Inicio Blog Página 391

Consejos para elegir una bicicleta de montaña

0

Sandra Valencia, embajadora de Specialized y campeona Nacional de Enduro nos da algunos consejos para tener en cuenta a la hora de escoger nuestra bicicleta de montaña. 

En esta ocasión te mostraremos dos tipos de bicicletas que cumplen muy bien con las exigencias. Ten en cuenta las diferencias de acuerdo a las necesidades. 

 

Saigon Fire: Vietnam en la mesa

0

Saigon Fire es la nueva propuesta de bar inspirada en las calles vietnamitas. Cocteles y licores hacen maridaje con bocados inspirados en la cocina callejera del sudeste asiático.

Lanzamiento del Festival de las carnes, la pasta y el vino en La Pampa

0

El pasado martes 9 de octubre se realizó en La Pampa del mall Interplaza el lanzamiento del Festival de las carnes, la pasta y el vino.

Esté atento a la movilidad en Medellín por las marcha por la educación pública

Las marchas se realizarán en las principales ciudades del país

Por Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]

En los alrededores del Politécnico Jaime Isaza Cadavid llegará en la tarde de este miércoles la marcha por la educación pública que reclama mayor presupuesto para las universidades públicas del país.

Las manifestaciones partirán a la 1:30 p.m. de la Universidad de Antioquia en sus sedes de Robledo y el campus principal, y allí se les unirán estudiantes de la Universidad Nacional para desplazarse hasta la Alpujarra. Bajarán luego por la calle San Juan hasta el Parque de los Pies Descalzos para tomar la avenida de Los Industriales y posteriormente Las Vegas hasta el Politécnico. 

Marcha de estudiantes del 10 de octubre (Foto cortesía)
Marcha de estudiantes del 10 de octubre (Foto cortesía)

La Secretaría de Movilidad informó que acompañará las marchas, mientras que en el Metro comunicaron que no tienen planeado algún plan de contingencia para eventuales aglomeraciones en las estaciones adyacentes a las manifestaciones, en particular las más cercanas al lugar donde estas llegarán, como El Poblado e Industriales.

La empresa de transporte afirmó que prevén interrupciones en los servicios del tranvía y el metroplús mientras las protestan pasen por sus carriles. 

Por parte de la Administración Municipal, desde el martes fue instalado el Puesto de Mando Unificado, que articula a las secretarías de Movilidad y la de Seguridad y Convivencia, el Departamento de Gestión del Riesgo y la Policía Metropolitana, para velar por la seguridad durante la marcha, y a partir del mediodía de este miércoles se instala la Sala de Crisis, que funcionará hasta que terminen las manifestaciones. 

Contratista de las obras de la Estación Poblado dio su versión sobre los retrasos

0

El contratista de la ampliación de la Estación Poblado, Pórticos Ingenieros Civiles S.A.S, aseguró la tarde de este martes en un comunicado que las causas de los retrasos en las obras, que motivaron al Metro a dar por terminado el contrato, se deben a factores externos que impidieron el cumplimiento del cronograma.

El contratista expuso siete argumentos:

  1. Diseños y estudios incompletos.
  2. Ausencia de permisos de aprovechamiento forestal.
  3. Necesidad de modificar los planes de manejo de tránsito.
  4. Restricciones horarias para ejecutar las labores.
  5. Métodos constructivos de complejidad considerable.
  6. Ausencia de un flujo de caja concordante con el avance de la obra.
  7. Deficiente gestión de la interventoría en aspectos técnicos y administrativos de la obra.

Esta respuesta se da luego de que el Metro de Medellín anunciara el viernes acciones legales por el incumplimiento de la programación de las obras. El proyecto tenía un presupuesto de 12.084 millones de pesos y debía finalizar el 28 de agosto pasado.

“Ante los atrasos, la empresa agotó varias alternativas para la terminación de las obras. Entre ellas se cuenta una posible cesión del contrato y se acudió a la aseguradora para que terminara el proyecto, pero ninguna de estas alternativas pudo llevarse a cabo”, manifestó el Metro.

Pórticos Ingenieros Civiles S.A.S interpuso ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, una demanda administrativa para solucionar las diferencias entre las partes y para reclamar un reconocimiento económico pues, según el contratista, una parte de las obras desarrolladas no le han sido pagadas.

La ampliación fue iniciada en diciembre de 2016, consiste en la construcción del cabezote sur, las pasarelas de acceso por ambos costados y el urbanismo de la estación.

 

Los seis restaurantes de hamburguesas para disfrutar en Medellín Gourmet

Para los fanáticos de las hamburguesas, les tenemos el listado de los seis restaurantes que están participando en Medellín Gourmet

Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua. 

Barbacoa Burger & Beer

Envigado – Manila – Laureles – La Strada

$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
 

Entradas:

– Queso asado
– Aros de cebolla
– Deditos mozzarella

Fuerte:

– Pollo (250gr) di parma * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Solomito (2 medallones solomito 100gr c/u) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa y ensaladita.
– Barbacoa burger (150gr) * incluyen acompañante: papas a la francesa o cascos de papa o ensaladita.

Postre:

– Volcán de chocolate
– Galleta barbacoa
– Brownie

El Corral Gourmet

Laureles

$ 59.000
Foto: Medellín Gourmet
 

Entradas:

– Cebollitas locas (para compartir)
– Cascabeles de plátano (para compartir)
– Croquetas de mozzarella x 4 (para compartir)

Fuerte:

– Wrap de falafel con papas
– Hamburguesa río grande bbq con papa espiral
– Big dog tradicional con papa espiral

Postre:

– Brownie para compartir
– Macadamia crocante para compartir
– Sensación oriental para compartir

Juicy Lucy

Vía Primavera

$ 59.000

Foto: Medellín Gourmet

 
Entradas:

– Papas con tocineta y salsa bbq
– Aros de cebolla con bbq y miel mostaza

Fuerte:

– Mama Lucy: Carne rellena de queso mozzarella, tomates confitados, cebolla caramelizada, rúgula, mayonesa y pesto.
– Sweet Bacon Juicy: Carne rellena de queso mozzarella, mermelada de tocineta, dip de queso y nueces, nido de papa crocante y lechuga.
– Juicy básica: Carne del relleno que elijas (cheddar o mozzarella), tocineta, tomate, mayonesa y lechuga.

Postre:

– Milonga de flor de jamaica
– Milonga de Limón
– Milonga de frutos rojos de caramelo

La Calle Pub

Laureles

$ 59.000

Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Bastones de mozzarela x5
– Chicharrones
– Empanadas

Fuerte:

– Hamburguesa la calle
– Hamburguesa con chicharron
– Hamburguesa con costilla

Postre:

– Brownie artesanal con helado de la casa

La Trastienda

San Lucas

$ 59.000

Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Ceviche de chicharrón.
– Carpaccio de res: Finos cortes crudos de res, parmesano y rúgula, rociados con aceite de oliva y limón; acompañados con bruschettas de pan ciabatta o pan integral.
– Dip Queso Azul y Nueces: Con canasta de pancitos.

Fuerte:

– Hamburguesa Cranberry: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés, rúgula y dip de cranberry con tocineta.
– Hamburguesa Sweet Bacon: Con carne hecha de res y tocino ahumado, pan artesanal y queso holandés. Tocineta y cebolla caramelizada en ron, tomate rojo y lechuga.
– Sánduche Bilbao: Al horno en pan ciabatta con jamón artesanal, queso azul, queso holandés, almendras confitadas y arándanos.

Postre:

– Flan de leche: Suave flan a base de leche condensada, cubierto con salsa de caramelo.
– Tiramisú: Tradicional postre italiano elaborado, alternando capas de bizcochuelo empapadas en licor de café y una suave crema de queso.
– Key Lime Pie: Base de galleta triturada, con centro de limón y leche condensada, cubierta con crema.

The Grill Station Burger

Poblado – Laureles – Los Colores

$ 59.000

Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Quesaditas
– Canastas caribeññas

Fuerte:

– Burger master edition
– burger imperial
– Burger especial

Postre:

– Cookies neptuno

Aroma a café en la 10B con Pergamino

0

Pergamino abrió recientemente en la calle 10B su tercera tienda en la ciudad, un espacio en el que el buen café es anfitrión. Su apertura oficial fue el miércoles 3 de octubre.

Evite tomar la Avenida Regional, se presenta congestión vehicular

0

Las Secretaría de Movilidad de Medellín reportó gran congestión vehicular en la Avenida Regional debido a un vehículo varado en el sector de Plaza Mayor. 

Si se dirige del Sur al Norte de la ciudad, evite tomar esta vía. Como rutas alternas puede utilizar la Carrera 65 y la Avenida 80.

Si va hacia el Centro de la ciudad utilice como la Avenida Guayabal o la Avenida El Poblado.

Programación del 9 de octubre para el XVII Festival de Cine Francés

0

Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el martes 9 de octubre. 

Centro Colombo Americano

Carrera 45 # 53 – 24.

Boletería entre $6.500 y $8.000.

El Misterio de Picasso

Sinopsis
Esta película pone al alcance de los espectadores la posibilidad de contemplar la técnica y el modo de trabajar de Picasso, uno de los genios del siglo XX. Rodada en el estudio del pintor malagueño mediante novedosas técnicas cinematográficas, muestra pincelada a pincelada el nacimiento de una obra de arte.

Sala 1
04:15 p.m.

Pequeño campesino

Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.

Sala 1
06:30 p.m.

Wulu

Sinopsis
Ladji tiene 20 años y trabaja duro como aprendiz de conductor en Bamako. Cuando se le niega una promoción laboral que cree que merecía, decide ponerse en contacto con Driss, un traficante de drogas que le debe un favor. Con dos colegas, Ladji se sumerge en el universo del tráfico de cocaína.

Sala 1
08:30 p.m.

Multiplex Cine Colombia Vizcaya

Madame Hyde

Sinopsis

Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.

3:15 p.m.

Hacerse el muerto 

Sinopsis
La historia de un actor que, en el momento álgido de su carrera, decide sacarse un dinero extra haciendo de muerto en reconstrucciones de escenas de crímenes.

6:15 p.m.

Huérfana

Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.

9:15 p.m.

Cinemas Procinal Las Américas

Sácame de dudas

Sinopsis
A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?

4:30 p.m.

El asesino vive en el 21

Sinopsis
En París, en el barrio de Montmartre, actúa un misterioso asesino que tiene el cinismo de dejar una tarjeta de visita sobre sus víctimas. En un mes ha asesinado ya a cuatro personas. Disfrazado de pastor, el comisario Wens se muda a una pensión para atraparlo.

7:00 p.m.

El Dolor

Sinopsis
En la Francia ocupada por los nazis de 1944, la joven y brillante escritora Marguerite Duras participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París.

9:15 p.m.

Procinal Mayorca

Pequeño campesino

Sinopsis
Pierre, un granjero dedicado a la producción de leche, está a cargo de la granja de sus padres y dedica la mayor parte de su tiempo al cuidado de las vacas. Cuando son declarados los primeros casos de una epidemia que amenaza su ganado, Pierre se pone terriblemente ansioso. Al descubrir que uno de sus animales está infectado, el impacto es severo porque eso significa que toda la manada será sacrificada, pero él no puede permitirse perder a sus vacas, por lo cual hará hasta lo imposible por salvarlas.

2:00 p.m.

Hacia mar abierto

Sinopsis
La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.

4:30 p.m.

WeWork estrenó sede en la Milla de Oro

0

Tiene presencia en 22 países y 74 ciudades, una de las cuales ahora es Medellín. La multinacional WeWork inauguró su sede frente al centro comercial Santafé, en lo que denominaron “una noche exclusiva de networking”.

Pedalear El Poblado

0

En Medellín hay un promedio de 15 bicicletas por cada mil habitantes, mientras que en El Poblado hay un promedio de dos a tres vehículos automotores por cada familia.

