Inicio Blog Página 119

Telemedellín funcionará con energía solar

Ahora el canal local, Telemedellín, es amigable con el medio ambiente, tras ser instalados 224 paneles solares, los cuales producirán casi el 30 % de la energía que consume para emitir y realizar sus producciones.

Lea: ¿Cuál es la estación de EnCicla históricamente más vandalizada?

Juan David Úsuga, gerente de Telemedellín, explicó que, con estos paneles solares, además, se evitará la emisión de partículas contaminantes, y se prevé que el canal local empezará a ahorrarse hasta 172 kilovatios por hora de energía al año, es decir, producirán lo equivalente al consumo anual de 84 hogares.

También, se destaca que esta apuesta de Telemedellín le ahorrará a la ciudad 1.385 toneladas de CO2 en 15 años, lo que equivale a sembrar 4.685 árboles en ese tiempo para que absorban el gas carbónico.

¿Cuál es la estación de EnCicla históricamente más vandalizada?

Según los registros históricos de EnCicla, la estación La Picacha es la más vandalizada del sistema de bicicletas públicas del Valle de Aburrá.

Con 120 actos violentos, representados en situaciones diferentes que comprometen la infraestructura, el componente tecnológico y las bicicletas, esta estación, ubicada en la carrera 76 y la calle 32 BB en la comuna 16, Belén, se lleva este deshonroso “título”.

Lea: Reactivaron la estación EnCicla del Perpetuo Socorro, en Medellín

Así lo confirmó el subdirector de Seguridad, Convivencia y Paz de la entidad, Javier Josué Martín, al denunciar, una vez más que, en el momento cuatro de los 18 módulos dejaron de prestar servicio por robo de la metalmecánica y la tecnología. 

Esta estación estaba cerrada desde el segundo semestre de 2022 por haber sido foco durante 5 meses de ataques violentos.  Desde el mismo fin de semana – 26 de mayo de 2023- en que se puso a operar la estación, empezaron nuevamente los actos vandálicos.

​A esto se le suma, el hallazgo por parte de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, de seis tapas de módulos de anclajes de bicicletas, que presuntamente habían sido robadas de la estación La Picacha, y trasladadas hasta una chatarrería en el barrio Trinidad, para su comercialización. 

La Policía reveló que las tapas fueron encontradas afuera del establecimiento comercial, y cuando inspeccionaron el lugar, no solo esto fue motivo de irregularidades, sino que también, el establecimiento no contaba con los papeles al día, por lo que se ordenó su cierre temporal.   

Por su parte, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona hizo un llamado a las autoridades a duplicar el esfuerzo y a investigar el modus operandi de quienes, de manera reiterativa, siguen afectado el Sistema EnCicla. Pues solo la estación La Picacha tiene un potencial directo de más de 100 mil habitantes que viven entre las comunas 16, Belén y la 11, Laureles. 

Le puede interesar: Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

Aseguró que solo este año, EnCicla ha sufrido 136 actos de vandalismo en contra de las estaciones. Además, que 135 veces han robado elementos o partes de algunas estaciones; que se han registrado 32 daños solo a bicicletas; 53 robo a parte de bicicletas y que 226 bicicletas han sido hurtadas, de las cuales, 107 se han recuperado. 

En la actualidad, el Sistema EnCicla cuenta con 128 mil usuarios activos, y tiene cobertura en los municipios de Medellín, Bello, Envigado, Sabaneta, Itagüí y La Estrella. Antes de que finalice el año, llegará al resto de los municipios del Valle de Aburrá, es decir, a Barbosa, Girardota, Copacabana y Caldas. ​​

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

0

Comfama quiere que sus colaboradores sean también coagricultores dentro de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA), modelo solidario que garantiza precios justos por alimentos cultivados de forma amigable con el medio ambiente.

Desde que decidió ser coagricultor este año, al hogar de Juan Fernando Naranjo, responsable de central de llamadas de Comfama, cada semana llega una bolsa de tela con cerca de tres kilos de 10 a 12 vegetales comestibles, entre hortalizas, frutas y aromáticas.

Lea: Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

Estos alimentos, aparte de recibirlos siempre frescos, tienen la ventaja para la salud humana y planetaria de haber sido cultivados siguiendo métodos de produ-cción limpia, certificados como orgánicos por una reconocida entidad (Agromandala). Además, se pagan por nómina, con aportes quincenales desde 25 mil pesos.

“Estoy feliz de ser un coagricultor, que es como nos identificamos los consumidores que formamos las Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA), estructuradas por nuestra caja de compensación para nosotros, sus trabajadores que quisimos hacer parte de este modelo de comercio justo y sustentable”, explicó.

Entre los principios que promueve el modelo de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) están: pasar del precio al aprecio en el consumo de alimentos, la reducción del desperdicio de vegetales comestibles, el respeto a la estacionalidad de la producción y la confianza recíproca entre agricultores y coagricultores.
Entre los principios que promueve el modelo de Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) están: pasar del precio al aprecio en el consumo de alimentos, la reducción del desperdicio de vegetales comestibles, el respeto a la estacionalidad de la producción y la confianza recíproca entre agricultores y coagricultores.

Con el último envío recibido, la familia de Juan Fernando pudo disfrutar de cidrón, limoncillo, cogollo europeo, lechuga crespa, acelga, guineo, pepino para rellenar, puerro, cebolla de rama, remolacha y zanahoria; todos alimentos orgánicos producidos por otra familia, la de don Reinaldo Correa, en la finca Los Dragos, en Belén Aguas Frías.

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

“Poder participar de una Comunidad de Soporte a la Agricultura (CSA) es una propuesta que uno no tiene que pensar, más bien agradecer que exista”.

Juan Fernando Naranjo, coagricultor y responsable de central de llamadas de Comfama.

Juan Fernando Naranjo, coagricultor y  responsable de central de llamadas  de Comfama.

Como parte de este programa interno de Comfama, que cuenta por el momento con una CSA para el Valle de Aburrá y otras dos en el Oriente cercano (Rionegro y Marinilla), tanto agricultores como coagricultores pueden conocerse e interactuar, bien sea presencialmente o a través de un chat.

Le puede interesar: En la 13, las terrazas son verdes

“¿Qué otro modelo de consumo le permite a uno conocer en persona al productor, saber cómo cultiva, del amor y el esfuerzo que le ponen? Y que eso lo podamos compartir también con nuestros hijos, visitándolos en sus huertas, no tiene precio”.

Coagricultores por un consumo solidario y sostenible

Otras dos CSA en camino

A raíz del éxito de sus primeras tres Comunidades de Soporte a la Agricultura (CSA) en el último año y medio, Comfama trabaja en la próxima implementación de otras dos CSA: una más para el Valle de Aburrá y otra adicional en el Oriente antioqueño. Con estas nuevas CSA se espera atender 150 empleados más de Comfama y sus familias, quienes ya han expresado interés en sumarse a este modelo solidario y ambientalmente responsable.

214 instituciones oficiales de Medellín cuentan con programas de doble titulación

El 97 % de las instituciones oficiales de Medellín ya cuentan con programas de doble titulación. Es decir, 214 de 219 instituciones educativas con bachillerato adscritas a la alcaldía de Medellín.

Lea: Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

Según Juan David Agudelo Restrepo, secretario de Educación, el 74 % de los programas de formación media técnica están asociados a la Cuarta Revolución Industrial y la meta en Medellín es lograr la universalización de la media técnica.

Las cifras de la secretaría de Educación indican que Medellín tiene:

  • 25.203 estudiantes matriculados en los programas técnicos del sistema educativo oficial.
  • 3.916 están en décimo grado.
  • 11.287 en undécimo.
  • 54 % (13.608) son mujeres.
  • 46 % (11.595) son hombres.

Las comunas con más jóvenes en media técnica son:

  • Robledo con 2.451.
  • Manrique con 2.306.
  • Doce de Octubre con 2.183.
  • Buenos Aires con 1.955.
  • La Candelaria con 1.745.

Por su parte, las instituciones que más programas tienen son el INEM José Félix de Restrepo, CEFA, José Roberto Vásquez, La Independencia y María de los Ángeles Cano Márquez.

Le puede interesar: Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

Las medias técnicas con más cursos abiertos son Programación de Software, Diseño e Integración de Multimedia, Desarrollo de Software, Asistencia Administrativa, y Diseño y Arte Gráfico.

Conclusiones de la Comisión de Seguimiento Electoral en Antioquia

La primera reunión descentralizada de la Comisión de Seguimiento Electoral que se realizó en el país ocurrió en Antioquia, y la principal conclusión es “total parte de tranquilidad para los comicios en el departamento”, declaró el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López.

Luego de la intervención de todas las organizaciones, instituciones y representante de la sociedad civil, se concluyó que, si bien hay algunas dificultades en territorios, estas son mínimas y se han ido solucionando, lo que permite asegurar que las elecciones del próximo mes de octubre podrán desarrollarse en normalidad, aseguró el ministro del Interior Luis Fernando Velasco.

Lea: La Registraduría abrió vacantes laborales para las próximas elecciones regionales

“Las organizaciones plantean algunos problemas de orden público en unas zonas específicas del país. Vamos a llegar hasta el último sitio para que los colombianos puedan tener elecciones tranquilas y en paz. Ya el Plan Democracia está andando y en todos los centros de votación, más de 120 mil tendrán seguridad por parte de la Policía y el Ejército”, dijo el ministro.

Explicó que si bien habían recibido denuncias de que cuatro alcaldes estaban fuera de sus municipios por amenazas, dos ya retornaron y los otros dos prefieren seguir despachando desde la capital de sus departamentos.

Frente a las amenazas de los grupos armados y sobre lo cual la MOE (Misión de Observación Electoral), pidió que el tema fuera llevado a la mesa de diálogo con el ELN dadas las alteraciones de orden público, el ministro dijo que no solo los actores armados constituyen una amenaza para las elecciones, sino también los dineros que circulan sin explicación por esta época.

Le puede interesar: Candidatos podrán inscribirse de manera virtual para las elecciones territoriales de 2023

“Algunos partidos han venido hablando de la indebida injerencia de recursos de todo tipo a la hora de definir el proceso electoral, o sea el dinero en la política. Tenemos cómo identificar esos movimientos irregulares de dinero e ir a ver quién está moviendo ese dinero”, y detalló que, de los 12 mil puestos de votación habilitados por la Registraduría en el país para la inscripción de cédulas, solo en 66 se registró alguna dificultad.

Por su parte el gobernador (e) de Antioquia, Juan Pablo López, dijo que en el departamento no se registra ninguna afectación, pero llamó la atención al Gobierno nacional, frente a las alteraciones del orden público.

“En el departamento de Antioquia no tenemos ninguna novedad de que tengamos alguna Mesa que no se haya podido aperturar o que haya tenido algún inconveniente, eso nos deja un parte de tranquilidad en el sentido de que vamos cumpliendo un poco con este objetivo de las garantías electorales. Sin embargo, el llamado contundente al Gobierno Nacional por parte del Departamento, pero también delegado de los partidos, tiene que ver con que el tema de orden público que, si bien no necesariamente es una amenaza contra el proceso electoral, sí puede resultar en intimidaciones en el territorio a las comunidades, que impidan como resultado de esto, pues que puedan ejercer su derecho al voto”.

Lea: Toda la información de las elecciones territoriales 2023, en Colombia, en un micrositio

Dijo que las situaciones que se han registrado en el Bajo Cauca, Nordeste e Ituango, es una alerta de lo que puede suceder y sobre lo cual la Comisión debe prestar atención. Informó que la Gobernación presentó un informe de las reuniones descentralizadas que se han efectuado hasta el momento en los territorios, cinco en total, donde se ha acompañado a los partidos políticos, a las instituciones y se han podido recoger todas las inquietudes y todas las denuncias que se van presentando en las subregiones, para garantizar la realización de los comicios en octubre.

Un proyecto impulsa unidades productivas de víctimas de desplazamiento, en Antioquia

El proyecto Minicadenas Locales ha logrado impactar a 136 unidades productivas, conformadas por 1.170 víctimas de desplazamiento y grupos étnicos, en Antioquia y Chocó.

En el departamento, durante la ejecución del programa, se registraron 22.693 horas de intervención en las que se realizaron talleres, asistencia técnica individual y grupal, se abordaron procesos administrativos, productividad, aspectos psicosociales, inclusión financiera, temas comerciales, socioeconómicos, formalización, acuerdos comerciales, negocio justo, liderazgo, asociatividad, resolución de conflictos, equidad de género, estructura de costo, entre otros. Luis Javier Ramírez, director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, explicó que “se entregaron a 136 grupos asociativos tanques de

Lea: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

almacenamiento y conservación de productos perecederos, equipos que se requirieron para mejorar procesos productivos de algunos grupos empresariales; les ayudamos a mejorar la presentación del producto en etiquetas y a conservar su marca, entre otros. Fue una inversión de $1.602 millones en esta capitalización. Las unidades productivas pudieron participar en un poco más de 12 eventos comerciales, donde dejaron negocios pactados por $397 millones, producto de 1.397 agendas de relacionamiento comercial”.

Aproximadamente 1.170 víctimas de desplazamiento forzado están asociadas a las unidades productivas impactadas, nueve pertenecientes a comunidades indígenas y 24 relacionadas con población afrodescendiente.

La estrategia también se ejecutó en otras regiones del país, así lo señaló Ibeth Díaz, directora de Emprendimiento Social de INNpulsa Colombia: “Llegamos a más de 17 departamentos, especialmente en zonas rurales, en municipios PDET. Es importante llegar a los territorios más alejados para que los productos que ellos tienen en sus regiones se conozcan a nivel territorial, pero también nacional e internacional. Buscamos que los productos lleguen a ser reconocidos y que cumplan con esos estándares mínimos para que puedan ser aceptados en el mercado”.

Ya viene Decorarte

Este evento es esperado cada año por los seguidores de los emprendimientos, el arte y la buena gastronomía.

En esta oportunidad habrá 4 salas, 95 marcas locales y posibilidades de decoración sostenible.

  • Días: entre el 28 de junio y el 21 de agosto.
  • Más información: en el teléfono 604 2660900.

¡Bienvenidos los tímidos!

Este es el nombre de una exposición virtual a la que invita el Sistema de Bibliotecas de Medellín.

Rafael Silva Pereira es el autor de personajes creados con plastilina y que reflejan un estado común a muchos: la timidez.

Para conocer la exposición: https://n9.cl/0ai2l

Craaacs, en la galería José Amar

Realizada por artistas del colectivo Asamblea y curada por Harold Martínez, cuestiona los sistemas de producción masiva y la piratería.

  • Días y horas: hasta el 4 de agosto, de lunes a viernes, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
  • Lugar: calle 35 # 46-63, Mattelsa.
  • Más información: [email protected]

Jefferson García llega al restaurante X.O. Medellín

Jefferson García es uno de los cocineros más destacados del país. Hace parte de Afluente, un proyecto de investigación que estudia la agricultura y alimentos de nuestros páramos.

También ha sido reconocido por su trabajo en el restaurante Oda, en Bogotá, un lugar en el que comparte su creatividad, experiencia e interés en nuestras tradiciones y regalos de la tierra. 

En esta oportunidad, llega a Medellín para una experiencia agradable y para compartir lo que sabe; todo, alrededor de la comida, y en X.O Medellín, un restaurante que ha sido galardonado.

  • Día y hora: sábado, 8 de julio, a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Restaurante X.O.Medellín, carrera 36 # 10 A 47. 
  • Reservas y más información: a través del número de Whatsapp 3172386985.

Con inclusión y menos ruido, llega la Feria de las Flores

0

La fiesta mayor de la ciudad se realizará entre el 28 de julio y el 7 de agosto. Conservar el patrimonio, incluir a todos los grupos de personas y llevar los eventos al Parque Lleras serán parte de la programación final, que se anunciará en los próximos días.

El trabajo comenzó días después de la Feria de las Flores 2022. Han sido meses de planeación y de conversaciones con la gente y las Juntas de Acción Comunal, en todos los barrios de la ciudad, para lograr que la Feria de las Flores incluya a todas las personas, haga visible a sus líderes y mejore. “Venimos haciendo un trabajo muy fuerte en el tema cultural y gastronómico. Por primera vez, todas las comunas tienen recursos para cultura como parte del Presupuesto Participativo”, cuenta Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura ciudadana de Medellín.

Lea: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Explica que durante este último año, el propósito ha sido escuchar los deseos de la gente, para que la programación los refleje. Por esta razón, también se invertirán alrededor de $36.000 millones del Presupuesto Participativo.

Otros escenarios y más regiones

Con inclusióny menos ruido, llega la Feria de las Flores
Alvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, cuenta que un interés central de la feria es conservar la tradición silletera.

“Para los eventos, estamos buscando escenarios donde haya menos viviendas y el ruido se sienta en menor proporción. Miramos lugares como el aeroparque Juan Pablo Segundo, el Parque de los Deseos, el Parque Norte o el Parque de las Luces. También estamos trabajando para que, en algunos puntos, las personas tengan un poco más de paciencia y podamos lograr acuerdos.

Son siete días de eventos, en la feria más importante de la ciudad. El ruido no será constante y buscamos alternar las actividades y llevarlas a lugares con menos aglomeración y más posibilidades de transporte. Por ejemplo, en la pasada feria Días del Libro, nos movimos más hacia la Biblioteca Pública Piloto, para evitar llevar ruido y congestión al barrio.

Le puede interesar: Protestas hacen retirar compactadora de Provenza

Los eventos tampoco irán hasta muy tarde, en la noche, y cada permiso solicitado para extenderse más allá de la medianoche se analizará de forma cuidadosa. Se tendrán en cuenta las zonas mixtas del Plan de Ordenamiento Territorial (que incluyen espacios no residenciales).

La Feria de las Flores también se alista para recibir la participación de otras regiones de Colombia, como San Andrés y Boyacá. Y de países como Curazao y Estados Unidos. “Estar al frente de la programación, articularnos, trabajar con amor y tener un diálogo constante con la comunidad hacen posible este evento”, concluye Alvaro Narvaez.

Sostenible y accesible

En esta oportunidad, continuará el escenario llamado Todos somos uno, que permite a personas con autismo, síndrome de Down y otras condiciones, ser parte de la programación cultural. También estarán el Ball de las Flores para la comunidad LGBTIQ+, y el Festival Étnico, en el que tienen cabida comunidades como la indígena. En el Festival de la Trova habrá un reconocimiento a la mejor trovadora. También se busca integrar los eventos de la Fiesta del Libro a la Feria de las Flores. Cada actividad tendrá una orientación hacia la sostenibilidad (para reducir la cantidad de basura y reciclar la que surja) y será accesible, para facilitar la movilidad de personas con condiciones específicas.

El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

Con la presentación del Mapa Turístico Colombia Artesanal, inicia este viernes 7 de julio Expoartesano La Memoria. El acto se hará en el hall Principal de Plaza Mayor, a las 10:00 a.m.

El Mapa Turístico Colombia Artesanal traza la ruta de un viaje por los territorios, las costumbres y tradiciones de los artesanos en cada una de las regiones de Colombia.

Lea: Una tienda para comprar productos hechos en Medellín

Se trata de un mapa saber más acerca de la diversidad de oficios del país, un recorrido para conocer el arte de los ancestros, que ha trascendido de generación en generación.

En esta cita artesanal participarán 368 artesanos, la décimo cuarta edición de este

evento tendrá lugar, nuevamente, en Plaza Mayor Medellín. Serán diez días de programación hasta el domingo 16 de julio, con actividades pensadas para que todas las familias asistan a Plaza Mayor.

Mapa Turístico Colombia Artesanal

El Mapa Turístico Colombia Artesanal es un espacio en el que los visitantes podrán hacer, en un mismo lugar, un recorrido multimedia para conocer de cerca, por medio de infografías, podcast y otros formatos, los territorios, las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades de artesanos que existen en el país, y apoyar el turismo cultural.

Este es un proyecto ejecutado por Fontur, con apoyo de Artesanías de Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el Viceministerio de Turismo, en el que se proponen 17 rutas artesanales por los diferentes departamentos para visibilizar y promocionar la labor artesanal, expandiendo sus oportunidades comerciales y fortaleciendo los atractivos turísticos asociados con esta actividad en los municipios que recorren.

Le puede interesar: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Además, en Expoartesano La Memoria 2023 se presentarán dos nuevas rutas artesanales por los departamentos de Córdoba y Sucre, que se suman así a las que ya existen en Atlántico, Bolívar, La Guajira, Magdalena, Antioquia, Eje Cafetero, Boyacá, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo y la Amazonía.

La ruta por el departamento de Córdoba recorrerá siete talleres artesanales de Montería, su capital, y otros cuatro municipios: Ayapel, San Antero, Tuchín y Ciénaga de Oro, mientras que en Sucre serán seis talleres y cuatro poblaciones: Morroa, Sampués, San Onofre y Colosó.

“Queremos extender esta iniciativa hasta los 32 departamentos del país, para que Colombia y el mundo se beneficien del turismo, la cocina tradicional, del patrimonio cultural y artesanal de nuestra nación; así mismo beneficiar a lapoblación étnica del sector artesanal, a Colombia como potencia mundial de la vida y territorio de paz total”, afirmó Adriana María Mejía Aguado, gerente General de Artesanías de Colombia.

Por su parte, Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, señaló: “con estos espacios, el Gobierno del cambio le apuesta a promover el turismo cultural a través de los saberes y tradiciones que guardan las artesanías y sus comunidades”

Toda la programación de Expoartesano La Memoria 2023 podrá ser consultada aquí >>

40 becas para técnicas laborales con alta demanda ofrece Comfenalco Antioquia

El Instituto de Educación de Comfenalco Antioquia reactivó el programa de Técnicas Laborales en Medellín y en el Oriente de Antioquia, y tiene una convocatoria activa para ofrecer 40 becas educativas para el pago del primer semestre.

La oferta de educación aplica en los programas:

  • Auxiliar de Operaciones Logísticas de Almacenamiento y Despacho.
  • Auxiliar Administrativo y Financiero.
  • Auxiliar de Personas con Dependencia de Cuidado.

David Restrepo Londoño, jefe de Educación de Comfenalco Antioquia, explica que esta es una apuesta educativa que busca brindarles a las personas competencias y habilidades adaptadas a las necesidades del mundo laboral, con formación de alta demanda en el mercado laboral, que ofrece conocimientos y herramientas para que los estudiantes mejoren su perfil y accedan a una oportunidad de empleo formal con mejores ingresos; así como a herramientas y conocimientos para emprender.

Lea: Agricultores de Medellín se capacitan en transformación de alimentos

 La fecha límite de postulación es el 14 de julio a través del sitio web de Comfenalco Antioquia, donde están todos los detalles para acceder.  Entre los requisitos para aplicar está ser afiliado o beneficiario de Comfenalco Antioquia, en categorías A y B, es decir, con ingresos inferiores o iguales a cuatro salarios mínimos; tener 9° aprobado y 16 años cumplidos.

Las clases comenzarán el 24 de julio y la intensidad horaria será con aproximadamente 960 horas de formación lectiva y 480 horas de práctica laboral. Los cursos incluyen docentes expertos y certificados, espacios adecuados para clases teórico-prácticas, plataforma académica, contenidos temáticos alineados al sector productivo, convenio de práctica con empresas afiliadas a la caja de compensación y certificación.

Para obtener más información pueden comunicarse a la sede educativa al teléfono 6044489770 ext.4432, 4233, 4240; al Call center: 6044447110 o acercarse a los centros de servicio del Valle de Aburrá y Oriente.

Inscripciones

Auxiliar de Operaciones Logísticas de Almacenamiento y Despacho

Los estudiantes aprenderán sobre almacenamiento de productos, según técnicas y normativa; a recibir la mercancía con procedimientos técnicos; a operar el proceso de cargue y descargue de mercancías, de acuerdo con normativa de higiene y seguridad. Para habitantes del área metropolitana.

Postúlese para estudiar Auxiliar de Operaciones Logísticas de Almacenamiento y Despacho aquí >>

Auxiliar Administrativo y Financiero

Brinda herramientas para producir y gestionar documentación administrativa y registrar contablemente información financiera; organizar archivos de gestión de acuerdo con normativa; reconocer recursos financieros con metodología y normativa; así como atender a clientes con procedimiento de servicio y normativa.

Postúlese para estudiar Auxiliar Administrativo y Financiero en el área metropolitana aquí >>

Postúlese para estudiar Auxiliar Administrativo y Financiero en el Oriente de Antioquia aquí >>

Auxiliar de Personas con Dependencia de Cuidado

Los alumnos aprenderán sobre actividades de la vida diaria, según protocolos de salud y política de humanización; a fomentar prácticas seguras y saludables en ambientes de trabajo en el marco de los principios de autocuidado y normatividad legal vigente; además estarán listos para atender necesidades de acompañamiento, según preferencias espirituales y emocionales.

Esta oportunidad es para población cesante que haya cotizado un año en los últimos tres años a una Caja de Compensación como dependiente o dos años como independiente y para afiliados o beneficiarios a Comfenalco Antioquia.

Postúlese para estudiar Auxiliar de Personas con Dependencia de Cuidado aquí >>

https://forms.office.com/r/aKH19H96y4

Agricultores de Medellín se capacitan en transformación de alimentos

Más de 150 agricultores de todos los corregimientos de Medellín aprenden técnicas de manipulación y transformación de alimentos, para que puedan producir y comercializar encurtidos, conservas y pulpas, junto con sus productos de cosecha.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

Este proceso tiene tres etapas:

  • Entrega de insumos.
  • Asistencia técnica.

Capacitación o formación a quienes inicialmente fueron beneficiarios del proyecto Huertas para el Autoconsumo, que ha cubierto a 1.877 familias de la ciudad.

El ciclo formativo se realiza en articulación con la Gerencia de Corregimientos, mediante la Mesa de Fortalecimiento Agroalimentario que, con el equipo de profesionales, acompaña a los productores para que asistan a los encuentros y fortalezcan el proceso de siembra y distribución de frutas, verduras y hortalizas.

Los beneficiarios asisten a encuentros teórico-prácticos dirigidos por profesionales en nutrición quienes orientan un proceso de educación que apunta a mejorar los hábitos de vida nutricional y la seguridad alimentaria en los hogares.

Le puede interesar: “La nuestra es una cocina jornalera”

Alexandra Virviescas, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, contó que se trata de una estrategia para mejorar el Sistema Agroalimentario del Distrito, “a través de esta capacitación, a más de 150 campesinos. Buscamos fortalecer el proceso de comercialización de los productos que cosechan en sus huertas y adicionar los productos transformados que minimizan la pérdida de alimentos. Realizamos un acompañamiento permanente que apunta a aumentar su rentabilidad”.

La Viviendatón de la Fundación Compasión se realizará este sábado 15 de julio

En el centro comercial Premium Plaza, a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 10:00 p.m., se realizará la séptima edición de la Viviendatón de la Fundación Compasión, este sábado 15 de julio.

Lea: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

El canal TeleVID se enlazará, en diferentes horarios, con Teleantioquia, Telemedellín y Cosmovisión, para que los medellinenses y antioqueños puedan ver la transmisión de la Viviendatón 2023, creada por la Fundación Compasión con el fin de recolectar los recursos necesarios para transformar las vidas de las familias campesinas por medio de la construcción de viviendas dignas.

La transmisión también podrá sintonizarse en:

La jornada contará con la participación de destacados artistas de la región que donan su talento para motivar la solidaridad de los asistentes y televidentes.

¿Cómo donar?

Donar es muy fácil, se podrá hacer a través de los siguientes canales:

  • Donaciones a domicilio en el PBX: 604 448 9197 o en el WhatsApp: 318 822 2267.
  • En la página web >> www.fundacioncompasion.org en el botón “Dona aquí”
  • Consignando en la cuenta de ahorros Bancolombia con el convenio 66552.
  • Transfiriendo en la cuenta de ahorros Bancolombia: 43084513823.
  • En el Centro comercial Premium Plaza, en la urna ubicada en la Plazoleta principal el día del evento y con tarjeta de crédito.
  • Puntos de servicios Gana, Convenio 344 referencia FC 01.
  • Supermercados La Vaquita en las cajas registradoras.

Quienes realicen sus donaciones por cualquiera de los anteriores medios podrán participar en el sorteo de un viaje para dos personas al departamento de Sucre y vivir la Experiencia

Le puede interesar: EPM destinará recursos para estabilizar tarifas entre junio y diciembre de 2023, en Medellín

Compasión, en el cual los ganadores podrán experimentar de la entrega de una vivienda a una familia y acompañar a la Fundación Compasión en su labor solidaria.

Antioquia logró erradicar los vehículos de tracción animal

Canelo, Relámpago, Muñeco, Gitano, Popeye, Moro, Chal, Tormenta, Azucarado, Requemado y Pólvora son algunos de los caballos que desde hoy descansan y podrán ser adoptados en el municipio de El Santuario (Antioquia), tras la entrega de vehículos de tracción mecánica o motocargueros que reemplazarán a los vehículos de tracción animal en este y otros territorios departamentales.

Lea: 40 becas para técnicas laborales con alta demanda ofrece Comfenalco Antioquia

Serán sustituidos 703 de estos animales, gracias al Plan de Desarrollo “Unidos por la Vida” 2020-2023, que estableció el componente de protección y bienestar animal, mediante el cual se proyectó la elaboración de planes, programas y proyectos encaminados a la protección y el bienestar de la fauna silvestre y doméstica.

Entregarán más motocargueros

La entrega de vehículos de tracción mecánica o motocargueros se repetirá en 27 municipios del departamento. “Más de $10.000 millones invierte la gobernación de Antioquia en este proyecto, con el que se convierte en el primer departamento en Colombia en erradicar completamente los vehículos de tracción animal; adicionalmente, es el primer departamento en sacar adelante un proyecto de regalías en este tipo de actividades. Estamos felices porque comienza una nueva etapa para el departamento, para los 27 municipios, para los caballos que podemos decir que se jubilan y pasan a estar en adopción y también para los cocheros que van a empezar a ver una unidad de producción mucho más productiva con estos vehículos de tracción mecánica”, destacó el gobernador encargado, Juan Pablo López.

Le puede interesar: El Mapa Turístico Colombia Artesanal: novedad en Expoartesano 2023

Por su parte, el diputado Álvaro Múnera destacó que “el Plan de Desarrollo UNIDOS incluyó una política pública de protección animal que se está ejecutando a la perfección, con esterilizaciones y la erradicación total de vehículos de tracción animal; somos el primer y único departamento que lo logra con los recursos apropiados. En este gobierno de Aníbal Gaviria Correa no quedará un solo vehículo de tracción animal”.

Estos recursos se destinan no solamente a la entrega del motocarguero o unidad productiva fortalecida, sino al acompañamiento de las familias en la adaptación al cambio y la capacitación en administración con énfasis en empresarismo, mecánica básica, habilidades blandas como comunicación asertiva y resolución de conflictos, además de curso de conducción, expedición de documentación legal como licencia, matrícula, SOAT.

Nueva vida para estos caballos

Pero quizá uno de los componentes más importantes de este programa es el tratamiento y la recuperación de estos animales que serán entregados en adopción mediante la campaña “Adopta un Caballo, Transforma una Vida” a familias para su merecida jubilación. Algunos de ellos (que después de evaluados, cumplan con características establecidas) serán adiestrados y entregados para el acompañar familias con niños con discapacidad.

Negar la realidad

0

Las últimas encuestas realizadas en Colombia para medir la favorabilidad de los mandatarios revelan un panorama desolador. Pero, para algunos, es más fácil negar la realidad que afrontarla.

En un texto escrito recientemente para el periódico argentino Página/12, la escritora Irene Vallejo (autora de El infinito en un junco), recuerda una leyenda griega que describe a un oscuro personaje, Procusto, que ofrecía posada a los viajeros solitarios. Según dice la escritora, el hospedero ataba al cliente a una cama de hierro y trataba de acomodarlo a su tamaño: “Si era alto y sobresalía, le cortaba los pies; si era de baja estatura, lo descoyuntaba a martillazos hasta alargarlo”.

Se llama, dice Irene Vallejo, el “síndrome de Procusto”, que “simboliza a quienes fuerzan los hechos hasta que se ajustan a sus expectativas, como los ideólogos, políticos y opinadores que distorsionan los datos para apuntalar sus hipótesis”. En su columna, Irene no está hablando de Colombia, pero parece…
Tres encuestas nacionales publicadas en el último mes en nuestro país nos han mostrado un panorama desolador: el desplome de la imagen favorable del presidente Petro, que expresa la desesperanza de millones de colombianos. Según la encuesta Invamer, solo el 33,8 % de los colombianos aprueban en este momento la gestión del presidente. En la encuesta Datexco, el porcentaje es del 35 %; y en la de Cifras y Conceptos, el porcentaje de favorabilidad es del 42 %.

¿Y qué dijo el presidente Petro?: “(Esta encuesta) refleja una cosa. Si mañana hubiera elecciones presidenciales y pudiera presentarme, volvería a ganar. Gracias pueblo colombiano” (sic). No conoce el mandatario la autocrítica, ni entiende la dignidad de su cargo: ¿las encuestas solo le sirven cuando le favorecen?

Recurramos otra vez a las sabias palabras de Irene Vallejo: “Como explica Will Storr en La ciencia de contar historias, nuestro cerebro es un órgano narrativo y tiende a someter la información que recibe a la trama de nuestro relato interior. Dedicamos grandes esfuerzos a construirnos una visión del mundo y somos reacios a dejarla desmoronarse cuando una evidencia la resquebraja”.

Se trata, entonces, de “un relato interior”, un cañazo que ellos mismos se echan, y le tratan de echar a los demás ciudadanos. Parece también un libreto a copiar, porque en Medellín está ocurriendo lo mismo: según la misma encuesta de Invamer, el alcalde Daniel Quintero batió el triste récord de ser el mandatario más impopular de la historia, según los datos de este estudio, que se realiza periódicamente desde hace 20 años. Su imagen favorable es solo del 30 %.

¿Y qué dijo Daniel Quintero sobre este resultado?: “A propósito de las encuestas… ¡En mi campaña para la alcaldía de Medellín no gané ninguna encuesta… fui elegido!”.

El “síndrome de Procusto” en su mejor expresión: la negación de la realidad. Que nos lo explique Irene Vallejo: “Nuestros cerebros, como los lechos de la posada del crimen, padecen el sesgo de confirmación, es decir, la tendencia a creer los indicios que afianzan nuestra visión del mundo, y desdeñar cualquier información que la contradiga”.

Angélika y el poder de creer

La voz cálida de Angélika está hecha para entonar lo que podría llamarse “la canción de lo posible”, compuesta con talento, disciplina y, sobre todo, con el amor, fe y fortaleza que le permiten celebrar el milagro diario de vivir.

Aunque reside desde mayo en La Estrella, como Angélica Molina vivió en El Poblado casi toda su vida, entre las lomas del Campestre y La Frontera. Bachiller de Pinares; siempre en una familia y entorno con sensibilidad artística.

Lea: Bordar lo extraordinario

Asegura estar en su mejor momento, tanto en lo personal como profesional, aspectos que considera inseparables para el triunfo. Reflejo de todo ello es su más reciente álbum, el tercero, bautizado Flores de mar, surgido en buena parte de “un regalo” disfrazado de dolor.

Angélika construyó un estilo único, de sonidos autóctonos y universales, que bien llama Caramelo Folk.


Luego de un máster en canto profesional en Madrid, en 2010, Angélika grabó su primer disco, Moveré la tierra. En 2015, recién casada con Ricardo, su aliado eterno, la visibilidad como intérprete y compositora se multiplicó tras el segundo álbum y la canción Te quiero tal cual, durante tres años el tema de Caracol Radio para la Feria de Flores.

“También muere mi abuela, la escritora María Elena Uribe, mi amada confidente”. Cree que la profunda depresión en que cayó, degeneró en convulsiones y en un diagnóstico que para otros hubiera sido devastador: tumor maligno cerebral.

Con su ukelele, Angélika ha compuesto las canciones del álbum Flores de mar, que se pueden disfrutar en Spotify. Espera refrendar su lanzamiento con un concierto sinfónico en noviembre; entre tanto, fue presentado a los premios Grammy en cuatro categorías: nuevo álbum, mejor productor, nuevo artista y mejor canción. El disco fue producido por ADA Wagner y Toby Tobón.
Con su ukelele, Angélika ha compuesto las canciones del álbum Flores de mar, que se pueden disfrutar en Spotify. Espera refrendar su lanzamiento con un concierto sinfónico en noviembre; entre tanto, fue presentado a los premios Grammy en cuatro categorías: nuevo álbum, mejor productor, nuevo artista y mejor canción. El disco fue producido por ADA Wagner y Toby Tobón.

Operada con éxito a los pocos días, en su recuperación revaluó prioridades. “Siempre quise ser mamá, ojalá de dos, pero era una decisión aplazada”. Después de casi dos años de exámenes de control, de abrazar un estilo de vida más sano y con tratamientos naturales, llegaría Salvador.

Le puede interesar: El éxito de la pastelera

“Mi oncólogo me dice: no sabemos por qué ni cómo, pero sigue con lo que estás haciendo. No quisiste hacerte ni radio ni quimioterapia, no más cáncer y te saliste con la tuya”. Angélika enfatiza que fue su decisión, pero lejos está de recomendar lo mismo para otros: “sería irresponsable”.

Está convencida de que buena parte de superar ese duro trance, de disfrutar hoy de su hijo y de parir este nuevo álbum sembrado de canciones con un estilo propio, maduro y contagiosamente positivo, se basa en “una fe inquebrantable en que de esta íbamos a salir. Mi mantra siempre será este: si lo crees, lo creas”.

Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?

Al cumplirse dos meses de la estrategia denominada por la Alcaldía de Medellín como “el abrazo del parque Lleras”, Vivir en El Poblado recorrió la Vía Primavera. Voces en pro y en contra. 

Hace 20 años, un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana decidió sacar su creatividad al sol. En una ciudad marcada por la industria textil y la moda, había que dar a conocer a propios y extranjeros la innovación que ebullía en las aulas, y convertirla en emprendimientos. De ahí nació, creció y floreció la Vía Primavera, una cuadra de moda local ubicada en El Poblado, en la carrera 37.

Le puede interesar: El cierre del parque Lleras: voces a favor y en contra

Así lo cuenta Nuria Canellas, dueña de la marca Rojo, y una de las docentes encargadas de darle vida a este gran proyecto. “La idea era crear un distrito de diseño, y durante varios años en esa zona de la ciudad habitamos alrededor de 37 diseñadores, que convertimos la calle en un centro comercial a cielo abierto”. Marcas como Rojo, Ona, Miau, Divino, Alado, Agua Bendita, Mon y Velarde, entre otras, nacieron allí de la mano de egresados de la UPB Y La Colegiatura.

“Como es sabido para todos, las vías son públicas y, por tanto, deberían poder albergar las diferentes presencias humanas”.

Ana María Londoño Villa,  casa Agni.
Ana María Londoño Villa, casa Agni.

En la cuadra ya se había empezado a formar una comunidad, un ambiente, un propósito, como lo recuerda también Ana María Londoño Villa, arquitecta, quien compró y diseñó la casa Agni, el refugio de nuevas marcas (como Ideal Design, Coralina, Baziku, Joyas Clap, Corinna, entre otras), que conservan y respetan el espíritu inicial del grupo fundador: diseños y productos netamente colombianos, y amabilidad en la atención al cliente. Es fácil reconocer a la casa Agni, porque su portón está enmarcado por dos enormes acacias amarillas, conservadas con esmero por Ana María, quien, además, participó, con diferentes entidades de la ciudad, en la siembra de la era del parque y gran parte del jardín que distingue a la Vía Primavera.   

Lea: Protestas hacen retirar compactadora de Provenza

Ya no están allí la mayoría de las marcas fundadoras, pero la Vía conserva su vocación variada. “En 1992 se empezaron a desarrollar proyectos de servicios de uso mixto, donde se mezclaba la posibilidad de la armónica convivencia de vivienda, espacios para trabajar y comercios con servicios varios”, afirma la arquitecta Londoño.  El sector, entonces, ha tenido varias transformaciones: barrio residencial, distrito de diseño de marcas de autor y zona de uso mixto. ¿Y ahora? Con la medida tomada hace exactamente dos meses por la Alcaldía de Medellín, denominada “abrazo del parque Lleras”, la Vía Primavera está empezando una nueva transformación. 

“Hoy nace un nuevo espacio peatonal para la ciudad”, dijo el alcalde Daniel Quintero el día en el que anunció la medida, que incluía la instalación de 100 vallas en seis puntos de acceso: la calle 10 con las carreras 37, 38 y 40; la calle 8 con carrera 37 y 39; y la calle 9 con carrera 40. Es decir, la peatonalización de sectores tan distintos como el parque Lleras, Provenza y la Vía Primavera

La Vía Primavera, en la carrera 37, ahora peatonalizada, conserva su espíritu de uso mixto. Vivir en El Poblado consultó la opinión sobre esta medida a algunos habitantes y comerciantes de la zona.
La Vía Primavera, en la carrera 37, ahora peatonalizada, conserva su espíritu de uso mixto. Vivir en El Poblado consultó la opinión sobre esta medida a algunos habitantes y comerciantes de la zona.

Aunque hay opiniones diferentes sobre la efectividad o no del “abrazo”, en algo están de acuerdo todas las personas consultadas por Vivir en El Poblado: a las autoridades les faltó concertación y comunicación del proceso. Así lo expresa Pedro Echavarría, del Café Pergamino: “El problema no es el qué, es el cómo. Nosotros, desde mucho antes, siempre estuvimos dispuestos a discutir la peatonalización, y hemos propuesto hacer de esto un proyecto urbano, bien hecho, bien organizado. Todo debe tener un debido proceso, todo debe tener una conciliación con la comunidad y los comerciantes, y con las personas que viven aún acá, porque acá hay de todo. ¿Qué queremos? Un plan bien hecho”. Aclara que para peatonalizar una calle no es suficiente cerrar el acceso -abruptamente, además-, sino que es necesario diseñar y ejecutar un proyecto urbanístico con intervención planeada del espacio público (adoquines, bancas, jardinería, etc.).

Le puede interesar: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

La diversidad de la Vía Primavera requería medidas especiales, que no afecten el abastecimiento y la dinámica normal de almacenes que funcionan desde muy temprano en la mañana, e incluso la vida cotidiana de los pocos habitantes que aún conservan su casa en la zona, como Rafael Santos, quien vive, desde hace 44 años, en la carrera 37. ¿Cómo explicarles, a los agentes encargados de filtrar las entradas a la zona “abrazada”, que Rafael necesita entrar el carro al garaje de su casa para llevar a su mamá a una cita médica?

Según Carolina Aldana, de la marca de zapatos Coralina, “de pronto, para los comercios que trabajan de noche, como los del parque Lleras, puede ser algo muy interesante; pero el cierre total afecta sobre todo a los que trabajamos de día”.  Camilo Lopera, del restaurante Bonhomía, está de acuerdo en que la medida generó “un gran impacto para todos los comerciantes, sobre todo en temas de abastecimiento; al no tener una preparación previa, nos toca improvisar un poco”. 

Lo dice también Andrea López, de la tienda Vida Mía: “La gente está como desconcertada, porque la peatonalización les ha cerrado las puertas a los locales. Parece que dejamos que la Vía sea solo para turistas. Falta comunicación, la gente local no sabe qué está pasando”. 

Dos acacias amarillas dan la bienvenida en la Vía Primavera a la casa Agni, un espacio diseñado por la arquitecta Ana María Londoño Villa, y que alberga varias marcas de diseño.
Dos acacias amarillas dan la bienvenida en la Vía Primavera a la casa Agni, un espacio diseñado por la arquitecta Ana María Londoño Villa, y que alberga varias marcas de diseño.

Ana María Londoño Villa es más contundente: “Muchísimos de nosotros preferiríamos que hubiera un comportamiento mixto. No creemos que haya que peatonalizar para mejorar la seguridad, el aseo, el bienestar de las plantas… Como es sabido para todos, las vías son públicas y, por tanto, deberían poder albergar las diferentes presencias humanas”.

A lo hecho, pecho

Muchos de los habitantes y comerciantes de Vía Primavera piensan que la peatonalización de la vía no tiene vuelta atrás, y esperan tener con la Alcaldía la concertación que aún no han logrado para proponer una mejor forma de hacer los cambios. Camilo Lopera, de Bonhomía, considera que es el momento de unir a la comunidad en la creación de un nuevo proyecto para la vía: “Los que hemos tenido la posibilidad de viajar hemos visto que en todo el mundo estas cuadras terminan siendo el éxito de toda la ciudad, y podríamos hacer algo así; pero ha sido difícil encontrarnos entre nosotros, que prime el bien común sobre el bien particular. Para eso tendría que ser más inteligente la alcaldía: mostrarnos un proyecto bonito, cuidado, protegido, con esquema internacional”.

“A mí me parece que es una oportunidad valiosísima para que nosotros hagamos lo que hemos soñado toda la vida en la Vía Primavera”.

Luz Estela Roldán, Corporación Vía Primavera.
Luz Estela Roldán, Corporación Vía Primavera.

Es también la opinión de Luz Estela Roldán, de la Corporación Vía Primavera: “A mí me parece que es una oportunidad valiosísima para que nosotros hagamos lo que hemos soñado toda la vida en la Vía Primavera: que sea un ícono en la ciudad, reconocido por todos los visitantes locales. Esto no tiene vuelta atrás, entonces, listo, saquémosle el jugo. Embellezcamos mucho más la vía y hagámosla más atractiva, para que todos quieran venir a disfrutar; porque, irónicamente, Vía Primavera es más reconocida a nivel mundial, los turistas llegan buscándonos, y los locales no saben dónde está”.  Y Stephany Ramírez, que comparte la casa Agni con otros diseñadores, está de acuerdo con ella: “Yo considero que es un proyecto chévere, que podemos recuperar la zona, y que nosotros, tanto como comerciantes y ciudadanos, podemos apropiarnos de ella”. 

Lo dice también Lina Zuluaga, de Baziku: “Si el proyecto está basado en argumentos para favorecer a la mayoría, que se haga con intención, es decir, que la zona sea bonita, que el cerramiento no sea unas rejas blancas excluyentes. Que la vía entonces sea un espacio mágico en el que los peatones se sientan incluidos”.

Clase de yoga en la Bodega Comfama

María Teresa Santodomingo, maestra de yoga y creadora de Tereyoga, ofrecerá esta clase que ayudará al bienestar general y en la que hablará de su práctica y de los asanas o posturas: ¿qué son y para qué sirven?.

  • La entrada es libre, con inscripción previa.
  • Día y hora: domingo, 9 de julio, de 10 a.m a 12 m.
  • Lugar: Calle 34 # 46-20.
  • Inscripción aquí >>

Aires de feria, en el Parque Arví

Visitar una finca silletera y conocer más sobre las flores hacen parte de un plan que ha preparado el Parque Arví durante el mes de julio y a propósito de la Feria de las Flores que comienza en agosto.

Esta visita también incluye un recorrido a través de este parque.

  • Días y horas: 22 y 29 de julio, y 5 de agosto.
  • Reservas y más información: con Daniela Higuita a través del número de Whatsapp 3206191919.

Festival Internacional de Poesía

Poetas de 60 países participan en la edición 33 de este festival que se realiza en varios lugares de la ciudad y es una oportunidad para conocer autores y entender su mensaje y estilo.

Los anónimos

Durante 20 años de trabajo en el mundo digital he defendido el anonimato como derecho. Ahora, víctima de los hombres sin rostro, convivo con una pregunta: ¿hasta dónde?

Los anónimos siempre tienen nombre. Estas palabras se las leí a Virginia Woolf en Una habitación propia. Usaba esta expresión para asegurar que muchos de los grandes anónimos de la historia de la literatura fueron mujeres que tenían prohibido escribir y que, para hacerlo, se veían en la obligación de usar un pseudónimo o el tan famoso “sin nombre” de las novelas, poemas y refranes. ¿Cómo no respetar entonces a las anónimas?

En el mundo digital, muy a comienzos cuando disfrutábamos de defender derechos en las redes sociales en vez de atacarlos, un grupo de locos nos la pasábamos por el mundo diciendo: “El anonimato es un derecho” … Y sí que lo era. Gracias a avatares incógnitos, personalidades alteradas y la creación de seres ficticios, muchas personas comenzaron a gestar movimientos para defender derechos fundamentales. Aunque de estas iniciativas poco queda, todavía recuerdo con alegría al médico que, escondido en otra identidad, hacía denuncias sobre la corrupción en el sistema de salud y a la estudiante proactiva que denunciaba el mal estado de la comida del restaurante escolar a través de un blog que no tenía el nombre de nadie. También a los cientos de “nadies” que me pidieron, mientras fui periodista, proteger su identidad.

En su gran mayoría, los anónimos que he conocido no solo tienen una buena intención, también tienen una o muchas necesidades para expresarse; además, de fuertes presiones políticas y sociales que les impiden poner su rostro y nombre real por delante; porque, los anónimos que conozco si algo desean profundamente es poder levantar su voz y dejar ver su rostro, todo, en defensa, una buena mayoría de las ocasiones, del bien común.

Hace poco estoy siendo acosada por un anónimo y aun así sigo creyendo que el anonimato es un derecho. Defiendo las acciones de escrache, especialmente de quienes hemos sido víctimas de violencia sexual, y sigo considerando que es la única salida que tienen muchas personas valientes. Sin embargo, soy consciente de que el anonimato también es el cuarto oscuro desde el cual los cobardes juegan a vengarse y esta situación me ha llevado a revolcarme en la cama mientras me ahogo en mis propios pensamientos y preguntas. ¿Es un anónimo el único argumento que necesitamos para cancelar a alguien?, ¿la rigurosidad con la que se investigan las quejas anónimas debe ser la misma con la que enfrentamos las denuncias que tienen nombre propio?, ¿cuáles son las preguntas éticas que, como familias, empresas, amigos y sociedad, le debemos hacer al anonimato?, ¿cuáles son las intenciones de aquellos que producen críticas ficcionales todo el tiempo?, ¿algún día nos despertaremos todos siendo anónimos?

Sé que ninguna de estas preguntas, todas encantadoras para escribir una serie de cuentos distópicos, está exenta del debate; yo misma no encuentro respuestas definitivas para la gran mayoría de ellas. Sin embargo, ignorar que desde el rincón oscuro de los cobardes estamos acabando con pilares tan importantes para una sociedad como la confianza, sería un punto del debate atroz porque cuando un alma está sumida en la violencia y la venganza no tolera ninguna clase de intimidad. Si bien no podemos ponerles rostro a los anónimos, al menos, busquemos hacerles alguna clase de preguntas.

Ucrania llama a la puerta

Entre lo que Petro manifestaba sobre la invasión de Rusia a Ucrania en febrero del 2022: “¡Qué Ucrania ni qué ocho cuartos!” y lo que manifiesta ahora que su violencia tocó las puertas del país: “Rusia ha atacado a tres civiles colombianos indefensos, viola así los protocolos de la guerra”, muchas injusticias han corrido bajo el puente de su mutismo. (Se le abona que aunque tarde e inexacto -Rusia no atacó a tres colombianos indefensos; atacó, como ha sido costumbre durante este atropello, a un montón de civiles indefensos entre los que se encontraban tres colombianos-, se haya pronunciado).

Tuvieron que situarse el escritor, Héctor Abad Faciolince, el ex comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, y la periodista, Catalina Gómez, en el trayecto de un misil ruso disparado sobre una pizzería en Kramatorsk -el año pasado la ciudad ya había sufrido un atentado similar contra una estación de tren repleta de gente-, para que entendiera que, aunque los portavoces de Putin, allá y aquí, nieguen sus ataques indiscriminados contra la población, sí la están atacando. Sí. Y eso que Rusia ocupa asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

¿Y si los colombianos que estaban allí de parte del movimiento solidario Aguanta Ucrania -acompañados de la escritora Victoria Amelina, que tristemente no pudo sobrevivir para contarlo- no hubieran estado, el Presidente habría alzado su voz en favor de quienes sólo querían comerse una pizza, o hubiera seguido mirando para otro lado? Sospecho que lo segundo, es de los pocos dirigentes mundiales que se ha anclado en una neutralidad complaciente con el invasor.

Convendría recordarle las palabras del pastor luterano, Martín Niemöler –atribuidas al dramaturgo Bertold Brecht-, dirigidas a los intelectuales tras la llegada del nazismo: Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada porque yo no era socialista./ Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada porque yo no era sindicalista./ Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada porque yo no era judío./ Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí. (Niemöler padeció ocho años de campos de concentración). Luego vinieron por los ucranianos, y yo no dije nada porque yo no era ucraniano… Cómo duele la indiferencia del homo sapiens.

Y las del filósofo esloveno, Slavoj Zizek, dirigidas a la actual intelectualidad silenciosa frente al atropello mencionado: “Los ucranianos han sido atacados, están defendiendo a su país. Es un verdadero milagro: creen en su libertad y luchan por ella. Si te consideras a ti mismo de izquierdas, tienes que simpatizar con ellos. Es más, hay que dar un paso al frente y decir que los ucranianos, al resistirse a Putin, están ayudando a Rusia a democratizarse a largo plazo. Es obvio”. Muy obvio, el pueblo ruso también está sufriendo.

ETCÉTERA: Las disculpas que llegaron del frío, cargadas de ironía y culpando a las víctimas: “… A nuestro juicio la ciudad cercana al frente, convertida en un hub operacional y logístico-militar, no es un lugar apropiado para degustar platos de comida ucraniana… Los representantes del amigo pueblo colombiano deben abstenerse de visitar territorios y lugares de acciones bélicas”. Extraña diplomacia, mejor no hubieran dicho ni mu. #AguantaUcrania

Protestas hacen retirar compactadora de Provenza

Más de dos semanas sin la polémica caja hidráulica o compactadora de residuos tiene el espacio cerca a la Divina Eucaristía, que para ella habían definido la corporación Provenza y Emvarias. ¿Qué está pasando?

La disputa entre algunos vecinos y los responsables de la instalación en febrero pasado de la compactadora de residuos sólidos cercana al gimnasio al aire libre y la placa polideportiva de la Divina Eucaristía escaló a un nuevo nivel hace casi dos semanas.

Lea: “Sin orden, no hay compactadora que valga”

Gloria Agudelo, residente a menos de 20 metros de ese lugar, impidió que dicha máquina fuera reinstalada luego de su periódico traslado para vaciamiento y limpieza, como se venía haciendo cada tres días.
Agudelo, quien lidera un grupo de inconformes y ha radicado varios derechos de petición para retirar la caja hidráulica, dice no haber encontrado más alternativa “que tirarme al piso y evitar que la volvieran a poner. No nos escuchan. Estamos perjudicados por olores, lixiviados, plagas, desorden”.ç

“No es por pelear; nos oponemos a la compactadora porque tenemos derecho a vivir en un ambiente sano, en un territorio que es de todos”.

Gloria Agudelo, residente de la carrera 36 con octava, en Provenza.
Gloria Agudelo, residente de la carrera 36 con octava, en Provenza.

La versión de Gloria Agudelo es cuestionada por Juanita Cobollo, directora de la Corporación Barrio Provenza y principal impulsora de la compactadora, financiada en su totalidad por el Distrito a través de Emvarias, tanto en su adquisición, instalación y operación, por más de $280 millones.

“Eso de los olores es cuento; una sola vez se presentó un problema de lixiviados por una válvula que ya se reparó; fue todo. Siempre que se mueve la compactadora, se limpia el espacio y se lava el aparato. Si de verdad estuviera tan cochino como dice Gloria, no se habría acostado en ese suelo”.

Le puede interesar: Llegan 3.000 contenedores para la gestión de residuos en las calles de Medellín

Para dirimir en este conflicto, la Mesa Ambiental de El Poblado (MAP) decidió intervenir como facilitadora, luego de cuatro meses sin pronunciarse de manera oficial. José Fernando Álvarez, vocero de la MAP, informó que este viernes 7 de julio se realizaría la primera reunión de una mesa de trabajo, con Personería de Medellín, Emvarias y comunidad.

John Jairo Cardona, administrador zonal de Emvarias, afirmó que la compactadora procesaba 10 toneladas de residuos no reciclables a la semana, de 95 establecimientos comerciales como usuarios permanentes, el mismo número de afiliados a la corporación Provenza. El concejal Simón Pérez, al igual que otros corporados, opinó recientemente mediante comunicado, pidiendo que se instalen contenedores en lugares que no afecten negocios o residentes, “con formación en separación de residuos, pedagogía y concertación”.

Si no es compactadora, ¿qué?

Juanita Cobollo, directora de la Corporación Barrio Provenza e impulsora de la compactadora en disputa, lamentó que ese aparato no pueda seguir prestando su servicio por quejas que considera infundadas y motivadas “por un afán de protagonismo de cara a las próximas elecciones”. Recordó que el Distrito anunció la semana pasada la compra de 3 mil contenedores, capaces de recibir hasta 350 kilos cada uno. “Si no vuelve la compactadora, creo que tendrán que poner uno o dos de esos contenedores, pues se necesita una solución. Y todos sabemos los olores y plagas que sí generan esos contenedores”.

EPM destinará recursos para estabilizar tarifas entre junio y diciembre de 2023, en Medellín

EPM destinará $100.000 millones para la estabilización de tarifaria hasta diciembre de este 2023. De esta forma, la empresa de servicios públicos busca garantizar que este dinero no sea cobrado posteriormente a la ciudadanía, tras el anuncio de congelación de las tarifas, en días pasados.

Lea: Expedicionarios se preparan para recorrer tres ríos de Antioquia

Se trata de una decisión respaldada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, quien sostuvo una reunión en la mañana de este miércoles, 5 de julio, con el alcalde Daniel Quintero y directivas de EPM.

Esta medida beneficiará a 7 millones de ciudadanos en 123 municipios de Antioquia y el Carmen de Atrato en Chocó.

“Los ciudadanos van a ver la misma tarifa en junio que en diciembre y además vamos a tener unos meses de tarifas bajas en menos 0.6, menos 1.2, menos 1.8 y así sucesivamente, y se va devolviendo hasta llegar a la misma tarifa en diciembre”, explicó el alcalde de Medellín.

Cabe mencionar que esta iniciativa de estabilización de tarifas de energía aplicará hasta diciembre de 2023.

Le puede interesar: Finalmente, Concejo de Medellín archivó el proyecto de transferencias extraordinarias de EPM

“Lo primero que me gustaría es celebrar que una empresa pública como EPM se comprometa con la justicia tarifaria y a buscar los mecanismos regulatorios para poder aliviar las altas tarifas en la energía y que los ciudadanos puedan de esta manera entonces utilizar sus recursos en otro tipo de bien

El Poblado celebró el Día de la Libertad Religiosa

0

Un sacerdote, un rabino y mujeres pastoras que llegaron en representación de sus comunidades se reunieron este 5 de julio, como una forma de celebrar el Día Nacional de la Libertad Religiosa. A ellos se unieron representantes de otros credos y creencias: pentecostales, neopentecostales, evangélicos, iglesias cristianas, protestantes y adventistas. Este evento se realizó por iniciativa de la Mesa Interreligiosa y de organizaciones basadas en la fe, y que se conformó durante mayo del 2022, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín.

Lea: Expedicionarios se preparan para recorrer tres ríos de Antioquia

En este 5 de julio y por iniciativa del rabino Federico Surijon, la celebración tuvo como tema central los valores: honestidad, empatía, solidaridad, respeto, perdón,responsabilidad, amor y voluntad. 

De acuerdo con él, esta mesa “persigue el objetivo de una interacción positiva, cooperativa y constructiva entre las instituciones que la integran, tanto a nivel individual como institucional.  Es la  promoción del entendimiento entre las diferentes religiones para aumentar el conocimiento y la aceptación del otro, haciendo hincapié en los valores universales, compartiendo las igualdades e intereses en común, como el respeto por la vida,  la justicia y la reparación creativa del mundo, mientras que enriquecemos nuestro conocimiento del otro en aquellas cosas que nos diferencia”. 

También habla de la intención: “buscamos a través de un trato constructivo y recíproco entre las religiones, organizaciones basadas en la Fe o movimientos espirituales, convertirnos en agentes de cambio  positivos que den respuestas concretas en acción a un mundo necesitado de paz”. 

Jaime León Ortiz, pastor y coordinador de la Mesa Interreligiosa

Hacia la transformación

El rabino Federico Surijon, representante de la comunidad judía local, explica: “personalmente me proyecto como un acompañante espiritual inspirando por medio de la sabiduría y experiencia de nuestro pueblo, ayudar a mis congregantes  en la búsqueda personal de encontrar su verdadero ser y ejercerlo. También pensar y crear continuidad, para lograr  esos cambios positivos que buscamos y que juntos es más fácil. Yo pienso que todo líder espiritual sin importar credo busca desde su propia tradición espiritual, transformar virtualmente cada acción humana en un medio de comunión con la Divinidad o inteligencia Universal”.

Le puede interesar: Inicia el pago del quinto ciclo de Colombia Mayor, de este 2023

Agrega que todos “buscan cumplir nuestra parte en la reparación creativa, entusiasta y positiva del mundo” y “extender el concepto del bien y el mal a cada uno de los aspectos de la conducta”.

A lo anterior se suma la “observancia de los rituales como herramienta para la toma de conciencia de las virtudes” y “accionar para instaurar la justicia y la equidad en el mundo, la filantropía, la amistad personal, la amabilidad, las pesquisas intelectuales, la creación artística, la conservación de la salud física, mental y espiritual”.

Esta mesa espera volver a reunirse durante el mes de julio con el propósito de encontrar formas de aportar a la vida de sus comunidades, al barrio y a la ciudad, en general.

¿Por qué es importante hacerse un tamizaje tiroideo?

El cáncer de tiroides es una enfermedad que es más frecuente en mujeres que en hombres. ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Si usted es mujer y tiene entre 25 y 65 años, debe prestar mucha atención porque estas dos condiciones hacen parte de los factores de riesgo del cáncer de tiroides.

A estos factores de riesgo se le suman otros como tener sobrepeso u obesidad, tener antecedentes de bocio (agrandamiento de la tiroides), tener antecedentes familiares de enfermedad tiroidea o cáncer de tiroides, llevar una alimentación alta en yodo, haberse expuesto a radiación dirigida a la cabeza y el cuello durante la lactancia o la niñez, entre otros.

El tamizaje incluye exámenes de laboratorio y consulta con médico internista.

Por eso es recomendable la realización de un tamizaje tiroideo una vez al año, que incluya exámenes de laboratorio y consulta con un médico especialista. Al igual que ocurre con la mayoría de las enfermedades graves, detectar a tiempo un posible cáncer de tiroides puede salvarle la vida.

Dónde hacer el tamizaje

Programe su tamizaje tiroideo en Clínica Las Américas Auna escaneando el código QR o escribiendo al chat de WhatsApp: 304 614 9005, o llamando al teléfono: (604) 342 10 10 Extensión 6400.

Carta desde El Río de Medellín

0

SENSE llega este año a su décima versión. En octubre, haremos un llamado ciudadano para incitar acciones puntuales y generar los imaginarios de una nueva cultura de agua.

Hola, te escribo desde el Río. Sí desde el Río Medellín, la principal arteria de este Valle.

Carta desde El Río de Medellín

Te cuento que la maternidad y la creación se siguen sincronizando. Las últimas visitas a la quebrada con mi hija Ágata han sido a escalar las rocas y, desde muy arriba, lanzar hojarascas y pedir deseos. Calculo que los árboles de las laderas tendrán más años que mi abuela Diva, y sus hojarascas se convertían en nuestros barquitos, algunas otras en ballenas, tortugas y, en la última visita, se convirtieron en amuletos de agua capaces de concedernos cualquier deseo.

Sus deseos salían muy desde adentro -“Mami, deseo que el río sea feliz”- y lanzó una hojarasca amarilla, la de su color favorito. Luego, una alargada rojiza: “Mami, deseo que el río sea limpio”. Y así, cada día, parece como si ella manifestara sentirse cuerpo o más bien “cuerpa” de agua, niña de agua, agua, pura agua.

Acompañarla a su clase de natación ha sido como contemplar a una ballenatica verse obligada a sumergirse en al agua para sobrevivir, para ser amamantada por su madre. Sentir todas las emociones que la atraviesan antes de entrar al agua, al elemento que sostiene la vida y la fluidez.

Todo esto que atravieso en mi maternidad suma a los procesos creativos de la Residencia Artística que, como te he contado, siguen dándole forma a la décima versión de SENSE. Desde febrero de este 2023 nos venimos encontrando mujeres creadoras, experimentando con nuestras “cuerpas de agua”, voces de Mujeres del Río en este Valle anfibio que, como nuestras cuerpas, también es más de la mitad agua.
Cada vez que llueve, a esta ciudad le atraviesa pánico; cada día se hace más evidente que nos hemos impermeabilizado hasta dejar de sentir, y obligar al agua tornarse en fuerza destructora suplicando cuidado.

Medellín es un territorio en donde el agua es la riqueza más abundante y, al mismo tiempo, la más amenazante. Desde el puente de Guayaquil, un puente peatonal sobre el Río Medellín, con la imagen simbólica que representa un puente que conecta dos orillas, utilizaremos las artes expandidas y las “ecologías líquidas” para tocarnos, transformarnos y acercarnos al Río.

Te pido desde ya que te agendes, del 1 al 10 de octubre, para que acompañes a SENSE X. Intuyo será uno de los meses más movidos que viviré en este Valle. SENSE llega a su décima versión con la intención de hacer un llamado ciudadano para incitar acciones puntuales y generar los imaginarios de una nueva cultura de agua; ciudadanas que saben cuidar el agua y así cuidarse a sí mismas.

Expedicionarios se preparan para recorrer tres ríos de Antioquia

Un grupo de profesionales serán los expedicionarios y que emprenderán el desafío para conocerla riqueza natural del departamento.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

Durante 21 días, del 15 de julio al 3 de agosto, la Expedición Antioquia 2023 se realizará por los tres ríos principales del departamento:

  • Atrato
  • Cauca
  • Magdalena

Se trata de un recorrido que incluye una agenda de eventos en seis municipios estratégicos:

  • Vigía del Fuerte
  • Turbo
  • Nechí
  • Caucasia
  • Puerto Berrío
  • Puerto Nare

Encuentros botánicos, foros a cerca de las riquezas naturales de Antioquia, jornadas ambientales y otras actividades más se realizarán durante el desarrollo de la Expedición Antioquia 2023.

Juan Pablo López, gobernador (e) de Antioquia, contó que los que se busca es que los 60 expedicionarios “reconozcan estos territorios, nos ayuden con una mirada experimental, una mirada científica, a proponer y también a visibilizar todas las apuestas que estamos haciendo en el territorio”.  

Y es que los expedicionarios tendrán la posibilidad de conocer 10 iniciativas relacionadas con manejo de residuos sólidos, conservación de ecosistemas y otros temas que le apuestan a la mitigación del cambio climático, en los seis municipios que se visitarán.

Expoartesano 2023:unidos por Colombia

Más de 360 talentosos artesanos provenientes de diversas regiones de Colombia estarán presentes en esta destacada vitrina comercial, exhibiendo sus trabajos. El evento se llevará a cabo del 7 al 16 de julio, en Plaza Mayor Medellín, y está abierto a todos los públicos.

Las ferias artesanales son eventos únicos que celebran la creatividad y la artesanía en todas sus formas. En esta versión, Expoartesano 2023 La Memoria resalta el legado, la diversidad y la riqueza artesanal de Colombia.

“Esta versión será la oportunidad para que todas las generaciones conozcamos, identifiquemos y reafirmemos nuestros lazos con la ancestralidad, con nuestras raíces, culturas, legados y saberes. Expoartesano es el escenario inclusivo para que sigamos dignificando la labor de las artesanas y los artesanos, y para que la comercialización de sus creaciones mejore sus condiciones de vida. El oficio de ellos es la memoria ancestral que debemos preservar y fortalecer”, dice Adriana María Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia.

140 expositores contemporáneos: 80 de moda y joyería y 60 de hogar.

Expoartesano se ha convertido en un lugar emblemático donde las artesanas y los artesanos muestran su trabajo y establecen conexiones directas con el público. A lo largo de los años, la feria se ha ganado un lugar especial en la sociedad, ya que ofrece una experiencia enriquecedora tanto para los visitantes como para los participantes.

José Isidro Urrea participa en Expoartesano 2023 con su marca familiar Florentino, que produce sombreros de fieltro.
José Isidro Urrea participa en Expoartesano 2023 con su marca familiar Florentino, que produce sombreros de fieltro.

Juan Florentino, un taller artesanal especializado en la elaboración de sombreros de fieltro, regresa por tercera vez desde Yopal para participar en Expoartesano. Los sombreros que crean tienen una connotación simbólica muy especial, ya que en la región del Llano colombiano se utilizan dos tipos: uno para el trabajo y otro para las ocasiones sociales en el pueblo. Santiago Urrea, hijo de los fundadores de Juan Florentino, comenta que “en la feria hemos recibido un reconocimiento muy positivo, hemos notado que a los visitantes les encanta nuestro producto con sus acabados personalizados”.

80

expositores
tradicionales.

30

expositores
gastronómicos.

110

expositores
étnicos.

Don Silvino Patiño viene desde Iza, Boyacá, y es propietario de Tejidos Rebancá, dedicado a la tejeduría en lana de oveja. Sus productos más exitosos son los abrigos, los chalecos y las ruanas. Esta es su cuarta vez en Expoartesano, y vive muy agradecido con quienes visitan la feria porque en ella ha encontrado a sus mejores compradores.

En esta ocasión, Expoartesano 2023 La Memoria también contará con la presencia de 80 expositores contemporáneos (moda y joyería), 60 expositores contemporáneos (hogar), 80 expositores tradicionales, 30 gastronómicos y 110 étnicos.

La feria también tendrá rueda de negocios para los artesanos y actividades culturales para los visitantes.

Para tener en cuenta

Expoartesano 2023 La Memoria se realizará del 7 al 16 de julio en Plaza Mayor Medellín, desde las 10 de la mañana y hasta las 7 de la noche.

  • Valores:
  • Entrada: $20.000, más ticket service (día).
  • Pasaporte: $80.000, más ticket service (entrada por los 10 días de feria).
  • Descuento 2×1: Ingresan dos personas por el precio de una (lunes 10 – martes 11).
  • Estratos 1 y 2: Descuento del 20% presentando la cuenta de servicios públicos.
  • Descuentos para afiliados de Comfama.

Graham Bonnet, por primera vez en Medellín

Una leyenda viva del rock estará en concierto por primera vez en Medellín: el británico Graham Bonnet.

Es una de las grandes voces de la historia del rock. Desde finales de los años 60, y a lo largo de su trayectoria, ha sido tan influyente por su talento vocal.

Con 56 años de carrera artística y 75 años de edad, sus más de 30 álbumes de estudio ratifican una trayectoria que en 2023 está recorriendo, entre otras ciudades de diferentes rincones del mundo, Michigan, California, Detroit (Estados Unidos), Tokio (Japón), Troon (Escocia), Quito (Ecuador) y Bogotá y Medellín (Colombia).

Como destaca el portal Norseland Rock, “la voz de Bonnet siempre ha sido un activo increíble. Cumplirá 76 años, pero aún canta con el mismo poder (¡fuerte!) y rango (¡muy alto!) que lo hicieron destacar inicialmente”.

Será una cita familiar, pues podrán ingresar menores de edad acompañados de un adulto responsable. Además, un encuentro infaltable para los amantes del heavy, el hard rock y la vieja guardia, un encuentro ineludible con Graham Bonnet y su repertorio de las agrupaciones en las que ha participado como Rainbow y un tributo especial, además de obras esenciales de Michael Schenker Group, Impellitteri y Alcatrazz, sumado a homenajes a Black Sabbath y Deep Purple.

Más información

  • Día: viernes 14 de julio de 2023.
  • Lugar: Teatro Matacandelas Medellín
  • Entradas: disponibles en Rockland Discotienda, CC Paseo de La playa, Local 163; Rock Symphony Medellín, Torres de Bomboná, Local 114, y Barnaby Jones de Envigado.
  • Individual: $150.000.
  • Promoción: 2 entradas $200.000.
  • Informes, reservas y domicilios: 312 8512546

155 mil documentos de identidad están listos para entrega en las sedes de la Registraduría en Antioquia

Jornada especial de entrega de documentos de identidad (cédula de ciudadanía), este sábado 8 de julio. Hay 155.269 documentos listos para reclamar a través de la Delegación Departamental de Antioquia.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

Esta jornada especial de entrega de documentos de identidad se realizará el sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Jorge Murcia Olaya, delegado de la Registraduría en Antioquia, entrega más información de la jornada:

Además, en esta jornada los mayores de 18 años que hayan cambiado su domicilio o lugar de residencia, podrán inscribir su documento para participar en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre.

Es importante destacar, que los documentos que no sean reclamados en un año serán devueltos a Bogotá (la sede central) para su destrucción y el ciudadano deberá volver a realizar el pago de su trámite.

Quienes deseen verificar si su documento ya está listo pueden ingresar a la página web de la Registraduría, escoger la opción, “estado del trámite”, consultar y acercarse a la oficina de la entidad donde se encuentra listo el documento, para su entrega.

Ingrese al portal de la Registraduría aquí >> www.registraduria.gov.co

Finalmente, Concejo de Medellín archivó el proyecto de transferencias extraordinarias de EPM

En las comisiones primera y segunda del Concejo de Medellín se hundió el proyecto de acuerdo No. 135, con el que la administración distrital buscaba la autorización del traslado de $330.000 millones de EPM a la alcaldía de Medellín.

Lea: ¿Cómo identificar estafas inmobiliarias?

En la tarde de este martes 4 de julio, durante las votaciones, el proyecto obtuvo seis votos a favor y seis votos en contra, y, según se conoció, ante la imposibilidad de desempatar, el proyecto fue negado, es decir, se archivó.

También, se conoció que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, estudia con su equipo si apela la decisión.

Las voces más románticas llegarán a Medellín

Amanda Miguel, Dyango, Yury, Luis Ángel y Manuel José harán parte del Super Concierto Romántico de Medellín. Será el encuentro de las voces que enamoraron durante décadas a seguidores del género romántico.

En este espectáculo para el disfrute de todas las generaciones amantes de la música romántica se vivirá un acto especial: el encuentro de la inigualable voz de Amanda Miguel junto a su hija, Ana Victoria, un acto que será dedicado a su esposo, Diego Verdaguer; en el que interpretará todos los éxitos que la han llevado a ser una de las más grandes figuras de la música de todos los tiempos.

Por su parte, Yuri actuará en un espectáculo lleno de coreografías, vestuarios y mucho brillo, para poner a corear a los asistentes temas como: La maldita primavera, Detrás de mi ventana, Yo te pido amor, Dame un beso, Qué te pasa y muchos más.

Además de las sorpresas que traerán, respectivamente, Dyango, Luis Ángel y Manuel José. Definitivamente, este será un concierto romántico.

Más información

  • Día: 21 de julio.
  • Lugar: Plaza de Toros La Macarena.
  • Entradas: en www.latiquetera.com General: $142.000. Preferencial: $216.000. VIP: $433.000. Palcos Plata: $5.300.000. Palcos Oro: $6.000.000. Palcos Diamante: $7.000.000.
  • Teléfono: 6043625757.

¿Cómo identificar estafas inmobiliarias?

Las estafas inmobiliarias siguen presentándose en Medellín. La secretaría de Gestión y Control Territorial de Medellín elaboró una guía con información y algunas pautas sobre este delito para que evite caer en la trampa.

Le puede interesar: ¿Por qué el costo de financiación de vivienda crece el doble que las rentas en Medellín?

¿Qué es una estafa inmobiliaria?

La estafa inmobiliaria es un delito que consiste en engañar a una persona en el mercado inmobiliario, ya sea para comprar, vender o alquilar una propiedad. En este delito, los estafadores suelen utilizar una combinación de mentiras y métodos de persuasión y chantaje para obtener dinero de las víctimas. Es importante conocer los diferentes tipos de estafas inmobiliarias y las señales de alerta para no caer en ellas.

¿Cuáles son los tipos de estafas inmobiliarias que se presentan?

  1. Fraude de garantía de una propiedad o préstamo: el estafador garantiza una propiedad o un préstamo en nombre de una empresa que no existe o está inactiva.
  2. Estafa del inquilino: el estafador se hace pasar por el propietario del lugar y recibe pagos de alquiler, pero no es el propietario.
  3. Fraude de comisiones: el estafador solicita pagos iniciales por adelantado para servicios de un corredor o agente inmobiliario, pero los servicios no son reales.
  4. Fraude de propiedad aleatoria: el estafador anuncia una propiedad aleatoria y, en lugar de abrir la casa para un recorrido, pide una tarifa no reembolsable antes de mostrar la propiedad.
  5. Fraude de escritura: el estafador cambia los detalles clave del contrato de venta de una propiedad, para beneficiarse de la transacción.
  6. Estafa a través de captación masiva en zona urbana: esta consiste en el favorecimiento injustificado de algunos constructores quienes, a través de anuncios u ofertas, perciben o captan recursos de las personas interesadas en adquirir vivienda, sin que estos últimos tengan una contraprestación por el dinero dado.
  7. Estafa por loteo ilegal en la periferia: este tipo de estafa es muy común en la zona de la periferia del distrito de Medellín, donde se evidencian los asentamientos humanos. Allí las personas ocupan ilegalmente terrenos, tanto públicos como privados, sin reconocimiento legal y exponiendo su vida, ya que la mayoría son lotes ubicados en zonas de alto riesgo.
  8. Estafa por proindiviso en zona rural: esta modalidad de estafa se da cuando un vendedor o enajenador de un lote vende un porcentaje de este, sin que el comprador sepa que recibirá un porcentaje y no un inmueble independiente.

¿Señales de alerta para identificar una posible estafa inmobiliaria?

Estas señales de alerta son: precios demasiado buenos para ser verdad, la presión que se hace para cerrar rápido el trato o negocio, la solicitud de un pago grande por adelantado en efectivo o por transferencia bancaria, ofrecer poca documentación o información confusa y lo otro es que se debe desconfiar de persuasiones que generen un sentido de urgencia.

Lea: ¿Qué pasa con los arriendos en El Poblado?

¿Cómo evitar ser víctima de una estafa inmobiliaria?

La recomendación es investigar cuidadosamente todo lo relacionado con la propiedad antes de tomar cualquier acción, verifique los antecedentes del vendedor o el arrendador, no firme ningún contrato sin revisarlo a fondo y no envíe dinero sin verificar la veracidad de la información. Así mismo, se recomienda trabajar con agentes inmobiliarios, abogados y contratistas de confianza para evitar ser víctima de esta situación.

Las fuentes de información valiosas incluyen sitios web especializados, la página web de entidades gubernamentales y una serie de modelos legales y reglamentos en torno a las transacciones inmobiliarias.

En conclusión, la estafa inmobiliaria puede causar muchísimo daño a cualquier persona, siendo una práctica delictiva que se puede reconocer y prevenir a través de la información que las fuentes de medios digitales y gubernamentales pueden proveernos, y mediante la ayuda de profesionales especializados en el mercado inmobiliario.

¿Cuáles son las zonas donde más se presenta esta problemática en Medellín?

Las comunas 7-Robledo y 8-Villa Hermosa, además de los corregimientos Santa Elena, San Cristóbal y San Antonio de Prado son los más afectados por la mala ocupación del territorio y en aspectos relacionados con estafas inmobiliarias.

En ese sentido y entendiendo que los corregimientos han sido un foco en el que se han evidenciado estas problemáticas, la alcaldía de Medellín ha trabajado, de manera articulada con la Gerencia de Corregimientos, para generar conciencia en los habitantes y para que no haya espacio a manejos irregulares que se presentan en el territorio.

¿Adónde acudir en caso de ser víctima de este delito o de tener sospechas al respecto?

La Alcaldía de Medellín tiene, a disposición de la ciudadanía, la línea telefónica 604 3855555, extensión 1884, para asesoría jurídica inmobiliaria, en la que podrá contar con acompañamiento permanente y consultar cualquier inquietud sobre proyectos constructivos. Además, continúa habilitada ReportesMed, la aplicación móvil del Distrito, en la que podrá reportar cualquier tipo de irregularidad o denuncia, incluyendo posibles casos de estafas inmobiliarias o de construcciones irregulares.

Una tienda para comprar productos hechos en Medellín

El primer punto físico de Compra Hecho en Medellín abrió en la Terminal del Sur, con productos de 72 emprendedores.

En el primer piso de la Terminal del Sur, esta tienda tendrá atención al público de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lea: Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

Esta tienda tiene la tarea de fortalecer y visibilizar los emprendimientos de los participantes en el programa Compra Hecho en Medellín.

Cada semana, tres emprendedores ofrecerán sus productos, y todos los martes habrá una rotación, logrando así la participación de las 72 iniciativas. En la burbuja, se podrán encontrar alimentos, vestuario, accesorios para mascotas, accesorios para el hogar, arte, cultura, salud y bienestar, entre otros.

Finalmente, los emprendedores que quieran pertenecer al programa Compra Hecho en Medellín deben enviar un correo electrónico a [email protected] con el RUT actualizado, Cámara de Comercio de Medellín (actualizada al año en curso), certificado de salud independiente (si tiene empleados) o certificado de empleado (si se pertenece a una empresa), logo en PDF y cinco imágenes de los productos o servicios en formato jpg (con fondo blanco preferiblemente).

Juegos para crear mientras sale el sol

Un espacio para el asombro, el juego, la curiosidad, la creación de pequeños mundos, la observación luminosa de todo cuanto existe a nuestro alrededor y que muchos dejamos de ver cuando aprendimos el lenguaje de los años. Eso es Juegos para crear mientras sale el sol, que regresa a Casa Otraparte.

En esta ocasión, estará a cargo de la actriz Laura Acosta (@lauraarespira), quien ofrecerá un taller de artes manuales y contemplación.

Los niños y sus familias podrán crear atrapasoles con elementos de la naturaleza.

Más información

  • Día: domingo 9 de julio.
  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43A No. 27A Sur – 11, avenida Fernando González, municipio de Envigado.
  • Entrada: libre con inscripción previa. Comunicarse con Laura Acosta, en el número celular: 310 713 22 30.
  • Teléfono: 604 448 24 04.

Lautaro regresa a las tablas para reflexionar sobre la vida y la muerte 

El grupo teatral antioqueño Los Pantolocos volverá a las tablas para presentar su obra Lautaro, la fiesta fúnebre que reflexiona sobre la vida y la muerte.

Bajo la dirección del ecuatoriano Martín Peña Vásquez, director del Teatro del Cielo de Guayaquil, este espectáculo es desarrollado bajo la técnica del teatro físico, atrapando los sentidos desde lo visual y bajo la técnica del mimo corporal dramático.

Lautaro es una obra que plantea un viaje espiritual hacia la raíz de los delirios humanos y existenciales. Fue estrenada por Los Pantolocos en el Teatro Pablo Tobón Uribe en 2022.

Más información

  • Día: sábado 15 de julio.
  • Hora: a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Entrada: para ver esta obra, los afiliados a Comfenalco Antioquia tendrán tarifas diferenciales, desde los $16.000. Las personas afiliadas y no afiliadas podrán adquirir las boletas aquí>>

Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

Aproximadamente 2 millones de personas empleadas tienen Medellín y su área metropolitana, la mejor cifra de los últimos 16 años.

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el trimestre de marzo, abril y mayo, Medellín registró una tasa de desempleo de 9.4 %, un 1.3% menos que el mismo periodo del año anterior.

Lea: 1.100 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

El número de desocupados pasó de 235.788 para el trimestre marzo-mayo de 2022 a 205.421 desocupados en el mismo trimestre de 2023. Esto es 30.367 desocupados menos que en el año anterior.

Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, expresó que “nunca se habían tenido tantas personas trabajando: alrededor de 2 millones, la mejor métrica en los últimos 16 años. Si nos comparamos con 2019 se han creado más de 300.000 nuevos empleos en la ciudad y esto es gracias a la dinámica empresarial, al compromiso de nuestros emprendedores y empresarios. Por supuesto, a unas dinámicas establecidas a través de la Administración Distrital que generan un entorno muy positivo para las empresas”.

Le puede interesar: Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

En el trimestre de marzo-mayo de 2023, las actividades que registran mayor número de personas empleadas son el comercio y la reparación de vehículos (399.206), seguido de las industrias manufactureras (335.240) y la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana (241.954).

Interrupción de acueducto en Medellín, este 5, 6 y 7 de julio

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores del nororiente y centro-occidente de Medellín.

Lea: Medellín y su área metropolitana tienen una tasa de desempleo de 9.4 %

EPM debe hacer el lavado del tanque del circuito La Montaña y La Honda, además de mantenimiento en el bombeo del circuito Cucaracho. Mientras se realizan estos trabajos es necesario interrumpir el servicio de acueducto en estos sectores del Distrito de Medellín:

Miércoles 5 de julio

Horario: de 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Sectores:

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • De carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De Calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

Incluye 12.042 usuarios de los barrios y sectores: Versalles No. 2, La Cruz, Oriente, Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo, San José La Cima No. 1, La Avanzada, María Cano-Carambolas, San José La Cima No. 2, La Salle, El Compromiso, La Esperanza No. 2, Bello Oriente y La Honda.

Jueves 6 y viernes 7

Horario: entre las 1:00 p.m. del jueves 6 de julio y las 5:00 a.m. del viernes 7 de julio:

Sectores:

  • De carrera 96 hasta carrera 96C entre calle 49FF y calle 49AA.
  • De carrera 96C hasta carrera 103 entre calle 49A y calle 49B.
  • De carrera 103 hasta carrera 110 entre calle 57 y calle 62.
  • De calle 62 hasta calle 63 entre carrera 110 y carrera 103A.
  • De calle 63 entre carrera 103A y carrera 98B.
  • De carrera 94BB hasta carrera 92 entre calle 65 y calle 65C.

Incluye 11.872 usuarios de los barrios y sectores: Santa Margarita, Olaya Herrera, Juan XXIII-La Quiebra, Cucaracho, Nazareth (San Cristóbal), Monteclaro (San Cristóbal), Pajarito (San Cristóbal), Palenque y La Pradera.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.

Colombia debutará en el Mundial de Deportes Aéreos, con Ana María Gómez

Colombia tendrá su primera representante en el Mundial de Deportes Aéreos, que se realizará del 25 al 29 de octubre, en la ciudad de Kielce, Polonia.

Se trata de la deportista Ana María Gómez Pereira, la única colombiana en obtener el puntaje clasificatorio al mundial para competir en la categoría Senior 30+ de danza sobre aro, en ambas modalidades.

Lea: Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

Ana María es bailarina de ballet clásico con 20 años de experiencia profesional, carrera que desarrolla desde su niñez en Colombia, posteriormente en Cuba y más adelante en la ciudad de Nueva York en el Joffrey Ballet School.

A su regreso a Colombia en 2020, la antioqueña incursionó en los deportes aéreos, especialmente el aro. En cuestión de un par de años, y gracias a su versatilidad como bailarina, y el arduo trabajo corporal, Ana María consigue ser hoy la mejor del país dentro de su categoría en un deporte altamente exigente, que requiere no solo tenacidad, fuerza, y disciplina, si no también equilibrio, flexibilidad, expresión artística y coreográfica. 

La clasificación, la obtuvo en la séptima edición del Campeonato Nacional de Pole y Aro Deportivo y Artístico de Colombia, que se realizó en el teatro Crisanto Luque de la Universidad ECCI en Bogotá, evento que convocó a más de 80 atletas nacionales e internacionales y que incluyó por primera vez el aro como disciplina.

Le puede interesar: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

La antioqueña de 31 años de edad, es ahora motivo de orgullo para la academia Fénix Aéreos de Medellín, en cabeza de sus entrenadores Kely Alvarez y Alexander Osorio, quienes vieron el potencial en Ana Maria desde la primera vez que visitó este espacio buscando dónde explorar su pasión por el aro y fortalecer sus habilidades. 

Medellín tendría la primera autopista de drones, de Colombia

La Aeronáutica Civil presentó el borrador de la resolución con la que se busca cambiar la reglamentación para operaciones con drones en Colombia, lo que haría posible el desarrollo de la autopista de drones sobre el río Medellín, proyecto liderado por la Administración Distrital y que sería modelo para el cambio de la normatividad en materia de aeronaves no tripuladas.

Lea: Siniestros viales son una problemática de salud pública, según investigadores de la Universidad CES

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, enfatizó en la voluntad expresada por el director de Aerocivil, Sergio París Mendoza, para establecer un acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Distrito.

“Que hagamos un acuerdo para que Medellín se convierta en el modelo, en un esquema que nos permita crear las reglas, no solo para un sistema de paquetería con drones en el que usted pida un domicilio y un dron vaya y le lleve el servicio a su casa, como ya está ocurriendo en Estados Unidos, sino también para el transporte de pasajeros a través de drones; que Medellín sea el camino para eso, porque es la ciudad más avanzada hoy en ese propósito, porque arrancó con ese proyecto de drones; entonces, yo los invito a soñar”,  dijo el mandatario.

El borrador de la resolución es revisado por expertos en aeronaves no tripuladas, con el fin de que se presenten las observaciones, las cuales serán evaluadas por la autoridad.

“Fuimos los primeros que en toda la historia de Colombia realizan el vuelo de un vtol (dron de despegue y aterrizaje vertical) sobre el río Medellín, al lado de un aeropuerto, y fue toda una experiencia de cinco países colocando tecnologías a nivel de la vanguardia en estos temas de monitoreo de drones, y salió todo el proceso de manera exitosa. En agosto sale la primera versión de esta regulación y lo que nos va a ayudar es a poder tener materializado ese sueño de contar con la autopista de aeronaves no tripuladas sobre el río Medellín”, señaló el gerente de la Empresa de Seguridad Urbana -ESU-, Edwin Muñoz Aristizábal.

Le puede interesar: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

En los próximos días quedará en firme la resolución con la cual se planteará el nuevo panorama para la implementación del proyecto de autopista de drones sobre el río Medellín, lo que ubica a la ciudad como líder nacional en el desarrollo de la industria de las aeronaves no tripuladas.

91 %, el avance de obras del proyecto Hidroituango

En un 91.5 % avanzan las obras de la hidroeléctrica de Ituango. Frente a este logro, se espera que la tercera y cuarta turbina del proyecto entren a funcionar a finales del presente año. Así lo reportó Jhonatan Villada Palacio, gerente (e) de EPM.

La puesta en marcha de las dos turbinas, que ya generan energía para el país, representa, aproximadamente, $528.000 millones en facturación.

Lea: Llegó la compuerta mecánica para trabajos subacuáticos en Hidroituango

“Las turbinas de Hidroituango están funcionando en un porcentaje superior, en tiempo, de lo que acostumbran a funcionar las turbinas en su primer año de operación. Las turbinas, normalmente, no operan mucho tiempo en su primer año y estas van a toda”, manifestó el alcalde, Daniel Quintero Calle.

Así mismo se adelantan las actividades para continuar con el avance de las labores que faltan para concluir el proyecto. “Actividades muy importantes para sacar adelante no solo las turbinas 3 y 4, sino también las 5, 6, 7 y 8. Venimos adelantando tres procesos de contratación. La próxima semana cerramos lo que hemos denominado etapa 2. El 13 de julio se entregan ofertas por parte de quienes quieren participar de dicho proceso. La próxima semana se entregarían ofertas, empezaríamos la evaluación y pretendemos adjudicar, lo antes posible, para empezar las obras civiles que permitan la instalación de las turbinas 5 a 8”, aseveró el gerente (e) de EPM.

También se avanza en el proceso de selección del contratista para el taponamiento del túnel derecho de desviación que permitirá activar las turbinas 3 y 4, a más tardar, en noviembre del presente año. Actualmente, la empresa adelanta el mantenimiento preventivo de las turbinas 1 y 2. 

Inicia el pago del quinto ciclo de Colombia Mayor, de este 2023

Prosperidad Social inició, este martes 4 de julio, el pago del quinto ciclo del año (corresponde a mayo) del programa Colombia Mayor, para más de 1.6 millones de beneficiarios.

En esta ocasión, el gobierno nacional destinó más de $139.750 millones para garantizar el pago a los participantes en todo el país, los beneficiarios recibirán $80.000 pesos.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

La transferencia estará disponible hasta el próximo 17 de julio, en los puntos de pagos de SuperGIROS y su red aliada.

Acceda al listado de los puntos de pago por municipio aquí >>

Pagos a domicilio

A partir de este año, Prosperidad Social implementó un servicio de pagos a domicilio para los mayores de 90 años, las personas con discapacidad y los beneficiarios menores de 90 años que requieran este tipo de asistencia por su condición médica.

Para recibir estos pagos, es necesario que los beneficiarios actualicen su información de dirección y teléfono, para que el operador pueda coordinar la entrega. El operador se comunicará con el beneficiario para prevenir cualquier intento de fraude o estafa.

Le puede interesar: Descuento del 30 % en el Parque Norte de Medellín, para el fin de temporada de vacaciones

Prosperidad Social notificará a los beneficiarios sobre la disponibilidad de los recursos mediante un mensaje de texto. Es importante que, en el punto de pago, los adultos mayores manifiesten su intención de cobrar la transferencia de Colombia Mayor, reciban el dinero y lo cuenten delante del cajero. Deben solicitar la tirilla de pago y verificar que el valor corresponda al recibido. 

Habitantes de la comuna 14 se acogieron al beneficio de descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización

Más de $900 millones se recaudaron por concepto de Valorización, gracias al beneficio tributario que otorgaba el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización.

Lea: Solicite el descuento del 50 % sobre los intereses por Valorización, en El Poblado

Entre los meses de enero y junio, periodo en el cual estuvo vigente el beneficio otorgado por la Ley 2277 de 2022 (reforma tributaria) en el cual los contribuyentes que se encontraran en mora en su pago por valorización podían obtener el 50 % de descuento sobre sus intereses por mora o realizar acuerdos de pago, se logró recaudar un valor de $936.483.023 y se otorgó un descuento en el interés de mora por valor de $257.990.021. En total, incluyendo el valor pagado con el beneficio, son $1.194.473.044.

A este beneficio se acogieron 144 ciudadanos, que corresponden a 574 inmuebles en la comuna 14 – El Poblado.

Según información de Fonvalmed, entidad encargada de la Valorización en El poblado, dichos recursos serán destinados para continuar con el desarrollo de las obras del proyecto, entre ellas la intervención de la obra de la Av. 34 con Los González, cuya ejecución iniciará próximamente.

Descuento del 30 % en el Parque Norte de Medellín, para el fin de temporada de vacaciones

El Parque Norte de Medellín aplicó un descuento del 30 % en sus brazaletes de ingreso para niños, jóvenes y adultos.

Este beneficio aplicará hasta este 9 de julio, para que los asistentes puedan disfrutar los últimos días de receso escolar. 

El brazalete Extremo Ilimitado (adultos), con el que se podrá disfrutar una de las atracciones favoritas como el Kamikaze, pasó de $43.000 a $30.000; el brazalete Aventura, para usar 10 atracciones, disminuyó de $32.800 a $23.000; y el brazalete Fusión, para niños, quedó en $19.800.

El gerente de Metroparques, Juan Carlos Gómez, indicó que este parque que está ubicado cerca de la estación Universidad, tiene el horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.

En el Parque Norte de Medellín se pueden encontrar atracciones como el Viaje al Centro de La Tierra, El Avión, La Maui y Tren Mítico, entre otras.

Actualmente, la atracción carros chocones se encuentra en mantenimiento preventivo y volverá al servicio en los próximos días.

Otra opción: el Aeroparque

Otro de los atractivos para estos días de descanso escolar es el parque acuático más grande de la capital antioqueña, el Aeroparque Juan Pablo II, situado en Belén Las Playas, en la carrera 70 # 16-04. Allí, la ciudadanía podrá usar ‘los súper toboganes’; la piscina de olas que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura y otras cinco zonas húmedas.

Igualmente, el solárium y dos parques: uno de recreación y otro de relajación. El horario en semana es de 9:30 a. m. a 4:00 p. m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p. m. El costo de ingreso es de $10.700 para niños y de $15.800 para adultos.

Ambos parques prestarán servicio todos los días, hasta el 9 de julio, excepto el martes, 4 de julio, por mantenimiento. Además, se tendrá programación especial con bandas marciales de la ciudad que recorrerán las instalaciones.

1.100 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

La Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Suroeste, Bajo Cauca y Occidente.

Lea: Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

En total hay 1.153 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

Las vacantes son:

  • Valle de Aburrá: hay 850 ofertas laborales para ingenieros de sistemas, arqueólogos, directores de oficina en el sector educativo, gerentes, supervisores de calidad, supervisores ambientales, administradores de propiedad horizontal, analistas de nómina, analistas de inventario, agentes de telemercadeo, asesores comerciales, asesores call center, auxiliares de gestión humana, auxiliares contables, auxiliares de taquilla, asesores ambientales, operarios de producción, jefes de cocina, ayudantes electricistas, jardineros, cajeras, oficiales de obra civil, carpinteros y panaderos para trabajar en Medellín, Envigado, Bello y Girardota.
  • Oriente: hay 150 vacantes para ingenieros ambientales, analistas de seguridad y salud en el trabajo, analistas de investigación y desarrollo, asesores comerciales bilingües, profesionales en venta, diseñadores gráficos, operarios de planta, asistentes de gestión humana, asistentes comerciales y administrativos, auxiliares administrativos, almacenistas de alimentos, auxiliares de compra, meseros, operarios de confección, profesionales operativos con discapacidad, auxiliares de soporte con discapacidad y asesores comerciales con discapacidad para Rionegro, Guarne, El Santuario, La Ceja y Marinilla.
  • Bajo Cauca: hay 69 oportunidades para médicos generales, profesionales HSE, profesionales de relacionamiento para la gestión social, jefes de enfermería, técnicos o tecnólogos ambientales, directores técnicos de servicios farmacéuticos, asesores comerciales, auxiliares administrativos, auxiliares de distribución, auxiliares de compra e inventario, operarios de producción, ayudantes técnicos electricistas, operarios de aseo, jardineros y conductores para Caucasia, El Bagre y Nechí.
  • Suroeste: hay 62 puestos de trabajo para directores de calidad y abastecimiento, coordinadores comerciales, subgerentes instaladores, técnicos laboratoristas, monitores de campo, operarios de producción, asesores comerciales, auxiliares administrativos, auxiliares de cocina, auxiliares de almacén, domiciliarios, ayudantes de construcción, ayudantes de jardinería y recaudadores de peaje para trabajar en Jardín, Jericó y Andes.
  • Occidente: hay 22 vacantes para psicólogos, asesores empresariales, meseros, jefes de producción de alimentos, auxiliares de alimentos, auxiliares de laboratorio, oficiales de obra, ayudantes de obra, señalizadores de vías y operadores de camión grúa para Ebéjico, Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo.

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el sitio web de la Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia aquí >> www.comfenalcoantioquia.com.co

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

También se pueden consultar las vacantes propias de Comfenalco Antioquia aquí >>

Crece el programa de ecohuertas, en los barrios de Medellín

0

2.300 personas de las diferentes comunas y corregimientos de Medellín se benefician con las 458 ecohuertas familiares, comunitarias e institucionales que han sido implementadas en este cuatrienio por la alcaldía de Medellín.

Lea: En la 13, las terrazas son verdes

Las ecohuertas hacen parte de la estrategia Hogares Sostenibles y aportan a la participación comunitaria en los territorios y al bienestar de las familias, con la producción de hortalizas y plantas aromáticas. Además, las ecohuertas ofrecen servicios en seguridad alimentaria, con la cosecha de verduras y plantas aromáticas para el consumo propio.

“Dentro de la Administración Distrital venimos trabajando en la consolidación de ecohuertas familiares y ecohuertas comunitarias, con la estrategia Hogares Sostenibles y Buenas Prácticas Ambientales. Con esto, se pretende que las familias puedan realizar la siembra de frutas, verduras o plantas aromáticas que sirvan para el autoconsumo de la zona aledaña al cultivo. Estos cultivos pueden hacerse en terrazas, balcones o zonas verdes que tengan en el sector. Con esto ayudamos a la consolidación de Medellín como Ecociudad”,  

De las 458 ecohuertas, 46 corresponden a los primeros 5 meses de este año, dentro del proceso de formación de los ciudadanos en buenas prácticas ambientales, cuidado  y aprovechamiento de los recursos naturales, consumo responsable y alimentación saludable.

“Esta huerta nos ha servido mucho para hacer talleres de compostaje y talleres de siembra, y sembramos unas 250 plantas; sembramos zucchini, cebolla, acelgas, rábanos y aromáticas. Ha sido un proceso muy bonito y que a la comunidad le gusta bastante. El beneficio con la Alcaldía de Medellín ha sido muy esencial porque sin ese beneficio no sería posible; nos acompañan y nos dan capacitaciones técnicas; nos traen las plántulas, abonos, herramientas; y nos acompañan personas especializadas que nos enseñan a cultivar y cosechar”, expresó Hilda María Arango, beneficiaria de la huerta comunitaria La Ceiba, en la comuna 11-Laureles/Estadio.

Le puede interesar: Antioquia viaja con su café

Las ecohuertas son implementadas en pequeños espacios como solares, terrazas y balcones; también, en áreas verdes de las instituciones educativas, jardines Buen Comienzo, Juntas de Acción Comunal y sitios verdes en las comunas y corregimientos, en los que son sembradas plantas aromáticas, verduras y hortalizas, como tomate, perejil, ají, pepino, lechuga, coliflor, brócoli y pimentón, entre otras.

Lo que debes saber del cacao en Antioquia

Oportunidad para descubrir el cacao de Antioquia a través de un viaje sensorial de la mano del clúster del cacao, liderado por la Cámara de Comercio de Medellín.

Se trata de una conversación para sensibilizar a los participantes sobre el origen del cacao, sus beneficios nutricionales y las características sensoriales; y generar un primer acercamiento a las empresas en la vinculación de productos de cacao a sus modelos de negocio.

La iniciativa Clúster Cacao de Antioquia es una plataforma para trazar un plan de acción estructurado con base en las oportunidades de mercado identificadas en el territorio departamental.
Por último, vale la pena resaltar que Colombia produce cerca de cuarenta mil toneladas de las casi 4 millones que se producen en el mundo, por lo tanto, representa tan solo un 1.5 % de la producción mundial (puesto número 11 en la lista de países productores).

  • Más información
  • Día: miércoles 5 de julio.
  • Hora: 9:00 a.m.
  • Lugar: Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, avenida El Poblado No. 16A Sur-75.
  • Entrada: gratuita.
  • Sitio web >> https://www.camaramedellin.com.co/