Inicio Blog Página 136

Colombo Británico de Envigado recibió la licencia como Colegio Bilingüe Nacional

0

La Secretaría de Educación de Envigado, por medio de la resolución 0002793 del 23 de febrero de 2023, certificó al Colegio Colombo Británico -CCB-, de Envigado, como Establecimiento Educativo Bilingüe Nacional.

Esta certificación se logró tras cumplir con más del 50 % del plan de estudios en una lengua extranjera, entre otros requisitos.

Se trata de un reconocimiento para instituciones educativas que usan dos o más idiomas en su metodología educativa: en el CCB la segunda lengua es Inglés (el 53% del plan de estudios se sirve en esta lengua) y la tercera es Portugués, que se enseña desde el grado 8.

Además, el Colegio cuenta con 54 profesores bilingües, que representan un 50 % de su planta docente, y sus estudiantes de 11° presentan anualmente el IELTS, como examen internacional de lengua extranjera, con resultados muy satisfactorios.

Cabe destacar que, desde su fundación, en 1956, el CCB ha sido reconocido por su enseñanza con un fuerte componente de idioma inglés, gracias a los británicos Gertrude Ann Hill, rectora y fundadora, y Peter Corder, director del Instituto Colombo Británico y funcionario del British Council.

Desde sus inicios el idioma inglés ha estado en el ADN de la institución y desde 2013, como parte del proyecto de multilingüismo, inició la enseñanza de portugués para los estudiantes de 10° y 11°, que posteriormente se ha ido extendiendo hasta el grado 8°.

Para el rector del Colegio Colombo Británico, Gerardo León Franco Zapata, el bilingüismo nacional y la apuesta por el IB, “son proyectos que retan a modernizar nuestro modelo educativo, salir de la zona de confort, comprender que el aprendizaje está afuera de las aulas de clase para trascender de la teoría a la acción, fomentar la autonomía e independencia, cultivar mentes con pensamiento crítico, global y audaz, y entender que nos conectamos con varias disciplinas para avanzar y crear en equipo”.

Finalmente, la transformación del plan de estudios del Colombo Británico de Envigado ha logrado resultados significativos en la aplicación de pruebas nacionales e internacionales. Por ejemplo, el 99% de los estudiantes de 11° se ubicaron en los niveles B2 (intermedio avanzado) y en C1 (experto) en las pruebas IELTS 2022, duplicando la cantidad de estudiantes en estos niveles con respecto al 2021, según la medición de las competencias del idioma Inglés con respecto al Marco Común Europeo.

2.026 vacantes en una nueva feria de empleo, en Medellín

La Oficina Pública de Empleo realizará una feria para vincular a 2.026 ciudadanos en alguna de las 30 empresas inscritas para el evento.

Se realizará este viernes, 24 de marzo, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en la Plaza Botero.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, contó que hay cargos disponibles para analista financiero, gestión humana, practicante de costos, aprendiz de panadería, conductores, mecánicos, auxiliares de logística, auxiliares de cocina, meseros, marketing, cajeros, operarios, asesores comerciales, automatizadores y ayudantes de construcción.

Entre las empresas participantes están: Grupo Éxito, Sayl Sas, Admin OPS, Jiro S.A, TH Soluciones S.A.S, Planet Colors Design, Alianza MEI Propietarios SAS, Temporal Listos, ECSI SAS, ASEAR E.S.P, LQOR, LATITUD, Concentrix, Ecoshopping, Hoy trabajas, Saitemp, TIP Colombia, Global Arrendamientos, Manufacturas Comercializadora Paz,  Manufactura de Cemento, Calderas Electrovapor, Banco de Occidente, Dcortex, Axity Colombia, Servicios temporales, La Riviera Sas, Suppla, Grupo Hotelero y Turístico Ámbar, Hotel Villa Camila y Aceros Turia.

“Desde la alcaldía de Medellín queremos invitar a todas esas personas que están buscando empleo a que nos acompañen. Es muy importante porque van a presentar entrevistas en el mismo lugar, optimizando el tiempo, con un impacto muy positivo en las empresas que están encontrando el talento necesario para desarrollar sus actividades productivas”, expresó el secretario de Desarrollo Económico.

Quienes estén interesados en recibir acompañamiento y asesoría para registrar su hoja de vida y postularse para ofertas laborales, pueden ir a los puntos de la Oficina Pública de Empleo, ubicados en los Centros del Valle del Software Popular, Manrique, Castilla, Robledo, Belén, San Javier, Villa Hermosa, San Antonio de Prado y San Cristóbal o en los puntos de orientación de Aranjuez, Santa Cruz, Guayabal, Candelaria, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.

También recibirán más información en la línea 3855555, extensión 8556.

El Viaje del Fique

Recorrer el campo, y disfrutar de él. Esta es una invitación a una experiencia entre las montañas andinas junto al corazón y saber campesino.

Se trata del nuevo Agro Tour Campesino, de La Savia Vegetal, el cual se realizará el próximo domingo, 26 de marzo de 2023.

En esta ocasión se realizará El Viaje del Fique, una travesía por un cultivo de la región con su proceso de la cabuya.

Información e inscripción aquí >>

Más que 90 Minutos: liderazgos positivos en la cultura del fútbol, en Medellín

295 integrantes de las barras del fútbol organizadas de Medellín, como Los Del Sur y RXN, iniciaron su formación en liderazgos positivos, dentro del proyecto Más que 90 Minutos, que hace parte de la Política Pública de Cultura del Fútbol y a la consolidación del barrismo social, en la ciudad.

Santiago Bedoya Moncada, secretario de la Juventud, contó: “Creemos que, en la cotidianidad de nuestros barrios y territorios, las juventudes de nuestra ciudad son trascendentales en la construcción de tejido social y en la generación de nuevos escenarios de convivencia. El barrismo social es una de esas expresiones que, desde la diferencia, ha buscado movilizar las identidades de los jóvenes, pero a su vez relacionarse con el territorio; por eso, los hemos acompañado durante este cuatrienio”.

A lo largo de 40 sesiones presenciales, se sensibilizarán en temas como resolución pacífica de conflictos, consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, derechos y deberes del hincha, memoria histórica, participación política y comunitaria, elaboración de proyectos, arte y cultura, rutas de atención institucional, entre otros.

“Estos espacios son muy importantes porque hacen que nuestras dinámicas sean llevadas de una manera más responsable y construya a la barra como un entorno más seguro para todos y para todas”, afirmó Juan Pablo Calle, integrante de la barra Los Del Sur.

Otra de las estrategias son los Territorios Futboleros, que acercan oferta pública y privada a diferentes procesos barriales en comunas y corregimientos. Con esta iniciativa, se espera impactar a 1.500 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con acciones deportivas (torneos relámpago comunitarios), lúdicas (recreación), culturales (toques musicales y sensibilización instrumental), artísticas (grafitis en gran formato) y pedagógicos (talleres y capacitaciones en temáticas de interés).

Por trabajos de mantenimiento, el Metro de Medellín cambiará las frecuencias de la línea B

Entre el jueves 6 y domingo 9 de abril, en horas de la mañana, el Metro de Medellín adelantará trabajos de mantenimiento entre las estaciones Estadio y San Javier, de la línea B.

Por lo anterior, el servicio de la línea B tendrá algunas modificaciones para los usuarios en la estación Estadio donde deberán hacer transbordo.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, explicó que estos trabajos de mantenimiento se realizan con el fin de minimizar el impacto en la operación comercial, y que la intervención hace parte del plan de mantenimiento anual del sistema de movilidad.

En más detalles, el gerente del Metro dijo que los trabajos no se pueden realizar en la noche, por la cercanía con la zona residencial, y que por eso mismo el jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de abril (en plena Semana Santa), la entidad adelantará trabajos de mantenimiento.

Las actividades comenzarán todos los días desde las 5:00 de la mañana y se extenderán hasta las 12:00 del mediodía. En ese lapso, se tendrán cambios operativos en la línea B con el propósito de continuar con la prestación del servicio, mientras el personal de mantenimiento trabaja de forma paralela en la vía vecina, cumpliendo los protocolos de seguridad para servidores y usuarios.

Es decir, durante esos 4 días de trabajo, los trenes en la línea B operarán con una frecuencia de aproximadamente 20 minutos, es decir, ese podría ser el tiempo promedio de espera de un usuario en una estación para que el tren llegue a la plataforma.

El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, explica en el siguiente video en qué consisten estos trabajos de mantenimiento.

El Archivo Histórico: orgullo de Medellín

Por estos días, el Archivo Histórico de Medellín es referente en un evento académico en la ciudad de Barcelona, en España. Las historiadoras Catalina Gutiérrez y Elizabeth Chaurra participan en el III Seminario Iberoamericano de Archivos de Ciudades.

Y, a propósito de esta representación, una invitación a conocer y a admirar el Archivo Histórico de Medellín, que contiene no solo la historia de la ciudad, sino también una gran parte de la de Colombia.

El Archivo Histórico de Medellín es ejemplo en sus procesos de restauración, preservación, etiquetado y digitalización del contenido que alberga. Custodia 2.000 metros lineales de documentos que narran la historia de Medellín desde 1675 hasta hoy, a la luz de las decisiones tomadas por sus diferentes administraciones.

Este archivo hace parte de las estrategias de conservación de la memoria de la ciudad. Como dato adicional, si se organizan sus documentos uno sobre otro, estos sumarían once veces y media la altura del edificio Coltejer. Toda esta información está organizada en temáticas como Alcaldía, Concejo o Personería, por ejemplo. Y cabe precisar que dentro de estos hay distintos formatos como documentos, planos y mapas, entre otros.

Juan David Maya, subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, dijo: “Nuestro Archivo Histórico de Medellín es muy importante para el país y su historia porque en él tenemos uno de los tres pilares de conservación documental de Colombia, los otros dos están en el Archivo General de Bogotá y en el Archivo del Distrito en Bogotá. Tenemos uno de los sietes fondos del cabildo colonial que aún se conservan en el país”.

Las personas pueden acceder a la información del archivo de manera presencial o mediante el catálogo digital que diariamente crece en contenidos debido al proceso de digitalización, una de las grandes apuestas de este centro patrimonial. Esto será clave no solamente en términos de preservación, sino también de difusión y apropiación de la historia de Medellín.

Acceda a los documentos del Archivo Histórico de Medellín aquí >>

El Planetarium del Colegio La Enseñanza, los espera

El nuevo espacio al servicio de la educación, la ciencia y la cultura, en el sur de Medellín y del Valle de Aburrá, el Planetarium del Colegio La Enseñanza, abrió sus puertas. Una invitación a conocerlo, a vivir la experiencia inmersiva, a disfrutarlo.

No solamente es la apertura al público, y para los estudiantes de este lugar, es también la integración curricular de la astronomía en el programa académico, del preescolar a undécimo grado.

La noticia es la apertura del Planetarium del Colegio La Enseñanza. ¿Cuántas posibilidades hay en un planetario?, ¿cuántas nuevas formas de aprender?.

Definitivamente, este es un espacio “para descubrir”. VIVIR EN EL POBLADO habló con su director, Juan Felipe Velásquez Restrepo, y esto nos contó del Planetarium y el nuevo programa académico LEAP -La Enseñanza Astronomy Program-.