Por Daniel Suárez Montoya

Estos datos son suministrados por la encuesta origen y destino del Área Metropolitana, que también señala que el tiempo de desplazamiento en la ciudad ha aumentado en un 44%, es decir, tardamos cada vez más de llegar de un lugar a otro. Por otra parte, la bicicleta ha logrado pasar de 36.850 viajes a 62.000, lo que significa un aumento del 0,7% al 1% en los recorridos que hacemos los medellinenses.

Menciono estos datos y El Poblado en particular, porque es un territorio difícil para los ciclistas, por su lomas (por lo menos en zonas altas), por su densidad de vehículos, ausencia de espacio público y una gran cantidad de peatones también. Una dinámica muy diversa, pero compleja: lo digo como ciclista que se pedalea todos los días por Ciudad Del Río, Villa Carlota, Manila, Astorga y el parque de El Poblado.

El hecho de hablar de esto es porque durante la más reciente administración de la ciudad, se apostó por llenar de biciparqueaderos a El Poblado, en sectores como el parque Lleras, Vía Primavera, Provenza o la 10B. Estos espacios para dejar la bici fueron una muy buena noticia para los que nos movemos en ella y frecuentamos este sector de la ciudad; sin embargo, el vacío quedó desde el inicio al ver que cada uno de esos biciparqueaderos no tuvieron una socialización a la ciudadanía que daría uso de ellos como tampoco una apropiación por parte de algunos de los comerciantes cercanos a los lugares donde fueron instalados.

El resultado es el de hoy, donde algunos ya no están, como en el caso del Lleras y otros están averiados porque los carros los han afectado, como al frente de Calle 9+1, de Pergamino, por Vía Primavera; mejor dicho, estos espacios para la apropiación de la bici, donde le intentaron quitar un espacio al carro, limitando sus celdas de parqueo, hoy no están apropiadas, todo lo contrario, están abandonadas por la administración, por gran parte de los comerciantes y algunos han desaparecido.

Hoy podríamos estar hablando de un detrimento para la ciudad y una pérdida para el ciclista que ni se ha enterado o no prefiere usarlos y de los demás actores que con sus carros los han dañado.

Nueve restaurantes de comida peruana para disfrutar en Medellín Gourmet

Para los amantes de la comida peruana, les tenemos los nueve restaurantes que están participando en Medellín Gourmet. 

Una variada oferta de platos para disfrutar en pareja que cuenta con dos bebidas, una entrada, dos platos fuertes, postre y dos botellas de agua. 

Chiclayo 

Envigado

$89.000 
 
Foto: Medellín Gourmet

Menú 
Entradas
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado
– Yucas rellenas

Fuerte
– Tacu tacu con lomo
– Chaufa de salmón Nipón
– Peruburger

Postre:
– Suspiró a la limeña
– Crema volteada frutos rojos
– Crema volteada de chocolate

De La Pitri Mitri

$89.000 / Cocina Criolla Peruana
 
Poblado
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Palta de pollo: aguacate relleno con pollo deshilachado, mayonesa y cilantro.
– Tiradito al aji amarillo: pescado en corte sashimi marinado en limón, ají amarillo, cilantro, con maíz graneado, canchita serrana y camote cocido.
– Palta de camaron: aguacate relleno de camarones acevichados con mayonesa y cilantro

Fuerte:

– Chaufa de camarones: camarones salteados al wok con arroz, salsa soya, jengibre, aceite de ajonjolí, tortilla de huevo y cebolla de rama. Acompañado de wonton frito.
– Chaufa de cerdo: trozos de cerdo salteados al wok con arroz, salsa soya, jengibre, aceite de ajonjolí, tortilla de huevo y cebolla de rama. Acompañado de wonton frito.
– Lomo saltado: solomito salteado al wok con salsa soya, cebolla, tomate, papas fritas. Acompañado de arroz blanco.

Postre:

– Guargueros: tortillas fritas blanditas, rellenas de manjar blanco con un toque de pisco.
– Suspiro de limeña: manjar de yemas con merengue suizo y canela en polvo.
– Helado con brownie: helado de chicha o helado de mazorca dulce, acompañado con brownie.

El Mordisko

$89.000 / Cocina Peruana
 
Ciudad del Río
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:
– Wonton (crocante relleno de pescado)
– Lumpias (envuelto crocante relleno de carne de res)
– Palmitos ( palmitos de cangrejo rellenos de queso)

Fuerte:
– Costillas (preparadas en cocción lenta acompañada de pure finas hiervas)
– Ceviche mixto (mix de mariscos, aros de calamar, camarones, pescado, laminas de pulpo)
– Arroz chaufa (mix de mariscos salteados con verduras en salsa de soya)

Postre:
– Suspiro limeño (postre cremoso a base de arequipe)
– Volcán de chocolate (bizcocho caliente acompañado de helado gourmet de vainilla)
– Chessecake (mezcla de queso suave sobre una base de galleta de mantequilla)

Kuélap

$89.000 / Cocina Peruana
 
Poblado
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Tiradito en aceite de oliva
– Tequeños con queso mozarella y guacamole
– Causa limeña de pollo en crema de rocoto

Fuerte:

– Lomo saltado
– Arroz chaufa mar y tierra
– Spaghetti a la huancaína con camarones

Postre:

– Suspiro limeño
– Volcán de chocolate
– Volcán de arequipe

Lupita

$59.000 / comida Peruana
Centro
 
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Chicharrón de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado

Fuerte:

– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado

Postre:

– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño

Perú Mix

$59.000 / Cocina Peruana
 
Laureles
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Chicharon de calamar
– Causa de pollo
– Ceviche de pescado

Fuerte:

– Arroz con mariscos al estilo peruano
– Chaufa mixto de carnes
– Lomo saltado

Postre:

– Copa de helado
– Brownie con helado
– Suspiro limeño

Perumanía

$89.000 / Cocina Peruana
 
Poblado
 
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Wontones de camaron
– Chicharron de pescado y calamar
– Papas a la huancaína

Fuerte:

– Lomo saltado
– Pescado a lo macho
– Trilogía saltada

Postre:

– Suspiro limeño
– Napoleon
– Cocotejas (por 4unidades)

Puerto Inka

$129.000 / Cocina Peruana
 
Mayorca – Laureles

 

Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Tiradito acevichado
– Chicharron de salmon
– Bocados inka

Fuerte:

– Lomo saltado
– Arroz chaufa de mariscos
– Pescado 7 sabores

Postre:

– Suspiro limeño
– Napoleon
– Exquisito light

Puro Perú

$129.000 / Cocina Peruana
 
Poblado
Foto: Medellín Gourmet

Entradas:

– Ceviche de chicharrón
– Copa de ceviche libertador
– Causa limeña con aguacate y champiñones

Fuerte:

– Solomito en salsa mirasol con locro (puré de ahuyama con quesito y arvejas) y ensalada fresca.
– Quinoto en salsa pesto con cerdo teriyaki, acompañado con verduras salteadas.
– Filete de pescado a la chorrillana acompañado con arroz blanco.

Postre:

– Copa de suspiro limeño
– Turrón de queso helado con salsa de frutos rojos
– Locura de chocolate con helado de vainilla

Cerrado el Aeropuerto José María Córdova por reparcheo de bache en pista

El aeropuerto José María Córdova de Rionegro se encuentra cerrado debido a trabajos de reparcheo de un bache en la pista. 

Según la Aeronáutica Civil, está previsto que el cierre del terminal aéreo dure aproximadamente dos horas. 

Consulte el estado de los vuelos en www.aeropuertorionegro.co

Un cuidador dos vidas: cómo cuidarse para atender una persona enferma o dependiente

0

Este 11 de octubre en nuestros Jueves de Conversatorios el tema será Un cuidador dos vidas: cómo cuidarse para atender una persona enferma o dependiente, lo que debe saber la familia y el enfermo. 

La charla estará a cargo de Nora Elena Saldarriaga, médica de la UPB y especialista en medicina interna y sub especialista en dolor y cuidados paliativos. 

Este jueves en el Centro Comercial Santa Fe en el piso 1 sector Los Balsos de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. 

 

Programación del 8 de octubre para el XVII Festival de Cine Francés

0

Conoce toda la oferta cinematográfica que tiene el XVII Festival de Cine Francés en Medellín para el lunes 8 de octubre. 

Centro Colombo Americano

Carrera 45 # 53 – 24.

Boletería entre $6.500 y $8.000.

Milou en mayo

Émile Vieuzac vive con su madre en una gran casa de campo. Cuando ella muere repentinamente, él invita a todos sus parientes a acudir al funeral. Son los tiempos de la revuelta estudiantil de mayo del 68 y las revueltas en París impiden el velorio.

Sala 1

(4:15 PM)

Huérfana

Sinopsis
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. Una niña que vive en el campo y cuyo juego del escondite tendrá inesperadas consecuencias. Una adolescente atrapada en una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos, porque cualquier cosa le parece mejor que su desolado hogar familiar. Una joven que se muda a París en un momento al borde del desastre. Y finalmente, una mujer adulta de éxito que se pensaba a salvo de su propio pasado. Poco a poco estos personajes se van uniendo para formar una sola protagonista.

(6:30 PM)

El taller de escritura

Sinopsis
La Ciotat, sur de Francia. Antoine acude a un taller de escritura en el que un grupo de jóvenes ha sido seleccionado para escribir un thriller policiaco con la ayuda de Olivia, una famosa novelista. El proceso creativo hace hincapié en el pasado industrial del pueblo, un tipo de nostalgia que deja indiferente a Antoine. Más preocupado por los temores del mundo moderno, el joven no tardará en chocar con el grupo y con Olivia.

(8:30 PM)

Procinal Las Américas

Sácame de dudas 

A sus 45 años, Erwan descubre que el hombre que le crió no es su padre. Tras la búsqueda, se encuentra con su progenitor, un hombre octogenario, entonces comienza una relación con la impetuosa Anna. ¿Qué pasará cuando se entere que ella es su media hermana?

4:30 p.m.

Solos

Sinopsis

Leïla, de 16 años, se despierta tarde como cada mañana. Pero justo hoy, no hay nadie que la presione. ¿Dónde están sus padres? Ella coge su bicicleta y atraviesa su barrio, vacío. Se ha ido todo el mundo. La chica piensa que es la única superviviente de una catástrofe inexplicable, cuando se cruza con otros cuatro jóvenes: Dodji, Yvan, Camille y Terry. Juntos tratarán de comprender qué ha ocurrido, y aprenderán a sobrevivir en un mundo que se ha vuelto hostil… ¿Están realmente solos?

7:00 p.m. 

Hacia el mar abierto

Sinopsis

La vida de Edith cambia radicalmente cuando la fábrica en la que lleva trabajando toda su vida le propone un plan social, ya que la van a trasladar a Tánger, Marruecos. La única alternativa que les queda a los trabajadores para evitar el paro es irse a Marruecos. Edith, sin compromisos y con un hijo trabajando lejos, es la única que acepta esta solución. Los primeros pasos en la nueva fábrica y en un país desconocido no van a ser fáciles. Por suerte, Edith consigue hacerse amiga de Mina, la dueña de la pensión en la que vive.

Vizcaya

El malvado zorro feroz

Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…

3:15 p.m. 

Madame Hyde

Sinopsis

Madame Géquil es una excéntrica profesora que trabaja en una escuela secundaria técnica de París. Ella es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos, pero su débil actitud hará que siga soportándolos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada. Luego, ella tendra que controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior.

6:15 p.m.

