Inicio Blog Página 388

Correr al aeropuerto y perder el vuelo… y la vida

0

¿Conductores sin pericia o distraídos por un chat? ¿Problemas técnicos en la vía? ¿Más afán de la cuenta? ¿Qué está ocurriendo en vía Las Palmas? Testimonio de un rescatista, números escandalosos.

Al preguntarle al comandante de Bomberos de Envigado cuándo fue el último accidente que atendió en la vía Las Palmas, arroja una respuesta contundente: “Hoy. Esta mañana”. Es el capitán Luis Bernardo Morales y en esas horas tempranas del martes pasado tuvo que asistir con su equipo el choque entre un motociclista y un conductor de vehículo: subían por el carril izquierdo, a la altura de Doña Rosa, y tras alguna maniobra no precisada, el primero terminó rompiendo con su cuerpo el parabrisas trasero. El hombre sobrevivió.
No hay semana sin accidente en Las Palmas, señala el capitán, al punto que los bomberos, para salvar distancias y llegar más pronto para atender heridos y choques, instalaron una subestación en diciembre del año pasado en el peaje que va a La Fe. Su operación anual está calculada en mil millones de pesos.

Pero ¿cuántos son muchos accidentes? Al 26 de octubre, en 298 días del año, iban 245 casos, según reporta la Alcaldía de Envigado. En 178 casos hubo solo daños materiales; en 65 se reportaron heridos y en dos hubo pérdida de vidas. Medellín, con corte en septiembre, presentaba 215 incidentes con solo daños, 150 con heridos y cuatro con muertos. Son 369 casos.

La vía  clave de conexión del sur del Aburrá con el Oriente y la ruta al aeropuerto internacional, suma este año al menos 614 incidentes de todo nivel de gravedad.

La vía clave de conexión del sur del Aburrá con el Oriente y la ruta al aeropuerto internacional, suma este año entonces al menos 614 choques de todo nivel de gravedad.
El capitán Morales tiene dentro de sus prácticas explorar razones y detectar ubicaciones en el territorio de Envigado. Dice que el tramo entre Doña Rosa y la Tienda del Mueble Rústico es el más crítico en accidentalidad y que el más fatal, en términos de pérdida de vidas, se ubica entre la glorieta de Sancho Paisa y el peaje de La Posada de Posada.

De su testimonio quedan preguntas que no solo las autoridades de carreteras, movilidad o ingeniería deberían analizar; también cada conductor: ¿Falta de pericia?, ¿problemas de visibilidad?, ¿asfalto desgastado?, ¿curvas riesgosas?, ¿elementos distractores, como los teléfonos móviles o las vallas?, ¿una suma de factores?

Van 614 accidentes, hay que tomarlo con seriedad por los costos en vidas, materiales y de presupuesto que está demandando el fenómeno. Y hay que llevar el volante de otra manera, porque dicho por el capitán Morales, otra explicación común entre los accidentados señala que “iba de afán para el aeropuerto, no quería perder el vuelo”.

Caribe Motor presentó su nueva imagen

0

Con un coctel, Caribe Motor presentó su nuevo logo y la imagen renovada de su concesionario de la avenida Guayabal. Con este cambio, la tradicional marca presenta una imagen más actual y moderna. Este es el primer local en Colombia en recibir la apariencia que Renault quiere para sus aliados.

La unión libre de parejas y sus implicaciones, hoy en los Jueves de Conversatorios

0

De acuerdo con la abogada María Consuelo García Giraldo, la gran mayoría de uniones libres en Colombia no está registrada ni declarada como estado civil. Es otra forma de vida en pareja, pero sin un proceso debido de formalización puede traer implicaciones jurídicas y económicas para sus miembros, a diferencia de los matrimonios por la iglesia o los civiles.

La doctora García Giraldo es especialista en Derecho de familia y en Derecho privado y orientará esta tarde de jueves primero de noviembre, desde las 6:30 p.m., el conversatorio sobre Uniones maritales de hecho, del rumor a la ley. Por invitación de Vivir en El Poblado y el centro comercial Santafé, será en el piso 1, sector Los Balsos, con entrada gratuita.

“La pareja decide irse a vivir junta y comienzan a resultar muchas dudas: el rumor dice que a los dos años hay efectos, pero en realidad operan desde el primer día. Toda esa información útil la compartiremos con el público asistente”, dice la abogada.

¿Se puede tener al mismo tiempo separación de cuerpos con una persona y unión de hecho con otra? ¿Cómo configura la ley el caso de parejas que solo conviven los fines de semana? ¿En caso de fallecimiento de uno de los miembros hay derecho sobre la pensión de este? ¿Cómo manejar las capitulaciones? ¿Cuál es la diferencia y cuáles los efectos de ser novios o de ser compañeros permanentes?… estas dudas y más relacionadas con la organización patrimonial familiar se pueden resolver esa tarde en el conversatorio en el centro comercial Santafé.

El día de los difuntos, hablemos de la muerte

0

Es primero de noviembre, es día para conmemorar y recordar a los seres queridos que partieron. Pero ¿se debe hablar de la muerte? Aun más, ¿por qué le huímos a esa conversación? ¿Por qué, siendo un camino natural, creemos que mencionarla es invocarla? Analizamos el tema con el tanatólogo y escritor José Gregorio Henríquez. Así somos, desde la mirada científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado.

¿Cuál percepción tenemos en Medellín de la muerte?

“Hay una división. Por un lado, ciertos sectores de la población, de estratos medio y alto, se resisten a pensar en la muerte, a involucrarla en las conversaciones, en su cotidianidad, evitan tocar el tema. Se cree que tocarlo es invocarlo. Es vista como una conversación de mal gusto. En sectores de estratos bajos, al contrario, la muerte está en la cotidianidad y en el diálogo. Hay dos percepciones sobre la muerte, a pesar de tenerla de frente todo el tiempo”.

¿Por qué somos así?

“Faltan pedagogía y reflexión sobre el morir y sobre la muerte. De hecho, esta sociedad dispone espacios específicos para la muerte. Como somos una sociedad productiva, vemos al anciano como metáfora de la muerte: si ya no es productivo y ya no está en la economía, la sociedad lo va sacando. Es una actitud de negación de la muerte. Y cuando esta se presenta, se evacúa pronto. Medellín es la ciudad en el país con mayor intención de cremación”.

¿Quiere decir que vemos la muerte como expresión del fracaso?

“A la muerte no se le ponen riendas ni es posible domesticarla. La muerte cuestiona al profesional de la medicina; para los ritmos productivos, la muerte trastoca todo. Mientras en ciertos sectores, una persona fallece temprano en la mañana y ya al mediodía la están cremando, en otros la gente pide tener su velorio, acompaña a su ser querido de la iglesia al cementerio, hace la novena. Las clases más altas han ido quitando simbología. Cada ritual sobre la muerte lleva consigo una reflexión sobre la vida, sobre los ciclos vitales, dónde estoy, para dónde voy, pero lo hemos llevado a una cuestión social y al concepto de estorbo”.

¿Qué efectos puede tener en nosotros?

“Nos genera unos vacíos. Una sociedad que desvaloriza la vida y la muerte, entra a desvalorizar todo lo otro”.

¿Qué peso puede tener en esa visión la violencia que hemos vivido?

“Hay un efecto importante. Hemos llegado al concepto de vivir poco, pero vivir bien. De consumir y gastar lo más que se pueda, antes de irse. Y ese concepto borra el ser: no importa qué puedes aportar, qué sabes; solo importa qué tienes. Se suele hacer la referencia de que alguien “no tiene dónde caerse muerto”. Se cree que hay que tener, no importa cómo llegues hasta allá”.

Aprendemos de otras culturas ¿También podemos aprender otras percepciones acerca de la muerte?

“Las culturas campesinas tienen una forma natural de relacionarse con la muerte: los ciclos del campo, de sus animales, los partos hechos por parteras, eso transforma frente a la vida. En San Basilio de Palenque no es que haya fiesta por la muerte, es que hay ritmo, música que atraviesa toda la vida, hasta la muerte. La cultura Wayuu hace el ritual para decir adiós, es el homenaje de agradecimiento al ser querido”.

Ven la muerte con cierta naturalidad.

“La llevan de otra forma porque temerle es un despropósito, está con nosotros inevitablemente. En el Cauca, en formas parecidas a México, hacen banquetes rituales. En Mompox la gente en Semana Santa se va en la noche al cementerio y lleva música y velas”.

¿La invitación, así suene extraño, es por lo menos a hablar de la muerte?

“Es positivo poder hablar de la muerte en familia. Los niños manifiestan esas dudas. Abordar la muerte viendo con ellos una película de Disney, por ejemplo con el Rey León, aporta. Poder hablar en familia de qué quisieran hacer, qué les gustaría, cuando cada uno muera. Es una sociedad más sana. Es mejor hablarlo en familia a conocerlo en un noticiero o en una ficción. Incluso, es positivo que los maestros abran espacios con sus estudiantes sobre la muerte y el envejecimiento”.

#TBT motero

0

Hubo una época en la vida en que los motociclistas andaban sin casco (no cuentan los de ahora, que, en barrios de zonas alejadas, ignoran la Ley y esta no los busca). Hace 21 años, el Tránsito tomó medidas contra la accidentalidad y el primero de octubre de 1997 puso las cabezas en su lugar. Por supuesto, los semáforos se llenaron de vendedores, que ofrecían cascos a 20 mil pesos. Había casi 25 mil motos registradas en Medellín; hoy todo el área metropolitana concentra unas 829.000.

 

 

De innovación y otros menesteres

0

¿Es hoy la innovación un real motor de desarrollo de la gastronomía local o su ausencia conlleva a utilizar tecnologías obsoletas y a operar con bajos niveles de productividad?

Últimamente, nuestra ciudad cuenta con una etiqueta vinculada al mundo de la innovación. Su capacidad de transformación, de resiliencia y de inclusión la están posicionando entre las más innovadoras del mundo. ¿Y en las cocinas que?

Me pregunto entonces si hoy la innovación constituye un real motor de desarrollo de la gastronomía o por el contrario constatamos que su ausencia conlleva a utilizar tecnologías obsoletas y a operar con niveles de productividad mucho más bajos que otras cocinas emergentes en el concierto internacional, lo que se traduce en menores tasas de crecimiento que otras gastronomías latinoamericanas (en número de establecimientos repartidos por el mundo y notoriedad), menor acceso a los mercados más exigentes y rentables, y a estar soportada en el mercado local por bajos niveles de salario promedio y estrategias comerciales embrionarias.

A través de los siglos, el oficio de la cocina ha evolucionado y se ha reinventado mediante múltiples innovaciones. Se han introducido al sector gastronómico procedimientos, invenciones y descubrimientos que le dan forma a lo que comemos, a cuándo y cómo lo comemos. Podemos hablar aquí de lo importante que fueron los movimientos artísticos culturales italianos, de la relevancia de Carême en la estructuración de la cocina como lugar de trabajo y de los menús, del rol de la refrigeración y el secado en la conservación de los alimentos. Incontables momentos para comprender a dónde hemos llegado y hacia dónde podríamos ir.

El movimiento más relevante para el momento que vivimos en nuestro desarrollo gastronómico fue en la década de 1960-70, con la aparición de la nueva cocina francesa (la nouvelle cuisine), promovido por Henri Gault y Christian Millau. Este par de periodistas franceses propuso un decálogo de principios que sentarían las bases de una corriente que propulsaría una cocina simple, refinada, ligera y audaz; que pondría en órbita a cocineros como Paul Bocuse, Raymond Oliver o Joel Robuchon, primeros discípulos de esta corriente.

En 1973 se publicó en la revista Gault et Millau, los 10 preceptos esenciales para guiar la profesión del cocinero moderno, tal como lo propone la nueva cocina:

  1. No cocerás de más.
  2. Utilizarás productos frescos y de calidad.
  3. Propondrás una carta corta.
  4. No serás sistemáticamente modernista.
  5. Buscarás, sin embargo, lo que las nuevas técnicas puedan aportar.
  6. Evitarás los excesos en marinadas, añejamientos y fermentaciones.
  7. Eliminarás las salsas pesadas.
  8. No ignorarás la nutrición.
  9. No harás artimañas con la presentación de los platos.
  10. Serás incesantemente creativo.

Estos criterios podrían erigirse en pilares para nuestro proceso local de crecimiento e innovación. Con esta receta podemos emprender un proceso disruptivo, sin ánimos a equivocarnos, pues es un camino certero y comprobado.

No quiero terminar esta nota sin rendir un homenaje a Raquel Rosemberg, periodista gastronómica argentina que apagó sus fogones hace unos días. Pocas personas laburaron tanto en favor de las cocinas latinoamericanas y por la unión de sus cocineros. Deja Raquel un continente diferente, un miam miam latino que por su diversidad y afiliación está más preparado para conquistar el mundo.

Santiago vive por el vino

El sommeliere colombiano, ganador de premios en España, es uno de los invitados a Maridaje este año. Un poco de su historia.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cuando el café llegó a la mesa, Santiago tomó la taza, la olió y, luego, se llevó un sorbo de bebida a la boca. Dejó entrar aire a la boca y saboreó. En su expresión había satisfacción, había placer. “Me encanta un buen café colombiano, uno como este en el que se puede probar no solo un buen grano, sino la historia de las personas que hay detrás”.