El Planetarium de la Colegio La Enseñanza

¿Por qué el Colegio La Enseñanza creó su propio planetario?

El Planetarium tiene dos objetivos. Atender el conocimiento interno del Colegio La Enseñanza. Prácticamente, ser el vehículo que lleva a los estudiantes a ese conocimiento de la astronomía, y de todas las otras materias. Porque, realmente en un planetario podemos aprender de todo, no es un lugar exclusivo para el conocimiento de exoplanetas, estrellas y demás cuerpos celestes del universo.

A parte de eso, tendremos una apertura hacia el público externo, con programación para ese conocimiento para los demás ciudadanos.

Queremos tener un Planetarium que sea una atracción de la ciudad. Como una opción cultural en el sur de Medellín, y del Valle de Aburrá; porque ya tenemos un planetario en el norte, que es el Planetario de Medellín, pero hay gente que le queda complicado ir allá, para quienes realmente les toca desplazarse por mucho trayecto.

La idea es poder hacer proyecciones de diferentes tipos, sean películas propias o películas de consumo general de los planetarios.

Entonces, ¿el Planetarium del Colegio La Enseñanza ya está incursionando en el diseño y creación de sus propios contenidos?

Sí. En este momento estamos con el diseño de una película propia. Y nuestro equipo está capacitado, gracias a la marca Evans & Sutherland, para poder generar contenidos que se puedan adaptar para niños o adultos.

Próximamente la ciudad podrá conocerlo.

¿Cuál es la oportunidad que ofrecerá el Planetarium del Colegio La Enseñanza a sus visitantes?

El Planetarium no es solo un planetario. Se vuelve toda una experiencia inmersiva. Tenemos la capacidad de dar clases de física, de ciencias naturales, biología o química. Nos brinda todas las posibilidades para comprender conocimientos como tiro parabólico, los gases de nuestra tabla periódica o de hacer viajes a través de nuestro cuerpo y todas sus funciones.

Lo que me parece interesante es que se pueda dar otra oportunidad al conocimiento. Poder aprender lo mismo que está consignado en el currículo, pero a nuestra manera; la forma de, por ejemplo, involucrar todos nuestros sentidos en un tema específico.

Desde sus particularidades, ¿cómo es el Planetarium del Colegio La Enseñanza?

Este planetario tiene unas particularidades. Aparte de funcionar los equipos de forma, podríamos decir, tradicional, con sus computadores especiales, toda su tecnología se maneja con un control de X-Box y con un iPad, para que las personas que estén a cargo de la proyección puedan interactuar fácilmente con los usuarios del lugar.

La cúpula es de presión invertida. Toda una novedad. Es la primera cúpula de este tipo en Latinoamérica. Tenemos una tecnología totalmente innovadora.

¿Cómo se ha preparado a las estudiantes para estas nuevas experiencias en su aprendizaje?

El Colegio inició la integración de astronomía del preescolar a undécimo grado.

En este 2023, tenemos un proyecto educativo en el que se sincronizó el currículo de astronomía con el lanzamiento de la herramienta tecnológica, que es el Planetarium. Y con todo esto, nuestros estudiantes ya pueden tener experiencias inmersivas en su aprendizaje en todas las áreas.

El programa lleva por nombre LEAP -La Enseñanza Astronomy Program-. Y para entenderlo mejor, podemos citar una de las frases más famosas de Neil Armstrong: “un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad”.

Lo que buscamos es despertar la curiosidad desde muy temprana edad. Que las estudiantes se interesen más por aprender. Que diga: “Wow qué grande es la tierra”. Que empiecen con su curiosidad desde la motivación, para aprender lo que quieran.

¿De qué forma será abierto ese conocimiento a los otros estudiantes de la ciudad?

La idea es poder tener interacciones con otros colegios. Que otros estudiantes puedan tener esa experiencia que tenemos nosotros acá en la casa, por eso, ya estamos en acercamientos con otras instituciones.

Más información

¿Cuáles fueron las condiciones de la Aerocivil para autorizar la integración de Avianca y Viva Air?

Finalmente, la Aeronáutica Civil autorizó la integración de Avianca y Viva Air. Pero, con unas condiciones, ¿cuáles son?.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la Aeronáutica Civil expresó: “La Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aerocivil realizó un balance entre la situación generada por la suspensión de operaciones de Viva Air, su condición operativa y la crisis materializada en el mes de febrero, así como la posibilidad de autorizar la integración imponiendo un conjunto de remedios que, desde el punto de vista de la competencia, mitigarán las afectaciones que a los agentes del mercado actuales y posibles entrantes se podrían generar por cuenta de la operación”.

En ese sentido, la Aerocivil confirmó su autorización de la integración de Avianca y Viva Air, condicionándola a una serie de “remedios estructurales y de comportamiento”. Básicamente, se trata de unas condiciones o medidas de reparación a los miles de usuarios afectados. Entre ellas, que se les reembolsen los tiquetes de vuelos cancelados.

Sin embargo, es clara la Aerocivil al solicitar a Viva Air que mantenga el esquema de bajo costo como opción para viajeros, que mantenga límite de tarifas donde Viva y Avianca quedan con el 100 % de las frecuencias y que garanticen rutas de mayor concentración.

Es preciso recordar que Viva Air suspendió sus operaciones, el pasado mes de febrero, a causa de su crisis económica, lo cual ha afectado a miles de personas quienes ya habían comprado sus tiquetes.

Las condiciones de la Aerocivil

Como primer requisito, la entidad exigió que se respeten los derechos de los usuarios de Viva Air de esta forma:

  • Reembolsando los tiquetes de vuelos cancelados.
  • Permitiendo volar a quienes tienen pasajes pendientes.

“En todo caso, deberán responder a los pasajeros de Viva Air afectados por las decisiones unilaterales de la empresa de cesar sus operaciones”, dice e el comunicado de la entidad.

Las demás condiciones para la integración entre Avianca y Viva Air:

  1. La devolución de los slots que implique agravar la situación de concentración en las franjas más demandadas (prime) tanto para la temporada summer como para winter, tanto en salidas como en llegadas, con el propósito de no incrementar las barreras de entrada que a este mercado genera el acceso a la infraestructura del Aeropuerto El Dorado.
  2. Mantener el esquema low cost de Viva Air como opción en materia de transporte aéreo, que materialice opciones a los usuarios.
  3. La devolución de frecuencias en la ruta Bogotá – Buenos Aires, que resulta particularmente impactada.
  4. Mantener un límite de tarifas efectivo en las rutas donde el ente integrado queda con el 100 %.
  5. Garantizar el dinamismo en las rutas objeto de mayor concentración.

3 investigaciones por el cuidado del agua de la Universidad EAFIT

A propósito del Día Mundial del Agua, que se conmemora este 22 de marzo, la Universidad EAFIT compartió los avances de tres proyectos e investigaciones que ponen su centro en el cuidado del agua.

Todos ellos son liderados por el área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, y no solo llaman la atención sobre la necesidad cuidar y estudiar los acuíferos, también entregan pautas de cómo actuar, para hacerlo bien.

70 % del agua de Colombia es subterráne

Hay cerca de mil pozos que acceden a las reservas acuíferas del Valle de Aburrá. Los cavan, principalmente, industrias que se surten del agua subterránea que sería —en un tiempo cada vez más cercano según los pronósticos— una alternativa ante la escasez del líquido. ¿Sabemos cuánta agua hay en nuestro suelo?, ¿la estudiamos?, ¿la cuidamos?

Marcela Jaramillo Uribe, jefa del pregrado en Geología de EAFIT y doctora en hidrogeología, ha dedicado su vida como profesional e investigadora a estudiar esas reservas. Con sus estudiantes de pregrado y posgrado ha analizado cómo se comportan esos depósitos, cómo se modifican sus niveles con las precipitaciones y los sectores de la región que la pueden estar nutriendo. En términos generales la pregunta es cómo se recargan los acuíferos.

Han encontrado, por ejemplo, que es posible que la lluvia que cae en el corregimiento de Santa Elena llegue a los depósitos del río Medellín y que las incidencias del cambio climático en el sistema afectan el volumen disponible. “Pero faltan recursos”, se lamenta la profesora eafitense ante la inmensidad de posibilidades y necesidades de investigaciones para generar conocimiento e impulsar políticas públicas que permitan proteger y aprovechar responsablemente este recurso.

“El 70 por ciento del agua de Colombia es subterránea y podría decir que no conocemos ni el 15 por ciento. En el Valle de Aburrá, por ejemplo, no sabemos cuánta de esa agua tenemos”, dice para recalcar la importancia del estudio hidrogeológico en la región.

Para conocer cómo se reserva el agua y cómo recargar los reservorios, lea el estudio completo aquí >>

¿Qué pasa si los municipios invierten el 1 % de su presupuesto en calidad del agua?

También, investigadores de EAFIT, junto al Departamento Nacional de Planeación y la Alianza Caoba, crearon un modelo que determina la mejor manera de invertir los recursos en el Índice de Riesgo para la Calidad del Agua Potable (Irca).

El Irca se calcula de 0 a 100 y los municipios con uno menor a 5 tienen agua potable, en Colombia hay municipios que lo tienen por encima de 80. Los eafitenses aplicaron economía, matemáticas y big data y determinaron, entre otros asuntos, el impacto económico de un buen índice.

Más información de este proyecto, en el siguiente video:

El Atrato, un territorio anfibio en el que fluyen desafíos y oportunidades

El Atrato es parte del 26 % del territorio colombiano que es anfibio y, a propósito del Día Mundial del Agua, desde el centro Urbam de EAFIT se destaca la riqueza ecosistémica que propician el agua que fluye por río y la pluviosidad.

Investigadores de Urbam reunieron en el texto Cartografías socio-territoriales del medio Atrato hallazgos sobre las oportunidades y retos en ese territorio. La degradación por la minería ilegal, la deforestación de los bosques y la calidad de vida en los asentamientos son los principales desafíos.

Más información de este proyecto de Urbam de EAFIT, en el siguiente video:

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 22 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este miércoles 22 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 22 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Canciones urgentes, música consciente

Este martes 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía y, en una “unión de las artes”, se realizará un recital de “canciones urgentes, música consciente”.

Será un recital poético, musical y ecológico, para vivir el tradicional equinoccio de primavera, como los poetas nombran a esta conmemoración del Día Mundial de la Poesía.

Poetas invitados: Laura María Gil, Camilo Oliveros, Maite Miluska, Diego Velásquez, Alba Danaus, Camilo Carmona, Carolina Rodríguez, Jerónimo Olarte, Natalia Jaramillo y José Luis Elorza.

Como cantautor invitado actuará Al-K-Raz. Esta es una conmemoración que organiza la Corporación Poetas Al Viento.

Más información

  • Día: miércoles 22 de marzo.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Centro Cultural La Huerta, calle 52 No. 39A-06, glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe.
  • Entrada: libre. 

Presidencia avaló distrito minero en Bajo Cauca, propuesta del gobernador Gaviria

0

El gobierno nacional impulsará la iniciativa de la Gobernación de Antioquia de crear un distrito minero en el Bajo Cauca. La decisión se conoció tras el consejo de seguridad que se cumplió en el Bajo Cauca, en cabeza del presidente de la República, Gustavo Petro, este lunes 20 de marzo.

