Inicio Blog Página 104

Piden mejor señalización vial en Linares

Vecinos denuncian mala señalización vial en Linares (carrera 29A), entre calles 5 Sur (los González), 9A Sur y 11 Sur. Eso provoca que los carros entren en contravía, lo que podría generar accidentes por los vehículos que salen de las urbanizaciones; es común que se tengan que devolver. Proponen eliminar la línea amarilla separadora y poner señales de no girar a la derecha, por ejemplo. “En cada salida de edificio debe haber flechas de dirección en el piso”.

Para puente en La Frontera, sí hay

En el barrio El Diamante agradecen la jornada de limpieza y mantenimiento que se cumplió en el parque lineal La Frontera.Medio Ambiente hizo limpieza con hidrolavadora en el sendero y retiró la maleza que venía creciendo entre adoquines, por el aula ambiental”, dijeron, agregando que ese mismo despacho pidió “hace un mes a la secretaría de Infraestructura Física que arreglara un puente de tablas en la fase 2 del parque y lo organizaron”. La zona nueva del parque, atendida por Infraestructura, fue entregada hace dos años al servicio.

Avíspese, póngase abeja y sólo marque el 123

0

La convivencia en espacios públicos con abejas y avispas puede llegar a ser peligrosa para personas alérgicas a su picadura, mascotas y los mismos bichos (llamados himenópteros). Por prejuicios mal fundados, terminan siendo quemados, aplastados o envenenados; todas malas decisiones que afectan más especies y al medio ambiente, pues cumplen importantes funciones ecológicas.

Le puede interesar: Lugares para proteger y preservar las abejas y avispas nativas​​ en el Valle de Aburrá

“Les echan insecticidas y dan ganas de llorar cuando uno ve luego los colibríes que caen también, las mariposas, los cucaracheros. Y más sabiendo que hay mejores opciones”, comenta Yurani Manco, bióloga adscrita a la Unidad de Gestión del Riesgo Asociado a Biodiversidad, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

La experta, junto con Héctor Valencia, un reconocido apicultor y reubicador profesional de enjambres, nidos y panales, se han dado a la tarea de dictar charlas sobre la importancia de estos insectos sociales por sus papeles de polinización (las abejas) y control biológico de plagas (las avispas).

También aprovechan para formar en cómo actuar ante un enjambre o panal “mal ubicado”, es decir, cerca de áreas con paso peatonal, parques, colegios, hospitales. “Lo primero es no angustiarse, mantener la calma, no alterarlas haciendo movimientos bruscos o moviéndoles los nidos. Cada municipio tiene su unidad de expertos que las reubicará; hay que informarse en la alcaldía. En Medellín, por ejemplo, se piden al 123. En Envigado, al 6043394065, que es la Oficina de Gestión de Riesgo. Solamente hay que esperar a que lleguen y seguir indicaciones”.

REFUGIOS METROPOLITANOS

La manipulación de estos insectos debe estar a cargo de personal calificado, que utiliza equipos de protección personal, ahumadores, aspiradoras y recipientes especiales. Antes de cada rescate, se tiene claro el sitio a donde serán reubicados los himenópteros: lo más cerca posible para evitarles estrés, pero lo suficientemente lejos de las concentraciones humanas. Las avispas, por ser autóctonas, son trasladas a las reservas naturales con que cuente cada ente territorial, como el cerro Volador, en Medellín. Las abejas requieren de unas condiciones ambientales especiales, y por eso el AMVA cuenta con una red de 25 apicultores comerciales que las acogen en nuevas colmenas, todos ellos ubicados en zona rural. Hay por lo menos uno por cada municipio asociado. 

Sigue el puente quebrado en La Presidenta

“Es increíble la desidia de la saliente administración distrital con este puente en el parque La Presidenta; lleva más de seis meses en ese estado. Les compartimos esta fotografía tomada la semana pasada”, nos escribe, por enésima vez, otro lector indignado. Consultamos de nuevo al gestor territorial de la secretaría de Medio Ambiente, entidad responsable del parque, quien nos repite que “no hay recursos”. Tocará al próximo alcalde tomar cartas en el asunto y ojalá escuche las propuestas de privados que quieren apadrinar este espacio.

Y se fue El Repostero de Provenza

Terminaron 34 años de servicios de El Repostero, en Provenza. Esta casa de repostería fina cierra su local de la Divina Eucaristía, agradeciéndole a sus clientes “por haberlos podido acompañar en los momentos más especiales, en sus celebraciones. Durante años hemos preparado para ustedes miles de suspiros, bizcochos de manzana y nuez, galletas, brownies y María Luisas; lo hemos hecho con todo el amor y dedicación. Hemos llegado a una nueva etapa y con ella cerramos nuestras puertas con la gratitud y orgullo de haber recorrido este camino juntos”. Al consultarles sobre las razones de su ida, alegan: “Este barrio es diferente casi en todo a lo que vivimos y disfrutamos por años”. Mantienen su punto de venta en la clínica Las Américas.

Mesa amigos de la UVA El Tesoro

En reunión abierta cumplida el 18 de octubre en la sede de la Fundación EPM en la UVA Ilusión Verde, en El Tesoro, se dio el primer paso para conformar lo que sería la mesa de trabajo Amigos de la UVA, con el fin de mitigar problemas de seguridad y convivencia por mal manejo de mascotas, atracos, riñas y consumo de licor y drogas en las zonas verdes, todas de acceso libre. Nos comentaron que, tras esa primera cita, hay más patrullajes de la policía, día y noche. “Se mejoró el contacto con urbanizaciones vecinas y el parque comercial El Tesoro. Los viernes también se amplió la programación cultural hasta las 9:00 p.m.”.

Mariana, en barrio Colombia, talento en natación

Desde el barrio Colombia nos escribieron destacando la participación que tuvo, en un certamen celebrado en Perú, la nadadora y vecina Mariana Ramírez, quien con 15 años fue reconocida como la mejor de su categoría, ganando cuatro medallas de oro y una de bronce. Participó con su club Calamares, como parte de la Liga de Natación de Antioquia. “Mariana nada desde los dos años, entrena desde los tres y está en competencias oficiales departamentales desde los doce. Su próxima competición será nacional, en Pereira, y la meta que tiene es ser en el futuro parte de la Selección Colombia”, nos contó su mamá Juliana Giraldo. Felicitamos a Mariana y animamos a su hermanita Ana María, que hace poco ganó en la categoría Baby, con nueve años.

El arte de ayudar a refugiados y migrantes

Cuando finalmente abrieron la fosa común, Elisa Carlaccini estaba a un lado, y miraba cómo buscaban la justicia a través de los huesos. Había llegado hasta allí desde Italia, después de estudiar la guerra civil de Guatemala. En ese momento, apareció un helicóptero de Naciones Unidas. Esa imagen la llevó a tomar una decisión: trabajaría en ese lugar e iría hasta donde fuera necesario, para lograrlo. Esta mujer que habla español con la música de su lengua materna, transformó la frase siguiente en prioridad, pasión y destino: ayudar a otros.

Fue así como se convirtió en voluntaria internacional de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Y hoy, décadas después, ya ha estado en algunos de los lugares más convulsionados del mundo: Guatemala, Haití, Darfur, Kosovo, Sudán del Sur y otros más. Este sueño no ha sido un impedimento para ser mamá y tener una familia: “Algunos me decían que estaba loca por llevar a mis hijos a estos lugares. Los niños viven en todas partes y se adaptan. Aunque no es sencillo empezar de cero, cada 3 o 4 años, es bonito y posible”, dice.

“Es equivocado pensar que los problemas se solucionan a través de los conflictos. Es más fácil avanzar si vemos la vida como un sistema”.

En todo este tiempo, ha visto de cerca historias tan duras que pueden mover tanto a alguien hasta paralizarlo. Cuenta que el secreto está en no involucrarse demasiado y en guardar un poco de distancia, para no sentir demasiado y perder la posibilidad de resolver. “No es sencillo porque finalmente y ante todo, somos humanos”, dice.

Vive desde hace 3 años, en Medellín y llegó hasta aquí como líder de un grupo de personas que trabaja para ayudar a las, a la gente que busca cruzar el Darién y a quienes se enfrentan al desplazamiento interno. Junto a su equipo, ayuda a personas que viven o están cerca de Medellín, Apartadó, Quibdó, Montería y Pereira.

En lo que va de este año, alrededor de 500 mil personas han llegado hasta el Darién para cruzarlo.

En la terminal de transportes del Norte de Medellín, ella y las personas que la acompañan, trabajan para explicarle a los viajeros hacia esa dirección, lo que implica hacerlo y los peligros existentes, en el camino. “No es fácil lograr que alguien desista. Y es muy fuerte ver cuando una persona deja un empleo y su vida, por un camino tan incierto y riesgoso. Muchos creen en el sueño americano y eso es más fuerte que cualquier cosa que puedas decirles”.

La ayuda existe, más allá de la decisión tomada. Si la persona decide cruzar el Darién, la gente de su oficina y de otros organismos amigos de ayuda, hablan sobre los derechos y entregan algunos objetos como cargadores para bebés o pastillas que ayudan a purificar el agua”, elementos que harán la travesía un poco más liviana.

Una mirada distinta hacia las personas venezolanas

Elisa Carlaccini cuenta que parte de su trabajo es ayudar a quienes han llegado desde Venezuela, para encontrar seguridad y oportunidades. Muchos recorren las calles de El Poblado sin saber cuáles son sus derechos o cómo avanzar. De acuerdo con las cifras oficiales, se calcula que actualmente viven 391,833 personas venezolanas en Antioquia. Y muchas no encuentran empleo por los prejuicios o la cantidad de documentación que les solicitan, ante el temor.

Cuando se le pregunta cómo es posible ayudar a estas personas, dice que lo primero, es verse en el otro y entender que cualquiera puede ser un refugiado o un migrante. “Es algo que le ha pasado a otros colombianos”, explica. Y agrega: “ayuda mucho dejar los prejuicios y ofrecer oportunidades de trabajo cambian una vida. Aquí, estamos para resolver preguntas o ayudar a que así suceda”, concluye.

Las personas que quieran ayudar o contratar a personas refugiadas o migrantes, pueden hacer sus preguntas a Yuliana Vargas, Asistente de Soluciones Duraderas de ACNUR en Medellín, en este mail: [email protected]

Jorge Ortiz: alquimista del arte

La paradoja y el azar son dimensiones que, de distintas maneras, han estado siempre presentes a lo largo de la historia del arte. Incluso en los momentos que parecen más estables y clásicos es posible detectar la presencia de artistas que quiere mirar las cosas desde otro punto de vista, porque perciben la posibilidad de darle un giro a la realidad establecida, aunque saben que eso les quita la seguridad habitual y los lanza por caminos que, en última instancia, no se sabe a dónde conducen. Pero luego, cuando miramos hacia el pasado, en muchos casos percibimos que esas fueron coyunturas cargadas de creatividad, es decir, de potencial estético, significativo y también cultural.

Por eso, cuando Jorge Ortiz plantea su trabajo a partir de la paradoja y el azar no está hablando de la producción de fáciles efectismos, sino que reivindica su vinculación con la dimensión central del arte, en la búsqueda del universo de la creatividad.

Tras unos inicios juveniles donde creó las que son, quizá, las mejores fotografías de paisajes conceptuales del arte colombiano en el último cuarto del siglo XX, Jorge Ortiz decidió abandonar la cámara fotográfica pero no la fotografía. La suya es la obra y la vida de un fotógrafo que, como se complace en recordar, no tiene cámara analógica ni digital (exceptuando la de su celular que no interviene en su trabajo artístico), ni computador, ni está interesado en meterse en el mundo de las intervenciones electrónicas de las imágenes. Paradójicamente, él solo está interesado en hacer fotografías, en el sentido más estricto de la palabra.

