Ante la cercana terminación del renovado parque Lleras, residentes, comerciantes, artesanos y líderes cívicos están muy activos pidiendo que aparezca la fuente de bronce que hasta 2013 adornaba ese espacio público.
Ese año fue retirada por la administración municipal de entonces, para su mantenimiento. Al parecer, fue entregada en custodia a una entidad comunitaria y estuvo en el listado de bienes patrimoniales de Medellín hasta 2018, cuando se le pierde la pista. Quien tenga alguna pista más, nos podría escribir.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El 6 de marzo, la Fundación Éxito presentó su “Informe de Gestión 2022”: una oportunidad para mostrar sus avances y desafíos, en su misión: lograr cero desnutrición crónica, en 2030, en menores de 5 años, en Colombia. Conversamos con Paula Escobar, directora ejecutiva.
Donde hay comida, hay alegría, salud y oportunidad. Y al revés: cuando un niño o niña no come, hay una mamá que no logrará estar tranquila hasta que suceda lo contrario. Y esa vida nueva, que es una posibilidad, será como una llama débil, una luz que no alcanza ni alcanzará a brillar lo suficiente. Los países son la suma de muchas llamas, muchas vidas. Y si Colombia no logra acabar con la desnutrición, el futuro será un lugar de personas débiles, tristes y con más problemas.
Esta idea básica la tiene clara la Fundación Éxito, una organización social que nació hace 40 años con el apoyo del Grupo Éxito, y que, desde su sede en Envigado, Antioquia, trabaja con consistencia para lograr que la comida, ese regalo de la tierra, llegue a todos los lugares posibles de Colombia. Además de esto, también hay música, literatura y otras actividades consideradas como “alimentos para el alma”.
Este pasado lunes, 6 de marzo, las acciones hablaron por sí mismas: se conocieron los resultados de los esfuerzos realizados, en el 2022. De acuerdo con su Informe de Gestión, 60.046 niños y niñas resultaron beneficiados, en 32 departamentos, y 193 municipios de Colombia.
60.046 niños y niñas recibieron la ayuda de la Fundación Éxito, en Colombia, en el 2022.
Adicionalmente, 200.403 “paquetes de alimentos proteícos” se entregaron, en el 2022. Los ingresos de la fundación provienen en un 45 % de la donación de reciclaje que aporta el Grupo Éxito; otro 27 % llega de la gente, a través de las llamadas Goticas, que pueden adquirirse en los almacenes de este grupo; las vueltas y las alcancías fueron otros caminos para aportar. Productos de marcas aliadas y otras acciones conjuntas trajeron el resto de los recursos. Apoyo a la lactancia materna, un premio a las personas y organizaciones que trabajan por esta causa y eventos son otras acciones realizadas para los niños colombianos y sus familias.
Un llamado a la conciencia
Paula Escobar, directora ejecutiva Fundación Éxito.
“Junto a organizaciones y aliados, trabajamos para que esta causa sea una prioridad”.
Paula Escobar es la directora ejecutiva de la Fundación Éxito, una mujer que tiene claro el panorama de la desnutrición, en Colombia, a través de evidencia científica, la experiencia del trabajo diario y la relación con más de 200 organizaciones sociales que tienen el mismo tema como propósito. En este 2023, incipiente aún, le gustaría que más personas se sumen: “La desnutrición en los niños es un problema muy grave e irreversible. Los estudios científicos nos cuentan que en los primeros mil días de vida ocurre el 85 % del desarrollo del cerebro. Según el Índice de Desnutrición Crónica de nuestra fundación, un millón veintiséis mil niñas y niños menores están en riesgo de padecer enfermedades por la ausencia de buenos alimentos. La solución está en el corazón y en las manos de todos. Los invitamos a hacer donaciones, a apoyarnos”.
GOTICAS: UNA OPORTUNIDAD
Una parte importante de los recursos de la Fundación Éxito proviene de las Goticas, el nombre como se denomina a estas donaciones voluntarias que hacen los clientes de almacenes. Una auditoría juiciosa y una administración ordenada y visible permite garantizar que los recursos lleguen a los niños y niñas. En el 2022, se recaudaron 9.742 millones en Goticas y aportes de las personas.
Representantes de los empresarios que tienen su frente de trabajo en el parque Lleras y sus alrededores integrarán con la Alcaldía una mesa de concertación para definir el futuro de este sector.
“Así como recuperamos la Plaza Botero, vamos a recuperar el Lleras”, dijo el alcalde Daniel Quintero el viernes 3 de marzo, al finalizar un gigantesco operativo de seguridad realizado en el sector de Poblado centro, en articulación con la Policía Metropolitana y el ICBF.
El operativo, que tuvo un gran despliegue institucional, con 150 uniformados de la Policía y funcionarios de las secretarías de Gobierno, Inclusión Social y Movilidad, permitió el acercamiento entre la alcaldía y muchos de los comerciantes y habitantes del sector del parque Lleras, que han sobrellevado con paciencia el retraso en las obras de remodelación, y la problemática social que se vive en la zona.
Según Nelly García, directora ejecutiva de Corpolleras, el recorrido fue una oportunidad para conversar cara a cara con el alcalde Quintero y los funcionarios de la administración acerca de las dificultades, pero también sobre la necesidad de trabajar conjuntamente las propuestas para el “control y manejo del espacio público dentro del parque y sus alrededores, que se había perdido hace tiempo”. La señora García confirma que el alcalde les propuso crear una mesa de concertación entre todos los actores interesados en que el parque mejore. “Y yo le dije: cuente con todo nuestro apoyo para trabajar articuladamente con todas las secretarías, en todo lo que tiene que ver con las problemáticas que tenemos de prostitución, la vulneración de niños, niñas y adolescentes, los habitantes de calle, la situación con los indígenas, etc.”.
En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.
Según el subsecretario Operativo de la secretaría de Seguridad y Convivencia, coronel Ómar Rodríguez, el operativo realizado el viernes en el parque Lleras hace parte del “plan de choque” anunciado por el alcalde Daniel Quintero en enero de este año: “Estuvimos en estos sectores haciendo planes de intervención y con toda la oferta institucional de la administración recuperando espacios, generando tranquilidad y seguridad. En nuestros planes, este sector es uno de los priorizados por la Alcaldía”.
¿Otro cierre?
Según se desprende de las conversaciones que tuvo el alcalde Daniel Quintero con los empresarios del sector del parque Lleras el viernes 3 de marzo, la idea de la administración municipal es realizar allí un cierre similar al de la plaza Botero.
Según Nelly García, directora ejecutiva de Corpolleras, este será un tema fundamental en la futura mesa de concertación: “En la reunión, el alcalde nos habló de su idea de cerrar el parque -o abrazarlo, según sus palabras-. Yo lo veo como algo positivo, porque no veo de qué otra manera se puede organizar el parque. No nos imaginamos un cierre con vallas, sino como unos filtros de vigilancia con la policía, y con un aporte que los empresarios hagamos de seguridad privada. Así lo hace en este momento el sector de Provenza, que además apoya en toda la logística”.
En las palabras de la directora ejecutiva de Corpolleras se nota optimismo y ganas de aportar, como lo han hecho durante todo el tiempo en las obras de remodelación del parque: “Lo único que esperamos los empresarios del Lleras es, una vez se termine esta obra, comenzar a hacer una intervención desde lo social, porque acá hay muchas problemáticas”.
Ojalá que, a diferencia de la intervención que se hizo en la Plaza Botero, la administración distrital sí escuche esta vez las voces de los empresarios y los habitantes, y se apoye en el comité ciudadano y la comisión accidental del Concejo de Medellín, siempre activos y pendientes de lo que pasa en la zona.
Plan de choque
Según información de la alcaldía, estas son las cifras del operativo realizado el viernes 3 de marzo en inmediaciones del parque Lleras, y que hace parte del “plan de choque” anunciado en enero: 11 rutas de restablecimientos de derechos a menores, 5 armas blancas incautadas, 30 controles a establecimientos, 4 suspensiones temporales de actividad económica, 42 comparendos por infracciones de tránsito, y 10 vehículos y 4 motocicletas inmovilizados
Así como a golpes de cadera Shakira está facturando y exprimiendo un desamor que nos tiene hasta las orejas, a golpes de cadera, también, Verónica del Socorro está sacándole jugo al erario público y manejando funcionarios en un gobierno que no es el suyo. Porque si no estoy mal al que eligieron fue a Gustavo Francisco, su marido, por más ciertas que resulten las habladurías palaciegas respecto de quién lleva las riendas en la pareja presidencial. Asunto de ellos que no nos compete, siempre y cuando no interfiera en decisiones de país.
Valiente poder tan espurio el que se desprende de ser “la esposa de”, “la hermana de”, “la hija de”… O en masculino (Juan Fernando, Nicolás, ¿les suena?), el tema aquí no es de género; es de apropiación indebida. El poder que no es ganado con esfuerzo y en franca lid, sino impuesto por contagio, es deleznable y muy peligroso por la corrupción y las arbitrariedades en las que, fijo, deriva. La historia tiene la palabra: Evita, mujer de Juan Domingo Perón -dictador argentino en los años setenta del siglo pasado-, tachonada de joyas y lujos varios, dizque en honor al pueblo que la financiaba; Imelda, pareja de Ferdinand Marcos -dictador de Filipinas entre 1965 y 1986- que, solo por serlo, fue gobernadora, ministra, diputada y adicta a los excesos: tres mil pares de zapatos encontraron en sus aposentos las turbas desatadas; Winnie, esposa de Nelson Mandela -primer presidente negro elegido por sufragio universal en Sudáfrica, 1994-, ostentosa y cruel: en nombre de la lucha contra el apartheid, mandaba a quemar vivos a jóvenes que acusaba de traición a la causa; Rosario Murillo, compañera de Daniel Ortega -amo y señor de Nicaragua hace quince años-, la señora de los anillos, verdadero terror de la tiranía. Y así, ejemplos más o menos recientes es lo que hay.
La veía asomada al balcón aquella tarde, a la señora Alcocer, haciendo cara de puño mientras su esposo se desgañitaba arengando y polarizando a la multitud, cual José Acevedo y Gómez: “Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y febril” … La veía, y me pasaba por la mente el rumor que, desde el 8 de agosto de 2022, sobrevuela los corrillos capitalinos: está en campaña. ¿Cuáles son las credenciales que la respaldan fuera de ser la mujer del nuevo tribuno del pueblo y mover el caderamen, no con el frenesí de Shakira, pero sí con la frivolidad necesaria para convertirse en trending topic, para empujar amigos a sus puestos -recuerden a la Baracaldo, tumbar a no tan amigos de los suyos -recuerden lo dicho por la ministra Ariza-, animar fiestas y carnavales, oficiar de “embajadora en misión especial”, buscar protagonismo? A lo mejor las tiene; no las conozco, confieso mi ignorancia.
Pasa que con las familias poderosas hay que ser muy cautelosos. Casi nunca lo que se ve es lo que hay o lo que se dice es lo que es. (¿Qué tal los movimientos telúricos que empiezan a sacudir el entorno del volcán de los Petro?) Por eso hay que vivir en alerta naranja.
ETCÉTERA: Me gusta la gente/ que cuando te habla/ te mira a los ojos/ te dice a la cara/ aquello que siente…, cantan los de A Dos Velas. Esa misma es la que a mí me gusta. Aunque no tenga una licuadora en las caderas.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 9de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
Carolina Londoño Peláez, investigadora de la Universidad CES, es la única colombiana entre las mujeres que reciben capacitación en la NASA para la misión: Reto Marte 2023.
Ella es directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES, y se ganó unos de los cupos para participar en la iniciativa para afrontar problemáticas y desafíos en una eventual colonización a Marte, organizado por Virtual Educa, la organización que impulsa la innovación en la educación, creada por la OEA.
