Inicio Blog Página 130

Una carrera atlética por la salud mental, en Medellín

La Universidad Católica Luis Amigó realizará la “Carrera atlética por la salud mental: Una meta por la vida”, este domingo 30 de abril.

Tendrá 3 modalidades: 3k, para familias de 3 a 5 personas; 5k, grupos de 3 a 5 personas, y 10k, para deportistas de alto rendimiento.

El costo de la carrera es de $75.000 para grupos y familias (de 3 a 5 personas) (costo por cada miembro) y $80.000 para participación individual. El costo de la inscripción incluye una tula, el número de participación, la camiseta, una medalla y el certificado de participación.

Inscríbase en la “Carrera atlética por la salud mental: Una meta por la vida”, aquí >>

Recorrido

La modalidad 3k saldrá de la portería de La Iguaná de la Universidad Católica Luis Amigó, pasará por San Germán, la Universidad de Antioquia sede Robledo y retornará en la glorieta virtual hacia el punto de partida.

La modalidad 5k también saldrá de la portería de La Iguaná, pasará por San Germán, la Universidad de Antioquia sede Robledo, bajará por el Pascual Bravo, por el parque comercial Florida, tomará la 65 y subirá a la canalización para ingresar a la Luis Amigó por la misma portería que partió.

Para la modalidad 10k, se realizarán dos vueltas del recorrido de la 5k.

Una carrera atlética por la salud mental, en Medellín

Un evento único: “Nosotros en los otros”

Este evento será único en su estilo y en su significado. Será un encuentro de danza, imágenes y palabras en el que participarán las compañías Danza Concierto y Malas Compañías. Participarán con su arte e imágenes, los fotógrafos Federico Ríos y Chelo Camacho de Colomba, Victoria Razo y Alejandro Cegarra (México), así como Támara Medino y Eric Allende de México.

Este evento es dirigido por Juan Mosquera, periodista y escritor, y con él se busca generar una transformación en una sociedad como la colombiana, tan acostumbrada a la violencia. Las personas podrán reclamar su boleta a la entrada del teatro; la asistencia es libre, sin costo.

Una muestra de lo que podrán ver los asistentes, este jueves, 27 de abril, en el Teatro Metropolitano.

  • Día y hora: jueves, 27 de abril a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano, calle 41 # 57 – 30. 

Nueva estación de Policía, todavía en anteproyecto

El Distrito reitera que dejará listos este año diseños, licencias y dineros para que la próxima administración pueda iniciar su construcción en 2024.

El que podría ser el “ladrillo” inicial de la esperada nueva estación de Policía en El Poblado fue confirmado durante la segunda sesión de la comisión accidental para este proyecto, convocada por los concejales Carlos Ríos y Claudia Ramírez, y realizada el 21 de abril en la Casa de la Cultura de la Comuna 14, vecina al vetusto comando.

Lea: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

Se trata de los primeros $6.500 millones destinados por la actual administración distrital, dentro de un paquete de $15 mil millones, con los cuales se comprometen a dejar financiada esta obra. Dicha reserva presupuestal está contenida en el acta 031 del Comité Territorial de Orden Público (CTOP), celebrado el 13 de diciembre de 2022.

Inés Marcela Molina, subsecretaria de Planeación de la Seguridad (de la Secretaría de Seguridad y Convivencia), aseguró en dicha sesión descentralizada de la comisión accidental que, a más tardar, en “la última reunión del CTOP de 2023 se dejarán apartados los restantes $8.500 millones. Es nuestro compromiso”.

Nueva estación de Policía en El Poblado
Reemplazar la vieja estación de Policía en Manila, considerada la peor de la ciudad, sería un anhelo que podría lograrse en la primera parte del siguiente cuatrienio, con una nueva administración distrital.

Adicionalmente, informó que el próximo 2 de mayo se reanudará el contrato de consultoría que deberá dejar aprobados, como máximo en seis meses, todos los diseños y licencias necesarios para que la futura administración distrital (a ser elegida en los comicios de octubre) inicie el proceso de contratación que permita, por fin, construir esa nueva estación de Policía.

$745

millones se han pagado en consultorías para el proyecto de nueva estación.

22

son los cuadrantes de Policía con los que cuenta la Comuna 14.

Los concejales y vecinos asistentes a la referida sesión de la comisión accidental expresaron su interés por encontrar opciones que, de manera provisional, mejoren entre tanto las condiciones operativas y “de dignidad” para los uniformados, que desde hace dos meses están desperdigados en instalaciones inadecuadas (ver recuadro).

Se escucharon propuestas como la de iniciar este año, al menos, la demolición del viejo comando, “para que no pase otra administración en blanco, sin que se haga nada visible por la futura estación”. También hubo quien sugiriera alguna propiedad en extinción de dominio, ambas descartadas por falta de tiempo para los trámites o de recursos económicos.

Le puede interesar: ¿Habrá nueva estación de policía?

Otra alternativa, expuesta por el concejal Ríos, fue la de buscar un inmueble espacioso que podría ser entregado temporalmente, “como donación”, para albergar el comando. “Me han llegado ofrecimientos de empresarios que pueden y quieren hacerlo, tal vez no sea dentro de la Comuna, pero sí cerca, como Guayabal”. Junto al comandante de Policía de El Poblado, mayor Yesid Ladino, se comprometió a revisar las instalaciones ofrecidas para analizar su viabilidad.

Con internet prestado

El comandante de El Poblado, mayor Yesid Ladino, comentó algunas condiciones operativas actuales, luego del forzado regreso de la Policía a Manila. En la vieja estación no hay alojamientos ni puede haber retenidos por las condiciones de salubridad, que motivaron el traslado en 2020 a Las Palmas (en el otrora Colegio Latino). Solo funciona un servicio sanitario, y hay casilleros para que los agentes se cambien y reciban su dotación (radio, arma y cámara corporal). La parte administrativa está en el aeroparque Olaya Herrera y las denuncias se reciben en el CAI del parque de El Poblado. Ya no tienen centro de pre-monitoreo de cámaras de seguridad y utilizan el wifi de la Casa de la Cultura.

Respira EIA: un espacio para enfocarse en el futuro profesional

Más de 300 alumnos de colegios de Medellín visitaron la sede campestre de la Universidad, conversaron con los profesores y los estudiantes, disfrutaron del campus y se acercaron a la oferta académica. 

Una mañana de diversión y conocimiento vivió un grupo de estudiantes de los grados décimo y once, que aceptaron la invitación al evento Respira EIA con el que la Universidad se da a conocer y, al mismo tiempo, entrega información para que los jóvenes se decidan por un pregrado.

La dinámica inicia con la inscripción de los estudiantes, quienes llegan a la sede campestre donde encuentran actividades de entretenimiento, como una plataforma 360 tipo Hollywood y otros escenarios para tomarse fotos con sus amigos, tatuajes temporales y refrigerio. 

Por otro lado, están los talleres de cada pregrado, en los que los jóvenes pueden interactuar con profesores y estudiantes, de manera que tengan información y experiencias fidedignas de los contenidos de las carreras. 

Respira EIA 03

“Generalmente se puede ingresar a dos talleres; por ejemplo: ingeniería biomédica y sistemas, economía e ingeniería administrativa, médica e ingeniería biotecnológica”, explica Jorge Andrés Gamboa Lopera, coordinador de Relacionamiento y Gestión Colegios de la EIA, y agrega que los estudiantes de hoy están interesados en Inteligencia Artificial, big data, seguridad informática, entre otros.

Los tres pilares de la Universidad EIA son: innovación, internacionalización y sostenibilidad.

Susana Pérez y Susana Gómez, estudiantes del Instituto Musical Diego Echavarría, participaron de los talleres y mostraron interés por la Universidad, por su rigor académico, pero también por el campus que, al no ser tan grande, posibilita la interacción con la comunidad EIA.

Semilleros y pasantías

De manera complementaria hay una feria de servicios donde se entrega información de relaciones internacionales, becas, deportes y otros beneficios por estudiar en esta Universidad. Gamboa revela que, después de la pandemia, se ha evidenciado una tendencia de parte de los estudiantes por estudiar carreras como la mecatrónica, que tiene componentes de sistemas, mecánica y robótica; o por las finanzas, por lo que buscan las ingenierías financiera y administrativa; aunque la medicina sigue siendo muy cotizada.

“Tenemos un convenio con el Hospital Pablo Tobón Uribe para formar médicos innovadores, con destreza para el uso de herramientas tecnológicas, humanistas, empáticos, cercanos al paciente. Ese es un gran plus, porque son dos instituciones muy importantes que le apuestan a la educación de los futuros médicos”, dice Gamboa.

Semilleros y pasantías

Además de Respira EIA, la Universidad tiene otras formas de acercarse a los estudiantes de bachillerato. Una de ellas es el circuito de orientación vocacional, en el que los jóvenes tienen citas individuales con los directores de programa, con los que pueden dialogar sobre la carrera de su interés y luego tener un recorrido guiado por el campus.

También están los semilleros vocacionales, que pueden ser presenciales o virtuales, para identificar si el pregrado es de su completa satisfacción. Allí tienen la posibilidad de realizar una inmersión, es decir, ver algunas clases de manera gratuita.

Si el estudiante está convencido de haber elegido la carrera que quiere continuar, puede hacer pasantías desde el grado décimo; y cuando ingrese al pregrado obtendrá la homologación de las clases que cursó.

Más información: [email protected] y 3187754729.

Día de la Mascota EIA

Compañeros peludos en la U

Después de cinco años de haberse conformado el grupo de amigos de los animales, por primera vez este mes se realizó el Día de la Mascota EIA, con la participación de los “peludos” que llegaron de visita al campus. 

Sara Lucía García Zapata, jefe de Asuntos Jurídicos de la EIA, es quien lidera esta divertida iniciativa. A la Universidad van estudiantes con sus perros que se volvieron un apoyo emocional, en especial luego de la pandemia.

Tras la primera versión del Día de la Mascota EIA se realizará una evaluación para revisar los alcances de la jornada y continuar con el propósito de que la Universidad se convierta en un área pet friendly. 

La vida sucede, también, en la plaza

0

El proyecto PlazAntioquia busca recuperar las plazas de mercado, como sitios de dinamización económica e intercambio cultural.

En medio de las preocupaciones y las incertidumbres de otra de nuestras semanas turbulentas en Colombia, vale la pena detenerse en esas buenas noticias que pasan de agache en los medios de comunicación y las redes sociales.

Es que la vida sucede no solo en las calles de las capitales, en las oficinas gubernamentales y en el escenario político, sino también, afortunadamente, en los pueblos y en las pequeñas ciudades, en las que una obra pública puede cambiar drásticamente la dinámica de sus habitantes.

La noticia: la creación de la Red de Plazas de Mercado PlazAntioquia, conformada por 48 instituciones públicas y privadas (alcaldías, el SENA, el Grupo Argos y Davivienda, entre otros aliados), con el propósito de “promocionar, fortalecer y construir plazas de mercado integrales, desde la infraestructura hasta los servicios” en los 125 municipios de Antioquia.


El anuncio lo hizo el martes pasado el gobernador Aníbal Gaviria, en La Ceja y en San Vicente Ferrer, donde se adelantan en este momento obras para la renovación de las plazas. Hacen parte del primer grupo de 10 municipios en los que se invertirán cerca de 82 mil millones de pesos, para darle una nueva vida a este importante espacio de la comunidad. Los otros son Abejorral, Amagá, Arboletes, Bello, El Carmen de Viboral, El Santuario, Marinilla y Turbo.

La plaza de mercado es un lugar de preservación del patrimonio material e inmaterial.

Para los habitantes de estos municipios, no es una obra pública más. La plaza, como un escenario de mercado abierto, es un sistema regulador de precios. En el intercambio directo entre los productores y los compradores, con regateo permitido, los precios se equilibran justamente entre la oferta y la demanda.

Pero la plaza de mercado es también un lugar de preservación cultural, el resguardo del patrimonio material e inmaterial de los pueblos. ¿Dónde más es posible encontrar todavía las velas de cebo, el estropajo, el jabón de tierra, el chocolate artesanal? Es allí donde se conservan y protegen las recetas tradicionales, en los fogones que han pasado de generación en generación. Es en la plaza donde los artesanos tienen siempre un lugar para vender sus canastos, sus cerámicas, sus hamacas.

Y más aún: la plaza de mercado es el telar del tejido social. Allí se da el encuentro de los vecinos, amenizado por un tintico en la mañana, un sancocho trifásico al almuerzo, o unos aguardienticos al atardecer. Mientras escogen el revuelto para el almuerzo, las señoras preguntan, opinan, aconsejan. Vendedores y compradores tienen nombre propio.

Por esto y mucho más es por lo que la creación de la red PlazAntioquia, con apoyo público y privado, es una de esas noticias que refrescan el menú informativo, de carácter monotemático en Colombia. Como dijo alguna vez la periodista Clarice Lispector: “Afortunadamente siempre existe otro día. Y otros sueños. Y otras risas. Y otras personas. Y otras cosas”.

La Gobernación de Antioquia dio el primer paso. Esperamos que quien reciba la posta entienda la importancia de este proyecto de gran impacto en la vida social y económica de los demás municipios del departamento, y lo incluyan, desde ya, en sus programas electorales. La Antioquia rural lo agradecerá.