Procinal Mayorca 

El malvado zorro feroz

Sinopsis
Aquellos que piensan que la campiña es un lugar tranquilo y pacífico están equivocados, allí se encuentran animales particularmente agitados, un Zorro que piensa que es un pollo, un Conejo que hace de cigüeña y un Pato que quiere reemplazar a Santa Claus. Si deseas tomarte unas vacaciones, pasa de largo y sigue tu camino…

2:00 p.m.

Rock N Roll

Sinopsis

La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un día la joven y bella mujer le dice que ya no es “rock’ n roll”. La afirmación supone un durísimo golpe para el orgullo de Canet. El estilo de vida hogareño que lleva junto a su mujer y su hijo, sus caballos y la casa de campo hacen de él una persona convencional y sin sex-appeal. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.

4:30 p.m.

 

Alcaldía aplicará nuevas estrategias para mejorar la movilidad por apertura de Viva Envigado

0

La masiva asistencia de personas a la apertura del centro comercial Viva Envigado ha generado caos en la movilidad sobre la Avenida Las Vegas. La Secretaría de Movilidad de Envigado se comprometió a realizar modificaciones en las frecuencias de los semáforos para permitir un flujo más ágil del tráfico sobre esta vía.
A pesar de los cambios viales en el sector, el ingreso al parqueadero de las instalaciones ha sido traumático. “Precisamente cambiamos los sentidos viales para no congestionar Las Vegas sino tirar el flujo hacia la Regional y la vía de servicios para permitir una mayor fluidez en Las Vegas. Estábamos previendo esto debido a la multitud”, manifestó Sara Cuervo, secretaria de Movilidad de Envigado.
La Carrera 49, entre la Calle 37 sur y su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), quedó en un solo sentido sur – norte. Mientras que la Calle 32 B sur cambió de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.
“Este es un proceso de apertura normal, esta dinámica no va a durar mucho tiempo mientras los visitantes comprendan mejor las medidas de movilidad. Cuando el nivel de público baje, estaremos en capacidad de evitar que se sigan presentando estas situaciones, anteriormente estábamos en la capacidad de recibir a la gente, pero ahora estamos hablando de un centro comercial de más de 260 mil metros cuadrados, el más grande del país, entonces las dinámicas de movilidad cambian, dijo Tatiana Vallejo, gerente del centro comercial Viva Envigado.
Ante la masiva asistencia, el centro comercial tiene 3000 celdas de parqueaderos para carros, 1000 para motos y 30 para bicicletas. Adicional habilitaron el servicio de valet parking gratuito y parqueaderos externos.

Para legalizar la condición migratoria en Colombia

0

El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden en este espacio preguntas comunes de la población migrante.

Situación regular es la de aquellas personas que cuentan con un estatus migratorio con el cual tienen acceso a la oferta estatal e institucional. Existen dos posibilidades: los permisos especiales de permanencia (PEP) y las visas.

El PEP permite, por ejemplo, a ciudadanos de nacionalidad venezolana la permanencia en territorio colombiano, por dos años con acceso a oferta institucional e, incluso, laboral formalmente.

La visa autoriza a un extranjero el ingreso al territorio y está clasificada: visitante, migrante o residente. La migrante, o tipo M, tiene vigencia de tres años y si cumple con los numerales del 1 al 4 podrá ejercer cualquier actividad laboral; de lo contrario sólo lo podrá desempeñarse en la actividad por la que se le otorgó la visa.

  1. Ser cónyuge o compañero permanente de nacional colombiano.
  2. Ser padre o hijo de nacional colombiano por adopción.
  3. Ser nacional de alguno de los Estados del Mercosur, Bolivia o Chile.
  4. Estar reconocido como refugiado.
  5. Contar con un empleo, por contrato o por prestación de servicios.
  6. Participar en el capital social de una sociedad por un monto de 100 SMLMV.
  7. Contar con cualificación para ejercer profesión independiente con ingresos de 10 SMLMV en el último semestre.
  8. Ingresar a territorio colombiano como religioso de una iglesia reconocida por el Estado colombiano.
  9. Recibir renta periódica (ej: pensión de jubilación o retiro), de fuente lícita, acreditable, de mínimo 3 SMLMV.
  10. Ser admitido o matriculado en estudios de básica primaria, secundaria o media, o en programas de educación superior en pregrado de una universidad colombiana.
  11. Realizar inversión destinada a un bien inmueble por un monto de 350 SMLMV.

El Programa Protección Internacional del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la U. de A. está en la calle 49 # 42A – 39, oficina 101.

[email protected]

Ninguna solución sirve para el lote de Space

0

El viernes 12 de octubre se cumplen cinco años de la tragedia del edificio Space y el predio todavía exhibe vestigios del desastre. No hay solución a la vista.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

No hay con qué pagar la vigilancia ni el mantenimiento. A la intención de vender el lote se le atravesó la negativa de uno de los acreedores y a la constructora se le acabó la plata; hasta al liquidador de la sociedad le tuvieron que cancelar sus honorarios con un porcentaje de la propiedad del predio. El terreno donde estaba edificada la urbanización Space está a la deriva y cinco años después aún reposan allí los vestigios de la tragedia en la que doce personas perdieron la vida y cientos de familias vieron esfumarse parte de su patrimonio.

Fue el 12 de octubre de 2013 cuando se derrumbó la torre seis por deficiencias constructivas, a lo cual le siguió el concepto técnico que señaló que la torre cinco no se podía habitar y con ello la decisión de derribarla, en febrero de 2014. Siete meses después fue necesario hacer lo mismo con las cuatro restantes.

¿Qué ha pasado desde entonces? Al entrar la constructora Lérida CDO en proceso de liquidación, la Superintendencia de Sociedades nombró a Marco Tulio Zapata como gerente liquidador. Explica Édgar Leyton, funcionario de dicha entidad, que en la actualidad el predio pertenece en un 25% al Municipio de Medellín, 65% a acreedores (propietarios de los apartamentos) y 10% a proveedores (bancos, contadores, entre otros).

“Hubo una intención de vender el predio por un valor de 10 mil millones de pesos”, afirma Leyton, pero para finiquitar la negociación tenía que haber aceptación por parte del 100% de los acreedores. “Uno de ellos no aceptó la transacción”, explica el funcionario.
Uno de los propietarios, quien solicitó la reserva de su identidad, le contó a Vivir en El Poblado que quien se negó fue otro propietario que no se encontraba en el país durante las negociaciones con la constructora. Solo llegó cuando este procedimiento ya había surtido efecto, por tanto, sintió que no se le habían respetado sus derechos como acreedor y se negó a la venta del lote, pues pretendía reclamar su parte por otra vía.

La negativa, además, afectó la posibilidad de que el lote pudiera ser entregado a una fiducia y se abriera así otra posibilidad de negociación.

El propietario que habló con Vivir en El Poblado recordó que existen tres grupos de propietarios de Space: los que aceptaron lo ofrecido por la constructora Lérida CDO y recibieron una compensación económica; los que negociaron por partes y aún están pendientes de recibir una parte de la compensación, y los que no han aceptado aun los ofrecimientos de la constructora, que son alrededor de quince propietarios, dice la fuente.

Ahora, la Supersociedades está pendiente de que desde la Oficina de Registros le respondan una solicitud de registro de la propiedad del lote a nombre de los acreedores, y así poder continuar con el proceso de negociación del terreno para conseguir los recursos necesarios y terminar con la liquidación.

Una de las propuestas de un sector de la comunidad ha sido que el Municipio de Medellín compre el lote y desarrolle allí un parque, pero desde la Secretaría de Suministros y Servicios negaron que se haya presentado alguna oferta económica.

Avenida 34 viene con nuevo diseño y más obras con la misma plata

0

Esta semana el contratista del proyecto de la que hace parte del plan de Valorización, inicia trabajos en el tramo de Provenza, después de que la obra estuviera paralizada por 30 meses.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Superada la discusión ambiental que tras una acción popular obligó al cambio de diseños de la ampliación de la avenida 34 en el barrio Provenza, esta semana el contratista Consorcio Urbano Avenida 34 iniciará los trabajos en uno de los tramos de la obra que es considerada la espina dorsal del proyecto de valorización de El Poblado. El consorcio está conformado por Ingevías, Explanan y Trainco.

Ahora los retos de Fonvalmed se concentran en mitigar los impactos de la ejecución de los trabajos en una de las zonas comerciales más importantes de la comuna 14 y en la planeación de las obras de los otros tramos de la avenida 34, que quedarán a cargo de la siguiente administración municipal.

César Giraldo, director de Fonvalmed, afirmó que el contratista ya inició actividades preoperativas y de actas de vecindad. La obra física podría tardar unos diez meses. El funcionario explicó que la ejecución, por motivo de la acción popular, viene con novedades en los diseños: “al no tener que tocar la zona del bosque –protegido en principio por un juez— la obra vale menos, pero el contratista pidió una ejecución mínima de 14.600 millones para no afectar sus finanzas. Por eso estamos pensando en modificar el alcance, ya sea con obras adicionales al sur o al norte”, explicó Giraldo.

Para José Fernando Álvarez, de la Mesa Ambiental de El Poblado, el cambio de los diseños de esta obra fue un gran triunfo ciudadano, pues se logró la conservación del corredor ambiental y se alcanzó una concertación entre comunidad y gobierno.

Comerciantes, atemorizados

Los comerciantes han manifestado, en su gran mayoría, que esta es una obra necesaria, pero señalan los temores frente a los perjuicios que les pueden ocasionar las incomodidades durante su ejecución. Los responsables, por su parte, se han comprometido a que los trabajos se realizarán con el menor traumatismo posible.

Juana Cobollo, comerciante pionera de Provenza, dice que “todos estamos muy asustados con la obra, porque nos van a bajar las ventas, sin duda eso desubica las personas, los costos fijos son altos y eso se puede traducir en un recorte en empleados”, además teme que el resultado del proyecto se distancie de lo prometido.

Por eso en el comercio formal de Provenza quieren que esa intervención física se convierta también en el pretexto para acelerar una iniciativa de regularización y explotación del espacio público.

Samuel Restrepo, de El Social, cree que el resultado será positivo debido a los mejoramientos en la estética y el paisajismo de la zona, además de la intervención de los andenes. “El número de celdas de parqueo se va a disminuir, pero yo creo que hay que apostarle a que la gente use transporte público”, afirma.

Restrepo considera que esta es la oportunidad para que se termine el tire y afloje entre comerciantes y entidades de control. Lo que pretenden los dueños de bares y restaurantes de la zona es que se consolide una alianza público privada donde se les autorice el uso de una franja del espacio público a cambio de una contribución al Municipio.

Lo que viene

Para el tramo de la 34 entre la virgen de La Aguacatala y Los Balsos, César Giraldo espera tenerla contratada entre noviembre y diciembre. Lo que sí quedará pendiente para la siguiente administración, admitió, es la ejecución del tramo entre Los Balsos y Provenza, que contempla la construcción de dos intercambios viales en Los Parra y Los González, pero que, según él, no se pueden iniciar por ahora por los trabajos que se desarrollan en la transversal Inferior.

Sube la calificación crediticia de Fonvalmed

Fitch ratings, la calificadora de riesgo, aumentó a AAA la calificación crediticia de Fonvalmed, lo que, de acuerdo con su director, les permite acceder a tasas de interés más competitivas y demuestra los resultados de la gestión financiera en cuanto al “recaudo, la cartera recuperada a través del cobro coactivo y persuasivo, las cuentas prepagadas y las expectativas con la ejecución de las obras”.

De acuerdo con Giraldo, para terminar las obras “es posible que en 2021 se requiera un crédito de 3 mil millones y, en 2022, de unos 10 mil millones”, que se pagarían en 2023 y 2024, según el cierre del proceso de recaudo.

Pico y placa ambiental sábado

0

Recuerde el pico y placa ambiental sábado para carros particulares, motos 2T y 4T camiones y volquetas, tenga en cuenta los horarios. 

Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 6 de octubre. 