Santiago Cadavid es sommeliere, es medellinense y es invidente, pero eso es lo de menos: “no me gusta que se me conozca por ser el sommeliere ciego”, dice. Y claro, eso no lo define, sino otros hechos, por ejemplo haber quedado de tercero en el certamen de cata por parejas Vila Viniteca junto a su amigo, el español Rafael Reyes. También que ha trabajado en México asesorando a varios restaurantes en la creación de su carta de vinos, o que ha sido profesor y que escribe regularmente en medios de comunicación sobre su gran pasión: el vino. Y es precisamente de eso que hablará en Maridaje, Festival de Amigos y Sabores en Plaza Mayor, que va desde hoy primero hasta el lunes 5 de noviembre.

Santiago Cadavid conoció el mundo del vino cuando llegó a España, país que lo recibió cuando tenía seis años. “En Colombia no había muchas oportunidades para personas invidentes, no había cómo estudiar”, recuerda. Y esa fue la razón de peso para buscar un mejor futuro en Europa. El primer pueblo al que llegó con su mamá se llama Tomelloso. “Allí el vino es importante, casi todas las personas trabajan con y para él, y eso me impactó bastante”. Tres años después, fijarían su residencia en Alicante.

Uno de los primeros contactos que tuvo con el vino fue a través de un libro: Entender de Vino, del Marqués de Griñón. “Me encantaba leer de gastronomía y por eso pedíamos muchos libros de cocina escritos en braille. Pero una vez llegó esa obra por error. Me encantó todo lo que allí pude leer”. Y, dice, fue ese el momento en el que decidiría que el vino sería su profesión.

Fue después de leer el libro que, en una feria gastronómica, probó el vino por primera vez. “Cuando lo pedí, me dijeron que para mí no había por ser menor de edad. Sin embargo, mi mamá me dio un poco y cuando el dueño de la marca me preguntó por mi apreciación, prácticamente le hice una nota de cata”. El asombro del hombre fue grande y desde ese momento le auguró un buen futuro en la industria.

 

La formación

Santiago Cadavid estudió en la Cámara de Comercio de Alicante-Unión Española de Catadores y Escuela de Catas y luego en el Wine and Spirits Education Trust, en el Reino Unido. Pero más allá de su formación académica, disfruta visitando el campo: hablando con quienes producen el vino, “es lo mejor de cada botella, conocer la historia, entender qué hay detrás, quién está detrás”.

Para él, el mejor profesor es el vino, cada bebida tiene una historia especial, cada trago ofrece historia e información que sería imposible obtener sin beber. Repite, también, que hay que visitar los cultivos, pues allí están quienes mejor entienden el medio. Al decirlo, levanta la taza de café y dice enfático que un europeo jamás podrá entender el contenido de ese pocillo y, por eso, cree que formarse como sommeliere en Colombia es complicado.
Define el vino como una puerta abierta, como un libro en el que puede leerse la historia y la cultura de un pueblo: “en todas partes el vino es el mismo, lo diferente es lo que logra la gente con él”.

De viaje en viaje

Su carrera, dice, ha sido volátil. Siempre ha trabajado como consultor. Establecerse en un lugar ha resultado complicado. “Mi discapacidad es una realidad evidente. Muchas veces he perdido trabajos por no poder ver. Por eso me resulta más fácil ser independiente”. Y repite que no le gusta ser “el sommeliere que no ve”. Tampoco comparte esa idea de que sus sentidos se han agudizado: para él, sucede que al no tener distracciones visuales, puede concentrarse en el vino mucho más, “pero tú, que ves, puedes entrenar tus sentidos para lograr lo mismo que yo”, explica. Así, dice, una persona logra ser más que un simple catador y se convierte en un traductor del lenguaje del vino, aunque reconoce que siempre habrá un grado de subjetividad en esa traducción.

Por eso, hace énfasis en que el mejor vino “es el que mejor te haga sentir”, y en su caso, es el blanco, “porque soy de disfrutar, de conversar. Me gusta la sensación de que me estoy tomando un perfume”. Y hablar de cepas o de marcas es imposible porque, recuerda, “cada vino es único y el resultado depende de muchos factores como el suelo, la gente, los barriles y otras cosas que no podemos negar”.

Santiago termina su taza de café y remata la conversación diciendo que “el vino es mi vida. No es solo mi trabajo, también es todo un disfrute”.

 

Festival de Amigos y Sabores

Las notas del vino, los aromas del tequila, el anisado del aguardiente y la malta de la cerveza se empiezan a preparar para combinarse con carnes, pescados, chocolate y café, además de otras delicias que llenarán Plaza Mayor del 1 al 5 de noviembre en Maridaje, el festival de amigos y sabores. Como novedades están el Salón de Saberes de Antioquia con café, chocolate y derivados lácteos y Plaza Maridaje.

Dentro de la programación académica, Todo Vino Éxito ofrece charlas y clases de cocina como la de Santiago que será hoy jueves 1 de noviembre a la 1:30 p.m.

Tartine de salmón ahumado y aguacate

0

Ingredientes Tartine de salmón ahumado y aguacate

Para una tostada

  • Una tajada de pan de masa madre
  • Un aguacate hass
  • 50 gramos de salmón ahumado (también se puede usar trucha ahumada)
  • Aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Para la vinagreta

  • 15 gramos de cebolla roja picada en dados
  • Vinagre de vino tinto, de jerez o de manzana –uno de buena calidad y que no sea balsámico–
  • Perejil,
  • Estragón
  • Orégano
  • Sal y pimienta al gusto

Por Salomón Borenstein Restaurante Osea

Procedimiento:

Tostar el pan ojalá en la parrilla y untarlo con el aceite de oliva. Cortar el aguacate en lajas o hacerlo puré y poner sobre la tostada. Sazonar con sal y pimienta y poner el salmón ahumado encima. Mezclar los ingredientes de la vinagreta y bañar abundantemente. Servir de inmediato.

Salomón Borenstein, chef y propietario del restaurante Osea, anunció el cierre

0

Con esta frase, Salomón Borenstein, chef y propietario de Osea, anunció el cierre del restaurante al frente del cual lleva casi cinco años.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

“El 31 de diciembre celebraremos a Osea, lo bueno que nos dio, la oportunidad de compartir”. Salo está triste, aunque liberado; operar su restaurante ha sido un reto que le deja aprendizajes, un gran equipo y unos clientes que ya lo extrañan como se lo expresaron ante el anuncio del cierre del formato actual con su “We are going dark for now”.

En inglés, sí, porque Salomón, de padres colombianos, nació, creció, estudió e inició su carrera en EE.UU. Artista plástico y cocinero, se dedicó primero al pincel y la fotografía, aunque siempre disfrutó cocinar, y en esas andaba en París cuando por azares del destino, y con ganas de estar cerca a sus papás, de regreso en Colombia, decidió darse una oportunidad en Medellín.

Abrir Osea fue una aventura, ni él entendía a los clientes, ni ellos lo entendían a él, pero “fuimos creciendo juntos”. Al inicio cambiaba carta cada 15 días, luego anduvo con más calma, siempre un poco cuesta arriba.

Insistió con pasión, pero entonces una enfermedad que padecía su padre hace años se lo llevó y de paso Salomón terminó con su novia… sintió que su vida estaba “en una transición poderosa”. Lo meditó antes de hablarlo con su equipo y anunciar el cierre a fin de año.

Aún no sabe qué hará: pero Osea no muere, Salo lo tiene claro: “finalizar algo no es fracasar, es una oportunidad si lo tomas para crecer”. Lo extrañaremos, sí, pero cuando se toman decisiones pensadas, con amor y perspectiva, es más la alegría por aquellos a quienes se admira. Vuela Salo.

“Al final no tenía energía para luchar más… a la gente podrá o no gustarle mi cocina, pero no podrán decir que no lo hacíamos con el alma”.

Reactivan las obras de ampliación de la avenida 34

a secretaria de Infraestructura de Medellín, Paula Andrea Palacio, anunció este jueves la reactivación del contrato por el cual se ejecuta la ampliación de la avenida 34, entre la calle 13A y el cruce con la quebrada La Escopetería -cerca a la calle 5-, que estaba suspendido mientras se ajustaban los diseños de la obra para la conservación de 400 árboles y otras especies de fauna que se encuentran en este corredor. 

Las modificaciones las generó una acción popular presentada por ciudadanos que alegaban una afectación al medio ambiente. El contratista es el Consorcio Urbano Avenida 34.  

Lea también: Avenida 34 viene con nuevo diseño y más obras con la misma plata.

“Haremos la ampliación del par vial sobre la avenida 34 y también la calle 36, con mejoramiento de 6.000 metros públicos de andenes y zonas verdes y la recuperación de 1.320 metros en doble calzada”, sostuvo la funcionaria. 

Esta es una parte del proyecto completo de ampliación de la avenida 34 desde la avenida El Poblado hasta Las Palmas, en el cual se invertirán 14 mil millones de pesos que provienen de los recursos de valorización que vienen pagando los contribuyentes de El Poblado. 

Otro tramo del proyecto, entre la avenida El Poblado y Los Balsos, se encuentran en este momento en proceso de contratación, añadió Paula Andrea Palacio.

Defensa del ambiente: ¿palabras bonitas o acciones concretas?

0

Colombia, por desgracia, está en el “top 3” de asesinatos de defensores ambientales:
a 24 personas se les arrebató la vida el año pasado por proteger nuestro bienestar.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

La protección del ambiente es equivalente al cuidado de la vida: la supervivencia y el bienestar de la sociedad son posibles gracias a las contribuciones que nos hace la naturaleza y, por ende, en la búsqueda de la prosperidad debemos relacionarnos de manera cuidadosa y respetuosa con nuestro entorno ecológico.

Como se menciona en un reporte del URG (Universal Rights Group), sin ecosistemas sanos no hay vida digna pues “no es posible disfrutar plenamente de los derechos humanos, incluyendo (el derecho) a la vida, la salud, la comida, el agua y una vivienda digna, en un medio ambiente degradado”.

Aunque la responsabilidad ecológica es compartida, no es común encontrar a alguien que participe activamente en la defensa de la naturaleza. Por eso es tan necesario proteger a quienes lo hacen: son personas que velan por un futuro colectivo próspero y digno, poniendo incluso en riesgo su vida. El 2017, según Global Witness, fue el año con mayor número de asesinatos de defensores ambientales. La mayoría de estos crímenes ocurrieron en América Latina, con Brasil a la delantera (el nuevo presidente no pinta un panorama alentador), y Colombia, por desgracia, está en el “top 3”: a 24 personas se les arrebató la vida el año pasado por proteger nuestro bienestar.

Detrás de los números hay nombres, que a su vez encarnaban vidas: a Adelina Gómez Gaviria le dispararon a muerte en septiembre de 2013 por su resistencia a la minería ilegal, y Hernán Bedoya fue asesinado por protestar contra los cultivos de banano y de palma de aceite. Hay gente valiente, como Jakeline Romero, que sigue adelante y dice: “Te amenazan para que te calles. No puedo permanecer en silencio frente a todo lo que le está pasando a mi gente. Estamos luchando por nuestras tierras, por nuestra agua, por nuestras vidas”.

Con las palabras, acciones efectivas

Resulta frustrante que el gobierno colombiano no haya firmado el Acuerdo de Escazú, un esfuerzo por fortalecer la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, garantizando: i) los derechos de acceso a la información ambiental, ii) la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, y iii) el acceso a la justicia en asuntos ambientales. En palabras del secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, el acuerdo “tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”.

A pesar de que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible promovió la adopción de este acuerdo, la Cancillería no ha dicho por qué no lo firmó, ni cuándo tiene pensado hacerlo (o si no lo hará). El presidente Iván Duque, que ha declarado con vehemencia su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tampoco se ha pronunciado. Es necesario que las declaraciones del presidente sean respaldadas con acciones efectivas en materia ambiental. ¿Será congruente con su discurso entusiasta y hará que el Acuerdo de Escazú se firme e intentará que se ratifique? ¡Todavía hay tiempo!

Queda la pregunta: ¿por qué se desaprovechó la oportunidad que se tuvo a finales de septiembre para firmar el acuerdo? Es cierto que la legislación colombiana, al menos en el papel, es sólida. Pero cuando de ver la realidad se trata, el país pierde el examen. No es sensato entonces pensar que, por contar ya con algunos instrumentos de democracia ambiental, el acuerdo en cuestión sea innecesario. Al contrario: es indispensable para que la defensa del ambiente y de la vida pase de las palabras bonitas a las acciones concretas.

Mariana Tobón renunció a los recreos por bailar

Es difícil seguirle el paso porque siempre está buscando cumplir una nueva meta. Su vida a cada hora va a un ritmo diferente: como pasar de un musical de Broadway a reguetón y luego a clásica.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]  

Cuando a los diez años una amiga llevó a Mariana Tobón a conocer un salón de baile, ella no podía entender cómo no había estado en un lugar así de fantástico hasta entonces. Desde ese día sintió que ese sería su sitio. Que pertenecería para siempre a ese espacio con piso en madera y paredes con espejos, en el que era feliz. Lo quería para siempre.

Escena uno: El colegio

Cuatro años después ya estaba dictando clases de danza. Era en su colegio, el Columbus School. En los recreos, preparaba las coreografías con niños y niñas de primaria. “¡Era un plan delicioso!”, dice mientras recuerda cómo renunciaba en plena adolescencia a las conversaciones en los descansos con sus amigas por estar bailando.

Escena dos: El garaje

Después le propusieron que las clases no fueran solo en los descansos sino en el garaje de su casa. Su mamá le acolitó esa idea “sin saber en lo que se estaba metiendo”, pues en cuestión de meses el número de alumnas de la recién creada Academia Mariana Tobón, en el barrio Lalinde, se contaban por decenas.