PORTADA VIVIR EN EL POBLADO ED 866

Desde un punto de vista etimológico, la fotografía es una escritura o, mejor, una representación gráfica, como dice el Diccionario de la Lengua Española, que se logra gracias al efecto de la luz sobre una superficie sensible.

Al abandonar la cámara, Jorge Ortiz rompe con las herramientas de la fotografía analógica, incluido el uso del cuarto oscuro, y se entrega a la experimentación de los efectos de la luz directa sobre los papeles y los químicos fotográficos. Se trata, por supuesto, de un complejo proceso de experimentación que, por su misma novedad, estaba muchas veces expuesto al fracaso, hasta que la observación rigurosa, el control de los elementos, la persistencia y la disciplina en el trabajo le fueron posibilitando, poco a poco, descubrir los nuevos caminos que le abría esa mirada paradójica sobre asuntos tradicionales.

La apertura hacia la experimentación es una condición esencial del arte actual, cuyos antecedentes se remontan, al menos, a comienzos del siglo XIX. Frente a las normas bastante inflexibles que dominaban el antiguo arte académico, los artistas empezaron a preguntarse qué ocurriría si se modificaban los parámetros establecidos. Y es fácil imaginar a Jorge Ortiz, durante mucho tiempo en su taller, como seguramente todavía lo hace —silencioso, sincero, alegre y modesto—, preguntándose qué pasará si usa unos materiales u otros distintos, si emplea otros soportes, si somete los químicos a más o menos luz, si detiene el proceso con fijadores o lo deja que siga avanzando indefinidamente. Un taller, el de Jorge Ortiz, que es una especie de laboratorio alquímico en el cual el objetivo último es descubrir su piedra filosofal y que aquellos materiales se conviertan en el oro verdadero que es la obra de arte.

Un camino azaroso que lleva al descubrimiento, que no se revela a la razón sino a la sensibilidad. Los paisajes de Cerro Tusa de Jorge Ortiz, que aparecen en la portada de Vivir en el Poblado, producto de un complejo proceso de creación, nos recuerdan también que estamos ante un gran paisajista que, dejando de lado las prácticas tradicionales de la fotografía y de la pintura, nos ha permitido ver otras caras de nuestra realidad.

BordArte llega con hilos y belleza

0

Muchas personas esperan este evento cada año: el Salón del Bordado y Tejido, BordArte. En esta oportunidad se realizará la edición 27 y, al visitarla, las personas podrán disfrutar y apoyar la labor de los más de 150 creadores, al museo El Castillo y a Arama, asociación para el rescate y fomento de las artes manuales en Antioquia.

Días: hasta el 13 de noviembre. 

Lugar: Museo El Castillo, calle 9 sur # 32 -269. 

Información sobre horarios y boletería: en el teléfono 2660900

Cierres viales del fin de semana

Desde las 8:00 am del jueves 2 de noviembre hasta el martes 7, a la misma hora, hay cierre vial permanente en la calzada oriental de la carrera 74 entre calles 48 y 50, y de la carrera 72 entre calle 48 y carrera 74, por el evento Soy Rebelde Tour 2023. La serie de conciertos se realizará los días 3,4,5 y 6 en el estadio Atanasio Girardot.

Además de ello, por el evento “La Carrera de la Logística”, habrá cierres, el domingo 5 de noviembre, desde las 6:00 a. m. hasta las 12:00 en la carrera 62, Avenida 33, carrera 51, calle 30, carrera 48, calle 12 sur, calle 14 y carrera 43F. En El Poblado, el domingo 5 de noviembre, de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. habrá cierre total de la calle 12 entre las carreras 43D y 43E por el “Mercadillo Ecoturístico calle 12 Manila”.

Medellín sin atajos 

0

Admito que encontré en la aplastante derrota que sufrió Juan Carlos Upegui un motivo de alegría. Era necesaria, a mi modo de ver, una sanción política y social para Daniel Quintero y quienes lo rodearon. Por eso tuve una sensación de victoria y pensé con satisfacción, cuando perdieron tan estrepitosamente, «¡se lo merecen!». Ahora espero que en Colombia se interprete esa derrota como el rechazo a las prácticas corruptas y al espíritu incendiario de Quintero Calle y le impida coger ventaja. 

Lea también: En ebullición global

Pero no todo fue gozo en las elecciones locales. Aunque lo preveía, enfrentarme a la realidad de tener nuevamente a Federico Gutiérrez como alcalde de Medellín no fue precisamente degustar un néctar. Mi deseo era que el péndulo de la polarización perdiera impulso, más la desbordada cantidad de votos que obtuvo Gutiérrez y el montón de curules que ocuparán en el concejo personas afines a él –cuando existían posiciones más neutras–, parecen decir lo contrario. ¿Logrará el nuevo alcalde reconocer, sin embargo, que muchas de las personas que marcaron su cara en el tarjetón no votaron por él, sino contra Quintero? ¿Será consciente de que tendrá que gobernar de una manera muy diferente a como lo hizo en su primer periodo? ¿Sabrá viajar entre las diferentes orillas de pensamiento para dibujar una ruta más inclusiva, más democrática? Confiemos en que sí.

Daniel Quintero merecía la derrota por lo que hizo y Federico Gutiérrez tiene una enorme responsabilidad en cuanto a lo que hará. Eso ya lo han dicho muchos analistas, pero es importante repetirlo para aleccionar, dado el pasado, y poner la debida presión, mirando al futuro. Yo, sin embargo, quiero hacer énfasis en algo más: la sociedad medellinense tiene que asumir un rol muchísimo más activo frente a la democracia si realmente quiere prosperar. Hablo de la sociedad abarcando a la ciudadanía, al sector privado, a la academia, al gobierno (que debe fungir como articulador). Ese rol activo implica abrir espacios de conversación en los que puedan expresarse diferentes opiniones y se tengan la suficiente madurez y grandeza para disponerse a reconocer que las del otro pueden ser valiosas. 

No hay que olvidar, además, que somos una ciudad profundamente desigual y en esos espacios deben no solo estar presentes, sino también escucharse con atención, las voces y las críticas de las personas más desfavorecidas. Medellín se compone de muchos medellines, y no en pocos de ellos hay gente viviendo en la miseria o en condiciones muy cercanas a ella, con quienes hay que salir adelante.

Lea: Volver del miedo a la esperanza

Si al elegir pensamos que es solo el gobernante quien mejorará nuestra ciudad (o nuestro departamento, nuestro país) y podemos desentendernos de nuestra participación hasta las próximas elecciones, estamos en un grave error. La responsabilidad cívica es de toda la sociedad y hay que participar activamente para lograr organizarnos mejor. Como lo dice Cristina Lafont, la democracia no tiene atajos. Seguiremos siendo vulnerables a los malos gobiernos mientras no participemos y no haya un tejido social fuerte, es decir: crítico, participativo y colaborativo.

Rappi monta en El Poblado su Defensoría del Repartidor

0

A los talleres de escucha que propuso y organizó Rappi el año pasado, en distintas regiones del país, para sus repartidores, asistieron más de 19 mil de estos trabajadores independientes que se conectan de manera autónoma y libre a esa aplicación.

Lea también: Rappi abrió su mesa de trabajo con comunidades

Una de las inquietudes más recurrentes expresadas en dichos espacios fue la falta de una interlocución efectiva en algunos aspectos que no tenían una resolución clara, por su carácter particular. “Se sentían frustrados, que llegaban a un punto con Rappi y que ahí sus quejas se estancaban”.

Así lo resume María Paula Hernández, ingeniera industrial que vio entonces una oportunidad integral de mejora para todas las partes del negocio y propuso la creación de la Defensoría de Repartidor, instancia de concertación que promete “no dejar en visto a ninguno de los 60 mil repartidores que, en promedio, tenemos activos cada mes”.

9 países de América Latina acogen la operación de Rappi, marca surgida en Colombia.

Para lograr este ambicioso reto de servicio, la recién creada Defensoría del Repartidor en Rappi cuenta desde este año con siete capítulos regionales, cada uno con su defensor, instalados en las principales ciudades atendidas: Bogotá. Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira.

“Es importante recalcar que tanto la defensoría nacional del repartidor, como las siete defensorías regionales, son autónomas respecto a la operación del negocio; independientes, aunque obviamente entran en contacto para la atención y trámite de las inquietudes, así como para nutrir el modelo de negocios de Rappi con sugerencias generales de mejora”, explicó Hernández.

60 ciudades de Colombia cuentan con el servicio de los repartidores de Rappi.

Para las otras 53 ciudades colombianas donde opera la aplicación, los repartidores cuentan con una línea WhatsApp (3023381137). “Escriben, se les pregunta cómo quieren la atención, si presencial o virtual, y agendan una cita; si no quieren esperar, los atiende su defensor regional correspondiente o asignado; es siempre atención uno a uno”.

En Medellín, la Defensoría del Repartidor se encuentra en la sede de Rappi en Manila. “Arrancamos a finales de julio con muchas ganas y con una gran respuesta de parte de los repartidores. No habíamos querido salir a los grandes medios con esta noticia hasta que ellos estuvieran familiarizados con su defensoría”.

RAPPI TURBO ROSA

 Con el fin de fomentar la vinculación voluntaria y libre de más repartidoras a esta aplicación de trabajo colaborativo, en Bogotá se viene implementando un programa piloto llamado Rappi Turbo Rosa, el cual, con la misma promesa de entregar pedidos en 10 minutos o menos, se enfoca en atender sectores urbanos con mejores condiciones de seguridad física para las mujeres. En la actualidad, apenas el 18 % de los repartidores de Rappi en Colombia son mujeres, porcentaje que representa menos de 11.000 de estas emprendedoras.

“El otro hijo”: una película para hablar sobre salud mental y duelos

0

Por estos días se estrena en Colombia, “El otro hijo”, una película del director Juan Sebastián Quebrada que acaba de recibir el premio como mejor película del jurado, en el festival de cine Alice nella Città, en Roma, Italia. Aquí, se habla de emociones, duelos y cómo seguir  la vida después de que muere alguien querido. Una historia de Evidencia Films sobre salud mental y jóvenes.

Dónde: en las salas de Cine Colombia

Más información sobre la película y funciones en sala: en la cuenta de Instagram @evidenciafilms

Regresan las Ventas de Mater

0

Todo lo que se venda aquí hará mejor la vida de alguien, embellecerá un lugar y permitirá apoyar La Canasta de Mater, nombre con el que las antiguas alumnas del Colegio Sagrado Corazón denominan las obras sociales que realizan para ayudar a varias personas. Antigüedades, ropa, artículos de hogar, regalos y muebles serán parte de las posibilidades que estarán aquí. Hasta el martes 14 de noviembre, a las 2 p.m. recibirán mercancía en consignación.  

Días y hora de ventas: entre el 14 y el 24 de noviembre, de 9 a 6 p.m.

Lugar: Calle 8 # 42-39.Más información: en el celular 3232246017.

Disfrutar en la Librería Entrecuentos

0

Si te gustan los libros y los ambientes tranquilos, te sentirás feliz cuando llegues a Entrecuentos, una librería localizada en el Mall San Lucas Plaza. Ejemplares de temas diversos, un servicio amable, hora del  cuento, club de lectura, talleres y  conversaciones suceden aquí de forma permanente y para todos los gustos.

Dónde: calle 20 sur # 27-55, Mall San Lucas Plaza.

Días y horas: lunes a sábado de 10 a.m. a 6:30 p.m.

