos… ¿Cuándo más pensaría en ir hasta Japón?… Nacional es la excusa”. Hubo algunos temores: el idioma, otra cultura, el invierno. Una vez los superé, empezó la parte, para mí, más interesante el viaje: el hospedaje. Con esto pude dimensionar la magnitud del país, conocerlo un poco más y hacerme una idea clara de cada ciudad a la que voy a llegar. Este es el viaje de mi vida.
Con video Policía busca identificar a autores del homicidio de María Adelaida Ayora
Ayúdanos a encontrarlos y esclarecer el homicidio de María Adelaida Ayora en El Poblado Recompensa $10 millones @FicoGutierrez @SeguridadMed pic.twitter.com/k1Bte5tmyt
— BG. José G. Acevedo (@PoliciaMedellin) 7 de diciembre de 2016
La mujer, comerciante de 32 años, murió luego de que los cuatro hombres ingresaran a su vivienda diciendo que iban a comprar ropa. En realidad buscaban robar dinero, joyas y ropa. Para ello los delincuentes amordazaron a María Adelaida y a su empleada doméstica. De acuerdo con el informe de la Policía, esta última fue quien llamó a emergencias para avisar del estado de Ayora.
Jorge Ortega, jefe de la dirección médica de la Clínica El Rosario, informó que la víctima ingresó al centro hospitalario en la tarde del 29 de noviembre con un paro cardiorrespiratorio, luego de pasar por un proceso de reanimación en su hogar, que le permitió llegar a la clínica con signos vitales, pero en estado crítico.
El médico Ortega afirmó que en la noche del miércoles 30 de noviembre se le declaró muerte cerebral. Las autoridades precisaron que se está realizando la investigación del caso, pero aún no hay capturas.
Este miércoles 7 de diciembre la Policía anunció que dará una recompensa de 10 millones de pesos para aquella persona que ofrezca información que permita la captura de los responsables del crimen.
Transversal Superior tendrá cierre vial por 4 días

El cierre será necesario para construir la vía de servicio del costado oriental de la obra de Valorización que se ejecuta en la zona y que la dotará con un puente de la transversal Superior sobre la calle 10.
Deberán bajar por la calle 10 y luego subir por la carrera 25A para regresar a la transversal Superior.
Para quienes suban por la calle 10 y van hacia la Cola del Zorro:
Antes de llegar a la transversal Superior deberán tomar la carrera 25A y luego la calle 10A en dirección a la universidad Ces, para luego empalmar con la carrera 22 hasta llegar a la Cola del Zorro.
Carril derecho de la avenida Regional queda cerrado hasta enero

Se trata del carril derecho, entre las calles 33 y 45B. El cierre aplica entre el 13 de diciembre y el 20 de enero de 2017.
La Alcaldía informa que la Regional continuará con 5 carriles, por lo que la movilidad no se verá afectada; y además, recomienda la siguiente vía alterna:
Pederastia, un trastorno que tiene tratamiento
Álvarez asegura que la diferencia entre el pedófilo y el pederasta es que el primero únicamente se queda en la seducción y en el placer de observar a los niños; los segundos necesitan contacto físico y sienten la necesidad de llevar a cabo el acceso carnal violento.
“Es más peligroso este último” y por eso deben ser tratados psiquiátricamente, “interviniendo los rasgos de personalidad y los controladores de impulso”, señala el especialista.
“Quienes tienen dificultades con su identidad sexual y con su desempeño sexual lo primero que hacen es esconder el problema, y por ello es necesario que esto no siga ocurriendo para que casos como los de esta semana no sigan ocurriendo. La gente debe de saber que esto, como cualquier problema psiquiátrico, puede y debe ser tratado, ya que la psiquiatría se encarga de hacer control sobre la conducta”, expresó el psicólogo.
Francisco Álvarez asegura, además, que la mayoría de personas que sufren de estos trastornos han sido violados en su infancia por alguna persona de la familia o alguien cercano.