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, resaltó, que además de las decisiones de orden público mencionadas por el presidente para restablecer el orden en la zona que ya completa 21 días en paro, se avanzó en propuestas a mediano y largo plazo que permitan mitigar los impactos de los grupos ilegales.

En ese sentido resaltó la decisión del Gobierno nacional de apoyar la creación de un distrito minero en el Bajo Cauca, propuesta que desde hace más de un año se vine impulsando desde la Gobernación, la cual busca legalizar al mayor número de mineros de la región.

“Ese distrito minero siempre hemos creído que debe ser el corazón de la hoja de ruta para solucionar y avanzar en la formalización de una gran cantidad de mineros para que salgan de informalidad o ilegalidad y puedan avanzar a una minería que respete y cuide el medio ambiente, que, además, no contamine los ríos y que, adicionalmente, no se convierta de alguna forma a través de la extorsión y de la ilegalidad en el alimento de los grupos criminales”, explicó el gobernador.

Esta tarde a las 4:00 p.m., se cumplirá la primera reunión con los alcaldes del Bajo Cauca, un equipo de la Gobernación de Antioquia, los ministerios del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura entre otros miembros del Gobierno nacional, para avanzar en cómo se pondrá en marcha la primera fase de este distrito. Allí el gobernador insistirá en su otra propuesta. El laboratorio de vida.

Juez otorgó libertad a exsecretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo

Por solicitud de la defensa, el Juzgado 43 Penal Municipal, con funciones de control de garantías, revocó la medida de aseguramiento domiciliario impuesta a la exsecretaria de educación de Medellín, Alexandra Agudelo Ruiz.

Según información de voceros de la rama penal de Medellín, la medida se revocó al considerar que Agudelo Ruiz “no generaba riesgo para el proceso”, tras haber renunciado a su cargo y no estar vinculada a la administración municipal.

Esta medida aplica de forma inmediata; es decir, la exsecretaria Alexandra Agudelo Ruiz quedó en libertad.

Sin embargo, se conoció que la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría apelaron la decisión. Por lo pronto, se continuará con la pesquisas e indagaciones en el proceso.

Al tiempo de conocerse esta decisión, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, reaccionó trinando: “Se hace justicia. Una juez de la República acaba de revocar la medida contra nuestra secretaria de Educación Alexandra Agudelo. Me dirijo en este momento a su casa para darle un abrazo”.

También, se convocó a medios para informar la posición del gobierno local, tras la libertad de la exsecretaria de Educación Alexandra Agudelo, a las 11:15 a.m. de este martes 21 de marzo, en la sala ejecutiva del aeropuerto Olaya Herrera.

La Registraduría hace pruebas piloto de reconocimiento facial. ¿Se implementará en próximas elecciones?

Avanzan las pruebas piloto de aplicación de la tecnología de reconocimiento facial entre la Registraduría Nacional y Asobancaria. Según el registrador delegado para el registro civil y la identificación, Didier Chilito, a la fecha, el sector financiero ha realizado más de 132.000.000 de verificaciones de identidad con la entidad.

En más detalles, se ha utilizado la biometría dactilar como herramienta crucial para evitar el fraude en este proceso de aplicación de reconocimiento facial, y esta sería una posibilidad que tendría la Registraduría Nacional para las próximas elecciones que se realizarán en Colombia, las regionales, para elegir a los gobernadores, diputados, alcaldes y concejales del periodo 2024-2028.

La noticia se conoció en el desarrollo del Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago (CAMP), en el cual la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) anunciaron que se avanza con las primeras pruebas piloto para implementar la autenticación facial en entidades bancarias, cajeros automáticos y en apps móviles; y, posiblemente, en las próximas elecciones.

Según Didier Chilito, en este proceso es vital la cédula digital, documento que será fundamental en el proceso de reconocimiento facial, ya que facilita “los servicios de autenticación de identidad en los procesos financieros, con esto se evita la suplantación o usurpación de identidad de los ciudadanos”, dijo.

Igualmente, Chilito resaltó el avance en el proceso de masificación de cédula digital en el país y enumeró las pautas técnicas para el inicio de las pruebas de concepto que utilizarán las entidades financieras para conectarse a la cédula digital.

“Utilizando esta herramienta, los colombianos puedan realizar trámites y transacciones a través del proceso de reconocimiento facial, que cumple con los más altos estándares a nivel mundial en materia de seguridad y que dejará abierta una puerta muy importante para que todo el sector financiero empiece a desarrollar cada vez más el ecosistema digital”, dijo.

Vence el plazo para la renovación mercantil, en Medellín

0

Cerca de 137.453 empresarios y comerciantes tienen plazo hasta el próximo viernes 31 de marzo para renovar su matrícula mercantil o inscripción a tiempo, de acuerdo con lo estipulado por la normatividad colombiana.

Este trámite aplica para todas las unidades productivas que existan formalmente sin importar su tamaño: tiendas, panaderías, peluquerías, restaurantes, supermercados, misceláneas, almacenes, bares, ferreterías, etc.

Además de acreditar su calidad de comerciantes y generar seguridad y confianza con empleados, clientes, proveedores y comunidad en general, el registro les permite a los empresarios acceder a cerca de 40 servicios que ofrece la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, muchos de ellos, sin costo.

¿Cómo se hace la renovación mercantil?

La renovación mercantil se puede realizar de manera fácil, rápida, segura y en cuatro pasos a través del sitio web de la Cámara de Medellín. En donde los empresarios deberán ingresar su NIT y la clave segura (si no la tiene, puede solicitarla o recuperarla por la plataforma). Además, diligenciar el formulario, actualizar la información y hacer el pago en línea o imprimir el recibo y cancelar el valor en cualquiera de los 3.800 canales de recaudo.

Haga su renovación mercantil aquí >>

Este trámite también se puede realizar de manera presencial en las sedes que tiene la Cámara de Comercio en El Poblado, Centro y Unicentro en Medellín; Bello en Norte del Valle de Aburrá; Caucasia en Bajo Cauca; Ciudad Bolívar en Suroeste; Santa Fe de Antioquia en Occidente, y Yarumal en Norte.

Luis Javier Ramírez Vanegas, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, dijo que al renovar la matrícula mercantil a tiempo para cumplir con el requisito de ley, y la posibilidad de poder disfrutar del portafolio de servicios que tiene la organización para que sus negocios crezcan, también “nos permiten tener un reconocimiento en el mercado y mayor seguridad con los grupos de interés”.

Para más información y orientación sobre la renovación mercantil, los empresarios pueden:

  • Ingresar a CamaraMedellin.com.
  • Llamar a la línea (604) 444 97 58 desde Medellín o 01 800041 2000 desde el resto del país, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Escribir al chat de WhatsApp: 315 612 1069.

Estudio revelará las obras de mitigación que son urgentes en laderas del río Medellín

La Universidad Nacional publicará un estudio con los puntos críticos a atender en la ladera del río Aburrá o río Medellín.

Con este informe, que fue contratado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad ambiental de este territorio, se busca cuidar y preservar el cauce natural del río, evitar futuros riesgos en la vía y los carriles del Metro de Medellín.

El informe de la Universidad Nacional incluirá los diseños para obras de mitigación de riesgo en cinco puntos críticos del río Aburrá – Medellín.

Además, contendrá la información detallada de amenazas por inundación del río Aburrá – Medellín, que están asociadas a la variación de caudales por el efecto de la variabilidad climática.

Mario Gi, ingeniero Geólogo, profesional de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, declaró que se trata de la ejecución de unos estudios hidrológicos, hidráulicos a través de la Universidad Nacional para generar unas alertas en los puntos críticos del río Medellín, los cuales se traducen en “unas herramientas a los municipios para que ellos gestionen ya sea a nivel departamental, municipal o nacional, para que puedan atender sitios críticos como estos y hacer ejercicios de gestión del riesgo y así controlar el río de una forma estable sin problemas, tanto afectaciones a vías, al metro y a toda la infraestructura que tengamos alrededor del río”.

Los puntos críticos, identificados hasta el momento, del río Medellín son:

  • Bello, desembocadura de la quebrada La García.
  • Bello, desembocadura de la quebrada El Hato.
  • Medellín, Parques del Río en la salida del soterrado a la altura de San Juan sentido sur-norte.
  • Medellín, Parques del río en la entrada del soterrado sentido sur-norte, Puente de La 33.
  • Medellín, sector La Macarena.

Además, a través del convenio Nuestro Río, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en los estudios y diseños de otros cuatro puntos críticos sobre el río Aburrá – Medellín identificados en:

  • Medellín, Estación Metro Acevedo.
  • Medellín, desembocadura quebrada La Ayurá.
  • Caldas.
  • La Estrella.

Este 2023, las ventas digitales de bienes y servicios crecerán el 14 %, en Colombia

Generación de confianza, equidad de género, turismo y agricultura, serán algunas de las prioridades para el eCommerce durante el 2023. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico(Ccce), se proyecta un aumento del 14 % de las ventas de bienes y servicios en el país respecto a 2022.

Y es que el eCommerce sigue atrayendo la atención de los colombianos, su crecimiento en los últimos años ha sido de gran importancia en el desarrollo económico en el país.

Según los datos de la entidad, desde la pandemia, la expansión del comercio online ha sido evidente, mostrando un creciente uso del canal digital para vender y una mayor preferencia de las personas para adquirir bienes o servicios. Las cifras más recientes del comportamiento del eCommerce en Colombia han sido positivas:

En el 2022 hubo un crecimiento del 38.4 % respecto al 2021, registrándose un total de COP 55,17 billones de ventas en línea. A pesar de las condiciones económicas y políticas que enfrenta el país y el mundo.

Para finales del 2023 se espera que las ventas online crezcan cerca de un 14 %.

Sin embargo, María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, explicó que, a pesar de la reapertura prácticamente total del canal físico, el eCommerce ha mantenido su impulso debido a la apropiación del canal digital en los hábitos de consumo de los colombianos.

“A partir de la contribución que hemos logrado en los últimos años en mejorar la competitividad, eficiencia y productividad en el país, creemos que para el 2023 es indispensable adelantar temas de importancia para dar mayor apoyo al desarrollo de la economía popular y la creación de nuevos e innovadores emprendimientos dentro del ecosistema digital, además de brindar mayores garantías y beneficios a los consumidores”, dijo Quiñones.

El Ccce creó un listado con los temas más relevantes que marcarán la agenda del eCommerce durante este 2023, en Colombia:

1. Sello de Confianza

Aunque el comportamiento positivo de las ventas en línea refleja una mayor confianza por parte de los usuarios para realizar transacciones digitales, es necesario avanzar en un respaldo que garantice unas buenas prácticas que aporten al crecimiento del ecosistema, por lo que la Ccce buscará avanzar en la creación de un sello de confianza de utilidad, tanto para compradores como para vendedores. Este proyecto busca beneficiar a todos los actores, pues valida que los comercios realicen buenas prácticas y le brinda a los usuarios de eCommerce la seguridad para hacer sus transacciones en línea, además de velar por una efectiva protección al consumidor digital.

