Inicio Blog Página 105

Mauricio Gómez  expone en Duque Arango

“Matorral” es el nombre de esta exposición que incluye distintas obras de este artista y que encuentra en la naturaleza su fuente principal de inspiración. Óleos sobre lienzo que sorprenderán o inspirarán emociones en el espectador son parte de su obra que podrá apreciarse aquí

Lugar: Galería Duque Arango – Contemporáneo, cra 34 # 8 A 42. 

Días: entre el 19 de octubre y el 18 de noviembre. 

Más información: en el 6043524065. O en: [email protected]

Plantas y alquimia botánica

Desde conocimiento básico de las plantas y los principios de la alquimia hasta la elaboración de un perfume personal podrán disfrutar las personas que se animen a participar en este evento que organiza La Savia Vegetal. Incluye materiales, comida y bebida.


Día y hora: sábado, 21 de octubre, entre las 2 y 6 p.m.

Lugar: Vereda El Tablazo, Rionegro. 

Inscripciones y más información: 3137486390.

Colegio San José de Las Vegas: la comunidad como escuela

0

El Colegio San José de Las Vegas recibió el premio Maestros Para la Vida, otorgado por la Gobernación de Antioquia, en la categoría Establecimientos Educativos para la Vida. El galardón fue el resultado de las iniciativas implementadas por el colegio, entre las que se destaca el programa Medellín Challenge. 

El innovador proyecto, concebido como parte de la metodología STEM+H (ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades), trascendió las fronteras tradicionales de aprendizaje al involucrar a estudiantes local e internacionales en la resolución de problemas reales en las comunidades de Medellín.

La directora general del colegio, Gloria Figueroa Ortiz, compartió que “estamos comprometidos con la creación de un ambiente educativo donde nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también se conviertan en agentes de cambio social y ambiental. Nuestra metodología STEM+H ha sido fundamental en este proceso, al combinar disciplinas académicas con un enfoque humano y social”.

Los inicios Medellín Challenge surgió como una colaboración intergeneracional, donde estudiantes de diferentes partes del mundo se unieron para abordar tres problemáticas críticas en las comunas 4 (Aranjuez), 13 (San Javier) y 14 (El Poblado) de Medellín: deserción escolar, acceso limitado a alimentos y servicios públicos, y escasez de agua en ciertas comunidades.

Luego de reuniones virtuales, profesores y alumnos recorrieron las comunidades a las que les presentaron soluciones efectivas a problemáticas sociales, ambientales y económicas. Crédito: cortesía.

“Los estudiantes no solo identificaron problemas, sino que también se sumergieron en las comunidades para comprender las complejidades de estas cuestiones. Esta experiencia enriqueció su comprensión del mundo, además de capacitarlos en propuestas innovadoras y sostenibles”, explicó la directora.

La iniciativa no solo fue una oportunidad para que los estudiantes aplicaran sus conocimientos en un contexto real, sino que también fomentó una mentalidad global. Figueroa Ortiz enfatizó la importancia de la “H” en STEM+H, que representa la humanidad. “Necesitamos formar ciudadanos globales que comprendan la interconexión de los problemas y estén dispuestos a colaborar en soluciones significativas”, agregó.

El Medellín Challenge también se convirtió en un ejemplo de colaboración entre instituciones educativas, tanto a nivel local como internacional. “Creemos en la colaboración y la apertura. Al trabajar con colegios locales y también con colegios de Qatar, India, Estados Unidos, España y México, creamos un espacio de aprendizaje verdaderamente global”, concretó la directora Figueroa.

El Premio Maestros Para la Vida otorgado por la Gobernación de Antioquia no solo reconoce el arduo trabajo del Colegio San José de Las Vegas, sino que también destaca el poder transformador de la educación cuando se combina con la innovación y el compromiso social. Con su enfoque visionario, el colegio sigue iluminando el camino hacia un futuro educativo más inclusivo, sostenible y global.

Segunda fase

El éxito de Medellín Challenge ha inspirado al Colegio San José de Las Vegas a preparar la segunda fase de este desafío, que pone a los estudiantes y a las comunidades en el centro de la estrategia. Los alumnos se involucran en soluciones efectivas que impactarán de manera positiva a los sectores marginados. Además, el colegio está implementando iniciativas como granjas inteligentes en los barrios locales, aprovechando la tecnología para abordar desafíos relacionados con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Comfenalco trae un Festival de Halloween

Serán 11 experiencias para que los asistentes sientan el espíritu de esta fiesta en diferentes culturas. Entre ellas están la Casa del Terror,Tacto Mortal y “cajas misteriosas”. Personajes de películas y concursos serán parte de la diversión.

Días y horas: del 20 al 22 de octubre, entre las 4 y 11 p.m.

Lugar: Parque Guayabal Comfenalco, calle 25 # 52-51.

Boletería: https://latiquetera.com. Y en la taquilla.

Más información: 604 444 7110

Lido Pimienta se une a Filarmed

Será un concierto inolvidable por varios motivos, lo explica la gente de Filarmed: esta mujer “afro, indígena, colombiana, diva y ángel se presenta por primera vez con la Orquesta Filarmónica de Medellín. En esta oportunidad, “la fuerza y la dulzura de su voz se unirán con la orquesta en unos arreglos creados especialmente para una noche inolvidable de nuevas sonoridades”. Ganadora de un Grammy Latino, interpretará canciones inspiradas en la cultura afrocolombiana. Aquí se comprobará por qué la música es un lenguaje universal. Sobre esto, dice algo valioso: “Transmito lo que soy, una mezcla de culturas y la necesidad de expresar arte de verdad, del corazón del alma”.       

Día y hora: sábado, 28 de octubre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano.

Boletería: https://latiquetera.com. Y en la taquilla del teatro.

Más información: [email protected]

Antioquia es Mágica, para recorrer y amar nuestra región

El sector turístico sigue fortaleciéndose como motor del desarrollo económico y social en el departamento, tendencia reforzada durante el último cuatrienio gracias a iniciativas públicas que respaldan esfuerzos privados locales, como el programa Antioquia es Mágica, liderado por la Gobernación y promovido de manera especial por la primera dama y gestora social antioqueña, Claudia Márquez.

La imponente arquitectura de los templos católicos en Antioquia es otro atractivo que caracteriza la cotidianidad de los municipios paisas, como es el caso de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en todo el corazón de Donmatías, municipio fabril del Norte antioqueño. Créditos: Antioquia es Mágica.

La promoción de los atractivos antioqueños basados en sus riquezas naturales, culturales y económicas se ha visto potenciada por hechos tan significativos como que, en el primer semestre de 2023, el arribo de turistas internacionales a Antioquia aumentó 42 % en comparación con el mismo periodo de 2022.

“Estamos unidos en un compromiso con el departamento, la Gobernación de Antioquia y entidades del sector turístico; impulsamos la industria del turismo, atrayendo tanto a visitantes nacionales como internacionales. Se han registrado datos significativos en términos de flujo de pasajeros, ocupación hotelera y llegada de pasajeros extranjeros”, comentó Márquez. En total, visitaron Antioquia, de enero a junio, más de 420 mil extranjeros, provenientes principalmente de Estados Unidos (35.6 %), Panamá (8.9 %) y México (7.8 %), según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Otro indicador relevante es la ocupación hotelera en el mismo periodo (66.2 %, cifra de la gremial Cotelco).

$27 mil millones

invirtió la administración departamental en Antioquia es Mágica, durante sus cuatro años de gestión.
El recién estrenado muelle turístico Flor del Paraíso, en Arboletes, está listo para apreciar de manera diferente la brisa marina y el oleaje que caracteriza las acogedoras playas de este rincón caribeño de Antioquia. Créditos: Antioquia es Mágica.

“También vale la pena destacar la salida de pasajeros desde las Terminales de Transporte de Medellín. Se registraron 4.606.997 salidas, lo que muestra un incremento aproximado del 19 %, en contraste con el mismo semestre del año anterior. Entre los municipios que lideran esta variación están Marinilla (21 % más), seguido de Rionegro (creció 8%), y Guarne (3 %)”.

Uno de los productos turísticos cogestionados y promovidos desde Antioquia es Mágica es la ruta del Oriente antioqueño Cultura y aventura, donde las flores y la cerámica son fuente de inspiración para consolidar más operadores y empresarios locales. Y así se ha vivido en otras tres atractivas rutas en Magdalena Medio, Urabá y Suroeste.

35 localidades antioqueñas

hacen parte del programa, catalogadas dentro del mismo como Municipios Mágicos.

Claudia Márquez adelantó que en noviembre se presentarán otras cuatro rutas turísticas, también estructuradas de manera conjunta con el sector privado. “Las hemos preparado concertadamente, con pilares que permitan su sostenibilidad integral en el tiempo, mediante la planificación turística profesional, la competitividad empresarial, la inclusión efectiva y la sistematización de la información”.

Dos de las nuevas rutas propuestas por Antioquia es Mágica estarán en el Oriente (Embalses y Páramos), otra en el Norte y una más en Occidente. “Además de resaltar los retos que han representado sacar adelante estas rutas, quisiera reiterar que necesitamos como región mantener esta senda de crecimiento del turismo, de manera sostenible. Promocionando, pero al mismo tiempo cuidando los entornos y las comunidades locales”.

Sigue a Antioquia es Mágica en Instagram, Facebook y Tiktok. Para viajar por Antioquia, visita primero www.turismoantioquia.travel

La gran riqueza hídrica del departamento se presta para la práctica de actividades recreativas novedosas. Por ejemplo, el creciente auge del tubing, en los cristalinos ríos y quebradas que bañan al municipio de San Rafael, es una experiencia imperdible en la zona de embalses, en el Oriente antioqueño. Créditos: Antioquia es Mágica.

430 empresarios locales

se vincularon activamente a las rutas propuestas por Antioquia es Mágica.

DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA REGIONAL

Antioquia es Mágica es mucho más que sus rutas. También es una poderosa herramienta para contribuir al progreso de las subregiones antioqueñas mediante el fortalecimiento de más de 430 empresarios turísticos locales vinculados, incluidas 30 comunidades de artesanos, las cuales pudieron estructurar dos colecciones, con 3.619 artículos. Además de hacer parte de cada ruta, Antioquia es Mágica ha realizado para ellos 85 eventos de promoción y dos grandes ferias, desde 2021.

El arte de celebrar autogoles

¿Autogol? ¿Quién, yo? ¡No, qué tal! 

Al contrario, como siempre, todo me salió muy bien. ¿Qué tal las jugadas que hice? ¿Vieron mi estilo, las bellísimas frases que inventé?

 Sí, solo unos pocos me aplauden. Y, a ver, ¿cuál es el problema? 

Si Usted es un futbolista de élite, con dominio sin igual del balón; si en un partido clave hace jugadas espectaculares y con una chilena de antología ubica el esférico en todo el ángulo, lejos del pobre arquero, y marca un gol impresionante… solo que en la propia portería… ¿Usted sale a celebrarlo? 

Usted tal vez no, porque seguramente entiende el juego. Lamentaría muchísimo haber contribuido a algo tan negativo para su equipo, que tal vez termine perdiendo el partido o el campeonato justo por esa embarrada.

 Pero sucede que Usted, igual que yo, vive desde 2022 en un país cuyo presidente entiende de manera diferente el juego. Y que sale a defender y celebrar sus autogoles con la misma emoción y orgullo como si fueran goles de verdad. 

¿No condenar el terrorismo de Hamás, mientras se hace el inteligente con retorcidas teorías que podrían terminar en romper relaciones con Israel? ¡Autogol! Serán mucho más difíciles las relaciones con este y otros países antes aliados, que hoy nos miran con creciente desconfianza.

Reformas absurdas a la salud, laboral y pensional, que sólo en apariencia ayudarían a los más necesitados y olvidados… ¡Autogol! Espantarán la inversión, reducirán nuestra ya muy baja competitividad, quebrarán empresas y aumentarán el desempleo, perjudicando en especial a quienes busca favorecer.

¿Desestimular la inversión en petróleo, gas y generación de energía, los rubros que permiten a Colombia mantener su economía a flote? Autogol, aplaudido con emoción por los países que nos compiten o querrán vendernos. Y si hay racionamiento… ¡Doble autogol

No autorizar el alza de peajes en las concesiones viales del país… ¡Autogol! Ya será mucho más difícil hacer buenas vías en el país y los precios no dejarán de subir.

Nombrar por todos lados funcionarios mediocres, únicamente armados de su ideología equivocada, trasnochada y maniquea… ¡Autogol! Cada rato queda en ridículo su gobierno, y por extensión todos nosotros.

Dedicarse a trinar y engancharse infantilmente en cualquier pelea inane en lugar de gobernar; “manejar” las relaciones exteriores por X; llegar siempre tarde; demostrar, sin prisa pero sin pausa, su falta de disciplina y de rigor intelectual…..

¡Autogoles, solo autogoles todo el tiempo!

Después de cada faena, después de que la tribuna le grita con desenfreno que acaba de anotar un autogol, él insistirá que fue gol. Y se autofelicitará.

Saldrá del paso llenándonos de más trinos, citará alguna frase famosa y pretenderá convencer a propios y extraños de que a nuestro equipo lo que le hacía falta era hacer autogoles. 

Hasta 2022, posiblemente no íbamos ganando el partido, pero ahora sí que lo vamos perdiendo. ¡Por autogoleada!

Sin embargo, el autogol más importante que nuestro autogoleador conseguirá en su vida, será la derechización del país…

Así serán las elecciones regionales de este 29 de octubre, en El Poblado

0

Todos los colombianos con mayoría de edad e inscritos en el censo electoral podrán votar en las elecciones programadas para el próximo domingo 29 de octubre. En El Poblado, esta nueva cita democrática permitirá escoger alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, concejales de Medellín, diputados de la Asamblea Departamental de Antioquia y ediles de la Junta Administradora Local.

Lea también: ¿Quiénes son los candidatos a la JAL de El Poblado?

En consecuencia, cada uno de los más de 90 mil ciudadanos registrados para votar en cualquiera de los doce puestos de votación en nuestra comuna, cuando se acerque a su mesa de votación, recibirá de los jurados cinco tarjetones para marcar en ellos, con bolígrafo, el candidato o partido de su preferencia, para cada uno de los cargos mencionados. En estas elecciones serán válidas tanto las cédulas físicas vigentes como la digital, las cuales serán los únicos documentos avalados para acreditar la identidad del votante.

Concejales, mucho para escoger

De los 21 concejales que hoy conforman el Concejo de Medellín, 14 están buscando mantener su curul y siete no se inscribieron para repetir periodo, incluyendo quien llegó a esta responsabilidad luego de salir segundo en la carrera por la Alcaldía en 2019 (Estatuto de la Oposición, Ley 1909 de 2018). Estos 14 concejales en ejercicio están compitiendo con otros 296 candidatos, haciendo parte de 17 listas de partidos, coaliciones, grupos significativos de ciudadanos o movimientos. De esas 17 listas, 14 tienen voto preferente y tres, no. En las primeras, se marca la lista y/o uno de sus miembros para designar quiénes logran representación; en tanto que, en las otras, se vota sólo por la lista y los designados se escogen según el orden numérico que tengan en la plancha, dependiendo de los votos obtenidos por todo el grupo.