Sobre el tema jurídico, Rubén Darío Madrid, juez penal de la República jubilado, expresó que en esto casos primero se debe saber si la persona es culpable o no y de qué delitos va a ser acusado. Lo que sí cambia es que si el médico forense establece clínicamente que en el momento del delito la persona se encontraba actuando bajo los efectos de la enfermedad, “sin capacidad de comprender lo que estaba haciendo”, como reza en el artículo 33 del Código Penal, la persona es declarada inimputable e ingresada a un centro asistencial, no a una penitenciaría.
Federico Gutiérrez dijo que la Policía y la Fiscalía no hacen operativos por falta de cárceles
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, aseguró que se están dejando de hacer operativos por parte de la Fiscalía y la Policía porque no hay dónde meter a los presos y no pueden hacerse nada con ellos.
De acuerdo a las cifras de la Alcaldía, actualmente en 22 estaciones de Policía hay 451 detenidos y en el Búnker de la Fiscalía 71 más, y no han podido ser procesados porque no son recibidos en las penitenciarías.
“La gran preocupación es el tema de hurto a personas, y sobre esto hay que decir que hay que seguir intensificando esfuerzos, pero a su vez hay una gran preocupación que tenemos los alcaldes del Área Metropolitana y es la problemática carcelaria, hemos perdido operatividad en la Policía. Hoy, por ejemplo, en Medellín tenemos sobresaturación de las cárceles en más del 100%”, expresó.
Al respecto, el mandatario aseguró que debe haber una respuesta rápida ante esta crisis carcelaria, y es por ello que enviará una carta al Gobierno Nacional para pedir solución a esta situación “que va en contravía de los esfuerzos hechos por la institucionalidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos”.
Buses de Medellín extienden sus horarios
Hasta el 23 viernes de diciembre los horarios de lunes a sábado se extenderán hasta las 12:00 de la noche, y domingos y festivos hasta las 11:00 p.m. La Alcaldía de Medellín, con el objetivo de ayudar en la movilidad a los ciudadanos en esta época decembrina, extendió los horarios del servicio público de buses.
De lunes a sábados operarán hasta las 12:00 de la noche y los domingos será hasta las 11:00 p.m.
Alcalde de Medellín se enfrenta en twitter con alias “Popeye”
Hasta el momento alias “Popeye” no ha respondido a los comentarios hechos por el alcalde Gutiérrez, luego de que este dijera que él debería “responderle a la justicia” de nuevo.
Medellin ya salio de la gran violencia. Es un paso muy importante. Pero ordas de motociclistas asaltan. No tenemos alcalde.
— Jhon Jairo Velasquez (@VelasquezJhonJa) 5 de diciembre de 2016
Es desconcertante que alguien que hizo tanto daño hoy dé lecciones de moralidad. Combatimos la ilegalidad que él ayudó a construir.
— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) December 5, 2016
Hay quienes tendrían que volver a responderle a la justicia por grabar y luego amenazar a los ciudadanos en vía pública.
— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) December 5, 2016
No construimos cuando exaltamos a quienes le han hecho daño a Medellín. Mi compromiso contra la criminalidad está probado y es continuo.
— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) December 5, 2016
Murió Olga Vélez de Briñón, una mujer entregada al arte y a la educación
Se le recuerda además por sus artes pesebristas. Su obra está exhibida en el museo El Castillo.
“Artista, detallista, amorosa y entregada a Dios”, así recuerda Juanita Cobollo a su tía Olga Vélez de Briñón, quien falleció este domingo 4 de diciembre como consecuencia de un infarto.
Sobre Olga Vélez de Briñón son muchas las cosas que pueden decirse: estudió Filosofía y Teología, fue ceramista y pintora y laureada en múltiples ocasiones por sus pesebres -incluso en España-. Actualmente el Museo el Castillo expone pesebres hechos por ella, y a esto hay que sumarle que fue una de las seis estudiantes de la primera promoción del colegio Palermo San José.
“Era una mujer muy talentosa, una de las mejores pesebristas del país, hasta hace tres meses seguía recibiendo clases de pintura. Era una amante del arte”, así la recuerda su sobrina, para quien su tía “murió en la misma paz con la que vivió”.
Vivir en El Poblado lamenta la muerte de la señora Olga Vélez y envía condolencias a su familia y allegados.
A continuación, como homenaje, publicamos un texto que Olga Vélez escribió sobre la Navidad:
Navidad: he aquí una palabra que tiene la magia de trasportarnos hasta el año 1° de nuestra era, para hablarnos de un acontecimiento sin precedentes en la historia de la humanidad: el nacimiento de Cristo, Dios se hace hombre; de allí nuestra trascendencia, la noticia de nuestra inmortalidad y el fundamento de nuestra esperanza. En ese momento sublime, Dios se revela definitivamente a los hombres; un misterio perdurable que no solo conmemora sino que se repite, se perpetúa en el tiempo y en este 2007 veremos en nuestro portal un niño que sonríe a: María, José, los pastores y a los Reyes de oriente y concede la paz a todos los hombres de buena voluntad: que derrocha ternura con quienes le aman y se acercan a su cuna, que se hace uno de nosotros para llenar de alegría a grandes y a grandes chicos.
En Colombia se ha celebrado en cristiano desde el descubrimiento de América. La llegad de Colón a nuestro continente, trajo el tesoro de la primera evangelización y con ella esa herencia de la celebración de la Navidad, delante del Pesebre. Hay una anécdota interesante contada por un español llamado Manuel Sánchez Monllor, que hablando del descubrimiento nos cuenta que un día de navidad, la carabela Santa María capitaneada por Colón, encalló frente a la costa dominicana, fue en esa fecha la primera Navidad que el descubridor celebró entre nosotros, ello dio origen al nombre del primer poblado en América, llamándolo Navidad; como el motivo del naufragio fue el sueño y el cansancio del timonel, la celebración de la nochebuena, Colón comento esta ciudad se llamará Navidad “ así lo quiso el Señor.
Durante la conquista y la colonia se continuó celebrando la Navidad con pesebres primitivos por falta de figuras apropiadas y cocimiento de su montaje, pero lleno de ingenuidad y folclor. Al principio los mismos indígenas hicieron imágenes de barro primitivas y llenas de imaginación. Después poco apoco fueron llegando imágenes de los países católicos de Europa, principalmente de España e Italia; se fueron construyendo belenes más elaborados y verdaderas obras de arte con los pesebres quiteños del tiempo de la colonia. Hoy en día con numerosos talleres, revistas que nos llegan de muchas partes, con lindas ilustraciones hemos llegado al pesebre bíblico lleno de hermosos detalles de construcción, mobiliario, iluminación etc. Que quieren representar la escena lo más fielmente posible; que es todo un arte además de una linda devoción, sin que por ello pierdan su valor los pesebres autóctonos que nos llevan a contemplar al Niño Dios en una casita campesina, o en un bohío indígena o en una hamaca debajo de los cocoteros.
En el Castillo llevamos ya 23 exposiciones con la de este año y hemos visto como se progresa y mejora la calidad de los pesebres. Fomentar esta bella tradición ha sido uno de los grandes propósitos y vemos complacidos que se ha conseguido con creces, a base de trabajo, disciplina, dedicación, esfuerzo, cariño, se han alcanzado muy buenas realizaciones de tantas escenas de la vida de Jesús que nos llenan de alegría.
Estas exposiciones que ahora se han multiplicado en todos los rincones de Medellín y en otras ciudades de Colombia, nos han enseñado a querer esos momentos de la vida de Jesús allí representados, a amarlos e imitarlos. Muchas veces hemos repetido que el Pesebre es una cátedra. Aprendamos del divino Niño: sencillez y humildad; nace en un establo; obediencia: cumple la voluntad del Padre para redimirnos; ternura: reparte sonrisas a quienes le buscan; lo sentimos ínfimamente cercano y por lo tanto somos felices a su lado. Estamos delante de la familia de Nazaret, ejemplo perfecto de toda familia cristina.
Desde noviembre adelantamos la celebración para prolongarla, saborearla, hablar en el idioma de la alegría que entendemos todos los grandes y pequeños.
Bienvenida Navidad.
Brasil dice ¡Obrigado Colombia! por solidaridad con Chapecoense
En Medellín, 4 quemados por pólvora en los primeros días de diciembre

Según informó Rita Almanza, funcionaria de la Secretaría de Salud de Medellín, desde el 30 de noviembre hasta la fecha ha habido 4 casos de quemados con pólvora -dos el 4 de diciembre, uno el 3 de diciembre y otro el primero de este mes-, lo cual deja un saldo “positivo”, según ella, porque el año anterior entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre se contaban 25 casos de quemados. Su balance es de una reducción del 77,8% de casos en la ciudad.
Entre los afectados se encuentran dos niños de 9 años, y es por ello que la Secretaría de Salud pide a los padres de familia tener un mayor control sobre los niños para que estos no manipulen ningún artefacto explosivo; y además, también les piden a los mayores evitar la pólvora en las épocas decembrinas.
Daniela, la Dálmata
Esta raza Dálmata, que saltó a la fama gracias a las películas de Walt Disney, es una de las más fáciles de identificar por sus características manchas negras sobre fondo blanco. Son diversas las versiones sobre su origen: algunas hablan del antiguo Egipto, otras de Inglaterra y otras de Croacia, y en épocas muy distintas. Ha desempeñado varios oficios, pero en la actualidad el más común es el de animal decorativo.
Una de las razas más identificables en el mundo canino es esta de las manchas redondas y bien distribuidas. Al nacer los cachorros son blancos y con el tiempo les van apareciendo marcas de color negro o café, preferiblemente. En concursos esta característica representa el 25% del puntaje y prefieren que el tamaño de las manchas oscile entre el de la moneda de 50 y la de 200. “Budín”, por el parecido con el pastel de pasas inglés, es como lo apodan.
Sobre el origen del Dálmata no hay un acuerdo. Unos lo atribuyen a Dalmacia, una región croata a orillas del Adriático; otros replican que ese dato no es preciso porque hacia 1700 existía en Inglaterra el Braco de Bengala, un perro similar; otros afirman que es fruto del cruce hecho por ingleses entre el Pointer y el Bullterrier; por último otros dicen que la raza es mucho más antigua, y que el arte egipcio así lo demuestra.
El “perro con sentido del humor”, pues se asegura que muchos de ellos sonríen cuando están felices, ha desempeñado todos los oficios posibles. Sabueso de cacería, mensajero de guerra, guardia del correo contra los ladrones camineros, protagonista del cine, bombero, y por supuesto animal decorativo. Así mismo, es bien calificado entre los perros cocheros dada la velocidad y resistencia que tiene para seguir el paso a los caballos, además sin ser pisado.
La dueña de Daniela no sabe si podría con 101 mascotas en su casa, pero dice que a esta raza la adora. “Es muy noble, muy buena compañía, muy tierna y se puede dejar sola y no hace daños”, dice. Daniela, de 7 años, es hija der Michael en Greta, y, aseguran, sonríe cuando está feliz.
- Altura Los machos de 56 a 61 centímetros y las hembras de 54 a 59.
- Peso Los machos alrededor de 27 kilos y las hembras de 24.
- Colores Blanco puro. Las manchas son negras, hígado o limón. Este último color es rechazado en concurso.
- Promedio de vida 12 años.
- Otras características especiales Sus ojos son cafés o azules o combinados.
- Tenga en cuenta Precisa de la compañía del amo, de lo contrario se le verá melancólico.
- Relación con los niños Excelente.
- Relación con otros perros Buena.
- Carácter Cariñoso, manso, sensible, inteligente, reservado con los extraños.
Cierre de EAFIT y la avenida Las Vegas este 3 de diciembre
Por la implosión del bloque 31 de la universidad EAFIT, además del cierre del campus, este domingo, entre las 9:45 a.m. y las 10:30 a.m., se prevé un cierre total de la avenida Las Vegas que estará supervisado y dirigido por el Tránsito de Medellín.
La implosión será el 4 de diciembre a las 10: 00 a.m.
La Universidad pide a los ciudadanos tener en cuenta este cierre para evitar molestias y tomar vías alternas el próximo domingo a esa hora.
Movilidad en El Poblado, los viernes día crítico y de congestión
Diversos ciudadanos han manifestado su descontento por el caos vehicular que se presenta en esta zona de la ciudad de cara a los fines de semana.