Escena tres: Nueva York

Con lo conseguido en las clases de garaje, ahorró para irse a Nueva York a estudiar danza, pero se llevó la sorpresa de la vida: le faltaba formación. Después de eso regresó a estudiar actuación.

Escena cuatro: Be Academy

Hoy su academia tiene más de 500 alumnos y es el lugar que siempre soñó para formar en danza, canto y teatro, también para potenciar con artes escénicas las habilidades de bebés desde los tres meses hasta niños y adolescentes que buscan minimizar temores y derrumbar barreras. Pronto espera tener el aval para dictar un programa técnico laboral en formación en danza.

Escena cinco: la vida

A los 24 años, su papá le dijo: “hija, creo que la danza sí era lo tuyo”.
Aunque ya era tarde para seguir en esa profesión, Mariana Tobón se dio cuenta de que sí es posible vivir de lo que se sueña; por eso cada que se encuentra con jóvenes —de esos llamados millenials— no solo les ve pasión, curiosidad y ganas de devorarse el mundo, sino que los invita a trabajar por su mejor versión.

“Lo más complejo es la inmediatez; hay que entender que hay cosas que toman tiempo”, anota.

El tránsito hizo operativos con Esmad en Halloween

0

Los operativos de control se hicieron en La 33, los miradores de Las Palmas y en varios puntos de la regional.

Durante la noche de Halloween, se realizaron 271 comparendos y se inmovilizaron 172 vehículos que no cumplían con la normativa, según informó la Secretaría de Movilidad de Medellín.

Los operativos de tránsito estuvieron acompañados por agentes de policía y uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios para evitar cualquier alteración al orden público durantes estas caravanas en las que salen por la ciudad cientos de motociclistas y conductores disfrazados infringiendo algunas normas de tránsito.

En redes sociales se subieron videos de algunas de las imprudencias que se cometieron durante estas caravanas con personas disfrazadas y que se extendieron hasta altas horas de la noche.

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a respetar el Código Nacional de Tránsito en todo momento.

Así se moviliza El Poblado

0

La movilidad en El Poblado tiene varias particularidades: es la comuna más motorizada en la ciudad, pero también una de las que más población flotante recibe durante el día.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

En la noche, en plena hora pico de El Poblado, resalta una línea de bombillos rojos sobre las calles indicando la aglomeración de vehículos detenidos. Entre las ventanas de los buses se ven cabezas recostadas, de usuarios agotados tras su jornada, que también hacen fila en las calles. Y sobre el viaducto del metro hay más y más esperas: las de quienes buscan ingresar al sistema.

La estación Poblado moviliza unos 45 mil usuarios por día, de acuerdo con voceros de la empresa de transporte masivo, lo que la convierte en la segunda que más usuarios acumula, después de Niquia, incluso por encima de estaciones de transferencia como San Antonio, que está por el orden de los 44 mil pasajeros por día.

Viviana Tobón, subdirectora de movilidad del Área Metropolitana, consideró que muchos corredores viales de la subregión ya llegaron a un punto máximo de saturación vehicular, pues en los últimos 12 años la región pasó de tener 30 motos y 52 vehículos por cada mil habitantes a 81 motos y 66 vehículos. “Estamos utilizando de manera más ineficiente el espacio”, indicó la funcionaria.

Uno de los sectores que tiene los indicadores más preocupantes en términos de tiempos de desplazamiento es El Poblado y la centralidad suroriental, pues Envigado y Sabaneta también han presentado un incremento importante en el número de vehículos por cada mil habitantes, según la encuesta Origen y Destino del Área Metropolitana. Envigado tiene 133 vehículos y 84 motos por cada mil habitantes, Sabaneta 135 y 44, mientras Medellín 70 y 82 respectivamente. El ejercicio encontró que en El Poblado hay un carro por cada tres habitantes.

“Esta encuesta demuestra un crecimiento de los viajes en carro y en moto, un crecimiento moderado del uso de la bicicleta, mientras que los viajes en transporte público bajaron. A pesar de los esfuerzos sigue creciendo la movilidad individual y eso tiene consecuencias”, señaló Tobón.

Oportunidades

La investigación también mostró que en el Valle de Aburrá las familias tienen una alta tasa de tenencia de bicicletas, pero que aún no son consideradas como un vehículo apto para transportarse al lugar de trabajo o de estudio.

Darío Bustamante, miembro de la Junta de Representantes de las obras de Valorización, opina que por lo menos en El Poblado, como clave de solución para la movilidad, sigue haciendo falta el control a los vehículos mal estacionados. “Después de una inversión alta para construir más vías y reducir tiempos de desplazamiento, hay pequeños tacos por todas partes, ocasionados por el parqueo inadecuado de vehículos. No logramos agilizar, nos estamos retrasando más”.

* Datos de la Encuesta Origen y Destino 2018 del Área Metropolitana.

La movilidad en El Poblado

La movilidad en El Poblado

Chris Froome ya está en Colombia para El Giro de Rigo

El ciclista británico Chris Froome, cuatro veces campeón del Tour de Francia y ganador además del Giro de Italia y la Vuelta a España, aterrizó este jueves en Colombia para participar en El Giro de Rigo, prueba ciclística que promueve el colombiano Rigoberto Urán y que se efectuará el próximo domingo 4 de noviembre en las vías de Oriente antioqueño.

 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Mijitos, se llegó @elgiroderigo Estan preparados para vivir esta experiencia? @chrisfroome @rigobertouran

Una publicación compartida de EL GIRO DE RIGO (@elgiroderigo) el

Además de Froome, en la competencia estarán figuras de este deporte en Colombia, como Egan Bernal (compañero del británico en el equipo Sky), los hermanos Sebastián y Sergio Henao, además de Daniel Felipe Martínez y Álvaro Hodeg, jóvenes llamados a reemplazar al mismo Urán, Nairo Quintana y tantos otros que hoy ocupan las primeras posiciones de los eventos internacionales de primer orden.

Cierres viales 

Debido a esta prueba -que comprende dos recorridos, de 60 y 140 kilómetros-, el domingo se presentarán cierres viales que explicamos a continuación.

Desde las 4:00 de la mañana y hasta las 2:00 de la tarde la vía entre Guatapé y San Carlos estará cerrada en su totalidad, mientras que el tramo que conduce de Marinilla a Guatapé estará en ese único sentido. 

El cambio es lo único que no cambia

0

Estamos construyendo nuevas esclavitudes por creer en una libertad cada vez más subjetiva, de principios que corresponden a obtener poder, lograr placer y poseer lo que se nos antoja.

La frase es de Heráclito de Éfeso, que retomaron e hicieron famosa los estudiantes en París, en ese mayo que abrió esperanzas y mostró que se podía vivir diferente.

Como la vida es cíclica y en espirales que ascienden y descienden, una nueva revolución se impone. Ahora hombre y tecnología se entrelazan y es importante darle un sentido a lo que estamos viviendo, en concordancia con los avances tecnológicos, avances que no solo nos sorprenden, sino que impulsan a iniciar una gran revolución interior. Como un sabio repite: ¡Una ciencia sin conciencia es la peste!

Es el momento propicio para iluminar los elementos que han guiado la vida de cada ser humano, los impactos que vienen del pasado y repensar –¡no repetir!- las herencias morales y metafísicas que hasta ahora nos han conducido.

Intuyo que cuando llegamos a cierta edad nos damos cuenta de que el mundo no empezó con nosotros, que hay un impulso que tiene millones de años y que ese impulso vibra, y si lo queremos negar, se impone y nos baja de ese pedestal que pretendemos.

La vida nos exige ponernos en paz con nuestra memoria para poder enfrentar con certeza espiritual el futuro. Cambiar en armonía.

Intuyo que estamos viviendo la individualización de la moral. Creemos solo en lo personal, rechazamos todo aquello que se nos impone, lo que pertenece a las buenas prácticas tradicionales nos pesa y nos inventamos nuevas, o simplemente ignoramos los principios.
Estamos construyendo nuevas esclavitudes por creer en una libertad cada vez más subjetiva, de principios que corresponden a obtener poder, lograr placer y poseer lo que se nos antoja.

El reconocimiento de ese otro que nos habita es el principio del cambio. Siempre nos conversa e ilumina. Está ahí y nos llama para ser presente, para estar presente. Hay que oír ese flujo de energía, que va permitir que lo espiritual realice el matrimonio sagrado entre la maravilla de lo que la ciencia y la tecnología nos están regalando y el mundo espiritual que guía y alegra la vida cotidiana.

Que ese soplo sea un ventarrón interior que nos anima.

En canje por el edificio Mónaco, la Alcaldía entregó bienes por 40 mil millones de pesos

0

La tercera semana de febrero es la fecha seleccionada para la implosión del edificio Mónaco ubicado en el barrio Santa María de los Ángeles, según anunció el alcalde Federico Gutiérrez.

Por  Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Para ser testigos del nuevo paso del proceso que desaparecerá el edificio que fuera propiedad de Pablo Escobar, los esposos y vecinos Gustavo Velásquez y Luz Elena Agudelo visitaron este miércoles el Mónaco, donde el alcalde Federico Gutiérrez hizo anuncios definitivos.

El 31 de octubre quedó abierto el concurso arquitectónico para definir los diseños de un parque cívico que pretende interpretar el sentir ciudadano. El 13 de diciembre se conocerá el ganador y en febrero será la implosión.

Gustavo y Luz Elena celebraron el anuncio, pues desde hace 25 años han “anhelado borrar esos momentos tan críticos”.

El alcalde reportó que para la demolición y el diseño del parque de 4.500 metros cuadrados hay destinados 4.700 millones de pesos, que rendirá tributo a las víctimas del narcoterrorismo. “La implosión no significa borrar la historia; no se puede olvidar el daño que se gestó desde este símbolo de la ilegalidad”, señaló.

Manuel Villa, secretario privado de la Alcaldía, aseguró que el proceso para que este bien pasara a manos del Municipio significó una contraprestación a la Policía por las estaciones de San Antonio, Santa Elena y el Fucot, por valor cercano a 40 mil millones de pesos. La estación de El Poblado no quedó incluida, pero Villa indicó que será remodelada.

Carlos Alberto Delgado, vecino y presidente de la Asociación Colombiana de Avaluadores, definió como “espectacular” la demolición del edificio Mónaco. Y cuestionó la permuta por 40 mil millones de pesos: según sus estimativos el metro cuadrado de ese lote vale unos 2,5 millones de pesos, más el valor de la construcción.

Conservar el edificio Mónaco hubiera demandado cerca de 35 mil millones de pesos, según un estudio de la Universidad Nacional. El alto costo descartó el proyecto.

La elección de Fernando Gaviria

0

Fernando Gaviria el segundo colombiano en ser líder del Tour y dueño de 34 triunfos en sus dos años y medio en Europa, dejó al conjunto que logró 73 victorias en el año, por uno que apenas llegó a la docena.

El ciclismo no es un deporte de ricos. Ni sus ciclistas, ni sus equipos, ni sus finanzas son boyantes. El salario del ciclista mejor pagado del mundo (Chris Froome), apenas se compara con el futbolista de mejores entradas en la Liga Mexicana de Fútbol (Andre Pierre Gignac, ambos cerca de los 5 millones de dólares al año) y los equipos sobreviven por sus patrocinadores. En ese contexto deben moverse nuestros ciclistas y las decisiones que toman.

Los equipos del World Tour son el patrocinio. La multinacional Sky, del multicampeón Chris Froome, tiene el presupuesto más alto del pelotón con más de 35 millones de euros al año, casi el doble de lo que tiene el Movistar. Y aun así está alejado de los 752 millones de presupuesto anual que tiene el Real Madrid, su par en el fútbol.

Cada año el pelotón vive un llamado de “patrocinio o muerte”. Hace una temporada el Cannondale sobrevivió gracias a la llegada del Education First. Este 2017 el mayor ganador de la temporada, el QuickStep Floors, obtuvo su salvavidas con la empresa Deceunick. De lo contrario tendría que haber buscado cómo abaratar sus costos a una mínima expresión.

En ese contexto, los ciclistas de apenas una década de alto rendimiento y expuestos a lesiones por doquier, deben buscar su mejor acomodo. Así fue que Fernando Gaviria anunció que dejaba el mejor equipo y el más ganador de la última década, para irse al UAE Cycling Team. Gaviria, segundo colombiano en ser líder del Tour y dueño de 34 triunfos en sus dos años y medio en Europa, dejó al conjunto que logró 73 victorias en el año, por uno que apenas llegó a la docena.

Patrick Lefevere, su entrenador en el QuickStep, fue contundente: “no puedo pagar lo que el UAE ofrece”. Y aunque Fernando Gaviria no se ha expresado, su entorno es enfático en pedir que no se juzgue a Fernando creyendo que es una decisión netamente monetaria. Y atenderemos el llamado.

El QSF es una máquina. Sus 73 triunfos son solo superados en la historia reciente por el Team Columbia-HTC que ganó 85 carreras en 2009. El conjunto tuvo a tres embaladores Viviani (18 victorias), Jakobsen (7) y Fernando (9), además de un tren de velocistas (Hodeg, Sabatini y Richeze), que eran garantía de estar en la pelea. El UAE tiene al campeón europeo, Kristoff (5 triunfos), pero a un equipo que dista de ser experto en las llegadas masivas.

Lo otro es el guayabo post-QuickStep. Los dos anteriores embaladores que salieron de la escuadra vivieron un año de resaca. Kittel pasó de ganar 13 fracciones en 2017 a solo una en su nueva escuadra Katusha. Tretin vivió algo similar, tras pasar de 7 celebraciones a 3 con el Michelton-Scott. Cavendish vio cómo sus victorias se redujeron de 13 a 9 tras su paso al Dimension Data.