Los electos alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles este 29 de octubre, ejercerán tales responsabilidades desde el 1ro de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2027.

¿Dónde se votará en El Poblado?

De los 238 puestos de votación que se dispondrán en Medellín para estas elecciones, doce estarán ubicados en la Comuna 14, tres más respecto a los pasados comicios presidenciales. En total, aquí están habilitados para votar 90.968 ciudadanos (40.720 son hombres y 50.248 mujeres), en 279 mesas. Nuestros doce puntos de votación en El Poblado estarán instalados en los colegios Santa María del Rosario, Marymount, San Lucas, La Enseñanza, San José de Las Vegas, San José de La Salle, Campestre Manzanares y Pinares Alto Verde, al igual que en la escuela Guillermo Echavarría Misas, la universidad EAFIT, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el INEM José Félix de Restrepo.

DOS lugares para descargar la aplicación gratuita informativa de Elecciones Colombia 2023, de la Registraduría: App Store y Google Play.

Futura Junta Administradora Local (JAL)

De los 1.663 candidatos a las JAL en Antioquia, 25 corresponden a la Comuna 14 de Medellín, agrupados en ocho planchas. La lista del Centro Democrático tiene siete renglones. Le siguen en aspirantes la coalición Renace, con seis, y el nuevo partido político Creemos, con 5. Independientes, Alianza Verde y Alianza Social Independiente (ASI) presentaron dos. El Partido Conservador Colombiano y el Movimiento de Salvación Nacional inscribieron un nombre. De la saliente JAL, tres ediles buscan reelegirse. Al final, se escogerán los siete ediles que conformarán la JAL de El Poblado, para que lideren procesos de planeación local y ejerzan control social de la gestión pública, la inversión y el seguimiento a los proyectos propuestos para el territorio.

Sólo en los tarjetones para Alcalde de Medellín y Gobernador de Antioquia aparecerán las fotos de los candidatos. Para Concejo, Asamblea y JAL habrá recuadros con el logo del partido y casillas con el número de cada candidato inscrito, sin nombres.

Para Alcalde de Medellín

Aparecerán en el tarjetón para escoger Alcalde de Medellín las fotografías de cada uno de los 14 aspirantes, junto al logo de su partido, coalición u organización política. La baraja de opciones está conformada por tres mujeres (Liliana Rendón, Paulina Aguinaga y Deicy Bermúdez) y once varones (Federico Gutiérrez, Juan David Valderrama, Jaime Alberto Mejía, Rodolfo Correa, Luis Bernardo Vélez, Juan Camilo Restrepo, Felipe Vélez, Albert Corredor, Juan Carlos Upegui, Carlos Ballesteros y Gilberto Tobón). Se designará como alcalde o alcaldesa a quien más votos logre; el segundo en esta competición quedará facultado para ser concejal de Medellín y líder de la oposición en dicho cuerpo colegiado.

109.116 ciudadanos fueron seleccionados como jurados de votación para las elecciones territoriales de 2023, en Antioquia.

¿Quién será Gobernador de Antioquia?

Se postularon diez candidatos para la Gobernación de Antioquia, todos ellos varones. De acuerdo con el orden en que aparecerán en el tarjetón, de izquierda a derecha, son: Luis Pérez, Julián Bedoya, Jorge Gómez, Esteban Restrepo, Robinson Giraldo, Luis Fernando Suárez, Mauricio Tobón, Cristian Halaby, Juan Diego Gómez y Andrés Julián Rendón. Como en el tarjetón para Alcalde, tendrán su foto más el logotipo de su partido, movimiento u organización política. Ganará quien obtenga más votos; el segundo, si acepta, será diputado de la Asamblea de Antioquia.

10 % de descuento en matrículas universitarias, expedición de pasaporte y trámite de libreta militar tendrán como beneficio quienes voten este 29 de octubre.

Planchas para Asamblea Departamental

Como en los 125 municipios antioqueños, en El Poblado se podrá votar para elegir los 26 diputados de la Asamblea Departamental, entre 249 candidatos (148 hombres y 101 mujeres), distribuidos en 13 listas o planchas. De estas últimas, 11 son abiertas o de voto preferente; dos son cerradas o de voto no preferente (la naturaleza de unas y otras se explica en el recuadro sobre Concejo). Tanto la Asamblea Departamental como el Concejo de Medellín tienen, entre otras tareas, aprobar los planes de desarrollo y presupuestos anuales para Antioquia y su capital.

Consulta si eres jurado de votación en: https://eleccionescolombia.registraduria.gov.co/

Museo interactivo para acercarnos a La Volcana

0

La quebrada La Volcana baja de Las Palmas y, en su recorrido de casi cinco kilómetros, atraviesa distintas realidades de la comuna 14; desde los turísticos miradores de la ciudad en su parte más alta, hasta su paso por el campus de la universidad EAFIT, antes de desembocar en el río Medellín.

Le puede interesar: ¿Habita la guagua en la ladera de la quebrada La Volcana en El Poblado?

Más o menos en la mitad de ese viaje, la quebrada se encuentra con el barrio El Tesoro La Virgen. O mejor, se encontraba. La llegada del Grupo ISA a la vecina loma de Los Balsos hizo que, por razones de seguridad, los vecinos de ese tradicional sector no pudieran visitarla de nuevo.

El sistema de módulos para el museo interactivo es ágil y adaptable, permitiendo que se pueda transportar y replicar en otras experiencias afines de sensibilización con comunidades.

Se acabaron “los paseos de río”, con sancocho de leña en Año Nuevo, y ni qué decir del barequeo de sus arenas, que recuerdan los habitantes de mayor edad, cuando otrora sacaban alguno que otro gramo de oro. El barrio se desconectó de su quebrada.

Esta realidad fue analizada por cuatro estudiantes del pregrado de Ingeniería de Diseño de Producto, de séptimo semestre, quienes estructuraron una propuesta de reconexión, entendiendo que las limitaciones de acceso físico seguirán, pero la quebrada y la comunidad también.

Mateo Ángel, Yuliana Olaya, Luisa Fernanda Gómez y Sara López son los estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto, en EAFITt, que idearon el museo Akwa.

Luego de cumplir las etapas de inspiración e ideación, los jóvenes se encuentran hoy en los últimos retoques para la implementación de su proyecto, validado con la comunidad, y al que bautizaron Akwa: un museo interactivo y móvil, basado en módulos, que en los próximos días será instalado en el parque de El Tesoro La Virgen.

En los módulos se podrán escuchar las voces de vecinos, narrando sus historias con ese afluente; conocer al detalle el recorrido de la quebrada, y también muestras de las plantas que la bordean y hasta del agua que alimenta su cauce. La estrategia viene complementada con una propuesta de semilleros de formación ambiental para los niños del sector.

El proyecto Akwa fue conocido por el Grupo ISA, que se ofreció a financiar la construcción y el montaje del museo; esto último, según estudiantes y sus maestros en EAFIT, se estaría dando la próxima semana. “Vieron que esta propuesta se encuadra con sus metas de responsabilidad social y con una iniciativa interna denominada Eco retos. Nos dieron también asesoramiento profesional a través de su programa de voluntariado corporativo”.

Proyecto Siete

Así se llama la asignatura para la cual se propuso este museo, coordinada por el profesor Santiago Ruiz, y en la que participan los docentes Juan Carlos Botero (sicólogo social), Ana María Mesa y Federico Mejía (ingenieros). “Aquí se enseña el diseño como solución a problemas sociales”, explicó Ruiz.

Milagros: “Me gusta hablar las canciones”

Ella narra con cuidado cada una de sus experiencias. Vino a Medellín en 2013 y se quedó por seis años. Ama esta ciudad porque le ayudó a recuperar su fe y las ganas de cantar. Es Milagros. Vivir en El Poblado conversó con ella. Un encuentro en el que se reveló la mujer sensible, con sus búsquedas y retos.

Lee aquí: Cuando se unen medicina y amor incondicional

Comenzó muy joven cantando en los pueblos de España con un grupo de amigos de San Clemente, donde nació. Una travesía en la que estuvo acompañada por su padre, Francisco, a quien le decían Paco el corto, y que duró varios años. Terminado ese recorrido, tal vez mucho antes, sabía lo que quería hacer en la vida: cantar. En su familia de pastores, cuidadores de cabras, esto resultó bastante raro.

Ya en Madrid, conoció al maestro Pepe Foronda: “me ayudó a vencer los miedos y me enseñó técnica vocal. Con él aprendí el amor a la música, esa bendición que a uno le dan, que a veces uno no sabe si es un don o una maldición. Me enseñó a no dejar nunca de perseguir lo que yo era. Admiraba en mí la manera de expresar los sentimientos cantando. Y eso me lo supo potenciar. Él me decía, no piense en nada, dígamelo”.

Cuando uno escucha a Milagros, en una sala pequeña o en un gran escenario, es como si se estuviera reunido junto al fuego con un grupo de amigos. Para ella eso se llama “conexión”: “Yo me di cuenta que no había que buscar aceptación, y eso lo descubrí aquí en Colombia, había que buscar la conexión. Me resulta fácil conectar con las personas porque hablo el mismo idioma. Nos importa lo mismo, las emociones universales”.

Milagros, esta mujer menuda que se crece en el escenario, dice que “primero que todo soy una intérprete. A mí me gusta hablar las canciones, porque cuando tú hablas las canciones conectas mucho más con el público y con una misma y si conectas contigo conectas con los demás”.

Confiesa que ha vivido todo lo que canta. Y se pregunta: ¿Nadie ha tenido un desamor? ¿Un momento de dolor? “Yo escribo con la riqueza de todos los demás, escribo sobre lo que realmente le importa al ser humano, el amor, el desamor, el dolor, la alegría, la felicidad, la amistad. ¿Qué une al ser humano en todas partes? La emoción”. 

Milagros escribe para cantar lo que a ella le gustaría escuchar. “Escribo para poder llegar a las personas en un acto de conexión. Soy intérprete. No hace falta que yo escriba, yo canto muchas canciones que no he escrito y que las he hecho mías. Para mí la fuerza de la conexión con el público está en la interpretación, en lo que te decía, me gusta hablar las canciones, porque cuando las hablas, ahí está el fueguito del que hablabas, los que están alrededor entran en tu misma sintonía”.

Una ciudad que la acogió

Milagros llegó a Medellín como productora de una serie de conferencias sobre tecnologías emergentes y estaba en una crisis como artista, además, recién había muerto su padre, a quien amaba y ama profundamente. Había tocado fondo. Sin embargo, en esta ciudad la vida la puso cerca de personas maravillosas que le ayudaron a recuperar la fe en su ser como cantante y compositora. Allí estuvieron la pianista Teresita Gómez, el bandoneonista Marco Blandón, el director de orquesta Julio César Sierra, el gestor Germán Carvajal, quien la invitó a cantar en el Teatrico; el médico Albeiro Morales y su esposa Piedad Montoya, nuevos amigos que le permitieron volver a creer en ella. 

Le puede interesar: Aníbal Vallejo, él tras sus lienzos

En su renacer estrenó un nuevo disco, Pasión, que fue presentado en varios escenarios, no solo de Medellín, y que realizó con músicos de esta ciudad y con el productor bogotano Ricardo Prado. Fue tal su encantamiento que aquí permaneció entre 2013 y 2019, recorriendo sus calles, asistiendo a reuniones en las que había guitarra y canción y recogiendo el sonido de nuestras músicas, la cumbia, el pasillo, el bambuco, el porro. También se acercó a la salsa y al tango. “Yo amo a Medellín.  Cuando llegué a esta ciudad, no sé explicarlo, porque eso no se puede explicar, es como si uno llegara a su segunda tierra. Yo me bajé del avión y yo estaba feliz (…). En ese desdoblamiento y sin quererlo, vosotros me hicisteis volver a mi verdad, vosotros me devolvisteis mi verdad, mi propósito, mi fe”.

 Un nuevo disco

Al regresar a España, llegó con la idea de componer un nuevo álbum. Tal vez el silencio de la pandemia fue propicio y entre 2020 y 2021 se dedicó a escribir las letras de Hecha de pedazos, como tituló este nuevo disco. Las letras de las doce canciones fueron escritas por Milagros y para tres de ellas compuso la música. El guitarrista argentino Mario Juárez compuso la música de los otros temas y la producción es del compositor y director Lucas Vidal. Un gran equipo para un disco que se constituye en su primer trabajo sinfónico y que tiene dos versiones, sinfónica y popular. Se grabó con la Orquesta Sinfónica de Extremadura, que tiene como segundo director al antioqueño Juan Pablo Valencia. 

Hecha de pedazos es un disco de canciones con letras sencillas, que reflejan emociones honestas y profundas, dice Milagros, para quien la música resulta ser la más directa de todas las artes, porque logra conectar personas de culturas muy distintas, y hacerlas vibrar en una misma frecuencia. “La música y la forma de interpretarla o de decir las palabras en el idioma que sea, te llega, te hace vibrar, te hace resonar”.

Milagros aún no sabe por qué resuena con la música suramericana. “Me gustan muchísimas músicas, pero donde vibro yo es con la música de este lado”. Desde pequeña se identificó con la música cubana, la brasileña, la colombiana. De cuatro años cantaba cumbias. Y, de hecho, la mayoría de sus músicos en España han sido latinoamericanos, de Argentina, de Uruguay, de Brasil, de Colombia, de Perú. “Me he ido enriqueciendo, la mezcla hace la riqueza. Hay un hilo conductor en lo que yo hago, que es mi manera de interpretar, a ti te tiene que llegar lo mismo un bolero que yo te cante, que un tango o que un vals mexicano. Yo me apoyo mucho en la herencia suramericana porque vibro con ella, desde siempre”.

Este disco se presentará el próximo 27 de octubre, a las 8:00 de la noche, en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Milagros estará con la Orquesta Iberacademy, que dirigirá Julio César Sierra, quien hizo algunos de los arreglos. En el escenario también estarán los músicos que la acompañaron en su primer concierto en Medellín. Se escucharán distintos géneros, tango, baladas, boleros, valses mexicano y chacareras, entre otros.

Cuando Milagros se para en un escenario siente una emoción inmensa, una gratitud, una conexión con la tierra y con el público. Ahora tiene todo listo para volver a conectar con Medellín, esa ciudad que tanto ama y que supo abrazarla cuando se presentó aquí por primera vez.

Hecha de pedazos

“No quise volver a Medellín hasta no tener este disco, porque me parecía una falta de respeto volver sin traeros nada… Y cuando lo tuve, dije, ahora ya voy a mi segunda tierra, ahora sí voy a devolverles todo lo que ellos me dieron a mí. Cada canción de Hecha de pedazos fue pensada y sentida con vosotros en mí. Fue así”. 

“Soy intérprete por encima de todo (…). Me considero una gran intérprete, y no porque lo diga yo, sino porque el público me lo manifiesta cuando yo canto y ellos lloran o ríen, porque estamos en la misma sintonía, es esa conexión”.

¿Qué quiero yo darles? Lo que me han dado siempre a mí, quiero darles ese momento, ese paseo por las emociones y esa conexión de los unos con los otros. Quiero devolverles ese amor que me dieron a mí, una puerta para volver a recuperar mi fe. Es una relación egoísta, yo vengo aquí porque yo gano, incluso, mucho más que vosotros. Gano mucho más porque yo me lleno muchísimo, es una relación egoísta, lo tengo que admitir”.

Kampanas, un viaje a las cocinas del mundo

Medellín es ya una ciudad cosmopolita. No solo es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia, sino también un escenario gastronómico de gran calidad y variedad, que ha dado entrada a las culturas de diferentes países. El mejor ejemplo es el restaurante Kampanas, en el que los comensales pueden hacer un recorrido por los sabores del mundo. En la carta se combinan con maestría las cocinas del lejano Oriente, libanesa, italiana, francesa, americana, peruana y, por supuesto, colombiana.

 Ubicado en el sector de Provenza, una gran y antigua campana da la bienvenida a los visitantes, quienes disfrutan siete diferentes menús, que los transportan a lugares lejanos: llegan a Italia, disfrutando una pasta puttanesca y un tiramisú, o a Francia, con un clásico mignon filet; o se trasladan al lejano Oriente, a través del más exquisito sushi; o al mundo especiado de la comida libanesa, con una mezcla inigualable de kibbe, falafel y hummus. O se quedan en la cocina americana, probando el exclusivo toma hawk de Estados Unidos, el arroz chaufa peruano o las empanadas de morcilla, una muestra tradicional de nuestro país.

Las campanas hacen parte del concepto gastronómico y la decoración del restaurante Kampanas. ¿Por qué? La elaboración de sus platos, al igual que las campanas, se logra con maestría en el fuego. Como sus platos, las campanas son artesanales y transversales a la historia y las culturas. Y de la misma manera que lo hace el calor en la cocina, avisan cuando algo bueno va a suceder.

Para ingresar a las redes, presiona aquí.

Del grupo La Pampa

Kampanas hace parte del grupo La Pampa, un referente de calidad en la industria gastronómica en nuestra ciudad. Los platos que representan cada una de las cocinas del mundo son elaborados a partir de recetas e ingredientes tradicionales de cada país. Los restaurantes del grupo LA PAMPA están en Provenza, Palms Mall, Laureles, Mall Interplaza y Envigado

Descubra el placer de viajar con Comfama

Hacer turismo puede ser una de las experiencias más placenteras de la vida, por razones como la exploración y el descubrimiento de nuevos lugares, la relajación y la desconexión, o la posibilidad de conocer a otras personas y costumbres sociales.

Ángela María Arbeláez, de La Floresta, y Gloria Elsy Bedoya, de Barbosa, tienen dos cosas en común y es que, además de ser jubiladas, son viajeras frecuentes de la agencia de turismo de Comfama, que garantiza un viaje seguro y completamente satisfactorio. 

“Nuestra agencia de viajes ofrece posibilidades de conocer municipios de Antioquia como Jardín, San Rafael, Guatapé y Jericó; de conocer sitios de Colombia como Bahía Solano, Caño Cristales, La Guajira y Nuquí, o internacionales como Marruecos, Turquía y Guatemala”, explica María Alejandra Manco, profesional de Viajes Comfama.

El segmento de los jubilados es uno de los mayores bienvenidos a las oficinas de turismo de Comfama, pues su disponibilidad de agenda facilita poder viajar en cualquier época del año. Así es como Ángela María ha tenido la oportunidad de visitar casi toda la oferta de pueblos de Antioquia, sitios que suenan lejanos como San José del Guaviare, Guainía e Inírida y ha llegado hasta Turquía, Guatemala y México.

Los viajes son su pasión y una forma de hacer amistades, pues ya cuenta con “un grupo de siete amigos con los que nos ponemos de acuerdo para viajar”, dice Ángela María, quien asegura que Comfama es su segundo hogar.

Viaje seguro

Otra de las razones para viajar con Comfama es por la seguridad de ir acompañado de un guía, llegar a descansar en hoteles confortables y conocer los lugares más recomendados de cada destino. 

“Yo me siento muy tranquila viajando con Comfama, porque siento que los guías nos resuelven cualquier situación y nos dan las mejores ideas para disfrutar del viaje”, apunta Gloria Elsy.

Vale destacar que Comfama tiene tarifas especiales para sus afiliados y subsidios para aquellas personas cuyos ingresos no superan los dos salarios mínimos mensuales.

Información y reservas: www.viajescomfama.com

El colegio Marymount se transforma para celebrar sus 70 años

Llegamos hasta aquí al final de una mañana de octubre. Después de cruzar la entrada principal y caminar un poco, nos sentamos en una sala cómoda. Al lado hay fotografías sobre una pared blanca, y está la mujer que lidera esta conversación: Catalina Guzmán, su rectora, quien habla con una alegría serena sobre los cambios que vienen para este colegio que ha aportado a la historia de Medellín durante sus siete décadas. 

En este lugar de jardines, árboles enormes y salones cómodos, hay mil estudiantes. En la tradición local, ha sido reconocido como un lugar de formación para mujeres. Muy pronto esto cambiará y los niños también serán parte de su comunidad. Con el tono suave de su voz y calma, explica que este cambio ha sido un proceso de varios años, en el que ha sido consultada la comunidad educativa y en el que se respetará también el deseo de quienes siempre quisieron un colegio exclusivo para niñas, ya que el cambio se hará paulatino: comenzará inicialmente en el grado Maternal e irá llegando a las demás secciones con el paso del tiempo. “Estamos felices de poder formar a los niños también y de aportar a que ellos sean buenos seres humanos e impactar positivamente el mundo que tenemos”, dice.

“Aquí no recibimos solo a un estudiante: recibimos a la familia completa” Catalina Guzmán Urrea, rectora del Colegio Marymount Medellín.

Durante la conversación hay palabras que se repiten: ética y formación. Y una frase: buenos seres humanos. Catalina Guzmán explica que esta es la prioridad, junto a la felicidad lograda de sus estudiantes. “Nos interesa que al salir de aquí tengan habilidades aprendidas, más que datos”. Para lograrlo, la metodología se enfoca en la evaluación holística, la adquisición de las habilidades del siglo XXI y el desarrollo de habilidades socioemocionales. “Nuestro colegio da respuestas a los desafíos actuales y logra que sus estudiantes tengan impacto en el contexto mientras son felices en ese proceso”, agrega. 

Catalina Guzmán, rectora del Marymount.

Un colegio atemporal, espiritual y verde

Al hablar de desafíos actuales y de las situaciones a las que se enfrentan las familias, Catalina Guzmán cuenta que acompañan a las familias de forma permanente con información oportuna, verificada y expertos. Además de eso, la base espiritual es fundamental para todos. Se parte de una formación católica y aquí también caben aquellas familias que tienen creencias diferentes o que no tienen una particular. Guiados por el respeto de la voluntad propia, ofrecen opciones múltiples de eventos y actividades extracurriculares a sus estudiantes. 

Para que puedan escoger y tener un punto de referencia. Todo sucede en sus más de 50 mil metros cuadrados, que son un pulmón verde en medio de la ciudad. “Estamos en una ubicación privilegiada, con vías de acceso para las familias que viven en Medellín estén muy cerca, y también para que las familias de Oriente lleguen con facilidad. Nuestra prioridad es que la familia completa esté feliz, y estar aquí nos ayuda a lograrlo”.

Con el mundo

El currículo es homologado con el de la Universidad de Cambridge y, por esta razón, cumple con estándares internacionales. Los estudiantes que alcancen los requisitos de esta universidad reciben el diploma de bachiller académico y el certificado internacional de bachiller. Esto les permitirá aplicar a universidades colombianas e internacionales y tener más facilidades para aplicar a becas fuera de Colombia. La acreditación internacional fue otorgada por Council of International Schools (CIS) y New England Association of Schools and Colleges (NEASC).


El llamado de Dios a Quintero…

Mi amiga Fulanita -la que no tiene filtro- anda deslenguada con el embalaje de las elecciones locales. “Ahora sí que está cochina la cosa”, me dijo. Sin casi respirar soltaba cada idea deshilvanada: ¡Saulo, Saulo, por qué me persigues!… el atropello… la gran decepción… la entrevista de la señora… “¿Te das cuenta?”. Yo muda, no entendía nada.

Lea también: María Duque y Fernandito

Sólo cuando terminó de vaciar su disco duro logré aclarar algunos asteriscos:

  • Por ejemplo, que es una imprecisión de los medios afirmar que Quintero dejó tirada la ciudad con la renuncia a la alcaldía. “La dejó tirada desde el día en que se posesionó, Medellín nunca le importó. La usó para reinar con sus áulicos, sembrar cizaña, y hacer campaña presidencial. De resto, ahí les quedan el hambre, la inseguridad, la división, el desorden”. Ni modo de contradecirla.
  • Que uno de sus grandes problemas, más allá de que sea mentiroso, es que se crea las mentiras que dice. “Y a quien se atreva a desconfiar de su palabra o de la de alguno de los integrantes del primer círculo -la pandilla del Tomate-, sus ejércitos de bots, siempre en acuartelamiento de primer grado, le caen como hienas”. Son refractarios a cualquier crítica, por constructiva que sea.
  • Que, a propósito del movimiento del Tomate que fundó hace años, este le despertaba mucha simpatía. “Un grupo de jóvenes irreverentes, frescos, con sentido del humor, sin vicios políticos…, condiciones que, a la hora de la verdad, mutaron en agresividad, soberbia, resentimiento, politiquería; plagas que apestaron la redonda hortaliza antes de que pelechara”. Qué culpa tiene el tomate, si está tranquilo en la mata; valiente farsa la que nos trataron de vender.
  • Que en la entrevista-monólogo de Semana con su esposa, Diana Osorio -ni una respuesta concreta, ni una contra pregunta-, quedó en evidencia la manera como “nosotros” -puede que se refiera a ella y su esposo o a ella y los tomates o a ella y sus lombrices- subvaloran la inteligencia de los lectores: “Daniel me dijo, ‘siento que tengo un llamado…, siento que debo estar en la batalla…, quiero estar en la calle’…, nos consideramos soldados en la política…, hay que mirar donde Dios nos pone”. Y vuelve y se riega Fulanita: “¡San Pablo -nombre artístico de Saulo de Tarso- se quedó en palotes!  Cuenta la Biblia que recibió el llamado cuando se cayó de un caballo; ahora verá que Quintero afirma haberlo recibido cuando un conductor desprevenido -que él tildó de uribista y asesino en potencia- lo atropelló por estar haciendo lo que ningún peatón debe hacer: atravesarse en la vía”. Muy poco le sirvió el show de víctima, son varios los candidatos que no lo quieren a su lado y los que sí lo quieren, no logran remontar en las encuestas. (Ay, San Daniel, ¿o Saulo Quintero?)

Lea más: Llegó el cartero, Federico

ETCÉTERA: Me pregunto: ¿Por qué si la gente lo adora en las redes, lo desaprueba en los sondeos?, ¿por qué si es un cruzado del amor -como alega serlo- destila puro desamor?, ¿por qué se ufana de tener las cualidades que en sus contendores considera defectos?, ¿por qué tuvo la necesidad de inventarse el cuento del guiño de Dios? “Lo que soy yo, no le creo ni mu”. Lo que soy yo, tampoco, Fulanita. A ninguno. Pero, tranquila, terminado el baile, volveremos a llenarnos de calabazas.

El deber -y el privilegio- de votar

0

Difícil y doloroso seguir en estos días el ritmo informativo: el mundo en llamas, el país en ascuas. Nos corresponde, a los humanos comunes y corrientes, cambiar permanentemente la perspectiva, y concentrar nuestra mirada en el aquí y el ahora: ¿qué hay qué hacer?

Lea también: Contra corriente

En medio de los estallidos y gritos que se publican en las redes sociales, es posible encontrar a veces textos que son un llamado de atención -un oasis para calmar la sed en medio del desierto-. La periodista Maria José Castaño trajo a colación recientemente una carta que, según dijo, busca “cada que necesita algo de esperanza”. Se trata de un texto que el escritor norteamericano E.B.White, un pacifista denodado, le envió a un amigo, en 1973, respondiéndole esa pregunta que de tanto en tanto nos hacemos: ¿Hay futuro?

Cabe votar a conciencia, con la certeza de que ese voto libre no debe tomarse a la ligera; tiene implicaciones, y muchas.

La esperanza es lo único que nos queda cuando corren malos tiempos -dice E.B.White-. El domingo por la mañana me levantaré a darle cuerda al reloj; esa será mi contribución al orden y a la perseverancia”. Hermosa metáfora. Darle cuerda al reloj era su manera de anticipar tiempo y de soñar momentos mejores… Lo escribió un hombre que fue corresponsal de la peor guerra de la historia de la humanidad, y después fue capaz de escribir inmortales historias infantiles, como Stuart Litte y La telaraña de Charlotte. 

En estos tiempos difíciles, ¿cuál es ese reloj al que debemos darle cuerda en nuestro país? ¿Cuál será, en palabras de E.B.White, “nuestra contribución al orden y a la perseverancia”? En diez días, el 29 de octubre, los colombianos recordaremos el valor y el privilegio de vivir en una democracia. Votar y respetar el ejercicio del escrutinio es nuestra manera de mantener el engranaje del país.

Le puede interesar: El drama de los nini

Y tiene más sentido esta decisión ciudadana después de una campaña llena de oprobios, peleas y mentiras. Las próximas elecciones serán una declaración por el Medellín que queremos. Porque es un hecho: la administración saliente nos deja una ciudad en jirones, y una ciudadanía polarizada y desconectada. Se rompieron muchos lazos que habían demorado años en tejerse, y ahora nos toca empezar a trenzar nuevamente los hilos. Cabe votar a conciencia, con la certeza de que ese voto libre no debe tomarse a la ligera; tiene implicaciones, y muchas.

La carta de E.B.White a su desolado destinatario termina con un llamado a la acción, que es el mismo que queremos hacer a nuestros lectores de Vivir en El Poblado: “Agárrese a su sombrero, agárrese a la esperanza. Y dele cuerda al reloj, porque mañana será otro día”.

Presencia milenaria de mundos ancestrales

Después de varios años en los cuales estuvo dedicada sobre todo a la docencia universitaria y a trabajar en el terreno de la teoría y la historia del arte, Alba Cecilia Gutiérrez presenta en el MAJA, el Museo de Antropología y Artes de Jericó, bajo el título de Presencia milenaria, una exposición en la cual predominan pinturas realizadas en los últimos años. Estas obras recientes están acompañadas de otras de años anteriores que vienen a confirmar la coherencia de su trabajo, pues nos encontramos ante el análisis de problemas artísticos y teóricos sobre los cuales la artista ha vuelto de manera incesante a lo largo de su obra.