Es ingeniera biomédica de la Universidad CES, especialista en Biotecnología y magíster en Bioquímica de la Universidad Francisco de Victoria y doctora en Ciencias Médicas de la UPB.
Londoño Peláez hace parte de un equipo de investigadores de cinco universidades de Latinoamérica y El Caribe, quienes se están capacitando en la NASA como parte de las actividades para desarrollar el Reto Marte 2023.
“Esta es una oportunidad única para que universidades latinoamericanas lideremos todo el proceso de formación de un talento que en un futuro va a resolver retos que nos van a impulsar, sobre todo, en Latinoamérica. Además, nos permite que muchas mujeres colombianas puedan trabajar en áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas”, manifestó la directora de Investigación e Innovación CES, desde Estados Unidos.
Esta colombiana ha sido reconocida con las distinciones Innovadores de América de Innovámerica; Mérito Tecnológico con la Orquídea del Concejo de Medellín; entre otros. Al tiempo ha participado en investigaciones de cultivo de dermis y epidermis humana y su potencial aplicación en la regeneración de piel; y otras de obtención de células madre humanas a partir de lipoaspirado y diferenciación hacia linajes celulares especializados.
El Reto Marte 2023 es una iniciativa de Virtual Educa en asocio con instituciones de educación superior de Latinoamérica y El Caribe. Todo esto hace parte del programa Aeroespace Education, el cual promueve el desarrollo de capital humano aeroespacial en Iberoamérica.
El reto buscará por medio de una competencia que varios equipos de las universidades creen soluciones de forma colaborativa e interdisciplinaria a problemáticas y desafíos en un contexto de eventual colonización humana a Marte. La competición se desarrollará en tres fases durante este año, entre las cuales se encuentra que un líder de cada país, reciba formación aeroespacial en la NASA.
En la primera edición, participarán las universidades: Caribbean University, de Puerto Rico; la Universidad Espíritu Santo (UEES), de Ecuador; la Universidad Privada Peruano Alemana (UPAL), de Perú; y la Universidad del Caribe (Unicaribe), de República Dominicana; y la Universidad CES, de Colombia.
Los empresarios han jalonado la recuperación económica de Antioquia desde la crisis generada por la pandemia en el año 2020. Así se destaca en el informe: “Economía de desempeño reciente y expectativa en Antioquia”, presentado por la Cámara de Comercio de Medellín.
El mismo, detalla que Antioquia crecerá al 2% en 2023, un poco por encima del crecimiento nacional. También, que en el departamento hay una inversión importante, fundamentalmente en pequeñas empresas, y hay unos sectores que han mostrado un crecimiento; ellos son: la construcción, la salud, el de energía y el de minería.
Por tanto, claramente el 2023 es un año de grandes desafíos. Lina Vélez, presidenta Ejecutiva de la entidad, contó que se estima que el sector empresarial crezca y siga invirtiendo; y así la tasa de desempleo se reduzca. Sin embargo, hay incertidumbre política, inflación y altas tasas de interés.
Por ejemplo, para enero de este 2023, el Índice de Confianza del Consumidor se ubicó en -30, y la disposición a comprar vivienda en -47.6.
“Vemos un gran crecimiento en la economía de la región incluso superior al momento de la pandemia, entre el 2019 y el 2022 hay una inversión positiva”, explicó Lina Vélez.
Y es que en ese periodo se han creado en Antioquia más del 9 % de las empresas existentes en el momento, y un gran número de las empresas que se crean son microempresas. Todas las anteriores, en su gran mayoría, están conectadas a los grandes clústerregionales.
En palabras de Lina Vélez, se pueden entender dos realidades de los empresarios antioqueños en el último año:
Medellín es la ciudad del país que más empleo generó.
A pesar de eso, hay una desconfianza del consumidor.
“Sin lugar a duda, la incertidumbre ha hecho que se presente este fenómeno, pero cuando miramos la foto hacia el pasado, es claro que seguimos teniendo un crecimiento positivo”, explicó la presidenta Ejecutiva de la Cámara.
Existen cuatro clúster que son básicos para el desarrollo de la región antioqueña. Y la Cámara de Comercio de Medellín ha hecho un análisis profundo del Plan de Desarrollo para identificarlas.
“Hay cuatro sectores en los que el Gobierno quiere priorizar su inversión: la economía circular, el tema de energías sostenibles, el tema del turismo sostenible y las cadenas productivas entre los pequeños productores”, precisó Lina Vélez.
Y al respecto, añadió: “Estamos convencidos que el país necesita crecer esos sectores. De hecho, desde la Cámara de Comercio Medellín ya hemos apropiado $25.000 millones con el Ministerio de Comercio Industria y Turismo para fomentar esos cuatro sectores, que están determinados en el plan de desarrollo”.
Arte conceptual con mensaje incluido, así se podría nombrar a esta obra ganadora de La Vitrina, que está “sin título”; es decir, no lleva nombre. Se trata de un mural diferente.
“Se vende casa en Villatina 55 metros”, y el número se reduce con el paso del tiempo. Ese es el mensaje de la obra de Luis Fernando Salazar, ganadora de la XI Convocatoria Nuevos Talentos en el Arte en la categoría La Vitrina, de la Cámara de Comercio de Medellín, que está exhibido en la fachada de la sede en El Poblado.
Básicamente, la muestra es un aviso con letras negras y fondo amarillo que, según el artista, es “una apropiación de la estética utilizada en los avisos de licencias de construcción y ventas de propiedades para advertir sobre deslizamientos y desbordamientos, entre otros fenómenos, que afectan a numerosas familias”.
Esta obra estará exhibida en la fachada del Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, hasta el próximo lunes 24 de abril, por eso las personas podrán verla desde afuera, cada vez que pasen por este lugar.
Entre buena y moderada está la calidad del aire en el Valle de Aburrá. Así lo indican los reportes del Siata –Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá-.
Y es que las condiciones meteorológicas de las últimas horas, particularmente las lluvias, han favorecido la dispersión de contaminantes en Medellín y su área metropolitana.
“Para los próximos días, es probable que cinco o más estaciones alcancen un índice de calidad de aire entre naranja y rojo, dañino para grupos sensibles”, indica el informe del Siata.
Cabe recordar que el primer episodio de calidad del aire de este 2023 irá hasta el 1 de abril.
A su vez, el Siata recordó que iniciaron las tres semanas más críticas del primer episodio de gestión de calidad del aire de 2023, previstas entre el 6 y el 25 de marzo de este año.
La calidad del aire actual
El informe emitido por el sistema Siata califica como favorables las condiciones de la calidad del aire en el Valle de Aburrá en los próximos días.
Mauricio Ramírez Arias, líder del equipo de calidad del aire del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y del proyecto Siata, destacó que las condiciones meteorológicas, especialmente las lluvias, han favorecido la dispersión de contaminantes en el reporte de las 19 estaciones poblacionales.
“La semana pasada tuvimos predominio de cielo despejado en gran parte del Valle de Aburrá. Además, las lluvias del fin de semana, particularmente las de la noche, han favorecido el buen número de estaciones en verde y amarillo, lo que quiere decir, que el aire que respiramos es bueno”, indicó el profesional.
Sin embargo, Mauricio Ramírez señaló que para los próximos días es probable que cinco o más estaciones alcancen un índice de calidad de aire entre naranja y rojo, es decir, dañino para grupos sensibles (niños, mujeres en embarazo y adultos mayores).
La estrategia Medellín Investiga ha reconocido a 23 mujeres por su labor en proyectos investigativos. Sólo en el último año, 11 investigadoras recibieron hasta $14 millones, cada una, para potenciar sus proyectos de vida.
Medellín Investiga es una estrategia liderada por la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, en la que las mujeres del distrito siguen siendo reconocidas e impulsadas para tener un crecimiento exponencial en la ciencia, la tecnología y la innovación, y promover la Cuarta Revolución Industrial en la ciudad.
Elizabeth Ospina es una de las protagonistas. A sus 23 años lidera un proyecto basado en la tecnología y el internet de las cosas, el cual permite monitorear de manera remota el comportamiento de cultivos agrícolas y hacer la medición del ángulo del sol para la producción de energía. Su trabajo fue galardonado en los premios Medellín Investiga 2022.
“Para mí recibir este reconocimiento fue muy valioso porque me di cuenta de que en Medellín la investigación sí se premia y más en mi condición de mujer joven, que toma un papel dentro de la investigación, en donde la mayoría de los que participan son hombres. Fue muy significativo”, expresó esta ingeniera mecatrónica.
Con este incentivo, mujeres como ella se convencen de sus talentos y les apuestan, cada vez más, a especialidades poco exploradas.
“Después de recibir ese premio, yo quise seguir forjándome en la parte de la investigación; entonces no solo estudio, sino que también trabajo en el ITM como investigadora, porque me di cuenta de que las mujeres podemos tomar ese papel y dar un aporte a la ciencia y a la innovación del país”, agregó.
Desde el año 2020 y hasta la fecha, la alcaldía de Medellín ha premiado a 71 hombres y mujeres investigadores, a quienes se les han entregado $1.243 millones, a través del programa Medellín Investiga. Este año, se espera tener 22 ganadores más, a quienes se les impulsará también económicamente como reconocimiento a sus proyectos.
“El premio Medellín Investiga es una manera de nosotros promover el acceso de las mujeres a la investigación y superar un indicador extremadamente bajo, de tan solo el 34 %; pero es, al mismo tiempo, la manera de reconocer los derechos de las mujeres y asegurar que la investigación se nutra de su particular punto de vista”, precisó el director de Sapiencia, Carlos Alberto Chaparro.
La convocatoria para los premios Medellín Investiga 2023 se abrirá en el segundo semestre del año a través de www.sapiencia.gov.co. Estará disponible para todos los ciudadanos e instituciones que cuentan con proyectos de investigación. La selección de los ganadores estará a cargo de los miembros de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y, en noviembre, se realizará la premiación.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad EAFIT, enfocado en cómo ayudar a las empresas a retener el talento de los jóvenes, determinó que las mujeres millenials colombianas ganan el 19 % menos que los hombres.
Se está hablando de mujeres jóvenes que tienen menos de 37 años.
Entre las razones que encontraron los investigadores para esa brecha, hay asuntos culturales de la sociedad y otros estructurales encajados en algunas compañías.
Los datos los recogió un grupo de investigadores de las escuelas de Administración; y de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, que determinaron la brecha salarial en los millenials. Los resultados fueron publicados con el título Millennials y la brecha salarial de género: ¿las mujeres millennials enfrentan un techo de cristal?
Gustavo Adolfo García Cruz, profesor del Área de Mercados y Estrategia Financiera de EAFIT, y uno de los investigadores del estudio, explicó que los investigadores tuvieron acceso a las bases de datos de organizaciones con presencia en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. Además, lograron contacto con las plantas de colaboradores y realizaron 2.100 encuestas entre hombres y mujeres de diferentes niveles: operativo, administrativo y gerencial. Con técnicas econométricas y la información de los salarios controlaron las variables para que la única relación de incidencia fuera la de ser hombre o mujer.
“Encontramos que hay estructuras en algunas empresas que se han mantenido en el tiempo y son poco flexibles. Por eso una recomendación que les hicimos fue cambiar la forma de enganchar a los trabajadores y retenerlos. Los millennials, según encontramos en las entrevistas que hicimos, valoran el equilibrio entre el trabajo y el ocio, prefieren trabajos más flexibles, por proyectos y estar en la casa, entre otros asuntos. También encontramos unos temas de arraigo cultural como que la mujer tiene una carga adicional por las horas que le debe dedicar a la vida familiar y por eso necesitaría trabajos más flexibles”, dijo García.
Suspendidas, desde las 6:05 a.m. de este miércoles, estaban las operaciones en el aeropuerto Olaya Herrera, de Medellín. Las lluvias que se habían registrado desde la noche del martes obligaron a esta condición en el servicio de la terminal aérea local, al inicio de este día.