Becas que transforman vidas

0

Hasta el 14 de mayo, la Universidad EAFIT tiene abierta la convocatoria al programa Becas Talento 2023. Es la oportunidad para que 300 estudiantes de estrato 1 al 4 puedan estudiar la carrera de sus sueños.

Cuando una institución educativa enuncia un propósito, define una ruta. En la Universidad EAFIT, el objetivo de “inspirar vidas, crear conocimiento y transformar la sociedad” no es un canto a la bandera, sino una ruta que guía el trabajo de las directivas y de la comunidad académica.

Un ejemplo contundente: el programa de Becas Talento, que busca darles la oportunidad a muchos estudiantes que aspiran a ingresar a uno de sus programas académicos, pero no cuentan con los recursos suficientes para hacerlo.

Lea: 3 investigaciones por el cuidado del agua de la Universidad EAFIT

Para Víctor Manuel Sierra, director de Administración y Finanzas de esta Universidad, el programa “está también en armonía con los valores de la Universidad, en los que el pluralismo y la inclusión cumplen un papel muy importante. Hay un gran problema de inequidad en el acceso a la educación superior”.

“El objetivo con este programa de becas es promover la inclusión y la equidad en el acceso a la educación superior”

Víctor Manuel Sierra, Director Administrativo y Financiero.
Víctor Manuel Sierra, Director Administrativo y Financiero.

El programa de becas en EAFIT no es algo nuevo, ya que cerca de 2.100 estudiantes tienen beneficios de diferentes características, con una inversión anual de 19 mil millones de pesos. Pero la apuesta de este año es, en palabras del director Administrativo, “reformularlo y repotenciarlo”.

Le puede interesar: Tres de las maestrías en administración de la Universidad Eafit, entre las mejores de Colombia

Las becas que otorga actualmente la Universidad provienen de una combinación de recursos propios, aportes de diversas empresas y fundaciones, subsidios de Sapiencia (la Agencia de Educación Postsecundaria de la Alcaldía de Medellín) y programas de otros municipios del área metropolitana. El objetivo de las Becas Talento 2023 es robustecer este fondo con un mayor aporte de recursos propios, de manera que, en 4 o 5 años, la Universidad cuente con cerca de 5 mil becarios.

Apoyo integral

Para el programa Becas Talento 2023, EAFIT ofrece 300 cupos, distribuidos en todos los programas académicos de pregrado. El beneficio cubre el 100% del valor de la inscripción y un porcentaje de beca (entre el 40% y el 100%), que podrá complementarse con financiación u otras formas de pago.

Becas Talento 2023 Universidad EAFIT tiene abierta la convocatoria al programa Becas Talento 2023

Pero, con base en el conocimiento adquirido en el programa de becas, la Universidad sabe que debe ir más allá del beneficio del pago de la matrícula. “Algo hemos aprendido en el camino -afirma Víctor Manuel Sierra-: el reto de una beca es que el estudiante permanezca. Si no, pierden el esfuerzo el estudiante, la familia y la institución”. Por tal razón, el programa de becas en EAFIT es un programa integral, que suma un acompañamiento sicosocial y académico, para disminuir al máximo el riesgo de deserción.

$19 mil

millones es el valor anual del programa de becas en EAFIT.

300

cupos de becas ofrece EAFIT para el segundo semestre de 2023.

Un objetivo que comparten todos los estamentos de la Universidad: desde los directivos, que se convierten en mentores de los becarios; los docentes, que hacen un esfuerzo adicional para nivelar a los alumnos que lo requieran; y algunos estudiantes, que apoyan como tutores. Todas las personas que participan en este proceso saben que la educación transforma vidas, y de ahí el lema que guía a esta Universidad: “En EAFIT, el futuro es presente”.

Sobre las Becas Talento EAFIT

  • No se requiere inscripción previa a la Universidad EAFIT para participar en la convocatoria de la beca.
  • La convocatoria estará habilitada hasta el 14 de mayo. Los beneficiarios de la beca iniciarán estudios en el segundo semestre de 2023.
  • Requisitos para aplicar: ser bachiller; residir en zonas hasta de estrato 4 en Colombia; obtener en los resultados del examen Saber 11 (Icfes) un puntaje global igual o superior a 300.

Más información: [email protected]
El formulario para aplicar a la beca es gratuito: www.eafit.edu.co/becatalentoeafit

Factor común: estupidez

Un análisis del estilo “petricaótico” de gobernar. Todos confundidos: ministros, congresistas aliados, oposición…

Uno como que presentía… sabía… que, de subir Petro, la cosa se iba a complicar. Que iba a gobernar a Colombia como lo hizo con Bogotá. Muy mal, por supuesto.

Solo que, gracias a esa capacidad argumentativa, que va enredando de manera originalísima mentiras con verdades a medias, con teorías, con consignas, con gritos de guerra, con eslóganes recalentados y con cosas que ha leído o escuchado recientemente, resulta que fue el mejor alcalde que ha tenido la ciudad.

Es evidente que está repitiendo el libreto, aplicando su estilo “petricaótico” de gobernar: hablar paja, poniendo cara de experto. Proclamar que ya llegó sin haber salido. Diseminar su confusión.

Lea: Antioquia: liderazgo en cuellos de botella

Todos confundidos: ministros, congresistas aliados, oposición… Y varios países que antes eran amigos cercanos, hoy no nos entienden.

Quizá la característica más destacada del gobierno Petro sea la estupidez. La suya, claro, pero todavía más la de su equipo de trabajo. La solidez teórica de sus conceptos es de echarse a llorar.

Misterio: ¿cómo aguanta Minhacienda este patético circo?
Resulta que vamos a cambiar un sistema de salud exitoso y de alto cubrimiento, básicamente porque una ministra piensa que está siendo negocio para algunos.

Y vamos a hacer una reforma laboral porque otra ministra piensa que los empresarios bien podrían compartir mayor parte de sus ganancias con sus trabajadores. Sencillo, ¿no?
Ellas parten de la base de que los empresarios, grandes y pequeños, son como los han visto en caricaturas: unos gordos insensibles, de frac y sombrero, sonriendo y fumando tabaco mientras oprimen a sus trabajadores y cuentan las “ganancias” que van entrando.


La de Salud jamás entenderá que solo una EPS que funcione como aseguradora, respaldada por un gran capital, puede financiar, de un momento a otro, un tratamiento clínico de $5 mil millones. Todas las aseguradoras del mundo recaudan dinero de muchos para poder pagar los pocos casos extremos.

Tampoco entiende que, de haber utilidades, rara vez son repartidas. Es más común que sean reinvertidas en equipos de última tecnología médica para dar un mejor servicio a sus clientes o asegurados. O en crear nuevas IPS, generando nuevos empleos a todos los niveles.

Le puede interesar: La energía como juego de niños

La de Trabajo, orgullosa de que su reforma no busca generar empleo, jamás entenderá que el que manda en negocios es el mercado. Que la mayoría de empresas a duras penas sobreviven, pues la libre competencia siempre pone un freno a los precios que quisieran cobrar. Lo cual favorece a la población entera. Tarde comprenderá que muchos empleos se perderán y que los principales favorecidos con el debilitamiento que viene serán las empresas extranjeras. ¡Menudo logro!

¿Y el Canciller y la Minminas? En un país serio jamás habrían llegado a cargos tan complejos.

¡Pero, igual que sus colegas de gabinete, se regodean en causar confusión y caos con sus diarios disparates de pensamiento, palabra, obra y omisión!

Hatogrande celebra 15 años

Integrada por un grupo de músicos ganadores de festivales y seguidores de la música colombiana, la agrupación Hatogrande se prepara para celebrar sus 15 años junto a sus seguidores.

  • Día y hora: sábado, 29 de abril, a las 9 p.m.
  • Lugar: La Pascasia, carrera 42 # 46-46.
  • Más información y boletería: www.comunycorriente.org

Los de la oficina, en Acción Impro

Esta es una de las obras que más llaman la atención del público en Acción Impro, un lugar donde se presenta lo mejor de la improvisación local.

En esta historia, el público será el encargado de elegir la razón social y el lema de la empresa.

  • Día y hora: viernes y sábado, hasta el 6 de mayo, a las 8 p.m.
  • Lugar: Calle 9 #43B – 80, El Poblado.
  • Boletería y más información: www.accionimpro.com.co

Ciclorruta no despega

En octubre de 2021 reportamos el anuncio distrital de ampliar la ciclorruta en Las Vegas, de EAFIT al límite con Envigado.

Entonces reportamos que el proyecto empezaría el primer trimestre de 2022, hace un año. De nuevo, consultamos a la secretaría de Movilidad, donde nos repitieron lo mismo que en agosto de 2022, cuando informamoas sobre el primer incumplimiento: “Los diseños están en revisión; el contratista se comprometió a entregarlos corregidos empezando el segundo semestre. Por eso ahora no podemos dar un cronograma de obra”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Más allá de las hormonas

Cualquier día descubrí a Chimamanda Ngozi Adichie, en una conferencia TED, y quedé impactada con su gracia, su arrojo y su pensamiento feminista: contundente, mas sin la estridencia hueca de tantas activistas radicales. Por fin encontraba en otra persona las palabras precisas para referirme a un tema que siempre me ha inquietado y me inquietará. (Soy feminista descarriada, voy por libre). Desde entonces busco sus libros, porque Adichie está llena de historias por contar y de cosas por decir. (Me encanta).

La semana pasada estuvo en Bogotá, invitada por la FilBo2023 para el discurso inaugural. (Tan potente como esperaba). Volví, entonces, a ese pequeño gran ensayo con el que me había enganchado: Todos deberíamos ser feministas. Y releí los párrafos subrayados, algunos de los cuales comparto con ustedes.

Lea: País de lengüilargos

Dice: “La palabra ‘feminista’ está sobrecargada de connotaciones negativas. Odias a los hombres, odias los sujetadores, crees que las mujeres deberían mandar siempre, no llevas maquillaje, no te depilas, siempre estás enfadada, no tienes sentido del humor y no usas desodorante”. Complemento: cualquier acercamiento masculino lo consideras acoso, ves enemigos de la causa en todas partes; crees que mientras menos femenina seas, más feminista serás; agredes a quienes, siendo feministas, no comparten tu manera de reivindicarlo… Y también formulo una pregunta: ¿Podría ser que tal sobrecarga se deba, en parte -sólo en parte-, a quienes imponen el feminismo con técnicas del fascismo?

Parto de la definición de “feminismo” que trae la RAE: “Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”. A secas. Ya las corrientes que existan y las maneras de manifestarlo, son arandelas. No comparto muchas de ellas, pero respeto la mayoría; su colaboración para visibilizar el menosprecio histórico hacia las mujeres es innegable. Si bien aún nos falta mucho por recorrer -las brechas siguen siendo anchas- el camino no tiene reversa.

Dice: “La persona más cualificada para ser líder ya no es, como hace mil años, la que tenga más fuerza física. Es la más inteligente, la que tiene más conocimientos, la más creativa o la más innovadora. Y para estos atributos no hay hormonas”. Por eso hay que conjurar aquello de que cuanto más arriba llegas, menos mujeres hay. Tal vez respondiendo con hechos a esta interrogante que se hace la nigeriana: “¿Qué pasaría si a la hora de criar a nuestros hijos e hijas, no nos centráramos en el género, sino en la capacidad, en los intereses?” Podríamos liberarnos del yugo de lo que nos corresponde por ser hombres o mujeres y ser felices, se me ocurre.

Le puede interesar: Las caderas de Palacio

Es que, al igual que Chimamanda, creo en la capacidad de los seres humanos para reformularnos en versión mejorada. Empecemos por cambiar opiniones atávicas como la de que las niñas deben aspirar al matrimonio para realizarse, por dar sólo un ejemplo. (Son montones las creencias que se fijan desde la cuna, de generación en generación, inofensivas en apariencia, pero determinantes a la hora de emerger en el entorno). Vuelvo y coincido con mi amiga literaria: “La cultura no hace a la gente; la gente hace la cultura”. Cambiémosla y el mundo será más justo.

ETCÉTERA: Me cuesta poner, por hoy, el punto final. Hay tanto por hablar y actuar, más allá de las hormonas…

Completan doble calzada de la 34 sobre Los Parra

0

Con el nuevo puente del costado oriental de este intercambio, se contribuye a la continuidad en doble calzada de dicho corredor. Sólo faltan los futuros intercambios de la 34 con Los González y Las Palmas.

Diez meses después de haber sido dado al servicio el puente del costado occidental, el intercambio vial de la transversal Intermedia o carrera 34 con la calle 1 Sur (Los Parra) está casi terminado con la reciente entrega del puente oriental, el cual, desde el 20 de abril, permite por allí el flujo vehicular en doble carril y en sentido sur-norte.

Lea: Avanzan las obras en la Biblioteca España, ya se instaló la fachada

A la apertura oficial del puente asistieron los titulares del ente ejecutor Fonvalmed (Fondo de Valorización de Medellín), representantes del gabinete distrital y de los propietarios de inmuebles en la Comuna 14, quienes, desde 2017, han aportado recursos para financiar el megaplan vial de El Poblado, que incluye el mencionado intercambio como una de sus 23 obras.

“No se cobrará otra valorización para cubrir el faltante de las obras en El Poblado; será asumido por el Distrito”.

