Inicio Blog Página 356

Agustín, tras un sueño llamado Loretta Lynn’s

0

Este joven de 13 años, habitante del barrio Las Lomas y múltiple campeón nacional e internacional de motocrós, busca apoyo para participar en el Campeonato Nacional de EE.UU.

Como tantos deportistas colombianos que a pesar de obtener resultados destacados les toca acudir al rebusque para participar en eventos nacionales e internacionales, Agustín Barreneche Arango depende de la buena voluntad de los aficionados al motocrós, de sus familiares y de allegados, para representar al país en uno de los certámenes más importantes de este deporte en EE.UU.

La subasta de un casco profesional es solo una de las maneras que ha empleado este joven deportista, campeón nacional 2019 en la categoría 85 centímetros cúbicos, para financiar su participación en el Ama Amateur National Motocross Championship en Loretta Lynn´s.

Según su padre Andrés, excampeón nacional de motocrós y enduro, la inversión ronda los 50 millones de pesos.

Lo avalan los resultados que ha conseguido en diez años de trayectoria, desde que Andrés le regalara su primera moto, una TTR Yamaha, con la cual ganó en su debut en la pista de Incolmotos Yamaha en Girardota. Fue el primero de incontables triunfos.

 

Agustín Barreneche Arango depende de la buena voluntad de los aficionados al motocrós

 

Una empresa familiar

El ascenso en su carrera deportiva ha implicado para la familia un cambio total en sus dinámicas. Desde febrero de este año Agustín vive en Cairo, estado de Georgia, EE.UU., junto a su mamá Carolina, quien renunció a su trabajo para acompañarlo durante la temporada que se extenderá hasta diciembre; mientras, Andrés y el otro hijo, Emilio -15 años- se quedaron en Medellín.

Agustín, quien estudiaba en el Colegio Cumbres, ahora sigue sus estudios en una institución educativa en línea, que le permite ser flexible en sus jornadas académicas y destinar hasta dos horas diarias.

El campeonato de Loretta Lynn´s es uno de los más competitivos del motocrós mundial. Participan, según describe Agustín, 42 de los mejores pilotos del circuito, y para hacer parte de ese grupo hay que cruzar una dura clasificación que incluye estar entre los ocho mejores de Latinoamérica.

El motociclista heredó no solo la pasión de su padre sino la de su abuelo Gustavo, otra gloria del motocrós nacional.

 

El 29 es la partida

Hoy Agustín integra el equipo KTM, con el cual aspira a estar en el certamen de Loretta, que se efectuará del 29 de julio al 3 de agosto del presente año.

Su papá, desde Medellín, está haciendo el esfuerzo económico para que esa representación se pueda dar. “Todo apoyo cuenta”, señala Andrés. Quienes deseen acompañar a Agustín pueden realizar una consignación en la cuenta de ahorros Bancolombia 43088346565, y como agradecimiento el piloto incluirá los nombres de quienes le brinden el respaldo en una bandera de Colombia que portará en la competencia.

 

¿Cómo es Agustín en la pista?

Su padre, Andrés Barreneche, lo califica como un piloto técnico y de mucha agresividad, con facilidad para superar a sus rivales en competencia.

Agustín, entre tanto, considera que la clave del éxito es tener una mezcla de aceleración, técnica y mentalidad, en la que ninguna supere a la otra. “Tienen que ser un conjunto”, dice.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Mural a cielo abierto de la 10 ya fue entregado

0

Quedó listo el mural de la calle 10 entre las carreras 43E y 43F, por el sector del Éxito, que fue creado por el arquitecto y escultor de Singapur, Sun Yu – Li, con la participación de cerca de 40 ciudadanos -artistas locales, transeúntes, estudiantes-, que con 16 galones de pintura de colores pintaron los 200 metros cuadrados.

Con emoción, el artista dijo que se iba sorprendido por el talento local y por la alegría y calidad de la gente, que durante casi una semana se involucraron con una cocreación que representó al universo, Medellín y Singapur.

Parte del mural, según Yu – Li, es una especie de frame como de película, que muestra las emociones, sentimientos y pensamientos de quien lo pintó. Además, agregó que “los dibujos comunican y son un lenguaje universal”.

A los 200 metros cuadrados se les aplicó un esmalte antigrafiti, que permite que si en algún momento alguien los pintar se pueda remover al lavar.

 

La calle 10 estrena galería comunitaria a cielo abierto

Avanza junio y no inician obras en fachadas de la calle 10

La 10 se engalanará con fachadas coloridas

 

¿Media o bien asada? No: el debate propuesto es otro

Hemos estado habituados a discutir sobre cuál punto de la carne favorece más los sabores y las texturas; pero desde la sostenibilidad ambiental, el mensaje toma otro tono. El reto es climático y de calidad de vida.

En círculos sociales el “yo dejé la carne” se ha ido convirtiendo en tema recurrente y en motivo de crítica. Por posibilidad geográfica, por hábito, por ancestro, incluso por imitación de prácticas gastronómicas de países cercanos, esa pieza ha sido de consideración obligatoria en la dieta antioqueña, así que quienes han optado por desprenderse de su consumo son vistos como víctimas de poco más que una ocurrencia.

Sin embargo, más que un asunto de estética, escrúpulo o tal vez creatividad, hay argumentos asociados al futuro del planeta dentro de la elección de retirar ese elemento de la dieta.

Cuatro analistas comparten su punto de vista contra el consumo de carne ¿Cuál es su opinión?

 

No lo podemos seguir negando

Carta desde San Onofre

Pasito a pasito: menos carne

Un día a la vez

No lo podemos seguir negando

Negar el impacto de la producción de carne en el planeta es como negar el cambio climático. Negar que los animales sufren para que podamos ser alimentados es igual de inverosímil. Que algunas personas estén muy cómodas y no quieran incomodarse, es otra situación bien distinta.

 

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Si hablamos de consecuencias de nuestros hábitos en el ambiente, el consumir carne encabeza la lista. La ganadería industrial genera más emisiones de gases efecto invernadero que el sector del transporte, según la FAO. Nuestro sistema de alimentación no está ayudándole al planeta a sostener la humanidad. Es una situación que no podemos seguir negando y parte de esta solución, está en nuestras manos.

Existen varios movimientos en el mundo que invitan a realizar un cambio más gradual, menos traumático. Entre ellos se encuentra la iniciativa Lunes Sin Carne, existente desde 2003 y a la cual se han adherido 40 países, que invita a las personas a no comer carne los lunes por cuidar el planeta y de paso mejorar su salud.

También se encuentra el movimiento reducetariano, compuesto por personas que se comprometen a consumir menos proteína animal –carnes rojas, aves de corral, pescados y mariscos-. Estos movimientos demuestran que es posible realizar pequeños cambios y que los mismos tendrán un impacto positivo tremendo en el planeta y en las condiciones de vida de las nuevas generaciones.

Si al lector le preocupa el destino del planeta y de las nuevas generaciones y no sabe cómo aportar, reemplace la carne por proteína vegetal un día en su semana. Siga uno de estos movimientos o invéntese uno nuevo y cuénteselo a sus amigos.

Es necesario actuar. En esta situación hay dos caminos: nos hacemos los ciegos o hacemos parte de la solución. Porque no tomar partido, es no querer darse cuenta…

Carta desde San Onofre

0

Llegué a Sanguaré. Me recibieron con un refrescante granizado de mango biche. Imagínate el mango verde en textura de cristales de hielo, con toques de limón costeño y sal marina.
Y lo mejor de todo, comértelo debajo de la sombra de su propio árbol; un magno mango.
El mango de Sanguaré es un gigante. Está rodeado por una jungla de árboles nativos, que están repletos de vida silvestre. La naturaleza ha reclamado este territorio que ahora es despensa de frutas y vegetales nativos.

 

Carolina Daza
Por Carolina Daza / [email protected]

Es inverosímil pensar que este mismo lugar antes estaba reservado a la ganadería. De hecho, los alrededores de la reserva aún se pintan de res y desoladores paisajes en medio del arenoso calor costeño.

Alrededor del 75% de la contribución de Colombia a la crisis climática global proviene de la deforestación y el cambio radical en los usos del suelo. Nuestros bosques biodiversos se cambian por pastizales inertes.

Me voy de la Reserva Sanguaré para regresar. Estar bajo el magno árbol me dio más aire. Me recordó la importancia de darle nuevos propósitos a nuestra Tierra; al final es de todos.
Y cuéntame de ti, nunca olvidaré la jugosa hamburguesa vegana que me preparaste en mi última visita a Medellín. ¿Tienes nuevas recetas?

Pasito a pasito: menos carne

Como están las cosas (tanta gente consumiendo tantísima carne), es posible afirmar que quien elimine la carne de su dieta le estará haciendo un favor al planeta: compensará el abuso de otros, evitando una mayor intensificación de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad.

Alejandro Álvarez Vanegas
Por: Alejandro Álvarez Vanegas

Claro, a muchas personas se les hace imposible la vida sin chicharrón, pollo asado, trucha frita o sancocho de res. A ellas hay que decirles que, si no logran prescindir de la carne, un muy buen comienzo es reducir su consumo paulatinamente, hasta llegar al mínimo posible (que puede ser cero).

Eso ya es un gran avance, sobre todo si, al consumir lo poco que se coma, se busca que el impacto sobre el ambiente sea mínimo y que el trato dado a los animales no solo no sea cruel, sino que se priorice su bienestar (aquí la discusión ética es profunda, porque en la ejecución del animal ya puede verse un “crimen”). Y, claro, consúmase carne o no, es importante velar por una buena nutrición.

Reducir el consumo de carne (o dejar de comerla) no implica dejar de disfrutar de la buena comida, ni gastar grandes cantidades de dinero.

Recomiendo (¡sin que me paguen, solo por beneficio del planeta!) tres lugares en el corazón de El Poblado que ofrecen comida deliciosa, sin nada de carne, y a muy buen precio: Dharma y Helecho, en los alrededores del Parque, y Veg Station sobre la 10 (antes de llegar a la carrera 35). ¡Conózcanlos!

Un día a la vez

Según algunas estimaciones, 60% de los mamíferos terrestres son ganado y 36% humanos. Solo el 4% son animales salvajes. 70% de las aves son domésticas y 30% salvajes.Los 7.600 millones de humanos representamos tan solo el 0.01% de todos los organismos vivos. Sin embargo, se estima que desde el surgimiento de la civilización humana se han perdido 83% de los mamíferos terrestres, 80% de los marinos, 50% de las plantas y 15% de los peces.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Una de las actividades que tiene una mayor contribución a problemas globales complejos como la crisis climática es sin duda la ganadería.

La deforestación necesaria para crear praderas de pastoreo, el agua y la energía requeridas durante las diferentes fases de producción, la contaminación de fuentes hídricas y la emisión de gases de efecto invernadero son igualados por pocos sectores.

En comparación con otras actividades agrícolas, la desproporción es evidente: 83% de la tierra cultivable se usa para ganadería. ¿Y qué haríamos sin la carne? Temas de placer y gustos aparte, algunos estudios determinaron que la carne y los lácteos proveen 35% de la proteína y 18% de las calorías en el planeta. Sin embargo, la industria contribuye con un 57% de la contaminación del agua, 56% de la contaminación del aire y 33% de la captación de agua fresca.

Una de las mayores contribuciones individuales a la solución de problemas ambientales es disminuir nuestro consumo de carne. ¿Qué tal empezar por un día libre de carne a la semana?

Gaby nos invita a coger oficio

Desde las acciones cotidianas se puede aportar a la paz del país. Un voluntariado para ayudar al otro en cosas tan sencillas como ir a la tienda.

“Esta semana le hicimos un trasteo a una señora del barrio”, le dijo a Luz Gabriela Gómez un grupo de jóvenes de Llanaditas, en el centro oriente de Medellín. Ella sonrió, supo que había sembrado una semilla que seguiría dando sus frutos.

Coja Oficio es el nombre de esta iniciativa que impulsa desde la Fundación Gandhi.

Hace 18 años Gaby, como la conocen sus amigos, llegó a la junta de la entidad como voluntaria y a partir de allí conoció el concepto de No Violencia, “una filosofía que te invita a la resistencia, a estar en contra de todo aquello que no está bien”, dice. Y buscando cómo bajar el discurso, cómo hacer para que no se quedara en idea y palabras, entendió que desde el día a día cada uno puede emprender acciones que ayuden a la paz. “Coja Oficio es eso, es ayudar desde lo cotidiano, es recuperar la vecindad, el sentido de comunidad”, partiendo de la premisa de que si quienes están alrededor están bien, “uno también lo está”.