Tristeza del padre sol. (2019)

Es claro que se trata de obras que se mueven entre un cierto tipo de figuración y unas formas abstractas que nos remiten de inmediato a la arquitectura, a las artes decorativas y a las artesanías de los pueblos originarios en la América prehispánica y de sus descendientes actuales, sin que figuración y abstracción parezcan asuntos contrapuestos.

Desde comienzos del siglo pasado, muchos artistas que querían aparecer como modernos, pero sin apartarse demasiado de la tradición, optaron por geometrizar las figuras. Pero en la obra de Alba Gutiérrez se puede descubrir un interés diferente que supera la contraposición entre figuración y abstracción, porque en la simbiosis de ambas, y de la mano de nuestros pueblos aborígenes, se vislumbra la posibilidad de aproximarse a rasguñar el sentido del orden de las cosas.

Hace algunos años, la pintora publicó en la editorial de la Universidad de Antioquia el libro El artista frente al mundo. La mímesis en las artes plásticas, donde recorre un largo camino entre el pensamiento de los antiguos griegos y el mundo contemporáneo para estudiar el desarrollo de la idea de que, desde la época clásica, la finalidad esencial del arte fue la imitación de la naturaleza, lo que recibe el nombre de mímesis. Su análisis, por el contrario, le permite descubrir que, ya desde la Antigüedad, la mímesis significa que el objetivo del arte no son las apariencias de la realidad, sino que el artista, a través de la creación de su obra, que de alguna forma es paralela a las leyes de la naturaleza, se vincula con el orden universal y, justamente por eso, nos permite descubrirnos a nosotros mismos.

Danza bajo las estrellas, de 2022, genera un clima de movilidad y fiesta, sobre un fondo de variadas formas geométricas, desplegadas en franjas predominantemente horizontales. Es una mirada sobre un mundo donde los seres pueden encontrarse y complementarse.

En un contexto como el contemporáneo, donde con frecuencia prima la búsqueda de la originalidad, muchos artistas, como Alba Gutiérrez, prefieren ser originarios, recreando los vínculos con las fuentes del arte. Es evidente que la presencia milenaria a la que hace alusión el título de la muestra del MAJA no se puede identificar con el uso superficial de elementos decorativos de sabor precolombino, aunque en muchas de estas pinturas la referencia a formas prehispánicas o de la artesanía popular sea clara. Aquí el sentido de la mímesis, es decir, el tipo de vinculación con la realidad, que es el valor del arte, no tiene que ver con una copia de motivos indígenas sino con la convicción de que nuestros pueblos aborígenes querían dar forma a una visión del mundo ordenado, sostenible, permanente en el tiempo, agradable, colorido y hermoso, aunque no libre de conflictos que, sin embargo, no logran destruir el orden esencial.

Viajero no identificado (2021).

De alguna manera, Alba Gutiérrez se dedica a crear una nueva mirada sobre estas manifestaciones originarias, consciente de que, a través de la reinterpretación de sus producciones artísticas, los saberes de esa parte de nuestros ancestros puede seguir enriqueciendo nuestra visión de la realidad y nuestro compromiso con la defensa del mundo en que vivimos.

Cuando se unen medicina y amor incondicional

Cuenta que la vio apagarse entre una mezcla de dolor, colapso del cuerpo y fortaleza. Mónica Uribe se despidió después de haber intentado sobrevivir a la sentencia mortal con la que nació: llegó a este mundo con un diagnóstico de espina bífida, una enfermedad que ataca a 1 o 2 personas entre cada mil, en Colombia. 

Desde entonces y con más convicción, el médico Carlos Enrique Restrepo se dedica a prevenirla: explica a mujeres, familias y profesores de todos los niveles, la importancia de tomar ácido fólico y tener una alimentación natural y balanceada para que el cuerpo esté en buena condición, en caso de un embarazo.

También, y desde hace 20 años, acompaña a los niños y familias de la Fundación Mónica Uribe por Amor, que lleva el nombre de esta mujer cuya familia trabaja para que aquellos que sufren la misma enfermedad que se la llevó a ella, puedan tener una vida mejor, más saludable y feliz. 

Muchos los conocen por su trabajo en Medicina Fetal, una agrupación de médicos que en sus 28 años de creación han traído al mundo a muchos de los niños de Medellín y también ayudan en forma silenciosa y generosa a personas que han llegado a ellos en situaciones adversas. 

“Es importante crear más responsabilidad sobre el embarazo planeado y el autocuidado. Es vital enseñar sobre esto en los colegios”.

En este tema de espina bífida, también menciona al médico José Enrique Sanín, jefe de equipo de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quien es de los pocos doctores en el mundo que realiza cirugías a fetos que ya tienen el diagnóstico. Carlos Enrique  Restrepo explica que este procedimiento se realiza en la clínica de esta institución, uno de los casi 30 lugares en el planeta con condiciones para hacerlo.

Este médico que explica con claridad y suavidad para que la verdad llegue sin culpas o miedos, afirma que “la enfermedad tiene muchas formas de manifestarse” y en la mayoría de los casos no permite que una persona viva más allá de sus 45 años.

Y explica que vivir más años del promedio establecido, con un diagnóstico de espina bífida, puede superarse con tratamientos, medicina avanzada, recursos económicos y condiciones adicionales que desafíen la genética adversa y particular. Después de casos cercanos como el de una paciente que nació con esta enfermedad y que ya es médica como él, Carlos Eduardo Restrepo cuenta que acompaña a las familias antes y después del nacimiento, y trabaja para prevenir y crear conciencia. Cuenta que la alimentación procesada y la falta de conocimiento son causa de situaciones en Colombia como la anemia o la ausencia de nutrientes en el cuerpo que en caso de un embarazo, pueden ser adversos para un bebé.

A las familias que ha conocido con esta condición, las ha acompañado de formas distintas y sin comdiciones. Aunque es modesto y evita cualquier protagonismos, explica lo anterior con la intención de crear conciencia sobre esta enfermedad y también para informar sobre la necesidad que tiene la Fundación Por Amor Mónica Uribe. “El esfuerzo de la fundación es grandísimo para apoyar a más de 380 niños que sufren de espina bífida. Aunque hay algunas empresas vinculadas, es necesario más apoyo. Se trata de una enfermedad que implica costos muy altos y un tratamiento multidisciplinario”. 

Después de ver de cerca los casos de espina bífida y comprobar los beneficios que trae para el cuerpo de una mujer la buena alimentación, tiene un tema claro: “planear un embarazo es vital. Las cifras cuentan que solo alrededor del 50 por ciento de los embarazos son deseados. El resto ocurre de forma espontánea. Si el cuerpo de la futura mamá tiene todo los nutrientes y está en buena condición, las posibilidades de tener un hijo sano, aunque no lo haya planeado, aumentan”. Y con esto, las posibilidades de que ese bebé y su familia sean más felices. 

Para conocer más sobre Medicina Fetal haga clic aquí: https://medicinafetal.com.co/

Para conocer más sobre la Fundación Mónica Uribe por Amor, haga clic aquí: https://fundacionporamor.org/

Crear ecosistema es crear comunidad

0

Si vamos a la definición más pura de lo que es un ecosistema, nos encontramos con su raíz, oikos, que se traduce como casa u hogar y, en un contexto más amplio, se refiere a una comunidad en un entorno particular; y systēma, que en griego significa “conjunto” o “combinación”, a la idea de elementos interconectados que funcionan como un todo coherente.

La combinación de estos dos términos griegos da lugar a “ecosistema”, concepto que describe un sistema complejo de organismos vivos y su entorno físico, en el que interactúan y se influyen mutuamente. Y si comparamos un ecosistema emprendedor con uno natural hay más elementos en común de los que imaginamos: la diversidad, la adaptación, el crecimiento, el dinamismo y la colaboración.

Esta vez quiero hacer zoom sobre la colaboración. En la creación de ecosistema es necesario pensar más allá de lo individual para imaginar en colectivo, crear y construir en equipo. Esto es clave para hacer que las cosas pasen, para que la academia, las organizaciones consolidadas y los sistemas públicos se sienten en la misma mesa a crear ambientes propicios para el desarrollo y la creación de empresas emergentes, generar empleos y transformar el ecosistema desde las ideas que cambian las reglas del juego. 

En el país ya contamos con entidades como Innpulsa (la Agencia de Emprendimiento del Gobierno Nacional), con La Andi del Futuro y Ruta N, líderes en potenciar las ideas y construir comunidad emprendedora en Medellín y el país. Y hace un año, la Universidad EAFIT se unió a esta misión, con la creación del Centro de Emprendimiento de Impacto: On.going, para materializar ideas de negocio, encontrar respuestas que generen impacto en la sociedad y generar valor en las organizaciones. 

Si bien cada vez hay más jugadores en la cancha del emprendimiento, nos sigue faltando articulación, líderes institucionales y políticos que confíen en el emprendimiento como gran catalizador para la economía del país, mentes que vibren con esas ideas poderosas que nos permiten, día a día, “pescar” oportunidades. 

A este reto también llamamos a los soñadores, a los emprendedores, a las startups, a los inversionistas, a las universidades y organizaciones consolidadas: entendimos que para generar cambios necesitamos varias manos tripulando este barco, porque crear comunidad es crear ecosistema, y si juntamos mentes, ideas y nuestras manos, no solo estamos construyendo ecosistema: vamos a crear comunidad. 

Jardín Cementerio Universal es fortalecido como espacio de memoria

El Jardín Cementerio Universal cumple 90 años en el 2023. El primer cementerio laico de Medellín es reconocido como espacio de memoria desde el 2021 por la Red Colombiana de Lugares de Memoria. 

Este espacio recibió, además de mejoras en su infraestructura, cualificación a su personal sobre la importancia de la conservación y custodia de los cuerpos de personas identificadas no reclamadas por parte del SENA y el Ministerio de Interior. Ello con la finalidad de tecnificarse para apoyar procesos de búsqueda, localización, identificación y entrega de restos óseos humanos a los familiares o autoridades competentes.

El camposanto, que abrió sus puertas en 1993, es el recinto de restos de personas catalogadas como no identificadas y de personas identificadas no reclamadas. 139 de estas se encuentran inhumadas en el  Mausoleo Ausencias que se Nombran, el primer espacio destinado al descanso final para víctimas de desaparición forzada.

Adjudicado el contrato para la construcción de la Cárcel Metropolitana de Sindicados

En dos años Medellín contará con el primer centro de detención preventiva para sindicados construido y administrado por una APP, es decir, Alianza Público-Privada. La Cárcel Metropolitana de Sindicados estará ubicada en San Cristóbal y tendrá la capacidad de albergar hasta 1339 internos, distribuidos en cinco pabellones y edificios. 

El centro penitenciario ha sido estructurado por la Agencia APP, organismo adscrito a la Alcaldía de Medellín encargado de la incorporación de capital privado para beneficio público. Promedex, empresa mexicana que ejecutará el proyecto, tiene dos años para el diseño y la construcción, luego, pasará a administrarlo por 15 años. 

La Cárcel Metropolitana de Sindicados busca aliviar el hacinamiento en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Medellín y el área metropolitana, que está entre el 200% y el 250%, según cifras de la Secretaría de Seguridad y Convivencia con corte al 2022. Así mismo, su construcción cumple con las medidas dictadas por la Corte Constitucional en las sentencias STP-14283 de 2019 y SU-122 de 2022, acerca del hacinamiento en centros de detención y espacios penintenciarios.  

Xpecta llega a Medellín del 20 al 22 de octubre

Xpecta arribará a Medellín con muestras de las últimas tendencias en gastronomía, música, entretenimiento y experiencias de turismo. La feria, que se realizará del 20 al 22 de octubre en el centro de convenciones Plaza Mayor, busca generar 6000 empleos, entre directos e indirectos. 

“Queremos seguir ratificando que Medellín es la capital del entretenimiento y la innovación, es por ello que a través del metaverso conectaremos estos dos aspectos, creando una experiencia inmersiva para nuestros visitantes”, cuenta Alex Duque, cofundador de la Feria. Xpecta no solo cuenta con varias experiencias de realidad virtual o inmersirvas, los asistentes tendrán la posibilidad de probar cócteles del primer  robot bartender del país.

Además, el centro de convenciones alojará presentaciones de artistas, batallas de Djs y múltiples muestras gastronómicas. Xpecta contará con 350 stands, 1000 expositores y más de 5000 citas de negocios.

Dos obras públicas se entregan en La Mina en Envigado

Este 17 de octubre se entregó en La Mina parte alta un parque para animales de compañía y la recuperación de la placa polideportiva del parque. Las dos obras contaron con una inversión de aproximadamente 280 millones de pesos.

El parque para animales de compañías cuenta con 510m², dentro de los cuales hay una una zona de juegos para mascotas, un arenero, una zona verde y un cercamiento. Por su parte, a la placa deportiva recibió mantenimiento en arquerías, pintura, cubierta, y se le construyeron cunetas para el manejo de aguas lluvias.   

 Las dos  obras hacen parte de 45 que entregará el alcalde Braulio Espinoza tres meses antes de terminada su administración. Hasta el momento han sido entregadas seis, siento las otras: el parque de Jesús de La Buena esperanza en El Salado, el parque infantil y la red de alcantarillado en Señorial y la cancha de Gualandayes.

Comunidad de Señorial en Envigado recibe mejoramiento de la red de alcantarillado

Este martes 17 de octubre la alcaldía de Envigado entregó 90 metros de alcantarillado lineal en Señorial. Con un presupuesto de 219 millones de pesos, la Alcaldía da respuesta a las inundaciones y peticiones que elevaba la comunidad desde hace al menos 20 años.

En el proyecto se intervinieron un total de 210 m², y además se entregaron cuatro MH, es decir, bocas de alcantarilla, y tres sumideros. El mejoramiento de la red de alcantarillado es una de las 45 obras que estará entregando el alcalde, Braulio Espinoza, en los tres meses antes de finalizar mandato. 

Acción ciudadana

“Lavamos los apartamentos, porque eran aguas lluvias. Eso era horrible, pero en realidad éramos nosotras nosotras mismas, éramos las que nos apersonábamos del problema de las casas” dice Maria Estrada, una de las beneficiarias de la obra. Cuenta que insistían desde hace 20 años por una solución. 

A raíz de una inundación que sufrieron en 2020, entre las vecinas enviaron cartas de petición a la Alcaldía de Envigado, y hasta una tutela en 2022 para que se realizarán las obras adecuadas en el alcantarillado. Con la entrega de la obra dice que podrán irse de vacaciones sin el miedo de que se inunden sus casas. 

De las 45 obras se han entregado 4 hasta el momento. Siento las otras: el parque de Jesús de La Buena esperanza en El Salado, el parque infantil en Señorial y la cancha de Gualandayes. 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 18 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este miércoles 18 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 4 y 6.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

Recuerde: la rotación del pico y placa en Medellín para este miércoles 18 de octubre de 2023 es para los dígitos 4 y 6.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Alcaldía de Medellín dice que la Contraloría descartó sobrecostos en alimentación de Buen Comienzo

Juan David Duque, secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, informó que, según un informe técnico, la Contraloría General de la República concluyó que “no existió sobrecosto en la compra de paquetes alimentarios que fueron entregados en la modalidad Familiar de Buen Comienzo en 2020”, en repuesta a la investigación activa por parte del ente de control fiscal al programa de atención a la primera infancia de la ciudad.

Lea también: Juez otorgó libertad a exsecretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo

Además, Óscar Hurtado, alcalde encargado de Medellín, mostró en una rueda de prensa, en la mañana de este martes, 17 de octubre, una hoja de dicho informe en la cual se consignó que “no hubo sobrecostos en la compra de la alimentación del programa Buen Comienzo”.

Sin embargo, dicho informe aún no ha sido presentado. VIVIR EN EL POBLADO solicitó el documento y el ente de control informó que este será presentado a medios nacionales en los próximos días.

Por su parte, el gobierno local emitió un comunicado en el que consigna que el informe técnico de la Contraloría, entre otras conclusiones, afirma:

“Ninguno de los paquetes alimentarios fue cobrado por el contratista y objeto de pago por la Alcaldía de Medellín a un valor superior al arrojado en el estudio de mercado”.

El proceso

Cabe recordar, la Contraloría General de la República adelanta un proceso a la exsecretaria de educación de Medellín, Alexandra Agudelo, porque la Fiscalía General de la Nación le imputó cargos, no solo por presuntos sobrecostos, sino también por la forma como se ejecutó un contrato con el privado Colombia Avanza para la entrega de paquetes alimentarios durante la pandemia.

Se trató de un contrato para el desarrollo de la modalidad familiar, para la entrega de 122.900 paquetes alimentarios a madres gestantes, lactantes, niños y niñas y niñas menores de dos años. La razón de la contratación tuvo lugar porque, por los cierres que se vivieron durante la pandemia, se buscaba garantizar el componente nutricional, por eso había que enviarle los paquetes alimentarios hasta sus casas a los beneficiarios.

El secretario Privado, Juan David Duque, argumentó en el comunicado de la Alcaldía que, una vez se dé a conocer el fallo definitivo de la Contraloría, “vamos a pedir a la Fiscalía que archive el proceso que lleva en contra de la administración”.

2.000 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en Oriente, Valle de Aburrá, Nordeste, Norte, Occidente, Suroeste, Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca.

Lea también: Unidad Móvil de Trámites de Movilidad recorre las calles de Medellín

En total hay 2.002 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.

En Oriente

Hay 940 ofertas laborales para médicos generales, auxiliares de enfermería, ingenieros mecánicos, profesionales socioambientales, contadores públicos, diseñadores gráficos, directores de producción, directores de proyectos, coordinadores de mercadeo digital, coordinadores de alimentos, líderes de calidad, analistas de contabilidad, analistas de costos e inventarios, cosmetólogas, tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo, inspectores ambientales, salvavidas, auxiliares de cargue y descargue, auxiliares administrativos, operarias de confección, operarios agrícolas, operarios de producción, cajeros, jardineros, panaderos, soldadores y camareros para Marinilla, Rionegro, Guarne, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral.

En Valle de Aburrá

Hay 710  puestos de trabajo para ingenieros de diseño mecánico, abogados, nutricionistas, cosmetólogas, psicólogos, diseñadores gráficos, directores de producción, supervisores de aseo y mantenimiento, profesores de educación básica primaria,  analistas de gestión documental, analistas de talento humano, analistas de costos, asistentes de recursos humanos, agentes inmobiliarios, técnicos en salud ocupacional, asesores de cobranza, asesores comerciales, auxiliares administrativos, auxiliares logísticos, auxiliares contables, mensajeros, estampadores y conductores logísticos para trabajar en Medellín, Envigado, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Bello, Copacabana y Girardota.

En Nordeste

Hay 85 oportunidades para profesionales sociales, jefes de turno en planta, analistas de seguridad y salud en el trabajo, técnicos ambientales, auxiliares administrativos, auxiliares de mantenimiento, auxiliares de costos, auxiliares de laboratorio, auxiliares de cocina, auxiliares de obras, auxiliares de almacén, auxiliares ambientales, operarios de campo, electricistas, ayudantes de mina, vigilantes, guías caninos, mecánicos de mantenimiento, soladores, obreros y cajeros para Amalfi, Segovia, Cisneros y San Roque.

En Norte

Hay 82 vacantes para veterinarios, profesionales de seguridad y salud en el trabajo, coordinadores de logística, líderes de producción, inspectores de obras civiles, analistas de proyectos, chefs, auxiliares de producción, auxiliares de cocina, auxiliares de cargue y descargue, auxiliares de servicios generales, asistentes de bodega, ayudantes de construcción, operadores de Minidumper, mecánicos, oficiales de concreto y perforistas para Toledo, San Andrés de Cuerquia, Santa Rosa de Osos, Yarumal y Donmatías.

En Occidente

Hay 51 ofertas para asesores empresariales, auxiliares administrativos, auxiliares de limpieza, operadores de motoniveladora, operadores de volqueta doble troque, operadores de Manlift, ayudantes de obra, jardineros, piscineros y conductores para trabajar en Santa Fe de Antioquia, Cañasgordas, Uramita y Sopetrán.

En Suroeste

Hay 46 puestos de trabajo para ingenieros agropecuarios, psicólogos, técnicos en ciencias agropecuarias y alimentarias, mercaderistas, asesores comerciales, auxiliares de caja, auxiliares de servicios generales, auxiliares de bodega, auxiliares de almacén, auxiliares de cocina, operarios de planta, operarios agrícolas y guardabosques para los municipios de Jericó, La Pintada, Támesis y Andes.

En Urabá

Hay 45 oportunidades para médicos generales, gerentes comerciales, coordinadores de mercadeo, docentes de inglés, auxiliares de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares contables, auxiliares de carpintería, operarios de producción, operadores de retroexcavadora, oficiales de construcción de acabados, ayudantes de construcción en obra blanca y mensajeros para trabajar en Chigorodó, Apartadó y Turbo.

En Magdalena Medio

Hay 30 vacantes para administradores, auxiliares logísticos, ayudantes de patio, obreros, operadores de camión, conductores, camareras auxiliares de servicios generales, aisladores térmicos, soldadores, aparejadores grúa y oficiales de obra civil para Yondó, Puerto Nare y Puerto Triunfo.

En Bajo Cauca

Hay 13 ofertas laborales para directores técnicos del servicio farmacéutico, administradores de puntos de venta, asesores de ventas, guardas de seguridad y conductores para trabajar en los municipios de Caucasia y El Bagre. Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal https://www.comfenalcoantioquia.com.co  en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en https://www.serviciodeempleo.gov.co/ y aplicar solo a la vacante(s) para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

Tributo filarmónico a Camilo Sesto

Para homenajear el legado de Camilo Sesto y esas canciones que durante años han sonado en las frecuencias AM y FM de la radio, en vinilos, programas de televisión y hoy en plataformas de streaming, Medellín presenciará un tributo que contará con músicos de la Filarmónica Metropolitana del Valle de Aburrá y, como banda de planta, Plancha Motora y el cantante Santiago Vélez, proyecto y artista que han integrado, entre otros, grupos como Kraken, Terra Sur, Titánika, NeÜs y MBM Light Project.

Lea también: Sembrando y cantando

La antesala del tributo tendrá un repertorio en vivo con versiones de himnos, entre otros, de Juan Gabriel, Salvatore Ádamo, Yuri, Buddy Richard y Rudy Márquez.

El Tributo Filarmónico a Camilo Sesto será una oportunidad para revivir el amor por las baladas románticas con las que ha crecido más de una generación en Medellín e interpretadas con tintes modernos.

Más información

  • Día: sábado 28 de octubre de 2023.
  • Hora: 6:30 p. m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Edad mínima de ingreso: 9 años
  • Boletería en www.tuboleta.com

Sembrando y cantando

El dúo Sentir Mestizo y Edwin Montoya presentan Sembrando y cantando, una obra con un mensaje claro: debemos emprender acciones en comunidad por el cuidado de la naturaleza.

El protagonista de esta historia es Tallo, un viajero quien busca conocer diferentes iniciativas para el cuidado de la naturaleza. En su recorrido, se encontrará con Zari, Milo y Alquimia, quienes, a través de canciones, le contarán cómo cuidar el medio ambiente y tener una buena relación con la naturaleza.

Mas información

Unidad Móvil de Trámites de Movilidad recorre las calles de Medellín

La Secretaría de Movilidad de Medellín estrena una nueva Unidad Móvil de Trámites, para que los ciudadanos puedan recibir, de manera gratuita, asesoría y servicios en materia de tránsito, en lugares diferentes a las sedes fijas dispuestas para la atención al público.

Lea también: Medellín tiene 270 nuevos auxiliares de la Policía

Se trata de un vehículo dotado con alta tecnología y personal capacitado para ofrecer asesorías en temas relacionados como:

  • Notificaciones por comparendos o inmovilización de vehículos.
  • Audiencias por incidentes y asesorías en trámites por Movilidad en Línea para inscripción de prenda.
  • Levantamiento de prenda.
  • Duplicado de licencia de tránsito.
  • Cambio de color, acreedor y entrega de vehículos.

Rosa Elena Buitrago, líder administrativa de la Secretaría de Movilidad, dijo que este vehículo también se puede solicitar liquidación de las cuotas de acuerdos de pago de las multas o comparendos y pagarlos a través de débito electrónico.

Lea: Mercados Campesinos celebra sus 35 años

Los días en los que la unidad móvil no esté en brigada, estará ubicada a las afueras de la Secretaría de Movilidad para gestionar de manera más eficiente las solicitudes de los usuarios.

Finalmente, las empresas interesadas en tener la Unidad Móvil de Trámites en sus instalaciones pueden escribir a @sttmed y agendar la visita.

Medellín tiene 270 nuevos auxiliares de la Policía

272 nuevos auxiliares de la Policía iniciaron actividades en Medellín y el Valle de Aburrá, en tareas de prevención del delito y acercamiento a la comunidad.

Lea también: Mercados Campesinos celebra sus 35 años

Rosemberg Novoa, brigadier general y comandante de la Policía Metropolitana, contó que estos 272 nuevos auxiliares de policía, hombres y mujeres, son auxiliares que culminaron “un proceso de formación académica muy importante, en el que se hace énfasis en esa labor preventiva de la Policía, en ese acercamiento que debemos tener con la comunidad, en un trabajo articulado entre las comunidades y la Policía, como ese binomio esencial para el fortalecimiento de la convivencia en cada una de nuestras comunidades”.

Se formaron como auxiliares de policía, jóvenes de diferentes lugares del país, como Bogotá, Antioquia, Caldas, Bolívar, Córdoba, Chocó, Atlántico, Sucre, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Magdalena, Meta, Valle del Cauca, Tolima, Quindío y la subregión de Urabá.

Por su parte, el alcalde (e) Óscar Hurtado, expresó: “Estoy convencido que, con la llegada de ustedes, con el trabajo incansable de ustedes, Medellín va a continuar por la senda de la prosperidad y de la paz, derecho fundamental que tienen todos los ciudadanos. No solo nos sentimos orgullosos, sino que estamos agradecidos frente al trabajo de ustedes, al sacrificio que van a hacer día a día, al sacrificio de sus familias. Y, también, quiero resaltar el valor y la participación de las mujeres”.

Vuelve la Cinemateca con programación en octubre

La Cinemateca de Medellín reactiva su programación durante el mes de octubre. El ciclo Latidos de liberación: Voces femeninas trae películas de Colombia, la segunda muestra CAACI- un abrazo latinoamericano, de Chile. Las clases maestras serán impartidas por las docente e investigadora Paula Barreiro y Camilo Escobar, asistente de dirección. Así mismo, habrá una función el 27 de octubre, Día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

Programación:

  • Martes, 17 de octubre 

Encuentros con el cine: proyección de Los días de la ballena (Colombia) de Catalina Arroyave y presentación de School MC en el SIU – Facultad Nacional de Salud Pública a las 5:00pm

  • Jueves, 19 de octubre 

Clase maestra:  La asistencia de dirección. Camilo Escobar, asistente de dirección en los largometrajes Una madre, Nocaut, La roya y Sandra comparte sus conocimientos.  5:00 p. m en la Sala Audiovisual de la Biblioteca Pública Piloto.

  • Viernes, 20 de octubre

Segunda muestra CAACI- un abrazo latinoamericano: Allende mi abuelo Allende de Marcia Tambutti Allende (Chile) A las  7:00 p. m. en el Parque de los Deseos  

  • Jueves, 26 de octubre 

Ciclo Latidos de liberación: Voces femeninas: La madre de las madres de Wilson Javier Arango Giraldo (Colombia) y Como la primera vez de Yennifer Uribe Alzate (Colombia). En la Plazoleta de la Luz / Universidad Nacional – Sede Medellín desde las 6:00pm.

Nuevas y nuevos realizadores : Sodoma, la mujer de la luna de Juliana Zuluaga Montoya (Colombia);  1969 de Esteban Lopera Casas (Colombia). Desde las 6:30pm en el Parque Biblioteca de Belén. Habrá un conversatorio entre Victor Gaviria y los directores.

  • Viernes, 27 de octubre 

Jornadas de la memoria: Conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual Avalancha de Daniel Cortés(Colombia) A las 6:00 p. m en el Colombo Americano.

  • Lunes, 30 de octubre

Clase maestra: Del cowboy al campesino: el wéstern latinoamericano. La docente e investigadora Paula Barreiro revisa el western desde una postura decolonial. A las 5:00 pm en la Biblioteca Pública Piloto. 

El antioqueño Jeins Durán ganó premió a “Mejor escritor del año” de los Praise Music Awards 2023

El pasado 5 de octubre del presente año Jeins Durán fue galardonado como Mejor escritor del año por los Praise Music Awards, premios con más de 15 años de trayectoria que resaltan la música y los medios de comunicación cristianos. Los premios, originarios de Puerto Rico, se celebran en Colombia desde el 2018. 

Jeins Durán debutó en el 2018 con la novela testimonial Celda 212, donde narra su condena de 15 años en la prisión de Pedregal, en Medellín. En 2021 vino la coautoría en Cuadrado, autobiografía del futbolista Juan Fernando Cuadrado, y este año publicó Espíritu de oro, relato de Lina Gómez, la primera mujer colombiana en ser campeona mundial de karate. Durán también cuenta con un sello editorial, Vuelo Azul, en el que están publicados los tres libros. 

Mercados Campesinos celebra sus 35 años

Mercados Campesinos, programa para la comercialización de productos de campesinos de los corregimientos de Medellín, cumple 35 años con 20,000 millones de pesos en ventas en los últimos cuatro años, una cifra histórica. 

“De cada peso que nosotros invertimos eso se refleja en los ingresos de nuestros campesinos, que ellos sientan que pueden comercializar sus productos y, sobre todo, con un tema muy importante, a un precio justo. Aquí lo que queremos es que los ingresos le queden directamente a nuestros campesinos”, expresó el alcalde encargado Óscar Hurtado sobre el programa.

Los 21 puntos de comercialización con los que cuenta el programa funcionan los fines de semana en distintos parques de la Ciudad. A su vez, hay una vitrina en La Alpujarra que opera los últimos días de cada mes y 12 tiendas móviles que funcionan de miércoles a domingo en unidades residenciales del Poblado, La Mota, Loma de Los Bernal, Barrio Cristóbal y Laureles. Mercados Campesinos también se lleva a eventos en la ciudad y se publicita a través de Telemedellín.

Parques con Mercados Campesinos

Sábado:

Belén, Los Almendros, Cristo Rey, La Floresta, segundo parque de Laureles, Mon y Velarde, San Joaquín, Loma de Los Bernal, San Antonio de Prado, Parque de la Vida, plazoleta Nueva Villa del Aburrá, Country Club, Pilarica y San Germán.

Domingo:

Pajarito, Santa María de los Ángeles, UVA Ilusión Verde, San Antonio de Prado, Parques del Río, La Presidenta y Ciudad del Río.

Aula Italia y la posibilidad de estudiar becado en Italia

Este domingo 15 de octubre cierran las inscripciones para aplicar a una las 50 becas de hasta el 100% para estudiar en Italia, ya sea pregrado, posgrado o el idioma. Aula Italia, estrategia de la Cámara de Comercio de Italia en Colombia, en colaboración con la Embajada de Italia, el Instituto Italiano de Cultura y UniItalia, se realizará por cuarta vez en el país. 

La cita es en Medellín, Cali y Bogotá, el 24, 26 y 28 de octubre, respectivamente. En la feria conocerás representantes de 30 universidades italianas que otorgarán las becas a los postulados, y de los que puedas obtener información de cómo estudiar en el país europeo. Para inscribirte, pulsa acá

 

Así es el acuerdo firmado entre EPM y Millicom para salvar a Tigo

Tigo recibirá una inyección de capital de $600.000 millones por parte de sus accionistas, EPM y Millicom, así se salvará de un proceso de reorganización.

Lea: Pronunciamientos de Millicom y EPM sobre la capitalización de Tigo-UNE

De manera conjunta, EPM y Millicom anunciaron, este jueves 12 de octubre, que capitalizarán a Tigo, cada uno aportará $300.000 millones de pesos.

Según explicación de Óscar Hurtado, alcalde (e) de Medellín, dicho dinero será inyectado así:

  • Los $300.000 millones de Millicom serán abonados tan pronto se surtan los trámites legales requeridos.
  • EPM entregará los primeros $150.000 millones en los próximos días, luego de que se reúna su junta.
  • El dinero de EPM restante será entregado a más tardar el 31 de diciembre, de este 2023.

“Es muy importante destacar del acuerdo que la Cláusula de Protección del Patrimonio Público de EPM se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026”, añadió el alcalde (e) Óscar Hurtado.

Y es que, sumado a que el acuerdo mantiene las participaciones accionarias existentes, también se modificó el acuerdo de accionistas de 2013, permitiendo a Tigo-UNE readquirir acciones en condiciones financieras favorables.

Igualmente, además de la inyección de $600.000 millones, tanto EPM como Millicom conservarán su actual participación accionaria en la compañía. Así mismo, los socios acordaron que Tigo-Une podrá readquirir las acciones de EPM y Millicom que hacen parte de esta capitalización.

Jorge Andrés Carrillo, gerente general de EPM, precisó: “Tigo UNE tiene la posibilidad de readquirir las acciones de los dos accionistas. Si se dan una serie de proyectos, que ya están formulados, que ya hacen parte del plan de negocio, es muy probable que al cierre del 2024 UNE pueda readquirir las acciones, tanto de Millicom como de EPM. ¿Qué quiere decir esto? Devolver los $600.000 millones y conservar las participaciones que hoy en día tenemos”.

Ambas partes acordaron la capitalización con el fin de impulsar la estrategia de negocios de Tigo-UNE, la cual consiste en:

  1. Priorizar la construcción de autopistas digitales en Colombia.
  2. Ampliar el servicio de conectividad.
  3. Continuar brindando fuentes de empleo (directos e indirectos) en Colombia.

Cabe recordar que, a finales de septiembre, el Gobierno había dado la fecha del 11 de octubre para definir la capitalización o la dilución de Tigo.

Iberacademy repite en el Festival LatinoMozart, en Austria

A Salzburgo, Austria, llegó la Orquesta Iberacademy para participar en el LatinoMozart. “Es un orgullo volver a este festival”, dice en un comunicado de la entidad musical.

Lea también: Periplo musical, con Iberacademy

La Orquesta Iberacademy tendrá agenda hasta el 17 de octubre, con cerca de 50 músicos, entre ellos, jóvenes talentos de Antioquia y Colombia.

La orquesta llegó a la ciudad europea con 50 jóvenes músicos. Este viernes 13 de octubre compartirán escenario con la Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana, Cuba, en el concierto de apertura del Festival, bajo la dirección de la reconocida maestra mexicana Alondra de la Parra. Este concierto contará también con Xavier de Maistre, como solista de arpa, y con el programa: Obertura a la flauta mágica, de Mozart; Concierto para arpa y orquesta, Op. 25, de Ginastera; Concierto para arpa y flauta KV. 299, de Mozart, y Danzas del Ballet Estancia, de Ginastera.

Será un side by side con el Lyceum Mozartiano de La Habana, la unión del talento de Colombia y Cuba, en la Gran Sala de Conciertos del Mozarteum, a las 7.30 p.m. (hora de Austria).

La segunda presentación de la Orquesta Iberacademy será el domingo 15 octubre, a las 11:00 a.m. (hora de Austria), en el Grosser Saal, Mozarteum, en Salzburgo. Este concierto será dirigido por Ana María Patiño-Osorio, directora de orquesta, egresada del programa Iberacademy, y tendrá a Javier Contreras como solista.

Lea: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

En la foto, Ana María Patiño-Osorio.

El programa de esta presentación contiene obras con aires españoles en articulación con obras colombianas. Con las creaciones: Obertura de los esclavos felices, de Juan Crisóstomo Arriaga; el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo; la música del Ballet de la ópera Idomeneo, de Mozart, y   Escenas Bambuqueras, de Jorge Arbeláez, una obra comisionada a Iberacademy especialmente para este concierto.

Además, Iberacademy participará en el Flash Mob en la Sala de Mozart, el sábado 14 de octubre, en el que actuarán los instrumentistas de viento y percusión interpretando obras populares colombianas.

El LatinoMozart es un festival organizado por el Mozarteum, una institución de enseñanza musical, orquesta, fundación y sala de conciertos, localizadas en la mencionada ciudad austríaca. Una institución dedicada a mantener viva la memoria del más ilustre de sus ciudadanos: Wolfgang Amadeus Mozart.

Las tristezas de la música andina colombiana

0

Hace 100 años, a principios del siglo pasado, la música andina colombiana fue un estandarte cultural en Colombia y el continente, gracias a una serie de pioneros que sin más que un tiple, una bandola y una guitarra, emprendieron viajes hacia el norte, sur y centro de América dando a conocer los bambucos, los pasillos, las guabinas y a una serie de autores y compositores que le dieron lustre a esa música que tan bien reflejó el romanticismo de la época. 

Lea también: Artistas con bolsillos llenos por cuenta de la violencia

Luego vinieron los años de la producción discográfica en el país, y esta música siguió campeando contra los vallenatos con guitarra y la música bailable que comenzaba a entrar con fuerza hasta que finalmente tuvo su bajón y decaimiento en la popularidad hasta ser una música que vive en los festivales organizados en diferentes municipios y en uno que otro programa especializado de una emisora cultural. 

A pesar de que cada nuevo grupo tranquilamente ya tiene su disco debajo del brazo, las oportunidades de difusión son cada vez más escasas, el público que la escucha no se ha renovado y la calidad, especialmente en lo instrumental, la ha convertido en música de cámara, selecta y refinada, para que sea interpretada por jóvenes de conservatorio, lejos de las cantinas y los balcones donde se oía en serenata. 

Pues sí, la música andina colombiana está de capa caída: los festivales ya no representan la novedad que eran hace 20 o 30 años, muchas veces se crean grupos sólo para ganar el dinero del concurso y ya, sin ningún afán de trascendencia, y las canciones inéditas ganadoras, las nuevas páginas de nuestra música del interior, no suenan más allá de la edición de turno. 

Esta es una música linda y sobre diagnosticada, cuyos males ya se conocen y van, principalmente, en la vía de la difusión y de tener espacios para que se conozca. En los colegios ya no se cantan bambucos, y las playlist de una reunión pasan más fácil por el reguetón, el pop o el tropipop. La masa de la gente no conoce ni las canciones ni los intérpretes nuevos ni viejos y poco a poco esta se va convirtiendo en una música de museo apreciada por unos pocos nostálgicos. 

Qué pesar que en el mejor momento que vive esta música en cuanto a las facilidades de producción, de calidad de los intérpretes y de posibilidades de masificación a través de las plataformas, también sea la época en la que menos puertas se le abren y donde menos se han encargado de promoverla todos los involucrados. 

Lea: El arte bajo amenaza

Ojalá que los quijotes que durante tantos años se han cargado la bandera de la música andina colombiana logren hacer la transición para llevarla a nuevos momentos, a nuevos sonidos, a nuevas fusiones, porque la música que no se renueva se queda en el tiempo. 

Somos el país de la diversidad, y en esa diversidad la música del interior también debe ser protagonista de primer nivel, que no solo nos reconozcan por Carlos Vives, Maluma y Shakira. Que la música del llano también resalte, como la del Pacífico tiene su cuarto de hora, mismo que vivió la música de la costa Norte. Un bambuco a su salud.

Un cóndor andino fue trasladado del Parque de la Conservación

El Parque de la Conservación despidió a su cóndor andino macho adulto, de la especie Vultur gryphus, el animal que desde hacía 8 años se encontraba en este lugar para el cuidado y protección de la fauna silvestre en Medellín.

Lea también: Dos nuevos espacios en el Parque de la Conservación

En un helicóptero de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, fue trasladado, el jueves 12 de octubre, este cóndor hasta la Reserva Natural Bioparque Wakatá, de la Fundación Parque Jaime Duque, ubicada en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca.

Este cóndor llegó a Medellín hace 8 años, en el año 2015, procedente de Chile, tras un programa de conservación por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, coordinado por la Fundación Parque Jaime Duque.

Jorge Aubad, director del Parque de la Conservación, explica por qué se produjo el traslado y las condiciones en que se hizo:

El cóndor de los Andes

Según información del Parque de la Conservación, el cóndor de los Andes es una de las principales especies que se encuentran catalogadas en Peligro Crítico (CR) de extinción, pues solo en el Colombia, según el más reciente censo realizado en 2021, habitaban alrededor de 60 individuos.

Un cóndor andino fue trasladado del Parque de la Conservación (2)

El cóndor de los Andes se distribuye en la Cordillera de los Andes en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, su estado actual es Vulnerable (VU).

Entre sus características más especiales está es que este individuo es carroñero, lo cual evita la proliferación de patógenos y focos de infección; además, impide la contaminación de fuentes hídricas y es fundamental para el ciclaje de nutrientes de su ecosistema.

Lea: El parque de la Conservación: nuevo nombre, nueva ruta

Las principales amenazas del cóndor son:

  • Destrucción de su hábitat.
  • Choque con líneas eléctricas.
  • Caza furtiva.
  • Medicina tradicional.
  • Envenenamiento por consumo de cebos tóxicos.
  • Desconocimiento cultural.

Parte médico del cóndor

Antes de su traslado, el cóndor macho tuvo que ser sometido a diferentes exámenes, donde se determinó que este se encontraba en óptimas condiciones para realizar sus funciones biológicas de manera normal.

Le puede interesar: De zoológico a parque de conservación, el propósito de Aubad

Además, se le tomaron muestras de sangre para determinar la función de sus órganos internos, con resultados favorables para la integración del individuo en un plan de reproducción para la conservación de la especie. Se espera que ahora, pueda aparearse con una hembra de su especie desde la Reserva Natural y que suceda lo anhelado, el nacimiento de un polluelo para rehabilitarlo y pensar en una liberación posterior.

Cierres viales en Medellín el puente festivo del 14, 15 y 16 de octubre

Tenga en cuenta que este fin de semana, 14, 15 y 16 de octubre, habrá cierres viales en Medellín. Lea bien, para que pueda armar una buena ruta antes de salir de casa.

Lea también: Hacen campaña de autoexamen para hombres y mujeres en transporte público de Medellín

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del fin de semana del 14, 15 y 16 de octubre son:

  • A partir del jueves 12 de octubre, desde las 8:00 p.m. y hasta las 6:00 a.m. de este martes 17 de octubre, estará cerrada la carrera 80 entre calles 102 C y 104 B por realización del evento “Fiesta de la raza” en el barrio Doce de Octubre.
  • El sábado 14 de octubre, desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 a.m. del domingo 15 de octubre, habrá cierre de la carrera 8 A entre las calles 57 A y 58, del barrio Villa Lilliam, en la Comuna 8, por realización del evento cultural “Festival Afro”.
  • Por realización del evento cultural “SALSA 12”, en la Carrera 82, desde la calle 53 AC hasta la calle 54, del barrio Calasanz Parte Alta, habrá cierre desde el sábado 14 de octubre a partir de las 10:00 a.m. hasta las 3:00 a.m. del domingo 15 de octubre.
  • En el Corregimiento San Cristóbal se realizará el evento cultural “Festival de la Raza C60”, que implicará el cierre de la Carrera 119 C entre las calles 62 y 62 A, a partir de las 10:00 p. m. del sábado 14 de octubre, hasta las 4:00 a.m. del lunes 16 de octubre.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
  • En el sector Palos Verdes de Manrique, en la carrera 44 con calle 66, se mantiene el cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En la calle 62 entre carreras 28 y 32, de Villa Hermosa, comuna 8, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
  • En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la Avenida Las Palmas, el lunes 16 de octubre habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. hasta las 8:00 p.m.

Lea también: Días de teatro en familia, con el 5 Festival Infantil de las Artes Escénicas

Feria de empleo con más de mil vacantes para temporada de fin de año 

La Agencia de Empleo y de Emprendimiento de Comfenalco Antioquia y la alcaldía de Medellín harán una jornada con más de 1.000 oportunidades laborales para la temporada de fin de año.

Lea también: Días de teatro en familia, con el 5 Festival Infantil de las Artes Escénicas

La convocatoria está dirigida a profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres que estén en búsqueda de oportunidades en los sectores de:

  • Salud.
  • Comercio.
  • Administrativo.
  • Financiero.
  • Transporte.
  • Gastronómico.

La feria de empleo será este viernes 13 de octubre en el Parque de las Luces de Medellín, sector La Alpujarra, con una jornada continua, entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m. con atención personalizada para verificar que los aspirantes cumplan los requisitos de las vacantes a las que se quieran postular y tengan la hoja de vida registrada al 100% en el sitio web del Servicio Público de Empleo, sino es así, asesores de Comfenalco los ayudarán a completar este proceso. Por ello, los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original. 

Lea: Hacen campaña de autoexamen para hombres y mujeres en transporte público de Medellín

Entre los perfiles que se ofertarán están bacteriólogos, auxiliares de laboratorio clínico, auxiliares de servicio de alimentación en salud, cajeros, asesores call center, asesores comerciales bancarios, auxiliares administrativos, coordinadores de nómina, diseñadores gráficos, coordinadores de sistemas, analistas de atracción, supervisores logísticos, auxiliares logísticos, operarios de producción, conductores con licencia C2, mensajeros, guardas de seguridad, chefs, cocineros y auxiliares de cocina, entre otros. 

Al menos 30 empresas como el Grupo Éxito, Grupo Réditos, Emtelco, Jiro, Eficacia, Manpower, Claro, Supermercado La Vaquita, Grupo Konecta y La Media Naranja estarán haciendo procesos de selección durante la feria, que la acompañan psicólogos, analistas de selección y asesores de la Caja.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 13 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este viernes 13 de octubre de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 2.

Cabe recordar, en el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Lea también: En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa en Medellín para este viernes 13 de octubre de 2023 es para los dígitos 8 y 2.

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Lea también: Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

La rotación del pico y placa en Medellín y para el segundo semestre quedó así:

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

A la rueda rueda

0

Pocas urbanizaciones cuentan este privilegio: tener una escultura de un artista sobre su espacio exterior e interior. Una de ellas es la urbanización Aldea de Riobamba, en el sector del centro comercial Oviedo.

Justo Arosemena, un artista que nació en Panamá y murió en el año 2000, en La Ceja, es el autor de esta obra que fue elaborada en metal y tiene una extensión de 137 centímetros de altura y 230 de diámetro.

Para Carlos Arturo Fernández, profesor, curador y estudioso del arte, como todas las esculturas de Justo Arosemena, “A la rueda rueda está directamente trabajada en el metal. No es el resultado de una fundición, como ocurre en una escultura en bronce, en la cual el artista casi siempre se limita a realizar el modelo original en un material blando, y deja el resto del trabajo en poder de técnicos especializados. En Arosemena también hay una labor previa de planeación y dibujo”. Aquí hubo “una especie de trabajo ‘en caliente’ por parte de su autor que se hace evidente en la obra terminada”.

Dónde: carrera 43 C# 4 Sur 143.

Días de teatro en familia, con el 5 Festival Infantil de las Artes Escénicas

Para Sebastián ir a teatro en compañía de su mamá es de los mejores planes que puede vivir. Él, con apenas 7 años, recuerda que en el teatro ha conocido las artes “más emocionantes de la vida”; según menciona, la música, la magia y los géneros del teatro: clown, bufones y comedia le han sacado las mejores risas en compañía de su familia.

Lea también: Con filatelia, el Banco de la República invita a celebrar y a visitarlo

Por eso, para él, ir a teatro es importante. Es “un buen regalo que los padres le pueden dar a sus hijos”, así lo afirma.

Para Sebastián y para todos los niños de Medellín, especialmente aquellos que viven y habitan la zona céntrica de la ciudad, pero también para los niños y familias de la subregión del Valle de Aburrá y de toda Antioquia, esta invitación es especial: disfrutar y divertirse con el 5° FIAE C10Festival Infantil de las Artes Escénicas en la Comuna 10-.

En este 2023, el FIAE C10 se realizará del 14 al 21 de octubre, en tres escenarios de la Comuna 10: Teatriados, Agité Teatro y Casa Clown, y en el Museo Casa de La Memoria.

Todas sus actividades son con entrada libre, con previa inscripción en eticketablanca. Conozca la programación aquí >>

Definitivamente, una semana llena de magia, risas y emociones. Una fiesta del teatro infantil que organiza la Corporación Kompanio.

Catalina Orozco, directora, cuenta que este festival es un evento cultural que tiene como objetivo brindar experiencias enriquecedoras y divertidas para los más pequeños y sus familias, a través de presentaciones teatrales, talleres artísticos y actividades educativas.

Festival Infantil de Artes Escénicas

La programación y sus imperdibles

La programación del FIAE C10 tiene como eje central las funciones de las artes escénicas, ya que durante el festival se realizarán cinco emocionantes presentaciones, especialmente diseñadas para el público infantil y familiar.

Lea: Con diversidad y fronteras, comienza el Festival de Teatro Ciudad de Medellín

No obstante, el FIAE C10 tendrá, en este 2023, unas actividades muy especial en el Museo Casa de la Memoria:

  • Picnic artístico de inauguración: el festival comenzará con esta actividad. Contará con la participación de artistas de diferentes modalidades, como magia, clown, pantomima y más.
  • Tarde en el museo y obra de teatro: los asistentes podrán realizar un recorrido por las salas del Museo Casa de la Memoria, seguido de una obra de teatro en la sala Agité.
  • Muestra de resultados de talleres de creación escénica: el festival culminará con esta actividad, que es el resultados de los talleres de creación escénica que se están realizando en dos instituciones educativas de la Comuna 10.
  • Talleres de cualificación artística: se realizarán dos talleres de formación dirigidos a aquellos interesados en las artes escénicas. “Maquillaje Artístico” y “Gestión de Públicos para las Artes Escénicas”, los cuales proporcionarán habilidades esenciales para aquellos que deseen profundizar en el mundo del teatro y la interpretación.
  • Talleres de formación para estudiantes: estos talleres ofrecen una oportunidad única para que los niños y las niñas se acerquen a las artes escénicas y futuro sean consumidores de arte y cultura.

Entre los imperdibles se destaca que durante el FIAE C10 se realizará el estreno de Los cinco elementos, una Beca de Creación Artística del grupo Teatriados, el próximo 14 octubre, a las 6:00 p.m.

Hacen campaña de autoexamen para hombres y mujeres en transporte público de Medellín

Amor por la Vida es el nombre de una campaña que se realiza por estos días en las calles de Medellín. Se trata de una iniciativa que utiliza el transporte público de la ciudad, específicamente el servicio de taxis, para sensibilizar, tanto a hombres como mujeres, de la importancia de hacerse el de autoexamen de senos.

Lea también: Inició la segunda temporada de lluvias, en Antioquia

Con esta campaña, una empresa de taxi local envía mensajes diarios a los conductores y usuarios, a través de la aplicación de la compañía, promoviendo la prevención y el tratamiento oportuno de esta enfermedad.

Y es que, según un estudio de la OMS -Organización Mundial de la Salud-, entre el 30 % y el 50 % de los casos de cáncer en el mundo pueden evitarse, una forma es atendiendo los factores de riesgo, como adoptar hábitos saludables y aplicar estrategias preventivas.

El cáncer de mama en hombres está aumentando; el 80% se diagnostica en etapas avanzadas,

según la Asociación de Cáncer de Mama Masculino (INVI).

La empresa de taxis que realiza esta campaña social es Coopebombas, a través de sus más de 8.000 taxis que circulan por la ciudad a diario. Además, este octubre de 2023, estos vehículos de servicio público llevan cintas rosadas como símbolo de la detección temprana y el propósito de la campaña.

Lea: Antioquia está en el piloto del nuevo programa Misión Colombia. ¿En qué consiste?

Según expresó Diego Hernán Montoya, gerente general de la empresa de taxis, esta iniciativa “no solo representa una advertencia de prevención, sino también un mensaje de respaldo y homenaje a la valentía y fortaleza de las personas que enfrentan esta enfermedad”.

Con filatelia, el Banco de la República invita a celebrar y a visitarlo

A muchos ya casi no nos toca verlas desde que la comunicación sucede principalmente a través de tecnología: son las estampillas, esas piezas de papel llenas de dibujos que iban en los sobres y cartas y eran un homenaje a personas que entregaron sus talentos a la humanidad o al país. Como filatelia se denomina a la afición de coleccionar estampillas, sellos y todo aquello que esté relacionado con la historia postal.

El Banco de la República, una de las instituciones culturales más importantes del país, invita a la gente a celebrar sus 100 años con una visita a su colección filatélica valiosa que conserva desde 1977. Y de paso, quienes visiten su sede en el Parque de Berrío podrán conocer objetos de otras colecciones. 

Además de lo anterior y desde octubre 5, las estampillas conmemorativas de los 100 años del Banco de la República circularán en todas las cartas y encomiendas de los operadores postales del mundo y llegarán hasta los más de 92 museos postales que hay en todo el mundo. En este lugar también podrán conocer las piezas nuevas. 

Días y horas: de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.

Lugar: calle 50 # 50-21.

Más información: en el teléfono 6045767409. Y en el correo electrónico [email protected]

Hospital General de Medellín, el único hospital público que realiza trasplantes de corazón, en Colombia

El Hospital General de Medellín logró la inscripción, ante la Red de Donación y Trasplante del Instituto Nacional de Salud, como una entidad trasplantadora de corazón. Esto lo convierte en el único hospital público en Colombia en realizar este procedimiento.

Lea también: Inició la segunda temporada de lluvias, en Antioquia

Mario Fernando Córdoba Pérez, gerente del Hospital General de Medellín, explicó: “Somos IPS habilitada para trasplantar corazón. Es un logro de un equipo de trabajo, que durante los últimos tres años ha entregado su esfuerzo para que esto sea un hecho. A partir del 24 de octubre ya estamos en cuadro de turnos para ser esa IPS que espera rescatar y ¿por qué no? trasplantar un corazón”.

La inscripción ante la Red de Donación y Trasplante del Instituto Nacional de Salud es el resultado de un riguroso proceso de evaluación y cumplimiento de los estándares más altos en la atención médica, cuyo compromiso es mantener la seguridad y el bienestar de los pacientes que confían en sus servicios.

Lea: Antioquia está en el piloto del nuevo programa Misión Colombia. ¿En qué consiste?

Beneficios

Ángela Rojas Meneses, líder del programa de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos de la institución, contó que esto va a permitir a muchas personas tener una segunda oportunidad de vida. “El hospital continuará muy comprometido con la generación intrahospitalaria de donantes, para que más pacientes ingresen en la lista de espera y reciban el trasplante de corazón”, expresó ella.

Liderazgo y la conversación en Hablemos Medellín

0

Por Santiago Silva
Comunidad Liderario

El pasado mes de septiembre se presentaron los principales resultados de la iniciativa Hablemos Medellín. Fueron seis hallazgos y ocho mandatos que recogieron los aprendizajes de la experiencia y las preocupaciones y sueños que tienen los habitantes de la ciudad sobre el futuro. Conversaron 1.520 personas durante junio y julio, respondiendo a una pregunta fundamental: ¿qué cambiar, ¿qué mejorar y qué mantener en Medellín? Evidentemente, los resultados, que recogen una agenda de asuntos públicos, es muy relevante para este momento electoral, pero también supera esta coyuntura; los conversadores nos hablaron a todos.

Hay dos asuntos fundamentales que atravesaron las conversaciones en Hablemos Medellín, a los que deberíamos ponerles mucha atención. Primero: el único tema en el que la mayoría de las expresiones fueron de cambio y urgencia, señaladas como situaciones insostenibles, se centraron en las conversaciones sobre política y gobierno local. Las personas reconocen los retrocesos de la ciudad, pero los vinculan a la combinación terrible de ausencia de liderazgos claros y ascenso de fuerzas políticas poco transparentes que ocuparon estos espacios.

Segundo: leyendo los resultados es inevitable intuir una especie de falta de rumbo como causa de muchos de los problemas que señalaron los conversadores. En primer lugar, algunas de las preocupaciones expresadas, como la seguridad, la educación o la transparencia parecen recuerdos del pasado. Problemas que, aunque ni mucho menos superados, hacían parte de agendas que la ciudad venía asumiendo hace un par de décadas. También, asuntos como la preocupación por el abandono de la ciudad, el ornato y el aseo, así como el descuido de políticas sociales que todos dábamos por sentado, nos hablan de lo que hemos perdido; la ruptura sobre los acuerdos de lo mínimo que hace un gobierno en Medellín. Adicionalmente, hay muchos comentarios centrados en los problemas traídos por el turismo y la migración, sobre la imagen de la ciudad y la forma como enfrenta y resuelve sus grandes desafíos. En sus preocupaciones, los medellinenses señalan una ausencia de rumbo, una falta de claridad sobre el futuro que acompaña todas sus preocupaciones.

Ambos asuntos nos ponen tareas urgentes a los actores sociales, políticos y económicos de la ciudad. Renovar y revigorizar el liderazgo público y la gestión de rumbos comunes, más allá de planes específicos, centrados en imaginarios colectivos, que permitan a los medellinenses volver a pensar que la ciudad es un proyecto que los incluye y se preocupa por todos.

Con la Beca Tulio Recomienda, jóvenes podrán estudiar gastronomía, en Medellín

Los jóvenes que tengan el deseo de aprender, emprender y crecer en el mundo de la gastronomía, están convocados a participar en la convocatoria para la Beca Tulio Recomienda – ISMM.

Lea también: Apoyar al sector gastronómico y disfrutar deliciosos platos, invitaciones de Medellín Gourmet

Se trata de la unión de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno y el influencer del mundo gastronómico, que busca inspirar a las nuevas generaciones para construir, transformar e innovar el mundo de la gastronomía.

“La Beca Tulio Recomienda – ISMM nace con la intención de generar una alianza la institución educativa fundada en Argentina, en 1963, y Tulio Zuloaga, una de las personas más influyentes en el mundo gastronómico en Colombia y América Latina. Esta colaboración permitirá a la gente de Medellín acceder a los programas técnicos de la Institución en cocina, panadería y pastelería”, dice en un comunicado de prensa de la Mariano Moreno.

¿Cómo participar?

Los aspirantes deben tener entre 18 y 25 años, ser bachilleres, diligenciar el formulario de la convocatoria, residir en el valle de Aburrá o municipios cercanos y contar con la posibilidad de trasladarse a la sede de la escuela en Medellín.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 27 de octubre aquí >>

¿Conoces a alguien que su sueño sea estudiar cocina pero que en este momento (por razones económicas), le sea difícil o casi imposible?… | Instagram

Deslumbra gracias al arte del maquillaje y el encanto del rubor

El maquillaje tiene un papel clave y transformador dentro de la belleza personal, siendo la herramienta predilecta a la hora de mejorar la apariencia y verse genial, tanto en la vida diaria como en eventos importantes. Desde hace miles de años es un instrumento para destacar el atractivo natural, y, gracias a los avances tecnológicos en el campo de la salud, salieron nuevos productos destinados a embellecer aún más los rostros femeninos y masculinos.

Entre los tantos artículos de belleza, uno de ellos es el rubor, y de él profundizaremos más adelante. Por eso, aquí te hablaremos en detalle de los puntos más importantes del maquillaje haciendo énfasis en el “maquillaje social”, un concepto que viene en claro auge.

Qué es el maquillaje social

El maquillaje social no para de cobrar relevancia en el mundo de la moda y belleza. Quizá hayas leído dicho término en alguna revista o página web y no tengas claro qué es, de manera que lo que tenemos que decirte a continuación probablemente te sea de suma utilidad.

Una tendencia eterna

El maquillaje social es, como concepto, algo nuevo, pero la realidad indica que se viene aplicando desde hace años sin que se le haya asignado un nombre. Hace referencia a un estilo que se adapta a diversas situaciones sociales resaltando las facciones, aportando belleza y generando armonía con la ropa que la persona lleva puesta.

Contrario a lo que ocurre con otros estilos de maquillajes, como el de cine/pasarela, el objetivo no es dar un look profesional ni jugar con la iluminación. Tan solo intenta optimizar la imagen mediante técnicas embellecedoras. Al mismo tiempo, refuerza el look con base al evento al cual concurrimos. Es una rama de la estética que desprende otros estilos de los cuales hablaremos en profundidad a continuación:

Tipos de maquillaje social

Por una cuestión lógica, nadie debe maquillarse de la misma manera sin importar el contexto. Es por ese motivo que no recomendamos aplicar la misma cantidad de rubor para una cena de gala que para ir al trabajo o, por ejemplo, salir con amigas. El mencionado estilo se divide en diversas tipologías:

Diurno

Es el tipo más común y natural de todos, pues al ser para el día no es necesario aplicar demasiados productos de belleza que terminen opacando por completo los bonitos rasgos naturales. Según profesionales del tema, el mejor maquillaje diurno es el que prácticamente no se nota.

Nocturno

Contrario a lo explicado en el anterior, el nocturno sí está pensado para que se note bastante y atraiga miradas. La explicación es sencilla: de noche no hay luz natural. Eso motiva a que la persona aplique productos de maquillaje intensos y potentes en los cuales predominen las sombras de ojos, brillos, labiales, y más. La elección de cada artículo dependerá del outfit a usar.

Fiesta por el día

El punto medio del maquillaje aesthetic diurno y nocturno es el de fiesta durante el día. Si bien es cierto que no hace falta emplear tonos demasiado jugados, la realidad es que tendría que lucirse bastante durante el día y resistir el anochecer en caso de que la fiesta se extienda más de lo planeado.

De novia

El de novia es uno de los maquillajes sociales más importantes. No hay parámetros que lo definan, pues todo termina siendo reducido a las preferencias de la novia. El objetivo es aportar un toque sumamente atractivo a la mujer resaltando todas sus facciones.

Masculino

Si bien la gran mayoría de las personas cree que la salud y belleza es un sector destinado exclusivamente para el género femenino, en realidad hay una vertiente dedicada a los hombres. Se asimila bastante al diurno pues la idea es que pase desapercibido.

Por ende, las paletas de maquillaje deben tener una escala cromática extremadamente similar al tono de piel del masculino. No hay tantos artículos en el mercado para el público varonil, pero sí destacan las bases, fijadores de cejas y bronceadores.

Deslumbra gracias al arte del maquillaje y el encanto del rubor

La importancia del rubor y sus tipos

Como aplicar el rubor es algo sencillo, pues consiste en colocarlo sobre la mejilla y frotarlo con suaves movimientos circulares. La zona exacta dependerá del efecto buscado y estilo de rostro que tengas.

Actualmente existe una enorme cantidad de rubores perfectos para diversos tipos de piel y vienen en muchas presentaciones: polvo, crema, líquido, en tinta y en perlas. Lo más importante es hallar el ideal para cada color de piel y guiarse por las instrucciones/sugerencias con el fin de obtener un resultado de calidad.

Rubor en polvo

El rubor maquillaje en polvo es, con diferencia, la opción más popular y una de las que más dura en la piel. Está disponible tanto en polvo suelto como en polvo compacto, siendo un artículo universal que funciona genial y no presenta complicaciones durante su uso. Para pieles maduras recomendamos la aplicación de rubor mate, pero en juveniles es mejor utilizar su versión satinada.

Si no sabes cómo aplicar el rubor en polvo, entonces déjanos decirte que basta con untar la brocha en el polvo, ubicarla en el hueso del pómulo y deslizarla hasta donde nace el cabello. Tan solo con ese movimiento habrás destacado las facciones más importantes al aportarles contorno.

En caso de que no tengas los productos de maquillaje apropiados para crear el contorno, bastará con combinar rubores de tonalidades claras a oscuras para aportar simetría.

En crema

El rubor maquillaje en crema funciona también como labial al dejar una apariencia natural y cuidada, pero no sugerimos su uso en pieles grasas o en contextos de demasiado calor porque la persona correrá el riesgo de que se le mueva. Viene en una buena cantidad de colores y es necesario aplicarlo con una esponja porque los dedos podrían generar manchas faciales difíciles de eliminar.

Hay brochas diseñadas específicamente para productos belleza en crema, siendo sin dudas la herramienta ideal para conseguir una aplicación prácticamente perfecta. No obstante, es necesario practicar bastante antes de lograr el efecto deseado en el difuminado.

Líquido

El líquido es uno de los rubores más profesionales del mercado, por lo cual no es tan común dentro del público. Es bastante parecido al producto en crema porque ambos destacan por brindar una apariencia natural y humectada. Con respecto a sus prestaciones, está dotado de la potencia necesaria para aportar frescura y durar en piel. Si no te da miedo usarlo, podrías conseguir resultados increíbles, y por su textura fluida es posible aplicarlo tanto con brocha como con los dedos o una esponja.

No obstante, hay que tener cuidado con las prendas, pues la misma fluidez hace que este rubor para morenas y todo tipo de teces sea propenso a manchar. Es muy bueno en piel seca, porque, además de hidratar, contiene emolientes a base de agua.

En tinta

Siguiendo con los productos de salud y belleza, el rubor en tinta es uno de los que mejor apariencia natural brinda. Su estructuración de base líquida ligera deja el rostro saludable, y jamás hay que aplicarlo sobre base en polvo porque se podrían crear molestos grumos.

Cuando el cansancio invade o simplemente la piel se ve pálida, apagada y carente de color, la tinta es uno de estos artículos de belleza que siempre están listos para salvar el día. Es liviana, hace parecer como si no llevaras maquillaje y es perfecto para aplicar tanto con esponja como con los dedos.

En perlas

Estos productos de belleza son muy parecidos al polvo, algo lógico si consideramos que son pequeñas perlas que en su interior contienen polvo. Como diferencia sustancial, están disponibles en una mayor cantidad de efectos y colores, por lo cual su mezcla permitiría llegar a tonos más atrevidos. El rubor en perlas da un acabado súper natural.

Selección de productos según el tipo de piel

  • Grasa: Para pieles grasas, nada mejor que los productos de belleza que no contengan aceite y de fórmula mate que mantenga bajo control el brillo. Tanto las bases como los rubores deben ser en polvo, porque será más fácil que absorban la grasitud. Compra artículos de larga duración para que no desaparezcan durante la jornada.
  • Seca: En este caso es mejor los productos de salud y belleza en crema, pues se encargarán de aportar la hidratación y luminosidad necesaria para que el rostro se vea genial. Asegúrate de que tengan ácido hialurónico y glicerina, y evita los productos en polvo demasiado secos.
  • Mixta: Emplea bases color mate en la famosa “zona T” e hidratantes en las áreas excesivamente secas. Usa rubores líquidos/en crema para obtener una apariencia natural y no te pongas tanto en las zonas de mucha grasitud.
  • Sensible: Los rostros sensibles requieren maquillaje aesthetic hipoalergénico que esté libre de componentes irritantes. Compra fórmulas suaves que no generen una reacción adversa y, en lo posible, hazte pruebas de parche antes de utilizar un artículo totalmente nuevo.
  • Madura: Las pieles maduras necesitan bases livianas de apariencia natural para que no se acumule producto en las líneas finas. Los rubores en crema/líquidos brindan un aspecto juvenil, y no uses en polvo porque así tu rostro se verá reseco.
  • Con imperfecciones/acné: Una cara con imperfecciones requiere bases de cobertura modulable, ya que será más fácil ocultar el acné sin que eso implique la obstrucción de los poros. Busca productos que tengan ácido salicílico, porque tratarán mejor las imperfecciones. No compres artículos de salud y belleza demasiado espesos.
  • Con tonos específicos: En este caso, antes de invertir considera si tu tono de piel es cálido, frío o neutro. Al hacerlo, evitarás comprar rubores y bases que no coinciden con tu tez.
  • Preocupaciones de envejecimiento: Aquí las mejores bases son las que contienen propiedades iluminadoras, pues dan un efecto radiante. Procura que no se acumule producto en las líneas de expresión y el rubor sea suave.

Como dato clave, la influencer de YouTube @JimenaAguilar afirma que “aplicar un rubor muy luminoso con glitter en pieles grasas es un grave error ya que acentúa la textura. Por el contrario, es necesario comprar un producto que no posea partículas de glitter”. Dicha experta en maquillaje tiene más de 1M de suscriptores en la plataforma, siendo palabra autorizada en todo lo relacionado al makeup.

Cuidado de la piel antes y después del maquillaje

El cuidado dérmico tanto antes como después del maquillaje es clave si se quiere conservar una piel saludable y ayudar a que los productos de belleza se vean y sientan lo mejor posible. Por eso, si no sabes bien cómo lograrlo, a continuación te daremos los tips necesarios para que no falles en el cuidado:

Antes del maquillaje

  • Limpieza: Lo primero que hay que hacer es, lógicamente, limpiar la piel. Para eso utiliza un limpiador suave que se ajuste a tu tono y elimine el exceso de suciedad, aceite y residuos varios.
  • Tónico: El tónico sin alcohol equilibrará por completo el pH dérmico y preparará el terreno para el uso de todo tipo de productos.
  • Hidratación: Si quieres que el maquillaje se adhiera de forma homogénea al rostro y no se reseque durante la jornada, nada mejor que la aplicación de una crema hidratante que se adecúe a tu tez.
  • Protector solar: Usa protector solar sin importar si la base/hidrante presenta protección de este tipo. Mantendrá la dermis segura ante el dañino efecto de los rayos UV.
  • Imprimador: El imprimador sirve para que el maquillaje dure más tiempo y se note suave. Hay para diversas necesidades, como enrojecimiento o poros dilatados.

Después del maquillaje

  • Desmaquillado: Es fundamental la eliminación de los productos una vez hayas vuelto a tu hogar. Para eso, compra un desmaquillante suave para ojos y limpiador facial para toda la cara.
  • Doble limpieza: En caso de que hayas usado artículos resistentes al agua o de extensa duración, deberás llevar a cabo una doble limpieza. Primero habrá que emplear aceite limpiador y después un limpiador a base de agua.
  • Tónico: Tras la limpieza, el tónico suave restaurará el equilibrio del pH.
  • Hidratación: La crema humectante/hidratante mantendrá la piel en muy buenas condiciones durante el descanso, evitando que se seque.
  • Mascarillas y tratamientos semanales: Recurre a tratamientos intensivos semanalmente, como mascarillas hidratantes o exfoliantes suaves.

Recomendamos la compra de rubores para sumarle color y dimensión a las mejillas y obtener un rostro rejuvenecido y saludable. Además, recuerda cuidar tu pleel tanto antes como después del maquillaje.

Inició la segunda temporada de lluvias, en Antioquia

0

De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, NOAA, inició la segunda temporada de lluvias en Antioquia, la cual estará bajo la influencia del fenómeno de El Niño, sin que implique la ausencia de lluvias.

Lea: Antioquia está en el piloto del nuevo programa Misión Colombia. ¿En qué consiste?

Reducir el riesgo de desastres durante esta época, que se extenderá hasta el mes de noviembre, es el principal trabajo para hacer, según el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran.

Ante esto, desde el Dagran se ha venido fortaleciendo la capacidad de respuesta a emergencias de los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres. Es así como, recientemente, se ha puesto a disposición de consejos de gestión del riesgo de desastres de municipios del Urabá, Nordeste y Suroeste, carrotanques con capacidad de 7.000 litros, los cuales servirán para la extinción de incendios y para el suministro de agua potable en caso de ser necesario.

“Los efectos de El Niño pueden ser mitigados por la temporada de lluvias, es de vital importancia continuar atentos, especialmente porque son estás lluvias las que amortiguan los eventos de incendios y desabastecimiento”, manifestó el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, y agregó que, aunque se mitiga el riesgo, desde la entidad se han realizado varias intervenciones para la llegada de El Niño, entre ellas la construcción o mejoramientos de 36 reservorios de agua para que las comunidades indígenas del Urabá tengan suministro de agua para realizar sus actividades domésticas y agropecuarias.

Comportamiento de El Niño

Antioquia define medidas para enfrentar la temporada de lluvias

Según información de la entidad, El Niño es un fenómeno global y aunque la NOAA y el Ideam no lo haya decretado oficialmente, las condiciones físicas del fenómeno son observables, incluso institutos como el Bureau Meteorológico de Australia ya lo decretó por su inminente desarrollo.

“Recordamos que, aunque vamos a estar bajo la influencia del fenómeno de El Niño también va a llover por el inicio de la temporada. El hecho de que llueva no significa que no vamos a estar con influencia de El Niño. Mantenemos las mismas recomendaciones que hemos dado a los municipios y a la comunidad en temporada de lluvias, pero aumentamos recomendaciones para evitar incendios y otros eventos propios de los días secos. Invitamos a todos los antioqueños a mantenerse informados y a acatar las recomendaciones que emitimos para el cuidado de la vida que es lo más importante”, señaló el director de la entidad.

Lea también: UdeA tendrá ciudadela universitaria en Andes (Antioquia), ya se donaron terrenos

Cabe resaltar que, ante la consolidación del fenómeno de El Niño, en el departamento se pueden presentar eventos como incendios y desabastecimiento de agua. En lo que va corrido del año en Antioquia, se han registrado 565 eventos, entre quemas e incendios de cobertura vegetal. La entidad continúa fortaleciendo la capacidad de respuesta a emergencias en el departamento. En los próximos días, continuará poniendo al servicio de los consejos de gestión del riesgo carrotanques para el beneficio de las comunidades.

Recomendaciones

Estas son las recomendaciones para la temporada de lluvias bajo la influencia del fenómeno de El Niño:

  • Asegurar bien los techos, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza del viento.
  • No arrojar colillas de cigarrillos ni hacer fogatas. Cuidar el agua.
  • No arrojar basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones. Tampoco ubicarse en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.
  • Si vive cerca de ríos y quebradas vigilar sus niveles. Si ve que aumenta o hay represamientos comunicarse con las autoridades competentes.
  • No exponerse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas, ni acercarse a lo que puede actuar como pararrayos: árboles, vallas metálicas, postes de energía, alambres de tendero, etc.
  • Limpiar los techos, canoas y bajantes para evitar inundaciones en las viviendas. Es importante hacer mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.
  • El Niño no impide que se presenten fuertes lluvias, incluso, después de varios días de tiempo seco, estos pueden ocurrir.
  • Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es alejarse ya que puede presentarse una creciente súbita por incremento de las lluvias.