Vehículos particulares 

  • 1-3-5-7

Motos de 2 y 4 tiempos 

  • 1-3-5-7

Transporte cuya placa finalice en: 

  • 1-3-5-7

Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m. 

El transporte de carga con modelo menor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

Bomberos rescataron a motociclista que cayó a un abismo en Santa Elena

El Cuerpo de Bomberos de Medellín logró rescatar con vida a un motociclista que cayó a un abismo en el kilómetro 9+630 en la vía Santa Elena.

Durante el operativo, la vía tuvo que ser cerrada para permitir el trabajo de los rescatistas, el motociclista fue remitido a un centro asistencial donde se recupera. 

Metro emprende acciones legales contra contratista de obra de la estación Poblado

0

Las obras de la estación Poblado, que tenían un presupuesto de 12.084 millones de pesos, debían finalizar el 28 de agosto. Según el balance presentado por la entidad, fueron ejecutadas en un 29.1% .

Según el Metro de Medellín, “ante los atrasos, agotó varias alternativas para la terminación de las obras. Entre ellas se cuenta una posible cesión del contrato y se acudió a la aseguradora para que terminara el proyecto, pero ninguna de estas alternativas pudo llevarse a cabo”.

La ampliación, iniciada en diciembre de 2016, consiste en la construcción del cabezote sur, las pasarelas de acceso por ambos costados y el urbanismo de la estación.

El sistema masivo ya inició un nuevo proceso de contratación para terminar las obras en un plazo previsto de 8 meses.

 

Estado de las vías del departamento para este fin de semana

0

La Gobernación de Antioquia entregó un reporte con las novedades de las vías para este fin de semana. Si va de viaje durante estos días tenga en cuenta esta información.

  • Vía variante Palmas: El domingo 7 de octubre operará en un solo sentido de Rionegro a Medellín en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.
  • Vía doble calzada Las Palmas: Tránsito con normalidad. El domingo 7 de octubre el carril izquierdo de la calzada de ascenso estará cerrado para el desarrollo de la ciclovía denominada Vía Activa Saludable en el horario de 6:00 a.m. hasta la 10:00 a.m.
  • Estado de la doble calzada Norte:
  • Tramo doble calzada Solla – Hatillo: Entre Solla – Niquía sentido Norte – Sur se realizará la ciclovía el domingo 7 de octubre.
  • Sector La Tasajera: En el sentido Sur – Norte se dejarán habilitados 2 de los 3 carriles, y en sentido Norte – Sur se tendrá contraflujo por un carril del sentido Sur – Norte.
  • En el km 18+500 en el sentido Norte – Sur paso con precaución, están habilitados los tres carriles.
  • Tramo doble calzada Hatillo – Barbosa: En el km 6+900 sentido Norte – Sur paso restringido a un carril.
  • En el km 7+200 paso con precaución en los dos carriles habilitados y en calzada izquierda paso restringido a un carril por construcción de obras.
    En el km 4+200 sentido Sur – Norte carril derecho del puente se encuentra cerrado por trabajados en reparación en la vía.
  • Tramo doble calzada Barbosa – Pradera: En el sector Yarumito km 4+000 paso con precaución.
  • Las vías alternas: Bello (Acevedo) – Copacabana, Girardota – Cabildo – Hatillo, y Hatillo -Barbosa se encuentran habilitadas.
  • El tramo Hatillo – Donmatías – Hoyo Rico: Se encuentra habilitado. Pasos con precaución en el km 24+750, km 25+700, km 31+850 (paso a un carril por construcción de obras para recuperar la banca, con pare-siga las 24 horas), en el km 36+000 y km 43+900.

Conferencia “La felicidad de los hijos es la tranquilidad de los padres” de Rodolfo Llinás

0

Conferencia del reconocido neurocientífico, Rodolfo Llinás en el colegio Colombo Británico, profesor ha tenido una trayectoria muy reconocida a nivel mundial por sus grandes aportes a la Neurociencia.

Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.

https://www.facebook.com/ColomboBritanicoEnvigado/videos/1850487885004572/

 

Pulled pork sandwich

0

Ingredientes Pulled pork sandwich

(Para un sándwich porción)

  • 60 gramos de mantequilla
  • 120 gramos de mezcla de queso mozarela y cheddar
  • 30 gramos de alioli de mostaza
  • 80 gramos de bondiola
  • 30 gramos de coleslaw
  • 1 pan brioche artesanal

Por Leonardo Pérez Cifuentes /Restaurante La Guarida

Procedimiento:

Para la carne:

Marine la bondiola de cerdo con tres días de anticipación en una mezcla de chipotle, salsas soya y de carne y pimentón y cebolla asados con romero. El día de la preparación, envuelva la pieza en papel de aluminio y llévelo a la parrilla o a una sartén, a fuego bajo, por unas seis horas, dándole la vuelta y revisando. Deje enfriar y desmeche.

Para el coleslaw

Ralle repollo morado y blanco y zanahoria y mezcle con alioli de mostaza –que usted puede preparar mezclando ambas salsas–.

Armado

Corte el pan a la mitad y unte ambas tapas con el alioli de mostaza. Ponga la mitad del queso en la parte inferior, agregue el coleslaw, la bondiola y el resto del queso, cierre y lleve a la sartén a fuego medio alto. Ponga por un lado hasta que el pan arme costra –con cuidado de no quemarlo– y voltee, una vez estén tostados ambos lados, agregue la mantequilla y termine de dorar. Saque del fuego, parta en cuatro triángulos y llévelos a la sartén de nuevo para sellar sus lados y que el queso haga una costra. Sirva caliente con papas a la francesa y salsa de tomate.

 

Mi Valle, sabe

Recuento de un encuentro sabio y pantagruélico de cocineros y cocineras populares. Probamos sancocho de gallina, arroz atollado, toyo, trabucos, cuaresmeros y más.

Si digo que fueron mil o mil quinientos los bocados que repartieron, no estoy exagerando. No fue ostentación y mucho menos derroche; se trató de una muy bien pensada repartición de miniaturas de buen sabor servidas con ponderación y estética en totumitas, hojas, canastas y bateas, haciendo gala de aquellos materiales que siempre han acompañado el ajuar de la pobreza y cuya limpieza y estética son sus más auténticas virtudes.

Sin ínfulas, sin protocolos y sin rimbombancias, una cuadrilla de muchachos (hombres y mujeres) estudiantes de cocina repartieron durante las dos jornadas y en perfecta armonía colectiva (sin gritos ni rapiñas) una amplia gama de sabores y consistencias a manera de pasabocas, la cual permitió a todos los asistentes degustar hasta la saciedad chuyacos, subidos, cuaresmeros, trabucos, pandeyucas, torta de pastores, empanadas de cambray, sancocho de gallina, gelatina de pata, arroz atollado, manjar blanco, pollo en su jugo, bizcochuelos, pandebonos, aborrajados, ceviche de camarón, encocado de tollo ahumado, quebrado de pescado ñato y triple con camarón, piangua y toyo.

Juan Pueblo la tiene clara cuando dice “el que quiera más que le piquen caña” y nosotros acotamos: se nos borró el ombligo y nos rayaron la cabeza. Es un hecho, este glosario de sabrosuras de la más auténtica cocina popular vallecaucana y que se oferta de domingo a domingo y de enero a enero en todas las plazas de mercado, terminales de transporte, veredas campesinas y orillas de carretera de los 45 municipios que conforman este departamento, fue el gran eje temático de este magnífico encuentro de reflexión culinaria.

Así las cosas, el jueves 27 y el viernes 28 de septiembre, tuve la fortuna de ser invitado a un encuentro de cocinas regionales organizado por la gobernación del Valle, la Universidad del Valle y la alcaldía de Palmira, denominado Mi Valle, sabe. Durante dos días cocineras y cocineros urbanos y campesinos provenientes de municipios y veredas le dieron cátedra teórica y práctica al público asistente (académicos, estudiantes, agrónomos, comerciantes, dueños de restaurantes, pensionados, amas de casa y políticos) a través de un diálogo respetuoso lleno de vivencias personales. Algunas fueron narraciones de proezas de subsistencia que terminaron felizmente en talleres de producción y que hoy tienen gran reconocimiento por la calidad de su producto; otras tantas fueron escabrosos relatos que nos hicieron reflexionar sobre el trágico conflicto armado que gravitó durante más de medio siglo y que hoy tienen fincadas sus esperanzas en los buenos resultados que han derivado, trabajando con sus cocinas de crianza.

Aclaremos: estos cocineros y cocineras no fueron invitados únicamente a cocinar. No. Ellos también estaban invitados para opinar sobre su interpretación del pasado, del presente y del futuro de nuestro país; todos, absolutamente todos, hablaron del hambre, hablaron de la guerra, hablaron de sus tierras, de sus huertas, hablaron de sus fogones y sin egoísmo alguno también explicaron en detalle sus recetas. Fueron diálogos diáfanos, plenos de enseñanzas sobre sus accesorios, sus herramientas, sus técnicas de cocción y claro está sobre sus mañas y secretos. Para todos ellos su cocina es su riqueza y es su esperanza. La cocina popular colombiana va por buen camino.

“Arriesgar es pregonar que el sexto sabor es el de las historias”: Andoni Luis Aduriz

Andoni Luis Aduriz uno de los cocineros más reconocidos de España, creador del restaurante Mugaritz, en el País Vasco, visita Medellín como invitado del Festival Gabo de Periodismo para hablar de lo que ama: cocina y letras.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

Andoni Luis Aduriz se divierte y eso se nota en Mugaritz, que lleva 20 años abierto, cerca de San Sebastián, norte de España. “Cocina tecno emocional española”, así lo definen en la página de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo, de la revista Restaurant, en la que lleva figurando en los 10 primeros lugares varios años. Ha estado en Bogotá y Cartagena, ahora viene a Medellín; lo entrevistamos vía correo electrónico.

¿Cocina de las palabras? ¿Cómo es esto?

“Con el tiempo he aprendido que una misma palabra tiene distinto significado para las personas. ¿Cuál es la medida de la calidad? ¿Cómo la entiendes tú? ¿Cómo medimos la intervención sobre una receta de la que su cocinera dice que el secreto está en el cariño que le puso? ¿Cómo medimos el cariño? ¿En gramos, en kilos? Al final, te das cuenta de que las palabras son importantes en algo tan simple como cocinar.

Este año a nuestros clientes les damos a elegir entre dos cartas; una tiene el dibujo de una sardina voladora y en la otra hay una sardina nadadora. Detrás de esa elección hay una significación importante, porque les pedimos a las personas elegir entre riesgo o incertidumbre y una versión más ortodoxa; el menú es el mismo, cambian los enunciados de los platos. No es igual cuando lees ‘crema helada de semillas fermentadas de una orquídea’ que ‘helado de vainilla’. Las palabras cambian el color del cristal con el que miramos las cosas”.

Alguna vez dijo: “el objetivo es robarle el corazón a la gente, haz lo que quieras, pero que se vayan felices” ¿Cómo se logra?

“Cuando lanzas un mensaje en una frecuencia concreta, necesitas personas que estén ecualizadas con ella. En Mugaritz intentamos atacar los gustos reconocidos, sabores que interpretamos que son comunes y elementos iconográficos frecuentes; queremos brindar la oportunidad de descubrir. La forma de vivir una experiencia cambia con respecto también a la forma de entender el mundo de una persona; existen quienes adoran descubrir, pero para otros lo desconocido es una pesadilla. Por eso, cuando haces una propuesta es importante describirla muy bien, para que quienes estén dispuestos a aceptar el reto, puedan apreciarla”.