Más información: en el Whatsapp 3054196747

“La mano que dibuja”: una exposición en Casa Tragaluz

0

La Casa Tragaluz se llena de dibujos e ilustraciones realizados por un autor local que alegra, inspira y es reconocido por su talento: Juan Carlos Restrepo Rivas. Los visitantes podrán conocer  y además recorrer esta casa en la que es posible disfrutar con su café y libros publicados por la editorial que lleva el mismo nombre de este lugar.


Días: hasta la segunda semana de diciembre

Lugar: calle 9 # 43 C 50.

Más información: en el teléfono 6044480295

Cierre preventivo en la piedra del Peñol, por desprendimiento de material

0

El Cuerpo de Bomberos de Guatapé confirmó el desprendimiento de material en la piedra del Peñol, hacía el mediodía de este jueves, 2 de noviembre. Por lo anterior, se ordenó el cierre preventivo de este sitio turístico en del Oriente de Antioquia, es decir, el acceso al público está cerrado.

Lea también: Lotería de Medellín entregará $75.000 millones en el sorteo de Navidad 2023

El incidente deja, hasta el momento, 15 personas heridas, según reportó el Dagran Antioquia.

Las autoridades de gestión del riesgo de Guatapé informaron que, de los heridos, nueve personas fueron trasladados a centros hospitalarios de ese municipio y El Peñol, a la espera del reporte de su valoración médica.

Entretanto, los otros seis afectados fueron atendidos en el sitio y dados de alta, posteriormente.

En el sitio, se adelantan labores de inspección, y se tiene programado un comité de gestión del riesgo en las horas de la tarde. Por lo pronto, la piedra del Peñol quedará bajo custodia de la Policía Nacional, hasta que se descarte cualquier tipo de riesgo adicional.

Incertidumbre normativa sigue haciendo ruido

0

La falta de un marco normativo actualizado, que defina competencias para atender de manera rápida y eficiente las quejas ciudadanas contra el ruido, sigue aumentando el volumen de este problema. Pese a ser un diagnóstico conocido, poco se ha avanzado, aunque se trabaja en ello.

Le puede interesar: El Poblado, campeón metropolitano en ruido

Éstas pueden ser dos conclusiones del II Foro Regional de Gestión del Ruido, convocado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), que contó con la participación de expertos como Andrea Pacheco, del Ministerio de Medio Ambiente.

220 quejas diarias, por ruido, registra en promedio el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (SISC). 

FORO-RUIDO-EL-TIGRE
Mientras se unifican las normas para gestionar el molesto ruido en la ciudad, en algunos locales comerciales le apuestan a la autorregulación, como este negocio en Astorga, que montó sus propios sonómetros para vigilar el volumen de la música.

Explicó en qué va la actualización de la Resolución 627 de 2006 (norma marco sobre ruido en Colombia), reconocida como obsoleta e insuficiente. “Hay tres escenarios para poder actualizarla; nos hemos encontrado con cuellos de botella legales y solo hasta el año entrante se podría expedir algún cambio normativo”.

Según Pacheco, el primer escollo está en que se debe modificar primero el decreto único reglamentario en que está basada. Si no lo logran hacer, expedirían resoluciones con adiciones parciales. “Un tercer escenario está en el proyecto de ley del representante Daniel Carvalho, lo estamos apoyando. Pero como todo proyecto, uno no sabe qué termina saliendo”.

En este mes se espera que dicha iniciativa surta con éxito su segundo debate, de los cuatro que necesita para ser ley. “Queremos implementar objetivos de calidad acústica, en vez de los actuales niveles máximos de emisión y ruido ambiental, que incluya períodos de transición para que las fuentes implementen planes de acción”.

Se propondrá una metodología para zonas de protección acústica, “basada en la ISO 1996, que individualiza cada fuente. Otra novedad sería la figura de servidumbre acústica, pensada para inmuebles cercanos a infraestructuras de transporte. Con ella, el comprador sabe de antemano las condiciones de ruido preexistentes, que no puede pretender revertir”.

La propuesta también establecería planes de acción con enfoque integral, definiendo responsables. “No todo lo puede hacer la salud, no todo lo pueden hacer los ambientales. Necesitamos articulación efectiva. Con la Policía Nacional queremos simplificar procesos, sin descuidar el método técnico, que agilice la respuesta sin saturar capacidades”.

FORO-RUIDO-1
La escasez de sonómetros de alta sensibilidad como estos y los complicados protocolos de medición de emisiones, limitan el cumplimiento de las funciones de control y vigilancia por parte de organismos como la secretaría de Seguridad y Convivencia.

Provenza ruidosa

 Un reporte similar presentó Manuel Arbeláez, de Medio Ambiente de la ciudad, aunque él sí se comprometió con una fecha para dar a conocer el fruto de dos años de preparación normativa, “mediante un decreto distrital, antes de terminar el año. Tenemos listo el Modelo de Gestión Integral del Ruido en Medellín (MGIR), cumpliendo el Plan de Desarrollo 2020-2023”.

270 acompañamientos a entes municipales hizo el AMVA en 2022, en visitas de control a locales comerciales.

El funcionamiento del MGIR estará a cargo del “Equipo de Gestión Acústica Distrital (EGAD), que hará parte como grupo técnico asociado del SIGAM (Sistema de Gestión Ambiental de Medellín), integrado por diez despachos”. 

Sin detallarlo, dijo que el MGIR propondrá un protocolo para quejas por ruido y una “zonificación acústica, con objetivos que incluyan la variable ruido para planear el territorio, que esperamos sea incluida en la próxima revisión del POT, en 2026”.

3 zonas acústicamente saturadas (ZAS) identificó la secretaría de Medio Ambiente; una de ellas, en El Poblado.

Arbeláez informó que su despacho detalló tres zonas acústicamente saturadas, en las comunas 10, 11 y 14. “En El Poblado están los polígonos de Provenza, parque Lleras, la 10 y la 43A. Provenza viene siendo objeto de un plan piloto, con instalación de equipos de monitoreo de bajo costo. Se busca que los negocios conozcan, con una medición confiable, el ruido generado y se regulen para mejorar las condiciones acústicas del territorio. Así lo venimos haciendo en el polígono comprendido entre las calles 7 y 8, y las carreras 35 y 38”.

QUIEREN MEDIR EL RUIDO ELLOS MISMOS

 Voceros de Medio Ambiente Medellín y Cornare, en sus charlas durante el II Foro Regional de Gestión del Ruido, confirmaron que esas entidades buscan certificarse ante el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) como instancias competentes para la medición directa de ruido. De esta manera, evitarían contratar agentes externos para este componente técnico, vital en labores de vigilancia y control. “Ha pasado que se dejan de hacer mediciones porque esos convenios con privados no están al día”. En lo que va de 2023, el Distrito, a través de Seguridad y Convivencia, contrató 15 mediciones; en 2022 fueron 51 y en 2021, 71. 

Los estudiantes de El Castillo exponen sus trabajos del 2023

0

Será la oportunidad número 37 en la que los estudiantes de la escuela del Museo El Castillo expondrán sus trabajos de pintura, dibujo, caricatura y escultura. Los asistentes podrán ver el resultado de un año de trabajo, conocer otras visiones y disfrutar en uno de los lugares más bonitos de la ciudad y El Poblado. La búsqueda del estilo personal y el dominio de la técnica son temas afines a estos trabajos que han sido realizados por niños, jóvenes y adultos.

Para la gente del Museo El Castillo este evento hace parte de “su interés por abrir espacios para el desarrollo creativo que estimula a estudiantes en el proceso de aprendizaje mientras cultivan su talento. Por eso seguiremos tejiendo caminos que conduzcan al arte y la cultura integral en sus manifestaciones diferentes”.

Días: esta exposición estará abierta hasta el 30 de noviembre. Lunes a viernes, de 9 a 5 p.m. Sábados y domingo de 10 a 5 p.m.

Lugar: Calle 9 Sur # 32-269, Museo El Castillo, Salón de los Cipreses, Escuela de Artes.

Más información: en el teléfono 6042660900.

¿Será que soy muy importante?

El camello ha pasado por el ojo de la aguja. También el rico ha entrado en el reino de los cielos. Sin embargo, afuera está en la fila alguien muy importante. Puede ser usted, puedo ser yo. Habitamos el plural de la izquierda y la derecha. También la injusticia y el mundo de los justos. De repente, sin intentar al menos hacer la fila, un importante se aproxima a la puerta y sacude el mundo con las palabras mágicas: “Usted no es nadie y no sabe quién soy yo”. Jamás se detuvo a pensar que también le hablaba a un semejante.

Lea: Menos para un futuro con más

El lugar puede ser un parqueadero, una calle, un parque, una discoteca o un teatro… cualquier espacio habitable. Lo único que queda claro es que, para los importantes, el mayor objeto de deseo es ingresar a los lugares donde no todo el mundo puede estar, esos en los que se disfruta de la palabra exclusividad. También les apasiona romper las normas, muchas veces en nombre de una sinagoga iconoclasta.  

Una buena parte de los importantes maltratan, se olvidan del otro, abandonan la bondad y, ni siquiera vale la pena mencionarlo, la compasión. Algunos importantes están convencidos de su estatus y saben conservarlo sin pudor, incluso, están acostumbrados a que se jure su santo nombre en vano. Otros, en vía de extinción, son en realidad tan importantes que resultan premiados con el don de la humildad, trascienden. Pero, y de esto no queda la menor duda, los importantes más insoportables son aquellos que se dicen justos, humildes y defensores de la equidad. El reino de los moralmente correctos. 

¡Atención!, ¡peligro!, todos podemos caer en el insufrible mundo de los importantes. Algunas técnicas de supervivencia para no hacerlo: observar la naturaleza para sentirse pequeño, compararse con el universo y saberse parte de algo que es más grande… y, una que nunca sobra, pellizcarse. También aplican algunas tácticas de la brujería como pasar tiempo con la humanidad, servirles a los demás, respetar sus opiniones, practicar el escaso hábito de la empatía, mirar a los ojos y ejercer ese privilegio humano, que en sí mismo es una responsabilidad, llamado consciencia. Sonreír del corazón, nos enseñaron en qigong. 

Lea también: Piensa mal y, ¿acertarás?

También funciona el tango. Escoja el dispositivo de su preferencia e ingrese a Youtube, copie y pegue las siguientes palabras: “A un semejante”, seguro le aparecerá Eladia Blázques. Por último, sirva un vino y escuche: 

“Si a vos te duele como a mí… 

La lluvia en el jardín y en una rosa. 

Si te dan ganas de llorar, 

a fuerza de vibrar, por cualquier cosa. 

Decí qué hacemos vos y yo qué cosa vos y yo sobre este mundo.

 ¡Buscando amor en un desierto

 tan estéril y tan muerto 

que no crece ya la flor!

 Vení… charlemos, sentate un poco. 

¡No ves que sos mi semejante!”.

Tal vez, al final, lo sorprenda el inmenso goce de ser, simplemente, humano.

Le puede interesar: Los anónimos

Estos son los nuevos ediles de El Poblado

0

En las elecciones del pasado 29 de octubre, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, batió un récord del que ya se ha hablado bastante: es el mandatario con mayor votación en nuestra ciudad desde que se instauró en Colombia la elección popular de alcaldes.

63.466

PERSONAS VOTARON POR LAS JAL EN EL POBLADO. 

Pero esa no es la única marca sorprendente en esta contienda: su partido político, Creemos, quedó con las mayorías en el Concejo Municipal y en las Juntas Administradoras Locales -JAL- de Medellín. De hecho, Creemos es mayoría en todas las JAL de la ciudad, es decir, las de las 16 comunas y los 5 corregimientos.

69,76 %

FUE EL PORCENTAJE DE VOTACIÓN POR LAS JAL EN EL POBLADO. 

En El Poblado, la Comuna 14, de los 7 integrantes elegidos para conformar la JAL, 4 pertenecen a este partido, y los 3 restantes hacen parte del Centro Democrático.

Una pregunta le hicimos a los nuevos ediles:

¿Cuál es su prioridad como nuevos integrantes de la JAL de El Poblado?

Lea también: Editorial >> ¡Comuníquese y cúmplase!

LAURA XIMENA HURTADO ARBOLEDA

PARTIDO CREEMOS

Laura-Ximena-Hurtado-Creemos-ok

¿Quién es?: Siempre se ha desempeñado en el sector privado. Hace aproximadamente cinco años se dedica a gerenciar la firma legal de su familia. Ha trabajado en las campañas de Federico Gutiérrez, desde la primera postulación a la alcaldía. 

“Mi prioridad es gestionar planes de control para garantizar la seguridad personal de todos los habitantes y residentes de nuestra comuna y mantener brigadas migratorias, que permitan tener un turismo sostenible y responsable en El Poblado, generando control a la gentrificación y devolviéndole a las familias espacios como el Parque Lleras y Provenza. Desarrollaré un plan de acción que permita poner en marcha la configuración de un plan de desarrollo de la comuna en los niveles económicos, ambientales, políticos, de salud, seguridad e infraestructura. Otra de mis propuestas es fortalecer las Juntas administradoras Locales, haciendo que esta instancia sea cercana al ciudadano, a las instituciones y organizaciones”.

SANDRA BEATRIZ ARIAS 

PARTIDO CREEMOS

¿Quién es? Administradora de empresas, especializada en Servicio y Mercadeo Estratégico, con 25 años de experiencia laboral.

“Mi prioridad como nueva edilesa será convocar y seguir llevando a todos los espacios de la comuna nuestros proyectos de innovación social, tendiendo puentes con los líderes, organizaciones cívicas y comunales, con el fin de trabajar unidos por la visión de territorio que construyamos de forma conjunta con nuestro alcalde y concejales electos. Será mi prioridad seguir impulsando los programas de turismo responsable, bienestar animal, medio ambiente, seguridad y bienestar integral con mis coequiperos de la JAL, potenciando los talentos que cada uno tenemos, con una vocación de servicio que nuestra comuna merece y donde nuestras diversidades se complementen para construir la Comuna 14 que todos nos soñamos”.

Sandra-Beatriz-Arias-Creemos-ok

MIGUEL ÁNGEL ORTIZ GÓMEZ 

PARTIDO CREEMOS 

Miguel-Angel-Ortiz-Creemos-ok

¿Quién es?: Estudiante de derecho de la Universidad de Medellín, con diplomado en Democracia Juvenil. Apasionado por el estudio, el deporte, pero, sobre todo, por la política y el servicio social.

“En mi cargo como Edil voy a trabajar en la Comuna 14- El Poblado por la educación de calidad, el deporte y el trabajo comunitario, buscando fortalecer y fomentar espacios para el aprovechamiento de toda la comunidad, con el fin de recuperar la confianza y la institucionalidad”. 

SEBASTIÁN OSPINA LÓPEZ 

PARTIDO CREEMOS

¿Quién es?: Arquitecto de la Universidad Nacional, con interés por los temas urbanos. Líder juvenil desde 2017, con incidencia en temas de Presupuesto Participativo y el CCP, y con liderazgo juvenil de El Poblado. Representante estudiantil desde 2021.  

“Gratitud. Si algo tengo claro son los valores de la familia, agradecido con Dios y con las personas. Gracias a las más de 4.000 personas que creen en mí, y dispuesto a trabajar por los más de 400 mil habitantes de El Poblado. Como arquitecto aprendí que la cimentación es clave para las edificaciones, y empezando el año 2024 vamos a cimentar el futuro de nuestra comuna con la primera actualización del Plan de Desarrollo Local C14. Acá debemos trabajar con las JAC, los líderes comunales, el CCCP, los empresarios y habitantes.

Además se viene la renovación al POT, donde como profesional voy a aportar desde lo técnico pero también por lo comunitario; cuidando el espacio público, la movilidad y la habitabilidad de El Poblado”. 

Sebastian-Ospina-Creemos-ok

VALENTINA FERNÁNDEZ SALDARRIAGA 

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

¿Quién es? Estudiante de derecho en la universidad EAFIT. 

“¡Gracias a las más de 3.806 personas que se sumaron y creyeron en mi para ser la próxima edil de la Comuna 14, El Poblado! El trabajo apenas comienza, pero con ganas y dedicación vamos a cumplirle a la comuna todos los proyectos que con amor y escucha hemos ido creando.

Vamos a trabajar por recuperar la ciudad, recuperar el amor por los niños, jóvenes, empresarios, y adultos mayores”..

ANDRÉS FELIPE SALDARRIAGA PAERES 

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

¿Quién es? Este es su segundo periodo como edil de la Comuna 14. Es administrador de negocios con énfasis en Mercadeo de la Universidad EAFIT, y magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Actualmente es gerente de Grupo AdGo.

“Nuestra prioridad es y será la gente. Venimos de 4 años difíciles de oposición y resiliencia, pero ya cesó la horrible noche. Así, entonces, tendremos la oportunidad de trabajar con el gobierno para la gente. Priorizaremos la seguridad con tecnología en cámaras LPR y de inteligencia con reconocimiento facial articuladas a la Policía Nacional. Conformaremos nuevamente el bloque antifleteo y fortaleceremos la prevención ciudadana. Asimismo, trabajaremos por una movilidad sostenible y por el desarrollo económico, fomentando el emprendimiento para nuevos puestos de trabajo”. 

Andres-Felipe-Saldarriaga-CD-ok

JUAN SEBASTIÁN REY ARANZAZU 

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO

JUAN SEBASTIÁN REY ARANZAZU 

¿Quién es? Este es su segundo periodo como edil de El Poblado. Es estudiante de derecho de la Universidad EAFIT. 

“Mis principales prioridades como nuevo edil del Poblado son defender el territorio en la revisión del POT y, por supuesto, trabajar de la mano con los compañeros del partido amigo Creemos, y formar una coalición que nos permita formar una mesa de seguridad en la cual podamos revisar la seguridad de las zonas más afectadas y poder así velar por el bienestar de la comuna. Por otro lado, el pilar por el cual pienso trabajar al máximo es el emprendimiento de los ciudadanos de la comuna. Todos los comerciantes y emprendedores de El Poblado deben de ser cuidados y escuchados”. 

LA IMPORTANCIA DE LAS JAL

 Las Juntas Administradoras Locales hacen parte de la estructura de la rama ejecutiva colombiana, con atribuciones y funciones en su jurisdicción territorial. Fueron consagradas en el artículo 318 de la Constitución del 91, con desarrollo normativo en la Ley 136 de 1994. Los ediles son la representación política de los habitantes de su comuna o corregimiento, es decir, son el primer contacto de la ciudadanía con el Estado. Lideran los procesos de planeación local y ejercen control social de la gestión pública, la inversión y el seguimiento a los proyectos propuestos para el territorio. 

 ¡Comuníquese y cúmplase!

0

Las elecciones del domingo 29 de octubre, con la aplastante victoria de Federico Gutiérrez y su partido Creemos, reflejan, sin duda, el rechazo contundente de la ciudadanía a la administración saliente. El alcalde electo iniciará su mandato con una cómoda gobernabilidad, no solo por ostentar el honroso récord en el volumen de votaciones en Medellín, sino también gracias a la mayoría obtenida en el Concejo Municipal y en todas las Juntas Administradoras Locales de la ciudad.  

Lea también: Fico Gutiérrez arrasa en Medellín: 73 % de los votos

Pero, al mismo tiempo, tendrá también el mayor compromiso. Gran parte del triunfo de Gutiérrez se debe al seguimiento juicioso y permanente que hicieron las organizaciones sociales, las veedurías, los ciudadanos comunes y corrientes, y los medios de comunicación. Varios analistas lo han destacado: si algo positivo logró hacer el anterior alcalde, fue unirnos en torno a ese propósito común, defender la ciudad.  

Y ese es el mensaje más contundente para el nuevo alcalde: lo primero que debe recuperar en Medellín es el tejido social, unir nuevamente los lazos rotos. Es uno de sus propósitos, según lo dijo al periódico El Colombiano: “Voy a buscar a muchos sectores que disten de mi pensamiento, o que en algún momento hayamos tenido diferencias. Y nosotros, si queremos buscar un proceso de unidad en la ciudad, no nos podemos rodear solo de gente que piense igual a nosotros. Yo quiero buscar ese consenso alrededor de los valores, no de las ideologías. Alrededor del sentido común y alrededor de cómo vamos a resolver problemas”. 

TERMINADA LA CAMPAÑA, ESPERAMOS QUE FEDERICO GUTIÉRREZ SE CONCENTRE EN “MODO GOBIERNO”, CONSCIENTE DE QUE SERÁ EL MANDATARIO DE TODOS LOS MEDELLINENSES. 

Lo declaró también en el programa de gobierno que presentó a los electores durante su campaña: “En las últimas décadas, el modelo de ciudad de Medellín se ha planeado y construido a partir de un gran acuerdo social e institucional que ha involucrado a diversos e importantes actores como la ciudadanía, el sector empresarial, académico, político, organizaciones no gubernamentales, líderes sociales, cívicos y culturales”. Las elecciones locales demostraron que Medellín reaccionó, y volvió a construir una ciudadanía activa, deliberante, aportante. Una ciudadanía que le dio al nuevo mandatario un voto inequívoco de respaldo. Una ciudadanía que está optimista, pero expectante a que realmente se cumplan las promesas hechas, porque necesitamos reconstruir la confianza en la institucionalidad.

Terminada la campaña, esperamos que Federico Gutiérrez se concentre en “modo gobierno”, consciente de que será el mandatario de todos los medellinenses. Como candidato, prometió “renovar el gran acuerdo social por Medellín, recuperando, cuidando e impulsando nuevamente lo que tanto nos ha costado alcanzar y hemos construido con orgullo entre todos”. ¡Comuníquese y cúmplase!

Fiestas de fin de año en el Marriott Medelllín

Se aproxima el cierre del 2023 y qué mejor que celebrar metas cumplidas y momentos compartidos con los compañeros de trabajo, aquellos que nos acompañaron en el día a día laboral con la mejor actitud y el objetivo de alcanzar los logros de la compañía.

Para todos ellos el Hotel Marriott Medellín ofrece un plan de fiesta compartida que incluye barra libre + orquesta + menú navideño, por lo que es perfecto para celebrar las fiestas de fin de año, amenizadas con música en vivo y un menú absolutamente delicioso.

El Hotel Marriott Medellín tiene una ubicación privilegiada en la ciudad, lo que lo hace el lugar perfecto para convocar a los empleados a disfrutar de las fiestas de fin de año.

Adicionalmente, el Marriott ofrece planes de spa y alojamiento de fin de semana, que pueden ser el regalo perfecto para obsequiar a sus colaboradores en esta Navidad.

RESERVAS E INFORMACIÓN

 [email protected]

 WhatsApp: 3232208024 

*Aplican términos y condiciones

El Inventario Forestal Nacional ya cuenta con su primera base

Colombia es un país megadiverso: nuestra riqueza en fauna y flora es tal, que de 10 especies que existen en el planeta, por lo menos una habita dentro de nuestras fronteras, de acuerdo con el SiB Colombia, la red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad. 