Fernando Gaviria va a un equipo que confió en Colombia. El Emirato se llevó a Sergio Luis Henao, a Cristian Muñoz y al velocista Juan Sebastián Molano, que debería ser mano derecha en el embalaje.

Fernando Gaviria afronta un reto grande. El colombiano ha sabido reponerse a las derrotas y a las lesiones, para ganarse un lugar en la élite. En 2019 deberá demostrar que su cambio de equipo busca mejorar sus números, más de victorias que de dinero en la cuenta bancaria. Y tiene con qué.

Inaugurar promesas

0

Una obra que se demora por voluntad política, mala planeación o similares, pone en cuestión su utilidad o comienza a generar una deuda social con quienes se deberían beneficiar de la misma.

En Medellín nos estamos acostumbrando peligrosamente a que las obras públicas pueden pasar de periodo en periodo de gobierno, generando sobrecostos sociales y económicos, sin que nadie se responsabilice de esos efectos. La falta de una sociedad civil que haga seguimiento a las promesas y la ejecución de las obras, exigiendo efectividad en la gestión, permite ese desbarajuste.

Cada alcalde se preocupa por dejar algún inmenso objeto de cemento, con su placa; por ejemplo, Fajardo, las Bibliotecas, varias de ellas hoy con grave deterioro, o para volver a construir como la de Santo Domingo Savio. Salazar, el puente Gilberto Echeverri (4 sur), del cual ya dijeron que seguirá estrangulado en el costado oriental por los costos de las obras de acceso. Gaviria, el puente de santa Laura, que hoy sirve de “albergue” a damnificados de un incendio y en el que se presentan inquietudes por accidentes e inseguridad. Y así.

También, cada alcalde deja iniciadas obras públicas, cuya culminación dependerá de la voluntad política de la siguiente administración, sin contar con que surjan problemas técnicos, sociales, o financieros con las mismas.

Una obra pública que se demora por asuntos de voluntad política, mala planeación o similares, pone en cuestión su utilidad o comienza a generar una deuda social con quienes se deberían beneficiar de la misma. Todo ello sin considerar los sobrecostos económicos que se van volviendo cosa de todos los días y que se justifican con reiteradas adiciones a los presupuestos iniciales.

Aparte de que las quieran o no, esta administración municipal de Medellín ha superado, creo, el nivel de obras públicas iniciadas en la pasada, que se han retrasado de manera escandalosa en su ejecución y entrega. Vale decir que hace poco entregó, casi tres años después, el Mova, del cual tendremos que evaluar su uso y efecto para la formación de docentes y la educación en la ciudad.

A las ya conocidas obras de “valorización” en El Poblado, mal planeadas y peor ejecutadas, algunas de las cuales generaron retrasos y sobrecostos de los que todavía no hay precisión en cuanto a responsables, se unen, para hacer una lista corta, Parques del Río (del cual hay que decir que faltan todavía obras del sector 1A, “entregado” ya a la ciudad), la línea H del metrocable en el oriente, el edificio sede de la EDU, la unidad hospitalaria de Buenos Aires, entre otros. Todas obras iniciadas en la pasada administración que continuaron en esta, con ajustes y redefiniciones presupuestales. Salvo Parques del Río, que en su conjunto debería llevar años en su construcción y entrega por fases, todas las demás son obras que debieron ser entregadas hace ya rato.

Hay pues que volver en Medellín a las obras públicas bien planeadas, bien ejecutadas y mejor administradas, asunto que deberíamos poner como condición imperativa para los planes de gobierno de los candidatos para las elecciones de alcaldes o gobernadores, en octubre de 2019. De esta forma volveremos a que los alcaldes inauguren obras y no promesas.

Los hijos del marketing

0

A aquellos que se preocupan por los millennials, reducidos a mentes brillantes que no servimos para nada, vale decirles que los primeros centennials ya ingresaron al mercado laboral.

Los mejores productos del mercado son los que piensan en el cliente. Los que aseguran una proximidad que puede ser física, ideológica o emotiva. De ahí que en toda discusión de mercadeo siempre se hurgue en las pequeñas razones.

Cuando todavía no terminábamos de entender los cambios traídos al mundo por los millennials (nacidos entre 1981 y 1996), los expertos en generaciones – una suerte de futurólogos – hablaban de la generación z o centennials, como se les conoce a aquellos que nacieron luego de 1997 (otros dicen que del 2000), los hijos de la tecnología.

De ellos nos dijeron que valorarían la innovación, crearían sus propios sistemas, creerían en la economía y el comercio colaborativos, apreciarían lo artesanal y que su única bandera sería la sostenibilidad. Nos hablaron de seres con inteligencia pragmática y aspiración salarial moderada; pero, con una visión pesimista del futuro.

Celebro cualquier forma de descalabro que nos permita repensarnos y así celebré el anuncio de esta generación. Una fiesta de diferencia que nos hacía falta.

A aquellos que todavía se preocupan por los millennials, reducidos a mentes brillantes que no servimos para nada por cuenta de nuestra inestabilidad emocional, vale leerles el siguiente titular: los primeros centennials ya ingresaron al mercado laboral.

Y mientras ellos comienzan a ocupar sus primeros cargos, el marketing enloquece y los estudios que nos hablan sobre sus preferencias ganan posiciones. Uno de ellos fue publicado en septiembre en la revista Business Insider y revela las 100 marcas que más consumen ‘los Z’ y las razones que tienen para hacerlo.

Los resultados son obvios y sorpresivos. Los primeros lugares los ocupan Youtube, Doritos, Oreo, Netflix y Hershey’s; suficientes para encontrar semejanzas. La primera: el video es el rey. Los más jóvenes prefieren Youtube por su variedad y porque no tienen que pagar. La segunda: las marcas de tecnología y de comida son sus favoritas.

Se suman Nike, Axe, Bath & Body Works y Adidas, que nos acercan a una idea del cuerpo y del cuidado innegociable. Gigantes como Google (12), Instagram (23) y Facebook (39) pierden protagonismo. Twitter ocupa el puesto 87.

No abundan las marcas socialmente conscientes – podría decirse que no están -, empresas que puedan inspirar desde sus historias. Escasean los relatos empresariales que nos hablen de un propósito. ¿Dónde quedaron entonces las proyecciones con las que con tanto ahínco nos dijeron que ‘los Z´ serían la generación de la consciencia?

Muchos dirían que estos jóvenes son estadounidenses; pero, son esta clase de publicaciones las que rigen el mercado mundial. Otros dirán que las nuevas costumbres siempre ofenden a las del pasado y tal vez tengan la razón. Pero es hora de hacer una pausa para hacerle una exigencia al marketing, una que invite a la consciencia.

Hacia el horizonte del futuro no podemos avanzar solo con hábitos de consumo, también debemos sembrar semillas que brinden ejemplos, detonar otras conversaciones que, aunque estén llenas de imperfecciones, inviten a la idea de un mundo mejor. Lejos de los estudios de los futurólogos y por un momento alejados de las tendencias, vale la pena implantar un estilo de vida diferente entre los más jóvenes, luego implantarlo en todas partes. Por alguna parte tenemos que comenzar.

Acá en enlace por si quiere taguearse en la web: https://www.businessinsider.com/top-100-gen-z-brands-youtube-amazon-netflix-2018-9#32-breyers-69

¿Cómo bajar terrenos inclinados en la bicicleta?

0

Junto a la campeona Nacional de ENDUR, Sandra Valencia “La Negra” aprende a bajar terrenos inclinados en la bicicleta. 

Ten en cuenta que la silla debe estar abajo y los pies deben estar paralelos al piso. 

Lágrimas verde intenso

Dice la leyenda que las esmeraldas son lágrimas de tristeza de Fura, la primera mujer en la Tierra. Hoy son piedras con alto valor y belleza.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Los indígenas muzos protegieron con su sangre los yacimientos de esmeraldas. Sin embargo, los españoles terminarían descubriéndolos y en poco tiempo estas piedras preciosas llegaron a las cortes europeas. Aunque hoy Colombia compite en producción con Zambia, Brasil y Afganistán, la esmeralda colombiana sigue siendo la más apreciada en el mercado internacional.

Alejandro Restrepo, gerente de la Joyería Mercurio y presidente del sector de Joyerías de Antioquia, explica que esto se debe, principalmente, a que las esmeraldas de otras latitudes son mucho más opacas. “Las colombianas son de un color verde intenso y cristalinas, por eso son tan apetecidas”.

Restrepo explica, además, que hoy la moda ha empezado a valorar mucho más estas gemas, por lo que hoy es más común encontrarlas en piezas de diseño. “Por su rareza, la esmeralda se ha convertido en un objeto de gusto”, explica el experto.

De hecho, cada vez son más los joyeros que deciden exhibir una esmeralda como pieza central. Hoy, la mayoría de las veces se combina con plata; también se pueden encontrar montadas en oro blanco y amarillo y, a menor escala, en otros metales.

Formas exóticas se encuentran en los yacimientos. Cortesía Museo de la Esmeralda.
Formas exóticas se encuentran en los yacimientos. Cortesía Museo de la Esmeralda.

¿Qué es lo especial?

La esmeralda es la variedad verde de un mineral incoloro llamado berilo y está compuesta por aluminio, óxido de silicato y tres importantes elementos conocidos como impurezas: cromo, hierro y vanadio. Si bien la composición química de todas las esmeraldas es la misma, las colombianas se formaron durante el periodo cuaternario, en el que la Tierra tuvo una profunda transformación: las montañas se convirtieron en valle y los valles en montañas. La región en la que están los más grandes yacimientos en Colombia es Boyacá, que en esa época era un gran océano, por lo que las piedras se formaron bajo el agua: esa es la razón de la claridad que las caracteriza.

 

De moda

La tendencia invita a dejar que las piedras luzcan su encanto natural y más si son colombianas. Por eso, es común ver que hoy anillos, aretes y collares tienen piedras en bruto, sin tallar. “De ese modo, se puede ver todo el encanto de la gema, su forma y color natural”, agrega Restrepo.

Es común entonces ver que actrices y cantantes han empezado a lucir esmeraldas en galas y alfombras rojas. En la mayoría de oportunidades,dichas joyas son elaboradas con piedras colombianas.

Por otro lado, los anillos de compromiso han empezado a dejar de lado los diamantes como piedra principal para ofrecer color, como el caso de la esmeralda. “Hoy queremos que sea la pieza central”, dice Alejandro Restrepo.

Inversión

Otra de las invitaciones que se hace desde el sector joyero es a invertir en esmeraldas. “No se trata solo de comprarlas para ponerlas en una joya. El valor de estas piedras sube cada vez más por lo que es una excelente posibilidad para capitalizar”, concluye Restrepo.

Esmeraldas en exposición

Con el propósito de dar a conocer la importancia de la gema más representativa de Colombia, su historia e impulsar las industrias minera, joyera y diseñadora del país, la exposición Silicatos de Berilio, Fura y Tena, estará abierta al público de manera gratuita a partir del 8 de noviembre y hasta el 8 de diciembre en la Joyería Mercurio del Centro Comercial Oviedo. En la muestra los asistentes nacionales y extranjeros podrán apreciar las formas y figuras más exóticas de esta gema que se han encontrado en las minas colombianas.

Pizza Ópera

0

La pizza elegida para la receta de La Buena Mesa es la pizza ópera, la irresistible especialidad de la casa. Ópera Pizza ofrece cerca de cuarenta deliciosas opciones de pizzas, además de una variedad de pastas frescas.

Pizza Ópera (para 2 personas)

  • 1 libra de harina.
  • 250 mililitros de agua tibia.
  • 120 gramos de queso mozzarella.
  • 1 una cucharadita de levadura.
  • 60 gramos de aceituna verde.
  • 60 gramos de alcaparra.
  • 60 gramos de salami.
  • 60 gramos de tocineta.
  • 50 gramos de champiñones.
  • Orégano al gusto.
  • Pasta de tomate al gusto.
  • Sal.

Coloque la harina en forma de volcán sobre una superficie de trabajo y añada la sal, la levadura, el agua tibia y un par de cucharadas de aceite. Mezcle hasta formar una masa suave. Luego amase enérgicamente hasta formar una bola. Introdúzcala a un bol o recipiente, tápela con un paño y déjela reposar en un sitio cálido hasta que doble su volumen. Luego, estire la masa con un rodillo para formar la pizza, extendiéndola sobre una bandeja untada de aceite. Introduzca la pizza al horno durante unos cinco minutos, a una temperatura de 250 grados. Retírela del horno y reparta la pasta de tomate en la masa; distribuya sobre ella el queso mozzarella, el orégano, el salami, la tocineta cortada en pequeños trozos, los champiñones, las alcaparras y las aceitunas (previamente picadas). Introduzca nuevamente la pizza al horno durante unos 15 minutos, a una temperatura de 250 grados.
Retírela y disfrute.


 *Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

¡Nada justifica el homicidio!

0

Hasta el momento en que escribí esta opinión, Medellín contaba con 501 homicidios, 42 más que en el mismo periodo del año anterior y una superación de los asesinatos ocurridos en 2015, que presentó 496.

Por Daniel Suárez

Es indudable que las cifras de homicidio en la ciudad se han disparado, el mes más violento del año en curso fue junio, donde ocurrieron 67 casos, una cifra desproporcionada y lamentable, donde las comunas que han aportado a esta cifra, son desde luego también más violentadas, la 10 (La Candelaria) y la 13 (San Javier).