AirPlan, el concesionario del aeropuerto, indicó que se presentaron cancelaciones y demora en algunos vuelos, unos que estaban programados saliendo y otros llegando a esta terminal aérea.
Según se conoció, fueron 5 vuelos de salida hacia otras regiones los que fueron cancelados y 22 más presentaron demoras. En cambio, de los vuelos que estaban programados para llegar al Olaya Herrera, 5 fueron cancelados, 12 presentaron demoras.
En Colombia, las mujeres se siguen enfrentando a diferentes barreras estructurales hacia el desarrollo pleno de sus derechos individuales y colectivos. El Día Internacional de la Mujer, ocasión para reivindicar esos derechos.
En Colombia, las mujeres representan el 52 % de la población. Sin embargo, ocupan sólo el 19.7 % del congreso y el 12 % en las alcaldías.
Lo anterior, evidencia que hay una brecha de representación política de las mujeres en Colombia. Sin lugar a duda, las mujeres son fundamentales para la toma de decisiones frente a los problemas que día a día enfrenta la población nacional.
Aunque las cifras de participación de mujeres en estos espacios han ido aumentando año tras año, se considera fundamental que estos procesos vengan acompañados de oportunidades de educación y empleo, pues, aunque son más las mujeres que se gradúan de educación superior, siendo el 53 % vs los hombres graduados que representan el 31 %; son ellas quienes presentan mayores cifras de desempleo en el país, teniendo una tasa del 17.4 % frente a los hombres que se ubica en 11 %.
La Fundación Corona está promoviendo el concepto de liderazgo público femenino. Según un comunicado publicado por la empresa, “el liderazgo es una herramienta importante para las transformaciones que se pueden generar en cualquier contexto, fomentar el liderazgo público, promoviendo el trabajo colectivo permite generar valor público, inclusión y corresponsabilidad. Si se logra trabajar esto y fortalecer las competencias de los líderes, podremos ver los cambios”.
El concepto de liderazgo público femenino permite que diferentes actores de la sociedad trabajen conjuntamente para solucionar problemas comunes en sus territorios; sin embargo, si las necesidades básicas de las lideresas no están garantizadas, la oportunidad de ejercer el liderazgo.
En ese orden de ideas, si hay equidad y oportunidades en el acceso a la educación y al empleo, se puede generar unas condiciones mínimas básicas que le van a permitir a las lideresas poder ejercer el liderazgo.
El liderazgo se desarrolla desde la unión de varias personas, entidades, creencias o posturas, permitirá cambiar la falsa creencia que hay del liderazgo heroico, en el que una persona es dueña de todas las victorias y responsable de todas las derrotas. Tener una visión de liderazgos colectivos, en la que las victorias se logran colaborativamente, permitirá que el liderazgo continúe creciendo.
El fortalecimiento de estos procesos se puede hacer en todos los contextos, empresas, instituciones educativas, organizaciones, barrios o ciudades, y la manera más efectiva para hacerlo es volviendo horizontales las formas en las que se dialogan y se toman decisiones, pues si un grupo de personas se organiza alrededor de propósitos comunes, se pueden consolidar y estructurar proyectos que permitan mejorar la calidad de vida.
Visibilizar estos liderazgos es parte del principio fundamental de reconocimiento, lo que, a su vez, es recordar que las mujeres también hacen parte y han hecho parte de las transformaciones.
Derly Londoño, un ejemplo
Derly Londoño es una joven lideresa y presidenta del Concejo de Juventud del Caquetá, quien lleva más de 4 años trabajando por conocer a su comunidad y ayudarla por medio de la implementación de habilidades para el mejoramiento de la salud mental.
Derly hace parte del Laboratorio de Innovación Social Adaptativa (LISA), una academia para la transformación social que acelera y fortalece liderazgos territoriales con alto potencial para la incidencia pública y territorial. Esta joven inició en el liderazgo cuando evidenció que tenía una gran pasión por los procesos de transformación, su vocación fue creciendo a medida que fue conociendo más líderes que la empoderaron para ser lo que es hoy, y aunque al principio no creía sobre las transformaciones que podía desarrollar desde la política, se arriesgó y hoy se siente orgullosa de ser parte de nuevos proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas de su municipio.
“Yo siempre he tenido el sueño de generar transformaciones en mi territorio por medio de la psicoeducación y el fortalecimiento de la salud mental. Cuando me presenté al programa LISA y quedé seleccionada, me impresionó la forma innovadora y práctica con las que se trabajaron los temas, además, inicié un proceso de aprendizaje, no solo por la formación, sino por la red de jóvenes líderes que se consolida en el programa, ver como otros líderes están trabajando temas parecidos a los míos en otros municipios me llena de emoción y ánimo para continuar”, afirmó.
Aunque la lideresa ingresó al concejo conociendo poco, ha estado formándose para cumplir con los retos que ella misma se ha propuesto, logrando que este año la eligieran como presidenta y demostrando estar a la altura para seguir trabajando por su comunidad. Derly ha hecho parte de proyectos para el reconocimiento y apoyo a la comunidad LGBTIQ+ del municipio en el colectivo el Mariposario Amazónico, también ha apoyado el fortalecimiento en los procesos de resiliencia en niños y jóvenes de los barrios más vulnerables de Florencia, a la creación y consolidación de la política pública de Caquetá, y ahora, tiene como propósito consolidar un campamento de habilidades emocionales porque considera que trabajar en fortalecer la salud mental de los niños y jóvenes, permitirá que haya transformación en su territorio.
Actualmente, Londoño se siente muy afortunada de unir lo que más me gusta, la educación psicosocial con el trabajo comunitario, considera que es una persona que sigue formándose y trabaja día a día para encontrar una manera diferente, innovadora y práctica, para impactar de manera real en su comunidad.
Su paso por el programa LISA no solo está permitiéndole fortalecer sus competencias desde el eje de formación con contenidos y metodologías de liderazgo público, sino que además está ofreciéndole acompañamiento psicosocial para adoptar una mirada más sensible y crítica frente a sí misma y frente a las diferentes formas de diversidad que hay en su comunidad. Finalmente, a través del componente de empoderamiento del programa, Derly recibe mentorías y un apoyo para potenciar su iniciativa y los cambios que está generando en su contexto.
“Hoy invito a las mujeres que están soñando en transformar su comunidad a que lo hagan, háganlo con miedo, pongan esa semilla del cambio, que, aunque a veces no se vea en el momento, ese árbol va a crecer, esas pequeñas cosas generan esas semillas que a futuro se convierte en un gran bosque, pues la creatividad y la diversidad de las mujeres permitirá el cambio” puntualizó Derly Londoño, Lideresa de Caquetá.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 8 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
En completa normalidad operan los seis tramos de las escaleras eléctricas de la comuna 13, después del mantenimiento al que debió someterse, tras presentar algunas fallas.
Richard Serna Maya, gerente de Terminales Medellín, dijo: “Con completa normalidad, los seis tramos de las escaleras eléctricas de la comuna 13, están funcionando. Con una inversión aproximada de $260 millones, desde el primer día del incidente realizamos el mantenimiento preventivo y correctivo que requieren las escaleras para funcionar en condiciones de normalidad. Destacamos que cerca de 25.000 personas se benefician mensualmente del sistema y que aproximadamente el 35 % de la energía que se utiliza deriva de paneles solares para el que es quizá uno de los proyectos más importantes del Distrito de Medellín”.
A través de los años, las escaleras eléctricas se han convertido en uno de los referentes más turísticos de la ciudad. El Distrito, en articulación con Terminales Medellín, que opera el proyecto, realiza un mantenimiento constante a este sector de la ciudad, de modo que los habitantes y visitantes disfruten de uno de los sectores con mejor movilidad sostenible del país.
Finalmente, el funcionario invitó a la ciudadanía a cuidar este proyecto, que soluciona significativamente la movilidad y calidad de vida de más de 12.000 personas del sector, para favorecer los desplazamientos de una manera más rápida y fácil.
La Agencia Pública de Empleo del SENA realizará, este miércoles 8 de marzo, en todo el país, una jornada de empleo, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. para las mujeres que buscan una nueva oportunidad laboral.
En Medellín, esta jornada se cumplirá en la sede de la Agencia Pública de Empleo, APE, en la Regional Antioquia del SENA, ubicada en la calle 51 No. 57-70, avenida del Ferrocarril.
Esta jornada nacional busca conectar a las mujeres de todas las regiones de Colombia con empresas para ocupar vacantes y obtener nuevas posibilidades de mejorar su calidad de vida.
“En el año 2022 alcanzamos más de 252.000 vinculaciones laborales de mujeres. Además, más de 700.000 mujeres recibieron orientación en temas como creación de hojas de vida, entrevistas laborales y marca personal, entre otros”, dijo Luz Dana Leal, directora de Empleo y Trabajo del SENA.
De las mujeres vinculadas el año pasado, más de 7.232 consiguieron trabajo en cargos relacionados con mercadeo; 5.621, en empleos relacionados con sistemas de información y servicio al cliente y más de 4.000 en ventas y administración.
“Postularse es muy fácil y la gestión de los orientadores es muy buena. La Agencia Pública de Empleo no solo ofrece oportunidades laborales, también hace un seguimiento de todo el proceso de vinculación laboral”, comentó Yennys Arroyo, quien se empleó gracias a la intermediación del SENA
A las oportunidades laborales se suma el emprendimiento como estrategia para generar más empleo en el país. Por ello, las mujeres que estén interesadas en crear su propia empresa también pueden acercarse y recibir asesoría de expertos en la generación de proyectos productivos.
En el departamento
En Antioquia, la jornada se realizará de manera simultánea en las oficinas de la APE en Medellín, Apartadó, Puerto Berrio, Caldas, Rionegro y Caucasia, donde se desarrollará de manera virtual.
La cuarta jornada de trabajos para el cambio de compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, en desarrollo del proyecto de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, se cumplirá este domingo 12 de marzo.
Esta interrupción del servicio impactará al sur del Valle de Aburrá; es decir, a los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado y Bello y el sur de Medellín.
Habrá un operativo especial de atención a la comunidad para el suministro de agua potable, mientras dure la interrupción escalonada del servicio de acueducto.
Según informó EPM, dicho operativo especial incluye la disposición de 27 carrotanques para atender el segmento residencial y nueve carrotanques destinados a los grandes clientes, para un total de 36 carrotanques. Además, en los sectores comercial y de movilidad restringida (hogares geriátricos, principalmente) se repartirán bolsas de cinco litros de agua potable.
Los usuarios podrán consultar si tendrán interrupción de acueducto en la página web de EPM o con la asistente virtual Ema, al WhatsApp: 302 3000 115.
Consulte aquí si la dirección de su residencia tendrá el corte del suministro de acueducto aquí >> www.epm.com.co
El servicio de carrotanques
Los carrotanques iniciarán su operación a partir de las 7:00 a.m., dependiendo del horario establecido de la interrupción para cada sector.
A continuación, las rutas, horarios y disposición de los carrotanques en los sectores que tendrán interrupción de acueducto en los municipios de Sabaneta, La Estrella, Itagüí, Envigado y Bello y el Distrito de Medellín:
La alcaldía de Medellín presentó la nueva oferta de cursos para los 9.411 estudiantes graduados de once y que recibieron Computadores Futuro el año pasado.
Estudiar alguno de los cursos les permitirá a estos jóvenes continuar con el computador, según lo establecido en el Decreto 0977 y la Resolución 202250008831 de 2022.
La Ciudadela Universitaria Digital @Medellin, de la Agencia de Educación Postsecundaria -Sapiencia-, tiene disponibles 14 cursos y diplomados a los que se pueden inscribir estos jóvenes hasta el 15 de marzo.
Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, explicó que en Medellín se está pensando la educación para toda la vida, en las áreas de la Cuarta Revolución Industrial. “Para ello, tenemos una variada oferta de cursos gratuitos a los cuales estamos invitando a nuestros estudiantes actuales y egresados del grado once del año 2022, para que se inscriban y mejoren sus capacidades y conocimientos”, expresó él.
Estas formaciones, a las que pueden acceder los estudiantes, son en big data, none data y little data; ciencia e ingeniería de datos; redacción de informes en contextos empresariales y organizacionales; diplomado en ciencia de datos con Python; Diplomado en fortalecimiento de emprendimiento e innovación; diplomado en inteligencia artificial aplicada a los negocios; diplomado en contenidos digitales accesibles; excel avanzado para la gestión y optimización de datos; excel intermedio: fundamentos para la formulación y análisis; herramientas de programación de cuarta revolución industrial -4RI; inteligencia de negocios BI; introducción a las tecnologías blockchain; preparando los negocios hacia el marketing; y game desing.
El municipio de Envigado implementó una mejora en materia de tributación que permitirá que las empresas registradas en esta jurisdicción realicen, a partir del presente año, la declaración privada del impuesto de industria y comercio de manera virtual.
Las fechas para la presentación de la declaración electrónica se encuentran establecidas en el artículo segundo de la Resolución 0003268, del 27 de febrero de 2023, que modifica la Resolución 0020293, del 27 de diciembre de 2022, “por medio de la cual se adopta el calendario tributario para la vigencia fiscal 2023”.
Las declaraciones del año gravable 2022 extemporáneas, es decir presentadas después del 28 de abril de 2023, deberán realizarse de manera presencial en las taquillas del primer piso de la Alcaldía Municipal, en el Formulario Único Nacional de Declaración del Impuesto de Industria y Comercio, y deberá liquidar la sanción a que haya lugar. Esto aplica igualmente para las Declaraciones Privadas del Impuesto de Industria y Comercio y el Impuesto Complementario de Avisos y Tableros, del año gravable 2021 y anteriores.
El gobierno de Envigado está invitando a asistir a las actividades que se tendrán del 7 al 11 de marzo, en torno a la conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.
Las mujeres son diferentes en cómo se ven, cómo sienten, lo que piensan, lo que opinan, de dónde vienen, lo que les gusta y las capacidades que tienen, ese es el mensaje que lleva la programación para conmemorar el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres en Envigado.
Al Parque Norte y al Aeroparque Juan Pablo II podrán ingresar las mujeres gratis, este miércoles 8 de marzo.
Así, las mujeres podrán disfrutar de la oferta recreativa y cultural que tiene preparada Metroparques en el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres.
Esta jornada, en la que el año pasado participaron más de 10.000 mujeres, será la oportunidad para impulsar la transformación social y cultural desde dos espacios de ciudad que fomentan la igualdad.
“Nos unimos a la conmemoración del Día de los Derechos de las Mujeres y, por eso, tendremos acceso libre para todas. Queremos promover espacios de igualdad, de recreación y de cultura en dos parques que son para todas. En el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II tendremos actividades encaminadas a la transformación social y cultural. Creemos y estamos convencidos que es el tiempo de las mujeres”, indicó el gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez.
El Parque Norte estará abierto entre las 9:30 a.m. y las 5:30 p.m.; un espacio en el que se podrá disfrutar, de manera ilimitada, de más de 20 atracciones mecánicas como El Kamikaze, Carros Chocones, Viaje al Centro de La Tierra, El Avión, entre otras. El acceso estará habilitado hasta las 3:00 p. m.
El parque acuático más grande de la ciudad, el Aeroparque Juan Pablo II, ubicado en Belén Las Playas, cerca de la Unidad Deportiva María Luisa Calle, en la carrera 70 No. 16-04 tendrá servicio entre las 9:30 a.m. y las 4:30 p. m. para que la ciudadanía disfrute de siete zonas, entre las que se destacan ‘los súper toboganes’ y la piscina de olas que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura.
Adicionalmente, para toda la ciudadanía, los miércoles en el Aeroparque Juan Pablo II y los jueves en el Parque Norte habrá un descuento de 2×1 para usuarios del programa Somos EPM. Los días 22, 23 y 24 de marzo, ambos lugares tendrán la promoción ‘paga dos y entran tres’, con motivo de la celebración del Día de la Felicidad, declarado por la Organización de Naciones Unidas.
Para más información, se pueden consultar los sitios web www.aeroparquejuanpablo.gov.co y www.parquenorte.gov.co.
La Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño realiza la Semana del Emprendimiento Femenino, que tendrá espacios de capacitación para todas las mujeres emprendedoras de la subregión departamental.
Para este año 2023, la Cámara Oriente viene trabajando en una línea enfocada no solo en la celebración, sino en la conmemoración de una fecha en la que se agradece a todas aquellas mujeres que han luchado por defender los derechos de las suyas.
Esta también es una ocasión para conmemorar a las mujeres que se atreven a sumarse al mundo empresarial y que día a día le aportan al tejido económico del territorio.
Los espacios pensados en el fortalecimiento empresarial de las mujeres son:
Taller experiencial MujerEs: se hará este martes 7 de marzo, de 9:00 a.m. a 12:00 m., en el auditorio de la Casa Abrazando Familias, a dos cuadras del parque principal de Rionegro, a cargo de Valeria Acosta.
“Conoce tu verdadero yo a través de tu marca personal”: esta conferencia se estará realizando durante este viernes 10 de marzo, de 9:00 a 11:00 a.m., en el auditorio del Centro Comercial San Nicolás, a cargo de la conferencista Andy Molina.
Feria de Emprendimiento Femenino: uno de los eventos principales de esta semana será la Feria de Emprendimiento Femenino, la cual se realizará este viernes 10 de marzo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m., en el Centro Comercial San Nicolás, esta será una oportunidad para que las personas puedan conocer sobre productos y servicios de mujeres emprendedoras.
Inició en Antioquia la primera temporada de lluvias del año, una época que se extenderá hasta finales de mayo y que estará marcada por la incidencia del fenómeno de La Niña por lo menos en este primer mes de marzo, según el pronóstico de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica).
Bajo este panorama, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, indicó que desde la entidad ya se han venido adelantando acciones que apuntan a la protección de la vida con intervenciones con maquinaria amarilla para la realización de medidas correctivas con limpieza y protección de orillas de cauces que contribuyan a la mitigación del riesgo por inundación.
El funcionario también señaló que desde la gobernación se ha fortalecido la capacidad de respuesta a emergencias de los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres del departamento con la entrega de 472 chalecos salvavidas a municipios del departamento. Además, en los últimos días la entidad realizó el lanzamiento del primer Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres en Antioquia, una plataforma que permite mantener informado en tiempo real y de manera adecuada a las comunidades y que optimiza los procesos de planificación de los 125 municipios del departamento.
Es importante tener en cuenta, que el inicio de la temporada se da en el marco de la prórroga por tres meses más de la calamidad pública, es decir, hasta el 2 de junio de 2023, la cual fue anunciada en días pasados por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, por recomendación del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, luego de analizar las condiciones meteorológicas de los próximos dos meses. Así las cosas, esta medida, permite la coordinación de acciones con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para la rehabilitación y recuperación de las zonas afectadas.
El director de la entidad, precisó que, de acuerdo con el pronóstico de la entidad, desde esta misma semana se muestra una marcada tendencia de incremento de las precipitaciones, por eso se invita a las comunidades a estar atentas a las siguientes recomendaciones para reducir el riesgo de desastres durante esta temporada de lluvias.
Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.
Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.
Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.
Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.
No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.
No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.
El Bajo Cauca y Nordeste viven “la destrucción ambiental más grande de la historia de Antioquia”. Así lo denunció Aníbal Gaviria Correa, gobernador de los antioqueños.
Según Gaviria Correa, esa “gran destrucción ambiental” que se registra en las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste se da por cuenta de los grupos ilegales dedicados a la minería ilegal, “que están utilizando maquinaria amarilla y dragas brasileñas con una gran capacidad de barrer el lecho de los ríos para extraer oro”, se consignó en un comunicado de la administración departamental.
El mandatario de los antioqueños aseguró que, a este daño descomunal e irreparable, el cual calificó como “la destrucción ambiental más grande de la historia de Antioquia”, se suma la deforestación que estos grupos al margen de la ley vienen propiciando para incrementar la siembra de coca.
“Estas son las dos actividades de ingresos ilícitos más grandes de los grupos criminales que adicionan a esas actividades, que son la columna vertebral de sus ingresos, obviamente con aspectos como la extorsión, tanto de las áreas rurales como de los comercios en las áreas urbanas y otra serie de actividades ilegales, colaterales a las dos principales”, dijo el gobernador.
Se estima que el área afectada, sobre todo por la minería ilegal, estaría entre las 20.000 y 30.000 hectáreas, según Gaviria Correa. Pese a que esta destrucción se ha venido dando por décadas, el mandatario señaló que se ha incrementado en los últimos seis meses con la llegada de estas gigantescas estructuras que deterioran rápidamente el medio ambiente.
1 de 3
Precisó que el paro que se registra en ambos territorios, es una retaliación de los grupos ilegales por la quema de cinco dragas por parte del Ejército y la Policía, situación que afectó las rentas producidas por la minería ilegal.
Además, el gobernador de Antioquia también denunció el chantaje y la extorsión a la que están sometiendo a los habitantes y a los propios mineros para que paralicen las actividades, cierren el comercio y participen en las protestan violentas que se han registrado.
Igualmente, denunció la falsificación de la protesta social: “esta es una protesta violenta, es violenta en todos sus aspectos”. Y explicó que violenta a los ciudadanos para impedir que abran los locales comerciales, para impedir que la niñez y la juventud asistan a las aulas de clase, para impedir que los ciudadanos se puedan abastecer, se puedan movilizar entre los municipios y al interior de los municipios, que las ambulancias puedan ejercer su labor, porque violenta directamente las instalaciones públicas y al secuestrar y retener a funcionarios de empresas mineras legalmente constituidas.
“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” Lord Acton
Este episodio de Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, remueve la historia de Colombia en la que aparecen repetidamente los hijos del ejecutivo, y un muy interesante estudio con un original planteamiento en lo ético-moral del sociólogo estadounidense Edward Banfield, que en 1958 publicó el libro Las bases morales de una sociedad que retrocede con la sugestiva tesis del familismo amoral.
La denominación Hijos del Ejecutivo aparece en la historia de Colombia en la presidencia de José Manuel Marroquín, quien tuvo siete hijos, de los cuales uno pasó a la historia, Lorenzo Marroquín Osorio, a quien le encantaba el dinero. Fue él quien construyó el famoso Castillo Marroquín que hoy todavía existe en Bogotá, en la autopista norte. Él manejaba el gobierno de su padre entre bambalinas y tuvo mucho que ver en la repartición de dinero por la separación de Panamá; y aseguran que le tocó una gran tajada.
Miguel Antonio Caro bautizó a Lorenzo Marroquín como el Hijo del Ejecutivo y el calificativo se popularizó en las tertulias políticas de esa época e hizo carrera hasta el presente. Lorenzo llegó a ser senador cuando su padre fue presidente.
Miguel Antonio Caro, copartidario de Marroquín que terminó siendo su acérrimo enemigo, escribió estos versos a propósito:
Reinado marroquinesco Traición ejecutada a salva mano; quebrantados solemnes juramentos y de la ley de Dios los mandamientos todos, con faz piadosa y pecho insano. Cintica azul y proceder villano; mozuelos educados en conventos y hoy de maldad perfectos instrumentos, dando tortura a inmaculado anciano. Monopolio de bestias y monturas, honradez y billetes a montones mucho rejo, mucho ajo y mucha muera; este es el santo régimen, las puras almas e incorruptibles corazones; ésta ¡oh pueblos!, la histórica bandera.