Óscar Hurtado, secretario de Hacienda dae Medellín y presidente del Consejo Directivo de Fonvalmed.
Óscar Hurtado, secretario de Hacienda dae Medellín y presidente del Consejo Directivo de Fonvalmed.

De acuerdo con Gabriela Cano Ramírez, directora de Fonvalmed, el nuevo puente “tenía una programación de trabajos por 28 meses, pero logramos entregarlo en 24 meses, gracias a la utilización de la metodología BIM (Building Information Modeling)”. Se trata de la obra 21 del megaplan vial, terminada tras una inversión de $31 mil millones.

Dentro de las características técnicas, la misma funcionaria destacó que todo el intercambio cuenta “con una longitud total de 1.94 kilómetros, con dos puentes de 100 metros cada uno a desnivel sobre la Loma de Los Parra; uno de ellos es el oriental, que acabamos de entregar. Son más de 1.5 kilómetros de vía nueva y más de 7 mil metros cuadrados de zonas verdes”.

Le puede interesar: Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

Durante la ejecución, a cargo del consorcio contratista Los Parra y que sigue con trabajos menores de paisajismo, se han generado más de 450 empleos, “muchos de ellos con enfoque de inclusión y equidad de género. En algunas labores participan 25 mujeres, al igual que 18 jóvenes entre los 18 y 28 años, y una persona con limitación auditiva”.

Además de la tala autorizada de 300 árboles, compensados con la siembra de 935 nuevos individuos y la conservación en la zona de influencia de otros 150, el aporte ambiental incluyó la intervención y clausura de un acueducto sin registros ante el Área Metropolitana, Corantioquia y EPM.

17 km

tendrá la carrera 34 o transversal intermedia en El Poblado.

$34.900

millones faltan para terminar todas las obras por valorización en El Poblado.

Al parecer, por 50 años, dicha instalación informal habría desviado el cauce de la quebrada La Olleta “para ser utilizado en jardines y piscinas del sector”, afectando de esta manera el nivel freático del terreno.

Lo que quedó faltando

Gabriela Cano, directora de Fonvalmed, explicó que al nuevo intercambio de la 34 con Los Parra le falta menos del 3 % para concluir, correspondiente a varios trabajos de paisajismo, como la siembra de grama en cerca de 100 metros lineales entre los dos puentes, sobre todo en el extremo norte. También se terminará la pavimentación de un tramo de la calle 1 Sur, bajando hacia San Fernando Plaza, a raíz de una renovación de redes de saneamiento básico, pactada con EPM.

Los nuevos ministros del gobierno Petro

Al finalizar la tarde de este martes, 25 de abril, se conoció que el presidente Gustavo Petro le pidió la renuncia protocolaria a sus ministros. Y solo hasta el mediodía de este miércoles el gobierno nacional comunicó las decisiones del mandatario.

Lea: ¿Chat GPT o Blockchain? ¿Cuál es la mejor opción para proteger los datos personales?

Así, el presidente Petro aceptó la salida de siete de sus ministros, en las carteras de Hacienda, Agricultura, Interior, Salud, Ciencia, TIC y Transporte; y el cambio en el jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

De esta forma, los nuevos ministros son:

  • Ministerio de Hacienda: Ricardo Bonilla.
  • Ministerio de Agricultura: Jhenifer Mojica.
  • Ministerio del Interior: Luis Fernando Velasco.
  • Ministerio de Salud: Guillermo Alfonso Jaramillo.
  • Ministerio de Ciencia​: Yesenia Olaya.
  • Ministerio de TIC: Mauricio Lizcano.
  • Ministerio de Transporte: William Camargo.

Además, a la dirección del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República llegó Carlos Ramón González.

Chat GPT y Blockchain: ¿cómo proteger los datos personales con estas tecnologías?

Mucho se ha venido hablando últimamente del escalamiento acelerado que ha tenido la aplicación de Inteligencia Artificial Chat GPT, gracias a su manera de generar respuestas coherentes a preguntas específicas, haciendo así que muchos encuentren innumerables beneficios en ella ya que el modelo utiliza un gran conjunto de datos de entrenamiento para mejorar su capacidad de comprender el lenguaje humano y generar respuestas útiles.

Le puede interesar: ¿Qué es el ChatGPT?

La pregunta con esto es: ¿dónde queda la información personal de los usuarios? o ¿qué hace la aplicación con ella a la hora de darle acceso con su cuenta? Una forma de hallar la respuesta es hacer un paralelismo con la tecnología Blockchain, una tecnología de registro digital que utiliza un libro de contabilidad descentralizado para almacenar transacciones de forma segura e inmutable, para que comprenda qué puede ser más beneficioso a la hora de proteger su privacidad.

Una comparación

Según expertos del laboratorio Big Labs, aunque ambas tecnologías tienen características interesantes, el anonimato que ofrece Blockchain es la mejor opción para proteger su privacidad. 

¿Qué es Blockchain? Es una tecnología que utiliza un sistema descentralizado para almacenar información, lo que significa que no hay una autoridad central que pueda acceder a los datos personales del usuario. Además, la criptografía avanzada utilizada en Blockchain garantiza que las transacciones sean “seguras e inmutables”.

En cambio, el Chat GPT utiliza un gran conjunto de datos de entrenamiento para mejorar su capacidad de comprensión, esto significa que, aunque las conversaciones con Chat GPT son privadas, el modelo aún tiene acceso a su información personal. Además, la inteligencia artificial avanzada de Chat GPT puede resultar en respuestas inesperadas que pueden comprometer la privacidad del usuario.

Lea: ¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en los próximos 10 años?

En consecuencia, la elección de tecnología depende de las necesidades de cada usuario, sin embargo, “si se prioriza la privacidad absoluta, Blockchain es la mejor opción, pero si se valora la comodidad y la accesibilidad, el Chat GPT puede ser el paso más adecuado”, según el informe del laboratorio Big Labs.

5 empresas que ya usan Blockchain 

Se podría hablar por horas de la cantidad de beneficios que trae consigo la tecnología Blockchain en los procesos transaccionales, de privacidad, descentralización y transparencia en la ejecución y manejo de datos, sin embargo, aún son desconocidos los casos reales de éxito que ha tenido la tecnología en grandes empresas a nivel global, las cuales le han apostado a su implementación para mejorar los procesos en sus operaciones. 

Casos de éxito con Blockchain:

  • Bitcoin: el caso de éxito más conocido de la Blockchain es la criptomoneda Bitcoin. Esta es una moneda digital descentralizada que utiliza la tecnología para registrar todas las transacciones realizadas en la red. La Blockchain permite que todas las transacciones sean seguras y transparentes, y evita la necesidad de intermediarios como los bancos. El éxito de Bitcoin ha llevado a la creación de muchas otras criptomonedas y ha generado una industria de miles de millones de dólares.
  • Walmart: la cadena de supermercados estadounidense Walmart ha implementado la Blockchain en su cadena de suministro para mejorar la transparencia y la seguridad. Con esta tecnología, Walmart puede realizar un seguimiento de sus productos desde su origen hasta su destino final, lo que permite una mejor gestión de la cadena de suministro y la reducción del tiempo y los costos de transporte.
  • Binance: es una plataforma de intercambio de criptomonedas que utiliza la Blockchain para registrar todas las transacciones realizadas en la plataforma. Aquí la Blockchain permite que todas las transacciones sean seguras y transparentes, y evita la posibilidad de fraude. Binance ha sido muy exitosa en la creación de un ecosistema de criptomonedas.
  • JP Morgan: uno de los bancos más grandes del mundo, ha implementado la tecnología Blockchain en su plataforma Quorum. La plataforma se utiliza para la gestión de activos y para la realización de transacciones financieras seguras y eficientes. 
  • Microsoft: ha desarrollado su propia plataforma Blockchain llamada Azure Blockchain. La plataforma se utiliza para la gestión de activos y para la realización de transacciones financieras transparentes y sin intermediarios. 

Finalmente, la tecnología Blockchain se está convirtiendo en una herramienta valiosa para las empresas que buscan mejorar sus operaciones y reducir los costos en sus procesos comerciales. 

Antioquia destinará $35.000 millones para mejoras en infraestructura deportiva en diferentes municipios

Con una ‘firmatón’ de convenios, este martes 25 de abril, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, comprometió $35.000 millones, a través de Indeportes Antioquia, con 21 municipios del departamento para mejoras en infraestructura deportiva.

Así, en total 22 escenarios para deporte, actividad física y recreación de 21 municipios del departamento obtendrán recursos para las mejoras que requieran.

Le puede interesar: El Inder busca a los nuevos Talentos Medellín

Estas inversiones para infraestructura deportiva se ejecutarán bajo la figura de cofinanciación, donde Indeportes Antioquia aporta $27.253 millones y los municipios $7.850 millones.

Estos convenios desarrollarán proyectos que tendrán como finalidad la construcción, mejora o adecuación de la infraestructura física de coliseos, placas polideportivas, canchas intermunicipales, canchas de fútbol en grama sintética, grama natural, pistas de patinajes o Unidades de Vida de Antioquia (UVA).

Sobre la importancia de estos convenios, el gobernador de Antioquia, señaló: “Estamos desatando estos proyectos, o algunos nudos de proyectos que por otro lado se habían enredado. Aquí es clave el trabajo en equipo con los alcaldes y alcaldesas, esto es un orgullo y una forma de entender el gobierno y ejecutarlo en el territorio. El deporte es espacio de convivencia, de encuentro, para unirnos y no desunirnos: el deporte como espacio de vida”.

Lea: El oso andino y el venado, prioridades de protección en las obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Por su parte, el gerente de Indeportes Antioquia, Carlos Ignacio Uribe Tirado, opinó sobre estas inversiones en los municipios: “Estamos felices con nuestros 21 alcaldes porque seguimos avanzando en nuestro propósito de llevar deporte, recreación y actividad física a los municipios. En este caso, con una inversión superior a los $35 mil millones de pesos que van a permitir mejorar y construir escenarios deportivos para que nuestra juventud tenga espacios para disfrutar el tiempo libre: Nos debe unir el deporte”.

Restaurante Histórico, un menú para compartir de la temporada Medellín Gourmet

En el Mall Palmagrande (carrera 38 No. 18-101, local 151, primer piso), en la vía Las Palmas, está el restaurante Histórico, cuya propuesta es la Cocina Fusión.

Y como una de las propuestas de la temporada es “probar nuevos platos”, en el restaurante Histórico está la posibilidad de hacer un viaje gastronómico degustando platos diferentes.

Le puede interesar: Pesca de agua dulce: sabor a río

En esta oportunidad, la temporada Medellín Gourmet cuenta con cuatro rangos de precios:

$69.000, $99.000 y $149.000, precios con los que las marcas ofrecerán un menú para compartir que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu.

$189.000, valor que incluye un menú para compartir con una entrada, dos platos fuertes, un postre y dos copas de vino reserva Santa Ema; además, por $75.000 adicionales se puede hacer un upgrade a una botella del mismo vino reserva.

Además, todos los menús incluyen una botella de Hatsu Water.

Una opción del restaurante Histórico en Medellín Gourmet

Valor: $149.000.

Entrada

Restaurante Histórico, un menú para compartir de la temporada Medellín Gourmet
  • Ceviche peruano: ceviche tradicional peruano, a base de pescado en leche de tigre, acompañado de chicharrón de calamar, camote y maíz crocante.
  • Arepas ají de gallina x3: mini arepas rellenas de pollo desmechado en ají de gallina, masago, queso 7 cueros y cebolla encurtida.
  • Baos de tocino char-siu x3: tocino glaseado, cogollo europeo, suero costeño, yacón encurtido, maní garrapiñado.

Fuerte

Restaurante Histórico, un menú para compartir de la temporada Medellín Gourmet
  • Lomo saltado: solomito salteado en salsa soja, cebolla morada, tomate chonto, ají amarillo y cilantro, acompañado de papas criollas y arroz de sushi.
  • Salmón de miso: salmón al grill glaseado con miso, sobre desgranado de maíz asado y queso sabana, acompañado de bokchoi asado, alioli ahumada y limón mandarino.
  • Arroz chaufa de orellanas (opción vegetariana): arroz salteado al wok, aromatizado con jengibre, salsa soja y aceite de ajonjolí, acompañado de orellanas frescas.

Postre

  • Suspiro limeño: postre cremoso con merengue flameado, acompañado de helado de pistacho y maní crocante.
  • Churro histórico: churros crocantes, arequipe de búfala, fresas en almíbar de chicha morada, maní garrapiñado y helado de vainilla francesa.

Más información

En las instituciones educativas de Medellín se trabaja con el Decálogo de la Noviolencia

Una placa informativa con el Decálogo de la Noviolencia entrega las pautas para la tramitación pacífica de conflictos al interior de las instituciones educativas de Medellín.

Se trata de las diez claves indispensables para el trabajo en la tramitación pacífica de conflictos, la reconciliación y las segundas oportunidades que se imparte a los estudiantes de la ciudad.

Le puede interesar: Aves, mariposas y abejas, las polinizadoras del Valle de Aburrá

El Decálogo de la Noviolencia también se ha socializado en centros de atención a víctimas y cárceles de Medellín.

