El Banco de la República es una de las instituciones que reúne material valioso sobre la cultura de nuestras regiones, artistas y comunidades.
Con la intención de compartir su saber con todas las personas que se acerquen a él, tiene a disponibilidad del público unas maletas viajeras. Cada una contiene veinticinco libros y otros materiales como películas, música o juegos. El tiempo de préstamo es de máximo tres meses y las colecciones son seleccionadas por quien solicita la maleta de acuerdo con las necesidades de su comunidad. Las maletas se pueden organizar de acuerdo con el tipo de público o por áreas de conocimiento. Este préstamo no tiene costo.
Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
Lugar: calle 50 # 50-21.
Más información: en el teléfono 6045767409. Y en el correo electrónico [email protected]
Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Bello, Medellín y Girardota.
EPM realizará esta semana el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable en los circuitos Villa del Socorro y Niquía, así como trabajos de modernización con cambio de válvulas y conexión de red nueva en otros circuitos del sistema.
Para realizar estas intervenciones es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en las siguientes fechas, horarios y sectores:
Distrito de Medellín
Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.
Sectores
De calle 92 hasta calle 93F entre carrera 55 y carrera 55.
De calle 93F hasta calle 98 entre carrera 52 y carrera 52A.
De calle 97A hasta calle 102 entre carrera 50 y carrera 52.
De calle 102 hasta calle 105AA entre carrera 48 y carrera 52.
De calle 105AA hasta calle 109 entre carrera 50 y carrera 52.
De calle 109 hasta calle 120 entre carrera 50B y carrera 52.
De calle 120 hasta calle 126 entre carrera 50BB y carrera 54.
Incluye 19.893 usuarios de los barrios y sectores: Distrito de Medellín: San Isidro, Palermo, La Rosa, Santa Cruz, Moravia, Zamora, Playón de Los Comuneros, La Frontera, Pablo VI, La Francia, Andalucía, Villa Niza, Moscú No. 1 y Villa Del Socorro.
Municipio de Bello
Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 15 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 16 de agosto.
Sectores:
De calle 20D hasta calle 20FF entre carrera 42D y carrera 45.
De carrera 45 entre calle 22D y calle 30C.
Incluye usuarios de los barrios y sectores: Zamora, La Gabriela y Acevedo.
Municipio de Girardota
Horario: jueves 17 de agosto, de 7:00 p.m. a 11:00 p.m.
Sectores:
De carrera 14 hasta carrera 18D entre calle 7 y calle 14.
Incluye 3.163 usuarios de los barrios y sectores: vereda El Totumo, sector Juan Cojo, Santana, La Nueva y Guayacanes.
Distrito de Medellín
Horario: entre la 4:00 a.m. del domingo 20 de agosto y las 6:00 p.m. del lunes festivo 21 de agosto
Sectores:
De calle 11C Sur hasta calle 9 Sur entre carrera 54B y carrera 61.
De calle 9B Sur hasta calle 4 Sur entre carrera 79 y carrera 83.
De calle 9B Sur hasta calle 6C Sur entre carrera 82B y carrera 84.
De calle 4 Sur entre carrera 80 y carrera 81B.
De calle 5 Sur hasta calle 1 Sur entre carrera 83 y carrera 84.
Incluye 8.998 usuarios de los barrios y sectores: El Rincón, La Colina y La Hondonada.
Distrito de Medellín
Horario: entre la 8:00 p.m. del domingo 20 de agosto y las 8:00 a.m. del lunes festivo 21 de agosto
Sectores:
De calle 29 a calle 27 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 27A hasta calle 20A entre carrera 75 y carrera 83.
De calle CL 20A hasta calle 4E entre carrera 76 y carrera 84F.
De calle 8 a calle 22 entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 24 hasta calle 27A entre carrera 75 y carrera 76.
De calle 25 hasta calle 30 entre carrera 76 y carrera 81.
De calle 19B hasta calle 27 entre carrera 81 y carrera 83B.
De calle 18 hasta calle 20 entre carrera 84F y carrera 89.
De calle 14B hasta calle 18 entre carrera 90 y carrera 93A.
Incluye 29.241 usuarios de los barrios y sectores: La Loma de Los Bernal, Granada, Altavista, La Gloria, San Bernardo, La Palma, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.
Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter @epmestamosahi.
1.840 metros cuadrados convierten al nuevo muro verde de la alcaldía de Medellín en el más grande de Latinoamérica. Tiene 96.676 plantas sembradas en su fachada oriental.
La Agencia APP entrega a la ciudad el segundo muro verde más grande de Latinoamérica construido en una edificación, ubicado en la fachada oriental del Centro Administrativo Distrital.
Cuenta con 1.840 metros cuadrados y más de 31.000 canguros en los que se sembraron más de 96.000 plantas.
Rodrigo Foronda Morales, director general de la Agencia APP, contó: “Son 1.840 metros cuadrados de muro verde, representados en 31.000 canguros y aproximadamente 96.000 plantas, que le dan un entorno urbanístico, paisajístico y ambiental muy distinto al centro de la ciudad”.
Cabe recordar que el primer muro verde se construyó en el edificio del Concejo de Medellín, con un área de 475 metros cuadrados.
Los llamados muros verdes contribuyen al:
Mejoramiento de la calidad del aire.
Uso eficiente y ahorro en el consumo de agua.
Reducción de la contaminación ambiental y sonora.
Absorción de 130 gramos de polvo por cada metro cuadrado de plantas sembradas.
Disminuir la sensación de isla de calor en la zona.
Otros muros verdes destacados en Latinoamérica están en el Edificio Santalaia, en Bogotá; en el Mall Parque Arauco, de Santiago de Chile; en el Hotel B3 Virrey, también en la capital de Colombia, y en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en México.
Entre septiembre y octubre de 2023 finalizarán cinco obras de agua potable y saneamiento básico en la ruralidad de Medellín, con las cuales el Distrito beneficiará a 1.008 familias.
En San Antonio de Prado y Altavista están ubicadas las cinco nuevas obras de agua potable y alcantarillado que tendrá próximamente la ruralidad de Medellín.
Se trata de obras o sistemas de acueducto que se encuentran en las últimas etapas de ejecución e impactarán a 1.008 familias con el servicio de agua potable y saneamiento básico.
Cuatro de estos proyectos estratégicos están ubicados en igual número de veredas de San Antonio de Prado y una restante en Altavista.
Estarán listos entre septiembre y octubre de 2023, y ellos son:
Ampliación del alcantarillado de la vereda Montañita, sector El Chorizo, en San Antonio de Prado, que cubrirá a 170 familias.
Ampliación de redes de acueducto en Altavista, sector El Concejo, que conectará a 72 hogares en torno a una mejor calidad de vida.
Reubicación de la planta de tratamiento de agua potable del acueducto San José, igualmente situada en San Antonio de Prado, con la que se garantizará la continuidad en la prestación del servicio para 180 familias.
Sistema de acueducto y saneamiento básico en la vereda La Verde, en San Antonio de Prado, que beneficiará a 400 familias.
Adecuación de redes de alcantarillado en la vereda La Florida, en San Antonio de Prado, que favorece a 186 familias.
Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia: 16.3 %, según informe del DANE.
Con 16.3 %, Medellín y su área metropolitana presentan la tasa de desempleo juvenil más baja de la historia, según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- para el trimestre de abril, mayo y junio.
Aunque en el cuatrienio se redujo la tasa de desempleo en general, en Medellín, sobresale la cifra de desempleo juvenil, ya que Medellín y su área metropolitana siempre estuvieron por encima del promedio de las 23 principales ciudades. Hoy se tiene un 16.3 %, la mejor cifra en la historia, a nivel local. En comparación con el mismo periodo de 2019 ha bajado un 4.4 %.
Mauricio Valencia, secretario de Desarrollo Económico, añadió que no solamente se ha venido mejorando la tasa de empleo de manera sostenida, “hemos visto cómo tenemos en Medellín y el área metropolitana, según el último informe del DANE, un 9.2 % de cifra de desempleo. Nunca habíamos tenido dos millones de personas trabajando, nunca en la historia local. Y eso quiere decir que en los últimos cuatro años se han generado 317.000 nuevos empleos. Eso es, más o menos, un poco más de siete veces el estadio Atanasio Girardot de nuevas personas trabajando”, expresó él.
El informe anual indicó que 2022 registró el mayor número de jóvenes ocupados de la historia con 462.482 empleados. Y ese mismo informe demostró que Medellín y su área metropolitana, para el trimestre de abril, mayo y junio, tiene el desempleo más bajo de la historia para hombres (7.3 %) y mujeres (11.3 %).
El Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería de Medellín advirtió sobre “islas de calor urbano” en la ciudad. Se trata de un listado de los barrios que tienen las mayores temperaturas.
Los barrios que conforman el listado carecen de arborización y coberturas vegetales, según el informe.
Y es que, debido a las altas temperaturas de los últimos días, por la recurrencia y la acentuación de las olas de calor en la ciudad, estos barrios se han visto especialmente afectados.
Las “islas de calor urbano”, según el orden de mayor temperatura, están ubicadas en los barrios:
Guayabal, Comuna 15.
Girardot, Comuna 5.
Francisco Antonio Zea, Comuna 5.
Alfonso López, Comuna 5.
Héctor Abad Gómez, Comuna 5.
La Toscana, Comuna 5.
Robledo, comuna 7.
Castilla, Comuna 5.
Tal y como se logra apreciar, las zonas más afectadas por el calor están ubicadas, en su mayoría, en la Comuna 5 – Castilla.
Para Edna Romero, líder del Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la afectación de las olas de calor en ciertas zonas de la ciudad puede generar complicaciones en la salud de las personas, puntualmente a niños y adultos mayores.
Además, según el Observatorio de Medio Ambiente, Reasentamiento y Hábitat de la Personería, la recomendación principal para los habitantes es no talar árboles, así como cuidar las fuentes hídricas no arrojando residuos, evitar fogatas en zonas abiertas e hidratarse.
El informe de la Personería de Medellín tomó como referencia el documento de actualización climática anual de la Organización Meteorológica Mundial, del cual se destaca que hubo un aumento en la temperatura global en 1.5 % por efecto del cambio climático, sumándose el fenómeno de El Niño por el que está atravesando Latinoamérica, lo que ha conllevado a temperaturas más altas en toda la región.
Finalmente, el Observatorio de la Personería sugirió tomar acciones efectivas para combatir este fenómeno: “Se invita a las entidades competentes para que se realicen acciones de adaptación, mitigación y prevención del fenómeno isla de calor, haciendo recomendaciones a los diferentes actores sociales a no realizar desmonte de la cobertura vegetal, fomentar la construcción sostenible y plantar árboles”.
El talento para dibujar de Dahiana Londoño Serna fue merecedor del premio, en categoría plata, en el Concurso Internacional de Arte Infantil de la ciudad de Chuncheon, en Corea del Sur.
Caída hacia el espacio es el nombre del dibujo elaborado por la estudiante, de 12 años, quien cursa grado séptimo en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, de Aranjuez.
“En el primer día hice el boceto; se lo llevé al profesor; él me lo aceptó y me dijo que estaba muy bien. El segundo día cambié algunas cosas, por ejemplo, el fondo, porque primero iba a hacer una ciudad futurista atrás y lo cambié por un planeta en el espacio; luego lo pulí y lo pinté”. Así explicó Dahiana la forma en cómo hizo su dibujo, durante apenas dos días.