La movilidad es uno de los retos que, junto a la inseguridad, más preocupa a los ciudadanos de El Poblado, que ven cómo todos los días los tiempos para recorrer sus trayectos se incrementan debido al alto flujo vehicular, máxime en esta época de lluvias, donde además se incrementa la accidentalidad entre vehículos.
Las redes sociales han servido para que la comunidad reporte los problemas de movilidad, como lo hizo Vanessa Correa en su twitter – @vcorreac2- al expresar que “colapsó la movilidad en el Poblado, está imposible”.
Los vecinos de El Poblado esperan que las autoridades tomen medidas de solución, y no que, por el contrario, los proyectos de valorización incrementen el caos.
Trafico infartado desde las 12:30 en el poblado.Superior, 6A, el tesoro .
— David Gomez Escobar (@davidgomeze) December 2, 2016
@sttmed Sera posible un agente en este lugar? Puente marymount. Los carros obstaculizan la subida a la calle 7 pic.twitter.com/bjuEZrVHxi
— elenazmacia (@elenazmacia) December 2, 2016
@sttmed Buenas tardes, quisiera saber cuál va a ser la solución para la movilidad en el Poblado, sencillamente no hay por donde transitar
— Melissa Palacio (@MelissaPalacio) December 2, 2016
@sttmed llamado urgente caos en el Poblado,en donde están los guardas de tránsito.? El poblado colapsa…⯑
— Shetina Lavoix (@shetina_lavoix) December 2, 2016
Así es el destino
Me duele tu tristeza amigo de Chapecó, me duelen tus hijos, hermanos, padres, tíos y amigos. Me duele tu tristeza, me duelen tus colores, me duele el recuerdo, me duele que te duela y si compartimos el dolor, quizá sea menos difícil. Siempre con vos Chapecoense.
Foto: Sébastien Herbiet • Texto: José Fernando Serna Osorio
Un mundo para las mascotas
Fotos Juan David Caicedo
Alejandra Heine
Antonella Cimino, Mariana Montoya, Susana Flórez y Martha Henao
Verónica Osorio
Adriana Martínez y Amelia Escobar
Ángela Silva y Jhon Suárez
Daniela Velásquez y Jonathan González
Daniel De León y Laura Lozano
Diana Osorio
Edwin Londoño y María Fernanda Macías
Isabella Arroyave
Juan David Pérez, Veronica y Luisa López
Juan Esteban Gaviria y Laura Bedoya
Juan Sebastián Parada
Liliana Pineda, Jorge Mario Mesa y Daniela Mesa
María Adelaida Castro,Pedro Castro y Jimena Henao
Mariana Álvarez y Liliana Jaramillo
Maximiliano Pérez y Mónica Betancur
Michael Muvdi, Jaime Uribe y Liliana Isabel Montoya
Perros Bomberos
Perros Cruz roja
Perros Guías
Perros Policías
Sábado Cole en la Colegiatura
Santiago Ramírez, Juana Lince, María Antonia Gómez y David Ocampo
Ana Isabel Vargas, Ana María Giraldo y María Camila Giraldo
Carlina Rozo
Daniel Camelo y Diana González
Gina Marín, Sofía González y Isabella Roldán
Isabel Jaramillo, Sofía Gómez y Isabela Ariola
Juliana Pérez, Luisa García, Manuela Estrada y Julián Restrepo
Juliana Posada y Diana Garrido de Posada
Julio Salleg, Laura Martínez y Miguel Ángel León Moyano
Laura Martínez y Juliana Giraldo
Lina Ortiz, Favio Gutiérrez, Lina Ortiz y Candelaria Ortiz
Luisa Escobar
Luz María Marulanda, Alejandro Posada y Susana Micolta
Manuela Meneses y Valeria Ríos
María Gallo, Sofía Sánchez y Daniela Bula
María Luisa Bula, Paula Novoa y Susana Piedrahita
Pavlova Aguilar, Camila Giraldo, Andrés Espinal y Zamara Aguilar
Policía pide que ciudadanía denuncie los hurtos de El Escobero
En una reunión que se realizó esta tarde entre la Policía y la Alcaldía de Envigado se concluyó que deben hacerse barridos permanentes de vigilancia en El Escobero y aumentar el pie de fuerza, con apoyo del Ejército Nacional.
El teniente coronel José Moisés Contreras aseguró que es necesario que los implicados en el hecho denuncien lo sucedido en la noche del jueves para que las autoridades reúnan más información sobre los delincuentes que ocasionaron este múltiple robo.
Lea más: Múltiple robo en El Escobero
La Policía señaló que de manera constante transitarán por la zona unas 6 patrullas en motos para llevar tranquilidad a los vecinos.
Contreras informó que “en el lugar de los hechos, solo se encontró una pistola de juguete”.
Según el teniente coronel José Moisés Contreras, hasta el momento solo una persona ha denunciado el hecho.
En el Consejo de Seguridad que se llevó acabo entre Policía y el alcalde de Envigado, Raúl Cardona González, se tomaron las siguientes medidas:
1. Presencia de la Policía Militar en el sector.
2. Coordinación y apoyo entre Policía de Envigado y de El Retiro.3. Comunicaciones permanentes ente la Policía y la ciudadanía mediante un grupo de WahtsApp.
4. Presencia de la Policía Metropolitana las 24 horas en el sector.
5. Coordinación entre la Fiscalía y la Policía en las investigaciones para capturar a los implicados.
6. Reforzar la presencia de los dos cuadrantes de Policía en la zona.
7. Se ofrece recompensas por 5 millones de pesos a quienes ayuden a capturar a los delincuentes implicados en los hechos.
Pajaritos de Oro y Cosas que no debieron haber salido a la luz
Ana Isabel Diez
Andrés Gómez
Carmen Elisa Chávez, Sonia Sequeda y María del Rosario Escobar
Egda Ruby García y Luis Fernando Mejía
Fadua Caicedo, Bobby Doorduyn y Carolina Velásquez
Gina Varona y Gladys Trujillo2
Harold Ortiz y Juan Santiago Uribe
Juan Caicedo
Juan Carlos Aristizábal, Lucas Serna y Farid Malla
Liliana Hurtado y Jorge Mario Valencia
Margarita Cande
María Alejandra Piedrahita
Mauricio Sosa
Sebastián Gaviria y Camila Vélez
Instrucciones para “balconiar”

por Rosana Arizmendi
Si no me creen, les hago esta pregunta: ¿quiénes de ustedes no se sienten mejor después de haber pasado un tiempo (horas, días o semanas) en el bosque, en el mar o en el páramo? ¡Apuesto a que todos! Esto sucede porque estar en contacto con la naturaleza trae grandes beneficios mentales, físicos, emocionales, cognitivos y, ¡hasta sociales! (les recomiendo el libro The nature principle de Richard Louv, en el que habla sobre todo este tema con una rigurosidad y una base científica impresionantes). Tanto es así, que ya muchos colegios, hospitales y empresas lo promueven. Por ejemplo, en los primeros se hacen salidas de campo, en los segundos se receta tiempo al aire libre, en las terceras se hacen huertas comunitarias.
Como ven, vecinos, esto no es solo un cuento de personas abraza-árboles (ejem – yo soy una de esas; lo confieso), sino que está comprobado científicamente que conectarse con el mundo natural es parte fundamental de tener una vida feliz y tranquila. La buena noticia es que no tenemos que estudiar en un colegio, o estar en un hospital, o trabajar en una empresa para conectarnos con él. Tampoco es necesario que nos vayamos a sumergir al mar o a un bosque o a un páramo (aunque si lo podemos hacer, ¡qué delicia!) – en la ciudad, ¡también podemos estar en constante contacto con la naturaleza! Por ejemplo, en los parques y zonas verdes, en nuestros jardines, en nuestros balcones, o, incluso, desde las ventanas de nuestras casas (si somos tan afortunados de tener verde alrededor).
Y, ¿cómo?, se estarán preguntando. Pues, “balconiando”, les digo yo. (“Balconiar”: verbo que significa tirar balcón, mirar por el balcón, parcharse a mirar al infinito en el balcón).
Hagamos el siguiente ejercicio y verán cómo nos podemos conectar con el mundo natural mientras balconiamos (o jardiniamos):
1. Siéntense en su balcón (o, si tienen, jardín), cierren los ojos y tomen 3 respiraciones profundas.
2. Continúen con los ojos cerrados y empiecen a identificar los ruidos que escuchan… ¿Cuáles provienen de actividades humanas? ¿Cuáles vienen del viento, de los pájaros, de los insectos, de las plantas del balcón o del jardín? Intenten abstraer cada uno de estos ruidos de los demás.
3. Ahora empiecen a percibir todos los olores que puedan, aún con los ojos cerrados (les insisto en esto, porque el sentido más desarrollado en los humanos es el de la vista, por lo que, al tener los ojos cerrados, los otros sentidos se empiezan a despertar – se agudizan)… ¿Hay algún olor nuevo para ustedes? ¿Hay alguno que les resulte familiar, pero del cual nunca habían sido plenamente conscientes?
4. Abran los ojos y observen todo lo que tienen delante. ¿Qué colores tienen las plantas que ven? ¿Qué texturas? ¿Hay algunas que estén más en la luz y otras más en la sombra? ¿Hay brotes nuevos en algunas? ¿Hay “malecitas” creciendo por ahí?
5. Fijen la mirada en un punto y empiecen a hacer uso de su visión periférica. Es decir, sin mover los ojos, ni la cabeza, intenten detectar cualquier movimiento que haya a su alrededor… Tal vez una hojita que se movió con el viento; tal vez una abejita volando cerca de una flor. Con este tipo de visión es que miran y cazan los búhos.
6. Ahora vuelvan a su visión normal y observen si hay pajaritos, insectos u otros animalitos cerca: ¿qué colores tienen? ¿cómo se mueven? ¿emiten algún sonido? ¿a qué plantas se acercan?
7. Hagan esto durante 5-10 minutos durante todos los días, y van a ver cómo su percepción del mundo natural que tienen alrededor empieza a cambiar. Es una actividad muy bonita, que les recomiendo 100%.
Con estas instrucciones, vecinos, me despido hasta el año entrante. Les deseo una muy feliz Navidad y que el año que viene les traiga cosas geniales. Muchas gracias por leerme y espero que hayan disfrutado de mis artículos ecológicos. Para mí fue una experiencia maravillosa poder escribir para ustedes.
¡Salud! Y, ¡a conectarse con la naturaleza en estas vacaciones!
[email protected]
Viernes Negro

Pero la tercera venció al horror de Siria y al patetismo del aeropuerto. Y fue un video sobre el viernes negro en los Estados Unidos. Este empezaba por el taco descomunal en una interminable autopista de los ángeles, y seguía con una serie de trifulcas y peleas de personas, que como sobrevivientes al borde de la extinción, luchaban por artículos muertos como televisores, muñecos, o prendas sin vida amontonadas en las góndolas de las tiendas. Hombres se golpeaban con ira, mujeres se aruñaban y mordían como leonas luchando por el último pedazo de carne. Niños miraban estupefactos el espectáculo.
Pero las tres imágenes se relacionan. Y el hilo conductor lo encontré en Walter Benjamin. La idea que las une es la siguiente: “El capitalismo es la religión más extrema”. Y es que solo cuando entendemos que el capitalismo es la religión más extrema y el consumismo su mandamiento supremo, podemos explicar el genocidio y el saqueo de Siria, la docilidad con que nos sumergimos en los dispositivos portátiles y sus redes sociales, y la ferocidad con que hacemos del viernes negro un mandato para consumir. Porque la Navidad y el viernes negro son rituales obligados de una religión extrema.
Ahora bien, el consumismo no es lo mismo que el consumo. Es obvio que vivir implica consumir. Pero el consumismo radica en un mandamiento que por absoluto, omnipresente, incuestionable y apremiante, es un mandato religioso, que dice: para ser feliz, mejor y exitoso, tienes que tener más cosas.
Tal vez lo más llamativo de este asunto es que todos conocemos los efectos de este mandamiento: que promete una felicidad que nunca llega; que nos hace sentir carentes, endeudados, agotados y culpables; que nos desvía de las cosas importantes y esenciales, que nos distrae del sentido, que nos aísla de los otros, que se come a la tierra y a nuestras vidas. Pero nunca lo cuestionamos. Parecemos dar por sentada la grandeza de una realidad donde conocemos el precio de todo, pero no le damos valor a nada.
Pero ya es hora de que abramos los ojos y empecemos a resistirnos a esa peligrosa rueda. Y no podremos hacerlo sin un enorme trabajo que implique trascender ese sofisma según el cuál estamos en deuda y para salir de ella debemos endeudarnos, empezar a sospechar del valor de las posesiones, cuestionar la validez real de los proyectos y estilos de vida imperantes, practicar una generosidad radical como antídoto a nuestro egoísmo arraigado, practicar el contentamiento como antídoto a nuestra avidez exacerbada, y apostarle a la consciencia y el sentido, para aprender a ver a través de las promesas vacías y entender cuales son las verdaderas bases de la realización humana.
Creo que sin esta tarea profana, nunca podremos sortear los efectos de esta religión del viernes negro, ni salir de este presente negro, donde lo bello está en los empaques, lo sagrado es la luz de los centros comerciales y el costo es el alma, la vida y la dignidad de los hombres.
[email protected]
Haz lo que no quieres hacer y serás feliz
Hace unas semanas conocí a Joe De Sena, el fundador de Spartan Race. Son unas carreras con obstáculos que se hacen en Estados Unidos y otros países alrededor del mundo. Joe fundó esta empresa en el 2010 y hoy en día presenta ingresos de más de 50 millones de dólares al año. Si le preguntas a Joe cuál es la clave del éxito de su empresa, te contesta sin dudarlo que fue aprender a hacer lo que no quería hacer.
Al principio no entendí muy bien su mensaje, ¿por qué hacer lo que no quiero hacer? ¿No se supone que mi vida es para disfrutarla? Al seguir escuchándolo, entendí lo que él quería decir y caí en la cuenta de que todo lo que hoy tengo y por lo cual me siento orgullosa, lo obtuve porque vencí la resistencia e hice lo que no quería hacer.
Lo veo en todas las áreas de mi vida. Hace unos años cuando decidí que quería entrar a uno de los 10 mejores programas de MBA en el mundo tuve que hacer muchas cosas que no quería hacer. En ese entonces trabajaba tiempo completo y salía de la oficina muchas veces cuando ya era de noche. Al llegar a mi casa lo único que quería era comer, ver tv o dormir, pero por el contrario sacaba los libros del GMAT y estudiaba un par de horas cada noche. Me acuerdo de que tomaba café para no dormirme y me ponía metas chiquitas para poder llegar a la meta grande. Empecé este proceso con un grupo de 5 o 6 personas más, y yo fui la única que lo completé. Ahora mirando hacia atrás entiendo que no fue porque yo fuera más inteligente o capaz que ellos, sino que yo fui la única dispuesta a sacrificar las noches, y muchos fines de semana estudiando, escribiendo y leyendo en vez de irme de rumba, de paseo o dormir un par de horas más.
También lo veo con mi pareja; mi relación con Andrew es de lo que más orgullosa me siento. No somos una pareja perfecta, pero sí vivimos felices, todos los días crecemos juntos y nos divertimos mucho. Lo que hoy tenemos no ha sido gratis, lo hemos logrado porque los dos hemos hecho cosas que no queremos hacer. Por ejemplo, cuando peleamos, cada uno quiere tener la razón, culpar al otro o no reconocer que fue nuestro error. Pero cuando hay conflicto siempre sacamos el tiempo para discutirlo, superamos el ego reconociendo nuestros errores y pedimos perdón. Aunque hacer esto nos cuesta tiempo y energía, el resultado siempre es lo que realmente deseamos: intimidad, amor y entendimiento.
No todas las veces lo logro. En muchos momentos la resistencia me vence, elijo hacer lo más fácil y no lo que más me conviene. Pero hoy sé que cada que decido hacer lo que no quiero hacer, obtengo lo que realmente me trae felicidad, orgullo y crecimiento. Te invito a que entrenes tu mente. Cada que sientas que no quieres hacer algo que sabes que te traerá lo que realmente deseas, hazlo inmediatamente. Este compromiso contigo mismo no sólo te permitirá cumplir las metas, sino que aumentará tu autoestima y confianza en ti mismo.
[email protected]