Luis Eduardo Lopera, secretario de la Noviolencia, explicó que son las diez estrategias fundamentales en el fortalecimiento de la construcción de paz y justicia restaurativa, y que buscan que los ciudadanos las apliquen e interioricen en su vida diaria.

“Con este decálogo, lo que hicimos fue traducir muchos de los principios que nos propone esta filosofía de vida a unos asuntos prácticos que queremos promover desde la institucionalidad, para que estas ideas de no-violencia sean replicadas en cada uno de los lugares en donde están las organizaciones sociales”, señaló él.

Las diez claves fundamentales para la Noviolencia son:

  1. Reconocerás la dignidad de la otra persona y todo ser vivo.
  2. Pondrás el diálogo por encima de la agresión.
  3. Te transformarás para transformar el mundo.
  4. Verás en la verdad la luz de un futuro en paz.
  5. Encontrarás en el conflicto y la diferencia el camino para la paz.
  6. Restaurarás el daño causado por tus acciones.
  7. No estigmatizarás.
  8. El arte y la cultura serán las bases para la construcción de paz.
  9. La resistencia no violenta seguirá siendo la base del poder comunitario.
  10. Te abrirás a dar segundas oportunidades.

Avanzan las obras en la Biblioteca España, ya se instaló la fachada

777 paneles geométricos, con formas variadas, fueron instalados en la fachada de la que será la nueva Biblioteca España, en la comuna 1 – Popular, barrio Santo Domingo.

Lea: Fuertes lluvias derribaron el muro de contención de la quebrada La Ayurá en el barrio El Salado, Envigado

Estas piezas están elaboradas, principalmente, en hormigón y fibra de vidrio. Se trata de materiales altamente resistentes que permiten un espesor y peso mínimo, mayor durabilidad en el tiempo y que por su baja dilatación térmica son menos susceptibles a los cambios de temperatura a la intemperie.

Los paneles están distribuidos así:

  • 253 cubrirán la fachada de la caja 1.
  • 323 le darán forma a la caja 2.
  • 201 conformarán la caja 3.

Con la instalación de la fachada, la nueva Biblioteca España suma las siguientes obras o adecuaciones:

  • Reforzamiento de todo el sistema de cimentación, compuesto por la construcción de nuevas pilas y vigas.
  • Reforzamiento de columnas y muros.
  • Desde el área de arquitectura: enchapes en pisos y escaleras.

La nueva Biblioteca España tendrá un área construida de 5.208 metros cuadrados. Todos contarán con plataformas, miradores, rampas, senderos y escaleras, lo que permite un mejor aprovechamiento del espacio, ya que se tendrá un aumento del 35 % en el área construida. Dichas estructuras estarán dentro de una especie de parque ambiental de 10.235 metros cuadrados que ayudará a mejorar el paisajismo y a ofrecer una mayor estabilidad del terreno.

Avanzan las obras en la Biblioteca España, ya se instaló la fachada

Luisa Fernanda Gómez Villegas, secretaria de Infraestructura Física, declaró: “Hoy tenemos en la caja 1 y en la caja 2 avances muy significativos en la estructura y en el inicio de la instalación de los paneles de fachada. También en la caja tres, que es una estructura nueva de esta administración. Es decir, lo que tomó esta administración para reconstruir fueron las cajas 1 y 2, pero, adicional, como proyecto nuevo está la construcción de la caja 3”.

Según información de la alcaldía de Medellín, las labores de recuperación del parque biblioteca han generado 160 empleos, 60 de ellos aprovechados por mano de obra no calificada de la misma zona. La inversión hecha por la administración local es de $30.800 millones.

Fuertes lluvias derribaron el muro de contención de la quebrada La Ayurá en el barrio El Salado, Envigado

0

Debido a las fuertes lluvias que se presentaron en la tarde de este martes, 25 de abril de 2023, en el sector de la Última Copa, en el barrio El Salado (Envigado), se produjo el volcamiento de un muro sobre la quebrada La Ayurá, afectando la vía.

Lea: El oso andino y el venado, prioridades de protección en las obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Por lo cual, se realizó un cerramiento preventivo de la calzada con el fin de mitigar los posibles riesgos.

La Oficina de Gestión del Riesgo de Envigado recomendó a ciudadanía que transita por el sector:

  • No pasar sobre la vía.
  • Utilizar el sendero peatonal.
  • Seguir las indicaciones del personal de la Administración Municipal y los organismos de atención de emergencias.
quebrada La Ayurá en el barrio El Salado Envigado

Para realizar una atención integral a la situación se declarará Urgencia Manifiesta y las obras tendrán una duración aproximada de 6 meses, o un poco más, debido a su complejidad.

Pibank: una cuenta bancaria que sí permite ahorrar

Un estudio de la banca nacional reflejó que en los colombianos hay un interés genuino por ahorrar. Las personas consultadas indicaron que querían ahorrar entre el 15 % y el 30% de sus ingresos mensuales, una cifra considerable. Pero, ¿cuáles son los limitantes de los trabajadores en el país para hacerlo realidad?

Comprar casa, carro o poder hacer ese viaje soñado son algunas de las motivaciones de los colombianos para ahorrar. Sin embargo, el gran limitante es el resultado final de ahorrar en las cuentas de algunos de los bancos que operan en el país. Lo cierto es que en la mayoría de las cuentas de ahorro que se abren en Colombia en realidad no se puede ahorrar, a razón de sus costos, rentabilidad y la “famosa” cuota de manejo.

Lea: El Inder busca a los nuevos Talentos Medellín

Las personas consultadas para dicho estudio del mercado de la banca local fueron hombres y mujeres de 35 años en adelante, pertenecientes a los estratos 3, 4, 5 y 6 de diferentes ciudades del país.

La cuenta Pibank

Ante este panorama, el Grupo Pichincha diseñó una cuenta bancaria que sí permite ahorrar. Se trata de Pibank, una cuenta de banca directa en la que el dinero sí crece, ya que tiene una tasa muy competitiva y está libre de comisiones. Además, está respaldada por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin).

Begoña Martínez, vicepresidente de Banca Directa del Banco Pichincha en Colombia, expresó que “el principio fundamental que inspira a Pibank es ofrecer a sus clientes productos y servicios convenientes para ellos, que sean fáciles de entender y con los que puedan manejar sus finanzas con total libertad”.

Le puede interesar: La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia cumple 10 años

Entre los beneficios de la cuenta Pibank está qué genera un rendimiento efectivo anual del 10 %, da transferencias gratuitas a cualquier banco y el no cobro de cuota de manejo ni de comisiones; además hasta el 1 de junio del 2023 dará el 4×1.000 de todo el dinero que ingrese a la cuenta.

Pibank es una cuenta autogestionable, de manejo 100 % digital y que cuenta con soporte brindado por asesores de servicio que hacen parte del Banco Pichincha.

Si le interesa abrir una cuenta Pibank o ampliar la información, clic aquí

Operación Banco Pichincha en Medellín

Pibank: una cuenta bancaria que sí permite ahorrar

Medellín y su área metropolitana desde hace varios años viene teniendo una evolución muy positiva de crecimiento e inversión, convirtiéndose en uno de los principales centros financieros, industriales, comerciales y de servicios de Colombia.

El Banco Pichincha cuenta con dos oficinas en Medellín y su área metropolitana.

  • El Poblado, carrera 43A No. 16 sur – 63.
  • Itagüí, calle 50 No.48 – 56.

Además, en Medellín este banco cuenta con importantes convenios de Libranzas, por ejemplo: las Secretarías de Educación de Antioquia, Medellín, Itagüí, Bello, Envigado y Rionegro; el SENA Antioquia; el Inpec, la Universidad Nacional de Colombia; los Municipios de Itagüí y Envigado o el Hospital General de Medellín, entre otros.

Finalmente, el Banco Pichincha proyecta en Medellín y sus alrededores generar alianzas comerciales con empresas con ingresos anuales superiores a los $25MM, apoyándolos en temas de cartera y comercio exterior.

Amplían tiempo para el paso en sector Puentes Caídos (municipio de San Luis) de la autopista Medellín-Bogotá

Continúan las labores de remoción de material en el sector Puentes Caídos, en el municipio de San Luis, en la autopista Medellín-Bogotá, tras el derrumbe ocurrido hace más de un mes, y que tiene el tránsito restringido en el lugar.

Lea: El oso andino y el venado, prioridades de protección en las obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

La novedad, ahora, es que el Invías -Instituto Nacional de Vías– estableció un nuevo horario de tránsito en el sector Puentes Caídos. A partir de este martes, 25 de abril, se habilitó el tránsito de vehículos en el sector durante 21 horas diarias, ya que el cierre total será entre las 3:00 y 6:00 p.m., cada día.

Mauricio Hoyos, director territorial del Invías, declaró que el propósito es generar la menor afectación posible a los comerciantes, a los transportadores y a los usuarios de la vía Medellín -Bogotá.

En este lugar, continúan la recomendación de tomar vías alternas para el recorrido por las rutas Medellín-Puerto Berrío o Medellín-Manizales-Bogotá.

Serenata de Teleantioquia desde el Movistar Arena, en Bogotá

Un programa musical emblemático de la televisión regional es Serenata de Teleantioquia. Se emite desde 1996 y, con sus invitados, permite recordar y resaltar la música andina colombiana.

Este programa insignia del canal de los antioqueños llegará al Movistar Arena, en Bogotá, para un concierto gratuito. La cita es el próximo 6 de mayo.

Los aires tradicionales colombianos, el pasillo, el bambuco, el bolero, la samba, el tango y otros más de la música andina nuestra se interpretarán en este escenario multipropósito, el más importante de Colombia, ubicado en el corazón de la capital colombiana, un espacio que tiene capacidad de albergar hasta a 13.000 personas.

Las boletas se entregarán en Casa de Antioquia, ubicada en Bogotá, carrera 6 No. 35-76, barrio La Merced. Pero, las personas deberán inscribirse previamente.

Si quiere asistir a la grabación de Serenata de Teleantioquia desde el Movistar Arena, en Bogotá, inscríbase aquí >>

El Global Big Day, en Envigado

El día de avistamiento de aves con mayor relevancia en el mundo, el Global Big Day, que se realiza desde el 2015 por el laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell en Nueva York, Estados Unidos, vuelve a realizarse en Envigado.

Este municipio al sur del Valle de Aburrá cuenta con zonas selváticas y zonas grandes de jardines, y en esta ocasión, expertos y aficionados del avistamiento de aves se reunirán para concientizar acerca de la gran diversidad de aves que existen y recoger datos para su estudio e investigaciones.

Por medio de la aplicación eBird, desarrollada especialmente para el registro de aves, los participantes del Global Big Day en Envigado podrán enviar toda la información que encuentren referente a las aves que conviven en el territorio.

Más información:

  • Día: 13 de mayo de 2023
  • Teléfono: 604 339 40 00, ext. 4687
  • Correo electrónico: [email protected]

El oso andino y el venado, prioridades de protección en las obras del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas (subregión Occidente de Antioquia), en las obras del megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, no solo se está construyendo el que será el túnel más largo de América, cuando entre en operación, también se está trazando un legado de conservación natural para el departamento. ¿Cómo así?

Lea: Aves, mariposas y abejas, las polinizadoras del Valle de Aburrá

Como parte de su estrategia de sostenibilidad ambiental, la cual, entre otras iniciativas, incluye la protección de la biodiversidad que habita en la zona hidrográfica del proyecto, el megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Correa escogió al oso andino y al venado para ayudar, durante su ejecución y posterior operación, a la investigación e implementación de proyectos de conservación de estas especies amenazadas.

Al oso andino le dicen el “jardinero del bosque”, porque cumple diferentes papeles ecológicos vitales para su hábitat natural, y debido a que su alimentación se basa en frutos, esto le permite potenciar el crecimiento y la germinación de las semillas al pasarlas por su tracto digestivo, para luego dispersarlas en sitios alejados del árbol madre. Por su parte, el venado es un herbívoro que ayuda a controlar las poblaciones vegetales que hay en la zona.

Estas características hacen que el oso andino o de anteojos y el venado sean consideradas como “especies sombrilla”, dado que el efecto de las acciones que se realicen para su protección y conservación tiene reflejo en otros recursos naturales y servicios ecosistémicos presentes en la región.

Un legado de conservación natural

Verónica Cotes, directora de Gestión Social y Ambiental de la Secretaría de Infraestructura Física de la gobernación de Antioquia, dijo que en este proyecto de infraestructura se trabaja en la protección de la fauna silvestre y en general del medio ambiente de la región.

“Dentro de la licencia ambiental que nos fue otorgada tenemos una serie de planes de manejo ambiental, entre ellos uno llamado el Plan de Inversión del 1 % del costo total de la obra, que representan casi $8.000 millones destinados para la recuperación, conservación y preservación del recurso hídrico, y la realización de monitoreo y seguimiento de especies amenazadas, como el oso andino y el venado”.

Le puede interesar: Una cría de oso andino se luce en el Parque de la Conservación

Para ello, el megaproyecto, en unión con el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, instaló 60 cámaras trampa dentro de esta reserva con el fin de obtener información de primera mano de las dinámicas y los comportamientos de estas especies.

Gracias a estas, obtuvimos más de 260 evidencias de la presencia del oso andino, lo cual, al ser esta una especie sombrilla, evidencia de que en la zona hay importante diversidad de especies de fauna (armadillo, coatí, tigrillo, taira).