Trabajar con el fuego, tanto como con los libros, y ustedes los leen y los hacen…

“Desde el inicio en Mugaritz nos hemos rodeado de personas de otras disciplinas que comparten esa mirada creativa en el día a día; hemos aprendido mucho y hemos trabajado con sociólogos, filósofos, escritores, artistas, neurocientíficos… con los que colaboramos y de los que nos nutrimos; también sabemos que muchas veces una acción necesita un relato, y, sobre todo, necesita un registro, una memoria. Al final, un libro da constancia de algo que ha pasado, es el único copyright con el cual se puede proteger una idea en el mundo de la cocina, y también un mecanismo para compartir conocimiento. La cocina está dentro de estas actividades de ‘código abierto’ que se han desarrollado porque van acumulando conocimiento colectivo; nosotros no aprendimos de forma espontánea, se nos ha enseñado y a partir de esto hemos aprendido a dibujar oportunidades. Y, es nuestro deber, añadirnos a esa cadena de conocimiento que tiene que seguir hacía el futuro”.

La cocina es trabajar sobre la naturaleza y con la naturaleza de las personas, dice usted ¿Cómo se aplica esto?

“La cocina es una masa de ideas que se materializan con elementos tangibles –los ingredientes–, muchos de los cuales tienen una relación directa con la naturaleza; pero más allá de la materia, a mí me interesa saber qué se hace con ésta, y esas ideas, que de alguna manera se recogen en los platos que desarrollamos, tienen una incidencia en las personas, esa es la mejor parte: utilizar la sala como una suerte de laboratorio en el cual se puede incidir en la naturaleza humana. La clave nos la dio el neurocientífico António Dámasio, quien, tras comer en Mugaritz, dijo que lo trascendente de la propuesta era lo que sucedía en las mesas, que nuestra creatividad volvía más creativos a los comensales. Ese día entendimos cuál era nuestro objetivo”.

Usted dice que Mugaritz es “el puro presente”. ¿Cómo practicamos para estar allí?

“Este es uno de los nudos que todos soñamos con desatar, y quizás moriremos soñando que pudimos robarle al tiempo momentos de atención consciente. Como anécdota, en una cocina donde se lucha contra el tiempo, y la cabeza de los cocineros está más en lo que tienen que hacer después, que en lo que están haciendo, decidimos en 1998 empezar a trabajar con herramientas como las pinzas, para torpedear los automatismos existentes y que tuvieran que atender lo que las manos estaban haciendo”.

Habla también de la ingenuidad…

“El mundo no premia la ingenuidad, de hecho, un animal con esta característica dura poco en la naturaleza; este atributo es uno de los más lujosos que uno se puede permitir en la vida. Pero creo que, si conquistas cierto grado de ingenuidad, esta te permite fluir y abordar tanto proyectos como relaciones, de una manera más fresca. Nosotros aspiramos a la excelencia a través de la creatividad y para ello nos hace falta cierto grado de inocencia. Si muchas de las tareas que abordamos las esbozáramos desde la solemnidad y la complejidad que tienen, y no desde la primera mirada, desistiríamos antes de intentarlo”.

En la experimentación que proponen para permitir que todos los sentidos entren a jugar, quizás no siempre el sabor sea el rey. ¿Cuál es el reto de “arriesgar” sabor en aras de lograr otros atributos?

“Dar la titularidad de una experiencia culinaria al sabor es un tópico. Una experiencia culinaria es multisensorial y quizá el sabor más importante es la textura. Si cogemos una lata de caviar y hacemos un puré, el sabor es el mismo, pero la magia se habrá difuminado, porque más allá del sabor, la textura de las huevas en el paladar es lo realmente importante en ese bocado. Si hacemos diez sopas de pescado con diez pescados diferentes, veremos que, salvo algunas excepciones, será difícil saber con qué pescado se ha hecho. Pero, paladear las fibras de un rodaballo, una merluza o un besugo, describe paisajes de textura absolutamente diferentes. El sexto sabor es el sabor de las historias. Un bocado acompañado de un relato no sabe igual”.

Pasemos al periodismo y la cocina. ¿Cómo construir historias relevantes cuando el asunto se ha vuelto algo presuntuoso?

“La cocina siempre ha sido un reflejo de la sociedad. En sociedades rurales ha habido una cocina sencilla arraigada a la tierra; en momentos históricos o sociedades decadentes las cocinas han sido decadentes. No es inocente el hecho de que durante el Renacimiento hubiera un florecimiento increíble en los comedores, ni tampoco cómo la industrialización cambió la manera de comer, o incluso la Revolución Francesa o Mayo de 1968, que coincidió en el tiempo con la nouvelle cuisine. Si la cocina hoy es presuntuosa es porque tenemos una sociedad que también despliega esos rasgos, que también están presentes en literatura, periodismo, en el arte. Lo que me llama la atención es que en un momento en el que la cocina ha adquirido un grado de complejidad importante, todavía se siga describiendo con un lenguaje simplista, en modo comunicación WhatsApp, es decir, me gusta/no me gusta, bueno/malo, lo entiendo/no lo entiendo. Yo creo que la crítica ya no es suficiente, debemos pasar a la crónica y saber describir qué es lo que ofrece un proyecto para que después sea el comensal quien decida si la propuesta es de su agrado o no”.

Usted no desprecia la insipidez, aunque sabemos que los cocineros buscan hacer cosas sabrosas. ¿Por qué es importante este concepto?

“En un mundo de colores chillones, gritos, golpes y apariencias, el gesto más subversivo es el susurro, la caricia, el umbral donde la insipidez pone en valor y subraya las texturas”.

¿Qué es lo que más disfruta de cocinar y de comer?

“A mí me gusta la diversidad, tanto comiendo como cocinando. Disfruto mucho sintiendo en las manos y en el paladar el ciclo de la vida y las estaciones”.

¿Algún antojo en su próxima venida a Medellín?

“Como todo el mundo, asocio los lugares a como me he sentido en ellos, y en Colombia siempre he tenido grandes anfitriones y experiencias extraordinarias. Adoro las sobremesas y aprender escuchando para amplificar mi vida viviendo las vidas de otros”

 

Un día en Mugaritz

Foto cortesía Óscar Oliva

Para el personal el día a día es tan diverso como las tareas, no es lo mismo como lo vive el personal de sala, en contacto directo con los comensales, a como lo vive un cocinero que lucha contra el tiempo para cumplir sus asignaciones. “Creo que en Mugaritz entendemos que habitamos un ecosistema que necesita ser alimentado con lo mejor de nosotros mismos y la posibilidad de hacerlo en equipo, hace que las habilidades individuales se multipliquen hasta lograr algo extraordinario. Para el comensal es un amplificador, una experiencia diseñada para no dejarlo indiferente, sacar de él lo que tiene para dar: el escéptico se irá más escéptico, el creativo más creativo, el disfrutón se lo pasará en grande y a quienes ven el lado oscuro a todo en la vida, les alimentaremos su negatividad”.

 

La Noche de los Mejores de Fenalco

0

En el Teatro Metropolitano de Medellín se cumplió el martes 2 de octubre la tradicional Noche de los Mejores de Fenalco Antioquia, reconocimiento de la entidad a sus afiliados destacados en distintas categorías.

Pico y placa ambiental para el 5 de octubre

0

No olvide que desde el 1 de octubre se encuentra en vigencia el pico y placa ambiental para los diez municipios del Valle de Aburrá. 

Por eso Vivir En El Poblado le recuerda las placas de los vehículos que tendrán restricción este 5 de octubre. 

Vehículos particulares 

  • 6-7-8-9

Motos de 2 y 4 tiempos 

  • 4-5

Transporte cuya placa finalice en: 

  • 6-7-8-9

Los horarios de restricción para vehículos particulares, transporte de carga y motos de 2 y cuatro tiempos es de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y 5:30 p.m. a 7:00 p.m. 

El transporte de carga con modelo mejor o igual a 2009 tendrán restricción entre las 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

#TBT futbolero

0

Hoy rondan los 30 años de edad estos pelaos que representaron a El Poblado en la edición número 16 del Torneo Ponyfútbol ¿Qué habrá sido de Duque, de Correa y de los demás jugadores que entrenaba Nilson Meneses desde el Politécnico Jaime Isaza Cadavid? ¿Se ven en la foto y les movemos toda la nostalgia?

Cambios viales en el sector de la avenida Las Vegas

0

La Secretaría de Movilidad de Envigado anunció cambios en la avenida Las Vegas ante el aumento del tránsito vehicular y peatonal en el sector del centro comercial Viva Envigado.

  • La Calle 32 B sur cambia de sentido de circulación, quedando de oriente a occidente. Esta vía consta de 3 carriles; los dos carriles del costado norte quedan en un solo sentido, desde la Avenida Las Vegas hacia la Avenida Regional y el carril del costado sur queda en sentido  occidente – oriente, solo hasta el ingreso de las bodegas de cargue y descargue del Centro comercial Viva Envigado y para uso de vehículos de carga.

 

  • La Carrera 49, entre la calle  37 sur y  su conexión con la vía de servicios de la Avenida Regional (subestación de energía de EPM), queda en un solo sentido sur – norte.

El Tesoro superó la meta: sembrará 3.042 árboles para compensar su huella de carbono

0

El Parque Comercial El Tesoro anunció que la campaña promovida para que sus clientes se vincularan y le ayudaran a compensar las 1.900 toneladas de CO2 que produjo en 2017 como huella de carbono consiguió la donación de 3.042 árboles, que serán sembrados por la Corporación Cuenca Verde en las cuencas de La Fe y Río Grande, donde cumplirán su mejor papel ecológico.

La invitación estaba abierta para que entre el 14 y el 30 de septiembre los visitantes del establecimiento realizaran una donación de $15.000, que era el valor por árbol, y aportaran a la meta inicial que se tenía, que eran de 2.395 árboles, la cual fue superada. 

Esta es una de las acciones que El Tesoro viene realizando en su estrategia de sostenibilidad, indicó la gerente Adriana González. En 2017, Fenalco Solidario hizo la medición de la huella de carbono, que es la suma de todas las acciones que se realizan en el lugar y que tienen impacto en el medio ambiente. El resultado se da en toneladas de dióxido de carbono, y los 2.395 árboles cubrían la huella del Parque Comercial el año pasado. 

Un lesionado dejó accidente en la Autopista Medellín Bogotá

Un accidente múltiple entre un camión, un vehículo particular y una moto, dejó una persona lesionada en la autopista Medellín Bogotá en jurisdicción del municipio de Guarne. 

A esta hora hay paso restringido en el kilómetro 21+580 a la altura del restaurante Rica Trucha. 

Un mes de Medellín Gourmet

Medellín Gourmet: la temporada gastronómica propone 92 restaurantes participantes y tres modalidades y precios.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Las cocinas de 92 restaurantes de Medellín están listas para recibir a los comensales hambrientos de buenos platos y de buenas experiencias. Entre el primero y el 31 de octubre se podrá degustar de Medellín Gourmet, un evento que alcanza su quinto año y su décima edición.

“Esta vez pensamos en todas las personas y creamos tres rangos de precios. Así tenemos restaurantes en tres categorías diferentes: Fast Food, Fast Casual y Premium”, explica Jorge Gómez, gerente de País Gourmet, organización que convoca la temporada. Añade que “los premium son restaurantes para personas con un paladar exigente; los fast casual ofrecen comida exclusiva en un ambiente mucho más relajado, y los fast food ofrecen comida rápida en un ambiente tranquilo y con servicio a la mesa”.

Pagando $59.000, $89.000 y $129.000 (fast food, fast casual y premium, respectivamente), los comensales podrán degustar un menú para compartir, compuesto por una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos copas de vino. En la página de Medellín Gourmet (www.medellingourmet.com) está disponible el listado completo de restaurantes y la categoría a la que pertenecen.