Según sus detalles, esta joven artista se inspiró en la obra La creación de Adán, de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina. Un dibujo que une la tradición con el futuro.
El alcalde de Chuncheon, Yook Dong-han, vino desde Corea del Sur hasta Medellín para entregar el premio a la estudiante, y destacó la participación de Dahiana en este concurso.
Envigado será sede del primer Torneo de Decadrez Siglo XXI, una nueva modalidad que, con sus piezas y movimientos únicos, representa un desafío intelectual y estratégico que pondrá a prueba a los participantes y promete una experiencia emocionante para jugadores y espectadores por igual.
Los días 22, 23, 24, 28, 29 y 30 de agosto, la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo, ubicada en la carrera 45 No. 34A Sur – 65, en Envigado se convertirá en el escenario donde los jugadores enfrentarán el reto de moverse en un tablero de 100 casillas y 40 piezas, creando un campo de juego completamente innovador.
Esta modalidad fue creada por el envigadeño Juan Ramiro Osorio Restrepo, un ingeniero industrial destacado en diferentes áreas y competencias.
Este torneo busca revolucionar la forma en que se juega el ajedrez, ofreciendo una experiencia única para los amantes de este milenario juego. Además de la competencia, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de clases gratuitas para mejorar sus habilidades y conocer las estrategias propias de esta emocionante modalidad. Con premiaciones en efectivo, medallas y trofeos, el torneo promete ser un evento destacado en el mundo ajedrecístico.
También, los envigadeños están invitados a participar en las clases gratuitas de ajedrez, los días 14, 15, 16, 18 y 19 de agosto, de 3:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo.
Para la inscripción al torneo, información sobre las clases gratuitas y más información, contáctese con Juan Ramiro Osorio Restrepo, a través del correo electrónico: [email protected].
Procuraduría recuerda, en carta enviada a la Corte Constitucional, que la “exclusión de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana”.
La procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, señaló que la reducción gradual de la jornada laboral, establecida en la Ley 2101 de 2021, debe aplicar a los trabajadores domésticos siguiendo criterios de proporcionalidad en función de la normativa vigente.
En concepto enviado a la Corte Constitucional, la jefe del órgano de control indicó que la norma se ajusta a la Carta Política bajo el entendido que debe incluir a quienes cumplen esas labores, pues dicha hipótesis no fue regulada por el Congreso al expedir la ley.
Precisó que el personal que presta sus servicios en el hogar debe tener un tiempo máximo de trabajo diario, razón por la cual en las disposiciones que regulen la materia se debe fijar el límite respectivo.
Recordó que, en sentencias anteriores, se ha señalado que la exclusión de dichos empleados de las normas que establecen los límites al tiempo de servicio semanal desconoce la dignidad humana y las condiciones justas en que han de cumplirse las tareas domésticas.
Para la Procuradora General, la omisión presentada en este caso carece de una razón suficiente, “ya que en la jurisprudencia constitucional se ha determinado que resultan arbitrarios los tratos diferenciales para el personal que labora en el hogar”, pues impiden la plena vigencia de sus garantías mínimas en igualdad de condiciones.
Señaló que, según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, los Estados tienen la obligación de asegurar la igualdad de trato entre los empleados domésticos y la generalidad de trabajadores.
En los casos donde los trabajadores residen con el empleador y pueden llegar a prestar sus servicios por más de 48 horas a la semana, la jefe del órgano de control sostuvo que igualmente tienen derecho al beneficio, y la reducción deberá tener en cuenta las normas vigentes, como la circular 007 de 2022 del Ministerio del Trabajo. Ello, para que el beneficio se fije de manera proporcional y no entre en contradicción con lo que rige actualmente.
Este taller incluye guía, refrigerio y recorrido por una huerta orgánica en la que será posible observar aproximadamente 80 especies de plantas. Además de lo anterior, habrá una terapia viva: los asistentes podrán transformar las plantas medicinales en extractos y aceites.
Día y hora: sábado, 19 de agosto, entre las 9:30 a. m. y 1:30 p. m.
La alimentación es una de las actividades humanas que más impacto tiene sobre el planeta. Los restaurantes lo saben.
El clima cada vez es más extremo. Los veranos más calurosos y los inviernos mucho más fríos. La especie humana es responsable de todo esto y, aunque digamos que el planeta está en riesgo, “es en realidad la especie humana la que podría dejar de existir”, dice el chef Pedro Fernández, propietario de All Day Café, en el Perpetuo Socorro. Pedro agrega, además, que “está comprobado que la Tierra sin seres humanos podría regenerarse en menos de 50 años, lo vimos con las cuarentenas de 2020: la naturaleza empezó rápidamente a reclamar su espacio”.
“El sistema alimentario es uno de los principales causantes del cambio climático, del cambio de los usos del suelo, del agotamiento de los recursos de agua dulce y de la contaminación de los ecosistemas acuáticos y terrestres por la aportación excesiva de nitrógeno y fósforo”, se lee en la publicación Gastronomía Sostenible del Banco BBVA de España. Solo hay que ver las siguientes cifras: la agricultura usa el 70 % del agua dulce extraída en el mundo; es responsable de entre el 21% y el 37% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI), ocupa aproximadamente entre el 49 % y el 51 % de la superficie terrestre libre de hielo y las tierras de pastoreo representan el 37 % y los campos de cultivo, aproximadamente el 12-14 %.
Por eso, cada vez más los establecimientos gastronómicos han empezado a preocuparse por marcar la diferencia. Mariantonia Salleg, quien hace parte del equipo del restaurante Olivia, dice que “pequeñas acciones en nuestros puntos de venta marcan la diferencia, además de que empiezan a crear conciencia entre nuestros comensales”. Por eso, en Olivia no hay pitillos plásticos, se racionaliza el uso de las servilletas, y proteínas como el pulpo han salido de la carta. “Queremos cambiar el salmón por pesca blanca, que no es importada. Nuestros pescados vienen del Pacífico colombiano y son capturados de manera responsable, respetando las vedas y las tallas”, explica.
En Nuestra Cocina Artesanal (Parmessano, Todo Fresa y Niccolo) la sostenibilidad es uno de los pilares del negocio. Pedro Restrepo, gerente, recuerda que en su familia la conciencia por el entorno les era inculcada desde pequeños. Por ello el grupo cuenta con una área de sostenibilidad, a cargo de Marisol Bonilla; ella se encarga de que todo lo que pasa en la cocina y en las mesas resuene con la sostenibilidad: “Si no cuidamos el planeta, ¿cómo vamos a tener un retorno?”, dice Marisol.
En ese sentido, en Nuestra Cocina Artesanal hay un cuidado por el agua, por la energía, por el manejo de los residuos, entre otras cosas; y no solo en las cocinas o las mesas, también en sus oficinas.
Hacia el comensal
Cada acción que se hace en el restaurante debe ser contada y, más allá, debe ayudar a generar conciencia entre los clientes. Sin embargo, para buscar aún más visibilidad, las marcas han empezado a generar actividades que visibilicen todo el trabajo que hacen, al tiempo que buscan que los comensales empiecen a cambiar la forma en la que ven el mundo. Pedro Fernández, por ejemplo, creó la Paujil Burger, una hamburguesa que tiene como objetivo generar recursos para la conservación de esta ave que está en peligro de extinción. La vitrina para su lanzamiento no pudo ser mejor: el Burger Master. “Cada que servimos una hamburguesa explicamos su origen”, explica Fernández. Además, cada ingrediente tiene su razón de ser: “Los panes son hechos por Levito con masa madre de granos andinos; la carne es de Resvolución y viene de producción regenerativa, el queso de Orobroy busca una huella de carbono igual a 0; y todos los vegetales son cultivos sostenibles”.
Según datos del Programa Mundial de Alimentos, entre 720 y 811 millones de personas enfrentaron situaciones de escasez de alimentos en 2020.
En Parmessano, de Nuestra Cocina Artesanal, cada año ofrecen un menú de la conservación que busca recoger fondos para apoyar iniciativas que luchan por conservar especies en vías de extinción como el oso de anteojos, las tortugas marinas, el águila andina y el montañerito paisa. “Cuidar estas especies es cuidar ecosistemas completos”, explica Restrepo. Por ejemplo, con el montañerito paisa hay un trabajo paralelo por el uso del mortiño en cocina y repostería: “Cuidar este fruto ayuda a la conservación de esta ave, pues es su alimento principal”.
Volver al origen, apoyar a los productores, reducir el consumo de plástico, evitar el desperdicio de alimentos… Son muchas las acciones que desde un restaurante pueden hacerse para cuidar el medio ambiente.
¿Cómo las podemos llevar a nuestro hogar?
Acciones en casa
Elegir y comer alimentos de proximidad.
Consumir alimentos en cosecha.
Revalorizar alimentos y recetas tradicionales y locales.
Comprar y cocinar en compañía.
Planificar los menús y las compras.
Priorizar los alimentos vegetales. Moderar el consumo de carnes rojas y derivados y lácteos.
Utilizar la biodiversidad terrestre y acuática de forma sostenible para asegurar su continuidad.
El Museo de Arte Moderno de Medellín celebra 45 años de historia. Sustentado en unas raíces fuertes, su savia se nutre constantemente.
Han pasado 45 años de una historia sin par. Primero estuvo en el sector de Carlos E. Restrepo, un punto de encuentro, un escenario que irradió proyectos y movió la escena artística de Medellín. Y lo sigue haciendo desde su sede en Ciudad del Río, donde expandió sus metros cuadrados y su potencial como fuente inagotable para el conocimiento y el diálogo sin punto final.
El Museo de Arte Moderno de Medellín se ha consolidado con el paso de los años. Sus directoras han sabido infundirle una fuerza singular acorde a cada momento. Una institución que desde sus inicios se ha integrado al transcurrir de la ciudad, no ha estado de espaldas a ella, siempre se ha sentido y se ha visto como integrante de una urbe que a lo largo de estas décadas ha vivido momentos de enorme complejidad. El Museo ha estado ahí, muy presente.
María Mercedes González
María Mercedes González asumió sus riendas en 2012 y, desde entonces, su propósito ha sido el de procurar una reflexión constante, no solo sobre la plástica contemporánea sino sobre otras actividades que nos definen como sociedad. Para ella es vital la pregunta que trasciende; escuchar, abrirse a las múltiples respuestas, entender procesos. Eso la lleva a decir que “siempre vamos a ser jóvenes”. Desde que asumió el cargo ha visto su transformación y consolidación, dos palabras que hablan de pasado, presente y futuro.
En 2009 el Museo llegó a Ciudad del Río. Se recuerda ese momento como de fiesta. Una institución cultural que crecía en sus metros cuadrados con la promesa de convertirse en un gran complejo cultural.
En 2015 el edificio se expandió. Hoy se puede decir que el Museo es un eje que propaga su fuerza tanto en la ciudad sede como en el resto de Colombia. El diálogo con otras geografías ha sido fundamental, dice María Mercedes, quien habla de cómo su nombre tiene eco en otras regiones, de hecho, algunas exhibiciones han contado con la presencia de artistas y curadores de distintos países, y muchos invitados a charlas y conferencias han hablado otros idiomas.
Entre el 25 y el 27 de agosto el Museo tendrá una programación de celebración con entrada libre. Incluye visitas guiadas, conciertos, talleres y exposiciones como esta, de la artista colombo-estadounidense Karen Lamassonne.
Se ha querido hacer las cosas de otra manera, relacionar comunidades, dinamizar. No ha sido fácil. Su presupuesto el año pasado fue de 8.000 millones de pesos, de los cuales el 45 % fue de ingresos propios. Han contado con el apoyo del Estado, de la empresa privada, de la junta directiva, de artistas y amigos benefactores. En estos años ha habido una cocreación, que ha permitido enriquecer los contenidos con lenguajes que cuestionan y estimulan la imaginación.
Emiliano Valdés
En tal sentido, Emiliano Valdés, curador jefe del Museo desde 2015, advierte que hay un interés en darle cabida a una multiplicidad de voces, salirse de la hegemonía, de la imposición del discurso y entender lo que implica la producción artística con una visión amplia y generosa. No se trata solo de lo visual, tienen cabida todos los sentidos, en esa experiencia donde el arte es núcleo que mueve una reacción en los hacedores y en los espectadores.
Emiliano siente que el Museo de hoy es distinto al que encontró, se han asumido nuevos trayectos en la curaduría, se ha repensado la museografía. Ha habido consolidación y crecimiento.
María Mercedes y Emiliano saben que los públicos ahora son más exigentes, más críticos. Es clave responder al entorno, a la ciudad que se habita; procurar rupturas, experiencias. Los desafíos no paran en el Museo de Arte Moderno de Medellín, ese centro que celebra 45 años procurando una conversación fluida, porque no solo se trata de hacer exhibiciones. Allí hay mucho más.
Una cita
El MAMM se inauguró en 1978 con participación de artistas, arquitectos y gestores. En 2009 inició su historia en Ciudad del Río. Tiene unos 10.000 metros cuadrados. Su actividad se ha extendido más allá de sus paredes y ha impactado positivamente la zona que lo rodea. Se inauguran 11 o 12 exposiciones al año con propuestas colectivas e individuales y expresiones de firmas nacionales e internacionales. La programación de cine es permanente.
En su colección están las obras de Débora Arango, Beatriz González, Álvaro Barrios y Bernardo Salcedo, entre otros. Su proyecto curatorial propone multiplicidad de conversaciones en las que lo visual se une a las experiencias sonoras y táctiles.
Este año, a julio 31, se contaban 101.236 visitantes. Han asistido a las exposiciones 38.000 personas. Los espectadores del cine han sumado 23.100.
El episodio se vivió esta mañana en el parque de Santa María de los Ángeles, cuando una cuadrilla se disponía a derribar el árbol que residentes y visitantes consideran el gran atractivo de este espacio público.
En realidad, se trata de dos árboles de caucho (ficus elastica) que son contemporáneos y a los cuales solamente los separa menos de metro y medio, aunque todo el mundo se refiere a ellos como una sola entidad: “el gran caucho del parque”.
Entre quienes sí tienen clara esa diferencia están los expertos de la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que, luego de una inspección in situ, emitieron un concepto favorable a la tala de ambos individuos.
Se lee en su informe que esos árboles presentan “deficiente estado fitosanitario y estructural”, con “ramas quebradas y pudriciones activas”, razones por las cuales autorizaron “la tala y respectiva reposición”. Esta orden iba adjunta a la de un tercer individuo, un enorme eucalipto, que también pidió el AMVA se talara de manera preventiva.
“Llegaron el martes los de la cuadrilla del Jardín Botánico de Medellín para hacer la tala y empezaron con el eucalipto, que nosotros consideramos estaba en buen estado. Lo terminaron talando entre miércoles y jueves. Y ya iban a empezar con el caucho y ahí fue cuando decidimos actuar, porque ese árbol significa mucho para esta comunidad”, dijo Julián Gómez Fonnegra, del restaurante La Gracia del Parque.
Precisamente, en el referido informe del AMVA, se menciona que el eucalipto talado gozaba “de buen estado fitosanitario y estructural, sin riesgo aparente de volcamiento”, pero que se autorizaba su tala para prevenir accidentes con alguna rama caída sobre los usuarios del espacio público.
“Nos dio mucho pesar. Uno ve cómo estaba de sana la madera de ese eucalipto, y no se había presentado ningún incidente serio con las ramas. Yo lo sé porque el restaurante está a menos de dos metros del árbol. Pero bueno, uno entiende que son conceptos técnicos y que vale más prevenir que lamentar, aunque nos sigue pareciendo que fue algo excesivo; con hacerle mantenimiento a las ramas habría sido suficiente”, reiteró el comerciante.
Esta mañana, con ese antecedente, varios vecinos impidieron con su presencia la tala del gran caucho e hicieron retirar la cuadrilla. Pablo Antonio Duque, enlace social del Jardín Botánico para esta intervención, explicó que el procedimiento “quedó aplazado hasta que el AMVA realice una reevaluación de los árboles”.
Dicha reevaluación del gran caucho todavía no tiene fecha fija (que será definida y comunicada por el AMVA), pero se hará con participación activa de la comunidad, según compromiso expresado por las partes. Tanto desde el AMVA como el ente ejecutor (en este caso, el Jardín Botánico) expresaron que las talas habían sido informadas y publicadas oportunamente, hecho que niega parte de la comunidad descontenta.
Se destaca la siembra masiva de los tradicionales guayacanes amarillos y rosados, que hacen que Medellín se engalane de color y florezca.
En todos los municipios del Valle de Aburrá, especialmente en Medellín, propios y visitantes pueden apreciar por esta época del año, una gran variedad de plantas florales, gracias a los 69 Parches Verdes sembrados por el Área Metropolitana.
Son considerados como micro-bosques en medio de la ciudad, que gracias a sus árboles, arbustos y plantas hospederas sirven de refugio, brindan alimento y se convierten en corredores ecológicos para un sinnúmero de animales.
En Medellín se tiene registro de 24 parches verdes, los cuales, actúan también como lugares ideales para el crecimiento de la flora, al ser espacios óptimos para los procesos de polinización. Además, sus individuos arbóreos facilitan la mitigación del cambio climático.
Según los registros del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, solo durante el Plan de Gestión Futuro Sostenible se han sembrado unas 86.945 plantas hospederas, de las cuales, se destacan especímenes como la verbena, ave del paraíso, azulinas, bore morado, coral, camarón amarillo y rojo, tango, maní forrajero, platanillo y salvia roja.
Además, en la actualidad, son ya 11.574 guayacanes sembrados por el proyecto Parches Verdes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde solo en Medellín se pueden apreciar unos 4.267, de los cuales, 714 son amarillos y 3.553 son guayacanes rosados.
Según lac, con la decisión se busca motivar al consumo de la leche y aportar para que más campesinos colombianos mantengan sus ingresos.
La leche pasteurizada Colanta, Montefrío y Ricura bajaron de precio en todas sus presentaciones y referencias.
La Cooperativa Colanta decidió que, partir de este jueves 10 de agosto de 2023, bajaran los precios de su producto insignia, la leche pasteurizada, en $200 por litro en sus referencias Entera, Deslactosada, Semidescremada y Descremada en todas sus presentaciones.
“Buscando beneficiar a sus consumidores y consecuentes con el comportamiento de la inflación durante el año 2023, Colanta facilita el acceso a una buena nutrición en los hogares colombianos, entregando siempre productos de excelente calidad”, dice un comunicado de la Cooperativa Colanta.
Los aspirantes deben contar con formación técnica y/o tecnológica en ventas o servicio al cliente, y se requiere mínimo 2 años de experiencia en ventas presenciales en calle a comercios de cualquier categoría de productos e industria.
Treinta anunció la apertura de más de 10 vacantes para vendedores en Medellín. Los aspirantes deben contar con formación técnica y/o tecnológica en ventas o servicio al cliente, así como también mínimo dos años de experiencia en venta presenciales en calle a comercios de cualquier categoría de productos e industria.
Para estas vacantes, se requiere tener excelentes habilidades de negociación, comunicación y manejo de herramientas digitales, además de disponibilidad de tiempo completo, ya que se tendrá un horario específico para cada colaborador en este cargo. En ese mismo sentido, contar con conocimiento sobre plataformas de e-commerce para comercios será un valor agregado para la posición.
La empresa está ofreciendo un contrato a término indefinido, brindando estabilidad y oportunidades de desarrollo. Además, es deseable que los postulantes cuenten con un medio de transporte propio, lo cual facilitará su desplazamiento en el cumplimiento de las tareas asignadas. Esta característica no es excluyente, pero será un factor que consideraremos como parte del perfil ideal para este emocionante rol en nuestro equipo.
Los interesados en participar de la convocatoria laboral pueden enviar su hoja de vida al correo [email protected]con el asunto Vendedor TAT + Medellín.
Tenga en cuenta, no se recibirán hojas de vida por ningún otro tipo de medio, no se necesita de algún tramitador para acceder a estas oportunidades y el proceso no tiene ningún costo.
Esta obra compuesta por Sergei Prokofiev será dirigida por Juan Felipe Molano y traerá belleza y diversión a los niños y sus familias que asistan al Teatro Metropolitano.
Con la narración de Carlos Ignacio Cardona y las ilustraciones de Javier Covo, la adaptación de este cuento de Belén Otxoterena llegan este domingo a este teatro que espera con entusiasmo la llegada de los niños y sus familias, y con el apoyo de Medellín Cultural. De esta forma, esta institución y el teatro celebran el concierto número sesenta, dirigido a niños y sus familias.
Juan Felipe Molano el director es reconocido por una carrera que lo llevó a convertirse en director musical de las orquestas sinfónicas juveniles de Seattle y es el actual director musical del conservatorio de música de esa ciudad. Entre el 2014 y el 2019 trabajó con la Filarmónica de los Ángeles.
En esta obra, “la música actúa como si pintara a los personajes a través de los instrumentos musicales”, cuenta la gente del Teatro Metropolitano. La misma que espera que ya sea domingo.
“La maldad que me trajo tu amor” es el título de la novela nueva que publica editorial Planeta y publica Esteban Carlos Mejía, columnista y escritor local.
Este libro se convierte en una “novela policíaca de nuevo estilo”, según palabras del autor. Temas como el amor, la juventud o la vida convulsionada en la ciudad se tratan aquí, con la honestidad y chispa que caracteriza a este autor.
La presentación de este libro la hará Claudia Ivonne Giraldo, escritora, filósofa y una de las personas que más conoce la literatura local. Una oportunidad para escuchar a dos expertos que conversan con gracia y amabilidad. Y para tener una firma del autor, si así se quiere.
Día y hora: viernes, 11 de agosto, a las 6:30 p.m.
Lugar: Librería Nacional del Centro Comercial Oviedo, local 3228.
Estas pruebas son necesarias para ingresar a las universidades, en Colombia. Unas recomendaciones para los estudiantes.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -Icfes– tiene todo listo para realizar las pruebas de Estado y citó a cerca de 660.000 estudiantes y ciudadanos inscritos para presentar las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, el próximo domingo 13 de agosto.
Estos tres exámenes se realizarán en una jornada única, en dos sesiones: mañana y tarde, bajo la modalidad de lápiz y papel en sitio de aplicación. Para cumplir esta cita, se han dispuesto 1.547 sitios en 525 municipios.