Los hijos del ejecutivo, desde esa época han continuado su camino hasta nuestros días. En la lista aparecen dos de los hijos de Alfonso López Pumarejo, Alfonso y Pedro López Michelsen, acusados por Laureano Gómez: Alfonso, por negociados con la empresa holandesa Handel; y Pedro, que fue implicado en el asesinato de “Mamatoco”. En la dictadura Gustavo Rojas Pinilla, también hubo escándalos por las acciones de sus hijos. Rojas le entregó a su hija, María Eugenia Rojas, el programa de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (Sendas). Ella y su esposo, Samuel Moreno Díaz, fueron señalados de cometer actos de corrupción desde esta entidad. Los hijos de Álvaro Uribe fueron señalados de supuestamente aprovechar ser Hijos del Ejecutivo, para comprar unos terrenos en Mosquera cuando eran rurales, y luego lucrarse con la declaratoria de zona franca de estos predios.
Familismo amoral es el principio según el cual los individuos velan por encima de todo y sólo por ellos mismos y por su familia, y cualquier cosa que hagan en beneficio propio o de los parientes próximos y los amigos próximos y equivalentes será moralmente positivo y reconocido como tal. Banfield describe un sistema de valores familiares que llega a legitimar conductas de clanes mafiosos donde el nepotismo y la delincuencia, organizada familiarmente, hacen retroceder a la sociedad como conjunto. Es obvio que los lazos familiares establecen afectos, solidaridades y obligaciones recíprocas, pero en ningún momento deben tener una supremacía sobre las normas sociales como para habilitar excesos de transgresión.
En este familismo amoral, de acuerdo con su historia y desarrollo, cabe perfectamente la familia Moreno Rojas, cuando sus hijos Samuel, exalcalde de Bogotá recientemente fallecido, e Iván, exalcalde de Bucaramanga, han sido condenados y encarcelados por corrupción. Ellos vienen de una familia que tiene algunos antecedentes de malos manejos en lo público, que dejan ver cómo sus valores ético-morales han estado del lado del familismo amoral y condenados por la ley. Los otros Hijos del Ejecutivo que figuran podrían ser familiares amorales que así crean interrogantes sobre sus cercanos.
Estos episodios dejan una bien importante reflexión: será que se están formando buenos hijos, pero no tan buenos ciudadanos…
Desde La Aguacatala, alrededor del intercambio de la calle 12 Sur, frente al mall Crucero y la urbanización Crucero del Sur, se quejan por “la invasión de habitantes de calle y sus cambuches, que son un riesgo para transeúntes y residentes”.
Otras denuncias se han hecho por lo mismo cerca a las quebradas La Presidenta y La Poblada (Manila). Subsecretaría de Espacio Público y Control Territorial tiene conocimiento de estos casos, dado que ciudadanos y líderes sociales han solicitado “un equipo fijo y exclusivo para cambuches” en la Comuna 14, la única que al parecer carece de este grupo de control.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
El gobierno nacional extendió un año más el plazo para solicitar la actualización de la encuesta Sisbén IV, aplica para los beneficiarios del Régimen Subsidiado en Colombia.
Los colombianos pueden acercarse a los puntos de atención del DNP en sus municipios para solicitar la encuesta.
Juan Miguel Gallego, subdirector General de Prospectiva y Desarrollo Nacional del DNP -Departamento Nacional de Planeación-, invitó a la ciudadanía a solicitar la encuesta Sisbén IV con el fin de lograr avanzar en este proceso de transición de la forma más ordenada.
“Es importante aclarar que el sistema de salud en el régimen subsidiado garantiza la prestación del servicio y no es cierto que se puedan desvincular por no actualizar los datos en el Sisbén”, dijo.
Gallego agregó que las personas que ya cuentan con su encuesta de Sisbén IV no tienen que solicitarla de nuevo.
Y es que, en conjunto con el Ministerio de Salud y Protección Social, el DNP desarrolló una estrategia de monitoreo para que las Secretarías de Salud de los municipios ejecuten acciones pedagógicas para incentivar la solicitud de la encuesta y su aplicación.
¿Cómo solicitar la encuesta Sisbén IV?
Para solicitar la encuesta Sisbén IV, es necesario acercarse a las oficinas locales del municipio en el que vive.
Sisbén IV es una base de datos que ya cuenta con la participación de más de 33.33 millones de colombianos.
A través de esta información se puede hacer una clasificación de la población con base en la información socioeconómica de los hogares para focalizar de mejor manera los programas y subsidios de diferentes actores del Estado.
La Función Pública asesorará al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar(ICBF) para que pueda desarrollar el proceso de formalización laboral, con el que se busca que miles de madres comunitarias tengan garantías laborales.
Se trata de la solución a algunas peticiones laborales que ha venido impulsado el Sindicato Nacional de Trabajadoras al Cuidado de la Infancia y Adolescentes en el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Sintracihobi). Por estos acercamientos, el Gobierno Nacional formalizó incluir en el Plan de Formalización Laboral, que impulsa el Departamento Administrativo de la Función Pública, a las madres comunitarias.
Para adelantar el proceso de formalización, durante un periodo de 18 meses se instalarán dos mesas de concertación en todas las regiones del país, una en la que se discutirá la formalización laboral y otra en la que se hará pedagogía del empleo público con enfoque de género.
“El presidente de la República, Gustavo Petro, dio instrucciones de acabar con la forma de pauperización laboral en las que se han visto sometidas las madres comunitarias desde hace décadas, por lo que nuestra misión es hacer cumplir ese propósito que busca dignificar su labor, defender sus derechos y hacer justicia social”, dijo César Augusto Manrique, director de Función Pública.
Además de Función Pública, en este proceso de formalización laboral y de las mesas que harán parte, se encuentran el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los ministerios del Trabajo y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.
Las solicitudes que este grupo de mujeres presentaron ante la mesa de negociación, fueron:
Establecer una minuta de alimentación.
Modificar y ampliar la cobertura de la canasta familiar en Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB).
También ampliar la cobertura en los grupos de Familia, Mujer e Infancia (FAMI).
Además, garantizar la dotación en los hogares comunitarios de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI); que a las madres comunitarias, sustitutas y transitadas, mayores de 57 años de edad, se les brinde un subsidio permanente en la vejez, el cual equivale al 95 % de un SMMLV
¿Qué es el Plan de Formalización Laboral?
El Plan de Formalización laboral para la Administración Pública en Equidad es una iniciativa que busca dignificar el empleo público y la manera más eficiente de hacerlo es a través de la vinculación laboral formal del talento humano que trabaja prestando sus servicios al Estado.
Este proceso les permitirá a las entidades realizar las labores misionales y permanentes a través de servidoras y servidores públicos, sin depender de contratos, lo que generará una mejor prestación del servicio para los colombianos y las colombianas.
Con actividades culturales y acceso a la oferta institucional, las mujeres de Medellín conmemorarán el 8M, Día Internacional de la Defensa de los Derechos de la Mujer, este miércoles 8 de marzo.
Habrá diversas actividades, en la plazoleta de La Alpujarra, a partir de las 7:00 a.m. y hasta las 2:00 p.m.
En esta conmemoración se realizarán actividades artísticas y lúdicas, entre ellas juegos tradicionales, talleres de bordados, flash tattoo y una feria con la oferta institucional de la alcaldía de Medellín.
Angélica María Ortiz Maya, secretaria de las Mujeres, afirmó que con la “ Feria de las Mujeres Poderosas conmemoramos las luchas históricas de aquellas que permitieron que hoy las mujeres de Medellín gocemos de derechos y libertades. Tendremos un espacio para todas las mujeres de Medellín, al que también están invitados los hombres. De forma divertida y novedosa, queremos poner en la agenda pública nuestra voz, los retos que aún tenemos en cuanto al acceso a derechos. En Medellín es el tiempo de las mujeres poderosas”.
La programación
De 8:00 a.m. a 2:00 p. m. habrá siete estaciones con actividades permanentes relacionadas con prevención de violencias, tamizaje de riesgo cardiovascular, masculinidades, talleres de tejidos y lenguas indígenas, customización de gorras, tote bags y pañoletas, Mercado Joven, Hecho en Medellín y Hecho en Paz, flash tattoo y escuchadero, entre otras.
La jornada abrirá con un ritual de armonización realizado por mujeres indígenas, un espacio para solicitar permiso, agradecer a los guardianes del territorio, la madre tierra, a los abuelos y abuelas, para que la palabra y el trabajo fluyan en armonía. Después habrá un desfile honorífico de las mujeres que representan diferentes roles en la sociedad, una activación de escritura colectiva y se celebrarán diez años de la Línea 123 Agencia Mujer. Adicionalmente, se presentará un stand up comedy de Zulyma y la jornada finalizará con un pódcast de Mujeres Poderosas.
Finalmente, Angélica Ortiz, secretaria de las Mujeres, explica la temática que tendrá la conmemoración del 8M en Medellín:
Más de 4.600 nuevos empleos se ha logrado aumentar en la calle Provenza, en la comuna 14 – El Poblado, un sector que en los últimos años ha vivido una transformación de sus espacios a través de la Agencia APP – Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas-.
Es decir, en el primer mes de este 2023, la calle Provenza pasó de 1.200 empleos a 5.800, entre directos e indirectos, gracias a la dinámica comercial que se vive en la zona.
Mauricio Valencia, secretario de desarrollo económico de Medellín, expresó que se ha tratado de una transformación “para beneficio de nuestros comerciantes y empresarios”.
Y es que el año pasado, Provenza fue nombrada como una de las calles más cool del mundo, por la revista Time Out; según el secretario, esto se debe “gracias a un proceso de apropiación de las vías, que ha generado una dinámica empresarial que ha beneficiado a más de 240 negocios de la zona”.
El último informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), para el mes de enero del 2023 el sector de El Poblado tuvo una ocupación hotelera del 72.2 %, aumentando 0,7 % respecto al mismo mes del año anterior cuando la cifra fue 71.7%.
Sin lugar a duda, El Poblado es la zona preferida para hospedarse de los turistas extranjeros, el 63 % escoge este lugar para pasar su estadía.
Turismo en otros sectores de El Poblado
Pero el turismo no sólo ha crecido en la calle Provenza, de El Poblado. Los sectores de Manila y Astorga también han vivido la misma dinámica de crecimiento turístico.
En esos lugares, gracias al trabajo articulado entre la alcaldía de Medellín y los comerciantes, se han activado, a partir del 2020 a la fecha, con 3.053 metros cuadrados de espacio público para el uso y disfrute de la ciudadanía, el fomento y la consolidación de la oferta comercial, la entrega de más de $300 millones de descuento en la tarifa de AEEP y la generación de más de 22.000 visitas en fines de semana y de más de 6.000 en semana.
Uno de los objetivos misionales de la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas -Agencia APP- es promover acciones que garanticen la sostenibilidad del sistema público y colectivo, a través de la operación de instrumentos de financiación como el Aprovechamiento Económico del Espacio Público -AEEP-, modelo ejecutado desde 2016.
En Provenza, Manila y Astorga se ha adelantado una iniciativa que constituye un vehículo para la cualificación, sostenibilidad, mantenimiento y puesta en valor del espacio público, según información de la Agencia APP. Se trata de una herramienta de control y buenas prácticas para generar lugares de esparcimiento, encuentro y comercio, y una movilidad activa, dinámica e incluyente.
Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, expresó que un ejemplo claro de la transformación de la infraestructura urbana y social es la peatonalización de la vía Provenza, “donde se han generado un número incontable de empleos y donde el impacto a los comerciantes ha sido considerable”.
Finalmente, según datos de Fenalco, en la Comuna 14 El Poblado hay un total de 20.550 empresas, divididas así:
14.071 microempresas.
4.432 pequeñas empresas.
1.546 medianas empresas.
501 grandes empresas.
“Provenza le ha producido a la ciudad gran cantidad de dinero, grandes empleos, esto es un tejido social grandísimo. Hacer esta calle la más famosa de Colombia, la número 15 del mundo, es algo para destacar. Esta es la transformación que debe tener Medellín, replicar esto en el Lleras es maravilloso porque es crear más espacios para que la gente nos camine”, dijo Juanita Cobollo, directora de la Corporación Provenza.
Profesionales de enfermería general y de cuidados intensivos tendrán la oportunidad de trabajar en hospitales de Alemania con un contrato a término indefinido, en ciudades como Leipzig y Bonn, cercanas a Berlín, y de costo medio, donde podrán estudiar y perfeccionar el idioma en el horario laboral.
Esta oportunidad es gracias al proyecto Trabajadores Colombianos Especializados para Alemania (TEAM) que tiene como objetivo lograr que colombianos y colombianas trabajen formalmente en Alemania como personal cualificado en el marco de una migración justa, gracias a una alianza entre la Unidad del Servicio Público de Empleo de Colombia, la Agencia Federal de Empleo de Alemania, la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar y la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco Antioquia.
Son más de 50 oportunidades de empleo disponibles para migrar de una manera legal con contrato de trabajo oficial y con posibilidad de radicarse permanentemente en este país europeo.
Además, los enfermeros profesionales que busquen esta oportunidad podrán acercarse a cualquier agencia de empleo de Comfenalco Antioquia del departamento para ampliar la información y postular su hoja de vida.
Igualmente, el próximo jueves 9 de marzo habrá una jornada especial en la sede de la Agencia de Empleo del Parque Bolívar, en el centro de Medellín; entre las 9:00 a.m. y 3:00 p.m., para que los analistas y asesores de la Caja puedan acompañarlos en procesos de postulación.
Ya en Alemania, el empleador promoverá dentro del horario laboral, espacios para que los seleccionados continúen con su aprendizaje del idioma y realicen cursos de formación complementaria para que, una vez culminado exitosamente el proceso de reconocimiento y/o homologación de la cualificación profesional extranjera en Alemania, el contrato sea a término indefinido y se contemple la reunificación familiar.
Entre los requisitos para acceder está tener título profesional de enfermería, inscripción en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (ReTHUS), tarjeta Profesional emitida por la OCE. Para quienes resulten beneficiados, el salario mensual será entre 2.330 y 2.460 euros durante el proceso de homologación de la profesión, siendo más alto para enfermeros de cuidados intensivos.
Las entrevistas para la Clínica Universitaria de Bonn se realizarán en Bogotá, entre el 17 y 21 de abril, de acuerdo con la disponibilidad de la entidad prestadora de salud alemana y para la Clínica St. Georg, en Leipzig, será en la capital colombiana, entre el 24 y 28 de abril.
Acción Impro, llega de nuevo para ofrecer lo mejor del stand up, como es su estilo. En esta oportunidad invita a un espectáculo en el que habrá música, improvisación y secciones que este grupo hacía en la radio: 5 peleles en escena, en un solo show verdadero”.
Este espectáculo se presenta como celebración del Día Internacional de las Redes Sociales. Vicky Berrío estará invitada.
Según investigadores de la Universidad CES en Medellín, el cambio de clima en Colombia deja al descubierto la necesidad de contextualizar los resultados de los modelos que predicen fenómenos como El Niño y La Niña en el escenario abrumante del cambio climático.
Claramente, el territorio nacional está atravesando cambios del clima en escalas de tiempo más amplios, algunos de esos cambios por los fenómenos naturales de El Niño o La Niña, otros por la alteración de estos generada por el cambio climático y la pérdida de funciones ecosistémicas que llevan el aumento de los efectos de estos como, por ejemplo, las inundaciones. Además, ¿cuántas veces no ha sentido un calor sofocante mientras en el cielo hay vientos que vaticinan la presencia de lluvias?
Precisamente, a eso se refieren los investigadores del CES, se estima que podría ser una “incertidumbre climática”, según los académicos de Medellín, dejando al descubierto la importancia de áreas como la ecología en nuestra adaptación al cambio climático.
Las predicciones
De acuerdo con el informe del Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- durante febrero de 2023 se mantuvieron las condiciones oceánicas y atmosféricas “consistentes en las condiciones de La Niña”. Pero no descarta la aparición de un eventual fenómeno de El Niño con probabilidades en el rango del 53-57 % a partir de junio del año en curso.
Para el docente de Climatología en los pregrados de Ecología y Biología de la Universidad, Yerson Ospina Aguirre, este informe del IDEAM (Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia) publicado el 19 de enero de 2023, deja al descubierto la necesidad de contextualizar, cada vez con más urgencia, los resultados de los modelos que predicen fenómenos como El Niño y La Niña en el escenario abrumante del Cambio Climático que estamos viviendo en el planeta.
De acuerdo con el informe del IDEAM, el cual recopila datos y análisis del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y Sociedad (IRI por sus siglas en inglés), durante febrero se mantuvieron las condiciones oceánicas y atmosféricas “consistentes en las condiciones de La Niña”. Al tiempo en que señala la aparición de un eventual fenómeno de El Niño con probabilidades en el rango del 53-57% a partir de junio de 2023.
“Se publica un modelo objetivo el cual pronostica condiciones neutrales para el primer semestre del año. Sin embargo, a lo largo de este semestre, se pueden encontrar anomalías. Pueden ocurrir distintos cambios en los patrones de precipitación. Por ejemplo, encontraron anomalías en los vientos del Este hacia el Centro-occidente o del océano Pacífico, esto pudo explicar las primeras precipitaciones que experimentamos en el mes de enero”, explicó el docente de climatología.
A los vientos que se refiere el investigador son los Vientos Alisios, estos se encargan de modificar los patrones de precipitación a gran escala dentro del trópico. Vienen procedentes del nororiente y suroriente del globo. Estas corrientes recogen gran parte de la humedad a lo largo del trópico, por lo tanto, van a ser vientos muy húmedos y cálidos.
Cuando convergen esas corrientes van a generar un cinturón de nubes que se llama la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La modificación de estos vientos explica, en gran medida, si en el territorio nacional vamos a tener un fenómeno de La Niña, un fenómeno de El Niño o las condiciones normales.
“Durante el periodo de febrero a abril se pronostica una etapa de transición del fenómeno de La Niña hacia las condiciones normales o neutrales. De marzo hasta junio hay una probabilidad del 44% de El Niño, es decir, una disminución de precipitaciones en el territorio colombiano. A partir de junio aumenta desde el 53 al 57% la probabilidad de que experimentemos este mismo fenómeno”, advierte el docente de Ecología y Biología de la Universidad CES según el reporte del IDEAM.
Ese comportamiento podría desencadenar en lo que los investigadores llaman una incertidumbre climática, mediada por las condiciones y contexto del cambio climático que vivimos como planeta y el cual, lleva al aumento de emergencias, desastres y catástrofes.
“En este momento estamos atravesando por un fenómeno de cambio climático. Y que a pesar de que el planeta sigue está experimentando estos patrones globales de precipitación (fenómenos de La Niña, El Niño y condiciones neutrales) pueden estar alterados por el cambio climático. Tanto en el fenómeno de El Niño como en el de La Niña sus efectos se pueden ver alterados por ese cambio climático. Es allí donde debemos tener en cuenta que estamos en un panorama de cambio e incertidumbre climática”, concluye el académico Ospina Aguirre.
El reto está en las medidas individuales y colectivas que adoptamos desde los territorios y el aprovechamiento de las funciones o “Servicios Ecosistémicos”, por ejemplo: el control hídrico que pueden cumplir plantas como las epífitas, y en general, la restauración de la estructura ecosistémica tanto vertical como horizontal, sin olvidar la funcionalidad del suelo y su importancia en la regulación hídrica, hábitat y sumidero de dióxido de carbono. Es allí donde toma gran relevancia la Ecología, principalmente en áreas que permitan restaurar y conservar estas funciones ecosistémicas en los ecosistemas urbanos y aledaños.
Para el trimestre febrero – abril de 2023, el IDEAM pronostica algunas precipitaciones por encima de los promedios climatológicos cercanos al 20% en el sur de Bolívar, Córdoba, Antioquia, sectores de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, centro –sur Tolima y centro-norte de Huila.
Finalmente, para los académicos, el reto está en las medidas individuales y colectivas que adoptamos desde los territorios y el aprovechamiento de las funciones o servicios ecosistémicos, por ejemplo: el control hídrico que pueden cumplir plantas como las epífitas.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 7 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
El próximo 29 de marzo vence el último plazo para pagar el impuesto predial con descuento en Medellín. ¿Le interesa? Conozca qué debe hacer.
Este descuento es del 5 % en la factura anualizada del impuesto predial, y aplicará para los contribuyentes que paguen esta obligación hasta el 29 de marzo de 2023.
Tenga en cuenta, esta rebaja ya está aplicada en la factura del primer trimestre para acceder fácilmente a ella.
Hasta el momento, y según datos de la secretaría de Ingresos de Medellín, 155.124 personas se han acogido a este beneficio, lo que ha permitido recaudar $243.766 millones; es decir, el 28.1 % de la meta establecida para el 2023, que es de $865.764 millones.
Henry Alejandro Morales, subsecretario de Ingresos, explicó que quienes quieran acogerse al pronto pago del impuesto predial, por las facturas anualizadas, lo pueden hacer hasta el 29 de marzo a través del sitio web de la alcaldía de Medellín o desde la aplicación móvil HaciendaMed o en las entidades bancarias referenciadas en la factura.
Más allá de los hechos que la han puesto en la categoría de víctima del conflicto, Mary Luz López Henao, conocida como Malú, se caracteriza por ser una defensora de los derechos, por reconocer la escritura como elemento sanador y por ser una lideresa para otras mujeres.
Malú escribió el libro: “La guerra me hizo puta”, una publicación elaborada en rechazo a las violencias sexuales del territorio.
Según esta defensora de los derechos humanos en Medellín, “Colombia debe entender por qué a muchas mujeres nos toca, por la violencia, subirnos a los zapatos de tacón. Fue muy catártico escribirlo. El dolor que estaba en mí pasó a estar en un papel y se lo traigo ahora a ustedes para que entiendan esas realidades y esos submundos que hay dentro de la prostitución”.
Para presentar este libro a la comunidad, Malú realizará un conversatorio de cómo se creó esta obra y también un monólogo y un documental que recogen los cinco años de escritura y terapia de Mary Luz López. Se tratará de un performance que retratará lo que ha atravesado su cuerpo. A su vez, se presentará un documental que acercará a su infancia. O, como ella lo llama, a “la niña interior que no me deja caer”.
Más información
Día: martes 7 de marzo, de 2023.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo Casa de la Memoria, Parque Bicentenario, Centro de Medellín.
Durante el 2022, hubo más hambre en Medellín. La percepción de seguridad disminuyó y la corrupción aumentó. Sin embargo, el año pasado hubo más oportunidades de empleo en la ciudad. Esas son algunas de las conclusiones del informe Medellín Cómo Vamos, que fue socializado en la mañana de este viernes, 3 de marzo de 2023.
Mónica Ospina Londoño, directora de la veeduría Medellín Cómo Vamos, declaró: “Estos resultados arrojan un retroceso en la evaluación que los medellinenses otorgan al desarrollo de la ciudad”.
El informe de la veeduría Medellín Cómo Vamos es la encuesta que mide la percepción de la gente sobre la ciudad en materia de seguridad, prestación de servicios públicos, favorabilidad de las instituciones, hambre y trabajo.
De esta encuesta hicieron parte 1.616 personas mayores de edad, pertenecientes a las comunas y corregimientos de Medellín.
A continuación, las cifras que arrojaron algunos de los indicadores:
El hambre en Medellín
24 % de los encuestados afirmó que diariamente no tenía acceso a las tres comidas, lo que significa la cifra más alta de los últimos 17 años. De esos, 29 % son hogares con mujeres y el 29 % son hogares con niños menores de seis años.
