Inicio Blog Página 409

La segunda marranada de Andrés

0
En el Pabellón Rojo de Plaza Mayor tuvo lugar La Marranada 2, fiesta decembrina organizada por Andrés Carne de Res y Universo Triada, que contó con las presentaciones de Los Cantores de Chipuco y Sara Jaramillo.
 
Fotos Sébastien Herbiet
 


Rene Sánchez y Aide Duque


Alejandra Garcés y Ana María Quinchia


Alejandra Quiceno, Jhon Ramírez y Catalina Londoño


Ana Lucia Ramírez y Tatiana Mora


Ana María Calle, Kelly Acevedo, Paula Valencia, Felipe Ocampo, Erika Cano y Sebastián Gil


Ana Ochoa, Camila Uribe y Natali Gutiérrez


Andrés Villa y Lina Ríos


Armando Alzate y Silvia Rendón


Astrid Bedoya y Alex Escobar


Camila Franco, Sara Valderrama y Daniela Isaza


Camila Uribe


Camilo Quintero y Catalina García


Carolina Vélez, Lis Varela y Leidy Machado


Dora Nancy Arboleda, César Hernández, Laura Hernández y Camilo Hernández


Juan Camilo Bohórquez y Jackie Arango


Juan Fernándo Vélez y Natalia Trujillo


Juan Hernández, Laura Posada, Daniel Palacio y Verónica Molina


Juan Jaramillo y Lina Guzmán


Kelly Sepulveda y Mauricio Barrera


María Isabel Toro y Santiago Montoya


Mario Aguilar, Daniela Zuluaga, Ana Vélez, Andrés Gómez, Carolina García y Andrés García


Marlyn Páez y Luis Pino


Mónica Gómez, Viviana Barrera, Carolina Ramírez, Marcela Areiza y Diana Moreno


Natalia Cardona y Juan Camilo Cardona


Viviana Barrera, Diana Moreno y Marcela Areiza

Un milagro cumplido

0
200 bebés y sus familias fueron beneficiados con Milagros de Vida, campaña desarrollada por Vivir en El Poblado y el Centro Comercial Oviedo a favor de la fundación homónima.
 
Foto Juan David Caicedo
 

Por medio de esta iniciativa, durante noviembre se convocó a la comunidad a donar pañales y otros elementos útiles para los bebés atendidos en la Unidad Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, sitio en donde recientemente se celebró una entrega simbólica de la recaudación.

La Fundación Milagros de Vida acompaña el desarrollo de la primera infancia de los bebés en condiciones de salud vulnerable, atendidos en la Unidad Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, a través del fortalecimiento familiar, la transferencia de conocimiento y la tecnología.

A todas las personas que contribuyeron a esta quinta versión de la campaña, les enviamos nuestro más sincero agradecimiento.

No hay más dios que William Faulkner

0
Su escritura tiene duende, como decía Federico García Lorca: el duende de la originalidad y la consistencia narrativa, la independencia espiritual de un creador sin ambages ni cortapisas, hecho para ser leído con veneración y respeto
 

/ Esteban Carlos Mejía

Muy jovencito, en unas vacaciones del colegio, leí La paga de los soldados, primera novela de William Faulkner, publicada en 1926. No entendí nada. Después leí ¡Absalón, Absalón!, de 1936, y tampoco entendí nada. En seguida me le clavé a El ruido y la furia, 1929, y, peor, ahí sí no entendí ni… forro. Aún ignoraba que los libros llegan a uno cuando deben llegar, ni antes ni después, en el justo momento de tu (in)madurez cerebral, anímica e intelectual. Me quedó, eso sí, la sensación de que ese gringo era un escriba extraordinario, más allá de la precisión cinematográfica de John Steinbeck y lejos de la varonil impertinencia de Ernest Hemingway y más acá de las experimentaciones de John Dos Passos y a un lado del sentimentalismo burgués de F. Scott Fitzgerald. Porque la escritura de Faulkner tiene duende, como decía Federico García Lorca: el duende de la originalidad y la consistencia narrativa, la independencia espiritual de un creador sin ambages ni cortapisas, hecho para ser leído con veneración y respeto, en perpetuo trance de levitación.

Todo empezó con Sherwood Anderson, el huraño y feliz inventor de Winesburg, Ohio, un territorio ficticio único en las literaturas del siglo 20. Winesburg, Ohio, engendró al condado de Yoknapatawpha en William Faulkner. Y Yoknapatawpha engendró a Comala en Juan Rulfo. Y Comala engendró a Macondo en Gabriel García Márquez y a Cuévano, capital del Estado del Plan de Abajo, en Jorge Ibargüengoitia y décadas después a Pampa Hundida en Carlos Franz. Una dichosa concatenación de utopías. ¿Quieren pruebas? Jodida la vaina, porque tengo el gran vacío de no ser fiscal ni magíster en hermenéutica literaria. Apenas soy un lector que escribe ficción. Pero, así como les digo fue. ¡Por esta Santa Cruz que redimió al mundo!

Ahora estoy releyendo a Faulkner, William, en la colección de Debolsillo, de Penguin Random House Grupo Editorial. Leyéndolo amorosa y morosamente. Con el afán de la beatitud en cada página, con el goce más pagano en cada beso de sus mujeres y en cada disparate de sus hombres. Con el coronel John Sartoris al mando y entre los brazos de Narcissa Benbow, histérica, pero hermosa. O al revés, hermosa, pero histérica. ¡Faulkner, rey de reyes!
* Body copy. “-¿Usted me aconseja el matrimonio? –preguntó Narcissa.

-Yo no le aconsejaría a nadie que se casara –le dijo miss Jenny-. No serás feliz, pero las mujeres no están aún lo bastante civilizadas para ser felices sin casarse, de manera que no pierdes nada probando. De todas formas, aguantamos cualquier cosa. Y el cambio es bueno para la gente. Al menos eso es lo que se dice.
Pero Narcissa no lo creía. “No me casaré nunca”, se prometió. Los hombres… el origen de la infelicidad era dar cabida a los hombres en la vida de una. “Y si no he sido capaz de conservar a mi hermano Horace, queriéndolo como lo quería…”. Bayard estaba dormido. Narcissa cogió el libro y leyó para sus adentros, sobre extrañas gentes en un mundo extraño donde las cosas sucedían como deben suceder. Las sombras se alargaban en dirección al oriente. Siguió leyendo, lejos de las cosas mudables”.
Sartoris, 1929. William Faulkner.

* * Vademécum. ¿Ambages? “Rodeos o caminos intrincados, como los de un laberinto”. ¿Cortapisa? “Condición o restricción con que se concede o se posee algo”. ¿Hermenéutica? “Arte de interpretar textos, originalmente textos sagrados”. ¿Morosamente? “De manera morosa. Con lentitud, dilación, demora”.
[email protected]

La verdad

0
Sentimos temor de enfrentarnos solos a nuestras dudas y temores. El miedo a la autodeterminación nos lleva a aceptar de manera acrítica dogmas, lo cual nos resulta muy cómodo y tranquilizador
 
 

Cuando lo que se dice corresponde a los hechos, estamos frente a la verdad. Pero, ¿cuáles hechos? ¿estamos seguros de qué (o cómo) es la realidad? Tenemos ciertamente una imagen del mundo que hemos formado en nuestra mente a partir de las sensaciones que percibimos, pero nada nos garantiza que esa imagen y que esas percepciones correspondan a “la realidad”. Podemos no obstante tomar la decisión de confiar en nuestros sentidos, y de hecho es lo que hacemos constantemente, pero en último término siempre quedará espacio para la duda: el mundo que creemos conocer podría ser una alucinación o un engaño. También puede ocurrir que el asunto del que se habla sea incognoscible o indecidible, como ocurre algunas veces en lógica, en matemáticas y aun en la física. En este escenario la certeza absoluta simplemente no puede existir, pues nunca podremos estar completamente seguros de que lo que llamamos verdad, realmente lo sea.

 Por definición, nunca podremos decir nada con respecto a qué tan reales son nuestras percepciones, pues son ellas (nuestras percepciones) las que nos ofrecen la única versión del mundo que conocemos; no tenemos un segundo mecanismo independiente que nos proporcione una idea “real” del mundo con la cual pudiéramos contrastar la nuestra. Por otra parte, la idea del mundo que hemos creado en nuestra mente, aun cuando muy eficiente y funcional, es extremadamente imprecisa. Podemos mejorar las percepciones con instrumentos y equipos muy poderosos, pero siempre nuestras observaciones irán a acomodarse en el lugar que les corresponde según nuestra imagen del mundo, tan incierta. Por esa razón, la ciencia es autocrítica y humilde, y considera que todas sus proposiciones son en principio falibles, refutables, mejorables, y en esa medida provisionales. La verdad que se verifica al confrontar nuestras afirmaciones con los hechos, se llama verdad de correspondencia.

Otro tipo de verdad (también puede verse como un caso particular de la verdad de correspondencia) se da cuando los hechos con los cuales se contrasta una afirmación no son hechos externos a nosotros, sino hechos internos que ocurren en nuestra mente; es decir, cuando confrontamos una afirmación con todas las otras creencias que tenemos y que damos por verdaderas. Esta suele llamarse verdad de coherencia. Las verdades de la lógica y de las matemáticas (ciencias formales, en oposición a las ciencias fácticas, según las clasifica Mario Bunge), por ejemplo, son verdades de coherencia, y su validez depende de que se haya llegado a ellas mediante operaciones permitidas y sin entrar en contradicción con los axiomas o con otros postulados demostrados verdaderos. Este tipo de verdades no necesita contrastación con los hechos externos pues su validez surge de su propia coherencia.

Hay además un tercer tipo de verdad muy diferente a las ya expuestas; se da cuando existe una correspondencia entre “lo que se dice y lo que se piensa”, con independencia de si “lo que se piensa” es en sí mismo verdadero o falso. Por ejemplo, si el lunes digo, “hoy es martes”, y yo realmente creo que hoy es martes, estamos ante una afirmación que es en principio falsa, pero que sin embargo es también verdadera en un sentido, pues estoy siendo consecuente con lo que creo; estoy siendo sincero, digámoslo así. Es lo que podría llamarse la verdad psicológica.

Tal vez no sea exagerado afirmar que las mayores desgracias de la humanidad han surgido de este modo: hombres convencidos de la veracidad de sus doctrinas arrastran irracionalmente a las multitudes a imponer con violencia sus ideas. Por esa razón quizás no haya nadie tan peligroso en el mundo como aquél que tiene la convicción de poseer la verdad

La verdad psicológica con su relativismo introduce mucha confusión y con frecuencia nos sentimos tentados a pensar que si cremos algo muy fervientemente es porque debe ser cierto. Creemos que mostrándonos muy convencidos de lo que decimos estamos agregando algo de veracidad o al menos de credibilidad a nuestras afirmaciones. Se confunde la sinceridad (verdad psicológica), que es la correspondencia con lo que se piensa, con la verdad (verdad de correspondencia o de coherencia), que es la correspondencia con los hechos ya sean éstos internos o externos.Además, algunos autores sostienen que el proceso de formación de gran parte de nuestras creencias sigue los siguientes pasos: a) Escogemos un grupo al que queremos pertenecer. b) Nos afiliamos a ese grupo. c) Aceptamos sin mayor filtro las afirmaciones que en ese grupo se tienen por ciertas. Las “verdades” de este tipo se denominan dogmas (o también “verdades de consenso”).

Un buen ejemplo de este proceso se observa en las religiones, cuyas afirmaciones son además, en su mayoría, inverificables. Pero es también común este proceso en relación con ideas estéticas, políticas, éticas e incluso científicas. Sentimos temor de enfrentarnos solos a nuestras dudas y temores; no queremos asumir la responsabilidad de formarnos ideas propias. El miedo a la autodeterminación nos lleva a aceptar de manera acrítica los dogmas de los grupos a los que nos hemos sumado, lo cual nos resulta muy cómodo y tranquilizador. Estos mecanismos explican fenómenos de pérdida de la individualidad como la masificación y el fanatismo que tan frecuentemente aparecen a lo largo de la historia.

Tal vez no sea exagerado afirmar que las mayores desgracias de la humanidad han surgido de este modo: hombres convencidos de la veracidad de sus doctrinas arrastran irracionalmente a las multitudes a imponer con violencia sus ideas. Por esa razón quizás no haya nadie tan peligroso en el mundo como como aquel que tiene la convicción de poseer la verdad.

André Gide nos dejó al respecto este prudente consejo: “Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado”.
[email protected]

Navidad, tiempo de salud

Independiente de nuestras creencias, la celebración del nacimiento de un Niño mueve los más hondos sentimientos. Es como si trajera noticias del mundo espiritual

/ Jorge Vega Bravo

En la época de diciembre mi alma se llena de una alegría primordial, que me recuerda la alegría inocente de la infancia. Luces afuera y luces en el corazón. La Navidad es una época especial donde, dentro del ciclo de respiración anual, la tierra inhala. En el hemisferio norte los días se acortan y la luz adquiere un brillo especial que ya estamos viendo en el firmamento. La Navidad es, en nuestra cultura, una fiesta de reunión, de encuentro, a la manera de la fiesta de Acción de Gracias en la cultura norteamericana, donde las familias se reúnen y se dan calor. A pesar del aspecto distorsionado del hiperconsumo presente en ambas fiestas, se conserva la costumbre de celebrar en familia, de ritualizar en grupo; reunirse, dar regalos, cantar, comer juntos, darse calor, generan salud al cuerpo y alma. La Navidad bien comprendida, bien celebrada, es salutogenética, es renovadora para la vida. La cultura del consumo distorsiona el sentido de los rituales. Pero no debemos perder la ocasión de elevar la mirada a otro plano y trascender las difíciles realidades que vivimos. Esto le da brillo a la existencia.

Algunas personas tienen sentimientos encontrados en la Navidad; ya sea por dificultades familiares, por temas sociales o por la pérdida del ritmo cotidiano con el consumo, el ruido y la velocidad. Qué importante recuperar el sentido real de esta época -y a la manera de los países donde el invierno invita- tener momentos, de recogimiento de pausa, de contacto con el propio Yo.

Independiente de nuestras creencias y posturas personales, la celebración del nacimiento de un Niño mueve los más hondos sentimientos. Cuando vemos un recién nacido -que no ha despertado a su propio yo- vemos los rasgos de su origen en otro plano. Es como si trajera noticias del mundo espiritual. Recuerdo la historia de una anciana que asistía a todos los bautismos de su parroquia, sin conocer a los pequeños. Un día le preguntaron por qué lo hacía y respondió que en cada niño veía señales de ese mundo al que ella estaba preparándose para regresar.

“La contemplación de la naturaleza infantil enseña al hombre a tener plena confianza en la naturaleza humana” (R. Steiner). En los ojos y en el alma de un niño recién nacido vemos la belleza, la bondad, la transparencia de lo viviente. Allí está plasmado el futuro de lo que podemos llegar a ser. Y aún con la actividad de las fuerzas opositoras que actúan en nuestro ser, estamos seguros de la grandeza del ser humano. Cuando en mi consulta tengo al frente a una persona enferma, a alguien que sufre dolor físico o emocional, me ejercito en develar -en mirar detrás del velo- la naturaleza original, el espíritu que nunca enferma. Este espíritu está latente en un niño pequeño y se manifiesta en situaciones de dolor y de dificultad con una fuerza inusitada.

Hemos vivido situaciones recientes donde la solidaridad y la bondad se han revelado con fuerza: el accidente del equipo brasilero y sus acompañantes movió lo mejor de nuestras almas, nos permitió ser solidarios. Los asesinatos de los líderes sociales y la terrible muerte de Yuliana Samboní, nos unen alrededor de situaciones dramáticas, para enfrentar las fuerzas de la muerte y renacer con fuerza hacia un futuro más humano.

La Navidad nos invita a ser humanos, a expresar lo mejor de nuestra condición humana, a entrar en nuestro propio templo y revivir allí el niño interior. Invito a los lectores a redescubrir la Navidad como un tiempo de salud, de calor, de reunión, más allá del ruido exterior y del consumo.
[email protected]

Campañas de educación vial en El Poblado para reducir accidentalidad

0
La Alcaldía intensificó las campañas de educación vial en El Poblado debido a los índices de accidentalidad.
Por Daniel Palacio Tamayo
 
En diferentes intersecciones viales de Medellín, un grupo de educación vial ha llamado la atención de los peatones, motociclistas y conductores de vehículos particulares y de servicio público para motivar un buen comportamiento en la vía.
 
La campaña ha buscado sensibilizar a la ciudadanía, por medio de acciones pedagógicas y culturales en los puntos más críticos en accidentalidad, sensibilizar a la ciudadanía sobre cumplimiento a las normas de tránsito como cruzar por las esquinas, respetar los semáforos en rojo y no estacionar en lugar prohibidos; y de esta forma no engrosar las cifras de fallecidos o lesiones por accidentes en las vías.
 
Mario Ramírez, Subsecretario de Control de la Secretaría de Movilidad, afirmó que la sensibilización se ha focalizado en El Poblado, “para tener una mejoría en todo lo que tiene que ver con la accidentalidad y con la pedagogía para no cometer infracciones de tránsito”.
El grupo de educación vial ha hecho presencia en cruces como la glorieta de la Avenida Las Vegas con la calle 10, en El Parque de El Poblado y en los próximos días estará en sectores como Manila, donde es reiterativo el problema de mal estacionamiento, al igual que en Barrio Colombia, Ciudad del Río, el Centro Automotriz, la Virgen de la Aguacatala y Santa María de Los Ángeles donde se estará haciendo la campaña la semana del 19 al 21 de diciembre.

Pajaritos de oro, la metáfora de la mujer explotada

0

 Esta nueva exposición de Ana Isabel Diez explora la fragilidad de la mujer que es llevada al exterior con promesas de gloria y dinero.

Por: Laura Montoya Carvajal 

En la Galería de La Oficina hay una habitación que guarda pajaritos de porcelana cubiertos de esmalte dorado. Representan a un ave dando de comer a otra, o a tres pájaros posados sobre una rama. También hay pajaritos individuales con la cabeza inclinada. A todos los sostiene una estantería gris, y algunos están ubicados sobre una carpeta de tela con un mapamundi que indica rutas de migración.

De tráfico, aclara artista Ana Isabel Diez, autora de la exposición Pajaritos de oro. De tráfico de personas, de mujeres que son llevadas a otros países y en su mayoría explotadas laboral o sexualmente. En su búsqueda artística por relacionar a la mujer con la naturaleza y el paisaje, Ana explora en esta muestra la fragilidad de la mujer cuando es vulnerada por este delito.

“La metáfora del pajarito de oro tiene sentido desde la expresión coloquial que usamos cuando nos referimos a una promesa brillante, atractiva, casi nunca cumplida: decimos que a esa persona le pintamos pajaritos de oro”, aclara la artista.

También lo abordó desde la similitud de las migraciones de aves y mujeres y utilizó la porcelana porque “es muy femenina”. Las figuras que expone son reconocibles en salas y estantes familiares, porque de allí tomó sus formas.

Aunque estas figuras son el centro de la muestra, esta también tiene, enmarcados, una serie de pasaportes y visas de diferentes países relacionados con la trata de personas, que la artista dibujó, tachó y complementó con mapas para mostrar la identidad perdida de estas mujeres que viajan. “Los pasaportes son sus alas, sin él no pueden volar”, dice.
La génesis de Pajaritos de oro está explicada en otro de los elementos que hay en la sala: en 2013, la Galería de La Oficina les pidió a varios artistas que presentaran propuestas interpretando las palabras gloria y dinero. La idea de hablar de la trata de personas surgió ahí para Ana. “Hice un collage entre un dólar americano, el símbolo del dinero por antonomasia, y el billete de 10 mil pesos colombianos que hasta entonces era el único billete de Colombia que tenía a una mujer. Este billete está roto y están cruzados de manera que ella, Policarpa, tiene anulada su expresión”.

Luego su muestra creció, y ahora también incluye un pequeño libro de artista encuadernado en una billetera, llamado Palabras de migrantes. En él pone extractos de un libro sobre aves que bien pueden hablar de la mujer.

Desde 2010, la artista ha trabajado el tema del maltrato a la mujer. Su inquietud surgió al ver imágenes diagnósticas de un útero, y notar su parecido con el paisaje exterior. “Siento muy profundamente el tema de los esquemas culturales frente a la mujer y su rol en la sociedad. Trato de hacer como mujer algo para romper estos esquemas”, reflexiona.

En esta inquietud, ha trabajado también las muestras En-Bola-Atados, Nominada al Premio Luis Caballero 2015, Cuerpo / Territorio, Escaparates y Paisaje Interior.
La muestra Pajaritos de oro estará disponible en la Galería de La Oficina hasta el martes 20 de diciembre.

Novenas navideñas en El Poblado

0
Este 16 de diciembre comienzan las novenas navideñas en Medellín, y Vivir en El Poblado le presenta algunos lugares para visitar en estas fechas.
 

Oviedo
Del 16 al 23 de diciembre a las 6:30 p.m. y el 24 a las 11 a.m. Presentación de grupos Filarmed
el 16, 18, 19, 20, 22 y 24 de diciembre. Sector Guayacanes Norte, cuarto nivel.

Premium Plaza
Del 16 al 24 de diciembre en la Plazoleta Central, con transmisión por el canal Televid. Será a las 6 p.m., excepto el 24 de diciembre que se hará a la 1 p.m.
Info: 448 7071.


El Tesoro

Con Cantoalegre. Del 16 al 24 de diciembre en el segundo piso, contiguo a BBVA a las 7:30 pm. Info: 321 1010.
Sandiego
Del 16 al 23 de diciembre a las 6:30 p.m., el 24 a las 2 p.m. Será en la Plazoleta Central y tendrá transmisión por Cosmovisión.
Info: 448 0624.
Santafé
Del 16 al 23 de diciembre a las 7 p.m. y el 24 de diciembre a las 12 m. en el piso principal, con el acompañamiento del grupo Staff music. Info: 460 0737.

Los indicadores de un año de gestión de Federico

0
Se cumple el primer año de mandato del alcalde Federico Gutiérrez y su equipo de gobierno. A continuación los datos claves que le permitirán conocer detalles de su gestión

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
De acuerdo con la encuesta realizada por el programa Medellín Cómo Vamos, la ciudadanía le da una buena calificación al primer año del alcalde Federico Gutiérrez, a diferencia del primer año de los exmandatarios Salazar y Gaviria, aduciendo razones como el liderazgo, el conocimiento de las problemáticas de la ciudad y cumplimiento de sus compromisos de campaña, según explicó Piedad Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos; sin embargo, “la gestión del equipo de gobierno está muy por debajo del liderazgo del alcalde, en gestión pública hay un camino largo por recorrer en estos tres años”, indicó.

La salud, el empleo y la educación son los principales requerimientos de la ciudadanía. En salud por ejemplo, “esta administración tomó en serio la sobresaturación del servicios de urgencias, por lo que mejoró los sistemas de información y de atención, que parecen verse reflejados en menos tiempo promedio de espera para la atención, pero por otro lado nos dicen que bajó el acceso, posiblemente ligado con una mala experiencia del ciudadano en el pasado” afirmó.

Piedad Restrepo manifiesta que entre los resultados de la encuesta que más le preocuparon, se encuentra que “el 8% de los niños en edad escolar no están asistiendo a la escuela, por lo que hacemos un llamado, pues la educación es el principal mecanismos de movilidad social”

Entre los retos que tiene la ciudad, según la directora de Medellín Cómo Vamos, está la movilidad, pues únicamente el 1% de los viajes se hace en bicicleta; mientras en Bogotá son entre el 8 y el 9%. En ese sentido, asegura, hay que mejorar las condiciones para que la gente se cambie de modo de transporte y la bicicleta no sea percibida como un medio riesgoso.

En seguridad, una de las banderas del alcalde Gutiérrez, se demostró que incrementó la victimización en un 15%, lo que para Restrepo “es de las tasas más altas en los últimos años”, pero que se puede deber a la lucha frontal contra los grupos ilegales.



Gobernabilidad
¿Piensa que las cosas van por buen camino?*


Medio ambiente
“Crítico y doloroso: en nuestra ciudad, nuestras vidas corren mucho más peligro, por contaminación del aire y por mala planificación de la movilidad en las calle, que por la violencia”.
Carlos Cadena Gaitán, SOSporelAire.



Accidentes de tránsito

“Aún no hay en Medellín una política integral de movilidad para articular los componentes diversos que tienen que ver con lo saludable (a pie, bicicleta) y lo seguro para todo el mundo en coordinación con los demás municipios de la región. Con campañas no se resuelve el asunto, porque no es sostenible ni tiene impacto, porque lo hacen y no lo miden. 2 muertos menos, puede ser el azar, porque como no hay mecanismos de evaluación, nadie sabe a qué se deben, pues el riesgo sigue creciendo, con el ingreso de más parque automotor”
Gustavo Cabrera, profesor Facultad de Salud Pública Universidad de Antioquia.


Presupuesto 2017


Valorización
“Hasta el momento se ha hecho un cobro persuasivo, pero para el otro año debe iniciar el cobro coactivo porque tenemos una cartera con más de 10 mil contribuyentes en mora y 210 meses de atraso. En el 2016 llevamos un recaudo de 72.300 millones de pesos, aspiramos que en este mes de diciembre superemos los 80 mil millones de pesos para un total de unos 264 mil millones de pesos; de los cuales hay cerca de 191 mil millones en caja. Igualmente se mejoró la gestión financiera y obtuvimos una mejor calificación por parte de la firma Fitch Ratings, lo que confirma la estabilidad financiera del Fondo para acceso futuro a préstamos, entre otras acciones”.
César Giraldo, director Fonvalmed.


Desempleo
“Otra vez Medellín está incrementando la tasa por encima del promedio nacional. La ciudad viene en un deterioro de oportunidades del trabajo. Las comunas más pobres tienen una tasa de desempleo más altas que otras como El Poblado y eso redunda en la desigualdad de la ciudad. Igual hay que tener en cuenta que más de la mitad de los desempleados de la ciudad son jóvenes entre los 19 y 28 años o jóvenes ‘ninis’ (ni estudia, ni trabaja) eso significa un riesgo muy alto para una ciudad donde hay grupos ilegales operando precisamente en los sectores donde los jóvenes menos oportunidades tienen”.
Carlos Julio Diaz, director ENS.

desempleo


Seguridad
“Hay dos hechos graves, uno es que no se logró sostener el descenso en los homicidios y el otro es que uno de los fenómenos más graves es el incremento en extorsiones o vacunas que ha llegado a niveles escandalosos. Por otro lado, cuando la ciudad cambió de vocación, de una industrial a uno de servicios, esos servicios han incluido renglones como la explotación sexual, el narco-turismo y otra serie de elementos ilegales; en la historia del parque Lleras en los últimos 10 años se sintetiza el deterioro social, moral y político de lo que ha pasado en la ciudad; digamos que es la cara oscura de la ciudad innovadora”.
Pablo Emilio Angarita, profesor Universidad de Antioquia, e integrante del Observatorio de Seguridad Humana.


Educación
Resultados en Pruebas Saber11 Promedio global (instituciones públicas + privadas).
El punto de corte para el programa Ser Pilo Paga es 342 de 500.

Educacion.jpg

Ciclovía de Las Palmas se empapeló entre escritorios

0
La Alcaldía la había anunciado la Ciclovía de Las Palmas para que entrara en funcionamiento el 6 de noviembre. Requerimientos de la Gobernación la tienen en pausa
 
Por Ricardo Madrid
[email protected]
 

La ciclovía de Las Palmas, que la Alcaldía anunció para los domingos y los festivos a partir del 6 de noviembre, aún no entra en funcionamiento y las razones que ofrece la administración están relacionados con asuntos de logística. Tampoco hay anuncios sobre una nueva fecha.La Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia explicó que primero debe revisar y aprobar el plan de movilidad para la ciclovía diseñado por la Alcaldía de Medellín, el cual se compone de horarios, manejo de emergencias, concesiones viales, entre otros. El plan de movilidad requerido apenas fue entregado por la Alcaldía esta semana, por lo que la fecha de apertura de la ciclovía se puede tomar aún más tiempo.

Al respecto el director del Inder, Juan David Valderrama, prefirió no pronunciarse hasta que se tenga una fecha fija de apertura y le pueda ofrecer a la ciudadanía una información concreta.

En el plan que tenían diseñado las Secretarías de Movilidad de Medellín y de Envigado se tenía estipulado que el carril de ascenso interior de Las Palmas quedaría disponible para la práctica deportiva entre las 7:00 a.m. y las 11:00 a.m. de los domingos y los festivos en los 16 kilómetros del trayecto entre San Diego y el Columbus School.

Según informan las autoridades, los ciudadanos tendrán que esperar que se tomen decisiones para poder disfrutar la que ha sido denominada “la primera ciclovía en loma del mundo”.

UVA de El Poblado tampoco abrió este semestre

0
Foto Juan David Caicedo
 
Hace un año la Alcaldía había informado a la ciudadanía que la fecha de entrega sería junio de 2016; la semana pasada había señalado este viernes 16. Tampoco se logró
 
Por Ricardo Madrid
[email protected]
 

La promesa para El Poblado vuelve a postergarse. La Unidad de Vida Articulada –UVA–, que tendrá por nombre Ilusión Verde, tampoco será inaugurada este viernes 16 de diciembre. El espacio, ubicado en el entorno de la loma de El Garabato y el parque comercial El Tesoro, demandó una inversión de $28.000 millones y dotará a los más de 124 mil habitantes de la comuna 14 con oferta deportiva, cultural y recreativa.

Según informaron funcionarios de EPM, la UVA Ilusión Verde se propone como lugar de encuentro y educación para la comunidad. Sobre la novedad en la fecha de inauguración expresaron que “el acto de entrega previsto para este viernes 16 tuvo que aplazarse, hasta nueva fecha, mientras concluye el proceso de contratación del personal de la UVA, especialmente el relacionado con el programa Buen Comienzo. Se prevé que para inicios del próximo año concluirá este proceso”.

Carlos Quintero, presidente de la junta de acción comunal de la Loma de El Garabato, expresó que es una falta de respeto que se haya postergado de nuevo la inauguración de este espacio público y agregó que “he escuchado que los jóvenes del sector han dicho que si no se inaugura este viernes, ellos mismos romperán el cerramiento y entrarán a utilizar la infraestructura deportiva”.

Así resolverán los centros comerciales sus retos de movilidad en diciembre

0
Más personal para orientación, trabajo con el Tránsito, uso de tecnología y hasta café y postre, hacen parte de las medidas de contingencia para estos días de agite de compras. Hay parqueaderos que recibirán hasta 380.000 vehículos
 
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected] Por Ricardo Madrid
[email protected]

En diciembre aumenta el flujo vehicular en El Poblado, zona comercial y de servicios obligada de los compradores navideños. Para los centros comerciales es la gran oportunidad, pero también un reto serio contra el caos en sus parqueaderos y alrededores. Hicimos una ronda para conocer de planes de contingencia, también consultamos con la secretaría de Movilidad por los vehículos que se esperan en estas calles por lo que resta del año. La entidad no tiene una cifra, solo dice que diciembre es “un mes atípico”. Sí aseguraron que la periferia de los centros comerciales tendrá refuerzo de agentes de tránsito, aunque no pudieron establecer cuántos.

Del Este

Espera recibir cerca de 100.000 vehículos en diciembre, explicó María Cristina Rayos, su administradora. Aunque presentan muchas congestiones en las vías externas, por las obras de Valorización, hace poco implementaron un sistema que permitió que dejen ser vía de paso hacia la loma de El Tesoro y que los vehículos se queden dentro de la edificación, además organizaron el acceso y ofrecieron mayor disponibilidad. Esperan que este sistema ayude durante la época decembrina.

Punto Clave

Según Luz Estella Soto, directora de proyecto de Day Parking, este espacio no maneja congestiones de consideración en diciembre ya que su oferta cierra a las 7 p.m., y no son frecuentados para las compras navideñas, como sí por su oferta de servicios. Resaltó que en ocasiones tienen problemas con sus ingresos en la calle 27, ya que hay mucha congestión por la entrada al vecino Sura y por carros parqueados sobre la vía.

Sao Paulo Plaza

“Este edificio es de destino o conveniencia, no genera mucho flujo en diciembre” afirma Henry Vélez su administrador. Como también hay residencias, por vacaciones muchas celdas de parqueo quedan libres y esto soluciona cualquier inconveniente de disponibilidad.
El uso del parqueadero tiene cobro y en opinión de Vélez, su implementación no ha tenido mayores inconvenientes.

Mercado del Río

Este mercado gastronómico recién abierto cuenta con servicio de valet parking con 300 celdas y alianza con Cabify, un servicio de transporte por aplicación móvil. Aun así, las quejas por el alto precio del valet parking y el mal parqueo alrededor del lugar son frecuentes, pero el gerente general, Jorge López, explica que lo ideal no es llegar en vehículo particular ya que este es un lugar de maridaje con bebidas alcohólicas. También manifiesta que el mal parqueo se presenta por desconocimiento, ya que hay 1.200 celdas de parqueadero público cerca. Adelantan campañas para informar la disponibilidad de espacios, con lo que esperan resolver el problema de parqueo durante diciembre. En los últimos días han tenido hasta 600 personas por noche.

Santafé

Para mitigar el alto flujo vehicular que se presentará en diciembre incrementaron en un 15% el personal que guía a los visitantes en los estacionamientos; además, según informaron, “contamos con estrategias para redireccionar el tráfico a la salida, en caso de que alguna vía aledaña esté colapsada”. Añadido a esto tienen 3 personas como apoyos perimetrales que direccionan el tráfico externo; y en caso de tener colapso interno activarán estrategias de servicios como la entrega de agua a los pasajeros o si lo prefieren, que puedan dejar su vehículo en el Centro Comercial.
Estiman que 260.000 vehículos entrarán en diciembre a sus instalaciones.

Vizcaya

Como se están remodelando los cines para el próximo año, y este es el producto más importante del centro comercial, el flujo vehicular en Vizcaya en diciembre no será muy alto; sin embargo, desde hace algunos meses han implementado diferentes proyectos para combatir el excesivo tráfico de la ciudad, como los parqueaderos exclusivos gratis para bicicletas o la política dirigida al personal del área administrativa para que no lleve ni moto ni carro al trabajo. Como alternativa, ofrecen busetas que lleva a todos los funcionarios a su destino.

Oviedo

Está ejecutando un dispositivo de seguridad interno para agilizar el parqueo de los vehículos, de los que estiman ingresarán 380 mil este mes. El gerente Juan Esteban Pérez aseguró que trabajan articuladamente con la Secretaría de Movilidad para controlar el parqueo y acopios de taxi indebidos en el perímetro. Internamente cuenta con dos acopios formales. Pérez manifestó que les preocupa el paso peatonal sobre la avenida El Poblado pues no está señalizado, observación que están haciendo llegar a las autoridades.

El Tesoro

La gerente del Centro Comercial, Adriana González, explicó que para controlar el alto flujo vehicular aumentaron el personal interno de guardas de tránsito en un 10%; además, en los momentos de colapso les mostrará a los visitantes vías alternas como la carrera 29 o la Superior.
Por esta época está implementando una operación éxodo en la cual, cuando hay colapso vehicular, tanto en el interior como en el exterior del Parque Comercial, se retiene a las personas para que no salgan y se les invita a un café o a un postre, y para ello se tiene convenio con cafés y restaurantes.
Se estima que entrarán 270.000 vehículos en las fechas decembrinas y que más de 3 millones de personas visitarán El Tesoro.

La Frontera Mall, el centro comercial Sandiego y Premium Plaza eligieron no ofrecer la información sobre sus planes de contingencia.

Violencia en casa es asunto de toda la ciudad

0
Con herramientas como la Línea 123 Mujer todos podemos denunciar la violencia intrafamiliar y sexual. El ciudadano que presencie estas acciones también debe reportar
 
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 
Tres mil setecientas llamadas este año ha recibido la Línea 123 mujer, que comenzó a funcionar en 2013 por gestión de la Secretaría de Mujeres de Medellín. Al otro lado de la línea, las 24 horas todos los días, mujeres en crisis o con problemas de violencia o abuso encuentran asesoría psicológica y jurídica, así como el acompañamiento de la Policía.Las situaciones que atiende esta línea institucional son de violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia en el marco del conflicto o trata de personas.

No solo los afectados por estas acciones pueden llamar: “Como hemos naturalizado las violencias contra las mujeres, la mayoría de las personas se quedan calladas cuando ven o escuchan un caso de violencia, pero el deber de un buen ciudadano es reportar eso. Uno nunca sabe en qué puede terminar esa situación”, explica la secretaria de las Mujeres, Gloria Luz Gómez Ochoa.

Y es que, en opinión de la funcionaria, un golpe, una palmada, un aleccionamiento o cualquier acción violenta puede escalar a incluso poner a la mujer en riesgo de ser asesinada. “Hay unas dificultades estructurales en la manera en que somos los hombres y las mujeres, porque se han establecido unas relaciones de poder donde los hombres controlan, cuidan, protegen, son los que guían el accionar de las mujeres. Para muchos hombres los sentidos de posesión, celos y dominación hacen parte de la cultura. Si para amar, te maltratan, estás fuera de lugar”, afirma Gómez.

La violencia intrafamiliar, en términos de cifras, es lo que más preocupa a esta dependencia de la Alcaldía. Esta no es solo física: también puede ser verbal, sexual o económica. Del 1 de enero al 31 de julio de 2016, se recibieron 4.231 denuncias por violencia intrafamiliar. En un 91% la mujer fue la víctima. Incluso, 94 mujeres tuvieron que ser llevadas a Hogares de Acogida anónimos y protegidos por la Alcaldía porque estaban en alto riesgo de feminicidio, en entornos domésticos de mucha violencia.

“Los feminicidios este año se redujeron un 16,7%, pero tenemos que seguir alertas porque a las mujeres nos matan solo por ser mujeres. Eso es un feminicidio: asesinar por separarse, porque cambiaron de novio, por celos”, explica la secretaria. De los 20 presuntos feminicidios que se han presentado de enero a noviembre de este año, un 25% fueron cometidos por la pareja y un 30% por la expareja de la mujer asesinada.

En El Poblado no han sido interpuestas denuncias por violencia intrafamiliar, según datos oficiales, pero Gómez argumenta que esto puede deberse a que, en general, la mujer maltratada tiene miedo de denunciar. “Las violencias contra las mujeres no tienen estrato: suceden en todas partes. Una mujer que es económicamente autónoma es menos vulnerable a las violencias, pero si el hombre es quien provee en la casa, las mujeres a veces sienten que deben continuar en ese espacio de violencia”.

El acompañamiento que se origina en las llamadas a la Línea 123 mujer continúa incluso hasta las entidades públicas donde se denuncia, porque según la secretaria muchos funcionarios aun no entienden que las agresiones son peligrosas desde el primer momento en que se presentan. Hace tres semanas, este proyecto obtuvo el Premio Nacional de Alta Gerencia que otorga el gobierno nacional.

Los números de la violencia en casa según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015

Violencia psicológica
64.1% Mujeres
74.4% Hombres (66.9% por celos por hablar con otra mujer)

Violencia física
31.9% Mujeres
22.4% Hombres

Violencia económica
31.1% Mujeres
25.2% Hombres

Violencia sexual
7.6% A mujeres por parte de su pareja

Castigo a los niños
26% de mujeres
15.8% de hombres

Han golpeado a sus hijos con objetos
14.7% de mujeres
7.3% de hombres
Han dado palmadas a sus hijos

Denuncia de violencias
20% Mujeres
7.7% Hombres

“Una mujer debe aguantar la violencia de su pareja para mantener a la familia unida”
5.3% Mujeres
6% Hombres
Piensan que es cierta la frase

Esos vinos que llegan con las anchetas

0
No siempre el vino entre más añejo se pone mejor. No. Sea blanco, rosado o tinto, si es joven, los años no lo mejorarán sino que lo matarán. Por eso una botella no se archiva para las grandes ocasiones, al contrario ésta las genera
 

/ Juan Felipe Quintero

Esta semana que viene es de las ricas y las anchetas son parte de los buenos ingredientes. Es usual que traigan vino y no armaré lío con las botellas que contienen: unas son de mayor perfil que otras y lo importante, creo yo, es el gesto de quien regala y la oportunidad de placer que abre. En nuestro mercado hay vinos de 9.900 pesos, como el Laman, también de 1.200.000, como el Cirsion, pero en este mundo de cepas, colores, aromas y sabores para que gastar un montón de plata equivalga a disfrutar en la misma proporción habrá que ser un gomoso de varios kilómetros, tener conocimientos y una sensibilidad entrenada. A mi gusto, lo bueno para los nuevos aficionados está por los 40.000 pesos, a precio de supermercado.

Después de abrir la ancheta, y de dar las gracias, no dé todo por obvio, merecido y sentado, un camino corriente es el del archivo: pasar al mueble de las colecciones bajo el equivocado concepto de que “el vino es para las grandes ocasiones”. Así, bajo la regla de “un día de estos nos lo tomamos”, he visto morir botellas tras botellas a la espera de un aniversario, unos quince, un matrimonio…

Porque no siempre el vino, sobre todo el que suele venir en ancheta, entre más añejo se pone mejor. No. Sea blanco, rosado o tinto, si es joven los años no lo mejorarán sino que lo matarán. Las únicas botellas que se dejan guardar y que el tiempo hace que su contenido crezca de delicioso a memorable son las que tuvieron reserva en roble en el proceso.

El vino en vez de archivarlo, se abre y se comparte. Y tampoco obliga elaborar platos majestuosos que le den la talla. No. Atención a estos planes que casan bien en fin de año: buñuelo con el blanco Chardonnay; natilla con espumante brut blanco; tanda de chorizos, morcilla y chicharrón con el tinto Malbec. A las hojuelas no les propongo maridaje porque no me gustan. Qué pena.

No guarde, no espere. Eso es para coleccionistas, que tienen cava en casa, con decenas de botellas. Uno, que maneja un par de vinos, lo que debe hacer es tomárselos.

Ahora, si no me quiere hacer caso, y guardará el descorche para los quince de la niña (y todavía ni están en embarazo) cuidado con las formas de conservar: lejos de lugares muy iluminados, temperatura ambiente inferior a 24 grados, protegido de la humedad y de los olores tipo tíner y, clave, si la tapa es de corcho natural, mantener la botella en posición horizontal.

Si se obstina en recibir y llevar al archivo, atento que los jóvenes deben consumirse en el año de la compra. Los denominados crianza se dejan esperar hasta 5 años. Los reserva hasta 10 y los gran reserva hasta 15 (si es tan valiente de esperar todo ese tiempo y posfechar el placer). Esas categorías suelen aparecer en la etiqueta.

Pero, insisto, no archive vino. Mejor los buenos momentos que siempre regala una botella, guárdelos en el corazón.
[email protected]

Se acabó el primer año de Federico y no vimos mucho

0
Es un balance frío, considerando, por supuesto, que el esquema de gobierno local es bien particular: un alcalde toma las riendas plenas de la ciudad a los seis meses de posesionarse, aunque queda elegido 60 días largos antes, y diseña a su manera el presupuesto solo para el segundo año de gestión
 
 
El alcance de la gestión de un alcalde parecería de lo más diverso y complejo, pero ubicado el contexto de la ciudad que rige es viable identificar lo urgente, lo importante, lo postergable.

Para el caso, de acuerdo con la encuesta de Medellín Cómo Vamos, el ciudadano valora como las tres prioridades locales salud, empleo y educación y, sin duda, seguridad, infraestructura y movilidad consiguen alta atención.

A Federico Gutiérrez se le terminó el 25% de su periodo y su balance de cierre ofrece una gestión que aún no muestra mucho, considerando que el esquema de gobierno local es bien particular: un alcalde apenas toma riendas plenas a los seis meses de posesionarse, tras la aprobación del plan de desarrollo, aunque queda elegido 60 días largos antes, y diseña el presupuesto a su manera solo para el segundo año de gestión.

En salud, una de las prioridades, hoy hay más pacientes atendidos en menores tiempos de espera y creció en cuatro puntos, a 56%, la satisfacción ciudadana. En desempleo la tasa local supera el promedio nacional, mientras que en educación las pruebas Saber11 presentan mejores notas.

El Alcalde y su equipo se encontraron con el desastre de la Valorización. Anunciada por Aníbal Gaviria como la mayor inversión pública de la historia en El Poblado, pasó a ser una colección de fallas. Federico puso orden en Fonvalmed y también en los frentes de trabajo, pero se gastó un año y la paciencia del contribuyente se acaba, además con un efecto extendido a los dineros de ciudadanos de todo Medellín.

En movilidad está pasado de diagnósticos. Poco avanza de la tibieza de pedirles a los ciudadanos de vehículo particular que usen el transporte público (¿Han visto el caos diario del metro y de los buses desde las 5:30 p.m.?) y ante la desatención a esta propuesta y el bajo impacto de medidas como los carriles exclusivos, moverse es cada vez más desesperante. En integración del transporte ya se fue un año más y se consiguió nada.

En seguridad, el Alcalde dice que el incremento de delitos se explica justo por sus golpes contra la delincuencia y reporta mejorías (“entre octubre y noviembre los homicidios tuvieron una reducción del 18% y los hurtos, del 44%”); entretanto, el ciudadano no denuncia (4 de 10 víctimas reportan su caso a las autoridades), lo que constituiría subregistro; y el año arroja 10.085 atracos documentados. Ya un sector de la ciudadanía plantea la peligrosa salida de la justicia por propia mano, por impotencia y falta de credibilidad, lo que debe poner en alerta a la administración.

A Federico se le ha visto poco y eso que lo señalan de “pantallero” en las redes sociales; él explica su accionar como de cercanía a la gente. Pero, sin duda, no se logra en un año lo proyectado para cuatro y a la Alcaldía por supuesto que hay que darle otros márgenes para que despliegue su plan de desarrollo y ejecute un presupuesto que ya sí diseñó a su medida.

Sin pico y placa entre el 26 de diciembre y el 6 de enero en Medellín

0
La Alcaldía de Medellín anunció la suspensión de la medida que rige únicamente para carros y motos 2 tiempos, pero continúa para taxis.
 

Por Daniel Palacio Tamayo
 

En Medellín se levantará la restricción de la circulación para vehículos particulares y motos dos tiempos a partir del 26 de diciembre y hasta el 6 de enero. Por medio del decreto 1850, la Alcaldía, levantó la medida del pico y placa con motivo de la época decembrina y de fin de año en la que circulan menos vehículos en la ciudad.

Sin embargo, el pico y placa para taxis no fue modificado y continuará rigiendo como lo ha venido haciendo durante el año. Igualmente, las autoridades recordaron que “no existe autorización para que los conductores de transporte tipo taxi cobren la denominada prima navideña durante las festividades” y que el conductor de servicio público que se niegue a prestar el servicio sin causa justa podrá tener una sanción cercana al millón de pesos.

La medida del pico y placa volverá a regir a partir del 9 de enero con la misma rotación y horario que tiene actualmente, es decir, para el caso de los vehículos particulares y motos dos tiempos de 7:00 a 8:30 de la mañana y de 5:30 a 7:00 de la noche de lunes a viernes.

Envigado tendrá cierres viales y cambio en Pico y Placa en Navidad

0
Debido a las fiestas navideñas que se celebrarán en el municipio habrá cambios. También se dieron a conocer fechas de suspensión del pico y placa y su aplicación para el 2017
 
 
Por Ricardo Madrid Builes 
La Alcaldía de Envigado, a través de su Secretaría de Movilidad, autorizó los siguientes cierres viales:
 
Por las fondas navideñas habrá un cierre total de la calle 38A sur entre las carreras 42 y 43A / Zona Centro–Sector Guanteros, y se hará el 16, 17 y 18 de diciembre. Además, por el Primer Festival del Globo habrá un cierre total el 17 de diciembre en la carrera 27 B con calle 23 sur, de 7:00 a. m. a 8:00 a. m.
 
Por otra parte, debido al Cuarto Festival Semáforo habrá un cierre total de la calle 40 sur entre la carrera 29 A y carrera 30 los días viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de diciembre de 2016 desde 11:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.
 
En cuanto al pico y placa, en todo el territorio de Envigado se suspenderá para vehículos particulares y motos de dos tiempos, desde el 26 de diciembre hasta el 9 de enero del 2017. Se reanudará el 10 de enero de 2017, y hasta el viernes 13 de enero. 

Muere paciente tras cirugía estética en El Poblado

0

A Diana María Álvarez García, de 36 años, le estaban practicando una lipectomía y una mamoplastia en el momento en el que sufrió un paro cardiorrespiratorio y tuvo que ser trasladada a la Clínica Las Vegas, donde murió.

Van 12 casos en el año, 12 mujeres que han muerto en el departamento de Antioquia en un procedimiento estético por diferentes motivos. Esta vez fue Diana María Álvarez, de 36 años, a quien le estaban practicando una lipectomía y una mamoplastia en la clínica Arte y Cuerpo, ubicada en la calle 10 Sur con la carrera 48, en el barrio Santa María de los Ángeles de El Poblado.

 

La paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras era intervenida por la doctora Lizbeth Vicent Pacheco e inmediatamente fue remitida a la Clínica Las Vegas, donde perdió la vida.

Sobre Lizbeth Vicent Pacheco, el concejal Bernardo Alejandro Guerra, quien viene luchando desde hace algún tiempo con las “bandas criminales de bata blanca”, como él las denomina, informa que “fue sancionada por el Tribunal Nacional de Ética Médica el 8 de marzo del presente año con suspensión en el ejercicio de la profesión por el término de cuatro meses y quince días, por violación de los artículos 10 y 15 de la Ley 23 de 1981”.

El artículo 10 de la ley 23 de 1981 -Código de Ética Médica- estipula que “el médico dedicará a su paciente el tiempo necesario para hacer una evaluación adecuada de su salud e indicar los exámenes indispensables para precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica correspondiente”; y el 15 señala que “el médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados. Pedirá su consentimiento para aplicar los tratamientos médicos, y quirúrgicos que considere indispensables y que puedan afectarlo física o síquicamente, salvo en los casos en que ello no fuere posible, y le explicará al paciente o a sus responsables de tales consecuencias anticipadamente”.

Guerra añade que “el Tribunal Nacional de Ética Médica, en su sentencia, consideró que Lizbeth Vicent Pacheco, ‘puso a una paciente en alto riesgo al no examinarla previamente a la cirugía y, aceptar como acertados el diagnóstico y plan de manejo de un médico general, y proceder a la cirugía”.

El concejal expresó también que “la Clínica Arte y Cuerpo no tiene la capacidad de respuesta para atender las complicaciones que surgen a raíz de procedimientos quirúrgicos y recordó que allí mismo murió, a comienzos del año, la paciente Luz Adriana López Ocampo (abogada de 46 años), intervenida por el médico David Majana, quien enfrenta cargos por el presunto delito de homicidio”.

Vivir en El Poblado quiso conocer una declaración de representantes de la Clínica Arte y Cuerpo. Allí manifestaron que un abogado se comunicará con nuestra Redacción.

UNE anunció vía web y en carteleras los ajustes de tarifas

0

 La entidad informó esta tarde del 14 de diciembre que el incremento está estipulado en el contrato de prestación de servicios y no supera el valor correspondiente a un salario mínimo diario.

Tras manifestar que no se pronunciaría sobre las protestas de usuarios, expresadas esta semana en redes sociales, frente al incremento en las tarifas, UNE EPM Telecomunicaciones produjo un comunicado en el que sustenta su actuación en la cláusula 8.3 del contrato para la prestación de servicios y expresa que el ajuste aplicado responde a las condiciones del mercado y no excede el valor correspondiente a un salario diario mínimo.

Además de las protestas por el nuevo valor de las tarifas, los usuarios han reclamado que UNE EPM Telecomunicaciones obró sin previo aviso. Al respecto, la entidad señaló que informó a sus clientes mediante la web www.une.com.co, sección Protección al Usuario, en las carteleras de los Centros de Ventas y Servicio y en la línea de atención 01 8000 422222.

“La Compañía ha hecho y continúa realizando importantes inversiones en redes e infraestructura para ampliar la cobertura, calidad y estabilidad de los servicios”, agregó el comunicado.

Luz María Múnera, concejal del Polo Democrático, y quien le viene haciendo seguimiento al caso UNE todo este año, expresó que envió un derecho de petición para que la empresa responda el porqué de estos aumentos a final de año; y además, aseguró que en 2017 volverá a citar a plenaria del Concejo a UNE, “así ellos digan que no tienen la obligación de presentarse”.

“La Compañía ha hecho y continúa realizando importantes inversiones en redes e infraestructura para ampliar la cobertura, calidad y estabilidad de los servicios”, agregó el comunicado.

Lea más:UNE no da explicaciones sobre aumento de tarifas
Califican gestiones de la fusión Tigo-Une como “burla a la ciudad”

UNE no da explicaciones sobre aumento de tarifas

0
En redes sociales ciudadanos han expresado su molestia debido a que la empresa incrementó hasta un 19% el valor de los servicios en algunos sectores de la ciudad.

Sorprendidos y molestos están los usuarios de UNE tras recibir el aumento en sus tarifas de servicios públicos. Según informan, hay aumentos de hasta el 20% y no les han ofrecido ninguna justificación.

Luz María Múnera, concejal del Polo Democrático, y quien le viene haciendo seguimiento al caso UNE todo este año, expresó que envió un derecho de petición para que la empresa responda el porqué de estos aumentos a final de año; y además, aseguró que en 2017 volverá a citar a plenaria del Concejo a UNE, “así ellos digan que no tienen la obligación de presentarse”.

Al respecto UNE, mediante su vocera de prensa, expresó que no dará ninguna declaración al respecto y que esperarán hasta el próximo año para justificar el aumento de las tarifas.

 

En El Escobero autoridades refuerzan seguridad

0
Debido a los últimos episodios de inseguridad, la secretaría de Seguridad y Convivencia de Envigado reforzó las medidas en el sector. Habrá más patrullaje y cuadrantes exclusivos.

Que puedan andar tranquilos por la loma de El Escobero, esto es lo que quieren los habitantes de El Poblado y de Envigado debido a que en los últimos días se han presentado episodios de inseguridad que hacen que la ciudadanía tome otras vías para protegerse.
Para evitar que esto continúe, en trabajo conjunto la Alcaldía de Envigado, las autoridades militares, policiales y de tránsito se unieron e implementaron una estrategia de control en la zona.

Al respecto Sara Cristina Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado, explicó que desde inicios de diciembre El Escobero cuenta con presencia de Policía Militar, con puesto de control permanente y patrullajes todo el día de la Policía Metropolitana; y además, contará con la presencia de dos cuadrantes asignados con exclusividad.

El secretario de Seguridad y Convivencia de Envigado, Juan Manuel Botero Betancur, invitó a la ciudadanía a denunciar los hechos delictivos, no solo de la Loma, sino de todo el municipio, porque, según él, “juntos se combate la delincuencia”.

Gardel Sinfónico, en lanzamiento hoy en Medellín

0
 Este producto discográfico logró que por primera vez la Orquesta Filarmónica de Medellín fuera nominada a los Latin Grammy 2016 en la categoría Mejor álbum de tango.
 

Este martes 13 de diciembre en la Casa de la Cultura y la Cooperación Confiar se presentó el disco Gardel Sinfónico, de la Orquesta Filarmónica de Medellín con la interpretación de Ariel Ardit.Sobre la importancia de este producto, Gonzalo Ospina, director asistente de Filarmed, expresó que esta es una muestra de que “en el país se puede hacer producto de talla internacional, y de esta manera le demostramos al mundo que tenemos una Filarmónica en la ciudad que puede competir con cualquier otra, porque tiene el talento humano que se requiere para este tipo de productos”.

Acerca de la nominación al Grammy el maestro Ospina indicó que no entiende cómo el producto no ganó en esta categoría porque, según él, era el disco más logrado y el que mayor valor estético poseía.

Este disco proviene de dos conciertos realizados por la Filarmónica de Medellín, uno en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera, en Plaza Gardel, el 24 de junio de 2015, y otros -donde se grabó el disco- el 27 del mismo mes en el Teatro Metropolitano, con la dirección musical de Gonzalo Ospina, los arreglos sinfónicos de Andrés Linetzky y la voz de Ariel Ardit.

Quien quiera adquirir el disco, tiene un valor de 20.000 pesos y se puede comprar en las oficinas de la Orquesta Filarmónica de Medellín (Calle 41 No. 57-30, piso 4 del Teatro Metropolitano).
 
Para mayor información llamar a Andrés Tabares al 317 893 89 36

¿Disparan desde un carro en San Lucas?

0
Según testigos, en la madrugada de este martes 13 de diciembre, se escuchó una detonación que al parecer dañó la vidriera de un restaurante del mall. Autoridades tienen otra versión.

mall san lucas
Por Daniel Palacio Tamayo

Luis* le pidió al taxista en el que iba de regreso a su casa, que se detuviera en una farmacia del Mall San Lucas para comprar algunas medicinas. Cuando lo estaban atendiendo, a eso de la 1:20 de la madrugada, “pasó un Mazda 6 blanco disparando desde abajo del mall hasta la Superior por donde siguió”, afirmó este joven que pidió la reserva de su nombre por razones de seguridad.

De acuerdo con la versión de otro testigo, un portero del sector, a esa misma hora escuchó un disparo por lo que buscó protección; sin embargo cree que “el sonido era más parecido a una pistola de balines o de fogueo”.

Luis decidió regresar al taxi que también buscó refugió tras el paso rápido del vehículo blanco desde el que él asegura que se disparó y seguir hacia su casa con algo de susto. “Qué tal que uno esté pasando por ahí”, concluyó.

Aunque sobre los hechos que terminaron con la vidriera del restaurante Wajaca rota, las autoridades y directivas del centro comercial tienen otra versión. El mayor Leonel Rugeles, comandante de la estación de Policía de El Poblado, afirmó que en la madrugada no hubo reportes de disparos ni en la estación ni en el 123, por lo que cree que “el vidrio del establecimiento se cayó solo”.

Por su parte, Maritza Álvarez, administradora del mall afirma que la vidriera se pudo romper sola por los cambios de temperatura entre el día y la noche; además de que no tiene ningún reporte de alguna anormalidad por parte de las autoridades de policía o de la vigilancia privada que hay en el lugar en el lugar. Según Álvarez, la situación también se constató con ayuda de las cámaras de vigilancia del mall comercial.

Hay vía en la Superior, luego de caída de árbol

0
 
Los bomberos trabajaron en la zona desde horas de la mañana y solo en la mitad de la tarde pudieron facilitar de nuevo el flujo vehicular.

panoramica puente tesoro la superior
La movilidad en El Poblado se vio afectada en horas de la mañana por la caída de un árbol, que solo pudo ser restablecida esta tarde por el trabajo realizado por los bomberos y Dagrd.
Según informó la Secretaría de Movilidad, a las 4 de la tarde “se habilitó la vía del puente, es decir,  la vía que va subiendo para ingresar a El Tesoro. Además se  terminaron de recoger subproductos vegetales y fue habilitada la calle para el cruce debajo del puente”.

La movilidad en el sector queda normalizada.

Con un caballo de fuerza

0
Foto y texto:
Hugo Alexander Villegas Hernández
El primer carro en Cisneros / Debió ser la sensación / Hoy miran como un extraño / Al pobre cabalgador… Se asombran por un caballo / En la Estación de Cisneros / Qué poco saben de historia / Si fue paraje de arrieros…

No hay hora fija para reestablecer el flujo vehicular en la Superior

0
Foto cortesía
 

Según informó la Secretaría de Movilidad, el área afectada está en la calle 3, a la altura del Mall del Este.

Por: Ricardo Madrid Builes
 

El personal que se encuentra atendiendo la emergencia informa que se debe realizar cierre vial en la transversal Superior en el puente y en la parte de abajo por la calle 6, por la vía a El Tesoro, debido al desplome de un árbol que ocurrió hacia las 5 de la mañana. 

Personal de bomberos se encuentra en el sitio realizando el retiro del árbol.

Además, 2 agentes de tránsito fueron asignados para regular la circulación.

Se les aconseja a los ciudadanos tomar vías alternas.

 

Desde la vocería de los Bomberos se expresó que no se puede dar una hora exacta para decir cuándo se reestablecerá el flujo vehicular con normalidad en la zona. Dicen, además, que actualmente se encuentran trabajando y que esperan terminar con la emergencia lo más rápido posible.
Movilidad aconseja tomat vía Las Palmas como ruta alterna.

Del fin de año y los propósitos

0
 Nos mata la inercia, actuamos por necesidad y eso no es movimiento, eso es un resultado, una consecuencia. Es una actuación casi teatral, una respuesta automática. Escucharse, mirarse, verse, es lo que genera el movimiento
 

En la euforia que manifestamos cada fin de año, más que hacer balance para vernos y aprovechar los logros y dejar atrás el sinsentido, nos llenamos de buenos propósitos. “El año entrante…” y en un abrir y cerrar de ojos el tiempo pasó y como un pequeño ventarrón, se llevó el tiempo – que es lo único que nos pertenece, el instante- y todo lo planeado. Como creo en el Ser Humano, en su poder de transformación, en las mutaciones, soy de naturaleza positiva. Tengo fe en que el Hombre es movimiento y por tanto agente transformador de su vida y de las circunstancias.

Nos mata la inercia, actuamos por necesidad y eso no es movimiento, eso es un resultado, una consecuencia, pero no es movimiento. Es una actuación casi teatral, una respuesta automática. No escuchamos y tal vez después del silencio, el susurro que el oído presto a la escucha interior es primordial. Escucharse, mirarse, verse, es lo que genera el movimiento. Y muy consciente de lo que pasa tan agobiante y difícil de aceptar en este mundo en que vivimos, soy realista cuando me repito de que nada de lo que ocurre en el mundo exterior es ajeno de mis vivencias interiores, de las vivencias de cada ser Humano.

El gran propósito es que el 2017 nos permite ser libre y estar en movimiento:
“La mano que ayuda es movimiento.
La mirada que irradia, es movimiento,
La elevación de la materia hacia nuevas moradas es movimiento.
Creación nueva: ya no más cautiverio,
sino libertad. La única libertad…
En vano son los músculos,
En vano los tendones, en vano los huesos.
¿Qué serán los tendones? Cuerdas.
¿Los huesos? Palos.
¿Los nervios? Látigos…
Sólo el verdadero movimiento libera. Enséñalo y bajo tus manos los cuerpos renacerán.
Saldrán de sus tumbas porque ahora todos están muertos.
¿Aceptas esta misión?”
La respuesta del Ángel. Gitta Mallaz.
Editorial Sirio.

Es la libertad lo que permite ascender, cambiar. El Yo Acepto, son las palabras mágicas que transforman la energía y permiten el gran cambio personal y el de las circunstancias. Que el 2017 sea un gran reto para una gran transformación desde lo personal de cada ser, se logra un cambio general en este mundo que es el reflejo de como nos alejamos de lo íntimo, de nuestro ser interior.
Feliz año, un buen año.

[email protected]

El sueño de ir a Japón

0
Es preparar, como Pablo y Marcela, seis meses de un sueño: hacer cuentas, rebuscar tiquetes, pasaportes, itinerarios, hoteles (o simplemente camas), es poner tu vida en función de un par de partidos de fútbol
 

/ Santiago Hernández

Pablo y Marcela vendieron el carro, adelantaron vacaciones, vivirán 3 días entre aeropuertos y pasarán la Navidad en una sala de espera de Shanghái. Pero todo por cumplir un sueño: estar con Nacional en el Mundial de Clubes de Japón.

Pablo Ramírez y Marcela Garcés son novios, hinchas de Nacional, y desde el viernes 9 de diciembre, dos de los muchos viajeros que tomaron la ruta larga hacia un sueño: ver a su equipo amado en los lejanos Osaka y Tokio. Pero el camino no fue fácil. Vendieron su Spark para poder pagar los tiquetes y el alojamiento, y así no tener que sacar un crédito; harán un viaje Medellín-Cali-Madrid-Shanghái-Osaka, saliendo el viernes a la 1 pm y llegando el lunes al mediodía; regresarán en un itinerario parecido, pero pasando la noche del 24 de diciembre en China; y vivirán tres semanas como mochileros. Todo esperando un premio: “Ser parte de una fiesta diferente, como nosotros solo la vivimos”.

La idea de Japón es diferente. No es una final más, de esas a la que llegas solo con ocho días de anticipación y a la que puede viajar solo un grupito de privilegiados. Tampoco es la celebración de un título, que se vive un par de noches con desenfreno y se chicanea por redes sociales un tiempo.

Viajar al Mundial de Clubes, o antes a la desaparecida Copa Intercontinental, es un viaje de vida. Esa tradición que se reformó con el patrocinio de Toyota, ese premio de un carro que era expuesto en plena cancha y con una llave gigante como trofeo, se convirtió en fetiche para el hincha de fútbol que soñaba con un inhóspito territorio. Tiempos sin internet.

Japón es preparar, como Pablo y Marcela, seis meses de un sueño: hacer cuentas, rebuscar tiquetes, pasaportes, itinerarios, hoteles (o simplemente camas), es poner tu vida en función de un par de partidos de fútbol, así toque esperar un par de días más para darle un abrazo de Navidad a la familia. En los trayectos del viaje, la idea del grupo de hinchas es “que en todos los aeropuertos sepan que vamos a ver al verde y no de turismo simple”. Las escalas en Nueva York, Houston, Los Ángeles, París, Madrid y Tokio son tan ansiadas por el aficionado viajero como la lista de los 23 convocados o la salud siempre en riesgo de Alejandro el Lobito Guerra.

Desde hace meses se ven las en las tribunas del Atanasio Girardot las banderas de Japón, con el círculo en verde; las bandanas de Daniel-sang de Karate Kid con el escudo del verde de Antioquia; los tatuajes con letras japonesas ya acompañan los rostros de Andrés Escobar o René Higuita; y hasta cualquier paisano de ojos rasgados ya merece foto con la camiseta del equipo. Es una manera de vivir un partido que supera cualquier final con Olimpia, Boca Juniors o Independiente del Valle. Es un encuentro con algo más grande.

Y para el que se queda en Colombia no es diferente. La final entre el Nacional de Pacho Maturana y el Milan de Arrigo Sacchi, jugada el 7 de diciembre de 1989, le enseñó a Colombia que había fútbol en la madrugada, pues hasta ese momento no nos habían llegado los Mundiales de Corea y Japón o los juveniles de Oceanía. Hasta ese punto, el fútbol europeo de clubes, en su mayoría, llegaba en revistas, en partidos viejos retransmitidos en la Cadena 3, y en uno que otro duelo perdido en la TV por cable. Ese partido que obligó a un plan diferente, pues en las calles a ver el partido, y aunque todos sabíamos de Marco van Basten y Franco Baresi, esa vez los sentimos reales, a una hora irreal. La idea de madrugar a ver fútbol es tan diferente, por eso enamora al hincha que quiere diferenciarse del resto.

Esta semana es de fiesta para Nacional y sus hinchas. Tras unos días mediados por el dolor, con la tragedia del avión de Chapecoense, el fútbol volvió para hablar de los partidos, las nóminas mixtas y millas aéreas. Por fin llegó el momento placentero: el Mundial de Clubes de Japón, y la semifinal del 14 de diciembre. Allá estará Pablo junto a su novia, así como estará un puñado (más grande de lo que creemos) de hinchas que viven este viaje como el mejor de su vida. Porque el sueño de Japón es único, tan grande como cualquier vuelta olímpica. “Es un viaje único”.
[email protected]

Sobre lo sepulcral

0
Tal vez la vida no nos alcance para entender lo que ocurrió en el Atanasio Girardot la noche en que debía disputarse una final de campeonato. Algo me dice que esa noche también honrábamos los muertos que ha dejado esa monstruosa virtud que conocemos como “la verraquera paisa”
 
/ Gustavo Arango

¿Quién conoce el destino de sus huesos? ¿Quién tiene el oráculo de sus cenizas? Estas preguntas siguen siendo tan vigentes como cuando las hizo Thomas Browne en Hydriotaphia (1658), su tratado sobre las costumbres funerarias. El motivo fue el hallazgo de unas urnas funerarias de las que resultó imposible establecer su origen. Esos huesos triturados, despojados de nombres y de anécdotas, llevaron a Browne a consignar por escrito todo lo que sabía sobre los rituales y costumbres asociados con la muerte.

Browne empieza por decir que hay dos maneras de pensar sobre la muerte: preguntarnos por el destino del alma o por el del cuerpo que dejamos atrás. Dice que casi todas las naciones de la tierra se han inclinado a disponer de los cuerpos enterrándolos o quemándolos, que sólo unos pocos han preferido arrojarlos al mar o momificarlos. Su formación bíblica y clásica lo lleva a afirmar que el entierro más antiguo fue el de Adán, en el monte Calvario, donde Cristo sería crucificado. Nota también que en la Iliada hay por igual entierros, como los de Aquiles y Patroclo, y cremaciones, como la de Héctor. Dice que el fuego ha sido muy popular porque ayuda a que las partes etéreas se desprendan del cuerpo y evita que los restos sean usados como reliquias o para hacer brujería, o que el cráneo y los huesos terminen siendo vasijas o pipas.

Hydriotaphia está lleno de anécdotas escabrosas y curiosas. Cuenta, por ejemplo, que los magi de Persia sólo se preocupaban por preservar los huesos y que no tenían problema en dejarles la carne a los animales carroñeros. Dice que los griegos temían que sus cuerpos terminaran en el mar, porque el agua del mar era capaz de corroer la “fiera sustancia del alma”. También dice que algunos animales –como los elefantes y las grullas– entierran sus crías muertas, y que las abejas acarrean a sus muertos y les realizan exequias.

El tratado habla de costumbres como la de inhalar el último aliento de un ser querido y de las de besar a los muertos o cerrarles los ojos; considera la presencia de música o de flores, de gestos y de llanto en los rituales funerarios; habla de la costumbre de enterrar a los muertos con sus viudas o sus caballos, con objetos entrañables o que puedan serles útiles en la otra vida; señala lo poco popular que ha sido la costumbre de enterrar a los muertos con sus riquezas, y lo poco que los muertos se han quejado. Al final, se dedica a recordarnos lo efímero que es el recuerdo de los hombres, lo breve que es nuestra diuturnidad (“diuturnity” fue una palabra inventada por Browne) y lo vanos que son los monumentos que se erigen en memoria de los “grandes”.

He vuelto a leer esta breve joya porque los últimos días han abundado en hechos que darían para aumentarle unas páginas. Desde El Vaticano, el Papa ha dicho que la gente debe dejar la costumbre de poner las cenizas de sus seres queridos en lugares tan poco sagrados como las raíces de una planta o un mueble de la sala. En Texas, un grupo de políticos se dispone a hacer ley que a los fetos abortados se les hagan funerales. Aquí mismo, hace poco más de una semana, tuvo lugar una ceremonia funeraria cargada de simbolismo.

Tal vez la vida no nos alcance para entender lo que ocurrió en el estadio Atanasio Girardot la noche en que debía disputarse una final de campeonato. El dolor, la tristeza, la vergüenza, la inocencia, la culpa, la vanidad, el orgullo, el estupor frente al misterio, la solidaridad, la compasión, nuestro pasado de violencia, nuestra esperanza, lo malos, lo buenos y lo humanos que somos, todo eso se expresó de manera escalofriante la última noche del mes de las ánimas. Algo me dice que esa noche también honrábamos los muertos que ha dejado esa monstruosa virtud que conocemos como “la verraquera paisa”.
[email protected]

Eso que llaman amor, una película para encontrar a Medellín

0
Carlos César Arbeláez. Foto Juan David Caicedo
 
La nueva producción del director antioqueño Carlos César Arbeláez retrata la ciudad en tres historias de amor y soledad

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Carlos César Arbeláez tiene diferentes sensaciones de la ciudad en la que vivió siempre. Robledo, la Nueva Villa de Aburrá, los años ochenta, los noventa, el recuerdo de la violencia constante, extrema y terrorífica le hacen aburrir y encariñar de Medellín. Pero en general, el cineasta dice que para él Medellín es desesperanzadora.

Y al parecer, lugar de soledades. O eso le dijo su amigo Felipe Aljure cuando vio el primer corte de su película Eso que llaman amor, que salió a cartelera nacional la semana pasada. “Carlos, el tema de tu película no es el amor. Es la soledad”, le dijo. “No Felipe, cómo así, ¿qué voy a hacer con ese título? ¿entonces se va a llamar Eso que llaman soledad? Eso va a quedar como un tango”, le respondió Carlos.

Un poco abatido con la noticia, después de haber escrito, rodado y editado parcialmente su película que hablaría – después de Los colores de la montaña, una producción que tiene lugar en zona rural, y varios largometrajes en el Occidente y Suroeste de Antioquia – sobre la ciudad y varias historias de amor que se cruzan en sus calles y cafeterías, tuvo que aceptarlo. “Todos los personajes sí tienen un trasfondo de soledad. Aunque tal vez se me fue la mano”, bromea el director. Recuerda que una frase de García Márquez le enseñó que con el amor llega la soledad, así que se resignó.

Desesperanza y soledad. Hay tres historias de Eso que llaman amor: “Empecé narrando unas historias individuales, casi como cortos, porque estaba muy enamorado del Decálogo de Kieslowski. Me di cuenta luego de que tenían cosas comunes: a Medellín como protagonista principal, sucedían de noche, giraban en torno al amor, pero sobre todo el de los padres a los hijos”, dice César.

Por eso las historias se entrelazan, apoyándose unas a otras en esos temas comunes y en las calles conocidas: “Hicimos una versión mezclada y nos dijimos que una historia resonaba en la otra. La sensación sicológica que se tiene con estas historias paralelas es muy distinta y mucho más profunda”, explicó el realizador.

La película fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, y también tuvo presencia en el de Sao Paulo, en el Kolkata (India) y en el Festival Filmar en América Latina, que tiene lugar en Suiza. Fotos cortesía
 
Además, la ciudad tomaba forma a través de estas personas representadas: “Quería que las historias me dejaran estar en muchos lugares de la ciudad y contrastarlos. No quería mostrar la ciudad desde el paisaje con los típicos time-lapses. Quería mostrar, más que la geografía, un sentimiento de la ciudad, más sentirla que verla”.
 

En la noche del Día de las Madres, el lento desmaquillarse de Marlon El Selenita y la Muchacha Alegre, dos estatuas humanas en una residencia, se contrapone al trapo de Camila que limpia el féretro de su hijo, colocado sobre un mueble de su casa después de haber sido desalojado del cementerio, y se ve luego el rostro de Erika mientras empaca su maleta para hacer un viaje que debería salir en pocas horas hacia España, donde espera ver a su hija.

Cada historia llegó de una curiosidad distinta de Carlos: “En las estatuas me parece que es la metáfora perfecta del amor en el sentido que ellos se encuentran disfrazados, pero a medida que están en la residencia se van quitando los disfraces y van revelando su humanidad, que es lo que pasa con el amor” .

En la historia de Camila, Carlos pensó en las mujeres que son citadas por la Fiscalía para recibir los restos de sus hijos desaparecidos, y lo que debe sentirse volver con esa caja bajo el brazo al hogar. “Y la historia de la prepago es la historia de una madre que quiere recuperar a su hija”, termina.

“Yo quiero que el espectador se dé cuenta de que una ciudad son muchas ciudades. Uno puede sentir la ciudad distinta si está enamorado o no, uno puede amar una ciudad entera por una sola persona. Es una cosa viva”, afirma Carlos.

Este trabajo duró 10 años y en el camino experimentó varios cambios. Antes, por ejemplo, eran 4 historias que se volvieron 3 en la posproducción. En el papel, Carlos sentía que la historia de Camila era la más contundente, pero en pantalla encontró la de Érika como la “más redonda, la que sustenta dramáticamente la película y no la deja caer”, incluso después de ser una de las más retadoras, por los diálogos que tiene la madre con un cliente japonés y su trabajo como prepago.

También en el rodaje se le presentaron sorpresas. El director cuenta: “Uno de los retos de esta película fue descubrir que la ciudad está gobernada por mucha gente. No puedes rodar en cualquier sitio, porque empieza a caerte gente a preguntarte qué estás haciendo y a vacunar. Eso me molestó mucho, incluso modificar las tomas porque atrás había una olla y no se podía grabar. En un lugar llamaron a un tipo en la cárcel y él autorizaba que yo rodara”.

Carlos tiene algunos guiones para desarrollar, pero aún no está seguro de cuál será su tercera película, que en su opinión puede marcar su carrera. Asegura que “cada película en el cine colombiano es empezar como de cero”, y piensa que es necesario encontrar formas de cautivar al público local y de mostrar el trabajo, más allá de las taquillas y los festivales. Aunque quiere descansar, espera no demorarse mucho en comenzar una nueva producción.

Conservación del bosque será compensada con dinero

0
Fotos Juan David Caicedo
 
La estrategia Banco2, que ya se aplicaba en otras zonas de Antioquia, comenzará a operar en el Valle de Aburrá para proteger los bosques andinos
 

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Algunas familias que habitan cerca a la cuenca de la quebrada El Salado, de Girardota, y La López, de Barbosa, empezarán a recibir incentivos económicos por cuidar bosques y quebradas que se encuentren dentro de su propiedad, a través de la estrategia Banco2 metropolitano.Esta ofrece compensación por servicios ambientales comunitarios, y viene aplicándose en zonas rurales del país hace tres años, articulando el trabajo de 20 autoridades ambientales, entre ellas Cornare.

La estrategia, presentada la semana pasada, se realizará en convenio con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Corporación Masbosques, Helvetas Swiss Intercooperation y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Por primera vez se buscará que estos servicios sean prestados en zonas de bosque cercanas a un núcleo urbano, como el Valle de Aburrá, y más adelante dentro de este.

“Lo queremos extender a toda el área metropolitana. Iniciamos con el Norte del Valle de Aburrá porque tenemos el cálculo de la huella de Carbono de 22 empresas de esa zona”, explicó María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.

Las empresas que calcularon su huella de carbono aportarán a la estrategia una compensación económica que será destinada a pagar a los cuidadores. A este fondo, también aportaron inicialmente las empresas aliadas Bancolombia, Papelsa y el Grupo Corona.

Restrepo afirmó que es necesario ocuparse de cuidar y recuperar el paisaje y el bosque de montaña, por su importancia para mitigar la contaminación atmosférica y como ecosistemas donde nacen muchas de las quebradas que llegan al Aburrá: “Junto a la problemática que tenemos de calidad del aire, de espacio verde per cápita, del déficit de árboles por habitante y la intervención tan alta que hemos hecho a toda la red hídrica de la región, es necesario que repensemos la sostenibilidad del desarrollo urbano. Por eso empezamos a trabajar condensando fuerzas económicas, sociales y políticas”, dijo.

Los beneficiarios de este programa metropolitano serán de cuatro tipos: pequeños productores con economía campesina y escasos recursos económicos, productores con mediano y alto poder adquisitivo propietarios de predios con alta importancia para la conservación, municipios que tengan espacio público verde y predios institucionales. Ellos tendrán acuerdos anuales donde recibirán pagos mensuales calculados en la importancia ambiental de su predio, entre otras características, y recibirán además de capacitación en proyectos productivos, saneamiento básico e intervención de vivienda.

Para el contexto urbano, Restrepo afirmó que se está pensando cómo implementar el cuidado de espacios que hagan parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas, así como estrategias dentro de unidades residenciales, urbanizaciones y predios del municipio en el que los ciudadanos puedan participar.

Para el próximo año, el Área Metropolitana espera tener 1.000 beneficiarios, extendiéndose al sur del Aburrá. Actualmente el municipio de Envigado ya está realizando sensibilizaciones en las veredas El Vallano, El Escobero, Santa Catalina, Palmas, Perico y Pantanillo, donde fueron identificados 27 predios aptos para hacer parte del programa.

Este programa se articula con el Plan de Manejo de la cuenca del Río Medellín Aburrá, en el que se intervienen 15 quebradas que surten acueductos veredales y municipales, y con las Brigadas Arbóreas Comunitarias, que buscan mejorar la calidad del arbolado urbano e incrementar el espacio verde per cápita.

En el país, Banco2 ha compensado casi tres millones de toneladas de CO2 y protegido trece mil hectáreas de ecosistemas valiosos.

¿Por qué es importante conservar el bosque?

En el libro Naturaleza Urbana del Instituto Alexander Von Humboldt, en el capítulo El valor del bosque urbano, los investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia explican que esta vegetación ofrece servicios ecosistémicos importantes para la ciudad. Enumeran la mitigación de la contaminación atmosférica, la captura y almacenamiento de carbono, la regulación hídrica y microclimática, la oferta de hábitat y de alimento para la fauna y aporte paisajístico. En su estudio, analizaron por ejemplo los servicios ecosistémicos de los árboles del parque de El Poblado, donde hay 49 individuos de 21 especies, con un diámetro promedio de 49 centímetros y una altura promedio de 19 metros. En su investigación, determinaron que estos individuos tienen una capacidad de almacenamiento de CO2 de 116 a 203 kilogramos, así como de captura de 546 kilogramos de este
compuesto al año.

Loma del Escobero en Envigado tendrá cierre vial

0
 Se llevará a cabo desde el viernes 9 de diciembre hasta el sábado 10.
 
Según la Secretaría de Movilidad de Envigado el cierre se hará desde el inicio del primer retorno hasta el empalme con la vía.
 
Se llevará a cabo desde este viernes 9 de diciembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y el sábado 10 de diciembre en el mismo horario.

El motivo del cierre, según informa la Alcaldía, serán trabajos de pavimentación en la zona. Se les recomienda a los ciudadanos tomar vías alternas.

La Secretaría pondrá agentes de tránsito en el lugar con el objetivo de informar a los conductores sobre las vías alternas que puedan tomar.

Nueva Vía Las Palmas – El Tablazo

Esto sí que mueve el tablero de juego. Mejorará la movilidad en Llanogrande y sus alrededores. Después de todo, sí parece posible en el mediano plazo tener una vía de doble calzada que nos lleve hasta el Aeropuerto

/ Juan Carlos Franco

Justo cuando estaba terminando mi columna con el recuento habitual de todo lo bueno y lo malo de 2016, cuando tenía listo un pulido resumen sobre los principales acontecimientos mundiales, nacionales y locales que afectaron la vida en El Poblado y sus alrededores…

Justo cuando trataba de demostrar que este año había sido una apasionante mezcla de eventos positivos y negativos, que de todas maneras apuntan a que nuestro sector de la ciudad no podrá escapar del colapso vial…
Justo cuando ratificaba los tantos desastres del proyecto de (des)Valorización de El Poblado, que esta administración trata de medio enderezar tardíamente… Justo cuando ya había abandonado cualquier posibilidad de mejoras reales en las vías y la movilidad de Oriente… Justo entonces…

… ¡Aparece la sorpresa! Resulta que el consorcio Devimed, con el respaldo de la Gobernación, va a construir una vía de altas especificaciones entre Las Palmas y El Tablazo. Motivo suficiente para romper esa columna, ya casi lista, e iniciar una enteramente nueva.

El concesionario invertirá cerca de $500 mil millones en 13 Km de doble calzada, por un trazado enteramente nuevo y con velocidad de diseño de 80 Km/h. Con lo que podría llegarse desde la parcelación Las Palmas hasta casi el Aeropuerto JMC en solo 10 minutos. ¡Y además tendrá ciclovía paralela!

Esto sí que mueve el tablero de juego. Reescribe la realidad del Oriente Antioqueño. Mejorará la movilidad en Llanogrande y sus alrededores. Después de todo, sí parece posible en el mediano plazo tener una vía de doble calzada que nos lleve de Medellín hasta el Aeropuerto.

Buena noticia para la mayoría. Y muy mala para el Túnel de Oriente y su concesionario. Porque una vez esta vía entre en funcionamiento, un número alto de conductores preferirá llegar por ella al Aeropuerto en lugar de desviarse hacia el túnel.

La razón básica es que la nueva vía anunciada será en doble calzada, mientras que el túnel y sus vías de acceso serán en calzada simple. Y dentro del túnel mismo será imposible sobrepasar otros vehículos.

Además, llegar desde Medellín hasta el punto de partida de la vía al Túnel (o viceversa) no es fácil hoy, y menos lo será dentro de 3 años. Y el peaje se espera muy costoso, mucho más que el de cualquier vía a cielo abierto.
Por si fuera poco, meterse a un túnel de 8 Km sin posibilidad de sobrepaso no es algo para hacer varias veces al día. Es una manejada tensionante y riesgosa que muchos tratarán de evitar.

En síntesis, no es una buena idea, ni en Medellín ni en cualquier otra ciudad, tener un túnel tan largo y de calzada simple en un entorno casi urbano, como es el desplazamiento rápido entre la ciudad al aeropuerto.
Al concesionario Túnel Aburrá Oriente le tocará acelerar la segunda etapa -construcción de la doble calzada completa entre el Seminario y Sajonia – para que irse por el túnel sea buena opción frente a la vía recién anunciada por la Gobernación y Devimed.
O les tocará reducir de manera radical el peaje, pero entonces nunca van a recuperar la inversión. Decisiones urgentes en las que se estarían jugando la vida.

Tampoco es una buena noticia para algunas propiedades de El Tablazo, cuya densidad de fincas de recreo de alto valor es altísima. Otras se alegrarán. Las que queden al lado de la vía podrían desvalorizarse, las que queden a más de dos cuadras se valorizarían.

Pero el resto de Medellín y todos los usuarios de vías del Oriente, en especial los que vayan o vengan del Aeropuerto JMC, se verán altamente beneficiados con esta vía.

Si es que realmente llega a construirse, claro está. Porque le sobrarán enemigos, muchos de ellos poderosos.
[email protected]

El impredecible mundo

Tal vez se trate de que el Cuarto Poder tiene los días contados. Y no solo en los Estados Unidos. A pesar de que las grandes publicaciones estuvieron bastante activas en la promoción del SI en el plebiscito, este fue derrotado
 
/ Héctor Escobar Restrepo
Hace unos días, oyendo a alguien afirmar que en el Génesis está dicho todo lo que la ciencia ha venido descubriendo y que el asunto solo consiste en saber interpretar lo que está escrito, se me hizo evidente que uno encuentra lo que quiere encontrar, aquello que reafirma lo que quiero creer. La persona que eso decía es fiel de una iglesia cristiana; es alguien intelectualmente formado que buscó y encontró la forma de interpretar frases del libro para adecuarlas a lo que quería creer, esto es, que el Génesis es más que una narración mítica y que en él está la explicación científica del origen del universo, de la vida y del hombre.

De forma similar ocurre por ejemplo con las Profecías de Nostradamus: son excelentes para predecir el pasado, para adivinar con asombrosos detalles lo que ya sucedió. En cuanto a ayudarnos a leer el futuro, esto ya es más complicado. Están escritas en un lenguaje muy oscuro, difícil de interpretar: hay que dejar que pasen las cosas y después miramos. Pero algunos han decidido creer que en aquel libro está escrito el porvenir y no hay poder humano que los haga dudar.

Desde el mismo momento en que se conoció el resultado de las elecciones en los Estados Unidos, las páginas editoriales de todos los periódicos más influyentes del mundo se han extendido en sus análisis: aunque erraron los pronósticos, abundan en razones para explicar el triunfo del señor Trump. Sus conclusiones coinciden en algo: que este candidato supo recoger las frustraciones y los miedos de las clases medias y bajas de la población wasp (White, Anglo-Saxon, Protestant). Parece ser la única verdad… ¿o la única verdad que se quiere encontrar? Porque hay algo más: este personaje derrotó no solo a los establecimientos Demócrata y Republicano sino también, aunque duela reconocerlo, al New York Times, a Los Angeles Times, al Washington Post y al Boston Globe – periódicos emblemáticos de la prensa libre en el mundo que dieron la batalla contra Trump -, y en general al resto de las grandes publicaciones de los Estados Unidos. ¿Qué ha pasado?

Tal vez se trate de que el Cuarto Poder – como definía a la prensa Edmund Burke desde el siglo XVIII, debido a la enorme influencia que podía ejercer -, ha dejado de existir o tiene los días contados. Y no solo en los Estados Unidos sino también aquí en Colombia. A pesar de que las grandes publicaciones de circulación nacional y la mayoría de sus columnistas estuvieron bastante activos en la promoción del SI en el plebiscito, este fue derrotado. Lejos están también los tiempos en que un editorial de alguno de los grandes diarios nacionales hacía temblar un gobierno.

Las redes sociales han llevado al máximo la efectividad de la propaganda política. El ejercicio de la política implica decirle a la gente lo que desea oír. La persona quiere que alguien le confirme que tiene razón en sus resentimientos y en sus miedos. Si recibe mil mensajes al día que le refuercen esos sentimientos, los leerá y replicará con gusto. Al reenviarlos, además, deja de ser un lector pasivo, se siente actuante. Probablemente esta sea una de las razones por las que la prensa ha venido perdiendo protagonismo en lo político.

En cuanto al futuro, nadie sabe cómo se desenvolverá algo que apenas comienza. ¿Quién pudo haber imaginado hace unos años que la producción sistemática de noticias falsas en la web tuviera tal influencia en la elección del presidente de los Estados Unidos? ¿Son ya el Cuarto Poder?
[email protected]

Hurtos en El Poblado han crecido un 112%

0
Foto recreada
 
Las cifras y la percepción de seguridad no acompañan la gestión del alcalde Federico Gutiérrez en la materia. La mayoría de indicadores van al alza, así como el temor de la ciudadanía

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

Los indicadores de seguridad desmejoran y la gente lo siente. El 20 de octubre un intento de robo de un reloj de lujo en plena calle 10 terminó en balacera con la víctima herida. El 12 de noviembre la víctima fue el cantante Andrés Cepeda y sus acompañantes a quienes hombres en moto les robaron un par de relojes. El 25 de noviembre, tras un intercambio de disparos con la Policía, murió un fletero que estaba identificado como el responsable de robos a mano armada en la zona de San Diego, y el 3 de diciembre la víctima de hurto fue el otrora sicario de Pablo Escobar, alias Popeye.Casos de dominio público que se suman a otros, sufridos o conocidos por amigos o familiares y que han generado un sentimiento de zozobra entre los ciudadanos, pues además de la impotencia del robo, se han conocido casos en los que la víctima perdió la vida por resistirse al ataque.

Para Pedro Juan Arango, presidente de la JAL de El Poblado, la situación cada vez es más preocupante. “Nos enteramos constantemente de este tipo de acontecimientos, en sectores como la avenida Las Vegas”. Según el líder cívico, las expectativas para la ciudad y para la comuna 14 eran altas en cuanto al trabajo por la seguridad de parte de la nueva administración, pero “vemos que el tema se está saliendo de las manos y las cifras no son favorables. Llevamos un año y faltan tres, esperamos que los resultados sean mucho mejores”, concluyó.

Y es que en opinión de Arango, el discurso oficial no se ha visto respaldado por resultados en la lucha contra la delincuencia y en el mejoramiento de indicadores de seguridad ciudadana. El reto para el Alcalde Federico Gutiérrez, según su Plan de Desarrollo, es que en 2019 el 100% de los habitantes de Medellín se sientan seguros en la ciudad ¿Usted hoy se siente seguro? Igualmente la inversión en seguridad subió, pero los homicidios se han incrementado un 9% y la tasa de muertes violentas por cada cien mil habitantes está en 21,4, mientras la meta de esta administración es que quede en 15.

Hurtos al alza en El Poblado
En lo corrido del año, el hurto de vehículos y de residencias en El Poblado presentó una reducción, mientras otras modalidades se incrementaron. Sin embargo, la Alcaldía afirmó que entre octubre y noviembre los hurtos se redujeron en un 44% en relación con los mismos meses de 2015.

Sin embargo, para analistas como Fernando Quijano, El Poblado está en el ojo del crimen que está operando con negocios tan poderosos como “el microtráfico, el turismo sexual y otras finanzas criminales”. Quijano aseguró que en El Poblado se siente un fenómeno antes ajeno, “como un tumor que se expresa con el fleteo o los robos. Este año no pintó bien en seguridad para El Poblado”.

Las cifras y los recientes casos conocidos, demuestran, en opinión de Quijano, “que la estrategia de seguridad está muy focalizada, lo que no significa que sea muy efectiva, mientras se siente que el crimen está creciendo, ampliando sus tentáculos y su accionar criminal”.

Por su parte, el subsecretario operativo de la Secretaría de Seguridad, Andrés Preciado, reconoció una situación compleja por hurtos a personas en El Poblado y afirmó que se están haciendo refuerzos por medio de “un control efectivo de motos y de vehículos usados para hechos delictivos”.

El funcionario también reconoció la percepción de la gente en materia de seguridad y que en efecto “esos problemas están ocurriendo”, por lo que también se inició la instalación de cámaras de vigilancia en puntos críticos, además del refuerzo de la seguridad en los alrededores de centros comerciales para la época decembrina.

El coronel José Moisés Contreras, comandante operativo de la Policía Metropolitana, rescató los resultados de dos operativos realizados en los últimos días en El Poblado. En uno se logró la captura de dos hombres quienes atentaron contra la vida de un médico y a quienes se les incautó un arma de fuego y una motocicleta; mientras que en el segundo caso se detuvo a una mujer que transportaba en un bolso, también en en estas calles, tres armas de fuego.

Cris García, integrante del grupo Superpoderosas, que reúne a más de 6.100 mujeres de Medellín, solicitó una cita para conversar con el alcalde de Federico Gutiérrez, pues les tiene muy preocupadas la situación de seguridad de la ciudad. “Tristemente la semana pasada nos mataron a una de las mujeres integrantes, además de la inseguridad que sentimos y la percepción de los hecho, por eso vamos a ir algunas Superpoderosas para ver cómo podemos ayudar, tenemos un muro lleno de propuestas”, afirmó García.

Entre las propuestas que menciona esta mujer para exponerle al alcalde Gutiérrez se encuentra una red de difusión de información para la prevención, de disponer de los vehículos particulares para la instalación de cámaras que sirvan al monitoreo y judicialización en caso de presenciar un hurto u otra actividad delictiva.

Leer nota relacionada:  Policía ofrece recompensa de 10 millones para resolver crimen de María Adelaida

Estadísticas oficiales de criminalidad
cifras seguridad
cifras seguridad 02

De “déjenos armarnos” y “que los maten”

0
¿El que quiere armas manejará, en instantes de ofuscación, el control obligado? ¿Está capacitado para intervenir en una escena de crimen? ¿Una discusión de semáforo terminará en balacera?
[email protected]

La muerte de Adelaida Ayora, de 32 años, a manos de cuatro hombres que presuntamente ingresaron a su vivienda para robarle; el atraco en El Escobero, por delincuentes que cerraron el paso en la vía y atacaron a los ocupantes de unos 7 vehículos; los hurtos callejeros en Medellín a plena luz del día; incluso el crimen en Bogotá de Yuliana Andrea Samboní, de 7 años de edad, todo ocurrido en una semana, guardan en común no solo la conclusión de que los delincuentes están dispuestos a lo que sea, sino que entre la ciudadanía hay frustración e ira y que de nuevo despierta la idea de tomar justicia por propia mano.

Entre los ciudadanos hay quienes creen que el Estado debe permitirles hacerse a armas de fuego, para enfrentar a los bandidos, además de pedidos de pena de muerte.

A este escenario azaroso se suma la desconfianza en el sistema judicial. La firma Gallup reveló que 80% de los consultados tiene de este una opinión desfavorable. Para entender la magnitud de la cifra, la desfavorabilidad del Congreso es del 73% y la de las Farc del 85%.

Frustrados, iracundos, desconfiados, ciudadanos entonces hablan de tomar armas para emparejar cargas. Pero armas ya hay. Unas son amparadas por la autoridad –no hay cifras exactas y si las hubiera no las pueden revelar– y entre el lote de ilegales la Policía se ha incautado este año 573 piezas entre revólveres, pistolas, escopetas o carabinas. El año pasado cayeron 605. Y evidentemente la situación no es de tranquilidad.

¿El que quiere armas –el requisito inicial es ser mayor de 25 años y no tener antecedentes penales- manejará, en instantes de ofuscación, el control obligado? ¿Está capacitado para intervenir en una escena de crimen? ¿Una discusión de semáforo terminará en balacera y muerte?

Medellín, con 497 homicidios este año, y El Poblado, con un incremento en los hurtos del 112% y con 7 muertes violentas, no viven días tranquilos. Pero de armar a más ciudadanos no se puede esperar una condición superior de seguridad. Todo lo contrario. La autoridad y el sistema judicial son los organismos competentes, siguen en deuda, pero la situación no se salda al estilo del ojo por ojo.

Bien lo señalan estas dos reflexiones twitteras que leímos esta semana: “Si yo hubiera matado a cada persona que me ha atracado, tuviera en mi prontuario ya a 7 muertos” y “Cuando matemos a todos los ladrones y los violadores solo quedaremos los homicidas”.

Arte y espacio, la búsqueda de Lucrecia Piedrahita

0

La curadora, crítica de arte y museóloga intervendrá la casa fundacional del Colegio La Enseñanza para volverla un espacio para la cultura

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 

“Me di un regalo: siempre he pensado que el trabajo del curador de arte está en relación con en el espacio”, dice Lucrecia Piedrahita. Este regalo fue estudiar Arquitectura, carrera que está a punto de terminar en la Universidad Pontificia Bolivariana. Lucrecia se ha dedicado a la curaduría de arte, en muestras como Madame B, proyecto de la Universidad Eafit y la Universidad Nacional, el Homenaje a John Cage y la muestra La Memoria decapitada, entre las principales, así como a proyectos editoriales y museológicos.En el momento, Lucrecia además da clase de Teoría e historia de la arquitectura contemporánea en la facultad donde estudia y está comenzando su práctica profesional con el arquitecto Felipe Mesa en M+Group, y paralelamente diseñará, junto al arquitecto Luis Callejas, la transformación de la casa fundacional del Colegio La Enseñanza (del que egresó) en un laboratorio de arte, cultura y ciencia abierto para toda la ciudad. Este sería su primer proyecto.

El Consejo de Cultura de El Poblado, en los premios de San Lorenzo de Aná, le otorgó el 30 de noviembre pasado un reconocimiento en la categoría Gestor Cultural. Ahora su enfoque está en desarrollar ese “interés latente” por la arquitectura que ha tenido a través de los años. El pasado junio estuvo en una pasantía en Barcelona, en el workshop internacional de Arquitectura y Paisaje de RCR Arquitectes, donde pudo intervenir junto a sus compañeros los huertos y el campus del monasterio Vallbona, un espacio cisterciense del siglo XII ubicado entre España y Francia.

“Me interesa la arquitectura de pequeño y mediano formato, porque en esta el arquitecto puede tener mayor control de todas las constituyentes”, explicó. Lucrecia, que también tiene estudios de posgrado en periodismo urbano y política, declaró que se ve haciendo propuestas de vivienda social para población desplazada o en situación de vulnerabilidad, con la idea de que esta sea digna. “En conclusión, es entender que la arquitectura es la piel de la ciudad, y que mi trabajo es que esté en concordancia con mis motores estéticos”, concluyó Lucrecia.

De niño delincuente a cocinero profesional

Las bellas artes son cinco a saber: la pintura, la escultura, la poesía, la música y la arquitectura la cual tiene como rama principalísima, la pastelería. Antoine Carême
 
/ Julián Estrada

El sábado 3 de diciembre del presente año, Camila Guerrero Arciniegas publicó en El Espectador un artículo titulado De menores infractores a cocineros, que inicia de la siguiente manera: “Nueve jóvenes que sabían de vueltas, fierros, drogas, robos y balazos serán cocineros y hoy están próximos a graduarse”.

Se trata entonces de un informe sobre el conveniente resultado de un plan de estudio teoricopráctico que, en coordinación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Fundación Escuela Taller de Bogotá, día a día conquista más estudiantes entre niños y jóvenes sancionados por la sociedad, en su condición de delincuentes (léase: víctimas del conflicto).

Con base a lo anterior, permítaseme un párrafo de historia culinaria: El más importante y prestigioso Chef de Cocina de la cocina occidental se llama Antoine Carême (París 1784 – París 1833) quien a la edad de 10 años fue abandonado por sus padres y adoptado por un pastelero, el cual jamás imaginó que aquel pelafustán sería el responsable en la creación de la hoy denominada Alta Cocina Francesa y a quien se le llamó “el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros”.

Vale la pena comentar a los lectores que la genialidad culinaria de Antoine Carême se demuestra en el hecho de haber sido el cocinero más solicitado por las monarquías y aristocracias de la época; Carême en su corta existencia logró dirigir durante once años las cocinas del ministro Maurice de Talleyrand, luego siguió al Zar Alejandro a San Petersburgo, más tarde fue cocinero del Príncipe Regente de Inglaterra y del Emperador de Austria, finalmente acabó su extraordinaria carrera en las cocinas del Barón de Rothschild. ¿Conclusión? La escribo una vez más: cocinar es una de las actividades más hermosas del mundo. La cocina como oficio, tiene la nobleza de poder ser ejercida hasta por el más analfabeta; pero la cocina con imaginación, con conocimiento, con sabiduría, se transforma en arte y por consiguiente el chef de cocina en artista.

El 19 de agosto del 2015 Fogón Colombia (asociación sin ánimo de lucro de cocineros profesionales) hizo lectura en Bogotá del Primer Manifiesto de la Cocina Colombiana, el cual en su último punto (en un total de12) señala: Desde 1492 Colombia ha sido un país en conflicto. La guerra constante ha entorpecido el sano desarrollo de las cocinas regionales del país, generando inequidad, desconocimiento y desarraigo. Este es el momento de corregir. Fogón Colombia es una asociación de profesionales ajenos a conflictos por ideología política, pero sí comprometidos por la paz. Estamos convencidos del poder transformador y sanador de la cultura culinaria nacional.

Por asuntos de convicción estoy comprometido con este manifiesto hasta el tuétano, razón por la cual participé en el reciente Congreso Gastronómico de Popayán (agosto de 2016) en un foro con invitados internacionales para analizar el papel de la cocina en el posconflicto, el cual tuvo una asistencia y una participación fuera de lo esperado y donde la universalidad del oficio culinario sobresalió como una de las grandes alternativas históricas para aportar soluciones de empleo en épocas ulteriores a la guerra.

Colofón: Desde antes de iniciarse las conversaciones de paz en La Habana, recibí en nuestra rústica cocina a dos jóvenes desplazados por el conflicto; desde su llegada, sus compañeros paisas los señalaron como alias El caucano y alias El costeño, cuando comenzaron en su condición de campesinos sólo sabían prender los fogones de carbón y leña… hoy son auténticos y excelentes cocineros.
[email protected]

En La Strada: Denver, parrilla moderna norteamericana

 
Sin ensuciarse las manos de carbón, en cuestión de minutos, sin siquiera tener que pararse; el comensal en Denver Modern Grill, restaurante especializado en parrilla norteamericana, asa la carne en su mesa, dándole el término deseado en una cerámica redonda de carbón que la impregna de un sabor muy similar al de las brasas.
 
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
 
El calor y el humo no son un obstáculo. Las mesas del restaurante, fabricadas en Japón, cuentan con un sistema de extracción que los absorbe y que garantiza la seguridad y comodidad de los parrilleros/comensales mientras cocinan y comen.
 

Lucas Dangond y Margarita Vega

“La invitación de Denver es compartir en familia y rodeado de amigos”, afirma Lucas Dangond, acordeonero de Silvestre Dangond, quien en compañía de su esposa Margarita Vega, eligió este concepto innovador con el que induce a la interacción en torno a la gastronomía.

 Los cortes de Denver Modern Grill vienen condimentados y cortados desde la cocina. La idea es motivar a todos los comensales a degustar más de una sola opción.
 

Para asar en la mesa sugiero el Denver steak (rib eye macerado con ají con escamas y un condimento de la casa), la marucha (braseado de res madurado) y la punta de anca, tanto de res como de cerdo. De los diversos acompañantes, destaco el puré de plátano maduro, queso costeño y chips de plátano, el arroz oriental y los crocantes cascos de papa frita.

Asado de punta de anca de cerdo, steak Denver (rib eye) y marucha. Fotos Sébastien Herbiet
 

De las entradas y postres, productos que sí son preparados por el equipo de cocineros de Denver sobresalen los ajíes dulces rellenos de una mezcla de quesos suizos, o de morcilla. Ambos se sirven apanados, los primeros son bañados en un coulis de naranja y rocoto, mientras que los segundos de una salsa de queso azul.Denver está situado en el segundo piso del centro comercial gastronómico La Strada. Abre todos los días a las 12 m. a 10 p.m. (viernes y sábados cierra a las 11 p.m.; festivos y domingos funciona hasta las 9 p.m.). Informes en el 366 5140.

Del norte al sur: tardes a la italiana en Nino e Pastino

Tarde del norte: crostinis figo y pestino, albóndigas a la milanesa, soda dil bosco y rosato
 
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
 
Nino nació en Nápoles; representa los sabores ligeros, frescos y mediterráneos del sur de Italia. Pastino es de Parma, embajador de la cocina del norte, de sus quesos cremosos y sus platos de lentas cocciones que calientan el paladar en los meses invernales.
 

Con estos personajes, el restaurante Nino e Pastino simboliza su singular mezcla de las cocinas del sur y norte de Italia, marcando en su oferta culinaria las afinidades y diferencias que las separan.

Con el chef ejecutivo Samuel Velásquez, hemos diseñado dos experiencias para acercarse a las gastronomías de estas zonas italianas, seleccionando platos propicios para ser compartidos y maridados en una tarde decembrina en pareja o entre amigos

Tarde del norte
1. Mejillones a la veneciana (receta de la región de Veneto, a base de salsa de vino blanco), maridados con Gin Mare.
2. Crostinis (los montaditos de los italianos) de brevas, queso azul y tocineta (figo) y de pesto de albahaca, prosciutto, tomates horneados y mozzarella (pestino); y albóndigas a la milanesa. Maridados con rosato (vino rosado de verano) o, si se prefiere una opción sin alcohol, una soda dil bosco (soda de frutos rojos).


Tarde del sur
1. Mejillones a la napolitana (receta de la región de Campania, lleva salsa pomodoro y está acompañada de pan artesanal), maridados con Negroni Nero (Negroni con vino tinto).
2. Albóndigas en ragú de pomodoro picante con tostadas de focaccia (ragusa); focaccia rellena de tocineta ahumada, mozzarella, pomodoro y hierbas aromáticas (fugazzotto); y un crostini de jamón ahumado, espinaca, champiñones salteados (santini). Maridados con una fontana bianco (vino blanco y limonada de hierbabuena) o una sorgere del sole (soda con jugo de naranja y granadina).


El postre, momento de unión
Para finalizar, recomendamos dos postres adaptables a ambas experiencias. Uno de ellos, es el caffetino, un postre norteño similar al tiramisú, pero que en Nino e Pastino lo preparan de una manera que es afín al sur de Italia. La otra opción son los gelatos artesanales, elaborados con ingredientes naturales y frescos.

Nino e Pastino cuenta con sedes en Oviedo, Mayorca y una cercana a la Vía Primavera. Informes y reservas en el 312 0045.

 

Firma Pavimentar desiste de ceder millonario contrato de Valorización

0
En veremos estuvieron los proyectos viales en Los Parra y en Los González, por valor de 35 mil millones de pesos, una de las obras más costosas de Valorización. Vivir en El Poblado había alertado sobre las implicaciones de ese proceso
 
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
Finalmente se queda con el contrato. Después de una petición formal a Fonvalmed para que la entidad le permitiera ceder la obra a otra firma constructora y de un análisis riguroso por parte de la Alcaldía, Pavimentar retiró la solicitud y aseguró que continuará con la titularidad de la ejecución de los deprimidos viales de la transversal Inferior con Los Parra y con Los González.El director del Fonvalmed, César Giraldo, confirmó que Pavimentar desistió de ceder el contrato: “Me llegó una carta diciendo que frente a la demora de una respuesta de la entidad, ellos optaban por ejecutar el contrato”. De acuerdo con Giraldo, la mayoría de las cesiones se aprueban, pero en este caso “las razones de conveniencia quedaban en el aire, por lo que no la teníamos muy clara. En medio de todo es lo mejor que podía haber pasado”, señaló.


En primera instancia, Pavimentar afirmó que quería ceder el contrato “por motivos de conveniencia”, sin embargo la Alcaldía objetó el contratista alternativo propuesto por la firma privada para continuar con la obra. Se presentó una segunda propuesta que finalmente fue retirada por parte del contratista, que además está cargo de la construcción del puente de la Superior con la calle 10 y de la prolongación de Los Parra hasta la carrera 29, obras que han presentado atrasos y otros problemas en la ejecución.

Aunque la figura de la cesión está contemplada en la ley de contratación pública, la experta María Isabel Vanegas, consultada por Vivir en El Poblado recomendó conocer las motivaciones de este caso en particular del proyecto de Valorización, pues si las razones son económicas o técnicas, la responsabilidad puede recaer en la entidad que elaboró los requisitos exigidos en la licitación; si es una situación sobreviniente, es legal y legítima; pero, advierte Vanegas, “si es capricho del contratista, da mucho qué pensar” porque es la empresa que cede quien recomienda a un nuevo contratista y se desconocerían las negociaciones que se hicieron internamente entre ellas.

Posterior a la carta del contratista, Giraldo recibió el informe preliminar de la Auditoría Especial al proceso de Valorización por parte de la Contraloría, en el que el ente de control asegura que “no comparte el argumento con que la empresa contratista se apoya para ceder su posición contractual, y sus justificaciones no obedecen propiamente a los fines teleológicos con que fue instituida la figura jurídica de cesión del contrato estatal, y más bien pareciera que el uso de esta herramienta obedece a una deficiente planeación en el proceso precontractual de las obras civiles inicialmente señaladas”.

Para Giraldo, Pavimentar tienen la capacidad operativa para ejecutar la obra, por lo que no cree que se generen inconvenientes en la operación. Actualmente, los trabajos presentan un avance cercano al 18% y están proyectados para finalizar en diciembre de 2017.

Voceros de la firma Pavimentar insistieron en que no se pronunciarán sobre este proceso.


Puente de la Superior con la 10: ¿El principio de una relación tensa?
La ejecución de esta obra presenta un atraso de 10 meses y se estima que no estará en funcionamiento por lo menos hasta enero. “La meta es que esté lista antes de que inicien las actividades en la ciudad”, afirmó el director de Fonvalmed, César Giraldo.

En esta obra, la Alcaldía adelanta contra Pavimentar un proceso de incumplimiento del contrato por “el mal manejo de la guía socioambiental, de acuerdo con los reportes de la interventoría”, afirmó Giraldo, quien agregó que además se busca que el contratista mejore sus procedimientos a la par que se activan las sanciones contempladas en el contrato.

“Ellos mostraron que están mejorando en el manejo ambiental de la obra, pero estamos valorando si es lo suficientemente claro para no sancionarlos. Estamos en ese debate jurídico”, indicó el funcionario.

Ampliación de Los Parra hasta la 29, reiniciaría en enero
El instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN) dio vía libre para que las obras de ampliación de Los Parra hasta la carrera 29 se reanudaran después de un hallazgo arqueológico que obligó a la suspensión de los trabajos mientras se hacían estudios a las piezas halladas y al lote donde fueron encontradas y por donde pasaría la nueva vía.

Según el director de Fonvalmed, se espera que las obras en este sector de El Poblado se puedan reanudar el 16 de enero, fecha a partir de la cual correrían unos 5 meses que tardaría la finalización. “El proceso de excavación para la construcción de la vía tiene que ser más lento, debido a que se tiene que trabajar con monitoreo permanente de un arqueólogo, quien está encargado de verificar que no haya nuevos vestigios”.

Hasta el momento a esta obra se le han adicionado 1.650 millones de pesos a los 5.500 millones que costaba inicialmente.

Tattoo Music Fest, festival de rock y tatuajes

0
Fotos Juan David Caicedo
 
Tatuadores nacionales e internacionales de alto nivel y un cartel musical encabezado por las bandas Nepentes, Koyi K-Utho y Muscaria hicieron parte del Tattoo Music Fest, evento realizado en Plaza Mayor.
Yefri Franco y Lorena Arbeláez

Adriana Orozco y Natalia Páez

Alexandra Torres, Camila González y Willow Johnson

Ana Carvajal, Juliana Jiménez, Gustavo Rodríguez y Deisy Monsalve

Andrés Felipe Polanía y Valentina López

Ángela Hurtado

Ginna Cabrera

Jairo Moreno y Carolina Ramírez

Juliana Arteaga y Maximiliano AceVedo

Katherin Ávila y Brayan Bejarano

Laura Gallego y Mauricio Muñoz

María Alejandra Cardona y Jazmín Pulgarín

María del Pilar Serna y Alejandro Moreno

Melanny Plaza y Estefany Oviedo

Samuel Herrera, Diana Mejía y Ricardo Rodríguez

Skyler Uribe, Adrian Uribe y Verónica Ramírez

Tamara Sarsosa, Natham Acero Sarsosa, Zimar Sarsosa y Mariana Narváez

Vanesa Restrepo y Santiago Acevedo

Viviana Rodríguez, Jacobo Ángel y Rafael Benavides

Viviana Zapata y Adela Londoño

Wendy Quiceno y Andrés Henao 

Tattoo Music Fest



La fiesta del Metropolitano

0
Con cuatro de días de eventos culturales reabrió sus puertas el Teatro Metropolitano. La inauguración de esta Gran Fiesta Medellín Cultural, fue un concierto de Puerto Candelaria con la Sinfónica de Eafit, seguido por la presentación del Dj jamaiquino David Marston.
 
Fotos Juan David Caicedo
Estella de Ávalos, Rafael Vélez y Susana Ávalos

Ángela Puerta, Salomé Mejía y Santiago Mejía


Alba Lucía Marín y Jorge Alzate

Andrés Rincón, Sara Restrepo y Sebastián Rincón

Andrés Torres y Ana María Duque

Carlos Gómez y Valentina Martínez

Jorge Gutiérrez y Juan Felipe Montoya

Jorge Tabares y Mery Gaviria

Juanita Osorno y Natalia Osorno

Juan Pablo Lema y Margarita Vélez

María Camila Mejía y Alejandra Mendoza

Martha Echeverri y Elkin Vásquez

Natalia Londoño, Juan Ricardo Montoya y Daniela Londoño

Nicolas Jock y Mariana Sanín

Santiago Jaramillo y Carlos Acosta

Santiago Ospina y Carolina Ossa

Emiliano Estrada, Natalia Correa y Luzmila López

Gladis Serna y Lizbeth Serna

Sofía Dapena y Elizabeth López

Juan Pablo Naranjo y Valeria Cano



Puerto Candelaria con la Sinfónica de Eafit



David Marston







Colormanía en Oviedo

0
Un divertido mundo, dotado de túneles, colchones y una piscina de bolas gigantes, se encuentra en la bóveda de eventos del Centro Comercial Oviedo. Se trata de Colormanía, atracción que estará abierta hasta al 29 de enero.
 
Fotos Sébastien Herbiet

Juan Pablo Osorio y Tatiana Agudelo

Gisel Pinto y Emiliano Buitrago

Juan Esteban Díaz, Valentino Díaz y Carlos Díaz

Juan Martín Nasser y Claudia Vélez

Margarita Herrera y Gerónimo Ruiz

Maritza Ospina y Samuel Hernández

Pablo José Nasser y Giovani Nasser

Saira Ortega y Laura Sofía Pineda

Salomé Vargas y Sara Rincón

Sofía Guarín y Ana Lucía Guarín

Susana Gutiérrez y Carlos Gutiérrez

Abigail Vélez, Juan Diego Vélez y Diana Loaiza

Amanda Gámez, Mariana Padrón y Fabián Gámez

Beatriz Salgado y Jacobo Acosta

Bibiana Cardona, Carlos Carrero y Tomás Carrero

Catalina Diaz y Sara Castaño

Catalina Medina y Luciana Medina

Elisa González, Mónica Velásquez y Samuel González

Elisa Robledo y Agustín Mesa

Emiliano Jaramillo y Cristina Ardila


Felipe Gómez y Sara Gómez

Inicia reparación de obra sin inaugurar de Los Balsos con la Inferior

0

La EDU finalizó el proceso contractual con Integral y con Conconcreto, las firmas encargadas de la reparación del deprimido vial de Los Balsos con la Inferior

Por Daniel Palacio Tamayo

Paradójicamente la EDU, empresa encargada de contratar en 2008 la firma que elaboró los diseños para la construcción del deprimido de Los Balsos con la Inferior, acaba de sellar un nuevo contrato para reparar las fallas que fueron detectadas en esta obra de Valorización y que según el estudio de la Universidad de Medellín presenta “problemas de diseño manifestados por una insuficiencia de la cantidad de acero de refuerzo de acuerdo con los diagramas generados por los diseñadores. Esto se suma a la falta de información que permita identificar claramente los procesos seguidos en tales diseños”.

Paula Palacio, Subgerente de Infraestructura de la EDU, explicó que los contratos con Integral y con Conconcreto se elaboraron en dos fases. La primera de ellas, con un plazo de 30 días, tenía como objeto revisar los estudios de la Universidad de Medellín, profundizar el análisis y adelantar labores preoperativas.

Según Palacio, los contratos en esa primera etapa tuvieron un costo de 143 y 186 millones respectivamente, mientras para la segunda fase se firmaron unos nuevos por 329 millones y por 2.900 millones de pesos.

“La fase preliminar nos ayuda a tener claridad presupuestal y técnica para la ejecución de la obra”, indicó Palacio, quien agregó que se ha tenido un cronograma apretado, pues posterior a la firma de los nuevos contratos en la última semana de noviembre se inició el proceso para la adquisición de las pólizas todo riesgo, que finalmente se terminó el martes 6 de diciembre. Así hay vía libre para la ejecución de la reparación.

Cinco meses es el plazo de ejecución que se tiene para la reparación de este intercambio vial que hasta el momento ha pasado por dos firmas constructoras y no ha podido ser finalizado. Por eso después de los estudios complementarios hechos por Integral al análisis de la Universidad de Medellín se concluyó que “era necesario hacer algunos ajustes en factores de seguridad” al diseño propuesto en primera instancia por la U.de M. consistente en una serie de columna longitudinales y horizontales para darle mayor seguridad a las pantallas que conforman el deprimido.

La funcionaria de la EDU, explicó que en la pantalla suroriental, donde se encontró la falla se instaló un inclinómetro que demostró que en el lugar “no hay un peligro de desplazamiento de masa”.

Finalmente, Palacio señaló que aunque el objeto del estudio de Integral no era buscar los presuntos responsables de las fallas, sí tienen muy buen fundamento técnico, “por lo que puede ser analizado por quienes sean competentes”.

 

 

Nuevo retorno en Los Balsos está en construcción

Con el fin de mejorar la circulación vehicular en el sector de Los Balsos, la Alcaldía anunció el inicio de la construcción de un nuevo retorno para descongestionar el actual, ubicado a la altura del centro comercial Santa Fe.La Alcaldía invierte unos $1.550 millones de pesos en esta obra ubicada sobre la loma de Los Balsos antes de la carrera 34 y que avanza en un 20%.

Esta obra, construida con recursos ordinarios y no de Valorización, informó, hace parte de un paquete de intervenciones “pequeñas, pero de gran impacto (retornos en u, carriles de mezclamiento, tramos de red caminera, tramos de ciclorrutas, entre otros), para lograr una movilidad sostenible, eficiente, confortable y ágil”.

Que Manila no se convierta en un nuevo Prado Centro: concejal Mejía

0
Es esta la preocupación que tienen los residentes, que han visto cómo con el pasar de los años su barrio ha pasado de ser un lugar familiar a un espacio mixto donde el comercio y la parahotelería han afectado la convivencia
 

Por Ricardo Madrid
[email protected]

El 16 de noviembre de 2016 los habitantes de Manila realizaron un plantón para pedirles a las autoridades mayor apoyo y compromiso con la seguridad y el vivir diario del barrio. Según ellos, “se está convirtiendo en un nuevo Lleras”.En la misma posición, Claudia Ramírez, edil de la JAL de El Poblado, expresa que “como barrio, en Manila teníamos una vocación netamente residencial, donde la mayoría de la población era de adultos mayores. Esto ha cambiado, se ha desarrollado hasta convertirse en un espacio comercial”.


Ramírez agrega que con esta transformación “todos los problemas del parque de El Poblado, el Lleras y Provenza están llegando a Manila” y esto se da porque, según ella, falta un control al turista extranjero por lo que hay muchos servicios de hotelería no regulados.

Así mismo piensa el concejal Jaime Mejía, del Centro Democrático, quien enfatiza que el Plan de Ordenamiento Territorial cambió esa zona de mixtura baja a mixtura alta, por lo que allí ya se evidencia un alto flujo comercial y de rumba, que no está siendo controlado por las autoridades.

“Aquí lo grave no es que existan espacios de comercio, porque por su ubicación era lógico que esto pasara; aquí lo más grave es que la Administración Municipal ha demostrado –como en el Lleras, el parque de El Poblado y Provenza– que no tiene capacidad alguna para controlar flagelos como la prostitución infantil o el consumo y la venta de estupefacientes, que son dos de los muchos peligros que están ligados al auge comercial”, asegura el concejal Mejía.


Claudia Ramírez asegura, además, que el cambio de vocación del barrio es peligroso porque todo se va a desbordar por la falta de control: el mal estacionamiento, la prostitución y la parahotelería. Desde hace dos años, cuando, según ella, comenzó a darse este cambio, han aumentado el número de hurtos en el sector, y esto tiene relación con el auge comercial y con la gran cantidad de extranjeros que allí habitan. “Si incentivamos el empleo y el comercio entonces también necesitamos control de las autoridades para que este continúe siendo un ambiente sano y familiar”, agrega la edil.

El temor mayor es que esta zona se convierta como Prado Centro, porque, según el concejal Mejía, “va camino a eso”.

Todo se desenvuelve en un barrio que, como condición especial, cuenta como vecino con la estación de Policía de El Poblado. Pero lo que podría ser garantía se queda solo en teoría. “Es imposible que la Policía se entere de la inseguridad en Manila ya que no hemos recibido denuncias formales de hurtos en la zona”, señaló el mayor Leonel Rogeles.

El comandante destacó, sin embargo, que a petición de los vecinos instaló hace algunas semanas una patrulla de puesto fijo de manera preventiva, para cooperar con la ciudadanía.

Las cunetas no son para eso

0
“Este es el aspecto de una de las cunetas en la vía San Josemaría Escrivá. Una compañía está haciendo un movimiento de tierra y esta es la manera de acceder a dicho lote: obstruyendo la cuneta. ¿No hay una autoridad en el Municipio que no solo les señale la mala conducta sino que los multe para que aprendan?”, se pregunta Sergio Hoyos, vecino del sector.

La Escuela de música de El Poblado es concurrida y plural

0
Fotos cortesía
Este espacio, que comenzó hace 18 años, acoge hoy a más de 200 niños y jóvenes de todos los estratos

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]

Con más de 200 niños y jóvenes inscritos en su programa, la Escuela de música de El Poblado cierra el año como una de las más concurridas y más activas de la Red de Escuelas de Música de Medellín.Este espacio, que hoy funciona en la Casa de la Cultura ubicada en Santa María de los Ángeles, tiene 18 años de historia. Para Tomás Mesa, un niño de 13 años, que hace 7 está en la Red y toca la viola, lo más valioso de la escuela es “la experiencia de la música, es un ambiente muy diferente al del colegio y eso me gusta, porque estoy con personas muy distintas y me llevo bien con ellos”. Su madre, Lina Zuluaga, explica que el pequeño que cursa séptimo grado y estudia en el San Marcos se apoya en la música para desarrollar otras habilidades que necesita en el colegio y en la vida. “Tomás no solo desarrolla la técnica músical sino también habilidades emocionales y la inteligencia. A él siempre le ha ido muy bien en el colegio y siento que esto le ayuda”, describe la madre.

Desde hace tres años, Wilder Corrales es el director de esta escuela que tiene estudiantes entre los 7 y los 24 años inscritos en iniciación musical, presemillero, semillero, preorquesta, orquesta y los coros infantil, prejuvenil y juvenil. El director estuvo antes en la Escuela de música de Belén, y dice que una de las diferencias entre escuelas es que los niños tienen a sus dos padres trabajando, lo que hace de la escuela un lugar de permanencia muy importante para ellos. “Se ha logrado que este lugar se convierta en una familia, y que los padres dejen a sus hijos tranquilos. Es un ambiente muy bonito y muy cálido”, dice Wilder.

El próximo domingo 11 de diciembre la Red de escuelas tendrá presentaciones de sus 27 escuelas en la Universidad de Medellín. Será de 9 a.m. a 8 p.m.
La Red en sus 20 años
Para Ana Cecilia Restrepo, directora de la Red, el gran logro del programa este año fue mantener a los 4.600 beneficiarios interesados y vinculados al aprendizaje musical, y que la mayoría de las 27 escuelas, excepto una recién inaugurada en Pedregal, tengan más de 100 alumnos. También este año, por primera vez, comenzaron a enseñar cuerdas pulsadas (guitarra, tiple y bandola), instrumentos que no hacen parte del formato orquestal.

Ana Cecilia explica que hoy, como siempre, el reto más grande para el programa es las sostenibilidad a largo alcance. Por otro lado enumera que buscan la cualificación del talento humano, el mejoramiento de la infraestructura física de las escuelas (con capacidad para orquestas) y que, a través de convenios, se amplíe la articulación de la red con otros aspectos de la música, como la investigación y la creación.

De la Escuela de El Poblado, Ana Cecilia destaca la figura del director: “Wilder tiene un don de gentes y una manera de transmitir ese amor por la música de todos los tiempos”. También explica que allí confluyen personas de todos los estratos, lo que genera un gran sentido de pertenencia y responsabilidad.

Wilder agrega: “Muchos de los muchachos que están en la escuela van a ser los líderes de la ciudad o el país. Qué mejor que esas personas que nos van a representar tengan la sensibilidad de la música. Creo que eso va a cambiar la historia”.

Nacional y una ilusión que viaja 14.300 kilómetros

0
Atlético Nacional disputará dos juegos en Japón. Una semifinal, y de ganar, una final. Miércoles 14 (5:30 a.m. Colombia) y domingo 18 de diciembre, fechas que pasarán la historia
 
 

“Si no lo sentís, no lo entendés”. Y es que pocos van a considerar cuerda a una persona que cruce el océano para ver dos partidos de fútbol. ¡Serán 28.500 kilómetros! Incomodidades, más 28 horas de vuelo, ajetreo en aeropuertos y otras situaciones las que sortearemos para dar el salto desde Colombia a Japón… Un acto de fe por ver al equipo de fútbol de nuestros amores.En esa frase se escuda el viaje a Japón de una porción de la hinchada de Atlético Nacional que acompañaremos al vigente campeón de la Copa Libertadores en el Mundial de Clubes de la Fifa. No es un gasto… Es una inversión en la que se reúne una vida de alegrías y amores por la institución más ganadora del fútbol en Colombia.

Pasión, sentimiento, amor o locura. Llámese como se llame. La cuota inicial de un apartamento, un carro, una moto último modelo, un año de salario de un trabajador promedio, un año en una universidad privada o el arriendo de 12 meses en un barrio de estrato medio-alto de Medellín se cambian por los partidos en Osaka y Yokohama, la cultura japonesa, el turismo, el sushi y el monte Fuji, quizá la experiencia más inolvidable de un hincha de club alguno en el mundo.

“Hay viajes que oscilan entre 10 y 20 millones de pesos dependiendo de las comodidades y el presupuesto de las personas que viajan. Además hay que tener en cuenta que es otra cultura, comportamientos, tiempos, clima y leyes que hay que cumplir al pie de la letra”, precisó Pablo Machado, Gerente de Producto de Swiss Andina, una de las agencias que asesoró a los viajeros hinchas de Nacional.

El trámite de la visa japonesa, que según datos extraoficiales fue solicitada por 4.000 personas en Colombia, la consecución de hospedaje, los vuelos, el plan terrestre en el país asiático y hasta los trámites migratorios están al orden del día en los viajeros que emigramos, literalmente, hasta el otro lado del mundo para presenciar la actuación del conjunto verde en 69 años de historia. Y por qué no, sumar el título 27 en la historia del onceno paisa.

 


Juan David Osorio

Trabajador independiente
Este viaje a Japón se resume en una palabra: “pasión”, porque desde el momento en que Nacional ganó la Libertadores hicimos hasta lo imposible por acompañar al verde. Todo lo planeamos dentro de un grupo de amigos: tiquetes, hospedaje, boletas y la visa. Quizá esto último fue lo más difícil del proceso. Además de la rogada a la esposa para la voladita al otro lado del mundo a seguir a mi otro amor. Es la experiencia más bonita que he vivido en mis 30 años como hincha de Nacional… Un recuerdo imborrable que les contaremos a nuestros hijos.
 
 


John Alejandro Ramírez

Docente

Hasta hace 2 meses estuve penando para el viaje porque no tenía dinero, tarjetas de crédito, no sabía cómo hacer las reservas, nunca había salido del país, solo fui a Ecuador a la final de la Copa Libertadores. Unos amigos me dieron una moral inmensa. Hice un préstamo de 10 millones de pesos a 36 cuotas con una cooperativa. La angustia de que le dieran a uno la visa fue lo más complicado, tenía una plata en la cuenta y me tocó demostrar con documentos el porqué de esos fondos, eso fue lo más complicado, pero se logró.
 


Sandra Castaño

Ingeniera administradora

Todos me preguntan muy jocosamente: “Vos como sos de loca, vas para Japón?” Al responder orgullosamente: “sí, voy para Japón”, me he llevado todo tipo de reacciones: críticas, felicitaciones, enojos y hasta llanto, pero la más reiterativa es la sorpresa que causa que una mujer vaya detrás de un equipo de futbol seguida de una frase de aliento y optimismo por conseguir el Mundial de Clubes. No importan las trasnochadas trabajando para poder sacar vacaciones, las barreras de idioma, los paradigmas sociales, los largos trayectos. Vamos con toda a cumplir este sueño.


Sara Duque

Publicista

La planeación del viaje empezó en agosto, después de que la idea me diera vueltas en la cabeza casi un mes. Pensé: “Estoy soltera, no tengo responsabilidades grandes, tengo trabajo, no tengo hijos… ¿Cuándo más pensaría en ir hasta Japón?… Nacional es la excusa”. Hubo algunos temores: el idioma, otra cultura, el invierno. Una vez los superé, empezó la parte, para mí, más interesante el viaje: el hospedaje. Con esto pude dimensionar la magnitud del país, conocerlo un poco más y hacerme una idea clara de cada ciudad a la que voy a llegar. Este es el viaje de mi vida.
 
 
Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

Con video Policía busca identificar a autores del homicidio de María Adelaida Ayora

0
La Policía Metropolitana ofrece una recompensa de 10 millones de pesos a quien brinde información del crimen. Se sabe que cuatro hombres ingresaron a la vivienda de María Adelaida Ayora, que posteriormente murió por un paro cardiorrespiratorio
 
En un video difundido por el general José Gerardo Acevedo, comandante de la Policía Metropolitana de Medellín, se ven por primera vez los que para las autoridades son los presuntos homicidas de María Adelaida Ayora, una comerciante de El Poblado que falleció el pasado 30 de noviembre tras ser amordazada en su apartamento, lo que le causó un paro cardiorrespiratorio.

En el video los que serían los delincuentes ingresan a la unidad residencial en un automóvil plateado y salen con morrales y bolsas que contendrían los elementos robados.

La mujer, comerciante de 32 años, murió luego de que los cuatro hombres ingresaran a su vivienda diciendo que iban a comprar ropa. En realidad buscaban robar dinero, joyas y ropa. Para ello los delincuentes amordazaron a María Adelaida y a su empleada doméstica. De acuerdo con el informe de la Policía, esta última fue quien llamó a emergencias para avisar del estado de Ayora.

Jorge Ortega, jefe de la dirección médica de la Clínica El Rosario, informó que la víctima ingresó al centro hospitalario en la tarde del 29 de noviembre con un paro cardiorrespiratorio, luego de pasar por un proceso de reanimación en su hogar, que le permitió llegar a la clínica con signos vitales, pero en estado crítico.

El médico Ortega afirmó que en la noche del miércoles 30 de noviembre se le declaró muerte cerebral. Las autoridades precisaron que se está realizando la investigación del caso, pero aún no hay capturas.

Este miércoles 7 de diciembre la Policía anunció que dará una recompensa de 10 millones de pesos para aquella persona que ofrezca información que permita la captura de los responsables del crimen.