Y para ella el principio es una metáfora, una que dice que como comunidad somos un bosque que comparte nutrientes e información a través de las raíces. Por eso, habla de crear vínculos, “unión que invisibiliza los prejuicios”. Así, se vencen la soledad y el ego y se hace una invitación abierta a ayudar y a que me ayuden. “Se trata de poder ofrecer al otro un servicio básico y cotidiano: si el vecino está enfermo, yo le puedo regar las plantas o comprarle el pan y la leche”. Y agrega que en barrios populares es más fácil porque tienen el espíritu comunitario, “pero en estratos altos es más difícil, porque no somos capaces de pedir ayuda”.

Pero poco a poco se va cambiando la mentalidad. Ya estuvo en diez conjuntos residenciales de El Poblado y Laureles explicando la metodología. “Quien quiera construir comunidad puede buscarme, les explico y les hago la sensibilización, pero el trabajo que sigue debe ser gestionado por las personas”. De ahí en adelante, se crean afectos, aparece la simpatía desinteresada y se rompe la indiferencia.

“Es aportar desde lo poco que puedo hacer yo. No nos creamos ese cuento de que una persona es insignificante. Entre todos podemos hacer la diferencia”.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

 

Lea también:

Amasando paz

“Suavizar” el cruce vial de la 5 valdrá $1.246 millones

En su intersección con la avenida El Poblado se intervendrá el cruce vial para alivianar el tráfico en sentido occidente-oriente.

La Empresa de Desarrollo Urbano -EDU– iniciará a principios de agosto las obras de mejoramiento del cruce vial de la calle 5 con la avenida El Poblado, en la zona de la Clínica Medellín y la Torre BBVA.

Esta intersección, como está configurada hoy, obliga a quienes suben por la 5A en sentido occidente-oriente, desde Patio Bonito, y desean tomar la avenida El Poblado de sur a norte a realizar maniobras que hacen perder tiempo y crean congestión.

En este mismo contexto, y para evitar congestiones sobre la avenida El Poblado, la Secretaría de Movilidad antes decidió bloquear la maniobra norte a occidente con el denominado urbanismo táctico: materas de cemento como barreras y mobiliario para transeúntes.

Camilo Builes, subgerente de Ejecuciones de la EDU, explica que la idea es “suavizar” el cruce de occidente a oriente. Los trabajos, que tienen como plazo de ejecución diciembre de 2019 y un presupuesto de 1.246 millones de pesos, implicarán cierres de 9 de la noche a 4 de la mañana. No afectarán la movilidad durante el día.

 

“No van a resolver nada”

En opinión del director de la Clínica Medellín sede El Poblado, Juan Fernando Galvis Valencia, como vecino del cruce vial, la obra no resolverá el problema de movilidad en la zona: “el ascenso desde Patio Bonito solo lo van a desviar un poquito a la izquierda y ya”.

Dice Galvis que hace cuatro años quiso proponerle a la Secretaría de Movilidad que habilitara la calle 5A (la de la Tomatera) para que funcionara de occidente a oriente y que la calle 7 quedara en sentido inverso. No obtuvo respuesta.

La calle 10 estrena galería comunitaria a cielo abierto

El proyecto de intervención de las fachadas de la calle 10 ya tuvo su primera intervención a la vista, con la pintura de un mural entre las carreras 43E y 43F, en el costado sur, por el Éxito. Es creación del arquitecto y escultor de Singapur, Sun Yu – Li, y de 40 personas que se unieron para pintar con 16 galones de colores el muro de 200 metros cuadrados.

Yu – Li quiso representar en el mural emociones, el universo, Singapur y Medellín.

Considera que “los dibujos comunican y son un lenguaje universal”. Además, con emoción reconoció que “me gustó la participación de la comunidad, he aprendido mucho de ellos y me sorprendió el talento local”.

Así mismo, valoró la ciudad por bonita y su gente sonriente.

En la pintura del mural participaron artistas locales invitados, así como transeúntes, niños y adultos mayores. Él abrió espacio para que cada uno expresara su idea; solo delimitó los espacios y sugirió algunos colores para cada fase.

Para cuidar la obra, después de terminada la intervención ciudadana se aplicó un esmalte antigrafiti.

Primero la persona; los goles vendrán por añadidura

0

Vivir en El Poblado inicia esta semana un recorrido por el mundo startup. Una página para inspirarse y para conectarse. Disruptivos con cuento. Y con caja.

Hacer un gol de picabarra contra un rival invencible y en el minuto 93 en un Mundial, debe ser el sueño de los 10 mil niños que han iniciado de manera formal su carrera futbolística en Colombia. Pero también deben soñar con tener un plan be definido, porque de los 10 mil, solo 100 logran incursionar en el deporte profesional. Y un plan be asentado en vocación por el estudio, en búsquedas profesionales, en desarrollar habilidades para tomar decisiones acertadas de cara a la vida.

Esos son los pilares de la Fundación Fútbol para el Futuro, creada hace seis años por Carlos Hernández y por Daniel Álvarez, egresados de Administración de Empresas de Eafit y hoy gestores de desarrollo solidario e impacto social. En 2013 comenzaron en Aranjuez con 20 niños y hoy trabajan con mil beneficiarios en cinco departamentos del país.

¿Por qué con niños? “Porque queremos arrebatarle la violencia a la calle”.
¿Por qué mediante el fútbol? “Porque es una herramienta mágica”.
¿Por qué la Fundación es considerada una startup? “Por el potencial de crecimiento escalable a largo plazo”.
Hernández tiene cada punto sobre cada i.

Primero la persona que el jugador

El sueño (“hay que ser apasionados y crear ideas en beneficio del país”, dice) nació de una frustración, cuando ambos entendieron que en Colombia ya era suficiente de escándalos de futbolistas y de excesos de ambición, de papás, de entrenadores, de directivos, en las categorías infantiles. Y se decidieron a contrarrestar esa tendencia mediante la formación de personas con expresión de valores, antes que de deportistas.

Faltaba quién hiciera el pase gol y fueron las empresas necesitadas de generar impacto social que aportaron los recursos. El Cóndor, Óptima, Vértice, Filtración y Análisis, Cementos Argos y Flamingo se han vinculado al modelo de negocio, basado en la venta de programas de responsabilidad social empresarial. Así, diseñaron un proceso a siete años con entrenadores deportivos, con complemento académico en emprendimiento, bilingüismo y TICS, con sicólogos enfocados en definir un posible perfil profesional para el niño.

Por supuesto, los retos son templados. Por la vulnerabilidad de las comunidades donde trabajan, doce de los 20 niños que iniciaron hace seis años abandonaron el programa. Pero también tienen metas poderosas como extender las líneas de la Fundación a Ecuador y a Perú y, como motivo central, enseñar a los jóvenes herramientas de resolución de conflictos y de vida.

 

Qué hacen mejor que los demás?

Somos únicos en Medellín y estamos integrados a la Red Nacional de Fútbol por la Paz. Nuestro proceso es de largo plazo y se basa en educación en valores.

 

¿Dónde proyectan su futuro?

Nos ganamos un proyecto con la suiza Fondation Botnar. Sumaremos 500 niños. La apuesta es que este proyecto abra la puerta a nuevos donantes internacionales.

 

¿Cuál es el cliente ideal?

Las constructoras. Sus trabajadores viven en sectores vulnerables y hemos motivado que sus hijos ingresen a la fundación. Eso genera sentido de pertenencia.

 

Esta historia se publica en alianza con la ANDI del Futuro, el gremio del liderazgo emprendedor de Colombia. Tiene presencia en siete regiones del país, con más de 350 startup afiliadas y su propósito es trabajar para que el emprendimiento sea un motor de desarrollo social y económico.

 

Por Juan Felipe Quintero Arango.

El VAR sí, pero no así

El rugby logró la transparencia que se le pide al fútbol. Las conversaciones entre el campo y el de la TV son públicas y la repetición se hace en las pantallas gigantes del estadio.

Discutir la existencia, pertinencia o permanencia del VAR es un acto ridículo. La ayuda por medio de video llegó, no se va a ir, y lanzarle piedras a ese árbol es inútil. Ahora, eso no exime al fútbol de hacer una tarea más juiciosa en su evaluación, y tras esta Copa América, mirar sin prepotencia hacia otros deportes que lo implementaron hace años y hoy viven tiempos libres de debates.

Como máxima medida, el fútbol de piernas debería aprender de su símil con las manos: el fútbol americano. La NFL usó por primera vez la repetición en ¡1978! Y la ha perfeccionado con cambios desde 1996.

¿Qué debería llevarse la Fifa?

El concepto de Evidencia incontrovertible. Una acción del juez solo puede ser cambiada si hay evidencia clara y sin espacio de duda de que el fallo es el contrario al emitido en cancha. Sin claridad, sin ángulo de cámara que ayude, o con duda, no se cambia la decisión del juez. Ayuda a que el árbitro siga al mando y a que no sea un mandadero del VAR.

Del tenis debería aprender cómo agilizar el ritmo. El Ojo de Halcón, vigente desde 2005, se revisa en menos de 40 segundos. Y el jugador ya debe estar preparado para seguir el juego tras la revisión. No esperar la decisión para hacer su proceso de saque. Además, en el tenis (y en la NFL), los involucrados (tenista o DT) tienen derecho a pedir repetición. Son contadas y si son mal usadas, finitas. ¿Y si Lionel Scaloni hubiera pedido VAR en la tapia a Otamendi? (tapia y Otamendi, juego fácil de palabras).

Del rugby es del que se debe aprender más. Primero, el respeto hacia el juez y sus decisiones. Jugadores de dos metros y de 120 kilos de fibra se podrían tragar en dos bocados a un árbitro como Nicolás Gallo, pero siempre tratan con el máximo respeto al colegiado. Con respecto al TMO (Television Match Official, instalado en 2001), el rugby logró la transparencia que se le pide al fútbol. Las conversaciones entre el campo y el de la TV son constantes y públicas a jugadores y fans. Además, la repetición se hace en las pantallas gigantes del estadio. Una transparencia que creemos que a los jerarcas del fútbol no les gusta. ¿Dato ganador? Para agilizar el ritmo hacen que los lesionados sean atendidos en pleno juego, así el balón pase por el lado de los médicos. Futbolistas, ¿quieren juego fluido? Dejemos de fingir fracturas expuestas que se curan con agua.

El VAR ha llevado justicia a las jugadas del fútbol, pero no transparencia. El Brasil-Argentina es ejemplo. Esperemos si la repetición, los jueces y la Fifa puedan llevarle transparencia al fútbol, como lo han intentado otros deportes.

¿La felicidad? Sí, ¡la felicidad!

Creemos que ser felices nos impide la tristeza, la indignación, la rebeldía. ¡Y no! Podemos ser felices y estar tristes, indignados, beligerantes, revolucionados.

Eso de tener amigos secretos con quien compartir los silencios y la soledad es maravilloso. Me encanta conversar con ellos, ellos que me contemplan, que me cuestionan.

Impertinentes, aparecen y desaparecen del panorama, se esconden en los rincones del alma y de pronto, como un relámpago, nos dicen lo que necesitamos oí.

Ya hablé de Vergely –el intenso-, lo he visto solo una vez en que compartimos una semana de aprendizajes. Sin embargo, él me acompaña siempre, me encuentro con sus escritos cuando algo se me escapa y necesito reconectarme con una idea, con una energía, con su conocimiento.

Él sabe y habla siempre de la felicidad. La felicidad: una decisión. Uno decide ser feliz o no serlo. Uno la cultiva como virtud y ella, que es generosa, llama lo extraordinario. La felicidad es un estado de equilibrio.

Creemos que ser felices nos impide la tristeza, la indignación, la rebeldía. ¡Y no! Podemos ser felices y estar tristes, indignados, beligerantes, revolucionados.

Como Vergely, amo los corazones felices, eso se siente desde que cruzamos con ellos una mirada, un contacto. ¡Uy, qué delicia!, y si nos comparten sus angustias, se siente que son felices; si lloran, no importa: se siente que han optado por serlo y que entre ser y estar hay un abismo.

Ser feliz es una decisión, de otra manera uno se rompe con los seres pesimistas, negativos, esos que se mantienen poniéndole condiciones a la felicidad. Esos son veneno, seres nocivos que, con su pesimismo insoportable, destruyen la vida.

Además, el ser feliz tiene que ver con el buen humor. Es un llamado a lo extraordinario, a la risa, a las sonrisas. El buen humor de un ser humano es un llamado a dios, a generar su respuesta espontánea que renueve más risas, interiores o exteriores, poco importa, y en esos momentos donde estamos solos, reírnos tiene una magia particular. Dicen que solo los niños, los locos y los budistas ríen sin motivo: qué delicia.