Estos datos no deben ser ajenos a nosotros y nosotras, debemos pensar en qué está sucediendo en la ciudad. Tres chicos de la comuna 13 llevan más de un mes desaparecidos, en algunos lugares del corregimiento de Altavista han encontrado pertenencias de ellos, pero no el paradero de sus cuerpos, esto pensando lo peor. Y justo allí, en esa búsqueda, también se han hallado otras fosas comunes, donde se han podido ubicar cuerpos de personas que llevaban mucho tiempo desaparecidas y ahí surge una nueva pregunta: ¿cuántos desaparecidos y desaparecidas hay en esta ciudad? Esta cifra no la tengo, básicamente, porque es un dato que no está habilitado para los ciudadanos y ciudadanas de a pie, pero en el Aburrá hay más desaparecidos de los que nos imaginamos.

La actual administración prometió que bajaría estos escandalosos datos de homicidios, incluso el alcalde Federico Gutiérrez cuando era candidato, lanzaba críticas, videos y publicaciones en redes sociales a Aníbal Gaviria por la forma en que la ciudad estaba invadida de inseguridad. Hoy el alcalde dice que esto sucede por intolerancia (que tiene un poco que ver), pero también porque el combate a la criminalidad también tiende a aumentar las muertes violentas.

Pues si bien tiene un poco de razón, no es justificación alguna, porque como bien insiste e insistimos los voluntarios a la campaña Instinto de Vida, que en Medellín es liderada por el colectivo NoCopio, ¡Nada Justifica el Homicidio! Porque cada uno de estos más de 500 homicidios que han sucedido en Medellín, son seres que nos duelen, hay una madre que sufre por esa partida y así debemos pensarlo.

Es lamentable que estemos guardando tanto silencio ante el incremento de homicidios, los cuales suceden en su mayoría en población joven. Edades desde los 16 hasta los 19 han sido las aportantes a estas cifras, además de otros casos de feminicidios ¿Será posible que en lugar de decir “por algo lo mataron” gritemos “¡Nada justifica el homicidio!”?

La Alcaldía de Medellín está en deuda y hay que manifestarlo, no queremos más sangre.

La necesidad del PEP para contratar venezolanos

0

El programa de Protección Internacional de la U. de A. y Vivir en El Poblado responden en este espacio preguntas comunes de la población migrante.

En principio para recibir el Permiso Especial de Permanencia, PEP, (otorgado por 90 días prorrogables automáticamente a dos años) se requería encontrarse en el territorio colombiano al 28 de julio de 2017, haber ingresado a Colombia con pasaporte de forma legal y no tener antecedentes judiciales ni medidas de deportación.

Teniendo en cuenta que las personas que venían de Venezuela no tenían pasaporte, porque en este país el documento no se está emitiendo, se estableció que las personerías hicieran registro de quienes estuvieran en sus respectivos territorios. Cuando terminó dicho proceso, el 2 de agosto de 2018, se emitió una resolución que elimina el pasaporte como requisito y exige el otro registro.

Se obtiene por la página de Migración Colombia con el número de registro asignado durante el proceso con las personerías. En dicha página se ingresa el número y se puede descargar el PEP con los datos personales. La expedición del permiso solo estará disponible hasta diciembre.

En temas laborales es importante mencionar que las personas que han empleado venezolanos que cuentan con el PEP deben tener en cuenta que es necesario hacer un registro en el SIRE (Sistema de Información para el Registro de Extranjeros). De lo contrario podrían incurrir en una multa.

De madrugada, se aprobó venta de acciones de EPM en ISA

0

Los concejales aprobaron el proyecto de acuerdo 150 con una votación 16 contra 5. Ahora la palabra la tiene el alcalde Federico Gutiérrez.

Por Daniel Palacio Tamayo

Tras once horas de debate, seis de las cuales fueron invertidas en la lectura de un informe de 187 páginas y en intensas manifestaciones desde la tribuna del recinto público, los concejales de la ciudad aprobaron el Acuerdo que autoriza a EPM a vender las acciones que la compañía tiene en ISA (10,17%) además de otras inversiones minoritarias que tiene en otras empresas en Colombia.

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, afirmó a la salida del debate que “es un paso a la solución de la crisis generada por la contingencia en Hidroituango, con esto se le posibilita a EPM tener la liquidez que requiere para los años 2019 y 2020. La noche de hoy es muy positiva”.  

El gerente de EPM afirmó que con la venta de las acciones en ISA se espera recibir entre 1,3 y 1,5 billones de pesos; advirtió que el proceso podría tardar varios meses puesto que, por ley, primero se deben buscar oferentes en el sector solidario.

Esta decisión se suma a la adoptada por la Junta de la empresa de servicios públicos de vender las participaciones indirectas en Aguas de Antofagasta y el Parque Eólico Los Cururos, ambos en Chile. Se estima que este proceso de venta de activos en compañías nacionales e internacionales, finalice en el primer trimestre de 2019.  

EPM pretende reponer los costos que ha traído la contingencia en Hidroituango por medio de un plan de ahorro de 1 billón de pesos en los próximos cuatro años, el aplazamiento de inversiones en el tiempo por 2 billones de pesos y la venta de activos por 4 billones más.

Los concejales María Paulina Aguinaga, Héctor Preciado y Santiago Jaramillo (Centro Democrático), además de Luz María Múnera (Polo Democrático) y Bernardo Guerra (Liberal) votaron de forma negativa.

 

Adicionalmente este martes 30 de octubre, el embalse se encuentra a cerca de un metro de la cota de vertedero, lo que sería un primer paso para cerrar compuertas de la casa de máquinas y conocer su estado. Esa instancia determinará la viabilidad del proyecto hidroeléctrico.

Medidas ambientales ayudaron a mejorar la calidad del aire

0

El Área Metropolitana entregó el balance sobre la medida de estado de prevención ambiental, adoptada desde el 1ero hasta el 27 de octubre de 2018. 

Según la autoridad ambiental, se reportaron 17.888 comparendos durante el pico y placa ambiental. En este período, hubo 4 días en donde se registraron estaciones con índices de calidad del aire en naranja.

“Abrir esta información a la ciudadanía, de manera que cada habitante de Medellín pueda consultar en tiempo real cómo está la calidad del aire hace de este un tema de todos, para que así seamos conscientes que debemos ayudar”, manifestó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. 

En conjunto con las autoridades de tránsito de cada municipio se realizaron 2481 mediciones a fuentes móviles. 

“En comparación con los años anteriores se observa una mejoría notable en los índices de calidad del aire en la ciudad”, manifestó el secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco. 

El Área Metropolitana confirmó también, que el diésel distribuido por Ecopetrol, pasó de 50 partículas por millón (ppm) a entre 10 y 15 ppm de azufre.

Lea También:

Trabajar por el aire que todos queremos respirar

pico y placa en Medellín

Trabajar por el aire que todos queremos respirar

0

Recientemente en Medellín Cómo Vamos, en alianza con Urbam de Eafit, realizamos una mesa de trabajo para abordar uno de los temas que más nos retan como región metropolitana: mejorar la calidad del aire. En ella se evidenció que en la actualidad los instrumentos para su gestión se enfrentan a tres desafíos: mejorar las capacidades de control de la autoridad ambiental, especialmente en las fuentes fijas; promover cambios en la política pública nacional para reducir las emisiones y, articular un sistema eficaz de gobernanza del aire.

Por: Piedad Patricia Restrepo

Directora Medellín Cómo Vamos

[email protected]

Es importante destacar que en 2016 mejoraron los sistemas de información sobre calidad del aire, y se amplió el número de brigadas para el control de emisiones a fuentes móviles, entre otras medidas. La mesa de trabajo nos permitió reconocer que la consolidación de la autoridad ambiental en la región, a pesar de que ha avanzado significativamente, no es una tarea cumplida. Uno de los principales pendientes en ese sentido, es la conjunción de los distintos ámbitos de autoridad de la entidad y el fortalecimiento de sus funciones en materia de movilidad y planeación.

Por otro lado, también hay una mejora en los combustibles y la actualización de la política nacional de calidad del aire. En los espacios de discusión promovidos por Medellín Cómo Vamos se ha identificado la necesidad de una mayor articulación con otras dependencias del gobierno nacional distintas a las autoridades ambientales y Ecopetrol, puntualmente en las entidades encargadas de la regulación del transporte de carga: Superintendencia de Puertos y Transportes y Ministerio de Transporte.

Finalmente, una región que amerita intervenciones integrales de calidad del aire necesita una mirada de largo plazo, con programas que tengan un sistema adecuado de monitoreo y evaluación. La experiencia de la política de gestión metropolitana de la calidad del aire entre 2007 y 2016, con un pacto por la calidad del aire en 2007 que mostró efectos significativos hasta 2012, pero no mostró efectos permanentes entre este año y 2016, nos dio lecciones sobre la necesidad de articular actores públicos, privados y a la ciudadanía organizada para que las políticas se fortalezcan o se complementen trascendiendo los cambios de administraciones municipales, y que la calidad del aire como desafío público no deje de promoverse en la agenda ciudadana.

*Este texto fue coescrito con Luis Miguel Roldán, profesional especializado de Medellín Cómo Vamos.

Lanzamiento de Maridaje 2018

0

El martes 23 de octubre Maridaje 2018 realizó el lanzamiento para la prensa de uno de los eventos gastronómicos más importantes de la ciudad. 

Cata de Vinos Nobles – Medellín Gourmet

0

Así se vivió la cata de Vinos Nobles en el marco de Medellín Gourmet 

Cierres viales en la avenida Regional y el puente de la 4 sur este domingo 28 de octubre

Este domingo 28 de octubre se realizarán dos cierres viales por eventos de distinta índole en el sector de El Poblado. 

El primero corresponde al tramo de la avenida Regional, entre el Jumbo de Las Vegas (estación Ayurá del Metro) y el puente de Guayaquil, de las 4:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde, debido a una competencia ciclística. 

De otro lado, el puente de la calle 4 sur estará cerrado en todas sus calzadas de las 10:00 de la mañana a las 12:00 del medio día por unas tomas fotográficas.

 

Vías que estarán cerradas en el oriente cercano por la realización Ruta etapa 1

Este sábado 27 de octubre se realizará en el oriente cercano el evento de ciclismo Ruta etapa 1. Tenga en cuenta los cierres viales que están programados. 

  • Autopista Medellín – Bogotá – Desde Guarne hasta la entrada de Marinilla. Horario: 6:30 a.m. – 9:00 a.m.
  • Guarne – Calle 44 entre la Carrera 50 hasta la Autopista Medellín Bogotá. Horario: 6:30 a.m. – 9:00 a.m.
  • Vía Marinilla – Rionegro – Hasta el Club La Macarena. Horario: 6:45 a.m. – 8:45 a.m.
  • Vía Rionegro – Carmen de Viboral – Carrera 40. Horario: 7:15 a.m. – 9:00 a.m.
  • Carmen de Viboral Carrera 40 – Carrera 33 hasta la Calle 29 A. Horario: 7:15 a.m. – 9:30 a.m.
  • Carmen de Viboral – Aguas Claras, Carrera 35. Horario: 7:15 a.m. – 9:30 a.m.
  • Vía La Ceja – San Antonio – desde Aguas Claras hasta Glorieta La Unión – La Ceja. 
  • Horario: 7:30 a.m. – 10:00 a.m.
  • Variante La Unión hasta Calle 19. Horario: 7:30 a.m. – 10:00 a.m.
  • La Ceja, Carrera 13 entre Calle 19 hasta la Calle 27. Horario: 7:30 a.m. – 10:00 a.m.

Héctor Hoyos, nuevo precandidato a la Alcaldía de Medellín

Héctor Hoyos, quien ya había aspirado a la alcaldía en una oportunidad, le pidió a su colectividad considerar su nombre.

Por medio de una carta, Hoyos manifestó a las directivas del Polo Democrático Alternativo a considerar su nombre como precandidato de cara a las elecciones para alcalde que se dará en octubre de 2019 para el periodo 2020-2023.

Como precandidatos del Polo Democrático ya están inscritos la concejal de Medellin, Luz María Múnera y el ex representante a la cámara, Víctor Correa.

Hasta ahora hay una lista cercana de 20 personas que aspiran a suceder en el cargo a Federico Gutiérrez.

Los Mercados Campesinos en El Poblado

Si se pregunta dónde puede comprar directamente a los campesinos y productores en El Poblado, puede visitar los domingos el parque de La Presidenta, Ciudad del Río y el parque de Santa María de Los Ángeles.

Abiertos desde las 7:30 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Pico y placa ambiental para el 27 de octubre

0

Recuerde que hasta el 27 de octubre estará vigente el estado de prevención que implica el pico y placa ambiental en los 10 municipios del Valle de Aburrá

Vivir En El Poblado le recuerda las restricciones para este 27 de octubre de 2018.

Carros particulares que terminen en:

  • 0-2-4-6-8

Motos de 2 y 4 tiempos que inicien en:

  • 0-2-4-6-8

Transporte de carga que finalice en: 

  • 0-2-4-6-8

 

Lea También:

Pico y placa está en estudio, pero para aumentar

pico y placa en Medellín

Accidente en Las Palmas dejó una persona fallecida

0

El conductor de un camión cisterna que transportaba leche falleció luego de accidentarse en la Avenida Las Palmas

Los hechos ocurrieron sobre la 1:00 p.m. en el kilómetro 8 + 100, luego de que el vehículo presentara fallas mecánicas, se volcara y colisionara con un poste. 

El carril de descenso se encuentra cerrado mientras las autoridades realizan el procedimiento judicial. La movilidad se encuentra restringida y los dos carriles de la vía de ascenso fueron habilitados para atender el flujo en las dos direcciones.

Calidad en la vida y en la cocina

0

En la ciudad tenemos productos locales e importados que para los cocineros es una suerte porque podemos crear platos únicos que brindan experiencias inolvidables. Mis recomendados.

Es interesante cómo la calidad se puede valorar como buena, mala o incluso regular. Y aplica para todo: un producto alimenticio, uno artesanal, un mueble, la ropa que vestimos, un momento en familia, un viaje.

Para mí, la calidad es bastante importante y quiero que las cosas que haga, transmita, pruebe y experimente sean como mínimo de buena calidad. Deseo momentos en familia y con amigos, agradables, que me dejen recuerdos. Quiero viajar a lugares que cuenten historias y donde me pueda deleitar con su gastronomía y cultura. Anhelo libros que me cuenten historias fantásticas, que me transporten y me llenen de emociones.

Sí. Para mí la calidad en la vida es clave y es lo que deseo transmitir a través de mi cocina.
La calidad de los productos, de dónde vienen, cómo los manipulamos y cómo los procesamos, es de suma importancia.

En la ciudad ya podemos encontrar productos de altísima calidad, tanto locales como importados, y eso para nosotros los cocineros es una suerte porque podemos crear y poner en boca de nuestros comensales platos únicos que brindan experiencias inolvidables.

En los últimos ocho años han llegado a Medellín productos que antes era impensable encontrar. Especies de Oriente, arroces europeos y asiáticos, chiles mexicanos y ajíes peruanos, sales negras de Hawaii y otros lugares maravillosos del mundo, masas madres europeas, helados artesanales italianos, currys de India y Tailandia, embutidos y quesos de Francia, al igual que jamón de bellota de España. También el acceso a semillas nos ha permitido experimentar con un agro diferente e innovador. Hoy en día podemos sentirnos orgullosos del amplio portafolio de restaurantes con conceptos de excelente calidad, como en almacenes donde podemos encontrar todo aquello que necesitamos para recrear sabores del mundo.

Siento mucho orgullo de tener colegas que están haciendo un excelente trabajo en cuidar y promulgar la buena mesa. Aquí mis recomendados, quienes se han encargado de regalarnos calidad:

Restaurantes, cafés y panaderías: Naan Sabores de India, Bao Bei, Osea, Arte Dolce, con una variedad de sabores inigualables; Moshi, Carmen, Oci.MDE, Pergamino, Como Pez en el Agua, Tres Trigos, Eduardo Madrid, La Fournée y La Boutique de la Buena Mesa, con los mejores quesos importados de Francia.

Almacenes: Ceres, con sus productos orgánicos y propuesta de restaurante vegano justo; Ábrete Sesamo y Nuez Moscada, donde podemos encontrar una amplia variedad de importados como especies, arroces y salsas; Von Fass, con aceites deliciosos, y Pesquiera, con pescados frescos traídos del Pacífico colombiano, mariscos importados y una amplia variedad de condimentos asiáticos.

Proveedores: Pomario, que les ha apostado a brotes, flores comestibles y vegetales baby; La Vasquesza, con sus embutidos, que no tienen nada qué envidiar a los europeos, y Tilin Tilin Chocolates, que nos presenta una gama de sabores que descrestan.

Deseo profundamente que las personas se preocupen por la calidad de lo que consumen, de lo que ven, de lo que escuchan y lo que dicen. Valoremos todo aquello que nos brinde felicidad y nos llene de sensaciones placenteras.

El sabor del té

Té Xencha cambió su imagen y la presentó en una noche de sushi en la terraza de Dislicores. Un momento para descubrir nuevos sabores y aprender a combinarlos con cocina japonesa.

 

Fin de semana de vaqueros en Llanogrande

0

Entre este viernes 26 y el domingo 28, Asdesilla será la sede de la Copa Nacional de Rodeo. Historias familiares de una práctica con mucha tradición en Antioquia.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Ni siquiera con Martina a bordo, María Luisa Botero se quería bajar del caballo. Solo cuando su barriga tocó el cacho de la silla entendió que debía suspender sus actividades de vaquería, que retomó apenas semanas después de dar a luz.

Ella juraba que después de ser campeona mundial de esquí náutico, y tras su retiro de esta actividad a los 28 años, no volvería a practicar deportes, pero incumplió su promesa por culpa de Álvaro, su esposo, un vaquero antioqueño al que acompañaba a las pruebas por todo el país. Un día quiso ir más allá de hacerle barra y también ensilló su puesto.
Martina nació hace cinco años y dos años después vio a su mamá ser campeona mundial en los Llanos orientales.

María Luisa, Martina y Álvaro son una de las familias antioqueñas más tradicionales practicantes de un deporte que gana adeptos en el país. Este fin de semana, del viernes 26 al domingo 28, estarán en la sede de Asdesilla, en Rionegro, en la sexta edición de la Copa Nacional de Rodeo, que organiza la Asociación Colombiana de Rodeo.

La vaquería nace de la actividad propia que se realiza sobre el caballo en las fincas para dirigir la ganadería.

¿En qué consiste?

La vaquería nace de la actividad propia que se realiza sobre el caballo en las fincas para dirigir la ganadería. Como deporte, mide las destrezas del jinete, como puntería y velocidad al lanzar el lazo, alcance de novillos, superación de obstáculos como barriles y postes, entre otras dinámicas en las que van sumando puntos.

En Antioquia hay catorce escenarios para la práctica de la vaquería, en municipios como Jericó, La Pintada, Puerto Berrío, Caucasia o Santa Fe de Antioquia. A María Luisa la conocimos en Rancho Apalache, un lugar ubicado a menos de un kilómetro de la Universidad EIA, por Las Palmas.

Allí no solo entrena todos los días, también da clases a alumnos desde los cuatro años hasta mayores de sesenta.

El cocinero Fabio Sierra es uno de los alumnos aventajados de María Luisa. Su familia, compuesta por su mamá María del Mar Gutiérrez y su hermano Mateo, ha recorrido el país compitiendo en estos eventos.

Comenzó a los doce años, viendo a su mamá competir. Ella se tuvo que retirar hace unos siete años debido a una lesión en unas vértebras, luego de una caída durante una prueba. Fabio compite en un American Quarter Horse o Cuarto de Milla, considerado ideal para la vaquería dada su velocidad y su potencia. Otras razas comunes son Appaloosa y American Paint Horse, que pueden alcanzar hasta los sesenta kilómetros por hora y pesar hasta 500 kilos.

Mateo no compite, pero conoce en detalle la movida alrededor de la vaquería, pues se ha encargado de la logística mientras Fabio monta. Dice que Guillermo Londoño fue el pionero en Antioquia y responsable de contagiar a muchas personas de esta afición que, comenta, es “muy familiar y sana”.

María Luisa Botero cuenta que en los eventos compiten niños como su hija Martina, e incluso más pequeños en edad. “Hay categorías infantil, prejuvenil, juvenil y abierta, tanto para hombres como para mujeres, que si quieren pueden enfrentarse a los hombres”.
“La presencia de las mujeres ha aumentado. Antes era muy limitado para hombres, pero logramos la igualdad, pues cuando yo competía ganábamos hasta un 30% de lo que ellos obtenían, cuando competíamos en las mismas condiciones y gastábamos igual”, dice María del Mar.

La vaquería nace de la actividad propia que se realiza sobre el caballo en las fincas para dirigir la ganadería.

La pinta y los lazos

  • El calentamiento de jinete y caballo inicia una media hora antes de la prueba. Es tan intensa la preparación del animal como la del humano que lo monta, pues sus músculos deben estar activos para reaccionar ante la alerta que emite el sensor cuando el novillo sale al ruedo.
  • El jinete debe portar botas y jeans vaqueros, camisa de botones de broche y sombrero con barbiquejo, pues si este se cae, el competidor pierde puntos.
    Los lazos que se usan son de cuero, común en la vaquería criolla colombiana, o de riata, en la americana.
  • Al campeonato nacional del fin de semana asisten vaqueros de todo el país e inclusive de Panamá, México y Costa Rica.

¿Cuánto cuesta el ingreso al evento?

Para disfrutar la Copa Nacional de Rodeo, el costo de la entrada general es de 22 mil pesos. La programación inicia el viernes 26 a la 1:00 de la tarde; el sábado 27 y el domingo 28, desde las 10:00 de la mañana.

Tocino crocante

0

Ingredientes Tocino crocante

  • 125 gramos de tocino cortado en lajas
  • Aceite para freír
  • Una cebolla picada finamente
  • Un tomate picado finamente
  • Cilantro al gusto
  • Vinagre o zumo de limón al gusto
  • Tres rodajas de piña oro miel
  • Un aguacate
  • Sal y pimienta

Ingredientes Tocino crocante

Por Fabián Rueda y Cristian Sánchez Chefs de San Carbón

Preparación Tocino crocante

  • Secar muy bien el tocino y salpimentar.
    Freír el tocino en abundante aceite hasta que esté crocante.
  • Mezclar la cebolla, el tomate y el vinagre o el zumo de limón.
  • Llevar a una sartén la piña y asar hasta que esté dorada. También se puede hacer a la parrilla.
  • Licuar el aguacate con un poco de zumo de limón, sal y pimienta.
  • Servir el chicharrón con la piña, el pico de gallo y la salsa de aguacate.

 

Tocino crocante

Accidente de un vehículo particular en la Avenida Las Palmas

0

La colisión de un carro particular en la Avenida Las Palmas generó congestión vehicular durante la mañana en esta importante vía que conecta a Medellín con el oriente antioqueño. 

Los hechos ocurrieron sobre las 8:00 a.m. de este viernes a la altura del restaurante Doña Rosa

El accidente que no dejó personas lesionadas es investigado por las autoridades. 

 

 

Mi regreso al mundo del rodizio y mi debut en la ubre

El rodizio estuvo de moda en los 80 y cautivó comensales que buscan cantidad, tarifas fijas y platos rellenables. Hay otra forma de comerlo: desde el disfrute y la buena mesa. Así me fue.

Por Juan Felipe Quintero / [email protected]

Mi última vez en una mesa de rodizio, esta forma de comer aprendida de los brasileños, en la que los meseros rotan entre los comensales presentando piezas que han venido rotando entre brasas, rodiziando, fue en los ochenta en un restaurante en la 70, que ya fue transformado en una estación de gasolina, frente a la UPB.

En esos ochenta comía sin sentido del límite, con angurria. Como adolescente. Hoy creo que todavía tengo hambre todos los días, antojos todo el día, pero le agregué sentido gastronómico: del “mucho” al “mejor”.

Esa movida ochentera de rodizios abriendo por todo lado, que en Medellín también se ha expresado en otros momentos con las comidas italiana, china, mexicana, el sushi, pizzas gourmet, thai y peruana, en oleadas de moda, tocó el corazón de los cazadores de mesas de tarifas fijas y platos rellenables sin límite. Los amantes del “mucho”. La movida fue flor de meses, no logró consolidarse como las demás, aunque no abandonó a sus seguidores y hoy presenta unas cinco opciones en la ciudad.
Una de ellas, la más nueva, está los domingos en San Carbón. Y así me fue…

Antes de ir a la mesa, pase por la barra de ensaladas

El quiosco de San Carbón se viste de rodizio los domingos de 12 del mediodía a 4 de la tarde. Los asadores están a la vista, invitan a curiosear y a conversar con los cocineros, hay fuga atrapante de aromas y dos paletas, la de pare y la de siga, están dispuestas en la mesa para entenderse con el equipo de servicio que va y viene entre las mesas con sus espadas cargadas.

Rodizio en San Carbón

En la mesa también hay sangría, blanca, rosada o tinta, o sodas italianas sin licor, de lichis, frutos rojos, sandía y manzana verde, todo incluido en la tarifa.

“Es un espacio que transmite otro tipo de gastronomía, ofrece un recorrido más amplio, por cortes que no son habituales en nuestra carta ni para el comensal”, me explicó Alejandro López, sommelier de San Carbón.

Rodizio en San Carbón

La primera estación invita a pasar a la barra de ensaladas, que ofrece compañías frías y calientes para la tanda de 12 cortes que contiene el menú por valor de 85.000 pesos por persona. Bajo la política del “mucho” alguien pensará que lechuga, tomate, zanahoria, cebollas o yuca le robarán espacio a la proteína. Pruebe con equilibrar sabores, texturas y colores. Comerá “mejor”.

¡Vamos a las espadas!

La paleta arriba del siga abre la experiencia. Primero vienen al plato los corazones de pollo y luego el chorizo argentino. No es picante, es argentino, otro mundo, otras formas de presentación de sabores. No hay que esperar el espíritu santarrosano en cada embutido. De quinta viene la picaña, de sexta, la bondiola, un buen cerdo para disfrutar.

Dejo en punto aparte el cuarto corte, porque merece reseña exclusiva. Desde el color de la pieza sostenida por la espada del rodizio se despierta la curiosidad del comensal: no es un beef, que viene de séptimo, ni un solomito, el octavo en el turno; es ubre, otra expresión en sabor y textura, con notas de leche, con gusto cercano al chinchulín, suficiente, a mi gusto, para disfrutar en 300 gramos. Creo que es de esos trozos que conviene primero comer y luego preguntar, para que no imperen los prejuicios.

Rodizio en San Carbón

“La ubre es de amores y de desamores, eso es lo bueno del rodizio, que permite probar, conocer y repetir o seguir con otros cortes”, apunta el sommelier Alejandro.

Tres más. Y el postre

Pollo y costilla también entran en la ronda, más langostinos envueltos en tocineta y otro corte que llama la atención, porque ha sido habitual del sancocho y no tanto de las brasas: el morrillo. Es otro de los diferenciales de la lista de 12.