36 % de los encuestados pertenecen a Aranjuez, Manrique, Santa Cruz y Popular, la zona nororiental de Medellín, que concentra a la mayor cantidad de hogares en situación de pobreza.
La inseguridaden Medellín
46 % de los participantes afirmó sentirse seguro en Medellín. Y en 2021, era el 52 % de los encuestados que se sentía seguro en Medellín. Lo anterior, indica que la preocupación frente a la inseguridad creció.
33 % de los encuestados considera que los atracos son el más grande problema de la ciudad.
El empleo mejoró en Medellín
32 % de los ciudadanos consideran que en la ciudad es fácil conseguir oportunidades de trabajo, lo que muestra una mejoría en el indicador.
37 % de las personas cree que en la ciudad es más fácil emprender.
Aquí, cada nacimiento es una alegría. No importa si antes nacieron otros niñas y niñas. No importa si todas las madres se parecen en algo. Aquí, la vida es alegría. Por estos días, la Clínica Universitaria Bolivariana celebra 20 años de fundación; el nacimiento número 90 mil se ha producido y se convierte en motivo de celebración: llegó Emiliano, un niño que nació después de 37 semanas de gestación y un embarazo de alto riesgo.
“Para la Clínica Universitaria Bolivariana es motivo de orgullo atender el parto 90 mil como resultado de una trayectoria institucional, con un modelo de atención centrado en el paciente y su familia, respondiendo a las necesidades y expectativas de los usuarios con una experiencia humanizada del servicio y el compromiso permanente con Protección del Don Maravilloso de la Vida”, afirmó Carlos Alberto Restrepo Molina, director general de la institución.
En el 2003 se inauguró la Unidad Materno Infantil de la Clínica UPB y atendió su primer nacimiento. Desde entonces avanzó un proceso de mejorar, aprender, involucrar la tecnología y los mejores profesionales. Hoy ya es reconocida por ser una de las mejores clínicas en Latinoamérica, en su estilo. Aquí, los bebés son diagnosticados y tratados, con éxito, antes de su nacimiento.
Algunas cifras
Esta clínica atiende alrededor de 6 mil nacimientos anuales; el 50 por ciento de ellos son considerados de alta complejidad.
Cada año atiende alrededor de 22 mil urgencias ginecoobstréticas.
La Sociedad Americana de Anestesia Obstétrica y Perinatal (SOAP) la calificó como centro de excelencia obstétrica.
Su Unidad Neonatal trabaja de forma permanente en el desarrollo de terapias y tratamientos novedosos que permitan mejorar las condiciones de los bebés con bajo peso o condiciones delicadas.
Este joven, estudiante de física en la Universidad EIA, tiene a las matemáticas como su mejor amiga. Le encanta predecir cosas con la física y hacer cálculos de cosas que pueden parecer “sin importancia” con las matemáticas.
Cuando era niño, José Miguel Muñoz quería ser científico. En ese entonces, era un sueño que veía muy lejano. Y ahora, apenas a sus 21 años, ese sueño es una posibilidad que le brindan sus estudios en ingeniería física en la Universidad EIA, está en el octavo semestre.
Sí. La física es el camino que José Miguel eligió para ser ese científico tan anhelado en su infancia. Se ha dedicado a estudiarla desde que tenía 13 años y hoy en día es reconocido como joven investigador destacado en física de partículas y científico de datos, en Colombia. Algo que ha logrado de la mano de su mejor amiga: las matemáticas.
Precisamente, su interés en las matemáticas y la física de partículas lo llevó a ganarse el puesto como practicante del Centro Europeo para la Investigación Nuclear. Ese es un sueño del que aún no se ha podido despertar, según cuenta entre risas.
Para llegar hasta acá, José Miguel destaca un momento en su vida. Fue la participación en las Olimpiadas de Astronomía y Astrofísica de Medellín. Eso sucedió cuando apenas tenía 13 años, y estaba en séptimo de bachillerato. Inicialmente, él no iba a participar; solamente estaba acompañando a un amigo, y ya estando ahí, se aventuró a inscribirse. A esa suerte del destino le debe haber sido representante de Colombia en las Olimpiadas Internacionales de Astronomía y Astrofísica, en 2017 y 2018, en las que ganó dos medallas y una mención de honor.
Él cree que “para ser físico no se necesita gran cosa”. “Una forma para lograrlo es hacerse amigo de las matemáticas”, dice. “Hay tantos campos de la industria que necesitan gente que sepa usar las matemáticas, digamos un poquito avanzadas, que normalmente los ingenieros no manejan ese conocimiento para lograrlo”, afirma al defender a esta ciencia como su gran amiga.
VIVIR EN EL POBLADO habló con José Miguel Muñoz de sus acercamientos con la ciencia, la física y la astrofísica a través de las matemáticas.
¿Cómo ha sido para usted hacer ciencia en Colombia?
Debería ser más fácil. Creo que se siente mucho la falta de soporte para hacer investigación. En las universidades del país no les dan a los profesores mucho tiempo para hacer investigación, pareciera que no les interesara que los alumnos participen en proyectos de ciencia. Al otro lado, están los profesores, también un poco frustrados, porque tienen que dar clases y hacer investigación no les da para escribir sus avances y hallazgos.
Entonces, yo creo que lo que nos falta a nosotros es soporte para que a los profesionales que les gustan las investigaciones y hacer ciencia, puedan hacer sus hallazgos científicos.
¿Qué tan curiosos son nuestros jóvenes?
A los jóvenes sí nos gusta hacer ciencia. Hay muchos jóvenes que sí se han tomado en serio la investigación. Pero, lo que siento es que hemos normalizado el que se dé la dinámica de “talentos fugados”. Acá los formamos, los especializamos, pero no les damos las garantías para que, en realizan, ejerzan acá, y así se nos van.
Usted tiene a las matemáticas como su mejor amiga. ¿Cuál es el cálculo que más le ha sorprendido hacer?
Así como la paradoja de Fermín, que intenta hacer un cálculo de las probabilidades de que estemos vivos, yo me sueño con poder saber, por ejemplo, cuántas estrellas en realidad hemos visto en el universo, calcular cuánta fue la temperatura suficiente para que se haya creado cada una o si alguna tiene la temperatura suficiente para que haya vida. Pueden parecer cálculos irreales.
¿Siempre le gustaron las matemáticas o hubo algo que le despertó el gusto?
En realidad, cuando era niño no me interesaban mucho las matemáticas, porque incluso yo también fui “víctima” de ellas en el colegio (risas).
Estudiaba matemáticas sólo para los exámenes y para nada más. Aunque era bueno en ellas, siempre me fue bien en esa materia.
Después fue en las Olimpiadas en las que participé que me di cuenta de que, en serio, las matemáticas son muy útiles para todo en la vida. Y más adelante las viví como una herramienta para entender la física, para entender las cosas que me rodean.
¿Y cuándo eligió estudiar física?
La primera vez que yo dije: “voy a estudiar física”, fue en una clase de astronomía, cuando una profesora nos enseñaba que en el universo hay 10 a la 80 átomos (1080), ese número es tan grande que no se puede escribir, y ahí me conecté con ese mundo, y cada día me surgen más y más curiosidades por aprender.
Es que todavía no sabemos si el universo es finito o infinito. Entonces, solo con darme cuenta de lo grande que es, me decidí a estudiar física. Y no es que yo solo quiero estudiar física y ya. Yo lo que quiero es intentar ver qué tan lejos podemos llegar entendiendo cosas.
La propuesta fue hecha ayer por el alcalde Daniel Quintero en una reunión con comerciantes y residentes de este sector, previa a la entrega del remozado Parque Lleras, del que se tienen varios reparos.
El parque Lleras y su área de influencia más inmediata sería objeto de una intervención similar a la que el distrito de Medellín adelanta desde el mes pasado en plaza Botero, en el corazón de la capital antioqueña, la cual fue presentada por el alcalde Daniel Quintero como “un abrazo de ciudad” para hacer de dicha plaza un espacio más incluyente, seguro, limpio y acogedor para sus visitantes.
Así lo propuso el burgomaestre ante decenas de comerciantes, artesanos, residentes y dirigentes de corporaciones cívicas de El Poblado centro, que se dieron cita en la tarde del jueves 2 de marzo, en el establecimiento Josa Ultra Lounge (calle 9 con 37A), para recibir oficialmente del mandatario el prometido nuevo parque Lleras (pese a que todavía está en obra, a la espera de resolver varios detalles no exentos de polémica).
Desplegando una impresión de una foto aérea de este turístico sector de la Comuna 14, Quintero dijo tener el sueño de peatonalizar el perímetro del parque y algunas calles aledañas, “muchas más de las que ya están definidas serán peatonales luego de los trabajos que continúan, como la carrera 38 y la calle 9A”.
De acuerdo con su explicación, la zona a peatonalizar dentro de este “abrazo del Lleras” estaría comprendida entre el costado sur de la calle 10 y la calle 8 (límites con el parque lineal de La Presidenta), y entre las carreras 37, 40 y 39 (prácticamente, de Palermo Cultural a Provenza). Para lograrlo, se establecerían entre cinco y seis filtros o puntos de control de acceso, como se hizo enplaza Botero.
Preliminarmente, estos puntos estarían en la esquina de la carrera 39 con calle 8, en los cruces de la calle 10 con las carreras 37, 38 y 40, así como en el de la calle 9 con carrera 40. Daniel Quintero invitó a los asistentes en la mencionada reunión a que presenten sus propuestas para implementar esta medida, que fue recibida de manera positiva. “Así podemos empezar a controlar los problemas de menores de edad, microtráfico, inseguridad, prostitución”, comentó.
Con esto en la mira, pidió a las cuatro corporaciones del sector (Corpolleras, Corporación Parque Lleras, Barrio Provenza y San Lorenzo de Aburrá) que lideren una mesa de trabajo, de la cual harán parte funcionarios de diversos despachos. Una invitación en igual sentido les había hecho el alcalde, tiempo atrás, para afrontar de manera conjunta y concertada las problemáticas de basuras y ruido, que siguen siendo un dolor de cabeza en esta zona, afectando incluso a habitantes de urbanizaciones cercanas.
Un parque incompleto
En la segunda sesión de la Comisión Accidental 297 de 2022 del Concejo de Medellín, voceros de la secretaría de Infraestructura Física confirmaron una nueva ampliación del plazo para finalizar la intervención en el parque Lleras y calles aledañas. Se tomará dos meses más, hasta mayo entrante, para un total de 15 meses de obras. En octubre se había hecho una primera ampliación de cinco meses.
Al 2 de marzo, más de un año después de iniciado el proyecto (programado inicialmente para acabar en ocho meses, es decir, en octubre de 2022), el nuevo parque Lleras está casi listo en su estructura principal. Sin embargo, ayer se escucharon varios reparos, como la calidad de la iluminación (luz amarilla muy tenue), frente a lo cual el alcalde Quintero dijo “eso lo tenemos resuelto, podemos poner unos faroles”.
Otras inquietudes tienen que ver con que no se han instalado las tres nuevas cámaras de vigilancia, no se ha terminado la gruta de la Virgen y falta la instalación de dos baterías de contenedores de residuos soterrados que estarán sobre la calle 9, uno cerca a la carrera 40 y otro sobre la carrera 37A. Tampoco se han adquirido los 21 módulos para artesanos y uno adicional para uso del distrito. Otra queja tiene que ver con que no aparece la cuasi centenaria fuente de bronce que desapareció del parque en 2013. También es motivo de preocupación la inobservancia de la altura reglamentaria en algunos andenes, lo que contraviene el propósito de facilitar una movilidad peatonal incluyente; así como la falta de acometidas eléctricas para poder realizar eventos culturales sin recurrir a plantas móviles de energía a diésel.
Se firmó el Acuerdo Municipal No. 001 de 2023, el cual reglamenta la entrega de incentivos técnicos a las construcciones sostenibles en Envigado.
En este Acuerdo se contemplaron: “… incentivos técnicos, con el objeto de fomentar y estimular la ejecución de proyectos de construcción sostenible en el municipio de Envigado, y se dictan otras disposiciones”.
Según el director Luis Eduardo Taborda Ramírez, subdirector de Análisis y Planeación del Desarrollo de Envigado, el Acuerdo 001 tiene como objetivo incentivar el desarrollo de construcciones nuevas y la adecuación de construcciones existentes, “bajo criterios de sostenibilidad, a través de beneficios técnicos, para lo cual se reglamentan mecanismos como instrumento de gestión y financiación del Plan de Ordenamiento Territorial, en el marco de las políticas de orden nacional y metropolitano”.
Sin embargo, la aplicación y, por ende, el reconocimiento de los incentivos, está condicionado a la obtención de una certificación de edificaciones sostenibles, en la que se verifique que los interesados han cumplido con los requisitos establecidos en la normatividad nacional vigente en la materia.
Finalmente, la certificación de que es una construcción sostenible será otorgada por parte de instituciones competentes sobre el tema (LEED, EDGE, CASA y las demás que cumplan la normatividad sobre la materia).
Tenga en cuenta que el Municipio de Envigado no es el encargado de expedir dichas certificaciones, no obstante, estas hacen parte de la documentación requerida para evaluar los incentivos técnicos a los que podrán acceder los proyectos.
Las personas naturales o jurídicas que deseen acceder a los incentivos deberán desarrollar el proyecto en un área de predio mínima de 137 m2; además se deberá considerar un rango de áreas para el porcentaje que se otorgará como incentivo y contraprestación a la obtención de la certificación.
Para más información de estos incentivos, las personas se pueden comunicar con el Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, en el teléfono 604 339 40 00, ext. 4028.
Una moderna unidad móvil fue adquirida por el Hospital General de Medellín para adelantar campañas de donación de sangre en diferentes lugares de Medellín y el Valle de Aburrá.
Mario Fernando Córdoba, gerente del Hospital General de Medellín, señaló que esta nueva unidad móvil para la recolección de hemocomponentes permitirá “atender con calidad, privacidad y comodidad, como lo señala la norma, valorando a quienes se vinculan generosamente a esta noble causa”.
Área privada para la confidencialidad de la entrevista.
Mesa de medicamentos.
Nevera.
Espacio para la toma de hemoglobina.
Sillas reclinomáticas.
Televisión.
Anteriormente, se ubicaban camillas en carpas y bajo condiciones climáticas no apropiadas. Con este nuevo espacio de 5 x 2.30 metros, aproximadamente, se pueden atender tres pacientes simultáneamente, en condiciones cómodas. Igualmente se espera recolectar unas 50 unidades de sangre, por lo menos, en cada jornada de 8 horas de donación.
De esta manera, se atenderán en mejores condiciones las demandas de sangre y de componentes sanguíneos de los pacientes del Hospital General de Medellín. Será posible, además, apoyar a la Red Departamental de Sangre.
Las entidades que quieran vincularse con una campaña de donación de sangre a través de esta unidad móvil en sus instalaciones, pueden comunicarse al 3847300, extensiones 1887 y 1883, donde recibirán toda la información.
El Claustro Comfama, en el sector de San Ignacio, centro de Medellín, es uno de los edificios más importantes de la ciudad. Por su historia, su arquitectura y todas las actividades que suceden en su interior.
Arte, libros, aprendizajes suceden aquí. En los últimos meses ha estado en remodelación y ahora, que mejora, y con la guía de Comfama, invita a las personas de la ciudad a un día para caminar dentro de él y conocer su valor. Además de esto, los asistentes podrán disfrutar y acercarse a “Tiendas de la montaña”, un espacio que trae los productos del campo a las personas.
Día y hora: sábado, 4 de marzo, a partir de las 8 a.m.
Con cursos virtuales y sin costo, a través de la plataforma YesMed!, de la Agencia Sapiencia, los ciudadanos de Medellín pueden avanzar en el proceso de aprendizaje del idioma inglés.
Se trata del programa de bilingüismo que otorgará 15.000 becas en Medellín, para toda la población. Solo se necesita querer estudiar inglés.
Según Carlos Chaparro, director de la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín -Sapiencia-, la realidad muestra que Colombia, en los países del hemisferio, está en los últimos lugares en el número de personas capaces de comunicarse en inglés. “Dentro de Colombia, Medellín no se encuentra en un lugar honroso. Por esa razón, la alcaldía de Medellín y Sapiencia damos inicio al programa de formación en inglés, para 15.000 personas de todo tipo, para los que forman parte de nuestras instituciones de educación superior y para todos los ciudadanos”.
El programa académico YesMed! será virtual, con más de 25.000 lecciones, herramientas didácticas y seis clases grupales con profesores certificados por el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas), estándar internacional que mide el nivel de competencias lingüísticas.
Cada curso será personalizado, es decir, las lecciones serán diseñadas de acuerdo con las necesidades y preferencias de cada estudiante, desde niveles básicos hasta avanzados.
La subdirectora para la Gestión de la Educación Postsecundaria, Alina Restrepo, precisó que la convocatoria para acceder a las becas de inglés estará abierta de manera continua. Las personas que deseen postularse, pueden ingresar a Arrobamedellin. Allí, se dirigen a la pestaña ‘programas académicos’ y a ‘YesMed’. En esta página encontrarán los detalles sobre el curso y las instrucciones para la inscripción.
El curso tendrá una duración total de siete meses. Los estudiantes que culminen el proceso recibirán una certificación y los mejores tendrán la oportunidad de acceder a una convocatoria adicional para presentar el examen TOEFL, una de las pruebas de competencia en inglés más usadas en todo el mundo, requerida para acceder a algunas oportunidades académicas y laborales.
Se realizará cierre total nocturno en Los Balsos, a partir de este lunes 6 de marzo, por trabajos de rehabilitación de la vía.
Se trata de la etapa final de construcción de la segunda calzada de la avenida 34 y el paso a desnivel con la Loma de Los Balsos, una obra priorizada desde el Fondo de Valorización de Medellín.
Específicamente, se realizarán actividades de rehabilitación y pavimentación de la vía, las cuales requerirán el cierre total nocturno en la calle 9 sur con la carrera 37A.
Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, indicó: “Estamos concentrados en la 34 con Los Balsos y para terminar esta obra, que va en un 99 % de avance, y a diez meses de anticipación en su ejecución, vamos a hacer unos cierres nocturnos entre las 10:30 p.m. y las 4:30 a.m., entre el 6 y el 19 de marzo”.
Las intervenciones, que se realizarán durante 13 días, cuentan con un plan de manejo de tránsito aprobado y desde la Secretaría de Movilidad se hará el acompañamiento necesario para disminuir el impacto del cierre. Así lo afirmó la secretaria de Movilidad, Carolina Chaparro, quien agregó: “Invitamos a toda la ciudadanía a estar atenta a nuestras redes oficiales, a atender las indicaciones del cuerpo de tránsito y a respetar y acatar toda la señalización que se encuentra demarcada en el sector”.
16 profesionales con discapacidad ingresaron a EPM dentro del programa de inclusión laboral. ¿En qué consiste?
Estos 16 nuevos servidores ahora tienen cargos técnicos, tecnólogos o profesionales en diferentes áreas del conocimiento en la empresa de servicios públicos de Medellín.
El programa de inclusión de EPM surgió en 2017. A través de este, profesionales con discapacidad son seleccionados y vinculados por un año para desarrollar un proyecto en una de las áreas de la Empresa.
En este 2023 el programa llegó a su cuarta cohorte generando empleabilidad, posibilitando adquirir experiencia laboral en diversos procesos y proyectos, y creando nuevas oportunidades para el acceso a la vida laboral.
Juliana Carolina Zapata, vicepresidenta de Talento Humano de EPM, al recibir a los nuevos funcionarios expresó que en las tres cohortes anteriores participaron 21 personas con discapacidad que cumplieron un destacado papel y profesionalmente contribuyeron a las áreas en donde realizaron su labor.
Es importante resaltar que luego de terminar su tarea de un año con el programa de inclusión, algunos de estos profesionales han participado de forma equitativa en los procesos de selección laboral de EPM y 10 de ellos alcanzaron un resultado satisfactorio, fueron las personas más idóneas para el perfil solicitado en cargos a término indefinido y hoy hacen parte de estructura de la Empresa.
A la fecha, EPM cuenta con un total de 55 personas con discapacidad quienes se encuentran en los distintos negocios y áreas de soporte, aportando con su talento al logro de los objetivos de la Organización.
Emprendedores, comerciantes y campesinos de Envigado ofrecerán todos los productos que cultivan y comercializan, a buenos precios, en el próximo Mercatodos.
En esta ocasión, los visitantes encontrarán frutas, verduras, hortalizas, abarrotes, plantas, aderezos naturales, artesanías, prendas de vestir, accesorios, comidas preparadas, y mucho más.
Este es un programa de las secretarías de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, y de la Mujer de la administración de Envigado.
Más información
Día: sábado 4 de marzo.
Lugar: en el parque principal de Envigado Marceliano Vélez Barreneche.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 3 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
Ante la suspensión de operaciones aéreas por parte de Viva Air, la SIC -Superintendencia de Industria y Comercio- entregó un instructivo con orientaciones para los afectados.
En caso de haber comprado tiquetes de vuelos a la aerolínea Viva Air y haberse visto afectado por la suspensión de la operación aérea, las personas pueden acudir a la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio, para resolver su caso mediante la interposición de una demanda por una presunta vulneración de sus derechos como consumidor.
Al acudir a la entidad para presentar una demanda a través de esta delegatura, las personas deben tener presente que, si el vuelo adquirido fue de carácter nacional, la demanda debe ser interpuesta contra la sociedad Fast Colombia S.A.S. Por otra parte, si el vuelo es internacional, la demanda deberá ser en contra de Viva Airlines Perú SAC.
En el anterior sitio web de la SIC, las personas deberán radicar al correo electrónico: [email protected] su demanda o petición. También, podrá radicarla en forma presencial en las oficinas de la Superintendencia de Industria y Comercio en Bogotá, capital del país, carrera 7 No. 31A – 36, piso 3.
Además, la información de la SIC precisa que, si el afectado decide demandar, adicionalmente podrá solicitar a la SIC medidas cautelares. con el fin de obtener de manera anticipada una solución a su caso.
La reubicación del vuelo en otra aerolínea con cargo a la demandada.
Que mientras se solucione el problema se cubran los gastos de transporte, alojamiento y alimentación.
La reprogramación de los tiquetes en un plazo determinado sin aplicación de multas o incrementos en el valor, entre otras.
Finalmente, a través de la Red Nacional de Protección al Consumidor, la SIC está ofreciendo orientación gratuita en 19 aeropuertos del país, donde hay mayor concentración de usuarios afectados por la suspensión de operaciones de Viva Air.
La Secretaría de Salud de Envigado está invitando a los ciudadanos a actualizar la encuesta del Sisbén IV.
Por ley, la afiliación al Régimen Subsidiado se realizará a través de la última encuesta del Sisbén IV o mediante listados censales para personas catalogadas como población especial.
Personas que se encuentren afiliadas al Régimen Subsidiado.
La población migrante venezolana que actualmente se encuentra afiliada al régimen subsidiado y que fueron afiliados mediante el Permiso Especial de Permanencia (PEP) y el Permiso de Protección Temporal (PPT) que se hubiesen afiliado en una encuesta diferente a la IV.
¿Dónde se solicita la nueva encuesta?
En las oficinas del Sisbén ubicada en la Biblioteca José Félix de Restrepo, carrera 42 No. 35 sur 62, segundo piso.
¿Cuál es el tiempo para solicitar la encuesta?
La resolución 1870 de 2021 del ministerio de Salud establece un plazo hasta el 5 de marzo del 2023.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar