Inicio Blog Página 121

Jornada Departamental de Vacunación, este sábado 24 de junio

Medellín tendrá a disposición de la comunidad más de 50 puntos de inmunización, este sábado 24 de junio, en el desarrollo de la Jornada Departamental de Vacunación.

Lea también: Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

En estos 50 puntos de inoculación se espera inmunizar, de manera gratuita, a toda la población susceptible por influenza, VPH o cualquiera de los 21 biológicos que se tenga pendiente para completar el esquema.

Para conocer los detalles de estos puestos de vacunación, haga clic aquí >>

La secretaria (e) de Salud, Mayelis de la Rosa Madrid, explicó que se tendrán biológicos para todas las edades, sin embargo, hay una población priorizada, adultos mayores de 60 años, niñas y niños entre los 6 y 23 meses, y mujeres en embarazo con semana superior a la 14 de gestación.

Además, se dispondrá de vacunas contra sarampión y rubéola para los niños mayores de un año y que hayan nacido después de 2010.

Con la llegada de la influenza cepa sur 2023, la jornada buscará proteger a la población anteriormente mencionada y al talento humano en salud de los servicios de urgencias, hospitalización pediátrica, unidades de cuidados intensivos adulto y pediátrica, familiares que convivan con menores de 18 años diagnosticados con cáncer, pacientes con EPOC, inmunocomprometidos y otra población con diagnóstico de riesgo.

Igualmente, se podrá acercar cualquier menor de 6 años pendiente por completar su esquema PAI, niñas de 9 a 17 años para VPH, mujeres entre 10 y 49 años pendientes por tétanos y difteria, y mayores de 3 años para completar su esquema de covid-19.

El Pequeño Torito Sentado, en temporada de vacaciones

El Pequeño Torito Sentado es la adaptación teatral clown del cuento El Pequeño Sioux, de Patricia Geis, que nos adentra en la cosmovisión e importancia de las culturas nativo-americanas.

Lea también: Llega la Feria Cultura y Libros El Tesoro

En esta obra se conocerá la aventura de Torito Sentado, un niño indígena que recibe enseñanzas sobre el respeto a la norma y a la palabra de parte del Viento y la Luna. Acompañado de sus nuevos amigos animales, la coyota Colorada, la gallina Saltarina y la hormiga Fortachona, Torito Sentado descubrirá la importancia de seguir las normas y respetar la palabra.

Se trata de una función con una técnica teatral basada en el teatro gestual, máscaras, clown y circo. El Pequeño Torito Sentado transporta a los asistentes a un ambiente ancestral lleno de música, humo y un tipi Dakota.

Más información

  • Días: jueves 29 y viernes 30 de junio, y sábado 1 de julio.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: carrera 42 No. 44-46, Bomboná 1.
  • Entrada: $10.000 por persona.
  • Venta e informes: whatsapp 3205621344.
  • Más información: [email protected].

¿Cuándo cambiaremos nosotras?

El mercado está cambiando: ya existe una oferta consolidada de productos de higiene menstrual más saludables para el cuerpo femenino y para la naturaleza, fácil de encontrar y a precios razonables. ¿Cuándo cambiaremos nosotras?

La menstruación es un tormento para muchas mujeres: es un tema que las mujeres no podemos exponer de forma abierta por aproximadamente 40 años, así nos ocurra una vez al mes; es generador de inequidad, pues muchas mujeres y niñas en ciertas partes del mundo no tienen acceso a métodos de cuidado menstrual y deben dejar de hacer sus actividades diarias porque les ha llegado “la regla”; y porque los métodos más comunes de higiene menstrual (toallas y tampones) son generadores de contaminación y de problemas de salud para las mujeres, entre otras razones.

Los productos de higiene femenina convencional afectan a la naturaleza, y a la economía y salud de las mujeres. Cada mujer genera un aproximado de 6.500 kilogramos de basura menstrual en sus años de vida fértil y estos productos están fabricadas comúnmente con materiales que tardan alrededor de 500 años en degradarse; materiales que ocupan la quinta posición de contaminantes de los océanos. Adicionalmente, adquirir estos productos cuesta alrededor de $210.000 al año. Y no solo el impacto es ambiental o económico: los compuestos químicos que tienen estos productos afectan la comodidad y la salud reproductiva de las mujeres.

En el año 1937, Leona Chalmers patentó la primera copa menstrual, pero los tabúes relacionados con la menstruación femenina fueron tan fuertes que el producto no tuvo éxito en el mercado. Fue solo hasta la década del 80 que el producto reapareció en el mercado, mejorado y con mayores posibilidades de venta. En Colombia, la copa menstrual llegó aproximadamente en el año 2010 y ha venido ganando usuarias, por la capacidad que tiene de darnos libertad de movimiento, porque es reutilizable -puede durar hasta 10 años-, y evita la generación de los residuos y gastos anteriormente mencionados. Al tiempo de la copa, han surgido otros productos reutilizables: calzones absorbentes y toallas reutilizables, opciones que cuidan la salud femenina y la naturaleza.

Anteriormente era más complejo encontrar estos productos, pues la oferta era más limitada; ahora, existe una oferta consolidada de diversos productos de higiene menstrual alternativos y reutilizables en las marcas Flow, UVA, Beppy, Mooncup y Familia. Entre estas marcas aplaudo la apuesta de la empresa Familia, pues en conversación con la administradora de la categoría de reutilizables, conocí que su motivación principal para incursionar en estos productos es continuar acompañando a las mujeres con un portafolio completo que les permita elegir cómo vivir su periodo y así reducir su impacto ambiental. Algo similar expone la marca Flow, al invitar a las mujeres a fluir de manera natural durante estas fechas.

Para Familia, la barrera más grande que han tenido con estos productos es la falta de educación; reto que han decidido afrontar con campañas diferentes y generando una comunicación cercana. Sé que para muchas lectoras usar estos productos es casi imposible, les daría asco y puede que estén sintiendo pudor al leer esta nota. Sin embargo, como ciudadanas y mujeres de este planeta tenemos una corresponsabilidad con los residuos que generamos, por lo cual, es tiempo de pensar en nuestra huella de carbono. El mercado ya ha venido cambiando, ¿cuándo lo haremos nosotras?

Habilitarán 11.000 puestos de votación en zonas rurales y urbanas del país para la inscripción de cédulas

La Registraduría Nacional habilitará la inscripción temporal de ciudadanos en más de 11.000 puestos de votación en el país para votar en las elecciones territoriales de este 2023.

Lea también: Puntos móviles de inscripción de cédulas en Medellín para las elecciones regionales de este 2023

Se trata de una jornada temporal que durará nueve días, del 5 al 13 de julio, de este 2023, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m.

En esta jornada temporal, los ciudadanos podrán inscribir su cédula de ciudadanía para votar en las elecciones del próximo 29 de octubre en más de 11.000 puestos de votación rurales y urbanos del territorio nacional.

Los puestos de votación, en donde tradicionalmente los ciudadanos ejercen su derecho al voto, se sumarán en esta jornada de nueve días a las sedes de la Registraduría en el país, y a los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país para realizar el trámite.

La Registraduría precisó que dentro de los puestos de votación que se habilitarán para la inscripción de ciudadanos no se encuentran los puestos censo del país (Ejemplo: Corferias en Bogotá, Plaza Mayor en Medellín y Coliseo del Pueblo en Cali), ni aquellos puestos de votación que están cerrados, ya que no cuentan con la infraestructura para recibir más electores.

Le puede interesar: Colombia ya tiene el calendario electoral de 2023

Los más de 11.000 puestos de votación en donde se prestará servicio de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., se suman a las sedes de la Registraduría a nivel nacional y a los más de 340 puntos móviles de inscripción habilitados en todo el país, los cuales continuarán operando con normalidad.

¿Quiénes deben inscribir la cédula?

Cabe recordar que únicamente deben inscribirse los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación, así como los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente en estado vigente, expedida por Migración Colombia.

El período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023 Finalizará el próximo 29 de agosto y el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.

Colegiatura: tres décadas de trabajo por el potencial humano

0

A punto de cumplir 34 años, esta institución universitaria trabaja en la formación de profesionales que puedan desarrollar sus talentos, ser felices y aportar a la construcción de una paz consciente. Conversamos con Julio Salleg, su rector.

En su oficina se escucha el canto de algunos pájaros y entra la luz, generosa, a través de las ventanas. Desde ellas, se ven los árboles, estudiantes y empleados que caminan entre este lugar, localizado en el kilómetro 7 de la vía Las Palmas. Aquí nos recibe Julio Salleg, rector de Colegiatura, una institución que él ha visto crecer desde sus primeros años. Y es que además de ocupar esta posición, fue uno de sus creadores. A la hora de hablar, aún se escucha un acento suave de los lugares cercanos al mar.

Lea: Con la mano en el corazón

Cuenta que llegó a Medellín, desde Montería, por una tradición muy definida en ese entonces: ante las opciones limitadas para estudiar en la capital de Córdoba, muchos de ellos venían hasta aquí, para realizar los estudios universitarios. Fue así como llegó hasta esta ciudad y comenzó a estudiar. Más que buscar la belleza (entiende que es relativa) cuenta que le llamaba y le llama la atención la posibilidad de crear.

22 años de creación tiene la sede actual, en Palmas.

Creció en una familia de origen sirio-libanés que después de llegar a Colombia entendió la posibilidad de transformar, para bien, el entorno, a través de las ideas y del trabajo constante y comprometido. Inicialmente le daba un poco de miedo quedarse quieto, no actuar, y por eso acostumbraba buscar una solución rápida, enfocarse en el hacer, en lo que dependía de él mismo.

El poder de cada persona

Su gusto por el diseño y la convicción en el poder de cada persona, lo llevó a crear, junto a Humberto Palacio y Enrique Salleg, la actual Colegiatura. Desde un comienzo, la idea fue un salto al vacío. Y es que aunque había interés en Medellín en temas como la moda o el diseño, crear una institución académica nueva, hacerla conocer y ganar confianza no se veían como tareas sencillas. Y menos en la Medellín desde hace casi tres décadas: tradicional y seguidora de costumbres, nombres o apellidos conocidos.

Colegiatura ofrece actualmente 7 carreras profesionales y 2 posgrados. En ellos, además del Diseño y la Comunicación, es protagonista la gastronomía, abordada desde puntos variados.
Colegiatura ofrece actualmente 7 carreras profesionales y 2 posgrados. En ellos, además del Diseño y la Comunicación, es protagonista la gastronomía, abordada desde puntos variados. Foto: cortesía Colegiatura.

Una casa en la transversal Inferior de Medellín se convirtió en la sede inicial. Empezaron con dos programas académicos: Diseño Gráfico y de Moda. A este lugar le siguió otra sede, cerca a la calle 10, y finalmente se mudaron a esta sede campestre que se levanta en el kilómetro 7 de la Vía Las Palmas. Los desafíos los han acompañado durante estos años: conseguir los recursos para construir, encontrar espacios y personas que se sumen a esta iniciativa educativa.

Le puede interesar: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

En el caso de esta sede nueva, cuenta que confiar en las posibilidades, después de hacer las tareas, es una de las enseñanzas que ha tenido. Hace más de dos décadas, y motivados por el deseo de llegar a un lugar más cómodo y visible, consiguieron este terreno en el que existe actualmente. En aquel tiempo y después de recibir negativas de todos los bancos para un préstamo, y luego de tocar todas las puertas posibles que les permitiera construir la sede actual, Julio Salleg estuvo tranquilo y atento a las señales.

55 estudiantes participan actualmente en su Laboratorio Articulado Jóvenes Creadores, un espacio reconocido en Medellí..

Días después de haber agotado los intentos, recibió una llamada de un amigo que aunque no conocía la situación, sintió la necesidad de hacerlo: lo buscó para ofrecerle un préstamo de dinero. Sorprendido por aquello que no podemos ver a veces y que también existe como oportunidad, lo consultó con sus socios.

Aceptaron y este hecho se convirtió en el punto de partida de la construcción de la sede buscada. “Toda esa potencia de lograr los propósitos está en las personas; el punto de partida está dentro de cada uno. La riqueza y la felicidad no están en las cosas que tenemos. Vivimos en una cultura que nos ha enseñado a centrarnos en los objetos, en el tener, y en mirar menos lo que somos. Cada persona tiene talentos que, si se desarrollan bien, le van a traer armonía, alegrías, y va a poder contribuir al entorno en el que estamos. Ese es uno de los mensajes que queremos transmitir desde Colegiatura. Está inmerso en todas nuestras actividades y programas. Lo hemos comprobado a través de nuestra experiencia y en el trabajo con los estudiantes”.

Inspirada por esta iniciativa, Colegiatura trabaja por la “paz consciente”, un concepto que habla de la importancia de la armonía individual como punto de partida del desarrollo equitativo y de la transformación colectiva. Julio Salleg y su equipo saben que este concepto es un poco disruptivo y que puede ser difícil entender, para algunos. Sin embargo, continúan trabajando, para llevar esta idea a más personas y lugares de Medellín y del país. Saben que no es sencillo explicar a algunas personas que la felicidad no está en comprar el último celular o cierto tipo de carro. Sin embargo, continúa en el camino, junto al equipo que le acompaña.

Bello Oriente estrena el primer alcantarillado aéreo de Medellín

EPM entregó el primer alcantarillado aéreo de Medellín, con el que se les brindará acceso a saneamiento básico a comunidades que antes no contaban con dichos servicios, como es el caso del barrio Bello Oriente y el sector Carpinelo-La Avanzada, donde se están beneficiando 2.200 personas de 840 viviendas.

“En este momento estamos terminando un proyecto en el sector de Bello Oriente que tiene unas características muy particulares y que hace algunos años hubiéramos dicho es imposible la conexión al sistema de alcantarillado; sin embargo, con estas tecnologías, que son nuevas prácticas para nosotros por lo menos, tuvimos la creatividad para hacer unos alcantarillados que van aéreos, conectados a unos postes que nos han permitido la vinculación de unos clientes, alrededor de 500, que en condiciones normales no podrían tener acceso a los servicios públicos”, manifestó el gerente (e) de Gestión Integral Sistemas Aguas EPM, Santiago Wilches Yepes.

En esta vigencia, EPM ha ejecutado recursos por más de $79.000 millones para lograr la conexión de estas viviendas y mejorar la calidad de vida de los medellinenses. Hasta ahora, se han construido más de 27.5 kilómetros de redes de acueducto y alcantarillado, permitiendo así el saneamiento de las quebradas cercanas a las zonas de influencia.

Se podrá seguir renovando la licencia de conducción, aunque ya se cumplió el plazo máximo

0

Los ciudadanos en Medellín podrán seguir renovando su licencia, pese a que ya se cumplió el plazo máximo que fue definido por el Gobierno Nacional para hacer este trámite, que impactaba a unos cinco millones de personas en todo el país.

Lea también: Medellín tendrá ruta aérea directa hacia San Andrés, a partir de julio de 2023

Sin embargo, quienes conduzcan con la licencia vencida se exponen a una sanción de ocho salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que corresponde a $309.344, según el valor para este año y la inmovilización del vehículo.

Según información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, hasta el pasado 20 de junio, en esta jurisdicción se renovaron 37.048 licencias que tenían ese plazo como máximo para hacerlo, de las cuales 21.208 hicieron su proceso este año, mientras que 15.840 de las licencias cobijadas por el plazo de la Corte Constitucional surtieron el procedimiento durante 2022.

Por lo cual, se estima que hay unas 74.952 licencias que todavía están vencidas, aunque vale la pena mencionar que pudieron ser renovadas en otros organismos de tránsito, que tienen sus propias bases de datos.

¿Cómo renovar las licencias en Medellín?

“La Secretaría de Movilidad le recomienda que se acerque a los centros de reconocimiento de conductores para que inicie las diligencias y pueda obtener este documento. En cualquier momento puede ser requerido por una autoridad de tránsito, por cometer una infracción, por estar inmerso en un siniestro vial o simplemente en uno de nuestros controles, en los cuales vamos a ser muy contundentes. No se cargan comparendos de manera automática porque se le haya vencido, entonces saque el tiempo y haga esta diligencia”, manifestó el secretario de Movilidad, Juan Carlos Torres Ojeda.

Para atender este trámite, la alcaldía de Medellín continúa toda su capacidad logística y de una taquilla especial para este proceso en los Centros de Servicios de la Secretaría de Movilidad, en la sede de Sao Paulo Plaza (calle 43A No. 18S-135. Local 322), de lunes a viernes en jornada continua, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., y los sábados de 7:00 a.m. a 12:00 m. También está el Más Cerca El Poblado (calle 11 No. 43b-71), que atiende de lunes a viernes, en jornada continua, entre las 7:30 a.m. y las 5:00 p.m.

A estos dos puntos pueden acudir los ciudadanos luego de realizar los exámenes en un Centro de Reconocimiento al Conductor (CRC), de los 37 que se encuentran en Medellín. Los resultados deben cargarlos en el RUNT, para continuar con el proceso de refrendación a tiempo.

Es importante recordar que el Ministerio del Transporte calificó como “imposible” ampliar el plazo del 20 de junio de 2023 para la renovación de licencias, pues así lo estipuló la Corte Constitucional.

Lo que sí ocurrió es que, para facilitar el proceso a las personas que deben renovar su licencia, Mintransporte amplió la cobertura del certificado de aptitud física, mental y de coordinación motriz, es decir, las personas ahora podrán realizar el examen en cualquier Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC), bien sea municipal o departamental, lo que anteriormente no era posible, pues se obligaba a realizar en el municipio donde se expedía la licencia.

Desde la Secretaría de Movilidad, se recomienda para agilizar el proceso solicitar la cita por el portal Movilidad en Línea aquí >>

Para el trámite, se debe presentar original y copia de la licencia a renovar, del documento de identidad, y no tener multas pendientes, ni con la Secretaría de Movilidad de Medellín, ni con otro organismo de tránsito del país. La información sobre multas o infracciones de tránsito se puede consultar con la cédula de ciudadanía del usuario en el sitio web del SIMIT >>  

¿Quiénes debían renovar licencia?

Las personas que se vieron cobijadas por la Ley 2161 de 2021 (licencias que no tenían fecha de vencimiento les aparece indefinido o con fecha de vencimiento entre el 1 y el 31 de enero de 2022) eran las que debían renovar el documento antes del 20 de junio y que, por ende, ya se vencieron. Ahora bien, a quienes se les vence su documento y está por fuera de las licencias cobijadas por dicha ley, deben renovarla según su fecha de vencimiento.

Medellín tendrá ruta aérea directa hacia San Andrés, a partir de julio de 2023

Una nueva ruta aérea empezará a operar, este próximo 6 de julio, de la aerolínea Avianca. Se trata de la conexión Medellín – San Andrés y San Andrés – Medellín.

David Alemán director de ventas de Avianca para Colombia y Suramérica, contó que la aerolínea tendrá en esta nueva ruta seis frecuencias semanales en equipos A320, con capacidad para 180 sillas.

Lea: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

“Es una gran noticia, ya que incrementamos la conectividad a un destino turístico clave dentro de toda Colombia. Así fortalecemos nuestra operación desde Medellín, en la que ya operamos con 20 rutas directas nacionales e internacionales”, dijo Alemán.

Según Ledys López, subsecretaria de Turismo, la conectividad aérea es el principal impulsor económico y de competitividad turística de los territorios. “El año pasado, Medellín recibió 1.386.000 pasajeros y este año llevamos 22 % más que el anterior. Nos emociona anunciar y apoyar la nueva ruta con San Andrés, una ruta directa que permitirá el desarrollo turístico de los dos territorios. Con esta, son 24 rutas aéreas directas nacionales que tiene Medellín”, dijo.

Conexiones aéreas de Medellín

La ciudad tiene conexión aérea nacional con Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Pitalito, Quibdó, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.

Le pued einteresar: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Internacionalmente, la capital de Antioquia tiene 11 rutas aéreas hacia Aruba, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Esto incluye 18 destinos: Aruba, Balboa, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, Guayaquil, Quito, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José y Santo Domingo. 

300 sedes de Buen Comienzo cuentan con huertas de autoabastecimiento, en Medellín

Huertas en las sedes de Buen Comienzo, para fomentar el cuidado de la naturaleza en la primera infancia, de Medellín.

La Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo desarrolla el proyecto de huertas de autoabastecimiento en más de 300 sedes de atención para la primera infancia, en las que se fomentan aprendizajes significativos en el ámbito nutricional, productivo y ecológico.

Le puede interesar: Con la mano en el corazón

La estrategia sensibiliza a los niños y niñas en el cuidado y conservación del medio ambiente, por medio de la construcción de huertas que motivan el autosostenimiento familiar.

En la actualidad, más de 50.000 niños y niñas de Buen Comienzo han sido impactados, lo que potencia sus habilidades para el cuidado, el respeto y la protección del entorno en donde habitan, crecen y se desarrollan.

Daniel Aguirre, subdirector de presentación del servicio de Buen Comienzo, contó que los niños interactúan con las huertas y “van a ser nuestros promotores en un futuro, y vamos a garantizar que estas nuevas generaciones crezcan siendo conscientes de la importancia de cultivar en armonía constante con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad”.

Lea: En el Parque de Los Deseos se construirá un nuevo jardín infantil de Buen Comienzo

La experiencia en las huertas nace con la intención de transformar espacios pedagógicos al interior de los centros y jardines infantiles, que contribuyan al aprendizaje, recreación y participación de los niños y las niñas, vinculando a las familias y agentes educativos en la apropiación y el disfrute de esos lugares.

En serio, ¿qué hacer con Palmas?

Estar comentando -con una mezcla de alarma, incredulidad, vergüenza, compasión y bien merecida ironía- sobre las originalísimas embarradas que protagoniza quien todavía será nuestro presidente por los próximos 38 meses -pero ni un día más- fácilmente daría para extensas y prolijas columnas diarias.

Pero, caramba, hay otros muchos asuntos apremiantes de los que debemos ocuparnos los columnistas. Asuntos que tocan nuestro entorno más cercano, nuestro día a día.
Como, por ejemplo, qué carajos vamos a hacer con la Vía Palmas. ¿Qué vamos a cambiar, pero en serio, para que una vía tan importante no siga generando a diario accidentes, muchos de ellos mortales?

Lea: Antioquia: liderazgo en cuellos de botella

Sabemos de sobra que es una vía de muy pobres especificaciones originales, que luego fue ampliada, hace más de quince años, a la brava: con taludes inestables y dejando numerosas curvas sinuosas, de mínimo peralte, que sorprenden aún a quienes la transitan a diario. Y si ha llovido, ¡ni hablar!

Con el tiempo, el tráfico se ha multiplicado debido al increíble crecimiento poblacional del Oriente cercano, dormitorio de Medellín.

Aun así, parece que las autoridades la han abandonado, en especial en sus 5 kilómetros superiores, que son los más peligrosos. Por ejemplo: hace dos semanas, un vehículo que se encontraba subiendo de noche, sin duda a toda velocidad, arrolló y mató a dos policías. ¿Y qué aprendimos de eso? ¿Acaso la Gobernación o el concesionario han tomado las más mínimas medidas que honren su memoria?

En una ciudad decente, con autoridades más serias y enfocadas, hace tiempo se habrían dictado nuevas normas de velocidad, o instalado más cámaras, o resaltos o retenes, o lo que fuera, pero no se dejarían las cosas al olvido. ¡Como si nada hubiera sucedido! Un día más… dos muertos más… ¿qué más da?

Y esa autoridad seria también buscaría reducir muertes de niños y jóvenes que se lanzan desde el Alto Palmas a toda velocidad en muy precarias bicicletas, o en tablas o en patines.
O al menos intentaría impedir que una vía de vital importancia funcione como escenario para reguetoneros que deseen lanzar un nuevo disco o despedirse de la ciudad con desfiles de cientos de motos a velocidad mínima que, de nuevo, hacen colapsar todo el tráfico.

Tráfico que de todos modos ya colapsa todos los fines de semana, con colas interminables entre Los Balsos e Indiana, pues la glorieta allí arriba hace años se quedó pequeña. Sin olvidar la entrada y salida de un popular restaurante en punto crítico.

Le puede interesar: Las Palmas y el efecto mariposa

Reflejo evidente de nuestro país bipolar: se va al extremo ridículo de prohibir la mostaza Dijon para que a algunos no se les suba el sodio, pero es indiferente a que su gente y sus policías sigan muriendo por falta de los más elementales controles viales.

Tarea para las autoridades: que no sean solo las ambulancias y carros de bomberos las que hacen presencia institucional efectiva en esta vía.

Tarea para los operadores de celulares: la señal es mínima… ¿cómo se hace para reportar un accidente?

Con la mano en el corazón

0

Miles de colombianos le deben la vida a la Fundación Santiago Corazón, una entidad que se ha dedicado durante 35 años a aliviar niños que tienen problemas cardíacos.

Hace 35 años, en junio de 1988, el corazón de Santiago, un bebé de seis meses, dejó de palpitar. En su homenaje, la familia transformó el dolor en solidaridad, y la impotencia en esperanza. Así nació la fundación Santiago Corazón, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a aliviar niños que tienen problemas cardíacos y cuyas familias carecen de recursos para atenderlos.

Lea: El Hospital San Vicente celebra 110 años

La fundación trabaja en alianza con la clínica Cardiovid y el Hospital San Vicente de Paúl. La primera donación de la familia del bebé Santiago, 100 mil pesos de aquella época, sirvió para ayudar a construir el pabellón Santiago Corazón en la clínica Cardiovid; posteriormente, en 2015, se construyó el del Hospital Infantil. De esta forma, entre la fundación y las entidades de salud se ha establecido una sinergia que beneficia a los pacientes: la fundación les entrega los equipos en comodato, en gran parte, y las entidades administran los pabellones de forma autónoma. “Nosotros somos unos aliados, un apoyo, un engranaje articulador para que estos niños tengan lo mejor en estos espacios”, afirma Luisa Fernanda Muriel, directora de Santiago Corazón.

En el año 2022, la fundación Santiago Corazón logró que cerca de 12 mil niños con cardiopatías congénitas fueran debidamente atendidos, entre cirugías, consultas, ecocardiografías y procedimientos de hemodinamia; cerca de 500 de estos pacientes requirieron cirugías de altísimo nivel.

La labor de Santiago Corazón se hace desde una mirada integral: por un lado, apoyar con dotación a los centros de atención especializada, ayudar a mantenerlos y modernizarlos, y patrocinar la capacitación de sus profesionales. Y, por otro lado, acompañar a los niños y sus familias con exámenes de diagnóstico, tratamientos, dotación personal, traslados, alojamientos y asesorías con el sistema de salud. “Muchas de las familias que atendemos son de condiciones económicas complejas e, incluso, algunas vienen de otras ciudades o viven en barrios lejanos a las clínicas”, dice la directora de Santiago Corazón.

Le puede interesar: Por más padres presentes

Por la complejidad de las enfermedades que enfrentan, el diagnóstico y la atención temprana se convierten en una nueva oportunidad de vida para estos pacientes. Así lo confirma la directora ejecutiva de Santiago Corazón: “El mayor logro nuestro ha sido poder decir: los niños enfermos del corazón sí se salvan. Primero, dar a conocer que los niños sí se enferman del corazón; no es una enfermedad solo de adultos. Y segundo, que pueden curarse: estas cirugías tienen un 93% de éxito, cuando se realizan a tiempo, y los pacientes pueden llegar a tener una vida completamente normal”.

Una tarea titánica que requiere cada vez más recursos. De ahí el llamado de la fundación: “Uno de cada 100 niños colombianos nace con un problema en el corazón, y mientras más pronto sea atendido, mayores serán sus posibilidades de vivir”.

Formas de ayudar

La mejor manera de celebrar los 35 años de la fundación Santiago Corazón es “donar cuanto puedas, cuándo y cómo quieras”. Hay varias formas de vincularse:

  • Hacer parte de los Donadores Incondicionales, a través del club de débito automático, desde 20 mil pesos al mes.
  • Comprar y regalar los productos y bonos físicos o virtuales, para celebraciones especiales; o adquirir los bonos de pésame, como una manera trascendente de recordar a los seres queridos.
  • Hacer donaciones en especie.
  • Donar tiempo de trabajo, a partir de las experiencias o conocimientos personales.

¿Cómo adquirir los productos?

  • En la tienda del centro comercial Oviedo, local 9954.
  • A domicilio:
    • En Medellín: 3117249887
    • En Bogotá: 3195197977

Llega la Feria Cultura y Libros El Tesoro

Charlas, escritores colombianos, presentaciones de libros, rueda de negocios, presencia de editoriales y un homenaje a Manuel Mejía Vallejo, en la celebración de su natalicio número 100, serán algunas de las actividades que tendrá esta feria, en su tercera edición.

El Teatro tendrá programación especial todas las noches y estarán presentes las regiones de Colombia.

Festival Internacional del Tango

Es la fiesta principal de este género musical del que Medellín hace parte importante del mapa.

Competencias de baile y canto, la presentación de Adriana Varela y el Sexteto Mayor, y presentaciones en distintos puntos de la ciudad podrán apreciarse en este evento.

  • Días: hasta el 25 de junio.
  • Programación completa: a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura @NosMuevelaCultura.

Para personas con discapacidad auditiva


Tener una discapacidad auditiva ya no es impedimento para disfrutar de la música y los sonidos. La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a disfrutar la sinestesia: las personas en situación de discapacidad sentirán con el tacto y la vista el sonido de los instrumentos de la orquesta.

El programa musical cuenta con el apoyo de la red Musical Care International Network.

¿Dónde y cuándo?: carrera 42 # 8 -00, coliseo de Palermo Cultural. Sábado, 24 de junio, entre las 3 y 5 p.m.

Viajar a España con Luis Fernando Pérez

Este pianista llega desde España, para compartir su talento con los seguidores de la buena música. Ha sido elogiado de forma unánime por la crítica mundial y posee premios como el Franz Liszt (Italia), Enrique Granados (Barcelona) y la Medalla Albéniz (España).

Participante en algunos de los mejores festivales del mundo, llega a Medellín para interpretar la Suite Iberia, compuesta por Isaac Albéniz, entre otras melodías.

  • Día y hora: 29 de junio, a partir de las 8 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano.
  • Boletería: www.tuboleta.com

Por más padres presentes

0

La celebración del domingo pasado nos recuerda una cifra dolorosa: en casi la mitad de los hogares colombianos los padres están ausentes.

El domingo 18 de junio, Día del Padre, las cadenas de WhatsApp se llenaron de hermosos mensajes, felicitando a los papás que cumplen a cabalidad su importante papel en la vida.

Pero en casi la mitad de las familias colombianas, un 44,2 % exactamente, estos mensajes de celebración no fueron bien recibidos. Familias en las que la jefatura del hogar está a cargo de la mujer, con todas las implicaciones que esto tiene en términos personales, sociales y económicos.

Es un dato entregado por el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadística-, en su más reciente Encuesta de Calidad de Vida, con corte al año 2022. El mismo DANE, en un estudio realizado con ONU Mujeres y la Consejería Presidencial para la Equidad, dio a conocer cómo esta situación se ha incrementado a lo largo del tiempo: en 1990, la proporción de hogares monoparentales con jefatura femenina era del 22,8 %; en 2019, el 28 %; en 2018, el 40,7 %; y el año pasado, el 43,1 %.

Estas cifras no reflejan necesariamente un empoderamiento femenino en el hogar, sino una condición de desventaja y carga social en las mujeres, que deben cumplir el doble papel de cuidadoras y proveedoras

¿Qué significa este indicador? Lo explica el documento: “Da cuenta, en el tiempo, de la erosión del rol de proveeduría y toma de decisiones tradicionalmente a cargo de un hombre adulto, generalmente esposo y padre”. El estudio concluye algo adicional: estas cifras no reflejan necesariamente un empoderamiento femenino en el hogar, sino una condición de desventaja y carga social en las mujeres, que deben cumplir el doble papel de cuidadoras y proveedoras. Entre esos hogares monoparentales, el 16,6 % está dirigido por madres jóvenes -de 18 a 34 años- con al menos un hijo o una hija menor de edad. Y más grave aún: según la OCDE, Colombia es el país de Latinoamérica que tiene los índices más altos en embarazo adolescente.

¿Nos hemos acostumbrado a esta marca dolorosa de nuestro país? Decían las abuelas: “Los hijos de mis hijas mis nietos serán; los de mis hijos, ¿quién lo sabrá?” Miles de estos hogares con padres ausentes están condenados a la pobreza, a bajos niveles educativos, a precariedad en calidad de vida. ¿Se ha medido también el impacto en la salud mental de los hijos e hijas que crecen sin esa figura paterna?

En medio de este panorama doloroso, vale la pena aplaudir, difundir y replicar el compromiso de una nueva generación de padres presentes, amorosos, gozones de su papel. Padres que comparten codo a codo su responsabilidad, no solo en el aporte económico, sino también, y afortunadamente, en el cúmulo de alegrías y momentos difíciles que trae a cuestas la paternidad. Padres que soltaron lágrimas al ver este video que el domingo se volvió viral: “Llega un día en el que perder el nombre es lo mejor que te puede pasar… Porque cuando él nace, tú también vuelves a nacer; porque para él tu siempre serás papá”.

Concurso Microhistorias Digitales: ¡Con ojos de mujer!

Desde hace 13 años, la productora TV Cámaras ha institucionalizado un concurso que esperan con ansias los realizadores de video en Medellín: las Microhistorias Digitales.

Nuevamente la productora audiovisual TV Cámaras, con el apoyo del canal local Televid, invita a los realizadores audiovisuales del país a presentar sus producciones al Concurso Nacional Microhistorias Digitales.

En la versión 2023, el tema es todo un reto: ¡Con ojos de mujer! ¿Por qué este tema? Lo explica Liliana Estrada, fundadora y gerente de TV Cámaras: “Queremos que los participantes, de cualquier género, nos presenten desde los hechos cotidianos, desde sus pensamientos y reflexiones, desde ejemplos sencillos o tramas complejas, desde los detalles más mínimos, esa mirada de la mujer, esa visión femenina del mundo, que no solo es diferente sino aportante, transformadora”.

La propuesta del concurso es construir pequeñas historias digitales (de 1 a 3 minutos) que den cuenta de “los espacios ganados, las reivindicaciones conseguidas, los derechos conquistados” por la mujer.

La fecha límite para la entrega de las Microhistorias Digitales es el próximo 4 de agosto, a las 6:00 p.m. El jurado calificador está conformado por Amalia Londoño, Frank Solano y Sandra Posada.

XII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

Categorías del concurso

  • Estudiantes de secundaria: Jóvenes entre los 14 y los 18 años que estén adelantando sus estudios de secundaria.
  • Estudiantes universitarios: Jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual.
  • Realizadores independientes: personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio.

¿Más información?

Ingresa a www.microhistoriasdigitales.com, y consulta las bases de participación.

Publicidad de impacto en ascensores y pasillos

Con información ubicada en habladores, la empresa Impactar lleva mensajes educativos que mejoran la convivencia y al mismo tiempo comparten publicidad de interés para los que habitan o visitan las copropiedades residenciales y comerciales.

Los ascensores se han convertido en una parte indispensable de nuestra vida diaria, especialmente en edificios de gran altura o complejos residenciales. Son utilizados por personas de todas las edades y ocupaciones, y representan un espacio donde se crea una oportunidad única para presentar campañas educativas y sensibilizar frente a ciertos temas que son el dolor de cabeza de las copropiedades.

El ruido excesivo, el mal uso de los residuos, el descuido de las mascotas, los desacuerdos entre vecinos son algunas de los temas de las campañas educativas que trabaja la empresa Impactar, que nació hace seis años en Medellín. Hoy está en 11 ciudades y sigue en constante expansión en copropiedades residenciales y comerciales.

“Los edificios y las unidades residenciales son pequeñas ciudades con sus problemáticas, a las que llegamos con nuestras campañas educativas para generar un efecto positivo en la convivencia entre vecinos, que se multiplique en la ciudad”, explica Andrés Felipe Aguirre, gerente de Impactar.

El 60 % de los residentes utiliza el ascensor dos veces al día, mientras que el otro 40 % lo utiliza con mayor frecuencia. Durante estos momentos de espera, suelen aprovechar el tiempo leyendo los mensajes que se encuentran dentro del ascensor; de ahí la efectividad de la información que se instala en ellos.

“Las campañas creativas no tienen costo para las copropiedades, porque van de la mano de información de los patrocinadores. La pieza comparte temas educativos con publicidad que también es de interés general”, dice Andrés Felipe Aguirre.

Los patrocinadores ofrecen beneficios como obsequios, jornadas recreativas, descuentos y promociones de sus productos y servicios.
Si la copropiedad no tiene ascensores, Impactar ofrece ubicar los habladores en los pasillos de descanso, así como los tableros sin costo.

Impactar Publicidad de impacto en ascensores y pasillos

Información de contacto para solicitar las Campañas educativas sin costo:
WhatsApp: 3016157576
Teléfono: 604-5578878
www.impactar.co

Bordar lo extraordinario

Un carrete de hilos plateados existe junto a otros de colores, sobre la misma mesa: naranja, rosa salmón,verde oliva y rojo vino se ven aquí. Es como si hubieras llegado, de repente, al país de la alegría. En una mesa hay una bandeja con flores bordadas que luego descansarán sobre una chaqueta de jean, una camisa blanca o un vestido de fiesta.

Lea: El éxito de la pastelera

Su autora se llama Ana Restrepo, artista y diseñadora textil. Después de terminar el colegio, en Medellín, viajó a Londres para estudiar en London College of Fashion (LCF). Las notas altas en ciencias o matemáticas no vencieron su gusto por el arte ni prolongaron la historia familiar de oficios más tradicionales. Ella, segura, se mudó a un apartamento en Londres donde solo había espacio para una persona.

Después de visitarla, su papá le prohibió volver pronto: nunca la había visto tan feliz.

“Ahora, muchas personas quieren tener un número menor de prendas y que estas sean más bonitas”.

Sus manos fueron unas de las encargadas de bordar algunos de los vestidos que Katte Middleton, futura reina de Inglaterra, usó en los días cercanos a su boda.

Cuenta que quiso regresar a Colombia, inspirada por el deseo de fortalecer el arte manual: “Me parece valioso promover su valor, conservar los legados y crear equipos”, explica. Así fue como nació Amarpo, la empresa a través de la cual llegan sus creaciones a personas en Colombia, India, Rusia, China o Estados Unidos. En este camino la ha acompañado Patricia, su mamá, con quien comparte el gusto por el arte, el color y el bordado. También la han seguido un grupo de bordadoras y bordadores. Estos últimos le han demostrado maestría, a pesar de los prejuicios que dejan a los hombres fuera de este tipo de oficios.

Le puede interesar: Geraldine Pomato y el Wikipoder femenino

Sus clientes coinciden en esto: se sienten “con luz”, “con vida”, al usar sus creaciones. Como el cantante Sebastián Yatra, que le pidió bordar 90 mariposas amarillas para la chaqueta que usaría en uno de los momentos más importantes de su vida: los Premios Oscar. Quería que fuera ella, solo ella, por la forma específica que da a los hilos. Al ver la ceremonia y después de varios meses de maternidad exclusiva, Ana María sintió que renació. Ahí entendió totalmente en qué consiste bordar lo extraordinario.

Ana María Restrepo es la creadora de Amarpo, la empresa de textiles y bordado con la que llega a varios países. Ser un “estilo de vida”, más allá de una prenda o la moda es su propósito. Bordados y artículos para la casa y los espacios son parte de esta propuesta que las personas pueden conocer a través de su cuenta de Instagram: @amarpodesign

Ana María Restrepo es la creadora de Amarpo, la empresa de textiles y bordado con la que llega a varios países. Ser un “estilo de vida”, más allá de una prenda o la moda es su propósito. Bordados y artículos para la casa y los espacios son parte de esta propuesta que las personas pueden conocer a través de su cuenta de Instagram: @amarpodesign

Los ejecutivos en Medellín aprenden inglés con profesores nativos

La academia Profesores Extranjeros ofrece una pedagogía única y personalizada para aprender idiomas sin dificultad.

Hay tres formas efectivas de aprender cualquier idioma: una, en la infancia, cuando el cerebro absorbe todo conocimiento con facilidad; dos, al viajar y estudiarlo en el país que se visita; y tres, con los Profesores Extranjeros que, desde Medellín, crean cursos personalizados según el perfil de cada alumno, la frecuencia y la intensidad con la que requieren las clases.

Con cursos hechos a la medida, los Profesores Extranjeros garantizan que el estudiante desarrollará destrezas en lectura, escritura, escucha y conversación.

“Nuestros profesores son de USA e Inglaterra, principalmente”. Anton Johnston, socio fundador de Profesores Extranjeros.

“Nuestros estudiantes nunca sienten que están en clases; el aprendizaje se da dentro de su contexto, de su vida y específicamente en la jerga que se utiliza en su trabajo”, explica Anton Johnston, socio fundador de Profesores Extranjeros.

La metodología se destaca por su enfoque único, en comparación con otros cursos de idiomas que simplemente siguen los talleres de un libro. Antes de iniciar las clases, cada estudiante tiene una entrevista personalizada con el director académico, Daniel Wee-Ellis. Durante esta entrevista, se analiza el nivel del estudiante, se identifican sus áreas de mejora y se evalúan sus potenciales, lo que permite diseñar un plan de estudios completamente adaptado a sus necesidades individuales. Una vez completado este proceso, las clases son impartidas por profesores nativos certificados y altamente experimentados en la enseñanza de idiomas, con al menos un año de experiencia pedagógica.

“Lo que hacemos es inyectar confianza para que el estudiante pierda el miedo”, puntualiza Daniel Wee-Ellis.

Inicia tus clases hoy

Más información:
[email protected] y 3216932425

UVA sigue preocupando

Zonas verdes y espacios poco vigilados de la Unidad de Vida Articulada (UVA) Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro, siguen acogiendo conductas preocupantes, como el consumo de alucinógenos por parte de adolescentes y jóvenes.

Tal panorama ameritó la creación de una Comisión Accidental del Concejo de Medellín (la 294, convocada por Claudia Ramírez), que reúne al Inder (entidad responsable de las UVA), a la Policía y a las secretarías de Seguridad y de Gestión Territorial. Desde febrero, la comunidad pide mejor iluminación, un programa juvenil de convivencia para jóvenes, más patrullaje policial y mantenimiento de baños y canchas.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cachaza la suya, Margarita Rosa

Día tras día la caída de nuevos cocos en la charca de sapos cancioneros que resultó ser el asunto de La Niñera, salpica más los cimientos del Estado y desprende mayor cantidad de aire contaminado, del que, obvio, no escapan los pulmones del periodismo. (¿Con que era un rifirrafe doméstico, no?)

Lea: No hay polígrafo que lo resista

Petro y sus corifeos lo quieren graduar de enemigo público. Qué frágil memoria, cuando eran oposición le exigían -so pena de tildarlo de encubridor- ampliaciones de cualquier denuncia sobre la administración de turno-; ahora, que son establecimiento, le exigen dorar la píldora del despiporre o, simplemente, pasar de agache.

Se equivocan señores. Informar de la realidad no es mentir; disentir del mandatario no es aupar golpes –ni blandos ni recios caben en una democracia, una prensa amordazada tampoco-; y criticar a la vicepresidenta por acciones u omisiones, no es cohonestar con el racismo. Así que no es por esos atajos que ganarán la etapa de los aplausos.

Deténganse, respiren hondo, dejen que la luz fluya y comprobarán que los temas de las chuzadas, de la financiación irregular de la campaña, de las adicciones de funcionarios, etcétera, salieron de las entrañas de ustedes mismos, de la Presidencia. Echarle, entonces, la culpa al sofá resulta ofensivo con el intelecto de los colombianos. Y paranoico, buscan en la oposición amenazas que tienen dentro. Y peligroso, sitúa a los periodistas en el foco de los perseguidores de oficio. (Olvidan el precio que ha pagado esta profesión que, si bien lejos está de ser conciencia moral, sí ha tratado de dilucidar la vorágine de violencia y corrupción que ha permeado al país en sus diversos frentes).

Le puede interesar: Un volcán con balcón

El ejercicio del periodismo no es intocable, necesita de reflexiones permanentes como cualquier otra profesión; sólo que, por sus características, está expuesta siempre al escrutinio público y a variopintas tentaciones: el poder, las camarillas, la fama, las redes sociales -en lugar de seguir firmes con las carreras de fondo que dan sustento al periodismo, muchos medios han sucumbido a lo trivial, a coleccionar seguidores y a recibir condecoraciones falsas tipo pulgares hacia arriba-, el amarillismo, la farándula…


ETCÉTERA: Ay la farándula. Entra aquí quien fuera en tiempos lejanos reina de corazones y luego de varias escalas técnicas registradas por los medios: concursos de belleza, pasarelas, telenovelas, portadas de revistas, entrevistas a granel…, acaba de aterrizar en la filosofía. Dejó de lado -lo sabemos por las publicaciones que utiliza para compartir vida y milagros- la tintura y el botox. La gratitud también, deduzco. Con voz y rostro descompuestos, Margarita Rosa de Francisco, actual pensadora del régimen, lanzó su penúltima diatriba contra esos medios que siempre la han consentido y permitido promocionar su propio personaje: “machistas”, “sexistas”, “racistas”, “miserables”… Qué tal. “¿De verdad tienen la cachaza de decir algo así, señores?” les preguntó, energúmena, porque osaron pedir que respetaran su trabajo. Cachaza la suya, señora. (Eso sí es tener morro, dirían en España). En cuanto a lo de las banalidades que tratan en las mesas de trabajo y de repente comenzaron a enfurecerla, no se lo discuto. ¿De dónde si no saldrían los ídolos efímeros con pies de barro y flores en el nombre? Eche cabeza.

UdeA ya tiene su casa en Envigado

0

Comenzando el segundo semestre, esta nueva sede del Alma Máter estaría lista para recibir las primeras actividades oficiales, como cursos de su Escuela de Idiomas, más otras ofertas de extensión y bienestar.

Cerca de terminar están las remodelaciones locativas en la nueva sede de la Universidad de Antioquia en Envigado, inmueble entregado recientemente para su administración, durante cinco años, por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). El predio, ubicado en la zona semiurbana del suroriente envigadeño, era conocido como casa Las Antillas.

Lea: ¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

En adelante tendrá un letrero que dirá “Sede Universidad de Antioquia”, según comentó el vicerrector de Extensión del Alma Máter, David Hernández, quien aclaró que “no se trata de una casa del egresado o solamente una sede para bienestar universitario, pese a que sin duda tendrá actividades afines, pero no en exclusiva. La idea es que sus instalaciones sirvan de manera integral, como es nuestra misión institucional”.

“Ampliamos la presencia en el territorio con nuestra capacidad transformadora”.

John Jairo Arboleda Céspedes, rector Universidad de Antioquia.
John Jairo Arboleda Céspedes, rector Universidad de Antioquia.

El predio consta de tres mil metros cuadrados, con una zona construida en la cual se vienen adecuando aulas y oficinas que, inicialmente, servirán para llevar a este sector del Aburrá Sur una parte de la oferta educativa de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. “Esperamos que éste y otros servicios para la comunidad empiecen a operar desde el próximo mes, empezando el segundo semestre”.

El 19 de mayo pasado, la SAE entregó formalmente a la universidad dicha propiedad, tras la firma de un memorial de entendimiento. La otrora casa Las Antillas, homónima del sector en donde está localizada, está avaluada en 13.200 millones de pesos y cuenta con un área construida de 746 metros cuadrados, que se compone de una casa principal de dos pisos, dos casas auxiliares, caseta de mantenimiento, quiosco y piscina.

Le puede interesar: Las metas del Plan Nacional de Restauración que propone el Miambiente en las regiones

“Este bien inmueble, que fuera afectado con la extinción de dominio, ahora servirá para la producción académica y científica en cabeza de la Universidad de Antioquia, que ha guiado esta labor con excelencia por 220 años”, expresó Daniel Rojas Medellín, presidente de la SAE. Por su parte, en el mismo acto de oficialización del referido acuerdo, el rector del Alma Máter, John Jairo Arboleda Céspedes, explicó que “afortunadamente las estructuras están en muy buenas condiciones, por lo que no será difícil su puesta en marcha”.

El rector Arboleda añadió que la administración de esta propiedad por parte de la Universidad de Antioquia, en principio por cinco años, “es un primer paso dentro de una alianza estratégica con la SAE para aportar en la administración de bienes que beneficien agremiaciones territoriales con proyectos hoteleros, culturales y productivos. Se trata de apoyar las comunidades vecinas a estos predios, con formación empresarial y acompañamiento a proyectos que signifiquen nuevos ingresos”.

Aportar al entorno

El comunicador social David Hernández, vicerrector de Extensión de la Universidad de Antioquia, comentó que este nuevo espacio servirá para acercar aún más el Alma Máter a comunidades envigadeñas aledañas, como los vecinos de los barrios La Paz, El Trianón, San Rafael, La Mina y las mismas Antillas, en el suroriente de la Ciudad Señorial, a través de organizaciones como juntas de acción comunal, parroquias y grupos cívicos. “Esperamos tener listas las adecuaciones locativas para potenciar nuestros convenios con la Institución Universitaria de Envigado y con la alcaldía municipal, apoyando la operación del centro local de atención”.

Mis primeras palabras

Texturas, sonidos, música hacen parte de esta experiencia dirigida a bebés y sus familias, en una de las bibliotecas más bonitas y con más historia de la ciudad: la Biblioteca Pública Piloto.

¿Dónde y cuándo?: sala infantil Pedrito Botero, Biblioteca Pública Piloto. martes, de 3:30 a 4:30 p.m. Y sábado, de 11 a 12 del mediodía.

Jóvenes y adultos podrán terminar la primaria y el bachillerato con Comfenalco Antioquia

Jóvenes en extaredad y adultos podrán acceder a la primaria y el bachillerato sin interrumpir sus labores del hogar o el trabajo, con jornadas semi-presenciales y horarios flexibles, incluyendo clases nocturnas y fines de semana en la sede Educativa de Girardot de Comfenalco Antioquia, en el centro de Medellín.

Lea: Tiempo para volver a las bibliotecas, de Medellín y Antioquia

En los municipios de Antioquia, las clases son solo a distancia para que los alumnos puedan estudiar en sus tiempos libres, escoger su propio horario, de acuerdo con su rutina, porque permite un trabajo autónomo a través de guías y una tutoría de cinco horas semanales con docentes asignados, de manera presencial o virtual. 

Esta oportunidad es para afiliados a Comfenalco Antioquia de las categorías A y B, es decir con ingresos iguales o inferiores a los cuatro salarios mínimos legales vigentes, quienes podrán inscribirse hasta el próximo 30 de junio.

Si le interesa terminar la primaria y el bachillerato con Comfenalco Antioquia, inscríbase aquí >>

Bancada antioqueña solicitó que se revierta la intervención forzosa sobre Savia Salud EPS

0

Un grupo de 24 congresistas antioqueños, entre senadores y representantes a la Cámara, suscribieron una carta dirigida al presidente de la República, Gustavo Petro, y a la Superintendencia Nacional de Salud, en la que solicitan que se reverse la intervención forzosa administrativa sobre Savia Salud EPS, la cual se conoció el pasado viernes 16 de junio, un mes y medio antes del vencimiento de la medida de vigilancia especial que pesaba sobre la entidad.

Le puede interesar: ¿En qué consiste la intervención administrativa que ordenó la Supersalud a la EPS Savia Salud?

“Como Congresistas de Antioquia, elegidos por distintos movimientos y partidos, queremos expresarle nuestro asombro y desacuerdo con la intervención forzosa administrativa de la EPS mixta Savia Salud, materializada el 16 de junio. Nos preocupa que una determinación apresurada rompa la inercia de mejoría que se viene consolidando en la entidad”, señala la carta, que enumera argumentos que, a su juicio, dan lugar a revertir la medida.

En primer lugar, destacan que “la EPS presenta un cumplimiento superior al 75 % en los indicadores Fénix (indicadores que miden el desempeño de las EPS). En el año 2018, cuando inició la vigilancia especial por la Superintendencia Nacional de Salud se cumplían 9 de 19 indicadores, a la fecha se cumplen 14 de 19; y es importante anotar que en los 5 indicadores restantes hay una dinámica importante de mejoría y crecimiento y van, en algunos casos en porcentajes de cumplimiento del 80 y el 90”.

Añaden que “si se mantiene la misma dinámica que la EPS trae, al final de este año se podría estar cumpliendo con un par de indicadores más; es decir se llegaría a cumplimiento de 16 indicadores y avances importantes en los otros 3, algo que está por encima de muchas de las EPS que hoy operan en el país y que no tienen ni siquiera medida de vigilancia”.

Lea: ¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

Sobre las finanzas, la carta explica que “con corte al mes de mayo, Savia Salud presenta una siniestralidad del 106 % (de cada 100 pesos que recibe cuánto invierte en sus afiliados), mientras que al mismo período del 2022 era del 114 %, situación que revela el mejoramiento no solo en la atención de los pacientes sino en el control financiero de la EPS”.

“Resulta evidente, señor presidente, que se viene haciendo la tarea con rigor y disciplina, pensando en los más de 1.6 millones de afiliados de Savia Salud, de allí que, como Congresistas, compartimos la preocupación de la ciudadanía antioqueña frente a una medida que a todas luces parece apresurada y poco sustentada”, añade.

Finalmente, los firmantes destacan que “la Resolución 2023320030000357-6 del 27 de enero de 2023 contempla 6 meses de prórroga a la medida de vigilancia especial que había sobre Savia Salud, plazo que se vence el 28 de julio de 2023 por lo que resulta aún más incomprensible la intervención sobre la EPS, un mes y medio antes del vencimiento de la medida, sobre todo, cuando resulta evidente que la realidad de Savia Salud es de franca mejoría como puede verificarse en todos los indicadores”.

Lea aquí la carta de bancada antioqueña en la que solicitan que se revierta la intervención forzosa sobre Savia Salud EPS >>

Bancada antioqueña solicitó que se revierta la intervención forzosa sobre Savia Salud EPS

¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

0

Según el último informe de la multinacional de bienes raíces JLL, el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín. Debido a esto, en los últimos meses, los habitantes de la ciudad han experimentado un alza de los arriendos.

Lea: Últimos días para el pago del impuesto predial del segundo trimestre de 2023

Según se explicó en el reporte, esto es debido al auge del trabajo híbrido y remoto, lo cual reforzó el atractivo de Medellín para extranjeros y nacionales, acentuando la presión sobre el mercado residencial de la ciudad, “donde hace más de una década escasea el suelo desarrollable en áreas de alto apetito”, según se advierte en el informe.

“Una vivienda de 90 m2 que en 2021 se rentaba por cerca de $1.600.000, hoy se ofrece en el mercado en cerca de $2.200.000 (+34 %). En el mismo periodo, la cuota hipotecaria de un nuevo crédito para financiar la compra de una vivienda de iguales características se ha encarecido casi el doble ($3.7 mn vs $2.2 mn). El 80 % de este incremento se explica por la subida en las tasas de interés para contrarrestar la inflación”, detalló Rodrigo Torres, director de Research JLL Colombia.

Le puede interesar: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

Al mismo tiempo, este panorama explica parcialmente por qué las ventas de vivienda de estratos 4 al 6 en Medellín cayeron 31 % en los últimos dos años, reforzando la demanda por vivienda en renta.

¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?
  • Fuente: JLL Research, Galería Inmobiliaria, DANE y Banco de la República.
  • Nota: *Cálculo de cuota mensual para una vivienda de 90 m2 en estratos 4-6 con un crédito a 15 años y LTV de 70 % financiado a la tasa promedio del mercado.
  • Precio de arriendo promedio en estratos 4-6.
  • Evolución del IPC en Medellín.
  • Incremento anual del salario mínimo como proxy de la evolución de los salarios.

Universitarios tendrán descuentos en el Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II

Estudiantes de la Universidad de Medellín, la Universidad Nacional Sede Medellín– y la Universidad de Antioquia ingresarán con una disminución del 30 % al Parque Norte y al Aeroparque Juan Pablo II.

Este beneficio aplicará también para profesores y trabajadores de estos centros de estudios universitarios.

Lea: Alcaldía amplió el plazo de inscripción para proyecto Bono Alimentario, hasta el 30 de junio

Para acceder al beneficio, las personas se deberán acercar a las oficinas de Bienestar de sus instituciones de educación superior, donde se valida su identificación. Al correo electrónico les llegará un bono virtual, con tiempo de vigencia, para redimir con su cédula en las taquillas de los parques.

“Metroparques sigue implementando estrategias para que más ciudadanía se beneficie del Parque Norte y el Aeroparque Juan Pablo II, espacios con atracciones mecánicas, zonas acuáticas y zonas verdes que cuidamos para las comunidades. Iniciamos con tres universidades, pero prontamente serán más”, indicó el gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez.

En el Parque Norte, ubicado cerca de la estación Universidad, está El Kamikaze, Carros Chocones, Viaje al Centro de La Tierra, El Avión, Tren Mítico, entre otras atracciones. El horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.

Le puede interesar: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

En el parque acuático más grande de la capital antioqueña, el Aeroparque Juan Pablo II, situado en Belén Las Playas, en la carrera 70 # 16-04, la ciudadanía podrá usar ‘los súper toboganes’; la piscina de olas, que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura y de otras cinco zonas húmedas. Igualmente, del solárium y de dos parques: uno de recreación y otro de relajación. El horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 4:00 p.m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p.m.

Un viaje en el tiempo, con la Banda Filarmónica Iberacademy

90 jóvenes talento, provenientes de 14 municipios de Antioquia, se reunirán en la Banda Filarmónica Iberacademy que realizará dos conciertos gratuitos, con el nombre De los clásicos a la banda.

Bajo la batuta del maestro Hugo Riaño, estas dos presentaciones llevarán a los asistentes por un viaje en el tiempo, a través de la música bandistica, interpretando como obra central la majestuosa Extreme Make-over, creación del compositor neerlandés Johan de Meij, y, por primera vez en Colombia, el poema sinfónico Per la Flor del Lliri Blau, del compositor español Joaquín Rodrigo.

Además, la música colombiana también será protagonista. Compositores tradicionales como lo son León Cardona y Primo Paternina, quienes han traído obras al lenguaje contemporáneo en una fusión del bambuco, el jazz y el fandango, harán vibrar al público gracias a interpretación que realizará la Banda Filarmónica Iberacademy de sus obras: Circun-Loco y Fandango Viejo, respectivamente.

Para tener en cuenta

  • Primer concierto: viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m. en el Centro de Convenciones Aburrá Sur, carrera 50 No. 47-16, Villa Paula, Itagüi, Antioquia.
  • Segundo concierto: sábado 24 de junio, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit.
    • Entrada: libre hasta completar aforo.
    • Más información: 604 479 96 16.
    • Sitio web de Iberacademy >> iberacademy.org

Las metas del Plan Nacional de Restauración que propone el Miambiente en las regiones

0

Más de 753.000 hectáreas serían restauradas en Colombia, gracias a la meta del gobierno nacional, contemplada en el Plan Nacional de Restauración.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, detalló que esta estrategia plantea lograr esa meta al 2026 en el país.

Lea: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

Para dimensionar la importancia de esta meta, la ministra explicó que “Colombia tenía una meta de restaurar un millón de hectáreas en esta década al 2030 y nosotros hemos propuesto realizar más de 750 mil en este gobierno”.

A propósito, Muhamad aseguró que con esta estrategia se busca:

  • Sembrar árboles.
  • Tener hectáreas restauradas con monitoreo ambiental de fondo.
  • Gobernanza con las comunidades y que generen valor social y económico.

“Estamos ampliando la ambición en el tiempo y contemplando una estrategia que nos permita a toda la sociedad decir con orgullo que nuestras inversiones ambientales sí generan un impacto de valor para las comunidades”, afirmó.

Lo anterior, explicó, porque se realizó un análisis de las áreas en restauración de los últimos 20 años y se calculó que solo el 10 % de lo reportado realmente sí tenía cobertura vegetal. “Hoy no podemos darnos cuenta si esos esfuerzos están dando frutos”. Por ello, se fortalecerá el sistema de monitoreo de las áreas en restauración a través del Sistema de Información Ambiental.

¿Cómo y dónde se va a lograr esta meta?

Respecto a la inversión en esta ambiciosa estrategia, la ministra recalcó que las fuentes de financiación se tendrán a partir del impuesto al carbono, las compensaciones que deben generar las empresas por licenciamiento ambiental, inversiones de cooperación internacional y público privadas, y el fomento productivo de la reconversión ganadera a través de Finagro y el Banco Agrario en un paquete integral que se adelanta con el ministerio de Agricultura.

Plan Nacional de Restauración que propone el Miambiente en las regiones

De estas 753 mil hectáreas (ha), 100 mil serán restauradas en Parques Nacionales Naturales, 125 mil ha en La Mojana y las demás a través de diferentes estrategias con los sectores privados y las comunidades.

De acuerdo con Muhamad, se priorizarán las cuencas hidrográficas para volver a generar funcionalidad del agua en 13 ecorregiones estratégicas para devolver la productividad a suelos perdidos, por ejemplo, en áreas ganaderas muy degradadas en todo el país.

Le puede interesar: Hidratación y uso de protector solar: oficialmente ha comenzado la fase cálida del fenómeno del Niño en el Valle de Aburrá

Entre las estrategias que contempla este Plan de Restauración está el trabajo con los sectores productivos como agricultura y ganadería; y acuerdos estratégicos con resguardos indígenas, consejos comunitarios y reservas campesinas, 28 núcleos de desarrollo forestal, municipios con menos del 10 % de bosques, subzonas hidrográficas priorizadas por la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico en año seco y Reservas Forestales Nacionales de Ley Segunda.

Los territorios priorizados incluyen regiones como:

  • La Mojana.
  • La Sierra Nevada de Santa Marta.
  • La Ciénaga Grande, que contiene ecosistemas marinos costeros con la recuperación de manglares y pastos marinos.
  • El Macizo colombiano.
  • La Amazonía.
  • Parte de la Orinoquía.

Este Plan Nacional de Restauración busca generar una plataforma y un sistema que a partir de este Gobierno permita que esto se convierta en una actividad productiva que se pueda autofinanciar en el tiempo y se pueda dar cuenta desde el sector ambiental como se han recuperado funciones en el largo plazo.

“Estamos buscando los pactos sociales y territoriales. Son las mismas comunidades en estos ecosistemas que nos han pedido que generemos las empresas sociales y comunitarias de restauración ecológica. Vemos gran interés de las mujeres y estamos por firmar un convenio con el Sena para que sea la entidad pública que ayude a generar la capacidad técnica de las comunidades en el proceso de restauración en compañía de los Institutos de Investigación del Sistema Nacional Ambiental”, mencionó la ministra.

El Congreso aprobó limitar la ley seca por motivos electorales

“Hoy es un día histórico para millones de colombianos y más de 365 mil negocios en el país: La reforma al Código Electoral aprobada en el Congreso, limita la ley seca por motivos electorales únicamente al horario de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. del día de las elecciones”. Declaró Camilo Ospina Guzmán, presidente de la Junta Directiva de Asobares Colombia.

Lea: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

Y es que, durante 37 años, a partir de 1986, el artículo 206 del Código Electoral de entonces, implementó la ley seca desde las 6:00 p.m. del sábado antes de votaciones y hasta las 6:00 a.m. del día lunes, prohibición que se mantendrá, por última vez, en las próximas elecciones de octubre. Es decir, serán las últimas votaciones con esta disposición.

“Desde Asobares Capítulo Antioquia celebramos este avance en la regulación de los ejercicios democráticos minimizando el impacto a la actividad económica formal, el sector del entretenimiento nocturno del país lo agradece, en especial por la impecable gestión legislativa de Asobares Colombia durante años para lograr que esto hoy se haga una realidad”, manifestó Juan Pablo Valenzuela Ortiz, presidente Asobares Capítulo Antioquia, y miembro de la Junta Directiva Asobares Colombia.

Cabe destacar que durante 16 años, el gremio impulsó continuas mesas de trabajo y modificaciones a los decretos de horarios que establecían la ley seca por motivos electorales y, especialmente, por votaciones interpartidistas cuya baja participación no era proporcional a la afectación en el desarrollo económico de múltiples actividades económicas, al empleo del país y a los tributos tanto nacionales como regionales así como la mejora considerable en las condiciones de seguridad y convivencia en la mayoría del territorio nacional en las jornadas electorales citadas.

¿En qué consiste la intervención administrativa que ordenó la Supersalud a la EPS Savia Salud?

0

La Superintendencia Nacional de Salud -Supersalud- ordenó “la toma de posesión inmediata de bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa de la EPS Savia Salud”, el pasado viernes, 16 de junio de 2023.

Lea: La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

Según el oficio de la Supersalud, la decisión se tomó tras evidenciar graves y reiteradas fallas en la atención de sus más de 1.6 millones de usuarios y en el manejo de los recursos públicos del sistema de salud.

Pero, ¿qué significa la intervención forzosa administrativa de la EPS Savia Salud?

Esta decisión se da luego de seis años en los que esta EPS, de predominio de operación en los 124 municipios de Antioquia, estuvo bajo medida de vigilancia especial y no cumplió con la totalidad de las órdenes establecidas por el ente de control para mejorar el desempeño de sus indicadores financieros, técnico-científicos, administrativos y jurídicos.

Durante el seguimiento y la evaluación al funcionamiento de Savia Salud, con corte al pasado mes de marzo, se evidenció el aumento en las quejas de los usuarios de la EPS ante la Supersalud, relacionados principalmente con la falta de oportunidad en la asignación de consultas médicas especializadas, barreras en la entrega de medicamentos y la dificultad para acceder a servicios de imagenología.

Le puede interesar: VIVA ofrece 6.000 aportes económicos a familias que quieran tener una vivienda propia, en Antioquia

Desde enero de 2022 y hasta marzo de este año, Savia Salud registró más de 48 mil reclamaciones, de las cuales, 34 % corresponden a súplicas de riesgo de vida.

Asimismo, la EPS evidenció el incremento en un 70 % de las tutelas entre la comparación del primer trimestre del 2022 con el mismo periodo del 2023, siendo el acceso a los servicios de salud la principal barrera de atención.

En ese mismo orden de ideas, el informe del equipo de la Supersalud detalló un total de 3.857 tutelas contra la EPS, de estas, el 93 % estaban relacionadas con la falta de oportunidad para la programación de consultas médicas especializadas, lo que implica la afectación del derecho a la salud de los afiliados.

Las bases de la decisión

María Isabel Ángel Echeverry, superintendente delegada para Entidades del aseguramiento en Salud, explicó que, durante el seguimiento a la última prórroga de la medida especial, la Supersalud identificó que la EPS no cumple con las metas, estándares e indicadores establecidos de cobertura y gestión del riesgo en salud para el programa ampliado de inmunizaciones, detección de cáncer cérvico uterino y de mama, y detección de alteraciones durante el embarazo. Según el documento emitido por la entidad.

Es decir, para la Supersalud, la ejecución del modelo de salud en la EPS no ha logrado mejorar los indicadores de salud pues se evidencia el deterioro de estos, así como el riesgo de incrementos en el costo de los servicios por las fallas en las acciones especialmente en el primer nivel de atención, relacionadas con prevención y detección temprana de la enfermedad.

Frente a las condiciones financieras y de solvencia, se estableció que la EPS incumple con los indicadores de capital mínimo, patrimonio adecuado y reservas técnicas. El pasivo de Savia Salud asciende a 793.233 millones de pesos, de los cuales, 97 % representa las deudas con su red prestadora de servicios de salud, y según la Supersalud nuevamente se observa el incumplimiento de las órdenes financieras de la prórroga centradas en el plan de pagos a la red de prestadores y proveedores de tecnologías en salud y del recaudo efectivo de las cuentas por cobrar.

Por último, la Supersalud ordenó al agente especial interventor designado, Edwin Carlos Rodríguez Villamizar presentar un plan de trabajo, en los siguientes 30 días, que incluya las estrategias necesarias que garanticen la continuidad y el mejoramiento cuanto antes de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada en procura del respeto del derecho a la salud de estas personas, y el funcionamiento de la EPS de acuerdo con la normatividad vigente en el sistema de salud.

Alcaldía amplió el plazo de inscripción para proyecto Bono Alimentario, hasta el 30 de junio

Se amplió la convocatoria de inscripción, hasta el 30 de junio 2023, para las familias vulnerables del Distrito que desean acceder al proyecto Bono Alimentario.

Esta estrategia se priorizó para esta vigencia, en 15 comunas y 4 corregimientos del distrito con recursos de Presupuesto Participativo y tiene una inversión superior a los $11.000 millones, entregando un total de 32.340 bonos alimentarios.

Lea: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

“Hemos escuchado la voz de nuestra ciudadanía y hemos decidido ampliar el plazo de inscripción para la convocatoria de bonos 2023 la cual estaba programada para el 23 de junio y ahora irá hasta el 30 del mismo mes”, destacó la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid.

El proyecto Bono Alimentario busca atender a los hogares que presentan inseguridad alimentaria o que estén en riesgo de vivirla. Para ello, les brinda acceso a alimentos variados y que contienen los aportes nutricionales necesarios.

La inscripción al proyecto Bono Alimentario se puede realizar aquí >> www.medellin.gov.co/PostulacionBonoPP

Finalmente, las personas que presenten algún inconveniente en la inscripción pueden comunicarse a la línea 385 55 55  extensiones 2088 – 9488.

Manuela Echeverri exhibe “Raíces” en el aeropuerto El Dorado

Cientos de viajeros en el aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, parecen tomar fotos a la exposición Raíces; algunos lo hacen, pero la mayoría se conectan con el código QR que tiene cada una de las 225 imágenes de la exposición para viajar por la historia de esa foto, mientras se escucha un podcast con las vivencias de su creadora. Esa es la propuesta de la artista colombiana Manuela Echeverri, que estará expuesta durante cinco meses. 

Son fotografías intervenidas de lugares emblemáticos de Colombia como Cartagena, Necoclí, Tumaco y el Amazonas.

Para Echeverri, la razón por la que viajamos está directamente relacionada con la experiencia sensorial del recorrido, “con ese permanente recordatorio de que hemos caminado, con el latir de nuestro pecho al vivir lo desconocido y con las nuevas e inspiradoras miradas que le aportan los viajes a la vida”. 

Manuela Echeverri exhibe “Raíces” en el aeropuerto El Dorado

Para la artista, los aeropuertos “son el corazón de cada lugar al que vamos”, por ello “representan esa analogía de toda la red sanguínea que existe en nuestro cuerpo”. De esta manera, señala, cada aeropuerto simboliza la conexión con miles de redes aéreas que comunican a personas de todo el mundo.  

Conociendo uno a uno los proyectos, el Concejo debatirá aprobación de uso de excedentes de EPM

0

El Concejo de Medellín inicia la discusión del descongelamiento de los $330.000 millones de excedentes de EPM, que serían destinados a proyectos sociales y culturales de la ciudad.

Gracias a una nueva ponencia, radicada ante el Concejo de Medellín el pasado 15 de junio, de este 2023, los corporados discutirán el descongelamiento de esos excedentes de EPM, los cuales, según un comunicado de la alcaldía de Medellín, ya habían sido aprobados para la vigencia 2023.

Lea: Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

En esta ocasión, se destaca que la ponencia fue estructurada describiendo proyecto por proyecto para que sea votada de manera transparente ante la comunidad.

Los recursos que se espera sean descongelados, de excedentes de EPM, impactarían los programas del Plan de Desarrollo correspondientes a Infraestructura Física; Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos; Medio Ambiente; Innovación Digital; Cultura Ciudadana; Buen Comienzo; Seguridad y Convivencia; Salud; y Suministros y Servicios. En total, son 26 iniciativas que hoy están afectadas.

En la proyección inicial para el presupuesto general de la vigencia 2023 se apropió una partida de $2 billones, correspondientes a excedentes financieros, la cual no pudo ser la estimada, por lo que no se trata de la aprobación de nuevos recursos. El porcentaje definido por los Acuerdos No. 69 de 1997 y  # 02 de 2020 del Plan de Desarrollo solo cubrió excedentes por $1.67 billones, es decir, $330.000 millones menos de lo estimado en el momento en que se elaboró el plan financiero. Esto, debido al deterioro del valor de su inversión en UNE, lo que hace necesario que el Concejo de Medellín apruebe su descongelamiento.

Le puede interesar: EPM logró nueva cobertura de seguro para la Central Hidroituango

“Es el debate para que la ciudad pueda tener los $330.000 millones que ya están aprobados en el presupuesto, en el Plan de Desarrollo. Uno, siempre que va al Concejo a estos debates, piensa en la gente y, afortunadamente, la comunidad ya entendió cuál es este proyecto, para qué es, cuál es la importancia. Este proyecto tiene incluidos recursos para el PAE, recursos para Matrícula Cero, recursos para tapar huecos, para arreglar las vías en las veredas, recursos para la educación superior a través del ITM, Pascual Bravo o Colegio Mayor. Entonces, hemos ido de manera transparente tramitando este proyecto de acuerdo, hemos entregado toda la información”, expresó el secretario (e) de Gobierno y Gestión del Gabinete, Óscar Hurtado.

Con la llegada del tiempo de menos lluvias, se incrementaron los casos de control de abejas, en Medellín

Las altas temperaturas que se empezaron a experimentar en Medellín, debido a la llegada del periodo de menos lluvias y del fenómeno de El Niño, aumentaron los reportes de nidos de abejas en distintos puntos de la ciudad, por lo que el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín debió incrementar las acciones de control de abejas.

En lo que va corrido de este 2023, el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín ha atendido 99 casos de control de abejas, frente a 48 que se reportaron en 2022, en este mismo periodo de tiempo.

Lea: El inventario de abejas en Colombia

Por eso, es importante que la ciudadanía esté atenta a recomendaciones básicas y prevenir emergencias, teniendo en cuenta que en la ciudad abundará el néctar y el polen, lo que genera una mayor reproducción de las abejas, que en sus desplazamientos para hacer enjambrazón pueden ingresar a viviendas o estar cerca de ellas. 

Andrés Gómez, apicultor del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd-, dijo que es importante estar alerta; no generarles ruidos, vibraciones, golpes u olores fuertes que las puedan incomodar y que desencadenen un ataque de abejas. “Las abejas, mientras están en ese proceso de enjambrazón, no tienen un comportamiento defensivo; por el contrario, están concentradas en buscar un hábitat para establecer su nido y no tienen una condición de defensa”, expresó.

Se estima que una sola abeja visita hasta 7.000 flores en un día y se necesitan 4.000.000 de visitas para producir un litro de miel. La identificación a simple vista, si es abeja o avispa, es compleja para la comunidad y no todas las especies son peligrosas. Por eso, ante cualquier avistamiento de un enjambre se sugiere llamar a la línea única de emergencias 123.

Le puede interesar: Recomendaciones para evitar incidentes con abejas en temporada seca

“La especie de mayor cuidado es la que conocemos como africanizada, que es la de la miel y una de sus características es que tiene franjas amarillas y negras. No todas las abejas y avispas tienen aguijón, no todas atacan de manera masiva como lo hace la africanizada. Cuando hacen la llamada a la línea 123 pueden remitir fotografías y eso nos permite identificar la especie y dar alguna recomendación o, si es necesario, hacer el despacho de las unidades de emergencias que atienden, de manera óptima, este tipo de casos”, concluyó el apicultor.

control de abejas en Medellín

Las recomendaciones

En la atención de este tipo de casos, en la ciudad se hace un trabajo articulado con el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín, la Secretaría de Medio Ambiente y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Entre otras recomendaciones se destacan:

  • En caso de picadura, se sugiere alejarse del área del accidente para evitar un ataque masivo.
  • Si por error se acerca a un enjambre, procure alejarse lentamente. Por ningún motivo corra porque el movimiento las puede molestar.
  • Si uno de estos animales se posa en su cuerpo, no intente golpearlo. Permanezca quieto o realice movimientos suaves hasta que el insecto se retire.
  • Los recipientes de basura son fuentes de atracción para las abejas. Procure mantenerse alejado de dichos elementos.    

Interrupción de acueducto en un sector del sur del Valle de Aburrá, este 20 de junio

0

Para realizar el lavado del tanque de almacenamiento de agua potable del circuito El Esmeraldal es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, a 6.442 usuarios del municipio de Envigado y el Distrito de Medellín.

Esta interrupción, que se hará entre las 9:00 p.m. de este martes 20 de junio y las 4:00 a.m. del miércoles 21 de junio, incluye los siguientes rangos de direcciones:

  • – De calle 37 B sur hasta calle 26 sur entre carrera 24 y carrera 27.
  • – De calle 26 sur hasta calle 16 AA sur entre carrera 20 y carrera 25B.
  • – De calle 16 sur hasta calle 12 sur entre carrera 18 y carrera 22.

En los barrios: Loma Del Atravesado y Zúñiga en Envigado, y El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas, Zúñiga y Altos Del Poblado del Distrito de Medellín.

Cabe destacar que, el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Según EPM, los ciudadanos pueden consultar cualquier información en la Línea de Atención al Cliente (604) 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Últimos días para el pago del impuesto predial del segundo trimestre de 2023

Este 28 de junio, de 2023, es la última fecha para el pago del impuesto predial del segundo trimestre de 2023, en Medellín.

Con el pago oportuno de este tributo, los ciudadanos se evitarán sanciones e intereses de mora.

Lea: VIVA ofrece 6.000 aportes económicos a familias que quieran tener una vivienda propia, en Antioquia

“Esta es la principal renta del Distrito y representa una partida presupuestal para 2023 de $865.764 millones, por lo cual sería importante seguir posicionando a la ciudad en el indicador más alto de cultura de pago”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez.

Hasta el momento, ya se ha logrado el recaudo de un 70 % con respecto al cumplimiento de la meta, lo que representa $608.640 millones. Estos recursos soportan la ejecución de proyectos como Matrícula Cero, Computadores Futuro, Parques del Río Norte, Metrocable Picacho, Metro de la 80, Centros del Valle del Software y otras iniciativas para el crecimiento de la ciudad.

El pago puede hacerse a través de los canales virtuales habilitados en la aplicación HaciendaMed, al cual usted puede ingresar aquí >> www.medellin.gov.co/pagafacil

Sin embargo, las personas que prefieran realizarlos de manera presencial pueden dirigirse con su factura a las entidades bancarias autorizadas o a las taquillas de Tesorería, en el primer piso del Centro Administrativo Distrital.

Tiempo para volver a las bibliotecas, de Medellín y Antioquia

En las bibliotecas de Comfenalco Antioquia miran distinto. Se trata de una estrategia de la caja Comfenalco, a través de la cual se quiere contar que: “en las bibliotecas siempre están pasando cosas. En cada rincón hay una sorpresa, si se observa con mirada curiosa”.

Precisamente, con el nombre Mirar distinto, esta estrategia busca que los habitantes del departamento se hagan una pregunta: ¿cuándo fue la última vez que usted visitó una biblioteca? Y, si hace mucho no van, pues vuelvan a una.

Lea: Los Paraderos de Libros de Comfenalco Antioquia cumplen 20 años

Y es que es posible crear una nueva realidad, nuevas costumbres alrededor de la idea de que visitar estos espacios no debe ser una tarea para el colegio y, por el contrario, invitar a todos para que nadie se quede sin la opción de darse una nueva oportunidad con ella. 

Según información de Comfenalco Antioquia, en sus bibliotecas hay disponibles más de 300 mil libros, los cuales están disponibles para todos, y la idea no es que queden en los anaqueles, sino que emprendan múltiples recorridos para seguir enamorando a los lectores y cautivar a esos incautos que aún no los conocen.  

Leidy Johana Galvis Mejía, líder de Servicios Bibliotecarios de Comfenalco Antioquia, expresó que una biblioteca es un espacio para irrumpir la cotidianidad. “Queremos que los libros vuelen de mano en mano, de voz en voz. No queremos libros que se queden quietos. Las bibliotecas de Comfenalco Antioquia no estamos para atesorarlos sino para ponerlos a circular entre todos y en cada región, en cada pedacito de país que pueda acceder a ellos. Por eso, pensamos distinto, miramos distinto y queremos vivir las bibliotecas distinto”, dijo.

Para presentar la estrategia Mirar distinto, se realizará un conversatorio con el escritor, ilustrador, director de cine, viajero y músico portugués, Afonso Cruz, llamada Esto no es una biblioteca.

Tenga en cuenta:

  • Día: el próximo martes 27 de junio.
  • Hora: a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca Héctor González Mejía, ubicada en la avenida La Playa, en el centro de Medellín.
  • Entrada: libre.

VIVA ofrece 6.000 aportes económicos a familias que quieran tener una vivienda propia, en Antioquia

0

La Gobernación de Antioquia, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA-, tiene el programa Mi Hogar con VIVA, que aporta con una suma de $8.120.000 al cierre financiero de las viviendas de interés social o prioritario de las familias con un subsidio asignado, bien sea por el Ministerio de Vivienda, el Municipio o una Caja de compensación familiar, en los proyectos de vivienda nueva del departamento.

Al inicio de la estrategia, VIVA habilitó 3.000 cupos para que las familias pudieran postularse a través de las constructoras. Gracias a la amplia acogida del programa, que hoy suma 1.960 familias beneficiadas en 29 municipios, VIVA decidió habilitar 5.000 cupos adicionales para apoyar a igual número de familias en su sueño de tener un Hogar para la Vida.

Lea: Con una prótesis, ahora el gallo Emilio puede caminar

La directora de Planeación Estratégica de VIVA, Alejandra Hoyos Correa, destaca cómo este programa facilita el aporte de los recursos de la Gobernación a más familias, “es la forma para nosotros poder llegar directamente a las familias sin la necesidad de un convenio con los municipios para poder aportar nuestros recursos. Las subregiones con mayor déficit habitacional cuentan con constructoras que sacan adelante proyectos de vivienda, con familias que pueden acceder a los múltiples subsidios, pero en los que no siempre participan los municipios; nosotros queríamos llegar a esas familias y por eso fue por lo que desarrollamos este programa”.

A este beneficio puede acceder cualquier persona residente en Antioquia que desee acceder al aporte y esté en el proceso de adquisición de su nuevo Hogar. Las familias interesadas deben ser beneficiarias de un subsidio, bien sea del Gobierno Nacional, de una Caja de compensación familiar o de su municipio, y solicitar a la constructora dueña del proyecto de vivienda su postulación a este beneficio.

También pueden consultar toda la información del programa aquí >> www.viva.gov.co

La Casa Consistorial, de La Estrella, abrió sus puertas

0

Cada pared, ventanal o puerta de la Casa Museo Consistorial de La Estrella cuenta su historia.

Los grupos culturales y artísticos de La Estrella, y de otros municipios, pueden ya converger en un área de 2.998 metros cuadrados de extensión, que integran la memoria y el legado histórico del sur del Valle de Aburrá.

La restauración de la Casa Museo Consistorial de La Estrella contó con aportes cercanos a los $20.000 millones, por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y  también con el apoyo de la Fundación Ferrocarril de Antioquia.

Para la segunda fase de ​​​esta obra, se continuará con el teatro, el cual tiene estimada una fecha de entrega en el mes de septiembre.

Alcaldía inicia entrega de apoyos económicos a personas mayores, de Medellín

0

Con una inversión de $11.445 millones, el Distrito entregará apoyo económico a 12.633 integrantes de la población mayor de 15 comunas y los cinco corregimientos, con el propósito de apoyar a quienes viven en extrema vulnerabilidad económica y social.

Lea: Con una prótesis, ahora el gallo Emilio puede caminar

Este pago tiene un valor bimestral de $151.000 ($906.000 por año) y se destina con recursos priorizados de Presupuesto Participativo. Con esta estrategia, la administración vela por el cuidado de las personas mayores.

La selección se hizo a partir de la base de datos del Sisbén con hombres y mujeres que cumplían con los criterios del Decreto 1090 de 2009. Luego se eligió de mayor a menor, según el puntaje de vulnerabilidad, como lo indica el decreto.

De igual manera se hicieron llamadas a los potenciales favorecidos para aplicar la encuesta y verificar criterios para la adjudicación del subsidio.  A quienes llenaron los requisitos se les asignaron los cupos en la comuna que residen. Cada comuna prioriza, por Presupuesto Participativo, un número determinado de cupos según sus necesidades.

La primera etapa será hasta el 14 de julio. Se rige por el sistema pico y cédula asignado por el último dígito del documento de la siguiente manera:  0 y 1 se entregaron hasta el 16 de junio, 2 y 3 del 20 al 23 de junio, 4 y 5 del 26 al 30 de junio, 6 y 7 del 4 al 7 de julio, 8 y 9 del 10 al 14 de julio.

Le puede interesar: La Colombia ancestral vuelve al corazón de Medellín con Expoartesano 2023

La distribución se llevará a cabo en 15 sedes de la Cooperativa Confiar, ubicadas en toda el área metropolitana. Con el fin de garantizar la agilidad en el servicio, los pagos se hacen por comunas en las siguientes oficinas:

  • El Poblado: sede El Poblado.
  • Comuna Guayabal: sede Guayabal.
  • Popular y Santa Cruz: sede Primero de Mayo.
  • Manrique: sede Guadalupe.
  • Aranjuez: sede Moravia.
  • Castilla y Doce de Octubre: sede Castilla.
  • Robledo: sede Florida.
  • Villa Hermosa: sede Alpujarra.
  • Buenos Aires, La Candelaria y Santa Elena: sede Colombia.
  • La América: sede la 80.
  • San Javier: sede San Javier.
  • Belén y Altavista: sede Belén.
  • San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal: sede San Cristóbal.
  • San Antonio de Prado: sede Itagüí.

Adicionalmente, se tendrá una última etapa de pagos, entre el 17 y el 19 de julio, para las personas que no tengan la oportunidad de recibir el auxilio en la fecha asignada.

Si hay razones graves que impidan al titular hacer el cobro, se puede delegar la reclamación en un tercero, a través de poder notarial, con fecha de cobro, según el pico y cédula de la persona a la que se represente.

Con una prótesis, ahora el gallo Emilio puede caminar

En Medellín, por primera vez, un gallo fue sometido a cirugía y se le elaboró una prótesis para que recupere su movilidad afectada por maltrato.

Se trata del gallo Emilio, animal que estuvo, por dos semanas, con una de sus patas atada a una cuerda, perdiendo así la vitalidad de su miembro inferior.

Lea: Con tecnología satelital, se hizo rastreo de animales silvestres en Envigado

En el procedimiento, realizado por médicos veterinarios de la Universidad CES, le practicaron la cirugía de amputación y le fue elaborada la prótesis que le permitirá seguir con una vida normal y recuperar la movilidad.

Según información de la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal de Medellín, el caso se registró en una vivienda ubicada en la carrera 81B con la calle 53, en el barrio La Soledad, en la comuna 7-Robledo. Hasta allí llegaron los profesionales de dependencia y verificaron las condiciones del gallo Emilio, ante el llamado del propio cuidador.

El cuidador de Emilio, un hombre de avanzada edad y con problemas de salud, ya no podía tenerlo en buenas condiciones y lo dejó, durante dos semanas, atado con una cuerda a una de sus patas. Debido a la fuerza sobre el miembro amarrado empezó a perder circulación, movilidad, sensibilidad y funcionalidad.

El reporte médico

El equipo de la Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal hizo el rescate y lo trasladó al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES. Allí, se hizo la valoración y los exámenes correspondientes.

Le puede interesar: El guadañero estriado volvió a ser avistado en Medellín

La subsecretaria (e) de Protección y Bienestar Animal, Luz Marina Zuluaga, contó que el diagnóstico inicial determinó que este animal doméstico presentaba necrosis o muerte de células o tejido, debido a la falta de circulación de la sangre en el miembro inferior izquierdo, perdiendo la sensibilidad y la vitalidad, por lo que fue necesaria la amputación y, con ingeniería biomédica, se aprobó la elaboración de una prótesis que le permitirá recuperar su movilidad.

Por su parte, Johan Goez, auxiliar veterinario, contó que, por el momento, el gallo Emilio está en su recuperación posterior a la cirugía. “El paciente ingresó al Centro Veterinario CBZ, en donde se le hizo el manejo de medicamentos para ver si se podía lograr la recuperación del miembro. Al no poder cumplir con el objetivo, con cirujanos ortopedistas se adelantó la amputación; igualmente, en conjunto con los ingenieros biomédicos, se elaboró una prótesis para el paciente. Ya se hizo el primer acercamiento, que mostró que faltaba un poco de sujeción y en el momento se están haciendo las modificaciones para que el paciente la tenga en unos días”.

La Mesa del Fútbol definió medidas de seguridad para la final entre Nacional y Millonarios

0

Con medidas de seguridad, el estadio Atanasio Girardot vivirá el primer encuentro de la final del torneo del fútbol colombiano, entre Nacional y Millonarios, este miércoles, 21 de junio.

Las autoridades que hacen parte de la Mesa del Futbol de Medellín acordaron solicitar que solo asistan las barras del equipo antioqueño. Es decir, no se permitirá el ingreso de la barra del equipo de Bogotá: Millonarios.

Lea: La Colombia ancestral vuelve al corazón de Medellín con Expoartesano 2023

El secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa, dijo: “Yo creo que son los dos equipos que más veces han ganado el rentado nacional en nuestro país, tienen las hinchadas más grandes, entonces, una de las medidas que se van a tomar es la no presencia de la hinchada de millonarios aquí en la ciudad, para evitar alguna situación que afecte la tranquilidad. Solamente hinchas de Nacional”.

Además, se definió que el dispositivo de seguridad contará con tres anillos alrededor del estadio y se decretará ley seca en sus sectores cercanos. Sin embargo, el acompañamiento de la fuerza pública se realizará en toda la ciudad, y se articulará con las autoridades del Área Metropolitana para ampliarlo en todo el territorio antioqueño.

Adicionalmente, se realizarán operativos del control por parte de la Secretaría de Movilidad en los alrededores del estadio y se presentarán cierres de vías. 

Sin poder reportar

Este caso de mal parqueo, captado en la avenida Las Vegas con calle 7, por ejemplo, no puede ser denunciado a través del nuevo servicio de la aplicación ReportesMED, lanzado recientemente por la administración distrital, con el fin de combatir precisamente esa mala conducta en la vía pública. Varios vecinos nos expresaron su decepción por no poder reportar los abundantes casos de mal parqueo que se padecen todos los días en las vías de la comuna 14.

“Apenas sirve para siete puntos críticos y ninguno de esos está en El Poblado; aquí las calles se volvieron parqueaderos privados, hasta les apartan una parte del carril con conos y cadenas. Así, qué gracia”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Mucho árbol roto

Los recientes aguaceros, acompañados de fuertes vientos, vienen provocado la ruptura violenta de troncos y ramas de varios árboles en El Poblado, como se aprecia en el caso que ilustra esta fotografía, capturada a la entrada de una unidad residencial en el barrio Florida.

Unos vecinos agradecieron la intervención de los Bomberos de Medellín, pero otros se preguntan si los árboles están siendo descopados de manera preventiva o se les hace seguimiento para saber cuáles están en mal estado y podrían ceder ante algún evento climático de este tipo.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cómo no morir en el intento

Un automóvil se usa principalmente para ir de un punto a otro; por lo demás, las opciones adicionales son sólo cuestión de comodidad o placer. Una aerolínea permite ir a un destino, aunque eso signifique no obtener ningún servicio, ni siquiera el café.

Podremos ver propuestas de bajo costo que están empezando a instalarse en el negocio de los restaurantes de nuestra ciudad. ¿Podríamos hablar entonces de que la gastronomía será en el futuro una industria low cost? O, por el contrario, el ejemplo cercano de las aerolíneas nos muestra que el camino es otro.

Como punto de partida, la gastronomía, en todas sus expresiones y en todas sus formas, requiere la compra de productos de calidad, un número suficiente de personal calificado para brindar un buen servicio y establecerse en sitios con rentas cada vez mayores. Por lo general, estos conceptos representan aproximadamente el 70 % de los gastos, según el tipo de establecimiento. Siguiendo el modelo económico low cost, que se basa en la máxima compresión de cargos fijos y variables, la restauración de bajo costo solo puede existir utilizando productos más baratos, eliminando personal y pagando alquileres irrisorios (si es que aún existen en nuestra ciudad).

En verdad, el modelo low cost encaja bien en estructuras que ya no pertenecen a la restauración sino al universo de la distribución. Algunas propuestas gastronómicas ya optan por la instalación de estanterías de productos procesados listos para consumir, con el fin de eliminar el servicio, lo que obliga al cliente a realizar él mismo todo el servicio antes de pagar, para luego irse y conformarse con el microondas. Pero ¿podemos seguir hablando de un restaurante cuando ya no hay contacto humano y cuando “solo comer” reemplaza el almuerzo o la cena? Estoy convencido de que el segmento low cost de la restauración llegará a un límite porque destruye cualquier noción de placer, de vínculo con la identidad, de sobremesas, de compartir momentos.

Hoy solo hablamos de precios, de inflación, de reformas inciertas, pero, una vez que el soufflé se desinfle, el restaurador que olvide que es principalmente un comercio de servicios debe cambiar de trabajo: ¡Ya no es un restaurante! Lo queramos o no, alguien siempre paga por los precios bajos, y en nuestra cultura, nos acostumbramos que era el productor agrícola o el artesano gastronómico, privilegiando la industria y sus estándares (necesaria, dicho sea de paso) a productos de mayor calidad y precio acorde.

Los que sobrevivirán y serán nuevos referentes son aquellos profesionales que ofrezcan el mejor equilibrio entre calidad y servicio, con un precio proporcionado al segmento en el que actúan y diferenciándose respecto a la competencia. Afortunadamente, esta es la vocación de muchos restauradores e incluso de algunas cadenas (debo admitir que Claudia Arias se me adelantó con la reseña sobre Crêpes & Waffles).

Como premisa nunca debemos olvidar que el servicio al cliente crea valor; el bajo costo solo reduce los costos.

La Colombia ancestral vuelve al corazón de Medellín con Expoartesano 2023

Abrirá sus puertas el próximo 7 de julio y se vivirá hasta el día 16 de ese mismo mes. Oportunidad para disfrutar a una sola Colombia, artesanal y creativa, inmensa en diversidad de culturas, saberes ancestrales y tradicionales. Es Expoartesano La Memoria 2023.

Lea: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

A su casa tradicional, Plaza Mayor en Medellín, más de 360 artesanos y artesanas llegarán de diferentes partes de Colombia para exponer su trabajo, inspirado en sus ancestros y en el aprovechamiento de los recursos naturales del país.

 Expoartesano La Memoria 2023 La Colombia ancestral vuelve al corazón de Medellín

La vitrina más importante para el sector artesanal del país contará con expositores ancestrales, tradicionales y contemporáneos y también expositores de bocados típicos de todo el país.

Expoartesano La Memoria 2023 será la oportunidad para ver al artesano como el guardián de técnicas ancestrales y un maestro que nos permite ver una Colombia más diversa, próspera, justa e incluyente, donde prime el respeto por lo que somos. En esta cita artesanal no solo se dinamiza la economía, también los asistentes serán testigos del trabajo de aquellos artesanos que tienen un propósito: la conservación y transmisión de la cultura y las tradiciones que nos llevan a todos a reconocernos como colombianos, hermanos e integrantes de un país.  

Además, Expoartesano es la oportunidad para ver al artesano que hace uso de materias primas naturales y los procesos de transformación artesanales con menor impacto ambiental. En esta feria, los artesanos le dan vida al legado de sus ancestros.

Adriana María Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia, dijo que la versión No. 14 de Expoartesano La Memoria 2023 estará llena de colorido, de saberes ancestrales y tradicionales. Una feria que atrae más de 1.500 empleos directos e indirectos a Medellín, y este año espera pasar la meta de 25.000 visitantes.

Le puede interesar: Conocer Medellín en bicicleta

Por su parte, Victor Hugo Zapata Madrigal, gerente general de Plaza Mayor, dijo: “Este es uno de los eventos más bonitos que realizamos entre Plaza Mayor Medellín y Artesanías de Colombia para ayudar a preservar el ancestro, el arraigo de las culturas de los artesanos de todo el país, de Antioquia y de Medellín, donde estaremos generando cerca de 5.000 millones de pesos en ventas que van directamente a los artesanos, generando empleo y derrama económica para la ciudad de Medellín”.

 Expoartesano La Memoria 2023 La Colombia ancestral vuelve al corazón de Medellín

Más información

  • Días: del 7 al 16 de julio del 2023.
  • Lugar: Plaza Mayor Medellín.
  • Hora: de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. 
  • Entradas: General: $20.000 más ticket service (día).
  • Valor pasaporte: $80.000 más ticket service (entrada por los 10 días de feria).
  • Descuento 2×1: ingresan dos personas por el precio de 1 (lunes 10 y martes 11).
  • Estratos 1 y 2: descuento del 20 % presentando la cuenta de servicios públicos.
  • Toda la programación podrá ser consultada a través de la página www.expoartesano.com.co 

Pautas para no ahogarse entre las deudas, según Andrés Felipe Villegas

Andrés Felipe Villegas, director financiero de ApazySalvo.com, explica que las empresas y personas naturales, en momentos de crisis financiera, cuentan con protección jurídica en Colombia, a través de la ley de insolvencia.  

Con esta ley, los colombianos pueden lograr acuerdos entre las partes y hasta obtener rebajas de intereses, periodos de gracia sin pagos o encontrar caminos para evitar la quiebra.  

Lea: Reconocimiento al liderazgo de las mujeres independientes y emprendedoras

El experto explica que la idea es que las personas o empresas sigan operando a pesar de las dificultades, por tal razón, entrega pautas de cómo no ahogarse entre las deudas. 

¿Para quienes aplica la ley de insolvencia en Colombia? 

La ley de insolvencia aplica para todas las empresas o personas naturales que tengan dificultades financieras, el único requisito que nos solicita la norma es estar en mora de 90 días en el 50 % de nuestras deudas. 

¿Cuál es el camino para lograr los beneficios de esta ley? 

El camino es muy fácil, es hacer la presentación de la solicitud de insolvencia ante el centro de conciliación autorizado y ahí arrancan los beneficios para el deudor o para la empresa en dificultades. 

¿Cuáles son los beneficios del régimen de insolvencia? 

Son muchos los beneficios entre los cuales se pueden destacar que los acreedores pierden la posibilidad de iniciar ejecuciones judiciales, y nadie puede demandar a la persona o a la empresa que está en insolvencia. 

Tampoco, pueden llamar a cobrarle y todos los procesos judiciales que estaban en curso quedan suspendidos indefinidamente; eso implica que un proceso de remate de un inmueble, por ejemplo, o de ejecución de un vehículo queda detenido. 

Le puede interesar: Tres destinos de Antioquia para visitar en estas vacaciones

Dentro de la insolvencia se pueden lograr negociaciones de deuda con beneficios como quita de todos los intereses a la fecha reducción de los intereses futuros al 6 % anual, periodos de gracia. 

Y cuando la persona no tiene ingresos para generar un acuerdo la insolvencia le permite, a través de la liquidación, la condonación de todas las deudas que tenga a la fecha. 

¿Qué tan utilizada es está opción entre los colombianos? 

La insolvencia es la ley menos utilizada en Colombia, solo el año pasado (2022) la aprovecharon menos de 3.000 personas en el país. 

¿Cómo proteger la reputación financiera? 

Nuestra reputación financiera la cuidamos cumpliendo con las obligaciones que hemos pactado con nuestros acreedores y en los momentos de dificultad renegociándolos a través de la insolvencia, esto permite, de manera ordenada y en conjunto, resolver la situación del deudor en problemas financieros. 

¿Qué tan efectivo puede ser solicitar créditos adicionales? 

Es el error más común que cometen las personas en dificultades: tratar de hacer lo que en Colombia llamamos “gimnasia financiera”, que es tapar un hueco abriendo otro. Eso solo trae el aumento de la deuda y, por ende, el empeoramiento de la situación de nuestro deudor. 

Cuando se está en dificultades, las personas deben tomarse el tiempo para pensar en la solución definitiva para sus problemas, y no seguir poniendo pañitos de agua tibia. 

Cuáles son sus pautas para no ahogarse entre las deudas 

Hay varias recomendaciones técnicas: 

  • No pagar en vivienda más del 30 % de lo que se gana. 
  • No pagar más del 30 % de lo que se gana en deudas, tarjetas de crédito, créditos rotativos y otros pasivos. 
  • Destinar al menos el 10 % de lo que se gana para emergencias y contingencias en el futuro. 
  • Finalmente, tener mucho cuidado con las compras de cartera, pues el cupo que queda liberado usualmente la persona vuelve a gastarlo, lo que implica que ahora debe, en el corto plazo, el doble de lo que debía antes. 
  • Pero, si la persona perdió todo su ingreso, por algún tema ajeno a él, la insolvencia es la solución para resolver de manera definitiva el problema. 

Cierres viales en Medellín del puente del 17, 18, y 19 de junio

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán en el fin del puente del 17, 18, y 19 de junio, en la ciudad.

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Le puede interesar: En temporada de vacaciones, unas recomendaciones de seguridad vial

Los cierres viales del fin semana del puente del 17, 18, y 19 de junio son:

  • Continúa hasta el 25 de junio el cierre vehicular de la calle 12 Sur con la carrera 51, para concluir las obras del proyecto Metroplús de la Calle 12 Sur. Hay cierre total de este cruce, por lo que se recomienda tomar rutas alternas.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la comuna 8 Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • Por trabajos de EPM, desde este martes 20 de junio y hasta el 1 de agosto se realizarán cierres parciales diurnos, cada día, (entre las 7:00 a.m. y las 5:30 p.m.) de la carrera 88 entre calles 65 y 64, en el barrio Robledo.
  • En los barrios Olaya Herrera 1 y la Divisa habrá cierres viales diurnos, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. de la calle 55 entre calle 49B y carrera 100, por labores de EPM, que se llevarán a cabo desde este martes y hasta el 19 de agosto.
  • Por trabajos de EPM, este martes comenzarán los cierres totales diurnos de la carrera 96A # 62D-3 y Calle 63 # 96A-65, del barrio Robledo Fuente Clara, en jornadas desde las 7:00 a.m. a las 5:30 p.m. Se continuarán realizando cada día, hasta el 19 de agosto.
  • En Calasanz, desde este martes 20 de junio y hasta el viernes 30 de junio habrá cierre parcial diurno de la calle 50ª, entre carrera 93 y calle 50, por labores de EPM.
  • En la avenida Las Palmas, este lunes festivo 19 de junio, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.