La felicidad es un clamor, una libertad, un grito de supervivencia, de lo contrario vamos a ir muriendo de pesimismo, de desesperanza. No tenemos la opción: hay que ser felices.
Nos recuerda Vergely que Voltaire dice que ser feliz es bueno para la salud, así que cada día opto, propongo y clamo por la felicidad. Y de lejos prefiero los seres que optan por los caminos del corazón, sobre los que propone la razón.

Feminismo para padres

Si hablamos de nuevas masculinidades y de la necesidad de crianzas más conscientes, también deberíamos hablar del acompañamiento a los hombres que, conscientemente, deciden como padres ser parte de esta aventura.

Bajo el manto de la que podría definir como una gran fortuna, he de decir que tengo cerca de mí grandes amigos no solo con consciencia feminista, también excelentes padres de familia preocupados por la crianza de sus hijas y de sus hijos. Todos ellos celebran con responsabilidad su paternidad, historia diferente a la de muchas personas que, como yo, conocieron dos padres porque el de cuna las abandonó.

Hace un par de semanas empecé a reflexionar conscientemente sobre las enseñanzas que ellos, Santiago, Juan Miguel, Luisga, Mauricio, Caliche, Johansson, José y otros me han dejado; pero, también comencé a hacerme preguntas por lo solos que, en muchas ocasiones, se encuentran.

País de madres solteras –y esto puede comprobarse en estadísticas-, los pocos hombres que son diferentes y que celebran la idea de ser padres desde el ejercicio del ejemplo suelen encontrar tropezones en el camino. Desde la mera idea de ingresar con su hija o hijo a un baño de un centro comercial hasta encontrarse solos frente a reflexiones tan profundas como: “Quiero pedirle perdón a mi hija porque con ella entendí que soy machista y que por ella quiero cambiar”.

Es la historia de Santiago, un gran amigo suizo-caleño que recientemente nos visitó y que en medio de una conversación de almuerzo, me contó cómo se acercó al feminismo y cómo en nombre de su hija, Lilua, decidió desconfigurar su cerebro para comenzar a ser lo que mi jefe llama “un machista en recuperación”. Me permito parafrasearlo: “Por ella me hice consciente del lenguaje y de todas las formas en las que atentamos contra lo femenino, de cómo todo lo malo y lo débil se relaciona con la mujer y mi hija es fuerte, independiente y quiero que lo siga siendo”.

También, en esa conversación, me contó de lo solo que se sentía en ese proceso porque ni en el colegio y ni en la sociedad suele encontrar otros padres con quién tener conversaciones que lo iluminen en ese proceso. Lo ha aprendido solo, consumiendo el mundo y con orgullo puedo decirle: ¡Santi, lo has hecho muy bien!

Pero la soledad existe para esos padres e incluso he asistido a conversatorios feministas donde hombres animados preguntan qué pueden hacer y han recibido respuestas tan contundentes como: “En el mundo hay mucha literatura feminista, que lean”. Me pregunto con el respeto que mis amigas, tan feministas como yo se merecen, ¿será ese el único camino?

Soy de las que creen en el amor como el mejor camino para comunicarse. Lo he comprobado conversando con mis compañeros “machitos”. También puedo ser una guerrera que como Artemisa acude al arco y a las flechas para defenderse. Todo dependerá del cruce de caminos.

Pero, si queremos una mejor sociedad, deberíamos escuchar a estos hombres, a estos padres. No para que piensen como nosotras; pero, sí para aportar a un camino tan valioso como la vida misma: “la decisión consciente”. Es seguro que en las paternidades conscientes también radica el éxito de un proyecto de vida y si llegamos a dudarlo, solo es cuestión de mirarnos a un espejo.

Pensar el futuro

Lo que se nos presenta es un reto de pensar el futuro como sociedad. Es una posición de optimismo, de que se puede ser mejor.

En un mundo agobiado por el presente y que rumia las frustraciones que le deja el pasado, pensar las posibilidades de futuro parece un poco sin sentido. Sin embargo, intuir lo que pueda pasar más allá del ahora es la mejor opción de mejorar lo que hoy se vive y de cuadrar cuentas con el pasado. De ahí la importancia del ejercicio que le proponen al país la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Centro de análisis y entrenamiento político (CAEP), plasmado en el libro Colombia en su ruta, recorriendo el camino hacia 2050, presentado en Medellín.

Se trata de una compilación de estudios y visualizaciones de los retos que tiene el país para las próximas tres décadas en cuatro áreas: sostenibilidad ambiental y energías renovables, pobreza, ciudades y nuevos mercados, todas de indudable importancia para quienes vivirán en la Colombia de 2050.

En los once textos que recopila la publicación se trazan propuestas sobre el desarrollo de la diversificación económica, el fortalecimiento de las regiones, la producción limpia, la descarbonización de la matriz energética, la protección del agua y de los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la inserción en nuevos mercados (en especial el de Asia-Pacífico), el desarrollo inteligente y la promoción de la equidad social con base en mejoramiento de la vivienda y la infraestructura del país. Todos los textos tienen la impronta de analizar con cifras, de proponer con bases sólidas, de alentar a la toma de decisiones como sociedad hoy, para ser mejores mañana.

Más allá de las ideas y propuestas sobre la Colombia de 2050 que atesora el libro, e independientemente también de si se comparte el sentido de los análisis, lo que se nos presenta aquí es un reto de pensar el futuro como sociedad, lo que es ya una posición de optimismo, de que se puede ser mejor porque existirán un espacio y un tiempo para serlo. Se trata de un reto para la academia, pero también para los políticos y en especial para la sociedad en su conjunto, puesto que solo entre todos, encontrando coincidencias, podemos desde hoy, construir lo que viene.

Nos motivan pues la KAS y el CAEP a transitar ya una senda de reflexión y de participación en la construcción de un futuro que supere las carencias del pasado y del hoy, con creatividad y en especial con constancia, con continuidad, superando un mal nacional que nos lleva a explayarnos en los propósitos, pero a evidenciar pocos resultados.

La mejor forma de reconocer este esfuerzo de pensamiento y propuestas sobre el futuro de la sociedad colombiana es aceptando el reto, es participando de la discusión sobre los temas propuestos y sobre otros que debemos abordar para definir nuestro futuro. Reto que debemos aceptar todos, desde lo individual como ciudadanos y desde lo grupal como sociedad; es la única forma para que verdaderamente exista el futuro.

Mesa de Derechos Humanos de El Poblado

Busca aportar a la comunidad a través de la capacitación y la visibilización de sus miembros para educar en derechos humanos y prevenir su vulneración.
 
  • Coordinadora: Omaira Arias
  • Celular: 301 525 1161
  • Coordinadora de comunicaciones: Dora Luz Henao
  • Celular: 301 315 8014
  • Correo electrónico: [email protected]
 

Sí: El Poblado tiene gerente… y también Junta Administradora

0

El cargo no tiene poder de decisión ni presupuesto, además no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación. Lo mismo le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL).

La renuncia de Sandra Giraldo durante la última semana de junio, fue la única forma de que ciudadanos se enteraran de la existencia del cargo de gerente de El Poblado. La figura no es nueva y opera en las comunas del Centro y en esta, la 14, por su tamaño y dinámicas.

Hoy Giraldo se desempeña como subsecretaria de Turismo de Medellín y tras su año y medio de labores reportó tareas en el proceso de recuperación del Lleras y de Poblado Centro y el programa de renovación de parques, además de fomentar el trabajo en red entre los líderes comunitarios, la ciudadanía y la Alcaldía. Juliana Coral la reemplazó la semana anterior.

El cargo, como quedó formulado desde el Municipio, no tiene poder de decisión ni presupuesto, pero sobre todo no cuenta con el favor de la ciudadanía en materia de alta participación, al igual que le ocurre a la Junta Administradora Local (JAL). “En El Poblado no hay preocupación por los asuntos públicos”, sentencia la edil Claudia Ramírez, después de tres años y medio de gestión.

Hay participación en las acciones comunales de los barrios tradicionales o en la junta de la Valorización, pero entre el gran volumen de residentes y la población flotante, los asuntos públicos pasan desapercibidos.

La JAL fue elegida por 39.811 sufragantes en octubre de 2015 (podían votar 61.684) y, de acuerdo con el análisis del edil Camilo Correa, “no hemos podido sacar a la gente de las urbanizaciones a vivir los procesos públicos. En El Poblado votamos masivamente y luego nos desprendemos”.

Con todo y eso, el mayor arraigo que siente que ha logrado la JAL es en el barrio, “porque con la Alcaldía no nos ha ido bien”, señala Ramírez, quien lamenta las puertas cerradas de algunas secretarías a los representantes de la ciudadanía. Como agravante, de los siete ediles elegidos en 2015 hoy solo quedan tres en actividad. Y el fenómeno no es nuevo porque esta JAL le había recibido el testimonio a solo dos ediles en 2016. Los otros cinco habían renunciado.

¿Lo importante en la JAL es hacerse elegir, perfilar la hoja de vida y hacerse visible para puestos de relevancia? Claudia Ramírez responde que no: “La capacidad de gestión es poca, pero la figura sí es útil”.

Así, sin el impacto debido, con miembros ausentes, con puertas cerradas, se vuelve a poner de manifiesto que la escena pública en El Poblado está cruda y que el Municipio debe hacer esfuerzos superiores para que la JAL, en equipo con la gerencia, sea para el ciudadano fuente de soluciones y para que los despachos de la Alcaldía no las consideren instancias optativas.

El contexto, de retos serios en seguridad, convivencia, movilidad, usos del suelo y medio ambiente, lo demanda.

 

Juliana Coral es la nueva gerente de El Poblado

Gerente de El Poblado fue nombrada como subsecretaria de Turismo

Atentado a bala en la 28 con 4 sur dejó un muerto y un herido

0

Cerca a las 2:00 p.m. de este miércoles 10 de julio en la carrera 28 con 4 sur, cerca a centro comercial El Tesoro, se presentó un hecho que terminó la vida de Héctor Mario Garcés Quintero de 49 años, y dejó herida a una mujer que lo acompañaba.

Desde la Secretaría de Seguridad se informó que el hombre fallecido era comerciante de carros y caballos, y el vehículo en el que se movilizaba con la mujer herida es un Ford Fiesta blanco.

En hechos que aun están por esclarecer, la mujer herida logró llevar el automóvil a la Clínica El Rosario de El Tesoro, donde en la noche de este miércoles sigue siendo atendida y está en cirugía, luego que recibiera heridas de los impactos de balas.

Atentado en El Poblado
Foto cortesía

El comerciante llegó sin signos vitales a la institución médica, allí las autoridades realizaron la inspección técnica del cuerpo, igualmente del vehículo particular y del lugar dónde se realizó el atentado.

Atentado en El Poblado
Foto cortesía Guardianes Antioquia.
Autoridades procesaron el lugar donde se realizó el atentado, carrera 28 con 4 sur.

Hasta el momento no se conocen razones del atentado.

Las niñas de la Fundación Juguemos en El Bosque celebrarán sus quince

0

Necesitan donaciones de vestidos largos y accesorios para celebrar por lo alto.

El sueño de vestirse, maquillarse y bailar el vals en una fiesta de 15 años es alcanzable para decenas de niñas que viven en hogares de adopción gracias al trabajo de la Fundación Juguemos en el Bosque.

Cada año olvidan un momento su realidad por una noche. En 2019 la fiesta será el próximo viernes de 26 de julio en Cielo Alto en la loma de El Tesoro. Sin embargo, aún hay mucho por hacer. La Fundación recibe vestidos largos o de coctel para poder cumplir el sueño de muchas de las niñas. Además, buscan personas que puedan ayudar con temas como el peinado y el maquillaje de las quinceañeras.

“Para ellas esta fiesta es un evento significativo, es un momento especial que les sirve, además, para su autoestima”, explica Andrés García, trabajador social de la Fundación.

Si está interesado en donar vestidos y accesorios puede comunicarse con el teléfono 311 6396.

Se puso la primera piedra en la nueva sede del Colegio Palermo

El lunes 8 de julio se efectuó el acto de imposición y bendición de la primera piedra de la nueva sede del Colegio Palermo de San José, cuya construcción iniciará antes que finalice julio en un terreno de 18 mil metros cuadrados por la loma de El Escobero, cerca a la recién inaugurada Transversal de la Montaña.

Tras 76 años de estar en El Poblado Centro, la institución aceptó la oferta que le hizo el Fondo Inmobiliario Colombia -FIC-, entidad adscrita al Grupo Bancolombia, que invertirá $400.000 millones en la Operación Urbana Especial que realizará en alianza con la Alcaldía de Medellín para generar espacio público y darle otro uso al predio con viviendas, hotel y comercio, además de zonas verdes y senderos peatonales. 

Imagen proyectada de la intervención del Colegio Palermo de San José (Foto cortesía FIC-Alcaldía de Medellín)

La hermana Adela Maria Duque, rectora del Palermo, dijo en declaraciones recientes a Vivir en El Poblado que el trasteo les dará duro, pero que entienden las dinámicas de la ciudad y que la nueva sede cumplirá un viejo deseo de estar en un lugar campestre y rodeado de naturaleza, como lo estuvieron en sus inicios hace siete décadas en El Poblado.

Caracol africano fue recogido por el Área Metropolitana

0

El caracol africano que apareció hace una semana en Santa María de Oviedo y que permaneció debajo de un balde estos 7 días, fue recogido por personal del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, quien es la autoridad ambiental y ente encargado de estos temas en la zona urbana de lo municipios metropolitanos. 

Durante la mañana de este miércoles 10 de julio la administradora del conjunto residencial se comunicó con Vivir en El Poblado para informar que del Área Metropolitana habían ido al edificio, ella aclaró que “fueron e hicieron una revisión de todo el predio para comprobar la presencia de más individos”, además agregó que “ellos se lo van a llevar y podemos decir que caso cerrado”.

La entidad ambiental les enviará información de cómo manejar esta especie, en caso de que vuelva a aparecer.

 

Urbanización lleva 7 días lidiando con un caracol africano

Taxistas bloquean vías de Medellín

0

Pese a que en las primeras horas de la mañana de este miércoles 10 de julio no se presentaron traumatismos en la movilidad de la ciudad por el paro de taxistas, desde las 11:00 a.m. algunos de los manifestantes bloquearon vías. 

El primer reporte fue el de la avenida Las Palmas, entre la loma del Indio y la carrera 34, posteriormente la Secretaría de Movilidad informó que sucedió lo mismo en la avenida El Ferrocarril y en San Juan con barrio Triste. 

El secretario de Seguridad, Andrés Tobón, también informó desde su cuenta de Twitter que se atienden los bloqueos irregulares.

La protesta de taxistas involucra a cerca de 430 vehículos, que según Humberto Iglesias, representan el 1% de los que prestan servicio en el Área Metropolitana.

Sobre las 11:45 a.m. la Secretaría de Movilidad informó que se habilitó el paso por la avenida Las Palmas. Al tiempo, Humberto Iglesias confirmó que fue capturada una persona que participaba en la marcha y estaba lanzando huevos y piedras a otros vehículos. 

 

1% de los 35.000 taxis del Área Metropolitano salieron a protestar: Secretario de Movilidad

0

El paro de taxistas se cumple en Medellín sin mayores traumatismos en la movilidad sobre las 10:00 a.m. de este miércoles, así lo informó el secretario de Seguridad, Andrés Tobón, quien aseguró que desde las 5:30 a.m. se hace seguimiento de la movilización de cerca de 430 vehículos.

En las calles de Medellín están 300 agentes de tránsito, ellos acompañados de la Policía garantizan que no se presenten más bloqueos, como los que se reportaron hacia las 7:30 a.m. y que fueron controlados.

En el Puesto de Mando Unificado –PMU– hacen presencia la Secretaría de Movilidad, Secretaría de Seguridad, Policía Metropolitana, Policía de Tránsito, Personería y demás entidades que garantizan el derecho a la protesta.

PMU paro de taxis
Imagen cortesía Secretaría de Movilidad

La Secretaría de Movilidad informa en tiempo real el estado de las vías, puede hacerse seguimiento desde su cuenta en Twitter @sttmed, también está disponible la página web en la que se puede acceder a la imagen de las cámaras de seguridad. https://www.medellin.gov.co/simm/mapas/index.html?map=camarasCctv

Avenida Regional
Imagen tomada del SIMM
Avenida El Poblado con la 30
Imagen tomada del SIMM

Sobre las 11:00 a.m. el secretario de Movilidad, Humberto Iglesias, entregó un nuevo informe y aseguró que “de los cerca de 35.000 taxis que tenemos en el Valle de Aburrá, tan solo el 1% se encuentra marchando”.

Iglesias agradeció a los taxistas que salieron a trabajar para garantizar la movilidad de los cerca de 3 millones 500 mil habitantes del Área Metropolitana y denunció que algunos los taxistas que están en la protesta generaron malestar en los que sí trabajaron.

https://twitter.com/sttmed/status/1148986249237188614?s=20

Urbanización lleva 7 días lidiando con un caracol africano

0

En la unidad residencial Santa María de Oviedo algunos residentes se sorprendieron por la aparición de un caracol africano, que fue encontrado por el rondero de la unidad en la noche del miércoles 3 de julio, momento en el que se comunicaron con el 123 y desde el jueves la administración del edificio lo reportó al Área Metropolitana.

Algunos residentes le contaron a Vivir en El Poblado que desde hace seis días esperan la visita de la autoridad ambiental, que a pesar de tener el reporte aun no se ha hecho presente.

Mientras el Área Metropolitana hace una visita de inspección, en Santa María de Oviedo tienen al caracol tapado con un balde y el perímetro cercado con una cinta que indica peligro. 

Caracol Africano Caracol Africano

Amparo Rivera, administradora del edificio, comentó que “reportamos la aparición del animal desde el miércoles pasado. En el Área Metropolitana nos han dicho que van a venir pero no lo han hecho, nos dieron las recomendaciones pero yo no lo puedo enterrar, porque hay muchas mascotas y no sabemos cómo es el manejo”.

Por otra parte, Andrés Vanegas, visitante, aseguró que no debían tener al animal ahí encerrado, y que “deberían llevarlo a un lugar en el que no les haga daño a las personas, pero no encerrado y sin comida ni agua, menos matarlo”. 

Características

El caracol africano es nativo de África, es una especie introducida y esto implica que no tenga depredadores naturales, además, desplaza a otras nativas. El Jardín Botánico contó algunas de las características: “es de concha grande, cuerpo pardo, más claro en el cuello, con bandas longitudinales grandes e irregulares de color violeta oscuro sobre un fondo pardo claro. Tiene entre cinco y siete vueltas ene una concha cónica estrecha, generalmente de color marrón rojizo con algunas machas verticales amarillas”.

Caracol Africano

Ellos tienen una rápida reproducción y actúa como vector, es decir portador de microorganismos que pueden afectar la salud de las personas y causar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte, de acuerdo con el ICA.

Control

Aunque algunos vecinos insisten en llamar a las autoridades, el control debe hacerse de cuenta propia, a mano y con agua y sal. Esa ha sido la respuesta.

En Santa Fe de Antioquia, el hostal Casa de Verano halló una solución parcial. Dado que la recolección manual no les daba resultado (“no alcanzábamos a cogerlos a todos y los que se morían derretidos generaban malos olores”), Alejandra Zapata contó que un huésped les recomendó montar un cerramiento en tubos de PVC cortados a la mitad y llenos de cáscara de huevo picada.

“Cuando el animal intenta entrar, la cáscara se le pega por debajo de su cuerpo, lo incomoda sin matarlo ni herirlo y lo ahuyenta”, señala Alejandra.

Corantioquia respondió que “las cáscaras de huevo generan una barrera al caracol, este se hace daño y no puede pasar sobre ellas. Sin embargo, no es un control efectivo, ya que el animal seguiría reproduciéndose y causando los daños ya sabidos en los ecosistemas”.

Caracol Africano

Recomendaciones

  • Comunicarse con la autoridad ambiental, en la zona urbana de Medellín o los municipios vecinos, es el Área Metropolitana, cuyo teléfono es 385 60 00
  • No tocarlos y evitar el contacto con la baba, especialmente en las mucosas -ojos, nariz, boca-. En caso de tocarlos lavar inmediatamente con abundante agua.
  • No utilizarlos como mascota o adorno.
  • Eliminar de los jardines los elementos que puedan ser utilizados como refugios, tejas, ladrillos, materas vacías, tablas de madera.
  • Si los encuentra puede tomarlos con guantes impermeables, usar tapabocas y meterlos en una bolsa con agua y agregar sal, luego enterrarlos. Los guantes utilizados deben ser desechados. 

 

 

Caracol africano ya fue visto en Castropol

Caracol africano apareció en urbanización de Las Palmas

Este miércoles habrá paro de taxis en Medellín

0

A modo de protesta en contra de plataformas digitales como Uber y Cabify, taxistas de Medellín dejarán de prestar servicio y harán caravanas por las calles de la ciudad.
Serán 10 concentraciones que empezarán desde las 4:00 a.m. Tome nota de las vías que serán afectadas.

En el sur de la ciudad, el punto principal de concentración es el Hospital de Sabaneta. De allí partirá una caravana que irá por la avenida Regional e ingresar a Itagüí. Pasando el puente Pandequeso llegarán a Envigado, donde tomarán Las Vegas en la glorieta Peldar. Terminarán su recorrido en el intercambio vial de la Aguacatala.

En el Oriente tendrán dos puntos de encuentro: el primero es en la Avenida Las Palmas, comenzando en el retorno donde está el CAI. De allí bajan hasta la calle 33 hasta la glorieta de la avenida Ferrocarril para de este punto llegar hasta San Juan. El segundo, en Buenos Aires, desde donde bajarán por la calle Ayacucho hasta la glorieta virtual y luego tomar la calle 50 y bajar hasta la Plaza de Florez. De allí girarán hasta La Playa, luego la avenida Oriental hasta San Juan y de allí llegar a La Alpujarra.
Gremios de taxistas de la ciudad esperan que por lo menos 5.000 de los casi 20.000 taxis registrados participen en la marcha.

Desde la Alcaldía de Medellín anunciaron que la marcha será respetada, sin embargo, no se permitirá el bloqueo de las vías.

El alcalde Federico Gutiérrez hizo énfasis en que desde la administración municipal siempre ha existido diálogo con el gremio y aclaró que muchos de los asuntos que los llevan a la movilización dependen del Gobierno Nacional. “Respetamos su trabajo. Ofreceremos las garantías necesarias, pero les pido el favor de que no se afecte el desplazamiento de las otras personas”. Reiteró su invitación al diálogo con la idea de pensar en cómo mejorar el sistema y hacer más controles al transporte ilegal.

Contra la informalidad

Desde el de julio pasado la Secretaría de Movilidad anunció que fortalecerá el equipo que realiza los operativos contra el transporte informal con 30 agentes de tránsito y 30 agentes de policía de tránsito
Desde 2016 hasta el 30 de junio de 2019, la Secretaría de Movilidad de Medellín ha relaizado 1.273 operativos para contrarrestar esta infracción, ha impuesto 6.932 comparendos y ha inmovilizado 5.104 vehículos.
En este mismo periodo 3.109 licencias de tránsito se suspendieron y 143 fueron canceladas, por esta infracción.

Operación del metro en el sur tiene retrasos

0

El Metro de Medellín informó que la frecuencia de trenes en la zona sur se ha visto afectada debido a fallas en la señalización. 

Debido a esta situación, algunos trenes fueron evacuados en la estación Poblado mientras el personal técnico realiza los trabajos para restablecer el servicio. 

El inconveniente provocó el represamiento de usuarios en las estaciones La Estrella, Itagüí, Envigado, Ayurá, Aguacatala y Poblado. 

Juliana Coral es la nueva gerente de El Poblado

0

La nueva gerente de El Poblado es la administradora de empresas Juliana Coral Posada, quien reemplaza a Sandra Giraldo, nombrada como subsecretaria de Turismo, dependencia de la Secretaría de Desarrollo Económico desde la cual llega justamente Coral.

Vivir en El Poblado habló con ella sobre este nuevo reto profesional, en el que deberá liderar algunos proyectos de la comuna 14.

¿Cuál es su trayectoria?

Soy administradora de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana, estuve en el sector financiero durante 17 años y luego fui directora comercial de una revista en Bogotá. Vengo de la Subsecretaría de Turismo, donde tuve a cargo los programas Medellín de compras y Turismo Accesible, además de hacer seguimiento y monitoreo de algunos contratos”. 

¿Cómo recibe el reto de ser la nueva gerente de El Poblado?

La comuna 14, El Poblado, es un lugar que queremos mucho y por el que venimos trabajando con la Administración Municipal. Estamos en la recta final de este gobierno y queremos dejar una ciudad con muchas transformaciones.

 Asumí la gerencia desde el 26 de junio, sin duda un reto inmenso que recibo con todas las ganas, la expectativa y el corazón por hacer bien mi trabajo, por aportarle a esta comuna maravillosa que es tan importante para la ciudad”. 

¿Cómo han sido estas dos semanas de trabajo?

El empalme ha sido fundamental para entender la importancia de la articulación entre la institucionalidad y la comunidad para hacer una buena gestión. Nos va mejor a todos cuando lo hacemos juntos, cuando la labor es articulada”.

 ¿Cuáles proyectos y qué planes tiene?

Son muchos los proyectos que he recibido y que hacen parte de los retos que voy a asumir como gerente de El Poblado. Vamos a darle continuidad a lo que se está trabajando: la transformación e inversión en la centralidad de El Poblado, las obras que se están ejecutando, los broches viales, las obras de valorización, entre otras. También seguiremos trabajando por propiciar un Turismo Responsable y generar espacios culturales como la Feria de Talento que se realizará el 20 de julio en Provenza”.

¿La Gerencia de El Poblado qué función tiene?

Es muy importante que las personas entiendan que la Gerencia se encarga de articular las necesidades de la comunidad con la oferta que tiene la Alcaldía de Medellín. Los proyectos que presenta la administración son liderados por las secretarías que conocen y respetan lo acordado entre la administración y la comunidad”.

 ¿Cuál es su mayor reto?

El reto es ese, ayudar, ser ese puente entre la comunidad y la Administración Municipal para sacar adelante los proyectos. Estoy abierta a escuchar a los ciudadanos, por ellos hacemos lo mejor, por  esta comuna que tanto queremos”.

 

 

Gerente de El Poblado fue nombrada como subsecretaria de Turismo

 

Frank García – Mi portero

Frank García es vigilante hace tres años en Condado de Maracay, una unidad de 157 apartamentos y cerca de 700 habitantes. Este residente de Bello se tarda cerca de 45 minutos en llegar desde su casa al trabajo. Viaja en metro hasta Ayurá y luego emprende una caminada de 15 minutos hasta el barrio El Diamante.

Allí Frank hace turnos de doce horas y, aunque siente que las jornadas a veces son pesadas, valora que es un lugar campestre y tranquilo.

Se dedicó a su oficio hace quince años, también pintó casas y fue miembro del Ejército Nacional durante cuatro años.

Vive con sus tres hijos y su esposa, de quienes recibe apoyo incondicional para su trabajo, a pesar de que en muchas fechas especiales como cumpleaños, Navidad y fin de año tiene que estar lejos.

Así será el plan de movilidad en el Aeropuerto José María Córdova por la F-Air 2019

Desde el miércoles 10 y hasta el domingo 14 de julio, el Aeropuerto José María Córdova recibirá una vez más, como ha ocurrido desde 2004, la Feria Aeronáutica Internacional Colombia, conocida como F-Air. 

Este año, según la organización, habrá más de 30 aeronaves en tierra (muestra estática), shows aéreos a cargo de especialistas de Colombia y Estados Unidos, muestra comercial de la industria civil y militar, y conferencias temáticas de la Aeronáutica Civil y de la Fuerza Aérea Colombiana, organizadores de la feria.

Esta es la programación del evento

Debido a este certamen, desde este miércoles 10, cuando se efectuará la inauguración, habrá restricciones de circulación vehicular y suspensión de las operaciones aéreas que han sido comunicada por los organizadores.

Para las operaciones aéreas

El Aeropuerto José María Córdova informó las siguientes medidas autorizadas por Aerocivil:

  • Miércoles 10 de julio: cierre de las operaciones aéreas de 4:30 p.m. a 6:15 p.m. 
  • Jueves 11 de julio: de 10:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m.
  • Viernes 12 y sábado 13 de julio: de 10:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.
  • Domingo 14 de julio: de 10:00 a.m. a 11:30 a.m., y de 2:30 p.m. a 5:30 p.m.

Los viajeros tendrán que estar atentos a la información de sus vuelos con las aerolíneas y tomar las precauciones pertinentes para transportarse con anticipación hasta el Aeropuerto debido a las congestiones que se puedan presentar en los alrededores.

Para la circulación vehicular 

La Alcaldía de Rionegro prohibió el estacionamiento en los siguientes puntos:

  • Todo el corredor de ingreso al Aeropuerto.
  • En la vía entre el cruce de Las Delicias y de El Tablazo.
  • La vía entre el Complex Llanogrande, cruce El Tablazo y la glorieta del Aeropuerto.
  • La vía Aeropuerto-sector La Mosquita.

El sábado y el domingo habrá restricción de movilidad en los alrededores del Aeropuerto para vehículos de más de dos ejes. Ambos días, entre las 2:00 p.m. y las 10:00 de la noche, operará un contraflujo en la vía Las Palmas, en sentido hacia Medellín, entre la glorieta del Aeropuerto y el Mall Indiana, y en la autopista Medellín-Bogotá desde la misma glorieta y el cruce con el antiguo Hipódromo.  

Estrenos de cine en Medellín para este 11 de julio

Esta semana en los estrenos de cine en la ciudad se destacan las películas de terror como El muñeco diabólico, El portal de la muerte y Red infernal

Red infernal 

Sinopsis: Alex se reúne con sus amigos antes de marcharse a trabajar al extranjero. Durante el transcurso de la velada, serán atacados por tres extraños individuos cuyo único objetivo será imponer retorcidos juegos mortales a los invitados mientras lo retransmiten en streaming, haciendo así de la tortura y la muerte un espectáculo viral. País: España

Duración: 80 minutos

Reparto: Daniel Horvath, Álex Maruny, Júlia Molins, Joe Manjón.

Director: Marc Martínez

Género: Terror

El muñeco diabólico

Sinopsis: Una madre le regala a su hijo un muñeco por su cumpleaños, sin ser consciente de la naturaleza maligna que esconde en su interior.
País: Estados Unidos
 

Duración:  90 minutos

Reparto: Aubrey Plaza, Brian Tyree Henry, Tim Matheson, Gabriel Bateman, David Lewis,Ty Consiglio, Amber Taylor, Beatrice Kitsos.

Director: Lars Klevberg

Género: Horror

El portal de la muerte

Sinopsis: ‘Joe (Nicolas Cage) vive atormentado por los recuerdos de su familia, luego de que una tragedia llevó a la muerte de su esposa y su hija. Cuando conoce a Julie (Franka Potente), una mujer con un don sobrenatural, Joe trata de ayudarle a encontrar el alma perdida de su hija, Billie (Penelope Mitchell). Pero todo se complica cuando descubren que en realidad contactaron al espíritu de su esposa, que tiene asuntos pendientes en el mundo de los vivos. Juntos, Joe y Julie tendrán que lidiar con las consecuencias de interferir con el más allá y salvar lo que queda de sus seres queridos. País: Estados Unidos

Duración: 90 minutos

Reparto: Nicolas Cage, Franka Potente, Penelope Mitchell, Garrett Clayton, Lydia Hearst.

Director: Maria Pulera

Dolor y gloria

Sinopsis: La película nos narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, el primer deseo, y más que nada, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. “Dolor y Gloria” habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza.

País: España

Duración: 108 minutos

Reparto: Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César Vicente, Raúl Arévalo, Neus Alborch, Cecilia Roth, Pedro Casablanc, Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Rosalía, Francisca Horcajo.

Director: Pedro Almodóvar

Accidente en Las Palmas dejó una persona lesionada

El conductor de un vehículo de marca BMW resultó lesionado luego de perder el control y volcarse en la avenida Las Palmas cerca a la estación de gasolina Texaco Estrella de Oriente, llegando al alto. 

La persona afectada fue atendida por el Cuerpo de Bomberos de Envigado y remitida a un centro asistencial. Las autoridades de tránsito se encuentran en el lugar regulando el flujo vehicular mientras se retira el automóvil. 

Hasta el momento se desconocen las causas que provocaron este incidente. 

Noticia en desarrollo

 

 

Lanzamiento de MotivArte en Oviedo

Acompañamos el lanzamiento de MotivArte, un espacio para aportar y resaltar los artistas y emprendedores de la ciudad.

“No hubo irregularidad en el Concervezatorio del parque del MAMM”: comandante de Policía de El Poblado

Mientras un grupo de ciudadanos se encontraba reunido la tarde de este viernes en la plazoleta del parque del Museo de Arte Moderno, MAMM, en el llamado Concervezatorio con precandidatos a la Alcaldía de Medellín, la Policía hizo presencia ante el llamado de algunos vecinos del sector que denunciaron que el encuentro afectaba la convivencia en la zona.

Sin embargo, el comandante de la Estación de El Poblado, capitán Jorge Rubio, le aseguró a Vivir en El Poblado que luego de atender las quejas no hallaron irregularidades en el encuentro y este prosiguió con sus actividades programadas. 

La concejala Luz María Múnera, presente en el Concervezatorio, manifestó su queja por el “intento de boicot” que sufrió su reunión. 

 

Cuerpo colegiado elegirá candidato alternativo a la Alcaldía de Medellín

En el resumen político de la semanal se cuenta sobre el mecanismo de la izquierda para llegar unida a la Alcaldía de Medellín. 

El candidato a la Alcaldía de Medellín del Polo Democrático, Víctor Correa, afirmó que es un hecho que habrá convergencia con los candidatos del Mais, Jesús Ramírez y la Colombia Humana, Jairo Herrán Vargas, con el fin de llegar unidos a las votaciones de octubre. 

Correa, Ramírez y Herrán definieron que la elección del candidato único se hará por medio de una deliberación de un cuerpo colegiado de tres personas que están en proceso de selección y que se espera que para mediados de julio tenga los criterios para la elección del candidato único. Entre los nombres que suenan para integrar la terna se encuentran la constitucionalista Bernardita Pérez, el politólogo Gilberto Tobón y Oswaldo León Gómez del sector cooperativo.  

Antes de viajar a Europa a cumplir compromisos como presidente de la Asamblea General de Ciudades, el candidato a la Gobernación de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, anunció que su campaña política será Carbono Cero, lo que significa que medirá las emisiones que generen los vehículos en sus recorridos, la publicidad y otros elementos para a finales de campaña compensarlos por medio de una siembra de árboles. Esta semana, Gaviria también recibió el aval del Partido de la U, que se suma al otorgado por el Liberal. 

 

Eliminaron retornos en la avenida El Poblado

Con la intención de mejorar la fluidez en la circulación sobre la avenida El Poblado, la Secretaría de Movilidad decidió eliminar los cruces a la izquierda y los giros en U en la intersección con la calle 14, que permitía acceder a los barrios Lalinde y Castropol.

Los cambios se realizaron después de que la semana pasada entrara en funcionamiento el nuevo cruce vehicular de la calle 11B, que permite a las personas que se dirigen de norte a sur hacer el retorno al norte o tomar las calles que llevan al oriente de la ciudad.

Cambios sentidos viales
Imagen cortesía EDU

Con estos cambios viales, la calle 11B, entre las carreras 43B y 40A, pasó a ser unidireccional, sentido occidente – oriente. Por otro lado, la calle 12, entre la carrera 40A y la avenida El Poblado, será unidireccional en sentido oriente -occidente.

Por su parte, la calle 14 continua siendo doble vía, y se permitirá el cruce a la izquierda para ir al sur y a la derecha para dirigirse al norte.

Cruce de la calle 11B con avenida El Poblado ya funciona

Nuevo cruce de la 11B con la avenida El Poblado entra en funcionamiento

 

Antorchas de libertad

0

Al relacionista público Edward Bernays se le atribuye la creación de la idea que señalaba que una mujer libre era una mujer fumadora.

 

Suelen ir la publicidad y el mercadeo detrás de los fenómenos contemporáneos alimentándolos, aunque también sacando de ello cierto partido. Asunto que no es ni bueno ni malo, y ciertamente sería miope desconocer que muy a menudo ayudan. Basta darse cuenta de lo que acaban de hacer cientos de marcas que incluyeron en sus logos y emblemas los colores de la bandera LGTBI. Fue un ejercicio masivo de empatía, sin duda.

Pero también una estrategia comercial. La publicidad tabacalera durante la década del treinta sirve como ejemplo histórico: Edward Bernays, un relacionista público muy sagaz, tomó las ideas de emancipación femeninas que en el despunte del siglo XX empezaban a ser populares, y consiguió emparentarlas con la marca de cigarrillos para la cual trabajaba, creando así la imagen –y la idea– que una mujer libre era una mujer fumadora. Cada cigarrillo lo vendía como una antorcha de libertad, que fue el lema que usó. Las ventas, desde luego, se dispararon.

Entonces las tabacaleras de todo el mundo usaron la misma estrategia y de ese modo en Colombia también aparecieron las fumadoras en los avisos, bellas siempre, también modernas, acompañadas por subtextos de libertad e independencia, paradójicamente creados por la misma figura de poder de la que pretendían escapar.

Medellín cierra sus brechas

La ciudad avanza para ser cada vez más incluyente. Temas como educación, salud, medio ambiente y servicios públicos han mostrado sus avances. Son políticas que buscan igualdad de recursos para todos los ciudadanos.

Con el objetivo de acabar con la desigualdad, la Alcaldía de Medellín trabaja por cerrar brechas sociales. Se trata de una labor que articula diferentes entes de la administración en pro de conseguir una ciudad en la que todos sus habitantes sean iguales. Por ello se ha hecho una intensa tarea en temas como educación, salud, medio ambiente, servicios públicos, entre otros, que hacen parte de lo que se considera esencial para garantizar una vida digna.

Educación
En palabras de la Alcaldía, “la educación es lo más importante para reducir las brechas”. Hoy la ciudad registra la tasa de analfabetismo más baja durante los últimos doce años, gracias a estrategias como En el colegio contamos con vos, con el que la Alcaldía ha logrado que 7.300 niños y jóvenes regresen a las instituciones educativas; y a otras apuestas como el transporte escolar, el programa Buen Comienzo, alimentación escolar, calidad educativa y articulación de la media con la superior.
Además, en 2018 se invirtieron cerca de $2 billones en todos los programas de educación. Durante este cuatrienio, el Municipio ha destinado para este rubro más de $4.5 billones, una cifra cerca de un 20% superior a la inversión de la administración anterior.
Servicios públicos
En 2018, Medellín cumplió las metas en cobertura de acueducto y saneamiento básico: 97,3 %, y 95,4 %, respectivamente. Se espera que para 2030, el 99,74% de la población de la capital antioqueña tenga cobertura de acueducto.

Salud reproductiva
Para el año 2018 se registran 4.410 casos de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años, lo que representa 30% menos que en 2015.
La cifra de 2018 es la más baja en los últimos 20 años. Además, en las comunas que registran el mayor número de casos se implementa el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS). En este cuatrienio con el MIAS más de 3.000 jóvenes han accedido a métodos de planificación.
Además, Medellín alcanza una tasa de 15,8% embarazos en adolescentes, cifra que representa un logro anticipado teniendo en cuenta que la meta del Plan de Desarrollo era llegar a una tasa de 19,7%.

Salud en la primera infancia
Entre 2016 y 2018 se han presentado 62 muertes menos en menores de 5 años. Mientras en 2015 se registraron 281 casos (9.6 por cada mil nacidos vivos), en 2018 la cifra se redujo a 219 casos (8 por cada mil nacidos vivos).
Este logro obedece al mejoramiento de las condiciones de salud de los menores como la atención integral a las enfermedades más frecuentes en la infancia, la vacunación y mejores condiciones nutricionales.

Medio ambiente
“En este momento el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales a los que nos enfrentamos. Soluciones estructurales como los corredores verdes son una apuesta decidida por mejorar la vida de nuestros ciudadanos”: Federico Gutiérrez. La ciudad se proyecta como urbe verde, de espacios incluyentes, transporte sostenible y oportunidades para todos. Por eso adelanta diferentes acciones para lograrlo como el pacto por la calidad del aire, con más de 100 actores del sector público y privado; mejores combustibles; y movilidad eléctrica pues llegarán 1.500 taxis eléctricos a la ciudad en los próximos tres años y el 2019 cerrará con 200. Adicionalmente dispondrá de 64 buses eléctricos para Metroplus la flota pública eléctrica más grande del país.

La revolución del talento
Hoy Medellín es una de las sedes del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, la única en Latinoamérica. La ciudad es la urbe que más invierte en toda Colombia de su Producto Interno Bruto en ciencia, tecnología e innovación, y cuenta con el apoyo institucional y de las universidades al desarrollo de la industria 4.0.

Para atender el celular sin leer la pantalla

0

Hasta mayo, 2.162 conductores habían sido sancionados en Medellín durante 2019 por usar sus dispositivos móviles mientras manejaban sus vehículos. Muchos de ellos se habrían evitado la multa si hubieran recurrido a un asistente de lectura en voz alta.
Quizá desconocían que los dispositivos y algunas aplicaciones les ofrecen esa posibilidad, que en esencia están hechas, la mayoría, para invidentes, pero que están disponibles para cualquier usuario.

Estas son algunas opciones útiles:

Configuraciones de accesibilidad: tanto Android como iOS permiten configurar el equipo para activar los lectores de pantalla. En el caso del sistema operativo de Google, la opción se llama TalkBlack, y como explica el soporte de la empresa en su sitio web, basta con dejar hundidos al mismo tiempo los dos botones del volumen por tres segundos: en pantalla le aparecerá la notificación para aceptar la asistencia. También se puede hacer, sin atajo, por el menú Accesibilidad en Ajustes. Un camino más es dando clic en el botón inicio y decir “Ok Google”, con lo cual podrá ordenarle al dispositivo realizar cualquier acción como una llamada o revisar los mensajes.

• En cuanto a Apple, hay varias opciones en el sistema iOS. Una se llama VoiceOver, que también se activa en el menú Accesibilidad. Una vez esté listo para usar, se prende dando clic tres veces en el botón Inicio. Esta opción le describe todo lo que está en pantalla y además, con solo poner el dedo en el display, le indica qué está tocando y para qué sirve. Otra alternativa es Leer pantalla en voz alta, la cual con solo deslizar dos dedos de arriba a abajo, lee el contenido de la página.

• Los sistemas iOS y Android cuentan con la opción No molestar al conducir o En automóvil, que desactivan algunas funciones o responden automáticamente mensajes al remitente que le harán saber que usted está conduciendo.

• Aplicaciones como Spotify o Tune In cuentan con opciones de Conductor o Modo Coche, que evitan las distracciones al conducir. En las tiendas de aplicaciones hay alternativas útiles buscando con el texto Modo Coche, que cambian la configuración de la pantalla y además facilitan el acceso a algunas aplicaciones con solo un clic.

Las leyes y los no humanos

Los no humanos también son esos ríos como el Atrato y el Cauca, que han sido reconocidos como sujetos de derechos, es decir, como entidades vivientes, y se protegen bajo instrumentos jurídicos que buscan su preservación.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

¿Quiénes son los no humanos? ¿Dónde los vemos? ¿Serán acaso los árboles que vemos por nuestra ventana o las mascotas que conviven con nosotros como si fueran descendencia? ¿Serán las montañas y los bosques? ¿O las plantas que nos dan vida con su alimento? ¿Harán acaso parte de aquello que Spinoza llamaba Dios?

La etiqueta de no humanos fue creada por la ciencia para designar a la naturaleza, animales y plantas. Se les llama no humanos en la ecología profunda, la ecología política y las ciencias ambientales. Es una manera de separarlos de los humanos y darles una posición no solo científica, sino también social y política. Los no humanos son los que les dan vida a la existencia humana, la naturaleza y todas sus manifestaciones.

Los no humanos también son esos ríos como el Atrato, y recientemente, el Cauca, que en Colombia han sido reconocidos como sujetos de derechos, es decir, como entidades vivientes, y se protegen bajo instrumentos jurídicos que buscan su preservación.

Ríos como el Whanganui, en Nueva Zelanda, y los ríos Yamuna y Ganges, en India, también han tenido la misma suerte. En un nivel práctico, estas leyes protegen estas entidades de una continua degradación, producto de nuestro modelo de desarrollo, y buscan, además, proteger a las comunidades que necesitan el río para su sustento o como fuente de prácticas religiosas, como ocurre en la India.

Abandonando la definición de “cosas”

Algo similar ocurre con las leyes de protección animal, las cuales también tienen espacio en nuestro país: la ley 1774 del año 2016 reconoce a los animales como seres sintientes y no cosas, como se consideraban antes de esta ley.

Esto promueve un giro determinante en la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza: con alegría percibo que estamos pasando de un antropocentrismo acérrimo -en el que el ser humano creía ser el centro del planeta Tierra y la importancia de los no humanos era completamente instrumental, sin reconocimiento legal-, a permitir, no solo en el plano personal y social, sino en el legal, un ecocentrismo, con el cual se avanza a una mirada holística, que comprende cada ser como un constituyente importante de los ecosistemas.

He leído (e incluso percibido) que la aplicación de estas leyes dista mucho de la realidad que algunos quisiéramos vivir, pero por lo menos es un inicio y debemos continuar haciendo presión para que las leyes y, así mismo, nuestro sistema, continúen cambiando. Como dijo Greta Thunberg en su discurso reciente en el congreso de mentes brillantes en Madrid: “necesitamos un cambio de sistema, más que cambios individuales, pero no puedes tener uno sin el otro”.

Y es que por muy raro que nos parezca, existen varios ejemplos de sociedades para las cuales no hay una separación tan clara entre humanos y no humanos. Philippe Descola, científico francés, describe algunos de estos ejemplos en su libro Más allá de naturaleza y cultura.

Uno de estos casos es el de la comunidad achuar, ubicada en la Alta Amazonía, para la cual, la mayoría de las plantas y los animales de la selva tienen un alma similar al de los humanos, que les brinda conciencia e intencionalidad, están dotados de emociones y pueden intercambiar mensajes con sus pares como con los miembros de otras especies.
Las plantas y los animales de la selva son considerados parientes políticos, a quienes se debe respetar, o se podrían pagar algunas consecuencias de los actos desconsiderados que se cometan contra ellos.

Incluso, producto de sus múltiples investigaciones, Descola identificó cuatro maneras de relación entre humanos y no humanos, lo cual demuestra que nuestro tipo de relacionamiento es solamente uno más y es producto de nuestra historia como seres que habitamos este planeta.

¿Qué tal si continuamos cambiando nuestra forma de relacionarnos y así mismo, las leyes, y como producto, la historia?

Francia repostera

El país galo es el origen de muchos de los clásicos de la repostería mundial. Un recorrido por los más famosos.

La escena que se viene a la cabeza está en una película de Sofia Coppola. Kirsten Dunst le da vida a una versión kitch de María Antonieta, aquella monarca francesa cuya vida llena de placeres y excesos fue, en parte, responsable por la revolución de un todo un pueblo.

Mientras la gente moría de hambre, ella, amante de la moda y la buena mesa, se deleitaba con macarons, profiteroles, entremets, brioches y otras delicias que hoy siguen adornando vitrinas en París y otras ciudades del mundo.

Según el repostero Agustín Adelardi, en Francia la repostería es una mezcla de conocimiento, técnica, ingredientes de la mejor calidad y herramientas.

En la historia, el desarrollo de la repostería en Francia tuvo un momento importante: la llegada de Catalina de Medici a la corte de Enrique II en 1540. Sus cocineros llevaron múltiples recetas, entre ellas las de la masa bomba (con la que se hacen los profiteroles) y los macarons.

Pronto, los pasteleros tuvieron el título de Maestros del arte de la pastelería. A partir de allí, la cronología de la repostería francesa incluye creaciones como el hojaldre en 1608; el croissant en 1783; en 1810 del nougat; en 1830 del fondant; en 1836 del Baba; en 1840 del Saint-Honore; en 1865 el milhojas; entre muchas otras delicias.

Info-Reposteria-francesa

Producto y orgullo

Para Adelardi, uno de los secretos esenciales de la repostería en Francia tiene que ver con el uso de ingredientes de la mejor calidad: “si es mantequilla, no es cualquier mantequilla; siempre se busca que sea la mejor”, explica el repostero argentino que también es docente.

Pero, además, explica que una de las claves también tiene que ver con el origen y el mismo orgullo que sienten los reposteros por sus tradiciones, no en vano son una de las cunas de esta creación. En las manos de Antonin Careme, cocinero y repostero francés que vivió en el siglo XIX, los productos galos alcanzaron su mayor esplendor: refinó preparaciones y, gracias a sus conocimientos en arquitectura, logró presentaciones que aún sorprenden. Y, según Adelardi, esto fue posible gracias a que la caja de herramientas es tan específica que existen utensilios que solo sirven para hacer un determinado postre.

  1. Tarta Tatin: es una tarta de manzanas
    que se cocina al revés, pero que se sirve
    al derecho. Su creación se atribuye a
    las hermanas Tatin, que a principios del siglo XX dirigían un hotel-restaurante
    en Lamotte-Beuvron.
  2. Paris Brest: es un pastel en forma de corona relleno de crema. Lo creó en
    1891 Monsieur Bauget como homenaje
    a la carrera ciclística entre París y Brest.
  3. Eclairs: es una elaboración
    alargada rellena de crema y glaseada. Después de la cocción, el éclair
    se abre en sentido longitudinal
    y se rellena de crema pastelera.
  4. Macarons: es una galleta redonda, crujiente por fuera y blanda por dentro, hecha con una masa a base de polvo de almendras, azúcar y claras de huevo.
  5. Milhojas: es un pastel de capas
    hojaldre separadas por crema pastelera. Fue la parisina pastelería Seugnot la
    que en 1867 ofreció por primera vez
    a sus clientes los MilleFeuilles.
  6. Saint Honoré: llamado así en honor
    del santo patrón de los pasteleros franceses, fue creado en el siglo XIX en
    la pastelería Chiboust. Su autor fue Auguste Jullien, que partió de una
    brioche con crema pastelera a la que añadió hojaldre, crema y chantilly.
  7. Baba au rhum: es un pastel de masa leudada que se embebe con jarabe al
    ron. La creación del baba parece deberse
    al rey de Polonia, Stanislas Leszczynski (1677-1766), exilado en Lorena.
  8. Coulant de Chocolate: creado por
    Michel Bras, se trata de un pastel tibio relleno de pasta de chocolate caliente
    o de una trufa de chocolate fundida.
    En nuestro medio es conocido como volcán de chocolate.
  9. Charlotte: esta tarta tiene en su interior capas de bizcochuelo y crema y en
    su exterior, bordes altos hechos con
    genovesas (los famosos deditos).
    Su creador fue Antonin Careme.
  10. Opera: este pastel tiene sabores a café
    y de chocolate. Fue inventado en 1955
    por Cyriaque Gavillon, que pretendía
    crear un postre en el que en un solo bocado se sintiera el sabor entero.
  11. Magdalena: es un bizcocho pequeño
    en forma de concha, hecho con
    azúcar, harina, mantequilla fundida
    y huevos, aromatizada con limón.
    Su creación se atribuye a Commercy, ciudad lorena súbdita del rey polaco Stanislas Leszczynski.

#TBT para tomar conciencia

0

Hace 20 años fue inaugurada la Planta de Tratamiento San Fernando, una obra de infraestructura que tuvo en ese tiempo un costo de 100 millones de dólares.

Luego de este lapso de tiempo ¿Cree que los habitantes han tomado conciencia frente a la preservación de nuestros afluentes ?

A pesar del gran aporte de esta planta para limpiar el río Medellín, seguimos viendo una total indiferencia por parte de muchos ciudadanos para cuidar nuestros recursos naturales.

 

 

Bizcocho de novia

0

Ingredientes Bizcocho de novia

Para 10 porciones

  • 180 gramos de harina de trigo
  • 180 gramos de mantequilla
  • 3 huevos AA
  • 130 gramos de azúcar blanca refinada
  • 4 gramos de polvo de hornear
  • 2 gramos de sal marina
  • 18 gramos de fécula de maíz
  • 4 gramos de canela en polvo
  • 2 gramos de clavo molido
  • 2 gramos de nuez moscada molida
  • 36 gramos de melado de vino (opcional)
  • 240 gramos de brevas
  • 170 gramos de duraznos
  • 60 gramos de nueces del nogal
  • 120 gramos de ciruelas pasas
  • 20 gramos de color caramelo
  • 90 mililitros de vino tinto para remojar las ciruelas
  • 350 mililitros vino tinto para remojar la torta

 

Por: Laura Velásquez  repostera de República Gastronómica

Preparación

  1. Remojar las ciruelas pasas en vino (hasta que las tape) por lo menos 12 horas. Esto ayuda a la humedad y al volumen de la torta.
  2. Picar las frutas, incluidas las ciruelas pasas, y las nueces.
  3. Batir la mantequilla semiderretida con el azúcar y el melado de vino (ver recuadro), hasta que quede cremosa, aproximadamente 10 minutos.
  4. Adicionar un poco de harina a la mezcla de mantequilla y mezclar con espátula.
  5. Batir los huevos con un tenedor. Adicionarlos a la mezcla de mantequilla y azúcar con una espátula.
  6. Sacar las ciruelas del vino y picarlas.
  7. Enharinar la fruta picada con un poco de harina.
  8. Mezclar la harina restante, la fécula, la sal, la canela, los clavos, la nuez moscada, el polvo de hornear y la sal. Pasarlos por un colador e incorporar a la mezcla de mantequilla, azúcar y huevos con una espátula.
  9. ∙ Agregar el color caramelo.
  10. Agregar la fruta enharinada y las nueces picadas.
  11. Pasar la mezcla a un molde de 15 a 17 cm de diámetro, previamente engrasado.
  12. Llevar a horno precalentado a 160ºC por aproximadamente 1 a 2 horas. El tiempo depende mucho del horno, así que es recomendable poner de 30 a 45 minutos inicialmente y revisar la torta cada 15 minutos, hasta que al introducir con un cuchillo, este salga limpio (sin mezcla de torta).
  13. Dejar enfriar la torta 10 minutos y adicionar todo el vino para envinarla.
  14. Dejar reposar en el molde de un día para otro.

Melado de vino

Es un preparado propio de República Gastronómica, fabricado a partir de sus confituras de vino, cocinado a fuego lento junto con especias, panela y ron, creando una concentración de sabores perfecta. Este melado le da una textura y humedad única a la torta. Se consigue con República Gastronómica, o se puede hacer en casa con las especias de preferencia.

 

Lea también:

Torta casera

Amasando paz

Desde que se iniciaron los diálogos de paz, he pregonado la importancia de patrimoniar “el saber culinario” como una herramienta más en el proceso de reconciliación.

He utilizado para titular el nombre con el cual unos intrépidos cocineros antioqueños -en 2017- realizaron un foro convocado en la comuna 13 de Medellín y cuyos magníficos resultados les ha permitido la realización, este año, de su tercera versión bajo el nombre (con rigurosidad académica) de La cocina como acción social.

Durante los dos últimos días de mayo y el primero de junio se hizo la convocatoria en el Museo Botero de esta tercera versión, la cual me sacó lágrimas. Aunque había sido invitado a las anteriores, compromisos académicos fuera del país me lo habían impedido.

Esto lo estoy contando porque, asistiendo por primera vez, fui recibido por un amplio público de todas las edades y condiciones (profesores, alumnos universitarios, jóvenes estudiantes de cocina, amas de casa, cocineras ambulantes y cocineras de organizaciones comunales) cuyas interpelaciones me sazonaron el corazón por su auténtica pasión de compromiso comunitario.

Durante tres días, con una asistencia aproximada de 1.200 personas, se realizaron una docena de foros y charlas, presentación de películas y documentales, degustación de comida callejera y cierre exitoso con el mejor casado: rumba culinaria (música, baile y comida).

No soy cocinero profesional, pero hace más de 40 años estudio las cocinas regionales de Colombia en su devenir histórico, convirtiéndome en apasionado observador de nuestras cocinas populares urbanas y campesinas. Y desde que se iniciaron los diálogos de paz en La Habana he pregonado a diestra y siniestra la necesidad y la importancia de patrimoniar “el saber culinario” como una herramienta más de múltiples aplicaciones en el proceso de ensamblar las diferencias (léase proceso de reconciliación).

Amasando Paz ha sido para mí, y será para miles de personas, absolutamente reconfortante, porque tras de este foro hoy existen en Antioquia y en Medellín varios grupos de cocineros jóvenes, cuya línea de acción es la Cocina como acción social:

 

  • Mula Cocineros Tercos: colectivo de cocineros trabajando por la soberanía alimentaria.
    Sabor de mi tierra: colectivo audiovisual que registra recetas y mercados populares.
  • Danta: grupo de cocina ancestral y trabaja en los corregimientos de Medellín.
  • La Calle Cocina: exalta la cocina callejera y hace eventos de categoría con dicha cocina.
  • Platos sin Fronteras: colectivos de cocineras habitantes de barrios populares y comunidades vulnerables.
  • Permítaseme resumir esta apretada columna con una imagen culinaria: considero que los organizadores de este foro académico-culinario metieron en el horno una pequeña galleta y les resultó un gran mojicón. Sus organizadores saben de mis intenciones y con ellos me identifico: la cocina es un estupendo ingrediente para la paz.

Nube de chócolo

En la antigua vía que va de Medellín a Rionegro, está Ricas Arepas.

Son arepas de chócolo hechas en callanas y en horno de leña. Son esponjosas, suaves y deliciosas. Si nunca ha parado, es momento de que se baje del carro.

Era una caseta pequeña, diminuta. Ricas Arepas apareció en el kilómetro 5 de la vía El Retiro – Rionegro hace 12 años como una revelación. Hoy, han más que duplicado su tamaño y es normal que los fines de semana en la tarde se haga una gran fila. Las arepas valen la pena.

¿El secreto?

Muelen el maíz tierno todos los días, materia prima para una arepa que una vez se prueba nunca se olvida. Hecha a mano, es llevada a un horno de leña que le da un suave sabor a humo, que juega con el dulce del chócolo. Una vez está lista, dorada y tostada por fuera y suave y esponjosa por dentro, la parten a la mitad, le ponen generosa cantidad de mantequilla de vaca y la rellenan con quesito artesanal.

¿Quién es capaz de decirle no a semejante delicia?

Acompañada con aguapanela o chocolate es, simplemente, un paraíso.

 

Por: Juan Pablo Tettay De Fex  / [email protected]

 

Lea también:

Comiendo en la transversal Inferior (I)

Laureles: esa gustosa cenicienta

Freddy Muñoz – Mi portero

Freddy Muñoz es vigilante y jardinero desde hace 25 años en el edificio Florida, en el barrio Las Lomas II. Llegó a la unidad cuando tenía 16 años, por eso tuvo que pedir permiso en la Regional del Trabajo para laborar. Había tenido que hacerse cargo de su familia y no podía terminar el bachillerato. Hoy todavía no descarta hacer una validación.

Cuando tenía 18 años lo reclutaron en el Ejército y fue enviado a zonas que califica como “calientes”. Era el 1997 de Ituango, Tarazá, Yarumal y Valdivia. “No fueron años fáciles, me tocó la masacre de El Aro, del 22 de octubre de 1997. Por experiencias así descarté seguir en la institución y mejor volví al trabajo en el edificio”.

Desde que volvió en 1998 ha estado a cargo de la vigilancia y asegura que por ser empleado directo de la unidad tiene ventajas como mejor salario y mayor estabilidad. Prueba de ello es que uno de sus compañeros, Arley Marín, lleva 14 años.

Ha visto crecer a varias generaciones de los habitantes de los 22 apartamentos, disfruta en su tiempo libre de la pintura, el fútbol y la bicicleta, además compartir con su mamá, hermana e hija.

Pedalear a Medellín para dejar de ser turista

Vivir en El Poblado acompañó el recorrido del Bicitour, una iniciativa local con la que se aprende de Medellín, al paso que se da pedal. Se llega a lugares poco tradicionales.

Cuando se piensa en recorrer la ciudad en bicicleta hay miedo antes que diversión: que los pitos, que el equilibrio entre vehículos, que las lomas… Ahora que sea un extranjero quien ruede en una bicicleta por las calles de Medellín, lo hace parecer aún más extremo.

Viernes, 9 de la mañana. El recorrido inicia en Provenza y la guia Lorena Vásquez les está dando las indicaciones a tres extranjeros para que sepan dónde hay peligros como un hueco, cuándo deben frenar o cuándo se avecina un giro. Los turistas que participan del tour de ese día son de Curitiba, Brasil; de San Francisco, Estados Unidos y de Ecuador.

El Bicitour es un 70 por ciento por ciclorrutas y el porcentaje restante es en vías compartidas. Lorena arranca el recorrido después de contarles sobre la historia de Medellín y su nacimiento en el sitio que ahora ocupa el parque de El Poblado.

Luego se pedalea hasta Sandiego donde se busca Palacé para incorporarse a la ciclorruta que nos lleva hasta la Plaza de Las Luces por un camino tranquilo al estar segregado del tráfico vehícular.

Hace 6 años, Juan Guillermo Rojo Vásquez y Carlos Congote —quienes trabajan en el Hostal Kiwi— eran, como ellos dicen, unos enamorados de la bicicleta pensaron que dar a conocer la ciudad a los visitantes en bicicleta era una oportunidad para olvidarse de los turnos nocturnos que tenían en el hostal y hacer algo de dinero que podían alternar con sus estudios profesionales.

Juan Guillermo, sicólogo, y Carlos, politólogo, crearon el guión con el discurso sobre la historia que se iba a contar en cada estación del recorrido. Con la mirada crítica de uno y la visión algo más romántica del otro, se construyó una narrativa que busca contar sin juicios de valor sobre la transformación de la ciudad.

En la primera parada se habla de la transformación de la estación del Ferrocarril, de los edificios Vásquez y Carré, de la plaza Cisneros, de Guayaquil y La Alpujarra como centro del poder local. Hasta acá no hay cansancio, ni tampoco mucha curiosidad de parte de los visitantes, quienes apenas sacan sus celulares para algunas imágenes de registro. Nada de selfies o algo parecido.

Lorena, la guía, es una joven cuentera, quien además está en la capacidad de dar todo el recorrido en inglés, pero en esta oportunidad solo tiene que hablar despacio o reiterar algunas frases específicas para el visitante de Estados Unidos.

La segunda parada es en la mitad del puente peatonal sobre la calle San Juan.

  •  Aquel sector se llama barrio Triste, dice Lorena
  •  En Curitiba también hay una barriada que se llama Tristeza, dice la turista de ese país.
  •  ¿En serio? responde Lorena
  •  Sí, pero paradójicamente no lo son; sonríen.

Luego la guía les cuenta que ese barrio adoptó ese nombre porque en un inicio había un francés, de apellido Tristè, que vendía jabón y ese apellido se fue popularizando hasta que se simplificó en barrio Triste, pero que sí vivió capítulos tan difíciles como las llamadas ‘cuevas’ donde la condición humana era pisoteada por el abuso de la droga. Del otro costado se les enseña el edificio de EPM con su forma de motor y que es la máquina de desarrollo de la ciudad, la renovación del parque de Los Pies Descalzos.

La próxima parada es en el complejo deportivo Atanasio Girardot donde se enseñan los techos de los coliseos en forma de montaña y se come salpicón para refrescar los más de 25 grados de temperatura y tener fuerzas para terminar el recorrido.

El tour sigue en bicicleta hasta la plaza de mercado de La América, una de las mejor conservadas y organizadas de la ciudad; allí se ven las estanterías de colores de frutas, se siente los olores de las flores y las hierbas de los menjurjes y se pueden tocar las artesanías.

  • ¿Qué es esto?, pregunta el turista de Chicago.
  • Tomate de árbol, le contesta Lorena antes de enseñarle una guanábana que era una fruta por la que había preguntado mientras comía salpicón.
  • It’s a huge gua-na-ba-na
  • How do you say gua-na-ba-na in English?
  • I don’t have idea, contesta Lorena.

 

Y antes de arrancar el recorrido hacia El Poblado donde también ven los graffitis tienen una degustación de tamarindo picante. Mientras muerden con extrañeza, retuercen la cara de la acidez; pero les da por repetir y sentirse un poco menos turista.

 

Lea También:

Guía para visitar los nevados de Colombia

Cambie de ruta y conozca los nuevos caminos del turismo en Medellín

El tour Medellín

 

Ana lleva la batuta gracias a manos amigas

Una oportunidad de un minuto y una beca han permitido su formación en dirección de orquesta. Guiada por los principios de gratitud, generosidad y excelencia quiere retribuir lo recibido.

El minuto que le marcó el rumbo a la vida de Ana María Patiño Osorio sucedió en la oficina del rector de Eafit, Juan Luis Mejía. Ella, de origen campesino, no tenía más oportunidades que convencerlo en 60 segundos de que merecía una beca. El tiempo empezó a correr tan pronto terminó el saludo.

“Soy de La Unión, Antioquia, trabajo con niños en el municipio y toco el saxofón; lo he tocado prácticamente toda la vida, la música es lo que más me importa hacer y siento que puedo llegar muy lejos. Acabo de pasar el examen de admisión a Eafit, pero no tengo cómo pagar, necesito que me ayudes”. Ninguna alarma indicó que el tiempo había finalizado; un abrazo entre la joven y el rector le dio la bienvenida a la carrera de Música en Eafit. Ana María había ingresado a los cinco años a la banda sinfónica de La Unión a interpretar la flauta dulce; a los ocho tocaba el saxofón y a los doce pasó al frente a dirigir esa agrupación, como si fuera algo natural.

La dirección de orquesta le fluyó con tal fuerza que en un momento no resistió ese vacío que le generaban las ganas de llevar la batuta. “De los conciertos salía llorando por sentir que no estaba dirigiendo y que eso era lo que quería hacer”, recuerda al paso que cierra los ojos y mueve su mano con el compás como si estuviera dirigiendo. Fue ahí cuando conoció al maestro Alejandro Posada y luego al también director Roberto González-Monjas (fundadores de Iberacademy), quienes le empezaron a abrir las puertas. Así llegaron presentaciones en Brasil y en EE.UU. y luego un largo etcétera antes de su práctica en la Filarmónica de Medellín dirigiendo conciertos didácticos. Llegaron los grados, un nuevo abrazo de gratitud con Juan Luis Mejía y la oportunidad de cumplir nuevos sueños, algunos de ellos que ni siquiera cree reales cuando regresa a su casa en La Unión.

Así fue aceptada para su maestría en la Escuela Superior de las Artes en Zúrich, Suiza, donde está becada por Iberacademy, y en abril pasado fue seleccionada para hacer parte del Dirigenten Forum, en Alemania, destacándose como una de las promesas en la dirección de orquesta.

Ana María dice que en su cotidianidad, es un ventarrón; mientras que con la música y sus ritmos llegan a ella la paciencia y la serenidad que espera la sigan fortaleciendo para “transmitir música con honestidad”.

 

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Caracol africano ya fue visto en Castropol

Lina Hinestroza se llevó tremendo susto cuando se encontró con un caracol africano en el jardín de su casa, en una urbanización de Las Palmas.

Sin saber qué hacer expuso su angustia a Vivir en El Poblado, que le transmitió la inquietud a la autoridad ambiental Corantioquia.

Ahora, en zona urbana, en Castropol, un ejemplar fue visto en la urbanización Finito. El administrador Manuel Zapata llamó al Área Metropolitana y espera la visita de inspección. Como prevención, advirtió mediante un cartel a los residentes para que tengan cuidado al transitar por las zonas comunes.

El caracol africano, que se caracteriza por una rápida reproducción, está recorriendo El Poblado y los vecinos insisten en llamar a las autoridades; sin embargo, el control debe hacerse de cuenta propia, a mano y con agua y sal. Esa ha sido la respuesta.

En Santa Fe de Antioquia, el hostal Casa de Verano halló una solución parcial. Dado que la recolección manual no les daba resultado (“no alcanzábamos a cogerlos a todos y los que se morían derretidos generaban malos olores”), Alejandra Zapata contó que un huésped les recomendó montar un cerramiento en tubos de PVC cortados a la mitad y llenos de cáscara de huevo picada.

“Cuando el animal intenta entrar, la cáscara se le pega por debajo de su cuerpo, lo incomoda sin matarlo ni herirlo y lo ahuyenta”, señala Alejandra.

Corantioquia respondió que “las cáscaras de huevo generan una barrera al caracol, este se hace daño y no puede pasar sobre ellas. Sin embargo, no es un control efectivo, ya que el animal seguiría reproduciéndose y causando los daños ya sabidos en los ecosistemas”.

El caracol africano actúa como vector, es decir portador de microorganismos que pueden afectar la salud de las personas y causar enfermedades intestinales, meningitis, inflamación de tejidos, diarrea, fiebre y hasta la muerte, de acuerdo con el ICA.

 

Lea También:

Caracol africano apareció en urbanización de Las Palmas

 

Ladridos sin control pueden tener consecuencias

Este problema de convivencia en las urbanizaciones tiene deberes y obligaciones, además la posibilidad de que mascota y propietario puedan ser llamados a abandonar la copropiedad.

A José Salazar, los ladrillos constantes e incontrolables de sus perros cuando él y su esposo no estaban en casa le supusieron tener que buscar un nuevo hogar.

Lea También: Alimentación natural para perros y gatos

Tres meses antes de que se les venciera el contrato de arrendamiento en un edificio del barrio Las Lomas -parte alta de El Poblado-, les llegó una carta de la agencia anunciando su cancelación. Antes de eso, comunicaciones de la administración les advirtieron que sus mascotas resultaban incómodas para la copropiedad, pese a que la pareja intentó demostrar que los animales no pasaban más de dos horas solos al día; además, como medida de control contrataron a una empleada doméstica para que fuera dos días a la semana para estar pendiente de ellos.

No hubo caso. Tuvieron que trastearse, lamentando que todo hubiera terminado de esta manera.

 

¿Qué dicen las normas?

Alfonso Álvarez, director de Asurbe (Asociación de propietarios, arrendatarios y administradores de propiedad horizontal), explica que la ley 675 de 2001 determina las obligaciones de los propietarios en urbanizaciones, y plantea que una de sus responsabilidades es no generar ruidos que perturben la tranquilidad de los residentes.

“Si soy el dueño de una mascota seré el responsable de lo que haga ella. Esta es una de las circunstancias por las cuales incluso se ha generado un estigma en las unidades, que es el de los ladridos”, sostiene Álvarez.

Estas situaciones contraponen dos visiones: la del dueño de la mascota y la del vecino que se siente perturbado, para lo cual el administrador deberá dar un manejo adecuado, pues hay que revisar qué es lo que está generando el ruido: un maltrato hacia el animal, una permanencia prolongada en soledad o quizá también una enfermedad que requiere otra intervención.

Álvarez señala que hay varias instancias para tomar correctivos: en el ámbito de la copropiedad, a través del manual de convivencia y del reglamento de la copropiedad, que establece los conductos regulares y sus posibles sanciones, que las define cada copropiedad. Y a nivel externo, está la posibilidad de contactar a la Policía Ambiental, el Centro de Adopción La Perla, el Área Metropolitana y la Sociedad Protectora de Animales.

Lea También: Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados

“Si a un vecino se le comprueba que la mascota queda sola reincidentemente por largos tiempos, puede ser denunciado”, señala Jaime Trujillo Bedoya, integrante de consejos de administración de Propiedad Horizontal.

 

¿Cómo debe ser el procedimiento?

Alfonso Álvarez afirma que en caso de que en una unidad haya casos de este tipo, la administración es la que debe tomar cartas en el asunto; pero si el tema resulta más complicado, cualquier persona puede hacerse cargo de una eventual de denuncia, que se podría incluso interponer ante una Inspección de Policía.

Los teléfonos de contacto son:

  • Policía Ambiental (493 93 94)
  • La Perla (342 02 75)
  • Área Metropolitana (385 60 00)
  • Inspecciones de Policía 14A (266 00 53 y 266 45 40) y 14B (268 66 05 y 312 62 12). 

Muro en la 10 será la primera transformación

El proyecto de intervención de las fachadas de la calle 10 tendrá una primera entrega el jueves 11 de julio, cuando el mural del costado sur ubicado entre las carreras 43E y 43F, en el área del Éxito, reciba la obra realizada por el escultor y arquitecto Sun Yu-Li, presente en Medellín para participar en el World Cities Summit 2019.

Junto al artista de Singapur, colectivos locales y grupos de niños tendrán la responsabilidad de pintar el muro que quedará como el primer espacio que transforme el paisaje de la 10.

Se espera, según Cristina Zambrano, directora de la Agencia APP (entidad que gestiona las alianzas público-privadas en la ciudad), la transferencia de conocimiento mediante la realización de talleres.

El espacio está siendo pintado desde el miércoles 3 de julio y hasta el próximo jueves 11, entre las 9 a.m. y las 5 p.m.

Los recursos provienen de la Alcaldía de Medellín.

El proyecto general, financiado en un 70% por la Alcaldía y el resto por los propietarios asentados en la 10, apuesta porque las fachadas del corredor que va entre la avenida Las Vegas y Vizcaya, tengan una mejor presencia.

Se plantea un mejoramiento de la calidad paisajística y la unificación de los avisos de los locales para que cumplan con la norma: no ocuparán más del 20% de la fachada.

Además, se hará un trabajo social con grafiteros y dueños de los establecimientos para impactar en seguridad, convivencia, calidad de vida y sentido de pertenencia, según afirmaron fuentes de la Agencia APP, responsable de la intervención.

Medellín sede del World Cities Summit 2019 producto de uno de los compromisos adquiridos por ganar el premio Lee Kuan Yew, del Gobierno de Singapur, entregado a las ciudades por sus contribuciones en la creación de comunidades urbanas, habitables y sostenibles.

 

Lea También: 

Muros que vale la pena visitar

El Graffitour en “la 13”