Inicio Blog Página 375

Realidad actual del Alzheimer

Ha derrotado a los mejores neurocientíficos y médicos del mundo, lo que nos autoriza a pensar que estamos usando un enfoque equivocado, como en casi todas las enfermedades crónicas.

 

“Es imposible escapar de la gris marea de noticias sobre el Alzheimer: que es incurable y del todo intratable, que no hay forma confiable de prevenirlo y que lleva décadas derrotando a los mejores neurocientíficos del mundo”1. “Desde 2003 no se aprueba un medicamento para el Alzheimer que sea novedoso, y los medicamentos aprobados para su tratamiento no son efectivos para detener el curso de la enfermedad”.

El Alzheimer es un tema de nuestro tiempo y le tememos tanto como al cáncer por dos razones: es la única de las diez primeras causas de muerte para la que no existe un tratamiento real. Ni siquiera un tratamiento para frenar el deterioro cognitivo que en muchos casos conduce al Alzheimer.

La otra razón no es que conduzca a la muerte -muchas enfermedades lo hacen- sino que décadas antes de pasar el umbral, “el Alzheimer priva a sus víctimas de su condición humana y aterroriza a sus familias”, los recuerdos, el intelecto y la capacidad de llevar una vida íntegra se esfuman en una espiral descendente que lleva a un abismo mental, en donde las personas no se reconocen a sí mismas ni a sus seres queridos, y se desconectan de su pasado. “Los sujetos no logran asumirse como tales, sus intentos los condenan a muertes olvidadizas y nunca registradas; la ausencia de memoria los cosifica y los animaliza… seres encerrados en sí mismos”2.

El Alzheimer se diagnostica a partir de síntomas como pérdida de memoria y afecciones cognitivas que se van agravando y conducen a la pérdida total del autorreconocimiento. El yo del paciente se separa (El sol tras la niebla) y el enfermo no puede ducharse, vestirse ni comer por sí mismo.

Otra razón por la cual se destaca esta difícil enfermedad es que las investigaciones científicas no han logrado comprender el camino que conduce a la misma. En un momento dado, evidencias provenientes de trabajo en roedores de laboratorio, sugerían que el Alzheimer era causado por una acumulación en el cerebro de placas pegajosas e interruptores de las sinapsis hechas de un fragmento de proteína llamado beta amiloide. Estos estudios indicaban que el amiloide se forma en el cerebro en una serie de pasos, y que intervenir en esos pasos o destruir las placas de amiloides serían una forma eficiente de tratamiento y hasta de prevención; sin embargo, los resultados han sido frustrantes y desconcertantes, porque aunque en muchos casos los fármacos cumplieron la función de eliminar las placas, los pacientes no mejoraban o, en algunos casos, incluso empeoraban.

La realidad es que esta enfermedad ha derrotado a los mejores neurocientíficos y médicos del mundo, lo que nos autoriza a pensar que estamos usando un enfoque equivocado, como en casi todas las enfermedades crónicas, y que la omnipotencia del Alzheimer y su resistencia a cualquier tratamiento nos haga sentir desamparados.

Pero dice Bredesen en su libro: “Es posible prevenir el Alzheimer y en muchos casos prevenir el deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad”. En las siguientes columnas voy a sintetizar algunos hallazgos clínicos y de laboratorio del equipo del Dr. Bredesen, que abren una luz para comprender y transformar el Alzheimer.

1 Dale Bredesen. “El fin del alzheimer”. Grijalbo, 2018.
2 Dna C. Benavides. “La soledad de Macondo o la salvación por la memoria”. Siglo del hombre, 2014.

Lea también:

El Sol tras la niebla

Un adulto en el cuarto (de máquinas)

Jorge Londoño habla con claridad y sin estridencias, sin ocultar el tamaño de los riesgos. Ante una situación tan grave como la de Hidroituango, el gerente de EPM se ha sabido parar firme.

Una de las peculiaridades fascinantes del idioma inglés es su capacidad de síntesis. La riqueza de metáforas, de frases sencillas que con poquísimas palabras dibujan un cuadro completo y poderoso en la imaginación de quien lee o escucha.

Entre mis favoritas está an adult in the room (un adulto en el cuarto). Es utilizada para describir a una persona que conserva la calma y toma decisiones calculadas y racionales a partir de toda la información disponible. Aun en medio de un ambiente crispado y a sabiendas de que, haga lo que haga, será declarado culpable de grandes males por algunos sectores de opinión.

Cuando ocurre una crisis y es imperativo elegir con prontitud un curso de acción, hace una enorme diferencia si surge alguien que sepa escoger la menos mala de las opciones. La que salve vidas, proteja derechos fundamentales y que facilite el mayor efecto positivo para el mayor número de personas.

Luego de tomar una decisión, la que sea, este líder tiene que salir a comunicarla y explicarla con serenidad y firmeza. Calmando los ánimos, inspirando a propios y extraños y capoteando todos los temporales. Navegando con destreza todas las preguntas y comentarios, además de los ataques directos o con aguijón escondido.

Es lo que hemos presenciado a lo largo de los últimos diez meses. Ante una situación tan grave y delicada como la de Hidroituango, casi sin antecedentes en el mundo, se ha sabido parar firme un gerente de EPM que -sin ser técnico experto ni fogueado líder de multitudes- repetidamente se comporta como el adulto en el cuarto.

Habla con claridad y sin estridencias, sin ocultar la gravedad de los hechos ni el tamaño de los riesgos que corremos. Y actúa con la frialdad de un veterano piloto que sabe que, aun si en cabina los pasajeros le gritan, patalean y amenazan, su prioridad es seguir conduciendo el avión serenamente, mínimo hasta su aterrizaje seguro.

A este “encuestador”, como ciertos críticos llaman con mal disimulado desprecio, lo recibió el cargo de gerente general de EPM con un incendio en Guatapé en 2016, otro en Playas en 2017 y luego aquel derrumbe en Ituango en 2018. No serán pocas las noches en vela -las que ya fueron y las que faltan- experimentando la fría soledad de quien, al final, debe decidir si se inunda el cuarto de máquinas o si se baja ya la compuerta.

Jorge Londoño pregunta y escucha, escucha muchísimo. Y luego sale a dar la cara a nombre de su experto equipo de trabajo en una empresa que ya lleva 63 años demostrando seriedad técnica, compromiso con la comunidad y creciente responsabilidad ambiental.

Más allá de lo que concluyan las entidades de control que se preparan para darse un festín de castigos, multas y restricciones futuras, más allá de lo que definan las aseguradoras sobre las causas reales del siniestro, hay un gerente con el perfil preciso para salir adelante.

Medellín como dueña de EPM, Antioquia como territorio afectado y socia de Hidroituango, y Colombia como receptora de energía, han corrido con la gran suerte de tener un adulto en el cuarto… ¡de máquinas!

La chaqueta verde menta

Qué largo camino nos falta por recorrer. Vestirse como se quiera, ¿no hace parte, acaso, de esos derechos que nos asisten a cada una?

El poderío -¿tiranía?- de las redes sociales tipifica el dicho: ¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente. Especialmente Twitter, que suele sacar lo peor del ser humano. Y lo amasa.

Escribir en caliente, pensar con las yemas de los dedos y acumular seguidores –reales o ficticios-, trae consecuencias que la sociedad siente y resiente. Mas los “vicentes”, inmersos en el mundo paralelo que construyen, siguen adelante con su política de tierra arrasada, mientras practican lo que el poeta Juvenal denominó panem et circenses, en épocas de la Antigua Roma.

Pan y circo a diente libre. Sí lo sabrá María Juliana Ruiz. (No la conozco, pero la impresión que me da es la de ser una persona ajena a los reflectores. Con dos defectos que la intelligentzia patria no perdona: no hacer parte del jet set capitalino y ser la esposa de un presidente de la República que tampoco proviene de allí).

Buena coequipera con su compañero de vida, viajó a apoyarlo, que no a adornarlo, en la reciente visita oficial a Estados Unidos. Y, como igual que muchas de nosotras no es experta en moda, se dejó asesorar.

El resultado, fatal.
“Quisimos transmitir que somos una república fresca y joven”, dijo Francisco Leal, de la firma Leal Daccarett. Intento fallido, diseñador. La pinta era fea. Claro que en cuestión de gustos…

Convertir en tendencia las críticas que más allá de la chaqueta verde menta –algo anecdótico- se extendieron a la vida personal de la señora y al actual gobierno, es un reflejo de lo que somos: unos voyeristas de miedo; un pueblo patriarcal, por no decir machista; y un sembrado de antropófagas.

(Las críticas más mordaces, provenían de mujeres. Qué largo camino nos falta por recorrer. Vestirse como se quiera, ¿no hace parte, acaso, de esos derechos que nos asisten a cada una? Es esa la pregunta que se debió debatir sin timideces).

La periodista Vicky Dávila –adoratriz del Facebook live-, con la gasolina que le dan dos millones de seguidores, intentó fungir de defensora, en este trino que reproduzco con sus errores gramaticales de origen: “Creo que a la esposa del presidente no hay que medirla como a una modelo, por la pinta y no por su gestión social y su trabajo, Ahí sí hay que ser rigurosos! ¿Por qué la señora María Juliana no puede vestirse como le parezca, por que tiene que ser como Tutina? qué banalidad!!!”.

El caricaturista Matador, otro “vicente” que al parecer es mejor tener de amigo, aupado por 318 mil fans, salió al ruedo con el estoque: “Discrepo contigo @VickyDavilaH los altos mandatarios deben representar al país de forma elegante y discreta, acorde a la dignidad que están investidos y no ir vestida como tarea de manualidades de un kinder. Salvo que sea la primera dama de un país africano”. (Oh, oh, subestimó, además, a las mujeres africanas).

Entonces Vicky dejó pasar una valiosa oportunidad de ahondar en un tema cuyo trasfondo no es para nada superficial –requiere de argumentos, sí- y, tontarrona, pidió el indulto: “Te mando un beso. Estoy segura de que todas cuando nos vestimos, nos sentimos lindas”. Vergonzosa claudicación: todas-cuando-nos-vestimos-nos-sentimos-lindas, muamuá. (Con tono de hermanastra de Cenicienta se oiría perfecto).

 

La mujer biblioteca (I)

0

Me vi con un televisor en las manos, pero la claridad del ayuno me ayudó a entender lo que pasaba. Ayunar nos recuerda que somos dueños de nuestras decisiones. Compré las frutas y me marché.

La semana de acción de gracias de hace doce años me encontró con ganas de refugiarme en la interioridad. Llevaba tres años en Siberia y seguía sin saber qué oscuro designio me había traído a este curioso paraíso en medio de la nada. Era esa parte del año en que la noche cae muy temprano y la oscuridad y el frío acorralan el ánimo. Decidí pasar la semana de vacaciones encerrado, leyendo, viendo películas, durmiendo mucho y despertando tranquilo, capaz de recordar con nitidez finos detalles de los sueños.

Un libro de Kierkegaard le dio a mi retiro espiritual las dimensiones apropiadas. La quietud de esos días me ayudó a ver la vida en perspectiva. El miércoles decidí ayunar. He olvidado cuando empecé con los ayunos. Lo cierto es que cada cierto tiempo le doy a mis tripas un descanso y procuro que se limpien las antenas del segundo cerebro, el sensible instrumento que se ocupa de nuestras percepciones más sutiles.

Al día siguiente comprendí la ironía de mi gesto. Había decidido no comer justo cuando la gente aquí en el país del sueño se reúne a ventilar disfuncionalidades y a atiborrarse de comida. Pasé la parte más difícil del ayuno –las primeras 24 horas– imaginando a millones de personas que comían. Los sueños de esa noche fueron revueltos. El cuerpo empezaba a liberarse de toxinas.

El viernes decidí comprar unas frutas para romper el ayuno. Llegué al supermercado y me sorprendieron los gestos ávidos, casi desesperados, de la gente. Ya había pasado la marea más alta del Viernes Negro, pero seguía llegando gente con la urgencia de comprar, lo que fuera, sin pensar si lo necesitaba. Me sorprendió la manera como pude percibir las energías de la gente, sus fuegos crepitantes, sus miedos y rencores. Yo mismo me vi con un televisor en las manos, pero la claridad del ayuno me ayudó a entender lo que pasaba. Ayunar nos recuerda que somos dueños de nuestras decisiones, ayuda a ponerles riendas a impulsos irracionales. Compré las frutas y me marché a casa.

El segundo día del ayuno se entiende que comemos más por la costumbre que por hambre, que nos llenamos de comida para mantenernos ocupados, distraídos, sordos a las sutilezas de este mundo. Decidido a ir más lejos en mi viaje interior, me propuse prolongar el ayuno hasta el día siguiente. Esa noche leí que Jesús ayunó cuarenta días, que el ayuno ha sido aliado de las búsquedas espirituales, que al parecer esa limpieza corporal tiene efectos poderosos en el ánimo.

Así llegué al sábado en que la mujer biblioteca irrumpió en mi vida. Abrí los ojos y sentí la urgencia. Pensé que tenía que ir a un lugar determinado –un maltrecho mercado de antigüedades– porque algo me estaba esperando. Había visitado el lugar un par de veces en esos años, había encontrado allí valiosos libros viejos, pero nada explicaba la necesidad que ahora sentía de volver. Como la sensación era apremiante, salí de inmediato. No me bañé. Me abrigué, subí al auto y conduje por media hora en un estado de trance. Estaba a punto de vivir uno de los encuentros para los que me vinieron a este mundo.

“El vivo vive del bobo” necesita una implosión colectiva

0

Este viernes 22, según la Alcaldía, la caída de un edificio marcará un momento de inflexión en la historia de la ciudad, por el rescate de los héroes y un cambio social. Con o sin Mónaco, es un debate urgente en Medellín.

Una camiseta con las palabras The Cartel y Escobar, exhibida por el reguetonero J. Álvarez en su saludo a Medellín para la Feria de las Flores de 2016, fue de las últimas gotas rebosantes en la taza de indignación de Federico Gutiérrez: “Es una ofensa a la ciudad y al país, miles de víctimas sufrimos con esta tragedia”, protestó el alcalde. Luego el cantante ofreció excusas y reconoció “ignorancia” en el tema.

Ese episodio, más la conversión de los sitios de Escobar en parada obligada del turismo y la exposición de la marca Medellín en series de televisión internacional sobre el narcotráfico, fueron primeras piedras para la ejecución de un plan que tendrá activación este viernes 22 a las 11 a.m.: tumbar el edificio Mónaco.

La operación, que derivará en la construcción del parque público Inflexión, le valdrá a la ciudad $30.000 millones, aunque la Alcaldía cuenta con que la empresa privada se haga cargo de $15.000 millones. Unos sectores la califican de detrimento patrimonial, como contexto, el presupuesto público de Medellín para parques fijado hace cuatro años fue de $24.650 millones.

La operación completa le valdrá $15.000 millones a la Alcaldía y $15.000 millones al sector privado. Sectores la califican de detrimento patrimonial, de gesto violento o de borrón de la historia.

Otros quieren el edificio en pie -ponerlo a punto valdría unos $40.000 millones-, o que lo reemplace una torre de parqueaderos. Unos más consideran que la violencia no se contrarresta con una voladura en pedazos. También se señala que los malos recuerdos no se echan al olvido; que se aprende de ellos y se mira hacia adelante.

Sin poder vender ni regalar el edificio, la Alcaldía explica que derribará una expresión de la ilegalidad y pondrá en orden los conceptos de víctimas y de villanos, que ve trastocados. Honrará a los héroes e invitará al ejercicio de una ética civil.

Sin lugar a dudas Medellín necesita una transformación de la sociedad, un pacto colectivo contra la trampa, que se expresa en la ciudad en diversidad de escalas. “El narcotráfico y eso de ‘el vivo vive del bobo’ abonaron el terreno de la corrupción en el sector público, pero también en el ciudadano”, señala Nathalia Franco, del Centro de Integridad de Eafit, mientras Rubén Fernández, exgerente de Antioquia Legal, anota que es preocupante “que la gente vea el fraude y la coima como posibilidades”.

Medellín necesita hablar el mismo idioma de la legalidad. En gobiernos públicos y en los corporativos, en trámites, contratos, certificados, pagos, filas y semáforos. Que esa transformación social despunte, con la implosión de este viernes 22 de febrero o con cualquier otro hito, debe ser una prioridad del debate público.

Accesorios imprescindibles en la bicicleta

0

Mónica Rodríguez de Bike Girls nos muestra cuáles son los accesorios que siempre debemos tener a la hora de montar en bicicleta. 

Nunca olvides llevar: 

  • Portacaramañolas
  • Caramañola
  • Kit de desvare (herramienta para quitar la llanta) 
  • Neumático
  • Inflador

Partido Liberal en Envigado eligió terna para reemplazo del alcalde Raúl Cardona

0

El exalcalde de Envigado, Héctor Londoño, confirmó que el Directorio Liberal de ese municipio eligió los tres candidatos que esa colectividad le presentará al gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, para que entre ellos elija al reemplazo del actual mandatario local, Raúl Cardona, envuelto en líos con la justicia.

La lista integran la secretaria de Movilidad, Sara Cristina Cuervo; el líder del despacho de salud, Juan José Uribe, y su par de Planeación, Esteban Salazar Ramírez. 

Cardona fue capturado el 22 de noviembre de 2018 cuando se desplazaba hacia Bogotá. Es investigado por la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Fiscalía por presuntos actos de corrupción. En diciembre fue dejado en libertad para afrontar el proceso en su contra, pero el pasado 11 de febrero recibió la medida de casa por cárcel.

Lea: Alcalde de Envigado afrontará el juicio con casa por cárcel

Por esta situación fue designada como alcaldesa encargada la secretaria de Movilidad, Sara Cristina Cuervo, hasta que el gobernador escoja a uno de los candidatos de la terna escogida por los liberales.

Los elegidos, aseguró Héctor Londoño, “han sido funcionarios eficientes y con experiencia”. De hecho los tres postulados ya fungieron como alcaldes encargados en diferentes periodos de la actual administración desde 2016. 

“La semana próxima el gobernador le debe pedir la lista al directorio nacional del partido”, indicó Londoño. Una vez esto ocurra, Pérez Gutiérrez tendrá diez días hábiles para escoger. 

El exalcalde de Envigado en cuatro oportunidades calcula que la etapa del juicio contra Raúl Cardona se extienda hasta junio, pero confía en que el mandatario reciba un fallo a su favor y retome sus labores antes que concluya su periodo de gobierno en diciembre próximo.

Por 10 minutos estuvo suspendido el servicio de la Línea B del Metro

0

Por 10 minutos estuvo suspendido el servicio de la Línea B del Metro de Medellín debido a la revisión de seguridad de un paquete en la estación Estadio.

Desde las 4:28 p.m. la operación se restableció. 

Simulacro en Provenza con alarma comunitaria

0

La alarma servirá como estrategia para reforzar la seguridad en la zona comercial y turística del barrio Provenza.

El simulacro que se realizará después de las 8 de la noche de este jueves 21 de febrero en Provenza servirá para inaugurar la alarma comunitaria que fue instalada por la Policía Nacional con el fin de brindarle a los comerciantes una nueva herramienta de seguridad que sirva para persuadir a los delincuentes.

Juana Cobollo, de la Corporación barrio Provenza, indicó que esa actividad estará acompañada por la distribución de material didáctico a los visitantes con tips que les permitan estar atentos a situaciones anómalas como hurtos a personas, fleteos, o incluso, ser víctima de escopolamina.

Cobollo destacó que en el sector no se reportan hurtos desde hace más de 6 meses, gracias al apoyo de los cuadrantes de la Policía, la red de apoyo con comerciantes y los pulsadores instalados en algunos de los establecimientos.

Según ella, los 200 comerciantes de Provenza en los últimos meses no se han quejado de tema de inseguridad en el barrio, pues las autoridades han tenido una rápida reacción ante un par de casos que se presentaron pero que fueron frustrados por uniformados de la Policía.

El propósito del plan piloto con la alarma comunitaria es que se pueda ir extendiendo a todo el barrio para alertar sobre cualquier situación anómala en materia de seguridad.

Plazo para reclamar daños por implosión del Mónaco es de tres días

0

Algunas de las dudas más recurrentes entre los habitantes de los edificios que tendrán que evacuar este viernes 22, es quién responde si hay algún daño en apartamentos y oficinas. A pesar de ser un asunto que se aclaró con los residentes por parte de la Empresa de Desarrollo Urbano y de Atila, la duda persiste.

Los vidrios principales de las edificaciones cercanas ya fueron cubiertos con paneles de protección, asimismo desde hace dos semanas se han realizado las actas de vecindad de las propiedades que están dentro del radio de los 100 metros del punto de implosión, como documento que sirve de inventario del estado actual de viviendas y oficinas.

En caso de ocurrencia de siniestro, casi descartado por Atila, las reclamaciones podrán realizarse en los siguientes tres días hábiles a la implosión, es decir, hasta el próximo miércoles 27 de febrero.

Si hay algún daño fuera del perímetro de seguridad, el procedimiento será igual: los afectados podrán ponerse en contacto con Atila hasta el miércoles 27.

Alarma de choque espantará fauna del Mónaco

0

Otros de los vecinos de Santa María de Los Ángeles son las especies que habitan el predio: ardillas, aves, iguanas y zarigüeyas.

Vivir en El Poblado consultó a la Empresa de Desarrollo Urbano sobre el manejo que tendrá con la fauna silvestre durante la implosión del Edificio Mónaco. Esta respondió que durante estos días previos “realiza una verificación de avistamiento de fauna asociada a las especies arbóreas, con el fin de identificar nidos o especies susceptibles que puedan sufrir impacto”.

El siguiente paso, según la EDU, será “el ahuyentamiento, que se concentra en generar condiciones de tipo ecológico que causen estrés ambiental y de manera supeditada un desplazamiento de los animales por sí mismos”. Se quiere evitar la manipulación y la captura de los animales. Se espera que se desplacen libremente en un ambiente conocido para ellos.

Como última medida el viernes, antes de la implosión, se hará una emisión de ahuyentamiento de choque, para que los animales se terminen de alejar.

Cinema Comfama – Matar a Jesús

0

Desde el Comfama Aranjuez se realizará el conversatorio entre Esteban Duperly y Laura Mora sobre la película Matar a Jesús. Posteriormente de proyectará la producción. 

  • Auditorio Comfama Aranjuez
  • Jueves 21 de febrero a las 7:00 p.m. 
  • Entrada libre 

Sinopsis de la película 

Un par de meses después del asesinato de su padre, Paula, una joven de 22 años se cruzará con Jesús, el sicario que le disparó. A partir de este momento se verá forzada a definir los límites de su propia humanidad. El encuentro entre víctima y victimario revelará cuánto cuesta matar a un hombre, especialmente cuando el otro es el reflejo de uno mismo: una víctima más.  

Culminan trabajos de mantenimiento en la pista del José María Córdova

A partir de la medianoche el aeropuerto José María Córdova de Rionegro retomará su operación habitual de 24 horas luego de realizarse las labores de mantenimiento en la pista.

Las restricciones tuvieron dos fases, la primera desde el 29 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2018 y la segunda etapa se realizó entre el 8 de enero y el 19 de febrero de 2019. Los trabajos consistieron en el fresado y la reposición del pavimento existente.

Airplan, operadora de la terminal aérea, anunció también que luego de terminadas las obras, será necesario aplicar una capa de pintura. Por eso entre el 31 de marzo y el 14 de abril está programado un cierre de la pista en los horarios de 1 a.m. a 5 a.m.

Esta restricción está acordada con las aerolíneas que operan en el aeropuerto José María Córdova y fue autorizada por Aerocivil.

Nueva boutique

0

En la calle 10B abrió esta semana el nuevo showroom de las marcas Pura Vestuario y Mai Petit. Un lugar para recorrer y dejar que el gusto haga de las suyas.

Mariposas en el Jardín

0

Un nuevo espacio llegó al Jardín Botánico este mes de febrero. Un mariposario está listo para mostrar a los visitantes un derroche de color.

El destino de los árboles del predio del Mónaco

0

Ante dudas expresadas por ciudadanos sobre los árboles que por décadas han permanecido en el predio del Edificio Mónaco, Vivir en El Poblado consultó a la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, sobre el destino de estos individuos que acompañan la edificación que caerá el próximo viernes 22 de febrero.

La entidad informó que se talaron unos árboles que estaban enfermos, tenían hongos o estaban deteriorados y no sobrevivirían a un proceso de trasplante. Otros fueron detectados como peligrosos para los vecinos y también fueron retirados.

Según un reporte de la EDU, “los árboles que están en la propiedad, entre ellos unos algarrobos, y otros que tienen raíces fuertes, no van a sufrir ningún daño, porque tienen muy buen soporte en la tierra”, además, aseguró que se han tomado los cuidados exigidos por el Área Metropolitana para la conservación.

Para el día de la implosión del edificio de nueve pisos, los árboles serán protegidos con una tela de seguridad. Estos harán parte del parque Inflexión, junto a nuevas especies que se han proyectado en el diseño.

Cámara de Comercio prestará su sede a vecinos afectados por evacuación

0

El viernes 22 de febrero a las 11:00 a.m. será la implosión del Edificio Mónaco y varias unidades quedarán sin acceso vehícular durante el tiempo que duren los cierres viales. La Cámara de Comercio de Medellín, sede Poblado, tendrá acceso al sótano por la carrera 44, ingresando por la calle 17 sur y cruzando en contravía hasta el parqueadero.

Uno de los auditorios de la entidad será acondicionado para que cerca de 520 personas, de las 1.500 que deberán evacuar sus viviendas, permanezcan durante el proceso de implosión.

En la Cámara de Comercio de Medellín se dispondrá del espacio para los vecinos, para aquellos que tienen que evacuar y no tienen a dónde ir, pero se hizo claridad sobre que no habrá parqueaderos para residentes, solo para los empleados de la entidad.

Edificio Mónaco sin vallas

0

El pasado lunes 10 de diciembre la fachada del Edificio Mónaco cambió e hizo memoria, las vallas recordaban a las 46.612 víctimas mortales que dejó la oleada de violencia entre 1983 y 1994.

Pero al acercarse la fecha de la implosión, el próximo viernes 22 de febrero, fue necesario desmontarlas, para que Atila pueda terminar algunos trabajos en el desmonte de piezas no estructurales antes del derrumbamiento.

Algunos de los vecinos se volvieron a asombrar con el cambio, Luis Eduardo Marulanda, habitante de Nakar, le dijo a Vivir en El Poblado que esperaba las vallas estuvieran hasta último momento, así los turistas no tendrían una imagen limpia del símbolo del narcotráfico.

Durante la tarde de este lunes 18 de febrero fueron al menos 3 busetas las que llegaron con turistas al Edificio Mónaco.

 

El edificio Mónaco amaneció haciendo memoria

Vecinos se preparan para la implosión del Edificio Mónaco

0

Desde el martes 12 de febrero comenzó la instalación de paneles de protección de los vidrios de las unidades más cercanas al Edificio Mónaco. Tres operarios de la empresa Asistente han venido cubriendo con láminas de icopor de 2 centímetros de espesor y cobertores en MDF, los vidrios principales de Toscano y de Camino del Ángel.

Gustavo Robledo, operario de la empresa Asistente, le explicó a Vivir en El Poblado que la instalación se hace con tornillos anclados al muro, de donde se pega el icopor y los MDF se amarran a los tornillos para que resistan la onda.

Protección de los vidrios de Toscano

Se espera que los paneles de protección estén instalados por completo el jueves 21 de febrero, antes de la evacuación obligatoria que se dará el viernes 22 desde las 6:00 a.m.

Expofitness 2019

0

Entre 15 al 17 de febrero se realizó en Plaza Mayor la sexta edición de Expofitness, el evento wellness, fitness y deportivo más importante en Latinoamérica.

Obituarios del 12 al 18 de febrero

0

Parroquia Padre Marianito

13 de febrero

Padre Carlos Guillermo Álvarez

Iglesia San José El Poblado 

15 de febrero

Luis Óscar Zapata Peláez

Sandra Milena González solicita donantes de sangre

0

Sandra Milena González se encuentra hospitalizada en el Hospital General luego de sufrir un accidente de tránsito y necesita donantes de sangre.

En los próximos días será sometida a varias intervenciones quirúrgicas. Quien desee ayudar puede dirigirse al Hospital General en los horarios de lunes a sábado de 8:00 am a 4:30 pm Piso 2. 

Implosión del edificio Mónaco: este es el plan de evacuación y de cierres viales

0

En una reunión con la comunidad vecina, celebrada el 15 de febrero en la iglesia de Santa María de Los Ángeles con cerca de 300 residentes y representantes de las administraciones de las unidades cercanas, las autoridades presentaron el plan de seguridad y cierres viales para el viernes 22 de febrero, día de la implosión del Edificio Mónaco programada para las 11:00 a.m.

Según informaron Manuel Villa, secretario Privado de la Alcaldía de Medellín; Juan David Fernando Pérez, funcionario del Dagrd; Hernán Velasco, representante de la firma Atila, y representantes de la EDU, los conjuntos residenciales, comerciales y de oficinas que deberán evacuar son Edificio Toscano, Edificio Moliere, Condominio del Ángel, Edificio Bahía Blanca, Edificio Santa María del Campestre, Edificio Fortín de Irun, Edificio Linares, Edificio Corficolombiana, Edificio Xerox 93, Jennos Pizza, Especialized, Ipuc Centro Administrativo Nacional, Clínica Sanitas, Escuela de Música de El Poblado. Todos debieron tramitar el acta de vecindad.

Reunión 15 de febrero en la iglesia Santa María de Los Ángeles

El operativo evacuará a 1.500 personas de 314 apartamentos, 15 de ellas con movilidad reducida y para las que la Alcaldía dispondrá transporte especial. Así mismo, los empleados de 70 oficinas y 147 mascotas deberán ser retiradas de su lugar habitual.

Las unidades que están a más de 100 metros de distancia del Mónaco no tendrán que evacuar, pero sí tener presentes los cierres viales que se realizarán.

 

Estas serán las medidas para el viernes 22

6:00 a.m. a 8:30 a.m. Proceso de evacuación preventiva obligatoria de residentes.
7:00 a.m. Instalación del Puesto de Comando Unificado.
9:00 a.m. Ubicación de residentes en el auditorio de la Cámara de Comercio (capacidad de 520 personas) y en la iglesia Santa María de Los Ángeles. Autoridades recomiendan llevar alimentos a quienes no puedan estar mucho tiempo sin comer.

La evacuación está programada primero para las viviendas más cercanas al punto de implosión. De 6:00 a.m. a 7:00 a.m. saldrán los residentes de Bahía Blanca, Condominio del Ángel, Santa María del Campestre, Linares, Corficolombiana, Xeroz, Jennos Pizza, Clínica Sanitas y la casa identificada con el No.5.

Entre las 7:00 a.m. y 8:00 a.m. deberán quedar libres Toscano, Moliere, Fortín de Irun, Escuela de Música de El Poblado, Ipuc Centro Administrativo Nacional y las casas identificadas con los No. 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

Cierres viales

9:00 a.m. Cierre de la calle 16 sur (entre la avenida El Poblado y la transversal Inferior) por el evento en el Club Campestre de Medellín Abraza su Historia
10:00 a.m. a 12:00 p.m. Proceso de cierres viales para la implosión.
Estarán cerradas las siguientes vías:
Diagonal 47 desde la avenida Las Vegas que se convierte en la calle 15 sur hasta la avenida El Poblado
Calle 14 sur desde la avenida El Poblado
Carrera 46 entre la calle 15 sur y Bodytech
Carrera 45 desde Bahía Blanca hasta la calle 17 sur
Carrera 44 desde la calle 15 sur hasta la calle 17 sur (Edificio Cámara de Comercio)
Avenida El Poblado en ambos sentidos desde La Aguacatala hasta La Frontera.

 

En color azul las vías que estarán cerradas, también las que están dentro del perímetro.

Desde este lunes 18 de febrero se entregarán 20.000 volantes con toda la información necesaria, además de los números de contacto para cualquier duda o emergencia.

Hernán Velasco, representante Atila Medellín, ofreció tranquilidad a los vecinos. Aseguró que el edificio caerá en tres segundos, los dos últimos pisos no tendrán carga explosiva, así mismo no pudo extraerse la caja fuerte del apartamento de Escobar, la piscina que había sido tapada para evitar cultivo de mosquitos se había llenado de aguas lluvias, por lo que fue vaciada el viernes anterior.

Hernán Velasco, Atila

Según Velasco, la experiencia en la implosión de 89 edificaciones anteriores les dice que podría presentarse ruptura de vidrios, por lo que están instalando en los conjuntos más cercanos y en los pisos bajos del mismo Mónaco material de protección para disminuir ese riesgo. Velasco aclaró, sin embargo, que hasta el momento no han tenido una sola reclamación a la compañía de seguros.

El representante de Atila también informó que no habrá riesgo con las tuberías de agua y gas, ambas son subterráneas, pero dejó a consideración de los ciudadanos cerrar las llaves de ambos servicios en cada una de las residencias.

En cuanto al retiro de escombros, Velasco contó que podrá comenzar el mismo viernes 22, en caso contrario y a más tardar se iniciará el sábado 23 de febrero.

 

Se estima que entre 20 y 30 minutos después de la implosión, luego de una revisión de Atila y el Dagrd sobre las condiciones del terreno y estado de las cargas explosivas, se de ingreso de a las viviendas y se habrán las vías.

Desmonte de logística del Tour Colombia y un accidente generaron alta congestión en Las Palmas

0

Al final de la tarde de este domingo, usuarios de la vía Las Palmas reportaron una alta congestión tanto en su regreso a Medellín como en dirección hacia el aeropuerto José María Córdova.

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el flujo vehicular se vio interrumpido por dos eventos: el desmonte de la logística luego de la etapa final del Tour Colombia, que tuvo su cierre sobre el alto de Las Palmas pasado el mediodía, y un incidente de tráfico en jurisdicción de Envigado. 

 

El proyecto del edificio Mónaco cuesta $30.000 millones ¿Los vale?

0

El viernes 22 de febrero, a las 11 a.m., el edificio Mónaco del barrio Santa María de Los Ángeles caerá hecho pedazos. ¿Borrón de la memoria o puesta en orden de los valores de la sociedad?

Por: Clara Giraldo Agredo / [email protected]

Medellín Abraza su Historia, es el título de la película que quiere contar Medellín sobre Pablo Escobar, con un nuevo enfoque: legalidad, rechazo a la violencia, reconocimiento de los héroes reales. Manuel Villa Mejía, secretario Privado de la Alcaldía, explica las motivaciones de un proyecto que no nació en el Plan de Desarrollo, pero que encontró lugar.

 

El proyecto del Mónaco no estaba en el Plan de Desarrollo de esta Alcaldía ¿Cómo surgió?

Fue en 2016. Por la visita de algunos famosos, que vinieron a tomarse fotos con la tumba de Pablo Escobar y a usar una camiseta de él mismo. Eso generó respuestas de la gente, a favor y en contra. Empezaron a ser repetitivas las veces que se hablaba de Escobar, por Narcos, porque hasta iban a drogarse en la tumba. Esa indignación la representó el Alcalde como autoridad”.

Manuel Villa Mejía, secretario Privado de la Alcaldía
Manuel Villa Mejía, secretario Privado de la Alcaldía

¿Cómo se transforma esa indignación en la decisión de derrumbar el edificio?

“La primera opción fue venderlo, pero no se podía porque el edificio era de la Policía. Otras opciones fueron abrir un museo. O tumbarlo.

Un estudio de la administración anterior indicó que repotenciar el edificio valía $33 mil millones y volverlo a adecuar, $40 mil millones. Era inviable y la Policía no lo iba a recuperar.

Se pensó en venderlo y se tocaron puertas en el sector privado, pero nadie quería porque podría ser no una inversión sino un riesgo legal.

Decidimos hacerle la contra a la apología al delito y comenzamos a hablar con las comunidades, donde decían que no querían tener nada qué ver con Escobar. En 2017 se hace la estructuración del proyecto. Decidimos pasar de la indignación a la acción”.

¿Por qué se habla de que Medellín Abraza su Historia?

“Buscamos un fundamento filosófico. La estrategia la lanzará el Alcalde el viernes 22 de febrero. Si la ficción lleva 30 años contando lo que nos pasó, nosotros como sociedad, no solo como administración, contaremos el relato opuesto. No es inventarse nada, ya otras sociedades lo han hecho”. 

¿Cómo será el otro relato?

“Se fue consolidando un relato: narcoseries, documentales, youtubers, narcotoures, camisetas, museo. La ficción tiene todo eso y nosotros nada así de contundente, así de articulado. Por eso se empezó a hablar de contar la versión desde aquí. Ellos tienen un tour que va al lugar donde lo mataron, a la catedral, al Mónaco; pero la gente que pasa por La Macarena, por La Floresta, por la avenida Antonio Roldán Betancur, no sabe que ahí hubo bombas y muertos; por Las Palmas, El Tesoro, el parque Lleras y no sabe qué pasó”.

¿Estamos hablando de crear otro tour en la ciudad?

“El turista llega al Lleras a comprar droga y no sabe que esa droga hace parte de un sistema que hace unos años financió una bomba que ahí explotó y tuvo muertos. Así como existe el narcotour, dijimos, ¿por qué no tener un tour de la memoria? ¿Por qué no empezamos a promover documentales igual de potentes y bonitos que cuenten las historias de las víctimas? Tenemos que darles luz a los valientes, a los que la ficción ha callado”.

Entonces tendremos más que una implosión de una mole.

“La implosión será el detonante de la estrategia, porque es contundente y simbólica. Pero el reto es mayor. Nos hemos transformado como ciudad, pero no como sociedad. Esta tiene unas bases que están podridas. En los 70 y los 80 la ilegalidad se volvió una cultura”.

Tumbar un edificio es “fácil”. ¿Cómo transformar los valores?

Apostarle a la cultura de la legalidad, a la ética civil. Podemos ser fuertes contra las estructuras criminales y hacer inversión social, pero eso no va a transformar los valores. La estrategia necesita volver sobre la historia, entenderla, relatarnos, reflexionarnos, para proponer una reivindicación de los valores y producir un cambio mental, cultural y social”.

Los retos son serios.

“Lo más difícil es que la ficción lleva 30 años. Pero no depende de una administración, tienen que hacerlo todos los actores, así como los actores se quedaron en Medellín hace 30 años y lograron que saliera adelante. La ciudad tiene que saber quiénes fueron estas víctimas, estos valientes que fueron capaces de resistir en la legalidad ante tanta ilegalidad”.

La estrategia vale $30.000 millones, incluyendo la implosión y el nuevo parque. ¿De dónde saldrán los recursos si el Plan de Desarrollo no la incluyó?

“Es espacio público y nosotros tenemos el proyecto Parques para vos, nuevos espacios públicos, con recursos. Igual necesitamos que se siga vinculando el sector privado, con $15.000 millones, y seguiremos tocando puertas. Cuando vean que tumbamos el Mónaco, se sumarán con una obra de arte, o un documental y luego una serie y empezamos a ver un montón de cosas. La gente va a decir ‘esto está brotando de la ciudad’”.

¿Implosionar es borrar la historia?

“Para borrar la historia nos tocaría tumbar tres cuartas partes de la ciudad”.

¿ Qué destino tendrá la caja fuerte de Escobar que aun está en el Mónaco?

“Tiene que estar en el Museo Casa de la Memoria, para que invite a una reflexión. Que sirva para preguntarle a la ciudad cuáles son sus sueños”.

¿Por qué habrá invitados el día de la implosión?

Será un evento, no un show. Más que invitados de honor, queremos una muestra representativa de toda la sociedad: desde el Presidente hasta una víctima que nadie conoce. El contenido del evento será lo más importante”.

Emergencias en el sur del Valle de Aburrá por el aguacero de este sábado

0

El aguacero, con granizo, que cayó la tarde de este sábado en el sur del Valle de Aburrá provocó emergencias en algunos sectores de Envigado e Itagüí.

El Metro reportó la caída de un árbol sobre las vías del sistema entre las estaciones El Poblado y La Estrella, que mantuvo la operación suspendida entre dichos lugares, pero esta fue restablecida hacia las 3:20 de la tarde.

De otro lado, usuarios reportaron en redes sociales algunos daños provocados por las lluvias en el Centro Comercial Viva Envigado.

El Dagrd indicó que en Medellín no se reportaron emergencias, pues las lluvias tuvieron más fuerza en los municipios vecinos del sur del Aburrá. Bomberos Envigado tampoco registró novedades. 

Cierres viales del domingo 17 de febrero para la sexta etapa del Tour Colombia 2.1

0

Sexta etapa del Tour Colombia este domingo 17 de febrero en Medellín. Conozca los cierres viales que se realizarán durante este evento deportivo. 

El recorrido está programado para que inicie en el municipio de El Retiro, pase por Rionegro, Marinilla, Guarne, Bello, tome la Autopista Sur para dirigirse hacia La Estrella, luego Caldas y posteriormente se devuelven para subir por Las Palmas

 

El perro callejero

0

Cuatro patas y una cola. Pelaje café. Ese es mi aspecto físico. Nací un jueves en una de las tantas calles de Medellín. Mi mamá, llamada Pola, murió esa noche, porque no fue capaz de soportar más su hambre y miseria de perra callejera.

Por: Norvey Echeverry Orozco

Tuve buena suerte, el viernes siguiente, después del mediodía, una familia, compuesta por Emilio, María y Juan Esteban, decidió adoptarme. Aún recuerdo las palabras de Juan, el niño, cuando me vio por primera vez abandonado en un andén: “¡Papá, mira, mira, es un perrito!”.

Los frenos chillaron en el asfalto. Aparcaron a un lado. Se bajaron. “Es muy lindo. Mamá, ¿lo podemos llevar a la casa?”. Emilio y María se miraron, pensaron que Juan sería muy feliz con mi compañía. Para lograr su aceptación, comencé a mover la cola. “Bueno, hijo”.

En el camino, mientras iba en el asiento de atrás, empacado en una caja de helados, María le preguntó a Juan cómo me llamaría. “Toño”, respondió él. Tanto María como Emilio se rieron a carcajadas. “No, Juan, ese es un nombre de hombre mayor. Piensa en uno de perro, por ejemplo, tienes para escoger entre Aquiles, Apolo, Ares, Cacique y Chocolate…”, comentó Emilio. A Juan ninguno de los anteriores le gustó. Su mente se iluminó con Bruno. “Papá, ya lo tengo: se llamará Bruno”. Así me pusieron. Estaba feliz, ya tenía nombre.

Cuando cumplí un mes todos me acariciaban, me decían que me querían, que era el mejor perro del mundo; Juan, ante sus amiguitos del colegio, me presentaba y, después de portarme bien, me elogiaba: “Es un perro maravilloso”, decía. Yo, bien alegre que estaba, corría por toda la casa como toro en ruedo. ¿Qué motivos tenía para estar triste?

Era un perro afortunado: no aguantaba el frío ni el sol del mediodía. Tenía cuido y agua en una coca. Por la ventana de la casa, ubicada en uno de los barrios desde donde se podía apreciar gran parte de Medellín, veía pasar varios “mechudos indigentes” –así llamaba Juan a los perros de la calle– con sus costillas y con su sed. Una tarde calurosa –como la mayoría que hacen en la ciudad– Juan decidió coger la pelota que me había comprado María. Con ella jugaba y me divertía. No entendió él que ella era mía, así que, sin pensar un segundo, le clavé mis colmillos en su mano derecha. “¡Mamá!”, gritó y se perdió entre el laberinto de piezas que tenía la casa. Todos, incluyendo a Emilio, que estaba en su oficina, al otro extremo de la ciudad, se fueron con Juan al Hospital General, porque, supuestamente, mis colmillos le podían transmitir una enfermedad de rabia.

Yo rabia no tenía, a ellos los amaba. Al día siguiente regresaron. Me pusieron el collar y me llevaron a dar un paseo por uno de los parques. “A La Perla no lo podemos llevar. ¿Qué irán a decir ellos, Emilio?”, decía María. Fue cuando comenzaron los rumores. “¿Entonces a dónde lo llevamos, María?”. Creía que “La Perla” era una guardería.

Al cumplir un año, ya había dejado de ser un cachorro. Podía comer del cuido de los perros grandes, que, en palabras de humanos, viene a ser cuando un joven se puede beber un guaro sin pensar que tendrá problemas con la policía o sus papás.

Mis patas habían crecido, al igual que mi cola. Emilio no me prestaba mayor atención, porque se mantenía jugando en el computador. ¡Eso me ponía muy triste! “Lo llevamos en el carro y lo dejamos”, le escuché decir a Emilio.

Los rumores, después de varios meses sin ser mencionados en la casa, habían regresado. ¿Cómo no estar triste? Yo no quería ir a esa guardería de mechudos pulgosos.

Ese día me sacaron en el carro. Me bajaron en medio de una avenida congestionada. Por más que corrí, no pude alcanzar la marcha del carro.

Aunque he intentado buscar el apartamento y sus rostros en cada persona que veo, no he podido coincidir con ninguno. Siempre, como perro, me pregunto, ¿por qué tenía que venir a este mundo, conocer una familia que amaba con toda mi alma de perro, para terminar sufriendo en las calles de esta ciudad desalmada?

P.S.: rescatemos a los perros callejeros, ellos sienten la ausencia de amor y hogar, como vos y yo.

Cierres viales del sábado 16 de febrero para la quinta etapa del Tour Colombia 2.1

0

Este sábado 16 de febrero se realizará la quinta etapa del Tour Colombia 2.1. La competencia en esta ocasión se realizará en el oriente cercano.

Iniciará en el municipio de La Unión, pasará por Don Diego, la glorieta de La Fe para retornar nuevamente. 

Los cierres para esta etapa están programados desde las 7:30 a.m. hasta las 3:00 p.m. 

 

Choque en la variante de Las Palmas restringe la circulación en la vía al aeropuerto

0

Un accidente de tránsito en el que se vieron involucrados tres vehículos, dos particulares y un taxi, afectó parcialmente la movilidad la tarde de este viernes en la variante Las Palmas, antes del acceso a la sede de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y frente al conjunto residencial Prado Largo.

La Secretaría de Movilidad de Envigado, que cubre la jurisdicción donde ocurrió el accidente, informó que el hecho solo tuvo como consecuencias daños materiales y no reportó heridos. “Agentes de tránsito ya se dirigen hacia la zona para habilitar de nuevo la circulación normal sobre la vía”, indicó la entidad. 

El sábado vecinos pintarán en El Chispero

0

Este sábado 16 de febrero a las 10:00 a.m. habrá una jornada de pincelazos en Los Gonzalez, una iniciativa de un colectivo juvenil que cada mes se reúne para intervenir con pintura distintas zonas de la comuna 14.

Manuela Toro, integrante de Pincelazos, aseguró que cada mes se reúnen entre 20 y 30 voluntarios para pintar algunas zonas de El Poblado, las actividades les permiten apropiarse de los espacios y compartir con otros habitantes de la comuna.

Esta vez no habrá un tema especifico para la pintura, ya se acordó con la comunidad que se pintará un teatro al aire libre, con colores vivos y de acuerdo al diseño del espacio. 

Foto Cortesía Pincelazos
Foto Cortesía Pincelazos
Foto Cortesía Pincelazos
Foto Cortesía Pincelazos

 

Galería: así vibró Medellín con el Tour Colombia 2.1

0

Pasó la cuarta etapa del Tour Colombia 2.1 por las principales calles de Medellín, y cientos de personas se agolparon sobre la avenida Las Vegas, la loma de Los Balsos y el sector de La Aguacatala, en El Poblado, para ver de cerca el paso de los ciclistas encabezados por los colombianos Nairo Quintana y Rigoberto Urán, y extranjeros de renombre mundial como el británico Chris Froome.

El ganador de la jornada fue el luxemburgués Bog Jungels, quien además asumió el liderato de la prueba que concluye el próximo domingo 17 de febrero con una etapa que irá desde El Retiro hasta el alto de Las Palmas, con pasos por la autopista Medellín-Bogotá, la Autopista Sur, Caldas, la avenida el Poblado, la calle 33 y Las Palmas hasta la meta.

 

Fiscalía emite orden de captura contra exnovio de Isabela Escobar Gutiérrez

La Fiscalía General de la Nación invitó a los ciudadanos a colaborar con información sobre el paradero del presunto asesino de Isabela Escobar Gutiérrez, la joven encontrada sin vida en la tarde del pasado miércoles 13 de febrero, en una zona boscosa del municipio de El Retiro.

Las investigaciones que adelanta desde el día de la desaparición de Isabela, ocurrida el 4 de febrero, han llevado a la Fiscalía a obtener información que se deriva en la expedición de la orden de captura en contra de Julián Andrés Ramírez Bernal.

Se trata del exnovio de Isabela, quien presuntamente habría cometido el homicidio, según la investigación de las autoridades.

Reviviendo el Viaje a Pie de Fernando González

0

Desde hace 11 años Caminería Colombia promueve el recorrido realizado por el filósofo de Otraparte y su amigo Benjamín Correa.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

“Salimos hacia El Poblado, en tranvía, por una de esas hermosas carreteras antioqueñas que son las más baratas del mundo. Eran las siete cuando comenzamos a trepar con nuestros morrales hacia la montaña oriental del valle de los indios sedentarios del Medellín, por una carretera de un kilómetro que se continúa en una pendiente pedregosa; el kilómetro de carretera se hizo para que tres caciques fueran a sus quintas a digerir rezos y hurtos”.

Este apartado se lee casi al principio de Viaje a Pie de Fernando González, que relata – desde una perspectiva más filosófica que física–, el recorrido realizado con su amigo Benjamín Correa entre diciembre de 1928 y enero de 1929.

Motivados por este espíritu de búsqueda interior –y también exterior para el descubrimiento de bosques y otros parajes naturales–, el Grupo Viajeros a Pie organizó la primera excursión hace 11 años; a la fecha unos 350 caminantes han recorrido con ellos la agreste geografía antioqueña hacia el sur.

Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.
Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.

José Lubín Torres Orozco, Julio Hernán Calle Correa y Jesús Antonio Camacho Pérez son los tres hombres detrás de un proyecto que denominan Caminería literaria, cultural y paisajística, que promueve el excursionismo a pie, por viejos caminos de arriería, en este caso específico para mantener viva la memoria de González, pero que además busca la integración de los viajeros con las comunidades visitadas.

Beatriz Correa, quien estuvo en la última travesía en enero, dice que una de las cosas que más le gustó fue justamente que en la noche, al llegar a los pueblos, se convoca una tertulia, que no solo vincula a los viajeros, sino a todos los habitantes de la localidad que se quieran unir.

Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.
Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.

Esas duras montañas antioqueñas

“¿Qué tan dura es la caminada?”, le pregunto a Beatriz. Su cara lo dice todo, y eso que se trata de una caminante experimentada que ha recorrido muchos parajes: “…más dura de lo que imaginé”, entonces José Lubín interviene y reflexiona sobre el paisaje antioqueño: “Todavía no entendemos lo que ha sido la montaña para nosotros, por eso el antioqueño se siente el más verraco, por haberse adaptado a estas montañas, pero nos quedamos con esa idea sin entender lo que hicieron los arrieros, la dureza de los caminos que afrontaron”.

En términos técnicos ellos describen el viaje de diez días como de dificultad media, con un recorrido que puede adaptarse a las capacidades físicas de cada viajero; además hay vehículo acompañante. Beatriz cuenta que para ella los días más duros fueron el cuarto –de Abejorral a Sonsón– y el último –de Neira a Manizales–, pero efectivamente siempre había alternativa para quienes querían seguir caminando y para quienes querían un empujón.

En cualquier caso, sin desconocer la dimensión de la montaña antioqueña, para los promotores y caminantes, la búsqueda está en “…disfrutar los dones del barzoneo, del viajar caminando por hermosos e inagotables paraísos y agrestes territorios de formas sin fin… hacer una lectura y reflexión sobre el paisaje vivido, agudizar nuestra sensibilidad y asombro ante todos los colores y multidimensionalidad del diario vivir, y a encontrarnos en la soledad y el silencio del camino…”.

Por eso, al iniciar la marcha cada caminante recibe una libreta y un lapicero, con la idea de que anote sus recuerdos, reflexiones, ocurrencias, para compartirlas (o no) al final de las jornadas, en las tertulias. Ya son muchas las anécdotas reunidas, por eso el Grupo Viajeros a Pie ya tiene listo, para edición, el libro Experiencias del proyecto lectura del Viaje a Pie desde el camino; mientras tanto, ellos siguen dando pasos, interiores y reflexivos, exteriores y llenos de retos.

Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.
Fotos cortesía Emilia Correa y Grupo Viajeros a Pie.

 

El recorrido

El descrito en el libro Viaje a pie:
“El viaje se define así: Medellín, El Retiro, La Ceja, Abejorral, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira, Manizales, Cali, Buenaventura, Armenia, Los Nevados, a pie y con morrales y bordones…”.

El propuesto por el Grupo Viajeros a pie:

  • Envigado – El Retiro – La Ceja – Abejorral – Sonsón – río Arma – Aguadas – Pácora – Salamina – Aranzazu – Neira – Manizales – Termales.
  • Distancia aproximada a caminar: 190 kilómetros.
  • Distancia aproximada a recorrer: 250 kilómetros.

Influencers responsables, el reto del San José de Las Vegas

0

El colegio San José de Las Vegas abrió un curso para jóvenes entre 10 y 18 años. El objetivo es capacitarlos en forma y fondo en la generación de contenidos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman  /[email protected]

“Hola. Probablemente ya nos conozcamos, y si no es así, mucho gusto (extiende la mano hacia la pantalla), me llamo Sebastián Villalobos, pero tú me puedes decir Sebas”.
Es muy posible que esta haya sido la manera en la que su hijo o hija conoció a uno de los influenciadores más conocidos de Colombia. Tiene 23 años, cuenta con 6.6 millones de suscriptores en su canal de Youtube (es un youtuber) y 10.3 millones en Instagram (instagramer). Se calcula que por un post o una mención en alguna de sus redes sociales ha cobrado hasta 10 mil dólares (poco más de 30 millones de pesos).

También hay altas posibilidades de que su hijo o hija le crea más a Villalobos que a usted mismo (ejerce influencia sobre sus comportamientos y actitudes, hasta el punto de querer ser como él), y por eso las marcas lo buscan y le ofrecen negocios.

Los influenciadores, en una era en la que la digitalización de las comunicaciones, al menos bajo los criterios culturales que tenemos hoy como sociedad, “no tiene retorno”, como plantea el psicólogo Juan Diego Tobón Lotero, se han convertido en un fenómeno contemporáneo en el que hay muchos actores que reclaman responsabilidades.

El colegio San José de Las Vegas identificó entre su población estudiantil jóvenes que ya ejercen como influenciadores, youtubers e instagramers, y pensó en acompañarlos en ese interés para entregarles herramientas con las cuales no solo “tecnifiquen” su conocimiento con nociones en el manejo de cámaras, iluminación, producción y edición, sino que, además, sus contenidos sean “socialmente responsables”, dice Juan Esteban Gallón, comunicador de la institución.

El contenido

El curso inició a principios de febrero y dura un año. Es dirigido a jóvenes entre 10 y 18 años (desde tercero hasta undécimo grado), y hace parte de la oferta de extensión del colegio.

El contenido incluye un módulo básico de fotografía, edición de video, estrategia de marketing digital, administración de redes sociales y metodología de mediación con un concepto sobre la responsabilidad de su discurso, informó Gallón.

El proyecto fue avalado por el Consejo Directivo en el cual hacen parte, entre otros, los padres de familia, quienes, dice Gallón, han acogido de buena manera el curso ya que muchos expresaban sus temores por las actividades que estuvieran realizando sus hijos en el mundo digital.

 

Influenciadores, youtubers, instagramers:
¿son todos lo mismo?

Un influenciador lo define el Diccionario LID de la publicación especializada Marketing Directo e Interactivo es una persona que genera información de productos, servicios o cualquier tema de actualidad en redes sociales, con una gran base de seguidores (regularmente más de 10 mil). Según la red social en la que se desenvuelven pueden ser llamados youtubers (por Youtube) o instagramer (Instagram), pero todos son influenciadores.

El viejo diario personal se hace público y viral

El psicólogo Juan Diego Tobón comenta que el interés de los jóvenes por compartir sus vivencias en redes sociales está motivada por una “personalización” de la comunicación y el deseo de volver público lo que antes era reservado para la intimidad.
Hace la analogía con los diarios personales que antes se escribían, que no se le mostraban a nadie, contrario a lo que hoy acontece cuando el sujeto quiere que los demás lo vean hablar de sí mismo, y los otros por su parte lo buscan para conocer su cotidianidad.

Sin embargo, Tobón hace énfasis en que hay muchos responsables y responsabilidades: de quien produce el contenido, que debe pensar desde lo ético qué quieren que vean los demás y establecer sus propios límites, pero también de quien consume ese contenido, en especial si es un menor de edad, que aunque a los 8 o 10 años ya es responsable de sus límites, hay que enseñarle a fortalecer esos límites. Allí deben interactuar los adultos.

Los logros de Juan José y María Clara no llegan de rebote

0

Los hermanos Ramírez Velásquez aprovechan la atención profesional que reciben en el Team Medellín para fortalecer sus virtudes en el squash.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Cada vez que Juan José y María Clara comparten cancha en los entrenamientos, la competitividad y el deseo de ganar siempre, incluso en el calentamiento, ponen a prueba su inmejorable relación como hermanos en la vida cotidiana.

Ambos se han acostumbrado a estar siempre en los primeros puestos en toda competencia a la que asisten. Han obtenido logros en torneos locales, regionales, nacionales y suramericanos y durante tres años consecutivos han asistido al abierto estadounidense de este deporte, en una gira en noviembre y diciembre a la que le añaden una parada en Canadá. Allí se miden ante los mejores del mundo.

Aun con esa experiencia, que de entrada les da ventaja frente a sus rivales locales, Juan José y María Clara (16 y 14 años, cursan undécimo y noveno grado en el San José de Las Vegas) están con mejores sensaciones en su juego desde 2018 gracias al acompañamiento profesional que están recibiendo en el Team Medellín, programa del Índer en el cual fueron acogidos como futuras promesas del squash antioqueño.

Juan José lo nota en su físico. Siente que su golpe de raqueta ahora es más fuerte y potente, mientras que María Clara señala que ahora es más ágil, con movimientos más rápidos, que le permiten llegar más pronto a la pelota.

Un proyecto familiar

El squash en el hogar de los Ramírez Velásquez es un proyecto sobre el cual gira su vida familiar. Juan José y María Clara crecieron observando a sus padres, Carlos Mario y Lucrecia, jugando en las canchas del Country Club, las mismas en las que hoy sus hijos asombran con sus habilidades.

Por eso, ambos jóvenes pisaron pronto la madera para tomar clases con el instructor Miguel Zapata, quien los fue conduciendo por el deporte hasta escalar a las selecciones Antioquia y Colombia.

Carlos Mario, su padre, jugaba de forma recreativa,. Al ver que sus hijos tenían las condiciones los fue apoyando sin restricciones. Señala que si ha faltado a uno, de los tantos torneos nacionales e internacionales a los que ambos jóvenes han asistido, es mucho.
Su apoyo ha sido tal que de su bolsillo ha salido el dinero para sufragar los costos de los viajes a Estados Unidos y a Canadá -que en promedio salen en cerca de $20 millones-.
Pero el padre entiende que ha llegado el momento de que sus hijos requieren de su tiempo y espacio, y por eso desde este año, que Juan José ya tiene licencia de conducción, los acompaña menos en los entrenamientos.

La mentalidad marca la diferencia

Uno de los aspectos que los hermanos destacan en su preparación con el Team Medellín es el fortalecimiento mental que reciben. Juan José lo vivió el año pasado en Estados Unidos, con la presión que sintió al jugar frente a tribunas llenas, con partidos televisados y rivales de mayor nivel y envergadura, factores que lo llenaron de nervios.

“Antes de viajar a un torneo hacemos un plan de enfoque, donde ponemos metas, objetivos, las fortalezas que uno tiene, lo que debe mejorar y consejos para hacer en el juego y mejorar eso que le falta. Que si me dan muchos nervios, qué voy a hacer para controlarlos. Algunas acciones son rebotar la bola antes de sacar, respirar entre cada punto”, cuenta María Clara.

“Manejar esa ansiedad de querer entrar a la cancha a devorarlo todo sin pensar en lo que estoy haciendo; nos han enseñado a tranquilizarnos más, a vivir el momento para disfrutarlo bien. Nos dieron claves para relajarnos y poder hacer el trabajo”, concuerda Juan José.

¿Cómo funciona el Team Medellín?

Es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “116 deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre cinco y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.

Receta Mocaccino

0

La barista, Mariana Acevedo Ruiz compartió con Vivir en El Poblado su receta para preparar un Mocaccino. Ella buscará ser la mejor barista del Worldskills Colombia que se realizará en marzo en Barranquilla.

Ingredientes Mocaccino para una taza 

  • 20 gramos de café
  • 125 ml de leche
  • 2 cucharadas de salsa de chocolate

Por: Mariana Acevedo Ruiz barista

Procedimiento Mocaccino

Moler el café y disponerlo en el filtro. Purgar la grupa –dejar que salga el agua acumulada de las capuchineras profesionales–, extraer el café hasta que queden unos 40 ml del mismo. Agregar la salsa de chocolate y homogeneizar. Texturizar la leche con el tubo de vapor y verter la leche en el café ya preparado.
Si no se tiene una capuchinera profesional, se puede extraer el café con otro método.

Receta Mocaccino

Museo de Antioquia presenta a Carlos Uribe Uribe como nuevo curador

0

El Museo de Antioquia tiene un nuevo director de Curaduría, se trata de Carlos Uribe Uribe, historiador de la Universidad Nacional, con estudios de arquitectura de la UPB, y un doctorado en Historia en la Universidad de Huelva.

Uribe Uribe ya había trabajado en el Museo de Antioquia entre 2005 y 2006, en ese entonces fue director de Educación y Cultura. Entre sus otros retos laborales fue el director artístico del Encuentro Internacional de Arte de Medellín en 2007. Así mismo, fue director del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, decano de la facultad de Arte de la Fundación Universitaria Bellas Artes, director del Museo Casa de la Memoria y curador de contenidos patrimoniales de la Biblioteca Pública Piloto.

Uribe reconoce que conoce muy bien al Museo de Antioquia, además agrega “veo que está cumpliendo una labor muy importante y reconozco sus curadurías anteriores”.

En cuanto a lo que será su trabajo “vengo a construir sobre lo construido, pero tengo interés en poner un sello personal en el desarrollo de proyectos que ayuden al Museo a cumplir una labor de transformación responsable”, afirma Uribe Uribe

Algunos de los cambios que se tienen proyectados son la renovación de la sala de Conquista, Colonia y República. El nuevo curador asegura que en octubre van a inaugurar la sala de Siglo XXI y reubicar obras de la sala de promesas de la modernidad.

Por último Uribe Uribe dice que el Museo es un centro de pensamiento contemporáneo y no solamente un museo histórico, por ello se tiene pensado que el 2020 se haga una exposición sobre el narcotráfico.

El Museo agradeció a Nydia Gutiérrez Moros, quien se deja su cargo después de estar desde el 2012.

 

Cierre de vías para este viernes por el Tour Colombia 2.1

0

Este será el recorrido de la Etapa 4 del Tour Colombia 2.1, que recorrerá las calles de Medellín y obligará al cierre de vías entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m.

Recorrido Etapa 4, viernes 15 de febrero

Los ciclistas saldrán a las 9:00 a.m. y darán 6 vueltas al trazado.

Temblor tumbó un drywall en el Éxito de Envigado

0

En la tarde de este jueves 14 de febrero se sintió un temblor de a las 4:09 p.m. El Servicio Geológico Colombiano entregó un reporte preliminar de una magnitud de 4.7 con epicentro en Bagadó, Chocó. Tuvo una profundidad inferior a 30 kilómetros.

Aunque el Dagrd informó que no se habían registrado emergencias ni novedades, hasta las 4:38 p.m., en el Éxito de Envigado, en el centro comercial Viva Envigado, se cayó un drywall de la sección de cosméticos, informaron testigos a Vivir en El Poblado.

Fuentes del Éxito aseguraron que la estructura no presentó ninguna novedad, que las fotos que circularon por redes sociales son de un exhibidor del Éxito Wow.

Foto Cortesía

Así mismo, que no se presentaron lesionados ni hubo más tiendas afectadas.

En un comunicado de prensa el Grupo Éxito aclaró que el punto de venta funciona de manera normal, que no se vieron afectados ni clientes, ni empleados, ni la operación de la tienda.

#TBT con un campeón del pedal de toda la vida

0

Hace dos años largos le hicimos la visita en su casa al gran Hernán Medina Calderón, un campeón del pedal de las épocas en que se corría, expresó con cariño, “en caminos destapados”. Ahora que estamos de Tour Colombia que sea un motivo recordar a un héroe que mantuvo la cicla entre sus pasiones y que a la edad de ochenta años todavía rodaba en carreteras de Francia

Hernán Medina Calderón, el príncipe de siempre

Temblor se sintió en Medellín

0

Sobre las 4:09 p.m. se sintió un sismo en Medellín. El Servicio Geológico Colombiano entregó un reporte preliminar de una magnitud de 4.7 con epicentro en Bagadó, Chocó. Tuvo una profundidad inferior a 30 kilómetros. 

El Dagrd informó que hasta el momento no se reportan averías en la ciudad: “Luego de sismo registrado en los últimos minutos, no se reporta novedad en Medellín”. 

Noticia en desarrollo

De marcha por Provenza

El barrio Provenza, es hoy uno de los lugares más frecuentados para una noche de bares. ¿Qué hacer? ¿Dónde disfrutar? Esto encontramos.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / 

Son ocho manzanas. De la calle 10 a la 7 y de la carrera 36 a la 32. En ese espacio hoy existen alrededor de 207 comercios, entre tiendas de zapatos, de muebles, de decoración, de ropa, de restaurantes y de bares. Un sector que nació con vocación residencial, en los últimos diez años ha visto llegar decenas de negocios que han animado sus días y, sobre todo, sus noches. Las mesas se llenan temprano y si no se llega a tiempo, se corre el riesgo de quedar sin lugar.

Juanita Cobollo, de la Corporación Barrio Provenza, explica que en la zona ha visto una evolución positiva y que hoy se trabaja en tema puntuales como la seguridad y la movilidad. A ella se suma la voz de Juan Pablo Betancur, empresario y socio de Junín, al decir que “todos juntos trabajamos porque este sea y siga siendo uno de los mejores sectores de la ciudad”.

La oferta es amplia e intentar abarcarla toda es imposible. Nos fuimos de marcha y esto fue lo que nos llamó la atención.

Coctelería de autor

Nuestro recorrido empieza justo en la esquina de la calle 10 con la 35. Allí nos encontramos El Rack, un lugar que sorprende con su carta de coctelería. Si quiere comer, la oferta es un homenaje al cerdo. Entrada la noche, le recomendamos explorar los licores y dejarse deleitar por cualquiera de sus cocteles. Si quiere ir a la fija, el Oaxaca Sunshine, una mezcla de mezcal y piña con sal gusano, o el Betty Boom, con ron, eucalipto y tomate de árbol, pueden ser una buena opción.

 

Criminal Taquería

Tres son los recomendados que siguen cuando caminamos un poco mas: La Bronca, Burdo y Criminal Taquería. Mientras los dos primeros son opciones formales, para sentarse y pedir comida y buenos tragos, en Criminal la opción es pedir un taco en la barra y, sobre todo, acompañarlo con una cerveza michelada. Puede pedirla clásica, o arriesgarse y elegir una Mataviejitas, que tiene en su receta tequila y un poco de zumo de naranja. Son las opciones perfectas para una noche calurosa.

Como en tienda de barrio

La picada de El Social es de fama. Y también lo es el plan de sentarse a escuchar música tropical y conversar hasta el cansancio, o hasta que el cuerpo pida un poco más. Si le gusta el ambiente, puede también darse una caminada hasta La Central, o cruzar la calle hacia La Perla, allí el ambiente parece congelado y transporta a una tradicional heladería de pueblo. Un lugar ideal para cuando la noche se anima y el baile aparece como una opción.

Bastardo, restaurante, bar y discoteca.
Bastardo, restaurante, bar y discoteca.

El hijo del rey

Antes de llegar a La Presidenta está Bastardo, un lugar en el que hay restaurante, bar y hasta discoteca. Acérquese y en múltiples ambientes podrá tener una muy buena noche. Una de las noticias que tiene este lugar para 2019 es el apadrinamiento del parque que hay entre la carrera 35 y la carrera 36. Será un lugar para pasar la noche al aire libre, justo como unas cuadras más abajo lo tiene 37 Park.

Una noche de clásicos

Si lo que busca es un poco de rock y una buena cerveza, hay varios lugares en los que puede sentarse. Uno de ellos es Bogotá Beer Company, el pub de esta microcervecería bogotana, que, además, tiene una interesante propuesta de comida. Si, en cambio, busca un ambiente más relajado, la recomendación es Cubata: pocas mesas, buen servicio y buena música.

Un ganador

“Infusión sagrada tropical elaborada a base de corozo, albahaca morada y un toque de limón. En el laboratorio del sabor mezclamos esta infusión con whisky, jarabe simple, un punto de espuma aireado y dos gotas amargas para balancear los sabores”. La descripción lo dice todo, El Tres Puntá, fue el coctel que le dio a Altagracia el primer lugar en el Cocktail Challenge convocado por Tulio Zuloaga. Altagracia es, además, uno de los lugares clásicos en El Poblado: un pequeño bar en el Parque hoy es una buena propuesta en Provenza. Además, excelente propuesta musical.

Todo un movimiento

Más que un bar, Mad Radio es un movimiento: “somos una comunidad compuesta por djs, melómanos, diseñadores, coolhunters y amantes de la tecnología que nace como solución músical en un mundo lleno de emisoras con playlists repetitivos y sin vida”. Una tienda para pasar una buena noche y, además, apoyar la música local. También tiene discos, ropa, joyería y una muy buena emisora digital en www.madradio.co.

Como en los viejos tiempos

Junín es un lugar que toma como inspiración aquella calle peatonal del centro de la ciudad que tuvo su apogeo en la mitad del siglo XX. Aunque es un ambiente moderno, entrar allí es como visitar aquella Medellín clásica que muchos añoran. Uno de los cocteles insignia tiene el nombre original de la calle: El Resbalón, una mezcla de aguardiente, lulo y limonaria.

Junín bar restaurante.
Junín bar restaurante.

Otros más

No podemos dejar de lado los gintonics de Old Tom – The Gin Palace, los cocteles con frutos amazónicos de La Chagra, la propuesta de Florez Food Garden, que, además de tener cocina saludable, ofrece ricos cocteles como el Pisco Melón, una mezcla con aguardiente de lychees y cáscara de naranja.

Tour Colombia modifica jornada académica del viernes

0

El recorrido de la etapa cuatro de la carrera ciclística Tour Colombia 2.1 afectará la movilidad de El Poblado este viernes 15 de febrero. El horario aproximado de cierre de vías será entre las 7:30 a.m. y las 2:30 p.m., por ello varias instituciones educativas decidieron no dictar clases a sus alumnos.

COLEGIOS

San José de las Vegas no tendrá servicio, el trabajo de alumnas y docentes será desde la casa.

La Enseñanza no dará clases para las alumnas, el personal docente asistirá normalmente porque el horario les permite llegar antes del cierre de las vías.

Marymount no tendrá actividades, habrá teletrabajo y las alumnas tendrán estudio asignado.

La Colina los alumnos no tendrán clases, para los docentes el horario será flexible.

Palermo no tendrá jornada escolar, tanto alumnos como docentes tendrán trabajo en casa.

Manzanares los alumnos tendrán trabajos desde la casa, así mismo, los docentes no tendrán jornada presencial.

Montessori no habrá clases.

Pinares dispuso que estudiantes y personal docente tendrán trabajo desde la casa. La institución estará cerrada.

San José de Lasalle los alumnos nos tendrán que asistir y los docentes adelantarán una jornada pedagógica. 

San Lucas tendrá flexibilidad horaria para los estudiantes, serán los padres los que definan la asistencia de los alumnos.

Colombo Británico no tendrá actividades escolares, ni extracurriculares, ni laborales para ningún estamento. 

 

UNIVERSIDADES

CES hasta el momento tendrá actividades normales

EAFIT hasta el momento de publicación de esta nota tenía definido que habrá clases con normalidad, el ingreso vehícular será por la avenida Regional, pues entre 7:30 a.m. y 2:00 p.m. estará cerrado el acceso por Las Vegas

UPB no tendrá actividades académicas ni administrativas entre las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m.

 

PREESCOLARES

Los Ositos prestará servicios normales, los niños de la jornada de la mañana podrán ingresar desde las 7:30 a.m., estará habilitado un ingreso en contravía por la transversal Inferior con Los Balsos, hasta la entrada a la institución.

Trampolín no tendrá servicio en ninguna de las jornadas.

Mis Garabatos no prestará servicio.

Hola Bebé funcionará con normalidad.

La Arboleda habrá día libre.

Kinder D.C. Medellín los niños podrán llegar desde las 7:30 a.m. para facilitar el acceso.

El Arca no estará en servicio.

Sol Naciente adelantará una jornada pedagógica con los docentes, los alumnos no tendrán que asistir.

*Información suministrada por cada institución educativa, sujeta a cambios

 

Familiares de víctimas de homicidios en Medellín le exigen “verdad y justicia” a Federico Gutiérrez

0

En una carta dirigida al alcalde Federico Gutiérrez, con fecha de este jueves 14 de febrero, familiares de víctimas de homicidios ocurridos en Medellín en los meses recientes le reclamaron por la falta de resultados en las investigaciones que ayuden a saber qué pasó con sus allegados y en general con todos los fallecidos, y a que haya verdad y justicia.

“Somos un grupo de madres, padres, hijos, hermanos, esposas, familias, amigos, colectivos y vecinos unidos en un mismo dolor (…), que ha dejado un vacío irreparable (…). A nosotros, como a miles de personas en Medellín, nos une el dolor de haber perdido un ser querido por una frontera invisible, por las disputas territoriales, por las confrontaciones entre combos, por los feminicidios, por la homofobia, por los robos, por la corrupción de la institucionalidad, por el poder, por sus ideologías, por sus luchas, porque sí, porque no y porque tal vez”, se lee al inicio de la misiva. 

Leer: Hablemos de vidas destruidas. Y de balas perdidas 

Aunque afirman haber recibido llamadas del alcalde “con promesas esperanzadoras, condolencias y compromiso con las investigaciones”, señalan que “en la mayoría de nuestros casos, las investigaciones no han esclarecido los hechos”, y luego critican al alcalde al asegurar que “no queremos que las familias que pasamos por esta situación sigamos siendo víctimas de su campaña mediática, de sus publicaciones en redes ni de su necesidad de protagonismo”.

Al cierre, le exigen a Federico Gutiérrez “justicia y verdad, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo, no para sus indicadores de gestión, sino para generar cambios en esta ciudad que todos los días se desangra y donde a justicia sigue siendo un privilegio de pocos”.

La carta es firmada, entre otros, por Claudia Patricia Correa y Claudia Patricia Pérez, madres de Andrés Felipe Vélez Correa y Santiago Urrego Pérez (dos de los tres jóvenes hallados muertos en una fosa en la comuna 13 en noviembre de 2018); Daniel Suárez, activista y miembro del movimiento No copio; Olga Ospina, madre de Mauricio Ospina (asesinado en una balacera en el barrio Laureles en diciembre pasado), entre otros.

Hasta la noche del martes 12 de febrero, se reportaron 79 homicidios en los 44 días que van de 2018 (cifras de la Secretaría de Seguridad). 

 

 

Así opera la red de atención de urgencias en El Poblado

0

Si la vida está en riesgo, todo centro de alta y de mediana complejidad tiene que atender el caso sin restricción. Pero si la situación da espera o no es grave, hay pautas para tener en cuenta.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

A Fabio Andrés Legarda Lizcano (29 años) le causaron una herida de gravedad con arma de fuego a menos de cien metros de la Clínica Medellín de El Poblado. A la sala de urgencias ingresó pocos minutos después de recibir un disparo en el cruce de la calle 5A con la 43A, al mediodía del jueves 7 de febrero, pero tuvo que ser trasladado de nuevo hasta la Clínica León XIII, en el otro extremo de la ciudad, donde falleció a las 5:15 de la tarde.

¿Por qué fue remitido a otro centro clínico? Paulo Zambrano, jefe de Urgencias de la Clínica Medellín, respondió que Legarda llegó con muerte cerebral y no fue posible estabilizar sus signos vitales, por lo cual, en coordinación con la Secretaría de Salud, lo llevaron a la León XIII “con el fin de hacer la donación de órganos”.

Afirmó Zambrano que si el paciente hubiese sido estabilizado y requiriera otro tratamiento, “lo habríamos llevado a nuestra sede Occidente”, en la calle 30, “a menos de nueve minutos de camino”, donde cuentan con servicio de urgencias de alta complejidad. La de El Poblado es de mediana, es decir, no cuentan por ejemplo con Unidad de Cuidados Intensivos.

Yannet Castaño, subsecretaría de Gestión de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud de Medellín, explicó que cuando en una vía pública hay un paciente que requiere atención urgente, priman dos criterios para elegir el sitio de trasladado: la cercanía y los recursos médicos necesarios.

En el caso de Legarda, señalan que primó la cercanía, a pesar de que la Clínica Las Vegas (alta complejidad) estaba a kilómetro y medio -siete minutos en vehículo- del sitio donde ocurrió el hecho.

Claves para darles un buen uso a las urgencias

Todas las instituciones que ofrecen servicios de urgencias de alta y mediana complejidad están obligadas, por norma nacional, a atender a los pacientes que tienen una amenaza vital inminente (triage uno y dos en la clasificación del motivo de consulta).

La subsecretaria Castaño informó que Medellín cuenta con 22 instituciones prestadoras de salud -IPS- con atención de urgencias de alta y de mediana complejidad y otras 19 de baja complejidad.

Para El Poblado, la funcionaria comentó que la cobertura actual es buena, con dos centros de alta complejidad (Las Vegas y El Rosario), una de mediana (Medellín) y las de baja que son los puntos de atención de EPS como Sura, Sanitas, Salud Total, entre otras, para citas prioritarias o consultas no programadas.

Paulo Zambrano, de la Clínica Medellín, aclaró que en la sede de El Poblado cuentan con todos los equipos necesarios para atender cualquier tipo de urgencia inminente que permiten la estabilización del paciente. Cuando este requiere un tratamiento que en esa sede no sea posible adelantar, se traslada a la sede Occidente, que es de alta complejidad o se recurre a la red municipal de atención de urgencias para hallar un sitio que ofrezca los recursos técnicos requeridos.

Una medida eficiente para la atención

La actual Alcaldía implementó desde 2016 el Centro Integrado de Gestión de Acceso -Ciga- en Salud, con el cual optimizó la atención de urgencias. Este disminuyó los tiempos de espera y ajustó la clasificación del paciente, según el motivo de la consulta, de tal forma que se les diera prioridad a quienes estaban en los triage uno, dos y tres; los cuatro y cinco serán atendidos en los puntos de servicio de sus respectivas EPS o donde estas definan.
Los doctores de la Clínica El Rosario, sede El Tesoro, el urgentólogo Jorge Granada y el director médico Jorge Ortega, aseguraron que esta medida les ha ayudado a descongestionar el servicio, aunque en ese centro reciben a todos los pacientes, incluyendo a los del triage cuatro y cinco, a quienes se les verifica su estado y se les redirecciona a su red de atención por la EPS respectiva.

Los médicos afirman que El Rosario está en capacidad de atender cualquier urgencia que amenace la vida del paciente. Como política tienen establecido que “primero está la salud de la persona” y luego resuelven los temas administrativos, sin rechazar a nadie.
“Contamos con urgentólogo, médicos generales, especialistas en cirugía general, cardiovascular y de tórax; ortopedia, pediatría, y todas las que se requieren para la atención inicial de urgencias”, describen.

“Tenemos la tecnología y la capacidad”

El otro centro de alta complejidad en El Poblado es la Clínica Las Vegas, que cuenta con un servicio amplio que abarca todas las especialidades, desde urgentólogos y médicos generales hasta cirugía general, ortopedia, cirujanos plásticos, neurocirujanos, intensivistas, toxicólogos, entre otros, explicó Jaime Bermúdez, director comercial de la entidad.

La mayoría están presentes de forma permanente, también hay profesionales disponibles para acudir al llamado cuando el paciente quiera de su atención.

Por su ubicación, cerca a las vías Regional, Distribuidora, Autopista y Las Vegas, este centro se ha “especializado” en la atención de eventos de tránsito, a quienes recibe independiente de su aseguramiento en salud.

“Contamos con 64 camillas de observación, 145 camas hospitalarias, nueve quirófanos, siete unidades de Cuidados Intensivos, seis unidades de Cuidado Especial, Unidad de Dolor Toráxico para pacientes de cardiología, centro de imágenes diagnósticas, tomógrafo, resonador, rayos equis, un laboratorio para cualquier examen médico”, afirmó Bermúdez.

 

Un trabajo en equipo de la red de urgencias

La ciudad cuenta con una Comisión de Salud, una mesa técnica en la que participan tanto las IPS que atienden urgencias, las EPS, las secretarías de salud departamental y municipal, donde además de compartir experiencias y dificultades, y de apoyarse mutuamente, se coordinan para ofrecer una respuesta adecuada a situaciones de urgencias, de tal forma que cuando ocurren hechos como el del viernes 8 de febrero (el volcamiento de un bus en Buenos Aires, con 23 heridos), se determina hacia cuáles establecimientos son dirigidos los lesionados, según la cercanía y las necesidades de atención.

Ejercitarse al aire libre con el instructor en su dispositivo

0

En Medellín hay 126 gimnasios urbanos. Acudiendo a apps especializadas en entrenamiento personal podrá sacarles un buen provecho.

Los hay en el parque La Presidenta y al lado de la Divina Eucaristía. También en la placa polideportiva de Manila. Son gimnasios urbanos libres de rejas o muros, a los que puede acceder cualquier persona, de cualquier edad, y ponerlos al servicio de su estado físico.

La pregunta que muchos usuarios se hacen es: ¿Y cómo los aprovecho? ¿Cómo saber qué debo hacer y por cuánto tiempo? 
Quien tiene la posibilidad, acude a un entrenador personal. Otro camino es el mundo digital: en las tiendas de aplicaciones hay muchas opciones de descarga para hacer ejercicio al aire libre. Algunas recomendaciones.

  • GYM WP: con más de 500 mil descargas es una de las apps más populares para el entrenamiento en un gimnasio. Ofrece planes con monitoreo de las medidas corporales y control del peso. “Más de 500 ejercicios predefinidos con imagen y explicación detallada”, sugiere en su descripción.
  • GYM Generation Fitness: está dirigida tanto a expertos como aficionados. Ofrece un centenar de ejercicios distintos. Cuenta con imágenes y videos de muestra. Tiene versión gratuita y de pago.
  • Vive tu parque: no es tan popular como las demás (de hecho solo tiene 100 descargas desde diciembre de 2017), pero es enfocada en gimnasios urbanos. Pertenece a una organización mexicana, por lo cual está enfocada en los parques de ese país, pero los ejercicios se pueden aplicar en los gimnasios de Medellín.
  •  Street Workout App: es como llevar el entrenador en el bolsillo. Se puede hacer énfasis en una parte del cuerpo que se desee trabajar. Cuenta con videos tutoriales para mejor entendimiento.
  • Street Workout Calisthenics: es una guía adecuada para principiantes. Recurre al peso propio del usuario para hacer ejercicios en la calle o en los gimnasios urbanos. Incluye también otra versión para avanzados. Cuenta con ejercicios de calentamiento previo.

Por: Sebastián Aguirre Eastman

Hallada sin vida a Isabela Escobar Gutiérrez en El Retiro

0

La joven de 23 años había desaparecido hace 10 días en el municipio del Oriente, fue encontrada sin vida por la Policía a las 5:00 p.m. de este miércoles 13 de febrero, en zona boscosa de El Retiro, a 8 kilómetros del casco urbano.

El hallazgo se dio gracias a información de un habitante del Municipio, que a las 12:30 p.m. se comunicó con la Alcaldía e informó del paradero de Isabela.

En la mañana de este jueves el alcalde y el secretario de Gobierno acompañaron a la familia de la víctima. 

Mientras tanto se publicó este comunicado de prensa: “Lamentamos y rechazamos enfáticamente la manera como le arrebataron la vida a nuestra joven guarceña Isabela Escobar Gutiérrez. No podemos permitir que la intolerancia acabe con la vida y los sueños de un ser humano, no podemos permitir que a nuestros jóvenes les corten las alas con violencia”. El comunicado continúa: “Rechazamos cualquier hecho que atente contra la integridad y la vida de las mujeres y de cualquier persona”.

La Alcaldía de El Retiro agregó: “Compartimos con la familia de Isabela Escobar Gutiérrez nuestro sentimiento de tristeza y manifestamos nuestro apoyo en el duro momento que está afrontando. Que Dios los llene de paz y de fortaleza. Isabela descansa en la paz del Señor”.

La Alcaldía ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por información sobre Isabela, que había desaparecido el lunes 4 de febrero.

El municipio convocó a una marcha por el respeto a la vida. Será este jueves 14 de febrero a las 6:00 p.m.

Isabela Escobar Gutiérrez se encuentra desaparecida

Mariana sueña con el oro en barismo

Imponerse como la mejor barista del Worldskills Colombia en la final que se realiza en marzo en Barranquilla es su objetivo. Su meta: competir en Rusia
en diciembre.

Por: Claudia Arias Villegas

Como estudiante de procesamiento de alimentos en el Sena, Mariana Acevedo Ruiz vio en el Worldskills una oportunidad. Son los “juegos olímpicos” de la formación técnica y tecnológica, que la entidad promueve para que sus estudiantes perfeccionen una de las 52 habilidades propuestas, fuera del horario de estudio y con gran intensidad.

Ella, amante de los cafés que tienen un proceso de fermentación natural, eligió barismo, y entretanto entró a trabajar a Arte Dolce –gelatería–, donde seguía practicando.

Su dedicación dio frutos y tras pasar las eliminatorias regionales y nacionales en 2018, está lista para la final en marzo en Barranquilla. Ya solo son tres en competencia, que luchan por una casilla en el Worldskills Rusia 2019 que se realiza en diciembre en Kazán. El equipo de Colombia ya está muy consolidado y Mariana espera ser la elegida para preparar la bebida nacional y demostrar cuánto ha perfeccionado sus habilidades para lograr un café delicioso, y de paso dibujar un pavo en la tasa en las preparaciones con leche.

Tras terminar su práctica y lista para graduarse, está en días de entrenamiento, le encantan los métodos de preparación alternativos, en especial con una cafetera Chemex. Le apunta a la medalla de oro que le abra el cupo en barismo en el equipo Worldskills Colombia 2019. Suerte en Barranquilla, Mariana.

Tiran sus basuras en cualquier parte

0

El bosque contiguo a la Urbanización Plaza Manzanares, ubicado en la carrera 30 con calle 5, subiendo hacia El Tesoro, se convirtió en un botadero de basuras.

Se ha vuelto costumbre que desde el puente de la transversal Inferior arrojen los desechos. Hago un llamado a las autoridades para que mantengan esta zona limpia, pues son los vecinos y los animales silvestres los que se ven afectados.

Miguel A Paneso C.