“Nuestra invitación es a que Medellín entera disfrute y conozca propuestas gastronómicas, que se animen a probar nuevos sabores. Los 92 restaurantes que hacen parte de Medellín Gourmet ofrecen un recorrido amplio y muy delicioso”, agrega Jorge Gómez Ch.

Rechazar: una práctica de consumo responsable

Rechazar los productos que nos hacen daño a nosotros y al ambiente, es la tercera de siete columnas en las cuales les contaré sobre las 7Rs del consumidor responsable. Las dos primeras están para consulta en vivirenelpoblado.com

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Rechazar es la determinación que toma un consumidor de no comprar, ni recomendar, aquellos productos que les hagan daño a él mismo, al ambiente y a la sociedad que los fabrica o comercializa.

En esta entrega les comentaré acerca de dos personas que son ejemplo e inspiración por haber emprendido grandes empresas, generando cambios en sus vidas y en las de sus personas cercanas, mientras ejercían un rechazo frente a los alimentos con agroquímicos. La primera de ellas es Rachel Carson (1907 – 1964), escritora y bióloga marina, quien es considerada como la mujer que instauró el ecologismo moderno y quien inspiró la puesta en marcha de lo que hoy se conoce como conciencia ambiental. Publicó en 1962 Primavera silenciosa, libro en que describió los hallazgos de una investigación acerca de los efectos negativos de los pesticidas que se acumulan en la cadena alimenticia. El libro desencadenó la creación de la Agencia de Protección Ambiental y también logró que fuera prohibido el 66% de los plaguicidas que denuncia en su libro.

Desde El Carmen de Viboral

Foto Carlos Osorio cortesía Mariana Arboleda Otero.
Foto Carlos Osorio cortesía Mariana Arboleda Otero.

El segundo es Carlos Osorio, campesino de la vereda La Milagrosa, de El Carmen de Viboral, dueño de la granja Rena-Ser y de la tienda La Hojarasca, cultura orgánica. Se dedica a la agricultura agroecológica hace más de 25 años, en la cual incursionó por una enfermedad ocasionada por la dispersión de agroquímicos a los cultivos donde trabajaba. En ese momento contó con el apoyo de un médico botánico, quien le ayudó a curarse y a construir la idea que hoy es una realidad: sembrar alimentos sin agroquímicos y vivir de la comercialización de vegetales y hortalizas agroecológicas y de derivados de lácteos como el queso crema o el kumis.

Don Carlos recibe invitados de colegios y universidades, quienes comparten su historia de vida. Después de visitarlo y conocerlo, tomamos la determinación en mi hogar de adquirir la mayor cantidad de vegetales y frutas de origen orgánico. Pensaba que era una tarea muy complicada, pero también conté con empresas amables y responsables, como Siembra Viva y Vitaorgánicos, que me venden y me los dejan en mi puerta.

Para ser efectivos al momento de rechazar es importante leer etiquetas, acceder a la información de las productoras y también buscar alternativas para los productos tradicionales. No es fácil, pero es posible rechazar:

  1. Productos que, en su cosecha o fabricación usen técnicas o herramientas que son potencialmente dañinas para el ambiente, como los alimentos con agroquímicos, la proteína animal y ciertos peces y mariscos.
  2. Marcas que por sus prácticas de producción hacen daño a las sociedades que los fabrican y a la naturaleza, como la pronta moda y los productos de aseo personal que testean en animales.
  3. Aquellos productos que tengan un empaque exagerado o que el mismo no sea reciclable.
  4. Productos cuyo uso sea tan corto y el daño al ambiente con la generación de su residuo sea tan alto que, en realidad, no valga la pena usarlos, como pitillos, empaques de icopor, marcas de pronta moda, entre otros.
  5. Locales comerciales en los cuales consumir sea un verdadero derroche de plástico (el cual no siempre es reciclable): icopor, servilletas, pitillos.
    Rechazar puede verse como una tarea complicada, sin embargo, les digo por experiencia propia, que es factible encontrar sustitutos de los productos dañinos, en empresas locales, lo cual también garantiza un menor impacto ambiental y un apoyo necesario a las cadenas locales de producción y de comercialización.

María Claudia Mejía Gil es MSc. en Antropología social y candidata a doctora en Ciencias Sociales, gran conocedora de asuntos de consumo responsable y gestión de residuos.

Para una pesca exitosa, el azar no cuenta

0

La tarea para que un pez pique requiere más que una buena caña. Claves para disfrutar de una actividad que vuelve a crecer en afición.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Si usted cree que los peces no le pican porque están llenos, está necesitando con urgencia la asistencia de un guía.

La riqueza hidrográfica de Antioquia constituye un destino ideal para la pesca deportiva. Documentos de la Gobernación señalan que si se unieran todos los afluentes hídricos del departamento en un solo río contínuo este tendría cerca de 150 mil kilómetros de extensión
Los municipios de El Peñol, Guatapé, San Rafael, Puerto Nare, Sonsón, Cocorná y los afluentes Playas, Jaguas, La Miel, Arma, Buey, entre muchos otros, son identificados por quienes llevan años practicando esta actividad y recomendados para quienes apenas inician o no tienen un destino claro.

Fotos cortesía Simón Posada.

“Es cuestión de suerte”: el peor error

Todo lo contrario: hay que estudiar muchos factores que inciden en que usted, en el agua, tenga éxito. Los peces, afirman los especialistas, tienen reacciones metabólicas a factores como la temperatura, el ph del agua o si está turbia, la luz de la luna o las lluvias. No tienen la sensación de llenura, simplemente reaccionan a estímulos de la naturaleza, comenta un guía como Luis Carlos Quiceno, experto en acompañar grupos a diversos lugares de la geografía antioqueña y nacional, y un aficionado como Simón Posada, quien desde hace muchos años asumió esta actividad como su principal escape a la rutina en sus labores como periodista.

Este es el conocimiento que todo pescador deportivo debe tener antes de emprender una aventura; cualquier otro comportamiento es el de un pescador recreativo, ocasional.
Quiceno señala que hay que saber elegir el lugar de destino, qué especie se desea pescar, qué tipo de vara se requiere, cuál señuelo emplear, qué prendas hay que vestir, cuál será el medio de transporte. Eso, explica, es la pesca deportiva.

“Es meterse al agua, caminar en ella, nadar; caminar en el monte, encontrarse con un animal, una flor, un pájaro, sentir el susto porque se le pegó un animal en la vara y no supo qué fue, rasparse, ensuciarse, sacar cualquier cosa que llevó, un sánduche, y comérselo con un hambre terrible. No es llevarse una nevera con hielo y una caneca, coger una varilla y un arpón, y echarlo todo allí. Eso no es deporte”.

Ambos guías advierten que el deportivo se toma una muy buena foto o graba un video y devuelve el animal al agua, aunque Simón Posada reconoce que en ocasiones, y dependiendo del lugar elegido, sí hay finalidad alimentaria.

Los mejores sitios en Antioquia y cercanías

Represa de Hidromiel, en Caldas.
Represa de Hidromiel, en Caldas.

Posada cuenta que cerca a Medellín hay lugares en los que el visitante puede pagar para pescar en lago, como El Gaitero, en Sopetrán, o Lago Azul, en Las Palmas, y en los que cobran por libra de tilapia, sábalo o arapaima (también llamado pirarucú).

Al norte, el municipio de Belmira es famoso por la trucha. Incluso, la Alcaldía, afirma Simón, realiza cada año un torneo en el que sueltan cientos de ejemplares al río que lleva su mismo nombre.

El Oriente ofrece diversas opciones. La más popular es la represa de Guatapé, entre este municipio y El Peñol. Este destino es exigente, porque requiere de mucho estudio previo para tener éxito, incluso algunos días aseguran al que va por primera vez no le suele ir bien. Allí se pesca mucho bass, que muchos suelen confundir con trucha, anota Posada.

En la misma ruta de Guatapé, a una hora de allí, se encuentran: San Rafael, donde se halla la sabaleta, que para algunos pescadores es una presa bastante esquiva pero eso justamente es lo que la hace más atractiva.

En ese municipio hay dos embalses muy concurridos: Jaguas y Playas, que son las mismas aguas de Guatapé, pero que por la temperatura, un poco más fría, permite la presencia de otras especies, como la mojarra y el pavón o tucunaré. Estos últimos peces no deberían estar allí, pues “es una especie del Orinoco”, pero desconocidos llevaron algunos ejemplares -lo cual está prohibido- y ahora son la codicia de los deportivos.

Otros lugares predilectos por los pescadores son los ríos Arma y Buey, en los límites entre Caldas y Antioquia, por los municipios de Sonsón, La Dorada y Norcasia, con la sabaleta como objetivo. Por la misma zona se encuentra el río La Miel, con picudas, mueludas o doradas y mojarras. Más lejos de Medellín, el río Nare dispone de estas mismas especies y en Puerto Berrío hay muchos vertientes del río Magdalena que son muy buenas opciones, apunta Quiceno.

En todos estos lugares es posible alquilar botes y hay servicio de guías para emplear tiempo y dinero con mayor eficiencia.

“La pesca como pasión y como deporte, si uno lograra entenderla y vivirla, hace parte del crecimiento de las personas como sabiduría. Le genera a uno algunas necesidades y otras más dejan de ser tan necesarias. Es darse la oportunidad de encontrar un mundo diferente con la excusa de coger una vara y pescar”, cierra Quiceno.

El viaje del héroe

Braian Angola Rodas está cerca de jugar baloncesto en la NBA. Es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, su nueva casa.

Colombia nunca ha tenido a un jugador en la NBA. Y Braian Angola Rodas, el chico de la región más desconocida y menos deportiva de nuestro país, está a punto de hacerlo.

El camino hacia la NBA de Braian Angola parece más el viaje de un héroe de literatura que de un deportista en proyección. Comenzó en Villanueva, Casanare, un pueblo de 25 mil habitantes enclavado en el Llano, con apenas una veintena de calles. De niño, Brian acompañaba a su papá Hugo a verlo jugar baloncesto, pero soñaba con el microfútbol, lo que jugaba con sus amigos. Un día el chico de 12 años logró clavar el balón en el aro y cambió definitivamente de pelota.

Luego fue Villavicencio, llegó la oportunidad de jugar en la selección de Meta (Casanare apenas tenía un equipo amateur con Hugo y Braian en el campo). De ahí vino un llamado a la selección Colombia de menores para un torneo suramericano en Cúcuta y, antes de llegar a la mayoría de edad, el sueño de viajar a Estados Unidos. No a la NBA, pero sí a terminar el bachillerato en las afueras de Las Vegas, así su inglés fuera limitado.

Del colegio pasó a un Community College, una especie de escalón de transición para los deportistas que buscan entrar a la Universidad. Tras su paso por Northern Idaho llamó la atención de la universidad de Florida State. De ahí sus 4 años en el College, que es de donde salen los mejores prospectos para ese terreno inexplorado para este país que es la NBA.

¿Y por qué nunca Colombia ha estado en la NBA? Difícil de explicar, aunque conocer la poca constancia en el torneo profesional puede dar luces de retraso (en marzo se jugó uno con 14 equipos, hoy se hace otro con 8). Además, las selecciones se reúnen dos semanas antes de los torneos sin mayor proceso, y los resultados de los clubes en la Liga de las Américas (la Libertadores del básquet) siempre han sido modestos.

En este trasegar sin resultados, solo Álvaro Teherán había puesto su nombre de la mejor liga del mundo. En 1993 estuvo en los Sixers de Filadelfia, pero su espacio lo ocuparon antes de empezar la temporada. No jugó un solo partido y volvió a Europa. En el camino quedaron, entre otros, el antioqueño Juan Tello Palacios y el chocoano Hanner Mosquera, de buenas carreras universitarias, y que no encontraron acomodo en EE.UU, pero sí en el baloncesto europeo. Hoy se estima que 13 colombianos se encuentran en universidades de EE.UU, pero solo un par de ellos (Jaime Echenique y José Campo) están en programas de categoría I, la más cercana a ser reclutada para la NBA.

Por ahora, Angola está cerca de hacer historia. Tras graduarse y no ser reclutado en el draft, se ganó un espacio en la liga de verano, y de ahí fue contratado por el Orlando Magic para estar en la pretemporada. Hoy vive dos semanas de pruebas para ganarse uno de los puestos que tiene la plantilla. Y aunque es difícil, su camino podría seguir en la D League, la cantera de jugadores.

Hoy, Braian es el orgullo de Villanueva, un pueblo tan chico que el 80% de su gente cabría en el coliseo del Magic, la nueva casa de su hijo. Así de grande es el viaje de un héroe: Braian Angola.

Cambiar

Bertrand Vergely propone que cada mañana, donde poco tiempo tenemos de pensar, reflexionar, y escuchar, respiremos profundo y tratemos de bajar los pensamientos hasta el estómago.

La naturaleza con toda su energía y potencia es maravillosa y el Hombre es la maravilla. Cambiar la relación que existe entre ambos nos lleva a sentir la necesidad de revivir esa experiencia, donde coexistimos, donde nos aportamos, nos gozamos y desgarramos. Cambiar.

La avidez y la desmesura regulan nuestra vida y es desde ahí donde nos podríamos hacer una pregunta esencial, la que nos permite ser y estar en lo que realmente nos mueve en esa energía desplegada que llamamos naturaleza. El que no se pregunta no vive, el que no se cuestiona, vegeta.

La naturaleza nos invita al riesgo de ser para alcanzar la meta que a cada paso y a cada logro se transforma en otro más exigente, más reclamante. Ese es el camino del Hombre. Lo podemos vivir como una simple experiencia exotérica (hacia afuera), con ambiciones, avidez y desmesura, acumulando; y también en los mismos términos esotéricos (hacia adentro), con dos formas diferentes: el que me atrevo a llamar turista espiritual, que acumula experiencias y conocimientos, unos tras otros, sin detenerse a pensarse; o el caminante que se detiene frente a una flor, el canto de un pájaro, la ternura de un árbol.

El camino sugiere ir siempre hacia el paraíso perdido, hacia la tierra prometida y conquistarla y una vez conquistada, hay que abandonarla, ir en búsqueda de una nueva, que, alcanzada y conquistada, se debe abandonar, y así sucesivamente en espirales.
Me inquietaba pensar en la bienaventuranza de los pobres de espíritu, hasta que me hicieron entender que uno siempre se debe despojar de previos, de creencias, conocimientos y experiencias si quiere avanzar, y las puertas que hay que atravesar siempre son estrechas.

Interesante generar espacios personales y colectivos donde el pensamiento tenga momentos de silencio, momentos donde la mente hace un alto y siente la vida que se desplaza por el cuerpo, al ritmo de la sangre que bombea el corazón. Que buenos son esos momentos si logramos parar la información que nos fusila, la de las redes sociales que nos inundan y respirar. El Hombre necesita reencontrarse en la experiencia profunda de su ser íntimo donde la inspiración, la intuición y la iluminación coexisten y nos convierten en seres gozosos. Naturaleza y Hombre. Hombre y Naturaleza.

Para terminar y hacer un aporte en logro de devenir un ser dichoso, el filósofo Bertrand Vergely propone que cada mañana antes de empezar el día, donde poco tiempo tenemos de pensar, reflexionar, y escuchar, respiremos profundo y tratemos de bajar los pensamientos hasta el estómago. Esto permite disminuir el ritmo cardiaco, y ante todo pasar a un nivel diferente, el de la presencia. La presencia de otro, de otros, del mundo. Presencia en sí mismo, con el otro, con el mundo. Apertura a lo nuevo, a la renovación, al cambio, al contacto con las fuerzas primordiales de la vida. Hacer un alto en el torbellino del estrés, de la violencia, y tomar lentamente, conscientemente diez respiraciones profundas. Diez respiraciones Hombre – Naturaleza.

Desfosilizar a Medellín

Los intereses ligados al carbón y al petróleo no permiten un cambio acelerado hacia las energías limpias, que son la forma de superar los problemas de contaminación y cambio climático.

Por Luis Alfonso Yepes Bustamante / [email protected]

La decisión tomada por las autoridades ambientales y civiles del Valle de Aburrá de activar, durante este octubre, medidas de prevención para evitar que tengamos un nuevo episodio de concentración de contaminantes que afecten rápidamente al conjunto de la población, nos pone de presente la necesidad de hacer más audaces las metas para recuperar la buena calidad del aire en este territorio y mejorar en su totalidad nuestro medio ambiente.

Lo que nos sucede en este pequeño valle interandino, hace un poco más de dos años, es que en los períodos de paso del tiempo llamado “seco”, al de “lluvias”, las nubes bajas no permiten la salida rápida, ni la dispersión oportuna, de la inmensa cantidad de contaminantes emitidos por los procesos de generación de energía que mueven nuestras actividades cotidianas, produciendo lo que se ha llamado “contingencias ambientales”. Antes de 2016 pasaba lo mismo dos veces al año, solo que la cantidad de esos contaminantes, parece, no era tan alta, como para que no pudiera ser evacuada de forma natural, aun en las condiciones menos favorables, previo a que su concentración generara afectaciones intensas a los ciudadanos.

El aumento exagerado del ingreso de vehículos particulares, en especial automóviles y motos, movidos con gasolina y diésel; la vetustez de la flota de carga (en especial volquetas y camiones, así como parte de los buses); el descarado incumplimiento del mantenimiento a los sistemas de control ambiental de los automotores (más del 30 % de los revisados), son reconocidos como la génesis del creciente problema de contaminación del aire que vivimos. La otra parte del problema de contaminación la producen las industrias que también mueven sus sistemas, en todo o en parte, con combustibles fósiles (carbón, petróleo, y en menor medida gas).

En el mundo se habla ya hace años de la “transición energética”, es decir, del paso del uso de energías no renovables y contaminantes, producidas por fuentes fósiles (petróleo y carbón fundamentalmente), a energías renovables y limpias (en especial solar y eólica; pero también de biomasa, geotérmica, de las mareas, etcétera). No es un asunto fácil, porque, aunque está suficientemente probado que es la forma de superar los problemas de contaminación y cambio climático, los intereses ligados al carbón y al petróleo, no permiten un cambio acelerado hacia las energías limpias.

En este contexto, Medellín y el Valle de Aburrá deberían comprometerse a desfosilizar sus sistemas de producción de energía de manera más rápida y contundente; creo que las metas establecidas hoy pueden ser aún más exigentes. Sé que no es fácil, puesto que se trata de superar la gasolina, el diésel y el gas, y pasar de una vez a los vehículos eléctricos, tanto en transporte de carga y pasajeros; que la industria, que todavía lo usa, deje el carbón, y aún, la madera… y así.

Probaríamos ser lo pujantes que decimos ser, si logramos en tiempo récord, no solo con proyectos de prueba, desfosilizar nuestras energías, permitiendo superar el problema de la mala calidad del aire (y de paso otros ambientales, sociales y económicos), que vivimos a diario, no solo en estas etapas de posible “contingencia”. Un reto para todos.

Crucificadas en la red

Violencia de género, machismo y acoso sexual son una realidad. Internet no se escapa de su presencia y entre pixeles también nos sentimos acosadas por sus comportamientos.

Antes de publicar ese comentario acalorado en redes sociales, detenga sus dedos y lea: esta discusión no se trata de convencimientos. Tampoco de bellezas y mucho menos de paranoias. Se trata de lo que queremos, de ese deseo que pareciera sencillo pero que a la vez es un crimen: tranquilidad. Un cierto camino para habitar el mundo en calma que también incluye un internet libre de acoso, violencia de género y machismo.

No. No aceptamos sus amistades en Facebook porque ese “sea el primer paso”. Tampoco los agregamos a LinkedIn porque queramos conocer lo bellas que somos y mucho menos queremos provocarlos con los filtros de nuestras fotografías. Acá, entre pixeles, con rostros y sin rostros, también nos sentimos acosadas por sus comportamientos. No queremos conocerlos ni tomarnos una cerveza con ustedes para saber qué pasará después.

En tres ocasiones he denunciado mensajes de Facebook, LinkedIn y Twitter que no me hicieron sentir bien. Todos tenían algo en común: eran enviados en privado. En el primero, un hombre flacucho me invitaba a conocer su apartamento en La Mota, según él, “admirado” por mi supuesta inteligencia. El segundo, sin rostro, me expresaba lo bella que soy, como si me interesara saberlo. Y el tercero enviaba, desde una cuenta fake, un video donde se tocaba sus partes íntimas mientras pronunciaba mi nombre.

Las reacciones de los conocidos no se hicieron esperar. Para sorpresa a muy pocos les parecía indignante y en cambio les causaba risa. Incluso, hubo quienes cuestionaron las publicaciones en favor de la intimidad de quienes enviaban los mensajes.

Pero también hubo historias valientes como la de María Clara, quien se atrevió a compartir su experiencia: “Lo viví en Twitter, luego se pasó al correo y así pasaron dos años en que yo bloqueaba la cuenta de ese tipo, y él creaba una cuenta nueva de correo para seguirme mandando cochinadas”.

No es un chiste, el acoso en internet existe al igual que otras formas de violencia de género de las que podremos conversar después: las de los algoritmos, por ejemplo. ¿Han intentado digitar la palabra “mujeres” en Google y leer los autocomplementos? Lo siguiente que completó el robot fue: “solteras, bonitas, bellas, divinas y prepagos”.

Y mientras pocos se atreven a enfrentar esta forma del problema, cientos de niñas son perseguidas desde el anonimato de la red, mujeres son acosadas e insultadas a diario. Se empieza en la palabra y luego llegan las acciones, con la gravedad de que si te quejas correrás el riesgo de que tu denuncia se convierta en un chiste.

Durante siglos nos han decretado la profundidad del escote, la forma cómo cruzamos nuestras piernas al sentarnos y la estética de la ropa que debemos usar para no ser violadas. Nos han enseñado qué hacer si nos pegan y cómo debe comportarse una dama. Nos han dicho lo que podemos y no podemos hacer. Nos han arrojado en la cara manuales para señoritas y ahora quieren enseñarnos del comportamiento femenino en la red. La buena noticia es que no nos vamos a dejar.

“Me encanta cómo la física permite predecir cosas”: José Miguel Muñoz

José Miguel Muñoz llegó a la astronomía a los 15 años por casualidad, en la búsqueda de conocer cosas nuevas y de paso descubrió la física, la ciencia que más lo cautiva.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Tiene 17 años y participa por segunda vez en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, en Paraguay, y la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica, en China, en octubre y noviembre. En 2017 estuvo en Chile y Tailandia en los mismos eventos.
¿Cómo llega un joven de 17 años, en 11° grado a esto? “Me matriculé en un diplomado de astronomía”, cuenta José Miguel Muñoz Arias. Entonces tenía 15 años y no sabía física, pero su mamá y profesores le explicaban. Sus compañeros eran adultos.

El hijo de Sandra –ingeniera ambiental– y Manuel –director de TV–, hermano mayor de Samuel, dice que siempre anda buscando cosas nuevas, “aprender bobadas, cosas que no sirven para nada”, en esa búsqueda llegó al diplomado. Así que fue la “bobada” de la astronomía la que lo llevó a la “bobada” de la física.

En las Olimpiadas Colombianas de Astronomía, que organiza la Universidad Antonio Nariño, participa por tercera vez: “Hay que presentar muchos exámenes difíciles, la primera vez fue muy duro”, cuenta. Pero el año pasado pasó a las Latinoamericanas y las Internacionales y ahora repite.

No es el único de Colombia, a China van cuatro, a Paraguay cinco jóvenes. Un privilegio y una gran responsabilidad, en octubre están en Bogotá en entrenamientos de ocho horas diarias, después viajan a los eventos; mes y medio en total. Por fortuna ya José Miguel sabe a qué va, en 2017 participó junto a unos 300 jóvenes de 42 países, con exámenes de cinco horas y más –teóricos, de análisis de datos y observacionales–; según el puntaje, se obtiene medalla de oro, plata y bronce; históricamente Colombia ha obtenido un bronce y una mención de honor en las Internacionales, pero el país va sumando cancha. “Esta oportunidad nos permite aprender de otras culturas y acercarnos a la vida universitaria”.

Este prospecto de físico espera los resultados del examen de admisión de la Universidad de Antioquia, y agradece a sus papás por crearle inquietudes y por apoyarlo. De su colegio, el Colombo Británico, destaca el impulso –en tiempo, facilidades para homologar y en patrocinio–. Sí, la física es lo suyo: “me encanta la posibilidad que ofrece de predecir las cosas aleatoriamente, con experiencias y aproximaciones diversas”, concluye José Miguel.

Mariposas que cuentan historias

El director y animador Andrés Gómez Isaza obtuvo con el cortometraje Mariposas el premio del público del Festival de Annecy, también conocido como “el Oscar de la animación”.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Fue un día increíble. Andrés anduvo por todo Annecy, poblado del oriente de Francia, cerca a la frontera con Suiza, con el galardón debajo del brazo. “Tanto, que se borraron mi nombre y el de Mauricio (Leiva-Cock) de la placa”. Ganaron con Mariposas el Prix de la Ville d’Annecy (Premio de la Ciudad de Annecy), un premio especial en la categoría Perspectivas, que se enfoca en ayudar a nuevos creadores con proyectos emergentes y coproducciones que ofrecen una mirada singular del mundo y nuevas técnicas de animación.

Cortometraje Mariposas
Cortometraje Mariposas

Mariposas nace gracias a una convocatoria de la Liga Contra el Cáncer de Suiza, que quería ir más allá de la publicidad para generar conciencia sobre este mal. Fueron en total siete cortos animados financiados por la organización. “Mauricio, que sabía que mi mamá había tenido cáncer, me invitó a que juntos contáramos su historia”, recuerda Andrés.

Su mamá tenía una visión particular de la enfermedad: “no le gustaba decirle así, por eso, empezó a decir que tenía bichitos. Pero los bichos también son feos y pronto cambió a decir que tenía mariposas”. Y en el corto, las mariposas son amarillas, porque son la felicidad y la alegría. “Ella también se viste de ese color, nunca la abandona”.

El corto, cuando se ve la primera vez, es triste. Pero luego, en segundas y terceras vistas el dolor se convierte en inspiración, “en inspiración para aceptar. El corto es un viaje, muestra cómo mi mamá aceptó y también cómo yo lo hice”. Y es que en la realidad hay tristeza, pero la historia convierte ese dolor en calma y tranquilidad.

El cortometraje Mariposas tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Zúrich, en Suiza, y su premier nacional en Bogoshorts. En febrero hizo parte de la Muestra de Animación de Catalunya – Animac. También ha estado en Estados Unidos, en Grecia y en Sevilla, España. Para ver el tráiler del corto, ingrese a www.lafinka.tv.

La producción

El corto fue producido por una alianza entre LaFinka Studio (Medellín), Fidelio Films (Colombia) y Mediafisch Storyteller (Suiza), apoyado por la Liga contra el Cáncer de Suiza. Contó con un equipo realizador encabezado por Andrés Gómez Isaza y Mauricio Leiva-Cock en la dirección, guión y producción; Alejandra Arboleda en la dirección de arte; Ivanof Martínez y Bombillo Amarillo en la animación; Jorge Leiva y Miss Colombia Band en la música y Manuel Castaño en la edición de sonido.

 

Consejos para cambiar la llanta de la bicicleta

0

Es normal que durante nuestros trayectos se nos pinche la llanta de la bicicleta, por eso Mónica Rodríguez de Bike Girls nos da algunos consejos para cambiarla de forma rápida y segura.
Es necesario siempre, tener las herramientas necesarias para que este proceso sea mucho más fácil.

Los mejores sitios para pescar en Antioquia y cercanías

0

Simón Posada nos cuenta los sitios para pescar en Antioquia: cerca a Medellín hay lugares en los que el visitante puede pagar para pescar en lago, como El Gaitero, en Sopetrán, o Lago Azul, en Las Palmas, y en los que cobran por libra de tilapia, sábalo o arapaima (también llamado pirarucú).

Al norte, el municipio de Belmira es famoso por la trucha. Incluso, la Alcaldía, afirma Simón, realiza cada año un torneo en el que sueltan cientos de ejemplares al río que lleva su mismo nombre.

El Oriente ofrece diversas opciones. La más popular es la represa de Guatapé, entre este municipio y El Peñol. Este destino es exigente, porque requiere de mucho estudio previo para tener éxito, incluso algunos días aseguran al que va por primera vez no le suele ir bien. Allí se pesca mucho bass, que muchos suelen confundir con trucha, anota Posada.

En la misma ruta de Guatapé, a una hora de allí, se encuentran: San Rafael, donde se halla la sabaleta, que para algunos pescadores es una presa bastante esquiva pero eso justamente es lo que la hace más atractiva.

En ese municipio hay dos embalses muy concurridos: Jaguas y Playas, que son las mismas aguas de Guatapé, pero que por la temperatura, un poco más fría, permite la presencia de otras especies, como la mojarra y el pavón o tucunaré. Estos últimos peces no deberían estar allí, pues “es una especie del Orinoco”, pero desconocidos llevaron algunos ejemplares -lo cual está prohibido- y ahora son la codicia de los deportivos.

Otros lugares predilectos por los pescadores son los ríos Arma y Buey, en los límites entre Caldas y Antioquia, por los municipios de Sonsón, La Dorada y Norcasia, con la sabaleta como objetivo. Por la misma zona se encuentra el río La Miel, con picudas, mueludas o doradas y mojarras. Más lejos de Medellín, el río Nare dispone de estas mismas especies y en Puerto Berrío hay muchos vertientes del río Magdalena que son muy buenas opciones, apunta Quiceno.

En todos estos lugares es posible alquilar botes y hay servicio de guías para emplear tiempo y dinero con mayor eficiencia.

“La pesca como pasión y como deporte, si uno lograra entenderla y vivirla, hace parte del crecimiento de las personas como sabiduría. Le genera a uno algunas necesidades y otras más dejan de ser tan necesarias. Es darse la oportunidad de encontrar un mundo diferente con la excusa de coger una vara y pescar”, cierra Quiceno.

El lulo

El lulo: las espinas de esta planta protegen el sabor de su delicioso fruto

Ácido, dulce y muy sabroso, el lulo es originario de los Andes colombianos, ecuatorianos y peruanos. Hoy se cultiva desde México hasta Chile, especialmente en Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Honduras.

Es una fruta jugosa y llena de semillas. Puede consumirse en bebidas, postres, helados, mermeladas y salsas. Incluso se puede comer la cáscara, simplemente debe lavarse para eliminar la pelusa que la recubre.

Es conocida también como naranjilla, coconilla, uva de monte, obando o nuquí. Es rica en calcio y agua. Su alto aporte de vitamina C la convierte en un excelente antioxidante.

El edificio Mónaco tendrá que caer…

Dejarlo en pie, porque la memoria no se desploma, o derrumbar, para construir olvido… en medio del debate aparece el elemento presupuestal: reparar el edificio Mónaco demandaría una cantidad de dinero desproporcionada para el panorama que hoy afronta Medellín.

No está fácil encontrar puntos en común frente al destino que debe darle Medellín al Mónaco, un edificio que, ahí sí hay un acuerdo casi general, representa el terror, el crimen y la vergüenza colectiva generados en los ochenta desde esas paredes.

Entre la ciudadanía, en el taller de imaginarios promovido por la Alcaldía, se piden para ese sector de Santa María de los Ángeles un parque para descansar y leer, aunque contradictores señalan que parque equivale a consumo de drogas y ventas ambulantes; más propuestas apuntan a levantar una escultura que represente la transformación de la ciudad, a generar parqueaderos o a cerrar el paso a quienes no sean del barrio.

En la academia, urbanistas y arquitectos han señalado el valor que para Medellín tendría transformar un ícono sin necesidad de demoler (“es otro acto de violencia”) y confrontar lo que nos incomoda para construir memoria.

Este octubre se abrirá un concurso para elegir la destinación de la mole y honrar a víctimas, héroes y valientes. La Alcaldía debe cerrar el proceso y no heredarle el monstruo a una próxima administración.

Sin embargo, dentro de todos los puntos de vista, el factor presupuestal y de eficiencia del uso del recurso zanjarán la discusión: el Mónaco tendrá que caer. Si la decisión fuera mantenerlo en pie, el requerimiento de dineros sería escandaloso.

La estructura del edificio, de acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional, es vulnerable, no cumple con las normas de sismorresistencia y perdió, por vandalismo -¿Quién robó? ¿No estuvieron allí la Fiscalía y la Policía todos estos años?-, las redes eléctricas e hidráulicas. Bajo esas condiciones, ponerlo a punto demandaría unos 40 mil millones de pesos.

¿Cuánto representa esa cifra en Medellín? El recurso inicial este año para movilidad era de 127 mil 55 millones, para desarrollo económico era de 118 mil 271 millones y la entidad de deportes y recreación, el Índer, comenzó 2018 con 81 mil 355 millones. No habría coherencia en ese gasto, no en la Medellín que además tiene panorama ciego en cuanto el presupuesto disponible a corto plazo, dada la crisis en Hidroituango y las transferencias de EPM al Municipio.

Este octubre la Alcaldía, acompañada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el Museo de la Memoria, abrirá un concurso público de diseño para elegir la destinación final de la mole. Sostiene que, contrario al concepto de tierra arrasada, honrará a víctimas, héroes y valientes. En febrero llegará la demolición: que sea compromiso de la Alcaldía abrir y cerrar el proceso y no le deje de herencia el monstruo a una próxima administración.

Uniones maritales de hecho, del rumor a la ley

En nuestro Jueves de Conversatorio, hablamos sobre las uniones maritales de hecho con la abogada, María Consuelo García Giraldo, especialista en derecho de familia. 

¿Cómo y cuando se consolidad? ¿Cuándo y dónde proceder? la organización patrimonial familiar. 

María Consuelo García Giraldo es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Derecho de la Familia de la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Privado de la UPB. 

Abogada independiente, litigante y asesora. Docente Corporación Universitaria Unisabaneta. 

 

Imágenes de la lluvia de esta tarde en Medellín

0

Las fuertes lluvias que se presentaron durante la tarde en Medellín provocaron múltiples afectaciones en vía pública. 

Las precipitaciones se concentraron en las zonas orientales, surorientales, centro y nororiental con mayores afectaciones en la comuna 14 El Poblado y las comunas 1,2, y 3. 

Según el Sistema de Alerta Temprana, entre las 2:00 p.m. y las 3:00 p.m. se registraron 48 rayos en Medellín y 14 en Envigado. 

Fuertes lluvias de la tarde provocaron caída de árbol en Envigado

0

Las fuertes lluvias que se presentaron sobre las 2:00 p.m. en el sur del Valle de Aburrá provocaron la caída de un árbol de gran dimensión en la unidad residencial La Abadía en Envigado. 

En los hechos no hubo personas lesionadas ni vehículos afectados. 

 

Presentación de la pianista Yuja Wang

0

Yuja Wang es una de las pianistas más influyentes de la escena actual. Ama la moda y revoluciona la puesta en escena.

Así se vivió la presentación en el Teatro Metropolitano.