De igual forma, para garantizar que 9.400 personas que tienen algún tipo de discapacidad puedan presentar la prueba en óptimas condiciones, el Icfes dispondrá los mecanismos de apoyo y acompañamiento necesarios, al igual que 1.400 personas privadas de la libertad a quienes se les aplicará el examen en el sitio de reclusión.
Otra cifra que se destaca es la de población extranjera citada para esta jornada, cerca de 9.200 corresponden a estudiantes y ciudadanos de origen venezolano que están culminando sus estudios en Colombia o ser bachilleres en el país. Esto representa una gran oportunidad para que puedan acceder al sistema de educación en el país y a ofertas laborales en condiciones de equidad.
Recomendaciones para los estudiantes
Óscar Ortega, director de Producción y Operaciones del Icfes, entregó una serie de recomendaciones para los estudiantes para la aplicación de esta prueba:
Consultar y descargar, con anterioridad, la citación y ubicar el sitio del examen para evitar contratiempos. Se recomienda calcular muy bien el tiempo del traslado desde la casa hasta el lugar donde se presentará la prueba.
Todos los citados deben llevar el documento de identidad, sea cédula de ciudadanía (física o digital), tarjeta de identidad, certificado de documento en trámite, pasaporte vigente o licencia de conducción nacional. Quien no tenga consigo una identificación válida, no podrá realizar el examen.
Para la población venezolana, se aceptará Permiso por Protección temporal (PTP) expedido por Migración Colombia; Permiso Especial de Permanencia (PEP) expedido por Migración Colombia. Los inscritos con NES, si al momento del examen no cuentan con algunos de los documentos antes relacionados, podrán identificarse e ingresar al sitio de aplicación presentando un documento con foto, ya sea carné estudiantil de la IE que lo inscribió, el DNI o cualquier otro emitido por autoridad colombiana. Para el examen Validantes, los nacionales venezolanos que no posean un documento válido de identidad podrán identificarse con el documento de identidad venezolano.
Es necesario tener a la mano lápiz con mina No.2, borrador de nata y tajalápiz, los cuales no podrán intercambiarse, ni prestarse a otras personas.
Está prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico durante las pruebas, esto puede acarrear la anulación del examen. Si los lleva, deberá dejarlos en una bolsa de seguridad, a la que tendrá acceso sólo al finalizar el examen.
Es importante estar atentos en todo momento a las diferentes indicaciones que entregan los jefes de salón.
Luis Fernando Peláez y Juliana Correa son dos artistas que nacieron en tiempos distintos y se unen aquí, para ser contraste, equilibrio y complemento. De acuerdo con Catalina Toro, ambos traen aquí, “asociaciones delicadas entre luces y sombras; una invitación al silencio y la contemplación”.
Nocturno, de Luis Fernando Peláez.
Lugar: calle 10 número 40 -37 Para visitas y más información:[email protected]
2 Arte diverso, en Duque Arango
Varios artistas que son reconocidos y conforman una selección amplia del arte colombiano hacen parte de este lugar. Fernando Botero, Javier Caraballo y Olga de Amaral pueden verse aquí.
Fundada hace 40 años, también reúne la obra de artistas que han nacido fuera de Colombia.
Lugar: carrera 37 Nº 10 A 34 Para visitas y más información: [email protected]
3 El coleccionista, en Barrio Colombia
Con la curaduría de Carlos Uribe, varios artistas y fotógrafos se reúnen en este espacio nuevo que llena de belleza y oportunidad las calles de este barrio que es ejemplo de lo diverso: aquí conviven talleres, negocios, restaurantes y un colegio.
Lugar: Carrera 45 # 25 – 15 Nivel 2. Para visitas y más información: [email protected]
Medellín vivirá un tributo que exaltará el britpop y el rock alternativo fundados en Coldplay, de Inglaterra, y Pearl Jam, de Estados Unidos. Los asistentes podrán cantar en familia, porque podrán ingresar niños desde los 7 años, en este tributo.
La primera, con un sonido cercano al britpop, al pop rock y al sonido alternativo y, la segunda, esencial en la corriente del grunge noventero, pero que recoge rasgos del rock de los años 70 y que ha explorado nuevos matices en el siglo XXI.
Coldplay con más de 100 millones de discos vendidos y Pearl Jam con más de 70 millones, han sido una influencia importante para los músicos de Medellín, quienes a la par de sus creaciones propias, también reconocen y homenajean a aquellos que han marcado un camino, no sólo sonoro, sino también con sus posturas políticas y ambientales, como en el caso de las citadas agrupaciones.
https://youtu.be/JM6hEz2EDo0
Este tributo será una oportunidad para seguir cultivando el espíritu del rock y, con ello, promover la experiencia de los conciertos en familia para cantar himnos de los últimos 40 años como Alive, Jeremy, Even Flow, Just Breath, Comatose, Daughter y Do The Evolution, creados por Pearl Jam; y en el caso de Coldplay, canciones como Yellow, Viva la vida, Fix You y The Scientist.
El tributo a Pearl Jam será ejecutado por el grupo Leña Verde de Medellín, banda con una trayectoria de más de 20 años y liderado en la voz por Óscar Mora; y en el caso del homenaje a Coldplay, estará a cargo del quinteto Coldplay Parachute acompañado de chelistas de la Filarmónica de Medellín.
Los dispositivos fueron desarrollados por un convenio interadministrativo con Ruta N, para el cual el Área Metropolitana del Valle de Aburrá aportó cerca de $250 millones de pesos.
¿Cómo funciona?
Funcionan con un motor regulado de 500 vatios, que garantiza una velocidad segura, de hasta 25 kilómetros por hora, ofreciendo a los usuarios una experiencia de desplazamiento confiable, estable y asistido.
Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, contó que este dispositivo se carga en un término de cuatro horas, según el nivel de descarga de la batería, que le da autonomía para desplazarse 45 kilómetros, aproximadamente. Además, permite que quienes lo utilicen puedan subir pendientes de manera eficiente y segura.
Los dispositivos tienen una vida útil de 800 hasta 1.000 ciclos y son el resultado de los aportes técnicos y científicos de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, Universidad EAFIT, y la Universidad Nacional, sede Medellín, quienes realizaron los ajustes y el rediseño final, para comenzar a rodar, con estos siete dispositivos para personas con movilidad reducida.
“Nuestro propósito durante la prueba piloto es que las personas con movilidad reducida puedan acceder a este dispositivo, anclarlo a sus sillas de ruedas y hacer uso de él durante quince días. Posteriormente, deberán regresarlo a la entidad para que otra persona pueda hacer uso del servicio gratuito”, explicó Palacio Cardona.
“Estamos emocionados por aumentar la capacidad de la ruta hacia Medellín desde nuestro centro de conexiones en Miami, ofreciendo una mayor disponibilidad de asientos para nuestros pasajeros”, dijo Omar Nottaro, gerente Regional de Operaciones para Colombia y Ecuador.
Los tres vuelos diarios quedarán así:
Ruta: Medellín – Miami. Frecuencia: tres vuelos diarios. Horario: 1:20 a.m., 7:00 a.m. y 3:08 p.m. Aeronave: Boeing 737.
Ruta: Miami – Medellín. Frecuencia: tres vuelos diarios. Horario: 10:24 a.m., 6:03 9.m. y 9:05 p.m. Aeronave: Boeing 737.
Más exportaciones de flores
También, American Airlines anunció que aumentará su capacidad de carga para la exportación de flores gracias a la incorporación de esta tercera frecuencia en Medellín. “Estamos orgullosos de poder continuar transportando uno de los productos colombianos más reconocidos en el ámbito mundial”, expresó Rubén Castro, gerente de Ventas de American Airlines Cargo.
American Airlines Cargo contribuye al crecimiento de la economía y de las exportaciones de flores a diferentes territorios internacionales en diferentes épocas del año como Día de la Madre, Día de todos los santos en España y el cumpleaños del Emperador de Japón. En 2022 la aerolínea exportó más de 1.500 toneladas de flores desde Colombia.
El turismo sostenible es aquel que respeta y protege la naturaleza. En el parque Arví nuestros visitantes se pueden conectar y enamorarse de nuestra biodiversidad.
Una de las razones por las que la ciudad de Medellín se ha convertido en un referente turístico es porque está ubicada en uno de los países más biodiversos del mundo. Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y orquídeas; segundo lugar en mayor riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce, y sexto lugar en riqueza hídrica.
Y para los miles de visitantes extranjeros que están llegando a Medellín no hay un mejor lugar para conectarse con la naturaleza que el Parque Arví, un parque público abierto de 1.761 hectáreas de bosque, pertenecientes a la reserva del río Nare, donde convergen bosques nativos y de plantación.
Para los turistas nacionales y extranjeros, el parque ofrece ecoturismo seguro, con senderismo y avistamiento de aves guiado, y posibilidades de realizar picnics diurnos y nocturnos. En Arví funciona también un parque ecológico, con actividades permanentes de juegos y aventura, así como recorridos para conectarse con la meditación, el movimiento, la creación y la contemplación.
Señas del parque Arví
Corregimiento de Santa Elena, vereda Piedras Blancas, sector El Tambo. Cerca de la plazoleta de llegada del Cable Arví.
Uno de los grandes cambios que trajo la pandemia en el mundo entero fue la consolidación de la virtualidad, que permitió afianzar la posibilidad del teletrabajo.
Gracias a esto han ido aumentando en el mundo los “nómadas digitales”, es decir, personas que instalan su lugar de trabajo en cualquier lugar del mundo, mientras conocen y disfrutan como cualquier turista. De ahí surge un nuevo término: los viajes bleisure, contracción de business y leisure (negocio y ocio).
Y Medellín, ya lo hemos visto, es una de las ciudades preferidas para los viajes bleisure. Según informa Procolombia en su página web, nuestra ciudad es “uno de los 10 mejores destinos para nómadas digitales, a la par de ciudades como Londres, Berlín y San Francisco”.
El paso siguiente es esperar que nuestros visitantes se sumen también a esa otra tendencia mundial: el turismo responsable.
¿En qué consiste?
Es un turismo que disminuye los impactos negativos en la naturaleza y contribuye positivamente a la conservación de nuestra biodiversidad, así como al respeto por el patrimonio cultural y al mantenimiento de la diversidad mundial.
Los turistas de hoy no son solo aquellos que viajan miles de kilómetros para hospedarse en un hotel que les ofrece lo mismo que pueden encontrar en sus lugares de origen. Muchos viajeros quieren involucrarse más directamente con las comunidades que visitan, y quieren conocer a fondo la cultura, los hábitos y las costumbres del lugar que visitan. Incluso, viajeros que quieren vivir nuevas experiencias: lugares novedosos, actividades innovadoras, comidas exóticas, culturas impactantes.
¡Bienvenidos a nuestra ciudad los visitantes que quieren ampliar la mente con otras maneras de ver y experimentar el mundo!
¿Hay fecha de expiración en el arte? ¿Para todos los campos de la vida aplican los estándares que hablan de números en la cédula? Estas preguntas surgen en una sala de casa en la que hay libros y luz. A un costado hay cajas llenas de partituras que esperan su destino próximo.
Cecilia Espinosa, su dueña, cuenta que quiere compartirlos con estudiantes. Con una sonrisa discreta, saluda. Minutos después se siente un poco de tristeza en su conversación. Cuenta, con la prudencia que tiene al hablar, que ya no está en la Universidad EAFIT.
“Un buen director de orquesta o coro debe ser un buen comunicador; alguien que sea capaz de trabajar con consistencia y coherencia”.
