Inicio Blog Página 397

“No cederemos de ninguna manera”: Colectivo Túnel Verde

0

El Colectivo Túnel Verde es responsable de la suspensión de la obra del Metroplús, anuncia nuevas acciones ahora que se tramita un nuevo permiso ambiental ante el Área Metropolitana.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

El Municipio de Envigado y el Metroplús anuncian que en la nueva propuesta ambiental que tramitan ante el Área Metropolitana para desbloquear la construcción del tramo 2B del sistema de transporte -que comprende 900 metros entre La Frontera y San Marcos- serán talados 80 árboles (de 115 que, dicen, habían solicitado inicialmente) mientras el 67% de los árboles del sector permanecerá. El Colectivo Túnel Verde no les cree y afirma que su intención es que “ni un solo árbol” sea derribado.
Vivir en El Poblado habló con Fáber Cuervo, líder del colectivo ciudadano.

¿Cuál es la posición del Colectivo Túnel Verde frente al nuevo proceso?
“Metroplús y Envigado dicen que redujeron el número de árboles a talar, pero en los recorridos vemos que no es tanta la reducción, oscila entre 100 y 130 árboles, excluyendo las plantas que son más jardinería (obviamente defendemos todo el componente ambiental). Lo vemos como otra estrategia, no creemos en las cifras”.

¿Por qué?
“Haciendo cuentas se pasan de 100 árboles que deben tumbar para hacer el diseño que ellos tienen y que no han cambiado, con tres carriles, uno exclusivo para metroplús. Y además esas obras requieren de unas excavaciones muy agresivas que generan daños varios metros a la redonda y que tocan raíces de árboles que supuestamente no van a entrar en la tala y se conservan en ese 67% que ellos están diciendo. Irremediablemente la obra tendrá efectos colaterales”.

¿Cuál es su argumento para decir eso?
“No lo decimos por capricho, tenemos asesoría de ingenieros que saben de esas obras, de sus efectos. Y además tenemos el ejemplo del tramo 2A, entre el parque del Índer y la iglesia del barrio San Marcos, donde varios trasplantes que habían prometido se murieron. Y eso que dijeron que tendrían todos los cuidados”.

¿Demandarán la nueva propuesta que presente la Alcaldía?
“Obvio que vamos a tomar nuevas acciones legales, ya las tenemos preparadas”.

¿Con qué objetivo?
“Detener esto. No renunciamos”.

¿No piensan ceder?
“No. De ninguna manera”.

¿Ni siquiera con que se baje el número de árboles talados?
“No hablamos de números, sino de un patrimonio cultural. Defendemos un bosque urbano que forma un corredor con conectividad ecológica, con servicios ambientales, valores afectivos, históricos, de sensibilidad”.

Las Bienales de Coltejer en el Museo de Antioquia

Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Una característica del ser humano es la tradición de conmemorar, que no es un mero ejercicio de memoria sino, sobre todo, la posibilidad de repensar el significado de los acontecimientos.

Hace 50 años se produjo uno de los eventos más trascendentales para la historia del arte en Colombia. Entre mayo y junio de 1968 se desarrolló la primera de las bienales de Coltejer, a la que siguieron dos ediciones más en 1970 y 1972; hubo que esperar hasta 1981 cuando se llevó a cabo la IV Bienal de Arte de Medellín con el apoyo de un grupo de empresas entre las cuales ya no estaba Coltejer.

La principal conmemoración de los 50 años de la I Bienal ha sido la realizada por el Museo de Antioquia, que además se convierte en motivo para volver a visitarlo.

Hace algunos años, el Museo recibió en comodato la colección de arte de Coltejer que reúne las obras galardonadas en las sucesivas bienales y otras expuestas en ellas que, aunque no habían sido premiadas, fueron adquiridas por la compañía. Ya antes Coltejer había entregado al Museo La cámara del amor, con la que Luis Caballero ganó la I Bienal, una obra que por su estructura espacial fue ubicada de manera permanente en una sala especial. Los restantes trabajos se encontraban expuestos en la Casa del Encuentro; ahora han sido trasladados a las salas principales del Museo, donde enriquecen el análisis de los procesos artísticos de la segunda mitad del siglo XX en la región y en el país. No se trata de un cambio mecánico de sede pues, aunque se mantienen reunidas las obras de las Bienales, se integran y dialogan con otras de las colecciones propias del Museo.

La importancia de la nueva organización de las salas del Museo se puede plantear al menos desde dos perspectivas distintas.

Por una parte, podemos acercarnos de manera concreta a la incidencia de las Bienales en el desarrollo del arte nacional. Estos eventos abrieron un diálogo entre los jóvenes artistas colombianos, el público y muchas de las más revolucionarias propuestas estéticas internacionales de entonces. Por supuesto, la muestra del Museo de Antioquia recoge solo unas pocas obras entre las muchas que se expusieron en las Bienales, y el hecho de que fueran premiadas no asegura que hayan sido las más influyentes.

Pero, además, en estos nuevos recorridos del Museo de Antioquia podemos descubrir la trascendencia de esas instituciones, fundamentales en los procesos del mundo moderno, que son los museos: creemos a veces que son meros espacios donde se exponen obras de arte de forma agradable y ordenada. Estas nuevas salas permiten comprender que, a través de las obras, el Museo plantea un relato que interpela nuestra propia historia cultural; por eso, lo que está en juego en las nuevas salas del Museo de Antioquia no es la belleza o expresividad de las obras sino el reconocimiento de lo que somos, de lo que hemos ganado y de lo que hemos perdido al interactuar con las posibilidades de una cultura globalizada.

Coctel Redoma Rosé

0

El Coctel Redoma Rosé fue creado por el Restaurante Carmen especialmente para esta publicación y estará incluido en la carta de especiales de la semana.

Por: Lilibeth Coronado Bartender – Restaurante Carmen

Ingredientes

  • 2 onzas de vino Redoma Rosé de Niepoort –de la región del Duoro, Portugal, con paso por barrica–.
  • 2 onzas de fermentado de fresa con lima Kaffir al que se le añade un toque de oporto Tawny, también de la bodega Niepoort.
  • ½ onza de Campari.
  • ½ onza de zumo de toronja.
  • Pimienta rosada en grano.
  • Fresa deshidratada.
  • Toronja deshidratada, fresa fresca y una flor malvina blanca para decorar.
     
Coctel Redoma Rosé
Coctel Redoma Rosé
 
 Coctel Redoma Rosé

Coctel Redoma Rosé

Preparación:

En una coctelera vierta el vino rosé, agregue el Campari, el zumo de toronja, el fermentado de fresa, la fresa deshidratada y la pimienta rosada, revuelva levemente con un mezclador. En la preparación del restaurante en este punto se hace proceso de gasificación leve, pero esto puede obviarse. Agregue hielo picado, tape y agite bien. Cuele, sirva en una copa coctelera y decore.

Un millón de mascotas posan para ayudar a otros animales

0

Juan Camilo Méndez ha fotografiado 361 mascotas en un año y medio. Sin prisa, pero sin pausa, sigue sumando retratos de animales para recoger fondos a favor de dos fundaciones.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Fue su amor por los animales lo que lo movió a crear el proyecto 1 million pet, que busca fotografiar a este número de mascotas, en un tiempo indeterminado, para recoger fondos para las fundaciones Salvar y Orca. Como explica el fotógrafo Juan Camilo Méndez, promotor de la iniciativa, “se trata de responsabilidad animal, es un proyecto donde generamos contenido educativo sobre manejo responsable y donde parte de los ingresos serán destinados a fundaciones y organizaciones de animales”.

Empezó en marzo de 2017 y a finales de año le entregó 1 millón 250 mil pesos a cada fundación. Para lograr retratar el mayor número de mascotas posibles, 1 million pet organiza jornadas en distintos sitios de Medellín y el área metropolitana, y espera llegar también a Bogotá. Justamente el domingo 12 de agosto, durante su último encuentro en los contenedores de Envigado, participaron 19 mascotas.

Para Juan Camilo y el equipo de amantes de los animales que se le ha unido en este tiempo, su campaña es una oportunidad para que los dueños de mascotas tengan unas fotos muy bien logradas de sus perros y gatos –son los que más se retratan, aunque también han llegado un conejo y un minipig–, mientras se apoya a otros animales que no cuentan con tan buena fortuna. Cada quien paga $30.000 por las fotos y el 30% de lo recogido va a las fundaciones, pues deben descontarse los costos del proceso.

Además de las campañas para la toma de fotos, los impulsores de 1 million pet realizan entrevistas y charlas on line con expertos, así como jornadas de adopción, con la claridad, eso sí, de no promover la tenencia de fauna silvestre.

Por ahora están confirmados para este año los próximos encuentros en el centro comercial Oviedo, los domingos 30 de septiembre, 28 de octubre, 25 de noviembre y 16 de diciembre de 8 a.m. a 12. m. Hay que estar atentos a sus redes sociales y sitio web sobre nuevas citas.

Consulte 1millionpet.com o comuníquese con el celular 300 601 4231.

Cirilo, el perro rescatado de Hidroituango, fue adoptado en Medellín

Cirilo, un perro que fue rescatado de la emergencia de Hidroituango, fue adoptado luego de recuperarse en el Centro de Veterinaria y Zootecnia del CES

Con un diagnóstico por decaimiento y complicaciones de salud, Cirilo, fue adoptado por una familia antioqueña, tras una exitosa recuperación en Medellín. 

“El perrito tenía mucha diarrea, vómito, estaba completamente deshidratado y lo estaba estabilizando un médico veterinario que se había desplazado al corregimiento de Puerto Valdivia. Entonces, ese médico nos pidió el apoyo para que la Universidad CES lo trasladara a Medellín con el fin de atenderlo aquí en el Centro de Veterinaria y Zootecnia, para su cuidado”, detalló el médico veterinario y zootecnista, Zuluaga Araque.  

Luego de un mes de atención médica el canino fue entregado a su dueño, una de las personas afectadas en el municipio de Valdivia, sin embargo, por las difíciles condiciones económicas de la familia, fue adoptado por una médica veterinaria del CVZ. 

“Las expectativas de vida de Cirilo eran muy pocas. Si él no hubiera recibido la atención y los cuidados críticos que se le realizaron aquí en el Centro de Veterinaria, el paciente hubiera fallecido”, aclaró la médica veterinaria, Verónica Obregón, del área de hospitalización del CVZ.

Ahora se encuentra en optimas condiciones de salud para disfrutar de un nuevo hogar. 

 

Corto circuito provocó evacuación en Sura Industriales

0

Un corto circuito en el sistema eléctrico al interior de la sede de Sura, en el sector Industriales, provocó una evacuación en horas de la tarde.

Los hechos ocurrieron sobre las 5:30 p.m. cuando empleados del lugar detectaron humo al interior del inmueble.

Una tripulación del Cuerpo de Bomberos de Medellín se desplazó hacia el lugar y controló la situación.

Una hora después, el personal médico y los pacientes retornaron a la sede.

#tbt ¿Olimpiadas? ¡Las de El Poblado!

0

Esas sí que eran épocas. Los estudiantes salían a vacaciones de junio y al otro día y durante todo el mes el deporte vibraba en estas calles, en la cancha de la Divina Eucaristía, hasta en la caseta de Tito. Un equipo famoso era el de baloncesto de Papel y Lápiz, un vecino infaltable era Juan Gallina y el padre Hernán Montoya se reconoce como el creador del evento deportivo en 1966.

Lea también: 

Olimpiadas en El Poblado
El Poblado de antaño, el que jugaba sus propias Olimpiadas

Plaza Mayor tiene nueva gerente General

0

Juliana Cardona Quirós, quien se desempeñaba como subsecretaria de Turismo de Medellín, fue anunciada este jueves como la nueva gerente General del Centro de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor

La nueva gerente es “comunicadora en lenguajes audiovisuales de la Universidad de Medellín, especialista en Comunicación Política de la Universidad Eafit, aspirante a MBA en Dirección General del Instituto Europeo de Posgrado”, reza el comunicado enviado por la entidad.

Vea también: Así fue la puesta a punto de Plaza Mayor

Y agrega: “Cuenta con una experiencia laboral de 10 años. Se ha desempeñado en cargos relacionados con mercadeo y comunicaciones. Actualmente es la Subsecretaria de Turismo de Medellín, cargo en el que ha obtenido significativos logros para el crecimiento de la industria turística de la ciudad, como la elaboración e implementación del Plan Estratégico de Turismo 2018-2024, la creación de la primera red de turismo responsable del país, la consolidación de productos culturales como el pasaporte Vive el Centro y Turismo Urbano Comunitario y la actualización del inventario turístico, entre otros”.

Cardona se posesionará la próxima semana y reemplazará en el cargo a Juan Santiago Elejalde, quien renunció el 4 de julio pasado aduciendo razones personales. En este tiempo, Juan David Restrepo se desempeñó como gerente encargado.

Edificio Mónaco ya tiene fecha tentativa de demolición

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez anunció la fecha tentativa para la demolición del edificio Mónaco. 

La extinta propiedad del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria sería derribada a principios del año 2019.

Lea también: Adiós al edificio Mónaco, pero ¿cómo resignificar un símbolo narco?

Lea también: Los imaginarios alrededor del edificio Mónaco

El mandatario local informó que en enero o a comienzos de febrero la estructura será demolida como parte del proceso simbólico de acabar con este legado de la criminalidad.

“En su lugar construiremos un parque en honor a las víctimas del narcoterrorismo en honor a los fiscales asesinados en esta época, en honor a los jueces asesinados, a los policías y militares asesinados y también a los civiles. Tenemos que cambiar ese relato. Necesitamos es cultura de la legalidad y no de ilegalidad”, manifestó el burgomaestre. 

En este terreno, la Administración Municipal tiene prevista la construcción de un parque para el disfrute de la ciudadanía. 

Este inmueble cuenta con 12 apartamentos, 34 parqueaderos, dos piscinas y una cancha de tenis. 

Venezolanos en El Poblado: reiniciar en una nueva patria

0

Venezolanos en El Poblado hay en todos los oficios: bailarines, barberos, transportadores. Unos en el rebusque callejero, otros en el emprendimiento que hasta genera empleo. Todos comparten la realidad de haber empezado de nuevo.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Permanecer un rato en un negocio de sectores como Provenza permite verlos. Cinco y seis alcanzan a pasar, vendiendo dulces. Es solo una expresión de un fenómeno que día a día parece seguir creciendo y que encuentra alguna explicación en la cifra que dio a conocer la ONU esta misma semana: 2.3 millones de venezolanos han salido hasta ahora de ese país, a raíz de las condiciones políticas y económicas. Es el éxodo más grande que se conozca en el continente.

Toni Vitola, es uno de los voceros de la colonia venezolana en la ciudad. Asegura que en el censo realizado entre abril y junio en el país, se registraron unas 442 mil personas en todo el territorio nacional. En Antioquia son unas 21.900, de las cuales un poco más de la mitad está en Medellín.

“El venezolano que está entrando hoy a Medellín es muy distinto al de hace dos años, que era clase media, vendió sus activos en su país y por el tipo de cambio se traía un capital para vivir los primeros meses”, aseguró Vitola, al paso que indicó que los de hoy en día hacen largas travesías a pie desde Cúcuta por la falta de dinero y cuando se asientan en una ciudad consiguen en el rebusque cómo alimentarse, pasar la noche, y si sobra, enviar dinero a sus familiares.

Entre los migrantes venezolanos también hay profesionales que han podido regularizar su ingreso al país y conseguir empleo, aunque no necesariamente en su área de formación; otros han emprendido negocios como salones de belleza o restaurantes como Querido, en Provenza, Tepuy, en Laureles, o arepas de food truck en Ciudad del Río.

Testimonios de venezolanos con los que se puede cruzar en El Poblado:

Las Delicias de Anita

Ana Jaramillo es hija de un colombiano, de esos que emprendió camino al país vecino en la época de bonanza. Esa situación natural le ayudó a sacar la ciudadanía colombiana antes de salir huyendo del país por razones de deterioro económico y social.

El 22 diciembre de 2008, Ana salió con su familia por carretera desde Caracas hasta llegar a Medellín, donde se tuvo que adaptar a eso de los estratos económicos y a que su nombre no tuviera respaldo: la experiencia laboral había quedado en el otro país, al igual que su vida crediticia y nadie le prestaba un peso o le daba empleo en lo que siempre se había desempeñado.

Después empezó a trabajar como auxiliar en un transporte escolar del Gimnasio Pinares; sin embargo, el conductor y dueño del vehículo (también venezolano) no pudo continuar con la buseta “porque en ocasiones no le alcanzaba cómo pagar ni la gasolina”.

Ahora esta mujer se dedica a la creación de tortas temáticas y postres personalizados para ocasiones especiales. Su propósito es que Delicias Anita se pueda seguir expandiendo gracias al voz a voz de clientes que tiene en El Poblado y Envigado.

 

Por mejores happy birthday para Cristopher David

A la sombra de los árboles de la calle 10A con la 43D, cerca de la cancha sintética de Manila, Benita Miquilena, se turna con su nuera para cargar a su nieto, Cristopher David. A veces mecen al pequeño de 10 meses y le van enseñando a balbucear y aplaudir para cuando llegue su primer cumpleaños.

Esta familia llegó a Medellín desde Valledupar, su primera parada del viaje que iniciaron en Zulia. En esa ciudad venezolana Benita trabajaba con una hermana en una tienda con la que obtenía su sustento, por lo menos, mientras la economía era viable en ese país.

Ahora llegaron a la ciudad buscando más oportunidades de empleo, por eso pasa horas entre los carros de ese semáforo con un letrero solicitando una oportunidad laboral.

“Yo porque no tengo documentos completos, pero la gente nos ha apoyado mucho”, dice la mujer quien asegura que ya le han llegado ofertas de trabajo por algunos días realizando oficios del hogar.

 

Desde Maracaibo hasta Querido, en Provenza

“Hace tres años éramos de los pocos venezolanos en Medellín. Hoy me sorprende, y me duele, verlos pidiendo ayuda en la calle”, dice Deivi Briceño, 41 años, y oriundo de Maracaibo.

Con otros socios abrió en 2015 las puertas del restaurante y hostal Querido, que actualmente genera 22 empleos (10 en el restaurante y 12 en el hostal); personas, que según dice, se han convertido como en su familia ampliada, pues sus seres queridos siguen en el país vecino y aunque “están como en una burbuja, siento nostalgia de ver en los ojos de la gente que queda ese esfuerzo extra que están haciendo”.

Deivi tardó 6 meses tener los documentos en regla. Primero trabajó con la comercialización de textiles y luego de cursar estudios en la escuela Gato Duma, en Bogotá, se aventuró en el mundo gastronómico y turístico, en el que, asegura ha recibido grandes satisfacciones. En uno, tiene calificaciones superiores a 9 puntos por parte de sus huéspedes y en el otro, con cada pedido recuerda que “del otro lado hay alguien deseando algo de Querido”.

Eso lo anima a seguir adelante con su hostal y restaurante, pese a que ha visto abrir y cerrar decenas de negocios en la misma zona; está seguro de que el suyo le permitirá seguir su vida, porque es un proyecto “que viene del corazón” y no solo de subsistencia.

 

El Chamo

Índigo Alejandro Castillo llegó a Medellín desde Caracas, atraído por ser esta una meca de artistas y ciudad de grandes cantantes: Juanes, J. Balvin, Maluma… En Venezuela nunca se pudo dedicar a ello, por eso vio en la crisis una oportunidad para realizarse profesionalmente. Ahorró un buen tiempo hasta que pudo conseguir sus pasajes.
El Chamo, como lo conocen algunos comerciantes en la zona del parque de El Poblado, canta en discotecas de la ciudad. “Soy un músico integral”, dice para referirse a que es capaz de desenvolverse en cualquier género.

Este joven también reconoce que cuando no hay contratos, le toca llegar al rebusque como vendedor ambulante, aunque no le molesta: “no estoy buscando algo formal, yo ando de informal porque manejo mis tiempos y el dinero”, asegura El Chamo, quien dice que trabajando en las calles con los turistas puede sacar provecho de su dominio del inglés.

Influencias en América

0

Las cocinas Creole y Cajun surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar, y fueron influenciadas por franceses, alemanes, españoles, italianos e indígenas.

Últimamente he estado pensado mucho en cómo la cocina siempre ha estado cargada de influencias. Vi un video en redes sociales que mostraba un restaurante en Los Ángeles que mezclaba la cocina colombiana con la coreana y me quedé impresionada. Es increíble la capacidad de unir creaciones tan distintas. Se apreciaban platos bien elaborados y a las personas que los probaban les parecían deliciosos.

Pensando en los orígenes de muchos tipos de cocina hago un recorrido por el mundo y me encanta lo que encuentro. ¿Qué sería de la peruana sin las influencias asiáticas; de las españolas y portuguesas sin las raíces árabes o de la cocina caribeña sin los africanos?

También es el caso de Estados Unidos y una cocina en particular: la Creole y la Cajun.
Cuando uno piensa en la gastronomía de este país lo primero que se viene a la mente son hamburguesas, perros calientes, tal vez un asado y brownies, pies y muchas chucherías. Pero hay una realidad: Estados Unidos tiene una riqueza gastronómica impresionante.
Allí llegaron miles de personas a colonizar el territorio de orígenes muy variados. Por la costa este entraron holandeses, alemanes, ingleses, italianos, españoles y franceses, en su mayoría acompañados de esclavos africanos. Por la costa oeste entraron asiáticos y por el sur, los mexicanos, sin olvidar a los nativos. Ya con esto uno comienza a hacerse una idea de todo lo que pudo empezar a desarrollarse.

¿Qué sucede cuando se unen cocinas europeas y africanas? ¿Qué pasa cuando recurren al uso de productos locales como el maíz, la papa, el tomate y el cacao?, que fueron descubiertos en las Américas y llevados a Europa a comienzos del siglo XVI, dando riqueza a su cocina. Ellos mismos introdujeron productos a nuestra región, que dieron pie a la creación de diferentes e innovadoras preparaciones.

Un gran ejemplo son las cocinas Creole y Cajun, representativas del estado de Luisiana, las cuales surgen de las comunidades africanas, que se vieron obligadas a usar productos locales, a cazar y a pescar. Fueron influenciadas por los franceses, también por alemanes, españoles, italianos e indígenas nativos.

En cuanto al producto, hay un elevado uso de arroz, maíz, okra, papas, mariscos, pavo, cerdo y caimán, entre otros. Mientras que en técnicas hay asados, estofados, secado de carnes y embutidos, los cuales buscan optimizar al máximo los desperdicios. Es una cocina condimentada y abundante. Una cocina con historia, con recuerdo y sobre todo con mucho orgullo por parte de aquellas personas que cargan el legado de sus ancestros.

¿No es esto lo que todos buscamos? ¿Rescatar, revivir o mantener vigente el legado? Es la necesidad de hacer valer el nombre de nuestras familias, que nos han enseñando lo que a ellas una vez les compartieron de cada región, su cultura y su pasado.

Lisboa, paladar que enamora

Guía de campo, sabores y aromas, de una región que adoran los que la conocen y que deberían incluir los viajeros en su agenda de sueños. Comida, bebidas, paisajes, personas… Lisboa es paquete completo.

Por:Juan Felipe Quintero Arango / [email protected]

Aquello de “yo con el idioma me defiendo” es carreta. Haber visto cuatro programas en O Globo, por demás brasileño, y seguir tres entrevistas de CR7 en el canal RTP no te sacarán del lío de la brecha idiomática. Porque, ya en situación, te encuentras con alguien que te dice eu estou com fome o tiene un gesto de com licença o te pregunta ¿onde fica? y quedarás viendo un chispero. El universal obrigado no resuelve todas las situaciones.

Inglés y “portuñol” son la vía, pero de la manera que sea, encontrarás en cada esquina, en cada restaurante, en cada finca, lisboetas amables, simpáticos, dispuestos, dueños de unos paisajes, de una arquitectura, de una gastronomía fantásticos.

Volví encantado de Lisboa y eso que con la ciudad capital tuve apenas un contacto de horas. Fue un viaje por el campo, por regiones clave para una industria que quiere tener el renombre de Porto, al noroeste del país, y que con lo que viene ocurriendo en cielos y suelos de Leiria, Ourém, Óbidos o Torres Vedras, está logrando méritos sobrados.

De ese viaje, de recorrer mesas y cavas, me quedaron seis recuerdos que tocan los sentidos y que animan a siempre querer volver.

Una joya gastronómica: el bacalao

Dicen entre los lisboetas que pueden preparar 365 recetas diferentes con el pescado símbolo de identidad portuguesa, así provenga de Noruega e Islandia. En la industria y en casa tiene una ventaja: se sala y se cura y no tiene exigencias de conservación tan rigurosas como las de otras especies. En mi mesa lo tuve desmigado, con grelos, corteza de pan de maíz, alheira y huevo frito. Instrucciones de disfrute: romper la yema, revolver y gozar.

 

Tres cepas emblemáticas para el mundo

Así como Argentina sostiene gran parte de su renombre con los vinos de la Malbec y Chile es asociable con la Carmenere, Australia con la Shiraz o España con la Tempranillo, Portugal presenta nombres muy propios y con resultados que saben conquistar olfato y paladar. Hay muchas, como la Aragonez o la Caladoc, pero lo más portugués posible en el mundo del vino proviene de las exclusivas Touriga nacional, Touriga franca y Tinta roriz.

 

Cinco ingredientes y un sabor sorprendente

Hacía hambre, el tiempo escaseaba y todo parecía lejos ¿Solución? Comida rápida ¿Comida rápida en Lisboa? Sí, tocó hamburguesa. Pero en situación de “al país que fueres” no fui por una Macbacon o una mexicana; elegí alheira. Cosa buena, que el chef presenta con un huevo frito encima. Es un embutido ahumado de pan de trigo, ajos, pimentón y una mezcla de pavo, gallina o perdiz. Acompañé con vino rosado. Barriga llena, corazón feliz.

 

Dos uvas que terminaron juntas

El Medieval de Ourém y su rosado intenso, originario de Encostas d’aire, hoy va de copa en copa, interesante, amable. Nació en 1143 de la unión de una cepa blanca, la Fernão Pires, y una tinta, la Trincadeira. Una resolución de la Unión Europea casi lo pone en extinción, justo por el hecho de mezclar uvas blancas y tintas en un mismo vino. Una disputa legal falló a favor de la tradición y el método medieval siguió su curso. Producen 2.500 botellas por año.

 

Cuatro generosos para romper esquemas

Hay Oporto, Moscatel y Madeira, más la versión de Lisboa: el Carcavelos. Viene de la región vinícola más pequeña del país, Oeiras, sello del Marqués de Pombal. Como está cerca del mar, el mercado inmobiliario paga un millón de euros por hectárea; y la misma tierra para viñedos es valorada en 12.000. Problemas al margen, es dulce, intenso, serio y goloso, muy rico para postres de frutos rojos. Para elegir una botella a primera vista o encargarla a un viajero.

 

Seis grados centígrados y habrá fiesta

Sin querer tocar arraigos ni romper fronteras, el buen Lambrusco, italiano, conquistador del gusto femenino en Medellín, tiene un par portugués denominado vino Leve. Alegre, fácil de tomar, leve en alcohol, frío y no exige comida acompañante. Tuve en copa un rosé creado en la bodega cooperativa São Mamede de Ventosa, a 50 kilómetros de Lisboa, que genera ingresos para 500 familias y tiene una producción anual total de 26 millones de botellas.

 

Los churros de Lucho

Los churros de Lucho: En la avenida 34 con la loma de Los González, Luis Ángel Giraldo Jiménez vende hace 17 años sus crocantes macitas de harina fritas.

Por:  Claudia Arias / [email protected]

Treinta aritos dorados, azucarados y recién salidos de la paila, basta tener $2.000 preparados y contar con la suerte de ir caminando por el sector o de que el semáforo esté en rojo para no hacer esperar al carro de atrás. Todo por una de las bolsitas de churros de Lucho, quien lleva en el oficio 37 años; lo aprendió de sus primos y ha pasado por muchas esquinas de la ciudad, pero se quedó en esta, con todos los permisos en regla, hace ya un buen rato.

Dice que el secreto está en la masa, que él mismo prepara en su casa, y en la temperatura del aceite, la cual debe ser exacta para lograr la crocancia deseada. Ya en la operación tiene mucho apoyo: su hermano Jesús Abel –quien tiene una discapacidad de talla baja– “charolea” para tentar a conductores que vienen de todos los lados; y en el proceso de preparar, freír y empacar trabajan Roger, Antonio y en ocasiones su hermana Rubiela.

Están allí de nueve de la mañana a seis de la tarde y venden bien, con clientes fijos y ocasionales, con parada obligada de más de una ruta escolar. Si no los ha probado, la próxima vez que se cruce por esta esquina no piense, dispóngase.

Reflexiones sobre el Amazonas (parte I)

El Amazonas es la selva húmeda tropical más extensa del mundo, alberga unas 7.000 especies de animales, es reguladora del clima y absorbe unas 600 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.

Rosana Arizmendi Mejía

Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Amazonas. Mujeres guerreras de la mitología griega que, según parece, vivían en tierras de la actual Ucrania. Aunque ellas nunca lo supieron, y aunque vivían un poquitico lejos de lo que hoy es el norte de Suramérica, estas guerreras fueron la fuente de inspiración para Francisco de Orellana, conquistador español, quien en 1541 nombró y navegó el río más largo y caudaloso del planeta: el Amazonas.

Hace unos días tuve la fortuna de navegar por las aguas de este magnífico y hermoso coloso que, desde su nacimiento en Perú, hasta su desembocadura en el océano Atlántico, en Brasil, recorre casi 6.993 kilómetros. Durante el viaje aprendí que en Perú se llama río Marañón y que en Brasil se llama río Solimões (solo desde la frontera con Colombia hasta Manaos), que en su parte más ancha mide 11 kilómetros en verano y que en invierno hay zonas donde mide más de 40 kilómetros.

El Amazonas alberga unas 7.000 especies de animales
Muchísimas familias de la región viven de la pesca de bagre (hay diversos tipos) y de pirarucú (solo cuando no hay veda), los cuales son vendidos a diario en los mercados de Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil).

También pude ver, de primera mano, cómo este río es la “madre” y el eje central de las comunidades humanas que viven a su alrededor. Todas, independientemente de si se encuentran en el lado colombiano, en el peruano o en el brasilero, dependen del buen estado de sus aguas, de sus selvas y de sus afluentes para vivir. Por ejemplo, muchísimas familias de la región viven de la pesca de bagre (hay diversos tipos) y de pirarucú (solo cuando no hay veda), los cuales son vendidos a diario en los mercados de Leticia (Colombia) o Tabatinga (Brasil). Además, en las tierras bajas que el río deja destapadas durante el verano también cultivan maíz, arroz, caña, sandía, lulo y, cómo no, yuca “buena” y yuca “brava”. Por otro lado, en las comunidades indígenas se fabrican artesanías con maderas y semillas que se extraen de la selva y frutas “raras”, como las uvas camaronas, el arazá y el copoazú. Y qué no decir de la importancia ecológica de los ecosistemas de la zona para el turismo, otra fuente relevante de ingresos.

Todo esto me hizo pensar acerca de la importancia del Amazonas, que no solo es el río, sino también toda su cuenca (que abarca alrededor de 7.5 millones de kilómetros cuadrados) y toda el área de selva tropical asociada a sus aguas, la cual cubre alrededor de 5.5 millones de kilómetros cuadrados, siendo la selva húmeda tropical más extensa del mundo (cubre casi un 40% de la extensión de Suramérica). Alberga 14.003 especies de plantas, unas 7.000 de animales y, por si fuera poco, es uno de los principales reguladores del clima mundial (su influencia en el regional es obvia), ya que actúa como una bomba gigante de agua: produce alrededor del 20% del oxígeno del planeta y absorbe unas 600 millones de toneladas de dióxido de carbono al año (asunto importante, debido a nuestro viciecito de quemar petróleo y mandar sus gases a la atmósfera).

Es evidente que de la selva amazónica dependemos todos. Desafortunadamente, hoy está en peligro y, debido a la deforestación, se ha perdido el 17% de su extensión. Además, el estudio científico que determinó esta cifra dice que, si alcanzamos el 20%, el Amazonas llegará a un punto de no retorno y en pocos años la mayoría de su superficie se convertiría en sabanas (tipo los Llanos orientales). Sé que varios de los países que tienen selva amazónica en su territorio, entre ellos Colombia, están haciendo esfuerzos por su conservación. Sin embargo, no puedo dejar de preguntarme sobre qué podría hacer cada uno de nosotros, así estemos en Medellín, para evitar su deterioro. ¿Se les ocurre alguna idea, apreciados lectores?

Rosana Arizmendi Mejía es MSc. en Ciencias del Mar y PhD en Ecología. En Vivir en El Poblado escribe sobre temas relacionados con la naturaleza y la biodiversidad.

Universidades, laboratorios de alto rendimiento

0

Deporte en las Universidades: Las instituciones de El Poblado refuerzan sus programas e infraestructuras deportivas. El efecto se ve en las competencias. En octubre serán los Nacionales en Medellín.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Squash y voleibol en el CES, ultimate en Eafit y fútbol en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad EIA. Estos serán los deportes que tendrán como sedes a las instituciones de educación superior -IES- de El Poblado durante los Juegos Universitarios Nacionales que organizará Medellín del 10 al 23 de octubre.

El deporte universitario organizado lo lidera la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún. Su representante en Antioquia, César Serna, comenta que en los Nacionales participarán 140 IES y 5.000 atletas, que buscan cupos para Suramericanos, Centroamericanos, Panamericanos y las Universiadas, los olímpicos universitarios.

Serna destaca el compromiso de las instituciones de El Poblado, en especial en infraestructura: “Han respetado los escenarios y los han protegido para no ser reemplazados por edificios. Algunas han hecho grandes inversiones para ampliarlos. La mayoría, además, apoya a sus deportistas, les recompensa el esfuerzo de ganar una medalla con porcentajes de matrícula y becas”.

Deporte en las Universidades

El CES le apuesta a la élite

La Becas deportiva ofrecida en convenio con la Fundación Talento Postobón y otra al Mérito Deportivo y Cultural, son dos de los apoyos principales que entrega la universidad. Explica José Franklin Díaz, coordinador de deportes, que cuentan con representación en 25 disciplinas. Destaca la construcción del edificio de bienestar, que alberga cancha sintética de fútbol, coliseo polideportivo, canchas de voleibol, baloncesto, fútbol sala, squash, tenis de mesa, videojuegos, billar, artes marciales y un centro de acondicionamiento físico que recibe 1.300 usuarios. Agrega Díaz que suman 250 deportistas, 15 de ellos de élite; todos cuentan con atención médica, fisioterapia, psicología, nutrición y además los élite reciben acompañamiento social y educativo.

 

EIA combina alta calidad deportiva y formativa

La inauguración de la sede de Las Palmas en 2008 propició el crecimiento de la oferta deportiva de la EIA, que diez años después ha consolidado una infraestructura ideal para el desarrollo de sus atletas.

Camilo García, coordinador de deportes, comenta que hoy tienen equipos de fútbol, baloncesto, tenis de campo y de mesa, voleibol, karate do, taekwondo, ultimate, natación y tiro con arco.

“Participamos en torneos departamentales y nacionales, también en invitacionales. A los deportistas les permitimos competir, pero guardando la responsabilidad con la parte académica. Los incentivamos con matrícula preferencial, gimnasio gratuito, descuentos en programas de inglés y cursos y diplomados”.

Para la comunidad externa tienen escuela de iniciación deportiva en fútbol, tenis de campo y tiro con arco.

 

El Poli compite al más alto nivel

Nueve veces ha sido campeón nacional universitario. El Politécnico Jaime Isaza Cadavid es referente deportivo en la región. Un factor clave es su infraestructura. Jaime Acevedo, jefe de Deportes de la institución, informa que poseen cancha sintética de fútbol, piscina, coliseo polideportivo, canchas de voleiplaya y auxiliares para baloncesto y voleibol, fútbol sala y una pista pequeña de atletismo de 60 metros. También habilitan espacios para patinaje, levantamiento de pesas, tenis de mesa y de campo, gimnasia, taekwondo, bádminton y judo. La comunidad externa puede vincularse a programas de iniciación y rotación deportiva en estas disciplinas.

 

Eafit tendrá coliseo cubierto de primer nivel

La universidad también cuenta con una completa infraestructura, que para dentro de tres años sumará un nuevo coliseo cubierto en el sector donde hoy está la cancha de grama natural, en el costado sobre el puente de la 4 sur, señala Luis Eduardo Calderón, jefe de Deportes.

La institución cuenta con 24 equipos en 17 deportes, y 475 deportistas. Todos reciben apoyo psicológico, médico y de implementación para sus actividades. “No otorgamos becas, pero sí un reconocimiento económico a quienes nos representan en las competencias”, que es del cien por ciento para aquellos que están en el ciclo olímpico y participan por Colombia en eventos internacionales.

El público externo puede ingresar, con control, a disfrutar de algunos escenarios como la piscina y la pista de trote, además del gimnasio de cuatro pisos en el costado oriental.

Try my ride, la formalización de los viajes compartidos

Mediante Try my ride cerca de 5.000 empleados de Bancolombia ayudan a la movilidad y a cambio reciben prioridad en parqueo, invitaciones a comer, descuentos y hasta les prestan carros eléctricos último modelo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Mediante Try my ride, los cerca de 5.000 empleados de Bancolombia registrados en esta aplicación realizaron durante julio 1.174 publicaciones en las que anunciaron su ruta laboral entre las sedes administrativas para que aquellos necesitados del mismo trayecto se unieran al viaje. En total se produjeron 929 desplazamientos efectivos.

El carpooling -viaje compartido- es una de las iniciativas más exitosas de la línea de movilidad de los empleados que está enmarcada en las estrategias del Grupo Bancolombia, explica Franco Piza, director Corporativo de Sostenibilidad.

Comenzó hace siete años en la sede administrativa de la avenida Ferrocarril, en Medellín. “Era un reto para una empresa de 33 mil empleados diseñar estrategias para disminuir el impacto que tienen sus acciones corporativas, más en una ciudad como esta con tantos problemas de movilidad y contaminación atmosférica”, asegura Piza.

Al principio ofrecieron beneficios como parqueaderos con ubicación y tarifas privilegiados -tanto para el conductor como para los acompañantes; todos podían inscribirse, y al grupo se le cobraba solo una tarifa mensual-.

Luego hallaron otra alternativa: el uso de la aplicación Try my ride, que es utilizada por varias compañías y permite la creación de comunidades cerradas a las que solo se pueden inscribir empleados para comunicar sus rutas y conectarse con los interesados.

“Ofrecemos confort, porque es con sus propios compañeros; oportunidad, porque al postear la ruta se inscriben en ella solo quienes la necesiten, así que no se generan desvíos o desplazamientos adicionales; y seguridad, porque es solo para empleados de la empresa, y aunque eventualmente no conozca al conductor o al acompañante, permite afianzar relaciones con personas de otras dependencias”, afirma Piza.

Debido al éxito, este año abrieron una comunidad en Bogotá, y en las primeras tres semanas se unieron 2.000 colaboradores, atraídos por los beneficios que Gestión Humana le ha agregado a la estrategia.

“Los viajeros reciben puntos por cada trayecto, que les representan invitaciones o descuentos para experiencias gastronómicas, catas de vino, actividades deportivas, entre otras”. El estímulo más reciente es el préstamo por una semana de un vehículo eléctrico para quien acumule más puntos en el mes.

La aplicación no es solo para carros particulares. También hay viajes compartidos para caminantes, ciclistas o quienes utilicen camionetas.

 

Lo que quiera mi diosito

0

Cuando levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella?

Hace tres meses, cuando Rosita rodó por una escalera, su familia pensó que muy pronto tendría otro funeral. El año pasado, Ofelia se marchó con su mente aún despierta. Rosita, la mayor de las hermanas, acababa de cumplir 92 cuando el Alzheimer la condujo al abismo. Se rompió dos costillas, se llenó de morados. Del hospital la mandaron a un geriátrico donde nadie ha sugerido que pueda volver a casa.

Rosita fue la única mujer profesional de la familia. Era muy joven cuando empezó a trabajar como enfermera en un pueblo que está a punto de desaparecer del mapa. En las noches lloraba, porque su familia le hacía falta. Años después cuidaría de sus padres: Carmen murió de 89. Nepo vivió hasta los 103. Hace casi medio siglo, Rosita viajó al país del sueño, se casó, enviudó y, al final, recaló en casa de Ofelia, su hermana menor.

El miércoles pasado estaba en Queens y decidí visitar a Rosita. Tony, el viudo de Ofelia, la visita con frecuencia; pero ese día no había llegado. Cuando Rosita levantó el rostro, sus ojos se enrojecieron. Volvió a confundirme con mi padre y empezó a hacer preguntas sin nombres propios: “Oíste, ¿y qué hay de aquella? ¿Y el hijo de aquella? Debe estar muy grande”. Pasados los sobresaltos del saludo la invité a recordar. Siempre me han fascinado las historias de su padre: los encuentros con caníbales y brujas y gigantes, la impavidez con que vio a su mujer romperle el violín y arrojar los pedazos al fuego. Mientras su rostro se iluminaba con las historias, pensé en esa cosa rara que es estar vivos en este mundo: entre la infancia de Rosita y la vejez de mi nieto podrá haber casi dos siglos de experiencia continua palpitando.

Rosita me regaló una anécdota del vendedor de fantasías: jovencito, sin perspectivas de casarse todavía, juró que sus hijos no cortarían leña, sino que estudiarían. Señaló la ventana y me dijo que le gustaba ver bajar los aviones: “Un día pasó uno todito amarillo que no ha vuelto a pasar”. Contó que reza todos los días y me mostró el rosario que lleva en el cuello para que no se le pierda. Habló de la caída de la cama hace una semana y de los dolores que aún siente en el brazo y la cabeza. Luego viajó a episodios distantes. Recordó los dulces que su padre les traía a ella y sus hermanos, y el recuerdo le humedeció la boca. Dijo que extrañaba la comida de la casa. Protestó sin fuerzas por el agua con sal que le hacían pasar por sopa. Estiró la piel colgante de sus brazos para hacer notar la flacura. Habló de las ganas que tenía de volver a Colombia y se puso filosófica.

“La infancia es muy bella”, dijo. “La juventud también, si está bien llevada”. Concluyó que la vida era cruel a ratos, que por momentos uno siente que no puede más. Su rostro dibujó un gesto de dolor y sus ojos volvieron a enrojecerse. Miró hacia la ventana y se preguntó entre dientes por el avión amarillo. Luego miró a ese hombre más viejo que lo que nunca fue su padre y le dijo con dulzura resignada: “Será lo que quiera mi diosito”.

Contaminación electromagnética

Deberíamos reducir el uso del celular a algo urgente, aun más para los menores de 15 años; en adultos, seis llamadas al día y con una duración de entre dos y tres minutos cada una.

Los efectos de la radiación electromagnética en el organismo humano son poco reconocidos por las autoridades de salud y el nivel de protección general es muy pobre. Así como tenemos esmog en el aire, podemos hablar de un esmog electromagnético en el ambiente.
En Francia, la ley prohíbe la instalación de redes wifi en guarderías y obliga a desactivarlas en las escuelas primarias salvo durante actividades digitales.

Tanto la OMS como la ICNIRP1 hacen revisiones periódicas sobre la evidencia científica de los efectos de la radiación. Pero como dice el profesor de Oncología L. Hardell, “la norma está hecha para proteger a la industria, no a las personas”.

Nuestra protección frente a la radiación empieza en el cuarto de dormir. De hecho “mientras dormimos, somos más sensibles a los campos electromagnéticos”, subraya el profesor Belpomme, oncólogo especialista en contaminación ambiental, quien recuerda el caso de un adolescente que desarrolló síntomas de la enfermedad de Alzheimer después de haber dormido durante seis meses con el celular encendido bajo la almohada.

Para protegerse: deje el celular a tres metros de la cama, ya esté apagado, cargando o encendido; aun apagados, emiten campos magnéticos. Saque de la habitación o desconecte los aparatos eléctricos (televisión, computador, tableta). Incluso si están enchufados, siguen emitiendo campos electromagnéticos perturbadores. Por la misma razón, no conviene dormir cerca de una pared detrás de la cual esté instalado un dispositivo eléctrico.

Para proteger la calidad del sueño los expertos recomiendan desactivar el wifi. Y para proteger la salud de los niños hay que evitar los monitores de control para bebés, que emiten microondas por pulsos, muy peligrosas a esa edad.

La situación se complica en el día, ya que deberíamos reducir el uso del celular a algo urgente. Así, un organismo como el Centro de Investigación e Información Independiente sobre Radiaciones Electromagnéticas, aconseja que los menores de 15 años no utilicen el celular salvo en caso de urgencia y no llevarlo encendido a la altura del corazón o las caderas. Asimismo, es bueno usar un kit manos libres con cable, manteniéndolo lo más alejado posible del cuerpo y limitar el número de llamadas a seis al día y con una duración de entre dos y tres minutos cada una. Tampoco se debe acercar el celular activo al vientre de una embarazada. Es importante salir de sótanos, ascensores o zonas de poca cobertura para llamar. Al solicitar conexión en estas zonas, la potencia del teléfono se multiplica para tratar de alcanzar la estación base y satisfacer la demanda.

La tecnología es un regalo maravilloso, pero debe ser usada racionalmente para no impactar nuestra salud y nuestros ritmos.

  1. Comisión internacional sobre protección frente a radiación no-ionizante
  2. “brain tumour risk in relation to mobile telephone use: results of the interphone international case–control study”. international journal of epidemiology 2010; 1-20.

A mis amigas

La amistad verdadera que nace de sintonías profundas y no busca otra ganancia que la sola compañía, hoy día, en la era de los pulgares hacia arriba, es un acto de resistencia.

Qué pena con vos, Roberto Carlos, pero yo sí no quiero tener un millón de amigas. Con las que tengo me basta y canto. Sin necesidad de un coro de pajaritos, no necesito ampliar ese primer círculo. Para nada.

(Hablo en femenino, porque esta columna está dedicada a las mujeres con quienes, por años, he compartido lágrimas, carcajadas, proyectos, frustraciones, sentimientos, planes, cotilleos, ratos interminables, la vida… Ustedes saben quiénes son, chicas).

Por una de esas casualidades que, en realidad no existen, me encontré con una conferencia TED de hace dos años –que, en pocos días, fue visitada por cerca de diez millones de personas-, en la que Robert Waldinger, profesor de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Harvard y director del Harvard Study of Adult Development, se refiere al seguimiento que, desde 1938, se realiza a cientos de personas para identificar los factores que hacen que un adulto se sienta en bienestar.

Y, ¡atérrense! Antes que el renombre que se obtenga o el dinero que se acumule, están los lazos familiares y la fortaleza de las relaciones con los amigos. Así de sencillo.

“Los lazos sociales fuertes son la causa de salud y plenitud a largo plazo”, concluye el doctor Waldinger. Y al que dice lo que sabe y sabe por qué lo dice, hay que creerle. Yo, al menos, le creo con la fe ciega e incondicional del carbonero (desde chiquita me enseñaron lo mismo).

Sobre todo en esta época en la que la tecnología –el uso que le damos- está cambiando, entre otras cosas, el concepto de amistad. Ahora son los fans virtuales los efectos del marketing de la persona resuelta en marca. Tremendo espejismo. La algarabía de los encuentros desplazada por la soledad de las pantallas.

“Hay en las redes un uso bastardo de la palabra amigo –sostiene la antropóloga argentina, Ana María Llamazares- que está al servicio del narcisismo virtual. Se coleccionan ‘amigos’ y ‘me gusta’ para alimentar el ego o sentirse queridos. La tecnología ha impuesto una cultura relacionada con la velocidad, la superficialidad y la cantidad. Esto a primera vista conspira contra la profundidad de los vínculos, en los que interesa es la calidad, y que requieren de tiempo para ser cultivados”.

Por eso la amistad verdadera que nace de sintonías profundas y no busca otra ganancia que la sola compañía, la que “es un alma que habita en dos cuerpos y un corazón que habita en dos almas”, al decir de un tal Aristóteles, hoy día, en la era de los pulgares hacia arriba, es un acto de resistencia (si ya leyeron La Resistencia de Ernesto Sábato entenderán por qué me arriesgo a decirlo. Si no lo han leído, háganse ese favor, se están perdiendo de algo grande).

Resistencia a que en el camino de la amistad crezca la maleza, como aconsejaba Platón (hay cursos básicos de jardinería que enseñan a desyerbar).

ETCÉTERA: Con el permiso de Alberto Cortez. A mis amigas les adeudo la ternura/ y las palabras de aliento y el abrazo;/ el compartir con todas ellas la factura/ que nos presenta la vida paso a paso. Al lado de ustedes, chicas, no hay millón de seguidores que valga. Confirmado por Harvard que no es cualquier cosa.

Inmunes a la evidencia

Tantas horas-hombre tiradas a la basura, tanto tiempo consumido en discusiones inanes y búsqueda del mejor emoji, tanta capacidad intelectual desperdiciada en aplaudir o discutir sandeces…

Cómo hemos avanzado hacia adelante en años recientes… y, al mismo tiempo, cómo hemos avanzado hacia atrás.

En el sentido tecnológico el punto en el que estamos era imposible de imaginar hace pocos años. Por eso es interesante el futuro, resulta diferente de todo lo que pensábamos. Ya todo se puede saber, todo es instantáneo, ya todo queda registrado en audio o video y ya podemos -o casi, debemos- saber de todo sobre todos.

En otro sentido, en el intelectual, parecemos ir en la dirección contraria. Es tal la sobrecarga de información que para la mayoría ya no es posible -ni deseable, ni necesario- profundizar y aprender. El interés en encontrar la verdad también desaparece.

Información que en su mayoría es irrelevante o sesgada o redundante o morbosa o tenuemente disfrazada de verdad. Ávida de caer en mentes ávidas de no tener que cuestionarse y de seguir manteniendo sus posiciones.

Posiciones que la mayoría aparenta tener muy claras sobre asuntos críticos (política, religión, moralidad…), y que a través de la mensajería instantánea se van confirmando y volviendo más inflexibles. Y con facilidad, más extremas.

Porque en redes sociales se sigue solo a quienes piensan igual, casi nunca a los que tienen una posición crítica frente a la propia. Y, por lo general, los más extremos son los más persuasivos, tal vez porque están todo el tiempo insistiendo en sus puntos, tal vez porque gritan más o porque divulgan información más escandalosa.

Por supuesto, muy poca gente tiene la información básica o la cultura general suficiente para no dejarse enredar por sus propios aliados o copartidarios. Todos los temas son muy complejos y su entendimiento es muy superficial, pero eso no obsta. Al revés, no saber mayor cosa sobre algo impulsa a la gente a opinar con mayor vehemencia.

A muchos parece que les gustara presumir de su ignorancia.

Tantas horas-hombre tiradas a la basura, tanto tiempo consumido en discusiones inanes, reenvíos y búsqueda del mejor emoji, tanta capacidad intelectual desperdiciada en aplaudir o discutir sandeces -la mitad de ellas noticias falsas- sobre temas que creemos dominar, pero que conocemos tan poco…

La ilusión de que, porque alguien que uno conoce o admira lo afirma en sus redes sociales, algún hecho es verdadero, hace innecesario para muchos escuchar otras opiniones. Convencer a alguien con hechos y cifras de que está equivocado -o de que su verdad es incompleta- es caso perdido. No prestará atención.

Cada vez más gente se vuelve inmune a la evidencia y está preparada para usar cualquier argumento, falaz o no, con tal de ganar una discusión. Y con frecuencia este “ganar” no es un verdadero triunfo, mucho más importante es que el adversario pierda. Dejarlo callado.

Según todos los estudios y mediciones, uno de los motivos centrales por los que la economía colombiana no despega de manera definitiva es su ancestral baja productividad. Pero parecemos avanzar exactamente en la dirección contraria.

¿Dónde estaba todo ese tiempo, qué hacíamos antes de que existieran WhatsApp o Instagram? ¿Algún día lo recuperaremos?

Danzando, David Rodríguez se abre camino por el mundo

David Rodríguez salió de casa a los 16 años, ha bailado en Brasil y EE.UU. y tras superar todo tipo de retos hoy integra el ballet de Hamburgo, en Alemania. Sueña con ser solista.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Cuando el frío arrecia en Europa, en las temporadas de fin de año, no hay nada que le genere más nostalgia a David Rodríguez que recordar sus épocas en el Ballet Metropolitano de Medellín y el Folclórico de Antioquia, cuando bailaba música folclórica, mapalé, ritmos afro.

Eso y los momentos en familia en su barrio, Los Mangos, en la ladera oriental de la ciudad, con sus papás Olga y Juan y sus cinco hermanos.

Unas por otras. Hoy David se ha consolidado como bailarín clásico en el Hamburg Ballett, con el que recorre el mundo haciendo lo que más felicidad le da en la vida. Va y viene entre Japón, Italia, Rusia, Estados Unidos.

Salió de casa a los 16 años rumbo a Brasil, gracias a una beca que obtuvo cuando hacía parte del Ballet Metropolitano. Allí estuvo primero dos semanas en un curso de verano y después volvería para quedarse seis meses. Incluso interrumpió su etapa escolar.

Volvió a Colombia. Era diciembre de 2012 y al mes otro destino lo esperaba: Miami. Allí comenzó su despegue profesional en la danza y prosiguió su etapa escolar. Fueron tres años en los que tomó clases de ballet contemporáneo y perfeccionó movimientos en el Miami City Ballet School.

Pero debía comenzar a buscar trabajo. Gracias a una maestra española, quien le recomendó que explorara alternativas en Europa, logró una audición en los Países Bajos, donde permaneció dos semanas, sin obtener éxito en su misión.

Aguantó en Europa algunos días más, que le alcanzaron para hacer otra audición, esta vez en el Hamburg Ballett, donde requerían un suplente.

David presentó la prueba, pero debió volver a Miami a terminar su año escolar. Restando un día para terminar esa etapa recibió la llamada esperada: desde Hamburgo lo citaron para audicionar.

A Europa volvió para firmar su contrato de aprendiz. Era mayo de 2016 y desde entonces, dice, ha cumplido sus sueños con disciplina y esfuerzo.

En la actualidad, David integra el cuerpo de baile y su meta a futuro es ser solista y principal. No se gasta afán, pues cree que todo llega en su debido momento. Es consciente de que la vida del bailarín cambia en cualquier instante y por eso disfruta el día a día, de las cosas buenas y las malas, del frío y la nieve, de la frialdad también de la gente, de los choques culturales, pero también de las experiencias que le deja el baile por cada rincón que va conociendo.

Una máquina aterradora de alias

0

La lucha contra el crimen en Medellín no para de dar resultados, al punto que los cabecillas ahora duran al mando si acaso cuatro meses. Mérito del alcalde y reto de acompañamiento para el nuevo Gobierno y la denuncia ciudadana.

Con Soto, en marzo de 2017, y con Camellete, dos meses después, comenzó la racha de capturas de cabecillas de las presentadas como organizaciones delincuenciales integradas al narcotráfico, Odín, según las siglas de las autoridades, el mismo nombre del dios nórdico reconocido por sus dotes de sabiduría, guerra y muerte. Dos coincidencias.

Luego, en octubre, cayeron Queso, Abelito y Mateo; en noviembre los operativos dieron con la captura de El Chivo y Camilito y el año cerró con Tom, en diciembre.

Todos deben leerse como alias y son pruebas de la que Federico Gutiérrez ha presentado como una de las prioridades de su gestión, la tranquilidad ciudadana, sostenida por una inversión de recursos histórica -la más alta en la última década-, y, al mismo tiempo, también explicación del alcalde, detonante de enfrentamientos entre criminales que van quedando sin jefe y, en consecuencia, de intranquilidad ciudadana.

Este 2018 también ha traído grandes caídas: Jumbo, Elkin Triana, Tilín, Cataño, Sombra, Mario Chiquito, Juancito, Nano, Tigre, Cheo, Popeye, Chatán, Pájaro, Igor y Jota. Los más recientes son Rayo, el sábado 11, sobre quien el alcalde le protestó a la Registraduría porque al momento de su captura portaba dos cédulas originales, y El Grande, el martes 14, presentado como hombre de confianza de Berna, Pichi y Tom.

Esa máquina de alias está en capacidad, al menos según el indicador de capturas, de producir más de 2.600 delincuentes, máquina que tiene por combustible la ausencia histórica del Estado, un presunto efecto deslumbrante del narcotráfico o el uso de la fuerza para reclutar jóvenes que no querían seguir ese camino de la ilegalidad.

El alcalde celebra, con toda razón, cada captura (“se les acabó la zona de confort”), asume con valentía los retos (“a alias Toco y a alias Machete les digo que se entreguen para que no les vaya peor”), tiene el serio reto de que la inversión social genere contrapeso y se alegra por el regreso de 2.472 niños a clases, buscados con nombre propio en sus barrios, con ayuda de los rectores (“es el golpe más fuerte que le podemos dar a la delincuencia”).

Es una “lucha ética” de parte de la autoridad, así la presenta Gutiérrez, que muestra éxito, pero que se tiene que seguir librando sin descanso, con el apoyo del nuevo Gobierno y, mediante valor civil, con la siempre necesaria denuncia ciudadana.

 

Falleció el productor discográfico Marco F. Eusse Toledo

0

Falleció el reconocido locutor y productor discográfico antioqueño, Marco Fidel Eusse Toledo

Es reconocido como un hombre de la radio y trabajó en RCN Radio, como Gerente Nacional de Emisoras Musicales. 

Fue esposo de la periodista Yolanda Ruiz con la que tuvo una hija, Manuela Eusse Ruiz. 

Sus exequias se realizan en la Iglesia de La Visitación, calle 5 sur – 30 72.

 

10 editoriales antioqueñas exponen sus trabajos en la Casa Teatro de El Poblado

0

Dar a conocer los sellos editoriales de la región, ese es el objetivo de la exposición Editores de Papel que estará hasta finales de noviembre en la Casa Teatro de El Poblado.

Pilar Gutiérrez, directora de Tragaluz, promotora de la iniciativa y una de las editoriales participantes, dice que se trata de “mostrar que en Medellín hay un movimiento importante en el mundo editorial, de hecho, estas 10 no son las únicas casas editoras de la ciudad, son las que aceptaron una convocatoria que logró la primera reunión el año pasado durante La Fiesta del Libro y que tiene en esta exposición un segundo momento”.

Sílaba, Frailejón, Pulso & Letra, Hilo de Plata, Raeioul Inc., Paradoja Ediciones, Mesa Estándar, Angosta, La Libretería y Tragaluz, son las 10 editoriales participantes en esta novedosa exposición en la cual cada una cuenta con un espacio en el que exhibe el libro que más la represente, además de una ficha técnica con el año de fundación, el número de libros que publica anualmente, cuántos ha publicado en total, los géneros que edita, entre otros datos. La muestra tiene además fines pedagógicos sobre el oficio del editor, así que incluye dos vitrinas con objetos usados por los mismos como reglas y lupas.

Así mismo en la pared del fondo del recinto hay un mural que ilustra la anatomía del libro, mostrando libros antiguos y nuevos, para que los visitantes conozcan mejor este preciado objeto.

Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos

0

El repostero italiano, Lorenzo Luciano, nos comparte su receta de brownie de nueces y mermelada de frutos rojos, acompañado de gelato de vainilla.

Brownie de nueces y mermelada de frutos rojos (para una persona)

Ingredientes para el brownie de nueces

  • 200 gramos de mantequilla.
  • 130 gramos de chocolate.
  • 20 gramos de cocoa.
  • 260 gramos de azúcar.
  • 150 gramos de azúcar morena.
  • 4 huevos.
  • 150 gramos de harina.
  • 120 gramos de nueces picadas.

Preparación

Derretir la mantequilla con el chocolate y la cocoa. Revolver hasta obtener una mezcla homogénea. A parte, amasar bien los dos tipos de azúcar con los huevos. Unir las dos masas revolviendo bien. Agregar la harina y la mitad de las nueces picadas. Verter la mezcla en un molde engrasado. Poner las nueces restantes sobre la mezcla de brownie.
Precalentar el horno durante 10 minutos a 170 grados, luego llevar el molde al horno durante 30 minutos en la misma temperatura. Dejar enfriar antes de consumir.

Ingredientes para la mermelada de frutos rojos

  • 100 gramos de fresas.
  • 100 gramos de agraz.
  • 150 gramos de moras.
  • 150 gramos de azúcar morena.
  • 10 gramos de zumo de limón.

Preparación

Limpiar y picar la fruta. Mezclar con el azúcar y dejar todo en la nevera en un contenedor plástico durante una noche. Cocinar la mezcla hasta obtener el espesor deseado y agregar el zumo de limón. Dejar enfriar y utilizar.

Servir el brownie y la mermelada acompañados de una bola de gelato de vainilla.

Visite los jardines de mariposas en la loma de Los Parra

0

La loma de Los Parra fue la zona de Medellín elegida como prueba piloto para sembrar 128 árboles que les permiten a múltiples especies de mariposa alimentarse y reproducirse.
Son aproximadamente 1500 metros cuadrados establecidos entre jardines y especies forestales que hace parte del proyecto de Valorización de El Poblado.

“La siembra de especies rastreras, arbustivas y de arboles van a generar un corredor ecológico, porque los insectos que se congregan ahí, van a atraer especies de aves que buscan alimentarse”, manifestó Yamith Hoyos Serna, ingeniero Forestal.

Algunas especies que fueron sembradas en el lugar

  • Noro (Byrsonima crassifolia)
  • Caimito
  • Gualanday
  • Árbol de guamo
  • Guanabanos
  • Mulí
  • Ébano
  • Choibá
  • Guayacán de bola
  • Tambor
  • Tamarindo

En las obras de este sector ya se tenía previsto un diseño inicial, sin embargo, para unirse a la estrategia de la Secretaría de Medio Ambiente de crear más espacios verdes, tomaron la decisión de adicionar 100 millones de pesos para realizar el jardín.

Para el El director de Fonvalmed, César Augusto Giraldo Ceballos, “valió la pena porque la gente está muy contenta, ya hay demasiadas mariposas ahí”.

Esta misma estrategia se tiene prevista implementar en las obras que actualmente se encuentran en ejecución como la Inferior con la loma de Los Parra y en el desnivel de Los González con Los Parra.

Víctor Correa oficializó su precandidatura a la Alcaldía de Medellín

0

l exrepresentante a la Cámara por Antioquia, Víctor Correa Vélez, oficializó su precandidatura ante el Comité Ejecutivo Municipal del Polo Democrático Alternativo

Correa Vélez es médico de la Universidad de Antioquia y fue congresista en el periodo entre 2014 y 2018 como reemplazo del fallecido líder cultural, Rodrigo Saldarriaga Sanín. 

“Durante los últimos meses he recibido invitaciones de diversos sectores de la política y la sociedad medellinense para presentar mi nombre a la Alcaldía de Medellín. Atendiendo a ello y después del exitoso balance del Polo Democrático en la contienda electoral para Congreso y Presidencia de la República, pongo a consideración mi nombre como precandidato a la Alcaldía de Medellín con un programa democrático, de cambio y transformador de la ciudad”, manifestó en la misiva. 

Víctor Correa es el segundo miembro de este partido luego de Luz María Múnera que anuncia sus aspiraciones de llegar al mandato de la ciudad. 

Interrupción del servicio de acueducto en los límites de Envigado y El Poblado

0

Epm anunció que por labores de mantenimiento se realizará una interrupción del servicio de acueducto en los límites entre Envigado y El Poblado

Vea también: En Hidroituango hay esperanza para vencer la crisis

La interrupción se realizará desde las 8:00 p.m. del jueves 16 de agosto y las 6:00 a.m. del viernes 17 de agosto, comprende 7.890 hogares ubicados entre la calle 18AA sur a transversal 32C por las carreras 27 y 41E.

Incluye sectores de los barrios: Loma del Atravesado, El Esmeraldal, Zúñiga, Alto de Misael, Las Orquídeas, El Diamante No. 2 y Uribe Ángel.

 

Maximiliano Bouhot necesita donantes de sangre

0

Maximiliano Bouhot necesita donantes de sangre O – o A-. El pequeño se encuentra en el Hospital Infantil de la Fundación San Vicente de Paúl en Medellín. 

 

Congestión vehicular por colisión cerca al Colegio Montessori

0

La colisión de dos vehículos particulares ocasiona una gran congestión vehicular cerca al Colegio Montessori en el sector de San Lucas.

El incidente ocurrió sobre la 1:00 p.m. en la la calle 20A Sur con Carrera 20. Los agentes de tránsito se dirigen hacia el lugar para atender la novedad. 

Noticia en desarrollo

Aeropuerto Olaya Herrera se encuentra cerrado

0

La Aerocivil informó que el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín se encuentra a esta hora cerrado por condiciones meteorológicas. 

Hasta el momento no hay una hora definida para restablecer las operaciones en la terminal aérea. 

El último reporte del Sistema de Alerta Temprana indica el registro precipitaciones sobre la mayor parte del municipio de Medellín con bajas intensidades sobre la zona urbana.

 

Luz María Múnera, otro nombre a la baraja de aspirantes a la Alcaldía de Medellín

0

La concejala de Medellín por el partido Polo Democrático, Luz María Múnera, anunció la mañana de este martes su intención de ser candidata a la Alcaldía de Medellín en representación de una unidad de la izquierda y sectores alternativos. 

Múnera es administradora pública egresada de la Escuela Superior de Administración Pública y ha sido presidenta del Polo Democrático Alternativo en Medellín, asesora del diputado Jorge Gómez y también del senador Jorge Robledo.

Vea también: César Hernández también aspirará a la Alcaldía de Medellín 

Vea también: Luis Bernardo Vélez renunció para aspirar a la Alcaldía de Medellín

En la actualidad, la concejala es vicepresidenta segunda de dicha corporación. En las elecciones de 2015 obtuvo 3.671 sufragios y fue la más votada de su partido. 

Además de Múnera, también han puesto su nombre a consideración del máximo cargo de la ciudad el exconcejal y exsecretario de Bienestar Social, Luis Bernardo Vélez, y el exgerente de Metroplús, César Hernández, además del suspendido concejal Santiago Jaramillo Botero. 

Langostinos al parmesano

0

El chef Yeison Jaramillo nos comparte la receta de  langostinos al parmesano (Acuarela de Langostinos) con seis salsas distintas.

Acuarela de Langostinos (para una persona)

  • 6 langostinos U-10.
  • 200 gramos de queso parmesano.
  • Medio aguacate.
  • 50 gramos de harina.
  • 50 mililitros cúbicos de soda.
  • Puré de papa criolla.

Preparación

Limpiar los langostinos y remojarlos en la tempura (mezcla de harina y soda) y luego pasarlos por queso parmesano. Freír en aceite vegetal y retirarlos cuando estén dorados. Cortar el aguacate en finas lajas. Sobre ellas agregar un poco de puré de papa criolla y montar los langostinos y servir.

6 Salsas

Salsa de pimentón quemado (para 100 centímetros cúbicos)

  • 4 pimentones rojos.
  • 3 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón (quemarlo a fuego directo en un ornilla de gas usando unas pinzas o ubicándolo sobre una parrilla para arepas). Una vez quemado, licuar con el ajo, y agregar sal y pimienta al gusto.Salsa de pimentón ahumado (para 100 centímetros cúbicos)

  • 4 pimentones rojos.
  • 3 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Escalibar el pimentón. Retirar la piel quemada y licuar con el ajo, y sal y pimienta al gusto.

Reducción de balsámico

(para 100 centímetros cúbicos)

  • 100 centímetros cúbicos de vinagre balsámico.
  • 80 gramos de azúcar.

Preparación
Mezclar los dos ingredientes y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Reducción de maracuyá

(para 100 centímetros cúbicos)

  • 250 gramos de maracuyá.
  • 80 gramos de azúcar.

Preparación
Despulpar la maracuyá, introducir en la licuadora y dar tres o cuatro golpes secos de licuado. Incorporar con el azúcar y reducir a fuego medio hasta obtener un caramelo fluido.

Salsa de queso azul

(para 100 centímetros cúbicos)

  • 50 gramos de queso crema.
  • 50 gramos de crema de leche.
  • 50 gramos de queso azul.
  • Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Integrar todos los ingredientes en la licuadora.

Salsa teriyaki de coco

(para 100 centímetros cúbicos)

  • 80 gramos de leche de coco.
  • 100 gramos de salsa soya.
  • 40 gramos de azúcar.
  • Jengibre al gusto.

Preparación

Dorar la leche de coco en un wok a fuego medio. Caramelizarla con el azúcar y el jengibre. Incorporar la salsa soya, dejar hervir y retirar. Salpimentar al gusto.

Temporada de carreras atléticas en Antioquia

0

Carreras atléticas en Antioquia: Entre este domingo 12 de agosto y el 30 de septiembre se realizarán cinco eventos que mezclan la competencia y la recreación. La preparación física y mental es clave.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La madre de las carreras atléticas en Antioquia, la Maratón Medellín -16 de septiembre-, encabeza el listado de cinco eventos de este tipo que tendrán lugar en la región en los próximos 49 días. Todo un deleite para los corredores (runners, en su terminología).
La preparación de todos los atletas, los de alto rendimiento y aquellos que apenas empiezan, debe concentrarse no solo en lo físico, también en lo mental. Muchos de los dolores que el cuerpo reporta los genera la mente, señala Fabio Andrés Ospina, neurotrainer, especializado en el fortalecimiento mental en deportistas.

“Los pensamientos y las emociones son fundamentales. Según lo que piensa serán sus emociones, sus comportamientos y su estilo de vida. El desempeño de un atleta es el resultado de su potencial físico, menos las interferencias: todos los pensamientos positivos o negativos que le llegan durante una carrera”, afirma Fabio.

El trabajo se debe enfocar en convertir esos pensamientos negativos en positivos, para que el atleta se empodere y mejore su rendimiento. Y ofrece algunas claves: entrenar la mente para elevar los niveles de conciencia que ayudan a tomar mejores decisiones y resolver problemas con más agilidad; y correr con intención.

“Cuando el cuerpo se agota, una mente entrenada, con empoderamiento, puede hacer olvidar el cansancio”, explica el neurotrainer, y agrega que la mente genera el 85% de las enfermedades. “Cuando hay situaciones de estrés o depresión, esta genera cortisol, un neutransmisor que envía a los músculos y los tensiona. Por eso es tan importante el manejo de los pensamientos y las emociones”, cierra.

Preparación mínima, sin importar el nivel

El fisioterapeuta Sebastián Botero, especialista en el manejo del dolor, sugiere que quien desee prepararse para competir en una de estas pruebas, puede hacerlo de forma gradual, sin exagerar en las cargas.

Esto hace que el cuerpo vaya acostumbrando sus sistemas cardiorrespiratorio y osteomuscular.

Primero con distancias cortas, desde un kilómetro, luego incrementando con salidas dos o tres veces a la semana. La idea es alcanzar un ritmo de cinco o seis días a la semana, pero tras un periodo de adaptación.

Esto debe ir acompañado de una preparación muscular, no necesariamente en gimnasio, se vale en casa con estiramientos y elongaciones para que los músculos lleguen bien preparados a la carrera. El fortalecimiento puede ser con la ayuda del peso de su cuerpo. En todo caso siempre está la opción de ir a un centro de acondicionamiento.

Por supuesto, Botero sugiere llevar rutinas adecuadas de alimentación y sueño, para que el cuerpo llegue con un buen descanso y relajación en músculos y tejidos.

Carreras, un vehículo publicitario para las marcas

Fabio Gómez, gerente del negocio Cuidado del Adulto de Tena, de la organización de la carrera Correr es Vivir: “Para Tena la carrera no se hace como una causa social, es un espacio de esparcimiento para el adulto y sus familias en donde sienten la cercanía con la marca y con sus productos. La causa social viene después. Con los recursos que se obtienen del cobro de la inscripción para correr los 10 kilómetros, se realizan adecuaciones en algún hogar geriátrico del país con el fin de mejorar la calidad de vida de sus residentes”.

Lina Hinestroza, Carrera de las Rosas: “El running es una tendencia mundial y lo utilizamos como una disculpa para hablarles al oído a las mujeres sobre temas que les interesan mientras desarrollan una pasión. Así nos conectamos con ellas, en este caso para contarles de la detección temprana del cáncer de mama”.

Claudia Pérez, directora operativa de la Maratón de Medellín: “Los maratones se han convertido en un fenómeno de masas, contribuyendo de muchas maneras al desarrollo de la sociedad. Las marcas aprovechan estos escenarios para comercializar mediante comunicaciones masivas, buscan estrategias de mercadeo que resulten efectivas, que generen vínculos con los públicos objetivos. Las marcas pueden potencializar su imagen y se posicionan en la mente del consumidor mediante un deporte que está en el ojo de diferentes medios de comunicación y de la comunidad en general”.

Las cinco pruebas para agendarse y prepararse

  1. Media maratón de La Ceja
    Fecha: domingo 12 de agosto
    Distancias: 21K y 10.5K
    Lugar de salida: C.C. Viva La Ceja
    Informes: 230 58 14
  2. Correr es vivir
    Fecha: domingo 19 de agosto
    Distancias: 10K y 5K
    Lugar de salida: U. D. Atanasio Girardot
    Informes: 448 22 83
  3. Carrera de las rosas Modo Rosa
    Fecha: domingo 2 de septiembre
    Distancias: 10K, 5K, 2K y Esté-AK (para quienes no vayan a correr)
    Lugar de salida: Ciudad del Río
    Informes: carreradelasrosas.com
  4. Maratón Medellín
    Fecha: domingo 16 de septiembre
    Distancias: 42K, 21K, 10K y 5K
    Lugar de salida: Parque de Las Luces
    Informes: maratonmedellin.com
  5. Carrera de la familia Por su salud muévase pues
    Fecha: domingo 30 de septiembre
    Informes: www.indeportesantioquia.gov.co

Las notas de alegría de los Restrepo Cardona desde la vereda La Sonadora

Juan Felipe y Luisa decidieron vivir en el campo y criar a Tomás lejos de la ciudad. Doce años después son una familia en la que la base de su formación y su felicidad se inspiran en la música.

El primer regalo musical que Tomás (12 años) recibió de sus padres fue una guitarra, pero él no recuerda tanto ese instrumento como sí el violín que tuvo cuando tenía cuatro años, que confundía con un chelo -en realidad era lo que había pedido de Navidad-, a tal punto que no lo apoyaba contra su barbilla sino contra el piso.

Había dado resultado, de todas maneras, la estimulación que Juan Felipe Restrepo y Luisa Cardona le habían ofrecido al niño durante su gestación. Él, músico, guitarrista, nacido en Medellín, y ella, pedagoga, de Bogotá, cantante empírica y con experiencia en el coro del colegio Alemán de su ciudad de origen, donde se conocieron. Durante los primeros años de los 22 que llevan casados recorrieron gran parte de Colombia trabajando con comunidades, educando, también cantando. Incluso, realizaron tres trabajos musicales, el último llamado Duendecito Tomás, en honor a quien Luisa acogía en su vientre.

Mientras viajaban por el país decidieron que vivirían en el campo, alejados del estrés de las urbes. Cuando Tomás nació eligieron la vereda La Sonadora, en El Carmen de Viboral.
El niño creció y Luisa quiso educarlo a su manera, guiada por la pedagogía Waldorf, con una visión de ser humano integral, con mediación de las artes. Sumó su interés por compartir la educación y surgió el jardín infantil El Nido, que funcionó primero en un garaje y luego se trasladó a una casa campesina en la vereda.

Allí funciona desde hace ocho años este centro educativo donde Tomás se formó y que hoy recibe a cerca de treinta niños de La Sonadora, del centro urbano y otras veredas de El Carmen, La Ceja y Rionegro. Algunos más vienen de otras instituciones educativas con las que tiene convenio para la formación musical.

En las tardes reciben a adolescentes y adultos en talleres artísticos y musicales. Señoras de la zona llegan a tejer y a tomar café y aromática. Hay una huerta donde crecen maíz, tomate, fríjol, lechuga, hierbas aromáticas. “Quisimos apostarle a algo distinto”, comenta Luisa, “ofrecer un trabajo educativo y comunitario. Enseñarles a los niños, a la gente, que todo requiere un proceso”.

“Siempre música”

Juan Felipe habla pausado, tranquilo. De la misma forma acaricia la guitarra cuando enseña. Corto, corto, corto, corto, corto, corto, corto, corto y largo. Ocho cortos y un largo, les repite con insistencia a sus alumnos de la clase de este viernes en la tarde: un niño de unos diez años; otra niña, de tal vez ocho, que está descalza, pues antes de entrar a clase metió sus pies en el riachuelo de la parte trasera del jardín infantil; un adulto, también descalzo, sigue atento las indicaciones del profesor; y una adolescente, rubia, ojos azules.
Este es uno de los talleres que dicta Juan Felipe en las tardes. No parece que sea su trabajo. Lo es, pero más que eso es su esencia. Desde que era estudiante de Música en la Universidad de Antioquia.

A su faceta formativa, le agrega su trabajo profesional. En la actualidad está dedicado a un proyecto con instrumentos andinos con músicos del Oriente antioqueño. Es el grupo Quiroma y se presenta en las poblaciones de la región. También está haciendo una grabación con el trompetista Andrés López.

En casa, dice que la música está en todas partes. A veces, sin excusa alguna, Juan Felipe toma la guitarra, Tomás el violín y Luisa ofrece su voz y entonces se forma un concierto que disfrutan en familia y quizá algunos vecinos cercanos. Un deleite.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Tomás sueña en clave de solista

El auditorio Fundadores de la Universidad Eafit estaba repleto. Decenas de niños, en brazos de sus padres, servían de público para el recital que Tomás interpretaba como solista con su violín, como parte del programa especial que ofreció la Orquesta Sinfónica de la institución para celebrar el Halloween. Ninguno de ellos se dio cuenta, pero el músico entonó tres notas falsas, que corrigió con habilidad. Luego vendría su reprimenda interna y un culpable: el Real Madrid.

“Estaba mirando al público y pensando en el Real Madrid, por eso me equivoqué”. Fue tan decepcionante para él como cuando, hace poco, tuvo que decirle a su papá Juan Felipe que le recibiera la clase de violín que les dictaba a tres jóvenes de la vereda La Sonadora. “Es muy triste, no practican, para un profesor es lo peor”.

Tomás sueña en clave de solista
Tomás sueña en clave de solista

Tiene 12 años, pero sus palabras parecen las de alguien mayor, aunque su madre Luisa dice que lo vemos muy aplomado, pero al rato vuelve a sus juegos de niño, ensuciando ropa sin remordimiento.

Tomás la tiene clara: quiere ser solista. Ratificó ese deseo en julio pasado en Chicago, Estados Unidos. Allí estuvo durante nueve días en el Festival de Violín, asistiendo a conciertos unos días y en otros recibiendo clases maestras de 7:00 a.m. a 8:30 p.m. Lo acompañó la profesora Braunwin Sheldrick, una canadiense que desde hace algunos años se convirtió en su tutora en la Universidad Eafit, primero como profesora particular, luego como validadora de su talento ante la Fundación Iberacademy – Academia Filarmónica Iberoamericana, que le proporcionó una beca hace dos años para estudiar en Eafit.

Para ir a Chicago superó a 500 artistas con una audición en video que envió por correo electrónico. Había cupo para 200 estudiantes. La Fundación les pagó a Tomás y su papá la mitad del desplazamiento hasta Chicago; el alojamiento corrió por cuenta de la organización del Festival en residencias universitarias.

Desde muy niño, Tomás aprendió a tocar violín bajo el método Suzuki, especializado en niños. Música clásica, también colombiana, bambucos, pasillos, torbellinos, están en su repertorio, que han escuchado en varios lugares de Antioquia, incluso en dueto con su papá y la guitarra.

Dice que quiere ser solista. Siente una emoción “increíble” a estar frente a un público que se concentra en su música, aún cuando el Real Madrid se cruce de vez en cuando en sus pensamientos. Para lograrlo, ensaya a diario dos horas y media y todos los miércoles asiste a clases con Braunwin en Eafit.

Su mamá, Luisa, destaca que lo mejor ha sido la disciplina que ha desarrollado Tomás. La paciencia. La capacidad de reconocerse y ser integral en su formación. El camino, entonces, lo tiene expedito para seguir creciendo.

El regreso a casa después de los eventos de Feria

0

La Feria de las Flores saca buenas notas por emocionante, variada y muy concurrida, pero está en deuda al cierre de los eventos. Ciudadanos y turistas quedan a la deriva en transporte y seguridad.

Medellín corrió a las calles a vibrar con su Feria de las Flores. Basta recordar los tenebrosos años noventa y compararlos con esta movida actual de exposiciones, desfiles, espectáculos y conciertos y emociona ver otra expresión de resiliencia y de una población que consume alegría, encuentro y tradición.

Reportes oficiales dan cuenta de que el concierto inaugural, celebrado en el Obelisco, congregó a 35.000 asistentes, un numerazo como los 44.000 que presentó el Superconcierto y los 39.895 de las primeras jornadas de la Plaza de flores norte. Faltan el Desfile de autos, este sábado 11, y los silleteros, el 12, y sus convocatorias de magnitud.
Éxito total, del que ya darán reporte las autoridades. No obstante, es tiempo de abrir el debate sobre cómo los ciudadanos, de diferentes edades, están regresando a casa después de los eventos. Y los turistas, que, en números de 2017, fueron 14.110.

La problemática afectó, por ejemplo, a los enfiestados en el Superconcierto: gran parte de las 44.000 personas quedaron abandonadas a su suerte, hacia las cuatro de la mañana, por falta de transporte.

La problemática afectó, por ejemplo, a gran parte de los 44.000 enfiestados en el concierto del sábado 4 de agosto en el Estadio, que luego quedaron abandonados a su suerte y a cualquier movida de la delincuencia. Eran las cuatro de la mañana y no había transporte.
La Feria de las Flores, por su composición, por su patrocinador y por hábitos locales es un evento, también, del consumo de licor y en buena medida el ciudadano viene acatando la invitación de dejar el carro en casa. Un factor clave de seguridad en las vías. Sin embargo, la extensión horaria del metro y los cables, hasta las 12 p.m., no es suficiente, los buses no salen y tampoco dan abasto los 30.500 taxis que se mueven en el Aburrá, contando con que todos estén en operación simultánea.

Explica el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, que por razones de demanda y de mantenimiento, el metro no opera las 24 horas. Algo similar sucede con taxis y buses. Pero en días de comportamiento extraordinario, no solo de eventos nocturnos, y basta recordar las multitudes deambulando por Guayabal y la calle 10 después del Desfile de silleteros el año pasado, los esfuerzos de convocatoria y de presentar espectáculos de calidad deben complementarse para lograr un cierre de jornada en orden y bajo condiciones de seguridad.

Los ciudadanos en plan familiar dijeron sí a la invitación. Con liderazgo de la autoridad y alianzas con privados, hay que cuidarlos.

Informalidad laboral le da la espalda al desarrollo

0

El comercio es uno de los sectores de la economía donde predomina esta anomalía en los trabajadores. En Medellín el desempleo sube y la informalidad laboral no cede, de acuerdo con las cifras oficiales.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Cuando cae la noche y termina la jornada, el dueño de una pequeña barbería del barrio Manila, en El Poblado, se lleva la mano al bolsillo y cuenta unos cuantos pesos para liquidar el día de quien trabaja para él. Los billetes pasan de una mano a otra después de ser contados por cada uno. Todo cuadra, entonces chocan sus puños como reafirmando un acuerdo entre empleador y empleado. La escena se repite en medio de planchas y de ollas en lo profundo de la cocina de un restaurante o en las salas de hogares con las empleadas domésticas. El denominador común: la informalidad.

De acuerdo con la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico en Colombia, Utrasd, casi el 86% de los contratos son verbales, “con el agravante de que ellas creen que por eso no tienen derecho a sus prestaciones sociales”.

Aunque la informalidad en Medellín se redujo entre 2009 y 2015 en 8 puntos porcentuales, en los dos últimos años pasó de 42.3 a 42.8%, pero con indicadores por debajo del promedio de las trece áreas metropolitanas donde fue de 47.2%. En cuanto al desempleo, en el último año la ciudad se volvió a ubicar en una cifra de dos dígitos: 10%.
Tres miradas al fenómeno.

Trámites menos engorrosos

Sergio Ignacio Soto, director de Fenalco Antioquia, asegura que ve esas cifras con preocupación, más cuando uno de los objetivos del gremio es promover la formalidad y la legalidad.

“Tenemos afiliados de 50 sectores, todos comerciantes formales y legales. Hemos venido trabajando con las tiendas de la cuadra para promover que se formalicen y se registren en las cámaras de comercio”, afirma Soto.

El líder gremial considera que uno de los grandes obstáculos que impide atacar con eficiencia la informalidad laboral tiene que ver con la “anticompetitividad tributaria”, por lo que propone reducción o exoneración de impuestos a los nuevos emprendimientos. En su consideración ayudaría a la sostenibilidad empresarial, a la generación de empleo y a reducir la evasión y la elusión de impuestos.

“Fenalco ha tabulado en la última década 90 mil normas que son engorrosas en el mundo empresarial”, afirma Soto quien espera que con la llegada del nuevo gobierno nacional se pueda impulsar el círculo virtuoso del empleo, la formalidad, el consumo y el crecimiento económico.

Clave: Microempresas

Fabio Andrés Montoya, desde la dirección ejecutiva de Interactuar, señala la necesidad de una política de Estado que fomente el emprendimiento con formalidad. Según los cálculos de esa entidad, cada microempresa tiene en promedio 1,3 personas empleadas, que representa más de la mitad de la fuerza trabajadora del país.

“El problema no es la informalidad, sino entenderla como proceso. Hay semestres duros, con las cuentas, los empleados, las deudas… por eso, la propuesta al gobierno Nacional consiste en proporcionalidad y gradualidad”, afirma Montoya quien conoce casos de pequeñas empresas que para obtener un certificado o el manual de seguridad y salud en el trabajo, necesario para su formalización, tienen que pagar lo mismo que una gran industria.

Para el directivo de Interacturar hay que trascender el microcrédito con conocimiento y apoyo no solo económico, pues, de acuerdo con sus cifras, el 35% de quienes inician un emprendimiento logra montar su idea de negocio, lo que de alguna manera sirve de contención social para las familias.

Comercio y restaurantes, de los más informales

Mario Valencia, director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo) asegura que “comercio, hoteles y restaurantes se caracterizan por su alta estacionalidad, es decir, hay mucho empleo temporal y sin calidad. No hay cotizaciones en seguridad social, los contratos son verbales, generan condiciones con precariedad y, en su mayoría, con mala remuneración”.

Cedetrabajo realizó un estudio que determinó que la agricultura, el comercio (incluyendo hoteles y restaurantes) y la construcción son los tres sectores económicos con mayor informalidad con porcentajes del 90, 78 y 74 respectivamente.

“Más del 60% de los ocupados hoy no cotiza al sistema de pensiones, lo cual no asegura una protección para la vejez y lleva a elevar índices de pobreza en la población de tercera edad” afirma Valencia, quien considera que el problema de informalidad laboral no tiene su génesis en la llegada masiva de venezolanos al país, como se presenta en algunos frentes, sino en la incapacidad de generar riqueza en sectores como el agro y la industria.

El mismo estudio también encontró que a menor nivel de escolaridad, mayor es el porcentaje de irregularidad; por ejemplo, el 89% de los ocupados que finalizó su primaria está contratado sin todos los requisitos de ley, mientras ese indicador en los profesionales se reduce al 36%.

Colisión múltiple en el deprimido de la Avenida Oriental

0

Seis personas lesionadas dejó una colisión múltiple en el deprimido de la Avenida Oriental en el sector de Villanueva, centro de Medellín. 

La emergencia ocurrió sobre las 8:00 a.m. en donde se vieron varias motocicletas involucradas. 

El hecho provocó una gran congestión vehicular mientras los organismos de atención de emergencias atendías el accidente múltiple. 

Felipe Betancur, inventor de rostros de alegría

Felipe Betancur se autodenomina como un MacGyver criollo, capaz de encontrar soluciones accesibles y asequibles para personas con discapacidad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

¿Cómo hace un sordo para percibir el timbre de su casa?¿Por qué no inventar algo que les facilite a personas con movilidad reducida meterse a una piscina?¿Qué hacer para que quien tenga la mano atrofiada pueda volver a escribir?

Son preguntas que han pasado por la cabeza de Felipe Betancur. Y a todas les ha dado respuesta. Muchas tienen una solución con elementos del cuarto de rebujo o mediante una pequeña inversión.

Lo mejor para Felipe es que esa creatividad le ha permitido escuchar gritos de emoción de quien volvió a escribir gracias a la adaptación de un lapicero en una pelota relajante que sí podía agarrar; o llorar al ver a una niña dar sus primeros pasos gracias a un arnés.
El apartamento de Felipe tiene un arrume de insumos para sus inventos que cualquiera podría confundir como desorden. “Es una lista de mercado para 200 inventos”, dice: hay pvc, juguetes en desuso, cascos de bicicleta…

Además graba, edita y publica los tutoriales para compartir por internet sus inventos caseros, que por humildes, dice, han dejado con la boca abierta hasta a quienes reducen la innovación a la inteligencia artificial.

Gracias a los videos y las redes sociales de la Fundación Todos Podemos Ayudar, han llegado llamadas de diferentes partes del mundo. Una fue desde un asilo de Argentina donde estaban destrozados al ver que uno de los residentes no podía apagar las velas en el día de su cumpleaños. Felipe adaptó un ventilador.

Así mismo sucedió con una mujer que vivía sola cuando se fue su audición, pero no quería perder su independencia. Felipe le recomendó instalar bombillos de colores que prenden cada vez que presionan el botón de la puerta.

En los próximos días lanzará los zapatos ortopédicos ‘a la moda’. “¿Qué siente un niño con un zapato de esos deforme?” y responde: “¡Es ponerle un letrero para que se burlen de él!”. Gracias a una adaptación estética a los tenis, eso cambiará sin necesidad de comprar un calzado que en el exterior vale más de un millón de pesos.

A la lista de inventos también se suma un mouse, hecho con un cucharón de cocina, que se opera con el pie. Y una ‘silla de ruedas todoterreno’ que permite que una persona con discapacidad se pueda sumergir en la piscina de forma segura. Más adelante ofrecerá muñecos infantiles con discapacidad con el fin de sensibilizar a los pequeños sobre esta realidad.

Pese a que, por dificultades económicas, tiene 200 ideas estancadas en la sala de su casa, su propósito sigue firme: inventar para ver muchos más rostros de felicidad.

Lea También: 

Felipe Betancur La tecnología es para todos
Felipe Betancur La tecnología es para todos

Bizcochuelo Almendrita

0
Romina Varela nos compartió una receta de Bizcochuelo Almendrita, aprendida de su abuela Margarita Teresa, y reformulada por ella.
 
Nacida en la ciudad argentina de Tigre y formada en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), Romina Varela cuenta con una vasta experiencia como pastelera en diferentes casas de té en Buenos Aires y en el Cook Laboratorio de Cocina, catering conocido en esa ciudad por sus propuestas de cocina molecular.

Bizcochuelo Almendrita (Para 12 porciones)

Ingredientes para el bizcochuelo

  • Un molde de 26 centímetros de diámetro.
  • 4 huevos.
  • 500 gramos de azúcar blanca.
  • 400 gramos de harina.
  • 100 gramos de cacao amargo.
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • 2 tazas de leche.
  • 1 taza de aceite vegetal o margarina derretida.
  • Tres gotas de esencia de vainilla.

Para la crema

• 500 gramos de crema de leche.
• 500 gramos de praliné (250 gramos de almendras, 250 gramos de azúcar). Reservar 100 gramos de praliné para la decoración.

Preparación Bizcochuelo

Precalentar el horno a 100 grados centígrados y poner a tostar las almendras por 15 minutos. En un bowl, batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla quede espumosa.

Agregar esencia de vainilla. Una vez esté homogénea, agregar la leche a la mezcla sin dejar de batir. Incorporar el aceite también sin dejar de batir hasta que todo quede bien mezclado. Agregar la harina, el cacao y el polvo de hornear ya tamizados y mezclar con una espátula con movimientos envolventes.

En un molde previamente enmantecado, verter la mezcla y llevar al horno a 160 grados centígrados por una hora aproximadamente o hasta introducir un palillo y que este salga completamente limpio.

Praliné

Poner el azúcar en una sartén a fuego bajo hasta hacer un caramelo. Una vez logrado el caramelo, agregar las almendra y verter el praliné en una bandeja rectangular previamente engrasada. Dejar enfriar y endurecer. Reservar 100 gramos de praliné para la decoración y procesar el resto.

Crema

Verter la crema de leche en un bowl y batir a punto. Cuando la crema esté a punto, incorporar el praliné procesado y mezclar con una espátula en forma envolvente hasta que quede homogéneo. Refrigerar por 20 minutos.

Armado

Una vez que el bizcochuelo esté frío, cortar en dos capas. Rellenar con la crema de almendras. Refrigerar y decorar con praliné.

Sigue la transmisión del Desfile de Silleteros

0

El Desfile de Silleteros es el evento más importante, especial y querido de la Feria de las Flores. Sgue la transmisión en su edición número 61.

Programación de la Feria de Flores Medellín de 12 de agosto

0

Disfruta este domingo de toda la programación que tiene la Feria de Flores Medellín en su cierre de festividades. 

• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8 a. m. a 8 p. m. / 444837

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “Orica”: atracciones mecánicas gratuitas – Personajes itinerantes – Talleres – Música – Danza – Teatro – Juegos didácticos /
Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 4444144

• Plaza de Flores (Zona Sur): es la sede central de la Feria, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y jóvenes /
Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de la Feria de Flores Medellín – espectáculo de danza – tardes de desconectado: Bmb Band – Trova – Latín Brothers / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• 61° Desfile de Silleteros: Avenida Guayabal – Calle 10 – Plaza Gardel / 2 p. m. / 4444144 Feria de Flores Medellín

• Exhibición de silletas ganadoras: Plaza Gardel / desde las 9 p.m., los otros días todo el día / 4444144 (Este evento continúa hasta el 14 de agosto)

• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830

• Visita fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223 (Este evento se realiza todo el año)

• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295

• Memorias de la Tradición Silletera: finca silletera El Chagualo / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298 (Este evento continúa hasta el 14 de Agosto)

• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 9 a. m. a 5:30 p. m. / 2660900 (Este evento continúa hasta el 20 de agosto).

• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071

• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624 (Este evento continúa hasta el 20 de agosto)

• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín /
10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro
Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050
(Este evento continúa hasta el 30 de agosto)

• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro
Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050 (Este evento continúa
hasta el 30 de agosto)

• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, ores y
gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos /
10 a. m. a 9 p. m. / 2383505 (Este evento continúa hasta el
31 de agosto)

• Transmisión Desfile de Silleteros y Feria gastronómica:
Corporación Cultural Canchimalos Calle 47DD # 88-24 /
11 a. m. / 4489740

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín /
Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 11 a. m. a 8 p. m. / 4600737

• Tardes Campesinas en San Cristóbal: corregimiento San
Cristóbal / 2 p. m. a 5 p. m. / 3113715384

• Baile de las Flores: Salón Málaga / carrera 51 # 45-80 /
3:30 p. m. / 2312658

• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos
y Flores”: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob Calle 47 #
42-38 Torres de Bomboná Narratón de clausura y premiación
con los 10 cuenteros invitados de México, Costa Rica, Cuba,
España, Venezuela y Colombia. Valor de la boleta: $28.000
(descuento del 50% para personas de la tercera edad,
discapacitados o estudiantes) / 5 p. m. / 2396104 Feria de Flores Medellín

• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra
del Silencio / Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583

• Exhibición de Silletas: Plaza Gardel / todo el día /
3611186 (Este evento continúa hasta el 14 de agosto)

Brigadeiros de chocolate

0

Anny Vasconcelos nos comparte una receta de Brigadeiros de chocolate, manjares artesanales de la nación de la samba.

Brigadeiros de chocolate

(de 25 a 30 unidades)

Ingredientes:

  • 1 lata de leche condensada (395 gramos).
  • La misma medida de leche entera (395 gramos).
  • 1 cucharada de cacao en polvo (10 gramos).
  • 4 cucharadas de chocolate en polvo (100 gramos).
  • 1 cucharadita de mantequilla sin sal a temperatura ambiente (10 gramos).
  • 300 gramos de lluvia de chocolate para decorar.
  • Capacillos para chocolates o trufas.

Preparación:

En una olla honda, de preferencia antiadherente o de acero, poner todos los ingredientes y mezclarlos muy bien antes de llevar al fuego. Cuando todo esté bien mezclado, llevar la olla a fuego medio, nunca alto, pues además de quemarse podría derramarse la masa.

Se debe revolver la mezcla por cerca de veinte minutos, hasta que comience a despegarse de la olla y tenga una consistencia firme. Cuando llegue a este punto, apagar el fuego y pasar la masa a un plato engrasado con un poquito de mantequilla y dejar reposar en temperatura ambiente, mínimo tres horas, para poder hacer las bolitas (de 15 gramos) y pasarlas en la lluvia de chocolate.

A la hora de hacer las bolitas, pasar muy sutilmente un poquito de mantequilla en las manos o humedecerlas con agua para facilitar su proceso de elaboración.

Recomendaciones de Anny:

  • Para un brigadeiro con excelente calidad, usar ingredientes de buenas marcas.
  • Para un brigadeiro más cremoso, sustituir la leche entera por 200 gramos de crema de leche sin suero, y el cacao en polvo por 150 gramos de chocolate semi amargo.
  • Además de la lluvia de chocolate, puede usar sprinkles o azúcares de colores para decorar los brigadeiros.

 

El ibis: no es gallinazo, no es hotel y Supermán no existe

Los primeros ejemplares de este ibis se hicieron visibles en grupito por la Iguaná, hace cuatro años. Hoy tiene mayor presencia a lo largo del río Medellín. En Manila hay un montón.

Que su ojo poco curioso no se los pierda. Provienen de las orillas del río Cauca y por razones del cambio climático, dato triste, y también por las mejores condiciones de Medellín, dato positivo, además sorprendente, se vinieron a vivir entre nosotros hace cuatro años.

Nelson Giraldo, secretario de la Sociedad Ornitológica Antioqueña, lo avistó y por sus señales particulares, cuerpo negro con toques verdeazul, patas y pico rojos y 46 a 56 centímetros de altura, lo ubica como el ibis afeitado, coquito o ibis de cara roja, un buscador de alimento entre el lodo y la grama.

Lea también: Separar en la fuente y sus efectos en el ambiente

Es tan ajeno al Aburrá, o lo era, que su hábitat regular está por los mil metros sobre el nivel del mar, no por los 1.495, con un mapa que toca Venezuela, Argentina y Uruguay y que en Colombia se ubica por zonas ganaderas desde el Sinú hasta la base de la Sierra Nevada de Santa Marta, los valles del Cauca y el Magdalena, Santander y los llanos.

¿Cómo llegó aquí?

Con Giraldo, secretario de la SAO, coincide Víctor Vélez, biólogo marino experto en fauna silvestre y funcionario del Área Metropolitana: el cambio climático lo hizo mover.

Pero también hay una razón positiva: el ibis, y otros animales, están respondiendo a un nuevo entorno desarrollado en el perímetro urbano mediante procesos de revegetalización. Según el mismo Vélez, se están viendo los resultados de 15 años de ejecución del Plan maestro de espacios públicos verdes: “Por conservación de zonas y replantación de especies nativas se genera lugar para alimento, refugio y nidos, no solo del ibis, también de zorros, garzas, caravanas, loras y comadrejas”. Caso aparte son las loras carisucias, que duermen en Caracas con la Oriental, y azulejos, cucaracheros y golondrinas que dejaron el medio urbano y buscaron las laderas.

¿Hay que temerle al ibis? ¿Por su excremento, por ácaros, por bravo?

Nada qué ver, responde Vélez sobre esta ave que está desarrollando un hábito de ir por alimento al Cauca por las mañanas, un menú de peces, crustáceos, insectos, moluscos y granos, y regresar a Medellín -Aeroparque, El Poblado, El Rodeo, parque Norte- por las tardes.

Ni tampoco hay que temerle a una sobrepoblación: el ibis come y se lo comen. Zorros y rapaces lo tienen entre su paladar. Es la cadena de control biológico.
¿Logré la curiosidad de sus ojos?

Tenga en cuenta los cierres viales por el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

0

Prepárese para movilizarse en la ciudad este sábado, tenga en cuenta los cierres viales que tendrá la ciudad debido al Desfile de Autos Clásicos y Antiguos. 

Vea también: Programación de la Feria de Flores Medellín de 11 de agosto

El recorrido se realizará desde las 10:30 a.m. hasta las 2:00 p.m. en donde habrá cierres viales en la Av.Regional, Av.Las Vegas y la Av.Guayabal.

Programación de la Feria de Flores Medellín de 11 de agosto

0

Disfruta este sábado de toda la programación que tiene la Feria de Flores Medellín. El evento destacado para hoy es el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos que iniciará a las 10:30 a.m.

• XXV Orquídeas, Flores y Artesanías: Jardín Botánico / 8 a. m. a 8 p. m. / 444837

• 23° Desfile de Autos Clásicos y Antiguos: la salida será desde el Periódico El Colombiano por la avenida Las Vegas hasta la glorieta de Envigado, donde se hará retorno sobre esta para tomar Las Vegas en sentido Sur-Norte hasta la glorieta de La Aguacatala para salir a la Av. 80 hasta llegar a la Av. Guayabal, en el Parque Cristo Rey. Se hará cambio de carril para seguir por la misma Av. Guayabal en contravía hasta la calle 25 (Comfenalco) y ahí se retomará el carril oriental de la Av. Guayabal para tomar la vía que conduce al puente de la Calle 30; al alcanzar este punto se tomará la oreja del carril derecho para recorrer la Av. Las Vegas en sentido Norte-Sur, hasta la glorieta de La Aguacatala, girando a la derecha sobre la oreja suroriental de la Av. Regional y así desplazarse por el costado oriental e ingresar a EAFIT, donde finaliza el recorrido / 10:30 a. m. / 4489004

• Parque Infantil Zona Que Suena: parque temático “Orica”: atracciones mecánicas gratuitas – Personajes itinerantes – Talleres – Música – Danza – Teatro – Juegos didácticos /
Parque Norte / 11 a. m. a 6 p. m. / 4444144

• Plaza de Flores (Zona Sur): es la sede central de la Feria de Flores Medellín, una gran muestra de nuestra cultura paisa. Gastronomía, artesanías y juegos tradicionales para niños y jóvenes /
Música andina colombiana – son y boleros – La Fondita de las Flores – Espectáculo de danza – tardes de desconectado: El Grilo – Trova – Grupo Vallenato Chiquillo y Roger / Contiguo al MAMM / 12 m. a 12 p. m. / 4444144

• City Tour Feria de Flores Medellín: toda la ciudad / 8 a. m. a 6 p. m. / 4480148

• Tour “Medellín Florece”: punto de encuentro estaciones Estadio y Poblado / salida: 9 a. m. regreso: 1 p. m. / 3220870- 5111830

• Visita Fincas silleteras COSSE: corregimiento Santa Elena / 9 a. m. a 5 p. m. / 5664223

• Rutas Agroturísticas y Culturales por San Cristóbal: granjas y jardines campesinos, exposiciones artísticas. / 9 a. m. a 5 p.m./ 3164744295

• Memorias de la Tradición Silletera: Finca silletera El Chagualo Feria de Flores Medellín / 9 a. m. a 7 p. m. / 5382298

• Antioquia un Dulce Cuento: Centro Comercial Gran Plaza/ 9 a. m. a 7 p. m. / 4482155 (Este evento va hasta el 31 de agosto)

• La Casa del Silletero – Familia Londoño2 : vía Barro Blanco, Km 3 / 9 a. m. a 8 p. m. / 5669115

• Decorarte 2018 – Oasis Urbano: Museo El Castillo / Calle 9 Sur # 32-269 / 9 a. m. a 5:30 p. m. / 2660900

• Feria Artesanal “De artesanos entre Flores”: Centro Comercial Premium Plaza / 10 a. m. a 8 p. m. / 4487071

• 21 Exposición de Bonsái Sandiego 2018 “Ukiyo Mundo Flotante”: Centro Comercial Sandiego / 10 a. m. a 9 p. m. / 4480624

• Tapete de Flores: Centro Comercial Santafé Medellín / Carrera 43ª # 7 Sur 170 / 10 a. m. a 9 p. m. / 4600737

• Nobsa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Exhibición de Flores Exóticas: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Fonda Antioqueña: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 10 a. m. a 9 p. m. / 3507050

• Tercer Circuito Gastronómico: café, cacao, flores y gastronomía tradicional: Centro Comercial Los Molinos / 10 a. m. a 9 p. m. / 2383505

• Festival de la Mascota: segundo parque de Laureles / 11 a. m. a 4 p. m. / 5415389

• Experiencia Club Colombia: Plaza Botero / 11 a. m. a 6 p. m. / 3722400

• Carnaval Fest 2018: Bajo Tierra, No te va a Gustar – Los Petit Fellas – Alcolirykoz, Mojiganga – Tr3sdecorazón – Nadie – De Bruces a Mi / Cancha de arenilla Estadio Cincuentenario / 1 p. m. a 2 a. m. / Tel: 3206988532

• Tardes Campesinas en San Cristóbal: corregimiento San Cristóbal / 2 p. m. a 5 p. m. / 3113715384

• Festival Parrandero: Nicolás Muñoz – Los Milindrinos – Los de Yolombó – Libardo Corrales y los Hermanos Corrales / Centro Terminal del Sur / 5 p. m. / 3611186

• Lo mejor de la trova paisa: ciudadela Centro Comercial Unicentro Medellín / 5 p. m. / 3507050

• Show de Tango: Salón Málaga, carrera 51 # 45-80 / 5:30 p. m. / 2312658

• Temporada “Vive Medellín en la Feria de las Flores”: Café Teatro Ballet Folklórico de Antioquia / 7 p. m. / 4448550 opción 2 (Este evento continúa hasta el 23 de agosto jueves,
viernes y sábados)

• Festival Montañero y de la Parranda: Los Alegres Cordillera – Las Alondras – Las Abandonadas – Dueto Revelación – Los Relicarios – Vicente Fernández de “Yo me
llamo” / Club Medellín Calle 50 # 43-65 / 7 p. m. / 4161050

• XVIII Festival Internacional de Cuentería “Entre Cuentos y Flores”: Teatro Ateneo Porrio Barba Jacob / Calle 47 # 42-38. Torres de Bomboná. Pep Bruno de España, un cuentero invitado de Cúcuta. Edel Arriagada de Chile y Leyris Guerrero de Cuba, acompañados de un cuentero profesional ganador del Festival Medellín Sí Cuenta. Valor de la boleta: $28.000 (descuento del 50% para personas de la tercera edad, discapacitados o estudiantes) / 7 p. m. / 2396104

• El Cantinazo de Palmahía: Alzate – Luis Alberto Posada – Charrito Negro – Jhon Alex Castaño – Jhony Rivera – Francy – Darezca –Jessi Uribe – Arelys Henao – Yeison Jiménez – El Gabo Jaramillo / Centro de Espectáculos La Macarena / 7 p. m. a 2 a. m. / 3625757

• Temporada de “El Camino de las Flores”: Teatro Barra del Silencio / Calle 45C # 75-151 / 7:30 p. m. / 4135583 Feria de Flores Medellín

• Gringolombia: Teatro Prado Águila Descalza / Carrera 45D # 59-01 / 8 p. m. / 2844211 ext: 111

• Bailongo Parrandero: Corporación Cultural Canchimalos / Calle 47DD # 88-24 / 8 p. m. / 4489740

• Gran baile de gala de aquellos años dorados: Billo´s Caracas Boys – Pastor López / Plaza Mayor Pabellón Verde / 8 p. m. / 3046628087

Lesionados en Plaza de Flores no revisten gravedad

0

Dos agentes de Policía resultaron lesionados tras la caída de una pieza publicitaria en la Plaza de Flores Sur, ubicada en el sector de Ciudad del Río, en El Poblado.

Uno de los uniformados fue atendido en el lugar por personal médico, mientras que su compañero tuvo que ser remitido a un centro asistencial.

Vea también: Programación de la Feria de Flores Medellín de 10 de agosto

“La publicidad generó un efecto de cometa, el viento volteó la estructura y causó el incidente”, informó Jaime Enrique Gómez Zapata, Director (e) del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, DAGRD.

Las autoridades en conjunto con el operador logístico realizan una revisión de las demás estructuras para reforzar los anclajes debido a las condiciones de viento que se presentan durante la tarde. El incidente no afectará el desarrollo normal de uno de los eventos de mayor asistencia de la Feria de las Flores.

Sabor Barranquilla 2018

Sabor Barranquilla en su  XI edición de la feria gastronómica del Caribe tendrá lugar entre el 23 y el 26 de agosto en Puerta de Oro, centro de eventos, con muestra culinaria y actividades académicas.

Este año el encuentro culinario exaltará la tradición del Magdalena, con la participación de cocineros de tradición y nuevos talentos, entre ellos Alejandra Ramos, Carmen Padilla, Jesús Trujillo y Luis Alfonso Rocha, entre otros.

 

 

Bogotá Wine and Food Festival

Del 15 al 18 de agosto se celebra Bogotá Wine and Food Festival, con tres propuestas: el miércoles 15 La gran degustación, en la que 12 chefs y mixólogos ofrecerán sus preparaciones y compartirán con los asistentes; el jueves 16 Noche cinco estrellas, cena con cinco destacados cocineros colombianos que trabajan dentro y fuera del país. Ambos eventos en el restaurante Seratta Gourmand Market; y viernes 17 y sábado 18, espacio académico en la Escuela Taller de Bogotá, a partir de las 9:00 a.m.

Festival Alimentarte 2018

Festival Alimentarte 2018 regresa al Parque El Virrey, de Bogotá, Alimentarte Food Festival, este año con Argentina como país invitado, el fin de semana del 18, 19 y 20, y Santander región colombiana invitada para el 25 y el 26 de agosto.

Este año además habrá cocina en vivo con reconocidos chefs nacionales e internacionales, entre 1:00 y 4:00 p.m. todos los días y preparaciones de café con Amor Perfecto a las 5:00 p.m. Los fondos recaudados son a favor de la fundación Corazón Verde.