2. Cyberlunes

Los consumidores han mostrado un gran interés por las jornadas de descuentos y exenciones tributarias en las compras online. Por ejemplo, durante el 2022, el ticket promedio aumentó un 10 % y 16 % en los meses de marzo y junio, durante las jornadas de días sin IVA. “Queremos seguir brindándole beneficios a los compradores, por lo que llevaremos a cabo 3 jornadas de Cyberlunes durante este año, en las que participarán marcas y empresas de todos los sectores con grandes descuentos. Creemos que estas fechas son una gran oportunidad para que los colombianos puedan acceder a viajes, tecnología, ropa, entre muchas otras ofertas, a excelentes precios y con todos los beneficios del comercio electrónico”, comentó la vocera de la Ccce.

3. Equidad de género

si bien existe una notoria brecha de género a nivel laboral en Colombia, el eCommerce se ha convertido en una cuna de oportunidades para el desarrollo profesional de mujeres que han logrado articular emprendimientos en el ecosistema digital. La plataforma yaestoyonline.co, en la que se ofrecen gran cantidad de capacitaciones y herramientas para iniciar y crecer dentro del ecosistema digital, ha otorgado el 73 % de las certificaciones a mujeres, buscando que el comercio electrónico sea una industria cada vez más equitativa en cuanto a género.

4. Sector Agrícola y Turístico

el eCommerce ha resultado ser una solución con gran variedad de herramientas para llevar los distintos productos del campo colombiano a mercados más amplios, contribuyendo a crear una logística mucho más eficiente e incluso comercializarlos a nuevos clientes en el exterior. Por otro lado, para el turismo, el comercio digital ha significado una popularización de destinos, más opciones en planes y tiquetes aéreos, y eficiencia para realizar pagos en otras divisas. Fomentar el uso del eCommerce dentro de estos sectores no solo contribuye al crecimiento de la industria, sino al desarrollo de dos áreas con un gran potencial económico para el país.

5. Comercio electrónico transfronterizo

Gracias a iniciativas como eXporta Online, ha sido posible que los negocios en Colombia crezcan, especialmente para pequeñas y medianas empresas que pueden ampliar su alcance más allá de las fronteras y entrar en nuevos mercados. María Fernanda Quiñones explica que, “para fortalecer esta modalidad de comercio es necesario trabajar en una regulación que acoja a todos los actores que participan en ella, y generar estrategias para mejorar la confianza en las operaciones electrónicas transfronterizas. Con estos dos puntos, tendremos una industria competitiva internacionalmente, capaz de desarrollar nuevos proyectos empresariales y crear nuevos empleos”.

6. Alfabetización Digital

para que cada vez más personas y negocios en el territorio nacional hagan parte del ecosistema de comercio electrónico, es necesario darle prioridad a temas como la alfabetización y apropiación digital, que ayuden a potenciar el desarrollo de habilidades y competencias tecnológicas de los colombianos. Es urgente un trabajo conjunto entre el gremio, el sector privado y el gobierno nacional, para mejorar el despliegue de internet, el acceso a dispositivos y el uso de los canales digitales.

Club de Conversación en Inglés regresó a la Débora Arango

El City Reading Club, el Club de Conversación en Inglés de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, de Envigado, volvió en este 2023.

Este espacio se creó para la conversación en este idioma, y está abierto para nacionales y extranjeros, quienes se dan cita cada semana para afianzar sus habilidades y poner en práctica sus conocimientos de la lengua que más se habla en el ámbito mundial.

Las sesiones del City Reading Club comenzaron este marzo de manera presencial, todos los viernes a las 3:00 p.m. en las instalaciones de la Biblioteca Débora Arango, ubicada en la calle 37 sur No. 45B 27, en Envigado.

En este Club, la conversación se enriquece con la participación y las experiencias de un diverso grupo de hablantes locales, además, los nativos de países de habla inglesa refuerzan la charla, dando a conocer modismos y expresiones propias de cada región. Asisten ciudadanos de Inglaterra, Polonia, Canadá y Estados Unidos.

Alba Dolly Mazo Jaramillo, coordinadora de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, afirma que “gracias a la alianza entre Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Cultura de Envigado, se hace posible este espacio para el encuentro y la conversación, donde cada uno nuestros usuarios tiene la oportunidad de practicar con otras personas, mientras conversan sobre la cotidianidad”.

Las charlas abordan temas como cine, viajes, música, culturas, gustos, experiencias personales y todo aquello que surja como premisa durante la conversación y su relación con Envigado. Esto lleva a que se utilicen toda clase de términos, lo cual facilita el aprendizaje de nuevas palabras.

Para asistir, no es necesario realizar inscripción. Para más información, comunicarse a la línea 604 339 40 00 exts. 4812 y 4813.

Medellín, uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar, en el 2023

Otro premio más de la Revista Time para Medellín. Después de haber incluido a la calle Provenza, de El Poblado, Comuna 14, como una de las más cool del mundo. Ahora, esta publicación, especializada en turismo en el mundo, incluyó a la ciudad como uno de los 50 mejores lugares del mundo para visitar en este 2023.

Se trata del nuevo ranking de la Revista Time, en el que se destacó, además, a Medellín como la capital creativa de Colombia. En la publicación se resaltaron aspectos como las experiencias turísticas creativas y la transformación social y cultural de la ciudad. 

Mauricio Valencia Escobar, secretario de Desarrollo Económico, dijo que este reconocimiento se suma a los últimos reconocimientos que ha tenido la ciudad en el ámbito nacional e internacional. “Desde la Administración Distrital estamos generando incentivos y condiciones en los actores del ecosistema para poder ofrecer nuestras capacidades y generar un impacto económico a través de esos más de 1.500.000 visitantes que van a llegar a la ciudad en el 2023”, dijo.

La Revista Time, igualmente, destacó algunas de las experiencias turísticas que se encuentran en la ciudad como:

  • Las catas de cafés especiales y de moda.
  • La exclusividad de la vida nocturna en sectores como El Poblado y Laureles, con una amplia oferta gastronómica y de rumba.
  • El arte callejero que se vive en lugares como la comuna 13 – San Javier.
  • La transformación social que puede apreciarse recorriendo la ciudad en el sistema Metro.

Finalmente, hay que reconocer que Medellín se ha consolidado como uno de los destinos preferidos de los turistas, gracias a los diferentes reconocimientos nacionales e internacionales que la ciudad ha recibido en los últimos años.

En el 2022, fue reconocida como mejor destino emergente de Suramérica en los World Travel Awards; Mejor Destino Turístico Creativo por la Red de Destinos Creativos; Provenza fue catalogada como una de las calles más cool del mundo según el sitio web Time Out; una de las ciudades más atractivas para los nómadas digitales por Airbnb; y fue certificada como el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 21 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este martes 21 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 21 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Viva entregó Hogares para la Vida en Rionegro, Antioquia

128 familias de Rionegro, municipio del Oriente de Antioquia, tienen ahora un Hogar para la Vida.

La Empresa de Vivienda de Antioquia -Viva- y la Alcaldía de Rionegro, entregaron a 28 familias las llaves de su nuevo Hogar para la Vida. Las viviendas entregadas forman parte del proyecto Ceibas de Fontibón, que en total abarca 128 viviendas, 100 de las cuales cuentan con aportes de Viva y el Municipio de Rionegro.

Este proyecto está ubicado en la nueva zona urbana de Fontibón, en el sector Alto de San José; está conformado por dos torres unidas a través de puentes de conexión e ingreso y está equipado con parqueaderos de moto, carro, espacio público y zona comercial.

“Compartimos la alegría de estas 28 familias que hoy reciben su Hogar para la Vida, en un proyecto en el cuál Viva cofinanció 100 viviendas y estamos muy contentos de poder aportar $ 750 millones para el cierre financiero del proyecto”, recalcó durante el evento de entrega, Lucas García Cortés, director de Vivienda y Hábitat de Viva.

Viva entregó Hogares para la Vida en Rionegro, Antioquia

Igualmente, el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Álzate, destacó el trabajo articulado entre Viva y la administración municipal: “hemos venido trabajando para que cerca de 1.500 familias tengan una vivienda nueva. Más que entregar simplemente un apartamento, lo que entregamos son sueños. Estamos felices porque hemos hecho un gran equipo con la Gobernación de Antioquia; con los recursos que aporta el Municipio, Viva y las familias, hacemos el cierre perfecto para que ellas puedan tener vivienda propia”.

Finalmente, Viva y la administración de Rionegro tienen firmados convenios para la ejecución de 1.321 viviendas nuevas entre urbanas y rurales, sumadas a las 23 que Viva ha otorgado a través de su programa Mi Hogar con Viva, que realiza aportes de 7 salarios mínimos mensuales legales vigentes directamente a las familias. También hay suscritos convenios para la ejecución de 649 mejoramientos de vivienda en este municipio.

Hacernos conscientes de nuestra huella hídrica

Este 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua. Oportunidad para hacernos conscientes de que “todos tenemos el poder para cuidar el planeta”.

Una persona requiere entre 50 y 100 litros de agua cada día, según información de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, para garantizar la cobertura de sus necesidades básicas.

El agua es nuestro recurso vital. No somos conscientes, pero las decisiones sobre cómo alimentarnos, movilizarnos, comprar, usar, viajar y vivir pueden contribuir a que la vida humana perdure en condiciones de bienestar.

Por ejemplo, una ducha promedio puede durar 4 minutos, tiempo en el que se pueden utilizar unos 38 litros de agua. ¿Le parece mucho o poco? Realmente es una cifra considerable, y que usted se puede hacer consciente para intentar reducirla.

La mayor generación de CO2 en Colombia y en Antioquia se asocia a la deforestación.

Lamentablemente, Antioquia es uno de los principales emisores de Gases Efecto Invernadero -GEI- en Colombia. En el departamento se emiten 27 millones de toneladas de CO2 al año, y solo se absorben 3 millones de toneladas al año, es decir, hay un déficit negativo de 24 millones de toneladas de C02 al año.

Estos gases contaminantes de origen antrópico están afectando todo el planeta incluyendo los mares, que aportan el 50 % del oxígeno que respiramos. Según la ONU, incluso en las profundidades, la falta de oxígeno ya está perjudicando la biodiversidad marina.

Nuestra huella hídrica

¿Cómo conocer nuestra huella hídrica? Tenga en cuenta estos datos:

1. ¿Te bañas en máximo 4 minutos?

2. ¿Tienes un balde en la ducha?

3. ¿Cierras la llave cuando te enjabonas?

4. ¿Cierras la llave cuando te cepillas los dientes?

5. ¿Recoger agua lluvia para reutilizarla?

6. ¿Usas la regadera o un balde para echarle agua a las matas?

7. ¿Conoces tu consumo mensual de agua?

Arati: nuevos comienzos o nuevas oportunidades en la edad dorada

6.8 millones de adultos mayores se calcula que hay en Colombia, según el Dane. Para esta población, se creó todo un ecosistema mediante el cual se ofrecen servicios dirigidos a satisfacer sus necesidades. Así como las de aquellas personas que buscan planear su eventual llegada a esta edad. 

Acompañar a los abuelos o personas en la edad dorada a citas médicas durante la recuperación de un proceso quirúrgico. Ir con ellos al supermercado. O simplemente estar ahí en la casa cuando ellos se queden solos y, por qué no, poder sacarlos a hacer actividades al aire libre. Ese es el servicio que brinda Arati.

Se trata de un producto creado tras una alianza entre cuatro compañías locales, para crear un ecosistema de bienestar para la nueva generación de adultos, tanto actuales como futuros.

“Si alguien quiere ir al sector El Hueco, en el centro de Medellín, y no tiene quién lo acompañe, pues nosotros estamos ahí. Es decir, realmente estamos centrados en resolver las necesidades del día a día de las personas mayores, que quieren que los acompañen y, también, de sus hijos, quienes no siempre tienen el tiempo y la disposición o el conocimiento para ayudarlos”, explicó Tatiana Uribe, líder de Arati.

Arati tiene dos líneas de servicio. La primera se asemeja a la función de una “persona de confianza”, alguien que los acompañe, a lo que ellos necesiten hacer, y no se limita con salir a la calle, porque la compañía en casa también es importante.

Algunas de las opciones son:

  • Compartir sus actividades preferidas.
  • Transportar en vehículos aptos para movilidad reducida.
  • Realizar actividades al aire libre.
  • Acompañar en los procesos de recuperación (en casa u hospital).
  • Transporte a citas u otras obligaciones.

El segundo servicio es una experiencia más vivencial. Por ejemplo, alfabetización digital o “clases de computadores”, como ellos mismos dicen. Se hace a través de tutores digitales, quienes, con toda la paciencia y todas las capacidades, les enseñan a los adultos mayores a apropiarse de la tecnología.

“Queremos que la tecnología se vuelve una capacidad en nuestros adultos mayores, que los empodere para hacer muchas cosas. Hemos visto que muchas veces ellos se ponen a pensar qué hacer en su ratos libres, y lo mejor que tienen para hacer es ir al banco a pagar el celular o irse para una cita médica. Entonces, con Arati lo que estamos buscando es nuevos comienzos o nuevas oportunidades para que encuentren muchas más cosas para hacer, para ocupar su tiempo libre; mantenerse útiles, vitales, activos y relevantes”, narró Tatiana Uribe.

En esta opción, algunos de los servicios pueden ser:

  • Ayuda con trámites y diligencias virtuales.
  • Realizar compras por internet.
  • Enseñar a administrar las redes sociales.
  • Asesorar en el uso de las diferentes aplicaciones y programas.
  • Enseñar a manejar sus dispositivos tecnológicos.

Y más allá de las anteriores líneas de servicios, Arati se propone crear una comunidad basada en gustos e intereses de las personas adultas. Para seguirlos ayudando a futuro. ¿Cómo? Pues creando contenidos, charlas y experiencias que les ayuden a seguirse formando, aún en la edad dorada.

Tatiana Uribe, líder de Arati, respondió algunas preguntas acerca de Arati.

¿Por qué las personas mayores necesitan Arati?

Porque algunos adultos mayores están realmente muy solos. Buscamos que acompañar a los abuelos se vuelva algo necesario y cotidiano. Que a la gente le guste tanto la experiencia que diga: “¿yo para qué tenía que esperar a mi hija para ir a una cita médica si con Arati me va súper bien?”.

¿Y cómo se adquieren los servicios de Arati?

Por ejemplo, si un adulto mayor necesita reclamar sus medicamentos en la EPS, no tiene que inscribirse. Solamente tiene que dejar los datos de lo que se requiera para el servicio y lo puedes hacer a través de WhatsApp o la línea telefónica: 302 290 72 68.

¿En dónde funciona Arati en el momento?

Está dirigido a personas en el Valle de Aburrá, también del Oriente cercano, porque apenas estamos empezando con esta solución en este territorio.

Pero, la idea es prontamente migrar a otras ciudades, también cumplir el alcance regional en los países donde el Grupo Sura tiene presencia.

¿Cuáles son las experiencias que más que más se han contratado en Arati?

La verdad, han estado muy parejos los números de los servicios. Realmente, el tema de las clases les gusta mucho a las personas mayores, pues la pandemia también ayudó mucho a que todos estuvieran familiarizados con Zoom; entonces, es una experiencia muy fácil.

Ellos ahora leen los contenidos, los reenvían, los postean y comentan. Es una comunidad bastante activa.

¿Por qué es importante hablar de una economía del bienestar?

Todo el tema de bienestar es todo aquello que tú necesitas para vivir bien, porque el propósito de las personas es vivir mejor. Entonces, el tema del bienestar visto desde las diferentes aristas, no solamente el de la parte física, sino también la parte mental, la parte emocional, la parte social y hasta la parte financiera, es lo que los seres humanos estamos necesitando y hemos necesitado siempre.

¿Cómo se diseñan las soluciones y servicios de Arati?

Lo que buscamos es proveer o dar soluciones para que realmente las personas puedan tener un mayor bienestar, y que eso esté al alcance de todos. Es como tener una mano amiga siempre.

Nosotros hemos visto que las personas adultas mayores antes trabajaban en empresas y tenían un montón de beneficios por pertenecer a ese lugar, y cuando ya entran en la etapa de jubilación, eso se desaparece y como que quedan a la deriva, ahí en el mundo esperando a que los hijos o la gente tenga tiempo para ayudarlos o apoyarlos. Hablo de una ausencia que tienen ellos y que nosotros esperamos ser realmente útiles para solucionarla.

¿Cómo describir la llamada edad dorada?

Nosotros lo vemos como una etapa de nuevos comienzos.

Una cría de oso andino se luce en el Parque de la Conservación

Los osos andinos se caracterizan por ser solitarios, excelentes escaladores y pueden presentar actividad diurna y nocturna. Conozca el parte médico del oso de anteojos que nació en el Parque de la Conservación de Medellín.

Sucedió hace dos meses y medio, exactamente en la madrugada del 21 de diciembre de 2022. Se trata de algo que se puede calificar como “extraordinario”. No solo es algo de admirar, es en su esencia un “milagro” que se logró gracias a acciones claras por la protección de nuestra biodiversidad.

Un osezno de la especie Tremarctos ornatus, conocido comúnmente como oso andino u oso de anteojos, nació en el Parque de la Conservación de Medellín, antes el Zoológico Santa Fe, una entidad dedicada a la protección de la biodiversidad en nuestro territorio.

Su madre es una hembra de nueve años de edad. Su padre, un macho de cinco años. Y él es un travieso hijito que se divierte y juega hasta más no poder, mientras está al cuidado de su madre, por estos días.

Aún, los biólogos no han logrado identificar su sexo. Está siendo alimentado exclusivamente con leche materna. Pero él se ha “robado el show”. Todos se quedan atónitos admirando su vitalidad y ternura.

El parte médico

Según el parte médico de los biólogos del Parque de la Conservación, este osezno bebé está finalizando su período crítico. Es decir, sus primeros tres meses de vida, “en los cuales depende exclusivamente del cuidado de la madre y en los que la probabilidad de morir es alta”, explicó Jorge Aubad Echeverri, director de este lugar.

“Su desplazamiento, sentidos y comportamiento son normales para su edad. Las evaluaciones se han realizado a distancia para evitar interferir negativamente en la crianza del ejemplar, por ello, una vez superada esta etapa tan difícil para su sobrevivencia, se podrán iniciar los manejos individuales, que incluyen revisiones médicas, pesaje, verificación del sexo, entre otros, para establecer un diagnóstico más preciso de su salud”, indica el parte médico compartido por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la autoridad ambiental.

Los osos andinos fueron incluidos en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), lo que significa que es una especie que no puede ser comercializada en el ámbito internacional.
Los osos andinos fueron incluidos en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites), lo que significa que es una especie que no puede ser comercializada en el ámbito internacional.

Este es el cuarto oso de anteojos que vive en el Parque de la Conservación. Ana María Sánchez, líder de Biodiversidad de este lugar, explicó que en los próximos días se espera que la cría de oso de andino empiece a tener unos comportamientos exploratorios por fuera de la madriguera. Y después, empezará a probar alimentos diferentes a la leche materna.

Desde la biología de la especie, el oso andino es relevante para nuestros ecosistemas porque es endémico. Es decir, es propio de este lugar. Goza de ser el único oso propio de Suramérica; específicamente, se ubica en los Andes tropicales. En Colombia, los ojos de anteojos viven a lo largo de la cordillera de los Andes y se pasean por todo ese ecosistema.

“Es una especie sombrilla, debido a que permite los mecanismos de regeneración de los bosques por medio de la dispersión de semillas o movilización de materia”, precisó la bióloga Ana María Sánchez.

Cabe destacar que actualmente en el Parque de la Conservación se encuentran cinco individuos de esta especie, incluidos los papás del recién nacido, sin embargo, es categorizada como una especie vulnerable (VU).

¿Qué pasará con la cría de oso de andino que nació en el Parque de la Conservación?

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, indicó que, por ahora, y dadas las condiciones actuales de este osezno, se espera que continúe creciendo en buen estado.

Sin embargo, fue claro en que aún a esta cría no se tiene planeado liberarla. ¿Por qué? El director los explica en el video.

Más protección en la Sierra Nevada de Santa Marta

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acordó con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra ampliar el área de protección del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Con esta decisión, más de 172.000 hectáreas pasan a ser Parque Nacional Natural, que es la categoría de conservación más estricta del país, y el Estado alcanza más de 49 millones de hectáreas protegidas, lo que consolida a Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

“Esta es una decisión histórica con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país”, resaltó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

En el mismo contexto, la ministra agregó: “Se debe hacer un turismo de naturaleza responsable y hay que articular esta actividad con las comunidades”.

La ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta se da en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, en el departamento del Magdalena; Dibulla, en La Guajira; Pueblo Bello y Valledupar, en el Cesar, con una extensión aproximada de 172.458,3 hectáreas.

Al respecto, el director de Parques Nacionales Naturales, Luis Olmedo, aseveró que ahora empezará un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional porque los parques nacionales son de todos los colombianos.

“Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas, pero de forma muy concreta vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social”, recalcó.

Beneficios

Entre los objetivos de conservación del área están proteger y conservar el territorio ancestral de los Pueblos Kogui (Kággaba), Arhuaco (Iku), Wiwa y Kankuamo en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, para asegurar la integridad y pervivencia de las culturas ancestrales.

En 1979 la Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad.

De acuerdo con el Registro Único de Áreas Protegidas (Runap), en la actualidad Colombia cuenta con 1.552 áreas protegidas, de las cuales 1.123 corresponden a áreas privadas; 308 regionales y 121 nacionales.

El SENA ofrece un millón de cupos para aprender inglés gratis y 100 % virtual

Si usted no sabe inglés o lo habla en un nivel muy básico, el programa de bilingüismo English Does Work le permitirá en poco tiempo traducir fácilmente una lectura en este idioma.

Y si ya tiene conocimientos en el inglés, también es la oportunidad indicada para reforzarlo y aprender más.

El SENA ofrece esta alternativa gratuita que cuenta con asesoría permanente, modalidad 100 % virtual y flexibilidad en horarios. Los instructores de English Does Work aplican estrategias formativas pertinentes y de calidad que incluyen contenidos digitales.

Este programa de formación se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y permite a los aprendices alcanzar el nivel B2 de competencia en inglés, con el cual pueden llegar a desenvolverse con naturalidad y fluidez en cualquier entorno.

“Una de las ventajas de estudiar inglés con el SENA es que se desarrollan competencias para el mundo productivo. El programa virtual tiene 13 niveles y hay más de un millón de cupos”, afirmó Wilfredo Grajales Rosas, director de Formación Profesional del SENA.

Beneficios de estudiar inglés

Estas son algunas de las ventajas de estudiar con English Does Work:

  • Cada uno de los niveles cuenta con recursos y herramientas interactivas para poner en práctica los conocimientos en tiempo real.
  • Existe una alta interacción entre el instructor y el aprendiz con el propósito de favorecer la retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje.
  • Incluso, es posible ingresar en cualquier momento a la plataforma ya que está dispuesta las 24 horas con grabaciones de las sesiones de formación.

Los colombianos que se encuentren dentro o fuera del país y que tengan acceso a Internet pueden beneficiarse con este método de aprendizaje virtual. Solo deben ingresar a la plataforma y seleccionar el nivel en el que desean inscribirse.

Allí está disponible la guía para garantizar la efectividad en el proceso.

Inscríbase en English Does Work aquí >>

Interrumpirán el servicio de acueducto en Bello y el norte de Medellín, este 18 y 19 de marzo

Este fin de semana, habrá interrupción de acueducto en un sector de Bello y del noroccidente de Medellín, por los trabajos de una obra que beneficia a la comunidad.

EPM busca prestar un servicio de acueducto con calidad y continuidad y disminuir daños en la infraestructura, ocasionados por las crecientes de la quebrada La Loca.

Las obras constituyen la conexión de un nuevo tramo de 900 metros de conducción que llega al tanque Potreritos, que atraviesa esta fuente de agua.

La obra beneficiará a 6.648 usuarios, quienes debido a los deterioros ocasionados por la quebrada La Loca, son impactados constantemente con interrupciones del servicio de acueducto. Estos trabajos en la conducción les brindarán una mayor confiabilidad en el sistema.

La interrupción del servicio

Para poder adelantar esta intervención, se requiere interrumpir el servicio de acueducto a 39.887 usuarios, así:

Circuito París

Entre las 4:00 p.m. del sábado 18 de marzo a las 10:00 p.m. del domingo 19 de marzo:

Municipio de Bello: incluye 6.611 usuarios.

  • – De calle 20F hasta calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
  • – De calle 20F hasta calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.

Barrio París, distrito de Medellín:

  • – De calle 107 hasta calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.
  • Barrios: El Triunfo (San Cristóbal), El Progreso No. 2, Mirador del Doce, Picachito y Picacho.

Circuito Picacho

Entre las 4:00 p.m. del sábado 18 de marzo a las 11:00 p.m. del domingo 19 de marzo.

Municipio de Bello: incluye 33.276 usuarios.

– De calle 20F hasta calle 26A entre carrera 62A y carrera 72.

Barrios: París y Maruchenga.

Distrito de Medellín:

  • – De calle 89 hasta calle 94 entre carrera 76 y carrera 84.
  • – De calle 94 hasta calle 95 entre carrera 75B y carrera 83.
  • – De calle 95 hasta calle 98 entre carrera 74B y carrera 8.
  • – De Calle 98 hasta calle 100B entre carrera 74A y carrera 83.
  • – De calle 101 hasta calle 104CC entre carrera 76A y carrera 82GG.
  • – De calle 104CC hasta calle 105A entre carrera 75 y carrera 82A.
  • – De calle 107 hasta calle 114 entre carrera 76B y carrera 82A.

Barrios: Doce de Octubre No. 1, Santander, Pedregal, Doce de Octubre No. 2, San Martín de Porres, La Esperanza, Kennedy y Picacho.

Recomendaciones

  1. Almacene agua oportunamente y solo la cantidad necesaria para el tiempo que dure la interrupción.
  2. La hora estimada para el restablecimiento es una hora tentativa, pues a partir de esta inicia el restablecimiento y esto sucederá de forma gradual.
  3. Un consumo moderado al momento del restablecimiento del servicio permitirá que el sistema se estabilice en el menor tiempo posible.
  4. Es probable que cuando se restablezca el servicio, el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización del sistema. Esta situación no durará mucho. Se sugiere esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.
  5. Si al restablecerse el servicio de acueducto el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en labores de riego y limpieza.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente de EPM (604) 44 44 115 o en www.epm.com.co.

Instalarán nuevos puestos de votación en comunidades indígenas y afrodescendientes

Con el propósito de garantizar el derecho al voto de grupos étnicos y en cumplimiento del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera con las Farc, la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene proyectado instalar 28 nuevos puestos de votación en 13 municipios de los departamentos de Nariño, Córdoba, Cauca, Cesar y Casanare, de cara a las elecciones territoriales del 29 de octubre, adicionales a los 130 puestos creados para las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2022.

El departamento de Nariño contará con 12 nuevos puestos de votación (9 para comunidades indígenas y 3 para comunidades afro), de los cuales 5 estarán ubicados en el municipio de Tumaco, 5 en Barbacoas, uno en Cumbal y uno más en Samaniego.

Los 5 puestos de Tumaco beneficiarán a 3 comunidades afro y a 2 resguardos indígenas. Los tres primeros estarán localizados en el río Rosario (Vuelta Larga), en la calle Obando (Institución Educativa Fátima María Auxiliadora, sede 2) y en la calle Mosquera con avenida La Playa (I.E. Misional Santa Teresita), y los dos restantes en la vía Tumaco Llorente y en el río Pulgandé (Campo Alegre).

En Barbacoas, los 5 nuevos puestos están dirigidos a los resguardos indígenas El Saunde Guiguay, Cuambi Yaslambi, Awa Tortugaña Telembí, Tronquería Pulgandé Palacito y El Gran Sábalo. En el municipio de Cumbal el nuevo puesto se ubicará en la I.E. Divino Niño Jesús del barrio Los Pinos y en el municipio de Samaniego en la sede educativa Planadas Telembí.

El departamento de Córdoba tendrá 7 nuevos puestos de votación en los municipios de Chinú (5 puestos), San Andrés de Sotavento (1) y Tuchín (1), que beneficiarán a comunidades indígenas. En el municipio de Chinú los nuevos puestos estarán en el Centro Educativo Raicero, C.E. Las Lomas, C.E. Rincón Grande, Cabildo Menor Indígena de Capirra y C.E. Bleo Verdinal; en el municipio de San Andrés de Sotavento en el Colegio Alianza y en el municipio de Tuchín en el colegio mixto del municipio en la sede San Pedro.

Por su parte, Cauca contará con 6 nuevos puestos de votación para 4 comunidades afro y 2 resguardos indígenas. El municipio de Suárez tendrá 3 puestos en la I.E. Asnazu sede Portugal, la escuela rural mixta Tamboral y la escuela rural mixta San Pablo; en el municipio de El Tambo el nuevo puesto estará localizado en la escuela rural El Nayita; en el municipio de Santander de Quilichao en el C.E. San Pedro y en el municipio de Bolívar el nuevo puesto se denominará Aragón.

En Valledupar, capital del Cesar, habrá 2 nuevos puestos de votación que estarán ubicados en la escuela Tezhumke, dirigidos al resguardo indígena que lleva este mismo nombre, y en la escuela Nueva Ramalito en el corregimiento Atánquez.

Finalmente, en el departamento del Casanare, la entidad instalará un nuevo puesto de votación en el municipio Sácama. Este puesto de votación que beneficiará a la población indígena se denomina Chaparral y Barro Negro, y estará localizado en la vereda Campo Hermoso.

Una oficina del Consulado de Argentina se abrirá en Medellín

El embajador de Argentina en Colombia, Gustavo Alejandro Dzugala, confirmó que en Medellín se abrirá, este año 2023, una oficina del Consulado General de Argentina.

El propósito es asistir en asuntos migratorios a cerca de 3.000 argentinos que viven en Medellín.

Está sede diplomática promoverá, además, los lazos culturales y económicos y nuevas acciones de cooperación e inversión en el ámbito local.

El embajador Dzugala dijo: “Estoy acá en Medellín para anunciar la apertura de nuestro consulado general en esta ciudad, en el desarrollo de los 200 años de la relación entre Colombia y mi país, lo cual nos trajo también a participar en el Festival de Tango, que es el más grande del mundo, fuera de Argentina, y en la Fiesta del Libro”.

En su gran mayoría, los consulados que hay en Medellín son honorarios, lo cual hace que solo tengan la misión de representar al país en algunos eventos o reuniones. Los cónsules generales, como el caso de Perú y ahora Argentina, tendrán toda la capacidad para atender las necesidades en asuntos migratorios y de documentos a los nacionales que se encuentren en la ciudad, así como resolver cuestiones diplomáticas y comerciales entre ambos territorios, siempre bajo la supervisión de las embajadas.

Dos estudiantes de instituciones educativas oficiales de Medellín viajarán a la NASA

El programa internacional “Ella es Astronauta” invitó a dos estudiantes de instituciones educativas públicas de Medellín para vivir una inmersión y un viaje al Space Center de la NASA, en Houston, Texas – Estados Unidos.

Ana Sofía Correa Gutiérrez, de 12 años, es estudiante de grado séptimo del INEM José Félix de Restrepo; y Manuela Cadavid Correa, de 15 años, está en grado décimo en la Institución Educativa Santa Elena. Ambas serán parte de una capacitación y un aprendizaje virtual, durante cuatro meses y, después, de una inmersión de cinco días en el mayor centro de operaciones espaciales del mundo. Ellas viajarán junto a otras 35 niñas de toda Colombia.

Ana Sofía Correa, estudiante del INEM, dijo: “Conseguir una oportunidad de estas es casi imposible; pero, ahora me pongo a pensar y es como si tú fueras una aguja en un pajar; es casi imposible de encontrar y difícil de hacer; entonces es maravilloso poder viajar a un país que yo no conozco, y conocer gente que ha hecho muchas cosas y muy importantes para Estados Unidos y para todo el mundo”.

Ella fue seleccionada entre 5.000 niñas por el empoderamiento y liderazgo demostrado en las pruebas de escogencia realizadas por la fundación She Is, y representará al colegio ganador de la convocatoria y estímulos 2022 de la Alcaldía de Medellín para prevenir y reducir el embarazo adolescente “Yo decido cuándo”.

Por su parte, Manuela Cadavid Correa, alumna de la institución educativa Santa Elena, será parte del programa “Ella es Astronauta” por su óptimo rendimiento escolar y su apropiación del enfoque educativo Ser + STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que la posiciona como ejemplo y referente entre sus compañeras, compañeros y maestros.

“Tengo muchas expectativas porque de verdad sí quería participar. Me parece que puedo aportar mucho y me pueden aportar como persona, y también a nivel de conocimiento. Me siento preparada porque aprendo muy rápido, quiero hacerlo y mostrarles a las demás personas del colegio y del corregimiento que, como yo, también ellas pueden”, aseguró la joven Manuela Cadavid Correa.

El Concejo de Medellín aprobó construir la Cárcel Metropolitana para sindicados

0

Con vigencias futuras, la sesión plenaria del Concejo de Medellín aprobó la construcción de la Cárcel Metropolitana para sindicados, que estará ubicada en el corregimiento de San Cristóbal.

El proyecto recibió once votos positivos y 9 negativos en el Concejo de Medellín.

La nueva cárcel tendrá  capacidad para albergar a 1.339 personas en calidad de sindicados. Ello permitirá, en el corto plazo, el deshacinamiento de las estaciones de policía de la ciudad, que en promedio es de más del 200 %. 

“Presentamos el proyecto de construcción de la Cárcel Metropolitana para Sindicados, que es de suma importancia para dignificar las condiciones en las que se encuentran los privados de la libertad en las 27 estaciones de la Policía del Distrito de Medellín que nos genera una cantidad de problemas, entre ellos de seguridad, porque tenemos a los policías  en funciones que no les corresponden. Son 108 policías dedicados a la custodia y que deberían estar en las calles generando condiciones de seguridad para los ciudadanos”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, BG. José Gerardo Acevedo Ossa.  

Con esta iniciativa se cumple con los fallos de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, que obliga a los epicentros metropolitanos a tener un reclusorio de estas características para cumplir con la ley vigente. Cabe agregar que este mandato había sido aplazado por todas las administraciones anteriores y en consecuencia, tras los estudios de viabilidad y diseño necesarios, en este caso se pudo sacar adelante con un modelo que esta vez integra a la Agencia Público Privada. 

“Este proyecto que presentamos ante el Concejo Distrital es de una importancia inusitada en este momento. Resuelve dos problemas flagrantes de la comunidad. El primero es el hacinamiento en las Estaciones de Policía, inhumano, indigno, falto de salubridad, toda una problemática que alcanza las 2.000 personas aproximadamente. En segundo lugar el cumplimiento de una sentencia judicial de la Corte Suprema de Justicia, que obliga a los municipios a resolver este problema, que es una bomba de tiempo para la ciudad”, dijo Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia Público Privada (APP). 

La Cárcel Metropolitana para Sindicados es el primer proyecto de Asociación Público Privada de iniciativa pública en Colombia con vigencias futuras aprobadas. Esta iniciativa fue estructurada por la Agencia APP con la misión de garantizar la dignidad y la prevalencia de los derechos humanos de las personas en condición de sindicadas. Este proyecto busca vincular mediante un contrato de concesión a los privados para la construcción, operación, mantenimiento y reversión de la infraestructura.

En total se aprobaron vigencias por $56.210.140.000 anuales efectivos entre 2026 y 2037. La construcción se prevé comience en 2024 y su funcionamiento en 2026 bajo el modelo público privado, poniendo a Medellín como líder en esta iniciativa en el país y cumpliendo con la norma a cabalidad.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 17 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 17 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 17 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Encuentro de reggae, en Medellín

El talento local y nacional del género reggae se exhibirá en la décimo primera versión del festival Big Up Reggae Fest, un encuentro que nació para promover la profesionalización de artistas y el esparcimiento libre de los ciudadanos. 

Según Riggaz, vocalista de la banda local Tarmac, y director del festival, este será un encuentro con los pares, vecinos, viejos y nuevos amigos en un ambiente armonioso, de respeto y unidad.

Sonarán los ritmos del dancehall, el raggamuffin, los bajos del Dub y los mensajes “conscientes de revolución y justicia propios de la música reggae”, añadió el artista.

Este festival incluye talleres para artistas, conversatorios y showcases.

Más información

  • Día: domingo 26 de marzo.
  • Hora: a partir de las 10:00 am.
  • Lugar: carrera 64 No. 97ª-155, UVA de Castilla, cerca al Parque Juanes de la Paz.
  • Entrada: libre, con aforo limitado.
  • Redes sociales: @bigupreggaefest.

El “Legado” abre sus puertas: un homenaje a Oscar Jaramillo

Oscar Jaramillo es considerado uno de los dibujantes más destacados del país. Al escuchar sobre su vida y trayectoria sorprende saber que gran parte de su maestría fue ganada fuera de salones o clases especializadas; en bares y otros lugares de la calle, aprendió la técnica.

En esos lugares estaban las personas de su interés.  Para honrar su trabajo y compartirlo con la gente de la ciudad, el Museo El Castillo invita a esta exposición en la que participan 75 estudiantes de la Universidad de Antioquia y el Instituto de Bellas Artes. 

  • Días: entre el jueves, 16 de marzo, y el miércoles 26 de abril. 
  • Horas: lunes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Puedes permanecer en nuestros jardines hasta las 6:00 p.m. Sábados, domingos y festivos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m
  • Lugar: Sala de Arte del Museo y Salón de los Cipreses. Calle 9 sur Número 32 – 269, Loma de los Balsos, El Poblado.
  • Más información: en el teléfono 6042660900. Y en el correo electrónico: [email protected]

EPM reportó 3 trabajadores de Hidroituango desaparecidos, tras obras de mantenimiento

Robinson Miranda, director ambiental, de sostenibilidad y social del proyecto hidroeléctrico Ituango, confirmó que tres trabajadores que realizaban mantenimientos en el embalse de Hidroituango se encuentran desaparecidos.

El incidente se registró en la mañana de este jueves, 16 de marzo, informó EPM.

Se activó un equipo de respuesta en cabeza del cuerpo de bomberos del municipio de Sabanalarga, así como con personal propio de EPM. También, en el momento se realiza la búsqueda de los trabajadores con drones.

En más detalles, dos de los trabajadores desaparecidos, hasta el momento, pertenecen a Asocomunal de Sabanalarga, y uno es funcionario de EPM.

“EPM acompañará a las familias de los tres trabajadores con personal especializado”, indicó el funcionario Robinson Miranda.

Cerrada la estación EnCicla Cafetero, por vandalismo

Cerca de 350 usuarios a la semana resultarán afectados por el cerramiento por vandalismo de la estación EnCicla Cafetero, ubicada en la calle 32F con carrera 65D.

Por tanto, a los usuarios de EnCicla, que normalmente usan la Estación Cafetero, se les recomienda que hagan los próximos préstamos y devoluciones en las estaciones de Bulerías y Unicentro.

Según reportó Jhonatán Hernández Loaiza, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, indicó que en esta estación fueron hurtadas cuatro bicicletas y dañaron cinco módulos de anclaje de EnCicla.

“Aprovechando la oscuridad de la noche, sujetos, aún sin identificar, arrancaron las tapas laterales y superiores de cinco módulos de la estación automática de EnCicla Cafetero, provocando su cierre provisional”, fueron sus palabras.

Según datos del Amva, en lo corrido del 2023 se han reemplazado más de 60 tapas hurtadas del Sistema EnCicla, y para contrarrestar las afectaciones, la entidad está publicando un proceso licitatorio para contar con el stock necesario y así atender las necesidades que resultan por los asaltos. Los hechos ya fueron denunciados ante las autoridades.

Finalmente, la entidad solicitó a los ciudadanos que reporten actos sospechosos en contra del sistema en el 123 de la Policía Nacional o en las líneas de atención al usuario EnCicla: 3024196264, 3017085321 y 3017081555.

Medellín ofrece diplomados sin costo para los maestros

Nuevas alternativas de formación sin costo en la Escuela para Maestros, liderada por la Agencia de Educación Postsecundaria -Sapiencia-, se dispuso en Medellín.

Se trata de una oferta académica para los maestros de Medellín que consiste en nueve diplomados, a los cuales podrán acceder todos los docentes y directivos de las instituciones educativas y universidades públicas y privadas de la ciudad.

Los programas académicos están enfocados en el manejo de herramientas digitales, como Excel avanzado, ciencia y análisis de datos, realidad aumentada, innovación, diseño, entre otras especialidades que les permitirán a los docentes fortalecer sus conocimientos y adquirir nuevas habilidades para aplicar en las aulas de clase.

Los diplomados tendrán una duración aproximada de un mes y serán dictados a través de la ciudadela universitaria digital de Sapiencia. Los maestros que deseen inscribirse, pueden hacerlo ingresando a www.arrobamedellin.edu.co, en la pestaña “programas académicos” y “educación continua”.

La convocatoria estará abierta hasta el próximo 31 de marzo y las clases iniciarán el 5 de abril para todos los diplomados. 

Jornada especial de empleo para vincular operarios de producción, en Medellín

La exportadora Flores Isabelita vinculará laboralmente a 400 personas como operarios de producción, a través de la Oficina Pública de Empleo.

Esta contratación se hará en el desarrollo de la primera convocatoria masiva de empleo de 2023 de la Oficina Pública de Empleo de Medellín.

La cita es este viernes, 17 de marzo, en el edificio Vásquez, ubicado en la carrera 52 No. 44-33, en el parque de Las Luces, de 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

Frank Botero, subsecretario de Creación y Fortalecimiento, contó que las personas que se vinculen a Flores Isabelita tendrán el pago del salario mínimo, más las prestaciones sociales y el suministro de transporte desde Medellín hasta el lugar de trabajo, ubicado en La Ceja, Antioquia.

En el año 2022, se realizaron tres convocatorias masivas con vacantes para Flores Isabelita, lo que generó una vinculación laboral de 549 personas en el cargo de operarios de producción, de las cuales han tenido, dentro de su vinculación, a 28 personas con discapacidad auditiva.

Adicionalmente, las personas pueden conocer las vacantes disponibles en la Oficina Pública de Empleo de Medellín, que en el momento tiene más de 180.000 oportunidades laborales, y, a su vez, registrar su hoja de vida aquí >>

Canales para renovar la matrícula mercantil que dispuso la Cámara Oriente, en Antioquia

Posibilidad de renovar la matrícula mercantil de manera fácil y segura sin salir de la casa, por medio de los canales virtuales de la Cámara Oriente, en Antioquia.

Y es que el próximo 31 de marzo es la fecha límite para que los empresarios y comerciantes renueven su matrícula mercantil y otros registros. Es decir, quedan pocos días para renovar la matrícula mercantil y desde la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño se invita a los comerciantes y empresarios a renovar a tiempo por medio de los canales virtuales, que permiten realizar diferentes trámites de manera fácil y segura evitando gastos de desplazamiento y filas.

Para renovar sin salir de la casa o negocio, las personas pueden hacer uso de los siguientes canales virtuales:

  • Sitio web de la Cámara (www.ccoa.org.co).
  • APP móvil que pueden descargar desde celulares Android e IOS.
  • Línea única: 604 531 25 14.

Además, se cuenta con canales de orientación para cualquier inquietud relacionada con la renovación:

A través de las redes sociales (Facebook y LinkedIn: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y en Instagram y Twitter: @camaraoriente).

Gobernación trabaja en la seguridad turística, en Antioquia

La gobernación de Antioquia trazó una ruta para la promoción de la seguridad turística en el departamento.

Se busca dar cumplimiento de la Ley 1558 de 2012, como una instancia de deliberación, consulta y coordinación entre las autoridades y actores que inciden en el sector turístico, para la atención de los retos asociados a esta actividad en todas las subregiones.

Y es que en el territorio preocupan temas como:

  • La seguridad pública y ciudadana en torno a la actividad turística.
  • La estrategia de gestión del riesgo municipal.
  • La situación actual del transporte informal alrededor del aeropuerto José María Córdova.

Para abordar los temas, se conformó el Comité de Seguridad Turística, liderado por la secretaría de Turismo de Antioquia, para fortalecer las condiciones de seguridad en el turismo de la región, con estrategias que contribuyan a:

  • Competitividad del territorio como destino turístico.
  • Monitorización en las zonas turísticas.
  • Optimización del transporte.
  • Estabilidad de los alojamientos.
  • Promoción y conservación de la cultura local.

Fredy Andrés García Hernández, representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección de Calidad y Desarrollo Sostenible, explicó que dentro de la nueva política del Gobierno Nacional, uno de los factores o elementos preponderantes para fortalecer el turismo en el territorio nacional es la seguridad.

“De allí la importancia de la realización de los Comités Departamentales de Seguridad Turística como el que se ha desarrollado en la tarde de hoy aquí en la ciudad de Medellín, con el propósito de reunir varios agentes y varios actores que potencialicen y dinamicen el turismo en el departamento”, dijo.

En Antioquia se busca trabajar unidos entre las diferentes entidades del sector público, la empresa privada y actores de la industria del turismo, buscando garantizar la promoción, la competitividad y la articulación en las medidas de ejecución, control y mitigación del riesgo para la tranquilidad los turistas que visitan Antioquia. 

Culminó la remoción de escombros en el Continental Towers

Después de terminar labores de estabilización de losas, repiqueo y extracción de los escombros, el Dagrd, Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, de Medellín, dio por terminados los trabajos de limpieza y remoción del material en el edificio Continental Towers.

Cabe recordar que la demolición controlada con explosivos de este edificio se hizo el pasado 8 de diciembre de 2022.

Del terreno del Continental Towers fueron sacados 14.983 metros cúbicos de material. Hoy este lugar luce completamente limpio.

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento del Dagrd, indicó que el lote ahora pasará a los copropietarios de Continental Towers. Sin embargo, la alcaldía de Medellín estudia la ruta jurídica a fin de recuperar los valores invertidos en la implosión de la estructura y las alternativas para la garantía de los derechos de los propietarios afectados. 

Previo a la implosión de Continental Towers, se hicieron 684 actas de vecindad, de entornos y zonas comunes que ya finalizaron. El propósito con este proceso fue garantizar que las zonas aledañas quedaran en las mismas condiciones en las que estaban antes de la demolición. 

Finalmente, Mauricio Flórez, propietario de apartamento en Continental Towers, manifestó lo que sienten los copropietarios tras la implosión del edificio.

Tacos en Cola del Zorro

Vecinos del sector dicen estar “muy afectados por la dificultad para circular”. Explican que “el problema es en la mañana, mediodía y tarde, pero la peor hora es de 7:00 a 8:20 a.m. Ir hasta el semáforo de la Superior, sin tráfico, toma dos minutos, pero a esa hora son 25; y llegar al parque de El Poblado, 40 minutos”.

Afirman que la principal causa está en la entrada de la vecina universidad CES. “El flujo de carros de papás, taxis y carros de plataformas dejando estudiantes es demasiado para las estrechas calles, sumado a que esos conductores hacen doble fila, sin respetar a los que bajan”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Violín de alto nivel en Jericó

El maestro Guillaume Pasch, violinista de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena (Austria), llegará a Jericó, suroeste de Antioquia.

Esta visita tiene como propósito impulsar la proyección artística de los integrantes de la Orquesta Iberacamy -Academia Filarmónica Iberoamericana-, y sus emprendimientos musicales.

Guillaume Pasch participará, junto al Cuarteto Fermata y el Cuarteto Cordillera, agrupaciones del laboratorio de emprendimiento creativo de Iberacademy, en un recital de música de cámara, con obras de compositores como Ludwig van Beethoven, Adolfo Mejía, Terig Tucci, Astor Piazzolla y Haydn.

Más información

  • Día: sábado 18 de marzo.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Maja – Museo de Antropología y Artes de Jericó Antioquia-.

Una charla sobre escrache y cultura de la cancelación, en la U

Secretos a voces, denuncias sobre acoso sexual, relaciones de poder, testimonios de estudiantes, búsqueda de evidencias, procesos para escuchar, cuidar y demostrar, al mismo tiempo, hacen parte de una realidad que las universidades enfrentan en este momento.

Para hablar de esto habrá un conversatorio en el que participará Jenny Giraldo, comunicadora social y directora de Género de la Cooperativa Confiar, y Nancy Gallo, psicóloga, criminologa, epidemióloga y docente investigadora de la Universidad de Antioquia. 

Esta conversación será moderada por Mariana Martínez, mujer transfeminista, estudiante de Trabajo Social e integrante de Pluridiversidad del Tecnológico de Antioquia.

  • Día y hora: jueves, 30 de marzo de 2023, a las 10 a.m.
  • Lugar: Biblioteca del Instituto Tecnológico de Antioquia, calle 78 B número 72 A 226, barrio Robledo. 
  • Transmisión virtual:  www.youtube.com/@tdeatv/videos

El río Medellín recibirá una serenata

Como parte de la celebración de sus 40 años, la Orquesta Filarmónica de Medellín lleva su música a varios lugares de la ciudad.

En esta oportunidad, el río Medellín y sus alrededores recibirán una serenata de parte de los músicos de esta orquesta.

En esta oportunidad, la orquesta interpretará música de bandas sonoras:  “La lista de Schindler”, “Misión Imposible”, “James Bond”, “Star Wars”, “Piratas del caribe”, “Jurassic Park”, “La Pantera Rosa”, “Spiderman”, “The Avengers”, “King Kong” y “El señor de los anillos”.

  • Día y hora: domingo, 19 de marzo. 
  • 9 a.m: Estación Ayurá (Puente Peatonal)
  • 10 a.m: Puente Guayaquil
  • 11 a.m: Parques del Río

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 16 de marzo

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este jueves 16 de marzo de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: Se eliminarán las vías exentas del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá. ¿Cuándo?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 16 de marzo de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9
  • Martes: 5 y 7
  • Miércoles: 1 y 4
  • Jueves: 8 y 0
  • Viernes: 3 y 2
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Tecnológico de Antioquia celebra sus 40 años

14.600 días de continua enseñanza y 480 meses de trayectoria celebra el Tecnológico de Antioquia, institución universitaria que ha graduado a 44.080 profesionales, en 33 programas académicos, durante este tiempo.

Son tres los componentes básicos que estructuran las líneas estratégicas y metodológicas de la institución: “Ser, hacer y trascender”.

“Han sido épocas fascinantes, llenas de pasajes anecdóticos, vivencias y logros inspirados por el entusiasmo, la alegría y el tesón; valores que ameritan cariñosos aplausos de gratitud para este grupo humano que ha contribuido a la preservación de la esencia del TdeA al servicio de la educación superior pública de Antioquia”, dijo el rector, Leonardo García Botero.

Añadió, que cuando se trabaja con entusiasmo, con un norte definido, tal y como lo han hecho quienes forjaron y han heredado el espíritu del Tecnológico de Antioquia, los objetivos se cumplen.

“El TdeA, su gente, transita con convicción y firmeza por la ruta del crecimiento. Es evidente la profunda transformación no solo en sus procesos académicos, que se han extendido a 86 municipios de Antioquia y de otras regiones del país”, puntualizó el rector.

La historia de esta institución de educación superior, en su cuadragésimo aniversario, se seguirá contando a lo largo de este 2023 con diferentes eventos académicos, culturales, sociales y deportivos, todos revestidos con la impronta #40AñosTdeA.

La programación se publicará próximamente.

Dos opciones ofrece Avianca a las personas con tiquetes comprados a Viva Air

Avianca seguirá reubicando, gratuitamente, a las personas con tiquetes comprados a Viva Air, según disponibilidad.

Según información de la aerolínea Avianca, hasta el momento ha logrado reubicar a unos 50.600 usuarios, en más de 150 rutas.

Avianca les está ofreciendo a las personas afectadas dos opciones:

  1. Extensión de la fecha de protección gratuita, sujeta a espacio y por orden de llegada en aeropuerto hasta el 20 de marzo. Esta reubicación estará sujeta a disponibilidad de silla, sin costo y por orden de llegada al aeropuerto, y aplica para personas con tiquetes emitidos con fecha de vuelo desde el 27 de febrero hasta el 17 de marzo.
  2. arifas de protección por trayecto en destinos nacionales e internacionales en los que operaba la línea aérea Viva Air, hasta el próximo 9 de abril. Se trata de la modalidad de cupo confirmado, pagando una tarifa especial de protección por trayecto: en destinos nacionales e internacionales para pasajeros con tiquetes emitidos o reserva confirmada con fecha de vuelo desde el 27 de febrero hasta el 9 de abril.

Para hacer uso de alguna de estas dos opciones, los usuarios deben acercarse a los aeropuertos el día que tienen su vuelo o máximo un día antes del mismo, y consultar disponibilidad en la aerolínea.

Las tarifas de protección están contempladas en los lineamientos de la segunda fase del plan “Integral de protección a afectados por la suspensión temporal de operaciones de la aerolínea Viva”, que suscribió Avianca con la Aerocivil -Aeronáutica Civil-, tras la suspensión de operaciones de Viva Air.

Tarifas especiales de protección:

RUTAS DOMÉSTICAS COLOMBIA

Tarifas en pesos colombianos

Dos opciones ofrece Avianca a las personas con tiquetes comprados a Viva Air

Las empresas se han unido al pacto por la calidad del aire, en Medellín

En este 2023, 65 nuevas empresas se sumaron al pacto por la calidad del aire de Medellín, ¿en qué consiste?

Se trata de una iniciativa que desarrolla acciones de reducción y mitigación de la emisión de gases (incluyendo los Gases de Efecto Invernadero y partículas contaminantes del aire de las entidades firmantes).

En total, ya son 235 las compañías que se han sumado a esta estrategia, las cuales han logrado mejorar las prácticas ambientales mediante procesos de articulación, participación, comunicación, educación y fortalecimiento de programas e iniciativas que aporten a la gestión conjunta del recurso aire.

Entre las nuevas empresas están: Metro de Medellín, Templacol, Plásticos Minipet S.A.S., Estanterías Metálicas Medellín, Ladrillera Alcarraza S.A.S., Corporación Hospital Infantil Concejo de Medellín, Conhintec, Ladrillera El Noral S.A.S., Central Ganadera S.A., Productos Alimenticios Konfyt S.A.S., Centro Comercial San Diego, Cárnicos y Alimentos S.A.S. e Internacional de Plásticos S.A.-Interplast-.

Vanesa Álvarez Restrepo, secretaria de Medio Ambiente, explicó que el objetivo es continuar trabajando por el mejoramiento de la calidad del aire de la ciudad y de la región metropolitana, además de seguir trabajando en la consolidación de Medellín como una ecociudad.

“Es importante que otras empresas se sumen a este pacto por la calidad del aire para seguir trabajando en la recuperación del equilibrio ecológico y ambiental de nuestra ciudad”, añadió la secretaria.

Arte desde la Antártida

¿Qué animales viven en la Antártida?

Esta pregunta es el punto de partida del taller Arte desde la Antártida, que dictará la Fundación Viajelogía a niños y niñas de Medellín.

Otros interrogantes serán: ¿De qué color son los glaciares? y ¿son los pingüinos simpáticos?

Se tratará de un taller basado en el juego, en el que los niños podrán conocer todo lo que pasa en la Antártida y cómo nuestras acciones en Colombia tienen una repercusión en un territorio aparentemente tan lejano.

El proyecto colombiano de Arte en la Antártida fue creado por Natalia La Reina y actualmente gestionado con la Fundación Viajelogía, dentro del marco del Programa Antártico Colombiano de la Comisión Colombiana del Océano.

Más información

  • Día: domingo 19 de marzo.
  • Hora: de 2:00 a 5:00 p.m.
  • Lugar: la Bodega de Comfama, calle 34 No. 45A-18, La Candelaria, Medellín.

Inscripción previa aquí >>

Arte desde la Antártida