A la lista de premios y becas que ha ganado la maestra Cecilia Espinosa, suma uno que le ha dado muchas alegrías: el reconocimiento de sus estudiantes.
La historia de su despedida de este lugar comenzó en diciembre del 2022. Dice que antes de salir de vacaciones de final de año, la llamaron para que fuera a rectoría. Allí le preguntaron cuándo quería irse; la década número seis de vida ya estaba cerca. Dice que no esperaba salir de esta forma, es decir, con afán. No se trata de un asunto de ego o capricho, dice. Explica que en el arte y la educación hay procesos; algunos no suceden con la rapidez de otros mundos, como el empresarial. Y ella quería afinarlos y concluirlos.
El pasado 30 de julio terminó, con agradecimiento, una carrera de 25 años. Durante este tiempo, se convirtió en fundadora del pregrado en Música de esa universidad; eran los tiempos de Juan Felipe Gaviria, un hombre que le dio su confianza y entendió bien la cultura local.
Hasta aquí llegó proveniente de la Universidad de Antioquia y después de estudiar con rigor y constancia, lo que el mundo musical ofrecía.
Además de crear este pregrado, fundó los Coros Tonos Humanos y el Coro de Cámara Arcadia, que luego se llamó Cecilia Espinosa. Este último hecho lo celebraron algunos cercanos que son conscientes de lo mucho que le costó avanzar en el mundo musical en una ciudad que apenas se está acostumbrando al brillo de las mujeres y necesita sus nombres como recuerdo e inspiración.
De sus estudios musicales en Estados Unidos aprendió eficiencia. En sus estudios musicales en Londres ganó madurez y capacidad de reflexionar y mirar más profundo. Durante esta última década, ha sido jurado, maestra en varias ciudades y también ha sido invitada como directora de orquesta a varios países. Entre los conciertos que ha dirigido recuerda uno, en Turquía, con Felix Kliéser, un músico alemán que nació sin manos y que aprendió a tocar el corno. Él le recordó el poder de la voluntad.
Personas con experiencia musical, como Jorge Hernán Arango, o directores egresados de EAFIT que apenas empiezan su recorrido, como Andrés Uribe Orozco, reconocen en ella el profesionalismo que le ha dado a la música coral, en Colombia, y al estudio de música, en Medellín; una ciudad de la que muchos tenían que irse si querían una carrera continua y con oportunidades. Convencida de la importancia de los procesos y la pedagogía, quiere seguir haciendo música. En el lugar del mundo que esté dispuesto a recibir de ella experiencia y sabiduría.
La alcaldía de Medellín estableció un descuento del 50 % en el ingreso al Aeroparque Juan Pablo II y al Parque Norte, para los contribuyentes que hayan cancelado toda la anualidad y por cualquier aporte que realicen sobre sus matrículas inmobiliarias en Medellín.
El precio especial, que será válido para el titular del impuesto y tres acompañantes, se disfrutará una vez al mes hasta el 31 de diciembre de 2023.
Para acceder al beneficio, los contribuyentes deben actualizar sus datos en las taquillas de los parques.
“Para el distrito es muy importante el bienestar de los contribuyentes, y por lo mismo hemos generado un descuento del 50 % para el ingreso a los parques Juan Pablo II y Parque Norte, de tal manera que quienes paguen su factura, puedan con sus familias disfrutar de los parques y honrar este hábito de buen pago que destaca la ciudad.”, dijo el subsecretario de Ingresos, Henry Alejandro Morales Gómez.
¿Dónde redimir el beneficio?
En el Parque Norte, los visitantes accederán a atracciones como el Viaje al Centro de La Tierra, el Kamikaze, El Avión, Tren Mítico, entre otras. El horario, en semana, es de 9:30 a.m. a 5:00 p.m. y los fines de semana de 10:30 a.m. a 6:00 p.m.
El Aeroparque Juan Pablo II, el parque acuático más grande de la capital antioqueña, ofrece cinco zonas húmedas y una piscina de olas. El horario, en semana, es de 9:30 a. m. a 4:00 p. m., mientras que los fines de semana se extiende hasta las 4:30 p.m.
Las fechas de vencimiento del tercer trimestre para el pago sin recargo del impuesto predial son hasta el 29 de agosto, según la comuna o corregimiento donde esté registrada la dirección de cobro. Dicha fecha puede consultarse en el documento de cobro.
Para el ingreso a los parques, se debe verificar la disponibilidad y los horarios. Además, se debe tener en cuenta que, después de realizado el pago, este se reflejará tres días después en las taquillas de los parques.
La Oficina Pública de Empleo de la alcaldía de Medellín y el SENA realizarán una feria de empleo con más de 2.500 vacantes para más de 30 empresas inscritas.
La jornada se realizará en el SENA de Buenos Aires, en la calle 48 No. 28-02, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., este viernes, 11 de agosto.
Mauricio Valencia, secretario Desarrollo Económico, expresó: “En estos momentos, Medellín y su área metropolitana están en su mejor momento en términos de ocupación. Alrededor de dos millones de personas tienen empleo y le aportan a la economía.
Es por eso que, desde la Administración Distrital, seguimos apostándole a conectar al talento que tenemos con las necesidades del mercado laboral. Además, desde la Oficina Pública de Empleo, acompañamos a las personas para que hagan de la mejor manera su hoja de vida. Los invitamos a la próxima feria de empleo en Buenos Aires”.
Los interesados en recibir acompañamiento y asesoría para registrar su hoja de vida y postularse para ofertas laborales, pueden ir a los puntos de la Oficina Pública de Empleo, en los Centros del Valle del Software: Popular, Manrique, Castilla, Robledo, Belén, San Javier, Villa Hermosa, San Antonio de Prado y San Cristóbal o en los sitios de orientación de Aranjuez, Santa Cruz, Guayabal, Candelaria, Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, Altavista y Santa Elena.
Los interesados, también recibirán más información en la línea 3855555, extensión 8556.
El coordinador regional de la Agencia Pública de Empleo del SENA, Gustavo Castaño, agregó que se tendrán más de 30 empresas con vacantes disponibles como call center, vendedores, asistentes de producción, entre otros. “Se invita, muy especialmente, a las personas que vivan cerca de los barrios Buenos Aires, La Milagrosa, El Salvador, Boston, para que se acerquen, registren su hoja de vida y accedan a un empleo digno”, dijo.
Le pued einteresar:
Finalmente, a la fecha, la Oficina Pública de Empleo de la alcaldía de Medellín superó la meta proyectada de 12.000 vinculaciones laborales, con 16.997 ocupados, gracias al apoyo y gestión de la entidad.
Conocido con el nombre científico Handroanthus chrysanthus, este gigante ancestral vive en medio de un lugar conocido: el Parque El Poblado. Vive y se mantiene a pesar de la polución que crean los cientos de automóviles que pasan cerca.
Según Mauricio Jaramillo, ingeniero forestal, es el primer árbol que se sembró en todo el espacio público de El Poblado. Se cree que su siembra ocurrió a finales de los años 30 o principios de los 40, gracias a Alberto Angel y José María Mesa.
Fotografiado por Gabriel Carvajal, uno de los fotógrafos locales más reconocidos, hace parte de un grupo único: “Árboles y Palmas Patrimonio Natural y Cultural de Medellín”.
Pola Negri, de 1974, es una pintura de Dora Ramírez (Medellín, 1923-2016), de la serie de sus Mitos que permanecía siempre expuesta en su casa y, por ello, aunque ha estado presente en algunas muestras, no es una de sus obras más conocidas. Sin embargo, el hecho de que haya querido tenerla siempre consigo, quizá podría indicarnos que le concedía un significado especial dentro de la serie de sus personajes míticos.
Frente a una obra de arte existe siempre el peligro de caer en excesos de interpretación, que acaben “encontrando” en la obra asuntos que no tienen nada que ver con ella. Pero es necesario afirmar que el análisis, en todo caso, se refiere a la obra, a lo que efectivamente podemos encontrar en ella, y no tanto a las intenciones manifestadas por el artista; en efecto, lo que revela una obra de arte no es solo lo que conscientemente quiere decir el autor cuando la está creando. Por tanto, hay que ser cuidadoso en la interpretación, pero sin renunciar a la búsqueda de posibles sentidos poéticos.
Por: Carlos Arturo Fernández
En el caso de la Pola Negri de Dora Ramírez es necesario empezar por identificar la persona, ya quizá poco conocida. Pola Negri (1897-1987), de origen polaco, fue una de las grandes estrellas del cine mudo, primero en Alemania y luego en Hollywood; la extraordinaria fuerza dramática que se le reconocía le permitió grandes triunfos en películas como La zarina y El último adiós. Igualmente famosos fueron sus romances con Charles Chaplin y, según ella afirmaba, con Rodolfo Valentino. La llegada del cine sonoro marcó su declive a causa del fuerte acento extranjero de su inglés; tras una breve experiencia en la Alemania nazi, regresó a Estados Unidos, donde vivió alejada del arte y casi oculta el resto de su larga vida.
Como hace con todos sus divos, Dora Ramírez no se contenta aquí con hacer una simple reproducción de una imagen. La pintura parte, creo que sin lugar a dudas, de una foto de Pola Negri aparecida en 1921 en la revista El Gráfico, de Buenos Aires, que, posiblemente, también fue el punto de partida para el afiche de la película El peón del diablo, que la actriz protagonizó en 1922; aunque la expresión es diferente, a las tres imágenes las relaciona el sombrero de plumas que, por sí mismo, está cargado de sentido: en la foto de El Gráfico parece algo exótico y en el afiche un elemento sofisticado, mientras que en la pintura tiene una carga de desconsuelo casi absurdo, todo ello reforzado por la variación del gesto de la actriz.
Como es habitual en los Mitos de Dora Ramírez, la imagen se enmarca en un círculo sobre un fondo de colores planos; y sobre el círculo, un lazo rosa con un pequeño medallón y un rostro esquemático que, en realidad, es el de Rodolfo Valentino, tomado de la fotografía promocional de Los cuatro jinetes del Apocalipsis que éste protagonizó en 1921. En definitiva, la pintura representa el dolor de Pola Negri por la muerte de Valentino en 1926: se presentó en el funeral como si fuera la viuda, retratada en muchos gestos de dolor, aunque otros afirmaban que todo era solo una estrategia publicitaria.
La obra Pola Negri, de Dora Ramírez, hace parte de la serie Mitos, en la que la artista retoma imágenes y fotografías de personajes famosos. Pola Negri (1897-1987), de origen polaco, fue una de las grandes estrellas del cine mudo.
Podría parecer que estos detalles no son necesarios para apreciar el cuadro. Sin embargo, ayudan a comprender que Dora Ramírez no solo estaba interesada en una imagen fotográfica conocida sino, sobre todo, en la construcción del personaje mítico; y ello, en otras palabras, implica el reconocimiento de que, más allá de formas estéticas y colores brillantes, la suya es una obra atravesada por intereses antropológicos, sociológicos y psicológicos que la vinculan con las preocupaciones críticas del arte contemporáneo.
Por otra parte, quizá el cuadro de Pola Negri siempre estuvo en su casa como un recuerdo de que era el tipo de artista que Dora Ramírez no quería ser. Mientras que la Negri abandona su carrera por la dificultad que le generan los cambios técnicos, Dora Ramírez sabe que su vida es el arte y que no hay una diferencia esencial entre la pintura y el baile del tango: ella no es pintora o bailarina, sino solo, y radicalmente, artista.
Versión comprimida de una entrevista con la pintora, Dora Ramírez, publicada en el libro “De tacón en la pared” (Colección Autores Antioqueños, # 80). Su trabajo y sus ideas no tienen fecha de caducidad. Cien años no son nada…
De colores hasta los pies vestida, con esos ojos pequeños y juntos y muy expresivos, y con el pintalabios rojo sobresaliendo siempre de los límites de la boca, parada frente al espejo, parece un autorretrato. Es que Dora Ramírez es como la pintan, como pinta, como se pinta. Igualitica a Los Mitos, la serie que empezó gracias a su loca pasión por el tango.
Gancho y caminata sincopada, voltereta y desmayo, y ¡suaz!, estampó en un lienzo a Gardel emergiendo de las llamas. Le siguieron trece luminarias más, en formato de 1.20 por 1.20: John Lennon y los otros tres peludos de Liverpool, la Monroe, María Félix, Pola Negri, Valentino, Bolívar, Manuela… “Los mitos entran a las casas y forman parte de la vida de la gente. Son una fuente inagotable”.
Como inagotable es su propia historia. Una niñez llena de crayolas. “Era una caja verde de dos pisos. Todavía tengo aquí el olor de esas crayolas. Me extasiaba con ellas… Muy chiquita me entraron a Bellas Artes; tan de buenas que me tocó con el Maestro Eladio Vélez. Luego me gané un concurso infantil de baile y, ¿sabés que era el premio?, una caja de acuarelas. Pinté un florerito”.
Luego el diploma en el Sagrado Corazón y un paso fugaz por Arte y Decorado. “Me retiré porque ya llevaba como cinco años de novia y tocaba casarme. La pintura pasó a un segundo plano durante quince años. Me dedique a levantar seis hijos que adoro. Cuando el menor entró al colegio volví a echar de menos el olor de la pintura. A una cuadra de mi casa, la Universidad de Antioquia abrió una academia que después fue Artes Plásticas. Estudié allí con Aníbal Gil todos los días de 5:00 a 7:00 de la noche, cinco años. La cosa iba bien hasta que llegamos al desnudo. Pintamos un modelo en pantaloneta, así agachado; parecía que no llevara nada encima. A mi marido no le gustó esa etapa del aprendizaje”.
En ese entonces que una mujer joven, con seis hijos a cuestas y una casa de zaguán en Caracas con El Palo, incursionara en los terrenos del divorcio y del caballete al mismo tiempo, era plato suculento para los vecinos y los amigos de los vecinos.
En una extensa carta, uno de tales metiches le comentaba al señor Ramírez, entre otras sandeces: “… Eso de que al amanecer vean salir de una residencia que tiene su jefe ausente y ya separado del matrimonio, a un grupo de músicos y escritores bohemios acompañado uno de ellos de su amante, y que luego en compañía de esas mismas gentes se vea por la calle a una señora, no es digno. Las gentes se preguntan si será posible que una mujer que no supo conservar el afecto de su esposo sepa conservar la dignidad de su familia, estando rodeada de gente de tan baja esfera…”
Dora, a quien nunca le importó el qué dirán y sospechaba del mojigato, en esta ocasión sí sufrió mucho. “Por mis hijos. Hasta grandes ellos no conocieron el dichoso papel. Mi papá lo leyó, me lo entregó y me reiteró todo su apoyo. Me conocía muy bien. Igual el Maestro Fernando González, a quien llamé a contarle del anónimo; me habló tan claro de la verdad y de la vida que no sólo me sirvió en esa ocasión sino en otras posteriores. Cada quien debe vivir con su verdad”.
La suya no tiene recovecos. Es de puertas abiertas como lo fue su casa de Caracas, la de las legendarias tertulias culturales. “Esa época de mi vida fue deliciosa. Iba el que quisiera ir, desde compañeros de mis hijos hasta amigos de los amigos. Poníamos música, tocábamos guitarra, conversábamos, yo cargaba muchachitos. Nunca me estorbaban, en la casa hacían lo que querían: bicicleta, patines, fútbol… Todo encima de las visitas. Mi familia ha sido lo primero”. Lo segundo, el baile: “Es que a mí lo que en realidad me hubiera gustado ser es bailarina; de tango o de cualquier cosa. Me fascina bailar”. Disfrazarse, chantarse la pinta arrabalera.
Pero es pintora hasta los tuétanos. Pinta en la sala, en el comedor, en el patio, en sitios donde pueda saludar a todo el que entra y despedir a todo el que sale. La mañana es su preferida. “Si me encarreto sigo por la tarde y a veces hasta por la noche. Otros días no toco los pinceles, prefiero pintar menos y vivir más”. No sabe de cuadros destruidos, ni de cifras, ni de polémicas, ni de etiquetas, ni de dolores de cabeza, ¡ni de gafas! Los colores la enloquecen. “Cuando no me decido los pongo en fila y utilizo el que me haga señas. Hay un magenta… Algún día me tengo que hacer un vestido de ese magenta. Quedé con ganas desde que al almacén de mi tía Lila llegaron dos vestidos de tallecito largo, así, divinos. Uno era magenta y se lo dejaron a mi hermana que porque le salía más”.
No sé si finalmente se hizo el vestidito de sus sueños, lo que sí consiguió es que la aceptación de su obra haya sido unánime. “He tenido mucha suerte con la crítica pesada”. Marta Traba, Fernando Botero, Gómez Sicre, Juan Calzadilla, Pierre Restany y muchos otros, la entronizaron en las grandes ligas del arte internacional. Y ahí sigue tan campante, tan presente, cien años después de haber iniciado su autorretrato. Dora Ramírez, mito de sus Mitos.
El 2 de agosto se dio la entrega formal de 22 módulos para artesanos y pintores que el Distrito se comprometió a instalar en el parque Lleras, dentro de la intervención que a lo largo de 17 meses se cumplió en este espacio público y calles circundantes.
17 módulos fueron recibidos por artesanos (colocados en la calle 9A) y cuatro por pintores (en la acera sobre la calle 9). Uno más servirá para información turística. Cada uno costó 18 millones y cuenta con generadores de energía fotovoltaica.
Atendiendo quejas de vecinos, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), como autoridad ambiental, preparó un informe sobre el estado de varios árboles en la UVA Ilusión Verde, en El Tesoro.
En los últimos años, al parecer, se estarían afectando esos árboles, dentro de actividades que podrían ser catalogadas como invasión de espacio público. “Se les restringió su área vital mínima, con material de construcción. Se ve uso de argollas, clavos, tonillos, guayas; algunos para sostener techos”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Residentes cercanos a la carrera 25 con calle 4, vecinos del centro comercial Ámsterdam Plaza, nos escribieron quejándose de la música en vivo que surge (a su juicio) de manera estridente y en las noches, de jueves a sábado, desde un conocido restaurante mexicano que funciona dentro del mencionado mall.
“Amplifican eso a todo taco, afectando esta zona que siempre ha sido residencial. Ayúdenos a hacer visible esta situación intolerable; todos quieren pasar por encima de nosotros, los residentes”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
En su portal web, la multinacional Price Smart anunció que, en menos de un mes, el 1º de septiembre, dará apertura a su nueva sede en El Poblado (sector San Michel), un desarrollo comercial no exento de polémica.
La noticia causó desconcierto en varios lectores, que no entienden por qué no se detuvieron de manera cautelar estos trabajos, mientras el Juzgado 29 de Medellín resuelve una demanda del Distrito para declarar la nulidad de las licencias de urbanización y construcción, por irregularidades.
“Parece que el daño ya está, sobre todo para la movilidad del sector; no se pudo parar”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Así nos lo dijeron voceros de los vecinos quejosos, quienes aseguraron que “la Inspección 14B notificó que este tipo de negocios no pueden operar en una zona residencial de baja mixtura como la nuestra. A más tardar, la semana entrante empezarían a desocupar. Eso esperamos para recuperar la tranquilidad”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
En el Congreso de la República empieza el trámite de la Ley contra el ruido, una iniciativa que busca resolver este grave problema de salud pública en el país.
En la memoria, poco a poco vamos decantando los recuerdos de esos dos terribles años de la pandemia, y, con el tiempo, añoraremos las situaciones extrañas que nunca volveremos a ver en las ciudades. El silencio, por ejemplo: en 2021, la revista Science informó que el encierro global por el COVID19 “produjo la reducción sísmica global de ruido más larga y coherente en la historia registrada”. El informe se refería a una reducción de hasta 50 % en 77 países.
Un logro que olvidamos rápidamente. El ruido de las grandes ciudades colombianas es preocupante, según se desprende de los últimos informes de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos: en Bogotá, el 61 % de los encuestados manifestó su insatisfacción con el nivel de ruido; en Medellín y el Valle de Aburrá, el 48 % de los ciudadanos considera que el ruido es un problema ambiental prioritario, y en Cartagena las quejas por ruido aumentaron un 80 %.
Son múltiples y constantes las quejas que recibimos por el incumplimiento de las normas vigentes frente al máximo de decibeles permitidos en las zonas residenciales.
Por eso celebramos la iniciativa del representante a la Cámara Daniel Carvalho, quien, en compañía de otros 19 congresistas, presentó este 1 de agosto el proyecto de Ley contra el ruido. Un documento armado en consenso con diferentes autoridades ambientales, la academia, personas afectadas por la contaminación acústica, representantes del sector privado y organizaciones ambientales.
El objetivo de este proyecto, según dice el representante Daniel Carvalho, es “desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y ciudadanas para la gestión integral del ruido, y una armonización y actualización normativa”. Y es que, según el análisis realizado por los congresistas, el problema del ruido está sobrediagnosticado y sobrenormatizado en el país, pero muchas entidades “aducen falta de competencias o capacidades” para resolverlo.
Esta situación se evidencia en Medellín cuando se presenta una queja por contaminación acústica. ¿A quién acudir? En el Distrito, se reparten la responsabilidad la secretaría de Medio Ambiente y la subsecretaría de Gobierno Local y Convivencia de la secretaría de Gobierno (dependencia encargada de hacer cumplir la Resolución 627, del Ministerio de Medio Ambiente). Pero también es un asunto que le compete al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (como autoridad ambiental), y a la Policía Metropolitana, por supuesto, encargada de hacer cumplir el Código Nacional de Policía, Ley 1801 de 2016.
Pero, a la hora de la verdad -a la hora del ruido-, los medellinenses no vemos soluciones contundentes. Son múltiples y constantes las quejas que recibimos en Vivir en El Poblado por parte de nuestros lectores, por el incumplimiento de las normas vigentes frente al máximo de decibeles permitidos en las zonas residenciales. No cesa la angustia de nuestros vecinos por las fiestas a todo taco en las unidades residenciales, o por los ruidosos rooftops que han instalado algunas discotecas y hoteles de la comuna 14.
Ojalá este proyecto de ley tenga un buen curso en el Congreso de la República, para poder atender lo que, según la OMS, es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud en el mundo.
“Estado de agitación”: esta es la segunda acepción que ofrece la Real Academia Española de la palabra ebullición. La primera es “hervor”. Tiene entonces un sentido doble y alarmante el hecho de que las Naciones Unidas hable ahora de “ebullición global” para referirse al cambio climático y sus efectos: si hasta ahora en el mundo ha sido difícil consolidar la paz, la equidad, la justicia y la colaboración, imaginemos cómo será cuando haya más pobreza, más hambre, más enfermedades, más migración, más huracanes, más inundaciones, más sequías, como consecuencia del aumento global de la temperatura.
¿Cómo podemos promover una transformación social para evitar situaciones catastróficas?
Para responder a esta pregunta se requiere apoyar más la investigación desde las ciencias naturales y la ingeniería para comprender mejor lo que pasa con nuestro sistema Tierra y generar soluciones. Y también se necesita –con más urgencia todavía– un mayor apoyo a las ciencias humanas y sociales para entender por qué diablos no respondemos debidamente a la crisis ecológica si ya tenemos a la mano tanto información como herramientas y tecnologías para hacerlo. Desde estos campos del conocimiento que se ocupan de lo humano tendríamos que estar abordando con más ahínco la pregunta por nuestro relacionamiento individual y colectivo con la naturaleza que somos. Necesitamos que se multipliquen los espacios de diálogo local sobre nuestros comportamientos y sobre la impostergable tarea de habitar nuestro mundo (ocupar nuestro hábitat) de una manera que regenere los ecosistemas, no que los destruya.
En Medellín y el Valle de Aburrá los últimos años han sido, en general, tiempos de estancamiento (¿quizás incluso de retroceso?) en asuntos ambientales. Aunque a veces hay indicios de una sensibilidad más profunda frente a lo que pasa con el planeta, la mayor parte de la ciudadanía sigue siendo inmadura en este campo y los gobiernos locales no han hecho nada realmente significativo para que esto cambie. La Ecociudad de Daniel Quintero fue tan engañosa que ni siquiera se actualizó el plan de educación ambiental municipal (que la administración pasada dejó vencer). Este es solo un ejemplo de que los gobernantes no comprenden qué significa administrar una ciudad en un planeta en ebullición. Y ni hablar de la mediocre dirección del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Si no fuera por aquellas personas que mantienen vivos los procesos vitales en las dependencias ambientales gubernamentales (y por otras que desde la ciudadanía trabajan para cuidar la naturaleza), la situación sería mucho peor. Hay que agradecerles, sí, pero el agradecimiento no basta: no podemos dejarlas solas y pretender que sigan nadando a contracorriente en administraciones lideradas por individuos que no entienden la magnitud del problema, o que no les importa enfrentarlo.
Vienen elecciones. Nuestras ciudades están agitadas y los ánimos en ebullición. La naturaleza también. Hay que conversar bastante sobre lo que queremos como sociedad… y decidir muy bien.
En días donde ser crítico se convirtió en sinónimo de rechazarlo todo, invito a recordar tres palabras que al mismo tiempo son verbos y estados de la vida: aprender, enseñar y pensar bonito.
Terminé mis días en el periodismo de la mejor manera que alguien puede hacerlo: en una escuela, la Escuela de Periodismo Multimedia de El Tiempo. Llevaba pocas horas de estar en esta posición cuando me enteré de algo que no esperaba: todos aquellos jóvenes, de los cuales aprendí por montones, más que clases y orientaciones profesionales, necesitaban tener un poco de esperanza en la vida. No sabían si querían ser periodistas y estaban decepcionados de los medios de comunicación y de su país. Sin embargo, no querían hacer otra cosa que no fuera contar historias enfocadas en la búsqueda de la realidad; además, querían hacerlo en Colombia.
En el lanzamiento de una de las cohortes invité a un respetado y reconocido periodista para que nos inspirara. “Necesito que estos chicos, los nuevos periodistas de Colombia, tengan algo de esperanza, admiren a otros profesionales y crean que hay futuro en la profesión”. Con una sonrisa enorme, que luego comprendería que era falsa, mi colega aceptó la invitación. Su conversación estuvo lejos de ser inspiradora y se enfocó solo en lo malo de los medios y del oficio, en la queja constante que poco aporta y en una mirada oscura sobre el futuro de la profesión a la que él llamó: “mirada crítica”. Una bala directa al corazón para quienes estaban dando sus primeros pasos en la vida profesional. De haber tenido una soga, estoy segura, que alguno de ellos la hubiese utilizado.
Además de mirar a mis estudiantes con lágrimas en los ojos y de despreciar profundamente la actitud de mi colega, ese día entendí que darle esperanza a un joven es más difícil que brindarle oscuridad. La desesperanza es el camino fácil. Seguro también aplica con los niños, los adultos y aquellos que están más viejos: nos cuesta hablar de lo bueno y reconocer que todo lo que pasa en el mundo no es negativo.
Sé que muchos juzgarán estas palabras como las de una “positivista tóxica”, dirán que “desde que trabaja donde trabaja se volvió ciega”, que “ahora se cree coach” y algunos complementarán con un: “No sabe dónde está parada, ni que estuviéramos en Suecia”. Sé que el mundo no es perfecto, he vivido, bebido y pasado ese mundo violento e imperfecto por la piel; sin embargo, desde hace algunos años, como dije en estos días y recibí algo de burlas, he tomado la decisión de explorar mi ternura. Para hacerlo me he valido de la gratitud. Todos los días me levanto agradecida de pequeñas cosas como dormir en una cama caliente con quienes amo y eso, sorpresivamente, me ha regalado abundancia.
También he vuelto práctica el vivir en beta, con una actitud constante de aprendizaje. Hay días que me gana la soberbia y no lo logro; sin embargo, espero alcanzarlo en algún momento de manera definitiva. También procuro ser más una autoridad pedagógica que moral y comparto lo poco que sé con quienes lo necesitan, de hecho, es ahí donde más aprendo. Por último, entre mis hábitos mentales, procuro pensar bien de las situaciones y de las personas, he dejado a un lado ese odioso adagio que dicta: “Piensa mal y acertarás”. No es fácil, muchas veces me ganan los sesgos y la desesperanza y, como en el más profundo y tentador de los vicios, caigo una y otra vez. ¿Las ventajas? Cada vez sé cómo levantarme más rápido. ¿Qué tal si practicamos el pensar bien, el aprender y el enseñar de manera cotidiana? Al final del día, empecinarse en habitar la belleza también es una posición crítica.
La reapertura vivida el domingo 30 de julio marcó otro hito para la plaza de mercado de Envigado. Su total transformación hace que prácticamente se esté en un nuevo espacio, pese a sumar más de 68 años en la vida de este municipio vecino de El Poblado.
En el último año y medio, el alcalde envigadeño Braulio Espinosa Márquez cumplió su promesa de entregar una nueva plaza, en reemplazo de la anterior estructura que, luego de un incendio en 2008, no brindaba plenas condiciones para su operación.
Los comerciantes que retornan a la plaza de mercado de Envigado seguirán pagando los mismos cánones, con una actualización anual desde agosto de 2024, en cumplimiento de un compromiso expresado por el alcalde Braulio Espinosa Márquez.
“Oíamos de todo: que iban a tumbar, que vendieron el lote, que nos iban a sacar, que harían una torre inmensa, por eso no queríamos dejar la plaza, pero confiamos en la palabra del alcalde, que nos respetó nuestro derecho adquirido”, expresó Carlos Ossa, de la distribuidora Enviquesos, uno de los 77 negocios familiares que retornaron.
77
locales comerciales operan de nuevo en la plaza.
$26.000
millones costó la nueva plaza de mercado de Envigado.
4.917 m2
de nueva área construida, en dos niveles.
“Estamos felices y los clientes lo están más todavía. La verdad que, como construcción, como estructura, quedó 1A. Lo único que extrañan los clientes son los parqueaderos, pero eso se sabía desde el principio y será cuestión de irse acostumbrando. Hay muchas opciones”, dijo León Jairo Salazar, del restaurante Señorial, con 60 años de tradición en la plaza y que ahora despacha en el inédito segundo nivel, en una zona de comidas espaciosa y agradable.
“La gente está feliz porque la plaza nos quedó muy hermosa”.
Anfilia Acosta Velásquez, de la tienda naturista El Botón de Oro.
Anfilia Acosta, de la tienda naturista El Botón de Oro (otro establecimiento del que han vivido varias familias, en este caso, durante 30 años) recuerda lo que vivieron como comerciantes en la plaza. “Esto es una bendición luego de haber sufrido ese incendio; habernos apretado para que los colegas afectados pudieran seguir con sus negocios, la salida, el trasteo, haber vuelto a semejante espacio tan bonito”.
El horario de atención al público en la nueva plaza de mercado de Envigado, entre semana, es de 5:00 a.m. a 8:00 p.m., para los negocios del primer piso. Domingos y festivos, el servicio va de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. Para negocios del segundo nivel, en zona de comidas, en semana su operación va hasta las 10:00 p.m.
Seguridad y confort
La vieja plaza era insegura para sismos e incendios, contrario de la nueva, que cuenta con red contra incendios, zona de cargue y descargue, zona de coworking, baños públicos (con accesibilidad), cuarto de residuos, enfermería, administración, aula múltiple, terraza de comidas, ascensor, rampas y subestación eléctrica.
Los aspirantes hacen parte de ocho planchas presentadas por igual número de partidos, movimientos, coaliciones u organizaciones políticas. De los siete actuales ediles, tres quieren repetir.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, ente organizador de los comicios territoriales del próximo 29 de octubre, publicó el listado definitivo de candidatos para las distintas alcaldías, gobernaciones, asambleas y concejos del país, así como el de los aspirantes a Juntas Administradoras Locales (JAL) en los municipios que cuentan con esta instancia de participación, como Medellín.
De los 1664 candidatos a las JAL en Antioquia, 26 corresponden a la Comuna 14 del Distrito de Medellín (El Poblado), agrupados en ocho planchas o listas por sendas organizaciones políticas. Se destaca que únicamente la lista del Partido Centro Democrático tenga siete renglones. Le siguen en aspirantes la coalición Renace, con seis, y el nuevo Partido Político Creemos, con 5.
Por su parte, Independientes, Alianza Verde y Alianza Social Independiente (ASI) presentaron dos candidatos cada uno. Las planchas del Partido Conservador Colombiano y Movimiento de Salvación Nacional solamente están compuestas por un nombre. De la saliente JAL (2020/2023) seis de sus miembros se hicieron elegir por el Partido Centro Democrático y uno por Alianza Verde.
Tres de los actuales siete ediles de JAL en la Comuna 14 presentaron de nuevo sus nombres, todos ellos por el Partido Centro Democrático: Juan Sebastián Rey Aranzazu, Andrés Felipe Saldarriaga Paeres y Denice Arrieta De Oro.
Este es el listado completo de los 26 aspirantes por ocho organizaciones políticas para la JAL de El Poblado:
En cada una de ellas es posible hacer un viaje, entre páginas, a través de la literatura, la naturaleza, las historias infantiles, las novedades en salud, la cultura o las emociones.
En estas bibliotecas será posible aprender, divertirse, encontrar tranquilidad y pasar mejor el tiempo. Esto es posible con la ayuda de bibliotecarios, un catálogo amplio, buena tecnología y la confianza dada a los usuarios. Esa que lleva a pensar en que cada persona regresará el libro que tomó, en préstamo.
En total son 14 bibliotecas, 6 bibliometros (en alianza con el Metro de Medellín) y 17 puntos de lectura.
Los jóvenes participantes ahora cuentan con herramientas que les dan oportunidades de progreso dentro de sus comunidades y que les permiten tener una formación y visión más clara del emprendimiento para cambiar así su propio futuro.
221 jóvenes de las comunas 8 y 80 de Medellín finalizaron el programa JóvenES, Pintando Futuro, una iniciativa en la que a través de diferentes talleres desarrollaron actividades artísticas y pedagógicas, con el fin de aportar en su transformación y capacitación para mejorar sus condiciones de vida actuales y sus emprendimientos.
Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, aseguró que “por medio de los diferentes programas de formación estos jóvenes se convierten en gestores dentro de sus comunidades y se proyectan como líderes positivos dentro de las mismas, les dejamos herramientas para que puedan emprender y contribuir así a sus objetivos personales, profesionales y sociales”.
Dentro de las actividades desarrolladas por el programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI / VOCA, ejecutado por la Fundación Pintuco en alianza con la Fundación Inexmoda, Movimiento Urbano, C8 Hip Hop y Sur Arte, se desarrollaron laboratorios de arte, de transformación de hábitat, de emprendimiento y comunicaciones.
En el desarrollo del programa se realizaron 2 jornadas de transformación con color y se recuperaron, a través de parches conformados por los mismos jóvenes, 5 espacios barriales, además se formaron 3 colectivos artísticos con el apoyo de los aliados del proyecto.
Mateo Cano, participante del programa JóvenES Pintando Futuro, dijo “Lo que más rescato en este momento es mi capacidad de liderazgo, la he fortalecido especialmente en el trabajo en equipo y en las diferentes actividades realizadas con este programa”.
El taller #TengoUnaPelícula llegará a Caucasia, para fortalecer la creación audiovisual.
En esta edición, el taller brindará la oportunidad a los creadores locales de concretar sus ideas y dar forma a sus proyectos audiovisuales de la mano de un equipo de profesionales expertos en las distintas áreas de la creación audiovisual.
Los participantes pueden inscribirse sin ningún costo con una idea, trabajar en equipo y ajustarla para convertirla en un proyecto audiovisual, pertinente, viable y con miras a ser realizado.
Entre los inscritos, se seleccionarán cinco historias para hacer parte de las actividades personalizadas del taller, fortalecer su idea, desarrollar una sinopsis y preparar las notas de producción y dirección. Aquellos participantes o equipos que no sean seleccionados para el grupo de asesorados podrán participar de todas las actividades grupales en cada módulo del taller.
Los módulos serán dictados los fines de semana, entre el 2 de septiembre y el 21 de octubre.
Por aquí han pasado decenas de perros y gatos que fueron maltratados o sometidos al abandono y las consecuencias de estar un tiempo prolongado, en la calle.
Han llegado desde pueblos de Antioquia, alguna calle, en Medellín o desde sitios lejanos y de mar como San Andrés. La Fundación Orca se prepara para celebrar sus 15 años de existencia con música, emprendimientos, buena comida para las personas y sus mascotas. También habrá jornada de desparasitación para estas últimas.
Día y hora: sábado, 19 de agosto, entre las 2 y 5 p.m.
Bajo la dirección de Leslie Pérez-Canto, se presentará el Ensamble de Bronces de Iberacademy, integrado por jóvenes talento estudiantes de programas de música de Medellín.
Los artistas han preparado un programa musical con obras de compositores como Richard Wagner, Chris Hazell, Paul Dukas y Petete, que exploran géneros de la literatura musical, yendo desde la ópera hasta el jazz y la música colombiana, describiendo así, la música con colores momentos, lugares y hasta personalidades.
El programa del concierto será:
Elsa’s Procession to the Cathedral, deRichard Wagner.
Three Brass Cats: Mr. Jums Black Sam Borage, de Chris Hazell.
Three Brass Cats: Kraken, de Chris Hazell.
La Peri, de Paul Dukas.
El Dorado, de Petete.
Leslie Pérez-Canto estudió Dirección de Orquesta y su sueño más grande es “seguir disfrutando de la música todo el tiempo que pueda, poder vivir de lo que me gusta hacer”, dice.
Para tener en cuenta:
Día: viernes 11 de agosto.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Centro de Convenciones Aburrá Sur, parque Obrero Brasil, de Itagüí.
Alcalde ordenó extender el Puesto de Mando Unificado durante la jornada de protesta del gremio de los taxistas.
Desde las 4:00 a.m. y desde el Puesto de Mando Unificado, la alcaldía Distrital coordina las acciones de prevención, control y monitoreo de la jornada de movilización ciudadana del gremio de los taxistas en Medellín, que según los reportes más actualizados, cuenta con unos 300 vehículos distribuidos en seis puntos de la ciudad y en las entradas y salidas del Valle de Aburrá.
Según el reporte de la secretaría de Movilidad, se han registrado, al menos, dos capturas, en la Autopista Norte, por actos de vandalismo en la jornada que inició con varios desplazamientos de los vehículos y cierres intermitentes en vías de alto flujo vehicular de la ciudad, teniendo como epicentro la zona de Punto Cero y la Autopista Norte.
Por disposición de la alcaldía Distrital, en articulación con la Policía Nacional, con la presencia de la Personería de Medellín y las entidades participantes del PMU, se ha tomado la decisión de extender este hasta la hora que sea necesario, con el objetivo de garantizar el desarrollo de la jornada sin alteraciones del orden público y coordinando acciones de movilidad para facilitar el tráfico en la ciudad y el área metropolitana.
Se han desplegado equipos articulados con personal de la alcaldía de Medellín, de prevención y atención a los manifestantes, con personal disponible de la Policía Metropolitana, que mantiene equipos de prevención y reacción en todos los puntos donde se presentan concentraciones y posibles bloqueos.
Desde la institucionalidad, han pedido a los ciudadanos manifestantes el respeto a los transeúntes y conductores no participantes en la movilización, y se tendrá especial vigilancia sobre cualquier hecho de vandalismo en la jornada.
Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito de Medellín, entregó el siguiente balance parcial de la jornada de paro de taxistas.
Los cierres viales
Se presentan afectaciones en la Avenida Las Palmas, que tiene cierre a la altura del primer retorno, sentido Occidente – Oriente. Se recomienda tomar vías alternas en ese sentido, debido a que la calzada oriente – occidente está habilitada. Para quienes requieran desplazarse hacia el Oriente Antioqueño se recomienda tomar la Autopista Medellín – Bogotá.
Asimismo, se tiene cierre en la vía nueva a San Antonio de Prado.
A su vez, se presentan cierres intermitentes en la Autopista Norte, a la altura de Punto Cero (Universidad Nacional) y en la Vía al Mar, a la altura del ingreso al corregimiento de San Cristóbal. En este caso, que se vea afectado el tránsito por el Túnel de Occidente, se puede tomar la vía Antigua al Mar pasando por el corregimiento San Cristóbal.
Compañías como Life Factors, N-iX, Sana Commerce, Concentrix, Genius Sports han llegado a Medellín para aportar al desarrollo del Valle del Software.
77 empresas extranjeras de tecnología, ciencias de la vida, manufactura y comercio, entre otras, han llegado a Medellín entre 2020 y 2023, creando cerca de 13.000 empleos y dejando 836 millones de dólares en inversión extranjera.
Según Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín, estas compañías llegaron gracias a los costos competitivos, a los beneficios tributarios, al talento humano y a la calidad de vida que ofrece el Distrito de Medellín.
“En la entidad intensificamos nuestras relaciones internacionales para que los extranjeros que vengan a la ciudad traigan desarrollo, conocimiento y empleo que dignifiquen nuestros talentos y que mejoren la calidad de vida de los medellinenses. El positivo balance en atracción de inversión extranjera le ha requerido años de esfuerzo a la ACI Medellín, con apoyo clave de entidades como ProColombia y Ruta N, con las que hemos expuesto a potenciales inversionistas del mundo porque Medellín es una gran oportunidad para que sus negocios prosperen”, expresó el director ejecutivo.
Esta inversión extranjera se complementa con las cifras positivas que la ciudad tuvo con la llegada de turistas internacionales. En el primer semestre de este año, se registraron 674.493, es decir, 13 % más que en el mismo periodo de 2022, cuando fueron 593.648, y 56 % más si se compara con igual periodo de 2019.
Este reconocimiento del Distrito en el ámbito global hizo que entre 2020 y lo que llevamos de 2023 se hayan atendido 1.813 validadores internacionales de alto nivel, dentro de los que se destacan embajadores, alcaldes, directivos de grandes compañías, ministros y altos consejeros de gobierno, incluidos también 200 periodistas internacionales de medios como América Economía, Wall Street Journal, Bloomberg, Telemundo y Univisión, entre otros, quienes llegaron a conocer proyectos como el C4TA, los Centros del Valle del Software, las escaleras eléctricas de la comuna 13, el sistema metro, los programas culturales como la Red de Escuelas de Música y los Jardines Buen Comienzo.
Finalmente, el próximo 5 de octubre se realizará el evento Medellín y sus Aliados Internacionales, en Ruta N, en el que se socializarán, ante miembros clave de la comunidad internacional como embajadores, cónsules, alcaldes, ministros y empresarios, los logros más sobresalientes de Medellín, tal y como se hizo en 2021, cuando se presentaron proyectos como el Metro de la 80, Centros del Valle del Software y C4TA, con amigos de todo el mundo.
Conozca, ¿cuántos candidatos se inscribieron para el cargo de gobernador?, ¿cuántos para la Asamblea Departamental?, ¿cuántos para las alcaldías en el departamento?, ¿cuántos para los Concejo Municipales? y ¿cuántos para las Juntas Administradoras Locales (JAL)?.
Los delegados departamentales de la Registraduría Nacional, Adolfo Rafael Fernández Laguna y José Asdrúbal Zapata Cano, informaron que, con corte al 8 de agosto, se registra en Antioquia un total de 15.731 candidatos inscritos para participar en las elecciones territoriales que se realizarán el próximo 29 de octubre.
El discriminado de los 15.731 candidatos es el siguiente:
11 personas se inscribieron para el cargo de gobernador.
249 candidatos se inscribieron para las Asambleas Departamentales.
690 aspirantes optarán por las 125 alcaldías de los municipios de Antioquia.
13.117 aspirantes se inscribieron para los Concejos Municipales.
1.664 candidatos se inscribieron para las Juntas Administradoras Locales (JAL).
Según el informe final de inscripción de candidatos en Antioquia entregado por la Comisión de Seguimiento Electoral, con relación a las elecciones territoriales del 2019, se registró un aumento del 2 % en el número de candidatos inscritos para el 2023.
Por su parte, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, declaró: “Se incrementó de manera muy amplia la inscripción de candidatos. Ha sido un éxito la participación en Colombia y esto es un triunfo de la democracia y de la Organización Electoral”.
5.749 candidaturas no fueron aceptadas por el no cumplimiento de la totalidad de requisitos.
El Registrador Nacional señaló que, de los candidatos inscritos en Colombia para las elecciones territoriales 2023:
14.431 están entre los 18 y 25 años.
31.372 entre los 25 y 35 años.
35.321 entre los 35 y 45 años.
28.597 entre los 45 y 55 años
16.971 entre los 55 y 65 años.
5.861 de 65 años en adelante.
De igual manera, se informó que, de los candidatos inscritos, 80.344 corresponden a hombres, es decir, el 61 % y 52.209 a mujeres, equivalente al 39 % del total de aspirantes.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar