Por qué, cuándo y cómo conseguir capital de inversionistas de Venture Capital (VC)

Esta es la tercera y última entrega sobre Venture Capital que estamos publicando en Vivir en El Poblado. Si no ha leído las dos anteriores, lo invito a que lo haga aquí y ojalá en orden. Y no se pierda las de Lina, Gabriel, Alejandro y Tomás en la sección Ecosistema 4.0, para más puntos de vista sobre el emprendimiento actual.

La columna de hoy está más dirigida a los emprendedores, pero tanto inversionistas como lectores curiosos la encontrarán útil y entretenida… por lo menos, esa es la idea.

¿Por qué debería buscar capital una empresa? Parece tonta, pero si se formula esta pregunta normalmente se reciben un montón de respuestas tan variadas que confunden. Sin embargo, la respuesta siempre debería ser alguna forma de: “porque permite aprovechar oportunidades rentables, que generen valor para retribuir al dueño del capital y más”. También parece tonta, pero son muchas las compañías que, al no acertarle, encuentran su fin.

En el marco del VC la oportunidad es el crecimiento. En VC se busca capital, porque en el mediano y largo plazo es muy buen negocio crecer. Recorderis de la primera columna: ¡Incluso si se pierde plata 10 años!

Entonces, si el capital se busca para crecer, ¿cuándo es un buen momento para buscarlo? La respuesta de nuevo la guía la rentabilidad o la eficiencia: idealmente, cuando: 

  1. Encontré un producto o servicio que le encanta a un mercado gigante. 
  2. Es la oferta, no la demanda, la que restringe mi capacidad para atenderlo, y 
  3. Con capital puedo aumentar rentablemente mi oferta. 

En términos startuperos (se pronuncia estartaperos), cuando encuentre product market fit (PMF) y puedo escalar efectivamente.

Ahora hablemos del cómo. Vamos a describir brevemente sus tres partes principales.

  • Diseño de rondas: Los emprendedores hacen un plan para duplicar las ventas de su negocio cada año, durante 10 años. Sabiendo que no se cumplirá al pie de la letra, lo usan como base para determinar hitos significativos en el camino, y diseñan en detalle un plan de acción para llegar al próximo hito que puedan fondear, emitiendo acciones sin diluirse nunca más del 20% y manteniendo una valoración razonable.
  • Preparación de materiales: Una vez definido el hito, el plan, el monto requerido y la proporción de la compañía a entregar dada la valoración razonable, se preparan unos materiales que se usan según la ocasión. El onepager, el deck, el pitch, el data room, son algunos de ellos, y su misión es interesar a potenciales inversionistas. Un buen punto de partida es el deck que es una presentación. Es importante incluir siempre el problema, la solución, el mercado, las proyecciones, los hitos, el comportamiento de compañías similares, el equipo, el uso del capital y los términos de la ronda.
  • Relación con inversionistas: Con los materiales listos, se hace una lista de ángeles, redes, fondos y corporativos de interés, y se organiza y gestiona como un embudo o funnel, contactando y gestionando la relación con cada uno. A veces se comparte algo informativo, a veces una actualización y a veces se ofrece la oportunidad de inversión. Es un arte y una ciencia, pero se trata de entablar una relación, pues el que no invierte en hoy puede hacerlo en una ronda futura, y en todo caso es más fácil conseguir inversión cuando hay familiaridad que en frio.

Estas tres columnas pretenden ser un material más de divulgación que de educación y su meta es interesar a más personas en el emprendimiento de alto impacto ¡Acérquese al ecosistema que está en construcción!

*[email protected]

- Publicidad -

Más contenido similar

- Publicidad -

Más noticias

- Publicidad -