El conocimiento exacto de cuáles son las especies con las que cohabitamos el territorio es posible gracias a inventarios; su utilidad determina una herramienta para la creación de políticas públicas de conservación, y para el aprovechamiento de estos recursos. Uno de esos inventarios, el Inventario Forestal Nacional, IFN, finalizó en el mes de octubre el levantamiento de los datos base para la región Andina y Caribe.

En el Jardín Botánico de Medellín, el pasado 25 de octubre, se dio a conocer la primera etapa de recopilación del IFN. Se informó del levantamiento de datos en 297 conglomerados, 242 en la región Andina y 55 en la Caribe. Los conglomerados son las delimitaciones del bosque en donde se realizan las mediciones de árboles y se toman las muestras botánicas. El trabajo de campo fue posible gracias a las brigadas, encargadas de ir a los territorios, donde contaron con la participación de 1.053 coinvestigadores, es decir, miembros de las comunidades que sirvieron de guías.

48

Fueron los conglomerados en el departamento de Antioquia. 34 en la región Andina y 14 en la Caribe, la mayor cantidad en ambas zonas.

Un proyecto de largo aliento El IFN venía gestándose desde el 2007; sin embargo, para la ejecución del proyecto era necesaria la creación de una operación logística, así como de los parámetros de recolección y categorías para el análisis, trabajos que empezaron en el 2015. En esa etapa de preproducción jugó un papel importante el DANE, quien brindó sus conocimientos y experiencia. La puesta en marcha también se retrasó por vericuetos presupuestales y la pandemia, hasta finales del 2021, cuando arrancó. El proyecto fue posible por un convenio entre el IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con la colaboración de la academia, e institutos afines.

El IFN no es solo un inventario, o al menos la concepción de inventario que podamos tener. Está definido en el Decreto No.1655 de 2017 como una operación estadística que mediante una serie de procesos recopila, analiza y difunde datos cuantitativos y cualitativos que permiten conocer el estado actual y la composición de los bosques del país, a la par que sus cambios en el tiempo. Es, por lo tanto, una herramienta que permite conocer las particularidades y dinámicas del 52,1 % de la superficie del país, compuesta de bosques naturales.

¿Para qué sirve un Inventario Forestal Nacional? Respecto a la importancia del proyecto, Jorge Pérez, director del Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas, de la Universidad Nacional sede Medellín, una de las entidades que trabaja en el IFN, apunta: “Estos datos permiten revisar, actualizar las listas de plantas en estado de amenaza, que es un punto extremadamente interesante para tomar decisiones sobre regiones geográficas o puntos que son claves para la conservación de la biodiversidad. También podríamos hacer análisis de cómo está cambiando la vegetación en el tiempo”.

Si bien en el país hay 1.924 conglomerados, para el levantamiento base se trabajó en los 297 de la región Andina y Caribe, de donde salieron cerca de 8.000 muestras botánicas. Estas muestras ya están en proceso de análisis, para lo que se tomarán cerca de un año. A la línea base le seguirán más levantamientos en ciclos quinquenales con recopilaciones anuales, realizando nuevas mediciones para ir obteniendo otro 20 % de información.

La distribución y el acceso a la información del primer ciclo será pública, aunque en algunos casos con reserva debido a la discreción pedida por muchas de las comunidades que habitan los bosques naturales (en el 47% viven comunidades indígenas, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Claudia Olarte, encargada del proyecto del parte del IDEAM, apunta que el IFN, por su amplitud e interdisciplinaridad “es un ejercicio de país”.

El camino hasta el Inventario Forestal Nacional

Acaso la experiencia que guarde más similitud con el IFN, enfatizando en que esta se enfocó en la flora natural, sea la Real Expedición Botánica del Reino de Granda, liderada por José Celestino Mutis. De aquella experiencia, a inicios del siglo XIX, en el país se retoma la idea de un inventario forestal nacional con la expedición de Ley 119 de 1919, que ordena la creación de una Comisión Forestal para la clasificación de los bosques nacionales.

No obstante, fue en 1959 con la Ley 2 del mismo año, que una expedición zonificó al país en siete grandes zonas de reserva forestal y ordenó la elaboración de planes de ordenación para las mismas. Otro hito que fue reforzando las políticas y acciones ambientales fue la creación en 1968 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, que se transforma en 1993 en el Ministerio de Ambiente.

­­Con el cambio de siglo, el Ministerio de Ambiente junto al de Agricultura aprueban en Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Para su funcionamiento incorporan el Inventario Forestal Nacional y otros regionales regional, delegando su responsabilidad al IDEAM, institutos afines y las corporaciones autónomas regionales, CAR. Este plan, que ha venido nutriéndose de alianzas con organismos como la FAO, ofrece una visión de la gestión forestal hasta el 2025.

Cabe resaltar que Colombia realizó inventarios forestales amparados en el decreto 1791 de 1996. Sin embargo, en el desarrollo de estos se usaron metodologías o herramientas que a largo plazo no permitieron el aprovechamiento de la información.

El IFN actual inicia su proceso en el 2007, consultando a las CAR, organizaciones ambientales como el Instituto Humboldt y la academia para definir el proyecto. Luego se incluye al DANE para el diseño conceptual y metodológico y se realizan tres pruebas piloto en campo para afinar la metodología. En el 2015 se retoma el proyecto, para consolidar la ejecución en campo de este del 2021 hasta el presente año.

Red de Inventarios Forestales Nacionales en Latinoamérica y el Caribe

Los inventarios forestales nacionales tienen sus inicios en los albores del siglo XX en Noruega, y se van desarrollando a lo largo del siglo en Europa y América del Norte. Con ellos, viene la necesidad de armonizar la recolección de datos: las definiciones, estimaciones; la necesidad de estandarizar ciertos procesos para crear un marco que puedan consultar entre sí los países. Así, en 2003 se crea Red Europea de Inventarios Forestales Nacionales y desde el 2015 Canadá, Estados Unidos y México han organizado un grupo de trabajo en monitoreo e inventarios forestales nacionales.

Los países de Latinoamérica vienen desde el 2012 en reuniones para la formación de la Red de Inventarios Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe, INF-LAC. Una coordinación importante para la región, teniendo en cuenta que en ella hay 940 millones de hectáreas de bosques. La presidencia de la INF-LAC se rotará cada dos años y en la actualidad México la detenta. Uno de los frutos de la Red es la creación del documento Inventarios Forestales Nacionales de América Latina y el Caribe. Hacia la armonización de la información forestal, de la mano de la FAO, y uno de los insumos de este artículo. 

CONVENIO IDEAM Y FAO 

El convenio entre las dos entidades, ejecutado entre el 15 de diciembre del 2021 hasta el 30 de noviembre del 2023, tuvo un valor de más de 8 mil millones de pesos. De la información recopilada y por analizar de los conglomerados en la región Andina y Caribe para el Inventario Forestal Nacional, se destaca la recolección de 2692 muestras de suelos y 995 detritos, es decir, materia muerta que se encuentra en la superficie del suelo, ramas, tallos, hojas, corteza, hierbas y otro.

Además de este trabajo, se entregaron 5 estaciones y equipos de monitoreo para proveer información meteorológica al IDEAM para la Red del Valle Medio del Magdalena.

Falleció Nicolás Restrepo, exdirector del periódico La Patria

0

La Junta Directiva, los accionistas y empleados del periódico Vivir en El Poblado lamentan profundamente el fallecimiento de Nicolás Restrepo Escobar, exdirector del periódico La Patria, de Manizales, acaecido este miércoles 1 de noviembre.

Nicolás Restrepo integró esa importante casa editorial del Eje Cafetero desde el año 2001 hasta agosto pasado. En ese cargo tuvo el honor de celebrar los 100 años del periódico, y continuar el legado de su abuelo, José Restrepo Restrepo, quién adquirió la empresa a mediados del siglo XX.

Nicolás Restrepo hizo parte de la Junta Directiva de Vivir en El Poblado, entre 2018 y 2023. Su apoyo incondicional a este periódico, y el aporte que hizo a esta casa editorial desde su conocimiento y experiencia, quedarán como un legado invaluable entre nosotros.

Desde Vivir en El Poblado enviamos un abrazo solidario al gerente y director de La Patria, Jorge Botero, quien hace parte de nuestra Junta Directiva. Igualmente, un mensaje de condolencias a su familia. Paz en su tumba.

Su velación se llevará a cabo el próximo viernes en la mañana en Jardines de la Esperanza y las exequias serán a las 2:00 de la tarde en la Catedral Basílica de Manizales.

Drone Summit aterriza en Medellín

La feria sobre la tecnología del dron estará en Plaza Mayor el 2 y 3 de noviembre. Esta, que será su segunda edición, contará con una agenda académica, demostraciones de la tecnología y muestras comerciales. El acceso será gratuito con inscripción previa.

De entre las demostraciones que se vivirán en Drone Summit, esta la posibilidad de ver una simulación hiperrealista del apagado de incendios con drones en zonas de difícil acceso. Así mismo, en la agenda académica habrá charlas sobre la regulación de los drones y el papel de las mujeres en la industria.

Acerca del evento, uno de los propios de Plaza Mayor, Víctor Hugo Zapata Madrigal, gerente general, comenta: “el mundo de los drones que es un mundo infinitamente grande, que tiene aplicaciones en gran cantidad de escenarios del acontecer humano; tiene aplicaciones en movilidad, en la atención de desastres, en la agricultura, aplicaciones sociales de muchos tipos.”

Drone Summit es posible gracias al apoyo no solo de Plaza Mayor, también del Distrito, Medellín Aquí Todo Florece, Sapiencia, la Aeronáutica Civil y Drone Nerds.

Acá puede consultar la programación e inscribirse:

www.dronesummit.co

Segunda convocatoria del Sistema de Educación Superior de Antioquia ya está disponible

Desde hoy, primero de noviembre, están reabiertas las inscripciones para el Sistema de Educación Superior de Antioquia, SESA. El programa ofrecerá en esta ocasión 18mil cupos para estudiantes en todo el departamento. Habrá 220 cursos y diplomados en modalidades virtual, híbrida y presencial, ofrecidos por la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Tecnológico de Antioquia y la Universidad Digital de Antioquia.

Respecto al programa, el gobernador Aníbal Gaviria anotó: “Es una convocatoria diversa, para todos los gustos, para todas las vocaciones, no tiene costo para los jóvenes, es para los 125 municipios, en modalidades híbrido presencial, virtual, que se ajustan a las necesidades de los estudiantes. En instituciones de la mejor calidad no solo del departamento sino del país, los cursos se han diseñado según las vocaciones y las fortalezas de los territorios, atractivos para que los jóvenes se queden en sus territorios, sean productivos allí y tengan futuro en ellos”.

 El SESA está dirigido para jóvenes de 10 y 11 grado, personas egresadas entre 2010 y 2022, jóvenes del sistema penal para adolescentes, pospenados, mujeres rurales y víctimas del conflicto, comunales, servidores públicos y participantes del Plan Departamental de Formación Docente. Las inscripciones van hasta final de mes y los cursos empezarán en enero del próximo año.  

Para inscribirse, pulse aquí. 

www.corporaciongilbertoecheverri.gov.co

Turbinas 3 y 4 de Hidroituango ya generan energía comercial

0

A partir de este martes que pasó, 31 de octubre de 2023, se inició la generación comercial de energía de las turbinas 3 (300 MW) y 4 (300 MW) de la Central Hidroituango.

Lea también: Unidades 3 y 4 de generación de energía de Hidroituango, están listas

Es decir, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) operado por XM ya está recibiendo la nueva energía de Hidroituango, lo que incrementó la oferta de energía del país.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, dijo que “los 1.200 megavatios de energía de Hidroituango significan seguridad energética. Implica que vamos a tener mejores condiciones y energía para superar el fenómeno de El Niño y, hacia adelante, mejorar la confiabilidad, la seguridad y la soberanía energética del país”.

Lea: EPM logró sincronizar la unidad 3 de generación de Hidroituango

Por su parte, Óscar Hurtado, alcalde (e) de Medellín, destacó que los 1.200 MW de energía de Hidroituango son de tipo renovable, “un paso clave hacia un futuro más sostenible en Colombia”.

Feria de empleo para migrantes venezolanos en El Poblado, este jueves 2 de noviembre

0

En Medellín hay 238.469 migrantes venezolanos, según el último reporte de Migración Colombia. Para ellos, la caja de compensación Comfenalco Antioquia tendrá una jornada de empleabilidad este jueves, 2 de noviembre, en las oficinas de Jiro Gigha, en el Centro Comercial Monterrey, de El Poblado, entre 8:00 a.m. y 12:00 m.

Lea también: Túnel de Oriente tendrá cierre nocturno, por mantenimiento, el 1 y 2 de noviembre

Esta feria de empleo, exclusiva para migrantes venezolanos, brindará más de 3.500 puestos de trabajo en cargos operativos con una experiencia mínima de seis meses.

La Temporal Jiro Gigha ofertarán vacantes para cargos como operarios de producción, operarios de confección, auxiliares logísticos, asesores en ventas, meseros, cajeros y conductores.

Lea: La Red de Músicas de Medellín inicia su gira por Urabá

Yésica Alexandra Rendón, psicóloga del Proyecto Oportunidades Sin Fronteras, explica que la jornada tendrá remisión y registro de hojas de vida y orientación ocupacional. “Entre los requisitos para acceder están que los venezolanos tengan el Permiso por Protección Temporal (PPT) y cuenten con una copia de su diploma de bachiller”, precisa. 

El Poblado que conocimos

¿Quiere viajar al pasado con un libro? El Poblado que conocimos, de Humberto Jaramillo, es el nombre de la obra literaria que se conversará en la próxima Tertulia otoñal del Hotel Casa Madero.

Lea también: La Fiesta Rock Festival: para disfrutar los “himnos de vida”

Será la oportunidad para viajar al pasado y conocer la historia y la cultura de uno de los barrios más emblemáticos de Medellín, el nuestro, El Poblado.

En esta conversación también se podrá aprender más sobre el autor y su obra, sobre la evolución de El Poblado y su gente, sobre la identidad paisa y su riqueza cultural, y sobre todo, disfrutar de una lectura amena y emotiva.

Para tener en cuenta:

  • Día: 5 de noviembre.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Hotel Casa Madero, calle 23 sur No. 15-115, Int. 120, en Envigado.
  • Asistencia: cupos son limitados, inscripción aquí >>

La Red de Músicas de Medellín inicia su gira por Urabá

0

La Red de Músicas de Medellín realizará un intercambio musical llamado Gira Urabá, de lo sinfónico a lo tradicional, del 1 al 4 de noviembre, de este 2023, con 78 músicos jóvenes de las escuelas de música de los barrios de la ciudad.

Lea también: La Fiesta Rock Festival: para disfrutar los “himnos de vida”

En la subregión del Urabá, los músicos de la Red de Músicas realizarán dos conciertos principales:

  • El jueves 2 y el viernes 3 de noviembre, en el Instituto Municipal de Cultura y Ciudadanía de Apartadó.

También participarán en talleres de cuerdas y en residencias artísticas, y compartirán experiencias con otros músicos de la región. A su vez, harán visitas guiadas a las sedes de la Universidad de Antioquia que operan en dicho territorio, como son Urabá, Carepa y Apartadó.

Álvaro Narváez, secretario de Cultura Ciudadana, expresó que la región del Urabá, ese litoral Atlántico, servirá para tener un intercambio en el que el folclor y las músicas sinfónicas se van a encontrar para darnos nuevos aires y sonidos. “Es la apuesta que venimos haciendo de los nuevos aires en la Red de Músicas y, esta vez, tenemos un encuentro con diferentes entidades para lograrlo”, dijo.

Por qué, cuándo y cómo conseguir capital de inversionistas de Venture Capital (VC)

0

Esta es la tercera y última entrega sobre Venture Capital que estamos publicando en Vivir en El Poblado. Si no ha leído las dos anteriores, lo invito a que lo haga aquí y ojalá en orden. Y no se pierda las de Lina, Gabriel, Alejandro y Tomás en la sección Ecosistema 4.0, para más puntos de vista sobre el emprendimiento actual.

La columna de hoy está más dirigida a los emprendedores, pero tanto inversionistas como lectores curiosos la encontrarán útil y entretenida… por lo menos, esa es la idea.

¿Por qué debería buscar capital una empresa? Parece tonta, pero si se formula esta pregunta normalmente se reciben un montón de respuestas tan variadas que confunden. Sin embargo, la respuesta siempre debería ser alguna forma de: “porque permite aprovechar oportunidades rentables, que generen valor para retribuir al dueño del capital y más”. También parece tonta, pero son muchas las compañías que, al no acertarle, encuentran su fin.

En el marco del VC la oportunidad es el crecimiento. En VC se busca capital, porque en el mediano y largo plazo es muy buen negocio crecer. Recorderis de la primera columna: ¡Incluso si se pierde plata 10 años!

Entonces, si el capital se busca para crecer, ¿cuándo es un buen momento para buscarlo? La respuesta de nuevo la guía la rentabilidad o la eficiencia: idealmente, cuando: 

  1. Encontré un producto o servicio que le encanta a un mercado gigante. 
  2. Es la oferta, no la demanda, la que restringe mi capacidad para atenderlo, y 
  3. Con capital puedo aumentar rentablemente mi oferta. 

En términos startuperos (se pronuncia estartaperos), cuando encuentre product market fit (PMF) y puedo escalar efectivamente.

Ahora hablemos del cómo. Vamos a describir brevemente sus tres partes principales.

  • Diseño de rondas: Los emprendedores hacen un plan para duplicar las ventas de su negocio cada año, durante 10 años. Sabiendo que no se cumplirá al pie de la letra, lo usan como base para determinar hitos significativos en el camino, y diseñan en detalle un plan de acción para llegar al próximo hito que puedan fondear, emitiendo acciones sin diluirse nunca más del 20% y manteniendo una valoración razonable.
  • Preparación de materiales: Una vez definido el hito, el plan, el monto requerido y la proporción de la compañía a entregar dada la valoración razonable, se preparan unos materiales que se usan según la ocasión. El onepager, el deck, el pitch, el data room, son algunos de ellos, y su misión es interesar a potenciales inversionistas. Un buen punto de partida es el deck que es una presentación. Es importante incluir siempre el problema, la solución, el mercado, las proyecciones, los hitos, el comportamiento de compañías similares, el equipo, el uso del capital y los términos de la ronda.
  • Relación con inversionistas: Con los materiales listos, se hace una lista de ángeles, redes, fondos y corporativos de interés, y se organiza y gestiona como un embudo o funnel, contactando y gestionando la relación con cada uno. A veces se comparte algo informativo, a veces una actualización y a veces se ofrece la oportunidad de inversión. Es un arte y una ciencia, pero se trata de entablar una relación, pues el que no invierte en hoy puede hacerlo en una ronda futura, y en todo caso es más fácil conseguir inversión cuando hay familiaridad que en frio.

Estas tres columnas pretenden ser un material más de divulgación que de educación y su meta es interesar a más personas en el emprendimiento de alto impacto ¡Acérquese al ecosistema que está en construcción!

*[email protected]

La Fiesta Rock Festival: para disfrutar los “himnos de vida”

Ilegales, de España, y Bajo Tierra y Estados Alterados, de Medellín, se reunirán en la primera edición de La Fiesta Rock Festival. Una oportunidad para disfrutar esas canciones con las que hemos crecido, que siguen marcando nuevas generaciones y que son “himnos de vida” del mundo del rock local e internacional.

Lea también: Bienal de Arte Joven, de Comfenalco Antioquia

El grupo Ilegales de España será la cuota internacional del recital y arribará en el cierre su gira “La lucha por la vida” que se ha prolongado durante dos años. Por su parte, Bajo Tierra y su forma única de narrar desde finales de los años 80, el amor, la calle, la ciudad y la violencia del país a través de sus canciones.

Y con ellos, como complemento de un concierto que reúne una historia musical, estarán Estados Alterados, los amos de los teclados desde finales de los 80 en Medellín y que han fraguado himnos del new wave y electro rock nacional como El velo, Nada, Seres de la noche, Muévete, Infecto, La fiebre de marzo y Contenme.

Para tener en cuenta

  • Día: 20 de enero de 2024
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Parque Norte de Medellín
  • Boletas: a la venta a partir del 1 de noviembre en tuboleta.com >>
  • Primera etapa desde el 1 de noviembre: $190.000 + servicio. Segunda etapa desde el 6 de diciembre: $220.000 + servicio

Bienal de Arte Joven, de Comfenalco Antioquia

Una exposición de 19 artistas emergentes, en cinco espacios del área metropolitana de Medellín, desde Bello hasta Sabaneta. Así está conformada la Bienal de Arte Joven, de Comfenalco Antioquia.

Lea aquí: Para hablar y entender el fenómeno Rebelde (RBD)

Esta muestra la componen 30 obras, y estará disponible para su visita hasta el 13 de noviembre.

La Bienal de Arte Joven (BAJ) es una muestra que procede del concurso de arte que impulsa la caja de compensación, hace 19 años.

En esta edición, la convocatoria contó con la participación de 173 artistas, de los cuales, 19 fueron seleccionados para una muestra con 30 obras que estará exhibida de manera simultánea en:

  1. La Sala de exposiciones del Club Comfenalco La Playa.
  2. La Biblioteca Pública Comfenalco Castilla.
  3. El Parque Biblioteca Belén.
  4. La Casa de la Cultura la Barquereña de Sabaneta.
  5. La Cámara de Comercio de Bello.

María Rosa Machado, jefe del Departamento de Cultura de Comfenalco Antioquia, explica: “La variedad de propuestas nos posibilita disfrutar de una muestra llena de contrastes, que tiene su exhibición en diferentes salas del área metropolitana, permitiéndonos recorrer desde Bello hasta Sabaneta este territorio a través del arte”.

Lea: Una charla para inspirar a través de tu marca

Entre las obras hay imágenes bidimensionales con diferentes técnicas como pinturas performáticas, acrílicos sobre lienzo, óleo sobre lienzo, dibujos sobre papel, bloques prefabricados de concreto pigmentados con óxido de hierro, bordados sobre tela, fotografía, vídeos, multimedia interactiva, dibujo grafito y carbón acuarelable, escultura sonora, cerámica, ilustraciones y collages digitales.

Cambios en ciclovías nocturnas de INDER Medellín, el 31 de octubre y el 2 de noviembre

Esta semana, el 31 de octubre y el 2 de noviembre, las Vías Activas Saludables – VAS, del INDER Medellín, conocidas como las ciclovías, presentarán algunas novedades en los tramos nocturnos debido a eventos de ciudad.

Lea también: Túnel de Oriente tendrá cierre nocturno, por mantenimiento, el 1 y 2 de noviembre

La primera novedad es para este martes 31 de octubre, ya que no se habilitarán los tramos del Estadio y la Avenida del Río para facilitar la movilidad de los ciudadanos y permitir que disfruten en familia de las festividades de Halloween.

Por su parte, el jueves 2 de noviembre, el INDER invita a sus usuarios a activarse en la ciclovía nocturna en el tramo de la Avenida del Río, en su horario habitual de 8:00 p.m. a 10:00 p.m. Ese día, el tramo del Estadio no estará habilitado debido a que se dará paso a la logística necesaria para un evento en la ciudad.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 28 de noviembre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 28 de noviembre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Túnel de Oriente tendrá cierre nocturno, por mantenimiento, el 1 y 2 de noviembre

Los días miércoles 01 y jueves 02 de noviembre se presentarán cierres totales, de seis horas, en la conexión Túnel Aburrá Oriente.

Lea también: Tres Metrocables suspenderán el servicio temporalmente, en Medellín

El cierre nocturno irá de 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. cada día, esto debido a labores de mantenimiento en la infraestructura.

Durante los cierres de seis horas, que finalizan a las 4:00 a.m. del viernes 03 de noviembre, estarán disponibles como rutas alternas la doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.

El cierre de la conexión vial obedece a las labores de mantenimiento periódico de los túneles Santa Elena y Seminario y la limpieza de equipos al interior de la infraestructura.

Cuide a sus niños del consumo de dulces en la fiesta de los disfraces

En octubre con el Día de los Disfraces el consumo de dulces aumenta en nuestro país y en el mundo. Diferentes investigaciones han demostrado que el consumo excesivo de dulces refinados tiene efectos negativos sobre el cerebro de quienes los consumen, su salud oral y su metabolismo.

Luz Helena Buitrago León, directora de la especialización en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil de la Universidad El Bosque, expresó: “Esta época del año pone a prueba los hábitos saludables que hemos compartido con los niños, ya que se asocia con el consumo de dulces, por esta razón es importante hablar con los menores sobre los límites a la hora de consumirlos, sin que esto sea percibido como una prohibición”.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los niños mayores de 2 años y los adolescentes únicamente deben consumir menos de seis cucharadas de azúcares añadidos al día y no tomar más de 235 mililitros de bebidas azucaradas por semana, los cuales equivalen a 25 gramos de azúcar.

Lea: 8 tips infaltables para cuidar la salud visual en la celebración de la noche de disfraces

¿Cómo regular el consumo de dulces en los niños?

Los padres de familia se preguntan por estrategias para negociar con los niños el consumo de golosinas, y algunas de ellas que sugiere la experta son:

  1. Si ya hay hábitos de consumo limitado de dulces, recuerde a su hijo las dificultades a las que se expone si tiene un consumo excesivo de estos.
  2. Recuerde que los padres son quienes controlan los recursos alimenticios del hogar, por tanto, son los que deciden que quieren que vean sus hijos al abrir las alacenas o los espacios donde se almacena la comida. Son los adultos quienes deciden qué alimentos quedan a la vista para que se conviertan en primera opción de elección de los hijos.
  3. En esta época, deje a la vista alimentos ricos en fibra, proteína y verdura de manera tal que el consumo de dulces no esté disponible en casa y sea más esporádico en otros espacios.
  4. Busque espacios para compartir y reflexionar el significado del Día de los Disfraces, asociándolo a diferentes formas de expresión cultural que no sean los dulces, quizás una salida en familia, y así cambiar de manera paulatina los incentivos para los niños, por ejemplo, por un cuento, un juego de mesa, algo que también pueda ser llamativo para el menor y con beneficios adecuados para su desarrollo.
  5. Sea un buen ejemplo y modelo en hábitos saludables de alimentación con respecto a los dulces, evite promocionar el consumo excesivo de estos.
  6. Si hay consumo de dulces recuérdele a su hijo las recomendaciones de los odontólogos, cepillarse los dientes mínimo tres veces al día, para disminuir el riesgo de caries.
  7. Negocie en los momentos de compras o fiestas el mínimo de consumo de azúcares.  Comer una tajada delgada de ponqué y no obligarle a consumir una grande. Puedo elegir entre el helado y la torta. Puedo llevarme la torta para otro momento y sólo aquí como el helado.
  8. Acuerde con los niños el consumo de azúcar diario y planee cómo consumirlo. En las comidas, onces, en un evento particular (procure seguir las sugerencias nutricionales y odontológicas de la Asociación Americana de Salud, de menos de 25 gramos por día de azúcares agregados, lo que equivale a seis cucharadas de azúcar común).
  9. No obligue ni incentive el consumo de azúcares si el niño no lo pide. Aunque no es lo regular, hay niños que no gustan mucho de los azúcares refinados.

“Antes de pensar en limitar el consumo de caramelos en los niños, es importante enseñarle a controlar la ingesta de azúcar. Por ejemplo, puede comerse un cuadro de chocolatina y no toda la chocolatina o una galleta, no todo el paquete de galletas”, finalizó Buitrago.

Medellín tendrá Ley Seca por la celebración de Halloween, este 31 de octubre

En el parque de El Poblado, el sector de Ciudad del Río y el Puente de la 4 sur se reforzarán las labores de vigilancia y control por la celebración de Halloween, en El Poblado. También se ha dispuesto de escuadrones especiales de policías para vigilar los alrededores de los centros comerciales. Así lo informó el secretario de Seguridad y Convivencia, BG. José Gerardo Acevedo Ossa.

Lea también: Mousse de ultratumba (Receta de Vivir con Sazón)

Se hará espacial énfasis en las labores preventivas en las superficies comerciales y abiertas al público. Dichos controles también se extenderán a parques públicos y al sistema masivo de transporte en otros puntos de mayor concentración en Medellín, como Manrique, Laureles, La 70 y Belén.

Acevedo Ossa expresó que la Secretaría de Seguridad y Convivencia, a través del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIES-M), ha dispuesto toda la tecnología: cámaras al 100 %, drones y patrullaje con el Halcón de la Policía, para tener la mayor cobertura posible y cuidar y atender a los niños y niñas, protagonistas de esta fecha.

Además, desde la secretaría de Movilidad se contará con presencia permanente de los agentes de tránsito en los principales centros comerciales del Distrito, como Los Molinos, Florida, Arkadia, Unicentro, San Diego, Premium Plaza, Oviedo, Santafé y El Tesoro. Esto, en aras de realizar regulación y control de la movilidad en las zonas aledañas a estos sitios.

Lea: ¿Por qué hay que cuidar a los gatos negros en Halloween?

“Aquí, lo importante es atender y no olvidar las recomendaciones que hemos dado. Si son niños los que van a salir, no los dejes solos; que siempre estén acompañados. Evita las aglomeraciones, saber qué es lo que van a recibir nuestros niños; no dulces abiertos. Lo importante es que cualquier situación que ocurra este fin de semana o en referencia al 31 de octubre, sea informado al 123”, dijo el secretario de Seguridad José Gerardo Acevedo Ossa.

Finalmente, se instalarán puestos de control sobre los principales corredores viales para verificar documentación y posible estado de alicoramiento de los conductores. El objetivo es prevenir caravanas o conductas imprudentes, ante la gran cantidad de niños en las calles.

Unidades 3 y 4 de generación de energía de Hidroituango, están listas

EPM informó que logró sincronizar la unidad 4 de generación de energía de la Central Hidroituango.

Se trata de un hito más para la central hidroeléctrica, la cual quedó con la capacidad de generar, en los próximos días, 1.200 megavatios (MW) de energía -600 MW más- para los colombianos.

Lea también: EPM implementa un Plan de Manejo Forestal para su infraestructura de energía, en Medellín

“Tras las pruebas técnicas, dejamos disponible la unidad 4 de generación de energía de la Central Hidroituango, luego de haberlo logrado también la semana pasada con la unidad 3. Con ello, concluimos la etapa 1 del Proyecto, que comprende cuatro unidades de generación de energía, cada una con una capacidad de 300 MW”, narró Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

Y añadió:

“Los 1.200 megavatios de energía de Hidroituango significan seguridad energética. Implica que vamos a tener mejores condiciones y energía para superar el fenómeno de El Niño y, hacia adelante, mejorar la confiabilidad, la seguridad y la soberanía energética del país”.

Tras quedar disponibles, las unidades 3 y 4 están listas para que la empresa XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista en Colombia, apruebe los reportes elaborados durante las pruebas para declarar la máquina oficialmente en operación comercial. Se prevé que este proceso ocurra la próxima semana.

Lea: EPM logró sincronizar la unidad 3 de generación de Hidroituango

¿Qué sigue para Hidroituango?

Oficialmente con la finalización de la etapa 1 de Hidroituango, equivalente a las cuatro primeras unidades de generación de energía, sigue la etapa 2, que comprende la construcción de obras civiles finales para la puesta en operación de las unidades de generación 5 a la 8, que generarán otros 1.200 MW de energía. 

Esta etapa constructiva estará a cargo del Consorcio CYS (conformado por Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo S.A.S.).

Para hablar y entender el fenómeno Rebelde (RBD)

Después de agotar entradas, en Colombia, los espectadores siguen la pista del concierto de la agrupación Rebelde, considerada un fenómeno en el mundo musical de Latinoamérica.Para entender bien de qué se trata y cómo llega a ocurrir todo, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a una conversación con Andrés Escobar Uribe, docente de Negocios Internacionales de la UPB y dos estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de esta universidad:  María Camila Acevedo y Juanita Zapata.

Entre los temas que se tratarán están: el impacto de sus canciones y los temas que se plantearon en la telenovela y que crearon un vínculo emocional con la audiencia. A esto se sumará una reflexión sobre la salud mental a través de los personajes, el empoderamiento femenino y la fuerza del mercadeo, para llegar a más públicos. 

Día y hora: martes, 31 de octubre, a las 4 p.m.

Lugar: en el “videowall” y cerca a los puestos de estudio del bulevar, sede Laureles de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Una charla para inspirar a través de tu marca

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una conversación que le permitirá a las personas inspirar a través de sus marcas y lograr mejores resultados con sus negocios. Para hacerlo realidad, Julián Rodríguez y Felipe Toro, cofundadores de MOSS Creativo, compartirán su experiencia sobre registro de marca y su gestión efectiva, desafíos y soluciones posibles. También darán consejos para que una marca se destaque y avance en el mundo empresarial. Esta charla es entrada libre y llega en un momento oportuno: como preparación al mes de diciembre, el mes de los regalos.

Día y hora: martes, 31 de octubre a las 9 a.m.

Para registrarse y participar, haga clic aquí:  Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (nectios.com)

eSummit 2023, evento de comercio electrónico llega a Medellín

El 9 y 8 de noviembre del presente año se desarrollará el eSummit 2023, un evento de comercio electrónico impulsado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. La cita ambos días es en el Auditorio Forum Mons. Tulio Botero Salazar en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. 

 “El eSummit Colombia 2023 es una oportunidad invaluable para conocer las tendencias de la industria y obtener información valiosa sobre el presente y futuro del comercio electrónico. No importa si eres un profesional consolidado en la industria o un emprendedor en busca de nuevas oportunidades, este evento te proporcionará conocimientos valiosos para llevar tu negocio al mundo digital”, agrega María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Los ejes temáticos serán perspectivas económicas y políticas del eCommerce en tiempos inestables, desarrollo de nuevos modelos B2B en canales digitales, eficiencia en el comercio y sus mercados omnicanales, inteligencia Artificial aplicada a ventas y experiencia del usuario, nuevas alternativas electrónicas de pago y buenas prácticas que generan confianza: pricing, logística y sostenibilidad.

Pulsando aquí puede inscribirse y obtener más información.

www.esummit.com.co

Tres Metrocables suspenderán el servicio temporalmente, en Medellín

Iniciaron los trabajos preventivos en tres líneas de cables aéreos del Metro de Medellín. Hasta el próximo 14 de noviembre se realizará suspensión escalonada del servicio comercial en estas líneas.

Lea también: Envigado encenderá sus alumbrados en dos semanas

Entre este lunes 30 de octubre y el domingo 5 de noviembre la suspensión del servicio por el mantenimiento anual será en el Metrocable línea J (San Javier – La Aurora), el cual volverá a operar el lunes 6 de noviembre.

En este cable aéreo se intervendrán:

  • La central de tensión: que suministra la potencia hidráulica al sistema.
  • Los equipos de emergencia: que permiten mover el cable aéreo sin energía eléctrica en caso de una emergencia.

Le seguirá la intervención a la línea K (Acevedo – Santo Domingo), la cual suspenderá el servicio por el mantenimiento anual entre el 2 y el 14 de noviembre, y volverá a operar el miércoles 15 de noviembre.

En este metrocable se realizarán las actividades más complejas y para ello será necesario el cierre vial de la calle 107, entre la carrera 51B y la carrera 49A.

Lea: Teleférico de San Sebastián de Palmitas suspenderá su servicio en horarios parciales

Sin embargo, la línea L (Arví) fue el primer cable en ser intervenido, entre el martes 24 de octubre y el sábado 28 de octubre.

A este cable, entre otras actividades, se le realizó el cambio de rodamientos con apoyo de un técnico francés y la recertificación con pruebas estáticas y en movimiento.

Los empleos más demandados por la agroindustria en Colombia

0

De acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), para 2022, 3.2 millones de colombianos estaban empleados en el agro. Para febrero del presente año, la agroindustria había generado 135.000 empleos adicionales, en un sector con una significativa rotación laboral.

Lea también: Una ciudadela agro-tecnológica para capacitar a campesinos en el Oriente antioqueño

“En nuestro último estudio de remuneración, nuestros clientes del sector agroindustria expresaron tener una rotación general cercana al 10 % y el área donde hay más fuga de talento es producción y operaciones. Bajo este contexto es clave entender las expectativas y motivaciones individuales, con el objetivo de ofrecer planes alineados al desarrollo profesional y personal”, comentó Jonathan Buitrago, directivo de la firma consultora Michael Page.

Al ser consultado sobre cuáles son los cargos con mayor demanda dentro del sector agroindustrial, el vocero de la mencionada consultora expresó que los perfiles varían de acuerdo con cada subsector; a la fecha, la mayor cantidad de vacantes se registran en roles operativos, comerciales y de producción.

En el sector Flores, se requieren personal cualificado en Gerencia Comercial, Dirección de Postcosecha, Dirección de Producción, Ingenieros Agrónomos Seniors. Para la producción de Palma, la demanda de empleados tiene que ver con Dirección de Planta Extractora, Jefatura de Productividad y Líder Comercial o Desarrollador de Nuevos Negocios.

Por su parte, en Insumos agrícolas, lo que más se necesita es Gerencia Comercial de Zona, Representante Técnico Comercial y Gerencia de Mercadeo o Business Intelligence. En Café, se buscan expertos en Coffee Trader, Coffee Buyer, Sostenibilidad, Medioambiente y Comunidades. Respecto a Nutrición y salud animal, los cargos con vacantes potenciales se dan en Gerencia Comercial y Gerencia Técnica.

“Los perfiles más apetecidos por las empresas del sector agroindustria son escasos, además tienen poca visibilidad en redes sociales o plataformas profesionales digitales. Frente a las habilidades y competencias más demandadas por los empleadores recurrentemente nos encontramos con: planeación estratégica, manejo de grandes equipos, habilidades financieras y administrativas para la toma de decisiones, conocimiento técnico o de mercado que permita impulsar el desarrollo del negocio y, finalmente, dominio del idioma inglés” agregó.

En cuanto al déficit de talento, la empresa de reclutamiento afirmó que principalmente se da en segmentos de un nivel de especialidad alto o de pocos jugadores en esa actividad económica en particular, como es el caso de gerente de ventas para negocios de fertilizantes, investigación y desarrollo para insumos agrícolas o productos tipo exportación; también gerentes de producción de un manejo de hectareaje superior a los 2.200, en caso de compañías con extensiones de cultivo importantes.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 30 de octubre

0

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Esta sería la próxima Junta Administradora Local de El Poblado

0

Con el 100 % de las mesas escrutadas en El Poblado (todas las 279 en sus 12 puestos de votación), se registró este domingo 29 de octubre, una votación significativa por la Junta Administradora Local de esta comuna, con un total de 63.446 sufragios emitidos.

Lea también: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

De esta cantidad, la plancha que más votos logró fue la del partido Creemos Equipo Fico, con el 45.86 % del total (28.551 ciudadanos le votaron). La segunda lista en preferencias fue la del Centro Democrático, con 22.029 votos (el 35.39 %). Estas dos serían las únicas que obtendrían representación, de las ocho planchas que compitieron.

Con estos resultados, por Creemos Equipo Fico quedarían definidos cuatro ediles: Sebastián Ospina, Laura Hurtado, Sandra Arias y Miguel Ángel Ortiz. Por su parte, del Centro Democrático estarían Valentina Fernández, Andrés Felipe Saldarriaga y Juan Sebastián Rey, actual presidente de la JAL.

Solamente repetirían mandato los dos últimos mencionados. Además del ya reconocido presidente Juan Sebastián Rey, estos serían los ediles de El Poblado de 2024 a 2027:

Sebastián Ospina López

Arquitecto de la Universidad Nacional, con interés por los temas urbanos. Líder juvenil desde 2017, con incidencia en temas de Presupuesto Participativo y el CCP, y con liderazgo juvenil de El Poblado. Representante estudiantil desde 2021.

Laura Ximena Hurtado Arboleda

Siempre se ha desempeñado en el sector privado. Hace aproximadamente cinco años se dedica a gerenciar la firma legal de su familia. Ha trabajado en las campañas de Federico Gutiérrez, desde la primera postulación a la alcaldía. Su apuesta como edil será en los temas de seguridad y el turismo sostenible en la comuna 14. 

Sandra Beatriz Arias

Administradora de empresas, especializada en Servicio y Mercadeo Estratégico, con 25 años de experiencia laboral. Como edil, con “La política de la acción”, propone avanzar en seguridad, bienestar animal, medio ambiente, turismo y entretenimiento, y bienestar integral.

Miguel Ángel Ortiz Gómez

Estudiante de Derecho, con diplomado en Democracia Juvenil. Apasionado por el estudio, el deporte, pero, sobre todo, por el trabajo comunitario. 

Valentina Fernández Saldarriaga

Estudiante de Derecho en la universidad EAFIT. Como aspirante a edil de la Comuna 14, quiere trabajar por la niñez, la educación, la juventud y el emprendimiento.  

Andrés Felipe Saldarriaga Paeres

Actual edil y representante ante la Comisión Primera del Concejo de Medellín (POT), es administrador de negocios y magíster en Gobierno y Políticas Públicas. Cuenta con experiencia en el sector privado. Actualmente es gerente de Grupo AdGo. Su eje fundamental de trabajo gira en torno a la seguridad ciudadana.

Centro Democrático se mantiene como primera bancada en la Duma

0

Siendo las 11:00 p.m. del domingo 29 de octubre, con casi el 98 % de las mesas escrutadas en los 125 municipios de Antioquia y cerca de 2.760.000 votos sumados, el partido Centro Democrático habría obtenido la mayor votación para el Asamblea Departamental, con 403 mil votos, manteniendo de esta manera los seis escaños que hoy ostenta, según la prospección por cifra repartidora.

De cara a la definición del resto de los 26 diputados en liza, seguiría en resultados la plancha del partido Creemos Equipo Fico, con 337 mil votos, con lo cual podría colocar 5 de sus candidatos. El tercer lugar lo estaría ocupando el Partido Conservador, que garantizaría cuatro curules, gracias a 254 mil votos obtenidos.

Por su parte, el Partido Liberal alcanzaría tres puestos (242 mil votos) y Alianza Verde, otros dos (185 mil). Para las demás organizaciones políticas que lograrían alguna representación, lo harían con solamente un diputado: Pacto Histórico (100 mil votos), Juntos (100 mil), Alianza Social Independiente (ASI, 85 mil), Renace (68 mil) e Independientes (60 mil).

De manera tentativa y la espera de los escrutinios finales, los nombres de los futuros diputados de Antioquia serían los siguientes:

  • Por el Centro Democrático: Verónica Arango, Luis Gabriel Gómez, Gabriel Giraldo, José Luis Noreña, Edson Restrepo y José Gregorio Orjuela.
  • Por Creemos Equipo Fico: Andrés Bedoya, Mateo Escobar, Julieth Zapata, David Ruíz y Juan Felipe Vélez.
  • Por el Partido Conservador: Jaime Cano, Walter Arias, Jorge Alonso Correa y Juan Esteban Villegas.
  • Por el Partido Liberal: Johnatan Roldán, Juan Carlos Palacio y Hernán Darío Torres.
  • Por Alianza Verde: Camilo Calle y Juan David Muñoz.
  • Por el Pacto Histórico: Manuel García.
  • Por Juntos: Néstor Caly.
  • Por la ASI: Julio César Restrepo
  • Por Renace: Luis Peláez
  • Independientes: Walter Salas

Fico también ganó en el Concejo de Medellín

0

A las 9:10 p.m. del domingo 29 de octubre, con más del 82 % de las mesas escrutadas en Medellín y más de 770 mil votos contabilizados, el partido Creemos Equipo Fico habría obtenido la mayor votación para el Concejo de Medellín, con más de 182 mil votos. Según la prospección por cifra repartidora, esta nueva fuerza política conseguiría al menos 7 de las 21 curules en disputa.

Le puede interesar: Conozca algunos de los candidatos al Concejo de Medellín

Le seguiría en resultados la plancha del partido Centro Democrático, con más de 134 mil votos, con lo cual podría colocar a 5 de sus aspirantes. El tercer lugar lo estaría ocupando el Partido Conservador, que garantizaría dos curules, gracias a 52 mil votos obtenidos al momento del mencionado corte.

El resto de las organizaciones políticas que lograrían alguna representación, lo harían con solamente un concejal: Alianza Verde (37 mil votos), Partido Liberal (39 mil), Pacto Histórico (35 mil), Juntos (35 mil), Alianza Social Independiente (ASI, 31 mil), Independientes (28 mil). Vale la pena señalar que este último partido terminaría obteniendo una segunda curul, por Estatuto de Oposición, ya que su candidato a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Upegui, obtuvo el segundo lugar.

De manera tentativa y la espera de los escrutinios finales, los nombres de los futuros concejales, aparte de Juan Carlos Upegui, serían los siguientes:

  • Por el partido Creemos Equipo Fico: Andrés Tobón, María Paulina Suárez, Santiago Perdomo, Alejandro de Bedout, Juan Carlos de la Cuesta, Santiago Narváez y Damián Pérez (al cierre se barajaba la posibilidad de un octavo asiento, que sería para Camila Gaviria).
  • Por el Centro Democrático: Sebastián López, Claudia Carrasquilla, Luis Guillermo Vélez, Andrés Felipe Rodríguez y Milton Darío Vasco.
  • Por el Partido Conservador: Juan Ramón Jiménez y Brisvani Arenas.
  • Por Alianza Verde: Alejandro Arias.
  • Por el Pacto Histórico: José Luis Marín.
  • Por el Partido Liberal: Farley Macías.
  • Por Juntos: Miguel Ángel Iguarán.
  • Por la ASI: Janeth Hurtado
  • Por Independientes: Carlos Alberto Gutiérrez.