Adicionalmente, con los recursos del plan, se han adquirido 147 hectáreas que contribuyen al aumento de la zona protegida, incluyendo “comprarles sus predios a muchos campesinos que estaban en el interior del área del parque, y que se han reubicado en zonas aledañas”, destacó John Jairo Restrepo, director del parque Las Orquídeas.

Estas labores han estado acompañadas de jornadas de sensibilización y educación ambiental con las comunidades aledañas al parque y al megaproyecto, para generar conciencia respecto al cuidado y la conservación de la biodiversidad de la región, y vincularlos para que aporten a la protección de la fauna y la flora, de la cual esta zona goza de una gran y variada riqueza.

Aves, mariposas y abejas, las polinizadoras del Valle de Aburrá

Las especies polinizadoras del Valle de Aburrá, aves, mariposas y abejas, que son garantía para la salud del territorio y de los seres humanos, se pueden conocer en un libro guía, que fue elaborado por la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Se trata del libro Polinizadores del Aburrá. Aves, mariposas y abejas, una publicación que promueve la conservación y la protección de la fauna en este territorio.

Lea: Parque Las Mariposas en la Loma del Esmeraldal en Envigado

En sus páginas, sorprendentes fotografías permiten admirar la belleza de estas especies, además dejan visualizar sus características ecológicas. Los autores que fueron consultados para este libro entregan en sus textos explicaciones claras de cómo ocurre la polinización y cuál es la importancia de estas especies en el equilibrio ecosistémico del Valle de Aburrá.

Otro de los puntos que es abordado en Polinizadores del Aburrá. Aves, mariposas y abejas es la relación que tienen estas especies con la seguridad alimentaria en los 10 municipios del Valle de Aburrá, y en el mundo. Así como la necesidad de generar conciencia y dar elementos para contribuir en la protección de los polinizadores. Según explicó el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio Cardona.

¿Por qué un libro de los polinizadores del Valle de Aburrá?

Lo cierto es que las aves, mariposas y abejas están en riesgo de extinción, debido a las prácticas intensivas de agricultura y ganadería, los cambios en los usos del suelo, la indiscriminada utilización de plaguicidas, la presencia de especies invasoras y los impactos del cambio climático que atentan contra los insectos polinizadores, entre otros. Un fenómeno que no es ajeno a Medellín y el Valle de Aburrá.

Incluso, algunos científicos se atreven a asegurar que si ellos desaparecen, cuatro años después la subsistencia de la humanidad se vería amenazada.

Le puede interesar: El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

Colombia es un país tan biodiverso como ningún otro. Los polinizadores hacen parte de esta gran riqueza. Tanto, que el país es el número uno en diversidad de mariposas en el mundo. Mientras que el Valle de Aburrá es uno de los territorios que, según estudios realizados en los últimos años, cuenta con cerca de un 20 % de la diversidad de mariposas del país, con más de 600 especies.

¿Por qué un libro de los polinizadores del Valle de Aburrá?

El libro Polinizadores del Aburrá. Aves, mariposas y abejas se puede descargar aquí >>

Los autores del libro

En Polinizadores del Aburrá. Aves, mariposas y abejas participaron como autores e investigadores asociados a la Sociedad Antioqueña de Ornitología:

  • Daniel Jaramillo, naturalista y fotógrafo de mariposas e insectos con experiencia de más de 15 años.
  • Sandra Uribe, ingeniera agrónoma, con estudios de maestría y doctorado en ciencias básicas. Profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Juan Guillermo Jaramillo, agrónomo zamorano, amante de las mariposas, las aves, la conservación y la fotografía de la naturaleza.
  • María Patricia Velásquez, docente investigadora, consultora ambiental.

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia cumple 10 años

El próximo lunes 1 de mayo de 2023, la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia cumplirá una década.

Esta agencia nació con la entrada en vigor de la Ley 1636 de 2013 para mitigar los efectos del desempleo y facilitar la reinserción de la población cesante en el mercado laboral. Esta ley permitió la apertura de las sedes de Empleo de la Caja en Medellín, Oriente y Urabá, convirtiéndose en una de las primeras del país en apoyar a quienes buscan un trabajo para darle rumbo a sus proyectos.

Lea: Finalizó la fusión entre Comfenalco Antioquia y Comfamiliar Camacol

De la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia se destaca que es una de las pioneras con enfoque de inclusión laboral para reducir las brechas en la entrada y permanencia de las poblaciones diversas en el mercado laboral, al ayudar a reducir distintas barreras, como los estereotipos de género o los sesgos sobre las competencias de las personas con discapacidad.

Logros en 10 años

La Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia cumple 10 años

 En los 10 años de la Agencia de Empleo, la caja Comfenalco ha colocado a más de 169.000 personas en un empleo digno y ha acompañado a más de 18.000 empresas en su proceso de selección. También, ha brindado más de 250.000 servicios educativos en cursos y diplomados sobre mejora de competencias; adaptación al cambio, análisis de datos, liderazgo, creatividad, innovación, transformación digital y comunicación, entre otros, que les permite a las personas mejorar sus competencias y encontrar un nuevo empleo. En estos servicios se ha realizado una inversión cercana a los 93.660.255.693.

Le puede interesar: 1.100 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

El foco en todas las acciones es la inclusión, por ello, la Agencia de Empleo ha brindado empleos dignos a 34.162 víctimas del conflicto armado, a 5.086 mujeres en cargos masculinizados, a 1.922 afrocolombianos e indígenas, a 1.245 migrantes, a 554 personas con discapacidad y a 500 reintegrados, en el departamento, en los últimos cinco años.

La Caja hoy cuenta con 16 sedes y oficinas de Empleo, una unidad móvil que recorre los corregimientos y las veredas más alejadas del departamento para brindar oportunidades en la ruralidad y tiene, además, cuatro laboratorios de empleo, ubicados en Medellín, Rionegro, Santuario y Apartadó. 

Colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar su cédula digital

Los colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar su cédula digital en los consulados de Colombia en Atlanta, Boston, Chicago, Washington D.C., Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark, Orlando, San Francisco y Houston.

El registrador nacional Alexander Vega Rocha activó, este lunes 24 de abril, en la ciudad de Miami el sistema digital de identificación para los colombianos residentes en ese país. “Así le solucionamos la vida a los connacionales en la Unión Americana con algo que es muy importante: el ahorro de tiempo y recursos”, dijo.

Lea: Los 70 años de la cédula de ciudadanía colombiana

Agregó que “ya estamos en los 11 consulados de los Estados Unidos y próximamente estaremos en los 121 consulados de Colombia en todo el mundo con la cédula digital”.

Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, resaltó la labor interinstitucional para facilitar los servicios digitales de los colombianos que se encuentran en el exterior.

“Junto a la Registraduría Nacional trabajamos para facilitar el acceso de los colombianos en los Estados Unidos a los servicios del Estado. Es para nosotros un motivo de satisfacción y continúa siendo uno de nuestros grandes objetivos que todos los ciudadanos colombianos, en los Estados Unidos, tengan una interacción más fácil, amable y eficiente con los servicios que les presta el Estado”, destacó.

Por otro lado, el cónsul de Colombia en Miami, William René Salamanca, señaló que la cédula digital colombiana ha sido un éxito en La Florida. “Es un sueño cumplido. La masificación de la cédula digital en los Estados Unidos habla muy bien de la fortaleza institucional y de cómo el Estado se preocupa por sus connacionales”.

¿Cómo tramitar la cédula digital en Estados Unidos?

Los colombianos que estén interesados en tramitar su cédula digital deben acercarse al consulado más cercano a su lugar de residencia y realizar el pago de US$63.13, con cita. Allí, tomarán sus datos personales, huellas, firma y fotografía para posteriormente enviar la contraseña del documento al correo electrónico. Una vez esté listo, el ciudadano deberá dirigirse nuevamente al consulado para recibir la versión física de la cédula digital e igualmente realizar su activación en su dispositivo móvil.

Le puede interesar: Ahora la cédula digital colombiana sirve de pasaporte. Conozca en cuáles países

A la fecha, en Estados Unidos, se han tramitado cerca de 6.700 cédulas digitales, gracias a la instalación de Estaciones Integradas de Servicio (EIS), herramienta tecnológica a través de la cual se tramita este documento, en cada uno de los consulados.

El Inder busca a los nuevos Talentos Medellín

Inició la convocatoria Talentos Medellín, con la que el Inder busca reclutar a 40 deportistas de la ciudad, con proyección hacia el alto rendimiento, y catapultar su carrera.

Lea: La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

22 disciplinas hacen parte de esta convocatoria que irá hasta el 3 de mayo. Algunas de las disciplinas son: boxeo, taekwondo, gimnasia, BMX freestyle, atletismo, natación de carreras y de clavados, patinaje, levantamiento de pesas y tenis de mesa. Además, deporte adaptado, como para-natación, para-powerlifting, boccia y tenis de mesa adaptado.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, contó que el programa Talentos Medellín ofrece acompañamiento multidisciplinario con fisioterapia, preparación física, nutrición deportiva, trabajo social, apoyo pedagógico y acompañamiento metodológico. En la actualidad, cuenta con 110 deportistas activos en las diferentes disciplinas.

“Los seleccionados se beneficiarán con el apoyo de un grupo multidisciplinario de médicos, metodólogos, psicólogos y entrenadores físicos quienes acompañarán el proceso, para que nos representen a nivel nacional e internacional”, añadió el director.

Le puede interesar: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

Los interesados deben tener en cuenta que esta convocatoria establece requisitos en edades para cada uno de los deportes. Además, los aspirantes deben ser de Medellín o haber residido en los últimos cinco años en la ciudad, pertenecer a un club con reconocimiento deportivo o ser parte de la oferta del Inder Medellín en las estrategias Escuelas Populares, Desarrollo Deportivo o Escuelas de Adrenalina.

Los requisitos del programa Talentos Medellín se pueden consultar aquí >> www.inder.gov.co

La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

Después de la intervención ambiental que se realizó en los sectores de San Benito y la avenida de Greiff, en la zona céntrica, la estrategia Tacita de Plata, de la secretaría de Gestión Ambiental, se trasladará a otros sectores de Medellín, buscando recuperar más espacios públicos de la ciudad.

Lea: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

Con actividades de limpieza y una “manito de pintura” se busca recuperar el espacio público y lograr el embellecimiento de diferentes espacios públicos, primero en la comuna 10-La Candelaria y más adelante en otros espacios de la ciudad.

Por ejemplo, en San Benito se logró la limpieza de 15.000 metros cuadrados de zonas verdes, recolección y separación de 9 metros cúbicos de residuos, lavado de 20.000 metros cuadrados de zonas duras y mantenimiento de 3.000 metros cuadrados de jardines, así como pintura y recuperación de puentes, postes de energía y mobiliario del parque de la avenida de Greiff.

La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

Luis Eduardo Cuervo, subsecretario de Gestión Ambiental, contó que, con el equipo de aseo y ornato, conformado por las diferentes entidades del Distrito, “estamos recuperando estos lugares para el disfrute de todos. La invitación es a los visitantes, a los comerciantes y a los residentes para que juntos podamos mantener limpios y agradables estos espacios”.

Le puede interesar: Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Además de la recuperación y embellecimiento de estos espacios, se adelantó un proceso de sensibilización que impactó a 850 personas, entre comerciantes, estudiantes y residentes del sector, en buenas prácticas ambientales, cuidado de los espacios públicos y manejo adecuado de residuos.

Gatos en la literatura

Un recorrido por la influencia que han ejercido los gatos en la creatividad de las personas y de algunos escritores, revelada en mitos, cuentos y literatura, es el planteamiento de la exposición Gatos en la literatura.

A través de siete gatos, personajes reconocidos de cuentos y libros y de cinco escritores notablemente seducidos por el encanto de estos ágiles, y en ocasiones misteriosos felinos, esta exhibición da cuenta de su presencia en la ciudad, la imaginación y la literatura, donde son inmortalizados con tinta.

Esta muestra es una de las actividades de la Semánala de la Lénguala, la fiesta literaria que organiza la Facultad de Medicina de la UdeA, cada año, en el mes de abril, la cual tendrá programación del 24 al 28 de este mes. Entre ellas, se realizarán picnic literario, citas a ciegas, lecturas en voz alta, exposiciones, narrativas médicas y presentaciones artísticas.

Con siembras de árboles, en Antioquia se celebra la Tierra

Hasta el próximo 30 de abril, la gobernación de Antioquia realizará jornadas de siembra en 25 municipios del departamento para conmemorar el Día Mundial de la Madre Tierra (sábado 22 de abril) y el Día Nacional del Árbol (viernes 28 de abril).

La gobernación de Antioquia tiene una meta de siembra de 40 millones de árboles en el cuatrienio, y a la fecha van 28 millones.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Para lograr llegar a esa meta, la gobernación cuenta con el apoyo de las alcaldías y las corporaciones autónomas regionales, las cuales liderarán diversas actividades de siembra de árboles en los municipios de sus respectivas jurisdicciones.

Finalmente, en este mes de abril, la gobernación de Antioquia está promoviendo el cuidado de la Tierra, la siembra y la protección de la naturaleza con la campaña de comunicación pública ¡Tú tienes el poder de cuidar el Planeta! Tal como lo afirma el doctor en Educación, Abadio Green Stocel, “debemos comprender que no somos superiores a la Tierra”.

El planeta podrá seguir su curso natural sin nosotros, incluso es posible que nuevas formas de vida se desarrollen bajo otras circunstancias planetarias.

Con siembras de árboles, en Antioquia se celebra la Tierra

“Estamos causando la sexta extinción masiva. El ser humano se ha convertido en una fuerza geológica que ha sido capaz de cambiar el clima de la Tierra, no solamente a escala global, sino a escala regional y local. De manera que como es un problema que hemos causado los seres humanos, nosotros mismos somos los encargados de solucionarlo porque además nos estamos llevando por delante la vida y la extraordinaria biodiversidad de todos los otros seres con los cuales compartimos el planeta”, indicó el doctor Germán Poveda, postdoctorado en Hidroecología, integrante del Comité Científico para enfrentar la Emergencia Climática en Antioquia.

El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

En el último año, el 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurrieron en Medellín, según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-. Cabe recordar que este sistema de préstamo de bicicletas públicas está dispuesto en todos los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Lea: Cerrada la estación EnCicla Cafetero, por vandalismo

La comuna 11, Laureles, es la zona de mayor índice de actos violentos contra EnCicla, con un 25 %; seguida por la 15, Guayabal, y 16 Belén, con el 21.8 %. En tercer lugar, se encuentra la Comuna 10, La Candelaria, con el 18.3 % de los ataques y, finalmente, la Comuna 14, El Poblado, con un 10.1 %. 

Ante esta situación, la Policía Metropolitana ha dispuesto un componente especial para evitar que se sigan presentando más casos de vandalismo en contra de EnCicla. Es por esto que los uniformados que hacen parte del modelo de vecindario, también serán tenidos en cuenta para hacer las rutas de vigilancia, utilizando las bicicletas del sistema EnCicla.

Además, se reforzará el modelo de vigilancia, utilizando el componente tecnológico de las cámaras LPR de reconocimiento facial.

Cifras de los actos vandálicos en EnCicla

​Frente a los robos y daños de las bicicletas y actos violentos en general, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, explicó que, en Medellín, solo en el último año se registraron 701 casos de vandalismo en contra del sistema: 234 en Laureles, entre Guayabal y Belén 203, en el centro de la ciudad 170 y 94 casos más se presentaron en El Poblado.

Le puede interesar: Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

Agregó, además, que los elementos más perseguidos y vandalizados en los módulos de anclaje de las estaciones, corresponden a los componentes metálicos tales como: estructuras externas, tapas laterales, superiores y chapas, con una representación del 71.8 % de los eventos.

Al respecto, el director Juan David Palacio Cardona aseguró: “Seguimos avanzando para proteger el programa EnCicla, buscando que todos los bandidos y delincuentes que lo quieran vandalizar sean judicializados. Más de $1.300 millones hemos invertido en diez meses y medio, dinero necesario para recuperar las bicicletas y las estaciones afectadas”

Recomendaciones para la aplicación del diclofenaco y la dexametasona, según Invima Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima– entregó una serie de recomendaciones para la aplicación de anti-inflamatorios esteroideos y no esteroideos, como el diclofenaco y la dexametasona.

Según la entidad, “la automedicación de estos pone en riesgo la salud y la vida”. Por eso, dice un documento de la entidad, “es fundamental conocer los posibles riesgos asociados al uso inadecuado de medicamentos como el diclofenaco y la dexametasona para evitar reacciones adversas graves que puedan causar incluso la muerte”.

Lea: Invima desmiente identificación de lote de Diclofenaco inyectable en mal estado, en Colombia

En el documento, la entidad le indica al personal del sector salud, establecimientos farmacéuticos y a la ciudadanía en general, la información de seguridad correspondiente a riesgos asociados a la administración de medicamentos antiinflamatorios esteroideos como la dexametasona y no esteroideos como el diclofenaco; los cuales pueden causar:

Síndrome de Nicolau, una complicación que puede aparecer después de la aplicación de medicamentos usados para tratar la inflamación o la infección a través de una inyección en un músculo (como el glúteo), una articulación (en el caso de las infiltraciones), o debajo de la piel (en el abdomen). Es una reacción localizada cuya causa no es clara, pero la explicación más aceptada es que al inyectar el medicamento se produce una afectación de la irrigación de la piel y el músculo.

La fascitis necrotizante, una infección de origen bacteriano rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos que suele asociarse con una importante toxicidad en todo el organismo y es la forma más grave de infección de partes blandas, debido a la rápida destrucción y necrosis o muerte de los tejidos.

La práctica de mezclar dos medicamentos en una misma jeringa, porque esto “aumenta la cantidad que se administra en un solo lugar cuando la inyección es intramuscular y los componentes de los productos, que son estables por separado, pueden generar precipitados al mezclarse, lo cual aumenta el riesgo y la posibilidad de daño para las personas”.

La inyección de medicamentos debe realizarse bajo condiciones adecuadas de limpieza y con una buena técnica de aplicación porque la presencia de microorganismos, incluidos los que existen en la propia piel del paciente, o una aplicación de la inyección que produzca daño de los tejidos o de una vena o arteria, aumenta el riesgo de afectaciones.

Recomendaciones:

Teniendo en cuenta que las anteriores son reacciones adversas graves que pueden provocar daños severos o incluso la muerte de las personas afectadas, el Invima hace las siguientes recomendaciones a la comunidad en general, personal de la salud y establecimientos farmacéuticos:

Verificar si los medicamentos que pretende usar son de venta bajo formula médica. Si es así, no se automedique y visite a un profesional de la salud.

Le puede interesar: ¿Qué son los medicamentos genéricos?

Al momento de dispensar un medicamento intramuscular, solicite y verifique la prescripción médica. De acuerdo con el Decreto 2330 de 2006, la prescripción médica es requisito indispensable para la administración de cualquier medicamento por vía intramuscular.

Al momento de administrar un medicamento se debe verificar que se trate del paciente correcto, dosis correcta, medicamento correcto, vía de administración correcta y horario de administración correcto, y explique al paciente el procedimiento a realizar.

Evitar el uso de medicamentos mezclados en una sola jeringa o en una bolsa si no conoce la estabilidad de la mezcla y no se indica expresamente por parte de los fabricantes que se puede usar de este modo. Si aparecen signos de inestabilidad, como cambios en la apariencia o formación de una mezcla lechosa, descarte el medicamento y no lo aplique.

Si aparecen signos de inflamación local que no mejoran o se agravan, se debe consultar de inmediato a un médico.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 25 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este martes 25 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 25 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Cierre en la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho), por obras de EPM

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Interrupción de acueducto, este 25 y 26 de abril, en sectores de Medellín y Envigado

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado. Aquí, los horarios y dirección de los cortes.

Esta interrupción del servicio se hará para realizar la reparación de una red en el circuito La Pastora y lavar los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Las Brujas y Limoncito.

Lea: Cierre en la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho), por obras de EPM

El servicio de acueducto se interrumpirá en estos sectores:

Municipio Envigado

Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 25 de abril y las 4:00 a.m. del miércoles 26 de abril:

Sectores:

  • De calle 48B sur hasta calle 48 sur entre carrera 39B y carrera 39D.
  • De calle 46C sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 y carrera 39D.
  • De calle 46 sur hasta calle 46DD sur entre carrera 37 y carrera 39.
  • De carrera 39D entre calle 45A sur y calle 45E sur.
  • De calle 41A sur hasta calle 39 sur entre carrera 27 y carrera 39.
  • De calle 39 sur hasta calle 37 sur entre carrera 29A y carrera 43.
  • De calle 37B sur hasta diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34D sur.
  • De transversal 36A sur hasta transversal 34B sur entre diagonal 29 y diagonal 31.
  • De diagonal 30 hasta diagonal 31 entre transversal 33A sur y transversal 32A sur.

Incluye 18.568 usuarios de estos barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

En Medellín

Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 26 de abril y las 4:00 a.m. del jueves 27 de abril:

Sectores:

  • De calle 52 entre carrera 18 y carrera 20.
  • De calle 52 hasta calle 56 entre carrera 19 y carrera 27A.
  • De calle 52 hasta calle 53 entre carrera 28 y carrera 33.
  • De calle 52A hasta calle 57 entre carrera 32 y carrera 39.
  • De calle 57 hasta calle 59A entre carrera 29 y carrera 39.
  • De calle 61 hasta calle 62 entre carrera 30 y carrera 31.
  • De calle 55 hasta calle 63A entre carrera 39 y carrera 41.
  • De calle 58 hasta calle 64 entre carrera 41 y carrera 43.
  • De calle 59 hasta calle 63A entre carrera 43 y carrera 46.

Incluye 15.242 usuarios de estos barrios: La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, Villatina, San Miguel, La Ladera, La Mansión, Los Ángeles, Boston y Caicedo.

En Medellín

Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 27 de abril y las 5:00 a.m. del viernes 28 de abril:

Sectores:

  • De calle 32 hasta calle 37 entre carrera 28A y carrera 30.
  • De calle 34 hasta calle 37 entre carrera 23 y carrera 26.
  • De calle 37 hasta calle 38B entre carrera 22C y carrera 28E.
  • De calle 33 hasta calle 36 entre carrera 10C y carrera 20A.
  • De calle 43E hasta calle 45 entre carrera 7A y carrera 15B.
  • De calle 35 hasta calle 37 entre carrera 15 y carrera 16.
  • Incluye 13.773 usuarios de estos barrios: Bomboná No.2, Cataluña, La Asomadera, Los Cerros, El Vergel y Barrios de Jesús.

Más información

Según EPM, cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Finalmente, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Majim Buu estrena familia, en una finca en el municipio de Maceo (Antioquia)

Una hazaña fue ponerle a Majim Buu una placa que le sirviera de soporte en la tibia de su pata derecha, la cual resultó fracturada en un accidente. Esa fue la primera cirugía en 3D que se le practicó a un canino de La Perla, en Medellín.

Después del procedimiento, Majim Buu ha podido recuperar la estabilidad al caminar, y ya puede correr y jugar tranquilamente. La buena noticia, ahora, es que este canino no solo goza de un mejor bienestar físico, también ha logrado recuperar su estabilidad emocional, al encontrar una nueva familia que lo adoptó.

Lea: Candy está estrenando su marcapasos

La familia López Rodas, que vive en una finca en el municipio de Maceo (Antioquia), decidió darle una nueva oportunidad a este cachorro, de un año, y realizó el proceso para su adopción. En su nuevo hogar compartirá con una amiga de La Perla, se trata de Fruna, una canina criolla.

“Adoptamos a Majim Buu porque queremos brindarle amor a este perrito que ha sufrido bastante. Nosotros visitamos La Perla y conocimos a Majim Buu y su historia, y nos enamoramos de él, porque muestra mucha lealtad y nos mostró cariño desde el momento en que lo conocimos; además, tenemos buen espacio para los perros grandes que son difíciles de adoptar. Recomiendo adoptar en La Perla porque son animales de compañía que están buscando una segunda oportunidad, están buscando amor”, expresó Jefferson López Rodas.

Según información de la entidad, el cachorro Majim Buu fue rescatado luego de un accidente en el que resultó atropellado por un automóvil, lo que le causó una fractura en la tibia de su pata derecha, por lo que requirió una intervención quirúrgica. Sin embargo, empezó a desarrollar una desviación que le afectaba la sincronía al caminar y le podría generar complicaciones más adelante, como artritis. Por ello, se le realizó una operación utilizando tecnología 3D, un procedimiento novedoso para desarrollar algunas reconstrucciones en tercera dimensión y corregir esta situación.

Y así como Majim Buu, en La Perla hay 1.500 caninos y 25 felinos que han sido rescatados por casos de maltrato o abandono en diferentes barrios de la ciudad. En el Centro de Bienestar Animal son registrados a través del sistema de información MICHIP, vacunados y desparasitados y, una vez recuperan su estado de salud general, ingresan a los procesos de adopción.

Le puede interesar: Regresan a la libertad en Envigado a dos zorros perros que habían sido atropellados

Para facilitar estos procesos, el Centro de Bienestar Animal dispone de la línea de atención de WhatsApp 3117963457, para que las personas hagan sus solicitudes. También, se tiene un punto de adopciones en el Parque Ambiental La Frontera y se realizan jornadas especiales en centros comerciales y sitios estratégicos.

Tangos y libros, para celebrar los 100 años de Manuel Mejía Vallejo

Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores más destacados de la tierra, nació un 23 de abril, en Jericó, Antioquia. Para celebrar los 100 años de su natalicio, se han realizado varias actividades culturales desde el 2022.

Celebraciones con libros, historias, música y las voces de las mujeres de su familia han estado presentes en la vida de la gente, para recordar la vida, historias y recuerdos de este autor que escribió textos inolvidables y que cuentan bien, el mundo en el que vivió.

Manuel Mejía Vallejo fue uno de los escritores que participó en los talleres de escritura de la Biblioteca Piloto. Generoso con los autores y autoras nuevas y parte de la vida cultural de la ciudad, dejó enseñanzas en estudiantes que ahora tienen relación con la cultura o se dedicaron a la escritura.

Para celebrar su natalicio, la Biblioteca Pública Piloto invita una noche en la que habrá una serenata a este escritor: tangos filarmónicos a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín que ofrecerá un repertorio de tangos para orquesta de cuerdas, con arreglos de Juan Rodrigo Velásquez. La entrada será libre.

  • Día y hora: jueves, 27 de abril, a las 7 p.m.
  • Lugar: sala general, Biblioteca Pública Piloto, calle 64 # 50 – 52.

Inicia una nueva convocatoria pública de ofertas para construir obras finales de Hidroituango

0

EPM abrió, este lunes 24 de abril, la solicitud pública de ofertas para la “Construcción de obras civiles finales para la entrada en operación comercial de las Unidades de Generación 5 a 8 del Proyecto Hidroeléctrico Ituango”.

Quienes deseen adquirir el derecho a participar en el proceso deben pagar dos millones de pesos, que no son reembolsables. El pago se debe hacer en el portal Te Cuento, entre el 24 de abril y el 10 de mayo de 2023, a través de débito electrónico a cuentas de ahorro o corriente o con cargo a tarjetas de crédito.

Lea: ¿Cuáles son los municipios de Antioquia beneficiados con las primeras transferencias de Hidroituango?

La Central Hidroituango está compuesta por ocho unidades de generación, con una capacidad instalada por unidad de 300 megavatios de energía para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y en el momento viene generando energía limpia y renovable con sus dos primeras unidades. En total serán 2.400 megavatios, correspondientes al 17 % de la energía que el País para aportar a la calidad de millones de colombianos.

Los requisitos de participación y las condiciones particulares se pueden consultar en el sitio web www.epm.com.co. En el menú superior de la página se debe ingresar a la sección “Proveedores y contratistas”, dar clic en “Contratación” y luego seleccionar “Consultar solicitudes Te Cuento”. Allí se debe dar clic en “Solicitudes abiertas” e ingresar el código del proceso CRW256463, correspondiente a Hidroituango. Te Cuento es el portal de contratación de EPM.

Maratón de lectura, en la Bibliometro San Antonio

Lectura bajo las dos palmas es el nombre de la maratón de lectura con la que el Metro de Medellín celebrará el Día Internacional del Libro, una conmemoración anual, que se cumple cada 23 de abril en todo el mundo, y que la ONU creó, en 1988, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Lea: Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

Pero, esta actividad del Metro de Medellín servirá, además, para celebrar el centenario del nacimiento de Manuel Mejía Vallejo.

Por esto, la historia de la familia Herreros y del pueblo Balandú, protagonistas en la novela del escritor antioqueño La Casa de las dos Palmas, revivirá en la maratón Lectura bajo las dos palmas, que se realizará este martes 25 de abril en la estación San Antonio.

Un grupo de cerca de 30 personas leerá durante todo el día, y de principio a fin, la novela La casa de las dos palmas.

Entre los lectores que harán parte de esta actividad están personas relacionadas con el sector cultural, líderes de opinión y viajeros. Como invitado especial, en las horas de la tarde se tendrá a Kepa Amuchastegui, quien fue el encargado de dirigir la adaptación de esta obra a la televisión.

El Metro de Medellín informó que los viajeros que deseen sumarse a esta maratón como lectores, deberán atentos a las publicaciones en las redes sociales de este sistema de transporte público, en donde se ampliará la información para participar.

Más información

  • Día: martes 25 de abril, de 2023.
  • Lugar:  Bibliometro de la estación San Antonio.
  • Horario: durante el horario del servicio comercial, de 4:30 a.m. a 11:00 p.m.

Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

“Las Mujeres habitadas por un mar de palabras”, es el enfoque que la Fundación EPM le ha dado a la conmemoración de la Semana del Idioma en sus Bibliotecas EPM.

A partir de este lunes 24, y hasta este viernes 28 de abril, la celebración tendrá actividades como encuentros de oralidad, creación, discusión, conversación y exploración de otras formas de contar historias.

Lea: Nación Criminal y cómo despertar conciencia a través de la música

Se realizarán más de 20 actividades que invitan a pensar en la eliminación de la desigualdad, la discriminación y todos los tipos de violencias que afectan la vida de niñas, jóvenes y mujeres en el mundo.

Y es que el enfoque de la Fundación EPM para esta fiesta de las letras busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- 4, 5 y 10. Ivonnet Quiroz, profesional de educación de la Fundación EPM, explicó que la Semana del Idioma, Mujeres habitadas por un mar de palabras tiene la intención de aportar a la meta de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas”. Por esto, “queremos proponer una reflexión sobre el rol de la mujer en el contexto social, especialmente en la literatura y la cadena del libro, por lo tanto, tendremos como invitados a investigadoras, libreras, editoras, escritoras, ilustradoras y emprendedoras para ver nuevas formas de crear, leer e imaginar un mejor futuro”, indicó.

Un poco de la programación

Según información de la Fundación EPM, los 10.000 m² de zonas de lectura, almacenamiento de libros, salas de internet, galería para exposiciones, café, áreas infantiles, áreas de capacitación, cinemateca, auditorios, cubículos de estudio, entre otros espacios de las Bibliotecas EPM, estarán dispuestos para que los visitantes usuarios y público en general, disfruten de un viaje por la literatura y el ecosistema del libro.

Le puede interesar: ¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Entre las invitadas a las charlas de esta conmemoración se destacan nombres como los de la escritora Lorena Salazar Masso, la editora Daniela Gómez Saldarriaga, la gestora cultural Erika Monsalve Ochoa, la collagista María Duque Lopera y la gestora cultural Yamili Ocampo Molina.

A las actividades organizadas por la Fundación EPM se suma el taller de narración oral Abuelas Cuenta Cuentos, que ofrecerá el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Cosmoteca de la Biblioteca Pública Piloto, la lectura dramática y performance María Cano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la charla de sensibilización sobre salud menstrual de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín.

Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

La programación completa de la Semana del Idioma Mujeres habitadas por un mar de palabras se puede consultar aquí >> www.bibliotecaepm.com 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 24 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este lunes 24 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 24 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Nación Criminal y cómo despertar conciencia a través de la música

La banda de punk-crossover Nación Criminal cumple, en este abril de 2023, veinte años actuando en la escena undergraund de la música, de Medellín. ¿Cómo lo celebrarán?

Despertar conciencia es un deseo a viva voz para los artistas undergraund de Medellín. Es el común denominador en las ideas para el nacimiento de bandas locales de rock, metal, punk y hasta del mismo rap y hip hop, a partir de los años 80 en este territorio.

Es un sentido de identidad que le ha dado voz a letras crudas y sin anestesia en Medellín. Un interés por aportar en la construcción de conciencia colectiva, en una dinámica para expresar qué es lo que está pasando en el barrio, en la comunidad, en la ciudad, en el país, a través de la escena musical.

Le puede interesar: Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

Ese ha sido el carácter, y también la misión, de Nación Criminal, una banda de punk-crossover de Medellín, que por estos días está celebrando 20 años de trabajo ininterrumpido en la escena musical local. Una agrupación que, como muchas, se ha mantenido en el tiempo produciendo música por medio de la autogestión, y solo con el propósito de hacer lo que les gusta y les apasiona a sus integrantes; también, aquello que creen debe ser el acto de ser músico.

Sus veinte años se celebran tirando la casa por la ventana, y muy a su manera, con la presentación de una nueva canción y video, el próximo 28 de abril. Además, preparan una serie de conciertos en el país, y una gira internacional, para la promoción del nuevo disco, que se llamará Quieren borrar la historia.

VIVIR EN EL POBLADO habló con Alejandro Montoya, vocalista y miembro fundador de Nación Criminal, acerca de estos 20 años haciendo música undergraund en Medellín y de su próximo lanzamiento.

Ustedes hablan de despertar conciencia a través de sus canciones, ¿cómo lo logran?

Siempre procuramos llevar un mensaje contundente en nuestras canciones, las cuales narran, de manera cruda, la realidad, lo que vivimos muchas veces las gentes del común y los sectores obreros y vulnerables de la sociedad.

Por medio de nuestras canciones contamos historias, anécdotas propias o de personajes conocidos o que influyeron en nosotros y nuestra mentalidad.

Procuramos siempre que los oyentes tengan algo en qué pensar, el por qué de esta idea, la causa de esta problemática y, si es posible, cuál es la solución. Con nuestra música buscamos despertar conciencias en nuestros oyentes sobre el entorno que los rodea y cómo la política también puede influir en sus vidas, para que ellos tengan en cuenta siempre cuándo se debe alzar la voz.

Son dos décadas en la escena musical del punk rock local, ¿cuáles han sido los cambios y transformaciones que ha tenido su sonido?

Sí. Nación Criminal está cumpliendo 20 años en la escena. Desde el primer ensayo, y el nacimiento de nuestras primeras canciones, el punk-hardcore se instaló como el sonido dominante de nuestras canciones.

En nuestro comienzo, las letras hablaban de la imagen que se proyectaba de Colombia en los medios tradicionales, y en el exterior; así como los problemas de la educación.

Lea: César López estrena “Libre” para honrar la libertad y soltar el dolor

La banda nació de la mano de Alejandro Montoya (voz) y Carlos Durango (batería). Hicimos los primeros ensayos en una terraza del barrio Castilla, con la idea de hacer punk-rock con influencias latinas y europeas. Con el pasar de los años, la conformación de la banda ha ido cambiando, debido a diferentes factores, y esto ha influido también en un cambio de estilo musical, que se dio de manera gradual, con la introducción de nuevos sonidos, al adquirir influencias del metal y hardcore, principalmente.

La ideología sigue siendo la misma desde los inicios, pero en la actualidad la formación de la banda está compuesta por:

  • Alejandro Montoya, cantante y el único miembro fundador de la banda que continúa.
  • Alejo Agudelo, baterista.
  • Alexander Rojas, bajista.
  • Wilson Hoyos, guitarrista.
  • Camilo Mejia. guitarrista.

Alejandro, ¿pero a qué suena en la actualidad Nación Criminal?

El sonido de la banda va más encaminado a lo que podríamos llamar un punk-crossover, pues aún conserva la esencia del punk de Medellín combinado con elementos de varias vertientes del metal, rock, hardcore, ska y otros géneros.

Considero que los últimos discos de la agrupación vienen cargados de una mayor riqueza, en cuanto a ritmos experimentales, que en ocasiones hacen difícil dibujar una línea entre géneros, y también una mayor riqueza lírica, con sus letras crudas y sin anestesia.

Muestra de ello es el nuevo trabajo discográfico, y los diferentes sencillos que hemos logrado lanzar, hasta la fecha, los cuales muestran una experimentación más profunda, en cuanto a lo musical.

Después de 20 años haciendo música, ya no se puede hablar solo de oyentes o seguidores, más bien de la conformación de una comunidad, en torno a su música. ¿Cómo han construido ustedes esa comunidad?

El acercamiento con los seguidores, al punto de generar una relación de amistad, ha sido clave. En nuestro género no hablamos de fanáticos sino más bien de amigos, seguidores y colegas, siempre con la cordialidad que brinda el movimiento undergraund, como el nuestro, con los conciertos en bares, discotecas y canchas; esto sin dejar de lado los festivales, en los cuales claramente podemos ver quién apoya nuestro proyecto, al ver cómo gritan con el espectáculo y cantan nuestras canciones.

En el universo musical de Medellín, ¿qué hace especial a Nación Criminal?

Siendo una banda de punk en esta ciudad, consideramos que marcamos una diferencia, sin desmeritar las grandes bandas de esta escena, que tienen un estilo increíble y unas letras que se han convertido en himnos.

Dentro del punk, nos hemos atrevido un poco más con nuestro sonido, al salir del esquema “de lo que tiene que ser punk”. Sea el punk de Medallo o el estilo europeo, también muy común en las bandas de esta ciudad, nosotros tomamos la decisión de experimentar con nuestro sonido, y no quedarnos en un solo estilo.

Procuramos introducir nuevos elementos en nuestra música que la hagan diferente, para que, de esa manera, cuando alguien nos escuche pueda identificar en nosotros lo que son las influencias, más no puedan decir que copiamos o sonamos a tal banda.

Hemos buscado, en lo posible, la originalidad musical. Asumiendo el riesgo en un género que, para la ciudad y su movimiento punk más radical, es muy “purista” y no admite las fusiones.

Siendo así muchas veces, por algunos, llamados como banda de “metal” o para otros podemos ser otro género por alguna expresión de virtuosismo musical en cuanto a lo instrumental en alguna canción.

Sin embargo, no optamos por el camino fácil de copiar las fórmulas que ya funcionaban, en cuanto al sonido que más gusta en el género en el ámbito local y nacional; asumimos ese riesgo por convicción, porque hacemos la música que nos gusta y decidimos compartirla con el mundo y disfrutarla con todo aquel que le guste lo que hacemos con pasión.

¿Cuál es la playlist de canciones imperdibles de Nación Criminal?

Tenemos una discografía extensa, compuesta por dos álbumes, dos EPs y varios sencillos; sin embargo, es imposible poder interpretar todas las canciones que quisiéramos en los conciertos, aún así, sabemos bien cuáles son aquellas que no pueden faltar:

1. Correr el riesgo

2. Anti-orden mundial

3. Lola

4. Canción al terrorista

5. Bajo la sombra del olvido

Ahora, ¿háblenos de la nueva canción, con la que celebran dos décadas en la escena musical de Medellín?