Con los términos, otro de los debates permanentes en los restaurantes de carnes, San Carbón entiende que si bien hay reglas de temperatura y cocción, al final el cliente es rey. “El rodizio es preparación lenta y el cliente puede elegir entre jugosa o más asada”, explica Alejandro.

De cierre, el postre. También puesta en calor llegó la piña, como nota dulce de la experiencia.

Comí mucho, 12 veces, pero sobre todo comí bien. El rodizio no es colección de cantidades sino más bien una oportunidad de almorzar largo, despacio, conversado, curioseado y compartido. Es en domingo, dese el lujo siempre de demorarse tres horas en la mesa. Comerá mejor y alimentará su calidad de vida. Que no apliquen restricciones.

Las trufas

Las trufas son un hongo que crece bajo tierra. Solo cerdos y algunos perros, por su olfato, pueden encontrarlo.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

  • La trufa tiene un sabor a tierra muy potente, y por eso debe usarse con moderación. Su superficie es rugosa y normalmente de color negro.
  • Hasta el momento no existe una forma de cultivarla, por lo que solo se puede recoger de manera artesanal y en ciertas zonas de España y Francia. Eso explica su alto costo.
  • Se comercializa entera, troceada y en recortes. También se aromatiza aceite de oliva con trufa, forma más económica de usarla.
  • Puede servirse con pastas, risottos, papas, corazones de alcachofa, huevos, paté y pollo asado, entre otros.

Pagan hasta $20 millones por perfiles en Instagram

0

La oferta y la demanda de cuentas en Instagram se ha convertido en un negocio rentable, pero muy difuso. ¿Cuál es el fin?

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

“Algún contacto de alguien que venda perfiles en Instagram”, preguntó el 15 de octubre un integrante de Wiki Parceros, un grupo con acceso restringido de Facebook. Los comentarios que recibió no fueron los más motivantes: “Pésima idea”, “no lo hagas”, “por lo general son robadas”, “no lo recomiendo”.

¿Por qué hay oferta y demanda de cuentas de esta red social? ¿Son ciertas las opiniones negativas? El consultor digital Sebastián Grisales explica que esta no es un práctica reciente, pero sí en auge. Han sido los políticos y las celebridades los más interesados en engordar sus perfiles de seguidores para nutrir sus tácticas o su ego, pero se han visto casos recientes de empresas que consideran que con esa estrategia su mensaje corporativo tendrá más alcance, o de personas con necesidad de sentirse reconocidas y que los demás los acepten, aún cuando sea en el entorno digital.

Esta práctica, afirma Grisales, tiene sus pros y sus contras (más las segundas que los primeros). A favor, que las cuentas con más seguidores son susceptibles de ser contactadas para adelantar campañas de mercadeo digital, y aparecen más fácil en los motores de búsqueda.

En contra, Sebastián comenta que muchas de las cuentas que son ofrecidas -por valores entre $3 millones y $20 millones- son ficticias y están inactivas.

“El alcance que tendrán los mensajes, el relacionamiento con sus seguidores y la interacción no será el imaginado, pues los seguidores son falsos. Muchas empresas contactan a influenciadores por la cantidad de usuarios que los siguen, pero cuando revisan las estadísticas del alcance de sus publicaciones pierden su prestigio y son descartados”, dice el consultor, cuya recomendación es evitar comprar perfiles y mejor trabajar por conseguir sus propios seguidores con una buena estrategia digital.

El Tesoro y sus clientes ya sembraron los primeros 100 árboles

El pasado sábado 20, y con la compañía de 13 clientes, el parque comercial dio un paso clave en su proyecto de compensación de la huella de carbono. La meta es sembrar 3.042 árboles.

Por Sebastián Aguirre Eastman / 

Tras haberse propuesto, en septiembre pasado, compensar las 1.900 toneladas de dióxido de carbono que su operación produjo en 2017, El Tesoro sembró el pasado sábado 20 de octubre los primeros 100 de 3.042 árboles que donaron sus clientes en una campaña promovida por el parque comercial.

La jornada se efectuó en la vereda Pantanillo, del municipio de Envigado, en la cuenca de la represa La Fe. Asistieron 13 clientes y personal de la corporación Cuenca Verde, entidad que certifica la siembra.

Los participantes fueron recibidos por familias campesinas de la zona, propietarias del terreno en el que se sembraron los árboles, quienes les ofrecieron productos orgánicos cosechados en la región.

“Invitamos a los clientes, pues la huella de carbono la generamos entre todos, y entre todos la compensamos”, dijo Dora Zuluaga, directora de Mercadeo.

Fueron sembrados ejemplares de pinos, nadadores, guamos, guayacanes de Manizales, dragos, entre otras especies nativas de la zona.

Martha Montoya (60 años) y su esposo Eduardo Reveló (73) donaron dos árboles -El Tesoro ponía dos más por cada aporte de sus clientes-. La experiencia le encantó, “ver la cuenca, donde nacen quebradas, y uno poder sembrar y ayudar a que el bosque no se pierda”. Los árboles que sembraron los llamaron como sus hijos, Eduardo José y Martha Lucía.

Otra pareja de esposos, Elena Ospina y Jorge Zapata, aprendieron mucho de las explicaciones de los ingenieros forestales de Cuenca Verde. “Uno siempre quiere sembrar, pero no sabe cuáles especies ni sus variedades”. Ellos donaron dos árboles.

El resto será sembrado en esta misma región y también en la zona de Río Grande, en el Norte antioqueño, entre los municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira y Donmatías.

Restaurantes de pastas para disfrutar en Medellín Gourmet

En el Día Mundial de las Pastas, les tenemos los 11 restaurantes que se encuentran participando en Medellín Gourmet

La temporada gastronómica propone 92 restaurantes participantes para todos los gusto y tres modalidades y precios.

Café Le Gris

Carrera 43 a # 6 sur 15 local 144 centro comercial Oviedo

$129.000


Entradas:
– Crema de tomate aromatizada con albahaca y estragón
– Espárragos en salsa holandesa
– Carpaccio de pulpo

Fuerte:
– Filet a las finas hierbas
– Ensalada mexicana
– Salmón con salsa holandesa

Postre:
– Galleta de chocolate con helado
– Merengue soufflé
– Tarta de manzana con helado

Dante

Mall La Strada local 235 av poblado 1 sur 150

$ 89.000

Entradas:
– Vitello tonnato
– Binomio de crema de camarones
– Fantasia de berenjenas a la parmesana

Fuerte:
– Gnocchi caseros con ragu de la abuela
– Ravioletti ricotta espinaca en salsa de camarones
– Suprema de pollo alla valdostana

Postre:
– Gelato affogato al caffe
– Girella al cioccolato
– Cestino di fragole

Della Nonna Trattoria

carrera 25, # 3-45, Mall Del Este, local 193.

$129.000

Entradas:
– Carpaccio de solomito
– Berenjenas a la parmesana
– Champiñones al ajillo

Fuerte:
– Espaguetti Grana Padano en salsa Alfredo
– Envoltini de pollo, relleno con delicias de camarones
– Canelones con trozos de Ossobuco

Postre:
– Tiramisú
– Volcán de Chocolate
– Torta de Manzana

 

Il Forno

Mall Zona Dos: Calle 39C #73-15 Sector Poblado

San Lucas: Cra 25B #18ASur-137 Sector San Lucas

Palms Avenue: Calle 18 #35-69 (Local 230) Sector Palmas

Casa Laureles: Calle 39C #73-15 Sector Laureles

$59.000

Entradas:

– Bruschettas Il Forno: Salsa napolitana, rodajas de tomate marinadas con aceite de hierbas, mozzarella, pesto y albahaca.
– Carpaccio de res: finos cortes crudos de res, parmesano y rúgula, rociados con aceite de oliva y limón; acompañados con bruschettas de pan ciabatta o pan integral.
– Sopa de tomate: Con un toque de crema de leche, parmesano y albahaca; acompañada con pancitos.

Fuerte:
– Ensalada César Pollo: Cubos de pollo , tomates cherry, crotones y parmesano, con salsa césar.
– Sánduche Veneciano: Pechuga de pavo, lomo ahumado, jamón artesanal, mozzarella, queso holandés, rodajas de tomate verde, con mayonesa de pimentones ahumados y cebollín.
– Pasta Cinco Quesos: Con mozzarella, parmesano, ricotta y queso azul.

Postre:
– Flan de leche: Suave flan a base de leche condensada, cubierto con salsa de caramelo.
le frutos rojos: Galleta de mantequilla triturada sobre reducción de frutos rojos y helado artesanal de vainilla.
– Tres leches: Bizcochuelo bañado en una salsa a base de leche condensada, cubierto con merengue y viruta de chocolate.

La Pastizzería

Transversal 39 b Circular 4-94 (Laureles)
Diagonal 56 #38 a -230 (Rionegro)
Calle 5 #75 b-73 (La Mota)

$89.000

Entradas:

– Huevitos parmesano: huevitos de codorniz rebozados con queso parmesano acompañados de salsa rosada con un toque de brandy
– Camarones crocantes con papas a la francesa: jugosos camarones robozados acompañados de papas a la francesa con salsa tártara y salsa de tomate
– Palitos de queso con salsa de mora: deliciosa pasta hojaldrada rellena de queso mozarella acompañados de salsa de mora con un toque de vino tinto

Fuerte:
– Pasta Strogonoff: jugosas julianas de solomito de res con champiñones en salsa original (mostaza Dijon y pimienta), queso parmesano y pan francés
– Pasta horno camarones: frescos y jugosos camarones con champiñones en salsa natural de tomate o salsa blanca, queso parmesano y pan francés
– Pasta teriyaki pollo – solomito: Juliana de pollo y solomito a la plancha, mezcladas con variedad de vegetales en salsa teriyaki con ajonjolí y pan frances

Postre:
– Tiramisú
– Cheesecake de ciruelas
– Brownie con helado

La Rotonda

Calle 7 d # 43 c -11 Edificio Astorga Lofts

$89.000

Entradas:
– Carpaccio de res
– Arancini con salsa napolitana
– Pinchos de antipasto

Fuerte:
– Pizza Pesto
– Lasagna de pollo y champiñones
– Panino de vegetales asados

Postre:
– Panna cotta con salsa de fresas
– Helado artesanal crocante
– Flan de caramelo

Orvietto

Calle 17 # 40 b 300 hotel Dann Carlton Belfort – Poblado

$89.000


Entradas:
– Carpacio de res
– Carpacio de salmón
– Calamares parmesana

Fuerte:
– Fetuccini a la puttanesca
– Ravioli de espinaca y carne
– Risotto a la milanesa

Postre:
– Chessecake de frutos rojos
– Flan de caramelo
– Tiramisu

Podestá

Km 17 vía las palmas, mall indiana – Las Palmas

$ 129.000

Entradas:
– Carpaccio de res: Finos cortes de res con lajas de queso parmesano, aceite de oliva extra virgen, balsámico y pimienta
– Tartar de atún rojo: Trozos de atún finamente picados en salsa a base de soya, aguacate y ajonjolí tostado
– Mozzarella caprese: Clásica entrada del sur de italia con rodajas de tomate, albahaca fresca, aceite de oliva y pimienta

Fuerte:
– Lasagna bolognesa
– Papillot con papa sautè y verduras salteadas: Corte grueso, al cartucho con vino tinto y cebollín
– Trío de ravioli: Tres rellenos diferentes (salmón, queso ricotta con espinacas y carne) bañados en tres salsas

Postre:
– Cassata a la menta
– Praliné de almendras con vidrios de caramelo
– Tiramisú

Romero Cocina Artesanal

Laureles – Poblado

$89.000

Entradas:
– Carpaccio di manzo, finas lonjas de solomito sobre pesto de albahaca, mostaza dijon, champiñón y parmesano acompañados de mezclum de lechugas y flores en vinagreta de frutos secos.
– Sopa tomate san marzano, sopa de tomate natural acompañada de tostones de pizza y queso mozarrela.
– Cacerola de espinaca, reconfortante y energizante preparación ideal para quienes prefieren los vegetales.

Fuerte:
– Pasta 4 quesos, fetuccine con crema blanca, queso feta, queso gouda, queso parmesano, queso azul, brócoli, mix de frutos secos y pollo marinado en mostaza antigua, limón y romero.
– Pizza duxelle, base pomodoro, tocineta, queso mozzarella, pimienta, champiñones y orégano.
– Mixti di manzo, jugoso medallón de solimito, acompañado de pastas con champiñones en salsa blanca de la casa, espárragos crocantes y tomate cherry.

Postre:

– Volcan de arequipe, masa de galleta rellena de arequipe.
– Brownie galleta, brownie y galleta romero horneado, con galleta oreo triturada y acompañado de helado.
– Galleta romero, galleta crocante con pedacitos de chocolate fundido, acompañado de helado.

Spiga D´ Palermo

Carrera 43 a # 7-50 – Poblado

$ 129.000

Entradas:
– Champiñones en salsa de queso azul
– Carpaccio de atun

Fuerte:
– Arroz chaufa
– Pollo al romero

Postre:
– Cremoso de arequipe
– Copa de helado gelato d`roma

Tagliata Carne y Pasta

Carrera 43 d #13 – 23 Poblado

$89.000

Entradas:
– Carpaccio de res
– Queso a la parrilla
– Chorizo argentino

Fuerte:

– Carne: Morrillo carne marmoleada muy bien seleccionada. Su maduración no es inferior a 15 días. Cocinado a fuego lento durante 5 horas aprox con un medio dulce para garantizar su suavidad. Posteriormente pasado por la parralla para garantizas su delicioso sabor
– Medallones de res: Exquisitos medallones de solomito a la parrilla bañados en reducción de balsamico acompañado por pasta con salsa a elección y verdura a elección.
– Pasta: Pirata: camarones y tomates en trozos salteados en aceite de ajo y una mezcla de salsa pomodoro y nata

Postre:
– Cheesecake de agraz
– Creme brulee
– Napoleón

#TBT de un parque vivo

0

Como eran de buenos los domingos de retreta en el parque Los Fundadores, sí, el mismo parque de El Poblado. Un alcalde las contrataba, para promover la cultura y el entretenimiento; otro las quitaba, porque no iba tanto público como esperaba. Hasta que el programa desapareció. Eran domingos, como este de hace 18 años, de helado, algodón de azúcar, plan en familia y presentación en vivo de las escuelas de música de la ciudad.

#TBT Domingos de retreta en el parque Los Fundadores

Cuando el achís es más que un estornudo

0

En épocas de lluvias y de emergencia ambiental, los niños aumentan sus alergias. Hay que estar atentos a los síntomas para evitar sus complicaciones en la vida adulta.

Por Juan Pablo Tettay De Fex /  [email protected]

Ojos rojos, congestión nasal, estornudos, tos constante… En meses como marzo y octubre síntomas como estos empiezan a agravarse en niños menores de cinco años. No es gratuito, son momentos en los que dos factores ambientales aparecen afectando las alergias de los más pequeños: por un lado, las fuertes lluvias y, por el otro, la situación medioambiental, que en la ciudad hace que aumenten las partículas contaminantes en el aire que respiramos.

Según cifras estimadas por la IPS Universitaria, cerca del 30% de la población infantil colombiana sufre alguna enfermedad de esta índole. Por lo que, si los bebés y los niños presentan síntomas de alergia, la recomendación de los especialistas es buscar inmediatamente un alergólogo.

Según el doctor Carlos Fernando Chinchilla, alergólogo pediátrico de la IPS Universitaria, si las alergias de las vías respiratorias no son tratadas de forma adecuada en los primeros años de vida, pueden derivar en complicaciones en la etapa adulta e, inclusive, llevar a deformaciones en los pulmones. Hay que estar atentos a los síntomas para reaccionar a tiempo.

Los síntomas

“Es normal que antes de los cinco años, los niños tengan entre ocho y diez episodios catarrales en un año” explica el doctor Chinchilla. Sin embargo, en Medellín es común que los pequeños vivan en una “eterna moqueadera”. Esto se explica en los niveles de contaminación que se agravan aún más por las características geográficas de la ciudad. Además de la obstrucción nasal, hay que estar atentos a otros síntomas como la rinitis, la picazón constante de la nariz, ojos rojos, conjuntivitis, fotofobia, piel seca y, en algunos casos, alergias alimenticias.

Ante cualquiera de estos síntomas, es necesario buscar al alergólogo para identificar la fuente. “Un paciente con una enfermedad alérgica pierde mucha escolaridad y los padres invierten mucho tiempo cuidando a sus hijos. Además, los medicamentos pueden llegar a ser los menos adecuados para tratar la enfermedad si el médico que atiende al paciente no es alergólogo y elabora recetas más costosas e ineficientes”, dice el médico Chinchilla.

Las lluvias

Según Chinchilla, en días de lluvias intensas aparece una enfermedad llamada “asma de las tormentas”. Sucede que cuando llueve, el polen absorbe el agua y se divide en cientos de partículas mínimas que se inhalan con facilidad. Durante una tormenta, el agua penetra en el polen con mayor rapidez, lo que acelera su ruptura. Esto aumenta sus niveles en la atmósfera. Y cuando a esto se añade el viento fuerte, las partículas tienen mayor alcance. Se da inicio a una reacción alérgica que ocasiona ataques de asma. Las personas que ya tienen esa condición son mucho más susceptibles que los demás. También lo son quienes sufren de rinitis alérgica al polen.

Prevenir

Ante una crisis ambiental, se hace necesario oír los llamados de las autoridades ambientales de evitar las actividades al aire libre, más si hay alergias o asma de por medio. Pero también pueden tomarse medidas cotidianas que ayudarán a evitar los episodios alérgicos: en casa se hace indispensable evitar el humo del cigarrillo y no exponer a los niños al polvo del hogar, por ello se debe sacudir y barrer siempre que ellos no estén. Además, se deben evitar los objetos que acumulen partículas.

Por otro lado, en temas escolares es fundamental informar al colegio si los niños sufren de alguna alergia y comunicar muy bien cuál es el protocolo de atención y los medicamentos que deben suministrarse si llega a suceder un episodio.

 

Consejos para evitar los efectos de la contaminación

  • Mantenerse informado sobre las alertas ambientales.
  • Evitar paseos y permanecer mucho tiempo en la calle,
    sobre todo en las tardes.
  • En días calurosos, proteger nariz y boca y consumir mucha agua.
  • Evitar zonas de tráfico pesado.
  • Optimizar la calidad del aire en casa eliminando humo de tabaco, humedad y polvo.
  • Evitar abrir las ventanas en días de alta contaminación.

Santiago Gómez renunció a la Secretaría de Gobierno para aspirar a la Alcaldía

Santiago Gómez Barrera, quien se desempeñaba como secretario de Gobierno de la administración de Federico Gutiérrez, renunció a su cargo para aspirar a la Alcaldía de Medellín.

A través de una carta, le notificó al alcalde Gutiérrez, la decisión: “Aunque son infinitos los retos y las necesidades que tiene la ciudad, están pasando muchas cosas buenas en Medellín a las que es necesario darles continuidad. Por esta razón he tomado la decisión de renunciar al cargo de Secretario de Gobierno y Gestión de Gabinete de la Alcaldía de Medellín, considerando que es un buen momento para estudiar, analizar y proyectar cómo poder seguir contribuyendo y dándole a esta ciudad lo mejor de nosotros”.

Santiago Gómez es administrador de empresas de la Universidad de la Salle, especialista en Negocios Internacionales de Eafit y magíster en Ciencias Políticas de la UPB. Su trayectoria profesional incluye la gerencia de las Terminales de Transporte de Medellín, entre 2008 y 2011. Además, desde 2004 hasta 2006 se desempeñó como secretario general del Concejo de Medellín.

Ya son cuatro los aspirantes a la Alcaldía de Medellín que inician campaña: Juan David Valderrama, Luis Bernardo Vélez, César Hernández y José Nicolás Duque.

Los concejales Luz María Múnera y Santiago Jaramillo Botero también suenan en la baraja de candidatos.

 

 

Leer, energizante de energizantes

Andrés Vergara Aguirre, Emilio Alberto Restrepo, Enrique Krauze, Gustavo Álvarez Gardeazábal, Ricardo Silva Romero, Daniel Ferreira y sus obras en esta entrega mensual de Vivir en El Poblado.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc

¿Leer nos hace superiores? Los creyentes juran que sí. No soy tan optimista. Tengo entendido que los comandantes de los campos de concentración nazis leían a Goethe en voz alta, lectores compulsivos de Las penas del joven Werther. Sin embargo, su lectura no les impidió exterminar a millones de inocentes. Leer ficciones no nos libra del mal ni nos reconcilia con el bien. Tal vez nos da energía, como un Milo o una Pony Malta. Leer literatura es el Gatorade de nuestras vidas.

 

Jugaremos a la guerra - Andrés Vergara
Jugaremos a la guerra – Andrés Vergara

Mambrú se fue a la guerra

No todos los escritores tienen igual coraje. Algunos contemporizan con las redes fecales, digo, sociales. Otros, en cambio, escriben a su antojo, según les sale de las vísceras. Andrés Vergara, por ejemplo, profesa y cultiva un estilo retro. En Jugaremos a la guerra (Editorial Universidad de Antioquia, agosto de 2018, 320 páginas), su primera novela, resuenan el temperamento y la modulación de autores ya fallecidos, aún vigentes en el imaginario de esta Colombia amnésica: un Manuel Mejía Vallejo con El día señalado (1964) o un Eduardo Caballero Calderón con El Cristo de espaldas (1950).
Jugaremos transcurre en línea recta, con pocos y puntuales flash backs, sin digresiones ni especulaciones seudofilosóficas o extraficcionales. Y Andrés la escribió no solo con solvencia y audacia sino también con la convicción de hacerles caso a los deseos de su
inconsciente creador. ¡Bien hecho!

 

El abrazo de la Viuda Negra - Emilio Restrepo
El abrazo de la Viuda Negra – Emilio Restrepo

Joaquín Tornado,vendaval sin rumbo

Ollas podridas. Lobos disfrazados de corderos. Crímenes delirantes. Justicia asimétrica. El crimen siempre es el mismo y siempre es distinto, tan dinámico como la política. Las novelas policíacas ya no son meros rompecabezas ni enigmas para la hora del té, dicho con el perdón de monsieur Hercule Poirot. Cada novela negra encubre una historia de corrupción y violencia, o revela lo menos transparente de la sociedad.

En El abrazo de la Viuda Negra (Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, septiembre de 2017, 111 páginas), el detective Joaquín Tornado, picaflor sin suerte, se enfrenta al asesinato de un famoso futbolista colombiano a manos de unos atracadores. Un caso “confuso y conspirativo”, justo para mostrar la perspicacia narrativa de Emilio Restrepo, buen ginecólogo y mejor escritor.

 

Enrique Krauze en El pueblo soy yo
Enrique Krauze en El pueblo soy yo

¡Hay un gorila suelto en el parque!

¿Por qué pululan los dictadores en América Latina? ¿Cómo hacen los regímenes de Cuba, Nicaragua o Venezuela para dominar a sus pueblos? ¿Caerá Brasil en el fascismo ordinario con el gorila Jair Bolsonaro? ¿La democracia liberal y, yendo un poquito más allá, la social democracia están condenadas al ostracismo, al más rotundo fracaso? ¿Conocer el pasado nos libra de las calamidades del futuro?

Enrique Krauze en El pueblo soy yo (Debate, octubre de 2018, 290 páginas) responde a estas preguntas con lucidez incondicional. Es un libro multifacético, construido alrededor de un método peculiar y fascinante: “interrogar a la literatura para conocer la historia”. Krauze, discípulo de Octavio Paz, es fino y vertical en su pensamiento liberal y altanero en la defensa de sus ideas. Es tan sustancioso que dan ganas de absorberlo todo de una sola ojeada.

 

Las guerras de Tuluá- Gardeazábal
Las guerras de Tuluá- Gardeazábal

¿Solo cenizas hallarás de todo lo que fue mi amor?

La primera vez que leí Cóndores no entierran todos los días (1972), de Gustavo Álvarez Gardeazábal, estuve a punto de paralizarme al sentir casi en carne propia la sevicia de los pájaros o sicarios de la Violencia. Años después, la segunda lectura me dio náuseas, no por el texto (claro, atípico y rotundo) sino por este país de cafres, o sea, esta nación bárbara y cruel, zafia y rústica.

Gardeazábal, hundido en el pantano mediático o en la cloaca del unanimismo, vuelve ahora a la literatura con veinte relatos en Las guerras de Tuluá (Ediciones Unaula, 2018, 188 páginas). No soy crítico ni hermeneuta literario. Si mucho llego a antojador de libros, pero en este caso tengo más dudas que certezas. ¿Conserva el tulueño la vitalidad y la fuerza de Cóndores o su estilo ha decaído hasta dejarnos solo cenizas del amor que le tuvimos? Ustedes leerán y dirán.

 

El año del sol negro - Daniel Ferreira
El año del sol negro -Daniel Ferreira

La madre de todas las batallas

No es cuestión de edad sino de ideas. Hay veinteañeros que piensan como carcamales del siglo 19 y sesentones que se gozan la vida con más sabrosura que una pandilla de millennials. Por ejemplo, Philip Roth era cucho desde cuando yo estaba chiquito, pero escribía como un querubín. Daniel Ferreira conjuga muy bien la edad con las ideas: joven en ambas.

El año del sol negro (Alfaguara, agosto de 2018, 608 páginas) es el cuarto volumen de su Pentalogía de Colombia, “una apuesta monumental sin monumentos”, según apunta Luis Noriega. Una novela sobre la Guerra de los Mil Días (1899 -1902) y Palonegro, la madre de todas las batallas en Colombia, con remolinos de sangre, sudor y lágrimas, patas quebradas, huesos calcinados, ojos por ojos, dientes por dientes, rencor y ponzoña. Mera historia patria. En la ficción, una creación de larguísimo aliento para leer con el alma en vilo.

 

Cómo perderlo todo - Ricardo Silva Romero
Cómo perderlo todo – Ricardo Silva Romero

Las esposas siempre tienen la razón

La primera frase de Cómo perderlo todo (Alfaguara, octubre de 2018), de Ricardo Silva Romero, es paradigmática y anticipa el placer de las siguientes 610 páginas: “Es milagroso e inverosímil que tan pocos matrimonios acaben en asesinato”.

Silva Romero no se agota. Capaz de contarnos la historia de su familia de para atrás, en reversa o al revés (Historia oficial del amor), hoy nos sale con otra travesura superlativa: los desastres y los parabienes de varias parejas en aprietos por la ya legendaria ferocidad de 2016, “el peor año bisiesto en las bitácoras del universo”.

Se comprueba otra vez que la ficción, la gran ficción, pasa primero por el tamiz del amor a la literatura y después entra al horno del autor. ¡Ojalá el amor y el humor no se apaguen nunca en las páginas de Silva Romero!