Esta nueva canción recibe el nombre de Mi despedida, y tiene una historia de trasfondo, una vivencia mía, hace unos 6 o 7 años.

Las primeras partes de dicha canción las compuse en un hospital, a causa de un accidente que desencadenó una serie de hechos, algo tristes; una ruptura amorosa, algo traumática, debido a las circunstancias del momento. Pero, a pesar de ello, la construcción de esta letra fue un proceso que me sirvió para despedirme del recuerdo de esa persona.

Es una balada punk, como nunca se había hecho antes una canción para la banda, ya que tiene un sentido más personal y es una expresión de aquello que se vivió en el momento y que dejó una marca.

¿Y qué ha sido lo más gratificante del trabajo para este lanzamiento?

Tal vez podríamos decir que solo el hecho de ver materializado un esfuerzo monumental, que ha sido la producción de este disco, ya es algo gratificante, pues, a pesar de los tropiezos, la pandemia y problemas económicos, esto está saliendo a flote.

Ya se conocen algunos sencillos de este nuevo álbum que tenemos, los cuales han tenido una buena recepción del público y, obviamente, eso nos agrada.

Esperamos contar con una mayor difusión y apoyo para las canciones que aún faltan por lanzar, así como para este nuevo lanzamiento próximo; y que muchas personas se sientan identificadas con nuestras ideas e historias, y también se disfruten nuestras canciones en cualquier lugar.

Presentación de Mi despedida

En las plataformas digitales, y en su canal de Youtube, Nación Criminal hará el lanzamiento de su nuevo trabajo discográfico, del cual se desprende el sencillo Mi despedida, el próximo viernes 28 de abril.El lanzamiento de Mi despedida incluye su respectivo videoclip. Se trata de un sencillo que está incluido en álbum Quieren borrar la historia, y el cual tiene una letra vivencial y sentimental, un desahogo para su vocalista y fundador, Alejandro Montoya.

¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Soluciones prácticas para tomar acción en el cuidado del medio ambiente y reducir el impacto de los productos tecnológicos.

Educar a las personas sobre el cuidado del medio es una necesidad. En este sábado 22 de abril, el Día de la Tierra, que se celebra a partir de 1970, esa necesidad tiene sentido de urgencia.

Y es que cincuenta años después de la declaratoria de esta conmemoración, es evidente que los humanos hemos fallado en la misión de educar acerca del medio ambiente. El hombre no ha podido entender que está en deuda con su casa, la Tierra. Y, en un mundo cambiante, los impactos que genera la sociedad son cada vez más notorios.

Evidentemente, con el auge de las tecnologías y la adopción de estas de manera casi que vital para algunas personas, esta necesidad no es ajena a las industrias de las tecnologías, ya que nuestro consumo tecnológico es cada vez mayor. Por ejemplo, según el Digital 2023 Global Overview Report, el 68 % de la población mundial utiliza un teléfono móvil, en la actualidad.

Según información de la ONU hábitat -Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-, en 1970, cuando no había teléfonos móviles producidos en masa, no se avizoraba esa necesidad que se tiene hoy en día, con las basuras tecnológicas.

Es por esto que un gran reto para el sector tecnológico es la gestión de su basura, que se produce por el consumo masivo de computadores, teléfonos móviles, televisores, tabletas y otros dispositivos.

¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Debido a esto, los consumidores son cada vez más conscientes. De acuerdo con la consultora First Insight, el 62 % de los consumidores millennials y de la generación Z prefieren productos y tiendas con prácticas sustentables.

¿Cómo cuidar el planeta al usar tecnología?

Para garantizar un consumo ecológico de la tecnología, los clientes cada vez se informan más sobre las prácticas de las empresas y hasta leen a detalle las etiquetas de los productos que cuentan con empaques ecológicos.

Hoy en día, en el mercado existen sellos como la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) que indica que el producto ha sido producido utilizando material procedente de fuentes responsables lo que garantiza que se esté adquiriendo un producto sustentable.

Por esto, la sostenibilidad juega un papel crucial en las empresas actuales. Cada vez más las empresas tecnológicas se suman a la causa de resolver esta problemática.

La sostenibilidad en productos tecnológicos se mide por estos indicadores:

  • Dispositivos eco-amigables.
  • Reutilización de empaques de manera creativa.
  • Controles que eviten el desperdicio de baterías.
  • Eficiencia energética.

Y más allá de estos indicadores, las personas se deben hacer conscientes sobre su relación con la naturaleza, su biodiversidad y, aún más importantes, sobre cómo nuestras acciones contribuyen a su bienestar, cuidado y protección.

La idea de impulsar un cambio significativo en el medio ambiente debe ser compartida por personas de todas las edades. Poner la sustentabilidad en el centro de todo lo que hacemos es una clave para lograr cuidar el planeta al momento de usar la tecnología.

Finalmente, un ejemplo en el mercado son los dispositivos y electrodomésticos que ofrecen interconectividad e Inteligencia Artificial (IA) porque hacen más sencillo adquirir hábitos sostenibles en pro del planeta. Además, muchos de ellos ahorran energía y agua, reducen el desperdicio de alimentos y pueden reciclarse, entre otros beneficios.

¿En dónde harán los cierres viales este fin de semana, del 22 y 23 de abril, en Medellín?

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este 22 y 23 de abril en la ciudad.

Le pued einteresar: Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del 15 y 16 de abril son:

  • Debido al evento deportivo Corremitierra, se realizarán cierres desde las 8:00 p.m. del viernes 21 de abril y hasta las 5:00 p.m. del sábado 22 de abril, para el montaje de las estructuras, entre la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur), entre las carreras 48 (avenida Las Vegas) y 50C (calzada norte – costado sur y calzada sur – costado norte). El cierre continúa el sábado 22, desde las 5:00 p.m. y hasta las 4:30 a.m. del domingo 23, entre la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur) y hasta las carreras 43C y 50C. 
  • El cierre por la competencia inicia el domingo a las 5:45 a.m. sobre la calzada sur de la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur), a la altura de la avenida Las Vegas; se dirige en dirección occidente hasta la carrera 65; toma esta última por la calzada oriente en dirección norte hasta la calle 8B (estación de bomberos); y termina en la carrera 50 (vía de servicio) al sur, hasta la calzada sur de la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur). El final del recorrido se estima para las 10:00 a.m.
  • Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94, para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En el sector de la Loma de Los Parra, carrera 35 entre la calle 2 sur y carrera 34, habrá cierres parciales en los horarios comprendidos entre las 9:00 a.m.  y las 4:00 p.m. por pavimentación en la vía.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a pérdida de la banca.
  • En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 23 de abril, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. 

Corremitierra y Recicla Latam buscan recolectar 110.000 botellas, este 23 de abril

En los puntos de hidratación de la carrera atlética Corremitierra, que se realizará este domingo, 23 de abril, se busca recoger cerca de 110.000 botellas plásticas.

Lea: Reciclar: una tarea de todos para todos

Corremitierra es una carrera con enfoque sostenible, tipo media maratón, que se realiza en Medellín, en las modalidades 21k, 15k, 10k y 5k.

Corremitierra y Recicla Latam buscan recolectar 110.000 botellas, este 24 de abril

Unos 15.000 deportistas participarán en Corremitierra este domingo. Esta carrera tiene como objetivo ser un evento plástico neutro, y de allí la unión con Recicla Latam, para la recolección oportuna de las botellas plásticas.

Juliana Rincón, directora ejecutiva en Colombia de Recicla Latam, explicó que, “como conectores de todos los actores de la cadena, nos encargaremos de coordinar a los recicladores de la ciudad en 10 puntos de hidratación de Agua Cielo y Sporade, para la recolección de botellas. Estos envases serán entregados a la transformadora Apropet, empresa que las convertirá en resina reciclable para nuevas botellas a cargo del Grupo AJE, con lo cual logramos el ciclo de la cadena y el objetivo de la economía circular”. 

Ella añadió que este tipo de actividades cobran gran importancia porque significa transmitir el mensaje del reciclaje en la práctica. “Los consumidores entienden mucho más el mensaje, se conectan con su rol dentro de la cadena que es el reciclaje y, entonces, participan de manera muy activa”. 

Alcanzan el 40 % las obras de modernización de la planta Tranvía, en Rionegro

Próximamente, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Tranvía, de Rionegro, se convertirá en la tercera más grande de Antioquia, después de San Fernando, en Itagüí, y Aguas Claras, en Bello.

EPM informó que estas obras de ampliación y modernización ya alcanzaron el 40 %, y se prevé que estarán listas en 2024.

Le puede interesar: Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, dijo que “luego de un poco más de un año de iniciar los trabajos, ya alcanzamos un 40 % de las obras previstas en la Ptar Tranvía, un proyecto con el que contribuimos al cuidado ambiental en el Oriente antioqueño, una subregión con un crecimiento dinámico. Con la planta existente se tratan 110 l/s de aguas residuales. Para mediados del próximo año, cuando concluyan las obras, la Ptar Tranvía tendrá una capacidad para tratar 320 l/s”.

A la fecha, en la PTAR Tranvía se han invertido cerca de $73.000 millones, de los $171.000 millones presupuestados para el proyecto, con el objetivo de ampliar y modernizar esta planta.

En Antioquia se creará la secretaría de la Juventud

“El departamento tendrá una secretaría para la juventud”. Así lo anunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, durante el acto de posesión del Consejo y la Plataforma Departamental de Juventud, que se realizó en el recinto de la Asamblea de Antioquia, este jueves 20 de abril.

Lea: Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

Este es un compromiso trazado por el mismo Gaviria Correa desde los primeros años de gobierno. Crear la secretaría de la Juventud se hará realidad con la presentación ante la Duma Departamental, el próximo mes de mayo, del proyecto de Ordenanza, buscando que esta dependencia pueda convertirse en un instrumento fuerte para amplificar la vocería de los jóvenes en Antioquia.

En su mensaje, el gobernador enfatizó en la necesidad de renovar la trascendencia de la participación de este grupo poblacional en el departamento, para lo cual los invitó a convertirse en protagonistas número uno de la Agenda 2040 y a que se apropien en la difusión de su visión: “Antioquia corazón verde de América”.

En el recinto de la Asamblea, el gobernador antioqueño posesionó a los 15 consejeros y consejeras de las 9 subregiones en el Consejo Departamental de Juventud, que se constituye en un mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución con las agendas departamentales de las juventudes, ante la Gobernación de Antioquia; y a los 20 jóvenes de las 9 subregiones en la Plataforma Departamental de Juventud, un escenario de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor.

Regresa Ballet en familia, una invitación para disfrutar y aprender

Llegar a todas las personas y compartir con ellas su arte y belleza es el propósito de este programa que ha creado el Ballet Metropolitano de Medellín.

En este mes de abril y como parte de las celebraciones del Mes Internacional de la Danza, se hará un recorrido a través de la Historia del Ballet, en el que será posible aprender de su evolución en el tiempo.

  • Día y hora: jueves, 27 de abril a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 
  • Boletería:  en www.boletaenmano.com

Filarmed recibirá a Matan Porat, pianista israelí, para un concierto emocionante

Filarmed sigue la celebración de sus 40 años con buena música e invitados: en esta oportunidad los músicos de su orquesta interpretarán música de Brahms y Shostakovich, compositores clásicos cuyas melodías fueron escogidas para este concierto que sonará a libertad, triunfos y emociones del corazón. 

El invitado central será el pianista Matan Porat, un músico israelí cuyo talento ha sido destacado por el diario “The New York Times”.

La orquesta y su músico invitado estarán bajo la dirección de David Greilsammer, director titular y quien opina sobre Porat: “me encanta la forma de tocar de Porat porque es extremadamente virtuosa y, al mismo tiempo, muy poética, cálida y conmovedora. Además, es uno de los mayores especialistas de la música de Brahms que he conocido”.  

  • Día y hora: sábado, 22 de abril, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
    Boletería: www.latiquetera.com. También hay boletas disponibles en Premium Plaza, Plazoleta Central y en La Tiquetera Itagüí.  

Celebrar el Día de la Tierra con Cantoalegre

Creada por Tita Maya, Cantoalegre es una de las instituciones más reconocidas en la ciudad. Esto es resultado de su trabajo musical, su interés por la educación de niños, niñas y jóvenes, y por temas como el cuidado de la naturaleza.

Para celebrar el Día de la Tierra invita a una programación divertida y significativa: habrá una presentación del Coro Cantoalegre, picnic, estación de juegos tradicionales, danzas circulares en familia, un espacio para donar y comprar prendas de vestir y juguetes, entre otras actividades. 

El ingreso es libre para los niños y niñas que se presenten en el coro o sean menores de 5 años. Los organizadores piden a las personas no llevar productos desechables y tener su propio termo con agua. De esta forma, habrá más coherencia con el propósito de celebrar este día.

La entrada costará $10.000 para el público externo a Cantoalegre.

Estas actividades estarán guiadas por el equipo de Cantoalegre que recibirá con alegría y el amor de siempre, a todos los asistentes. 

  • Día y hora: domingo, 23 de abril, entre las 11 a.m. y 4 p.m.
  • Lugar: Palermo Cultural (antiguo colegio Palermo), carrera 42 número 8 -00.
  • Más información: en el teléfono 3105065945. Y en la cuenta de Instagram: _cantoalegre_